61
Monografía Tacaná 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO DESDE LA VISIÓN DE LOS TACANECOS” EN EL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA, INTIBUCÁ, HONDURAS Presentado por ERICK ESTUARDO CHUN ESCALANTE MAESTRÍA EN ARTES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Y DESARROLLO LOCAL Guatemala, Mayo de 2008

MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO DESDE LA VISIÓN DE LOS TACANECOS”

EN EL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA, INTIBUCÁ, HONDURAS

Presentado por

ERICK ESTUARDO CHUN ESCALANTE

MAESTRÍA EN ARTES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Y DESARROLLO LOCAL

Guatemala, Mayo de 2008

Page 2: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

2

RESUMEN EJECUTIVO

Guatemala es uno de los países a nivel latinoamericano con el más alto índice de pobreza (56%) y pobreza extrema (16%), situación que se hace evidente debido a los altos índices de desnutrición crónica, analfabetismo, desempleo y migración que se mantienen actualmente en el país. El gobierno central a través del gobierno municipal ha implementado estrategias, planes, proyectos y programas a manera de reducir estos índices, sin embargo en la mayoría de los casos dichas intervenciones no han dado los resultados esperados.

El presente estudio, tiene como propósito central, conocer desde la propia voz, vivencias y experiencias de los pobladores del municipio de Tacaná, la visión y concepción que los mismos tienen respecto a la pobreza y desarrollo; el cual fue realizado durante el período de marzo de 2007 a mayo de 2008.

Dicho estudio consistió en la recopilación de información a través de diferentes fuentes y grupos de informantes, para lo cual el mismo se dividió en tres fases, siendo la primera la búsqueda, recopilación y análisis de la información secundaria presente en el municipio contándose para ello con documentos tales como: diagnóstico, caracterización, plan de desarrollo, monografía así como censos de salud y educación, referentes al municipio de Tacaná.

La segunda fase consistió en la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos cualitativos tales como: a) Entrevistas en Profundidad, las cuales fueron dirigidas a funcionarios y ex-.funcionarios municipales, representantes de ONG’s y proyectos; b) Grupos Focales, realizándose para tal efecto uno con líderes comunitarios miembros del Concejo Comunitario de Desarrollo y otro con un grupo de mujeres miembros de un comité de vivero forestal; c) Estudios de Casos de Familias, los cuales fueron realizados con cuatro familias de escasos recursos; y c) Observación Participativa, llevada a cabo durante el desarrollo del trabajo de campo con los distintos grupos y las comunidades visitadas.

En la tercera fase se llevo a cabo un proceso de análisis y la sistematización de la información recopilada durante la fase de campo, lo que permitió contrastar las diversas opiniones vertidas por los grupos objetos de estudio, conllevando a la obtención de resultados y al establecimiento de conclusiones y a la formulación de recomendaciones.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la visión que la población del municipio de Tacaná tiene respecto a la pobreza es que la misma es la falta de recursos y de oportunidades que permitan satisfacer las necesidades básicas de una persona o de una familia; siendo sus causas la falta de educación, la falta de empleo, la baja producción de las tierras y la falta de recursos económicos, lo cual trae como principal

Page 3: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

3

consecuencia la migración de los miembros de las familias hacia el interior del país o al extranjero (México o Estados Unidos de Norteamérica).

Ante ello, la población plantea como estrategias para el combate de la pobreza: a) la organización comunitaria, b) la implementación de proyectos productivos, c) la asesoría y capacitación técnica, d) la tecnificación de la producción, e) la generación de fuentes de empleo, y f) la generación de créditos.

En cuanto al desarrollo, se evidenció que el mismo es visualizado por parte de algunos líderes comunitarios como la implementación o dotación de infraestructura gris (carreteras, puestos de salud, alcaldías auxiliares, puentes, etc.) dejando a un lado aspectos importantes dirigidos al mejoramiento de las condiciones de vida los miembros más vulnerables de las comunidades.

Por otro lado, el desarrollo propuesto por las organizaciones e instituciones esta visualizado en la mayoría de los casos en función de los objetivos del donante o en los propios objetivos de la institución u organización, dejando por último los planteamientos o necesidades de las personas.

La organización, la participación y el compromiso a nivel comunitario son acciones importantes para lograr el desarrollo a nivel comunitario, sobre todo si en el mismo se involucran mujeres y jóvenes, generando con ello procesos tendientes a la búsqueda de soluciones a las necesidades detectadas.

A partir de los resultados obtenidos se concluye que:

• La pobreza es un fenómeno estructural que se transmite de forma intergeneracional y que se acentúa con la desigualdad

• El desarrollo es visualizado de tres maneras: o b.1) el orientado al establecimiento de acciones en procura del

mejoramiento de las condiciones de vida de la población o 2) el que esta en función de la dotación de infraestructura física o 3) el visualizado por parte de las entidades donantes, las

instituciones u organizaciones • La organización y participación es base fundamental para la gestión del

desarrollo a nivel comunitario.

Esto plantea las siguientes recomendaciones: • Escuchar a la población del municipio, permitiendo con ello la incorporación de

sus sugerencias y necesidades dentro de los planes, programas y proyectos • Concientizar y sensibilizar a la población, para que los mismos cambien la visión

que tienen actualmente sobre el desarrollo • la implementación de proyectos autosostenibles para las comunidades, que les

permitan contar con recursos económicos, capacidades y tecnología apropiada • darle validez al plan estratégicos de desarrollo municipal (PDM).

Page 4: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

4

INDICE

1 INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------- 6

2 ESCENARIOS DEL ESTUDIO -------------------------------------------------------------------- 8 2.1 EXTENSIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA----------------------------------------------------- 8 2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS ------------------------------------------------------------------- 8 2.3 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS --------------------------------------------------------------- 10

(a) Zona de Vida --------------------------------------------------------------------------------------- 10 (b) Topografía------------------------------------------------------------------------------------------- 10 (c) Hidrografía ------------------------------------------------------------------------------------------ 10 (d) Clima ------------------------------------------------------------------------------------------------- 10 (e) Distribución Político Administrativa del Municipio------------------------------------------ 10

2.4 CONTEXTO SOCIAL -------------------------------------------------------------------------------- 11 (a) Demografía------------------------------------------------------------------------------------------ 11 (b) Salud ------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 (c) Educación ------------------------------------------------------------------------------------------- 13 (d) Características Nutricionales de la Población ---------------------------------------------- 14

2.5 COSTUMBRES Y TRADICIONES---------------------------------------------------------------- 15 (a) Religión ---------------------------------------------------------------------------------------------- 15 (b) Cultura ----------------------------------------------------------------------------------------------- 15 (c) Tradiciones------------------------------------------------------------------------------------------ 16

2.6 ASPECTOS INSTITUCIONALES----------------------------------------------------------------- 17 (a) Presencia de organismos gubernamentales (OG’s) -------------------------------------- 17 (b) Presencia de organismos no gubernamentales (ONG’s) -------------------------------- 17

2.7 ÉPOCA EN LA CUAL SE REALIZO EL ESTUDIO ------------------------------------------- 18

3 MARCO CONCEPTUAL -------------------------------------------------------------------------- 19 3.1 POBREZA ---------------------------------------------------------------------------------------------- 19

(a) Tipos de pobreza ---------------------------------------------------------------------------------- 20 3.2 DESARROLLO ---------------------------------------------------------------------------------------- 21

(a) Desarrollo Humano-------------------------------------------------------------------------------- 22 (b) Desarrollo Sostenible ----------------------------------------------------------------------------- 23 (c) Desarrollo y Agroecología ----------------------------------------------------------------------- 23 (d) Transformación de las relaciones de género dentro del desarrollo-------------------- 23

4 MARCO METODOLÓGICO---------------------------------------------------------------------- 24 4.1 FASE DE GABINETE-------------------------------------------------------------------------------- 24 4.2 FASE DE CAMPO ------------------------------------------------------------------------------------ 25

(a) Entrevistas en Profundidad.--------------------------------------------------------------------- 25 (b) Grupos Focales ------------------------------------------------------------------------------------ 26 (c) Estudios de Casos de Familias ---------------------------------------------------------------- 26 (d) Observación participativa------------------------------------------------------------------------ 27

4.3 FASE DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN-------------------- 27

5 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS ----------------------------------------------------------- 28 5.1 ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE ---------------------------------------------------- 28

(a) Pobreza, sus causas y consecuencias------------------------------------------------------- 28 (b) Esfuerzos para aliviar y solucionar la pobreza --------------------------------------------- 29 (c) Relación entre pobreza y educación---------------------------------------------------------- 31

Page 5: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

5

(d) Concepción y visualización del desarrollo --------------------------------------------------- 32 (e) Perspectivas para la juventud ------------------------------------------------------------------ 34

5.2 GRUPOS FOCALES--------------------------------------------------------------------------------- 34 (a) Pobreza, sus causas, consecuencias y soluciones --------------------------------------- 35 (b) Organización y Gestión Comunitaria para el Desarrollo --------------------------------- 35 (c) Participación y Compromiso para el desarrollo--------------------------------------------- 36 (d) Perspectivas para la juventud ------------------------------------------------------------------ 37

5.3 ESTUDIOS DE CASOS DE FAMILIAS---------------------------------------------------------- 38 (a) Causas de la pobreza ---------------------------------------------------------------------------- 38 (b) Relación entre pobreza y educación---------------------------------------------------------- 39 (c) La familia y las migraciones--------------------------------------------------------------------- 40 (d) Participación comunitaria para el desarrollo ------------------------------------------------ 41 (e) Que se puede esperar del futuro -------------------------------------------------------------- 42

5.4 SÍNTESIS DE RESULTADOS --------------------------------------------------------------------- 44 (a) Visión de la Pobreza ------------------------------------------------------------------------------ 44 (b) Visión del Desarrollo ------------------------------------------------------------------------------ 45

6 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS---------------------------------------------- 46 6.1 POBREZA, SUS CAUSAS, CONSECUENCIAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN46 6.2 RELACIÓN ENTRE POBREZA Y EDUCACIÓN --------------------------------------------- 47 6.3 CONCEPCIÓN Y VISUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ---------------------------------- 48 6.4 ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO-------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 6.5 PERSPECTIVAS DE LOS POBLADORES A FUTURO. ------------------------------------ 49

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES------------------------------------------------ 51 7.1 CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------------- 51

8 BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACIÓN ------------------------------------------------------ 53

9 ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 54 9.1 Anexo 1. MAPA DE ACCIDENTES GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE TACANÁ54 9.2 Anexo 2. MAPA DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE TACANÁ --------------- 55 9.3 Anexo 3. LISTADO DE MICROREGIONES DEL MUNICIPIO DE TACANÁ ----------- 56

Page 6: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

6

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento da a conocer los resultados obtenidos durante la investigación Pobreza y Desarrollo desde la Visión de los Tacanecos, la cual fue realizada con distintos informantes, familias y grupos de personas pertenecientes a varias instituciones con presencia local, así como de distintas comunidades del municipio de Tacaná, perteneciente al departamento de San Marcos.

Tacaná es uno de los 24 municipios fronterizos a nivel centroamericano, priorizados por el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA), debido a sus altos porcentajes de pobreza (84.4%) y pobreza extrema (32.4%) así como a su alta población rural (92.2%). Esto hace que el municipio se encuentre inmerso dentro de un círculo vicioso de sub-desarrollo humano, social, económico y político; manifestándose esto por la iniquidad y pobreza, la inseguridad alimentaria y nutricional así como a la deficiente calidad de vida que presenta la mayoría de su población.

Situación que se hace evidente debido a los altos índices de desnutrición crónica (70.30%) que presenta el municipio, la insuficiencia en la producción, la falta de oportunidades de empleo, la falta de infraestructura de saneamiento, el deterioro de los recursos naturales y la falta de tecnologías apropiadas para la población.

En base a lo anteriormente mencionado se planteo la importancia de llevar a cabo una investigación que permitiera conocer la visión que tienen los habitantes del municipio sobre la pobreza, sus causas y consecuencias a manera de que a través de sus vivencias, pensamientos y reflexiones, se generaran y plantearan propuestas de solución a dicha problemática.

Así también la investigación pretendió conocer la visión que tienen las instituciones, los grupos comunitarios y las familias sobre el desarrollo, logrando con ello la obtención de pautas y mecanismos tendientes a impulsar un desarrollo más integral, mismas que pueden ser utilizadas por el gobierno municipal e instituciones con presencia local dentro de los planes, programas y proyectos ha ejecutarse a nivel del municipio.

Debido a ello, la presente investigación tiene como objetivo fundamental, conocer la visión de los habitantes del municipio de Tacaná sobre la pobreza y desarrollo (vivencias, pensamientos y reflexiones), a manera de establecer alternativas de soluciones viables y pertinentes.

Desglosándose el mismo en los siguientes objetivos específicos:

• Determinar las causas y consecuencias de la pobreza, a través de la percepción que los pobladores del municipio de Tacaná tienen sobre la misma.

Page 7: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

7

• Establecer el concepto que la población del municipio tiene sobre el desarrollo y las acciones para alcanzarlo a nivel de las comunidades.

• Conocer la visión de los pobladores del municipio sobre la organización y

participación comunitaria como bases para el desarrollo.

• Conocer las perspectivas que los pobladores del municipio tienen a futuro respecto al mejoramiento de sus condiciones de vida.

El presente estudio contribuirá a la generación de estrategias que permitan a los

tomadores de decisión a nivel municipal, reorientar las acciones y las metodologías de trabajo a manera de reducir el porcentaje de pobreza y pobreza extrema en la cual se encuentra inmersa el municipio coadyuvado por un desarrollo con una visión más integral, todo ello en base a la percepción que la población afectada tiene sobre dicha problemática.

Desde el punto de vista temático, el estudio cubre la pobreza, sus causas, consecuencias y soluciones; relación entre educación y pobreza; concepción y visualización del desarrollo; organización, gestión y participación comunitaria para el desarrollo: y perspectivas para la juventud.

El estudio se divide en seis capítulos: el primero contiene los escenarios de

estudio, en el cual se describen las características del municipio; el segundo, un marco conceptual en donde se dan a conocer diversos conceptos sobre la temática a tratar; el tercero, el marco metodológico, el cual describe las fases utilizadas para la realización del estudio; el cuarto, la descripción de los resultados; el quinto, el análisis y discusión de los resultados alcanzados; y el sexto las conclusiones y recomendaciones.

El autor de la presente investigación, desea dejar constancia de su agradecimiento, a las personas entrevistadas tanto de instituciones como de las distintas comunidades, las cuales le permitieron cumplir con los objetivos del estudio, así también a las instancias que hicieron posible la realización del presente trabajo de investigación: el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) y el Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá (INCAP), a través del Centro de Estudios Superiores en Nutrición y Ciencias de Alimentos (CESNA). Sin la participación de cada uno de ellos, la presente contribución de la Maestría en Artes en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Local de la Universidad de San Carlos de Guatemala, no hubiera sido factible.

