107
Monografía San Lucas 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA SOSTENIBILIDAD” SAN LUCAS, MADRIZ, NICARAGUA Presentado por SÚHAM ARELI GURDIAN REYES MAESTRÍA EN ARTES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Y DESARROLLO LOCAL Guatemala, Mayo de 2008

MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “ DEL ASISTENCIALISMO A LA SOSTENIBILIDAD”

SAN LUCAS, MADRIZ, NICARAGUA

Presentado por

SÚHAM ARELI GURDIAN REYES

MAESTRÍA EN ARTES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Y DESARROLLO LOCAL

Guatemala, Mayo de 2008

Page 2: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas

2

RESUMEN EJECUTIVO

El propósito del estudio: “San Lucas: del asistencialismo a la sostenibilidad”, es

investigar los factores determinantes de la inseguridad alimentaria y nutricional para proporcionar información técnica que complemente la base de datos del municipio de San Lucas, con hechos retrospectivos reales vividos a lo largo de los años por los actores sociales de forma individual y grupal, y con aporte prospectivo al plantear las posibles soluciones a los problemas actuales. De este modo aportar al municipio información actualizada, suficiente y oportuna; que permita en apoyo a la toma de decisiones, una comprensión obre la problemática sociocultural, desde el punto de vista de dirigentes y comunitari@s.

El estudio ha sido promovido por el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional para Centroamérica (PRESANCA), con el apoyo financiero de la Unión Europea; como parte del programa: Maestría en Artes en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Local conducida por el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP) y avalado por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los medios para obtener la información incluyeron fundamentan en la entrevista semi

estructurada. Las entrevistas captan información referente a la pobreza, sus causas, consecuencias y posibles soluciones vistas desde los mismos entrevistados; reúnen opiniones y aportes de los tomadores de decisiones así como de los habitantes del área urbana y rural. La observación permite complementar la información con datos adicionales y pertinentes.

La etapa de campo se realizó de mayo a agosto del 2007, incluyendo entrevistas semi

estructuradas a funcionarios y ex funcionarios gubernamentales y no gubernamentales, estudios de casos de familias rurales y urbanas, y grupos focales con Líderes y Lideresas. Se logró reunir diferentes versiones y puntos de vistas, sobre los problemas socio económicos de la pobreza que nos aqueja y al mismo tiempo plantean alternativas para el desarrollo del municipio.

En la segunda etapa se elaboró la presente monografía que refleja tanto pobreza

económica como pobreza de ideas respecto de cómo superarla, lo cual perpetúa el ciclo de la inseguridad alimentaria y nutricional.

Actualmente la crisis económica, envuelta en fenómenos naturales y sociales que han

afectado a los más desposeídos, económica y culturalmente, genera un clima de mayor tensión, que puede culminar en un estallido de hambre. La devastación de la naturaleza reiterada a lo largo de muchos años, hace pensar que la conciencia social no ha crecido.

Page 3: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas

3

Hasta este momento las diferentes intervenciones de organismos gubernamentales y no gubernamentales en los distintos ámbitos de la vida no han surtido el efecto esperado. Han demostrado ser momentáneos y pasajeros, con una corta vida útil; y generalmente no hay seguimiento ni monitoreo más allá de finalizada la ejecución de los proyectos. El abatimiento de la pobreza, requiere algo más de lo que se ha hecho.

Las personas de este municipio reconocen la educación, como una alternativa, para

mejorar su condición económica. Pero una buena cantidad de ellas cree también en que la agricultura les puede ayudar a salir de la pobreza, a pasar que el potencial de uso de la tierra de este municipio es meramente forestal y no agrícola.

En general, en el municipio existen problemas de seguridad alimentaria y nutricional de

forma crónica, a pesar que muchas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han invertido en diferentes programas y proyectos, sus resultados no han logrado erradicar o disminuir la desnutrición.

San Lucas es uno de los Municipios más pobres de Nicaragua, su limitado desarrollo

económico, anclado a tierras no actas para el cultivo, hace que sus esperanzas en la producción de granos básicos (maíz, frijoles, sorgo y café) no sea la respuesta a sus problemas de inseguridad alimentaria y nutricional. La crianza del ganado mayor y menor que podría ser una alternativa poco se ha desarrollado.

Toda esta información es indispensable, para las futuras intervenciones, en la búsqueda

de alcanzar mejores resultados que se traduzcan en decisiones bien informadas. Se espera que las instituciones públicas, privadas y toda organización sin fines de lucro, hagan uso de este instrumento, para facilitar la identificación, priorización, planificación, monitoreo y evaluación de programas y estrategias de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el desarrollo local integral.

Page 4: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas

4

INDICE

1 INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------- 6

2 CAPÍTULO I. EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS, DEPARTAMENTO DE MADRIZ 9

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO----------------------------------------------9 2.2 HISTORIA Y CULTURA ---------------------------------------------------------------------------------- 12

(a) La antigüedad----------------------------------------------------------------------------------------------- 12 (b) El período independiente--------------------------------------------------------------------------------- 14 (c) Folclor y tradiciones -------------------------------------------------------------------------------------- 16

2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN----- 19 2.4 INDICACIONES RELACIONADAS CON EL MOMENTO EN QUE SE REALIZÓ EL ESTUDIO----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21

3 CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO MONOGRÁFICO ------------23 3.1 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 23 3.2 SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES---------------------------------------------------------------- 24 3.3 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN-------------------------------------------------------- 26 3.4 DIFICULTADES EN LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN -------------------------- 27 3.5 ELABORACIÓN DEL INFORME ----------------------------------------------------------------------- 28

4 CAPITULO III. PUNTOS DE VISTA DE FUNCIONARIOS Y DIRIGENTES LOCALES----------------------------------------------------------------------------------------------------30

4.1 LA POBREZA EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS ---------------------------------------------- 30 4.2 OPORTUNIDADES PRESENTADAS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ---------------------------- 34 4.3 PERSPECTIVAS PARA LA JUVENTUD-------------------------------------------------------------- 36 4.4 LAS CONDICIONES Y RECURSOS DE SALUD --------------------------------------------------- 37 4.5 LA EDUCACIÓN ESCOLAR ----------------------------------------------------------------------------- 39 4.6 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMUNITARIA --------------------------------------------------- 42 4.7 PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO COMUNITARIO-------------------------------------------- 43 4.8 LA MIGRACIÓN Y LAS REMESAS-------------------------------------------------------------------- 43

5 CAPÍTULO IV. PUNTOS DE VISTA DE LAS FAMILIAS URBANAS Y RURALES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------45

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS FAMILIAS ESTUDIADAS-------------------- 45 5.2 LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA---------------------------------------------------------------- 46 5.3 LA TOMA DE DECISIÓN EN LA FAMILIA --------------------------------------------------------- 47 5.4 POR QUÉ HAY POBREZA-------------------------------------------------------------------------------- 47 5.5 LA EDUCACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------- 50 5.6 LAS MIGRACIONES --------------------------------------------------------------------------------------- 51 5.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA-------------------- 52 5.8 EL FUTURO DE LOS JÓVENES Y LAS FORMAS DE VIDA ----------------------------------- 53 5.9 ASPECTOS IMPORTANTES DE LA VIDA DE LA FAMILIA----------------------------------- 54

6 CAPÍTULO V. SAN LUCAS, DEL ASISTENCIALISMO A LA SOSTENIBILIDAD - ------------------------------------------------------------------------------------------------------------56

6.1 LA POBREZA Y LOS MEDIOS DE VIDA ------------------------------------------------------------ 56 6.2 LA EDUCACIÓN Y EL FUTURO DE LOS JÓVENES --------------------------------------------- 59

Page 5: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas

5

6.3 LA SALUD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ------------------------- 61 6.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES 63

7 CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------------65

8 RECOMENDACIONES ----------------------------------------------------------------------------66

9 DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------67

10 ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------------69

Page 6: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 6 -

1 INTRODUCCIÓN

En la búsqueda de alcanzar el equilibrio que garantice la Seguridad Alimentaria y

Nutricional1, se ha realizado este estudio monográfico2. Se remonta desde el pasado, sobre las distintas expresiones de pobreza, para tratar de conocer las raíces de un problema social, las posibles soluciones desde las perspectivas de la población objeto de estudio. Se enfoca directamente en los problemas, necesidades y situaciones críticas cotidianas, para los habitantes y actores sociales del lugar, abordando también temas de interés para actores externos a la comunidad.

Su búsqueda no se limita a conocer los problemas, sino también comprender e

incorporar este hallazgo en la solución del mismo y así enriquecer el estudio, con los puntos de vista de los actores sociales. Las intervenciones actuales de seguridad alimentaria y nutricional, seleccionadas y planificadas sin esa comprensión, fracasan en motivar a los actores a comprometerse en la autogestión y la sostenibilidad de los programas y proyectos.

El estudio es comprensivo - prospectivo, porque busca conocer y comprender las

explicaciones que estos actores tienen de las cosas, bajo su propia visión de los hechos, el por qué de lo que sucede, los procesos que han conducido al estado actual de cosas.

El estudio se propone servir como fuente de orientación para todas aquellas

personas que participan en la construcción del desarrollo; a modo de que les facilite la toma de decisiones, para posibles intervenciones en el municipio de San Lucas.

El Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica

(PRESANCA), promueve una estrategia de reducción de la pobreza y la pobreza extrema (INCAP/OPS), desde los gobiernos locales, en la que participan 24 municipios ubicados en la frontera, de cuatro países centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua (entre los cuales se encuentra el municipio de San Lucas). Cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea, la colaboración académica del Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP) y el respaldo de la Secretaría de Integración Centroamericana (SICA).

El INCAP, conduce un programa de Maestría en Seguridad Alimentaria y

Nutricional y Desarrollo Local a los residentes ubicados en cada uno de los municipios seleccionados, quienes son de la elaboración del estudio monográfico sociocultural, del municipio que le ha sido asignado en donde cumplió con el Plan de Refuerzo Institucional;

1 Seguridad Alimentaria y Nutricional: Es el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo. Dr. H. Delgado – INCAP.

2 Multisectorial: porque se realiza con diferentes sectores, tomadores de decisiones, ejecutores de proyectos, líderes y familias.

Page 7: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 7 -

actividades que se realizaron de forma paralela. Dicha maestría es certificada por la Universidad de San Carlos (USAC) de Guatemala.

El Programa de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo

Local, programó la realización de un estudio monográfico del municipio que refleje el estado real de la población, tomando en cuenta los diferentes aspectos: socioeconómicos, culturales y políticos; desde la perspectiva de los funcionarios, exfuncionarios; representantes de organismos, proyectos y organizaciones comunitarias; líderes y lideresas comunitarias; así como familias urbanas y rurales. La información proporcionada por los sectores anteriormente mencionados, será determinante para la toma decisiones; y posibles intervenciones que contribuyan en la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional de la población vulnerable3 del municipio de San Lucas.

El objetivo del estudio es obtener, documentar, analizar y comprender el punto de

vista de las familias y dirigentes locales de San Lucas, sobre los factores determinantes de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, que permita identificar y proporcionar alternativas para el desarrollo local.

Este estudio monográfico contiene y sintetiza los puntos de vista de los actores

sociales y familias sobre la problemática de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Desarrollo Local, cuya información complementará la base de datos del municipio de San Lucas. No es una investigación experimental que se propone verificar hipótesis, tampoco es una encuesta ni un estudio estadístico; sino un estudio cualitativo y comprensivo sobre la situación del municipio.

Se espera que con esta monografía las instituciones públicas, privadas y

organizaciones sin fines de lucro, cuenten con información actualizada, suficiente y oportuna en apoyo a la toma de decisiones, de manera que facilite la identificación, priorización, planificación, monitoreo y evaluación de programas y estrategias de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Desarrollo Local Integral.

La recopilación de los puntos de vista reflejados en el presente estudio, se realizó a

través de entrevistas, grupos focales y estudios de caso con funcionarios y exfuncionarios de instituciones municipales, representantes de ONG, programas y proyectos, líderes y lideresas tanto del casco urbano como de las comunidades rurales y familias urbanas y rurales.

Enfoca especialmente en las necesidades más sentidas de la población, haciendo

énfasis en aquellas que limitan el desarrollo, tomando en cuenta diferentes niveles de apreciación de los problemas identificados; para proponer alternativas de solución expresadas por los diferentes grupos de informantes.

3 Vulnerabilidad: Gama de factores que hacen que las personas queden expuestas a la Inseguridad Alimentaria y nutricional. El grado de vulnerabilidad de una persona, un hogar o un grupo de personas esta determinada por su exposición a factores de riesgo y su capacidad para afrontar o resistir situaciones problemáticas.

Page 8: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 8 -

Esta monografía consta de cinco capítulos, el primero hace una descripción del municipio, su historia y situación actual.

El capítulo dos, narra la forma en que se realizó el trabajo de campo, la recopilación

de información, partiendo de la selección de los informantes, seguidamente el levantamiento de la información y finalmente la generación de borradores de la monografía.

El tercer y cuarto capítulos, presentan los resultados de las entrevistas; los diferentes

puntos de vista acerca de la pobreza, relacionada a la salud, educación, migración, organización comunitaria, producción, desempleo, crecimiento poblacional, asistencialismo, entre otros. En cada uno de los cuales se trata de buscar las oportunidades que tienen los pobladores del municipio, para mejorar su condición económica y en un futuro próximo alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional. El tercer capítulo, aborda los puntos de vista de líderes y lideresas de las comunidades y del casco urbano, representantes de ONG y proyectos, funcionarios y exfuncionarios de instituciones gubernamentales; el cuarto capítulo refleja el sentir de las familias rurales y urbanas.

El quinto capítulo ofrece un análisis comparativo de los aportes de las entrevistas

durante el levantamiento de la información, las personas, de forma espontánea comentaron temas no incluidos en los instrumentos; pero debido a su valor e importancia fueron registrados y agregados en la monografía; así como recopilaciones generales de la propia vivencia del municipio.

El presente informe, ha sido posible con la participación y aportes de líderes,

lideresas de las comunidades e indígenas, representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que inciden en el municipio; familias del área urbana y área rural y personas particulares. También se contó con el apoyo de personal calificado del INCAP y de personas del municipio, que son parte del núcleo familiar, laboral y académico, a quienes después de Dios se brinda un profundo agradecimiento.

Page 9: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 9 -

2 CAPÍTULO I. EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS, DEPARTAMENTO DE MADRIZ

“San Lucas, puerta de entrada a Nicaragua”

En esta sección se presenta una descripción general del municipio de San Lucas, resaltando aspectos económicos, sociales, políticos e institucionales de la situación actual y algunos datos históricos. Se incluye información clave que muestra vivencias que refleja la idiosincrasia4 y las actitudes hacia la vida, de sus pobladores.

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

El municipio de San

Lucas está ubicado a 227 Kms. de Managua, capital de la República de Nicaragua y a 10 Kms. de Somoto, cabecera del Departamento de Madriz. Ocupa el extremo suroeste del territorio del departamento de Madriz, ubicado en la zona norte de Nicaragua.

Está conformado por

33 comunidades rurales y 4 sectores semi-urbanos (cuadro 13 - anexos), habitados por 13,557 personas (Caracterización, 2007: 11), de las cuales el 48.72 % son mujeres y el 51. 28 % son hombres; la población económicamente activa (PEA) es del 45.3% (INIDE, 2007: 45). El 69.7 % de la población total, se considera descendiente de la raza indígena Monéxico5 Chorotega (INIDE, 2007: 30).

El total de viviendas registradas en el municipio son 2,324 (INIDE, 2005: 63), de

las cuales 419 viviendas aproximadamente, se encuentran ubicadas en el área urbana, en donde la población total cuenta con servicios de electricidad. En el área rural el 20.59% de comunidades, no tienen acceso a este servicio.

4 Idiosincrasia: Características propias de una persona o de una colectividad.

5 Monéxico: Indígenas que prevalecieron después de la conquista española.

FIGURA 1: MAPA DE NICARAGUA CON EL MUNICIPIO DE SAN Lucas ampliado

Page 10: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 10 -

La mayor parte de las viviendas son construidas con paredes de adobe, madera,

taquezal y caña de maicillo; el techo básicamente de tejas, láminas de zinc, plástico o zacate.

Se cuenta con un centro de salud en la parte urbana, para la atención de 19

comunidades y 4 sectores del casco urbano. De los tres puestos de salud ubicados en la zona rural, uno es administrado por la dirección del MINSA Municipal, atiende 6 comunidades y esta ubicado en la comunidad de El Apante. Los otros dos puestos de salud son atendidos administrativamente por los municipios de Las Sabanas (P/S comunidad Las Lajitas) y Somoto (P/S comunidad La Playa) atienden un total de 2 y 11 comunidades respectivamente. La comunidad de El Cedro es atendida por el municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de Estelí.

El municipio cuenta con una ambulancia para facilitar el servicio de traslados de los

pacientes de las comunidades al Centro de Salud y del Centro de Salud al hospital de Somoto; además posee una motocicleta y una moto-triciclo (torito). También existe una casa materna para el alojamiento de embarazadas y puérperas en su período mas vulnerable.

Las prácticas de medicina natural se han venido perdiendo con el tiempo y no son

parte de las estrategias de trabajo de los organismos. Sin embargo, se cuenta con una farmacia de medicina natural y la población aún acostumbra este tipo de prácticas.

La principal vía de acceso al municipio, la constituye la carretera Somoto - San

José de Cusmapa, la cual se encuentra adoquinada desde el sector urbano del municipio de Somoto hasta el sector urbano de San Lucas. Hay servicio de transporte selectivo y semiselectivo.

El sistema de educación municipal, del ministerio de educación (MINED), cuenta

con niveles de educación diversificados: preescolar formal y comunitario, primaria regular y multigrado, secundaria regular y a distancia, y educación básica de adultos con mención técnica o aplicada. La cobertura es del 94% estando muy por encima del nivel nacional y cuenta con una infraestructura de 30 centros atendidos por 126 maestros (MINED, 2008).

Aunque de manera no oficial las autoridades de la delegación municipal del

Ministerio de Educación (MINED) manejan un dato de analfabetismo a nivel municipal del 5%. A través del servicio social realizado por estudiantes del quinto año, se logró identificar una cantidad considerable de 123 personas analfabetas equivalentes al 8 %, del total de la población residente en el área urbana, de los cuales la mayoría son mujeres.

Page 11: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 11 -

Los alumnos tienen que recorrer hasta 15 Km. de distancia para llegar al colegio que brinda educación secundaria, ubicado en el casco urbano; y ello no le permite a la población alcanzar un nivel de educación más allá del primer año de secundaria en algunas comunidades y de sexto grado de primaria en otras.

El MINED, como política de estado, ejecuta algunos programas de educación de

adultos y de carácter vocacional, en coordinación con instituciones como Escuelas Radio Fónicas y el Ministerio de la Familia (MIFAMILIA), entre otros. Sin embargo es necesario establecer un mecanismo de evaluación del impacto de estos programas en la reducción de la tasa de analfabetismo y reducción de la pobreza.

En el casco urbano se cuenta con dos fuentes de abastecimiento de agua cuyo

servicio es administrado por La Alcaldía municipal. La cantidad de agua suministrada por el sistema, no es suficientes durante el verano.

Las comunidades con servicio de agua por Mini acueducto son: Moropoto, El

Mogote, Las Lajitas, Matasano, Miquilse, Mal Paso, Chichicaste, El Apante, Plan Fresco, El Volcán, El Naranjo. Las comunidades con servicio de agua de pozo son: Los Canales, La Manzana, San Francisco, Los Mangos, El Coyolito, Guaylo, Cuyas, El Porcal, representando el 24% de comunidades rurales con este tipo de conexión. Las comunidades que se abastecen de puestos públicos son: quebrada abajo, El Rodeo, representando un 6% (PRESANCA, 2007, caracterización).

El servicio de recolección de basuras es brindado en la cabecera municipal, con una cobertura equivalente al 90%, a través de un carretón de metal con tracción animal, guiado por una persona contratada por La Alcaldía municipal. La frecuencia de recolección es de dos veces por semana. La basura es depositada en un vertedero al aire libre, ubicado al costado oeste del cementerio municipal. En el área rural, se realiza en la comunidad de El Espino.

Para el desarrollo de actividades recreativas, el municipio cuenta con una cancha municipal, un campo para realizar actividades deportivas como béisbol y fútbol, una casa comunal y una cancha privada para torneos de gallo. Ninguno de estos espacios reúne las condiciones básicas necesarias en la recreación efectiva; por tanto las oportunidades de recreación son limitadas.

FIGURA 2: SERVICIO DE RECOLECCIÓN

DE BASURA, EN SAN LUCAS

FIGURA 3: EQUIPO DEPORTIVO

Page 12: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 12 -

FIGURA 5: ARTESANÍA - LOMA PANDA

San Lucas se caracteriza por poseer el 75.75% de su territorio con potencial forestal; el 34.65% es de conservación pura (INETER, 2005:12); es decir, sólo debe tener un uso contemplativo; ya que es para la conservación y protección de la flora y la fauna, el agua y los ecosistemas. Este potencial debería ser aprovechado en el desarrollo del ecoturismo, ya que tiene impresionantes paisajes. Se debe priorizar el eje Volcán de Somoto – El Apante – Chichicaste y La Estrechura. Se cuenta con un plan de manejo para contribuir a mejorar el manejo de los recursos naturales renovables y proteger la diversidad biológica del área

protegida, Tepesomoto-La Patasta (AMAPRO, 2005). La cerámica es uno de los rasgos que se

conservan de la identidad autóctona de San Lucas; es elaborada con barro6 y tierra de colores: No utilizan químicos y prevalecen las técnicas primitivas; teniendo gran demanda en el mercado local e internacional. Las artesanas de cerámica más conocidas habitan en un lugar llamado Loma Panda, en la comunidad de Río Arriba y constituye un sitio con atractivo turístico.

2.2 HISTORIA Y CULTURA

(a) La antigüedad

Centroamérica en el pasado fue un área de influencia e interacción de grupos de humanos entre el norte y el sur del continente. Se estima que la región se pobló hace mas o

menos entre 70 mil y 15 mil años A.C. (Romero, 2006: 35). En el caso de Nicaragua se cree que se pobló hace unos 10 mil años (Incer, Jaime y Romero, Germán, 2002: 83) por diferentes grupos que llegaron. En el municipio de San Lucas, se sostiene que los Chorotegas, fueron los que se establecieron y le asignaron el nombre de Icayán. Se caracterizaron por desarrollar tres tipos de lenguas, siendo la última la Pupuluca.

6 Barro: Arcilla

FIGURA 4: LA ESTRECHURA

FIGURA 6: VISTA DE SAN LUCAS, DESDE LA COMUNIDAD DE EL GUAYLO

Page 13: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 13 -

En la actualidad, el municipio de San Lucas se identifica como pueblo indígena Chorotega, por haber existido antes, durante y después de la conquista española y prevalecer total o parcialmente, sus tradiciones, costumbre e identidad cultural. Como parte de los elementos culturales con los cuales se identifica el pueblo indígena, sus formas de organización político social y la administración de sus asuntos locales como son los Monéxicos que en lengua Náhuatl significa Gran Concejo de gobierno. Estos están conformados por guías espirituales, o consejos de ancianos, consejos de mujeres y consejos de jóvenes; quienes son líderes honorables elegidos en asambleas comunitarias generales, a través de votación a mano alzada. Esta práctica que se ha retomado a partir de los años 90, se vio alterada por la influencia de las leyes de 1906, 1914 y 1918 que pretendían implementar la suplantación de autoridades tradicionales por autoridades “electas” mediante el sistema “occidental” o “voto secreto”.

El territorio donde actualmente se ubica el casco urbano del municipio es conocido

como sitio de Icayán, que es parte de los 14 títulos reales en los que originalmente se distribuía todo el territorio, partiendo de norte a Sur desde la comunidad de El Caire (hoy conocida como Cairo), del municipio de Somoto hasta el municipio de San José de Cusmapa y San desde San Marcos de Colón (territorio hondureño), hasta el límite con el departamento de Estelí.

