20
ISSN 1669-323X La Ordenación del Territorio Instrumento en la gestión de los Recursos Naturales Recalde, Darío J. Zapata, Ricardo M. Serie Publicaciones del Área de Investigación del INTA EEA La Rioja Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuar ia

LaOrdenaciondelTerritorio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 1/20

ISSN 1669-323X

La Ordenación del Territorio

Instrumento en la gestión de los

Recursos NaturalesRecalde, Darío J.Zapata, Ricardo M.

Serie Publicaciones del Área de Investigación del INTA EEA La Rioja

Ediciones

Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria

Page 2: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 2/20

Resumen: 

El crecimiento de la población ha cambiado el paisaje del entorno donde dicha sociedad se desenvuelve, en muchos casos en forma drástica. La consecuencia de este cambio del uso del suelo sobre el territorio, ha generado 

desequilibrios ambientales que atentan contra las comunidades que demanda cada vez más bienes y servicios a costa de la pérdida de productividad de los ecosistemas.

Los seres humanos han formado paisajes a sus necesidades socioeconómicas,siendo los ecosistemas y paisajes rurales algunos de los resultados del uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La Ordenación del Territorio conceptualmente implica una metodología planificada de abordaje y prevención de problemas relacionados con desequilibrios territoriales, la ocupación y uso desordenado del territorio y las externalidades que provoca el desarrollo ligado al crecimiento económico. La ordenación y planificación territorial no es una actividad sencilla y simple, ya que se basa sobre el tratamiento de áreas que presentan características diferentes en términos ecológicos, económicos y sociales con componentes complejos que interactúan y se interrelacionan.Los interrogantes principales que deben considerarse para abordar el proceso de ordenación son: 

• ¿Qué se ha de ordenar? 

• ¿Para qué se ha de ordenar? 

• ¿Cómo se ha de ordenar? 

En este marco, la Ordenación del Territorio se presenta como la transferencia sobre el espacio de las políticas en todas sus facetas: social, ambiental, cultural y económica las que implican definiciones de los usos y aprovechamientos del suelo.

Esta ordenación contiene diferentes etapas y procesos dinámicos sobre los cuales pueden considerarse diferentes metodologías, pero que básicamente contienen tres momentos de interés en su proceso de gestión: el Análisis y Diagnóstico Territorial, que aborda y define la realidad de la región; la Planificación Territorial, que propone la adecuación de las actividades conforme la capacidad del territorio y objetivos definidos; y la Gestión Territorial, donde 

se ejecutan y aplican las propuestas resultantes.

La ordenación territorial se presenta finalmente como un instrumento en la gestión de los recursos naturales si se quiere equilibrar los usos del suelo en función de su capacidad, prevenir los impactos negativos y revertir los procesos de degradación actuales. Debe necesariamente esta disciplina incorporarse a las políticas en sus diferentes niveles y participarse a los diferentes organismos y especialidades que aporten, en un conjunto interdisciplinario, las respuestas más apropiadas frente a la complejidad del territorio.

Page 3: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 3/20

La Ordenación del Territorio Como Instrumentoen la Gest ión de los Recursos Naturales

Estación Experiment al Agro pecuaria La RiojaCent ro Regional Catamarca - La Rioja

Inst i t ut o Nacional d e Tecno log ía Agr op ecuaria

EEA La Rioja, Inf orm ación Técnica Año Nº III - Marzo de 2007 - ISSN 1669-323X

Autores:Editor:Diagramación:

Darío J. Recalde y Ricardo M. ZapataJorge M. Ortiz (Director EEA INTA La Rioja)

Analía BorlettoLic. Juan Agüero

Serie de Publicaciones del Área de Invest igación del INTA EEA La Rioja

Información:Estación Experimental Agropecuaria La Rioja, Ruta Nac. Nº 38, Km 267, ChamicalE-mail:  - WebSite:[email protected] www.inta.gov.ar/larioja

La Ordenación del Territorio como Instrumentoen la Gestión de los Recursos Naturales

EEA La Rioja, Información Técnica Año Nº III – Agosto de 2007 – ISSN 1669-323X

Serie Publicaciones del Area de Investigación del INTA EEA La Rioja

Autores: Darío J. Recalde y Ricardo M. zapata

Editor: Jorge G. Vera (Director INTA La Rioja)

Corrector: Jorge M. Ortiz

Diagramación: Analía Borletto

Juan Agüero

Información:

Estación Experimental Agropecuaria La Rioja, Ruta Nac. 38 km 267, Chamical

E-mail: [email protected]   – Web Site: www.inta.gov.ar/larioja

Page 4: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 4/20

Indice de temas

Pág.

