160
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011-2015 DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER –OMM- CON ÉNFASIS EN LA INTEGRACIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LA MUJER” DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA MIRIAM LISSETTE MARTÍNEZ GARCÍA No. De Carné 6062797 La Antigua Guatemala, diciembre de 2011 SEDE REGIONAL LA ANTIGUA GUATEMALA

INFORME FINAL DE PPS URL MIRIAM LISSETTE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Martinez-Miriam.pdf · “diseÑo del plan estratÉgico 2011-2015 de la oficina municipal de ... informe

  • Upload
    vocong

  • View
    240

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011-2015 DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER –OMM- CON ÉNFASIS EN LA INTEGRACIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LA

MUJER” DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

MIRIAM LISSETTE MARTÍNEZ GARCÍA No. De Carné 6062797

La Antigua Guatemala, diciembre de 2011

SEDE REGIONAL LA ANTIGUA GUATEMALA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011-2015 DE LA OFICINA MUNICIPAL DE

LA MUJER –OMM- CON ÉNFASIS EN LA INTEGRACIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LA MUJER” DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado al Consejo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Por:

MIRIAM LISSETTE MARTÍNEZ GARCÍA

Previo a conferírsele en el grado académico de:

LICENCIADA

El título de:

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

La Antigua Guatemala, diciembre de 2011

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A. SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A. DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martínez Chang DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter COORDINADOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano Licda. Vanesa Plihal REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Emilio Fernando Hernández Melini

TUTORA DE PPS Dra. Amalia Geraldine Grajeda Bradna

REVISORA FINAL DE PPS

Licda. María Andrea Gaytán Vielman

AGRADECIMIENTOS

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL por la enseñanza y formación de

LANDIVAR, SEDE REGIONAL DE profesionales con compromiso social

ANTIGUA GUATEMALA

AUTORIDADES Y PERSONAL Licda. Miriam Colindres. Lic. José

ADMINISTRATIVO Cortéz, por ser guía y apoyo en este

proceso de formación.

A MI TUTORA: La Dra. Amalia Geraldine Grajeda Bradna, con

profundo cariño y agradecimiento por compartir

sus conocimientos y consejos que fueron parte

de mi formación profesional.

A MIS CATEDRATICOS: Por sus conocimientos brindados durante esta

etapa de formación universitaria. Los recuerdo a

todos con mucho cariño y admiración.

A LA MUNICIPALIDAD DE SAN LUCAS Especialmente al alcalde Yener Plaza

SACATEPÉQUEZ por darme la oportunidad de demostrar mis

conocimientos y aportar a la sociedad a través

de la realización de mi trabajo.

A LAS MUJERES SANLUQUEÑAS: Que siempre están dispuestas a seguir

adelante, que no se rinden. Mi especial cariño y

agradecimiento por todos sus conocimientos y

muestras de cariño a mi persona.

A LAS INSTITUCIONES SEPREM, AMSAC Muchas gracias por su apoyo y servicio a la

sociedad.

A MIS COMPAÑERAS Y AMIGAS: Gracias por compartir sus conocimientos y

experiencias a lo largo de este proceso de

enseñanza-aprendizaje. Que Dios las bendiga.

En especial a Argelia Aranda y Zonia Zacarias.

DEDICATORIA

A Dios: Por mostrarme su misericordia día con día, por brindarme esta oportunidad

dándome sabiduría y amor para realizar todo lo que me propongo, infinitas

gracias padre celestial por estar siempre a mi lado.

A mi madre: Rosario García, le agradezco su apoyo incondicional para que yo cumpliera mi

sueño, que Dios la Bendiga.

A mi Abuelita: Aurelia García, por cuidarme y quererme siempre. Que Dios le siga brindando

bendiciones.

Abraham Salíc: Por ser hoy día un hombre de bien, que me ha brindado consejos sabios que me

han ayudado para realizarme como persona.

Al amor de mi vida: Arnoldo, por todo el amor que me brinda hoy día, por su apoyo y su cariño,

esperando algún día los dos, estar en gracia con nuestro Señor.

A mi hija linda: Angelita, que la amo con todo mi corazón. Gracias hija por tenerme paciencia y

darme el tiempo que yo necesitaba para alcanzar una de mis grandes metas.

Que nuestro padre celestial y la virgencita linda te guarde.

A mi bebé: Que ha sido el regalo más lindo que Dios me ha dado al haber alcanzado este

triunfo. Espero en Dios que seas un hijo (a) que honre y gloríe su nombre.

A mis hermanos: Willfred, Angel y Coky, les agradezco a los tres por haberme ayudado, en lo

económico, en lo técnico y en lo moral, por cuidar y ayudar a mi hija en los

momentos difíciles. Comparto con ustedes este triunfo.

A mi Hermana: Ingrid, que te recuerdo con mucho cariño, segura que donde quiera que estés

intercedes ante Dios nuestro Señor por toda tu familia.

A mis tíos y tías: Les agradezco por brindarme su cariño.

INDICE

Introducción 1

Capítulo I Plan General de Práctica Profesional Supervisada 5

1.1 Marco organizacional 5

1.2 Análisis situacional 11

1.3 Análisis Estratégico 23

1.4 Diseño del proyecto de intervención 31

Capítulo II Presentación de resultados 60

2.1 Fase I Socialización y sensibilización del proyecto 60

2.2 Fase II Estructuración del Plan Estratégico 63

2.3 Fase III Diseño de líneas de acción del Plan Estratégico 67

2.4 Fase IV Presentación final del “Diseño de Plan Estratégico de la Oficina

Municipal de la Mujer –OMM- con énfasis en la Integración Sociopolítica de la

Mujer 2011-2015” 72

Capítulo III Análisis de Resultados 75

3.1 Trabajo Social y la participación socio-política de la mujer 75

3.2 La Oficina Municipal de la Mujer -OMM- un espacio para el ejercicio pleno y

efectivo de los derechos de la mujer 80

3.3 La planificación estratégica, una herramienta para alcanzar el desarrollo social 86

3.4 Conclusiones 90

3.5 Recomendaciones 92

3.6 Plan de sostenibilidad 95

Capítulo IV Marco teórico conceptual 101

4.1 Mapa Conceptual 101

4.2 Trabajo Social 102

4.3 Integración socio-política de la Mujer 108

4.4 Municipalismo 115

I

4.5 Gerencia Social 123

Referencias bibliográficas 130

Anexos 133

II

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento, corresponde al informe final de Práctica Profesional

Supervisada –PPS- de la Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del

desarrollo, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael

Landívar, con sede en la Antigua Guatemala, realizado por Miriam Lissette Martínez

García, con No. De carné 6062797.

Dicha práctica fue realizada en la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- de la

Municipalidad del Municipio de San Lucas Sacatepéquez, departamento de

Sacatepéquez, donde se realizó el proyecto denominado: “Diseño del plan estratégico

de la Oficina Municipal de la Mujer 2011-2015, con énfasis en la integración Socio-

Política de la Mujer”.

El proyecto ejecutado se desarrolló en dos etapas, la primera etapa correspondió a la

realización del plan general de la Práctica Profesional Supervisada. La segunda etapa

correspondió a la ejecución del proyecto en la institución con la presentación de

resultados, plan de sostenibilidad, entre otros.

Este proyecto brindó la oportunidad de vivir la experiencia de aplicar y compartir los

conocimientos adquiridos en todo el proceso académico de ésta carrera, contribuyendo

con ello, al fortalecimiento institucional de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, al

fortalecimiento de las lideresas de las comunidades del municipio y así impulsar las

estrategias funcionales de desarrollo social.

Lo anterior, evidencia que por medio de la Práctica Profesional Supervisada –PPS-

se logran procesos de transformación social que trascienden más allá de los resultados

planteados en el diseño del proyecto de intervención y de los objetivos propuestos.

III

1

INTRODUCCION

En organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ha cobrado fuerza la

importancia de planificar estratégicamente, principalmente buscando la participación

de un equipo de trabajo multidisciplinario que responda a las necesidades, a los

objetivos de la misión propuesta, a contar con instrumentos gerenciales que permitan

un mejor desempeño organizacional y lo más importante, que incluya en su formulación

dar respuesta a las necesidades sentidas de la población; que es y debiera ser la

razón de su existencia como institución de desarrollo que presta servicios sociales.

La planeación estratégica permite diseñar políticas y estrategias institucionales, en

busca de satisfacer los intereses y aspiraciones ciudadanas, con el objetivo de

estructurar los procesos de desarrollo de cualquier municipalidad de manera sostenible

dándole valor público a los ciudadanos o sea satisfaciendo las necesidades básicas,

construir capacidades, modificar condiciones de vida e introducir cambios en los

comportamientos, en los valores o en las actitudes que los sustentan.

Lo anterior significa abrir las puertas a las mujeres del Municipio de San Lucas

Sacatepéquez, a que participen en la formulación de estrategias para solventar sus

inquietudes, sus necesidades. Que sea una verdadera participación socio-política en la

toma de decisiones para responder las demandas procesadas colectivamente por las y

los ciudadanos requiriendo de los recursos públicos debiendo rendir cuentas a los

mismos. La profesión del Trabajo Social está inmersa en la creación de mecanismos

gerenciales que fomenten el encontrar el mayor valor posible para los ciudadanos, con

una visión estratégica, estar atenta (o) a identificar nuevas oportunidades para la

generación de valor.

El presente documento corresponde al informe general de la Práctica Profesional

Supervisada -PPS- de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en

Gerencia del Desarrollo. Práctica realizada en la Municipalidad de San Lucas

Sacatepéquez del Departamento de Sacatepéquez con el tema marco de

Municipalismo, enfocado a la importancia de contar con un Plan Estratégico que sirva

2

de base para las acciones operativas de la Oficina Municipal de la Mujer, con énfasis a

contribuir a la participación socio-política de las mismas, en búsqueda de su propio

desarrollo.

El capítulo I corresponde al Plan General de la Práctica Profesional Supervisada-PPS-

conteniendo: El marco organizacional de la municipalidad que representó una

aproximación al centro de práctica para conocer su naturaleza, sus áreas de

proyección, sus objetivos, su misión y su visión, entre otros. Seleccionando el área de

proyección “Desarrollo Social” donde se realizó la PPS.

El análisis situacional, tuvo como finalidad, realizar una exploración de los problemas

que presenta esta área de desarrollo social; para lo cual se utilizaron técnicas de

análisis como él árbol de problemas y análisis de actores partiendo de las situaciones

que afectan a la población y a la institución. Siendo el problema seleccionado la “Falta

de una Política de Género”, que conlleve a cumplir con los derechos de la mujer,

identificando causas y efectos.

Seguidamente se realizó el análisis estratégico del problema priorizado, el cual

corresponde a “la escasa participación socio- política de la mujer” para la formulación y

toma de decisiones de proyectos que beneficien su desarrollo integral, tomado de los

efectos que causa la falta de políticas municipales dirigidas a mujeres. Para poder

realizar el análisis estratégico fue importante el uso de la herramienta FODA donde se

definieron líneas de acción a seguir para la resolución del problema seleccionado, así

como la operativización de dichas líneas a través de la identificación de proyectos.

Finalizando éste capítulo se concretizó con la realización del “Diseño del plan

estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con énfasis en la integración

socio-política de la mujer (2011-2015)”, priorizado para llevar a cabo desde el

funcionamiento de ésta oficina, cumplir con las leyes que la rigen, con visión

estratégica y considerando que genera valor agregado a la institución que trabaja en

desarrollo social.

3

En el capítulo II corresponde a la Presentación de Resultados propuestos en el diseño

de plan estratégico; estos resultados se presentaron en cuatro fases, cada una de

éstas se desglosa en objetivos, resultados esperados, resultados no esperados, donde

se mide el avance de lo planificado, sin embargo, se derivan de todo un proceso

estratégico metodológico que aporta a la elaboración del diseño anteriormente

mencionado. Seguidamente se describieron las actividades realizadas por cada fase

dando a conocer el proceso metodológico participativo, realizando al final

observaciones que sirvieron para ir encaminando las estrategias que se utilizaron.

Fase I Socialización y sensibilización del proyecto

Fase II Estructuración del Plan Estratégico

Fase III Diseño de líneas de acción del Plan Estratégico

Fase IV Presentación final del “Diseño de Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la

Mujer -OMM- con énfasis en la Integración Sociopolítica de la Mujer 2011-2015”

El capítulo III se refirió al Análisis de Resultados, estructurado con base a la Práctica

Profesional Supervisada -PPS- siendo:

El trabajo social y la participación socio-política de la mujer.

La Oficina Municipal de la Mujer -OMM- un espacio para el ejercicio pleno y

efectivo de los derechos de la mujer.

La planificación estratégica una herramienta para alcanzar el desarrollo social.

Este capítulo finaliza con la presentación de conclusiones, recomendaciones y el plan

de sostenibilidad para dar continuidad al proyecto.

El capítulo IV corresponde al Marco Teórico Conceptual para el abordaje de una

diversidad de temas que dan sustento teórico a la propuesta de la Práctica profesional.

Al final se presentan las referencias bibliográficas, documentales y webgráficas, así

mismo, se presenta en anexo la tabla del método Hanlon que se utilizó para priorizar el

problema seleccionado, cuatro fichas técnicas de posibles proyectos, que al realizar las

4

técnicas de FODA y MINIMAX, se identificaron líneas de acción estratégica de las

cuales surgen otros proyectos con visión estratégica que pudieran ser ejecutados en la

OMM. Seguidamente se presenta un resumen de las leyes que dieron sustento a esta

práctica, como al proyecto ejecutado y por último, está el resumen ejecutivo del Diseño

del Plan Estratégico 2011-2015 de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con Énfasis

en la Integración Socio-Política de la Mujer”.

5

CAPITULO I

PLAN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

1.1 Marco organizacional

1.1.1 Naturaleza

La municipalidad es una institución de carácter público “de servicio y desarrollo” (como

indica el logotipo), con una identidad propia creada desde el trabajo conjunto que ha

realizado la población a través del órgano de gobierno municipal que la representa, es

de carácter autónomo, apegada a las leyes que la rigen, con énfasis en participación

ciudadana.

Es la encargada de brindar los servicios a la comunidad con eficiencia y eficacia, como

promover las relaciones externas, con entidades de cooperación nacional e

internacional, para el desarrollo social, económico y político del Municipio de San Lucas

Sacatepéquez. Es decir, ser una institución líder en la prestación de servicios públicos

y desarrollo social de la comunidad.

Prueba de ello, es que esta administración es bien calificada por sus pobladores

(encuesta realizada por el periódico.net 2010), el 82% de la población consideran que

la municipalidad ha hecho una buena administración y que apuntan al logro de la

excelencia brindando servicios de calidad que la distinguen y que la hacen ser

reconocida por los ciudadanos, siendo ejemplo para otras municipalidades del

municipio de Sacatepéquez y porque no decirlo del país.

Con base en un trabajo conjunto entre autoridades municipales, sociedad civil y el

apoyo del gobierno central, se alcanzan resultados efectivos en el fortalecimiento al

desarrollo integral de cada comunidad, con el manejo del medio ambiente, la

conservación de los bosques y fuentes de agua, la seguridad ciudadana y el auge a la

cultura y el deporte, que permite fortalecer la convivencia y la unión de todos los

vecinos.

6

1.1.2 Áreas de Proyección

Con la finalidad de reducir el nivel de pobreza de las comunidades del municipio y de

ser una institución eficiente, transparente y ejemplar a nivel del departamento y del

país; la municipalidad enfoca sus acciones en: desarrollo social, infraestructura y

servicios.

a) Desarrollo social: Se proyecta de manera integral a nivel local, a través del

fortalecimiento a la organización comunitaria para su involucramiento y

participación (tanto de hombres como de mujeres), mejoramiento en el nivel

educativo, preservación del medio ambiente, promoción a la cultura y el

deporte, apoyo a la salud de las comunidades, capacitación técnica a mujeres

en actividades del hogar, economía familiar, artes y oficios, apoyo al

programa del adulto mayor.

b) Infraestructura: impulsan de gran manera los proyectos de infraestructura

para mejorar las condiciones de vida de la población, realizando la

construcción de edificios escolares en aldeas y zona urbana, construcción del

nuevo edifico municipal, con el propósito de brindar mayor comodidad a

vecinos que visitan las instalaciones, siendo éste muy acorde al crecimiento y

desarrollo del municipio, ordenamiento territorial logrando la zonificación del

casco urbano, plantas de tratamiento, drenajes, adoquinamiento, etc. que se

encuentran enmarcadas en su plan estratégico donde existen acciones que

hasta la fecha han realizado y otras acciones que todavía están pendientes.

c) Servicios: Los servicios que la municipalidad brinda son agua potable,

servicio de limpieza pública, alumbrado público, ornato, brindando atención

especializada en todas las áreas.

1.1.3 Programas

Actualmente la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez está trabajando los

siguientes programas:

7

a) Programa cultural y deportivo: apoyando a jóvenes y niños (as)

b) Programa de salud: donde se realizan jornadas médicas, jornadas de

limpieza del municipio y educación.

c) Programa capacitando para la vida: Esta administración municipal ha

planificado fortalecer los programas en diferentes comunidades como la

capacitación de la mujer en actividades del hogar, economía y diversos

oficios.

d) Programa del adulto mayor: Apoyo a los vecinos de la tercera edad, con

trámites para la obtención del apoyo que brinda el gobierno, apoyo a la salud

y medicamentos.

1.1.4 Ubicación

La municipalidad de San Lucas Sacatepéquez se encuentra ubicada en la 6ª. Calle y

4ta. Avenida zona 1, a unos 20 minutos de la ciudad capital, a la altura del Km. 29

sobre la ruta interamericana. El PBX es 78731333 y el correo electrónico es

www.munisalucas.gob.gt.

1.1.5 Tamaño y Cobertura

San Lucas Sacatepéquez es municipio del departamento de Sacatepéquez, tiene una

extensión territorial de 24.5 Km2. Colinda al norte con San Bartolomé Milpas Altas

Sacatepéquez al éste con Mixco Guatemala, al sur con Santa Lucía Milpas Altas

Sacatepéquez, al oeste con San Bartolomé Milpas Altas y Antigua Guatemala

Sacatepéquez. Cuenta actualmente con 25,799 habitantes, según datos de la Dirección

Municipal de Planificación, de los cuales 12,633 son hombres (48.9%) y 13,166

mujeres (51.05%).

Las aldeas son: Choacorral, en Zorzoyá (Sector I y II), El Manzanillo y La Embaulada.

Así también tiene cinco caseríos: San José, Chituc, Chiquel, Chipablo, El Manzanal,

Buena Vista y Chicamén. Con relación a cantones, se tienen los siguientes: Reforma,

La Cruz, Chichorin, Chirajuyú, Sacurún y Chidonjuan. Se registra una comunidad

agraria llamada Pachalí, diecisiete fincas entre las que destacan: La Suiza, La Cruz

8

Grande, San Juan, Santa Marta, La Esmeralda, San Ramón, California, los Ángeles,

Xelajú, Lourdes, entre otras. En la actualidad se registran más de 40 Colonias.

1.1.6 Estructura Organizativa

El funcionamiento de la Municipalidad puede explicarse en dos dimensiones, la primera

que tiene que ver con la direccionalidad del gobierno municipal conformado por los

miembros del Concejo Municipal, mientras que en la otra dimensión, está la estructura

operativa y ejecutiva que corresponde a las diferentes unidades y direcciones que

conforman el organigrama funcional y que cumplen con las competencias municipales

que indica el Artículo 68 del Código Municipal, las que cuentan con aproximadamente

120 trabajadores que conforman las diversas estructuras funcionales.

Dentro del nivel de direccionalidad política se describe al Concejo Municipal,

conformado por el Alcalde, dos Síndicos, un Síndico Suplente, Cuatro Concejales y dos

Concejales Suplentes. En el segundo nivel de jerarquía, se ubica a la Alcaldía

Municipal, apoyada por la Secretaría Municipal.

En la tercera línea de mando, se pueden ubicar las siguientes oficinas: Juzgado de

Asuntos Municipales, Unidad de Recursos Humanos, Unidad de Servicios Públicos

Municipales, Dirección Municipal de Planificación, la Oficina de Administración

Financiera Integrada Municipal, el Registro Civil, Policía Municipal de Tránsito, la

Oficina Forestal y de Recursos Naturales, Unidad de mercados, Unidad de Aguas,

Unidad de Relaciones Públicas, Unidad del Parque ecológico Sendero de Alux, Unidad

de Gestión de Recursos, Unidad de Informática, la Oficina de la Mujer y la Secretaría

Municipal.

Se cuenta con una oficina de Auditoría Interna que informa al Concejo Municipal, y

funcionan nueve Comisiones, tal y como lo indica el Artículo 36 del Código Municipal.

Coordinan los proyectos conjuntamente con Alcaldes auxiliares, organizaciones como

Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES- Consejos Municipales de Desarrollo

-COMUDES- y otras instancias de la comunidad. Tanto públicas como privadas

9

actuando de acuerdo a los principios de eficacia, eficiencia, descentralización,

desconcentración y participación comunitaria, con observancia del ordenamiento

jurídico aplicable.

1.1.7 Organigrama

10

1.1.8 Visión

“Ser la institución responsable de la planificación, coordinación, integración y monitoreo

de las actividades económicas, sociales, culturales, deportivas, educativas, de salud y

prestación del servicio público en el municipio, para optimizar los esfuerzos y recursos

y lograr un mayor impacto en el desarrollo general de la población” (Plan Estratégico

de desarrollo de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez 2008–2011).

1.1.9 Misión

“Somos una entidad autónoma que impulsa permanentemente el desarrollo del

municipio a través de la promoción de actividades económicas, sociales, culturales y

deportivas, velando por la transparencia en el manejo de recursos, la integridad

territorial, el fortalecimiento del patrimonio natural y cultural brindando servicios

públicos básicos de calidad para contribuir a mejorar la calidad de vida, satisfacer las

necesidades y expectativas de los vecinos, tomando en cuenta la participación

ciudadana en la ejecución de proyectos y en la toma de decisiones, a beneficio de toda

la población”. (Plan Estratégico de Desarrollo de la Municipalidad de San Lucas

Sacatepéquez 2008-2011).

1.1.10 Estrategias

Se ha definido como líneas estratégicas, aquellas situaciones deseadas dentro del

municipio que permitirán aprovechar e incrementar las fortalezas, disminuir las

debilidades, neutralizar las amenazas y aprovechar las oportunidades. En tal sentido, el

Plan de Trabajo se fundamenta en Diez líneas las cuales son:

Educación, Cultura y Deportes

Salud, Asistencia Social y Ornato.

Servicios, Infraestructura, Ordenamiento territorial y Vivienda.

Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales.

Descentralización, Fortalecimiento Municipal y Participación Ciudadana.

Finanzas y Gestión de Recursos.

Probidad y Rendición de Cuentas.

11

Seguridad, Derechos Humanos y Paz.

Familia, Mujer, Juventud y Niñez.

Prevención en desastres.

1.1.11 Área de Proyección

El área de proyección identificada para la realización de la práctica profesional

supervisada es Desarrollo Social, debido que en ella se establece todo lo relacionado

con la familia que es la unidad base del desarrollo, la organización comunitaria donde

interviene y la autogestión para elevar la calidad de vida de sus habitantes. La

Municipalidad va encaminada a fortalecer la participación comunitaria impulsando así el

desarrollo social que viene a contribuir a aumentar los índices del desarrollo humano y

contribuir a alcanzar los objetivos del milenio.

1.2 Análisis situacional

El presente análisis situacional se construye a través del área de proyección que es el

Desarrollo Social. El análisis situacional es la identificación de un problema un

elemento central que no satisface a la población ni a la institución y que utilizando

estrategias de la gerencia social se puede convertir a una situación deseada. A

continuación se identifican una serie de problemas que afectan el desarrollo integral de

la institución y no permiten cumplir con sus objetivos planteados.

1.2.1 Problemas Generales

En los proyectos de infraestructura: no existe un plan educacional dirigido a

la población para darle la sostenibilidad que se merecen ya que en la

actualidad la municipalidad de San Lucas Sacatepéquez está invirtiendo en

el desarrollo social pero no en la sostenibilidad de sus proyectos.

Falta de capacitaciones mensuales a nivel de área para la retroalimentación

y evaluación de actividades que fortalezcan la estrategia o plan de trabajo al

igual que capacitaciones a nivel de equipo interinstitucional.

12

Falta de orientación estratégica en cuanto a los procesos de desarrollo social

porque no existe un instrumento que recabe información sobre las

necesidades, intereses y problemas institucionales y poblacionales.

En la OMM se visualiza la falta de estudios de preinversión y factibilidad de

proyectos productivos familiares con énfasis a la mujer, que puedan

contribuir al ingreso económico de las familias y problemas de alimentación

mejorada, o seguridad alimentaria.

Falta de un plan estratégico operativo en la OMM que visualice su

intervención de acuerdo a las necesidades de la población; mujer y su familia

de acuerdo con el código municipal y sus reformas 2010 donde se basa en el

fomento de su liderazgo comunitario, participación social, económica y

política.

Falta de estudios sobre las necesidades de las mujeres en el municipio.

Falta de un manual de funciones especificas del la OMM.

Falta de capacitaciones dirigidas a las mujeres y familias sobre sus derechos

sobre todo en el ámbito político, económico rural, social para sensibilizar a la

población a que pronuncie sus necesidades reales y que no permiten su

desarrollo integral.

Falta de conformación de juntas directivas especialmente de mujeres para

promover la organización social y participación comunitaria ya que de 13

Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODES- que existen actualmente en

el municipio 12 son liderados por hombres y solamente 1 por una mujer.

Falta de divulgación masiva de instrumentos legales sobre derechos de las

mujeres.

13

Falta de campañas de capacitación en centros educativos para prevenir el

abuso sexual a niños, niñas y jóvenes de ambos sexos.

Falta de creación de albergues para víctimas de la violencia intrafamiliar y

mujeres en riesgo.

Falta de creación de una política de equidad de género.

Falta de un gerente social que impulse el desarrollo social e integre las

diferentes áreas.

1.2.2 Priorización del problema

Con los problemas encontrados en el área de proyección de Desarrollo Social se

procedió a realizar un análisis y priorización de los mismos utilizando el método de

Hanlon (ver anexo No.1) donde el problema priorizado es la falta de una política de

equidad de género que conlleve a cumplir con los derechos que poseen las mujeres.

El problema se ha considerado prioritario, porque tiene implicaciones socio-políticas

que impiden el desarrollo del municipio de San Lucas Sacatepéquez.

En la actualidad la mujer sigue siendo discriminada, haciendo falta la realización de

proyectos promovidos por las mujeres, porque la municipalidad debe de responder a

las necesidades y expectativas de la población facilitando espacios de participación y

equidad en cuanto a derechos de las mujeres y porque las leyes nacionales, convenios

y tratados internacionales en materia de derechos humanos sobre las mujeres,

firmados y ratificados por el Estado de Guatemala; confirman la necesidad de impulsar

planes, programas, proyectos y en este caso políticas que generen el desarrollo

integral de la mujer y su familia.

Ahora bien, para identificar causas y efectos de este problema identificado, se utilizó la

técnica de árbol de problemas (ver anexo 2).

14

1.2.3 Árbol de problemas

Está técnica permite analizar las causas y los efectos que tiene el problema priorizado

y poder estudiar detenidamente las raíces y sus grandes consecuencias por no

atender el problema que aqueja, en este caso la falta de una Política de Equidad de

Género, que responda a las necesidades prioritarias de las mujeres y sus familias.

15

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Falta de Visión, Misión Objetivos por parte de las

mujeres en cuanto a su propio desarrollo

Pobreza

Conformismo

Estancamiento de procesos de

desarrollo hacia la mujer

Desigualdad entre el hombre

y la mujer

Falta de información comunitaria en temas

de derecho de las mujeres

Desigualdad de derechos

Escasa participación socio-política

de mujer

Debilidad en liderazgo de mujeres

Demanda de necesidades no satisfechas por las mujeres

Proceso lento de desarrollo social dirigido a mujeres y sus

familias.

Privación de derechos que tienen las mujeres con respecto a fortalecer su propio desarrollo en su comunidad

Falta de una política de género

Poca participación de mujeres en proyectos de desarrollo comunitario

Escasos proyectos de desarrollo social dirigido a mujeres

Falta de información sobre servicios que existen en la municipalidad y que

la puedan optar.

Poca o ninguna participación de la mujer en el COCODE

Falta de un plan estratégico a favor de la mujer

Desconocimiento de sus derechos como mujeres y

ciudadanas

Bajo nivel educativo

Desconocimiento de leyes a favor

de la mujer

Falta de tiempo para involucrarse

Falta de oportunidades de

desarrollo

Marginación social

Falta de comunicación con autoridades de la

comunidad para proponer proyectos

Falta de capacitaciones sobre estrategias de desarrollo social al personal de la municipalidad

Inexistencia de comisiones que realicen gestión

Falta de capacitación o asesoramiento para

conseguir fondos e invertir

Falta de inversión para realizar otros proyectos

productivos

Falta de recursos económicos para invertir

en un negocio productivo

Falta de oportunidades económicas para

trabajar en su comunidad

Falta de fondos financieros para la realización de proyectos dirigido a

mujeres

Falta de estudios que revelen las

necesidades sentidas de las

mujeres

Falta de trabajo en

equipo

Deficiencia en el desarrollo integral de sus habitantes especialmente de la mujer

Poco interés en la resolución de

sus propios problemas

Falta de valores hacia la mujer

Sociedad machista

Estereotipos impuestos por la

sociedad (la mujer no piensa, no aporta, etc.)

Falta de estrategias que mantengan informada a la

mujer

El desarrollo de las mujeres no es prioridad

Exclusión de género

Cultura patriarcal

Cultura discriminadora

Patrones estructurales y

culturales establecidos

Ausencia de

alternativas

políticas

Centralización de recursos

Temor al qué dirán

Resistencia masculina

País Pobre o sub desarrollado

Bajo índice de participación electoral

de la mujer

Invisibilidad de participación de la

mujer

Ausencia de la mujer en la toma de decisiones

Conformismo en las mujeres

Limitada voluntad por parte del Estado en

promover el DS

Falta de autogestión ciudadana

Temor para participar a nivel local e institucional

Seguir dedicándose solo a actividades del hogar

Ignorancia No hay proyectos de

desarrollo social dirigido a mujeres

Poca presencia de la mujer en espacios

políticos

Debilitamiento de las pocas oportunidades que existen en el país

respecto a los derechos de la mujer

Falta de empoderamiento político

Falta de conciencia de

género

Sub desarrollo de la Mujer

Desinterés

Desigualdad de oportunidades

16

1.2.4 Análisis del árbol de problemas

Al realizar el análisis del árbol de problemas, vemos que como eje central, tronco o

problema, la falta de una Política de Equidad de Género que responda a las

necesidades prioritarias de las mujeres de las comunidades del municipio de San

Lucas Sacatepéquez.

En el árbol de problemas se localizan varios puntos importantes que hacen ver la

debilidad que se tiene para formular programas y proyectos que vengan a empoderar a

la mujer en la búsqueda de su bienestar.

En el primer nivel encontramos las causas que originan la falta de una política que

apoye el desarrollo de la mujer y la equidad de género, la poca participación de

mujeres en proyectos de desarrollo comunitario, aunado a los escasos proyectos de

desarrollo social dirigido a mujeres, sabiendo que a partir de las reformas al código

municipal se debe dar énfasis a la atención de las necesidades específicas de las

mujeres del municipio, fomento a su liderazgo comunitario, participación económica,

social y política. (Art, 96 del decreto 22-2010 de las Reformas al código municipal).

La poca o ninguna participación de la mujer en las diferentes organizaciones como el

es el COCODE, la marginación social, el bajo nivel educativo, aunado con la sociedad

machista en el cual vivimos; hace que el desconocimiento a sus derechos como

mujeres y ciudadanas siga imperando en la sociedad y que no existan oportunidades

económicas para trabajar en la propia comunidad causando la falta de participación

socio-política y el desvaloramiento hacia la mujer.

Por otro lado la falta de oportunidades de desarrollo, la falta de fondos financieros para

la realización de programas y proyectos dirigido a mujeres y la falta de un plan

estratégico que pueda regir el cumplimiento de una política de género; hace que no

existan proyectos de inversión productiva, capacitación y asesoramiento para la

búsqueda de fondos y estrategias de desarrollo social, aunando también a la falta de

trabajo en equipo y estudios que revelen las necesidades sentidas de la población.