Entre los años 1, 662 y 1, 673 la población de San Lucas recibió 9 títulos reales

(Plan de Desarrollo Municipal, 2006: 3), expedidos por el Rey de España (Rey Fernando VI), a través de la capitanía general de Guatemala, conservándolos secretamente, según la tradición, protegidos con forros de cueros de animales silvestres. Estos títulos fueron comprados por 12 tostones cada uno. Según la líder indígena municipal, son 14 títulos reales los que conforman todo el territorio, administrado desde el municipio de San Lucas, los cuales corresponden a los sitios indígenas: Miquil, San Francisco de los apantes, San Juan de Icayán, Moropoto, Oleosí, San Pedro, Liure, San Antonio despoblado (de Padua), El Carrizal (Cusmapa), Ánimas, Sinimulí, Oruce, Montaña Comunal, Lío, El Caire, Aguas Calientes (la información de que se conoce acerca de esto sitios, se encuentra en anexos, cuadro 14)

“En 1, 901 el Sr. Pablo José Moreno, donó el terreno que hoy ocupan los pobladores

del casco urbano, el cual se constituyó como municipio en 1,913. El título de "Pueblo", le fue conferido al asentamiento urbano de ese nombre, “San Lucas”, por ley del 7 de Febrero de 1, 913” (Plan de Desarrollo Municipal, 2006 - 2015: 3)

“Por decreto legislativo el 18 de Agosto de 1, 942 desaparece legalmente el

municipio, fue restablecido por ley legislativa el 17 de Agosto de 1,945, independizándose del antiguo pueblo de Somoto” (Plan de Desarrollo Municipal, 2006 - 2015: 3).

Page 14: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 14 -

Entre los apellidos de la población actual del municipio existen algunos que son de los primeros pobladores como son: Moreno, Ramírez, Gutiérrez, Alvarado, Miranda, Pérez, Vanegas y Sánchez.

A pesar que la cultura Chorotega tenía sus propias normas y costumbres, con la

llegada de los españoles se adoptaron nuevas prácticas agrícolas y religiosas, que aún prevalecen. No se conoce la fecha en que inició el mestizaje en el municipio, pero a nivel nacional se fecha desde el descubrimiento realizado por Cristóbal Colón en 1502.

En 1523, la expedición de Gil González intentó conquistar Nicaragua; siendo

defendida de este, por los caciques Nicarao y Diriangén. La corona española continuó su intento de conquista a través de Pedrarias Dávila; quien lo logró a finales del mismo año, al enviar una expedición bajo el mando de Francisco Hernández de Córdoba (Incer, Jaime y Romero, Germán, 2002: 99 y 100), cuyo último apellido es el nombre de la moneda nacional.

El período colonial español permaneció por tres siglos, suficientes para que el

pueblo Chorotega perdiera la mayor parte de su cultura original, dando origen al mestizaje. Los españoles introdujeron plantas importantes y la ganadería; mejoraron la alimentación y los medios de transporte e introdujeron la religión Cristiana (Incer, Jaime y Romero, Germán, 2002: 107). En 1821, cuando Nicaragua y el resto de países centroamericanos, se independizaron de España; por causas ideológicas, económicas y políticas, con el liderazgo de Tomás Ruiz Romero, Miguel Larreynaga y José Cecilio del Valle.

(b) El período independiente Luego de la independencia, Centroamérica pasó a formar parte del imperio

mejicano cuyo gobernador era Agustín Iturbide y como jefe de Nicaragua don Miguel González, hecho no aceptado por muchos nicaragüenses. Ideas diferentes que explican la formación de dos partidos: Los Liberales y Los Conservadores; conocidos como fiebres y serviles respectivamente (Incer, Jaime y Romero, Germán, 2002: 115).

En las elecciones federales de 1830, el general Francisco Morazán fue nombrado el

gran defensor de la unión centroamericana. Nicaragua se separó de la federación centroamericana en 1844. Sin embargo en 1855 las tropas de Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica apoyaron la lucha nicaragüense, a través de la solicitud realizada por la unión de conservadores y legitimistas contra William Walker y los filibusteros, en defensa de la nacionalidad nicaragüense. Walker que se había hecho nombrar presidente de Nicaragua, fue derrocado en 1857(Incer, Jaime y Romero, Germán, 2002: 119).

Durante el período 1857 – 1893, gobernaron varios presidentes conservadores de la

misma clase social, amigos y parientes entre sí. En este período, la paz relativa permitió el progreso. En 1893 toma el poder el general José Santos Zelaya, a través de la revolución liberal (Incer, Jaime y Romero, Germán, 2008: 122.) y dio continuidad a las obras iniciadas por el gobierno anterior. Se levantó la producción, se mejoraron los caminos y se introdujo el alumbrado eléctrico. Su período terminó en 1909, cuando estalló la revolución en Bluefields. Este era el principio de la intervención norteamericana.

Page 15: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 15 -

En 1909 asumió la presidencia el doctor José Madriz y en 1912 fue sucedido por

Adolfo Díaz, quien para mantenerse en el poder, pidió ayuda militar al gobierno norteamericano (Incer, Jaime y Romero, Germán, 2008: 127). Desde 1912 a 1925, el gobierno quedó en manos de los conservadores, protegidos por el gobierno norteamericano.

Desde 1926 hasta 1936, el gobierno seguía protegido por las tropas norteamericanas

solicitadas por los dirigentes liberales (Incer, Jaime y Romero, Germán, 2008: 130.), en desacuerdo con las ideas del general Sandino. Sandino junto con sus seguidores, continuó la lucha contra Díaz y los marinos norteamericanos.

En 1933 tomó el mando Juan Bautista Sacaza, y en 1934 Sandino fue apresado y

ejecutado por la guardia nacional. En 1936, estas mismas fuerzas llevaron al poder al general Somoza, quien a través de pactos y reformas constitucionales se mantuvo en el poder hasta 1956, año de su muerte. Asumió el poder su hijo Luis Somoza Debayle quien gobernó hasta 1979 (con un paréntesis de mandato por una junta de gobierno de 1972 a 1975 y tres meses de gobierno del doctor René Schick en 1963).

El 17 de julio de 1979, Somoza huyó del país debido a la presión ejercida por la

guerrilla sandinista; la cual toma el poder el 19 de julio. En 1990, se realizaron elecciones presidenciales en la que resultó electa la señora

Violeta Barrios de Chamorro, encabezando una coalición de partidos de centro y de derecha denominada Unión Nacional Opositora (UNO).

En 1997 tomó posesión el Doctor Arnoldo Alemán, sobre las bases del gobierno de

la señora Chamorro. Durante su gobierno se mejoraron los servicios de electricidad, agua potable, alcantarillado, reparación de carreteras. Se repararon y construyeron escuelas y centros de salud.

En el año 2002 tomó posesión el Ingeniero Enrique Bolaños Geyer, a través de la

unidad de los partidos liberales y abre una lucha contra la corrupción del gobierno anterior. Hubo cierta estabilidad laboral, se redujo sustancialmente la deuda externa, dejando entrever un conflicto político con repercusión social entre el poder legislativo y el poder ejecutivo.

Page 16: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 16 -

(c) Folclor y tradiciones Como parte de la cultura se cuenta con leyendas de desaparecidos y de pactos

satánicos en cerros embrujados; los cerros mencionados se conocen con los nombres de: Las escalas, donde hay unas piedras blancas que perecen puertas, por eso se le llama puertas blancas; el cerro de la Remedona, el cerro llamado El Willito. Se dice que algunos de estos cerros son ciudades en donde las personas que la habitan tienen cascos de bestias en lugar de pies y poseen todas las condiciones de vida necesarias. También hay afirmaciones, de que estos cerros se comunican entre sí y con otros cerros; algunos de ellos se comunican con una montaña de Quilalí y otros con una montaña de la república de Honduras.

Además se conocen otras leyendas del hombre sin cabeza que aparece en el pozo

conocido como el pozerón7. Creencias sobre La Cegua, que aparece por las noches a hombres y a mujeres. Los cadejos que aparecen por las noches en los caminos solitarios. Otras visiones en la posa8 de la Bruja. Se dice que en la comunidad de El Chagüite existe un pozo sembrado con aguas tibias9, a través de ritual realizado por los indígenas con una cabeza de res. También hay de fuertes creencias sobre el nahual y la tradición de la Matatuda en los meses de junio y julio.

La palabra nahual, es el significado de un animal, ya sea serpiente, garrobo, o

cualquier otro; que se le aparece a las personas en los caminos solitarios. Se identifica por emitir una luz brillante. Según cuenta un líder municipal, la leyenda relata, que la persona que atrapa al nahual, realiza pacto con el diablo y adquiere riquezas. Para conseguir al nahual se realizan técnicas específicas y una vez que lo ha conseguido, debe cumplir con ciertos requisitos para poder continuar con el pacto.

La Matatuda, es simbólicamente, una mujer sucia y despeinada que llega a los

hogares el primer día de los meses de junio y julio. Se sienta en la hornilla del fogón que se encuentre apagado. Representa la pobreza, la escasez y la crisis de alimentos que se vive en esos meses. Según la creencia, la única forma de evitar que la Matatuda se posesione en la casa, es encendiendo el fogón y preparando alimentos. De lo contrario, la familia padecerá hambre el resto del mes.

Aún se conserva un sin número de palabras indígenas, inevitables de ser

pronunciadas al momento de hablar, entre las cuales se tienen: Zampajagua o zampalimones10, Ché11, mala parte12, chunche13; entre otros.

7 Pozerón: Palabra despectiva que se le asigna a un pozo excavado para uso comunitarios 8 Posa: Retención de agua 9 Tibias: Ni frías, ni calientes 10 Zampajagua: Entrometido. 11 Ché: Orientar a alguien que deje de hacer algo 12 Mala parte: Órgano sexual de la mujer. 13 Chunche: Cualquier cosa, cuando las personas señalan algo y no quieren pronunciar el nombre correcto.

Page 17: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 17 -

Una tradición que practicaban los indígenas es la ceremonia a los niños muertos. Consiste en colocar el cadáver sobre una mesa, alrededor de la cual los padrinos practican el “Baile de la Palma”, acompañado de música de guitarra y de Zambumbia14 y se cantan los parabienes. El baile de la palma, es un recuerdo que le ha quedado a la gente y los indígenas lo dramatizan el 11 de octubre, en conmemoración al último día de la libertad indígena llamado “Día de la Dignidad Indígena”; mientras que los mestizos, celebran el día de la hispanidad, el 12 de octubre.

La manera de vestir se ha ido adecuando a los tiempos, los trajes más antiguos que

se conocen se utilizan para presentaciones de bailes folclóricos. Los trajes indígenas de las mujeres eran naguas15, las faldas con tres vuelos

alrededor en la parte de abajo, la blusa por fuera, de manga embuchada a la mitad del brazo y tres vuelos en el pecho que sube por los hombros y alcanza hasta la espalda, lleva uno o tres botones adelante o atrás entre los vuelos y el cuello; ambas de un sólo color y sus orillas con trencillas o cintas de diversos colores, dos trencillas a la par. 14 varas de manta compraba el marido para el traje completo. Las mujeres caminaban descalzas y solamente usaban caites cuando estaban enfermas o después del alumbramiento. El peinado, es el cabello repartido en dos desde la frente hasta el cuello y peinado en dos trenzas largas, sencillas, amarradas en sus extremos con cintas de colores y colocada una peineta en la parte superior de la trenza. Usaban collares de lágrimas de San pedro y usaban chapas vistosas. Para el maquillaje del rostro utilizaban achiote y para el cabello aceite de castor, de zorro o unto sin sal16.

Los trajes de hombres eran cotonas17, la manga a tres cuarto del brazo o un poquito

más larga, de color azul o blanca. El pantalón de dril color azul, largo, recto holgado para arremangárselo en el invierno, con pretina y botones en la portañuela, amarrado con mecate de suyate18 trenzado. Usaban un azote19 en la mano de 2 ½ cuartas, una correa de cuero crudo de vaca en la cintura, en la cual se colocaba el machete. Sus pies calzados con caites de cuero crudo y en la cabeza un sombrero fabricado de palma.

Actualmente, para la selección de líderes, realizan rituales sagrados, los cuales han

sido motivados por líderes guatemaltecos conocidos como Tatas. La práctica se desarrolla probando a líderes a través del fuego. Afirmando que la contaminación ambiental limita los efectos de la cosmovisión indígena y es el fuego el único elemento incontaminado. Sin embargo, la cosmovisión se practica para realizar curaciones.

14 (Zambumbia: Instrumento musical elaborado por los indígenas, compuesto por una regla de madera en cuyo extremo se coloca un calabazo 15 Naguas: Vestidos. 16 Unto sin sal: Cebo de ganado. 17 Cotonas: camisas sin cuello. 18 Suyate: Cogollo de palma o de henequén. 19 Azote: Palo o bastón.

Page 18: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 18 -

Las fiestas patronales del municipio, se celebran en honor a San Lucas, el 18 de Octubre de cada año. La pequeña imagen del Santo tiene aproximadamente 150 años. Las actividades que encierran estas fiestas, son actos religiosos, fiestas populares, religiosas y ferias. Las principales fiestas populares consisten en apuestas de peleas de gallo, carreras de cinta, corridas de pato, palo encebado y competencias de burro.

Las peleas de gallo consisten en apuestas sobre el enfrentamiento de gallos de

pelea, con navajas. De modo que algunos de los animales mueren durante la pelea y los apostantes del gallo ganador obtienen las ganancias. En muchas ocasiones los gallos entablan20 la pelea. El día de las fiestas, se realizan entre 15 y 20 peleas.

Las carreras de cinta se realizan colocando rosquillas amarradas con cintas a una

cuerda ubicada aproximadamente a 3 metros de altura, en la calle principal del pueblo. Los participantes son hombres cabalgando de manera ordenada que arrebatan las rosquillas que puedan, introduciendo un palito en la rosquilla durante la carrera; estas rosquillas se encuentran enumeradas de acuerdo a número de candidatas a reina de la fiesta. El participante que haya arrebatado más rosquillas, adquiere el derecho de seleccionar a la reina de la fiesta del municipio.

Utilizando la misma cuerda se realiza las corridas de pato, que en lugar de colocar

rosquillas colocan un pato con vida, con el cuello engrasado. Los jinetes en su carrera intentan arrancar la cabeza del pato, hasta lograrlo. El animal pierde su vida lenta y atrozmente. El que se quede con la cabeza se considera dueño del cuerpo del pato, para la sopa del día.

El palo encebado, no es más que un poste de madera, sin corteza, de 5 metros de

alto sembrado en la plaza del pueblo, bañado cebo de res; en el extremo superior del poste se encuentra un premio halagador. Los participantes intentan llegar a la cima del poste, el que lo logre se lleva el premio.

Las competencias de burro, son carreras que se realizan montados en burros, el

participante que llegue a la meta es el ganador. Una característica peculiar en el municipio de San Lucas es la poca resistencia ante

la muerte, la cual ha sido utilizada individual y personalmente, como una alternativa rápida, para la solución los problemas económicos, amorosos y hasta judiciales.

20 Entablar: Igual competencia o empate

Page 19: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 19 -

2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

“…coyol quebrado, coyol Comido”

Desde la llegada de los españoles al territorio, comenzó el cambio de la cultura; sin

embargo el bastimento de la alimentación fue y sigue siendo la tortilla. En ese tiempo, molían el maíz en piedras especiales traídas de los ríos; a través de la civilización fueron cambiados por molinos de mano y en la actualizad la mayor parte del maíz es molido en molinos eléctricos o de combustible, pero no se pierde el costumbre del consumo de tortillas.

Del resto de la cultura alimentaria original, a la fecha se conserva muy poco. Se

practica el consumo de alimentos preparados a base de maíz seco y tierno como tamales, montucas, nacatamales, hoja de mostaza, flor de piñuela, basate, flor de izote; en ocasiones especiales algunas en celebraciones y otras en tiempos de escasez; aunque la población prefiere los alimentos enlatados y semi preparados.

Una receta de preparación de alimentos con hojas de mostaza21, utilizada durante

los meses de escasez, pues la mostaza es una planta que se produce antes de la cosecha de los granos básicos, se prepara de diferentes maneras, una de las formas de preparación es en guiso:

Receta Guiso de Mostaza Ingredientes: 30 hojas de mostaza 3 huevos 2 tomates 1 cebolla 1 chiltoma 3 cucharadas de aceite.

Preparación:

o Lavar bien las hojas, restregándolas para eliminar la clorofila, en la medida de lo posible.

o En un sartén caliente con aceite, sofreír tomate cebolla y chiltoma (chile dulce). o Agregar las hojas lavadas, y sofreír también. o Agregar los huevos y mezclar mientras se cocinan.

21 Mostaza: Planta silvestre que nace durante las primeras lluvias, su hoja es ancha, color verde oscuro, de flores amarillas, crece a una altura de 50 centímetros como máximo.

Page 20: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 20 -

Entre las recetas que se han practicado en el municipio se ha identificado: la conserva de cáscara de naranja agria, atol de piñuela, basate22, montucas, nacatamales, buñuelos, recetas con flor de hizote, tortillas de semilla de guanacaste y muchas recetas preparadas a base de maíz y/o frijol.

En la década de los ochenta aún se mantenía parte de la cultura alimentaria, se cree

que la permanencia de prácticas de alimentación cultural, fue debido al bloqueo económico que vivió Nicaragua, durante esa época.

A partir de 1990, la población ha dejado de prestar importancia a los alimentos

originales de alto valor nutritivo, incorporando en su dieta alimentaria, productos industrializados elaborados de forma artificial y que no contribuyen a mantener la dieta adecuada para el buen funcionamiento del organismo; pero han desplazado a los alimentos culturales por ser de bajo costo y sobre todo porque ya están preparados. La oportunidad de acceso a los alimentos marca la diferencia e incrementa la brecha de la inseguridad alimentaria y nutricional.

Las comunidades que presentan mayor porcentaje de niños y niñas, desnutridos

según censo 2005, realizado por el Ministerio de la Familia (PRESANCA, 2007-Caracterización) son: La comunidad de Río Arriba 70.73%, Chichicaste 39.13%, Mogote 36.84%, Rodeo 36.36 y la Playa con el 33.33%; mientras que los registrados con bajo peso repuntan: Quebrada Abajo, Porcal y el Chichicaste con el 69.23%, 56.67 y 52.17% respectivamente, seguidos de las comunidades San Francisco, Chagüite y el Naranjo con porcentajes de 48.84, 46.15 y 42.86 respectivamente. Encontrándose muy similares con los datos analizados por el MINSA en coordinación con ADRA hasta marzo 2003 (PRESANCA, 2007 - Caracterización) los cuales, reflejan una misma tendencia en comunidades repetidas con altos niveles de desnutrición; en este sentido se tiene a las comunidades de: Río arriba, La Manzana, Quebrada Abajo, El Apante, Los Canales, San Francisco, El Chagüite, El Mogote, El Naranjo, y El Volcán. Se logra identificar que el rango de niños entre 24 a 59 meses, son los más afectados por representar el mayor porcentaje tanto en el grado de desnutrición como en el bajo peso. Esto concuerda con los registros del MINSA, donde la tendencia de niños y niñas es a mantener en niveles más o menos aceptable su estado nutricional, en los dos primeros años de vida, mientras recibe lactancia materna, pero en la medida que va creciendo tiende a desmejorar su estado nutricional; situación que a futuro repercute en el desarrollo de la capacidad humana, disminuyendo así sus oportunidades para salir de la pobreza.

El análisis nutricional realizado por proyecto MAGFOR-PMA terminado en marzo

del 2007, evalúa a niños de 07 a 24 meses de edad, en el cual las comunidades más afectadas, con resultados de desnutrición mayores del 33% son: El Rodeo, Río Arriba, Quebrada abajo y La Manzana. El grupo etáreo de niños más vulnerable por causas de desnutrición son los comprendidos entre las edades de 6 a 9 años, según el registro de consultas realizadas por el ministerio de salud, durante el periodo de enero a junio 2006 (PRESANCA, 2007- Caracterización).

22Basate: Atol preparado con plátanos.

Page 21: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 21 -

El Instituto Nacional de información de Desarrollo (INIDE), presenta una

información del municipio de San Lucas, en cifras (INIDE, 2008), mapa 3, de anexos; en la cual se aborda directamente la situación de la pobreza municipal, desde el método de necesidades básicas insatisfechas a nivel microregional, en el cual, se refleja similitud con los datos presentados en la caracterización.

En el segundo censo nacional de talla en escolares de primer grado de educación

primaria de Nicaragua, San Lucas ocupa el octavo lugar, con una prevalencia de retardo en talla de 51.2%, considerado en la categoría de vulnerabilidad muy alta (Gobierno de Nicaragua, 2005:33), el mapa correspondiente se encuentra en la sección de anexos – mapa 4 y 5. Así el mapa de destitución crónica de escolares en municipios de Centroamérica, el municipio de San Lucas, dentro se ubica en el rango de 48.54% – 89.04 %, categoría mas alta de desnutrición crónica (INCAP, 2007).

Según el análisis de la pobreza y la seguridad alimentaria y nutricional en

Nicaragua, realizado por el programa MECOVI y presentado por el gobierno de Nicaragua a través del Instituto de Estadísticas y Censo en el año 2004, el municipio de San Lucas se ubica en el lugar número 21, en relación a la brecha de extrema pobreza (BEP), con un valor de 13.6 (INEC, 2004: 65).

2.4 INDICACIONES RELACIONADAS CON EL MOMENTO EN QUE SE REALIZÓ EL ESTUDIO

Las entrevistas se realizan en un contexto socio – político de cambio de gobierno

nacional, por lo que las instituciones del estado sufren cambios de sus delegados y directores municipales, departamentales y nacionales. Por tanto, se entrevistó al funcionario municipal saliente y al entrante tratando de obtener la opinión de la mayor parte de ell@s.

El estudio se desarrollo en un momento de crisis productiva por un lado y por otra

parte, la esperanza de respuesta del gobierno, con el programa de “Hambre Cero”; donde existe la promesa de apoyo al sector de pequeños productores y personas que prestan las condiciones para la crianza de una vaca cubierta. Se percibe un entusiasmo de unos y muy poco de otros, relacionada a la ideología de partido de gobierno, a quienes se espera que llegue el mayor beneficio; tomando e cuenta las características cambiantes del entorno de acuerdo a las etapas vividas tanto a nivel nacional como local, de procesos políticos administrativos.

Page 22: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 22 -

Las familias seleccionadas, en su mayoría, recibían con beneplácito e interés el levantamiento de la información, aportando datos útiles y de paso exponiendo situaciones negativas que les ha ocurrido; esperando ser tomados en cuenta para ser beneficiados en algún proyecto. Otros mostraban cansancio porque ya habían sido tomados en cuenta por algún otro entrevistador, explicando que habían brindado datos en varias ocasiones y no observaban ningún resultado.

Las entrevistas se realizaron en tiempo real; pero el pensamiento de las personas al

momento de dar muchas de las respuestas se remontada a épocas de las últimas cosechas cultivo de ese período.

Page 23: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 23 -

3 CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO MONOGRÁFICO

“Agua que no haz de beber, déjala correr”

En este documento se trata de captar la visión panorámica que los actores sociales

sobre su problemática de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Local, su visión de las cosas y de posibles soluciones, sus matices culturales y psicológicas. Se aclara de antemano que no es una encuesta, ni un estudio estadístico o una tesis en la que se tenga que verificar hipótesis; sino que es un estudio cualitativo y comprensivo del entorno social, que toma en cuenta diferentes puntos de vista y opiniones.

3.1 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Antes de proceder a la recopilación de información, se obtuvo conocimientos sobre

los métodos de investigación cualitativa aplicables a este tipo de estudio, entre los cuales se encuentran: procesos y fases de la investigación cualitativa, estudios de casos, la observación como procedimiento de recogida de datos y la entrevista (Rodríguez, Gil y García).

Para el levantamiento de la información se hace uso de entrevistas conversacionales

semiestructuradas utilizando los instructivos proporcionados por el INCAP a través de los tutores del módulo histórico social, de la maestría en seguridad alimentaria y nutricional (Castañeda, H.; González, J.D. y Palma, D., 2007). Los instructivos facilitan la aplicación de guías flexibles; no son esquemas rigurosos a cumplir; sino guías que permiten conducir el diálogo en un ambiente de confianza, con el objetivo de lograr respuestas explicativas, descriptivas y argumentaciones de parte de informantes claves; no respuestas cortas como suele suceder en las encuestas; mas bien, tratando de recopilar al máximo la información requerida.

Page 24: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 24 -

Otra fuente importante que permite conocer los puntos de vista de los actores locales, la constituye los aportes de representantes de instituciones que participan en reuniones del Comité de Desarrollo Municipal, en busca de alternativas de solución para contribuir en la reducción de la pobreza, evitando la duplicidad de esfuerzo. En estos espacios se ha analizado, que las grandes intervenciones han tenido poco éxito, debido al asistencialismo, que con el paso de los años se ha vuelto costumbre.

