115
OBTENCION DE UN SÓLIDO POROSO A PARTIR DE LODOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TOMAS URIBE MORENO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA Bogotá 2005

OBTENCION DE UN SÓLIDO POROSO A PARTIR DE LODOS DE …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

OBTENCION DE UN SÓLIDO POROSO A PARTIR DE LODOS DE PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TOMAS URIBE MORENO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA Bogotá

2005

OBTENCION DE UN SÓLIDO POROSO A PARTIR DE LODOS DE PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TOMAS URIBE MORENO

Tesis para la obtención del título

NESTOR ROJAS JUAN CARLOS MORENO

Asesores

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA Bogotá

2005

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Firma del presidente del Jurado

___________________________

Firma del jurado

___________________________

Firma del jurado

Bogotá, 27 de Enero de 2005

AGRADECIMIENTOS

Gracias A mis padres y hermano, apoyo incondicional, motivación y guía para

todo el camino que he decidido emprender en mi vida.

Gracias a mi abuelo y a las infinitas preguntas que me respondió en la infancia y

aún ahora. Gracias por haberme mostrado lo maravillosa que es la naturaleza.

Gracias por haberme abierto los ojos a la ciencia.

Gracias al Departamento de Ingeniería Química. Muy especialmente a Martica y

Cristina. Por supuesto a mi excelente y siempre amable Asesor Néstor.

Gracias al Departamento de Química. A Jaime, José, Eder, Glorita y Luis Fdo. Y

gracias al Profesor Juan Carlos por su alentadora energía positiva.

TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1. MARCO TEÓRICO 3

1.1 CARBÓN ACTIVO 3

1.2 LODOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

(PTAR) 9

1.3 INFORMACIÓN ACERCA DE LOS CONTAMINANTES CROMO (VI) Y

PLOMO (II) Y SU RELEVANCIA EN LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL LOCAL

12

2. METODOLOGÍA 16

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA. 17

2.2 OBTENCIÓN DE UN CARBÓN ACTIVO POR ACTIVACIÓN QUÍMICA A

PARTIR DE LODOS PTAR 19

2.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS CAS OBTENIDOS 20

2.4 EVALUACIÓN DE LOS CAS OBTENIDOS EN LA REMOCIÓN DE CR (VI) Y

PB (II) DE SOLUCIONES ACUOSAS 23

2.5 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN ACTIVO A PARTIR DE LODOS PTAR 29

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 30

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 30

3.2 OBTENCIÓN DE CARBONES ACTIVOS 33

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS CARBONES ACTIVOS OBTENIDOS 34

3.4 EVALUACIÓN DE LOS CARBONES ACTIVOS OBTENIDOS EN LA

REMOCIÓN DE Pb+2 y Cr+6 43

4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 54

5. ANÁLISIS ECONÓMICO 55

5.1. SITUACIÓN DEL MERCADO DEL CA EN COLOMBIA. 55

5.2 ANÁLISIS FINANCIERO 56

6. CONCLUSIONES 97

7. RECOMENDACIONES PARA FUTUROS TRABAJOS 99

8. APORTES A LA FORMACIÓN DE INGENIERO 100

9. BIBLIOGRAFÍA 101

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Contenido de Carbono de las materias primas utilizadas en la producción

de Carbones Activos

Tabla 2: Composición típica de lodos PTAR en Colombia y en los Estados Unidos

Tabla 3: Volumenes (ml) de las alícuotas de la solución madre necesarios para

prepar las soluciones patrón

Tabla 4: Descripción de las soluciones requeridas para la determinación de las

Isotermas de Adsorción desde Solución

Tabla 5: Especificaciones técnicas para la lectura de Absorción Atómica

Tabla 6: Contenido de cenizas en los lodos investigados

Tabla 7: Contenido de cenizas de algunos materiales utilizados comúnmente para

la fabricación de carbones activos

Tabla 8: Contenido de metales en los lodos determinado mediante la técnica de

absorción atómica

Tabla 9: Rendimientos obtenidos para los CAs fabricados utilizando diferentes

agentes activantes

Tabla 10: Contenido de cenizas de los CAs obtenidos utilizando como agente

activante tanto ZnCl2, como H3PO4.

Tabla 11: Contenido de metales determinado mediante absorción atómica para los

CAs obtenidos

Tabla 12: Porcentajes de remoción de Cr+6 y Pb+2 de diferentes CAs.

Tabla 13. Masa de ión retenida por masa de CA hasta llegar a saturación del CA

Tabla 14: Demanda de CA en Colombia entre los años 1990 y 2000

Tabla 15: Cuadro comparativo de los conceptos presentados por Peters y

Timmerhaus y el Manual del Ing. Químico de Perry sobre los tipos de secadores

aptos para el secado de lodos y pastas

Tabla 16: Determinación del Costo Total de Capital mediante el método del

"Porcentaje del Costo de Equipos Entregados"

Tabla 17: CMO anuales para el proceso de producción propuesto

Tabla 18: Requerimientos de potencia según tipo de agitación para agitadores de

hélice y de turbina []

Tabla 19: Cálculo de los requerimientos de electricidad de los tanques agitados

utilizados

Tabla 20: CMO anuales para el proceso de producción propuesto

Tabla 21 muestra el valor que representan cada uno de estos gastos, así como el

valor total anual (USD 32.400)

Tabla 22: Resumen de los diferentes rubros que componen el COM

Tabla 23: Depreciación de la Inversión de Capital Fijo calculada para un período

de 10 años según el método MACRS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Representación esquemática de la estructura de capas del carbón activo

Figura 2: Representación esquemática de la estructura porosa de un gránulo de

carbón activo

Figura 3: Diagrama de bloques del proceso de producción de Carbón Activado por

Activación Física

Figura 4: Diagrama de bloques del proceso de producción de Carbón Activado por

Activación Química

Figura 5: Representación por diagrama de bloques de la metodología adoptada

para el presente trabajo

Figura 6: Figura del equipo utilizado para el Análisis Termogravimétrico

Figura 7: Fotografía del espectrómetro de infrarrojo utilizado

Figura 8: Fotografía del equipo utilizado para realizar la determinación del área

superficial y la distribución de poro de los CAs obtenidos

Figura 9: Fotografía del calorímetro de inmersión empleado

Figura 10: Formato de tabla de datos para la construcción de las Curvas de

Ruptura.

Figura 11: Análisis Termogravimétrico de los lodos estudiados

Figura 12: Espectro de Infrarrojo de los lodos investigados

Figura 13: Análisis Termogravimétrico del CA obtenido mediante activación con

ZnCl2

Figura 14: Análisis Termogravimétrico del CA obtenido mediante activación con

H3PO4

Figura 15: Espectro de Infrarrojo del CA obtenido por activación mediante cloruro

de zinc

Figura 16: Espectro de Infrarrojo del CA obtenido por activación mediante ácido

fosfórico

Figura 17: Isoterma de adsorción de N2 (77K) para el CA ZnCl2

Figura 18: Isoterma de adsorción de N2 (77K) para el CA H3PO4

Figura 19: Distribución de poro para el CA ZnCl2

Figura 20: Distribución de poro para el CA H3PO4

Figura 21: Isotermas de solución del CA obtenido mediante activación con ZnCl2

Figura 22: Isotermas de solución del CA obtenido mediante activación con H3PO4

Figura 23: Isotermas de adsorción desde solución de Pb+2 determinadas para un

CA comercial (a) americano y (b) brasilero []

Figura 24: Isotermas de adsorción desde solución de Cr+6 determinadas para un

CA comercial (a) americano y (b) brasilero []

Figura 25: Gráfico de los calores liberados durante la inmersión de los CAs

obtenidos mediante activación con cloruro de zinc (CA ZnCl2) y con ácido fosfórico

(CA H3PO4) en soluciones de Pb+2 y Cr+6 a concentraciones de 10 ppm y 100

ppm

Figura 26: Gráfico de tres ejes de los calores liberados durante la inmersión de los

CAs obtenidos mediante activación con cloruro de zinc (CA ZnCl2) y con ácido

fosfórico (CA H3PO4) en soluciones de Pb+2 y Cr+6 a concentraciones de 10

ppm y 100 ppm

Figura 27: Curva de rompimiento del CA H3PO4 con solución de Pb+2

Figura 28: Curva de rompimiento del CA ZnCl2 con solución de Pb+2

Figura 29: Curva de rompimiento del CA H3PO4 con solución de Cr+6

Figura 30: Curva de rompimiento del CA ZnCl2 con solución de Cr+6

Figura 31: Diagrama de flujo de proceso propuesto para la producción de Carbón

Activo

0. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La purificación de aguas mediante Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

(PTAR) trae como consecuencia la generación de lodos, los cuales consisten de

materia orgánica, nutrientes y otros materiales (tales como metales pesados). En

nuestro país, la producción anual de lodos se estima en 100.000 toneladas1; en

los Estados Unidos, ésta se acerca a los 5.6 millones de toneladas en base seca2.

Las principales alternativas de disposición de lodos son la disposición en rellenos

sanitarios, la incineración, y la aplicación de estos para la fertilización o

acondicionamiento de suelos de agricultura o reforestación. La disposición en

rellenos sanitarios ha suscitado una creciente preocupación debido al agotamiento

acelerado de estos ocasionado por la enorme cantidad en que son generados los

lodos. Con respecto a la incineración, sus altos costos, así como la preocupación

incremental acerca de las emisiones gaseosas y la disposición de las cenizas,

impiden la masificación de esta alternativa para la disposición de lodos. Si bien el

60%3 de los lodos en los Estados unidos se dispone a través de la aplicación de

estos para fertilización o acondicionamiento de suelos, esta alternativa se practica

de manera escasa en nuestro país, debido a la carencia de una legislación que la

regule.

De este modo, dado el precario aprovechamiento que actualmente se le da a

estos lodos y las elevadas cantidades en que son producidos, resulta atractivo

buscar alguna alternativa que conlleve a la valorización de este residuo.

1 Información proporcionada por la empresa Sisvita Biotechnologies S.A. 2 Tomado el 22 de octubre de la página http://www.epa.gov/waterscience/biosolids/nas/complete.pdf 3 Tomado el 22 de octubre de la página http://www.epa.gov/waterscience/biosolids/nas/complete.pdf

Numerosos estudios han sido realizados para producir Carbón Activo (CA) a partir

de lodos provenientes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (o lodos

PTAR). Chen et al.4 lograron obtener por activación química con ZnCl2 un CA

producido a partir de lodos “con áreas superficales de microporo y mesoporo

destacables y capacidades de adsorción de fenol y tetracloruro de carbono

notables”. Martin et al.5 encontaron que la adición de CA obtenido a partir de lodos

de un sistema de tratamiento de aguas por medio de lodos activados,

incrementaba la remoción de fenol del 58% al 98.7% y la remoción de materia

orgánica del 87% al 93%.

Esta evidencia científica acerca de la viabilidad de producir CA a partir de lodos

PTAR, sumada a la carencia de alternativas para el aprovechamiento de este

residuo y a las elevadas cantidades en que es generado, son las razones que

motivan el tema de este trabajo, a saber, buscar obtener CA a partir de lodos

PTAR, caracterizar el producto obtenido, y evaluarlo en una aplicación en

particular.

Para el presente trabajo se escogió trabajar con lodos provenientes de la industria

cervecera, en particular, de Cervecería Leona. Esta decisión se tomó basada en

dos razones: (i) la elevada cantidad en que dicha empresa genera estos lodos

(900 ton/mes) y (ii) en el interés manifestado por Leona para buscar alguna

alternativa que conllevara a una reducción en los costos de disposición ($

20.000/ton) que debe asumir esta empresa por concepto de lodos.

Una vez escogida la materia prima, se procedió a caracterizarla. Luego se obtuvo

a partir de ella un CA por activación química, tanto con ZnCl2, como con H3PO4.

4 Chen, Xiaoge et al. Physical and chemical properties study of the activated carbon made from sewage sludge. Waste Management 22 (2002) 755-760. 5 Martin, M.J et al. Carbonaceous adsorbents from sewage sludge and their application in a combined activated sludge-powdered activated carbon (AS-PAC) treatment. www.elsevier.com/locate/carbon.

2

Se procedió a caracterizar el CA obtenido, y posteriormente a evaluar su

desempeño en la remoción de Pb+2 y Cr+6. Para finalizar, se realizó un breve

análisis sobre la viabilidad económica de producir CA a partir de lodos PTAR.

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1 CARBÓN ACTIVO

El Carbón Activo (CA) es un material preparado para que tenga una elevada área

superficial (desde 300 m2/g hasta 4000 m2/g, según medida por el modelo BET).

Esta propiedad le permite adsorber una amplia variedad de compuestos, tanto en

fase gaseosa, como en corrientes líquidas. En la actualidad el CA es el adsorbente

más utilizado. Su fabricación y uso datan del siglo 196.

1.1.1 Fuentes de Carbón Activo. El CA es obtenido a partir de materias primas

con alto contenido de materia orgánica. Las principales fuentes para la fabricación

de CA son materiales carbonaceos, tales como madera, turba, carbones, coque de

petróleo, concha de coco y nueces de frutas. La tabla 1 presenta el contenido de

materia orgánica de las diferentes materias primas empleadas en la manufactura

del CA.

6 Yang, Ralph T. Adsorbents: Fundamentals and Applications. John Wiley and Sons, 2003. p.79.

4

Tabla 1: Contenido de Carbono de las materias primas utilizadas en la producción de Carbones Activ os 7

Materia Prima Contenido de Carbono (% p/p)

Madera suave 40-45Madera dura 40-42Lignina 35-40Concha de nueces 40-45Lignita 55-70Carbón suave 65-80Coque de petróleo 70-85Carbón semi-suave 70-75Carbón duro 85-95

1.1.2 Estructura el Carbón Activo. El modelo más representativo de la estructura

del CA consiste en una “red retorcida de planos defectuosos de capas

hexagonales de carbono, entrelazadas por grupos alifáticos que sirven de puente

entre capas”8. Cada capa planar consta de una, dos, tres o hasta cuatro capas de

carbono, con un espaciamiento entre capas desde 0.34 hasta 0.8 nm. El tamaño

de las capas planares varía, pero su ancho es típicamente de 5 nm. También es

posible encontrar grupos funcionales simples (tales como C-OH y C=O), así como

heteroátomos (principalmente oxígeno e hidrógeno), incorporados a la red. La

figura 1 presenta la representación de este modelo. Figura 1: Representación esquemática de la estructura de capas del carbón activ o9

7 Marsh, Harry et al. “Introduction to Carbon Technologies”, Universidad de Alicante, Alicante España, 1997, p 150 8 Yang, Ralph T. Adsorbents: Fundamentals and Applications. John Wiley and Sons, 2003. p.81. 9 Marsh, Harry et al. “Introduction to Carbon Technologies”, Universidad de Alicante, Alicante España, 1997, p 153

5

A parte de su alta área superficial, otra característica distintiva del CA es su

capacidad de retener una amplia gama de compuestos. Esta baja selectividad se

debe a la estructura porosa del CA, la cual permite la retención de compuestos de

diversos tamaños. Dicha estructura está compuesta por tres tipos de poros:

Microporos: poseen un ancho inferior a los 2 nm. Su llenado ocurre a bajas

presiones relativas y “son los responsables de la fuerte capacidad adsortiva de los

CA”10.

Mesoporos: su ancho se encuentra entre los 2 y los 50 nm. Se derivan de los

macroporos y permiten el acceso a los microporos. En su interior ocurre

condensación capilar del adsorbato (cuando este se encuentra en forma gaseosa)

y formación de meniscos.

Macroporos: tienen un ancho superior a los 50 nm y a través de ellos se da el

acceso al resto de la estructura porosa. Su ancho impide que sean llenados por

condensación capilar. La figura 2 ilustra la estructura porosa de un CA.

Figura 2: Representación esquemática de la estructura porosa de un gránulo de carbón activ o11

Si bien el CA en general posee una baja especificidad para la adsorción, este

presenta una preferencia por compuestos apolares (debido a la naturaleza apolar

10 Rangel, David, Amaya, Bibiana. Obtención de Carbón Activado a partir de residuos lignocelulósicos y diseño de un adsorbedor para la retención de Cr+6 y Pb+2 en corrientes acuosas. Universidad de los Andes, 2004. 11 Marsh, Harry et al. “Introduction to Carbon Technologies”, Universidad de Alicante, Alicante España, 1997, p 154

6

de su superficie). Las principales fuerzas de adsorción son fuerzas de Van der

Waals entre la superficie del adsorbente y el adsorbato. Sin embargo, la presencia

de grupos funcionales en la superficie del CA permite la formación de atracciones

valentes adsorbente-adsorbato. De este modo, la modificación química de la

superficie del CA (por ejemplo, a través de oxidación con ácido nítrico) puede

alterar el carácter ácido o básico del CA y darle una mayor especificidad hacia

ciertos compuestos. Los grupos superficiales son “particularmente importantes

para adsorción en soluciones acuosas”12, ya que estos proporcionan al CA un

determinado grado de polaridad. Algunos de los principales grupos funcionales

encontrados en las superficies de los CAs son: cetónicos, aldehídicos, ácidos, etc.

