21
NSAYOS LA CIENCIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA (CMH) COMO ÁREA AUTÓNOMA DE CONOCIMIENTO: Trayectorias desde la Red Internacional de Investigadores de Motricidad Humana escrito por : Carol Kolyniak Filho, Eugenia Trigo, Luis Guillermo Jaramillo, Harvey Montoya, Sheila Aparecida Pereira dos Santos Silva, Marta Genú Soares Aragão, Rosa Maria Prista, Wagner Wey Moreira e Ademir De Marco, Cynthia Maria Tibeau, Elizabeth Pessôa Gomes da Silva, Sergio Toro Arévalo, José Manuel Coego, Miguel Fernández, Américo Arroyuelo, José Maria Pazos Couto, Manuel Sergio. El presente texto es el resultado de un trabajo realizado en red (presencial y virtual) por los investigadores de la motricidad humana con la intención de dar a conocer a la comunidad científica y al público en general la génesis de nuestro proyecto (la motricidad humana) como una nueva ciencia, sus fundamentos epistemológicos y su evolución. El texto recoge los planteamientos básicos que el profesor doctor Manuel Sergio comenzó a desarrollar desde 1979, la conformación de esta comunidad científica en diversos países de Europa y América Latina, el estado del arte y las producciones de este equipo internacional. A partir de aquí, continuamos la construcción epistémica y curricular de esta ciencia lo que incluye también el atrevimiento a romper con los planteamientos tradicionales de lo que en el mundo occidental ha venido denominarse ciencia, para abrirnos a otras posibles formas de conocimiento en dónde se re-construyan los conceptos de saber, conocimiento y ciencia desde los diversos contextos socio-culturales de los pueblos del mundo. 1) GÉNESIS DE LA MOTRICIDAD HUMANA En 1979, en la revista Ludens del Instituto Superior de Educación Física de Lisboa-Portugal, el profesor Manuel Sergio escribe un artículo titulado “Prolegómenos a uma nova ciência do homen” dónde defiende la necesidad de una ruptura epistemológica, en el campo de la denominada educación física. A partir de su tese de doctorado (1986) no sólo continúa la defensa de la referida ruptura epistemológica sino que también, partiendo de la fenomenología y de la hermenéutica, crea la ciencia de la motricidad humana. No desconocemos que, antes de Manuel Sergio, Jean Le Boulch y Pierre Parlebás, entre otros, habían intentado cientificar a esta área de conocimiento. Pero, ninguno de

NSAYOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NSAYOS

NSAYOS

LA CIENCIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA (CMH) COMO ÁREA AUTÓNOMA DE CONOCIMIENTO: Trayectorias desde la Red Internacional de Investigadores de Motricidad Humana

escrito por :

Carol Kolyniak Filho, Eugenia Trigo, Luis Guillermo Jaramillo, Harvey Montoya, Sheila Aparecida Pereira dos Santos Silva, Marta Genú Soares Aragão, Rosa Maria Prista, Wagner Wey Moreira e Ademir De Marco, Cynthia Maria Tibeau, Elizabeth Pessôa Gomes da Silva, Sergio Toro Arévalo, José Manuel Coego, Miguel Fernández, Américo Arroyuelo, José Maria Pazos Couto, Manuel Sergio. 

 El presente texto es el resultado de un trabajo realizado en red (presencial y virtual) por los investigadores de la motricidad humana con la intención de dar a conocer a la comunidad científica y al público en general la génesis de nuestro proyecto (la motricidad humana) como una nueva ciencia, sus fundamentos epistemológicos y su evolución. El texto recoge los planteamientos básicos que el profesor doctor Manuel Sergio comenzó a desarrollar desde 1979, la conformación de esta comunidad científica en diversos países de Europa y América Latina, el estado del arte y las producciones de este equipo internacional. A partir de aquí, continuamos la construcción epistémica y curricular de esta ciencia lo que incluye también el atrevimiento a romper con los planteamientos tradicionales de lo que en el mundo occidental ha venido denominarse ciencia, para abrirnos a otras posibles formas de conocimiento en dónde se re-construyan los conceptos de saber, conocimiento y ciencia desde los diversos contextos socio-culturales de los pueblos del mundo. 

1) GÉNESIS DE LA MOTRICIDAD HUMANA 

En 1979, en la revista Ludens del Instituto Superior de Educación Física de Lisboa-Portugal, el profesor Manuel Sergio escribe un artículo titulado “Prolegómenos a uma nova ciência do homen” dónde defiende la necesidad de una ruptura epistemológica, en el campo de la denominada educación física. A partir de su tese de doctorado (1986) no sólo continúa la defensa de la referida ruptura epistemológica sino que también, partiendo de la fenomenología y de la hermenéutica, crea la ciencia de la motricidad humana. No desconocemos que, antes de Manuel Sergio, Jean Le Boulch y Pierre Parlebás, entre otros, habían intentado cientificar a esta área de conocimiento. Pero, ninguno de ellos lo hace con una sólida formación filosófica. 

El doctor Manuel Sergio (1999), en el libro um corte epistemologico. Da educação física à motricidade humana incluye un párrafo en que indica una concepción de la relación entre la Educación Física y la Motricidad Humana: 

Proponer como objeto de estudio la motricidad humana quiere significar: • Que la Educación Física no abarca todo el campo de acción de sus profesionales, dado que, como especialistas de la ciencia de la motricidad humana, les cabe, por

Page 2: NSAYOS

derecho propio, el juego, el deporte, la gimnasia, la danza, el circo, la ergonomía y la rehabilitación (y el entrenamiento que acompaña algunas de esas actividades). • La Educación Motora (que podrá sustituir la expresión Educación Física) es la rama pedagógica de la Motricidad Humana (CMH) y deberá estar presente (como medio indispensable) en las manifestaciones concretas de la ludomotricidad, de la ergomotricidad y de la ludoergomotricidad. • Que las Facultades de Educación Física deberán pasar a denominarse Facultades de Motricidad Humana (FMH), pasando así a referirse a un campo de conocimiento y no a una pedagogía sin fundamentación propia (p.151-152) 

La reflexión que Manuel Sergio propuso sobre la motricidad humana tiene un alcance que sobrepasa ampliamente los dominios de la Educación Física. Al definir la Ciencia de la Motricidad Humana como ciencia de comprensión y de la explicación de las conductas motoras, visando el estudio y constantes tendencias de la motricidad humana, en orden al desenvolvimiento global del individuo y de la sociedad y teniendo como fundamento simultáneo lo físico, lo biológico y lo antroposociológico; Manuel Sergio postula un objeto conceptual que abarca varias manifestaciones de la capacidad típicamente humana de moverse (en esa definición, ampliadas por el término “conductas motoras”). Tales manifestaciones incluyen aquellas de las cuales la Educación Física se ha ocupado (gimnasia, deportes, juegos, etc.) y muchas otras, como las actividades del trabajo, las manifestaciones circenses, las actividades cotidianas, los rituales, etc. 

Colocado esto, pasaremos a indagar por qué Manuel Sergio propone la motricidad humana como un objeto de estudio para la Educación Física, si él mismo reconocía que la Ciencia de la Motricidad Humana representaba una nueva ciencia, con autonomía disciplinar. 

En primer lugar, cabe considerar que Manuel Sergio, graduado en Filosofía, trabajaba en cursos de formación de profesores de Educación Física, en los cuales orientaba aulas de Filosofía. Siendo así, su vinculación con la Educación Física hacía parte de su lugar social y de su historia de vida, razón por la cual sus interlocutores más frecuentes eran profesores de Educación Física. 

En segundo lugar, podemos comprender que Manuel Sergio dialogaba con actores de una práctica social caracterizada por el predominio de la reproducción de modelos autoritarios, elitista, alienantes, que contrariaban sus convicciones sobre el hombre y el mundo, los valores que defendía y los sueños que alimentaba. Las concepciones humanistas de Manuel Sergio se expresaban tanto en la vida académica (su producción se encamina al anuncio de una nueva ciencia del hombre, con fundamentos humanistas eclécticos –del materialismo histórico a la fenomenología y al paradigma de la complejidad de Morín) como en la vida política –militó en el Partido Comunista y llegó a ser diputado. 