Se aplicó un formato de entrevistas23 (Guía 1 – Anexos), como base para conocer

los puntos de vista de funcionarios y exfuncionarios municipales, representantes de ONG´s y proyectos; y un formato para el levantamiento de la información y conducción de las reuniones de grupos focales24 (Guía 2 – Anexos). Instrumento con el cual, se indagaron aspectos relacionados con la organización y gestión, participación y compromisos con las actividades que se ejecutan en el municipio, algunos mecanismos utilizados para mejorar la situación de pobreza y lo que se espera de los jóvenes como una futura generación. Se trabajó con líderes y lideresas de las comunidades y del casco urbano. Y un tercer formato (Guía 3- anexos) para recopilar estudios de casos de familias25.

Aparte del uso de formatos y guías, se sostuvieron conversaciones informales con

personas indígenas de las comunidades y del casco urbano.

3.2 SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES

Antes de la aplicación de las entrevistas a representantes de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales, se realizó un proceso riguroso de selección de informantes, de acuerdo a la condición social de cada uno. Se tuvo cuidado de que la muestra sea representativa y confiable, por ello se tomó en cuenta a representantes de instituciones entrantes y salientes, ONGs, líderes y familias urbanas y rurales.

Siguiendo los lineamientos y considerando la objetividad de la información, se

buscó a los representantes de instituciones actuales y anteriores, también se consideró a los representantes de ONGs presentes en el municipio y líderes que por sus funciones intervienen activamente con la población y a la vez son miembros del Comité de Desarrollo

23 Entrevista: es una técnica en la que una persona denominado entrevistador solicita información sobre un problema determinado, objeto de su estudio del cual trata de indagar a través de un instrumento, la entrevista; esta se lleva cabo con una o mas personas denominadas entrevistados, mediante interacción verbal. Dependiendo del propósito profesional las funciones pueden ser: obtener información de individuos o grupos, influir sobre ciertos aspectos de la conducta o ejercer un efecto terapéutico.

24 Grupos focales: Se considerada como un Método de investigación Social, en el que se proponen originar discusiones, coincidencias y diferencias entre participantes que interactúan en una reunión grupal tratándose de uno a mas temas guardando registros de todo lo dicho y todo lo actuado para estudios y análisis posteriores

25 Estudios de caso de Familias: se fundamentan en una investigación etnográfica de carácter cualitativa, que busca comprender las cosas desde el punto de vista de sus propios actores, deben realizarse en escenarios lo mas Natural posible donde viven y actúan los protagonistas de lo que se va a estudiar.

Page 25: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 25 -

Municipal (CDM)26. Se realizaron entrevistas y se aprovecharon los aportes de los miembros del CDM, para fortalecer la información de las entrevistas de funcionarios, exfuncionarios municipales y representantes de ONG y proyectos de desarrollo.

Se identificó con anterioridad a un grupo de líderes y lideresas de las comunidades

para las reuniones de grupo focal, los cuales se mostraron receptivos al llamado. Al tener el grupo seleccionado, se les hace invitación formal, con firma y sello del señor Alcalde Municipal.

Se realizaron reuniones de grupos focales tomando en cuenta informantes claves

que participan en la gestión del desarrollo comunitario sin devengar un solo centavo, estos son los líderes comunitarios; llámense líderes o lideresas, coordinadores o coordinadoras, o en otros casos son llamados Alcalditos; tanto del área rural como urbana, con el objetivo de conocer un poco más, la situación socioeconómica del municipio, que impide el desarrollo sostenible. Se aplicó el instrumento en dos escenarios diferentes: Uno que estuvo dirigido a 10 mujeres lideresas y emprendedoras de este municipio y el otro a 12 varones que además de ser líderes, trabajan en la producción agrícola.

En cuanto a los estudio de casos de familias, primero se seleccionó a las familias

recomendadas por los líderes de apoyo del área rural y de la parte urbana; para ello se ubicó en ambos casos, a familias que habían sido beneficiadas con proyecto y a no favorecidas. Se procedió a establecer la fecha de reunión con cada familia, en dependencia del horario y la disponibilidad de sus miembros, tratando de encontrar el momento que estuviera presente la mayoría de sus miembros. Se les explicó además que la investigación no significaba una ayuda material inmediata.

Para la aplicación de este instrumento se realizó un trabajo previo de

concientización a las personas que estarían aportando tal información, ya que el tamaño y contenido del instrumento, hace que sea un trabajo cansado y detenido. Se les explicó a los informantes que el instrumento se podía aplicar en dos o más momentos, para evitar complicaciones de tiempo y poder recopilar una información más exhaustiva.

Además de la información solicitada en los instrumentos, se cuenta con aportes

sobre costumbres y creencias de la población, por tanto fue necesario seleccionar personas particulares a las instrucciones de recolección de información, que brinden elementos culturales e históricos del municipio.

26 CDM: es una instancia de coordinación y articulación de actores locales conformada por líderes comunitarios y dirigentes locales gubernamentales y ONG, quienes discuten temas de interés para el desarrollo del municipio, y elevan sus propuestas al Concejo Municipal.

Page 26: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 26 -

3.3 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La recolección de datos se realizó a través de observación, de diálogo interpersonal y uso de un formulario de preguntas, acompañado de un instructivo (Castañeda, H.; González, J.D. y Palma, D., 2007) que explica los procedimientos y sugiere recomendaciones para facilitar la obtención de información.

En las entrevistas con Funcionarios Municipales y Representantes de ONGs y

Proyectos, se utilizó el mismo formato de entrevistas para funcionarios/as y exfuncionarios/as municipales y representantes de ONG y proyectos (Guía 1 – anexo), aplicando el instructivo correspondiente (González, J.D.; Castañeda, H. y Palma, D., 2007; entrevistas a funcionarios). Las entrevistas tuvieron lugar en diferentes ambientes como oficinas de trabajo, casas de habitación particular de los funcionarios/as, exfuncionarios/as y representantes de ONG, y la sala de reuniones de La Alcaldía Municipal.

A pesar que las entrevistas eran individuales, los actores realizaron algunas

consultas a compañeros y/o compañeras de trabajo; más que todo, para proporcionar ciertas aclaraciones o explicaciones de los temas abordados.

Las reuniones de grupos focales se llevaron a cabo en dos momentos: con la

participación de 12 líderes y 10 lideresas de manera separada por sexo, con el objetivo de obtener puntos de vista diferentes y favorecer aún más la confianza y mayor libertad de expresión. Por tanto, dentro de un mismo grupo se obtienen opiniones diversas y respuestas contrarias, en dependencia del tema.

El levantamiento de información se llevó a cabo en la Casa de la Niñez y

Adolescencia, utilizando un formato flexible de preguntas (Guía 2 – anexos), desarrollado de acuerdo al instructivo proporcionado por los tutores del módulo histórico social de la maestría (González, J.D.; Castañeda, H. y Palma, D., 2007; reuniones de grupos focales). Ellos y ellas se mostraban receptivos/as y participativos/as, tratando de aportar y ser tomados en cuenta. Ambos grupos tuvieron como facilitadores a técnicos de la municipalidad, incluyendo a la coordinadora municipal del PRESANCA.

Antes de proceder en el estudio se estableció un ambiente favorable, de confianza

entre los y las informantes y los facilitadores y facilitadoras, bajo la condición del anonimato. El tiempo se prolongó al doble del establecido, debido a que tenían mucho que expresar, incluso fuera del formato; pues era el sentir de ellos, su tiempo, su problema y su necesidad de exteriorizar todas las inquietudes, que son partes de sus vivencias; pero que también son muy importante para el desarrollo del estudio.

El ambiente creado favoreció indagar sobre las problemáticas que afectan la

seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades y los participantes comentan la satisfacción que les genera poder compartir este espacio y expresar lo que conocen del municipio a través del quehacer cotidiano.

Page 27: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 27 -

Los estudios de casos de familias tuvieron lugar en diferentes partes de las casas de habitación (el patio, cocina, sala, corredor); sabiendo cada familia, que la información no era para darle ayuda, pero aclarando que su aporte puede servir para la gestión de recursos. Debido a la extensión del estudio, fue necesario realizar en dos o tres reuniones, para poder completar la investigación, de acuerdo al instructivo proporcionado (González, J.D.; Castañeda, H. y Palma, D. 2007; Estudios de casos de familias).

Este tipo de instrumento (Guía 3 - anexos) fue aplicado a cuatro familias, a cabezas

y miembros de familias tanto del área urbana como rural, clasificadas de acuerdo al área de residencia en urbano y rural y de acuerdo a la participación de las mismas en programas y proyectos de desarrollo socioeconómico, aunque no es posible encontrar familia que en su totalidad hayan sido excluidas de programas y proyectos a lo largo de los años. Todas las familias han participado en programas y proyectos en menor o mayor grado; sin embargo se trató de encontrar rasgos representativos de participación o no.

Se realizaron visitas a diferentes personas para recopilar información sobre

creencias, leyendas, historias, etc. Las conversaciones se realizaron en casa particulares, con ambiente en contacto a la naturaleza. En muchas ocasiones la oscuridad permitió concentración para lograr con el objetivo.

3.4 DIFICULTADES EN LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la obtención de la información se presentaron algunas dificultades, que no representan ser un problema en contraste con el logro del objetivo previsto. A medida que se profundiza en el diálogo de cada una de las entrevistas, los participantes expresan información valiosa no prevista en el formato, pero que es de suma importancia para la comprensión de ciertos aspectos sociales que modifican el entorno; ello hizo necesario realizar anotaciones fuera del formato.

Sucedió en diversas ocasiones, principalmente en las entrevistas de familias, que las

respuestas no estaban de acuerdo con las preguntas del momento; pero que se relacionaban a otros temas del mismo formato. Hecho que obligó realizar una revisión y ordenamiento de la información, al finalizar las entrevistas; para manejar la información de acuerdo a un orden lógico y coherente, sin descartar los aportes. Algunas preguntas relacionadas a aspectos de sexualidad y detalles de ingresos económicos familiares, fueron evadidas por las familias.

La hora y fecha de las citas de reunión en los estudios de caso y en las entrevistas a

representantes de instituciones y ONG, dependía de la disposición de los informantes, por lo cual, fue necesario hacer cambios en la planificación cotidiana.

Page 28: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 28 -

Los informantes indígenas, en su mayoría, prefieren evitar el uso de medios de recolección de información como apuntes y grabaciones, debido a que se pierde la concentración. Por tanto se requiere de mucha atención y registro de notas durante las conversaciones.

3.5 ELABORACIÓN DEL INFORME

Una vez obtenida la información en todas las intervenciones establecidas, se revisó y se ordenó cada una de las respuestas, de acuerdo a las preguntas generadas en cada una de las entrevistas. Seguidamente, se procedió a la elaboración del informe final del estudio.

Dependiendo del tipo de pregunta, se realizó un consolidado de respuestas de los

formatos iguales, sin perder de vista los tipos de informantes, tratando de encontrar diferencias y similitudes entre ellos/as; elementos que sirven para realizar los comentarios. En los comentarios se incluyen aportes del Comité de Desarrollo Municipal, que ayudan a explicar la situación planteada en el estudio.

Se hizo uso de la caracterización del municipio aportada por el PRESANCA, para la

elaboración del marco contextual así como de otros documentos que caracterizan la situación sociodemográfica y de pobreza. Se tomó en cuenta, la información proporcionada por el INCAP durante el desarrollo académico de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Local, necesaria para la comprensión del entorno social. Se utilizaron otros libros de investigación sobre metodología de la investigación y diccionarios (Larousse, 2004).

Además se realizó un resumen de los aportes culturales, creencias y tradiciones del

municipio de San Lucas, de todos los aportes conversacionales de líderes indígenas. En el capítulo tercero, la información se presenta por tema de interés, desde el más

común, hasta el menos común, son los puntos de vista de los dirigentes locales, representantes entrantes y salientes de instituciones gubernamentales, representantes de ONG y proyectos, líderes y lideresas comunitarios. De cada tema se presentan comentarios, los cuales se documentan en gran parte, con los puntos de vista de los actores locales, expuestos durante las reuniones del Comité de Desarrollo Municipal.

Luego, en el capítulo cuarto se presenta los puntos de vista de las familias

realizando una descripción general del origen de cada una. Dentro del informe se presentan los aportes respetando la fuente de cada familia estudiada. Para facilitar la comprensión del mismo, se clasifica cada una de las familias de acuerdo a la categoría de selección, las cuales se representan a través de los siguientes códigos:

Page 29: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 29 -

• RS: Familia rural sin participación en programas y proyectos de desarrollo

socioeconómico. • US: Familia urbana sin participación en programas y proyectos de desarrollo

socioeconómico. • RC: Familia rural con participación en programas y proyectos de desarrollo

socioeconómico. • UC: Familia urbana con participación en programas y proyectos de desarrollo

socioeconómico.

En cada tema se presentan los aportes obtenidos, de acuerdo a los puntos de vista de cada informante. Pero además se presenta un comentario sobre las semejanzas y diferencias más relevantes, obtenidas en el estudio.

El análisis comprensivo del estudio se presenta en el capítulo quinto. En el transcurso de la residencia en el municipio se observaron comportamientos

sociales relacionados a la violencia intrafamiliar, no reportada en los estudios de casos, que pueden ser significativos. En las familias se viven problemas de alcoholismo y drogadicción. Los fines de semana se ve más de un padre de familia descansando en las calles del pueblo.

Otra situación muy conocida en el municipio, es la percepción de la vida de las

personas, en relación al dicho popular de que “la vida no vale nada”. Predominantemente en el área rural las causas de muerte son producto de suicidio principalmente por la ingesta de Fosfuro de Aluminio: este tóxico es el ingrediente activo de las pastillas que utilizan los agricultores para evitar que los granos básicos se infecten de plagas. Los casos son más frecuentes en las comunidades donde se ingiere mayor cantidad de licor, ubicadas en la zona baja del municipio y en la montaña (sf).

Page 30: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 30 -

4 CAPITULO III. PUNTOS DE VISTA DE FUNCIONARIOS Y DIRIGENTES LOCALES

“Si el enamorado es entendido, tiene que saber el nombre y el color del vestido”

He aquí las percepciones de delegados municipales actuales y anteriores,

representantes de organizaciones no gubernamentales y lo que piensan los líderes y lideresas de las comunidades del municipio de San Lucas, acerca de la situación económica, la pobreza, la educación, la salud, las perspectivas para la juventud y alternativas que los diferentes grupos plantean como oportunidades para resolver las situaciones de vulnerabilidad identificadas, las cuales se encuentran ubicadas en orden de mayor frecuencia.

4.1 LA POBREZA EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS

Según el censo nacional realizado con niños de primer grado de primaria, el municipio de San Lucas se encuentra en el octavo lugar en cuanto a prevalencia de retardo en talla con un 51.2%, dato que refleja la situación de pobreza (Gobierno de Nicaragua, 2005), A nivel centroamericano se presenta en la categoría de desnutrición crónica, según el mapa presentado por el INCAP en el año 2007. Según los informantes, esto se debe a diferentes factores sociales, políticos, económicos y culturales.

Los y las entrevistadas(os) respondieron a cerca de la pobreza y la extrema pobreza

y sus principales causas, las cuales se consolidan en el cuadro 1, de acuerdo a las diversas opiniones:

Cuadro 1: Principales causas de la pobreza

Principales causas de pobreza Funcionarios y exfuncionarios

Representantes de ONG

Líderes y lideresas

Desempleo (falta de oportunidades) 4 4 X

Crecimiento demográfico 2 1 X

Bajo nivel educativo 3 4 X

Fenómenos naturales 1 3

Desinterés personal, por buscar medios de superación, asociado al conformismo

1 2 X

Pésimas políticas públicas 2

Falta de medios de producción 2 X

Deforestación y degradación de los suelos 1

Partidarización 1

Falta de conocimiento técnicos para la producción 1 Fuente: Entrevistas a representantes de instituciones y ONG - Grupos focales lideres y lideresas, 2007

Page 31: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 31 -

Para los informantes hay más pobreza que extrema pobreza. Están de acuerdo que el desempleo, el bajo nivel de escolarización y el crecimiento demográfico, son las principales causas de la pobreza y la extrema pobreza. Pero también reconocen que existen muchos casos de personas que no quieren trabajar; lo cual se asocia al asistencialismo que ha prevalecido desde hace muchos años. De este modo se obtienen frases como: “hay más producción de hijos que de alimentos” (Grupos focales de líderes). En la actualidad se percibe cambio de comportamiento en la población, en el sentido en que los participantes de algunos proyectos buscan formas de sostenibilidad, porque reconocen que las ayudas han disminuido en los últimos años y los aportes solicitados como contrapartida de los beneficiarios contribuyen a que las personas estimen un poco más la inversión.

La mayoría dijo que sí había posibilidades de mejorar la situación socioeconómica pero una minoría al momento de responder dejó ver un alto grado de escepticismo; no ve posibilidades para salir adelante. Los factores señalados como desfavorables para salir de la pobreza se detallan en el cuadro 2.

Cuadro 2: Alternativas para salir de la pobreza

Alternativas para de salir de la pobreza Funcionarios y exfuncionarios

Representantes de ONG

Líderes y lideresas

Apropiación de los proyectos. X X

Proporcionando educación a toda la población

X X

X

Brindando financiamiento para la producción agrícola

X

Establecimiento de canales de comercialización

X

Si y sólo si, las personas cambian las actitudes

X X

Trabajando unidos y mas comprometidos por el trabajo comunitario.

X

Creación de microempresas X

Fortaleciendo las organizaciones comunitarias.

X

Proyectos acompañados de financiamiento y tecnología

X

Controlar la natalidad X

Cumplimiento de las políticas de gobierno.

X

Creación de un centro de acopio X

Gestión de recursos X

Establecimiento de canales de comercialización.

X

Fuente: Entrevistas a representantes de instituciones y ONG - Grupos focales lideres y lideresas, 2007

Page 32: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 32 -

Dentro de las alternativas, los entrevistados apuntan básicamente a la apropiación de los proyectos y al cambio de actitud de las personas beneficiadas por los proyectos y programas.

A la par que existen alternativas para salir de la pobreza, se encuentran dentro del

ambiente, factores desfavorables para las familias, que buscan oportunidades para mejorar su calidad de vida, detalladas en el cuadro 3.

Cuadro 3: Factores desfavorables para salir de la pobreza

Factores desfavorables para salir de la pobreza

Funcionarios y exfuncionarios

Representantes de ONG

Líderes y lideresas

Deterioro del medio ambiente. X

El ciclo mismo de la pobreza X X

Uso inadecuado de los recursos de los proyectos

X

Politización o partidarización de los beneficios y proyectos.

X

X X

Fenómenos naturales X

Baja cobertura de los proyectos X

Algunas personas no quieren trabajar

Falta de interés de la autoridades X

Falta dinero para iniciar el trabajo X

Falta de tierras para producir X

Familias numerosas X

Las comunidades se encuentran alejadas de los institutos de secundaria y de las universidades.

X

Fuente: Entrevistas a representantes de instituciones y ONG - Grupos focales, lideres y lideresas, 2007

La mayoría de ellos tienen seguridad, afirman que existen posibilidades de salir

adelante y confían en sus acciones para lograrlo; interviniendo principalmente en organización y capacitación, hacia el cambio de comportamiento.

Reconocen como mayores beneficios aquellos que involucran el área productiva,

educativa, salud. Pero cada uno de estos proyectos de mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional no han perdido aún el carácter asistencialista, que los hace insostenible; por lo cual, los beneficios reales no se potencializan y el cambio que se ha alcanzado ha sido mínimo, son algunas expresiones de los miembros del Comité de Desarrollo Municipal (CDM) durante sesiones de trabajo.

Page 33: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 33 -

Los representantes de ONGs, programas y proyectos valoran que las acciones realizadas se encuentran tanto en el área rural como en la urbana; pero el beneficio no ha sido equitativo para toda la población.

Los involucrados de instituciones y ONGs reconocen como amenazas, el ciclo de la

pobreza y con mayor importancia la politización de los beneficios y proyectos. En cambio la comunidad se enfoca en las consecuencias o efectos del mal manejo y administración de los recursos (dinero, tierras no productivas, familias numerosas) y no en las causas desencadenantes que propiciaron la actual situación; pero también proponen acciones urgentes, como oportunidades para salir de la pobreza, las cuales se presentan en el cuadro 4.

Cuadro 4: Acciones urgentes para salir de la pobreza

Lo más urgente para salir de la pobreza Funcionario

s y exfuncionarios

Representantes de ONG

Líderes y lideresas

Proyectos productivos de huertos y granos básicos, con asistencia técnica e insumos

X X X

Sensibilizar para cambio de comportamiento X X X

Controlar la natalidad X X

Promover la gestión y organización comunitaria X X

Programa productivo, no asistencialista, completo en seguridad alimentaria y nutricional

X X

Proyectos productivos de granja de cerdos y gallinas X

Financiamiento y tierras para trabajar X

Participación activa de la población X

Aplicación de nuevas tecnologías de producción X

Mejorar la educación X

Crear fuentes de trabajo como microempresas y otras alternativas de desarrollo

X

Aprovechar las ayudas de los organismos X

Promoción del comercio X Fuente: Entrevistas a representantes de instituciones y ONG - Grupos focales lideres y lideresas, 2007

Expresan que lo más urgente que se debería hacer para mejorar la Seguridad

Alimentaria y Nutricional de las familias más pobres del municipio, dar el financiamiento para levantar la producción, generar un cambio de comportamiento de la población, a través de la sensibilización; pero también señalan que se requiere de apoyo económico y técnico y que los participantes de los proyectos se empoderen de las oportunidades que se presentan.

Page 34: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 34 -

Los actores sociales, señalan los proyectos de producción y educación, como acciones urgentes para dar respuesta a los problemas de inseguridad alimentaria y nutricional. Los representantes de ONG, consideran en su mayoría que realmente se tendrá un impacto en la seguridad alimentaria y nutricional para la gente más pobre, pero si los proyectos se vuelven sostenibles.

Los representantes de ONGs, reconocen que a pesar que los proyectos están

encaminados a la producción sostenible dirigidos por la política institucional de continuidad, se necesitan recursos económicos y cambios de comportamiento para garantizar la sostenibilidad soñada. Lo que implica que las comunidades se deben apropiar de cada uno de los proyectos.

(En el cuadro 15, de la sección de anexos, se encuentra la posición de los líderes y

lideresas, acerca del combate a la pobreza, desde su propia visión).

4.2 OPORTUNIDADES PRESENTADAS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

En los últimos 17 años en el municipio de San Lucas se ha ejecutado muchos proyectos que tienen relación con la seguridad alimentaria y nutricional. Inicialmente estos proyectos llegaban al municipio a través de las instituciones del gobierno, después de algunos años, las intervenciones se realizaron a través de organismos y asociaciones no gubernamentales, actualmente se está tratando de articular y complementar esfuerzos, para que las intervenciones sean más efectivas y que de alguna manera se mantengan en el tiempo (Reuniones CDM, 2007).

L@s entrevistad@s mencionan a los diferentes grupos de actores que han estado

presentes en los últimos cinco años y las acciones realizadas para solucionar la pobreza, considerando la promoción del desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida:

1. Estado: (Alcaldía, MI FAMILIA, Policía Nacional, MINSA, MINED, Juzgado Local, INAFOR, MARENA, MAGFOR, INTA)

• El programa de extensión de cobertura en salud • Gestión de ayuda para centros escolares • Gestionan recursos en diferentes instancias de colaboración • Solución de problemas sociales y económicos • Intervenciones asistencialistas • Proyectos de agricultura y ganadería en las comunidades de la cuenca como

el proyecto libra por libra que entrega semilla para la siembra.

Page 35: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 35 -

2. ONGs: (ONGs, INPRHU, MCN, ADRA, PIPITOS, SOY NICA, ACH, PMA, Plan Nicaragua, PRESANCA, PNUD)

• Proyectos de conservación de suelos, huertos familiares, producción, educación,

medio ambiente, salud, diversificación de cultivos y alimentos verdes • Construcción de pozos, letrinas • Granjas de cerdos, gallinas • Programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, educación comunitaria • Alimentos por trabajo • Capacitación en producción, mejoramiento de parcelas, conservación de suelos,

viveros hortalizas.

3. Gremios: (Pueblo Indígena, UNAG, ASODEL, Casa Materna, AMMA)

• Proyectos productivos • Reivindicación los derechos ancestrales a la tierra y cultivos tradicionales.