1.1.3 Obtención del Carbón Activo. Existen dos métodos para la obtención del

CA: (i) Activación Física y (ii) Activación Química.

La Activación Física se realiza en dos etapas. La primera de ella, llamada

Carbonización, consiste en el calentamiento de la materia prima bajo una

atmósfera inerte (es decir, que no reacciona con el material carbonaceo, por

ejemplo de gas nitrógeno). Esta fase se da entre los 400 y los 500ºC y es cuando

se remueven las especies no carbonáceas y la mayor parte de la materia volátil,

para producir una masa fija de carbono conocida como CHAR. El CHAR se forma

por la condensación de compuestos aromáticos polinucleares y el rompimiento de

cadenas laterales. La segunda fase de este método, llamada Activación, es

durante la cual se le da la estructura porosa al CHAR, convirtiéndolo en CA. En

esta etapa, se utiliza como gas de arrastre bien sea vapor de agua o dióxido de

carbono, a una temperatura entre los 800 a los 1000ºC. En la figura 4 se ilustra el

proceso de producción de CA por activación física.

12Yang, Ralph T. Adsorbents: Fundamentals and Applications. John Wiley and Sons, 2003. p.86

7

Figura 3: Diagrama de bloques del proceso de producción de Carbón Activ ado por Activ ación Física

El segundo método de producción de CA, llamado Activación Química, consta

solamente de una etapa. Durante esta se calienta la materia prima (la cual ha sido

previamente impregnada con un agente deshidratante como ácido fosfórico,

hidróxido de sodio o cloruro de zinc) a temperaturas entre los 400 y los 800ºC,

bajo una atmósfera inerte. El agente deshidratante tiene como función degradar y

deshidratar los materiales celulósicos y, simultáneamente, prevenir el

encogimiento durante el tratamiento térmico.

Algunas de las ventajas de este método de activación sobre la Activación Física

son:

• Su simplicidad,

• El no requerimiento de temperaturas tan elevadas,

• Y la obtención de una estructura porosa mejor desarrollada.

8

La Activación Química es la más utilizada por la industria. En la figura 5 se ilustra

el proceso seguido por este método de activación. Figura 4: Diagrama de bloques del proceso de producción de Carbón Activ ado por Activ ación Química

1.1.4 Aplicaciones de los carbones activos. Algunos de los sectores en los

cuales CA tiene aplicación son presentados a continuación:

Aeronáutica

En cabinas de pintura usada, sistemas de recuperación de solventes, y

tratamiento de efluentes.

9

Agricultura

En la purificación de jugos, remoción de cenizas de jarabe de maíz, purificación de

azúcar de remolacha, de-colorización de endulzantes. También en la remoción de

pesticides y herbicidas de corrientes de agua.

Automotriz

En la remoción de emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) del

terminado de superficies durante las operaciones de formado de metal.

Tratamiento de soluciones desengrasantes y solventes.

Biotecnología

En la aplicación optimizada de enzimas y separaciones cromatográficas.

Química

En la purificación, decolorización, separación, recuperación y catálisis.

Militar

En el tratamiento de emisiones de pintura de vehículos navales y militares;

purificación de aguas superficiales.

Termoplásticos

En la captura de emisiones fugitivas de COVs de las operaciones de formado del

plástico.

1.2 LODOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

(PTAR) 1.2.1 Qué son los lodos PTAR y en qué cantidades se generan.

Una de las etapas del proceso de purificación de aguas mediante Plantas de

Tratamiento de Aguas Residuales consiste en la remoción de los sólidos

10

suspendidos en el agua a tratar. Estos sólidos son sedimentados y luego

removidos y se conocen comúnmente como lodos. La tabla 2 muestra la

composición típica de estos lodos.

Tabla 2 : Composición típica de lodos PTAR en Colombia y en los Estados Unidos

Compuesto Colombia (1) EEUU (2)Límite máximo

permitido por la EPA (2)

Arsénico (ppm) 0.47 4.9 41Cadmio (ppm) 2.78 25 39

Cobre (ppm) 180 616 1500Cromo (ppm) 849 178 No regulado Mercurio (ppm) 0.85 2.3 17Níquel (ppm) 65.4 71 420Plomo (ppm) 84 204 300S elenio (ppm) 0.46 6 100Zinc (ppm) 966.3 1285 2800Humedad (% ) 67 N.D. N.A.S ól idos volátiles (% ) 13,8 N.D. N.A.Nitrógeno total (%) 0,75 N.D. N.A.Nitrógeno orgánico (% ) 0,36 N.D. N.A.Nitrógeno amoniacal (% ) 0,45 N.D. N.A.Fósforo (% ) 0,51 N.D. N.A.Potasio (% ) 0,06 N.D. N.A.Unidades pH 7 N.D. N.A.

(1) Promedio ponderado de las plantas de El Salitre, Cañaveralejo y San Fernando(2) Proporcionado por la EPA , tomado de la página w eb http://w ww .epa.gov/w aterscience/biosolids/nas/complete.pdf, el día 23 de octubre de 2004N.D.=no disponibleN.A.=no aplica

En la medida en que la legislación ambiental a escala global se ha vuelto más

estricta, ha surgido la necesidad de dar mayor tratamiento a las aguas residuales.

Esto ha traído como consecuencia la construcción de más PTARs, lo cual a su vez

ha conllevado a una mayor generación de lodos. En la actualidad, Colombia

genera diariamente aproximadamente 274 toneladas de lodos (o alrededor de

100.000 toneladas anuales) y cerca del 97% se genera en tres PTARs municipales

11

(El Salitre en Bogotá, Cañaveralejo en Cali y San Fernando en Medellín)13. En su

reporte “Biosólidos aplicados a la tierra: Prácticas y Estándares de Avanzada”14, la

EPA informa que la cantidad de lodos generados anualmente en los Estados

Unidos alcanza los 5.6 millones de toneladas (en base seca).

1.2.2 Alternativas de disposición de lodos y sus costos. Actualmente existen

varias alternativas para la disposición de lodos. Las más comunes son la

disposición en relleno sanitario, la aplicación como fertilizantes o acondicionadores

de suelos en campos de cultivo o reforestaciones, y la incineración. Anteriormente

estaba permitido disponer de estos residuos arrojándolos al océano o a cuerpos

de agua tales como lagos o lagunas, pero la legislación ambiental (artículo 70 del

decreto 1594 del 29 de junio 1984) prohibió esta práctica debido a sus efectos

ambientales negativos.

En los Estados Unidos, el 60% de los lodos generados son aplicados para el

acondicionamiento o fertilización de suelos de agricultura o reforestación. En

Colombia esta práctica aún no se encuentra regulada, y por lo tanto se efectúa

muy precariamente. La mayoría de los lodos en nuestro país se disponen en

rellenos sanitarios; sin embargo, aquellos que son considerados peligrosos debido

a su contenido de metales pesados, deben ser incinerados. La disposición en

rellenos sanitarios posa varios problemas. Entre los más importantes se

encuentran el agotamiento acelerado de los rellenos (debido a las elevadas

cantidades de generación de lodos), y los inconvenientes a la salud humana

derivados de los malos olores ocasionados por estos residuos. La incineración

también suscita día a día un mayor escepticismo, ocasionado fundamentalmente

por la creciente preocupación respecto a la disposición de las cenizas y a los

efectos de esta práctica sobre la calidad del aire.

13 Información proporcionada por la empresa Sisvita Biotechnologies S.A. 14 Tomado el 22 de octubre de la página http://www.epa.gov/waterscience/biosolids/nas/complete.pdf

12

Los costos de disposición de lodos en rellenos sanitarios oscilan entre los $20.000

y $40.00015 por tonelada (esto no incluye el costo del transporte desde el punto de

generación hasta el relleno). Por otra parte, los costos de incineración se

encuentran entre los $700 y los $140016 por kilogramo.

1.3 INFORMACIÓN ACERCA DE LOS CONTAMINANTES CROMO (VI) Y PLOMO (II) Y SU RELEVANCIA EN LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL LOCAL

1.3.1 Toxicología del cromo (VI) y plomo (II). El cromo en su estado de

oxidación hexavalente (es decir, cromo (VI)) es generado por procesos

industriales, tal como el de la tintorería del cuero. Su solubilidad en el agua hace

que el cromo (VI) sea permeable a través de membranas biológicas. Esto permite

que pueda ingresar fácilmente al organismo, con consecuencias sumamente

nocivas para la salud. Entre los efectos nocivos ocasionados por el cromo (VI) se

encuentran el daño al ADN y la consecuente inducción de mutaciones genéticas,

el “cáncer gastrointestinal…, la toxicidad renal, hemorragias gastrointestinales,

convulsiones, dermatitis, ulceras de la piel y daño a las mucosas nasales”17.

El plomo se encuentra más comúnmente en estado de oxidación bivalente (es

decir Pb (II)). La ingestión de este metal puede generar “problemas en los

riñones, hígado, en la formación de sangre, músculos, articulaciones, sistema

nervioso central y periférico, favorece la aparición de la anemia y se ha

relacionado además con desordenes reproductivos y esterilidad”18. Además, es

15 Comunicación personal con el Sr. Germán Forero, director de Sabrisky Point S.A. E.S.P., empresa operadora del relleno de Mondoñedo. 16 Información proporcionada por Ecología y Entorno Ltda. (empresa incineradora que opera en la ciudad de Bogotá), y por Cementos Holcim (empresa que también presta el servicio de incineración). 17 Amaya bibiana, Rangel David “Obt….” 18 Amaya bibiana, Rangel David “Obt….”

13

inhibidor de enzimas y se almacena en los diferentes tipos de tejidos celulares,

perjudicando el metabolismo.

1.3.2 Fuentes de contaminación de cromo y plomo. Los compuestos que

contienen Cr (VI) se generan a nivel industrial debido al calentamiento de

compuestos de Cr (III) en presencia de bases minerales y oxígeno.

Algunos de los procesos industriales en los cuales el cromo es ampliamente usado

incluyen: fabricación de pinturas y de conservadores de maderas, tratamientos de

resistencia a la corrosión para aceros inoxidables, mantenimiento de

fotocopiadoras y la fabricación de baterías e impresoras.

Las operaciones de electrodeposición, combustión de basuras y curtiembres

representan las principales fuentes de contaminación de corrientes acuosas con

cromo (VI).

Algunas aplicaciones en las cuales el plomo es empleado en la actualidad son: la

fabricación de baterías, cubiertas de cables, municiones, redes de tuberías,

aleaciones para soldadura, bases de pintura, la pirotécnia, el blindaje protector de

materiales radioactivos y la producción de tetraetilo de plomo.

Una fuente de contaminación de corrientes acuosas con plomo la constituyen las

tuberías fabricadas en este metal, las cuales elevan los niveles de este elemento

en el agua.

1.3.3 Relevancia del cromo y plomo en la problemática ambiental local. El

estudio realizado por el DAMA y el IDEAM en el Distrito Capital titulado “VI Fase

de Seguimiento de Efluentes Industriales y Corrientes Superficiales de Bogotá

D.C.” mostró que tan sólo el 37,2% y el 41,5% de los establecimientos

monitoreados (tanto establecimientos industriales, comerciales y de servicios)

14

cumplen con los límites establecidos por la ley sobre las concentraciones de

cromo y plomo respectivamente.

Para el caso del cromo (VI), las actividades económicas que mayor incumplimiento

presentan respecto al límite legal de 0,5mg/l son las de “Curtido y preparado de

cueros” y las de “Tratamiento y revestimiento de metales , trabajos de ingeniería

mecánica en general realizados a cambio de una retribución o por contrato”. El

nivel de cromo (VI) promedio en todos los establecimientos monitoreados fue de

31,53 mg/l.

Para el caso del plomo, el “Comercio al por mayor de combustibles sólidos,

líquidos y gaseosos y productos conexos”, así como las empresas de “Tratamiento

y revestimiento de metales, trabajos de ingeniería mecánica en general realizados

a cambio de una retribución o por contrato”, constituyeron la mayor fuente de

incumplimiento de la ley en cuanto a los niveles de este metal en sus vertimientos.

El límite establecido legalmente para la concentración de plomo en vertimientos es

de 0,1 mg/l; la concentración promedio de todos los establecimientos

monitoreados fue de 0,40 mg/l.

Es de notarse que la actividad económica “Curtido y preparado de cueros”

representa una fuente de empleo para un alto número de pequeños empresarios

en Bogotá. Por tal motivo, y con el propósito de no afectar el tejido social alrededor

de esta actividad, no se puede proceder sencillamente al sellamiento de los

establecimientos que se encuentren en incumplimiento de la ley, sino que se

deben proporcionar las herramientas para que estos establecimientos ajusten los

niveles de cromo (VI) y demás contaminantes en sus vertimientos a los límites

legales.

Es evidente que existe un alto porcentaje de incumplimiento respecto a la ley en

cuanto a los niveles de cromo (VI) y plomo en los vertimientos de los

15

establecimientos pertenecientes a las diferentes actividades económicas de la

capital. Para el caso del cromo (VI), la concentración promedio registrada es más

de sesenta veces superior a la permitida; para el caso del plomo, la concentración

promedio es cuatro veces superior a la permitida. Teniendo cuenta de este vasto

distanciamiento del cumplimiento normativo, y considerando la baja capacidad

adquisitiva de nuestro medio, entonces la idea de poder proporcionar un medio

económicamente accequible para la purificación del agua, tal como lo pretende ser

el CA obtenido a partir de lodos, resulta valiosa y pertinente dentro de la

problemática actual.

16

2. METODOLOGÍA

Como se mencionó en la introducción, el objetivo de este trabajo radica en evaluar

la viabilidad de producir un carbón activo a partir de lodos de Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales. Para este propósito, se definió la siguiente

metodología:

Llevar a cabo la caracterización de la materia prima

Obtener un carbón activo por activación química

Caracterizar los CAs obtenido

Evaluar el CA obtenido en una aplicación en particular (remoción de Cr (VI) y Pb

(II) de soluciones acuosas)

Evaluar la viabilidad económica de la producción de CA a partir de lodos

La siguiente figura muestra la representación en diagrama de bloques de la

metodología adoptada para el presente trabajo:

Figura 5: Representación por diagrama de bloques de la metodología adoptada para el presente trabajo

Realizar la caracterización de la

Obtener carbón activo por activación química

Caracterizar los CAs obtenidos

Evaluar los CAs obtenidos en una aplicación en particular (remoción de Cr (VI) y Pb (II) de soluciones acuosas)

Evaluar la viabil idad económica para la producción de CA a partir de lodos

17

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA.

La caracterización de la materia prima se efectúo mediante la realización de las

pruebas que serán mencionadas a continuación.

2.1.1 Análisis termogravimétrico (TGA). El análisis termogravimétrico permite

evaluar la pérdida de masa de una sustancia cuando ésta es sometida a un

calentamiento determinado. De este modo, es posible determinar el contenido de

humedad en la sustancia examinada.

Para realizar el análisis termogravimétrico se utilizó un equipo TGA-DSC

NETZSCH STA 409PC. La figura 6 presenta una fotografía de este equipo.

Figura 6: Figura del equipo utilizado para el Análisis Termograv imétrico

18

2.1.2 Determinación del contenido de cenizas. Se determinó el contenido de

cenizas siguiendo el procedimiento establecido por la norma ASTM D2866-70 de

1970. Este procedimiento consiste básicamente en secar tanto los crisoles, como

la muestra, pesarlos, y luego realizar la calcinación de la muestra a 650ºC durante

un tiempo superior a 6 horas e inferior a 16. Finalmente se debe pesar la materia

restante, la cual constituye las cenizas.

2.1.3 Determinación del contenido de metales. Para determinar el contenido de

metales, fue necesario realizar la digestión con agua regia de las cenizas

obtenidas de la calcinación según la norma ASTM D2866-70. Dicha digestión

consiste en agregar 10 ml de agua regia pura (solución HNO3 conc:HCl conc en

relación 3:1 v/v) a cada crisol con cenizas y calentar hasta que se evapore

completamente el líquido. Esto se debe repetir una vez más y el material restante

debe disolverse en un volumen conocido de Agua Regia al 10%. Finalmente, se

debe medir la concentración de cada metal mediante la técnica de Absorción

Atómica. La medición de la concentración de metales se realizó con el equipo

Perkin Elmer Aanalyst 300, utilizando el software AA Win Lab Analyst.

2.1.4 Espectroscopía de Infrarrojo (FTIR). Se empleó la técnica de

Espectroscopía de Infrarrojo (FTIR) para realizar una caracterización cualitativa de

la composición de los lodos. El equipo utilizado fue uno marca Termo Nicolet,

modelo Nexus y su fotografía se observa en la figura 7.

19

Figura 7: Fotografía del espectrómetro de infrarrojo utilizado

2.2 OBTENCIÓN DE UN CARBÓN ACTIVO POR ACTIVACIÓN QUÍMICA A

PARTIR DE LODOS PTAR

Se escogió la activación química sobre la activación física por varios motivos.

Entre ellos se encuentran:

La mayor utilización del método de activación química a nivel industrial.

La mayor simplicidad del método de activación química, pues consta solamente de

una etapa de carbonización-activación.

