Modulo de Geopolitica 2013 Pedro Ruiz II

Embed Size (px)

Citation preview

GEOPOLTICANIVEL : SECUNDARIA GRADO : 4 y 5 CD.CUR. :

ELEMENTOS BSICOS DEL ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLTICO

1. REALIDAD NACIONAL

a) CONCEPTOS:

Es el conjunto interrelacionado de aspectos espaciales, grupales e institucionales de carcter, econmico, poltico y socio cultural; integrantes de una nacin en un momento de su historia.

Es el conjunto de condiciones, circunstancias y perspectivas dentro de cuya diversidad se desenvuelve la vida de la nacin peruana en un momento determinado de su historia.

Es la totalidad de situaciones o condiciones que presenta un pas en un momento determinado de su historia, en lo poltico, social, econmico, cultural, militar, cientfico-tecnolgico,

Conjunto de elementos geoeconmicos, sociales y Polticos que caracterizan a un pas en un momento de su historia.

Es la expresin real e integral de lo que es el pas, referido al territorio, a la poblacin, a sus problemas, a las actividades econmicas y al Estado.

b) CARACTERES DE LA REALIDAD NACIONAL

Es TotalPorque abarca y comprende hechos, fenmenos, medios, situaciones, condiciones, etc., que estn o se producen en la naturaleza y en la vida social.Es MultirelacionadaLa realidad nacional se presenta como un vasto y complejo entretejido de relaciones que se establece en los ms variables aspectos de la vida nacional

Es dinmicaLos hechos y fenmenos naturales y sociales de la realidad no son estticos e inmutables.

Es HistricaEs producto del desarrollo histrico, y por ello tiene un carcter diacrnico (es decir cambia con el tiempo).

c) ESTRUCTURAS: Toda realidad nacional, se desarrolla a partir de dos grandes estructuras:BASE.-Sustentada en el aspecto geogrfico y comprende las formas fsicas o espacios fsicos:

-Modificable: territorio, fronteras.

-permanente: aire, agua, luz, etc.

ENCUADRAMIENTO.- Sustentada en la organizacin del Estado. Comprende las siguientes formas:A.Poltica, social, jurdica (administracin pblica, organizaciones, funcionamiento del poder judicial).

B.Cultural (educacin, niveles culturales).

C.Econmica (produccin, distribucin y rgimen de consumo).

d) ANLISIS DE LAS VIGAS MAESTRAS DE LA REALIDAD NACIONAL

Son consideradas como especies de vigas maestras, debido a que la realidad nacional se asienta sobre ellas.

Permiten estudiar, analizar y examinar objetivamente la realidad nacional.

La geopoltica interviene en el estudio, anlisis y evaluacin de las vigas maestras.

Las vigas maestras son las siguientes:

d.1 EL TERRITORIO Y SUS RECURSOS.- La Geopoltica ayuda a conocer:

Las caractersticas del territorio sobre el cual el Estado ejerce dominio y hasta donde llega su soberana.

Los RR.NN. que posee el Estado y como estn distribuidos.

La produccin: Metlica (oro/Yanacocha), no metlica (gas/Camisea)

La biodiversidad en flora y fauna.

La escasez de suelos frtiles.

d.2 LA POBLACIN Y SUS RGANIZACIONES.- La Geopoltica interviene en el conocimiento de:

La cantidad de habitantes; divisin por edad, sexo, etc.

Las formas de organizacin social.

Las organizaciones: econmica, social y poltica.

d.3 EL ESTADO Y SUS OBJETIVOS.- La Geopoltica ayuda a:

Examinar la estructura del Estado y s sus elementos que lo constituyen responden a la realidad actual o es conveniente modernizarlos.

Los objetivos estn trazados en la constitucin poltica y dems leyes.

e) LA CALIFICACIN DE LA REALIDAD NACIONAL:

Los estados segn reciben la siguiente calificacin:

e.1 Desarrollados, del primer mundo o industrializados.- En su conjunto, goza de bienestar, sus indicadores son positivos.

Su territorio es adecuadamente explotado, armoniosamente ocupado; no hay superpoblacin y la distribucin demogrfica es equilibrada, es decir de acuerdo a los recursos naturales que se ofrecen en cada una de las regiones.

los habitantes tienen iguales oportunidades y no existen sustanciales diferencias de clases sociales ni de posicin de riquezas.

El Estado cumple a cabalidad su rol de promotor de los grandes objetivos nacionales.

Generalmente se ubican en el hemisferio norte/boreal/rtico/continental.

e.2 En vas de desarrollo, La nacin muestra carencias en mltiples aspectos, sus indicadores son negativos.

Las actividades agropecuarias e industriales no muestran modernizacin ni uniformidad.

La explotacin de la tierra es limitada.

La produccin y la riqueza nacionales son insuficientes.

Los niveles de nutricin no son los adecuados, se nota hambre en grandes sectores de la poblacin.

La atencin de los servicios elementales o primarios como la salud, la vivienda y la educacin no llegan a las grandes mayoras con oportunidad y eficiencia;

Las normas sociales y polticas no han logrado salvar las barreras de la desigualdad y la injusticia, acentundose las diferencias entre las clases sociales.