4. Sociedad Civil: (Iglesia Evangélica, Líderes Comunitarios, Iglesia Católica, ERN, CENIDTH)

Los entrevistados reconocen tanto a instituciones como a ONGs, programas y

proyectos que trabajan para el desarrollo comunitario. Pero expresan que hasta este momento los proyectos no tienen sostenibilidad y el municipio ha pasado por una etapa de asistencialismo y paternalismo. En consecuencia, al terminar el período de ejecución, también se termina el proyecto para los beneficiarios.

Todas las acciones que se han realizado, van dirigidas a la reducción de la

inseguridad alimentaria y nutricional; con las cuales, se ha obtenido ciertos avances: mejoramiento de cosechas de los pequeños productores, condiciones de higiene y salud, se ha fortalecido las capacidades humanas en conocimientos sobre panadería, carpintería, cocina, costura y producción agrícola y pecuaria. Entre las intervenciones predominan las de los organismos no gubernamentales. Las intervenciones han sido pertinentes y adecuadas para la población; no obstante, el impacto esperado ha sido frustrado, debido a la carente sostenibilidad de los proyectos.

Page 36: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 36 -

4.3 PERSPECTIVAS PARA LA JUVENTUD

Se indagaron los puntos de vista de los actores respecto a: qué esperanza tiene la generación joven de aquí, para llegar a tener una vida mejor que la que han tenido sus padres; su respuesta es unánime, reiterando que las oportunidades son pocas y que la esperanza está en que los gobiernos desarrollen políticas apropiadas, que haya mayor acceso a la educación, disminuya la deserción escolar y se haga uso de la tecnología; sin olvidar la cultura indígena.

Desde la perspectiva de los diferentes actores sociales, líderes y lideresas

comunitarias (cuadro 5), se presenta las oportunidades que tendría la juventud de alcanzar una vida mejor que la de sus padres, haciendo hincapié en lo que se debe hacer para que los jóvenes tengan un futuro mejor que el de sus padres:

Cuadro 5: Acciones para mejorar el futuro de los jóvenes

Que necesita la generación joven para mejorar

Funcionarios y exfuncionarios

Representantes de ONG

Líderes y lideresas

Concluir sus estudios secundarios X X X

Generación de empleo X X X

Implementar escuelas talleres y programas alternativos para jóvenes X

X

X

Proporcionarles un programa de becas de continuación de estudios

X

X

Educación en salud reproductiva X X

Implementar una cultura productiva sin deteriorar el medio ambiente

X

X

Involucrarse en las organizaciones para que se instruyan

X

X

Integración de los jóvenes en los programas del gobierno

X

Hermanamientos con otros países X

Ofrecerles educación vocacional X

Crear medios de recreación X

Fomentar la evangelización X

Los jóvenes se deben capacitar y empoderar X Fuente: Entrevistas a representantes de instituciones y ONG - Grupos focales lideres y lideresas, 2007

La mayoría de los informantes, expresan que hay pocas esperanzas de mejorar la

vida familiar de la próxima generación. Esta argumentación se basa en que la mayoría de los jóvenes han perdido el interés por el estudio, ha incrementado la deserción escolar, la epidémica relación sexual cada vez más temprana, a la par del creciente embarazo adolescente y la falta de un proyecto de vida. Por otro lado explican que las condiciones del país, las oportunidades a nivel de municipio son muy limitadas, solicitando mayor

Page 37: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 37 -

incorporación de los jóvenes en el desarrollo local, para ir preparando a los relevos con capacidades y conocimientos. Lo único positivo que ven, es el mejor acceso a la educación y sus únicas esperanzas están en terminar sus estudios de secundaria y lograr el apoyo de una beca.

A una voz los entrevistados señalan que la educación integral es la solución para

mejorar su vida, que incluya la salud sexual y reproductiva, proyectos de vida, estudios vocacionales, impulsar talleres artesanales para la generación de empleos, fomentar la recreación y la responsabilidad. Todo esto acompañado de un programa de becas que garantice la profesionalización de los jóvenes y la consideración sobre los deberes y derechos por parte de gobierno municipal.

Los representantes de instituciones plantean que las instituciones del gobierno y el

Alcalde, son los garantes del desarrollo en coordinación con la sociedad civil, y se debe comenzar con las siguientes acciones: “Hacer un diagnóstico sobre necesidades de los jóvenes”, “…elaborar un plan de acción”, “…formulando proyectos” (funcionarios y exfuncionarios gubernamentales, 2007). De igual modo los representantes de ONG y proyectos deducen que para que la generación joven no siga en la pobreza en la que están sus padres, el gobierno municipal, instituciones cooperantes, padres de familia, el gobierno, todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y otras, deben crear redes y cadenas unidas, sin que cada uno pierda su misión y su visión, se debe propiciar el asociativismo juvenil, fortaleciendo las organizaciones existentes; de modo que los padres motiven a sus hijos a estudiar. Pero reconocen que para poder dar una mejor cobertura, se debe trabajar de manera integral sin distingos políticos, religiosos, étnicos y sin ninguna discriminación.

Los líderes, a pesar que quieren que los jóvenes aprendan alternativas de desarrollo

para mejorar la calidad de vida, les tienen mucha desconfianza y no ven en ellos, mucho que puedan hacer. (En el cuadro 16, de la sección de anexos, se presenta lo que se espera de los jóvenes, desde el punto de vista de líderes y lideresas comunitari@s).

4.4 LAS CONDICIONES Y RECURSOS DE SALUD

Todos los informantes, tanto funcionarios, exfuncionarios de las instituciones como representantes de ONGs, de programas y proyectos de desarrollo socio-económico que inciden en el municipio, consideran que se está haciendo algo que realmente tendrá un impacto en el mejoramiento de la salud de la gente mas pobre, mencionando lo que la institución está haciendo. Se destaca entre todas las acciones realizadas, las del Ministerio de Salud, señalando las siguientes:

• Jornadas de salud: vacunación, limpieza y educación. • Salidas integrales. • Atención de mujeres embarazadas y puérperas en casa materna • Promoción y atención del parto institucional.

Page 38: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 38 -

• Promoción de clubes de adolescentes, pacientes crónicos, madres lactantes.

Estos servicios se brindan a toda la población con disponibilidad de todo tiempo, su limitante es contar con pocos recursos humanos y una variedad de medicamentos que demanda la población pero que no cubre la lista básica. Además del MINSA se menciona a La Alcaldía y ONGs que desarrollan proyectos de agua y saneamiento básico acompañado de capacitaciones; las organizaciones como el Movimiento Indígena, benefician con botiquines a 400 familias y proyecto Cereavena a 200 familias. Se menciona al Ministerio de Educación que desarrolla en algunas escuelas proyectos de “escuelas amigas y saludables” y “el programa de educación comunitario aprendiendo en casa”.

En el ámbito de salud son pocos los ONGs mencionados y no ha sido posible medir

la eficacia de los mismos; el garante de esta actividad sigue siendo el Ministerio de Salud, cuyo servicio es brindado de igual manera para toda la población.

Los actores sociales, ante las necesidades presentadas, identifican las medidas más

urgentes de intervención que se deban hacer para mejorar la salud de las familias más pobres del municipio, contempladas en el cuadro 6.

Cuadro 6: Que se debe hacer para mejorar la salud de las familias más pobres

Lo más urgente para mejorar la salud de las familias más pobres

Funcionarios y exfuncionarios

Representantes de ONG

Aumento al presupuesto de salud X X

Educación sobre salud preventiva X X

Mejorar la calidad de agua X X

Acercar los servicios de salud a la población X X

Fortalecimiento a la red de brigadistas X Fuente: Entrevistas a representantes de instituciones y ONG, 2007

Todas las acciones identificadas por los actores representantes de las instituciones,

van dirigidas a intervenir en las áreas de salud y educación; pero para implementarlas requieren de inversión económica a corto y largo plazo; recurso que no está disponible en el municipio de San Lucas. Sus medidas de intervención se basan en la capacitación y fortalecimiento de la red comunitaria y del personal contratado por el MINSA e incrementar el techo de insumos médico – farmacológicos. Se identifica además deficiencia en el servicio de agua potable.

Page 39: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 39 -

4.5 LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Sobre este tema, opinan acerca de la educación que se brinda en el municipio, reaccionando y dando su punto de vista de acuerdo a cuatro dichos presentados, los cuales se mencionan a continuación de A a D:

• En este municipio los más pobres son los que no han completado la primaria y la secundaria “por eso son pobres porque no tienen educación”.

• En este municipio solo tiene educación las familias que no son las más pobres, y cuando ya tienen educación se van del pueblo a buscar otros horizontes.

• Aquí hay mucha, educada que han terminado la secundaria sin empleo, o sea que la pobreza no es por falta de educación

• La mayor parte de la educación que dan aquí las escuelas y los institutos no es la que necesita la gente más pobre para mejorar su vida. Por eso muchos no van a la escuela.

Bajo la hipótesis de que la pobreza es por falta de educación, todos los

representantes de las instituciones gubernamentales, organizaciones, ONG y proyectos están de acuerdo en que la educación ayuda a mejorar los niveles de vida de la población. Pero también afirman que en el municipio hay personas que han estudiado al menos la secundaria y siguen siendo pobres, mientras que otras personas que no han estudiado, han mejorado su situación económica. Sin embargo se denota que: “Mientras menos escolarización, mayor probabilidad de caer en pobreza y pobreza extrema” (entrevista a funcionarios y exfuncionarios, 2007).

La gente es pobre no porque no ha estudiado, sino porque no tiene la posibilidad, la

oportunidad de superarse económicamente. Afirman que para salir de la pobreza a través de la educación se requiere además de otras oportunidades, como medios de empleo, financiamiento para la inversión y atención de los gobiernos, expresando frases como: “Aunque las personas sean preparadas, si no tienen trabajo ni dinero para invertir, siguen siendo pobres” (Representante de ONG, 2007). “Se requiere educación; pero además de eso actitudes para el cambio, con mucha responsabilidad” (Entrevistas a funcionarios y exfuncionarios, 2007).

Los informantes además, presentan la otra realidad, reflejada en la falta de interés

de las personas, de buscar alternativas de superación intelectual y económica; no saben aprovechar los recursos y existe pobreza tanto de espíritu como de inteligencia, mas que económica, según expresiones: “La pobreza no es por no saber leer; algunos que no saben leer han salido adelante. A veces es falta de interés o pereza” (Ex funcionario, 2007)”, “…no se han apropiado de la educación, son pobres de espíritu y de mente… (Representante de ONG, 2007)”.

En términos generales, los diferentes tipos de representantes de instituciones y de

organizaciones abordadas en este estudio, reconocen que para salir de la pobreza es necesaria la educación. Pero el impacto se logra si va acompañada de otras oportunidades y del interés de la población.

Page 40: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 40 -

Los informantes muestran desacuerdo, al expresar, que en este municipio solo

tienen educación, las familias que no son las más pobres. Aseguran que la educación está a la disposición de toda la población, con la dificultad de acceso a las escuelas de secundaria y a la universidad; por la distancia y mal estado de los caminos. Pero señalan que la educación primaria y secundaria es proporcionada de manera gratuita. Sin embargo expresan que algunas personas no estudian, o no mandan a sus hijos a la escuela porque los escolares se dedican a trabajar en las labores del campo a temprana edad, o porque no tienen posibilidades económicas para cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestimenta y materiales escolares. En cuanto a este argumento, no hay diferencias en la información proporcionada por los diferentes actores.

Para los informantes, la gran oportunidad que esperan tener los jóvenes, que han

alcanzado el bachillerato, es la educación superior. Reportan que en el municipio no existen universidades, se tiene que viajar al municipio de Somoto, que es la cabecera departamental y pagar cuotas mensuales. Razón que limita la continuación de estudios.

Continúan “y cuando ya tienen educación se van del pueblo a buscar otros

horizontes”. Los representantes de instituciones, organizaciones, ONG y proyectos, relacionan la veracidad de este dicho a la falta de oportunidades que hay en el municipio, por lo cual afirman que: “Todos tienen acceso a educación, lo que no existe, son condiciones económicas para continuar los estudios. Si ellos hallan oportunidades aquí se quedan y los que no, se van a buscar otras oportunidades” (representantes de ONG, 2007). “Si un profesional no encuentra trabajo aquí sale a buscar trabajo a otros horizontes” (Entrevistas a funcionarios y exfuncionarios, 2007). Sin embargo expresan, que algunas personas que han estudiado han encontrado trabajo aquí y están participando en actividades de desarrollo. Se puede concluir con que: “Todos tienen acceso a la educación los más pobres y los menos pobres, algunos se van porque tienen otra visión de futuro y otros se quedan buscando alternativas de solución” (representantes de ONG, 2007).

Acerca de la tercera declaración: Aquí hay mucha gente, educada que ha terminado

la secundaria sin empleo, o sea que la pobreza no es por falta de educación. Los representantes entrantes y salientes de las instituciones plantean que la educación secundaria ayuda a reducir la pobreza, pero no es suficiente para mejorar la condición económica de las familias. No existe una enseñanza secundaria que dote a los estudiantes de una preparación técnica para poder ejercer un trabajo. Son pocas las personas que han terminado la secundaria; la mayoría son mujeres que terminan siendo amas de casa, debido al sistema machista del pueblo. Además, complementan: “La pobreza está asociada a falta de oportunidades. Después de la secundaria no hay alternativas. La educación llega hasta ahí, mientras no haya oportunidades seguiremos siendo pobres, la pobreza no determina al buen o mal profesional, ni le quita la inteligencia al hombre” (Entrevista a ex funcionario municipal, 2007). De modo que los aportes se resumen en la siguiente afirmación: “Las personas que tienen educación, la mayoría tienen empleo, la pobreza no es por falta de educación, sino por falta recursos económicos” (Entrevista a representante de ONG, 2007). “Bachilleres y profesionales no tienen empleo, la pobreza obedece a varios factores, sin empleo se sigue siendo pobre aunque se haya estudiado” (Entrevista a funcionario, 2007).

Page 41: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 41 -

A cerca de una cuarta declaración: La mayor parte de la educación que dan aquí las escuelas y los institutos no es la que necesita la gente mas pobre para mejorar su vida. Por eso muchos no van a la escuela. Los informantes comentan que la educación está basada en el currículo nacional; sin embargo, sería mejor si a nivel local se hiciera una adecuación del contenido, de acuerdo a las necesidades de la población y a la idiosincrasia indígena. El requerimiento educativo necesario para mejorar la educación y disminuir la inseguridad alimentaria y nutricional, es el siguiente: “Se necesita educación con enfoque vocacional y carreras técnicas de corto y mediano plazo de forma gratuita” (Entrevista a ex funcionario municipal, 2007). La oportunidad que tienen los jóvenes de educación secundaria, sería mayormente aprovechada, si se incorporara un enfoque técnico, dado que no se cuenta con atención educativa superior.

Se tienen aportes divergentes entre los representantes de ONG. Por una parte

expresan: “La educación que dan aquí es la adecuada, los que no van a la escuela es porque no les gusta y otros porque no tienen dinero para comprar cuadernos y demás útiles por tener familias muy numerosas” (representantes de ONG, 2007). Y por otra parte indican que: “El sistema educativo oficial no es el que necesitamos; nos dan cosas de otros países y queremos saber de nuestro municipio en primer momento, se necesita más moral y cívica, humanismo y espiritualidad” (Entrevista a representante de ONG, 2007). También se dice que: “Los programas están adaptados a la realidad de la comunidad, “La educación que se imparte es la que siempre ha estado establecida, lo que ha cambiado es la culturalización, lo que faltaría es integrar habilidades para preparar al estudiante para la vida” (representantes de ONG, 2007). Pero requieren del acompañamiento y responsabilidad materna y paterna.

Es importante resaltar que en las entrevistas de estudios de casos de familias se

refleja la importancia que representa la educación para los miembros de esta categoría, en contraposición con lo que sucede en la realidad. De acuerdo a la expresión de los representantes de ONG: “…muchas veces los padres no envían a sus hijos a la escuela porque la educación no es la adecuada” (representantes de ONG, 2007).

Page 42: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 42 -

De manera general, se expresa que en el municipio se brinda enseñanza primaria y secundaria de forma gratuita, enfatiza que la pobreza no es únicamente por falta de educación sino también por la prevalencia de actitudes y comportamiento inadecuados de la población y por la falta de oportunidades de empleo y medios para la producción. Las pocas personas que se han logrado preparar, en su mayoría se han ido del municipio, debido a que ha existido una tendencia de contratar más a personas de fuera del municipio. Muchas personas ven en la educación primaria y secundaria una salida para mejorar sus ingresos; pero al final se dan cuenta que fue algo inútil porque no logran tener el trabajo con una primaria o secundaria, sin enfoque vocacional.

Los entrevistados piensan entonces que la gente es pobre, pero no por no saber leer,

porque hay personas iletradas y con pocos estudios que no son pobres. Lo que hay son personas con falta de interés y pereza para estudiar y trabajar. Su mente está limitada, son pobres por desconocimiento, por falta de deseos de superación. La educación en gratuita, todos y todas tienen acceso a la educación, pero faltan condiciones económicas para continuar estudiando. En el municipio no hay universidades, ni estudios de educación media vocacional; únicamente en la cabecera departamental.

4.6 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMUNITARIA

Acerca de la organización y gestión que realizan los líderes y las lideresas participantes y la percepción de los mismos sobre la gestión a nivel municipal, a través de las preguntas citadas en el cuadro 17, sección de anexos, se encontró lo siguiente:

Los líderes y lideresas comunitarios juegan un papel muy importante en sus

respectivas comunidades. Según expresan las lideresas: “los organismos al llegar a las comunidades, buscan primero a los alcalditos y miembros de comités, para que los apoyemos. Pero al momento de levantar la lista de beneficiarios, nunca quedamos nosotras, por diferentes razones: “A veces es requisito de los proyectos. No queremos que parezca que abusamos del poder o porque existen personas con mas necesidad y queremos que salgan adelante”. Mientras los líderes exponen: “nos hubiera gustado que los componentes del bono productivo se pudieran separar, para que se beneficiaran más personas, pero no podíamos decidir esa situación”.

Tienen la esperanza en que funcione el “Gobierno de Poder Ciudadano27”, para

que sus opiniones sean más escuchadas y tomadas en cuenta. Los recursos que ellos han recibido por parte de las intervenciones suscitadas, son básicamente en desarrollo de la capacidad humana y menos en ayuda o financiamiento.

27 Gobierno de Poder Ciudadano: Es la máxima representación del poder ejecutivo en el municipio, de acuerdo al nuevo modelo de organización comunitaria propuesto por el partido que se encuentra en el poder (FSLN).

Page 43: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 43 -

4.7 PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO COMUNITARIO

Existen diferencias de una comunidad a otra, según se aprecia en las entrevistas con líderes y lideresas. En algunas comunidades hay mayor participación que en otras, esto tiene relación con las intervenciones económicas que haya tenido cada comunidad respecto a proyectos y programas de fortalecimiento de la capacidad humana. En las mismas entrevistas se denota que la participación de la mujer se ve afectada por influencia de los hombres hacia sus esposas. Se ha visto en diferentes comunidades, que la asistencia de mujeres es mayor; pero no todas las participantes hacen uso de sus derechos al momento de tomar decisiones. En anexos, cuadro 18, se encuentra los aportes de los líderes y lideresas acerca de la participación y el compromiso comunitario.

Resulta difícil reunir a la comunidad, porque creen que los líderes traen respuestas

para resolver las necesidades. Pero cuando no es así, el desaliento hace que muchos comunitarios no continúen asistiendo a las reuniones. Líderes y lideresas concuerdan en cuanto a la asistencia de los comunitarios; en general se tiene participación de las mujeres, pero aún no se ha logrado la equidad de género.

Además aún existe cultura de asistencialismo; cuando termina la ejecución de los

proyectos, termina también todos los beneficios.

4.8 LA MIGRACIÓN Y LAS REMESAS

La migración en general afecta la unidad familiar y aumenta los riesgos sociales de

niños, niñas y adolescentes. En el municipio de San Lucas se habla de migración hacia el extranjero; pero también hacia otros departamentos del país, siempre con el mismo fin: cubrir las necesidades de alimentación, pago de servicios básicos y cancelar deudas adquiridas antes y durante su traslado del municipio.

Todos los informantes afirman que las personas se van del municipio, porque no

hay fuentes de empleo y las oportunidades son mayores en otros lugares. De manera que se tienen frases como: “más del 60% de la población es desempleada y actualmente despiden mas empleados de los que contratan” (Entrevistas a funcionarios y ex funcionarios gubernamentales, 2007).

Por otro lado se indagó la estimación de los funcionarios y representantes de ONG y

proyectos de desarrollo, sobre las familias mas pobres del municipio, que tienen miembros en el extranjero que les envían dinero y de que forma lo utilizan. Según la opinión de los funcionarios y exfuncionarios, el 30% de las familias tienen un miembro en el extranjero. Los representantes de ONGs, de programas y proyectos de desarrollo socio-económico, estiman que el 50% de las familias tienen un miembro en el extranjero. La mayor parte de estas familias reciben remesas, pero no se encontró dato acerca de programas o proyectos que orienten a estas personas a invertir el dinero de las remesas de manera productiva. Las principales formas de utilización del dinero, según los informantes, se presentan en el cuadro 7.

Page 44: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 44 -

Cuadro 7: Formas de utilización del dinero de las remesas

¿En que invierten el dinero de las remesas? Funcionarios y exfuncionarios

Representantes de ONG

Alimentación y servicios básicos X X

Construcción y reparación de viviendas X X

Pago de deudas X X

Pequeños negocios X

Pequeños ahorros X

Compra de tierras X

Consumo de alcohol y vagancias X

Para que sus hijos estudien X

Comprar de medicamentos X Fuente: Entrevistas a representantes de instituciones y ONG, 2007

Entre las respuestas de los funcionarios se conoce que las familias no invierten para

mejorar la salud y la nutrición, pues compran alimentos con poco o nulo valor nutricional. De igual manera entre los representantes de organizaciones se conoce situaciones lamentables, en las que las personas que se van en busca de oportunidades regresan sin respuesta y con alto endeudamiento económico.

Hay consenso entre funcionarios representantes de ONG, proyectos y

organizaciones, señalando la falta de oportunidades de desempleo como razón principal, por la cual las personas se van al extranjero. Se ha visto en las comunidades que aún algunos líderes han tomado la decisión de salir hacia otros municipios, departamentos o países, en busca de oportunidades.

Page 45: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 45 -

5 CAPÍTULO IV. PUNTOS DE VISTA DE LAS FAMILIAS URBANAS Y RURALES

“Sólo la cuchara sabe el mal de la olla”

Después de conocer los puntos de vista de los dirigentes locales, se considera necesario valorar integralmente la vivencia de las familias en su entorno social, tanto a nivel urbano como rural.

Las familias abordadas, han vivido en diferentes comunidades del municipio de San

Lucas y tienen como problema principal, un ingreso insuficiente para cubrir con todas las necesidades, situación que antes no era vista como un problema. En la mayor parte de los casos, predomina el núcleo familiar, acompañados por otros miembros, como abuelos(as), sobrinos(as), nietos(as). Solamente en una de las cuatro familias se encontró personas con discapacidad. Todas las familias cuentan con al menos una manzana de tierra para producir.

Se seleccionaron familias de cada categoría, en la forma siguiente:

RS: familia rural sin participación en programas y proyectos de desarrollo socioeconómico. US: familia urbana sin participación en programas y proyectos de desarrollo

socioeconómico. RC: familia rural con participación en programas y proyectos de desarrollo

socioeconómico. UC: familia urbana con participación en programas y proyectos de desarrollo

socioeconómico.

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS FAMILIAS ESTUDIADAS

RS: Familia compuesta por una hija, un hijo, la madre y la abuela de ambos, por

muchas circunstancias de la vida ha llegado a ser madre soltera. La casa está ubicada en la comunidad de El Apante, comunidad fundada con la creación de una cooperativa de café “El Apante”, asignada a las familias durante la década de los 80, de la Revolución Popular Sandinista. Las familias de esta comunidad vivían en comunidades aledañas antes de ese período.

US: Familia donde la madre es maestra, el marido trabaja a la agricultura y en

negocios, solo ha quedado una hija con ellos; tres hijas se casaron, una de las cuales se fue con su marido a Estados Unidos. El padre de familia, vino de la comunidad de El Gualiqueme a causa de la guerra de la década de los 80.

La familia asiste a una iglesia evangélica, en la cual la madre es miembro de la

directiva; pero no participan en programas ni en proyectos.