Page 8: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

8

Fuente: Oficina Municipal de Planificación

Mapa 1 Ubicación del Municipio de Tacaná en la

República de Guatemala

2 ESCENARIOS DEL ESTUDIO

En el presente capítulo se describen algunas características generales del municipio, tales como: historia, geografía, población, educación, salud, características nutricionales y socioeconómicas, así como tradiciones y presencia institucional. Esto permitirá tener un conocimiento más amplio del contexto y de la situación en la cual se encuentra actualmente la población del municipio de Tacaná.

2.1 EXTENSIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Tacaná se encuentra ubicado a una distancia de 72 kilómetros de la cabecera departamental de San Marcos y a 322 kilómetros de la ciudad capital. Situada a una altura de 2,416 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas latitudinales 15° 14’ 28.4” Norte y longitudinales 92°03’ 59.4” Oeste, tiene una extensión territorial aproximada de 302 kilómetros cuadrados, su clima es predominantemente frío, aunque existe una diversidad de microclimas de acuerdo a la ubicación geográfica de sus comunidades (Municipalidad de Tacaná, 2007:10b)

El municipio de Tacaná, colinda al Norte con el municipio de Tectitán, departamento de Huehuetenango, al Sur con el municipio de Sibinal, departamento de San Marcos y el Estado de Chiapas de la República Mexicana; al Oriente con los municipios de San José Ojetenan e Ixchiguan del departamento de San Marcos y Tectitán del departamento de Huehuetenango, al Oeste con el Estado de Chiapas de la República Mexicana (Municipalidad de Tacaná, 2007:10b).

2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS

El nombre “Tacaná” traducido al idioma maya Mam significa “Fuego dentro de la casa”, lo cual derivado del vocablo Mam, presenta varios significados más tales como: TAC (Casa) AC (Dentro) ACNA (Fuego) = “Fuego dentro de la casa” TAC (Casa) ACNA (Fuego) = “Casa de Fuego”. TOJ’Q’ANAQ = TOJ (dentro) Q’ANAQ (Canáque) = “Dentro del Canáque”

Page 9: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

9

La monografía del municipio de

Tacaná (2006a:1) indica que los primeros lugares del interior de la república que se mencionan en el Memorial de Tecpán-Atitlán, son las montañas de “Meme” y “Tacna”, indudablemente las tierras de los “Mames” y el Volcán de Tacaná, en el actual departamento de San Marcos, Guatemala.

Así mismo, hace mención que en el Diccionario Geográfico de Guatemala se encuentra una cita al Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles, relacionada al origen del asentamiento de Tacaná, el cual dice: “Y nosotros dijimos, cuando removíamos el sueño de nuestras montañas y nuestros valles, vamos a probar nuestros arcos y nuestros escudos a alguna parte donde tengamos que pelear. Busquemos ahora estos nuestros hogares y nuestros valles, así dijimos. En seguida nos dispersamos por las montañas, entonces nos fuimos todos, cada tribu tomó su camino, cada familia siguió el suyo. Luego regresaron al lugar del Valval Xucxuc, pasaron al lugar de Memehuyú y Tacnahuyú”. En la relación simbólica de la dispersión de las tribus que fueron a buscar un sitio de paz y seguridad, Memehuyú es el país de los mames o de los indígenas de habla Mam, que era muy diferente al Cakchiquel, mientras que Tacnahuyú se refiere al volcán de Tacaná. Lo anterior demuestra que el origen de Tacaná es precolombino, no pudiéndose precisar cuándo se redujo a poblado.

De igual manera, una de las referencias hispánicas antiguas, tanto de Tejutla, como de Tacaná, mencionadas en la monografía del municipio, es la contenida en un legajo que existe en el archivo General de Centroamérica, donde aparece que el entonces encomendador del convento mercedario en Tejutla, vendió 14 caballerías de tierras, situadas cerca del volcán de Tacaná y del pueblo de Tejutla a Blas de León Cardona.

También se hace referencia a un expediente que data del año 1,743, el cual fue enviado por el corregidor de Quetzaltenango a la Real Audiencia, con el resultado de las elecciones de los pueblos, cantones y principales de cada uno de ellos, mismo en el que se hace mención de Asunción Tacaná. Según señala la monografía del municipio, no hay documentos que indiquen cuando pasó Tacaná a la jurisdicción del departamento de San Marcos, sin embargo podría asumirse que ello sucedió entre 1836 y 1848, lapso en el cual San Marcos adquirió categoría de Departamento.

El pueblo de Tacaná que indiscutiblemente es de origen pre-colonial figura en el índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del reino de Guatemala, como dependiente del curato de Cuilco en el partido de Quetzaltenango. Igualmente aparece con el mismo nombre entre los pueblos del estado de Guatemala que se repartieron para la administración de justicia por el sistema de jurado que adopto el código de

Vista Panorámica del Municipio de Tacaná

Page 10: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

10

Livingston y que se decretó el 27 de agosto de 1936, adscrito al Circuito de Cuilco en el Departamento de Huehuetenango.

2.3 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS

(a) Zona de Vida

De acuerdo a De la Cruz S. (1982:30-32), el municipio de Tacaná se encuentra ubicado dentro del Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS), el cual presenta una precipitación anual que va desde los 2,065 hasta los 3,900 Mm. de lluvia, promediando 2,730 mm. Las biotemperaturas van de 12.5°C a 18.6°C (grados centígrados), con una evapotranspiración potencial que se estima en 0.35.

(b) Topografía

El municipio de Tacaná presenta una topografía accidentada, con pendientes pronunciadas que van del 30% al 75 %, esto debido a que se encuentra localizado en la cadena montañosa de la “Sierra Madre”, teniendo en su jurisdicción al Volcán de Tacaná (PRESANCA, 2006:23).

(c) Hidrografía

Las fuentes de agua que se encuentran en el municipio, se localizan en la cuenca del río Coatán, siendo dicho rió su principal riqueza hidrológica y uno de sus recursos que identifican al municipio; sin embargo además de éste, se encuentran varios ríos ubicados en las distintas microregiones, del municipio (Municipalidad de Tacaná, 2007b:84).

(d) Clima

El municipio presenta una temperatura máxima de 19.9 º C y una mínima de 5.7 º C, con una precipitación pluvial anual que va de 2,000 a 2,500 Mm. Siendo los meses de diciembre a febrero en donde se presentan las temperaturas más bajas (0 °C) (PRESANCA, 2006: 24).

(e) Distribución Político Administrativa del Municipio

Según lo indica el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (2007b:10-11), el Municipio de Tacaná está distribuido políticamente de la siguiente manera, 1 pueblo, 15 aldeas, 30 caseríos, 85 cantones, 6 colonias y 13 barrios. En total 150 comunidades, sin embargo la sociedad civil del municipio de forma participativa decidió crear Micro-Regiones a manera de integrar a varias comunidades en las mismas, siendo establecidas las Aldeas ubicadas en cada micro-región como el centro de convergencia, quedando entonces oficialmente dividido el municipio de Tacaná en 18 Micro-regiones (Ver cuadro 1A).

Puente de hamaca sobre el río Cohatán

Page 11: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

11

2.4 CONTEXTO SOCIAL

(a) Demografía

El municipio de Tacaná, cuenta con una población total de 81,408 habitantes, representadas por 14,350 familias aproximadamente, con un promedio de 5 a 6 miembros por familia.

Las mujeres representan el 49.88% de la población y los hombres el 50.12%, por lo que los hombres constituyen levemente la mayoría de la población. Así mismo el 60.81% de la población es muy joven (menor de 20 años), en las comunidades hay un 14.48% de niños menores de 4 años, el 32.62% de 5 a 14 años, 13.71% de jóvenes y señoritas de 15 a 19 años.

El 97% de familias habla el idioma castellano o español, y el restante 3% habla el idioma maya Mam principalmente en algunas comunidades de las microregiones de Chequin, Chininshac y San Rafael (Municipalidad de Tacaná, 2007b:21).

Tabla 1

Población por sexo y edad en el municipio de Tacaná, departamento de San Marcos, Guatemala.

EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL %

0-4 5,740 6,051 11,791 14.48%

5-9 6,447 6,794 13,241 16.26%

10-14 6,659 6,657 13,316 16.36%

15-20 5,739 5,424 11,163 13.71%

21-25 4,297 4,286 8,583 10.54%

26-50 7,874 7,633 15,507 19.05%

51 ó más 3,850 3,957 7,807 9.59%

TOTAL 40,606 40,802 81,408 100.00% Fuente: Oficina Municipal de Planificación.

(b) Salud

El municipio de Tacaná, cuenta con un centro de salud ubicado en la cabecera municipal, el cual es atendido por un médico general (quien actúa a su vez como director de dicho centro), una enfermera profesional graduada, 9 enfermeras auxiliares, un inspector de saneamiento ambiental y un técnico en salud rural.

Además de ello, en el mismo centro de salud, funciona el centro de atención permanente (CAP), cuya labor principal es la de atender emergencias y partos. Dicho centro cuenta con 4 médicos turnistas, 4 enfermeras profesionales, 10 auxiliares de enfermería, un piloto y una camarera. El municipio y el centro de salud, cuentan a la vez con el apoyo de 82 promotores de salud y 45 comadronas adiestradas.

A nivel del área rural, el municipio cuenta con 5 puestos de salud ubicados en las siguientes comunidades: La Esperanza Tuicoche, las Nubes, Chactelá, San Rafael

Page 12: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

12

y San pablo Toacá. Estos puestos cuentan con edificio propio y con personal de enfermería, en algunos casos han contado con apoyo de médicos cubanos. Sin embargo estos puestos de salud cuentan con escaso mobiliario y equipo así como medicamentos, siendo esto un grave problema para las personas que acuden a solicitar los servicios médicos, conllevando a que las mismas deban comprar la medicina recetada en farmacias de la cabecera municipal (Municipalidad de Tacaná, 2005c:8-9).

Actualmente el municipio cuenta con el programa de Extensión de cobertura en la cual se encuentran 2 Organizaciones no Gubernamentales (ECO y ADISS), que prestan sus servicios de atención médica integral; principalmente para el grupo materno Infantil, dichas organizaciones cubren una población de 41,964 habitantes lo que hace un 60.6 % de la población total del municipio (Municipalidad de Tacaná, 2007b:31-39).

De acuerdo a los datos reportados por el Centro de Salud de la cabecera municipal, dentro de las primeras causas de morbilidad general a nivel poblacional se menciona las relacionadas a las enfermedades que afectan las vías respiratorias (resfriado común).

Así mismo las diferentes causas de mortalidad general e infantil son las debidas

a la presencia de neumonías, diarreas, accidente cerebro vascular e infarto agudo al miocardio. La morbilidad materna aun persisten en el municipio, siendo sus principales causas: abortos, retención placentaria y preclampsia entre otros (Ministerio de Salud y Asistencia Social, 2007:5).

A pesar de contar con un Centro de Atención Permanente (CAP) en la cabecera, se considera que culturalmente dichos servicios no han sido aceptados por la mayoría de la población (especialmente las del área rural). Esto debido a que la mujer parturienta prefiere que sea en su comunidad donde se le pueda atender el parto (delegando dicho trabajo a comadronas), aunado a lo anterior la distancia existente entre las distintas comunidades hacia la cabecera municipal.

Page 13: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

13

Tabla 2 Diez Primeras Causas de Mortalidad General en el Municipio de Tacaná,

Departamento de San Marcos, Guatemala.

No. Muertes No. Muertes No. Diez Primeras Causas de Mortalidad General

Masculinas %

Femeninas % Total

1 Neumonías 28 25.00 27 28.42 55.00

2 Diarrea 16 14.29 21 22.11 37.00

3 Intoxicación alcohólica 12 10.71 0 0.00 12.00

4 Ulcera gástrica 9 8.04 3 3.16 12.00

5 Traumatismo 3 2.68 7 7.37 10.00

6 Cirrosis 2 1.79 4 4.21 6.00

7 Accidente cerebro vascular 3 2.68 2 2.11 5.00

8 Tumor maligno del estómago 2 1.79 2 2.11 4.00

9 Insuficiencia cardíaca no especificada 3 2.68 1 1.05 4.00

10 Edema cerebral 2 1.79 1 1.05 3.00

Resto de causas 32 28.57 27 28.42 59.00

Total de causas 112 100 95 100 207 Fuente: Ministerio de Salud y Asistencia Social, 2007.

(c) Educación De acuerdo a los datos que presenta el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

(2007b:22), el porcentaje de personas que no saben leer y escribir a nivel del municipio de Tacaná, es del 33.81%. Dicha problemática afecta principalmente a las mujeres, quienes representan un 53.56% del total de la población analfabeta, junto a esto hay un 37.48% de la población que tienen primaria incompleta, ya que por diversos factores no tuvieron la posibilidad de terminar este nivel de estudios. Siendo solamente el 19.30% de la población que ha completado la educación primaria.

Actualmente unas 2,789 personas han concluido el Nivel Básico y 1,010 el Diversificado, equivalentes a un 6.74% y un 2.44% de la población total adulta respectivamente, así mismo unas 95 personas han tenido la oportunidad de tener estudios a nivel universitario.

Tabla 3 Nivel educativo de la población adulta (mayores de 15 años)

en el municipio de Tacaná, departamento de San Marcos, Guatemala. Nivel Hombres Mujeres Total

Analfabetos 6496 7491 13987

Primaria Incompleta 7686 7821 15507

Primaria Completa 4513 3470 7983

Básico 1424 1365 2789

Diversificado 550 460 1010

Universitario 50 45 95

TOTAL 20719 20652 41371 Fuente: Oficina Municipal de Planificación

Page 14: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

14

(d) Características Nutricionales de la Población

De acuerdo a la caracterización del municipio de Tacaná (PRESANCA, 2006:12-13), el índice de desarrollo humano (medido de acuerdo a la esperanza de vida, educación e ingresos reales ajustados) para el municipio durante el año 1994 fue de 0.516, mientras que para el año 2002 dicho índice se incremento a 0.568. A la vez el municipio presenta un 92.2% de población rural y un índice de pobreza extrema del 32.4%; siendo la brecha de pobreza de 8.7% lo que representa un índice de severidad del 3.4% a nivel nacional (Instituto Nacional de Estadística, 2002).

Tabla 4 Porcentaje de Familias en Pobreza y Pobreza Extrema

presente en el Municipio de Tacaná, Departamento de San Marcos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, San Marcos.

Así mismo, datos presentados por los indicadores de SAN en Centroamérica y República Dominicana (PRESANCA, 2007:29), indican que el salario mínimo legal agrícola por día en Guatemala durante el año 2006 fue de Q 42.46, no cubriendo el total del costo promedio de la canasta básica alimentaria la cual fue de Q 49.74 durante ese mismo año. Además, a mayor pobreza en el hogar, mayor es la porción del ingreso total necesario que se debe gastar para proveer los requerimientos nutricionales mínimos para la familia.