Al mismo tiempo que Manuel Sergio inició su diálogo con la Educación Física (final de los años ochenta), la reflexión epistemológica en esta área todavía se limitaba, en la mayoría de los casos, al modelo positivista de ciencia, fundamentado en las ciencias biológicas. Además, la reflexión epistemológica era considerada secundaria por la mayoría de los profesores de educación física. Tal visión fue construida en la huella de las concepciones cartesianas sobre el hombre y la ciencia que incluían la división radical entre cuerpo (res extensa) y mente (res cogitans). Como la educación física cuidaba del cuerpo, la teorización que sus profesionales hacían, se refería al cuerpo entendido como sustrato biológico. La mente quedaba a cargo de otros profesionales y de otras ciencias, de modo que la educación física reflejaba la división ideológica entre trabajo intelectual y trabajo físico, característica de la organización social basada en un capitalismo mercantilista. No es acaso que la educación física nace como producto del dualismo antropológico racionalista. Es en el siglo XVII que la referida educación física surge por primera vez de la mano de Jean Locke (1632-1704) en su libro Pensamientos

Page 3: NSAYOS

sobre educación. Antes de ella, se hablaba de Gimnástica que tenía raíces en la Gimnástica practicada por los griegos. 

Siendo así, la formación filosófica y su contexto socio-cultural de Manuel Sergio y su inserción en el universo de la Educación Física, representaba una determinada configuración histórica, son elementos que posibilitan comprender por qué este pensador propuso un corte epistemológico y un nuevo objeto de estudio en el ámbito de las ciencias humanas justamente para los profesionales de la Educación Física. La discusión iniciada por Manuel Sergio con sus interlocutores de la Educación Física, principalmente en Portugal y Brasil (2), iniciada en la década de los ochenta, produjo posiciones contrarias y favorables al desarrollo de una Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) como referente epistemológico para la Educación Física. 

Las posiciones contrarias representaban una resistencia a los cambios en las concepciones sobre el significado y la práctica de la Educación Física como profesión. Tal resistencia se debía, en algunos casos, la interpretación equívoca de que la propuesta de Manuel Sergio indicaba una sustitución del profesional de Educación Física por otro profesional –el de motricidad humana. En otros casos, parecía tratarse de una resistencia genérica contra cualquier tipo de cambio conceptual, que pudiera exigir una revisión de fundamentos teóricos y de prácticas ya establecidas. Esas resistencias, de modo general, parecían defender una posición corporativista fundada, más en el desconocimiento de los principios epistemológicos de la reflexión propuesta por Manuel Sergio, que en contraposiciones epistémicas consistentes. 

Mientras tanto, estas ideas de Manuel Sergio también encontraban apoyo en algunos profesores de Educación Física, especialmente entre los que venían buscando fundamentos para una visión más humanista del trabajo en el área. Al final de los años ochenta, especialmente en Brasil, la llamada “crisis de la educación física”, caracterizada por una crítica generalizada a los modelos tradicionales de actuación profesional (elitista, alienante, autoritaria), venía acompañada de necesidades de nuevas propuestas y de reflexión epistemológica que incluía la búsqueda por un objeto definido para el área. En ese sentido, la motricidad humana, como un nuevo objeto conceptual así como la visión humanista y renovadora de Manuel Sergio, representaban un camino prometedor para algunos profesores implicados en ese proceso. No obstante, es preciso considerar que la discusión epistemológica al respecto de la Educación Física, también ocurría en otros países de dónde surgieron diferentes propuestas de objeto de estudio como: Cinantropometría, Cineantropología, Cinesiología, Ciencias del Deporte, Ciencias del Ejercicio, Praxiología. De este modo, la CMH se configura como una propuesta más, entre otras, para la definición de un objeto de estudio para la Educación Física, hecho que influyó en la evaluación por parte de profesionales de esta área, sobre todo en Brasil. Hay que referir que la CMH, al contrario de la educación física, es aceptada en América Latina antes de ser aceptada en Europa. Mientras la educación física es impuesta en América Latina por una ideología eurocéntrica, la CMH es vista como un saber que se integra en el proceso de liberación de América Latina. 

En 1997, fue fundada la Sociedad Internacional de Motricidad Humana (SIMH) y, en 1999, sucedió el I Congreso de la SIMH en Almada, Portugal. Los congresos siguientes se realizaron en Brasil (Muzambinho, 2001), en Portugal (Lisboa, 2003) y en España (Porto do Son, 2005). Congresos donde se presentaron conferencias que abordaron de forma general la temática de la motricidad humana con trabajos diversos, la mayor parte de ellos elaborados por profesionales de la Educación Física. 

Con la fundación de la SIMH y de varias sociedades nacionales (España, 1997; Portugal, 2000; Brasil, 2000), la discusión sobre la CMH, que inicialmente implicó

Page 4: NSAYOS

casi exclusivamente profesores de Educación Física, pasó a contar con la participación de personas de otras áreas de conocimiento. 

Los encuentros propiciados por los congresos de la SIMH favorecieron el desarrollo de nuevas iniciativas para la discusión y construcción de la CMH. Un de esas iniciativas fue la constitución de la Red Internacional de Investigadores en Motricidad Humana (Red). Red que surgió después del I congreso (Almada) motivada por el trabajo continuado y la propuesta de la profesora - doctora Eugenia Trigo Aza y de los integrantes del equipo de investigación Kon-traste (3) (A Coruña, España), a los cuales se unieron algunos investigadores de Brasil y Portugal. 

Las primeras discusiones de la Red, comenzaron en torno de la concepción de un currículo de formación en motricidad humana y de la delimitación conceptual de la CMH. Como parte de ese esfuerzo, el profesor - doctor Carol Kolyniak Filho (2005) desarrolló una investigación con la colaboración de algunos colegas de la Red, que resultó en la formulación de una propuesta de glosario inicial el cual fue discutido y perfeccionado y pudo servir como base para el proceso de constitución de una terminología específica para la CMH. 

Otra producción que resultó de discusiones realizadas en la Red, fue el esbozo de elementos orientadores de un currículo de formación en motricidad humana. Dichos lineamientos curriculares fueron propuestos para la elaboración de currículos en diferentes ámbitos y niveles de formación –desde cursos de extensión a cursos de pregrado y posgrado (Red, 2003; Trigo, 2005). Con base en dichos elementos, fue creado en la Universidad del Cauca (Colombia), un comité de trabajo que en el año 2005 propuso el Pregrado en Motricidad Humana con apoyo institucional de la Rectoría. Además de ello, en la misma universidad, la CMH está como línea de investigación en la Maestría en Educación recientemente aprobada en el Consejo Superior, así como también, es el núcleo fundante del departamento de educación física de la misma universidad. 

Otras instituciones han buscado discutir la formación de un profesional en Motricidad Humana con las bases epistemológicas de la CMH (4), aunque todavía se encuentren barreras oficiales y de operacionalización, se han realizado algunos avances como el de la Universidad del Estado do Pará /UEPA que realizó, entre 2001 y 2003, la primera Maestría en Motricidad Humana autónoma sobre los principios y acepciones de Motricidad Humana que discute la Red, con un cuerpo docente interinstitucional, contemplando la formación de educadores de las áreas de la salud (medicina, fisioterapia, terapia ocupacional, educación física y enfermería) y educación (pedagogía). Esos marcos reflejaban y reflejan el movimiento gradual de difusión de las ideas elaboradas por Manuel Sergio y por los investigadores que pasaron a discutirlas dando origen así a nuevas elaboraciones. 