Page 46: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 46 -

RC: Familia de la comunidad de El Apante que vive en esta zona desde 1983, ellos vinieron de la comunidad El Naranjo y se establecieron en El Apante, formando parte de la Cooperativa El Apante, fundada en los años 80. La familia está compuesta por 9 miembros entre los cuales se cuenta una nieta. Su medio de vida y de trabajo es la agricultura. Durante la entrevista no estuvo presente el padre, por no encontrarse en la comunidad.

UC: Familia, que hace algunos años vivía en la comunidad de Cuyás, pero se

trasladaron al pueblo, porque querían estar cerca del casco urbano, está conformada por 9 miembros, entre los cuales hay abuela, abuelo, hermanos, hermanas y sobrinos del núcleo estudiado, viven en el área perimetral del sector 2, en el casco urbano, la abuela ha participado en la organización comunitaria. Se ha tomado en cuenta las opiniones de toda la familia que integra el hogar y que estuvieron presentes durante las sesiones del estudio.

En general, se borda la visión familiar de las cosas, sus causas y posible futuro de

las cuatro categorías familiares abordadas; de modo que pueda surgir una explicación real desde diferentes posiciones sociales.

En el área rural, se observan mejores condiciones económicas para la familia con

participación en programas y proyectos; mientras que en la zona urbana existe mejor condición de vida en la familia sin participación en programas y proyectos.

5.2 LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Se encontró alto interés de participación en las actividades comunitarias. Sin embargo hay desinterés en la generación joven, de todas las familias estudiadas. Los adultos de las familias que no participan en programas y proyectos expresan que eso se debe a que los jóvenes no han tenido oportunidad y no porque no quieran participar: “Los programas que favorecen la participación de los jóvenes son buenos porque ellos aprenden más, se avivan más, despiertan más su mente; cuando ellos participan comparten sus experiencias, se animan unos a otros” (familia RC, 2007). Así mismo la familia urbana con participación confirma: “La participación de los jóvenes tendría un buen efecto, porque les ayuda en su preparación, y ponen en práctica lo que aprenden en otros lugares (familia UC, 2007)”. El desinterés de los jóvenes en participar en los programas y proyecto, se debe a que “los jóvenes no son tomados en cuenta, los organismos favorecen la participación pero no de todos (familia US, 2007)”. Uno de los jóvenes que ha participado en diferentes programas y proyectos manifiesta: “Tengo mayores deseos de estudiar y prepararme, soy promotor de salud, he dado clases con el método YO SI PUEDO. Tengo más confianza en participar” (familia UC, 2007).

Se percibe que los jóvenes tienen temor de participar, se sienten excluidos y

prefieren apartarse de los proyectos, que buscar un espacio en ellos. A la vez, en todas las familias, los padres desean que los jóvenes participen en los proyectos porque reconocen que son importantes para el desarrollo mental. La madre de una de las familias (RC), piensa que si los jóvenes participan mucho en los proyectos, podrían salir mal en los estudios seculares.

Page 47: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 47 -

Por otro lado, afirman que los efectos de la participación no tienen nada que ver con el sexo; sino con el interés de la persona. Muchos jóvenes le dan más importancia a las cosas del campo que a los beneficios de un proyecto. Sin embargo las jóvenes no quieren participar en las capacitaciones que dan los organismos porque les da pena, no les gusta que les den un cargo. Esto puede estar favoreciendo el incremento del embarazo adolescente y la falta proyectos de vida; “en La Alcaldía no hay proyectos para jóvenes, solamente hay capacitaciones en la comunidad indígena” (familia UC).

5.3 LA TOMA DE DECISIÓN EN LA FAMILIA

De las cuatro familias, solamente una de las jefas es madre soltera. Se encontró que en todas, las mujeres participan en la toma de decisión, una de las expresiones a respecto: “En esta familia los dos tomamos las decisiones, llevamos la carreta juntos” (US, 2007). En todas las familias se comenta que los problemas se resuelven a través del diálogo, enseñanza, consejos, buen trato. De las cuatro familias, tres tienen afinidad con la religión evangélica, hecho que ha favorecido el cambio de comportamiento, valores positivos de enseñanza y comunicación familiar.

También señalan que la participación de los jóvenes en capacitaciones, han

generado buenos resultados en el aprendizaje. Sin embargo no siempre se tiene la oportunidad de participar (familia RS).

5.4 POR QUÉ HAY POBREZA

Desde el punto de vista de las familias, se presenta las razones por las cuales existe la pobreza. Las familias dejan a la luz del lector las causas de la pobreza, presentadas en el cuadro 8.

Page 48: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 48 -

Cuadro 8: Causas de pobreza

Causas de la pobreza RS US RC UC

Falta de medios para producir X

No hay ayudas alimentarias X

Bajo nivel escolar X

Por no saber administrar X

Ingesta excesiva de alcohol X

Falta de financiamiento X

No hay apoyo del gobierno X

Porque no salen a trabajar a otros lugares X

Porque el clima es trópico seco X

Porque algunos no quieren trabajar X Fuente: Estudios de casos de familias rurales y urbanas, 2007.

La búsqueda de alternativas de las familias urbanas, se enfoca un poco más en la

problemática socioeconómica y las formas de solución para mejorar; mientras que las familias rurales esperan apoyo externo para poder mejorar su condición económica.

Acerca de las posibilidades presentes y futuras, las familias las perciben como

escasas: “En esta comunidad no hay oportunidades de trabajo, no se ve apoyo para la juventud” (familia RS, 2007). La solución que las familias aplican para mejorar su condición económica es la emigración hacia otros países como El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos y España. Afirmando: “Los jóvenes aquí se preparan, pero no hayan empleo; el futuro es regresar a su casa con el diploma y sin empleo” (familia US, 2007). Mientras tanto, la familia rural con participación en programas y proyectos de desarrollo socioeconómico (RC, 2007), aún espera mejorar sus ingresos haciendo uso de los recursos disponibles.

Se puede observar que, relativamente la emigración hacia el extranjero se presenta

en mayor escala en las familias urbanas; mientras que en las familias rurales la emigración se da más, hacia las grandes ciudades del país. A pesar que las familias reconocen que la educación juega un papel muy importante para el desarrollo socioeconómico, no se valora como la principal alternativa de vida.

Las familias estudiadas analizan las causas de la pobreza, pero además se toman su

tiempo para buscar las posibles alternativas, que alivie su situación económica. El cuadro 9 contiene las oportunidades identificadas por las familias.

Page 49: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 49 -

Cuadro 9: Oportunidades para salir de la pobreza, según de las familias

Lo que se debe hacer para salir de la pobreza RS US RC UC

Fabricar artesanalmente algunos productos para vender X X

Salir del municipio y buscar mejores lugares para producir o para trabajar

X X

No puede ser conformista. X X

Creación de un fondo revolvente X

Sembrar una manzana de café X

Estudiar la palabra de Dios X

Apoyar a nuestras hijas en la educación X

Trabajar más X

Participar en un proyecto de desarrollo X

Aprender a trabajar y practicando los valores morales X Fuente: Estudios de casos de familias rurales y urbanas, 2007.

Coinciden las familias urbanas en su optimismo por mejorar su condición de vida.

Aunque todas las familias consideran la importancia de la educación para mejora la condición de vida, solamente la familia urbana sin participación en proyectos de desarrollo, ve la educación como una oportunidad para salir de la pobreza. La familia rural con participación en proyectos encuentra la oportunidad de desarrollo a través de los proyectos y está conciente del aporte de la comunidad. La familia rural sin participación en proyectos tiene la esperanza de llegar a participar en proyectos.

Las familias rurales tienen fe en salir de la pobreza, y su forma de hacerlo es través

de préstamos, ayudas de alimentos, financiamientos y lamentan la desconfianza hacia los campesinos. En ningún momento reflejaron a la educación como una forma de salir de la pobreza. Pero sí hay conformismo al relacionar que siempre ha sido así en Nicaragua y lo que ellos esperan de los gobiernos es que les ayude para comprar lo que les hace falta. En cambio en las familias urbanas escuchan expresiones como “Para no ser tan pobre hay que aprender a trabajar, incluso para ir a otro lugar a trabajar se necesita ser honrado, atento y honesto” (Familia UC, 2007). “No debemos conformarnos con ser pobres, se pueden hacer otras cosas como vender verduras, frutas, hacer cajetas o alborotos o cualquier producto y vender” (Familia US, 2007).

Page 50: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 50 -

5.5 LA EDUCACIÓN Se mencionan los motivos por los cuales los niños no asisten a las escuelas. En el

cuadro 10 se detallan los aportes de cada unas de las familias estudiadas.

Cuadro 10: Causas de inasistencia de los niños a las escuelas

Motivos de la inasistencia a la escuela RS US RC UC

Falta de recursos económicos X X

Por desmotivación X

Por desobediencia a sus padres X

Se distrae mucho en clase X

Desinterés o falta de importancia X

Distancia recorridas a las escuelas X X Fuente: Familias urbanas y rurales, Estudio de casos 2007.

Las principales causas que limitan la asistencia de los y las niñas a las escuelas, son

comunes para las familias rurales: predomina el factor económico y el de accesibilidad a las escuelas. Las familias urbanas catalogan la educación como de buena calidad, mientras que una de las familias urbanas (US, 2007), ve que la educación ha sido politizada y los maestros no son suficientemente capaces.

Las dos familias rurales, son originarias de la comunidad de El Apante, y hacen

referencia de la experiencia de don Mario Torres, persona que a través de la educación ha logrado superarse económica y socialmente, pero con la ventaja pertenecer a la Cooperativa de café de El Apante.

Las familias comentan que la educación es importante para mejorar su situación

económica, hasta el punto en que los ejemplos de superación que señalan se basan en la educación, expresando: “En la familia hay personas que han mejorado su situación económica porque se sacrificaron y lucharon en sus estudios, con mucho interés de salir adelante, tanto de los padres como de los hijos. Sin educación no lo hubieran logrado, porque el estudio es el que desarrolla” (Familia US, 2007). Pero también reconocen que se necesitan otras oportunidades además del estudio: “En esta comunidad lo que necesitamos es que nos apoyen, para que los jóvenes preparados se dediquen a ayudar a la familia” (Familia RS, 2007).

Las familias rurales sin participación en proyectos han despertado el interés y

preocupación por la educación, comentan: “Los dos niños van a la escuela, yo busco como mandarlos, porque somos muy pobres, a veces ni tienen cuadernos y me voy a conseguir para comprarlos. La profesora que tienen es una excelente maestra. La niña no sabía nada y ahora sale muy bien en los exámenes. Lo más importante que aprenden es a multiplicar, dividir, escribir, ortografía y desarrollan su memoria. Mi hijo es mi profesor, con lo que él aprende me enseña y me ayuda en las tablas de multiplicar” (familia RS, 2007). “…con los primeros hijos, yo no pensaba en que ellos fueran profesionales; pero ahora yo quisiera que fueran profesores, enfermeras y médicos” (familia UC, 2007).

Page 51: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 51 -

“En esta comunidad, Don Mario Torres se fue a estudiar a Cuba y vino preparado. Ahora es delegado de PRODECOP. No lo hubiera logrado sin educación; una persona que no estudia no llega a ser profesor” (familia RS, 2007).

La desobediencia a los padres y la desmotivación son señalados por las familias y

vistos como obstáculos. Pero también consideran que la educación no es de muy buena calidad por mala pedagogía y porque no todos los maestros muestran tener vocación para impartir clases como español y matemáticas (familia US, 2007). Pero la opinión no fue igual en todos los casos, la familia urbana sin participación en proyectos expresa “La educación que dan aquí nos ha servido para continuar los estudios y para la vida, la educación no debe ser partidarizada y los maestros deben recibir mayor capacitación puntualizada” (familia US, 2007).

5.6 LAS MIGRACIONES

Se encontró que en las familias urbanas se ha presentado migraciones de mujeres jóvenes, hacia los Estados Unidos y El Salvador. En las familias rurales se nota la intensión de salir a trabajar fuera del municipio y del país. Algunos miembros de la familia rural sin participación en proyectos salen esporádicamente hacia otros municipios a trabajar en oficios domésticos. De modo que el objetivo principal por el que las familias salen del municipio, es buscar oportunidades de empleo, que generen ingresos mayores a los empleos del municipio mayormente personas que no han estudiado. Existen otros motivos, los cuales están vinculados al matrimonio y a la curiosidad por conocer otros lugares. Se tiene expresiones de los jóvenes como: “Nos queremos ir para El Salvador o para Costa Rica porque se gana mejor” (familia RC, 2007); o expresiones de adultos como: “Una de mis hijas se fue para los Estados Unidos hace cuatro meses, por falta de empleo aquí; salió arriesgando su vida y dejando una gran deuda. La estamos apoyando para que la cancele” (familia US, 2007).

Las familias comentan que cuando las personas se van del municipio cambian de

comportamiento en el sentido en que aprenden otros oficios; también mejora el nivel de vida de sus familiares. Una persona salió a trabajar a El Salvador y comparte: “Al lugar donde llegué hablan diferente, otro modo y estilo de hablar, buenos comportamientos, la gente es Cristiana y amistosa” (familia UC, 2007). De modo que se puede afirmar que las personas que emigran perciben las diferencias y comparan los estilos de vida. Frecuentemente la inmediatez por trabajar para recibir dinero, con poca inversión para conseguirlo, permite que estas personas no continúen estudiando y es un modelo que otros imitan.

Page 52: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 52 -

5.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

Tanto adultos como jóvenes realizan trabajos similares dentro de cada familia. En

todas las familias al menos un miembro trabaja en la agricultura: siembra, manejo y cosecha de granos básicos como maíz, frijol y maicillo. Las familias rurales viven en la comunidad de El Apante. Allí está la única cooperativa del municipio que prevalece, desde la creación de cooperativas en los años ochenta, en la cual cada familia de la comunidad tiene derecho, según el trabajo que aporte.

Acerca de las oportunidades de ingresos, lo que en algunos casos se refiere a las

labores cotidianas de los miembros de las familias, se reportan en el cuadro 11.

Cuadro 11: Trabajos que generan ingresos a corto o largo plazo en las familias

Medios de trabajo RS US RC UC

Trabajar en la agricultura (se refiere a grano básicos) X X X X

Labores cafetaleras en la cooperativa comunitaria X X

Mejoras en la huerta X X

Lavar ropa en las casas vecinas y en otras comunidades X

Negocio de granos básicos X

Maestra de educación primaria X

Proyectos de conservación de suelos X X Fuente: Familias urbanas y rurales, Estudio de casos 2007.

La mayor parte de los trabajos de las familias rurales estudiadas, coinciden por la

característica de ser miembros de la cooperativa de El Apante. La familia urbana sin participación en proyectos, es la que mayormente difiere de las demás, esta situación encontrada se relaciona a las expresiones de los actores sociales, en las reuniones del Comité de Desarrollo Municipal: “…generalmente los proyectos han estado dirigidos a las familias más pobres, se debería ayudar a las personas que no son tan pobres y así los mas pobres tendrían empleo” (CDM: 2007).

Hasta aquí se conoce como las familias obtienen ingresos, en el cuadro 12 se

presenta la forma en que las familias hacen uso del dinero que obtienen.

Page 53: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 53 -

Cuadro 12: En qué gastan el dinero las familias

Formas de utilización del dinero por cada familia RS US RC UC

Alimentación y gastos del hogar X X X X

Labores agrícolas X X X X

Vestimenta X X X

Golosinas para los hijos X

Tarjetas de recarga de teléfonos celulares X Fuente: Familias urbanas y rurales, Estudio de casos 2007.

Todas las familias estudiadas, realizan actividades agrícolas; razón por la cual

invierten el dinero que ganan en este tipo de actividad.; pero también realizan otros gastos fuera de las necesidades básicas.

5.8 EL FUTURO DE LOS JÓVENES Y LAS FORMAS DE VIDA

Tanto adultos como jóvenes, de todas las categorías de familias estudiadas, desean que la generación joven mejore su forma de vida a través del estudio. Se piensa en la formación profesional de acuerdo a las posibilidades de cada familia, con el objetivo por ambas partes de que los hijos ayudarán a sus padres cuando reciban la retribución del esfuerzo. Relacionando los tipos de estudios con el género, los adultos y adultas marcan la diferencia de acuerdo a los tipos de trabajo más conveniente; asignando carreras de campo al sexo masculino y trabajos de oficina, maestras o enfermeras a las mujeres. Los tabúes continúan limitando el desarrollo y potencialización del capital humano de esta sociedad.

Siempre afirman que las personas tienen igualdad de derechos no importando su

género. Todas las familias estudiadas consideran que aunque las personas estén casadas deben continuar estudiando. Sin embargo no deja de manifestarse el machismo femenino categorizando los tipos de trabajo de acuerdo al género “para un varón sería mejor que salga de técnico, porque aprenden más en la agricultura, mejor capacitación; y una mujer de profesora, porque puede trabajar aquí en la comunidad” (familia RS, 2007).

Acerca de las discrepancias entre padres e hijos, en todas las familias se resuelven a

través del diálogo (estudios de casos a familias urbanas y rurales, 2007). Las familias opinan que surgen porque la manera de pensar de los jóvenes difiere de la de los adultos. Los temas que generan diferencias son: Educación, salud, religión, formas de recreación o fiestas. La visión de algunos jóvenes es de ayudar a sus padres una vez que estén preparados. Reconocen que los padres siempre quieren que ell@s salgan adelante a través del estudio y lamentan que instituciones y proyectos no los apoyen para alcanzar sus metas.

Page 54: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 54 -

5.9 ASPECTOS IMPORTANTES DE LA VIDA DE LA FAMILIA

Al final del estudio de casos, los miembros de cada familia, expresan en forma libre los problemas mas sentidos. Estos problemas se resuelven si aumentan los ingresos económicos.

Los principales problemas de la familia rural sin participación en programas y

proyectos de desarrollo socioeconómico (RS) y las formas de solución son: Problema (1): “Falta de alimentos en el hogar y falta de dinero para comprar”. El problema mas frecuente es la falta de comida y su solución es la siguiente: “sabe

que hago yo: me voy, corto una guinea, la pongo a cocer con todo y cáscara, y le doy rápido de comer a los chavalos. Después me voy a buscar trabajo por alimento, a las casas vecinas, de lavado, tostar café, echar tortillas y ellos me consiguen que una libra de arroz, que una de maíz así la voy la pasando”.

Problema (2): Falta de financiamiento para trabajar. “Salgo a buscar trabajo y la familia se moviliza para traer algo y consumir en

nuestro hogar. Deseo participar en proyectos para cultivar mis dos manzanas de tierra, una de café y una de granos básicos, que algún organismo me apoye para cultivar y dejarle algo a mis hijos”.

Los principales problemas de la familia urbana sin participación en programas y

proyectos de desarrollo socioeconómicos (US), son: Problema (1): Techo de la vivienda en mal estado “Si somos económicos, tendremos un mejor techo para protegernos de la lluvia y

proteger nuestros artículos y granos básicos”. Problema (2): Jubilación de la profesora y madre del hogar, Las leyes establecidas del Ministerio de educación no se lo han permitido y ya se

siente muy cansada para continuar trabajando y “…espero tener una pensión durante la vejez y mejorar los trabajos del hogar”.

Problema (3): Hijas fuera del país “Mantener la comunicación y darse apoyo moral. Crear una empresa para que

regresen a trabajar, para que toda la familia esté cerca”. Los principales problemas de la familia rural con participación en programas y

proyectos de desarrollo socioeconómicos (RC) son:

Page 55: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 55 -

Problema (1): Falta de dinero “Lo que estamos haciendo es trabajar más y esforzarnos; apoyar más para que sigan

trabajando, velar unos por otros, ayudar a sus hermanos; para que podamos tener la finca con una mejor producción (naranjas, chayas, limas, guineos), que la chavala tenga estudios para que tenga su trabajo y los muchachos trabajando y produciendo en la finca”.

Los principales problemas de la familia, urbana con participación en programas y

proyectos de desarrollo socioeconómico son: Problema (1): Falta de dinero para comprar alimentos La madre de familia expresa: “Me voy a ir nuevamente para El Salvador a trabajar.

Y con lo que recoja, más la ayuda que me prometió mi marido, voy a poner una ventecita”; “Con un préstamo comenzaría a trabajar y no me tendría que ir”.

Problema (2): Enfermedades La madre de esta familia tiene un problema crónico en la vista, frecuenta el centro

de salud, si no haya los medicamentos necesarios, busca la manera de comprarlos en las farmacias privadas.

No hay mucha diferencia en las respuestas de las familias, aunque cada familia tiene

una particular manera de pensar; todas quieren tener mejores condiciones y formas de vida. Para todos los miembros de las familias, la participación y la educación no debe tener diferencias en cuanto a sexo; existe igualdad de oportunidades para hombres que para mujeres; pero en la familia realizan una clasificación de los tipos de trabajo entre hombres y mujeres, basándose en la fuerza física masculina. En todas las familias la solución de las dificultades y problemas, está en dependencia de los ingresos económicos del hogar.

Después de conocer los diferentes puntos de vista acerca de la pobreza, en el

siguiente capítulo se presenta un contraste entre los aportes y lo que se percibe en el municipio, desde una visión externa.

Page 56: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 56 -

6 CAPÍTULO V. SAN LUCAS, DEL ASISTENCIALISMO A LA SOSTENIBILIDAD

“Te doy la mano y te vas hasta el codo”

Después de dar a conocer los diferentes puntos de vista sobre la situación del municipio, se presenta un análisis, sobre la elaboración de un panorama de la problemática en Seguridad Alimentaria y Nutricional identificada durante el estudio. Al mismo tiempo se presentan alternativas de solución que contribuyan a la reducción de la pobreza, integrando los aportes de los diferentes sectores involucrados en el estudio.

La población tiene los rasgos típicos de un pueblo en vías de desarrollo. El

pensamiento y comportamiento de la gente, le da un matiz particular por sus características de orgullo y conflicto interpersonal – comunal. A la par de esto es una población donde consumen mucho bebidas alcohólicas y es el municipio con mayor cantidad de casos de suicidios reportados en los años 90. Pero también es una población que se destaca por luchar y salir adelante defendiendo sus derechos, emprendiendo retos que les permita subsistir.

6.1 LA POBREZA Y LOS MEDIOS DE VIDA

“Pan para hoy, hambre para mañana”

La pobreza es el denominador común de muchos pueblos, lo que hace la diferencia

es la forma de enfrentarla, en base a los medios con que cuenta esa población, incluyendo la manera de pensar. Es frecuente, que la población en la búsqueda de respuestas recurra a la Deidad y a las prácticas de fe, pensando que habrá un maná que solucione su Inseguridad Alimentaria y Nutricional o trate de encontrar la solución de otras maneras.

A través de este estudio ha sido posible identificar las siguientes causas de la

pobreza: el desempleo por la falta de oportunidades laborales; bajo nivel de escolaridad y de instrucción académica. Esta situación se remonta a sus antepasados, quienes no recibieron estudios y su vida dependía de la agricultura, y consistía tener familias numerosas. Eso era lo permitido por la misma sociedad. Al haber una menor densidad poblacional, tierras mas fértiles y tanto los bosques como las condiciones climatológicas eran mas favorables.

A la par de esto, las exigencias que impone “la sociedad moderna”, sin faltar el

desmesurado consumismo, hace que actualmente ellos reconozcan que sus ingresos familiares son bajos, que necesitan otras fuentes de trabajo para satisfacer al menos la alimentación.

Page 57: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 57 -

Ya existe la autocrítica y la visualización de las causas que los lleva a esta situación destacando a demás del bajo nivel escolar y el desempleo, la ingesta excesiva de alcohol, la falta de tierras para producir, el clima desfavorable y aún que algunos de ellos no quieren trabajar. Además de la falta de verdaderas políticas de incentivo a la producción, el asistencialismo y paternalismo de gran cantidad de proyectos que se ejecutan. Todo esto los conduce a quejar sus malestares económicos expresados en que no tienen recursos para una alimentación adecuada, mucho menos para que sus hijos estudien.

Se explica que la pobreza actual se debe a la falta de tierras para producir, falta de

motivación y financiamiento. Tanto en sus expresiones verbales como no verbales está implícito el responsabilizar a otros por la situación en que se encuentran, agregando que los únicos trabajos para los campesinos adultos y jóvenes son de aguar vacas28, chapiar potreros29, actividades de siembra durante las épocas. No hay mucho que hacer principalmente para los jóvenes.

Pero es importante porque un buen grupo de ellos hace autocrítica y reconocen

prácticamente las mismas causas de la pobreza que ven los técnicos y profesionales: que la vida se encarece cada día por el incremento de la canasta básica y la devaluación de la moneda.

