77
La posada del silencio El texto de hoy Gustad y ved que bueno es el Señor Estas palabras son el alma de este salmo; nos incita, nos sugiere buscar el silencio. No nos dice gustad este proyecto, gustad este objeto... No, solo “Gustad y ved”. El paladar se extraña cuando se aliñan demasiado los alimentos, cuando se condimentan en exceso. Eso hace que se deterioren los sabores originales de las cosas. Hemos oído aquella expresión: “tomar el pan a palo seco”. Gustar el silencio, es gustar a Dios a palo seco, “Gustad y ved...” No disimuléis, no ocultéis el sabor de lo divino. El silencio es una degustación de lo divino, de su paz, de su gozo, de su plenitud. Sencillamente gustad y ved... No hay que adobar lo divino, no hay que condimentarlo. Dej adlo con su sabor de origen: “Gustad.” La Fundación San Martín de Porres recibe la Cruz de Plata de la Orden Civil de la Solidaridad Social. Fundación 8 de enero de 2014

La posada del silencio nº 64, curso v

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La posada del silencio nº 64, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Gustad y ved que bueno es el

Señor

Estas palabras son el alma de este salmo; nos incita, nos sugiere

buscar el silencio. No nos dice gustad este proyecto, gustad este

objeto... No, solo “Gustad y ved”.

El paladar se extraña cuando se aliñan demasiado los alimentos,

cuando se condimentan en exceso. Eso hace que se deterioren los

sabores originales de las cosas.

Hemos oído aquella expresión: “tomar el pan a palo seco”. Gustar el silencio, es gustar a Dios a palo

seco, “Gustad y ved...”

No disimuléis, no ocultéis el sabor de lo divino.

El silencio es una degustación de lo divino, de su paz, de su gozo, de su plenitud. Sencillamente gustad y

ved... No hay que adobar lo divino, no hay que condimentarlo. Dejadlo con su sabor de origen: “Gustad.”

La Fundación San Martín de Porres

recibe la Cruz de Plata de la Orden Civil

de la Solidaridad Social.

Fundación

8 de enero de 2014

Page 2: La posada del silencio nº 64, curso v

A propuesta de la Secretaría de

Estado de Servicios Sociales e Igualdad, y como reconocimiento a su tarea a favor de las personas en

situación de exclusión social y su compromiso por mejorar la calidad de vida y futuro de las personas sin

hogar desde 1962, por más de 50 años ya, le ha sido concedida la Cruz de Plata de la Orden Civil de

la Solidaridad Social a la Fundación San Martín de Porres. BOE · Orden SSI/2505/2013, de 29 de noviembre.

Esta distinción será entregada de manos de S. M. la Reina Doña Sofía en el Palacio de la Zarzuela el

próximo martes día 14.

La Fundación se siente profundamente agradecida por esta distinción que entiende como un

reconocimiento a todo el trabajo realizado por esta casa y todos quienes han pasado por ella y al esfuerzo

por la continuidad del mismo en favor de los más desfavorecidos, y como una motivación más para

continuar ejerciendo esta labor.

Recientemente la Fundación San Martín de Porres publicó el libro En confianza 50 años, a través

del cual la entidad ha abierto sus puertas a todo aquél que quiera conocer su historia pasada y presente

con todo lujo de detalles: historias en primera persona, biografías, datos técnicos e históricos sobre los

programas llevados a cabo, anécdotas, fotografías… un mosaico, como bien se explica en el propio libro,

que da una clara idea de la labor de la Fundación desde sus inicios hasta la actualidad.

Puede leerse y descargarse de forma gratuita su versión digital en la sección Publicaciones del sitio

web de la Fundación.

Page 3: La posada del silencio nº 64, curso v
Page 4: La posada del silencio nº 64, curso v

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN. 14 de ENERO

GUSTAVO MARTÍN GARZO: "EL

LENGUAJE DE LAS FUENTES"

Psicólogo de profesión, cuando recibió en 1994 el Premio Nacional de

Narrativa por su novela "El lenguaje de las fuentes", ya gozaba de prestigio en los ambientes profesionales gracias a sus tres novelas

anteriores, pero también debido a sus críticas literarias y a su vinculación con la revista "Un ángel más". Sin embargo, Martín Garzo

se volvió un autor popular en 1999, tras la obtención del Premio Nadal por "Las historias de Marta y Fernando". Nacido en 1948 en

Valladolid, se confiesa hombre metódico y sin prisas. Nunca ha abandonado su ciudad. "Cualquier lugar, ha escrito, contiene el

mundo entero, los mismo conflictos, los mismos anhelos. Basta con saber mirarlos".

Premios literarios

Premio Castilla y León de las Letras 2008.

Tres cuentos de hadas, Premio Nacional de Literatura infantil y

juvenil 2004.

El amigo de las mujeres, Premio Emilio Hurtado 1991, en León, al

mejor libro de relatos. En el jurado destacan Antonio Gamoneda, Luis Mateo Díez, José María Merino y Antonio Pereira.

El lenguaje de las fuentes, Premio Nacional de Literatura, 1994.

Marea oculta, Premio Miguel Delibes 1995 Es un premio que se

concede en Valladolid y que han obtenido, entre otros. José María Merino y Luciano G. Egido.

Las historias de Marta y Fernando, Premio Nadal, 1999. Jurado:

Pere Gimferrer, Josefina Molina, Jorge Semprún y Antonio Vilanova.

Page 5: La posada del silencio nº 64, curso v

Premios periodísticos

Instrucciones para enseñar a leer a un niño, Premio Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Las colinas de Ngong, Premio 150 aniversario de El Norte de Castilla.

El cine: En ningún otro sitio del mundo soy tan feliz. El cine nos ha

enseñando a ver el mundo con la intensidad con que vemos los objetos y lugares en los sueños. Nos ha enseñado, sobre todo, a

contemplar el rostro de los hombres. Los libros: Creo que no podría vivir sin libros, que no podría vivir

sin leer. En ningún otro lugar de la tierra uno encuentra tantas

cosas para admirar. La comida: No hay ni un solo alimento que no me guste. El aceite

de oliva, los tomates, el jamón, los percebes, los pichones, las naranjas. Todo me gusta, todo lo quiero probar. Tengo la

naturaleza de un ogro. Los animales: ¿Podríamos imaginar un mundo sin animales? Un

mundo sin patos, sin perdices rojas, sin oropéndolas, sin los tímidos conejos; un mundo sin corderos; un mundo sin elefantes o jirafas.

¿Podríamos vivir si los animales no visitaran nuestros sueños?

El circo: Amo el circo desde mi infancia y todavía hoy siempre que

pasa uno por mi ciudad voy a verlo. En el circo todo es posible. La amistad con los animales, el vuelo de los cuerpos, que los objetos

vivan, la desaparición y la felicidad del regreso. El circo, como la poesía, es la Casa de la Posibilidad.

El baile: Siempre he sido un bailarín lamentable, pero nada he

envidiado más. Pienso en el baile con alguien que amamos. En ese baile que prolonga el abrazo, que transforma cualquier lugar en un

espacio encantado. El estudio: Siempre me ha gustado la gente estudiosa. Esas

personas que se preguntan, que quieren saber, que no se conforman con lo que les dicen. Las personas que piensan. Que no

solamente prestan atención a lo que tienen, sino que se preguntan por lo que las falta.

Los niños: Los niños nos enseñan que lo maravilloso es una dimensión de lo real, que sólo hemos venido al mundo para jugar

con las cosas. Las mujeres: Amo su inteligencia, su dulzura, su naturaleza

compasiva. Las mujeres llevan la vida con ellas, de ahí su inclinación a la risa. Suelen, además, creer en el amor, a pesar de

todos los disgustos que se llevan. Me gusta su romanticismo: que

Page 6: La posada del silencio nº 64, curso v

crean que la vida tiene sentido, que el encuentro entre un hombre

y una mujer puede llegar a ser lo que fue en el edén. La noche: No podría vivir si no existiera la noche. Es en su mundo

de sombras donde se encuentra la luz más escondida, la luz de

todo lo que resplandece en secreto. La luz ardiente de los cuerpos y de sus deseos más locos.

Los sueños: No me refiero a los sueños de los que duermen, sino a los sueños diurnos, los sueños que tenemos cuando estamos

despiertos. Nuestros ensueños. El mundo del sueño es el mundo del anhelo. Nos hace pedir más a las cosas, no conformarnos con lo

que tenemos, pensar que la verdadera vida siempre está en otra parte.

El amor: El amor nos vuelve voraces; nos transforma en pulpos, orangutanes, delfines, aturdidos cachorros; hace del rostro amado

un libro que nunca nos cansamos de leer; convierte nuestros paseos en un baile interminable, nuestra casa en un circo; nos llena

de preguntas, nos vuelve niños y puebla nuestro pensamiento de anhelos. El amor resume todas mis elecciones.

FAMILIARES Y AMIGOS

Su padre, Alberto Martín Mateo,

abogado y agricultor, perteneciente a una familia de tradición católica y

sumamente conservadora en todos

los aspectos. Aficionado a la poesía, afable y buen conversador, es sin

duda, su iniciador en el mundo de las letras, y una de las personas claves

de su vida. Su madre, Emilia Garzo, leonesa, hija de un hotelero, es una

mujer llena de vida, generosa, imaginativa y fascinante, que

reaparecerá una y otra vez en muchos de sus personajes

femeninos.

En 1974 se casa con la poeta Esperanza Ortega, que es desde

entonces la persona central de su vida, y su mejor colaboradora. Esther Tusquets es la primera editora importante que cree en su

obra, y le hace un hueco en su prestigiosa colección Palabra en el

tiempo. Apuesta por él cuando no es conocido por nadie, y su aliento y rigor crítico son esenciales para la continuidad de su obra.

José Miguel Ullán, que dirige el grupo de Ediciones Ave del Paraíso, es su otro editor y una referencia crítica y poética irrenunciable.

EL MITO RURAL

El escenario privilegiado de Martín Garzo es Valladolid, de donde no

Page 7: La posada del silencio nº 64, curso v

se ha movido nunca. En casi todas su tramas "realistas" aparece un

mundo rural repleto de magia, iniciaciones y personajes casi arquetípicos, residuo de la infancia del propio autor, cuyo mejor

ejemplo es Villabrágima, pueblo castellano situado en Tierra de

Campos, junto a Medina de Rioseco, que es una de las referencias básicas de su literatura.

Page 8: La posada del silencio nº 64, curso v
Page 9: La posada del silencio nº 64, curso v

Tomado de la página oficial de Gustavo Martín Garzo

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

Page 10: La posada del silencio nº 64, curso v

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 11: La posada del silencio nº 64, curso v
Page 12: La posada del silencio nº 64, curso v

Miércoles de formación permanente en

Almería

Cinco años del aula de formación

permanente en el Convento de Santo

Domingo de Almería.

8 de enero de 2014

Hace cinco años se creaba en el convento de Santo Domingo de Almería, un aula de formación

permanente que ofrece cursos de profundización en la fe.

Fray Florencio Turrado nos cuenta cómo se fundó el aula y los cursos que se han ofrecido a lo

largo de estos cinco años:

"Nuestra aula de formación nació por el deseo de los cristianos del entorno. Fue demandada y atendimos

a su petición. Sentíamos también la necesidad de una renovación continuada de los fieles que suelen

frecuentar el Santuario. La Virgen del Mar es la Patrona de Almería. La necesidad de formación la

sentimos cada vez más urgente para cumplir el deseo del Papa Francisco de ser todos los cristianos, y

cada uno individualmente, misionero del pueblo que formamos.

Ya llevamos cinco años de formación. Hemos tocado temas muy variados. El primer año comenzamos

con la Biblia en la mano y lo titulamos: Iniciación a la lectura de la Biblia. Fue un éxito completo dada

la poca o nula formación bíblica de nuestros cristianos. Una vez lanzados, los temas de cada año han sido

variados: tratamos los Milagros en el Nuevo Testamento; profundizamos en la figura de Cristo Jesús

siguiendo las publicaciones del entonces Papa Benedicto XVI; intentamos descubrir la Fuerza de la

Eucaristía a través de la simbología de los ritos y su teología… En estos momentos estamos

profundizando en el Misterio-Sacramento de la iglesia. Hemos titulado estas charlas: Iglesia ¿qué dices

de ti misma?.

La gente está muy contenta viendo la necesidad de ir descubriendo la riqueza del ser cristiano. Dicen que

les ayuda a vivir con mayor autenticidad su compromiso cristiano. El año pasado, año de la fe, tuvimos

diálogos muy enriquecedores sobre La fe y las creencias. Vieron que no era “perder la Fe” adquirir

nuevos y distintos conocimientos si no enraizarse en la verdadera confianza en el Buen Dios que nos ama.

Ser capaces de expresar nuestra fe con conceptos al alcance de nuestra mentalidad.

Por el momento tenemos dos grupos, uno en casa y en el otro agrupamos miembros de las Hermandades

del trabajo, que fue tan beneficiosa y próspera en su momento. Les encanta ir descubriendo nuevos

horizontes del Mensaje cristiano".

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

de vida, alguien que abrió caminos,

Page 13: La posada del silencio nº 64, curso v

señaló a través de su pensamiento y su

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

20 de septiembre de 2013

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

Page 14: La posada del silencio nº 64, curso v

Libros electrónicos:

Del hay al doy

CARLOS DÍAZ

Esta obra de Carlos Díaz representa una profundización en la filosofía

personalista a partir del diálogo con tres grandes autores de la

filosofía judía: Levinas, Buber y Rosenzweig. La conclusión a la que

se llega es que la vida humana se muestra como un don, que

precisamente se realiza en la propia donación del que recibe. El

sentido de la vida humana es dar el don recibido.

Precio: 6,00 €

Páginas: 164

Formato: ePub

Filosofía y política en Bartolomé de Las Casas

Mauricio Beuchot

Bartolomé de Las Casas es presentado aquí como uno de los grandes

filósofos latinoamericanos. Recurrió a la filosofía para fundamentar la

defensa de los derechos de los indígenas, a los que reconoció su

identidad cultural propia. Su defensa de la libertad le sitúa en las

corrientes de pensamiento de liberación. En definitiva, desarrolló su

pensamiento “en lo que propiamente puede llamarse filosofía

latinoamericana, la que surge de los problemas propios de América

Latina, aunque haga uso de categorías y métodos de otras filosofías

europeas”. Su universalismo y crítica de algunos humanistas de su

época le sitúa también en los orígenes de la crítica a la modernidad.

En esta obra se presenta ampliamente su pensamiento comenzando

por su filosofía política, que se desarrolla a partir de su concepción

del hombre. Continúa con su concepción del derecho y su manera de

entender la historia, para terminar con su filosofía de la educación.

Precio: 9,00 €

Páginas: 217

Formato: ePub

La espiritualidad de Santo Domingo, fundador de la Orden de

Predicadores

Hay quienes afirman que no existe la espiritualidad dominicana pues santo Domingo consideró que lo mejor era que sus hermanas y hermanos de comunidad se relacionasen con Dios con una gran libertad. Por eso, la libertad es, precisamente, la esencia de la espiritualidad dominicana. Una libertad que se despliega en "cuatro pilares": la comunidad, el estudio, la

Page 15: La posada del silencio nº 64, curso v

oración y la predicación, y en todos los ámbitos de su vida cotidiana. La espiritualidad es la manera con que las dominicas y dominicos viven su vocación cristiana.

Precio: 8,00 €

Páginas: 270

Formato: ePub

Seis días en busca de la felicidad. Proyecto evangélico para ser felices

Juan José DE LEON LASTRA

Solo una visión positiva, esperanzadora del existir humano merece ser

considerada. Sólo esa visión nos hace mejores. Nos hace personas. No

somos ángeles ni aspiramos a serlo. El angelismo de quien espera que

todo sea bueno y gozoso pertenece a la estupidez humana, al engaño.

Con el dolor y el mal se convive. Pero por ser personas, estamos

llamados a superarlo. El evangelio de Cristo es un proyecto que

emerge de las limitaciones del ser humano -que realmente existen-, y

permite fijar la vista en horizontes que ofrecen gozo y realización

personal. Ese proyecto son las bienaventuranzas. Ofrecen felicidad.

Felicidad ya en esta tierra. Eso sí, felicidad humana, no angelical. La

del mismo Jesús de Nazaret, el paradigma del bienaventurado, de

quienes quieren ser humanamente felices. Juan José León Lastra,

dominico, ha sido profesor de filosofía durante años y, en la

actualidad, lo es de Antropología en el centro de Teología "Santo

Domingo" (República Dominicana) y en la Escuela de Teología San

Esteban (Salamanca). Autor de: Seis días para encontrar la vida

(2003) y Creado y Creador (2006).

Precio: 7,00 €

Páginas: 190

Formato: ePub

La causa de los pobres

Domingo DE SOTO - Angel MARTINEZ CASADO

En 1540, el Consejo Real aprobó unas normas polémicas sobre la

atención a los pobres. Expertos de la Universidad de Salamanca

emitieron un informe favorable, que Domingo de Soto firmó sin

advertir que lo escrito no era exactamente lo hablado, a pesar de lo

que le aseguraban. No tardó en hacer públicos sus reparos, que

llegaron a oídos del Príncipe Regente, dando la impresión de firmar

una cosa y dexcir otra. Para deshacer equívocos hizo pública esta

Deliberación. Insiste en que las nuevas medidas no deben reducir los

derechos de los pobres, su único e imprescindible patrimonio. Un

importente documento histórico, que es al mismo tiempo una muestra

de cómo entendía su responsabilidad moral y social uno de los

Page 16: La posada del silencio nº 64, curso v

máximos exponentes de la Escuela de Salamanca.

Precio: 6,00 €

Páginas: 148

Formato: ePub

Los Derechos humanos. Antología.

Francisco de VITORIA

Las intuiciones de Francisco de Vitoria siguen sorprendiendo hoy por

su actualidad. Inspirador e iniciador de la Escuela de Salamanca, sus

perspectivas sobre el Derecho, los derechos humanos y su

fundamentación moral y política siguen siendo de plena actualidad.

Una antología introducida por el P. Ramón Hernández Martín.

Precio: 8,00 €

Páginas: 264 págs.

Formato: ePub

Diálogo de la Eterna Sabiduría

Beato Enrique SUSON

En el siglo XIV, en el corazón de Europa, un estallido de renovada

espiritualidad recorre las ciudades. La mística se echa a la calle

reivindicando el acceso del pueblo a una experiencia que, hasta

entonces, salvo raras excepciones, había sido privilegio exclusivo de

monasterios y conventos. Este magno fenómeno religioso se

desarrolla en un ámbito snimsdo por los dominicos, sobre todo por las

grandes figuras Ekhart, Tauler y Susón. Los tres fueron profesores

universitarios. Los tres se convirtieron, además, en Lebemaister,

maestros de vida y su influjo fue inmenso. "El Diálogo de la eterna

sabiduría", considerado por algunos como el fruto más bello de la

mística renana, fue el libro de piedad más leido durante la edad media.

La ha traducido y presentado Salvador Sandoval Martínez, que ya

había editado la Autobiografía.

Precio: 8,00 €

Páginas: 237

Formato: ePub

Tomás de Aquino, testigo y maestro de la fe.

Gregorio CELADA LUENGO

Precio: 8,00 €

Páginas: 308 págs.

Formato: ePub

Page 17: La posada del silencio nº 64, curso v

KERYGMA recuerda a "Fray Gabriel Marcelo

Nápole: La humanidad de la Palabra (6.9.1959 -

26.12.2013) "

Hermano, compañero, amigo, predicador, amante de la Palabra, investigador, estudioso,

animador, porteño, sabedor de futbol, hincha del Boca Juniors, vivaz, visionario, prior,

primus inter pares, servicial, comprometido en la misión de la Orden… Con su voz

timbrada y su risa cristalina, estaba en todo todo él sin reservas, toda su humanidad.

Todo él en todo: su integridad, su humanidad desbordante. Fue lo primero que destacó

fray Rafael Colomé en la misa pascual de Gabriel. Comentándolo después, decía que

Gabriel se hacía notar siempre, donde quiera, en cualquier ambiente, con quienes fuera.

No era una presencia avasalladora. Todo lo contrario: una presencia –humanidad entera

hay que llamarla– que abría espacios anchurosos y acogedores en los que cada cual

podía crecer en su propia humanidad.

Primus inter pares: siempre al parejo de quienes estaban con él. Animador, líder, en

avanzada, adelante, al lado, en medio, atrás, nunca por encima de los demás.

Rafael Colomé habló de los tres amores de Gabriel: la Palabra de Dios, la Orden de

Predicadores, los pobres. Su tesis de doctorado en Sagradas Escrituras versó sobre la

apocalíptica judía –el apócrifo Libro IV de Esdras–. Cuando trabajaba en ello en la

Escuela Bíblica de Jerusalén –me contó alguna vez– disfrutaba tener desplegados en su

escritorio amplio varios textos que tenía que cotejar para su investigación. Hace unos

meses volvió a Jerusalén para un minisabático. Corrieron rumores –así me llegaron– de

que quisieron quedarse con él como prior de la comunidad o quizá como director de la

Escuela Bíblica.

En un encuentro de CIDALC en Buenos Aires en julio de 2003, fray Jean-Michel

Poffet, director entonces de la Escuela Bíblica, presentó un proyecto novedoso: La

Biblia en sus Tradiciones. Se trataba de una edición de la Biblia que vendría

acompañada por una variedad de formas de recepción por la tradición cristiana, desde

lecturas de los Padres de la Iglesia hasta lecturas de las comunidades de base,

recepciones también en la literatura, la pintura, la música. Gabriel se entusiasmó con el

proyecto y organizó un equipo de biblistas para crear un modelo del proyecto. Este

modelo fue editado en Colombia: El libro de Josué y Josué 1,1-18 (puede verse en

también en la red: www.bibest.org)

Su compromiso con la Orden, no solo en Argentina, Uruguay y Paraguay, también en

Chile, Cuba y otros sitios fue incondicional. En 1997 el Maestro de la Orden, fray

Timothy Radcliffe, lo nombró director del Instituto Pedro de Córdoba en Santiago de

Chile. Esta encomienda –hay que decirlo– lo descolocó en la misión que venía

cumpliendo en Buenos Aires recién terminados sus estudios. Descolocó también al

vicariato dominicano al cual pertenecía. Recordábamos esto fray Fernando Solá y yo en

Page 18: La posada del silencio nº 64, curso v

el funeral de Gabriel. Él me decía: Aquello del 97 y ahora la muerte de Gabriel nos hace

ver que las personas no nos pertenecen. Gabriel estuvo también en La Habana en tres

ocasiones, invitado por fray Manuel Uña, para dar cursos de Biblia en el Aula

Bartolomé de las Casas.

Gabriel había comentado recientemente que veía Jerusalén como su lugar natural.

Falleció repentinamente a los 54 años el día de San Esteban, el santo bajo cuyo

patrocinio está el convento dominicano de esa ciudad. San Esteban, primer testigo en

dar su vida por Cristo, se lo llevó. Entre quienes lo conocimos y compartimos en varias

ocasiones con él, sobre todo entre su familia y sus hermanos de la comunidad

dominicana a la cual pertenecía, sentimos que ha dejado un gran vacío. Esperamos que

su muerte, como la de san Esteban, sea fecunda.

