311
SEMINARIO: ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS DE ACUERDO A LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA TEMA: ANALISIS COMPARATIVO DE LA CONVERGENCIA CONTABLE INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: ALTAGRACIA JIMENA SALAZAR GARCÍA GEMA LIZBETH CRUZ GARCÉS JULIO ERNESTO LANDEROS MANRIQUEZ ROSA ANDREA MARCELO ARMENTA WUENDY YURIDIA AGUSTIN VARGAS CONDUCTOR DEL SEMINARIO: C.P.C. CARLOS ALARCÓN FLORES INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SUPERIOR DE COMERCIO Y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

                                                                                                                         

 

 

                                                                          

 

SEMINARIO: 

ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS DE ACUERDO A LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA 

 

TEMA: 

ANALISIS COMPARATIVO DE LA CONVERGENCIA CONTABLE 

 

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO 

 

PRESENTAN: 

ALTAGRACIA JIMENA SALAZAR GARCÍA 

GEMA LIZBETH CRUZ GARCÉS 

JULIO ERNESTO LANDEROS MANRIQUEZ 

ROSA ANDREA MARCELO ARMENTA 

WUENDY YURIDIA AGUSTIN VARGAS 

 

 

CONDUCTOR DEL SEMINARIO: 

C.P.C. CARLOS ALARCÓN FLORES 

 

 

 

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO  Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN 

  2

MÉXICO, D. F.                                                                                                    ABRIL 2010 

ÍNDICE 

ABREVIATURAS ......................................................................................................................................   5 

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................   7 

CAPITULO I “ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE” 

1.1. ORIGEN DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE ...........................................................................................   8 

1.1.1. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS .................................................................   8 

1.1.2. NORMAS DE INFORMACION FINANIERA   ................................................................................. 10 

1.1.3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA ................................................................. 14 

 

CAPITULO II  “ORIGEN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA MEXICANAS E 

INTERNACIONALES” 

2.1. CLASIFICACION DE EMPRESAS ............................................................................................................ 19 

2.1.1. SU ACTIVIDAD O SECTOR ECONÓMICO .............................................................................................. 19 

2.1.2. SU DIMENSIÓN ............................................................................................................................ 21 

2.1.3. SU FINALIDAD .............................................................................................................................. 26 

2.1.4. SU CONSTITUCIÓN ........................................................................................................................ 28 

 

CAPITULO III  “PRINCIPALES CAMBIOS EN LA NORMATIVIDAD CONTABLE EN MÉXICO” 

3.1.  COMPARACION  ENTRE  LOS  PRINCIPIOS  DE  CONTABILIDAD  GENERALMENTE  ACEPTADOS  Y  LAS  NORMAS  DE 

INFORMACION FINANCIERA ............................................................................................................ 30 

3.1.1. PRINCIPALES CAMBIOS EN RELACIÓN CON LOS PRONUNCIAMIENTOS ANTERIORES .................................... 37 

3.1.1.1. SERIE A  “MARCO CONCEPTUAL” .................................................................................................. 37 

3.1.1.1.1. ESTRUCTURA DE LA NORMATIVIDAD ACTUAL ............................................................................... 39 

3.1.1.1.2. RENOMBRAMIENTO DE POSTULADOS BÁSICOS Y ACLARACIONES IMPORTANTES ................................. 44 

3.1.1.1.2.1. CONCILIACIÓN ENTRE LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA NIF A‐2 Y LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DEL BOLETÍN A‐1 ..................................................................................................................... 46 

  3

3.1.1.1.3. NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .................................... 59 

3.1.1.1.4.  CONCILIACIÓN  ENTRE  LAS  CARACTERÍSTICAS  CUALITATIVAS  DE  LOS  ESTADOS  FINANCIEROS  A  NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL ............................................................................................... 73 

3.1.1.1.5. ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .................................................................... 81 

3.1.1.1.6. RENOMBRAMIENTO Y VALUACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................... 94 

3.1.1.1.7. PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ...................................................... 108 

3.1.1.1.8. BASES PARA LA APLICACIÓN DE SUPLETORIEDAD ........................................................................ 118 

3.1.1.2. SERIE B NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SU CONJUNTO .................................... 123 

3.1.1.2.1. CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIÓN DE ERRORES ...................................................................... 123 

3.1.1.2.2. APARICIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ......................................................................... 128 

3.1.1.2.3. CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS  ................................. 140 

3.1.1.2.4. SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE ADQUISICIÓN DE NEGOCIOS Y SU APLICABILIDAD .......................... 149 

3.1.1.2.5. MODIFICACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE ESTAOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS O COMBINADOS ......... 165 

3.1.1.2.6. NUEVA NORMATIVIDAD PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN   176 

3.1.1.2.7. HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................. 189 

3.1.1.2.8. LINEAMIENTOS PARA LA CONVERSIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS ............................................... 193 

3.1.1.3. SERIE C NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECÍFICOS DE LOS 

  ESTADOS FINANCIEROS.......................................................................................................... 200 

3.1.1.3.1. INVERSIONES EN ASOCIADAS Y OTRAS INVERSIONES PERMANENTES ............................................... 200 

3.1.1.3.2. ACTIVOS INTANGIBLES ........................................................................................................... 211 

3.1.1.3.3. NORMATIVIDAD PARA LAS PARTES RELACIONADAS ..................................................................... 237 

3.1.1.4. SERIE D NORMAS APLICABLES A PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE RESULTADOS .............................. 242 

3.1.1.4.1. SURGIMIENTO DE LA NUEVA APLICACIÓN PARA LOS BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS .......................... 243 

3.1.1.4.2. IMPUESTOS A L UTILIDAD Y SU ENFOQUE ACTUAL ....................................................................... 249 

3.1.1.4.3. CAPITALIZACIÓN DEL RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO ................................................. 252 

3.1.1.4.4. APARICIÓN DE PAGOS BASADOS EN ACCIONES ........................................................................... 255 

  4

3.1.1.5. SERIE E NORMAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE DISTINTOS SECTORES .................. 259 

3.1.1.5.1. AGRICULTURA Y SU EVOLUCIÓN .............................................................................................. 259 

3.1.1.5.2. TRATAMIENTO DE LOS INGRESOS Y CONTRIBUCIONES OTORGADAS Y RECIBIDAS 

  POR ENTIDADES CON PROPÓSITOS NO LUCRATIVOS. ................................................................. 268 

 

CAPITULO IV “PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS QUE ORIGINARON LA CONVERGENCIA CONTABLE” 

4.1. GLOBALIZACIÓN  ........................................................................................................................... 275 

4.1.1. CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................................... 277 

4.1.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................................................................ 278 

4.1.3. COMENTARIOS........................................................................................................................... 281 

 

CASO PRÁCTICO ................................................................................................................................... 283 

CONCLUSIÓN  ...................................................................................................................................... 284 

FUENTES BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................................... 286 

 

  5

ABREVIATURAS 

 

MC    MARCO CONCEPTUAL 

NIF    NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 

NIIF    NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 

IFRS  INTERNATIONAL  FINANCIAL  REPORTING  STANDARS  (NORMAS  INTERNACIONALES  DE INFORMACIÓN FINANCIERA) 

NIC    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD VIGENTES 

IMCP    INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS 

PCGA    PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS 

CINIF   CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NIF 

IASB  INTERNATIONAL  ACCOUNTING  STANDARS  BOARD  (CONSEJO  DE  NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD) 

IAS  INTERNATIONAL  ACCOUNTING  STANDARDS  (NORMAS  INTERNACIONALES  DE CONTABILIDAD ANTERIORES) 

IASC  INTERNATIONAL  ACCOUNTING  STADARDS  COMMITTEE  (COMITE  DE  NORMAS INTERNACIONALES DE COTABILIDAD) 

IFRIC   INTERNATIONAL  FINANCIAL  REPORTING  INTERPRETATIONS  COMMITTEE  (COMITÉ INTERNACIONAL DE INTERPRETACIONES) 

SIC   STANDING INTERPRETATIONS COMMITTEE (COMITE DE INTERPRETACIONES) 

FASB  FINANCIAL  ACCOUNTING  SYANDARS  BOARD  (CONSEJO  DE  NORMAS  DE  CONTABILIDAD FINANCIERA) 

MIPyMEs  MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 

CPC    COMISIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD 

INIF    INTERPRETACIONES A LAS NIF 

SEC  SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION (COMISIÓN DE VALORES Y BOLSA) 

CNBV    COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES 

UE    UNION EUROPEA 

PYMES    PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 

US GAAP  UNITED  STATES  GENERALLY  ACCEPTED  ACCOUNTING  TRINSITLES  (PRINCIPIOS  DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS DE ESTADOS UNIDOS) 

 

  6

ONIF    ORIENTACIONES A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 

INIF    INTERPRETACIONES A LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 

E.U.A.    ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 

DOF    DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 

CONSAR  COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO 

CONDUSEF  COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS 

BMV    BOLSA MEXICANA DE VALORES 

NIA’S    NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA 

€    EUROS 

SFAS    DECLARACIÓN DE LAS NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 

FAS    NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 

OMC    ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 

ANFECA  ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  7

 

INTRODUCCIÓN 

 

En el presente  informe  final  se ha decidido  realizar un análisis  comparativo de  la normatividad 

contable en lo que fueron en su época los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y la 

entra en vigor mundialmente  las NIF ya que hoy es un tema prioritario para todo el mundo y su 

aplicación  influye  en  la  economía  global.  El  hecho  de  que  se  esté  aplicando  una  convergencia 

gradual  permite  a  todas  las  empresas  nacionales  e  internacionales  adecuarse  e  ir  llevando  su 

proceso contable conforme a  la nueva normatividad y el  impacto que ha tenido en su economía. 

La  alta  presencia  de  sucesos  tales  como  la  globalización,  las  crisis  económicas  y  el  cambio  de 

procedimientos que buscan  facilitar el proceso  contable  a  incitado  a  las empresas  a  tener más 

atención  por  lo  que  nos  interesa  preponderantemente  su  reacción  y  fue  el motivo  por  el  cual 

realizamos un estudio general y a  su vez un  comparativo de  la  forma de adopción de  la nueva 

normatividad. 

En el capitulo  I se muestra  la historia por el cual existe el proceso contable y como a través del 

tiempo se tuvo que regular debido a las necesidades de esas épocas; posteriormente en el capitulo 

II  se  presenta  un  panorama  actual  de  la  formas  de  aplicación  y  el  impacto  de  la  actual 

normatividad y consecuentemente como  lo afrontaron  las empresas de acuerdo a su actividad o 

sector  económico,  dimensión,  finalidad  y  a  su  constitución  como  entidades  involucradas  en  la 

convergencia contable 

En el capitulo III se da una breve reseña de los principales cambios  y el surgimiento de las nuevas 

reglas normativas que se originaron debido a la evolución de las transacciones y transformaciones 

internas y externas de las empresas a nivel nacional e internacional de la información financiera. 

Cabe señalar que el capitulo  IV y comenta  los principales acontecimientos que se expone como 

enfoque principal  la globalización,  sus ventajas y desventajas y comentarios que motivaron a  la 

comunidad contable a establecer nuevas reglas con el fin de unificar criterios y procedimientos y 

regular  el  proceso  contable  que  a  través  de  los  años  ha  ido  de  forma  natural  y  razonable 

acoplándose a las necesidades de los usuarios de la información financiera 

  8

CAPITULO I “ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE” 

1.1. ORIGEN DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE 

Desde  épocas  antiguas  se  tiene  la  certeza  de  que  se  utilizo  un  registro  contable  en  Egipto  y 

Mesopotamia seis mil años antes de Cristo y de actividades bancarias entre los años 5400 y 3200 

AC. En el Templo Rojo de Babilonia. 

En el siglo XIV en las ciudades de Florencia, Génova y Venecia se encontraron varios libros pero es 

hasta el año de 1494 donde en esta última ciudad Fray Luca Da Borgo Pacioli escribe el primer 

libro de matemáticas que contiene conceptos relacionados con la contabilidad, es por esto que se 

le conoce como el padre de la contabilidad. 

Las  grandes  transformaciones  económicas,  sociales  y  políticas  motivadas  por  la  revolución 

industrial  determinan  el  cambio  hacia  una  sociedad  industrializada,  así  mismo  la  revolución 

industrial motivo a que en Estados Unidos se diera la publicación de los “Principios de Contabilidad 

Generalmente Aceptados” que en adelante se presentas con las siglas PCGA, que son una serie de 

boletines  sobre  el  tratamiento  que  se  debe  dar  a  los  conceptos  que  integran  los  estados 

financieros,  con  la  finalidad de evitar hasta donde  sea posible  las discrepancias en  los  criterios 

aplicados para su presentación y facilitando a  los distintos usuarios su  interpretación, en nuestro 

país son aplicados desde 1974. 

1.1.1. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS 

Los  PCGA  son  un  cuerpo  de  doctrinas  y  normas  asociado  con  la  contabilidad,  que  sirven  de 

explicación  de  las  actividades  corrientes  o  actuales  y  así  como  guía  en  la  selección  de 

convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría pública en el 

ejercicio de sus actividades.  

En  su  mayor  parte,  los  principios  contables  generalmente  aceptados  son  resultado  de  las 

actividades de los contadores durante la última mitad de siglo. Hasta aproximadamente 1930 era 

poco  lo  que  se  había  logrado  hacia  el  establecimiento  de  principios  y  prácticas.  La  caída  del 

mercado de valores y la depresión que lo acompaño hacia la fecha hizo necesarias las mejoras en 

las  prácticas  de  medición  de  las  actividades  financieras  y  preparación  de  los  informes 

correspondientes.  

  9

 

En muchos casos, los estados financieros de aquella época no revelaban la posición financiera y la 

rentabilidad correcta de  las entidades; muchas de éstas sobrestimaban sus utilidades netas y su 

bienestar  financiero. A  causa de ello,  se hicieron  esfuerzos para proteger  a  los  inversionistas  y 

establecer un conjunto generalizado de principios contables. 

Los PCGA constituyen parámetros para que  la confección de  los estados  financieros sea sobre  la 

base de métodos uniformes de técnica contable. 

Se  aprobaron  durante  la  7.ª  Conferencia  Interamericana  de  Contabilidad  y  la  7.ª  Asamblea 

Nacional de Graduados en ciencias económicas, que se celebraron en Mar del Plata en 1965. 

La  elaboración  de  los  principios  contables  es  trabajo  de  un  comité  especial.  La  elaboración  de 

principios generales surgió debido a que los reportes que se realizaban eran variables y reportaban 

diferentes  métodos  de  registros.  Por  lo  tanto  el  comité  sugirió  que  se  formularan  principios 

generales que pudieran adoptar las diferentes entidades económicas. 

La elaboración de los principios no fue una tarea fácil ya que esta disciplina además de ser práctica 

está  sujeta  a  rigurosos  análisis  de  los  conceptos  que  se  están  manejando  en  la  información 

financiera de la entidad. 

Los principios contables tenían como propósito el de crear una estructura contable estandarizada 

que  fuera útil para  la  clasificación de  los movimientos económicos, para el mejoramiento de  la 

información  contable y para que  fueran entendibles  los  informes  financieros para el público en 

general. 

En el  caso de México,  los PCGA es un  libro elaborado por el  IMCP  junto con  la ANFECA,  con el 

propósito de contar con normas que guíen a los profesionistas de la contaduría para la adecuada 

realización de su actividad y así el contador cuenta con normas generales para el tratamiento de 

los movimientos económicos que realiza una entidad, con estas normas se pretende minimizar las 

diferencias que puedan existir en la realización de la información financiera.  

 

 

  10

Los PCGA esta compuesto por diferentes boletines clasificados, que son: 

Serie A Principios contables básicos 

Serie B Principios relativos a estados financieros en general 

Serie C Principios aplicables a partidas o conceptos específicos 

Serie D Problemas especiales de determinación de resultados 

Cada serie consta de boletines que describen las guías sobre diferentes conceptos que el contador 

toma en cuenta para  la realización de  la  información financiera. Los boletines definen el alcance 

del mismo, muestra  las  definiciones  para  cada  concepto  y  nos  da  las  reglas  de presentación  y 

valuación. 

1.1.2. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 

Durante más de 30 años  la CPC del  IMCP fue  la encargada de emitir  la normatividad contable en 

nuestro país, en boletines y circulares de los PCGA. En este conjunto de boletines se establecieron 

los fundamentos de la contabilidad financiera en los que se basó no sólo el desarrollo de normas 

particulares, sino también la respuesta a controversias o problemáticas derivadas de la emisión de 

estados  financieros  de  las  entidades  económicas.  Indiscutiblemente,  la  CPC  desempeñó  esta 

función con un alto grado de dedicación, responsabilidad y profesionalismo. 

A partir del 1° de junio de 2004, es el CINIF el organismo independiente que, en congruencia con la 

tendencia  mundial,  asume  la  función  y  la  responsabilidad  de  la  emisión  de  la  normatividad 

contable en México. 

El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido en el año 2002 

por entidades  líderes de  los sectores público y privado, con objeto de desarrollar  las NIF   con un 

alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores 

como para usuarios de la información financiera. 

Para  lograr  lo  anterior,  se  conformó  un  Consejo  Emisor  del  CINIF,  al  que  se  han  integrado 

investigadores  de  tiempo  completo  provenientes  de  diferentes  campos  de  experiencia  y 

competencia  profesional,  resaltando  su  independencia  de  criterio  objetividad  e  integridad, 

quienes  trabajan  junto  con  reconocidos profesionistas y académicos voluntarios, a  fin de  lograr 

  11

puntos de vista plurales e independientes. Asimismo, el proceso de emisión de normatividad está 

en  todo  momento  bajo  la  observación  de  cualquier  interesado,  al  publicarse  en  la  página 

electrónica del CINIF, el  inventario de proyectos,  los avances a dichos proyectos,  las normas en 

proceso de auscultación,  las  respuestas  recibidas en este proceso y  finalmente,  los documentos 

denominados “bases para conclusiones”, que dan respuesta a los comentarios recibidos durante la 

auscultación. 

Desde  luego,  el  propio  IMCP  ha  sido  promotor  de  la  constitución  del  CINIF,  por  lo  que  ha 

establecido ya, en el Capítulo I de sus Estatutos, apartado 1.03, inciso m, que el IMCP tiene como 

objetivo, entre otros: 

Adoptar  como  disposiciones  fundamentales,  consecuentemente  de  observancia  obligatoria  para 

los socios del Instituto, las NIF que emita el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de 

NIF… 

El  CINIF  es  el  encargado  directo  de  desarrollar  dicha  normatividad;  para  lograrlo,  lleva  a  cabo 

procesos  de  investigación  y  auscultación  entre  la  comunidad  financiera  y  de  negocios,  y  otros 

sectores  interesados,  dando  como  resultado,  la  emisión  de  documentos  llamados NIF  o,  en  su 

caso,  Interpretaciones a  las NIF y Orientaciones a  las NIF,  siendo  las dos últimas, aclaraciones y 

guías de implementación de las NIF. 

La filosofía de las NIF es lograr, por una parte, la armonización de las normas locales utilizadas por 

los diversos sectores de nuestra economía; y, por otro lado, converger en el mayor grado posible, 

con las NIIF emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. 

Cuando se haga referencia genérica a  las NIF, deberá entenderse que éstas comprenden tanto a 

las  normas  emitidas  por  el  CINIF  como  a  los  boletines  emitidos  por  la  CPC  que  le  fueron 

transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004. 

Sin embargo, cuando se haga referencia específica a alguno de  los documentos que  integran  las 

NIF, éstos se llamarán por su nombre original, esto es NIF o Boletín, según sea el caso. 

Derivado de lo anterior, la estructura de las NIF se plantea de una forma sistemática  de modo que 

se  plantea  en  tres  rubros  de  los  cuales  se  estructuras  la  parte  de  la  normatividad  pasada,  la 

normatividad vigente y la normatividad supletoria. 

  12

 

De forma más precisa de párrafo anterior la estructura de las NIF es la siguiente: 

a) Las NIF y las INIF emitidas por el CINIF; 

b) Los Boletines emitidos por la CPC, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados 

por las nuevas NIF; y 

c) Las NIIF aplicables de manera supletoria. 

Cabe señalar que  las “Circulares” son  recomendaciones o aclaraciones emitidas en su momento 

por  la  CPC, pero que no  asumen  la  forma de una norma,  pues no pasaron por un proceso de 

auscultación.  Empero,  debido  a  su  importancia  como  guías,  seguirán  formando  parte  de  esta 

publicación hasta en tanto pierdan su función. 

Este libro tiene como objetivo congregar en un solo volumen todas las normas y criterios emitidos 

por el CINIF o  transferidos al mismo por  la CPC del  IMCP, que  se encuentran  vigentes al 1° de 

enero de 2008, para de esta forma facilitar el trabajo de análisis y consulta por las distintas partes 

involucradas  e  interesadas  en  la  formulación  e  interpretación  de  las  NIF.  Ocasionalmente,  se 

incluirán algunas normas de etapa de auscultación, promoviendo así una divulgación más amplia 

de las mismas. 

Las NIF han sido clasificadas en: 

a) Normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual; 

b) Normas particulares ; e 

c) Interpretaciones a las normas particulares. 

Los  pronunciamientos  del  CINIF  son  producto  de  un  largo  proceso  que  se  inicia  con  la 

identificación de dudas o áreas de oportunidad en materia de información financiera que ameritan 

la exposición de una solución concreta o de una  interpretación por parte del CINIF. Después del 

análisis y evaluación de las distintas alternativas por parte de los miembros del Consejo Emisor del 

CINIF,  se  formula un documento  como un borrador para discusión, el  cual una vez que ha  sido 

aprobado por los votos de la menos las dos terceras partes de los miembros del Consejo, se envía 

  13

al Comité Técnico Consultivo del CINIF para que realice recomendaciones o valide la normatividad 

propuestas para su divulgación. 

Si  el  contenido  del  proyecto  tiene  el  carácter  de  norma,  se  somete,  durante  un  período 

suficientemente amplio, a un proceso de auscultación, normalmente tres meses, entre todas  las 

personas interesadas en la información financiera. 

Todos  los puntos de vista que se recogen, se analizan y evalúan cuidadosamente y, con base en 

ellos,  se  modifica  en  lo  procedente  el  documento  respectivo,  el  cual  nuevamente  debe  ser 

aprobado por los votos de al menos las tres cuartas partes de los miembros del Consejo Emisor del 

CINIF.  

La versión aprobada se envía nuevamente al CTC  junto con un análisis de  los puntos observados 

durante  la  auscultación más  el  sustento  técnico  por  el  cual  fueron  aceptadas  o  rechazadas  las 

sugerencias o modificaciones propuestas durante ese proceso; además, en caso de proceder, debe 

enviarse  el  voto  razonado  de miembros  del  Consejo  Emisor  que  hubiesen  objetado  parcial  o 

totalmente el pronunciamiento que se está proponiendo como definitivo para que se apruebe su 

publicación como una norma obligatoria para las entidades que emitan información financiera de 

acuerdo con NIF. 

Al documento aprobado que contiene la norma se le conoce como NIF. 

Además el CINIF emite Interpretaciones a las NIF que tienen por objeto:  

a) Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; 

b) Proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en la información 

financiera  que  no  estén  tratados  específicamente  en  las  NIF,  o  bien  sobre  aquellos 

problemas sobre  los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco 

satisfactorios o contradictorios. 

Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado que 

no contravienen el contenido de  la NIF de  la que se derivan, en virtud de que esta última ya fue 

sometida  a ese proceso.  Las  Interpretaciones  a que  se hace  referencia  en  el  inciso b)  anterior, 

están sujetas a auscultación, que normalmente es por un plazo de un mes. 

  14

Eventualmente,  el  CINIF  puede  emitir  orientaciones  sobre  asuntos  emergentes  que  vayan 

surgiendo y que requieran de atención rápida,  las cuales no son sometidas a auscultación, por  lo 

que no son obligatorias. 

Las  normas  contables  son  dinámicas  y  se  van  adaptando  a  los  cambios  experimentados  en  el 

entorno bajo el cual desarrollan su actividad las entidades. Esto es, algunas normas se modifican, 

otras se eliminan o bien simple y sencillamente surge la necesidad de emitir nuevas disposiciones. 

Esto  hace  necesarios  que  con  cierta  periodicidad  se  publiquen  ediciones  nuevas  debidamente 

actualizadas de este libro. Es importante señalar que la utilización de las NIF incrementa la calidad 

de  la  información  financiera  contenida  en  los  estados  financieros,  asegurando  así  su  mayor 

aceptación, no sólo a nivel nacional, sino también internacional. 

Para  facilitar  el  estudio  y  aplicación  de  las  diferentes NIF,  éstas  se  clasifican  en  las  siguientes 

series: 

Serie NIF A Marco Conceptual 

Serie NIF B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto 

Serie NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros 

Serie NIF D Normas aplicables a problemas de terminación de resultados 

Serie NIF E Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores 

Para  facilitar  la  consulta y aplicabilidad de  la normatividad,  se  incluye,  independientemente del 

índice del contenido, un índice de la normatividad en vigor en el que se enumeran las NIF que son 

aplicables para ejercicios que se inicien el 1° de enero de 2008, indicando adicionalmente la fecha 

a partir de la cual ésta se encuentra en vigor. 

1.1.3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA 

Las NIIF  antes  NIC,  emitidas  por  el  IASB,  basan  su  utilidad  en  la  presentación  de  información 

consolidadas en los estados financieros.  

Las NIIF aparecen como consecuencia del Comercio Internacional mediante la Globalización de la 

economía, en la cual intervienen la práctica de Importación y Exportación de Bienes y Servicios, los 

  15

mismos  se  fueron  aplicando  hasta  llegar  a  la  inversión  directa  de  otros  países  extranjeros 

promoviendo así el cambio fundamental hacia la practica internacional de los negocios. 

En vista de esto, se determina la aplicación del proceso de la Armonización Contable con el afán de 

contribuir  a  la  construcción  de  parámetros  normativos,  que  pretenden  regular  las  actividades 

económicas  de  las  naciones,  estas  normas  intervienen  dentro  del  sector  social,  educativo, 

empresarial, ambiental, entre otros, con el propósito de dar a conocer el grado de afectación de 

estos aspectos dentro de la globalización que se vienen desarrollando y la armonización con otros 

miembros reguladores del aspecto contable. 

Algunos de los objetivos primordiales de la NIF Internacionales son: 

•  Las  NIIF  favorecerán  una  información  financiera  de mayor  calidad  y  transparencia,  su 

mayor  flexibilidad, que dará un mayor protagonismo al enjuiciamiento para dar solución a 

los problemas contables, es decir  la aplicación del valor razonable, o el posible  incremento 

de la actividad litigiosa.  

•  La  calidad  de  las NIIF  es  una  condición  necesaria  para  cumplir  con  los  objetivos  de  la 

adecuada  aplicación,  solo  de  este  modo  tiene  sentido  su  condición  de  bien  público 

susceptible de protección jurídica.  

•  Imponer el cumplimiento efectivo de  la norma y garantizar  la calidad del  trabajo de  los 

auditores, cuyo papel es esencial para la credibilidad de la información financiera.  

• Hacer uso adecuado de la metodología y la aplicación en la praxis diaria. 

Los orígenes de las NIIF datan de 1966, cuando varios grupos de contadores de EU, el Reino Unido 

y Canadá establecieron un grupo común de estudio. 

En un principio, el organismo se dedicaba a publicar documentos sobre tópicos importantes, pero 

a  corto  plazo,  fue  creando  el  apetito por  el  cambio.  Finalmente,  en marzo  de  1973  se decidió 

formalizar la creación de un cuerpo internacional, el IASC que formularía lo que en un principio se 

conoció como NIC y se dedicaría a promover su aceptación y adopción mundial. 

La IASC sobrevivió hasta el 2001, cuando fue renombrada IASB. Ese mismo año, las normas fueron 

renombradas IFRS.} 

  16

 

 

Adopción de  las normas  internacionales de  información  financiera en México  se  llevo acabo en 

Noviembre  de  2008;  la  CNBV  comunicó  el  plan  para  la  adopción  de  IFRS  para  las  compañías 

públicas en la BMV. Los cambios en las respectivas disposiciones correspondientes a las empresas 

emisoras  fueron publicados en el DOF del 27 de enero de 2009 y éstas obligan a  las entidades 

públicas en México a preparar sus primeros estados  financieros bajo  IFRS a más  tardar para  los 

ejercicios iniciados al 1 de enero de 2012. La adopción anticipada es permitida siempre y cuando 

se  notifique  con  oportunidad  a  la  CNBV. Dichos  estados  financieros  deberán  ser  auditados  de 

acuerdo con las NIA’S. 

El requisito es para que las compañías públicas (es decir emisoras de acciones o títulos de crédito 

en México),  excepto  aquellas  que  sean  financieras,  adopten  las  IFRS.  Las  emisoras  financieras 

deberán seguir reportando sus estados financieros de acuerdo con las normas contables dictadas 

por  las  autoridades mexicanas  competentes,  es  decir,  los  criterios  específicos  emitidos  por  la 

CNBV,  la CNSF y  la CONSAR. Por el momento no existe un plan para que  las compañías privadas 

adopten  IFRS,  por  lo  que  se  entiende  que  éstas  deberán  seguir  aplicando  las  NIF  en México 

emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de NIF. 

La  CNBV  permite  a  las  emisoras  públicas  extranjeras  (excepto  entidades  financieras)  presentar 

información  bajo  los  US  GAAP,  o  los  principios  locales  de  la  emisora  relativa  (sí  éstos  son 

diferentes)  siempre  y  cuando  se  incluya  un  documento  detallando  las  diferencias  entre  dichos 

principios y  las  IFRS. Adicionalmente, cuando se usen  los principios  locales que sean diferentes a 

US GAAP se deberá incluir en forma adicional una conciliación de las cuentas más relevantes que 

permita cuantificar  las diferencias. Por  lo anterior,  la adopción de IFRS resulta ser  la medida más 

práctica y menos onerosa. 

Las  entidades  financieras  (emisoras,  fideicomitentes  o  garantes)  extranjeras  podrán  presentar 

información bajo IFRS, US GAAP y otros principios contables o los criterios específicos emitidos por 

la  CNBV.  En  caso  de  no  utilizar  los  criterios  específicos,  se  deberá  presentar  un  documento 

detallando las diferencias entre dichos criterios y las IFRS, US GAAP u otros, según sea el caso. 

  17

Por último, si  estas instituciones presentaran información con base en otros principios contables, 

se  deberá  incluir  adicionalmente  la  conciliación  cuantificando  las  diferencias  con  los  criterios 

específicos emitidos por la CNBV. 

La decisión de adoptar las IFRS por la CNBV fue tomada principalmente para: 

1. Lograr la comparabilidad de las entidades públicas en México con las del resto del mundo 

al utilizar bases de preparación consistentes. 

2. Ubicar a  las empresas mexicanas a  la altura de aquellas públicas a nivel  internacional al 

emitir estados financieros con información más transparente. 

3.  Facilitar  el  proceso  de  consolidación  de  grupos  multinacionales  con  actividades 

internacionales,  así  como  simplificar  los  requisitos  a  inversionistas  extranjeros  en  el 

mercado de capitales de México. 

Esta decisión también fue soportada por  los cambios propuestos por el regulador en  la SEC para 

las emisoras extranjeras que cotizan en la bolsa de Nueva York. En 2008 se eliminó la conciliación a 

US  GAAP  para  dichas  entidades  siempre  y  cuando  los  estados  financieros  básicos  y  sus  notas 

hubieran sido preparados de conformidad con IFRS, emitidas por el IASB. 

Por  el momento  la  SEC  se  encuentra  evaluando  el  proyecto  de  adopción  de  las  IFRS  para  los 

registrantes  domésticos  y,  por  lo  tanto,  se  considera  que  la medida  tomada  por  la  CNBV  es 

acertada en el entorno global. 

Actualmente existen más de 100 países que han adoptado IFRS y en la lista están otros países en la 

misma dirección incluyendo: 

Canadá, 

Japón, 

India, 

Corea y 

China; cada uno de ellos jugadores importantes en la economía mundial. 

  18

Por  lo  anterior,  las  IFRS  están  cobrando  mayor  importancia  día  con  día.  Se  espera  que  las 

industrias extractiva, de  telecomunicaciones, detallistas,  farmacéuticas, y manufactureras, entre 

otras, tengan varios retos para la conversión, aunque todas las industrias tendrán que evaluar los 

impactos relativos y tomar las acciones pertinentes para la conversión. 

Aunque las NIF han estado convergiendo con USGAAP o IFRS durante los últimos años aún existen 

varias diferencias que deberán analizarse con detalle. 

Las diferencias principales existen en: 

• Instrumentos financieros. 

• Reconocimiento de los ajustes de inflación. 

• Determinación de la moneda funcional y conversión de moneda extranjera. 

• Beneficios laborales. 

• Impuestos diferidos en ciertas partidas. 

• Deterioro de activos de larga duración en ciertos conceptos. 

Se espera que existan diferencias en otras áreas en donde  IFRS se consideraba como supletoria 

según  el  marco  conceptual,  por  ejemplo:  el  reconocimiento  de  ingresos,  en  donde  la  guía 

internacional no fue tomada en su totalidad debido a la interacción con las NIF. Asimismo, por el 

momento  existen  varios  proyectos  de  convergencia  entre  IFRS  y US GAAP,  por  lo  que  podrán 

existir mayores diferencias con las normas actuales y, por lo tanto, se requiere dar un seguimiento 

oportuno a los posibles cambios futuros, ya que las IFRS que deberán de adoptarse serán aquellas 

vigentes o efectivas al 31 de diciembre de 2012 o a  la fecha de cierre relativa – si la adopción es 

anticipada‐ y no necesariamente los vigentes actualmente. 

 

  19

CAPITULO II “ORIGEN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA 

MEXICANAS E INTERNACIONALES” 

2.1. CLASIFICACION DE EMPRESAS 

Dentro de los tipos de empresas que podemos distinguir que fueron afectadas por las NIF y por las 

NIIF podemos encontrar: 

‐ Empresas de acuerdo a su actividad o sector económico al que pertenecen; 

‐ Empresas de acuerdo a su dimensión; 

‐ Empresas de acuerdo a su finalidad: y, 

‐ Empresas de acuerdo a su constitución. 

En los siguientes temas podemos ver de forma más detallada los tipos antes detallados. 

2.1.1. SU ACTIVIDAD O SECTOR ECONÓMICO 

Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y 

los  servicios  que  cubren  nuestras  necesidades.  También  se  puede  decidir  qué  necesidades 

humanas  se  satisfacen  con  los  recursos  limitados  de  los  que  se  dispone  y  por  lo  tanto  cada 

elección lleva incorporado un costo de oportunidad. Este a su vez abarca tres fases:  

Producción  

Distribución 

Consumo  

Las  actividades económicas  son  aquellas que permiten  la  generación de  riqueza dentro de una 

comunidad  (ciudad,  región,  país) mediante  la  extracción,  transformación  y  distribución  de  los 

recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin  la satisfacción de  las necesidades 

humanas. 

Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, 

y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza. 

  20

Clasificación de las actividades económicas 

Actividades económicas primarias son aquellas que se dedican puramente a la extracción 

de  los  recursos  naturales,  ya  sea  para  el  consumo  o  para  la  comercialización.  Están 

clasificadas como primarias:  la agricultura,  la ganadería,  la producción de madera y pesca 

comercial,  la  minería,  etc.  Agropecuarias:  tierras  bajas,  altiplanicies,  oasis  de  riego  y 

plantaciones modernas. No agropecuarias: explotación forestal, minería y pesca 

Actividades económicas  secundarias este  sector  se  refiere a  las actividades  industriales, 

aquellas que transforman los recursos del sector primario. Dentro del mismo, las industrias 

ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, 

las  pesadas  maquinaria  y  otros  insumos  para  otros  sectores.  Las  manufactureras  se 

encargan de  la elaboración de productos más complejos a través de  la transformación de 

las materias primas. 

Son las que transforman las materias primas en productos elaborados, muchas de ellas se llevan a 

cabo  en  industrias  como  por  ejemplo  para  fabricar  zapatos.  Actividades  económicas  terciarias 

estas  actividades  son  las  que más  producen  la  comodidad  y  la  satisfacción  de  una  necesidad 

humana. 

Su  trabajo  es  la  prestación  de  algún  servicio,  la  comunicación  o  el  turismo.  Se  encuentran 

comerciantes,  maestros,  médicos,  banqueros,  ferrocarrileros,  restauranteros  y  demás  en  esta 

rama.  Tan  solo  en  México,  el  54 %  de  la  población  se  dedica  a  las  actividades  económicas 

terciarias. 

Pero, existe por importancia, en el senado de este sector, una división importante las actividades 

económicas son muy variadas pero podemos clasificarlas en tres grandes sectores de actividad: 

• Sector  primario:  comprende  las  actividades  destinadas  a  obtener  alimentos  y materias 

primas del medio natural.  

• Sector  secundario:  engloba  las  actividades  económicas  industriales, o  sea, que  trabajan 

sobre lo obtenido en la primera actividad  

• Sector terciario: agrupa a los servicios de la sociedad. 

  21

2.1.2. SU DIMENSIÓN 

El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. 

Estas pueden clasificarse desde diversos puntos de vista dependiendo del aspecto desde el cual se 

le considere; por lo tanto este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas. 

No hay unanimidad entre  los economistas a  la hora de establecer qué es una empresa grande o 

pequeña,  puesto  que  no  existe  un  criterio  único  para  medir  el  tamaño  de  la  empresa.  Los 

principales  indicadores  son:  el  volumen  de  ventas,  el  capital  propio,  número  de  trabajadores, 

beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la 

magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: 

• Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.  

• Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.  

• Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.  

• Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.  

Otro aspecto importante es:  

• Grande:  Son  aquellas  empresas  que  están  dotadas  de  una  gran  capacidad  tecnológica, 

potencial  humano  y  una mayor  cantidad  de  capital,  así  como  también  requieren  de  un 

riguroso,  estricto  y  cabal  cumplimiento  de  las  actividades  de  planeación,  organización, 

ejecución y control, para así alcanzar los objetivos trazados. 

• Pequeña: Son aquellas empresas que no requieren de tanta capacidad tecnológica, potencial 

humano e inversión de capital, para llevar a cabo sus actividades económicas. 

• Mediana:  Son  aquellas  empresas  que  requieren  de  una mediana  capacidad  tecnológica, 

potencial humano e inversión de capital para cumplir con sus actividades. 

La  distinción  entre  empresas  pequeñas,  medianas  y  grandes  no  es  una  cuestión  de  escasa 

importancia. 

  22

De  hecho,  la  mayoría  de  los  gobiernos  de  países  y  regiones,  al  igual  que  las  organizaciones 

supranacionales  como  la UE, desarrollan políticas de  apoyo  a  la  creación  y  el desarrollo de  las 

pequeñas y medianas empresas. 

Con objetivo de adoptar una terminología común y evitar que cada país realice  interpretaciones 

distintas, la UE ha definido las empresas, atendiendo a su dimensión, de lo siguiente se consideran 

PYMES  a  aquellas  empresas  independientes  que  tienen  menos  de  250  empleados  y  cuya 

facturación anual no excede de 40 millones de €.  

Cuando  es  necesario  distinguir  entre  las  empresas  pequeñas  y  medianas,  decimos  que  una 

empresa es pequeña si reúne las siguientes características: 

‐Tener menos de 50 empleados. 

‐Su facturación anual no excede de 7 millones de pesos. 

Cuando  es  necesario  precisar  aún  más,  a  las  empresas  más  pequeñas  las  llamamos 

microempresas, definiéndolas como aquellas que tienen al menos un empleado y menos de diez. 

Aquellas  empresas  independientes  que  no  tienen  empleados  pertenecen  a  la  categoría  de 

autoempleo. 

Para apoyar esta forma de clasificar las empresas, la UE establece los siguientes escalones:  

∙ 0 empleados (autoempleo) 

∙ 1 a 9 empleados (microempresa) 

∙ 10 a 49 empleados (empresas pequeñas) 

∙ 50 a 249 empleados (empresa mediana) 

∙ 250 a 499 empleados (empresa grande) 

∙ 500 o más empleados (empresa muy grande) 

Existen varios elementos que permiten clasificar a la empresa de acuerdo a su tamaño, entre éstos 

destacan: 

  23

*Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital.  

*Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en  la que 

laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una 

grande aquella que tiene más de 1000 empleados  

*Ventas:  Establece el  tamaño de  la  empresa  en  relación  con el mercado que  la  empresa 

abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando 

sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales.  

*Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de 

producción;  así  que  una  empresa  pequeña  es  aquella  en  la  que  el  trabajo  del  hombre 

decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si 

es  así  generalmente  la maquinaria  es  obsoleta  y  requiere  de mucha mano  de  obra. Una 

empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más 

maquinaria  y  menos  mano  de  obra.  Por  último,  la  gran  empresa  es  aquella  que  esta 

altamente mecanizada y/o sistematizada.  

*Criterios  de  Nacional  Financiera:  Para  esta  institución  una  empresa  grande  es  la  más 

importante dentro de su giro.  

Algunas características generales que comparten las microempresas son: 

∗ Su organización es de tipo familiar. 

∗ El Dueño es quien proporciona el capital. 

∗ Es dirigida y organizada por el propio dueño. 

∗ Generalmente su administración es empírica. 

∗ El mercado que domina y abastece es pequeño ya sea local o cuando mucho regional. 

∗ Su producción no es muy maquinada. 

∗ Su  número  de  trabajadores  es muy  bajo  y muchas  veces  está  integrado  por  los  propios 

familiares del dueño. 

  24

∗ Para el pago de impuestos son considerados como causantes menores. 

Algunas características importantes de las pequeñas y medianas empresas son: 

∗ El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad. 

∗ Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, su administración es empírica. 

∗ Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250 personas. 

∗ Dominan  y  abastecen un mercado más  amplio,  aunque no necesariamente  tiene que  ser 

local o regional, ya que muchas veces  llegan a producir para el mercado nacional e  incluso 

para el internacional. 

∗ Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y ésta aspira a ser grande. 

∗ Obtiene algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera como 

causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades. 

∗ Su  tamaño  es  pequeño  o mediano  en  relación  con  las  otras  empresas  que  operan  en  el 

ramo. 

∗ Utiliza maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital. 

Las Grandes Empresas como su nombre lo indica participan de máximas características en relación 

con  las empresas de su ramo o giro, algunas de  las principales características de estas empresas 

son: 

∗ El capital es aportado por varios socios que organizan en sociedad de diverso tipo. 

∗ Forman parte de grandes  consorcios económicos que monopolizan o participan en  forma 

mayoritaria de la producción o comercialización de determinados productos. 

∗ Dominan al mercado con amplitud, algunas veces sólo el interno y otras participan también 

en el mercado internacional. 

∗ Cuentan  con  grandes  recursos  de  capital  que  les  permite  estar  a  la  vanguardia  en  la 

tecnología, mecanización y automatización de sus procesos productivos. 

  25

∗ Relativamente cuentan con mucho personal que pasa de 250 trabajadores y algunas veces 

se llegan a contar por miles. 

∗ Llevan  una  administración  científica,  es  decir  encargan  a  profesionales  egresados  de  las 

universidades, la organización y dirección de la empresa. 

∗ Tienen mayores facilidades para acceder a las diversas fuentes y formas de financiamiento, 

tanto nacional como internacional. 

Todos  los estudios  sobre  las Micro, Pequeñas  y Medianas empresas hablan de que  los grandes 

retos que enfrentan son baja productividad y altos costos de producción. Que no tienen acceso a 

recursos financieros porque la mayoría de las empresas se financian con sus proveedores, que sus 

procesos administrativos están desestructurados. El dueño de la empresa se convierte en un solo 

administrador  por  la  falta  de  recursos  o  en  los  casos  de  empresas medianas  los  recursos  que 

forman  parte  de  su  equipo  de  trabajo  son  gente  con  menos  preparación  que  los  que  se 

encuentran en  las empresas grandes. La rotación de empleados es muy alta y se van cuando ya 

tienen experiencia. 

Agreguemos el hecho de que las MIPyMEs tienen un rol muy importante en la economía global. El 

impacto  que  producen  no  solo  es  porque  emplean  directamente  a  miles  de  personas  que 

representan el 50% del empleo en México, sino  también porque  son  los proveedores de partes 

críticas para  los grandes manufactureros en  cadenas de  suministro planas o  justo a  tiempo por 

ejemplo. Así es que una  comunidad de MIPyMEs  “sana”  se  considera  clave para el éxito de  los 

gobiernos nacionales en lo que respecta al desarrollo. 

Existe un cúmulo de  iniciativas orientadas a apoyar el desarrollo de empresas más competitivas, 

instituciones más  eficientes  y  transparentes, más  información  y  comunicación  social,  y  enlaces 

más directos con el resto del mundo  lo que ha convencido a  intensificar  la  incorporación del uso 

intensivo  de  las  tecnologías  de  información  y  comunicación  para  así  crear  Sociedades  de 

Información. 

Considerando el rol que hoy juegan y si las empresas MIPyMEs quieren tener éxito en un mercado 

global,  invitamos  a  que  desde  hoy  inicien  su  proceso  de  incorporación  a  las  Sociedades  de 

Información reduciendo  la brecha digital que hoy tienen. Para  lo que necesitan tener acceso a  la 

  26

información, capacitarse, tener mano de obra capacitada, acceso a  la tecnología y a  los servicios 

de consultoría, elementos esenciales para incrementar su competitividad. 

El  acceso  a  la  infraestructura  de  Tecnologías  de  Información  y  Comunicaciones,  es  condición 

necesaria  para  el  aprovechamiento  de  la  información  y  del  conocimiento  en  las  sociedades 

contemporáneas. 

La situación real por  la que se enfrentan este tipo de empresas es que debido a  la unanimidad y 

adopción de ciertos criterios internacionales estas se ven obligada s a realizar al convergencia de 

un  modo  rebelde,  ya  que  en  el  caso  de  las  micro  y  pequeñas  empresas  en  nuestro  país 

escasamente sostienen un registro de sus operaciones en libro diario lo que lleva la adecuación de 

conceptos que estas ni siquiera tienen algún registro de la información con la que se pueda tener 

un  control  sobre  las  operaciones  diarias  y  anuales  que  sostiene  estas  entidades;  así  como  las 

pequeñas empresas muestran cierta accesibilidad al tener que adecuarse a la nueva normatividad 

en  la que se  tiene que ser más cauteloso y observador de  las operaciones y así poder  tener un 

control  adecuado,  caso  contrario  a  las  grandes  empresas  que  aun  a  la  magnitud  de  sus 

operaciones  han  tratado  de  la  manera  más  amistosa  aplicarse  al  pie  de  la  letra  ala  nueva 

normatividad  que  en  realidad  no  significa  nueva  del  todo  sino  en  algunas  situaciones  solo 

acoplamiento de procedimientos que recientemente se predispusieron. 

2.1.3. SU FINALIDAD 

El cambio de enfoque en la finalidad de la empresa facilita que el empresario esté en capacidad de 

trascender  no  sólo  respecto  en  su  personal  labor  de  directivo  sino  respecto  al  logro  de  los 

objetivos  ‐institucionales  y  personales‐  del  resto  de miembros  de  su  empresa.  A  pesar  de  las 

influencias nocivas del  individualismo y del capitalismo económico,  los empresarios comprenden 

cada vez mejor que su tarea tiene una finalidad en la que el beneficio se da en la medida en que se 

consiguen los objetivos sociales que lo condicionan. 

Un directivo empresarial puede ser un excelente administrador de  los procesos temporales de  la 

producción y de  las proyecciones  financieras o del control presupuestal, pero, al mismo tiempo, 

ser incapaz de ordenar su trabajo diario, su vida diaria, que se ve arrastrada por un tráfago que se 

convierte en vértigo incesante, que suele conducirle a una deformación del auténtico trabajo que 

es el activismo: moverse mucho, hacer muchas cosas, pero con desorden y  ligereza, con falta de 

  27

intensidad  y  concentración,  en  síntesis,  sin  avanzar  de  verdad  en  los  objetivos  personales  e 

institucionales 

De ahí que la empresa es la institución clave de la vida económica, manifestación de la creatividad 

y  libertad de  las personas; esencialmente, es un grupo humano al que unos hombres  le aportan 

capital, otros, trabajo y, otros más, dirección, con las finalidades económicas consiguientes: 

Finalidad  económica  externa,  que  es  la  producción  de  bienes  o  servicios  para  satisfacer 

necesidades de la sociedad. 

Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los 

integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de 

sueldos,  salarios  y  prestaciones.  Esta  finalidad es  abrir  oportunidades  de  inversión  para 

inversionistas  y  de  empleo  para  trabajadores.  Se  ha  discutido mucho  si  una  de  estas  dos 

finalidades está por encima de la otra. 

Ambas  son  fundamentales,  están  estrechamente  vinculadas  y  se  debe  tratar  de  alcanzarlas 

simultáneamente.  La  empresa  está  para  servir  a  los  hombres  de  afuera  (la  sociedad)  y  a  los 

hombres de adentro (sus integrantes).  

Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en 

su  desempeño  económico  no  solamente  no  se  vulneren  los  valores  sociales  y  personales 

fundamentales, sino que en lo posible se promuevan. 

Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus 

integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales.  

Empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por hombres y 

para hombres. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. 

La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de 

trabajo  y  el mercado  de  consumidores;  la  educación  de  sus  obreros,  técnicos  y  directivos;  los 

medios de comunicación y la llamada infraestructura económica.  

La empresa  recibe mucho de  la sociedad y existe entre ambas una  interdependencia  inevitable. 

Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de  la empresa estén por encima de sus 

finalidades sociales.  

  28

2.1.4. SU CONSTITUCIÓN 

NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas 

En  julio  de  2009,  la  IASB  publicó  la  versión  de  las  Normas  Internacionales  de  Información 

Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas IFRS for SMEs, por sus siglas en inglés). Las NIIF 

para PyMEs son una versión simplificada de las NIIF. Las principales simplificaciones son: 

• Algunos temas en  las NIIF‐Totales son omitidos ya que no son relevantes para  las PyMEs 

típicas  

• Algunas alternativas a políticas contables en las NIIF‐Totales no son permitidas ya que una 

metodología simple está disponible para las PyMEs.  

• Simplificación de muchos principios de reconocimiento y medición de aquellos que están 

en las NIIF‐Totales  

• Sustancialmente menos revelaciones  

• Simplificación de Exposición de motivos 

La IASB no clasifica a las PYMES siguiendo criterios locales como su número de empleados, el valor 

de sus activos o el nivel de sus ingresos, sino que denomina como tales a las empresas con ánimo 

de lucro que no tienen obligación pública de rendir cuentas, esto es, cuando la entidad no cumple 

las siguientes condiciones: 

(a) No tienen obligación pública de rendir cuentas, y 

(b) Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos 

(...) 

En ese sentido, aclara que una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si: 

(a) Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están 

en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una 

bolsa  de  valores  nacional  o  extranjera,  o  un  mercado  fuera  de  la  bolsa  de  valores, 

incluyendo mercados locales o regionales), o  

  29

(b) Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un 

amplio grupo de terceros (...) 

Así, muchas  de  las  empresas  de distintos países,  que  se  encuentran dentro  de  las  condiciones 

transcritas, no estarían sometidas a las actuales Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) ni a 

las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), sino a la NIIF para PYME, por lo cual, 

los  actuales  esfuerzos  armonizadores  locales  podrían  requerir  algunas  redefiniciones  y  serios 

replanteamientos  en  cuanto  a  las  necesidades  de  reconocimiento  y  revelación  de  información 

contable relacionada con tales empresas. 

Al respecto, IASB dice: 

Que dado que las NIIF completas fueron diseñadas para satisfacer las necesidades de los inversores 

de  capital  en  las  empresas  [presentes]  en mercados  públicos  de  capital  (…)  Los  usuarios  de  los 

estados  financieros  de  las  empresas  que  no  cotizan  en  mercados  públicos  no  tienen  esas 

necesidades (…). 

Además, muchas de estas empresas comentan que aplicar  las NIIF completas  les  impondría una 

alta  carga  operativa”. Muchos  de  los  principios  de  las NIIF  completas  para  el  reconocimiento, 

valoración  y  revelación de  activos, pasivos,  ingresos  y  gastos  se han  simplificado,  los  temas de 

interés  para  las  PYME  no  se  han  omitido,  y  el  número  de  las  revelaciones  requeridas  se  ha 

reducido significativamente. 

 

 

  30

CAPITULO III “PRINCIPALES CAMBIOS EN LA NORMATIVIDAD CONTABLE EN MÉXICO” 

3.1. COMPARACION ENTRE  LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Y 

LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA 

Para  poder  ver  claramente  las  diferencias  existentes  entre  los  Principios  de  contabilidad 

generalmente acepados y las NIF podemos recurrir al cuadro 1. 

NIF  Título  Objetivo  Equivalencia 

Boletines anteriores 

 

NIF A‐1 

Estructura de las NIF 

Esta  norma  tiene  por  objeto  definir  la estructura  de  las  NIF  y  establecer  el enfoque sobre el que se desarrollan el MC  y las NIF particulares. 

 

A‐1 

 

NIF A‐2 

Postulados Básicos 

Definir  los  postulados  básicos  sobre  los cuales  debe  operar  el  sistema  de información contable. 

A‐1 

A‐2 

A‐3 

 

NIF A‐3 

Necesidades de los usuarios y objetivos de los 

estados financieros 

Identificar  las necesidades de  los usuarios y establecer,  con base en  las mismas,  los objetivos  de  los  estados  financieros;  así como, sus características y limitaciones. 

 

B‐1 

B‐2 

 

NIF A‐4 

Características cualitativas de los 

estados financieros 

Establecer  las  características  cualitativas que debe  reunir  la  información  financiera contenida en  los estados financieros, para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes  de  los  usuarios  generales  de  la misma  y  con  ello,  asegurar  el cumplimiento  de  los  objetivos  de  los estados financieros. 

 

A‐1 

A‐5 

A‐6 

 

NIF A‐5 

Elementos básicos de los estados financieros 

Definir  los  elementos  básicos  que conforman  los  estados  financieros  para lograr  uniformidad  de  criterios  en  su elaboración,  análisis  e  interpretación, entre los usuarios generales. 

 

A‐7 

A‐11 

  Reconocimiento y  Establecer  los  criterios  generales,  que   

  31

NIF A‐6  valuación  deben utilizarse en  la valuación,  tanto en el  reconocimiento  inicial  como  en  el posterior,  de  transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado económicamente a una entidad.  Asimismo,  definir  y  estandarizar los  conceptos  básicos  de  valuación  que forman  parte  de  las  normas  particulares aplicables  a  los  distintos  elementos integrantes de los estados financieros. 

‐ 

 

NIF A‐7 

Presentación y revelación 

Establecer las normas generales aplicables a  la  presentación  y  revelación  de  la información  financiera  contenida  en  los estados financieros y sus notas. 

 

A‐5 

 

NIF A‐8 

Supletoriedad  Establecer  las  bases  para  aplicar  el concepto  de  supletoriedad  a  las  NIF, considerando  que  al  hacerlo,  se  prepara información financiera con base en ellas. 

 

A‐8 

 

NIF B ‐1 

Cambios contables y corrección de 

errores 

Es  establecer  normas  particulares  de presentación  y  revelación  de  cambios contables y correcciones de errores. 

 

‐ 

 

NIF B‐2 

Estado de Flujo de Efectivo 

Esta NIF tiene como objetivo establecer las normas  generales  para  la  presentación, estructura  y  elaboración  del  estado  de flujos  de  efectivo  así  como  para  las revelaciones  que  complementan  a  dicho estado financiero básico. 

 

‐ 

 

NIF B‐3 

Estado de Resultados 

Tiene  como  finalidad  establecer  las normas  generales  para  la  presentación  y estructura  del  estado  de  resultados, requerimientos mínimos de su contenido y normas generales de revelación. 

 

B‐3 

 

NIF B‐4 

Utilidad Integral  Definir  el  concepto  de  utilidad  integrar, establecer las reglas para la presentación y la revelación de la utilidad integral y de sus componentes. 

 

B‐4 

B‐5 

  Información financiera por 

Establecer  las  normas  para  distinguir  y revelar  la  información  financiera  por 

 

  32

NIF B‐5  segmentos  segmentos.  ‐ 

 

NIF B‐7 

Adquisiciones de negocios 

Establecer  las  normas  para  el reconocimiento  inicial  a  la  fecha  de adquisición  y de  los  activos netos que  se adquieren en una adquisición de negocios así como de  la participación no contenida y de otras partidas que pueden surgir e  la misma,  tales  como  el  crédito mercantil  y una compra a precio de ganga. 

 

B‐7 

 

NIF B‐8 

Estados financieros 

consolidados o combinados 

Consiste  en  establecer  las  normas generales  para  la  elaboración  y presentación  de  los  estados  financieros consolidados o combinados así como para las  revelaciones que acompañan a dichos estados financieros. 

 

B‐8 

NIF B‐9  Información financiera a 

fechas intermedias 

Definir  la  aplicación  de  los  principios  de contabilidad en la información financiera a fechas  intermedias  que  emiten  las empresas para el usuario general. 

‐ 

 

NIF B‐13 

Hechos posteriores a la fecha de los Estados 

Financieros 

Esta  norma  establece  el  tratamiento contable a que deben sujetarse los hechos posteriores  a  la  fecha  de  los  estados financieros, indicando cuando esos hechos deben  reconocerse  en  dichos  estados  y cuando sólo deben revelarse. 

 

B‐13 

 

NIF B‐14 

Utilidad por acción 

Definir  los  elementos  y  metodología  de cálculo  para  determinar  la  utilidad  por acción,  así  como  las  reglas  para  su presentación  y  revelación  en  los  estados financieros. 

 

B‐14 

 

NIF B‐15 

Conversión de monedas extranjeras 

Establecer  las  normas  para  el reconocimiento  de  las  transacciones  con moneda  extranjera  y  de  las  operaciones extranjeras  en  los  estados  financieros  de la entidad informante y la conversión de la información  financiera  a  una moneda  de informe diferente a su moneda de registro o a su moneda financiera. 

 

B‐15 

  Estados financieros de 

Describir  las  características  principales, clasificaciones  relevantes  e  información 

 

  33

NIF B‐16  entidades con propósito no lucrativos 

básica  de  cada  uno  de  los  estados financieros con propósito no lucrativo. 

B‐16 

 C‐1 

Efectivo  Establece  las  reglas  de  valoración  y presentación de  las partidas que  integran el  renglón  de  efectivo  en  el  balance general de una entidad. 

 C‐1 

 C‐2 

Instrumentos Financieros 

Establece  las  reglas  generales  de valuación, presentación y revelación en  la información,  que  deban  seguir  los emisores  de  inversionistas  en instrumentos financieros. 

 C‐2 

 C‐3 

Cuentas por Cobrar 

Establece  las  reglas  particulares  de aplicación  de  los  principios  de contabilidad,  relativos  a  los  cuentas  por cobrar  de  empresas  industriales  y comerciales. 

 C‐3 

 C‐4 

Inventarios  Las reglas particulares de aplicación de los principios  de  contabilidad  que  se mencionan  en  este  boletín  se  refieren  a empresas  industriales  y  comerciales,  con excepción de los de servicios. 

 C‐4 

 C‐5 

Pagos Anticipados  Establece  las  reglas  particulares  de aplicación de los principios de contabilidad relativos  a  los  pagos  anticipados  de entidades económicas. 

 C‐5 

 C‐6 

Inmuebles, Maquinaria y 

Equipo 

Establecer  reglas  particulares  de aplicación de los principios de contabilidad relativos  a  los  inmuebles,  maquinaria  y equipo  de  las  empresas  comerciales  e industriales y no incluyen en las industrias extractivas,  empresas  de  servicios públicos, agrícolas y ganaderas. 

 C‐6 

 C‐7 

Inversiones en asociadas y otras 

inversiones permanentes 

Establecer  las  normas  para  el reconocimiento  contable  de  las inversiones en asociadas, así  como de  las otras  inversiones permanentes en  las que no  se  tiene  control,  control  conjunto  ni influencia significativa. 

 ‐ 

 C‐8 

Activos Intangibles 

Establecer  las  normas  de  valuación presentación  y  revelación  para  el reconocimiento  inicial  y  posterior  de  los activos  intangibles  que  se  adquieren  en forma  individual  es  atreves  de  una 

 C‐8 

  34

 C‐11 

Capital Contable  Establece  las  reglas  particulares  de aplicación de los principios de contabilidad relativos  al  capital  contable  de  entidades establecidas  con  fines  de  lucro, principalmente  sociedades  mercantiles, así  como  también  de  otro  tipo  de entidades cuyo capital contable se integre en forma similar al de estas. 

 C‐11 

 C‐12 

Instrumentos Financieros con características de 

Pasivos, de Capital o de 

ambos 

Indicar  las  diferencias  básicas  entre  el pasivo y capital contable. Establecer reglas para  clasificar  y  valuar  en  el reconocimiento inicial los componentes de pasivo  y  de  capital  de  los  instrumentos combinados.  Establecer  reglas  de valuación de  los  instrumentos  financieros combinados.  

 C‐12 

 C‐13 

Partes Relacionadas 

Establece  las  normas  particulares  de revelación aplicables a las operaciones con partes  relacionadas.  Lo  anterior  para poner de manifiesto  la posibilidad de que los  estados  financieros  pudieron  estar afectados  o  afectarse  en  el  futuro  por  la existencia  de  partes  relacionadas,  así como por las operaciones celebradas y por 

 C‐13 

adquisición de negocios, o que se generan en forma interna en el curso normal de las operaciones de la entidad. 

 C‐9 

Pasivo, Provisiones, 

Activos y Pasivos Contingentes y  Compromisos 

Establecer  reglas  particulares  de valuación, presentación y revelación de los pasivos  así  como  de  las  provisiones.  De terminar reglas particulares para valuación así  como  revelación  de  los  activos  y pasivos  contingentes.  Proporcionar  reglas para revelación de compromiso contraídos por  la  entidad  como  parte  de  sus operaciones cotidianas. 

 C‐9 

 C‐10 

Instrumentos financieros derivados y 

Operaciones de cobertura 

Establecer  las  características  que  deben tener  un  instrumento  financiero  para  ser considerado  como  derivado.  Definir  y clasificar  los  modelos  de  contabilización de  operaciones  con  fines  de  cobertura. Establecer  las  condiciones  que  deban cumplir  un  instrumento  financiero derivado  para  considerarse  como instrumento de cobertura. 

 C‐10 

  35

los saldos pendientes con estas. 

 C‐15 

Deterioro del valor de los 

Activos de larga Duración y Disposición 

Proporcionar  criterios  que  permitan  la identificación  de  situaciones  que presenten  evidencias  respecto  a  un posible deterioro en el valor de los activos de  larga duración,  tangibles e  intangibles. Definir  la  regla  para  el  cálculo  y reconocimiento de pérdidas por deterioro de  activos  y  su  reversión.  Establecer  las reglas de presentación y revelación de  los activos  cuyo valor  se ha deteriorado o  su deterioro  se  ha  revertido.  Establecer  las reglas  de  presentación  y  revelación aplicables a la discontinuación. 

 C‐15 

 D‐3 

Beneficios a los Empleados 

Establecer  las  normas  para  el reconocimiento contable de los beneficios que  la  entidad otorga  a  sus  empleados  y otras provisiones relativas. 

 D‐3 

 D‐4 

Impuestos a la Utilidad 

Es  establecer  las  normas  particulares  de valuación, presentación  y  revelación para el  reconocimiento  contable  de  los impuestos a la utilidad, causado y diferido, devengados durante el periodo contable. 

 D‐4 

 D‐5 

Arrendamientos  Establecer  las  reglas  de  valuación, reconocimiento, presentación y revelación de información en los estados financieros, de  cada  una  de  las  clases  de arrendamientos.  

 D‐5 

 D‐6 

Capitalización del Resultado Integral de Financiamiento

Establecer  las  normas  que  deben observarse  en  la  capitalización  del resultado  integral de  financiamiento  (RIF) atribuible  a  ciertos  activos  cuya adquisición  requiere  de  un  largo  plazo antes de su uso intencional. La NIF D‐6 fue aprobada por unanimidad para su emisión por  el  Consejo  Emisor  del  CINIF  en noviembre de 2006 para su publicación en diciembre  de  2006,  estableciendo  su entrada  en  vigor  para  activos  calificables cuyo  periodo  de  adquisición  inicie  el  o después del 1º de enero de 2007.  

 ‐ 

 D‐7 

Contratos de Construcción y de Fabricación de 

Señalar  el  tratamiento  contable  de  las transacciones  derivadas  de  los  contratos de construcción y de fabricación de ciertos 

 D‐7 

  36

Ciertos Bienes de Capital 

bienes  de  capital,  así  como  su presentación en los estados financieros.  

 D‐8 

Pagos Basados en Acciones 

Establecer  las  normas  que  deben observarse  en  el  reconocimiento  de  los pagos  basados  en  acciones  en  la información  financiera.  La  NIF  D‐8  fue aprobada por unanimidad para su emisión por  el  Consejo  Emisor  del  CINIF,  en noviembre de 2008, para su publicación y entrada  en  vigor  a  partir  de  enero  de 2009.  

 ‐ 

 E‐1 

Agricultura (Actividades 

Agropecuarias) 

Establecer  el  tratamiento  contable  de  la transformación de activos biológicos en  la administración  de  actividades agropecuarias  (actividad  agrícola),  así como  su  correspondiente  presentación  y revelación en los estados financieros.  

 E‐1 

 E‐2 

Ingresos y Contribuciones recibidas por Entidades con Propósitos no Lucrativos, así 

como Contribuciones 

Otorgadas por las Mismas 

Establecer  las  reglas  de  reconocimiento, valuación, clasificación y revelación de  los ingresos  y  las  contribuciones que  reciben las entidades con propósitos no lucrativos. Establecer  las  reglas  de  reconocimiento, valuación  y  revelación  de  las contribuciones  otorgadas  por  las entidades con propósitos no lucrativos. 

 E‐2 

 

Cuadro 1. Cuadro comparativo entre los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas de información 

financiera. 

 

3.1.1. PRINCIPALES CAMBIOS EN RELACIÓN CON LOS PRONUNCIAMIENTOS ANTERIORES 

La comunidad contable consciente de las necesidades de los usuarios de la información financiera, 

e  interesa  en  ser  competitiva  en  los  mercados  internacionales,  se  ha  adaptado  al  entorno 

económico mundial en  lo que a materia de normatividad  contable  refiere. En  junio de 2004, el 

CINIF asumió  la  función y responsabilidad de  la emisión de  la normatividad contable en México. 

Anteriormente,  durante más  de  30  años,  esta  actividad  fue  desarrollada  con  un  gran  nivel  de 

  37

compromiso y profesionalismo, por la CPC del IMCP, que actualmente participa de modo activo en 

la auscultación de las NIF. 

Las NIF  evolucionan  continuamente  por  cambios  en  el  entorno  y  surgen  como  respuesta  a  las 

necesidades de  los usuarios de la información financiera contenida en los estados financieros y a 

las  condiciones existentes.  La  globalización  en el mundo de  los negocios  y de  los mercados de 

capital está propiciando que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice, teniendo 

como principal objetivo  la generación de  información  financiera  comparable,  transparente  y de 

alta  calidad,  sobre el desempeño de  las entidades económicas, que  sirva  a  los objetivos de  los 

usuarios generales de dicha información. 

3.1.1.1. SERIE A “MARCO CONCEPTUAL” 

El CINIF estableció como prioritario  realizar una  revisión del MC mexicano para convergir con  la 

normatividad internacional emitida por el IASB. 

El  CINIF  se  dio  a  la  tarea  de  revisar  y  ampliar  los  fundamentos  conceptuales  que  rigen  la 

elaboración de información financiera, adecuándolos al MC para la Preparación y Presentación de 

los Estados Financieros, emitido por IASB. El resultado de este esfuerzo culminó en la emisión del 

MC,  conformado por ocho normas que  integran  la  serie NIF A. Dichas normas  fueron  sujetas a 

auscultación en distintos períodos,  recibiendo un gran volumen de comentarios. A continuación 

presentamos un resumen de las bases para conclusiones más relevantes a las que llegó el CINIF en 

la  elaboración  de  la  serie  NIF  A,  tomando  como  referencia  los  comentarios  recibidos  de  las 

auscultaciones efectuadas. 

Apoyado  en  los  comentarios  recibidos  por  escrito  y  a  través  de  foros  públicos,  durante  la 

auscultación de la NIF A‐1, el CINIF decidió renombrar a los PCGA como NIF, dado que el término 

NIF enfatiza el carácter normativo de  los pronunciamientos contables en México, y considerando 

que el término NIF es de uso cada vez más generalizado en las normatividades contables de otros 

países  líderes  en  esta  temática;  en  contraposición,  el  vocablo  "principios"  sugiere  grados  de 

rigidez, permanencia y universalidad que no denotan la naturaleza dinámica y normativa que debe 

tener una NIF. 

Las NIF no sólo se conforman de  la normatividad aprobada y emitida por el Consejo Emisor del 

CINIF a partir del 1º de enero de 2006; también abarcan los Boletines, antes contenidos dentro de 

  38

los  PCGA,  emitidos  por  el  IMCP  y  transferidos  por  dicha  institución  al  CINIF;  dichos  Boletines 

fueron transferidos el 31 de mayo de 2004. 

En  la edición de  la  serie NIF A, el CINIF decidió mantener el  carácter obligatorio de  las normas 

conceptuales, dado que sirven como soporte esencial para derivar normas particulares; incluso, la 

mayoría  de  las  normas  particulares  vigentes  han  incorporado  dentro  de  su  contenido  varios 

conceptos del MC para derivar tratamientos contables. 

Se enfatiza que el carácter normativo de un criterio se encuentra sujeto, en forma preponderante, 

a la aceptación amplia y generalizada de todos los usuarios de la información financiera, derivado 

de los procesos de auscultación. 

Las  Circulares  fueron  emitidas  sin  un  carácter  normativo,  dado  que  no  se  sometieron  a  dicho 

proceso. En la revisión de los Boletines, el CINIF evaluará la posible incorporación del contenido de 

algunas de esas Circulares al texto de NIF particulares. 

Después de varias deliberaciones, en opinión del CINIF la denominación de "postulados básicos" es 

más  adecuada  pues  éstos  constituyen  juicios  o  proposiciones  que  no  se  pueden  negar 

racionalmente y que sirven de base para razonamientos anteriores por  lo cual son un reflejo del 

entorno actual en el que se desenvuelve la práctica contable. Se considera atinado mencionar que 

los  estados  financieros  deben  proporcionar  información  relevante  para  evaluar  la  solvencia,  la 

liquidez,  la  eficiencia  operativa,  el  riesgo  financiero  y  la  rentabilidad;  pero,  no  se  considera 

necesario definir esos conceptos y mucho menos anexar un apéndice de razones financieras, que 

solamente son aplicables a cierto tipo de entidades y no  incluyen otras razones que pueden ser 

importantes. 

Además,  se mencionó que podría  tenerse el  riesgo de que estas  razones  se  conviertan  en una 

obligación informativa al estar establecidas en una NIF. 

El CINIF cambió el enfoque en la NIF, señalando para qué sirven al usuario general cada uno de los 

conceptos citados (solvencia,  liquidez, eficiencia operativa, riesgo  financiero y rentabilidad) en  la 

obtención de elementos de juicio para la toma de decisiones. Es inapropiado tratar el tema de la 

información  no  financiera  en  este  documento,  puesto  que  solamente  genera  distracciones  y 

confusiones sobre las finalidades del mismo. 

  39

El  CINIF  acordó  evitar  extenderse  en  la  explicación  de  los  distintos  tipos  de  información  no 

financiera, centralizándose en señalar  los  tipos de  información  financiera que pueden generarse 

por una entidad  y delimitar el  campo de acción de  las NIF, el  cual es atender a  la  información 

financiera que se elabora en los estados financieros y sus notas. El CINIF tomó en cuenta algunas 

de las sugerencias recibidas, y se inclinó por convergir con el MC del IASB; por esta razón, la NIF A‐

4 presenta una jerarquía y clasificación de características cualitativas en concordancia con  las del 

IASB. 

3.1.1.1.1. ESTRUCTURA DE LA NORMATIVIDAD ACTUAL 

Desde sus inicios, la normatividad contable ha tratado de encontrar un adecuado soporte teórico 

para  sustentar  la  práctica  contable  y  para  guiar  conceptualmente  la  emisión  de  normas 

particulares, desechando con ello planteamientos apoyados meramente en  la experiencia, uso o 

costumbre.  

El  CINIF  ha  establecido  como  prioridad  alcanzar  el  objetivo  antes  comentado,  revisando  los 

conceptos teóricos contenidos en el MC mexicano, para adecuarlo al entorno actual en que se rige 

la  normatividad  a  nivel  internacional,  con  el  fin  de  alcanzar  la  trascendente  convergencia 

internacional.  

El  CINIF  ha  establecido  como  uno  de  sus  objetivos  fundamentales  avanzar  hacia  una  mayor 

convergencia con  las NIF a nivel  internacional, así como mantener normas de  la más alta calidad 

posible;  por  ello,  eligió  iniciar  con  la  revisión  del  MC,  a  efecto  de  determinar  las  bases 

fundamentales más afines con la normatividad internacional. 

La NIF A‐1, Estructura de las NIF, constituye la primera fase en el establecimiento de dicho soporte 

teórico,  en  la  cual  se  presenta  un marco  integral  de  conceptos  básicos  estructurado  en  forma 

lógica  y deductiva, el  cual  tiene  como objetivo esencial dotar de  sustento  racional  a  las NIF; el 

CINIF es el organismo responsable de emitir las NIF en México. 

Las NIF  comprenden un  conjunto de  conceptos  generales  y normas particulares que  regulan  la 

elaboración  y  presentación  de  la  información  contenida  en  los  estados  financieros  y  que  son 

aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su aceptación surge de 

un proceso formal de auscultación realizado por el CINIF, abierto a la observación y participación 

activa de todos los interesados en la información financiera. 

  40

La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y 

condiciones de operación del sistema de información contable. 

Sirven de marco  regulador para  la emisión de  los estados  financieros, haciendo más eficiente el 

proceso  de  elaboración  y  presentación  de  la  información  financiera  sobre  las  entidades 

económicas,  evitando  o  reduciendo  con  ello,  en  lo  posible,  las  discrepancias  de  criterio  que 

pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados financieros. 

La  contabilidad  es  una  técnica  que  se  utiliza  para  el  registro  de  las  operaciones  que  afectan 

económicamente  a  una  entidad  y  que  produce  sistemática  y  estructuradamente  información 

financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, 

transformaciones internas y otros eventos. 

La información financiera que emana de la contabilidad, es información cuantitativa, expresada en 

unidades  monetarias  y  descriptiva,  que  muestra  la  posición  y  desempeño  financiero  de  una 

entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en  la toma de sus decisiones 

económicas. 

Su manifestación  fundamental  son  los  estados  financieros;  se  enfoca  esencialmente  a  proveer 

información  que  permita  evaluar  el  desenvolvimiento  de  la  entidad,  así  como  en  proporcionar 

elementos de  juicio para estimar el comportamiento futuro de  los flujos de efectivo, entre otros 

aspectos. 

La  multiplicidad  de  participantes  en  la  actividad  económica  y  su  diversidad  de  intereses, 

determinan que la información financiera sea de uso y aplicación general y, por lo tanto, debe ser 

útil para los diferentes interesados. Desde este punto de vista, el CINIF emite las NIF que sirven de 

base  para  que  las  entidades  elaboren  información  financiera  que  satisfaga  las  necesidades 

comunes de una gran variedad de usuarios. 

El  término  de  NIF  se  refiere  al  conjunto  de  pronunciamientos  normativos,  conceptuales  y 

particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en 

los  estados  financieros  y  sus  notas,  en  un  lugar  y  fecha  determinados,  que  son  aceptados  de 

manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera. 

  41

Las  NIF  deben  someterse  a  un  proceso  formal  de  auscultación  que  permita  su  aceptación 

generalizada. Para ello, es necesario que este proceso esté abierto a la observación y participación 

activa de los usuarios e involucrados en la información financiera. 

Las NIF se conforman de: 

a) Las NIF y  las INIF, aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF; 

b) Los Boletines emitidos por la CPC del IMCP y transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004, 

que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y 

c) Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria. 

Cuando  se  haga  referencia  genérica  a  las NIF,  debe  entenderse  que  éstas  abarcan  las  normas 

emitidas por el CINIF, así como la totalidad de los Boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 

de  mayo  de  2004.  En  los  casos  en  los  que  se  haga  referencia  específica  a  alguno  de  los 

documentos que  integran  las NIF, éstos se  identificarán por su nombre original; esto es, "Norma 

de Información Financiera", "Interpretación a las NIF" o "Boletín", según sea el caso. 

Las NIF se conforman de tres grandes apartados: 

a) NIF conceptuales o "Marco Conceptual"; 

b) NIF particulares o "NIF particulares"; e 

c) Interpretaciones a las NIF o "INIF". 

El MC  establece  conceptos  fundamentales  que  sirven  de  sustento  para  la  elaboración  de  NIF 

particulares. 

Las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación y revelación de las 

transacciones,  transformaciones  internas  y  otros  eventos,  que  afectan  económicamente  a  la 

entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera. 

Las Interpretaciones a las NIF tienen por objeto: 

 a) Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o 

  42

b) Proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en la información 

financiera  que  no  estén  tratados  específicamente  en  las  NIF,  o  bien  sobre  aquellos 

problemas sobre  los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco 

satisfactorios o contradictorios. 

Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado que 

no contravienen el contenido de  la NIF de  la que se derivan, en virtud de que esta última ya fue 

sometida a ese proceso. 

Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) anterior, están sujetas a auscultación. 

Eventualmente,  el  CINIF  puede  emitir  orientaciones  sobre  asuntos  emergentes  que  vayan 

surgiendo y que requieran de atención rápida,  las cuales no son sometidas a auscultación, por  lo 

que no son obligatorias. 

Las Circulares transferidas al CINIF por el  IMCP el 31 de mayo de 2004, se mantendrán vigentes 

como orientaciones al usuario general hasta en tanto no se deroguen por una NIF o  INIF emitida 

por el CINIF. 

El MC es un sistema coherente de objetivos y  fundamentos  interrelacionados, agrupados en un 

orden lógico deductivo, destinado a servir como sustento racional para el desarrollo de NIF y como 

referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable. 

El MC sirve al usuario general de la información financiera al: 

a) Permitir un mayor  entendimiento  acerca de  la naturaleza,  función  y  limitaciones de  la 

información financiera; 

b) Dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la emisión 

de normas arbitrarias que no sean consistentes entre sí; 

c) Constituir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables; 

d)  Proporcionar  una  terminología  y  un  punto  de  referencia  común  entre  los  usuarios 

generales de la información financiera, promoviendo una mejor comunicación entre ellos. 

El MC se  integra de una serie de normas  interrelacionadas y ordenadas en  forma secuencial, de 

proposiciones generales a proposiciones particulares, como sigue: 

  43

a) Establecimiento de los postulados básicos del sistema de información contable (NIF A‐2); 

b)  Identificación de  las necesidades de  los usuarios  y objetivos de  los estados  financieros 

(NIF A‐3); 

c) Establecimiento de  las características cualitativas de los estados financieros para cumplir 

con sus objetivos (NIF A‐4); 

d) Definición de los elementos básicos de los estados financieros (NIF A‐5); 

e) Establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos 

de los estados financieros  (NIF A‐6); 

f) Establecimiento de los criterios generales de presentación y revelación de la información 

financiera contenida en los estados financieros (NIF A‐7); y 

g) Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias en ausencia de NIF 

particulares (NIF A‐8). 

Una presentación razonable de  la  información  financiera de una entidad, es aquélla que cumple 

con lo dispuesto por las NIF. 

 Las disposiciones contenidas en esta Norma de  Información Financiera entran en vigor para  los 

ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006. 

Esta  Norma  deja  sin  efecto  al  Boletín  A‐1,  Esquema  de  la  teoría  básica  de  la  contabilidad 

financiera, y a su Addendum. 

3.1.1.1.2. RENOMBRAMIENTO DE POSTULADOS BÁSICOS Y ACLARACIONES IMPORTANTES 

Los postulados básicos ocupan un  lugar preponderante en  la  jerarquía de conceptos establecida 

en  la NIF A‐1, Estructura de  las NIF. No sólo vinculan al sistema de  información contable con el 

entorno  en  el  que  opera  la  entidad,  sino  que  se  presentan  como  los  conceptos  teóricos 

fundamentales  que  relacionan medios  y  fines,  es  decir,  normas  particulares  y  objetivos  de  la 

información  financiera. Asimismo, proporcionan un  importante marco de  referencia para emitir 

normas  particulares,  dándoles  significado  y  dotándolas  de  una  estructura  integradora  de 

conceptos  teóricos  básicos;  sin  esta  estructura,  las  normas  particulares  constituyen  normas  de 

reconocimiento contable sin sentido, razón o sustancia. 

  44

Los  postulados  básicos  ayudan  también  a  explicar  las  razones  por  las  cuales  algunos 

procedimientos  son apropiados y proporcionan  las bases para establecer  criterios para aquellas 

situaciones o áreas aún no exploradas por  las normas particulares. El objetivo de  la NIF A‐2 es 

describir el primer eslabón en  la  jerarquía de  conceptos plasmada en  la NIF A‐1, estableciendo 

para este fin ocho postulados básicos. 

El  postulado  de  sustancia  económica  obliga  a  la  captación  de  la  esencia  económica  en  la 

delimitación  y  operación  del  sistema  de  información  contable;  el  de  entidad  económica  se 

incorpora para delimitar e identificar al ente económico y el de negocio en marcha para asumir su 

continuidad; por su parte, los postulados de devengación contable, asociación de costos y gastos 

con  ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia, constituyen  los fundamentos básicos 

para reconocer los efectos derivados de las transacciones y transformaciones internas que lleva a 

cabo una entidad, así como de otros eventos que la afectan económicamente. 

Dichos  postulados  básicos  no  fueron  seleccionados  en  forma  arbitraria,  pues  provienen  del 

consenso alcanzado por  las distintas corrientes teóricas desarrolladas desde hace varias décadas, 

así  como,  en  un  sentido  amplio,  de  la  práctica  de  los  negocios.  Sin  embargo,  los  postulados 

podrían modificarse si cambia el entorno en el que el sistema de  información contable opera; en 

caso de que dichos postulados fueran cambiados darían lugar a sistemas de información contable 

distintos. 

Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades 

que emitan estados  financieros, en  los términos establecidos por  la NIF A‐3, Necesidades de  los 

usuarios y objetivos de  los estados financieros. Uno de los principales cambios que plantea la NIF 

A‐1, es la sustitución del término "principio de contabilidad" referido por primera vez en el Boletín 

A‐1,  por  el  de  "postulado  básico",  debido  a  que  esta  denominación  se  adecua  mejor  a  los 

planteamientos actuales en el entorno contable internacional, donde la realidad en la que opera la 

práctica contable se explica mediante determinados postulados básicos. 

Otra  razón  es  el  empleo de  terminología más precisa  y  tiene que  ver  con  el  significado de  los 

términos "postulado" y  "principio". De acuerdo al diccionario de  la Real Academia de  la Lengua 

Española, "postulado" se define como "una proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que 

es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos", lo cual es congruente con el fin que 

se persigue en la nueva lógica normativa, dado que un postulado básico busca servir, junto con los 

  45

demás  conceptos  en  el  itinerario  lógico,  como marco  de  referencia  en  la  emisión  de  normas 

particulares. 

En contraste, el término "principio", se define en el diccionario mencionado, entre muchas otras 

acepciones, como: "base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede" y como la "norma o 

idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta", las cuales son ahora difíciles de ubicar 

en el itinerario lógico deductivo propuesto en el nuevo marco conceptual. 

En congruencia con  lo que establece  la NIF A‐1, Estructura de  las NIF,  los postulados básicos son 

fundamentos que rigen el ambiente en el que debe operar el sistema de información contable y: 

a)  Surgen  como  generalizaciones  o  abstracciones  del  entorno  económico  en  el  que  se 

desenvuelve el sistema de información contable; 

b)  Se  derivan  de  la  experiencia,  de  las  formas  de  pensamiento  y  políticas  o  criterios 

impuestos por la práctica de los negocios, en un sentido amplio; 

c)  Se  aplican  en  congruencia  con  los  objetivos  de  la  información  financiera  y  sus 

características cualitativas. 

