Historia del MST volumen 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    1/44

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    2/44

    Tomo I Historia del MST

    Prefacio

    El Movimiento Socialista deTrabajadores es una orga-nizacin poltica, fundada en

    1982 con el propsito de ayu-

    dar a crear conciencia en los

    trabajadores, los estudiantes

    y en los sectores oprimidos en

    general, de la necesidad de

    luchar para que Puerto Rico

    se convierta en una Repbli-

    ca Socialista dirigida por los

    trabajadores y trabajadoras.

    Estamos convencidos de que

    como pas independiente con

    un gobierno verdaderamente

    democrtico, cuya principal

    preocupacin sean las necesi-

    dades del pueblo (salud, edu-

    cacin, vivienda, trabajo y rec-

    reacin) y no las ganancias de

    los capitalistas, podemos co-

    menzar a corregir muchos de

    los problemas fundamentales

    que sufre nuestra sociedad.

    Somos una organizacincompuesta por traba-

    jadores y trabajadoras, tanto

    de empresas privadas como

    del gobierno y por estudiantes,

    que entendemos que hay que

    hacer algo para tratar de cam-

    biar las condiciones de crisis

    que estamos viviendo, que no

    basta con criticar, y que tam-

    poco podemos confiar en los

    partidos colonialistas, como el

    PNP y PPD, porque ellos son

    los principales responsables

    de los males que padecemos.

    La Escuela Socialista Pablo Soto Carriat es un proyecto del Movimiento Socialista deTrabajadores, MST, encaminado a ofrecer a nuestros militantes y simpatizantes unos

    elementos bsicos de formacin poltica socialista. Esperamos con esta escuela crear

    un espacio de dilogo y debate que nos ayude a enriquecer el trabajo que realizamos

    en distintas reas. Si en algn momento la formacin poltica se hace impresindible

    para un a organizacin revolucionaria, es en la etapa histrica que vive nuesta lucha. Una gran

    debilidad del movimiento independentiststa, tanto organizativa como polticamente, convive con

    momentos de intensa movilizacin como la lucha de Vieques y los avances en la lucha magiste-

    rial. Y, dentro de ese panorama, reluce el debilitamiento ideolgico de los principios que una vez

    le dieron fuerza y prestigio a la izquierda que hoy tira mucho para la derecha.El independentismo

    ha venido adoptando ideologas conservadoras y burguesas, lo que amerita un minucioso estudio

    de las ideas que una vez le sirvieron de portaestandarte a la clase trabajadora: la solidaridad y elrespeto mutuo.

    Es por esta razn que lanzamos nuestra escuela de estudios socialistas la cual comenzar revisi-

    tando las discusiones, historia y trasfondo de la organizacin a la que pertenecemos. Acompaan

    este folleto algunos de los documentos importantes que hemos rescatado con el pasar de los

    aos. Las lecturas aqui sometidas son un punto de partida, o referencia, y de ninguna manera

    pretenden agotar el abanico de posibilidades que esconde la historia.

    Pablo Soto Carriat fue un destacado lider y dirigente del Movimiento Socialista de Trabajadoresquien falleci vctima del cncer. Esperamos que los trabajos de esta escuela sirvan de modestohomenaje a su vida de lucha.

    Qu es el MST?

    Primer Tomo de la Escuela Socialista

    Pablo Soto Carriat

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    3/44

    Volumen I

    Introduccin

    Ms de doscientos delegados representantes de los cientos de militantes que abandonaron recientemente el Par-

    tido Independentista Puertorriqueo se reunieron el pasado 11 de septiembre en San Justo en lo que se llam ElPrimer Seminario de la Izquierda Socialista.Los militantes, luego de ms de seis horas de discusin en pequeos grupos y luego en un Plenario, concluyeronque es necesario crear un nuevo movimiento a travz del cual esos cientos de militantes puedan canalizar su prc-tica poltica.Se decidi convocar un segundo seminario, para que luego de un proceso de discusin en la base, siente las basespolticas del nuevo movimiento. Para implementar esta decsion se eligi un grupo timn que tendr a su cargo lapreparacin del segundo seminario. Este grupo timn est integrado por unos 20 compaeros.Luego de varias reuniones y un seminario de 10 horas el grupo timn acord un plan preparatorio del segundoseminario en donde se constituya el nuevo movimiento:

    Se ha preparado un documento gua para discusin y estudio en el cual se exponen las bases polticas y organiza-tivas del nuevo movimiento. El documento gua recoge el consenso de la discusin que llev a cabo la Izquierdadentro del PIP y fuera de el.Ese documento gua servir de base para la una serie de foros que el comit timn llevar a cabo en toda la isla ypara la discusin con los grupos de los diferentes pueblos.De esos foros y reuniones locales deben salir las crticas y enmiendas que la base considere necesario hacerle aldocumento.Esas crticas y enmiendas se llevarn al segundo seminario de la Izquierda Socialista que se celebrar el prximo21 de octubre. En el seminario se buscar un consenso sobre un programa poltico y organizativo que sirva debase a la creacin del movimiento.Hay que hacer claro que lo que se busca del seminario es un programa mnimo para comenzar la construccin del

    movimiento. El programa poltico del movimiento se ir forjando en la prctica poltica y en el estudio rigurosode la realidad puertorriquea.

    Por Comit Timn:Pucho Alvarado, Anbal Santos, Miguel Reyes, Pastor Santiago, Eneida Vzquez, Jos E. Prez Vall, Aureo Tor-res, Iris Vargas, Marciano Avils, Luis Angel Torres, Pablo Torres, Carlos Galliz, Germn Daz, Angel Villarini,Carmen del Toro, Vicente Martnez, Ren Campos, Norman Pietri, Norberto Cintrn, Csar Andreu Iglesias

    2do. Seminario de la Izquierda Socialista

    A celebrarse el 21 de octubre de 1973

    Documento gua para el estudio y la discusin

    Hacia la creacin del nuevo movimiento

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    4/44

    Tomo I Historia del MST

    I.Ubicacin en la realidad puertorriquea y en la luchapor la independencia y el socialismoEl imperialismo

    Puerto Rico vive bajo el dominio del imperialismo

    norteamericano. El imperialismo, que no es otra cosaque la fase superior del capitalismo, se manifiesta so-bre todo en la explotacin econmica de la que es vc-tima nuestro pueblo, en especial la clase trabajadora.La lucha por la independencia surge por la contradic-cin de intereses entre nuestro pueblo y el imperialismonorteamericano. Las relaciones econmico-polticas deexplotacin a las que se somete a Puerto Rico consti-tuyen el ms grave obstculo al desarrollo de nuestrosrecursos y capacidades y, por tanto, a la solucin denuestros ms graves problemas. De ah que la expul-

    sin del imperialismo de Puerto Rico sea la condicinnecesaria y el hecho inevitable que permitir nuestrodesarrollo y la satisfaccion de nuestras necesidades msapremiantes.

    La pequea burguesa

    La lucha por la independencia de Puerto Rico la hadirigido tradicionalmente un sector de la pequea bur-guesa carente de una base econmica suficientementepoderosa. Consciente de la precariedad de su poder yde su fracaso histrico de conseguir la independen-cia, e influenciada por la lucha de clase de los traba-jadores y por el desarrollo de las fuerzas socialistas enel mundo, un sector radicalizado de esa pequea bur-guesa patritica lleg a la conclusin de que la derrotadel imperialismo y el colonialismo, cuya caractersticaprincipal es la explotacin econmica, tena que contarcon esa lucha de clase de los trabajadores. De ah queen los ltimos aos todos los sectores importantes delindependentismo hayan includo el socialismo en sus

    programas.

    La clase trabajadora

    No nos cabe la menor duda de que por su posicin demxima importancia en el proceso productivo de laeconoma, por su nmero, porque su desarrollo y pro-greso son antagnicos al sistema de explotacin capi-talista, la clase trabajadora es la que tiene el potencialde derrotar al imperialismo en Puerto Rico. Pero ese po-

    tencial se desarrollar plenamente slo cuando al luchade los trabajadores adquiera dimensiones polticas so-brepasando as las importantes metas de reivindicacineconmica que hasta ahora han predominado.

    El partido de los trabajadores

    La politizacin de la lucha de los trabajadores, sin em-bargo, se ha concebido en dos vertientes; a saber: 1la de atraera los trabajadores hacia los partidos di-rigidos por la pequea burguesa y orientados por suideologa, y 2) la de organizara los trabajadores en unpartido que sea su expresin poltica como clase y queest orientado por una ideologa revolucionaria.

    La primera tendencia refleja el intento de manipular a la

    clase trabajadora y su fuerza para propulsar los intere-ses de la pequea burguesa. Resultado de esa tendenciason, entre otras cosas, el intento de dirigir las luchassindicales desde una perspectiva pequeo-burguesa y laconcepcin de que nuestros esfuerzos deben ir dirigidosa la obtencin de la independencia primero sin preocu-parnos por el rgimen social y econmico que imperara en la repblica. (Esto independientemente que todoel mundo hable de una Repblica Socialista.) Nosotros consideramos que esa primera tendencia eincorrecta y oportunista; que la tarea propia de los so-cialistas es contribuir al desarrollo de la lucha de clasesde los trabajadores con miras a la formacin de unpartido de la clase obrera orientado por una ideologarevolucionaroa. Ese desarrollo de la lucha de clase ysu encauzamiento en un partido revolucionario ser elcamino a la independencia y el socialismo. Ambas conquistas sern, por tanto, producto de un mismo e inin-terrumpido proceso, independientemente de que ambascobre concrecin en el mismo o diferentes momentoshistricos de ese proceso.

    Nuestras tareas

    Entendemos que el partido de la clase obrera surgir, nopor decreto, sino como necesidad en la maduracin delproceso de hacer converger el desarrollo del movimien-to obrero, el crecimiento de los socialistas y la crisisobjetiva del imperialismo. Como socialistas nos corre-sponde estudiar y conocer ese proceso y participar acti-vamente en su desarrollo. Dicha participacin incluye

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    5/44

    Volumen I

    sin que se pretenda agotar todas las posibilidades, losiguiente: auxiliar a los trabajadores en sus luchas sin-dicales; contribuir a la elevacin de su conciencia declase; colaborar en la organizacin poltica de sus fuer-zas; propulsar el desarrollo de la teora revolucionaria;

    y combatir polticamente los planes imperialistas.