Según datos reportados por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN, 2007), el porcentaje de población del municipio que tiene poco o nada de reservas en alimentos para un mes es del 71.33%. Siendo las comunidades de Chanjulé, caserío Los Andes, caserío Las Ventanas, cantón El Edén Cunlaj, caserío Las Flores, cantón Tojtzoloj, aldea Vista Hermosa, cantón Buena Vista Chequín y cantón Ixmujil, quienes presentan alto riesgo a la inseguridad alimentaria nutricional (InSAN)

Pobrezas General del Municipio Total Pobreza Extrema del Municipio Total

No. Familias 12,796 Habitantes 12,796

% de pobreza 84.4 % de pobreza 32.4

Índice de brecha 39.6 Índice de brecha 8.7

Valor de brecha en millones de Q.\ 106.8 Valor de brecha en millones de Q.\ 10.4

% del valor de brecha 1 % del valor de brecha 1.1

Índice de severidad 22.3 Índice de severidad 3.4

Fuente: SESAN,

Mapa 2 Desnutrición Crónica en

Guatemala

Page 15: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

15

El patrón y hábitos de alimentación de la población, está sujeto a las épocas de producción y cosecha de alimentos durante el año. Siendo los mismos preparados y consumidos de acuerdo al patrón cultural de las familias. Dicha producción se da en su mayoría en el área rural, siendo utilizado el 86% para el autoconsumo familiar (en el caso de hortalizas, árboles frutales, granos básicos y cereales) y el 14 % para la venta en el mercado local, mercados vecinos o en el área fronteriza de la república mexicana.

2.5 COSTUMBRES Y TRADICIONES

(a) Religión

En el municipio de Tacaná, hay varias iglesias que profesan la religión cristiana, dentro de ellas se encuentra la Iglesia Católica Central, ubicada en la cabecera municipal la cual cuenta con su respectiva parroquia.

También se encuentran varias iglesias evangélicas entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: Ministerio ELIM, Iglesia de Dios del Evangelio Completo, Iglesia de Dios del séptimo día y la Iglesia Asamblea de Dios. De igual manera se encuentra en el municipio la iglesia cristiana primitiva Testigos de Jehová. Cada iglesia cuenta con sus respectivos sacerdotes y pastores, quienes profesan a sus feligreses la fe cristiana de acuerdo a su filosofía y a su doctrina, para que los mismos encuentren la paz interior y el bien común (PRESANCA, 2006:14).

(b) Cultura

En el municipio de Tacaná actualmente no existe Casa de la Cultura y tampoco alguna organización especifica que promueva los valores, costumbres y tradiciones del pueblo tacaneco; a pesar de ello se cuenta con una riqueza cultural incalculable que ha sido representada en varias comunidades en distintas actividades.

Sin embargo es importante mencionar que debido a la falta de una organización encargada del fortalecimiento de este tema, se han ido perdiendo valores culturales, básicamente por la influencia que ejerce la cultura mexicana debido a que el municipio es fronterizo con varias comunidades o poblados del Estado de Chiapas, México; lo que ha contribuido al deterioro de la cultura Tacaneca debido a la alienación de modismos, y costumbres mexicanas.

Otros aspectos que ha influido en la cultura, ha sido la migración de la población joven hacia los Estado Unidos de Norteamérica por lapsos que van desde 2 hasta 5 años o más, regresando a sus lugares de origen en el municipio con nuevas tendencias de vida, formas de relacionarse con los demás, innovación extranjera en su vestuario y formas de hablar (Municipalidad de Tacaná, 2007b:25).

Page 16: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

16

Procesión del Ánima Sola

(c) Tradiciones

Dentro de las tradiciones más importantes desarrolladas en el municipio de Tacaná, se encuentran las realizadas durante el período de semana santa, las cuales inician el lunes santo a partir de las 20:00 horas con la celebración de las Muertes y la

Procesión del Ánima Sola, mismas que recorren las principales calles de la cabecera municipal, culminando en el cementerio general de la localidad a las 24:00 horas del mismo día.

El miércoles santo se lleva a cabo la elaboración

del Santo Huerto, en donde la imagen de Jesús en vendada de los ojos y posteriormente colocada en prisión, dicha imagen permanece hasta el jueves santo, siendo trasladada durante la mañana hacia la iglesia los Cipreses. Así mismo se llevan a cabo solemnes procesiones en honor a la vida, pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo en diferentes calles de la cabecera municipal.

El jueves y viernes Santo, se realizan juegos de azar y de taba1 en diferentes

lugares de la cabecera municipal; el Viernes Santo se llevan a cabo tradicionales procesiones por los feligreses de la grey católica y visitantes. El Sábado de Gloria se lleva a cabo el gran convite de Viudas (hombres vestidos de mujer), los cuales realizan bailes por diferentes calles de la cabecera municipal, culminando el día con la quema y la lectura del Testamento de Judas dirigido hacia los vecinos del municipio.

Durante la Feria Agostina en honor a la Virgen del Tránsito, la cual inicia el 01 y culmina el 25 del mismo mes, se realizan bailes folklóricos de la conquista de Guatemala así como el inconfundible baile de Granada (Toros), desarrollándose a la vez diferentes transacciones comerciales, bailes sociales, encuentro deportivos y peleas de gallos; finalizando las actividades de feria el día 25 con la elección y coronación del Rey Bolo en el salón municipal (Municipalidad de Tacaná, 2006a:3).

1 Juego en que se tira al aire un hueso del tarso de carnero u otro objeto similar, y se gana o se pierde según la posición en que caiga al suelo.

Page 17: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

17

2.6 ASPECTOS INSTITUCIONALES

(a) Presencia de organismos gubernamentales (OG’s)

En el municipio los organismos gubernamentales que intervienen y prestan

diferentes tipos de servicios son:

• Ministerio Nacional de Educación (MINEDUC) con cobertura educativa en el nivel pre-primario y primario.

• Programa Nacional de Educación (PRONADE), con cobertura educativa primaria por contrato.

• Centro de Salud y Atención Permanente (CAP), con cobertura de salud a nivel general.

• Comisión Nacional de Alfabetización (CONALFA), con cobertura de alfabetización para adultos.

• Supervisión Técnica Administrativa (CTA), a través de la coordinación de educación del municipio.

• Policía Nacional Civil (PNC), brindado seguridad a la población en general. • Juzgado de Paz, encargado de la administración de justicia en el municipio. • Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, con trabajos de

habilitación y mantenimiento de carreteras. • Programa Creciendo Bien de la Secretaria de obras Sociales de la esposa del

Presidente (SOSEP)2, con programas de atención a niños menores de 5 años y programas de madres monitoras.

• Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación (MAGA), con proyectos de extensión agrícola en varias comunidades (PRESANCA, 2006:13).

(b) Presencia de organismos no gubernamentales (ONG’s)

En el municipio intervienen actualmente varios organismos no gubernamentales,

los cuales prestan diferentes tipos de servicios, dentro de los mismos se mencionan los siguientes:

• CARE de Guatemala, con cobertura comunitaria en proyectos de fortalecimiento municipal, reconstrucción de comunidades, proyectos agropecuarios y seguridad alimentaria nutricional.

• Acción Internacional contra el Hambre (ACH), con cobertura comunitaria en proyectos de seguridad alimentaria.

• CARITAS de la Pastoral Social, con proyectos agropecuarios y organización comunitaria.

• Save the Children, con proyectos de seguridad alimentaria, niñez, adolescencia y fortalecimiento a la organización comunitaria y organizaciones de la sociedad civil.

2 El programa Creciendo Bien se retiro del municipio en el mes de febrero del año 2008.

Page 18: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

18

• Cuerpo de Paz, con fortalecimiento a la Oficina Municipal de Planificación. • Asociación de Desarrollo Integral de Servicios en Salud (ADISS/SIAS), con

programas de salud de cobertura y asistencia a niños y mujeres en distintas comunidades del municipio.

• Asociación Civil de Estudios de Cooperación de Occidente (ECO/SIAS), con programas de salud de cobertura y asistencia a niños y mujeres en programas preventivos en control nutricional.

• Agua del Pueblo, con programas de agua potable y mini-riego en varias comunidades.

• Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (UICN), con programas de protección del medio ambiente y recursos naturales.

• Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)3, a través del fortalecimiento municipal, descentralización y poder local.

• Secretaria de obras sociales de la esposa del presidente (SOSEP), con programas para el fortalecimiento de la organización comunitaria a manera de asegurar procesos y autogestión de la seguridad alimentaria y nutricional.

• Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), la cual tiene a su cargo la categorización de comunidades ante riesgo a crisis alimentaria.

• Comité de Asociaciones de Desarrollo Indígena y Social de Guatemala (CADISOGUA), con la implementación de estrategias para el empoderamiento y capacidad de autogestión de las organizaciones comunitarias a manera de reducir la pobreza y desnutrición.

• Proyecto Educativo Alternativo de la Pastoral Social de San Marcos (PEASM), el cual brinda apoyo educativo a jóvenes del municipio mediante el otorgamiento de becas y bolsas de estudio.

• Organización Mundial para la Alimentación (FAO), con proyectos productivos y de infraestructura en beneficio de las familias y comunidades afectadas por el huracán Stan (PRESANCA, 2006:13).

2.7 ÉPOCA EN LA CUAL SE REALIZO EL ESTUDIO

El municipio de Tacaná es considerado un paso de emigrantes hacia la república

mexicana, lo que ha ocasionado que el mismo se vea afectado por la inseguridad y la pérdida de valores morales, esto debido a los rezagos que ha dejado la presencia de personas provenientes de los demás países centroamericanos. Así mismo por ser un municipio fronterizo muchas familias se dirigen año con año (Septiembre-Enero) a las fincas cafetaleras del sur de México a vender su fuerza de trabajo, adoptando con ello modismos y culturas de ese país (alienación), conllevando a la pérdida de la identidad, costumbres y tradiciones guatemaltecas.

El presente estudio, se inicio a partir del mes de marzo del año 2,007, época en

la cual se estaba llevando a cabo tanto a nivel municipal como nacional, un proceso democrático de elección y cambio de autoridades, lo que conllevo a que los miembros y

3 USAID se retiró del municipio en el mes de diciembre del año 2007.

Page 19: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

19

líderes de las comunidades se involucraran dentro del mismo, dejando a un lado la priorización de necesidades así como la participación en actividades de beneficio para el municipio. Es de importancia mencionar que durante dicho proceso, fue electo democráticamente el señor Ricardo Santizo Mazariegos, candidato de la agrupación política Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), quien tomó posesión de su cargo el día 15 de enero del año 2,008.

En el plano económico el municipio de Tacaná ha tenido un gran incremento, esto debido al mejoramiento de la carretera que comprende la Ruta Nacional 12 Norte (RN12N) la cual tiene su origen en la cabecera municipal de San Marcos, dando acceso a los municipios del norte y finalizando en este municipio, misma que fue concluida en el mes de junio del año 2007 y la cual hace que el municipio sea un punto de convergencia de comerciantes y transportistas. (Municipalidad de Tacaná, 2005c:9).

3 MARCO CONCEPTUAL

En este capítulo se presentan algunos conceptos básicos relacionados a la

pobreza y al desarrollo, mismos que permitirán conocer diferentes enfoques planteados por distintos autores y consecuentemente su relación con lo expuesto por los distintos grupos entrevistados durante la realización del presente estudio.

3.1 POBREZA Algunos conceptos de pobreza, se refieren a ésta como:

• “La pobreza se puede definir como la imposibilidad de las familias de alcanzar un estándar mínimo de calidad de vida, interpretada esta no solo como el consumo de alimentos y la capacidad de vestirse y abrigarse, sino también como el acceso a educación, salud, agua limpia” (SEGEPLAN, 2006:19).

• “La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios” (www.monografias.com).

• “La Pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la comida, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable” (www.wikipedia.org.es).

• “Se define la pobreza humana por el empobrecimiento en múltiples dimensiones: la privación en cuanto a una vida larga saludable, en cuanto a conocimiento, en cuanto a un nivel decente de vida, en cuanto a participación” (Mesa Global, 2006:s/No)

Page 20: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

20

Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va

arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico: a) falta de salud, b) falta de vivienda, c) falta de ingresos, d) falta de empleo, e) falta de agricultura estable, f) falta de nutrición, g) falta de tecnología, h) falta de educación y i) Mortalidad infantil (www.monografias.com).

(a) Tipos de pobreza

Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobrezas bases: La Pobreza Absoluta y la Pobreza Relativa (www.monografias.com).

• Pobreza Absoluta: En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima de consumo, representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema. La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación.

• Pobreza Relativa: La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las

ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etc. En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares.

• Pobreza Educativa: La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la

carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y más sin instrucción. La misma se puede subdividir en dos grupos : Los pobres extremos educativos (sin contar a los indigentes), aquellos adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa; y los pobres moderados educativos (sin pobreza extrema), aquellas personas que tienen primaria, pero no tienen la secundaria completa.

• Pobreza de Espacio Habitacional: Esta pobreza es una variante modificada

del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, esto de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones. Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de coplamar, o sea, dos personas por habitación (sin contar las áreas comunes como tal); en el medio urbano y en el medio rural, dos personas y media por habitación.

Page 21: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

21

• Pobreza de Servicios: La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: agua, drenaje y electricidad, por debajo de las normas "subjetivas", las cuales son distanciadas de la realidad y de los estándares, debido a que en naciones subdesarrolladas siempre se carecen de uno o dos servicios al mismo tiempo o paulatinamente.

• Pobreza de Seguridad Social: Es una de los tipos de pobreza mas "relativos",

debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un país, y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza inconmensurable, y a su vez existen países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana.

• Pobreza de Salud: La Pobreza de salud la arroja un número porcentual, y sale

de la estimación de la proporción de la población de una zona, nación o país, que las instituciones de salud del sector público no alcanzan a cubrir adecuadamente. Para ello, se utilizan varios indicadores tales como: personal médico, camas, equipos, y recursos disponibles per cápita.

• Pobreza por ingresos: También esta pobreza se mide porcentualmente y es

muy subjetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso per cápita, es menor que la línea de pobreza per cápita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de producto interno bruto, y altos ingresos per cápita.

3.2 DESARROLLO

Desde el punto de vista económico se define al desarrollo como la "fase de la evolución de un país, caracterizada por el aumento de la renta nacional por habitante". A través de esta definición, el desarrollo se comprende como un crecimiento hacia el mejoramiento del nivel de vida, o bienestar de los seres humanos (www.monografias.com).

Sin embargo, Calcagno citado por Márquez (www.yorku.ca, 2008), indica que la definición de desarrollo implica mucho más que crecimiento, ya que no sólo se refiere al dinamismo de los principales agregados económicos, sino a su estructura y proyección política y social. El desarrollo entonces "consiste en procesos de crecimiento y de cambio relacionados sistemáticamente entre sí" y "expresa una aspiración por una sociedad mejor". De este modo, se incorporan elementos de poder político, económico, sociales, tecnológicos, sectoriales y regionales, que configuran el tipo de sociedad a la que se quiere llegar.

Page 22: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

22

De igual manera, Pichardo Muñiz (1993:30) advierte que “el desarrollo ya no puede entenderse como sinónimo de crecimiento de variables de orden macroeconómico como el producto interno bruto (PIB) y la inversión de capitales, y expresado únicamente por medio de la dotación de infraestructura física (construcción de escuelas, puestos de salud, caminos y otro tipo de infraestructura vial)” agrega además que “las acciones en procura del desarrollo deben dirigirse hacia la satisfacción de las necesidades básicas de los grupos sociales más vulnerables de la sociedad; sin embargo ello no puede significar solamente dotar a la gente de alimento, techo y abrigo, sino que tales acciones deben realizarse procurando un impacto con trascendencia social”.