17

Aunque ya exista y esté funcionando la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con

diferentes programas de atención social todavía hace falta mucho por hacer

evidenciando la falta de un plan estratégico de intervención que tome los puntos

principales para solventar dicho problema.

Entre los efectos mencionados se tiene que al no atender el problema de implementar

una política de género que respalde la construcción, promueva la transformación de

todas las prácticas personales, familiares y comunitarias que afectan la participación,

desarrollo y derechos de las mujeres; el proceso de desarrollo social se vuelve muy

lento y de ello se desprende la deficiencia del desarrollo integral de sus habitantes, la

inexistencia de comisiones que aboguen por la gestión, la debilidad de liderazgo en la

mujer, que falte la visión, misión y objetivos por parte de las mujeres al realizar planes y

programas de desarrollo y que no exista ninguna información en temas de derechos de

equidad de género.

Privar a las mujeres de gozar de derechos respecto al fortalecimiento de su propio

desarrollo y de sus familias, crea desinterés en la resolución de sus propios problemas,

demandas insatisfechas, desigualdad de derechos, escasa participación socio-

política de la mujer, seguimiento de las desigualdades de género, estancamiento de

procesos de desarrollo, conformismo y finalmente seguir con la pobreza.

1.2.5 Red de Actores vinculados al área de Desarrollo Social

En la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez se identifican todos los actores

directos e indirectos vinculados al área y que intervienen en el proceso de para poder

solventar esta problemática.

Actores Directos:

Corporación Municipal

Alcalde Municipal

Oficina Municipal de la Mujer Municipalidad

Dirección de Administración Financiera Integrada

Dirección de Planificación Municipal

18

Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE)

Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) Comunidad

Actores Indirectos

Organizaciones gubernamentales:

Secretaría de la Presidencia de la Mujer SEPREM

Secretaría De Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED

Instituto de Fomento Municipal INFOM

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ministerio de Agricultura y Ganadería y Alimentación MAGA

Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez AMSAC

Ministerio de Educación

Organizaciones no gubernamentales

ONGS que estén involucradas en desarrollo social del municipio

Asociación Share de Guatemala

19

ANALISIS DE RED DE ACTORES

ACTORES CARACTERISTICAS INTERESES

PRINCIPALES

IMPACTO DE LA

SITUACION

INTERESES, MIEDOS,

EXPECTATIVAS

RELACIONES

DEL PROYECTO

IMPACTO

POTENCIAL RECOMENDACIONES

PRIORI

DADES

Mu

nic

ipalid

ad

Toma de

decisiones a nivel

municipal

Abiertos al

diálogo

visionarios

Desarrollo

social,

económico

político y

ambiental del

municipio

Apoyo al

desarrollo de

las mujeres y

sus familias

del municipio

Cumplir con las

necesidades

prioritarias

Cumplir con las leyes

vigentes del país

Brindar el

apoyo para el

desarrollo

local de la

mujer

Influyente en

toma de

decisiones

Alta Convencer

de la

necesidad

que existe en

el municipio.

Alta

Com

unid

ad

Abiertos al

diálogo

Entusiastas

Colaboradores

Interesados en el

desarrollo de su

comunidad

Satisfacer las

necesidades de

la gente con

proyectos de

infraestructura

Proyectos que

beneficien a su

comunidad

Mayor

involucra-

miento en la

participación

de las

mujeres en la

solución de

sus propios

problemas.

Temen que a un

comienzo la

participación de la

mujer se vea

afectada por la

misma familia.

Proyectos

productivos para el

hogar

Actores

principales

en la

realización

del proyecto

Alta Involucra-

miento en

todo el

desarrollo del

proyecto

Alta

.

Organizac

iones

gubernam

entales

Prestadoras de

servicio dirigido a

la comunidad

Erradicar la

pobreza

Limitados

servicios que

ofrecen

N/A Brindar el

apoyo

conforme a la

solicitud

N/A Si existe

apoyo

informar

Me

dio

Organizac

iones no

gubernam

entales

Prestadoras de

servicios dirigido

a la comunidad

Desarrollo

social para las

comunidades

del municipio.

El servicio

que presta no

coincide con

el proyecto a

realizar

N/A Apoyar de

acuerdo a las

solicitudes

que se

realicen

N/A Si existe

apoyo

informar de

resultados

Me

dio

20

1.2.6 Análisis de Red de Actores

Como elemento central de la gerencia social se enfatiza la importancia de trabajar con

la multiplicidad de actores que tienen intereses y están involucrados en la promoción

del desarrollo para alcanzar la efectividad de las acciones. Es por ello que se realizó

un análisis de los actores que se consideran importantes y necesarios de

involucramiento en este proceso.

La municipalidad de San Lucas Sacatepéquez con el fin de prestar “servicio y

desarrollo” a los habitantes del municipio tiene como principio el cumplimiento de sus

actividades con calidad, realizando una adecuada coordinación en la realización de

funciones específicas para cada área, oficina o dirección logrando el fortalecimiento de

la confianza con sus habitantes en la realización de programas y proyectos sociales,

económicos, culturales, deportivos entre otros.

Uno de los principales actores es el alcalde municipal que ha logrado identificarse con

los habitantes del municipio, ganándose la confianza, admiración y respeto, con el

apoyo a la realización de programas y proyectos que eleven la calidad de vida de las

personas a quien se debe, desempeñando sus funciones de la mejor manera posible

tales como de dirigir, administrar, y llevar a cabo el cumplimento de las políticas

públicas buscando la transparencia.

Juntamente con él se encuentra la Corporación Municipal que es la encargada de llevar

la direccionalidad política de la Municipalidad, donde han venido trabajando en las

diferentes organizaciones comunitarias y sectoriales por lo que ha apoyado el

protagonismo local incorporando las reuniones mensuales del Consejo Municipal de

Desarrollo (COMUDE).

El COMUDE está conformado por representantes de la sociedad civil donde

intervienen las diferentes organizaciones que tienen incidencia en la toma de

decisiones buscando la mejor alternativa para el desarrollo del municipio. Una de las

figuras importantes y que responden a las necesidades más cercanas de la población

tomada en cuenta en la conformación del Concejo Municipal de Desarrollo (COMUDE)

es el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) que está conformado por los

líderes de la comunidad, que viven en las mismas y realizan propuestas que

21

consideran necesarias realizar promoviendo la organización y participación

comunitaria.

Los empleados municipales también son considerados como actores principales en

este proceso ya que el éxito o fracaso que pueda tener dependerá de cada una de sus

funciones y una adecuada administración municipal, sobre todo la atención amable y

personalizada que brindan al ciudadano; característico del carisma que poseen, imagen

que han ido construyendo con el servicio al cliente.

Entre ellos se encuentra la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- que tiene bajo sus

responsabilidades planificar y ejecutar programas y proyectos que vayan a favor de la

mujer. Otro actor principal es la Dirección de Planificación Municipal que tiene a su

cargo el control y ejecución de proyectos de infraestructura buscando siempre el

beneficio de la población en general.

Otro sector directo es la Dirección de Administración Financiera Integrada que como su

nombre lo indica, tiene a su cargo la administración financiera de todos los ingresos y

egresos y los recursos que en la Municipalidad maneja.

Los actores indirectos no están involucrados con el área de proyección, sin embargo,

tienen gran influencia en los procesos de coordinación, formación, capacitación y

búsqueda de recursos dentro del área social.

Los actores indirectos en este proceso tienen características parecidas en cuanto a que

son abiertos al diálogo, sus intereses recaen en la búsqueda del desarrollo social del

municipio, el impacto es el desarrollo de la mujer y sus familias, ya que sus intereses

son cumplir con las necesidades prioritarias de la comunidad, aunque temen por la falta

de participación de las mismas mujeres en cuanto a la búsqueda de su propio

desarrollo, pero pretenden brindar todo el apoyo necesario. Las prioridades y el

impacto potencial son altos ya que de no brindar el apoyo necesario, no se podría

cumplir con el desarrollo social que se quiere para el municipio.

Ahora bien en cuanto a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

que operan en el municipio y las que se encuentran al servicio del país, tenemos que

22

su intervención es media porque de acuerdo con los servicios que brinde así será la

necesidad de coordinar actividades y dar paso al fortalecimiento e involucramiento de

estas entidades.

1.2.7 Demandas Institucionales

Brindar espacios y servicios para promover más la organización y la

participación de las mujeres del municipio a través de la Oficina Municipal de

la Mujer.

Capacitar al personal técnico y administrativo sobre el mejoramiento del

trabajo en equipo para el impulso de estrategias de manera conjunta que

abarquen diferentes áreas.

Innovar otro tipo de medios de información para mantener a la población

informada de los logros y planes de la administración municipal.

1.2.8 Demandas poblacionales

Involucramiento de la población para la realización de proyectos de

desarrollo sostenible, que generen ingresos familiares, para la seguridad

alimentaria de las familias.

Brindar a las comunidades apoyo técnico y profesional para el fortalecimiento

de su organización comunitaria con equidad de género.

Realizar proyectos con enfoque de desarrollo humano y social.

1.2.9 Proyectos futuros o Visión Proyectiva de la Institución

Construcción de la escuela de párvulos

Adoquinamiento de calles en algunas aldeas y caseríos que todavía

están pendientes.

Finalización de la construcción del segundo nivel de la escuela en la

aldea La Embaulada.

23

1.2.10 Identificación del Problema

Para trabajar la Práctica Profesional Supervisada -PPS- se ha identificado el problema:

“Escasa participación socio-política de la Mujer”. En Guatemala la mujer en la sociedad

ha estado determinada por el sistema patriarcal, debido a que el sexo masculino es el

que ha ejercido poder y autoridad en todos los niveles. Pese a ello podemos observar

que a nivel social la mujer se ha encontrado marginada, dominada, discriminada,

siendo sus actividades de tipo doméstico y delegada a la reproducción y cuidado de

los hijos (as), la situación en educación y salud es deficiente.

A nivel cultural se determina la forma de cómo actuar dentro de la sociedad aunque

cada cultura posee su propia ideología prevalece el machismo en todas. En nuestro

país el movimiento de reivindicación de la mujer se inició en los años sesenta, pero

actualmente se han logrado algunos cambios que exigen igualdad de derechos y

oportunidades.

1.3 Análisis estratégico

Para realizar el análisis estratégico del problema “Escasa Participación Socio-Política

de la Mujer” se utilizó la herramienta FODA que es una técnica de análisis que indica

los pasos o acciones a seguir, que ayuda a identificar, como indican sus siglas; las

fortalezas, las oportunidades, como las debilidades y las amenazas de cualquier

problema del cual se necesite realizar un análisis específico y buscar con toda

información que se posea, una estrategia de solución.

La escasa participación socio-política de la mujer impide que una comunidad se

desarrolle plenamente ya que la mujer ha sido por siglos base fundamental del

desarrollo moral, social, y económico de las familias con todas sus facultades y talentos

que posee. Por lo tanto se debe dar énfasis en la solución a la problemática

impulsando programas y proyectos que permitan que la mujer desde cualquier ámbito

que se desenvuelva pueda realizarse como persona, como mujer, como ciudadana

consciente de su papel importante en el desarrollo del país. A continuación el análisis

del problema.

24

1.3.1 Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Existe el espacio de la OMM

que promueve proyectos de

desarrollo enfocados en las

mujeres.

Se identifica algunas iniciativas

de participación de las mujeres

del municipio.

La municipalidad tiene

designado fondos para

iniciativas de mujeres del

municipio.

Se identifica apoyo técnico por

parte de Universidad Rafael

Landívar.

La mayoría de la población se

siente satisfecha del trabajo

realizado por la Corporación

Municipal, principalmente de la

dirección del alcalde

Municipal.

La Corporación Municipal

realiza reuniones de trabajo

mensuales con el COMUDE.

Existe transparencia en el uso

y manejo de recursos

financieros (minfin.gob.gt)

Fortalecer los espacios de

participación de la mujer en los

COCODES del área rural.

Existe un marco jurídico que

respalda y promueve la

participación de la mujer en

espacios socio-políticos.

La corporación municipal

apoya proyectos propuestos

para el desarrollo de la mujer.

La SEPREM apoya procesos

de capacitación y formación en

equidad de género a mujeres

del municipio.

Existen fondos financieros

delegados al trabajo de la

OMM

25

Cuentan con un plan

estratégico general, con su

visión y misión de la institución.

Comunidades organizadas en

consejos comunitarios de

desarrollo COCODES.

DEBILIDADES AMENAZAS

Cultura patriarcal

No se cuenta con un gerente

social.

Poco conocimiento de los

Derechos de la Mujer.

Poca demanda en el

cumplimiento de los derechos

de la mujer en el municipio.

Concentración de poder en los

hombres.

Pocas cuotas de poder para

mujeres en el ámbito político.

Poca promoción y divulgación

de los derechos de la mujer por

parte de la municipalidad.

Los fondos asignados a

iniciativas de mujeres, en la

Poca apropiación de la

población y especialmente de

las mujeres en temas de

participación política.

Ausencia de financiamiento por

parte de cooperantes

nacionales e internacionales.

Priorización de otras iniciativas

de desarrollo a nivel municipal.

Desvalorización de las

iniciativas de desarrollo que

proponen las mujeres.

Poco interés del sector de

mujeres en conocer la situación

actual de las mismas en el

municipio.

Influencia de líderes negativos

que influyan en la participación

de la mujer.

26

mayoría de los casos son

utilizados para otros proyectos.

Las iniciativas que implementa

la municipalidad enfocadas a la

mujer, no responden a las

necesidades reales y sentidas

de este grupo de la sociedad.

Poca apropiación de la OMM

en impulsar iniciativas de

participación política de la

mujer.

Falta de capacitaciones al

personal de la OMM para el

impulso de la participación

política.

No existen asociaciones de

mujeres reconocidas en el

municipio.

Falta de coordinación de

proyectos integrales entre

direcciones de la Municipalidad

dirigido a mujeres.

La vulnerabilidad de las

mujeres se encuentra en

aumento a causa del creciente

abandono de los esposos,

padres de familia o viudez,

especialmente cuando la

sociedad y la institucionalidad

pública todavía espera que

estén representadas o

dependientes de un hombre.

La crisis económica general que

sufre la población a partir del

incremento de los principales

productos de la canasta básica

Violencia contra la mujer.

1.3.2 Análisis de vinculación estratégica

La vinculación estratégica se realiza utilizando la técnica del MINIMAX y de las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que están latentes en el problema

de la escasa participación socio-política de la Mujer.

27

Se relaciona de la siguiente manera:

a. Fortalezas con oportunidades

b. Fortalezas con amenazas

c. Debilidades con oportunidades

d. Debilidades con amenazas

a. Análisis estratégico de fortalezas con Oportunidades

¿En qué medida esta fortaleza nos permite aprovechar al máximo la oportunidad que

se presenta para resolver el problema?

La Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez ha tenido interés en ir introduciendo el

apoyo al desarrollo de la Mujer. Cuenta desde hace 4 años con la Oficina Municipal de

la Mujer -OMM- la cual se encuentra ya organizada y trabajando programas y proyectos

a favor de la población en general y hacia la mujer, estando la estructura organizada y

trabajando.

Lo anterior permitirá que con esfuerzo y voluntad se puedan implementar más

programas y proyectos dirigidos a mujeres con énfasis en la equidad de género, en la

toma de decisiones políticas para las comunidades e ir fortaleciendo los espacios de

participación de la mujer en los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

El marco jurídico que respalda y promueve la participación de la mujer en espacios

políticos hace que existan fondos para el impulso de programas y proyectos a favor de

la mujer con el apoyo técnico que se proporciona por parte de la Universidad Rafael

Landívar.

Con el trabajo desempeñado por parte de la Municipalidad, ha ido ganando prestigio

en el territorio, esto ha sido gracias al manejo transparente de los fondos que se le

asignan; es así como las fortalezas que se presentan nos permiten aprovechar al

máximo las oportunidades que tenemos e impulsar la participación política de la mujer.

b. Análisis estratégico de Fortalezas con Amenazas

¿En qué medida esta fortaleza nos permite defendernos frente a tal amenaza?

28

La OMM cuenta con una estructura organizacional lo cual permite desarrollar diferentes

iniciativas encaminadas a apoyar a las mujeres del municipio y ganar espacios

políticos, sociales y financieros; además de tener un record de transparencia que

indicaría que cooperantes nacionales e internacionales vuelquen su mirada en la

Municipalidad y brinden apoyo financiero.

Las amenazas sobre la vulnerabilidad de la mujer que enfrenta hoy día, la

desvalorización de iniciativas de las mujeres, la violencia contra la mujer, la crisis

económica que vive actualmente la población del área rural especialmente, la poca

apropiación de las mujeres en temas de participación política y la priorización de otras

iniciativas de desarrollo a nivel municipal se pueden transformar en fortalezas en la

medida que la OMM introduzca estrategias de trabajo encaminadas al desarrollo

integral de la mujer.

c. Análisis estratégico de debilidades con oportunidades

¿En qué medida las debilidades se contrarrestan con las oportunidades que se tienen?

A través de la apropiación, promoción y el fortalecimiento de las instancias

organizacionales, se pueden disminuir varias debilidades de las cuales afectan

actualmente el proceso que requiere el impulso al marco jurídico que respalda y

promueve esta iniciativa de participación política de la mujer.

Además la Corporación Municipal está interesada en apoyar todo lo relacionado al

desarrollo de la mujer lo cual permitiría investigar cuáles son las necesidades sentidas

y reales de las mujeres y proponer nuevos proyectos. En la medida que se fortalezca

la coordinación y al personal con capacitación y formación apoyará la implementación

técnica y financiera en el tema de participación política de la mujer.

Como se dijo anteriormente, ya existe la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- faltaría

la coordinación con otras direcciones, especialmente la Dirección de Planificación

Municipal y la Dirección de Administración Financiera para que los proyectos se

realicen de una manera integral y poder contrarrestar el desinterés y la falta de

responsabilidades en la población para la gestión de proyectos de desarrollo humano

en especial brindar un mejor servicio y de forma adecuada a las mujeres del municipio.

29

d. Análisis Estratégico de debilidades con Amenaza

¿En qué medida esta debilidad no nos permite enfrentar la amenaza?

La falta de conocimiento, negación del poder político, promoción de los derechos de

las mujeres, la falta de apropiación del tema en la OMM, la falta de capacitaciones

sobre el impulso de la participación política al personal a cargo, la crisis económica que

enfrentan las familias del área rural especialmente, las implementaciones que se han

hecho que todavía no responden a las necesidades sentidas de la mayoría de las

mujeres, la violencia contra la mujer, la misma vulnerabilidad que viven las mujeres al

ser madres solteras o viudas y la cultura patriarcal que se vive; hace que sigamos en

un ciclo que no ha permitido enfrentar las amenazas pero realizando este análisis se

encontrará respuesta al problema.

1.3.3 Identificación de líneas de acción estratégica

Al realizar el análisis FODA y con la técnica de MINIMAX se identifican las siguientes

líneas de acción estratégica para establecer un posible proyecto a ejecutar en la etapa

siguiente que es la segunda fase de la Practica Profesional Supervisada.

Cumplir con los lineamientos dados a la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

de acuerdo con el código Municipal y sus reformas (art. 96 decreto 22-2010)

con el impulso a la participación ciudadana.

Fortalecimiento gerencial de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- para

desarrollar planificación estratégica dirigida al desarrollo integral de la Mujer.

Desarrollar programas educativos de capacitación para el fortalecimiento de la

equidad de género para la prevención de la violencia contra la mujer.

Implementar acciones que promuevan la integración interinstitucional Municipal

en la formulación de programas y proyectos de desarrollo integral hacia las

mujeres.

1.3.4 Posibles Proyectos por cada Línea de acción Estratégica

a. Cumplir con los lineamientos dados a la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

de acuerdo con el código Municipal y sus reformas (art. 96 decreto 22-2010)

con el impulso a la participación ciudadana.

30

Fortalecer a la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- creando una red de

organizaciones de mujeres.

b. Fortalecimiento gerencial de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- para

desarrollar planificación estratégica dirigida al desarrollo integral de la Mujer

Planificación estratégica de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con

énfasis en la integración socio- política de la mujer.

Fortalecimiento a organizaciones de mujeres sobre Auditoria Social.

c. Desarrollar programas educativos de capacitación para el fortalecimiento de

la equidad de género para la prevención de la violencia contra la mujer

Crear albergues para víctimas de la violencia intrafamiliar y mujeres en

riesgo.

1.3.5 Selección del proyecto de intervención a Trabajar en la Práctica

Profesional Supervisada.

A través del análisis que se realizó del problema y llevando a la práctica las diferentes

técnicas con que se cuentan, se han planteado criterios importantes para definir

posibles soluciones al problema priorizado. Se identificaron líneas estratégicas con sus

respectivos posibles proyectos para cada una de ellas.

Dentro de las líneas de acción estratégica propuestas se ha elegido la siguiente:

Fortalecimiento Gerencial de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- para desarrollar

planificación estratégica dirigida al desarrollo integral de la Mujer, proponiendo el

proyecto denominado:

Planificación estratégica de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con énfasis en

la integración socio- política de la mujer.

1.3.6 Resultados previstos alcances y límites

a. Resultados previstos

Se ha elaborado el Plan estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer -

OMM- con énfasis en la integración socio-política de la mujer, para cinco

años.

31

Se han diseñado líneas de acción estratégicas, coordinando acciones de

seguimiento entre la, Oficina Municipal de la Mujer -OMM- direcciones

de la Municipalidad y mujeres representantes del municipio.

Se ha compartido la experiencia de la elaboración del Plan Estratégico

con la autoridad municipal, representantes de la Oficina Municipal de la

Mujer -OMM-, Comité Municipal de Desarrollo -COMUDE-, y mujeres

representantes del municipio.

b. Alcances

Se llevará a cabo el proyecto en el transcurso de 14 semanas, trabajando con el

personal directivo de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- y mujeres representantes

del municipio, además se realizarán las coordinaciones respectivas con las otras

direcciones involucradas.

c. Límites

14 semanas para el proyecto.

Relación con el personal técnico y administrativo involucrados en el

proceso.

Se regirán las acciones de acuerdo al plan operativo, cronograma de

actividades y al presupuesto planteado en el proyecto.

1.4 Diseño del proyecto de intervención

1.4.1 Ficha técnica del proyecto

Nombre del Proyecto:

Diseño del plan estratégico 2011-2015 de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con

énfasis en la integración socio-política de la Mujer.

Descripción del Proyecto:

Busca el fortalecimiento institucional de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- de

San Lucas Sacatepéquez a través de la organización, formación socio-política y

participación de las dirigentes, hacia brindar mejores servicios a las mujeres del

municipio con respecto a la igualdad y cumplimiento de sus derechos; así como

también, formular programas y proyectos nacidos de las comunidades, de la voluntad

de las ciudadanas y de forma descentralizada liberando energías creadoras e

32

innovadoras de las mujeres con respecto a buscar el bienestar integral de su persona

como de sus familias.

Objetivo general

Impulsar mecanismos de participación socio-política de la mujer, a través del

fortalecimiento de la estructura de la organización, creando estrategias que permitan

incluirla en la toma de decisiones.

Objetivos específicos

o Diseñar el Plan Estratégico 2011-2015 con énfasis en la participación

socio-política de la mujer para la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

o Diseñar líneas de acción estratégica, coordinando acciones de

seguimiento entre la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, Direcciones

de la Municipalidad y mujeres representantes de cada comunidad.

o Compartir la experiencia de la elaboración del Plan Estratégico con

autoridades, direcciones municipales y mujeres representantes del

municipio, para su seguimiento.

Período de ejecución: de Enero a Mayo 2011

Institución Responsable: Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez

Ubicación: 6ª. Calle y 4ta. Avenida zona 1. San Lucas

Sacatepéquez

Teléfono: 78731333

Correo electrónico: www.munisalucas.gob.gt

Responsable: Miriam Lissette Martínez García

Población Beneficiaria: 8,651 Mujeres PEA

Costo Estimado: Q.113,779.10

1.4.2 Descripción general del proyecto

La elaboración de un plan estratégico, busca el fortalecimiento institucional de la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM- de San Lucas Sacatepéquez a través de la

organización, formación socio-política y participación de las lideresas comunitarias,

33

hacia brindar mejores servicios a las mujeres del municipio con respecto a la igualdad y

cumplimiento de sus derechos; así como también, formular programas y proyectos

nacidos de las comunidades, de la voluntad de las ciudadanas y de forma

descentralizada liberando energías creadoras e innovadoras de las mujeres con

respecto a buscar el bienestar integral de su persona como de sus familias, donde su

opinión sea valorada y tomada en cuenta.

Este proyecto contempló la coordinación con las Direcciones de la Municipalidad para

el cumplimento de las propuestas de desarrollo planificadas así como también

compartir la experiencia de la elaboración de este plan, con las autoridades

municipales, representantes de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- y mujeres del

municipio.

a. Ámbito institucional, social político y cultural en el que se inserta

Ámbito Institucional

La Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez contempló en su planificación 2008-

2012 a la Oficina Municipal de la Mujer con el objetivo de trabajar conforme a las leyes

del país que la rigen, principalmente el código Municipal en donde se contempla la

creación, planificación, organización y fortalecimiento de los programas y proyectos

dirigidos a Mujeres.

La Oficina Municipal de la Mujer -OMM- de San Lucas Sacatepéquez en la actualidad

cuenta con 4 programas de los cuales está el programa del Adulto mayor que tiene a

su cargo la unidad de Trabajo Social, el Programa de desarrollo social, donde se

imparten cursos de capacitación técnica a mujeres para el aumento de sus ingresos

económicos, Jornadas médicas y área cultural. Quedando pendiente de crear políticas

institucionales claras para definir en forma estratégica el funcionamiento de la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM- para poder incluir de manera político-participativa el

desarrollo integral de la mujer.

Se tiene la debilidad que existen muy pocas organizaciones fortalecidas políticamente

de mujeres que apoyen a la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- para la formulación

de sus necesidades y ésta a su vez estructure programas y proyectos que cumplan una

visión, misión, metas, y objetivos que se quieran alcanzar a largo, mediano y corto

34

plazo y que todavía no se han formulado específicamente. Una de estas

organizaciones que apoya a las municipalidades de la región es la Secretaria

Presidencial de la Mujer -SEPREM-, apoyando el funcionamiento de dicha oficina.

Ámbito social

Las Mujeres del Municipio de San Lucas Sacatepéquez se caracterizan por ser mujeres

trabajadoras, luchadoras, emprendedoras, que buscan sacar adelante a su familia,

participando en diferentes actividades dentro y fuera de su comunidad; buscando el

sustento diario y su superación personal, deseosas de alcanzar metas para el

desarrollo individual y familiar.

Trabajan dentro y fuera de su comunidad siendo el ingreso muy bajo, especialmente

para las mujeres que viven en el área rural ya que se dedican a prestar servicios

domésticos, trabajar en fábricas, dependientes, etc. Y las que trabajan dentro de su

comunidad lo hacen en la agricultura, en ventas del sector informal, elaboración de

alimentos entre otros.

En lo referente a la educación la mayoría de mujeres del área rural saben leer y

escribir pero su nivel académico es bajo. También hay mujeres que tienen interés de

aprender un oficio, derivado de ello la municipalidad ha impulsado un programa de

capacitación a través de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, en coordinación con

el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-.

Ámbito político

La municipalidad a través de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- y demás oficinas

municipales impulsa la participación política de la mujer aunque hasta el momento no

hay avances significativos ya que en la actualidad existen 13 Comités Comunitarios

de Desarrollo -COCODES-, de estos solamente uno es liderado por una mujer. La

participación de la mujer en los aspectos políticos es solamente reconocida como

caudal de votos. Pero no ha sido en la construcción de iniciativas y propuestas que

respondan a las demandas de las mujeres del municipio.

El Consejo municipal está integrado por 8 personas de las cuales 6 son hombres y 2

son mujeres que ocupan cargos de secretaria y concejal I y pertenecen al área urbana.

35

El bajo nivel de escolaridad y sobre carga de responsabilidad ha incidido que las

mujeres en el municipio, tengan poco conocimiento del marco jurídico relacionado con

los derechos de la mujer. Aunque en la actualidad existe un extenso marco legal en la

materia, ha habido poca socialización por parte de las instancias responsables. Los

espacios de participación política están establecidos para hombres, existiendo cuotas

de poder muy bajas para las mujeres.

Herramientas como la Constitución Política de Guatemala, el Código Municipal, La ley

de Desarrollo Social, tratados y convenios internacionales como Derechos Humanos,

entre otros, que respaldan programas y proyectos pudieran ser la base para la

demanda de desarrollo social y participación política de la mujer ya que como se dijo

anteriormente es muy deficiente para la municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

Ámbito Cultural

Por ser un municipio cercano a Ciudad de Guatemala, el 82% de la población es ladina

y el 18% es indígena Cakchiquel, el idioma que mayormente se habla es el español.

(Plan Estratégico 2008-2011 de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez)

A través de la unidad de Coordinación Cultural de la Oficina Municipal de la Mujer, se

impulsan los valores culturales a la niñez y juventud de éste municipio, en el casco

urbano como en aldeas y caseríos, se han realizado actividades como el paseo a la

cultura, concurso de gimnasia rítmica, noches culturales, festival de las estrellas,

concursos de declamación, y apoyo a la casa de la cultura.

En otro aspecto; La cultura que impera en el municipio sigue siendo dominante por

parte del hombre, delimitando la participación de la mujer, principalmente en el ámbito

político ya que su desenvolvimiento es en el hogar, aunando el trabajo fuera del mismo

hace que la vida de las mujeres se vuelva individualista y no comunitaria.

b. Plan de trabajo en el que se inserta

Se inserta en el área de desarrollo social, contemplado en el Plan Estratégico de

Desarrollo Municipal 2008-2012 de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez, por

medio de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con el apoyo de las direcciones que

36

tienen relación, el alcalde Municipal juntamente con la corporación municipal y mujeres

lideresas representantes del Municipio.

c. Justificación del Proyecto

Esta propuesta, se fundamentó de acuerdo a un estudio de análisis de la organización,

seguidamente de un análisis situacional donde se pudo identificar causas y efectos de

un problema; se utilizaron técnicas y herramientas que facilitan el análisis de la

situación, pudiendo llegar a desarrollar el análisis estratégico del problema, que

obstaculiza el área de desarrollo social, pudiendo determinar el proyecto que más

conviene a la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez y seguir impulsando el

desarrollo integral de las mujeres del municipio.

El proyecto está dirigido al mejoramiento organizacional de la Oficina Municipal de la

Mujer -OMM-, a través de la realización de la planificación estratégica; esta a su vez

contribuirá al fortalecimiento organizacional, no solo de dicha oficina, sino también al

mejor desempeño y cumplimento de la funciones realizándolas con eficiencia, eficacia y

calidad, siempre enfocando todas las acciones a apoyar y fortalecer la participación

política de la mujer del municipio, principalmente de las más vulnerables.

Este proyecto se fundamentó también en las leyes de Guatemala, principalmente a

impulsar los acuerdos y reformas del Código Municipal (artículo 96) que propone que

se realice planes, programas y proyectos impulsando la participación política de la

mujer, integrándola a la elaboración de agendas locales y acciones municipales, que

las mujeres del municipio conozcan sus derechos apoyándolas a la formalización y

organización de grupos de mujeres mejorando el desempeño y actuar a favor de su

desarrollo integral.

Además, elaborar un plan estratégico con énfasis en la participación política de la

mujer; contribuyó a realizar una estructura más incluyente, con bases y sentido de

ciudadanía, a responder a las demandas de las mujeres, a que exista una mejor

organización, que los servicios que presta la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- sean

canalizados a las demandas de la población femenina porque es con esa visión que se

ha creado. La planificación Estratégica es importante porque la misma viene a

contribuir a mejorar la comunicación interna y externa, motivar al trabajo bajo presión,

37

cumpliendo metas, objetivos a corto, mediano y largo plazo para alcanzar una visión

planteada estableciendo estrategias de trabajo con el apoyo y asesoramiento técnico

adecuado y de forma efectiva compartiendo conocimientos que favorezcan la

autogestión de las mujeres.

d. Objetivos

Objetivo General

Impulsar mecanismos de integración y participación socio-política de la mujer, a través

del fortalecimiento de la estructura de la organización, creando estrategias que

permitan incluirla en la toma de decisiones.