 

Los postulados básicos: 

a) Vinculan  al  sistema  de  información  contable  con  el  entorno  en  el  que  éste  opera, 

permitiendo  al  emisor  de  la  normatividad  contable,  al  preparador  y  al  usuario  de  la 

información financiera, una mejor comprensión del ambiente en el que se desenvuelve la 

práctica contable; y 

b) Guían  la  acción  normativa  conjuntamente  con  el  resto  de  los  conceptos  básicos  que 

integran  el  marco  conceptual,  dado  que  deben  emplearse  como  fundamento  para 

elaborar normas particulares de información financiera. 

Los postulados básicos dan pauta para explicar "en qué momento" y "cómo" deben reconocerse 

los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan 

económicamente a una entidad, por  lo que son, en consecuencia, esencia misma de  las normas 

particulares.  

  46

Aplicados  en  conjunto  con  los  objetivos  de  los  estados  financieros  señalados  en  la  NIF  A‐3 

Necesidades  de  los  usuarios  y  objetivos  de  los  estados  financiero  junto  con  los  requisitos  de 

calidad establecidos por la NIF A‐4, Características cualitativas de los estados financieros, y con las 

normas restantes que comprenden  la serie NIF A,  los postulados contribuyen a  la generación de 

información financiera útil para la toma de decisiones. 

3.1.1.1.2.1. CONCILIACIÓN  ENTRE  POSTULADOS BASICOS DE  LA NIF A‐2  Y  LOS PRINCIPIOS DE 

CONTABILIDAD DEL BOLETIN A‐1 

En el cuadro 2 se puede observar la relación que guardan  las actuales NIF A‐1 y A‐2 con el anterior 

boletín A‐1. 

Postulados Básicos Nif A‐2 

Boletín A‐1 Equivalencia En El Marco Conceptual De La Nif A‐1 

Sustancia Económica Sustancia sobre Forma (Característica de la 

Información Contable)Postulado Básico 

Entidad Económica  Entidad  Postulado Básico 

Negocio en Marcha  Negocio en Marcha  Postulado Básico 

Devengación Contable 

Realización Concepto Incorporado al Postulado 

de Devengación Contable 

Asociación de Costos y Gastos Con Ingresos 

   

Valuación  Valor Histórico Original Se redefine como Postulado de 

Valuación 

Dualidad Económica  Dualidad Económica  Postulado Básico 

Consistencia  Consistencia  Postulado Básico 

 

Período Contable Concepto incorporado al postulado 

de Devengación Contable 

 Revelación Suficiente 

Asociado a la característica cualitativa de Confiabilidad como Información Suficiente (Nif A‐4) 

 Importancia Relativa 

Asociado a la característica cualitativa de Relevancia (Nif A‐4) 

Cuadro 2. Conciliación entre la NIF A‐2 y el anterior boletín A‐1. 

  47

La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información 

contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas 

y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. 

El  sistema  de  información  contable  debe  ser  delimitado  en  forma  tal  que  pueda  ser  capaz  de 

captar  la esencia económica del ente emisor de  información  financiera, el reflejo de  la sustancia 

económica  debe  prevalecer  en  el  reconocimiento  contable  con  el  fin de  incorporar  los  efectos 

derivados  de  las  transacciones,  transformaciones  internas  y  otros  eventos,  que  afectan 

económicamente a una entidad, de acuerdo con su realidad económica y no sólo en atención a su 

forma  jurídica,  cuando  una  y  otra  no  coincidan. Debe  otorgarse,  en  consecuencia,  prioridad  al 

fondo o sustancia económica sobre la forma legal. 

Ello  es  debido  a  que  la  forma  legal  de  una  operación  puede  tener  una  apariencia  diferente  al 

auténtico  fondo  económico  de  la  misma  y,  en  consecuencia,  no  reflejar  adecuadamente  su 

incidencia en la situación económico‐financiera. 

Por  ende,  las  formalidades  jurídicas  deben  analizarse  en  un  contexto  adecuado,  a  la  luz  de  la 

sustancia  económica,  a  fin  de  que  no  la  tergiversen  y  con  ello  distorsionen  el  reconocimiento 

contable.  

La  entidad  económica  es  aquella  unidad  identificable  que  realiza  actividades  económicas, 

constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado 

de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control 

que  toma  decisiones  encaminadas  al  cumplimiento  de  los  fines  específicos  para  los  que  fue 

creada;  la  personalidad  de  la  entidad  económica  es  independiente  de  la  de  sus  accionistas, 

propietarios o patrocinadores. 

Una  entidad  que  persigue  fines  económicos  particulares  y  que  es  independiente  de  otras 

entidades es una unidad identificable cuando: 

a)  Existe  un  conjunto  de  recursos  disponibles,  con  estructura  y  operación  propios, 

encaminados al cumplimiento de fines específicos; y 

b) Se asocia con un único centro de control que toma decisiones con  respecto al  logro de 

fines específicos. La entidad económica no coincide necesariamente con la entidad jurídica. 

  48

Esta última es aquélla con personalidad jurídica propia, sujeta de derechos y obligaciones de 

conformidad con lo establecido en las leyes, pudiendo ser una persona física o moral. 

Para  la  emisión  de  información  financiera,  la  entidad  económica  debe  prevalecer  sobre  los 

componentes individuales, que en su caso, la integran. El postulado de entidad económica permite 

delimitar las operaciones que debe captar el sistema de información contable. 

Las  actividades  económicas  de  la  entidad  combinadas  con  sus  recursos,  determinan  el  valor 

económico  de  la  misma,  independientemente  del  valor  individual  de  dichos  elementos.  El 

conjunto  integrado puede estar conformado por  los activos  tangibles e  intangibles, el capital de 

trabajo, el capital intelectual y la fuerza de trabajo, el conocimiento del negocio, los contratos que 

aseguren  la  obtención  de  recursos  y  la  generación  de  beneficios  económicos,  y  los  procesos 

gerenciales estratégicos, operacionales y de administración de recursos, entre otros. 

Control es el poder que  tiene un órgano  centralizado  tomador de decisiones para  gobernar  las 

políticas de operación y financieras de los recursos y fuentes de una entidad económica, a fin de 

obtener un beneficio. La entidad económica puede ser un sujeto  jurídicamente  independiente o 

un conjunto de ellos, siempre y cuando éstos se encuentren controlados bajo un único centro de 

decisiones. 

En atención a su finalidad existen dos tipos de entidades económicas: 

a) Entidad lucrativa ‐ cuando su principal propósito es resarcir y retribuir a los inversionistas 

su inversión, a través de reembolsos o rendimientos. 

b) Entidad  con propósitos no  lucrativo  ‐  cuando  su objetivo es  la  consecución de  los  fines 

para  los cuales fue creada, principalmente de beneficio social, sin que se busque resarcir 

económicamente  las  contribuciones  a  sus  patrocinadores.  Las  características  de  ambos 

tipos de entidades se explican en la NIF A‐3. 

La entidad económica se presume como una unidad identificable con personalidad independiente 

de  la  de  sus  accionistas,  propietarios  o  patrocinadores,  por  lo  que  sólo  deben  incluirse  en  la 

información  financiera  los activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable de este ente 

económico independiente. 

  49

La entidad persona física se asume como una unidad de negocios independiente de su propietario, 

con  personalidad  y  capital  contable propios,  por  lo  que  sólo deben  incluirse  en  la  información 

financiera, los activos, pasivos y el capital contable de todos los negocios que estén bajo el control 

de  la persona física,  la entidad persona moral tiene personalidad y capital contable o patrimonio 

contable propios distintos de los que ostentan las personas que la constituyen y administran. Por 

tal razón, debe presentar información financiera en la que sólo deben incluirse los activos, pasivos 

y el capital contable o patrimonio contable de dicha entidad. 

La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo 

ilimitado, salvo prueba en contrario, por  lo que  las cifras en el sistema de  información contable, 

representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas 

condiciones,  no  deben  determinarse  valores  estimados  provenientes  de  la  disposición  o 

liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad. 

Se asume que la marcha de la actividad de la entidad económica continuará previsiblemente en el 

futuro.  Al  evaluar  si  la  presunción  de  negocio  en marcha  resulta  apropiada,  la  administración 

tendrá  en  cuenta  toda  la  información que  esté disponible para  el  futuro,  que  deberá  cubrir  al 

menos, pero no limitarse a, los doce meses siguientes a partir de la fecha del balance general. 

El  grado de detalle de  las  consideraciones dependerá de  los hechos que  se presenten en  cada 

caso.  Cuando  la  entidad  tenga  un  historial  de  rentabilidad,  así  como  facilidades  de  acceso  a 

fuentes de recursos financieros, puede concluirse que la base de negocio en marcha es adecuada, 

sin hacer un análisis detallado. En otros  casos, puede  ser necesario que  la administración, para 

satisfacerse de que esa base es adecuada,  considere una amplia gama de  factores  relacionados 

con  la  rentabilidad  actual  y  esperada,  la  programación  de  pagos  de  la  deuda,  y  las  fuentes 

potenciales de recursos para reemplazar a las actuales fuentes de financiamiento. 

En una situación típica,  la ausencia de mención expresa de negocio en marcha en  la  información 

financiera, implica que se asume la continuidad de la entidad. Cuando ello no sea así, es decir, en 

situaciones atípicas en  las que deba considerarse un horizonte temporal  limitado (por ejemplo, a 

causa de  la disolución, suspensión de actividades, quiebra o  liquidación), dicha  información debe 

sujetarse a los criterios establecidos por las NIF que en caso dado le sean aplicables. 

Devengación Contable se define como los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo 

una entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, 

  50

que  la han afectado económicamente, deben  reconocerse contablemente en su  totalidad, en el 

momento en el que ocurren,  independientemente de  la  fecha en que  se  consideren  realizados 

para fines contables. 

Una transacción es un tipo particular de evento en el que media  la transferencia de un beneficio 

económico entre dos o más entidades. La  transacción puede ser  recíproca cuando cada entidad 

recibe y transfiere recursos económicos, o no recíproca, cuando sólo una de  las entidades recibe 

recursos económicos y otra  transfiere dichos  recursos; por ejemplo, en el caso de donaciones o 

contribuciones otorgadas o recibidas. 

Las transacciones se reconocen contablemente cuando en un acuerdo de voluntades se adquiere 

un derecho por una de las partes involucrada en dicha transacción y surge una obligación para la 

otra parte involucrada, independientemente de cuando se realicen, las transformaciones internas 

son cambios en  la estructura financiera de  la entidad, a consecuencia de decisiones  internas,  los 

cuales le ocasionan efectos económicos que modifican sus recursos o sus fuentes. 

Las  transformaciones  internas se  reconocen contablemente en el momento en que modifican  la 

estructura  de  sus  recursos  y  sus  fuentes.  Por  ejemplo,  la  transformación  de materia  prima  en 

producción en proceso y de ese estado a producto terminado, o el abandono de una planta o de 

una porción de la misma, entre otros. 

Los eventos son sucesos de consecuencia que afectan económicamente a  la entidad misma,  los 

cuales son ajenos a las decisiones de la administración de la entidad y están parcial o totalmente 

fuera de su control. Los eventos que se derivan de  la  interacción entre una entidad y su medio 

ambiente  se denominan  eventos  externos,  en  tanto que  los  eventos que ocurren dentro de  la 

entidad y que están fuera de su control se denominan eventos internos. 

Dada  la  necesidad  de  reconocer  contablemente  ese  tipo  de  eventos,  estos  se  consideran 

devengados cuando se conocen, considerando para tal efecto su naturaleza y la posibilidad de ser 

cuantificados  razonablemente  en  términos monetarios.  Sin  embargo,  no  es  factible  establecer 

normas en detalle acerca de  cuando un evento  se debe  reconocer  contablemente, debido a  su 

variedad y a que es difícil o casi  imposible anticipar específicamente cuándo ocurrirá el evento o 

las situaciones que lo causaron. 

  51

El  sistema  de  información  contable  debe  incorporar,  sin  excepción,  todos  los  efectos  de  las 

transacciones,  transformaciones  internas  y  otros  eventos,  que  afectan  económicamente  a  la 

entidad. Esto permite reunir un conocimiento suficiente y cabal de  los hechos acaecidos en una 

entidad,  que  posteriormente  servirán  de  base  para  informar  sus  aspectos  relevantes  en  los 

estados financieros. 

Una  vez  que  todos  los  efectos  han  sido  incorporados  al  sistema  de  información  contable,  la 

elaboración de información financiera como un producto derivado de dicho sistema, debe atender 

al cumplimiento de los objetivos de los estados financieros establecidos por la NIF A‐3, así como a 

los requisitos de calidad contenidos en la NIF A‐4. 

La contabilidad sobre una base de devengación  (también  llamada, "contabilidad sobre una base 

acumulada",  o  "contabilidad  sobre  una  base  de  acumulación")  no  sólo  capta  transacciones, 

transformaciones internas y eventos pasados que representaron cobros o pagos de efectivo, sino 

también, obligaciones de pago en el  futuro  y  recursos que  representan efectivo  a  cobrar en el 

futuro.  Las  normas  particulares  determinan  cuándo  y  bajo  qué  circunstancias  serán  objeto  de 

reconocimiento contable. 

Realización  se  refiere al momento en el que  se materializa el  cobro o el pago de  la partida en 

cuestión,  lo  cual  normalmente  sucede  al  recibir  o  pagar  efectivo  o  su  equivalente,  o  bien,  al 

intercambiar dicha partida por derechos u obligaciones; por ejemplo, cuando el cobro o pago de la 

partida se realiza con un activo fijo. Aun cuando no se haya materializado dicho cobro o pago, la 

partida en cuestión se considera devengada cuando ocurre, en tanto que se considera  realizada 

para fines contables, cuando es cobrada o pagada, esto es, cuando se convierte en una entrada o 

salida de efectivo u otros recursos. Dado  lo anterior, el momento de  la devengación contable de 

una partida no coincide necesariamente con su momento de realización. 

Los efectos derivados de las transacciones y transformaciones internas que lleva cabo una entidad, 

así como de otros eventos, que  la afectan económicamente, deben  identificarse con un período 

convencionalmente  determinado  (período  contable),  a  fin  de  conocer  en  forma  periódica  la 

situación financiera y el resultado de las operaciones de la entidad. La necesidad de circunscribir la 

información  financiera  a  una  fecha  o  a  un  período  determinado  nace  de  las  exigencias  del 

ambiente de negocios, el cual requiere de evaluaciones periódicas del desempeño económico de 

  52

las  entidades,  dado  que  los  usuarios  de  la  información  financiera  no  pueden  esperar  hasta  el 

término de la vida de la entidad para conocerlo. 

El concepto de período contable asume que la actividad económica de la entidad, la cual tiene una 

existencia continua, puede ser dividida en períodos convencionales, los cuales varían en extensión, 

para  presentar  la  situación  financiera,  los  resultados  de  operación,  los  cambios  en  el  capital  o 

patrimonio contable y los cambios en su situación financiera, incluyendo operaciones, que si bien 

no han concluido totalmente, ya han afectado económicamente a la entidad. 

Para  este  fin,  se  establece  que  el  período  contable  sea  equivalente  a  un  ciclo  normal  de 

operaciones de la entidad, cuando éste sea igual o mayor a un año; cuando el ciclo sea menor a un 

año o no pueda  identificarse, debe considerarse como período contable el ejercicio  social de  la 

entidad. 

El ciclo normal de operaciones de una entidad es el tiempo comprendido entre  la adquisición de 

activos para su procesamiento y la realización de los mismos derivada de su enajenación. 

La necesidad de efectuar cortes convencionales en la vida de la entidad, facilita entre otras cosas, 

que: 

a)  Se delimite  la  información  financiera  reconociendo en el período que  corresponde,  las 

operaciones que se han devengado aun cuando se vayan a  realizar en períodos contables 

futuros; 

b) Se refleje oportunamente y se asocien con el período en el que ocurren  las operaciones 

que lleva a cabo una entidad susceptible de ser cuantificadas; 

c) Se  tomen decisiones económicas sobre  los aspectos  financieros de  la entidad, así como 

sobre su continuidad; 

d) Se muestren en  forma separada en el balance general,  los activos y pasivos de acuerdo 

con su disponibilidad o exigibilidad, respectivamente; y 

e)  Se  elaboren  estimaciones  y  provisiones  contables,  que  aun  cuando  se  tengan 

incertidumbres en cuanto a su monto, periodicidad y destinatario, se tienen que reconocer 

contablemente por considerarse devengadas. 

  53

La  elaboración  de  estimaciones  y  provisiones  contables  es  una  parte  esencial  del  proceso  de 

elaboración de la información financiera para reconocer aquellas transacciones, transformaciones 

internas y otros eventos, cuyos efectos no están totalmente concluidos a  la fecha de  los estados 

financieros,  lo  cual  le  otorga  a  parte  de  la  información  financiera  un  carácter  provisional.  Su 

determinación  requiere  del  empleo  del  juicio  profesional  y  deben  basarse  en  la  información 

disponible que  tenga  la entidad en ese momento; asimismo, deben ser  revisadas si cambian  las 

circunstancias en las que se basó su determinación. Al término de la vida entera de la entidad, la 

utilidad neta o el cambio neto en el patrimonio de  la misma es equivalente al neto del efectivo 

ingresado y egresado, con exclusión de las aportaciones, distribuciones y reembolsos de capital a 

sus  propietarios  en  el  caso  de  entidades  lucrativas.  La  devengación  contable  en  cada  período 

contable advierte tres situaciones: 

a) Reconocimiento de activos y pasivos en espera de que se devenguen sus ingresos, costos o 

gastos relativos para su adecuado enfrentamiento en resultados; 

b) Reconocimiento en resultados de ingresos y gastos (costos) devengados, aun cuando no se 

hayan cobrado o pagado (realizado) todavía; y 

c) Reconocimiento  de  entradas  y  salidas  de  efectivo  con  su  reconocimiento  directo  en 

resultados. 

Asociación De Costos Y Gastos Con Ingresos los costos y gastos de una entidad deben identificarse 

con  el  ingreso  que  generen  en  el mismo  período,  independientemente  de  la  fecha  en  que  se 

realicen.  

El postulado de asociación de costos y gastos con  ingresos es el fundamento del reconocimiento 

de una partida en el estado de resultados; esto es, los ingresos deben reconocerse en el período 

contable en el que se devenguen, identificando los costos y gastos (esfuerzos acumulados) que se 

incurrieron o consumieron en el proceso de generación de dichos ingresos. 

La asociación de los costos y gastos con los ingresos se lleva a cabo: 

a) Identificando  los  costos  y  gastos  que  se  erogaron  para  beneficiar  directamente  la 

generación  de  ingresos  del  período.  En  su  caso  deben  efectuarse  estimaciones  o 

provisiones; y 

  54

b) Distribuyendo, en forma sistemática y racional, los costos y gastos que están relacionados 

con la generación de ingresos en distintos períodos contables. 

Los  costos  y  gastos  del  período  contable  cuyos  beneficios  económicos  futuros  no  pueden 

identificarse o  cuantificarse  razonablemente deben  reconocerse directamente en  los  resultados 

del período. 

Los costos y gastos que se reconocen en los resultados del período actual incluyen: 

a) Los que se incurren para generar los ingresos del período; 

b) Aquéllos  cuyos  beneficios  económicos,  actuales  o  futuros,  no  pueden  identificarse  o 

cuantificarse razonablemente (por ejemplo, los gastos de investigación); y 

c) Los que se derivan de un activo reconocido en el balance general en períodos anteriores y 

que  contribuyen  a  la  generación  de  beneficios  económicos  en  el  período  actual  (por 

ejemplo, la depreciación de un activo fijo). 

Valuación los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros 

eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, 

atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más 

objetivo de los activos netos. 

La unidad monetaria es el común denominador de  la actividad económica y constituye una base 

adecuada para  la cuantificación y el análisis de  los efectos derivados de  las operaciones de una 

entidad. Las cifras cuantificadas en  términos monetarios permiten comunicar  información sobre 

las actividades económicas que desarrolla una entidad y por ende, sirven de base para la toma de 

decisiones por parte de los usuarios generales de la información financiera. 

En un reconocimiento inicial, el valor económico más objetivo es el valor original de intercambio al 

momento  en  que  se  devengan  los  efectos  económicos  de  las  transacciones,  transformaciones 

internas y otros eventos, o una estimación razonable que se haga de éste. En el reconocimiento 

posterior, dicho valor puede modificarse o ajustarse, en atención a  lo establecido por  las normas 

particulares, en caso de que cambien las características o la naturaleza del elemento a ser valuado; 

esto es, en función a sus atributos, así como, de acuerdo a los eventos y circunstancias particulares 

que  los hayan afectado desde su última valuación. El valor original de  intercambio representa el 

  55

costo o recurso histórico  inicial de un activo o pasivo, o en su caso,  la estimación del beneficio o 

sacrificio económico futuro de un activo o pasivo. 

Una  descripción  más  detallada  de  las  bases  de  valuación  se  encuentra  en  la  NIF  A‐6, 

Reconocimiento  y  valuación.  Dualidad  Económica  la  estructura  financiera  de  una  entidad 

económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y 

por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas. 

La representación contable dual de la entidad es fundamental para una adecuada comprensión de 

su  estructura  y  de  su  posición  en  relación  con  otras  entidades;  es  por  eso que  en  los  estados 

financieros se  incorporan partidas que constituyen representaciones de  los recursos económicos 

de la entidad, por un lado, y de las fuentes de dichos recursos, por el otro. Los activos representan 

recursos económicos con los que cuenta la entidad, en tanto que los pasivos y el capital contable o 

patrimonio contable representan participaciones en la obtención de dichos recursos, a una fecha. 

Los  distintos  elementos  en  los  estados  financieros  reflejan  los  efectos  de  las  transacciones  y 

transformaciones internas que lleva cabo una entidad económica, así como de otros eventos, que 

la  afectan  económicamente;  dichos  efectos  ocasionan  cambios  en  su  estructura  en  distintos 

intervalos o períodos de tiempo. 

Todas  las  entidades  procesan  sus  recursos  para  generar  más  valor  económico  y  finalmente 

convertirlos  en  efectivo.  La  esencia  de  un  activo  o  recurso  es  precisamente  su  capacidad  para 

generar  beneficios  económicos  futuros  para  la  entidad.  Por  otro  lado,  las  fuentes  de  dichos 

recursos, están constituidas por elementos tanto de pasivo como de capital contable o patrimonio 

contable. 

La esencia de un pasivo es un deber o  requerimiento que  representa el  sacrificio de beneficios 

económicos en el  futuro derivados de operaciones ocurridas en el pasado,  lo cual se manifiesta 

cuando  la entidad transfiere activos o proporciona servicios, para satisfacer  la obligación en que 

ha  incurrido  o  que  le  ha  sido  impuesta.  En  adición,  el  capital  contable  o  patrimonio  contable 

representan  el  valor  contable  de  los  activos  netos  (activos menos  pasivos)  con  que  cuenta  la 

entidad. 

La descripción  y  características esenciales de  los elementos básicos que  conforman  los estados 

financieros se establecen en la NIF A‐5, Elementos básicos de los estados financieros. 

  56

Consistencia  ante  la existencia de operaciones  similares en una entidad, debe  corresponder un 

mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la 

esencia  económica  de  las  operaciones.  Algunas  normas  particulares  establecen  tratamientos 

contables  alternos,  debiendo  seleccionar  el  que  mejor  refleje  la  sustancia  económica  de  la 

operación. El tratamiento seleccionado debe permanecer a lo largo del tiempo. 

La consistencia propicia la generación de información financiera comparable dado que sin ella, no 

habría  posibilidad  de  conocer  si  los  cambios  en  los  valores  contables  se  deben  a  los  efectos 

económicos reales, o tan sólo a cambios en los tratamientos contables. 

Por  lo  tanto,  la  consistencia  coadyuva  a  la  comparabilidad de  la  información  financiera en una 

misma entidad en diferentes períodos contables y en comparación con otras entidades. 

Sin embargo, la necesidad de comparabilidad no debe ser un freno a la evolución y mejoramiento 

de la calidad de la información financiera generada por el sistema contable. Si las circunstancias o 

los hechos cambian y los criterios o procedimientos utilizados generan información que se aleja de 

los  requisitos  de  calidad  esperados,  dichos  criterios  o  procedimientos  deben  modificarse  o 

sustituirse de manera  justificada por otros, con el  fin de  fortalecer  la utilidad en  la  información 

financiera. 

A manera de comentario es importante distinguir que se mantiene como postulados básicos a los 

principios  de  contabilidad  de  entidad  (denominado  ahora  con  mayor  precisión,  entidad 

económica), negocio en marcha, dualidad económica y consistencia.  

Los  principios  de  realización,  período  contable  y  valor  histórico  original  se  incorporan  con  una 

nueva  denominación:  devengación  contable,  asociación  de  costos  y  gastos  con  ingresos  y 

valuación, respectivamente. 

Los principios de  contabilidad de  importancia  relativa y  revelación  suficiente  se  clasifican ahora 

como parte de los requisitos de calidad que la información financiera debe contener para ser útil, 

como lo refiere la NIF A‐4, Características cualitativas de los estados financieros. 

Adicionalmente, incorpora como nuevo postulado al de sustancia económica; cabe mencionar que 

dicho  concepto  era  anteriormente  clasificado  por  el  Boletín  A‐1  como  una  característica  de  la 

información contable. 

  57

Se eleva al rango de postulado básico al concepto de sustancia económica, dado que constituye un 

fundamento clave que rige la operación del sistema de información contable; dicho sistema debe 

ser configurado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor 

de  información  financiera  y  de  reconocer  las  transacciones,  transformaciones  internas  y  otros 

eventos, que afectan económicamente a  la entidad, de acuerdo con su realidad económica y no 

sólo conforme a su forma legal. 

El principio de realización se renombró como postulado de devengación contable y se  incorpora 

con  un  significado  más  amplio,  aun  cuando  conserva  su  esencia,  con  el  fin  de  establecer  la 

obligación  de  reconocer  todos  los  efectos  derivados  de  las  transacciones,  transformaciones 

internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad.  

Dicho cambio se establece para adecuar la terminología conceptual al entorno internacional, dado 

que  los  organismos  líderes  emplean  el  término  de  "base  de  acumulación  o  devengo"  para 

establecer que el sistema de información contable opera sobre una base de devengación contable 

más que sobre una base de cobro o pago de efectivo. Adicionalmente, es preciso señalar que el 

concepto de "realización" en la actualidad guarda una connotación y significado distinto al que se 

venía utilizando en ordenamientos anteriores, dado que en  la normatividad  internacional dicho 

término se relaciona con la materialización de una partida a través de su cobro o pago, lo cual no 

necesariamente coincide con el momento en el que se considera devengada para fines contables. 

El principio de período contable  se denomina ahora postulado de asociación de costos y gastos 

con  ingresos. La definición de período contable, contenida en el Boletín A‐1, se  incorpora en dos 

partes en la NIF A‐2. 

La primera parte de dicha definición, relativa a la necesidad de dividir en períodos convencionales 

la vida de  la entidad,  se  incluye dentro del nuevo postulado de devengación  contable como un 

concepto general; en tanto que la parte que se refiere a la identificación de costos y gastos con los 

ingresos generados, se incluye como premisa básica del nuevo postulado de asociación de costos y 

gastos  con  ingresos  con  el  objetivo  de  darle mayor  relevancia  al  reconocimiento  contable  en 

resultados. 

El principio de valor histórico original se denomina ahora postulado de valuación, el cual establece 

la forma de cuantificar  las transacciones, transformaciones  internas y otros eventos, que afectan 

económicamente a la entidad. 

  58

El  postulado  de  valuación  no  busca  profundizar  sobre  las  posibles  bases  de  valuación  de  los 

elementos  de  los  estados  financieros,  dado  que  de  dichos  conceptos  se  ocupa  la  NIF  A‐6, 

Reconocimiento y valuación. 

Se mantiene el contenido de los principios de dualidad económica y consistencia, denominándolos 

ahora postulados básicos, cualquier cambio contable que afecte la comparabilidad debe sujetarse 

a lo dispuesto por las NIF particulares. 

Las disposiciones  contenidas en esta Norma de  Información Financiera entran en vigor para  los 

ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006. Esta Norma deja sin efecto al Boletín A‐2, 

Entidad y al Boletín A‐3, Realización y Período Contable. 

3.1.1.1.3. NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

La  contabilidad produce  información  indispensable para  la  administración  y el desarrollo de  las 

entidades y, por  tanto, procesa  las operaciones  llevadas a cabo por  la entidad y agrupa datos e 

información para el uso de  la administración y de  las personas que dentro de  la entidad  toman 

decisiones. Con esta finalidad se preparan estados financieros para dar a conocer un resumen de 

los  aspectos  financieros  relevantes  y primordiales para  la propia  entidad. Dicha  información  se 

hace extensiva a terceros interesados en el desarrollo de la misma entidad. 

De  entidades  familiares  o  de  círculo  cerrado,  se  ha  pasado  a  entidades  institucionales  con 

administración  profesional,  en  donde  se  ejerce  de  manera  separada  la  propiedad  y  la 

administración  de  la  actividad  empresarial  por  parte  de  accionistas  y  administradores, 

respectivamente.  La  obtención  de  información  útil  cobra  gran  relevancia  para  que  la 

administración rinda cuentas acerca de  la forma en que ésta ha utilizado  los recursos que  le han 

sido  confiados  y  la  manera  en  la  que  ha  manejado  la  rentabilidad,  solvencia,  estabilidad  y 

capacidad de crecimiento de la entidad económica, entre otros. 

Aunado a  lo anterior,  la actividad económica se encuentra en constante desarrollo por  lo que el 

número de  interesados en  tener  información de  la entidad ha  crecido  considerablemente; este 

número  ilimitado  de  posibles  interesados  da  origen  al  concepto  de  usuario  general  de  la 

información  financiera.  Lo  anterior  hace  indispensable  la  identificación  de  necesidades  de 

información que sean comunes para los distintos tipos de usuarios, siendo la actividad económica 

el punto de partida. 

  59

En consecuencia, el propósito de los estados financieros surge de una necesidad de información, la 

cual es requerida por  interesados  internos y externos en una entidad. Los  interesados primarios, 

son los inversionistas y acreedores y, en seguida, otros interesados internos y externos, que en las 

economías más evolucionadas o en desarrollo, es inherentemente el público en general. 

El  usuario  general  de  la  información  financiera  de  las  entidades,  puede  ser  un  miembro  o 

integrante de  la entidad, órganos gubernamentales, contribuyentes, concesionarios, acreedores, 

proveedores,  deudores,  empleados,  administradores,  directores  y  fiduciarios;  beneficiarios  de 

servicios,  analistas  financieros  y  consultores;  agentes  de  valores,  suscriptores,  abogados, 

economistas,  autoridades  fiscales,  autoridades  reguladoras,  legisladores,  prensa  financiera, 

sindicatos, investigadores, profesores y estudiantes, entre otros. 

Asimismo,  la NIF A‐3 que  lleva el mismo nombre del  tema nos muestra con mayor amplitud  los 

objetivos  de  los  estados  financieros  basados  en  las  necesidades  comunes  de  los  usuarios. 

Consecuentemente,  incorpora una sección que  identifica y describe  las necesidades particulares 

de  los usuarios para  identificar  las más  comunes. Además,  se analizan y puntualizan con mayor 

profundidad los requerimientos de la información financiera de los distintos tipos de usuarios para 

su toma de decisiones económicas. 

Otra  adición  relevante,  es  la  incorporación  a  la  NIF  de  una  descripción  de  ciertos  indicadores 

financieros, tales como solvencia, liquidez, eficiencia operativa, riesgo financiero y rentabilidad. 

La información que se presenta pertenece a la NIF A‐3 cuya finalidad es identificar las necesidades 

de los usuarios y establecer, los objetivos, características y limitaciones de los estados financieros, 

tanto de las entidades lucrativas, como las no lucrativas. 

La  actividad  económica  es  el  punto  de  partida  para  la  identificación  de  las  necesidades  de  los 

usuarios, dado que ésta se materializa a través del  intercambio de objetos económicos entre  los 

distintos  sujetos que participan en ella. Dichos objetos  se  identifican  con  los diferentes bienes, 

servicios y obligaciones susceptibles de intercambio. 

El  usuario  general  destina  sus  recursos,  comúnmente  en  efectivo,  a  consumos,  ahorros  y 

decisiones de inversión, donación o préstamo, para lo cual requiere de herramientas para su toma 

de decisiones. 

  60

La información financiera es en sí, una herramienta esencial para la toma de decisiones por parte 

del sujeto económico (usuario general). 

Al  respecto,  el  usuario  general  de  la  información  financiera  puede  clasificarse  de  manera 

significativa en los siguientes grupos: 

a) Accionistas o dueños ‐ Incluye a socios, asociados y miembros, que proporcionan recursos 

a  la  entidad  que  son  directa  y  proporcionalmente  compensados  de  acuerdo  a  sus 

aportaciones (entidades lucrativas); 

b) Patrocinadores – Incluye a patronos, donantes, asociados y miembros, que proporcionan 

recursos que no son directamente compensados (entidades con propósitos no lucrativos); 

c)  Órganos  de  supervisión  y  vigilancia  corporativos,  internos  o  externos  ‐  Son  los 

responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades; 

d) Administradores  ‐  Son  los  responsables  de  cumplir  con  el mandato  de  los  cuerpos  de 

gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de dirigir las actividades operativas; 

e) Proveedores ‐ Son los que proporcionan bienes y servicios para la operación de la entidad; 

f) Acreedores ‐ Incluye a instituciones financieras y otro tipo de acreedores; 

g) Empleados ‐ Son los que laboran para la entidad; 

h) Clientes y beneficiarios ‐ Son los que reciben servicios o productos de las entidades; 

i)  Unidades  gubernamentales  ‐  Son  las  responsables  de  establecer  políticas  económicas, 

monetarias  y  fiscales,  así  como,  participar  en  la  actividad  económica  al  conseguir 

financiamientos y asignar presupuesto gubernamental; 

j)  Contribuyentes  de  impuestos  ‐  Son  aquéllos  que  fundamentalmente  aportan  al  fisco  y 

están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades gubernamentales; 

k) Organismos reguladores ‐ Son los encargados de regular, promover y vigilar los mercados 

financieros; y 

l) Otros usuarios ‐ Incluye a otros interesados no comprendidos en los apartados anteriores, 

tales como público inversionista, analistas financieros y consultores. 

  61

Cualquier usuario general de la información financiera de una entidad, comparte un interés común 

en  la  información  acerca de  la  efectividad  y  eficiencia de  las  actividades de  la  entidad  y de  su 

capacidad para continuar operando. Por ende, la información financiera debe ser útil a una gama 

amplia de usuarios para la toma de decisiones. 

La información financiera es una fuente primordial y, muchas veces, única para el usuario general 

de la misma. Al respecto, el emisor debe realizar una identificación de los intereses comunes entre 

los distintos usuarios de la información financiera, de manera tal que sirva de base para su toma 

de decisiones. 

Por  otra  parte,  el  usuario  general  evalúa,  cada  vez  con mayor  frecuencia,  el  grado  en  que  la 

entidad satisface su responsabilidad social. 

La  entidad,  por  consiguiente,  adquiere  con mayor medida  un  compromiso  ante  la  sociedad de 

atender el bienestar de la comunidad. 

Como  puede  observarse,  los  usuarios  de  la  información  financiera  fundamentan  su  toma  de 

decisiones económicas en el conocimiento de las entidades y su relación con éstas; de este modo, 

están potencialmente interesados en la información financiera suministrada por dichas entidades. 

 La  información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese  la posición y desempeño 

financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma 

de sus decisiones económicas. 

Los objetivos de  los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario 

general,  las cuales a su vez dependen significativamente de  la naturaleza de  las actividades de  la 

entidad y de la relación que dicho usuario tenga con ésta. 

Sin embargo, los estados financieros no son un fin en sí mismos, dado que no persiguen el tratar 

de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición; más bien, son un 

medio útil para  la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el 

uso adecuado de los recursos de la entidad. 

Dichos  objetivos,  en  consecuencia,  están  determinados  por  las  características  del  entorno 

económico  en  que  se  desenvuelve  la  entidad,  debiendo  mantener  un  adecuado  nivel  de 

congruencia con el mismo. 

  62

Tal entorno determina y configura las necesidades del usuario general de la información financiera 

y, por ende, constituye el punto de partida básico para el establecimiento de los objetivos de los 

estados financieros. 

Por ello, los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan 

al usuario general evaluar. 

a) El comportamiento económico‐financiero de la entidad, su estabilidad y vulnerabilidad; así 

como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos; y 

b)  La  capacidad  de  la  entidad  para  mantener  y  optimizar  sus  recursos,  obtener 

financiamientos adecuados, retribuir a sus  fuentes de  financiamiento y, en consecuencia, 

determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha. 

Esta doble evaluación se apoya especialmente en la posibilidad de obtener recursos y de generar 

liquidez  y  requiere  el  conocimiento  de  la  situación  financiera  de  la  entidad,  de  su  actividad 

operativa y de sus cambios en el capital contable o patrimonio contable y en los flujos de efectivo 

o, en su caso, en los cambios en la situación financiera. 

Por  consiguiente,  considerando  las  necesidades  comunes  del  usuario  general,  los  estados 

financieros deben serle útiles para: 

a) Tomar decisiones de  inversión o asignación de  recursos a  las entidades. Los principales 

interesados  al  respecto  son  quienes  puedan  aportar  capital  o  que  realizan  aportaciones, 

contribuciones o donaciones a  la entidad. El grupo de  inversionistas o patrocinadores está 

interesado  en  evaluar  la  capacidad  de  crecimiento  y  estabilidad  de  la  entidad  y  su 

rentabilidad,  con  el  fin  de  asegurar  su  inversión,  obtener  un  rendimiento  y  recuperar  la 

inversión o, en su caso, proporcionar servicios y lograr sus fines sociales; 

b)  Tomar  decisiones  de  otorgar  crédito  por  parte  de  los  proveedores  y  acreedores  que 

esperan  una  retribución  justa  por  la  asignación  de  recursos  o  créditos.  Los  acreedores 

requieren para la toma de sus decisiones, información financiera que puedan comparar con 

la de otras entidades y de la misma entidad en diferentes períodos. Su interés se ubica en la 

evaluación  de  la  solvencia  y  liquidez  de  la  entidad,  su  grado  de  endeudamiento  y  la 

capacidad de generar flujos de efectivo suficientes para cubrir los intereses y recuperar sus 

inversiones o crédito; 

  63

c) Evaluar  la capacidad de  la entidad para generar  recursos o  ingresos por sus actividades 

operativas; 

d) Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así como 

el  rendimiento  de  los mismos.  En  este  aspecto  el  interés  es  general,  pues  todos  están 

interesados en conocer de qué recursos financieros dispone la entidad para llevar a cabo sus 

fines, cómo  los obtuvo, cómo  los aplicó y,  finalmente, qué rendimiento ha tenido y puede 

esperar de ellos; 

e)  Formarse  un  juicio  de  cómo  se  ha  manejado  la  entidad  y  evaluar  la  gestión  de  la 

administración,  a  través  de  un  diagnóstico  integral  que  permita  conocer  la  rentabilidad, 

solvencia y capacidad de crecimiento de la entidad para formarse un juicio de cómo y en qué 

medida ha venido cumpliendo sus objetivos; y 

f) Conocer de  la entidad, entre otras  cosas,  su  capacidad de  crecimiento,  la generación y 

aplicación  del  flujo  de  efectivo,  su  productividad,  los  cambios  en  sus  recursos  y  en  sus 

obligaciones,  el  desempeño  de  la  administración,  su  capacidad  para mantener  el  capital 

contable  o  patrimonio  contable,  el  potencial  para  continuar  operando  en  condiciones 

normales, la facultad para cumplir su responsabilidad social a un nivel satisfactorio. 

A manera de una mejor interpretación a continuación se muestra gráficamente la manera en que 

la Información Financiera debe ser útil. 

Los estados financieros deben proporcionar información sobre: 

La situación financiera (recursos económicos y sus fuentes de financiamiento). 

La actividad operativa 

Los flujos de efectivo o, en su caso, cambios en la situación 

financiera 

La revelación sobre las políticas contables, entorno, viabilidad como negocio en 

marcha 

  64

Figura 1. Utilidad que tiene la información financiera 

Por  consiguiente, en especial  se aduce que  los estados  financieros de una entidad  satisfacen al 

usuario general, si éstos proveen elementos de  juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o 

grado de: 

a) Solvencia (estabilidad financiera), 

b) Liquidez, 

c) Eficiencia operativa, 

d) Riesgo financiero, y 

e) Rentabilidad. 

La  solvencia  o  estabilidad  financiera  sirve  al  usuario  para  examinar  la  estructura  de  capital 

contable de  la entidad en  términos de  la mezcla de sus  recursos  financieros y  la habilidad de  la 

entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión. 

La liquidez sirve al usuario para evaluar la suficiencia de los recursos de la entidad para satisfacer 

sus compromisos de efectivo en el corto plazo. La eficiencia operativa sirve al usuario general para 

evaluar  los  niveles  de  producción  o  rendimiento  de  recursos  a  ser  generados  por  los  activos 

utilizados por la entidad. 

El  riesgo  financiero sirve al usuario para evaluar  la posibilidad de que ocurra algún evento en el 

futuro que cambie  las circunstancias actuales o esperadas, que han servido de fundamento en  la 

cuantificación  en  términos  monetarios  de  activos  y  de  pasivos  o  en  la  valuación  de  sus 

estimaciones y que, de ocurrir dicho evento, puede originar una pérdida o, en su caso, una utilidad 

atribuible  a  cambios  en  el  valor  del  activo  o  del  pasivo  y,  por  ende,  cambios  en  los  efectos 

económicos que le son relativos. 

La rentabilidad sirve al usuario general para valorar  la utilidad neta o  los cambios de  los activos 

netos de la entidad, en relación con sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus 

propios activos. 

  65

Por medio de  esta  información  y de otros  elementos de  juicio que  sean necesarios,  el usuario 

general  de  la  información  financiera  podrá  evaluar  las  perspectivas  de  la  entidad  y  tomar 

decisiones de carácter económico sobre la misma. 

En síntesis, los estados financieros deben proporcionar información de una entidad sobre: 

a) Su situación financiera, que se conforma por: 

i. Los recursos económicos que controla, y 

ii. La 'estructura de sus fuentes de financiamiento', 

b) Su actividad operativa, 

c) Sus flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en su situación financiera, y 

d) Sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha. 

La  información  en  la  situación  financiera  de  una  entidad  acerca  del  manejo  de  los  recursos 

económicos que controla, le permite al usuario general evaluar la posibilidad que tiene la entidad 

para obtener rendimientos; así como, para analizar la evolución de sus recursos. 

La estructura de sus fuentes de financiamiento sirve al usuario general para evaluar  la capacidad 

de la entidad para retribuir y liquidar las fuentes de financiamiento comprometidas, así como para 

obtener financiamiento a corto y  largo plazo y, de esta forma,  le sea útil para atender y prevenir 

las necesidades futuras de recursos de la entidad. 

En concordancia, el análisis conjunto de sus recursos y fuentes de financiamiento, especialmente 

en  el  corto  plazo  (liquidez),  es  útil  para  evaluar  la  capacidad  de  la  entidad  para  solventar, 

amortizar y negociar sus fuentes de financiamiento (estabilidad), así como, analizar su capacidad 

de realizar futuras inversiones. 

La  información  acerca  de  la  actividad  operativa  de  una  entidad  se  refiere  especialmente  a  su 

comportamiento  en  cuanto  a  la obtención de  ingresos  y  a  su enfrentamiento  con  sus  costos  y 

gastos,  que  conforman  entre  ambos  sus  resultados  netos  y,  por  tanto,  su  rentabilidad.  Tal 

información es útil para evaluar los cambios potenciales en los recursos económicos futuros, para 

predecir el potencial de la entidad para generar flujos de efectivo y, para estimar la efectividad y 

eficiencia con que puede utilizar sus recursos. 

  66

La  información  acerca  de  los  flujos  de  efectivo  o,  en  su  caso,  de  los  cambios  en  la  situación 

financiera  de  una  entidad  es  válida  para  evaluar  el  comportamiento  de  sus  actividades  de 

operación, inversión y financiamiento, en un período determinado. Esta información es útil, en la 

medida en que suministra al usuario la base para evaluar: 

a) La capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo operativos, 

b) Las necesidades de inversión, y 

c) Los requerimientos de financiamiento adicional o utilización de recursos para hacer frente 

a sus compromisos con sus fuentes de financiamiento. 

Como  complemento,  las  revelaciones  sobre  las  políticas  contables,  entorno  y  viabilidad  como 

negocio en marcha, sirven al usuario general para otorgarle confianza y entender  la  información 

financiera  que  genera  el  negocio  como  un  conjunto  integrado  de  actividades  económicas  y 

recursos. 

Los  estados  financieros  son  la manifestación  fundamental  de  la  información  financiera;  son  la 

representación estructurada de  la  situación  y desarrollo  financiero de una  entidad  a una  fecha 

determinada  o  por  un  período  definido.  Su  propósito  general  es  proveer  información  de  una 

entidad acerca de  su posición  financiera, del  resultado de  sus operaciones  y  los  cambios en  su 

capital  contable  o  patrimonio  contable  y  en  sus  recursos  o  fuentes,  que  son  útiles  al  usuario 

general en el proceso de  la toma de sus decisiones económicas. Los estados financieros también 

muestran  los  resultados  del manejo  de  los  recursos  encomendados  a  la  administración  de  la 

entidad, por lo que, para satisfacer ese objetivo, deben proveer información sobre la evolución de: 

a) Los activos, 

b) Los pasivos, 

c) El capital contable o patrimonio contable, 

d) Los ingresos y costos o gastos, 

e) Los cambios en el capital contable o patrimonio contable, y 

f) Los flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en la situación financiera. 

  67

Esta  información asociada con  la provista en  las notas a  los estados financieros, asiste al usuario 

de los estados financieros para anticipar las necesidades o generación de flujos de efectivo futuros 

de la entidad, en particular, sobre su periodicidad y certidumbre. La administración de la entidad 

informa al usuario general por medio de  informes distintos a  los estados  financieros básicos, ya 

sea porque dicha información: 

a)  Debe  ser  revelada  por  exigencia  de  una  autoridad  reguladora  competente  o  una 

legislación, 

b)  La  revela  voluntariamente  porque  la  administración  la  considera  útil  para  el  usuario 

general de la información financiera o, 

c) La revela, simplemente, por la costumbre. 

Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general y a 

los objetivos de los estados financieros, son: 

a) El balance general, también  llamado estado de situación financiera o estado de posición 

financiera, que muestra  información relativa a una fecha determinada sobre  los recursos y 

obligaciones  financieros  de  la  entidad;  por  consiguiente,  los  activos  en  orden  de  su 

disponibilidad,  revelando  sus  restricciones;  los  pasivos  atendiendo  a  su  exigibilidad, 

revelando  sus  riesgos  financieros;  así  como,  el  capital  contable  o  patrimonio  contable  a 

dicha fecha; 

b) El estado de  resultados, para entidades  lucrativas o, en su caso, estado de actividades, 

para  entidades  con  propósitos  no  lucrativos,  que  muestra  la  información  relativa  al 

resultado de sus operaciones en un período y, por ende, de  los  ingresos, gastos; así como, 

de  la  utilidad  (pérdida)  neta  o  cambio  neto  en  el  patrimonio  contable  resultante  en  el 

período; 

c) El estado de variaciones en el  capital  contable, en el  caso de entidades  lucrativas, que 

muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante el período; y 

d)  El  estado  de  flujo  de  efectivo  que  indica  información  acerca  de  los  cambios  en  los 

recursos  y  las  fuentes  de  financiamiento  de  la  entidad  en  el  período,  clasificados  por 

  68

actividades de operación, de  inversión y de financiamiento. La entidad debe emitir uno de 

los dos estados, atendiendo a lo establecido en normas particulares. 

Las  notas  a  los  estados  financieros  son  parte  integrante  de  los  mismos  y  su  objeto  es 

complementar  los  estados  básicos  con  información  relevante.  Los  estados  financieros  tienden 

progresivamente a  incrementar  su  ámbito de acción, aspirando a  satisfacer  las necesidades del 

usuario general más ampliamente. 

Los estados financieros básicos deben reunir ciertas características cualitativas para ser útiles en la 

toma de decisiones al usuario general de la información financiera. Estas características deben ser 

las que se indican en la NIF A‐4, Características cualitativas de los estados financieros. 

Con  objeto  de  que  los  estados  financieros  básicos  tengan  estas  características,  éstos  deben 

prepararse de acuerdo con  las NIF; en adición, el usuario general debe  tomar en cuenta ciertas 

limitaciones en su utilización, que se mencionan a continuación. 

Los objetivos de  los estados  financieros están afectados no sólo por el ambiente de negocios en 

donde opera la entidad, sino también por las características y limitaciones del tipo de información 

que los estados financieros pueden proporcionar. 

El usuario general de una entidad debe tener presente  las siguientes  limitaciones de  los estados 

financieros: 

a) Las  transformaciones  internas,  transacciones  y  otros  eventos,  que  afectan 

económicamente  a  la  entidad,  son  reconocidos  conforme  a  normas  particulares  que 

pueden ser aplicadas con diferentes alternativas, lo cual puede afectar su comparabilidad; 

b) Los estados financieros, especialmente el balance general, presentan el valor contable de 

los  recursos y obligaciones de  la entidad,  cuantificables confiablemente con base en  las 

NIF y no pretenden presentar el valor razonable de  la entidad en su conjunto. Por ende, 

los estados financieros no reconocen otros elementos esenciales de la entidad, tales como 

los recursos humanos o capital intelectual, el producto, la marca, el mercado, etc.; y 

c) Por  referirse a negocios en marcha, están basados en varios aspectos en estimaciones y 

juicios que son elaborados considerando los distintos cortes de períodos contables, motivo 

por el cual no pretenden ser exactos. 

  69

Igual  que  en  el  ambiente  de  negocios  lucrativos,  los  estados  financieros  de  las  entidades  con 

propósitos  no  lucrativos  deben  ser  capaces  de  transmitir  información  que  satisfaga  al  usuario 

general;  no  obstante,  dichos  estados  financieros  deben  ser  adaptados  a  las  características 

particulares de las entidades con propósitos no lucrativos. 

La  información  financiera  debe  servirle  al  usuario  general  de  una  entidad  con  propósitos  no 

lucrativos, para: 

a) Evaluar en el  largo plazo  si  con  la asignación de  recursos, estas organizaciones, pueden 

continuar  logrando  sus  objetivos  operativos  a  un  nivel  satisfactorio  para  los 

patrocinadores,  los beneficiarios,  la economía o  la  sociedad y, por  tanto,  si  los  recursos 

disponibles  son  suficientes  para  proporcionar  servicios  y  lograr  sus  fines  sociales.  Las 

decisiones  de  los  patrocinadores  relacionadas  con  la  entrega  potencial  de  recursos, 

incluyen expectativas  respecto a  los servicios de  la organización en el  futuro,  las cuales, 

generalmente, están basadas, al menos en parte, en  las evaluaciones del desarrollo de  la 

entidad; y 

b) Analizar  si  se mantienen niveles apropiados de  contribuciones y donaciones para  seguir 

proporcionando  sus  servicios  de manera  satisfactoria  y,  por  ende,  facilitar  el  logro  de 

conclusiones sobre la continuidad de la entidad en el futuro. 

Para  las  entidades  con  propósitos  no  lucrativos  se  deben  tener  presentes,  las  siguientes 

limitaciones en el uso de los estados financieros: 

a) Los precios de venta de productos o servicios prestados pueden ser menores a su costo o 

sin cargo alguno al beneficiario y, por tanto, el nivel de ingresos puede no ser representativo 

del desarrollo de las actividades de la entidad; 

b)  Los  ingresos  recibidos  por  la  entidad  con  propósitos  no  lucrativos  no  compensan 

necesariamente a los costos para concluir sobre la eficiencia de los mismos; y 

c)  Los activos  y pasivos, así  como,  los  costos y gastos de  las entidades  con propósitos no 

lucrativos  que  pudieran  derivar  de  servicios  de  voluntarios  efectuados  por  su  cuenta, 

pueden  no  estar  incluidos  en  las  cifras  de  los  estados  financieros,  así  como  las 

contribuciones  en  especie  efectuadas  por  los mismos  y,  por  tanto,  éstos  pueden  no  ser 

representativos de la información que dichas entidades usualmente muestran. 

  70

Para  que  el  usuario  general  pueda  evaluar  la  efectividad  y  eficiencia  de  los  servicios  de  las 

entidades con propósitos no  lucrativos, en adición al contenido de  los estados  financieros, debe 

agregarse información estadística y narrativa sobre aspectos no financieros, que pueda permitir a 

dicho usuario formarse un juicio apropiado acerca de los objetivos logrados por la entidad. 

En una entidad  con propósitos no  lucrativos  los patrocinadores  (patronos, donantes, asociados, 

miembros) no  reciben una  retribución económica por  sus aportaciones. Sus expectativas  son el 

cumplimiento de  los objetivos de  la  entidad  y el mantenimiento del patrimonio  contable de  la 

misma, como condición necesaria para que  la entidad pueda  realizar sus actividades de manera 

continua en el tiempo. 

Los patrocinadores de  entidades  con propósitos no  lucrativos  aportan  recursos por  razones de 

beneficencia, ya sea caritativas, humanitarias, culturales, científicas u otro orden de carácter social 

sin perseguir  fines de  lucro; esperando que  sus objetivos  sean  cumplidos eficientemente por  la 

entidad no lucrativa. Esto no necesariamente implica que no puedan esperar un rendimiento; sin 

embargo, éste se destina íntegro a la consecución de los fines que persigue. 

Los  inversionistas  de  las  entidades  lucrativas  aportan  recursos  con  el  fin  de  obtener  un 

rendimiento o al menos resarcir total o parcialmente su inversión, independientemente de que los 

objetivos  para  la  constitución  de  la  entidad  establezcan  desempeñar  actividades  caritativas, 

humanitarias, culturales, científicas o de otro orden de carácter social. 

Las organizaciones con fines no lucrativos normalmente proporcionan bienes y servicios a precios 

iguales  o más  bajos  que  su  costo  y,  en  ocasiones,  sin  cargo  alguno,  a  pesar  de  que  algunas 

organizaciones no lucrativas proporcionen alguno o algunos de sus productos o servicios a precios 

superiores a  su  costo. Sin embargo,  se espera que  los  costos no  cubiertos por  la prestación de 

bienes  o  servicios  del  ente  con  propósitos  no  lucrativos,  se  cubran  con  las  contribuciones  o 

donaciones obtenidas por la entidad. 

Por  consiguiente,  los  recursos de  las  entidades  con propósitos no  lucrativos  se  integran de  los 

ingresos que obtienen por la venta de bienes y servicios, más los recursos obtenidos como cuotas 

de  los miembros del ente, donaciones  y  contribuciones  recibidas de otras entidades,  las  cuales 

aumentan su activo neto. 

  71

Las  entidades  con  fines  no  lucrativos  obtienen  donaciones  importantes  sin  cargo  alguno,  por 

concepto  de  servicios  de  voluntarios,  aportaciones  en  especie  o,  por  la  utilización  gratuita  de 

activos de ciertos patrocinadores con permiso de los mismos. A manera de unificar los conceptos 

antes  mencionados  con  sus  respectivas  clasificaciones  en  comparación  con  la  Normatividad 

anterior la presente NIF tiene los siguientes cambios: 

BOLETIN B‐1 Y B‐2 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

CON PROPÓSITOS LUCRATIVOS Y NO LUCRATIVOS 

NIF A‐3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS 

DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

Objetivos de los estados financieros: 

Informar  sobre  la  situación  financiera  de  la empresa  en  cierta  fecha  y  los  resultados  de sus operaciones y  los cambios en su situación financiera por  el período  contable  terminado en esa fecha. 

Objetivos de los estados financieros: 

Los  objetivos  de  los  estados  financieros  se derivan, principalmente, de  las necesidades del usuario  general,  las  cuales  a  su  vez  dependen significativamente  de  la  naturaleza  de  las actividades  de  la  entidad  y  de  la  relación  que dicho  usuario  tenga  con  ésta.  In  embargo,  los estados  financieros no  son un  fin en  si mismo, dado  que  no  persiguen  tratar  de  convencer  al lector de un cierto punto de vista o de la validez de  una  posición;  más  bien  son  un  medio  útil para  la  toma  de  decisiones  económicas  en  el análisis  de  alternativas  para  optimizar  el  uso adecuado de los recursos de la entidad. 

Estados Financiero Básicos:  

♦ Balance General ♦ Estado de Resultados ♦ Estado  de  Variaciones  en  el  Capital 

Contable ♦ Estado  de  Cambios  en  la  Situación 

Financiera ♦ Estado de Actividades de  la entidades 

con propósitos no lucrativos ♦ Notas  

Estados Financiero Básicos:  

♦ Balance General ♦ Estado  de  Resultados  /  Estado  de Actividades ♦ Estado  de  Variaciones  en  el  Capital Contable 

♦ Estado de Flujos de Efectivo, o en su caso, Estado  de  Cambios  en  la  Situación Financiera 

♦ Notas 

Cuadro 3. Cuadro comparativo concerniente a los objetivos de los estados financieros mencionados dentro de los PCGA 

y las NIF 

 

  72

Las disposiciones  contenidas en esta Norma de  Información Financiera entran en vigor para  los 

ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006. 

Esta NIF deja sin efecto la normatividad contemplada en los Boletines B‐1, Objetivos de los estados 

financieros y B‐2, Objetivos de los estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos. 

3.1.1.1.4.  CONCILIACIÓN  ENTRE  LAS  CARACTERÍSTICAS  CUALITATIVAS  DE  LOS  ESTADOS 

FINANCIEROS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL 

Las  características  cualitativas  son  los  requisitos  que  debe  reunir  la  información  financiera 

contenida en los estados financieros para asegurar el cumplimiento de los objetivos asentados en 

la  NIF  A‐3,  Necesidades  de  los  usuarios  y  objetivos  de  los  estados  financieros.  Dichas 

características  deben  verse  como  un  conjunto  de  cualidades  que  orientan  la  elaboración  de 

información financiera, en la medida que establecen una guía para seleccionar métodos contables 

alternativos, para determinar la información a revelar en los estados financieros o para establecer 

el formato bajo el cual presentarla, atendiendo al objetivo de proporcionar información financiera 

útil para la toma de decisiones. 

La descripción de  los requisitos de calidad que debe tener  la  información financiera así como  las 

restricciones a las que se encuentran sujetos, son cuestiones que se tratan en esta Norma. La NIF 

A‐4  tiene  por  objeto  establecer  las  características  cualitativas  que  debe  reunir  la  información 

financiera  contenida en  los estados  financieros para  satisfacer  apropiadamente  las necesidades 

comunes  de  los  usuarios  generales  de  la  misma  y  con  ello  asegurar  el  cumplimiento  de  los 

objetivos de los estados financieros. 

El Boletín A‐1 y su Addendum presentaban como características fundamentales de la información 

contable a la "utilidad", a la "confiabilidad" y a la "provisionalidad". En la NIF A‐4, la característica 

de utilidad  se  erige  como  la  característica  fundamental para derivar  características  cualitativas, 

primarias  y  secundarias  de  la  información  financiera.  La  confiabilidad,  la  relevancia,  la 

comprensibilidad  y  la  comparabilidad  se  establecen  como  las  características  primarias  que  los 

estados financieros deben cumplir en forma equilibrada para ser útiles para la toma de decisiones; 

a estas características se encuentran asociadas otras características secundarias. 

En  la  NIF  A‐4,  la  confiabilidad  se  encuentra  asociada  con  las  características  de  veracidad, 

representatividad, objetividad, verificabilidad e información suficiente. Se hace mayor énfasis a la 

  73

necesidad  de  que  la  información  sea  representativa  para  lograr  información  confiable.  Las 

características de "estabilidad" y "sustancia económica sobre forma", consideradas por el Boletín 

A‐1 y su Addendum como características de  la  información contable, se transfieren a  la NIF A‐2, 

Postulados básicos, como parte del postulado básico de consistencia, y como un nuevo postulado 

básico,2 respectivamente. 

La  relevancia se ubica dentro de  la  jerarquía de características cualitativas al  rango de  requisito 

primario de la información financiera. A la información relevante se le atribuyen dos posibilidades, 

de predicción  y  de  confirmación,  y  se  le  asocia  el  requisito de  importancia  relativa  el  cual  era 

anteriormente clasificado por el Boletín A‐1 como principio de contabilidad. 

La comprensibilidad y la comparabilidad se establecen como características primarias en apego al 

MC de  las NIIF  emitido por  IASB.  La primera,  se  incorpora  como una nueva  característica para 

enfatizar  que  la  información  financiera  debe  ser  entendible  para  el  usuario;  en  tanto  que  la 

segunda,  ya  se  incluía  en  el  Boletín A‐1  y  su Addendum.  Adicionalmente,  la NIF  A‐4  identifica 

restricciones o limitaciones a los niveles máximos de las características cualitativas. 

De esta  forma,  se  incorporan dentro de este apartado  la oportunidad,  la  relación entre  costo y 

beneficio y el equilibrio entre las características cualitativas, conceptos que ya se mencionaban en 

el Boletín A‐1 y su Addendum. Conforme lo establece la NIF A‐1, Estructura de las NIF: 

La  información  financiera  contenida  en  los  estados  financieros  debe  reunir  determinadas 

características cualitativas con  la  finalidad de ser útil para  la  toma de decisiones de  los usuarios 

generales. 

La utilidad como característica fundamental de los estados financieros es la cualidad de adecuarse 

a  las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para derivar  las 

características cualitativas restantes, las cuales se clasifican en: 

a) Características primarias, y 

b) Características secundarias 

Las  características  cualitativas  primarias  de  la  información  financiera  son  la  confiabilidad  la 

relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad; existen otras características secundarias, que 

se consideran asociadas con las dos primeras. 

  74

Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son: 

o La veracidad, 

o La representatividad, 

o La objetividad, 

o La verificabilidad, y  

o La información suficiente. 

Las características cualitativas secundarias orientadas a la relevancia son: 

o La posibilidad de predicción, 

o Confirmación, y 

o La importancia relativa. 

En  la  práctica  es  necesario  encontrar  un  equilibrio  entre  las  características mencionadas  para 

satisfacer en forma adecuada las necesidades de los usuarios generales y, con ello, cumplir con los 

objetivos de la información financiera. 

La  Confiabilidad  es  que  la  información  financiera  posee  esta  cualidad  cuando  su  contenido  es 

congruente  con  las  transacciones,  transformaciones  internas  y  eventos  sucedidos,  y  el  usuario 

general  la  utiliza  para  tomar  decisiones  basándose  en  ella.  Para  ser  confiable  la  información 

financiera debe: 

a)  Reflejar  en  su  contenido,  transacciones,  transformaciones  internas  y  otros  eventos 

realmente sucedidos (veracidad); 

b)  Tener  concordancia  entre  su  contenido  y  lo  que  se  pretende  representar 

(representatividad); 

c) Encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad); 

d)  Poder  validarse  (verificabilidad);  y  e)  Contener  toda  aquella  información  que  ejerza 

influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales (información suficiente). 

  75

Dentro  del  cuadro  4  se  presentan  las  principales  definiciones  y  los  conceptos  sintetizados 

asociadas a la primera característica cualitativa. 

PRIMERA CARACTERÍSTICA CUALITATIVA: 

CONFIABILIDAD 

CONFIABLES 

Contenido es  congruente  con las  transacciones, transformaciones  internas  y eventos  sucedidos,  útil  para tomar decisiones. 

VERAZ 

Reflejar  en  su  contenido  las  transacciones,  transformaciones internas  y  otros  eventos  realmente  sucedidos.  Acredita  la confianza y credibilidad del usuario general en  la  información financiera. 

REPRESENTATIVA 

Concordancia  entre  su  contenido  y  las  transacciones, transformaciones  internas  y  eventos  que  han  afectado económicamente a la entidad. 

OBJETIVA 

Presentación  imparcial,  no manipulada  o  distorsionada,  libre de sesgo y perjuicio. 

VERIFICABLE 

Poder comprobarse y validarse 

INFORMACIÓN SUFICIENTE 

Incorporación,  en  los  estados  financieros  y  sus  notas,  de  la información necesaria para evaluar a  la entidad de una forma clara y comprensible. 

Cuadro 4. Cuadro explicativo de varias definiciones de la primera característica cualitativa: confiabilidad. 

Relevancia ocurre los casos en que la información financiera posee esta cualidad cuando influye en 

la  toma de decisiones económicas de quienes  la utilizan. Para que  la  información  sea  relevante 

debe:  a)  servir de base  en  la  elaboración de predicciones  y  en  su  confirmación  (posibilidad de 

predicción y confirmación); y b) mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos 

contablemente (importancia relativa). 

A continuación se presentan las principales definiciones y los conceptos sintetizados asociadas a la 

segunda característica cualitativa:

  76

SEGUNDA CARACTERISTICA CUALITATIVA: 

RELEVANCIA 

 

RELEVANTE 

Información  que  influye  en  la  toma  de decisiones. 

POSIBILIDAD DE PREDICCIÓN Y CONFIRMACIÓN 

Sirve  para  confirmar  o  modificar  las predicciones  anteriormente  formuladas,  lo cual permite evaluar la certeza y precisión de la información 

IMPORTANCIA RELATIVA 

La  información  financiera  debe  mostrar  los aspectos  importantes  de  la  entidad  que fueron reconocidos contablemente. 

Cuadro 5. Varias definiciones de la segunda característica cualitativa: relevancia. 

La  Comprensibilidad  es  una  cualidad  esencial  de  la  información  proporcionada  en  los  estados 

financieros es que facilite su entendimiento a los usuarios generales. 

Para este propósito es fundamental que, a su vez,  los usuarios generales tengan  la capacidad de 

analizar  la  información  financiera,  así  como,  un  conocimiento  suficiente  de  las  actividades 

económicas y de los negocios. 

La  información  acerca  de  temas  complejos  que  sea  relevante  no  debe  quedar  excluida  de  los 

estados  financieros  o  de  sus notas,  sólo porque  sea  difícil  su  comprensión;  en  este  caso  dicha 

información debe complementarse con una revelación apropiada a través de notas para facilitar su 

entendimiento. 

La Comparabilidad es que para que  la  información financiera sea comparable debe permitir a  los 

usuarios  generales  identificar  y  analizar  las  diferencias  y  similitudes  con  la  información  de  la 

misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo. 

La  emisión  de  información  financiera  debe  estar  apegada  a  las  NIF,  dado  que  esto  favorece 

sustancialmente  su  comparabilidad,  al  generar  estados  financieros  uniformes  en  cuanto  a 

estructura, terminología y criterios de reconocimiento. 

Las  características  cualitativas  primarias  de  la  información  financiera  encuentran  en  ocasiones 

algunas restricciones que dificultan la obtención de niveles máximos de una u otra cualidad. 

  77

Surgen así los conceptos de oportunidad, la relación entre costo y beneficio y el equilibrio entre las 

características  cualitativas,  que más  que  cualidades  deseables  de  la  información,  actúan  como 

restricciones o limitaciones a dichos niveles. 

La Oportunidad    se  refiere  a  que  la  información  financiera  debe  emitirse  a  tiempo  al  usuario 

general, antes de que pierda su capacidad de influir en su toma de decisiones. La información no 

presentada oportunamente pierde, total o parcialmente, su relevancia. 

Sin embargo, cuando se presenta información financiera con anticipación, antes de que todos los 

aspectos  atribuibles  a  una  determinada  operación  u  otro  evento  relevante  sean  del  todo 

conocidos, existe el  riesgo de disminuir, por ejemplo, el nivel de confiabilidad de  la  información 

financiera, y con ello, reducir su utilidad. 

La  Relación  entre  costo‐beneficio  se  atribuye  a  que  la  información  financiera  es  útil  para  el 

proceso de toma de decisiones pero, al mismo tiempo, su obtención origina costos. Los beneficios 

derivados de la información deben exceder el costo de obtenerla. 

En la evaluación de beneficios y costos debe intervenir, sustancialmente el juicio profesional. Aún 

más,  los  costos no necesariamente  recaen  en  aquellos usuarios  generales  que disfrutan  de  los 

beneficios. Los beneficios también pueden ser disfrutados por usuarios distintos de aquéllos para 

los que se prepara la información. 

Por estas razones, es difícil aplicar una prueba de costo‐beneficio en cada caso. Los emisores de 

NIF,  los  preparadores  de  los  estados  financieros,  así  como  los  usuarios  generales,  deben  estar 

conscientes de esta restricción. 

Las NIF, son  los requisitos mínimos que deben cumplir  los estados financieros y, por  lo tanto, no 

pueden cuestionarse en su aplicación por razones de costo‐beneficio. 

En  la práctica, es necesario obtener un equilibrio apropiado entre  las características cualitativas 

para  cumplir  con el objetivo de  los estados  financieros. Ello  implica que  su  cumplimiento debe 

dirigirse a la búsqueda de un punto óptimo, más que hacia la consecución de niveles máximos de 

todas  las  características  cualitativas,  cuestión que  requiere de  la  aplicación  adecuada del  juicio 

profesional en cada caso concreto. 

  78

CONCILIACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA NIF A‐4 Y DEL MARCO CONCEPTUAL (MC) DE LAS NIIF 

NIF A‐4  MC DE LAS NIIF 

CARACTERISTICA FUNDAMENTAL: UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 

CARACTERISTICAS PRIMARIAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 

CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

 1.CONFIABILIDAD 2.RELEVANCIA 

3.COMRENSIBILIDAD 4.COMPARABILIDAD 

CARACTERISTICAS SECUNDARIAS  CARACTERISTICAS ASOCIADAS 

CONFIABILIDAD 

*VERACIDAD *REPRESENTATIVIDAD 

*OBJETIVIDAD *VERIFICABILIDAD 

*INFORMACIÓN SUFICIENTE 

*REPRESENTACIÓN FIEL *SUSTANCIA SOBRE FORMA 

*NEUTRALIDAD *PRUDENCIA 

*INFORMACIÓN COMPLETA 

RELEVANCIA ‐POSIBILIDAD DE PREDICCIÓN Y CONFIRMACIÓN ‐IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD

RESTRICCIONES A LAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS

RESTRICCIONES A LA INFORMACIÓN RELEVANTE Y CONFIABLE

+OPORTUNIDAD +RELACIÓN ENTRE COSTO Y BENEFICIO +EQUILIBRIO ENTRE CARACTERISTICAS 

CUALITATIVAS 

+OPORTUNIDAD +EQUILIBRIO ENTRE COSTO BENEFICIO +EQUILIBRIO ENTRE CARACTERISTICAS 

CUALITATIVAS Cuadro 6. Comparativo de las características cualitativas de los estados financieros y la normatividad internacional 

Como se puede observar: 

1. Se incorpora la característica de comprensibilidad en apego al MC de las NIIF. 

2. La característica de comparabilidad se eleva al rango de característica primaria en apego al 

marco conceptual de la normatividad internacional. 

3. El  concepto  de  representación  fiel  tiene  su  equivalente  en  las  características  de 

representatividad y veracidad. 

 

  79

Para concluir este tema se elaboro una jerarquía de las características cualitativas de los estados financieros que se muestra a continuación: 

                          

Figura 2.  Jerarquía de las características cualitativas de los estados financieros en la NIF A‐4 

CARACTERISTICAS CUALITATIVAS SECUNDARIAS 

RESTRICCIONES A LAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS OPORTUNIDAD‐RELACIÓN ENTRE OSTO Y BENEFICIO‐EQUILIBRIO ENTRE CARACTERISTICAS 

CUALITATIVAS

INFORMACION FINANCIERA UTIL PARA LA TOMA DE DECISIONES CARACTERISTICA FUNDAMENTAL 

CATACTERISTICAS CUALITATIVAS PRIMARIAS  CONFIABILIDAD  RELEVANCIA  COMPRENSIBILIDAD  COMPARABILIDAD 

VERACIDAD 

REPRESENTATIVIDAD 

OBJETIVIDAD  VERIFICABILIDAD  INFORMACIÓN SUFICIENTE 

POSIBILIDAD DE PREDICCION Y CONFIRMACIÓN 

IMPORTANCIA RELATIVA 

  80

Las disposiciones  contenidas en esta Norma de  Información Financiera entran en vigor para  los 

ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006. Esta NIF, en conjunto con la NIF A‐1, deja 

sin efecto el Boletín A‐1 y a su Addendum. 

3.1.1.1.5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

De  acuerdo  con  lo  establecido  por  la NIF  A‐1,  Estructura  de  las NIF,  el  objetivo  general  de  la 

información  financiera es  ser útil para  la  toma de decisiones por parte de una amplia gama de 

usuarios interesados en la entidad; para esto, dicha información que es presentada a través de los 

estados  financieros,  debe  cumplir  con  las  características  primarias  de  confiabilidad,  relevancia, 

comprensibilidad y comparabilidad. 

Por  lo  anterior,  se  hace  necesario  definir  los  elementos  básicos  que  conforman  los  estados 

financieros.  De  esta  manera  se  logra,  en  primer  lugar,  la  uniformidad  de  criterios  en  el 

reconocimiento contable de las transacciones y transformaciones internas que ha llevado a cabo la 

entidad, así como de otros eventos, que  la han afectado económicamente; en segundo  lugar, al 

tener este marco conceptual de referencia, se logra que la información tenga un mayor grado de 

comprensibilidad y comparabilidad. 

La  información  referente  a  este  tema  se  encuentra  fundada  en  la  NIF  A‐5  llevando  el mismo 

nombre del tema; por lo que los importantes que surgen con la emisión de la NIF A‐5, son: 

a) Se definen los siguientes elementos de los estados financieros: 

i. Patrimonio  contable y  cambio neto en el patrimonio  contable,  como parte de  los 

estados financieros básicos de las entidades con propósitos no lucrativos; 

ii. Movimientos de propietarios, creación de reservas, utilidad y pérdida integral, como 

componentes del estado de variaciones en el capital contable de entidades lucrativas; 

iii. Origen y aplicación de recursos, dentro del estado de flujo de efectivo, o en su caso, 

dentro del estado de cambios en la situación financiera; 

b) Se redefinen los siguientes elementos: 

i. Capital contable, para identificarlo como el valor de los activos netos de la entidad. 

Asimismo, se excluyen del capital contribuido las donaciones recibidas por la entidad, 

  81

por considerar que éstas cumplen con  la definición de  ingreso y, por  lo tanto, deben 

formar parte del estado de resultados; e 

ii. Ingreso, para hacerlo más genérico y no asociarlo solamente con los ingresos que se 

obtienen por  las actividades primarias de  la entidad,  tal como  lo manejó el anterior 

Boletín A‐11; 

c) Se establece un nuevo enfoque para clasificar los ingresos, costos y gastos reconocidos en 

el estado de  resultados,  como ordinarios, es decir,  los que  son usuales para  la entidad, y 

como no ordinarios, los que son inusuales, independientemente de que cualquiera de éstos 

se  presente  de  manera  frecuente  o  no.  Por  ello,  las  partidas  que  en  el  Boletín  A‐7, 

Comparabilidad,  se  denominaban  partidas  especiales  o  partidas  extraordinarias,  deben 

atender  ahora  a  esta  nueva  clasificación.  Como  consecuencia,  se  derogan  los  párrafos 

respectivos del Boletín A‐7. 

d) Se hacen precisiones a las definiciones de activos y pasivos; 

e)  No  se  incluyen  dentro  de  la  NIF  A‐5,  los  enfoques  de  valuación  y  los  criterios  de 

reconocimiento  de  los  elementos  básicos  de  los  estados  financieros,  contenidos  en  el 

Boletín A‐11, pues esto queda establecido en la NIF A‐6, Reconocimiento y valuación. 

f)  En  términos  generales,  esta  norma  no  se  refiere  a  las  partidas  derivadas  del 

reconocimiento  de  los  efectos  de  la  inflación  en  los  estados  financieros,  dado  que  esto 

forma parte de las normas particulares. 

Existen cuatro estados financieros básicos que se muestran en el siguiente cuadro:  

 

 

 

 

 

Cuadro 7. Estados financieros básicos 

*Balance General o Estado de Situación Financiera 

*Estado de Resultados 

*Estado de Variaciones en el Capital Contable 

 

*Estado de Flujo de Efectivo o Estado de Cambios en la Situación Financiera 

  82

El balance general o estado de situación  financiera es emitido tanto por  las entidades  lucrativas 

como por  las entidades que  tienen propósitos no  lucrativos y  se  conforma básicamente por  los 

siguientes  elementos:  activos,  pasivos  y  capital  contable  o  patrimonio  contable;  este  último, 

cuando se trata de entidades con propósitos no lucrativos. 

Activo  es  un  recurso  controlado  por  una  entidad,  identificado,  cuantificado  en  términos 

monetarios,  del  que  se  esperan  fundadamente  beneficios  económicos  futuros,  derivado  de 

operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. 

Atendiendo a su naturaleza, los activos de una entidad pueden ser de diferentes tipos: 

a) Efectivo y equivalentes; 

b) Derechos a recibir efectivo o equivalentes; 

c) Derechos a recibir bienes o servicios; 

d) Bienes disponibles para la venta o para su transformación y posterior venta; 

e) Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso; y 

f) Aquéllos que representan una participación en el capital contable o patrimonio contable 

de otras entidades. 

Un activo contingente es aquél surgido a raíz de sucesos pasados, cuya posible existencia ha de ser 

confirmada sólo por  la ocurrencia o, en su caso, por  la falta de ocurrencia de uno o más eventos 

inciertos en el futuro que no están enteramente bajo el control de la entidad. 

Por  lo tanto, este  tipo de activos no deben reconocerse dentro de  la estructura  financiera de  la 

entidad, pues no cumplen esencialmente con las características de un activo. 

Pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada 

en  términos  monetarios  y  que  representa  una  disminución  futura  de  beneficios  económicos, 

derivada  de  operaciones  ocurridas  en  el  pasado,  que  han  afectado  económicamente  a  dicha 

entidad. 

 

  83

Atendiendo a su naturaleza, los pasivos de una entidad pueden ser de diferentes tipos: 

a) Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes; 

b) Obligaciones de transferir bienes o servicios; y 

c) Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia entidad. 

Para reconocer un pasivo debe atenderse a su sustancia económica, por  lo que  las formalidades 

jurídicas  que  lo  sustentan,  deben  analizarse  en  este  contexto  para  no  distorsionar  su 

reconocimiento contable. 

Un pasivo contingente es aquél surgido a raíz de sucesos pasados, cuya posible existencia ha de 

ser  confirmada  sólo  por  la  ocurrencia  o,  en  su  caso,  por  la  falta  de  ocurrencia  de  uno  o más 

eventos inciertos en el futuro que no están enteramente bajo el control de la entidad. Por lo tanto, 

este tipo de pasivos no deben reconocerse dentro de  la estructura financiera de  la entidad, pues 

no cumplen esencialmente con las características de un pasivo. 

El  concepto  de  capital  contable  es  utilizado  para  las  entidades  lucrativas,  y  el  de  patrimonio 

contable, para las entidades con propósitos no lucrativos; sin embargo, para efectos de este marco 

conceptual, ambos se definen en los mismos términos. 

Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. 

El patrimonio contable de las entidades con propósitos no lucrativos se clasifica de acuerdo con su 

grado de restricción, en: 

a) Patrimonio restringido permanentemente, cuyo uso por parte de la entidad, está limitado 

por disposición de  los patrocinadores que no expiran con el paso del tiempo, y no pueden 

ser eliminadas por acciones de la administración; 

b) Patrimonio  restringido  temporalmente, cuyo uso por parte de  la entidad, está  limitado 

por disposición de  los patrocinadores que expiran con el paso del tiempo o porque se han 

cumplido los propósitos establecidos por dichos patrocinadores; y 

c) Patrimonio no restringido, el cual no tiene restricciones por parte de  los patrocinadores, 

para que éste sea utilizado por parte de la entidad. 

  84

Desde el punto de vista legal, el capital contable representa para  los propietarios de una entidad 

lucrativa  su derecho  sobre  los  activos netos, mismo que  se ejerce mediante  su  reembolso o el 

decreto de dividendos. 

De acuerdo con un enfoque  financiero, el capital  contable o patrimonio contable,  representa  la 

porción del activo total que es financiada por los propietarios o en su caso, los patrocinadores de 

la entidad. Por lo tanto, mientras los pasivos se consideran fuentes externas de recursos, el capital 

contable o patrimonio contable, es una fuente interna. 

El estado de resultados es emitido por las entidades lucrativas, y está integrado básicamente por 

los siguientes elementos: 

a) Ingresos, costos y gastos, excepto aquéllos que por disposición expresa de alguna norma 

particular, forman parte de las otras partidas integrales, según se definen en esta NIF; y 

b) Utilidad o pérdida neta. 

El estado de actividades es emitido por las entidades con propósitos no lucrativos, y está integrado 

básicamente  por  los  siguientes  elementos:  ingresos,  costos  y  gastos,  definidos  en  los mismos 

términos que en el estado de resultados y, por el cambio neto en el patrimonio contable; 

Ingresos Representa el incremento de  los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, 

durante un período contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, 

en  el  cambio  neto  en  el  patrimonio  contable  y,  consecuentemente,  en  el  capital  ganado  o 

patrimonio contable, respectivamente. 

Por lo tanto, no deben reconocerse como ingreso, los incrementos de activos derivados de: 

a) La disminución de otros activos, 

b) El aumento de pasivos o, 

c) El aumento del capital contable, como consecuencia de movimientos de propietarios de la 

entidad. 

Asimismo, no deben reconocerse como ingreso, los decrementos de pasivos derivados de: 

a) La disminución de activos, 

  85

b) El aumento de otros pasivos o, 

c) El aumento del capital contable, como consecuencia de movimientos de propietarios de la 

entidad. 

Atendiendo a su naturaleza, los ingresos de una entidad se clasifican en: 

a) Ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de otros eventos 

usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no; y 

b) No  ordinarios,  que  se  derivan  de  transacciones,  transformaciones  internas  y  de  otros 

eventos inusuales, es decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o 

no. 

Costos  y Gastos  son decrementos de  los  activos o  incrementos de  los pasivos de una  entidad, 

durante un período contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable 

en  la  utilidad  o  pérdida  neta  o,  en  su  caso,  en  el  cambio  neto  en  el  patrimonio  contable  y, 

consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. 

Por lo tanto, no deben reconocerse como costo o gasto, los decrementos de activos derivados de: 

a) El aumento de otros activos, 

b) La disminución de pasivos o, 

c) La disminución del capital contable, como consecuencia de movimientos de propietarios 

de la entidad. 

Asimismo, no deben reconocerse como costo o gasto, los incrementos de pasivos derivados de: 

a) El aumento de activos, 

b) La disminución de otros pasivos o, 

c)  La  disminución  del  capital  contable,  como  consecuencia  de movimientos  de  propietarios  de  la 

entidad. 

Por costo debe entenderse, para fines de  los estados financieros, que es el valor de  los recursos 

que se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o un servicio adquirido por la entidad, 

  86

con la intención de generar ingresos. Cuando los costos tienen un potencial para generar ingresos 

en el futuro, representan un activo. 

Atendiendo a su naturaleza, los costos y gastos que tiene una entidad, se clasifican en: 

a) Ordinarios, que se derivan de operaciones usuales, es decir, que son propios del giro de la 

entidad, ya sean frecuentes o no; y 

b) No ordinarios, que se derivan de operaciones inusuales, es decir, que no son propios del 

giro de la entidad, ya sean frecuentes o no. 

Una pérdida es un costo o gasto no ordinario, que por su naturaleza debe presentarse neto del 

ingreso relativo, en su caso. 

Se presenta el siguiente cuadro de equivalencias entre la NIF A‐5 y el Boletín A‐7; este comparativo 

sólo se hace por las partidas especiales y extraordinarias que se eliminan con la emisión de la NIF 

A‐5: 

TIPO DE INGRESO/GASTO  CLASFICACIÓN SEGÚN NIF 

A‐5 

DENOMINACIÓN SEGÚN 

BOLETIN A‐7 

USUALES E INFRECUENTES  ORDINARAS  PARTIDAS ESPECIALES 

INUSUALES Y FRECUENTES  NO ORDINARIAS 

INUSUALES E INFRECUENTES  NO ORDINARIAS  PARTIDAS EXTRAORDINARIAS 

Cuadro 8.  Tipo de ingreso /gasto de acuerdo a la NIF A‐5 y el anterior boletín A‐7. 

Finalmente, cabe señalar que  los criterios para  la presentación de estas partidas en el estado de 

resultados, se establecen en normas particulares. 

Utilidad o pérdida neta es el valor residual de  los  ingresos de una entidad  lucrativa, después de 

haber disminuido  sus  costos y gastos  relativos  reconocidos en el estado de  resultados,  siempre 

que  estos  últimos  sean  menores  a  dichos  ingresos,  durante  un  período  contable.  En  caso  

contrario, es decir, cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una 

pérdida neta. 