Por otra parte, atraídos por una construcción de la CMH, diferentes profesores de programas de Educación Física de Portugal, Colombia, Chile, Venezuela, Argentina y Brasil, invitaron a la profesora doctora Eugenia Trigo para que compartiera los fundamentos epistémicos y gnoseológicos sobre la motricidad humana y que estimulara hacia la formación de equipos y de estudio, ampliando así la participación de investigadores en la Red. Fue entonces cuando en el año 2004, la profesora - doctora Eugenia Trigo ingresa a trabajar a la Universidad del Cauca - Colombia, en la que empieza a desarrollar procesos de investigación y docencia en el área de la motricidad humana, inicialmente en el departamento de educación física y posteriormente con programas Maestría y Doctorado en Educación, trabajo en el cual se implicaron profesores de otras áreas de conocimiento como Fisioterapia, Medicina, Educación y Pedagogía. No sobra por demás decir, que la difusión de las ideas sobre la motricidad entre profesionales de diversas disciplinas de formación, sigue aún alimentada por el propio profesor - doctor Manuel Sergio. 

A medida en que se dio y se da, por un lado, un proceso de difusión de las ideas

Page 5: NSAYOS

sobre la motricidad humana más allá del círculo de la Educación Física y, por otro lado, un avance en la reflexión sobre la CMH como área de conocimiento autónoma, fue quedando clara la necesidad de reafirmar la autonomía disciplinar de dicha ciencia y su apertura hacia contribuciones de otras personas con los más diversos conocimientos. En esa perspectiva, la CMH no puede ser considerada como territorio epistémico exclusivamente vinculado a un área de formación profesional, ni como sub-área de cualquier campo de conocimiento constituido y legitimado académicamente. No obstante, la CMH viene constituyéndose como núcleo fundante de conocimiento para pensar y elucidar áreas ya institucionalizadas como la propia Educación Física. 

Esta preocupación en afirmar la autonomía de la CMH, ganó más sentido a partir de la realización del IV Congreso de la SIMH. En ese evento, como ya había sucedido en los congresos anteriores, fueron presentados muchos trabajos oriundos del área de la Educación Física, en los cuales la comprensión de los conceptos fundamentales sobre la motricidad humana elaborados por Manuel Sergio y por otros investigadores que avanzaron en la discusión, no eran evidentes. En contrapartida, ocurrieron discusiones relevantes entre participantes que tienen conocimiento de los fundamentos propuestos para la CMH, de tal forma que, al final del congreso, surgió la propuesta de establecer como tema del V Congreso de la SIMH (Chile, 2007) ¿de qué motricidad estamos hablando y cómo se sitúa esa concepción en la práctica? Esta propuesta es reflejo de una constatación importante: muchas personas discuten el significado de motricidad humana y la CMH sin comprensión de los fundamentos a partir de los cuales esta ciencia fue propuesta por Manuel Sergio. Aparentemente, se toma la motricidad como sinónimo de movimiento y, parece lógico considerar la motricidad como un objeto de la Educación Física. Entretanto, tal posición discurre de una incomprensión del movimiento histórico de reflexión realizado por varios investigadores que tomaron el trabajo académico del profesor Manuel Sergio como referencia. Movimiento que llevó a la superación de las ideas sobre la relación entre Educación Física y Motricidad Humana tal como fueron defendidas por él, originalmente, en el contexto de discusiones académicas y profesionales. 

2) ESTADO ACTUAL 

A partir de esta historia, el momento actual de elaboración conceptual de la CMH exige, desde el punto de vista de los investigadores que hacen parte de la Red, la explicitación de algunas aproximaciones que son asumidas por el conjunto de personas que se proponen constituir un esfuerzo colectivo para avanzar en la construcción de este campo. 

• Según Maturana (2004: 195) existe una ciencia cuando uno tiene preguntas que contestar o fenómenos que explicar como científico. Desde esta perspectiva, ¿cuál sería el fenómeno que quiere explicar la MH? Según Manuel Sergio (1987) “el ser humano en el movimiento intencional hacia la transcendencia” y también como movimiento centrípeto y centrífugo de la personalización en busca de la trascendencia. En el glosario propuesto por Carol Kolyniak (2005), se define la motricidad como forma concreta de relación del ser humano con el mundo y con sus semejantes, relación ésta caracterizada por intencionalidad y significado, fruto de un proceso evolutivo cuya especificidad se encuentra en los procesos semióticos de la consciencia, los cuales, a su vez, discurren de las relaciones recíprocas entre naturaleza y cultura –por tanto, entre las herencias biológica y socio-histórica-La motricidad se refiere, por tanto, a sensaciones conscientes del ser humano en movimiento intencional y significativo en el espacio-tiempo objetivo y representado, implicando percepción, memoria, proyección, afectividad, emoción, raciocinio. Se evidencia en diferentes formas de expresión –gestual, verbal, escénica, plástica, etc.- La motricidad se configura como proceso, cuya constitución

Page 6: NSAYOS

implica la construcción del movimiento intencional a partir del reflejo, de la reacción mediada por representaciones a partir de la reacción inmediata, de las acciones planeadas a partir de las simples respuestas a estímulos externos, de la creación de nuevas formas de interacción a partir de la reproducción de patrones aprendidos, de la acción contextualizada en la historia –por tanto, relacionada al pasado vivido y al futuro proyectado– a partir de la acción limitada a las contingencias presentes. Ese proceso ocurre, de forma dialéctica, en los planos filogenético y ontogenético, expresando y componiendo la totalidad de las múltiples y complejas determinaciones de la continua construcción del hombre. 

• Según los avances de la Red Internacional, el ser humano en su complejidad que se moviliza (emociona-desea, percibe, desea, piensa) desde el aquí y el ahora hacia la trascendencia y de ésta de nuevo al aquí y el ahora, en su relación consigo mismo-con el otro- con el cosmos, en el concepto actual de Ecología. La problemática general de investigación de la Ciencia de la Motricidad Humana es la promoción del desenvolvimiento humano, en el sentido anotado, a partir de la definición rigurosa del significado de la motricidad humana y de la comprensión de su proceso de construcción y transformación. 

• Este cambio de paradigma depende de un sujeto posicionado históricamente que, a partir de su búsqueda personal y ética, vivencia instrumentos y procedimientos que permiten un buceo en sí mismo, aumentando su reconocimiento potencial. Este reconocimiento amplía la mirada sobre el mundo y las personas con crítica y creatividad. Por tanto, la modificación paradigmática depende de actividades vivenciales coherentes con la perspectiva de una ciencia viva, en dónde el sujeto sale del papel de espectador hacia el de actor, actuando directamente en la construcción de un mundo humanizado. 

• La CMH nace, por tanto, de tres cortes epistemológicos. El primero es el de la disciplina –la educación física; el segundo es el del concepto clásico de ciencia; el tercero se refiere al concepto de conocimiento. En este sentido, se concibe el conocimiento como una relación que se establece a partir de la configuración encarnada de la mente. Vale decir, que el conocimiento y el propio pensamiento responden a la corporeidad y se estructuran como una virtualización de la vivencia –por tanto, la percepción ya es una acción y lo que se conoce no se encuentra ni se desvela, sino que se inventa y construye en la experiencia y en la vivencia. La CMH se sitúa, entonces, en la posibilidad de construir una nueva ciencia a partir de la perspectiva de las nuevas ciencia, que algunos vienen denominando como paradigma poscartesiano y ciencia o ciencias encarnadas (Berman, 1981, 1992, 2004; Capra, 1982, 2002; Trigo, 2005). 

• El sentido de la proposición y del desarrollo de la Ciencia de la Motricidad Humana se encuentra en la búsqueda del desenvolvimiento humano (5), es decir de la humanización como reconocimiento del ser humano en un plano cosmológico y creativo al servicio planetario. En un plano más amplio, se trata de contribuir a la eliminación de las relaciones de dominación, de explotación y de esclavitud de seres humanos por otros seres humanos. 