Objetivos específicos

Diseñar el Plan Estratégico 2011- 2015 con énfasis en la participación socio-

política de la mujer para la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- de la

Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

Diseñar líneas de acción estratégicas, coordinando acciones de seguimiento

entre la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, direcciones de la municipalidad y

mujeres representantes del municipio.

Compartir la experiencia de la elaboración del Plan Estratégico con autoridades,

direcciones municipales y mujeres representantes del municipio, para su

seguimiento.

e. Población Destinataria y resultados previstos

Este proyecto está destinado a favorecer a 8,651 mujeres (Población Económicamente

Activa PEA) del área urbana y rural y la municipalidad, con el fin de fortalecer las

capacidades sobre planificación estratégica.

Los resultados previstos son los siguientes:

Se ha diseñado el Plan estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

con énfasis en la integración socio-política de la mujer, para cinco años.

38

Se han diseñado líneas de acción estratégica coordinando acciones de

seguimiento entre la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- Direcciones de la

Municipalidad y mujeres representantes del municipio.

Se ha compartido la experiencia de la elaboración del Plan Estratégico con la

autoridad municipal, representantes de la Oficina Municipal de la Mujer -

OMM-, Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-, y mujeres

representantes del municipio.

f. Fases de proyecto

Para el cumplimiento de los objetivos y resultados esperados de éste proyecto, se debe

llevar un orden en las actividades propuestas y facilitar el proceso de ejecución con las

siguientes fases:

Fase I Socialización y Sensibilización del proyecto a involucrados

En ésta fase se coordinó con el Consejo Municipal, alcalde municipal, representantes

de las diferentes direcciones, representantes de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

representantes de mujeres de las comunidades y coordinadora de la Secretaría

Presidencial de la Mujer -SEPREM-, que está involucrada en el proceso para socializar

y sensibilizar el plan de trabajo.

Actividades:

Reunión con persona enlace de la municipalidad para elaborar una agenda

de trabajo.

Seleccionar a las personas que se involucrarán en el proceso, enlistar a las

mujeres líderes de las comunidades y organizaciones.

Coordinar reuniones informativas con cada ente elegido para conformar el

equipo multidisciplinario que participara en la elaboración de éste proyecto.

Reuniones informativas al equipo multidisciplinario de acuerdo a las citas

programadas.

Reunión con la representante de la Institución que facilitará el taller de

sensibilización para definir la logística que necesitará utilizar en el proceso.

Con la persona enlace de la municipalidad coordinar, hacer las solicitudes y

gestiones necesarias para definir la logística que se utilizará en el proceso.

39

Elaboración y entrega de invitaciones a través de vía electrónica y física

dirigida al equipo multidisciplinario que está involucrado en el proceso

asegurando la asistencia al primer taller de socialización y sensibilización de

este proyecto.

Taller de socialización y sensibilización del proyecto al Concejo Municipal,

Representantes de la Municipal de la Mujer, Representante de la Dirección

de Planificación, Representante de la Oficina de Recursos Humanos,

representante de la dirección financiera, Representantes mujeres del Comité

Municipal de Desarrollo -COMUDE-, representantes de mujeres de las

comunidades del municipio; impartido por el personal delegado de la

Institución que apoyará el proceso, en este caso es la Secretaría Presidencial

de la Mujer -SEPREM- Sacatepéquez. (Importancia de la participación

socio-política de la mujer, por qué y para qué de la realización del diseño del

plan estratégico).

Presentación del cronograma de trabajo que se llevará a cabo en todo el

proceso del diseño del proyecto, principalmente para quedar claros en las

fechas ya programadas de los talleres y reuniones establecidas dirigidas a

todos los involucrados.

Recopilación de datos informativos a través de la realización de la memoria

del primer taller.

Evaluación de la primera fase.

Revisión y actualización bibliográfica con respecto al proceso de planeación

estratégica.

Fase II Estructuración del plan Estratégico de la Oficina Municipal de la

Mujer -OMM-

En ésta fase se comienza a desarrollar la planeación estratégica comenzando por

formular la filosofía de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- y realizando un análisis

interno y externo de la oficina y determinar el camino a seguir.

Reunión con persona enlace de la municipalidad para elaborar la agenda de

trabajo de ésta fase.

40

Reunión con la representante de la Institución que facilitará el segundo, tercer

y cuarto taller y coordinar actividades de logística que se utilizará en el

desarrollo de éste taller.

Con la persona enlace de la municipalidad coordinar, hacer las solicitudes y

gestiones necesarias para definir la logística que se utilizará en el segundo,

tercer y cuatro taller.

Elaboración y entrega de invitaciones a través de vía electrónica y física

dirigida al equipo multidisciplinario que está involucrado en el proceso

asegurando su participación semanal en el segundo, tercer y cuarto taller

llamados de la siguiente manera:

2do. Taller: Estructuración de la filosofía de la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM- (Visión, Misión, Valores) y análisis de actores.

3er. Taller: Análisis interno.

4to. Taller: análisis externo.

Evaluación de la segunda fase

Revisión y actualización bibliográfica con respecto al proceso de planeación

estratégica.

Fase III diseño de líneas de acción del Plan Estratégico

En esta fase se realizarán líneas de acción estratégica, coordinando acciones de

seguimiento con Autoridades Municipales, Oficina Municipal de la Mujer -OMM- ,

Direcciones Municipales y mujeres representantes del Municipio.

Reunión con persona enlace de la municipalidad para elaborar la agenda de

trabajo de ésta fase.

Reunión con la representante de la Institución que facilitará el Quinto, sexto y

séptimo taller y coordinar actividades de logística que se utilizarán en el

desarrollo de cada taller.

Con la persona enlace de la municipalidad coordinar, hacer las solicitudes y

gestiones necesarias para definir la logística que se utilizará en el quinto,

sexto y séptimo taller.

Elaboración y entrega de invitaciones a través de vía electrónica y física

dirigida al equipo multidisciplinario que está involucrado en el proceso

41

asegurando su participación semanal en el quinto, sexto y séptimo taller

llamados de la siguiente manera:

5to. Taller: Estrategias de intervención (coordinando acciones con las

direcciones municipales involucradas).

6to. Taller Marco operativo (objetivos, indicadores, resultados, supuestos etc).

7mo. Taller Toma decisiones sobre: Estructura organizativa, Implementación

y control (monitoreo y evaluación).

Evaluación de la tercera fase.

Revisión y actualización bibliográfica con respecto al proceso de planeación

estratégica.

Fase IV Socialización de la planificación estratégica 2011-2015 de la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM-

En esta fase se da a conocer el Diseño de la Planificación Estratégica con énfasis en la

integración socio-política de la Mujer a las Autoridades Municipales, a las Direcciones

de la Municipalidad, al Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-, a los

representantes del Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- y a las

representantes mujeres de cada comunidad del municipio, para su seguimiento.

Reunión con persona enlace de la municipalidad para elaborar la agenda de

trabajo de ésta fase.

Reunión con la representante de la Institución que facilitará el último taller

(8avo taller) y coordinar actividades de logística que se utilizarán en el

desarrollo de este proceso.

Con la persona enlace de la municipalidad coordinar, hacer las solicitudes y

gestiones necesarias para definir la logística que se utilizará en éste último

proceso.

Elaboración y entrega de invitaciones a través de vía electrónica y física

dirigida a Autoridades Municipales, representantes de las Direcciones de la

Municipalidad, autoridades municipales y comunitarias y las representantes

de mujeres de cada comunidad del municipio.

Definir logística para el taller (mobiliario, equipo, materiales, almuerzo)

42

8vo. Taller: Presentación del Diseño de la Planificación Estratégica con

énfasis en la integración socio-política de la Mujer a las Autoridades

Municipales y comunitarias, a las Direcciones de la Municipalidad y a las

representantes mujeres de cada comunidad del municipio.

Elaboración de compromisos y recomendaciones obtenidas durante la

socialización.

Levantamiento del acta.

Elaboración de la memoria del taller

Evaluación de la 4ta. Fase

Elaboración y presentación del informe final.

1.4.3 Entorno Interno y Externo

a. Entorno Interno

El Proyecto de diseño de planificación estratégica de la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM- de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez que se planificó para cinco

años; contribuyó a mejorar el desempeño organizacional, desde la toma de decisiones,

de las personas que operativizan, hasta desempeñar un trabajo en equipo alcanzando

objetivos comunes que vayan a Impulsar mecanismos de participación socio-política de

la mujer principalmente.

Se facilitó la integración e interacción de la Corporación Municipal, por ser el ente

regidor, con las Direcciones municipales como lo es la de planificación, la dirección

financiera, la oficina de Recursos Humanos y particularmente la Oficina Municipal de la

Mujer por tener relación directa, apoyo a las decisiones y el seguimiento que surjan

del resultado del Diseño de la Planificación.

Además de manera conjunta, se buscaron alternativas a las demandas de las mujeres

para contribuir a la generación de un desarrollo humano integral, mejorar la capacidad

de atención y gestión, generar estrategias que contribuyan a potencializar el recurso

humano, disminuyendo recursos materiales y financieros.

43

b. Entorno Externo

En este aspecto se logró el fortalecimiento de la organización de mujeres y la

coordinación interinstitucional, ya que permitió el intercambio de experiencias y tener

una intervención más efectiva y eficiente en el desarrollo integral de las mujeres y sus

familias.

Al desarrollar el proyecto de Planificación estratégica en la Oficina Municipal de la

Mujer -OMM- se está fortaleciendo a la Municipalidad en su conjunto, ya que eleva sus

acciones desde la eficiencia, eficacia, equidad y sostenibilidad aprovechando al

máximo las fortalezas y oportunidades minimizando sus debilidades y amenazas.

Logrando así, darle vida a los lineamientos establecidos en las leyes que respaldan el

desarrollo integral de la mujer.

c. Posición del Proyecto en organización interna

Este proyecto se posicionó como eje principal para la modificación de la organización

interna de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- de acuerdo a las funciones

específicas del manual de oficinas vigente en el país.

d. Funciones específicas de la Trabajadora Social

Las funciones que se presentan a continuación fueron realizadas en el período de la

PPS.

Trabajadora Social

Coordinó actividades con los directivos involucrados en el proyecto

Coordinó actividades con la persona contacto de la Municipalidad en este

caso con el personal de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

Coordinó con facilitadores y representantes de instituciones que apoyarán

en el financiamiento del proyecto

Coordinó actividades del plan del proyecto

Coordinó el intercambio de experiencia con otras instituciones afines a la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

Acompañó en todo el proceso de ejecución del proyecto

Apoyó en los talleres formativos

Sistematizó y presentó resultados de la práctica.

44

Preparó de herramientas que facilitaron el proceso en el desarrollo de las

fases para:

o El monitoreo y evaluación de cada fase

o Preparación y presentación de avances de resultado del proyecto

o Elaboración de informes preliminares

Elaboró el informe final de la Práctica Supervisada.

Funciones de la Municipalidad

Brindó el aval de los productos generados de la ejecución del proyecto

Promovió la participación de los delegados municipales mencionados

anteriormente.

Prestaron las instalaciones mobiliario y equipo para la facilitación de los

talleres y reuniones programadas.

Monitorearon el avance de la Práctica Profesional Supervisada

Socializaron experiencias adquiridas con la Trabajadora Social de la

Práctica Profesional Supervisada para enriquecer informes.

e. Coordinación interna

Esta se realizó directamente con el Alcalde Municipal, Corporación Municipal, Oficina

Municipal de la Mujer -OMM- oficina de Recursos Humanos, Dirección de Planificación

llevando a cabo de manera conjunta todo el enfoque planificado del proceso del

proyecto de intervención.

f. Coordinación con red externa

La coordinación externa se realizó ante instituciones públicas principalmente, para

obtener el apoyo en la ejecución y promoción del proyecto, así mismo conocer

experiencias de proyectos de éxito, con énfasis en la integración socio-política de la

Mujer.

g. Incidencia del proyecto en la región

La Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez se ha caracterizado por ser creadora de

programas y proyectos que incidan en el desarrollo del municipio es por ello que al

impulsar el proyecto del Diseño de la Planificación Estratégica para la Oficina Municipal

45

de la Mujer -OMM- se promovió su liderazgo en cuestiones de fortalecimiento y

organización estructural de la Municipalidad que será reflejado en la apertura de

espacios de participación política de la mujer, que en la actualidad es una función

delegada para hombres, promoviendo la igualdad; además, apoyando a la mujer

guatemalteca, el impacto trascenderá a las familias del municipio.

Impulsando este proyecto se comenzó al fortalecimiento de organizaciones de mujeres

que tienen metas en común promoviendo la participación social ante la toma de

decisiones en proyectos para mujeres generando incidencia ante el Consejo Municipal

de Desarrollo -COMUDE-, y dándole valor público ya que serán ellas las que

propongan y ejecuten sus proyectos, siendo un espacio de aprendizaje y reflexión

donde se espera generar capacidades de incidencia a nivel local regional y nacional,

contando con una herramienta gerencial que facilite los procesos de gestión,

negociación y fortalecimiento institucional a través de la formación y capacitación

gerencial.

h. Implicaciones éticas que se consideraron

Los actores directos e indirectos que participaron en el diseño del Plan Estratégico con

énfasis en la integración socio-política de la Mujer, se rigieron a practicar los siguientes

valores para la promoción de la ética profesional, que es de gran importancia

considerarla, alcanzando el éxito total de este proyecto.

Los participantes estuvieron en la disposición de participar sin ningún interés

personal; ya que debe de prevalecer el interés común que es alcanzar los

objetivos institucionales asumiendo la responsabilidad por el buen

desempeño de todas las actividades que se realizaron.

Respetaron la diversidad de culturas, costumbres y tradiciones del municipio.

Prevaleció la honestidad, responsabilidad, puntualidad y transparencia en las

acciones a realizar.

46

Tuvieron presente que es un servicio que se presta a la comunidad, y ese

servicio se debe de caracterizar por hacerlo con gusto, con entusiasmo, con

amor, con calidad.

Se propició el diálogo, negociación y consensos entre actores directos e

indirectos.

i. Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto

provocó y la propuesta del manejo de los mismos

La poca participación en los primeros talleres, generó conflicto al no ser

representativos los acuerdos que se llegaron a conformar. Sin embargo se

renegoció con los involucrados facilitando la comunicación y realización de

convocatorias a tiempo, asegurando su compromiso y la participación.

Los recursos financieros pudieron ser tropiezo para la realización de este

proyecto, sin embargo, se realizó un proceso de gestión y coordinación con

instituciones públicas y privadas obteniendo respaldo por escrito.

47

1.4.4 Cronograma de Actividades “DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011-2015 DE LA OMM CON ENFASIS EN LA INTEGRACION SOCIO-POLITICA DE LA

MUJER”

FASE No

MESES

ACTIVIDADES SEMANA

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

FA

SE

I

1 Reunión con persona enlace de la municipalidad para elaborar una agenda de trabajo

2 Selección a las personas que se involucrarán en el proceso, enlistar a las mujeres líderes de las comunidades y organizaciones

3

Coordinación de reuniones informativas con cada ente elegido para conformar el equipo multidisciplinario que participará en la elaboración de éste proyecto

4 Coordinación de reuniones informativas al equipo multidisciplinario de acuerdo a las citas programadas

5

Reuniones con la representante de la Secretaría Presidencia de la Mujer -SEPREM- que facilitó el taller de sensibilización para definir plan de contenido y la logística que se necesitó utilizar en el proceso.

6 Se definió la logística que se utilizó en esta fase: lugar, material y equipo a utilizar, refacciones etc.

7 con la persona enlace de la municipalidad coordinó, haciendo las solicitudes y gestiones necesarias para definir la logística que se utilizó en el proceso.

8

Elaboración y entrega de invitaciones a través de vía electrónica y física dirigida al equipo multidisciplinario que está involucrado en el proceso, asegurando la asistencia al primer taller de socialización y sensibilización de éste proyecto

9

Taller de socialización y sensibilización del proyecto al Consejo Municipal, Representantes de la Municipal de la Mujer, Representante de la Dirección de Planificación, Representante de la Oficina de Recursos Humanos, Representantes mujeres del Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-, representantes de mujeres de las comunidades del municipio; impartido por el personal delegado de la Institución que apoyará en proceso (SEPREM) con el tema importancia de la participación socio-política de la mujer, por qué y para qué de la realización del diseño del plan estratégico.

10 Presentación de cronograma de trabajo que se llevará a cabo en todo el proceso del diseño del proyecto, principalmente para quedar claros en las fechas ya programadas de los talleres y reuniones establecidos, dirigidos

48

a todos los involucrados.

FA

SE

I 11

Recopilación de datos informativos a través de la realización de la memoria del primer taller.

12 Evaluación de la primera fase.

13 Revisión y actualización bibliográfica con respecto al proceso de planeación estratégica.

FA

SE

II

1 Reunión con persona enlace de la municipalidad donde se elaboró una agenda de trabajo

2 Reunión con la representante de la institución que facilitó el 2do, 3er, 4to. Taller y se coordinaron actividades de logística que se utilizaron en el desarrollo de éste taller.

3 con la persona enlace de la municipalidad se coordinó y se hicieron las solicitudes y gestiones necesarias para definir la logística que se utilizó en el 2do, 3er. Y 4to. Taller.

4 Elaboraron y entregaron las invitaciones a través de vía electrónica y física, dirigida al equipo multidisciplinario que está involucrado en el proceso, asegurando su participación semanal en el 2do, 3er, y 4to, taller

5 2do taller: estructuración de la filosofía de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- (Misión Visión y Valores) y análisis de actores

6 Recopilación de datos informativos a través de la realización de la memoria del primer taller.

7 3er. Taller: Análisis Interno de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

8 Recopilación de datos informativos a través de la realización de la memoria del primer taller.

9 4to. Taller: Análisis Externo

10 Recopilación de datos informativos a través de la realización de la memoria del primer taller.

11 Evaluación de la segunda fase

12 Revisión y actualización bibliográfica con respecto al proceso de planeación estratégica.

FA

SE

III

1 Reunión con persona enlace de la municipalidad donde se elaboró una agenda de trabajo de ésta fase

2 Se tuvo una reunión con la representante de la institución que facilitó el 5to, 6to, 7mo. Taller y coordinando actividades de logística que se utilizaron en el desarrollo de éste taller.

3 Con la persona enlace de la Municipalidad, se coordinaron las solicitudes y gestiones necesarias para definir la logística que se utilizó en el 5to, 6to, y 7mo taller

4 Se elaboraron y entregaron invitaciones a través de vía electrónica y física dirigida al equipo multidisciplinario que está involucrado en el proceso, asegurando la asistencia semanal en el 5to, 6to y 7mo, taller

5 5to taller: Estrategias de intervención (coordinado acciones con las direcciones involucradas)

6 Recopilación de datos informativos a través de la realización de la memoria del primer taller.

7 6to. Taller: Marco operativo (objetivos indicadores, resultados, supuestos etc.)

8 Recopilación de datos informativos a través de la realización de la memoria del primer taller.

49

FA

SE

III

9 7mo. Taller: Estructura organizativa, Implementación y Control (monitoreo y evaluación).

10 Recopilación de datos informativos a través de la realización de la memoria del primer taller.

11 Evaluación de la III Fase

12 Revisión y actualización bibliográfica con respecto al proceso de planeación estratégica.

FA

SE

IV

1 Reunión con persona enlace de la Municipalidad, donde se elaboró la agenda de trabajo de ésta fase

2 Reunión con la representante de la Institución que facilitará el último taller (8vo. Taller) y se coordinaron actividades de logística que se utilizaron en el desarrollo de éste proceso

3 Con la persona enlace de la Municipalidad, se coordinó hacer las solicitudes y gestiones necesarias para definir la logística que se utilizó en el último proceso.

4

Elaboración y entrega de invitaciones a través de vía electrónica y física dirigida a autoridades municipales, representantes de las direcciones de la municipalidad, Autoridades comunitarias y las representantes de mujeres de cada comunidad del municipio.

5 Se definió la logística que se utilizó en esta fase: lugar, material y equipo, almuerzo etc.

6

8vo. Taller: Presentación del Diseño de Planificación Estratégica con énfasis en la participación política de la mujer" a las autoridades municipales a las direcciones de la municipalidad, autoridades comunitarias y a las representes mujeres de cada comunidad del municipio.

7 Elaboración de compromisos y recomendaciones obtenidas durante la socialización

8 Levantamiento de acta

9 Elaboración de la memoria del taller

10 Elaboración del informe de la 4ta. Fase

11 Elaboración y presentación del informe final

*Cronograma Realizado

50

1.4.5 Recursos y presupuesto

a. Recursos humanos

Alcalde Municipal

Corporación Municipal

Personal de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

Representante de la Dirección de planificación

Representante de la Dirección financiera

Coordinador de la Oficina de Recursos Humanos

Profesionales invitados

Asesores de las diferentes instituciones

Representantes de las mujeres del municipio

Personal voluntario de apoyo

Personal técnico administrativo

trabajadora social en práctica.

b. Recursos materiales y monetarios

Mobiliario y equipo de oficina: sillas, mesas, computadoras, impresora,

scanner.

Salones para realización de los talleres.

Equipo audio visual: Computadoras y cañonera.

Gastos administrativos: viáticos, honorarios, alimentación y transporte.

Material didáctico

Suministros de oficina: papel bond, mascadores, lapiceros,

papelógrafos, masquintape, papel manila entre otros.

51

PRESUPUESTO DEL PROYECTO DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO DE LA OMM CON ENFASIS EN LA INTEGRACION SOCIO-

POLÍTICA DE LA MUJER 2011-2015

RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO TOTAL FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

RECURSO HUMANO

Honorarios de la trabajadora social Horas 200 horas Q.300.00 60,000 Aporte de la Trabajadora

social

Honorarios del facilitador (a) del

proceso

8 Talleres de 5 Horas

cada uno 40 horas Q.300.00 12,000

SEPREM (2 talleres),

AMSAC (6 talleres).

SUBTOTAL 72,000

PAPELERIA Y UTILES CEPCOM

Papel Bond Resma 3 45.00 135.00

Papel papelógrafos pliegos 100 1.00 100.00

Cuadernos docena 2 4.00 96.00

marcadores docena 1 10.00 120.00

Lapiceros docena 2 2.00 48.00

masquintape ½ docena 6 12.00 72.00

tape ½ docena 6 4.00 24.00

teipera 1 1 41.00 41.00

Hojas de papel construcción blocks 6 15.00 90.00

engrapadora 1 1 40.00 40.00

grapas caja 6 2.50 15.00

Tinta para impresiones cartucho 3 275.00 825.00

SUBTOTAL 1606.00

EQUIPO

Servicio de internet horas 50 7.00 350.00 CEPCOM *

Servicio de teléfono horas 10 60.00 600.00 CEPCOM

Alquiler de computadora y cañonera horas 60 400.00 2400.00 Municipalidad de San Lucas

Sacatepéquez

52

*CEPCOM: CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN COMPUTACION

SUBTOTAL 3350.00

MATERIAL DIDACTICO CEPCOM

Fotocopias tamaño carta hojas 1,000 0.20 200.00

Impresiones tamaño carta hojas 500 1.00 500.00

Empastado empastado 4 50.00 200.00

SUBTOTAL 900.00

LOGISTICA Municipalidad de San Lucas

Sacatepéquez

Alquiler de salón días 12 1,500 18,000

Alquiler de sillas 12 veces sillas 30 2.00 720.00

Alquiler de mesas con mantel, 12 veces mesas 10 75.00 750.00

SUBTOTAL 19,750.00

ALIMENTACION Servicio de Banquetes

“DASH OF SALT”

Refacción de 7 talleres 25 personas 175 20.00 3,500.00

Almuerzo de 1 taller 50 50 40.00 2,000.00

GASTOS IMPREVISTOS 10% 10,673.10

TOTAL DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTO SUBTOTAL 113,779.10

53

1.4.6 Monitoreo y Evaluación del proyecto

a. Indicadores de éxito específicos

FASE I: Socialización y Sensibilización del proyecto a involucrados

ACTIVIDAD INDICADOR

Reunión con persona enlace de la

municipalidad donde se elaboró una

agenda de trabajo.

Agenda elaborada y aprobada

Se seleccionó a las personas que se

involucraron en el proceso, enlistando

a las mujeres líderes de las

comunidades y organizaciones.

Listado de personas que conformaran

el equipo multidisciplinario, firmado y

sellado por parte de la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM-.

Se coordinaron reuniones

informativas con cada ente elegido

para conformar el equipo

multidisciplinario que participó en la

elaboración de éste proyecto.

Cronograma de reuniones

programadas, aprobado.

Se realizaron reuniones informativas

al equipo multidisciplinario de acuerdo

a las citas programadas.

Cartas de respuesta y compromiso de

pertenecer al equipo multidisciplinario.

Se realizó una reunión con la

representante de la Institución que

facilitó el taller de sensibilización

definiendo el plan de contenido y la

logística que se utilizó en el proceso.

Carta de compromiso firmada y

sellada por parte de la institución.

Cronograma firmado y sellado de

compromiso de fechas.

Con la persona enlace de la

municipalidad se coordinó y se

hicieron las solicitudes y gestiones

necesarias para definir la logística que

se utilizó en el proceso.

Se aprobó el del uso de materiales y

recursos necesarios para el proyecto

utilizando cartas de autorización de

los mismos.

Se elaboraron y entregaron

invitaciones a través de vía

1 semana antes convocadas y

asegurada la asistencia a través de

54

electrónica y física dirigida al equipo

multidisciplinario que está involucrado

en el proceso asegurando la

asistencia al primer taller de

socialización y sensibilización de este

proyecto.

cartas de compromiso del 100% de

las personas involucradas en el

proceso

Taller de socialización y

sensibilización del proyecto al

Concejo Municipal, Representantes

de la Municipal de la Mujer,

Representante de la Dirección de

Planificación, Representante de la

Dirección Financiera, Representante

de la Oficina de Recursos Humanos,

representantes de mujeres de las

comunidades del municipio; impartido

por el personal delegado de la

Institución que apoyará el proceso, en

este caso es la Secretaría

Presidencial de la Mujer -SEPREM-

Sacatepéquez.

Se ha realizado el primer taller de

socialización y sensibilización a todos

los involucrados en el proceso,

utilizando un listado de asistencia

firmado por los asistentes y firmado y

sellado por la persona enlace de la

municipalidad.

Presentación del cronograma de

trabajo que se llevará a cabo en todo

el proceso del diseño del proyecto,

principalmente para quedar claros en

las fechas ya programadas de los

talleres y reuniones establecidas

dirigidas a todos los involucrados.

Firma y sello de recibido.

Recopilaron datos informativos a

través de la realización de la memoria

del primer taller.

Se ha elaborado la memoria del taller

firmada y sellada por la persona

enlace de la municipalidad.

Evaluación de la primera fase Al finalizar la 2da. Semana de febrero

se ha realizado la evaluación de la

55

FASE II: Estructuración del plan Estratégico de la Oficina Municipal de la

Mujer -OMM-

ACTIVIDAD INDICADOR

Se reunió con persona enlace de la

municipalidad para elaborar la agenda

de trabajo de ésta fase.

Agenda elaborada con firma y sello de

la municipalidad

Se reunió con la representante de la

Institución que facilitó el segundo,

tercer y cuarto taller y coordinando

actividades de logística que se

utilizará en el desarrollo de éste taller.

Firma y sello de carta de compromiso.

Con la persona enlace de la

municipalidad se coordinó, para hacer

las solicitudes y gestiones necesarias

para definir la logística que se utilizó

en el segundo, tercer y cuatro taller.

Carta de solicitud y autorización de la

utilización de mobiliario y equipo.

Se elaboraron y entregaron

invitaciones a través de vía

electrónica y física dirigida al equipo

multidisciplinario que está involucrado

en el proceso asegurando su

participación semanal en el segundo,

tercer y cuarto taller llamados de la

siguiente manera:

1 semana antes convocadas y

asegurada la asistencia a través de

cartas de compromiso del 100% de

las personas involucradas en el

proceso

2do. Taller: Estructuración de la

filosofía de la Oficina Municipal de la

Mujer -OMM-. (Visión, Misión,

Informe final, fotografías del evento,

listado de asistencia firmado y sellado

primera fase del proyecto.

Revisión y actualización bibliográfica

con respecto al proceso de

planeación estratégica

Documentos informativos.

56

Valores) y análisis de actores

3er. Taller: Análisis interno Oficina

Municipal de la Mujer -OMM-.

Informe final, fotografías del evento,

listado de asistencia firmado y sellado

4to. Taller: análisis externo de la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM-.

Informe final, fotografías del evento,

listado de asistencia firmado y sellado

Evaluación de la segunda fase Informe de la 2da. Fase.

Revisión y actualización bibliográfica

con respecto al proceso de

planeación estratégica.

Documentos informativos

FASE III: diseño de líneas de acción del Plan Estratégico

ACTIVIDAD INDICADOR

Se reunió con persona enlace de la

municipalidad para elaborar la agenda

de trabajo de ésta fase.

Agenda elaborada y aprobada con

firma y sello de la municipalidad

Se reunió con la representante de la

Institución que facilitó el Quinto, sexto

y séptimo taller y se coordinó

actividades de logística que se

utilizaron en el desarrollo de cada

taller.

Firma y sello en cuaderno de campo

Con la persona enlace de la

municipalidad se coordinó, la

realización de solicitudes y gestiones

necesarias para definir la logística que

se utilizó en el quinto, sexto y séptimo

taller.

Carta de solicitud y autorización de la

utilización de mobiliario y equipo.

Elaboración y entrega de invitaciones

a través de vía electrónica y física

dirigida al equipo multidisciplinario

que está involucrado en el proceso

asegurando su participación semanal

1 semana antes convocadas y

asegurada la asistencia a través de

cartas de compromiso del 100% de

las personas involucradas en el

proceso

57

en el quinto, sexto y séptimo taller

llamados de la siguiente manera:

5to. Taller: Estrategias de

intervención (coordinando acciones

con las direcciones involucradas)

Informe final, fotografías del evento,

listado de asistencia firmado y

sellado.

6to. Taller Marco operativo (Objetivo,

indicadores, resultados, supuestos

etc.)

Informe final, fotografías del evento,

listado de asistencia firmado y

sellado.

7mo. Taller Estructura organizativa,

Implementación y control (monitoreo y

evaluación).

Informe final, fotografías del evento,

listado de asistencia firmado y

sellado.

Evaluación de la tercera fase. Informe de la 3era. fase

Revisión y actualización bibliográfica

con respecto al proceso de

planeación estratégica.

Documentos informativos

FASE IV: Socialización de la planificación estratégica 2011-2015 de la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con Énfasis en la Integración Socio-

Política de la Mujer

ACTIVIDAD INDICADOR

Se reunió con persona enlace de la

municipalidad para elaborar la agenda

de trabajo de ésta fase.

Agenda elaborada y aprobada

Se reunió con la representante de la

Institución que facilitó el último taller

(8avo taller) y se coordinaron

actividades de logística que se

utilizaron en el desarrollo de este

proceso.

Firma y sello de carta de compromiso

de la Asociación de Municipalidades

de Sacatepéquez -AMSAC-.

Con la persona enlace de la

municipalidad se coordinaron las

Carta de solicitud y autorización de la

utilización de mobiliario y equipo

58

solicitudes y gestiones necesarias

para definir la logística que se utilizó

en éste último proceso.

Elaboración y entrega de invitaciones

a través de vía electrónica y física

dirigida a Autoridades Municipales,

representantes de las Direcciones de

la Municipalidad, autoridades

comunitarias y las representantes de

mujeres de cada comunidad del

municipio.

1 semana antes convocadas y

asegurada la asistencia a través de

cartas de compromiso del 100% de

las personas involucradas en el

proceso.

8vo. Taller: Presentación del Diseño

de la Planificación Estratégica con

énfasis en la integración socio-política

de la Mujer a las Autoridades

Municipales, a las Direcciones de la

Municipalidad, autoridades

comunitarias y a las representantes

mujeres de cada comunidad del

municipio.

Informe final, fotografías del evento

Levantamiento del acta. Acta realizada firmada y sellada

Elaboración de la memoria del taller Informe de la 4ta. Fase

Evaluación de la 4ta. Fase Informe de la 4ta. Fase

Elaboración y presentación del

informe final.

Informe elaborado, firmado y sellado.

59

b. Indicadores de éxito generales con base a resultados

RESULTADO INDICADOR

Se ha diseñado el Plan estratégico de

la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM- con énfasis en la integración

socio-política de la mujer, para cinco

años

Plan estratégico entregado con firma

y sello de recibido por parte de la

Municipalidad.