  87

Cambio neto en el patrimonio contable es la modificación del patrimonio contable de una entidad 

con  propósitos  no  lucrativos,  durante  un  período  contable,  originada  por  la  generación  de 

ingresos, costos y gastos, así como por las contribuciones patrimoniales recibidas. 

Estado de variaciones en el capital contable este estado  financiero es emitido por  las entidades 

lucrativas,  y  se  conforma  por  los  siguientes  elementos  básicos: movimientos  de  propietarios, 

creación de reservas y utilidad o pérdida integral.  

Movimientos de propietarios son cambios al capital contribuido o, en su caso, al capital ganado de 

una  entidad,  durante  un  período  contable,  derivados  de  las  decisiones  de  sus  propietarios,  en 

relación con su inversión en dicha entidad. 

Los propietarios suelen hacer los siguientes movimientos: 

a) Aportaciones de capital, que son recursos entregados por los propietarios a la entidad, los 

cuales  representan  aumentos  de  su  inversión  y,  por  lo  tanto,  incrementos  del  capital 

contribuido y, consecuentemente, del capital contable de la entidad; 

b) Reembolsos de  capital, que  son  recursos entregados por  la  entidad  a  los propietarios, 

producto de  la devolución de sus aportaciones,  los cuales representan disminuciones de su 

inversión  y,  por  lo  tanto,  decrementos  del  capital  contribuido  y,  consecuentemente,  del 

capital contable de la entidad; 

c) Decretos de dividendos, que son distribuciones por parte de la entidad, ya sea en efectivo 

o sus equivalentes, a favor de los propietarios, derivadas del rendimiento de su inversión, los 

cuales  representan  disminuciones  del  capital  ganado  y,  consecuentemente,  del  capital 

contable de la entidad; 

d) Capitalizaciones de partidas del capital contribuido, la cuales representan asignaciones al 

capital  social  provenientes  de  otros  conceptos  de  capital  contribuido,  tales  como, 

aportaciones  para  futuros  aumentos  de  capital  y  prima  en  venta  de  acciones;  estos 

movimientos  representan  traspasos  entre  cuentas  del  capital  contribuido  y, 

consecuentemente, no modifican el total del capital contable de la entidad. 

e)  Capitalizaciones  de  utilidades  o  pérdidas  integrales,  que  son  asignaciones  al  capital 

contribuido  provenientes  de  las  utilidades  o  pérdidas  generadas  por  la  entidad;  estos 

  88

movimientos  representan  traspasos  entre  el  capital  ganado  y  el  capital  contribuido  y, 

consecuentemente, no modifican el total del capital contable de la entidad. 

f)  Capitalizaciones  de  reservas  creadas,  que  son  asignaciones  al  capital  contribuido 

provenientes de  reservas  creadas  con anterioridad  y  con un  fin específico  inicial que a  la 

fecha ha  expirado;  estos movimientos  representan  traspasos  entre  el  capital  ganado  y  el 

capital  contribuido  y,  consecuentemente, no modifican  el  total del  capital  contable de  la 

entidad. 

Creación  de  reservas  representan  una  segregación  de  las  utilidades  netas  acumuladas  de  la 

entidad, con fines específicos y creadas por decisiones de sus propietarios.  

La  utilidad  integral  es  el  incremento  del  capital  ganado  de  una  entidad  lucrativa,  durante  un 

período contable, derivado de la utilidad o pérdida neta, más otras partidas integrales. 

En caso de determinarse un decremento del capital ganado en estos mismos términos, existe una 

pérdida integral. 

El estado de  flujo de efectivo o, en  su caso, el estado de  cambios en  la  situación  financiera, es 

emitido  tanto  por  las  entidades  lucrativas,  como  por  las  que  tienen  propósitos  no  lucrativos; 

ambos estados se conforman por los siguientes elementos básicos: origen y aplicación de recursos.  

Origen de  recursos  son aumentos del efectivo, durante un período  contable, provocados por  la 

disminución  de  cualquier  otro  activo  distinto  al  efectivo,  el  incremento  de  pasivos,  o  por 

incrementos al capital contable o patrimonio contable por parte de los propietarios o en su caso, 

patrocinadores de la entidad. 

Pueden distinguirse esencialmente los siguientes tipos de origen de recursos: 

a)  De  operación,  que  son  los  que  se  obtienen  como  consecuencia  de  llevar  a  cabo  las 

actividades que representan la principal fuente de ingresos para la entidad; 

b) De inversión, que son los que se obtienen por la disposición de activos de larga duración y 

representan la recuperación del valor económico de los mismos; y 

  89

c) De  financiamiento, que  son  los que  se obtienen de  los acreedores  financieros o, en  su 

caso,  de  los  propietarios  de  la  entidad,  para  sufragar  las  actividades  de  operación  e 

inversión. 

Aplicación de recursos son disminuciones del efectivo, durante un período contable, provocadas 

por el incremento de cualquier otro activo distinto al efectivo, la disminución de pasivos, o por la 

disposición del capital contable, por parte de los propietarios de una entidad lucrativa.  

Pueden distinguirse esencialmente, los siguientes tipos de aplicación de recursos: 

a) De operación, que son  los que se destinan a  las actividades que representan  la principal 

fuente de ingresos para la entidad; 

b) De inversión, que son los que se destinan a la adquisición de activos de larga duración; y 

c) De financiamiento, que son los que se destinan a restituir a los acreedores financieros y a 

los propietarios de la entidad, los recursos que canalizaron en su momento hacia la entidad. 

Las  figuras  que  se  presenta  a  continuación  incluyen  todas  las  operaciones que  potencialmente 

afectan a las entidades Lucrativas y no Lucrativas. 

Y  posteriormente  de  las  figuras  se  presenta  un  cuadro  esquemático  donde  muestra  un 

comparativo de los elementos de los estados financieros entre los PCGA y las NIF. 

  90

 

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A)  CAMBIOS  EN ACTIVOS Y PASIVOS QUE  NO  ORIGINAN UN  CAMBIO  EN  EL CAPITAL CONTABLE 

I. INTERCAMBIO DE ACTIVOS POR ACTIVOS 

II. INTERCAMBIO DE PASIVOS POR PASIVOS 

4

III. ADQUISICION DE ACTIVOS ASUMIENDO PASIVOS 

IV. LIQUIDACIÓN DE PASIVOS TRANSFIRIENDO ACTIVOS 

B) CAMBIO EN ACTIVOS Y 

PASIVOS QUE ORIGINAN UN CAMBIO EN EL 

CAPITAL CONTABLE 

I. UTILIDAD INTEGRAL: UTILIDAD NETA Y PARTIDAS INTEGRALES 

INGRESOS ORDINARIOS

INGRESOS NO ORDINARIOS

COSTOS Y GASTOS ORDINARIOS  

COSTOS Y GASTOS NO ORDINARIOS  

II. CAMBIOS POR TRANSFERENCIAS 

ENTRE ENTIDADES Y SUS INVERSIONISTAS 

INVERSION O APORTACION DE LOS 

ACCIONISTAS

C)  CAMBIOS  EN  EL CAPITAL  QUE  NO ORIGINAN  UN CAMBIO  EN ACTIVOS O PASIVOS  RESARCIMIENTO DE LA 

INVERSION AL ACCIONISTA

OPERACIONES QUE AFECTAN ECONOMICAMENTE A UNA ENTIDAD LUCRATIVA DURANTE UN PERÍODO 

  91

Figura 3. Operaciones que afectan económicamente a una entidad lucrativa. 

 

       

 

Figura 4. Operaciones que afectan económicamente a una entidad no lucrativa. 

A)  CAMBIOS  EN ACTIVOS  Y  PASIVOS QUE  NO  ORIGINAN UN  CAMBIO  EN  EL PATRIMONIO 

I. INTERCAMBIO DE ACTIVOS POR ACTIVOS 

II. INTERCAMBIO DE PASIVOS POR PASIVOS 

7

III. ADQUISICION DE ACTIVOS ASUMIENDO PASIVOS 

IV. LIQUIDACIÓN DE PASIVOS TRANSFIRIENDO ACTIVOS 

B)  CAMBIO  EN ACTIVOS  Y  PASIVOS QUE  ORIGINAN  UN CAMBIO  EN  EL PATRIMONIO 

I. INGRESOS ORDINARIOS Y NO ORDINARIOS 

II .COSTOS Y GASTOS ORDINARIOS Y NO ORDINARIOS 

III. CONTRIBUCIONES DE LOS PATROCINADORES 

I. RECLASIFICACIONES ENTRE LAS DIFERENTES CLASES DE PATRIMONIO POR CAMBIOS EN 

RESTRICCIONES IMPUESTAS POR LOS PATROCINADORES 

II. CAMBIOS DENTRO DE LAS DIFERENTES CLASES DE PATRIMONIOS 

C)  CAMBIOS  EN  EL PATRIMONIO  QUE NO  ORIGINAN  UN CAMBIO  EN ACTIVOS O PASIVOS 

CAMBIOS EN PATRIMONIO PERMANENTE RESTRINGIDO 

CAMBIOS EN PATRIMONIO TEMPORALMENTE RESTRINGIDO 

CAMBIOS EN PATRIMONIO NO RESTRINGIDO 

OPERACIONES QUE AFECTAN ECONOMICAMENTE A UNA ENTIDAD NO LUCRATIVA DURANTE EL PERÍODO

  92

 

ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

BOLETIN A‐11, B‐2 Y B‐4 

NIF A‐5 

ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

BALANCE GENERAL 

‐Activo 

‐Pasivo 

‐Capital Contable o Patrimonio 

 

ESTADO DE RESULTADOS 

‐Ingreso y Ganancia 

‐Costo 

‐Gasto y Pérdida 

‐Utilidad Neta 

‐Utilidad Integral 

BALANCE GENERAL 

‐Activos 

‐Pasivos 

‐Capital Contable o Patrimonio Contable 

 

ESTADO  DE  RESULTADOS  Y  ESTADO  DE ACTIVIDADES 

‐Ingresos 

‐Costos y Gastos 

‐Utilidad o Pérdida Neta 

‐Cambio Neto en el Patrimonio Contable 

 

ESTADO DE VARIACIONES  EN  EL  CAPITAL CONTABLE 

‐Movimiento de propietarios 

‐Creación de reservas 

‐Utilidad o Pérdida Integral 

 

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADO DE  CAMBIOS  EN  LA  SITUACIÓN FINANCIERA 

‐Origen de recursos 

‐Aplicación de recursos 

  93

Cuadro 9. Comparativo de Elementos Básicos de los Estados Financieros: 

Las disposiciones  contenidas en esta Norma de  Información Financiera entran en vigor para  los 

ejercicios que se inicien a partir del 1 enero de enero de 2006. 

Esta NIF deja sin efecto: 

a) Al Boletín A‐11, Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros; 

b)  Los  siguientes  párrafos  referentes  al  tema  de  partidas  especiales  y  partidas 

extraordinarias establecidos en el Boletín A‐7, Comparabilidad: 14 e), 14 f), 17 a 23, 48 y 49. 

3.1.1.1.6. RENOMBRAMIENTO Y VALUACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

La  evolución  de  la  normatividad  ha  generado  cambios  en  su  concepción  actual  que  han 

contribuido a la mejora interpretativa de la información financiera de una entidad, tan es así, que 

de una contabilidad originalmente realizada sobre la base del efectivo (esto es, exclusivamente a 

través del costo o recurso histórico), evolucionó hacia una contabilidad en función a lo devengado. 

En  la emisión de normas  contables  recientes  la  intención  sigue  siendo esencialmente  la misma, 

mas es innegable que ésta se ha dado con un giro trascendental hacia la determinación de valores 

actuales, nueva orientación que responde a  las necesidades del usuario dentro de una economía 

globalizada de libre mercado. Lo anterior sustentado en la búsqueda de información financiera de 

alta calidad y comparable, orientada a la determinación de valores económicos que sean cada vez 

más objetivos. 

En ese afán de mejorar las prácticas contables,  los cuerpos normativos se han dado a  la tarea de 

establecer  normas  que  beneficien  la  información  financiera  y  su  interpretación,  con  el  fin  de 

contribuir al esclarecimiento del tratamiento contable aplicable a  las nuevas operaciones que se 

presentan habitualmente en el mercado o de variantes a  las anteriormente concebidas y, sobre 

esta base, proporcionar mejores herramientas para la toma de decisiones. 

Cabe  adicionar  que  las  necesidades  del  usuario  general  de  la  información  financiera  se  han 

tornado mucho más complejas, por diversas razones; entre ellas, el desarrollo económico en  los 

mercados  de  capital,  la  globalización  de  la  economía,  la  rápida  y  constante  evolución  de  la 

tecnología y avances  importantes en el pensamiento contable. Se han venido  incorporando en  la 

  94

normatividad  contable  nacional  e  internacional,  una  serie  de  disposiciones  particulares  que 

promueven el uso de nuevos y diversos conceptos de valor económico. 

Existen  diversos  factores  que  ejercen  influencia  en  la  selección  del  concepto  de  valor  más 

adecuado, uno de ellos es  la  intención que se  tenga con el elemento de  los estados  financieros 

sujeto a valuación. 

Otros enfoques de valuación en activos y pasivos de una entidad consideran necesario reflejar el 

costo del dinero a través del tiempo, siendo esto significativo para un adecuado análisis financiero, 

en un momento determinado. 

Por otro  lado, se argumenta que el verdadero valor de  las cosas está representado por el monto 

que alguien estaría dispuesto a pagar o recibir en un mercado de libre competencia, lo cual implica 

que el ambiente económico donde opera la entidad constituye un determinante en la valuación. 

En  función  a  lo  anterior,  en  la  actualidad  se  presenta  una  gama  importante  de  técnicas  o 

conceptos de valuación, como son entre otros, el costo de adquisición, el valor neto de realización, 

el valor presente y el valor razonable. 

Para propósitos de  la  información  financiera  y de  sus  características  cualitativas,  los  valores de 

intercambio  ocurridos  en  los mercados  de  libre  competencia,  donde  una  entidad  lleva  a  cabo 

transacciones  con  otras  entidades,  son  considerados  los  más  objetivos  para  la  valuación  de 

partidas de activo, pasivo y capital contable o patrimonio contable. 

La  práctica  en  nuestra  normatividad,  ha  permitido  el  uso  de  valores  razonables  para  ciertos 

instrumentos  financieros,  cuyo  ciclo  de  realización  es  inmediato  o  casi  inmediato;  también 

propone  el  uso  de  valores  razonables  basados  en  montos  recuperables,  para  reflejar 

disminuciones de valor en activos de larga duración. 

El contenido de este tema se encuentra especificado en la NIF A‐6 ya que busca: 

a)  Establecer  los  criterios  generales  que  deben  utilizarse  en  la  valuación,  tanto  en  el 

reconocimiento  inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones  internas y 

otros eventos, que han afectado económicamente a una entidad; así como, 

  95

b) Definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de las normas 

particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros. 

El reconocimiento contable de una operación debe cumplir con los siguientes criterios: 

a)  Provenir  de  una  transacción  de  la  entidad  con  otras  entidades,  de  transformaciones 

internas, así como de otros eventos pasados, que la han afectado económicamente; 

b) Satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros. 

c) Ser cuantificable en términos monetarios confiablemente; 

d) Estar acorde con su sustancia económica; 

e)  Ser  probable  que  en  un  futuro  ocurra  una  obtención  o  un  sacrificio  de  beneficios 

económicos, lo que implicará una entrada o salida de recursos económicos; y 

f) Contribuir a la formación de un juicio valorativo en función a su relevancia que coadyuve a 

la toma de decisiones económicas. 

Por  consiguiente,  una  operación  debe  reunir  los  seis  criterios  fundamentales  señalados  en  el 

párrafo  anterior  y  sólo  debe  ser  reconocida  como  un  elemento  de  los  estados  financieros,  al 

momento de ser alcanzados todos. 

De  lo  anterior  se desprende que  al  reconocer una operación en  la  información  financiera, ésta 

debe representarse tanto conceptual como numéricamente y, por tanto, debe determinarse una 

cuantificación en términos monetarios a través del desarrollo de un proceso formal de valuación 

considerando  los  atributos  del  elemento  a  ser  valuado  y  lo  que  establezcan,  a  su  vez,  las NIF 

particulares relativas. 

Los atributos se refieren a las características o naturaleza del elemento sujeto a reconocimiento y 

valuación; por ejemplo, su naturaleza monetaria y no monetaria, entre otros. 

Los  criterios  de  reconocimiento  establecen  cuándo  incorporar  los  efectos  por  operaciones  que 

afectan a una entidad en su  información  financiera,  lo cual  implica su valuación, presentación y 

revelación contable. 

  96

Algunos eventos que afectan a  los activos, pasivos y capital o patrimonio contable y, que tienen 

efectos  económicos  futuros,  quizás  nunca  puedan  ser  reconocidos  dentro  de  los  estados 

financieros,  en  virtud de que no  cumplen plenamente  con  los  criterios de  reconocimiento. Por 

ejemplo, entre otros: 

a)  La  generación  o  creación  de  valor,  producto  del  acervo  desarrollado  por  el  capital 

intelectual del recurso humano de una entidad; 

b) Una  pérdida  por  desastre  de  dimensiones  desconocidas,  de  la  que  no  se  cuenta  con 

información  suficiente,  disponible  y  a  un  costo  justificable,  que  permita  reducir 

incertidumbres a un nivel aceptable. 

La NIF A‐1 indica que el reconocimiento contable se presenta en dos etapas: 

a) Reconocimiento inicial ‐ proceso de valuar, presentar y revelar una partida por primera vez 

en los estados financieros, al considerarse devengada; y 

b) Reconocimiento posterior  ‐ es  la modificación de una partida reconocida  inicialmente en 

los  estados  financieros,  originada  por  eventos  posteriores  que  la  afectan  de  manera 

particular, para preservar su objetividad. 

El  reconocimiento  inicial  ocurre  cuando  una  operación  se  incorpora  por  primera  vez  en  la 

información  financiera  al  considerarse devengada de  acuerdo  con el postulado de devengación 

contable.  Verbigracia,  cuando  se  adquieren  activos  y  servicios,  se  asumen  pasivos,  se  emiten 

instrumentos  de  deuda  o  capital,  o  se  reciben  aportaciones.  Los  activos,  pasivos  y  capital  o 

patrimonio contable, deben reconocerse inicialmente a los valores de intercambio en que ocurren 

originalmente las operaciones, a menos que dicho valor no sea representativo; en cuyo caso, debe 

realizarse una estimación adecuada, considerando las normas particulares que les sean aplicables. 

El valor así  reconocido,  resulta de aplicar conceptos de valuación que  reflejen  las cantidades de 

efectivo que se afecten o su equivalente, o bien, que representen una estimación confiable de la 

operación, cuando dicho valor se considere devengado. 

El valor de  intercambio corresponde a una  transacción  recíproca con el mismo valor económico 

para las partes que intervienen. Para una podría ser el precio de venta y para la otra el precio de 

compra o costo de adquisición. 

  97

Y es, por ende, el valor al cual deben reconocerse los activos adquiridos, los pasivos asumidos y las 

emisiones de instrumentos de deuda o capital, en su reconocimiento inicial. 

Por  lo  general,  los montos  de  los  activos,  pasivos  y  capital  o  patrimonio  contable  reconocidos 

inicialmente,  pierden  significado  informativo  como  consecuencia  de  nuevas  transacciones, 

transformaciones  internas  y  otros  eventos,  que  afectan  económicamente  a  la  entidad.  Para 

reivindicar  su  relevancia  deben  ser  modificados  a  través  de  un  reconocimiento  posterior, 

preservando su objetividad. 

El  reconocimiento  posterior  ocurre  cuando  una  operación  posterior  al  reconocimiento  inicial 

modifica el valor de  los activos, pasivos y  capital o patrimonio  contable;  cuando una operación 

posterior  a  un  reconocimiento  previo modifica  a  tal  grado  una  partida  que  ésta  deja  de  tener 

valor, debe eliminarse del balance general. 

La  valuación  en  el  reconocimiento  posterior  debe  efectuarse  considerando  las  circunstancias 

particulares que afectan la valuación anterior y que mejor reflejen la situación actual. El criterio de 

valuación empleado debe aplicarse en forma sistemática a fin de preservar un equilibrio entre las 

características cualitativas de  los estados  financieros, atendiendo a  los atributos del elemento a 

ser  valuado,  en  función  a  la  normatividad  particular  que  le  es  relativa.  En  algunos  casos,  los 

activos, los pasivos y el capital o patrimonio contable, conservan su valor de intercambio original, 

el  cual  no  debe  ser  mayor  a  sus  valores  estimados  de  realización.  En  estos  casos,  deben 

considerarse  los  valores  estimados  de  realización  más  apropiados,  de  acuerdo  con  las  NIF 

particulares. 

Los  elementos de  los  estados  financieros de una  entidad  reconocidos  inicialmente, pueden  ser 

modificados por nuevas operaciones, a través de: 

a) Modificaciones a dichos elementos por transacciones que son acumuladas y reconocidas a 

los  distintos  valores  de  reconocimiento  inicial  al momento  en  que  se  devengan  dichas 

transacciones; 

b) Transformaciones internas de recursos que son reconocidas a su valor acumulado; y 

c) Otros eventos que se reconocen considerando  los valores que mejor reflejen su situación 

actual. 

  98

Las valuaciones de reinicio son reconsideraciones de valor de un activo o de un pasivo, como si en 

ese momento  se  hubiera  adquirido  o  asumido,  considerando  los  atributos  del  elemento  a  ser 

valuado. 

Las valuaciones de reinicio consideran normalmente el valor razonable del elemento a ser valuado. 

El  reconocimiento  inicial  o  posterior  de  una  partida  de  capital  contable  o  patrimonio  contable 

obedece a la valuación de los activos netos que le son relativos. Cuando la probabilidad de obtener 

beneficios económicos futuros de un activo se pierde o, por los altos grados de incertidumbre en 

su  cuantía,  su  reconocimiento  carezca de  significado, debe eliminarse del balance y  sus efectos 

deben reconocerse directamente en los resultados del período en que se identifique el evento. Un 

pasivo  debe  eliminarse  del  balance  y  sus  efectos  deben  reconocerse  directamente  en  los 

resultados del período en que  se  identifique el evento, cuando sea probable que no haya en el 

futuro salida alguna de recursos o su reconocimiento carezca de significado, por  los altos grados 

de incertidumbre en su cuantía y beneficiarios, considerando en su caso los aspectos contractuales 

relativos. 

La  valuación  consiste  en  la  cuantificación monetaria  de  los  efectos  de  las  operaciones  que  se 

reconocen  como  activos,  pasivos  y  capital  contable  o  patrimonio  contable  en  el  sistema  de 

información contable de una entidad. Los conceptos de valuación (técnicas y métodos) varían en 

complejidad,  dependiendo  del  tipo  de  las múltiples  operaciones  que  afectaron  a  una  entidad 

económica y del grado de dificultad que  implique el obtener  la  información cuantitativa para su 

valoración. Los diferentes conceptos de valuación, deben atender a  los atributos de  las partidas; 

así  como,  al  cumplimiento  de  las  características  cualitativas  de  los  estados  financieros.  Cabe 

mencionar que esta NIF no pretende abarcar todas  las posibles técnicas y métodos de valuación 

utilizados en  la práctica,  sino que  se  limita a describir  y uniformar  los principales  conceptos de 

valuación  utilizados  en  la  actualidad;  en  NIF  referentes  a  normas  particulares  se  establecen 

requerimientos sobre valuaciones específicas para determinadas situaciones. Para la valuación de 

las operaciones de una entidad en particular existen dos clases de valores: 

a)  Valores  de  entrada  ‐  Son  los  que  sirven  de  base  para  la  incorporación  o  posible 

incorporación  de  una  partida  a  los  estados  financieros,  los  cuales  se  obtienen  por  la 

adquisición, reposición o reemplazo de un activo o por incurrir en un pasivo; estos valores 

se encuentran en los mercados de entrada; y 

  99

b) Valores de  salida  ‐  Son  los que  sirven de base para  realizar una partida  en  los  estados 

financieros, los cuales se obtienen por la disposición o uso de un activo o por la liquidación 

de un pasivo; estos valores se encuentran en los mercados de salida. 

Antes de entrar en  las definiciones de  la presente NIF, se dan algunos ejemplos que ayudaran a 

comprender mejor su estructura. 

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALOR DE ENTRADA Y SALIDA, Y MERCADO DE ENTRADA Y SALIDA 

OPERACIÓN  VALOR DE ENTRADA  VALOR DE SALIDA 

ADQUISICIÓN/VENTA DE UN DÓLAR 

Costo de Adquisición‐Cotiza a la venta 

(Mercado  de  entrada‐cotización  establecida  en  la casa de bolsa) 

Valor  de  realización‐Cotización  a  la compra. (Mercado  de  salida‐cotización establecida en la casa de bolsa) 

ADQUISICIÓN/VENTA DE UN TERRENO 

Costo de adquisición‐Efectivo o equivalente pagado por el 

terreno. (Mercado de entrada‐mercado de  bienes  raíces  de  libre competencia) 

Valor  de  realización‐Efectivo  o equivalente neto que se recibe por  la venta del terreno. Si  el  terreno  tuviera  costos  de disposición,  éstos  se  disminuyen  del valor de realización y el valor de salida que  se  utilizara,  este  caso,  sería  el valor neto de realización. (Mercado  de  entrada‐mercado  de bienes raíces de libre competencia) 

CONTRATACIÓN/ LIQUIDACIÓN DE 

UN PRÉSTAMO(PASIV

O) 

Recurso histórico‐Monto neto recibido por concepto de 

préstamo (se excluyen primas y descuentos). 

(Mercado  de  entrada‐en  este caso  “ese”  mercado  es representado  por  los  dos participantes  en  la  operación; el  que  otorga  el  crédito  y  el que lo contrata) 

Valor  de  liquidación‐Monto  de erogaciones  necesarias  para  liquidar el préstamo. Si durante la liquidación del préstamo se  tuvieran  costos  directamente atribuibles a la liquidación distintos de intereses  e  impuestos  (costos  de liquidación)  el  valor de  salida que  se utilizaría,  en  este  caso,  sería  el  valor neto de liquidación. (Mercado de salida‐en este caso “ese” mercado es representado por  los dos participantes  en  la  operación:  el  que liquida  el  pasivo  y  el  que  recibe  el pago o asume  la obligación de pagar el préstamo) 

Cuadro 10. Ejemplos de valor de entrada y salida y mercado de entrada y salida. 

  100

Para retomar algunos conceptos de los ejemplos, a continuación se presenta de forma grafica, los 

ocho conceptos de valuación que establece la NIF A‐6, aplicables a los valores de entrada y salida. 

Éstos son: 

Para retomar algunos conceptos de los ejemplos, a continuación se presentan los ocho conceptos 

de valuación que establece la NIF A‐6, aplicables a los valores de entrada y salida. Éstos son: 

VALOR DE ENTRADA  VALOR DE SALÍDA 

VALOR RAZONABLE 

(Se considera un valor tanto de entrada como de salida) 

♦ Costo de adquisición/costo histórico (*) 

♦ Costo de reposición(**) 

♦ Costo de reemplazo (**) 

♦ Recurso histórico (*) 

♦ Valor  de  realización  (Cuando aplique, valor neto de realización) 

♦ Valor  de  liquidación  (Cuando aplique, valor neto de liquidación) 

♦ Valor presente 

(*) Utilizados para el reconocimiento inicial 

(**) Utilizados para e reconocimiento posterior 

Cuadro 11. Conceptos de valuación establecidos en la NIF A‐6. 

Valor razonable representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado 

estarían dispuestos a  intercambiar para  la compra o venta de un activo, o para asumir o  liquidar 

un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de 

libre competencia. 

Cuando  no  se  tenga  un  valor  de  intercambio  accesible  de  la  operación  debe  realizarse  una 

estimación del mismo mediante técnicas de valuación.  

El valor razonable, por consiguiente, es el valor de intercambio de una operación o una estimación 

de  éste.  El  valor  razonable  puede  considerarse  tanto  un  valor  de  entrada  como  de  salida, 

atendiendo  a  los  atributos  de  la  partida  considerada  y  a  las  circunstancias  presentes  en  el 

momento de su valorización. 

  101

El  valor  razonable,  como  valor atribuible a activos, pasivos o activos netos,  según  corresponda, 

representa  un  valor  ideal  para  las  cuantificaciones  contables  en  términos monetarios,  el  cual 

puede determinarse por orden de preferencia, como se muestra en la figura 5. 

 

 

Figura 5. Orden de preferencia en la determinación del valor razonable 

Para  determinar  un  valor  razonable,  considerando  en  su  aplicación  los  enfoques  del  valor 

presente. El precio de mercado denota una variabilidad de hechos y presunciones, obteniéndose a 

través de: 

a)  El  precio  de  intercambio  de  las  operaciones,  representado  por  el monto  en  que  son 

adquiridos  o  vendidos  los  activos  y  servicios,  incurridos  los  pasivos  y  colocados  o 

readquiridos los instrumentos de deuda y de capital de una entidad, en un mercado de libre 

competencia; y 

b) Los valores de referencia de valuaciones contables provenientes de modelos de valuación, 

simples o complejos, que consideran el comportamiento del mercado en el futuro. 

Los valores de entrada son: 

a) Costo de adquisición; 

b) Costo de reposición; 

c) Costo de reemplazo; y 

d) Recurso histórico. 

a) Cotizaciones observables en los mercados, 

 

b) Valores de mercado de activos, pasivos o activos netos similares en cuanto a sus rendimientos, riesgos y beneficios, y 

c)  Técnicas  de  valuación  (enfoques  o modelos)  reconocidos  en  el  ámbito  financiero,  tales como,  valor  presente  esperado,  valor  presente  estimado, modelos  de  precios  de  opción, modelos de valuación de acciones, opciones o derivados, entre otros. 

ORDEN DE PREFERENCIA 

  102

 

Los  conceptos  de  costo  de  adquisición  y  de  recurso  histórico  se  utilizan  en  valuaciones  de 

reconocimiento  inicial  de  una  partida  de  activo  o  pasivo,  según  sea  el  caso.  Por  su  parte,  los 

conceptos  de  costo  de  reposición  y  de  reemplazo  son  utilizados  para  valuaciones  en 

reconocimientos posteriores.  Costo  de  adquisición  es  el  monto  pagado  de  efectivo  o 

equivalentes  por  un  activo  o  servicio  al momento  de  su  adquisición.  Como  adquisición  debe 

considerarse también la construcción, fabricación, instalación o maduración de un activo. El costo 

de adquisición también se conoce como costo histórico.  

En  la  determinación  del  costo  de  adquisición  deben  considerarse  cualesquier  otros  costos 

incurridos,  asociados  directa  e  indirectamente  a  la  adquisición,  los  cuales  se  presentan  como 

costos  acumulados. Costo  de  reposición  es  el  costo que  sería  incurrido para  adquirir un  activo 

idéntico a uno que está actualmente en uso. Costo de reemplazo es el costo más bajo que sería 

incurrido para restituir el servicio potencial de un activo, en el curso normal de la operación de la 

entidad. 

El costo de reposición representa el costo de un activo idéntico; en cambio, el costo de reemplazo 

equivale  al  costo  de  un  activo  similar  pero  no  idéntico.  Por  ende,  la  distinción  entre  costo  de 

reposición y costo de reemplazo se deriva de la eficiencia operativa y de los cambios tecnológicos 

que podrían haber ocurrido, los cuales se manifiestan en el costo de reemplazo del activo similar; 

empero, el activo idéntico mantendría su capacidad productiva original y, por consiguiente, éste es 

su costo de reposición. Así, el costo de reposición modifica su valor por los efectos de su inflación 

específica y del deterioro que pudiera presentarse; por contra, el costo de reemplazo suele ser un 

costo corriente o actual producto de los cambios tecnológicos. 

Atendiendo al destino del activo y a su ciclo de vida operativo, puede utilizarse como referente el 

costo  de  reposición,  cuando  el  activo  se  emplea  para  su  consumo  o  venta  inmediata;  por  el 

contrario, cuando su finalidad es analizar el servicio potencial del activo suele usarse el costo de 

reemplazo. 

Recurso histórico es el monto  recibido de  recursos en efectivo o equivalentes, al  incurrir en un 

pasivo. El  recurso histórico debe  considerarse neto de primas o descuentos y gastos asociados, 

derivados de  la emisión y colocación del pasivo. Tanto  la prima, como el descuento y  los gastos 

  103

asociados deben ser aquéllos directamente atribuibles a la emisión y colocación de la deuda, que 

forman parte de las condiciones estipuladas en el acuerdo. 

El costo de adquisición y el recurso histórico, que representan el efectivo o equivalentes pagados o 

recibidos, respectivamente, son de hecho el valor razonable en la mayoría de las cuantificaciones 

iniciales en términos monetarios, en ese momento, salvo que exista evidencia en contrario. Por lo 

que  se  refiere  al  costo de  reposición  y  al de  reemplazo,  representan  el  costo,  en  función  a un 

precio de mercado, que podría ser incurrido para la adquisición de un activo, los cuales pueden ser 

un  valor  razonable.  Por  ende,  cualquier  concepto  de  valuación  de  entrada  puede,  en  algún 

momento dado, considerarse como valor razonable. 

Valores de salida significa anticipar el verdadero valor económico de cualquier elemento resulta en 

la mayoría de los casos imposible. No obstante, se han desarrollado diversos conceptos para tratar 

de alcanzarlo, los cuales son aproximaciones del verdadero valor económico y han sido utilizados 

en las actividades económicas de acuerdo con lo que dichas valuaciones pretenden reflejar. 

Los valores de salida son: 

a) Valor de realización (valor neto de realización); 

b) Valor de liquidación (valor neto de liquidación); y 

c) Valor presente. 

Los conceptos de valor presente, valor (neto) de  liquidación y valor (neto) de realización pueden 

enfocarse  sobre  cuantificaciones en  términos monetarios  tanto de  reconocimiento  inicial  como 

posterior. 

Valor de realización (valor neto de realización) es el monto que se recibe, en efectivo, equivalentes 

de  efectivo  o  en  especie,  por  la  venta  o  intercambio  de  un  activo.  Cuando  a  dicho  valor  de 

realización se  le disminuyen  los costos de disposición, se genera un valor neto de realización. Al 

valor neto de realización también se le denomina como precio neto de venta. 

Los costos de disposición, son aquellos costos directos que se derivan de la venta o intercambio de 

un activo o de un grupo de activos, sin considerar los costos de financiamiento e impuestos. 

  104

Valor de  liquidación (valor neto de  liquidación) es el monto de erogaciones necesarias en que se 

incurre  para  liquidar  un  pasivo.  Cuando  al  valor  de  liquidación  se  le  agregan  los  costos  de 

liquidación, se obtiene un valor neto de liquidación o liquidación neta. 

Los  costos de  liquidación  son  aquellos  costos directos  atribuibles  a  la  liquidación de un pasivo, 

excluyendo los costos de financiamiento e impuestos. 

Cuando no se cumpla con el postulado básico de negocio en marcha, al encontrarse la entidad sin 

la presunción de existencia permanente, ya sea en la totalidad de activos netos o en una porción 

importante de  los mismos, deben utilizarse valores estimados de realización o  liquidación, según 

sea el caso. Dichos valores estimados se derivan de la eventual disposición de activos o liquidación 

de pasivos; en tales casos, deben considerarse netos de los costos de disposición o liquidación. 

Valor  presente  es  el  valor  actual  de  flujos  netos  de  efectivo  futuros,  descontados  a  una  tasa 

apropiada de descuento, que se espera genere una partida durante el curso normal de operación 

de una entidad. 

El  valor  presente  representa  el  costo  del  dinero  a  través  del  tiempo,  el  cual  se  basa  en  la 

proyección de flujos de efectivo derivados de la realización de un activo o de la liquidación de un 

pasivo. 

El  flujo  neto  de  efectivo  futuro  está  compuesto  por  las  entradas  y  salidas  de  efectivo  futuras 

estimadas, excluyendo los gastos de financiamiento, derivadas de la realización de un activo o de 

la liquidación de un pasivo. 

La tasa apropiada de descuento es aquélla que refleja las condiciones del mercado en el que opera 

el elemento o partida de los estados financieros, al momento de su evaluación. 

El valor presente se utiliza para determinar los siguientes valores: 

a) Valor de entidad o unidad a informar; 

b) Costos incrementales; 

c) Liquidación efectiva; y 

d) Valor específico de un activo o un pasivo de la entidad (incluye el valor de uso). 

  105

Valor de entidad o unidad a  informar  ‐ Es  la estimación del valor presente de  flujos de efectivo 

futuros que una entidad podría obtener por  la operación de  los activos netos de  la misma o de 

alguna de sus unidades a informar, la cual considera el valor presente de un valor de perpetuidad 

al término del horizonte proyectado de flujos de efectivo futuros. 

El  valor  de  perpetuidad  está  representado  por  el  monto  del  valor  presente  de  efectivo  o 

equivalentes que la entidad espera obtener en un número indefinido de períodos. 

Costos incrementales ‐ Es el valor presente de las erogaciones que una entidad podría incurrir en 

la adquisición de un activo o en la liquidación de un pasivo sobre sus términos pactados. 

Liquidación efectiva ‐ Es el valor presente del monto de activos que sería necesario invertir hoy, a 

una  tasa  de  interés  apropiada,  para  proveer  flujos  netos  de  efectivo  futuros  suficientes  para 

liquidar un pasivo particular. 

Valor  específico  de  un  activo  o  un  pasivo  de  la  entidad  (incluye  el  valor  de  uso)  ‐  Es  el  valor 

presente de los flujos de efectivo futuros que una entidad espera obtener por el uso continuo de 

un activo y por su disposición final al término de su vida útil económica o, los que espera incurrir 

para la liquidación de un pasivo. Contempla condiciones particulares de la propia entidad; esto es, 

la estimación de  sus  flujos de efectivo  futuros,  se basa en  supuestos  internos generados por  la 

entidad, en lugar de considerar los que habitualmente manejan los participantes en el mercado. 

El valor presente de los flujos de efectivo futuros obtenidos por el uso y disposición final de activos 

de larga duración se conoce como valor de uso. 

En la determinación del valor presente suelen utilizarse dos enfoques: 

a) Valor presente esperado 

b) Valor presente estimado (enfoque tradicional). 

El valor presente esperado  corresponde a  los  flujos de efectivo  futuros descontados a una  tasa 

libre de  riesgo  y ponderados por  su  respectiva probabilidad de ocurrencia;  este procedimiento 

incorpora, en un rango de flujos proyectados, los riesgos asociados con las posibles variaciones en 

el monto y en la periodicidad de los flujos de efectivo. 

  106

El valor presente estimado es el monto que estadísticamente es el más apropiado entre un rango 

de  posibles montos  de  flujos  de  efectivo  futuros  proyectados;  dicho  flujo  seleccionado  debe 

descontarse a una tasa que incorpore los riesgos inherentes. 

En toda cuantificación de valor presente deben considerarse  los siguientes elementos, que en su 

conjunto, capturan cualquier diferencia económica: 

a) Una estimación del flujo de efectivo futuro o, en casos más complejos, una serie de flujos 

de efectivo futuros a diferentes niveles de actividad y períodos; 

b)  Expectativas  sobre  riesgos  de  incertidumbre  acerca  de  las  posibles  variaciones  en  los 

montos o en la periodicidad de tales flujos de efectivo; 

c) Valuación en el tiempo del dinero con una tasa de interés libre de riesgo; 

d) Riesgos inherentes del elemento a ser evaluado; y 

e) Otros factores,  identificables o no, que  incluyen falta de  liquidez e  imperfecciones en el 

mercado. 

En  un  activo  o  un  pasivo  que  tiene  incertidumbres  en  su  realización,  en  tiempo,  monto  y 

destinatario,  el  enfoque  de  valor  presente  esperado  resulta  ser  el más  apropiado,  ya  que  usa 

múltiples flujos de efectivo que reflejan un rango de posibles resultados. 

En este caso, debe utilizarse una tasa  libre del riesgo. Atendiendo a  los atributos de una partida, 

cualquier valor de entrada o salida puede reconocerse bajo uno de los siguientes dos enfoques: 

*Cifra nominal; es el monto de efectivo o equivalentes pagados o cobrados o, en su caso, 

por cobrar o por pagar, está  representada por el costo de adquisición  (costo histórico) y 

por  el  recurso  histórico  antes  aludidos  o,  en  su  caso,  por  una  estimación  del monto  a 

cobrar o pagar. 

*Cifra  reexpresada  es  la  cifra  nominal  ajustada  por  un  factor  específico  para  conservar 

unidades monetarias equivalentes. 

Las disposiciones  contenidas en esta Norma de  Información Financiera entran en vigor para  los 

ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006. 

  107

 

3.1.1.1.7. PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

La contabilidad tiene un fin de carácter  informativo para  la toma de decisiones, que se deriva de 

su naturaleza y de su relación con el medio económico que  la rodea, referente a  la producción e 

intercambio de bienes y servicios que llevan a cabo las distintas entidades económicas. 

Las entidades económicas dinamizan los factores de la producción a través de la implantación de 

una organización administrativa, dentro de la cual se encuentran comprendidos los  instrumentos 

de control e información necesarios para la toma de decisiones. 

La  información  financiera proporciona una parte  importante de  los elementos que auxilian a  los 

diversos interesados para tomar decisiones en relación con las entidades económicas. 

La  información  cualitativa  y  cuantitativa  que  la  contabilidad  produce,  es  requerida  por  los 

participantes de la actividad económica, entre otras cuestiones, para: 

a) Observar y evaluar el comportamiento de las entidades, 

b) Evaluar los recursos disponibles y sus fuentes, así como la exigibilidad para liquidarlos, 

c) Comparar sus resultados con los de otros períodos y con otras entidades, 

d) Evaluar sus resultados a la luz de los objetivos establecidos, 

e) Planear sus operaciones, y 

f) Estimar su futuro dentro del marco socioeconómico que las rodea, 

La  NIF  A‐7  tiene  por  objeto  establecer  las  normas  generales  aplicables  a  la  presentación  y 

revelación de la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas.  

Esta  NIF  trata  de  los  conceptos  de  presentación  y  revelación  de  los  estados  financieros  de 

entidades  económicas  consideradas  como  un  negocio  en marcha;  por  lo  tanto,  no  se  cubren 

aspectos específicos relacionados con el tipo de información que se prepara. 

  108

Cuando una entidad económica ha  iniciado el proceso de concurso mercantil, está en estado de 

quiebra,  de  suspensión  de  actividades  o  de  liquidación.  Sin  embargo,  se  requieren  ciertas 

revelaciones que deben efectuarse por entidades que se encuentren en dichas situaciones. 

Algunas entidades tienen obligación de presentar información financiera y no financiera adicional 

a los estados financieros y sus notas, la cual está fuera del alcance de esta NIF.  

Esta NIF amplía el contenido normativo del anterior Boletín A‐5 en  lo  relativo a  revelaciones de 

políticas contables, se incluyen revelaciones generales adicionales a las anteriormente requeridas, 

tales  como  las  relativas  a  la  naturaleza  de  las  operaciones  de  la  entidad  y  sus  principales 

actividades,  la  fecha  autorizada  para  la  emisión  de  los  estados  financieros  y  el(los)  nombre(s) 

del(los) funcionario(s) u órgano(s) que autorizaron su emisión, los supuestos clave utilizados en la 

determinación de estimaciones contables que implican incertidumbre con un riesgo relevante o el 

nombre de la entidad controladora directa y, en su caso, el de la controladora del último nivel de 

consolidación. 

Esta norma requiere que los estados financieros se presenten en forma comparativa, por lo menos 

con el período precedente,  la responsabilidad de rendir  información sobre  la entidad económica 

descansa  en  su  administración.  Como  parte  de  la  función  de  rendir  cuentas,  se  encuentra 

principalmente  la  información  financiera que  se emite para que el usuario general  la  considere 

para su toma de decisiones. 

Los  administradores  son  los  responsables  de  que  la  información  financiera  sea  confiable, 

relevante, comprensible y comparable; para cumplir con estas características, deben aplicar las NIF 

y mantener un  efectivo  sistema de  contabilidad  y  control  interno.  El ocultamiento  y distorsión 

deliberada de hechos en  la  información  financiera constituyen actos punibles, en virtud de que 

tanto  su  falta  de  revelación,  como  el  que  la  misma  esté  desvirtuada,  induce  a  los  usuarios 

generales a errores en su interpretación. 

Para satisfacer  las necesidades comunes del usuario general, el sistema de  información contable 

debe incluir todas las operaciones que afectaron económicamente a la entidad y expresarse en los 

estados  financieros de  forma  clara  y  comprensible;  adicionalmente, dentro de  los  límites de  la 

importancia relativa, debe aplicarse un criterio de identificación y selección para destacar algunos 

conceptos al momento de ser informados en los estados financieros. 

  109

A  continuación  se  muestran  las  características  cualitativas  que  debe  tener  la  información 

financiera. 

 

 

 

 

 

Figura 6. Características cualitativas de la información financiera 

Los estados financieros básicos deben reunir ciertas características cualitativas para ser útiles en la 

toma  de  decisiones  al  usuario  general  de  la  información  financiera.  Para  cumplir  con NIF  una 

entidad debe presentar los cuatro estados financieros básicos, establecidos en la NIF A‐3. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7. Estados financieros básicos 

CONFIABLE 

RELEVANTE 

COMPRENSIBLE 

COMPARABLE 

CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA 

INFORMACIÓN FINANCIERA 

BALANCE GENERAL 

ESTADO DE VARIACIONES EN EL 

CAPITAL CONTABLE 

ESTADO DE RESULTADOS O  

ESTADO DE ACTIVIDADES 

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 

DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN 

FINANCIERA 

NOTAS A LOS ESTADOS 

FINANCIEROS 

  110

Los estados financieros y sus notas: 

a) Forman un todo o unidad  inseparable y, por  lo tanto, deben presentarse conjuntamente 

en todos los casos. La información que complementa los estados financieros puede ir en el 

cuerpo o al pie de los mismos o en páginas por separado. 

b) Son  representaciones alfanuméricas que  clasifican y describen mediante  títulos,  rubros, 

conjuntos, cantidades y notas explicativas, las declaraciones de los administradores de una 

entidad,  sobre  su  situación  financiera,  sus  resultados  de  operación,  los  cambios  en  su 

capital o patrimonio contable y los cambios en su situación financiera. 

Por limitaciones prácticas de espacio, es frecuente que los estados financieros requieran de notas, 

las  cuales  son  explicaciones  que  amplían  el  origen  y  significado  de  los  datos  y  cifras  que  se 

presentan en dichos estados; proporcionan información acerca de la entidad y sus transacciones, 

transformaciones  internas  y  otros  eventos,  que  la  han  afectado  o  podrían  afectarla 

económicamente; así como, sobre la repercusión de políticas contables y de cambios significativos. 

Debido  a  lo  anterior,  las  notas  explicativas  a  que  se  ha  hecho  referencia  forman  parte  de  los 

estados financieros. 

Las notas a  los estados  financieros deben presentarse  siguiendo un orden  lógico  y  consistente, 

considerando la importancia de la información contenida en ellas, en la medida que sea práctico. 

Las  notas  que  correspondan  a  información  significativa  deben  relacionarse  con  los 

correspondientes renglones de los estados financieros.  Normalmente las notas se presentan en el 

siguiente orden, el cual contribuye al entendimiento por parte de  los usuarios de  la  información 

que se presenta en  los estados  financieros de  la entidad y a  la comparación de éstos con  los de 

otras entidades: 

a) Declaración  en  la que  se manifieste  explícitamente  el  cumplimiento  cabal  con  las NIF, 

para lograr una presentación razonable. En caso contrario debe revelarse este hecho; 

b)  Descripción  de  la  naturaleza  de  las  operaciones  de  la  entidad  y  de  sus  principales 

actividades; 

c) Resumen de las políticas contables significativas aplicadas; 

  111

d) Información relativa a partidas que se presentan en el cuerpo de  los estados financieros 

básicos,  en  el  orden  en  el  que  se  presenta  cada  estado  financiero  y  las  partidas  que  lo 

integran; 

e)  Fecha  autorizada  para  la  emisión  de  los  estados  financieros  y  nombre(s)  del(los) 

funcionario(s) u órgano(s) de la administración que la autorizaron; y 

f) Otras revelaciones incluyendo: 

i. Pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos; 

ii.  Revelaciones  de  información  no  financiera;  por  ejemplo,  los  objetivos  y  políticas 

relativos a la administración de riesgos; y 

iii. Nombre de la entidad controladora directa y de la controladora de último nivel de 

consolidación. 

Los  estados  financieros  deben  identificarse  claramente  y  distinguirse  de  cualquier  otra 

documentación que se incluya en el mismo documento en que se publiquen tales estados. Las NIF 

son aplicables esencialmente a  los estados  financieros y no a otra  información que  se presente 

fuera de ellos. 

Por lo tanto, es importante que los usuarios generales puedan distinguir información que ha sido 

preparada con base en las NIF, de otra información que les sea presentada y que pueda serles útil, 

pero que no está sujeta a esas normas. 

Los estados financieros deben contener la siguiente información de manera prominente: 

a) El nombre, razón o denominación social de  la entidad económica que emite  los estados 

financieros y cualquier cambio en esta información ocurrido con posterioridad a la fecha de 

los últimos estados financieros emitidos; en caso de que este cambio haya ocurrido durante 

el período o el inmediato anterior, deberá indicarse el nombre, razón o denominación social 

previo; 

b) La conformación de la entidad económica; es decir, si es una persona física o moral o un 

grupo de ellas; 

  112

c)  La  fecha  del  balance  general  y  del  período  cubierto  por  los  otros  estados  financieros 

básicos; 

d)  Si  se  presenta  información  en  miles  o  millones  de  unidades  monetarias,  el  criterio 

utilizado debe indicarse claramente; 

e) La moneda en que se presentan los estados financieros; 

f)  La mención de que  las  cifras  están  expresadas  en moneda de poder  adquisitivo  a una 

fecha determinada; y 

g) En su caso, el nivel de redondeo utilizado en  las cifras que se presentan en  los estados 

financieros. 

Los  requerimientos del párrafo  anterior normalmente  se  cumplen mediante  la presentación de 

encabezados  de  página  y  breves  encabezados  de  columnas  en  cada  página  de  los  estados 

financieros. Se  requiere del  juicio profesional para determinar  la mejor manera de presentar  la 

información. Los estados financieros y sus notas deben presentarse en forma comparativa por  lo 

menos con el período anterior, excepto cuando se trate del primer período de operaciones de una 

entidad. La presentación de  las partidas en  los estados  financieros debe mantenerse durante el 

período que se informa, así como de un período al siguiente, a menos que: 

a) Después de un cambio significativo en la naturaleza de las operaciones de la entidad o de 

un  análisis  de  sus  estados  financieros,  sea  evidente  que  otra  presentación  es  más 

adecuada  considerando  los  criterios para  la  selección y aplicación de políticas  contables 

que se incluyen en esta NIF; o 

b)  Los estados  financieros de períodos anteriores que  se presentan en  forma  comparativa 

con  los  del  período  actual,  sean  afectados  por  cambios  en  normas  particulares, 

reclasificaciones o correcciones de errores. 

Una  entidad  debe  cambiar  la  presentación  de  sus  estados  financieros  únicamente  si  la  nueva 

presentación  adoptada  proporciona  información  más  confiable,  relevante,  comprensible  y 

comparable  para  el  usuario  general  de  los  estados  financieros.  En  estos  casos,  se  deben 

proporcionar  los elementos necesarios para afectar  lo menos posible  la comparabilidad. Al hacer 

  113

esos  cambios  en  la  presentación,  una  entidad  debe  reclasificar  su  información  comparativa  de 

acuerdo con los párrafos subsecuentes. 

Cuando se modifica la presentación de los estados financieros y sus notas, los correspondientes a 

períodos anteriores que  se presentan para  fines  comparativos, deben ajustarse o  reclasificarse, 

según  corresponda,  en  el  mismo  sentido,  a  menos  que  sea  impráctico  hacerlo.  Los  estados 

financieros  deben  presentarse,  por  lo  menos,  anualmente  o  al  término  del  ciclo  normal  de 

operaciones de la entidad, cuando éste sea mayor a un año. Esto no impide que se emitan estados 

financieros en fechas intermedias. 

El ciclo normal de operaciones de una entidad es el tiempo comprendido entre  la adquisición de 

activos para  su procesamiento  y  la  realización de  los mismos derivada  de  su  enajenación. Una 

entidad debe clasificar sus activos y pasivos, en corto (circulantes) y  largo plazo (no circulantes). 

Una  partida  debe  incluirse  dentro  del  corto  plazo,  cuando  satisfaga  alguno  de  los  siguientes 

criterios: 

a) Se espere realizar o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de 

operaciones de la entidad; 

b) Se mantenga fundamentalmente con fines de negociación; 

c) Se espera realizar dentro del período de los doce meses posteriores a la fecha del balance; 

d) Se trate de efectivo o sus equivalentes, a menos que su utilización esté restringida, dentro 

de los doce meses siguientes a la fecha del balance. 

Todas las demás partidas deben clasificarse como de largo plazo, cuando una entidad suministra 

bienes  o  servicios  dentro  de  un  ciclo  normal  de  operaciones  claramente  identificable,  la 

clasificación  por  separado  de  activos  y  pasivos  a  corto  y  largo  plazo  en  el  cuerpo  del  balance 

general  proporciona  información  útil  para  distinguir  los  activos  netos  que  están  circulando 

continuamente,  como parte del  capital de  trabajo, de  aquéllos utilizados  en  las operaciones  a 

largo plazo de la entidad. Esa clasificación también resalta los activos que se espera se realizarán 

dentro del ciclo normal de operaciones actual y los pasivos que se habrán de liquidar dentro del 

mismo período. Para algunas entidades, tales como las instituciones financieras, una presentación 

de activos y pasivos en orden creciente o decreciente de disponibilidad y exigibilidad, proporciona 

  114

información que es  confiable y más  relevante que una presentación  con base en  corto y  largo 

plazo, ya que la entidad no suministra bienes y servicios dentro de un ciclo normal de operaciones 

claramente identificable. 

Se permite que una entidad presente algunos de sus activos y pasivos utilizando una clasificación 

de  corto  y  largo  plazo  y  que  otros  se  presenten  solamente  en  orden  de  su  disponibilidad  y 

exigibilidad, cuando el así hacerlo proporciona  información que es confiable y más relevante. La 

necesidad  de  adoptar  una  base  de  presentación mixta,  se  presenta  cuando  una  entidad  tiene 

operaciones de diverso tipo. 

Cualquiera que sea el método de clasificación que se adopte, deben revelarse, por cada renglón de 

activos y pasivos, los importes que se espera recuperar o liquidar en más de doce meses contados 

a partir de la fecha del balance. Dentro de los estados financieros las partidas similares deben ser 

agrupadas bajo un mismo rubro de acuerdo a la naturaleza de la operación que les dio origen; si el 

rubro es significativo, debe presentarse por separado en los estados financieros. Las partidas que 

no  puedan  agruparse,  si  son  significativas,  también  deben  presentarse  por  separado.  Si  una 

partida  no  similar  individualmente  no  es  significativa,  debe  agruparse  con  otras.  Las  partidas 

significativas  agrupadas  bajo  un  mismo  rubro  deben  detallarse  por  separado  en  notas  a  los 

estados financieros. A menos que una NIF particular permita su compensación, deben presentarse 

por separado: 

a) Los activos y pasivos, y 

b) En general, los ingresos, costos y gastos. 

En general,  los activos y pasivos deben compensarse y el monto neto presentarse en el balance 

general, cuando: 

a)  Se  tenga  el  derecho  contractual  de  compensarlos,  al  mismo  tiempo  que  se  tiene  la 

intención de liquidarlos sobre una base neta o bien, de realizar el activo y liquidar el pasivo 

simultáneamente, o 

b)  Son  de  la misma  naturaleza,  surgen  de  un mismo  contrato,  tienen  el mismo  plazo  de 

vencimiento y se liquidarán simultáneamente. 

  115

Las  políticas  contables  son  los  criterios  de  aplicación  de  las  normas  particulares,  que  la 

administración  de  una  entidad  considera  como  los más  apropiados  en  sus  circunstancias  para 

presentar razonablemente la información contenida en los estados financieros básicos. 

El  formato  y  la ubicación de esta  información es  flexible;  sin embargo, el  resumen de políticas 

contables  que  se  prepare  debe  contener  las más  significativas  adoptadas  por  la  entidad.  Ese 

resumen debe presentarse dentro de las primeras notas a los estados financieros. 

Con el fin de proporcionar información suficiente, la entidad puede detallar sus políticas contables 

en notas subsecuentes. La revelación de las políticas contables en los estados financieros no debe 

duplicar detalles presentados en alguna otra nota. 

Al preparar  los estados  financieros  la administración de  la entidad debe evaluar  la capacidad de 

ésta para continuar como un negocio en marcha. Los estados financieros deben prepararse sobre 

la base del negocio en marcha a menos de que la administración tenga la intención de liquidar la 

entidad o de suspender permanentemente sus actividades productivas y comerciales y no exista 

otra alternativa realista para que el negocio continúe en marcha. 

Cuando al hacer su evaluación  la administración determina que existe  incertidumbre  importante 

relativa a eventos o condiciones que pueden dar lugar a dudas significativas sobre la capacidad de 

la entidad para continuar como un negocio en marcha, tales como: 

Insuficiencia  en  el  capital  contable  y/o  en  el  capital  de  trabajo,  pérdidas  de  operación 

recurrentes, flujos negativos de operación,  incumplimientos con términos de contratos de 

préstamo, etc.; esas  incertidumbres y  los planes de acción con  los que  la entidad espera 

superarlas,  deben  revelarse.  Si  los  estados  financieros  no  se  preparan  sobre  la  base  del 

negocio en marcha, este hecho debe revelarse; asimismo, debe revelarse  la base sobre  la 

que  se  prepararon  los  estados  financieros  y  las  razones  por  las  cuales  la  entidad  no  se 

considera como un negocio en marcha. 

Si uno o más estados  financieros básicos se omiten, debe mencionarse en  las notas explicativas 

cuáles son los estados financieros omitidos y expresar claramente la falta de cumplimiento con las 

NIF. Cuando una entidad no presente estados financieros comparativos por ser su primer período 

de operaciones, ese hecho debe revelarse. Si  la  información explicativa, relativa a cambios en  la 

  116

presentación  de  los  estados  financieros  y  sus  notas,  correspondientes  a  períodos  anteriores, 

continúa siendo relevante en el período actual, dicha información debe seguir revelándose. 

Si se ajustan retrospectivamente o se reclasifican algunos elementos de los estados financieros de 

períodos anteriores, debe revelarse. 

Cuando sea relevante: 

a) La naturaleza del ajuste o de la reclasificación; 

b) El importe de cada partida o clase de partidas ajustadas o reclasificadas; y 

c) Las razones para hacer el ajuste o reclasificación. 

Cuando sea impráctico ajustar retrospectivamente o reclasificar estados financieros comparativos, 

debe revelarse: 

a) La razón o razones para no efectuar el ajuste o la reclasificación; 

b)  La  naturaleza  de  los  ajustes  que  se  hubieran  registrado  si  las  partidas  hubieran  sido 

ajustadas o reclasificadas. 

Cuando  los  estados  financieros  se  presenten  por  un  período  distinto  al  ciclo  normal  de 

operaciones  de  la  entidad  o  éste  no  coincida  con  un  año  calendario,  debe  revelarse  tanto  el 

período que cubren  los estados financieros, como  las razones para utilizar un período distinto al 

ciclo normal de operaciones. Cuando  la  fecha o período  contable a que  se  refieren  los estados 

financieros  se modifique  por  cambios  en  el  ciclo  normal  de  operaciones,  debe  revelarse  este 

hecho,  así  como,  el  que  los  importes  de  los  estados  financieros  y  las  notas  de  los  diferentes 

períodos que se presentan, pudieran no ser totalmente comparables. En  las notas a  los estados 

financieros debe manifestarse explícitamente el cumplimiento cabal con  las NIF para  lograr una 

presentación  razonable. En caso contrario, debe  revelarse ese hecho. Una entidad debe  revelar 

los  supuestos  clave  utilizados  en  la  determinación  de  estimaciones  contables  que  implican 

incertidumbre  con  un  riesgo  relevante.  Debe  revelarse  el  nombre  de  la  entidad  controladora 

directa y, en su caso, el de la controladora del último nivel de consolidación. Una descripción de la 

naturaleza de las operaciones de la entidad y sus principales actividades, debe revelarse; la fecha 

autorizada para la emisión de  los estados financieros y el(los) nombre(s) del(los) funcionario(s) u 

  117

órgano(s)  de  la  administración  que  autorizaron  su  emisión,  deben  revelarse.  Las  disposiciones 

contenidas en esta Norma de  Información Financiera entran en vigor para  los ejercicios que se 

inicien a partir del 1º de enero de 2006. 

3.1.1.1.8. BASES  PARA LA APLICACIÓN DE SUPLETORIEDAD 

En  nuestro  país  se  han  realizado  esfuerzos  muy  importantes  para  contar  con  un  esquema 

normativo  en materia  contable,  que  permita  reflejar  de  la mejor manera  posible,  la  situación 

financiera y los resultados de las entidades. 

La  normatividad  contable  vigente,  no  sólo  cubre  en  un  alto  grado  las  necesidades  a  escala 

nacional,  sino  que  además  está  orientada  a  lograr  la  convergencia  con  la  normatividad 

internacional. 

A pesar de  lo anterior y de que  las NIF están en continua evolución, en determinado momento 

pueden existir situaciones no cubiertas por las mismas. 

La NIF A‐8 permite subsanar la eventual ausencia en nuestro país de algunas normas particulares 

en  materia  contable,  dando  pauta  a  la  utilización  de  esquemas  normativos  reconocidos 

internacionalmente, siempre y cuando no se contrapongan al marco conceptual de las propias NIF. 

Es  importante  enfatizar que el  concepto de  supletoriedad  y  la norma básica  establecidos en el 

anterior  Boletín  A‐8,  Aplicación  supletoria  de  las  normas  internacionales  de  contabilidad,  se 

mantienen. 

Sin  embargo,  derivado  de  la  emisión  de  esta  norma  de  información  financiera,  se  pueden 

identificar los cambios siguientes: 

a)  Se  precisan  tanto  los  requisitos  que  debe  reunir  una  norma  supletoria,  como  el 

procedimiento a seguir en la utilización de la misma; 

b)  Se  establecen  normas  de  revelación  ante  la  utilización  de  una  norma  supletoria  o  la 

suspensión de la misma; 

c) Se derogan todas las Circulares emitidas por la CPC, relativas al tema de  supletoriedad. 

  118

Existe  supletoriedad,  cuando  la  ausencia  de  NIF  es  cubierta  por  otro  conjunto  de  normas 

formalmente establecido, distinto al mexicano por lo que las NIIF son supletoriamente parte de las 

NIF. 

Sólo en caso de que  las NIIF no den solución al reconocimiento contable, se podrá optar por una 

norma  supletoria  que  pertenezca  a  cualquier  otro  esquema  normativo,  pero  siempre  que  esta 

norma cumpla con todos los requisitos para una norma supletoria, señalados en esta NIF. 

Como ejemplo de  lo anterior, puede mencionarse a  la normatividad emitida por el FASB, que es 

muy vasta y con varios años de aceptación generalizada, motivo por el cual, tradicionalmente ha 

sido para diversos emisores de información financiera, un apoyo y buena fuente de consulta para 

encontrar soluciones a diversos problemas de reconocimiento contable. 

Asimismo,  existen  entidades mexicanas  que  cotizan  en  alguna  bolsa  de  valores  de  los  Estados 

Unidos de América, o bien, que  tienen  importantes  relaciones  comerciales  con otras entidades 

ubicadas  en  aquel  país;  por  todo  esto,  se  considera  válido  que  los  emisores  de  información 

financiera  utilicen  en  determinado momento,  las  normas  del  FASB  como  supletorias,  ante  la 

ausencia de NIIF. 

Podemos mencionar que las NIIF se conforman de acuerdo a la figura 8. 

Las NIIF, IFRS emitidas por el IASB  

 Las NIC e IAS emitidas por el IASC 

Las Interpretaciones de las Normas 

Internacionales de Información Financiera 

emitidas por el IFRIC; 

 

 Las Interpretaciones de las Normas 

Internacionales de Contabilidad, emitidas 

por el SIC. 

  119

Figura 8. Conformación de las NIIF 

 

Una norma supletoria debe cumplir con todos los requisitos que a continuación se señalan: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estar  vigente,  según  lo  establezca  la propia  norma  supletoria.  Una  nueva norma  supletoria  podrá  aplicarse  de manera  anticipada,  si  ésta  así  lo permite; 

No contraponerse al marco conceptual de las NIF; 

Haber  sido  aprobada  por  un  organismo reconocido  internacionalmente  como emisor de normas contables 

Ser parte de un conjunto de normas  formalmente establecidas, para evitar así, que en  la práctica  se apliquen  tratamientos  informales  y  sin  sustento teórico 

Cubrir  plenamente  la  transacción,  la transformación  interna  o,  en  su  caso,  el evento al que se aplique la supletoriedad, para  coadyuvar  así,  a  su  presentación razonable en la información financiera. 

  120

Figura 9. Requisitos que debe tener una norma supletoria 

 

La aplicación de una norma supletoria debe sujetarse a las reglas siguientes: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Debe  aplicarse  exclusivamente cuando  no  exista  norma  particular dentro de las NIF 

Debe aplicarse por temas generales y de manera  integral  para  el  tratamiento contable  relativo  a  la  transacción, transformación  interna o en su caso, al evento  cubierto  por  la  supletoriedad, independientemente  de  que  el  tema general  esté  contenido  parcial  o totalmente en una o varias normas 

Debe  aplicarse  únicamente  sobre  temas que no estén contemplados en los objetivos y  alcances  de  las  normas  particulares dentro  de  las  NIF;  por  lo  tanto,  la  norma supletoria  nunca  debe  utilizarse  para complementar  o  sustituir  a  las  normas  de valuación,  presentación  o  revelación,  ya contenidas en alguna NIF particular 

La  supletoriedad  debe  suspenderse  cuando  entre  en  vigor  una  nueva NIF emitida por el CINIF sobre el tema relativo o, en su caso, cuando dicha NIF permita su aplicación anticipada y se tome esta opción. 

En los casos en los que la norma utilizada originalmente como supletoria sea modificada o derogada por parte de su organismo emisor, debe continuar la supletoriedad con la norma que la sustituya; 

  121

 

Figura 10. Reglas para la aplicación de una norma supletoria 

Cuando  se utilice  por  primera  vez  una  norma  supletoria  o,  en  su  caso,  cuando  se  suspenda  la 

supletoriedad, debe atenderse a lo establecido en las NIF particulares relativas al tema de cambios 

contables. Mientras  se  utilice  una  norma  supletoria,  debe  revelarse  este  hecho  en  notas  a  los 

estados financieros, además de la siguiente información: 

a)  Breve  descripción  de  la  transacción,  transformación  interna  o  evento  que  motivó  la 

utilización de la norma supletoria; 

b) Identificación de la norma supletoria, organismo que la emite, y fecha de vigencia; 

c) Fecha en que inició la supletoriedad; 

d) Breve comentario del objetivo, alcance y normas de reconocimiento contable contenidos 

en la norma supletoria, así como las razones que sustenten su utilización; y 

e) En el período en el que  la norma utilizada  inicialmente como supletoria se sustituya por 

otra  norma  supletoria,  deben  comentarse  las  diferencias  importantes  entre  la  norma 

supletoria inicial y la nueva adoptada. 

Al suspenderse  la aplicación de una norma supletoria por  la aplicación de una nueva NIF emitida 

por el CINIF, debe revelarse este hecho en notas a los estados financieros, además de la siguiente 

información: 

a) Breve descripción de la transacción, transformación interna o evento que en su momento, 

motivó la utilización de la norma supletoria; 

b) Identificación de la norma supletoria que deja de aplicarse, organismo que la emite, fecha 

de vigencia, así como, fecha en la que inició la supletoriedad; 

c) En su caso, nombre y fecha de vigencia de la NIF que empezará a aplicarse a partir de ese 

momento; y 

d) Diferencias relevantes entre la norma que se suspende y la NIF que se aplica en su lugar. 

  122

Las disposiciones  contenidas en esta Norma de  Información Financiera entran en vigor para  los 

ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006. 

Esta Norma de Información Financiera deja sin efecto los siguientes documentos: 

a) Boletín A‐8, Aplicación supletoria de las Normas Internacionales de Contabilidad, 

b)  Circular  41,  Criterios  sobre  la  aplicación  supletoria  de  las  Normas  Internacionales  de 

Contabilidad, 

c)  Circular  45,  Vigencia  sobre  aplicación  supletoria  de  las  Normas  Internacionales  de 

Contabilidad, y 

d) Circular 49, Normas Internacionales de Contabilidad de aplicación supletoria con carácter 

obligatorio. 

3.1.1.2. SERIE B NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SU CONJUNTO 

Esta  serie  trata  de  aquella  NIF  que  pueden  afectar  a  varios  de  los  elementos  de  los  estados 

financieros. Su objetivo es tratar los cambios en NIF, los cambios en estimaciones contables y los 

errores en los estados financieros.  

3.1.1.2.1. CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIÓN DE ERRORES 

El  efecto  que  provoca  un  cambio  contable  o  la  corrección  de  un  error  debe  reconocerse  e 

informarse de acuerdo con los lineamientos que se establecen en esta NIF, salvo que la emisión de 

una  nueva  NIF  particular  que  dé  lugar  a  un  cambio  contable,  establezca  normas  específicas 

relativas al  tratamiento del efecto que provoca ese cambio. Si  la aplicación  retrospectiva afecta 

resultados acumulados o a otras cuentas del capital o patrimonio contable, el ajuste al saldo inicial 

de estas cuentas debe presentarse deducido por el efecto de  los  impuestos a  la utilidad, cuando 

sea aplicable. 

Consistencia en la aplicación de las normas particulares 

La  información  que  proporcionan  los  estados  financieros  debe  ser  confiable,  relevante, 

comprensible  y  comparable.  Cuando  para  una  determinada  situación  se  permite  más  de  un 

tratamiento  contable,  la  administración  de  la  entidad,  tomando  en  consideración  las  normas 

  123

particulares, debe seleccionar aquél que mejor refleje la sustancia económica de las transacciones, 

transformaciones  internas  y  otros  eventos,  que  afectan  económicamente  a  la  entidad,  para 

proporcionar información más útil al usuario general. 

El marco  conceptual  establece  la  consistencia  como  un  postulado  del  sistema  contable;  esto 

implica que a operaciones similares de la entidad debe aplicarse el mismo tratamiento contable, el 

cual debe permanecer a  través del tiempo, en  tanto no cambie su esencia económica. El marco 

conceptual  también  establece  que  la  comparabilidad  no  debe  ser  un  freno  a  la  evolución  y 

mejoramiento de la calidad de la información financiera. Cualquier cambio que se haga y que sea 

de  efectos  importantes  para  que  la  información  financiera  continúe  siendo  útil,  debe  ser 

justificado y dado a conocer en los estados financieros y sus notas. 

En la preparación de estados financieros se presume que una vez adoptada una norma particular, 

ésta no debe modificarse ni sustituirse por otra para el reconocimiento contable de operaciones 

de  tipo  semejante,  en  tanto  no  se  alteren  los  supuestos  que  motivaron  su  elección.  El  uso 

consistente de  las normas particulares de un período contable a otro, enriquece  la utilidad de  la 

información que se presenta en los estados financieros, facilitando su análisis y el entendimiento 

de la información comparativa que se presenta en los mismos. 

No obstante lo anterior, bajo circunstancias especiales,  la sustitución de una norma particular no 

sólo  es  recomendable  sino  necesaria,  aun  cuando  ocasione  una  falta  de  comparabilidad.  La 

sustitución puede obedecer a que se presenten cambios en las situaciones originales o que alguna 

norma particular ha dejado de ser aplicable, parcial o totalmente, entre otros. 

Cambios contables con tratamiento retrospectivo y correcciones de errores 

Todos  los  cambios  en  normas  particulares,  reclasificaciones  y  correcciones  de  errores,  deben 

reconocerse mediante su aplicación retrospectiva. Lo anterior implica que los estados financieros 

básicos que se presenten comparados con los del período actual y sean afectados por un cambio 

contable  o  la  corrección  de  un  error,  deben  ajustarse  o  reclasificarse  retrospectivamente  para 

reconocer  en  ellos  los  efectos  del  cambio  o  error  contable  como  si  la  nueva  norma  particular 

adoptada siempre se hubiera utilizado, la clasificación siempre hubiera sido la misma o el error no 

hubiera  ocurrido.  En  adición,  en  caso  de  presentarse  efectos  que  afecten  períodos  previos  al 

último  presentado,  deben  ajustarse  o  reclasificarse  los  efectos  acumulados  correspondientes  a 

  124

períodos anteriores en los saldos de activos, pasivos y capital o patrimonio contable desde el inicio 

del período más antiguo que se presente en forma comparativa. 

En  los  casos  excepcionales  en  que  resulte  impráctico  presentar  los  ajustes  o  reclasificaciones 

retrospectivos, deben reconocerse ajustando en los estados financieros, del período más antiguo 

afectado que se presenta, los saldos al inicio del período de resultados acumulados o de algún otro 

renglón apropiado de activos, pasivos y capital o patrimonio contable, que procedan. Los efectos 

derivados  de  ajustes  retrospectivos  por  cambios  contables  y  correcciones  de  errores  deben 

reconocerse netos de los impuestos a la utilidad, conforme a las NIF aplicables. 

Correcciones de errores 

Los errores en estados financieros de períodos anteriores, deben corregirse desde el momento en 

que  se  conocen,  y  se  derivan  de  situaciones  tales  como  omisiones  o mal  uso  de  información, 

errores aritméticos en el procesamiento y registro de  las operaciones y en  la preparación de  los 

estados  financieros, omisiones o  aplicaciones  incorrectas de  las normas particulares o de otras 

desviaciones  relativas  a  las  cifras  y  conceptos  fundamentales  correspondientes  claramente  a 

períodos anteriores, cuya información era o pudo haber sido conocida a la fecha de emisión de los 

estados financieros.   

Los cambios en estimaciones contables no deben calificarse como errores contables. Un cambio 

en una estimación  contable es el  resultado de nueva  información que  se obtiene  y permite un 

mejor entendimiento de un determinado asunto, en  tanto que un error  resulta de  información 

que no  fue  considerada o  se utilizó mal  a  la  fecha de  los estados  financieros. En  contraste, un 

cambio de un tratamiento que no esté de acuerdo con la normatividad, a uno que sí lo está, debe 

considerarse como la corrección de un error.   

En  consecuencia,  aquellos  ajustes  relacionados  con  estimaciones  contables,  tales  como 

estimaciones de cuentas incobrables e inventarios obsoletos y de lento movimiento, los cuales son 

normales  dentro  del  proceso  continuo  contable  de  cualquier  entidad,  no  se  consideran  como 

correcciones de errores en la información financiera.   

Impráctico 

  125

Cuando  es  impráctico  determinar  los  efectos  acumulados  de  un  cambio  contable  o  de  la 

corrección de un error para todos los períodos anteriores afectados, o los efectos para un período 

específico, deben ajustarse los saldos al inicio del período más antiguo de activos, pasivos y capital 

o patrimonio contable, en el cual sí sea práctico hacer  la aplicación retrospectiva; dicho período 

puede ser el actual.   

Se  considera  impráctico  aplicar  retrospectivamente  un  cambio  contable  o  la  corrección  de  un 

error, si se cumple alguna de las siguientes condiciones: 

a) El efecto de  la aplicación  retrospectiva no puede determinarse, no obstante que  la 

administración de la entidad haya realizado todos los esfuerzos razonables y justificables; 

b) La aplicación retrospectiva  requiere asumir supuestos acerca de cuál hubiera sido  la 

intención  de  la  administración  que  estaba  en  funciones  en  la  entidad  en  el  período 

afectado, ante hechos que ahora se conocen y originan la aplicación retrospectiva; o 

   

c)  La  aplicación  retrospectiva  requiere  que  se  hagan  estimaciones  significativas  a  un 

período  anterior  y  no  es  posible  determinar  objetivamente  si  la  información  utilizada 

para  realizar dichas  estimaciones  estaba disponible  a  la  fecha  en que  las  operaciones 

afectadas  debían  ser  reconocidas  en  los  estados  financieros,  o  si  la  información  se 

generó con posterioridad.     

Cambios contables con tratamiento prospectivo 

Todos los cambios en la estructura del ente económico y los cambios en las estimaciones 

contables deben reconocerse mediante su aplicación prospectiva.   

Cambios en la estructura del ente económico 

Un  cambio  en  la  estructura  del  ente  económico  debe  reconocerse  contablemente  a  partir  del 

momento en que ocurre, para poder medir su impacto, considerando que el ente económico debe 

mostrar  los  activos  netos  que  controla  en  cada  uno  de  los  períodos  que  presenta  en  forma 

comparativa.  Por  el  contrario,  el  hacer  un  reconocimiento  retrospectivo,  implicaría  presentar 

información de períodos anteriores asumiendo situaciones que nunca existieron.   

  126

Cambios en estimaciones contables 

Los efectos de cambios en estimaciones contables deben aplicarse prospectivamente. Formando 

parte de  las operaciones de una entidad, existen eventos cuyos efectos no pueden valuarse con 

exactitud a  la fecha de emisión de  los estados financieros; por este motivo, se hace necesaria  la 

utilización de estimaciones contables que permitan determinar, aunque sea aproximadamente, el 

efecto  futuro  de  dichos  eventos.  Ejemplos  de  lo  anterior  son  las  estimaciones  de  cuentas  de 

dudosa  recuperación,  de  la  vida  útil  económica  de  activos  fijos  e  intangibles,  del  período  de 

agotamiento de ciertos activos y del monto de las provisiones. 

La  obtención  de  elementos  de  juicio  adicionales  a  los  que  se  conocieron  cuando  se  hizo 

originalmente la estimación, puede modificar las bases consideradas provocando un cambio en las 

estimaciones y,  consecuentemente, una  falta de  comparabilidad en  la  situación  financiera y  los 

resultados de operación de la entidad.   

Aun cuando los cambios en las estimaciones contables producen una falta de comparabilidad, ésta 

no debe considerarse como inconsistencia en la aplicación de las normas particulares en virtud de 

derivarse de cambios en las circunstancias que son ajenos a la administración de la entidad.   

El  cambio  en  una  estimación  contable  afecta  directamente  al mismo  concepto  o  rubro  de  los 

estados financieros que lo originó y, por tanto, debe reconocerse ajustando los activos, pasivos y 

renglones  del  capital  o  patrimonio  contable  y  del  estado  de  resultados  o  de  actividades  que 

resulten afectados:   

a) En el período del cambio, si el cambio afecta solamente a este período, o   

b) Sistemáticamente en el período del cambio y en futuros períodos, si el cambio los afecta. 

Cuando un cambio contable  involucre simultáneamente un cambio de una norma particular y un 

cambio en estimación contable, y sea difícil la separación de los efectos correspondientes o resulte 

confusa  la  información  a  ser  revelada  en  las  notas  a  los  estados  financieros,  el  cambio  en  su 

conjunto debe considerarse como un cambio en una estimación contable. 

Los efectos derivados de  los cambios contables y de correcciones de errores que se reconocen a 

fechas intermedias deben seguir el mismo tratamiento contable establecido como norma general 

en esta NIF. Las revelaciones que se requieren de acuerdo con lo establecido en los párrafos 10 a 

  127

27 de esta NIF deben hacerse para todos los estados financieros a fechas intermedias, posteriores 

a la fecha en que se efectuó el cambio o se corrigió un error, dentro de un mismo período.   

3.1.1.2.2. APARICION DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 

La NIF  B‐2  fue  aprobada  por  unanimidad  para  su  emisión  por  el  consejo  emisor  del  CINIF  en 

noviembre de 2007 para su publicación y entrada en vigor a partir del 1º de enero del 2008. 

En 1990 entró en vigor el Boletín B‐12, Estado de cambios en  la situación financiera, documento 

que  tuvo  como objeto establecer  las disposiciones  relativas a  la preparación y presentación del 

estado de cambios en  la situación financiera también a pesos constantes, con  lo cual se  logró el 

objetivo de mostrar los efectos de la inflación en los cuatro estados financieros básicos. 

En años recientes ha crecido sustancialmente el interés de los usuarios de los estados financieros 

por contar con información relativa a los flujos de efectivo de la entidad. 

El CINIF decidió sustituir el estado de cambios en la situación financiera como parte de los estados 

financieros básicos y establecer, en su lugar y de forma obligatoria, la emisión del estado de flujos 

de efectivo.  

Razones del remplazo del Estado de cambios en la situación financiera (estado de cambios) por el 

Estado de Flujos de Efectivo: 

Estado de cambios en la situación financiera (estado de cambios): 

a) Muestra  los  cambios  en  la  estructura  financiera  de  la  entidad,  los  cuales  pueden  o  no 

identificarse con la generación o aplicación de recursos en el período; 

b) En  un  entorno  inflacionario,  no  se  eliminan  los  efectos  de  la  inflación  del  período 

reconocidos en los estados financieros; y 

c) Se  presenta  en  unidades  monetarias  de  poder  adquisitivo  de  la  fecha  del  cierre  del 

período. 

Estados de flujos de efectivo: 

a) Muestra  las entradas y salidas de efectivo que representan  la generación o aplicación de 

recursos de la entidad durante el período; 

  128

b) En  un  entorno  inflacionario,  antes  de  presentar  los  flujos  de  efectivo  en  unidades 

monetarias de poder adquisitivo de la fecha del cierre del período, se eliminan los efectos 

de la inflación del período reconocidos en los estados financieros. 

La  información  proporcionada  por  ambos  estados  financieros  es  útil  para  los  usuarios;  no 

obstante, el CINIF decidió establecer el estado de flujos de efectivo como estado financiero básico 

porque  en  se  considera  que  es  prioritario  proporcionar  información  específicamente  sobre  los 

flujos de efectivo realizados, entre otras razones, debido a que el efectivo es esencial no sólo para 

mantener  o  acrecentar  la  operación  de  un  entidad,  sino  también  para  poder  resarcir  a  sus 

acreedores y a sus propietarios, los recursos que le han canalizado a la entidad. 

Los principales cambios que muestra  la NIF B‐2 en relación con el Boletín B‐12 derogado, son los 

siguientes: 

a) Cambio del estado financiero básico ‐ como parte de los estados financieros básicos, antes 

de  incluía  el  estados  de  cambios  en  la  situación  financiera  el  cual  se  sustituye  por  el 

estados de flujos de efectivo; 

b) Enfoque  del  estado  financiero  ‐  el  estado  de  flujos  de  efectivo muestra  las  entradas  y 

salidas de efectivo que ocurrieron en la entidad durante el período; el estado de cambios 

en la situación financiera mostraba sólo los cambios en estructura financiera del entidad, y 

no los flujos de efectivo; 

c) Efectos de la inflación ‐ aún y cuando dentro de un entorno inflacionario tanto del estado 

de cambios como el estado de flujos de efectivo se presentarían a pesos constantes, en el 

proceso de preparación del estado de flujos de efectivo, primeramente deben eliminarse 

los  efectos  del  inflación  del  período  y,  sobre  dicha  base,  se  determinarán  los  flujos 

defectivo a pesos constantes. En  la determinación del estado de cambios no se eliminan 

los efectos de la inflación del período; 

d) Estructura  del  estado  ‐  el  estado  de  flujos  de  efectivo  establece  que  primero  deben 

presentarse  los  flujos  de  efectivo  de  las  actividades  de  operación,  enseguida  los  de 

inversión  y,  finalmente  los  de  financiamiento.  El  estado  de  cambios  pedía mostrar  las 

actividades  operación,  después  las  de  financiamiento  y,  al  final,  las  de  inversión.  Este 

cambio de estructura se hizo, debido a que se considera que es más adecuado mostrar en 

primer  lugar  las actividades operación y  las de  inversión  junto con  la suma algebraica de 

  129

éstas, para así poder saber si se requirieron recursos de las actividades de financiamiento; 

también  es  posible  saber,  en  caso  de  hacer  cubierto  sus  necesidades  de  operación  e 

inversión, si la entidad podría aplicar recursos a favor de sus acreedores y sus propietarios; 

e) Métodos  directo  e  indirecto  ‐  se  establece  la  posibilidad  de  determinar  y  presentar  el 

estado  de  flujos  de  efectivo  mediante  la  aplicación  ya  sea  del método  directo  o  del 

indirecto, según lo decida la entidad; 

f) Detalles  de  la  información  ‐  la  NIF  B‐2  requiere  que  se  presenten  los  rubros  de  los 

principales conceptos de cobros y pagos preferentemente en términos brutos y, sólo en 

casos muy específicos, permite mostrar movimientos netos. En el estado de cambios se 

presentaban, generalmente, los cambios netos; 

g) Revelaciones ‐ la NIF B‐2, a diferencia del Boletín B‐12, requiere revelar la confirmación del 

saldo de efectivo, así como alguna otra información considerada relevante. 