    II.Alternativas de luchaEl PIP no es alternativa

    Convencidos de la necesidad de participar en ese pro-ceso de desarrollo, nos confrontaremos a la necesidadde buscar expresin organizativa. Esa expresin no esya posible en el Partido Independentista Puertorriqueodebido a la orientacin ideolgica que la direccin dedicha colectividad ha impuesto. Nos referimos a la pos-

    tura anti-marxista propulsada por el Presidente del PIP,Rubn Berros, y que se conoce como socialismo crio-llo. Nos parece sumamente peligrosa e inaceptable di-cha concepcin por las siguientes razones, entre otras:

    1.El socialismo conlleva anlisis y riguroso trabajocientfico. Su gua, el marxismo, no es un conjunto dedogmas, ni una cosmovisin, sino un mtodo cientficode analizar la realidad social. El socialismo criollo deBerros es una posicin emotiva con un alto cariz anti-intelectualista y decididamente anti-marxista. El ataquea los cientficos-polticosy a los universitarios es, enrealidad, un ataque al anlisis y al estudio cientfico dela realidad. Al negar el mtodo cientfico para analizarla realidad, la direccin nacional del PIP (lese RubnBerros) no est atada a ningn criterio y est libre paradar todos los virajes que dicten sus conveniencias depoder.2.El socialismo conlleva la hemgemona organizativay poltica de los trabajadores. Berros se ha negado adarle paso a la transformacin de la composicin so-

    cial del PIP y ha cerrado la posibilidad de que se deesa hegemona. De esta manera su socialismo es unode la pequea burguesa radicalizada ( y alguna no tanradicalizada). Como socialistas tenemos un claro com-promiso con los obreros, cosa que niega el socialismocriollo del PIP.3.El socialismo surge como adversario del capitalismo.Este es un sistema imperialista de explotacin interna-cional. Por lo tanto, el socialismo es tambin interna-cional. De aqui surge el internacionalismo proletario.

    El socialismo criollo de Berros, por el contrario, eschauvinista; se niega a reconocer el imperativo social-ista de solidaridad internacional.

    Por qu no el PSP?

    Podra pensarse que habiendo una organizacin impor-tante que postula el socialismo cientfico como su orien-tacin principal nuestro camino debe llevarnos a unir-nos a ella. Sin embargo, consideramos que hay variasrazones fundamentales que indican que para nosotrosel Partido Socialista Puertorriqueo no es la alternativaAlgunas de ellas son las siguientes:1.El PSP concibe que constituye el partido de la claseobrera mientras que nosotros consideramos que este l-timo ser resultado de un proceso que est en marcha

    pero que est lejos de culminacin. Ciertamente, el PSP,ser un factor importante en ese proceso, pero no serla nica fuerza organizativa que lo integrar. Nosotrostampoco lo seramos: ambos grupos al igual que otros,participaremos en la formacin de dicho partido.2.Consideramos errnea la concepcin etapista dela lucha, segn la cual la independencia ser dirigida por la pequea burgesa y el socialismo por la clasetrabajadora. Es esta concepcin la que llev al PSP arespaldar a Berros dejndole al PIP a la pequea bur-guesa y a la drecha durante los momentos decisivos dela reciente crisis en dicho partido. No debe entenderseque el reconocimiento de esa posicin del PSP implicaun aactitud revanchista de nuestra parte. La sealamoscomo ejemplo de la prctica equivocada que lleva unaconcepcin equivocada.Tampoco debe entenderes que consideramos imposibleel advenimiento de una repblica burguesa en PuertoRico. Nuestro planteamientos es que si adviene tarepblica, ser como componenda del imperialismoante la lucha desatada por la clase trabajadora y no

    como resultado de la fuerza de la pequea burguesaRecalcamos, por tanto, que entendemos que tanto laindependencia como el socialismo sern producto delal ucha de la clase trabajadora, independientemente deque ambas conquistas surjan en el mismo o en diferen-tes momentos del proceso.

    Conveniencia de organizarnos

    Independientemente y en adicin a estas diferencias

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    6/44

    Tomo I Historia del MST

    conviene, dentro del actual marco poltico puertorrique-o, que un grupo de militantes como es el nuestro cobreexistencia organizativa independiente. Son numerososlos casos de pases donde han surgido, han crecido yhan golpeado con gran fuerza diversas agrupaciones

    socialistas y marxistas. La correcin de la teora y laprctica que desarrollaremos ser, a la larga, la pruebade fuego para nosotros como organizacin.

    Quienes nos planteamos esta alternativa tenemos, porahora, ms en comn entre nosotros, incluyendo unaprctica pasada, que con muchos compaeros qu emili-tan en otras organizaciones socialistas. Esa comunidadde miras tericas, estratgicas y tcticas es otra de lasrazones que respaldan la conveniencia de organizarnospolticamente.

    Posicin ante otras organizaciones

    Las concepciones de ser parte o factor de un amplioproceso, que hemos esbozado anteriormente, excluyenuna posicin sectaria ante las dems agrupaciones in-dependentistas y socialistas. Por tanto, establecemosque el movimiento socialista que propulsamos deberpracticar una poltica de unidad con todas las fuerzasindependentistas y socialistas de Puerto Rico. Deberasi mismo buscar los puntos que son comunes a lasdistintas organizaciones para lograr una unidad en laaccin. Dicha unidad debe practicarse sin aceptar la tu-tora de partido o grupo alguno y sin tratar de imponerlea ningn grupo nuestra lnea.

    Es innegable, sin embargo, que nuestra constitucinorganizativa crear los conflictos que debern solucio-narse a la luz de la necesidad de la accin comn. Launidad con el PSP, el PIP y con otros grupos debe ll-evarse de forma tal que no menoscabe la independencia

    de nuestro movimiento y que lo ayude a insertarse en elproceso de lal ucha de lcases en Puerto Rico.

    III.Bases organizativas para el movimiento

    Nuestro movimiento debe organziarse en lo posiblecomo un modelo de la sociedad que queremos construiren el futuro. La prctica de la democracia ser deberpermanente. Todas las relaciones que se den en el senodel movimiento estarn definidas a la luz de la nueva

    sociedad que se espera crear.

    Vida interna

    Centralismo democrtico El movimiento, debido a

    los objetivos que se ha trazado, exige un alto grado deeficacia organizativa. El centralismo democrtico ase-gura la unidad de propsitos en la lucha anti-imperi-alista. Pero esta unidad no se dar en base al autorita-rismo, sino por medio del debate poltico. Esto es efundamento del centralismo democrtico. Este implicaun proceso de contnua capacitacin poltica en buscade un consenso. Al lograrse una decisin final la mismase acatar, salvaguardando as la unidad y cohesin or-ganizativa necesarias para adelantar el trabajo polticoLa disciplina que surge as ser conciente y no requerir

    medidas coercitivas.En resumen, el centralismo democrtico significa:

    1.El caracter colectivo de todos los organismos de dire-cin del movimiento.2.Todo organismo manitene informado al resto demovimeinto rindiendo cuentas peridicamente a los or-ganismos superiores e inferiores.3.Una vez obtenido el consenso, la minora acata losacuerdos de la mayora.4.Los organismos superiores deben estar en estrechacomunicacin con la base del movimiento y con elpueblo, conocer sus limitaciones y sus necesidades paradirigir con acierto.5.Toda decisin de importancia tomada por los organ-ismos superiores debe ser transmitida y discutida de in-mediato ante los organismos inferiores y los militantesde base.

    Liderato colectivo El principio de liderato colectivono pretende evitar qeu un lder sobresalga ms que

    otro. El mayor lder no es el que trabaja solo, sino elque tiene ms altamente desarrollada la capcidad detrabajar en compaa. El liderato colectivo es un estilodemocrtico y revolucionario de trabajo. Al no poseernadie el monopolio de la verdad surge la necesidad dela pluraridad del liderato. Solo as se evitar el caudi-llismo, la dictadura personal y otros vicios.

    Crtica y autocrtica El proceso de crtica y autocrticaser parte de la vida regular del movimiento y todos

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    7/44

    Volumen I

    sus organismos. Medienate sta, se evaluarn todos losprocesos en el movimiento a la vez que se fomentar elcrecimiento ideolgico de los participantes y se crea laconciencia necesaria para el anlisis poltico.Nuestro movimiento ser regio por los militantes, esto

    es, por aquellos que contribuyan con su trabajo regulara las labores del movimiento. La participacin en lastareas dar el derecho en nuestro movimiento.

    Campos de accin y direccin

    El movimiento propiciar seis campos de accin es- pecializados pero no autnomos, ya que la poltica aseguir en cada uno de ellos tiene que estar en consonan-cia con la lnea poltica del movimiento y contar conla aprobacin de sus organismos rectores. Dichos seis

    campos de accin sern los siguientes:1.El organizativo2.El legislativo3.El de educacin poltica4.El de accin estudiantil5.El trabajo obrero6.Auntos internacionales

    Una Comisin Central y una Comisin Poltica, quesern los organismos recotres del movimiento, dirigirnel trabajo de dichos campos especializados. El regla-mento no aprobado por el PIP ser utilizado como unade las experiencias que ayudarn a organizar el mov-

    imiento. El movimiento har hincapi en el trabajolocal socialista y combatir la tendencia de organizarexclusivamente campaas y la lucha en actos naciona-les. Adems tratar de integrar miembros a sus filas in-dependientemente de la procedencia poltica de stos.

    El principio organizativo que rija las relaciones entre ladireccin central del movimiento, sus campos especial-izados y lo sorganismos de base debe ser el siguiente:1.Luego de un proceso de discusin y consulta a todoslos niveles, el movimiento, a travs de su Comit Cen-

    tral, fija su lnea poltica general (Programa Poltico).2.La lnea poltica es discutida y sujeta a enmiendas atodos los niveles, antes de ser aprobada finalmente.3.En concordancia con la lnea poltica general los cam-pos especializados establecen su lnea particular.4.La lnea particular es discutida y aprobada por el Co-mit

    NOTA INTRODUCTORIA:Este es el primero de una serie de artculos sobre nues-tra concepcin de Partido Revolucionario. Al publicarloqueremos contribuir a profundizar el debate que sobre

    este importante tema se viene desarrollando en diversossectores de la izquierda puertorriquea.Por qu hace falta un Partido Revolucionario?En la sociedad capitalista los trabajadores estn someti-dos a la explotacin continua por parte de los capital-istas, dueos de las fbricas, los bancos y las corpora-ciones comerciales. Estos tratan en todo momento deobtener el mayor porciento de ganancias posibles paraenriquecerse aun ms. Si de ellos dependiera, los tra-bajadores no recibiran ni un solo centavo a cambio dela riqueza que producen; los dejaran morir de hambre

    si no fuera porque los necesitan para que sigan trabaja-ndo, vendindoles su fuerza de trabajo a cambio de unmsero salario que apenas les alcanza para vivir.