El hecho de que las referencias encontradas en la literatura sobre producción de

CA a partir de lodos utilizan la activación química.

Se decidió realizar la activación química de los lodos empleando dos agentes

activantes diferentes: cloruro de zinc (ZnCl2) 5M y ácido fosfórico concentrado. A

nivel industrial, el cloruro de zinc es el agente activante más utilizado. Sin

20

embargo, debido a la creciente preocupación respecto a los efectos ambientales

del zinc, este agente activante ha venido siendo remplazado por otros tales como

el ácido fosfórico.

El primer paso para llevar a cabo la activación de los lodos consiste en impregnar

los lodos secos con el agente activante en una relación agente activante:lodos de

1:1 peso:peso. Luego de adicionar el agente activante, la mezcla obtenida fue

agitada hasta alcanzar una consistencia homogénea. Esta mezcla se secó luego

por 12 horas a una temperatura de 103ºC.

Una vez seco, el material se carga al horno para ser sometido a un calentamiento

a 500 ºC durante 2 horas, empleando una rampa de 10ºC./min desde la

temperatura ambiente y un flujo de Nitrógeno (gas de arrastre) de 150 ml/min.

Luego del calentamiento, el material obtenido es lavado con agua destilada hasta

obtener un pH constante, para finalmente secarlo durante 2 horas a una

temperatura de 100ºC.

2.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS CAS OBTENIDOS

2.3.1 Análisis termogravimétrico. Ver sección 3.1.1.

2.3.2. Determinación del contenido de cenizas. Ver sección 3.1.2.

2.3.3. Determinación del contenido de metales. Ver sección 3.1.3.

2.3.4. Espectroscopia de Infrarrojo (FTIR). Ver sección 3.1.4.

2.3.5. Determinación del área superficial y de la distribución de poro. Para

realizar la determinación del área superficial y de la distribución de poro de los

CAs obtenidos, se empleó el equipo Quantachrome Ausosorb 3. Este equipo

permite construir las isotermas de adsorción de gas nitrógeno (N2) a través de la

21

medición de las presiones de equilibrio del sistema adsorbente-adsorbato CA-N2.

Dichas presiones se identifican cuando la presión parcial del N2 cesa de variar

para un volumen determinado del mismo gas. Cuando no hay cambio en esta

presión parcial, significa que la rata de adsorción del gas al CA es igual su rata de

desorción, y en consecuencia se ha alcanzado el equilibrio. De estas isotermas es

posible calcular el área superficial y la distribución de poro del adsorbente, las

cuales el equipo arroja automáticamente.

Para llevar a cabo las mediciones de área superficial y distribución de poro con el

equipo en mención, primero es necesario desgasificar la muestra de masa

conocida a ser investigada. La desgasificación se lleva a cabo en las estaciones

con que para esto cuenta el equipo. Luego de desgasificar, se procede a colocar

la muestra en alguna de las tres estaciones de medición del equipo. A través del

software se escogen el número de puntos que se desean medir y se da inicio a la

prueba.

Para este trabajo, la desgasificación se llevó a cabo a una temperatura de 300ºC,

y la medición se efectuó tomando 20 puntos de adsorción.

La fotografía del equipo empleado se muestra en la figura 8.

22

Figura 8: Fotografía del equipo utilizado para realizar la determinación del área superficial y la distribución de poro de los CAs obtenidos

23

2.4 EVALUACIÓN DE LOS CAS OBTENIDOS EN LA REMOCIÓN DE CR (VI) Y

PB (II) DE SOLUCIONES ACUOSAS

Dada la relevancia del cromo y el plomo en la problemática ambiental local (ver

sección 2.3.3.), se escogió evaluar los CAs obtenidos en la remoción de estos

metales en sus formas iónicas Cr (VI) y Pb (II) desde soluciones acuosas. Para

tales efectos, se realizó la determinación de las isotermas de adsorción desde

soluciones de Cr (VI) y Pb (II), así como la determinación de los calores de

inmersión de los CAs obtenidos en soluciones de estos mismos iones.

2.4.1 Determinación de las isotermas de adsorción desde solución. La

determinación de las isotermas de adsorción desde solución se realizó siguiendo

el siguiente protocolo de experimentación:

Preparación de las soluciones madre: se deben preparar soluciones de

concentración de 1000 mg/l de cromo y plomo.

Cromo: se disuelven 2,849 g de Dicromato de Potasio (K2Cr2O7) en un balón de un

litro con agua destilada y se completa hasta alcanzar el afore.

Plomo: se disuelven 5,65 g de Nitrato de Plomo (Pb(NO3)2) en un balón de un litro

con agua destilada y se completa hasta alcanzar el afore.

Preparación de los patrones: Se requiere preparar 10 patrones de soluciones de

cada ión a diferentes concentraciones para realizar las curvas de calibración a ser

utilizadas. La preparación de estos patrones consiste en tomar alícuotas de las

soluciones madre y diluirlas hasta completar en afore en balones de 100ml. Los

patrones de cromo deben ser disueltos con agua destilada, y los de plomo con

ácido nítrico al 1% v/v. La siguiente tabla ilustra las alícuotas que deben ser

tomadas para la preparación de cada patrón.

24

Tabla 3: Volumenes (ml) de las alícuotas de la solución madre necesarios para prepar las soluciones patrón

Concentración del

Patrón (mg/l)

Volumen de la

alícuota de la solución

madre (ml)

1 0,1

3 0,3

5 0,5

10 1

20 2

40 4

60 6

80 8

100 10

120 12

Preparación de los carbones: Deben rotularse 8 erlenmeyers y en cada uno de

ellos pesar la cantidad de carbón especificada por la tabla 4. Luego se agrega a

cada erlenmeyer con carbón 5 ml de agua destilada y se colocan sobre una

plancha de calentamiento hasta permitir la evaporación total del agua.

Posteriormente se agrega a cada erlenmeyer 50 ml de alguna de las soluciones

patrón, según está especificado por la tabla 4

Tabla 4: Descripción de las soluciones requeridas para la determinación de las Isotermas de Adsorción desde Solución

Erlenmeyer

No.

Concentración de la

solución patrón

utilizada (mg/l)

Cantidad de

Carbón Activo (g)

1 3 0,1

2 5 0,1

25

3 10 0,25

4 20 0,25

5 40 0,5

6 80 0,5

7 100 0,5

8 120 1

Ajuste del pH: Es necesario realizar un ajuste del pH de las soluciones utilizando

NaOH y HCl. Para las soluciones de cromo, el pH debe ajustarse a un valor de 2;

para las soluciones de plomo, el pH debe ajustarse a 4. Este ajuste debe

realizarse cada hora durante el curso del experimento

Colocación en baño termostatado: cada una de las soluciones anteriores debe

taparse y luego colocarse en un baño termostatado a 25ºC. Esto garantiza que el

proceso de adsorción ocurra en condiciones isotermas.

Lectura de Absorción Atómica: Se debe medir la concentración de cromo y plomo

en cada solución preparada, tanto a las 24 horas después de iniciado el

experimento, como a las 48 horas. Esta medición se realiza utilizando el equipo

Perkin Elmer Aanalyst 300, y el software AA Win Lab Analyst. Para esto se filtran

10 ml de cada solución y se pasan a un vaso de precipitado. Luego se le toma la

medición de concentración a cada solución. La siguiente tabla indica las

condiciones bajo las cuales deben ser realizadas las mediciones.

Tabla 5: Especificaciones técnicas para la lectura de Absorción Atómica

Cromo Plomo

Longitud de onda 429,3 nm 216,7 para slns entre 1 y 20

mg/l; 205,4 para slns entre 40

y 120 mg/l

Tipo de señal Absorción atómica Absorción atómica

26

Ancho de celda 0,7 0,7

Flujo de oxidante

(aire)

10 l/min 10 l/min

Flujo de combustible

(acetileno)

3 l/min 2 l/min

Blanco utilizado Agua destilada HNO3 al 1% (v/v)

Determinación de las Isotermas de Adsorción desde Solución: las curvas de las

isotermas se construyen graficando cantidad adsorbida del ión/ masa de

adsorbente (q) vs. concentración de equilibrio del ión en la solución (Ce). q se

puede calcular a partir de la concentración inicial del ión en la solución, el volumen

inicial de la solución, y de la masa de CA utilizada para dicha solución:

q = [(vol. inicial x conc. Inicial)-([vol. Inicial x conc. final])/ masa de CA

La concentración de equilibrio del ión en la solución (Ce) es aquella medida por

absorción atómica.

2.4.2 Calorimetría de inmersión. A continuación se presenta el protocolo de

experimentación seguido para realizar la medición de los calores de adsorción de

las diferentes soluciones de cromo y plomo.

Preparación de las muestras: deben cargarse alrededor de 0,1 g de cada muestra

a ser investigada en una ampolleta de vidrio. Debe registrarse el peso de CA en

cada ampolleta.

Desgasificación de las muestras: deben desgasificarse las muestras

conectándolas a una bomba de vacío, y calentarse a 250ºC durante 2 horas.

Realización del montaje: se debe acoplar la ampolleta con la cual se va a hacer la

medición a la tapa del calorímetro utilizando cinta de teflón. Se debe verificar que

27

la resistencia de la tapa esté funcionando apropiadamente. Luego se debe llenar

la celda del calorímetro hasta un poco más de la mitad con la solución para la cual

se va a determinar el calor de adsorción. Se debe proceder a colocar la celda

dentro del calorímetro y a poner la tapa. Posteriormente se deben realizar las

conexiones a los dos multímetros.

Toma de las mediciones: Luego de iniciar el software del calorímetro, debe

permitirse un tiempo de estabilización de la señal del calorímetro de por lo menos

media hora. Una vez estabilizada la señal, debe procederse a romper la ampolleta

bajando el mango del calorímetro. Esto producirá un pico en la señal del

calorímetro. Debe esperarse hasta que se estabilice nuevamente la señal.

Calibración del sistema: Se debe aplicar un voltaje conocido (V) al sistema y medir

el tiempo (t) durante el cual se aplica. Con este voltaje, con el tiempo de aplicación

y el valor de la resistencia (R), es posible calcular la cantidad de energía (E)

aplicada al sistema mediante la ley de Ohm:

E= V2/R*t

De este modo es posible conocer la energía que se encuentra asociada a un pico

con un área determinada.

Se debe permitir que el sistema se estabilice nuevamente y repetir este paso por

lo menos una vez más.

La figura 9 presenta una fotografía del calorímetro de inmersión empleado para la

determinación de los calores de adsorción de Pb+2 y Cr+6 a los CAs obtenidos.

28

Figura 9: Fotografía del calorímetro de inmersión empleado

2.4.3 Curvas de ruptura. La construcción de las curvas de ruptura se realizó de

acuerdo al siguiente procedimiento:

Preparación del influente: se debe preparar una solución de concentración

conocida del ión (Cr (VI) y Pb (II)) para el cual se desea realizar la curva de

ruptura.

Preparación de la bureta: se requiere tapar el fondo de la bureta con algún

material que sirva para soportar el CA dentro de ella, impidiendo el paso de este,

pero permitiendo el paso del influente. Para el presente trabajo se utilizó algodón.

Otros posibles materiales son espuma de poliuretano y fibra de vidrio.

Cargado del material adsorbente a la bureta: Se debe agregar una masa conocida

de CA a la bureta.

29

Toma de muestras: se procede a llenar la bureta con el influente para el cual se va

a determinar la curva. Se toman muestras cada determinado tiempo. Cada

muestra debe ser numerada, el tiempo al cual se tomó registrado, y debe tener por

lo menos 10 ml para poder realizar cómodamente la medición de concentración

por absorción atómica.

Lectura de concentraciones: utilizando el equipo de absorción atómica y curvas de

calibración apropiadas, debe leerse la concentración de cada muestra. Para el

registro de datos es útil llevar una tabla como la presentada por la figura 10.

Figura 10: Formato de tabla de datos para la construcción de las Curv as de Ruptura.

Muestra # Tiempo (min)Concentración (mg/l)

Concentración relativa (C/Co)

Construcción de la curva: la curva de ruptura se obtiene al graficar C/Co (donde

Co es la concentración inicial del influente) vs. t.

2.5 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CA A PARTIR DE LODOS PTAR

30

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

3.1.1 Análisis termogravimétrico (TGA). La siguiente figura presenta los

resultados del TGA efectuado a los lodos utilizados para el trabajo en cuestión.

Figura 11: Análisis Termograv imétrico de los lodos estudiados

De la gráfica anterior se puede observar que la pérdida de volátiles empieza a una

temperatura aproximada de 50ºC. A una temperatura cercana a los 220ºC se ha

perdido el 82,79% de la masa. Finalmente, a los 480ºC se alcanza una masa

constante, la cual es el 9,36% de la masa inicial. De estos resultados se puede

concluir que la masa fija con la cual se puede contar para la fabricación de CA es

de 2.808 kg/día, es decir, el 9,36% de las 30 toneladas de lodos húmedos que se

generan diariamente.

31

3.1.2 Determinación del contenido de cenizas. La siguiente tabla presenta los

resultados obtenidos respecto al contenido de cenizas de los lodos tratados,

determinado según el método expuesto en la sección 3.1.2.

Tabla 6: Contenido de cenizas en los lodos inv estigados

Muestra #% cenizas (p/p)

1 3,68 2 3,48

Promedio 3,58

Si se considera que la literatura reporta un contenido de cenizas de entre 21,519 y

45.8%20 en base seca, y que el contenido de humedad de los lodos que se

encontró fue aproximadamente del 90%, entonces al convertir los porcentajes

anteriores a base húmeda, se obtiene un rango de entre 2,15% y 4,58% para el

contenido de cenizas. De este modo, los resultados obtenidos se encuentran en

un punto medio dentro del rango proporcionado por la literatura.

La siguiente tabla proporciona los rangos de contenido de cenizas en materiales

utilizados comúnmente para la fabricación de CAs:

Tabla 7: Contenido de cenizas de algunos materiales utilizados comúnmente para la fabricación de carbones activ os

Materia Prima Contenido de cenizas (% p/p)

Madera suave 0,3-1,1Madera dura 0,3-1,2Lignita 5-6Carbón suave 2-12Coque de petróleo 0,5-0,7Carbón semi-suave 5-15Carbón duro 2-15

19 Tomado el 26 de octubre de 2004 de la página web del Departamento de Negocios, Desarrollo Económico y Turismo, http://www.hawaii.gov/dbedt/ert/biomass-der.html 20 Tomado el 26 de octubre de 2004 de la página web del departamento de Ingeniería Química, Combustible y Tecnología Ambiental de la Universidad Tecnológica de Viena, http://www.vt.tuwien.ac.at/biobib/fuel288.html

32

Como se puede inferir de la anterior tabla, los lodos investigados poseen un

contenido de cenizas que se encuentra dentro del rango del de las materias

primas utilizadas convencionalmente para la fabricación de carbones activos. Este

hecho indica que el contenido de cenizas de los lodos no debe representar ningún

inconveniente para la fabricación de un carbón activo.

3.1.3 Determinación del contenido de metales. La tabla presentada a

continuación muestra el contenido de metales (ppm) de los lodos, determinado

mediante la técnica de absorción atómica.

Tabla 8: Contenido de metales en los lodos determinado mediante la técnica de absorción atómica

Fe Zn Mn Cu

25022,7 4056,5 2101,4 220,8mg/kg CA (ppm)

Como es posible evidenciar al comparar con la tabla 2 de la sección 2.2., estos

lodos poseen un contenido de zinc superior al máximo permitido por la EPA y por

tal motivo deben ser considerados como un residuo peligroso y su disposición no

puede hacerse en un relleno sanitario ordinario.

3.1.4 Espectroscopía de Infrarrojo (FTIR). Al aplicar la técnica de

Espectroscopía de Infrarrojo (FTIR) a los lodos, se obtuvieron dos tipos de bandas

de absorción principales. Estas fueron identificadas como correspondientes a la

presencia de arcillas de kaolina (aluminosilicatos) e hidrocarburos alifáticos

primarios. La presencia de aluminosilicatos en los lodos puede deberse al sulfato

de aluminio, utilizado en la planta de Leona para el proceso de purificación del

agua para la venta para el consumo humano. Los hidrocarburos alifáticos

primarios identificados en los lodos pueden provenir de restos de combustibles y

lubricantes de calderas y maquinaria; su presencia también puede deberse a

restos orgánicos (por ejemplo, almidón y celulosa, provenientes de la cebada y

33

demás cereales), cuya estructura cíclica se rompe debido a (i) la presencia de

iones como el Cl- (proveniente de los productos empleados para la limpieza de

tanques), y (ii) a las condiciones de pH y temperatura.

En la figura 12 se puede observar el espectro de infrarrojo obtenido para los lodos

investigados.

Figura 12: Espectro de Infrarrojo de los lodos inv estigados

También es de notarse que toda el agua utilizada por Leona es tomada del río

Bogotá, y que por este motivo, ésta puede encontrarse contaminada con

hidrocarburos y aluminosilicatos, los cuales se evidencian en los espectros de

infrarrojo medidos para los lodos.