Como una forma de solución rápida a sus problemas aparece la migración, que

ocurre al igual que en otros departamentos y no por el simple hecho de ser un municipio fronterizo. La emigración se dirige a lo interno del país y sobre todo al extranjero, observando que con mayor frecuencia son madres solteras, adolescentes en el caso de los y las que viajan para España; y hombres con distintas responsabilidades familiares a El Salvador, Costa Rica y Estados Unidos, incluyendo a los mismos líderes comunitarios.

Esta es la oportunidad que muchos desean, porque sus ingresos son relativamente

mejores que los obtenidos en el municipio. Esto favorece que cada vez personas más jóvenes deseen irse al extranjero y radicarse en otros países, disminuyendo la fuerza laboral de la comunidad. Aquí se estima que al menos el 5% de la población tiene un familiar en el extranjero que les envía dinero. La mayoría de ellos y ellas se fueron por la falta de empleo y la necesidad de pagar deudas pendientes. Más del 60% de la población está desempleada y actualmente se despiden más empleados de los que se contratan.

Pero valoran con satisfacción, que al regresar, las personas vienen más alegres, más

despiertas y tienen mejores ideas. Esto inquieta más a los adolescentes, irse a otro país por el simple hecho que se gana mejor, aunque expresan que no es como estar en su país.

Por otro lado la experiencia de algunos que trabajan en el exterior y han logrado

estabilizar sus hogares con el dinero que envían se han tropezado con el comportamiento de los jóvenes, que a pesar de brindarles las condiciones para que estudien estos ya no quieren hacerlo. Las muchachas prefieren irse de empleadas domésticas y no estudiar, quieren 28 Aguar vacas: Llevar al ganado a tomar agua

29 (Chapiar potreros: Cortar monte y arbustos para dejar limpio el campo de siembra)

Page 58: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 58 -

Uso Potencial de la Tierra, Municipio San Lucas

SP22%

A47%

U0%

SP11%

F210%

AF224%

AG29%

AG13%

P15% P2

0%

AF15%

F334%

ganar dinero propio para comprar lo que desean. El interés por estudiar en ellos y ellas se ha perdido. El estudio representa mayor trabajo y esfuerzo. No visualizan la verdadera oportunidad de salir adelante en mejores condiciones; en una frase, su necesidad se traslada a satisfacer un presente y no una vida de futuro.

El dinero enviado a sus familiares, es utilizado principalmente para sufragar los

servicios básicos, sin embargo la migración ocasiona la desintegración familiar, con repercusiones negativas para algunos núcleos familiares y la sociedad. Parte de este dinero es utilizado para la ingesta de sustancias ilícitas y actividades no productivas.

Como alternativas para mejorar la situación económica, plantean principalmente: la

implementación y fortalecimiento de actividades productivas acompañado de educación y organización comunitaria; aunque este municipio es de vocación forestal (INETER: 2006).

La gráfica 1, presenta el uso potencial de la tierra en el municipio de San Lucas (la

tabla correspondiente se encuentra en la sección de anexos, tabla 1).

GRAFICA 1: USO POTENCIAL DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS

Page 59: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 59 -

Simbología

F2: Bosque de protección - producción F3: Bosque de conservación AF2 (F1): Agroforestal moderado y bosque de producción AF1 (F1): Agroforestal amplio y bosque de producción SP2 (F1): Agroforestal marginal y bosque de producción SP1 (F1): Agroforestal restringido y bosque de producción P2: Ganadería extensiva limitada P1: Ganadería extensiva AG2: Pecuario intensivo y/o cultivos especiales AG1: Pecuario intensivo y/o cultivos especiales A4: Agrícola limitado

Este potencial debería ser aprovechado mediante la diversificación de cultivos y el desarrollo ecoturístico, que representa un alto potencial económico. Mejor aún si se fortalece con la producción no agrícola como la cerámica de barro y artesanías de henequén, entre otros.

La pobreza se construyó y por tanto se puede deconstruir. Se necesita, sí, de mucho

esfuerzo y voluntad, principalmente del verdadero actor de cambio “la población”. Además de la educación, visión de futuro, gestión económica de corto, mediano y largo plazo.

6.2 LA EDUCACIÓN Y EL FUTURO DE LOS JÓVENES

“Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”

La familia comunitaria generalmente está compuesta por 3 a 10 miembros; padres y abuelos con poca o ninguna escolaridad, acostumbrados a tener una vida dependiente de la naturaleza que día a día ha ido desapareciendo. Bajo esta esfera y preceptos, se vienen criando las nuevas generaciones, con modelos de vida arcaicos y conductas viciosas, comportamientos y pensamientos que les hace más difícil tener una visión de futuro.

Es a partir de estas condiciones que podemos conocer el entorno social y por tanto

la asistencia técnica a brindar. Es común que estas familias pobres a veces no tienen para cuaderno, lápiz, menos hablar de mochila y uniforme para enviar a sus hijos e hijas a la escuela. Como bien lo expresan los informantes, muchas familias reconocen la importancia de los estudios para salir adelante. Al tener nuevas oportunidades de empleo, distintas a las que ofrece el campo, definen una visión de futuro para sus hijos.

La percepción de los jóvenes es que a ellos no se les toma en cuenta y los proyectos

no favorecen a la mayoría. Mientras los padres sienten hacer un esfuerzo y luchan para apoyar a sus hijos, es frecuente su queja al expresar el desinterés de sus hijos por los estudios. Aunque algunos esperan que sus hijos e hijas en un futuro, obtengan una carrera técnica o profesional, aún reconociendo la deficiencia de empleo en el país.

Page 60: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 60 -

Es frustrante para estos jóvenes que les elijan lo que deben estudiar, cuando sus metas y objetivos no son los que están representados, sino los de sus padres; es quizás una de la causas del desinterés por los estudios. La vivencia y contacto con esta situación permite a los actores sociales señalar que la falta de educación está relacionada con el desempleo, la baja productividad y la atención de los gobiernos. Es claro que hay muchas personas con pobreza de espíritu y de mente, traducida en falta de iniciativa de la población y remarcada por los problemas de accesibilidad a la educación con calidad.

Los factores socioeconómicos que afectan a las familias, se reflejan en el desarrollo

y en la autoestima del individuo desde temprana edad; causando desinterés y apatía por la superación personal. Las personas que terminan los estudios de secundaria en su mayoría son mujeres, pero se convierten en amas de casa, sobre todo porque obtienen un bachillerato sin enfoque técnico-vocacional.

En fin, las madres esperan que sus hijos e hijas se preparen y tengan una carrera con

que defenderse. Pero lamentan que las escuelas de secundaria estén tan alejadas, y peor las universidades. Los esfuerzos realizados en pro de los jóvenes, son insuficientes en relación a la creciente demanda social.

Los profesionales y técnicos consideran que es necesario hacer un diagnóstico sobre

las necesidades de los jóvenes y con base en esto, elaborar un plan de acción. El MINSA enfatiza en la educación sexual y reproductiva, proyectos de vida dirigidos a adolescentes y padres. Si no hay modificación del pensum académico la suerte de los jóvenes no será muy distinta que la de sus padres. La deserción escolar, el incremento del embarazo adolescente, el uso de sustancias psicoactivas, el incremento de infecciones de transmisión sexual y la formación de grupos antisociales son indicadores de las frustraciones de muchos adolescentes. En contraste, hay algunos adolescentes y jóvenes con altos valores morales y cívicos que a pesar de su condición económica, triunfan en sus propósitos.

Los espacios de desarrollo dirigidos a los jóvenes están reducidos, la escolarización

se limita por aspectos económicos propios de la familia, por inaccesibilidad a la escuela y a la enseñanza secular y superior. La construcción de una sociedad adultista excluye la participación juvenil al deporte, recreación y fuentes de empleo. A ellos y ellas muy poco les interesa la política, no disponen de programas radiales que les permita expresar y desahogar sus inquietudes. Todos los esfuerzos realizados por las instituciones estatales y ONG, en cuanto a organización y capacitación a jóvenes, ayudas para estudios son pocas en relación a la necesidad que existe.

Page 61: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 61 -

Se requieren entonces nuevas estrategias que incorporen a más jóvenes, entre las

cuales figuran: inclusión de los y las jóvenes en la agenda política del gobierno nacional y municipal, la apertura de empleos acorde a sus capacidades, la posibilidad de realizar estudios superiores y vocacionales, la formación de una red con todas las instancias gubernamentales y no gubernamentales, para que la estrategia sea integral. Se necesita invertir en educación técnica, para amortiguar en un mediano plazo, la situación de pobreza.

6.3 LA SALUD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

“De lo que tengo les doy”

En una comunidad se puede afirmar que existe Seguridad Alimentaria y Nutricional, si todos sus habitantes están en condiciones de comprar y adquirir los alimentos necesarios, a la vez que el estado de salud les permita aprovecharlos adecuadamente.

Cuatro aspectos fundamentales que determinan la Seguridad Alimentaria y

Nutricional (Fischer, M. et al, 2005)

o Disponibilidad de los alimentos30 o Acceso a los alimentos31 o Aceptabilidad y consumo32 o La utilización Biológica33

La salud es uno de los factores con mayor relación a la Seguridad Alimentaria y

Nutricional. Uno de los problemas principales en San Lucas es la falta de alimentos en el hogar y la falta de dinero para comprar; esta situación coincide con lo expuesto por técnicos y profesionales que la población en su mayoría vive con menos de un dólar al día. En los últimos cinco años se han ejecutado proyectos relacionados a la Seguridad Alimentaria y

30 Disponibilidad de alimentos: determina que tipo de alimentos puede encontrar un ser humano a escala local, regional o nacional. A su vez esta determinado por la producción de alimentos, tanto en el ámbito local como nacional y también de lo que proceda de otros países. La producción de alimentos se emplea para autoconsumo y para la comercialización. Para ello es necesario contar tierras aptas para su cultivo, con políticas agropecuarias que permitan el acceso de los mismos como semillas fertilizantes, mano de obra y capacitación. Otros aspectos determinantes en la disponibilidad de alimentos tienen que ver con los métodos de almacenamiento, infraestructura vial, comercialización, factores ambientales y desastres naturales.

31 Acceso a los alimentos: se refiere a la cantidad y diversidad de alimentos que pueda obtener una familia, una comunidad o un país. Lo cual depende de la existencia de fuentes de trabajo , del ingreso familiar, tamaño de la familia, de la cantidad de dinero que se destina para la compra de alimentos y de su costo.

32 Aceptabilidad y consumo: En relación con el adecuado consumo para la familia, la comunidad o el país, está sujeto al ingreso familiar, los conocimientos en la selección de los alimentos, la practica y el conocimiento para prepararlos, la producción destinada al autoconsumo, la costumbre y tradiciones del lugar, el efecto de la publicidad (positivo, negativo) y la educación.

33 Utilización biológica de los alimentos: Alude a cuanto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume Esta condicionado por el estado nutricional y de salud de las personas, los servicios de salud. Los adecuados servicios básicos (agua potable, eliminación de excretas y otros) higiene personal y de higiene al cocinar los alimentos

Page 62: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 62 -

Nutricional por instituciones como el MINSA y algunas ONGs pero cada uno por su propia cuenta, llegando a duplicar esfuerzos en algunas comunidades (CDM: 2007). Ninguna de ellas ha logrado la completa sostenibilidad de las inversiones, quizás por la misma forma de trabajar desarticuladamente. De estas lecciones algunos han aprendido, y ya se observan coordinaciones entre los ejecutores desde el año 2007.

Es necesario alcanzar la coordinación interinstitucional efectiva, que logre aglutinar

y conducir los esfuerzos de forma integral en el municipio. Si se reconocen las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, se podría obtener un mapa de cooperación de proyectos y programas con acciones específicas, de acuerdo a las necesidades reales que evite el desgaste de recursos económicos y humanos.

En base a esto, los tomadores de decisiones tienen responsabilidad de lo que pasa en

las comunidades. La autocrítica no solo es de los pobladores sino de los organismos que ejecutan proyectos, escuchándose ahora: enfoque en cambio de actitudes y comportamiento, no al asistencialismo, educación con conciencia, estimulación a las personas que mejor hacen las cosas y no aquellas que menosprecian la enseñanza y la educación secular. En si, las lecciones aprendidas son muchas.

Los actores sociales señalan a los proyectos de producción y educación, como una

acción urgente para dar respuesta a los problemas de Inseguridad Alimentaria y Nutricional. A la par de esto claramente se define la labor del Ministerio de Salud, enfatizando que realmente está haciendo algo que tendrá un impacto en el mejoramiento de la salud de la gente más pobre, aunque la percepción de la población es que son atendidos pero no hay medicamentos suficientes.

Por su parte el ministerio de salud a nivel local expone la limitante de recursos

humanos y de medicamentos para satisfacer las demandas de la población. Los actores recomiendan enfatizar más en la medicina preventiva, mejorar la calidad del agua e incrementar el presupuesto de salud. Estas medidas son buenas pero requieren de una inversión económica y humana que no es posible para el municipio. Existen algunas iniciativas como la del MINED que impulsa el programa de escuelas amigas y saludables en algunos centros escolares, desde hace algunos años en coordinación con el MINSA, la comisión local de la niñez y la adolescencia y los comunitarios.

La brecha aún es amplia entre el estado nutricional óptimo poblacional y la realidad

actual, que ha sido reflejada en los diferentes estudios referidos en el capítulo primero. Cuando la Inseguridad Alimentaria y Nutricional afecta el coeficiente intelectual, la capacidad del individuo disminuye. Pero tampoco es posible hablar de salud y nutrición sin involucrar la educación. Mientras no se cuente con un compromiso común de sostenibilidad y enfoque de desarrollo, las acciones tomarán el mismo rumbo generado hasta el momento.

La calidad de la enseñanza podría mejorar con pensum escolar enfocando a las

necesidades del municipio y el mejoramiento del sistema de salud. Ello requiere elevar la partida presupuestaria para los ministerios correspondientes y sería la base para erradicación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional. A través de las acciones propuestas, se facilitaría la activación de un plan de emergencia de contención de la

Page 63: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 63 -

desnutrición severa y moderada, el fortalecimiento de los programas de planificación familiar, la sensibilización hacia la responsabilidad materna y paterna y la erradicación de los factores que generan condiciones negativas en la salud de la población.

6.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES

“Los esperamos como agua de mayo”

Los programas y proyectos generalmente trabajan bajo líneas trazadas por un

organismo o ente benefactor. El cumplimiento de lo planificado depende de la supervisión, monitoreo y seguimiento de la actividad desarrollada. Pero muy frecuentemente no son elaborados de acuerdo a las necesidades de la comunidad; quizás esto sea una de las razones por la que los comunitarios no se empoderan de los proyectos ni los incorporan a sus actividades cotidianas.

Para las personas es importante que lleguen proyectos, porque esto significa una

ayuda a la economía familiar, visualizada por lo material que van a recibir. Así un proyecto es mejor mientras mas regale. Lo expresado por las mujeres es distinto, valoran el proyecto como algo que les ayuda a aprender más y a superarse. A pesar que las ONGs buscan el beneficio equitativo, los pobladores no lo ven así, pues unas familias son más beneficiadas que otras, dependiendo muchas veces, del credo político partidario.

Las expresiones vivas de las personas entrevistadas se refieren a que la mayor parte

de la gente prefiere que les den regalado, quieren que los proyectos vengan pero no quieren participar asumiendo responsabilidades. Para los jóvenes un proyecto es importante. Pero ellos sienten que los organismos e instituciones no los atienden, ni los apoyan en la gestión de beneficios de proyectos, debido a que las intervenciones dirigidas a los jóvenes son mínimas en comparación con las necesidades que existen.

Los proyectos generan un beneficio a los pobladores pero no todos los reconocen y

valoran lo que estos les dejan. Se termina vendiendo los instrumentos y equipos de trabajo suministrados por el proyecto.

Page 64: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 64 -

Generalmente, el organismo ejecutor selecciona las comunidades que más le convienen, anteponiendo la accesibilidad de las vías de transporte entre otras conveniencias. Después aparecen los intereses del líder o grupo de contacto, que terminan “beneficiando” a sus allegados y familiares. Se vendió una idea que traerá más beneficios al ente ejecutor que a los pobladores de esa comunidad.

Queda claro, que ni el gobierno local ni las instituciones del estado y lo que es más

grave aún, ni la población; pueden regular, exigir, ni siquiera auditar socialmente el actuar de estas personas. La carencia de un plan de cooperación y la desarticulación de las acciones en el desarrollo de un proyecto, genera la duplicidad de esfuerzo, el desgaste económico, limitación de beneficios a comunidades de difícil acceso y el incumplimiento real de las estrategias de producción de cambio.

Page 65: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 65 -

7 CONCLUSIONES

“Mas vale tarde, que nunca”

• La pobreza es el resultado de un conjunto de factores que dependen entre sí y

forman un círculo vicioso que provoca el éxodo de la población, en busca de ingresos para el sustento familiar, lo que influye directamente en la organización comunitaria, desintegración del núcleo social y el desarrollo sostenible de las comunidades.

• La educación es una alternativa para mejorar la condición económica del municipio,

aunque a nivel familiar se le conceda menor importancia, debido a que es una inversión rentable sólo a largo plazo.

• El desarrollo sostenible del municipio ha sido afectado por los constantes cambios de gobierno, la desarticulación institucional, la falta de seguimiento y monitoreo de los proyectos, ocasionando mayor dificultad en la búsqueda de oportunidades dentro del municipio.

• Aunque el potencial de la tierra en el municipio de San Lucas es de uso mayormente

forestal, la población continúa insistiendo en el sector agropecuario y subestimando la producción no agrícola.

Page 66: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 66 -

8 RECOMENDACIONES

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”

• Fomentar estilos de vida saludable, utilizando estrategias de cambios

comportamiento y mecanismos de accesibilidad a los servicios básicos para las familias urbanas y rurales.

• Fortalecimiento de la capacidad humana, mediante la incorporación de enfoques

técnicos en la currícula escolar y la empresa individual y colectiva, de acuerdo al potencial económico del municipio.

• Promoción de políticas públicas nacionales y municipales, de generación de empleo

con salario digno; partiendo del apoyo a la pequeña y mediana empresa

• Creación del plan de intervención económica, institucional e interinstitucional, que evite la duplicidad de esfuerzo, favorezca el desarrollo integral y garantice la sostenibilidad, utilizando la agenda conjunta y participativa.

Page 67: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 67 -

9 DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

• AMAPRO (2005), Plan de manejo de áreas protegidas.

• Castañeda, H.; González, J.D. y Palma, D. (2007), Instructivo de elaboración de monografías, Guatemala: INCAP, Módulo Histórico Social.

• Diccionario el pequeño larousse ilustrado (2004), Colombia.

• Fischer, M. et al (2005), Guía para impulsar la iniciativa MUNISAN.

• Gobierno de Nicaragua (2005), Segundo censo nacional de talla en escolares de

primer grado de educación primaria de Nicaragua.

• González, J.D.; Castañeda, H. y Palma, D. (2007), Instructivo para los estudios de casos de familias, PRESANCA: Módulo Histórico Social.

• González, J.D.; Castañeda, H. y Palma, D. (2007), Instructivo para realizar

entrevistas con funcionarios municipales y representantes de ONGs y proyectos.

PRESANCA: Módulo Histórico Social.

• González, J.D.; Castañeda, H. y Palma, D. (2007), Instructivo para realizar reuniones de grupos focales, PRESANCA: Módulo Histórico Social.

• INCAP (2007), Mapa de Distribución de la Desnutrición Crónica de Escolares en

Municipios de Centroamérica: Sistema de información Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Incer, Jaime. Y Romero, Germán (2002). Estudios sociales. Nicaragua: Cuarto

grado. • INEC (2004), Análisis de la pobreza y la seguridad alimentaria y nutricional en

Nicaragua: Programa MECOVI.

• INETER (2005), Diagnóstico sectorial del municipio de San Lucas.

• INIDE (2007), Caracterización sociodemográfica del departamento de Madriz: VIII censo de población y IV de vivienda 2005. Nicaragua.

• INIDE (2008), Mapa de pobreza municipal- San Lucas en cifras.

• MINED (2008), Diagnóstico educativo de la situación educativa del municipio de San Lucas, departamento de Madriz

Page 68: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 68 -

• Plan de desarrollo Municipal (2006-2015). San Lucas: Alcaldía Municipal (2006).

• PRESANCA (2007), Caracterización del municipio de San Lucas.

• Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo. metodología de la investigación

cualitativa. • Romero Arrechavala, Jilma (2006), La región segoviana, Managua: Editorial

Acento S. A.

• INCAP-OPS- (2003), Seguridad Alimentaria y Nutricional, en proceso de

desarrollo local, Una metodología para su operacionalización.

Page 69: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 69 -

10 ANEXOS

Cuadro13: Organización política de San Lucas, por micro región

Micro región No. I

7 Comunidades:

El Espino, Las Culebras, La Playa, El Tablón, Asentamiento El Tablón, Gualiqueme y San Pedro

Micro región No. II

5 Comunidades:

El Zapotillo, Los Canales, La Manzana, Río Arriba, San Francisco.

Micro región No. III

4 Comunidades y 4 sectores urbanos

El Porcal, El Volcán, El Chagüite, El Guaylo, Sector 1, Sector 2, Sector 4 y Sector 5.

Micro región No. IV

3 Comunidades:

Cuyas, El Apante, Plan Fresco.

Micro región No. V

5 Comunidades:

El Rodeo, El Naranjo, Quebrada Abajo, El Cedro.

Micro región No. VI

5 Comunidades:

El Mogote, Moropoto, El Coyolito, Los Mangos, El Chichicaste.

Micro región No. VII

4 Sectores:

Aguas Calientes, Miquilse, Las Lajitas, El Matazano y Malpaso.

Fuente: Caracterización PRESANCA, 2007

Page 70: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 70 -

Cuadro 14: Información de los sitios de la comunidad indígena de San Lucas

Sitio Comprado Inscrito Extensión

(Caballerías)

Registros

Miquil 1662 En 6 folios 3 02/03/1938

San Francisco de los apantes

1668 En 19 folios

6

Ocotal: 06/03/1912

Somoto: 1909 y 1951.

San Juan de Icayán

1762 En 68 folios

27

en el registro de la propiedad, sección de derechos reales en la ciudad de León y Ocotal

Moropoto 1677 nd nd nd

Oleosí 1677 nd nd nd

San Pedro 1773 En 7 folios 6

León: 28/10/1904

Ocotal: 27/12/1950

Liure 1779 En 07 folios

3

León: 06/02/1914

Ocotal: 06/07/1918

Somoto: 1938

San Antonio despoblado (de Padua)

1779 nd 16

Somoto 17/04/1905

El Carrizal (Cusmapa)

nd nd nd

Trasladado de San Lucas en 1974

Ánimas nd nd nd nd

Sinimulí nd nd nd nd

Oruce dn nd nd nd

Montaña Comunal

nd dn nd

nd

Lío nd nd nd nd

El Caire 1794, 1851 y 1852

nd nd

Registro borroso

Aguas Calientes 1797 6 2

Ocotal: 19/08/1919

Fuente: Pueblo Indígena de San Lucas

Page 71: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 71 -

Cuadro 15: Combate a la pobreza

Fuente: Grupos focales líderes y lideresas comunitari@s

Combate a la pobreza Respuestas de Lideresas Respuestas de Líderes

¿Ustedes están haciendo algo? ¿Qué?

Motivar a la comunidad, hablar con el ejemplo, tenemos dificultad económica para la inversión, dar concejos a las personas de la comunidad, de acuerdo a los conocimientos adquiridos en diferentes capacitaciones.

Algunos líderes afirmaron estar haciendo algo en sus comunidades mencionando: Capacitación a la gente en diversificación de cultivos no tradicionales, Bancos de semillas comunitario, protección de la frontera agrícola, procurar cambio de comportamiento de la población.

¿Qué (más) podrían ustedes hacer?

Con ayuda continua, podríamos ser promotoras sociales porque somos un grupo bien capacitado, elaborar alimentos de hojas verdes,

Continuar sensibilizando a la población a que desarrolle habilidades de trabajo, dejar de descansar un poco y ponerse a trabajar.

Participaremos en la promoción del mercadito verde, de manera que en un futuro podamos tener un mercado permanente.

(Al mismo tiempo establecieron una discusión amplia sobre el mercadito verde, tanto problemática identificada como intervenciones a nivel comunitario para fortalecer los mismos).

Los grupos aquí, representados por ustedes, ¿estarían dispuestos a formar una coordinadora en la que participen todos los comités y todas las agrupaciones?

Sí, o podríamos fortalecer el CDM de esa manera.