    Lo que define las relaciones entre el capitalista y elobrero es una lucha continua, uno tratando de obteneruna tasa de ganancia mayor y el otro tratando de lograrun salario mas alto para hacer frente a sus necesidadesbsicas como ser humano. Uno lucha por enriquecerseaun mas y el otro lucha por sobre vivir. En esa luchael patrono se presenta bien organizado, con grandes re-cursos econmicos y polticos a su alcance mientras elobrero carece de todo eso. Lo nico que posee es sufuerza de trabajo y para hacer frente al alto costo de lavida, a la falta de vivienda adecuada, etc., tendr que

    Concepcin de Partido ISobre nuestra concepcin de partido

    Revista El Militante

    Movimiento Socialista Popular MSP

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    8/44

    Tomo I Historia del MST

    tratar de venderla a un precio (salario) ms alto.De primera intencin, el patrono tratara de evitar portodos los medios tener que aumentar los salarios ya queeso limitara sus ganancias y opondr toda la resistenciaposible amenazando con despidos a los trabajadores. Si

    estos no se organizan colectivamente para enfrentarseal patrono, este se saldr con la suya.De ah nace la necesidad de unirse y organizarse paraejercer toda la presin posible y arrancarle al patronoun aumento de salario o alguna mejora en las condi-ciones de trabajo. Unidos pueden lograr sus objetivos,separados o individualmente ser imposible.

    Eso explica el surgimiento; de los sindicatos y otrasorganizaciones de lucha econmica y reivindicativa.Cada vez que los trabajadores han querido lograr al-

    guna conquista o derecho importante han tenido queunirse y organizarse para presionar ya sea a un patrono,a un gobierno o algn otro poder opresor. Los derechosy conquistas que hoy disfrutamos han sido fruto de esalucha que ha costado grandes sacrificios e incluso mu-chas vidas, particular-mente a los trabajadores de estepas.La lucha econmica o por reivindicaciones socialesconcretas es muy importante; sin ella la situacin de lasmasas trabajadoras seria peor de lo que es actualmente.Luchar por aumentos de salarios y mejores condicio-nes de vida y trabajo es fundamental para sobrevivir enla sociedad capitalista. Por eso la organizacin a niveleconmico en sindicatos., gremios, asociaciones o co-mits es necesaria siempre. Sin embargo, ese tipo deorganizacin no es suficiente para resolver los gravesproblemas de las masas, por que lo mas que alcanza esa lograr alguna que otra reforma de importancia rela-tiva, pero no elimina la raz de los problemas, incluso,el control de los medios de produccin y distribucin(fabricas, bancos, grandes monopolios comerciales,

    etc.) le permite a los capitalistas quitarle a los trabajado-res lo que estos han logrado a travs de sus luchaseconmicas. Cuando el patrono se ve obligado a darleun aumento de sueldo a los trabajadores, por lo general,la situacin de estos no mejora fundamentalmente yaque por un lado, el patrono aumenta la intensidad deltrabajo produciendo a un mayor ritmo de explotacin y,por otro lado, el aumento salarial no compensa siquierael constante aumento en el costo de la vida. La luchaeconmica no altera el si sistema: el capitalismo, raz

    de todos los males que padecen los trabajadores, sigueexistiendo, explotando a las masas. Para resolver losgraves problemas que padecemos tenemos que trans-formar la sociedad capitalista y construir una sociedaddonde no haya explotacin: la sociedad socialista. Eso

    implica que le quitemos el poder poltico a los capital-istas y lo tomemos para nosotros, organizando nuestropropio poder. Que la riqueza que producimos sea paranuestro beneficio y nos gobernemos nosotros mismos.

    Para lograr ese objetivo los trabajadores necesitamoscrear nuestro Partido Revolucionario. Los ricos capi-talistas tienen sus partidos para defender sus interesesMs aun, tienen al estado para garantizar esos interesesy reprimir cualquier lucha que afecte a los mismos.Sin un Partido Revolucionario, los trabajadores no lo-

    gran desarrollar su lucha a los niveles que cada situacinamerita y la falta de preparacin y la improvisacin de-bilitan las posibilidades de triunfo, aun a nivel de laluchas econmicas. Su conciencia se diluye muchasveces, en la impotencia ante la fortaleza del patronodefinida por la infinidad de recursos represivos de queeste dispone para destruir la lucha de los trabajadoresSin Partido Revolucionario se hace imposible que estoslogren establecer la relacin que existe entre la luchaeconmica y reivindicativa y sus intereses polticoscomo clase explotada bajo el rgimen capitalista-colo-nial. Las masas trabajadoras necesitan organizarse paraluchar a diferentes niveles: econmico, ideolgico ypoltico. En esa lucha necesitan direccin, orientacin yorganizacin adecuadas, la cual solo puede ser aportadaefectivamente por un Partido que, representando sus in-tereses, pueda dirigir la lucha en su conjunto. Es decirpueda tener una visin global de la lucha, a la vez que lapreparacin necesaria para dirigir acertadamente.

    Ese partido tiene que ser representante de una teora

    revolucionaria basada en la compresin cientfica dela realidad puertorriquea e internacional Esa teora esla ciencia marxista-leninista, nica capaz de dotar a laclase obrera de los instrumentos de anlisis necesariospara llevar a cabo una accin verdaderamenterevolucionaria, independiente de la burguesa y sus par-tidos. Esa independencia, producto de la organizacinde la clase, evita la confusin ideolgica en los fines ylos medios que debe perseguir y utilizar la clase obreraCrea su propia fuerza de combate a la vez que debilita

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    9/44

    Volumen I

    la de la burguesa restndole apoyo y erosionando lahegemona ideolgica de esta en la sociedad. Slo esaorganizacin independiente permite que la clase obrerapueda elaborar sus propios planes de lucha, su estrategiay su tctica de combate, autnomamente, sin desviarse

    bajo la influencia burguesa, de sus objetivos de clase.

    Por tanto, uno de los aspectos cruciales de la lucha dela clase obrera es la cuestin de la direccin poltica.Las luchas de los trabajadores tanto econmicas comopolticas requieren una acertada direccin para lograrlos objetivos que a travs de las mismas persiguen. Deah que el problema de como y hacia que objetivos seorienta, educa y organiza a la clase obrera sea funda-mental en todo momento.La importancia de ese factor es mayor aun en las ac-

    tuales condiciones que vive el movimiento obrero delpas. La mayora de los trabajadores acepta el sistemaeconmico-social capitalista-colonial y vota cada cu-atro anos por los dos partidos que defienden el mismo.Aunque los efectos de la crisis econmica se hacen pau-latinamente mas visibles la mayora de los trabajadoresno ha logrado vincular esos efectos a las causas estruc-turales que los crean. Es decir, todava consideran quelos graves problemas sociales y econmicos que sufrenpueden resolverse o por lo menos atenuarse dentro delsistema poltico imperante. No han logrado un nivel deconciencia que los lleve a cuestionar el sistema; todavatienen expectativas de mejoramiento dentro de la colo-nia y el capitalismo. Por eso en la mayora de !os casoscreen que votando por este o aquel partido pueden me-jorar su situacin o resolver determinado problema. Deah que tanto el PNP coma el PPD sean los partidos quetengan la mayor influencia y apoyo en las masas traba-jadoras. Ellos reflejan el estado actual de la concienciade las masas.

    Esa situacin explica en parte, el carcter parcial de !asluchas que actualmente desarrollan los trabajadores, losobjetivos que persiguen y la forma en que se organi-zan.

    Por lo general esas luchas asumen un carcter econmi-co: aumentos de salario, mejores condiciones de tra- bajo, planes de salud, etc. y se canalizan a travs dela organizacin sindical en aquellos sectores que hanlogrado algn mnimo de organizacin a ese nivel.

    Dramatiza esa situacin el que apenas un 20% de lostrabajadores esta organizado en uniones obreras lo queimplica que un gran sector de la masa trabajadora nove en los sindicatos, por apata, temor a represalias opor desconfianza, un instrumento para canalizar sus de-

    mandas econmicas. En muchos casos la politiquera yel compadrazgo, a travs de los polticos locales, sonel instrumento que se utiliza para obtener algunos ben-eficios econmicos. Nada de lo anterior significa quelos trabajadores estn contentos con su situacin o nosientan los estragos del costo de la vida, las psimascondiciones de salud y vivienda, los abusos patronalesetc. Mucho menos pretendemos negar el que poco a poco algunos sectores que van en crecimiento, estnrompiendo con la influencia de los partidos burguesesy cuestionando el sistema social imperante. No. Lo que

    estamos diciendo es que la mayora de los trabajadoresson populares y peneps y no son independentistas ysocialistas, particularmente porque consideran quedentro del sistema y a travs de estos partidos es que pueden resolver sus problemas fundamentales. Tenemos la certeza de que segn se vaya profundizandola crisis econmica y social del pas esas ilusiones seirn haciendo aicos y el descontento de las masas seira traduciendo en cuestionamiento poltico a la colo-nia y el capitalismo. Pero desgraciadamente todava nohemos llegado a esa etapa. Como marxistas tenemosque reconocer que los hombres, las clases sociales y lospueblos luchan y combaten cuando sienten la necesidad y la urgencia de hacerlo. Y ms aun se plantean uncambio revolucionario cuando llegan al entendimientode que el sistema en que viven no puede resolver susproblemas fundamentales y tienen que sustituirlo pootro que sea un paso de avance en esa direccin.

    Por otro lado, para hacer una revolucin no basta conque la crisis social se generalice y las masas estn dis-

    puestas a luchar. Hace falta especialmente que las masasestn concientes de los objetivos que deben perseguir yorganizadas adecuadamente para lograrlos. Hay pasescomo la India, Pakistn, Malasia, entre otros, cuyospueblos llevan cientos de aos pasando hambre y crisisgeneralizadas y no han podido producir una revolucinsocial. Precisamente porque no han logrado desarrollarla conciencia, la organizacin y la direccin polticasnecesarias para llevar adelante un cambio revoluciona-rio. En unos casos las clases dominantes han podido

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    10/44

    Tomo I Historia del MST

    conjurar la crisis a travs de reformas parciales confun-diendo y engaando a las masas. En otros, han utilizadola represin sistemtica para contener la protesta de s-tas dentro de unos lmites que permitan su continuadadominacin. Tambin en algunos casos las clases domi-

    nantes han combinado reformas parciales y represinviolenta para capear la situacin y evitar una explosinrevolucionaria. Para que el Partido Revolucionario pu-eda cumplir su misin histrica de dirigir a la clase ob-rera hacia la revolucin socialista, es decir, para quela revolucin proletaria sea posible deben combinarseefectivamente dos factores:

    a) Que las condiciones de crisis social del capitalismomaduren a tal grado que se haga evidente el hecho deque el modo de produccin capitalista ha cumplido su

    papel histrico y tiene que ser transformado radical-mente; yb) Que junto a lo anterior haya madurado la concienciade clase de la clase obrera cristalizada en un PartidoRevolucionario que represente sus intereses y dirija ac-ertadamente sus luchas.