3.2 OBTENCIÓN DE CAs

La activación química de los lodos, utilizando tanto cloruro de zinc como ácido

fosfórico, dio como resultado sólidos de color negro y textura semejante a la de los

carbones activos convencionales. En la figura 13 se puede apreciar una fotografía

de los sólidos obtenidos.

34

Como puede verse en la tabla 9, se obtuvo un mayor rendimiento para el CA

obtenido empleando ácido fosfórico. Esto puede deberse al hecho que el ácido

fosfórico utilizado tenía una concentración 15M (es decir, del 85% p/p), en

contraste con el cloruro de zinc, cuya concentración era 5 M. Así, es mayor la

masa que el ácido fosfórico puede aportar al CA formado, que aquella que puede

aportar el cloruro de zinc. De hecho se observó un rendimiento CA obtenido/lodos secos mayor a 1 para el caso del CA fabricado a partir de ácido fosfórico, y menor

a 1 para el caso del CA activado con cloruro de zinc. Esto indica que

necesariamente una parte significativa de la masa del ácido fosfórico quedó

incorporada en el producto final. Este hecho también puede corroborarse con el

mayor contenido de cenizas que se encontró en el CA obtenido por activación con

el ácido (ver sección 4.3.2.). Al la masa de CA tener un mayor contenido de

residuo inorgánico (proveniente del ácido), en consecuencia se genera un mayor

contenido de cenizas.

Tabla 9: Rendimientos obtenidos para los CAs fabricados utilizando diferentes agentes activ antes

Muestra # Agente activante

Masa lodos secos (g)

Masa agente activante (g)

Razón lodos secos/agente activante (g/g)

Masa CA obtenido (g)

Rendimiento CAobtenido/lodos secos (g/g)

1 ZnCl2 150,34 153,71 0,98 77,81 0,52 2 H3PO4 87,28 81,00 1,08 100,51 1,15

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS CAs OBTENIDOS

3.3.1 Análisis Termogravimétrico (TGA). La siguiente figura presenta los

resultados del TGA realizado al CA activado utilizando ZnCl2.

35

Figura 13: Análisis Termograv imétrico del CA obtenido mediante activ ación con ZnCl2

De la gráfica anterior se observa claramente que la pérdida de humedad se inicia

a una temperatura aproximada de 38ºC. A partir de esta temperatura se mantiene

una rata de cambio de pérdida de humedad constante hasta alcanzar una

temperatura cercana a los 200ºC. Finalmente se observa otro segmento de

pérdida de humedad constante que se prolonga hasta los 500ºC. Estos cambios

en la rapidez de pérdida de agua pueden deberse a la estructura porosa del CA, la

cual retiene con fortaleza el agua contenida en los poros más pequeños, mientras

que permite con mayor facilidad la liberación de la humedad atrapada por la

porosidad de superior diámetro.

Se evidencia también de la gráfica que la masa fija restante es el 83,25% de la

masa inicial, de modo que el contenido de humedad del CA es del 16,75%.

La siguiente figura presenta los resultados del TGA efectuado al CA activado

mediante H3PO4.

36

Figura 14: Análisis Termograv imétrico del CA obtenido mediante activ ación con H3PO4

De la figura anterior se ve que la pérdida de humedad se inicia a los 48ºC

aproximadamente. Inicialmente se observa un segmento de rata de pérdida de

humedad constante que permanece hasta alcanzar una temperatura aproximada

de 165ºC. De la anterior temperatura, y hasta alcanzar los 480ºC, se presenta otro

segmento con una rata de pérdida de humedad constante e inferior a la del

segmento anterior. Finalmente se puede reconocer otro segmento también con

velocidad de perdida de agua constante que se mantiene hasta alcanzar los

500ºC. Vale la pena anotar que los cambios en la rata de pérdida de humedad en

los diferentes segmentos de esta prueba son inferiores a los cambios de esta

misma cantidad evidenciados para esta misma prueba realizada para el CA

obtenido a partir de ZnCl2. Esta diferencia puede ser atribuida al hecho que el CA

obtenido mediante activación con ZnCl2 desarrolló una mejor estructura porosa

que el CA obtenido a partir de H3PO4 (como se verá en la sección 4.3.5.), de

manera que el agua contenida por este último se encuentra retenida con una

fortaleza semejante en toda su estructura. Aunado a esto se encuentra el hecho

de que este último CA retuvo un menor porcentaje de humedad que el primero.

37

3.3.2 Determinación del contenido de cenizas. La tabla presentada a

continuación muestra los resultados obtenidos respecto el contenido de cenizas de

los CAs fabricados a partir de lodos, tanto para el caso en que se utilizó ZnCl2

como agente activante, como para el caso en que se utilizó H3PO4.

Tabla 10: Contenido de cenizas de los CAs obtenidos utilizando como agente activ ante tanto ZnCl2, como H3PO4.

Muestra # Agente activante %cenizas (p/p)

1 CA ZnCl2 65%

2 CA ZnCl3 66%

Promedio CA ZnCl4 66%

3 CA H3PO4 75%

4 CA H3PO4 79%

Promedio CA H3PO5 77%

Como es posible observar en la tabla anterior, ambos CAs poseen un alto

contenido de cenizas, el cual es coherente con los valores de éstas encontrados

para los lodos húmedos. Como se señaló en la sección 4.1.2., los lodos poseen un

contenido de cenizas promedio del 3,58% en base húmeda, equivalente a un

35,8% en base seca. En consecuencia, los contenidos de ceniza determinados

para los CAs obtenidos son coherentes. Como se señaló en la sección 4.2., el

mayor contenido de cenizas del CA obtenido utilizando ácido fosfórico puede

deberse a que la concentración del ácido (15 M) era mayor que la del cloruro de

zinc (5M). De este modo, el ácido tiene la capacidad de aportar una mayor

cantidad de masa inorgánica al CA, la cual es la responsable de la mayor cantidad

de cenizas.

Chen et al. reportan que “comparado con el carbón activo comercial típico…su

contenido de cenizas (el del CA obtenido a partir de lodos) es más alto”21. Vale la

pena anotar que el contenido de cenizas en los CAs obtenidos a partir de materias 21 Chen et al. “Physical and…”

38

primas convencionales varía desde menos de 1% para CAs derivados de concha

de coco y similares, hasta 20% para CAs provenientes del carbón22, de modo que

los resultados encontrados corresponden efectivamente a lo reportado por Chen.

3.3.3 Determinación del contenido de metales. La siguiente tabla presenta el

contenido de metales (ppm) encontrado para los dos CAs obtenidos.

Tabla 11: Contenido de metales determinado mediante absorción atómica para los CAs obtenidos

Fe Zn Mn CuCA ZnCl2 0,00254 0,05978 - 0,00005 CA H3PO4 0,00023 0,01353 - 0,00001

mg/kg CA (ppm)

Al comparar los datos de la tabla anterior, con aquellos de la tabla 12, es posible

observar como el contenido de todos los metales medidos es inferior en los CAs

que en los lodos originales. Es posible que estos elementos sean arrastrados por

los alquitranes y demás vapores formados durante la etapa de activación.

Se nota también el la tabla 10 que el contenido de metales del CA obtenido a partir

de cloruro de zinc es bastante superior al del CA activado con ácido fosfórico. Esto

puede deberse a la formación de complejos Mexx[PO4]yy, los cuales hayan sido

arrastrados durante la activación.

3.3.4 Espectroscopía de Infrarrojo (FTIR). La aplicación de la técnica de

Espectroscopía de Infrarrojo al CA obtenido utilizando como agente activante el

cloruro de zinc indica la presencia de aluminosilicatos (explicada en la sección

4.1.4.) y aminas alifáticas primarias. El espectro de los lodos originales mostró la

presencia de hidrocarburos alifáticos. Es posible que debido al tratamiento térmico

durante la etapa de activación, estos hidrocarburos hayan reaccionado con el N2

(utilizado como gas de arrastre).

22 Marsh, Harry et al. “Introduction to Carbon Technologies”, Universidad de Alicante, Alicante España, 1997, p 150

39

La figura 15 muestra el espectro de infrarrojo del CA obtenido mediante activación

con cloruro de zinc.

Figura 15: Espectro de Infrarrojo del CA obtenido por activ ación mediante cloruro de zinc

El espectro de infrarrojo del CA obtenido empleando como agente activante ácido

fosfórico presentó bandas de absorción principales atribuibles a la presencia de

aminas alifáticas primarias y a alcoholes secundarios alifáticos. En contraste con

el espectro del CA obtenido mediante cloruro de zinc, en este espectro

desaparecen los aluminosilicatos. Este resultado es coherente con aquellos de la

sección 4.3.3., es decir, que para este CA ocurre una mayor pérdida de metales

(entre ellos el aluminio de los aluminosilicatos). Para el caso de este CA también

se dio la formación de alcoholes secundarios alifáticos, la cual puede atribuirse a

la reacción entre los iones hidronio del ácido y grupos cetónicos, aldehídicos u

otros grupos orgánicos que contengan oxígeno. La figura a continuación presenta

el espectro de este CA.

40

Figura 16: Espectro de Infrarrojo del CA obtenido por activ ación mediante ácido fosfórico

3.3.5 Determinación del área superficial y de la distribución de poro. Las

figuras 17 y 18 presentan las isotermas de adsorción de N2 a 77k para los CAs

obtenidos mediante ZnCl2 y H3PO4 respectivamente.

Figura 17: Isoterma de adsorción de N2 (77K) para el CA ZnCl2

41

Figura 18: Isoterma de adsorción de N2 (77K) para el CA H3PO4

De las anteriores figuras se puede observar que para las mismas presiones

parciales es muy superior el volumen de N2 por unidad de masa de CA adsorbido

por el CA ZnCl2 que por el CA H3PO4. Esto nos indica una mayor área superficial

para el CA ZnCl2. De hecho, al utilizar el método BET, el área superficial BET

calculada para el CA ZnCl2 es de 355 m2/g, mientras que para el CA H3PO4 ésta

es de 3.91 m2/g.

Las figuras 19 y 20 ilustran las distribuciones de poro obtenidas a partir de las

isotermas de adsorción para el CA ZnCl2 y H3PO4 respectivamente.

42

Figura 19: Distribución de poro para el CA ZnCl2

Figura 20: Distribución de poro para el CA H3PO4

Las figuras 21 y 22 indican que ambos CAs tienen una estructura porosa formada

principalmente por micro y mesoporos, con poros entre los 0.5 y los 5 nm. Sin

43

embargo, al comparar la figura 21 con la figura 22, se ve que el CA ZnCl2 tiene un

carácter microporoso más marcado que el CA H3PO4. Esto puede atribuirse al

hecho de que el ión Zn+2 es de menor tamaño que el ión PO4-3.

3.4 EVALUACIÓN DE LOS CAs OBTENIDOS EN LA REMOCIÓN DE Pb+2 y

Cr+6

3.4.1 Isotermas de adsorción desde solución. La figuras 23 y 24 presentan,

respectivamente para los CAs obtenidos a partir de ZnCl2 y H3PO4, las isotermas

de adsorción desde soluciones de Cr+6 y Pb+2 a las 24 horas y a las 48 horas.

Figura 21: Isotermas de solución del CA obtenido mediante activ ación con ZnCl2

Figura 22: Isotermas de solución del CA obtenido mediante activ ación con H3PO4

44

De las figuras anteriores se puede ver claramente que la capacidad de retención

del CA activado mediante ZnCl2 es bastante superior a la del CA H3PO4. Esto se

evidencia dado que las concentraciones de equilibrio de las soluciones de ambos

iones al cabo de 24 y 48 horas son mucho menores para el CA ZnCl2.

La siguiente figura presenta las isotermas de adsorción desde solución de Pb+2

para un CA comercial americano, y otro brasilero.

45

Figura 23: Isotermas de adsorción desde solución de Pb+2 determinadas para un CA comercial (a) americano y (b) brasilero []

La siguiente figura presenta las isotermas de adsorción desde solución de Cr+6

para un CA comercial americano, y otro brasilero.

46

Figura 24: Isotermas de adsorción desde solución de Cr+6 determinadas para un CA comercial (a) americano y (b) brasilero []

La tabla mostrada a continuación presenta los porcentajes de remoción de Cr+6 y

Pb+2 de todos los CAs anteriores. De esta tabla se evidencia claramente que los

CAs obtenidos a partir de lodos son los más aptos para la remoción de los dos

iones en cuestión.

Tabla 12: Porcentajes de remoción de Cr+6 y Pb+2 de diferentes CAs.

T ip o d e C A C r + 6 P b + 2L od o s -Z n C l2 9 9 % 1 00 %

L o do s -H 3 P O 4 7 7 % 9 2 %B ras i le ro 1 1 . 3 1% 3 1 . 2 1%

A m e r ic a no 0 .5 1 % 0%

% R e m o c i ó n d e l ió n

47

3.4.2 Calorimetría de inmersión. En las siguientes figuras se presentan los

calores de inmersión en soluciones de diferentes concentraciones (10 ppm y 100

ppm) de Pb+2 y Cr+6, medidos para cada uno de los dos CAs obtenidos.

Figura 25: Gráfico de los calores liberados durante la inmersión de los CAs obtenidos mediante activ ación con cloruro de zinc (CA ZnCl2) y con ácido fosfórico (CA H3PO4) en soluciones de Pb+2 y Cr+6 a concentraciones de 10 ppm y 100 ppm

Figura 26: Gráfico de tres ejes de los calores liberados durante la inmersión de los CAs obtenidos mediante activ ación con cloruro de zinc (CA ZnCl2) y con ácido fosfórico (CA H3PO4) en soluciones de Pb+2 y Cr+6 a concentraciones de 10 ppm y 100 ppm

48

Se observa claramente de las figuras 27 y 28 que los calores de inmersión para el

CA obtenido a partir de ZnCl2 son bastante superiores a los de los CAs obtenidos

a partir de H3PO4. Estos resultados son concordantes con las áreas superficiales

medidas mediante la adsorción de N2, las cuales resultaron significativamente

superiores para el CA obtenido mediante ZnCl2. Al tener un mayor área

superficial, el CA activado mediante ZnCl2 posibilitará que se presente una mayor

adsorción en su superficie, de manera tal que el calor liberado debido a este

proceso será mayor que para el CA activado mediante H3PO4. Así, es posible

confirmar desde el punto de vista termodinámico la mayor área superficial del CA

ZnCl2.

En la Figura 29 se han colocado en un formato de tres ejes estos mismos

resultados, con el objetivo de ilustrar mejor la magnitud de la diferencia entre los

dos conjuntos de datos obtenidos.

4.4.3 Microscopia Electrónica. En las siguientes imágenes se muestran las

correspondientes microscopias de algunas muestras obtenidas.

Figura 27 y 28

En las figuras 27 y 28 se muestran respectivamente los DXR y la SEM para una

muestra de lodos obtenida zcon ZnCl2 a 500 C: se ve claramente por la difracción

49

de R-X que hay abundante presencia de Zn, lo cual es logico debido al metodo de

obtención. Esto permite afirmar que por esta metodología deben realizar ingentes

esfuerza por limpiar el carbon activado obtenido; sin embargo la Microcopía

muestra un buen desarrollo de porosidad.

Figura 29

En la Figura 29 se muestra una microcopía de una muestra de carbón activado a

través del cual se hizo pasar una solución de plomo, en el aumento se muestra la

presencia de este ion, lo que permite mostrar la efectividad del material obtenido.

50

MUESTRA:

CARBON ACTIVADO LODOS

H3PO4

500°C

Cr 120mg/l 48Hrs

ANALISIS DE PARTICULAS LIBRES <15µm SOBRE LA SUPERFICIE DEL CARBON ACTIVADO

Figura 30.

La figura 30. Esta mostrando los resultados para las muestras de carbón

obtenidas con acido fosforito en la cual se muestra la retención de iones cromo. Es

indudable a la luz de estos resultados y los demás reportados en este trabajo que

los carbones obtenidos presentan una buena efectividad en la retención de

metales tales como el Pb2+ y Cr6+, lo cual hace de este proyecto muy interesante

para posteriores investigaciones.

51

3.4.3 Curvas de rompimiento. La siguientes figuras presentan las curvas de

rompimiento obtenidas para los CAs activados mediante H3PO4 y ZnCl2,

utilizando soluciones de Cr+6 y Pb+2 con concentraciones iniciales de 17 ppm.

Figura 31: Curv a de rompimiento del CA H3PO4 con solución de Pb+2

Figura 32: Curv a de rompimiento del CA ZnCl2 con solución de Pb+2

Figura 33: Curv a de rompimiento del CA H3PO4 con solución de Cr+6

52

Figura 34: Curv a de rompimiento del CA ZnCl2 con solución de Cr+6

A partir de los resultados obtenidos mediante las anteriores curvas de rompimiento

puede calcularse para cada CA la cantidad de ión retenido hasta llegar a la

saturación, la cual se evidencia mediante el punto de ruptura. La siguiente tabla

ilustra la masa de ión retenido por unidad de masa de CA para cada uno de los

dos CAs obtenidos.

53

Tabla 13. Masa de ión retenida por masa de CA hasta llegar a saturación del CA

De la anterior tabla se comprueba una vez más la mayor efectividad del CA ZnCl2

en la remoción de ambos iones. Igualmente, ratificando los resultados obtenidos

mediante las isotermas de solución, se observa que ambos CAs tienen una mayor

afinidad por los iones plomo (II).