Introducción …………………………………………………………………………….. 4

Primera Parte: 1.Conceptos Generales

1.1. Introducción: El concepto de ordenación y sus implicancias………………… 5

1.2. Marco y Estructura del Proceso de Ordenación……………………………….. 6

1.3.Fases de Desarrollo de un Proceso de Ordenación ………………………….. 7

Segunda Parte

2. La Ordenación como Disciplina ………………………………………………...…. 8

3. Hacia la comprensión del Proceso: Un ejemplo práctico ………………………. 9

3.1 Base de partida:¿Qué se ha de ordenar? ……………………………………… 9

3.2. Definición de objetivos: ¿Para qué se ha de ordenar? ………………………. 9

3.3. Las Actividades: ¿Cómo se ha de ordenar? ………………………………...… 103.4. La ocupación del Territorio: Valoración del medio ……………………………. 10

3.5. La valoración de las Actividades ………………………………………………... 12

3.6. Definición y valoración de Impactos ……………………………………………. 13

3.7. Elección de alternativas ………………………………………………………….. 17

4. Instrumentación ……………………………………………………………………... 18

5. Ejecución y aplicación ……………………………………………………………… 18

6. Conclusiones ………………………………………………………………………... 18

Indice de figuras

Fig. Nº 1: La ordenación contiene conceptos de espacio, organización yobjetivos …………………………………………………………………………………. 5Fig. Nº 2: fases secuenciales iterativas en el proceso de Ordenación delTerritorio…………………………………………………………………………………... 7Fig. Nº 3: Etapas en el desarrollo del proceso de Ordenación delTerritorio…………………………………………………………………………………... 8Fig. Nº 4: ejemplo: caracterización del territorio. Mapa “Grandes unidadesambientales” ………………………………..…………………………………………… 11Fig. Nº 5: ejemplo: Ocupación del Territorio. Mapa “Usos del suelo”…………………………………………………………………………………………...... 12Fig. nº 6: Contaminación visual en un entorno natural. Los impactos debenvalorarse en el marco del territorio …………………………………….……………… 15Fig. Nº 7: ejemplo: Mapa con la ubicación de zonas vulnerables en la cuencabaja de la reserva ………………………………………………………………………. 16Fig. nº 8: Ejemplo: mapa de asignación de usos del suelo en función de lacapacidad de acogida del territorio …………………………………………………… 17

Indice de tablas

Tabla Nº 1: Valoración de la aptitud del medio para el desarrollo de actividades . 13

Tabla Nº 2: Valoración de la aptitud del medio para ganadería …………………… 13

Tabla Nº 3: Valoración de Impactos en la Unidad Ambiental de Bosquesserranos de ladera ……………………………………………………………………… 16

Page 5: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 5/20

4

La Ordenación del Territorio Como Instrumentoen la Gestión de los Recursos Naturales

Hacia la Gest ión Sustent able

Introducción:

La humanidad ha mostrado a lolargo de su evolución la tendencia amodificar los ecosistemas terrestres.Conforme las poblaciones han crecido,se ha expandido el potencial de latecnología, lo que ha producido que losalcances y naturaleza de estasmodificaciones hayan cambiadodrásticamente. Los seres humanos hanformado paisajes a sus necesidadessocioeconómicas, siendo losecosistemas y paisajes rurales algunode los resultados del uso yaprovechamiento de los recursos

naturales. Los cambios realizadossobre los ecosistemas naturales diocomo resultado una reducción de lacomplejidad de éstos dirigidos a laobtención de pocos productos, es decir,hacia la “monofunción” encontraposición a los servicios múltiplesque puede ofrecer los ecosistemas.

El manejo de los ecosistemaspuede ser visualizado con una filosofíade gestión que contemple tanto la

protección de los hábitats naturalescomo el ambiente para las actividadeshumanas productivas. Adicionalmentela planificación del territorio esconsiderada un parte básica delmanejo de los ecosistemas. Laestrecha relación entre territorio y usodel suelo necesita incluir políticas deplanificación rural para su desarrolloarmónico.

La ordenación y planificaciónterritorial no es una actividad sencilla ysimple, ya que se basa sobre eltratamiento de áreas que presentancaracterísticas diferentes en términos

ecológicos, económicos y sociales concomponentes complejos que inter-actúan y se interrelacionan.

Por ello se plantea la necesidad deplanificar la utilización de los recursosnaturales en el marco de los objetivosque contempla el desarrollo sustentablesatisfaciendo necesidades presentes yteniendo en cuenta las oportunidadesofrecidas hacia futuras generaciones.

La Ordenación del Territorioconceptualmente implica unametodología planificada de abordaje yprevención de problemas relacionadoscon desequilibrios territoriales, laocupación y uso desordenado delterritorio y las externalidades queprovoca el desarrollo ligado alcrecimiento económico. Como todosistema, el territorial requiere deelementos de regulación que deben ser

cubiertos por el sistema deplanificación y gestión, los cuales estáninsertos en el proceso de ordenaciónterritorial.