    Esto ltimo, presupone que ese partido posea una grancapacidad terica y este estrechamente ligado a la claseobrera. En segundo lugar, la existencia entre las ma-sas de unos elementos avanzados que sean capaces dearrastrar a masas mas amplias hacia la accin polticaen torno a los objetivos revolucionarios. Esos obrerosavanzados deben estar ubicados en los sectores estra-tgicos de la economa y poseer una gran experienciaen la lucha revolucionaria. En tercer lugar, que se hal-la elaborado un programa poltico que responda a lascondiciones objetivas y a las necesidades fundamen-tales de las grandes masas oprimidas.El proceso de educacin y organizacin de las masastrabajadoras para llevar a cabo una revolucin es uno

    sumamente lento y difcil. Mxime si partimos de unarealidad como la que se vive en Puerto Rico actualmente.Los revolucionarios puertorriqueos tenemos que haceresfuerzos colosales para ir alterando esa situacin. Nopodemos sentarnos a esperar que la crisis econmicadegenere en caos y las masas se lancen a la lucha paraentonces comenzar a organizarlas polticamente. Esa esuna tarea que hay que comenzar a realizar desde ahora,no empec lo difcil que nos pueda resultar. Hay queaprovechar el creciente descontento de las masas, cada

    lucha parcial, cada conflicto, para educarlas y alentar suorganizacin a los diferentes niveles en que esa luchase exprese. Ese trabajo ira creando las bases, poco apoco, y sin desesperarnos para una mayor movilizaciny organizacin de los trabajadores.

    Hay que concebir ese desarrollo como un procesocomplejo y contradictorio fundamentado en el grado deconciencia de clase de los trabajadores. Por un ladodepende de la situacin objetiva o condiciones materia-les en que viven las masas trabajadoras, bajo las cualestienen que desarrollar su lucha (condiciones objetivas)y por otro del estado de la conciencia de estas, su acti-tud hacia la organizacin poltica, su grado de movili-zacin, etc., (condiciones subjetivas). El Partido Revo-lucionario acta sobre esa conciencia para elevarla

    apoya, discute, explica y sintetiza las experiencias delas masas para ofrecer alternativas de lucha, insertadosobre la actuacin real de las masas.

    La construccin de un Partido Revolucionario es unatarea tan difcil como la empresa que persigue dichopartido: la revolucin socialista. Hacer abstraccin deesa realidad seria un error grave. Hay que tomar encuenta varios elementos fundamentales que explicanesa realidad.

    En primer lugar, la revolucin proletaria se basa en laclase mis baja de la sociedad. La clase obrera no po-see ninguna riqueza en la sociedad capitalista que pu-eda utilizar como palanca para llegar al poder polticoTodo lo contrario, obtiene lo mnimo para mantenerseviva, producir y reproducir su existencia como claseSu fuerza como clase revolucionaria no depende de sucapacidad econmica sino de su nivel de conciencia yorganizacin.

    En segundo lugar, la revolucin socialista aspira -comoninguna revolucin anterior- a derrocar el sistema capi-talista concientemente. No pretende restaurar condi-ciones anteriores al capitalismo ni legalizar en el planopoltico un poder que ya hubiese obtenido en el pianoeconmico. Aspira a transformar totalmente la socie-dad capitalista, creando una nueva sociedad.

    En tercer lugar, la conquista del poder poltico no es elobjetivo final de la clase obrera, sino el principio de su

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    11/44

    Volumen I

    actividad revolucionaria para transformar toda la socie-dad hasta lograr en un proceso lento y complejo, unasociedad donde no haya explotados ni explotadores: lasociedad comunista. Esa actividad lograra su objetivofundamental cuando, junto a las dems clases, la clase

    obrera deje de existir como tal eliminndose la divisinde la sociedad en clases. Es decir, la clase obrera luchapor tomar el poder poltico a travs de una encarnizadalucha contra la burguesa no para perpetuar su dominiode clase sino para asegurar el comienzo del proceso deeliminacin de las clases sociales. A diferencia de lasrevoluciones anteriores que perseguan perpetuar el do-minio de una clase particular sobre la sociedad, la revo-lucin socialista pretende construir una sociedad dondeno exista ningn tipo de dominacin de clase.

    En cuarto lugar, la revolucin socialista solo puede al-canzar su culminacin en la sociedad comunista aca-bando con la explotacin y opresin capitalista a nivelinternacional. No es posible culminar ese proceso revo-lucionario en un mundo donde todava existen pueblosque viven bajo el capitalismo y peor aun, en una pocadonde el capitalismo imperialista ejerce su dominio so-bre gran parte de la humanidad. El impulso de la revo-lucin a nivel internacional es una tarea imprescindiblepara asegurar la victoria del socialismo en cada pas.As mismo, el ejercicio de un internacionalismo prole-tario consecuente es parte esencial de la estrategia detodos los partidos revolucionarios para aunar esfuer-zos y coordinar tareas en el combate centra el enemigocomn de todos los pueblos: la dominacin capitalistaimperialista. La burguesa ha roto todas las fronterasnacionales para lucrarse de la explotacin de los obre-ros de cada pas por lo cual se ha convertido en clasedominante a nivel internacional. La clase obrera, es unasola clase a nivel mundial, unida en la explotacin bajoel mismo enemigo y comparte unos mismos intereses

    de clase no importa el pas donde viva. De ah que, con-trario a las revoluciones anteriores, la revolucin prole-taria sea por naturaleza un proceso internacional.

    Esas condiciones llevan a una conclusin: para derrocarla sociedad capitalista y construir una nueva sociedad laclase obrera tiene que transformarse a si misma, desar-rollar su conciencia poltica de clase como nico mediopara alcanzar sus objetivos.

    El Partido Revolucionario es el instrumento que hace posible que esa transformacin se lleve a cabo, dirigiendo y organizando la lucha espontnea de la claseobrera hacia objetivos socialistas. Esa es una tarea gran-diosa que no puede realizarse de la noche a la maana

    por ms buenos deseos que uno pueda tener. Implicamuchos aos de trabajo sistemtico y paciente de edu-cacin y organizacin que exige muchos esfuerzos yla acumulacin de grandes recursos. El capitalismo nocae por su propio peso, hay que tumbarlo y solo puedetumbarlo la clase ms baja, la mas explotada, la quemenos oportunidades ha tenido, la que no posee privi-legio alguno. La ms confundida y engaada pero lanica con el potencial para hacerlo.

    Vanguardia de su Lucha

    El Partido Revolucionario debe ser la expresin polti-ca de los intereses y objetivos de la clase obrera. Por locual tiene que:1) Encarnar la liberacin de la clase obrera; sus intere-ses fundamentales, dirigidos hacia la transformacinrevolucionaria de la sociedad. La construccin del so-cialismo y el comunismo en Puerto Rico.2) Defender sus intereses inmediatos y luchar por mejo-rar sus condiciones de vida y trabajo en el capitalismo.3) Ser su representante real, asumiendo una composicinproletaria que lo aquilate para dirigir a la clase a partirde ella misma armado con una teora revolucionaria: eMarxismo-Leninismo.

    La clase obrera no aceptara la direccin de un partidoque se limite a autoproclamarse vanguardia. Los parti-dos revolucionarios no se autoproclaman, se hacen enla realidad de la lucha de clases o mas temprano quetarde desaparecen sin brillo y sin gloria. La clase obrerasegura al partido que habr aprendido a conocer en lalarga, lenta y difcil lucha revolucionaria y que halla

    estado siempre en primera fila, a la hora de los combat-es pequeos y grandes, del lado de los trabajadores. Epartido que habr demostrado ser en la accin diaria ycotidiana su partido; demostrando ser verdadero defen-sor interprete poltico de la lucha de los trabajadoressealando sus objetivos polticos, ligando sus reivindi-caciones parciales a la cuestin de la toma del poder.

    La vanguardia es parte de la clase, su sector mas avan-zado; su centro de direccin y accin poltica organiza-

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    12/44

    Tomo I Historia del MST

    do. Por lo cual no puede caerse en el equvoco de quela vanguardia tiene que representar mecnicamente ala masa de los trabajadores. Las masas desarrollan suconciencia en forma desigual, unos sectores ms acel-eradamente que otros. Esa estratificacin va a delimitar

    los alcances orgnicos del partido con la clase, lo cualimplica que no todos los trabajadores, ni siquiera lamayora, sern miembros del Partido.

    Los trabajadores tienen entre si diferencias de origen,de ubicacin en la produccin, culturales, de experi-encia poltica y sindical, etc. Unos sectores provienende la emigracin campesina, trayendo consigo las ac-titudes y las formas de pensar propias de la pequeaburguesa campesina. Otros provienen de familias ur-banas de proletarios. Unos estn ubicados en grandes

    fbricas o centros de trabajo donde la solidaridad declase es una necesidad diaria. Otros se desempean enpequeas fabricas o centros de trabajo donde el pater-nalismo y el espritu pequeo burgus los permea masdirectamente. Unos desempenan trabajos diestros queameritan un alto nivel de escolaridad y conocimien-tos especializados. Otros apenas saben leer y escribir.Unos poseen sindicatos producto de una ardua lucha yexperiencia sindical; otros apenas han logrado nivelesmnimos de organizacin sindical y estn faltos de unaexperiencia colectiva en las luchas econmicas. Estosy otros factores que caracterizan a nuestra clase obreraexplican su estratificacin interna y lo heterogneo desu accin y pensamiento. Esto explica a su vez que suorganizacin, educacin y movilizacin para la luchapoltica estarn influenciadas por diferentes factores yser producto de mltiples y variadas experiencias.

    La teora Marxista-Leninista concibe el desarrollo dela conciencia de clase del proletariado como un pro-ceso contradictorio y desigual que pasa por unas etapas

    particulares que deben ser diferenciadas unas de tras.A la luz de la teora marxista podemos diferenciar tresniveles de formacin de la conciencia de clase.

    a)LA MASA DE LOS OBREROSLa clase obrera en trminos generales (la clase en si).Esta categora esta determinada por la posicin queocupa la clase obrera en el proceso de produccin, in-dependientemente del grado de conciencia que tengaen un momento dedo. Revelan la posicin objetiva que

    ocupan los obreros, como productores, en el sistemacapitalista frente a la clase que domina los medios deproduccin: la burguesa. Los obreros venden su fuerzade trabajo a los capitalistas para producir mercancascuyo valor estos se apropian retribuyendo a los obreros

    solo una parte de lo que producen que permita su repro-duccin como base asalariada. Esa relacin expresa lacontradiccin de intereses objetivos entre una clase yotra; y expresa, a su vez, la capacidad revolucionaria dela ciase obrera. Solo a travs de esa clase, objetivamenterevolucionaria, puede el partido revolucionario, dirigiruna lucha de clases revolucionaria. Es decir, la existen-cia del Partido Revolucionario, tiene sentido cientficoen relacin a la existencia de una clase cuya posicinobjetiva en la produccin la capacita para llevar a caboun proceso de cambio revolucionario.