• La construcción de la Ciencia de la Motricidad Humana se pauta en otras concepciones sobre la ciencia, interpretaciones que también están en transformación. Esto significa que en su nacimiento, la CMH rompe con modelos arcaicos y limitantes de producción de conocimiento, abriéndose a la construcción de otras formas de investigación. No obstante, se considera que el desarrollo de la CMH sucede también en el ámbito de instituciones académicas y, por eso mismo, debe enfrentar las contradicciones que estas instituciones viven, en el proceso de repensar sus concepciones sobre el conocimiento humano y sus modos de constitución. 

• Para el repensar institucional, la ciencia de la MH propone una revisión

Page 7: NSAYOS

epistemológica de la construcción de conocimiento, planteando el estudio de la emergencia, de la producción y de la transformación de los conocimientos científicos creando articulaciones interdisciplinares que concreticen condiciones de evolución en las instituciones. Estas articulaciones, posibilitan la emergencia de un proceso más dinámico, más comprometido de todos los habitantes institucionales enflaqueciendo reglas, mandatos instituidos, pero que no permiten el desarrollo dialéctico de sus moradores. 

• Para desarrollarse como proyecto de ciencia en el conjunto del movimiento de renovación epistemológica de la ciencia como un todo, la Ciencia de la Motricidad Humana presupone (a) una problemática general de investigación, (b) un objeto de estudio con una hipótesis nuclear o intención de trabajo que defina y demarque el programa de investigación, (c) un lenguaje propio, (d) una comunidad de investigadores que comparten ese lenguaje, (e) el registro sistemático de las reflexiones, proposiciones y datos de investigación, (f) una inserción reconocida en el conjunto de las área de investigación (ver anexos). 

• Humberto Maturana, en su último libro (2005: 12-13) nos habla de la relación “la biología del conocer y la biología del amor que constituye la matriz diferencial y relacional en que se realiza el surgimiento, realización y conservación de lo humano en el devenir evolutivo”. La CMH piensa lo mismo. Su filosofía no es la del ser y el logos, sino la del acto y la relación. 

• Siguiendo los principios ilustrados en los párrafos anteriores y, basado en los mismos autores citados, decimos que para la construcción de una ciencia se deben tener en cuenta las cuatro preguntas básicas de la historia del conocimiento: qué, cómo, por qué, para qué y no solamente el “qué” y el “cómo” al que ha atendido la ciencia moderna. Ateniéndonos a estas cuatro cuestiones podemos desentrañar los propósitos específicos de la CMH, diferenciándolos de los de la educación física, según recogemos en el cuadro adjunto: 

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 

¿QUÉ? El movimiento La eficiencia La eficacia 

¿CÓMO?: técnicas, tácticas, métodos diversos de resolución de problemas concretos de la actividad en curso. 

¿POR QUÉ?: porque el hombre es un ser naturalmente activo, precisa mantener esta condición y mejorarla a través de desafíos que es necesario superar 

¿PARA QUÉ?: para el desenvolvimiento de su condición física, habilidades motoras, rendimiento deportivo, expresividad y competencias agonísticas 

MOVIMIENTO = desplazamiento de un cuerpo en el espacio 

CIENCIA MOTRICIDAD HUMANA 

¿QUÉ?: La capacidad de la Motricidad Humana El ser humano en su complejidad que se moviliza (siente, emociona, percibe, desea, piensa) desde el aquí y el ahora a la trascendencia y de ésta al aquí y al ahora, en la relación yo-otro-cosmos. 

Page 8: NSAYOS

¿CÓMO?: adentrándose en la subjetividad-sensorial-perceptiva-emotiva-racional-mágica- desde todo tipo de situación provocativa y problemas reales de la vida y el mundo. 

¿POR QUÉ?: porque el ser humano es indivisible, único, complejo y se construye con el otro y el universo a dónde pertenece. 

¿PARA QUÉ?: Desenvolvimiento yo-otro-cosmos. "Proyecto de Humanización en la búsqueda de la emancipación del Ser Humano" Construcción otros mundos posibles. Proyecto ético-socio-político de revolución de los pueblos. 

MOVIMIENTO = Vida, Energía, Intencionalidad, Superación. 

• Los pilares fundamentales, sobre los que se ancla la CMH son (6): acción, complejidad, ludismo, inmanencia-trascendencia, ético-político, ecológico. 

• El lenguaje específico de la Ciencia de la Motricidad Humana está en proceso de construcción y tiene como referencias los aportes para un glosario propuestos por Manuel Sergio y la propuesta de un glosario inicial formulada por Carol Kolyniak Filho con la colaboración de investigadores de la Red, específicamente Eugenia Trigo, Marta Genú, Rosa M. Prista y Sheila A.P.S. Silva. 

• La motricidad humana es una ciencia de múltiples perspectivas, posible de diferentes interpretaciones, como son diferentes los sujetos que abordan y significan este fenómeno. No en tanto, la comunidad de investigadores que comparten el lenguaje de la Ciencia de la Motricidad Humana está constituida por el conjunto de investigadores que, independientemente de su área de formación académica y de especialización profesional, tienen interés en la problemática general de investigación de la CMH, asumen la motricidad humana como objeto de estudio y aceptan referenciar sus investigaciones en la reflexión que tiene como punto de partida la obra de Manuel Sergio y de los investigadores que llevan adelante su proyecto epistemológico. La Red congrega a investigadores que aceptan, discuten y divulgan esos presupuestos y tales investigadores son considerados sujetos históricos en la construcción del lenguaje de la CMH. 

• La reflexión epistemológica y la producción científica de la Ciencia de la Motricidad Humana está registrada en la bibliografía (libros, artículos, ponencias, tesis, informes de investigación, etc.) producida por los investigadores, cuya producción académica está referenciada con seriedad en las proposiciones fundamentales contenidas en tal bibliografía, sea para reafirmarlas, profundizarlas, complementarlas, criticarlas o superarlas. También está registrada en los anales y documentos producidos a partir de los congresos de la SIMH y de eventos científicos que abordan de forma específica la motricidad humana, con el sentido designado en este documento. 

• La inserción de la Ciencia de la Motricidad Humana en el conjunto de las áreas de investigación, se traduce en las instituciones académicas, por el reconocimiento de cursos de pregrado y posgrado en motricidad humana y por la valoración de investigaciones que tienen la motricidad humana por objeto. 

• El proceso de construcción de conocimiento de la CMH implica variadas formas de investigación e intervención que, en su conjunto, se configuran como praxis y, como tal, posibilita la emergencia de un “modus operandi” que puede caracterizar un profesional con identidad propia. Por tanto, la Ciencia de la Motricidad Humana puede componer la formación académica y profesional en las más diversas áreas de intervención, en niveles de pregrado y posgrado. 

Page 9: NSAYOS

• La Ciencia de la Motricidad Humana puede ser objeto de la formación de un profesional cuya especificidad consiste en el dominio del conjunto sistematizado del conocimiento producido en este área. Este profesional no debe sustituir cualquier otro ya formado en otras áreas de intervención (Educación Física, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Psicología, etc.). Su campo de actuación será construido en la medida en que sus conocimientos y sus acciones fueran reconocidas como relevantes para la satisfacción de determinadas demandas sociales a partir del diálogo interdisciplinar. 

• Los presupuestos expuestos identifican las características generales y el sentido de la Ciencia de la Motricidad Humana, anunciada y asumida por los investigadores de la Red. 