Etimológicamente el términoordenar proviene del latín ordin re quesegún la Real Academia Españolasignifica  Colocar de acuerdo con un plan o de modo conveniente  ;  Encaminar y dirigir a un fin  ; mientrasque territorio, del Latín Territor  um 

Page 6: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 6/20

Page 7: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 7/20

6

La Ordenación del Territorio es laproyección en el espacio de laspolíticas social, ambiental, cultural yeconómica de una sociedad, cuyasestrategias implican usos yaprovechamientos del suelo (GómezOrea, 1994), es decir que las actitudesde la sociedad, representadas por laspolíticas, se reflejarán en el territoriodonde dicha sociedad se desenvuelve.

También, es una disciplinacientífica, una técnica administrativa yuna política entrelazada en un enfoqueinterdisciplinario y global con el objetivode desarrollo equilibrado y organizacióndel espacio según una dirección

establecida.La Ordenación del Territorio afecta

a la totalidad de la acción pública, yaque las decisiones de los distintosniveles administrativos, genera efectosen mayor o menor grado sobre elterritorio.

La Ordenación del Territorioademás implica un proceso de elecciónentre diversas posibilidades que deben

ser valoradas convenientemente enfunción de los intereses de los sectoresinvolucrados. En este proceso sediferencian tres requisitos (Pujadas yFont1998):

ü Usos Alternativos : supone unconocimiento sobre los agentesimplicados que intervienen en elterritorio.

ü Criterios Sobre los Usos más Adecuados : implica una jerarquización de las preferenciasy elección de alternativas enconformidad más idóneas.

ü Poder Político para Impulsar la Alternativa Escogida : respuestade la política territorial y de losinstrumentos públicos para hacerrealidad las decisiones.

La Ordenación del Territorio implicarealizar permanentemente valora-ciones. El análisis territorial se realiza apartir de disciplinas científicas conincumbencia territorial utilizando

herramientas de análisis que definenvaloraciones, sin embargo tambiénintervienen, a la hora de definiralternativas, juicios de valorenmarcados en un marco ideológico,político y sociocultural que excedenmetodologías científicas objetivas parala toma de decisiones.

En este proceso las consi-deraciones respecto a los análisis,valoraciones y decisiones han ido

cambiando a lo largo del tiempo, asísituaciones que antes no erancontempladas como problemasterritoriales hoy se han convertido enaspectos destacados; se mencionanentre ellas el tema de las economíasregionales retrasadas, el vaciamientode centros poblados hacia las zonasperiféricas, la inclusión de temasmedioambientales, etc..

1.2. Marco y Estructura del Proceso de Ordenación

El proceso de ordenación contemplaniveles de desarrollo donde intervienendistintos actores, disciplinas y ámbitosde decisión. Sin embargo, a pesar deplantearse según una secuencia lógica,la premisa principal del procesoconsidera la estrecha interrelación y

retroalimentación de los distintosniveles, a los efectos de ajustar lasnecesidades de trabajo en función delos objetivos propuestos. (Fig. Nº 2)

Page 8: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 8/20

7

Figura Nº 2: Fases secuenciales iterat ivas en el proceso de Ordenación Territ orial - Adaptado de Gómez Orea1994

Realidad Territorial.Situación Actual

yPerspectiva Histórica

Aplicación dePropuestas yAlternativas

Análisis yDiagnósticoTerritorial

PlanificaciónTerritorial

Planteo dePropuestas

y Alternativas.Valoración, Elección

Gestión

ü Análisis y DiagnósticoTerritorial: implica elconocimiento de la realidadregional su interpretación ydiagnóstico valorandocondiciones, problemáticasriesgos y oportunidades.

ü Planificación Territorial: se fijanlos objetivos a conseguir y lasmetodologías para alcanzarlos,

es decir, las propuestas que

modifican la realidad actual delterritorio en pos de un desarrolloequilibrado y acorde con lacapacidad del mismo.

ü Gestión Territorial: implica lanecesaria ejecución y aplicaciónde las propuestas para hacerefectivo el proceso deordenación.