La NIF  B‐2  coadyuva  el  cumplimiento  de  la  NIF  A‐4,  características  cualitativas  de  los  estados 

financieros, en cuanto a los siguientes: 

a) Comparabilidad ‐ debido a que establece la estructura y contenido del estado de flujos de 

efectivo, requiriendo en las entidades presentar ciertos rubros; de esta forma, los usuarios 

pueden analizar el estado de flujos de efectivo del período actual en comparación con los 

de períodos anteriores, así como con los de otras entidades; 

b) Posibilidad de predicción y confirmación ‐ ya que el estado de flujos de efectivos no sólo 

puede  utilizarse  para  confirmar  información  sobre  las  entradas  y  salidas  de  efectivo 

ocurridas en  la entidad durante el período, sino que  también puede usarse en conjunto 

con otros estados financieros básicos e  información adicional relevante, para pronosticar 

la generación de flujos futuros; 

c) Representatividad  ‐  debido  a  que  define  la  forma  de  agrupar  los  flujos  de  efectivo  del 

entidad, para que puedan ser un reflejo adecuado de su origen y aplicación; 

d) Información suficiente ‐ debido a que se considera de suma importancia informa sobre los 

flujos  de  efectivo  del  entidad,  dado que  el  efectivo  es un  activo  necesario  para  que  la 

entidad pueda llevar a cabo todas sus actividades. Asimismo, en el estado se establece una 

clasificación de  los  flujos de efectivo  con base en el  tipo de  actividad  con el que están 

asociados:  de  operación,  de  inversión  y  de  financiamiento;  esto  permite  a  los  usuarios 

elevar el impacto de dichas actividades en la estructura financiera de la entidad. 

  130

Finalmente, esta NIF se sustenta en la NIF A‐5, Elementos básicos de los estados financieros, en la 

cual se establecen los elementos básicos que conforman el estado de flujos de efectivo, así como 

la tipificación de dichos elementos, misma que se toma como base para la agrupación de los flujos 

de efectivo en actividades de operación, de inversión y de financiamiento. 

La  NIF  B‐2  esta  en  convergencia  con  la  NIC  7,  Estado  de  flujos  de  efectivo.  Asimismo,  existe 

convergencia con la NIC 29, información financiera en economías y hiperinflacionarias, en cuanto a 

la  existencia  de  dicha  NIC  de  la  presentación  del  estado  de  flujos  de  efectivo  en  unidades 

monetarias  de  poder  adquisitivo  de  la  fecha  de  cierre  del  período,  en  los  casos  en  los  que  la 

entidad se encuentre en un entorno inflacionario. 

El usuario general de los estados financieros está interesado en conocer como la entidad genera y 

utilizan  el  efectivo  y  los  equivalentes de  efectivo,  independientemente de  la naturaleza  de  sus 

actividades. Básicamente, las entidades necesitan efectivo para realizar sus operaciones, pagar sus 

obligaciones y, en caso de entidades lucrativas, pagar rendimientos a sus propietarios. 

El  estado  de  flujos  de  efectivo,  junto  con  los  demás  estados  financieros  básicos,  proporciona 

información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos y pasivos de la entidad y 

en  su  estructura  financiera  (incluyendo  su  liquidez  y  solvencia);  asimismo,  permite  evaluar  la 

capacidad de  la entidad para modificar  los  importes y períodos de cobros y pagos con el  fin de 

adaptarse a las circunstancias y a las oportunidades de generación y aplicación de fondos, mismos 

que suelen cambiar constantemente. 

La información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe, del momento 

de la generación y de la probabilidad de los flujos de efectivo futuros; la información sobre flujos 

de  efectivo  históricos  también  es  útil  para  confirmar  en  el momento  actual,  las  predicciones 

hechas en el pasado respecto de los flujos de efectivo futuros. 

Finalmente, es importante mencionar que con base en la NIF A‐2, Postulados básicos, mientras el 

estado de  resultados muestra  las operaciones del entidad que  se devengaron en el período, el 

estado de flujos de efectivo representa las operaciones que se realizaron en el mismo período. 

La entidad debe clasificar y presentar los flujos de efectivo, según la naturaleza de los mismos, en 

actividades de operación, de inversión y de financiamiento. 

  131

Para clasificar un flujo efectivo en algunas de las categorías antes mencionadas, debe atenderse a 

su sustancia económica y no a la forma que se utilizó para llevarla a cabo. 

La estructura del flujo de efectivo debe incluir, como mínimo, los rubros siguientes: 

a) Actividades de operación; 

b) Actividades de inversión; 

c) Efectivo excedente para aplicar en actividades de  financiamiento o, efectivo a obtener 

de actividades de financiamiento; 

d) Actividades de financiamiento; 

e) Incremento o disminución neta de efectivo, 

f) Ajuste  al  flujo  de  efectivo  por  variaciones  en  el  tipo  de  cambio  y  en  los  niveles  de 

inflación; 

g) Efectivo al principio del período; y 

h) Efectivo al final del período. 

Dentro de cada grupo de actividades, como norma general, la entidad debe presentar los flujos de 

efectivo en términos brutos mostrando  los principales conceptos de  los distintos cobros y pagos; 

no obstante, dichos flujos pueden presentarse en términos netos cuando se refiera a: 

a) Cobros y pagos procedentes de partidas en  las que su rotación es rápida, su vencimiento 

es  a  corto plazo  y  son  tal  cantidad de  operaciones  en  el período,  que  sería  impráctico 

presentarlas por separado; y 

b) Cobros y pagos en efectivo por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo 

reflejen  la  actividad  con  el  cliente  como  tal,  sin  incluir otras  actividades de éste  con  la 

entidad. Es decir, la entidad debe presentar los flujos de efectivo derivados de la cobranza 

a clientes, netos de los descuentos o rebajas efectuados. Sin embargo, si dicho cliente es 

también su proveedor, debe presentar, por una parte, los flujos de efectivo relativos a sus 

operaciones  como  cliente  y,  en  forma  separada,  debe  mostrar  los  flujos  de  efectivo 

asociados con la proveeduría de bienes o servicios; 

c) Pagos  y  cobros  en  efectivo por  cuenta de proveedores,  siempre  y  cuando  los  flujos de 

efectivo reflejen la actividad con el proveedor como tal, sin incluir otro tipo de actividades 

de éste con la entidad. 

  132

Actividades de operación 

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación son un indicador de la medida 

en  la que estas actividades han generado fondos  líquidos suficientes para mantener  la capacidad 

de operación de  la entidad, para efectuar nuevas  inversiones  sin  recurrir a  fuentes externas de 

financiamiento y, en su caso, para pagar financiamientos o dividendos. Debido a que los flujos de 

las actividades de operación son los que se derivan de las operaciones que constituyen la principal 

fuente de  ingresos de  la entidad, en esta  sección  se  incluyen actividades que  intervienen en  la 

determinación de  la utilidad o pérdida neta de  la entidad o, en su caso, en el cambio neto en el 

patrimonio  contable,  exceptuando  aquellas  que  están  asociadas  ya  sea  con  las  actividades  de 

inversión o con las de financiamiento 

Impuestos a la utilidad 

Los flujos efectivo relacionados con  los instrumentos a  la utilidad deben presentarse en un rubro 

por  separado dentro de  la clasificación de actividades de operación, a menos que, con base en 

alguna NIF particular, deban presentarse específicamente asociados con actividades de inversión o 

de  financiamiento,  como en el  caso del  impuestos derivado de  las operaciones discontinuas, el 

cual deben presentarse como parte de las actividades de inversión. 

Actividades de inversión 

Los  flujos  efectivo  relacionados  con  actividades  de  inversión  representan  la medida  en  que  la 

entidad ha canalizado recursos, esencialmente, hacia partidas que generarán  ingresos y flujos de 

efectivo en el mediano y largo plazo. 

Inversiones en subsidiarias no consolidadas, asociadas y negocios conjuntos 

La entidad tenedora de subsidiarias no consolidadas, de asociadas o de negocios conjuntos, debe 

presentar  en  el  estado  de  flujos  de  efectivo,  los  flujos  de  efectivo  habidos  entre  ellas  y  tales 

entidades, es decir, no deben eliminarse  los  flujos de efectivo ocurridos entre dichas entidades; 

por ejemplo,  los  flujos efectivo  relacionados con operaciones  intercompañías o con el cobro de 

dividendos. 

Adquisiciones y disposiciones de subsidiarias y otros negocios 

  133

Los flujos de efectivo derivados de adquisiciones o disposiciones de subsidiarias y otros negocios 

deben clasificarse en actividades de  inversión; asimismo, deben presentarse en un único renglón 

por separado que involucre toda la operación de adquisición o, en su caso, de disposición, el lugar 

de presentar la adquisición o disposición individual de los activos y pasivos de dichos negocios, a la 

fecha de adquisición o disposición.  

Los  flujos  de  efectivo  derivados  de  las  adquisiciones  no  deben  compensarse  con  los  de  las 

disposiciones.  

Los  flujos  de  efectivo  pagados  por  la  adquisición  de  subsidiarias  y  otros  negocios  deben 

presentarse netos del saldo de efectivo adquirido en dicha operación.  

Los  flujos de efectivo  cobrados por  la disposición de  subsidiarias  y otros negocios  (operaciones 

discontinuas)  deben  presentarse  netos  del  saldo  de  efectivo  dispuesto  en  dicha  operación. 

Asimismo, este importe debe estar neto del impuesto a la utilidad atribuible a tal disposición.  

En el caso de subsidiarias extranjeras, debe mostrarse éste importe neto del ajuste acumulado por 

conversión atribuible a dichas subsidiarias. 

Efectivo  excedente  para  aplicar  las  actividades  de  financiamiento  o  efectivo  a  obtener  de 

actividades de financiamiento 

Antes de mostrar las actividades de financiamiento, debe determinarse  la suma algebraica de los 

flujos  de  efectivo  presentados  en  los  rubros  de  actividades  de  operación  y  actividades  de 

inversión. Cuando este resultado es positivo, se les denomina efectivo a obtener de actividades de 

financiamiento. 

Actividades de financiamiento 

En esta sección se muestran los flujos de efectivo destinados a cubrir las necesidades de efectivo 

de  la entidad  como  consecuencia de  compromisos derivados de  sus actividades de operación e 

inversión.  Asimismo,  también  se  muestran  la  capacidad  de  la  entidad  para  restituir  a  sus 

acreedores  financieros  y  a  sus  propietarios,  los  recursos  que  canalizaron  en  su momento  a  la 

entidad y, en su caso, para pagarles rendimientos. 

Compra o venta de acciones de una subsidiaria al interés minoritario 

  134

En  los casos en  los que un entidad controladora compra o vende acciones de una subsidiaria al 

interés minoritario, los flujos de efectivo asociados con dicha operación deben presentarse como 

actividades  de  financiamiento,  dentro  del  estado  de  flujos  de  efectivo  consolidado;  lo  anterior 

debido a que se considera que esta operación es una transacción entre accionistas o propietarios. 

Incremento o disminución neta de efectivo 

Después de clasificar los flujos de efectivo en actividades de operación, actividades de inversión y 

de  financiamiento,  deben  presentarse  los  flujos  efectivo  netos  de  estas  tres  secciones;  éste 

importe neto  se denomina  incremento o disminución neta de efectivo. Cuando éste  importe es 

positivo, se denomina incremento neto de efectivo; cuando es negativo, se denomina disminución 

neta de efectivo. 

Ajuste de flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio y en los niveles de inflación 

En un renglón por separado, llamado ajuste de efectivo por variaciones en el tipo de cambio y en 

los niveles de inflación, la entidad debe presentar, según proceda, los siguientes: 

a) Los ajustes por conversión a los que hace alusión el párrafo 53 relativo a la conversión de 

los flujos de efectivo de sus operaciones extranjeras, a la moneda de informe; 

b) Los ajustes por inflación asociados con los flujos de efectivo de cualquiera de las entidades 

que  conforman  el  ente  económico  consolidado  y  que  se  encuentran  en  un  entorno 

económico inflacionario. 

En los casos en los que sólo haya efectos de los mencionados en el inciso a) del párrafo anterior, 

éste rubro se denominará ajustes al flujos de efectivo por variaciones en el tipo de cambio; en los 

casos en  los que sólo haya efectos de  los mencionados en el  inciso b) del párrafo anterior, éste 

rubro se denominará ajustes al flujos de efectivo por variaciones en los niveles de inflación. 

Efectivo al principio del período 

El rubro denominado efectivo al principio del período corresponde al saldo de efectivo presentado 

en el balance general al final del período anterior, el cual desde  incluir el efectivo restringido; el 

efectivo al principio del período debe presentarse en un renglón específico dentro del estado de 

flujos de efectivo para permitir la conciliación con el saldo de efectivo al final del período actual. 

  135

Efectivo al final del período 

El  rubro denominado efectivo al  final del período, dentro del estado de  flujos de efectivo, debe 

determinarse por la suma algebraica de los rubros: a) incremento o disminución neta de efectivo; 

b) a ajuste por conversión y/o ajuste por valuación de  los saldos de efectivo; y c) en efectivo al 

principio  del  período;  dicha  suma  debe  corresponder  al  saldo  del  efectivo  representado  en  el 

balance general al final del período incluyendo el saldo del efectivo restringido. 

Consideraciones adicionales 

Intereses 

Los  flujos  efectivos  derivados  de  intereses  cobrados  deben  presentarse  en  un  rubro  específico 

dentro del mismo grupo de actividades en el que se presentan los flujos de efectivo de la partida 

con  la  que  están  asociados.  Por  ejemplo,  las  entradas  de  flujos  de  efectivo  por  intereses  de 

instrumentos financieros de negociación deben presentarse, al  igual que dichos  instrumentos, en 

actividades de operación; si los intereses se derivan de un instrumento clasificado como disponible 

para la venta, el flujos de efectivo relativo debe presentarse en actividades de inversión. 

Los  intereses  pagados,  siempre  que  se  trate  de  entidades  no  financieras,  deben  presentarse 

dentro de actividades de financiamiento debido a que representan  los costos de haber obtenido 

recursos por parte de  los acreedores  financieros de  la entidad, dichos  intereses pagados deben 

incluir los intereses capitalizados en activos. 

Dividendos 

Los  flujos  de  efectivo  derivados  de  dividendos  comparados  deben  presentarse  en  un  rubro 

específico dentro del mismo grupo de actividades en el que se presentan  los  flujos efectivo por 

dividendos  comparados de  instrumentos  financieros de negociación deben presentarse, al  igual 

que dichos instrumentos, en actividades de operación; si los dividendos comparados se derivan de 

una inversión permanente en un entidad asociada, dichos flujos de efectivo deben presentarse en 

actividades de inversión. 

Las  salidas  de  efectivo  por  dividendos  pagados  deben  presentarse  en  actividades  de 

financiamiento debido a que representan  la retribución a  los propietarios de una entidad por  los 

recursos obtenidos de su parte. 

  136

Partidas no ordinarias 

Las partidas no ordinarias deben clasificarse como actividades de operación, de  inversión puede 

financiamiento dependiendo de  la  sustancia económica; por ejemplo, el caso de  la ganancia no 

ordinaria derivada de una adquisición de negocios deber presentarse en actividades de inversión, 

parte de los flujos de efectivo netos asociados a tal adquisición. 

En  los  casos  en  los  que  dichos  partidas  no  ordinarias  no  puedan  identificarse  claramente  con 

alguna de las tres secciones mencionadas en el párrafo anterior, con base en el párrafo 9 f), deben 

clasificarse como actividades de operación. 

Procedimientos para elaborar el Estado de Flujos de Efectivo 

Actividades de operación 

La  entidad  debe  determinar  y  presentar  los  flujos  de  efectivo  de  las  actividades  de  operación 

usando uno de los métodos siguientes: 

a) Método  directo  ‐  según  el  cual  deben  de  presentarse  por  separado  las  principales 

categorías de cobros y pagos en términos brutos; 

 

b) Método indirecto ‐ según el cual, preferentemente, se presenta en primer lugar la utilidad 

o pérdida antes de impuestos a la utilidad o, en su caso, el cambio neto en el patrimonio 

contable; dicha  importe se ajusta por  los efectos de operaciones de períodos anteriores 

cobrados o pagadas en el período actual y, por operaciones del período actual de cobros o 

pagos diferido hacia el futuro; asimismo, se ajusta por operaciones y que están asociadas 

con las actividades de inversión o de financiamiento. 

 

Actividades de inversión y de financiamiento 

La entidad debe determinar y presentar por separado, después de actividades de operación,  los 

flujos efectivos derivados de las principales categorías de cobros y pagos brutos relacionados con 

las actividades de inversión y financiamiento, salvo en los casos previstos en el párrafo 16, por los 

cuales se permite presentar el movimiento neto. 

  137

Flujos de efectivo de operaciones extranjeras 

En  la  conversión del  estado de  flujos de  efectivo de una operación  extranjera  a  la moneda de 

informe, debe atenderse a lo siguiente:  

a) Los flujos de efectivo del período deben convertirse al tipo de cambio histórico, es decir, el 

referido a la fecha en que se generó cada flujo en cuestión; 

b) El  saldo  inicial de efectivo debe  convertirse  al  tipo de  cambio de  la  fecha de  cierre del 

período anterior; 

c) El  saldo  final  de  efectivo  debe  convertirse  al  tipo  de  cambio  de  la  fecha  de  cierre  del 

período actual. 

Pagar  la conversión de  los flujos efectivo del período, por razones prácticas,   puede utilizarse un 

tipo de cambio representativo de las condiciones existentes en las fechas en las que se generaron 

los  flujos de efectivo,  como puede  ser  el  tipo de  cambio promedio ponderado del período; no 

obstante, cuando los tipos de cambio hayan variado de forma significativa durante el período, no 

debe utilizarse dicho tipo de cambio. 

El efecto por conversión que surge por haber utilizado distintos tipos de cambio para la conversión 

del saldo  inicial, del saldo  final y de  los  flujos de efectivo debe presentarse en el  rubro  llamado 

ajuste al flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio. Éste efecto debe corresponder al 

que se tendría de haber convertido tanto el saldo  inicial de efectivo como  los  flujos efectivo del 

período, al tipo de cambio de cierre con el que se convirtió el saldo final de efectivo. 

Estado de flujos de efectivo consolidado 

En  la  elaboración  del  estado  de  flujos  efectivo  consolidado  como  deben  eliminarse  los  flujos 

efectivo que ocurrieron en el período entre  las entidades  legales que forman parte de  la entidad 

económica que se consolida.  

Estados de flujos de efectivo comparativos 

En  los  casos en  los que el entorno económico de  la entidad no es  inflacionario,  los estados de 

flujos de efectivo comparativos de períodos anteriores deben presentarse expresados en valores 

nominales. Si el entorno económico de  la entidad es  inflacionario,  los estados de  flujos efectivo 

  138

comparativos de períodos anteriores deben presentarse expresados en unidades monetarias de 

poder adquisitivo de la fecha de cierre del período actual. 

Cuando el entorno económico de la entidad haya cambiado de no inflacionario a inflacionario, los 

estados de  flujos de efectivo de períodos anteriores deben presentarse expresados en unidades 

monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del período actual. 

En  los casos en  los que el entorno económico de  la entidad haya cambiado de  inflacionario a no 

inflacionario,  los  estados  de  flujos  de  efectivo  de  períodos  anteriores  deben  presentarse 

expresados  en  las  unidades  monetarias  de  poder  adquisitivo  del  último  estado  de  flujos  de 

efectivo  presentando  dentro  de  un  entorno  inflacionario  e  incluido  en  dicha  presentación 

comparativa. 

CONCLUSION  

La  importancia del estado de  flujos de efectivo  radica no  sólo en el hecho de dar a  conocer el 

impacto de  las operaciones de  la entidad en su efectivo; su  importancia también radica en dar a 

conocer  el  origen  de  los  flujos  de  efectivo  generados  y  el  destino  de  los  flujos  de  efectivo 

aplicados.  Por  ejemplo,  una  entidad  pudo  haber  incrementado  de  manera  importante  en  el 

período su saldo de efectivo; sin embargo, no es lo mismo que dichos flujos favorables provengan 

de  las actividades de operación, a que provengan de un  financiamiento con costo. Para cubrir  la 

necesidad  respecto  de  esta  información,  el  estado  de  flujos  de  efectivo  está  clasificado  en 

actividades de operación, de inversión y de financiamiento. 

Esta Norma de Información Financiera  tiene como objeto establecer las normas generales para la 

presentación,  estructura  y  elaboración  del  estado  de  flujos  de  efectivo,  así  como  para  las 

revelaciones que complementan a dicho estado  financiero básico.   Las disposiciones de esta NIF 

son  aplicables  a  todas  las  entidades  que  emiten  estados  de  flujos  de  efectivo  en  los  términos 

establecidos por la NIF A‐3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Las 

disposiciones  contenidas  en  esta  Norma  de  Información  Financiera  entran  en  vigor  para  los 

ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2008. Esta NIF deja sin efecto al Boletín B‐12, 

Estado  de  cambios  en  la  situación  financiera,  así  como  el  párrafo  33  del Boletín B‐16,  Estados 

financieros de entidades con propósitos no lucrativos.   

  139

La entrada en  vigor de esta NIF provoca un  cambio  contable  cuyos efectos deben  reconocerse 

mediante la aplicación prospectiva establecida en la NIF B‐1, Cambios contables y correcciones de 

errores. Lo anterior implica que en los estados financieros de períodos anteriores al año 2008 que 

se presentan en forma comparativa con los del período actual, la entidad debe incluir el estado de 

cambios en la situación financiera. 

3.1.1.2.3. CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS 

La NIF  B‐3  fue  aprobada  por  unanimidad  para  su  emisión  por  el  consejo  emisor  del  CINIF  en 

noviembre de 2006, para su publicación en diciembre de 2006, estableciendo su entrada en vigor 

para ejercicios que se inicien a partir el primero de enero de 2007. 

La NIF B‐3 se emite con la intención de converger con las Normas Internacionales de Información 

Financiera  (NIIF)  vigentes,  e  incorporar  los  conceptos  establecidos  por  las  series NIF  A, Marco 

Conceptual. Por  lo tanto, adeuda y actualiza  lo establecido por el anterior Boletín B‐3, Estado De 

Resultados. 

Los  cambios  relevantes que presenta  la NIF B‐3, derivados de  los  conceptos  establecidos  en el 

Marco Conceptual, son: 

a) En concordancia con la NIF A‐5, Elementos básicos de los estados financieros, se incorpora 

el nuevo enfoque para clasificar los ingresos, costos y gastos en ordinarios y no ordinarios. 

Por ello, desaparece  la clasificación de ciertas partidas como especiales o extraordinarias 

que establecía el anterior Boletín B‐3. Derivado de estos cambios, en el apéndice A de esta 

NIF, se precisan las adecuaciones a aquellas NIF particulares en las que se hace referencia 

a los partidas especiales y partidas extraordinarias; y 

b) Se  redefine  ni  detallan  los  principales  niveles  y  rubros  del  estado  de  resultados, 

estableciendo que  la entidad debe presentar en primer orden  las partidas ordinarias  y, 

cuando menos, los niveles de: utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad, utilidad 

o pérdida antes de las operaciones discontinuas (nivel no requerido en el anterior Boletín 

B‐3),  en  el  caso  de  existir,  y  utilidad  o  pérdida  neta.  Asimismo,  en  esta NIF  B‐3  no  se 

requiere, aunque tampoco se prohíbe, el nivel de utilidad de operación. 

Los cambios relevantes que presenta la NIF B‐3, atendiendo a la convergencia de las NIIF, son: 

  140

a) Se describen los niveles y los rubros que deben presentarse en el estado de resultados; 

b) Se establecen  las posibles clasificaciones para  la presentación de  las partidas de costos y 

gastos: por función, por naturaleza o una combinación de ambas; y 

c) La Participación de  los Trabajadores en  la Utilidad  (PTU) dejar de  reconocerse  como un 

impuesto  a  la  utilidad,  por  lo  que  ahora  en  deben  presentarse  como  gasto  ordinario, 

atendiendo lo dispuesto por la NIF particular relativa a beneficios a los empleados. 

Asimismo,  se  elimina  del  estado  resultados  del  denominado  efecto  acumulado  al  inicio  del 

ejercicio por cambios contables (para ejercicios anteriores de 2006), dado que con base en la NIF 

B‐1,  Cambios  contables  y  correcciones  de  errores,  cualquier  efecto  derivado  del  cambio  en  la 

aplicación  de  las  NIF  que  afecte  a  la  información  financiera  de  períodos  anteriores,  debe 

reconocerse en los resultados acumulados y no en la utilidad o pérdida del período actual.  

La NIF B‐3 se fundamenta primordialmente en los siguientes postulados básicos establecidos en la 

NIF A‐2: 

a) Entidad económica  ‐ en atención al postulados básicos de entidad económica,  la nif b‐3 

requiere que siempre se muestra, dentro del estado resultados, la utilidad o pérdida neta 

atribuible al entidad económica en su conjunto, previó la presentación, en los casos en los 

que sea procedente, de la participación de los accionistas minoritarios y mayoritarios en la 

utilidad o pérdida neta de la entidad en el período; 

b) Devengación contable  ‐  todos  los  ingresos, costos y gastos que  incluyen en el estado de 

resultados  derivan  de  operaciones  ocurridas  en  el  pasado  que  han  afectado 

económicamente al entidad,  independientemente de que estén realizadas o no, salvo en 

el  caso  de  otros  partidas  integrales  que,  por  disposiciones  específicas  de  alguna  NIF 

particular, son reconocidas como un elemento por separado en el capital contable previó 

a su reciclaje en el estado de resultados; y 

c) Asociación de costos y gastos  con  ingresos  ‐ el  reconocimiento  contable de  los  costos y 

gastos debe hacerse asociándolos con los ingresos devengados que les son relativos, por lo 

que, para cada rubro o grupo de partidas, la NIF B‐3 establece la presentación con base en 

esta misma lógica.  

Asimismo, la NIF B‐3 coadyuva al cumplimiento de la NIF A‐4, en cuanto a lo siguiente: 

  141

a) Comparabilidad  ‐  dado  que  establece  criterios  generales  en  cuanto  a  la  estructura  y 

contenidos  del  estado  de  resultados  y  permite  a  los  usuarios  generales  analistas  la 

información financiera presentada, con la de otros períodos y con la de otras entidades; 

b) Posibilidad de predicción y confirmación‐ en virtud de que  la  información presentada en 

los principales rubros y niveles del estado resultados sirve de apoyo para que los usuarios 

generales del información financiera realizan predicciones y modifiquen las expectativas o 

predicciones anteriores formuladas respecto el estado de las operaciones de una entidad 

lucrativa en un período contable; 

c) Representatividad ‐ ya que definen los rubros en los que debe clasificarse las partidas para 

que pueda ser un reflejo adecuado de lo que presentan; y 

d) Información suficiente  ‐ debido a que se  requiere cumplir con  la presentación de rubros 

mínimos  en  el  cuerpo  del  estado  de  resultados  que,  aunado  a  las  revelaciones 

establecidas,  coadyuva  a  la  emisión  de  un  estado  de  resultados  útil  para  la  toma  de 

decisiones. 

Finalmente,  esta NIF  se  sustenta  en  la NIF A‐5,  en donde  se  establecen  las definiciones de  los 

elementos básicos del estado de resultados, así como  la tipificación de dichos elementos, misma 

que da la pauta a la clasificación y presentación de los ingresos, costos y gastos, en ordinarias y no 

ordinarias. 

Esta  NIF  converge  en  lo  esencial  con  la  Norma  Internacional  de  Contabilidad  1  (NIC‐1), 

Presentación de los estados financieros, vigente; sin embargo, la NIF B‐3 amplía ciertos conceptos, 

que se muestran a continuación: 

a) La NIF B‐3 menciona "niveles" y "rubros" del estado de resultados, en tanto que  la NIC‐1 

solo  se  refiere  a  los  "rubros"  que  deben mostrarse  obligatoriamente  en  el  estado  de 

resultados; 

b) La  NIF  B‐3,  a  diferencia  de  la  NIC‐1,  hace  la  distinción  entre  ingresos,  costos  y  gastos 

ordinarios y no ordinarias, con el propósito de identificar y separar aquellos que se derivan 

de  las  actividades  primarias  que  representan  la  principal  fuente  de  ingresos  para  el 

entidad; y 

c) Los rubros que son obligatorios en la NIC‐1 también lo son en la NIF B‐3; sin embargo, esta 

última  establece  niveles  de  utilidad  y  rubros  adicionales  obligatorios  como  son,  entre 

  142

otros, la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad (la NIC‐1 no lo menciona) y el 

resultado integral de financiamiento (en la NIC‐1 solo es obligatoria la presentación de los 

gastos financieros). 

El  estado de  resultados debe mostrar  la  información  relativa  a  las operaciones de una  entidad 

lucrativa en un período contable, mediante un adecuado enfrentamiento de  los  ingresos con  los 

costos y gastos relativos, para así determinar la utilidad o pérdida neta del período, la cual forma 

parte del capital ganado de dichas entidades. 

La  información  contenida en el estado de  resultados,  junto  con  la de otros estados  financieros 

básicos, es útil al uso de general para contar con elementos de juicio respecto a nivel de eficiencia 

operativa, rentabilidad, riesgo financiero, grado de solvencia (estabilidad financiera) y  liquidez de 

la entidad, conforme a lo establecido en la NIF A‐3. La determinación de la utilidad o pérdida neta 

desde  incluir  todos  los  ingresos,  costos  y  gastos  de  la  entidad  devengados  durante  el  período 

contable,  con  excepción  de  los  que  se  identifican  como  otras  partidas  integrales,  que  por 

disposición específica de alguna NIF particular, deban ser  temporalmente  reconocidos de  forma 

directa  como un elemento  separado dentro del  capital  contable, previo a  su  reciclaje al estado 

resultados  con base  con  la norma particular  aplicable,  según  sea  el  caso. Algunos  ejemplos de 

otras partidas  integrales son: en efecto acumulado por conversión de  los estados  financieros de 

una  entidad  extranjera,  con  los  ajustes  derivados  de  los  cambios  en  el  valor  razonable  de  los 

instrumentos  financieros,  tanto  de  los  disponibles  para  la  venta  como  de  los  utilizados  para 

cobertura  de  flujos  de  efectivo.  Con  base  en  la  NIF  A‐5,  Elementos  básicos  de  los  estados 

financieros, el estado de resultados se conforma con los ingresos, los costos y gastos y la utilidad o 

pérdida  neta  de  una  entidad.  Los  conceptos  anteriores  sirven  de  base  fundamental  para  la 

elaboración de la NIF B‐3. 

Estructura del estado de resultados 

Con base en la NIF A‐5, los ingresos, costos y gastos pueden ser de dos tipos: 

a) Ordinarios ‐ son los relacionados con el giro de la entidad, es decir, los que se derivan de 

las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos para la entidad; y 

 

  143

b) No ordinarios ‐ son los que se derivan de las operaciones que no representan la principal 

fuente de ingresos para la entidad. 

Los  ingresos,  costos  y  gastos  ordinarios  deben  incluir  todos  aquellos  que  son  inherentes  a  las 

actividades primarias de la entidad aún cuando no sean frecuentes. 

En el estado de  resultados,  la entidad debe presentar en primer  lugar,  las partidas ordinarias y, 

cuando menos, los niveles siguientes: 

a) Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad; 

 

b) Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuas, en su caso; y 

 

c) Utilidad o pérdida neta. 

En  términos  generales,  las  partidas  de  ingresos,  costos  y  gastos  deben  presentarse  en  forma 

separada, a menos que ésta u otra NIF particular permitan su presentación neta. 

Principales renglones del estado de resultados 

Ventas o ingresos netos 

Este  rubro  se  integra  por  los  ingresos  que  genera  una  entidad  por  la  venta  de  inventarios,  la 

presentación de servicios o por cualquier otro concepto que se deriva de las actividades primarias 

que  representan  la  principal  fuente  de  ingresos  para  la  propia  entidad.  Los  descuentos  o 

modificaciones comerciales otorgadas a los clientes, así como las devoluciones efectuadas, deben 

disminuir ser de  las ventas o  ingresos para así obtener el importe de  las ventas o  ingresos netos; 

esta NIF permite la presentación de esos rubros por separado. 

 

Costos y gastos 

Como  se menciona  en  la NIF A‐2,  Postulados  básicos,  los  costos  y  gastos  de  la  entidad  deben 

identificarse con el  ingreso que ésta genera, por  lo cual deben  incluirse aquellos costos y gastos 

que se derivan de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos para la 

entidad. 

  144

En  atención  a  las  prácticas  del  sector  o  industria  al  que  pertenece,  una  entidad  debe  utilizar 

algunos de  los dos criterios siguientes, o una combinación de ambos, para clasificar sus costos y 

gastos: 

a) El que se basa en la función de los costos y gastos; y 

b) El que se basa en la naturaleza de los costos y gastos. 

Ciertos sectores o  industria suelen presentar sus costos y gastos utilizando una combinación de 

criterios, por lo cual, la NIF B‐3 permite la clasificación y presentación de una parte de sus costos y 

gastos por función y otra parte, por naturaleza. 

Clasificación por función 

Una clasificación con base en  la función muestra en rubros genéricos los tipos de costos y gastos 

atendiendo a su contribución a  los diferentes niveles de utilidad o pérdida dentro del estado de 

resultados.  

Esta clasificación tiene como característica fundamental el separar el costo de ventas de los demás 

costos y gastos. Comúnmente, los sectores comercial e industrial utilizan esta clasificación. 

Clasificación por naturaleza 

Una clasificación con base en la naturaleza desglosa los rubros de costos y gastos, atendiendo a la 

esencia  específica  del  tipo  de  costo  o  gasto  de  la  entidad;  es  decir,  no  se  agrupan  en  rubros 

genéricos. Usualmente el sector servicios utiliza esta clasificación. 

Costo de ventas 

Este  rubro muestra el  costo de adquisición de  los artículos  vendidos o el  costo de  los  servicios 

prestados relativos a las ventas o ingresos netos. 

El costo de ventas sólo se presenta en una clasificación por función. Derivado de ello,  la entidad 

puede presentar el nivel de utilidad o pérdida neta. 

La utilidad o pérdida bruta es la diferencia entre las ventas o ingresos netos y el costo de ventas. 

En una clasificación basada en la naturaleza de los costos y gastos no se presenta este nivel. 

Gastos generales 

  145

Cuando  se  emplea  una  clasificación  basada  en  la  función,  los  gastos  generales  de  agrupan  en 

rubros genéricos, tales como: gastos de ventas, de administración, de investigación y otros.  

Los gastos de ventas son  los que se derivan de  los esfuerzos de la entidad para comercializar sus 

bienes o servicios.  

Los  gastos  de  administración  son  aquellos  en  los  que  incurre  la  entidad  para  controlar  sus 

operaciones.  Los  gastos de  investigación  son  los que  se desprenden de  la búsqueda de nuevas 

alternativas de productos y servicios.  

Existen  algunos  gastos  que,  siendo  inherentes  a  las  actividades  primarias,  son  generales  aún 

cuando no  son  frecuentes,  como  los  costos de una huelga o  las  reparaciones por daños de un 

ciclón. 

En  una  clasificación  basada  en  la  naturaleza,  los  gastos  generales  deben  desglosarse  en  sus 

componentes principales. Un ejemplo de este desglose es el siguiente: 

a) Consumo de inventarios; 

b) Sueldos, prestaciones y demás beneficios a los empleados; 

c) Depreciación y amortización; 

d) Comisiones; 

e) Mantenimiento; 

f) Publicidad; y 

g) Otros gastos generales. 

Otros ingresos y gastos 

En este rubro se presentan los ingresos y gastos que se derivan de operaciones incidentales y que 

no constituyen RIF, ni participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y asociados; 

tales  como:  las  ganancias  o  pérdidas  derivadas  de  la  extinción  de  pasivos  y  las  donaciones 

recibidas.  Las partidas de este  rubro que  tengan  en un período  contable naturaleza deudora  y 

acreedora, como  la utilidad o pérdida en ventas de  inmuebles, maquinaria y equipo y de activos 

intangibles, deben presentarse netas. 

Resultado Integral de Financiamiento (RIF) 

  146

El resultado integral de financiamiento se conforma de: 

a) Intereses; 

b) Fluctuaciones cambiarias; 

c) Cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros; y 

d) El resultado por posición monetaria. 

No  debe  incluirse  en  el  estado  de  resultados  el  RIF  que,  en  relación  de  las  NIF  particulares 

relativas: 

a) Se capitalice como parte del costos de adquisición de un activo; o 

b) Forme parte de otras partidas intangibles, como un componente del capital ganado. 

El RIF debe desglosarse en cada uno de los componentes, ya sea en el cuerpo del mismo estado de 

resultados pueden otras a los estados financieros. 

Participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y asociadas 

En  este  rubro  se  presenta  la  utilidad  o  pérdida  neta  proveniente  de  las  subsidiarias  no 

consolidadas y de  las asociadas, la cual resulta de  la aplicación del método de participación en  la 

variación de inversiones permanentes inversiones en los términos definidos por la NIF particulares 

relativas. 

Partidas no ordinarias 

Son las que se derivan de las actividades que no representan la principal fuente de ingresos para la 

entidad. 

Generalmente,  estas  partidas  son  infrecuentes;  algunos  ejemplos  son:  una  cancelación  de  una 

concesión, una expropiación y el exceso del valor razonable de los activos netos adquiridos sobre 

su costo de adquisición. 

Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad 

Este  nivel  representa  el  valor  residual  de  las  ventas  o  ingresos  netos  después  de  sumar  o 

disminuir, según proceda, los otros ingresos, costos y gastos, ordinarios y no ordinarias, sin incluir 

los impuestos a la utilidad y las operaciones discontinuas. 

  147

Impuestos a la utilidad 

En este rubro se informa el importe de los impuestos a la utilidad, determinando conforme a la NIF 

particular relativa, sin incluir el atribuible a operaciones discontinuadas y otras partidas integrales. 

Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuas 

Es  la  suma  algebraica  de  la  utilidad  o  pérdida  antes  de  impuestos  a  la  utilidad  y  el  rubro  de 

impuestos  a  la utilidad.  En  caso de no  existir operaciones discontinuas,  este nivel  se  considera 

como la utilidad o pérdida neta. 

Operaciones discontinuas 

En este rubro se presentan los ingresos, costos y gastos relativos a las operaciones discontinuas de 

una entidad de acuerdo con lo dispuesto en la NIF particular relativa. Este rubro debe presentarse 

netos de sus impuestos a la utilidad. 

Utilidad o pérdida neta 

Es el  importe neto de la utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas y el rubro de 

operaciones discontinuadas, cuando dicho rubro exista.  

Cuando proceda, la utilidad o pérdida neta debe distribuirse en: 

a) Participación de  los  accionistas minoritarios  ‐  es  la parte de  la utilidad o pérdida neta 

consolidada del ejercicio que  les  corresponde a  los accionistas que no  tienen el  control 

sobre las subsidiarias que forman parte de la entidad consolidada; y 

 

b) Participación de  los accionistas mayoritarios  ‐ es  la parte de  la utilidad o pérdida neta 

consolidada del ejercicio que les corresponde a los accionistas que tienen el control sobre 

las subsidiarias que forman parte de la entidad consolidada. 

Consideraciones adicionales 

En atención a las prácticas del sector o industrial que pertenece la entidad, pueden incluirse en el 

estado  de  resultados  o  en  notas  a  los  estados  financieros,  rubros,  agrupaciones  o  niveles  de 

utilidad  adicionales,  cuando  dicha  presentación  contribuya  a  un  mejor  entendimiento  del 

  148

desempeño económico y financiero de la entidad; un ejemplo de lo anterior es el nivel de utilidad 

de  operación,  el  cual  ‐de  acuerdo  con  esta NIF‐  es  permitido  aun  cuando  no  es  requisito.  Los 

factores a  considerar para  tomar esta decisión  influyen, entre otros,  la  importancia  relativa del 

rubro o nivel en cuestión, la naturaleza y la función de los costos y gastos, así como lo dispuesto en 

otras NIF particulares. Las entidades deben presentar el estado de resultados de acuerdo con el 

período contable definido por la propia entidad; por lo que, con base en la NIF A‐7, debe emitirse 

por lo menos una vez al año, abarcando un período anual o, en su caso, al término del ciclo normal 

de operaciones de  la entidad,  si éste es mayor a un año, cubriendo un período y  cual ha dicho 

ciclo. 

CONCLUSION  

El estado de resultados es uno de los estados financieros básicos para las entidades lucrativas. Su 

importancia  reside en que muestran  información  relativa al  resultado de  las operaciones en un 

período  contable  y,  por  ende,  los  ingresos,  costos  y  gastos  de  dichas  entidades,  así  como  su 

utilidad  o  pérdida  neta,  permitiendo  de  evaluar  los  logros  alcanzados  con  los  esfuerzos 

desarrollados durante el período  consignado en el mismo estado. El estado de  resultados debe 

reunir las características primarias de confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad 

para que éste sea útil en la toma de decisiones por parte de sus usuarios generales, conforme lo 

establecido en la NIF A‐4, Características cualitativas de los estados financieros. 

3.1.1.2.4. SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE ADQUISICIÓN DE NEGOCIOS Y SU APLICABILIDAD 

El anterior Boletín B‐7, Adquisiciones de negocios  fue emitido en marzo de 2004, separando del 

Boletín  B‐8,  Estados  financieros  consolidados  y  combinados,  y  valuación  de  inversiones 

permanentes  lo que éste contenía sobre el  tema de adquisiciones de negocios. Este Boletín  fue 

preparado tomando en consideración la literatura norteamericana de combinaciones de negocios, 

específicamente, SFAS 141, Combinación de negocios FAS 141, cuya visión del reconocimiento de 

una adquisición de negocios se basó en la asignación del precio pagado por la entidad adquirente 

a los activos del negocio adquirido. 

Como parte del proceso de  convergencia entre  la normatividad del  FASB  y  la normatividad del 

IASB, estos organismos emitieron en diciembre de 2007 y enero de 2008, respectivamente, el SFAS 

141  (R)  (revisado) y  la  IFRS 3,  (revisada)  la NIF 3  (R) que contienen nuevas normas relativas a  la 

  149

adquisición de negocios llegando a conclusiones consensuadas sobre este tema. Uno de los temas 

en  los  que  lograron  consenso  fue  el  de  considerar  que  las  transacciones  para  incrementar  o 

reducir la participación no controladora en las subsidiarias es una transacción de capital y no debe 

considerarse  como una  compra o  venta.  Esta  conclusión es  la misma  alcanzada por  el  anterior 

Boletín B‐7 emitido en 2004. 

Otro resultado del consenso,  fue que el método de asignación del precio de compra se eliminó, 

adoptando  el  de  determinar  primero  valores  razonables,  o  específicos  en  ciertos  casos,  de  los 

activos  netos  del  negocio  adquirido  a  la  fecha  de  compra,  y,  posteriormente,  comparar  dichos 

valores  contra  la  contraprestación  pagada  por  la  entidad  adquirente  y  la  participación  no 

controladora,  las  cuales  se  valúan  también  a  su  valor  razonable,  determinando  así  el  crédito 

mercantil  o  una  compra  a  un  precio  de  ganga.  Dado  que  los  cambios  antes  indicados  son 

trascendentales, es imprescindible modificar el Boletín B‐7, para emitir una Norma de Información 

Financiera  cuyo  enfoque  sea  similar  al  adoptado  en  consenso  por  los  organismos  antes 

mencionados, por lo cual se emite esta NIF B‐7. 

Principales cambios y características de esta NIF 

Al  igual  que  en  el  Boletín  B‐7,  el  método  seleccionado  por  el  CINIF  para  reconocer  las 

adquisiciones de negocios es el "método de compra", que se basa en: 

a) Identificar que se está adquiriendo un negocio, 

b) Identificar a la entidad adquirente, 

c) Determinar la fecha de adquisición, 

d)  Reconocer  los  activos  identificables  del  negocio  adquirido,  los  pasivos  asumidos,  así 

como la participación no controladora en el negocio adquirido, 

e) Valuar la contraprestación, y 

f) Reconocer un crédito mercantil adquirido o, en casos inusuales, una compra a precio de 

ganga, en los términos de esta NIF.     

  150

Evaluar que  se  está  adquiriendo un negocio  es muy  importante,  pues no  se  reconoce de  igual 

manera  la adquisición de  los activos netos  (activos menos pasivos) de un negocio que  la de un 

conjunto de activos que no están siendo operados como un negocio.   

Reconocer todos los activos y pasivos del negocio adquirido a su valor razonable o específico a la 

fecha  de  compra,  ocasiona  que  la  participación  no  controladora  en  la  subsidiaria  se  presente 

también a su valor razonable o específico. Presentar activos o pasivos a valor razonable sólo por la 

proporción adquirida y los de la participación no controladora en la subsidiaria a valor histórico, no 

era  coherente.  La valuación a valor  razonable  se efectúa utilizando  las políticas  contables de  la 

adquirente. Existen ciertas excepciones al uso del valor razonable. 

Reconocer  los activos netos  identificables del negocio adquirido a su valor razonable o específico 

permite  también  determinar  adecuadamente  el  monto  de  un  exceso  de  la  contraprestación 

pagada  sobre  el  valor  razonable  o  específico  de  los  activos  netos  identificables  del  negocio 

adquirido o, en algunos casos  inusuales, de una compra a precio de ganga por haber adquirido a 

un precio menor al valor estimado como razonable o específico. 

En  el  caso  de  que  la  contraprestación  pagada  por  la  adquirente  por  el  negocio  adquirido  sea 

menor al valor estimado como  razonable de  los activos netos, debe  revisarse  la valuación y, de 

persistir esta  situación,  los activos no monetarios a  largo plazo deben ajustarse  con base en el 

valor de la contraprestación, ya que se considera que el monto de ésta es el que mejor refleja un 

valor de intercambio real determinado por una transacción entre partes interesadas, dispuestas e 

informadas, lo cual confirma el tratamiento que ya existía en el anterior Boletín B‐7.   

Esta NIF establece que la contraprestación pagada debe valuarse a su valor razonable en todos los 

casos. Asimismo, establece que los gastos de compra y de reestructura no deben formar parte de 

la contraprestación, pues no  forman parte del monto  intercambiado con  los dueños del negocio 

adquirido.   

Una vez reconocida la compra de acuerdo con el procedimiento prescrito por esta NIF, se aplican 

las NIF correspondientes partiendo de  los valores reconocidos, para  lo cual se establecen ciertas 

normas.  Esta NIF  establece  las normas para  el  reconocimiento de  activos  readquiridos, pasivos 

contingentes, contraprestación contingente y activos para indemnización generados en la compra. 

Asimismo, se establecen normas de  la  información a revelar sobre  las adquisiciones de negocios 

  151

ocurridas  en  el  ejercicio  y  de  los  ajustes  a  los  valores  razonables  ocurridos  en  el  ejercicio 

subsiguiente, dentro del período de valuación.   

Participación no controladora en la subsidiaria 

La participación no controladora en la subsidiaria se reconocerá a su valor razonable a la fecha en 

que  el negocio  es  adquirido.  Esta participación no  controladora  en  la  subsidiaria debe  seguirse 

presentando  como  parte  del  capital  contable  de  la  entidad  consolidada.  La NIF  sobre  estados 

financieros consolidados y combinados incluye la normatividad sobre su presentación.     

Esta norma está en convergencia con  la NIF 3  (R), excepto porque en esta NIF se considera que 

reconocer  una  ganancia  en  compra,  cuando  ésta  proviene  en  la  mayoría  de  los  casos  de  la 

valuación de activos  intangibles reconocidos en  la adquisición, no está de acuerdo con el Marco 

Conceptual que indica que una ganancia se reconoce cuando se devenga al ocurrir una transacción 

y  que  un  valor  razonable  confiable  se  determina  primordialmente  por  una  transacción  entre 

partes  interesadas, dispuestas e  informadas, en un mercado de  libre competencia, más que por 

valores estimados por expertos en valuación. 

Al respecto la NIF A‐2, en su párrafo 54, establece que: 

“En un reconocimiento inicial, el valor económico más objetivo es el valor original de intercambio al 

momento en que se devengan los eventos económicos…”. 

Asimismo,  se  afecta  la  confiabilidad  en  sus  características  secundarias  de  veracidad, 

representatividad y objetividad, pues se está reconociendo un ingreso cuando se adquiere un bien 

y no cuando éste genera un beneficio económico al operarlo o enajenarlo. La NIF 3 (R) señala que 

al  culminar  una  compra  en  etapas  se  reconoce  a  su  valor  razonable  la  inversión  en  la  antes 

asociada derivada de las adquisiciones anteriores, afectando una ganancia o pérdida. Se considera 

que reconocer esta inversión a su valor razonable al momento de la adquisición es incongruente, 

pues ésta  fue ya  reconocida a su valor razonable al momento en que cada contraprestación  fue 

pagada, ajustada posteriormente por la participación en los resultados subsecuentes a cada etapa 

de  adquisición.  Por  tanto  tratar  de  determinar  un  valor  razonable  de  estas  partidas  sería 

equivalente  a  tratar  de  determinar  cuánto  vale  la  contraprestación  pagada  con  anterioridad,  a 

valores distintos de cuando fue realmente entregada.   

  152

La NIF 3 (R) señala que los pasivos contingentes deben reconocerse a la fecha de adquisición, aún 

y cuando no sea probable su materialización, lo cual es contrario al requisito fundamental para el 

reconocimiento de los mismos de acuerdo con el Boletín C‐9, Pasivo, provisiones, activos y pasivos 

contingentes y compromisos y con la NIF A‐5, Elementos básicos de los estados financieros, que en 

su  párrafo  19  indica  que:  "Un  pasivo  es  una  obligación  presente  de  la  entidad,  virtualmente 

ineludible, identificable…y que representa una disminución futura de beneficios económicos".   

La  NIF  3  (R)  establece  la  opción  de  determinar  el  crédito  mercantil  que  corresponde  a  la 

participación no controladora. El CINIF  tomó ésta opción de determinar dicho crédito mercantil, 

pues considera que reconocer  la parte del crédito mercantil que pertenece a  la participación no 

controladora  permite  reconocer  el  crédito  mercantil  total  del  negocio  adquirido,  lo  cual  es 

consistente con el reconocimiento de los valores razonables o específicos de los activos netos del 

mismo que  requiere esta NIF. El elegir esta opción no  crea una divergencia  con  las normas del 

IASB, pues el CINIF adoptó una de las dos opciones prescritas por la NIF 3 (R).   La  NIF  B‐7, 

Adquisiciones  de  negocios,  está  integrada  por  los  párrafos  1‐104  los  cuales  tienen  el mismo 

carácter normativo, y los Apéndices A, B y C que no son normativos. La NIF B‐7 debe aplicarse de 

forma  integral y entenderse en conjunto con el Marco Conceptual establecido en  la serie NIF A.

   

Esta norma es aplicable a  todas  las entidades que  realizan una adquisición de negocios,  la  cual 

ocurre  cuando  una  entidad  adquiere  los  activos  netos  o  un  grupo  de  activos  y  pasivos  que 

constituyen  un  negocio,  o  adquiere  las  acciones  ordinarias  o  partes  sociales  de  otra  entidad, 

obteniendo control de los mismos. 

Las  disposiciones  de  esta  norma  se  aplican  igualmente  a  las  adquisiciones  de  negocios  en  las 

cuales, sin  importar si  la contraprestación es pagada por  la entidad adquirente en efectivo, otros 

activos,  un  negocio  o  acciones  de  una  subsidiaria  de  la  entidad,  emisión  de  deuda  o  de 

instrumentos de capital, y si en el caso de entidades que se unen como grupo los propietarios de 

alguna de éstas  retienen o  reciben el control de  la entidad unificada.  Las adquisiciones pueden 

darse cuando: 

a)  Una  entidad  se  convierte  en  subsidiaria  de  otra,  aun  cuando  esto  se  haya  dado 

paulatinamente, a través de una compra en etapas, 

  153

b) Dos o más entidades se unen o fusionan, siempre y cuando antes de  la unión o fusión 

no hayan estado bajo control común, 

c)  Una  entidad  transfiere  activos  netos  (activos  menos  pasivos)  o  sus  propietarios 

transfieren  sus acciones ordinarias o partes  sociales a otra, o una combinación de estas 

transacciones, y 

d) Se hace el intercambio de un negocio por otro.   

Las disposiciones de esta NIF no aplican para las siguientes transacciones: 

a) La constitución de un negocio, ya que únicamente se están transfiriendo recursos para 

dicha constitución y no se está adquiriendo un negocio existente; 

b) La adquisición y/o  fusión de entidades bajo control común, en  la cual el monto de  la 

contraprestación no fue determinado por partes interesadas, dispuestas e informadas, en 

un mercado de libre competencia y por lo tanto no representa su valor razonable; 

c) La adquisición de activos y pasivos que no son un negocio, ya que al no adquirir activos y 

pasivos que estaban siendo administrados como negocio, tales como los de un segmento 

con un centro de control, no se considera que se adquiere un negocio; y 

d) La adquisición de intereses de la participación no controladora o la venta de los mismos 

sin  perder  el  control  de  la  subsidiaria,  debido  a  que  éstas  son  transacciones  entre 

accionistas de la entidad.   

Adquisición de un negocio 

Esta NIF  considera  una  adquisición  de  negocios  como  la  transacción  por medio  de  la  cual  una 

entidad  adquiere,  directa  o  indirectamente,  el  control  de  uno  o más  negocios.  La  adquisición 

indirecta ocurre cuando ésta se hace a través de una subsidiaria. Esto puede hacerse de distintas 

maneras, entre otras: 

a) Transfiriendo efectivo, equivalentes de efectivo u otros activos (que pueden ser activos 

netos o sea un negocio), 

b) Incurriendo en pasivos, 

  154

c) Emitiendo instrumentos del capital, 

d) una combinación de las anteriores, y 

e) Adquiriendo el negocio por medio de un contrato, sin entregar una contraprestación.

     

Una adquisición puede estructurarse de distintas maneras, en atención a consideraciones legales, 

fiscales o de otra índole, que pueden ser, entre otras: 

a) Uno o más negocios pasan a ser subsidiarias de la adquirente o se fusionan legalmente 

en ésta, 

b)  Un  negocio  adquirido  transfiere  sus  activos  netos  o  los  dueños  transfieren  su 

participación en el capital a una entidad adquirente, 

c)  Todas  las  entidades  transfieren  sus  activos  netos  o  sus  dueños  transfieren  su 

participación en el capital a una entidad que se crea específicamente para llevar a cabo la 

adquisición, y 

d) Un grupo de dueños de una de  las entidades que se unen pasa a tomar control de  la 

nueva entidad. 

Método de compra 

Las adquisiciones de negocios deben reconocerse mediante el método de compra, el cual requiere 

en todos los casos: 

a) Evaluar que se está adquiriendo un negocio, 

b) Identificar a la adquirente, 

c) Determinar la fecha de adquisición, 

d) Valuar en el reconocimiento  inicial  los activos  identificables y  los pasivos asumidos del 

negocio adquirido, así como la participación no controladora en el negocio adquirido, 

e) Valuar la contraprestación, y 

  155

f)  Reconocer  un  crédito mercantil  adquirido  o,  inusualmente,  una  compra  a  precio  de 

ganga, en los términos de esta NIF.     

Evaluación de si lo adquirido califica como negocio 

Un aspecto que debe evaluarse en toda adquisición es si el adquirido cumple con la definición de 

negocio establecida en esta NIF; o sea, si además de tener bienes tiene actividades coordinadas 

por una administración que aplicadas a dichos bienes genera un producto o servicio. Adquirir una 

entidad  legal que está  inactiva puede no ser una adquisición de negocios. Esto puede ocurrir al 

adquirir una entidad que sólo tiene una ventaja legal o fiscal que desee utilizarse.   

La  naturaleza  de  los  elementos  de  un  negocio  varía  de  un  negocio  a  otro,  sin  que  se  puedan 

especificar  lineamientos al respecto. Sin embargo, se presume que al existir un crédito mercantil 

en  un  conjunto  de  actividades  y  activos  netos,  existe  un  negocio.  Consecuentemente,  si  un 

conjunto de activos netos y actividades puede ser administrado como un negocio por participantes 

en el mercado, se considera que estas actividades y activos netos son un negocio, aun cuando no 

fueron  operados  como  tales  por  el  vendedor. No  es  necesario  adquirir  todas  las  actividades  y 

activos  y pasivos de una entidad. Puede  adquirirse parte de éstos,  si  califican  como negocio, e 

integrarse en  los activos, pasivos  y actividades de  la adquirente. El que hayan  sido actividades, 

activos  y  pasivos  administrados  por  otro  centro  de  control  contribuye  a  que  califiquen  como 

negocio. Cuando una entidad o parte de ésta se encuentra en fase de desarrollo puede no estar 

generando  todavía un producto o servicio y no calificar como un negocio. Para evaluar si es un 

negocio, la adquirente debe considerar si con respecto a los productos o servicios el adquirido: 

a) Ya ha iniciado sus principales actividades, aun cuando esté en la fase de desarrollo, 

b)  Tiene  empleados,  propiedad  intelectual  y  otros  recursos  con  los  cuales  puede 

producirlos, 

c) Está siguiendo un plan para desarrollarlos, y 

d) Puede acceder a clientes que los comprarán.    

Adquisición inversa 

  156

Una  adquisición  inversa  ocurre  cuando  el  adquirido  emite  acciones  que  son  entregadas  a  los 

accionistas de  la entidad adquirente, quienes pasan a tomar control de  la entidad que emitió  las 

acciones. Para que se considere que hubo una compra, el adquirido, o sea la que emitió acciones. 

En ciertos casos,  la entidad que emite acciones puede no estar aún realizando operaciones, pero 

ha desarrollado o adquirido un activo valioso, tal como una concesión que no puede traspasar a 

otra entidad legal y existen restricciones para que sus dueños vendan directamente sus acciones. 

Sin embargo, al emitir acciones nuevas es adquirida por otra entidad que tiene  los recursos para 

operar la concesión. Tal caso calificaría como compra, pues la entidad que tiene la concesión pasa 

a un nuevo centro de control.   

Sin  embargo,  puede  darse  el  caso  de  que  una  entidad  inactiva  haya  realizado  sus  activos  y 

entregado los recursos correspondientes a sus accionistas, pero conserva una ventaja legal o fiscal. 

Si  la  entidad  adquirente  entrega  sus  acciones  a  cambio  de  acciones  de  dicha  entidad,  no  está 

adquiriendo  un  negocio,  pues  ésta  no  realiza  actividades  y  cualquier  sobreprecio  de  la 

contraprestación  sobre  el  valor  razonable  de  los  activos  netos  del  negocio  adquirido,  es  una 

erogación para obtener la ventaja legal o fiscal. En una adquisición inversa, el valor razonable de la 

contraprestación  debe  determinarse  por  el  valor  razonable  del  número  de  acciones  que  la 

adquirente hubiera emitido, para que la participación no controladora quede con la proporción de 

acciones  que  tiene  de  la  nueva  entidad  controladora. Aun  cuando  los  estados  financieros  a  la 

fecha de compra de la entidad que queda como controladora mostrarán el nombre de la entidad 

legal que emitió  las acciones, estos estados  financieros deben ser una continuación de  los de  la 

adquirente. Dichos estados incorporan los activos netos de la entidad que emitió las acciones y el 

capital  total  es  realmente  el  de  la  adquirente,  que muestra  el monto  de  la  contraprestación 

emitida  determinada  conforme  al  párrafo  anterior  y  el  capital  social  se  ajusta  al  legal  del 

adquirido. 

Dado que  los estados  financieros de  la  controladora  son una  continuación de  los de  la entidad 

adquirente: 

a)  Deben  presentar  los  activos  y  pasivos  de  la  adquirente  a  su  valor  anterior  a  la 

adquisición, 

  157

b) Deben reconocer  los activos y pasivos del negocio adquirido, así como  la participación 

no controladora que exista a su valor razonable a la fecha de adquisición, 

c) Deben presentar el capital contable, al monto mostrado en el balance de la adquirente, 

adicionando  el monto  emitido  como  contraprestación  y  ajustando  el monto  del  capital 

social, para presentar el del adquirido, contra utilidades retenidas, 

d) Si algunos de  los accionistas de  la adquirente no canjearon sus acciones, quedan con 

una participación no controladora de dicha entidad legal, que pasa a ser subsidiaria, y 

e) Esta participación no controladora quedaría a su valor en libros, pues no forma parte del 

valor razonable de los activos netos del adquirido que se adquieren.   

Para  determinar  el  promedio  ponderado  de  acciones  emitidas  en  el  período  de  la  compra  y 

determinar la utilidad por acción, se debe: 

a)  Multiplicar  el  promedio  ponderado  de  acciones  de  la  adquirente  en  el  período  o 

períodos anteriores a la compra por el factor de intercambio de acciones (1), y 

b)  Utilizar  el  promedio  ponderado  de  acciones  de  la  nueva  tenedora  para  el  período 

posterior al de la compra.     

Determinación de la fecha de adquisición 

La  fecha  de  adquisición  o  compra  es  aquélla  en  la  que  el  control  del  negocio  adquirido  se 

transfiere  a  la  entidad  adquirente  sin  restricciones,  excepto  por  aquéllas  establecidas  para 

proteger a los accionistas u otros dueños del adquirido. Por ejemplo: ciertas restricciones pueden 

limitar  la  venta  de  activos  importantes  o  el  decreto  de  dividendos  del  adquirido  hasta  que  la 

contraprestación no haya sido totalmente pagada.     

Generalmente,  la transferencia de control ocurre al pagar  la contraprestación; sin embargo, esto 

puede  ocurrir  antes  o  después  de  que  esté  pagada  en  función  de  acuerdos  formales  entre  la 

entidad adquirente y  los dueños anteriores de  la entidad adquirida en  los que se establezcan  las 

condiciones  en  las  que  se  transfiere  el  control.  En  caso  de  no  tener  acuerdo  formal,  deben 

considerarse los hechos y circunstancias en que el control es transferido.     

Valuación en el reconocimiento inicial de los activos netos del negocio adquirido 

  158

Identificación de los activos netos del negocio adquirido 

Los activos  identificables y  los pasivos asumidos del negocio adquirido, así como  la participación 

no controladora deben reconocerse a  la fecha de adquisición sobre  las bases que establece esta 

NIF,  antes  de  identificar  y  reconocer  el  crédito  mercantil.  Los  activos  y  pasivos  que  deben 

reconocerse son aquéllos que  tienen  la característica de activos o de pasivos de acuerdo con  la 

definición  contenida en el Marco Conceptual  y en otras NIF particulares. En ocasiones, algunos 

activos y pasivos no fueron reconocidos con anterioridad en el negocio adquirido, de acuerdo con 

alguna  norma  de  información  financiera,  tal  como  ciertos  activos  intangibles  cuya  generación 

interna no pudo reconocerse. No obstante, su reconocimiento procede en la fecha de adquisición 

pues  se  considera  que  tales  activos  están  incluidos  en  el  valor  razonable  de  la  transacción. 

Igualmente, ciertos pasivos que están parcialmente reconocidos en el adquirido, tales como el de 

beneficios a empleados que tienen partidas por amortizar, deben ajustarse a su valor razonable, 

eliminando dichas partidas. Por otra parte, ciertos costos que  la adquirente espera  incurrir, pero 

no  tiene una obligación presente por  los mismos,  tales  como  los  costos para  reestructurar  sus 

operaciones, salir de alguna actividad, liquidar empleados o transferirlos a otra unidad productiva, 

no  son  hechos  pasados  y,  por  lo  tanto,  no  deben  reconocerse  como  un  pasivo  a  la  fecha  de 

adquisición, sino como un gasto de reestructuración al incurrirse en el futuro. 

Clasificación y designación de activos identificables y pasivos asumidos del negocio adquirido 

Los  activos  identificables  y  los  pasivos  asumidos  del  negocio  adquirido  deben  clasificarse  y 

designarse  de  tal  manera  que  puedan  aplicarse  a  los  mismos  las  NIF  correspondientes.  Esta 

clasificación  y  designación  debe  hacerse  con  base  en  las  condiciones  existentes  a  la  fecha  de 

compra y con base en las políticas financieras y operativas de la adquirente.   

Las  condiciones existentes a  la  fecha de  la  compra  y  las políticas  financieras  y operativas de  la 

adquirente definirán ciertos aspectos de su reconocimiento, tales como: 

a) Considerar si un activo financiero se clasifica para negociación, disponible para venta o 

conservado a  vencimiento en atención a  sus políticas  financieras  y de operación,  y  a  la 

evaluación de  las condiciones al momento de  la adquisición; esta clasificación puede ser 

distinta a la que existía en el negocio adquirido, 

  159

b) Mantener o no  la designación de un  instrumento  financiero como un  instrumento de 

cobertura o clasificarlo como de negociación, y 

c) Evaluar  la separación de un derivado  implícito del contrato anfitrión correspondiente.

     

Deben considerarse las bases de los términos contractuales del contrato original o modificaciones 

posteriores  a  éste  hasta  la  fecha  de  adquisición,  para  clasificar,  entre  otros,  los  contratos  de 

arrendamiento como capitalizables u operativos.     

En caso de que el negocio adquirido tenga varias unidades a  informar o  los activos y pasivos se 

vayan a asignar a varias unidades de  la adquirente,  la clasificación de  los activos y pasivos debe 

hacerse de tal manera que éstos puedan asignarse a las unidades a informar.     

Activos intangibles adquiridos 

La  adquirente  debe  reconocer,  por  separado  del  crédito  mercantil,  los  activos  intangibles 

identificables adquiridos en una adquisición de negocios, que el adquirido no había reconocido al 

no permitirlo la normatividad. Se considera que un activo intangible es identificable cuando posee 

la  condición de  separabilidad del  activo o  la  condición de propiedad  contractual o  legal  en  los 

términos de  la NIF C‐8, Activos  intangibles (NIF C‐8). La  identificación se utiliza para reconocer el 

activo  intangible  por  separado  del  crédito  mercantil.  La  valuación  del  activo  intangible  debe 

hacerse considerando lo indicado en la NIF C‐8.    

La condición de separabilidad significa que el activo  intangible puede ser separado de  los activos 

del adquirido y vendido, transferido, licenciado, rentado o intercambiado ya sea individualmente o 

en relación con un contrato sobre otro activo o pasivo  identificado, aun cuando  la adquirente no 

pretenda llevar a cabo alguna de las acciones anteriores.   

Un  activo  intangible  posee  la  condición  de  separabilidad  cuando  este  tipo  de  activo  se  puede 

intercambiar en el mercado, aun cuando no se den transacciones frecuentes al respecto, tal como 

una  patente  que  puede  ser  licenciada. Una  lista  de  clientes  puede  ser  separable  si  puede  ser 

rentada  a  un  tercero  para  que  envíe  publicidad,  cuando  listas  similares  son  frecuentemente 

rentadas  en  el  mercado.  Sin  embargo,  si  la  lista  de  clientes  está  sujeta  a  condiciones  de 

confidencialidad por ellos, no sería separable.   

  160

Un  intangible no separable por sí mismo, puede serlo  junto con el contrato de uso de otro; por 

ejemplo: el conocimiento de producción ligado al uso de una patente puede separarse junto con el 

de uso de la patente. Por lo tanto, el hecho de que una entidad tenga una estructura laboral para 

llevar a cabo sus actividades no significa que ésta tenga valor  identificable. Sólo  lo tendrá  la que 

esté  relacionada  con  el  capital  intelectual,  o  sea  el  conocimiento  para  llevar  a  cabo  cierta 

actividad.   

Pueden  existir  intangibles  por  definir,  tales  como  propuestas  en  curso,  las  cuales  no  deben 

reconocerse  por  separado,  pues  estar  presentando  propuestas  es  parte  del  curso  normal  de 

operaciones de una entidad. 

Sin  embargo,  puede  existir  un  intangible  que  se  define  poco  después  de  la  adquisición  y  que 

estuvo contemplado en el precio de la misma, el cual sí debe separarse. Para ello, deben analizarse 

los  eventos  que  ocurran  poco  después  de  la  adquisición,  que  evidencien  la  existencia  de  un 

intangible.   

La adquirente puede estar  recuperando derechos concedidos al adquirido,  tales como el uso de 

patentes, marcas, tecnología y de otros activos, como  los que están sujetos a un arrendamiento 

operativo.  

Una vez reconocido por separado un intangible como parte de la adquisición, deben aplicarse las 

normas  establecidas  en  la  normatividad  relativa  a  activos  intangibles,  tales  como  la  de 

amortización de activos  intangibles  con vida definida y  la de pruebas de deterioro  tanto de  los 

activos con vida definida como de los activos de vida indefinida.   

Control de los ajustes de compra 

Los ajustes de compra corresponden a la entidad consolidada y no a la subsidiaria, por lo cual no 

deben afectar los estados financieros de la subsidiaria. La entidad consolidada debe mantener un 

control  de  los  mismos,  como  se  indica  en  la  NIF  B‐8,  Estados  financieros  consolidados  o 

combinados.   

Los activos y pasivos asumidos en una adquisición deben reconocerse de acuerdo con lo indicado 

en la NIF relativa a cada partida. Las siguientes partidas se presentarán como sigue: 

  161

a) El crédito mercantil debe presentarse como último renglón del activo, neto de cualquier 

deterioro reconocido, y 

b) La ganancia en compra, de haberla, debe presentarse en el estado de resultados como 

una partida no ordinaria.     

Debe revelarse  la  información necesaria que permita evaluar  la naturaleza y efecto financiero de 

una adquisición que ocurra en el período o después de la fecha de los estados financieros y antes 

de  su  aprobación  para  ser  emitidos.  Para  cumplir  con  lo  anterior  debe  revelarse  información 

relevante a la fecha de adquisición sobre: 

a) Nombre y descripción del negocio adquirido; 

b) Fecha de adquisición; 

c) Porcentaje de participación con derecho a voto adquirido; 

d) Motivo principal de la adquisición y cómo se adquirió el control; 

e) Principales  factores que originan el  crédito mercantil,  tales  como  sinergias  con otros 

negocios, activos intangibles no separables y otros factores; 

f) Valor razonable de la contraprestación total y de cada una de sus partes (efectivo, otros 

activos, pasivos asumidos e instrumentos de capital) y cómo se determinaron; 

g)  Monto  reconocido  de  contraprestaciones  contingentes  y  activos  de  indemnización, 

descripción del acuerdo y bases para determinar el monto  reconocido, un estimado del 

rango a pagar o recuperar o, de no poder estimarse, razón para ello y si el máximo a pagar 

no está limitado; 

h)  Valor  razonable  de  los  grupos  importantes  de  las  cuentas  por  cobrar  adquiridas, 

indicando su valor nominal y la mejor estimación de lo no cobrable; 

i) Monto reconocido de cada grupo importante de activos y pasivos; 

j) las bases sobre las cuales se reconocen pasivos contingentes a la fecha de adquisición; 

k) Monto del crédito mercantil y efectos fiscales que puede tener; 

  162

l) Descripción de cualquier transacción colateral efectuada, su monto, cómo se determinó 

el monto por liquidar de una relación preexistente, y cómo se reconoció;  

m) Monto de los costos de adquisición, cuentas de resultados que se afectaron y costo de 

emisión de  instrumentos de  capital o deuda,  relacionados  con  la adquisición y  cómo  se 

reconocieron; 

n) Monto de cualquier ganancia por  la adquisición, cómo se reconoció y una descripción 

de las circunstancias que la generaron; 

o)  Base  de  valuación  de  la  participación  no  controladora  a  la  fecha  de  compra  y  las 

técnicas  de  valuación  y  supuestos  utilizados  para  reconocerla,  así  como  el monto  del 

crédito mercantil que corresponde a la participación no controladora; 

p)  El  valor  de  la  participación  que  tenía  la  adquirente  con  anterioridad  a  la  fecha  de 

adquisición en una adquisición por etapas;  

q) El monto del ingreso y de la utilidad o pérdida neta que contribuye el negocio adquirido 

en el período de su adquisición y cuales hubieran sido estos montos sí las adquisiciones se 

hubieran efectuado al principio del ejercicio; y 

r) Si se ha hecho una oferta para adquirir en un cierto plazo y precio  las acciones de una 

entidad, indicar el plazo, el precio de la oferta, el porcentaje de acciones por la cual se ha 

hecho la oferta y el porcentaje que se ha adquirido a la fecha de los estados financieros y a 

la fecha de emisión de los mismos.   

Las revelaciones anteriores pueden hacerse por el conjunto de adquisiciones efectuadas durante 

el período, en  caso de que éstas  individualmente no  sean  significativas. Si alguna  revelación no 

puede efectuarse por ser  impráctico, debe  indicarse  la  razón de ello. Si no se ha completado el 

proceso de reconocimiento, debe  indicarse el porqué, que montos se han reconocido sobre una 

base provisional y una estimación de los efectos por reconocer. Debe revelarse la información que 

permita evaluar  los efectos de  los ajustes relevantes reconocidos en el período que se refieren a 

adquisiciones que ocurrieron en el período anterior. Para ello debe revelarse: 

a)  Por  las  adquisiciones  cuyo  reconocimiento  inicial  de  ciertos  activos,  pasivos, 

participación no controladora u otras partidas  importantes no se ha completado,  indicar 

  163

las razones por las cuales el reconocimiento no se ha completado, las partidas pendientes 

de  completar  y  la  naturaleza  y monto  de  los  ajustes  por  valuación  reconocidos  en  el 

período; 

b) El cambio en los montos reconocidos y diferencias contra lo liquidado o recuperado en 

el período, cambios en el rango de posibilidades de  liquidación o recuperación y motivos 

de  los  cambios  y  técnicas  y modelos  de  valuación  utilizados,  en  tanto  se  termina  de 

liquidar una contraprestación contingente o de recuperar un activo de indemnización; 

c) La información requerida en la norma relativa a pasivos contingentes sobre los pasivos 

contingentes reconocidos y no reconocidos; 

d)  La  conciliación  del  saldo  inicial  y  final  del  crédito mercantil,  destacando  deterioros 

reconocidos  en  el  ejercicio,  créditos mercantiles  reconocidos  en  el  período,  efectos  de 

impuestos a  la utilidad, monto de  crédito mercantil de grupos de activos  transferidos a 

disponibles para venta y otros movimientos relevantes; y 

e) monto y naturaleza de cualquier utilidad o pérdida reconocida en el período relacionada 

con activos o pasivos de una adquisición efectuada en el período o períodos anteriores, 

que sea relevante.    

CONCLUSION 

Esta NIF  tiene  como objetivo establecer  las normas para el  reconocimiento  inicial a  la  fecha de 

adquisición, de los activos netos que se adquieren en una adquisición de negocios, así como de la 

participación no controladora y de otras partidas que pueden surgir en  la misma,  tales como el 

crédito mercantil y una compra a precio de ganga. Asimismo, establece las revelaciones necesarias 

cuando se efectúan adquisiciones de negocios. 

Las  disposiciones  de  esta  NIF  son  aplicables  a  todo  tipo  de  entidades  que  emiten  estados 

financieros en los términos establecidos en la NIF A‐3, Necesidades de los usuarios y objetivos de 

los estados financieros.    

Las  disposiciones  de  esta Norma  de  Información  Financiera  entran  en  vigor  para  adquisiciones 

cuya  fecha de adquisición sea a partir del 1° de enero de 2009. Cualquier cambio contable que 

genere esta NIF debe aplicarse en forma prospectiva.   

  164

Esta norma deja sin efecto al Boletín B‐7, Adquisiciones de negocios.   

3.1.1.2.5. MODIFICACIÓN  A  LA  PRESENTACIÓN  DE  ESTADOS  FINANCIEROS  CONSOLIDADOS O 

COMBINADOS 

Los activos y pasivos de una subsidiaria deben valuarse inicialmente, es decir, desde el momento 

en  que  se  convierte  en  subsidiaria  (fecha  de  compra),  con  base  en  el  método  de  compra 

establecido  en  la  NIF  B‐7,  Adquisiciones  de  negocios,  (NIF  B‐7).  Derivado  de  la  aplicación  del 

método de compra, los activos y pasivos de una subsidiaria son valuados, a la fecha de compra, a 

su valor razonable u otro tipo de valor, en los términos de la NIF B‐7, lo cual provoca ajustes a su 

valor  contable;  no  obstante,  tales  ajustes,  de  acuerdo  con  la  propia  NIF  B‐7,  no  deben  ser 

reconocidos en los registros contables de la subsidiaria sino en los de la controladora, como parte 

de su inversión permanente en la subsidiaria. 

Por lo tanto, la inversión permanente inicial de la controladora en la subsidiaria queda valuada, de 

acuerdo  con  el  porcentaje  de  participación  adquirido,  con  base  en  los  activos  y  pasivos  de  la 

subsidiaria valuados conforme a la NIF B‐7. Asimismo, como parte de los ajustes provocados por la 

adquisición y también con base en la NIF B‐7, la controladora reconoce el crédito mercantil o, en 

su caso, la ganancia en compra, en el momento de la adquisición.   

Cualquier cambio en la participación de la controladora en la subsidiaria que no implique pérdida 

del control debe ser reconocido en la entidad económica como una transacción entre accionistas. 

En  dichas  circunstancias,  los  valores  en  libros  de  la  participación  controladora  y  de  la  no 

controladora  derivados  de  esta  operación  deben  ajustarse  para  reflejar  los  cambios  de 

participación en la subsidiaria. Cualquier diferencia entre el importe del ajuste a la participación no 

controladora  y  el  valor  razonable  de  las  contraprestaciones  pagadas  o  recibidas  debe  ser 

reconocida  directamente  en  el  capital  contable  y  asignada  a  la  participación  controladora, 

efectuando, en su caso, el reciclaje de  las otras partidas  integrales de  la subsidiaria, reconocidas 

por la controladora.   

Los  cambios  en  la participación de  la  controladora  en  la  subsidiaria que  impliquen pérdida del 

control deben ser reconocidos por la controladora. Las aportaciones que haga una controladora a 

una  subsidiaria para  constituirla deben  reconocerse  con base en el  importe  aportado  y no  con 

base en el método de compra establecido en la NIF B‐7.   

  165

Estados financieros consolidados   

La controladora, con excepción de la opción que debe presentar estados financieros consolidados 

de  conformidad  con  el  procedimiento  de  consolidación  establecido  en  esta  NIF.  Los  estados 

financieros consolidados deben incluir los estados financieros de la controladora y los de todas sus 

subsidiarias. Una subsidiaria no debe ser excluida de  la consolidación porque sus actividades y/o 

su figura legal sean distintas a las del resto de las entidades que se consolidan, como en el caso de 

algunas EPE.   

Requisitos para la consolidación   

Para  la  consolidación  de  estados  financieros,  deben  utilizarse  estados  financieros  de  las 

subsidiarias correspondientes a la misma fecha y por el mismo período que los de la controladora, 

salvo que se considere impráctico, en cuyo caso, los estados financieros de las subsidiarias pueden 

ser a fechas diferentes, siempre que: 

a) la diferencia en fechas no sea mayor a tres meses y ésta sea consistente período a período; y 

b) la extensión del período por el que se informa sea la misma que la de los estados financieros de 

la controladora, por ejemplo, 12 meses. 

Cuando la fecha de los estados financieros de las subsidiarias no sea la misma que la de los de la 

controladora, para efectos de  la consolidación,  los estados  financieros de  las subsidiarias deben 

ajustarse para reconocer y revelar las operaciones relevantes que hayan ocurrido en el período no 

coincidente. 

En el caso de subsidiarias de creación o adquisición durante el período contable actual, o bien, en 

el caso de aquéllas que durante dicho período dejaron de ser subsidiarias,  la consolidación sólo 

debe abarcar operaciones de las subsidiarias por el período durante el cual fueron controladas por 

la controladora.   

Los  estados  financieros  de  las  subsidiarias  deben  prepararse  con  base  en  las  mismas  NIF  y, 

tratándose  de  operaciones  de  la  misma  naturaleza,  las  mismas  políticas  contables  de  la 

controladora. En caso contrario, los estados financieros de las subsidiarias que son utilizados para 

la consolidación deben modificarse para ser consistentes con los de la controladora.  

  166

En el caso de consolidar estados financieros de subsidiarias extranjeras, antes de la consolidación 

deben aplicarse  las disposiciones contenidas en  la NIF B‐15, Conversión de monedas extranjeras 

(NIF B‐15) y, por lo que se refiere a la conversión de estados de flujos de efectivo, las contenidas 

en la NIF B‐2, Estado de flujos de efectivo (NIF B‐2). 

Consideraciones dentro del proceso de consolidación   

La  participación  de  una  controladora  en  una  subsidiaria  corresponde  a  la  suma  de  las 

participaciones que la controladora tenga en forma directa más las que tenga en forma indirecta a 

través de otras subsidiarias.   

En determinado momento, los derechos de voto potenciales pueden coadyuvar a la existencia de 

control sobre una subsidiaria; no obstante, en la determinación del porcentaje de participación en 

la  subsidiaria,  tanto  de  la  participación  controladora  como  de  la  no  controladora,  no  deben 

considerarse  dichos  derechos  de  voto  potenciales.  Cuando  una  subsidiaria  tenga  a  su  vez 

subsidiarias,  asociadas  o  negocios  conjuntos,  antes  de  consolidarla,  dicha  subsidiaria  debe 

consolidar los estados financieros de sus subsidiarias y reconocer con el método de participación 

las inversiones en sus asociadas y negocios conjuntos.   

Si  la  subsidiaria  tiene  en  circulación  acciones  preferentes  con  derechos  acumulativos  que 

pertenezcan a la participación no controladora, la controladora debe reconocer su participación en 

las utilidades o pérdidas integrales de la subsidiaria, después de que éstas hayan sido aprobadas y, 

en su caso, hayan sido ajustadas por los dividendos atribuibles a la participación no controladora, 

aun y cuando dichos dividendos preferentes acumulativos no hayan sido decretados.   

Procedimiento de consolidación   

Para la elaboración de los estados financieros consolidados, debe procederse como sigue: 

a) Incorporar a los estados financieros de las subsidiarias, los ajustes al valor de sus activos 

netos determinados en el reconocimiento inicial con la aplicación del método de compra 

establecido en la NIF B‐7, 

b) Integrar los estados financieros de la controladora y las subsidiarias, 

c) Eliminar todos los efectos de las operaciones intercompañías, 

  167

d) Eliminar las inversiones en subsidiarias, 

e) Determinar la participación no controladora, y 

f) Presentar estados financieros consolidados. 

Incorporación a los estados financieros de las subsidiarias de los ajustes iniciales al valor de sus 

activos netos   

Debido  a que  los  ajustes  al  valor de  los  activos netos de  la  subsidiaria  al  aplicar  el método de 

compra en el reconocimiento  inicial de  la subsidiaria, sólo  fueron reconocidos en  la contabilidad 

de  la  controladora  como parte de  su  inversión en  la  subsidiaria,  y no  fueron  reconocidos en  la 

contabilidad  de  la  subsidiaria,  la  controladora  debe  incorporar  tales  ajustes  a  los  estados 

financieros de la subsidiaria, sólo para efectos de la consolidación. Asimismo, la controladora debe 

modificar  la utilidad o pérdida neta o, en su caso,  la utilidad o pérdida  integral del período de  la 

subsidiaria para reconocer  los efectos en períodos subsecuentes de dichos ajustes  iniciales a sus 

activos netos. 

Integración de los estados financieros de la controladora y las subsidiarias   

Deben  integrarse  los  balances  generales  y  los  estados  de  resultados  de  la  controladora  y  sus 

subsidiarias,  como  sigue: el  cien por  ciento del  valor de  los  activos, pasivos,  capital  contable o 

patrimonio contable, ingresos, costos y gastos deben sumarse rubro por rubro, de tal forma, que 

queden  en  un  mismo  rubro  los  importes  de  las  partidas  que  por  su  naturaleza  y  sustancia 

económica  sean  similares.  También  deben  sumarse  los  estados  de  flujos  de  efectivo  de  la 

controladora y sus subsidiarias para determinar el estado de flujos de efectivo consolidado ya sea 

por el método directo o el indirecto.     