Ante estas concepciones, surgen nuevas formas de visualizar el desarrollo,

dándole una perspectiva más integral al mismo, mediante el involucramiento del ser humano y de los distintos factores que lo condicionan (económicos, sociales, políticos y culturales).

(a) Desarrollo Humano

EI desarrollo humano se concibe no sólo como el ingreso y el crecimiento económico, sino que engloba también el florecimiento pleno y cabal de la capacidad humana y se destaca la importancia de poner a la gente (sus necesidades, aspiraciones y opciones) en el centro de las actividades de desarrollo.

En este contexto, el ser humano pasa a ser considerado como motor, a la vez que objeto del desarrollo y, por tanto, se le atribuye la posibilidad y necesidad de participar activamente en los procesos de ampliación de sus propias oportunidades en distintas esferas: ingreso, conocimientos, vida prolongada, libertad, seguridad personal, participaci6n comunitaria y derechos fundamentales (www.yorku.ca).

• Determinantes del Desarrollo Humano

Económicos: El desarrollo económico local es un proceso participativo que estimula las asociaciones entre los principales actores sociales públicos y privados, individuales y colectivos en un territorio, contexto o espacio social definido, permitiendo, tanto el diseño como la implementación de una estrategia de desarrollo común que haga uso de los recursos y ventajas comparativas y competitivas locales articuladas a un contexto global, con el objetivo de crear trabajo decente y digno, con la intencionalidad de estimular la actividad económica que sirva de base a procesos de desarrollo social sostenible y sustentable.

Sociales: El desarrollo social local a partir de la participación social de todos los sectores y agentes sociales locales, individuales y colectivos, públicos y privados, tiene como intencionalidad la construcción del desarrollo sobre la base de las instituciones sociales existentes, la inclusión social, la inclusión de género y la pluriculturalidad, multietnicidad y multilingüismo que propicie el bienestar social de cada uno de los habitantes del contexto definido como local y sus relaciones con contexto más amplio.

Page 23: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

23

Políticos: El componente político del desarrollo humano local deberá construirse sobre la base de estimular la participación política en la toma de decisiones, fomentar el diálogo y la cooperación social, y fomentar el proceso de institucionalización.

(b) Desarrollo Sostenible

Muños Arce (www.comminit.com) define el desarrollo sostenible como “un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región”.

Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras. El desarrollo local sostenible se centra en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida humana en el ámbito local. Se construye a partir del protagonismo real de las personas (familias, niños/as, productores, organizaciones e instituciones locales).

(c) Desarrollo y Agroecología

No puede haber desarrollo a escala humana local en medio de sistemas agrícolas, sociales y económicos depredados o de recursos naturales fundamentales en procesos de extinción. La comunidad debe tener muy claro lo que es positivo y lo que es negativo para el medio natural. Por tanto, se deben promover tecnologías que se ajusten a las características de cada ecosistema, de manera tal que garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales para el futuro.

Una comunidad que no defiende sus recursos, ni vela por el medio natural no

tiene capacidad para conducir y mejorar su economía y su vida en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido las prácticas agroecológicas son un elemento sustancial en el mantenimiento de las condiciones ambientales de vida de la comunidad, ya que permite la sostenibilidad de las fuentes de agua, suelos, flora y fauna; indispensables para la sobrevivencia de las cuencas y de los territorios comunitarios (www.comminit.com).

(d) Transformación de las relaciones de género dentro del desarrollo

La integración de la mujer en la participación comunitaria le permite conocer y compartir con los hombres las responsabilidades y experiencias de la comunidad en la búsqueda de alternativas a la solución de sus problemas, reafirmando su autoestima.

El desarrollo comunitario fomenta la participación de la mujer, porque ella es actualmente, la responsable de la reproducción familiar: alimentación, costumbre de cooperación, solidaridad y responsabilidad del hogar. La gestión del desarrollo

Page 24: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

24

comunitario compartido permite al hombre reconocer la igualdad y la capacidad de la mujer en una nueva relación no condicionada por el sexo o la cultura de género.

La emancipación de la mujer, el cambio en la identidad machista de los hombres

así como la paz y cooperación en el hogar, permite el desarrollo de valores comunitarios y solidarios (www.comminit.com).

4 MARCO METODOLÓGICO

Para la realización del presente estudio y con la finalidad de obtener información

a través de diferentes fuentes disponibles en el municipio, así como en distintos niveles de la población, el mismo se llevo a cabo en cuatro fases, las cuales se describen a continuación:

4.1 FASE DE GABINETE

Esta fase consistió en la búsqueda, recopilación y análisis de información secundaria existente en el municipio de Tacaná, lo que permitió contar con documentos tales como: Caracterización Municipal, Diagnóstico Municipal, Plan Estratégico de desarrollo (2007-2016), Monografía del Municipio, informes sobre situación de salud, informes sobre situación de la educación así como censos poblacionales. Dichos documentos fueron utilizados para el establecimiento de un banco de información y de esta manera contar con un panorama más amplio sobre el municipio.

A la vez se conocieron de forma teórica, diferentes métodos y técnicas para la recolección de datos a nivel cualitativo, tales como: entrevista en profundidad, estudio de casos, grupos focales y observación participativa. Documentos tendientes a recolectar la información necesaria, en los diferentes grupos de estudio establecidos a nivel municipal. Dicha documentación fue facilitada por los asesores del módulo histórico-social.

Posteriormente se llevo a cabo un proceso de familiarización y revisión de los diferentes instrumentos a aplicar en campo, siendo éstos los formularios para entrevistas con funcionarios municipales y representantes de ONG’s y proyectos, el formato de estudios de casos de familias y el formato para registro de datos generados en reuniones de grupos focales. Esto permitió la selección de las preguntas en función de la temática a tratar en el presente estudio.

Page 25: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

25

4.2 FASE DE CAMPO

Para cumplir con los objetivos del estudio y con los lineamientos establecidos en el módulo histórico-social, se llevo a cabo la aplicación de diferentes técnicas cualitativas, tales como:

• Entrevistas en profundidad, las cuales fueron entrevistas abiertas, semi-estructuradas por temas, que permitieron conocer la opinión de los entrevistados respecto a la problemática social, objeto de la presente investigación.

• Grupos focales, los cuales permitieron obtener conocimientos profundos sobre

los dos temas de investigación, escuchando la opinión de los grupos de personas que formaron parte de los grupos focales, registrando a través de dicha metodología, como las mismas elaboraban grupalmente su realidad y experiencia.

• Estudios de Casos, los cuales permitieron indagar detalladamente y en

profundidad, los casos concretos de interés del estudio dentro de los distintos integrantes de las familias, focalizando a las mismas en un determinado contexto.

• Observación Participativa, herramienta abierta que permitió recoger

informaciones de primera mano a nivel de campo, mediante la recopilación de datos perceptibles en el momento dentro de las comunidades y con los distintos grupos de estudio.

A continuación se explican las etapas desarrolladas en esta fase, con cada uno

de los grupos seleccionados y con las distintas técnicas cualitativas utilizadas en la investigación.

(a) Entrevistas en Profundidad. Para la realización de las entrevistas en profundidad se seleccionaron a 12

informantes claves, de los cuales 6 fueron representantes de ONG’s, 3 fueron funcionarios municipales y los restantes 3 fueron ex-funcionarios municipales.

Dichos informantes fueron seleccionados en base al conocimiento que los

mismos tenían sobre la situación del municipio, al trabajo desarrollado en las distintas comunidades, al liderazgo desempeñado a nivel del municipio y al compromiso adquirido con la población. Para ello se contó con el apoyo de los técnicos de la Oficina Municipal de Planificación (OMP) de Tacaná, quienes proporcionaron los nombres así como las direcciones de las distintas personas a entrevistar.

Se solicito una cita con cada una de las personas (informantes), a manera de darles a conocer el objetivo de las entrevistas, así como la importancia de los aportes de cada una para el presente estudio. Esto conllevo a que algunos de los informantes establecieran una fecha para realizar la entrevista, y otros manifestaran realizarla el

Page 26: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

26

mismo día en que fueron abordados en las oficinas de las instituciones o en sus hogares.

(b) Grupos Focales

Dentro de esta temática se llevaron a cabo dos grupos focales, realizándose el primero con un grupo conformado por 10 miembros (hombres) de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), pertenecientes a 10 comunidades priorizadas por parte del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA).

El segundo grupo focal estuvo conformado por 18 personas (13 mujeres y 5

hombres), miembros del comité de vivero forestal del Cantón Tonalá, el cual es asesorado por la Oficina Forestal Municipal a través del apoyo económico de la organización no gubernamental CARE.

La selección de estos dos grupos, se realizó en base al conocimiento que tenían los mismos sobre la problemática suscitada a nivel de las comunidades y del municipio, su involucramiento en temas de discusión y análisis, así como su participación en proyectos de desarrollo.

Para la aplicación de la guía con el primer grupo focal, conformado por los 10

representantes de los COCODES, se realizó una convocatoria a cada uno de los mismos, la cual contenía el objetivo de la reunión y la importancia de la participación en el proceso de estudio. Dicho grupo focal se llevo a cabo en el salón de honor de la municipalidad de tacaná, contándose con el apoyo del voluntario del cuerpo de paz de los Estados Unidos de Norteamérica, asignado en la oficina municipal de planificación.

En cuanto al segundo grupo focal, este se llevo a cabo a través de la coordinación con la responsable del componente de seguridad alimentaria de CARE, quien acompaño al comité de vivero durante la realización de la actividad, misma que fue desarrollada en el área de trabajo que dicho comité tiene asignado dentro del cantón Tonalá.

Ambos grupos focales fueron moderados por el responsable de la presente investigación, teniendo los mismos una duración de tres horas.

(c) Estudios de Casos de Familias

Para llevar a cabo la realización de los estudios de casos, se seleccionaron a cuatro familias de escasos recursos económicos, de las cuales dos eran participantes en programas o proyectos de seguridad alimentaria y nutricional o de desarrollo socioeconómico y dos eran familias no participantes en dichos programas o proyectos.

El acercamiento a las familias, se logró a través de la coordinación con los técnicos de la oficina forestal municipal (OFM) y un técnico de campo del programa

Page 27: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

27

nacional de educación (PRONADE), quienes propiciaron las reuniones con las distintas familias, así como el acompañamiento en las comunidades.

La guía de estudios de casos fue aplicada en cada uno de los hogares visitados, lo que permitió contar con todos los integrantes de las familias, a las cuales se les dio a conocer la temática a tratar y el objetivo del estudio.

El instrumento fue pasado a padres y madres de familia separados de los hijos, sin embargo cuando se entrevistaron a estos últimos los padres estaban presentes durante la entrevista, lo que conllevo a que los hijos no contestaran adecuadamente a las interrogantes planteadas, por temor de represalias por parte de sus padres.

(d) Observación participativa

La observación participativa, se llevo a cabo en el campo durante la realización de los distintos grupos focales y estudios de casos, para lo cual se conversó con los miembros de las distintas comunidades visitadas y se observo la dinámica suscitada en ese momento dentro de dichas comunidades.

De igual manera, se recopilaron datos que fueron percibidos durante las capacitaciones realizadas con grupos de agricultores, grupos de mujeres, líderes comunitarios y representantes de instituciones, por medio de comentarios surgidos dentro de la temática de la capacitación, conllevando a la obtención de información de primera mano que permitió ampliar y enriquecer el presente trabajo de investigación.

4.3 FASE DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Posterior a la fase de campo, se sistematizó la información, realizando una tabulación de la misma en varios cuadros y de acuerdo a la temática de los distintos instrumentos utilizados.

En los cuadros fueron plasmadas las opiniones de los distintos grupos de estudio, así mismo se llevo a cabo un ordenamiento de los datos obtenidos, para luego realizar una selección de los resultados, esto con la finalidad de sintetizar la información necesaria para dar respuesta a los objetivos planteados en el presente trabajo de la investigación.

Luego de lo anterior, a partir de la síntesis de los resultados se realizó el análisis general de los hallazgos encontrados, mismo que permitió plasmar la visión, las reflexiones y pensamientos de las personas respecto a la temática abordada durante la presente investigación, conllevando a la elaboración de conclusiones y recomendaciones que permitieran orientar el trabajo por parte del gobierno municipal así como el de las distintas instancias de desarrollo presentes en el municipio.

Page 28: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

28

5 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se presentan la visión y la concepción que las personas

tienen respecto a la pobreza y al desarrollo, los cuales son dados a conocer en basé a los diferentes grupos entrevistados (informantes claves, estudios de casos y grupos focales) e instrumentos utilizados, así como a la observación participativa realizada en las distintas comunidades visitadas durante la investigación.

5.1 ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

A continuación se presentan los resultados alcanzados en las entrevistas realizadas a funcionarios y ex-funcionarios municipales, representantes de ONG’s y líderes comunitarios; los cuales son colocados bajo cinco apartados: 1) Pobreza, sus causas y consecuencias; 2) Esfuerzos para aliviar y solucionar la pobreza; 3) Relación entre pobreza y educación; 4) Concepción y visualización del Desarrollo y 5) Perspectivas para la juventud.

(a) Pobreza, sus causas y consecuencias

Cuando se habla sobre pobreza, el total de los entrevistados coincide que la misma es: a) la falta o carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas tanto personales como familiares; b) la falta de oportunidades para el mejoramiento en la calidad de vida; resaltando que esto es debido a la falta de políticas y programas tendientes al logro de un desarrollo equitativo, en donde se pueda integrar la cuestión humana, social, económica, política y natural.

Al establecer el porcentaje de pobreza y pobreza extrema presente en el municipio, la mayoría de los entrevistados no pudo brindar un dato exacto sobre dicho porcentaje, manifestándose esto en la variación de las respuestas, las cuales fueron desde un 20% hasta un 96% de pobreza presente a nivel poblacional.

Esto deja entrever por una parte, que las personas entrevistadas tienen pleno conocimiento sobre la situación de pobreza que se vive actualmente en el municipio, ello en base a lo observado a nivel de campo (en relación a sus áreas de trabajo o de cobertura), pero por otro lado no cuentan con datos generados por los mismos a nivel institucional o municipal, sobre la problemática real presente en las distintas microregiones que forman parte del municipio.

Al indagar con los entrevistados las tres principales causas específicas de la pobreza en el municipio se pudo establecer que las mismas son: a) la falta de educación; b) la escasez en las oportunidades de empleo, lo que trae como consecuencia la migración de miembros de la familia hacia otros municipios del país o al extranjero (México, Estados Unidos) y c) la baja producción, debido a la falta de asistencia técnica, al uso de tecnología inadecuada y a las condiciones del terreno (topografía y suelo). Lo que ha conllevado a que las familias solo produzcan para el autoconsumo y no cuenten con un excedente para la comercialización.