1.3. Fases de Desarrollo de un Proceso de Ordenación:

Los procesos de Ordenación delTerritorio pueden contener distintasorientaciones, alcances y técnicasmetodológicas, sin embargo, la mayorparte de ellos muestran un conjunto de

fases sucesivas y estrechamentevinculadas que permiten formalizar elplan de ordenación y su aplicación.(Fig. Nº 3)

Page 9: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 9/20

8

Figura Nº 3: Etapas en el desarrollo del proceso de Ordenación del Territorio

Diagnóst ico preliminar Demandas yProblemática Planteadas

TERRITORIO

Determinación del Área y Ámbito delEstudio

Recopilación de Información

Preparación, Adecuación y Análisis

Diagnóstico

Objetivos Consensuados y Def inidos

Generación de Alternativas y Propuestas

Evaluación y Selección

Implementación, Ejecución y Monitoreo

Instrumentación de Alternativas yPropuestas

Análisis Territorial

PlanificaciónTerritorial

Gestión

      O    r      d    e    n    a    c      i      ó    n      T    e    r    r      i     t    o    r      i    a      l

Segunda Parte:

2. La Ordenación ComoDisciplina

La Ordenación Territorial (OT) ha

tomado auge durante las últimasdécadas con la necesidad de adecuarla ubicación de las actividades en losdistintos espacios del territorio, el cualestaba siendo sometido a un usodesordenado, lo que generabasituaciones de inequidad, deterioro delos recursos, impactos negativos sobreel ambiente en general y pérdida de

opciones relacionadas con la calidadde vida.

En consecuencia para dar

respuesta a estos conflictos distintosactores, unos desde la concepcióncientífica y otros desde la necesidadpolítica han generado lineamientosrelacionados a la planificación delterritorio, aceptando que el mismoposee determinadas aptitudes, lascuales deben ser comprendidas yvaloradas para desarrollar lasactividades de los seres humanos enél.

Page 10: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 10/20

9

3. Hacia la Comprensión delProceso: un ejemplopráctico

Se presenta a continuación laaplicación del proceso de Ordenacióndel Territorio sobre un área enparticular a los efectos de visualizar lasdistintas etapas que el mismocontempla. Es necesario tener encuenta que ello no implica que laOrdenación del Territorio sea unproceso fijo, estático e inelástico el cualse debe seguir a manera de receta,sino por el contrario, es necesario

adaptarlo a cada área, situación ycontexto regional para que los

resultados obtenidos puedan serimplementados y ejecutados.

3.1. Base de Partida 

ü ¿Qué se ha de ordenar? 

Se debe conceptualizar cuál es elobjeto del proceso que se pretendeimplementar, en este caso es necesariovisualizar la dimensión geográfica de laordenación del territorio ya queconforme sean los diferentes sistemasespaciales/ambientales serán lasacciones de atenuación de lasdisparidades y disfunciones delterritorio, la forma de promover sus

potencialidades y limitar lasvulnerabilidades (susceptibilidad frentea impactos no deseados).

La dimensión territorial en la acción y gestión de los responsables de las decisiones gubernamentales constituye una visión globalizadora del desarrollo,consecuentemente es necesario definir el área donde se deberá actuar, sea esta local,regional e incluso nacional .

Ejemplo para la comprensión del proceso: 

La superficie objeto de laordenación corresponde a un áreaprotegida de 3.700 has, situada en elChaco Serrano sobre un relievemontañoso denominada “ReservaHídrica” que se encuentra definida porla cuenca de captación de escorrentíassuperficiales hacia un reservorioartificial cuya función es abastecer deagua potable a las poblaciones cuencaabajo.

3.2. Definición de Objetivos 

ü ¿Para qué se ha de ordenar? 

Es necesario proponer el marconecesario que justifique el fin que sepretende con el proceso de ordenacióndel territorio. Son los parámetros

rectores que guían el proceso y

orientan las valoraciones y eleccionesde las alternativas.

Del ejemplo expuesto, los objetivosdefinidos para el área protegida son:

ü Arribar al conocimiento del valor y uso de los recursos presentes y uso del suelo.

ü Determinar el riesgo a que pueda estar sometida la Reserva.

ü Proceder a la asignación de usos del territorio en función y su capacidad de acogida.

ü Obtener una aproximación del área más adecuada que,conjuntamente con el área actual de la Reserva, garantice los objetivos que motivaron su 

creación.

Page 11: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 11/20

10

ü Generar un documento de base para proceder a la implemen- tación de objetivos de la Reserva .

3.3. Las Actividades 

ü ¿Cómo se ha de ordenar? 

Aquí se contemplan todos loprocesos que abordan los estudios yanálisis necesarios para arribar a undiagnóstico, a partir del cual segeneren opciones y definiciones deactuaciones a ser llevadas a cabosobre el territorio.

3.4. La Ocupación del Territorio: Valoración del medio 

El territorio no se usa con la mismaintensidad ni con los mismos propósitosen toda su superficie. Algunasporciones son modificadasprofundamente al ser utilizadas confines agropecuarios o comoasentamientos humanos (urbanizacio-nes), otras han permanecidorelativamente inalteradas por lasactividades de la sociedad. Lasdiferentes formas en que se emplea unárea territorial y su cubierta vegetal seconocen como uso del suelo.