Claro que sí, necesitamos apoyo monetario, asistencia técnica y seguimiento técnico.

La gente de sus grupos, ¿los apoyaría? ¿Por qué? ¿Cómo?

Sí, existen personas con diferentes conocimientos, que les gustaría compartir su experiencia; pero también existen personas que no se quieren meter.

Sí, mediante la distribución del trabajo, planificando, que cada uno haga lo que le gusta.

¿Qué instituciones o proyectos que ustedes conocen estarían dispuestos a ayudar? ¿Qué ayuda darían?

Gestionando podríamos buscar financiamiento a través de La Alcaldía, El INPRHU; para que estos gestionen con los organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Conocemos que el INTA y el IDR apoyan a otros municipios en semillas para hortalizas y otros proyectos. Necesitamos hacer un centro de acopio, para la retención de granos en las comunidades, producir pan que no se arruine.

Page 72: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 72 -

Cuadro 16: Lo que se espera de los jóvenes

Lo que se espera de los jóvenes (Preguntas)

Respuestas de Lideresas Respuestas de Líderes

¿Qué espacios le van a dar a los jóvenes y a las jóvenes, digamos de 12 a 18 años? ¿Les van a permitir que ocupen cargos directivos de comités y grupos de aquí de la comunidad?

Claro que sí, deseamos que los jóvenes se involucren en las actividades para que se vayan instruyendo y nos repongan. Mi hija cubre las reuniones. Debemos capacitarlos, enseñarles y transmitirles nuestras experiencias. Al integrarlos en nuestras tareas ellos van aprendiendo y se van motivando.

A los jóvenes no les veo futuro, hay jóvenes que no utilizan sus conocimientos.

Si ellos hacen sus propios comités y grupos, ¿les van a poner atención ustedes, los van a escuchar las autoridades, les va a hacer caso la gente?

Los apoyaríamos y de esa manera podrán ser más escuchados.

Sí, las autoridades les escucharían. No hay madurez en los jóvenes, no se están preocupando, solamente les interesa estar a la moda.

Los papás, ¿les van a permitir que vayan a sus reuniones? ¿Los van a apoyar en lo que los jóvenes hagan?

Hay muchos padres que no apoyan, no se han liberado, les dicen que son vagos y que asistir a las reuniones es perdedera de tiempo.

Sí, creemos que los grupos deben tener personas de todas las edades.

Han pensado aquí ¿cómo hacer para que sus hijos no vivan tan pobres como sus padres?

Apoyándolos para que se preparen y tengan una carrera para defenderse. Aquí es difícil continuar la preparación porque las comunidades están alejadas del instituto de secundaria, no hay universidades en el municipio, falta de recursos para mandarlos estudiar.

Que los hijos estudiaran, podrían pasar la vida mejor. Enseñándoles a trabajar y a cultivar, si ellos se esmeran podrían pasar una vida mejor.

Fuente: Grupos focales líderes y lideresas comunitari@s

Page 73: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 73 -

Cuadro 17: Organización y gestión comunitaria

Organización y gestión

(Preguntas)

Respuestas de Lideresas Respuestas de Líderes

¿Existen comités o agrupaciones en esta comunidad, que trabajan para mejorar las condiciones de vida de la gente de aquí?

¿Cuáles son los comités y grupos más activos en el mejoramiento de las cosas aquí?

Comité de Desarrollo Municipal, porque existen contactos con la Alcaldía; MINSA, comité de salud, educadores, comité de padres de familia, brigadistas y líderes.

La red comunitaria en salud.

Comité de Desarrollo Comunitario.

Comité de Cuencas.

directiva de diferentes organismos

¿Qué es lo que hacen estos comités y grupos?

Si en las comunidades hay necesidades, estos comités ven los problemas más sentidos y gestionan con la Alcaldía y otras instituciones.

Saber equilibrar los proyectos tanto a nivel municipal como a nivel comunitario, que los beneficios no solo sean para un grupo de personas de la comunidad.

Gestión y coordinaciones para el desarrollo de los proyectos, distribuir los recursos a las familias menos beneficiadas.

Están teniendo buenos resultados?

No tienen buenos resultados; pero el CDM es la instancia más cercana a los organismos y Alcalde.

Se ha obtenido mayor desarrollo en la comunidad.

No siempre ya que, aún se espera que el poder ciudadano dé la capacitación, todas las comunidades están organizadas.

¿Por qué están teniendo esos resultados?

Porque hubo cambio en algunas comunidades. Se requiere fortalecimiento al comité de participación ciudadana. Nos dijeron que avisarán la fecha para las capacitaciones del gobierno del poder ciudadano.

Por la participación activa de la población. Los resultados se obtienen mediante el trabajo organizado. Los resultados se obtienen mediante la organización trabajando todos aunque sea un poco.

Fuente: Grupos focales líderes y lideresas comunitari@s

Page 74: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 74 -

Cuadro 18: Participación y compromiso comunitario

Participación compromiso Respuestas de Lideresas Respuestas de Líderes

La gente de la comunidad, ¿apoya realmente a los grupos? Es decir, cuando se les avisa que va a haber reunión ¿llegan?

Solo el 75 % asiste a las reuniones. De 64 solo llegaron 16 a la reunión. A veces no participan porque no le ponen importancia.

Asisten del 40 al 50 %. De 97 jefes solo llegan 30 a 40 y son más mujeres. Las mujeres son mandadas por los hombres, porque a ellos no les interesa o por el trabajo del marido, que se van a la montaña.

Y en la reunión, ¿participan, toman la palabra, dan sugerencias?

A veces no participan porque no ponen importancia. Existe mucha falta de interés en participar.

La gente que participa es la que ha recibido capacitación.

¿Cuando en la reunión hay hombres y mujeres, hablan las mujeres, o sólo los hombres?

Dependiendo de la actividad. Cuando las reuniones son mixtas participan mas los hombres, las mujeres se sienten dominadas y esclavizadas por los hombres.

Participan igual los hombres y las mujeres. A veces depende del tema. A veces hablan más los hombres.La mujer se siente menos, como que el hombre sabe más. Los hombres tienen menos timidez y menos nervios. A veces piensan que otro habla mejor y dejan el trabajo al líder. La mujer piensa así o le ocurre esto mismo.

Y cuando hay que aceptar compromiso como días de trabajo (mano de obra) sin que los paguen, o aportar materias primas o aportar dinero, ¿lo hacen?

A veces, las mujeres no aceptan compromisos porque tienen que platicar con sus maridos. Las comunidades han fracasado, porque la gente no valora el trabajo de los líderes. En algunas comunidades han puesto coordinadores, habiendo personas que sí son líderes, pero que no aceptan cargos.

Los informantes tienen diversas opiniones, en algunas comunidades si pero en otras no.

La comunidad no está preparada para dar sus aportes de contrapartida.

¿Hay aquí algunos proyectos que le dan a la gente las cosas de regalado sin que la gente haga nada? ¿Cuáles son?

Sí por el PMA a través del MINSA a los niños y embarazadas, Bono familiar en dinero del Ministerio de la Familia.

Sí, por el MINSA (PMA). También de recibir alimentos por obras en nuestra comunidad. Lo que llaman alimento por trabajo.

¿Y a la gente le gusta eso? La mayoría de la gente de aquí ¿Está dispuesta a trabajar para mejorar su vida o prefiere que le den de regalado?

Bueno, sí la gente prefiere que les den de regalado.

Quieren que los proyectos vengan, pero no quieren participar. Sí les gusta que les den de regalado, pero ahora hay más conciencia de trabajar que antes. En mi comunidad la población está conciente de apoyar.

Fuente: Grupos focales líderes y lideresas comunitari@s

Page 75: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 75 -

Tabla 1: Uso potencial de la tierra en el municipio de San Lucas

Fuente: INETER: 2006

SIMB CATEGORÍA / CLASE Km2 Ha Mz %115.20 11,520.0 16,457.14 75.75

67.95 6,795.0 9,707.14 44.68F3 Bosque de Conservación 52.70 5,270.0 7,528.57 34.65F2 Bosque de Protección - Producción 15.25 1,525.0 2,178.57 10.03

47.25 4,725.0 6,750.00 31.0743.45 4,345.0 6,207.14 28.57

AF2 (F1) Agroforestal moderado y Bosque de Producción 36.13 3,613.0 5,161.43 23.76AF1 (F1) Agroforestal amplio y Bosque de Producción 7.32 732.0 1,045.71 4.81

3.80 380.0 542.86 2.50SP2 (F1) Agroforestal marginal y Bosque de Producción 2.89 289.0 412.86 1.90SP1 (F1) Agroforestal restringido y Bosque de Producción 0.91 91.0 130.00 0.60

36.68 3,668.0 5,240.00 24.128.03 803.0 1,147.14 5.28

P2 Ganadería extensiva limitada 0.58 58.0 82.86 0.38P1 Ganaderia extensiva 7.45 745.0 1,064.29 4.90

18.13 1,813.0 2,590.00 11.92AG2 Pecuario intensivo y/o cultivos especiales 13.66 1,366.0 1,951.43 8.98AG1 Pecuario intensivo y/o cultivos especiales 4.47 447.0 638.57 2.94

10.52 1,052.0 1,502.86 6.92A4 Agrícola limitado 10.52 1,052.0 1,502.86 6.92U ÁREA URBANA 0.20 20.0 28.57 0.13

152.08 15,208.0 21,725.71 100.00

MANEJO PECUARIO

MANEJO AGRÍCOLA

USO POTENCIAL DE LA TIERRA ÁREA

MANEJO AGROPECUARIO

ÁREA TOTAL

SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL MANEJO FORESTAL

MANEJO AGROFORESTAL Y PRODUCCIÓN FORESTAL Agroforestería y/o Forestal de Producción

Silvopastura y/o Forestal de Producción

SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO

Page 76: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas

MAPA 1: MAPA MUNICIPAL DE SAN LUCAS

Page 77: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 77 -

MAPA 2: MAPA CARTOGRÁFICO DE SAN LUCAS

Fuente: INETER, 1998

Page 78: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 78 -

Mapa 3: Mapa de pobreza municipal- San Lucas en cifras

Fuente: INIDE (2008)

Page 79: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 79 -

MAPA 4: MAPA DE RETARDO EN TALLA A NIVEL MUNICIPAL – DEPARTAMENTO DE MADRIZ

Fuente: Gobierno de Nicaragua 2005: Segundo censo nacional de talla en escolares de primer grado de educación

primaria de Nicaragua.

Page 80: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 80 -

MAPA 5: MAPA DE RETARDO EN TALLA A NIVEL DEPARTAMENTAL – REPÚBLICA DE NICARAGUA

Fuente: Gobierno de Nicaragua 2005: Segundo censo nacional de talla en escolares de primer grado de educación

primaria de Nicaragua

Page 81: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 81 -

Guía 1: Formulario de entrevistas con funcionarios municipales y representantes de ONGs y proyectos

PRESANCA

MODULO HISTÓRICO SOCIAL 2007 FORMULARIO PARA ENTREVISTAS

CON FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y REPRESENTANTES DE ONGs Y PROYECTOS

Las instrucciones sobre cómo realizar las entrevistas con funcionarios y representantes, y cómo utilizar este formulario durante tales entrevistas, se encuentran en el Instructivo para Realizar Entrevistas con Funcionarios Municipales y Representantes de ONGs y Proyectos.

I. Datos de la Entrevista

1. Entrevistado/a

Cargo actual (o anterior, ex) Entidad o proyecto actual (o anterior)

2. Fecha de la entrevista: Mes________ Fecha______

3. Lugar de la entrevista: ___________________________________________

4.Municipio: _____________________________________________________

5.Departamento: _________________________________________________

6. País_________________________________________________________

7. Entrevistador/a: ________________________________________________

II. TEMARIO

A. La situación socioeconómica del municipio

1. ¿Qué por ciento de la población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema?

_________%

2. ¿Podría indicar las tres principales causas específicas de la pobreza en este municipio, de más importante a menos importante?

1.___________________________________________________________

2.___________________________________________________________

3.___________________________________________________________

Page 82: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 82 -

3. ¿Alguna institución o programa, gubernamental o no-gubernamental, ha estado haciendo algo en los últimos cinco años, para aliviar o solucionar la pobreza? ¿Quiénes han estado haciendo algo, y qué han estado haciendo?

Instituciones Gubernamentales Qué han estado haciendo

1.

Entidades no-gubernamentales Qué han estado haciendo

1.

4. ¿Cuáles de los programas o proyectos están realmente beneficiando a las familias en pobreza y pobreza extrema de este municipio, y cuáles son sus beneficios?

Programas o proyectos Beneficios reales

1.

2.

3.

5. En su opinión, ¿hay posibilidades reales de mejorar la situación socioeconómica de este municipio o no las hay?

Sí las hay_____ No las hay ______

5.1. Si las hay, ¿cuáles son?

________________________________________________________________________________________________________________________

5.2. Si no las hay, ¿qué o quiénes son los que impiden que la situación mejore?

________________________________________________________________________________________________________________________

6. En las comunidades de este municipio, ¿hay agrupaciones y organizaciones que promuevan el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida?

En todas las comunidades, incluyendo la cabecera y las aldeas ______ En la cabecera y menos de la mitad de las aldeas ______

Sólo en la cabecera ______ En ninguna ______

7. ¿Hay en las comunidades de este municipio líderes realmente influyentes y que estén promoviendo el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los más pobres?

En todas las comunidades, incluyendo la cabecera y las aldeas ______ En la cabecera y menos de la mitad de las aldeas ______

Sólo en la cabecera ______ En ninguna ______

Page 83: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 83 -

B. La migración y las remesas

1. ¿Qué por ciento de las familias más pobres del municipio tienen miembros en el extranjero, que les envían ayuda en dinero? _________ %

2. Las familias que están recibiendo remesas del extranjero, ¿Cómo utilizan el dinero que reciben?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Alguno de los programas o proyectos del Municipio están orientando y capacitando a estas familias para usar el dinero en formas que les permitirán ser menos dependientes de esa ayuda (como iniciar negocios, invertir, ahorrar, etc.)?

Sí ____ No ______

3.1. (Si la respuesta fue “sí”) ¿ Cuál(es) es(son) ese(os) programa(s) y a cuántas familias está(n) orientando y capacitando?

Programa Número de familias a las que orienta y capacita

4. Las personas que se van al extranjero, ¿se van por falta de oportunidades de empleo y de negocio aquí, o porque las oportunidades parecen ser mayores en otros países?

Se van por falta de empleo y oportunidades aquí _______ Se van no porque aquí no haya oportunidades, sino porque piensan

que las oportunidades son mayores en otros países_______ 5. ¿Y tienen razón?

Sí ______ No _____

6. ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 84: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 84 -

C. El acceso a los alimentos y a los medios para adquirirlos

1. ¿Cree Ud. que en este municipio se esté haciendo algo que realmente tendrá un impacto en el mejoramiento de la seguridad alimentaria y la situación nutricional de la gente más pobre?

Sí _____ No _____

1.1. (si la respuesta fue “sí”) ¿Quién lo está haciendo, qué es lo que se está haciendo y más o menos cuántas familias pobres están siendo beneficiadas?

Institución, programa o personas que lo están haciendo

Lo que están haciendo Número de familias pobres realmente beneficiadas

1.2. (si la respuesta en la pregunta 1 fue “no”) ¿Qué es lo más urgente que se debería hacer para mejorar la seguridad alimentaria y la situación nutricional de las familias más pobres del municipio?

________________________________________________________________________________________________________________________

D. Las condiciones y recursos de salud

1. ¿Cree Ud. que en este municipio se esté haciendo algo que realmente tendrá un impacto en el mejoramiento de la salud de la gente más pobre?

Sí _____ No _____

1.1. (si la respuesta fue “sí”) ¿Quién lo está haciendo, qué es lo que se está haciendo y más o menos cuántas familias pobres están siendo beneficiadas?

Institución, programa o personas que lo están haciendo

Lo que están haciendo Número de familias pobres realmente beneficiadas

1.2. (si la respuesta en la pregunta 1 fue “no”) ¿Qué es lo más urgente que se debería hacer para mejorar la salud de las familias más pobres del municipio?

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 85: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 85 -

E. La educación escolar

Le voy a leer algunos dichos de la gente, para que usted me haga el favor de reaccionar y darme su punto de vista acerca de esos dichos:

(1) Primer dicho: “En este municipio los más pobres son los que no han completado la primaria y la secundaria, son pobres por eso, porque no tienen educación”: ¿Qué piensa Ud. acerca de eso?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

2) Segundo dicho: “En este municipio sólo obtienen educación las familias que no son las más pobres, y cuando ya tienen educación se van del pueblo, a buscar otros horizontes” ¿Qué piensa Ud. acerca de eso?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

(3) Tercer dicho: “Aquí hay mucha gente educada, que ha terminado la secundaria, sin empleo; o sea que la pobreza no es por falta de educación”. ¿Qué piensa Ud.?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

(4) Cuarto dicho: “La mayor parte de la educación que dan aquí las escuelas y los institutos no es la que necesita la gente más pobre para mejorar su vida. Por eso muchos no van a la escuela” ¿Qué dice Ud.?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

G. Perspectivas para la juventud

1. ¿Qué esperanzas tiene la generación joven de aquí de llegar a tener una vida mejor que la que tienen con sus padres?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es lo que se necesita hacer para que esta generación joven no siga en la pobreza en la que están sus padres?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes lo deberían hacer y cómo? ¿Cómo habría que empezar?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Muchas gracias.

Page 86: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 86 -

Guía 2: Formato para registro de datos generados en reuniones de grupos focales

PRESANCA

MODULO HISTÓRICO SOCIAL 2007 FORMATO PARA REGISTRO DE DATOS GENERADOS EN REUNIONES DE

GRUPOS FOCALES

A. Orientaciones e instrucciones

Las orientaciones e instrucciones para promover y realizar reuniones de Grupos Focales, y para utilizar el presente formato durante las mismas, se encuentran en el Instructivo para Realización de Reuniones de Grupos Focales.

B. ¡ Atención, facilitador !:

• No olvide llevar a la reunión cartulinas o pliegos de papel periódico. En cada pliego debe llevar escrito un grupo de preguntas (haga pliegos para todos los grupos de preguntas que están abajo).

• Al empezar a discutir cada tema, pegue sobre el pizarrón, sobre el rotafolio o sobre la pared (con cinta adhesiva o tachuelas), en un lugar visible para todos los presentes, la cartulina que tiene las preguntas correspondientes al tema.

• Al terminar de de discutir cada cartulina, despéguela y pegue la siguiente hasta terminar con todas las cartulinas.

C. ¡ Atención asistente del facilitador !

• Toda la sesión debe ser grabada en grabadora o video.

• Al mismo tiempo que la sesión se desarrolla y es grabada, el asistente del facilitador debe llenar el presente formato, escribiendo en los espacios provistos

para cada grupo de preguntas.

• Si llena el formato utilizando su lap top tendrá la ventaja de poder agregar renglones en cada casilla de respuestas, según la riqueza de los aportes del grupo. En este caso debe eliminar los renglones que se han colocado en las casillas de respuestas.

• Si está llenando un formato impreso en papel, no podrá ampliar los espacios para respuestas. En este caso resuma sus anotaciones utilizando los renglones que se han colocado en las casillas de respuestas. En caso de necesitar más espacio, puede continuar al dorso de la hoja, no olvidando colocar el mismo numeral de la pregunta.

Page 87: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 87 -

D. Temario y grupos de preguntas para la discusión

1. ORGANIZACIÓN Y GESTION: Espacios para anotaciones

¿Cuántos comités o agrupaciones hay en esta comunidad, que trabajan para mejorar las condiciones de vida de la gente de aquí?

¿Cuáles son los comités y grupos más activos en el mejoramiento de las cosas aquí?

¿Qué es lo que hacen estos comités y grupos?

¿Están teniendo buenos resultados?

¿Por qué están teniendo esos resultados?

Page 88: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 88 -

2. PARTICIPACION, COMPROMISO Espacio para anotaciones

La gente de la comunidad, ¿apoya realmente a los grupos? Es decir, cuando se les avisa que va a haber reunión ¿llegan?

Y en la reunión, ¿participan, toman la palabra, dan sugerencias?

Cuando en la reunión hay hombres y mujeres ¿hablan las mujeres, o sólo los hombres?.

Y cuando hay que aceptar compromisos, como aportar días de trabajo (mano de obra) sin que los paguen, o aportar materias primas o aportar dinero, ¿lo hacen?

¿Hay aquí algunos proyectos que le dan a la gente las cosas de regalado, sin que la gente haga nada?

¿Cuales?

¿Y a la gente le gusta eso? La mayoría de la gente de aquí ¿está dispuesta a trabajar para mejorar su vida, o prefiere que le den de regalado?

Page 89: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 89 -

3. COMBATE A LA POBREZA Espacio para anotaciones

¿Cuáles son las principales causas de la pobreza aquí?

¿Qué se debe hacer para aliviar y solucionar la pobreza?

¿Hay alguien haciéndolo? ¿Quién? ¿Qué está haciendo?

¿Qué (más) podrían ustedes hacer?

¿Qué es lo más urgente que se tiene que hacer?

¿Ustedes están haciendo algo? ¿Qué?

Ya que son varios los grupos aquí representados por ustedes, ¿estarían dispuestos a formar una coordinadora en la que participen todos los comités y todas las agrupaciones?

____________________________________

La gente de sus grupos, ¿los apoyaría? ¿Por qué? ¿Cómo?

____________________________________

¿Qué instituciones o proyectos que ustedes conocen estarían dispuestos a ayudar? ¿Qué ayuda darían?

____________________________________

¿Estarían dispuestos ustedes a empezar ya una planificación, con apoyo nuestro? ¿Cuándo podemos empezar?

____________________________________

Page 90: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 90 -

4. LO QUE SE ESPERA DE LOS JOVENES Espacios para anotaciones

¿Qué espacios le van a dar a los jóvenes y a las jóvenes, digamos de 12 a 18 años? ¿Les van a permitir que ocupen cargos directivos de comités y grupos de aquí de la comunidad?

Si ellos hacen sus propios comités y grupos, ¿les van a poner atención ustedes, los van a escuchar las autoridades, les va a hacer caso la gente?

Los papás, ¿les van a permitir que vayan a sus reuniones? ¿Los van a apoyar en lo que los jóvenes hagan?

Han pensado aquí cómo hacer para que sus hijos no vivan tan pobres como sus padres?

¿Hay alguna otra cosa de la que no hemos platicado, pero que alguien de ustedes quiere decir aquí, o recomendar?

FIN.

Page 91: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 91 -

PRESANCA

MODULO HISTÓRICO SOCIAL 2007 HOJA DE ASISTENCIA A REUNION DE GRUPO FOCAL

Fecha: Mes_______ Día________

Local de la reunión: ____________________________________________

Municipio_____________________________________________________

Provincia o departamento ________________________________________

País ________________________________________________________

Nombre y apellido Comité, grupo o entidad Cargo

Facilitador: ______________________________________________________

Asistente: _______________________________________________________

Page 92: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 92 -

Guía 3: Formato de estudios de casos de familias

PRESANCA

MODULO HISTÓRICO SOCIAL

FORMATO DE ESTUDIOS DE CASOS DE FAMILIAS

Las instrucciones específicas para los estudios de casos de familias y el uso de este formato se encuentran en el Instructivo para Estudios de Casos de Familias.

A. IDENTIFICACIÓN DEL CASO

1. Nombre y ubicación del caso 1.1. Municipio_____________________________________________________ 1.2. Departamento o provincia________________________________________ 1.3. País: ________________________________________________________ 1.4. Fecha de inicio del Estudio del Caso: Día_____ Mes______ 1.5. Fecha de conclusión del Estudio del Caso: Día_____ Mes ______ 1.6. Investigador/a_________________________________________________ 1.7. Familia estudiada: _____________________________________________

1.8. Tipo de caso:

Participante ______ Cabecera _______ Aldea _______ No participante______ Cabecera ______ Aldea _________

1.9. Dirección domiciliaria de la familia: _______________________________________________________________

(Ciudad, Villa, Pueblo, Aldea, Caserío, Finca):

1.10. Personas entrevistadas y su posición dentro de la familia:

Persona Su posición dentro de la familia

Page 93: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 93 -

B. DATOS GENERALES DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA.

Llenar el cuadro de abajo, de la manera siguiente:

En la columna 1, nombre y apellido de cada miembro de la familia; se indican los renglones para el padre y la madre. Si alguno de ellos faltare (hubiere muerto, emigrado o ya no fuere miembro de esta familia), se debe tachar el renglón en todas las columnas. A partir del tercer renglón deben ingresarse los nombres y apellidos de los hijos, de mayor a menor edad.