• El propósito de los investigadores de la Rede es múltiple: formación, investigación, orientación, publicación, extensión. Las personas y grupos de este equipo internacional se evidencian en el siguiente cuadro: 

EQUIPOS E INVESTIGADORES (OCTUBRE 2005) 

EQUIPO KON-TRASTE. José Mª Pazos Couto. Eugenia Trigo UNIVERSIDADES DE COLOMBIA. Departamento de Educación Física (Unicauca). Grupo “motricidad básica” (Univ. Antioquia). Grupo “Motricidad Humana y Mundos Simbólicos”. Grupo “seminario permanente motricidad humana-unicauca”. INSTITUTO PIAGET-ALMADA-PORTUGAL. Manuel Sergio, Anna Feitosa UNIVERSIDADE CATÓLICA – PORTO – PORTUGAL. Helena Gil UNIVERSIDADE DE A CORUÑA. ESPAÑA. Ángela Lera UNIVERSIDADE DE VALENCIA. ESPAÑA. Tomás Motos UNIVERSIDADE BANDEIRANTE DE SÃO PAULO. BRASIL. Cynthia Tibeau UNIVERSIDAD SÃO JUDAS TADEU. SÃO PAULO –BRASIL y UNIFIEO – OSASCO. Sheila Aparecida Pereira dos Santos Silva PUC-SAO PAULO-BRASIL. Carol Kolyniak Filho UNIVERSIDAD DO ESTADO DO PARÁ-BELEM-BRASIL. Marta Genú Soares Aragão UNIVERSIDADE DA AMAZÔNIA-UNAMA. Belém do Pará – BRASIL. Elizabeth Pessôa Gomes da Silva AMOHURJ - ASSOCIAÇÃO DA CIENCIA DA MOTRICIDADE HUMANA DO RIO DE JANEIRO. CENTRO DE ESTUDOS DA CRIANÇA DO RIO DE JANEIRO. UNIVERSIDADE CASTELO BRANCO- CURSO DE FISIOTERAPIA. FACULDADE GAMA E SOUZA - NOPED e NADIPE. RIO DE JANEIRO. BRASIL. Rosa María Prista UNIVERSIDADE METODISTA DE PIRACICABA – UNIMEP. BRASIL. Wagner Wey Moreira.Ademir De Marco UNIV. GAMA FILHO. RÍO DE JANEIRO. BRASIL. Nilda Teves UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE. Sergio Carrasco, Américo Arroyuelo, Miguel Fernández UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE. Alejandro Almonacid UNIVERSIDAD AUSTRAL. VALDIVIA-CHILE. Sergio Toro UNIV. DE FLORES. BUENOS AIRES. ARGENTINA. Maria Eugenia García Sotille MÉXICO. Edgar Romo 

Una vez que presentamos los primeros pasos para una elaboración de la Ciencia de la Motricidad Humana, seguimos en permanente construcción y nos mantenemos con disposición para la apertura a la crítica y para el diálogo productivo. La producción de estos investigadores alrededor del tema de la Motricidade Humana sigue abajo: 

3) BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA 

Page 10: NSAYOS

ARAGÃO, M. G. S. (1999). Motricidade Infantil: Vivência lúdico-criativa e apreensão do movimento, I Congresso Internacional de Motricidade Humana. Almada, Portugal. ARAGÃO, M. G. S. (2001). Sentidos da Transcendência, jornal A Tribuna do Norte. Caderno Viver. Coluna Polifônicas Idéias. P. 6. 23/06/2001. ARAGÃO, M. G. S. (2001a). Consciência corporal: uma concepção filosófico-pedagógica de apreensão do movimento. RBCE, CBCE, Autores associados. V. 22 nº. 2. Janeiro. ISSN 0101-3289. ARAGÃO, M. G. S. (2004) Ressignificação do movimento em práticas escolares: o diálogo, a consciência, a intencionalidade. Tese de Doutorado. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. BARRETO, S. de Jesus. (1986). “Motricidade Humana. Uma nova ciência do Homem”. Revista da Furb. Blumenau. BERMAN, M. (1981). El reencantamiento del mundo (S. B. y. F. Huneeus, Trans. 7ª 2001 ed. Vol. 1). Santiago de Chile: Cuatro Vientos. BERMAN, M. (1992). Cuerpo y Espíritu. La historia oculta de Occidente (R. Valenzuela, Trans. 2ª ed. Vol. 1). Santiago de Chile: Cuatro Vientos. BERMAN, M. (2004). Historia de la consciencia. De la paradoja al complejo de autoridad sagrada (V. M. y. R. Valenzuela, Trans. 1ª ed. Vol. 1). Santiago de Chile: Cuatro Vientos. CAPRA, F. (1982). O Tao da Física (J. F. Dias, Trans. 1ª ed. Vol. 1). São Paulo: Cultrix. ESCÓRCIO, A., PIRES, G., SERGIO, M., & GUEDES, V. (2004). Olhares sobre o deposto (1ª ed. Vol. 1). Portugal: Transmontano. FEITOSA, A. M. (1990). Contribuições de Thomas Khun para uma epistemologia a motricidade humana (1ª ed. Vol. 1). Lisboa: Piaget. GARCÍA, J., TRIGO, E., & kon-traste. (1998). Crear ciencia educándonos. Una experiencia en investigación colaborativa. In J. Martinez del Castillo (Ed.), Deporte y calidad de vida (pp. 333-342). Madrid: Esteban Sanz. JARAMILLO, L. G. (2005a). Investigación y subjetividad. In Libro de Actas IV Congreso Internacional de Motricidad Humana (1ª ed., Vol. 1, pp. 117-125). A Coruña: Diputación. JARAMILLO, L. G. (2005b). Los programas de investigación científica propuestos por Lakatos, como una propuesta para sustentar la Motricidad Humana como núcleo fundante. In P. y. otros (Ed.), Libro de Actas IV Congreso Internacional de Motricidad Humana (1ª ed., Vol. 1, pp. 105-116). A Coruña: Diputación. JARAMILLO, L. G., & TRIGO, E. (2003). Haciendo de la complejidad Paideia. Una propuesta para la ciencia de la motricidad y el desarrollo humano desde otra perspectiva de lo que puede ser ciencia. consentido. www.consentido.unicauca.edu.co, 3. JARAMILLO, L. G., & TRIGO, E. (2005). La corporeidad de América Latina. Ideas para un currículo en motricidad humana. Iered. http://revista.iered.org, 1, 2. KON-TRASTE. (2003). Perspectivas de desarrollo de un Diseño Curricular centrado en la Motricidad. Perspectivas, 10, 51-67. KON-TRASTE, & TRIGO, E. (1998). Creatividad, motricidad y formación de colaboradores. Unpublished Humanidades, A Coruña, A Coruña. KON-TRASTE, & TRIGO, E. (1999). Creatividad, motricidad y formación de colaboradores. Una experiencia de investigación colaborativa. Apunts, Nº 56, 113. KON-TRASTE, & TRIGO, E. c. (2000). Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos (1ª ed. Vol. 1). Madrid: Gymnos. KON-TRASTE, & TRIGO, E. c. (2001). Motricidad creativa: una forma de investigar (Vol. 1). A Coruña: Universidad. KON-TRASTE, & TRIGO, E. y. c. (1999). Creatividad y Motricidad (Vol. 1). Barcelona: Inde. PAZOS, J. M., SÁNCHEZ, M. M., TRIGO, E., & KON-TRASTE. (1998). Investigación colaborativa, creatividad y motricidad. Resultados de un proyecto de futuro. In J. MARTINEZ DEL CASTILLO (Ed.), Deporte y calidad de vida (pp. 343-354). Madrid: Esteban Sanz. REY, A., PAZOS, J. M., GARCÍA, J., TRIGO, E., SÁNCHEZ, M., & ARAGUNDE, J. (1999).