Eliminación de las operaciones intercompañías   

Para efectos de los estados financieros consolidados, las operaciones intercompanías son aquéllas 

que llevan a cabo entre sí, dentro de la entidad económica, la controladora y sus subsidiarias o, en 

su caso, las subsidiarias entre sí.   

  168

En el proceso de consolidación, deben eliminarse de los estados financieros consolidados todos los 

efectos  reconocidos  de  las  operaciones  intercompañías  del  período,  así  como  de  períodos 

anteriores, considerando en cualquier caso, los efectos no devengados en resultados. 

Dichas operaciones deben eliminarse por su importe total y no por el porcentaje de participación 

de  la  controladora  en  cada  subsidiaria.  Asimismo,  deben  eliminarse  tanto  las  operaciones 

intercompañias  ascendentes  como  las  descendentes;  ejemplo  de  las  primeras  es  la  venta  de 

inventarios de la subsidiaria a la controladora; ejemplo de las segundas es la venta de inventarios 

de la controladora a la subsidiaria.   

Las pérdidas derivadas de las operaciones intercompañías deben considerarse como un indicio de 

deterioro, por lo que debe observarse lo establecido en las NIF respecto a la determinación de las 

pruebas de deterioro en el valor de cada tipo de activo.  

Derivado  de  la  eliminación  de  las  operaciones  y  saldos  intercompañías,  la  controladora  debe 

reconocer  los  ajustes  correspondientes  a  los  pasivos  y  activos  por  impuestos  diferidos 

correspondientes a las diferencias temporales, las pérdidas fiscales y los créditos fiscales surgidos 

o modificados  como  consecuencia  de  tales  eliminaciones.  Para  ese  efecto,  debe  observarse  lo 

establecido en la NIF D‐4, Impuestos a la utilidad.    

En el caso del estado de  flujos de efectivo, con base en  la NIF B‐2, Estado de  flujos de efectivo, 

deben  eliminarse  los  flujos  de  efectivo  intercompañías.  Adicionalmente,  en  el  caso  de  que  el 

estado de flujos de efectivo se elabore con el método indirecto, la utilidad o pérdida neta y demás 

partidas  del  estado  de  resultados  que  se  incluyen  en  el  estado  de  flujos  de  efectivo  deben 

contener los efectos de las eliminaciones de las operaciones intercompañías.   

 

Eliminación de las inversiones en subsidiarias   

Deben  eliminarse  los  importes  de  las  inversiones  en  las  subsidiarias  que  tenga  reconocidos  la 

controladora y los capitales contables de dichas subsidiarias, así como, en su caso, la participación 

en los resultados de subsidiarias reconocida en el estado de resultados. En los casos en los que la 

controladora  tenga una participación en  la  subsidiaria menor que 100%, existirá una diferencia 

  169

entre  el  total  del  capital  contable  de  la  subsidiaria  y  el  importe  de  la  inversión  permanente 

eliminados; dicha diferencia corresponde al capital contable de la participación no controladora. 

Determinación de la participación no controladora   

El  importe del  capital  contable  correspondiente a  la participación no  controladora determinado 

según el párrafo anterior, debe segregarse como un componente específico del capital contable y, 

en  su  caso,  debe  incluir  la  parte  proporcional  que  le  corresponde de  los  ajustes  iniciales  a  los 

activos  netos  de  la  subsidiaria,  así  como  del  crédito  mercantil,  determinados  a  la  fecha  de 

adquisición en la aplicación del método de compra establecido en la NIF B‐7.   

Presentación de estados financieros consolidados   

Dentro del balance general consolidado, el capital contable debe presentarse dividido en: capital 

contable de la participación controladora y capital contable de la participación no controladora. 

El estado de resultados consolidado debe presentar  la utilidad o pérdida neta consolidada y, en 

seguida,  la  segregación  de  ésta  como  sigue:  la  parte  que  corresponda  a  la  participación  no 

controladora y la que corresponda a la participación controladora.   

El estado de flujos de efectivo por el método indirecto debe partir de la utilidad o pérdida antes de 

impuestos  a  la  utilidad  o,  en  su  caso,  de  la  utilidad  o  pérdida  neta  de  la  entidad  económica 

consolidada que se presenta en el estado de resultados consolidado.   

El estado de variaciones en el capital contable debe mostrar el  saldo  inicial,  las variaciones y el 

saldo final de la participación controladora y de la no controladora, en forma segregada. 

 

Pérdida del control     

Una  controladora  puede  perder  el  control  de  una  subsidiaria  con  o  sin  cambios  absolutos  o 

relativos  en  los niveles de  su participación. Un  cambio  absoluto ocurre  cuando  la  controladora 

dispone total o parcialmente de su  inversión en  la subsidiaria. Un cambio relativo ocurre cuando 

se  modifica  su  porcentaje  de  participación.  La  controladora  puede  perder  el  control  de  una 

subsidiaria  en  una  o más  transacciones.  Sin  embargo,  en  algunas  ocasiones,  las  transacciones 

múltiples deben ser consideradas como una sola con  la finalidad de  identificar el momento de  la 

  170

pérdida del control; para determinar esto último, deben tomarse en cuenta todos  los términos y 

condiciones  de  dichas  transacciones  y  sus  efectos  económicos.  Dos  o  más  de  las  siguientes 

circunstancias  pueden  indicar  que  la  controladora  debe  considerar  las  transacciones múltiples 

como una sola: 

a) Se realizan al mismo tiempo o bien, se realiza una considerando la existencia de la otra; 

b) Forman en conjunto, parte de una sola estrategia diseñada para conseguir un efecto 

comercial global; 

c) La ocurrencia de una transacción depende de  la ocurrencia de al menos una de  las otras 

transacciones; o 

d) Una  transacción  por  sí  sola  no  se  considera  justificada  económicamente,  pero  sí  lo  es 

cuando  se  trata  junto  con  las  otras  transacciones.  Por  ejemplo,  cuando  se  dispone  de 

acciones  a un precio por  abajo del mercado  y esta disposición es  compensada por una 

disposición posterior a un precio por arriba del mercado.   

Por la operación que dio lugar a la pérdida de control, la controladora debe: 

a) Reconocer, en su caso, cualquier contraprestación recibida, a su valor razonable; 

b) Cancelar, en su caso, la totalidad o la parte de la inversión permanente en la subsidiaria de 

la que se haya dispuesto, incluyendo el crédito mercantil relativo; 

c) Reconocer cualquier ganancia o pérdida generada en la operación, por la diferencia entre 

los importes determinados en los incisos a) y b) anteriores; y 

d) Reciclar las otras partidas integrales de la subsidiaria reconocidas por la controladora.   

Respecto al  inciso b) del párrafo anterior,  la controladora debe  identificar el  importe del crédito 

mercantil asignado a  la subsidiaria con base en  la NIF relativa a activos  intangibles, a  la fecha su 

adquisición; dicho crédito mercantil debe cancelarse ante la pérdida del control.     

En  relación  con  el  inciso  d)  del  párrafo  45,  la  controladora  debe  reciclar  las  otras  partidas 

integrales  de  la  misma  forma  como  si  dispusiera  directamente  de  los  activos  o  pasivos  que 

generaron tales partidas integrales; por lo tanto, en el momento en que la controladora pierde el 

  171

control  sobre  una  subsidiaria,  debe  reciclar  a  los  resultados  del  período  las  otras  partidas 

integrales  reconocidas en  su capital contable en  relación con  la antes  subsidiaria. A partir de  la 

fecha en que se pierde el control, la controladora debe dejar de consolidar los estados financieros 

de  la antes subsidiaria. Por  lo  tanto,  los estados  financieros de  la entidad económica mostrarán 

cambios en el período por: 

a) El no reconocimiento de los activos y pasivos de la antes subsidiaria; 

b) La  cancelación  del  importe  correspondiente  a  cualquier  participación  de  la  no 

controladora en la que era subsidiaria; y 

c) En su caso, el reciclaje al que hace referencia el párrafo 45 d) de esta NIF.   

Ante la pérdida de control, cualquier inversión retenida en la antes subsidiaria debe ser analizada 

para identificar sus nuevas características y, con base en ellas,  la antes controladora debe aplicar 

en forma prospectiva la NIF relativa al nuevo tipo de inversión. 

Subsidiarias disponibles para la venta   

A la fecha en que se toma la decisión de venta o disposición de una subsidiaria, debe atenderse a 

lo  establecido  en  la  NIF  relativa  a  disposición  de  activos  de  larga  duración  y  operaciones 

discontinuadas, para su reconocimiento contable.   

Estados financieros consolidados comparativos   

En  los casos en que durante el período haya cambiado  la conformación de  la entidad económica 

que  se  consolida ya  sea porque  se adquirieron nuevas  subsidiarias o  se perdió el  control  sobre 

otras, este cambio contable debe aplicarse en forma prospectiva con base en la NIF B‐1, Cambios 

contables y correcciones de errores (NIF B‐1). En los casos de subsidiarias disponibles para la venta 

debe atenderse al párrafo anterior. 

Estados financieros no consolidados   

La  controladora  puede  optar  por  no  presentar  estados  financieros  consolidados  únicamente 

cuando  ella  es,  a  su  vez,  una  subsidiaria  y  sus  accionistas  controladores  y  no  controladores 

(incluyendo a aquella participación sin derecho a voto) han manifestado su conformidad con ello 

y, además, dicha controladora: 

  172

a) No mantiene instrumentos financieros de deuda o de capital cotizando en un mercado de 

valores  (bolsas  de  valores  nacionales  o  extranjeras  o  en  mercados  no  organizados, 

incluyendo los mercados locales y regionales); 

b) No está en proceso de registrar sus estados  financieros en alguna comisión de valores u 

otra organización reguladora, a efecto de emitir en un mercado público cualquier clase de 

instrumento financiero; y 

c) No  requiere  emitir  estados  financieros  de  uso  externo  para  la  toma  de  decisiones 

económicas. 

La  controladora  que  de  conformidad  con  lo  establecido  en  el  párrafo  anterior  opte  por  no 

presentar estados financieros consolidados debe presentar estados financieros no consolidados de 

conformidad  con  lo  establecido  en  esta  NIF.  El  cambio  de  opción  en  cualquier  sentido:  de 

presentar estados financieros consolidados a no consolidados o viceversa, debe aplicarse en forma 

retrospectiva  con  base  en  la NIF B‐1.  En  los  casos de  controladoras  y  que, por  lo  tanto,  están 

obligadas  a  presentar  estados  financieros  consolidados,  junto  con  éstos,  también  pueden 

presentar, sólo para fines legales o estatutarios, estados financieros no consolidados.   

En  los  estados  financieros  no  consolidados,  las  inversiones  permanentes  en  subsidiarias  deben 

reconocerse  con  base  en  el método  de  participación  establecido  en  la NIF  C‐7,  Inversiones  en 

asociadas y otras  inversiones permanentes, y presentarse con base en  los términos establecidos 

por dicha NIF C‐7 para las inversiones en asociadas. 

Asimismo, con base en el párrafo 17b) de  la NIF A‐7, dichos estados financieros deben  incluir, de 

manera prominente,  la mención de que se trata de estados financieros no consolidados y, por lo 

tanto, que se refieren a la entidad legal. 

 

Estados financieros combinados   

Los  estados  financieros  combinados  tienen  como  objetivo  primordial  presentar  la  información 

financiera de un grupo de afiliadas. Esta NIF permite presentar estados  financieros  combinados 

que sólo agrupen a entidades que pertenezcan a un sector económico o gremio industrial, sólo en 

los  casos  en  que  dichas  entidades  cumplan  con  la  característica  de  ser  afiliadas.  Los  estados 

  173

financieros  combinados  se  formulan  mediante  la  integración  de  los  estados  financieros 

individuales  de  las  entidades  afiliadas,  aplicando,  en  los  casos  en  los  que  sea  procedente.  Los 

estados financieros combinados deben incluir de manera prominente, la mención de que se trata 

de estados financieros combinados.     

Estados financieros consolidados     

Con base en su importancia relativa, en notas a los estados financieros consolidados, debe 

revelarse la siguiente información: 

a) Los nombres y el porcentaje de participación de  las principales subsidiarias, así como  los 

cambios en la conformación de la entidad económica; 

b) La  principal  actividad  económica  de  la  controladora  y  de  cada  una  de  sus  principales 

subsidiarias consolidadas; 

c) Las razones o indicios en que se argumenta la existencia de control; 

d) Las  razones por  las  cuales  la participación, directa o  indirecta, de más de  cincuenta por 

ciento  del  poder  de  voto  o  del  poder  de  voto  potencial  en  una  entidad  no  constituye 

control; o, en su caso,  las  razones por  las cuales  la participación, directa o  indirecta, de 

menos de cincuenta por ciento del poder de voto o del poder de voto potencial en una 

entidad constituye control; 

e) La  fecha  de  los  estados  financieros  de  la  subsidiaria  que  fueron  utilizados  para  la 

elaboración  de  los  estados  financieros  consolidados  y,  si  dicha  fecha  y  período  son 

diferentes a los de los estados financieros de la controladora, las razones a las que esto se 

debe; en su caso, también deben revelarse las operaciones relevantes que hayan ocurrido 

en  el  período  no  coincidente,  haciendo mención  de  las  que  fueron  reconocidas  en  los 

estados financieros de la subsidiaria utilizados para la consolidación; 

f) La naturaleza y alcance de cualquier restricción relevante (por ejemplo, la derivada de un 

préstamo o de un requerimiento  regulatorio) sobre  la capacidad de  las subsidiarias para 

transferir  fondos  a  la  controladora en  forma de dividendos en efectivo o para pago de 

préstamos o anticipos; y 

  174

g) Los efectos de cualquier cambio sobre la participación en la subsidiaria que no resulte en 

la pérdida de control en el capital atribuible a los accionistas de la controladora. 

Estados financieros no consolidados   

Cuando la controladora presente estados financieros no consolidados, con base en su importancia 

relativa, debe revelarse en notas a los mismos, la siguiente información: 

a) Las razones de la emisión de dichos estados financieros no consolidados; 

b) En caso de que los estados financieros no consolidados hayan sido preparados únicamente 

por la circunstancia prevista en el párrafo 54, debe hacerse referencia a la existencia de los 

estados financieros consolidados; 

c) Una lista de las principales inversiones permanentes en subsidiarias, negocios conjuntos y 

asociadas,  incluyendo:  el  nombre,  país  en  el  que  se  encuentran  constituidas  o  son 

residentes, porcentaje de participación en su capital y, si  fuera distinto, el porcentaje de 

participación de la controladora sobre el poder de voto; y 

d) La mención de que el reconocimiento de las inversiones en subsidiarias listadas en el inciso 

anterior se hizo con la aplicación del método de participación. 

Estados financieros combinados   

Con base en su importancia relativa, en notas a los estados financieros combinados debe revelarse 

la siguiente información: 

a) Los nombres de  las afiliadas, el de sus dueños o accionistas comunes y el porcentaje de 

participación de éstos en dichas afiliadas; 

b) La actividad económica de las afiliadas que se combinan y, en su caso, la mención de que 

las afiliadas pertenecen a un mismo sector económico o gremio industrial; 

c) La fecha y período de los estados financieros de las entidades que se combinan. 

3.1.1.2.6.  NUEVA  NORMATIVIDAD  PARA  EL  RECONOCIMIENTO  DE  LOS  EFECTOS  DE  LA 

INFLACIÓN 

  175

Cuando su entorno económico es calificado como entorno inflacionario, la entidad debe reconocer 

los efectos de  la  inflación en sus estados  financieros mediante  la aplicación del método  integral. 

Este  reconocimiento debe hacerse antes de aplicar cualquier  técnica de valuación; por ejemplo: 

valor razonable, método de participación, etcétera. 

La estructura financiera de  la entidad está conformada por partidas monetarias y no monetarias. 

Cada una de estas partidas tiene un comportamiento diferente en relación con la inflación, motivo 

por el cual, el método integral consiste en determinar: 

a) Para  partidas  monetarias,  la  afectación  a  su  poder  adquisitivo,  la  cual  se  denomina 

resultado por posición monetaria (REPOMO); y 

b) Para partidas no monetarias, el efecto de reexpresión necesario para poder expresarlas en 

unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. 

En la aplicación del método integral, todos los rubros que conforman la estructura financiera de la 

entidad,  sin excepción alguna, deben clasificarse  como partidas monetarias o  como partidas no 

monetarias, según proceda. Cualquier crédito mercantil en la adquisición de un negocio, así como, 

cualquier ajuste a los valores en libros de los activos identificables o pasivos asumidos del negocio 

adquirido  reconocidos  durante  la  adquisición  de  dicho  negocio,  en  los  términos  de  la NIF  B‐7, 

Adquisiciones de negocios, deben tratarse como parte integrante de las partidas monetarias y no 

monetarias de tal negocio de acuerdo con la naturaleza de la partida. 

Cuando  existe  algún  rubro  dentro  del  balance  general  que  agrupa  partidas  monetarias  y  no 

monetarias, debe hacerse la segregación de las mismas para dar el tratamiento correspondiente a 

cada una de ellas. 

Ejemplo  de  lo  anterior  es  cuando  se  controlan  en  un  solo  rubro  los  bienes  adquiridos  o 

adjudicados a cambio de cuentas por cobrar, el cual puede agrupar bienes  inmuebles, equipo de 

transporte, instrumentos financieros de capital, derechos de cobro, etcétera. 

Al hacer un reconocimiento integral de los efectos de todas las partidas de la estructura financiera 

de  la entidad,  la  suma de  los efectos de  reexpresión del período de  las partidas no monetarias 

debe ser equivalente al REPOMO del mismo período. 

Como parte del método integral debe observarse lo siguiente: 

  176

a) Cifra base es la que corresponde al valor contable de la partida sujeta de ser reexpresada. 

En la primera reexpresión, es el valor nominal utilizado en el reconocimiento inicial de una 

partida; en cálculos subsecuentes, además de dicho valor nominal, deben  incluirse todos 

los efectos de reexpresión reconocidos en períodos anteriores. 

b) Fecha base es, en el primer cálculo de  la cifra reexpresada de una partida,  la fecha en  la 

que se hizo su reconocimiento inicial. En períodos subsecuentes de reexpresión, es la que 

corresponde a la última reexpresión reconocida contablemente. 

c) Fecha  de  reexpresión  es  la  que  corresponde  al momento  en  el  cual  se  determina  una 

reexpresión; normalmente es la fecha de los estados financieros, también conocida como 

fecha de cierre del balance general. 

d) Índice  de  precios  es  el  que  la  entidad  elige  entre  el  INPC  y  el  valor  de  las UDI;  dicha 

decisión  debe  tomarse  apoyándose  en  el  juicio  profesional  y,  preferentemente, 

atendiendo a las prácticas del sector en el que opera la entidad; una vez hecha la elección, 

el índice seleccionado debe ser utilizado de manera consistente. El índice de precios puede 

referirse a un: 

i. índice de precios base, el cual corresponde a la fecha base; o 

ii. índice de precios de reexpresión, el cual corresponde a la fecha de reexpresión. 

e) Factor de reexpresión es el resultado de dividir el índice de precios de reexpresión entre el 

índice de precios base. 

f) Porcentaje  de  inflación  es  el  nivel  de  inflación  de  un  período,  expresado  en  términos 

porcentuales. Se determina restándole  la unidad al factor de reexpresión; este resultado 

se multiplica por cien. 

g) Cifra reexpresada es la que resulta de multiplicar la cifra base por el factor de reexpresión 

correspondiente. 

h) Efecto de reexpresión es  la diferencia entre  la cifra reexpresada de una partida y su cifra 

base. 

Partidas monetarias 

  177

Algunos  de  los  activos monetarios más  comunes  que  puede  tener  una  entidad  son:  efectivo, 

instrumentos financieros, cuentas por cobrar e impuestos por cobrar. Los anticipos a proveedores 

se consideran partidas monetarias sólo en los casos en los que no se recibirán bienes o servicios, 

en cantidad y características determinadas y no está garantizado un precio de compraventa.   

Asimismo,  algunos de  los pasivos monetarios más  comunes que puede  tener una  entidad  son: 

préstamos  bancarios,  proveedores,  sueldos  por  pagar  e  impuestos  por  pagar.  Los  anticipos  de 

clientes  se  consideran  partidas monetarias  sólo  en  los  casos  en  los  que  éstos  no  representan 

obligaciones de transferir bienes o servicios, en cantidad y características fijas o determinadas y no 

está garantizado el precio de compraventa. 

Resultado por posición monetaria 

Por todas las partidas monetarias debe determinarse el REPOMO; esto debido a lo siguiente: 

a) Un activo monetario provoca pérdidas por  los efectos de  la  inflación. Lo anterior ocurre 

porque cuando  la entidad hace uso de un activo monetario, dispone de una cantidad de 

dinero igual al importe nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder 

adquisitivo; y 

b) Un pasivo monetario provoca ganancias por los efectos de la inflación. Lo anterior ocurre 

porque cuando  la entidad paga un pasivo monetario, lo hace con una cantidad de dinero 

igual  al  importe  nominal  y,  al  haber  inflación,  dicho  importe  tiene  un  menor  poder 

adquisitivo.   

La posición monetaria es  la diferencia entre  los activos monetarios de una entidad y sus pasivos 

monetarios. 

 

Ésta puede ser de tres tipos: 

a) Larga o activa ‐ es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es superior al de 

los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una pérdida neta por inflación; 

b) Corta o pasiva ‐ es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es inferior al de 

los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una ganancia neta por inflación; y 

  178

c) Nivelada  ‐  es  aquélla  en  la  que  el  importe  de  los  activos monetarios  es  igual  al  de  los 

pasivos monetarios, por lo cual se neutraliza el efecto de la inflación.   

El  REPOMO  debe  determinarse  mensualmente.  Para  lograr  lo  anterior,  debe  multiplicarse  la 

posición monetaria al inicio de cada mes (final del mes anterior) por el porcentaje de inflación del 

mismo mes. Posteriormente, el REPOMO de cada mes debe expresarse en unidades monetarias de 

poder adquisitivo a  la fecha de cierre del balance general, por  lo que debe determinarse su cifra 

reexpresada a dicha fecha. 

La cifra reexpresada a la que se refiere el párrafo anterior debe determinarse multiplicando cada 

REPOMO mensual por el  factor de  reexpresión correspondiente a  la  fecha de cierre del balance 

general. La sumatoria de todos estos resultados mensuales representa para la entidad un ingreso 

o un gasto del período.  

Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera deben incluirse como parte 

de  la  posición monetaria;  para  tal  efecto,  deben  considerarse  los  saldos  correspondientes  en 

moneda nacional.   

Partidas no monetarias 

Algunos  ejemplos  de  activos  no monetarios  son:  inventarios,  inmuebles, maquinaria  y  equipo 

(activos  fijos),  activos  intangibles,  inversiones  permanentes  en  acciones  y  los  anticipos  a 

proveedores.   

Asimismo,  algunos  ejemplos  de  pasivos  no  monetarios  son:  las  provisiones  que  reflejan 

compromisos de pago ya sea en especie o con base en valores de mercado (por ejemplo, algunas 

provisiones para cobertura de riesgos de una aseguradora) y los anticipos de clientes.   

Por lo que se refiere al capital contable o, en su caso, al patrimonio contable, todos los rubros que 

los  integran son partidas no monetarias. Consecuentemente, todos  los  rubros que conforman el 

estado de resultados o, en su caso, el estado de actividades, también son partidas no monetarias.

   

Todas las partidas no monetarias deben expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a 

la fecha de cierre del balance general.   

  179

La cifra reexpresada de las partidas no monetarias debe determinarse multiplicando su cifra base 

por el factor de reexpresión a la fecha de cierre del balance general. Dicha cifra base debe incluir 

todos los reconocimientos contables posteriores al reconocimiento inicial que se hayan hecho en 

cada partida.   

Asimismo, debe compararse  la cifra  reexpresada con  la cifra base de cada partida no monetaria 

para obtener, por diferencia, el efecto de reexpresión del período; dicho efecto debe reconocerse 

dentro de la estructura financiera de la entidad, en cada uno de los rubros que le dio origen. Por 

ejemplo: el efecto de  inventarios debe reconocerse como parte del rubro de  inventarios y el del 

capital social, como parte del rubro de capital social. 

La  cifra  reexpresada  de  las  partidas  no monetarias  debe  ser  la  base  para  reconocer  cualquier 

concepto de valor que establecen otras NIF particulares. Por ejemplo: primero debe reexpresarse 

la  inversión permanente en acciones y sobre esa base debe  incorporarse  la utilidad  integral para 

así  llegar  al  reconocimiento  pleno  del método  de  participación;  en  otro  caso,  primero  deben 

reexpresarse los activos fijos e intangibles y después, sobre esta base, se determina su pérdida por 

deterioro; primero debe  reexpresarse un  activo biológico  y después debe  reconocerse  su  valor 

razonable.   

Cuando un activo o un pasivo no monetario es dado de baja del balance general por situaciones 

tales como su venta, donación, deterioro en su valor, extravío, cancelación o liquidación, también 

debe darse de baja el efecto de reexpresión de esa partida, determinado a la fecha de baja. 

Por las particularidades que tienen las partidas no monetarias, a continuación se describen puntos 

a considerar en la determinación de la cifra reexpresada de los rubros que suelen ser importantes 

para  una  entidad,  tales  como:  inventarios,  activos  fijos,  anticipos  a  proveedores,  activos 

intangibles,  inversiones  permanentes  en  acciones,  anticipos  de  clientes,  capital  contable  y 

patrimonio contable.   

Inventarios 

Los reconocimientos posteriores al reconocimiento  inicial de  los  inventarios, que deben  incluirse 

en  la  cifra  base  de  este  rubro  son,  entre  otros:  capitalizaciones  del  Resultado  Integral  de 

Financiamiento  (RIF)  y  estimaciones  por  baja  en  su  valor  o,  en  su  caso,  reversiones  de  dichas 

estimaciones. 

  180

Cada una de las partidas que conforman el rubro de inventarios debe reexpresarse por separado; 

por ejemplo: materia prima, producción en proceso, producto terminado, mercancías en tránsito, 

estimaciones para obsolescencia o lento movimiento, etcétera.  

Inmuebles, maquinaria y equipo 

Los reconocimientos posteriores al reconocimiento  inicial de  los activos fijos que deben  incluirse 

en la cifra base de este rubro son, entre otros: capitalizaciones del RIF, adaptaciones y mejoras, así 

como,  las  disminuciones  por  pérdidas  por  deterioro  o,  en  su  caso,  las  reversiones  de  dichas 

pérdidas. Cada uno de los rubros que componen los activos fijos debe reexpresarse por separado; 

por  ejemplo:  edificio,  maquinaria,  mobiliario,  etcétera.  En  los  casos  de  activos  en  etapa  de 

construcción,  todas  las  inversiones efectuadas en  la obra deben  reexpresarse desde  la  fecha en 

que  se  llevaron  a  cabo;  en  la  fecha  de  término  de  la  construcción,  los  importes  reexpresados 

deben traspasarse al rubro de activo al que corresponden.   

En primer  lugar, debe determinarse  la  cifra  reexpresada del  costo de adquisición de  los activos 

fijos  y,  sobre  esta  base,  debe  determinarse  su  depreciación  acumulada.  Por  lo  tanto,  la  cifra 

reexpresada de  la depreciación acumulada debe corresponder al resultado de multiplicar  la cifra 

reexpresada  a  la  fecha  de  cierre  del balance  general,  de  los  activos  fijos, por  el porcentaje  de 

depreciación acumulada a la misma fecha. Respecto a las tasas, métodos y vidas útiles probables 

definidos para depreciar los activos fijos, debe haber congruencia entre los que se aplican antes de 

la reexpresión y después de ésta.   

Anticipos a proveedores 

La cifra base para determinar el valor reexpresado de  los anticipos a proveedores no monetarios 

sólo debe incluir aquéllos por los que se recibirán bienes o servicios, en cantidad y características 

fijas o determinadas y en los que se ha pactado un precio de compraventa garantizado.  

Activos intangibles 

Los  reconocimientos  posteriores  al  reconocimiento  inicial  de  los  activos  intangibles  que  deben 

incluirse en  la  cifra base de este  rubro  son, entre otros:  capitalizaciones del RIF y pérdidas por 

deterioro o, en su caso, reversiones de dichas pérdidas.  

  181

Cada uno de los rubros que componen los activos intangibles debe reexpresarse por separado; por 

ejemplo:  marcas,  costos  de  desarrollo,  crédito  mercantil,  etcétera.  Todas  las  inversiones 

efectuadas durante  la etapa de diseño o desarrollo de activos (por ejemplo: un software) deben 

reexpresarse desde  la fecha en  la que se  llevaron a cabo; al término del desarrollo,  los  importes 

reexpresados deben traspasarse al rubro de activo al que corresponden.   

En primer  lugar, debe determinarse  la  cifra  reexpresada del  costo de adquisición de  los activos 

intangibles y, sobre esta base, debe determinarse su amortización acumulada. Por lo tanto, la cifra 

reexpresada de  la amortización acumulada debe corresponder al resultado de multiplicar  la cifra 

reexpresada a la fecha de cierre del balance general, de  los activos intangibles, por el porcentaje 

de amortización acumulada a la misma fecha.   

Debe existir congruencia entre las tasas, métodos y períodos de amortización definidos antes de la 

reexpresión y después de ésta.   

Inversiones permanentes en acciones 

Los  reconocimientos  posteriores  al  reconocimiento  inicial  de  las  inversiones  permanentes  en 

acciones  que  deben  incluirse  en  la  cifra  base  de  este  rubro  son,  entre  otros:  participaciones 

adicionales en el capital contable de la invertida; pérdidas por deterioro o, en su caso, reversiones 

de dichas pérdidas;  y utilidades o pérdidas  integrales  reconocidas en períodos anteriores  como 

consecuencia de la aplicación del método de participación. 

Cada una de  las  inversiones debe reexpresarse por separado de  las que hay en otras entidades; 

por ejemplo: la inversión en la entidad "A", en la entidad "B", etcétera. La cifra reexpresada de las 

inversiones  permanentes  en  acciones  es  la  base  sobre  la  cual  debe  reconocerse,  en  caso  de 

proceder, el método de participación del período, de acuerdo con la NIF relativa. 

 

Anticipos de clientes 

La cifra base para determinar el valor reexpresado de los anticipos de clientes considerados como 

partidas no monetarias sólo debe incluir aquéllos por los que se entregarán bienes o servicios, en 

cantidad  y  características  fijas  o  determinadas,  en  los  que  está  garantizado  el  precio  de 

compraventa.   

  182

Capital contable o patrimonio contable 

Los movimientos que afectan al  capital  contable  y que deben  incluirse en  la  cifra base de este 

rubro  son,  entre  otros:  reembolsos  de  capital,  dividendos  decretados  y  capitalización  de 

resultados acumulados.  Cada uno de los rubros que componen el capital contable o, en su caso, el 

patrimonio  contable  debe  reexpresarse  por  separado;  por  ejemplo:  capital  social,  prima  en 

colocación  de  acciones,  reservas,  resultados  acumulados,  etcétera.  Por  lo  que  se  refiere  a  la 

utilidad o pérdida neta y al cambio neto en el patrimonio contable, estos deben reexpresarse con 

base en lo establecido en los párrafos 44 al 58 de esta norma.   

En  los  casos  de  instrumentos  financieros  combinados,  la  parte  identificada  como  pasivo  debe 

considerarse  como  partida  monetaria  y  la  parte  identificada  como  capital,  como  partida  no 

monetaria.   

Estado de resultados y estado de actividades 

Dentro del estado de  resultados o del estado de actividades,  todos  los  ingresos, costos y gastos 

deben expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a  la  fecha de cierre del balance 

general, por lo que debe determinarse su cifra reexpresada a dicha fecha.   

La cifra reexpresada de cada uno de  los  ingresos, costos y gastos, mensuales, debe determinarse 

multiplicando su cifra base por el  factor de reexpresión a  la  fecha de cierre del balance general.

   

Asimismo, debe compararse  la cifra reexpresada con  la cifra base de cada  ingreso, costo y gasto 

para obtener, por diferencia, el efecto de reexpresión del período; dicho efecto debe reconocerse 

dentro del estado de  resultados o del de actividades, en  cada uno de  los  rubros que  le dieron 

origen.  Por  ejemplo:  el  efecto  de  reexpresión  de  las  ventas  debe  reconocerse  como  parte  del 

rubro ventas y el del costo de ventas, como parte de éste.   

Ingresos 

El total de ingresos del período contable debe corresponder a la suma de los ingresos mensuales 

expresados, cada uno de ellos, en unidades monetarias de poder adquisitivo a  la fecha de cierre 

del balance general.   

  183

Pueden existir  ingresos provenientes de anticipos de clientes que hayan sido considerados como 

no monetarios.  La  cifra  base  de  estos  ingresos  debe  incluir  todos  los  efectos  de  reexpresión 

determinados  desde  la  fecha  en  la  que  se hizo  el  reconocimiento  inicial  de  dicho pasivo  en  el 

balance general, hasta la fecha de su reconocimiento como ingreso.   

Costos y gastos 

El total de costos y gastos del período contable debe corresponder a la suma de los costos y gastos 

mensuales expresados, cada uno de ellos, en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha 

de cierre del balance general.   

En el caso de un costo o de un gasto derivado de un activo no monetario, la cifra base debe incluir 

todos los efectos de reexpresión determinados desde la fecha en la que se hizo el reconocimiento 

inicial de dicho activo en el balance general, hasta  la  fecha de su  reconocimiento como costo o 

gasto.  

Por  las  particularidades  que  tienen  este  tipo  de  costos  y  gastos,  a  continuación  se  describen 

puntos  a  considerar  en  la  determinación  de  la  cifra  reexpresada  de  los  rubros  que  suelen  ser 

importantes para una entidad, tales como costo de ventas, depreciación y amortización.   

Costo de ventas 

Para  efectos  de  su  reexpresión,  el  costo  de  ventas  debe  dividirse  en:  costo  de  inventarios 

vendidos, depreciación y amortización del período y otros elementos; estos últimos se determinan 

restándole al costo de ventas, los  inventarios vendidos y  la depreciación y amortización  incluidos 

en el propio costo; cada uno de estos elementos debe reexpresarse por separado. 

La cifra reexpresada de los otros elementos del costo de ventas debe determinarse tomando como 

fecha base y cifra base, las que corresponden al momento de su devengación contable.  

La cifra reexpresada del costo de ventas total debe corresponder a la suma del costo de 

inventarios vendidos, de la depreciación y la amortización del período, y de los otros elementos 

del costo de ventas, reexpresados, cada uno de ellos, a la fecha de cierre del balance general.   

Depreciación del período 

  184

La cifra reexpresada de la depreciación del período debe corresponder al resultado de multiplicar 

la cifra reexpresada a la fecha de cierre del balance general, de los activos fijos, por el porcentaje 

de depreciación del período.   

Amortización del período 

La cifra reexpresada de la amortización del período debe corresponder al resultado de multiplicar 

la  cifra  reexpresada  a  la  fecha  de  cierre  del  balance  general,  de  los  activos  intangibles,  por  el 

porcentaje de amortización del período.   

Balance general 

Todas  las partidas del balance general deben presentarse expresadas en unidades monetarias de 

poder adquisitivo a  la fecha de cierre del balance general. Por lo tanto, el efecto por reexpresión 

de las partidas no monetarias debe presentarse sumado a la cifra base.  

En los casos en los que por disposición específica de la NIF relativa, el REPOMO de algunos pasivos 

haya  sido  capitalizado  en  ciertos  activos  por  estar  directamente  relacionado  con  su  costo  de 

adquisición, dicho REPOMO debe presentarse formando parte del costo de adquisición de dichos 

activos.  

Estado de resultados o estado de actividades 

Cada  uno  de  los  ingresos,  costos  y  gastos,  en  lo  individual,  debe  presentarse  expresado  en 

unidades de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general, sin hacer una separación de 

las cifras base y sus efectos de reexpresión.   

REPOMO que no haya sido presentado directamente en el capital contable y que tampoco haya 

sido  capitalizado  debe  presentarse  en  el  estado  de  resultados  o,  en  su  caso,  en  el  estado  de 

actividades, como parte del RIF.   

Con  base  en  la  NIF  B‐3,  Estado  de  resultados,  el  RIF  debe  incluir  intereses,  fluctuaciones 

cambiarias,  cambios en el valor  razonable de activos y pasivos  financieros y el REPOMO. Por  lo 

tanto, con la incorporación del REPOMO, el RIF representa para la entidad el gasto o, en su caso, el 

ingreso en términos reales derivado de sus actividades de financiamiento durante el período.   

Estados financieros comparativos 

  185

Para  efectos  comparativos,  los  estados  financieros  de  períodos  anteriores  deben  presentarse 

expresados  en  unidades  monetarias  de  poder  adquisitivo  de  la  fecha  de  cierre  del  estado 

financiero más reciente. 

Normas de Revelación   

Con base  en  la NIF A‐7,  Presentación  y  revelación,  los  estados  financieros  reexpresados deben 

contener, de manera prominente,  la mención de que  las cifras están expresadas en moneda de 

poder adquisitivo a una fecha determinada.   

Por todos los estados financieros reexpresados que se presenten comparativos, debe revelarse en 

notas a los estados financieros la siguiente información: 

a) El hecho de haber operado en un entorno económico inflacionario y, consecuentemente, 

de haber reexpresado los estados financieros; 

b) El porcentaje de inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores, así como el 

porcentaje de inflación del período; 

c) Nombre del índice de precios utilizado; 

d) En el caso de que se requiera, por razones legales o de otra índole, pueden informarse los 

valores nominales del capital contable o, en su caso, del patrimonio contable.   

Salvo  lo establecido en el  inciso d) del párrafo anterior, en términos generales no debe revelarse 

información expresada en valores nominales.   

ENTORNO INFLACIONARIO 

No Reconocimiento de los Efectos de la Inflación 

Cuando su entorno económico es calificado como no  inflacionario,  la entidad no debe reconocer 

en  sus  estados  financieros  los  efectos  de  la  inflación  del  período.  No  obstante  lo  anterior,  la 

entidad  debe mantener  en  sus  activos,  pasivos  y  capital  contable  o  patrimonio  contable,  los 

efectos  de  reexpresión  determinados  hasta  el  último  período  en  el  que  operó  en  un  entorno 

inflacionario.  Dichos  efectos  deben  darse  de  baja  en  la  misma  fecha  y  con  el  mismo 

procedimiento, con los que se dan de baja los activos, pasivos, o componentes del capital contable 

  186

o patrimonio contable a los que perteneces tales efectos. Por ejemplo, los efectos de reexpresión 

de un activo fijo se van eliminando cuando el activo se deprecia, se deteriora o se vende. 

Normas de Presentación   

La entidad debe presentar en los estados financieros del período actual los efectos de reexpresión 

determinados en períodos anteriores y que todavía no haya dado de baja. El efecto de reexpresión 

de las partidas no monetarias debe presentarse sumado a la cifra base.  

Estados financieros comparativos 

Para  efectos  comparativos,  los  estados  financieros  de  períodos  anteriores  deben  presentarse 

expresados  en  las  unidades monetarias  de  poder  adquisitivo  en  las  que  cada  uno  de  ellos  fue 

emitido originalmente o, en su caso, en las que fueron emitidos los últimos estados financieros en 

los que se aplicó el método integral.   

Cambio de Entorno Económico  

Al  inicio  d  cada  período  contable  anual,  la  entidad  debe  analizar  si  hubo  cambio  del  entorno 

económico en el que opera; ante la confirmación de cambio, la entidad debe atender a las normas 

de reconocimiento contable establecidas por esta NIF aplicables al nuevo entorno económico.   

Cambio de un Entorno Económico Inflacionario a uno no Inflacionario  

A partir del  inicio del período anual en el que se confirma el cambio de entorno,  la entidad debe 

dejar de reconocer en sus estados financieros, los efectos de la inflación del período (desconexión 

de  la  contabilidad  inflacionaria).  No  obstante,  debe mantener  en  sus  estados  financieros,  los 

efectos  de  reexpresión  reconocidos  hasta  el  período  inmediato  anterior,  siempre  que 

correspondan  a  activos, pasivos o  componentes de  capital  contable o patrimonio  contable que 

sigan vigentes, es decir, que no se hayan dado de baja.   

En  el  período  del  cambio,  los  estados  financieros  comparativos  de  períodos  anteriores  deben 

presentarse  expresados  en  unidades  monetarias  de  poder  adquisitivo  de  los  últimos  estados 

financieros en que se aplicó el método integral.  

En adición a  las revelaciones requeridas cuando se emiten estados financieros en un entorno no 

inflacionario,  en  el  período  de  cambio  del  entorno  económico,  debe  revelarse  en  notas  a  los 

  187

estados financieros el hecho de haber cambiado de un entorno económico inflacionario a uno no 

inflacionario.   

Cambio de un Entorno Económico no Inflacionario a uno Inflacionario  

Ante  la confirmación de cambio de un entorno económico no  inflacionario a uno  inflacionario,  la 

entidad debe  reconocer  los efectos de  la  inflación en  la  información  financiera  (conexión de  la 

contabilidad inflacionaria). Este hecho se cataloga como un cambio contable y, con base en la NIF 

B‐1,  Cambios  contables  y  correcciones  de  errores,  debe  reconocerse  mediante  aplicación 

retrospectiva. La aplicación retrospectiva  implica que  los estados financieros básicos de períodos 

anteriores  que  se  presentan  comparativos  con  los  del  período  actual  deben  ajustarse  para 

reconocer los efectos acumulados de la inflación que existió durante todos los períodos en los que 

se estuvo en un entorno no inflacionario. 

De  tal manera,  los estados  financieros comparativos deben presentarse expresados en unidades 

monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más reciente.   

Para  llevar a  cabo  la  aplicación  retrospectiva, primero debe ajustarse el  saldo  inicial del estado 

financiero más antiguo que se presenta de forma comparativa, como sigue: 

a) Deben  reexpresarse  todos  los activos y pasivos, no monetarios, existentes a  la  fecha de 

cálculo,  tomando  como  cifra  base,  la  que  corresponde  ya  sea  a  la  última  reexpresión 

reconocida o bien, a la fecha de devengación, según sea el caso; 

b) Deben  reexpresarse  todos y cada uno de  los movimientos en el capital contable o en el 

patrimonio contable de la entidad tomando como cifra base la que corresponde ya sea a la 

última  reexpresión  reconocida o bien, a  la  fecha en que se generó cada movimiento en 

cuestión; y 

c) Deben afectarse  los resultados acumulados por  los ajustes a  los que hacen referencia  los 

incisos anteriores; dichos ajustes, en su caso, deben reconocerse netos de los impuestos a 

la utilidad.   

Después de haber hecho  el  reconocimiento de  los  efectos  acumulados  iniciales  a  los que hace 

referencia el párrafo anterior,  los efectos de  reexpresión de  los estados  financieros del período 

  188

actual,  así  como  de  los  estados  financieros  presentados  de manera  comparativa  con  el  actual, 

deben reconocerse aplicando el método integral.   

En  el  período  del  cambio,  los  estados  financieros  comparativos  de  períodos  anteriores  deben 

presentarse expresados  en unidades monetarias de poder  adquisitivo de  la  fecha de  cierre del 

estado financiero más reciente.  

En  adición  a  las  revelaciones  requeridas  cuando  se  emiten  estados  financieros  en  un  entorno 

inflacionario, debe revelarse en notas a los estados financieros el hecho de haber cambiado de un 

entorno económico no inflacionario a uno inflacionario.   

3.1.1.2.7. HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

Los hechos posteriores deben considerar a todos aquéllos ocurridos en el período posterior, aun si 

esos hechos ocurren después del anuncio al público de utilidades o de otra información financiera 

seleccionada. 

La NIF B‐13 establece que una entidad: 

a) Debe  ajustar  sus  estados  financieros  por  hechos  que  ocurren  en  el  período  posterior 

cuando tales hechos proporcionen evidencia de condiciones que ya existían a la fecha de 

cierre; 

b) No debe  reconocer en  los  estados  financieros hechos ocurridos en el período posterior 

cuando no proporcionen evidencia de condiciones ya existentes a la fecha de cierre; 

c) Debe revelar la fecha en que fue autorizada la emisión de los estados financieros, y el(los) 

nombre(s)  del(los)  funcionario(s)  u  órgano(s)  correspondiente(s)  que  autorizaron  su 

emisión; 

d) No debe preparar sus estados  financieros sobre  la base de negocio en marcha si hechos 

posteriores a la fecha de los mismos indican que esa base ya no es apropiada. 

Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que requieren ajuste y revelación 

Una  entidad  debe  ajustar  los  importes  reconocidos  en  sus  estados  financieros,  para  reflejar 

aquellos  hechos  ocurridos  en  el  período  posterior  que  proporcionan  mayor  evidencia  sobre 

  189

condiciones  existentes  a  la  fecha  de  cierre.  Es  decir,  se  requiere  que  una  entidad  ajuste  los 

importes  reconocidos en  sus estados  financieros o que  reconozca partidas que previamente no 

fueron reconocidas. 

Una entidad no debe preparar sus estados financieros sobre la base del negocio en marcha si, en 

el período posterior, su administración determina que tiene  la  intención de  liquidarla o de cesar 

sus  operaciones  comerciales,  o  que  no  tiene  otra  alternativa  realista  para  continuar  sus 

operaciones.   

Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que sólo requieren revelación   

Una  entidad no debe  ajustar  los  importes  reconocidos  en  sus  estados  financieros  para  reflejar 

aquellos  hechos  ocurridos  en  el  período  posterior  y  que  son  indicativos  de  condiciones  que 

surgieron después de la fecha de los estados financieros, esto en virtud de que estas operaciones 

corresponden al siguiente período contable. Estos hechos deben revelarse.   

Clasificación de activos, pasivos y capital contable     

Las  reestructuraciones  de  carteras  vencidas  y  de  vencimientos  de  pasivos,  los  convenios  para 

diferir los pagos de pasivos sobre una base a largo plazo y las capitalizaciones y aportaciones para 

futuros  aumentos  de  capital,  que  ocurren  en  el  período  posterior,  no  deben  ajustarse  en  los 

estados financieros sino sólo revelarse en sus notas.   

Un pasivo con vencimiento dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de los estados financieros 

y por el cual  la entidad no tiene, a esa fecha, un derecho incondicional para diferir su liquidación 

por  al  menos  los  12  meses  siguientes,  debe  ser  clasificado  como  un  pasivo  a  corto  plazo 

(circulante). Esta clasificación se  requiere aun si durante el período posterior y antes de que se 

autorice la emisión de los estados financieros, la entidad y sus acreedores concluyen un convenio 

para diferir  los pagos  sobre una base de  largo plazo,  según  lo establece el párrafo 3  c),  ii.  Ese 

convenio califica como un hecho posterior a la fecha de los estados financieros que sólo requiere 

revelación.   

El requerimiento a que se refiere el párrafo anterior no afecta la clasificación de un pasivo como a 

largo plazo (no circulante) cuando la entidad tiene, de acuerdo con los términos de un contrato de 

crédito existente a  la fecha de  los estados  financieros,  la discreción para diferir  los pagos de sus 

  190

obligaciones por lo menos después de los 12 meses siguientes a la fecha de éstos y la intención de 

la administración de así hacerlo.   

En algunos casos, un pasivo a  largo plazo es exigible  inmediatamente debido a que  la entidad ha 

incumplido una  condición de un  contrato de  crédito  a  la  fecha de  los estados  financieros. Esta 

norma requiere que el pasivo sea clasificado como un pasivo a corto plazo (circulante) a  la fecha 

de los estados financieros, aun si durante el período posterior el acreedor ha convenido no hacer 

exigible  el  pago  como  consecuencia  del  incumplimiento.  Esta  situación  califica  como  un  hecho 

posterior a la fecha de los estados financieros que sólo requiere revelación. 

El pasivo a que se refiere el párrafo anterior debe clasificarse como a largo plazo (no circulante) si 

el acreedor conviene, por escrito, a  la  fecha de  los estados financieros,  conceder un período de 

gracia que termine, por lo menos, después de los 12 meses siguientes a la fecha de cierre. En este 

contexto,  un  período  de  gracia  es  un  período  dentro  del  cual  la  entidad  puede  rectificar  el 

incumplimiento y durante el que el acreedor no puede exigir el pago inmediato del crédito.   

Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que requieren ajuste y revelación 

   

Si una entidad recibe información durante el período posterior acerca de condiciones que existían 

a  la fecha de cierre, debe actualizar  las revelaciones derivadas de esas condiciones, a  la  luz de  la 

nueva información. 

Negocio en marcha     

La NIF A‐7 requiere revelaciones específicas en el caso de que: 

a) Los estados financieros no se preparen sobre la base de negocio en marcha; o 

b) La administración tenga conocimiento de incertidumbres importantes relativas a hechos o 

a condiciones que pueden dar lugar a dudas significativas sobre la capacidad de la entidad 

para continuar como un negocio en marcha.   

Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que sólo requieren revelación 

   

  191

Si  los hechos posteriores a  la fecha de  los estados  financieros que sólo requieren revelación son 

importantes, el no revelarlos puede  influir en  las decisiones que tomen  los usuarios con base en 

dichos estados. Por lo tanto, por cada uno de estos hechos una entidad debe revelar:   

a) La naturaleza del hecho; y 

b) Una  estimación  de  sus  efectos  financieros  o  una  declaración  sobre  la  imposibilidad  de 

realizar tal estimación. 

Fecha de autorización para emisión de los estados financieros    

Conforme a  la NIF A‐7,  la entidad debe revelar  la  fecha en que  fue autorizada  la emisión de sus 

estados financieros y quién la autorizó. Si los propietarios de la entidad u otros tienen facultades 

para modificar los estados financieros después de su emisión,  la entidad debe revelar ese hecho. 

Para los usuarios es importante conocer la fecha en que fue autorizada la emisión de los estados 

financieros, aclarando así que, consecuentemente, éstos no reflejan los hechos ocurridos después 

de esa fecha. La aprobación posterior de los estados financieros por los accionistas u otro órgano 

no modifica el período posterior, que termina cuando se autoriza la emisión de los mismos. 

En algunas ocasiones,  se  requiere que  la administración de una entidad emita y presente, para 

aprobación, sus estados financieros a un Comité Supervisor  integrado únicamente por  individuos 

que no son ejecutivos de la entidad. En estos casos, la fecha de emisión de los estados financieros 

es  aquélla  en  que  son  autorizados  por  la  administración  para  su  presentación  al  Comité 

Supervisor.     

3.1.1.2.8. LINEAMIENTOS PARA LA CONVERSIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS 

Cuando  la moneda de  informe de una operación extranjera es diferente a su moneda  funcional, 

ésta última se califica como una moneda extranjera; por  lo  tanto,  los estados  financieros deben 

convertirse de la moneda funcional a la de informe. Cuando la moneda de informe es igual que la 

funcional, no debe hacerse proceso de conversión a moneda de informe.     

Como parte del proceso de  conversión,  con base en  la NIF B‐10  ,  Efectos de  la  inflación, debe 

identificarse  el  tipo  de  entorno  económico  en  el  que  opera  cada  operación  extranjera:  no 

inflacionario o inflacionario; y, sobre esta base, debe hacerse el proceso de conversión.  

  192

Entorno económico no inflacionario 

Si  la  operación  extranjera  se  encuentra  en  un  entorno  económico  no  inflacionario,  el  balance 

general  y  el  estado  de  resultados  de  la  misma  deben  convertirse  a  la  moneda  de  informe 

conforme a lo siguiente:     

a) Los  activos  y  pasivos  deben  convertirse  al  tipo  de  cambio  de  cierre  y  el  capital 

contable al tipo de cambio histórico;     

b) Todos  los  ingresos, costos y gastos deben convertirse al tipo de cambio histórico del 

período de su devengamiento en resultados;     

c) Derivado de  lo anterior, se produce un efecto por conversión que debe reconocerse 

formando  parte  de  una  partida  de  la  utilidad  o  pérdida  integral  dentro  del  capital 

contable informado por la operación extranjera;     

d) Al momento de  consolidar o aplicar el método de participación,  cualquier variación 

entre  el  capital  contable  de  la  operación  extranjera  y  la  inversión  en  la  operación 

extranjera reconocida por la entidad informante debe reconocerse en una partida de 

la utilidad o pérdida integral denominada efecto acumulado por conversión dentro del 

capital  contable  de  la  entidad  informante;  en  los  estados  financieros  consolidados 

dicho efecto debe reconocerse dentro del capital contable mayoritario.   

Si  por  razones  prácticas  se  utiliza  un  tipo  de  cambio  histórico  aproximado,  éste  debe  ser 

representativo de  las condiciones existentes en  las fechas de  las operaciones, como puede ser el 

tipo  de  cambio  histórico  promedio  ponderado  del  período;  sin  embargo,  cuando  los  tipos  de 

cambio  hayan  variado  en  forma  importante,  resulta  inadecuada  la  utilización  de  dicho  tipo  de 

cambio promedio ponderado, por lo que debe utilizarse el tipo de cambio histórico.   

Entorno económico inflacionario 

Cuando  la  operación  extranjera  se  encuentre  en  un  entorno  económico  inflacionario,  deben 

reconocerse primero los efectos de la inflación en su información financiera de conformidad con la 

NIF  B‐10  ,  utilizando  el  índice  de  precios  del  país  de  origen  de  la  moneda  funcional; 

posteriormente, el balance general y el estado de resultados de  la misma deben convertirse a  la 

moneda de informe de acuerdo con lo siguiente:   

  193

a) Los activos, pasivos y el capital contable deben convertirse al tipo de cambio de cierre;

   

b) Los ingresos, costos y gastos deben convertirse al tipo de cambio de cierre; y   

c) Al momento  de  consolidar  o  aplicar  el método  de  participación,  cualquier  variación 

entre  el  capital  contable  de  la  operación  extranjera  y  la  inversión  en  la  operación 

extranjera reconocida en la entidad informante debe reconocerse en una partida de la 

utilidad o pérdida  integral denominada  efecto  acumulado por  conversión dentro del 

capital  contable  de  la  entidad  informante;  en  los  estados  financieros  consolidados 

dicho efecto debe reconocerse dentro del capital contable mayoritario. 

Los efectos por conversión:     

a) Al hecho de reconocer en los estados financieros de la operación extranjera los efectos 

de una inflación diferente a la que reconoce la entidad informante en la inversión en la 

operación extranjera; y 

b) Al hecho de convertir los estados financieros de la operación extranjera con un tipo de 

cambio  diferente  al  que  la  entidad  informante  tiene  reconocida  su  inversión  en  la 

operación extranjera. 

La situación planteada en el inciso a) del párrafo anterior ocurre cuando la entidad informante y la 

operación extranjera operan en entornos económicos diferentes en cuanto a que: una opera en un 

entorno  inflacionario  y  la  otra  en  uno  no  inflacionario;  o  bien,  ambas  operan  en  entornos 

inflacionarios  pero  con  distintos  niveles  de  inflación.  El  caso  del  inciso  b)  normalmente  ocurre 

cuando la fecha de cierre de los estados financieros de la entidad informante es diferente a la de 

los de la operación extranjera.   

Cualquier  crédito mercantil  en  la  adquisición  de  una  operación  extranjera,  así  como  cualquier 

ajuste  a  los  valores  en  libros  de  los  activos  identificables  adquiridos  o  pasivos  asumidos 

reconocidos  durante  la  adquisición  de  dicha  operación  extranjera,  en  términos  de  la  NIF  B‐7, 

Adquisiciones de negocios, deben  tratarse como parte  integrante de  los activos o pasivos de  tal 

operación extranjera. Éstos deben denominarse en la moneda funcional de la operación extranjera 

y  deben  convertirse  utilizando  el  tipo  de  cambio  de  cierre.  Las  variaciones  resultantes  deben 

  194

reconocerse  en  la  partida  de  la  utilidad  o  pérdida  integral  denominada  efecto  acumulado  de 

conversión dentro del capital contable. 

Cambios de moneda de registro, funcional y de informe 

El efecto de un cambio de moneda de registro o de moneda funcional debe reconocerse en forma 

prospectiva a partir de la fecha del cambio, por tratarse de un cambio de circunstancias. Para esto, 

la  entidad debe  convertir  todas  las partidas  a  la nueva moneda  adoptada utilizando  el  tipo de 

cambio a la fecha en que se produce el cambio. En el caso de partidas no monetarias, los importes 

ya convertidos deben considerarse como sus correspondientes cifras históricas. 

El  efecto  de  un  cambio  de  moneda  de  informe  debe  reconocerse  con  base  en  el  método 

retrospectivo establecido en la NIF B‐1, Cambios contables y correcciones de errores, por tratarse 

de un cambio en la unidad monetaria de presentación.   

Consolidación de operaciones extranjeras 

La incorporación de los resultados y la situación financiera de una operación extranjera a los de la 

entidad  informante  debe  seguir  los  procedimientos  normales  de  consolidación,  combinación  o 

método  de  participación,  conforme  a  las  NIF  particulares  relativas  a  estados  financieros 

consolidados y combinados e inversiones permanentes en acciones. 

Los procedimientos normales de consolidación requieren, entre otras cuestiones, la eliminación de 

los saldos y transacciones  intercompañías. No obstante dicha eliminación, deben mantenerse en 

los  estados  financieros  consolidados  las  diferencias  en  cambios  originadas  por  dichos  saldos  y 

transacciones  intercompañías  ya  reconocidas  en  cada moneda  funcional.  Esto es  así, porque  la 

partida monetaria denominada en una moneda distinta a la moneda funcional expone a la entidad 

a una pérdida o ganancia por las fluctuaciones del tipo de cambio entre las monedas. De acuerdo 

con esto, en los estados financieros consolidados de la entidad que informa, dichas diferencias en 

cambios deben permanecer en resultados, salvo que se deriven de las circunstancias descritas en 

los párrafos siguientes. 

La entidad puede tener una partida monetaria por cobrar o por pagar a la operación extranjera. Si 

la realización de esa partida no está contemplada, ni es probable que su realización se produzca en 

un futuro previsible,  la partida es en esencia una parte de  la  inversión neta de  la entidad en esa 

  195

operación extranjera. Entre estas partidas monetarias pueden estar incluidos préstamos o cuentas 

por cobrar a  largo plazo, pero no deben  incluirse  las cuentas por cobrar o por pagar comerciales 

que se derivan de sus actividades primarias. Las diferencias en cambios surgidas de  las partidas 

monetarias  a  que  se  refiere  el  párrafo  anterior  deben  reconocerse  como  parte  del  efecto 

acumulado por conversión, en el capital contable tanto de los estados financieros de cada una de 

las entidades en lo individual como de los estados financieros consolidados.     

Las diferencias en cambios que surgen de un pasivo en moneda extranjera que ha sido designado y 

califica  como  cobertura  económica  de  la  inversión  neta  en  una  operación  extranjera  deben 

reconocerse en el capital contable formando parte del rubro de efecto acumulado por conversión, 

cumpliendo con  lo dispuesto en  la NIF particular  relativa a  instrumentos  financieros derivados y 

operaciones  de  cobertura.  Para  tales  efectos,  debe  considerarse  que  los  ajustes  de  compra 

relacionados con  los activos y pasivos adquiridos  forman parte de dicha  inversión neta cubierta.

   

Disposición de una operación extranjera 

El efecto acumulado por conversión relacionado con una operación extranjera, reconocido como 

una  partida  de  utilidad  o  pérdida  integral  del  capital  contable,  debe  reciclarse  al  estado  de 

resultados,  a  la  fecha  de  disposición,  como  parte  de  la  ganancia  o  pérdida  derivada  de  la 

disposición parcial o total de dicha operación extranjera. 

Impuestos a la utilidad 

Las  pérdidas  y  ganancias  en  cambios  de  las  transacciones  en moneda  extranjera,  así  como  el 

efecto  acumulado  por  conversión  relacionado  con  las  operaciones  extranjeras,  pueden  tener 

efectos  impositivos,  cuyo  reconocimiento  contable  debe  seguir  los  lineamientos  de  la  NIF 

particular relativa a impuestos a la utilidad. 

Cumplimiento con NIF 

Si una entidad emite estados financieros con base en cualquier otro procedimiento de conversión 

diferente  al  que  establece  esta NIF B‐15,  debe  considerarse que  dichos  estados  financieros  no 

están de acuerdo con NIF. 

Transacciones en moneda extranjera 

  196

Las  diferencias  en  cambios  originadas  por  el  reconocimiento  posterior  de  las  transacciones  en 

moneda  extranjera  deben  presentarse  en  el  estado  de  resultados  del  período  como  un 

componente del Resultado integral de financiamiento (RIF).   

Operaciones extranjeras 

Conversión de la moneda de registro a la funcional 

La ganancia o pérdida en cambios determinada, que surge al convertir las partidas en moneda de 

registro a la moneda funcional debe presentarse en el estado de resultados como un componente 

del RIF.  

Conversión de la moneda funcional a la de informe 

Los efectos por conversión del período determinados, así como las diferencias en cambios deben 

reconocerse  formando  parte  de  una  partida  de  utilidad  o  pérdida  integral  del  capital  contable 

denominada efecto acumulado por conversión. 

Estados financieros comparativos 

Si  la  entidad  informante  se  encuentra  en  un  entorno  económico  no  inflacionario,  sus  estados 

financieros de períodos anteriores que  se presentan en  forma  comparativa  con  los del período 

actual  deben  presentarse  sin modificar  la  conversión  ya  reconocida  en  el momento  en  el  que 

fueron emitidos. 

Si  su  entorno  económico  es  inflacionario,  con  base  en  la NIF  B‐10,  dichos  estados  financieros 

deben, además, presentarse en unidades de poder adquisitivo de  la  fecha de  cierre del estado 

financiero más  reciente;  para  estos  efectos  debe  considerar  el  índice  de  precios  del  entorno 

económico de la entidad informante. 

Ante  la circunstancia de cambio de entorno económico,  la entidad debe atender a  lo establecido 

en la NIF B‐10, Efectos de la inflación.   

En el caso de que se presenten estados financieros consolidados, debe considerarse que  la única 

entidad informante es la entidad económica consolidada. 

  197

Consecuentemente,  para  efectos  de  comparabilidad,  dentro  de  los  estados  financieros 

consolidados de períodos anteriores que se presentan en forma comparativa con  los del período 

actual,  dentro  de  un  entorno  económico  inflacionario,  sólo  debe  considerarse  la  inflación  del 

entorno de la entidad informante y no la del entorno de las operaciones extranjeras.   

En las notas a los estados financieros debe revelarse información acerca de lo siguiente: 

a) El  importe  de  las  fluctuaciones  cambiarias  reconocidas  en  el  estado  de  resultados, 

conforme lo establece la NIF particular relativa a dicho estado. En caso de que existan 

fluctuaciones  cambiarias  que  afecten  el  valor  razonable  de  los  instrumentos 

financieros, debe atenderse a lo dispuesto por la NIF particular relativa a instrumentos 

financieros derivados y operaciones de cobertura;   

b) Una  integración del  saldo al  final del período del efecto acumulado por conversión, 

mostrando:  i) el saldo  inicial; ii) el efecto por conversión;  iii)  las ganancias o pérdidas 

de  las coberturas económicas de una  inversión neta en una operación extranjera;  iv) 

el importe reciclado; y v) los efectos de impuestos a la utilidad asociados;     

c) Las monedas de registro, funcional y de informe;     

d) El hecho de que la moneda de registro es diferente a la funcional, si fuera el caso, y la 

razón a la que esto se debe;     

e) El hecho de que  la moneda de  informe es diferente a  la moneda funcional y la razón 

de utilizar una moneda de  informe diferente; además,  la o  las monedas  funcionales 

utilizadas;     

f) El  hecho  de  que  se  haya  producido  un  cambio  en  la moneda  de  registro  o  en  la 

funcional,  ya  sea  de  la  entidad  que  informa  o  de  alguna  operación  extranjera,  así 

como la razón de dicho cambio;     

g) La denominación y el monto de los activos y pasivos monetarios en divisas extranjeras 

que  conforman  los  saldos  derivados  de  las  transacciones  en  moneda  extranjera, 

expresándolos en la moneda de informe;     

h) Los tipos de cambio utilizados en los diferentes procesos de conversión;   

  198

i) Cualquier restricción cambiaria o de otro tipo en relación con las monedas extranjeras 

involucradas en los estados financieros;     

j) Los  importes  de  los  instrumentos  que  hayan  sido  designados  como  coberturas 

económicas de inversiones netas en una operación extranjera; y 

k) Cuando una entidad presenta sus estados financieros u otra información financiera en 

una moneda  diferente  a  su moneda  funcional  y  no  cumple  con  los  requisitos  de 

conversión establecidos en esta NIF la entidad debe mencionar:     

i. El hecho de no cumplir con NIF;  q 

ii. Que esta información es complementaria, con objeto de distinguirla de la  

información que cumple con las NIF;     

    iii. La moneda en que se presenta esta información complementaria;   

    iv. La moneda funcional de la entidad;     

    v. El método de conversión utilizado; y     

    vi. El tipo de cambio utilizado para elaborar la información complementaria. 

 

3.1.1.3. SERIE C NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECÍFICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 

Cuando el usuario de la información financiera esta efectuando ya sea una revisión o un examen a 

los  estados  financieros,  es  importante  que  tenga  presente  que  para  cada  actividad  y/o 

procedimiento  se  tiene  una  norma  específica  tal  es  el  caso  de  los  nuevos  conceptos  que  se 

agregaron que son: 

‐Inversiones en Asociadas y Otras Inversiones Permanentes. 

‐Activos Intangibles. 

‐Partes Relacionadas. 

  199

En  la  actualidad  las  empresas  optan  por  invertir  en  sus  propias  empresas  o  de  su mismo  giro 

industrial con el fin de obtener un beneficio futuro por lo cual la normatividad contable que se va 

adecuando  a  las  necesidades  de  los  usuarios  opto  por  crear  un  método  y  por  lo  tanto  un 

procedimiento que permitirá alas empresas registrar y darle un buen tratamiento a las actividades 

que por consecuencia se generen. 

Del mismo modo  con  el  reconocimiento  de  los Activos  Intangibles  que  hasta  2009  se  creo  un 

tratamiento  y  una  política  contable  para  reconocerlo  obviamente  con  sus  respectivas  reglas  y 

restricciones que debemos de tener en cuenta. 

Hablando de un  tema que esta de moda hoy  las partes  relacionadas o más bien posprecios de 

transferencia que se manejan hoy en día llevado a su auge gracias al intercambio comercial que se 

tiene  con  el mundo  que  os  rodea,  las  relaciones  comerciales  y  la  actividad  económica  que  se 

desenvuelve. 

3.1.1.3.1. INVERSIONES EN ASOCIADAS Y OTRAS INVERSIONES PERMANENTES 

En el año 1992 entró en vigor en nuestro país el Boletín B‐8, Estados  financieros consolidados y 

combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones (Boletín B‐8). En este Boletín se 

incluyó  la normativa  relativa al  reconocimiento  inicial y posterior de cualquier  tipo de  inversión 

permanente: en subsidiarias, asociadas y en otras inversiones permanentes. 

En  el  año  2005  entró  en  vigor,  también  en México,  el  Boletín  B‐7,  Adquisiciones  de  negocios 

(Boletín B‐7), mismo que  incluye  la normativa relativa al  reconocimiento  inicial de subsidiarias y 

asociadas, dejando sin efecto  los párrafos que trataban este tema en el Boletín B‐8. A raíz de  la 

emisión de dicho Boletín B‐7, en el Boletín B‐8 se mantuvo respecto a las subsidiarias, el tema de 

consolidación de estados financieros y respecto de asociadas, el de valuación bajo el método de 

participación; ambos temas se refieren al reconocimiento posterior. 

La NIF  C‐7  tiene  como  objetivo  establecer  las  normas  para  el  reconocimiento  contable  de  las 

inversiones en asociadas, así como de  las otras  inversiones permanentes en  las que no se  tiene 

control, control conjunto ni influencia significativa. La NIF C‐7 fue aprobada por unanimidad para 

su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en noviembre de 2008 para su entrada en vigor para los 

ejercicios que se inicien a partir a partir del 1º de enero de 2009. 

  200

La NIF C‐7 establece que una asociada es aquella entidad en la que se tiene influencia significativa, 

que tiene una estructura legal similar o diferente a la de la tenedora y que puede ser incluso, una 

entidad con propósitos específicos (EPE). Asimismo,  la NIF C‐7 requiere a una entidad reconocer 

una EPE en la que tenga influencia significativa, aplicando el método de participación. El Boletín B‐

8 no incluía el concepto de EPE y, por lo tanto, no establecía claramente el criterio a seguir, ante la 

existencia de este tipo de entidades.   Cuando se está evaluando si existe  influencia significativa, 

esta NIF requiere que se considere la existencia de derechos de voto potenciales que sea posible 

ejercer o convertir a  favor de  la entidad en su carácter de  tenedora y que puedan modificar su 

injerencia en la toma de decisiones. 

El Boletín B‐8 no establecía norma alguna para el reconocimiento de pérdidas de la asociada. Por 

su parte,  la NIF C‐7 establece un procedimiento específico y un  límite para el reconocimiento de 

dichas  pérdidas,  una  entidad  debe  reconocer  sus  inversiones  en  asociadas  como  inversiones 

permanentes. 

Para establecer si una entidad ejerce influencia significativa sobre otra y así calificar a esta última 

como asociada, es necesario hacer un análisis que requiere de  la aplicación del  juicio profesional 

del emisor de estados financieros, dado que, aunque  la tenencia accionaria es un buen  indicador 

de  la existencia de  influencia significativa, en ocasiones es posible que esto no sea contundente 

debido a que hay otros factores que deben considerarse, tales como los acuerdos contractuales o 

los contratos sociales. 

Se  presume  que  existe  influencia  significativa  cuando  una  entidad  es  propietaria  directa  o 

indirectamente a través de subsidiarias de diez por ciento o más del poder de voto de otra entidad 

cuando ésta cotiza en una bolsa de valores, o de veinticinco por ciento o más cuando no cotiza en 

una bolsa de valores, salvo que sea claramente demostrable que dicha propiedad no constituye 

influencia significativa. Por el contrario, se considera que no existe influencia significativa cuando 

una entidad es propietaria directa o indirectamente a través de subsidiarias de menos de diez por 

ciento del poder de voto de otra entidad cuando ésta cotiza en una bolsa de valores, o menos de 

veinticinco  por  ciento  cuando  no  cotiza  en  una  bolsa  de  valores,  salvo  que  sea  claramente 

demostrable que dicha propiedad constituye influencia significativa. 

La existencia de una tenedora que tenga el control de una entidad no impide necesariamente que 

otra  tenedora  ejerza  influencia  significativa  sobre  la  misma  entidad.  La  participación  en  otra 

  201

entidad puede tener varias modalidades; por ejemplo, en el caso de las EPE puede ser a través de 

instrumentos de capital, de instrumentos de deuda, de derechos de participación en sus utilidades 

o,  en  términos  generales,  de  derechos  de  participación  en  los  beneficios  económicos  de  las 

actividades de dichas EPE; es decir, no en todos los casos la tenedora posee una participación en el 

capital  de  la  EPE. No  obstante,  si  se  demuestra  claramente  que  dicha  participación  constituye 

influencia significativa, la EPE califica como asociada. 

Usualmente, la existencia de influencia significativa sobre la asociada por parte de la tenedora, se 

evidencia, por ejemplo, cuando esta última: 

a) Tiene representación en el consejo de administración u órgano equivalente de dirección 

de la asociada; 

b)  Tiene  la  posibilidad,  con  base  en  lo  que  establezca  el  contrato  social  o  la  legislación 

aplicable, de nombrar a uno o más consejeros o bien, a uno o más comisarios; 

c) Participa en los procesos de fijación de políticas financieras y operativas de la asociada; 

d)  Participa  en  las  decisiones  sobre  decreto  de  dividendos  y  otros  movimientos  de 

propietarios; 

e) Decide llevar a cabo operaciones con la asociada (operaciones intercompañías) que le son 

importantes a la asociada; 

f) Intercambia personal directivo con la asociada; y/o 

g) Le suministra a la asociada información técnica esencial. 

En  determinado momento,  una  entidad  puede  poseer  instrumentos  de  capital  emitidos  por  la 

asociada,  tales  como:  opciones  para  la  compra  de  acciones,  instrumentos  de  pasivo  o  capital 

convertibles  en  acciones  ordinarias  o  bien,  instrumentos  similares  que  si  se  ejercen  o  se 

convierten,  le  pueden  dar  poder  de  voto  adicional  o  reducir  los  derechos  de  voto  de  terceras 

partes  sobre  las  políticas  financieras  y  de  operación  de  la  asociada;  este  tipo  de  instrumentos 

representan derechos de voto potenciales para la entidad que los posee. 

En el proceso de  identificación de  influencia significativa, debe evaluarse si  los derechos de voto 

potenciales contribuyen o no a  la existencia de  influencia significativa. Para  tales efectos, deben 

  202

considerarse  los derechos de voto potenciales que puedan ser ejercidos o convertidos a  la fecha 

en  que  se  hace  dicho  análisis,  sin  considerar  la  intención  de  la  administración  y  su  capacidad 

financiera para  ejercerlos; por  el  contrario,  no deben  tomarse  en  cuenta  aquellos derechos de 

voto potenciales que no puedan ser ejercidos o convertidos a dicha fecha (porque, por ejemplo, 

estén sujetos a la ocurrencia de un evento futuro). La inversión en una asociada debe reconocerse 

inicialmente  con  base  en  el  valor  razonable  neto  de  los  activos  y  pasivos  identificables  de  la 

asociada  a  la  fecha  de  adquisición.  Cuando  el  valor  razonable  de  cualquier  contraprestación 

pagada  por  la  adquisición  es mayor  que  el  valor  de  la  inversión  en  la  asociada,  la  diferencia 

corresponde al  crédito mercantil, el  cual debe  ser  reconocido  como parte de  la  inversión en  la 

asociada. Cuando el valor  razonable de  la contraprestación pagada es menor que el valor de  la 

inversión  en  la  asociada,  este  último  debe  ajustarse  al  valor  razonable  de  la  contraprestación 

pagada. 

En  los casos en  los que  la  tenedora no dispone, en  forma sustentada, de  información suficiente 

para hacer la valuación a valor razonable de los activos y pasivos de la asociada adquirida, por lo 

menos debe identificar de alguna manera el diferencial entre la contraprestación pagada y el valor 

neto  en  libros  de  los  activos  y  pasivos  de  la  asociada  adquirida.  Por  ejemplo,  posiblemente  lo 

identifique como marca adquirida, otro activo o simplemente como crédito mercantil. 

Los  dos  párrafos  anteriores  no  se  aplican  para  las  inversiones  que  una  tenedora  hace  en  una 

asociada  para  constituirla  o  como  aportaciones  de  capital,  dado  que  en  estos  casos,  el 

reconocimiento debe hacerse con base en el importe invertido o aportado. 

Cuando se incremente la participación de la tenedora en el capital contable o patrimonio contable 

de la asociada la inversión en la asociada debe ajustarse como sigue: 

a)  Aplicar  al  capital  o  patrimonio  contable  actual  de  la  asociada  el  nuevo  porcentaje  de 

participación; 

b)  Aplicar  al  capital  o  patrimonio  contable  actual  de  la  asociada  el  porcentaje  de 

participación anterior; y 

c) La diferencia entre el resultado del inciso a) menos el del inciso b) es el importe por el que 

debe ajustarse la inversión en la asociada contra otros ingresos o gastos no ordinarios en el 

estado de resultados del período en que esto ocurra. 

  203

En su reconocimiento posterior, la tenedora debe reconocer su inversión en la asociada mediante 

la aplicación del método de participación. Para  la aplicación del método de participación, deben 

utilizarse estados financieros de  las asociadas correspondientes a  la misma fecha y por el mismo 

período que  los de  la tenedora, salvo que se considere  impráctico, en cuyo caso, se permite que 

los estados financieros de las asociadas sean a fechas diferentes, siempre que: 

a) La diferencia en fechas no sea mayor a tres meses y sea consistente período a período; 

b)  La  extensión  del  período  por  el  que  se  informa  sea  la misma  que  la  de  los  estados 

financieros de la tenedora; por ejemplo, 12 meses. 

Cuando  la  fecha de  los estados  financieros de  la  asociada no  sea  la misma que  la de  los de  la 

tenedora, para efectos de la aplicación del método de participación, los estados financieros de las 

asociadas deben ajustarse para reconocer y revelar las operaciones relevantes que hayan ocurrido 

en el período no coincidente. Los estados financieros de las asociadas deben prepararse con base 

en  las mismas  NIF  y,  tratándose  de  operaciones  de  la misma  naturaleza,  las mismas  políticas 

contables.  En  caso  contrario,  los  estados  financieros  de  las  asociadas  que  se  utilicen  para  la 

aplicación  del método  de  participación  deben modificarse  para  ser  consistentes  con  los  de  la 

tenedora. 

En  el  caso  de  asociadas  con  monedas  extranjeras  en  su  información  financiera,  antes  de  la 

aplicación del método de participación, deben considerarse las disposiciones contenidas en la NIF 

B‐15, Conversión de monedas extranjeras. 

La  participación  de  la  tenedora  en  una  asociada  corresponde,  en  su  caso,  a  la  suma  de  las 

participaciones que la tenedora tenga en la asociada en forma directa más las que tenga en forma 

indirecta a través de sus subsidiarias; en caso de que esta suma evidencie la existencia de control, 

debe  aplicarse  la  normativa  para  subsidiarias  establecida  en  la  NIF  B‐8,  Estados  financieros 

consolidados o combinados. Para estos efectos, no deben considerarse  las participaciones en  la 

asociada,  de  otras  asociadas  o  negocios  conjuntos  de  la  entidad  económica.  En  determinado 

momento,  los  derechos  de  voto  potenciales  pueden  coadyuvar  a  la  existencia  de  influencia 

significativa; no obstante, en  la determinación del porcentaje de participación en  la asociada, no 

deben tomarse en cuenta los derechos de voto potenciales que tenga la tenedora en forma directa 

o indirecta a través de sus subsidiarias. 

  204

Para efectos del párrafo anterior, en  los  casos en  los que  la  tenedora y  sus  subsidiarias  tengan 

participación en una misma asociada, debe procederse como sigue: 

a) En primer lugar, en el reconocimiento inicial, cada una de las entidades que participan en 

la asociada debe reconocer su inversión permanente, según lo establecido en los párrafos 13 

a 16 anteriores; 

b)  En  segundo  lugar,  en  el  reconocimiento  posterior,  cada  una  de  las  entidades  que 

participan en  la asociada, debe aplicar el método de participación,  según  se establece en 

esta NIF;   

c) Finalmente, debe determinarse en forma consolidada  la  inversión en  la asociada,  la cual 

corresponde a  la  integración de cada una de  las  inversiones en  la asociada, que tengan  la 

tenedora y cada una de sus subsidiarias. 

Cuando una asociada tiene a su vez, subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos, antes de que su 

tenedora  utilice  sus  estados  financieros  para  la  aplicación  del método  de  participación,  dicha 

asociada debe a su vez, consolidar  los estados financieros de sus subsidiarias y reconocer con el 

método de participación las inversiones en sus asociadas y negocios conjuntos. 

El método de participación consiste en ajustar el valor de la inversión en la asociada derivado del 

reconocimiento  inicial,  por  los  siguientes  conceptos  generados  con  posterioridad  al 

reconocimiento inicial: 

a) Utilidades o pérdidas integrales de la asociada; y 

b) Distribución de utilidades o reembolso de capital por la asociada. 

Con  base  en  su  participación  en  la  asociada,  la  tenedora  debe  reconocer  la  porción 

correspondiente de las utilidades o pérdidas integrales o, en términos generales, de los beneficios 

económicos generados por la asociada, lo cual debe hacerse en rubros de la misma naturaleza que 

los  que  reconoció  la  asociada;  por  ejemplo,  la  utilidad  o  pérdida  neta  de  la  asociada  debe 

reconocerse en la utilidad o pérdida neta de la tenedora; un efecto por conversión reconocido por 

la asociada debe reconocerse por la tenedora en la partida integral que sea de naturaleza similar. 

Debido a que  los ajustes a valor  razonable de  los activos netos de  la asociada efectuados en el 

reconocimiento inicial de la inversión sólo son reconocidos por la tenedora y no por la asociada, en 

  205

la aplicación del método de participación, la tenedora debe modificar la utilidad o pérdida integral 

de  la  asociada  para  reconocer  efectos  en  períodos  subsecuentes  de dichos  valores  razonables; 

ejemplos de  lo anterior  son, ajustes a  las depreciaciones  y amortizaciones  sobre  la base de  los 

activos de  la asociada  incluyendo  los ajustes a valor  razonable determinados  con el método de 

compra. 

En el caso de asociadas de creación o adquisición durante el período contable actual, o bien, en el 

caso de aquéllas que durante dicho período dejaron de ser asociadas, en la aplicación del método 

de participación sólo deben reconocerse utilidades o pérdidas integrales por el período durante el 

cual tuvieron influencia significativa por parte de la tenedora. 

Para efectos del reconocimiento del método de participación en las  inversiones en asociadas,  las 

operaciones  intercompanías  son  aquéllas  que  llevan  a  cabo  entre  sí,  dentro  de  la  entidad 

económica, la tenedora y sus subsidiarias con la asociada. 

Deben eliminarse de las utilidades o pérdidas integrales reconocidas en el valor de la inversión en 

la asociada, las ganancias o pérdidas derivadas de las operaciones intercompanías del período y de 

períodos anteriores, que no se hayan devengado en resultados; esta eliminación debe hacerse en 

la proporción que le corresponda a la tenedora y por las operaciones intercompanías ascendentes, 

como son las ventas de activos de la asociada a la tenedora o a sus subsidiarias; así como por las 

operaciones  intercompanías descendentes, como son  las ventas de activos de  la  tenedora o sus 

subsidiarias a la asociada. 

La generación de pérdidas en las operaciones intercompanías puede considerarse como un indicio 

de  deterioro  en  los  activos  negociados;  por  lo  tanto,  debe  observarse,  de  ser  necesario,  lo 

establecido  en  las NIF  particulares  aplicables  a  cada  tipo  de  activo  para  hacer,  en  su  caso,  las 

pruebas de deterioro correspondientes. 

Las  pérdidas  de  la  asociada  deben  ser  reconocidas  por  la  tenedora,  en  la  proporción  que  le 

corresponde, como sigue: 

a) En la inversión permanente, hasta dejarla en cero; 

  206

b)  Si hay  algún excedente después de  aplicar  lo  indicado en el  inciso  anterior, éste debe 

reconocerse en otros  rubros que por sustancia económica pueden ser considerados por  la 

tenedora como parte de su inversión en la asociada, hasta dejarlos en ceros; 

c) Si aún queda algún excedente, éste debe reconocerse como un pasivo sólo en la medida 

en  que  la  tenedora  haya  incurrido  en  obligaciones  legales  o  asumidas  en  nombre  de  la 

asociada; 

d) Cualquier excedente de pérdidas no  reconocido según  lo establecido en  los  tres  incisos 

anteriores no debe reconocerse por la tenedora. 

Sólo para efectos del  inciso b) del párrafo anterior, pueden considerarse como  inversiones de  la 

tenedora en la asociada, las cuentas por cobrar a favor de la tenedora y a cargo de la asociada, por 

las que la tenedora no tiene la intención de llevar a cabo su realización o no la tiene contemplada 

en un futuro previsible. 

Si la asociada obtuviera ganancias en el futuro, la tenedora sólo debe reconocerlas como parte de 

la  inversión permanente, por el  importe que exceda a  las pérdidas no  reconocidas a  las que  se 

refiere anteriormente. 

La  tenedora  también  debe,  cuando  sea  aplicable,  reconocer  en  su  inversión  permanente  los 

efectos de cualquier ajuste retrospectivo a la utilidad o pérdida integral de la asociada derivado de 

cambios contables o correcciones de errores. 

Todas las distribuciones de utilidades acumuladas o, en un sentido más amplio, del capital ganado 

de la asociada, así como los reembolsos de capital efectuados por la asociada a la tenedora deben 

reconocerse por la tenedora reduciendo el valor de su inversión permanente en la asociada. 

Una  tenedora  puede  perder  la  influencia  significativa  sobre  una  asociada,  con  o  sin  cambios 

absolutos o relativos en los niveles de su participación.  

Un cambio absoluto ocurre cuando la tenedora dispone total o parcialmente de su inversión en la 

asociada.  Un  cambio  relativo  ocurre  cuando  se modifica  su  porcentaje  de  participación  en  la 

asociada. 