Tipo de CA Cr+6 Pb+3Lodos-ZnCl2 3.22 4.08

Lodos-H3PO4 1.37 3.173

masa retenida ión/masa CA (mg/g)

54

4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Todos los resultados obtenidos son consistentes en mostrar que el CA obtenido

mediante activación con ZnCl2 posee una mayor área superficial, y en

consecuencia una mayor capacidad de adsorción de ambos iones metálicos, que

el CA H3PO4.

Las calorimetrías de inmersión permitieron confirmar desde el punto de vista

termodinámico los resultados obtenidos mediante la adsorción de N2: la mayor

área superficial del CA ZnCl2.

Las curvas de rompimiento y las isotermas de solución, por otra parte, también

son consistentes y muestran ambas que (i) la capacidad de retención del CA

ZnCl2 es mayor que la capacidad de retención del CA H3PO4 para ambos iones y

(ii) que los dos CAs obtenidos presentaron una mayor afinidad por el ión Pb+2 que

por el ión Cr+6.

55

5. ANÁLISIS ECONÓMICO

5.1. SITUACIÓN DEL MERCADO DEL CA EN COLOMBIA.

Durante el período comprendido entre los años de 1990 y 2000, la demanda de

CA en Colombia presentó un incremento del 231%. Esta tendencia ascendente se

debe a las mayores exigencias en materia ambiental establecidas por la

legislación en cuanto a los niveles de contaminantes biológicos y químicos en los

vertimientos y emisiones. La tabla XX presenta la demanda de carbón activo en

Colombia entre 1990 y 2000. Esta demanda se calcula como la diferencia entre las

importaciones y las exportaciones de CA hacia y desde este país. Se desprecia la

producción nacional de este material debido a su bajo volumen en comparación

con las importaciones.

Tabla 14: Demanda de CA en Colombia entre los años 1990 y 2000

Año Importaciones (kg)

Exportaciones (kg)

Demanda (kg)

1990 796.981 8.000 788.981 1991 581.698 6.620 575.078 1992 599.999 18.550 581.449 1993 647.806 71.670 576.136 1994 536.946 6.218 530.728 1995 753.818 2.000 751.818 1996 809.787 2.900 806.887 1997 1.245.879 51.000 1.194.879 1998 1.886.036 37.620 1.848.416 1999 2.207.046 49.450 2.157.596 2000 1.904.194 75.500 1.828.694

Algunas de las principales empresas proveedoras de CA importado en Colombia

son:

• Carboquim Ltda.

56

• Comercializadora Procura

• Duarte Medina Hernando

• Durespo, Eduardo Ospina S.A.

• G&G sucesores, Hergrill Ltda.

• M.S. Suministrar

• Representaciones Diver

• Urigo Ltda.

Algunos de los sectores industriales que mayor cantidad de CA consumen son:

• Sector cervecero y de bebidas

• Sector químico

• Sector alimenticio

• Sector textil

• Sector farmacéutico

• Sector de pinturas

Según información proporcionada por Hergrill Ltda., una de las principales

empresas de CA en Colombia, los precios de este producto se encuentran

alrededor de los $6.500/kg para los CAs importados y los $4.500 para los CAs

nacionales23.

5.2 ANÁLISIS FINANCIERO

5.2.1 Descripción del proceso. Debido a la carencia de información reportada

por la literatura acerca del proceso llevado a cabo para la fabricación de CA a nivel

industrial, fue necesario basar el presente análisis financiero sobre un proceso de

producción diseñado a partir de aquel empleado en el laboratorio. Para cada una

de las etapas efectuadas a nivel experimental, se escogió uno o más equipos que 23 Comunicación personal con el Ingeniero Nelson Ballesteros de Hergril l Ltda.. el día 26 de noviembre de 2004.

57

pudiesen efectuarlas industrialmente. La figura 31 presenta el diagrama de flujo

del proceso concebido, indicando el tipo de equipo utilizado y la operación

realizada en cada etapa.

Figura 35: Diagrama de flujo de proceso propuesto para la producción de Carbón Activ o

El proceso se inicia con la homogenización de los lodos secos, los cuales se

generan en una cantidad cercana a las 3 ton/día. Para esto se utiliza un molino de

impacto, el cual efectúa una reducción del tamaño de partícula hasta 3 mm.

Por otra parte, valiéndose de un tanque agitado, se prepara la solución de cloruro

de zinc 5M. Esta solución debe ser preparada en una cantidad de 3 ton/día, para

58

lograr de este modo una proporción agente precursor (lodos secos):agente

activante (cloruro de zinc) de 1:1 peso. El mezclado necesario para esta operación

se lleva a cabo durante 30 minutos.

Enseguida, se efectúa la impregnación de los lodos secos con el cloruro de zinc.

Para esto se emplea también un tanque agitado, con un período de mezclado de 2

horas.

Las 3 operaciones anteriores deben llevarse a cabo de manera batch, ya que los

equipos que las efectúan se encuentran disponibles comercialmente con

capacidades que exceden ampliamente los requerimientos del proceso,

determinados por la cantidad de generación de materia prima.

Los lodos impregnados deben ser secados antes de proseguir a la activación.

Para esto se utiliza un secador de tipo túnel de bandejas. Este equipo permite

llevar los lodos hasta un contenido de humedad del 5% p/p, para obtener un total

de 4.732 kg de lodos secos impregnados/día.

La activación se lleva a cabo en un horno rotatorio, en el cual la materia prima

permanece por un tiempo aproximado de 3 horas. Según se determinó

experimentalmente (ver sección 4.2), el rendimiento entre el CA obtenido luego de

la agitación y la cantidad de materia prima utilizada fue del 52% (es decir, 0.52g de

CA obtenido/g de lodos secos. De este modo, con una alimentación al proceso de

3.000 kg de lodos secos/día, se obtienen luego de la activación 1.560 kg de

CA/día

Al salir del horno, es necesario volver a homogenizar el tamaño de partícula del

CA obtenido. Para esto se utiliza también un molino de impacto que, como se verá

más adelante (sección 6.2.2.6), puede ser el mismo que el destinado para la

homogenización de los lodos secos.

59

Una vez homogenizado, el CA debe ser lavado con agua para incrementar su pH.

Este lavado se lleva a cabo en un tanque agitado, con un período de agitación de

3 horas. A la descarga de este tanque, se emplea un tamiz para retener el CA y

dejar pasar el efluente líquido.

Finalmente, se realiza un secado del producto utilizando un secador rotatorio.

5.2.2 Descripción de los equipos y costos de adquisición de estos.

5.2.2.1 Homogenización de la materia prima (lodos secos): Molino

Al secarse, los lodos forman grumos bastante duros (su dureza es semejante a la

de terrones secos) cuyo diámetro se aproxima a los 20-30 mm. En la literatura

consultada sobre producción de CA a partir de lodos (Tay et al, Chen et al y Khalili

et al.), se reporta una homogenización del tamaño de los lodos secos a un rango

de diámetro de partícula entre 0,5 y 2 mm. De este modo, el equipo a emplearse

para la homogenización de los lodos secos tendría como alimentación un sólido

duro con un tamaño de partícula de entre 20 y 30 mm, y generaría un producto

con un tamaño de partícula entre 0,5 y 2 mm. Según la guía para la selección de

equipos de reducción de tamaño presentada por Peters et al, estos requerimientos

pueden cumplirse con un molino de mandíbulas, giratorio, de impacto, roll o pan.

Dada la cantidad de lodos secos generados diariamente, y considerando la figura

12-67 de Peters y Timmerhaus24, el equipo más económico para llevar a cabo esta

operación de reducción de tamaño sería un molino de impacto. Con una

capacidad de 10 kg/s (capacidad mínima para este tipo de equipo), las 3 ton de

lodos secos generados diariamente podrían ser homogenizadas en un tiempo

aproximado de 5 minutos, como lo muestra el cálculo presentado a continuación:

24 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag 583

60

min5083,0000.36

3000____

3000_arg

000.363600*10__

===

=

==

h

hkg

kgntoprocesamieelpararequeridoTiempo

kgdiariaaCh

kgh

sskgmolinodelCapacidad

La escogencia de este molino se ve confirmada por el Manual del Ingeniero

Químico de Perry25, el cual señala que en el proceso seco de preparación de

arcillas y kaolinas se utiliza un molino rotatorio de impacto. Como se evidenció

mediante la técnica de FTIR (sección 4.1.4.), los lodos secos están compuestos

principalmente de arcillas de kaolina.

Una vez escogido el equipo (molino de impacto), se utiliza la página web de Peters

y Timmerhaus para el costeo de equipos

(http://www.mhhe.com/engcs/chemical/peters/data/ce.html. Mediante la página

anterior se obtiene que el costo de este equipo es de aproximadamente USD

18.000 (USD 2002). Al actualizar el costo anterior mediante el índice CEPCI, se

encuentra un costo de este equipo de USD 20.130 (USD 2004).

5.2.2.2 Preparación del ZnCl2: Tanque agitado. El cloruro de zinc se obtiene

comercialmente en forma sólida. Por este motivo, es necesario preparar la

solución de ZnCl2 5M que se va a utilizar como agente activante. El cálculo

siguiente presenta la cantidad de ZnCl2 que se requiere diariamente para preparar

las 3 ton de agente activante.

25 Perry, Robert H. Chemical Engineers Handbook, 6ta Edición. McGraw-Hill, 1984

61

díakgdía

ll

kgrequeridaZnCldeMasa

díalkgl

díakg

ZnClsVolúmen

lkgZnClsdensidaddíatonZnClsMasa

lgmol

gl

molsdelitroporZnClMasa

/4,15049,2205

*682,0

___

/9,220536,11

*3000

ln__

/36,1ln__/3ln__

/6824,136*5ln_____

mol/l 5 sln ZnCl Conc.g/mol 136,4 35,5*265,4 ZnCl2PM

2

2

2

2

2

2

==

==

==

==

==+=

La capacidad del tanque agitado puede calcularse a partir de la masa de cloruro

de zinc que requiere el proceso diariamente, dividida por la densidad de dicha

solución, multiplicada por un factor de sobre diseño del 20%, tal como lo indica el

cálculo a continuación:

Masa diaria ZnCl2 5M = 3000 kg

Densidad del ZnCl2 5M = 1,36 kg/l

3647,22647kg 1,36

1l*kg 3000*2.1_tan__ magitadoquedelCapacidad ===

Con esta capacidad determinada, y haciendo uso de la página web de Peters y

Timmerhaus para el costeo de equipos

(http://www.mhhe.com/engcs/chemical/peters/data/ce.html, puede estimarse el

costo del tanque agitado en acero inoxidable, el cual es de aproximadamente USD

20.000 (USD 2002). De la tabla 23-3 de Perry26 se puede observar que el único

material que presenta una buena compatibilidad con soluciones de cloro es el

titanio. Utilizando un factor de ajustamiento del costo del material entre acero al

carbón y titanio de 3.2, el costo de este equipo sería de USD 64.000 (USD 2002).

26 Perry, Robert H. Chemical Engineers Handbook, 6ta Edición. McGraw-Hill, 1984, 3-95

62

Al actualizar el costo anterior mediante el índice CEPCI, se encuentra un costo de

este equipo de USD 71.570 (USD 2004).

5.2.2.3 Impregnación de la materia prima con el agente activante: Tanque agitado.

Para calcular el volumen total a ser agitado es necesario calcular el volumen del

líquido y a este sumarle el volumen del sólido. El volumen del líquido se tiene de la

sección anterior y es de 2,647 m3. El volumen del sólido se estima como la

densidad de este, multiplicada por su masa (3 ton). Dado que no se tiene la

densidad de los lodos secos, se utiliza como aproximación la densidad de la arcilla

seca, calculada a partir de su gravedad específica, tal como es reportada por el

Manual del Ingeniero Químico de Perry, Sexta Edición, en la sección 3-95. Esta

aproximación se ve justificada en el hecho que los lodos están compuestos

principalmente de arcillas de kaolina, según pudo ser determinado mediante la

técnica de FTIR.

El cálculo del volumen total a ser agitado, según se explicó en el párrafo anterior,

se presenta a continuación:

Gravedad específica de la arcil la seca = 1

Densidad de la arcil la seca=1000 kg/m3

Volumen de lodos secos = 0,001 m3/kg*3000 kg = 3 m3

Volumen de ZnCl2 = 2,206 m3

Volumen total a ser agitado = 1.2* (Volumen de lodos secos + Volumen de ZnCl2) = 6.78 m3

Con la capacidad del tanque agitado determinada, se procede a realizar la

estimación de costo del equipo utilizando la página web de Peters y Timmerhaus

para el costeo de equipos

(http://www.mhhe.com/engcs/chemical/peters/data/ce.htmll). Se observa que este

costo es aproximadamente de USD 28.000 (USD 2002) utilizando como material

inoxidable. Valiéndose del factor de ajustamiento del costo del material entre el

acero inoxidable y el titanio, el costo del equipo fabricado en titanio es de USD

63

84.000 (USD 2002). Al actualizar el costo anterior mediante el índice CEPCI, se

encuentra un costo de este equipo de USD 93.940 (USD 2004).

5.2.2.4 Secado de la materia prima impregnada: Secador. En la literatura

consultada, se encontró que los dos tipos de secadores más aptos para el secado

de lodos y pastas son los secadores de túnel de bandejas y los secadores de

tambor.

La siguiente tabla resume los conceptos indicados por las tablas 15 y 16 de Peters

y Timmerhaus y el Manual del Ingeniero Químico de Perry, respectivamente, sobre

la compatibilidad de diferentes tipos de secadores aptos para el secado de lodos.

Tabla 15: Cuadro comparativ o de los conceptos presentados por Peters y Timmerhaus y el Manual del Ing. Químico de Perry sobre los tipos de secadores aptos para el secado de lodos y pastas

Tipo de secador Concepto Peters y

Timmerhaus

Concepto Perry

Túnel de Bandejas Compatibles para lodos y

pastas

Simple manejo

Alto requerimiento de

mano de obra

Buen control de

temperatura

Apropiado para

producción en

pequeña y gran

escala

Tambor Compatible para lodos y

pastas

Altos costos de

mantenimiento

Altos costos de energía

Puede utilizarse para

lodos y pastas sólo

cuando el producto

puede hacerse fluir

64

De la tabla anterior es posible inferir que un secador de tipo túnel de bandejas

resulta el más idóneo para la operación de secado de la materia prima

impregnada. La única desventaja asociada a este tipo de secadores es el alto

requerimiento de mano de obra que presentan. Pero dado el bajo costo de la

mano de obra en Colombia, esto no constituye un argumento significativo para

descartarlos.

Para realizar la estimación del costo del secador de túnel de bandejas necesario

para el secado de los lodos secos impregnados con el cloruro de zinc, se debe

calcular el área de bandeja requerida, la cual se obtiene a partir de los balances

de masa y energía del sistema. A continuación se presenta el procedimiento

seguido para este efecto, asumiendo un secador a contracorriente, tal como se

eboza en la figura 36.

(i) Cálculo del requerimiento de flujo de aire:

El cálculo del requerimiento del flujo de aire puede realizarse a través del balance

de masa del sistema, en particular, del balance de agua en ambas corrientes

(sólida y gaseosa) . Este balance se puede expresar mediante la siguiente

ecuación:

2211 MYmXMYmX +=+ (I)

donde:

m= flujo másico de sólidos secos (kg sólidos secos),

65

X1= masa de agua por unidad de masa de sólidos secos en la corriente sólida a la

entrada de ésta al secador (kg H2O/kg sólido secos)

X2= masa de agua por unidad de masa de sólidos secos en la corriente sólida a la

salida de ésta del secador (kg H2O/kg sólido secos)

M= flujo másico de aire seco (kg aire seco/s)

Y1= masa de agua por unidad de aire seco en la corriente gaseosa a la entrada de

ésta al secador (kg H2O/kg aire seco)

Y2= masa de agua por unidad de aire seco en la corriente gaseosa a la salida de

ésta del secador (kg H2O/kg aire seco)

Al modificar la ecuación (I) para despejar M se obtiene la siguiente ecuación:

)()(

12

21

YYXXm

M−−

= (II)

La masa total que entra al secador son 6000 kg/día (3000 kg/día de lodos secos y

3000 kg/día de ZnCl2. De la sección 6.2.2.2. se tiene además que la masa de agua

en el ZnCl2 5M es de 1504 kg/día. De este modo, el flujo másico de sólidos secos

(m) es de 4496 kg sólidos secos/día.

De manera semejante, se calcula X1:

ossólidoskgOHkg

ossólidoskgOHkg

Xsec__

_34.0

sec__4496_1504 22

1 ==

Se define que el contenido de humedad en la corriente sólida a la salida del

secador sea del 5%. De este modo se obtiene X2=0,0526 kg H2O/kg sólidos

secos.

66

Según datos del Ideam27, la humedad relativa del aire en la Sabana de Bogotá

(donde se llevaría a cabo el proceso de producción) es del 88%, y la temperatura

media del aire es de 13.5ºC. Con estos datos es posible proceder a obtener de la

carta psicrométrica la humedad absoluta (es decir, Y1) del aire que se utilizaría

para el secado. Esta tiene un valor de 0.008 kg de agua/kg aire seco.