Page 11: NSAYOS

La corporeidad como expresión de lo humano. In O. d. I. C. d. l. E. F. i. l. E. I. d. Catalunya (Ed.), Aplicacións i fonaments de les activitats físico-esportives (1ª Edición: octubre,1999 ed., Vol. 1, pp. 53-62). LLeida: Generalitat de Catalunya. REY, A., TRIGO, E., & KON-TRASTE. (1998). Motricidad ... ¿quién eres? In J. Martinez del Castillo (Ed.), Deporte y calidad de vida (pp. 355-368). Madrid: Esteban Sanz. REY CAO, A., & TRIGO AZA, E. (2000). Motricidad ... ¿quién eres? Apunts, 59, 91-98. SERGIO, M. (1974). Para uma nova dimensão do desporto (1ª ed.). Lisboa: Direcção Geral de Educação Física e Desportos. SERGIO, M. (1979). Prolegómenos a uma nova ciência do homen. Ludens. SERGIO, M. (1986). Motricidade humana -uma ciencia do homem! (1ª ed. Vol. 1º). Lisboa: Ministerio da Educaçao e Cultura. SERGIO, M. (1991). A pergunta filosófica e o desporto (1ª ed. Vol. 1). Lisboa: Compendium. SERGIO, M. (1994). Para uma Epistemologia da Motricidade Humana (2ª ed.). Lisboa: Compendium. SERGIO, M. (1995). Para uma Epistemologia da Motricidade Humana (3ª ed.). Lisboa: Compendium. SERGIO, M. (1996). Epistemologia da Motricidade Humana (1ª ed.). Lisboa: FMH. SERGIO, M. (1999). Um corte epistemológico. Da Educação Física à Motricidade Humana (1ª ed. Vol. 1). Lisboa: Instituto Piaget. SERGIO, M. (2001). Algumas teses sobre o desporto (1ª ed.). Lisboa: Compendium. SERGIO, M. (2002a). Como se produz o conhecimento. Discorpo, 12, 9-30. SERGIO, M. (2002b). Na Escola: Desporto ou Educação Física? Jornal "a Página", ano 10, nº 109, 2. SERGIO, M. (2002c). O Corpo e a Motricidade Humana. Jornal "a Página", ano 11, nº 111, 9. SERGIO, M. (2003a). Da Educação Física à Educação Desportiva. Jornal "a Página", ano 12, nº 125,, 4. SERGIO, M. (2003b). O exercício da liberdade nas aulas de Educação Física. Jornal "a Página", ano 12, nº 122, 4. SERGIO, M. (2003c). A propósito da Filosofia. Jornal "a Página", ano 12, nº 120, 4. SERGIO, M. (2004). Tanta coisa verdadeira (1ª ed.). Coimbra. Portugal: Ariadne. SERGIO, M. (2005). Para um novo paradigma no saber e... do ser (1ª ed.). Coimbra.Portugal: Ariadne. SERGIO, M., Coego, J. M., Trigo, E., Toro, S., & Fernández, M. (2003). Aproximaciones al concepto de motricidad humana. Kinesis, 36, 22-27. SERGIO, M.et alii (2003). Aproximaciones al concepto de Motricidad Humana. Kinesis, 36, 22-27. SÉRGIO, M., ROSÁRIO, T. D., FEITOSA, A. M., ALMADA, F., VILELA, J., & TAVARES, V. (1999). O sentido e a acción (1ª ed. Vol. 1). Lisboa: Instituto Piaget. SILVA, S. A. P. S.(1997) Formação de professores reflexivos: uma proposta para a graduação em educação física In: IV Congresso Mundial da AIESEP, Revista Artus. Rio de Janeiro: AIESEP, 1997. v.13. p.138 - 139 SILVA, S. A. P. S.(1997) Possíveis contribuições da fenomenologia para os estudos históricos In: V Encontro Nacional de História do Esporte, Lazer e Educação Física, Maceió. Anais. SILVA, S. A. P. S.(2002) Linha de pesquisa: Desenvolvimento e Motricidade Humana. In: X SEMANA DE EDUCAÇÃO FÍSICA DA USJT, São Paulo. A pesquisa em Educação Física.. São Paulo: Centro de Pesquisa da USJT, 2002. v.I. p.37 - 40 SILVA, S. A. P. S. (2003) Formação de professores e os fundamentos filosóficos da Ciência da Motricidade Humana.. Revista Integração Ensino e Pesquisa. São Paulo: , v.IX, n.33, p.139 - 142. Home page: www.usjt.br - Participação referente ao Encontro Internacional de Pesquisadores da Motricidade Humana realizado em fevereiro de 2003 na Universidade São Judas Tadeu como parte dos trabalhos do Núcleo de Pesquisa em Educação Física. SILVA, S. A. P. S.(2004) Libertad y autonomía cómo valores guía de los programas para el desarrollo de la Motricidad Humana. Con Sentido Revista de Motricidad y Desarrollo Humano. Universidad del Cauca: , v.03. Home page: www.consentido.unicauca.edu.co 

Page 12: NSAYOS

SILVA, S. A. P. S.(2005) La cuestión del conocimiento según Merleau-Ponty. Revista Consentido. Colômbia: , v.04, n.jan-jun. Home page: www.consentido.unicauca.edu.co SILVA, S. A. P. S.(2005) Liberdade e Autonomia como valores norteadores de programas para o desenvolvimento da motricidade humana.. Integração. São Paulo: , v.XI, n.41, p.141 - 146. Home page: http://www.usjt.br/integraçao SILVA, S. A. P. S.(2005) Libertad y Autonomía cómo valores guía de los programas para el desarrollo de la motricidad humana. In: Consentido.01 ed.Popayán : Universidad del Cauca, v.01, p. 139-147. SILVA, S. A. P. S.(2005) Experiencia de magnetismo personal como origen de sentido para la motricidad: sexualidad como tema de estudio. In: IV CONGRESO INTERNACIONAL DE MOTRICIDAD HUMANA: MOTRICIDAD Y DESARROLLO HUMANO, Porto do Son. Libro de Actas - Porto do Son: Diputación Provincial de A Coruña, 2005. v.01. p.369 - 378. O trabalho foi publicado como apêndice do Livro de Actas. SILVA, H. N., SILVA, S. A. P. S.(2005) Educação Física Escolar discutida à luz da Teoria da Complexidade. In: XI Simpósio Multidisciplinar da USJT: O que é Produção Científica., São Paulo: USJT, 2005. v.01. p.01 - 01. Meio de divulgação: Meio magnético CARVALHO, S. F., SILVA, S. A. P. S.(2005) Educação Física Escolar e a interligação de saberes. In: XI Simpósio Multidisciplinar da USJT: O que é Produção Científica., 2005, São Paulo. v.01. p.01 - 01. Meio de divulgação: Meio magnético PEREIRA, R., SILVA, S. A. P. S.(2005) Estudo de uma proposta pedagógica de Educação Física escolar à luz da teoria da complexidade. In: XI Simpósio Multidisciplinar da USJT: O que é Produção Científica., 2005, São Paulo, v.01. p.01 - 01 Meio de divulgação: Meio magnético, Home page: XI Simpósio Multidisciplinar da USJT: O que é Produção Científica. CARVALHO, S. F., SILVA, S. A. P. S. (2005) Teoria da Complexidade: gerando novos paradigmas da Educação Física Escolar. In: VIII Seminário de EF Escolar; EF Escolar: questões epistemológicas, pesquisa e educação continuada.. São Paulo: EEFE-USP, 2005. v.01. p.158 - 158 Meio de divulgação: Meio magnético. Publicação em CD-Rom TORO, S. (2004). Psicología de la acción. consentido. www.consentido.unicauca.edu.co, 3. TORO, S. (2005). Motricidad y mente encarnada. In P. y. otros (Ed.), Actas IV Congreso Internacional de Motricidad Humana. A Coruña: Diputación. TRIGO AZA, E. (1989). Juegos motores y creatividad (1ª ed. Vol. 1). Barcelona: Paidotribo. TRIGO AZA, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum de Educación Física (1ª ed.). Barcelona: Paidotribo. TRIGO AZA, E. (1996). La creatividad lúdico-motriz (Vol. 1). Santiago: Tórculo. TRIGO, E. (2001). cuerpo y creatividad. Tándem, 3, 5-24. TRIGO, E. (2002). El yo sinfónico. consentido. www.consentido.unicauca.edu.co, 1. TRIGO, E. (2004). Inteligencia creadora y ludismo en el seno de las organizaciones. consentido. www.consentido.unicauca.edu.co, 2. TRIGO, E. (2005a). Ciencia encarnada. consentido. www.consentido.unicauca.edu.co, 4. TRIGO, E. (2005b). De la motricidad como capacidad vivenciada al desarrollo del concepto. In P. y. otros (Ed.), Libro de Actas IV Congreso Internacional de Motricidad Humana (1ª ed., Vol. 1, pp. 26-37). A Coruña: Diputación. TRIGO, E., & COEGO, J. M. (2003a, 2003). Motricidad y desarrollo humano, un proyecto también para los adultos mayores. Paper presented at the Congreso Internacional de Gerontología, Maia. Portugal. TRIGO, E., & COEGO, J. M. (2003b). Red Internacional de Motricidad y Desenvolvimiento Humano: estado de la cuestión. Perspectivas, 10, 80-84. TRIGO, M. E. (1999). Inteligencia creadora y ludismo. In O. d. I. C. d. l. E. F. i. l. E. I. Catalunya (Ed.), Aplicacións i fonaments de les activitats físco-esportives (1ª Edición: octubre, 1999 ed., Vol. 1, pp. 411-422). LLeida: Geeralitat de Catalunya. 