Gabriel llegó en verdad a su lugar natural: Jerusalén, la celeste, que está vestida como

novia para su esposo. Me imagino a Gabriel trasformado: su voz timbrada y su risa

cristalina cantan ahora un aria vibrante en las Bodas del Cordero.

Días de Navidad, resuena la sentencia del Evangelio de San Juan: La Palabra se hizo

carne y puso su morada entre nosotros. En Jesús, esa Palabra es el Logos eterno,

creador, lleno de luz, de vida y de verdad. Esa Palabra, acogida por la fe y contemplada

en el estudio, puso su morada en la humanidad de Gabriel. Gabriel nos deja un

testimonio vivo: su humanidad desbordante estaba habitada por la Palabra que es vida,

luz, verdad...

Francisco Quijano “Kerigma”

Fr. Rafael Colomé OP agradece las condolencias

por deceso de Fr. Gabriel Nápole OP

Queridas hermanas y hermanos:

Les quería agradecer en nombre de mis hermanos del Vicariato de Aragón y en el

mío propio, por los correos que nos han hecho llegar en estos dias de dolor por el

fallecimiento de nuestro hermano fray Gabriel Nápole. Sus oraciones y cercanía

fraterna nos están ayudando enormemente en estos momentos difíciles y de

desconcierto para poderlos vivir con paz y confianza en el Señor. Sinceramente no

es fácil. Como estoy seguro que no lo es tampoco para ustedes, por el enorme

cariño y aprecio que le tenía a fray Gabriel. Sin duda el tiempo, la contención

afectiva de todas/os y el abandono en las manos de Dios nos ayudarán. Contamos

con sus oraciones, como todas/os ustedes cuenten con las nuestras. El Señor no nos

abandona. Renovemos nuestra esperanza en Él. Con todo mi afecto:

Fr. Rafael Colomé Angelats OP

Prior regional

[email protected]

Page 19: La posada del silencio nº 64, curso v

Dominicos continúan en su tercer día de

Asamblea Pre – Capitular

Los frailes dominicos de la Provincia Dominicana San Juan Bautista del Perú, continúan exponiendo y

conversando sobre sus informes. En esta asamblea también se plantea las directrices de la vida de la

Provincia mencionada.

CHARLA MAGISTRAL DE FR. GUSTAVO

GUTIERREZ.

"LA IGLESIA EVANGELIZADORA"

Fr. Gustavo Gutierrez, se hizo presente en la Asamblea

Provincial de su comunidad dominica con charla magistral

sobre “la Iglesia Evangelizadora”. El Fr. Gustavo, fue

presentado por Fr. Héctor Herrera, quien como preámbulo

dijo: “Evangelizadores con Espíritu, quiere decir

evangelizadores que oran y trabajan” (Evangelii Gaudium

262).

La increíble vida de sor Pauline ha sido llevada al cine

La monja que enseña a las presas a entrenar perros: su

programa es un éxito en EEUU y 30 países

La hermana Pauline con el perro que la acompaña a todas partes

La monja Pauline Quinn ha estado en Argentina

realizando una visita de 40 días a la Unidad penitenciaria 31 de Ezeiza. En esta prisión, junto a un

grupo de adiestradores, enseña a las internas a entrenar perros que luego serán entregados en

comodato a personas con discapacidades motrices.

Según publica esta semana la revista Pronto, la historia de la hermana Quinn comenzó en 1981

cuando inició este programa que comenzó a implementarse en Argentina hace ya dos años. La

experiencia Dog Prision Program se reproduce hoy en más de 300 cárceles en EEUU. Sólo en el

estado de Ohio hay 33 funcionando.

Page 20: La posada del silencio nº 64, curso v

Infancia traumática

Cathy (así se llamaba Pauline) nació en Santa Mónica, California, en el seno de una familia

disfuncional. Su padre abandonó el hogar cuando ella era un bebé y su madre, que sufría problemas

con la bebida, volvió a casarse.

Su padrastro la sometió a maltrato físico y verbal. A los 12 se escapó de casa por primera vez.

"Sabían mantener las apariencias muy bien. Nadie se daba cuenta de lo que pasaba en casa. Para la

gente, la conflictiva era yo", relató la hermana Pauline a la revista argentina Pronto.

Violada por un policía, dio a su hija en adopción "Pasaba de un instituto a otro. Fui torturada, traumatizada y abusada", explica. Según la publicación

de la revista Pronto, a los 16 volvió a vivir en la calle y entonces sufrió su experiencia más terrible:

el policía a cargo de la cuadra donde ella vivía la violó. Ella se quedó embarazada, tuvo una

niña, e incapaz de hacerse cargo, la dio en adopción.

Recuerda la hermana Pauline: "En ese momento, mi autoestima desapareció por completo. Me

volví sumamente vulnerable. Casi no hablaba con nadie. De hecho, la gente me evitaba. Me aferré a

un solo deseo: quería tener un perro".

Le regalan a Joni, un ovejero alemán Un vecino de la cuadra se compadeció de ella y le regaló a Joni, una cachorra de ovejero alemán.

Joni se volvió una amiga leal que le respondía incondicionalmente. Fue el principio del milagro: las

personas que antes la evitaban comenzaron a hablarle, le preguntaban por Joni, le ofrecían alimento

para la perra y ropa para ella.

Cathy pudo empezar a reconstruir su autoestima y fue perdiendo el temor permanente que sentía.

Hoy dice que nunca llegó a perder la fe en Dios y que cuando pasaba sus peores momentos se juraba

ayudar a otros si lograba salir adelante. Venía de una familia de mormones, pero encontró el auxilio

que necesitaba en las monjas dominicas. A los 35 años ingresó en la orden y se convirtió en

"sister Pauline".

Desarrolla el Dog Prison Program Fue entonces cuando comenzó a desarrollar su Dog Prision Program. En la actualidad se ha

implementado con éxito en la casi totalidad de las cárceles norteamericanas y las de otros 30

países. Al principio la religiosa no pensó en trabajar en las cárceles, pero luego cambió de idea. "Me

di cuenta de que sería bueno para los internos hacer este trabajo como terapia ocupacional".

La monja llegó por primera vez a Argentina en el año 2009 para presentar su programa, gracias a un

contacto que hizo con el doctor Juan Enrique Romero, y volvió en 2011 para implementarlo.

En su visita del 2013, Quinn se quedó nada menos que 40 días en la Unidad 31 de mujeres de

Ezeiza donde enseñó a las internas cómo entrenar a perros Golden Retriever.

Page 21: La posada del silencio nº 64, curso v

Muchos internos abren escuelas "El doble objetivo de este programa es el de aprender a trabajar en equipo, a resolver problemas y a

trabajar por el otro", comenta Quinn, quien afirma que no todos pero sí muchos de los internos que

salen de prisión tras participar de esta experiencia, abren escuelas de adiestramiento canino.

La historia de la hermana Pauline es tan impresionante y conmovedora que ha sido llevada al cine

por Hollywood: la película se llama originalmente Within these walls, y en su versión

española Alas de libertad. Está protagonizada por Ellen Burstyn y Laura Dern.

LA ESPERANZA CRISTIANA POR OLGA

CAMPO

Olga Campo

Page 22: La posada del silencio nº 64, curso v
Page 23: La posada del silencio nº 64, curso v

JUSTICIA

Isaura Díaz Figueiredo.

El término “justicia” viene de “iustitia”.

El gran jurista Ulpiano la definió

“Iustitia est constans et perpetua voluntas ius cuique tribuendi” La justicia es la

constante y perpetua voluntad de dar o conceder a cada uno su derecho.

Los derechos son “honesta vivere alterum nom laedere et sum quique tribuere” “vive

honestamente,no hagas daño a nadie y da a cada cual lo suyo”

Page 24: La posada del silencio nº 64, curso v

Teniendo en cuenta los principios sobre los que se basa la justicia y en boca de un

jurista, ya todo estaría aclarado, pero según escuchas en tertulias, mas- menos

especializadas o dedicadas al amarillismo, carece de valor todo lo dicho por

Ulpiano.No soy jurista, no tengo más idea de justicia de la que cualquier ciudadano

de a pie tiene, pero si deseo escribir de forma sencilla, sobre un tema que hoy está

en boca de todos y todos… dan su opinión.

La Justicia, ha de ocuparse del apropiado ordenamiento de cosas y personas

dentro de la sociedad. Ya como concepto, ha sido reflexionado por teólogos,

filósofos y siempre motivo de debate en la historia ¿distribución de riqueza?

¿Igualdad?, ¿meritocracia?, ¿de acuerdo a su estatus….?

El derecho vamos a decir que lo pone cada cual, y lo único que hace justicia, es el

respetar lo que realmente es de uno, que no es lo mismo que benevolencia, caridad,

misericordia o generosidad.

La justicia ha sido tradicionalmente asociada con conceptos de la divina

providencia, es decir, nadie puede dar amor, dónde no hay justicia. Platón

entendió éste concepto en sentido cósmico, armonía y orden para perfecto

funcionamiento del cosmos, una parte ha de ajustarse a las otras, ya que tiene en si

una función para que haya orden, si falla, surge el caos, es una virtud cardinal,

junto a la prudencia, fortaleza y templanza, no obstante siempre supeditadas a la

“justicia”

Un estudio de la UCLA del año 2008 indica que las reacciones a la igualdad está

“cableadas en el cerebro y que se activan igual que si a una rata le ponemos

comida y siente hambre”. Esto indica, que todos hemos de ser tratados de forma

igualitaria y solo así satisfacemos una necesidad básica.Entiendase dar o repartir a

Page 25: La posada del silencio nº 64, curso v

la humanidad cosas, no es justicia, Ulpidio nos habla de “dar a cada uno lo que

corresponda por derecho, respetando siempre los derechos de los demás”

Para mí, justicia es la ética bajo la cual florecen, ciencia y junto a la ciencia, la

verdad y la sinceridad, la libertad, la paz, la tolerancia.

Norberto Bobbio opina que es el conjunto de valores, bienes o intereses para cuya

protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que

llaman “Derecho”, ahora bien podemos decir que todo derecho es justo y si no es

justo no es derecho, visto desde la óptica iusnaturalista

Mucho, muchísimo podía seguir hablando de “justicia”,solo unas breves Teorías

La platoniana ya la he referido anteriormente, no voy a ser cansina, pero Aristóteles,

escribe sobre la igualdad proporcional, cada uno lo suyo en condición a su nivel social,

necesidades y meritocracia.

Santo Tomas de Aquino, habla de que todos tenemos derechos naturales que son dados

por Dios, luego lo de Dios, pasó a llamarse Derechos Humanos, la teoría Utilitarista

dice que instituciones públicas, se componen de una forma justa, cuando consiguen

maximizar la utilidad agregada (sentido de la felicidad), osea, que lo justo es, lo que a

más personas beneficia a la vez....

Justicia distributiva es un aspecto interesante de la organización de sociedades, cómo se

reparten los recursos disponibles, los bienes producidos. En principio, la mayoría de

sociedades se han manejado por dos conceptos ¿qué es una distribución justa de los

bienes y riqueza?, ¿o a mayor necesidad mayor asignación?

Para hacer algo más amena ésta reflexión nos vamos a trasladar a un reino cercano o

lejano

Hubo una vez un príncipe que bajos falsas apariencias, tales como belleza, don de

gentes, sonrisa constante…daba la sensación de ser un perfecto caballero. Pero bajo

éstos atributos se ocultaba algo muy importante, “desconocía lo que significaba

Justicia”. ¿Que alguien discutía delante de él?, siempre daba la razón a quien podía

beneficiarle en sus negocios o simplemente le caía más simpático. Su padre el rey veía

que no obraba justamente, y decidió pedir consejo al “sabio de palacio” para que él,

enseñara el significado de justicia y como aplicarla.

El hombre sabio junto al príncipe parten en un pequeño barco hacia tierras lejanas, se

levanta un fuerte temporal y naufragan. Todo el sequito que les acompañaba falleció,

quedando los dos solos y a nado consiguen llegar a una isla, el avituallamiento se lo

había engullido el mar, para sobrevivir debían valerse de sus propias manos y echarle

imaginación. El joven pudo practicar uno de sus deportes favoritos, la pesca; cuando el

anciano le dice

-Alteza ha de compartir la comida, los peces los comeremos los dos.

Page 26: La posada del silencio nº 64, curso v

El joven se negó. A los pocos días la pesca empezó a escasear y el sabio que

acompañaba siempre a su padre-el rey- en las cacerías, comenzó a cazar aves y ¡tan

bueno era! que todos los días cazaba suficiente para comer. Haciendo honor a la falta de

justicia, tampoco compartía con el príncipe lo cazado, por lo que el muchacho cada día

estaba más delgado. Finalmente suplica que le dé algo de su caza o morirá de hambre.

-Solo lo compartiré con vuestra alteza, si me demostráis que ya habéis aprendido la

lección

El joven tembloroso contesta

-Si consejero, la justicia consiste en compartir lo que tenemos entre todos por igual

De esta forma el consejero y él joven comieron de la caza.

Esa misma tarde un barco despistado, que pasaba cerca de la isla los recogió, pero el

sabio decidió parar de camino al reino, en una ciudad casi oculta entre montañas. Un

nativo reconoció por su apostura que el joven era una persona importante y se dirigió a

él con estas palabras

-Soy Maxiato, jefe de los maxis, tengo un grave problema con nuestros vecinos los

miniatos, unos tenemos verduras, otros carne, pero no sabemos cómo hemos de

distribuirla.

-Pues muy fácil le respondió el joven príncipe

Contad los que sois y repartir lo recogido a partes iguales.

Miles de gritos acogieron la idea, pero un grupo numeroso de hombres liderados por

Maxiato aparecen enfurecidos y se llevan prisionero al príncipe.

El joven no entendía nada, encerrado en una mazmorra y luego delante de un grupo de

sabios escucha:

-Has intentado matar a nuestro pueblo. Si no resuelves el problema, mañana al

amanecer, quedarás encerrado para siempre.

-¿Cuál es el problema?

Que los miniatos son seres diminutos y muy numerosos, mientras que los maxiatos

somos grandes y con poca población, los numerosos nos matarían de hambre, con

raciones mínimas de comida, mientras ellos disfrutaban de grandes ingestas.

¡Pensó! y pensó toda la noche, como corregir el grave error, que por otra parte en él iba

su vida.

Ya de mañana, al amanecer dice al carcelero

-Tengo la solución

Page 27: La posada del silencio nº 64, curso v

Regresa otra vez al Consejo de Sabios y les dice:

-He aprendido algo nuevo: no es justo dar lo mismo a todos, lo justo es repartir, pero

teniendo en cuenta las diferentes necesidades de cada persona.

El viejo consejero del rey, sonrió satisfecho. Retomaron el viaje y ya cerca de palacio,

pasan por una pequeña aldea. Un hombre muy pobre pedía limosna nada más comenzar

la entrada al pueblo, más adelante se encuentran otro que muy pobre, procura hacer que

su visita sea lo más agradable posible, siguen caminando y se cruzan con otro hombre

rico, ¡inmensamente rico!, rodeado de sirvientes a los que ordenaba tirar monedas.

Encontrándose muy agusto en el pueblo, piensa en regalar las riquezas que los Maxis le

habían dado ante su buen juicio.

-¿Como las repartirá Señor? Pregunta al sabio

Duda el príncipe ante situaciones tan diferentes, uno pobre y hospitalario, otro

alboratodor, otro rico…

Toma las monedas hace tres montones; uno grande, otro mediano y otro pequeño, se los

entrega por éste orden, al pobre, al rico y al mendigo alborotador. Sé despide de todos y

deciden regresar a junto del rey. El camino fue silencioso, ya a la puerta de palacio, el

sabio pregunta

-Alteza ¿Qué es ahora para vos la justicia?

-Repartir los bienes, teniendo siempre en cuenta las necesidades de cada uno, pero

también los meritos

-¿ Por eso dio señor el montón más grande, al mendigo que intento servirnos y

agradarnos en todo momento?

-Si, en éste hombre se daban al mismo tiempo la “necesidad” y el “merito”, pues dentro

de su humildad compartió todo. El mediano fue para el hombre rico, pues aunque nos

atendió muy bien, no tenía necesidad de hacerlo y el pequeño fue para el mendigo

alborotador, porque a lo largo de su vida, no hizo nada digno de ser recompensado, pero

su necesidad era tal, que fue justo que tuviera algo para poder vivir.

Demasiadas veces pecamos de egoísmo por no utilizar bien el término “justicia”, no justifiquemos para

acallar conciencias, o miremos hacia otro lado, con el fin de liberarnos o sacar provecho de un acto

Page 28: La posada del silencio nº 64, curso v

injusto.

¿Dónde quedó lo que dijimos?

Editado por

Sor Gemma Morató

Pronunciamos palabras sin

medir su alcance, expresamos sentimientos sin saber si lograremos serles fieles, deseamos a todos un

tiempo mejor y olvidamos aportar nuestro esfuerzo para que pueda ser cierto.

¿No nos ocurre algo semejante en el tiempo de Navidad? ¿Dónde quedó cuanto dijimos? Hemos

manifestado nuestro deseo de paz y de amor a todos los hombres, nos hemos sentido llevados por el

anuncio del nacimiento del Mesías Salvador, pero ¿dónde está ahora nuestro compromiso para

construir ese mundo de paz que nos ha parecido cercano? Ahora que se agotó el tiempo de este paréntesis que nos damos como regalo para adorar al Niño nacido en

Belén, es el momento de mantener nuestra palabra para que de verdad el año que emprendemos vaya

quedando repleto de todos los deseos que estos días hemos expresado a quienes tenemos cerca.

Page 29: La posada del silencio nº 64, curso v

Un año nuevo, decimos, lleno de paz, de luz, de ilusión, de bienestar, ¿sabremos construirlo?, ¿sabremos

ser generosos para que nuestro deseo verdadero perdure durante todo el año 2014? O ¿dónde quedó lo

que dijimos? Si nos cansamos, este año recién estrenado acabará apagando su luz, algunos perderán la esperanza

de ver construirse un mundo mejor, otros dejaran de trabajar con alegría en beneficio de los demás, y

como tantas veces el cansancio y el egoísmo esparcirán su sombra densa. La responsabilidad es de cada

uno y de todos los que hemos expresado los mejores deseos que toda persona llevamos dentro. ¿Sabremos

recordarnos unos a otros cuanto nos dijimos en este tiempo de Navidad?

Aquella luz que hemos visto brillar seguirá dando luz a todos, sólo nos falta estar dispuestos para

reconocerla como una manifestación de Dios y saber darle gracias por todos los bienes con los que nos

colma. Texto: Hna. Carmen Solé.

P. Carlos Manuel de Céspedes (1936-2014)

Editado por

Jesús Espeja Durante varios años como director del Aula “fray Bartolomé de Las Casas” en la Habana, conocí a este

“hombre del mundo y hombre de la Iglesia”. Es el título que me parece más apropiado para calificar su

talente personal y su significado en la historia reciente del querido pueblo cubano y de la Iglesia católica

en Cuba. Su fallecimiento me duele, guardo silencio, doy gracias por su persona y por su vida.

Tuve la suerte conocer y hablar muchas veces con este hombre, cuyo entrañable amor a su pueblo fue

inseparable de su fidelidad incondicional a su vocación cristiana como sacerdote. En el proceso

complejo de Cuba no ha sido fácil para la Iglesia el acompañamiento desde el evangelio con amor,

respeto, y paciencia. Escuchando con humildad los anhelos de un pueblo, impulsando sus justos reclamos,

ayudando a corregir desviaciones, tratando de animar la débil esperanza. Desde 1959 cuando tuvo lugar la

revolución cubana, la Iglesia, participando los gozos y los fracasos del pueblo empeñado en ser él mismo,

se ha hecho diálogo. Y en esa delicada tarea Mons Carlos Manuel de Céspedes ha sido muy relevante.

Desde fuera y sin conocer las situaciones, no es honrado juzgar a figuras representativas de la Iglesia en

Cuba durante últimos cincuenta años. Después de conocer aquella situación bastante de cerca, y percibir

también de cerca algunos interrogantes y preocupaciones de los obispos en aquella situación, lo más

remendable para mí han sido respeto, admiración y gratitud. Son los sentimientos que guardo hacia el

hermano y amigo Carlos Manuel. Sigo leyendo sus innumerables conferencias y escritos recopilados y

publicados en varios volúmenes. Todos ellos, que llevan la marca del pensador, ensayista y poeta,

respiran el rumor del alma cubana, que refleja el himno de la Virgen del Cobre: "el amor a mi pueblo

nazca del amor a mi Dios".

Guardo un recuerdo de gratitud no expresable con palabras, hacia el querido pueblo de Cuba y hacia la

Iglesia evangelizadora en esa isla. Carlos Manuel que tanto me ayudó para escuchar los anhelos de este

pueblo, desempeñó un papel muy importante para el diálogo de la Iglesia non esos anhelos y para

vislumbrar en ellos los signos del Espíritu. Ha sido el creyente cristiano a quien nada humano le es ajeno,

Vivió a fondo la experiencia del Dios-con- nosotros. La Navidad en que se unen lo divino y lo humano

rejuveneciendo nuestra esperanza:

“Aunque también me lleves a entrar ´donde no sepa

y me quede no sabiendo`

en esta tu fiesta

que es también la nuestra

“¿qué mandáis hacer de mí?” (Carlos Manuel de Céspedes)

El amor: praxis y fuerza unitiva

Page 30: La posada del silencio nº 64, curso v

Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

jueves, 09 de enero de 2014

En este mundo no hay amores puros y desinteresados. Estos amores son, en todo caso, escatológicos. Eso

no quita que, en este mundo, podamos purificar cada día nuestros amores, a fin de hacerlos más

desinteresados y generosos y, si somos cristianos, hacerlos cada día más parecidos al amor que en Jesús

se manifiesta.

El amor es una fuerza unitiva. Une los cuerpos, las mentes, los espíritus y las voluntades; une a las

personas y a las sociedades, no más allá de sus diferencias, sino precisamente con sus diferencias. El

amor convierte la diferencia en riqueza. El amor también une a las personas con Dios. El amor llena de

sentido la vida. Allí donde falta el amor, las personas se sienten vacías y se separan cada vez más unas de

otras. Lo más grave es que allí donde falta el amor se corre un serio peligro de muerte. No sólo porque la

soledad produce tristeza, sino porque la falta de amor conduce a la rivalidad, a la enemistad, al odio. El

odio es una fuerza tan poderosa como el amor, pero en vez de engendrar perdón, reconciliación y unidad,

conduce a la venganza y a la aniquilación del otro.

El amor es también una praxis. Podemos discutir sobre lo que significa y supone el amor. Pero me parece

que podemos estar de acuerdo en que el amor va más allá de los buenos sentimientos. Implica una actitud

y un comportamiento. En este sentido los gestos del Papa Francisco, visitando los barrios pobres de Rio

de Janeiro, haciéndose presente allí donde los inmigrantes africanos reclaman una entrada en Europa,

respondiendo a personas concretas que solicitan su comprensión y su ayuda, teniendo palabras de

consuelo y de misericordia con personas que se sienten heridas, incluso por la propia institución

eclesiástica, son gestos que van en la buena dirección y marcan un camino.