Page 29: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

29

“Las personas se van porque no tienen alternativa, el gobierno municipal no impulsa el desarrollo de proyectos, otros se van por ambición. Pero la mayoría se va por falta de oportunidades acá (en el municipio)”. Representante de institución local

Los datos obtenidos en las entrevistas, ponen de manifiesto que una de las principales consecuencias de la pobreza es la migración de las personas hacia el extranjero (México o Estados Unidos de Norteamérica), esto debido a la falta de empleo y oportunidades en el país, teniendo razón en hacerlo ya que deben de alguna manera, satisfacer sus necesidades familiares y personales.

Al establecer un dato exacto sobre el porcentaje de las familias más pobres del municipio que tienen miembros en el extranjero y que les envían ayuda en dinero (remesas), las personas entrevistadas indicaron que desconocen exactamente cuál es el porcentaje de las mismas. Estableciéndose datos que varían desde el 5% hasta el 85%, lo que evidencia que en el municipio no se cuenta con estadísticas o estudios que revelen la cantidad exacta de personas que han emigrado, así como la utilización del dinero proveniente del extranjero por parte de las familias.

Los entrevistados coinciden en que la mayoría de familias utilizan el dinero que reciben de las remesas en: a) la construcción de viviendas, las cuales no presentan las condiciones adecuadas; b) la compra de terrenos en las comunidades o en otros municipios o departamentos; c) gastos familiares, los cuales incluyen educación, alimentación, salud y vestuario; siendo un mínimo las familias que invierten el dinero para la implementación de negocios.

Actualmente el municipio no cuenta con programas o proyectos, que tiendan a orientar y capacitar a las familias, a manera de que las mismas utilicen eficientemente el dinero recibido, de forma que les permitan ser menos dependientes de esa ayuda (como iniciar negocios, invertir, ahorrar, etc.).

(b) Esfuerzos para aliviar y solucionar la pobreza

Durante los últimos cinco años, varias instituciones han llevado a cabo diversos procesos y acciones a manera de aliviar y solucionar la pobreza presente en el municipio, sobre todo después de las secuelas que dejo el paso de la tormenta tropical Stan en diferentes comunidades.

Dentro de las instituciones gubernamentales se pueden mencionar las siguientes: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) y el ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) a través del Centro de Atención Permanente en Salud Municipal.

Page 30: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

30

Dichas entidades han llevado a cabo proyectos agrícolas, donación de alimentos, implementación de molinos de nixtamal y programas de extensión de cobertura en Salud.

Cabe mencionar que la mayoría de los entrevistados, pusieron de manifiesto

que son las instituciones no gubernamentales las que han tenido y tienen actualmente mayor presencia en el municipio, además de ser quienes están haciendo algo realmente en beneficio de la población. Dentro de las mismas fueron mencionadas las siguientes: Save the Children, CARE, Caritas Diocesana, Pastoral de la Salud, Pastoral de la Tierra, Acción Internacional contra el Hambre (ACH), Programa Educativo Alternativo de la diócesis de San Marcos (PEASM), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), Asociación de Comités de Desarrollo Integral Mames Tacanecos (ACDIMT), Alianza Internacional para el Desarrollo (AID) y el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos (Peace Corps).

Dichas instituciones han implementado proyectos productivos comunitarios (diversificación de cultivos), proyectos para la implementación de tecnologías apropiadas, proyectos para la conservación de los recursos naturales, programas de becas y bolsas de estudios, programas para la elaboración de manualidades y pequeña industria, programas para la promoción de género, programas para apadrinamiento de niños y jóvenes, programas y proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, proyectos de rehabilitación Post-Stan (Agua y Saneamiento) y programas materno-infantiles.

De todos los proyectos y programas mencionados anteriormente, los entrevistados indicaron que aquellos que realmente están beneficiando a las familias en pobreza y pobreza extrema del municipio son: a) los relacionados a la producción agropecuaria, pues los mismos permiten el mejoramiento y la rentabilidad de la producción conllevando a la activación económica familiar; b) aquellos que proporcionan créditos a las familias u organizaciones locales garantizando con ello la sostenibilidad de los proyectos o actividades económicas; c) los que proporcionan educación y salud preventiva mismos que tienden a mejorar la calidad de vida de las familias, especialmente de aquellas que se encuentran en el área rural y c) los enfocados a lograr la Seguridad Alimentaria y Nutricional, permitiendo con ello que las personas mejoren sus conocimientos en nutrición, logrando a la vez el consumo de alimentos producidos en la parcela familiar.

Las personas entrevistadas manifestaron que el municipio si tiene posibilidades reales de superar la pobreza, lo cual indicaron se puede lograr mediante la tecnificación de la producción agrícola, pecuaria, artesanal e industrial; la generación de fuentes de empleo por parte de las autoridades municipales y la implementación de programas que lleven a cabo capacitaciones en aspectos técnicos, acordes a las necesidades de la población creando de esta manera sistemas sostenibles.

Page 31: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

31

Algo que hay que resaltar es que, para llevar a cabo todo lo anteriormente mencionado, se hace necesario darle validez al Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PDM), en el cual están enfocados las distintas problemáticas priorizados por las comunidades y el camino a seguir para darle solución a las mismas, dejando entrever que el desarrollo no solamente es la implementación de infraestructura física (obras grises), sino que debe ser integral y enfocarse al desarrollo de la persona como ser humano.

Actualmente el municipio de Tacaná, cuenta con agrupaciones y organizaciones que promueven el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias, los entrevistados indicaron que las mismas se encuentran en todas las comunidades, incluyendo la cabecera municipal y las aldeas, representadas por los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y los distintos comités que integran dichos consejos, los cuales cuentan con líderes positivos influyentes en la promoción del desarrollo comunitario.

(c) Relación entre pobreza y educación

“Pienso que esto es relativo, no por el hecho de no tener primaria y secundaria son los más pobres. Hay gente que apenas sabe leer y trata de cultivar sus tierras y tienen lo necesario. La educación es básica para concientizar a la población pero no es una determinante de la pobreza”. Representante de institución local de Tacaná

Para obtener información en esta temática, se le dieron a conocer cuatro dichos4 a las personas entrevistadas, a manera de que las mismas reaccionaran y dieran su punto de vista acerca de los dichos planteados.

En base a lo anterior, al relacionar la pobreza con la falta de educación en la población, la mayoría de los entrevistados manifestaron que esa relación es relativa, ya que por el hecho de no tener primaria o secundaria no deben ser considerados como los más pobres.

A la vez indicaron que hay personas en el municipio que apenas saben leer y escribir pero tienen mejores condiciones (implementación de negocios, oficios prácticos, comercio) que aquellas que han recibido una educación. Así mismo coincidieron en que la educación está condicionada por la falta de recursos económicos y a la idiosincrasia de las familias.

Los entrevistados manifestaron que la mayoría de personas que han recibido educación se van del municipio, debido a que en el mismo no se encuentran oportunidades de trabajo que les permita cumplir con sus perspectivas de desarrollo. En algunos casos esto los obliga a emigrar hacia otros departamentos o hacia el extranjero (México y Estados Unidos), contribuyendo al envió de remesas familiares, lo

4 Un dicho es un conjunto de palabras con que se da en expresar algo que no coincide con el sentido literal de las mismas.

Page 32: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

32

que pone de manifiesto que la pobreza es por falta de actitud así como de oportunidades y no por la falta de educación.

Sin embargo el hecho de que las familias pobres del municipio no envíen a sus hijos a la escuela, no radica en la calidad de la educación, puesto que el pensum de estudios es el mismo a nivel nacional. Esto más bien es debido a que algunas familias tienen la idea errónea de que la educación no va a mejorar su sistema de vida, por lo que envían a sus hijos únicamente por uno o dos años a la escuela, para posteriormente retirarlos y obligarlos a trabajar a manera de que los mismos aporten a la economía familiar.

(d) Concepción y visualización del desarrollo “El desarrollo es el conjunto de oportunidades que se dan los pueblos, bien sean económicos, sociales o culturales para el progreso de los mismos” Sacerdote de Iglesia Católica, Cabecera Municipal de Tacaná.

Las personas entrevistadas entienden el desarrollo, como las acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de una población, dándole un énfasis más humano e integral, esto fue expresando por los mismos de la siguiente manera:

• “Un conjunto de oportunidades” • “El mejoramiento de las condiciones de vida de las personas” • “Todas las acciones que permiten la satisfacción de las necesidades básicas” • “Un proceso de cambios sociales que dignifican la vida de la persona” • “Una actitud social donde se busca que los miembros de una sociedad puedan

vivir plenamente”.

A la vez manifestaron las mismas, que lo mínimo que un municipio o una comunidad debe de tener para considerarse desarrollado o desarrollada es: a) educación, la cual debe ser de calidad; b) servicios básicos de salud y c) fuentes de trabajo. Sin embargo mencionaron también, la importancia de una actitud positiva por parte de las personas, además de contar las mismas con valores y principios que les permitan tener una convivencia armónica.

Cuando se habla de desarrollo, lo más importante según indicaron los entrevistados es la educación y la salud, la primera da la pauta a la gente de proyectarse y hacer gestión, mientras que la segunda permite que las personas tengan la capacidad de aportar la energía necesaria al trabajo comunitario y familiar.

De igual manera la tranquilidad y la armonía de las familias, es importante para lograr un desarrollo humano integral, esto se complementa si las mismas cuentan con fuentes de trabajo, alimentación y recreación.

Page 33: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

33

Al solicitar a las personas entrevistadas, un listado de las cosas que no deben faltar como elementos del desarrollo, estos mencionaron las siguientes: a) educación, b) salud, c) fuentes de trabajo, d) alimentación, e) vivienda, f) aspectos productivos, g) centros recreativos, h) agua potable i) vías de acceso, j) infraestructura y k) servicios secundarios como cable, televisión, etc. Algo que mencionó uno de los entrevistados fue la importancia de tener sistemas de gobierno que respondan a los requerimientos de las familias y comunidades.

En base a lo anteriormente mencionado, la mayoría coincidió en que actualmente se está haciendo algo para lograr el desarrollo de la población del municipio, esto a través del apoyo de instituciones no gubernamentales (ONG’s) así como instituciones del gobierno (OG’s).

Sin embargo indicaron, las acciones realizadas por dichas instituciones son temporales y muy superficiales, esto unido a la indiferencia que presentan las autoridades locales en lograr el desarrollo del municipio, puesto que las mismas no aportan soluciones sostenibles a las diferentes necesidades de la población. Ejemplo de esto, es la falta de medicinas en los centros o puestos de salud, así como la falta de escuelas en algunos cantones del municipio, en parte indican los entrevistados, esto es debido a la asignación presupuestaria del gobierno nacional y municipal.

Al hablar sobre la visualización que los grupos organizados de las comunidades tienen sobre el desarrollo, la mayoría de las personas entrevistadas consideran que el mayor porcentaje de los grupos ven el desarrollo como: la construcción de carreteras, construcción de salones comunales, introducción de energía eléctrica o la implementación de sistemas de agua entubada; siendo en un mínimo porcentaje los grupos, que piensan en tener una mejor calidad de vida personal y familiar. Esto es expresado por una de las personas entrevistadas de la siguiente manera: “Ellos (los grupos organizados) lo enfocan (el desarrollo) más a la parte de infraestructura, han perdido de vista elementos importantes para la dignificación de la vida humana” Representante de institución local de Tacaná.

Desde un punto de vista más integral, el desarrollo debe de ser visto por los líderes comunitarios, como un proceso tendiente a la satisfacción de las necesidades del ser humano, en este caso dirigido al mejoramiento de las condiciones de vida de los miembros más vulnerables de las comunidades.

Según lo manifestado por las personas entrevistadas, la visualización que las instituciones con presencia local en el municipio tienen sobre el desarrollo, está en función de los objetivos del donante o de los objetivos de la institución, dejando de último los objetivos de las personas. Agregando además que hay instituciones que visualizan el desarrollo con proyectos de sostenibilidad y otras con proyectos de asistencialismo.

Page 34: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

34

Esto último ha motivado a que algunas comunidades caigan en un paternalismo institucional, negándose a participar en distintos procesos si no se les brinda alimentos, insumos agrícolas o incentivos económicos, durante las distintas capacitaciones o actividades prácticas desarrolladas a lo interno de las comunidades.

(e) Perspectivas para la juventud “Existen esperanzas de mejorar su vida, lo cual van a hacer a través de preparase y enfrentar retos, el municipio necesitará de gente profesional” Representante de institución local de Tacaná

Al hablar sobre la población joven del municipio y las esperanzas que tienen de llegar a tener una vida mejor que la que tienen actualmente con sus padres, la mayoría de personas entrevistadas indicaron que esto se logrará en la medida de que los mismos puedan estudiar, especializarse y conseguir un trabajo para mejorar sus condiciones de vida.

A la vez hacen mención que son los padres quienes deben de encargarse de guiar y orientar a los hijos expresando frases como “de lo contrario habrán muchos que no puedan superarse y se tiren a los vicios”.

Sin embargo, para lograr que la generación joven no siga en la pobreza en la que están sus padres, los entrevistados proponen la búsqueda de alternativas tales como: 1) capacitaciones; 2) involucramiento de los jóvenes en la problemática municipal y la búsqueda de soluciones y 3) la búsqueda de fuentes de empleo, a través de la conformación de proyectos productivos o pequeñas empresas.

Para llevar a cabo todo lo anteriormente mencionado, los entrevistados indicaron que esto debe de empezar desde los mismos jóvenes, contando con el apoyo del gobierno municipal, de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, además del involucramiento de los padres de familia, de los profesores y de los líderes comunitarios.

5.2 GRUPOS FOCALES

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en las reuniones de grupos focales realizados con distintos grupos de personas, mismos que son dados a conocer bajo cuatro apartados: 1) Pobreza, sus causas, consecuencias y soluciones, 2) Organización y gestión comunitaria para el desarrollo; 3) Participación y compromiso para el desarrollo y 4) Perspectivas para la juventud.

Page 35: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

35

(a) Pobreza, sus causas, consecuencias y soluciones

La pobreza según los participantes en grupos focales es: a) la falta de recursos económicos, b) la falta de tierras, c) la falta de trabajo y d) la falta de estudio; aunque también manifiestan que es debido a la dejadez de las personas, lo que ha tenido como consecuencia la falta de ideas y de actitud para poder superarse y salir de la situación en la cual se encuentran.

Sin embargo los participantes de ambos grupos, hicieron énfasis en la falta de capacitación para mejorar las técnicas de producción comunitaria, lo que ha provocando la emigración de las familias a fincas cafetaleras de Chiapas.

Las personas plantean la importancia de la organización comunitaria para aliviar y solucionar la pobreza presente en sus comunidades, además de contar con fuentes de empleo y de asesoría técnica para los cultivos a manera de lograr mayor rentabilidad de los mismos. Esto fue expresado por un participante de la siguiente manera: “Técnicamente se puede trabajar, me puse a trabajar las tierras, se mejora el trabajo de la gente y el de uno no. Hace falta capacidad, las instituciones nos están poniendo en el camino”.