Se han diseñado líneas de acción

estratégica, coordinando acciones de

seguimiento entre la Oficina Municipal

de la Mujer -OMM-, Direcciones de la

Municipalidad y mujeres

representantes del municipio.

Acta de entendimiento de las

acciones de seguimiento de acuerdo

a las líneas de acción estratégica

Se ha compartido la experiencia de la

elaboración del Plan Estratégico con

la autoridad municipal, representantes

de la Oficina Municipal de la Mujer -

OMM- y mujeres representantes del

municipio.

Acta administrativa de la presentación

de la planificación estratégica de la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

con involucrados, organizaciones

invitadas, autoridades de la

municipalidad.

60

CAPITULO II

PRESENTACION DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados del proyecto: “Diseño del Plan Estratégico

de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con Énfasis en la Integración Socio Política

de la Mujer” en el cual para facilitar el proceso de ejecución se realizaron las siguientes

fases:

2.1 FASE I

Socialización y sensibilización del proyecto

2.1.1 Objetivo

Socializar y sensibilizar al equipo multidisciplinario conformado por el Concejo

Municipal, representantes de las diferentes direcciones, personal de la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM- y mujeres líderes de las comunidades para la realización

del diseño del plan estratégico.

2.1.2 Resultado esperado

Para esta fase el resultado del diseño del proyecto era: “Se ha diseñado el Plan

estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con énfasis en la integración

socio-política de la mujer, para cinco años”. Para este resultado el indicador previsto

era: “Documento del plan estratégico elaborado”. Este indicador se alcanzó

parcialmente porque se logro la conformación y la participación del equipo

multidisciplinario así como también se socializó la importancia de la realización del

diseño del plan estratégico, haciendo falta la ejecución de siete talleres para completar

este resultado.

2.1.3 Resultado no esperado

En la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez se obtuvo la asistencia, participación

activa y el apoyo de los representantes del Concejo Municipal, esto contribuye a que

ellos incidan ante el Alcalde y los Coordinadores de las oficinas para la participación en

los demás talleres programados haciendo énfasis en el la necesidad que existe de

encaminar este proceso en beneficio del desarrollo socio político de la mujer a través

de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-.

61

2.1.4 Descripción de actividades realizadas en esta fase:

Se tuvo una reunión con la persona enlace para elaborar la agenda de trabajo, para la

realización del primer taller llamado “Socialización y sensibilización sobre la importancia

de la participación Socio-Política de la Mujer”, así como también del por qué y para qué

del proyecto, seleccionado a las personas que deben de involucrarse en el proceso

tanto de la oficina como de las mujeres líderes de la comunidad y poderlas convocar.

Se coordinó la logística del primer taller, para ello se convocó vía telefónica, electrónica

y personalmente a las personas que participarán en el equipo multidisciplinario, para

explicarles el motivo de la reunión y la importancia de su participación como equipo

multidisciplinario con cada representante y mujeres líderes de las comunidades y se

entregan invitaciones dos días antes del evento.

Reunión con la delegada de la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, para

realizar la agenda de trabajo igualmente la logística a utilizar en el taller, analizando las

leyes que respaldan el proyecto como el Código Municipal con sus reformas 2010

artículo 96, la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Política Nacional de

Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres –PNPDIM- y el Plan de Equidad de

Oportunidades –PEO- 2008-2023 enfocado al Eje Sociopolítico; realizando la

respectiva agenda de trabajo.

Para la realización del primer taller sobre: “Socialización y sensibilización sobre la

importancia de la participación socio-política de la Mujer” y la introducción a la temática

estratégica del diseño del plan estratégico, se contó con la facilitación al taller de la

Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-. Considerando la importancia de su

participación como institución, ya que es un ente facilitador y promotor de procesos que

tengan relación con el impulso a las políticas y leyes promulgadas para la participación

socio-política de la mujer.

Se comienza el taller con una dinámica de presentación que tiene como objetivo

conocer a que se dedican las mujeres y el aporte que ellas brindan a la comunidad con

su tiempo y esfuerzo para sacar adelante a su familia y a su comunidad, en el cual se

obtuvo el resultado esperado ya que se escucha que todas pertenecen a asociaciones

de mujeres, líderes de la comunidad, tienen cargo en el Consejo Comunitario de

62

Desarrollo -COCODE-, son facilitadoras comunitarias de salud, dan clases,

pertenecen a junta escolar y alguna tiene título universitario. Empieza el diálogo con

temas como: qué es política, que es política pública, las leyes que respaldan a la mujer,

participación socio-política, participación en formulación de proyectos entre otros. Se

utiliza la metodología participativa ya que en cada tema se toma un tiempo para poder

socializar las ideas y conocer las interrogantes de las participantes.

Para dinamizar el taller se presenta y observa un video sobre la política de género

realizada en Ixcán Quiché, lo cual sirve para introducir y sensibilizar la importancia del

proyecto. Por último se hizo la presentación del proyecto donde se comprometieron a

participar, firmaron la asistencia al evento y se da por terminado el tema obteniendo un

90% de asistencia.

Por la tarde se impartió el taller con los delegados de oficinas y representantes del

Concejo Municipal quienes fueron los primeros en llegar, obteniendo el inconveniente

que las representantes de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- no asistieron al

evento, lo cual perjudica y es preocupante ya que para ésta oficina está dirigido el

proyecto. En cuanto a los demás miembros todos están anuentes a participar.

Se finalizó el taller con la presentación del cronograma de trabajo que se llevará a cabo

en todo el proceso del diseño del proyecto y se realizó la memoria del taller recopilando

datos informativos para la próxima fase.

2.1.5 Observaciones

La decisión de coordinar con la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM- fue muy

acertada ya que la facilitadora es de la región, conoce la región y ya había tenido

contacto directo con la municipalidad, además porque es una institución que promueve

las leyes a favor de la mujer.

Se observó falta de interés por parte de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- en

especial de la persona enlace, que aunque apoyo en todo el proceso anterior al primer

taller no asistió.

63

Los representantes del Concejo Municipal que participaron en el taller estuvieron muy

interesados en el proyecto brindando el apoyo necesario para que a la próxima reunión

no hiciera falta nadie y principalmente a los involucrados e interesados, en este caso la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM-.

2.2 FASE II

Estructuración del Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM-

2.2.1 Objetivo

Desarrollar conjuntamente con el equipo multidisciplinario, la planeación estratégica;

formulando la filosofía y haciendo un análisis externo e interno de la Oficina Municipal

de la Mujer -OMM-.

2.2.2 Resultado Esperado

Para esta fase el resultado previsto en el diseño del proyecto era: “Se han diseñado

líneas de acción estratégica coordinando acciones de seguimiento entre la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM-, Direcciones de la Municipalidad y mujeres líderes

representantes del municipio” para este resultado el indicador era: “Tener un

documento de entendimiento de acciones de seguimiento de acuerdo con las líneas de

acción estratégica”. Este indicador se alcanzó parcialmente porque hasta el momento

se ha cumplido con el análisis interno y externo de la oficina, quedando pendiente tres

talleres más para completar el resultado.

2.2.3 Resultados no esperados

Las mujeres líderes de las comunidades están sensibilizadas ante este proceso, ya que

son puntuales en su asistencia, son participativas y colaboradoras. Están seguras que

sus ideas serán plasmadas y trasladadas a autoridades municipales para que éstas a

su vez, lleven la conducción de proyectos de interés para las mujeres del municipio.

El negociar el proyecto con la esposa del Alcalde, permitió la entrada al equipo

multidisciplinario del personal operativo de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, el

cual ha aportado al diseño del plan estratégico, diferentes puntos de vista de acuerdo a

64

la experiencia de campo que realizan diariamente conociendo a fondo las necesidades

que presenta esta oficina.

2.2.4 Descripción de actividades realizadas en esta fase:

Reunión con persona enlace de la municipalidad para elaborar la agenda de trabajo de

ésta fase, siendo ésta la esposa del Alcalde, haciendo énfasis en el compromiso y

participación activa de los delegados del personal de la. Oficina Municipal de la Mujer

-OMM-.

Se llevaron a cabo tres reuniones con el representante de la institución que facilitará el

segundo, tercer y cuarto taller que en este caso es el Coordinador de la Asociación de

Municipalidades de Sacatepéquez -AMSAC-, realizando actividades de metodología y

logística de cada uno de los talleres con el fin de preparar minuciosamente la agenda y

el plan, llevando este proceso a la obtención de los resultados esperados.

Se hacen las solicitudes y gestiones necesarias para definir la logística que se utilizará

en el segundo, tercer y cuatro taller.

Se elaboraron y entregaron las respectivas invitaciones de asistencia a los diferentes

talleres a través de vía electrónica y física, dirigida al equipo multidisciplinario que está

involucrado en el proceso asegurando su participación semanal.

Los talleres que se llevaron a cabo son los siguientes:

Segundo taller: “Estructuración de la filosofía (Visión, Misión, Valores)”.

Para este taller, la bienvenida estuvo a cargo de mi persona realizando una dinámica

de retroalimentación sobre el tema anterior y la introducción a la temática estuvo a

cargo de la facilitadora del taller delegada de la Secretaría Presidencial de la Mujer

-SEPREM-.

Comenzó el diálogo con temas como: que es una visión, como se elabora una visión,

que debemos de cuestionarnos al realizar una visión, de igual forma la misión y la

forma de elaborar los principios y valores utilizando la metodología participativa ya que

en cada tema se toma un tiempo para poder socializar las ideas y conocer las

interrogantes de las participantes. Seguidamente se conforman grupos de trabajo

65

dándoles el tiempo respectivo para la formulación de la visión, misión y valores donde

los grupos interactúan entre sí para la presentación, análisis y discusión de los temas a

tratar llegando a conclusiones para cerrar la sesión. Firmaron la asistencia al evento y

se da por terminado el tema obteniendo un 85% de asistencia.

Tercer taller: “Análisis externo de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-”. Este taller

estuvo a cargo del Consejo de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad donde después

de dar la bienvenida y presentación al tema se comienza con un análisis crítico sobre la

celebración del día del cariño dirigida a los abuelitos donde la interrogante fue si es una

función de la ésta oficina realizar este tipo de actividades, siendo la parte introductoria

para comenzar con el tema análisis FODA, qué significa, elementos a considerar, entre

otros; utilizando la metodología participativa ya que los temas se discutían uno a uno

con los y las participantes.

Seguidamente se realizó trabajo de grupos donde se hace un análisis externo de la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, surgiendo puntos muy interesantes y valiosos que

contribuirán a los siguientes talleres, se realiza la plenaria respectiva, se hace la

discusión y se finaliza con conclusiones y recomendaciones. Se firma el listado de

asistencia recordando la próxima fecha al evento.

Cuarto taller: “análisis Interno de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-”. Para la

realización de este taller se contó con la presencia del coordinador de la Asociación de

Municipalidades de Sacatepéquez -AMSAC- se comienza con una dinámica de

animación y presentación principalmente por las personas que están asistiendo por

primera vez además se comenzó con la introducción sobre la importancia de su

participación en la elaboración del diseño del plan estratégico, igualmente el

representante del Concejo Municipal enfatizo que es importante la participación

constante en los siguientes talleres.

Se comienza a desarrollar el tema de la herramienta FODA, utilizando la metodología

participativa tomando como tema de discusión el Día Internacional de la Mujer y las

grandes amenazas que atraviesa la mujer hoy día como lo es la pobreza extrema y la

violencia contra la mujer.

66

Seguidamente se da inicio con la temática del concepto de FODA, qué significa, que

ámbitos podemos analizar utilizando ésta herramienta, y la importancia de realizar el

análisis interno. Se realizó trabajo de grupos donde se trabajaron las preguntas como:

¿Cuáles son las fortalezas más relevantes de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-?,

¿Cuáles considera las principales oportunidades que tiene ésta oficina?, ¿Cuáles

serían las debilidades más importantes? y ¿Cuáles serían las amenazas principales

que hoy enfrenta? Seguido de éste análisis pasan a socializar el FODA elaborado por

cada grupo, donde surgen dudas y preguntas que fueron aclaradas mutuamente.

Seguidamente se vuelven a conformar los grupos de trabajo para realizar la técnica de

MINIMAX tomando la esencia de éste análisis para trabajar las líneas estratégicas para

el próximo taller.

2.2.5 Observaciones

Es interesante observar a las mujeres líderes de las comunidades del Municipio de San

Lucas Sacatepéquez, que han realizado pequeños y a la vez grandes avances en

cuestiones de darle el lugar que se merece a las actividades que realizan, ya que para

estos talleres se han dado su espacio personal; ninguna de ellas lleva niños (as) los

dejan recomendados con otros familiares y a los más grandes los dejan en la escuela,

aunque esto les signifique esforzarse en tiempo y dinero, sin embargo, están

conscientes de la importancia de su participación como líderes comunitarias.

Es sumamente importante que al realizar la PPS se tenga presente que es un trabajo

profesional el que se va a ejecutar y como tal la estudiante debe de presentarse y estar

convencida de sus acciones profesionales ya que con la realización de ésta práctica se

observa que los mandos medios con los cuales se tiene relación guardan recelo

profesional, apoyando poco o nada al proceso y tratando de entorpecer las múltiples

actividades que conlleva esta práctica.

Sin embargo, como gerentes sociales es un reto poder enfrentarse a estas situaciones

y solventarlas de la mejor manera sin que ninguna de las partes salga afectada; al

contrario poder cumplir con el objetivo de entregarle a la municipalidad un proyecto que

manifieste desarrollo social sostenible.

67

2.3 FASE III

Diseño de líneas de acción del Plan Estratégico

2.3.1 Objetivo

Proponer líneas de acción estratégica, objetivos programas, proyectos y metas con el

equipo multidisciplinario.

2.3.2 Resultado Esperado

Para esta fase el resultado previsto en el diseño del proyecto era: “Se han diseñado

líneas de acción estratégica coordinando acciones de seguimiento entre la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM-, Direcciones de la Municipalidad y mujeres líderes

representantes del municipio” para este resultado el indicador era: “Tener un

documento de entendimiento de acciones de seguimiento de acuerdo con las líneas de

acción estratégica”. Este indicador se alcanzó parcialmente porque ha quedado

pendiente el análisis final y la redacción del documento para ser presentado a las

autoridades municipales, finalizándolo y entregándolo en la cuarta fase.

2.3.3 Resultados no esperados

A través del trabajo realizado en los talleres, las lideresas de las comunidades

miembros del equipo multidisciplinario, comenzaron a realizar un análisis de la

situación de su comunidad, a realizar reuniones con otras mujeres para conocer sus

inquietudes, sus intereses, los proyectos que necesitan y el compromiso que asumirían

al momento de comenzar el trabajo comunitario para el desarrollo integral de la mujer.

Las lideresas de las comunidades de San Lucas Sacatepéquez han propuesto poder

presentar el Diseño del Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- al

Concejo Municipal y hacer presión a su cumplimiento.

2.3.4 Descripción de actividades realizadas en esta fase:

Reunión con persona enlace de la municipalidad para elaborar la agenda de trabajo de

ésta fase.

Se llevaron a cabo tres reuniones con el representante de la institución que facilitará el

quinto, sexto y séptimo taller siendo el Coordinador de la Asociación de

68

Municipalidades de Sacatepéquez -AMSAC-, realizando actividades de metodología y

logística de cada uno de los talleres con el fin de preparar minuciosamente la agenda y

el plan, llevando este proceso a la obtención de los resultados esperados.

Se hacen las solicitudes y gestiones necesarias para definir la logística que se utilizará

en el quinto, sexto y séptimo taller. Se elaboraron y entregaron las respectivas

invitaciones de asistencia a los diferentes talleres al equipo multidisciplinario, a través

de vía electrónica y física y confirmando la asistencia por vía telefónica, asegurando su

participación semanal.

Los talleres que se llevaron a cabo son los siguientes:

Quinto taller: “Estrategias de implementación”. Para este taller, la bienvenida estuvo a

cargo de la Trabajadora Social en PPS, realizando una dinámica llamada la telaraña

para retroalimentar sobre el tema anterior haciendo preguntas como ¿qué significa la

palabra FODA? ¿En qué áreas puedo aplicar la técnica del FODA? ¿Recuerdan una

fortaleza y la manera de cómo obtener mayor ventaja? ¿Recuerdan una oportunidad y

la manera de cómo aprovecharla?... entre otras. La introducción a la temática estuvo a

cargo del facilitador del taller delegado de Asociación de Municipalidades de

Sacatepéquez -AMSAC-.

Se introduce al tema sobre estrategias de implementación con el apoyo de la

presentación electrónica y material escrito entregado a cada participante. Para la

realización satisfactoria del taller se utilizó en todo el proceso la metodología

participativa realizando análisis, preguntas, dando un espacio de comentarios, ejemplos

de la forma de cómo elaborar una estrategia.

La participación fue constante, ya que las lideresas comunitarias se mostraron

entusiasmadas al solo pensar en la forma que quedarían plasmadas sus ideas; también

fue muy importante la intervención de una integrante de la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM- la cual manifiesta que “esperaba que a través de este diseño se ordenara la

oficina ya que en la actualidad no cuentan con reglamento interno, funciones, ni

formación socio-política para el personal interno ni para las mujeres del municipio, ha

habido avances pero no están plasmados como estrategias, objetivos ni metas”.

69

Seguidamente se conforman grupos de trabajo dándoles el tiempo respectivo para la

formulación de estrategias donde los grupos interactúan entre sí para la presentación,

análisis y discusión de los temas a tratar, llegando a conclusiones para cerrar la sesión.

Firmaron la asistencia al evento y se da por terminado el tema obteniendo un 80% de

asistencia, tomando fotografías en todo el proceso para la memoria del taller.

Sexto taller: “Elaboración de Objetivos Estratégicos”. Este taller fue conducido por el

facilitador de la Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez -AMSAC- donde se

lleva a cabo la agenda planificada comenzando con la bienvenida a los participantes,

firma de la lista de asistencia para ganar tiempo en lo que todos los participantes se

hacen presentes.

A continuación se realiza una reflexión titulada: “Flores Estrujadas” donde se llega a la

conclusión de que existe la necesidad de sensibilizar no solo a la mujer son también al

hombre, al niño desde temprana edad sobre el respeto, la igualdad de oportunidades y

el cumplimiento de los derechos que tienen y merecen las mujeres.

Este punto es importante resaltar la opinión de un representante del Concejo Municipal

el cual enfatiza que “La mujer es muy dada al servicio a los demás, aunque sea

maltratada, firme en su fidelidad, en la creencia al otro, no piensa en su amor propio,

que aunque esté sufriendo, es una cualidad que la mujer posee, por esta razón hay que

apoyarla y motivarla en todo sentido ya que es tiempo de pensar en sí misma”.

Después de esta reflexión, se da una retroalimentación del tema de estrategias

introduciendo al tema de objetivos estratégicos utilizando la metodología participativa,

explicando que es un objetivo y como se formulan objetivos, generando un espacio de

preguntas y respuestas; se continúa con la dinámica de conformación de grupos de

trabajo para la formulación de los objetivos por cada estrategia dando un tiempo

prudente para el análisis y propuesta, y validación previa.

Según iniciativa de una líder de la comunidad se lleva a la mesa de trabajo la opinión

de las mujeres de la comunidad que se ha trabajado con anterioridad y que sirve de

ejemplo para las demás mujeres presentes para que en el próximo taller se lleve

70

información valiosa. Se finaliza con conclusiones obteniendo una asistencia del 90%,

con fotografías para incluirlas en la memoria de taller.

Séptimo taller: “Programas y Proyectos”. Para la realización de este taller se contó con

la presencia del coordinador de la Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez

-AMSAC-. Se da inicio a este taller con el análisis respectivo de los objetivos

propuestos en el taller anterior.

Se introduce al tema con una dinámica llamada “Proyecto de Vida” con el objetivo que

los participantes descubran los proyectos de vida que han ido alcanzando,

construyendo o bien los proyectos que han quedado truncados, el por qué de esas

situaciones y lo más importante que en todo tiempo se pueden proponer proyectos de

vida. Los participantes manifiestan que los proyectos de vida se deben inculcar a los

hijos e hijas para enseñarles desde muy temprana edad a que cumplan los sueños que

tienen y logren sus proyectos.

Seguidamente se introduce al tema con la pregunta ¿qué es un proyecto? Se analiza,

se observa la presentación electrónica, se da un espacio de preguntas y respuestas.

Después de la refacción se trabaja con la dinámica de grupos, haciendo dos grupos

que trabajaron dos estrategias cada uno para la formulación de programas y proyectos,

seguidamente se da tiempo para el análisis, discusión y presentación del trabajo

realizado para la aportación de ideas en cada programa y proyecto formulado.

Se finaliza la actividad quedando pendiente su validación para el próximo taller. Al final

las lideresas proponen su intervención al momento de ser presentado este diseño de

plan estratégico para hacer énfasis en su seguimiento; punto importante a tomar en

cuenta en el momento de la presentación. Se finaliza este taller con conclusiones, se

firma la boleta de asistencia y participación.

Octavo taller: “Elaboración de Metas y priorización de necesidades” realizando la

revisión del marco operativo. Para este taller, la bienvenida estuvo a cargo de la

Trabajadora Social en Práctica Profesional Supervisada -PPS-, realizando una

dinámica llamada: “metas propuestas y realizadas”, comentando diferentes

71

experiencias de sus logros y sus fracasos; exponiendo también, el por qué de su

experiencia y que fue lo que los motivo a llevarla en marcha.

Se introduce al tema con las preguntas siguientes: ¿Qué es una meta? ¿Cómo se

formula una meta? ¿Cuál es la diferencia entre meta y proyecto?, con el apoyo de la

presentación electrónica y material escrito entregado a cada participante se mencionan

las características principales, discusión y análisis del tema. Para la realización

satisfactoria del taller se utilizó en todo el proceso la metodología participativa

realizando análisis, preguntas, dando un espacio de comentarios, ejemplos de la forma

de cómo elaborar las metas.

Seguidamente se conforman grupos de trabajo dándoles el tiempo respectivo para su

formulación donde los grupos interactúan entre sí para la presentación, análisis y

discusión del tema a tratar, llegando a conclusiones para cerrar la sesión. Firmaron la

asistencia al evento y se da por terminado el tema obteniendo un 100% de asistencia,

tomando fotografías en todo el proceso para la memoria del taller.

2.3.5 Observaciones

Se observó que el personal de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, las lideresas de

la comunidad y los representantes del Concejo Municipal están interesados y

entusiasmados con el diseño del plan estratégico, porque su participación fue con

mucho ánimo y con mucha aportación a los temas.

Se observa también el trabajo que las lideresas hacen en las comunidades que ha

consistido en realizar pequeñas reuniones de trabajo para conversar con las mujeres y

que ellas manifiesten sus necesidades, sus intereses; llevando información valiosa a

los talleres, especialmente el taller de formulación de objetivos y el taller de formulación

de proyectos.

72

2.4 FASE IV

Presentación final del “Diseño de Planificación Estratégica 2011-2015 de la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con énfasis en la Integración

Sociopolítica de la Mujer”

2.4.1 Objetivo

Compartir la experiencia de la elaboración del Plan Estratégico con autoridades

municipales, Oficina Municipal de la Mujer -OMM- y mujeres líderes representantes del

municipio, para el seguimiento del documento.

2.4.2 Resultado Esperado

Para esta fase el resultado previsto en el diseño del proyecto era: “Se ha compartido la

experiencia de la elaboración del Plan Estratégico con la autoridad municipal,

representantes de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, y mujeres representantes

del municipio” para este resultado el indicador era: “Diseño del Plan estratégico

revisado y entregado a las Autoridades Municipales para su análisis y seguimiento”.

Este indicador se alcanzó totalmente, haciendo entrega del documento a las

autoridades correspondientes así como a todos los integrantes del equipo

multidisciplinario.

2.4.3 Resultados no esperados

Para la conformación del documento se realizó un análisis profundo y revisión por parte

de la Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez -AMSAC- y la Trabajadora

Social en Práctica Profesional Supervisada –PPS- antes de ser presentado a las

Lideresas de las Comunidades de San Lucas Sacatepéquez, la Oficina Municipal de la

Mujer -OMM- y el Representante del Concejo Municipal; haciendo el mismo

procedimiento por parte de este equipo, para la entrega final a las Autoridades

Municipales.

Después de ser presentado el documento a las Autoridades Municipales, se cuenta con

el diseño de impresión de documento por parte de la Asociación de Municipalidades de

Sacatepéquez -AMSAC-.

El equipo multidisciplinario conformado se mantuvo durante todo el proceso.

73

Las lideresas de las comunidades quedaron organizadas para participar en otros

eventos de entidades internacionales como lo es La Cooperación Española a través de

la ONG ETEA y a nivel nacional, para participar en talleres de fortalecimiento socio-

político dirigido por FLACSO. Resultado que se obtuvo a través de la conformación del

equipo multidisciplinario para trabajar el Diseño del Plan Estratégico de la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM-.

2.4.4 Descripción de actividades realizadas en esta fase:

Reunión con persona enlace de la municipalidad para elaborar la agenda de trabajo de

ésta fase.

Se llevaron a cabo cuatro reuniones con el representante de la institución que apoyará

la clausura del evento y presentación final del documento a las Autoridades

Municipales, siendo el Coordinador de la Asociación de Municipalidades de

Sacatepéquez -AMSAC-, realizando actividades de metodología, logística y asesoría a

la Trabajadora Social en Práctica Profesional Supervisada -PPS- preparando

minuciosamente la agenda y el plan, llevando este proceso a la obtención de los

resultados esperados.

Se hacen las solicitudes y gestiones necesarias para definir la logística que se utilizará

en cada uno de los eventos. Se elaboraron y entregaron las respectivas invitaciones

de asistencia a los diferentes talleres al equipo multidisciplinario, a través de vía

electrónica y física y confirmando la asistencia por vía telefónica, asegurando su

participación.

Clausura de los talleres: se realizó este evento de clausura con el equipo

multidisciplinario que se conformó desde el primer taller para la realización del “Diseño

del Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con énfasis en la

integración Socio-Política de la Mujer” llevando a cabo los puntos enlistados en la

agenda.

Se comienza con la bienvenida a los participantes, se realiza una dinámica llamada

“Canasta Revuelta” con el objetivo de animar a los participantes y romper el hielo.

Seguidamente se utiliza la metodología participativa para adentrarnos a la reflexión del

74

tema: “Mujer sigue adelante y cumple tus sueños” con el objetivo de realizar un

análisis de la vida, de los sueños que poseen, del camino que han recorrido para

alcanzar su sueño, surgiendo pensamientos positivos, negativos, de frustración, entre

otros. Llegando a la conclusión que lo más adelante es seguir adelante, no perder el

camino y sentirse realizada.

Como siguiente punto, se realizó la presentación y el último análisis del diseño del plan

estratégico, dando lectura punto por punto de cada una de las partes habiendo

preguntas y correcciones de redacción principalmente en el marco legal, en el marco

operativo en estrategia tres proyecto tres. Después de realizar el análisis y corrección

del plan estratégico se prosiguió a conformar el equipo que presentará el diseño del

plan estratégico ante las Autoridades de la Municipalidad, organizándonos para ese día

con el fin de que su intervención sea convincente y que a la brevedad posible se lleve a

la práctica; se da el receso respectivo.

Seguidamente se comienza el acto de clausura donde se dan las palabras de

agradecimiento por parte de la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-,

Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez -AMSAC-, Representante del

Concejo, Representante de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, Trabajadora Social

en Práctica Profesional Supervisada -PPS- y por parte de las Mujeres Lideresas de las

Comunidades, palabras muy emotivas ya que sin el equipo multidisciplinario no hubiera

sido posible el desarrollo ni la finalización del diseño del plan estratégico y por último se

entregan los diplomas, tomando fotografías para la memoria.

2.4.5 Observaciones

Se observó que la mayoría de personas que conformaron el equipo multidisciplinario

desde el primer taller en la elaboración del Diseño del plan Estratégico de la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM- con Énfasis en la Integración Socio-Política de la Mujer;

finalizaron y realizarán la presentación final ante las Autoridades Municipales.

75

CAPITULO III

ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de resultados del proyecto: “Diseño del Plan

Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con Énfasis en la Integración

Socio Política de la Mujer” basándose en los siguientes elementos:

3.1 El trabajo social y la participación socio-política de la mujer.

El Trabajo Social juega un papel muy importante en la sociedad; ya que busca el

desarrollo, la transformación social de los sujetos sociales; en este caso, las mujeres,

que según Ander-egg (1996) son sujetos sociales del actuar del Trabajo Social.

Para Auguste Comte. (1994) conocer las leyes que rigen la vida social requiere de

estudiosos que puedan elaborar procedimientos y técnicas que coadyuven a alcanzar

el fin social que es la convivencia y no solo descubrir las causas sino mostrar la función

de tales hechos de la vida social; siendo una de las funciones esenciales de la

profesión del Trabajo Social, llevada a cabo en la municipalidad de San Lucas

Sacatepéquez, donde se analizaron las causas y efectos de la falta de participación

socio-política de la mujer, integrando a las lideresas de las comunidades, realizando

una propuesta técnica metodológica que tomó en cuenta las necesidades e intereses

de las mujeres en la participación socio-política.

Otro punto importante de mencionar, es la crítica que hacen los teóricos como Hayek y

Friedman (1985) sobre el crecimiento de los sectores públicos y la expansión de los

servicios sociales en las economías capitalistas, “alterando la capacidad natural del

mercado de asignar eficientemente los recursos siendo el sector público un mecanismo

de despilfarro y burocratización y la planificación una amenaza a la libertad”. En la

actualidad muy pocos sectores de la sociedad tienen acceso a los servicios sociales

básicos, la falta de salud, educación con calidad, vivienda, trabajo, las políticas públicas

enfocadas a la temática social y la falta de voluntad política de las personas que están

en puestos de dirección y toma de decisiones; han respondido muy poco a la solución

de dicha problemática.

76

La Práctica Profesional Supervisada -PPS- ha venido a incidir sobre estos actores

sensibilizándolos sobre la necesidad de incluir a la mujer en la toma de decisiones con

respecto a su propia problemática, permitiendo que pueda proponer soluciones

estratégicas de participación socio-política y que estos servicios sociales básicos vayan

encaminados a solucionar de manera conjunta los problemas que le aquejan.

Aunque estos problemas son de gran importancia para el desarrollo humano, se ha

dejado a un lado el abordaje de la situación de exclusión de la mujer, que por años no

han sido integradas para participar socio-políticamente. Mujeres discriminadas, que

poseen una necesidad, una carencia, un problema o problemas y buscan ese anhelado

desarrollo, buscan una oportunidad por parte de su familia, de la sociedad misma para

poder llevar a cabo acciones ilimitadas que pueden contribuir al desarrollo no solo de

su comunidad sino de una región, de un país.

La Práctica Profesional Supervisada -PPS- ha sido enfocada para brindar esa

oportunidad de inclusión; donde el Trabajo Social promueve e implementa

conjuntamente políticas sociales de participación e integración socio-política de la

mujer, haciendo un esfuerzo por implementar el enfoque de género.

Las inequidades hacia la mujer, no pueden continuar y deben ser motivo de reflexión y

búsqueda de soluciones, ya que solo en la medida que sean abordadas y resueltas

será posible el pleno desarrollo dentro de un marco de justicia social y la consolidación

real de la democracia en Guatemala, ya que la mujer representa más de la mitad de la

población. A raíz de lo anterior se planteó para la municipalidad de San Lucas

Sacatepéquez el diseño de plan estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-,

siendo su objetivo impulsar mecanismos de participación socio-política de la mujer, a

través del fortalecimiento de la estructura de la organización, creando estrategias que

permitan incluirla en la toma de decisiones.

Según Nineth Montenegro (2001), con un cargo de diputada actualmente opina que:

“En Guatemala es muy reciente la incursión de la mujer en el ámbito público, existen

cargos de elección popular, como la Presidencia de la República para los cuales,

considera por parte de sectores mayoritarios de la población, que la mujer no está

preparada para ejercerlos”. Hablar de mujeres en Guatemala conlleva el hablar sobre

77

discriminación y exclusión histórica; en la mayoría de los países de esta región, la

mujer está ausente del ámbito político público, el cual se considera un dominio

exclusivo de los hombres. Los estereotipos persisten y continúan siendo inculcados en

el hogar y en la escuela, de tal suerte que en las mujeres predomina su rol en la casa y

su papel reproductor. Su participación política es todavía muy incipiente; siendo esta

las razones por las cuales la profesión del Trabajo Social incide en la problemática

existente apoyando a la mujer, utilizando métodos y técnicas fundamentadas con la

teórica de las Ciencias Sociales.