Benedicto XVI dedicó la segunda parte de su encíclica Deus caritas est a la práctica del amor por parte de

la Iglesia. Porque si todo se queda en discursos o hermosas exhortaciones estamos negando de hecho

aquello mismo que pretendemos afirmar. La Iglesia, decía Benedicto XVI, es una comunidad de amor. De

ahí la importancia de la actividad caritativa de la Iglesia. “La Iglesia, en cuanto comunidad, ha de poner

en práctica el amor”. En esta praxis los cristianos no tenemos la exclusiva. Como tampoco tenemos la

exclusiva, dicho sea de paso, en ninguna de las instituciones del amor, incluido el matrimonio. La marca

cristiana del amor no está en la praxis, sino en la conciencia de la presencia de Dios en nuestros amores.

El cristiano sabe que todo acto de amor tiene un alcance divino. Eso no cambia al acto, pero ofrece un

sentido a la vida y debería llenarla de alegría.

Page 31: La posada del silencio nº 64, curso v

3º DOMINGO de NAVIDAD “A”

BAUTISMO DEL SEÑOR

12 de enero de 2014

D. Félix García O.P.

Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)

3º Domingo de Navidad- Bautismo del Sr. (Ciclo A)

Hoja dominical elaborada por la Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)

LITURGIA DE LA PALABRA

LECTURA DEL LIBRO DE ISAIAS 42,1-4.6-7

Esto dice el Señor: Mirad a mi siervo, a quien sostengo; mi elegido, a quien

prefiero. Sobre él he puesto mi espíritu, para que traiga el derecho a las

naciones: No gritará, no clamará, no voceará por las calles. La caña cascada

no la quebrará, el pábilo vacilante no lo apagará. Promoverá fielmente el

derecho, no vacilará ni se quebrará hasta implantar el derecho en la tierra y

sus leyes, que esperan las islas.

Yo, el Señor, te he llamado con justicia, te he tomado de la mano, te he

formado y te he hecho alianza de un pueblo, luz de las naciones. Para que

abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la prisión, y de la

mazmorra a los que habitan en las tinieblas.

SALMO 28 R/ El Señor bendice a su pueblo con la paz

Page 32: La posada del silencio nº 64, curso v

Hijos de Dios, aclamad al Señor, / aclamad la gloria del nombre del Señor

postraos ante el Señor en el atrio sagrado. R

La voz del Señor sobre las aguas, / el Señor sobre las aguas torrenciales.

La voz del Señor es potente, / la voz del Señor es magnífica. R

El Dios de la gloria ha tronado. / El Señor descorteza las selvas.

En su templo un grito unánime: ¡Gloria!

El Señor se sienta por encima del aguacero, / el Señor se sienta como rey eterno. R

LECTURA DE LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES 10, 34-38

En aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo: «Está claro que Dios no hace

distinciones; acepta al que lo teme y practica la justicia, sea de la nación que

sea. Envió su palabra a los israelitas anunciando la paz que traería

Jesucristo, el Señor de todos. Conocéis lo que sucedió en el país de los

judíos, cuando Juan predicaba el bautismo, aunque la cosa empezó en

Galilea. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del

Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el

diablo; porque Dios estaba con él.»

ALELUYA. La palabra de Dios es viva y eficaz; juzga los deseos e

intenciones del corazón, ALELUYA

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 3,13-17

En aquel tiempo, fue Jesús desde Galilea al Jordán y se presentó a Juan para

que lo bautizara. Pero Juan intentaba disuadirlo diciéndole: «Soy yo el que

necesita que tu me bautices, ¿y tú acudes a mí?" Jesús le contestó: "Déjalo

ahora. Está bien que cumplamos así todo lo que Dios quiere.» Entonces Juan

se lo permitió.

Apenas se bautizó Jesús, salió del agua- se abrió el cielo y vio que el Espíritu

Page 33: La posada del silencio nº 64, curso v

de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él. Y vino una voz del

cielo que decía: «Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto.»

CANTO: (708 CLN)

Un solo Señor.

una sola fe

un solo bautismo,

un solo Dios y Padre.

1. Llamados a guardar la unidad del Espíritu

por el vínculo de la paz, cantamos y proclamamos:

2. Llamados a formar un solo cuerpo

en un mismo Espíritu,

cantamos y proclamamos:

3. Llamados a compartir

una misma esperanza en Cristo,

cantamos y proclamamos:

COMENTARIO. Dónde buscar al Siervo del Señor?¿Deberemos buscarlo en los

programas “populares” tan abundantes en nuestras televisiones? ¿Estará, tal vez,

en uno de esos vociferantes contertulios que se cuelan en nuestro salón al menor

despiste?

No. Al Siervo del Señor, al Cristo, hay que buscarlo en el silencio, en la sonrisa de

un niño, en la mirada agradecida del abandonado, en el consuelo que el anciano

solitario recibe. Ahí está Dios y está su Siervo y sus siervos todos.

No busques en el ruido de los cañones, tan poderosos, tan capaces de someter a

los pueblos; él está esperando en el silencio de un beso, en la suavidad de una

Page 34: La posada del silencio nº 64, curso v

caricia. Busca a Dios, busca a Cristo en lo que te rodea, cerca de ti: ¡se te está

mostrando!. Tu solo abre los ojos y mira; si tu mirada es limpia, llegarás a ver su

rostro amable y alcanzarás la paz.

Leemos hoy el fragmento del Evangelio donde San Mateo narra el bautismo de

Jesús en el Jordán. Cuatro entidades diferentes podemos encontrar en el relato:

Juan que habla, una masa de gentes anónimas que escuchan, Jesús que pasa

en silencio y el Padre que entreabre la puerta para que podamos atisbar el ……

…. misterio de Cristo. ¿Con cuál de ellos nos identificamos?

Podemos ser Juan dando testimonio de que hemos encontrado a Cristo e

invitando a los que escuchan a seguirle, siendo nosotros los que vayamos delante,

abriendo camino en su seguimiento

También podemos ser la masa anónima que escucha, nada hace y ni siquiera

responde, solamente está.

Puede también que seamos una sombra de Cristo que pasa y que en el silencio de

nuestra vida, mostramos al mundo, de manera que pueda ver la realidad

salvadora que el Hijo de Dios ha hecho presente entre nosotros.

Podemos ser también la voz que grite al mundo anunciando que Jesús es el Hijo

de Dios que se ha hecho presente entre nosotros, y por eso damos testimonio de

ello e implicamos nuestra existencia toda en confirmarlo.

Generalmente, los cristianos católicos tenemos una cierta vergüenza en confesar

nuestra fe, aun dentro del templo. No está socialmente bien visto ser cristiano y,

mucho menos, cristiano católico.

Nuestro bautismo queda tan lejos, tan fuera de nuestros recuerdos, tan poco

comprometedor con nuestra vida, que termina siendo como una figura retórica que

nada significa y a nada nos empuja o compromete, y esta falta de compromiso

Page 35: La posada del silencio nº 64, curso v

termina llevando al hecho del bautismo a una figura mítica, sin raíces.

Y sin embargo Dios nos pide que nos comprometamos y seamos consecuentes

con la fe que decimos tener, adaptar nuestras vidas a ella y reflejar en nosotros la

luz y la paz de Cristo para que el mundo pueda verla, y este compromiso, hecho

vida, dará pleno sentido al Bautismo que nos incorporó en su momento al Cuerpo

de Cristo.

Tal vez haya llegado el momento de parar un poco y preguntarnos: ¿SOY

REALMENTE UN BAUTIZADO EN CRISTO?, ?CREO REALMENTE EN CRISTO?

D. Félix García Sevillano, OP

VÍDEO DE HOY:

Maquilas en México: abuso y explotación

laboral

Objetivo: evitar ingresos de inmigrantes en el

CIE de Algeciras

Abogados del turno de extranjería de Málaga reciben formación para el uso de herramientas legales

dirigidas a evitar ingresos de inmigrantes en el único Centro de Internamiento de Extranjeros de

Andalucía.

"No pueden estar peor los que no han cometido delitos que los delincuentes"

"No tiene sentido que un lugar que no sirve ni para cárcel siga siendo un CIE de extranjeros", lamentan

desde Andalucía Acoge.

Unas jornadas abordan diversos aspectos de la Directiva 2008/115 de retorno de personas extranjeras en

situación irregular y su transposición al Derecho español.

Javier Ramajo

08/01/2014 - 21:37h

Una de las concentraciones para exigir el cierre definitivo del CIE de Algeciras a las puertas del centro.

Boicot al CIE de Algeciras. "No nos rendimos". Llevan años pidiendo el cierre del Centro de

Internamiento de Extranjeros de la localidad gaditana, el único existente en Andalucía tras la clausura en

Page 36: La posada del silencio nº 64, curso v

junio de 2012 del de Málaga. Este martes se han celebrado en Málaga unas jornadas dirigidas tanto a

abogados colegiados como a profesionales vinculados a asociaciones de apoyo a personas inmigrantes al

objeto de que reciban formación y conozcan las herramientas legales con las que cuentan para "hacerles

ver a los jueces" que "no pueden estar en peores condiciones los que no han cometido delitos que los

delincuentes".

Según el coordinador del equipo jurídico de Andalucía Acoge, José Luis Rodríguez Candela, uno de los

ponentes de 'La naturaleza jurídica del internamiento y sus consecuencias prácticas y la sistemática

interna de la Directiva y su transposición al Derecho español, el encuentro ha servido para "darle

insteumentos del Derecho a los letrados del turno de extranjería para que, cuando se les presente una

privación de libertad de un extranjero ante un juez, pueda darle argumentos a su señoría". "¿Cómo se les

puede mandar a un centro que no cumple las condiciones?", se pregunta.

El letrado explica que se ha analizado cuál ha sido la evolución de la situación de privación de libertad de

los extranjeros en los CIE, con una conclusión "bastante pesimista, justo en el sentido contrario al que

debería ser, ya que la privación de libertad ha de ser algo excepcional y cada vez más son más los

supuestos donde se acuerda la privación de libertad del extranjero". Además, "las condiciones en las que

se producen son realmente pésimas".

Rodríguez Candela se refiere al caso concreto que afecta en Andalucía, el CIE de Algeciras, "una antigua

cárcel que cerró como tal porque, según el BOE, no cumplía las condiciones para albergar a personas

privadas de libertad que habían cometido delitos". El abogado alude a una Orden del Ministerio del

Interior de agosto de 2000. "Qué casualidad: algo que no sirve para prisión, termina sirviendo para CIE,

privando de libertad además a personas que no han cometido delitos. Eso es lo que no puede ser. La ley

de extranjería dice que los CIE no pueden tener carácter penitenciario. No pueden ser peores que los

centros penitenciarios", lamenta.

"No sirve ni como cárcel"

Es una vieja reivindicación que sigue de actualidad 13 años después del cierre de la prisión y su

reconversión en CIE, que cuenta con un anexo en Tarifa. "No tiene sentido que un lugar que no sirve ni

para cárcel siga siendo un CIE de extranjeros", lamenta, "pero no nos rendimos". A su juicio, este hecho

supone una "grave incumplimiento a la normativa de extranjeria y a la normativa de retorno". Se está

pidiendo su cierre inmediato igual que se pidió con el de Málaga en su momento. "El propio CGPJ lo ha

pedido y el juez de control de Algeciras también. No tiene sentido que una cárcel de comienzos del siglo

XX, que se está desconchando y con muros de dos metros de ancho, sea un CIE porque supuestamente

cumple los requisitos", indica el abogado.

Durante el encuentro también se ha evaluado la transposición de la Directiva 2008/115 de Retorno de

personas extranjeras y las consecuencias en distintos países. Según señala, dicha normativa "ha tardado en

transponerse y hay apartados que aún no se han transpuesto, algunos de ellos beneficiosos, como todo lo

relativo a la excepcionalidad del internamiento como última ratio". Tampoco se han transpuesto, según

explica, "otros perjudiciales como que una persona pueda estar hasta 18 meses privada de libertad, una

espada de Damocles que siempre está ahí ya que algún gobierno pueda transponerla en ese sentido".

Según conluye, "no pueden estar en peor situación las personas que no han cometido delitos que aquellos

que han cometido delitos". "Todos aquellos que no cumplan con el carácter no penitenciario deberán ser

inmediatamente cerrados y uno de ellos, el primero de ellos, es el de Algeciras".

El encuentro 'La Directiva 2008/115 de Retorno de personas extranjeras en situación irregular y su

transposición al Derecho español' ha hecho también especial referencia al internamiento y la detección de

víctimas de trata. Bajo la dirección de Manuel Lancha, abogado de Andalucía Acoge, y rganizado dentro

Proyecto EACEA 528 481 ('Seminarios regionales, paneles de discusión: La europeización de los

derechos nacionales de inmigración y asilo en Malta, Italia, España: Detenciones, centros de detención

para extranjeros en comparación con la Directiva de Retorno'), está enmarcado en la iniciativa Europe for

Citiziens, promovido por la Education, Audiovisual and Cultural Agency de la Unión Europea, con el

objetivo acercar la política europea a la ciudadanía.

Page 37: La posada del silencio nº 64, curso v

Inmigrantes, "salid de la oscuridad"

CELAM (Visto en Religión Digital) - Miércoles

08 de Enero del 2014

La Semana Nacional de la Migración,

convocada por la (USCCB), se realizará del 5

al 11 de enero con el lema "Out of the

Darkness", Fuera de la Oscuridad.

La finalidad es crear conciencia sobre la

situación de diversas categorías: los niños

migrantes que son la parte más vulnerable de la

migración; los inmigrantes indocumentados

que "viven en la sombra"; los refugiados y en

particular los que están en campos; y el tráfico

de seres humanos y la esclavitud.

En su convocatoria los obispos indican:

"Nuestro llamado como Iglesia es traer la luz de

Cristo a estas personas, alejar la oscuridad, y

ayudar a llevarlos desde el margen de la

sociedad a su centro. Realizando ésto se les

brindará a los migrantes vulnerables espacios

protegidos donde pueden renacer como seres

humanos".

Y recuerdan que "Dios es luz y nosotros, los cristianos, estamos llamados a reflejar esa luz en el mundo.

Esto implica la invitación a otros a la comunión con la Iglesia, a hablar contra la injusticia y dar

ejemplo con nuestra vida en Cristo".

"En cuanto al mensaje del Evangelio -prosigue la convocatoria de la USCCB- nos advierte del peligro

del acaparamiento de los bienes de la tierra para nuestro propio placer, y se nos llamó a vender todo

lo que tenemos y dar limosna, alimentar al pobre, visitar a los presos, dar de beber al sediento y recibir al

extranjero. El extranjero puede venir en diversas formas, y en nuestro medio viene en forma de migrante".

En la invitación a la cumbre, hay también una oración que trascribimos a continuación:

Oración por los inmigrantes Padre de amor y misericordia,

proveíste a tu pueblo Israel en su éxodo de la esclavitud la tierra prometida que estableciste para ellos,

y en Jesucristo provees un acogedor refugio para todos los necesitados.

Te pedimos tu protección divina para todos los migrantes

que han abandonado sus casas en busca de nuevas oportunidades en otro país.

Por los refugiados, que se ven obligados a partir de sus casas por las amenazas de violencia,

te imploramos que les proporciones un refugio seguro.

Por los migrantes víctimas del tráfico de esclavos,

concédeles el rescate, la sanación y la fuerza para empezar de nuevo.

Para los inmigrantes, que a menudo dejan atrás a sus amigos y familia,

concédeles una vida mejor y más oportunidades en otros lugares.

Te rogamos en especial tu protección sobre los niños migrantes

que son vulnerables a la explotación y al abuso en manos de otros.

Te imploramos que otorgues a todos los migrantes tu protección

y los guíes hacia un lugar seguro.

Acompaña a todos los que necesiten tu poder salvador.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,

que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,

Dios, por los siglos de los siglos.

Amén.

COOPERACIÓN Avances y cosas aún por hacer

Page 38: La posada del silencio nº 64, curso v

Objetivos del Milenio: 2015 se nos ha

echado encima

Un niño africano llora en brazos de su madre ALBERTO ROJAS

JOSÉ ANTONIO BASTOS Madrid

Actualizado: 07/01/2014 04:56 horas

Hace casi 15 años que los gobiernos y las Naciones Unidas prometieron mejorar las condiciones de vida

de los más pobres del planeta. En materia de salud, plantearon ambiciosas reducciones de la mortalidad

infantil y materna, el hambre y la desnutrición, la propagación del VIH, la tuberculosis, la malaria... Se

diría que 2015 se nos ha echado encima: tras lo que ha parecido un comienzo de siglo larguísimo,

marcado en la escena internacional por la guerra contra el terrorismo y la crisis económica mundial, nos

acercamos ya vertiginosamente a la meta marcada para lograr los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM). Los últimos informes de la ONU confirman avances en la lucha contra el hambre: la proporción de seres

humanos que no consiguen cubrir sus necesidades nutricionales mínimas ha pasado del 23% en 1990 al

15% en 2012; no es la reducción a la mitad prometida, pero es cierto que aún queda más de un año.

También es brutalmente cierto que ese 15% de la población mundial son demasiados millones de seres

humanos. El hecho de que en el siglo XXI sigan muriendo miles de personas de hambre es en sí

radicalmente inaceptable. La mortalidad en niños menores de cinco años se ha reducido a casi la mitad: tampoco es la reducción

prometida, del 65%... pero sí, aún queda más de un año. En cuanto a la mortalidad materna, se ha

reducido casi a la mitad, muy lejos del 75% prometido; aquí sí que nos hemos quedado sin tiempo. Al

igual que con el hambre, los avances en la disminución de la mortalidad infantil y materna no pueden

enmascarar que, incluso si se hubieran cumplido los Objetivos, estaríamos hablando de millones de

muertes evitables y por tanto radicalmente inaceptables.

En muchos países en desarrollo, la lucha por alcanzar los ODM de salud ha sido encarnizada, y se han

logrado muchos y esperanzadores avances. Pero no ha sido suficiente: incluso en lugares no afectados por

la guerra o la violencia, las precarias condiciones de vida y las enfermedades evitables y tratables siguen

cobrándose un número de víctimas terriblemente alto, inaceptablemente alto. La situación sólo puede

tratarse como una crisis aguda que requiere una respuesta urgente y masiva, más allá de cualquier meta. Y

esa respuesta requerirá liderazgo político y más apoyo económico.

¿Qué está pasando, por ejemplo, con la cobertura vacunal? Uno de cada cinco niños se queda sin recibir

el paquete básico de vacunas para protegerse de las enfermedades de la infancia que más vidas se cobran:

más de 22 millones de niños desprotegidos en 2012. Las vacunas con las que contamos actualmente son

difíciles de utilizar en zonas remotas o rurales -por no hablar de los contextos de conflicto u otras crisis-,

ya que requieren refrigeración para su transporte y almacenaje, así como profesionales sanitarios

cualificados para administrarlas. Sumado a esto, el coste de vacunar a un niño se ha disparado en los

últimos 10 años: cuesta un 2.700% más, sobre todo debido al elevado precio de las dos nuevas contra el

neumococo y el rotavirus. En el mejor de los casos, nos colocamos en casi 40 euros por niño, mínimo.

¿Y la tuberculosis? Desde 1995, se han salvado 20 millones de personas gracias al tratamiento, pero esta

enfermedad sigue segando casi millón y medio de vidas cada año. Es la principal causa de muerte de los

pacientes de VIH, y sin embargo es una de las grandes olvidadas: la Organización Mundial de la Salud

(OMS) acaba de alertar de que, cada año, unos tres millones de personas infectadas con el bacilo no son

diagnosticadas y por tanto tampoco tratadas. Y la situación se agrava ya que las formas resistentes a los

medicamentos no dejan de propagarse. Desgraciadamente, los métodos de diagnóstico y tratamiento

existentes, anticuados y demasiado caros, no están a la altura de la urgencia, y además llegan a muy

pocos: de los 500.000 pacientes de TB multirresistente, sólo un 5% tiene acceso a un diagnóstico

adecuado: el resto no serán diagnosticados correctamente y por tanto tampoco recibirán el tratamiento

adecuado hasta que, quizás, sea demasiado tarde.

A pesar de los grandes avances conseguidos en la lucha contra el hambre, las crisis alimentarias siguen

azotando año tras año a muchos países del Sahel; en Níger, por ejemplo, la desnutrición es endémica y,

en 2012, casi 370.000 niños en riesgo de morir por desnutrición aguda severa tuvieron que recibir

tratamiento y en Somalia se calcula que casi 260.000 personas murieron a consecuencia de la hambruna

de 2011, la mitad de ellas niños menores de 5 años. Y en cuanto a enfermedades infecciosas, hay países

Page 39: La posada del silencio nº 64, curso v

como Lesoto o Suazilandia donde más de una quinta parte de la población adulta es VIH-positiva y cada

año se cuentan por miles las víctimas de una enfermedad que es prevenible y tratable.

El VIH y el papel de la UE

El control de la pandemia de VIH/sida es determinante. La ONU cree que podrán conseguirse los

objetivos establecidos: la última década ha sido de avances alentadores, y la cifra de nuevas infecciones

no deja de reducirse. El progreso más destacado es que casi 10 millones de personas han salvado la

vida gracias a los antirretrovirales. El tratamiento de estos pacientes, además, reduce casi a cero la

posibilidad de que transmitan el virus a otras personas. También hay cada vez más mujeres embarazadas

recibiendo el tratamiento que previene que transmitan el virus a sus hijos.

Además, los precios de los tratamientos de primera línea se han reducido drásticamente, y se están

extendiendo mejores estándares clínicos, basados en el tratamiento precoz y en la dispensación de

mejores terapias. Por primera vez en más de 30 años, y sin ánimo de dejarnos atrapar por la utopía,

podemos pensar en pararle los pies a la pandemia: en frenar el ritmo de infecciones al tiempo que

incrementamos el de personas en tratamiento. Éste aún debe llegar a 16 millones de personas. Éste es un enorme desafío: queda muchísimo por hacer.

La Unión Europea tiene un papel destacado que desempeñar, ejerciendo un mayor liderazgo en el apoyo

al Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis. No se trata sólo de que sus

Estados miembros mantengan o incrementen sus aportaciones (o las reanuden, como en el caso de

España, que ha pasado de ser uno de los cuatro o cinco principales donantes del Fondo a no aportar ni un

euro): la UE ya es uno de los principales donantes del Fondo, y, como tal, tiene el poder de asegurarse

que esta institución sea todo lo ambiciosa posible.

En la lucha contra el sida, las estrategias de descentralización del tratamiento se han demostrado

eficacísimas: se trata de acercar el diagnóstico y tratamiento al paciente, esto es, trasladarlos al nivel

comunitario, e imitar el modelo de la atención a los pacientes crónicos en los países desarrollados. Se

trata de facilitarle la vida al paciente y aliviar la carga de los sistemas de salud. Debe apostarse por

estrategias que ya están dando muy buenos resultados, como el traspaso de tareas desde el personal

médico al personal de enfermería, y dedicar fondos al fortalecimiento del staff sanitario. La UE no sólo

puede animar al Fondo a reforzar estas líneas de financiación: puede hacerlo por sí misma en sus

programas de ayuda directa.