Miembro de Consejo Comunitario de Desarrollo, Aldea Vista Hermosa.

Actualmente se encuentran algunas instituciones en el municipio, que están desarrollando proyectos para aliviar la situación de pobreza en la que viven las familias, siendo mencionadas por los participantes las siguientes:

• Caritas, con apoyo de herramientas y de alimentos por trabajo. • Fondo de Inversión Social (FIS), con proyectos de infraestructura. • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), con asesoría

técnica en aspectos agrícolas y pecuarios. • CARE, con apoyo para la implementación de huertos comunales. • Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (UICN), con apoyo en

la reforestación. • Acción contra el Hambre (ACH), a través de la donación de alimentos. • Oficina Forestal Municipal (OFM), con apoyo en herramientas y semillas para

hortalizas.

(b) Organización y Gestión Comunitaria para el Desarrollo

Los participantes en los grupos focales indicaron que en las comunidades se encuentran varios comités o agrupaciones que están trabajando actualmente para mejorar las condiciones de vida de la población. Entre los mencionados por los mismos se encuentran los siguientes: Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), comité de agua, comité de caminos, promotores de salud, comité de educación, comité de vivero, grupo de mujeres y la coordinadora local para la reducción de desastres (COLRED).

Page 36: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

36

Así también los participantes consideraron de suma importancia mencionar al

alcalde auxiliar, quien junto a los miembros que integran el Consejo Comunitario de Desarrollo son las personas y grupos más activos en el mejoramiento de las cosas dentro de las comunidades.

Algo que es muy importante resaltar es lo indicado por uno de los participantes dentro del grupo focal, quien hizo ver que en su comunidad se trabaja de manera coordinada, pues indica el mismo, cada semana hacen una reunión en donde priorizan las necesidades y el trabajo a realizar en beneficio de la comunidad. Ello deja entrever el proceso organizativo desarrollado a lo interno de las comunidades, en la búsqueda de solucionar la problemática suscitada en cada uno de los aspectos de la vida comunitaria.

Los comités mencionados anteriormente se encargan de velar porque se estén llevando a cabo los proyectos en las comunidades, así como el mantenimiento de los distintos servicios prestados a los comunitarios (como es el caso del agua potable y de las vías de acceso).

Dichos comités están teniendo buenos resultados, tal como lo manifestaron los participantes en los grupos focales, ya que de acuerdo al punto de vista de los mismos, estos comités están trabajando en base a las necesidades de las comunidades además de la búsqueda de proyectos en las distintas instituciones presentes en el municipio o en la cabecera departamental. Estos resultados se han logrado debido a la participación de todos los miembros de las comunidades, así como al aprovechamiento de las capacitaciones brindadas por las instituciones de desarrollo, conllevando a que con esto los líderes comunitarios se encuentren con mayor capacidad para la negociación y el cabildeo de proyectos.

(c) Participación y Compromiso para el desarrollo “Hemos entendido que las mujeres tenemos el derecho de participar en cualquier reunión” Promotora de Salud, Cantón Tonalá, Aldea Cunlaj

La participación y el compromiso a nivel comunitario, son importantes para impulsar procesos tendientes a mejorar las condiciones de vida de las familias. Esto según lo indican los participantes en los grupos focales se ha logrado a través de la participación y apoyo a los comités presentes en las comunidades, esto ha demostrado el compromiso que todos los miembros de las comunidades tienen para lograr el desarrollo, siendo importante también la participación e involucramiento de los jóvenes.

En las reuniones desarrolladas en las comunidades casi todos los miembros participan para dar sugerencias sobre el trabajo o la implementación de proyectos, sin embargo son los hombres quienes tienen más intervenciones dentro de dichas

Page 37: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

37

reuniones. Esto debido a que algunas personas de las comunidades piensan que no pueden decir algo, expresando frases como “mi cabeza es tonta”.

La participación de la mujer dentro de las reuniones es muy poca, estando

condicionada la misma por la temática a tratar, esto demuestra aun el temor que las mujeres tienen de verter opiniones o dar sugerencias, relegando la toma de decisiones solamente a lo que el jefe de de hogar decida o a lo que los hombres de la comunidad dispongan.

Sobre los compromisos que adquieren los miembros de las comunidades, como aportar días de trabajo, materias primas o dinero de acuerdo a las necesidades de un proyecto, los participantes en los grupos focales indicaron que esto se hace cuando el trabajo es comunitario, siendo aportado a los proyectos mano de obra no calificada, materiales locales e incluso se dan cuotas para el transporte de materiales no locales.

Actualmente indican los mismos, en el municipio no hay proyectos o instituciones que den las cosas de regalado, lo que brindan es un apoyo mediante el aporte de insumos tanto agrícolas como forestales así como capacitaciones. Manifestando los participantes en los grupos focales, que las personas de las comunidades están conscientes y dispuestas a trabajar por los proyectos a manera de lograr una mejora en sus condiciones de vida. Esto es expresado por una participante de la siguiente manera: “Estamos dispuestos a trabajar, aunque nos regalen no hay alguien (instituciones) que lo haga”

Promotora de Salud, Cantón Tonalá, Aldea Cunlaj.

(d) Perspectivas para la juventud “Lo que he pensado es darle estudio a los hijos para que ya no vivan en la pobreza” Presidente de COCODE, Cantón Canatzaj, Aldea Sanajabá.

La importancia de la participación de la población joven de las comunidades, permitirá que los mismos se involucren dentro de espacios para la toma de decisiones a lo interno de los distintos comités y grupos que buscan el desarrollo comunitario. Los participantes en los grupos focales realizados, indicaron que están dispuestos a darles espacios a los miembros jóvenes dentro de los comités para que los mismos ocupen cargos directivos.

Sin embargo, resaltaron es importante darles a conocer el trabajo desarrollado en cada cargo o puesto directivo de un comité, sobre todo cuando aun no tienen edad para ocupar dichos cargos. De igual manera al hacer los jóvenes sus propios comités o grupos, los participantes indicaron que como autoridades estarían en la disposición de apoyarlos y escucharlos además de buscarles asesoría por parte de instituciones que apoyan a jóvenes.

Page 38: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

38

El apoyo y motivación de los padres es fundamental, para que los jóvenes de las comunidades participen y se involucren en procesos de organización de grupos y comités en beneficio de la comunidad. Esto fue expresado por un participante dentro del grupo focal de la siguiente manera: “Yo pienso que si los van a apoyar (los padres), en asesorar y motivar para que participen en la organización, si es para algo bueno”. Presidente de COCODE, Cantón Canatzaj, Aldea Sanajabá.

Así mismo, indicaron los participantes una de las alternativas importantes para que sus hijos e hijas no vivan en la pobreza, se encuentra en brindarles educación, considerando que la misma es fundamental para lograr el bienestar personal, así como el desempeño de una profesión, sin embargo aunado a esto, también consideran importante el trabajo de la tierra a través de una agricultura sostenible lo que permitirá el desarrollo de las comunidades.

Según lo manifiestan los participantes, esto es un reto para las familias de las comunidades, puesto que las acciones mencionadas anteriormente, permitirán que sus hijos no emigren a otro país, considerando los mismos que las cosas pueden hacerse en Guatemala. Algo importante mencionado durante uno de los grupos focales, es el hecho de que los estudiantes deben formarse tanto en lo teórico como en lo práctico, esto para poder sobrevivir a los cambios suscitados en el país, garantizando además la disponibilidad de recurso humano en las comunidades y en el municipio.

5.3 ESTUDIOS DE CASOS DE FAMILIAS

En este inciso, se presenta la percepción que tienen las cuatro familias entrevistadas respecto a la pobreza y al desarrollo, las cuales son descritas a continuación bajo cinco apartados: 1) Causas de la pobreza, 2) Relación entre educación y pobreza, 3) La familia y las migraciones, 4) Participación comunitaria para el desarrollo y 5) Perspectivas para la juventud.

(a) Causas de la pobreza

“En primer lugar podría decir, la pobreza es por la mucha abundancia de la familia, mucha aglomeración, mucha acumulación de personas” Padre de familia de Caserío Tierra Blanca, Aldea El Rosario

El problema de tener una familia muy numerosa, no tener estudios o trabajo, así como la baja producción de las tierras, son señaladas como las causas por las que hay tanta gente pobre. Según las familias entrevistadas los más grandes problemas de una familia pobre son las siguientes:

Page 39: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

39

• La falta de recursos económicos, lo que conlleva a que las mismas no compren alimentos, vestuario o insumos para la producción.

• La falta de fuentes de trabajo en las comunidades, lo que hace a las familias

más pobres, teniendo las mismas que emigrar hacia fincas cafetaleras mexicanas o a los Estados Unidos de Norteamérica.

Sin embargo la mayoría de las familias entrevistadas, indicaron que si es posible

hacer algo para dejar de ser tan pobre, pudiéndose lograr esto con el apoyo del gobierno tanto central como municipal, mediante la generación de estrategias que permitan la creación de empleo así como el apoyo para la obtención de créditos rurales.

De igual manera indicaron, se debe de contar con el apoyo de la empresa privada para la generación de empleos a nivel municipal, conllevando con esto a una disminución de la pobreza. Esto ha sido manifestado por las familias de la siguiente manera:

• “Dedicarse a trabajar para poder tener recursos económicos, que el gobierno apoye para dar créditos y poder trabajar”.

• “Según si nuestras autoridades dan trabajo a los campesinos o hay algunas

empresas donde trabajar, pues talvez podría ser que la pobreza disminuyera cada día más”.

• “Es trabajar en el propio terreno, tener un negocio, trabajar en otro lugar para

tener capital, tener animalitos y después venderlos, sembrar verduras. Se debe ser inteligente y trabajar”.

• “Tener una visión sobre el trabajo que se debe hacer, hacer un presupuesto para

determinar lo que se gasto y lo que queda para invertir”.

(b) Relación entre pobreza y educación

La asistencia de los hijos a la escuela está condicionada por los recursos económicos de las familias, tal y como lo manifiestan las mismas al indicar que tenían hijos que empezaron a estudiar pero que ya no continuaron, expresando dicha problemática de la siguiente manera:

• “Porque hacen falta los recursos económicos para darles más estudio” • “Porque no se tenían recursos económicos, por lo que fuimos obligados a

emigrar en parte de Chiapas para el corte de café”.

• “No se contaban con recursos económicos, también ellos (los hijos) no pusieron de su parte para seguir estudiando”.

Page 40: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

40

Los padres y madres de familia indicaron, que lo más importante que enseñan las escuelas e institutos presentes en las comunidades es el conocimiento de nuevas palabras, idioma español, mecanografía, leer y escribir, pronunciar bien las palabras, educación física, el comportamiento a los padres (por parte de los hijos) y el comportamiento entre compañeros.

Las familias indican a la vez, que la educación que han recibido sus hijos en las comunidades les ha servido bastante, puesto que los mismos (los hijos), se han dado cuenta de la importancia de la educación sobre todo el respeto hacia las personas. Otros indican que les ha servido para hacer notas, un listado o un acta expresando frases como “podemos colaborar y hacerlo uno mismo” o “para leer cualquier cosa y no poder ser engañados”.

Las familias están concientes sobre la importancia de la educación, visualizándola como un medio para salir de la pobreza, lo que se manifiesta al indicar que las mismas conocen personas que eran pobres cuando iniciaron sus estudios, pero como resultado de haber estudiado han mejorado su situación económica y actualmente viven bien.

Sobre las cosas que cambiarían de la educación brindada actualmente en las comunidades, las familias indicaron la necesidad de elevar el número de profesores en las escuelas; implementar centros educativos con más carreras, principalmente con oficios prácticos y la utilización de nuevas tecnologías. Todo ello permitirá tener una mejor formación integral y social a nivel comunitario así como la obtención de más recursos económicos, evitando con ello la migración hacia Chiapas o a los Estados Unidos de Norteamérica.

(c) La familia y las migraciones “Mi hijo dijo: me voy a otro lugar para ayudar a mis hermanitos en sus estudios y a ustedes como mis padres”. Padre de familia de Caserío Tierra Blanca, Aldea El Rosario

La mayoría de las familias entrevistadas, dejo entrever que tienen miembros

fuera de la comunidad que les envían remesas o ayudas, generalmente provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica. Estos miembros son en su mayoría jóvenes, oscilando entre las edades de 18 a 20 años; los cuales están realizando actualmente diferentes trabajos u ocupaciones tales como: construcción, manejo de maquinaria pesada o cortando grama.

Estos miembros, según comentan las familias se fueron debido a la condición de pobreza que estaban enfrentando reflejado en la falta de dinero, a la falta de fuentes de trabajo en la comunidad o en el municipio. Sin embargo al regresar manifiestan las mismas, estos miembros de las familias tienen cambios de conductas y/o cambios en su modo de ser, los cuales en algunos casos son positivos como el hecho de regresar más preparados, o negativos ya que regresan con vicios. Dichos cambios (los

Page 41: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

41

negativos principalmente) han afectando las relaciones familiares, expresando los padres y madres de familia frases como: “afecta a los padres” y “ponen en pensamiento a sus padres o madres”.

(d) Participación comunitaria para el desarrollo

Al hablar sobre la participación que los miembros de la familia tienen a nivel comunitario, la mayoría de las familias entrevistadas manifestaron que se encuentran participando actualmente en organizaciones a nivel comunitario o en alguna agrupación cívica.

Cuando se indago sobre la participación de algún miembro de la familia, en algún proyecto o programa de alguna organización gubernamental, no gubernamental o de la comunidad la mayoría de las familias manifestó que ningún miembro participa actualmente en dichas organizaciones o programas. Esto debido a la falta de presencia institucional en las comunidades donde se llevaron a cabo las entrevistas.

Los padres y madres de familia, piensan que es importante estimular a los hijos e hijas a participar en proyectos de desarrollo o en alguna asociación cívica a nivel comunitario. Esto fue corroborado por los mismos jóvenes y señoritas quienes indicaron que sus padres los han estimulado e incentivado para llevar a cabo procesos de participación social y cívica a nivel comunitario.

Actualmente en las comunidades donde fueron realizadas las entrevistas, no se cuentan con programas proyectos o instituciones locales que favorezcan la participación de los jóvenes. Sin embargo, al preguntar qué opinión tenían las familias sobre dichos programas, proyectos o instituciones, las mismas manifestaron lo siguiente: “Para mí sería bueno porque en una participación de un joven tratamos de evitar la delincuencia, así los jóvenes pues, no se unen a cosas malas, ellos talvez podrían tener un avance y también recibir capacitaciones porque eso es lo principal”.