El Estado no ha mostrado vitalidad; por lo tanto, no ha cumplido su papel de promotor del orden social y del bien comn.

Generalmente se ubican en el hemisferio sur/austral/antrtico/meridional/martimo.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL:

Es el elemento estructural bsico del estado desde el punto de vista geopoltico. Mientras ms amplio sea el conocimiento de la Realidad Nacional, ms efectivas y beneficiosas sern las decisiones polticas que se tomen en nuestro pas y as se lograrn los objetivos nacionales.

Se constituye en punto de partida para determinar los objetivos nacionales que el estado debe trazar para asegurar su supervivencia. Su conocimiento contribuye a la toma de decisiones y a la ejecucin de acciones orientadas al logro de los objetivos y fines nacionales.

Permite conocer las posibilidades geogrficas, econmicas, polticas, sociales y culturales que tiene el estado para su supervivencia y desarrollo.

Permite captar los hechos y fenmenos en sus apariencias visibles, penetrables en su esencia y explicarlos mostrando sus complejas relaciones dentro de la globalidad.

Facilita la comprensin de las perspectivas futuras de un pas. Y esto es as porque pone de manifiesto la problemtica global, las caractersticas peculiares, las aspiraciones, las alternativas de solucin a los problemas y las metas que debe seguir el estado.

Es la base para la existencia del Potencial y del Poder Nacional.

2. POTENCIAL NACIONAL

a) CONCEPTOS:

Es el conjunto de recursos de todo orden, materiales y espirituales, utilizables y posibles de ser utilizados por el Estado, para la consecucin de los objetivos nacionales.

Es el conjunto de medios y recursos materiales y espirituales que pueden ser utilizados por el Estado para lograr y preservar el bienestar y seguridad.

Recursos que dispone un Estado en reserva para resolver su problemtica nacional.

Conjunto de recursos materiales y espirituales que dispone el Estado en forma latente o en espera, susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional, en forma inmediata o en el futuro, para lograr los objetivos nacionales .

b) LOS GRANDES RUBROS DEL POTENCIAL NACIONAL

- Los rubros del potencial nacional se constituyen en la nica fuente de recursos materiales y espirituales con que cuenta el estado para ser incorporados al poder nacional.

- Se convierten en la gran reserva de posibilidades de que dispone el estado para proyectarse al futuro.

- Los componentes del potencial nacional debern ser debidamente ubicados, calificados y cuantificados, as como sus condiciones de explotacin.

- A los factores del potencial nacional (fsico, humano, econmico y jurdico o poltico), se le agregan 4 grandes rubros o componentes:

b.1 POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES

Constituido por el conjunto de recursos naturales de un pas, que pueden ser aprovechados, y que deben de servir como soporte bsico para el desarrollo y la seguridad nacional.

- Presenta los siguientes grupos:

b.1.1 POTENCIAL DE SUELOS

Suelos para cultivos.- Son suelos que pueden utilizarse para labores agrcolas. Los pases que tienen mayor cantidad de hectreas de este tipo de suelos son los que estn en mejores condiciones para el desarrollo de la agricultura intensiva.

Suelos de pastoreo.- En los cuales abunda la gramnea o pasto, ya sea natural o cultivado. Sirven, por tanto, para la crianza del ganado. Se desarrolla la ganadera.

Suelos forestales.- Donde crece en abundancia la vegetacin arbustiva. Es la zona de un pas con una gran oferta en madera y animales silvestres. Se desarrolla la tala : Per pas forestal.

b. 1. 2 POTENCIAL MINERO

Expresado mediante la variedad y cantidad de minerales que tiene un pas.

- Esas reservas mineras son de suelo (lavaderos de oro o de minas a tajo abierto) o de subsuelo (hidrocarburos o de las minas a socavn).

- Se han reconocido hasta 40 tipos de metales de los cuales se explotan 16, esto evidencia que el Per es un pas polimetlico. b.1. 3 POTENCIAL ENERGTICO

Evala el potencial para la produccin de energa.

- La fuerza del agua es una de sus fuentes (centrales hidroelctricas). Otra es la combustin de los hidrocarburos, petrleo y gas (centrales termoelctricas).

- Queda por aprovechar diversos tipos de energa, como: geotrmica (calor del interior de la tierra), elica (vientos), solar (del sol), mareomotriz (mareas) y radioactiva (descomposicin del tomo).

b.2 POTENCIAL DE RECURSOS HUMANOS

Se conoce a travs de los datos que proporciona los censos nacionales:

La poblacin total de un pas.

El crecimiento demogrfico por dcadas, lustros y aos.

Las cantidades y porcentajes entre varones y mujeres.

Los grupos de poblacin por edades.

La disponibilidad de la poblacin con diferentes niveles educativos.

La cantidad de servidores de la administracin pblica.

El porcentaje de la PEA

b.3 POTENCIAL EN INFRAESTRUCTURA

- Constituido por todas las construcciones de propiedad del Estado.