    La lucha de clases elemental; la resistencia a los abusospatronales, la lucha por aumentos de salarios, mejorescondiciones de trabajo, etc.; conduce hacia formas ele-mentales de organizacin y conciencia, Algunas de esasformas son los sindicatos, las cooperativas, etc. En or-ganizacin y conciencia han surgido fundamental y di-rectamente de la accin en que se han envuelto diversossectores de las masas para resistir la opresin capitalistay tratar de mejorar sus condiciones de vida y trabajo.La historia de las luchas sociales demuestra que lasgrandes masas de obreros y trabajadores son capacesde elevar su nivel de conciencia a travs de la accincolectiva. Existen miles de ejemplos que evidencianque en momentos crticos en la defensa de sus interesesde clase, las grandes masas se movilizan y asumen ac-titudes de combatividad y lucha militante que meses an-tes hubieran parecido imposibles. En esos mementos deagitacin y actividad de masas, estas logran elevar sunivel de conciencia., el cual, es importante apuntar, es-tar condicionado por los lmites propios de la situacinconcreta en que surge. Esto explica un fenmeno muy

    comn: la mayor parte de las masas es activa, durantela lucha misma, pero despus de esta, tarde o tempranose des-moviliza, se retira a la vida cotidiana. Solo lossectores mas combativos, firmes y dispuestos, lograranmantener su actividad aun despus de que las grandesluchas de masas han decado. b)LOS ELEMENTOS MAS AVANZADOS DE LACLASE OBRERASon aqullos sectores de la ciase que se envuelven enmayor medida en las luchas reivindicativas, y que ha

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    13/44

    Volumen I

    alcanzado algn nivel de organizacin. Estos elemen-tos mas avanzados se distinguen del resto de la claseporque aun durante los periodos de calma no abandonanla lucha, la continan bajo formas diferentes. Son lossectores dispuestos a organizar sindicatos y otros in-

    strumentos de lucha reivindicativa necesarios para en-cauzar la defensa de sus intereses de ciase. Con lo cuallogran darle una continuidad mnima, pero importante,a los procesos de lucha de masas, restndole el carcterespontneo que las caracteriza y dotando a la ciase deunos medios organizativos permanentes.Ese nivel de conciencia de los elementos ms avanzadosse logra fundamentalmente por el conocimiento prc-tico adquirido en la lucha. Es decir, ese conocimientoque los lleva a establecer unos medios de organizacinpermanentes, se basa principalmente en la experiencia.

    En el razonamiento de que cualquier lucha por mspacifica que parezca si quiere ser exitosa necesita unmnimo de preparacin previa, de organizacin.Sin embargo, una conciencia desarrollada principal-mente de la experiencia practica es una conciencia par-cial que no permite un entendimiento global y cientficode la realidad social. Est grandemente limitada por laausencia de unas bases tericas que permitan analizar larealidad y llevar a cabo una practica consciente y con-secuentemente revolucionaria. Por tales razones estossectores de la ciase obrera, cuando no estn influencia-dos directamente por un Partido Revolucionario caenen la mayora de los casos, en el reformismo y la co-laboracin con la burguesa abandonando en la practicalos intereses de la clase obrera. La lucha econmica y por tanto, la conciencia economicista no conducenmecnicamente a la conciencia revolucionaria sino,por el contrario, llevan directamente a la defensa de laideologa burguesa y del capitalismo. Por eso, solo laorganizacin revolucionaria por su formacin y com-prensin terica general puede consolidar y enriquecer

    la conciencia de los elementos mas avanzados a travsde una teora y practica consecuentes.c)EL PARTIDO REVOLUCIONARIOLa teora marxista-leninista asigna al Partido Revolu-cionario el papel histrico de dirigir a la clase obreray dems clases explotadas hacia la conquista del poder poltico; el desarrollo de la revolucin socialista queabra paso a las transformaciones polticas, econmi-cas y sociales que hagan posible la sociedad sin clases:el comunismo. El concepto de Partido Revoluciona-

    rio no puede ser separado del anlisis especifico de laconciencia de la clase obrera, nica capaz de dirigir larevolucin arrastrando tras de si a otras clases y sec-tores sociales. El desarrollo de la conciencia polticade la clase obrera no se da espontneamente ni surge

    automticamente de los desarrollos objetivos de la lu-cha de clases proletaria. As mismo, la teora marxistano puede considerarse como un producto mecnico in-evitable de esa lucha de clases, sino como resultado delanlisis cientfico de las sociedades humanas, particu-larmente la sociedad capitalista, ligado estrechamentecon la lucha de clases y bajo su influencia directa. Esdecir, el marxismo no surgi como producto de la luchade la ciase obrera; pero eso no quiere decir que hayasurgido independiente-mente del desarrollo real de lasociedad burguesa y de la lucha de clases que se desar-

    rolla en su seno. Existe una ligazn inseparable entrela lucha, experiencia colectiva y desarrollo de la useobrera y el marxismo como una teora que encarna laconciencia poltica de la clase obrera explotada bajo elcapitalismo.La categora de Partido Revolucionario surge del hechode que el marxismo es una ciencia cuya asimilacin nopuede darse meramente a travs del contacto con las lu-chas econmicas y polticas de la clase obrera. Sino quepresupone una formacin cientfica que solo es posiblea travs del estudio sistemtico de la teora revolucio-naria conjugada con una practica poltica enraizada enlas luchas concretas de la clase obrera.La teora marxista, como teora cientfica que esclarecey dirige la revolucin socialista, es la mas alta expre-sin del desarrollo de la conciencia proletaria, lo quesignifica que solo a travs de un proceso selectivo losmejores miembros de la clase obrera, los mas avanza-dos, dispuestos y combativos son capaces de adquiriruna conciencia de clase en su forma mas potente. Noes para menos, dado que el marxismo es una ciencia

    cuya asimilacin presupone: a) el dominio de la dialc-tica materialista, el materialismo histrico y la teoraeconmica marxista; b) el estudio cientfico de las ex-periencias revolucionarias a nivel internacional, tantolas triunfantes como las derrotadas; y c) el estudio pro-fundo de la realidad nacional donde operan los revolu-cionarios.Por lo tanto, el concepto marxista de conciencia declase no puede con-fundirse con la mera concienciasindicalista. La conciencia de clase es el ms alto grado

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    14/44

    Tomo I Historia del MST

    de desarrollo de la actividad de la clase obrera y presu-pone, entre otros, los siguientes elementos:a) Un claro entendimiento de la necesidad de la unidadpoltica y revolucionaria de la clase obrera como claseexplotada del rgimen capitalistas con unos intereses

    comunes que la distinguen de las dems clases de lasociedad. Esa unidad clasista es la clave para que lostrabajadores puedan desarrollar a cabalidad su capaci-dad revolucionaria.b) El reconocimiento de la burguesa y el imperialismocomo su enemigo irreconciliable cuyos intereses sonantagnicos a los de la clase obrera y el pueblo a nivelinternacional.c) Plena conciencia de que el Estado burgus es el in-strumento de dominio de los capitalistas y que la formademocrtica que pueda asumir en un momento dado

    solo encubre la dictadura de la burguesa sobre la claseobrera.d) La comprensin de que bajo el capitalismo es impo-sible mejorar real-mente b situacin de la clase obreray el pueblo ya que el afn de ganancias y la propie-dad privada son antagnicos al bienestar de los traba-jadores.e) El reconocimiento de la necesidad de la revolucinproletaria, el establecimiento de la dictadura del pro-letariado y la construccin del socialismo y el comu-nismo.f) La comprensin de la necesidad de la accin revolu-cionaria, dirigida por el Partido Revolucionario, paralograr esa transformacin.g) El reconocimiento de la lucha armada revolucionariacomo la forma fundamental para destruir el estado y lasfuerzas militares burguesas.h) La denuncia de toda forma de opresin y explotacin,y la defensa de los derechos de todas las clases y secto-res oprimidos bajo el capitalismo.La conciencia de clase, no es por tanto, un fruto di-

    recto de la lucha de clases elemental que desarrolla laclase obrera, y mucho menos, fruto de las condicio-nes de explotacin y opresin a que est sujeta bajo elcapitalismo. Esa lucha de clases elemental que surgede las contradicciones del modo de produccin capi-talista siempre es alimentada por factores de necesidadinmediata que por si solos no conducen al desarrollode la conciencia de clase. Para que la actividad, y portanto, la conciencia de la clase obrera vaya ms all dela mera lucha por satisfacer necesidades inmediatas es

    necesario que se eleve a un nivel conciente. Es decirque est fundamentada en un anlisis cientfico de lasociedad capitalista; de los objetivos histricos de laclase obrera y de los mtodos de lucha necesarios paraenfrentar a los capitalistas en una lucha prolongada por

    el poder. Ese anlisis cientfico solo es posible a travsde la internalizacin y el dominio de la ciencia marx-ista-leninista aportada por el Partido RevolucionarioSu dominio como el de toda ciencia, amerita estudio yesfuerzo para conocerlo y aplicarlo creativamente a laactividad revolucionaria. En tal sentido el Partido Rev-olucionario es la expresin superior del desarrollo deconciencia poltica de la clase obrera donde la ciencia yla experiencia prctica se funden en un solo cuerpo.Partiendo de esa comprensin terica general, el PartidoRevolucionario puede dar direccin poltica acertada y

    elevar particularmente, la conciencia de los elementosms avanzados de la clase obrera, a condicin de quesea capaz de establecer lazos estrechos con la lucha declases. Es decir, que pueda funcionar, coherentementela teora con prctica. Una teora por ms elaborada queparezca, separada de la prctica, es tan intil como una practica que carece de una base cientfica. La prctica es el laboratorio para probar la eficacia de la teorarevolucionaria. Concretamente, la prctica conciente esel instrumento para unir dialcticamente la teora revo-lucionaria con la lucha de la clase obrera. Es el mediopara unir el partido con la clase.El Partido Revolucionario es el instrumento superiorde la lucha de la clase obrera integrado por obreros eintelectuales que realizan una actividad revolucionariaininterrumpida, educados y guiados por la teora marx-ista. Ese partido solo puede lograr el reconocimientocomo vanguardia a travs de sus intentos de establecercontactos con la parte avanzada de la clase obrera y lalucha real que sta desarrolla en diversas etapas. Todaactividad revolucionaria, alejada de la lucha de clases

    conduce, en el mejor de los casos, a la formacin de unncleo de analistas o teorisistas revolucionarios perono conduce a la construccin del partido. El proceso deconstruccin de un Partido Revolucionario de la claseobrera es, por tanto, la integracin de la conciencia delncleo revolucionario con la conciencia de los elemen-tos ms avanzados de la clase obrera a la luz de unateora revolucionaria y una prctica consecuente.De lo sealado se desprende que sern los sectores msalertas y decididos de la clase obrera los que compren-

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    15/44

    Volumen I

    dern ms rpidamente la necesidad de organizarse enun Partido Revolucionario y llegarn por tanto a unacomprensin cabal de la ciencia socialista y de las tareasque hay que realizar para transformar la sociedad capi-talista. Querer encuadrar a toda la clase obrera dentro

    del Partido, adems de imposible, sera un grave errorque ira en contra de la funcin directora y conciente delPartido Revolucionario. El Partido se convertira en unamasa amorfa, sin lmites, que no tendra capacidad realpara dirigir acertadamente a lucha de los trabajadoresy estara impedido de cumplir su funcin de vanguar-dia. Estara integrando en su seno todas las diferenciasideolgicas, polticas y culturales que forman a toda laclase lo cual lo hara incapaz para dirigir.Entonces si el Partido no incorpora a su seno a todala clase obrera o ni siquiera a la mayora Cmo pu-

    ede dirigir su lucha? A travs de sus cuadros polticos,actuando en los talleres, las fbricas y centros trabajo;interviniendo en las luchas cotidianas de los traba- jadores. Los cuadros del Partido son los obreros msconcientes dentro de la clase, son los responsables deinterpretar la poltica general del Partido ante las masasy sintetizar las experiencias en directrices concretas deaccin. Ese mecanismo permite al Partido estar liga-do orgnicamente a la clase, representar sus interesesy mantener la selectividad organizativa necesaria paraejercer una direccin poltica de calidad (sin tener quediluir sus estructuras) manteniendo los criterios de ex-celencia terica necesarios para cumplir su funcin devanguardia.