En la columna 2 debe indicarse la edad de cada uno, en años cumplidos.

En la columna 3, el estado civil (soltero, casado, unido, viudo).

La columna 4 debe llenarse para los miembros mayores de 7 años de edad, indicando el último grado de la escuela o instituto que aprobó, en forma decimal: en la posición de entero, el número que indica el grado aprobado; a la derecha del punto decimal, un número 1 si el grado es de la escuela primaria; un número 2 si el grado es del nivel secundario o medio; y un número 3 si es de nivel universitario.

En la columna 5, para cada miembro de la familia mayor de 6 años de edad deben indicarse sus actividades pagadas o que generan ingresos

1.

Nombre y apellido del miembro de la familia

2.

Edad (en años cumplidos)

3

Estado Civil

4

Último año aprobado en la escuela

5

Trabajo remunerado o

que genera ingresos

6. ¿Todos los miembros de la familia nacieron en esta localidad?

Sí _____ No_____

6.1. (Si la respuesta anterior fue no) ¿De dónde vinieron y por qué vinieron?

(1) Vinieron de_________________________________________________

(2) ¿Por qué se vinieron?________________________________________

7. ¿Todos los hijos viven con ustedes? Sí _____ No _____

7.1. (si la respuesta anterior fue no) Los que están afuera, ¿quienes son y donde están?

(1) Quiénes son (2) Dónde están

Page 94: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 94 -

C. LA TOMA DE DECISIONES EN LA FAMILIA

1. ¿Qué miembro de la familia es el que toma las decisiones más importantes, decisiones sobre trabajo, sobre educación, participación social y política, etc.?_________________________________________________________

2. ¿Esto ha sido así siempre o ha cambiado en estos últimos tiempos? Ha sido así siempre ____

Ha cambiado en los últimos tiempos____

2.1(si ha cambiado en los últimos tiempos)¿Por qué ha cambiado? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3. ¿Ha habido algunos cambios dentro de la familia, en la forma como se relacionan unos

con otros miembros? Sí ____No____

3.1. (Si la respuesta anterior fue ´Sí´) ¿Cómo han influido los jóvenes de la familia en esos cambios? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 4.¿Ha cambiado la forma de pensar acerca del futuro, en la familia?

Sí _____No_____ 4.1. (Si la respuesta anterior fue ´Si´) ¿Cómo han influido los jóvenes de la familia

en ese cambio? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

4. Cuando hay diferencias de opinión entre los adultos y los jóvenes de la familia, ¿cómo se resuelven esas diferencias? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

5. ¿Creen ustedes que algunos proyectos o programas que se realizan en esta región han influido en las actitudes y el comportamiento de sus hijos?

Sí _____No_____ 5.1(si la respuesta anterior fue ´Sí´) ¿Cuáles proyectos o programas han influido, y por qué han influido?

Proyectos o programas que han influido Por qué han influido

Page 95: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 95 -

D. LA FAMILIA Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Vamos a platicar de las actividades de la comunidad en la que participan los miembros de la familia…

1. ¿Algún miembro de la familia participa en alguna organización comunitaria o alguna agrupación cívica? Sí ______No _____

1.1. (Si la respuesta anterior fue ´Sí) ¿Quién(es) participan; en cuál/es organización/es o agrupación/es participa/n, desde cuándo y qué edad tiene/n?

Miembro(s) que participan

Agrupación u organización en que participa

Tiempo que tiene de participar (indique número de años o meses)

Edad de la persona que participa (en años cumplidos)

2. ¿Algún miembro de la familia participa en algún proyecto o programa de alguna organización sea gubernamental, no gubernamental o de la comunidad?

Sí _____No_____

2.1. (Si la respuesta anterior fue ´Sí) ¿Quién(es) participa(n); en cuál proyecto o programa participa(n), desde cuándo y qué edad tiene(n)?

Miembro(s) que participan

Proyecto o programa en que participa

Tiempo que tiene de participar (indique número de años o meses)

Edad de la persona que participa (en años cumplidos)

Page 96: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 96 -

3. Otras preguntas sobre la relación entre los jóvenes y la participación social y cívica

Preguntas; y respuestas de los padres y madres Preguntas; y respuestas de los hijos e hijas

¿Usted/es han estimulado a sus hijos e hijas a participar en algún proyectos de desarrollo o en alguna asociación cívica?

Sí ____ No____

¿Por qué algunos jóvenes participan en proyectos de desarrollo o en agrupaciones cívicas y otros no?

___________________________________

___________________________________

¿La Alcaldía Municipal favorece la participación de los jóvenes en estos proyectos y agrupaciones?

Sí ____ No_____

¿Atiende la Alcaldía Municipal las opiniones de los jóvenes?

Sí_____ No_____

¿En qué ocasiones u oportunidades favorece la Municipalidad la participación de los jóvenes?

___________________________________

___________________________________

¿Hay en esta comunidad otros programas, proyectos, instituciones locales que favorecen la participación de los jóvenes?

Sí _____ No ____

¿Qué opinión tienen ustedes de esos programas, proyectos y agrupaciones que favorecen la participación de los jóvenes?

___________________________________

___________________________________

¿Les interesa a ustedes que sus hijos jóvenes participen en actividades y proyectos juveniles o de desarrollo de la comunidad?

Sí ____ No_____

¿Por qué?

___________________________________

___________________________________

¿Cómo ha influido en su familia la participación de sus hijos en esas actividades y proyectos?

___________________________________

___________________________________

¿Qué efectos ha tenido en sus estudios su participación en esas actividades y proyectos?

___________________________________

¿Sus papás los han estimulado a ustedes para que participen en algún proyecto de desarrollo o en alguna asociación cívica?

Sí ____ No____

¿Por qué algunos jóvenes participan en proyectos de desarrollo o en agrupaciones cívicas y otros no?

___________________________________

___________________________________

¿La Alcaldía Municipal favorece la participación de los jóvenes en estos proyectos y agrupaciones?

Sí ____ No_____

¿Atiende la Alcaldía Municipal las opiniones de los jóvenes?

Sí_____ No_____

¿En qué ocasiones u oportunidades favorece la Municipalidad la participación de los jóvenes?

___________________________________

___________________________________

¿Hay en esta comunidad otros programas, proyectos, instituciones locales que favorecen la participación de los jóvenes?

Sí _____ No ____

¿Qué opinión tienen ustedes de esos programas, proyectos y agrupaciones que favorecen la participación de los jóvenes?

___________________________________

___________________________________

¿Les interesa a ustedes que sus hijos jóvenes participen en actividades y proyectos juveniles o de desarrollo de la comunidad?

Sí ____ No_____

¿Por qué?

___________________________________

___________________________________

¿Cómo ha influido en su familia la participación de ustedes en esas actividades y proyectos?

___________________________________

___________________________________

¿Qué efectos ha tenido en sus estudios su participación en esas actividades y proyectos?

___________________________________

Page 97: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 97 -

___________________________________

¿Qué efectos ha tenido en lo que ustedes quieren llegar a ser, su participación en esas actividades y proyectos?

___________________________________

___________________________________

¿Los efectos que esa participación de sus hijos ha tenido, han sido iguales para los hombres que para las mujeres?

Sí____ No_____

¿Por qué? __________________________

___________________________________

___________________________________

¿Qué efectos ha tenido en lo que ustedes quieren llegar a ser, su participación en esas actividades y proyectos?

___________________________________

___________________________________

¿Los efectos que esa participación de sus hijos ha tenido, han sido iguales para los hombres que para las mujeres?

Sí____ No_____

¿Por qué? __________________________

____________________________________

E. LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN

Platiquemos un poco más de la educación de sus hijos.

1. ¿Tienen algún(os) hijo/as que empezaron a estudiar y ya no continuaron?

Sí ____ No _____

1.1. (si la respuesta anterior fue ´sí´) ¿Por qué no continuaron?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. La educación que le dan a los niños y los jóvenes en la(s) escuela(s e institutos) en esta comunidad, ¿de qué calidad es, según ustedes?

Excelente calidad_____ Buena calidad____ Regular calidad_____

Mala calidad___ Pésima calidad_____

2.1. ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Qué es lo más importante que enseñan las escuelas e institutos de aquí?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 98: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 98 -

4. ¿Para qué les ha servido a ustedes la educación que reciben o recibieron aquí?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Conocen ustedes personas de aquí, que cuando empezaron a estudiar eran muy pero muy pobres, y que como resultado de haber estudiado mejoraron su situación y hoy día viven bien?

Sí ____ No _____

si la respuesta fue “sí”) 5.2. ¿Cómo hicieron estas personas para mejorar su vida? 5.2. ¿Lo hubieran logrado sin educación?

Sí ____ No_____ 5.3. ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué cosas cambiarían ustedes en la educación aquí?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6.1. ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 99: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 99 -

D. ACTIVIDADES ECONÓMICAS E INGRESOS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

1. Vamos ahora a hablar del trabajo de los miembros de la familia…

Respuestas de los padres y madres

¿Qué actividad económica/productiva o laboral desarrollan los miembros de la familia que tienen entre 16 a 18 años?

___________________________________

___________________________________

¿Esta actividad es la misma que la de alguno de sus padres u otros familiares?

Sí _____ No______

2.1.(Si el hijo o hija realiza una

actividad económica distinta a la

de los padres) ¿Por qué escogió este

e otro trabajo?___________________

___________________________________

¿Por qué creen ustedes que sus hijos trabajan en esa actividad?

___________________________________

___________________________________

¿Aportan ellos al ingreso familiar?

Si_____ No ______

¿En qué gastan ellos principalmente el dinero que cobran o reciben?

___________________________________

___________________________________

(Si no desarrollan ninguna actividad) ¿Por qué no desarrollan ellos alguna actividad de trabajo?

___________________________________

___________________________________

¿Qué oportunidades de trabajo tienen los jóvenes en esta comunidad?

___________________________________

___________________________________

¿Considera ustedes que los jóvenes aprovechan las oportunidades de trabajo que hay aquí en esta comunidad y en los alrededores?

Si _____ No_____

¿Por qué?

___________________________________

___________________________________

En esto del trabajo ¿le ocurre lo mismo a las mujeres que a los hombres aquí?

Respuestas de los hijos e hijas

¿Qué actividad económica/productiva o laboral desarrollan los miembros de la familia que tienen entre 16 a 18 años?

____________________________________

____________________________________

¿Esta actividad es la misma que la de alguno de sus padres u otros familiares?

Sí _____ No______

2.1.(Si el hijo o hija realiza una

actividad económica distinta a la

de los padres) ¿Por qué escogió este

otro trabajo?____________________

___________________________________

¿Por qué trabajan ustedes en esa actividad?

____________________________________

____________________________________

¿Aportan ustedes al ingreso familiar?

Si_____ No ______

¿En qué gastan ustedes principalmente el dinero que cobran o reciben?

___________________________________

___________________________________

(Si no desarrollan ninguna actividad) ¿Por qué no desarrollan ustedes ninguna actividad de trabajo?

___________________________________

___________________________________

¿Qué oportunidades de trabajo tienen los jóvenes en esta comunidad?

____________________________________

____________________________________

¿Consideran ustedes que los jóvenes aprovechan las oportunidades de trabajo que hay aquí en esta comunidad y en los alrededores?

Si _____ No_____

¿Por qué?

___________________________________

___________________________________

En esto del trabajo ¿le ocurre lo mismo a las

Page 100: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 100 -

Sí _____ No _____

¿Por qué?

___________________________________

___________________________________

mujeres que a los hombres aquí?

Sí _____ No _____

¿Por qué?

___________________________________

___________________________________

2. ¿Qué trabajos que hacen los miembros de la familia les permiten ganar algún dinero? ¿Y cuánto dinero se gana en un mes con esos trabajos?

Trabajos o actividades que generan el ingreso Cantidad de dinero que se gana en un mes con cada actividad (indíquelo en moneda local y en USA $)

Moneda Local / USA $

3. (Investigador/a: sin preguntar, calcule Ud. el ingreso promedio mensual de la familia, sumando los ingresos de sus miembros o los ingresos generados por los diversos trabajos que realizan. Indíquelo en la moneda local y luego tradúzcalo a USA Dólares)

Moneda Local:______________ US $ __________

E. LA FAMILIA Y LAS MIGRACIONES

Miembros de muchas familias están yéndose de las comunidades, para trabajar en otros lugares y mandar ayuda a sus familias de aquí.

1. ¿Hay miembros de esta familia que está fuera de la comunidad y que les envían remesas o ayudas a ustedes?

Sí ____No_____

1.1 (si la respuesta anterior fue “sí”) ¿Qué edad tienen? ¿De qué trabajan? ¿Dónde trabajan?

Miembro de la familia Edad Ocupación, trabajo o actividad

Lugar donde trabaja o realiza su actividad

3. ¿Por qué decidió(eron) este(os) miembro(s) de la familia emigrar (aunque sea temporalmente)?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 101: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 101 -

4. Estos miembros de la familia que se van algún tiempo, al regresar ¿se comportan igual que como se comportaban antes de irse? ¿O tienen cambios de conducta, cambios en su modo de ser?

Siguen igual_______; Cambian_______

4.1. (si cambian) ¿Cuáles son los cambios que tienen?

________________________________________________________________________________________________________________________

4.2. Esos cambios que han tenido, ¿los ha afectado a ustedes en sus relaciones familiares?

Sí _____ No _______

4.2.1. (si la respuesta fue ¨sí”) ¿Cómo los ha afectado?

________________________________________________________________________________________________________________________

5. Alguno o alguna de sus hijos que no han emigrado ¿tienen intenciones de hacerlo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5.1 ¿Por qué? (preguntar a padres y aparte al/a hijo/as)

Respuestas de los padres y madres Respuestas del/a hijo/a

F. POR QUÉ HAY POBREZA

Hablemos un poco acerca de la pobreza,

1. ¿Por qué hay tanta gente pobre?

______________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los más grandes problemas de una familia pobre?

______________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Podría uno hacer algo para dejar de ser tan pobre?

Sí _____ No _____

Page 102: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 102 -

(Si respondió “sí” a la pregunta 3; si respondió “no”, para a 4):

3.1. ¿Qué es lo que uno puede hacer para ya no ser tan pobre?

3.2. ¿Ustedes han tratado de hacerlo?

Sí ____ No _____

3.2.1. (si contestó “no” en la pregunta anterior) ¿Por qué no han tratado de hacerlo?

________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.2. (si contestó “sí” en la pregunta 3.2.) ¿Y qué resultados tuvieron?

________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.3. ¿Creen que vale la pena seguir tratando?

Sí ____ No _____

3.2.4. ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué no se puede hacer nada para dejar de ser tan pobre?

______________________________________________________________________________________________________________________________

4.1. Entonces, ¿debe conformarse uno sólo con ser pobre? ¿O qué hay que hacer?

__________________________________________________________________________________________________________________________

Page 103: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 103 -

G. QUE SE PUEDE ESPERAR DEL FUTURO

Hablemos un poco de lo que podemos esperar del futuro…

Preguntas y respuestas de los padres y madres Preguntas y respuestas de los hijos e hijas

1. ¿Qué esperan ustedes de sus hijos e hijas?

___________________________________

___________________________________

2. ¿Cómo va a ser el futuro de sus hijos e hijas?

___________________________________

___________________________________

3. ¿Creen ustedes que ese futuro que ustedes piensan para sus hijos e hijas es lo que ellos desean?

Sí_____ No ______

4. ¿Cómo apoyan ustedes a sus hijos e hijas?

___________________________________

___________________________________

5. ¿Qué limitaciones tienen ustedes para apoyar a sus hijos e hijas?

___________________________________

___________________________________

6. ¿Reciben ustedes algún apoyo de parte de alguna institución o proyecto?

Sí ____ No ____

6.1. (si los reciben ) ¿Qué apoyos reciben (en dinero, en especie, capacitación, etc.)?

___________________________________

___________________________________

7. ¿En cuáles asuntos sienten ustedes que sus hijos e hijas adolescentes o jóvenes tienen más diferencias con ustedes?

___________________________________

___________________________________

8. ¿Por qué creen que existen estas diferencias? ________________________

___________________________________

9. ¿Han intentado ponerse de acuerdo con ellos? ¿Cómo?

___________________________________

___________________________________

1. ¿Qué esperan sus padres de ustedes?

____________________________________

____________________________________

2. ¿Cómo creen ustedes que va a ser su futuro?

___________________________________

___________________________________

3. ¿Creen ustedes que ese futuro que ustedes desean es el mismo que sus papás desean para ustedes?

Sí_____ No ______

4. ¿Cómo los apoyan a ustedes sus papás?

___________________________________

___________________________________

5. ¿Qué limitaciones piensan ustedes que sus papás tienen para apoyarlos a ustedes?

___________________________________

___________________________________

6. ¿Reciben ustedes algún apoyo de parte de alguna institución o proyecto?

Sí ____ No ____

6.1. (si los reciben ) ¿Qué apoyos reciben (en dinero, en especie, capacitación, etc.)?

___________________________________

___________________________________

¿En cuáles asuntos sienten ustedes que tienen más diferencias de modo de pensar con sus papás?

___________________________________

___________________________________

8. ¿Por qué creen que existen estas diferencias? ________________________

___________________________________

9. ¿Han intentado ponerse de acuerdo con ellos? ¿Cómo?

___________________________________

___________________________________

Page 104: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 104 -

H. CÓMO SE DEBE VIVIR

Platiquemos un poco acerca de cómo se debe vivir…

(1). El matrimonio y los hijos…

Preguntas y respuestas de los padres y madres Preguntas y respuestas de los hijos e hijas

¿A qué edad debe casarse uno?

___________________________________

___________________________________

¿ A qué edad debería uno tener sus primeras relaciones sexuales?

___________________________________

___________________________________

¿Cuántos hijos e hijas debería uno tener?

___________________________________

___________________________________

¿A qué edad debe casarse uno?

___________________________________

___________________________________

¿ A qué edad debería uno tener sus primeras relaciones sexuales?

___________________________________

___________________________________

¿Cuántos hijos e hijas debería uno tener?

___________________________________

___________________________________

(2) La educación y la escuela

Preguntas y respuestas de padres y madres Preguntas y respuestas de hijos e hijas

Cuando ya tienen la edad para asistir a la escuela, deben ir…

Todos los hijos y todas las hijas _____

Sólo los hijos varones ______

Sólo los hijos más grandes ______

Sólo las hijas más grandes ______

Ninguno ______

¿Por qué? ___________________________

____________________________________

Los hijos varones deben estudiar

Sólo la escuela primaria _____

Hasta terminar la secundaria _____

Hasta graduarse de la universidad _____

¿Por qué? ___________________________

____________________________________

Las hijas mujeres deben estudiar

Sólo la escuela primaria _____

Hasta terminar la secundaria _____

Hasta graduarse de la universidad ____

¿Por qué? ___________________________

____________________________________

¿De qué sería mejor que un hijo hombre se gradúe?

Cuando ya tienen la edad para asistir a la escuela, deben ir…

Todos los hijos y todas las hijas _____

Sólo los hijos varones ______

Sólo los hijos más grandes ______

Sólo las hijas más grandes ______

Ninguno ______

¿Por qué? __________________________

___________________________________

Los hijos varones deben estudiar

Sólo la escuela primaria _____

Hasta terminar la secundaria _____

Hasta graduarse de la universidad _____

¿Por qué? __________________________

___________________________________

Las hijas mujeres deben estudiar

Sólo la escuela primaria _____

Hasta terminar la secundaria _____

Hasta graduarse de la universidad ____

¿Por qué? ___________________________

____________________________________

¿De qué debería graduarse un joven (varón)?

___________________________________

___________________________________

Page 105: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 105 -

___________________________________

___________________________________

¿Por qué? __________________________

¿De qué sería mejor que una hija mujer se gradúe? ____________________________

___________________________________

¿Por qué? __________________________

___________________________________

Los hijos jóvenes que están casados, ¿deberían también estudiar?

Sí _____ No _____

¿Por qué? ___________________________

____________________________________

Las hijas jóvenes que están casadas, ¿deberían también estudiar?

Sí _____ No _____

¿Por qué? _______________________

____________________________________

¿Por qué? __________________________

___________________________________

¿De qué debería graduarse una joven (mujer)? ____________________________

___________________________________

¿Por qué?__________________________

__________________________________

Los jóvenes que están casados, ¿deberían también estudiar?

Sí _____ No _____

¿Por qué? __________________________

___________________________________

Las jóvenes que están casadas, ¿deberían también estudiar?

Sí _____ No _____

¿Por qué? __________________________

___________________________________

(3) Las ocupaciones y el trabajo

Preguntas y respuestas de padres y madres Preguntas y respuestas de hijos e hijas

¿Cuáles son los mejores oficios, trabajos o profesiones que los hijos varones de uno pueden tener?

¿Por qué? __________________

¿Cuáles son los mejores oficios, trabajos o profesiones que las hijas mujeres de uno pueden tener?

2.1. ¿Por qué? __________________

¿Es bueno cambiar uno de trabajo o debe seguir toda la vida con su mismo trabajo?

¿Por qué? __________________

¿Cuáles son los mejores oficios, trabajos o profesiones que un joven puede tener?

¿Por qué? __________________

¿Cuáles son los mejores oficios, trabajos o profesiones que una joven puede tener?

2.1. ¿Por qué? __________________

¿Es bueno cambiar uno de trabajo o debe seguir toda la vida con su mismo trabajo?

¿Por qué? __________________

(4) Otras preguntas para los miembros jóvenes de la familia (mayores de 12 años, hasta 30 años) acerca de las posibilidades presentes y futuras.

1. ¿Qué oportunidades hay actualmente aquí para…

1.1…los jóvenes?_______________________________________________

_____________________________________________________________

1.2. las jóvenes?_______________________________________________

_____________________________________________________________

Page 106: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 106 -

2. ¿Qué apoyos hay actualmente aquí para…

2.1. los jóvenes?________________________________________________

_____________________________________________________________

2.2. las jóvenes?________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿En cuáles otros lugares hay oportunidades para los jóvenes y las jóvenes? ¿Y cuáles son esas oportunidades?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿En cuáles otros lugares hay apoyos para los jóvenes? ¿Y cuáles son esos apoyos?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. En vista de las oportunidades y apoyos que hay aquí, ¿qué futuro le espera…

5.1 a los jóvenes?______________________________________________

_____________________________________________________________

5.2. a las jóvenes?______________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Hay algún ejemplo en su familia, de que sí se puede mejorar la vida? Por favor, explíquenos, cuéntenos acerca de ese caso, con todo detalle.

Grabe la narración; luego transcríbala; luego adjunte el texto transcripto a este

formato. Al medio magnético utilizado para la grabación, escríbale los datos

de su identificación y prepárelo para entregarlo a los Docentes del Módulo

Histórico-Social.

3. Diagrama de problemas y soluciones:

Hagamos un dibujo: dividamos la hoja en tres columnas:

• En la primera columna hagamos un listado de los problemas, las carencias, las limitaciones actuales de la familia

• En la segunda columna, a la par de cada problema, escribamos qué debe hacer cada miembro de la familia (acciones) para ayudar a solucionar el problema (o

para aliviarlo)

• En la tercera columna, para cada problema y su grupo de acciones, escribamos cuál es la situación que queremos tener en el futuro, para la familia.

Anexe el cuadro o dibujo a este formulario.

I. Otros aspectos importantes de la vida de esta familia

Page 107: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL DEL ASISTENCIALISMO A LA

Monografía San Lucas - 107 -

Investigador/a: Agregue a continuación otras expresiones, explicaciones o narraciones de los miembros de la familia entrevistados, para los cuales no se contemplaron espacios de respuesta en las secciones anteriores de este formato. Organícelos con títulos y subtítulos.

Lista de informantes

1. Funcionari@s y exfuncionari@s de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de programas y proyectos.

2. Líderes y lideresas de las comunidades y del casco urbano. 3. Familias urbanas y rurales con o sin participación en programas y proyectos de

desarrollo socioeconómico: • RS: familia rural sin participación en programas y proyectos de desarrollo

socioeconómico. • US: familia urbana sin participación en programas y proyectos de desarrollo

socioeconómico. • RC: familia rural con participación en programas y proyectos de desarrollo

socioeconómico. • UC: familia urbana con participación en programas y proyectos de

desarrollo socioeconómico. 4. Comité de Desarrollo Municipal (CDM): Conformado por actores locales

representantes de instituciones y líderes comunitarios. 5. Líderes indígenas Chorotegas.