Además, Bruselas debe dar también muestras de responsabilidad en sus políticas comerciales. El hecho es

que, en estos momentos, una de las amenazas más graves que se ciernen sobre la disponibilidad de

antirretrovirales a precio asequible para los pacientes en los países pobres es el Tratado de Libre

Comercio (TLC) que la UE está negociando con India. Aunque las negociaciones se han desarrollado a

puerta cerrada, nos consta que Bruselas presiona agresivamente para forzar la inclusión de disposiciones

que socavarían la capacidad de India de producir y exportar medicamentos genéricos.

En la actualidad, más del 80% de los antirretrovirales dispensados por los programas financiados por los

donantes internacionales proceden de productores genéricos indios. Estos medicamentos llevan años en el

punto de mira de las industrias farmacéuticas europea y estadounidense. Desde que las negociaciones del

TLC comenzaron en 2007, los grupos de defensa de la salud pública han conseguido que fueran

descartadas disposiciones muy dañinas, como las ampliaciones de las patentes. Pero siguen negociándose

otras muy preocupantes, por ejemplo medidas coercitivas que podrían conducir a la prohibición de

exportar genéricos indios a países en desarrollo sobre la mera alegación de una infracción de patente.

Así, podría darse el caso de que una organización como Médicos Sin Fronteras fuera encausada por el

simple hecho de comprar o utilizar estos medicamentos. No parece que las disposiciones que Bruselas

intenta incluir en el TLC encajen demasiado bien con el ODM8, el que habla de "fomentar una alianza

mundial para el desarrollo", "atender las necesidades especiales de los países menos adelantados", y sobre

todo de, "en cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a medicamentos

esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles".

Cada meta no cumplida o soslayada son vidas que perdemos. En los Objetivos relacionados con la salud

global, queda un largo camino por recorrer, y cada frío indicador es una emergencia que necesita una

respuesta urgente. Hablamos de lograr estándares mínimos, decentes, para los millones de personas que

sufren y mueren por enfermedades que son prevenibles, tratables o curables. Las metas fijadas en los

ODM ya suponen un triste esfuerzo de realismo que sigue aceptando muchas muertes por hambre, o

por enfermedades tan tratables como la diarrea o la neumonía. ¿Es que no vamos a llegar ni tan siquiera

allí?

El 2015 casi se nos echa encima: estamos justo a tiempo de llegar donde nos proponíamos con un buen

Page 40: La posada del silencio nº 64, curso v

esfuerzo final. ¿Seremos capaces? ¿Se decidirán, quienes tienen en sus manos el liderazgo de las

iniciativas políticas que pueden hacer realidad estas aspiraciones, a que simplemente se cumplan los

compromisos adquiridos? ¿O su indiferencia va a costarnos a todos los seres humanos del mundo la

pérdida injustificada de tantos de nosotros? A estas alturas, la decisión final está en sus manos.

José Antonio Bastos es presidente de Médicos Sin Fronteras

CAFÉ CON... EL HADJ MAMADOU MOUSSA »

“Tenemos tierra y agua, pero la gente

muere de hambre”

El activista cree que dar comida a los pobres les frena

en su propio desarrollo

Alejandra Agudo 6 ENE 2014 - 18:41 CET14

Moussa vende en el mercado sus propios tomates y calabacines. / Alvaro García

El Hadj Mamadou Moussa (1973) comparte su casa en la capital mauritana (Nuakchot) con su mujer, sus

tres hijos y otras 30 personas. Niños y mayores. Algunos van solo a comer y otros se quedan a dormir

porque necesitan alojamiento. “Mi padre me inculcó el deber de compartir con otros”, dice mientras

rememora que en su niñez en Wothie (población al sureste del país) vivía con 27 hermanos y las tres

esposas de su progenitor, un profesor que además acogía en su hogar a medio centenar de pequeños que

no tenían oportunidad de estudiar.

Para Moussa esta forma de actuar es “lógica”. Acostumbrado a enfrentarse a la pobreza, creó la

Asociación Mauritana para el Autodesarrollo (Amad) tras su regreso de Túnez, donde acudió a la

universidad. “Siempre quise trabajar en lo humanitario”, subraya. Por eso cuando optó a una beca para

estudiar una carrera en el extranjero gracias a sus buenas notas eligió Medicina en Francia. “Me dieron

Agricultura en Túnez”, ríe. Una vez allí, aunque pudo, decidió no cambiar. “El destino manda”, alega.

Desde la primera clase empezó a imaginar lo que podría hacer en su país con ese conocimiento. Primero

planeó crear su propia explotación agrícola. “Me di cuenta de que con técnicas y sistemas de riego, podía

vivir de ello”. Pero pronto amplió esa idea. “¿Por qué lo iba a hacer solo? Podía ayudar a que otros lo

hiciesen”.

“Tenemos tierra, tenemos agua del río Senegal, pero la gente se muere de hambre”, repite la frase y deja

el café con leche a la mitad. “Faltan sistemas de riego, mecanización, semillas y formación”, detalla. Pese

a estas carencias, el gran reto es que sus compatriotas tomen conciencia de que cultivar es una vía para

salir de la pobreza: comer y vivir de su producción. “Son muy pobres y no ven la agricultura como medio

de desarrollo”, lamenta. “Les facilitamos microcréditos, les dotamos de medios como autobombas y les

enseñamos”, abunda. Un empujón, dice, “para que tengan el valor de decir: ‘Me quiero autodesarrollar”.

Hombre inquieto —sus manos no paran sobre la mesa—, Moussa no solo promueve la agricultura, sino

que la ejerce. “Así la comprendo y doy ejemplo. Yo mismo llevo mis tomates y calabacines al mercado

para venderlos. El primer día que lo hice entendí los problemas de la comercialización”, relata. ¿Qué

paso? No vendió nada. Pero no se rindió. Olvidado y superado aquel episodio, defiende la agricultura

como herramienta para que sean los propios mauritanos los que se ayuden a sí mismos. “Si damos la

comida, las familias se quedan cruzadas de brazos y dicen: ‘Dame, dame, dame’ y no salen de la pobreza

aunque posean la tierra”, explica.

Con todo, Moussa no quiere transmitir la imagen de una Mauritania que solo pasa hambre: “La

mentalidad de las nuevas generaciones está cambiando. Cuando alimentarse ya no es lo importante,

queremos ir de vacaciones, comprar una casa o un coche”.

También se han producido avances respecto a la igualdad. “Las mujeres ahora estudian y trabajan. Pueden

tener una vivienda”. Su esposa, empleada en un hospital de Nuakchot, tiene además la tarea de entender

(y atender) que su casa es de cualquiera que la necesite. Porque Moussa es así. “La sociedad es así. Donde

Page 41: La posada del silencio nº 64, curso v

comen cuatro comen ocho”, zanja él. Y no exagera.

El amor cristiano es concreto y generoso,

no es el de las telenovelas, dijo el Papa en

su homilía

2014-01-09 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio y video) El amor cristiano tiene siempre la característica de ser

“concreto”. Por tanto, es un amor que “está más en las obras que en las palabras”, está “más en el

dar que en el recibir”. Lo dijo esta mañana el Papa Francisco en la homilía de la Misa celebrada en

la capilla de la Casa de Santa Marta.

Ninguna sensiblería: o es un amor altruista y solícito, que se arremanga y mira a los pobres, que prefiere

dar más que recibir, o no tiene nada que ver con el amor cristiano. El Papa Francisco fue neto sobre la

cuestión y se dejó guiar en su reflexión ante todo por las palabras contenidas en la primera Carta de Juan,

en la que el Apóstol insiste en repetir: “Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y el

amor de él es perfecto en nosotros”. A la vez que observó que la experiencia de la fe, está precisamente

en este “doble permanecer”:

“Nosotros en Dios y Dios en nosotros: ésta es la vida cristiana. No permanecer en el espíritu del mundo,

no permanecer en la superficialidad, no permanecer en idolatría, no permanecer en vanidad. No, no:

permanecer en el Señor. Y Él retribuye esto: Él permanece en nosotros. Pero, primero, permanece Él en

nosotros. Tantas veces lo echamos y nosotros no podemos permanecer en Él. Es el Espíritu el que

permanece”.

Una vez aclarada la dinámica del espíritu que mueve el amor cristiano, el Papa Francisco pasó a

considerar la carne. “Permanecer en el amor” de Dios, afirmó, no es tanto un éxtasis del corazón, “una

cosa bella que sentimos”:

“¡Miren que el amor del que habla Juan no es el amor de las telenovelas! No, es otra cosa. El amor

cristiano tiene siempre una cualidad: la concreción. El amor cristiano es concreto. El mismo Jesús,

cuando habla del amor, nos habla de cosas concretas: dar de comer a los hambrientos, visitar a los

enfermos y tantas cosas concretas. El amor es concreto. La concreción cristiana. Y cuando no existe esta

concreción, se puede vivir un cristianismo de ilusiones, porque no se comprende bien dónde está el

centro del mensaje de Jesús. Este amor no llega a ser concreto: es un amor de ilusiones, como estas

ilusiones que tenían los discípulos cuando, viendo a Jesús, creían que era un fantasma”.

El “fantasma” es aquel que precisamente – en el episodio del Evangelio – los discípulos vislumbran

maravillados y temerosos que va hacia ellos caminando sobre el mar. Pero su estupor nace de una dureza

del corazón, porque – como dice el mismo Evangelio – “no habían comprendido” la multiplicación de los

panes que había tenido lugar poco antes. “Si tú tienes el corazón endurecido – comentó el Papa Francisco

–no puedes amar y piensas que el amor es eso de figurarse cosas. No, el amor es concreto”. Y esta

concreción, añadió, se funda en dos criterios:

“El primer criterio: amar con las obras, no con las palabras. ¡A las palabras se las lleva el viento! Hoy

estoy, mañana no estoy. El segundo criterio de concreción es que en el amor es más importante dar que

recibir. El que ama da, da... Da cosas, da vida, se da a sí mismo a Dios y a los demás. En cambio quien

no ama, quien es egoísta, siempre trata de recibir, siempre trata de tener cosas, tener ventajas.

Permanecer con el corazón abierto, no como era el de los discípulos, que estaba cerrado, que no

entendían nada: permanecer en Dios y Dios permanece en nosotros; permanecer en el amor”.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Con los Sacramentos Dios nos comunica

su gracia y el Bautismo nos sumerge en

Page 42: La posada del silencio nº 64, curso v

Cristo fuente de vida, reitera el Papa

Francisco

2014-01-08 Radio Vaticana

(RV).- (con audio) Con Jesús, en la Iglesia, portadores de una esperanza nueva, que nadie puede

apagar, perdonando y reconociendo en los pobres el rostro del Señor que nos visita. En la primera

audiencia general del 2014, con el abrazo de miles de peregrinos también en esta ocasión en la

Plaza de San Pedro, el Obispo de Roma anunció que a partir de hoy comienza una serie de catequesis

sobre los Sacramentos, empezando por el Bautismo. Señalando que «los Sacramentos prolongan en la

historia la acción salvífica de Cristo», y que «Cristo con la fuerza del Espíritu Santo regenera

continuamente a la comunidad cristiana y la envía al mundo para llevar a todos la salvación con palabras

y gestos, con la predicación y los Sacramentos», el Papa Francisco, reanudó, después de la pausa

navideña, las citas semanales para la audiencia general y deseó a todos ¡feliz año nuevo y buena

peregrinación!

¡No se dejen robar la identidad cristiana!, alentó el Santo Padre. Y así como en su alocución central en

italiano, también en sus saludos a los peregrinos de lengua española y a los de tantas partes del mundo, el

Obispo de Roma invitó a acoger cada día la gracia del Bautismo para hacerlo fructificar y ser cada vez

más «signos del amor de Dios para todos». Tras hacer hincapié en que «los Sacramentos, son el centro de

la fe cristiana» y en que por medio de ellos «Dios comunica su gracia, se hace presente y actúa en nuestra

vida», el Papa Bergoglio, destacó la feliz coincidencia del próximo domingo, en que celebramos la fiesta

del Bautismo del Señor.

«El Bautismo es el sacramento sobre el que se fundamenta nuestra fe y nos hace miembros vivos de

Cristo y de su Iglesia. No es un simple rito o un hecho formal, es un acto que afecta en profundidad la

existencia. Por él, nos sumergimos en la fuente inagotable de vida, que proviene de la muerte de Jesús.

Así podemos vivir una vida nueva, de comunión con Dios y con los hermanos». Una vez más, el Papa

invitó también a recordar y celebrar la fecha del Bautismo, anunciando con nuestra vida la Buena Noticia,

siguiendo a Jesús y permaneciendo en la Iglesia, con nuestros límites y fragilidades, gracias a los

Sacramentos.

Palabras del Papa en español:

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy comenzamos una serie de catequesis sobre los sacramentos, que son el centro de la fe cristiana, por

los que Dios comunica su gracia, se hace presente y actúa en nuestra vida. Los siete sacramentos de la

Iglesia prolongan en la historia la acción salvífica y vivificante de Cristo, con la fuerza del Espíritu

Santo.

El Bautismo es el sacramento sobre el que se fundamenta nuestra fe y nos hace miembros vivos de Cristo

y de su Iglesia. No es un simple rito o un hecho formal, es un acto que afecta en profundidad la

existencia. Por él, nos sumergimos en la fuente inagotable de vida, que proviene de la muerte de Jesús.

Así podemos vivir una vida nueva, de comunión con Dios y con los hermanos. Aunque muchos no

tenemos el mínimo recuerdo de la celebración de este sacramento, estamos llamados a vivir cada día

aspirando a la vocación que en él recibimos.

Si seguimos a Jesús y permanecemos en la Iglesia, con nuestros límites y fragilidades, es gracias a los

sacramentos por los que nos convertimos en nuevas creaturas y somos revestidos de Cristo.

********************

Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España,

Argentina, Bolivia, Venezuela, México y los demás países latinoamericanos. Invito a todos a

experimentar en la vida de cada día la gracia que recibimos en el Bautismo, siendo verdaderos hermanos

y hermanas de Cristo y verdaderos miembros de la Iglesia. Feliz año a todos. Muchas gracias.

(CdM - RV)

“¡Vení, subí!”. Un cura en el papamóvil

de Francisco

Page 43: La posada del silencio nº 64, curso v

Francisco y Báez

Entrevista con el sacerdote argentino Fabián Báez, a

quien el Papa Francisco reconoció entre la multitud de

la Plaza de San Pedro e invitó a subir al papamóvil

Andrés Beltramo Álvarez

Ciudad del Vaticano “¡Vení, subí!”. Sólo dos palabras bastaron al Papa para sorprender a un viejo

conocido en la Plaza de San Pedro. Este miércoles, durante su audiencia general y entre miles de fieles,

Francisco divisó un rostro familiar. Era Fabián Báez, un párroco de su querida Buenos Aires. Sin pensarlo

lo invitó a subir al papamóvil y el sacerdote no lo pensó dos veces. “¡Esta foto va a dar la vuelta al

mundo!”, gritó Bergoglio entre risas.

Efectivamente, la imagen captó la atención mundial. Otro gesto de cercanía del pontífice, destacaron los

medios internacionales. Pocos saben que cuando el Papa abrazó al sacerdote le susurró al oído: “¡Cómo

me divierte!”. En entrevista con el Vatican Insider Báez contó los detalles de su viaje en papamóvil.

¿Cómo se dio el encuentro con el Papa?

Llegué apenas el martes por la noche a Roma y el miércoles por la mañana no tenía forma de entrar a la

catequesis del Papa porque no sabía nada, ni dónde se buscaban los billetes de ingreso. Entonces fui a la

Plaza y me quedé atrás de las vallas con la esperanza de verlo pasar en el papamóvil. Cuando pasó me vio

y me reconoció. Yo grité mucho pero, con tanto grito, uno no sobresale. Me impresionó cómo la gente se

pone tan efusiva con el Papa. Me vio y me dijo: “¿Qué hacés acá?”. Yo le grité que había venido a verlo.

El papamóvil siguió, dio una vuelta y al regresar se paró, me llamó, me hizo saltar la valla y me dijo:

“¡Vení, subí!”. Pensé que me iba a mandar a una sillita más adelante, en un mejor lugar. Pero no, me dijo:

“¡Vení, subí al papamóvil!” Ahí lo saludé y le di un abrazo, me subí. No podía creer lo que estaba

viviendo.

¿Y después qué pasó?

Me dijo riendo: “Esta foto va a dar vuelta al mundo”. Como me costó un poco saltar la valla después me

hizo un chiste con respecto a mi dificultad para saltarla. Me dijo: “la próxima vamos a hacer vallas más

chicas” o algo así. Fue muy gentil, me hizo entrar y pidió que me pusieran una silla cerca de él. Después

me preguntó: “¿Tenés que irte? “Y yo le respondí que me quedaba hasta el final. Entonces replicó:

“Bueno, te saludo después”. Me saludó, hablamos unos minutos, me preguntó por personas en común,

conversamos de cosas personales. Nunca lo había visto o hablado con él desde que es Papa, así que fue

una emoción muy grande.

¿Cómo es el Papa en acción?

Page 44: La posada del silencio nº 64, curso v

Lo sentí un hombre feliz y con una gran fuerza de fe, eso me impresionó mucho, su cariño, su afecto.

Realmente un representante de cristo, bueno, sereno, humilde. Creo que ese es su mensaje: ¡Vení, subí!

Es el mensaje que le da al mundo, yo sentí eso. A mí me tocó un poco de lo que él está haciendo cuando

llama al mundo a levantar al corazón, a ponerle esperanza. Lo vi muy bien, increíblemente fuerte porque

la mañana fue maratónica y aún así estuvo saludando uno por uno durante dos horas, a cada enfermo, a

cada persona. Yo estaba ya un poco cansado y él seguía, lo vi fantástico.

¿Qué relación tenías con él cuando estaba en Buenos Aires?

Siempre fue mi obispo, él me ordenó, era una relación de obispo y sacerdote pero con su sello especial. Él

siempre fue un hombre muy cercano y con quien se podía hablar de todo, especialmente en los momentos

difíciles se sentía su presencia. Cuando murió mi padre inmediatamente me llamó; detalles como ese.

Para mí él nunca dejó de ser un sacerdote. Sí, era mi obispo y era el cardenal pero en el trato siempre fue

de sacerdote a la mano, muy afectuoso. Esperaba verlo ahora, pero todo esto jamás lo imaginé.

¿Bergoglio evolucionó desde que se convirtió en Papa?

No creo que se pueda hablar de evolución, yo creo que él ahora es con todo el mundo como era antes en

los grupos de intimidad. Cuando estaba en confianza era así, se reía, hacía chistes. Me parecía que era

bastante tímido ante las multitudes o en las misas; esa era la impresión que tenía yo antes: que era muy

afable en grupos chiquitos, en diálogos de confianza, era divertido, alegre, simple y un poco retraído en

las multitudes.

¿Qué aporte da la Argentina a la Iglesia universal a través de Francisco?

No lo se, puedo decir qué le está dando él a la Argentina. Me parece hermoso que la Iglesia tenga un Papa

del “fin del mundo” como dijo cuando asumió, eso demuestra el corazón universal de la Iglesia. La

Iglesia no es un esquema de lucha de poder, como alguno puede pensar. Si fuese así un arzobispo casi

jubilado, de 76 años, de una diócesis del fin del mundo no sería elegido Papa. Evidentemente existe otra

racionalidad en la Iglesia. Lo que él aporta es su simpleza, su cercanía, eso se nota y se transparenta. Él a

la Argentina le está enseñando la cultura del encuentro, del diálogo, de sanar heridas, de no poner el

acento en las cosas que nos separan sino en las que nos unen. Yo espero en mi corazón que los argentinos

esto lo podamos comprender, que podamos superar las internas, las divisiones, eso que tanto pesa en

nuestra patria. En ese aspecto él es el signo de algo nuevo.

África Central; los obispos llaman a

construir la paz

Page 45: La posada del silencio nº 64, curso v

Por la paz en África Central

La Conferencia episcopal indica 23 propuestas para

salir de la crisis. Entre otras, favorecer la intervención

de las Naciones Unidas, desarmar a las milicias,

organizar nuevas elecciones

Davide Demichelis

Roma «Por un África Central unida y pacífica». La Conferencia episcopal de la República Centroafricana

difundió un documento muy duro que es el resultado de una reflexión que involucró a todos los obispos

del país.

«Hay que restablecer con urgencia un ejército republicano, organizar las elecciones, instituir una

comisión de investigación que arroje luz sobre las violaciones de los derechos humanos, desarmar a las

milicias» que han sembrado el terror en el país. Los obispos indicaron 23 puntos irrenunciables para que

el país pueda salir de la crisis, y afirmaron con fuerza la necesidad de «desarmar y repatriar a los

mercenarios de Chad y Sudán», que invadieron antes que nadie África Central y desencadenaron los

desórdenes hace poco más de un año. Es necesaria también la intervención de los Cascos azules para

favorecer la convivencia pacífica, el diálogo, la promoción de la tolerancia y del perdón. La Conferencia

episcopal subraya, para concluir, la exigencia de replantear las «relaciones con los países vecinos, en

particular con Chad». Solo de esta manera se podrán crear las «condiciones para la convivencia pacífica».

Las comunidades extranjeras presentes en el país han sido evacuadas en su mayoría. Los obispos

subrayan que es «desolador ver partir a los hermanos y hermanas que se habían establecido aquí desde

hace décadas». Y no solo: «también causa desánimo escuchar que nuestros compatriotas quieren dejar su

tierra natal».

La crisis que está atravesando África Central «ha demostrado nuestros límites y nuestra incapacidad para

resolver con autonomía nuestros problemas». El documento redactado por los obispos al final agradece a

las Fuerzas Multinacionales (Fomac y Misca) y a los militares franceses que intervinieron para garantizar

la paz. Pero una vez más, la Conferencia episcopal concentra su atención en el problema con Chad,

indicando que «ciertos episodios demuestran la ambigüedad de la participación de las tropas de Chad en

esta fuerza internacional». Pero, al ver hacia el futuro, «la solución de la crisis no se podrá alcanzar sin el

compromiso de las centroafricanas y los centroafricanos. La verdadera batalla, de hecho, debe ser

combatida en el terreno del desarrollo, de la reactivación de la economía, de la lucha en contra de la

pobreza, la miseria y la impunidad».

Los enfrentamientos entre las milicias de Seleka y los grupos de autodefensa Anti-balaka han arruinado al

país y lo han llevado a un «ciclo de represalias y contrarrepresalias en el que la población civil resultó ser

el rehén». Los obispos vuelven a denunciar también el error de los que interpretan estos enfrentamientos

como guerras religiosas: «Nosotros queremos insistir en que todos los anti-balaka no son cristianos y que

todos los cristianos no son anti-balaka. Lo mismo vale para los musulmanes y para los seleka. Los medios

nacionales e internacionales tienden a dar una connotación confesional a una crisis que, antes que nada, es

política y militar».

Sudán del Sur; los cristianos rezan por la

paz

Page 46: La posada del silencio nº 64, curso v

La devastación en Sudán del Sur

A tres años del referéndum que llevó a la

independencia del país, vuelven los combates. Las

Iglesias movilizan a los cristianos para la reconciliación

Davide Demichelis

Roma

«Exhortamos al presidente Salva Kiir a que demuestre su capacidad de perdonar. Este es el poder, este es

el liderazgo. Riek Machar también debe demostrar su disponibilidad para el perdón, debe detenerse y

tener la valentía de renunciar a la violencia». Edward Hiiboro Kussala, obispo de la diócesis de Tombura

Yambio, no usó medias tintas. A dos años y medio del nacimiento del estado más joven del mundo,

vuelven los combates a Sudán del Sur. Hace tiempo, el sur luchaba en contra del régimen de Khartoum;

ahora, la guerra divide a los ex-compañeros de batalla. El presidente Salva Kiir y su ex-vicepresidente,

Riek Machar, hicieron que se enfrentaran los dos grupos étnicos más grandes del país: Dinka y Nuer.