- Su evaluacin permite conocer:

Las caractersticas y kilometraje de todas las vas de comunicacin.

La cantidad y tipos de centros, clnicas y postas sanitarias; con el nmero de camas instaladas.

La cantidad de instituciones educativas por niveles y modalidades.

- Este potencial ser incorporado al poder nacional como parte de las actividades econmicas, principalmente en educacin, salud y transporte.

b.4 POTENCIAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

Se refleja en la cuantificacin de la riqueza generada anualmente por los habitantes de un pas

- Ese valor total de bienes y servicios es cuantificable en moneda nacional o extranjera. Generalmente se hace en dlares para facilitar la comparacin con la riqueza anual de otros pases.

- Lo ptimo es que el PBI sea siempre superior al del ao anterior y que est por encima del crecimiento demogrfico anual.

- Cuando esa riqueza total en dlares se divide entre el nmero de habitantes de un pas se tiene otro dato importante: el ingreso anual por persona.

c) FINALIDAD:

Hacer conocer la realidad para ser mejor utilizada y que sirva de ayuda a la planificacin nacional.

Darle uso racional a los recursos naturales y humanos, para garantizar la soberana e integridad nacional.

d) IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL POTENCIAL NACIONAL:

Con l se trabaja el plan de gobierno de un pas.

Permite al Estado evaluar sus reales posibilidades de empleo oportuno y eficiente de los recursos naturales y humanos.

Coadyuva a la planificacin nacional, mediante el aprovechamiento racional y conservacin de los recursos naturales y humanos. De no ser as, se corre el riesgo de llegar a comprometer el destino del pas en conjunto.

3. PODER NACIONAL

a) CONCEPTOS:

- Es la capacidad que tiene el Estado para tomar decisiones e imponer su voluntad.

- Es la capacidad que tiene el Estado para conquistar y mantener sus objetivos nacionales, empleando todos sus recursos o fuerza que le brinde el Potencial Nacional.

- Es la capacidad que tiene el Estado para utilizar el potencial nacional

- Capacidad resultante de la integracin de los medios materiales y espirituales que dispone un Estado para expresar su voluntad, pese a sus contradicciones internas, externas.

Objetivos nacionales: Conjunto de necesidades, intereses y aspiraciones que una nacin busca satisfacer en un momento de su historia. Son objetivos actuales los siguientes:

Lograr la integracin nacional

Intensificar las relaciones amistosas con los pases a nivel regional, continental y mundial.

Obtener el dominio en el pacfico sur.

La ocupacin absoluta de nuestras fronteras.

Proyectarse sobre la Antrtida.

Fomentar una industria moderna y eficiente.

b) CARACTERSTICAS DEL PODER NACIONAL:

Totalidad.- Es la fuerza de conquista; conformada por la sumatoria de las capacidades polticas, econmicas, culturales, sociales, espirituales y militares que posee el Estado.Ejemplo: en la guerra contra Chile (1879), se emple todo el poder nacional.

Relatividad.- El poder se prueba con otro Estado, lo que podra hacer variar su percepcin de poder.

Ejemplo: La derrota contra Chile demostr que nuestro poder nacional era inferior respecto al pas del sur. Instrumentalidad.- Se constituye en el medio para alcanzar bienestar y seguridad nacional.Ejemplo: su utilizacin adecuada traera muchos beneficios a la nacin. Direccionalidad.- Tiene una orientacin o un fin concreto: el cumplimiento de los objetivos nacionales.Ejemplo: alcanzar la integracin nacional. Dinamicidad.- El poder nacional aumenta, se estaciona o desciende.Ejemplo: a mediados del siglo XV, el imperio de los incas domin una gran extensin de lo que hoy es Amrica del Sur. Temporalidad.- Tiene un tiempo de duracin, es renovado y superado constantemente. Ejemplo: el gran desarrollo alcanzado por la sociedad incaica tuvo una duracin de menos de un siglo. Realismo.- Es objetivo o real en cuanto a su capacidad (poder) para alcanzar sus metas.Ejemplo: El poder nacional que posee nuestro pas no le permitira salir del subdesarrollo en un tiempo cercano.

c) ESTRUCTURA DEL PODER NACIONAL

Se manifiesta en cuatro reas bien definidas:

c.1 El poder poltico.- Se refiere a la organizacin dinmica del Estado; a las relaciones entre el gobernante - gobernado y el Estado - empresas.

c.2 El poder econmico.- Capacidad del Estado para integrar los medios econmicos de que dispone.

c.3 Las expresiones psicosociales.- Constituido por los mviles psicolgicos que condicionan las actividades econmicas, la integracin social, el comportamiento de los grupos, la orientacin de la opinin pblica, etc.

c.4 El poder militar.- Representado por las instituciones de la defensa nacional con que cuenta el Estado para garantizar la seguridad interna y externa.

d) RELACIN ENTRE EL PODER NACIONAL Y DECISION POLTICA

d.1 Decisin poltica.- Es el acto que fija el que hacer ante una problemtica que se presente en la realidad nacional.