En Guatemala no solo existe un grueso segmento de la población que ha sufrido el

rigor de la desigualdad socioeconómica, lo cual constituye un serio obstáculo para el

desarrollo humano, siendo este el factor que más afecta a la mujer, evidenciando la

exclusión por género en el país, que va más allá de la discriminación por razones de

clase o etnia. En el contexto nacional, Guatemala de 13 millones de personas, el 51.7

por ciento son mujeres, la mitad de la población es indígena Instituto Nacional de

Estadística -INE- (2008).

La situación de la niña guatemalteca también es precaria ya que en el ámbito

educativo, el nivel de deserción escolar alcanza al 81 por ciento en el área rural y al 51

por ciento en la zona urbana. Tan solo 17 de cada cien niñas completa la escuela

primaria y en zonas rurales el 66 por ciento de ellas abandona la escuela antes de

concluir el tercer grado (Misión de Verificación de las Naciones Unidas, 2002).

Una de las estrategias propuestas por las lideresas de San Lucas Sacatepéquez en la

realización del diseño del plan estratégico para la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

es impulsar programas de promoción y desarrollo de la mujer en donde se toma en

cuenta a la niña, impulsando su desarrollo integral con la búsqueda de servicios como

el de apadrinamiento y becas escolares y servicios de salud física y mental.

La mano de obra femenina no siempre es reconocida, las labores domésticas recaen

en la mujer sin que éstas le sean reconocidas como trabajo remunerado, los salarios en

su mayoría no son competitivos a la par de los salarios de los hombres; solo el 27 por

ciento de los títulos de propiedad de la tierra pertenecen a las mujeres aún cuando la

tierra es la principal fuente de subsistencia de la familia campesina e indígena. En la

78

realización del diseño de plan estratégico, las lideresas de las comunidades de San

Lucas Sacatepéquez analizan la falta de oportunidades de trabajo que existen para la

mujer y proponen programas y proyectos como la comercialización de artesanía local y

seguridad alimentaria que puedan fortalecer su capacidad para poder crear esas

oportunidades en las mismas comunidades.

Guatemala se ha caracterizado por ser el escenario de una larga guerra interna,

dictaduras militares, ausencia de alternativas políticas y una democracia prácticamente

recién estrenada a partir de 1986. En este contexto histórico, la mujer no estuvo

ausente, se han conformado agrupaciones de mujeres en torno a las demandas

vinculadas a las necesidades más urgentes, abordando propuestas que reflejaban la

situación de la mujer guatemalteca y la necesidad que participe ampliamente en la

construcción de la democracia mediante el pleno ejercicio de sus derechos civiles y

políticos, siendo hoy en día, que la contribución de la mujer no se le ha dado el valor

que merece.

Los resultados en cuanto al acceso de las guatemaltecas a la educación, empleo,

cargos directivos en empresas privadas y la participación en el ámbito público son

pobres, siendo, la oportunidad de darle a la mujer la inclusión que se merece en estos

ámbitos.

De los 331 municipios que hay en el país, en el año 2008 solamente tres son

gobernados por mujeres y de estos gobiernos locales de mujeres ninguno corresponde

al municipio de San Lucas Sacatepéquez, en ningún momento de la historia de éste

municipio, ni siquiera ha participado una mujer en elecciones.

A nivel local de 13 Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES- que existen

solamente 1 es dirigido por una mujer ya que existe una profunda apatía,

desconocimiento de sus derechos cívicos y ausencia de la mujer en las decisiones

electorales, en la vida cotidiana no se contribuye a mejorar la calidad de vida de las

mujeres y es lo que el plan estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- de

esta municipalidad, viene a responder, a que las mujeres sean partícipes de conseguir

su bienestar en todos los ámbitos.

79

Así, se podría mencionar una larga lista de situaciones de la mujer en lo social y en lo

político, que si bien se han alcanzado ciertos avances han sido con desventaja

comparado con otros países Centroamericanos como Costa Rica con un 19 por ciento

y El Salvador con un 16 por ciento de participación socio-política de la mujer, en donde

Guatemala solo alcanza un 11 por ciento Instituto Nacional de Estadística -INE-(2008).

Lo anterior se debe a que existen factores estructurales que han restringido y continúan

limitando el ejercicio pleno de los derechos de la mujer, principalmente por la ruptura

del equilibrio democrático por el contexto del conflicto interno que redujo las

oportunidades de desarrollo y participación política de la mujer, siendo estos factores,

en la reciente vida democrática un reto a superar, a fin de asegurar márgenes mínimos

de gobernabilidad y condiciones de viabilidad para el país.

Hoy día existen leyes nacionales e internacionales que respaldan los derechos de la

mujer y que en la Práctica Profesional Supervisada -PPS- se tomaron en cuenta para

poder fortalecer el proceso de impulso a esta temática; siendo las Reformas al Código

Municipal (22-2010, 96) las que prevalecieron dando soporte a las estrategias

planteadas en el diseño de plan estratégico para la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM-, propuesto.

Otro factor que obstaculiza la participación social y política de la mujer que vale la pena

mencionar es la persistencia de un esquema de sociedad patriarcal y excluyente en

donde los valores se miden a través de patrones socioculturales, machistas y racistas

que discriminan la participación de la mujer. En este punto, las lideresas del municipio

de San Lucas Sacatepéquez han propuesto en diseño de plan estratégico, capacitar a

hombres y mujeres sobre temas de equidad de género para ir rompiendo esquemas

que obstaculizan el desarrollo de la mujer.

Este esquema y patrón sigue perpetuado en el ámbito familiar, personal y comunitario,

el grupo de mujeres organizadas alrededor del tema de género es ínfimo comparado

con la alta presencia poblacional de la mujer; la mujer cotidiana que en su mayoría,

está acomodada a sus circunstancias y a jugar “su rol” no se anima a participar ni lo

encuentra importante.

80

El descredito de los partidos políticos que desestimula la participación política del

ciudadano especialmente de la mujer, siendo limitada su presencia en este punto,

afectando seriamente su capacidad de incidencia en los niveles de toma de decisiones.

Los horarios en puesto de decisión han afectado a la mujer de gran manera ya que

descuida los deberes de madre de familia y cabeza del hogar o descuida deberes que

tradicionalmente tiene asignados.

Abordando esta situación, se plantearon tareas en la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM-, para poder lograr una mayor participación efectiva de la mujer guatemalteca;

siendo, la estimulación de la participación socio-política, especialmente en el área

pública.

3.2 La Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, un espacio para el ejercicio pleno y

efectivo de los derechos de la mujer

A partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 en Guatemala se desarrollo una

etapa de transición democrática, en donde las mujeres fueron construyendo sus

propios espacios, a partir de la organización social y de la institucionalidad local. Como

parte de este proceso se inicio a la vez una serie de reformas y creación de leyes

tendientes a establecer un marco legal que apoye y favorezca la participación de las

mujeres; las principales leyes son: Ley de Concejos de Desarrollo Urbano y Rural, el

Código Municipal (decreto 22-2010) y la Ley de Descentralización. En conjunto estas

leyes son conocidas como la “Trilogía de Leyes para la participación social”.

También el fundamento de carácter internacional es la aprobación por parte de la ONU

en el año 1979 de la Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer –CEDAW- (por sus siglas en inglés) esta Convención se

considera la carta de derechos humanos universales de las mujeres porque a nivel

mundial hay compromisos, pasando ser en 1982 una ley de observancia en materia de

derechos humanos de las mujeres.

A nivel local se está fortaleciendo a las municipalidades de Guatemala,

institucionalizando la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- creando un vínculo entre las

mujeres, en lo individual y en lo socio-político, a través de políticas públicas territoriales.

81

En el año 2007 en Guatemala se realizó el Primer Encuentro Nacional de Oficinas

Municipales de la Mujer donde se reunieron instituciones como SEPREM, DEMI,

CONAPREVI, ANAM, AGAII Y ASMUGOM, firmando un acta de compromiso en el que

se establecen estrategias con el objetivo que estas oficinas continúen impulsando la

búsqueda del ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres, que Oficina Municipal de

la Mujer -OMM- se organice en el trabajo como oficina técnica dentro de la estructura

municipal, que posea funciones generales, perfiles y atribuciones de toma de decisión

de las mujeres que puedan optar ese compromiso.

Desde el año 2008 en la municipalidad de San Lucas Sacatepéquez se constituyó la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM- donde han promovido programas de desarrollo

dirigidos a la población en general, sin embargo directamente no han respondido a la

necesidad de fortalecer los procesos de inclusión de la mujer en el sistema de

organización tanto municipal como comunitario; actualmente si bien son mujeres las

que lideran la oficina son los hombres los que toman las decisiones importantes y entre

el personal técnico son hombres también los que ejecutan programas dirigidos a la

mujer.

Si bien el marco legal nacional e internacional de protección a los derechos de las

mujeres ha avanzado de manera importante, aún no se visibiliza en el nivel local, dado

que las mujeres son las más afectadas por la situación de exclusión tanto de sus

necesidades prácticas como intereses estratégicos que ellas mismas pudieran

formular, ya que no forman parte de los planes, programas y políticas públicas de la

municipalidad, haciendo evidente que el marco legal anteriormente mencionado, no ha

sido acompañado de medidas concretas que tiendan a mejorar la vida de las mujeres.

De tal forma que la ciudadanía plena de las mujeres guatemaltecas, sería ese conjunto

de derechos políticos, económicos, sociales y culturales que todavía es una tarea en

construcción.

A raíz de lo anterior, el diseño del plan estratégico se realizó con el fin de dar cabida a

la participación activa de las mujeres donde las lideresas, después de hacer un análisis

exhaustivo, propusieron cuatro líneas de acción estratégica enfocadas al

fortalecimiento a la organización interna de ésta oficina, fomentando una cultura de

desarrollo integral hacia la mujer que logre mayor eficiencia y eficacia, generando

82

espacios de participación socio-política de las mujeres del municipio, impulsando

programas de promoción y desarrollo de la mujer y coordinando acciones de gestión de

cooperación técnica y financiera con entes nacionales e internacionales; lo anterior

analizado y respaldado por las reformas del Código Municipal, la Política Nacional de

Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer y el Plan de Equidad de Oportunidades

(PNPDIM y PEO 2008-2023) y el eje de Equidad de Género de los Objetivos del

Milenio.

Teniendo este proyecto en manos de las lideresas del municipio de San Lucas

Sacatepéquez, se seguirá insistiendo de una u otra manera, a la puesta en práctica del

mismo, porque aporta al actual proceso de descentralización que impulsa el desarrollo

local, representa la oportunidad para que las mujeres sean protagonistas en los

esfuerzos por construir un desarrollo local con equidad. Las mujeres son la fuerza del

desarrollo, constituyen la mayoría de la población y tienen propuestas de acciones

inmediatas y estratégicas a favor de la equidad en el espacio local.

La necesidad de crear las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) es una forma de dar

respuestas institucionales a las diversas necesidades e intereses de las mujeres a

través de programas y procesos que vinculan la participación de las mismas y sus

organizaciones. Diferentes organizaciones nacionales y locales, acompañadas por la

Cooperación Internacional han apoyado la creación de estas oficinas. Sin embargo

hasta el año 2007 aproximadamente 75 municipalidades del país, habían creado las

oficinas de la mujer, por acuerdo municipal. Para el año 2011 tendrían que haber sido

creadas en su totalidad ya que si no incurrirían en una multa.

La falta de presupuesto y de iniciativas del gobierno central y local, hace que las

Oficina Municipal de la Mujer -OMM- sean creadas por satisfacer una necesidad

institucional y no para atender de forma eficiente y eficaz las demandas específicas de

las mujeres, debido a la falta de voluntad política y a la forma de dominación patriarcal

que todavía persiste en los puestos de decisión.

El informe Brecha Global de Género 2007 del Foro Económico Mundial ubica a

Guatemala en el puesto 106 de 128 países evaluados con mayores niveles de

inequidad de género, la brecha entre hombres y mujeres todavía sigue siendo inmensa,

83

siendo Guatemala el país donde se reporta más inequidad a nivel latinoamericano

(2007). La Comisión para América Latina -CEPAL- estima que el país posee el

segundo lugar de analfabetismo femenino y la diferencia más marcada en las tasas de

alfabetización entre hombres y mujeres de la región, siendo el problema de exclusión

las mujeres ya que la realidad demuestra que siguen siendo discriminadas, la mayoría

vive en extrema pobreza, siguen muriendo de enfermedades prevenibles, no poseen un

empleo digno y sufren de violencia de género e intrafamiliar.

En el año 2000 Guatemala y otros 180 países, firmaron un acuerdo denominado los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, el acuerdo lo constituyen ocho metas básicas para

realizar cambios profundos que mejoren la situación de pobreza en que viven sus

habitantes. Uno de los Objetivos del Milenio es lograr la Equidad de Género como una

forma de eliminar la pobreza y alcanzar un nivel de desarrollo sostenible; pero vemos

que en la realidad existen pocos avances en materia de equidad de género. Donde el

Diseño del Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con énfasis en

la integración Socio-Política de la Mujer realizado con el equipo de lideresas del

municipio, enfoca éste objetivo que busca la equidad.

Otro punto que se debe resaltar es que en las elecciones 2007 solo seis mujeres, cinco

mestizas y una indígena fueron electas como Alcaldesas; igualmente de dos mil

trescientos cargos para concejales y síndicas, solamente doscientas (8.7%)

accedieron a estos puestos. Estas cifras indican que todavía las mujeres tienen poca

oportunidad de acceder a puestos de decisión y cuando acceden a estos, la estructura

política impide la implementación de acciones transformadoras, conformándose en

acciones paliativas. En el caso de la Concejal Primero de la municipalidad de San

Lucas Sacatepéquez; al inicio del periodo impulso la promoción del trabajo comunitario,

pero en la actualidad se encuentra paralizada, por lo que afecta el proceso de

fortalecimiento al desarrollo de la mujer en el Municipio.

La municipalidad es un espacio de oportunidades, un espacio institucional más cercano

a la población, un espacio para promover la organización social, prevenir la violencia

contra las mujeres, acercar los servicios básicos como salud y educación, acceso a

recursos financieros para que participen las mujeres participen activamente en la vida

económica, abrir espacios de participación ciudadana y social, siendo acciones

84

afirmativas en las que la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- debe de contribuir

directamente.

La Oficina Municipal de la Mujer -OMM- es el ente promotor del desarrollo local de la

mujer, basada en la concepción moderna del desarrollo, implica promover a fondo la

descentralización del Estado y construir el desarrollo, desde lo local donde las

ciudadanas debieran articular los mecanismos necesarios para participar en la toma de

decisiones sobre los aspectos sustantivos que tienen que ver con el mejoramiento de

sus condiciones de vida y el ejercicio democrático de sus derechos.

Las políticas, programas, procesos y proyectos orientados hacia este enfoque con

relación a las mujeres, implica actuar en todos los terrenos, tomando en cuenta

simultáneamente las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres, desde el

ejercicio pleno de sus derechos, que se debieran encontrar en el ámbito local, hasta las

oportunidades y condiciones para el ejercicio de una nueva ciudadanía. Ahora con la

oportunidad de la apertura de las Oficinas Municipales de la Mujer -OMM-, se debe

promover la construcción de sociedades más equitativas, solidarias e igualitarias;

asumiendo la diversidad social, cultural y lingüística en todos los pueblos que la

conforman.

En el marco de la descentralización el municipio y la municipalidad adquieren mayor

importancia como instancia del Estado que está en contacto directo con la población y

sus diferentes necesidades y demandas. En este proceso sobresale la importancia de

la participación socio-política de las mujeres en la elaboración de políticas públicas

municipales orientadas a lograr mayores niveles de equidad de género; es donde la

OMM debe de volcar sus esfuerzos y aprovechar todo recurso municipal o recursos

realizados a través de la gestión, para involucrar a las mujeres en la formulación de sus

propios proyectos llevándolos a cabo.

Las mujeres deben de conocer toda esa gama de derechos que poseen y llevarlos a la

práctica; donde sean participes de su propio desarrollo, todo ello enmarcado en la

estructura municipal de la Mujer, facilitando la interlocución de promover la igualdad de

oportunidades. Según el Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM- (2008) éstas son coordinadas por el Concejo Municipal, el alcalde o alcaldesa,

85

de manera que haya una interrelación directa en el nivel de toma de decisiones; siendo

también interrelacionada directamente con la Dirección Municipal de Planificación y

demás oficinas técnicas para ir garantizando que en las propuestas de desarrollo

municipal estén visibilizadas las necesidades de las mujeres del municipio.

La Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, a través de toda esa gama de leyes que

fundamentan la participación de las mujeres y la creación de mecanismos de la mujer

en el estado guatemalteco, en el ámbito nacional y descentralizado, puede llegar a ser

ese vínculo necesario en este tiempo entre las mujeres, sus necesidades e intereses y

buscar juntos la solución a esos problemas que las aquejan; al momento en que una

Oficina Municipal de la Mujer -OMM- se crea debe de realizar diagnósticos

participativos, planes, programas, proyectos de desarrollo del municipio, haciendo

énfasis en darle soporte técnico con perspectiva de género necesario a las autoridades

municipales y comunales, que son organizaciones multiplicadoras con posición de

decisión en el municipio.

Una de las armas principales de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- es la Política

Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer y el Plan de Equidad de

Oportunidades (PNPDIM y PEO 2008-2023) que es el mecanismo general por medio

del cual se busca la aplicación de medidas que permitan a las mujeres alcanzar el

desarrollo integral, para hacer efectivo el principio de equidad real y efectiva entre

mujeres y hombres, que a la vez viabilicen que Guatemala cumpla con los Objetivos y

Metas de Desarrollo del Milenio.

La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la

Mujer, La Convención para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Violencia contra la Mujer,

La Plataforma para Acción Mundial entre otras, del ámbito nacional e internacional;

coordinado por la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, hace entrega de

estas herramientas que impulsan el desarrollo de la mujer, teniendo la seguridad que

los próximos gobiernos tienen el reto de hacerla suya y darle continuidad para que el

objetivo de desarrollo de las mujeres sea efectivo.

86

3.3 La planificación estratégica, una herramienta para alcanzar el desarrollo

social

La gerencia social se basa en cuatro componentes los cuales se refieren a la

planificación, la organización, la dirección y control. La planificación estratégica es una

herramienta que utiliza el Trabajo Social, tomándola de la gerencia social para

alcanzar el desarrollo social de las personas, la cual permite encarar en forma

satisfactoria los nuevos retos y condiciones que impone la sociedad actual (Gerencia

Social II, 2008). Por otro lado utilizando el capital humano, financiero, físico y

tecnológico, hace que esta vinculación logre la entrega de servicios públicos

municipales con eficiencia y eficacia, logrando valor público y la humanización de los

servicios sociales.

La planeación estratégica tiene sentido solo si se pone en práctica. Es evidente que

las acciones de diseño de estrategias deben ser guiadas por acciones que conduzcan

a su implementación efectiva. La idea de Moore (1998) considera que el ejercicio de la

planeación estratégica consiste no solo a obtener respaldo y recursos del entorno

político autorizante o a identificar los elementos y características del programa de

acciones que se espera generen valor para los ciudadanos, siendo éste un punto

radical. Es también de preguntarse si la estrategia es “operativa y administrativamente

viable” lo que conduce a tomar en consideración el despliegue consiente y

especializado de capacidades legales, financieras, materiales y humanas para obtener

resultados concretos.

Se dice que la planificación estratégica es una herramienta para alcanzar el desarrollo

social porque es incluyente, por ejemplo en las comunidades, con los líderes y

lideresas al llevar a la práctica el enfoque estratégico permite que las demandas de la

mayoría de la población sean tomadas en cuenta y pasen a ser decisiones estratégicas

como la participación activa en la definición de políticas públicas mediante la

apropiación de espacios institucionalizados de participación socio-política.

Por otro lado está el Estado que debiera ser un ente incluyente de la población y

prestador de servicios de calidad, con capacidad profesional, vocacional y mística para

fomentar la calidad de las relaciones, proporcionando información, asesoría, difusión y

capacitación en planificación del desarrollo, elaboración de proyectos, el control social,

87

mecanismos de participación ciudadana, la defensa de los derechos humanos,

legitimando acciones del Estado ante las comunidades y de facilitar el diálogo y la

concertación entre las comunidades en relación a las demandas y las ofertas estatales.

Analizando lo anterior, la planificación estratégica exige que se lleve a la práctica

elementos innovadores de la gerencia social de los asuntos públicos, (Licha Isabel,

2002) como:

La participación ciudadana ha pasado de ser una buena idea a ser considerada

como elemento fundamental. Cada vez son mayores las expectativas y la

intensidad de la concertación en la formación y ejecución de políticas públicas, y

con ello se potencia el liderazgo social y la capacidad de negociación de las

comunidades ante las políticas públicas; así mismo, las movilizaciones y

protestas sociales se han traducido en acuerdos, recursos e instancias de

decisiones políticas.

La exigencia de responsabilidad ante las acciones de las autoridades conduce a

un creciente grado de transparencia y apropiación de lo público.

La participación en la elaboración de planes y programas de desarrollo permite

el aprendizaje de la priorización y la distribución equitativa de recursos hacia los

sectores marginados;

La creciente ampliación de las redes de organizaciones sociales y comunitarias,

redes entre el Estado y las organizaciones sociales y comunitarias, ONG, etc.

La PPS realizada en la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez permitió que los

elementos fundamentales anteriormente mencionados, se llevaran a la práctica con la

organización de lideresas de las comunidades del municipio y propusieran un

documento que respondiera a las necesidades sentidas de la población, que su

participación socio-política abriera el espacio de llegar a la toma de decisiones.

Proponiendo un plan estratégico dirigido a la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- y ser

tomadas en cuenta, se irá desarrollando el cumplimiento de sus derechos, que los

recursos que van dirigidos a ésta, sean utilizados de forma equitativa priorizando los

recursos a las necesidades prioritarias, llegando a fortalecer la organización

comunitaria de mujeres.

88

La oferta de participación del Estado a las comunidades se materializa en la

identificación de problemas sociales y eventualmente en su priorización según el grado

de impacto social y en la ejecución de proyectos pequeños y de escasa complejidad

técnica. La comunidad se acerca al Estado para que éste apoye la solución de

carencias específicas, solicita además ser tenida en cuenta en la toma de decisiones y

en la priorización de las acciones que le conciernen.

Cuando se generan dinámicas activas de planificación participativa (priorización de

acciones, formulación y ejecución de proyectos, seguimiento y control de desempeño),

las demandas de los líderes y lideresas comunitarias ante el Estado trascienden lo

específico para adoptar una perspectiva de participación más efectiva en la definición

de políticas públicas.

Por un lado, exigen potenciar la participación en el sentido de transformarla en una

actividad institucionalizada, constante y sostenible. Por otro, ciertos líderes y lideresas

se politizan y aspiran a ocupar cargos de representación política. La práctica de la

participación de la sociedad civil en las políticas estatales tiende a trascender los

estrechos marcos de alcance de la incidencia social en las políticas ofrecidas por el

Estado.

Según el Código Municipal el municipio cuenta con una institución establecida para la

cuestión político-administrativo, siendo está la municipalidad encargada de prestar los

servicios públicos sociales, promover el desarrollo local y la promoción de la

participación ciudadana (2002).

La municipalidad de San Lucas Sacatepéquez, a pesar de los esfuerzos que ha

realizado todavía no ha llevado a las comunidades a un verdadero desarrollo; es

moderna, cuenta con direcciones como la Dirección Municipal de Planificación -DMP-,

enfocada a la infraestructura, en cuando debiera valerse de la planificación estratégica

para que de acuerdo con las propuestas que surgen de las comunidades a través de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES- en la participación que tienen

en el Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-, (que ya es un logro) poder

entrelazar estos servicios con las necesidades sociales del municipio, principalmente

de las necesidades de las mujeres.

89

El proceso de la PPS contemplo fortalecer dichas acciones a través de la utilización de

la herramienta de la planificación estratégica, integrando a las direcciones municipales

como la Dirección Municipal de Planificación, la Dirección Municipal Financiera, la

OMM y el Concejo Municipal.

Al mismo tiempo se pudo impulsar la temática de la gerencia social dentro de la

institución, observando que los funcionarios públicos tienen muy poco conocimiento en

el tema, siendo muy importante impulsar este proceso, se integró a este equipo de

trabajo a las lideresas de las comunidades para que en su conjunto se realizará el

“Diseño de Plan Estratégico para la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con énfasis en

la integración socio-política de la Mujer” para cinco años.

Que se lleve a cabo dependerá de la voluntad política que se tenga de realizar estos

procesos, dependerá también, de la incorporación al equipo de una gerente social, que

pueda dar impulso al área de desarrollo social, proponiendo este tipo de planes

estratégicos con visión integradora, optimizando los recursos existentes, gestionando

recursos para la municipalidad con miras al apoyo de mayoría de la población; en este

caso de las mujeres, observando que en la mayoría de las municipalidades hace falta

e impulsar este proceso en la municipalidad fue muy importante, derivado de la

función y responsabilidad de propiciar el desarrollo local.

Las instituciones municipales se enfrentan a procesos donde se exigen cambios; del

paradigma administrativo al paradigma de la gestión social. Tal situación transforma la

movilización social sobre agendas y objetivos estratégicos propios en movilización de

líderes y lideresas comunitarias a favor de los tiempos de la administración pública, los

proyectos y las prioridades de la administración estatal.

Por otra parte, la participación se valoriza cuando pasa de la exigencia de resolver

necesidades inmediatas a una participación que requiere una mayor sostenibilidad,

permanencia y promoción del liderazgo público. Esto depende de que haya líderes y

lideresas dentro del movimiento social que persigan el fortalecimiento de la

organización social en términos de movilización, desarrollo de capacidades de la

comunidad y de sus organizaciones y calificación permanente del diálogo político con el

Estado.

90

3.4 Conclusiones

La participación socio-política de la mujer conlleva a una visión más integral de las

necesidades y a mejorar la calidad de participación e integración de la misma. La

Profesión del Trabajo Social utiliza herramientas gerenciales sociales que impulsan

estos procesos de participación, de integración de organizaciones como lo son las

mujeres del Municipio de San Lucas Sacatepéquez; siendo aún que la situación actual

de la mujer, es aún precaria, pese al trabajo de los diferentes sectores que han

reivindicado la igualdad entre hombres y mujeres.

Por otra parte, la ausencia de voluntad de los propios partidos políticos y después de

los gobiernos locales por impulsar el desarrollo de la mujer. Y por último, el desinterés

de algunas mujeres por involucrarse en procesos de participación social y política,

hacen que estas situaciones tengan con un largo camino por recorrer.

Sin embargo, a nivel local existen las herramientas con las cuales se puede dar

impulso a la participación socio-política de la mujer ya que cuenta con comunidades

con un porcentaje alto en organización, se cuenta también con el apoyo y vínculos

sociales estrechamente relacionados, que hace que la comunicación fluya en buena

parte, las comunidades están dispuestas al diálogo, brindan su tiempo para escuchar y

brindar propuestas, buscando el bien común, siendo estas características muy valiosas

para la profesión del trabajo social con énfasis en gerencia del desarrollo que busca

esas oportunidades para poder generar el desarrollo social en todos sus ámbitos.

La Oficina Municipal de la Mujer -OMM- es un espacio para el ejercicio pleno y efectivo

de los derechos de la mujer; porque es el vínculo entre las mujeres de un territorio con

el gobierno local, tiene el poder de toma de decisión, siendo la voz de las mujeres que

buscan un espacio, social y político, que buscan la solución de sus problemas locales y

personales, que buscan la plena participación en la toma de decisiones.

Dicha oficina tiene la obligación de promover el desarrollo integral de las mujeres en

todas las esferas de la vida; económica, social, política y cultural, realizando

diagnósticos municipales que reflejen la problemática de la mujer, para impulsar,

políticas, planes, programas y proyectos elaborados por las mismas mujeres donde se

busque satisfacer sus necesidades de una manera conjunta.

91

Sin embargo las relaciones de poder entre hombres y mujeres han representado que

en los cargos institucionales existan muchas limitantes para propiciar ese ejercicio

pleno y efectivo de los derechos las mujeres, estas relaciones son históricas y se dan

a partir de la división sexual del trabajo, donde desde el hogar se prepara y educa para

ello, reforzando esta situación en la sociedad que no ha permitido que en puestos que

han sido ganados por esfuerzos de mujeres valientes que han tomado la decisión de

ejercer esos derechos, siga gobernando el pensamiento y la decisión del hombre.

Entonces, se deben hacer esfuerzos reales por hacer valer ese espacio que se

necesita para permitir que la mujer se autorealice como persona, como mujer, como

profesional y la práctica profesional supervisada, constituyó un esfuerzo por darle

atención al tema al insertarse en el área de desarrollo social con el impulso a mejorar

los servicios que brinda y aportar para que esos derechos de la mujer se conozcan y

se cumplan.

El respaldo sobre derechos que poseen las mujeres a nivel nacional e internacional, es

bastante amplia, siendo evidente que lo que hace falta es la voluntad política de poder

dejar ejercer los derechos de la mujer; el eje de mecanismos institucionales de la

PNPDIM y PEO enfoca todo lo relacionado con el trabajo de una Oficina Municipal de

la Mujer -OMM- ya institucionalizada en la búsqueda de la equidad e igualdad de

derechos.

La planificación estratégica contribuye a la construcción de mejores escenarios de

desarrollo social integral para el municipio de San Lucas Sacatepéquez, ya que son las

mismas mujeres las que han encontrado una oportunidad de poder proponer sus ideas,

sus necesidades a las autoridades municipales y juntos poder valorar esta oportunidad

para mejorar los servicios que presta la institución en busca del anhelado desarrollo

social del que tanto se habla.

Realizar planeación estratégica conlleva a desarrollar una lucha contra la pobreza,

busca nuevas formas de abordar la realidad, mejorar el nivel de eficiencia en el uso de

recursos, articular tareas, lo que es muy importante, propone una etapa de

planificación, monitoreo y evaluación. Esta nueva propuesta tiene como principal

objetivo el de optimizar recursos, garantizar la transparencia y control y propone una

92

apertura real a la participación ciudadana en lo que respecta a la gestión de los

programas sociales, siendo en este caso, a la participación socio-política de la mujer,

teniendo ese contacto directo con las mujeres siendo la forma más acertada de

entender y captar las señales emanadas de la realidad.

La planeación estratégica fue utilizada para realizar el “Diseño de Plan Estratégico de

la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con énfasis en la Integración Socio-política de

la mujer” donde la mujer, no solo fue protagonista de su formulación, sino también será

la que al final encontrará esas oportunidades que necesita para su desarrollo personal

y social.

Con la planificación estratégica elaborada, queda en capacidad de enfocar esfuerzos y

mejorar el desempeño de sus integrantes a lograr las metas que se propongan, a su

vez, poder organizar, planificar, monitorear, evaluar y gestionar, programas y proyectos

que las mujeres del municipio necesiten; dando respuestas pertinentes con eficiencia y

eficacia a las expectativas de la población objetivo, darle valor agregado al trabajo que

representa el impulso al desarrollo social.

3.5 Recomendaciones

Se debe seguir impulsando la participación local de la mujer ya que a raíz de fortalecer

estos pequeños procesos se podrá formular planes, programas y proyectos nacidos de

las comunidades, del pensamiento de las mujeres, de sus necesidades, de sus

sentimientos, pudiendo ser partícipe de su desarrollo, fortaleciendo sus capacidades en

aspectos de conocer y exigir sus derechos, incidiendo directamente en la elaboración

de políticas públicas locales logrando también mayores niveles de equidad de género.

Trabajo Social no debe de apartarse de la Gerencia Social con visión estratégica ya

que es una herramienta funcional para desarrollar procesos de participación socio-

política, en este caso, de las mujeres del municipio de San Lucas Sacatepéquez,

siendo uno de los miles de temas en el cual interviene.

La Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez ha sido muy abierta al permitir que se

haya realizado la Práctica Profesional Supervisada -PPS- ya que contribuyó a mejorar

procesos de desarrollo comunitario, participación de la mujer en propuestas

93

estratégicas, permitió a integración socio-política de la mujer de las comunidades, entre

otros, donde se recomienda que ese “servicio y desarrollo” que promueve la

municipalidad y principalmente la integración de la mujer, no termine aquí.