    Carcter del Partido: Un Partido de Combate

    El Partido Revolucionario es un instrumento de luchade los trabajadores para lograr su liberacin definitiva.Es un Partido de Combate en lo econmico, lo poltico,

    lo ideolgico y lo militar; ya que slo en un combate amuerte contra el sistema capitalista colonial puede laclase obrera liberarse, lograr el socialismo y el comu-nismo. Partiendo de un anlisis cientfico de la reali-dad puertorriquea debe buscar da a da los medios deorganizacin y de lucha ms adecuados a la situacinconcreta de Puerto Rico. Slo as podr resistir polti-camente, es decir, existir asumiendo las tareas polticas,lo cual presupone gran previsin y preparacin a todoslos nivelas en que se expresa la lucha de las masas tra-

    bajadoras. Su carcter como Partido de Combate estardefinido por su naturaleza organizativa y por los mto-dos de lucha que utilice.La naturaleza organizativa (estructura, formas de orga-nizacin, etc.) de todo Partido Revolucionario tiene que

    basarse, particularmente, en dos factores fundamentalesde la sociedad capitalista:a)El carcter o naturaleza represiva del Estado Capi-talista como instrumento de opresin de la burguesay el imperialismo sobre el proletariado y dems clasesexplotadas. (Ejercito, polica, las cortes, las crcelesetc.)b)La ideologa burguesa domina toda la sociedad. Lasmasas trabajadoras estn sujetas al dominio ideolgicode la burguesa y sus partidos.

    En el primer caso, los revolucionarios tenemos que par-tir de la definicin del Estado como una mquina dedominio de una clase sobre otra cuidndonos de no de-jarnos engaar por las apariencias. Tenemos que saberdistinguir la esencia represiva del estado de la forma particular que pueda asumir en Puerto Rico. El quvivamos en un Estado democrtico no implica que sunaturaleza haya desaparecido. Por el contrario, debe-mos percatarnos, de que bajo su ropaje democrtico seesconde el ms terrible y poderoso aparato represivoEl Ejercito yanqui, la Guardia Nacional, la polica, laFuerza de Choque, el Negociado de InvestigacionesCriminales, la CIA, el FBI, etc. No fueron creados porcasualidad y mucho menos para perseguir a los llama-dos criminales comunes. Su funcin es poltica, de-fender los intereses de la burguesa y el imperialismoEl que no estn todos los das en las calles metralleta enmano no niega su existencia, ni su funcin represivaEse hecho solo atestigua que todava no han tenido quehacer uso de su gran capacidad represiva ostensible-mente.

    De esa caracterizacin se desprende una pregunta fun-damental Qu tipo de Partido es necesario para en-frentarse a esa fortaleza represiva que es el Estado enPuerto Rico?

    Por oto lado, el dominio ideolgico de la burguesa so-bre la clase obrera y dems trabajadores no se rompe dela noche a la maana. La clase obrera est imbuida deesa ideologa en todos los sentidos. Su accin y desar-

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    16/44

    Tomo I Historia del MST

    rollo poltico hasta el momento ha permanecido den-tro de los canales que la burguesa ha diseado paracontenerla. Precisamente ese dominio ideolgico de la burguesa implica la ms grande traba a la expresinindependiente de la clase obrera obstaculizando sus mi-

    ras a corto y largo plazo, crendole esperanzas de rein-vidicacin social y econmica dentro del sistema. Lafamilia, la escuela, las relaciones en la fbrica, las elec-ciones, la iglesia, los medios masivos de comunicacin,etc. difunden y reproducen diariamente esa ideologade dominacin en la mente de los trabajadores. El bom-bardeo propagandstico aplastante y sistemtico tiene lacualidad de adormecer a las grandes masas crendolesuna falsa conciencia social.La tesis marxista que establece que la ideologa pre-dominante en toda sociedad es la ideologa de la clase

    dominante hay que entenderla en el sentido de que lacase dominante controla los medios de produccin ide-olgica y los utiliza para defender y garantizar sus in-tereses de clase. Es necesario entender que ese controlideolgico es el resultado directo de la produccin capi-talista articulada en un sistema de dominacin que tieneefectos directos sobre la conciencia de los explotados.Concretamente ese control no es otra cosa que la in-ternalizacin en la conciencia de los explotados de lasrelaciones capitalistas de produccin donde la general-izacin de la produccin de mercancas y la transfor-macin de la fuerza de trabajo en una mercanca hanconvertido las relaciones humanas en cosas y a los pro-ductores en objetos de produccin. El cansancio y elembrutecimiento de los obreros como resultado de laexplotacin y el carcter enajenado del trabajo inten-sifican ese dominio ideolgico de la burguesa sobrestos.

    Sin embargo, a travs de la lucha revolucionaria se de-sarrolla, a su vez una cruenta lucha entre la ideologa de

    la clase dominante y las nuevas ideas de la clase revolu-cionaria. Esa lucha ideolgica que se basa en unos co-mienzos en las condiciones de explotacin y las psimascondiciones de vida de los obreros, intensifica y acelera

    la lucha de clases de la cual surgi dndole a la claseobrera una conciencia ms clara de las tareas polticasque debe llevar a cabo para lograr su liberacin.

    Segn crece el cuestionamiento y la rebelda contra

    la sociedad burguesa y la lucha de clases adquiere uncarcter ms cruento, el dominio ideolgico de la bur-guesa comienza a debilitarse y mayores sectores de laclase obrera comenzarn a liberarse del dominio ide-olgico de la burguesa. Slo cuando el proceso revolu-cionario entra en su etapa definitiva, es decir, durante yan despus de la revolucin, la mayora de los oprimi-dos puede liberarse de control ideolgico de la clasedominante.

    Romper ese dominio ideolgico de la burguesa no es

    tarea fcil. Es un proceso contradictorio donde se ponea prueba la madurez de un Partido Revolucionario. Paracomenzar a lograrlo, el Partido tiene que estar dotadode un slido dominio de la teora revolucionaria y hac-erla llegar efectivamente a la clase obrera.Surge entonces una segunda pregunta fundamentalQu tipo de partido puede llevar la ideologa socialistaa la clase obrera? Qu caractersticas debe tener?

    Las caractersticas fundamentales que deben definir lanaturaleza poltico-organizativa del Partido de Com-bate son, entre otras, las siguientes: 1) combinar efectivamente la organizaron legal e ilegal; 2) una Polticade Cuadros que permita la formacin de cuadros conuna gran capacidad poltica, ideolgica y miliar; 3) unintenso trabajo poltico con la clase obrera, particular-mente en los centros estratgicos de la industria; 4) eldesarrollo de una intensa lucha terica en el seno delmovimiento obrero y revolucionario para asegurar laprimaca del marxismo-leninismo; 5) la firme defensadel internacionalismo proletario; 6) una teora militar

    adecuada a las condiciones concretas de la formacinsocial puertorriquea, y; 7) una acertada poltica dealianzas.

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    17/44

    Volumen I

    La columna vertebral de un partido es su Poltica deFormacin de Cuadros. Es decir la manera (el sistema)en que recluta educa y desarrolla a sus miembros comodirigentes revolucionarios de la clase obrera y el pueb-lo. Esa estructura es lo que permite que el Partido puedagarantizar una acertada direccin del proceso revolu-cionario bajo cualesquiera circunstancias y desarrollarla capacidad para resistir los embates represivos de laburguesa y el imperialismo ejerciendo su funcin decombatiente de vanguardia.

    Una correcta poltica de cuadros debe cumplir lossiguientes objetivos, entre otros:

    l) Asegurar la realizacin efectiva de todas las tareas deforma organizada y centralizada.2) Contribuir al desarrollo de una voluntad nica de lu-cha basada en una disciplina rigurosa y consciente.3) Permitir una estrecha ligazn con las masas y ser elinstrumento a travs del cual la organizacin se nutre denuevos miembros y colaboradores.

    4) Contribuir al desarrollo de los cuadros sobre crite-rios de calidad y excelencia.5) Permitir la elaboracin y desarrollo de la lneapoltica del partido a travs de la plena participacin delos miembros.6) Garantizar la permanencia de la organizacin ante

    cualesquiera circunstancias.7) Desarrollar unas actitudes y estilos de trabajo con-gruentes con nuestros principios socialistas.

    Partiendo de lo anterior podemos entender el papel fun-damental que juegan los cuadros polticos dentro deuna organizacin revolucionaria. El cuadro es piezamaestra del motor ideolgico que es el Partido de laRevolucin. Con esta frase el Che Guevara expresa deforma evidente la importancia vital que tiene el cuadroen el proceso revolucionario. Es la pieza maestra delpartido comprometido con la educacin, la organizaciny direccin de la clase obrera hacia la toma del poderpoltico.

    El cuadro es la persona que, en todo momento y antecualquier circunstancia es portavoz de la teora revolu-cionaria que orienta al partido: el marxismo-leninismoEs el elemento que orienta a las masas, capta sus sug-erencias, su estado de nimo, su receptividad y aplicacreadoramente el anlisis del partido a la situacin con-creta a que se enfrenta. Los cuadros revolucionariosson entonces, los elementos mas concientes. Dentro dela clase, son los responsables de interpretar la polticageneral del partido entre las masas y sintetizar las expe-

    riencias de la lucha de clases en directrices concretas deaccin. Son por tanto, el mecanismo que permite al par-tido estar ligado orgnicamente a la clase, representarsus intereses fundamentales y mantener la selectividadorganizativa necesaria para ejercer una direccin polti-ca de calidad; manteniendo los criterios de excelenciaterica necesarios para cumplir su funcin de vanguar-dia.