Por la operación que dio lugar a la pérdida de influencia significativa, la tenedora debe: 

  207

a) Reconocer, en su caso, cualquier contraprestación recibida, a su valor razonable; 

b) Cancelar, en su caso, la totalidad o la parte de  la  inversión en  la asociada de  la cual se 

haya dispuesto; 

c)  Reconocer  cualquier  ganancia  o  pérdida  generada  en  la  operación,  por  la  diferencia 

entre los importes determinados en los incisos a) y b) anteriores; 

d) Reciclar  las otras partidas  integrales de  la asociada  reconocidas por  la  tenedora en  la 

aplicación del método de participación. 

La totalidad o una parte de la inversión en la asociada clasificada como un activo de larga duración 

disponible para la venta, con base en la NIF relativa a la disposición de activos de larga duración, 

debe valuarse, a partir de la fecha de aprobación del plan de venta, a su valor en libros o al precio 

neto de venta, el menor. 

Al momento de vender dicha inversión, la diferencia entre su valor en libros y la contraprestación 

recibida debe reconocerse en los resultados del período. 

En el balance general de la tenedora,  las  inversiones en asociadas deben presentarse en el rubro 

denominado  inversiones  permanentes  dentro  del  activo  a  largo  plazo  incluyendo  el  crédito 

mercantil  relativo,  salvo que  se  trate de  inversiones en  asociadas disponibles para  la  venta,  en 

cuyo caso, deben presentarse en el activo a corto plazo. La utilidad o pérdida neta de la asociada 

reconocida por la tenedora mediante  la aplicación del método de participación debe presentarse 

en el estado de resultados en el rubro denominado participación en los resultados de subsidiarias 

no consolidadas y asociadas. 

Las otras partidas  integrales de  las asociadas reconocidas por  la tenedora mediante  la aplicación 

del método de participación deben presentarse en el capital contable de la tenedora en las otras 

partidas  integrales  de  la  tenedora  de  la  misma  naturaleza.  Los  dividendos  provenientes  de 

inversiones en asociadas disponibles para la venta deben presentarse en el estado de resultados, 

en la sección de partidas ordinarias, en el rubro de otros ingresos y gastos. 

En  caso  de  que  la  inversión  en  una  asociada  haya  cambiado  en  el  período  su  clasificación  de 

inversión  disponible  para  la  venta  a  inversión  permanente,  este  cambio  en  presentación  debe 

llevarse a cabo con base en  la NIF B‐1 en  forma  retrospectiva; es decir, deben  reclasificarse  los 

  208

saldos de  los estados  financieros de períodos anteriores que se presenten comparativos con  los 

del período actual. 

En notas a los estados financieros, la tenedora debe revelar, con base en su importancia relativa, 

lo siguiente: 

a)  Lista  descriptiva  de  las  inversiones  en  las  principales  asociadas  y  los  porcentajes  de 

participación de la tenedora en cada una de ellas; 

b)  Por  las  principales  asociadas,  información  resumida  de  las  siguientes  partidas, 

identificando también la proporción de la participación correspondiente a la tenedora: 

I) Activos circulantes; 

II) Activos no circulantes; 

III) Pasivos circulantes; 

IV) Pasivos no circulantes; 

V) ingresos del período; 

VI) utilidades o pérdidas netas del período y acumuladas de períodos anteriores; 

VII) otras partidas integrales del período y acumuladas de períodos anteriores; 

c) Los importes reconocidos por la tenedora en relación con las asociadas, tanto del crédito 

mercantil,  como  de  los  remanentes  de  los  ajustes  a  valor  razonable  de  los  activos  netos 

derivados de la valuación inicial de la inversión en la asociada; 

d)  El  importe  de  dividendos  y  de  reembolsos  de  capital  efectuados  por  la  asociada  a  la 

tenedora en el período; 

e) Las razones por las que se considera que la tenedora ejerce influencia significativa sobre 

una entidad, cuando posee, directa o  indirectamente, menos del diez por ciento del poder 

de  voto  en  las decisiones  que  afectan  a  esa  entidad  cuando  ésta  cotiza  en una bolsa de 

valores o menos de veinticinco por ciento cuando no cotiza en un abolsa de valores; 

  209

f)  Las  razones  por  las  que  se  considera  que  la  tenedora  no  ejerce  influencia  significativa 

sobre una entidad, cuando posee, directa o indirectamente, diez por ciento o más del poder 

de  voto  en  las decisiones  que  afectan  a  esa  entidad  cuando  ésta  cotiza  en una bolsa de 

valores o veinticinco por ciento o más, cuando no cotiza en una bolsa de valores; 

g)  La  fecha  de  los  estados  financieros  de  las  asociadas  que  fueron  utilizados  para  la 

aplicación del método de participación y, si dicha fecha y período son diferentes a los de los 

estados financieros de la tenedora, las razones a las que esto se debe; en su caso, también 

deben  revelarse  las  operaciones  relevantes  que  hayan  ocurrido  en  el  período  no 

coincidente, haciendo mención de las que fueron reconocidas en los estados financieros de 

las asociadas para la aplicación del método de participación; 

h) La naturaleza y alcance de restricciones  importantes sobre  la capacidad de  las asociadas 

de transferir fondos a la tenedora en forma de dividendos en efectivo o bien, de reembolso 

de préstamos o anticipos; 

i)  En  su  caso,  la  porción  de  pérdidas  de  la  asociada  no  reconocidas  por  la  tenedora, 

identificando las del período y las acumuladas de períodos anteriores; 

j) En su caso,  las pérdidas o  reversiones de pérdidas por deterioro  reconocidas durante el 

período, en cada una de la inversiones en asociadas; 

k) El hecho de que alguna asociada no se haya reconocido con el método de participación 

por haber sido clasificada como un activo de larga duración disponible para su venta; 

l)  El  valor  razonable  de  las  inversiones  en  asociadas  para  las  que  existan  precios  de 

cotización públicos; y 

m) Su participación en los pasivos contingentes de las asociadas; y los pasivos en los que la 

tenedora sea responsable solidaria junto con la asociada. 

3.1.1.3.2. ACTIVOS INTANGIBLES 

Debido a las adecuaciones en la normativa a nivel internacional sobre los activos intangibles y a la 

emisión de nuevas NIF, se consideró pertinente adecuar y actualizar el anterior Boletín C‐8, Activos 

  210

Intangibles,  con  vigencia  a  partir  de  enero  de  2003.  Esta NIF  C‐8,  Activos  intangibles,  está  en 

concordancia con la NIF B‐7, Adquisiciones de negocios. 

La NIF C‐8 tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación para 

el  reconocimiento  inicial  y  posterior  de  los  activos  intangibles  que  se  adquieren  en  forma 

individual o a  través de una adquisición de negocios, o que  se generan en  forma  interna en el 

curso normal de las operaciones de la entidad.  

La NIF  C‐8  fue  aprobada  por  unanimidad  para  su  emisión  por  el  Consejo  Emisor  del  CINIF  en 

diciembre de 2008 para su entrada en vigor para  los ejercicios que se  inicien a partir del 1º de 

enero de 2009. 

Las disposiciones de esta NIF se aplican a todos los activos intangibles, excepto a: 

a) Activos intangibles derivados del Boletín C‐4, C‐6, NIF D‐4 y NIF D‐3. 

b)  El  reconocimiento  de  activos  (derechos)  de  exploración  y  evaluación  de  recursos  no 

renovables; y 

c) Activos financieros, como se definen en la norma relativa a instrumentos financieros. 

Si  otra  NIF  señala  el  tratamiento  contable  para  un  tipo  específico  de  activos  intangibles,  una 

entidad debe aplicar dicha NIF en lugar de ésta, por ejemplo, esta NIF no se aplica a: 

a) Activos intangibles conservados por una entidad para su venta en el curso normal de sus 

operaciones  y  que  califican  como  inventarios,  incluyendo  aquéllos  relacionados  con 

contratos de construcción contenidos en los Boletines C‐4 y C‐6. 

b) Activos por impuestos diferidos establecidos en la NIF D‐4. 

c) Activos por arrendamientos; 

d) Activos provenientes de beneficios a empleados mencionados en la NIF D‐3. 

e) Activos financieros tratados en las normas relativas a instrumentos financieros y algunos 

cubiertos  por  las  NIF  relativas  a  consolidación,  inversiones  en  asociadas  y  negocios 

conjuntos; estudiados en la NIF B‐8, C‐7 y Boletín C‐2. 

  211

f) El tratamiento del crédito mercantil en  la parte cubierta por  la NIF B‐7, Adquisiciones de 

negocios; 

g) Costos de adquisición diferidos y otros activos  intangibles provenientes de contratos de 

seguros; 

h) Activos  intangibles no monetarios disponibles para su venta tratados en  la normatividad 

de disposición de activos de larga duración; 

i) Pagos anticipados contenidos en el Boletín C‐5. 

Algunos  tipos  de  intangibles,  en  los  que  debe  aplicarse  el  juicio  profesional  y  hacerse  una 

evaluación a nivel de componente para determinar si se encuentran dentro del alcance de esta NIF 

C‐8. 

Pueden ser los siguientes: 

a) Aquellos activos intangibles que están contenidos físicamente, por ejemplo, en: un disco 

compacto (en el caso de software para equipo de cómputo), documentación legal (en el 

caso de una licencia o patente), una película u otros semejantes; 

b) Investigación  y desarrollo  en  los que  se  involucran,  entre otros,  gastos de publicidad, 

entrenamiento, costos de arranque y actividades de  investigación y desarrollo, que van 

dirigidas  al  desarrollo  de  conocimiento.  Ejemplo,  el  desarrollo  de  un  prototipo  que 

pudiera tener un componente físico pero el cual es secundario al conocimiento que éste 

implica, es decir, el intangible; o 

c) Acuerdos que otorgan a  la entidad derechos y  licencias sobre películas, grabaciones de 

video, manuscritos, videojuegos, patentes, derechos de autor, entre otros. 

Con la emisión de la NIF C‐8 se modifica o adiciona, principalmente lo siguiente: 

a)  Se  acota  la  definición  de  activos  intangibles  como  sigue:  "son  activos  no monetarios 

identificables, sin sustancia física, que generarán beneficios económicos futuros controlados 

por  la entidad", estableciendo que  la  condición de  separabilidad no es  la única necesaria 

para que sea identificable; 

  212

b)  Se  establece  que  en  su  valuación  inicial  debe  considerarse  su  costo  de  adquisición, 

señalándose cuál es éste en  los casos de una adquisición  individual, de una adquisición de 

negocios  o  de  una  generación  interna,  y  adicionando  que  debe  ser  probable  que  los 

beneficios económicos futuros fluyan hacia la entidad; 

c)  Se  señala  que  los  desembolsos  subsecuentes  sobre  proyectos  de  investigación  y 

desarrollo en proceso deben ser reconocidos como gastos cuando se devenguen si forman 

parte de la fase de investigación o como activo intangible si satisfacen los criterios para ser 

reconocidos como tales; 

d)  Se detalla  con mayor profundidad el  tratamiento para el  intercambio de un  activo,  en 

concordancia con lo dispuesto por la normatividad internacional y por otras NIF; 

e) Se eliminó la presunción de que un activo intangible no podría exceder en su vida útil a un 

período de veinte años; 

f) Se adicionó como condicionante de deterioro el período de amortización creciente; 

g) Se complementa la normatividad de disposiciones de activos intangibles; 

h) Se actualizan las revelaciones requeridas; 

La  normatividad  anterior  definía  activos  intangibles  como  aquéllos  identificables,  sin  sustancia 

física, utilizados para  la producción o abastecimiento de bienes o prestación de servicios o para 

propósitos  administrativos.  En  la  definición  actual  se  removió  "utilizados  para  la  producción  o 

abastecimiento  de  bienes  o  prestación  de  servicios  o  para  propósitos  administrativos"  y  se 

adicionó "activos no monetarios";  lo anterior, además de converger con  la NIC‐38, precisa dicha 

definición y permite utilizar un término más genérico. 

El Boletín C‐8 establecía que un activo intangible podría ser fácilmente distinguido de otros activos 

si es separable; esta NIF establece que la separabilidad no es la única condición necesaria para que 

sea identificable y que un activo intangible reúne los criterios de identificación de la definición de 

activo intangible, cuando: 

a)  Es  separable;  es  decir,  puede  separarse  o  dividirse  por  la  entidad  para  venderse, 

transferirse,  licenciarse, rentarse o  intercambiarse, tanto  individualmente o  junto con un 

  213

contrato  relativo  a  otro  activo  o  pasivo  identificable,  sin  considerar  si  la  entidad  tiene 

dicha intención; o 

b)  Surge  de  derechos  contractuales  o  legales,  sin  considerar  si  dichos  derechos  son 

transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones. 

El Boletín anterior señalaba que un activo intangible se reconocía si la entidad demostraba que los 

beneficios  económicos  se  identificaban  y  cuantificaban  usando  supuestos  razonables  y 

sustentables, su costo se registraba por las cantidades de efectivo o equivalentes o  la estimación 

razonable que de ellas se hiciera y, en adición, cumplía con la definición de activo intangible; esta 

NIF,  conservando  los  criterios  anteriores,  aclara  que  debe  ser  probable  que  los  beneficios 

económicos  futuros  fluyan hacia  la entidad. Además,  considerando que  su  costo de adquisición 

puede  ser  determinado  confiablemente,  aclara  que  su  valuación  inicial  debe  ser:  el  efectivo  o 

equivalentes de efectivo pagados por un activo intangible adquirido en forma individual, la porción 

de la contraprestación pagada atribuible a cada activo intangible adquirido en una adquisición de 

negocios en  función a  su valor  razonable, y  las erogaciones efectuadas para  su desarrollo en el 

caso de activos  intangibles  generados  internamente.  Independientemente de  lo anterior, ahora 

deben cubrirse los nuevos criterios de la definición de activo intangible.  

En la norma anterior no era claro el tratamiento que debía darse a los desembolsos subsecuentes 

sobre un proyecto de investigación y desarrollo en proceso adquirido, ya sea en forma individual o 

a  través de una adquisición de negocios; este último,  reconocido en  forma separada del crédito 

mercantil. Esta NIF requiere que dichas erogaciones sean reconocidas como: 

a) Un gasto cuando se devenguen, si forman parte de la fase de investigación; o 

b) Un activo  intangible, si cuando se devenguen  forman parte de  la  fase de desarrollo, y 

satisfacen los criterios para ser reconocidos como tales. 

Esta NIF detalla con mayor profundidad el tratamiento a seguir para el  intercambio de un activo 

similar o no similar, ya sea total o parcial, dado que en la norma anterior el tratamiento que debía 

darse  al  intercambio  de  activos,  no  era  claro,  estaba  incompleto,  o  bien,  no  era  del  todo 

concordante con  lo dispuesto por  la normativa  internacional y por otras NIF, como  la relativa al 

deterioro de los activos de larga duración y su disposición. 

  214

El Boletín C‐8 señalaba la presunción de que la vida útil de un activo intangible no podría exceder a 

un período de veinte años. Esta presunción ha sido removida para  lograr  la convergencia con  la 

normativa internacional. 

Se actualizan en esta NIF las revelaciones requeridas para hacerlas concordantes con la normativa 

establecida en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 

Esta  NIF  modifica  el  término  referente  a  los  costos  preoperativos  a  erogaciones  en  etapas 

preoperativos; en adición,  realiza una  referencia  cruzada explícita a  las  fases de  investigación  y 

desarrollo en la sección de activos intangibles generados internamente.  

El reconocimiento de una partida como un activo intangible requiere que una entidad demuestre 

que  la partida cumple con  la definición de activo  intangible, señalado anteriormente y, además, 

debe cumplir con los siguientes criterios: 

a) Es probable que  los beneficios económicos futuros atribuibles al activo  intangible fluirán 

hacia  la  entidad,  usando  supuestos  razonables  y  sustentables  que  representen  la mejor 

estimación  de  la  administración  del  conjunto  de  condiciones  económicas  que  existirán 

durante la vida útil del mismo; y 

b)  La  valuación  inicial  debe  ser  a  su  costo  de  adquisición  y  éste  puede  ser  determinado 

confiablemente  para  cumplir  con  el  postulado  de  valuación;  El  postulado  de  valuación 

establece  que:  "Los  efectos  financieros  derivados  de  las  transacciones,  transformaciones 

internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en 

términos monetarios, atendiendo a  los atributos del elemento a ser valuado, con el  fin de 

captar el valor económico más objetivo de los activos netos". 

i) En  la adquisición de un activo  intangible en forma individual su costo es el efectivo 

y/o equivalentes de efectivo pagados; 

ii) En la adquisición de activos intangibles a través de una adquisición de negocios, su 

costo es el valor razonable de cada activo  intangible  identificable que no exceda a  la 

porción de la contraprestación pagada que le es atribuible (utilizando cualquiera de los 

tres enfoques: costo, mercado o ingreso); y 

  215

iii) En  la adquisición de un activo  intangible generado  internamente, su costo son  las 

erogaciones efectuadas para su desarrollo. 

Los  activos  intangibles  adquiridos  en  forma  individual  deben  cumplir  con  los  criterios  de 

reconocimiento listados anteriormente. 

Si un activo intangible es adquirido de un tercero en forma separada e independiente, el costo del 

activo intangible puede generalmente valuarse confiablemente. 

Esto es particularmente cierto, cuando la contraprestación por la compra es en forma de efectivo 

u otros activos monetarios. 

El costo de adquisición de un activo intangible debe comprender: 

a) Su precio de compra,  incluyendo derechos de  importación e  impuestos sin posibilidad 

de reembolso. Cualesquier descuento comercial y/o rebaja deben deducirse, y 

b) Cualquier desembolso directamente atribuible a la preparación del activo para el uso al 

que se destina. 

 

El desembolso directamente atribuible incluye: 

a)  El  costo  de  beneficios  a  empleados,  como  se  definen  en  la  NIF  D‐3,  Beneficios  a  los 

empleados, erogados directamente para traer el activo a sus condiciones de uso, 

b) Los honorarios profesionales erogados directamente para traer el activo a sus condiciones 

de uso, y 

c) Los costos de pruebas o verificación sobre el funcionamiento apropiado del activo. 

En cambio, no forman parte del costo de adquisición: 

a) Los costos para  introducir al mercado un nuevo producto o  servicio  (incluyendo  costos 

por actividades de mercadeo y promoción), 

b) Los costos sobre conducción de negocios en una nueva localidad o con una nueva clase de 

clientes (incluyendo costos de entrenamiento), y 

  216

c) Los costos de administración y otros costos de supervisión generales, excepto el costo de 

beneficios a empleados señalado en la NIF D‐3. 

El  reconocimiento de  costos en el  valor en  libros de un activo  intangible debe  cesar  cuando el 

activo se encuentre en  la condición necesaria para que sea capaz de operar en  la forma prevista 

por  la  administración.  Luego  entonces,  los  costos  incurridos  por  la  utilización  o  en  la 

reprogramación del uso de un activo  intangible deben reconocerse en  los resultados del período 

en  que  se  devenguen  y  no  deben  incluirse  en  la  valuación  de  dicho  activo.  Por  ejemplo,  los 

siguientes costos no deben incluirse en la valuación de un activo intangible: 

a) Costos  incurridos mientras el activo aún no ha comenzado a utilizarse, a pesar de que 

dicho activo ya sea capaz de operar en la forma prevista por la administración; y 

b)  Pérdidas  operativas  iniciales  incurridas  mientras  se  desarrolla  la  demanda  de  los 

productos que se elaboran con el activo. 

Algunas  operaciones,  si  bien  relacionadas  con  el  desarrollo  de  un  activo  intangible,  no  son 

necesarias para ubicar al activo en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma 

prevista por la administración. 

Estas operaciones  incidentales pueden tener  lugar antes o durante  las actividades de desarrollo. 

Dado que estas operaciones  incidentales no son imprescindibles para que el activo pueda operar 

en  la  forma  prevista  por  la  administración,  los  ingresos  y  gastos  asociados  a  las  mismas 

operaciones deben reconocerse inmediatamente en los resultados del período dentro de  la clase 

respectiva de ingresos y gastos. 

Si el pago de un activo intangible se difiere por un período más allá del normal en los términos del 

financiamiento, su costo debe ser equivalente al precio en efectivo. La diferencia entre este monto 

y el total de pagos a efectuar debe reconocerse a lo largo del período del financiamiento como un 

interés financiero dentro del resultado integral de financiamiento, a menos que deba capitalizarse. 

Si un activo  intangible se adquiere a cambio de  instrumentos de capital emitidos 

por la entidad adquirente, el costo del activo debe equivaler al valor razonable de 

los instrumentos de capital; siempre y cuando, el valor emitido de éstos no exceda 

al valor razonable del activo intangible adquirido al momento de la transacción; en 

  217

caso de que lo exceda, debe reconocerse el activo intangible a su valor razonable y 

cualquier excedente debe disminuirse del capital emitido. En los casos en los que 

no  se  pueda  determinar  su  valor  razonable  confiablemente,  el  costo  del  activo 

debe determinarse con base en el valor razonable de  los  instrumentos de capital 

emitidos por la adquirente. 

Un activo intangible puede ser adquirido en un intercambio total o parcial por un 

activo  intangible  no  similar  o  por  cualquier  otro  activo.  En  todos  los  casos  de 

intercambio debe reconocerse un activo  intangible si se cumple con  la definición 

de  activo  intangible  y  su  propósito.  Si  el  activo  adquirido  procede  de  un 

intercambio total: 

a) El  valor  razonable  del  activo  entregado  es  la  base  para  determinar  el  costo  de 

adquisición del activo  recibido,  como  si el activo entregado hubiera  sido previamente 

realizado en efectivo; 

b) En  caso de que  tal  activo entregado no  tuviera un  valor  razonable o éste no pudiera 

determinarse  confiablemente,  debe  utilizarse  el  valor  razonable  del  activo  recibido 

como base para la determinación de su costo de adquisición; y 

c) Si ambos activos, tanto el entregado como el recibido, no tuviesen un valor razonable o 

éste no pudiera determinarse  confiablemente, entonces el  valor neto en  libros del activo 

entregado debe ser la base para el reconocimiento del activo recibido. 

Si en un  intercambio parcial es  cuando  se pacta una  compensación adicional al  intercambio de 

activos, considerando el procedimiento del párrafo anterior, resulta como base para determinar el 

costo de adquisición: 

a) El valor  razonable o el valor neto en  libros del activo entregado  ‐ debe cuantificarse el 

costo de adquisición del activo recibido, ajustando el valor razonable o valor neto en  libros 

del  activo  entregado  por  el monto  de  efectivo  o  equivalentes  de  efectivo  entregado  o 

recibido; o, 

b) El valor razonable del activo recibido ‐ éste debe ser su costo de adquisición. 

  218

Cuando  el  costo de  adquisición del  activo  recibido  en un  intercambio  total o parcial  (ajustado, 

cuando proceda, por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo entregado o recibido) difiera 

del valor neto en libros del activo transferido a la fecha del intercambio, debe reconocerse en los 

resultados del período una ganancia o una pérdida por dicha  transacción en el renglón de otros 

ingresos y gastos ordinarios. 

Un activo  intangible puede  ser adquirido a  cambio de un activo  intangible  similar, el 

cual  se  asume  tendrá  un  uso  en  la misma  línea  de  negocios  y  un  valor  razonable 

semejante. En este caso, debido a que el proceso de devengación en la generación de 

ganancias no ha sido completado, no debe reconocerse ganancia o pérdida alguna en la 

transacción;  consecuentemente,  el  costo  del  nuevo  activo  es  el  valor  en  libros  del 

activo  entregado.  Al momento  de  tomar  la  decisión  de  intercambio,  el  activo  a  ser 

entregado debe sujetarse a pruebas de deterioro de acuerdo con  la norma relativa al 

deterioro  de  los  activos  de  larga  duración.  En  caso  de  proceder,  la  entidad  debe 

reconocer  la  pérdida  por  deterioro  en  el  activo  a  ser  entregado  afectando  los 

resultados del período  en el  renglón de otros  ingresos  y  gastos ordinarios; el nuevo 

valor en libros después del deterioro debe asignarse al activo recibido. 

En la adquisición de un negocio:  

a) Una entidad adquirente debe  reconocer  los activos  intangibles  identificables que 

cumplan con los criterios de reconocimiento inicial, aun si dichos activos intangibles 

no hubieran sido reconocidos en los estados financieros del negocio adquirido; y, 

b) Si el activo  intangible adquirido no puede  ser valuado  confiablemente a  su valor 

razonable o no es identificable, entonces dicho activo no debe reconocerse como un 

activo intangible por separado, y queda incluido en el crédito mercantil. 

El exceso de la contraprestación sobre la suma de los valores asignados a los activos identificables 

adquiridos menos los pasivos asumidos, es reconocido como "crédito mercantil" de un negocio, en 

términos de la NIF B‐7, Adquisiciones de negocios. 

El  adquirente  debe  reconocer  todos  los  activos  intangibles  identificables  adquiridos  en  una 

adquisición de negocios, aun cuando el negocio adquirido no los hubiera reconocido previamente 

por tratarse de activos intangibles generados internamente que no reunían los requisitos para su 

  219

reconocimiento  con  base  en  lo  dispuesto  por  esta  NIF  para  activos  intangibles  generados 

internamente. Se considera que un activo intangible es identificable cuando posee la condición de 

separabilidad o  la condición de propiedad  contractual o  legal.  La valuación del activo  intangible 

debe hacerse en función a su valor razonable en la fecha de adquisición. Pueden existir intangibles 

por identificar, tales como propuestas sobre proyectos en curso, las cuales no deben reconocerse 

por  separado  pues  el  hecho  de  estar  presentando  propuestas  es  parte  del  curso  normal  de 

operaciones de una entidad. Sin embargo, podría existir un activo intangible que se identifique con 

una propuesta poco después de la adquisición y que estuvo contemplado en el precio de la misma, 

el cual sí debe separarse. Para ello, deben analizarse  los eventos que ocurran durante el período 

de la adquisición, señalado en la NIF B‐7, que evidencien la existencia de un activo intangible. 

El  costo  de  los  activos  intangibles  que  se  adquieren  en  una  adquisición  de  negocios  debe 

determinarse en función a su valor razonable en la fecha de adquisición. En el caso de que su valor 

razonable exceda a la porción atribuible de la contraprestación pagada, dicho valor debe ajustarse 

a dicha porción atribuible de la contraprestación pagada. 

Es preciso utilizar el juicio para establecer si el valor razonable de un activo intangible adquirido en 

una  adquisición  de  negocios  puede  ser  determinado  con  suficiente  confiabilidad  como  para 

reconocerlo  por  separado.  Los  precios  de  mercado  cotizados,  cuando  existe  un  mercado 

observable, proporcionan la valuación más confiable para el valor razonable (enfoque basado en el 

mercado).  El  precio  apropiado  de  mercado  es  usualmente  el  precio  actual  ofertado.  Si  no 

estuvieran disponibles  los precios actuales ofertados, puede estimarse el valor razonable a partir 

de  los precios en  las transacciones más recientes realizadas en el mercado, siempre y cuando no 

haya  habido  un  cambio  significativo  en  las  condiciones  económicas  entre  la  fecha  de  estas 

transacciones y la de la estimación del valor razonable del activo. 

Si no existiera un mercado observable para el activo intangible, su valor razonable es el monto que 

la entidad podría haber pagado por el activo, a  la  fecha de adquisición, en un mercado de  libre 

competencia  entre  partes  conocedoras  e  interesadas,  sobre  la  base  de  la  mejor  evidencia 

disponible.  Una  entidad  debe  determinar  este  monto  considerando  el  resultado  de  las 

transacciones recientes realizadas sobre activos similares. 

Ciertas entidades que están  involucradas habitualmente en  la compra y venta de determinados 

activos  intangibles,  han  desarrollado  técnicas  para  estimar,  de  forma  indirecta,  sus  valores 

  220

razonables. Tales  técnicas pueden  ser utilizadas para  la valuación  inicial de un activo  intangible 

adquirido dentro de una  adquisición de negocios,  siempre que  su objetivo  sea estimar el  valor 

razonable  y  estas  técnicas  reflejen  prácticas  y  transacciones  actuales  en  la  industria  a  la  cual 

pertenecen los activos. Estas técnicas incluyen, siempre y cuando sea apropiado: 

a)  La  aplicación  de  múltiplos  que  reflejen  las  transacciones  actuales  del  mercado,  a 

indicadores relacionados con la rentabilidad del activo (tales como, ingresos, participaciones 

de mercado y margen operativo) o los flujos de efectivo de regalías que podrían obtenerse 

por licenciar activos intangibles a un tercero en una transacción de libre competencia (como 

el método de cuantificación con base en regalías); 

b)  La  cuantificación  de  costos  que  fueron  evitados  para  el  desarrollo  de  ciertos  activos 

intangibles  (tales  como,  el  software  y  la  base  de  clientes),  los  cuales  pueden  basarse  en 

derechos legales o contractuales (enfoque basado en el costo); 

c) El uso del valor presente estimado de los flujos de efectivo futuros netos (enfoque basado 

en el ingreso). 

Un activo intangible puede ser adquirido del gobierno sin costo alguno. Esto puede 

ocurrir  cuando  un  gobierno  transfiere  o  asigna  a  una  entidad  activos  intangibles 

como  derechos  de  aterrizaje  en  aeropuertos,  derechos  de  usufructo  de  vías  de 

comunicación  y  transporte,  licencias para operar estaciones de  radio o  televisión, 

licencias de importación, concesiones sobre fundos mineros, derechos para explotar 

montes madereros o derechos para acceder a otros recursos restringidos a terceros. 

Las concesiones gubernamentales sin costo para la entidad no deben reconocerse como un activo 

intangible  y  sólo deben  revelarse. Una  concesión gubernamental que en  su origen una entidad 

adquirió sin costo, pero posteriormente ser transferida a otra entidad, ya sea por una adquisición 

individual o a través de una adquisición de negocios, debe reconocerse por esta última como un 

activo intangible. 

El crédito mercantil generado internamente no debe reconocerse como un activo, dado que es un 

activo  cuyo  beneficio  económico  futuro  no  puede  ser  controlado  por  la  entidad  y  su  costo  no 

puede  ser  valuado  confiablemente.  En  algunos  casos,  se  incurre  en  desembolsos  para  generar 

beneficios económicos futuros, sin que por ello se genere un activo intangible que cumpla con los 

  221

criterios  de  reconocimiento  establecidos  en  esta  norma.  Dichos  desembolsos  se  describen  a 

menudo como una contribución al crédito mercantil generado internamente. Las diferencias entre 

el valor de mercado de  la entidad y el valor en  libros de sus activos    identificables netos de  los 

pasivos asumidos, en cualquier punto en el tiempo, pueden incluir una amplia variedad de factores 

que afectan el valor de la entidad, en su conjunto. Sin embargo, no puede considerarse que tales 

diferencias representen el costo de los activos intangibles controlados por la entidad. 

Para evaluar si un activo intangible generado internamente califica para su reconocimiento como 

tal, se requiere: 

a) Identificar la existencia de un activo intangible; 

b)  Identificar el punto en el  tiempo en el  cual  generará probables beneficios económicos 

futuros; y 

c) Determinar el costo del activo confiablemente. En algunos casos, el costo de generar un 

activo intangible identificable no puede distinguirse del costo de mantener o incrementar el 

valor  generado  internamente  de  la  entidad  contra  el  de  las  operaciones  primarias  o 

normales  de  la  misma.  Por  tanto,  además  de  cumplir  con  los  requisitos  para  el 

reconocimiento inicial de un activo intangible, la entidad debe aplicar las condiciones y guías 

establecidas de  acuerdo  a  su  clasificación para  su  reconocimiento, para  todos  los  activos 

generados de forma interna. 

Para determinar si un activo  intangible generado  internamente cumple con  los criterios para su 

reconocimiento, una entidad debe clasificar la generación del activo dentro de: 

a) La fase de investigación; y 

b) La fase de desarrollo. 

Si una entidad no puede distinguir la fase de desarrollo de la fase de investigación en un proyecto 

interno para generar un activo intangible, la entidad debe tratar las erogaciones de dicho proyecto 

como  si  hubiesen  sido  incurridas  exclusivamente  en  la  fase  de  investigación.  Los  costos  de 

investigación  (o en  la  fase de  investigación de un proyecto) deben  reconocerse  como un  gasto 

ordinario  en  el  período  en  que  son  devengados.  Esto  se  debe  a  que  la  naturaleza  de  la 

investigación  es  tal  que  no  hay  certeza  suficiente  de  que  se  obtendrán  beneficios  económicos 

  222

futuros, como resultado de los desembolsos efectuados durante la fase de investigación costos de 

investigación (o en la fase de investigación de un proyecto) deben comprender todos los que sean 

directamente  atribuibles  a  la  actividad  de  investigación  o  que  puedan  ser  asignados  a  dicha 

actividad sobre una base confiable. 

Los costos de investigación incluyen: 

a) Los relacionados con el empleo de personal interno y externo dedicado a la actividad de 

investigación; 

b) Los costos de materiales consumidos y servicios recibidos en la actividad de investigación; 

c) El costo de los equipos e instalaciones que no tengan otro uso alternativo más que en la 

investigación específica a que están destinados (netos de su valor residual) y la depreciación 

de  inmuebles, maquinaria  y  equipo  al  grado  en  que  estos  activos  sean  usados  para  la 

actividad de investigación; 

d) Costos  indirectos, distintos a  los  costos administrativos en general,  relacionados  con  la 

actividad de  investigación  (estos costos se asignan sobre bases similares a  las usadas para 

asignar costos por gastos indirectos a los inventarios); y 

e) Otros costos, como la amortización de patentes y licencias al grado en que estos activos 

sean usados para la actividad de investigación. 

Los  costos de desarrollo o en  la  fase de desarrollo de un proyecto  (ya  sea producto o proceso) 

deben reconocerse como un activo intangible si la entidad puede demostrar que cumple con todos 

los criterios siguientes: 

a) Técnicamente, es  factible completar  la producción del activo  intangible de manera que 

esté disponible para su uso o venta; 

b) La entidad tiene la intención y habilidad para producir y vender o usar el activo intangible; 

c) Es factible identificar cómo el activo intangible generará beneficios económicos futuros; 

d) Existe un mercado para  la producción o proceso  (si ha de ser usado  internamente y no 

vendido), o su utilidad para la entidad debe demostrarse; 

  223

e)  Existen  recursos  adecuados  técnicos,  financieros  o  de  otro  tipo,  disponibles  para 

completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible; y 

f) El activo  intangible está claramente definido y el costo atribuible al producto o proceso 

puede ser identificado por separado y valuado confiablemente durante su desarrollo. 

La  factibilidad  para  obtener  beneficios  económicos  futuros  por  el  uso  de  un  activo  intangible 

puede demostrarse, por ejemplo, por medio de un plan de negocios que muestre  los  recursos 

técnicos,  financieros  y otros necesarios para desarrollarlo,  así  como  la  capacidad de  la  entidad 

para asegurar la obtención de dichos beneficios económicos futuros. 

Cuando  es  probable  que  los  costos  originen  beneficios  económicos  futuros  y  dichos  beneficios 

puedan ser cuantificados confiablemente, entonces estos costos califican para su reconocimiento 

como un activo. Por la naturaleza de las actividades en la fase de desarrollo en la cual el proyecto 

está más avanzado que en la fase de las actividades de investigación, la entidad puede, en algunos 

casos, determinar la probabilidad de recibir beneficios económicos futuros. Estas actividades están 

dirigidas a un desarrollo viable de conocimientos, aunque arrojen como  resultado un activo con 

sustancia  física,  el  elemento  físico  del  activo  es  secundario  a  su  componente  intangible 

identificable (por ejemplo, un prototipo para pruebas). 

Los  costos  de  desarrollo  de  un  proyecto  específico  inicialmente  aplicados  a  los  resultados 

ordinarios, por estar aún en la fase de investigación, no deben reconocerse como un activo en un 

período posterior.  

El costo de un activo  intangible desarrollado debe comprender  todos  los desembolsos que sean 

directamente atribuibles a la fase de desarrollo o que puedan ser asignados a dicha fase sobre una 

base confiable y consistente para: crear, producir y preparar el activo para el uso al que se destine. 

Los costos de la fase de desarrollo incluyen: 

a) Los relacionados con el empleo de personal interno y externo dedicado a la actividad de 

desarrollo; 

b) Los costos de materiales y servicios consumidos en la actividad de desarrollo; 

  224

c) La depreciación de  inmuebles, maquinaria  y  equipo  al  grado  en que  estos  activos  sean 

usados para la actividad de desarrollo; 

d) Costos por gastos  indirectos, distintos a  los gastos administrativos de  la operación en 

general, relacionados con la actividad de desarrollo (estos costos se asignan sobre bases 

similares a las usadas para asignar costos por gastos indirectos a los inventarios); 

e) Cuando proceda su capitalización, el resultado integral de financiamiento; y 

f)    Otros costos, como la amortización de patentes y licencias al grado en que estos activos 

sean usados para la actividad de desarrollo. 

Los  siguientes no  son  componentes del  costo de un activo  intangible desarrollado, por  lo  tanto 

deben reconocerse en el resultado ordinario del ejercicio: 

a) Gastos generales tales como de administración y de ventas; 

b) Ineficiencias claramente identificadas y pérdidas iniciales en la operación incurridas antes 

de que un activo alcance su desempeño planeado; y 

c) Costo de entrenamiento de personal y de puesta en marcha o implementación para operar 

un activo. 

Los  beneficios  económicos  futuros  que  se  espera  se  originen  de  las  actividades  de  desarrollo, 

incluyen:  ingresos  por  la  venta  del  producto  o  proceso  y  ahorros  en  costo  u  otros  beneficios 

resultantes  del  uso  del  producto  o  proceso  por  la  entidad misma.  Algunas  actividades  que  no 

representan  investigación  o  desarrollo  y  que  deben  reconocerse  como  gastos  ordinarios  del 

período son: 

a) La supervisión de ingeniería en una fase inicial de la producción comercial; 

b) El control de calidad durante  la producción comercial,  incluyendo  las pruebas rutinarias 

de los productos; 

c) La reparación de fallas en relación con problemas durante la producción comercial; 

d) Los esfuerzos de rutina para afinar, enriquecer o de algún modo mejorar la calidad de un 

producto existente; 

  225

e) La adaptación de una capacidad existente a un requerimiento particular o a la necesidad 

de un cliente como parte de una actividad comercial continua; 

f) los cambios de diseño por temporada u otros cambios periódicos a productos existentes; 

g) El diseño rutinario de herramientas, plantillas, moldes y troqueles; y 

h) Las actividades de diseño e  ingeniería de construcción, relacionadas con  la construcción, 

reubicación, readaptación, arranque de instalaciones o equipo, distinto de las  instalaciones 

o equipo usados únicamente para un proyecto particular de investigación y desarrollo. 

Las partidas, tales como marcas, nombres comerciales, títulos de publicaciones, listas de clientes y 

similares  en  sustancia,  que  hayan  sido  generadas  internamente  no  deben  reconocerse  como 

activos intangibles. 

Las erogaciones en etapas preoperativas son las que se incurren durante la etapa del inicio de una 

entidad,  tanto  comercial  como  de  producción  o  de  servicio,  ya  que  dedica  la mayoría  de  sus 

actividades a establecer un nuevo negocio; también es aplicable a entidades ya en operación que 

adoptan un nuevo giro o ampliación sustancial de su capacidad, antes de iniciar sus actividades en 

forma comercial. 

Se entiende por  "actividades en  forma  comercial"  cuando el producto o  servicio  se  vende o  se 

ofrece  de  manera  constante,  en  una  calidad  aceptada  por  los  clientes  y  no  para  fines 

experimentales o a prueba, ni como desperdicio. 

Las erogaciones en etapas preoperativas identificables deben reconocerse. El desembolso en una 

partida  intangible debe  reconocerse como un gasto ordinario cuando  se  incurra en él, a menos 

que: 

a) Forme parte del costo de un activo intangible identificable que cumpla con los criterios de 

reconocimiento anteriormente señalado. 

b)  Forme  parte  del monto  atribuido  al  crédito mercantil  a  la  fecha  de  la  adquisición  del 

negocio. 

La erogación en una partida  intangible que  fue  inicialmente  reconocida como un gasto por una 

entidad no debe reconocerse como parte del costo de un activo intangible en una fecha posterior. 

  226

Después  del  reconocimiento  del  costo  de  adquisición,  el  activo  intangible  identificable  debe 

reconocerse a su costo de adquisición menos la amortización acumulada, cuando proceda, y/o las 

pérdidas por deterioro acumuladas, que les hayan afectado. El desembolso posterior en un activo 

intangible, después de su compra o desarrollo, debe reconocerse como un gasto ordinario cuando 

se incurra en él, a menos que: 

a) Sea probable que esta erogación proporcione capacidad al activo de generar beneficios 

económicos futuros en exceso al nivel de desempeño originalmente establecido; 

b) Este desembolso pueda atribuirse al activo; y, 

c) Los beneficios económicos futuros adicionales puedan determinarse confiablemente. 

Si se cumplen estas condiciones,  la erogación posterior debe considerarse como parte del costo 

del activo intangible. 

Los  desembolsos  relativos  a  un  proyecto  de  investigación  y  desarrollo,  adquirido  en  forma 

individual  o  en  una  adquisición  de  negocios  y  reconocido  como  un  activo  intangible,  que  son 

incurridos después de la adquisición de dicho proyecto deben reconocerse. 

La cantidad amortizable de un activo intangible debe asignarse sobre una base sistemática durante 

su vida útil estimada, salvo que tenga vida indefinida. 

Para estimar la vida útil de un activo intangible debe considerarse lo siguiente: 

a) El uso esperado del activo por parte de  la entidad,  independientemente de si el activo 

puede ser usado por otra administración; 

b) Los ciclos de vida  típicos del producto,  incluyendo  información pública disponible sobre 

estimaciones de vida útil para activos parecidos que tengan una utilización similar; 

c) Obsolescencia técnica, tecnológica o de otro tipo; 

d) La estabilidad de  la  industria en  la que opera o vaya a operar el activo y cambios en  la 

demanda en el mercado para los productos o servicios resultantes del mismo; 

e) Acciones esperadas de los competidores actuales o potenciales; 

  227

f) El nivel de  costo por mantenimiento  requerido para obtener  los beneficios económicos 

futuros esperados del activo y la capacidad de la entidad para mantener ese nivel; 

g) El período de control sobre el activo, incluyendo los límites, ya sean legales o de otro tipo, 

impuestos sobre el uso del activo,  tales como  fechas de caducidad de  los arrendamientos 

relacionados con él, y/o 

h) Que la vida útil del activo dependa de la vida útil de otros activos de la entidad. 

Los activos  intangibles considerados con una vida útil  indefinida no se amortizan y su valor debe 

sujetarse a  las disposiciones normativas  sobre pruebas de deterioro. Si no hay  factores  legales, 

regulatorios,  contractuales,  competitivos,  económicos,  etcétera,  que  limiten  la  vida  útil  de  un 

activo  intangible,  su  vida  útil  debe  ser  considerada  como  indefinida.  El  término  indefinido  no 

significa infinito. 

El método de amortización usado debe reflejar el patrón en que los beneficios económicos futuros 

del  activo  serán  devengados  por  la  entidad.  Si  dicho  patrón  no  puede  determinarse 

confiablemente, debe usarse el método de línea recta. 

El cargo por amortización para cada período debe reconocerse como un gasto ordinario a menos 

que otra NIF permita o requiera que se incluya en el valor en libros de otro activo.  

Por ejemplo, la amortización de activos intangibles usados en un proceso de producción se incluye 

en el valor en libros del inventario como un gasto indirecto de fabricación, según la norma relativa 

a inventarios. 

El  activo  debe  empezar  a  amortizarse  cuando  esté  disponible  para  ser  utilizado  de  la  forma 

planeada por la administración y debe cesar su amortización cuando: 

a) Se  clasifique  como un activo destinado para venta en  términos de  la norma  relativa al 

deterioro en el valor de activos de larga duración y su disposición, 

b) Se retire o 

c) Se intercambie. 

  228

El método de amortización utilizado para un activo se selecciona con base en el patrón esperado 

de  los beneficios  económicos  futuros  y  se  aplica en  forma  consistente de período  a período,  a 

menos que haya un cambio en el patrón esperado de  los beneficios económicos  futuros que se 

derivarán de dicho activo. 

El valor residual de un activo intangible con una vida útil definida debe considerarse igual a cero, a 

menos que: 

a) Exista un compromiso por un tercero, con una contraprestación pactada, para adquirir el 

activo al término de su vida útil; o 

 

b) Haya un mercado activo para el activo; y 

i) El valor residual pueda determinarse por referencia al mercado. 

ii) Es probable que dicho mercado existirá al término de la vida útil del activo. 

La cantidad amortizable de un activo  intangible debe determinarse después de deducir su valor 

residual; un valor residual distinto a cero implica que una entidad espera disponer de la totalidad 

del activo intangible al término de su vida útil. 

La  estimación  del  valor  residual  de  un  activo  debe  basarse  en  el  monto  recuperable  por 

disposición, utilizando  los precios existentes a la fecha de  la estimación por la venta de un activo 

similar  que haya  alcanzado  el  término  de  su  vida  útil  y ha  operado  en  condiciones  similares  a 

aquéllas en  las  cuales  se estima que el  activo  será utilizado.  El  valor  residual debe  revisarse  al 

término de cada período anual. Un cambio en el valor residual del activo debe reconocerse como 

un cambio en una estimación contable, en forma prospectiva, de acuerdo con  lo señalado por  la 

NIF B‐1, Cambios contables y correcciones de errores. 

El valor residual de un activo intangible podría incrementarse hasta un monto igual o mayor que el 

valor neto en libros del activo. En este caso, el cargo por amortización del activo debe ser nulo, a 

menos y hasta que, su valor residual disminuya posteriormente a un monto inferior al valor neto 

en libros del activo. 

  229

El período y el método de amortización deben revisarse periódicamente. Si  la vida útil esperada 

del  activo  es  diferente  en  forma  significativa  de  las  estimaciones  previas,  el  período  de 

amortización  debe  cambiarse  de  acuerdo  con  la  nueva  situación.  Si  ha  habido  un  cambio 

importante  en  el  patrón  esperado  de  beneficios  económicos  futuros  del  activo,  el método  de 

amortización debe cambiarse para reflejar el nuevo patrón. 

Durante la vida de un activo intangible, puede ocurrir que la estimación de su vida útil cambie. Por 

ejemplo, la vida útil puede alargarse por los desembolsos posteriores que mejoren la condición del 

activo más allá del nivel de desempeño originalmente establecido o modificarse en el caso de que 

un activo con vida útil indefinida cambie a una vida definida por modificaciones en los factores que 

lo  justificaban,  o  viceversa.  El  conocimiento  de  un  indicio  de  deterioro  puede  indicar  que  el 

período de amortización debe cambiarse. 

Para  determinar  si  un  activo  intangible  está  deteriorado,  una  entidad  debe  aplicar  los 

procedimientos descritos en la norma correspondiente al deterioro en el valor de activos de larga 

duración y su disposición. Dicha norma explica cuándo y cómo una entidad debe revisar el valor en 

libros  de  sus  activos,  cómo  determinar  el  monto  recuperable  de  un  activo  y  cuándo  debe 

reconocer o revertir una pérdida por deterioro. 

Según  la norma relativa al deterioro en el valor de activos de  larga duración y su disposición,  la 

entidad debe comprobar si un activo intangible con una vida útil indefinida ha experimentado una 

pérdida por deterioro de su valor comparando el monto recuperable con su valor neto en libros: 

a) Anualmente, y 

b) En cualquier momento en el que se presente un indicio de deterioro. 

Además, por lo menos una vez al año, o antes de presentarse indicios de deterioro en términos de 

la  norma  respectiva,  una  entidad  debe  estimar  la  existencia  de  pérdidas  por  deterioro  de  los 

activos intangibles que: 

a) No estén disponibles para su uso, 

b)  Estén  en  uso  y  su  período  de  amortización  sea  considerable,  desde  la  fecha  en  que 

estuvieron disponibles para su uso; 

  230

c) Estén en uso y  tengan una vida útil  indefinida y, por  tanto, no se sujeten al proceso de 

amortización; y 

d) Tengan un patrón de amortización creciente. 

La  capacidad  de  un  intangible  para  generar  beneficios  económicos  en  el  futuro  por  un monto 

suficiente para recuperar su costo está sujeta siempre a una incertidumbre hasta el momento en 

que  tal activo esté en condiciones de ser usado. Es necesario, que, al menos una vez al año, se 

estime la posible pérdida por deterioro del valor de los intangibles que aún no estén listos para ser 

usados. 

En ocasiones, es difícil detectar si un intangible tiene una pérdida por deterioro de su valor porque 

no existe una evidencia clara del nivel de obsolescencia; más aún, en el caso de activos cuya vida 

útil es prolongada. 

Esta  norma  requiere  como  mínimo  una  evaluación  anual  del  monto  recuperable  del  activo 

intangible cuya vida útil sea considerable o indefinida, a partir del momento en que se encuentre 

disponible para uso. 

El crédito mercantil de un negocio adquirido no debe amortizarse; sin embargo, por considerarse 

un activo  intangible con vida  indefinida debe sujetarse a pruebas de deterioro de acuerdo con  la 

norma  relativa,  al menos  anualmente,  identificando  el  crédito mercantil  o  porción  del mismo 

asociado con una unidad a  informar y, sobre esa base, debe aplicarse la recuperabilidad en valor 

en  libros.  Una  unidad  a  informar  es  el  nivel  apropiado  de  control  e  información  interna  de 

rendimiento de la inversión atribuible a un segmento operativo en términos de lo dispuesto por la 

norma relativa a información financiera por segmentos o un nivel inferior al mismo (denominado 

este nivel inferior como componente) siempre y cuando éste constituya un negocio. 

En  el  caso  de  que  dos  o más  componentes  de  una  entidad  tengan  características  económicas 

similares,  deben  ser  combinados  y  conceptualizados  como  una  sola  unidad  a  informar.  Por 

consiguiente, un segmento operativo debe considerarse como una unidad a informar, si todos sus 

componentes son similares, si ninguno de ellos es una unidad a informar o bien, si ésta comprende 

un  solo  componente.  Simultáneamente  al  reconocimiento  inicial  de  los  activos  y  pasivos  del 

negocio adquirido, éstos deben ser asignados, en conjunto con el resto de los activos y pasivos, a 

las unidades a informar. 

  231

Los  activos  identificables  y  los  pasivos  asignados  a  una  unidad  a  informar  a  la  fecha  de  la 

adquisición deben reunir las siguientes condiciones: 

a) Ser utilizados en, o estar relacionados con las operaciones de una unidad a informar; y, 

b) Deben ser considerados en la determinación del valor razonable de la unidad a informar. 

Algunos activos  y pasivos pueden  ser utilizados en o estar  relacionados  con  las operaciones de 

varias unidades a informar. La metodología que se utilice para determinar el monto asignable de 

dichos activos o pasivos a cada unidad a  informar debe ser racional, estar respaldada y aplicarse 

de  manera  consistente.  Los  activos  y  pasivos  corporativos  de  una  entidad,  también  deben 

asignarse a una unidad a informar cumpliendo con los criterios antes señalados. 

Cualquier crédito mercantil resultante de una adquisición de negocios debe asignarse a una o más 

unidades a informar a partir de la fecha de adquisición con el propósito de evaluar su deterioro. El 

crédito  mercantil  debe  ser  asignado  a  unidades  a  informar  de  la  entidad  en  función  de  los 

beneficios  esperados,  producto  de  la  sinergia  de  la  combinación,  aun  cuando  ciertos  activos  y 

pasivos de la entidad adquirida no sean asignados a dicha unidad a informar. 

Los  beneficios  esperados  de  cada  unidad  a  informar  deben  determinarse  con  base  en  el  valor 

presente de  los  flujos de efectivo  futuros netos que  se estiman  serán  generados por  la misma 

unidad a informar.  

Cuando una entidad  reorganiza  su estructura de  información  financiera de una manera  tal que 

cambia  la composición de una o más de  sus unidades a  informar, el crédito mercantil debe  ser 

reasignado a las unidades a informar afectadas, usando el mismo enfoque de distribución descrito 

anteriormente. 

Cuando una unidad a informar esté disponible para su venta en su totalidad, el crédito mercantil 

asociado debe incluirse en su valor neto en libros para determinar la ganancia o pérdida sobre la 

disposición de dicha unidad. Cuando una porción de una unidad a informar esté disponible para su 

venta, para  la determinación de  la ganancia o pérdida sobre su disposición, debe  incluirse en su 

valor neto en libros el crédito mercantil asociado, basado en los valores razonables del negocio a 

ser vendido y considerando la porción de la unidad a informar que se conservará. 

  232

Esta  situación  puede  ocurrir  cuando  el  negocio  adquirido  es  operado  como  una  entidad 

autosuficiente o cuando el negocio está disponible para su venta  inmediatamente después de su 

adquisición. Cuando sólo una porción del crédito mercantil se asigna a un negocio a ser dispuesto, 

debe evaluarse el posible deterioro del crédito mercantil remanente que se conserva en la porción 

de la unidad a informar que se retendrá, de acuerdo con la norma relativa al deterioro en el valor 

de activos de larga duración y su disposición. Las disposiciones de activos intangibles se clasifican 

en  venta,  abandono  e  intercambio  los  activos  intangibles  deben  ser  eliminados  del  estado  de 

posición financiera cuando: 

a) Se dispongan por venta o intercambio o 

b)  Ya  no  se  espera  obtener  beneficios  económicos  futuros  de  ellos  por  su  utilización  o 

disposición por abandono. 

Las disposiciones por intercambio deben considerar la normativa señalada en esta NIF; en adición, 

cuando se  realice un  intercambio como  resarcimiento de  la  inversión a  los accionistas  (escisión, 

reembolsos de capital o pago de dividendos) la entidad no debe afectar los resultados del período. 

Las  ganancias  o  pérdidas  resultantes  de  la  disposición  por  venta  o  abandono  de  un  activo 

intangible  deben  determinarse  por  la  diferencia  entre  los  montos  netos  obtenidos  por  la 

disposición y, en su caso, el valor neto en libros del activo en cuestión. Esas cantidades deben ser 

reconocidas en otros ingresos o gastos ordinarios en los resultados del período en que suceda tal 

disposición por venta o abandono; a menos que tratándose de venta con arrendamiento en vía de 

regreso,  dichas  ganancias  o  pérdidas  obtenidas  por  el  arrendatario  se  difieran  en  el  plazo  del 

contrato,  según  se  establece  en  la  normativa  relativa  a  arrendamientos.  Cuando  se  toma  la 

decisión  de  disponer  algún  activo  intangible,  la  entidad  debe  aplicar  la  normativa  relativa  a  la 

disposición de activos de larga duración. En el caso de que la disposición de algún activo intangible 

forme parte de una operación discontinuada,  la entidad debe  aplicar  la normativa  relativa  a  la 

discontinuación de una operación. 

Los  activos  intangibles deben  presentarse  en  el  estado  de posición  financiera  como  activos  no 

circulantes, deducidos de su amortización y pérdida por deterioro, acumuladas; tratándose de un 

crédito mercantil derivado de asociadas, dicho crédito mercantil debe adicionarse a la inversión. El 

cargo  por  amortización  debe  presentarse  en  el  estado  de  resultados  como  parte  de  las 

  233

operaciones ordinarias,  en  el  costo de  ventas  y/o  en  gastos  generales,  según  corresponda.  Las 

pérdidas por deterioro y sus reversiones deben presentarse en el estado de resultados de acuerdo 

con  lo dispuesto por  la norma  relativa al deterioro en el valor de activos de  larga duración y su 

disposición. 

Debe  revelarse  en  notas  a  los  estados  financieros,  por  cada  clase  de  activos  intangibles, 

atendiendo lo señalado en el siguiente párrafo, y distinguiendo entre los generados internamente 

y los adquiridos tanto en forma individual como a través de adquisiciones de negocios. 

La siguiente información: 

a) Una segregación de los activos intangibles con vida útil indefinida de los de vida definida; 

b) Las  vidas  útiles  o  los  porcentajes  y  métodos  de  amortización  utilizados  en  activos 

intangibles con vida útil definida; 

c) El costo de adquisición, separando cualquier amortización y pérdidas por deterioro y  las 

pérdidas  por  deterioro  acumuladas  incluyen  cualquier  reversión  de  las  mismas 

acumuladas, al inicio y al final del período; y 

d) El  renglón  o  renglones  del  estado  de  resultados  en  donde  se  presenta  cualquier 

amortización de activos intangibles. 

Cada  clase  de  activos  intangibles  es  un  grupo  de  activos  de  naturaleza  y  uso  similares  en  las 

operaciones de la entidad. Ejemplos para identificar cada clase de activos intangibles segregables, 

pueden incluir: 

a) Nombres comerciales; 

b) Títulos de libros, periódicos, revistas, manuscritos y otro material literario; 

c) Programas, sistemas y aplicaciones de equipo de cómputo (software); 

d) Licencias y franquicias; 

e) Derechos  de  autor,  patentes  y  otros  derechos  de  propiedad  industrial  o  derechos  de 

explotación; 

  234

f) Recetas o fórmulas, modelos, diseños y prototipos; y 

g) Activos intangibles en desarrollo. 

La  entidad  también  debe  revelar  la  naturaleza  y  efecto  de  los  cambios  contables  en  el 

reconocimiento  de  activos  intangibles  que  sean  de  importancia  en  el  período  o  se  espera  que 

tengan impacto significativo en períodos posteriores.  Estas revelaciones deben hacerse siguiendo 

las normas contenidas en la NIF B‐1, las cuales pueden ser necesarias por cambios en: 

a) El período de amortización o la evaluación de la vida útil; 

b) El método de amortización; o, 

c) Los valores residuales. 

Asimismo, una entidad debe revelar la siguiente información: 

a)  Para  aquellos  activos  intangibles  evaluados  con  vida  útil  indefinida,  el  valor  neto  en 

libros de dichos activos y  las razones que  justifiquen para considerarlo como de vida útil 

indefinida; 

b)  En  activos  intangibles  con  vida  definida,  los  factores  que  han  jugado  un  papel 

importante  en  la  determinación  de  su  vida  útil,  su  valor  neto  en  libros  y  el  período 

estimado de amortización, 

c) De  cualquier  activo  intangible que  sea  importante para  los  estados  financieros de  la 

entidad: una descripción del mismo, incluyendo su valor neto en libros; 

d) Para aquellos activos adquiridos del gobierno mediante una concesión sin costo, debe 

revelarse su existencia, los aspectos relevantes de la concesión y los beneficios que otorga, 

así como las obligaciones que conlleva; 

e)  La  existencia  y  el  valor  neto  en  libros  de  aquellos  intangibles  que  tengan  alguna 

restricción, así como los valores netos en libros de los activos intangibles que sirven como 

garantía de deudas; 

f) El monto de  los compromisos contractuales, si existieran, por  la adquisición de activos 

intangibles; 

  235

g) El monto devengado de gastos de investigación del período reconocido en el estado de 

resultados (ver  los párrafos 56 y 64 para  identificar  los tipos de costos a ser  incluidos en 

esta revelación); y 

h) El monto del crédito mercantil procedente de cada adquisición y el monto asignado en 

cada unidad a informar. 

La  siguiente  información  sólo  debe  revelarse  por  las  entidades  públicas,  siendo  éstas  las  que 

tengan  colocados  títulos de deuda o de  capital en una bolsa de valores, así  como aquéllas que 

estén en proceso de emitir títulos de capital o deuda en mercados públicos de valores, a través de 

una oferta pública o para obtener una inscripción preventiva en el Registro Nacional de Valores e 

Intermediarios o de cualquier otro organismo regulador de Bolsas de Valores: 

a) Una conciliación de los valores en libros al inicio y al final del período, que muestre: 

i) El costo de adquisición de las adiciones efectuadas en el período; 

ii)  Las disposiciones de activos  intangibles del período; así  como, activos  intangibles 

clasificados  para  su  disposición  en  el  período,  incluyendo,  de  proceder,  las 

operaciones discontinuadas, siguiendo la norma relativa; 

iii) Las pérdidas y, en su caso, las reversiones por deterioro reconocidas en el período 

en el estado de resultados, si las hubiera, siguiendo la norma relativa; 

iv) Cualquier amortización reconocida durante el período; 

v) Diferencias en cambios netas procedentes de la conversión de estados financieros y 

de operaciones extranjeras a la moneda de informe; y 

vi) Otros cambios habidos en el valor neto en libros durante el período; 

b) Una descripción de  los  activos  intangibles  completamente  amortizados que  todavía  se 

encuentran en uso; y, 

c) Una breve descripción de  los activos  intangibles controlados por  la entidad y que no se 

reconocen como tales por no cumplir con los criterios establecidos en esta NIF. 

  236

Se debe revelar en entidades públicas que tengan subsidiarias con participación no controladora la 

siguiente información: 

a) La adquisición de activos intangibles entre partes relacionadas; y, 

b) El método específico utilizado en su valuación. 

Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera entran en vigor para ejercicios que se 

inicien  a  partir  del  1  de  enero  de  2009.  Esta  Norma  deja  sin  efecto  al  Boletín  C‐8,  Activos 

Intangibles. 

3.1.1.3.3. NORMATIVIDAD PARA LAS PARTES RELACIONADAS 

Las operaciones entre una entidad emisora de estados financieros y otras personas o entidades se 

llevan a cabo por el libre acuerdo entre las partes, bajo condiciones de independencia entre ellas, 

con base en  las políticas establecidas por  la administración. En ocasiones, estas operaciones  se 

efectúan con entidades consideradas partes relacionadas en  las que, por diversas circunstancias, 

existe control, influencia significativa, parentesco u otro tipo de situaciones que afectan o pueden 

afectar las condiciones de las operaciones celebradas. 

Por otra parte,  la relación entre  la entidad  informante y sus partes relacionadas, aun sin que se 

celebren operaciones entre ellas, puede influir en los resultados o en la situación financiera de la 

entidad  informante. Por lo anterior, es necesario que el usuario de  los estados financieros reciba 

información sobre  la existencia de este tipo de relaciones y sus operaciones para contar con  los 

elementos suficientes para la toma de decisiones. 

La NIF C‐13 tiene como finalidad establecer  las normas particulares de revelación aplicables a las 

operaciones con partes  relacionadas. Lo anterior para poner de manifiesto  la posibilidad de que 

los  estados  financieros  pudieran  estar  afectados  o  afectarse  en  el  futuro  por  la  existencia  de 

partes  relacionadas, así como por  las operaciones celebradas y  los  saldos pendientes con éstas. 

Esta NIF no contempla disposiciones relativas a  la valuación y presentación de operaciones entre 

partes  relacionadas.  Los  cambios  relevantes  que  presenta  la  NIF  C‐13,  en  atención  a  la 

convergencia con las NIIF, son: 

a) Se amplía el concepto de partes relacionadas para incluir las siguientes: 

  237

i. El negocio conjunto en el que participa la entidad informante; 

ii. Los familiares cercanos del personal gerencial clave o directivos relevantes; 

iii. El fondo derivado de un plan de remuneraciones por obligaciones laborales; 

b)  Se  incorpora  la  obligación  de  revelar  la  relación  entre  las  entidades  controladora  y 

subsidiaria con independencia de que se hayan llevado a cabo o no operaciones entre ellas 

en el período; 

c)  Se  establece  que  la  entidad  informante  puede  revelar  que  las  condiciones  de  las 

contraprestaciones por operaciones celebradas con partes relacionadas son equivalentes a 

las  de  operaciones  similares  realizadas  con  otras  partes  independientes  a  la  entidad 

informante, sólo si cuenta con los elementos suficientes para demostrarlo; 

d)  Se  establece  la  obligación  de  revelar  los  beneficios  al  personal  gerencial  clave  o 

directivos relevantes de la entidad; y 

e) Se incluye un apéndice que describe situaciones en las que ciertas personas o entidades 

no  se  consideran  partes  relacionadas  y  otro  que  ejemplifica  situaciones  que  deben 

considerarse para revelar operaciones entre partes relacionadas. 

Asimismo, la NIF C‐13 coadyuva al cumplimiento de la NIF A‐4, en cuanto a lo siguiente: 

a) Relevancia: ya que el poner de manifiesto, mediante  las  revelaciones,  la posibilidad de 

que  los  estados  financieros  pudieran  estar  afectados  o  afectarse  en  el  futuro  por  la 

existencia  de  partes  relacionadas,  así  como  por  las  operaciones  celebradas  y  los  saldos 

pendientes  con  éstas,  influye  en  la  toma  de  decisiones  económicas  de  quienes  utilizan 

dichos estados financieros;  

b) Comprensibilidad: ya que con las revelaciones requeridas se contribuye al entendimiento 

del  significado  de  los  saldos  y  operaciones  que  una  entidad  lleva  a  cabo  con  sus  partes 

relacionadas; e 

c)  Información  suficiente: debido a que  se  requiere  incorporar, en  las notas a  los estados 

financieros,  información  que  puede  ejercer  influencia  en  la  toma  de  decisiones  y  que  es 

necesaria para evaluar  la  situación  financiera,  los  resultados de operación  y  sus  cambios; 

  238

como es el caso de  la obligación de  revelar  la  relación entre  las entidades controladora y 

subsidiaria, con independencia de que se hayan llevado a cabo o no operaciones entre ellas 

en el período. 

Finalmente, en cumplimiento con la NIF A‐7, esta NIF requiere diversas revelaciones para que los 

estados financieros de una entidad manifiesten la probabilidad de que dichos estados financieros 

puedan estar afectados o afectarse en el futuro por la existencia de partes relacionadas. 

Cuando se hayan producido operaciones entre partes relacionadas, la entidad debe revelar, como 

mínimo, la siguiente información: 

a) El nombre de  las partes relacionadas de  la entidad  informante con  las que se  llevaron a 

cabo dichas operaciones; 

b) La naturaleza de la relación; 

c) En caso de proceder,  la descripción de  las siguientes operaciones celebradas con partes 

relacionadas, con independencia de que exista o no precio o contraprestación: 

i. Compras y ventas de inventarios; 

ii. Compras y ventas de inmuebles y otros activos; 

iii. Prestación y recepción de servicios; 

iv. Comodatos otorgados y recibidos; 

v. Arrendamientos otorgados y tomados; 

vi. Transferencias de investigación y desarrollo; 

vii. Transferencias de licencias; 

viii. Transferencias de recursos derivadas de acuerdos de financiamiento: préstamos y 

aportaciones de capital, ya sean en efectivo o en especie; 

ix. Garantías y avales, otorgados y recibidos; 

x. Cesión y absorción de deuda; 

  239

xi. Liquidación o sustitución de pasivos en nombre de  la entidad  informante o por  la 

entidad informante en nombre de otra parte relacionada; y 

xii. Pagos y cobros basados en acciones; 

d) El importe de las operaciones; 

e) El importe de los saldos pendientes, a cargo y/o a favor de partes relacionadas, además: 

i. Sus plazos y condiciones; 

ii. La naturaleza de la contraprestación establecida para su liquidación; y 

iii. Los detalles de cualquier garantía otorgada o recibida; 

f)  El  efecto  de  los  cambios  en  las  condiciones  de  operaciones  recurrentes  con  partes 

relacionadas; 

g) El importe de las partidas consideradas irrecuperables o de difícil cobro provenientes de 

operaciones  con  partes  relacionadas  y  el  gasto  reconocido  en  el  período  por  este 

concepto, conforme a lo señalado en la NIF relativa. 

La  información  requerida en el párrafo anterior debe  revelarse agrupándola de acuerdo con  las 

operaciones realizadas con cada una de las partes relacionadas siguientes: 

a) Controladora; 

b) Entidades que ejerzan influencia significativa sobre la entidad; 

c) Subsidiarias; 

d) Asociadas; 

e) Afiliadas 

f) Negocios conjuntos, de los cuales forme parte la entidad; 

g) Personal gerencial clave o directivos relevantes; y 

h) Otras partes relacionadas. 

  240

Las partidas similares a revelar deben agruparse a menos que, para comprender los efectos de las 

operaciones, se considere necesario destacar cierta información. 

La  relación entre  las entidades  controladora y  subsidiaria debe  revelarse  con  independencia de 

que se hayan llevado a cabo o no operaciones entre ellas en el período.  

La entidad  informante debe revelar el nombre de su controladora directa y, si fuera diferente, el 

de la controladora principal del ente económico al que pertenece. 

Cuando  se  presenten  estados  financieros  consolidados,  no  deben  revelarse  las  operaciones  y 

saldos con partes relacionadas que se eliminan en el proceso de consolidación. 

La entidad  informante debe  revelar el  importe  total de  los beneficios a empleados otorgados al 

personal gerencial clave o directivos relevantes de la entidad, en conjunto, agrupados en cada una 

de las siguientes categorías: 

a) Beneficios directos a corto y largo plazo; 

b) Pagos basados en acciones; 

c) Beneficios por terminación; y 

d) Beneficios posretiro. 

La  entidad  informante  debe  revelar  que  las  condiciones  de  las  contraprestaciones  son 

equivalentes a las de operaciones similares realizadas con otras partes independientes a la entidad 

informante, sólo si cuenta con los elementos suficientes para demostrarlo. 

Las revelaciones requeridas en el párrafo 10 únicamente son aplicables a las entidades económicas 

públicas, entendiendo por tales, aquéllas cuyos instrumentos de deuda o de capital están inscritos 

y  son  negociados  en  una  Bolsa  de  Valores,  así  como  aquéllas  que  estén  en  proceso  de  emitir 

valores de capital o deuda en mercados públicos de valores, a través de una oferta pública o para 

obtener  una  inscripción  preventiva  en  el  Registro  Nacional  de  Valores  e  Intermediarios  o  de 

cualquier otro organismo regulador de Bolsas de Valores. Las disposiciones contenidas en esta NIF 

entran en vigor para ejercicios que se  inicien a partir del 1o. de enero de 2007. Esta NIF deja sin 

efecto el Boletín C‐13, Partes relacionadas. 

  241

3.1.1.4. SERIE D NORMAS APLICABLES A PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE RESULTADOS 

Dentro de  las nuevas NIF, que fueron creadas o modificadas, dentro de la serie D, se encuentran 

las siguientes: 

NIF D‐3 Beneficios a los empleados 

NIF D‐4 Impuestos a la utilidad 

NIF D‐6 Capitalización del Resultado Integral de Financiamiento 

NIF D‐8 Pagos basados en acciones 

3.1.1.4.1. SURGIMIENTO DE LA NUEVA APLICACIÓN PARA LOS BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS 

La NIF B‐3 (Beneficios a  los empleados) fue aprobada en Julio de 2007 por el consejo emisor del 

CINIF, publicada en Agosto de 2007 para entrar en vigor a partir de Enero de 2008. 

Se  decidió  modificar  el  anterior  Boletín  D‐3  para  alcanzar  la  convergencia  con  las  Normas 

Internacionales  de  Información  Financiera  para  que  sea  una  norma  más  coherente  con  los 

estándares internacionales. 

Dentro de esta NIF se agrega el tratamiento contable de la participación de los trabajadores en la 

utilidad (PTU) que estaba ubicada en el Boletín D‐4.  

Podemos  encontrar  tres  tipos  de  beneficios  a  los  empleados  de  acuerdo  con  las  Normas 

Internacionales de Información Financiera (NIIF), las cuales son: 

- Beneficios directos a corto y largo plazo 

- Beneficios por terminación 

- Beneficios al retiro 

Esta nueva NIF D‐3 debe ser aplicada a aquellas entidades que emitan estados financieros según la 

NIF A‐3 y que devenguen obligaciones en su calidad de patrones por beneficios a  los empleados, 

excepto  las  relacionadas  con  las  compensaciones  basadas  en  acciones  de  la  misma  entidad 

otorgadas a sus empleados. 

  242

Beneficios directos a corto plazo 

Dentro de estos podemos encontrar los siguientes: 

a) sueldos, salarios y aportaciones a instituciones de seguridad social 

b) ausencias compensadas a corto plazo 

La  entidad  puede  darles  el  derecho  a  los  empleados  a  ausentarse  de  su  trabajo  por  algunas 

razones,  entre  las  cuales  se  encuentran:  vacaciones,  enfermedad  o  incapacidad  provisional, 

matrimonio, maternidad o paternidad, servicios comunitarios. 

Las ausencias compensadas pueden ser de dos tipos: 

- Acumulativas.  Las  ausencias  con  derechos  acumulativos  pueden  diferirse  para  que  los 

derechos correspondientes puedan ser usados en períodos posteriores, siempre que en el 

período  actual  no  se  hayan  disfrutado  enteramente,  estas  pueden  ser  irrevocables  o 

revocables.  Son  irrevocables  cuando  los  empleados  tienen  derecho  a  recibir  una 

compensación  en  efectivo  por  las  ausencias  no  disfrutadas,  en  caso  de  abandonar  la 

entidad; son revocables cuando  los empleados no tienen derecho a dicha compensación. 

Surge a medida que  los empleados prestan servicios que  les dan derecho a disfrutar de 

futuras ausencias compensadas. 

- No  acumulativas.  Los  derechos  correspondientes  a  ausencias  compensadas  no 

acumulativas  no se trasladan al futuro, sino que caducan si no son utilizados en el período 

actual y no generan derecho a los empleados a cobrar el monto de los mismos en caso de 

abandonar  la  entidad,  por  ejemplo  las  ausencias  compensadas  por  enfermedad,  la 

ausencia por maternidad o paternidad y en ausencias  retribuidas por causa de servicios 

comunitarios. 

c) participación de los trabajadores en la utilidad (PTU) e incentivos. Si los pagos de la PTU se 

efectúan  después  de  los  doce  meses  posteriores  al  cierre  del  período  en  que  los 

trabajadores  hayan  prestados  sus  servicios,  estos  pagos  serán  considerados  como 

beneficios  directos  a  largo  plazo.  En  algunos  casos  los  empleados  pueden  percibir  una 

parte de las utilidades e incentivos siempre y cuando permanezcan dentro de la empresa 

  243

durante un período de  tiempo determinado,  aunque  la  entidad puede no  tener  alguna 

obligación legal para el pago de incentivos. 

d) beneficios  en  especie  o  en  servicios  a  los  empleados  en  activo,  como  por  ejemplo: 

atenciones médicas, utilización de  casas y automóviles, y entrega de despensa,  vestido, 

educación, becas y bienes y servicios no onerosos. 

Beneficios directos a largo plazo 

Dentro  de  estos  beneficios  podemos  encontrar:  las  ausencias  compensadas  a  largo  plazo,  los 

bonos o incentivos por antigüedad, beneficios por invalidez temporal o permanente, PTU asumida 

e incentivos que se pagan después de los doce meses siguientes al cierre del período. 

La  valuación  de  los  beneficios  directos  a  largo  plazo  no  esta  sujeta  al  mismo  grado  de 

incertidumbre  que  afecta  la  valuación  de  los  beneficios  al  retiro,  por  lo  tanto  para  valuarlos  y 

reconocerlos contablemente se debe de seguir el método mencionado en esta NIF, el cual es el 

método simplificado. Para los beneficios directos a largo plazo, la empresa debe reconocer total e 

inmediatamente en resultados al momento de su devengación el monto neto del costo laboral del 

servicio  actual,  el  costo  financiero,  la  ganancia  y  pérdida  actuarial  del  período  y  el  efecto  de 

reducciones o  liquidaciones, ya  sean estos  clasificados  como  costos o gastos ordinarios o  como 

ingresos ordinarios. 

Los  pasivos  que  se  deriven  de  los  beneficios  directos  a  corto  o  largo  plazo  deben  presentarse 

dentro del balance general como pasivo a corto o largo plazo, dependiendo del beneficio. Dentro 

del estado de resultados se deben presentarse dentro de las operaciones ordinarias, en el costo de 

ventas y/o en gastos generales, según corresponda. Cuando se trate de una entidad no lucrativa, 

se presentan en el estado de actividades dentro del patrimonio no restringido.  

Se debe revelar en las notas a los estados financieros si una obligación por beneficios directos por 

ausencias compensadas es o no acumulativa y si se tuvo que crear una provisión sobre la misma. 

Beneficios por terminación 

Son las remuneraciones que deben pagarse al término de la relación laboral cuando esta sea antes 

de que el trabajador se jubile. 

  244

La empresa debe crear una provisión por beneficios por  terminación cuando estime  terminar el 

vínculo que la une con un empleado antes de que este se retire, y cuando estime pagar beneficios 

por  terminación  como  resultado  de  una  oferta  realizada  para  que  el  trabajador  se  retire 

voluntariamente. 

La  empresa  puede  tener  una  obligación  legar  para  realizar  pagos  a  los  empleados  o  a  sus 

beneficiarios cuando  las partes disuelven sus contratos  laborales si esta comprometida ya sea de 

manera legal o por medio de un convenio colectivo, a esté tipo de pagos se les conoce como pagos 

por beneficios por terminación. 

Dichos beneficios se pagan a los empleados con independencia de las razones que hayan motivado 

su salida de la entidad. El pago de tales beneficios es un hecho cierto, lo incierto es el  momento 

en que se pagaran dicho pagos. 

Cuando este tipo de beneficios s vallan a pagar después de los doce meses posteriores a la fecha 

del balance general se debe determinar su valor presente utilizando una tasa de descuento. 

Dentro de los beneficios por terminación podemos encontrar:  

- Terminación de  la relación  laboral por causas distintas a  la reestructuración. Se debe de 

hacer una provisión para reconocer esté tipo de beneficios, para esta provisión debemos 

tomar  en  cuenta  los  saldos netos  de  el  valor  presente de  la  obligación    por  beneficios 

definidos a la fecha del balance general menos el valor razonable de los activos del plan a 

la fecha del balance general, con los que se liquidaran directamente las obligaciones.  

- Terminación de la relación laboral por causa de reestructuración. Una reestructuración es 

un  programa  planeado  y  controlado  por  la  administración,  con  el  objetivo  de  cambiar 

significativamente  las actividades de  la entidad o  la manera de  conducirlas. Se debe de 

crear  una  provisión  cuando  se  tiene  un  plan  formal  y  detallado  para  proceder  a  la 

reestructuración y cuando se cumple con lo establecido en las normas de reestructuración 

contenidas en la norma particular sobre pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes 

y compromisos. Cuando la empresa reconoce beneficios por causa de reestructuración, se 

deben  tomar en cuenta  los efectos de una  reducción en  los beneficios al  retiro y de  los 

beneficios por terminación   por causas distintas a  la reestructuración, que se encuentren 

reconocidos. 

  245

Dentro del balance general, un pasivo derivado de estos beneficios se debe colocar en el pasivo a 

corto o largo plazo según corresponda. 

Dentro del estado de resultados  los beneficios por terminación por causa de reestructuración se 

deben  presentar  como  otros  ingresos  y  gastos.  Cuando  estos  beneficios  no  impliquen  la 

reestructuración se deberán presentar como parte de las operaciones ordinarias. 

Cuando se trate de una entidad no lucrativa ambos beneficios por terminación reconocidos en el 

estado de actividades, se deberán presentar dentro del patrimonio no restringido. 

Cuando  se  tenga  incertidumbre  acerca  del  número  de  empleados  que  acepten  una  oferta  de 

beneficios por terminación decimos que estamos en presencia de un pasivo contingente y por  lo 

tanto debe revelarse. 

Beneficios al retiro 

Son aquellos provenientes de planes de pensiones, prima de antigüedad e indemnizaciones y otros 

beneficios al retiro, que se otorgan al alcanzar  la edad de retiro. Los beneficios al retiro pueden 

pagarse en efectivo, en especie, con la prestación de servicios o con el otorgamiento de créditos. 

Los planes de beneficios al retiro por pensiones, primas de antigüedad e  indemnizaciones deben 

valuarse  de  conformidad  con  el método  del  crédito  unitario  proyectado  con  base  en  sueldos 

proyectados.  Para  éste método  se  requiere  la  utilización  de  supuestos,  tales  como:  tasas  de 

descuento, de rotación, de morbilidad, de mortalidad, etc., los cuales deben reflejar estimaciones 

confiables y coherentes entre si.  

Para el cálculo de otros beneficios al retiro, deben tomarse en cuenta  los  incrementos de costos 

esperados en este tipo de servicios o conceptos cubiertos; así como, la actualización del costo por 

edad. 

Las pensiones corresponden a los beneficios al retiro del empleado que deben pagarse al alcanzar 

su  edad  de  retiro  a  partir  de  ésta,  de  acuerdo  con  los  términos  del  plan  de  beneficios.  En 

ocasiones,  hay  trabajadores  con  beneficios  adquiridos  sobre  un  plan  de  pensiones  que  son 

retirados antes de la edad de retiro, a estos empleados se les paga una indemnización equivalente 

en monto a los beneficios adquiridos acumulados en el plan de pensiones. 

  246

La prima de antigüedad es el derecho que tiene el empleado a recibir una remuneración al retiro 

correspondiente a un número de días e salario por cada año de servicio prestado. 

Los  otros  beneficios  al  retiro  son  aquellos  que  la  entidad  espera  otorgar  al  empleado  jubilado 

complementarios   pensiones y primas de antigüedad por  jubilación, estas  remuneraciones están 

relacionadas con: seguro de vida, protección de la salud, despensas y otras prestaciones. 

Podemos clasificar los planes de beneficios al retiro en: 

- Planes de contribución definida. Son aquellos en que  la entidad acepta entregar montos 

de  efectivo  preestablecidos  a  un  fondo  de  inversión  determinado  y  en  los  que  los 

beneficios del empleado consistirán en  la suma de dichas aportaciones, más o menos  las 

ganancias o pérdidas en la administración de tales fondos. 

La obligación de la entidad está determinada por los montos que constituyen la aportación 

al  plan  para  el  período.  Estas  obligaciones  se  valúan  sin  recurrir  al  valor  presente,  con 

excepción de que ciertos pagos se vallan a realizar después de los doce meses después de 

la fecha del balance. 

- Planes de beneficios definidos. Son aquellos en  los que  la  responsabilidad de  la entidad 

termina hasta  la  liquidación de  los beneficios  y  cuyos beneficios  y montos de  retiro  se 

determinan  con  base  en  una  formula  o  un  esquema  establecido  en  el mismo  plan  de 

beneficios.Debe  reflejar  los  servicios  prestados  con  sueldos proyectados  o  con  el  costo 

futuro de otros beneficios al  retiro de acuerdo con  los compromisos establecidos en  los 

planes. Una entidad puede financiar un plan de beneficios al retiro mediante el pago de las 

primas de una póliza de seguros. En este caso, debe reconocer el plan como un plan de 

contribución definida. 

Cuando este  tipo de beneficio es pasivo  se debe presentar en un  rubro específico del pasivo a 

largo plazo dentro del balance general. Si se trata de un pago anticipado debe presentarse en el 

activo no circulante. 

Dentro de las notas se deben revelar las características principales del plan o planes de beneficios 

al retiro y cualquier situación que afecte la consistencia o comparación de la información. 

PTU diferida 

  247

Una entidad debe reconocer una provisión sobre esta, cuando exista una obligación presente de 

efectuar pagos en el futuro o una recuperación actual de obtener un beneficio económico futuro. 

Un pasivo por  PTU diferida debe  reconocerse por  aquellas diferencias  temporales  acumulables 

sobre  la cuales sea probable  la  liquidación de un pasivo y no existe algún  indicio de que valla a 

cambiar esa situación de tal manera que dicho pasivo no se realice. 

Los  saldos deudores deben mantenerse  sólo cuando  se estima que van a poder  recuperarse en 

períodos  futuros. Para  la determinación del efecto diferido de PTU  se deba aplicar  la  tasa  legal 

vigente al cierre del ejercicio al que se  refieren  los estados  financieros. La PTU diferida se debe 

presentar dentro del balance general como pasivo o activo a  largo plazo, y dentro del estado de 

resultados como parte de las operaciones ordinarias dentro del rubro de otros ingresos y gastos. 

Se debe revelar en  las notas a  los estados financieros el monto de  la PTU diferida reconocida en 

los  resultados del período,  la  integración del  gasto o  ingreso por PTU derivada de operaciones 

descontinuadas  del  período,  los  conceptos  e  importes  más  significativos  de  diferencias 

temporales, acumulables y deducibles que originaron  los pasivos o activos por PTU diferida y  los 

montos por los cuales se ajustaron los saldos por PTU. 

3.1.1.4.2. IMPUESTOS A LA UTILIDAD Y SU ENFOQUE ACTUAL 

La NIF D‐4 (Impuestos a la utilidad) fue aprobada en Julio de 2007 por el consejo emisor del CINIF 

para publicarse en Agosto de 2007 y aplicarse a los ejercicios que inicien a partir del 1° de Enero de 

2008. 