En los sitios menos modificados, eluso del suelo está determinadoprecisamente por la vegetación naturaldel mismo: bosques, arbustales ypastizales naturales; mientras que en

los más transformados por el hombre eluso del suelo está representado porotras categorías como cultivos,urbanizaciones, etc..

Para el proceso de relevamiento delos distintos usos del suelo pueden

emplearse diferentes metodologías yherramientas dependiendo de losobjetivos planteados, la escala detrabajo y la disponibilidad deinformación existente. Pueden tomarseestudios previos, imágenes satelitales,fotografías aéreas, mapas, etc., loscuales deben estar cotejados coninformaciones y relevamientosrealizados a campo sobre el área en

estudio.En el ejemplo, se ha establecido el

área de trabajo ajustándose a lanormativa que define el territorioprotegido, tomando como límite lacuenca cuyos escurrimientos sonacotados por el muro que contiene enforma de embalse los mismos.

La falta de información existente enel caso particular de esta Reserva

Hídrica y la escala de intervenciónrequerida, motivaron la realización deun vuelo para la toma de imágenesfotográficas a una escala de detalle(1:7.500). A partir de esta información ycon el apoyo de cartas topográficas seconfeccionó un mosaico de la regióndonde se volcaron todas lasinformaciones y datos obtenidos deotros estudios y las generadas comoresultado de campañas de campo,estudios específicos, relevamientos y

recopilaciones de informantes claves,etc..

 La importancia de la Ordenación Territorial en la Gestión Ambiental se fundamenta en que el control ambiental de las actividades comienza con su localización y sólo después intervienen las medidas orientadas a la regulación de su funcionamiento  

Domingo Gómez Orea 

Page 12: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 12/20

11

Los planes de ordenación territorial y su puesta en práctica es una de las demandas actuales de la sociedad conciente de las problemáticas ambientales. En este contexto, el cambio de uso del suelo constituye uno de los factores primordiales en el cambio climático global, siendo su valoración uno de los temas de mayor relevancia dentro de las disciplinas ambientales.Para la definición de estos usos, la concepción de unidades ambientales con características homogéneas es una metodología útil y la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) una importante posibilidad para su ubicación espacial frente a la complejidad en la delimitación de las mismas. (Chuvieco, 1999)

Como resultado se obtuvieron dosmapas de trabajos de síntesis, elprimero con información que describeel ambiente a nivel de paisaje,denominado de  grandes unidades ambientales  , basado en laconformación de la vegetación comocomponente que sintetiza la interacciónde las condiciones medio ambientalesdonde se desarrollan: suelos,exposición, altura, pendiente, vientos,

etc.; el segundo de los mapascorresponde específicamente a losusos actuales de las porciones delterritorio denominado “Mapa de Usos del Suelo  , en el que se delimitaronespacialmente las distintas actividadesa que están destinados los sectores delas cuencas. ( Fig.4 y 5)

Figura Nº 4: Mapa con la ubicación de las Grandes Unidades Ambientales

Page 13: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 13/20

12

Figura Nº 5: Mapa con la cobertura de los diferentes usos del suelo detectados

3.5. La valoración de las Actividades

Las actividades a ser consideradasen un determinado territorio puedensustentar dos visiones; una a partir delas actividades que tradicionalmente sehan desarrollo sobre él y que han sidotenidas en cuenta a la hora de definirlos usos actuales; la otra en cambio, esconsiderar en las propuestas degestión del territorio actividades norelevadas o realizadas a la fecha en ély que, dadas las características delmismo y el contexto socioeconómicovisualizado en una proyección deescenario futuro para la región, puedanser implementadas. Aquí debeconsecuentemente valorarse la aptituddel territorio para unas y otras a losefectos de contar con elementoscapaces de definir su factibilidad,ubicación sobre el espacio, intensidad,modalidad de realización, etc..

El territorio con sus recursosnaturales y características, debeconsecuentemente ser valorado en losaspectos de la capacidad intrínsecapara alojar dichas actividades yespecificar qué grado de soporte tienepara las mismas. Por lo tanto, esnecesario contar con los conocimientosdel área; asignar valores a los recursospresentes en el medio para soportar lasactividades y definir sus posibilidadesde realización.

Para la definición de estacapacidad, en el caso del ejemplo queseguimos, se realizaron tablas dondese asignaron distintos valores paracada una de las virtudes del territorioen relación a las actividades, las cualesfueron ponderadas particularmente,conforme a la magnitud de suimportancia. Tabla Nº 1 y Tabla Nº 2.