Dado que la temperatura de entrada del sólido es la temperatura ambiente (13.5ºC

aprox.), se supone una temperatura de salida del gas de 40ºC. Si además se

determina que el aire esté completamente saturado a esta temperatura, entonces

Y2 (humedad absoluta del aire a estas condiciones anteriores) se lee de la carta

psicométrica como 0.049 kg agua/ kg de aire seco.

Se determina una temperatura de entrada del aire al secador de 103ºC. Esta

temperatura promedio es igual a aquella que fue utilizada experimentalmente para

el secado de los lodos impregnados, replicando los procedimientos experimentales

seguidos por Chen et. al en sus investigaciones sobre CAs obtenidos a partir de

lodos [3 papers, Optimising, Physical and chemical y A comparative].

Remplazando los valores de m, X1 y X2 determinados anteriormente en la

ecuación (II), se obtiene M:

soairekg

díaoairekg

Msec__

36.0sec__

31143)008.0049.0(

)0526.034.0(*4496==

−−

=

(II) Cálculo del calor transferido del aire al sólido

Debido a que ya se conocen las condiciones de temperatura y humedad relativa (y

absoluta) del aire a la entrada y a la salida del secador, es posible conocer

mediante la carta psicométrica la entalpía de este fluido en estos dos puntos. De

27 http://www.ideam.gov.co:8080/sectores/agri/sabana/sabana.shtml

67

este modo, se tiene que H1 (entalpía del aire a la entrada del secador) es 141.83

kJ/kg, y H2 (entalpía del aire a la salida del secador) es 52.68 kJ/kg .

Con estos dos valores se procede a calcular el cambio entálpico de la corriente

gaseosa:

skJhhMH aire /1.32)83.14168.52(*36.0)(* 12 −=−=−=∆

Realizando un balance de energía, se tiene que el cambio entálpico calculado

anteriormente es igual a la suma del calor transferido del aire al sólido, más el

calor disipado a través de las paredes del secador. Si se supone que el calor que

se pierde es el 10% del calor total28, entonces este balance de energía se puede

escribir mediante la siguiente expresión:

airesólidoaireaire HQH ∆+=∆ → *1.0

De lo anterior se sigue que:

skJHQ airesólidoaire /9.281.32*9.0*9.0 ==∆=→

(iii) Cálculo del área de bandeja

Si se tiene una superficie de sólido plana y homogénea dentro del secador,

entonces el área de bandeja será igual al área disponible para el intercambio de

materia y energía (e.d. superficie del sólido). Por tal motivo, conociendo el calor

transferido, y haciendo uso de la siguiente ecuación para la transferencia global de

calor, es posible estimar el área superficial del sóldio (y en consecuencia el área

de bandeja):

LMsólidoaire TAUQ ∆=→ ** (III)

donde:

sólidoaireQ → = Calor transferido del aire al sólido (kJ/s)

U = coeficiente global de transferencia de calor (kJ/ºC*s*m2 )

A= área de intercambio de calor (m2)

LMT∆ = media logarítmica de temperatura (ºC)

28 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag p.849

68

De (III) se despeja el área requerida:

LM

sólidoaire

TUQ

A∆

= →

*(IV)

Para secadores de túnel de bandeja, Peters y Timmerhaus presentan un rango

promedio encontrado en la práctica de entre 30 y 50 kJ/ºC*s*m2. Basándose en

esta referencia, se toma un coeficiente global de transferencia de calor de 30

kJ/ºC*s*m2 (valor inferior del rango mencionado, para ser conservador y suponer

una transferencia de calor ineficiente).

Para el cálculo de la media logarítmica de temperatura es necesario conocer las

temperaturas de entrada y salida tanto del gas, como del sólido. Para el caso del

gas, éstas ya son conocidas (como se indicó anteriormente) y son 103ºC a la

entrada y 40ºC a la salida. La temperatura de entrada el sólido (también como se

menciono previamente) es la temperatura promedio ambiente, es decir, 13.5ºC. A

la salida del sólido se asume una temperatura de este de 40ºC. Esta suposición se

basa en los ejemplos 15-9 de Peters y Timmerhaus29 y 12.7 de Treybal30, los

cuales definen temperaturas de descarga del sólido de de 40ºC y 60ºC

respectivamente para secadores continuos.

Una vez definidas las temperaturas de entrada y salida de ambas corrientes, se

prosigue a calcular la media logarítmica de temperaturas mediante la siguiente

expresión:

29 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag 849 30 Treybal, Robert E. “Mass Transfer Operations”, McGraw-Hill , New York, 1980, p.774

69

CT

TTTT

TTTTT

LM

entrasólidosaleaire

salesólidoentraaire

entrasólidosaleairesalesólidoentraaireLM

º15.42

5.2663

ln

5.2663

)5.1340()40103(ln

)5.1340()40103(

)()(

ln

)()(

,,

,,

,,,,

=−=∆⇔

−−

−−−=

−−

−−−=∆

Remplazando los valores de Qaire→sólido, U y �TLM en la expresión (IV), se obtiene

el siguiente valor para el área de intercambio de energía (A):

2023.015.42*30

9.28mA ==

De la página web de Peters y Timmerhaus para el costeo de equipos

(http://www.mhhe.com/engcs/chemical/peters/data/ce.html se observa que el

secador más pequeño de cuyos costos se tiene información cuenta con un área de

1.84 m2 y su costo aproximado en acero inoxidable es de USD 15.000 (USD

2002). Una vez más se debe utilizar titanio debido a la alta corrosividad del cloruro

de zinc. Utilizando el factor de ajustamiento del costo del material entre el acero

inoxidable y el titanio, el costo del equipo es de USD 45.000 (USD 2002). Al

actualizar el costo anterior mediante el índice CEPCI, se encuentra un costo de

este equipo de USD 50.324 (USD 2004). Aplicando la regla de los “Seis Décimos”

para lograr un escalamiento del costo debido a la diferencia de capacidades, se

obtiene que el costo de adquisición de este equipo es de USD 3.630 (USD 2004).

5.2.2.5 Activación: Horno rotatorio directo. Para llevar a cabo el proceso de

activación, se escoge un horno rotatorio de calentamiento directo, puesto que este

permite (1) lograr las temperaturas requeridas para esta operación (500ºC) y (2) el

flujo de un gas de arrastre (N2) a través de su interior.

70

Las ecuaciones empleadas para el diseño de este tipo de hornos son las

siguientes31:

ϑφ tan*148 3nDW =

donde

W= capacidad (Ton/día/m3 horno)

n= rpm

�=fracción de la sección transversal ocupada

D = diámetro (m)

θ = grados de inclinación del horno

Para los parámetro desconocidos se utilizaron valores típicos32, como n = 3 rpm,

�= 0.15 y θ = 3º. El tiempo de residencia utilizado en la anterior formula fue de

2.5 horas. La capacidad del horno , W (ton/día/m3), se expresó en términos de la

longitud y del diámetro, es decir, W = 0.25*D2*�*L. Además, siguiendo la norma

heurística también presentada por Perry sobre la razón L/D, la cual se debe

encontrar en un rango entre 10 y 35, se escogió un valor de 22.5 (punto medio del

rango mencionado) para esta cantidad.

Sustituyendo los diferentes valores en las ecuaciones anteriores, se obtiene los

siguientes resultados:

D = 0.62 m = 2.03 ft

L = 13.90 m = 45.54 ft

Estas dimensiones menores que las de los hornos rotatorios de calentamiento

directo encontrados en el comercio, cuyas dimensiones típicas se encuentran en

un rango desde los 5X80 ft, hasta los 12X500 ft (DXL). El horno de menor

31 PERRY, J.H. Chemical Engineers Handbook, 7 Edición, McGraw-Hill, Tokio-Japón. 20-13 32 PERRY, J.H. Chemical Engineers Handbook, 7 Edición, McGraw-Hill, Tokio-Japón. 20-13

71

capacidad del cual se encontró información acerca de sus precios tiene unas

dimensiones de 8X80 ft y su costo es de USD 448.00033 (USD 1982).

Aplicando la regla de los Seis Décimos (“Six Tenths Rule”34) para estimar el costo

del horno requerido a partir del costo encontrado en la literatura, se encuentra que

el valor del horno para la capacidad requerida es de aproximadamente USD

108.115 (USD 2002).

Al actualizar el costo anterior mediante el índice CEPCI, se encuentra un costo de

este equipo de USD 120.905 (USD 2004).

5.2.2.6 Almacenamiento del Nitrógeno: Tanque. Dado que el nitrógeno es una de

las materias primas fundamentales del proceso, es necesario almacenarlo en

estado líquido. El tanque que cumpla esta función debe tener capacidad de

contener una cantidad de nitrógeno que permita el desarrollo normal de proceso

por durante al menos 30 días. Los requerimientos de Nitrógeno del proceso a

escala industrial se calcularon a partir de los requerimientos del procedimiento

experimental. A nivel de laboratorio se empleó un flujo de nitrógeno (q) de 150

ml/min, alimentado a través de una manguera de un diámetro (Dm) de

aproximadamente 2.5 mm. Con estos dos datos se calcula la velocidad del gas

(vm) en la manguera:

smeme

meD

qAq

vmm

m /5,891.4

min/5.1**25.0

326

34

2−

====π

Utilizando la anterior velocidad, el diámetro del reactor (aprox. 3 cm) y las

densidades del nitrógeno en la manguera (�m, a temperatura ambiente) y en el

reactor (�r, 500ºC), se procede a calcular la velocidad del gas dentro del reactor

(vr) por medio de la ecuación de continuidad:

33 Perry, Robert H. Chemical Engineers Handbook, 6ta Edición. McGraw-Hill, 1984. 5-50 34 Costo del equipo a = costo del equipo b*(capacidad del equipo a/capacidad del equipo b)0.6, Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag.243

72

rr

mmm

rr

mmmr

rrrmmm

DvD

AvA

v

vAvA

ρρ

ρρ

ρρ

2

2

==⇔

=

(I)

Las densidades se calculan mediante la ley de gases ideales:

33

2

33

2

/44,0773*)*/(06.82

1*/028.0*

*

/2,15.286*)*/(06.82

1*/028.0*

*

mkgKKmolatmcm

atmmolkgTR

PPM

mkgKKmolatmcm

atmmolkgTR

PPM

r

atmNr

m

atmNm

===

===

ρ

ρ

Remplazando las densidades del nitrógeno en la manguera y en el reactor en la

ecuación (I), se obtiene un valor de vr de 2,3e-4 m/s.

En la sección anterior se halló que el horno empleado para la activación debe

tener un diámetro de 0,62 m, lo cual equivale a un área transversal (Ah) de 0.30

m2. Con esta área, y con la velocidad del gas dentro del reactor (que debe ser la

misma que dentro del horno, si se desea replicar las condiciones experimentales),

se puede calcular el flujo volumétrico de nitrógeno (qh) que debe ingresar al horno:

díammsmAvq hrh /63.0*/10*3.2* 324 === −

Así, el tanque que almacene el nitrógeno debe tener una capacidad de 180 m3 de

nitrógeno gaseoso, equivalente a 0.26 m3 de nitrógeno líquido, si se considera que

la densidad del nitrógeno gaseoso a condiciones atmosféricas es

aproximadamente 697 veces superior a la densidad del líquido a las mismas

condiciones.

73

Peters y Timmerhaus35 reportan que el costo de un tambor de acero de 55

galones, con un volumen de almacenamiento usable de 0.21 m3, tiene un costo

aproximado de USD 27 (USD 2002). Por tratarse de nitrógeno líquido, este

contenedor debe tener un aislamiento térmico, cuyo costo se encuentra alrededor

del 9% del costo del equipo entregado36. De este modo, el costo del tanque más el

aislamiento sería de 27*1.09 = USD 29.43. Al actualizar este costo a dólares del

2004 mediante el índice CEPCI, se obtendría un costo de adquisición de este

equipo de USD 33.

5.2.2.7 Homogenización del CA: Molino. Debido a que el CA emerge del horno con

una distribución de tamaño de partícula bastante irregular, es necesario someterlo

nuevamente a una operación de molido. Considerando (1) que este CA tiene una

dureza y un tamaño de partícula semejante al de los lodos secos y que debe ser

llevado a un tamaño de partícula similar al de estos (aprox 3 mm) y (2) que el

molino empleado para la homogenización de los lodos secos posee una capacidad

que excede ampliamente los requerimientos del proceso y en consecuencia se

encuentra bastante tiempo desocupado, se determinó que esta operación de

molido sea llevada a cabo por el mismo molino empleado para la homogenización

de los lodos secos (es decir, aquel presentado en la sección 6.2.2.1). De este

modo se logra ahorrar el costo de adquisición de un molino adicional.

El tiempo necesario para moler todo el CA producido diariamente se calcula de la

siguiente manera:

35 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag. P560 36 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag 245

74

min6.2043,0000.36

1560____

1560_arg

000.363600*10__

===

=

==

h

hkg

kgntoprocesamieelpararequeridoTiempo

kgdiariaaCh

kgh

sskgmolinodelCapacidad

5.2.2.8 Lavado del Carbón Activo: Tanque agitado. Para remover los restos de

agente activante presentes en el CA, es necesario darle un lavado con agua. Este

lavado se hace experimentalmente en dos etapas: la primera consiste en adicionar

agua al CA y agitar y, la segunda, trata de separar esta agua del CA mediante

filtrado. La primera etapa puede llevarse a cabo industrialmente mediante un

tanque agitado.

El volumen del tanque agitado se obtiene sumando el volumen del CA al volumen

de agua empleada. El volumen del CA puede calcularse como la razón de la masa

de este dividida por su densidad. La masa de CA producida diariamente, como se

vio en la sección 6.2.2.2., es de 1560 kg. Empleando la densidad típica de un CA

comercial, se calcula el volumen de CA producido diariamente:

díaCAm

CAkgCAm

díaCAkgediariamentproducidoCAVolumen

_9.3

_400_1*_1560___

3

3

=

=

Utilizando una masa de agua 3 veces igual a la masa de CA y un factor de sobre

diseño del 20%, se obtiene una capacidad del tanque de 1.2*(3.9+3*1560kg*1

m3/1000 kg) = 21.9 m3. De la página web de Peters y Timmerhaus para el costeo

de equipos (http://www.mhhe.com/engcs/chemical/peters/data/ce.htm puede

observarse que el costo aproximado para este tanque agitado, utilizando como

material acero al carbón, es de USD 30.000 (USD 2002). Debido a la presencia de

cloruro de zinc (altamente corrosivo para el acero inoxidable), este tanque debe

ser construido en titanio. Utilizando el factor de ajustamiento del costo del material

entre el acero inoxidable y el titanio, el costo del equipo es de USD 90.000 (USD

75

2002). Al actualizar el costo anterior mediante el índice CEPCI, se encuentra un

costo de este equipo de USD 100.647 (USD 2004).

Con el propósito de separar el CA del agua, este tanque agitado debe ser dotado

de un tamiz a su descarga. Para los efectos del presente análisis, el costo de este

tamiz se considera despreciable.

5.2.2.9 Secado del CA: Secador. Tanto Peters y Timmerhaus como Perry,

presentan un concepto favorable sobre la utilización de secadores rotatorios para

el secado de sólidos granulares (como es el caso del CA obtenido). La tabla a

continuación muestra el concepto de estos dos libros:

Concepto Peters y Timmerhaus Concepto Perry

Alta capacidad, flexibilidad, buena

eficiencia.

Apropiado para la mayor parte de los

materiales y capacidades.

Con los conceptos anteriores como criterio, se escoge llevar a cabo el secado del

CA con un horno rotatorio.

La estimación del costo de este equipo puede llevarse a cabo mediante su área

periférica, utilizando la página web de Peters y Timmerhaus para el costeo de

equipos (http://www.mhhe.com/engcs/chemical/peters/data/ce.html. El

procedimiento para el cálculo de ésta es presentado a continuación.

(I) Cálculo del área transversal del secador ocupada por el sólido

El área transversal del secador ocupada por el sólido (As, m) puede ser calculada

a partir de la ecuación de continuidad:

)(iV

mA

AVm

ss

ss

ssss

ρ

ρ

=⇔

=

76

donde:

ms= flujo másico de entrada de los sólidos húmedos al secador (kg/s)

�s�densidad de los sólidos (kg/m3)

Vs = velocidad de los sólidos (m/s)

Experimentalmente se determinó que el contenido de agua del CA luego del

secado es de aproximadamente 0.2 kg H2O/kg CA seco. En consecuencia, para

1560 kg de CA se tendrá un flujo de entrada de sólidos húmedos al horno de 1872

kg/día, es decir, 0.022 kg/s. Al multiplicar por un factor de diseño de 1.2 el anterior

flujo es igual a 0.026 kg/s)

Dado que el incremento en el volumen del CA debido a la humedad no es

significativo (ya que el agua es adsorbida dentro de la estructura porosa del CA),

entonces la densidad de este se calcula de la siguiente manera:

32

3sec___480

sec___2.01*sec__400)1(*

mhúmedoCAkg

oCAkgOHkg

moCAkgX guaoCAs =⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+=+= ρρ

Respecto a la velocidad de los sólidos en el secador (Vs), se asumió un valor típico

presentado por la literatura de 0.01 m/s37

Remplazando los valores anteriores en la expresión (i), se obtiene un valor de As

de 0.005 m2.

