Upload
ktalinaaaa
View
609
Download
5
Embed Size (px)
Integrantes: Catalina AlvarezJosué Ocaranza Armando Lavín
ABSOLUTISMO Y MERCANTILISMO (SIGLOS XVI-XVII-XVIII)
Introducción
Absolutismo Absolutismo es un tipo de
gobierno donde el gobernante o monarca tenia el poder total solo estaba limitado por el poder divino y abarco los siglos XVI XVII XVIII y la primera mitad del XIX
Causas Principios básicos Limites del poder absoluto
Economía Manejo de la Religión
- Consecuencias del absolutismo
Mercantilismo
Conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa.
Nueve reglas del Mercantilismo
Fundamentos Básicos del Mercantilismo
AbsolutismoCausas La necesidad de unir
grandes fuerzas militares
La burguesía apoyaba la concentración del poder para garantizar la seguridad dentro de todo el territorio de un Estado.
El protestantismo o Refor-ma protestante, iniciado por Martín Lutero.
La conquista de América
La crisis de la servidumbre.
Absolutismo
Principios básicos
El poder es de carácter divino.
La iglesia quedo supeditada al monarca.
El rey tiene un trato paternal con el pueblo.
La autoridad del rey es absoluta.
La autoridad del rey está sujeta a la razón.
El rey es la ley.
Absolutismo
Limites del poder absoluto Aunque el rey tuviera el poder
absoluto no estaba exento de limites.-los mas importantes eran: 1. La Ley Divina Cristiana.-2. Las Leyes del Derecho de Gentes3. Las leyes fundamentales del Reino4. Las limitaciones del sistema de caminos
Rey de Francia, francisco I
Absolutismo
Economía
Se imponía una economía mercantilista en donde la riqueza del Estado estaba respaldada por metales preciosos como el oro y la plata
Puerto de Bristol
Absolutismo
Consecuencias
El surgimiento de la Ilustración
El ascenso de la burguesía
La revolución francesa
Absolutismo
Manejo de la Iglesia
El poder de la iglesia era demasiado grande como para tomar sus riendas de manera tan radical, la mayoría de las monarquías europeas mantuvieron su influencia sobre la Iglesia de una forma mucho más venal y sutil.
MercantilismoNueve reglas del Mercantilismo
Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas
Que se fomente una población grande y trabajadora.
Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros
Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata
Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.
MercantilismoFundamentos Básicos de la política mercantilista
Prohibición de la salida de metales preciosos
Promoción de una balanza comercial favorable
Absolutismo
Causas
Creación de
ejércitos comandados por el
rey
Falla de la
comunica-ción
Apoyo de la
burguesía
Economía
Mercantilismo
Rey
Poder Absoluto
Tenia Limitaciones : - La Ley Divina Cristiana.-
- Las Leyes del Derecho de Gentes- Las leyes
fundamentales del Reino
- Las limitaciones del sistema de caminos
El período absolutista se caracterizó por gobiernos dirigidos por una persona que no responde de sus actos ante sus súbditos, con desigualdades sociales muy pronunciadas. La crisis del absolutismo trajo épocas de cambios radicales en las formas de gobierno, como la revolución norteamericana y la francesa, (orígenes de los sistemas democráticos contemporáneos).Y concluyendo el mercantilismo podemos decir que es una serie de medidas practicas adoptadas por jefes de estado de la monarquía europeas o bien por sus ministros
Conclusión