33
EL MESTER DE CLERECÍA LITERATURA MEDIEVAL

Literatura medieval. verso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura medieval. verso

EL MESTER DE CLERECÍA

LITERATURA MEDIEVAL

Page 2: Literatura medieval. verso

VERSO

Page 3: Literatura medieval. verso

GONZALO DE BERCEO

VIDA

• Clérigo educado y

formado en el monasterio

de San Millán de la

Cogolla.

• Últimos años del s. XII.

OBRA

Milagros de Nuestra

Señora

Page 4: Literatura medieval. verso
Page 5: Literatura medieval. verso

GONZALO DE BERCEO

• Sumisión a las fuentes.

• Temas religiosos.

• Objetivo doctrinal y

económico.

Uso de la lengua romance

• Competencia entre

los monasterios

• Recitación en las

romerías.

• Hacer más populares a los

santos del monasterio

• Intermediario entre los

clérigos y el vulgo.

CONTEXTO INTENCIÓN TEMÁTICA

Page 6: Literatura medieval. verso

GONZALO DE BERCEO

• Entronca con la abundante literatura medieval de tipo mariano. Gran devoción a la

Virgen en el siglo XIII impulsada por las prédicas de dominicos y franciscanos.

• No son argumentos originales, están tomados de fuentes latinas.

• Colecciones latinas de Miracula, y la Leyenda áurea de Jacopo della Voragine.

• Rehace las fuentes mediante la amplificatio y la abreviatio.

• Introduce comentarios personales para reforzar la intención doctrinal.

• Lengua característica por sus rasgos dialectales y formas típicamente juglarescas

mezcladas con latinismos.

• Demuestra que se puede escribir en romance sin escribir vulgarmente y reflejar en

su ritmo ordenado y estricto el orden de la Creación.

FUENTES

Page 7: Literatura medieval. verso

GONZALO DE BERCEO

BIEN VALDRÁ , COMO CREO, UN

VASO DE BON VINO

Page 8: Literatura medieval. verso

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

INTRODUCCIÓN

Presentación de un

paisaje simbólico

MILAGROS

Veinticinco milagros

Relación de María con el

hombre. CARIDAD

• Premios o castigos

• Intervención para

lograr el perdón

• Conversión

ESTRUCTURA

• Tentación

• Caída

• Milagro de la

VirgenAlegorías de la

Virgen, los

evangelistas, milagros

etc.

Page 9: Literatura medieval. verso
Page 10: Literatura medieval. verso

LOS MILAGROS DE NUESTRA

SEÑORA

Premios o castigos

Lograr el perdón

Conversión

La casulla de San Ildefonso

El ladrón devoto

La iglesia profanada

Page 11: Literatura medieval. verso

ARCIPRESTE DE HITA

Juan Ruiz Arcipreste de Hita. La obra no da más detalles

sobre su autor porque es una autobiografía literaria, no real

Autor del Libro del Buen Amor en el S. XIV

Parece que nació en Alcalá de henares, desempeñó el cargo

de arcipreste y compuso la obra mientras estaba preso por el

arzobispo de Toledo. (Explicit Códice Salmantino).

Page 12: Literatura medieval. verso
Page 13: Literatura medieval. verso

EL LIBRO DEL BUEN AMOR

La intención del autor no

es clara

Síntesis literaria

Logro expresivo

RASGOS MÁS

DESTACABLES DE LA

OBRA

Page 14: Literatura medieval. verso

EL LIBRO DEL BUEN AMOR

La intención del

autor no es clara

• Enseñar los peligros del loco amor.

• Guía útil para seguir el loco amor,

invitación al pecado.

• La apariencia moralizante encubre un

ensalzamiento de la vida licenciosa.

• Intención didáctica usando ejemplos

prácticos. Enseñar deleitando.

Page 15: Literatura medieval. verso

EL LIBRO DEL BUEN AMOR

Como dixe Aristóteles, cosa es verdadera,

el mundo por dos cosas trabaja: la primera

por aver mantenençia; la otra era

por aver juntamiento con fembra placentera

Si lo dixiese de mío, sería de culpar;

díxelo grand filósofo, non so yo de rebtar

de lo que dixe el sabio non debemos dubdar

que por obra se prueba el sabio e su fablar.

Page 16: Literatura medieval. verso

EL LIBRO DEL BUEN AMOR

Síntesis literaria

• No encaja en ningún género específico.

Emparenta con algún género de origen

hebreo.

• Síntesis de otros elementos líricos,

paródico-cómicos y didácticos.

• Colección de enxiempla, sátiras,

disquisiciones de tipo didáctico,

poesías líricas, un relato alegórico y la

historia de Don Melón y Doña Endrina.

• Supera las polaridades del siglo XIV.

Page 17: Literatura medieval. verso

EL LIBRO DEL BUEN AMOR

Logro expresivo

• Lenguaje de valor muy destacable.

• El autor se preocupa de la adaptación

del lenguaje popular.

• Uso del refranero.

• Enriquecimiento del vocabulario.

• Uso de juegos de palabras con

múltiples sentidos que llevan a

equívocos.

• Rompe la monotonía de la cuaderna vía

añadiendo cantigas líricas en las que

usa la polimetría.

Page 18: Literatura medieval. verso

Pitas Payas

No abandones tu dama, no dejes que esté quieta,

siempre requieren uso mujer, molino y huerta;

no quieren en su casa pasar días de fiesta,

no quieren el olvido; cosa probada y cierta.