    El cuadro revolucionario debe ser capaz de cumplir dela manera mas efectiva posible las diversas tareas que

    enfrenta el partido por lo cual tiene que desarrollarseintegralmente fundiendo la teora con la practica. Deah que su proceso de formacin revolucionaria debeincluir necesariamente varias caractersticas esencia-les.

    La primera consiste en su formacin terica y practicaEl cuadro revolucionario debe dominar la teora marx-ista-leninista como arma indispensable para la lucha declase proletaria. Es esa formacin cientfica lo que le

    permitir desarrollar una prctica social conciente yverdaderamente revolucionaria: la asimilacin del ma-terialismo dialctico y el materialismo histrico aplica-dos creadoramente a la formacin social puertorriqueay a las condiciones internacionales que la influencian.

    Ese es el soporte necesario para poder desarrollar unacapacidad de anlisis poltico que, en cada etapa, per-mita apreciar cuales son las contradicciones principalesy secundarias de la lucha de clases y plantear el curso aseguir durante cada situacin. Analizar uno solo algu-

    Sobre nuestra concepcin de partido (II)

    La poltica de cuadros

    Movimiento Socialista Popular MSP

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    18/44

    Tomo I Historia del MST

    nos de los elementos de una situacin lleva a una visinmetafsica de la realidad y por tanto, podra conllevarcometer errores graves en el campo de la accin quepueden ser sumamente perjudiciales para el desarrollodel trabajo revolucionario y del partido. La necesidad

    de una slida formacin terica y poltica se hace msimperativa aun en la etapa inicial en la construccin deun Partido Revolucionario: es un factor fundamentalpara evitar caer en alguna de las tres patas de la influ-encia burguesa en las filas revolucionarias el reform-ismo electoral, el economismo y el espontanesmo mili-tarista. Es lo que permite mantener en todo momentouna actitud cientfica y la perspectiva de la toma delpoder por la clase obrera. Es por eso que la capacidadde anlisis cientfico no es un lujo para el cuadro; esen todo caso, una necesidad imprescindible que solo

    puede ser adquirida mediante el estudio profundo dela ciencia del marxismo-leninismo, de la realidad in-mediata y de su aplicacin para resolver los problemaspolticos y organizativos. La segunda caracterstica esla capacidad de trabajo. Este factor es de fundamentalimportancia en los cuadros revolucionarios ya que es elmedio para que la teora y los anlisis puedan contribuira la transformacin de la realidad social. La capacidadde trabajo presupone una gran disposicin para la re-alizacin de todas las tareas que el proceso revolucio-nario exige. El cuadro no puede poner objeciones a larealizacin de ciertas tareas, por capricho o preferenciapersonal, sino que debe realizar tanto las tareas peque-as y rutinarias como las de mayor envergadura: desdela tirada de un boletn hasta la tarea revolucionaria msimportante. Poner excusas injustificadas para no reali-zar determinada tarea es una actitud incorrecta y dainaa los estilos de trabajo que deben caracterizar a un Par-tido Revolucionario.

    As mismo, la capacidad de trabajo es el mejor antdoto

    contra el burocratismo y el teoricismo, desviacionessumamente peligrosas en el desarrollo de las tareasrevolucionarias. Ambas conducen a quedarse en merostrabajos de escritorio, a teorizar sobre una lucha que de-sarrollan otros, a alejarse del trabajo con la clase obreray luego, de la base del partido. Estos vicios estn muyextendidos en los partidos pequeo-burgueses dondelos jerarcas que ostentan los puestos de direccin po-nen innumerables remilgos para no ensuciarse las ma-nos con un mimegrafo o desempear alguna otra tarea

    que consideren insignificante. No estamos sealandoen ningn momento, que no sea necesaria e importanteuna efectiva divisin del trabajo en una organizacinrevolucionaria, lo que estamos enfatizando es la nece-sidad de desarrollar en todos los cuadros una adecuada

    capacidad de trabajo que permita realizar todas las tar-eas, grandes o pequeas independientemente del puestoo categora que se ostente.

    La tercera caracterstica del cuadro revolucionarioligada estrechamente a las dos anteriores es su capa-cidad organizativa. El dominio de los mtodos, tcni-cas y destrezas necesarias para resolver efectivamentelos diversos problemas de organizacin que a diario sepresentan tanto en las tareas internas como en las tar-eas relacionadas con la lucha de masas. La preparacin

    y direccin de reuniones, el reclutamiento de nuevosmiembros y colaboradores, la planificacin de todo tipode actividades (polticas y/o militares), la organizacinde crculos de estudio, la preparacin de la propaganday la agitacin revolucionarias, la redaccin de artculosla participacin en y la organizacin de actividades demasas, los mtodos de trabajo legales e ilegales el desar-rollo de una mentalidad conspirativa, etc., no se apre-nden solo a travs de la teora hay que desarrollar unapractica, acumular y filtrar unas experiencias concretasque permitan su dominio exitosamente. Desarrollar esacapacidad de forma coherente es una necesidad per-manente para los cuadros por lo cual el partido tieneque desplegar todos los esfuerzos posibles para ase-gurar su desarrollo. Hay que entender que los cuadrosconstantemente tienen que hacer frente a una serie detareas donde no basta tener una buena formacin teri-ca sino adems, es necesario el dominio del arte de laorganizacin poltica a diferentes niveles. La cuartacaracterstica es su responsabilidad y disciplina paracon el estudio y el trabajo. El cuadro nunca se siente

    veterano. Siempre tiene que estar dispuesto a estudiary a profundizar en sus anlisis; a trabajar arduamente ya evaluar los errores cometidos para superarlos. Debeesforzarse por desarrollar unas correctas actitudes haciael estudio y el trabajo y hacia sus compaeros, utili-zando el mecanismo de la crtica y autocrtica de formapermanente.

    Las tareas revolucionarias suponen una accin conci-ente lo que implica que se realicen con entusiasmo ante

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    19/44

    Volumen I

    el cumplimiento de un deber de conciencia y con unosobjetivos claramente definidos. No se trabaja o se estu-dia por amor al arte, sino para contribuir al adelanto delproceso revolucionario. Eso amerita el reconocimientode que se es parte de una organizacin, de un colectivo,

    al cual debemos sujetar nuestras preferencias e interesesindividuales aportando cada cual lo mejor de nuestrascapacidades. Cada compaero es parte de un engranajecolectivo que para su funcionamiento necesita de cadauna de sus partes; si una parte falla, en mayor o menormedida, se afecta el funcionamiento del todo.

    Por tal razn el cuadro poltico debe asumir como car-actersticas permanentes una gran disciplina y respon-sabilidad en el trabajo que permitan el desarrollo efec-tivo de las tareas revolucionarias. Esa disciplina tiene

    que ser conciente, basada en los objetivos revolucio-narios y en la justeza de la accin poltica para con-seguirlos. Como se da en un contexto colectivo tieneque estar sujeta a las normas y reglas le conducta deese colectivo, que constituye una voluntad de pensam-iento y accin nicas. Por otro lado, la responsabilidadimplica la plena conciencia de que una falla individualpuede afectar a los intereses colectivos; intereses quese expresan en los distintos compaeros que integranla organizacin y los objetivos por los cuales luchamosconjuntamente. Por eso cuando fallamos en una tareano solo le estamos fallando a la revolucin sino quele estamos fallando tambin a nuestros compaeros delucha que van depositando su confianza e intereses fun-damentales en nosotros. Esa responsabilidad implicaadems, el que las tareas se cumplan efectivamente. Nose trata de cumplir con la tarea asignada para salvar laresponsabilidad y punto. Se trata de cumplirla dentrodel grade de excelencia que se exige de cada compa-ero, segn las capacidades y las circunstancias lo per-mitan. La chapucera, el simplismo, la improvisacin

    y la dejadez hay que descartarlas. Por el contrario hayque planificar adecuadamente el desarrollo de las tar-eas para que puedan contribuir al logro de los objetivosrevolucionarios teniendo como norte la excelencia y elprofesionalismo a todos los niveles.

    En quinto lugar, el cuadro revolucionario se caracterizapor una slida moral revolucionaria, donde el individu-alismo, el egosmo y el beneficio personal no puedentener cabida. El cuadro tiene que desarrollar unas ac-

    titudes, estilos de trabajo y capacidad de sacrificiocongruentes con los objetivos socialistas y comunistaspor los cuales lucha. Esta comprometido con una moralrevolucionaria colectiva que prefigura el desarrollo deun hombre nuevo y una sociedad nueva. Esa moral se

    erige a partir de un combate implacable contra el in-dividualismo y todas las manifestaciones de la moralburguesa.

    Estas caractersticas y otras que podran aadirse con-figuran lo que debe ser un cuadro revolucionario: unsujeto integral dedicado plenamente y comprometidocon la lucha por el socialismo y el comunismo tantoen Puerto Rico como a nivel internacional. Ese obje-tivo debe expresarse armnicamente en todas las reasdel quehacer revolucionario. Su desarrollo no puede ser

    parcializado o limitado a una sola o varias reas espe-cificas. De otra forma lo que tendramos serian com-paeros capacitados en unas tareas especficas pero in-capaces de des-plegar otras tareas de gran importancia para adelantar los objetivos revolucionarios. Seriancuadros a medias con limitada capacidad para contri-buir a la transformacin revolucionaria de la sociedad.

    El anlisis de nuestra experiencia de varios aos y deotras experiencias revolucionarias internacionales nosha enseado que no basta estudiar el marxismo e inclusoconocer al dedillo los textos clsicos para desarrollarsecomo cuadro. Eso sin lugar a dudas es fundamentalpero resulta insuficiente. As mismo no basta desarrol-lar una prctica poltica exclusivamente. Es necesarioconjugar el estudio de la teora revolucionaria con eldesarrollo de una practica poltica al calor de la luchade clases que ponga a prueba la teora estudiada y mejoraun que prepare a los cuadros y por tanto al partido en toda una serie de reas de la accin revoluciona-ria que no se aprenden solo con el estudio terico. Esas

    caractersticas esenciales solo se pueden desarrollar atravs de un complejo y prolongado proceso de estudioy trabajo socialista canalizado por medio de unas es-tructuras organizativas partidarias. Es decir solo dentrode una organizacin revolucionaria es posible lograrel desarrollo integral de los cuadros que la revolucinsocialista exige. Individualmente uno podr desarrollaralgunas de esas caractersticas pero nunca la mayorao la totalidad de las mismas, ni con el grado de calidadque es posible dentro de un Partido Revolucionario. En

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    20/44

    Tomo I Historia del MST

    tal sentido el partido debe aspirar a ser una escuela deformacin de cuadros, expresin de los intereses funda-mentales de la clase obrera.