Con la entrega del plan estratégico para la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, sea la

puerta abierta a lograr la participación de la mujer en todos los ámbitos donde se

desenvuelve la municipalidad donde se pueda decir que el trabajo que realizan es muy

distintivo a la comparación de otras, donde se escucha a la población, donde las

personas que la conforman entregan todas sus capacidades al servicio de su

comunidad, realizando un desempeño de trabajo en equipo, donde se pudiera también

promover la formación y capacitación de personal, realizando acciones de evaluación y

contratación de personal con visión estratégica, con valores e insumos al servicio de la

sociedad; en este caso profesionales de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del

Desarrollo.

En su mayoría, las Oficina Municipal de la Mujer -OMM- fueron producto de una serie

de avances que han alcanzado las mujeres pero también han sido institucionalizadas a

nivel local, sin mayor conocimiento sobre los derechos de las mujeres por parte de las

autoridades locales y en su mayoría no cuentan con un respaldo financiero para su

funcionamiento. Por lo tanto, se recomienda que en la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM-de San Lucas Sacatepéquez, hacer un monitoreo y evaluación sobre la

estructura, su funcionamiento, el personal que dirige la oficina, que tipo de planes,

programas y proyectos se están ejecutando hasta el momento, si responde a toda esa

gama de leyes que respaldan a las mujeres y principalmente si responde a las

necesidades que las mujeres tienen de acuerdo al aspecto socio-cultural de cada

región.

Seguidamente, se recomienda separar las funciones que debieran ser de la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM- con las funciones que actualmente realizan, que son

obras sociales dirigidas a toda la población y no solo a mujeres, siendo éste el fin

último, de promover el desarrollo integral de la misma.

El ejercicio pleno y efectivo de los derechos de la mujer se construye con la población,

es por ello que el plan estratégico dirigido a la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

94

lleva consigo el respaldo legal de los derechos de la mujer, especialmente los indicados

en las reformas al código municipal que rige el funcionamiento de las municipalidades.

Siendo recomendable que todas las acciones contempladas, sean llevadas a cabo sin

duda alguna porque recaba el sentir de la mujer, han sido acciones realizadas con la

participación activa y efectiva de los grupos de mujeres que elaboraron ésta propuesta,

de manera que en este plan se encuentren reflejados sus intereses, sus aspiraciones,

sus necesidades.

Ejercer el espacio pleno y efectivo de los derechos de la mujer, no es tarea fácil. En

este sentido, se recomienda que la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- promueva

específicamente la estrategia dos del plan estratégico, que habla sobre generar

espacios de participación socio-política de la mujer donde el poder de toma de

decisiones se vea evidenciado en las comunidades con el apropiamiento de dicha

estrategia.

La descoordinación de acciones relacionadas provoca desgaste en la participación de

los prestadores de servicio, como las organizaciones de mujeres e instituciones

relacionadas con estas actividades. Por lo que el proyecto implementado en la Práctica

Profesional Supervisada -PPS-, estuvo orientado a planificar y ordenar el rumbo de las

actividades, como también a impulsar la coordinación entre las organizaciones externas

y oficinas municipales. Con ello se fortalece el desarrollo local del Municipio, siendo

necesario contar con una coordinadora que tenga conocimiento de los derechos de las

mujeres, con visión estratégica, que pueda ir encaminando a la oficina para el fin con el

que fue creada, pudiendo ser Trabajadora Social con énfasis en Gerencia del

Desarrollo, que promueva el desarrollo social.

El plan estratégico es una herramienta de la gerencia de la Oficina Municipal de la

Mujer -OMM- donde se recomienda su utilización ya que a partir de su orientación, se

podrán definir claramente los planes operativos, la definición de la estructura

organizativa, políticas, programas, procedimientos y roles del personal operativo.

Debiendo hacer monitoreo y evaluación de su cumplimiento, como también de los

cambios necesarios y ajustes pertinentes y necesarios, tomando conciencia que este

plan no es rígido sino es una herramienta flexible que permite ser adaptado

95

constantemente en función de los cambios que se presenten en el ambiente, tanto

internos como externos de la institución.

El plan de sostenibilidad debe merecer atención de la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM- puesto que contiene una propuesta que garantiza una adecuada

implementación de acciones encaminadas a la sostenibilidad del proyecto ejecutado.

Derivado de la experiencia de elaboración del plan estratégico, se recomienda que

todas sus acciones se realicen de manera participativa. También es importante que se

tome en consideración que debe aprovechar el ofrecimiento realizado por las

instituciones que dieron el apoyo técnico a la propuesta, para facilitar un proceso

adaptable y confiable al contexto institucional siendo la Secretaría Presidencial de la

Mujer -SEPREM- y la Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez -AMSAC-.

3.6 Plan de Sostenibilidad

El plan de sostenibilidad fue elaborado con el fin de contribuir con la institución, en

especial con la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- de la municipalidad de San Lucas

Sacatepéquez, para que el proyecto de de Práctica Profesional Supervisada -PPS-

que se ejecutó denominado “Diseño de Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la

Mujer -OMM- con Énfasis en la Integración Socio-política de la Mujer” para cinco años,

sea sostenible, tiempo después de concluido el proceso de práctica.

El haber elaborado el diseño de plan estratégico para la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM- trajo consigo despertar el interés de todos los involucrados, especialmente de

las autoridades municipales que tienen como visión “ser la Institución responsable de la

planificación, coordinación, integración y monitoreo de las actividades económicas,

sociales, culturales, deportivas, educativas, de salud y prestación del servicio público

en el municipio, para optimizar los esfuerzos y recursos y lograr un mayor impacto en el

desarrollo general de la población” (Plan Estratégico de desarrollo de la Municipalidad

de San Lucas Sacatepéquez 2008–2011). Acorde a las expectativas de la institución.

Sin embargo, haber elaborado el diseño de plan estratégico, no es suficiente para

asegurar su éxito y cumplir con el objetivo propuesto que es el impulsar mecanismos

de participación socio-política de la mujer, a través del fortalecimiento de la estructura

96

de la organización, donde fueron creadas estrategias que permitieron incluir a la mujer

en la toma de decisiones.

Se necesita también, seguir impulsando este proyecto con la participación de los

actores involucrados, o sea el equipo multidisciplinario que se conformó y la realización

constante y planificada de una serie de actividades que permitan el buen desarrollo de

la planificación estratégica asegurando su sostenibilidad en los años para los cuales

fue elaborado y aún años después, para iniciar el proceso de la elaboración de un

nuevo plan mejorado de acuerdo siempre a las necesidades sentidas de las mujeres, a

permitirles que den a conocer sus intereses, sus estrategias, sus ideas, así como lo

hicieron en esta oportunidad al elaborar este plan.

La sostenibilidad significa que los resultados que se vayan alcanzando sean

monitoreados y evaluados para que los procesos relacionados a este tema, perduren

en las instituciones y sobre todo reflejen en las comunidades de este municipio, el

trabajo conjunto que se realiza que busca del desarrollo social. La capacitación y la

comunicación serán los aliados en este plan de sostenibilidad para impulsar la

participación y la organización de la mujer en su ámbito.

La eficiencia y eficacia que nos habla la gerencia social también deben de reflejarse en

el aporte a esta municipalidad para que cuente con un instrumento más que de manera

planificada permita a los involucrados el desarrollo de sus capacidades en el aporte de

sus acciones propuestas. De esta manera los logros que se obtengan de este diseño

de plan estratégico para la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- tendrán la posibilidad

de mantenerse.

Objetivo General:

Contribuir con la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez a realizar acciones de

sostenibilidad de proyectos nacidos de las comunidades con el fin de mejorar acciones

que la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- debe desarrollar en apoyo a las mujeres de

este municipio.

97

Objetivos específicos

Realizar acciones planificadas, contenidas en el diseño de plan estratégico

de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- enfatizando la integración socio-

política de la mujer.

Realizar acciones de coordinación, monitoreo y evaluación asegurando el

cumplimiento detallado del diseño del plan estratégico de la Oficina Municipal

de la Mujer -OMM-.

98

“PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL

DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO DE LA OMM CON ÉNFASIS EN LA INTEGRACIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LA MUJER”

No.

Actividades

Metodología Tiempo Responsable

1

Imprimir el documento formalmente para ser utilizado como herramienta de trabajo en la OMM de San Lucas

Sacatepéquez

Revisión del documento por parte de el Concejo

Municipal y revisor delegado

Julio-septiembre 2011, 2 días últimos de cada mes después de la reunión de

concejo

Coordinador de la AMSAC

2 Coordinación y planificación de actividades Reuniones de equipo

multidisciplinario Primeras dos semanas de

Octubre 2001

Trabajadora Social de la Municipalidad juntamente

con equipo multidisciplinario

3 Separar la OMM de las Obras Sociales de la Esposa

del Alcalde Acta realizada en reunión

formal del Concejo Municipal 3era semana de Octubre

2011 en reunión de Concejo Alcalde Municipal

4 Asignación de recursos Reuniones de equipo, actas

respectivas

4ta. Semana del mes de Octubre 2011, en dos reuniones de Consejo.

Trabajadora social Municipal en representación del equipo

multidisciplinario, Oficina Financiera Municipal,

Concejo Municipal

5

Reorganizar a la OMM de acuerdo a la reforma realizada del marco organizacional realizado en el plan

estratégico

Reuniones de equipo multidisciplinario

2 días en la 3era. Semana de Octubre 2011

Trabajadora Social de la Municipalidad juntamente

con equipo multidisciplinario

6

Coordinar con la oficina de Recursos Humanos para definir el perfil y funciones a desempeñar de la

coordinadora de la OMM de acuerdo al diseño del plan estratégico de la OMM

Definición del perfil y funciones acorde al plan estratégico de la OMM

Los primeros 5 días de Noviembre 2011

Recursos Humanos y Concejo Municipal

7

Contratar a una Trabajadora Social con énfasis en gerencia del desarrollo para llevar a cabo el “Diseño

del Plan Estratégico de la OMM con Énfasis en la Integración Socio-política de la mujer para cinco años.

Proceso formal de contratación

Primeras 2 semanas de Noviembre 2011 hacer

convocatorias, 3 semana entrevistas, 4ta semana

contratación.

Recursos Humanos y Concejo Municipal

8 Proceso formal de inducción de Coordinadora de la

OMM Semana de inducción y

capacitación 1era. Semana de Diciembre

2011

9

Coordinar con la oficina de Recursos Humanos para definir el perfil y funciones a desempeñar de la

coordinadora de la OMM de acuerdo al diseño del plan estratégico de la OMM

Definición del perfil y funciones acorde al plan estratégico de la OMM

2 días de la 1era. Semana de Diciembre 2011

Recursos Humanos, Concejo Municipal y Coordinadora de

la OMM

99

10

Contratar a 3 facilitadoras institucionales que puedan ser las encargadas de dos estrategias como máximo,

propuestas en el diseño del plan estratégico de la OMM (estrategia 1 y 4, 2 y 4, 3 y 4)

Proceso formal de contratación e inducción de

personal

2da.y 3era. Semana de Diciembre 2011

Recursos Humanos y Coordinadora de la OMM

11 Operativización de la planificación estratégica de la OMM

Reunión de planeación 2 semanas Enero 2011 Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

12 Elaboración del POA técnico y financiero Reuniones de planificación 1 semana Cada 15 días Enero-febrero 2012

Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

13 Aprobación del POA 2012 de acuerdo a recursos asignados

Reuniones de planificación 1 reunión en la 1era semana de marzo 2012

Coordinadora de la OMM, personal a cargo, Concejo

Municipal 14 Contratar a facilitadoras comunitarias que puedan ser

apoyo directo de las facilitadoras institucionales Proceso formal de

contratación a través de incentivos

1era, 2da y 3era. Semana de Marzo 2012

Recursos Humanos y Coordinadora de la OMM

15 Presentación del personal a cargo de la OMM al Concejo Municipal, personal de la Municipalidad,

organizaciones de mujeres y COMUDE

En reuniones planificadas en reunión de Concejo

1era semana de Abril 2012 Alcalde municipal y coordinadora de la OMM

16 Elaboración del Marco lógico de cada estrategia del plan de la OMM

Talleres de formación y capacitación del personal de

la OMM

2da semana de Marzo 2012 Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

17 Elaboración de procesos de monitoreo y evaluación de cada una de las estrategias propuestas en el diseño de plan estratégico de la OMM de acuerdo al POA

2012

Talleres de formación y capacitación del personal de

la OMM

Las primeras 2 semanas de Abril 2012

Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

18 Puesta en práctica de acciones contempladas en el POA 2012 de acuerdo al plan estratégico de la OMM

Instrumentos de verificación, planificación, monitoreo y

evaluación

Junio-noviembre 2012 Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

19 Presentación de resultados Reuniones de equipo y reunión con el Concejo Municipal, y COMUDE

1 día cada final de mes, 2 días trimestralmente y 1

semana anualmente

Coordinadora de la OMM

20 Elaboración del POA 2013 técnico y financiero Reuniones de planificación 1era semana de Diciembre 2012

Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

21 Fortalecimiento institucional de la OMM de las funciones de la OMM

Talleres de formación y capacitación del personal de

la OMM es de equipo

1era. semana de Enero 2013 Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

22 Elaboración del Marco lógico del seguimiento de cada estrategia del plan de la OMM

Talleres de formación y capacitación del personal de

la OMM

1era semana de febrero 2013

Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

23 Puesta en práctica de acciones contempladas en el POA 2013 de acuerdo al plan estratégico de la OMM

Instrumentos de verificación, planificación, monitoreo y ev.

Marzo-noviembre 2013 Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

100

24 Presentación de resultados Reuniones de equipo y reunión con el Concejo Municipal, y COMUDE

1 día cada final de mes, 2 días trimestralmente y 1

semana anualmente Coordinadora de la OMM

25 Elaboración del POA 2014 técnico y financiero Reuniones de planificación 1era. Semana de Diciembre

2013 Coordinadora de la OMM, y

personal a cargo

26 Fortalecimiento institucional de la OMM de las

funciones de la OMM

Talleres de formación y capacitación del personal de

la OMM es de equipo 1era, semana de Enero 2014

Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

27 Elaboración del Marco lógico del seguimiento de cada

estrategia del plan de la OMM

Talleres de formación y capacitación del personal de

la OMM

1era semana de febrero 2014

Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

28 Puesta en práctica de acciones contempladas en el

POA 2013 de acuerdo al plan estratégico de la OMM Instrumentos de verificación, planificación, monitoreo y ev.

Marzo-noviembre 2014 Coordinadora de la OMM, y

personal a cargo

29 Presentación de resultados Reuniones de equipo y reunión con el Concejo Municipal, y COMUDE

1 día cada final de mes, 2 días trimestralmente y 1

semana anualmente Coordinadora de la OMM

30 Elaboración del POA 2015 técnico y financiero Reuniones de planificación 1era. Semana de Diciembre

2014 Coordinadora de la OMM, y

personal a cargo

31 Fortalecimiento institucional de la OMM de las

funciones de la OMM

Talleres de formación y capacitación del personal de

la OMM es de equipo

3 días del mes de Enero 2015

Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

32 Elaboración del Marco lógico del seguimiento de cada

estrategia del plan de la OMM

Talleres de formación y capacitación del personal de

la OMM

3 días del mes de febrero 2015

Coordinadora de la OMM, y personal a cargo

33 Puesta en práctica de acciones contempladas en el

POA 2013 de acuerdo al plan estratégico de la OMM Instrumentos de verificación, planificación, monitoreo y ev.

Marzo-octubre 2015 Coordinadora de la OMM, y

personal a cargo

34 Evaluación del proyecto ejecutado en cinco años Talleres de evaluación 3era semana de Noviembre

2015 Coordinadora de la OMM, y

personal a cargo

35 Presentación de resultados Reuniones de equipo y reunión con el Concejo Municipal, y COMUDE

1 día cada final de mes, 2 días trimestralmente y 1

semana anualmente Coordinadora de la OMM

36 Mejoramiento y continuidad del proyecto Reunión de equipo con nuevo Concejo Mpal.

1era semana de diciembre 2015

Coordinadora de la OMM

101

102

4.2 Trabajo social

La profesión del Trabajo Social recurre a teorías acerca del desarrollo y

comportamiento humano, como también de los sistemas sociales para analizar las

situaciones complejas y facilitar los cambios personales, organizativos, sociales y

culturales. El Trabajo Social se enfrenta a barreras de desigualdad e injusticia

existentes en la sociedad, responde a la crisis y emergencias, así como a los

problemas personales y sociales de la vida diaria, siendo en este caso el problema

abordado, la falta de participación política de las mujeres del Municipio de San Lucas

Sacatepéquez, a nivel municipal y comunitario.

Según las Ciencias Sociales, donde el Trabajo Social fundamenta su teoría, Durkheim

(33,1976), plantea que la ciencia tiene que describir, conocer, explicar y verificar el

objeto seleccionado. Para lo cual él propone que los fenómenos sociales se pueden

conocer bajo ciertas leyes como objeto de estudio de la nueva ciencia social: el hecho

social y deben ser tratados como “cosas” como objetos a los que se observa, aunque

no tengan características de cosas. También para Auguste Comte (1994) conocer las

leyes que rigen la vida social requiere de estudiosos que puedan elaborar

procedimientos y técnicas que coadyuven a alcanzar el fin social que es la convivencia

y no solo descubrir las causas sino mostrar la función de tales hechos de la vida social.

El problema abordado, en la Práctica Profesional Supervisada -PPS- es la falta de

participación política de la mujer siendo un hecho social de tipo colectivo como señala

Durkheim (36,1976); la conducta de toma de decisión que ejercen sobre las mujeres de

esta región, en los espacios de participación y decisión es exclusivo del sexo

masculino, tanto a nivel comunitario como municipal, afectando a que la mujer no

exprese su forma de pensar y por ende sus propuestas y acciones que contribuyan a

ejercer sus derechos sociales, económicos y políticos. Por lo tanto es un hecho social

que merece su abordaje.

Otra propuesta metodológica para conocer las relaciones humanas, es la de Max

Weber (21,1995), para ello propone tres elementos básicos: la acción social entendida

como la conducta humana donde se enlaza la conducta del otro; el tipo social responde

al vasto campo de los social y el cual debe de delimitarse y por último el tipo ideal

103

siendo igual a conceptos, percepciones de un fenómeno social, lo que construye

conceptualmente el sentido de la acción.

El Trabajo Social desde sus inicios se ha enfocado en la sociedad, atendiendo

individuos, comunidades e instituciones, utilizando la asistencia y el servicio social

como pilares de respuesta, donde los problemas sociales se tratan como problemas

individuales o interindividuales sin conexión con las estructuras globales. En América

Latina, es utilizado como mecanismo auxiliar para aliviar los males de la miseria

mediante la prevención de flagelos sociales. A raíz de lo anterior surge una nueva

reconceptualización concientizadora y revolucionaria del Trabajo Social.

Sabiendo que el Trabajo Social, desde su reconceptualización (Ander-Egg 1989) va

más allá de un asistencialismo, e incorpora nuevas estrategias y herramientas de

trabajo como lo es la gerencia social, actúa donde los problemas de subdesarrollo,

opresión, dominación, marginación, el modo de producción capitalista, hacen ver la

necesidad de superar directa e indirectamente esta realidad, provocando que hoy día

el compromiso del Trabajo Social sea aún más relevante y se necesite que sea más

científico y estratégico.

Es por ello, el Trabajo Social es una disciplina de la ciencias sociales que su objeto de

estudio es la intervención social, que trabaja con sujetos sociales que presentan un

problema o necesidad social por resolver; partiendo de este contexto se vincula el

sujeto de estudio: las mujeres de San Lucas Sacatepéquez, el objeto de estudio: la

poca participación a nivel político en la toma de decisiones y que a nivel municipal se

lleven programas que no responden a sus necesidades.

Jesús García Alba y Jesús Melián (145,1993) hacen referencia que el Trabajo Social es

una Ingeniería Social que emite modelos de acción para transformar la realidad social y

de forma controlada; dirigiéndose en un primer nivel a las personas y sistemas

humanos más desfavorecidos, en un segundo nivel prestar servicios de calidad vida y

bienestar social determinados de la política social y sin perder de vista los intereses

legítimos de la población contando con su colaboración y participación mutua (Feed-

back) con la planificación, dirección y gestión de los servicios sociales como

instrumentos a partir de los cuales se desarrolla la labor profesional.

104

El Trabajo Social es una profesión donde su razón de ser es la problemática actual y

los sujetos que intervienen, su actuar va en la búsqueda de contribuir al desarrollo

social utilizando herramientas eficaces, y eficientes logrando el valor público en la

sociedad.

Para el abordaje del problema de la falta de participación política de la mujer del

municipio de San Lucas Sacatepéquez, se conformó un equipo multidisciplinario con

representación de las lideresas de cada comunidad, que de manera conjunta, a través

de la utilización de herramientas eficaces se buscó plasmar ideas, plasmar

necesidades, elevando el nivel de conocimiento, forma de ver las cosas y creando la

necesidad de exigir sus derechos de una manera inteligente; elaborando el plan

estratégico para la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-.

En los últimos años se obliga repensar las formas y alcances de la intermediación,

hasta ahora centrada en la relación institución-usuario y nos enfrenta a la necesidad de

generar una intervención profesional que sin resignar la idea de que el Estado sea la

fuente estratégica de provisión de recursos para atender las necesidades y carencias

sociales, involucre en ello al conjunto de los sectores sociales, en un movimiento de

rescate de la ética perdida que tienda a potenciar con eficiencia los esfuerzos creativos

de los sectores excluidos para sobrevivir y a generar acciones solidarias que mientras

revitalizan los valores individuales y sociales, fortalezcan el tejido social fragmentado

por la sociedad moderna.

Tres aspectos a tomar en cuenta para impulsar el actuar del Trabajo social en nuestros

tiempos y son:

La necesidad de reafirmación de la creatividad como modo de conseguir la

eficiencia y como contraparte de las prácticas burocráticas y tecnocráticas.

La descentralización como principio rector en toda planificación profesional,

dirigida a conseguir protagonismo y autonomía en los grupos con los cuales el

Profesional de Trabajo Social interactúa.

La prioridad de una acción extra-muro que significa traspasar los límites

geográficos de la institución, que no busca recursos fuera de los asignados.

105

La intervención profesional debe de profundizar sobre las características de los

denominados sectores excluidos, sectores populares, pobres, pobres estructurales, etc.

Su conformación, sus valores, su motivación, su pasividad o resistencia, sus formas de

pensar, sus formas de organización, sus ideales; son aspectos que han ido

modificándose y que han contribuido y pueden seguir contribuyendo al desarrollo

social. Como ejemplo a lo anterior se dice que para que un grupo comience a resolver

un problema de subsistencia, es indispensable que se genere un proceso de

comprensión a la problemática, de creación de alternativas, así como una etapa inicial

de reflexión y búsqueda de identidad individual y colectiva.

4.2.1 Trabajo social municipal

Como ya se dijo, la profesión del Trabajo Social es una disciplina de la ciencias

sociales que su objeto de estudio es la intervención social, que trabaja con sujetos

sociales que presentan un problema o necesidad social que resolver.

El Trabajo Social Municipal viene a apoyar a la población a la resolución de problemas,

de necesidades sentidas de la población, encaminando todos sus servicios al

desarrollo social como tal, creando programas y proyectos con las personas y para las

personas de acuerdo a su vivencia, a su experiencia de vida, respetando el

pensamiento comunitario.

El desarrollo municipal conlleva el desarrollo integral de la unidad básica de la división

territorial y de la organización política administrativa; es decir con el desarrollo integral y

armónico de la comunidad que habita el municipio, que dispone de los servicios

públicos y que aprovecha en forma racional y sustentable los recursos que su territorio

le ofrece; que vive en un ambiente de democracia, respeto, tolerancia y

corresponsabilidad con sus autoridades locales y que mantiene viva su cultura local.

Lo anterior se debe ver como un desarrollo, cuyo proceso debe ser conducido con

eficiencia por la autoridad municipal, para lo cual deberá desencadenar procesos de

capacitación y profesionalización de los servidores públicos y que por lo tanto debe

incluir el desarrollo de las capacidades institucionales de la administración pública

municipal.

106

El Trabajo Social debe incidir en las municipalidades, con mecanismos que deben

permitir fortalecer institucionalmente y promover el desarrollo comunitario de los grupos

más pobres. De acuerdo al diccionario de (Ander-Egg 1989) La profesión del Trabajo

Social es un modo de acción social que supera la Asistencia y el Servicio Social,

donde sus funciones de concientizar, movilizar, y organizar al pueblo va dirigido a ser

un proceso de promoción del autodesarrollo interdependiente, individuos, grupos y

comunidades realizando proyectos del trabajo social, insertos críticamente y actuando

en sus propias organizaciones, que contribuyan a su transformación social.

En otras palabras se espera la plena participación de las personas en la vida política,

económica, social y cultural del país.

Actualmente la administración pública, a nivel territorial (municipal) no cuenta con

instancias operativas que respondan a cada uno de los pequeños núcleos de población

y si las hay, carecen de eficiencia y eficacia, no disponen de recursos económicos,

materiales y humanos suficientes para este propósito, debiendo de estar más cerca y

más dependientes de atender las necesidades básicas del desarrollo integral de sus

comunidades, creando estrategias conjuntas de trabajo mutuo.

Un punto muy importante en la falta de resultados es la improvisación, que es un signo

frecuente en las municipalidades, ya que no se prevén los resultados específicos que

se esperan de las actividades a desarrollar, ni los recursos económicos van

encaminados a solventar proyectos sostenibles y sustentables. Tampoco se planifican

las actividades de inducción, seguimiento y evaluación que permitan formular, adecuar

o replantear los proyectos; siendo el caso de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-

del Municipio de San Lucas Sacatepéquez, que ha sido creada sin tomar en cuenta los

lineamientos generales de su creación, sin examinar cuidadosamente las leyes y

convenios nacionales e internacionales que respaldan a la mujer, y sin planificar las

acciones a realizar.

La profesión del Trabajo Social debe interactuar y apoyar la institucionalización de una

política de gestión conjunta con la población excluida, (en este caso las Mujeres) a

planificar estratégicamente de manera consensuada y participativa basada en la

realidad de las mujeres, implementando programas enfocados a la potencialización de

107

las condiciones y calidad de vida de las mujeres, involucrar de manera permanente a

las organizaciones en el proceso de gestión y evaluar conjuntamente las acciones; todo

ello de acuerdo a la reconceptualización del Trabajo Social.

4.2.2 Trabajo Social y Mujer en el Desarrollo Socio-Político

Antes de la Firma de los Acuerdos de Paz, las mujeres se organizaban con fines

sociales, de acciones paliativas, culturales o deportivas, no incidían en la toma de

decisiones.

A partir del año de mil novecientos ochenta y cinco con la Constitución Política de la

República y después de la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala se desarrolla

una etapa de transición democrática en donde las mujeres comienzan a construir sus

espacios de organización social y de la institucionalidad local, otorgando especial

importancia a la participación ciudadana y social, han surgido muchas organizaciones

de mujeres creando una serie de reformas y leyes tendientes a establecer un marco

legal que apoye y favorezca la participación de las mujeres como lo es también la

Trilogía de leyes (Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el Código Municipal y

sus reformas y la Ley de Descentralización), entre otras.

Con esta trayectoria ha habido logros importantes como el apoyo a los organismos del

Estado, apoyo a instituciones, capacitación, voluntad política en que la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM- surjan como respuesta a la demanda de las mujeres en la

toma de decisiones, planificación participativa, perspectiva estratégica, comunicación,

colaboración institucional, memoria institucional entre otros. La voluntad socio-política

debe situar a todas las organizaciones de mujeres a buscar estrategias concretas para

ejercer acciones y hacer sentir la necesidad de la creación y/o seguimiento de la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con diagnósticos, planificación, toma de

decisiones, formación y capacitación desde la visión de las mujeres.

Si bien se han obtenido grandes logros el marco legal nacional e internacional de

protección a los derechos de las mujeres, aún no se visibiliza, a nivel local

especialmente, dado que las mujeres son las más afectadas por la situación de

exclusión tanto en sus necesidades prácticas como de sus intereses políticos.

También este marco legal no ha sido acompañado de medidas concretas que tiendan a

108

mejorar la situación de las mujeres, interpretando la ley de cualquier manera y a nivel

municipal la mujer se le ha dado otras funciones y atributos o simplemente no se le ha

tomado en cuenta.

Es todavía una tarea de construcción la ciudadanía plena de las mujeres

guatemaltecas entendida como el conjunto de los derechos políticos, económicos,

sociales y culturales. Actualmente en el desarrollo local se impulsa la

descentralización, que representa la oportunidad para que las mujeres de cualquier

etnia sean protagonistas en los esfuerzos por construir un desarrollo local con equidad.

Las mujeres son la fuerza del desarrollo, en tanto constituyen la mayoría de la

población y tienen propuestas de acciones inmediatas y estratégicas a favor de la

equidad en el espacio local.

Por lo anterior, en el Municipio de San Lucas Sacatepéquez se visualiza la misma

realidad de las mujeres ante los aspectos socio-políticos a los que se enfrentan, donde

la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- debiera ser el vínculo entre la municipalidad y

las mujeres de manera individual y con sus expresiones organizadas con el objeto de

dar respuestas institucionales a sus diversas necesidades e intereses, a través de crear

políticas municipales, planes, programas y proyectos que vinculen su participación en

las decisiones de los gobiernos municipales. Es donde el Trabajo Social rescata e

impulsa los mecanismos de fortalecimiento sociopolítico profundo, de información, de

comunicación, de análisis, apoya debates sobre la realidad y acompaña procesos que

inciden en la prestación de servicios de calidad.

4.3 Integración Socio-Política de la Mujer

La historia de la integración femenina social y política en Guatemala está relacionada

con los procesos de mestizaje y procesos políticos que se vivieron en el país desde su

independencia, experimentando una de las formas de colonización más duras de todo

el continente. Entre 1839 y 1944 Guatemala vivió 73 años bajo dictadura, en 1944 se

inició una década de cambios encabezada por el Presidente Juan José Arévalo, quien

hizo importantes reformas en el ámbito social, promovió la integración de la población

indígena a la vida social como el establecimiento del voto femenino aunque excluidas

las analfabetas ya que se estimaba que el 47.8% principalmente del sector rural son

mujeres (60%) esto es un indicador de la prevalencia de las etnias y de las relaciones

109

sociales paralelas, hecho que tiene consecuencias importantes al examinar la

participación femenina en las esferas políticas y sociales.(FLACSO, 2010).

Con respecto a las mujeres indígenas, ellas expresan que han conservado sus formas

propias de organización social. En la cultura maya la mujer posee su propia razón de

ser dentro de la comunidad, es considerada un símbolo de vida y al igual que la madre

tierra es valorada y respetada. Por su relación con la naturaleza tiene un papel como

mujer; no sólo es madre, sino que participa directamente en la organización social. En

ella existen los y las “principales” del pueblo, siendo las designadas en reuniones de

mujeres siendo esto hasta el año 1944 en los municipios participaba un principal,

representante de los concejos de ancianos indígenas.

Con esta salvedad se puede decir que en Guatemala la participación de la mujer en

puestos de decisión política es reciente, reducida y no refleja el aporte de las mujeres

en la vida social. Su presencia en los poderes ejecutivo y legislativo es baja,

aumentando en las primeras instancias en el poder judicial. Lo mismo sucede en el

movimiento sindical, donde las mujeres afiliadas representan la décima parte, en los

partidos políticos y cooperativas su presencia es algo mayor; sin embargo, la

participación femenina se ha destacado en otras organizaciones como el magisterio,

organizaciones campesinas, organizaciones de derechos humanos y de la iglesia.

De acuerdo con lo anterior, en el municipio de San Lucas Sacatepéquez de igual forma

se ve la escasa participación socio-política de la mujer para la formulación y toma de

decisiones de proyectos que beneficien su desarrollo, por lo tanto, para poder expresar

sus necesidades y formas de pensar, se conformó un equipo multidisciplinario

integrado por lideresas de las comunidades del municipio y personal de la

municipalidad para elaborar el “Diseño de Plan Estratégico para la Oficina Municipal de

la Mujer -OMM- con énfasis en la Integración socio-política de la Mujer” que responda a

las necesidades específicas de las mujeres, a estructurar un conjunto de acciones que

permitan dar soluciones pertinentes a los problemas político-sociales y de acuerdo al

conocimiento y experiencias vividas de las lideresas y del personal que actualmente

trabaja en la OMM; plasmar los programas y proyectos que nacen y necesitan las

mujeres de la localidad.