Page 14: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 14/20

13

Grado de Apt i tud Equ ivalencia

0

1

2

3

4

Nula

Escasa

M edia o Regular

Buena

Muy buena

Tabla Nº 1: Valoración de la Aptit ud del medio parael desarrollo de actividades

Variable máx.=20 

Grandes

Unidades

Calidadde

pastura

Cantidadde

Forraje

Disponibilidad

Anual

AccesibilidadResistencia

al Pastoreo

Valor 

Relativo 

Aptitud*1

Ponderación 1 1 1 1 1

Pastizales deAltura Valle

3 3 2 3 3 14  3

Pastizales deAltura Ladera

2 2 2 3 2 11 2

Pastizales conÁrboles yArbustales

2 2 2 2 2 10  2

BosqueSerranos deLadera

2 1 1 1 2 7  1

BosquesSerranos deQuebradas

2 1 2 0 2 -  0

Tabla Nº 2: Valoración de la Apt itud del medio para Ganadería

3.6. Definición y Valoración deImpactos

Las cualidades del territorio puedenhaber sufrido cambios producto deldesarrollo de las actividades a través

de la historia de uso que ha tenido elmismo. Esto se puede ver reflejado enmodificaciones que este territoriomanifiesta en forma de impactos, loscuales deben ser tenidos en cuenta yconvenientemente catalogados encuanto a su signo, magnitud eintensidad para integrar el análisis yestablecer un correcto diagnósticosectorial. Los impactos son asíidentificados y valorados para obtener

elementos que permitan regular orestringir los usos pudiéndose obtenermapas de zonas con necesidades deprotección, recuperación o aúnsusceptibles a ser deterioradas(vulnerabilidad).

En el ejemplo se presenta una tabla devaloración de los impactos detectadosen la cuenca (tabla Nº 3) que a su vez,conforme su magnitud para las distintasporciones del territorio identificadas enlos usos del suelo y unidadesambientales, sirvió de base paraestablecer zonas de deterioro y riesgo.(Fig. Nº 7)

Page 15: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 15/20

14

La valoración de los impactos sobrecada unidad se llevó a cabo a través deaspectos que se comportan a modo deindicadores de impacto, entre ellosmencionamos: contaminación, erosióndel suelo, degradación de lavegetación, presencia de malezas yespecies exóticas y modificación dehábitat, etc..

En las asignaciones de valores, conreferencia a los impactos, seconsideraron:

1-Carácter del Impacto: si la actividadpromueve cambios positivos onegativos en relación a la conservación

de los recursos naturales de la región.2-Intensidad: basado en una escalasubjetiva, representa el vigor o gradode cambios que sobre los recursos hano están produciendo las distintasactividades. El valor numérico de laescala representa la magnitud deldeterioro sufrido.

0: intensidad de impacto nodetectada

1: baja2: moderada3: alta

3-Extensión (E): representa lacobertura de superficie sobre la cual sedesarrolla el impacto, siendo estacategorización referente a:

G: generalizado.

L: localizado.

4- Reversibilidad (R): se consideraque los recursos pueden reaccionar,recuperándose hacia mejorescondiciones en caso de disminución o

cese de la causal que produce elimpacto. Este potencial de los recursospuede ser mayor o menor dependiendode la capacidad intrínseca que poseacada uno de ellos, el tiempo derecuperación y la intensidad del factorque los afecta así como de lossubsidios externos orientados a dicharecuperación. Siendo tan amplias lasposibilidades e interacción de estasvariables, se ha tomado, impactos queproducen una mayor degradación delos recursos con difícil recuperación oalto costo y tiempo como de carácterirreversible; en cambio, aquellos queocasionan un leve o moderadodeterioro de los recursos naturales y

permiten una mayor posibilidad en larecuperación, como reversible.

R: Reversible: recuperación a cortoy mediano plazo, hasta 15 años.

I: Irreversible: posibilidad derecuperar a largo plazo (más de 15años) y alto costo.

Con estos elementos definidos, seprocedió a la valoración de los

impactos sobre cada unidad ambientalen referencia a las actividades.Se asignó un valor de ponderación conlos datos de reversibilidad y extensiónde forma que aquellos impactos quetienen una extensión generalizada yson de carácter permanente oirreversible posean un mayor peso enla valoración (valor máximo 1).Aquellos que combinan reversibilidad yubicación localizada, la menorponderación (0,25) y aquellos que

tienen aspectos combinados(localizada e irreversible o generalizadapero reversible), peso o ponderacióndisminuida, 0,75.

Page 16: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 16/20

15

Foto Nº 6: Contaminación visual en un entorno natural - Los impactos deben considerarse en el marco delterritorio.

En el cuerpo de la tabla seestablecieron los valores subjetivos deintensidad de los impactos de lasactividades sobre las unidadesdenominado Valor Relativo (VR), loscuales fueron reasignados con losvalores de la ponderación antes citada.