La decisin poltica es el instrumento que fortalece y gua el destino de un pueblo hacia el progreso.

Ejemplo:

Problemas que se presentan en la realidad nacional peruana: desnutricin, desempleo, delincuencia, educacin de baja calidad, etc.

Decisin poltica, ejecucin de programas sociales como el vaso de leche, comedores populares; construccin de comisaras, instituciones educativas, etc.

En toda decisin poltica se aprecia el despliegue del poder nacional, direccionado al cumplimiento de los objetivos nacionales.

e) RELACIN ENTRE PODER NACIONAL Y DESARROLLO

Si un pas es desarrollado, el Estado trazar sus objetivos nacionales para preservar su fortalecimiento integral, tratndose de un pas subdesarrollado, el Estado fijar sus objetivos nacionales que permitan alcanzar su desarrollo, en todos sus aspectos.

Ejemplo: Estados Unidos utiliza todo su poder nacional para mantenerse como potencia mundial.

f) IMPORTANCIA DEL PODER NACIONAL

Permite lograr los objetivos nacionales.

Es el elemento ms importante desde el punto de vista geopoltico, porque contribuye a la solucin de los problemas nacionales que se presentan en la Realidad Nacional.

El Poder Nacional, va el Estado, al cumplir su verdadero rol, se convierte en la mejor garanta de bienestar y desarrollo, y as lograr el bien comn.

Es la fuerza organizadora de la vida social de un Estado, capaz de ejercer influencia sobre el pensamiento o voluntad de la poblacin y slo es frenado por un poder externo o por la voluntad popular.

Es la potencia ordenadora e irresistible en su propio mbito, solo es frenado en el campo externo, por el poder de otro estado.

PRCTICA

01. Elementos del Estado desde la ptica de la geopoltica:

I. Realidad Nacional II. Poder Nacional III. Poblacin

IV. Potencial Nacional V. Gobierno

Es correcto:

a) II, III, IV b) III, IV, V c) I, IV, V

d) I, II, IV e) Slo I y II

02. Los huaycos, erupciones volcnicas, terremotos, lluvias; afectan la estructura___________de la Realidad Nacional:

a) Base permanente

b) Base modificable

c) modificable

d) Vigas maestras

e) Encuadramiento

03. Es la expresin integral de un pas en un momento dado de su historia:

a) Poder Nacional

b) Potencial Nacional

c) Realidad Nacional

d) Vigas Maestras

e) Rubros del Potencial Nacional

04.El conocimiento objetivo de la realidad nacional, se realiza mediante el examen de :

a) Sus indicadores positivos

b) Sus estructuras

c) Sus rubros o componentes

d) Sus vigas maestras

e) Sus indicadores negativos

05. Se constituyen en formas de la organizacin del Estado:

I. Poltico II. Luz III. Agua IV. Cultural V. Aire

Es correcta:

a) II, III, IV b) I, II, III c) Slo IV, V

d) Slo I, IV e) Todas

06. Conjunto de recursos materiales y espirituales utilizables y posibles de ser utilizados por el Estado, para lograr los objetivos nacionales:

a) Vigas Maestras

b) Realidad Nacional

c) Calificacin de la Realidad Nacional

d) Poder Nacional

e) Potencial Nacional

07. Se constituyen en la nica fuente de recursos materiales y espirituales con que cuenta el Estado para ser incorporados al Poder Nacional:

a) Los recursos utilizados

b) Los rubros o componentes del Potencial Nacional

c) Las vigas maestras de la realidad nacional

d) Los indicadores positivos o negativos

e) La estructura base modificable

08. Conjunto de recursos naturales y espirituales utilizables y posibles de ser utilizados por el Estado, para lograr los objetivos nacionales:

a) Vigas Maestras

b) Realidad Nacional

c) Calificacin de la Realidad Nacional

d) Poder Nacional

e) Potencial Nacional

09. Es la capacidad que tiene un Estado para tomar decisiones e imponer su voluntad y alcanzar los objetivos nacionales:

a) Poder Poltico

b) Poder Econmico

c) Poder Militar

d) Poder social

e) Poder Nacional

10. Elemento bsico de la Geopoltica que tipifica y pone claramente en evidencia la problemtica del pas:

a) Poder Nacional.

b) Realidad Nacional.

c) Potencia Nacional.

d) Poltica Nacional.

e) Objetivo Nacional.