    Desarrollar una efectiva poltica de cuadros amerita: 1)

    una fuerte estructura de formacin terica, poltica ymilitar 2) unas estructuras organizativas centralizadas ydemocrticas, 3) una poltica de reclutamiento selectivopara asegurar una direccin poltica de calidad y evitarla infiltracin enemiga, 4) unas normas de seguridad in-terna y, 5) Una slida moral revolucionaria. Veamos acontinuacin cada uno de estos aspectos.

    El Sistema de Formacin Poltica

    La construccin y desarrollo de un verdadero Partido

    Revolucionario supone la existencia de cuadros revo-lucionarios equipados con unas herramientas tericasindispensables para la lucha de clases proletaria. Estosdeben asimilar y aprender a utilizar los principios de lateora marxista-leninista, la cual implica una ciencia yuna filosofa cuyo dominio es fundamental para poderdesarrollar una practica revolucionaria exitosa.

    La formacin terica es el proceso de estudio, edu-cacin y trabajo a travs del cual los cuadros revolucio-narios logran una asimilacin profunda del conjunto dela teora marxista-leninista; el materialismo histrico yel materialismo dialctico en sus diversas expresionesfilosficas, econmicas y polticas aplicados a la practi-ca y la experiencia del movimiento obrero y revolucio-nario internacional y al anlisis de la formacin socialpuertorriquea. Esa formacin solo puede desarrollarsea travs de un proceso largo, difcil y contradictorio querelacione dialcticamente la teora con la prctica.

    Las dificultades que presenta la asimilacin profunda

    de la teora marxista-leninista estn ntimamente rela-cionadas con el carcter cientfico y revolucionariode esa doctrina. Carlos Marx fundo una nueva cien-cia que revoluciono el pensamiento y la accin de supoca dotando a la clase obrera internacional de unasarmas tericas indispensables para su liberacin. Elmaterialismo histrico o ciencia de la historia, haceposible el conocimiento de la estructura de las forma-ciones sociales, los diversos modos de produccin quelas componen, en su historia y desarrollo. Hace posible

    adems, el conocimiento cientfico de las concepcionesdel mundo, representadas por la filosofa y los mediospara transformar la realidad social a travs de la luchade clases revolucionaria guiada por los principios de lateora marxista.

    La filosofa marxista o materialismo dialctico repre-senta la unin del materialismo, llevado hasta sus ul-timas consecuencias, con la concepcin dialcticas deldesarrollo social y natural. Es la lucha por la hegemonaentre los dos grandes campos de las concepciones demundo: la concepcin idealista y la materialista. El ma-terialismo dialctico introdujo una verdadera revolu-cin en la filosofa, desarrollando una concepcin delmundo que fundamenta cientficamente la supresin dela sociedad de clases, la liquidacin de la explotacin

    del hombre por el hombre, lo que constituye la misinhistrica de la clase obrera.

    El carcter cientfico es lo que distingue a la teoramarxista de las doctrinas socialistas utpicas y de susvariantes actuales. Es lo que permite distinguir a su vezuna practica cientfica y revolucionaria de una que nolo es. Los socialistas utpicos fundamentaban sus ob- jetivos socialistas en principios religiosos, morales ojurdicos que no partan de un anlisis materialista de lasociedad burguesa, sino por el contrario, se basaban enuna critica moral de la sociedad. Condenaban la injusti-cia, la desigualdad y la opresin pero no podrn ir msall de esa condena. La naturaleza no-cientfica de susfundamentos tericos repercuta sobre la concepcindel mundo, sus propsitos socialistas y los medios delucha que planteaban para lograr sus objetivos. Por esosolo alcanzaron a disear idealmente unos modelos desociedades que no iban ms all de la sociedad burgue-sa por lo cual fracasaron estrepitosamente en su afn dereformar la sociedad. Aunque tenan buenas intenciones

    y lograron, por lo general, prefigurar rasgos de la futurasociedad socialista no pudieron ser verdaderos revolu-cionarios y sus ideas quedaron sin aplicacin practicareal. Eso mismo sucede actualmente con las teoras(utpicas) que no tienen base en el anlisis cientfico dela realidad puertorriquea.

    Por el contrario, la teora marxista por su carctercientfico no se queda en una crtica a los principiosmorales, polticos y jurdicos burgueses sino que reali-

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    21/44

    Volumen I

    za una crtica materialista de todo el sistema econmi-co-social burgus. Crtica que se basa en el anlisis yconocimiento del sistema capitalista en su conjunto: ensus aspectos econmicos, polticos e ideolgicos Eseconocimiento permite definir los objetivos del socialis-

    mo y concebirlo como un modo de produccin superiorque suceder al modo de produccin capitalista. Y, porotro lado, permite, definir los medios de accin para eldesarrollo de la revolucin proletaria. En palabras deLenin: La doctrina de Marx estableci las verdaderastareas de un Partido Socialista Revolucionario: no com-poner planes de reorganizacin de la sociedad ni ocu-parse de la prdica a los capitalistas y sus aclitos dela necesidad de mejorar la situacin de los obreros, nitampoco urdir conjuraciones sino organizar la lucha declases del proletariado y dirigir esta lucha que tiene por

    objetivo final la conquista del poder por el proletariadoy la organizacin de la sociedad socialista.

    El estudio sistemtico y riguroso de la ciencia marx-ista-leninista es por tanto necesario para comprenderen toda su magnitud el carcter revolucionario de esateora y poder desarrollar los instrumentos cientficosindispensables para el anlisis de la lucha de clases ennuestro pas y a nivel internacional. En sntesis, parahacer posible una prctica verdaderamente cientficaque haga posible la transformacin revolucionaria dela sociedad. Sin teora revolucionaria no puede haberlucha revolucionaria. La teora marxista-leninista esla gua que permite desarrollar una prctica correcta yconsecuente evitando las desviaciones de los objetivosrevolucionarios. Para dirigir una lucha revolucionariahay que estar debidamente preparado, con unas her-ramientas tericas que permitan una slida formacinpoltica, ideolgica y militar: el dominio de la cienciamarxista-leninista aplicada al anlisis de la realidad na-cional e internacional y a las tareas polticas cotidianas.

    En tal sentido es que debemos entender las alecciona-doras palabras de Lenin: solo un partido dirigido poruna teora de vanguardia puede cumplir la misin decombatiente de vanguardia.

    Para poder asimilar la esencia cientfica de la teoramarxista hay que desarrollar una prctica social queincluya los dos polos que la determinan: una prcticacientfica concreta de formacin en la teora marxista-leninista, y la prctica de la lucha de clases revolucio-

    naria, en contacto directo con las masas trabajadorasLa teora pierde todo significado si se separa de la prc-tica de la lucha de clases y esta a su vez, se convierteen una accin ciega y sin esencia transformadora si sealeja de la teora.

    Como Debemos Estudiar El Marxismo?

    La consideracin del marxismo-leninismo como unaciencia nos impone, entonces, serias responsabilidadeshacia esa teora. No podemos convertir esa afirmacinen una frase vaca y mucho menos acomodaticia.

    Sobre todo los jefes debern instruirse cada vez msen todas las cuestiones tericas, desembarazarse cadavez ms de la influencia de la fraseologa tradicional

    propia de la vieja concepcin del mundo, y tener siem-pre presente que el socialismo, desde que se ha hechociencia, exige que se le trate como tal, es decir, que sele estudie. La conciencia as lograda y cada vez maslcida debe ser difundida entre las masas obreras concelo cada vez mayor, se debe cimentar cada vez msfuertemente la organizacin del partido, as como la delos sindicatos. Estas observaciones de Federico En-gels, uno de los fundadores del socialismo cientficotienen una importancia y vigencia actual incalculablepara todos los marxistas. Las mismas plantean varioproblemas de capital importancia.

    a) La responsabilidad especial que tienen los dirigentesrevolucionarios de educarse en la teora marxista.

    b) La necesidad de que stos se desembaracen de la fra-seologa burguesa y asuman una concepcin cientficaproletaria.

    c) El reconocimiento de que el marxismo es una ciencia

    que, como toda ciencia, amerita que se le estudie met-dicamente.

    d) Que esa formacin cientfica debe ser difundida en-tre las masas obreras para fortalecer cada vez ms laorganizacin del Partido Revolucionario.

    Sin lugar a dudas Engels sintetiza magistralmente laactitud que debemos asumir, particularmente los diri-gentes, hacia la teora marxista: estudiarla profunda y

  • 8/14/2019 Historia del MST volumen 1

    22/44

    Tomo I Historia del MST

    crticamente y difundirla entre la clase obrera, comoexpresin del reconocimiento de su carcter cientficoy revolucionario. Tenemos entonces, la obligacin detratar la teora marxista como lo que es, una ciencia,tomando conciencia de lo que implica la naturaleza y

    desarrollo de la misma. Dependiendo de la concepcinque nos hagamos de la teora marxista, en esa medidatendr o no tendr utilidad para la interpretacin trans-formacin de la realidad.

    Cuando Engels nos dice que tratemos al socialismocomo ciencia nos est alertando precisamente, del peli-gro de no hacerlo as, de la tendencia a tratar el marx-ismo como un dogma o como una teora empirista. Laconcepcin dogmtica se refiere a ver el marxismocomo un conjunto de verdades acabadas que no necesi-

    tan corroboracin alguna sino que hay que aceptarlasciegamente. De tal forma se concluye que no es nec-esario desarrollar y enriquecer el marxismo y se prom-ueve una visin acrtica del estudio terico. El estudiose reduce a recitar citas y prrafos enteros de los tex-tos clsicos sin reflexionar sobre el verdadero signifi-cado de stos. Al tratar el marxismo como un dogmaimpedimos su desarrollo; nos acostumbramos a repetirsus resultados indefinidamente tratando de aplicarlosmecnicamente a una realidad que estamos incapacita-dos para interpretar. As mismo, castramos su carcterrevolucionario ya que esa incapacidad de interpretacincientfica conduce a una prctica sin sentido para lograrla transformacin de la realidad. De ciencia el marx-ismo se convierte, entonces, en una teora muerta y mo-mificada que no produce descubrimiento alguno y llevaa los revolucionarios a desarrollar visiones idealistas ymetafsicas de los procesos sociales.

    Por otro lado la visin empirista consiste en tratar laciencia marxista como una suma de datos, como una

    teora basada principalmente en la experiencia senso-rial, en lo que podemos percibir directamente sin ad-entrarnos en la esencia de los fenmenos sociales y lasrelaciones que existen entre estos. Esa visin conduce adesarrollar un anlisis