A poco menos de un mes del estallido de las hostilidades, en Juba se elevan las oraciones por la paz. Hoy,

a las 11 de la mañana el arzobispo de la capital de Sudán del Sur, Paulino Luduku, celebró una misa en la

catedral dedicada a Santa Teresa, en la que hasta hace pocos días habían encontrado refugio alrededor de

5 mil desplazados. Una procesión en la que participaron miles de personas y que desfiló por las calles de

la capital. Fue una especie de Vía Crucis con tres etapas, en memoria de las últimas tres semanas de

combates y violencia. La celebración fue un acto para concluir tres días de oración, marchas e iniciativas

por la paz en las que participaron los cristianos de la capital. La fecha no fue casual: el 9 de enero de hace

tres años, el 98,8 por ciento de los sudaneses del sur votó en el referéndum que llevó a la independencia

con respecto al norte. En los próximos días también las Iglesias protestantes llevarán a cabo diferentes

iniciativas por la paz.

Los obispos católicos hicieron escuchar sus voces en contra de esta guerra. Los misioneros combonianos

también lanzaron un llamado para «detener los homicidios de tantos civiles inocentes, atacaados solo

porque pertenecen a la etnia Dinka o Nuer». Los enfrentamientos en Sudán del Sur explotaron el pasado

15 de diciembre, cuando el presidente Liir acusó a su vicepresidente y a sus colaboradores de haber

intentado dar un golpe de estado. El ahora ex-vicepresidente, por su parte, acusó a Kiir de despotismo y

de reprimir a la oposición. Las divisiones entre ambos políticos y sus “tropas” podrían degenerar en una

guerra tribal, aunque en Sudán del Sur no haya solo dos grupos étnicos, Dinka y Nuer, sino más de

sesenta.

Los enfrentamientos, en tan solo tres semanas, ya han provocado mil muertos. Los desplazados son

alrededor de 200 mil; casi 30 mil en la capital, Juba. Desde hace una semana, en Etiopía se están llevando

a cabo las negociaciones de paz entre la delegación del gobierno y la de los rebeldes. Sin embargo, por

ahora no se ha alcanzado ningún acuerdo que pueda detener la violencia. Los combates continúan por el

Page 47: La posada del silencio nº 64, curso v

momento en Bentiu y Malakal, zonas estratégicas para la exportación de petróleo, tan abundante en Sudán

del Sur.

Reyes Mate

La piedra desechada

El nobel japonés de literatura Kenzaburo Oé siempre lamentó haber llegado demasiado tarde a Hiroshima.

Había oído hablar de la bomba atómica, pero sólo se hizo idea de lo ocurrido cuando fue asaltado por el

sufrimiento viviente en esas ciudades devastadas. Su vida ya no pudo ser la misma. Nosotros, los

herederos del siglo xx, el más violento de la historia, ¿hemos osado empujar la puerta de los campos de

exterminio y de concentración para descubrir sobre qué bases está construido nuestro presente? Sin

exagerar bien puede decirse que los intelectuales de nuestro tiempo piensan como si nada hubiera

ocurrido. Ha caído en el olvido el grito de los que experimentaron la barbarie pidiendo que no

olvidáramos.

El deber de memoria no es, sin embargo, un recuerdo sentimental de lo mal que lo pasaron las víctimas o

de lo que nos puede pasar a nosotros, sino la ingente tarea de repensar todo a la luz del sufrimiento que

causa la barbarie. Ha habido cineastas como Claude Lanzmann o dramaturgos como Peter Weiss y Juan

Mayorga que lo han intentado, pero los filósofos han seguido leyendo sus viejos y venerables libros como

si la verdad tuviera que ser impasible ante el dolor y la catástrofe.

La piedra desechada recoge el guante y se pregunta cómo pensar hoy la patria y el exilio, la música, el

teatro, la política, el tiempo, la religión o la ética teniendo en cuenta el dictum adorniano según el cual

«dejar hablar al sufrimiento es la condición de toda verdad». La piedra desechada por los constructores

del pensamiento dominante —y que se encarna en figuras como la víctima, el olvido, la marginación o el

trapero— resulta ser la piedra angular para quien se atreva a pensar un tiempo, el nuestro, que germine en

esperanza.

Leonardo Boff

Francisco de Roma y Francisco de Asís

¿Una nueva primavera en la Iglesia?

Ha sido providencial que el cardenal Jorge Mario Bergoglio, «venido del fin del mundo» —de ese Gran

Sur donde están los pobres de la Tierra y vive la mayoría de los católicos— haya escogido, elegido papa,

el nombre de Francisco. Francisco de Asís sintió la llamada a restaurar la Iglesia de su tiempo que estaba

en ruinas para devolverla a la tradición de Jesús. Esa misma inspiración mueve ahora a Francisco, obispo

de Roma: una Iglesia pobre y para los pobres, humilde, sencilla, con olor a oveja y no a flores de altar.

En una Iglesia que vuelva a ser hogar espiritual, el papa ha de ser pastor antes que autoridad eclesiástica;

ha de presidir más en la caridad y menos con la frialdad del derecho canónico; tiene que ser más hermano

entre otros hermanos aunque con responsabilidades diferenciadas. Tras el largo invierno eclesial, el papa

Francisco recupera la frescura y la fragancia del Evangelio que caracterizaron al «Pobrecillo de Asís»,

desde el cuidado y la relación fraterna con todos los seres, no por encima, sino al pie de cada ser.

Alain Touraine: “Lo que llamamos

‘política’ es hoy una realidad muy

degradada”

En su último trabajo, "El fin de las sociedades", el

sociólogo francés explica que el dominio del

Page 48: La posada del silencio nº 64, curso v

capitalismo financiero pone en duda y vuelve

inservibles todas las construcciones sociales del pasado.

Por Fabio Gambaro

El futuro ya llegó. Touraine cree que el carácter noble de la política sólo puede renacer de la ética. /

ARCHIVO CLARÍN

Etiquetado como:

Alain Touraine

Desde hace muchos años, Alain Touraine se impuso como uno de los observadores más atentos y finos

del devenir de nuestra sociedad. En un libro tras otro, el sociólogo francés analiza los caracteres y las

transformaciones de un mundo que, de post-industrial, ha pasado a ser “post-social”. Una evolución que

constituye también el centro de su último trabajo, El fin de las sociedades, un ensayo donde explica que

el dominio del capitalismo financiero pone en duda y vuelve inservibles todas las construcciones sociales

del pasado. Ante este verdadero “fin de la sociedad”, donde hasta los movimientos sociales parecen no

tener asidero en lo real, lo único que nos queda, según este estudioso que hace poco cumplió ochenta y

ocho años, es confiar en la resistencia ética, única capaz de devolver un sentido al vivir y al actuar

colectivo.

–¿Qué cambió en las últimas décadas? –A partir de los años 60 asistimos al ocaso progresivo del capitalismo industrial. Prevaleció el capitalismo

financiero y especulativo, que resta capitales a las inversiones productivas. Esta transformación del

capitalismo vació de contenido las categorías político-sociales en las que estábamos acostumbrados a

pensar.

–¿Eso qué significa? –Hoy, todas las categorías y las instituciones que nos ayudaban construir la sociedad –Estado, Nación,

Democracia, Clase, Familia– se han vuelto inutilizables. Eran hijas del capitalismo industrial. Ya no nos

ayudan a pensar las prácticas sociales ni a gobernar el mundo.

–¿Existe una alternativa? –Es necesario encontrar nuevas categorías. Antes, lo social se fundaba en la idea de la relación con el

otro, hoy hay que reconocer la prioridad de la relación con uno mismo. Por ese camino, el individuo

puede volver a ser un actor social. No pasando ya por lo social, por la política o por la religión, sino

pasando por uno mismo, en tanto sujeto.

–En el plano individual son importantes la conciencia y la responsabilidad... –Naturalmente. Y cuando se habla de sujeto se habla de derechos. En el centro de la reflexión deben estar

los derechos fundamentales, porque los derechos constituyen lo social. Respeto a Stéphane Hessel –el

inspirador de los indignados–, pero la indignación no basta. En este momento, es necesario volver a partir

de los derechos y de su defensa, como ya ocurre en muchas partes. Y como hace también el nuevo Papa,

que parece adoptar con gusto el vocabulario de la ética. Hannah Arendt subrayó el derecho a tener

derecho, yo agrego que los derechos están por encima de las leyes.

–¿A través del sujeto es posible oponer resistencia al fin de las sociedades? –La cuestión de los derechos es fundamental. La libertad, la igualdad, pero también el derecho a la

dignidad, que impide que el cuerpo humano pueda venderse como una mercadería. Defenderlas recrea

lazos sociales. Estas preocupaciones éticas no son aspiraciones abstractas, dado que ya están presentes en

la sociedad civil mucho más de lo que podemos imaginar.

–Promoviendo la resistencia ética a la descomposición social, ¿no se corre el riesgo de contraponer

la ética a la política? –La contraposición hoy es necesaria, dado que lo que llamamos “política” es ahora una realidad muy

degradada y distorsionada. El carácter noble de la acción política puede renacer sólo de la ética. No de

una política de clase, no de una política de la nación, no de una política de los intereses, no de una política

de lo sagrado. Utilizando esas categorías del pasado, la política no sabe y ya no puede hablarle a la gente.

–¿Cómo se puede hacer, entonces, para volver a tomar decisiones que nos afectan a todos? –La idea de la política que toma decisiones en nombre del interés común ya no funciona. Hoy es

necesario partir de una exigencia ética que se transforme en acciones concretas y en instituciones.

Pensemos en los derechos de las mujeres. La condición femenina ha pasado a ser uno de los elementos

Page 49: La posada del silencio nº 64, curso v

determinantes para evaluar el grado de desarrollo de una sociedad.

Traducción de Cristina Sardoy

Restaurado un documental de Hitchcock

sobre el Holocausto nazi

El Museo de la Guerra Imperial de Londres

proyectará este año el filme del creador sobre los

campos de concentración en su versión íntegra

EFE Londres 8 ENE 2014 - 20:00 CET1

Una imagen de archivo del director Alfred Hitchcock.

Un documental de Alfred Hitchcock sobre los campos de concentración nazis, rodado en 1945, será

proyectado por primera vez en su integridad tras ser restaurado por el Imperial War Museum de Londres.

Según informa hoy el diario The Independent, el legendario cineasta se involucró en el proyecto en 1945

después de que su mecenas y amigo Sidney Bernstein le pidiera ayuda para editar un documental sobre

las atrocidades cometidas por los alemanes durante la II Guerra Mundial (1939-1945).

El contenido de las imágenes filmadas por operadores de cámara de la Unidad de Cine del Ejército

Británico, al tiempo que las tropas aliadas liberaban a los judíos de los campos de concentración,

"horrorizaron" al creador de Vértigo y Los pájaros.

Hitchcock, apodado el "maestro del suspense" por la brillantez de sus películas de terror, quedó tan

"traumatizado" por el duro contenido de las grabaciones que permaneció alejado de los estudios

Pinewood durante una semana.

Un comisario del Departamento de Investigación del Imperial War Museum (Museo de Guerra Imperial),

Toby Haggith, afirmó que el documental "quedó suprimido por la cambiante situación política,

particularmente para los británicos".

"Cuando descubrieron los campos (de concentración), estadounidenses y británicos tuvieron prisa por

divulgar una grabación que mostrara los campos e hiciera que los alemanes aceptaran su responsabilidad

por las atrocidades que había en ellos", dijo al Independent.

Además del horror que la crudeza de ese material provocó en el cineasta, el deseo aliado de no irritar a la

Alemania derrotada por su culpa en el Holocausto llevó al olvido cinco de seis rollos de película

grabados, que terminaron en los archivos del museo.

En los 80, las imágenes fueron descubiertas por un investigador norteamericano y, con el tiempo, una

versión incompleta de la cinta se proyectó en el Festival de Cine de Berlín en 1984 para luego ser emitida

en EE.UU., un año después, bajo el título Memoria de los Campos, pero con mala calidad y sin incluir el

sexto rollo.

Según The Independent, a finales de 2014 el filme podrá ser proyectado en una versión restaurada por el

museo londinense, gracias a tecnología digital, tal y como Hitchcock, Bernstein y otros colaboradores

pretendían.

La decisión de resucitar ese documental generará probablemente un debate, pues incluye imágenes

realmente impactantes de los campos, en particular de Belsen-Berger, apunta el periódico.

Según Haggith, el filme, que describe como "brillante" y "sofisticado", es "mucho más cándido" que otros

documentales rodados sobre el Holocausto.

El comisario apuntó además que el documental "no sólo trata de la muerte", sino que muestra también

imágenes de reconstrucción y reconciliación, al tiempo que elogió la "brillantez" y "originalidad" de los

cámaras que tomaron las imágenes.

Page 50: La posada del silencio nº 64, curso v

Budistas y cristianos cooperan en la

puesta en marcha de proyectos

humanitarios

Diálogo interreligioso y convergencia de acciones para

crear un mundo más justo

En septiembre de 2013 tuvo lugar en Madrid el XXXIII Congreso de la

Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII. Mi ponencia en este

Congreso se centró en los caminos compasivos de los budistas y cristianos

para un mundo más justo. El diálogo interreligioso y, en especial, la

convergencia de acciones entre las religiones para la construcción de un

mundo más justo y humano, avanza por buen camino. Los budistas y los

cristianos llevan años trabajando juntos en la elaboración de proyectos

humanitarios. Por Juan Masiá.

inShare1

El Loto es el símbolo del Despertar en la religión budista. Imagen: Peripitus. Fuente: Wikipedia.

Especialmente, dentro de la cultura budista crece el interés por una espiritualidad reivindicativa lejos de

los estereotipos evasionistas con la que se presenta en otras ocasiones. Budistas y cristianos, al menos en

algunos sectores de ambos, tienen interés en trabajar en la misma dirección.

Hemos de tener en cuenta que las palabras, los lenguajes, los conceptos y las éticas están hondamente

enraizados en las culturas. Y si se trata de las tradiciones religiosas y espirituales, más aún. Por eso es

necesario precisar bien de lo que se intenta hablar.

En septiembre de 2013 tuvo lugar en Madrid el XXXIII Congreso de la Asociación de Teólogos y

Teólogas Juan XXIII. La ponencia que al autor de este artículo se le encomendó se centró en los caminos

compasivos de los budistas y cristianos para un mundo más justo. Téngase en cuenta que el que esto

escribeá lleva muchos años inmerso culturalmente en el entorno japonés, muy mediatizado por el

budismo.

En lengua castellana, la palabra “compasión” se ha empobrecido. Para mucha gente, la compasión remite

al sentimiento de lástima hacia las personas que sufren, de pena por su dolor, de cercanía, apoyo y ayuda

para aliviar su dolor. Pero pocas veces se asocia con la necesidad de preguntarse por las causas profundas

del dolor ajeno, por los componentes sociales y políticos de los llamados “agentes victimizadores”: las

situaciones sociales generadoras de injusticia y dolor.

Es más: en el cristianismo la palabra “caridad” se ha convertido en mero asistencialismo puntual que no

cuestionas las raíces sociales de la injusticia que genera víctimas del sistema.

En las culturas budistas, la “compasión” se ha interpretado desde fuera, sobre todo desde culturas

cristianas, como un sentimiento de pena que no lleva a cuestionamientos sociales y políticos de las raíces

victimizadoras.

En estos años, la coherencia entre la compasión individual (más social y política que sentimental) y la

transformación social (más que la simple asistencia puntual) preocupan a muchos teólogos de tradición

cristiana y a muchos practicantes del budismo.

Page 51: La posada del silencio nº 64, curso v

Estas reflexiones, propuestas y proyectos comunes entre budistas y cristianos tienen como telón de fondo

los muchos foros de diálogo que se celebran desde hace muchos años. Por lo general, son muchos los

encuentros interculturales que han tenido lugar en Japón, en el marco de la Conferencia Mundial de

Religiones para la paz, en cuyo Instituto Interreligioso se investiga y promociona la implicación de las

religiones en los problemas sociales de paz, justicia y derechos humanos.

No hay compasión sin liberación

Afirmamos, desde el comienzo, que no hay compasión sin liberación. Comenzaré recordando brevemente

dos parábolas muy conocidas, del Buda y de Jesús, que muestran la reacción compasiva y liberadora de

sus respectivas espiritualidades ante el encuentro con víctimas de la injusticia.

En primer lugar, la parábola budista: A la orilla del camino se desangra un herido. Unos caminantes se

detienen a socorrerle, pero él les dice: "No hagan nada para curarme. Busquen a los malhechores, quiénes

son y por qué dispararon la flecha". "No, le dicen, lo urgente es curarte." El Buda, que ha contado esta

parábola, predica así: lo primero, compasión y ayuda. Y después, para prevenir otras víctimas,

recomienda reconocer las causas en el corazón de cada persona: "Desarraiguemos, dice, los tres venenos

que causan víctimas: la codicia, el odio y el engaño (en sánskrito: lobha, dosa, moha).

A continuación, recordemos la parábola evangélica: A la orilla del camino, un hombre medio muerto;

asaltado, apaleado y robado. Pasa un sacerdote y un levita, funcionarios del templo, aunque ven a la

víctima, hacen como que no ven y pasan de largo. Pasa luego un extranjero; es samaritano, por lo que se

supone su enemistad con los judíos que lo discriminarían. Se detiene, se compadece de la víctima, le cura

las heridas con aceite y vinagre, le monta en su cabalgadura para llevarle a que le atiendan en la posada y

paga la cuenta.. Dice el evangelista Lucas que Jesús cuenta esta parábola para tapar la boca al que

preguntó: "¿Quién es mi prójimo?". Responde Jesús: Hazte prójimo (Lc 10, 25-37). Compadécete y

ayuda. Y no causes tú víctimas, trata al prójimo como querrías que te tratasen a ti.

Hasta aquí las dos parábolas y enseñanzas del Buda y de Jesús que quisiera colocar en el frontispicio de

estas reflexiones sobre compasión y liberación.

La compasión es mucho más que lástima

Hoy, a cinco mil años del Buda y dos mil años de Jesús de Nazaret, la enseñanza de ambas parábolas

sobre la liberación de las víctimas y la conversión para no causar más víctimas, sigue siendo válida. Pero

hoy se acentúa, agranda y agrava, a escala mundial, la tarea ardua a la vez que necesaria y urgente, de

compadecer eficazmente a las víctimas y confrontar la reforma de los agentes causantes de víctimas. No

hay compasión sin liberación; no hay liberación sin compasión.

Pero la sociedad de hoy es incalculablemente más compleja que la de los días del Buda o de Jesús. Hoy es

más apremiante, a la vez que más difícil, conjugar la compasión puntual y la conversión personal con la

liberación y transformación estructurales, porque hoy se plantea a escala globalizada el problema de la

liberación de las víctimas de los sistemas y la transformación de los sistemas que causan víctimas.

Hoy necesitamos crear estructuras de solidaridad para liberar víctimas y también tenemos que denunciar,

criticar y desarraigar la injusticia dentro de los sistemas y los sistemas injustos. Cuanto más conscientes

somos de esta necesidad actual de liberación, más abrumados nos sentimos por la dificultad de llevar a

cabo la exigida transformación estructural de las sociedades.

¿Cómo contaría Jesús la parábola hoy?

En dicho contexto de urgencia y dificultad, nos planteamos la pregunta: ¿Cómo contaría Jesús aquella

parábola del buen samaritano para el mundo de hoy? Es una forma de preguntar qué encargo de

compasión y liberación nos daría Jesús hoy.

Esta cuestión que he dicho del planteamiento sobre víctimas y victimizadores en la dimensión estructural,

no solo personal, ya empieza a aparecer en la citada parábola, si se la relee a la luz de la vida entera de

Jesús. Jesús predica la bienaventuranza de la misericordia, que tiene dos caras: construir la paz y ser

perseguido por causa de la justicia (tal como entiende Jesús la justicia, es decir, la justicia del Dios de

Page 52: La posada del silencio nº 64, curso v

Jesús, que opta preferentemente por ponerse de parte de las víctimas injusticiadas). Jesús no solo se

compadece de las víctimas, sino denuncia a los sistemas victimadores.

En la parábola del buen samaritano, leída en el contexto de la vida entera de Jesús, un punto importante

sobre la liberación de las víctimas y la confrontación con las causas victimizadoras, es la entrada en

escena de esos dos personajes, que son el sacerdote y el funcionario del templo. Los dos pasan de largo,

ignorando a la víctima.

Estos dos personajes son representativos del templo, del sistema del templo. Sabemos que el templo es

imagen del "Sistema" opresor. El templo de Jerusalén no era solo un centro religioso. Era el centro de un

poder religioso casado con el poder económico y con el poder político del gobierno local y del poder

colonizador romano. Centro también económico y financiero, como sugiere la imagen de los banqueros

asentados en el templo para el cambio de moneda.

Ya sabemos que contra esos arremetió Jesús unos días antes de que lo apresaran. Y no fue un simple

"escrache", sino tirándoles el pupitre látigo en mano y llamando cueva de ladrones al templo y sede del

pontífice. (Imagínense, qué pasaría si se presenta hoy Jesús a dar un puñetazo en alguna mesa de reunión

donde confraternizan jerarquías eclesiásticas con banqueros, empresarios y políticos de ultraderecha...)

Pero, bromas aparte, quería fijarme en este punto: los representantes del sistema pasan de largo; tiene que

ver con un tema principal de una teología liberadora, hoy. Es urgente hoy, como veíamos, la liberación de

las víctimas de los "Sistemas" y la confrontación con los "Sistemas victimadores".

¿Cómo contaría Jesús, hoy, aquella parábola para encargarnos que nos hagamos prójimos, que nos

hagamos cargo de las víctimas, como diría Ignacio Ellacuría, y evitemos que "se sigan cargando" a más

víctimas? ¿Habría que añadirle algo a la parábola? Por supuesto, los detalles de vida cotidiana serían

distintos. El sendero hacia Jericó, una autopista. El samaritano iría en coche, y llamaría por el móvil una

ambulancia. Pero no me refiero a estos detalles cotidianos, sino a la situación en la actualidad de las

víctimas de injusticias y la condición de los sistemas victimizadores, por la complejidad de la sociedad

actual.

Ya en tiempo de Jesús, se daba el problema de la liberación de las víctimas del sistema y la confrontación

con el sistema causante de víctimas, como se ve en la condena a muerte de Jesús, víctima de esa

confrontación. Jesús hizo primero la opción por ir a Galilea a ponerse de parte del pueblo injusticiado, a

dar a las víctimas la buena noticia de que Dios está de su parte y quiere su liberación, y Jesús hizo

después la opción de subir a Jerusalén y confrontar la institución del Templo, denunciar, criticar y llamar

a la conversión al sistema victimizador.