Familia de Caserío Tierra Blanca, Aldea el Rosario. “Esto ayuda a los jóvenes a conocer más cosas y a capacitarse para el bien de la comunidad”. Familia de Cantón Tuichapsé, Aldea Cunlaj. “Son buenos (los programas) ya que se relaciona con otras personas, para saber más de todas las cosas”. Jóvenes de Cantón Cuá, Aldea Sujchay “Estos programas son buenos, ya que nos ayudan a conocer las diferencias en las cosas” Jóvenes de Cantón Tuichapsé, Aldea Cunlaj

Page 42: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

42

Tanto padres como hijos, están interesados en formar parte de programas, proyectos y/o agrupaciones que favorezcan su participación en el desarrollo comunitario, lo cual permitirá con ello el establecimiento de organizaciones de jóvenes, promoviendo la formación de nuevos líderes comunitarios, así como mayor participación e incidencia en la búsqueda de soluciones de la problemática detectada a nivel comunitario. Esto lo hacen evidente al expresar lo siguiente: “Para mí sería un paso muy importante para la juventud, que hubiera una organización entre jóvenes y señoritas” “Si los jóvenes están en una organización, algún día nuestra comunidad saldrá adelante, dándoles la oportunidad a los jóvenes” Padres y madres de familia

“Porque así se saben desenvolver y darse a conocer entre la comunidad” “Para que la comunidad se mejore” Jóvenes miembros de familias

La visión que se tiene sobre el desarrollo comunitario, pone de manifiesto la necesidad que tienen los jóvenes de involucrarse en grupos, comités o asociaciones que les permitan desarrollar su potencial, pero sobre todo que les genere conciencia sobre la situación en la que se encuentran actualmente, para que de esta manera puedan transformar su realidad positivamente.

(e) Que se puede esperar del futuro “Espero que tengan una buena profesión, que no pasen lo mismo que nosotros hemos pasado, que desempeñen un trabajo para sustentar su vida diaria”

Padre de familia de Caserío Tierra Blanca, Aldea El Rosario

Tanto padres como madres de familia, esperan que sus hijos e hijas tengan una buena educación, que tengan un trabajo o que implementen un negocio; lo que concuerda con lo que los hijos e hijas respondieron durante las entrevistas, expresando los mismos frases tales como: “Que seamos profesionales”, “Que trabajemos y practiquemos deporte”. Estando consientes las distintas familias sobre la necesidad de generar alternativas propias, que les permitan salir de la situación de pobreza en la cual se encuentran actualmente.

Al preguntarles a los padres y madres de familia entrevistados, sobre cómo esperan que sea el futuro de sus hijos e hijas, dos familias indicaron lo siguiente:

• “Con trabajo y empresas, el futuro de ellos sería mejor”

• “Ellos piensan en estudiar y trabajar, ya ellos tendrán un cambio”.

Page 43: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

43

La esperanza de contar con trabajo, estudiar y establecer pequeñas empresas campesinas, es lo que esperan los padres para el futuro de sus hijos e hijas y de esta manera romper el círculo de la pobreza generacional.

Sin embargo pese al optimismo de las familias antes mencionadas, se encuentran también dos familias que no saben cual será el futuro de sus hijos e hijas o la intervención que padres y madres tendrán para el cambio de la situación en la cual se encuentran viviendo actualmente, manifestando ambas lo siguiente:

• “No sé, puede ser que estén bien, si ellos se dedican a hacer algo. Solo Dios sabe de aquí en adelante”.

• “No lo sabemos, solo Dios sabe. Lo que deseamos es que tengan una

buena vida”.

De acuerdo a las respuestas anteriores, tres de los cuatro padres y madres de familia entrevistados creen que el futuro que ellos piensan para sus hijos e hijas, es el mismo que ellos desean. En cuanto a las respuestas proporcionadas por los hijos e hijas sobre lo que creen que va a ser su futuro, los mismos expresaron lo siguiente:

• “Tener una mejor vivienda, mejorar en el trabajo, tener un trabajo en actividades comerciales”

• “Vamos a estar bien”

• “Va a mejorar si se trabaja”

• “Va a ser muy bueno”

Al igual como lo manifestaron los padres, los jóvenes de cada una de las familias entrevistadas, creen que el futuro que ellos desean, es el mismo que desean sus padres para ellos, teniendo la esperanza de lograr estas condiciones mediante el apoyo familiar, el apoyo del gobierno municipal así como de las distintas instituciones presentes en el municipio.

En cuanto al apoyo que los padres y madres de familia les brindan a sus hijos, el mismo está orientado principalmente hacia la educación, a la parte económica y al aspecto moral; siendo esto lo manifestado de igual manera por los hijos e hijas.

Page 44: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

44

5.4 SÍNTESIS DE RESULTADOS

En este inciso, se presenta una síntesis de los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas con informantes clave, grupos focales y familias, lo que permitirá tener un panorama más claro y concreto sobre la visión que tienen los Tacanecos respecto a la pobreza y el desarrollo.

(a) Visión de la Pobreza

La pobreza según los informantes, las familias y los grupos entrevistados es: la falta de recursos y de oportunidades que permitan satisfacer las necesidades básicas, en la búsqueda del mejoramiento en la calidad de vida tanto a nivel familiar como personal.

Entre las causas que la generan, todas las personas entrevistadas mencionaron las siguientes:

• La falta de educación • La falta de empleo • La baja producción de las tierras • La falta de recursos económicos

Todo ello trae como principal consecuencia la migración de los miembros de las

familias hacia otros municipios del país o al extranjero especialmente hacia México o los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo los informantes, las familias y los grupos entrevistados plantean como las estrategias de solución para el combate de la pobreza a nivel del municipio:

• La organización comunitaria • La implementación de proyectos productivos • La asesoría técnica • La tecnificación de la producción • La generación de fuentes de empleo • La generación de créditos y g) la capacitación en aspectos técnicos

La relación entre la educación y la pobreza, según lo manifiestan los informantes

y las familias entrevistadas, radica en que la primera es base fundamental para salir de la pobreza. Sin embargo los informantes dejan entrever que la educación esta condicionada por los recursos económicos con que cuenta la familia y a la idiosincrasia de las mismas, debido a que tienen la idea errónea (las familias) de que la educación formal no solucionará a corto plazo la problemática en la cual se encuentran inmersas, por lo que envían a sus hijos únicamente por uno o dos años a la escuela.

Los tres grupos de personas entrevistadas, hacen especial énfasis en que para romper el círculo de la pobreza generacional en el municipio, se deben de generar alternativas propias, que permitan a los miembros jóvenes de las familias, especializarse en varios campos; contar con fuentes de empleo a través de la

Page 45: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

45

implementación de proyectos productivos o micro-empresas; así como su involucramiento en la problemática comunitaria y municipal para la búsqueda de soluciones.

Siendo importante para lograr lo anteriormente mencionado, el involucramiento de los padres y madres de familia, líderes comunitarios, así como las autoridades municipales e instancias gubernamentales y no gubernamentales que promueven el desarrollo a nivel del municipio.

(b) Visión del Desarrollo

El desarrollo para los Tacanecos, es visualizado de diferentes maneras; por un

lado los informantes clave (funcionarios municipales, representantes de Ong´s y representantes de proyectos), entienden el desarrollo como “un conjunto de oportunidades” o “Una actitud social donde se busca que los miembros de una sociedad puedan vivir plenamente”.

Estas concepciones conllevan a que el desarrollo debe de ir orientado hacia las personas, debiendo estar integrando por aspectos humanos, sociales, económicos, políticos y naturales. Sin embargo, los informantes manifestaron que lo más importante para lograr el desarrollo, es que las personas tengan educación y salud, ya que lo primero da la pauta de proyectarse y hacer de una manera más eficiente la gestión comunitaria; mientras que lo segundo, permite que las personas tengan la energía necesaria para poder aportar al trabajo comunitario y familiar.

Los informantes, dejaron entrever que un gran porcentaje de los grupos organizados a nivel comunitario, enfocan el desarrollo a la parte de infraestructura gris, perdiendo de vista aspectos importantes, dirigidos al mejoramiento de las condiciones de vida de los miembros más vulnerables de las comunidades.

Otro aspecto que hay que resaltar, es que los informantes, siendo representantes de organizaciones e instituciones con presencia a nivel municipal, están consientes que en la mayoría de los casos visualizan el desarrollo en función de los objetivos del donante o de la propia institución, dejando de último el objetivo de las personas.

De acuerdo a los grupos y a las familias entrevistadas, la participación y el compromiso son acciones importantes para lograr el desarrollo, sobre todo si se apoyan a los comités presentes a nivel comunitario, se involucren a los jóvenes y se establezcan procesos organizativos en función de las necesidades detectadas

Page 46: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

46

6 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo, se presenta el análisis y discusión de los resultados obtenidos

en cada una de las entrevistas a informantes, grupos focales y estudios de caso de familias, contrastando los mismos con los objetivos y preguntas centrales realizadas al inicio del presente estudio, dicho capítulo se divide en cinco apartados: 1) Pobreza, sus causas, consecuencias y alternativas de solución; 2) Relación entre educación y pobreza; 3) Concepción y Visualización del desarrollo

6.1 POBREZA, SUS CAUSAS, CONSECUENCIAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Al determinar las causas y consecuencias de la pobreza, desde la visión y

concepción que los pobladores del municipio de Tacaná tienen sobre dicha problemática, los mismos mencionaron como principales causas las siguientes: a) la falta de educación; lo cual incide en la poca actitud prepositiva de los miembros de las comunidades hacia el gobierno municipal b) la escasez en las oportunidades de empleo, lo que ha traído como consecuencia la migración de miembros de la familia hacia otros municipios del país o al extranjero (México, Estados Unidos) y c) la baja producción, debido a la falta de asistencia técnica, al uso de tecnología inadecuada y a las condiciones de los terrenos (topografía y suelo).

Estas causas concuerdan con los estudios realizados a nivel de otros municipios de Guatemala (Von Hoegen Miguel y Palma Daniel. 1999), lo cual deja entrever que las mismas no varían de una región a otra, o entre diversas poblaciones o etnias. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del año 2000 (ENCOVI), Guatemala es uno de los países de América Latina con mayores porcentajes de pobreza, siendo más de la mitad de la población (56%), la que se encuentra sobre la línea de pobreza, mientras que cerca del 16% se sitúa por debajo de la línea de pobreza extrema.

De acuerdo a los datos y estadísticas presentados anteriormente, los efectos o consecuencias de la pobreza, según lo manifestado por la población entrevistada, se sintetizan en: a) desnutrición, b) imposibilidad de asistir a la escuela y c) migración tanto a nivel interno como externo; aspectos que de una u otra manera forman parte del círculo vicioso del subdesarrollo humano, económico, político y social.

En este sentido, el artículo 102, incisos a y b de la constitución política de la República de Guatemala, dice: “Todo ciudadano guatemalteco tiene el derecho a un trabajo en condiciones económicas satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna y que sea equitativamente remunerado”.

Ante ello, las alternativas de solución planteadas por las personas entrevistadas, se centran en: a) la generación de fuentes de empleo, b) la organización comunitaria, c) la implementación de proyectos productivos, d) la asesoría técnica, e) la tecnificación de la producción, f) la generación de créditos y g) la capacitación.

Page 47: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

47

Parte de estas acciones, están siendo llevadas a cabo por algunas instituciones y organizaciones no gubernamentales (ONG’s) presentes en el municipio; de acuerdo a lo indicado por las personas entrevistadas, los proyectos que realmente están beneficiando a las familias son aquellos relacionados con la implementación de proyectos productivos agropecuarios; micro-créditos comunitarios; los que proporcionan educación y salud preventiva y aquellos enfocados a lograr la seguridad alimentaria y nutricional (SAN).

Algo importante que hay que resaltar, es que en el municipio, se cuenta actualmente con un plan estratégico de desarrollo (PDM), el cual es una herramienta orientadora de procesos y estrategias tendientes a lograr una mejora en las condiciones de vida de la población.

Por lo tanto, se puede indicar que a través de las vivencias, pensamientos y reflexiones provenientes de la población entrevistada, se alcanzó el primer objetivo planteado por el presente estudio.

6.2 RELACIÓN ENTRE POBREZA Y EDUCACIÓN

Según datos reportados por la coordinación técnica administrativa de educación (CTA) del Ministerio de Educación del municipio de Tacaná, el porcentaje de personas que no saben leer y escribir a nivel del municipio es del 33.81%. Dicha problemática afecta principalmente a las mujeres, quienes representan un 53.56% del total de la población analfabeta, junto a esto hay un 37.48% de la población que tienen primaria incompleta.

En base a lo anteriormente descrito, se evidencia que hay una estrecha relación entre la pobreza y la educación, estando condicionada la segunda por los niveles de ingreso de la familia.

De acuerdo a las percepciones que la población entrevistada tiene sobre la educación, las mismas indican estar consientes de la importancia que tiene la educación para salir de la pobreza, sin embargo hacen mención que debido a las condiciones económicas en las cuales se encuentran los miembros jóvenes de las familias no terminan sus estudios.

En consecuencia, podría afirmarse que la deficiencia o carencia de educación, es una de las causas de la pobreza; pero también la pobreza es, a su vez, una causal de deficiencia educativa.

La pobreza obliga a las familias a empujar a los niños a trabajar y al hacerlo les priva de la posibilidad de educarse, ello debido a que los padres y madres de familia, tienen la idea errónea de que la educación formal no solucionará a corto plazo la problemática en la cual se encuentran inmersos, por lo que envían a sus hijos únicamente por uno o dos años a la escuela.

Page 48: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

48

Tal como lo explica el estudio sobre el drama de la pobreza en Guatemala: un informe sobre los rasgo de esta privación y sus efectos sobre la sociedad (2001), “el trabajo infantil tiene consecuencias que se extienden más allá de la mayoría de edad; la pérdida de años de educación implica que los menores que trabajan reciban un 20% menos de ingresos durante su vida adulta”, esto a la vez implica que vean limitadas sus posibilidades de ingresar a un mercado laboral más exigente y competitivo.

6.3 CONCEPCIÓN Y VISUALIZACIÓN DEL DESARROLLO

El concepto que la población del municipio tiene sobre el desarrollo, es que el mismo comprende todas aquellas acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de una población, dándole un énfasis más humano e integral.

Esto concuerda con lo expuesto por Muñiz (1993), quien indica que “las acciones en procura del desarrollo deben dirigirse hacia la satisfacción de las necesidades básicas de los grupos sociales más vulnerables de la sociedad. Sin embargo, ello no puede significar solamente dotar a la gente de alimento, techo y abrigo, sino que tales acciones deben realizarse procurando un impacto con trascendencia social”.

La población entrevistada, dejo entrever que la concepción y visualización del desarrollo sufre un cambio a nivel de las comunidades, puesto que los grupos organizados que forman parte de las mismas, lo enfocan hacia la dotación de infraestructura física (construcción de escuelas, puestos de salud, salones comunales, introducción de energía eléctrica, caminos y otro tipo de infraestructura vial).

De igual manera las instituciones y organizaciones enfocan el desarrollo en función de los objetivos del donante o de los objetivos de la propia institución, dejando por un lado las necesidades de los miembros de las comunidades.

El desarrollo por lo tanto, debe de visualizarse de una manera más integral, esto implica que a nivel municipal, se interrelacionen los capitales humano, social, económico, productivo y natural en procura del bienestar de las familias del municipio.

La participación y el compromiso son dos acciones fundamentales para lograr el desarrollo, permitiendo con esto la inclusión social, la sostenibilidad de los procesos, el establecimiento de capacidades y la identificación de las necesidades a nivel comunitario.