11. Capacidad que tiene el Estado para conquistar, desarrollar y mantener los objetivos nacionales:

a) Poder Nacional

b) Realidad Nacional

c) Potencia Nacional

d) Poltica Nacional

e) Decisin poltica

12. Elemento del Estado con el cual se trabaja el plan de gobierno de un pas:

a) Realidad Nacional

b) Potencial Nacional

c) Poder Nacional

d) Vigas Maestras

e) El Corazn Terrestre

13. Conjunto interrelacionados de aspectos de carcter poltico, social, econmico, cultural; que forman parte de un pas en un momento dado de su existencia:

a) Realidad Nacional

b) Poder Nacional

c) Potencial Nacional

d) Medios espirituales

e) Medios Materiales

14. Es el elemento que permite el cumplimiento de los objetivos nacionales:

a) La Realidad Nacional

b) El Poder Nacional

c) El Potencia Nacional

d) La Poltica Nacional

e) La Decisin poltica

15. Elemento bsico del Estado, cuyas caractersticas son la dinamicidad, direccionalidad, totalidad etc.:

a) Realidad Nacional

b) Poder Nacional

c) Potencial nacional

d) Poltica nacional

e) Decisin poltica16. Es el acto que fija con claridad el que hacer ante una problemtica determinada para el logro de los objetivos nacionales:

a) Poltica Nacional

b) Objetivo Nacional

c) Decisin Poltica

d) Poder Nacional

e) Direccionalidad del Poder Nacional17. Totalidad de medios existentes en la Realidad Nacional, susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional:

a) Realidad Nacional

b) Poder Nacional

c) Potencial Nacional

d) Medios espirituales

e) Medios Materiales

18. Elemento bsico del Estado que permite evaluar sus reales posibilidades de empleo y utilizacin oportuna y eficiente a travs de la accin poltica dirigida a la nacin:

a) Vigas Maestras

b) Rubros del Potencial Nacional

c) Potencial Nacional

d) Realidad Nacional

e) Poder Nacional19. Tiene como finalidad hacer conocer la realidad para ser mejor utilizada y que sirva de ayuda a la planificacin nacional:

a) Realidad Nacional

b) Realidad Regional

c) Realidad Mundial

d) Poder Nacional

e) Potencial Nacional20. Ante los huaycos e inundaciones, el Estado peruano desplegA inmediatamente recursos materiales y espirituales En esta situacin se evidencia, una estrecha relacin entre:

a) Estado y Ministro

b) Presidente y Ministro

c) Poder Militar y Desarrollo

d) Poder Nacional y Desarrollo

e) Poder Nacional y Decisin Poltica21. Somalia, Per, Hait, orientan su poder nacional para salir del subdesarrollo.Hacia dnde orientan su poder nacional los Estados Unidos, Alemania e Inglaterra ?

a) A lograr su desarrollo

b) A desequilibrar su desarrollo

c) A neutralizar su subdesarrollo

d) A mantener su desarrollo

e) A disminuir su desarrollo22. Relacionar sobre la estructura del Poder nacional:

I. Poder econmico ( ) Instituciones de la defensa nacional

II. Expresiones psicosociales ( ) Organizacin dinmica del Estado; relaciones entre el gobernante y gobernado y el Estado y las empresas

III. Poder poltico ( ) Capacidad del Estado para integrar los medios econmicos de que dispone

IV. Poder Militar ( ) Mviles psicolgicos que condicionan las actividades econmicas, la integracin social , el comportamiento de los grupos, la orientacin de la opinin pblica, etc.

Es correcta:

a) III, I, II, IV

b) IV, III, I, II

c) III, II,I, IV

d) I, II, IIII,IV

e) II, IV, III, I23. La Realidad Nacional, como elemento bsico del Estado, es importante porque:

a) Es la capacidad del Estado para integrar los medios econmicos de que dispone

b) Es la organizacin dinmica del Estado

c) Permite conocer las posibilidades geogrficas, econmicas, polticas, sociales y culturales que tiene el Estado para su supervivencia y desarrollo

d) Constituye la fuerza organizadora de la vida social capaz de influir sobre el pensamiento y voluntad de la poblacin

e) Coadyuva a la planificacin en el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos24. Sobre la importancia del potencial nacional:

I. Constituye la fuerza organizadora de la vida social capaz de influir sobre el pensamiento y voluntad de la poblacin

II. Permite trabajar el plan de gobierno de un pas

III. Se constituye en el elemento estructural bsico para la existencia del potencial y poder nacional

IV. Permite al Estado evaluar sus reales posibilidades de empleo oportuno y eficiente de los recursos naturales y humanos

V. Coadyuva a la planificacin nacional

Es correcto:

a) I, II, III

b) II, IV, V,

c) I, II

d) Slo I

e) Todas25. La finalidad del potencial nacional es la siguiente:

I. Hacer conocer la realidad para ser mejor utilizada en la planificacin nacional.

II. Darle un uso racional a los diversos recursos naturales y humanos con los que cuenta el Estado, para garantizar la soberana e integridad nacional.

III. Conocer si un Estado es desarrollado o Subdesarrollado

IV. Otorgar la calificacin de la realidad nacional

V. Conocer lo que se utiliza para lograr los objetivos nacionales

Son ciertas:

a) I, III b) II, III c) III, IV

d) I, II e) IV,V

1.- El Espacio: Todo estado ocupa un determinado espacio en la superficie terrestre, el que es su patrimonio, para determinar su ubicacin, se hace uso de coordenadas geogrficas.

2.-Contextura: se refiere a las partes que conforman al Estado en Geopoltica, si bien es cierto que el estado es la nacin jurdica y polticamente organizada en un espacio terrestre, en geopoltica este cuerpo poltico, es considerado como un organismo biolgico.