110

Las mujeres a lo largo de la historia, han sido personajes muy importantes, con

conocimiento y aportación de desarrollo a la sociedad. Hoy día existe esa posibilidad

de cambio, de integración socio-política de la mujer en el fortalecimiento del

cumplimiento de sus derechos. La profesión del Trabajo Social está inmersa en el

impulso a la creación de mecanismos gerenciales que fomenten el encontrar el mayor

valor posible para el desarrollo de la mujer.

4.3.1 Derechos Humanos

Descubrir el proceso que conlleva los derechos humanos es captar la esencia de los

mismos; es decir, descubrir el proceso a partir del cual los seres humanos dotamos de

sentido a nuestras exigencias, necesidades y valoraciones más genéricas. No se trata

de hallar esencias inmutables, ni mucho menos de hallar puntos de apoyo, sólidos y

dogmáticos. De lo que se trata es de descubrir cuál es el proceso a partir del cual los

derechos humanos comienzan a tener sentido para nosotros (Herrera Flores 27,1995).

Las teorías Europeas y Anglosajonas explican la manera de cómo surgen los derechos

humanos viéndose desde dos puntos de vista.

Para los europeos, la política es considerada como una forma de conseguir los

derechos, es una iniciativa política del Estado necesaria para la consecución de los

derechos del hombre y del ciudadano, no así para los anglosajones sobre todo para los

norteamericanos significa construir un ámbito social que al hacerse autónomo en

relación al poder político, debiera permitir libremente producir sus efectos a las leyes

inminentes de la sociedad.

Para los primeros los derechos deben ser conquistados, para los segundos los

derechos tienen que ser asumidos con la confianza nacida del aislamiento continental

los americanos han acabado por creer que sus instituciones como la presidencia el

congreso y el tribunal supremo son el prototipo de lo que debiera ser adoptado en

cualquier otra parte.

Las corrientes modernas sobre los Derechos basado en la convivencia social mediante

un acuerdo, un pacto o un contrato; tienen que ver con la validez jurídica dentro de un

contexto moderno basado en la razón, la experiencia y el pacto social. (Polo G. Luis

Felipe 187,2000)

111

De lo anterior se basan las normas: si se concibe el derecho como un orden normativo,

como un sistema de normas que regulan la conducta de seres humanos. Una norma

válida para los seres humanos tiene carácter obligatorio es decir, que el verdadero

principio de la validez es una verdadera norma y no las circunstancias bajo las cuales

se dio dicha norma, no importa las circunstancias en que se dan sino los principios que

en él contienen.

Ahora bien, cuando escuchamos, leemos noticias o lo vivimos a diario; donde indican

que en tal o cual lugar del mundo a diario se viola la dignidad de las personas en

diferentes circunstancias, lo primero que se imagina es que estos seres humanos están

siendo víctimas de abusos, injusticias, hambre, enfermedades, discriminación y en

mayor grado para las mujeres, asesinatos, falta de programas y proyectos que

beneficien directamente a la gente más necesitada etc.

Se piensa donde quedó la “dignidad” en cuanto que es un valor inherente a todo ser

humano que no termina por una decisión de otro ser humano. La dignidad de la

persona tiene que ver con elementos básicos que sostienen que son la libertad y la

igualdad bajo cualquier circunstancia. Estos dos puntos muy importantes son los que

al hacer esta Práctica Profesional Supervisada -PPS- se ha querido resaltar con las

personas a quienes van dirigidos los procesos, en este caso a las mujeres; hacer que

las personas puedan pensar y tener conciencia real de lo que les rodea, a pensar de

las influencias naturales, económicas, sociales y políticas, no solo de ejercer un

derecho sino a demostrar que la libertad y la igualdad va mas allá, que es un don

inviolable haciendo que el ser humano pueda desarrollarse libremente dentro de sí

misma, es desarrollarse dentro de valores y principios propios.

Los derechos humanos entran en el marco del derecho constitucional y el derecho

internacional, el propósito de los cuales es defender por medios institucionalizados los

derechos de los seres humanos contra los abusos de poder cometidos por los órganos

del Estado y al propio tiempo promover el establecimiento de condiciones de vida

humanas y el desarrollo multidimensional de la personalidad del ser humano (Polo

291,2000). También se habla de derechos económicos, sociales y culturales

formulados en la primera constitución soviética en 1918 seguidamente apareciendo

112

gradualmente en todas las constituciones modernas quedando comprendidos entre los

derechos del ciudadano que forman categoría especial.

Actualmente se debe de tener una visión de derechos humanos para este milenio

donde se debe de trabajar en la revalorización de los derechos humanos (con las

personas que nos rodean persona, familia, comunidad), sensibilización de las

sociedades a las violaciones de los derechos humanos y apoderamiento de las

sociedades de la defensa de los derechos humanos como tal.

4.3.2 Derechos de la Mujer

Hoy día se habla mucho sobre el tema de derechos de la mujer, aunque muchas veces

y principalmente en los países pobres, las mujeres no conocen realmente cuáles son

esos derechos y muchas veces se niega tener esos derechos. Sin embargo hay

mujeres que dedican su vida a luchar contra la arbitrariedad y el nepotismo cuando los

derechos de muchas son negados o la dignidad de otras es amenazada, también

cuando se sabe de minorías hostigadas y de mujeres de pueblos oprimidos.

En toda época y lugar la historia ofrece testimonios de individuos y grupos que trabajan

para hacer realidad el ideal proclamado en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos: que los seres humanos se vean un día “librados del temor y de la Miseria”.

Cuando hablamos de defensores de derechos humanos encontramos a las y los

Trabajadores Sociales que realizan sus acciones bajo este gran marco donde el sujeto

de estudio es la persona humana (en este caso las mujeres) y el objeto de estudio son

los problemas que enfrenta.

Actualmente se habla de “especialidades de los derechos humanos” (Polo 296,2000)

donde los derechos de la mujer se encuentran inmersos en ocho temas especiales los

cuales son: la justicia y derechos humanos, economía, globalización y derechos

humanos, derechos sociales, económicos y culturales, género, niñez y derechos

humanos, población indígena y derechos humanos, democracia y derechos humanos,

paz y derechos humanos y por último la persona y derechos humanos, a raíz de que

los derechos humanos de las mujeres han sido históricamente violados, en el caso de

Guatemala esa violación se ha convertido en una práctica recurrente y de extrema

113

gravedad que ha aumentado considerablemente en los últimos años, evidenciándose

en constantes abusos a la integridad física de las mujeres.

En nuestra sociedad existen dinámicas de relación social que son traspasadas, en su

mayoría por el poder, siendo uno de esos sistemas, el patriarcal, en el cual los hombres

se colocan en posiciones de jerarquía y dominación sobre las mujeres. Charlotte

Bunch, reconocida teórica feminista afirma que: “las feministas están redefiniendo que

los derechos humanos de modo que incluyan la degradación y las violaciones que

afectan principalmente a las mujeres” esas degradaciones que históricamente han

vivido son las desventajas y desigualdades económicas, sociales, políticas y sexuales;

aquí en Guatemala las mujeres pobres principalmente son las que no han tenido

acceso a la educación, ni a puestos políticos, de iguales oportunidades de empleo, ni

salarios, de poder decidir cuántos hijos tener, etc.

En el caso de las mujeres de San Lucas Sacatepéquez, si bien ha sido una lucha

individual en cada hogar, no solo con hombres sino con las mismas mujeres que han

pensado que esa dominación es parte de la vida misma; hoy día se está tratando de

romper estos esquemas y buscar posibilidades de desarrollo para las mujeres.

El “Diseño de plan Estratégico para la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con énfasis

en Integración Socio-Política de la Mujer” realizado para la municipalidad de San

Lucas Sacatepéquez por las lideresas comunitarias, debe ser el marco orientador del

fomento a la participación económica, social y política, basado en el Código Municipal

(reforma 22-2010 artículo 96) enfocando la atención a las necesidades específicas de

las mujeres del municipio, este plan estratégico refleja acciones que se deben llevar a

cabo, en el proceso de fortalecimiento, posicionamiento e institucionalización de las

líneas estratégicas aquí propuestas, que permitan mejorar la situación, condición de las

mujeres de la región.

4.3.3 Organización municipal de la mujer

Las mujeres son el principal sujeto humano y social que debe enfrentarse directamente

con el más alto porcentaje de las situaciones problemáticas y los desafíos de la

cotidianidad, la vida diaria de las comunidades: nutrición, salud, atención primaria del

114

desarrollo infantil, agua, contaminación, falta de organización de la mujer, etc. Todo

ello tiene a las mujeres como protagonistas o víctimas frecuentes del sistema social.

Por otra parte, la responsabilidad y competencias reales de los gobiernos locales se

supone que deben centrarse en la búsqueda de soluciones adecuadas para ese

conjunto de problemas que afectan a la ciudadanía y el mejoramiento creciente de la

calidad de vida, así como el desarrollo cívico integral y el crecimiento así como el

desarrollo integral y el crecimiento de la conciencia política de las personas y las

comunidades.

La no inclusión o invisibilización de la perspectiva de las mujeres en la gestión local en

los espacios políticos, técnicos y administrativos entorpece el desarrollo democrático de

las comunidades en particular y del mismo país en general; así mismo, la no

incorporación de las mismas, plantea la tan mencionada democracia como un

“espejismo de democracia” donde se excluye de manera sistemática, por lo menos a la

mitad de la población. Entonces, la relación interactiva y creativa municipio-mujeres

debe prometer situarse como un binomio estratégico para lograr un desarrollo humano,

justo y equilibrado.

La incorporación de la mitad de la población a la priorización, solución, ejecución y

seguimiento de los proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida, es el principio

fundamental para lograr una efectiva democratización de los gobiernos locales, en

primer lugar, y de las demás instancias de gobierno en general.

Desde el año 2008 en la municipalidad de San Lucas Sacatepéquez se constituyó la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM- donde han promovido programas de desarrollo,

sin embargo directamente no han respondido a la necesidad de fortalecer los procesos

de inclusión de la mujer en el sistema de organización tanto municipal como

comunitario; actualmente si bien son mujeres las que lideran la oficina son los hombres

los que toman las decisiones importantes y entre el personal técnico son hombres

también los que ejecutan programas dirigidos a la mujer.

Existe un bajo porcentaje de participación socio-política de la mujer, de 13 Consejos de

Desarrollo Comunitario -COCODE- dos son los que tienen inclusión de mujeres en su

junta directiva y en puestos de apoyo. En el Consejo Municipal de Desarrollo

115

-COMUDE- no hay representatividad de la mujer, son y siguen siendo los hombres los

que deciden qué proyectos son los más importantes a realizar en el municipio.

Igualmente y comenzando con el Concejo Municipal donde de diez integrantes, dos son

mujeres; cada oficina o dirección municipal está liderada por un hombre exceptuando la

OMM que como anteriormente se dijo, es liderada por una mujer, siendo que las

decisiones son tomadas por el sexo opuesto.

Con el “Diseño de Plan Estratégico para la OMM con Énfasis en la Integración Socio-

Política de la Mujer” se pretende impulsar mecanismos de participación de la mujer, a

través del fortalecimiento de la estructura de la organización, creando estrategias que

permitan incluirla en la toma de decisiones.

4.4 El municipalismo

Se entiende por municipalismo todo el conjunto de planteamientos, inquietudes,

acciones e iniciativas (constitucionales, legales, políticas, económico financieras, de

desarrollo, etc.) que tienen como objeto fundamental al municipio, en tanto que es

espacio político administrativo, de convivencia ciudadana y de relaciones humanas

dentro de un territorio dado y a la municipalidad como expresión propia y autónoma del

gobierno y gestión, democrática y representativa de los intereses y aspiraciones de las

comunidades (pronunciamiento municipalista centroamericano 3,1997).

Es una corriente de pensamiento nacional e internacional que se nutre de la práctica

política y administrativa local, que pretende aportar nuevas ideas, propuestas de

cambio, orientadas a fortalecer y profundizar la democracia, un reparto más justo de la

riqueza y una gestión eficaz de las tareas de la administración pública local y del

desarrollo social.

El Municipalismo se basa en la participación, la colaboración y el respeto por lo público,

es un compromiso con la ciudadanía, donde se observan grandes problemas y dar

marcha a las soluciones que se requieren, donde los responsables políticos aprendan a

escuchar y a resolver conjuntamente las demandas e intereses de los vecinos,

demandas como la igualdad de oportunidades, fomento a conductas cívicas y valores,

ir en busca de mejores opciones de empleo y mejor educación, salud etc. porque la

política local es la base para perfilar la política de un país. Ante lo anterior y a las

116

diferentes situaciones cambiantes a la que nos enfrentamos día a día el ejercicio del

municipalismo debe actuar innovando de manera eficiente y eficaz.

También se dice que es una corriente de pensamiento porque analiza el desempeño

de un gobierno municipal en las áreas de la economía, en lo social, en lo político.

Históricamente la teoría y la práctica social radical se ha centrado sobre las dos zonas

de la actividad humana: el lugar de trabajo y la comunidad, a partir de la creación de la

Nación Estado y de la revolución Industrial, la economía ha ido adquiriendo una

posición predominante sobre la comunidad, el municipalismo busca redefinir la acción

política rescatando la tradición de participación local, aunque no todavía con todos los

sectores a los que se debe como lo es el sector de mujeres, ya que su participación es

mínima y el impulso al fortalecimiento de la organización comunitaria no se le da la

importancia que merece.

Murray Bookchin dice: “Entonces los trabajadores se despojan de su naturaleza estricta

de clase, que no es sino la contrapartida del status de burguesía, y se revela su

naturaleza humana. La idea anárquica de comunidades descentralizadas,

colectivamente gestionadas, estatales, y con una democracia directa y la idea de la

confederación de municipalidades o «comunas», habla por sí sola, expresando el papel

transformador del municipalismo libertario como una columna vertebral de una

sociedad liberadora, enraizada en el principio ético anti jerárquico de unidad de la

diversidad, autoformación y autogestión, complementariedad y apoyo mutuo”. (4,1984)

Ante este pensamiento se ve la necesidad de seguir impulsando y encausando el

desarrollo social de un país y de una región, a través de darle la oportunidad a la

comunidad que gestione e impulse su propio desarrollo. En Guatemala este proceso

está fundamentado en leyes como la Constitución Política de Guatemala, en la Ley de

Descentralización, en la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Código

Municipal (éste último, actualmente reformado mayo 2010) entre otros.

Es entonces, urgente y necesario que a la ciudadanía se le ha considerado como

simple “electorado” o “votante” un término que es realmente un eufemismo aplicado al

sujeto siendo un pueblo que su única función política es la votar delegar la función a

otros, una política diferenciada de los social en cuanto su verdadera esencia debiera de

117

ser de toma de decisiones, de participación, de libertad de expresión. Entonces, donde

se desarrolla lo civil es en la “polis” la ciudad o el vecindario o la comunidad como le

llamamos; la cuna de la civilización humana que se sustenta con la familia.

La municipalidad no está solo para la prestación de servicios como puentes, casas,

escuelas, salud, seguridad, empleo, sino para fortalecer los procesos de libertad de

pensamiento en busca de lo que más conviene; ser un modo destacado, un espacio y

un factor que potencia la superación de las desigualdades territoriales, que pueda

configurarse como un instrumento democrático y democratizador capaz de contribuir

fehacientemente a la superación de las exclusiones y desequilibrios sociales de cada

sociedad y para el desarrollo social, político, económico de sus comunidades.

4.4.1 Administración político-social

La administración político social es el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y

lineamientos conducentes a la preservación y elevación de bienestar social, procurando

que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con mayor

equidad. Ceja define a la administración político social como la forma que por medio

de estrategias y políticas concretas tiene el Estado para construir una sociedad

cohesionada y equitativa. Es una perspectiva de mayor equidad e integración social.

La política social tiene como fin principal facilitar la convergencia entre los intereses

individuales y los intereses comunes de la sociedad (4,2007).

De acuerdo con lo anterior la administración político-social hacer referencia a un

conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada,

por lo tanto son políticas transitorias y sus objetivos son los de aminorar o de regular

los embates de las políticas económicas. Siendo su función principal, la reducción y

eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos,

servicios, oportunidades, proyectos como: salud, educación, asistencia pública,

seguridad social, vivienda, proyectos de participación comunitaria de la mujer y también

aquellas que afectan en general la redistribución y distribución del ingreso y las

dirigidas a construir y conservar el capital social.

La administración político-social debiera de tener tres funciones básicas que según

Viteri Díaz sostiene: Inversión en capital humano: (educación, salud y vivienda),

118

compensación social (redes de protección social) la lucha por la superación de la

pobreza y la indigencia continuarán siendo central y la cohesión social que significa una

sociedad integrada donde la población se comporta de acuerdo a patrones socialmente

aceptado y genera y un ajuste entre las metas culturales, la estructura de

oportunidades para alcanzarlos y la formación de capacidades individuales para

aprovechar tales oportunidades. La capacidad de integración de la población pobre y

marginada como los indígenas, las mujeres y población mayoritaria debe ser el eje

central de la administración socio-política.

En lo referente a los ingresos municipales y sus fuentes existen los propios, de origen

local o de participación de ingresos del Estado y los ingresos no propios que provienen

de entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales. En este punto se hace

énfasis en que el diseño de plan estratégico propuesto para la Oficina Municipal de la

Mujer -OMM- no solo va dirigido para la integración socio-política de la mujer sino

también una de sus estrategias responde a la necesidad que hay en la municipalidad

de recaudar fondos financieros, técnico-administrativos, que responda a un plan

elaborado por la misma población que es un ente pensante y facilitador de procesos.

En la administración político-social de la municipalidad también se debe tomar en

cuenta la elaboración de un plan de modernización municipal, que enfatice un cambio

completo de la estructura de funcionamiento y gestión municipal contemplando: las

funciones y papeles del equipo de gobierno, la definición de la cantidad y calidad de los

recursos humanos, que implica tanto la delimitación de tipo profesional apropiado como

la inversión en capacitación y actualización de su nivel profesional, tema incluido en el

diseño de plan estratégico para la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-.

Se debe crear sistemas de información y comunicación interna que agilice y haga más

eficiente los procesos y/o procedimientos del funcionamiento y gestión municipal;

facilitar y promover las condiciones para una participación activa y creativa de los

funcionarios (as) municipales y de la población organizada del municipio principalmente

de las mujeres; en conclusión promover ese conjunto de medidas y acciones

municipales e interadministrativas de coordinación entre las distintas administraciones

del Estado defendiendo el principio o derecho de la suficiencia financiera en estrecha

119

relación con las obligaciones, atribuciones o competencias municipales, promoviendo la

auditoria social.

4.4.2 Desarrollo

En el transcurso de los tiempos, los modelos de desarrollo, han cambiado al lado de las

entidades financieras; de ellas han emanado para luego ser implementados por

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en los distintos países. Los

resultados se han visto, muchos han sido congruentes y han alcanzado resultados de

cambio verdadero. Otros han fracasado pero no los que implementan, sino la

población donde fue implementado.

La expansión acelerada del progreso y sus consecuentes efectos en detrimento del

desarrollo humano y social, son razones fundamentales para reflexionar sobre el papel

que se debe desempeñar, de manera que en forma individual o colectiva se asuma la

responsabilidad de gerenciar procesos eficaces de desarrollo que permitan la

superación de la creciente pobreza. Para ello, pensar y actuar con enfoque estratégico

y principio de equidad es hoy necesario, a efecto de evitar que la crisis actual conduzca

a una situación de inestabilidad social y económica más grave e insostenible.

Para la transformación del desarrollo es necesario mirar hacia el pasado, ver el

presente para poder comprender la realidad y luego poder construir el futuro, pero es

difícil si las ideologías y las actitudes de cada individuo no cambian. “Una primera idea

es definir hoy día cómo entendemos el desarrollo y hacia qué apunta para saber con

precisión cuál es su contenido y cómo opera el concepto de desarrollo”. (Sen, 1999).

El concepto de desarrollo se puede visualizar hacia donde se quiere llegar. Es

importante preguntarse entonces ¿Qué es el desarrollo?: el desarrollo se entiende

como un proceso que genera la transformación de situaciones problema a situaciones

deseadas, a partir de la satisfacción de las necesidades básicas que requiere la

sociedad en cuando al acceso a educación, salud, vivienda, trabajo, y por supuesto se

incluyen aquí los espacios de participación política y social.

Los datos siguientes permiten comprender de cierta manera las grandes inequidades

sociales, derivadas precisamente de la falta de congruencia en las acciones de los que

120

se dicen llamar impulsores del desarrollo: “1500 Millones de pobres viven en la línea de

pobreza, con menos de US$1 diario. Uno de los efectos más perversos de la brecha de

ingresos entre pobres y ricos. En 1960 los ricos ganaban 30 veces más que los pobres,

La concentración de ingresos en el mundo creció dos veces en 1994. El 20% más rico

se quedó con el 86% de lo producido, incrementando el nivel de concentración del

ingreso (PNUD/CEPAL/BID, 1999).

Por ello, se considera que es necesario implementar nuevas políticas públicas que

permitan transformar las situaciones de desigualdad e inequidad social, para lograr así

un mejor y mayor desarrollo con ética, más participativo y democrático que supere lo

que actualmente se implementa. La participación ciudadana para el desarrollo debe ser

ampliada y mejorada, de manera que se generen los espacios para la incidencia de los

ciudadanos en la demanda de satisfacción de sus necesidades más sentidas.

El concepto de desarrollo significa cambio. No es estático, pasa de un estado inferior u

otro superior como resultado de interacciones internas del mismo fenómeno, no es

irreversible aunque aparente estar en el mismo punto nunca se está de la misma

manera, asimismo los cambios son espontáneos que inician pero también terminan,

expresado en líneas progresivas y regresivas. Por lo tanto, pone de manifiesto el

carácter cambiante del mundo el cual atraviesa históricamente de un concepto de

desarrollo a otro. (Ávila.1994).

El tema del desarrollo está implícito en el poder local. En Guatemala la cuestión del

desarrollo es un tema postergado en el debate, sin embargo un hecho innegable es la

emergencia del desarrollo de las actividades del desarrollo local, no importa si son

acciones que no se diferencian de otras actividades, como el municipalismo, la

descentralización, o del combate a la pobreza, que por si solos no configuran al

desarrollo local.

Es un proceso de cambios orientados a alcanzar el bienestar y el beneficio colectivo e

individual de hombres y mujeres, en lo económico, político, social, cultural, espiritual y

ambiental, con base a la organización y la participación ciudadana e institucional la

identificación, priorización de nuestras necesidades coordinando y planificando su

solución.

121

4.4.3 Desarrollo social

Es un proceso dinámico y multidimensional que conduce al mejoramiento sostenible del

bienestar de los individuos, las familias, las comunidades y sociedades en un contexto

de justicia y equidad. Pero también el desarrollo tiene múltiples componentes algunos

de los cuales son conflictivos o contradictorios entre sí.

INDES (entidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) vislumbra cuatro

resultados de desarrollo social, los que establecen los fines del ejercicio de la gerencia

social en América Latina al comienzo del siglo XXI

Reducción de la desigualdad

Reducción de la pobreza

Fortalecimiento del estado democrático

Fortalecimiento de una ciudadanía plana, incluyente y responsable.

La naturaleza de estos principios que delimitan el campo de la gerencia social implica

que los esfuerzos que se desplieguen en este campo no se limiten a lo que

tradicionalmente se denominado los “Sectores Sociales” más bien sugiere que los que

los esfuerzos por promover el desarrollo social, dependen críticamente de una

articulación deliberada de lo económico, social y político- institucional.

El INDES propone que la gerencia social, como campo de conocimiento que se halla

en la intersección de tres campos: el campo de desarrollo social, el de la política

pública, y en el campo de la gerencia social.

Entendiendo que el desarrollo social es un proceso de mejoramiento de la calidad de

vida de la sociedad. Una sociedad tiene una alta calidad de vida, cuando los seres

humanos que la integran, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia,

equidad, tolerancia y solidaridad tienen amplias y constantes posibilidades de satisfacer

sus necesidades y desplegar todas sus potencialidades con miras a lograr su

mejoramiento y realización personal y la realización de la sociedad en conjunto.

En Guatemala todavía no se puede hablar de Desarrollo Social ya que en las últimas

tres décadas se puede decir que si se ha incrementado el nivel de desarrollo humano

(IDH 2007/2008) sin embargo, su posición relativa en la escala mundial es decreciente

122

y con relación a la región latinoamericana, es constante en las últimas posiciones. Se

observa en este ejemplo que el país ha cambiado, pero el cambio solo ha servido lo

suficiente como para mantenerse a tono con la corriente global. En otras palabras el

marco referencial del desarrollo humano se ve limitado por las múltiples carencias que

enfrenta la población. El consumo recoge parcialmente estas carencias.

Al final de la década de 1980, el 62% de los guatemaltecos vivía en condiciones de

pobreza, esta cifra se había reducido en casi doce puntos para el año 2006. A pesar

de esa reducción, todavía más de la mitad de la población sigue viviendo en

condiciones de pobreza significando que debido al crecimiento demográfico del país

durante diecisiete años (1989-2006) el número de pobres se incrementó de 5.4 a 6.6

millones; y la pobreza extrema incremento casi medio millón (IDH 2007/2008 cap.10)

Según Manfred Max Neef (1997) existen tres postulados de desarrollo humano los

cuales son:

El desarrollo se refiere a personas no a objetos

El mejor proceso de desarrollo es aquel que permita elevar la calidad de vida

de las personas

La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas

de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

Es un proceso gradual y progresivo de la formación de la personalidad. Es un

proceso de diferenciación y de integración. No se explica, sólo se constata. Existen

varios tipos de desarrollo: desarrollo social, el desarrollo moral y cuando existe un

cambio es cuando afecta a la totalidad del comportamiento. Desarrollo genético:

aquí están plasmados nuestras características y habilidades propias, entre otros.

También se observan los Objetivos de Desarrollo del Milenio que durante la cumbre

celebrada en el año 2000, 189 países se comprometieron a crear, a nivel nacional y

mundial, un entorno propicio para el desarrollo y la eliminación de la pobreza y así

alcanzar uno de los objetivos con sus metas específicas para el 2015 los cuales son

los siguientes:

Erradicar el hambre y la pobreza extrema.

123

Lograr la educación básica universal.

Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer.

Reducir la mortalidad infantil. .

Mejorar la salud sexual y reproductiva.

Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue.

Garantizar la sostenibilidad ambiental.

Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Entonces la razón importante de la búsqueda del desarrollo en las comunidades de

éste municipio es evitar el acomodamiento y el asistencialismo, que se tome conciencia

que es necesario la organización y la participación para el bien común, para un

desarrollo local, mejoramiento de empleo y elevar la calidad de vida de la población con

equidad social.

4.5 Gerencia social

La gerencia social incluye procesos técnicos de diagnóstico, planeación, programación

e incorpora procesos relaciones sociales y políticos de diálogo, movilización de apoyo,

deliberación de estrategias y sus correspondientes acciones programáticas, la

generación de información relevante, la retroalimentación, los ajustes y el posible

rediseño. Consiste en un enfoque integral que articula los diversos procesos entre sí

asociando a cada uno su razón de ser: la creación de Valor.

La gerencia social es un proceso que implica asumir y cumplir responsabilidades con

respecto al desempeño de un sistema que contempla el entorno social, el entorno

organizacional, los recursos físicos, financieros, humanos, organizacionales y políticos

y los procesos que interactúan e interrelacionan hacia determinados fines.

Si la gerencia consiste en “asumir responsabilidad por el desempeño de un sistema”

(Metcalfe y Richards, 1993) la Gerencia social es la responsable que los programas

sociales funcionen eficientemente, generando bienes y servicios que conduzcan de

manera sostenida a una mayor equidad y desarrollo social.

124

Anteriormente se dijo que una de las estrategias que utiliza el Trabajo Social es la

Gerencia del Desarrollo o Gerencia Social y es el conjunto de acciones con visión

estratégica que promueven el ejercicio de la participación democrática, para la

resolución de problemas focales que afectan especialmente a los grupos humanos más

postergados.

La Gerencia Social para que se lleve a cabo, se basa en los principios de eficiencia,

eficacia y equidad, voluntad y cohesión política y que se lleve a cabo una planeación

estratégica con objetivos estratégicos y funciones claramente definidas (Licha y Molina

13, 2006). Según este planteamiento, es la acción institucional que viabiliza la óptima

aplicación de recursos para el logro de objetivos determinados, mediante un proceso

continuo de retroalimentación, evaluación y toma de decisiones par la organización y

ejecución de actividades en base a información confiable para la obtención de

resultados de forma eficiente y eficaz.

En nuestro país se hace necesario innovar nuevas ideas con enfoque estratégico y con

principios de eficiencia eficacia y equidad ya que los problemas sociales se acentúan

con el detrimento del desarrollo humano aumentando cada día la pobreza. La gerencia

social optimiza, los recursos, es efectiva en cuanto que cumple con objetivos y metas

previamente planificados en el tiempo establecido, y al decir eficiente se refiere a

realizarlo bien hecho.

Según Bernardo Kliksberg (1995) la Gerencia Social significa en la práctica cotidiana,

enfrentar “singularidades” no es una operación organizacional “tubular”, sino otra de

índole diferente, mucho más fluida y de composición inter-organizacional ya que se

enfrenta a situaciones muy particulares y subjetivas relacionadas con los mismos

problemas sociales de una determinada comunidad. Al enfrentarse las particularidades

de una determinada comunidad la gerencia debe ser eficiente optimizando el

rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento del gran

déficit social de la región y el mejoramiento del funcionamiento y resultados de la

inversión en el capital humano y capital social.

En otras palabras lo que nos indica este autor es poder generar valor público a lo que

se hace, trasciende la rentabilidad económica y procura la rentabilidad social.

125

Actualmente en la problemática existente la gerencia social no debe ser una

preocupación por la distribución equitativa del ingreso, sino la satisfacción de las

necesidades de una comunidad o población que aporta su conocimiento para el logro

de esa satisfacción. Hoy día la gerencia social es una propuesta específica para la

gestión de políticas y programas en las áreas sociales, dándole una mirada propia a los

problemas sociales con el ejercicio reflexivo y crítico sobre los mismos permitiendo

generar aprendizaje organizacional donde juega lo interdisciplinario, las técnicas,

prácticas, competencias y acciones en el marco de las intervenciones sociales.

La Gerencia Social es una herramienta del Trabajo Social que sustenta esta práctica y

conlleva a formular una estrategia de desarrollo social que contribuya al valor público

de la ciudadanía del municipio de San Lucas Sacatepéquez, siendo un campo de

acción y de conocimientos estratégicamente enfocado en la promoción del desarrollo

social.

Su tarea consiste en garantizar la creación de valor público por medio de la gestión,

contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad así como al fortalecimiento

de los estados democráticos y de la ciudadanía. Se apoya de aportes conceptuales y

prácticos que le ofrecen simultáneamente los campos de desarrollo social, política

pública y gerencia pública; destacando a los que fortalecen las capacidades y

oportunidades de actores tradicionalmente excluidos, los procesos de formación de

políticas y programas sociales que surgen del seno de las organizaciones comunitarias.

Durante las últimas décadas en América Latina, la gerencia de las políticas sociales -y

quizá de toda política pública- ha sido juzgada a la luz del carácter crónico de los

problemas de pobreza, desigualdad y desconfianza.

En este contexto que surge la exigencia de la ciudadanía por una mejor gerencia de las

intervenciones que proponen mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad y

facilitar la transición hacia un futuro mejor. No solo se relacionada con el uso más

eficiente de los recursos públicos y la intervención más efectiva de la mejora de la

calidad de vida y las oportunidades, sino también con más y mejores políticas y

servicios públicos con un criterio de participación y rendición de cuentas ante la

sociedad civil, surgiendo ante la necesidad de enfrentar esta demanda, ya que propone

126

asegurar que las políticas y programas sociales respondan de manera valiosa,

pertinente, eficaz y eficiente a problemas importantes de la ciudadanía, promoviendo

así el logro del desarrollo social de manera equitativa y sostenible.