A través del presente inciso, se dio respuesta al segundo objetivo específico planteado en la investigación, sin embargo es preciso indicar, que se debe de profundizar dentro de esta temática, a manera de conocer la visión que tienen las autoridades municipales y la población joven del municipio respecto al desarrollo.

Page 49: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

49

6.4 ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO

En este inciso, se pretende dar respuesta al tercer objetivo específico planteado

en el presente estudio, conocer la visión y la percepción que tiene la población del municipio de Tacaná respecto a la organización, la gestión y la participación comunitaria para el desarrollo.

La organización y participación comunitaria es base fundamental para el desarrollo, tal y como lo manifiesta la población entrevistada. La importancia de involucrarse dentro de comités, grupos o asociaciones se ha visualizado como una estrategia promotora del desarrollo.

Desde este punto de vista, el artículo 14, inciso b, de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural dice: “La Asamblea Comunitaria es el órgano de mayor jerarquía de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y sus funciones son: Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad”. De acuerdo al artículo anteriormente citado, se busca a través del COCODE, el involucramiento de todos los grupos organizados dentro de la comunidad; lo cual es corroborado por las personas entrevistadas quienes indican que el COCODE juntamente con el Alcalde Auxiliar, son los grupos y las personas más activas dentro de la comunidad.

Sin embargo la población, está consciente de la importancia que tiene el involucramiento de los jóvenes dentro del que hacer comunitario, dejando entrever que los mismos son estimulados e incentivados a participar en proyectos de desarrollo o en alguna asociación cívica a nivel comunitario, permitiendo con esto contar en un futuro, con una nueva generación de líderes comunitarios con mayor participación e incidencia dentro de las problemáticas suscitadas a nivel comunitario.

La participación de la mujer a nivel comunitario es aún muy débil, esto se puede observar dentro de las reuniones comunitarias, siendo el hombre quien en la mayoría de los casos es el que vierte mayor opinión y el que tiene mayor incidencia en tomad de decisiones.

6.5 PERSPECTIVAS DE LOS POBLADORES A FUTURO.

Desde el punto de vista de la población, se espera tener un futuro mejor del que tienen actualmente, especialmente si el mismo va orientado hacia los miembros más jóvenes de la familia; estando los padres y madres de familia dispuestos a generar acciones que permitan que sus hijos salgan de la situación en la cual se encuentran actualmente.

Page 50: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

50

Las perspectivas a futuro para la población joven de las comunidades, se enmarcan en tres acciones: a) educación, b) especialización y c) generación fuentes de empleo; a la vez es importante la generación de espacios a nivel comunitario que permitan la participación de los jóvenes.

La Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 51, indica que “todo ciudadano guatemalteco, tiene derecho a que el estado proteja la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. El estado les garantizará derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social”.

Siendo el estado quien garantiza las estrategias de desarrollo, se espera que el mismo genere las condiciones que propicien que la población joven pueda salir de la situación en la cual se encuentra actualmente, lo que permitirá romper con ello el círculo generacional de la pobreza y el subdesarrollo.

A la par de esto, es importante la participación de los líderes comunitarios, autoridades municipales e instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, a manera de que todos de manera conjunta, incidan y propicien los cambios necesarios que coadyuven a alcanzar un futuro más prometedor para las familias, pero especialmente para los miembros jóvenes que las integran.

Page 51: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

51

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

• La pobreza es un fenómeno estructural que se transmite de forma

intergeneracional y que se acentúa con la desigualdad, conllevando a la aparición de un círculo vicioso de subdesarrollo humano, político, económico y social.

• La pobreza según los Tacanecos es principalmente la falta de recursos y de

oportunidades que no permiten satisfacer las necesidades básicas de un individuo o de una familia. Sus causas son la falta de educación y capacitación, el desempleo, la baja producción de las tierras y la falta de recursos económicos. Sus consecuencias son la desnutrición, la imposibilidad de ir a la escuela y la migración.

• El desarrollo es visualizado de tres maneras, por un lado se encuentra el

orientado al establecimiento de acciones en procura del mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el otro se encuentra en función de la dotación de infraestructura física y el último aquel que es visualizado por parte de las instituciones o la entidad donante dejando de percibir lo que la población desea o necesita.

• La organización y participación es base fundamental para la gestión del

desarrollo a nivel comunitario, máxime si en la misma se generan espacios para el involucramiento de la mujer y de los jóvenes, conllevando con ello a la inclusión social, la sostenibilidad de los procesos, el incremento de las potencialidades y la identificación de las necesidades.

Page 52: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

52

RECOMENDACIONES

• Para desarrollar estrategias que conlleven a la reducción de la pobreza, es necesario escuchar a la población del municipio, permitiendo con ello la incorporación de sus sugerencias y necesidades dentro de los planes, programas y proyectos tanto del gobierno municipal como de las diferentes organizaciones e instituciones con presencia local.

• El gobierno municipal, debe de impulsar proyectos autosostenibles, que

permitan a las poblaciones de las comunidades, contar con los recursos económicos, las capacidades y la tecnología apropiada, que coadyuven a minimizar la pobreza y pobreza extrema presente actualmente en el municipio.

• Para lograr un desarrollo integral y sostenible en el municipio de Tacaná, se

debe de concientizar y sensibilizar a la población para que los mismos cambien la visión que tienen actualmente sobre el desarrollo, enfocando el mismo en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas de los grupos más vulnerables de las comunidades.

• Es necesario que el gobierno municipal, instituciones y organizaciones así como

los líderes comunitarios le den validez al Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PDM), pues en el mismo se encuentran priorizadas las necesidades de las comunidades y las estrategias para darles solución.

Page 53: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

53

8 BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACIÓN

• De la cruz S. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de

Reconocimiento. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala, Págs. 40.

• El desarrollo Humano. Yorku. Recuperado: 20.05.07. www.yorku.ca • Gobierno de la República de Guatemala, 2001. El drama de la pobreza en

Guatemala. Un informe sobre los rasgos de esta privación y sus efectos en la sociedad. Guatemala. Págs. 43.

• Instituto Nacional de Estadística. 2002. Índices de Pobreza y Pobreza Extrema en el Municipio de Tacaná. Guatemala.

• La Pobreza y el Desarrollo Humano. Monografías. Recuperado: 20.05.07. www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml

• La Pobreza. Wikipedia. Recuperado: 20.05.07. http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza#Referencias

• Márquez, Miguel. 2006. El Desarrollo Humano desde la Perspectiva Integral y su Proyección Mundial. Recuperado: 15.05.07. http://www.yorku.ca/ishd/CUBA.LIBRO.06/DEL/CAPITULO2.pdf

• Mesa global. 2006. La Pobreza en América Latina. Guatemala. • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2007. Memoria de Informática y

Vigilancia Epidemiológica. Municipio de Tacaná, departamento de San Marcos. Págs. 28.

• Municipalidad de Tacaná, 2006a. Monografía del Municipio de Tacaná. Oficina Municipal de Planificación. Municipio de Tacaná, departamento de San Marcos, Guatemala. Págs. 25.

• Municipalidad de Tacaná, 2007b. Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 2007-2016. Oficina Municipal de Planificación. Municipio de Tacaná, departamento de San Marcos, Guatemala. Págs. 160.

• Municipalidad de Tacaná, 2005c. Diagnóstico Integral Municipal. Oficina Municipal de Planificación. Municipio de Tacaná, departamento de San Marcos, Guatemala. Págs.

• Muñiz, Pichardo. 1993. El Desarrollo Humano Local. Argentina. Págs. 85. • Muñoz Arce, Galo.2007. El Desarrollo Sostenible. Recuperado: 15.05.07.

http://www.comminit.com/en/node/149896 • Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica

–PRESANCA-, 2006. Caracterización del Municipio de Tacaná. Municipio de Tacaná, departamento de San Marcos, Guatemala. Págs.

• Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2007. Sistema de Monitoreo y Riesgo a Inseguridad Alimentaria Municipal –SIMRIAM-. Guatemala.

• Secretaria General de Planificación. 2006. Estrategia de Reducción de la Pobreza. Guatemala. Págs. 39.

• Von Hoegen Miguel y Palma Daniel. 1999. Los pobres Explican la Pobreza: El Caso de Guatemala. Universidad Rafael Landivar, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Guatemala. Págs. 204.

Page 54: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

54

9 ANEXOS

9.1 Anexo 1. MAPA DE ACCIDENTES GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE TACANÁ

Page 55: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

55

9.2 Anexo 2. MAPA DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE TACANÁ

Page 56: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

56

9.3 Anexo 3. LISTADO DE MICROREGIONES DEL MUNICIPIO DE TACANÁ

1 Micro-region cabecera municipal

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Pueblo Cabecera Municipal Centro Micro-Región

2 Barrio Los Laureles

3 Barrio Los Ángeles

4 Barrio Tepelbac

5 Colonia Agua Tibia

6 Colonia La Democracia

7 Colonia Toajlaj El Quetzal

2 Micro-región Cunlaj

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Aldea Cunlaj Centro Micro-Región

2 Cantón Toninchincalaj

3 Cantón Tuichapsé

4 Cantón Cucuná

5 Cantón Chichum

6 Caserío Unidad Las Cruces

7 Cantón 12 de mayo

8 Cantón Nuevo Paraíso

9 Cantón Buena Vista

10 Cantón La Grandeza

11 Caserío Buenos Aires

12 Cantón Tonalá

13 Cantón El Edén

14 Colonia Tuipic San Juté

15 Cantón Sutquim

Page 57: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

57

3 Micro-region Sajquim

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Aldea Sajquim Centro Micro-Región

2 Cantón Casbil

3 Cantón Las Ventanas

4 Micro-region Chactela

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Cantón Chactelá Centro Micro-Región

2 Cantón Shacoc El Progreso

3 Cantón Villa Hermosa Las Américas

4 Cantón Sagrado Corazón

5 Caserío Piedra Parada

6 Cantón El Arenal

7 Cantón Cuá

5 Micro-región Chequin

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Aldea Chequin Centro Micro-Región

2 Cantón Cheguaté

3 Cantón Tohamán

4 Barrio Independencia

5 Caserío Las Flores

6 Caserío Las Cruces Buenos Aires

7 Cantón Tojzoloj (Los Pinos)

8 Cantón Chajleu

9 Cantón Cienaga

10 Cantón Buena Vista

11 Cantón Las Tablas

12 Cantón Loma Linda Frontera

13 Cantón Nueva Esperancita

14 Cantón Tuisajchish

15 Cantón Zulú

16 Cantón Sijul

17 Colonia Nueva Independencia

18 Cantón Villa Flor

19 Cantón Las Nubes

20 Caserío Cipresales

21 Cantón El Triunfo

22 Cantón Tuisquimblá El Mirador

Page 58: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

58

6 Micro-región Chanjule

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Aldea Chanjulé Centro Micro-Región

2 Caserío Nuevo Progreso

3 Cantón San Isidro Frontera

4 Cantón Agua Zarca

7 Micro-Region Tuicoche

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Aldea Tuicoche Centro Micro-Región

2 Cantón La Esperanza

3 Caserío Hierba Santa

4 Cantón San Antonio La Laguna

5 Caserío Parada 110 Loma Bonita

6 Caserío Ojo de Agua

7 Caserío Nuevo Llano Grande

8 Barrio El Naranjal

9 Caserío Los Andes

10 Caserío Corrondan

11 Cantón Llano Grande

12 Caserío Altamirano Calera

8 Micro-Region Tojcheche

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Aldea Tojcheche Centro Micro-Región

2 Cantón Cohatán

3 Cantón Chiquilau

4 Cantón Miramar

5 Colonia Belén

6 Caserío El Matazano

7 Caserío Cuatro Caminos

8 Colonia 20 de Abril

9 Cantón Linda Vista

10 Cantón Jardín de Fátima

11 Colonia Barrios

Page 59: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

59

9 Micro-región Majadas

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Aldea Majadas Centro Micro-Región

2 Caserío Porvenir Chinchingutz

3 Cantón Monte Flor

4 Cantón Pin Pin

5 Cantón Ixmujil

6 Cantón Chichum

7 Barrio Salinas

8 Cantón Esperancita

9 Cantón La Soledad

10 Cantón Nueva Reforma

11 Cantón Tuiscuchuy Loma Linda

12 Cantón Canibalillo

13 Cantón Agua Escondida

14 Caserío Quixil

10 Micro-región de Sanajaba

No. CATEGORIA NOMBRE DE LA COMUNIDAD OBSERVACIONES

1 Aldea Sanajabá Centro Micro-Región

2 Cantón Valle Verde

3 Caserío Nueva Reforma

11 Micro-región de el Rosario

No. CATEGORIA NOMBRE DE LA COMUNIDAD OBSERVACIONES

1 Aldea El Rosario Centro Micro-Región

2 Caserío Los Cerritos

3 Cantón Nueva Jerusalén

4 Caserío El Tesoro Río Cuache

5 Cantón Tojchoc Chiquito

6 Cantón Tojchoc Grande

7 Cantón Nuestra Señora de Lourdes

8 Caserío Tierra Blanca

9 Cantón Nueva Esperanza

Page 60: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

60

12 Micro-región de Sujchay

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Aldea Sujchay Centro Micro-Región

2 Cantón Chemealón

3 Cantón San Antonio

4 Cantón Tojpac Nuevo Horizonte

5 Caserío Hierba Buena

6 Barrio Villa Nueva

7 Cantón Tojoj Florida

8 Cantón El Carmen

3 Micro-región de San Pablo

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Cantón San Pablo Centro Micro-Región

2 Aldea Toacá

3 Cantón Tuismil

4 Cantón Tojchish Candelaria

5 Caserío Canatzaj

6 Cantón Flor de Mayo

7 Cantón Santa María

8 Barrio Santa Teresita

9 Cantón Los Laureles

14 Micro-región de San Luis

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Aldea San Luis Centro Micro-Región

2 Cantón Los Ángeles

3 Caserío Michoacán

15 Micro-región De San Rafael

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Aldea San Rafael Centro Micro-Región

2 Caserío Majadas

3 Cantón Nuevo Palmar

Page 61: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL “POBREZA Y DESARROLLO …

Monografía Tacaná

61

16 Micro-región De Pie De La Cuesta

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Cantón Pie de la Cuesta Centro Micro-Región

2 Caserío Pie de la Cuesta

3 Aldea Vista Hermosa

4 Cantón Nuevo Edén

5 Cantón La Reforma

6 Caserío Holanda

7 Cantón Canibalillo

8 Cantón San Antonio

9 Caserío Sol y Sombra

10 Cantón Belesquizón

11 Cantón El Porvenir

12 Barrio El Vergel

17 Micro-región De Chininshac

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Aldea Chininshac Centro Micro-Región

2 Caserío Altamira

3 Cantón Las Delicias

4 Caserío Noventa Vueltas

18 Micro-Región De Cruz De Barrancas

No. Categoria Nombre de la comunidad Observaciones

1 Cantón Cruz de Barrancas Centro Micro-Región

2 Cantón Cantón Chequin Chiquito

3 Caserío La Unión

4 Cantón Las Salvias