Dentro de los cambios que tiene esta NIF con el anterior Boletín D‐4, es que se decidió separar lo 

correspondiente  a  la  PTU  (participación  de  los  trabajadores  en  la  utilidad),  ya  que  se  decidió 

cambiarla  a  la  NIF  D‐3  (beneficios  a  los  empleados)  Esta  NIF  se  aplica  a  aquellas  entidades 

lucrativas que  emitan  estados  financieros de  acuerdo  a  la NIF A‐3,  y por obvias  razones no  se 

aplica a entidades con propósitos no lucrativos. Para poder determinar los impuestos a la utilidad, 

la entidad debe conocer los impuestos causado y diferido del período contable. 

El  impuesto  causado  se  obtiene  del  reconocimiento  de  ciertas  operaciones  de  la  entidad  para 

efectos fiscales. Este impuesto debe reconocerse como un gasto en el estado de resultados dentro 

  248

del  rubro  llamado  impuestos  a  la  utilidad  y  representa  un  pasivo  generalmente  con  un  plazo 

menor a un año para la entidad. 

El  impuesto  diferido  corresponde  a  operaciones  atribuibles  al  período  contable  actual,  porque 

fiscalmente son reconocidas en momentos diferentes. Este impuesto debe determinarse sobre las 

diferencias temporales, las pérdidas fiscales y los créditos fiscales, desde el reconocimiento inicial 

de dichas partidas y al final de cada período. La suma de estos tres conceptos debe ser reconocido, 

ya sea como activo o pasivo por impuesto diferido. 

El impuesto derivado de diferencias temporales debe determinarse utilizando el método d activos 

y  pasivos.  En  este método  se  comparan  los  valores  contables  y  fiscales  de  todos  los  activos  y 

pasivos de una entidad, de esta comparación surgen diferencias temporales a las que les aplica la 

tasa de impuesto diferido correspondiente, el resultado obtenido corresponde el saldo del pasivo 

o activo por impuesto diferido al final del período.  

El  valor  fiscal  de  un  activo  depende  del  tratamiento  fiscal  específico  al  que  está  sujeto.  Para 

determinar  los valores  fiscales de  los distintos activos de  la entidad,  se debe hacer  lo  siguiente 

para cada uno de ellos:      

• Activos  contables  por  deducirse  fiscalmente  –  su  valor  fiscal  es  el  importe  que  será 

deducido  para  fines  del  impuesto  a  la  utilidad  de  períodos  futuros  cuando  la  entidad 

recupere su valor en libros al venderlos o usarlos; algunos ejemplos son los inventarios y 

los activos fijos, respectivamente;       

• Activos contables por acumularse fiscalmente – su valor fiscal resulta de restarle al valor 

contable  de  dicho  activo  el  importe  que  será  acumulado  para  fines  de  impuesto  a  la 

utilidad  de  períodos  futuros;  como  es  el  caso  de  las  cuentas  por  cobrar  derivadas  de 

ingresos  reconocidos  contablemente,  pero  que  se  acumulan  fiscalmente  hasta  que  se 

cobran;    

• Activos  sin  repercusiones  fiscales  –  su  valor  fiscal  es  igual  a  su  valor  contable.  Estos 

activos no se acumulan ni se deducen  fiscalmente en algún momento, como es el caso 

del efectivo.          

El valor fiscal de un pasivo depende del tratamiento fiscal específico que éste tiene. 

  249

Por  tal  razón,  para  determinar  los  valores  fiscales  de  los  distintos  pasivos  de  la  entidad. Debe 

atenderse a la mecánica que se establece a continuación para cada uno de ellos: 

Pasivos  contables  por  deducirse  fiscalmente  y  pasivos  contables  ya  acumulados 

fiscalmente  –  Su  valor  fiscal  resulta  de  restarle  al  valor  contable  de  dicho  pasivo  el 

importe que  será  deducido  (provisiones)  o no  acumulado  para  fines de  impuesto  a  la 

utilidad de períodos futuros (anticipos de clientes). 

 Pasivos no contables por acumularse fiscalmente – Su valor fiscal es el importe que será 

acumulado para fines del impuesto a la utilidad de períodos futuros; como es el caso del 

costo  que  fiscalmente  se  estima  sobre  cobros  anticipados,  el  cual,  en  un  primer 

momento,  se  reconoce  como  deducción  fiscal  antes  de  que  se  reconozca  como  costo 

contable; cuando se reconoce como costo contable, este monto habrá que sumarlo a  la 

utilidad fiscal como una partida acumulable;       

Pasivos  sin  repercusiones  fiscales  –  Su  valor  fiscal  es  igual  a  su  valor  contable.  Estos 

pasivos no se deducen ni se acumulan fiscalmente en momento alguno, como es el caso 

de los impuestos por pagar.         

En la determinación de valores fiscales deben considerarse partidas que a pesar de no tener valor 

contable como activos o pasivos dentro del balance general, sí tienen valor fiscal.  

Debe reconocerse un pasivo por impuesto diferido cuando: 

- El valor contable de un activo es mayor que su valor fiscal 

- El valor contable de una pasivo es menor que su valor fiscal 

Debe reconocerse un activo por impuesto diferido cuando:   

- El valor contable de un activo es menor que su valor fiscal 

- El valor contable de un pasivo es mayor que su valor fiscal 

El  impuesto  derivado  de  pérdidas  fiscales  se  determina  aplicando  a  estas  pérdidas  la  tasa  de 

impuesto diferido. 

  250

Este  impuesto debe determinarse  comparando  el  saldo  final del período  actual  con  el  saldo  al 

inicio del mismo período. Este importe debe reconocerse en el estado de resultados. 

En el impuesto derivado de créditos fiscales, estos créditos deben reconocerse como un activo por 

impuesto  diferido  al  momento  de  enterarse  o  liquidarse,  siempre  que  sea  probable  su 

recuperación, el  importe a  favor de que se trate debe presentarse como una cuanta por cobrar, 

por ejemplo: el  impuesto al activo,  los estímulos  fiscales, yen algunos casos el  impuesto al valor 

agregado. 

Dentro del balance general el  impuesto diferido debe presentarse, ya sea activo o pasivo a  largo 

plazo. Si este  impuesto esta  relacionado  con  la utilidad o pérdida neta, debe presentarse en el 

estado de  resultados  como un  componente del  rubro  llamado  impuesto  a  la utilidad;  y  si  esta 

relacionado con partidas integrales del capital contable debe sumarse o restarse a dichas partidas 

integrales. 

Dentro de  las notas a  lo estados financieros, se deberá revelar  los componentes y  la  integración 

del impuesto a la utilidad, las tasas del impuesto causado y de impuesto diferido, la tasa efectiva 

del  impuesto.   Cuando se tengan pasivos por  impuesto diferido se deben revelar  los concepto e 

importes de las diferencias temporales acumulables más importantes.  En el caso de que se tengan 

activos por  impuesto diferido el  importe de  la estimación por  impuesto diferido no recuperable, 

además se debe mencionar el  impuesto diferido derivado de  los ajustes a valor razonable de  los 

activos adquiridos y de  los pasivos asumidos que hayan  sido  consecuencia de  la adquisición de 

negocios, además se debe mencionar las cuenta fiscales relacionadas con el capital contable. 

3.1.1.4.3. CAPITALIZACIÓN DEL RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO 

La NIF D‐6 (Capitalización del resultados  integral de financiamiento) fue aprobada por el consejo 

emisor del CINIF en Noviembre de 2006, se publico en Diciembre de 2006 y entro en vigor para los 

activos  calificables  cuya  adquisición  sea  a  partir  del  1°  de  Enero  de  2007.  Esta NIF  obliga  a  la 

capitalización  del  resultado  integral  de  financiamiento  para  reflejar  el  costo  de  adquisición  y 

establecer un acuerdo enfrentamiento entredicho costo y  los beneficios económicos que  les son 

atribuibles. 

Esta NIF debe aplicarse a todo tipo de entidades que emitan estados financieros de acuerdo a  la 

NIF  A‐3.  El  resultado  integral    de  financiamiento  que  se  obtiene  por  la  adquisición  de  activos 

  251

calificables debe capitalizarse formando parte del costo de inversión de dichos activos, así mismo 

los  elementos  que  integran  el  RIF  capitalizable  por  el  uso  de  financiamientos  influyen 

directamente  al monto  invertido en  la  adquisición de  los  activos  calificables  y por  lo mismo  se 

integran al costo de adquisición de dicho activo. Se puede decir que el RIF capitalizable es aquel 

obtenido por los activos calificables que pudo ser evitado si su adquisición no se hubiera realizado, 

el monto del RIF capitalizable en el período no debe ser superior al monto total del RIF devengado 

por los financiamientos existentes y utilizados en el mismo período. 

El costo de adquisición de un activo calificable, dentro del cual se  incluye el RIF capitalizable no 

debe  ser mayor al beneficio económico  futuro de dicho activo para  la entidad, considerando  lo 

dispuesto en  las NIF relativas al  reconocimiento del deterioro en el valor de  los activos de  larga 

duración y en el valor de los inventarios. 

Entre los principales activos calificables en los que se capitaliza el RIF podemos mencionar:  

- Aquellos  que  son  adquiridos  para  el  uso  propio  de  la  entidad  y  que  requieren  de  un 

período largo de adquisición para poder usarlos, por ejemplo: las adaptaciones, mejoras o 

ampliaciones;  

- También  aquellos  que  son  adquiridos  por  una  entidad,  destinados  a  ser  vendidos  o 

arrendados, por ejemplo: aviones, barcos o desarrollos inmobiliarios. 

Dentro de los activos que no se consideran calificables se encuentran:  

- Los inventarios que se fabrican;  

- Activos que ya están siendo usados;  

- Terrenos para futuras expansiones; y  

- Las inversiones permanentes en acciones en asociadas y en subsidiarias no consolidadas. 

La capitalización del RIF que forma parte del costo total de adquisición de  los activos calificables 

debe comenzar cuando se estén llevando a cabo las actividades necesarias para preparar el activo 

para el uso deseado o para su venta, cuando se han iniciado las inversiones para la adquisición de 

activos calificables y cuando los intereses se hayan devengado.  

  252

El  monto  invertido  en  la  adquisición  de  activos  calificables  es  la  base  para  aplicar  el  RIF 

capitalizable devengado por los financiamientos identificables.   

Para determinar el RIF capitalizable  tenemos que considerar el RIF propiamente atribuible a  los 

montos del financiamiento con los siguientes pasos:  

- Determinar  una  tasa  de  capitalización  basándose  en  el  promedio  ponderado  del 

financiamiento  del  período  y  el  monto  total  del  RIF  capitalizable  atribuible  a  dicho 

financiamiento 

- Aplicar  esta  tasa  de  capitalización  al  promedio  ponderado  de  los  financiamientos 

destinados  a  las  inversiones  para  la  adquisición  de  los  activos  calificables  durante  el 

período de adquisición.  

Ya  que  la  adquisición  de  activos  calificables  normalmente  abarca  varios  períodos,  el  promedio 

ponderado  de  las  inversiones  para  la  adquisición  de  activos  calificables  debe  excluir  cualquier 

capitalización previa del RIF capitalizable.     

Si se  trata de una entidad consolidada  la capitalización del RIF debe  juzgarse como si  fuera una 

sola entidad. La capitalización del RIF debe suspenderse temporalmente durante  los períodos en 

los que se  interrumpe el desarrollo de actividades, sólo si  la o  las  interrupciones se extienden de 

manera significativa en el tiempo. 

Cuando se suspenden las actividades administrativas o técnicas necesarias para preparar un activo 

para  su uso  intencional, el RIF devengado durante  la  suspensión debe aplicarse directamente a 

resultados.     

La  capitalización  del  RIF  debe  finalizar  cuando  se  completen  todas  o  prácticamente  todas  las 

actividades  necesarias  para  preparar  el  activo  para  su  uso  intencional  o  se  liquide  el 

financiamiento.    

Todos  los  activos  calificables  deben  sujetarse  a  pruebas  de  deterioro  de  acuerdo  con  las  NIF 

relativas al deterioro en el valor de  los activos de  larga duración y en el valor de  los  inventarios, 

según sea el caso. Dentro de las notas a los estados financieros se debe relevar el monto invertido 

en la adquisición de activos calificables y el RIF capitalizado en el período por cada tipo de activos, 

el monto acumulado de las inversiones para la adquisición de activos calificables terminados en el 

  253

período actual y su RIF capitalizado y la tasa o tasas de capitalización anualizadas por cada activo 

calificable. 

3.1.1.4.4. APARICIÓN DE PAGOS BASADOS EN ACCIONES 

La NIF D‐8 (Pagos basados en acciones) fue aprobada en Noviembre de 2008 por el consejo emisor 

del CINIF para su publicación y entrada en vigor a partir del 1° de Enero de 2009. Se decidió emitir 

esta NIF para que cubra el reconocimiento de  las transacciones de compras de bienes y servicios 

con pagos basados en acciones según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 

Se  creó  esta  NIF  porque  en México  no  existía  una  norma  que  cubriera  los  pagos  basados  en 

acciones,   solo existía en  forma supletoria, es por eso que adopta  los postulados utilizados en  la 

NIIF 2. Esta NIF es aplicable a entidades lucrativas que emitan estados financieros de acuerdo a la 

NIFA A‐3  y no  es  aplicable  a bienes  adquiridos en una  adquisición de negocios  a  la que  le  sea 

aplicable  la  norma  relativa  a  la  adquisición  de  negocios  (NIF  B‐7),  tampoco  aplica  a  las 

transacciones  con  instrumentos  financieros  que  se mencionen  en  otras  normas,  tales  como  la 

emisión de acciones en una reestructuración de pasivo o para convertir obligaciones convertibles. 

Aun cuando se considera que los planes pagos basados en acciones representan un beneficio a los 

empleados,  la NIF D‐3 (Beneficios a  los empleados) no  los  incluye, es por eso que se analizan en 

esta NIF. Una entidad debe mostrar aquellos bienes o servicios adquiridos en una transacción con 

pagos  basados  en  acciones  al  obtener  dichos  bienes  o  recibir  tales  servicios,  así mismo  debe 

reconocer el correspondiente incremento en el capital contable, por los bienes o servicios que son 

liquidables en instrumentos del capital. 

Cuando  se  den  transacciones  con  pagos  basados  en  acciones  liquidables  con  instrumentos  del 

capital, la entidad debe reconocer los bienes o servicios recibidos y el correspondiente incremento 

en el capital contable. Si hay transacciones con terceros en  las cuales se fija un precio del bien o 

servicio, a pagar con un número variable de acciones dependiendo del valor de mercado de éstas 

en  la fecha en que se entreguen, se genera un pasivo y se considera que se está capitalizando el 

adeudo  existente  con  el  proveedor  del  bien  o  servicio  en  el momento  en  que  se  emiten  las 

acciones. 

En  los  casos  de  servicios  prestados  por  empleados  y  por  terceros  que  suministran  servicios 

similares,  en  los que  generalmente no  se puede determinar  el  valor  razonable de  este  tipo de 

  254

servicios,  la entidad debe determinar el valor razonable de  los servicios recibidos con base en el 

valor razonable de los instrumentos del capital otorgados. 

El  valor  razonable  de  esos  instrumentos  del  capital  debe  determinarse  desde  la  fecha  de 

otorgamiento proyectando su valor a la fecha estimada de ejercicio.  

En  algunos  casos  la  entidad  puede  estar  recibiendo  distintos  bienes  y  servicios,  que  serán 

liquidados con  instrumentos del capital, pero ya que no todos  los bienes o servicios pueden ser 

debidamente identificados para reconocer los activos, costos y gastos. Estos se reconocerán por la 

diferencia entre el valor razonable del instrumento del capital y el monto de los bienes o servicios 

cuyo monto si es determinable. 

Si  la contraparte adquiere  incondicionalmente el derecho sobre  los  instrumentos del capital, sin 

tener que cumplir con un determinado período de servicios los instrumentos del capital otorgados 

se adjudican  inmediatamente. En este  caso,  la entidad debe  considerar que  se han  recibido  los 

servicios  como contrapartida de  los  instrumentos del capital otorgados y debe  reconocer, en  la 

fecha de otorgamiento, íntegramente el costo o gasto y el correspondiente aumento en el capital 

contable.   

Si los instrumentos del capital otorgados se adjudican hasta cumplir ciertas condiciones de tiempo 

y/o  de  desempeño  por  la  contraparte,  la  entidad  debe  presuponer  que  la  contraparte 

proporcionará los servicios por los que recibirá los instrumentos del capital. 

Para  determinar  el  valor  razonable  proyectado  se  toman  en  cuenta  las  condiciones  de 

adjudicación de valor de mercado, ya que se considera que esta condición debe ser alcanzable.  La 

fecha a que se proyecta el valor  razonable depende del  tipo de  instrumento,   si son acciones o 

instrumentos convertibles forzosamente en un número fijo de acciones, el costo o gasto debe ser 

el valor razonable de los mismos, proyectado a la fecha de adjudicación.  

En el caso de una opción, el gasto debe ser  la diferencia entre el valor razonable proyectado a  la 

fecha estimada de ejercicio y el precio de la opción que se otorga al empleado. 

Si no existen precios de mercado, la entidad debe proyectar el valor razonable de los instrumentos 

del capital otorgados utilizando una técnica de valuación que permita estimar cuál hubiera sido el 

precio de esos  instrumentos del capital en una transacción en condiciones de mercado realizada 

  255

entre partes interesadas y debidamente informadas. Ésta técnica de valuación debe ser coherente 

con  los  métodos  de  valuación  generalmente  aceptados  para  la  fijación  de  precios  de  los 

instrumentos financieros.  

Las condiciones de otorgamiento distintas a  las del valor de mercado deben  tomarse en cuenta 

para estimar el número de  instrumentos  con probabilidades de  ser adjudicadas.   Cuando  se ha 

determinado  el  valor  razonable  de  los  instrumentos  del  capital  a  otorgar,  la  entidad  debe 

reconocer el monto de los bienes o servicios recibidos durante el período de adjudicación con base 

en  la mejor  estimación  del  número  de  instrumentos  del  capital  que  se  espera  adjudicar.  Si  se 

otorgan  instrumentos  de  capital  con  condiciones  de  desempeño  y  de  alcanzar  un  valor  de 

mercado,  la  entidad  debe  reconocer  los  bienes  y  servicios  a  medida  que  se  satisfacen  las 

condiciones de desempeño, aun cuando no se cumplan las de alcanzar un valor de mercado. 

Cuando  una  entidad  no  puede  proyectar  confiablemente  en  la  fecha  de  valuación  el  valor 

razonable a la fecha de ejercicio de los instrumentos del capital otorgados debe:  

Valuar los instrumentos de capital a su valor intrínseco;  

Reconocer  los bienes o servicios  recibidos basándose en el número de  instrumentos del 

capital finalmente adjudicados; y 

Si existen opciones que finalmente no son ejercidas después de  la fecha de adjudicación, 

el monto reconocido como gasto y como capital contribuido debe revertirse. 

La entidad puede modificar los plazos y condiciones en los que los instrumentos del capital serán 

otorgados.  Si un otorgamiento de  instrumentos del  capital es  cancelado o  liquidado durante el 

período  de  adjudicación:  la  entidad  debe  reconocer  la  cancelación  o  la  liquidación  como  una 

aceleración  de  la  adjudicación  de  los  derechos  además  debe  reconocer  inmediatamente  el 

importe que, de no haberse presentado esta situación, hubiera reconocido a lo largo del período 

de adjudicación restante, cualquier pago hecho al empleado para  la cancelación o  liquidación de 

los derechos de  adjudicación debe  reconocerse  como una  recompra de derechos para  adquirir 

acciones del capital, si en la cancelación no hay pagos o en la liquidación los pagos son menores al 

capital aportado por el empleado, la diferencia permanece en el capital contribuido.  

  256

Cuando hay transacciones con pagos basados en acciones liquidables en efectivo, la entidad debe 

valuar  los bienes adquiridos o servicios  recibidos y el correspondiente pasivo, al valor  razonable 

que se estima tendrán los instrumentos de capital al liquidar el pasivo. 

En las transacciones con pagos basados en acciones en que los términos del acuerdo proporcionan 

a  la entidad o a  la contraparte,  la opción de que  la entidad  liquide  la  transacción en efectivo u 

otros activos, o mediante  la emisión de  instrumentos del capital,  la entidad debe  reconocer esa 

transacción o sus componentes:   

Como un pasivo si la transacción se va a liquidar en efectivo;     

Como capital si la transacción se va a liquidar con instrumentos del capital; o   

Una combinación de ambos basada en la expectativa en la que serán liquidados los pagos 

basados en acciones.     

Cuando  se  realicen pagos basados  en  acciones por  la  adquisición de un bien, dicho pago debe 

reconocerse como parte del costo de adquisición de activo correspondiente, o por recibir servicios 

de empleados o terceros, estos deben reconocerse como un costo o gasto ordinario y clasificarse 

en el estado de resultados de acuerdo con la función o naturaleza del mismo. 

Y  cuando  dichos  pagos  sean  por  la  obligación  derivada  de  los  pagos  basados  en  acciones 

liquidables en efectivo debe  reconocerse como un pasivo y clasificarse en el balance general en 

atención a  la  fecha del pago. Si el pago basado en acciones será  liquidado con  instrumentos del 

capital, debe reconocerse el crédito a capital contribuido a medida que se devenga, en una cuenta 

específica de capital contribuido. 

Para que los usuarios de los estados financieros puedan entender el porque de los pagos basados 

en acciones, la empresa deberá realizar una descripción de cada tipo de acuerdo de pagos basados 

en  acciones  vigente durante  el período,  incluyendo  los plazos  y  condiciones  generales de  cada 

acuerdo y el número y el promedio ponderado del precio de ejercicio de  las opciones de compra 

de acciones. 

Así  mismo  se  debe  revelar  información  que  permita  entender  cómo  se  determinó  el  valor 

razonable de los bienes o servicios recibidos en el período o el valor razonable de los instrumentos 

del capital otorgados. Si la entidad determinó de forma indirecta el valor razonable de los bienes o 

  257

servicios recibidos como contrapartida de los instrumentos del capital de la entidad, debe revelar 

ese  hecho,  incluyendo  el  valor  razonable  promedio  ponderado  de  las  opciones  de  compra  de 

acciones  otorgadas  durante  el  período  a  la  fecha  de  valuación  e  información  sobre  cómo  se 

determinó el valor razonable.  

Cuando  se  tienen  otros  instrumentos  del  capital  otorgados  durante  el  período  que  no  sean 

opciones de compra de acciones se debe revelar el número y valor razonable promedio ponderado 

de esos instrumentos en la fecha de valuación, así como información acerca de cómo se determinó 

este  valor  razonable.  Si  la  entidad  determina  directamente  el  valor  razonable  de  los  bienes  o 

servicios recibidos durante el período, debe revelar cómo calcula ese valor razonable. 

3.1.1.5.  SERIE  E  NORMAS  APLICABLES  A  LAS  ACTIVIDADES  ESPECIALIZADAS  DE  DISTINTOS 

SECTORES 

Ante la creciente necesidad de emitir reglas particulares para industrias especializadas, se inicia la 

serie E con el presente documento y considerando la supletoriedad que tendría la entrada en vigor 

de  la NIC‐41, Agricultura,  se  consideró oportuno  la  elaboración de  este boletín que  contempla 

nuestro entorno económico. Este boletín se apega a los conceptos y reglas consideradas en la NIC 

ya mencionada,  ya  que  incluye  las mejores  prácticas  contables  para  el  reconocimiento  de  la 

valuación  inicial de  los activos biológicos y se adicionan  los conceptos relativos a  los ajustes por 

cambios de precios. 

3.1.1.5.1. AGRICULTURA Y SU EVOLUCIÓN 

Las normas de este Boletín aplican a todas las entidades que realizan actividades agrícolas, con 

relación a: 

a) Activos biológicos.  

b) Productos agrícolas en el momento de la cosecha.  

c) Subsidios gubernamentales cubiertos por los párrafos 41 a 46. 

Este Boletín no aplica a:  

a) Terrenos relacionados con la actividad agrícola. 

  258

b) Activos intangibles relacionados con la actividad agrícola (véase Boletín C‐8, Activos 

Intangibles). 

Este Boletín fundamenta el tratamiento contable de los activos biológicos, en el principio básico de 

período  contable, el  cual establece que debe  identificarse,  la  cuantificación de un  cambio en  la 

situación  financiera y el  resultado de operación de  la entidad, con  la época a que pertenece. La 

transformación de los activos biológicos debe reconocerse en el período contable correspondiente 

en que se realizan. Considerándose realizados cuando han tenido lugar transformaciones internas 

que  modifican  la  estructura  de  recursos  o  de  sus  fuentes  o  cuando  han  ocurrido  eventos 

económicos  externos  a  la  entidad  o  derivados  de  operaciones  de  ésta  y  cuyo  efecto  puede 

cuantificarse razonablemente en términos monetarios.  

Cuando se consideren realizados, el valor histórico original cuantifica el reconocimiento con base 

en la estimación razonable que se haga del efectivo y sus equivalentes, situación que se concreta 

cuando ocurre el evento crítico, constituido por  la  transformación del activo biológico  (párrafos 

66‐68 del Boletín A‐11, Definición de conceptos básicos integrantes de los estados financieros). 

A su vez, el Boletín A‐11 define el ingreso como el  incremento bruto de activos o disminución de 

pasivos  experimentados  por  una  entidad,  con  efecto  en  la  utilidad  neta,  durante  un  período 

contable,  como  resultado  de  las  operaciones  que  constituyen  sus  actividades  primarias  o 

normales.  

En adición, menciona que tal incremento del activo se refiere a los logros de la administración y el 

cual se mide en términos brutos para ser enfrentados con  los esfuerzos y sacrificios económicos 

(costos) incurridos para obtenerlos.  

Adicionalmente,  la  Norma  Internacional  de  Contabilidad  18  establece  que  la  valuación  de  los 

ingresos  debe  hacerse  utilizando  el  valor  razonable  de  la  contrapartida,  recibida  o  por  recibir, 

derivada de los mismos. 

El objetivo de este Boletín es establecer el tratamiento contable de  la transformación de activos 

biológicos  en  la  administración  de  actividades  agropecuarias  (actividad  agrícola),  así  como  su 

correspondiente presentación y revelación en los estados financieros. 

  259

Este Boletín aplica al producto agrícola, que es el producto cosechado de los activos biológicos de 

la  entidad,  únicamente  en  el  momento  de  la  cosecha.  De  ahí  en  adelante  el  Boletín  C‐4, 

Inventarios o cualquier otro Principio de Contabilidad aplicable, es utilizado. Consecuentemente, 

este Boletín, no trata sobre el proceso del producto agrícola después de la cosecha; por ejemplo, 

el proceso de las uvas para convertirlas en vino, que lleva a cabo un productor de vino que cultivó 

las uvas.  

No  obstante  que  dicho  proceso  podría  ser  una  extensión  lógica  y  natural  de  las  actividades 

agrícolas y de que tenga alguna similitud con una transformación biológica, dicho proceso no está 

incluido dentro de la definición de actividad agrícola de este Boletín. 

La actividad agrícola  incluye un amplio rango de actividades, por ejemplo,  la cría de ganado,  la 

silvicultura,  la  cosecha  o  corte  anual  o  continuo  de  un  sembradío,  el  cultivo  de  huertas  y 

plantaciones,  la  floricultura  y  la  acuicultura  (incluyendo  el  cultivo  de  peces).  Ciertas 

características comunes existen dentro de esta diversidad:  

a) Capacidad de cambio. Los animales y plantas vivos son capaces de una transformación 

biológica.  

b) Administración  del  cambio.  La  administración  facilita  la  transformación  biológica 

mejorando o cuando menos estabilizando las condiciones necesarias para que el proceso 

se  lleve a cabo (por ejemplo, niveles de nutrientes, humedad, temperatura, fertilidad y 

luz). Dicha administración distingue  la actividad agrícola de otra actividad. Por ejemplo, 

la cosecha de  recursos no administrados  (tales como pesca y deforestación) no es una 

actividad agrícola.  

c) Medición  del  cambio.  El  cambio  en  calidad  (por  ejemplo, mérito  genético,  densidad, 

madurez, capa de grasa, contenido proteínico y resistencia de fibra) o en cantidad (por 

ejemplo, progenie, peso, metros  cúbicos,  extensión o diámetro de  fibra  y número de 

botones  en  las  plantas)  resultante  de  la  transformación  biológica  es  medido  y 

monitoreado como una función rutinaria de la administración.  

La transformación biológica da origen a los siguientes tipos de resultados:  

  260

a) Cambios en el activo a través de (i) crecimiento (un aumento en cantidad o una mejora 

en calidad de un animal o planta); (ii) degeneración (disminución en cantidad o deterioro 

en calidad de un animal o planta; o (iii) procreación  (nacimiento de animales o plantas 

vivos adicionales).  

b) Producción de productos agrícolas tales como látex, hojas de té, madera y leche. 

Una entidad debe reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando, y sólo cuando:  

a) La entidad controle el activo como resultado de eventos pasados.  

b) Es probable que  los beneficios económicos  futuros asociados  con el activo  fluyan  a  la 

entidad.  

c) El  valor  razonable  o  el  costo  del  activo  se  puedan  determinar  en  forma  confiable, 

verificable y objetiva. 

En la actividad de agricultura, el control puede ser evidenciado por ejemplo, por la propiedad legal 

del ganado, a través del herrado o marcado del ganado de alguna otra manera al momento de su 

adquisición, nacimiento o destete. Los beneficios económicos futuros son normalmente evaluados 

a través de la medición de los atributos físicos significativos. 

Los activos biológicos deben ser valuados en su reconocimiento inicial y a la fecha de cada balance 

general a su valor razonable menos  los costos estimados de punto de venta, excepto por el caso 

descrito en el párrafo 37 cuando el valor razonable no pueda ser determinado en forma confiable, 

verificable y objetiva. 

El producto agrícola  cosechado de  los  activos biológicos de una entidad debe  ser  valuado  a  su 

valor razonable menos los costos estimados de punto de venta en el momento de la cosecha. Esta 

valuación constituye el costo inicial cuando se utilice el Boletín C‐4, Inventarios, u otro Principio de 

Contabilidad aplicable. 

Los costos de punto de venta incluyen las comisiones a corredores y distribuidores, comisiones a 

agencias  reguladoras y mercados de productos de consumo, así como  impuestos y derechos de 

transferencia. Los costos de punto de venta excluyen el transporte y otros costos necesarios para 

poner el activo en el mercado, dado que ya se encuentran excluidos del valor razonable. 

  261

La determinación del valor razonable de un activo biológico o producto agrícola puede facilitarse 

agrupando  los  activos  biológicos  o  productos  agrícolas  de  acuerdo  a  sus  características 

significativas; por ejemplo por edad o calidad, así como, cuando sea aplicable,  la perspectiva del 

momento  en  que  se  llevará  el  producto  al mercado. Una  entidad  selecciona  las  características 

aplicables de acuerdo a las usadas en el mercado como base para determinar precios. 

Las  entidades  frecuentemente  celebran  contratos  para  vender  activos  biológicos  o  productos 

agrícolas  en  una  fecha  futura.  Los  precios  contratados  no  son  necesariamente  relevantes  para 

determinar el valor  razonable, ya que el valor  razonable  refleja el mercado actual en el cual un 

vendedor y un comprador interesados celebrarían una transacción.  

Como resultado, el valor razonable de un activo biológico o producto agrícola sólo se ajusta por la 

existencia  de  un  contrato,  cuando  el  valor  implícito  en  el  mismo  sea  menor  y  no  pueda 

renegociarse. 

Si  existe  un  mercado  activo  para  los  activos  biológicos  o  productos  agrícolas,  el  precio  de 

cotización  de  este mercado,  es  la  base  apropiada  para  determinar  el  valor  razonable  de  dicho 

activo. Si una entidad tiene acceso a diferentes mercados activos, la entidad usa el más relevante y 

al que normalmente  recurre, considerando, en su caso,  las  fluctuaciones que se estime  tendrán 

hasta el momento en que se accederá al mercado. Por ejemplo, si una entidad tiene acceso a dos 

mercados activos, usará los precios existentes en el mercado que espera utilizar. 

Si no existe un mercado activo, una entidad debe usar uno o más de los siguientes métodos, para 

determinar el valor razonable: 

a) El precio de  la transacción más reciente, siempre y cuando, no haya existido un cambio 

significativo en  las  circunstancias económicas entre  la  fecha de  la  transacción  y  la del 

balance  general,  ni  se  esperen  cambios  importantes  de  la  fecha  del  balance  general 

hasta el momento en que se accederá al mercado.  

b) Precios de mercado de activos similares con ajustes para reflejar las diferencias.  

c)  Referencias del sector, tales como el valor de un huerto expresado por bandeja o cesta de 

exportación, gruesa o hectárea y, el valor del ganado expresado por kilogramo de carne. 

 

  262

En algunos casos,  las  fuentes de  información  listadas en el párrafo 22 podrían sugerir diferentes 

conclusiones del valor razonable de un activo biológico o producto agrícola.  

Una entidad considera las razones de estas diferencias, para obtener la estimación más confiable, 

verificable y objetiva del valor razonable dentro de un rango relativamente estrecho. 

En algunas circunstancias,  los precios determinados por el mercado o  los valores  listados en  los 

incisos anteriores podrían no estar disponibles para la condición actual de un activo biológico. En 

estas circunstancias, para determinar el valor razonable, una entidad debe usar el valor presente 

de  los  flujos netos de efectivo que  se esperan del activo, descontados a una  tasa apropiada de 

interés determinada en el mercado actual. 

Para  acordar  el  precio  en  una  transacción  libre,  los  compradores  y  vendedores  interesados  y 

debidamente  informados,  consideran  la  posibilidad  de  variaciones  en  los  flujos  de  efectivo.  Se 

considera que el valor razonable refleja la posibilidad de estas variaciones.  

De esta manera, una entidad incorpora las expectativas sobre posibles variaciones en los flujos de 

efectivo ya sea en el flujo de efectivo esperado o en la tasa de descuento, o en una combinación 

de los dos.  

Para  determinar  la  tasa  de  descuento,  una  entidad  utiliza  supuestos  consistentes  con  aquellos 

usados en estimar el flujo de efectivo esperado, para evitar el efecto de supuestos considerados 

dos veces o ignorados. 

El costo podría en ocasiones aproximarse al valor razonable, particularmente cuando: 

a) Poca  transformación  biológica  ha  existido  desde  los  costos  incurridos  iníciales  (por 

ejemplo,  semillas de  árboles  frutales plantadas  inmediatamente  antes de  la  fecha del 

balance general).  

b) El  impacto de  la transformación biológica sobre el precio, no se espera sea material (por 

ejemplo, el crecimiento  inicial de una plantación de pinos con un ciclo de producción de 

30 años). 

Reconocimiento inicial de los activos biológicos y productos agrícolas 

  263

Las  compras  de  activos  biológicos  deben  reconocerse  directamente  como  tales  a  su  valor 

razonable menos sus costos estimados de punto de venta y cualquier diferencia contra el costo de 

adquisición debe registrarse en resultados. 

Una  utilidad  o  pérdida  generada  en  el  reconocimiento  inicial  de  un  activo  biológico  a  su  valor 

razonable, menos  los  costos estimados de punto de  venta, deben  ser  incluidas en  la utilidad o 

pérdida neta del período en el cual se generan. 

Una utilidad podría  generarse en el  reconocimiento  inicial de un  activo biológico, por  ejemplo, 

cuando nace un becerro cuyo valor razonable, menos costos estimados de punto de venta, es de 

$100,  el  efecto  neto  en  resultados  alojado  en  la  cuenta  de  "cambios  en  el  valor  razonable  de 

activos biológicos" será de $100. 

Una pérdida podría generarse en el reconocimiento inicial de un activo biológico, debido a que los 

costos estimados de punto de venta se deducen del valor razonable de un activo biológico. Una 

utilidad o pérdida generada en el reconocimiento inicial de un producto agrícola al valor razonable 

menos los costos estimados de punto de venta, debe ser incluida en la utilidad o pérdida neta del 

período en la cual se genera. 

Los traspasos de activos biológicos a productos agrícolas en el momento de la cosecha deben ser 

registrados a su valor razonable menos costos estimados de punto de venta. 

Valuación posterior de los activos biológicos 

Una utilidad o pérdida derivada de un cambio en el valor razonable menos los costos estimados de 

punto de venta de un activo biológico, debe ser incluida en la utilidad o pérdida neta del período 

en el cual se genera. Este cambio en el valor razonable menos  los costos estimados de punto de 

venta se debe tanto a un cambio en precios como a un cambio en unidades, o la combinación de 

ambos. 

Cuando existan efectos de inflación, la utilidad o pérdida mencionadas debe reconocerse neta de 

los  efectos  inflacionarios.  En  otras  palabras  esta  utilidad  o  pérdida  es  determinada  por  la 

comparación  de  los  valores  razonables  de  los  activos  biológicos  en  pesos  de  un mismo  poder 

adquisitivo. 

Incapacidad de determinar el valor razonable en forma confiable, verificable y objetiva 

  264

Hay una presunción de que el valor razonable para un activo biológico puede ser determinado en 

forma  confiable,  verificable  y  objetiva;  sin  embargo,  esta  presunción  puede  ser  refutada 

únicamente en el reconocimiento inicial de un activo biológico, para el cual,  los precios o valores 

determinados  por  el  mercado  no  están  disponibles  y  las  estimaciones  alternativas  del  valor 

razonable no son confiables y objetivas claramente. 

En tal caso, ese activo biológico debe ser valuado a su costo menos su depreciación y pérdidas por 

deterioro acumuladas (demérito). Una vez que el valor razonable de tal activo biológico llega a ser 

determinado (en cualquier momento del proceso) en forma confiable, verificable y objetivamente, 

una entidad debe valuarlo a su valor razonable menos los costos estimados de punto de venta, a 

partir de ese momento. 

Subsidios gubernamentales 

Un  subsidio  gubernamental  incondicional  relativo  a  un  activo  biológico  valuado  a  su  valor 

razonable menos  los  costos  estimados  de  punto  de  venta  debe  ser  reconocido  como  ingreso 

únicamente cuando el subsidio gubernamental se convierte en exigible. 

Si un subsidio gubernamental relativo a un activo biológico valuado a su valor razonable, menos 

los  costos  estimados  de  punto  de  venta,  es  condicional,  incluido  el  caso  donde  el  subsidio 

gubernamental  requiera  a una  entidad que no desarrolle una  actividad  agrícola  específica, una 

entidad  debe  reconocer  el  subsidio  gubernamental  como  ingreso  únicamente  cuando  las 

condiciones para recibir el subsidio gubernamental se cumplan y éste sea exigible. 

Una entidad debe presentar por separado el valor en libros de sus activos biológicos en el cuerpo 

de su balance general, en el activo circulante o no circulante, dependiendo de su disponibilidad y 

del ciclo del negocio. 

La  integración de  los activos biológicos puede presentarse en el balance general o en nota por 

separado. 

Una entidad debe revelar la ganancia o pérdida acumulada generada durante el período corriente 

por el reconocimiento inicial de activos biológicos y productos agrícolas y además, por separado, el 

cambio en el valor razonable menos los costos de punto de venta de los activos biológicos. 

Una entidad debe proporcionar una descripción de cada grupo de activos biológicos. 

  265

La revelación requerida por el párrafo anterior podría tomar la forma de una descripción narrativa 

o cuantificada. Se recomienda que una entidad provea una descripción cuantificada de cada grupo 

de activos biológicos, distinguiendo entre activos biológicos consumibles o  regenerables o entre 

activos biológicos maduros o inmaduros, como sea apropiado. 

Por  ejemplo,  una  entidad  podría  revelar  el  valor  en  libros  de  activos  biológicos  consumibles  o 

regenerables  por  grupos,  posteriormente  podría  dividir  estos  valores,  en  activos  maduros  o 

inmaduros. 

Estas distinciones proporcionan  información que podría  ser útil  al  evaluar  cuándo  se darán  los 

flujos de efectivo futuros. Una entidad revela la base para hacer cualquiera de estas distinciones.  

Los activos biológicos consumibles son aquellos que deben ser cosechados como producto agrícola 

o vendidos como activos biológicos. Ejemplos de activos biológicos consumibles son: 

El ganado destinado a la producción de carne, 

El ganado mantenido para venta, cultivo de peces, 

Cultivos como el maíz y el trigo y, 

Árboles en crecimiento para la obtención de madera. 

Los activos biológicos regenerables son aquellos distintos a los activos biológicos consumibles; por 

ejemplo: 

Ganado para la producción de leche, 

Viñedos, 

Árboles frutales, y 

Árboles  que  puedan  ser  podados  para  la  obtención  de madera mientras  que  el  árbol 

subsiste. 

Los activos biológicos regenerables no son un producto agrícola. 

  266

Los activos biológicos maduros son aquellos que han  llegado a especificaciones de cosecha (para 

activos  biológicos  consumibles)  o  son  capaces  de  ser  cosechados  regularmente  (para  activos 

biológicos regenerables). 

Una entidad debe revelar los métodos y supuestos significativos aplicados para determinar el valor 

razonable  de  cada  grupo  de  producto  agrícola  en  el momento  de  la  cosecha  y  cada  grupo  de 

activos biológicos. 

Una entidad debe revelar el valor razonable menos los costos estimados de punto de venta de los 

productos agrícolas cosechados durante el período, determinado en el momento de la cosecha.  

Una entidad debe presentar una conciliación de  los cambios en el valor en  libros de  los activos 

biológicos entre el inicio y el final del período actual. Información comparativa no es requerida. 

El valor razonable menos  los costos estimados de punto de venta de un activo biológico pueden 

cambiar debido tanto a cambios físicos como a cambios de precios en el mercado. Una revelación 

separada  de  los  cambios  físicos  y  en  precios  es  útil  para  evaluar  el  desempeño  del  período 

corriente y expectativas a  futuro, particularmente, cuando el ciclo de producción es mayor a un 

año.  

En estos  casos,  se  recomienda  a  la entidad  revelar, por  grupo o de otra manera, el monto del 

cambio en el valor razonable menos los costos estimados de punto de venta incluido en la utilidad 

o pérdida neta ocasionados por cambios  físicos y aquellos ocasionados por cambios de precios. 

Esta  información generalmente es menos útil cuando el ciclo de producción es menor a un año 

(por ejemplo, la engorda de pollos o los cultivos de cereales).  

La transformación biológica resulta en varias formas de cambio físico: crecimiento, degeneración, 

producción  y  procreación,  cada  una  de  las  cuales  es  observable  y medible.  Cada  uno  de  esos 

cambios físicos tiene una relación directa con los beneficios económicos futuros. Un cambio en el 

valor razonable de un activo biológico debido a la cosecha es también un cambio físico. 

3.1.1.5.2. TRATAMIENTO DE LOS  INGRESOS Y CONTRIBUCIONES OTORGADAS Y RECIBIDAS POR 

ENTIDADES CON PRÓPOSITOS NO LUCRATIVOS 

Los objetivos de este Boletín son: 

  267

1. Establecer  las  reglas  de  reconocimiento,  valuación,  clasificación  y  revelación  de  los 

ingresos y las contribuciones que reciben las entidades con propósitos no lucrativos; y  

2. Establecer  las  reglas  de  reconocimiento,  valuación  y  revelación  de  las  contribuciones 

otorgadas por las entidades con propósitos no lucrativos.  

Este Boletín es obligatorio para los estados financieros por los ejercicios sociales iniciados el 1º de 

enero de 2004, ya que el Boletín B‐2, Objetivos de  los estados  financieros de  las entidades con 

propósitos no lucrativos, entró en vigor en esa fecha. 

Las  entidades  con  propósitos  lucrativos  obtienen  sus  recursos  principalmente  a  través  de 

transacciones económicas recíprocas, es decir,  los activos y servicios que  intercambian con otras 

entidades a cambio de otros activos y servicios, tienen un mismo valor económico, las cuales son 

reconocidas por la terminología contable como ingresos.  

En  cambio,  en  las  entidades  con  propósitos  no  lucrativos,  es  lo más  común  la  realización  de 

transacciones  económicas  no  recíprocas,  en  las  cuales  los  patrocinadores  no  esperan  una 

retribución económica proporcional o, acaso, ninguna  retribución,  las cuales son  reconocidas en 

este Boletín como contribuciones.  

De ahí  la necesidad de este Boletín para definir con precisión  lo que son contribuciones que  las 

distinguen de  lo que se conoce contablemente como  ingresos y establecer  las  reglas que deben 

seguirse para su reconocimiento, clasificación y revelación en los estados financieros. 

Esta  clasificación  pretende  dar  al  usuario  de  los  estados  financieros  información más  clara  y 

relevante  sobre  el  origen  y  administración  de  los  recursos  recibidos  y  generados  por  estas 

entidades.  

Los objetivos de este Boletín son:  

a. Establecer  las  reglas  de  reconocimiento,  valuación,  clasificación  y  revelación  de  los 

ingresos y las contribuciones que reciben las entidades con propósitos no lucrativos.  

b. Establecer  las  reglas  de  reconocimiento,  valuación  y  revelación  de  las  contribuciones 

otorgadas por las entidades con propósitos no lucrativos.  

  268

Este Boletín es aplicable para  todas  las entidades que  reúnan  los  requisitos establecidos por el 

Boletín B‐2, Objetivos de los estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos, por lo 

que  se  refiere  al  reconocimiento,  valuación,  clasificación  y  revelación  de  los  ingresos  y 

contribuciones que reciben y otorgan las entidades con propósitos no lucrativos.  

Las entidades con propósitos no  lucrativos, pueden obtener contraprestaciones recíprocas por  la 

venta de bienes o prestación de servicios en condiciones normales de mercado con la finalidad de 

obtener recursos adicionales, razón por la cual deben reconocerse y cuantificarse como  ingresos, 

de acuerdo con los principios de contabilidad aplicables a las entidades con propósitos lucrativos. 

Cuando  la  entidad  no  lucrativa  obtiene  contraprestaciones  sustancialmente  inferiores  a  las 

condiciones  normales  de  mercado  por  la  venta  de  bienes  o  prestación  de  servicios,  dichas 

contraprestaciones deben considerarse como contribuciones recibidas.  

Cuando  la entidad no  lucrativa adquiera bienes a un precio significativamente menor a su valor 

razonable, de  acuerdo  con  las  condiciones del mercado,  el  exceso del  valor  razonable  sobre el 

precio pagado debe considerarse como contribución recibida.  

En  todo  caso,  la  clasificación de  los  ingresos,  como  ingresos por  venta de bienes o  servicios, o 

como  contribuciones,  debe  hacerse  atendiendo  a  la  naturaleza  o  sustancia  económica  de  las 

transacciones,  evaluando  la  proporción  de  los  valores  económicos  intercambiados.  Las 

contribuciones  recibidas por  las entidades  con propósitos no  lucrativos deben  ser  cuantificadas 

por el efectivo recibido o el monto de las promesas incondicionales de contribuir efectivo.  

Las  contribuciones  en  bienes,  servicios  o  cancelación  de  pasivos,  se  cuantifican  en  su 

reconocimiento  inicial  por  el  valor  razonable  de  los  bienes,  servicios  o  pasivos  cancelados.  Las 

promesas  incondicionales  de  contribuir  en  efectivo  se  reconocen  como  cuentas  por  cobrar, 

cuando se recibe  la promesa por escrito y existe seguridad suficiente de que serán cobradas. Las 

promesas incondicionales de contribuir en efectivo que se vencen en un plazo mayor a un año se 

reconocen como patrimonio restringido, a menos que el donante deje claro que se trata de apoyar 

actividades del período actual.  

La  contrapartida  de  los  activos  recibidos  provenientes  de  una  promesa  condicionada,  se 

reconocerá como un pasivo y no como contribución hasta que se cumplan sustancialmente todas 

las condiciones.  

  269

Contribuciones recibidas en servicios  

Las contribuciones recibidas en servicios se reconocen en la medida de la recepción de los mismos, 

siempre y cuando éstos cumplan la totalidad de las siguientes condiciones: 

a) Crean o aumentan el valor de los activos no monetarios, 

b) Su prestación requiere habilidades especializadas, 

c)  Son  necesarios,  de  tal  suerte  que,  si  no  se  recibieran  en  donación  tendrían  que  ser 

comprados y d) pueden ser cuantificados razonablemente.  

Algunas entidades con propósitos no lucrativos reciben servicios importantes de voluntarios, como 

los grupos colegiados de profesionistas, donde:  

a. Los  propios  miembros  desarrollan  labores  educativas,  de  investigación,  asesoría, 

promoción,  auxilio  en  la  recaudación  de  donativos  y  otras  labores  que  constituyen 

actividades propias de los objetivos de la entidad, que no crean o aumentan el valor de los 

activos no monetarios.  

b. Resulta sumamente costoso cuantificar el valor razonable de sus contribuciones que son 

simultáneamente costos y gastos del mismo período contable.  

Contribuciones recibidas de partidas de colección  

Las  contribuciones  de  obras  de  arte,  tesoros  históricos  y  activos  similares  que  reciben  las 

entidades con propósitos no  lucrativos para  ser vendidas con objeto de obtener  fondos para el 

desarrollo de sus actividades, deben reconocerse a su valor razonable. 

Una  entidad  no  lucrativa  no  necesita  reconocer  las  contribuciones  de  obras  de  arte,  tesoros 

históricos y activos similares, si las partidas donadas se añaden a colecciones que cumplan con las 

condiciones siguientes:  

a. Se  poseen  para  exhibición  pública,  educación,  investigación  o  en  fomento  del  servicio 

público y no con el fin de obtener una ganancia económica.  

b. Están protegidas, se mantienen sin gravamen, se cuidan y se preservan.  

  270

c. Están sujetas a una política de  la entidad que  requiere que  los productos por ventas de 

partidas de colección, se usen para adquirir otras partidas de colección.  

La  regla  del  párrafo  anterior  es  optativa  debido  a  las  dificultades  inherentes  para  determinar 

confiablemente el valor razonable de  las obras de arte, tesoros históricos y activos similares que 

no se van a vender.  

Las entidades no lucrativas podrán optar entre: 

(a)  Capitalizar  las  colecciones  recibidas  en  períodos  anteriores  y  que  no  hayan  sido 

previamente  capitalizadas  (utilizando  su  precio  o  valor  razonable  a  la  fecha  de  su 

obtención,  actualizado  a  la  fecha  de  su  capitalización,  o  bien,  a  su  valor  de mercado 

actual, el que se considere más práctico estimar) o 

(b)  Capitalizar  las  colecciones  recibidas  a  partir  de  la  vigencia  de  este  Boletín  a  su  valor 

razonable. No se permite la capitalización selectiva de colecciones o partidas.  

Partidas de colección adquiridas  

Las adquisiciones de obras de arte, tesoros históricos y activos similares que realicen las entidades 

con propósitos no lucrativos para ser vendidas con objeto de obtener fondos para el desarrollo de 

sus actividades, deben reconocerse a su valor razonable.  

Las obras de arte,  tesoros históricos y activos similares que se adquieren como colecciones que 

cumplan con las condiciones señaladas en el párrafo 27, pueden ser capitalizadas o reconocidas en 

el  estado  de  actividades.  La  opción  elegida  debe  ser  uniforme  tanto  para  las  colecciones 

adquiridas como para las contribuidas.  

Clasificación de las contribuciones en el patrimonio de la entidad  

El patrimonio de una entidad no lucrativa debe clasificarse en: 

Patrimonio restringido permanentemente, 

Patrimonio restringido temporalmente, y 

Patrimonio no restringido.  

  271

El  patrimonio  restringido  permanentemente  debe  formarse  por  las  contribuciones  con 

restricciones permanentes y otros flujos de activos cuyo uso por parte de la entidad está limitado 

por disposiciones de  los patrocinadores que no expiran por el paso del  tiempo y no puedan ser 

eliminadas  por  acciones  de  la  administración,  y  por  reclasificaciones  de  otras  clases  de 

contribuciones, por consecuencia de disposiciones impuestas por los donantes.  

El patrimonio restringido temporalmente debe  formarse por  las contribuciones con restricciones 

temporales y flujos de activos cuyo uso por parte de la entidad está limitado por disposiciones de 

los patrocinadores que expiran por el paso del tiempo o porque se han cumplido  los propósitos 

establecidos  por  los  donantes,  y  por  reclasificaciones  de  otras  clases  de  contribuciones,  por 

consecuencia de disposiciones  impuestas por  los donantes. Ciertos donantes establecen que sus 

donaciones pueden ser utilizadas en un período posterior; en otros casos,  los donantes pueden 

establecer que sus contribuciones se dediquen a  la adquisición de un edificio, o se apliquen a un 

programa o servicio particular.  

El patrimonio  restringido  temporalmente se convierte en patrimonio no  restringido por el curso 

del tiempo o una vez cumplidos los propósitos que imponían las restricciones, bien sea porque se 

han adquirido los activos objeto de la restricción o se hubieren efectuado los gastos del programa 

o servicio objeto de la restricción.  

El patrimonio no restringido debe formarse por los activos netos de una entidad no lucrativa que 

no tienen restricciones permanentes ni temporales  impuestas por  los donantes. Es decir, son  los 

activos netos que resultan de todos los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas que no son cambios 

en el patrimonio restringido permanente o temporalmente y los provenientes de reclasificaciones 

al patrimonio no restringido del patrimonio permanente o temporalmente restringido de acuerdo 

con  las  estipulaciones  de  los  donantes.  La  única  limitación  sobre  el  patrimonio  no  restringido 

resulta  de  la  naturaleza  de  la  entidad  y  los  propósitos  especificados  en  sus  estatutos  y 

reglamentos. 

Los donativos de activos de larga duración recibidos sin restricciones por parte del donante, deben 

clasificarse  como  patrimonio  restringido  si  la  política  contable,  con  base  en  sus  estatutos  y 

reglamentos de  la entidad,  implica una restricción de tiempo y uso que expire con  la vida útil de 

los activos donados. 

  272

De igual manera se procederá con el efectivo recibido para la adquisición de activos específicos. En 

todo  caso,  la  entidad  debe  revelar  su  política  contable.  Las  contribuciones  otorgadas  por  las 

entidades con propósitos no lucrativos, deben cuantificarse por el monto del efectivo entregado, 

el  equivalente  de  efectivo  en  el  caso  de  promesas  incondicionales  de  dar  efectivo  o  al  valor 

razonable  de  los  activos  no monetarios  o  servicios  entregados  o  de  los  pasivos  cancelados,  y 

deben  reconocerse  como un gasto de  contribución en el período  contable de  la entrega de  los 

activos, en la medida de la prestación de los servicios o en la fecha de cancelación de pasivos.  

Promesas de dar  

Se debe revelar en notas a los estados financieros:  

a. Los montos de  las cuentas por cobrar derivadas de promesas  incondicionales de dar, con 

vencimiento menor a un año, de uno a cinco años y más de cinco años.  

b. Los  montos  de  las  promesas  condicionales  de  dar,  describiendo  las  condiciones 

establecidas.  

Pasivos por promesas condicionales  

Se debe revelar en las notas a los estados financieros el monto de los activos que fueron recibidos 

condicionalmente y  la descripción de dichas condiciones que deben cumplirse para disponer de 

ellos como contribuciones y, en su caso, la medida en que se han cumplido las condiciones.  

Contribuciones en servicios  

Una  entidad  con  propósitos  no  lucrativos  que  recibe  contribuciones  en  servicios  que  fueron 

reconocidas, debe revelar en las notas a los estados financieros la descripción de los programas o 

actividades para los que se utilizaron dichos servicios, incluyendo la naturaleza y extensión de los 

servicios  contribuidos  y  el  monto  reconocido  en  el  período.  Una  entidad  con  propósitos  no 

lucrativos que recibe contribuciones en servicios que no  fueron reconocidos, debe revelar en  las 

notas  a  los  estados  financieros  la  descripción  de  los  programas  o  actividades  para  los  que  se 

utilizaron  dichos  servicios,  incluyendo  la  naturaleza  y  extensión  de  los  mismos,  a  través  de 

información estadística o narrativa que permita a los lectores formarse un juicio apropiado de su 

importancia.  

  273

Contribuciones otorgadas  

Una  entidad  con  propósitos  no  lucrativos  que  otorga  contribuciones  a  otras  entidades  no 

lucrativas  acorde  con  su  objeto  social,  debe  revelar  en  las  notas  a  los  estados  financieros  las 

características  de  estas  contribuciones,  justificaciones  o  razones  para  otorgarlas,  así  como  su 

naturaleza de condicional o incondicional y si fueron dadas con restricciones o sin ellas. 

CAPITULO IV “PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS QUE ORIGINARON LA CONVERGENCIA 

CONTABLE” 

4.1. GLOBALIZACIÓN 

Globalización es una palabra muy utilizada en estos tiempos. El concepto tiene una connotación 

de cambio en un mundo que, atento a ello, se transforma día con día por lo que los inversionistas 

hoy en día no son ajenos a esta situación y busca invertir sus recursos en su país, o en países con 

economías que les permitan acceder a mercados de dinero y capital con expectativas favorables. 

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países 

en  su  forma de  regular el  funcionamiento de empresas  y el  comportamiento económico de  los 

individuos a nivel  internacional que, si bien pueden dar trabajo a  la mano de obra desocupada o 

ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en 

un  determinado  país.  Es  fácil  para  estas  empresas  simplemente  trasladar  sus  centros  de 

producción a  lugares en  los cuales se  les del máximo de  facilidades. Es también un desafío a  los 

proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, 

pues no sólo considera cualquier intervención estatal como a los intereses de esas empresas (en la 

medida que tales planes  implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que 

además asevera que  la  idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o 

estatal influye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado. 

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio‐económica. Se puede 

observar,  como  ejemplo,  que  los  altos  costes  de  producción  en  los  países  desarrollados,  que 

confluyendo con una apertura de  los países del este oriental, especialmente China e  India, a  los 

mercados de capitales y su inclusión como miembros de la OMC, resultó en el traslado masivo de 

la producción industrial desde Europa y EEUU a esos u otros países que ofrecían condiciones más 

  274

favorables al  incremento de  las ganancias de esas empresas  internacionales. A nivel  cultural, el 

incremento de la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. 

La  interconexión física se basa en  la masificación del transporte. La  interconexión virtual se basa 

exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. 

Esto  ha  llevado  a  dos  resultados  contradictorios:  por  un  lado  la  centralización  del  control 

administrativo  y  político  a  niveles  gubernamentales  y  corporativos  se  ha  visto  facilitada 

enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera  igualmente enorme  la diseminación de  ideas 

críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban 

para su información o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban. 

El crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del FMI, 

todos  los  países  desarrollados  y muchos  de  los  que  se  encuentran  en  vías  de  desarrollo,  han 

experimentado  un  crecimiento  sostenido  de  sus  economías,  lo  que  ha  y  está  permitiendo  la 

incorporación  de  cientos  de  millones  de  habitantes  a  las  economías  modernas.  Esta  es 

generalmente la justificación más usada en favor de la globalización 

Es  importante anotar que entre  los partidarios de  la globalización están  corrientes  con visiones 

encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización, es 

el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y el 

monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica. 

Desde  otro  punto  de  vista  a  escala  mundial,  la  globalización  se  refiere  a  la  creciente 

interdependencia  entre  los  países,  tal  como  se  refleja  en  los  flujos  internacionales  de  bienes, 

servicios, capitales y conocimientos y a escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones 

entre  la economía de una nación  y el  resto del país.   Por  lo que es un proceso de  crecimiento 

internacional o mundial del capital  financiero,  industrial, comercial, recursos, humano, político y 

de cualquier tipo de actividad intercambiable entre países.  

La  globalización,  la  competencia  y  el  surgimiento  de  un  nuevo  paradigma  de  eficiencia.  En  la 

economía mundial moderna,  las  relaciones entre  las personas,  las  regiones  y  los países no  son 

accidentales  ni  pasivas,  sino  que  son  mecanismos  de  integración  activos  que  intensifican  y 

cambian la vida económica internacional.  

  275

La globalización ha transformado  la forma en que  las empresas  llevan a cabo sus organizaciones 

sus  operaciones,  pero  sobre  todo,  ha  tenido  un  impacto  muy  importante  en  la  organización 

misma, por 10 que el perfil de sus  integrantes es distinto.   La formación de bloques económicos 

complementan  y  no  obstruyen  el  proceso  de  globalización,  la  apertura  de  los mercados  y  la 

liberación  de  flujos  de  capital  iniciaron  un movimiento  entre  cada  bloque  y  se  ha  extendido 

gradualmente.  Esto  ha  transformado  la  realidad  del  sector  productivo  a  nivel  mundial,  las 

empresas, como motor de cada economía modifican la forma de llevar a cabo sus operaciones, a 

fin de adaptarse al nuevo entorno.  

4.1.1. CARACTERÍSTICAS 

Las principales características de la globalización son las siguientes: 

Se  trata  de  un  proceso  universal,  pues  afecta  a  todos  los  países  del  planeta, 

independientemente  de  la  posición  que  ocupen  dentro  de  la  economía mundial  y  del 

orden político.  

Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia 

de  países  mejor  posicionados  que  otros,  es  decir  que  su  naturaleza  económica  es 

excluyente,  porque  aquellas  naciones  o  regiones  que  no  pueden  ser  competitivas, 

quedarán a la saga del desarrollo,  

Al  ser  en mercado  el  elemento  primordial  de  la  globalización,  el  Estado  como  unidad 

política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y  la soberanía de  los países, 

queda en segundo plano,  

Al  ser  el mercado  el mecanismo  que  rige  las  relaciones  entre  los  países  y  regiones,  la 

capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se 

dice que la globalización es deshumanizante;  

Está  cimentada  por  los Medios Masivos  de  Comunicación,  y  su  influencia  es  sobre  los 

aspectos socio‐culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en 

otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.  

  276

Los mercados, el capital,  la producción, la gestión, la fuerza de trabajo,  la  información, el 

conocimiento  y  la  tecnología  se  organizan  en  flujos  que  atraviesan  las  fronteras 

nacionales.  

La  competencia  y  las  estrategias  económicas,  tanto  de  grandes  como  de  pequeñas  y 

medianas empresas,  tienden a definirse y a decidirse en un espacio  regional, mundial o 

global.  

La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente 

hilvanadas a escala planetaria.  

La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar 

de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica de 

red transnacional y global.  

4.1.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 

En  todo  cambio  económico  y  su  proceso  de  aplicación  existen  ventajas  y  desventajas  que  se 

consideran pertinentes mencionar, y son las siguientes: 

Las principales ventajas son: 

La  importancia de  las multinacionales.  Las empresas  requieren el apoyo de  sus Estados 

para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, 

un  acceso  privilegiado  a  los  mercados  públicos,  y  protección  en  las  negociaciones 

comerciales.  Simultáneamente  la misma  legitimidad  política  del  Estado  depende  de  su 

capacidad para atraer a  los capitales  financieros y  las empresas  innovadoras y creadoras 

de empleo. 

La  revolución  tecnológica  en  los  procesos  productivos,  la  información,  las 

telecomunicaciones  y  el  transporte.  El  "toyotismo"  o  sistema  de  producción  flexible 

permite  combinar  las  ventajas  de  la  producción  artesanal  (calidad  de  producto)  con 

aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa 

más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica. 

  277

   El  predominio  de  la  esfera  financiera. Un  reducido  número  de  operadores  controla  las 

transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales  interconectados por un sistema 

que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real. 

Reducción de Costos  : La globalización puede  reducir  los costos mundiales en diferentes 

formas:  

Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades 

para dos o más países.  

Costo mas  bajo  de  factores:  se  pueden  lograr  llevando  la manufactura  u  otras 

actividades a países de bajos costos.  

Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, 

de muchos modelos locales a unos pocos globales.  

Flexibilidad: se puede explotar pasando  la producción de un sitio a otro en breve 

plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.  

Aumento  de  poder  negociador:  con  una  estrategia  que  permita  trasladar  la 

producción  entre múltiples  sitios  de manufactura  en  diferentes  países,  se  aumenta 

grandemente  el  poder  negociador  de  una  compañía  con  los  proveedores,  los 

trabajadores y los gobiernos.  

Calidad Mejorada  de  Productos  y  Programas:  La  concentración  en  un  número 

menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que 

son  típicos  de  una  estrategia  multilocal,  puede  mejorar  la  calidad  tanto  de  los 

productos como de los programas. 

Más Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales 

aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.  

Mayor  Eficacia  Competitiva:  Una  estrategia  global  ofrece  más  puntos  de  ataque  y 

contraataque contra los competidores.  

Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo 

el mundo y tener mayor acceso a  los  flujos de capital y a  la tecnología, y beneficiarse de 

  278

importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no 

garantizan necesariamente que  la mayor eficiencia beneficiará a  todos. Los países deben 

estar dispuestos a adoptar  las políticas necesarias y, en el caso de  los países más pobres, 

posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.  

Abre  posibilidades  para  que  las  economías  desarrolladas  mejoren  su  eficiencia  y  su 

productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su 

población. 

En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que 

crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse 

a nuevos criterios de división del trabajo. 

Las desventajas que origino su aplicación son: 

Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en 

los países desarrollados respecto a  los que están en vías de desarrollo, como su enorme 

variación en  los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en 

los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc. 

Los  costos  impositivos:  la diferencia  relativa  entre  los  impuestos  a  las  ganancias de  las 

empresas,  tiene muchas divergencias entre  los países en desarrollo  y  los desarrollados, 

debido en gran medida a  las exenciones de  impuestos que muchos países en desarrollo 

otorgan a sus zonas francas. 

Los  costos  ambientales:  estos  costos  son originados por  regulaciones  encaminadas  a  la 

preservación  ambiental  entre  los  países  con  un  grado  comparable  de  desarrollo 

económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir  la emisión de CO2 y el uso de 

energía  figuran en casi todos  los tratados de  integración, aunque  todavía se deja a cada 

país fijar el tope de esos valores. 

Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos 

cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el 

aumento  de  personal.  La  globalización  también  puede  reducir  la  eficacia  de  la 

  279

administración  en  cada  país  si  la  excesiva  centralización perjudica  la motivación  local  y 

hace bajar la moral. 

Son debidos al aumento de coordinación y por  la necesidad de  informar e  incluso por el 

aumento  de  personal,  además  de  que  puede  reducir  la  eficiencia  o  eficacia  de  la 

administración  en  cada  país  si  la  excesiva  centralización perjudica  la motivación  local  y 

hace bajar la moral. 

Menos sensibilidad a  las necesidades del cliente : La estandarización de productos puede 

dar por  resultado un producto que no deje  clientes plenamente  satisfechos en ninguna 

parte. 

Sacrificio  de  algunas  necesidades  nacionales:  En  particular,  para  la  globalización  de  la 

estrategia  a menudo  se  requiere  que  uno  o más  países  abandonen  las  estrategias,  los 

productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.  

Aumento  de  riesgos  de  crear  competitividad:  Integrar  medidas  competitivas  puede 

significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países. 

Aumento de riesgos por fluctuación de divisas debido a  las crisis que se viven hoy en día 

por lo que las bolsas de valores permanecen inestables  y se mantiene una incertidumbre 

en cuanto a los resultados a obtener. 

4.1.3. COMENTARIOS 

Podemos decir entonces que la globalización nos deja implícito "un todo" o que "abarca todo". 

También que este proceso influye de diferente manera tanto en los países desarrollados como en 

los que están en vías de desarrollo: en los países desarrollados, muchos países se ven constreñidos 

económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social de la calidad de 

servicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres servicios públicos.  

En teoría, las empresas exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de globalización, sin que se 

pueda decir lo mismo necesariamente de los trabajadores profesionales; en los subdesarrollados, 

a mediano plazo, pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica 

  280

y calidad y precio de bienes y servicios, como de la presión a desarrollar instituciones educativas, 

sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad. 

Podemos distinguir dos cales de países:  los que han hecho un esfuerzo enorme por desarrollar y 

copiar  tecnologías  sofisticadas  para  la  exportación  de  bienes;  y  países  que  simplemente  han 

abierto  sus  fronteras  a  la  inversión extranjera en desmedro de empresas nacionales privadas  y 

estatales. 

Por  lo  tanto,  en  la  globalización,  en  donde  los  nuevos  descubrimientos  del  hombre,  las 

innovaciones  tecnológicas cambian nuestra  forma de ver el mundo, creando un  impacto a nivel 

mundial, en donde el objetivo central es convertir  todo el planeta en un gran mercado. Al  igual 

como lo expresó el Doctor Leonel Fernández: "Lo que se procura, por vez primera en la historia de 

la humanidad, es poder producir cualquier producto en cualquier  lugar del mundo, y que pueda 

ser consumido por cualquier persona en cualquier otro lugar del globo". 

La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir 

acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización 

financiera.  

En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar 

en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades 

de trabajo y empleo en sus regiones, así como el  incremento de  la competencia al  interior de  la 

Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los 

espacios del  territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a  su vez, provoca presiones para 

que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de 

la desigualdad regional, económica y social". La expansión del sector informal, la proliferación de 

los  micro  establecimientos  industriales,  comerciales  y  de  servicios,  y  la  caída  de  la  industria 

manufacturera frente a  los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización 

provoca en el México social 

 

 

 

  281

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CASO PRÁCTICO 

 

ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE ACUERDO A PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD 

GENERALMENTE ACEPTADOS Y DE ACUERDO A NIF 

 

 

 

 

 

 

  282

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIÓN 

 

Al  finalizar el presente trabajo nos pudimos dar cuenta de que existen varias diferencias ente  la 

normatividad  contable  en  México  que  se  utilizaba  hasta  hace  unos  años  con  la  utilizada 

actualmente. 

Podemos recordar que la anterior normatividad eran los Principios de Contabilidad Generalmente 

Aceptados, los cuales fueron sustituidos por las actuales Normas de Información Financiera. 

No podemos descartar la idea de que en un futuro no muy lejano estemos utilizando las Normas 

Internacionales de Información Financiera. 

Dentro de  los  aspectos que originaron  la  conversión de normatividades podemos mencionar  la 

globalización a  la que están  recurriendo  las empresas en México para aumentar su mercado en 

forma internacional.  

Otra  causa que  favoreció  a  la  aplicación de  las NIF,  es  la  forma  en que  eran  registrados  tanto 

activos  como  pasivos  de  la  entidad.  La  información  con  la  que  se  contaba  tenía  que  ser 

actualizada, al igual que algunos métodos utilizados con anterioridad. 

La  normatividad  que  se  esta  utilizando  actualmente  es  de  gran  ayuda  por  que  ayuda  al mejor 

entendimiento de las operaciones que realizan las entidades, además de que agrega ciertas cosas 

  283

que no se tenían contempladas anteriormente o que a lo mejor si estaban dentro de los principios 

pero que se decidió abarcar más sobre estas. 

Como  por  ejemplo:  el  nuevo  boletín D‐3  Beneficios  a  los  empleados,  el  anterior  boletín  tenia 

información muy  vaga  acerca  de  ciertos  temas  que  se  trataban  dentro  del mismo,  se  decidió 

ampliar  el  dicho  boletín  para  que  estuviera  más  acorde  con  las  Normas  Internacionales  de 

Información  Financiera  y  tuviera un poco más de  sentido  al explicar  los beneficios  con  los que 

cuentan los empleados cuando están dentro de una entidad.  

 

 

 

Algunos boletines permanecieron sin cambios mientras otros cuantos cambiaron una parte de su 

contenido para adaptarlas a lo que esta pasando actualmente con las empresas, tanto nacionales 

como internacionales, y adecuarlas para que se relacionen más con las Normas Internacionales de 

Información Financiera y sean más claras para su fácil entendimiento. 

Se puede decir que el cambio ocurrido, de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 

a las NIF fue acertado ya que la información presentada es más útil y entendible, aunque aun hay 

ciertos aspectos en los que todavía no nos hemos actualizado, en un futuro estaremos más acorde 

con las Normas Internacionales de Información Financiera. 

 

 

 

 

 

 

 

  284

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTES BIBLIOGRAFICAS 

1. Principios de contabilidad generalmente aceptados. (2004). México, D.F.: Instituto  

     Mexicano de Contadores Públicos.  

2. Normas de Información Financiera. (2009). México, D.F.: Consejo Mexicano para la  

     Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera. 

FUENTES EN LÍNEA 

3. Collado Mafius, Rosario. Principios de contabilidad. Recuperado el 02  de Febrero de  

     2010 de  http://www.agendistas.com/economia/principios‐contabilidad.html 

4. Téllez y García, Roció. (2003). Análisis de la vinculación de los Principios de  

     Contabilidad Generalmente Aceptados y la Ley del impuesto Sobre la Renta para  

     personas morales del Régimen General. Tesis profesional, Licenciatura en Contaduría  

     y Finanzas, Universidad de las Americas Puebla. Recuperado el 05 de Febrero de  

     2010 de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/tellez_y_r/capitulo2.pdf 

  285

5. Solbes Mira, Pedro. (2008). Orden EHA/451/2008, de 20 de febrero, por la que se  

     regula la composición del número de identificación fiscal de las personas jurídicas y  

     entidades sin personalidad jurídica. Recuperado el 26 de Febrero de 2010 de  

     http://www.crear‐empresas.com/leyes/OrdenEHA_2008.htm 

6. Carrasco Salazar, José. (2009). Principios de contabilidad. Recuperado el 10 de  

     Febrero de 2010 de http://www.life123.com/es/carrera‐dinero/carrera/contabilidad/         

contabilidad‐principios.shtml 

 

Emisora: GRUPO MEXICO, S.A. DE C.V.  

Fecha De Constitución: 09/02/1999 

Sector: INDUSTRIA EXTRACTIVA 

Ramo: INDUSTRIA MINERA 

Valores Inscritos: ACCIONES 

Actividad  Económica:  PROMOVER,  CONSTITUIR,  ORGANIZAR,  EXPLOTAR,  ADQUIRIR  Y  TOMAR PARTICIPACION  EN  EL  CAPITAL  SOCIAL  O  PATRIMONIO  DE  TODO  GENERO  DE  SOCIEDADES MERCANTILES O CIVILES, ASOCIACIONES O EMPRESAS, YA SEAN INDUSTRIAS. 

DATOS DEL BALANCE  DATOS DE RESULTADOS 

TRIMESTRE ACTIVO TOTAL 

PASIVO TOTAL 

CAPITAL CONTABLE 

VENTAS NETAS 

RESULTADO DE 

OPERACIÓN 

RESULTADO NETO 

MAYORITARIO

EJERCICIO  2006 

1  96,836,842  38,810,593 42,612,519 14,571,232 7,555,331  3,524,636 2  109,127,213  46,253,043 46,680,823 32,239,395 16,936,644  7,379,365 3  112,006,712  46,358,265 48,735,827 50,401,745 26,877,025  11,817,739

EJERCICIO 2005 

3  94,327,091  41,143,213 39,953,932 44,327,821 19,590,449  4,293,789 

VARIACION REAL 

IMPORTE   17,679,621  5,215,052  8,781,895  6,073,924  7,286,576  7,523,950 PORCENTAJE  18.74  12.68  21.98  13.70  37.19  175.23  

El numero de acciones que  integran el  capital  social  y que  se utiliza para el  calculo de V.L.A.  y U.P.A. esta dado a la fecha de publicación. 

Los Datos del Balance y Resultados estas expresados en miles de pesos y reexpresados a la fecha de cierre del periodo reportado. 

 

 

 

 

 

COMENTARIOS Y ANALISIS DE LA ADMINISTRACION SOBRE LOS RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACION FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA 

 

MÉXICO D.F., A  27 DE OCTUBRE DE 2006  – GRUPO MÉXICO,  S.A.B. DE C.V. REPORTA HOY  SUS RESULTADOS  CORRESPONDIENTES  AL  TERCER  TRIMESTRE  Y  PARA  LOS  NUEVE  MESES TERMINADOS EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006 Y DE 2005. 

GRUPO MÉXICO 

INFORMACIÓN CONSOLIDADA DE LAS OPERACIONES MINERAS DE EUA, ASARCO INC. (HASTA EL 9 DE AGOSTO DE 2005); MÉXICO Y PERÚ EN SOUTHERN COPPER CORPORATION (SCC); ASI COMO LA DIVISIÓN  DE  TRANSPORTE  CON  GRUPO  FERROVIARIO  MEXICANO,  S.A.  DE  C.V.  (“GFM”)  – FERROCARRIL MEXICANO, S.A. DE C.V. (“FERROMEX”), INTERMODAL MÉXICO Y TEXAS PACIFICO. EL PASADO  24  DE  NOVIEMBRE  DE  2005,  GMEXICO  INCORPORO  A  TRAVÉS  DE  SU  SUBSIDIARIA INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES MÉXICO, S.A. DE C.V.  (ITM) A LA SUBSIDIARIA FERROVIARIA FERROSUR, S.A. DE C.V., DICHA ADQUISICIÓN SE PRESENTA BAJO EL MÉTODO DE PARTICIPACIÓN EN ESTOS ESTADOS FINANCIEROS. 

• LAS VENTAS CONSOLIDADAS DURANTE EL 3T06 FUERON POR $ 1,647.6 MILLONES (1), UN 31% MAYORES  A  LAS  VENTAS  DEL  3T05,  Y  UN  9%  SUPERIORES  A  LAS  DEL  2T06,  LAS VENTAS  CONSOLIDADAS ACUMULADAS AL  30 DE  SEPTIEMBRE DE  2006  FUERON  POR  $ 4,490.9 MILLONES, UN 18% MAYORES A LAS VENTAS DEL MISMO PERIODO DEL AÑO 2005. 

• ESTE  BUEN  RESULTADO  EN  LAS  VENTAS  SE  OBTUVO  A  PESAR  DE  UNA  MENOR PRODUCCIÓN  DEBIDA  A  PAROS  ILEGALES  EN  LAS MINAS  DE  LA  CARIDAD  Y  CANANEA. ESTOS PAROS FUERON RESULTADOS A FINALES DE JULIO Y LAS MINAS ESTARÁN A PLENA CAPACIDAD EN EL 4ª TRIMESTRE DE 2006. 

• EL COSTO DE LO VENDIDO DE $ 665.9 MILLONES FUE 22% MAYOR AL DE LOS PRIMEROS NUEVES MESES  DEL  AÑO  PASADO,  DEBIDO  A  LA  COMPRA  DE MINERAL  DE  COBRE  DE TERCEROS EN LA DIVISIÓN DE MÉXICO, SIENDO UN COSTO EXTRAORDINARIO REALIZADO PARA NO DETENER EL COMPLEJO METALÚRGICO Y NO AFECTAR EL ABASTO DE NUESTROS CLIENTES. 

• EL  EBITDA DEL 3T06  SE  INCREMENTO  EN 53%  EN COMPARACIÓN CON  EL  3T05  Y 20 % MAYOR  AL  2T06,  ASCENDIENDO  A  $  956.6 MILLONES,  EL  EBITDA  POR  LOS  PRIMEROS NUEVE MESES TERMINADOS EN 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006 SE INCREMENTO EN 35% EN COMPARACIÓN AL AÑO 2005. 

• LA UTILIDAD DE OPERACIÓN CONSOLIDADA DURANTE EL 3T06 SE  INCREMENTO $ 273.6 MILLONES, SIENDO 47% MAYOR QUE LA REGISTRADA EN EL 3T05. EL AUMENTO ANTERIOR SE EXPLICA EN PARTE POR LOS MEJORES PRECIOS DE LOS METALES, EL REINICIO DE LAS OPERACIONES  MINERAS  MEXICANAS  A  TAJO  ABIERTO  Y,  ADICIONALMENTE,  POR  UN CONTINUO  PROCESO  DE  CONTROL  DE  COSTOS,  INDISPENSABLE  EN  EL  SECTOR  DE METALES BÁSICO. 

• INCREMENTO DEL 43% EN LA UTILIDAD NETA CONSOLIDADA DEL 3T06 COMPARADA CON EL MISMO  PERIODO DEL AÑO ANTERIOR ALCANZADO  $  392.7 MILLONES,  POR  LO QUE CORRESPONDE A LOS PRIMEROS NUEVE MESES DE 2006, LA UTILIDAD NETA CRECIÓ EN 41% EN COMPARACIÓN AL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR, ALCANZANDO $ 1,076.7 MILLONES. 

• LA  INVERSIÓN DE  CAPITAL ACUMULADA AL  30 DE  SEPTIEMBRE DE  2006  FUE DE  $  455 MILLONES DE DÓLARES  PRINCIPALMENTE  EN  LA  FASE DE  TERMINACIÓN DE  LA NUEVA FUNDICIÓN  EN  ILO,  PERÚ;  TAMBIÉN  POR  EL  PROYECTO  DE  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  LA PLANTA  NO.  3  DE  CÁTODO  DE  COBRE  POR  EL  PROCESO  “ESDE”  Y  EL  SISTEMA  DE QUEBRADO  Y  TRANSPORTE  DE  MINERAL  LIXIVIABLE  DE  CANANEA,  SON.,  MÉXICO. TAMBIÉN, MÉXICO Y PERÚ SE ENCUENTRAN REALIZANDO PROYECTOS DE REPOSICIÓN Y MODERNIZACIÓN  DE  EQUIPO  E  INSTALACIONES  PARA  AUMENTAR  SU  EFICIENCIA, ADICIONALMENTE, GFM – FERROMEX ADQUIRIÓ Y RECIBIÓ 15 LOCOMOTORAS EMD 4300 HP.  Y  RECIBIRÁ  DURANTE  LOS  PRÓXIMOS MESES  60  LOCOMOTORAS  ADICIONALES  DE ALTO RENDIMIENTO, DENTRO DE UN PROGRAMA DE 100  LOCOMOTORAS, REALIZANDO IMPORTANTES  INVERSIONES  EN  VÍA  FÉRREA  E  INFRAESTRUCTURA,  TODAS  ESTAS INVERSIONES TRAERÁN CONSIGO UNA MAYOR PRODUCCIÓN DE COBRE, ASÍ COMO UN MAYOR MOVIMIENTO DE VOLÚMENES DE CARGA DE FERROMEX. 

• EN  EL  3T06,  EN  EL  SECTOR  DE  TRANSPORTE  FERROVIARIO  LOS  VOLÚMENES TRANSPORTADOS  POR  GFM  –  FERROMEX  INCREMENTARON  13.3%  EN  COMPARACIÓN CON EL MISMO PERIODO DEL AÑO 2005, LOGRÁNDOSE UN  INCREMENTO DEL 23.7% EN LAS VENTAS AL COMPARAR LOS MISMOS PERIODOS; PARA LOS PRIMEROS NUEVE MESES LAS VENTAS ALCANZARON $ 687 MILLONES DE DÓLARES, 25.9% SUPERIORES A LAS DEL AÑO 2005. 

• EL EBITDA DEL 3T06 DE GFM – FERROMEX ALCANZO LA CANTIDAD DE $ 77.7 MILLONES DE DÓLARES EN COMPARACIÓN DEL 3T05 DE $ 60.2 MILLONES DE DÓLARES, ESTO ES UN 29% MAYOR. 

• LAS  VENTAS  DE  FERROSUR  DEL  3T06  FUERON  DE  $59.3  MILLONES  DE  DÓLARES COMPARADO CON $ 58.4 MILLONES DEL 2T06, EL EBITDA  FUE DE $ 18.3 MILLONES DE DÓLARES CONTRA $16.3 MILLONES DEL TRIMESTRE ANTERIOR Y LA UTILIDAD NETA $8.4 MILLONES  DE  DÓLARES,  110%  MAYOR  AL  2T06  DEBIDO  A  MAYORES  EFICIENCIAS OPERATIVAS. 

LA INCORPORACIÓN DE FERROSUR POR PARTE DE ITF, SUBSIDIARIA DE ITM, SE LLEVO A CABO CON OBJETO DE  PODER OFRECER A NUESTROS USUARIOS UN  SERVICIO  SIN  COSTURAS QUE  CUBRA UNA  MAYOR  PARTE  DEL  TERRIROTIO  NACIONAL,  POR  OTRO  LADO,  DADA  LA  ECONOMÍA  DE ESCALA QUE CARACTERIZA AL SERVICIO FERROVIARIO SE OBTENDRÁN  IMPORTANTES SINERGIAS CON OBJETO DE BRINDAR UN SERVICIO MAS COMPETITIVO A NUESTROS CLIENTES. 

(1)  TODAS  LAS  CIFRAS  ESTÁN  EXPRESADAS  E  DÓLARES  AMERICANOS  (US$),  BAJO  U.S.  GAP, EXCEPTO DONDE SE INDIQUE. 