Y le costó morir ejecutado, víctima también él del sistema. Así que ya en tiempo de Jesús se plantea esta

urgencia: no sólo compasión puntual y conversión personal, sino liberación de víctimas del sistema y

transformación del sistema victimizador. Pero hoy la dimensión estructural, tanto para ayudar a víctimas

como para desarraigar causas victimizadoras, obligaría a contar otra parábola, no de una sola víctima de

unos pocos agresores, sino de innumerables víctimas de muchísimas estructuras o sistemas agresores.

La sociedad globalizada y anestesiada agrava el problema

En esta sociedad, que ya nos hemos acostumbrado a llamar como algo obvio la sociedad globalizada, se

produce una globalización de las víctimas y de las causas victimizadoras, lo que obliga a plantear la

liberación al nivel de las estructuras, las instituciones, los sistemas, las redes organizativas de la sociedad,

que hay que asegurar que sean justas, en vez ser vehículo de injusticias estructurales, institucionales,

sistemáticas.

Y eso no se lleva a cabo solo con la compasión puntual y la conversión personal; aunque sea una

compasión activa y eficaz, aunque sea un cambio interior sincero de cada persona. Esa compasión y

cambio son necesarios; la liberación no se logra sin ellos. Pero tampoco se alcanza solamente con ellos.

Conjugar la compasión y conversión personales con la liberación y transformación estructurales es un

desafío para una teología liberadora hoy, por la globalización de las víctimas y los victimizadores.

Además, vivimos en una sociedad anestesiada, en la que hay una globalización de la indiferencia y del

Page 53: La posada del silencio nº 64, curso v

miedo, que frenan la liberación. Subrayemos estos cuatro rasgos actuales: globalización de las víctimas,

de los victimadores, de la indiferencia y del miedo.

Algunos ejemplos

1) Las víctimas

Hay una acumulación de injusticias y un aumento notable de víctimas injusticiadas. Las víctimas

empobrecidas, oprimidas, explotadas, injusticiadas, hoy; víctimas de sistemas, estructuras, instituciones

victimadoras, no cientos, ni miles, sino millones. Decir media humanidad es quedarse corto. Que el 20

por ciento más rico de la humanidad acapara el 80 por ciento de recursos del planeta es algo que a fuerza

de oirlo repetir no nos impacta, pero el dato es más que impactante, es demoledor.

Aquí habría que repetir los datos impresionantes que escuchamos en la ponencia de Juan Torres sobre la

situación económica mundial y la necesidad de propuestas de alternativas. Para esta liberación no basta,

aunque sean necesarias, la compasión puntual y la conversión personal. Hace falta mucha solidaridad

compasiva, pero no basta, si no creamos estructuras de solidaridad y no desarraigamos las injusticias

estructurales.

2) Los agentes victimizadores

El conjunto de agentes victimadores es muy complejo. Las víctimas de la estafa de las preferentes no eran

solo víctimas de la persona que les hizo la póliza en la ventanilla, la cadena de victimadores nos lleva

desde el director de la sucursal a la central, y de esta a la cúpula de la entidad bancaria, a toda la red de

manipulación financiera, hacienda, y hasta a Wall Street, pasando por Bruselas...

Cuando los nómadas de Mongolia, arruinados y destruido su género de vida, no pueden llevar el ganado a

los pastos, porque los terrenos han sido comprados y convertidos en propiedad privada, ¿quién es el

agente victimizador?

No es un rico terrateniente. Una multinacional compró terrenos, donde montarán instalaciones para

extraer uranio. El gobierno mongol negocia con el japonés, interesado en comprar ese uranio para sus

centrales nucleares, le promete a Mongolia montarle centrales nucleares a cambio de que Mongolia deje a

Japón enterrar en el desierto del Gobi los desechos reactivos: es decir, tirar la basura del rico en el patio

del pobre.

Mientras tanto en Japón el gobierno hace oídos sordos a las protestas cívicas contra las centrales

nucleares tras la catástrofe de Fukushima. Dice el gobierno que son necesarias para tener energía

eléctrica. Pero en los dos años siguientes al terremoto, con récord de calor en el verano y 54 centrales

nucleares sin funcionar, no faltó electricidad. No era solo para electricidad. El uranio "reciclado" lo vende

a Francia y USA para usos bélicos.

Resulta que el proyecto de las minas de uranio en Mongolia y la oferta de nucleares a Mongolia a cambio

de tirar allí la basura nuclear japonesa era parte de un proyecto común entre Japón, Francia y USA,

llevado en secreto. Lo descubrió el periódico Mainichi y se apresuraron los ministros de economía de los

respectivos países a decir que solo era un proyecto no aprobado y se silenció el tema en los medios.

Al cabo de un año se sabe que el plan sigue adelante. ¿Quién es el agente victimizador? Desde luego, no

es uno solo, es toda una red de intereses político-financieros. No se arregla la injusticia con solo

compadecer al nómada mongol víctima, ni siquiera indemnizándole para rescatar su economía familiar.

Esta víctima es víctima de muchos agresores, de agresores en parte anónimos, los agentes victimizadores

son sistemas, instituciones y estructuras victimadoras, que hay que analizar, denunciar, criticar, proponer

alternativas para cambiarlas. Y a la hora de proponer alternativas, hay que crear también no solo

estructuras de ayuda, recursos estructurales de ayuda, sino llevar a cabo cambios estructurales, cambios

de sistema.

Esto lo tendrían que hacer unas políticas con criterio ético y no víctimas de la dictadora de la economía,

las finanzas y los mercados. Unas políticas ciudadanas a escala mundial para la globalización de la

justicia.

Page 54: La posada del silencio nº 64, curso v

Es lo que han hecho los ponentes que me han precedido y es para mí el resumen de las propuestas que les

he escuchado estos tres días desde sus competencias concretas. Eso es lo que llenaría de contenido a este

resumen tan general y tan abstracto que estoy haciendo. En realidad, no estoy más que recogiendo

formulando en términos generales lo que en las diversas ponencias se ha planteado tan concretamente.

3) Globalización de la indiferencia en las sociedades anestesiadas

Las estadísticas de las víctimas, a fuerza de repetirse acaban por resbalarnos. Nos dicen que de los más de

42 millones de víctimas del SIDA la mitad son mujeres, que mueren de hambre más de 800 millones de

personas o que hay 200 millones de niños y niñas con desnutrición y parece que de haberlo oido tanto nos

hemos insensibilizado y no reaccionamos. O reaccionamos como aquel niño de cuatro años que oye la

conversación de su madre con una amiga.

¿Sabes que ayer se murió Paquita? ¿Cómo, qué me dices, que ha muerto Paquita? Y el niño se vuelve y

pregunta: Mamá, ¿Quién la mató? (No es chiste. Lo cuento porque me lo contó la madre de ese niño. Y

me contó que otro día, viendo el telediario, dieron la noticia de un atentado en Afganistán y el pequeño

dijo espontáneamente: Mira, mamá, Pun, otro coche bomba).

Insensibilizados ante la globalización de la violencia, caemos en la globalización de la indiferencia, de la

que habla el Papa Francisco a propósito del drama silenciado de Lampedusa.

4) Globalización del miedo

Utilizado por los poderes políticos como pretexto y arma de control social, y por los poderes económicos

como recurso mercantil. El miedo al terrorismo ha servido de pretexto para multiplicar en las ordenanzas

municipales formas de control social que violan derechos humanos.

El miedo a quedarse en el paro obliga a aceptar condiciones de trabajo injustas o contratos basura. El

miedo a la situación bélica lleva a huir de su país a millones de refugiados. Y un larguísimo etcétera. Se

extiende la globalización del miedo.

Una de las más antiguas representaciones de Jesús como el Buen Pastor, realizada hacia el año 300.

Fuente: Wikipedia.

Movimientos de liberación y teología de la liberación

Ante esta realidad de la victimización, quienes no pasan de largo, personas y comunidades con

sensibilidad humana para dolerse, no solo se compadecen y se indignan, sino unen sus esfuerzos en los

movimientos de liberación.

Los movimientos de liberación surgen así de la sensibilidad humana para compadecer y de responder a la

necesidad de liberación. Surgen de la ciudadanía que vive la experiencia de la compasión y la liberación.

No son monopolio de la religión cristiana o la budista; ni siquiera de la teología de la liberación, sino

anteriores a ella.

Ahora bien, cuando personas y comunidades animadas por una fe religiosa se incorporan a estos

movimientos de liberación humana y participan en la experiencia de la liberación, su fe refuerza ese

compromiso. Así surgen en el seno del cristianismo las teologías de la liberación y en el seno del budismo

los "budismos comprometidos" (engaged buddhism).

A creyentes en el Dios de Jesús nos mueve la fe en el Dios de las víctimas y la experiencia humana de la

urgencia de su liberación. Y cuando nos ponemos a pensar la fe, a hacer teología (hacer teología es pensar

la fe desde la vida y para la vida), cuando nos ponemos a pensar la fe desde la experiencia humana de

participar en el compromiso por la liberación, entonces surge una teología liberadora.

Los dos motores de esta teología son: 1) dejarse liberar por el Evangelio de Jesús, y 2) aprender del

pueblo que se esfuerza por su liberación. No es una moda teológica, sino un grito desde el Evangelio por

la liberación humana. La fuente de esta teología son siempre estos dos manantiales: el Evangelio y la

praxis de liberación. Desde esas dos experiencias hablaba Monseñor Romero cuando fue ejecutado, como

Page 55: La posada del silencio nº 64, curso v

Jesús, dando testimonio martirialmente de la fe y de la liberación.

¿Cómo implicarse en esta liberación las comunidades cristianas?

Con oídos y ojos, con boca y pies, oídos de fe y ojos de sociología, oidos de fe para escuchar el Evangelio

y ojos de sociología para ver la realidad de la victimización y la injusticia... Y con boca, para denunciar y

pies para movilizarse. No podrán dejar de indignarse y de involucrarse en la liberación.

Pondrán en práctica el método propuesto por el Concilio Vaticano II (GS n 41): evangelio y experiencia

humana, espiritualidad y análisis social para discernir la realidad victimizada, dolerse con ella y luchar

por los cambios estructurales necesarios para su liberación. Así se aplicó en Medellín, en 1968, el

mensaje conciliar sobre la iglesia ante los signos de los tiempos en el mundo de hoy, y así está

interpelándonos, medio siglo después, el hermano Francisco.

Una sinergia cargada de problemas

Pero... hagamos una pausa, para que no ver fácilmente de color de rosa la relación de la liberación con las

religiones.

En el cristianismo y en el budismo, surgen teologías de la liberación o ideologías de dominación. Hay

budismos comprometidos y budismos de evasión. Hay cristianismos comprometidos y cristianismos de

evasión. Desde la teología tenemos que discernirlos. Dentro de la misma iglesia, una parte de iglesia

casada con el poder fáctico de la sociedad, prefiere, si no una teología de la dominación, al menos una

teología solamente de compasión o reconciliación, incluso de solidaridad; pero que no sea conflictiva por

comprometerse con la transformación estructural, que no confronte el sistema injusto ni denuncie las

injusticias del sistema.

Esto no nos tenía que extrañar, porque ya lo había predicho el mismo Jesús. No será el discípulo más que

el maestro. Si a mí me persiguieron, a vosotros os perseguirán (Jn 15, 20) El que os persiga, creerá dar

culto a Dios. (Jn 16, 2). Jesús chocó frontalmente con la cúpula dirigente de su religión y le tuvieron por

blasfemo.

Cuando un grupo religioso, inspirado por su espiritualidad y movido por el clamor de las víctimas, se

implica en la praxis de liberación, desde una parte de la misma religión se le frena, por describir

suavemente que se le acosa. Igual que hicieron con el maestro cuando se enfrentó a la institución del

templo. Dentro de la misma iglesia católica, coexisten contradictoriamente las sensibilidades liberadoras

y las ideologías legitimadoras de la dominación.

Aunque la espiritualidad que inspira una religión sea liberadora (tanto budista como cristiana), en la

religión establecida como grupo social con poder (un poder que no debería tener, pero que, queriéndolo o

no, de hecho tiene), en esa religión, surge (unas veces, en la cúpula jerárquica, otras veces, en grupos

diversos) una parte que se compromete y una parte que se casa con los poderes fácticos y, traicionando su

propia fe, se opone a los movimientos liberadores.

Dice A. Pieris, uno de los principales teólogos de la liberación asiáticos: "La religión tiene una dimensión

esclavizante y otra liberadora. Después de todo, ¿no ha producido la misma religión cristiana una teología

de la dominación y una teología de la liberación?"

Compasión y liberación

Jesús encarga a sus discípulos la doble misión de compasión y de liberación, en el v. 23, que se puede

parafrasearse así: "Os envío como fui enviado. Id a compadeced a las víctimas del mal, id a denunciar y

desarraigar el mal".

Las traducciones más corrientes dicen literalmente así: A quien perdonareis los pecados, perdonados les

son; a quienes los retuviereis, retenidos quedan (Jn 20,23).

Leído así, se malentiende fuera de contexto. Parece como si dijera: "Os doy poder para que perdonéis a

unas personas y condenéis a otras". Parte de la culpa de esta lectura estrecha la tiene el uso que se ha

hecho de esta frase, desde los días del Concilio de Trento, para justificar la necesidad de la confesión

Page 56: La posada del silencio nº 64, curso v

sacramental y reforzar la dominación de las conciencias por la "institución eclesiástica".

Pero hay que entender bien el contexto de esta palabra dirigida a los discípulos, reunidos en el Cenáculo

el primer día de la semana,. En ese momento, los discípulos no son la primera "jerarquía eclesiástica",

sino la "primera comunidad". El encargo de ir al mundo, con la doble misión de reconciliar y transformar,

es una misión dada a toda la comunidad, no una potestad privilegiada para el grupo dirigente.

Además, la frase anterior dice así: "Como me ha enviado el Padre, también yo os envío a vosotros..." (Jn

20, 21). Si les envía como Él ha sido enviado, no se puede decir que les encarga acoger a unas personas y

condenar a otras, porque eso no seria hacer lo que hizo Jesús. A lo que les envía es a tratar el problema

del mal del mismo modo que Jesús lo trató: compadeciendo y liberando, acogiendo y denunciando. Así

trató Jesús el problema del mal, individual y el social o estructural.

La exégesis bíblica muestra, en el evangelio según Juan, lo que hace Jesús ante el problema del mal

individual y social, lo que hace ante sus víctimas y victimizadores, y cómo lo hace. No puedo repetir aquí

largas investigaciones, pero resumiré lo principal. ¿Qué hizo ante el mal, ante el pecado, individual y

social, ante las víctimas y los agentes victimizadores? Jesús actuó de dos maneras: 1) Reconciliando,

acogiendo, liberando víctimas. 2) Denunciando, llamando a conversión y transformación a los agentes

victimizadores.

Ejemplos de lo primero: libera a la mujer que iban a apedrear por adulterio, no la condena y le abre futuro

(Jn 8, 1-11). Libera al ciego curado (Jn 9, 1.39), que no tenía pecado pero era víctima del pecado del

mundo, del pecado estructural de quienes lo querían expulsar de la sinagoga. Libera al que se creía

paralítico (Jn 5, 1-18) y le infunde ánimo para que se ponga en pie y se plante ante los líderes religiosos

que preferían tenerle engañado en su miseria consolándole con la expectativa de una religión milagrera

que le curase cuando un ángel agitara las aguas prodigiosas.

Ejemplos de lo segundo: Jesús denuncia y critica al sistema de los que, estando ciegos, presumen de ver y

no se alegran de que el ciego se cure, ni se alegran de que el paralítico eche a andar, no quieren la

liberación del pueblo.

Contra ellos dice Jesús: Yo he venido a este mundo para provocar una situación crítica de discernimiento

(en griego, krisis). Para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos. Oyeron esto algunos

de los fariseos que estaban con Él, y le dijeron: ¿Es que estamos ciegos? Díjoles Jesús: Si fuérais ciegos,

no tendríais pecado: mas ahora decís: Vemos. Por eso os digo: Vuestro pecado permanece. (Jn 9,39-41).

Es decir: Vuestro pecado "permanece", vuestros pecados quedan "retenidos" (en griego, kekrátentai),

siguen estando ahí, tenéis que reconocerlo y cambiar. Esto explica la segunda parte del encargo: "a

quienes retuviéreis" quiere decir " a quienes denunciáreis y llaméis a conversión".

Por tanto, podemos hacer la siguiente relectura de esas palabras que el evangelista pone en boca del

Resucitado. Jesús da un doble encargo a la comunidad liberada y liberadora, seguidora de su obra.

La primera parte del encargo es: Id a perdonar, id a reconciliar. Id a liberar a las víctimas del mal,

compadeciendo, acogiendo, reconciliando y librando del mal estructural y del "pecado del mundo".

La segunda parte del encargo es: Id a denunciar, id a transformar. Id a liberar a los agentes

victimizadores, denunciando, criticando, llamando a la conversión y transformación de las estructuras

injustas.

Hoy, la teología liberadora trata de vivir esta doble práctica de Jesús: id y liberad a las víctimas, id y

confrontad a los victimizadores. Y se encuentra con el desafío y la dificultad de realizar esa doble tarea al

nivel de las estructuras, las instituciones, los sistemas. Esta doble tarea no es meramente individual, ni

meramente compasiva, es una labor de cambio estructural y de globalización de la justicia.

Es el encargo de Jesús a la iglesia, hoy como ayer. Esa es la tarea de la teología de la liberación, hoy.

Ojalá nos animemos mutuamente a llevarla a cabo con la fuerza del Espíritu.

Conclusión

Esta coexistencia, dentro de una misma religión, de sensibilidades en favor y en contra de la denuncia

Page 57: La posada del silencio nº 64, curso v

profética muestra la ambivalencia de las religiones, pero también obliga a hacer autocrítica para no caer

en sentenciar: "el malo es el equipo contrario". Por eso quería evitar el dilema entre compasión y

liberación o entre reforma interior y cambio estructural.

De hecho, en encuentros de cooperación cristiano-budista con personas de talante religioso y cultural muy

diverso, pero que coincidían en estar socialmente muy comprometidas, he compartido la experiencia de la

mutua transformación y el redescubrimiento de lo originario de sus respectivas tradiciones.

En esos encuentros he pensado sobre este tema: la compasión sin liberación es alma sin cuerpo,

insuficiente. La liberación sin compasión es contradictoria, cuerpo inanimado. Estoy hablando, como ven,

en tono personal, no como en una ponencia académica sobre budismo y cristianismo, sino desde la

experiencia de esos encuentros en que ambas partes se reconocen en la diferencia y se influyen

mutuamente.

Constato, junto con la coincidencia en lo fundamental, un talante religioso y cultural diferente. Pero lo

mismo me ocurre en el diálogo con otras sensibilidades dentro del cristianismo. Concordamos al hablar

de compasión y conversión, pero discrepamos al plantear la liberación, la denuncia, y la confrontación

con las causas estructurales de la victimización. Conjugación compasión y liberación es tema clave de

toda teología liberadora hoy.

Por eso el último punto de mi exposición será una relectura del doble encargo de Jesús a los discípulos,

las dos caras de la liberación, la doble misión terapéutica y profética de la comunidad cristiana en el

mundo. Lo aprendemos en el capítulo 20 del evangelio según Juan.

Juan Masiá Clavel, profesor de la Universidad Sophia de Tokio (Japón) y Colaborador de la

Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la UPComillas de Madrid.

Rescatar personas

Voluntarios por otro mundo: con los

últimos de entre los últimos

José Luis Palacios

Jueves 2 de enero de 2014

Publicado en alandar nº304

Es necesario llenar los huecos dejados por los poderes públicos y el propio movimiento asociativo. Foto. Voluntarios por otro mundo

Al tiempo que se multiplican las necesidades y aumenta la precariedad, las administraciones -y también

las ONG más dependientes de los fondos públicos- claudican ante las injusticias sociales. “Voluntarios

por otro mundo” es una asociación creada por el antiguo defensor del pueblo andaluz, el sacerdote José

Chamizo, que aspira a atender “a los últimos de entre los últimos y a llenar los huecos dejados por los

poderes públicos y el propio movimiento asociativo”.

Las personas inmensas en procesos de marginación crónicos y con mayores dificultades de salir a flote

están siendo desplazadas, en las prioridades de los menguantes servicios sociales, por los “nuevos pobres”

generados por los ajustes, los recortes y la particular manera de entender la austeridad de nuestros

representantes políticos. Son esos colectivos más marginados los que a José Chamizo, durante su mandato

como “Ombudsman” andaluz, más le preocupaban, hasta el punto de convertirse en una autoridad

institucional realmente molesta para los sucesivos gobiernos y los partidos políticos andaluces. Tanto fue

así que llegaron a ponerse de acuerdo en mayo de 2013 para desalojarle de su puesto tras 17 años en el

cargo.

Tal vez intenta ahora desprenderse de “la impotencia de quien ve todos los problemas pero no tiene los

recursos para remediarlos” y echar una mano precisamente “donde muy pocos llegan”. Con “Voluntarios

Page 58: La posada del silencio nº 64, curso v

por otro mundo”, Chamizo aspira a “llenar algunos de los huecos dejados por parte del movimiento

asociativo debido a su relación con la administración”, de la que dice que en estos momentos no es de

fiar: “paga mal y nunca, exige e impone, pero en cualquier momento te deja en la estacada”. Su idea es

que la asociación se valga por sí misma, gracias a las donaciones de particulares y que limite su radio de

acción a la comunidad andaluza. Por el momento, cuenta con casi 170 socios y socias que aportan entre

cinco y diez euros al mes, aunque el objetivo es llegar como poco a 200. Tampoco quiere profesionalizar

la ayuda, para evitar conflictos y garantizar una atención sin más interés que el puramente humanitario.

En la actualidad son 25 las personas voluntarias, “muchas mujeres licenciadas en paro que no quieren

quedarse en casa, jóvenes recién licenciados, amas de casa, autónomos, creyentes y no creyentes… gentes

de buena voluntad”, describe Chamizo.

Dos voluntarias de la organización andaluza. Foto. Voluntarios por otro Mundo

Sus campos preferentes de atención son lo que él denomina “indigentes en prisión”: personas privadas de

libertad que no tienen lo mínimo para dejar pasar el tiempo con dignidad y se ven obligados a trabajar

para otros, a trapichear con las llamadas a las que tienen derecho, con el tabaco que consiguen o con

cualquier otra prestación penitenciaria y que a veces se meten en líos por tener que cumplir las órdenes de

otros. También internos que han conseguido el tercer grado pero no tienen lo suficiente para moverse

fuera de la cárcel. También menores que, al llegar la mayoría de edad, salen de los centros de la

administración bajo cuya tutela estaban sin muchas herramientas ni habilidades para valerse por sí

mismos y son presa fácil de las drogodependencias e, incluso, de ocupaciones poco recomendables.

Otra línea de actuación es un servicio de asistencia jurídica para gente con problemas pero sin medios de

buscarse una buena defensa, más allá del turno de oficio que, a veces, se realiza de forma muy poco

profesional. Aunque en un principio esperaba una mayor demanda por asuntos relacionados con las

drogas, lo cierto es que llegan muchas consultas relacionadas con los divorcios. Este hecho le ha llevado a

plantearse otro ámbito: el de los menores de familias en principio normalizadas y estructuradas pero que

viven en situaciones objetivas de abandono, pasan mucho tiempo solos y no cuentan como deberían con

la presencia y cercanía de sus padres. Aquí, explica Chamizo, la administración no llega porque no los

identifica siquiera como un colectivo objetivo necesitado de la cobertura de los servicios sociales.