Page 13: NSAYOS

4) TEMAS ALREDEDOR DE LOS CUALES GIRA LA INVESTIGACIÓN EN LA RED 

• Epistemología • Currículo • Otras construcción de ciencia, incluyendo la ciencia política • Motricidad Humana y trastornos de alimentación • Salud y motricidad humana • Desenvolvimento Humano • Creatividad • Gestión • Organizaciones y liderazgo • Expresión múltiple • Formación de Profesores • Valores educativos • Consciencia Corpórea • Comunicación y cultura • Poesía en Movimiento: Metáfora y Desenvolvimiento Humano • Curriculo: Visión de Hombre em la propuesta pedagógica de Freinet y Freire • Mudanza paradigmática em los cursos de graduación universitária • Programas de Desenvolvimento e Inclusión. Una cuestión de desenvolvimento humano • Inconsciente Junguiano, Consciencia y Mente Encarnada en la formación de un Hombre en Movimiento. • Abuso medicamentoso en los casos de hiperatividad y TDAH/I. • Corporeidad y Pedagogia del Movimiento • Imaginario Social • Acción • Motricidad infantil • Danza • Desempeño profissional • Habilidades de pensamento 

5) TESIS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO 

Wagner Wey Moreira (1985). Prática de Educação Física na Universidade (maestría). UNIMEP SÃO PAULO. BRASIL Manuel Sergio (1986). Para uma epistemologia da motricidade humana. UNIV.TÉCNICA LISBOA. PORTUGAL Wagner Wey Moreira (1990). Educação Física Escolar: Uma abordagem fenomenológica. UNICAMP SÃO PAULO. BRASIL Sheila A.P.S.Silva (1991). Consciência profissional de professores de Ed. Física (maestría). PUC SÃO PAULO. BRASIL Regina Simões (1992). Corporeidade e Terceira Idade: marginalização do corpo idoso? (maestría). UNIMEP SÃO PAULO. BRASIL Anna M. Feitosa (1993). Contribuições de Thomas Kuhn para uma epistemologia da motricidade humana. UNIV.TÉCNICA DE LISBOA. PORTUGAL Carol Kolyniak Filho (1993). A Educação Física como disciplina no ensino de terceiro grau em busca de uma metodologia voltada para a aquisição de conceitos científicos sobre o corpo e a motricidade (maestría). PUC SÃO PAULO. BRASIL Sheila A.P.S.Silva (1997). A Dimensão relacional em aulas de Ed. Física. PUC SÃO PAULO. BRASIL Regina Simões (1998). Do Corpo no Tempo ao Tempo de Corpo: A ciência e a formação profissional em Educação Física. UNICAMP SÃO PAULO. BRASIL Carol Kolyniak Filho (1999). Mudancas conceituais sobre o corpo e a motricidade humanos: do naturalismo a concepção sociocultural. PUC SÃO PAULO. BRASIL Eugenia Trigo (1999). Motricidad, creatividad y formación de colaboradores. Una

Page 14: NSAYOS

experiencia de investigación colaborativa. UNIV. A CORUÑA. ESPAÑA Felismar Manoel (2000). A questão da relacionalidade em terapia (maestría). UNIV. CASTELO BRANCO- BRASIL Cynthia Cleusa P.M. Tibeau (2001). Criatividade e Criatividade Motora. PUC SÃO PAULO. BRASIL Ana Rey Cao (2001). Contribucións da motricidade ó desenvolvemento sociocultural das persoas maiores. UNIV. A CORUÑA. ESPAÑA Marta Genú Soares Aragão (2004). Ressignificação do movimento em práticas escolares: o diálogo, a consciência, a intencionalidade. Universidade Federal do Rio Grande do Norte .BRASIL Rosa Maria Prista (2004). A desumanização do ser nas escolas de educação especial. AWU/EUA - BRASIL Sergio Toro (2005). Didáctica de la motricidad. PUC SANTIAGO. CHILE 

6) EVENTOS REALIZADOS 

PUC-RIO (presencia de Manuel Sérgio) (1992). Saúde, mito e realidade UNIFOR-CEARÁ (1992). Motricidade humana FOZ DE IGUAÇU. BRASIL (1998). I Congresso Latino-Americano e II Congresso Brasileiro de Educação Motora ALMADA. PORTUGAL (1999). I Congreso Internacional MH CELSO LISBOA. RIO DE JANEIRO (1999). Encontros com a motricidade humana UNIVERSIDADE ESTACIO DE SÁ – Rio de Janeiro (2000). I Encontro científico MUZAMBINHO. BRASIL (2001). II Congreso Internacional MH UNIV. DE CAUCA. COLOMBIA (2002). Colóquio Internacional MH RIO DE JANEIRO (2002). I Excluídos, potencialidades caladas! NITERÓI/RJ (2002). II Excluídos, potencialidades caladas VILA OLÍMPICA DA MARÉ (2002). Motricidade e desenvolvimento humano VILA OLÍMPICA DA MARÉ (2002). Motricidade e seus avanços científicos LISBOA. PORTUGAL (2003). III Congreso Internacional MH UNIV. SÃO JUDAS TADEU SÃO PAULO – BRASIL (2003). I Encontro de Pesquisadores da Motricidade Humana UNIV. DE CAUCA. COLOMBIA (2003). I Encuentro de experiencias significativas en motricidad y desarrollo humano UNIVERSIDADE CASTELO BRANCO (2003). Motricidade humana e desenvolvimento humano UNIV. SÃO JUDAS TADEU SÃO PAULO – BRASIL (2004). II Encontro de Pesquisadores da Motricidade Humana UNIV. DE CAUCA. COLOMBIA (2004). II Encuentro de experiencias significativas en motricidad y desarrollo humano UNIV METODISTA DE PIRACICABA. BRASIL (2004). I Simpósio Latino Americano de Motricidade Humana PORTO DO SON. ESPAÑA (2005). IV Congreso Internacional MH UNIV. CENTRAL DE CHILE/ UNIV. SILVA ENRÍQUEZ – SANTIAGO (2005). Encuentro Internacional de Motricidad Humana UNIV. CASTELO BRANCO - FACULDADES GAMA E SOUZA - CAMPUS II E CENTRO DE ESTUDOS DA CRIANÇA. (2005). De que motricidade estamos falando? UNIV. SÃO JUDAS TADEU SÃO PAULO – BRASIL (2005). III Encontro de Pesquisadores da Motricidade Humana 

7) PRODUCCIONES DE LA RED 

- Revista Virtual CONSENTIDO: www.consentido.unicauca.edu.co - Colección EN-ACCIÓN – impresa en Colombia. Página y foro de discusión: http://www.sintmh.com 