La sumatoria de estos valoresarroja el valor del Impacto Total (IT), el

cual fue recategorizado de acuerdo alos niveles de magnitud de impactoresultando el Impacto Total Final (ITF),que se ha referido a la siguiente escala:

0 = IMPACTO NO DETECTADO oapenas emergente en una categoría1 = BAJO2 = MODERADO3 = ALTO

Page 17: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 17/20

16

Figura Nº 7: Mapa con la ubicación de zonas vulnerables en la cuenca baja de la Reserva

Tabla Nº 3: Valoración de Impactos en la Unidad Ambiental de Bosques Serranos de Ladera

Ejemplo: Unidad Ambiental: Bosques Serranos de Laderas

Ganadería Agricultura Turismo Forestación Urbaniz.IMPACTO

FINAL R E VR VF R E VR VF R E VR VF R E VR VF R E VR VF

Contaminación R L 0 0 R G 2 1,5 0 0 R L 2 0,5Erosión

de

SuelosI G 1 1 I L 2 1,5 0 0 I L 2 1,5

Degradación de

la VegetaciónR G 2 1,75 R G 3 2,25 R L 2 0.5 I L 2 1,5

Presencia Malezas

y

ExóticasR L 1 0.25 0 0 R L 1 0,25 R G 2 1,5

Modificación de

HábitatR L 0 0 R L 2 0,5 R L 3 0,75 R L 2 0,5

Total impacto IT  3 5,75 1,5 5,5

Valor impacto

final ITF1 2 1 2

Page 18: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 18/20

17

3.7. Elección de Alternativas:

En función de los objetivos que seplantean y las alternativas factibles aser implementadas en el territorio enrelación, a su capacidad de acogida, esnecesario realizar una elección frente aconflictos en los posibles usos de unamisma porción del espacio para

distintas alternativas posibles.Intervienen aquí diferentes formas dedar prioridades a unas frente a otras.

El resultado de este proceso debeconducir a la delimitación. Ubicación delas actividades recomendables sobreel espacio. (Fig. Nº 8)

Figura Nº 8: Asignación de Usos del suelo en función de la capacidad.

Existen diferentes formas de

establecer y definir las actividades arealizar en el territorio, desde las mássencillas que consideran la mayoraptitud; el menor impacto o aún unasimple valoración económica hasta lasmás complejas que requieren larealización de procedimientos devaloración y cálculo para definir laelección.

Las primeras conceptualizadas enun enfoque “unicriterio” han utilizado

un único aspecto, por ejemploeconómico (análisis costo/beneficio),

sin embargo actualmente con la

consideración de aspectos sociales,culturales y ambientales queintervienen en la conformación yfuncionamiento de un territorio, estemodelo unidireccional ha quedadorelegado y han aparecido las técnicasque responden al enfoque multiobjetivoo multicriterio.

En esta visualización, el objetivo esvalorar varias alternativas segúndiferentes criterios, arribando para cada

uno de ellos a una evaluación parcial.Los resultados de estos análisis en

Page 19: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 19/20

18

función de diferentes criterios puedenser contrapuestos y a vecescontradictorios y deben ser integradospara lograr un orden de prelación quefacilite la elección de la alternativa másapropiada. En esta integración final seutilizan diferentes procedimientos ytécnicas, se citan por ejemplo elmétodo ELECTRE, PATTERN, entreotros.

Posteriormente estas actividadesseleccionadas y ubicadasespacialmente deben estar asociadas anormativas o especificaciones derealización donde se consignen suintensidad, magnitud y modalidad de

realización, la que será particular paracada porción territorial.

4. Instrumentación:

Una vez establecida la forma enque se debería estructurar el territorio,es necesario aportar la informaciónrelacionada a la instrumentación deesta propuesta, es decir un programade ejecución organizado.

Conociendo el área y ámbito deacción del ordenamiento y definidos losobjetivos del mismo, queda porestablecer los mecanismos yprocedimientos para ejecutar lasactuaciones y recomendaciones. Esnecesario consecuentemente definir elcómo se debería realizar y quiénesserían los responsables de llevarlaadelante.

5. Ejecución y Aplicación:

Es una acción fundamental en unproceso de ordenación frente a unabuena propuesta de ordenación con surespectivo plan. Si éste finalmente no

se lleva a cabo podemos afirmar que laOrdenación Territorial no ha tenidolugar. Es necesario aquí el compromisode todos los actores locales,provinciales, regionales y nacionales,especialmente de los organismosencargados y responsables de ejecutarlas acciones y prever los mecanismosde control y monitoreo para realizarefectivamente sobre el espacio laspropuestas elaboradas en el proceso.

6. Conclusiones:

Los actuales enfoques relacionadoscon el desarrollo de las regiones estánimplicados en el marco de laglobalización económica, determinandola necesidad de generar políticas yestrategias que permitan la inserciónarmónica de las distintas porciones delterritorio sin destruir el medio ambienteen el que se asientan.