El tema de participación comunitaria se ha vuelto predominante en América Latina, en

Centroamérica, en Guatemala. La afirmación que las mismas comunidades deben

participar en la superación de su pobreza, para avanzar frente a este problema, forma

parte del decálogo de los gobiernos, de los organismos internacionales y de la

intelectualidad preocupada por el tema.

De acuerdo a la experiencia vivida en la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- de la

municipalidad de San Lucas Sacatepéquez (gobierno local); las ventajas de esa

participación, en términos de eficiencia, pertinencia y sostenibilidad de las acciones

emprendidas ha dejado de ser controversial, ya que esos consensos discursivo no se

ha plasmado en la realidad y no es evidente que se haya avanzado de manera efectiva

en términos de una mayor y mejor participación popular en el desarrollo; siendo la falta

de voluntad política que quienes impulsan las acciones supuestamente participativas y

manipuladoras siendo su manera de hacer las cosas las que prevalece.

Es donde la gerencia social aplicada es innovadora intentando revertir estas

situaciones, empleando un enfoque orientado a la participación auténtica, sistemática y

masiva de las comunidades pobres en los programas sociales y en este caso siendo su

voz representada en la realización del Plan Estratégico.

4.5.1 Planeación estratégica

La planeación estratégica es el marco para la gerencia social que requiere de pautas

para interpretar el concepto de valor público, ya que dicho concepto puede resultar

demasiado abstracto en el momento de tratar de pasar de conceptos a políticas,

estrategias o acciones dentro de una organización. Es la facilitación de los conceptos

a la acción, proponiéndose una propuesta de creación de valor público, se formula a

partir de los mandatos organizacionales y se expresa por medio de la misión visión de

la organización.

127

La planeación estratégica tiene sentido solo si se pone en práctica. Es evidente que

las acciones de diseño de estrategias deben ser guiadas por acciones que conduzcan

a su implementación efectiva. La idea de Moore (1998) considera que el ejercicio de la

planeación estratégica consiste no solo a obtener respaldo y recursos del entorno

político autorizante o a identificar los elementos y características del programa de

acciones que se espera generen valor para los ciudadanos, siendo éste un punto

radical. Es también de preguntarse si la estrategia es “operativa y administrativamente

viable” lo que conduce a tomar en consideración el despliegue consiente y

especializado de capacidades legales, financieras, materiales y humanas para obtener

resultados concretos.

La planeación estratégica es la parte esencial de la Gerencia Social y donde propone

principalmente que vaya más allá de la racionalidad instrumental y la racionalidad

estrictamente económica donde apunte a desarrollos humanos colectivos y donde la

razón de ser la cada institución (su misión y visión) sea una respuesta estructurada a

los retos de la sociedad moderna ((Muñoz, 1999).

Corresponde la tarea de elaborar las visiones de largo plazo, impulsando ideas

trasformadoras, que tienen gran alcance y significado para las instituciones y

organizaciones del sector. Las herramientas de la gerencia social como la planeación,

apoyan la construcción de escenarios, esto es, la elaboración de visiones de largo

plazo que ayudan a comprender el origen evolución y tendencias de un determinado

fenómeno o situación, evolución y tendencias de un determinado fenómeno o situación,

y a generar ideas innovadoras creativas e imaginativas que están a la base de los

escenarios alternativos como propuestas transformadoras de la realidad que combinan

lo posible con lo deseable. Son esas visiones las que impulsan a las organizaciones, a

las comunidades a transformase.

La planeación estratégica busca adaptar a la organización a los cambios del entorno, a

la vez, busca generar cambios contextuales. Para ello se apoya en un proceso de

análisis y comprensión de la realidad donde ella actúa, que le permite identificar las

necesidades de cambios internos para el cumplimiento cabal de sus objetivos y el

desarrollo amplio de sus capacidades.

128

4.5.2 Plan estratégico

Es una etapa del proceso administrativo de las organizaciones en la que se prevee el

futuro mediante el ordenamiento y consecución de acciones para lograr objetivos

resultados y metas de interés común teniendo en cuenta los recursos con que se

cuenta.

La importancia de tener un plan con visión estratégica, radica en permitir el rumbo y las

etapas de desarrollo futuras de una organización, es la base para realizar, monitorear y

dirigir el trabajo, asegura buenos resultados, permite un uso ordenado y racional de los

recursos, ayuda a alcanzar objetivos de la organización y permite valorar el desempeño

del personal en sus diversos órganos y cargos.

Realizar un plan estratégico debe responder a los siguientes principios y hacer efectivo

el qué hacer municipal en este caso:

Realismo

Unidad

Precisión

Participación y flexibilidad

De acuerdo al alcance del proyecto planteado sobre el diseño de planificación

estratégica la planificación es de tipo sectorial, ya que va dirigida a la Oficina Municipal

de la Mujer porque contempla un aspecto en particular de la organización.

La lógica de un plan estratégico funciona partiendo de una situación inicial que se

conocer mediante el diagnóstico, al analizar el diagnóstico y su comportamiento,

pudiendo establecer un pronóstico sobre el cual será la realidad en un futuro cercano.

La situación deseada es hacia donde queremos encaminar la situación inicial; la

situación deseada se convierte en objetivo o propósito de un plan o una planificación.

Los niveles de planificación están determinados por el grado de complejidad de la

misma, siendo el plan, los programas y los proyectos. Cada uno posee características

particulares pero están relacionados entre sí.

129

El carácter de realizar un plan estratégico está asociado con el estímulo de nuevas

ideas y la creación de un pensamiento de avanzada sobre acciones específicas

orientadas al logro del desarrollo y bienestar social, a través de un proceso participativo

interno y con distintos involucrados activos que funda las bases comunes de la acción.

En el diseño del Plan Estratégico significa participación de las lideresas de las

comunidades, personal de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, instituciones que

apoyen estos procesos y autoridades que reflejen su interés en la puesta en práctica de

este aprendizaje organizacional adoptándola e implementándola.

El Plan estratégico también tiene la característica de ser impulsado por un o una

gerente social siendo éste un (a) auténtico (a) estratega en cuanto a su acción, la cual

es crear condiciones dentro de la organización para desarrollar una cultura abierta al

cambio y al compromiso con el cambio, desplegando y haciendo desplegar el

conocimiento y la creatividad necesarios para la acción transformadora. Siendo la

gente, las mentes de las personas la fuente de riqueza, ellos serán la ventaja de un

plan estratégico.

Un plan estratégico enuncia su misión, así como la visión, los objetivos estratégicos y

metas estratégicas que implementará para un determinado período de tiempo.

130

Referencias bibliográficas, documentales y webgráficas

Libros

Alonso Jiménez, Caryl, Lautaro Rosal, Renzo. (1999) La Municipalidad en

Guatemala. Guatemala: PROFASR, URL.

Ander-Egg, E. (2002). Diccionario de Trabajo Social. Argentina: Lumen.

Ander-Egg, E. (1996). Introducción al Trabajo Social. España.

García, Alba Jesús, Melián, Jesús R. (1993). Hacia un enfoque del Trabajo

Social. Narcea S.A. de ediciones Madrid España.

Klisberg, B. (2000). Enfoque de Gerencia Social. Instituto Interamericano para el

Desarrollo Social INDES/BID. Guatemala.

Licha Isabel y Molina Carlos Gerardo. (2006). Coordinación de la Política Social:

Criterios para Avanzar, serie de documentos de trabajo INDES. Washington,

D.C.

Malacalza, Susana L. (2003). Desde el Imaginario Social del Siglo XXI Repensar

el Trabajo Social. Espacio Editorial Buenos Aires Argentina.

Molina Alfaro, Ana Victoria. (1995). Trabajo Social: Hacia una ciencia con

Conciencia. Guatemala. PROFASR URL.

Molina Alfaro, Ana Victoria. (1994) Darle la Vuelta al Mundo: Estudio de las

Teorías Contemporáneas del Trabajo Social. Guatemala. PROFASR URL.

Morales Gil, Hector. (1996). Derechos Humanos: Dignidad y Conflicto.

Universidad Iberoamericana. Mexico.

Molkentin, Gudrun. (2001). Los Difíciles Senderos de la Paz en Guatemala.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. Guatemala.

Pérez Morales, José Antonio. (2000) Eficiencia y Equidad del Gasto Público en

Guatemala. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO.

Guatemala

Sigui, N. (1997). Introducción a la Gerencia Social. Guatemala: PROFASR, URL.

Polo, Luis Felipe. (2000) Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos.

Guatemala.

Documentos

Arenales, O. (2004). Antología Curso Gerencia Social I. Guatemala.

131

Arenales, O. (2004). Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales.

Guatemala.

Arenales, O. (2007). Manual para facilitadores de procesos de planificación

estratégica. Guatemala.

Arenales, O. (2010). Antología Curso Gerencia Social III. Guatemala.

DEMUCA-Cooperación Española (1997) Municipalismo en Centroamérica.

México

Grájeda Branda, Geraldine. (2008). Fundamentos de las ciencias Sociales II.

Guatemala. PROFASR. URL

Membreño, S. (2003). Desarrollo Humano, ética y ciudadanía en un mundo

globalizado. Guatemala: PNUD.

SEGEPLAN, (2007). Preparación y Presentación de Proyectos. Documento

mimeografiado. Guatemala

SERJUS, (1997) Propuesta Teórico Metodológica del Sistema de Planificación,

Monitoreo y Evaluación -PMES – Guatemala.

Leyes

Código Municipal (12-2002).

Constitución Política de la República de Guatemala (1985).

Gobierno de Guatemala. (2007) Política Nacional de Promoción y Desarrollo

Integral.de la Mujer y el PEO (2008-2023)

Ley de Concejo de Desarrollo Urbano y Rural. (Decreto 11-2002).

Ley General de Descentralización. (Decreto14-2002).

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia Intrafamiliar. (Decreto 97-

1996).

MINUGUA. (1997). Acuerdos de Paz. Firmados por el Gobierno de la República

y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Guatemala. Segunda

Edición.

Reformas al decreto número 12-2002 del congreso a la República Código

Municipal (Decreto 22-2010).

132

Web gráficas

Viteri Díaz, G. (2007) Política Social: elementos para su discusión, Edición

electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/297/

Ley de Desarrollo Social. (Decreto 42-2001) recuperado el 26 del agosto 2010

del sitio Web http://www.unidosporguate.gob.gt/

Municipalismo recuperado el 18 de agosto 2010.

http://www.scribd.com/doc/12952519 /PROYECTO-DE-FORTALECIMIENTO-AL-

MUNICIPALISMO.

Murray, Bookchin (2005) 6 Tesis sobre Municipalismo Libertario. Recuperado el

14 de agosto 2010 Instituto de Estudios Anarquistas

http://www.institutoanarquista.cl/

133

Anexos

Anexo No. 1 Priorización del problema La tabla del método de Hanlon se utilizó para la priorización de problemas en el área de

proyección seleccionada que es Desarrollo Social de la Municipalidad de San Lucas

Sacatepéquez.

Se efectúa mediante cuatro criterios fundamentales.

a) Magnitud del problema: Tamaño del problema, número de personas que

afecta. Valorada de 0 a 10 puntos.

b) Gravedad del problema: Es decir el daño que ocasiona. Valorada de 0 a 10

puntos

c) Eficacia de la solución: ¿Ayudarán a lograr los objetivos deseados, las

soluciones propuestas para resolver el problema? Valorada de 0.5 a 1.5.

d) Viabilidad de la intervención: pertinencia, posibilidad económica, la

aceptabilidad de las acciones para resolver el problema, la disponibilidad de

recursos y la legalidad para intervenir. Valorado SI: 1 punto, NO: 0 puntos.

La prioridad del problema se estima, utilizando la formula [(A+B)*C]*D. “Como el factor

D multiplica al resto de los componentes, si el resultado de valorar cualquiera de

viabilidad de la intervención el cero, la actuación sobre el problema no es factible y la

cuestión así valorada no puede considerarse prioritaria” (Siguí Fajardo, Ninette 1998).

PROBLEMA

CRITERIOS TOTAL PUNTEO

MAGNITUD

GRAVEDAD

EFICACIA

VIABILIDAD

(de 0-10 puntos)

(de 0-10 puntos)

(de 0.5 a 1.5 puntos)

SI= 1

NO= 0

Falta de un plan educacional que impulse la sostenibilidad de sus proyectos de infraestructura

10 10 1 1 20

Falta de capacitaciones mensuales a nivel de área para la retroalimentación y evaluación de actividades que alimenten la estrategia o plan de trabajo al igual que capacitaciones a nivel de equipo interinstitucional.

8 8 1.5 1 24

Falta de orientación estratégica 8 1.5 1 25.5

en cuanto a los procesos de desarrollo social porque no existe un instrumento que recabe información sobre las necesidades, intereses y problemas institucionales y poblacionales

9

En la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-se visualiza la falta de estudios de pre inversión y factibilidad de proyectos productivos familiares con énfasis a la mujer, que puedan contribuir al ingreso económico de las familias y problemas de alimentación mejorada o seguridad alimentaria.

9 9 1.5 1

27

Falta de plan estratégico y operativo en la OMM que visualice su intervención de acuerdo a las necesidades de la población

9 9 1.5 1 27

Falta de estudios realizados sobre las necesidades de las mujeres del municipio

9 9 1.5 1 27

Falta de manual de funciones específicas de la OMM

7 7 1.5 1 21

Falta de capacitaciones dirigidas a mujeres y familias sobre sus derechos sobre todo en el ámbito político, económico rural, social.

8 8 1.5 1 24

Falta de conformación de juntas directivas especialmente de mujeres para la promoción de la organización social y participación comunitaria,

10 9 1.4 1 26.6

Falta de divulgación masiva de instrumentos legales sobre derechos de las mujeres

9 9 1.5 1 27

Falta de campañas de capacitación en centros educativos para prevenir el abuso sexual en niños y niñas y jóvenes de ambos sexos.

7 8 1.5 1 22.5

Falta de un albergue para víctimas de violencia intrafamiliar y mujeres en riesgo especialmente

7 7 1.5 1 21

Falta de una política de equidad de género.

9 10 1.5 1 28.5

Anexo No.2 Fichas técnicas de proyectos A continuación se presentan cuatro fichas técnicas de posibles proyectos, que al

realizar las técnicas de FODA y MINIMAX, se identificaron líneas de acción estratégica

de las cuales surgen otros proyectos con visión estratégica que pudieran ser

ejecutados en la OMM de San Lucas Sacatepéquez.

1. Ficha técnica del proyecto

Nombre del Proyecto:

Creación de una Red de organizaciones de mujeres.

Descripción del Proyecto:

Busca el fortalecimiento institucional de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- de San

Lucas Sacatepéquez a través de la organización y participación de las lideresas,

conformando una red de mujeres que puedan estar al tanto de mejorar los servicios, las

necesidades e inquietudes con respecto a la igualdad y cumplimiento de sus derechos;

así como también, formular programas y proyectos nacidos de las comunidades, de la

voluntad de las ciudadanas y de forma descentralizada.

Objetivo general

Crear una red de mujeres que impulsen mecanismos de participación y fortalecimiento

de la OMM creando estrategias que permitan incluirla en la toma de decisiones

Objetivo específico

o Diseñar líneas de acción estratégica, coordinando acciones de

seguimiento entre la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- y

lideresas de cada comunidad.

Período de ejecución: De enero a junio 2012

Institución Responsable: Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez

Ubicación: 6ª. Calle y 4ta. Avenida zona 1.

Teléfono: 78731333

Correo electrónico: www.munisalucas.gob.gt

Responsable: Trabajadora Social de la Municipalidad.

Población Beneficiaria: 8,651 Mujeres PEA

Costo Estimado: Q.150,000.00

2. Ficha técnica del proyecto

Nombre del Proyecto:

Desarrollo educacional de Diplomado en Políticas Municipales para la equidad de

género, para líderesas comunitarias.

Descripción del Proyecto:

Busca el fortalecimiento de las lideresas comunitarias y del personal de la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM- para poder construir políticas municipales a nivel

institucional y poder generar equida de género en todos los proyectos municipales

fortaleciendo a los grupos organizados como el las autoridades municipales y

comunales.

Objetivo general

Preparar a las lideresas comunitarias y personal de la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM-para la elaboraciòn de políticas municipales con enfoque de gènero.

Objetivo específico

o Diseñar políticas municipales con enfoque de gènero,

coordinando acciones de seguimiento entre la Oficina Municipal

de la Mujer -OMM- y lideresas de cada comunidad y

organizaciones de toma de decisión comunitaria e institucional.

Período de ejecución: De enero a junio 2013

Institución Responsable: Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez

Ubicación: 6ª. Calle y 4ta. Avenida zona 1.

San Lucas Sacatepéquez

Teléfono: 78731333

Correo electrónico: www.munisalucas.gob.gt

Responsable: Trabajadora Social de la Municipalidad.

Población Beneficiaria: 8,651 Mujeres PEA

Costo Estimado: Q.175,000.00

3. Ficha técnica del proyecto

Nombre del Proyecto:

Fortalecimiento a organizaciones de mujeres sobre Auditoria Social.

Descripción del Proyecto:

Busca el fortalecimiento de las lideresas comunitarias y del personal de la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM- para poder realizar auditorías sociales a todos los

proyectos realizados por la municipalidad, exigiendo la rendición de cuentas a las

autoridades, así como también que esa rendición sea constante y permanente. Lo

anterior permitirá el empoderamiento de las lideresas en la toma de decisiones a nivel

comunitario como a nivel municipal buscando el bienestar de todas las mujeres.

Objetivo general

o Empoderar a las lideresas en la toma de decisiones sobre el

monitoreo y evaluación de los programas y proyectos dirigidos

a sus comunidades.

Objetivo específico

o Planificación, monitoreo y evaluación de los programas y

proyectos dirigidos a la mujer.

Área a la que pertenece: Pertenece al área de Desarrollo Social de la

Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez

Período de ejecución: De julio a diciembre 2013

Institución Responsable: Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez

Ubicación: 6ª. Calle y 4ta. Avenida zona 1.

San Lucas Sacatepéquez

Teléfono: 78731333

Correo electrónico: www.munisalucas.gob.gt

Responsable: Trabajadora Social de la Municipalidad.

Población Beneficiaria: 8,651 Mujeres PEA

Costo Estimado: Q.175,000.00

4. Ficha técnica del proyecto

Nombre del Proyecto:

Albergues para víctimas de la violencia intrafamiliar y mujeres en riesgo social.

Descripción del Proyecto:

La creación de albergues para atender a las victimas de la violencia intrafamiliar y

mujeres en riesgo social, contribuirá a proteger a todas aquellas mujeres que

continuamente son violentadas y que a raíz de esto corren riesgo. La Oficina Municipal

de la Mujer -OMM- tendrá un plan de protección a la mujer víctima de la violencia,

siendo un servicio permanente, en los albergues creados.

Objetivo general

o Transformar la ideología, valores, principios y prácticas

fundamentadas en la opresión y violencia.

Objetivos específicos

o Fortalecer los mecanismos institucionales para prevenir,

atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

o Garantizar la eliminación y sanción de cualquier forma de

opresión y violencia contra las mujeres en el ámbito público y

privado

o Garantizar la aplicación y cumplimiento de los instrumentos

legales nacionales e internacionales para prevenir, sancionar y

erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres.

Período de ejecución: De enero a junio 2014

Institución Responsable: Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez

Ubicación: 6ª. Calle y 4ta. Avenida zona 1.

San Lucas Sacatepéquez

Teléfono: 78731333

Correo electrónico: www.munisalucas.gob.gt

Responsable: Trabajadora Social de la Municipalidad.

Población Beneficiaria: 8,651 Mujeres PEA

Costo Estimado: Q.200,000.00

Anexo No. 3

Leyes

Las leyes son un conjunto de normas donde se establecen los derechos y obligaciones

de los guatemaltecos y guatemaltecas. Darle fiel cumplimiento es el deber de todo

servidor público evitando problemas de la vida diaria, contribuyendo a la sana

convivencia y fortaleciendo los derechos humanos.

1. Ley de Consejo de

Desarrollo Urbano y Rural

A raíz de la firma de los Acuerdos de Paz se puso fin al conflicto armado

interno y se asumieron compromisos para superar las causas que dieron

origen a este período de la vida del país, entre los cuales está la reforma de

la ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural, decreto número 52-87

del Congreso de la República. Así mismo, como fruto de los Acuerdos de

Paz, se tiene el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación

Agraria, donde se plasma el papel fundamental de los Concejos de

Desarrollo Urbano y Rural, pues por medio de ellos se promueve y se

garantiza la participación de la población.

2. Ley General de

Descentralización

Descentralizar equivale a reformar el Estado, significa reinventar el gobierno,

no es solo un cambio de dimensiones de lo más grande a lo más pequeño,

sino que implica transformaciones muy profundas en la forma de concebir la

organización interna de las instituciones y su relación con la comunidad

(COINDE 2003: 18).

Principios de la Ley General de Descentralización:

• La autonomía municipal

• La eficiencia y la eficacia en los servicios públicos

• La solidaridad social

• El respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe

• El diálogo, la negociación y la concertación

• La equidad económica y social

• El combate y la erradicación de la exclusión social, la

discriminación y la pobreza.

• La participación ciudadana

3.

Constitución Política de

la República de

Guatemala

La “Constitución de la República de Guatemala establece que el Estado

garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la

libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona,

el Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia, el

desarrollo social, económico y cultural de la población es la condición para

que las personas accedan a una mejor calidad de vida. En Guatemala todos

los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y

la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y

responsabilidades.

4.

Acuerdos de Paz

Los “Acuerdos de Paz Firme y Duradera” ofrecen una oportunidad

histórica de superar las secuelas de un pasado de enfrentamiento

armado e ideológico, para reformar y cimentar una institucionalidad

acorde con las exigencias del desarrollo de la nación y de la

reconciliación del pueblo guatemalteco; con los Acuerdos de Paz se

fortalece la participación activa y permanente de la ciudadanía a

través de las organizaciones, fuerzas políticas y sectores sociales del

país, esta renovación de la institucionalidad debe abarcar desde las

autoridades locales hasta el funcionamiento de los organismos del

Estado, para que todos los que son depositarios del poder público

cumplan su cometido al servicio de la justicia social, de la

participación política, de la seguridad y el desarrollo integral de la

persona. (Acuerdos de Paz)

5

La Ley de Desarrollo

Social

En esta ley “se establece la creación de un marco jurídico que

permita implementar los procedimientos legales y de políticas

públicas para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación,

ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y

del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona humana en los

aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los

grupos de especial atención.

También se establece que el desarrollo nacional debe generar

beneficios para las generaciones presentes y futuras de la República

de Guatemala, los principios, procedimientos y objetivos que deben

ser observados para que el desarrollo nacional y social genere

también un desarrollo integral, familiar y humano” (Ley de Desarrollo

Social: 1 Decreto 42-2001).

6

Ley de Dignificación y

Promoción Integral de la

Mujer

El Artículo 6 de esta ley se refiere al desarrollo de políticas estatales

para prevenir y erradicar la discriminación y la violencia contra las

mujeres. En su artículo 8 señala la libertad de las mujeres para

contraer matrimonio o disolverlo, para ser madre y decidir (junto con

el cónyuge) el número de hijos y su espaciamiento. También se

refiere a la libertad a elegir apellido y responsabilidad común de

mujeres y hombres en la equidad y ejecución de las tareas

domesticas, la crianza y el cuidado de los hijos. El artículo 12

menciona en la esfera de trabajo la igualdad de prestaciones,

especialmente las pensiones para los familiares de una trabajadora

fallecida. El artículo 19 se refiere a la responsabilidad del Estado para

desarrollar campañas que conduzca a modificar patrones

socioculturales de conducta entre mujeres y hombres. Así como

hacer conciencia sobre los derechos de las mujeres y eliminar la

violencia contra ellas. (La Ley de Dignificación y Promoción Integral

de la Mujer)

7

Política Nacional de

Promoción y Desarrollo

de las Mujeres

Guatemaltecas y Plan de

Equidad de

Oportunidades 2008-2023

En este marco es importante destacar la Política Nacional de

Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad

de oportunidades instrumentos encaminados a posicionar los

derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional, regional,

departamental, municipal y comunitario a través de sus ejes políticos,

donde se establecen planes, programas, proyectos para el avance de

las mujeres y lograr mejorar las condiciones de vida de las mujeres a

todo nivel. La Oficina Municipal de la Mujer responde a los ejes de

institucionalidad de mecanismos a favor de las mujeres establecidos

en la Política, es importante destacarlo debido a que sustenta y

posiciona al mecanismo, los derechos humanos de las mujeres y

marca el camino a seguir para mejorar la calidad de vida de las

mujeres. (SEPREM 2006:17)

8

Código Municipal y su

reforma 22-2010

Tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes

a la organización, gobierno, administración y funcionamiento de los

municipios y demás entidades locales determinadas en éste código y

el contenido de las competencias que correspondan a los municipios

en cuanto a las materias que éstas regulen (Código Municipal Art. 1).

De acuerdo a la necesidad que se tiene de mejorar una eficiente y

transparente administración, facilitando su aplicación y explicitar de

mejor forma las competencias que el municipio puede asumir dentro

del proceso de descentralización del Organismo Ejecutivo; se

decretan las reformas a esta ley enfatizando en el artículo 96 las

atribuciones de la Oficina Municipal de la Mujer

9

Ley de Desarrollo Social

En Guatemala existe la ley de Desarrollo Social sustentada en la

constitución política de Guatemala (decreto 42-2001) donde se basa

en siete principios los cuales son: la igualdad, la equidad, la libertad,

la familia la unidad básica de la sociedad, derecho al desarrollo ya

que son las personas el objetivo fundamental del accionar del

desarrollo integral y sostenible , grupos de especial atención que se

refiere a proveer lo necesario a personas en estado de vulnerabilidad

y la descentralización estrategia fundamental para atender las

demandas sociales de la población. Además, en las obligaciones del

Estado (Art, 10) está el promover 9 medidas en las cuales hace

énfasis en adecuar y evaluar las políticas públicas para que cumplan

con su mandato, de ésta elaborar planes y programas, alcanzar la

plena integración y participación de la mujer a todos los procesos de

desarrollo, equilibrio con el ambiente entre otras. Otro punto

importantísimo es prestar especial atención a los sectores indígenas

con el fomento a la participación, identidad y cultura, a la equidad de

género, a la no violencia de cualquier índole contra la mujer, niñez en

vulnerabilidad, juventud, discapacidad, adulto mayor población

migrante entre otros (Art, 16). Con respecto a este último punto se

debe de dar énfasis al desarrollo rural (Art, 32) que dice que a través

de las secretarías y ministerios relacionados con el ámbito de

economía y el ámbito social se promueva el desarrollo integral de las

personas que viven en el área rural con la creación y fomento al

empleo y actividades productivas, salud y educación.

Listado de Acrónimos y Siglas

AMSAC Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo

DMP Dirección Municipal de Planificación

DMF Dirección Municipal Financiera

OMM Oficina Municipal de la Mujer

PPS Práctica Profesional Supervisada

PNPDIM Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las

Mujeres

PEO Plan de Equidad de Oportunidades

SEPREM Secretaría Presidencial de la Mujer

Anexo No. 4

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA OMM CON ÉNFASIS EN LA

INTEGRACIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LA MUJER 2011-2015

Elaborado por: Miriam Lissette Martínez García

Con la participación del equipo multidisciplinario, Lideresas de las comunidades de la

Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

Antigua Guatemala, junio 2011.

Presentación

El presente documento contiene el resumen ejecutivo del “Diseño del Plan Estratégico

de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- con énfasis en la Integración Socio-Política

de la Mujer”. Para la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez, elaborado con un

equipo multidisciplinario Involucrando a dos instituciones relacionadas con el tema,

como lo es la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM- y la Asociación de

Municipalidades de Sacatepéquez –AMSAC-.

De acuerdo a lo anterior y a un estudio previo realizado en la Municipalidad de San

Lucas Sacatepéquez, en el presente año se conformó un equipo multidisciplinario

integrado por mujeres líderes de las diferentes comunidades, representantes de la

Oficina Municipal de la Mujer -OMM- y representantes del Concejo Municipal, para

poder realizar conjuntamente el presente Diseño de Plan Estratégico de la Oficina

Municipal de la Mujer -OMM- 2011-2015, que tiene como objetivo: “Impulsar

mecanismos de participación socio-política de la mujer, a través del fortalecimiento de

la estructura de la organización, creando estrategias que permitan incluirla en la toma

de decisiones”.

Este Diseño de Plan Estratégico será el marco de referencia, orientador para la

planificación y ejecución de funciones que se le asignan y en cumplimiento de la ley

que rige a las municipalidades como lo es el Código Municipal; específicamente

respondiendo a las reformas del decreto 22-2010, artículo 96 Bis que enfoca brindar

atención a las necesidades específicas de las mujeres del municipio y del fomento de

su liderazgo comunitario, participación económica, social y política.

Cabe mencionar, que este documento en general refleja las acciones que se deben de

llevar a cabo en el proceso de fortalecimiento, posicionamiento e institucionalización de

las líneas estratégicas aquí propuestas; además de fortalecer y apoyar la ejecución de

la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres –PNPDIM- y

Plan de Equidad de Oportunidades –PEO- 2008-2023 que permitan mejorar la

situación, condición y posición de las mujeres guatemaltecas.

Objetivo General

Impulsar mecanismos de integración y participación socio-política de la mujer, a través

del fortalecimiento de la estructura de la organización, creando estrategias que

permitan incluirla en la toma de decisiones.

Objetivos específicos

Diseñar el Plan Estratégico 2011- 2015 con énfasis en la participación socio-

política de la mujer para la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-de la

Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

Diseñar líneas de acción estratégicas, coordinando acciones de seguimiento

entre la Oficina Municipal de la Mujer -OMM-, direcciones de la municipalidad y

mujeres representantes del municipio.

Compartir la experiencia de la elaboración del Plan Estratégico con autoridades,

direcciones municipales y mujeres representantes del municipio, para su

seguimiento.

Descripción

Para la realización de este proyecto se planteó lo siguiente:

Un marco legal que es la base principal para cualquier plan, programa o

proyecto que se quiera ejecutar siendo la Política Nacional de Promoción y

Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM) y su Plan de Equidad de

Oportunidades 2008-2023 y las Reformas al Código Municipal (Decreto 22-2010)

la base fundamental de este proyecto ejerciendo algunos los derechos de la

mujer fundamentales

Un marco metodológico se dividió en cuatro fases: 1) Socialización y

Sensibilización del Proyecto; 2) Estructuración del Plan estratégico; 3) Diseño

del Líneas de Acción del Plan Estratégico; 4) Validación del Documento con el

equipo Multidisciplinario y Presentación del Diseño de Planificación Estratégica a

Autoridades Municipales. De la cuatro fases, realizando ocho talleres que

permitieron la integración de la mujer donde se expusieron las necesidades e

intereses de las mismas.

El marco estratégico que contiene la visión, misión y valores y las estratégias.

Visión: La Oficina Municipal de la Mujer -OMM- incide, impulsa, elabora y

asesora la formulación de políticas públicas municipales apoyando procesos de

empoderamiento de las mujeres como gestoras de su propio desarrollo con

equidad de género.

Misión: La Oficina Municipal de la Mujer -OMM- es responsable de promover la

educación, la salud, la formación de mujeres líderes, en coordinación con las

demás oficinas técnicas municipales, organizaciones estatales y sociedad civil.

Los valores:

o Corresponsabilidad y cooperación

o Respeto y reconocimiento a los procesos individuales y colectivos

o Puntualidad en el ejercicio de las actividades asignadas

o Honestidad

o Pro actividad

Las estratégias:

1. Fortaleciendo a la organización interna de la Oficina Municipal de la Mujer

-OMM-fomentando una cultura de desarrollo integral hacia la mujer que logre

mayor eficiencia y eficacia.

2. Generando espacios de participación socio-política de las mujeres del

municipio.

3. Impulsando programas de promoción y desarrollo de la mujer.

4. Coordinando acciones de gestión de cooperación técnica y financiera con

entes nacionales e internacionales.

El Marco Operativo: conteniendo los objetivos, programas, proyectos y metas

establecidas por cada línea estratégica para realizar en cinco años.

El Marco Organizacional: donde propone a una coordinadora Trabajadora

Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, facilitadoras institucionales,

facilitadoras comunitarias por estrategia.

Finalizando con los Mecanismos de Control del proyecto los cuales son se

derivan del monitoreo y evaluación que se realizará en toda la ejecución del

proyecto, utilizando herramientas de planificación y control.