(II) Cálculo del área transversal del secador

Para los secadores rotatorios, típicamente se encuentra entre un 10 a un 15% de

su área transversal total ocupada por los sólidos38. Tomando el punto medio de

este rango, es decir 12.5%, se obtiene la siguiente relación:

37 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag. 849

77

125.0

125.0

sc

cs

AA

AA

=⇔

=

donde Ac es el área transversal total del secador.

Remplazando el valor de As encontrado en la expresión anterior, se obtiene un

valor de Ac de 0.043 m2.

(III) Cálculo del diámetro del secador

A partir del área transversal del secador calculada, se procede a calcular el

diámetro de este (D):

mAD c 24.0043.0*44===

ππ

(IV) Cálculo de la longitud del secador

Peters y Timmerhaus39 presentan un rango heurístico para la razón L/D en

secadores rotatorios de entre 5 y 10. Con base en esto, se escoge un valor de 7.5

(valor medio del rango anterior) para dicha razón. De tal forma, se obtiene la

longitud del secador:

mDLDL

8.124.0*5.75.7

5.7

===⇔

=

(V) Cálculo del área periférica

El área periférica del secador (Ap) se calcula de la siguiente manera: 236.18.1*24.0*** mLDAp === ππ

38 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag. 560 39 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag.843

78

De la página web de Peters y Timmerhaus para el costeo de equipos

(http://www.mhhe.com/engcs/chemical/peters/data/ce.html) se observa que el área

periférica mínima para la cual se puede obtener información de costos de

secadores rotatorios es aproximadamente 9.1m2. Escogiendo un secador de esta

área que emplee aire caliente, se obtiene de esta página que el costo de este

equipo será de aproximadamente USD 25.000 (USD 2002). Dado que el CA

tendrá restos de cloruro de zinc, es necesario emplear titanio como material de

construcción del secador. Utilizando el factor de ajustamiento del costo del

material entre el acero inoxidable y el titanio, el costo del equipo es de USD

75.000 (USD 2002). Al actualizar el costo anterior mediante el índice CEPCI, se

encuentra un costo de este equipo de USD 83.873 (USD 2004).

Los requerimientos de aire de este secador pueden calcularse mediante el

balance de masa para el agua, tal como se hizo en la sección 6.2.2.4. Una vez

más, este balance se puede expresar mediante la siguiente ecuación:

2211 MYmXMYmX +=+ (I)

donde:

m= flujo másico de sólidos secos (kg sólidos secos),

X1= masa de agua por unidad de masa de sólidos secos en la corriente sólida a la

entrada de ésta al secador (kg H2O/kg sólido secos)

X2= masa de agua por unidad de masa de sólidos secos en la corriente sólida a la

salida de ésta del secador (kg H2O/kg sólido secos)

M= flujo másico de aire seco (kg aire seco/s)

Y1= masa de agua por unidad de aire seco en la corriente gaseosa a la entrada de

ésta al secador (kg H2O/kg aire seco)

Y2= masa de agua por unidad de aire seco en la corriente gaseosa a la salida de

ésta del secador (kg H2O/kg aire seco)

79

Al modificar la ecuación (I) para despejar M se obtiene la siguiente ecuación:

)()(

12

21

YYXXmM

−−

= (II)

El flujo másico de sólidos secos (m) que ingresa al secador es de 1560 kg sólidos

secos/día.

Experimentalmente se pudo determinar que el contenido de agua del CA (X1)

luego de filtrarlo es de 0.2 kg H2O/kg CA.

Se define que el contenido de humedad en la corriente sólida a la salida del

secador sea del 5%. De este modo se obtiene X2=0,0526 kg H2O/kg CA.

Nuevamente se toma aire del ambiente con una humedad absoluta de 0.008 kg

agua/kg aire seco (Y1) y a una temperatura de 13.5ºC..

Dado que la temperatura de entrada del sólido es la temperatura ambiente (13.5ºC

aprox.), se supone una temperatura de salida del gas de 40ºC. Si además se

determina que el aire esté completamente saturado a esta temperatura, entonces

Y2 (humedad absoluta del aire a estas condiciones anteriores) se lee de la carta

psicométrica como 0.049 kg agua/ kg de aire seco.

Remplazando los valores de m, X1 y X2 determinados anteriormente en la

ecuación (II), se obtiene M:

soairekg

díaoairekgM sec__065.0sec__5608

)008.0049.0()0526.020.0(*1560

==−

−=

5.2.2.10 Propulsión del aire requerido por los secadores: Soplador. En las

secciones 6.2.2.4. y 6.2.2.9. se encontró que el secador de túnel de bandejas y el

secador rotatorio rotatorio tienen requerimientos de aire de 0.36 kg aire seco/s y

0.065 kg aire seco/s respectivamente. Con una humedad absoluta de 0.008 kg

80

agua/kg aire seco, el requerimiento total de aire de estos secadores es de 0.433

kg aire/s, equivalente en condiciones ambientales a 0.54m3 aire/s. De la página

web de Peters y Timmerhaus para el costeo de equipos

(http://www.mhhe.com/engcs/chemical/peters/data/ce.html) se obtiene que el costo

aproximado de un soplador rotatorio que cumpla los requisitos de capacidad

expuestos tendrá un costo de USD 26.452 (USD 2002). Actualizando el anterior

costo mediante el índice CEPCI, se obtiene un valor de USD 29.581 (USD 2004).

5.2.3 Cálculo de la Inversión Total de Capital (ITC). La Inversión Total de

Capital requerida para el desarrollo de este proyecto, compuesta por la Iversión en

Capital Fijo (IVF) y el Capital de Trabajo (CT) necesario, se calculó mediante el

método del “Porcentaje del Costo de Equipos Entregados” (“Percentage of

Delivered-Equipment Cost”40). Este método estima el costo de todos los ítems

incluidos en el costo total de la planta como porcentajes del costo de los equipos

entregados, y se resume mediante la siguiente ecuación de costo:

∑∑ ++++=+++++= )...1()...( 321321 nnn ffffEEfEfEfEfEC

donde f1, f2, f3, ..., fn son factores multiplicadores para la tubería, instalación

eléctrica, costos indirectos, etc. La estimación del ITC a través de este método

tiene una precisión esperada de +/- 20-30%.

La tabla a continuación presenta la estimación del ITC mediante el método

anterior, utilizando factores multiplicadores presentados por Peters y Timmerhaus.

Tabla 16: Determinación del Costo Total de Capital mediante el método del "Porcentaje del Costo de Equipos Entregados"

40 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag. 250

81

Costo (millones de USD 2004)

0,02 0,07 0,09 0,004 0,12 0,10 0,08 0,03

0,52

Fracción de E' para una planta

procesadora de sólidos y fluidos

Sub-total (millones de USD 2004)

0,1 0,05 0,58

0,39 0,22

0,26

0,15

0,31 0,18 0,10 0,06 0,29 0,17 0,12 0,07 0,55 0,32 2,02 1,74

0,32 0,18 0,34 0,20 0,04 0,02 0,19 0,11 0,37 0,21 1,26 0,73

2,47

Capital de Trabajo (CT) 0,75 0,43

2,90

Secador de bandejasHorno rotatorio directo

Tanque agitado 21.9m3Secador rotatorio

Equipos adquiridos, E'

Molino de ImpactoTanque agitado 2.647m3

Tanque agitado 6.78m3

Entrega, fracción de E'

Soplador

Sub-total: Equipos entregados

Costos Directos

Valor total de Equipos adquiridos, E'

Instalación de los equipos adquiridosInstrumentación y Control (instalados)

Tubería (instalada)Sistemas eléctricos (instalados)

Edificaciones (incluidos servicios)Mejorías del terreno

Facilidades de servicios (instaladas)Costos Directos Totales

Costos Indirectos Ingeniería y supervisiónGastos de construcción

Gastos legalesContractor's fee Contingencias

Inversión Total de Capital (ITC)

Costos indirectos totales

Inversión de Capital Fijo (ICF)

5.2.4 Cálculo de los Costos de Manufactura (COM). Los Costos de Manufactura

(COM) o costos de producto están compuestos por costos fijos, costos variables y

82

gastos generales. En las secciones a continuación se presentan los diferentes

costos variables o fijos, y se explica la manera en la cual fueron calculados.

5.2.4.1 Costos Variables

5.2.4.1.1. Costo de Mano de Obra Operativa (CMOO). Los Costos de Mano de

Obra para un tipo de planta determinada presentan una proporcionalidad respecto

a la capacidad de la planta. La figura 6-9 de Peters y Timmerhaus41 muestra las

correlaciones encontradas entre la capacidad de planta y la mano de obra

operativa para 3 diferentes tipos de plantas. Dada la baja capacidad de la planta

propuesta (3000 kg/día), y considerando la simplicidad de la operación, se lee de

la recta “B” de dicha figura, que los requerimientos de mano de obra para esta

instalación son de aproximadamente 25 horas-empleado/(día)*(etapa de proceso).

Teniendo cuenta que las etapas principales del proceso propuesto son triturado,

mezclado, secado y activación, para un total de 4, entonces los requerimientos

de mano de obra son de 25*4=100 horas-empleado/día, lo cual trabajando 3

turnos/día equivale a 33 horas-empleado/turno, y empleando turnos de 8 horas,

esto es igual a 4.2 empleados/turno. Aproximando hacia arriba, se tienen 5

empleados turno.

Sin embargo, esta estimación resulta bastante elevada si se considera que la

mayor parte del proceso opera por lotes, con un tiempo de operación diario muy

corto (p.ej. molino, tanques agitados). Por este motivo, se decide hacer la

proyección del COO sobre la base de 2 operarios por turno, los cuales asistidos

por un supervisor, deben ser suficientes para operar todo el proceso.

El salario mínimo legal con aportes y prestaciones se encuentra actualmente en

$590.327. De este modo un salario integral de $700.000 permitirá contratar mano

de obra de buena calidad. Trabajando 240 horas al mes, este salario equivale a

41 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag. 265

83

$2.916/hora. Convirtiendo el anterior valor a dólares americanos, empleando una

TRM de $2500/USD, se obtiene una compensación por hora de USD 1.17.

Con base en la información anterior, se presentan en la siguiente tabla los CMO

de la operación propuesta.

Tabla 17. CMO anuales para el proceso de producción propuesto

Número de operarios por turno

Turnos por día

Compensación por hora (USD 2004)

CMO anuales (millones de USD

2004)2 3 1.17 0.020

5.2.4.1.2 Costo de Mano de Obra para la Supervisión (CMOS). Heurísticamente,

los costos de Mano de Obra para la Supervisión del presonal operativo son

aproximadamente 15% del costo de la CMOO42. De este modo, el CMOS para

este proyecto es de USD 11.000/año.

5.2.4.1.3 Costo de Materias Primas (CMP). Dado que los lodos son considerados

actualmente un residuo, es posible obtenerlos gratis. Es por esto que la única

materia prima que se debe adquirir para el proceso de producción de CA es el

cloruro de zinc. Como se vio en la sección 5.2.2.2., la cantidad de este compuesto

requerida diariamente es de 1504 kg, lo que equivale a 548.960 kg/año.

La compañía china HANGZHOU JIANGCHEN CHEMICAL es una de las

empresas líderes a nivel mundial en producción de cloruro de zinc, con una

producción anual superior a las 1000 toneladas métricas (MT). El precio CFR

Buenaventura proporcionado por esta empresa es de USD 675/MT de cloruro de

zinc con un 98% de pureza. A este precio, el costo anual del cloruro de zinc

requerido por el proceso es de USD 370.575.

42 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag. 266

84

5.2.4.1.4 Costos de Utilitarios (CU). El proceso propuesto requiere como utilitarios

electricidad, combustible, aire y N2. En las secciones a continuación se estima el

consumo de cada uno de estos utilitarios, y basándose en los precios del

mercado, se computa el costo anual que representan para el proceso.

(Nota: dado que el aire se toma de la atmósfera, este no representa un costo para

el proceso).

5.2.4.1.4.1 Electricidad. Para el cálculo de los costo de electricidad del proceso se

utilizó un precio de este servicio de $ 137.55/kWh (USD 0.055/kWh a una T.R.M.

de $ 2.500/USD), tal como es reportado por el boletín no. 11 de la Cámara de

Grandes Consumidores de Energía y Gas de la Andi43.

5.2.4.1.4.1.1 Molino de impacto.

5.2.4.1.4.1.1.1 Homogenización de los lodos secos. El requerimiento de potencia

de un molino de impacto puede ser calculado mediante la siguiente ecuación44:

RmP 88.00.1= (I)

donde

P = Potencia requerida (kW)

m = flujo másico (kg/s)

R = razón de reducción, calculada como el cociente entre el diámetro de partícula

antes y después del molino

43 tomado de http://www.andi.com.co/camaras/energia/images/Boletín%20Trimestral%20No.%2011.doc, el 27 de Noviembre de 2004. 44 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag. 581

85

Dado que el diámetro de partícula de los lodos secos antes del molino es de

aproximadamente 20 mm, y después del molino se requiere un diámetro de

máximo 2 mm (ver sección 6.2.2.1.), R toma un valor de 10.

Remplazando el anterior valor de R y con m = 10 kg/s (capacidad del molino), se

obtiene que el requerimiento de potencia para esta operación de molido es de

75.86 kW.

En la sección 6.2.2.1. se vio que el tiempo requerido para triturar estos lodos es de

5 min cada día. De tal modo, la cantidad de energía requerida diariamente para

esta operación es de 6.32 kWh, equivalente a 2.307 kWh/año. Esta demanda de

electricidad tiene un costo anual de USD 127/año.

5.2.4.1.4.1.1.2 Homogenización del CA. Los requerimientos de potencia de esta

operación se calculan también con la ecuación presentada en la sección anterior.

Se utiliza igualmente m = 10 kg/s y R =10 (dado que el diámetro de partícula del

CA antes del molino es de aproximadamente 30 mm y se requiere un diámtetro de

partícula después del molino de 3mm). De este modo se obtiene que P = 75.86

kW.

Dado que el tiempo necesario para llevar a cabo esta operación (sección 6.2.2.7.)

es de 2,6 min, se requieren de 3.28 kWh/día, equivalente a 1.200 kWh/año. El

costo de esta demanda de electricidad es de USD 66/año.

De esta sección y de la anterior se obtiene un costo total de electricidad para las

operaciones de molido de USD 193/año.

5.2.4.1.4.1.2 Agitadores. Peters y Timmerhaus señalan que “generalmente, la

suspensión de partículas sólidas en un fluido necesitará un más alto nivel de

86

agitación. Los agitadores de hélice y de turbina, debido a su controlabilidad y

flexibilidad, son casi siempre utilizados para esta tarea de mezclado” 45.

La potencia puede ser calculada basándose en las propiedades de la mezcla a ser

agitada. Dada la carencia de estas propiedades, se utilizará un concepto

heurístico sobre los requerimientos de potencia del agitador en cuestión. Para esto

se empleará la siguiente tabla, la cual presenta los requerimientos de potencia de

agitadores de hélice y de turbina para diferentes tipos de agitación:

Tabla 18: Requerimientos de potencia según tipo de agitación para agitadores de hélice y de turbina []

Tipo de agitación

Requerimientos de Potencia por unidad de

volumen(KW/m3)Suave 0,03-0,2

Vigorosa 0,2-0,5Intensa 0,5-2

Con base en la tabla anterior, y en las características de cada operación de

mezclado, se determinan los requerimientos de potencia de cada agitador, cuyo

cálculo se resume en la tabla XX. Para cada tipo de agitación se escogió el límite

superior del rango de requerimientos de potencia presentados por la tabla 19.

45 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag. 536

87

Tabla 19: Cálculo de los requerimientos de electricidad de los tanques agitados utilizados

Equipo Tanque agitado preparación ZnCl2

Tanque agitado impregnación lodos secos con ZnCl2

Tanque agitado lavado CA

Tipo de agitación Vigorosa Intensa Suave

ObservacionesEl ZnCl2 es soluble en agua, luego una agitación intermedia debe bastar

La proporción entre el sólido y el líquido es 1:1, se forma una pasta muy densa

El CA se suspende en un volumen mucho mayor de agua

Requerimientos de Potencia por unidad de volumen (kW/m3) 0.5 2 0.5Volumen (m3) 2.647 6.78 21.9Requerimiento de potencia diario (kW) 1.3235 13.56 10.95Tiempo de agitación diario (s) 1800 7200 10800Requerimientos anuales de electridad (kWh) 241.54 9,898.80 11,990.25 Costo anual (USD) 13.29 544.63 659.70

De la tabla anterior se obtiene que el costo anual de electricidad para la operación

de los tanques agitados es de USD 1.217,62.