Para ello se hace necesaria laimplementación de instrumentosadministrativos adecuados, eldesarrollo de capacidades de trabajo y

la coordinación estrecha de equiposinterdisciplinarios.

El Ordenamiento Territorial seconvierte así en un instrumento idóneoorientado a la gestión de los recursosnaturales y consecuentemente alterritorio, su depositario.

Mediante el proceso de ordenaciónes posible el conocimiento, análisis,diagnóstico y planificación de losrecursos en estrecha relación con lasactividades realizadas por el hombre enel medio, a los efectos de definir yaplicar las políticas territoriales quepermitan el adecuadoaprovechamiento, restauración y

conservación de los mismos bajo losconceptos del desarrollo sustentable.

Se pone de manifiesto con especial énfasis el necesario cumplimiento de la etapa de ejecución y aplicación como parte del proceso; un buen documento de Ordenación del Territorio sin ejecutar no es Ordenación Territorial y no contribuye consecuentemente a la adecuada gestión de sus recursos.

Page 20: LaOrdenaciondelTerritorio

8/8/2019 LaOrdenaciondelTerritorio

http://slidepdf.com/reader/full/laordenaciondelterritorio 20/20

Bibliografía

• Carpenter, Richard A. 1983. “Natural systems for development”. Ed. MacmillanPublishing Company. 485 p.

• Castanyer Vila, J. 1991. “La planificación de espacios protegidos: un mandato legal”.Prácticas para la planificación de espacios naturales. M. Castroviejo (ed).Madrid,ICONA, 17-38.

• Cifuentes, M.; Mesquita C.; Méndez, J.; Morales, M.; Aguilar, N.; Cansino, D.; Gallo, M.;Jolón, M.; Ramírez, C.; Ribeiro, N.; Sandoval, E. y M. Turcios. 1999. “Capacidad decarga turística de las áreas de uso público del Monumento Natural Guayabo, CostaRica”. WWF-CATIE. Turrialba Costa Rica. 75 p.

• Comisión Mixta de Cooperación Amazónica - Ecuatoriano – Colombiana. 1987. “Plande Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo”.Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales. Departamento de DesarrolloRegional Washington, D.C.http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea32s/ch25.htm#5.2%20unidades%20ambientales.

• Glaría, G. y M. A. Ceñal. 1997. “Asignación de usos del suelo en el marco de laplanificación territorial”. Curso Ordenación Rural en Función del Medio Ambiente.IAMZ-CIHEAM. Apuntes de curso. 26 p.

• Gómez Orea, Domingo. 1992. “Ordenación Rural”. Ed. Agrícola Española-Ministerio deAgricultura Pesca y Alimentación. 396 p.

• Gómez Orea, Domingo. 1994. “Ordenación del Territorio. Una aproximación desde elMedio Físico”. Ed. Instituto Tecnológico Geo-Minero de España-Ed. Agrícola Española,S.A. 238 p.

• Guzmán Ramos, A. y G. Fernández. 2002. “El turismo desde la Geografía”. RevistaBibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. VII Nº 365.

• Joy Tivy, B. A. y G. O´Hare. 1981. “Human impact on the Ecosistem”. Ed. Oliver &Boyd. 243 p.

• Maitland P. S. y N. C. Morgan. 1997. “Conservation Management of FreshwaterHabitats Lakes, rivers and wetlands”. Ed. Chapman & Hall. 233 p.

• Ocaña Ocaña C. y F. Galacho Jiménez. 2002. “Un modelo de aplicación de SIG yevaluación multicriterio, al análisis de la capacidad del territorio en relación a funcionesturísticas”. IV Congreso “Turismo y Tecnologías de la Información y lasComunicaciones” TuriTec 2002, 235-253.

• Pardo Mercedes.1996. “La ordenación territorial y del medio ambiente: Notas sobre laproblemática de su formación Curricular desde la sociología”. Boletín Informativo delColegio Nacional de Políticas y Sociología. Universidad Pública de Navarra.

• Pardo, Mercedes. 1996. “La ordenación territorial y del medio ambiente: notas sobre laproblemática de su formación curricular desde la sociología”. Boletín informativo delColegio Nacional de Políticas y Sociología. Octubre 1996. Universidad Pública deNavarra. 5p.

• Pujadas, R. y J. Font. 1998. “Ordenación y Planificación Territorial”. Ed. Síntesis, S.A.Madrid, 399 p.

• Zapata, R. M. 2005. “Análisis y diagnóstico territorial de la Reserva Hídrica Parque LaQuebrada, Córdoba (Argentina). Propuesta de ordenación”. Tesis Master. IAMZ.CIHEAM. 211pp.

• CHUVIECO, E. 1999. La teledetección espacial en la planificación del uso de losrecursos naturales. Rev. Arg. Prod. Anim. 19: 15-26.