José Chamizo, impulsor de la ONG. Foto. Voluntarios por otro mundo

Reconoce que les es más fácil poner en marcha estos proyectos “por la popularidad entre la gente”,

aunque también advierte que “los encontronazos con la administración me pueden perjudicar”. Aún así,

parece un hombre libre, decidido a hacer lo que cree que debe hacer, a denunciar la vulneración cada vez

más impune de los derechos humanos y a fomentar el “voluntariado puro y duro”, para sacar del lugar que

ocupan a los últimos de entre los últimos.

Más información:

Voluntarios por otro mundo

Tfno: 954 22 84 30

[email protected]

www.voluntariosporotromundo.org

Page 59: La posada del silencio nº 64, curso v

La obediencia al Papa, ¿debe ser la misma para

todos los papas?

Editado por

José Mª Castillo Los católicos estamos asistiendo a un fenómeno nuevo en la Iglesia. Hasta Benedicto XVI, ningún

“buen católico” debía poner en duda la sumisión incondicional al papa. Hasta entonces, se mantenía

firme la convicción tradicional, que estaba vigente desde el papado de Gregorio VII (s. XI): “Obedecer a

Dios significa obedecer a la Iglesia, y esto, a su vez, significa obedecer al papa y viceversa” (J. Daniélou,

H. Küng). Esta idea quedó difuminada y se tambaleó sobre todo en las últimas décadas del s. XVIII con

los planteamientos de la Ilustración, la Revolución y la modernidad. Por eso, con la eclesiología

ultramontana que se desarrolla entre los años 30 y 70 del s. XIX, se prepararon los ambientes católicos

para aceptar sin condiciones las afirmaciones tajantes del Vaticano I, que se mantuvieron firmes hasta el

pontificado de Pío XII. Afirmaciones de obediencia al papa (fuera quien fuera), que se enseñaban en los

tratados de eclesiología de Zapelena y Salaverri, los manuales de eclesiología, que aprendíamos,

seminaristas y frailes, en casi toda Europa, en América y en todos los centros de estudios eclesiásticos en

los que se enseñaba la doctrina católica.

En esta doctrina era central oponerse al laicismo, al relativismo, a la izquierda política y a la

revolución mediante un principio fundamental: la soberanía del papa. Porque el papado era

fundamento de seguridad y estabilidad para la paz y la religiosidad que defendía la derecha política.

Pensar así era capital para un buen católico. Joseph De Maistre lo dijo en frase lapidaria: “No hay moral

pública ni carácter nacional sin religión, no hay religión europea sin cristianismo, no hay cristianismo sin

catolicismo, no hay catolicismo sin papa, no hay papa sin la supremacía que le corresponde”. Esta

convicción fue difundida por F. Lamennais, L. Bonald, Blanc de Saint-Bonnet, Karl Ludwig Von Hurter,

Donoso Cortés y J. L. Balmes (cf. Y. Congar). Estos autores representaban la derecha política y la

derecha religiosa. Las dos grandes corrientes fundidas en un sola pirámide cuya cúspide era (y sigue

siendo) el papado.

No entro en más datos y detalles de esta historia del pensamiento político y religioso que llegó hasta el

concilio Vaticano II. El pensamiento que, en este concilio, fue defendido apasionadamente por los

hombres de la Curia Vaticana. Y que se vio cuestionado seriamente por la más sólida teología

centroeuropea y los grandes cardenales que la representaban. Las indecisiones de Pablo VI y la firme

voluntad restauracionista de Juan Pablo II y Benedicto XVI desembocaron en el caos que impulsó a

Joseph Ratzinger a dimitir de su cargo de papa.

La solución a esta crisis del papado ha sido tan inesperada como desconcertante. Un papa, el papa

Francisco, que ha desplazado el centro de la Iglesia y del papado: del “ritualismo religioso”, que

siempre ha fomentado la derecha, a la “bondad evangélica”, siempre tan cercana a los últimos de este

mundo. Y lo que estamos viendo ahora en la Iglesia - y en otras muchas gentes que no querían saber nada

de la Iglesia - resulta tan lógico como problemático. Los que antes predicaban la sumisión al papa, como

criterio de autenticidad católica, ahora no quieren ni oír hablar del papa. Éstos dan la impresión de que les

interesaba más la derecha política que la bondad evangélica. Hay otros que, por lo visto, querían trepar

por la derecha. Y para eso les venía muy bien ser más papistas que el papa. Estos “trepas” han tenido

mala suerte. No saben qué hacer ni dónde ponerse en esta nueva situación. También los hay quienes

pretendían trepar por la izquierda. Son los que, desde el día en que Pablo VI publicó la “Humanae Vitae”

(sobre la píldora), han andado a la greña con Pablo VI y con los dos papas que le siguieron, sus

obispos y sus teólogos. Pero, es claro, ahora no saben cómo trepar. Y se les está notando demasiado.

Porque han estado unos meses que no sabían dónde ponerse. Ahora, como es lógico, elogian al papa

Francisco tanto cuanto les conviene. Pero no acaban de fiarse. Porque querrían que el papa fulminase a

todos los que ellos fulminan.

Por eso, quienes no buscan, tanto en la religión como en la política, nada más que lo que les conviene

para instalarse bien en la vida, ésos son los que, desde la tarde de la “fumata bianca” hasta el día de hoy,

Page 60: La posada del silencio nº 64, curso v

no acaban de ver, en el papa Francisco, no sólo al hombre que la Iglesia necesita, sino, antes que eso, el

“jefe de fila” (Heb 12, 2) que nos está trazando el camino de nuestra creciente humanización, en este

mundo tan deshumanizado.

¿Hay que “obedecer” al papa Francisco como a los demás papas? En la medida en que este hombre

singular y ejemplar nos acerca al modelo de vida que nos presenta el Evangelio, en esa misma medida,

más que “obedecer”, lo que tenemos que hacer es intentar parecernos en humanidad y bondad a la

desconcertante cercanía al sufrimiento humano que nos enseña cada día el papa Francisco. En esto,

tenemos que ser como este papa y como los demás. En la medida en que éste y todos los otros fueron

modelos de humanidad y bondad, es decir, modelos del Evangelio.

Bautismo del Señor. 12 de enero 2014

José Luis Sicre Díaz

La elocuencia del silencio

Lo primero que cuentan los evangelios a propósito de Jesús adulto es su bautismo. Lucas dice que,

por entonces, tenía «unos treinta años». De su vida anterior, si prescindimos de los relatos de la infancia,

no se cuenta nada.

Este silencio resulta muy llamativo. Los evangelistas podían haber contado cosas interesantes de

aquellos años: de Nazaret, con sus peculiares casas excavadas en la tierra; de la capital de la región,

Séforis, a sólo 5 kms de distancia, atacada por los romanos cuando Jesús era niño, y cuya población

terminó vendida como esclavos; de la construcción de la nueva capital de la región, Tiberias, en la orilla

del lago de Galilea, empresa que se terminó cuando Jesús tenía poco más de veinte años. Nada de esto se

cuenta; a los evangelistas no les interesa escribir la biografía de su protagonista.

Para explicar este silencio se aduce habitualmente la humildad de Dios, capaz de pasar

desapercibido tanto tiempo, sin llamar la atención, sin prisas por cambiar al mundo, a pesar de todo lo que

tiene que decir. Esta interpretación es válida, y deberíamos sacar de ellas consecuencias personales que

frenasen nuestras prisas y deseos de notoriedad. Pero quien viene del Antiguo Testamento percibe

también otro motivo. Los grandes personajes que en él aparecen nunca son importantes en sí mismos,

sino por lo que contribuyen al progreso de la historia de la salvación. De Abrahán, Moisés, Josué, Isaías,

Jeremías, Ezequiel... nos faltan infinidad de datos biográficos. A veces conocemos detalles pequeños

sobre su familia o infancia. Pero, en general, su biografía comienza con el momento de la vocación,

cuando el personaje queda al servicio de los planes de Dios.

En el caso de Jesús se aplica el mismo principio, para subrayar la importancia capital del bautismo

como experiencia personal que transforma totalmente su vida. Todo lo anterior, aunque nos sorprenda,

carece de interés. Es ahora, en el bautismo, cuando comienza la «buena noticia».

El bautismo de Jesús

Es uno de los momentos en que más duro se hace el silencio. ¿Por qué Jesús decide ir al Jordán?

¿Cómo se enteró de lo que hacía y decía Juan Bautista? ¿Por qué le interesa tanto? Ningún evangelista lo

dice.

Page 61: La posada del silencio nº 64, curso v

Para comprender el relato del bautismo que ofrece el evangelio de Mateo es esencial conocer el

relato anterior de Marcos, que le sirve como punto de partida. Dice así:

Por entonces vino Jesús de Nazaret de Galilea y se hizo bautizar por Juan en el Jordán. En cuanto

salió del agua, vio el cielo abierto y al Espíritu bajando sobre él como una paloma. Se oyó una voz del cielo:

Tú eres mi Hijo querido, mi predilecto. (Mc 1,9-11)

Lucas cuenta prácticamente lo mismo. Sin embargo, Mateo entrevé en esta escena un auténtico

escándalo para los cristianos. Por dos motivos: 1) porque Jesús puede parecer un pecador más en la fila de los

pecadores; 2) porque la voz del cielo sugiere que Jesús tiene en ese momento una revelación especial, como si

antes no conociera su verdadera identidad. Para evitar estos dos peligros, Mateo cuenta el episodio de la

siguiente manera (indico en negrita los añadidos y cambios):

En aquel tiempo, fue Jesús de Galilea al Jordán y se presentó a Juan para que lo bautizara.

Pero Juan intentaba disuadirlo, diciéndole:

‒ Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?

Jesús le contestó:

‒ Déjalo ahora. Está bien que cumplamos así todo lo que Dios quiere.

Entonces Juan se lo permitió. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrió el cielo y vio que el Espíritu de Dios bajaba

como una paloma y se posaba sobre él. Y vino una voz del cielo que decía: «Éste es mi Hijo, el amado,

mi predilecto.»

¿Cómo sabe Juan quién es Jesús? Mt no lo dice, y sólo puede explicarse por una revelación de Dios a

Juan, que le da a conocer quién tiene delante. Y esto es lo que provoca su desconcierto. Juan ha anunciado la

venida de uno mucho más importante que él, al que no es digno de desatar las correas de la sandalia; uno que

trae un bautismo infinitamente superior al suyo, no con agua sino con espíritu santo y fuego. Ahora resulta

que ese gran personaje se presenta ante él para que lo bautice. Es lógico que intente disuadirlo. A través de

Juan aprendemos que la actuación de Jesús será en ocasiones sorprendente, un misterio que nunca podemos

penetrar del todo, y que incluso puede provocar escándalo en las personas mejor intencionadas. Desde la

primera escena, Jesús nos está desconcertando.

Por otra parte, el motivo que aduce Jesús para bautizarse es fundamental: «Está bien que nosotros

cumplamos así todo lo que Dios quiere». Con ello deja claro que lo más importante para él a lo largo de su

vida será cumplir la voluntad de Dios.

Precisamente en el momento de la mayor humillación va a tener lugar su mayor exaltación. Mc cuenta

el episodio como una experiencia personal de Jesús. Sólo Jesús ve rasgarse el cielo, y la voz se le dirige sólo a

él: «Tú eres mi Hijo amado, mi predilecto».

Mateo, en cambio presenta la escena como un gran acontecimiento público. El cielo se abre para

todos, y la voz proclama: «Este es mi Hijo amado, mi predilecto". No se trata de que Jesús tenga una vivencia

nueva, especial; son los presentes los que caen en la cuenta de la importancia de Jesús.

En cualquier hipótesis, como experiencia personal o como proclamación pública, es importantísimo

conocer el sentido de las palabras: «Tú/éste es mi Hijo amado, mi predilecto». A un oyente judío, estas

palabras le recuerdan dos textos con sentido muy distinto. El Sal 2,7: «Tú eres mi hijo, yo te he engendrado

hoy», y las de Is 42,1: «Mirad a mi siervo, a quien sostengo; mi elegido, a quien prefiero».

El primer texto habla del rey, que en el momento de su entronización recibía el título de hijo de Dios

por su especial relación con él. El segundo se refiere a un personaje que salva al pueblo a través del

sufrimiento y con enorme paciencia. Parece que Mateo quiere evocarnos las dos ideas: dignidad de Jesús y

salvación a través del sufrimiento.

El programa futuro de Jesús

Pero las palabras del cielo no sólo hablan de la dignidad de Jesús, le trazan también un programa.

Es lo que indica la primera lectura de este domingo, tomada del libro de Isaías (42,1-4.6-7).

Así dice el Señor: Mirad a mi siervo, a quien sostengo; mi elegido, a quien prefiero. Sobre él he

puesto mi espíritu, para que traiga el derecho a las naciones. No gritará, no clamará, no voceará por las

calles. La caña cascada no la quebrará, el pábilo vacilante no lo apagará. Promoverá fielmente el

derecho, no vacilará ni se quebrará, hasta implantar el derecho en la tierra, y sus leyes que esperan las

islas. Yo, el Señor, te he llamado con justicia, te he cogido de la mano, te he formado, y te he hecho

Page 62: La posada del silencio nº 64, curso v

alianza de un pueblo, luz de las naciones. Para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de

la prisión, y de la mazmorra a los que habitan las tinieblas.

El programa indica, ante todo, lo que no hará: gritar, clamar, vocear, que equivale a amenazar y

condenar; quebrar la caña cascada y apagar el pabilo vacilante, símbolos de seres peligrosos o débiles,

que es preferible eliminar (basta pensar en Leví, el recaudador de impuestos, la mujer sorprendida en

adulterio, la prostituta…).

Dice luego lo que hará: promover e implantar el derecho, o, dicho de otra forma, abrir los ojos de

los ciegos, sacar a los cautivos de la prisión; estas imágenes se refieren probablemente a la actividad del

rey persa Ciro, del que espera el profeta la liberación de los pueblos sometidos por Babilonia; aplicadas a

Jesús tienen un sentido distinto, más global y profundo, que incluye la liberación espiritual y personal.

El programa incluye también cómo se comportará: «no vacilará ni se quebrará». Su misión no

será sencilla ni bien acogida por todos. Abundarán las críticas y las condenas, sobre todo por parte de las

autoridades religiosas judías (escribas, fariseos, sumos sacerdotes). Pero en todo momento se mantendrá

firme, hasta la muerte.

Misión cumplida: pasó haciendo el bien

La segunda lectura, de los Hechos de los Apóstoles, Pedro, dirigiéndose al centurión Cornelio y a

su familia, resumen en estas pocas palabras la actividad de Jesús.

Conocéis lo que sucedió en el país de los judíos, cuando Juan predicaba el bautismo, aunque la

cosa empezó en Galilea. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo,

que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él.»

Un buen ejemplo para vivir nuestro bautismo.

El viernes regresa el programa radiofónico El

Espejo de la Diócesis

Page 63: La posada del silencio nº 64, curso v

Tras el parón navideño mañana viernes, a las 13.30 del mediodía, regresa a la parrilla de COPE

Salamanca El Espejo de la Diócesis, el programa conducido por Miguel Navarro. Intervendrán, entre

otros, Pablo Moreno, director de la película Un Dios prohibido recientemente galardonada con el premio

Bravo de Cine 2013; miembros de CVX Salamanca quienes nos acercarán algunas de las actividades

programadas para las próximas fechas con motivo del 450 aniversario de la Comunidad de Vida Cristiana

y el joven Carlos Cruz, quien acercará su experiencia navideña en el Cottolengo.¡¡¡ Sintonízanos en

Onda Media 1134 AM!!

Pastoral de la Carretera impulsa una nueva

edición de las Jornadas de Seguridad Vial

“Contigo vamos todos”, es el lema de las Jornadas de Seguridad Vial que organiza el Secretariado

diocesano de Pastoral de la Carretera que se celebrarán los días 18 y 19 de enero en la Casa de la Iglesia.

En esta ocasión contarán con un invitado de excepción Bienvenido Nieto Gómez, profesor de Seguridad

Vial de la DGT.

El lema de las jornadas de este año, Contigo vamos todos, nos invita a una reflexión sobre el camino: no

caminamos solos. Debemos tomar cada vez más conciencia que es necesario que descienda el número de

accidentes de tráfico; pero no podemos conformarnos con que hay menos muertos al año. Una sola vida

es muy importante.

Conocer los riesgos nos ayuda a aplicar las medidas de prevención idóneas, lo que supone protegerse y

proteger a los demás. La responsabilidad y convivencia son valores irrenunciables para la mejora de la

seguridad vial en nuestras carreteras. Debemos trabajar todos juntos por una movilidad segura

adquiriendo hábitos seguros al utilizar las vías públicas.

Estas jornadas nos ofrecen una buena oportunidad para compartir inquietudes con el conferenciante,

Bienvenido Nieto, profesor de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico.

-Sábado, 18 de enero: Eucaristía aplicada por los fallecidos en accidente de tráfico. A las 18.00 horas en

la Capilla Mayor de la Casa de la Iglesia (Calatrava, Rosario, 18).

-Domingo, 19 de enero: Conferencia “Los programas de educación vial en la familia”, por D.

Bienvenido Nieto Gómez. A las 18.00 horas, en el Aula Virgen Vega de la Casa de la Iglesia. Entrada

libre.

Page 64: La posada del silencio nº 64, curso v

Gabino Martín,

Director Secretariado P. Carretera.

El prof. Juan Mª Laboa impartirá un ciclo de

conferencias sobre el Papa Francisco

El teólogo y especialista en historia de la Iglesia, Juan María Laboa Gallego, profesor de la Universidad

de Comillas (Madrid), será el encargado de impartir el ciclo de conferencias "El papa Francisco,

esperanza para el mundo actual", organizado por la Asociación Pablo VI para el Diálogo y la

Reconciliación. Las conferencias se celebrarán los días 21 y 22 de enero, a las 8 de la tarde, en la iglesia

de San Juan Bautista (Barbalos) de Salamanca.

Juan María Laboa es licenciado en Filosofía y Teología y doctor en Historia de la Iglesia por la

Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor durante quince años en la Facultad de Ciencias

Políticas de la Complutense y profesor ordinario de la Universidad de Comillas durante tres décadas.

Fundador y director de la revista XX Siglos de Historia de la Iglesia, entre sus libros destacan Atlas

histórico del cristianismo, Historia de la Iglesia. Edad Contemporánea o Historia de los papas.

Comienzan las actividades Pastorales para la

Formación de Laicos

Page 65: La posada del silencio nº 64, curso v

La Delegación diocesana de Apostolado Seglar ofrece todo un programa de actividades para acrecentar la

formación y la vida espiritual de los laicos.

- FORMACIÓN PERMANENTE DE LAICOS: Los martes, a las 20.00 h. en la Casa de la Iglesia.

Este año centrarán su estudio en la constitución conciliar Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo

actual.

- FORMACIÓN COFRADE: Las palabras del Papa Francisco a las cofradías en el encuentro mundial

celebrado en Roma el pasado mayo: “Sed un pulmón de fe", servirán como telón de fondo de los

encuentros de formación cofrade pare este año. Los encuentros se celebrarán el tercer lunes de mes, a las

20.30 h. en la Casa de la Iglesia.

Programa_RETIRO_PARA_LAICO1.pdf

Programa_de_la_FORMACIÓN_PERMANENTE_DE_LAICOS.pdf

Del 18 al 25 de Enero, 2014, celebraremos una

semana especial de Oración por la Unidad de los

Cristianos, en esta ocasión bajo el lema: “¿Es que

Cristo estaba dividido? (1 Corintios 1, 1-17)”.

Page 66: La posada del silencio nº 64, curso v

Tomamos esa pregunta de Pablo como si fuera un gozoso desafío a la oración y al autoexamen como

personas y como comunidades cristianas. El texto bíblico y la propuesta de celebración constituyen una

oportunidad para considerar de nuevo este reto en cada uno de nuestros contextos.

En nuestra Diócesis celebraremos el octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos con el siguiente

calendario:

- Sábado, 18 de enero: ORACIÓN DE VÍSPERAS, a las 19.00 horas en el Monasterio del Corpus

Christi.

- Domingo, día 19: a las 10.30 horas, SANTA Y DIVINA LITURGIA. Iglesia Ortodoxa Rumana.

- Lunes, día 20: Oración y Exposición de Iconos Ortodoxos. A las 18.00 horas en la Universidad

Pontificia.

- Martes, día 21: Celebración Ecuménica. 19.00 h. en Capilla de la UPSA.

- Miércoles, día 22: EUCARISTÍA. Iglesia del Milagro de S. José, a las 20.00 horas.

- Jueves, día 23: OFICIO VESPERTINO. Iglesia del Redentor (IERE), a las 19.00 horas.

- Viernes, día 24: EUCARISTÍA. Parroquia de S. Juan de Mata (Trinitarios), a las 20.00 h.

- Sábado, día 25: EUCARISTÍA. Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, a las 19.00 h.

Cursos de preparación al Matrimonio

Page 67: La posada del silencio nº 64, curso v

La Delegación diocesana de Familia y Vida acaba de presentar el programa de cursos de preparación al

matrimonio del próximo año, coordinados conjuntamente con la Asociación Pareja Joven. Los cursos

están dirigidos a novios con proyecto matrimonial.

- ENERO: Del 20 al 24 y del 27 al 31 de enero, de 21.00 a 22.00 h. en la Casa de la Iglesia. Organiza:

Delegación diocesana de Familia y Vida. Inscripciones del 7 al 17 de enero, en el teléfono: 639 821 331.

- CURSOS DE FIN DE SEMANA: Organizados por la Asociación Pareja Joven, se celebrarán en la

Casa de los Padres Reparadores de Salamanca (Barrio San José). Comenzarán a las 9,30 horas del sábado

y concluirán el domingo por la tarde. Información: 609 000 663 y 610 849 020. Este año se celebrarán los

fines de semana siguientes: 1 y 2 de Febrero; 5 y 6 de Abril; 14 y 15 de Junio.

Estos cursillos vienen a completar los que se celebran a nivel parroquial y arciprestal de los que

informaremos oportunamente.

Jornadas “El empobrecimiento una

responsabilidad comunitaria”

Con el lema: Caminar con los empobrecidos de la sociedad actual, el pasado 27 de noviembre comenzó la

segunda edición de las Jornadas El empobrecimiento: una responsabilidad comunitaria, organizadas por

Pastoral Penitenciaria de Salamanca y las Cáritas diocesanas de Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca.

Ocho sesiones que se desarrollarán hasta el 30 de abril, en el Convento de San Esteban, de 19.00 a 21.00

horas.

Las jornadas están dirigidas a cualquier persona que trabaje, colabore o sea voluntaria en organizaciones

que trabajen en el mundo de la exclusión, marginación social, estudiantes o simplemente estén interesadas

en estas realidades sociales.

El sacerdote y responsable de la Pastoral Penitenciaria de Salamanca, Emiliano de Tapia fue el encargado

de impartir la primera sesión con una conferencia que versó sobre el Análisis de la realidad. Claves para

entender y caminar con los empobrecidos en la sociedad actual.