3.- Tipos de Estado:

Para efectos de estudios geopolticos los tipos de estados son:

1.- Por su origen:

a) Madres: son aquellos estados que dieron origen o promovieron la formacin de nuevos Estados. Ejm: Espaa b) Hijos: Estados que su creacin o formacin fue promovida por otro estado Ej.: Per c) Hermanos: Son los estados de orgenes o elementos culturales comunes como la raza, idioma, creencias, Ej.: Los pases Latinoamericanos y los pases rabes.

2.- Por su salida al mar: a) Insulares: Son aquellos estados asentados en islas. Ej.: Japn b) Continentales: son aquellos Estados que tienen la mayor parte de superficie en tierra continental. Ejm: Per c) Ribereos: Son los estados que disponen de costas baadas por mares y ocanos. Ejm: Per d) Mediterrneos: son aquellos estados que no disponen de costas martimas. Ejm: Bolivia.

3.- Por su Extensin Territorial:

a) Gigantes.- son aquellos estados cuya superficie es mayor de 9 millones de Km2. b) Grandes.- son aquellos Estados cuya superficie es menor de 9 millones de km2, pero mayor de 3 millones km2. c) Medianos: son aquellos estados cuya superficie es menor de 3 millones de km2; pero mayor de 1 milln km2. d) Pequeos: son estados cuya superficie es menor de 1 milln de km2

4.-Por su Economa: a) Poderosos: Estos disponen de poder nacional altamente desarrollados como para tomar decisiones de carcter global, es decir que afectan a la humanidad b) Estados Fuertes: de poder apacible, debe tomar se en cuenta en las estrategias mundiales c) Dbiles: de limitados recursos, su soberbia e independencia estn continuamente amenazadas

Adems debemos mencionar:

Estados Encabalgados.- pases que estn atravesados por una cordillera. Ej.; Per

4.-Partes del Estado desde el punto de vista Geopoltico y las necesidades de su desarrollo.

El estado no es solo agrupacin de seres humanos dentro de un territorio organizado legalmente, es algo, ms, significa, la bsqueda de un mejor bienestar.

Dentro de este concepto se desarrolla el estado teniendo en cuenta partes esenciales como son: El espacio de crecimiento El ncleo vital El ncleo de cohesin Las comunicaciones Los ncleos geohistoricos

1.- El espacio de crecimiento o Hinterland: Es el medio geogrfico en el cual se desarrolla y expande el Estado. El espacio crece, segn Kjellen, mediante tres acciones:

a. Amalgamacin: Un espacio se une a otro por tener las mismas inquietudes y los mismos intereses. En este caso se establece las federaciones. Ejemplo: Los Estados Federales.

b. La colonizacin: Es el crecimiento de un estado usando la influencia, sobre todo por tener uno de ellos superioridad (cultural, poltica, econmica, cientfica, militar, etc.). En este caso el espacio crece bajo el control directo del Estado que coloniza sobre Estado colonizado, Ejemplo: Espaa y sus colonias durante los siglos XV- XIX.

c. La conquista: es el crecimiento de un estado usando la fuerza y haciendo al pueblo sometido motivo de botn y disfrute, sin dar cuenta a nadie de sus acciones, ejemplo: Las conquistas del imperio Romano. Segn vemos el espacio de crecimiento de un estado tiene los lmites en sus fronteras, pero cuando dos o ms estados se expanden y llegan a tener un espacio de crecimiento mayor, su choque es inevitable. Este conflicto, originado por su crecimiento, se llega a solucionar mediante la integracin de los espacios (amalgamacin) o por la subordinacin de un sistema por otro (colonizacin) de un sistema por otro, en forma violenta, usando la guerra (conquista)

2.- Ncleo vital o Heartland:

Es aquella zona del territorio nacional con mayor desarrollo. Todo ncleo vital debe reunir los siguientes requisitos: Dispone los mayores recursos naturales. Ser la zona ms densamente poblada Tiene la mejor red de vas de comunicacin y transporte Radican all los poderes del estado. Concentran el ms alto desarrollo cultural, econmico, poltico y militar. A los ncleos vitales se les llama Heartland (corazn terrestre, o zona nuclear) porque es la zona central del estado, quien domina el ncleo vital se convierte en dueo del estado y si ese ncleo es eje (pvot) se vuelve dueo del mundo. En caso del Per es la zona Metropolitana constituida por las provincias de Lima y Callao En los pases altamente desarrollados el corazn o Heartland est formado por el conjunto de dos o tres ncleos de cohesin, por eso en el Per se est sugiriendo desarrollar un eje de dominio territorial en sentido transversal (oeste, este): Lima- Atalaya- La Esperanza (selva central y alto Per) que en el futuro sera Heartland del Per.