 

GRUPO MÉXICO 

CIFRAS RELEVANTES 

(MILES DE DÓLARES EN US GAP) 

3T2006  3T2005 VARIACIÓN 

US $000  % VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD DE OPERACIÓN  EBITDA MARGEN EBITDA (%) UTILIDAD NETA  INVERSIONES/CAPEX 

1,647,634665,999862,400956,60258.1%

392,686169,813

1,257,447543,798588,744625,48449.7%

275,620176,491

390,187 122,201 273,656 331,118 

0 117,066 (8,678) 

31.022.546.552.9

042.5(4.9)

 

(MILES DE DÓLARES EN US GAP) 

ACUMULADO  VARIACIÓN 

SEP 2006  SEP 2005  US $000  % VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD DE OPERACIÓN  EBITDA MARGEN EBITDA (%) UTILIDAD NETA  INVERSIONES/CAPEX 

4,490,9331,873,2622,259,8482,517,198

56.1%1,076,755454,982

3,802,1641,811,3901,601,5101,858,991

48.9%765,110442,325

688,769 61,872 658,338 658,207 

0 311,646 12,657 

18.13.4

41.135.4

040.72.9

 

EVENTOS RELEVANTES 

• ADQUISICIÓN  DE  FERROSUR.  EL  22  DE  JUNIO  DEL  PRESENTE  AÑO,  EL  PLENO  DE  LA COMISIÓN  FEDERAL  DE  COMPETENCIA  RESOLVIÓ  EN  SU  PRIMERA  INSTANCIA,  NO AUTORIZAR  LA  CONCENTRACIÓN  DE  FERROSUR  EN  ITM.  DURANTE  ESTE  TERCER TRIMESTRE SE PRESENTO EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN POR CONSIDERAR QUE LA CFC SOSTUVO UN  INADECUADO CRITERIO DEL MERCADO RELEVANTE, ESPERAMOS QUE ESTE SEA RESUELTO FAVORABLEMENTE ANTES DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2006, DEBIDO A LOS  BENEFICIOS  QUE  DICHA  OPERACIÓN  HA  TRAÍDO  A  LOS  USUARIOS  DE  CARGA  DE FERROCARRIL, ASÍ COMO A LOS DEL AUTOTRANSPORTE QUE EMPIEZAN A CONTAR CON UN MEDIO  ALTERNO  COMPETITIVO  PARA  LA  TRANSPORTACIÓN DE  SUS  PRODUCTOS  Y MERCANCÍAS. 

•  REINICIO  DE  OPERACIONES  EN  LAS  MINAS  DE  SONORA.  EL  27  DE  JULIO  DE  2006, MEXICANA DE COBRE RECIBIÓ LAS INSTALACIONES DE LA MINA CONCENTRADORA DE LA CARIDAD,  TRAS  CASI  CUATRO  MESES  DE  PARO  ILEGAL,  DE  CONFORMIDAD  CON  LA RESOLUCIÓN DE LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, LA EMPRESA DIO POR TERMINADO EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO CO LA SECCIÓN 298 DEL SINDICATO MINERO  (SNTMMSRM). A  PARTIR DE AGOSTO  SE  INICIARON  LAS  CONTRATACIONES DE 

PERSONAL  Y  SE  DIO  INICIO  A  LAS  OPERACIONES MINERAS,  AL  TÉRMINO  DEL  TERCER TRIMESTRE, LA MINA DE LA CARIDAD OPERO AL 70% DE SU CAPACIDAD.  IGUALMENTE,  TRAS  SEIS  SEMANAS  DE  PARO  ILEGAL,  SE  REINICIARON  LABORES  EN  EL COMPLEJO MINERO DE CANANEA, CUYA OPERACIÓN ESTA TOTALMENTE NORMALIZADA Y A PLENA CAPACIDAD. 

• RESTRUCTURACIÓN  DE  LA  REFINERÍA  DE  ZINC  DE  SAN  LUIS  POTOSÍ  CONCLUIDA,  EN OCTUBRE,  QUEDO  TERMINADO  LAS  REPARACIONES  Y  LA  PLANTA  ESTA  TOTALMENTE NORMALIZADA Y A PLENA CAPACIDAD, LA REFINERÍA CERRO SUS OPERACIONES EN ENERO PASADO,  CONSECUENCIA  DE  UN  INCENDIO  ELÉCTRICO  EN  LOS  TRANSFORMADORES, CAUSADO POR FUERTES VARIACIONES EN EL SUMINISTRO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA. 

• PLANES  DE  DESARROLLO  PARA  PRODUCCIÓN  DE  COBRE.  SOUTHERN  COPPER CORPORATION  (SCC) CONSTRUIDA UNA NUEVA  PLANTA  (ESDE) NO.  3 QUE  PRODUCIRÁ CÁTODO DE COBRE POR EL PROCESO DE EXTRACCIÓN POR SOLVENTES EN  LA MINA DE CANANEA CON UNA CAPACIDAD DE 33,000 TONELADAS MÉTRICAS POR AÑO, LA EMPRESA FIRMO UN  CONTRATO  DE  INGENIERÍA  BÁSICA  CON  BECHTEL  INTERNACIONAL,  INC.,  EL CUAL ALCANZO UN 64% DE AVANCE AL 30 DE  SEPTIEMBRE Y  SE  ESPERA CONCLUIR  EN DICIEMBRE  DE  2006,  ASÍ  MISMO,  SE  ESTA  DESARROLLANDO  EL  PROYECTO  QUE QUEBRADO Y ACARREO DE MINERAL LIXIVIABLE POR BANDAS EN LA MINA DE CANANEA, CON  UNA  CAPACIDAD  DE  15  MILLONES  DE  TONELADAS  MÉTRICAS  POR  AÑO.  LA QUEBRADORA  YA  FUE  ADQUIRIDA  Y  SE  ANALIZANDO  EL  SISTEMA  DE  BANDAS TRANSPORTADORAS, QUE PERMITIRÁ NO SOLO MAYORES VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN, SINO TAMBIÉN MENORES COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN. 

EN  ADICIÓN,  SE  ENCUENTRA  EN  EVALUACIÓN  TÉCNICA  –  ECONÓMICA  LA  AMPLIACIÓN  DE  LA CONCENTRADORA  DE  CANANEA,  CON  UNA  CAPACIDAD  ADICIONAL  DE  35,000  TONELADAS ANUALES,  QUE  PUDIERA  ENTRAR  EN  OPERACIÓN  PARA  EL  AÑO  2009.  EN  PARALELO  SE CONSTRUIRÁ UNA PLANTA DE BENEFICIO PARA CONCENTRADOS DE MOLIBDENO DEL ORDEN DE 4,000  TONELADAS  ANUALES  DE  MOLIBDENO  CONTENIDO,  ASIMISMO,  LA  EMPRESA  SE ENCUENTRA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LA FUNDICIÓN DE ILO DE 1.2 MILLONES A 1.8 MILLONES DE TONELADAS DE CONCENTRADOS, Y LA EXPANSIÓN DE LA REFINERÍA DE ILO DE 280.000 A 360.000 TONELADAS. 

SE  CONCLUYERON  LOS  ESTUDIOS  DE  EXPLOTACIÓN  DEL  DEPOSITO  DE  COBRE  “TÍA  MARÍA” LOCALIZADO  EN  AREQUIPA,  AL  SUR  DE  PERÚ,  SE  HAN  SOLICITADO  COTIZACIONES  PARA  EL ESTUDIO DE PRE‐FACTIBILIDAD, ESPERANDO INICIAR LOS ESTUDIOS EN EL 4T06, DE IGUAL FORMA, EN MAYO DE 2006 SE INICIARON LOS ESTUDIOS DE PRE‐FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE COBRE Y MOLIBDENO “LOS CHANCAS” LOCALIZADO AL SUR DE PERÚ, ADICIONALMENTE SE INICIARON LOS ESTUDIOS DE  PRE‐FACTIBILIDAD DEL  PROYECTO DE  COBRE  Y ORO  “EL  ARCO”, UBICADO  EN  EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA NORTE, MÉXICO. 

ASÍ MISMO, ES  IMPORTANTE ENFATIZAR QUE SCC DENTRO DE SU ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO CON  EL  PROPÓSITO  DE  MAXIMIZAR  EL  VALOR  DE  LA  EMPRESA,  ADEMÁS  DE  LAS  PROPIAS 

EXPANSIONES  DE  SUS  MINAS,  CONTINUAMENTE  ESTUDIA  Y  ANALIZA  LA  POSIBILIDAD  DE ADQUISICIONES O  ALIANZAS  ESTRATÉGICAS, NO  HABIENDO  EN  LA  ACTUALIDAD  TRANSACCIÓN ALGUNA QUE COMENTAR. 

• FONDO DE RECOMPRA DE ACCIONES – GMÉXICO HA ADQUIRIDO DENTRO DE SU FONDO DE  RECOMPRA  HASTA  EL  DÍA  25  DE  OCTUBRE  DEL  AÑO  EN  CURSO,  17,263,300  DE ACCIONES  POR  UN MONTÓN  DE  $  531.8 MILLONES  DE  PESOS  DE  CONFORMIDAD  AL PROGRAMA  AUTORIZADO  POR  LA  ASAMBLEA  GENERAL  ORDINARIA  DE  ACCIONISTAS HASTA POR UN MONTO DE $ 2,240 MILLONES DE PESOS. 

• GMÉXICO DECRETA EL PAGO DE DIVIDENDO. DE CONFORMIDAD CON LAS RESOLUCIONES ADOPTADAS  POR  LA  ASAMBLEA  GENERAL  ORDINARIA  CELEBRADA  EL  28  DE  ABRIL  DE 2006,  EL  CONSEJO  DE  ADMINISTRACIÓN  ACORDÓ,  EN  SU  SESIÓN  DE  FECHA  27  DE OCTUBRE DE 2006, Y CON BASE EN LOS RESULTADOS FINANCIEROS OBTENIDOS POR LA SOCIEDAD DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2006, DESTINAR LA CANTIDAD DE $ 0.56 M.N. (CERO PESOS CON CINCUENTA Y SEIS CENTAVOS) A CADA ACCIÓN EN CIRCULACIÓN DE LA SOCIEDAD, EL CUAL SERÁ PAGADO EN UNA SOLA EXHIBICIÓN, A PARTIR DEL 6 DE NOVIEMBRE DE 2006. 

• GMÉXICO  ANUNCIO  “SPLIT”  DE  ACCIONES  DE  SU  SUBSIDIARIA  SOUTHERN  COPPER CORPORATION (SCC). EL 3 DE AGOSTO PASADO, SCC ANUNCIO QUE EL COMITÉ EJECUTIVO DE  SU  CONSEJO DE  ADMINISTRACIÓN,  RESOLVIÓ  REALIZAR UNA DIVISIÓN  (“SPLIT”) DE SUS ACCIONES A RAZÓN DE DOS NUEVAS ACCIONES POR CADA UNA DE LAS 147, 230,425 EN CIRCULACIÓN, CON ELLO ESTÁN EN CIRCULACIÓN 294, 460,850 ACCIONES, LA FECHA DE REGISTRO PARA EFECTUAR EL “SP`LIT” FUE EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2006, MIENTRAS QUE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ACCIONES FUE EL 2 DE OCTUBRE DEL MISMO AÑO. 

LA DEUDA TOTAL DE GMÉXCIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006  FUE SE $ 2,097.0 MILLONES DE DÓLARES; CON UN  SALDO  EN CAJA  Y BANCOS DE  $  1,742.1 MILLONES, QUE  EQUIVALE A UNA DEUDA NETA DE $ 354.9 MILLONES. 

PERFIL DE DEUDA 

(US$000) 12/31/05  AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006 

DEUDA TOTAL DEUDA TOTAL 

CAJA Y BANCOS  DEUDA NETA 

GM ITM AMC SCC GFM – FERROMEX       GM (CONSOLIDADO) 

‐‐

101,0901,172,065448,692

1,721,847

‐543

88,5901,554,453453,445

2,097,031

26,160 48,438 

525,853 918,099 223,521 

1,742,271 

(26,160)(47,895)(437,263)636,354229,924354,960

 

EL COSTO FINANCIERO DEL 3T06 FUE DE $35.9 MILLONES, EL 27.35 MENOR EN COMPARACIÓN CON LOS $ 49.4 MILLONES DEL 3T05, EL MONTÓN DEL COSTO FINANCIERO ACUMULADO EL 30 DE 

SEPTIEMBRE DE  2006,  FUE DE  $  99.6 MILLONES,  29.8% MENOR QUE  EL MISMO  PERIODO DEL 2009, DEBIDO A UNA REDUCCIÓN  IMPORTANTE EN  LOS PASIVOS DEL GRUPO, ASÍ COMO A LAS MEJORES  CONDICIONES  DE  TASAS  DE  INTERÉS,  CON  RESPECTO  AL  INTERÉS  GANADO  POR  LA INVERSIÓN DEL EFECTIVO, SE REGISTRO UNA GANANCIA DE $ 22.1 MILLONES EN EL 3T06 Y $ 57.4 MILLONES PARA EL ACUMULADO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006. 

LA  DEUDA  DE  FERROSUR  AL  30  DE  SEPTIEMBRE  DE  2006  FUE  DE  $  180.6 MILLONES; QUE  AL CONSIDERAR UN SALDO EN CAJA Y BANCOS DE $ 27.9 MILLONES, EQUIVALE A UNA DEUDA NETA DE $ 152.7 MILLONES, LA DEUDA DE FERROSUR QUE ESTABA DENOMINADA EN US DÓLARES EN DICIEMBRE 2005, SE CAMBIO A PESOS EN ENERO 2006 A TIPOS DE CAMBIO Y TASAS DE INTERÉS FAVORABLES. NO  CONSOLIDA  EN  EL GRUPO  POR  ESTAR  BAJO  EL MÉTODO  DE  PARTICIPACIÓN ARRIBA MENCIONADO. 

DIVISIÓN MINERA 

MERCADO DE METALES 

PRECIOS PROMEDIO DE LOS METALES 

COBRE ($CTS/LB) 

ZINC ($CTS/LB) 

PLATA ($DLLS/OZ) 

ORO ($DLLS) 

MOLIBDENO 

($DLLS/LB) 

3T 2006 2T 2006 1T 2006 

353.91 337.45 225.25 

152.56 149.33 101.70 

11.65 12.22 9.70 

621.50 627.40 553.98 

25.94 24.22 22.25 

PROMEDIO 2006  305.54  134.53  11.19  600.96  24.14 

PROMEDIO 2005 PROMEDIO 3T 2005 VAR 3T06 VS 3T05 

168.23 170.07 108.1% 

62.68 58.82 159.4% 

7.32 7.07 64.8% 

444.89 439.49 41.4% 

31.05 30.06 (13.7%) 

FUENTE: COBRE Y PLATA – COMEX; ZINC Y ORO – LME Y MOLIBDENO – METALES WEEK DEALER OXIDE  

DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL 2006, CONTINÚO LA MARCADA DEMANDA DE LOS METALES BÁSICOS,  PARTICULARMENTE  POR  PARTE  DE  LAS  ECONOMÍAS  MAS  DINÁMICAS  A  NIVEL MUNDIAL, LOS BAJOS  INVENTARIOS GLOBALES, LAS MENORES LEYES MINERALES Y UNA FUENTE DEMANDA POR PARTE DE  LOS  FONDOS DE  INVERSIÓN.  TODO  ELLO  EXPLICA  LA PRONUNCIADA ALZA EN LOS PRECIOS DE LOS METALES EN EL PERIODO. 

EL PRECIO PROMEDIO DEL COBRE SE INCREMENTO EL 108.1% EN RELACIÓN AL 3T05; EN ZINC SE INCREMENTO EL 159.4% LA PLATA CON EL 64.8%; EL ORO CRECIÓ EL 41.4% Y EL MOLIBDENO QUE ES NUESTRO PRINCIPAL SUBPRODUCTO, DISMINUYO SU PRECIO EN 13.7% EN RELACIÓN CON EL 3T05. 

 

 

PRODUCCIÓN MINERA 

SCC – CONSOLIDADO  3T2006  3T2005  % VAR AÑO 2006 

AÑO 2005 

% VAR 

COBRE PLATA ORO MOLIBDENO 

(T.M.) (KG.) (KG.) (T.M.) 

141,284 124,084 185 2,303 

178,171 141,212 264 3,841 

(20.7) (12.1) (29.9) (40.0) 

426,070 363,308 595 8,100 

508,611 426,131 766 

11,455 

(16.2) (14.7) (22.3) (29.3) 

               ZINC PLOMO 

(T.M.) (T.M.) 

36,786 4,908 

36,989 4,863 

(0.50) 0.9 

103,162 14,037 

108,778 14,577 

(5.2) (3.7) 

 

SOUTHERN COPPER CORPORATION Y SUBSIDIARIAS 

CIFRAS RELEEVANTES 

(MILES DE DOLARES EN US GAAP) 

3T 2006  3T 2005 VARIACION 

US$000  % COBRE VENDIDO ™ VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD DE OPERACIÓN EBITDA MARGEN EBITDA (%) UTILIDAD NETA INVERSIONES/CAPEX 

144,662 1,412,240 514,913 804,462 877,384 62.1% 521,583 145,695 

168,550 1,030,193 389,354 545,822 626,254 60.8% 369,410 143,435 

(23,888) 382,047 125,559 258,640 251,130 

 152,173 2,260 

(14.2) 37.1 32.2 47.4 40.1  

41.2 1.6 

 

(MILES DE DOLARES EN US GAAP) 

ACUMULADO  VARIACION 

SEP 2006 SEP 2005 US$000  %COBRE VENDIDO ™ VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD DE OPERACIÓN EBITDA MARGEN EBITDA (%) UTILIDAD NETA  INVERSIONES/CAPEX 

445,415 3,810,279 1,452,854 2,086,146 2,296,782 60.3% 

1,382,438  

376,415 

503,087 2,923,087 1,202,872 1,454,683 1,656,446 56.7% 979,702 

 341,209 

(52,672) 887,192 249,982 631,463 640,336 

 402,736 

 35,206 

(11.5) 30.4 20.8 43.4 38.7  

41.1  

10.3  

LAS  VENTAS  DEL  3T06  FUERON  POR  $  1,412.2 MILLONES  LOGRÁNDOSE UN  INCREMENTO DEL 37.1% CON RESPECTO AL MISMO PERIODO DEL AÑO 2005. POR LOS NUEVE MESES TERMINADOS EL  30  DE  SEPTIEMBRE  DE  2005,  POR  LOS  NUEVE  MESES  SUPERIORES  EN  30.4%  AL  MISMO PERIODO DE 2005. 

EL  COSTO DE VENTAS  POR  EL  3T06,  FUE DE  $514.9 MILLONES,  32.2%  SUPERIOR QUE  EL  3T05, DEBIDO  PRINCIPALMENTE A QUE  EN  EL  3T06,  SE HAN COMPRADO CONCENTRADOS  EXTERNOS PARA  LA  FUNDICIÓN  DE  LA  CARIDAD  POR  $111.2  MILLONES  DE  DÓLARES,  ASÍ  COMO INCREMENTOS EN LAS PROVISIONES DE  IMPUESTOS Y DE UTILIDADES AL PERSONAL Y TAMBIÉN POR  INCREMENTOS EN EL COSTO EN LOS  INSUMOS ENERGÉTICOS QUE CONSUME LA  INDUSTRIA MINARA. 

EN  EL  3T06,  EL  EBITDA  SE  INCREMENTO  40.1%  PASANDO  DE  $  626.2  MILLONES  A  $877.3 MILLONES, EL MARGEN DE EBITDA ALCANZO EL 62.1% EN EL 3T06 CONTRA EL 60.8% PARA EL 3T05 Y UN MARGEN ACUMULADO PARA  LOS PRIMEROS NUEVE MESES DE 60.3%, AL REGISTRAR UN EBITDA DE $ 2,296.7 MILLONES. 

LA PRODUCCIÓN DE COBRE DISMINUYO EN UN 20.7% A 141,284 TONELADAS DE COBRE EN  EL TERCER TRIMESTRE DE 2006, COMPARADO CON EL MISMO PERIODO DE 2005. ESTA DISMINUCIÓN SE DEBE A UNA DISMINUCIÓN DE 32,609 TONELADAS DE LAS MINAS MEXICANAS EN DONDE SE OBSERVO  UNA  AFECTACIÓN  DEBIDO  AL  PARO  ILEGAL  LLEVADO  A  CABO  EN  LAS  MINAS  EN SONORA, Y DE UNA LIGERA DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN LAS MINAS DE PERÚ, LAS CUALES PRODUJERON 4,278 TONELADAS MENOS QUE EL TERCER TRIMESTRE DE 2005. 

DURANTE EL 3T06, LA PRODUCCIÓN DE MOLIBDENO DISMINUYO EN 1,538 TONELADAS, ES 40.0% COMPARADO CON EL MISMO PERIODO DE 2005. ESTA DISMINUCIÓN FUE EL RESULTADO DE UN BAJA DE 632 TONELADAS EN LAS MINAS PERUANAS DEBIDO A UNA DISMINUCIÓN EN LA LEY DEL MINERAL EN TOQUEPALA Y CUAJONE, ASÍ COMO A 906TONELADAS EN LA MINA DE LA CARIDAD, MÉXICO. 

LA PRODUCCIÓN DE ZINC REPRESENTO 36,786 TONELADAS EN EL 3T06, COMPARADO CON 36,989 TONELADAS EN EL MISMO PERIODO DEL 2005. EN ENERO DE 2006 SE ORIGINO UNA FALLA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO Y DE CONTROL EN LA REFINERÍA ELECTROLÍTICA DE ZINC EN SAN LUIS POTOSÍ, DETENIENDO  TEMPORALMENTE  LAS  OPERACIONES,  A  PARTIR  DEL  MES  DE  OCTUBRE  SE  HA RESTAURADO EL 100% DE LA PRODUCCIÓN DE ESTA PLANTA. 

LA UTILIDAD DE OPERACIÓN CONSOLIDADA FUE DE $ 804.4 MILLONES EN EL 3T06 SUPERIOR EN 47.4% A  LO ALCANZADO EN EL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR, RESPECTO A  LOS NUEVE MESES TERMINADOS EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006, ESTA FUE DE $ 2,086.1 MILLONES, SUPERIOR EN 43.4% A LA OBTENIDA EN EL MISMO PERIODO DE 2005. 

LA UTILIDAD NETA  EN  EL  3T06  REPRESENTO  $  521.5 MILLONES, UN  INCREMENTO DE  $  152.1 MILLONES SOBRE EL 3T05, ESTA MEJORÍA EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA SE DEBE EN PARTE A LOS MEJORES PRECIOS DE LOS METALES Y AL RESTABLECIMIENTO Y NORMALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES EN LAS MINAS MEXICANAS A TAJO ABIERTO, DURANTE EL TERCER TRIMESTRE, LAS OPERACIONES  EN  LA MINA  DE  CANANEA  Y  DE  LA  CARIDAD  EN  SONORA,  HAN  VUELTO  A  LA NORMALIDAD,  POR  LO  QUE  SE  ESPERA  UNA  MEJOR  PRODUCCIÓN  Y  RESULTADOS  PARA  EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO. 

EL  25  DE  AGOSTO  PASADO,  SOUTHERN  COPPER  CORPORATION  PAGO  EN  EFECTIVO  UN DIVIDENDO A SUS ACCIONISTAS DE $ 296 MILLONES, EQUIVALENTE A $ 2.0 DÓLARES POR ACCIÓN ANTES  DEL  “SPLIT”,  CORRESPONDIENTE  A  LAS  UTILIDADES  DEL  SEGUNDO  TRIMESTRE  DE  ESTE AÑO. 

LA COMPAÑÍA VENDIÓ POR ANTICIPADO SU PRODUCCIÓN DE COBRE DEL TERCER TRIMESTRE DE 2006, A UN PRECIO DE $ 3.44 POR LIBRA DE COBRE CONTRA UN PRECIO REAL REGISTRADO EN EL MERCADO DE $ 3.54 POR LIBRA DE COBRE PARA EL 3T06. LA EMPRESA HA VENDIDO EL 30% DE SU PRODUCCIÓN CORRESPONDIENTE AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO A UN PRECIO PROMEDIO DE $ 3.57 POR LIBRA, LO QUE NOS PERMITIRÁ CONTAR CON FLUJOS ALTOS Y ESTABLES DURANTE EL RESTO DEL AÑO. 

SOUTHERN  COPPER  CORPORATION  (SCC)  ES  UNA  DE  LAS  EMPRESAS  PRODUCTORA  DE  COBRE INTEGRADA MAS GRANDE DEL MUNDO   Y MANTIENE LA SEGUNDAS RESERVAS DE MINERAL DE COBRE MAS GRANDE DEL MUNDO, LISTADA EN LOS MERCADOS BURSÁTILES DE NUEVA YORK Y EN PERÚ,  LOS  ACCIONISTAS  DE  SCC  CON,  DIRECTAMENTE  O  A  TRAVÉS  DE  SUBSIDIARIAS,  COMO SIGUE: GRUPO MÉXICO (75.1%) Y OTROS ACCIONISTAS COMUNES (24.9%) TIENE MINAS, PLANTAS METALÚRGICAS EN MÉXICO Y PERÚ Y CONDUCE ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN EN MÉXICO, PERÚ Y CHILE. 

DIVISIÓN FERROVIARIA 

INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES MÉXICO (ITM) 

CIFRAS RELEVANTES 

(MILES DE DOLARES EN US GAAP) 

3T 2006  3T 2005 VARIACION 

US$000  %     (MILLONES TONS/KM) VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD DE OPERACIÓN EBITDA MARGEN EBITDA (%) UTILIDAD NETA INVERSIONES/CAPEX 

11,843 296,873 190,551 70,687 96,783 32.6% 39,109 33,249

8,964 192,169 121,981 41,075 61,098 31.8% 17,641 31,390

2,879 104,704 68,570 29,612 35,685 

 21,468 1,859 

32.1 54.5 56.2 72.1 58.4  

121.7 5.9

 

 (MILES DE DOLARES EN US GAAP) 

ACUMULADO  VARIACION 

SEP 2006  SEP 2005  US$000  % (MILLONES DE TONS/KM)  VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD DE OPERACIÓN EBITDA MARGEN EBITDA (%) 

34,593 866,802 544,688 205,346 281,860 32.5% 

25,804 548,181 334,797 130,530 191,830 35.0% 

8,789 318,621 209,892 74,816 90,030 

 

34.1 58.1 62.7 57.3 46.9  

UTILIDAD NETA INVERSIONES/CAPEX 

101,379 124,890

58,215 69,847

43,164 55,043 

74.1 78.8

NOTA: PROFORMA CONSOLIDADO CON RESULTADOS DE FERROSUR.  

LA  DIVISIÓN  DE  TRANSPORTE  ESTA  REPRESENTADA  POR  LA  SUBSIDIARIA  INFRAESTRUCTURA  Y TRANSPORTES  MÉXICO  (ITM),  SIENDO  LA  PRINCIPAL  SUBSIDIARIA  GRUPO  FERROVIARIO MEXICANO (GFM) – FERROMEX, ADEMÁS INTERMODAL MÉXICO Y TEXAS PACIFICO. EL PASADO 24 DE  NOVIEMBRE  DE  2005,  ITM  INCORPORO  A  TRAVÉS  DE  INFRAESTRUCTURA  Y  TRANSPORTES FERROVIARIOS,  S.A.  DE  C.V.  (“ITF”),  LA  SUBSIDIARIA  FERROVIARIA  FERROSUR,  S.A.  DE  C.V. (“FERROSUR). 

EL  TIPO  DE  CAMBIO  PROMEDIO  PARA  LOS  NUEVE  MESES  DE  2006  FUE  DE  $10.9055  EN COMPARACIÓN CON $ 10.9575 CORRESPONDIENTE AL MISMO PERIODO DE 2005, MOSTRANDO UNA MEJORÍA DEL 0.48%. 

LOS  INGRESOS  POR  SERVICIOS  AUMENTARON  54.5%  DE  $192.2 MILLONES  DURANTE  EL  3T05 COMPARADOS CON $296.8 MILLONES EN EL 3T06. DERIVADO DEL INCREMENTO EN UN 32.1% EN LAS  TON/KM  NETAS  TRANSPORTADAS  AL  PASAR  DE  8,964  MILLONES  EN  EL  3T05  A  11,843 MILLONES EN EL 3T06, AUNANDO A CAMBIOS EN LA MEZCLA DE INGRESOS POR SEGMENTOS. 

EL  COSTO DE OPERACIÓN DEL  3T06  INCREMENTO  56.2%  CON RESPECTO AL3T05 AL  PASAR DE $121.9 MILLONES  A  $  190.5 MILLONES.  LAS  PRINCIPALES  CAUSAS  DEL  INCREMENTO  SON  EL AUMENTO  EN  LAS  TONS/KM,  EL  AUMENTO  SALARIAL  A  LA  MANO  DE  OBRA,  ASI  COMO  EL AUMENTO DEL 5.4% DEL PRECIO DEL DIESEL. EL COSTO DE OPERACIÓN ACUMULADO AL 30 DE SEPTIEMBRE  DE  2006,  DE  $  544.6 MILLONES,  FUE  62.7%  SUPERIOR  A  LOS  $334.8 MILLONES EROGADOS DURANTE EL 2005. 

LA UTILIDAD DE OPERACIÓN DEL 3T06 ALCANZO $70.6 MILLONES Y FUE MAYOR A LA DEL 3T05 EN UN 72.1%, A PESAR DE UN  INCREMENTO  IMPORTANTE EN EL COSTO DEL DIESEL  INSUMO MAS IMPORTANTE DE LA OPERACIÓN FERROVIARIA. 

AL  EBITDA  DEL  3T06  INCREMENTO  58.4%  AL  PASAR  DE  $61.1 MILLONES  EN  EL  3T05  A  $96.8 MILLONES. EL MARGEN DE EBITDA EJE DE 32.6%. 

LA UTILIDAD NETA ACUMULADA AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006, FUE DE $101.4 MILLONES, 74.1% SUPERIOR AL MISMO PERIODO DEL 2005, PRINCIPALMENTE POR EL CRECIMIENTO EN VOLÚMENES Y LA INCORPORACIÓN DE FERROCUR EN LOS ESTADOS PROFORMA. 

DE ACUERDO  CON  EL  PRINCIPIO DE  CONTABILIDAD  SFAB  141,  ES NECESARIO  CONTAR  CON  LA AUTORIZACIÓN FINAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA PARA PODER LLEVAR A CABO LA  INTEGRACIÓN DE NEGOCIOS, POR ELLO, Y HASTA QUE NO SE CUENTE CON LA MENCIONADA AUTORIZACIÓN,  LA  INVERSIÓN EN  FERROSUR,  SE PRESENTARA VALUADA BAJO EN MÉTODO DE PARTICIPACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS DE GRUPO MÉXICO. 

LA  DIVISIÓN  DE  TRANSPORTE  REPRESENTA  POR  LA  SUBSIDIARIA  INFRAESTRUCTURA  Y TRANSPORTES MÉXICO (ITM), SIENDO LAS PRINCIPALES SUBSIDIARIAS FERROCARRIL MEXICANO Y FERROSUR. FERROMEX EN LA COMPAÑÍA FERROVIARIA MAS GRANDE Y DE MAYOR COBERTURA EN MÉXICO.  CUENTA CON UNA RED DE  8,500  KILÓMETROS DE VÍAS QUE CUBREN  EL  71% DEL TERRITORIO MEXICANO; LAS LÍNEAS DE FERROMEX CONECTAN CON CINCO PUNTOS FRONTERIZOS EN  LA  FRONTERA  CON  LOS  ESTADOS  UNIDOS,  ASÍ  COMO  CUATRO  PUERTOS  EN  EL  OCÉANO PACIFICO  Y  DOS  EN  EL  GOLFO  DE MÉXICO.  FERROMEX  ES  CONTROLADA  POR  GRUPO MÉXICO 55.5%, UNIÓN PACIFIC 26% Y GRUPO CARSO 18.5%.  FERROSUR ES  LA COMPAÑÍA  FERROVIARIA QUE CUENTA CON  LA COBERTURA DE VÍAS  EN  EL  SUR DE MÉXICO. CUENTA CON UNA RED DE 2.029 KILÓMETROS DE VÍAS QUE CUBREN LA PARTE DEL CENTRO Y SURESTE DEL PAÍS, ATIENDE PRINCIPALMENTE A LOS ESTADOS DE VERACRUZ, TABASCO, OAXACA, Y PUEBLA Y TIENE ACCESO A LOS  PUERTOS  DEL  GOLFO  DE  MÉXICO  DE  VERACRUZ  Y  COATZACOALCOS.  FERROSUR  ES CONTROLADA POR GRUPO MÉXICO CON EL 75% Y GRUPO CARSO CON EL 25%. 

          NOTA 1 PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES Y FINANCIERAS 

A) BASES DE CONSOLIDACIÓN  

LOS  ESTADOS  FINANCIEROS  CONSOLIDADOS.  INCLUYEN  LOS  ESTADOS  FINANCIEROS DE GRUPO MÉXICO,  S.A.B. DE C.V.,  (EMPRESA CONTROLADORA)  Y  LOS DE  SUS COMPAÑÍAS  SUBSIDIARIAS, GRUPO MINERO MÉXICO  INTERNACIONAL, S.A.B. DE C.V. EN UN 99.99% E  INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES  MÉXICO,  S.A.  DE  C.V.,  EN  75%  (LAS  DOS  PRIMERAS  EMPRESAS SUBCONTROLADORAS) QUE A SU VEZ, CONSOLIDARON SUS ESTADOS FINANCIEROS CON LOS DE SUS SUBSIDIARIAS, QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN. 

  DOMICILIO PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN 

GRUPO MINERO MÉXICO INTERNACIONAL S.A. DE C.V. (GMMI)  MÉXICO  99.9% AMÉRICAS MINIG CORPORATION, INC. (AMC)  EUA   100.00% SOUTHERN  COPPER  CORPORATION  Y  COMPAÑÍAS SUBSIDIARIAS (SCC) 

EUA 75.09% 

AMÉRICAS SALES COMPANY, INC.  EUA  100.00% MINERA MÉXICO, S.A. DE C.V. (MM)  MÉXICO  99.96% ‐MEXICANA  DE  COBRE,  S.A.  DE  C.V.  Y  COMPAÑÍAS SUBSIDIARIAS (MEXCOBRE) ‐INDUSTRIAL  MINERA  MÉXICO,  S.A.  DE  C.V.  Y  COMPAÑÍAS SUBSIDIARIAS (IMMSA) ‐MINERALES METÁLICOS DEL NORTE, S.A. (MIMENOSA) ‐SERVICIOS DE APOYO ADMINISTRATIVO, S.A. DE C.V. (SAASA) ‐MEXICANA  DE  CANANEA,  S.A.  DE  C.V.  Y  COMPAÑÍAS SUBSIDIARIAS (MEXICANANEA) ‐MÉXICO COMPAÑÍA INMOBILIARIA, S.A. (MEXCI) ‐MINERALES Y MINAS MEXICANAS, S.A. DE C.V. (M.M.M.) ‐WESTERN COPPER SUPPLIES, INC. (W.C.S.) ‐MINERA MÉXICO INTERNACIONAL, INC. (M.M.I.) 

 MÉXICO  MÉXICO MÉXICO  MÉXICO  MÉXICO MÉXICO MÉXICO EUA 

 99.98% 

 100.00% 100.00% 

 100.00% 

 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 

‐MEXICANA DEL ARCO, S.A. DE C.V. (MEXARCO) ‐MEXCANRENTAS ARRENDADORA, S.A. DE C.V. ‐COBRENTAS ARRENDADORA, S.A. DE C.V.  ‐INDUMIRENTAS ARRENDADORA, S.A DE C.V. ‐MIMENORENTAS ARRENDADORA, S.A. DE C.V. ‐SDG MÉXICO APOYO ADMINISTRATIVO, S.A. DE C.V. ‐GDC GENERADORA, S. DE R.L. 

EUA MÉXICO MÉXICO MÉXICO MÉXICO MÉXICO MÉXICO MÉXICO 

100.00% 100.00% 100.00% 99.98% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 

EXPLORACIONES MINERAS DEL PERÚ EUA 100.00%INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES MÉXICO, S.A. DE C.V.  MÉXICO  75.00% LÍNEAS FERROVIARIAS DE MÉXICO, S.A. DE C.V. (LFM)            TEXAS PACIFICO LP. INC.            TEXAS PACIFICO GP. LLC.            TEXAS PACIFICO TRANSPORTATION LTD INTERMODAL MÉXICO, S.A. DE C.V.             INTERMODAL MÉXICO ARRENDADORA, S.A. DE C.V. GRUPO FERROVIARIO MEXICANO, S.A. DE C.V. (G.F.M.)            FERROCARRIL MEXICANO, S.A. DE C.V. (FERROMEX) INFRAESTRUCTURA  Y  TRANSPORTES  FERROVIARIOS,  S.A.  DE C.V.            FERROSUR, S.A. DE C.V. 

MÉXICO EUA EUA EUA 

MÉXICO MÉXICO MÉXICO MÉXICO 

 MÉXICO MÉXICO 

99.98% 100.00% 100.00% 99.00% 99.95% 100.00% 74% 

100.00%  

100.00% 100.00% 

GRUPO MÉXICO SERVICIOS, S.A. DE C.V.  MÉXICO PROYECTOS Y DESARROLLO, S.A. DE C.V. 

MÉXICO  

MÉXICO 

100.00%  

100.00% ‐MÉXICO CONSTRUCTORA INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.  MÉXICO  100.00%  

B)  BASES  PARA  LA  DETERMINACIÓN  DE  CIFRAS,  PARA  EFECTOS  DE  COMPATIBILIDAD  DE  LOS ESTADOS FINANCIEROS. 

DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL TERCER DOCUMENTO DE ADECUACIÓN AL BOLETÍN B‐10, SE LLEVÓ CABO LA REEXPRESIÓN DE LOS RUBROS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO ANTERIOR Y EL ACTUAR A PESOS DE PODER ADQUISITIVO DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006, PARA FINES DE COMPARACIÓN. 

C) VALORACIÓN DE INVERSIONES TEMPORALES. 

LAS INVERSIONES EN VALORES REALIZABLES, SE ENCUENTRAN REPRESENTADAS PRINCIPALMENTE POR  FONDOS DE  INVERSIÓN EN ACCIONES DE EMPRESAS MEXICANAS Y EXTRANJERAS, CETES Y DEPÓSITOS BANCARIOS A CORTO PLAZO, VALUADOS A SU VALOR DE MERCADO. 

D) VALORACIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA. 

LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA, SE REGISTRAN AL TIPO DE CAMBIO VIGENTE DE LA  FECHA  DE  OPERACIÓN,  LOS  ACTIVOS  Y  PASIVOS  EN MONEDA  EXTRANJERA  AL  CIERRE  DEL EJERCICIO,  SE  AJUSTAN  AL  TIPO  DE  CAMBIO  EN  VIGOR  A  ESA  FECHA,  AFECTANDO  LOS 

RESULTADOS DEL PERIODO COMO PARTE DEL COSTO DEL FINANCIAMIENTO. EL TIPO DE CAMBIO UTILIZADO AL CIERRE EN LA REVALUACIÓN DÓLAR AMERICANO 11.0502. 

E) VALORACIÓN DE LOS INVENTARIOS Y COSTOS DE VENTAS. 

LOS  INVENTARIOS  DE METALES  PRINCIPALES,  SE  VALÚAN  A  LAS  COTIZACIONES  VIGENTES  DEL MERCADO  INTERNACIONAL  DE  METALES  AL  CIERRE  DEL  EJERCICIO,  MENOS  EL  COSTO ACTUALIZADO DEL TRATAMIENTO PENDIENTE, SEGÚN LA ETAPA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN O AFINACIÓN  EN QUE  SE  ENCUENTRAN.  LOS OTROS CONCEPTOS DE  INVENTARIOS,  SE VALÚAN A COSTOS ACTUALES DE ADQUISICIÓN O PRODUCCIÓN. LOS VALORES RESULTANTES, NO EXCEDEN AL VALOR NETO DE REALIZACIÓN. 

F) VALORACIÓN DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO. 

EL  3ª  TRIMESTRE  DE  2006,  LAS  PROPIEDADES  Y  EQUIPOS,  SE  ACTUALIZARÁN  APLICANDO  EL MÉTODO DE CAMBIOS  EN  EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS, DE ACUERDO A  LOS  LINEAMIENTOS APROBADOS EN EL TEXTO FINAL DEL QUINTO DOCUMENTO DE ADECUACIONES AL BOLETÍN B‐10 DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. 

G) DETERMINACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN. 

LA  DEPRECIACIÓN  Y  AMORTIZACIÓN,  SE  CALCULAN  POR  EL  MÉTODO  DE  LÍNEA  DIRECTA CONSIDERADO EL VALOR ACTUALIZADO POR EL MÉTODO DE AJUSTE POR CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS Y LA VIDA ÚTIL REMANENTE. 

H) CAPITAL. 

EL CAPITAL APORTADO Y ACUMULADO Y LAS PARTIDAS NO MONETARIOS, SE ACTUALIZAN CON UN  FACTOR DERIVADO DEL  ÍNDICE NACIONAL DE  PRECIOS AL  CONSUMIDOR  (INPC), DESDE  LA FECHA DE APORTACIÓN O GENERACIÓN. 

(RESULTADO NETO MENSUAL HISTÓRICO Y ACTUALIZADO) 

 RESULTADO 

NETO ACUMULAD 

HISTÓRICO MES 

ÍNDICE  RESULTADO NETO DEL EJERCICIO ACT. 

MENSUAL (MILES  PESOS) 

AL CIERRE 

DE ORIGEN 

OCTUBRE 2005 NOVIEMBRE 2005 DICIEMBRE 2005 ENERO 2006 FEBRERO 2006 MARZO 2006 ABRIL 2006 MAYO 2006 JUNIO 2006 JULIO 2006 AGOSTO 2006 

920,6782,053,2902,859,8774,259,2285,229,7276,337,8297,842,3529,232,43510,228,09211,225,85012,939,736

920,6781,132,612806,587

1,429,351720,499

1,328,1021,504,5231,289,0631,084,657909,758

1,812,856

119.170119.170119.170119.170119.170119.170119.170119.170119.170119.170119.170

114.765 115.591 116.301 116.983 117.162 117.309 117.481 116.958 117.059 117.389 117.979 

955,9401,167,610826,429

1,455,937732,820

1,349,0861,526,0381,313,4471,104,181923,586

1,832,025

SEPTIEMBRE 2006  14,670,955 1,731,219 119.170 119.170  1,731,219

RESULTADO NETO ÚLTIMOS 12 MESES      14,918,318

OCTUBRE 2004 NOVIEMBRE 2004 DICIEMBRE 2004 ENERO 2005 FEBRERO 2005 MARZO 2005 ABRIL 2005 MAYO 2005 JUNIO 2005 JULIO 2005 AGOSTO 2005 SEPTIEMBRE 2005 

(25,233)1,308,8002,269,0433,487,8844,527,5635,623,5746,273,8197,747,29610,388,88910,998,7835,226,5856,380,363

(25,233)1,329,033965,243

1,228,8411,029,6791,096,011650,245

1,473,4772,641,593609,894

(5,872,198)1,253,778

119.170119.170119.170119.170119.170119.170119.170119.170119.170119.170119.170119.170

111.368 112.318 112.550 112.554 112.929 113.438 113.842 113.556 113.447 113.891 114.027 114.484 

(26,999)1,410,1041,021,9991,300,9741,086,5171,151,360680,676

1,546,2672,774,729638,132

(6,137,034)1,305,058

RESULTADO NETO ÚLTIMOS 12 MESES      6,751,783

 

 

∗ CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN  SE NOMBRA AL C.P. RONALDO VEGA IÑIGUEZ ASESOR ESPECIAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DEL COMITÉ DE AUDITORÍA 

 LA VIGENCIA DE 30 DE ABRIL DE 2006 AL 30 DE ABRIL 2007 O HASTA NUEVO AVISO.  VALOR DE MERCADO DE LA ACCIÓN ÚLTIMO HECHO            34.38                 21.19  OBSERVACIONES AL ANEXO 3  SE EXCLUYEN EN LA CONSOLIDACIÓN DE  INVERSIONES EN COMPAÑÍAS ASOCIADAS MAYORES AL 51%, POR SER SOCIEDADES SIN AFÁN DE LUCRO.  BOLETÍN C‐2 EN VIRTUD DE LA APLICACIÓN DEL BOLETÍN C‐2 INSTRUMENTOS FINANCIEROS, QUE ESTABLECE LA METODOLOGÍA DE LA VALUACIÓN, REGISTRO Y REVELACIÓN DE  INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y QUE  REQUIERE  SE  REGISTREN  SUS  EFECTOS  COMO  ACTIVOS  Y  PASIVOS,  AFECTANDO  EL RESULTADO  INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO.  LOS  INSTRUMENTOS FINANCIEROS QUE HAN SIDO DESIGNADOS Y QUE FUNCIONAN EFECTIVAMENTE COMO UNA COBERTURA DE ACTIVOS, PASIVOS O  DE  OPERACIONES  FUTURAS,  AFECTAN  LOS  ACTIVOS  PASIVOS  O  LAS  TRANSACCIONES CORRESPONDIENTES CUANDO OCURRAN.  

DATOS POR ACCIÓN D09 ‐ DIVIDENDO EN EFECTIVO ACUMULADO POR ACCIÓN GRUPO MÉXICO  DECRETÓ  DIVIDENDO  DE  $0.60  PESOS  POR  ACCIÓN,  SOBRE  2,594,698,885  EN CIRCULACIÓN AL 27 DE ENERO DE 2006. GRUPO MÉXICO  DECRETÓ  DIVIDENDO  DE  $0.60  PESOS  POR  ACCIÓN,  SOBRE  2,594,352,485  EN CIRCULACIÓN AL 28 DE ABRIL DE 2006. GRUPO MÉXICO  DECRETÓ  DIVIDENDO  DE  $0.60  PESOS  POR  ACCIÓN,  SOBRE  2,585,204,100  EN CIRCULACIÓN AL 14 DE JULIO DE 2006.  I) PARTIDA EXTRAORDINARIA   EL PASADO 9 DE AGOSTO DEL 2005, ASARCO LLC, (ASARCO), SUBSIDIARIA AMERICANA DE GRUPO MÉXICO,  S.A.  DE  C.V.  (GMÉXICO),  ANUNCIÓ  QUE  LLEVÓ  A  CABO  EL  REGISTRO  (FILLING) VOLUNTARIOS DE UNA PETICIÓN DE REORGANIZACIÓN BAJO EL AMPARO DEL CAPÍTULO 11 DEL CÓDIGO  DE  QUIEBRAS  EN  LAS  CORTES  DE  QUIEBRAS  DE  CORPUS  CHRISTI,  TEXAS,  USA.  EL PROPÓSITO  DE  SOLICITAR  ÉSTA  REESTRUCTURACIÓN  BAJO  EL  CÓDIGO  DE  QUIEBRAS  DE  LOS ESTADOS UNIDOS, SE FINCÓ EN LOGRAR UNA MEJOR POSICIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA EN BENEFICIO A TODOS LOS EMPLEADOS, ACREEDORES E INVERSIONISTAS.  ASARCO CONSOLIDADO  SUS RESULTADOS  FINANCIEROS EN GMÉXICO HASTA EL PASADO 10 DE AGOSTO  DEL  2005,  POR  LO  QUE  COMO  RESULTADO  DE  LA  REESTRUCTURACIÓN  DE  ASARCO ANTES  MENCIONADA,  A  PARTIR  DE  LA  MISMA  FECHA,  ASARCO  DEJARÉ  CONSOLIDAR  SUS RESULTADOS PARA EFECTOS CONTABLES EN GMÉXICO.  DE  ACUERDO  CON  LOS  PRINCIPIOS  DE  CONTABILIDAD MEXICANOS,  EL  EXCESO  DEL  VALOR  EN LIBROS  CONTRA  EL  PRECIO  PAGADO  POR  LAS  ACCIONES  DE  ASARCO  ($  6,981.2 MILLONES  DE PESOS AL  31 DE DICIEMBRE  2005),  SE  RECONOCIÓ  EN  EL  CAPITAL  CONTABLE DE GMÉXICO  YA SOMOS COTIZACIÓN DURANTE UN PLAZO DE TRES AÑOS A PARTIR DE LA FECHA DE ADQUISICIÓN DE  DICHAS  ACCIONES  (NOVIEMBRE  1999),  SIN  EMBARGO  UNA  VEZ  QUE  DICHA  EMPRESA  ES DESCONSOLIDADA A DEL  10 DE AGOSTO DEL  2005,  ESTE AFECTAN  EL  CAPITAL  CONTABLE  FUE RESERVADO AFECTANDO LOS RESULTADOS DE 2005.  J) ADQUISICIÓN DE FERROSUR, S.A. DE C.V.  EL  25 DE NOVIEMBRE DEL 2005, MÉXICO ANUNCIÓ QUE  LOS ACCIONISTAS DE  SU  SUBSIDIARIA INFRAESTRUCTURA  Y  TRANSPORTES MÉXICO,  S.A.  DE  C.V.    (ITM),  ACORDARON  EN  ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA AUMENTAR EL CAPITAL SOCIAL DE ITM EN $3,260 MILLONES DE PESOS, DÍA EN LA EMISIÓN DE LAS ACCIONES SERIE “C” QUE SUSCRIBIERON LAS EMPRESAS GRUPO CARSO, S.A.  DE  C.V.  (GCARSO)  Y  SINCA  INBURSA,  S.A.  DE  C.V.  (SINCA).  POR  VIRTUD  DEL  REFERIDO AUMENTO DE CAPITAL, LA NUEVA COMPOSICIÓN DE ACCIONISTAS DE  ITM SE  INTEGRAN AHORA POR  MÉXICO,  EN  74.99%,  Y  POR  GCARSO  Y  SINCA  EN  EL  25%  RESTANTE.  LA  REFERIDA TRANSACCIÓN FUE NOTIFICADA PREVIAMENTE A LA COMISIÓN NACIONAL DE COMPETENCIA, EN 

TÉRMINOS  DE  LEGISLACIÓN  APLICABLE.  ASIMISMO  ESE  DÍA  GMÉXICO  INFORMÓ  QUE  SU SUBSIDIARIA  ITM,  ADQUIRIÓ  A  TRAVÉS  DE  SU  SUBSIDIARIA  RECIENTEMENTE  INCORPORADA INFRAESTRUCTURA  Y  TRANSPORTES  FERROVIARIOS,  S.A.  DE  C.V.  (ITF),  EL  100%  DEL  CAPITAL ACCIONARIO DE  LA  EMPRESA  FERROSUR,  S.A. DE C.V. PROPIEDAD DE  SINCA  Y GCARSO,  Y QUE CONSIDERAN QUE DICHA ADQUISICIÓN FORTALECERÁ EL SISTEMA DE TRANSPORTE EN MÉXICO PROMOVIENDO  LA  COMPETENCIA  DEL MERCADO  DE  TRANSPORTE  DE  CARGA  EN MÉXICO.  DE MANERA  CONSERVADORA  Y  EN  LÍNEA  CON  PRINCIPIOS  DE  CONTABILIDAD  APLICADOS  EN  LOS ESTADOS  UNIDOS,  ES  NECESARIO  CONTAR  CON  LA  AUTORIZACIÓN  FINAL  DE  LA  COMISIÓN FEDERAL  DE  COMPETENCIA  PARA  LLEVAR  A  CABO  ESTA  INTEGRACIÓN  DE  NEGOCIOS,  POR  LO ANTERIOR, Y EN TANTO NO SE CUENTE CON LA MENCIONADA AUTORIZACIÓN, LA INVERSIÓN EN FERROSUR, SE PRESENTARÁN VALORADA BAJO EL MÉTODO DE PARTICIPACIÓN.                

SOUTHERN COPPER COPORATION  

PROYECTO MONTO 

APROBADO INVERSIÓN

MONTO INVERTIDO A LA 

FECHA

% DE AVANCE DE OBRA 

FECHA DE TERMINACIÓN 

MODERNIZACIÓN DE LA 

FUNDICIÓN DE ILO 

    

400,000 

    

439,358 

    

94% 

    

DIC ‐ 2006  

CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE SUBSIDIARIAS 

PARA CONSOLIDAR LOS ESTADOS FINANCIEROS DE SUBSIDIARIAS EXTRANJERAS QUE OPERAN EN FORMA INDEPENDIENTE DE LA COMPAÑÍA, SE APLICAN LAS MISMAS POLÍTICAS CONTABLES DE LA COMPAÑÍA  SE  ACTUALIZAN  POR  LA  INFLACIÓN DEL  PAÍS  EN QUE OPERAN  Y  SE  EXPRESAN  EN 

MONEDA  DE  PODER  ADQUISITIVO  AL  CIERRE  DEL  EJERCICIO  Y  POSTERIORMENTE,  TODOS  LOS ACTIVOS  PASIVOS  SE  CONVIERTE  AL  TIPO DE  CAMBIO  EN  VIGOR  AL  CIERRE DEL  EJERCICIO.  EL CAPITAL SOCIAL SE CONVIERTE AL TIPO DE CAMBIO DE  LA FECHA EN QUE SE EFECTUARÁN LAS APORTACIONES. LAS UTILIDADES RETENIDAS, AL TIPO DE CAMBIO DE CIERRE DEL EJERCICIO Y QUE SE  OBTUVIERON,  Y  LOS  INGRESOS,  COSTOS  Y  GASTOS  AL  TIPO  DE  CAMBIO  DE  CIERRE  DEL PERIODO  QUE  SE  INFORMA.  LOS  EFECTOS  DE  CONVERSIÓN  SE  PRESENTAN  EN  EL  CAPITAL CONTABLE. 

PARA  CONSOLIDAR  LOS  ESTADOS  FINANCIEROS  DE  SUBSIDIARIAS  EXTRANJERAS  CUYAS OPERACIONES  SE  CONSIDERAN  COMO  INTEGRADAS  A  LAS  DE  LA  COMPAÑÍA,  LOS  ACTIVOS  Y PASIVOS MONETARIOS SE CONVIERTEN AL TIPO DE CAMBIO DE CIERRE DEL BALANCE GENERAL, Y LOS ACTIVOS Y PASIVOS NO MONETARIOS Y EL CAPITAL CONTABLE SE CONVIERTEN AL TIPO DE CAMBIO HISTÓRICO A LA FECHA EN QUE SE REALIZARON LAS OPERACIONES Y LAS APORTACIONES RESPECTIVAMENTE.  LOS  INGRESOS,  COSTOS  Y  GASTOS,  SE  CONVIERTEN  AL  TIPO  DE  CAMBIO HISTÓRICO DE LA FECHA EN QUE SE REALIZARON LAS OPERACIONES, Y LAS CIFRAS RESULTANTES SE  ACTUALIZAN  APLICANDO  EL  ÍNDICE  NACIONAL  DE  PRECIOS  AL  CONSUMIDOR  (INPC).  LOS EFECTOS DE  CONVERSIÓN  SE  REGISTRARON  EN  LOS  RESULTADOS DEL  EJERCICIO  EN  EL  COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO. 

LOS PRINCIPALES AJUSTES ADICIONALES A LA ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS SUBSIDIARIAS EXTRANJERAS PARA ADECUAR SUS ESTADOS FINANCIEROS DE ACUERDO CON EL BOLETÍNB‐15;  TRANSACCIONES  EN  MONEDA  EXTRANJERA  Y  CONVERSIÓN  DE  ESTADOS FINANCIEROS  DE  OPERACIONES  EXTRANJERAS;  EMITIDO  POR  INSTITUTO  MEXICANO  DE CONTADORES PÚBLICOS, A.C. SON LOS SIGUIENTES: 

ACTUALIZACIÓN DE CAPITAL: 

TODAS LAS CIFRAS DEL BALANCE GENERAL, SON CONVERTIDOS AL TIPO DE CAMBIO VIGENTE AL CIERRE  DEL  EJERCICIO.  EL  ESTADO  DE  RESULTADOS  SE  CONVIERTE  UTILIZANDO  EL  TIPO  DE CAMBIO AL CIERRE DEL PERIODO QUE SE INFORMA. LOS EFECTOS DE CONVERSIÓN SE INCLUYEN EN LA CUENTA DE RESULTADO ACUMULADO POR ACTUALIZACIÓN. 

PRINCIPALES CIFRAS Y BASES PRESENTACIÓN DE SOUTHERN COPPER 

LAS PRINCIPALES CIFRAS CONSOLIDADAS DE SOUTHER COPPER BAJO PCGA EN MÉXICO, AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006 Y 2005, SON LOS SIGUIENTES: 

  2006  2005 

TOTAL DE ACTIVO TOTAL DE PASIVO TOTAL DE LA INVERSIÓN DE LOS ACCIONISTAS 

45,913,029 24,104,468 21,808,561 

42,825,03520,211,14822,613,887

VENTAS NETAS  25,412,632  17,886,419

UTILIDAD NETA CONSOLIDADA DEL PERIODO  9,301,837  125,282

 

ACTUALIZACIÓN DE CIFRAS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2005. 

LOS  ESTADOS  FINANCIEROS  AL  30  DE  SEPTIEMBRE  DEL  2005 QUE  SE  PRESENTAN  PARA  FINES COMPARATIVOS,  ESTÁN  EXPRESADOS  EN  UNIDADES  MONETARIAS  DE  UN  MISMO  PODER ADQUISITIVO, CONFORME LO SIGUIENTE: 

LAS CIFRAS DE PERÍODOS ANTERIORES AL QUE SE  INFORMA, PRESENTADOS POR LOS ENTIDADES EXTRANJERAS,  SE  ACTUALIZAN  A  MONEDAS  CONSTANTES,  TOMANDO  COMO  BASE  DE ACTUALIZACIÓN DE CIFRAS EN LA MONEDAS DEL PAÍS DE IDENTIDAD EXTRANJERA, UTILIZANDO EL INPC DEL PAÍS EN CUYO MONEDA LA ENTIDAD EXTRANJERA REPORTA SUS OPERACIONES. 

LAS  CIFRAS  EXPRESADAS  A  MONEDAS  CONSTANTES  EN  LAS  ENTIDADES  EXTRANJERAS  SE MULTIPLICA POR EL TIPO DE CAMBIO DE CIERRE DEL PERIODO QUE SE REPORTA, COMO PARTE DEL  PROCESO  DE  CONVERSIÓN  E  INCORPORACIÓN  EN  LOS  ESTADOS  FINANCIEROS CONSOLIDADOS DE GMÉXICO. 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA EMPRESA 

RAZÓN SOCIAL: GRUPO MÉXICO, S.A.B. DE C.V. 

SECTOR: MATERIALES 

RAMO: METALES Y MINERÍA 

ACTIVIDAD ECONÓMICA: PROMOVER, CONSTITUIR, ORGANIZA, EXPLOTAR, ADQUIRIR Y TOMAR PARTICIPACIÓN  EN  EL  CAPITAL  SOCIAL  O  PATRIMONIO  DE  TODO  GÉNERO  DE  SOCIEDADES MERCANTILES O CIVILES, ASOCIACIONES O EMPRESAS, YA SEAN INDUSTRIAS. 

FECHA DE CONSTITUCIÓN: 02/09/1999 

INSCRIPCIÓN BMV: 12/10/2000 

VALORES INSCRITOS: ACCIONES 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MÉXICO D.F., A 5 DE FEBRERO DE 2010 ‐ GRUPO MÉXICO, S.A.B. DE C.V. (" GRUPO MÉXICO " BMV: GMÉXICOB) REPORTA SUS RESULTADOS CORRESPONDIENTES AL CUARTO TRIMESTRE DEL 2009 (" 4T09 ") Y DEL AÑO 2009. 

GRUPO MÉXICO 

CIFRAS RELEVANTES EN DÓLARES (1) 

LAS VENTAS CONSOLIDADAS DURANTE EL 4T09 FUERON US $1.486 MILLONES, UN  INCREMENTO DEL  100% RESPECTO AL  4T08,  PRINCIPALMENTE  POR  INCREMENTO  EN  LA  PRODUCCIÓN DE  LA DIVISIÓN MINERA Y MEJORES PRECIOS DE LOS METALES. LAS VENTAS CONSOLIDADAS DEL 2009 ALCANZARON US $4.831 MILLONES. LA DIVISIÓN DE TRANSPORTE MOSTRÓ UN INCREMENTO EN VENTAS DE 6% RESPECTO AL 3T09. 

EL COSTO DE VENTAS DURANTE EL 4T09 FUE DE US $715 MILLONES COMPARADOS CON US $665 MILLONES EN EL 4T08. EL COSTO VENTAS DURANTE 2009 FUE US $2.545 MILLONES, 14% MENOR AL 2008. ESTA REDUCCIÓN SE EXPLICA POR MAYOR PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIAS OPERATIVAS, MENORES PRECIOS DE COMBUSTIBLES Y BENEFICIOS POR TIPO DE CAMBIO. 

EL  EBITDA  TRIMESTRAL  FUE  US  $693  MILLONES,  EQUIVALENTE  AL  47%  DE  LAS  VENTAS,  Y REPRESENTANDO UN  IMPORTANTE RECUPERACIÓN DE  1.  845% COMPARADO CON  EL  4T08.  EL EBITDA ANUAL FUE DE US $2.126 MILLONES. 

LA UTILIDAD NETA CONSOLIDADA FUE US $342 MILLONES, DOCENTES 98% MAYOR AL 4T08. LA UTILIDAD NETA CONSOLIDADA DURANTE 2009 FUE US $887 MILLONES, EQUIVALENTE AL 18% DE LAS VENTAS. 

EN DICIEMBRE SE CONCLUYÓ EXITOSAMENTE LA REORGANIZACIÓN DE ASARCO, CONSOLIDANDO NUEVAMENTE  EN  GMÉXICO  COMO  UNA  SUBSIDIARIA,  TOTALMENTE  LIBRE  DE  PASIVOS  Y CONTINGENCIAS  AMBIENTALES  Y  RELACIONADAS  CON  ASBESTOS.  CON  LA  INTEGRACIÓN  DE ASARCO, GMÉXICO ES POSICIONADA COMO LA EMPRESA NÚMERO UNO EN RESERVAS DE COBRE A NIVEL MUNDIAL SUPERANDO A CODELCO Y FREEPORT, Y  SE CONSOLIDA COMO UNO DE  LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE COBRE TANTO MINADO COMO REFINADO. 

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN SUCESIÓN DEL 29 DE ENERO APROBÓ UN PROGRAMA DE INVERSIÓN DE US $3.910 MILLONES PARA LOS SIGUIENTES TRES AÑOS. EN LA DIVISIÓN MINERA SE INVERTIRÁN  US  $2.950 MILLONES,  EN  LA  DIVISIÓN  TRANSPORTE  US  $576 MILLONES  Y  EN  LA DIVISIÓN INFRAESTRUCTURA US $384 MILLONES. 

CIFRAS RELEVANTES DEL GRUPO MÉXICO 

  CUARTO TRIMESTRE  VARIACIÓN 

(MILES DE DÓLARES)  2009  2008  US$000  % 

VENTAS COSTO DE VENTAS 

1.485.885715.397

741.453665.161

744.432 50.236 

100.4 7.6 

UTILIDAD DE OPERACIÓN EBITDA MARGEN EBITDA (%) UTILIDAD NETA UTILIDAD POR ACCIÓN US $ INVERSIONES/CAPEX ACCIONES CIRCULACIÓN (000)* 

623.015693.26246.7%

342.0520.044

167.3767.785.000

(62.715)35.6454.8%

(173.178)(0.023)300.846

7.610.000

685.730 657.617 

 515.230 

 (133.470) 175.000 

1.093 1.845 

 297.5 

 (44.4) 

2.3 

  ENERO‐DICIEMBRE  VARIACIÓN 

(MILES DE DÓLARES)  2009  2008  US$000  % 

VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD DE OPERACIÓN EBITDA MARGEN EBITDA UTILIDAD NETA UTILIDAD POR ACCIÓN US$ INVERSIONES / CAPEX ACCIONES CIRCULACIÓN (000)* 

4.830.8492.544.8311.735.1772.125.870

44.0%887.084

0.114617.055

7.785.000

6.0334742.958.3812.480.8472.904.052

48.1%1.076.047

0.141762.528

7.610.000

(1.202.625) (413.550) (745.670) (778.182) 

 (188.963) 

 (145.473) 175.000 

(19.9) (14.0) (30.1) (26.8) 

 (17.6) 

 (19.1) 

2.3 

* AL 31 DE DICIEMBRE        

 

(1)  TODAS  LAS  CIFRAS  ESTÁN  EXPRESADAS  EN  DÓLARES  (“US$”)  MONEDA  DE  LOS  ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (“EUA”), BAJO U.S. GAP, EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO. 

DURANTE EL 2009, LOS INGRESOS Y EL EBITDA SE RECUPERARON SUSTANCIALMENTE TRIMESTRE A TRIMESTRE COMO SE MUESTRA A CONTINUACIÓN: 

  INGRESOS  EBITDA 

4t10 3t09 2t09 1t09 

1.486 1.414 1.080 850 

693 695 452 286 

 

EVENTOS RELEVANTES 

DIVISIÓN MINERA 

ASARCO 

ASARCO  LIBRE  DE  PASIVOS  Y  CONTINGENCIAS.  EL  90  DICIEMBRE,  MÉXICO  APORTÓ  US  $705 MILLONES  DE  SU  CAJA  Y  OBTUVO  UN  FINANCIAMIENTO  POR  US  $1.500  MILLONES  PARA CAPITALIZAR A ASARCO POR LA CANTIDAD DE US $ 2.205 MILLONES. ADICIONALMENTE ASARCO APORTÓ DE  SU  CAJA US  $  1.357 MILLONES  CON  LO QUE  SE  REALIZÓ  EL  PAGO  TOTAL DE  LOS 

ACREEDORES  POR  US  $3.562  MILLONES.  EN  ADICIÓN,  ASARCO  EMITIÓ  UN  PAGARÉ  A  LOS ACREEDORES DE ASBESTOS POR US $280 MILLONES. 

CON  ESTA  INVERSIÓN,  ASARCO  QUEDA  TOTALMENTE  LIBRE  DE  CONTINGENCIAS  VIRALES  AL CUBRIR  POR  COMPLETO  TODAS  LAS  RECLAMACIONES  PRESENTADAS  DURANTE  PROCESO  DE CHAPTER11, ENTRE LAS QUE DESTACAN PASIVOS AMBIENTALES, RECLAMACIONES RELACIONADAS CON ASBESTOS Y PASIVOS FINANCIEROS. 

CABE RESALTAR QUE NINGÚN ACREEDOR REALIZÓ PÉRDIDA ALGUNA CON ESTA TRANSACCIÓN, TODOS  LOS ASPECTOS FUERON PAGADOS AL 100% Y CON SUS  INTERESES CORRESPONDIENTES, CUMPLIENDO CON EL OBJETIVO  INICIAL DE PARTICIPAR EN EL CHAPTER 11 QUEDA DETERMINAR LOS PASIVOS REALES PARA SU PAGO CORRESPONDIENTE Y PODER CONTAR CON UNA EMPRESA LIBRE DE PASIVOS CONTINGENTES. 

BENEFICIO FISCAL POR US $1.024 MILLONES. LA INVERSIÓN EN LA REORGANIZACIÓN DE ASARCO LE OTORGA  A GMÉXICO UN  BENEFICIO  FISCAL DE US  $1.024 MILLONES  RECUPERABLE  EN  LOS PRÓXIMOS TRIMESTRES. POR  LO QUE EL COSTO NETO DE ESTA OPERACIÓN  FUE DE US  $1.181 MILLONES. AL PRECIO PROMEDIO QUE ESTIMAN CORREDURÍAS PARA EL 2010 DE US $3.25 POR LIBRA DE COBRE, ASARCO GENERARÁ UN EBITDA DE APROXIMADAMENTE US $550 MILLONES EN 2010, LO QUE LA OPERACIÓN IMPLICA UNA VALUACIÓN MUY ATRACTIVA DE 2.1 VECES EBITDA. 

IMPORTANTES ACTIVOS MINEROS. ASARCO CUENTA CON  IMPORTANTES ACTIVOS MINEROS QUE SON MINAS DE RAY, MISIÓN Y SILVER BELL, EN ARIZONA, ASÍ COMO PLANTAS DE REFINACIÓN Y FUNDICIÓN  EN  AMARILLO,  TAXAS  Y  HAYDEN,  ARIZONA.  TALES  ACTIVOS  APORTARON  UNA PRODUCCIÓN ANUAL  ESTIMADA DE  220.000  TONELADAS DE COBRE,  LO CUAL REPRESENTA UN IMPORTANTE  INCREMENTO DE PRODUCCIÓN DEL 44% A NIVEL DE GMÉXICO. LA EMPRESA ESTÁ TRABAJANDO PARA MATERIALIZAR LA MAYOR CANTIDAD DE SINERGIAS Y MEJORAS OPERATIVAS PARA MAXIMIZAR EL VALOR GENERADO POR ESTOS ACTIVOS. 

IMPORTANTES RESERVAS MINERAS. ASARCO TIENE INDICIOS DE CONTAR CON SUS YACIMIENTOS CON  RESERVAS ADICIONALES A  LOS  30 AÑOS DE  RESERVAS HOY  CONOCIDAS,  POR  LO QUE  SE LLEVARÁ  CABO UN  PROGRAMA DE  EXPLOTACIÓN  Y  BARRENACIÓN QUE NO  SE HA  REALIZADO DESDE LA DÉCADA DE LOS 90S. QUE PERMITIRÁ DETERMINAR Y CUANTIFICAR EL POTENCIAL REAL DE RESERVAS EN SUS MINAS. 

INCREMENTAR  LA  PRODUCTIVIDAD.  ASARCO  TAMBIÉN  TIENE  AMPLIAS  POSIBILIDADES  DE INCREMENTAR  SU  PRODUCCIÓN  A  TRAVÉS  DE  UN  PROGRAMA  DE  MODERNIZACIÓN  DE  SUS MINAS  Y  PLANTAS  METALÚRGICAS  QUE  PERMITIRÁ  REDUCIR  COSTOS  UNITARIOS.  GMÉXICO EMPEZARÁ A REALIZAR LOS ESTUDIOS E INGENIERÍAS NECESARIAS PARA ESTE FIN. 

INVERSIONES  EN ASARCO.  LAS  INVERSIONES PROGRAMADAS  EN ASARCO PARA  LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS SON US $150 MILLONES. 

SOUTHERN COPPER CORPORATION (SCC) 

INCREMENTO DE PRODUCCIÓN. LA PRODUCCIÓN DE COBRE FUE DE 126.088 TONELADAS EN EL 4T09,  1% MAYOR  EN  COMPARACIÓN  CON  LAS  125.161  TONELADAS  PRODUCIDAS  EL  4T08.  LA PRODUCCIÓN DE COBRE EN EL 2009 SE APLICÓ EN 845.376 TONELADAS, ASIMISMO, INCREMENTO 25  .5% EN LA PRODUCCIÓN DE MOLIBDENO EN EL 4T09 PARA ALCANZAR 5.052 TONELADAS EN COMPARACIÓN  CON  4.027  TONELADAS  PRODUCIDAS  EN  EL  4T08.  LA  PRODUCCIÓN  DE MOLIBDENO EN EL 2009 INCREMENTO A 14% Y LA DE PLATA A 8%. 

LA  PRODUCCIÓN  ESTIMADA  DE  COBRE  PARA  EL  2010  DE  LA  DIVISIÓN MINERA,  INCLUYENDO ASARCO, ES DE APROXIMADAMENTE 720.000 TONELADAS, SIN INCLUIR PRODUCCIÓN ALGUNA DE CANANEA; ESTA PRODUCCIÓN SERÍA ADICIONAL EN EL CASO DE CONTAR CON LAS CONDICIONES LEGALES/LABORALES QUE  PERMITEN  SU REAPERTURA BAJO UN NUEVO CONTRATO COLECTIVO QUE ASEGURE LA PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA, ASÍ COMO UNA APLICÓ ESTA REPRESENTACIÓN DE SUS TRABAJADORES. 

REDUCCIÓN EN COSTOS. SCC CONTINÚAN LA REDUCCIÓN DE COSTOS OPERATIVOS (CASH COST) A LOGRAR TASAS DE 163.3 CENTAVOS POR LIBRA DE COBRE (ANTES DE SUBPRODUCTOS) DURANTE EL  2008 A  734.  50  CENTAVOS  POR  LIBRA DE  COBRE DURANTE  EL  2009.  EL  COSTO OPERATIVO NETO, DESPUÉS DE  INCLUIR LOS CRÉDITOS POR SUBPRODUCTOS, RESULTÓ 35. 6 CENTAVOS POR LIBRA DE COBRE DURANTE EL 2009. ÉSTA MEJORA ES EL RESULTADO DE MAYOR PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA OPERATIVAS, ASÍ COMO MAYORES CONTRIBUCIONES DE SUS PRODUCTOS. 

INVERSIONES  DE  CAPITAL.  SCC  CONTINÚA  CON  SU  CRECIMIENTO  ORGÁNICO,  POR  LO QUE  EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN APLOMO UN PROGRAMA DE  INVERSIÓN MINERO METALÚRGICO DE US$2.800 MILLONES PARA LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS. ESTE PROGRAMA  INCREMENTARÁ LA PRODUCCIÓN  ANUAL  DE  COBRE  CONTENIDO  EN  342.000  TONELADAS  Y  6600  TONELADAS  DE MOLIBDENO. 

SCC  INVERTIRÁN US$1.800 MILLONES  EN  EL  PERÚ  PARA  (I)  INCLUIR  SU NUEVO  PROYECTO  TIA MARIA QUE  INCREMENTARÁ  SU  PRODUCCIÓN  DE  COBRE  EN  120.000  TONELADAS  ANUALES  A FINALES DEL 2011; (II) LA AMPLIACIÓN DE SUS MINAS TOQUÉPALA QUE INCREMENTARÁ 100.000 TONELADAS ANUALES DEL COBRE Y 3100 TONELADAS DE MOLIBDENO EN 2012, ASÍ COMO (III) LA AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE SU MINA CUAJONE QUE INCREMENTARÁ 72.000 TONELADAS DE  COBRE  ANUALES  (22.000  EN  2012  Y  50.000  EN  2013)  Y  500  TONELADAS  ANUALES  DE MOLIBDENO.  

POR LO QUE SE REFIERE LA INVERSIÓN EN MÉXICO, SE AUTORIZARON US $1.000 MILLONES PARA SER INVERTIDOS EN CASO DE CONTAR CON CONDICIONES DE CERTEZA JURÍDICA Y LABORAL QUE PERMITEN EL DESARROLLO DE ESTA INVERSIÓN. ESTA INVERSIÓN INCLUYE LA AMPLIACIÓN DE LA MINA  DE  LA  CALIDAD  EN  50.000  TONELADAS  ANUALES  DEL  COBRE  CONTENIDO  Y  3000 TONELADAS  ANUALES  DE MOLIBDENO.  EL  PROGRAMA  DE  INVERSIÓN  QUE  1000  INCLUYE  LA CONSTRUCCIÓN  DE  UNA  PLANTA  DE  GENERACIÓN  DE  ENERGÍA  ELÉCTRICA  QUE  PERMITIRÁ ABASTECER NUESTRAS UNIDADES MINERAS CON ENERGÍA ELÉCTRICA COMPETITIVA, GENERANDO IMPORTANTES AHORROS DE ALREDEDOR DE 50% DE NUESTROS COSTOS ACTUALES. 

EL PROGRAMA DE INVERSIÓN PARA LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS PODRÍA INCLUIR OTROS US $3.850 MILLONES  ADICIONALES  DE  INVERSIÓN  MINERA  EN  MÉXICO,  QUE  SE  DESTINARÍAN  A  LOS PROYECTOS DE LA MINA CANANEA EN SONORA Y AL DESARROLLO DEL DEPÓSITO DE COBRE Y ORO EL ARCO EN BAJA CALIFORNIA. ÉSTAS  INVERSIONES APORTARÍAN UNA PRODUCCIÓN DE 490.000 TONELADAS ANUALES DE COBRE EN ADICIÓN AL LAS 342.000 TONELADAS ANTES MENCIONADAS. ESTA  INVERSIÓN  SE  ENCUENTRA  SUSPENDIDA  HASTA  CONTAR  CON  LA  CERTEZA  LABORAL NECESARIA  Y  CON  ABASTECIMIENTO  Y  TARIFAS  DE  ENERGÍA  ELÉCTRICA  COMPETITIVAS  QUE PERMITEN EL DESARROLLO DE ESTOS PROYECTOS. 

DIVISIÓN TRANSPORTE 

INCREMENTO  DE  CARGA.  NO  OBSTANTE  QUE  EL  2009  SE  CARACTERIZÓ  POR  UNA  BAJA PRODUCCIÓN  INDUSTRIAL  Y  CONSUMO,  EL  VOLUMEN  DE  CARGA  DE  FERROMEX  SOLAMENTE DECRECIÓ  CARGA  GENERAL  –  2.4%,  ENTRAS  TODO  LOS  DEMÁS  FERROCARRILES  CLASE  1  DE CANADÁ, MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS SUFRIERON CAÍDAS DE ENTRE  ‐ 16% Y  ‐ 21%. A PESAR DE ESTO,  LA  PRODUCCIÓN  DE  GRANOS  (TANTO  NACIONAL  COMO  EN  NORTEAMÉRICA),  EL CRECIMIENTO DEL  SECTOR  ENERGÉTICO  EN MINERAL DE HIERRO,  Y  EN ALGUNOS  PRODUCTOS INDUSTRIALES, PERMITIÓ QUE  LOS NÚMEROS DE  LA EMPRESA CONCLUIRA 2009 ARRIBA DE  LO PRONOSTICADO. EN  INGRESOS, FERROMEX TERMINÓ EL AÑO CON UN CRECIMIENTO DEL 3% EN PESOS ARRIBA QUE EL 2008. 

LA  DIVISIÓN  FERROVIARIA  ESTIMA  TRANSPORTAR  APROXIMADAMENTE  45.5  MILLONES  DE TONELADAS ‐ KILÓMETRO NETAS EN EL 2010, SIENDO ÉL CONTINUO CRECIMIENTO DE VOLUMEN TRANSPORTADO SU PRINCIPAL ENFOQUE PARA EL AÑO. 

INVERSIONES DE CAPITAL. DURANTE  2009  LA DIVISIÓN  FERROVIARIA  (INCLUYENDO  FERROSUR) INVIRTIÓ  US  $132.9  MILLONES  EN  MEJORAR  LA  INFRAESTRUCTURA  EN  TODA  LA  LÍNEA FERROVIARIA,  MODERNIZANDO  SUS  SISTEMAS  OPERATIVOS  PARA  MAYOR  SEGURIDAD  Y PERFECCIONANDO SUS SISTEMAS COMERCIALES. PARA 2010, LA DIVISIÓN FERROVIARIA ESTIMA REALIZAR INVERSIONES DE CAPITAL DE APROXIMADAMENTE US $146 MILLONES PRINCIPALMENTE EN  LA REHABILITACIÓN DE SU  INFRAESTRUCTURA, ASÍ COMO EN EL DESARROLLO DE UN PATIO FERROVIARIO  EN  RÍO  ESCONDIDO,  COAHUILA,  QUE  SERVIRÁ  PARA  AGILIZAR  EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL  DE  CARROS  EN  SU  FRONTERA  DE  PIEDRAS  NEGRAS.  CON  ESTA  INVERSIÓN, GMÉXICO  HABRÁ  ACUMULADO  INVERSIONES  EN  ESTA  INVERSIÓN  POR  US  $2.080 MILLONES, DESDE SU INICIO HACE 12 AÑOS. 

FERROSUR. DURANTE 2009,FERROSUR INCREMENTO 30% EN TONS/KMS NETAS Y 19% EN CARROS CARGADOS  EN  EL  SENTIMIENTO DE GRANOS,  ASÍ  COMO  37%  EN  TONS/KMS NETAS  Y  39%  EN CARROS CARGADOS EN EL SEGMENTO DE ENERGÍA, POR NUEVOS TRÁFICOS DE COMBUSTÓLEO. 

DIVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA 

COMPAÑÍA PERFORADORA MÉXICO, S.A. (PEMSA). ANTICIPÓ LA  INMINENTE RECUPERACIÓN DEL SECTOR PETROQUÍMICO MUNDIAL Y QUE EL RETORNO A LA ESCASEZ DE SERVICIOS Y EQUIPO DE 

PERFORACIÓN Y EXTRACCIÓN PETROLERA, GMÉXICO CONCRETÓ LA ADQUISICIÓN DE PEMSA POR UN  IMPORTE  DE  US  $240  MILLONES.  ESTA  ADQUISICIÓN  SE  ALINEA  A  LA  ESTRATEGIA  DE INCREMENTAR  NUESTRA  PARTICIPACIÓN  EN  EL  SECTOR  DE  INFRAESTRUCTURA. ADICIONALMENTE, LA TRANSACCIÓN GENERA SINERGIAS CON LA CAMA ACTUAL DE SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA QUE YA OFRECE LA EMPRESA. 

PEMSA  HA  PRESENTADO  SERVICIOS  A  PEMEX  POR  MÁS  DE  49  AÑOS  Y  CUENTA  CON PLATAFORMAS  DE  PERFORACIÓN  PETROLERA  POR  MAR  Y  TIERRA.  ADICIONALMENTE  PRESTA SERVICIOS  DE  VALOR  AGREGADO  PARA  LA  INDUSTRIA  COMO  LO  SON  LA  INGENIERÍA  DE CEMENTACIONES Y  LA PERFORACIÓN DIRECCIONAL. TAMBIÉN PARTICIPAN  LA PERFORACIÓN DE POZOS DE AGUA PARA  LA  INDUSTRIA MINERA  EN MÉXICO.  EL 2009,  LOS  INGRESOS DE PEMSA ALCANZARON US $90. 9 MILLONES, CON UN EBITDA DE US $ 30. 2 MILLONES Y UNA UTILIDAD NETA DE US$ 15. 3 MILLONES. 

INGENIERÍA CONSUTEC. DENTRO DE ESTAS DIVISIÓN GMÉXICO TAMBIÉN ADQUIRIÓ LA FIRMA DE INGENIERÍA CONSUTEC LA CUAL EN EL 2009 REALIZÓ PROYECTOS PARA PEMEX PETROQUÍMICA Y REFINACIÓN,  DE  GENERACIÓN  HIDROELÉCTRICA,  PARA  INDUSTRIA  QUÍMICA,  ASÍ  COMO  EL ACUEDUCTO  A  CIUDAD  JUÁREZ  Y  MONTERREY.  ASIMISMO  CONSUTEC  TIENE  UNA  ALIANZA ESTRATÉGICA  (JOINT  VENTURE)  CON  LA  FIRMA  DE  INGENIERÍA  WORLEY  PARSONS  PARA  EL DESARROLLO DE LA  INGENIERÍA DEL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA EN EL PERÚ, PROPIEDAD DE SCC.  CONSUTEC  CUENTA  CON  180  INGENIEROS  Y  TÉCNICOS  CON  CAPACIDAD  DE  REALIZAR 550.000 HORAS/HOMBRE ANUALES. 

TÚNELES RÍO GRIJALVA. MÉXICO CONSTRUCTORA  INDUSTRIAL CONTINUA EFICIENTEMENTE  LOS TRABAJOS RELACIONADOS A LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TÚNELES DE DESVÍO EN EL RÍO GRIJALVA QUE  INICIÓ EN ENERO DE 2009. A LA FECHA SE TIENE UN ALCANCE DE OBRA DEL 47% EN LÍNEA CON EL CALENDARIO ESTABLECIDO. SE HAN ALCANZADO  LOS RENDIMIENTOS PREVISTOS EN  LA EXCAVACIÓN DE  LOS  TÚNELES,  POR  LO QUE  SE  ESTIMA  EL  TÉRMINO DE OBRA  PARA  EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2010. 

 

PAGOS DE DIVIDENDOS. EL 29 DE ENERO DE 2010 EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DECRETO DEL ESTADO DE UN DIVIDENDO EN EFECTIVO DE US $0.14 PESOS POR CADA ACCIÓN EN CIRCULACIÓN, EL CUAL SERÁ PAGADO EN UNA SOLA EXHIBICIÓN A PARTIR DEL 12 DE MARZO DE 2010. 

GRANDOTE  INVERSIÓN.  EN  NOVIEMBRE  DE  2009,  FITCH  REAFIRMÓ  LAS  CALIFICACIONES  DE RIESGO CREDITICIO DE “BBB” DE GMÉXICO, AMC INTERRUPTOR FERROVIARIO MEXICANO, Y “BBB” PARA  SOUTHERN  COPPER  CORPORATION  (“SCC”).  POR  SU  PARTE,  EN  DICIEMBRE  DE  2009 ESTÁNDAR & POOR`S REMOVIÓ SU PERSPECTIVA NEGATIVA Y PUSO EN PERSPECTIVA ESTABLE AL LAS CALIFICACIONES DE RIESGO CREDITICIO DE BBB DE MÉXICO, AMC, SCC Y MINERA MÉXICO.