Es cosa bien segura: molino andando gana,

huerta mejor labrada da la mejor manzana,

mujer muy requerida anda siempre lozana;

con estas tres verdades no obrarás cosa vana

Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña;

si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña).

Era don Pitas Payas un pintor de Bretaña,

casó con mujer joven que amaba la compaña

Page 19: Literatura medieval. verso

Pitas Payas

Antes del mes cumplido dijo él: - Señora mía,

a Flandes volo ir, regalos portaría.

Dijo ella: - Monseñer, escoged vos el día,

Mas no olvidéis la casa ni la persona mía.

Dijo don Pitas Payas: -Dueña de la hermosura,

Yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura

Para que ella os impida hacer cualquier locura.

Dijo ella: - Monseñer, haced vuestra mesura.

Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero

y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero;

estuvo allá dos años, no fue azar pasajero.

Cada mes a la dama parece un año entero.

Page 20: Literatura medieval. verso

Pitas Payas

Hacía poco tiempo que ella estaba casada,

había con su esposo, hecho poca morada;

su amigo tomó y estuvo acompañada,

deshízose el cordero, ya de él no queda nada.

Cuando supo la dama que venía el pintor,

muy de prisa llamó a su nuevo amador;

dijo que le pintase, cual supiese mejor,

en aquel lugar mismo un cordero menor.

Pero con la gran prisa pintó un señor carnero,

cumplido de cabeza, con todo un buen apero.

Luego, al siguiente día, vino allí un mensajero:

Que ya don Pitas Payas llegaría ligero.

Page 21: Literatura medieval. verso

Pitas Payas

Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido,

Su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido:

Cuando ya en su mansión con ella se ha metido,

La señal que pintara no ha echado en olvido.

Dijo don Pitas Payas: - Madona, perdonad,

mostradme la figura y tengamos solaz.

- Monseñer -dijo ella-, vos mismo la mirad,

todo lo que quisieres hacer, hacedlo audaz.

Miró don Pitas Payas el sabido lugar

y vio aquel gran carnero con armas de prestar.

- ¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar

que yo pinté corder y encuentro este manjar?

Page 22: Literatura medieval. verso

Pitas Payas

Como en estas razones es siempre la muger

sutil y mal sabida, dijo: - ¿Qué, monseñer?

¿Petit corder, dos años, no se ha de hacer carner?

Si no tardaseis tanto, aún sería corder.

Page 23: Literatura medieval. verso

OBRAS ANÓNIMAS

LIBRO DE APOLONIO

LIBRO DE ALEIXANDRE

POEMA DE FERNÁN

GONZÁLEZ

Page 24: Literatura medieval. verso

PROSA

Page 25: Literatura medieval. verso

ALFONSO X EL SABIO

Fijación del castellano como

lengua de cultura.

Para este monarca la lengua

de su reino era el castellano.

• Grafías específicas para

sonidos que no existían en

latín.

• Innovaciones sintácticas y

léxicas.

RAZONES POLÍTICAS

Page 26: Literatura medieval. verso
Page 27: Literatura medieval. verso

ALFONSO X EL SABIO

RAZONES POLÍTICAS LA FIGURA DEL REY

• Diferenciarse de los leoneses.

• Propósito moral y de conocimiento

científico del mundo.

• Vulgarizar la cultura ,hacerla accesible

a un público más amplio.

Conocimiento de las leyes.

• Modelo arábigo. Uso de una lengua

tanto escrita como hablada.

• Secularización de la cultura.

• El rey Alfonso X se enfrentó a

numerosos problemas políticos que no

impidieron su gran actividad cultural y

científica.

• Autor directo o indirecto de grandes

obras medievales. Escritor de los

prólogos.

• Obras históricas, jurídicas,

científicas,y lúdicas.

Page 28: Literatura medieval. verso

ESCUELA DE TRADUCTORES DE

TOLEDOOrganismo encargado de traducir las obras máximas del mundo clásico que

casi en su totalidad estaban en árabe.

• Máximo esplendor en la época de Alfonso X El sabio.

• Manda traducir las obras al romance castellano.

• Se traducen obras de grandes filósofos y pensadores

latinos, griegos, islámicos y hebreos.

• Cosmopolita, abierta y tolerante que permite la existencia de las tres

culturas monoteístas.

Page 29: Literatura medieval. verso
Page 30: Literatura medieval. verso

DON JUAN MANUEL

• Sobrino de Alfonso X el Sabio,

• Connvertir el romance castellano en

vehículo apropiado para la prosa. S.

XIV.

• Viza azarosa y agitada.

• Doble vertiente, guerreo e intelectual

• Preocupado por sus obras y su autoría.

• No abuso de fuentes literarias latinas ni

citas de autoridades.

• Preferencia por las palabras castellanas

frente a los latinismos

Page 31: Literatura medieval. verso
Page 32: Literatura medieval. verso

EL CONDE LUCANOR

ESTRUCTURA

Primer prólogo

Segundo prólogo

Serie de enxiemplos

Serie de sentencias

Dos colecciones de aforismos

Sarta de consejos espirituales

OBRA

• Intención de difundir la cultura a

través de un personaje ficticio.

• Los enxiemplos se enmarcan en las

relaciones entre el Conde Lucanor

y su consejero Patronio.

• Cada enxiemplo consta de una

parte ficticia y otra didáctica.

• Para que la enseñanza se recuerde

con facilidad añade una moraleja

final en verso.

Page 33: Literatura medieval. verso

IRENE CALVO