Page 68: La posada del silencio nº 64, curso v

El 18 de diciembre intervino Ignacio Duque con la ponencia: “¿Es verdad que una nueva sociedad es

posible?”. En la que habló sobre las nuevas relaciones sociales, el derecho penal y los nuevos caminos

para la reinserción.

Las sesiones previstas para los próximos meses son las siguientes:

- 8 de Enero: Más pobreza y más pobres. Más riqueza, pero menos manos. Y en esta situación… ¿Quién

es el prójimo?, por el sacerdote zamorano Antonio Jesús Martín de Lera.

-29 de Enero: La crisis social tiene rostro de mujer, a cargo de Pepa Torres, religiosa, teóloga, implicada

en los movimientos sociales.

- 19 de Febrero: La dignidad de la persona humana en la Constitución del Concilio Vaticano II,

Gaudium et spes. Coordina el sacerdote Joaquín Tapia.

- 12 de Marzo: Intervención educativa en problemas de desadaptación social en las personas. Coordina el

sacerdote Alfonso Maruri.

-8 de Abril: Defender los derechos Humanos en una sociedad en crisis. Coordina Javier Alonso.

-30 de Abril: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? Compromiso comunitario y ciudadanía.

Información en el teléfono 923 269 698 y en el sitio web:

https://sites.google.com/site/pastoralpenitenciariasalamanca/

La Adoración perpetua al Santísimo Sacramento

se instaura en Salamanca

Con la invitación “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré” (Mt 11,28),

nace en Salamanca un nuevo proyecto que pretende establecer la Adoración Perpetua del Santísimo

Sacramento. Una iniciativa que parte de un grupo de fieles, aprobada por el Sr. Obispo, y que se celebrará

en el Monasterio de Clarisas del Corpus Christi (C/ Ronda del Corpus, 48).

La Adoración Perpetua, es una exposición permanente, todos los días del año, día y noche, de Jesús,

presente en el Santísimo Sacramento, para la adoración de los fieles. Los motivos que hacen única a la

Adoración Perpetua son que el Señor es adorado incesantemente y que la iglesia está siempre abierta.

Cualquier persona puede participar en esta iniciativa en la que se pide el compromiso de una hora de

adoración a la semana, “una Hora Santa de adoración personal y silenciosa”.

Los interesados en participar pueden inscribirse en la Casa de la Iglesia (C/ Rosario, 18) o bien escribir un

correo electrónico a: [email protected], indicando el nombre y apellidos,

dirección completa, teléfono, la parroquia o movimiento al que pertenecen así como el día de la semana

que están dispuesto/as a ofrecer esa hora de oración y la franja horaria preferida: Madrugada (de 00.00 a

6.00 horas); Mañana (de 6.00 a 12,00 h.); Tarde (de 12,00 a 18,00 h.) o Noche (de 18.00 a 00,00 horas.)

Page 69: La posada del silencio nº 64, curso v

HORARIO DE MISAS

Misas_2013-2014.pdf

AGENDA DIOCESANA

7, 14 y 21 Enero: FORMACIÓN PERMANENTE DE LAICOS. Este año están analizando la

Constitución conciliar Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual. Como viene siendo

habitual el curso se celebra los martes, a las 20.00 horas, en la Casa de la Iglesia. El 7 de enero

hablarán sobre el Respeto y amor a los adversarios; el día 14 lo harán sobre La actividad humana

en el mundo y el día 21 sobre la Deformación de la actividad humana.

16 Enero: ORACIÓN COFRADE. Propuesta mensual de oración comunitaria asentada en la

Eucaristía, la Palabra de Dios y el silencio en la noche. De 22.00 a 00.00 h. en la capilla de la

Adoración Nocturna (Crespo Rascón, 45).

18 Enero: RETIRO PARA LAICOS, “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia,

porque ellos serán saciados”. De 11.00 a 18.00 h. en la Casa de la Iglesia.

20 Enero: ENCUENTRO COFRADE: “Los que sufren, imagen viva de Jesús”, a las 20.30 horas

en la Casa de la Iglesia. En esta ocasión se acercarán a la persona de Jesús a través de los pobres,

los enfermos, los parados, las familias rotas… y revisarán su compromiso con la realidad del

sufrimiento humano.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Niños y enfermos, objetivo de la delegación de Misiones para el trimestre

Trinitarios acoge el 26 la Jornada de la

Infancia Misionera

Publicado el 08/01/2014 SalamancaRTV

El grupo de animadores y voluntarios de la delegación diocesana de misiones se

reunió este martes para revisar las acciones pasadas y programar las previstas

para el próximo trimestre.

Entre las pasadas se recordó la fiesta de San Francisco Javier, patrono de las misiones, la fiesta de

Navidad en la Escuela de animadores misioneros, y la actividad Sembradores de Estrellas, con que los

niños felicitaron la Navidad a la gente en la calle en nombre de los misioneros. Igualmente se recogió la

experiencia de la exposición Belenes del Mundo montada en la delegación de misiones.

Para el futuro se prevé la Jornada de la Infancia Misionera, que tendrá lugar el domingo día 26 en el

Page 70: La posada del silencio nº 64, curso v

Colegio y Parroquia de los Padres Trinitarios, en la que se invita a niños y padres de toda Salamanca a

una jornada de convivencia misionera bajo la fórmula de talleres en los que se visualizará cómo “Los

Niños ayudan a los Niños”, lema general de la Santa Infancia y particularmente de la campaña y jornada

de este año.

En torno a la Jornada mundial del Enfermo, que tendrá lugar el día 11 de febrero, fiesta de la Virgen de

Lourdes, se celebrará una Eucaristía en una residencia de mayores, departiendo con los ancianos la

amistad y cercanía, e invitándoles a ser colaboradores destacados de las misiones y los misioneros.

Finalmente, se ha empezado a poner en marcha el Encuentro diocesano de la Canción Misionera, que

celebraremos conjuntamente con Ciudad Rodrigo en torno a la Semana Santa, y que prepara el

Encuentro Nacional de dicha Canción Misionera.

Juan Robles

Delegado diocesano de Misiones En la imagen, primera reunión del grupo de la delegación de Misiones en Salamanca

La Junta prepara la promoción de la muestra

‘Eucharistía’, Las Edades del Hombre en

Aranda de Duero

La 19ª exposición se desarrollará en las iglesias de San Juan y de Santa María de esta localidad

burgalesa

Publicado el 09/01/2014 SalamancaRTV

La Junta de Castilla y León ya ha diseñado una estrategia de promoción de

“Eucharistía”, la nueva edición de Las Edades del Hombre, que este año se

realizará en la localidad burgalesa de Aranda de Duero.

La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, junto con el arzobispo de Burgos, Francisco Gil

Hellín, y el secretario general de la Fundación Las Edades del Hombre, Gonzalo Jiménez, han

presentado los detalles de la exposición ‘Eucharistía’ que se celebrará en 2014 en la localidad burgalesa

de Aranda de Duero.

Alicia García ha señalado que con la exposición ‘Eucharistia’ se materializará un proyecto expositivo de

arte sacro que convertirá a Aranda de Duero y su comarca, y a toda la Ribera de Duero, en el epicentro de

uno de los eventos culturales y turísticos más destacados de 2014 a nivel nacional. La decimonovena

muestra expositiva de Las Edades del Hombre, ‘Eucharistía’, se desarrollará en las iglesias de San Juan

y de Santa María de Aranda de Duero.

Plan especial de promoción

En primer lugar y siguiendo la iniciativa puesta en marcha en la anterior edición de las Edades del

Hombre en Arévalo, se pondrá en marcha, con la colaboración de los empresarios de la zona a través de

Page 71: La posada del silencio nº 64, curso v

las asociaciones empresariales, la Tarjeta Edades, una herramienta de captación mediante la cual los

visitantes obtendrán descuentos, ventajas y beneficios en los establecimientos de la zona. Esta tarjeta se

distribuirá en las oficinas de turismo de Castilla y León y estará centrada en los recursos enoturísticos de

la zona de la Ribera del Duero.

Asimismo, la promoción de la nueva edición de las Edades del Hombre en Aranda de Duero contará con

la colaboración del sector turístico de la zona para la elaboración de ofertas y de producto

comercializable, que se pondrá a disposición de los visitantes en la página web y en la Tarjeta Edades.

También se buscará la colaboración de diversas empresas que contribuyan a promocionar la exposición a

nivel nacional.

Además, contando con la participación de los empresarios, la Consejería de Cultura y Turismo

organizará el 29 de mayo un Mercado de contratación de servicios turísticos en Aranda de Duero con la participación de operadores nacionales e internacionales que se centrará en los grandes eventos y

en la enogastronomía, con el objetivo de mejorar el conocimiento internacional de la exposición de Las

Edades del Hombre y del producto turístico Ribera del Duero y crear nuevas oportunidades para la

comercialización.

Difusión nacional e internacional

Se llevarán a cabo presentaciones específicas de la exposición ‘Eucharistia’ y de la Ribera del Duero en

cinco de los principales mercados internacionales dirigidas a público final, turoperadores y prensa

especializada en Alemania y Francia y en los Institutos Cervantes de Rusia, Reino Unido y Brasil.

Este producto cultural y turístico estará presente de la mano de la Junta de Castilla y León en las ferias

internacionales Salon des Vacances en Bruselas (6-10 febrero), ITB de Berlín (5-9 marzo), MITT de

Moscú (19-22 marzo), IFTM Top Resa en París (23-26 septiembre) y en ABAV en Sao Paulo (24-28

septiembre).

La Consejería de Cultura y Turismo difundirá y promocionará también ‘Eucharistía’ en las ferias

nacionales Fitur (22-26 enero), Navartur (21-23 febrero), Sevatur (15-17 marzo), Salón de Turismo de

Cataluña (4-6 abril) y Expovacaciones (9-11 mayo).

Otras acciones especiales de promoción se centrarán en Madrid, principal mercado nacional emisor de

turistas hacia Castilla y León. Durante el mes de enero se hará una primera acción de difusión y

conocimiento de la exposición en Madrid y a principios de junio se realizará una presentación más

específica de ‘Eucharistia’ y del producto enogastronómico asociado a ella dirigida a operadores y a

medios de comunicación con el objetivo de promocionar este evento como el evento cultural del año en

Castilla y León.

La Iglesia de la Anunciación estrenará espacio virtual

en los próximos días

Enviado por Roberto en 9 enero 2014 –

Page 72: La posada del silencio nº 64, curso v

La Secretaría General del V Centenario de Nacimiento de Santa Teresa puso en marcha el pasado mes de

diciembre la página web www.lugaresteresianos.com que permite realizar hasta el momento una visita

virtual a la capilla natal y a la iglesia de los Padres Carmelitas de Ávila, construida sobre la casa familiar

de la la patrona de Ávila.

El objetivo del proyecto es digitalizar las 17 fundaciones de ‘La Santa’ ‘digitalizadas’ para 2015, año del

centenario y según la web Para Vos Nací, “en pocos días se podrá visitar la capilla del sepulcro de Santa

Teresa en Alba de Tormes y la iglesia”. Esta herramienta digital pretende acercar la figura de Santa

Teresa de Jesús a la gente de todos los lugares del mundo.

La web lugarestersianos.com ha sido desarrollada por la empresa salmantina Undanet y permitirá realizar

el recorrido por la iglesia de la Anunciación y algunas de sus dependencias con textos complementarios y

vídeos. En el proyecto ha colaborado el fotógrafo José Ángel Barbero, certificado por Google.

La revista literaria lanza el número 51

“Papeles del Martes”, más de 10 años de

poesía

Publicado el 08/01/2014 SalamancaRTV

Hace más de una década nacía la prestigiosa revista de poesía “Papeles del

martes”, un oasis literario en Salamanca que acoge los versos de aquí y de allá, “el

vuelo de una mariposa de papel que se posa cada estación del año en los ojos de

quienes viajan más allá de la luz”.

De la mano del infatigable Luis Frayle Delgado, con el apoyo de Isabel Bernardo “Papeles del martes”

alcanza su número 51.

Por este orden, publican sus poemas Mª del Carmen Prada, Raúl Sánchez Noguera, Isabel

Torremocha Cagigal, Emilio Rodríguez, Gabriel Cruz Hernández, Julián Martín, Rodrigo

Garrido, Juan Carlos López Pinto, Josefina Verde, Juan Ángel Torres Rechy, Maribel Domínguez

Page 73: La posada del silencio nº 64, curso v

Real, Luis Frayle Delgado, Maximiliano Hernández, Gloria Sánchez, Hélder J. Ferreira, Isabel

Bernardo Fernández, Aníbal Lozano y José Manuel Santalla.

Impresa en la Diputación Provincial, esta publicación lleva también las ilustraciones de Antonio Varas

de la Rosa, Sonia Pidoux, Luis Vecilla, Méndez Acosta, Guadalupe Sánchez, Agustín Casillas,

Miguel Elías, Elisa Izquierdo Rollán, Emilio Rodríguez y Ángela González. La fotografía del interior

de la publicación: Juan Carlos López Pinto.La portada: Antxon Corcuera.

Ciclo Dejarse Hablar

La Casa de las Conchas retoma sus

debates

Este jueves, 9 de enero, a las 20 horas, se reflexionará sobre ¿Quién tiene la culpa?

Publicado el 08/01/2014 SalamancaRTv

La serie de coloquios que organiza la Asociación Amigos de la Biblioteca de la

Casa de las Conchas se retoma este jueves, a las 20 horas, con la sesión titulada

“¿Quién tiene la culpa?”. En las próximas semanas habrá propuestas tan variadas

como la educación, la medicina o el lenguaje.

Esta programación, titulada “Dejarse hablar“, se desarrolla los jueves, a las 20 horas, en la Casa de las

Conchas, con un grupo que oscila entre las cincuenta o sesenta personas. El espacio propicia

el debate entre los asistentes, tras la presentación de un tema que aboga por la polémica y que se presenta

de manera dialéctica. Javier de Pedro, presidente de Amigos de la Biblioteca Casa de las

Conchas, respalda la necesidad de que “los participantes se dejen hablar a sí mismos”.

Este jueves, 9 de enero, a las 20:00 horas, se reflexionará sobre ¿Quién tiene la culpa?. El 16 de enero se

planteará el tema de los secretos, y el día 30 los propósitos de la educación. Ya en febrero, el jueves 6 se

abordará la dependencia de la medicina y el 20 de enero las perversiones del lenguaje. La

entrada es gratuita hasta completar aforo.

El Ateneo recordará al poeta Octavio Paz

Escrito por: Redacción Miercoles, 08 de Enero de 2014 07:52

Este jueves a partir de las 20:30 horas en el centenario de su nacimiento

Este jueves, 9 de enero, a las 20:30 horas, el Ateneo de Salamanca recordará la figura del poeta, traductor

y ensayista mexicano Octavio Paz, en el centenario de su nacimiento (1914-2014), uno de los referentes

esenciales de la literatura hispanoamericana. Se recordará su biografía, su época y su obra. La entrada es

libre, comenzando así las actividades poéticas y literarias del recién iniciado año en el Ateneo.

Códice Teatro inicia un nuevo taller escénico

Escrito por: Redacción Jueves, 09 de Enero de 2014 08:20

Page 74: La posada del silencio nº 64, curso v

La compañía charra lleva cinco años formando actores en un taller donde los amantes del teatro

pueden aprender o perfeccionar sus habilidades escénicas. La educación de la voz, el texto, la

representación, y sobre todo, sacar a relucir la imaginación del actor, son los pilares básicos de este

divertido taller

La compañía Códice Teatro comienza el nuevo trimestre de su taller escénico. Será este jueves, a las

cinco y media de la tarde en su sede, en el paseo de Gran Capitán, 1, bajo. Las clases son por completo

gratuitas y existe la posibilidad de incorporarse a la compañía al final del curso.

La compañía tuvo la iniciativa hace cinco años de crear un taller gratuito para que los salmantinos

interesados en el teatro pudieran desarrollar sus cualidades escénicas. Estas clases ponen especial énfasis

en la educación vocal, un buen actor debe aprender a controlar los tonos de voz. Otros aspectos como el

tratamiento del texto y la representación tampoco quedan de lado. También se estimula la imaginación.

Alfonso Santiago asegura que “lo más importante es incentivar la imaginación porque eso es lo que el

gente percibe en el escenario, un buen actor tiene que saber poner su imaginación al servicio del público”.

Además, este taller sirve como cantera de Códice Teatro, ya que numerosos alumnos se han integrado en

la compañía.

Hace quince años, en el corazón de Salamanca, nacía la compañía tutelada por su director, Alfonso

Santiago, y compuesta por actores que provenían de otros grupos y personas sin formación teatral. Todas

sus obras son comedias muy divertidas de creación propia, tanto el texto como la puesta en escena, entre

las que podemos destacar ‘Por mil millones de euros’, ‘¡Amada mía!’ y ‘¿Adónde va, su señoría?’.

Teatro solidario este sábado en favor de los

afectados por el tifón en Filipinas

Page 75: La posada del silencio nº 64, curso v

Escrito por: Redacción Miercoles, 08 de Enero de 2014 07:54

El Salón Padre Basabe, en el paseo de San Antonio, acogerá la representación de 'El rey Tiburcio

busca novia', de José Cedena

El Grupo Tiburcio Teatro y la Fundación Entreculturas invitan a los salmantinos a asistir a una

representación teatral solidaria con el objetivo de recaudar fondos para la emergencia en Filipinas, donde

el devastador tifón Yolanda, que tuvo lugar en el mes de noviembre, ha dejado a 800.000 personas sin

hogar y ha provocado que más de 3 millones de familias, dependan de la ayuda internacional para

sobrevivir. Será este sábado 11 de enero, a las 19:30 horas, en el Salón Padre Basabe, en el paseo de San

Antonio 14, donde se representará 'El rey Tiburcio busca novia', de José Cedena.

En respuesta a la llamada de la provincia jesuita del país, la Red Xavier (la red europea de ONG Jesuitas),

está haciendo llegar todos los fondos recaudados durante la fase de emergencia para contribuir a paliar la

difícil situación que están viviendo estas familias. Hasta la fecha se han distribuido packs de emergencia

con agua potable, ropa y paneles solares. Además la atención de emergencia se prolongará aún durante

los próximos meses, tras las cuales, dará comienzo una fase de reconstrucción con: rehabilitación de las

viviendas dañadas por el tifón, puesta en marcha de cooperativas y otras iniciativas para la sostenibilidad

económica, implementación de programas de intervención psico-social para las familias afectadas y

promoción de energías renovables que permitan restaurar el suministro de electricidad en la zona.

Entreculturas es una ONG de desarrollo promovida por los jesuitas que nace en el Sur y que cree en la

educación como instrumento de desarrollo, transformación, cambio social y diálogo entre

culturas. "Apoyamos proyectos que lleven la educación a los pueblos excluidos de América Latina, África

y Asia, además de realizar apoyo en las emergencias. Nuestra apuesta nos lleva también a poner toda

nuestra energía en la sensibilización de la sociedad del norte para que sea capaz de transformar sus

estructuras y convertirse, junto al Sur, en un factor de cambio a favor de la justicia", explican sus

responsables.

En Salamanca Entreculturas está presente desde el año 2000, realizando una labor importante de

sensibilización de la sociedad salmantina a través de charlas, conferencias y mesas redondas, además

realiza actividades de educación para el desarrollo en colegios e institutos de la provincia, y por otro lado

recauda fondos para proyectos en países del sur o en casos de emergencia. Además, forma parte de la red

internacional Fe y Alegría y del Servicio Jesuita a Refugiados.

Agenda Cultural para hoy, 9 de enero de

2013

Page 76: La posada del silencio nº 64, curso v

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

Jorge Parada Hotel las Claras / Entrada libre

El joven artista presenta "El paradismo y la ciudad", una decena de piezas en las que aborda desde la

figuración y el paisaje su mondo cargado delirismo repleto de insinuaciones y sutileza. Hasta el 12 de

enero.

Jorge parada Hotel Las Claras

El joven artista presenta una decena de piezas en las que aborda desde la figuración y el paisaje su mundo

cargado de lirismo. Hasta el 12 de enero.

"Simbiotopías" Sala Unamuno / mc-s 18:30-21:30.

Hugo Alonso, Cinta Arribas, Antonio Diu y Juan Gil presentan una exposición de su obra interdisciplinar.

La muestra también incluye a la performance ganadora de Miriam Barahona. Hasta el 10 de enero.

"Sin escala" Domus Artium / M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 y 17-21 h.

33 pinturas, esculturas, fotografías, videos e instalaciones integran "Sin escala; Nuevas coordenadas del

arte en Canarias con obra de 16 jovenes artistas. Hasta el 19 de enero.

"Twins Factory. "INSANE" Casa de las Conchas / l-s 12-14 y 18-21 / D 12-14

Los artistas salmantinos Nacho y Chema Ballesteros, recrean en sus obras escenas inquietantes y/o

incomodas con un componente cómico muy corrosivo. Hasta el 20 de enero.

Alicia Martín Galería Adora Calvo / m-v 10:30 a 14 h. y de 16:30 a 20:30 s 10:30 a 14 h.

El libro como extensión del ser humano es la esencia de la obra escultórica y fotográfica de la madrileña

Alicia Martín. Hasta el 22 de febrero.

Rostros del Mundo Museo de Salamanca / m-d 10-14 h. / x-s 16 a 19 h.

Pnturas de las series "Rostros del mundo" y "El hombre nuevo" del burgalés Ignacio Puras Trimiño.

Hasta el 26 de enero.

"Hermann Hesse" Espacio Cultura Científica de Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h.

La Universidad rinde homenaje al Hermann Hesse escritor y pintor. Hasta el 27 de enero.

Plastihistoria de Castilla y León Centro J.S. "El charro"

La exposición retrata en 20 escenas la historia de Castilla y León con personajes de plastilina. Organizan

las Fundaciones Villalar y Educa. Hasta el 31 de enero.

Dalí y Salud Parada Galería Adolfo Bogajo / l-s 10 a 13:45 y 17 a 20:30

La galería de la calle Zamora reabre con una colección de xilografías de Dalí sobre la Divina Comedia y

Page 77: La posada del silencio nº 64, curso v

las esculturas de Salud Parada. Hasta el 31 de enero.

Alicia Martín Galería Adora Calvo / m-v 10:30 a 14 h. y de 16:30 a 20:30 s 10:30 a 14 h.

El libro como extensión del ser humano es la esencia de la obra escultórica y fotográfica de la madrileña

Alicia Martín. Sus formas y volúmenes son usados con un fin estético, abiertos a múltiples

interpretaciones, pero intentando transmitir el elemento vitalista. Hasta el 22 de febrero.

"Simbiotopías" Sala Unamuno / mc-s 18:30-21:30.

Hugo Alonso, Cinta Arribas, Antonio Diu y Juan Gil presentan una exposición de su obra interdisciplinar

en la reapertura de este espacio expositivo d ela Junta de Castilla y León. La muestra, organizada por la

asociación artística Zink, es el primer paso en una iniciativa dirigida a dar visibilidad al arte emergente de

Castilla y León. La exposición también incluye el trabajo de la joven artista Miriam Barahona y su

proyección "Yo también fui ella", premio Jóvenes Creadores de Castilla y León. Hasta el 3 de marzo.