3.- Ncleo de Cohesin: Es la zona eje de dominio de un espacio geogrfico desde donde ejerce control sobre dicho espacio. Cada pas tiene uno o ms ncleos de cohesin o zonas ejes de dominio que varan en tamao y composicin. En el Per hay varios ncleos de cohesin cuyas fronteras econmicas determinan las reas geopolticas peruanas. La influencia de todo ncleo de cohesin llega hacia la periferia mediante acciones o fuerzas denominadas tensiones, que pueden ser de orden econmico, demogrfico, cultural, poltico, tecnolgico,etc. Permitiendo que el espacio circundante al rea nuclear se organice en cuatro zonas exteriores que decrecen hacia la periferia: la de anexin, la de protectorado, la de influencia y la de inters.

a) Zona de anexin: Es donde la influencia es mayor por estar alrededor del ncleo de cohesin. Su control es rpido y decisivo.

b) Zona de protectorado: Puede haber control administrativo, pero disminuyen las influencias del ncleo vital debido a elementos diferentes en ideas, lenguaje, folclore, etc.

c) Zona de influencia: El sistema es casi impuesto. Los elementos culturales del ncleo se unen a los nativos formando organismos mixtos que tratan de ganar adeptos sobre todo en el campo poltico, comercial, artstico, etc.

d) Zona de inters: El sistema de ncleo es dbil, se busaca el afianzamiento del prestigio para llegar a otras zonas geopolticas

Por ltimo, el ncleo de cohesin tiene un sistema de expansin organizado: cuando los estados se desplazan sus ncleos van realizndose de pequeos a grandes espacios, mientras que cuando estos decaen los estados son asimilados por otros o desaparecen.

4.- Las comunicaciones: Son las vas que favorecen el trfico del ncleo de cohesin a los diferentes sectores geogrficos del estado. Dan impulso a la cultura y propician el desarrollo del estado. El establecimiento y mantenimiento de un control centralizado sobre un amplio espacio depende un sistema efectivo de comunicaciones, as lo entendieron los incas cuyo centro de cohesin el Cusco, estuvo fuertemente relacionado con la periferia. De acuerdo con la realidad geogrfica y la influencia geopoltica que ejercen, las vas de comunicacin pueden dividirse en:

a) Vas comerciales o econmicas: Sirven para el intercambio econmico, permiten el dominio de espacio productor consumidor, ejemplo: los ros en Europa.

b) Rutas religiosas: trazadas para los peregrinos, tienen tambin influencia econmica, ejemplo: los caminos que conducen a Jerusaln a la Meca, a Benarea (India).

c) Rutas Intelectuales: Que unen centros de desarrollo cultural, proporcionan zonas de influencia entre los estados, ejemplo: vas hacia pars o Londres en los siglo XVIII y XX respectivamente

d) Rutas Polticas: Que sirven para ampliar los ncleos de cohesin, facilitando el dominio y expansin de un territorio, ejemplo: Mosc y las rutas que lo unen con los pases del pacto de Varsovia. Las diferentes escuela geogrficas han visto necesaria la explicacin de cmo una va de comunicacin es necesaria para la comunicacin de los estados. Por ejemplo: la escuela inglesa resalta el poder de las vas martimas, indicando la primaca de los estados martimos sobre los estados continentales; la escuela Alemana por su parte, se inclina por la supremaca de carreteras y ferrocarriles, indicando que es mayor el desarrollo de las potencias continentales sobre las martimas. La escuela Norteamericana y la sovitica, toman en cuenta los factores de la triada geogrfica: espacio areo, terrestre y martimo, en funcin de la tecnologa la amplitud del espacio, riqueza y potencia del suelo, poder naval y la conquista del cosmos.

5.-Las fronteras: Es el contorno que envuelve al Estado y seala el comienzo y el dominio territorial. A lo largo de la frontera se extiende los derechos del estado. Dentro de estas tenemos: A) Fronteras Geopolticas Frontera Respirante: Muestran dinamismo en la acciones de defensa y seguridad de la nacin (Estados Jvenes) Frontera Devoradoras: Son aquellas que se aduean de lo que no les pertenece originando el crecimiento de su suelo y del estado (Estado imperialista) Frontera Creadora: Sirven de puente de unin entre estados vecinos y el comercio entre otros intercambios son intensos debido a la armona de los pueblos Frontera separatista: Son murallas de desunin en vez de unir se separan los estados. Transparentes: Fronteras dbiles B) Fronteras Polticas Fronteras Vivas: Intensa actividad humana, permite preservar la soberana e integridad territorial Frontera Muertas: de escasa actividad humana Frontera Secas: existe un cambio radical entre un pas y el otro, inclusive vara la raza o idioma Frontera Mojada: En ambos lados de las fronteras la situacin socio- econmica es similar Fronteras Fras: No existe un deseo mutuo de entablar situaciones amistosas Fronteras Calientes: La situacin de tirantes obliga a tomar medidas extremas de seguridad. Por ambas partes, frecuentes incidentes fronterizos. Fronteras Amigables: Sincera cooperacin entre ambos pases o comunidad

C) Fronteras Geogrficos: Fronteras Naturales: Se marcan geogrficamente por entidades naturales, determinada por Talweg (parte ms baja de un ro Colombia (putumayo), entidades geogrficas. Divortium aquarum (Bolivia- Lago), Alveo (origen o madre del ro u arroyo). Ejemplo; un ro, cadena de montaas (cordillera).