Page 15: NSAYOS

8) LUGARES DE DISCUSIÓN DE ESTAS PROPUESTAS 

ANTIOQUIA. COLOMBIA. Programa de Educación Física. Margarita Benjumea BELEM DO PARÁ. BRASIL. Municipalidad de Educación. Beth Gomes INSTITUTO PIAGET. PORTUGAL. Programa de Educación Física. Manuel Sergio PUC. SÃO PAULO. BRASIL. Programa de Educación. Carol Kolyniak Filho RÍO DE JANEIRO. BRASIL. Fisioterapia (UCB), Pedagogia (Fac. Gama e Souza), Turismo (Fac. Gama e Souza) e Psicologia (SEFLU). Rosa Maria Prista UEPA. BELEM DO PARÁ. BRASIL. Facultad de Educación. Marta Genú Soares de Aragão UNICAUCA. COLOMBIA. Universidad: Departamento de Educación Física; Maestría en Educación; Pregrado en MH; Doctorado en Educación. Eugenia Trigo y grupo Unicauca UNIMEP – Universidade Metodista de Piracicaba BRASIL. Programa de Maestria en Educación Física. Pregrado em Educación Física. Wagner Wey Moreira y profesores del Programa de Maestría UNIV. SÃO JUDAS TADEU – BRASIL. Programa de Maestría en Educación Física. Sheila A.P.S.Silva UNIVERSIDAD AUTÓNOMA. CHILE. Programa de Educación Física. Alejandro y grupo de profesores UNIVERSIDAD SILVA ENRÍQUEZ. CHILE. Programa de Educación Física. Miguel Fernández y Américo Arroyuelo UNIVERSIDAD AUSTRAL. CHILE. Programa Educación. Sergio Toro 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

BERMAN, M. (1981). El reencantamiento del mundo (S. B. y. F. Huneeus, Trans. 7ª ed. Vol. 1, 2001). Santiago de Chile: Cuatro Vientos. BERMAN, M. (1992). Cuerpo y Espíritu. La historia oculta de Occidente (R. Valenzuela, Trans. 2ª ed. Vol. 1). Santiago de Chile: Cuatro Vientos. BERMAN, M. (2004). Historia de la consciencia. De la paradoja al complejo de autoridad sagrada (V. M. y. R. Valenzuela, Trans. 1ª ed. Vol. 1). Santiago de Chile: Cuatro Vientos. CAPRA, F. (1982). O Tao da Física (J. F. Dias, Trans. 1ª ed. Vol. 1). São Paulo: Cultrix. KOLYNIAK, C. (2005): Prolegómenos para um glossário da Motricidade Humana. Consentido. Colômbia: Unicauca, Colección en-acción MATURANA, H. (2004): De la biología a la psicología. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. MATURANA, H. (2005): Del ser al hacer. Santiago de Chile: Noreste. MORIN, E. & MOIGNE, J.L. (2000). A inteligência da complexidade. São Paulo: Peirópolis. PRISTA, R. M. & MANOEL , F. (2005). Motricidade humana e fisioterapia. São Paulo: Ed. All Print. PRISTA, R. M. (2004). A desumanização do ser nas escolas de educação especial. um estudo a partir da motricidade humana. Iowa. EUA: Tese de doutoramento. REDE INTERNACIONAL DE PESQUISADORES EM MOTRICIDADE HUMANA (2003). Construindo um currículo para formação em motricidade e desenvolvimento humano. III Congresso Internacional de Motricidade Humana. Portugal. SERGIO, M. (1979): Prolegómenos a uma nova ciência do homem. Ludens. Instituto Superior de Educación Física. Lisboa. SERGIO, M. (1987): Para uma epistemologia da Motricidade Humana. Lisboa: Compendium. SÉRGIO, M. (1999): Um corte epistemológico: da Educação Física à Motricidade

Page 16: NSAYOS

Humana. Lisboa: Instituto Piaget. TRIGO, E. (2005): De la motricidad como capacidad vivenciada al desarrollo del concepto. IV Congreso Internacional de Motricidad Humana. Porto do Son. España. TRIGO, E. (2005): “Ciencia encarnada”. Consentido. Colombia: Unicauca, Colección en-acción TRIGO, E., & COEGO, J. M. (2003a, 2003). Motricidad y desarrollo humano, un proyecto también para los adultos mayores. Paper presented at the Congreso Internacional de Gerontología, Maia. Portugal. 

Notas: (1) Carol Kolyniak Filho (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo/Brasil), Eugenia Trigo; Luis Guillermo Jaramillo y Harvey Montoya (Universidad Del Cauca/ Colômbia), Sheila Aparecida Pereira dos Santos Silva (Universidade São Judas Tadeu/Brasil), Marta Genú Soares Aragão (Universidade Estadual do Pará/Brasil), Rosa Maria Prista (Universidade Castelo Branco do Rio de Janeiro/Brasil), Wagner Wey Moreira e Ademir De Marco (Universidade Metodista de Piracicaba/Brasil), Cynthia Maria Tibeau (Universidade Bandeirante/Brasil), Elizabeth Pessôa Gomes da Silva (Universidade da Amazônia/Brasil), Sergio Toro Arévalo (Universidad Valdivia/Chile), José Manuel Coego (Espanha), Miguel Fernández e Américo Arroyuelo (Universidad Central de Chile), José Maria Pazos Couto (Universidad de Vigo/Espanha); Manuel Sergio (Universidade Técnica de Lisboa/Portugal). 

(2) No se puede olvidar el papel del Profesor Doutor João BatistaTojal y del Profesor Doutor João Batista Freire, aquél como director de la Facultad de Educación Física de Unicamp y éste como entusiasta defensor de la nueva ciencia. Dos compañeros de jornada intelectual de Manuel Sergio cuando éste fue profesor de Unicamp. João Tojal fue asimismo el fundador de la Sociedad Internacional de Motricidad Humana. 

(3) El Equipo de Investigación Kon-traste, nació en el seno de la Universidad de A Coruña (España) en el año 1994, coordinado por la doctora Eugenia Trigo. Sus propósitos eran básicamente dos: aprovechar la estructura universitaria para formar un equipo de gente joven con ganas de entrar en tareas investigadoras y, en segundo lugar, constituir un lugar de reflexión en torno al tema “creatividad y motricidad”. Durante seis años, el equipo publicó tres textos, fruto de los resultados de sus investigaciones, “creatividad y motricidad” (1999, Barcelona: Inde); “fundamentos de la motricidad” (2000, Madrid: Gymnos); “motricidad creativa, una forma de investigar” (2001, A Coruña, Publicaciones de la Universidad); 19 comunicaciones en ocho congresos nacionales e internacionales y; 10 artículos en cuatro revistas. 

(4) Ver bibliografía anexa. 

(5) Proceso continuo e imprevisible de construcción del ser humano, como especie y como individuo, que ocurre en la dialéctica entre naturaleza y cultura, refiriéndose a la totalidad compleja que se expresa como motricidad, afectividad y cognición, implicando, como constituyente, la praxis orientada por valores como la búsqueda de condiciones de existencia material y espiritual dignas para todos los seres humanos, la ampliación de la libertad de pensamiento, sentimiento y expresión crítico-creativa, la promoción de la solidariedad y del respecto a la alteridad (Kolyniak, 2005. Glosario). 

(6) Acción (pensamiento, emoción, intención-inquietud, consciencia, energía); complejidad (pensamiento crítico + pensamiento creativo y los siete principios expuestos por Morin e Le Moigne, (2000): sistémico u organizacional, hologramático, movimiento circular retroactivo, movimiento circular recursivo, auto-eco-organización (autonomía-dependencia), dialógico y, el principio de la reintroducción del sujeto en todo conocimiento); ludismo (sentido lúdico de la vida, vivir el tiempo, fluir); inmanencia-trascendencia (temporo-historicidad y proyección

Page 17: NSAYOS

de presente futuro, ser-siendo o devenir, o querer ser, intención de ser); ética-político (compromiso universal con las personas y los pueblos); ecología (yo-otro-cosmos) (Coego y Trigo, 2003 y Unicauca, 2005). 

----------