Fronteras artificiales: se sealan con lneas imaginarias, a travs de hitos, seales. D) Fronteras Vivas y el poblamiento de la Selva como zona Estratgica: a.- Fronteras Vivas: Son aquellas que se constituyen mediante la ocupacin fsica de las reas limtrofes del pas con la finalidad de aprovechar sus recursos y fortalecer las frontera polticas. Con la presencia de los asentamientos de los asentamientos humanos en las fronteras se busca, eliminar las presiones y ambiciones expansionistas de los pases vecinos. Los asentamientos humanos sirven de apoyo a los puestos de vigilancia fronteriza, los hitos humanos y los ncleos de cohesin fronterizo, adems de jugar papel importante en los aspectos de la defensa nacional y la seguridad integral de la nacin. Ejm: Los casos de recorte territorial como en Tarapac y Arica, los territorios entre los ros Caqueta y Putumayo y el Trapecio Amaznico, etc. b) El Poblamiento de la Selva como Zona Estratgica: Se sealan dos objetivos principales: a) Ocupacin y desarrollo racional de la Amazona: se empieza por tener conciencia de ser un pas amaznico y que las riquezas existen deben ser explotadas en forma racional y cientfica. La ubicacin de nuevos asentamientos humanos debe priorizarse teniendo en consideracin las carreteras que construyen los pases vecinos y las colonizaciones que se estn realizando.

b) Creacin de un Ncleo Vital en la selva Central: El Heartland del Per se ha desarrollado excntricamente reponiendo a las necesidades espaolas de evaluar las riquezas por va martima. Esta situacin ha restado el desarrollo integral del pas, particularmente en el oriente, para rectificar la anterior situacin se debera trasladar la capital a la selva central en el eje: Lima La Merced Atalaya- La Esperanza.

6.- Ncleos Geo histricos: Es el espacio natural donde se crea y esparce la cultura de un pueblo o donde surge un estado. Esta favorecido por las vas de comunicacin y las corrientes del trfico. Ejemplo Atenas en la antigua Grecia, Roma en la poca Imperial Cuzco durante el Tahuantinsuyo. a) Ncleos Geo histricos del Per: En el antiguo Per los ncleos de cohesin se situaron en la sierra (Andes) cuyos centros Tiahuanaco y Cuzco. Desde esos Lugares hubo completo dominio de la geografa irradindose la cultura a la costa y a otros mbitos geogrficos de Sudamrica. En la colonia el ncleo geo histricos fue costero y martimo, prolongndose hasta la repblica. El centro principal fue y es Lima metropolitana; adems existen otros secundarios como Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Cuzco e Iquitos. La mayor parte de los ncleos geo histricos se encuentran favorecidos lo que ha favorecido su desarrollo en Detrimento de la sierra y la selva. ltimamente se est tomando medidas de acuerdo a la constitucin para dinamizar esas zonas.

b) Ncleos Geo histricos en Amrica del Sur: Se han formado mayormente en zonas costeras. Esta formacin se Hizo teniendo en cuenta los intereses de las potencias coloniales producindose una desvinculacin con el Hinterland o interior. Las nuevas ideas geopolticas tienen a que se ocupe el Hinterland suramericano interconectando las grandes cuencas de los ros surgirn otros ncleos geo histricos que desarrollarn el interior. Los principales ncleos geo histricos en sudamericana son:

En Argentina, es la zona de Buenos Aires cuya expansin se debi al trfico martimo y fluvial y a la forma llena de su territorio.

En Bolivia, el ncleo geohistorico se sita en el altiplano, por ser la zona de mayor actividad econmica (especialmente mineral) y donde se concentra el poder poltico irradiando cultura.

En Brasil, el ncleo geohistorico se encuentra en el tranquilo Ro de Janeiro, San Pablo, Bello Horizonte. Para lograr el desarrollo y dominio de su territorio ha establecido una nueva capital (Brasilia) en la Parte central de su territorio.

Colombia, tiene su ncleo geo histrico en el tringulo: Bogot, Cali, Medelln, donde se encuentran las principales industrias, la ms densa red vial, el poder poltico y los principales asientos culturales.

En Ecuador, el ncleo geo histrico es quito desde donde se irradia cultura y desarrollo a las zonas ms alejadas del pas, compitiendo con la ciudad costera de Guayaquil, por tener esta una gran actividad econmica.

Chile tiene la regin central como ncleo geo histrico, comprende desde el ro Aconcagua, por el norte y el canal de Chacao, por el sur. En este Sector se encuentran las ciudades importantes de Santiago (La capital) Valparaso y concepcin.

PEDRO RUIZ GALLO PEDRO RUIZ GALLO PEDRO RUIZ GALLO PEDRO RUIZ GALLO PEDRO RUIZ GALLO

NOTA EN:

NMERO:..

LETRAS:..

Vive la Universidad desde el Colegio!

NOMBRES: .

APELLIDOS: ....

CDIGO :

GRADO: Primero

FECHA : 01 / 09 / 11

VIVE LA UNIVERSIDAD DESDE EL COLEGIO!- 2 -