5.2.4.1.4.1.3 Secadores

5.2.4.1.4.1.3.1 Secador de túnel de bandejas. Peters y Timmerhaus señalan que

los requerimientos de potencia para secadores de túnel de bandejas se

encuentran en un rango entre 0.035 y 12.5 kW. Como se pudo ver en la sección

5.2.2.4., el secador requerido por el proceso tiene un área de bandeja mucho más

inferior a la de los secadores de este tipo de los cuales se cuenta con información

acerca de sus costos. Por este motivo, se toma el valor inferior del rango anterior

como el requerimiento de potencia del secador utilizado por el proceso propuesto.

De tal forma, operando 24 horas al día, el secador de túnel de bandeja empleado

tendrá un consumo de energía eléctrica de 0.82 kWh/día, equivalente a 300

kWh/año. El costo de dicho consumo será de USD 16.52/año.

88

5.2.4.1.4.1.3.2 Secador rotatorio. También según Peters y Timmerhaus, los

requerimientos de potencia para hornos rotatorios se encuentran entre 8 y 27 kW.

Igualmente que en el caso anterior, el secador rotatorio empleado por el proceso

posee un área periférica mucho más inferior que la de los secadores de este

mismo tipo de los cuales se tiene información acerca de sus costos. Es así como

para el secador en cuestión se asume un requerimiento de potencia igual al valor

inferior del rango presentado anteriormente. Consecuentemente, al operar 24

horas diariamente, el secador rotatorio concebido para este proceso tendrá un

consumo de electricidad diario de 188 kWh, equivalente a 68.620 kWh/año. Este

consumo tendrá un costo de USD 3.775/año.

De esta sección y de la anterior se obtiene un costo total de electricidad para la

operación de los secadores de USD 3.791/año.

5.2.4.1.4.1.4 Horno rotatorio directo. Perry señala que el requerimiento de potencia

de un horno rotatorio directo de un diámetro de 5 ft (1,524 m) y una longitud de 80

ft (24,384 m), se encuentra entre los 5 y los 7.5 hp (3,73 a 5.59 kW)46. Dado que el

horno requerido por el proceso tiene dimensiones inferiores a las del horno citado,

entonces resulta prudente asumir un consumo de potencia por parte del horno

propuesto igual al valor inferior del rango mencionado, es decir, 3,73 kW. De

manera que operando 24 horas diariamente, el horno requerido por el proceso

tendrá un consumo de electricidad de 87,7 kWh/día, equivalente a 31.994

kWh/año. El costo de este consumo será de USD 1.760/año.

5.2.4.1.4.1.5 Soplador. Como se pudo ver en la sección 6.2.2.10., el soplador

utilizado para mover el caudal de aire requerido por los secadores, debe tener una

capacidad de 0,54 m3/s, equivalente a 32,4 m3/min. Estos requerimientos pueden

ser satisfechos por un soplador centrífugo marca “Chuan Fan Electric Co.”, modelo

46 Perry, Robert H. Chemical Engineers Handbook, 6ta Edición. McGraw-Hill, 1984, 20-36

89

CX-7.5, el cual puede proporcionar un caudal de 36 m3/min47. El requerimiento de

potencia de este equipo es de 5.5 kW. Operando continuamente el consumo de

energía eléctrica de este soplador es de 132 kWh/día, equivalente a 48.180

kWh/año, con un costo de USD 2650/año.

5.2.4.1.4.2 Combustible. El principal consumo de combustible que presenta el

proceso se da por parte del horno rotatorio. Los hornos de este tipo utilizados en la

producción cementera tienen un consumo típico de combustible de 4,5 GJ/ton.

Dado que la producción de CA se efectúa a temperaturas inferiores a la de

cemento, resulta prudente utilizar el valor anterior como referencia para calcular el

consumo de energía del horno en cuestión. De este modo, procesando 4.496 kg

de lodos impregnados secos diariamente (ver sección 6.2.2.4.), el consumo de

energía por parte del horno es de 2,0232 GJ/día, equivalente a 738,47 GJ/año.

Se escogió Gas Natural como combustible para el calentamiento del horno, debido

a (i) las amplias reservas de este producto con que cuenta Colombia, y (ii) a que

es ambientalmente más amigable que otros combustibles alternativos (p.ej.

carbón).

El precio del Gas Natural decretado por la Comisión Reguladora de Energía y Gas

(CREG) para el período comprendido entre junio y diciembre de 2004 fue de USD

2.35/MBTU48, es decir, USD 0,2585/GJ. Así, el costo anual del combustible

requerido por el proceso será de USD 191/año.

5.2.4.1.4.3 Nitrógeno. Como se vio en la sección 6.2.2.6., el consumo de nitrógeno

gaseoso es de 6 m3/día, lo cual equivale a un consumo de nitrógeno líquido de

0,0087 m3/día, o 8,7 l/día, para un consumo total anual de 3.163 l/año.

47 Tomado de http://www.allproducts.com/tami/chuanfan/03-cx.html, el 29 de noviembre de 2004 48 Tomado el 29 de noviembre de 2004 de http://www.ecopetrol.com.co/documentos/SCGN-057HISTORICO.pdf

90

A un precio de USD 4,32/l ($ 10.80049), el costo del consumo anual de nitrógeno

es de USD 13.665.

5.2.4.1.4.4 Total Costo de Utilitarios. La siguiente tabla resume los costos de los

diferentes utilitarios y presenta el valor total anual de estos.

Tabla 20: Resumen del costo anual de utilitarios requeridos por el proceso

Costo anual (millones USD)

0.000 0.001 0.004 0.002 0.003

Total electricidad 0.010 0.000 0.014

0.023 Total Utilitarios

Servicio

HornoSopladores

CombustibleNitrógeno

MolinoTanques agitados

Electricidad

Secadores

5.2.4.1.5 Costo de Mantenimiento y Reparaciones (CMR). Peters y Timmerhaus

señalan que “en las industrias de procesos, el costo total anual por año para

mantenimiento y reparaciones oscila entre el 2 y el 10% de la Inversión de Capital

Fijo”50. Con base en lo anterior, y dada la simpleza del proceso, se asume un CMR

del 2% de la ICF, entonces el valor de este rubro será igual a USD 53.000 por año.

5.2.4.1.6 Costo de Suministros Operativos (CSO). Los suministros operativos

incluyen suministros de oficina, lubricantes, reactivos de ensayo, etc. Su costo

anual es aproximadamente 15% del costo total del CMR51. En consecuencia, para

el este proyecto el CSO es de USD 8.000 por año.

49 Reportado por AGA mediante conversación telefónica el día 26 de noviembre de 2004. 50 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag.268 51 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag.268

91

5.2.4.1.7 Costo de Operación del Laboratorio (COL). Este costo se debe a los

tests para control de calidad y de operaciones necesarios. Para estimaciones

ágiles, este costo puede tomarse como 10 a 20% del CMOO52. Tomándolo como

10% del CMOO, este rubro será de USD 7.000 por año.

5.2.4.2 Costos Fijos

5.2.4.2.1 Impuestos Locales. Con frecuencia estos impuestos pueden calcularse

como el 2% de la Inversión de Capital Fijo. Así, para el caso en cuestión, el gasto

anual por este concepto sería de USD 55.000.

5.2.4.2.2. Seguros. Las tasas de seguros dependen del tipo de actividad que se

esté desarrollando y usualmente ascienden al 1% de la Inversión de Capital Fijo.

De este modo, para este proyecto, los costos por aseguramiento serían de USD

27.000 por año.

5.2.4.2.3. Alquiler. Se asume que una bodega con un área de 2000 metros

cuadrados construidos es suficiente para desarrollar toda la operación. El costo de

ésta en el municipio de Tocancipá se encuentra alrededor de USD 2.400

($6.000.000) por mes, equivalente a USD 28.800 por año.

5.2.4.3 Gastos Generales.

5.2.4.3.1 Gastos Generales de Planta. Este rubro incluye gastos que no están

relacionados directamente con la producción, como por ejemplo gastos de

recreación y deporte, restaurantes, etc. Este rubro se puede aproximar como el

2% de la suma del las ventas53, es decir USD 16.000/año.

52 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag.268 53 Comunicación personal con Moisés de la Os, Gerente General de Gestión y Control S.A. 30 de Noviembre de 2004.

92

5.2.4.3.2.1 Gastos Administrativos. Este rubro incluye los salarios para

administradores, contadores, secretarias, asesorías legales y en sistemas, entre

otros. Dado el pequeño tamaño de la operación, se considera que la

administración de la empresa pueda funcionar con un gerente, una secretaria, una

asesoría por contabilidad, otra legal y otra en sistemas.

Tabla 21 muestra el valor que representan cada uno de estos gastos, así como el valor total anual (USD 32.400).

Costo mensual ($)

Costo mensual (millones USD)

Costo anual (millones USD)

Gerente 4000000 0.0016 0.0192Secretaria 1500000 0.0006 0.0072Asesoría contable 500000 0.0002 0.0024Asesoría legal 500000 0.0002 0.0024Asesoría en sistemas 250000 0.0001 0.0012

TOTAL 0.0324

5.2.4.4 Total COM sin depreciación. La siguiente tabla resume todos los rubros

incluidos dentro del CMO y presenta el valor total de este, sin incluir la

depreciación, ya que, como se verá en la siguiente sección, ésta se computa

mediante el método MACRS por lo que presenta un valor diferente durante los

años de su período.

93

Tabla 22: Resumen de los diferentes rubros que componen el COM Valor anual

(millones USD)Observaciones

Costo de Materias Primas (CMP) 0.371 550 ton/año*USD675/tonCosto de Mano de Obra Operativa (CMOO) 0.020 2 operarios/turno, 3 turnos/diaCosto de Mano de Obra para la Supervisión (CMOS) 0.011 15% de CMOOCosto de Utilitarios (CU) 0.024 Electricidad, combustible, N2Costo de Mantenimiento y Reparaciones (CMR) 0.053 2% de ICFCosto de Suministros Operativos (CSO) 0.008 15% de CMRCosto de Operación del Laboratorio (COL) 0.007 10% CMOOSub total: Costos Variables 0.494 Impuestos 0.055 2% ICFSeguros 0.027 1% ICFAlquiler 0.029 2000m2 construidos, TocancipáSub total: Costos Fijos 0.111 Gastos Generales Plantas 0.016 2% de ventas

Gastos Administrativos 0.032 Gerente, secretaria, contador, asesorias legal, contable y sistemas

Sub total: Gastos Generales 0.048

TOTAL: COSTO DE MANUFACTURA 0.65

Rubro

5.2.5 Depreciación. Para el cálculo de la depreciación se utilizó el método

“Sistema Modificado de Recuperación de Costos Acelerada” (o MACRS por sus

siglas en inglés). La escogencia de este método se hizo basada en el hecho de

que es el más utilizado para el computo de la declaración del impuesto de renta en

los Estados Unidos54. Este método emplea una depreciación desacelerada hasta

el período en que ésta es inferior a la depreciación para el mismo período

computada mediante el método de línea recta.

Suponiendo que la planta es construida con materiales apropiados y que se dará

el mantenimiento necesario para garantizar una depreciación física reducida, y

descartando factores que conlleven a una depreciación funcional acelerada (p.ej.

obsolescencia tecnológica, disminución de la demanda, cambios drásticos en la

población, etc.), entonces resulta adecuado tomar un período de depreciación de

10 años. La tabla 23 presenta las tasas anuales de depreciación según el método

54 Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill, Boston , 2003, pag. 311

94

MACRS para una depreciación a 10 años, así como el computo de la depreciación

para la ICF, utilizando una tasa de descuento por inflación del 5%. Tabla 23: Depreciación de la Inv ersión de Capital Fijo calculada para un período de 10 años según el método MACRS Inflación 5%ICF (106USD) 2,66 Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Tasa anual 0,100 0,180 0,144 0,115 0,092 0,074 0,066 0,066 0,066 0,066 0,033Depreciación anual (106USD) 0,2533 0,4343 0,331 0,2521 0,192 0,146 0,1238 0,118 0,112 0,107 0,05101

5.2.6 Costo de Iniciación. Estos costos se ocasionan debido al tiempo necesario

una vez ha sido completamente instalada la planta para poder lograr obtener

producto que se encuentre dentro de las especificaciones requeridas. Un valor

típico de estos costos es de 10% de la ICF, equivalente a USD 247.000.

5.2.7 Ingreso por ventas. La producción diaria de CA será de 1.560 kg,

equivalentes a 569.400 kg por año. Como se pudo ver en la sección 6.1., el precio

de venta a intermediarios del CA nacional es de aproximadamente $3.500/kg, es

decir USD 1,4/kg. De modo que si el CA producido por el proceso propuesto se

vendiera a este valor, se obtendrían ingresos anuales por USD 797.160.

5.2.8 Flujo de Caja Libre (FCL). Con la información presentada en las secciones

6.2.2. a 6.2.7. se procede a construir el Flujo de Caja Libre del proyecto,

suponiendo que este tiene una vida útil de 11 años.

95

Tabla 24.

96

5.2.9. Discusión. El FCL presentado en la sección anterior indica que el proyecto,

presupuestado empleando equipos adquiridos a costos internacionales, tiene un

Valor Presente Neto (VPN) negativo. Así concebido, el proceso propuesto para la

producción de CA a partir lodos PTAR carece de viabilidad económica.

Vale la pena anotar que varios de los costos estimados para poder realizar el FCL

anterior se estimaron a partir de porcentajes heurísticos, obtenidos a partir de la

experiencia general. Por tratarse de un proceso completamente novedoso, que

involucra el procesamiento de un desecho hasta ahora no destinado a este

propósito, los porcentajes mencionados pueden carecer de precisión. Por este

motivo vale la pena efectuar el presente análisis financiero sobre bases más

reales.

La experiencia indica que el costo de adquisición de equipos a nivel de planta

piloto en países desarrollados es aproximadamente 4 veces el costo de fabricar

los mismos equipos en Colombia55. De este modo, si el costo de equipos

entregados calculado en la sección 6.2.3. se divide por 4 y se construye

nuevamente el FCL a partir de este valor, el proyecto arroja un VPN de USD

530.000 y una TIR de 21%. Estos resultados modifican drásticamente el alcance

económico del proyecto, haciéndolo completamente viable. Por tal razón, vale la

pena realizar un análisis económico más profundo de este proyecto, en el cual se

utilice información más real, como por ejemplo cotizaciones directas de fabricantes

de equipos.

55 Comunicación personal con el Ing. Edgar Vargas, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, diciembre de 2004.

97

6. CONCLUSIONES

Mediante este trabajo se comprobó que la viabilidad técnica para producir CAs a

partir de lodos PTAR está dada. De hecho, se evidenció que los CAs obtenidos

presentan excelentes resultados en el tratamiento de soluciones acuosas de Cr+6 y

Pb+2.

El CA obtenido mediante activación con ZnCl2 desarrolló una mayor área

superficial que el CA obtenido mediante H3PO4. Esto puede atribuirse a dos

razones: (i) a que la solución utilizada para la activación con H3PO4 estaba

demasiado concentrada y que en consecuencia la estructura porosa se

encontraba aún saturada con este compuesto, y (ii) al hecho de que los CAs

activados mediante sales metálicas desarrollan usualmente una mejor estructura

porosa. La primera causa señalada se puede probar mediante tres hechos: (i) que

el contenido de cenizas del CA H2PO4 fue muy superior al del CA ZnCl2,

evidenciando una mayor cantidad de materia inorgánica en el primero, (ii) que el

rendimiento del CA H3PO3 respecto a los lodos secos no impregnados fue mayor

al 100%, mostrando que parte significativa de la masa del agente activante quedó

remanente en el CA obtenido, y (iii) a que durante el lavado llevado a cabo luego

de la activación, fue imposible obtener un pH constante en el efluente del lavado

para el CA H3PO4, lo cual sólo es atribuible a que continuase emergiendo este

ácido del CA.

El VPN del proyecto, calculado utilizando costos de equipos adquiridos en el

extranjero, y basándose en información casi completamente teórica, es negativo,

ocasionando que así visto, el proyecto sea económicamente inviable.

Sin embargo, si se tiene en cuenta la experiencia según la cual el costo de

equipos adquiridos en el extranjero es usualmente 4 veces el costo de estos

98

fabricados nacionalmente, entonces se obtiene un VPN de USD 530.000 y una

TIR de 21% anual, haciendo que el proyecto se vuelva bastante atractivo para un

potencial inversionista.

99

7. RECOMENDACIONES PARA FUTUROS TRABAJOS

Se recomienda adelantar un estudio en donde se hallen las condiciones óptimas

para fabricar CA a partir de lodos. Este estudio debe tener un alcance menor que

el presente en cuanto a la variedad de sus objetivos, pero debe ser más riguroso

en el tratamiento estadístico y detallado en la experimentación. Algunas variables

que se considera deben ser estudiadas con detenimiento son: concentración de

los agentes activantes; cantidad de agente activante utilizada; tiempo de

residencia durante la activación; temperatura de activación; y flujo de gas de

arrastre.

Se recomienda también adelantar otro estudio, el cual debe producirse como

continuación del sugerido en el punto anterior, que se concentre completamente

en el análisis económico para producir CA a partir de lodos. Este trabajo debe

estudiar más a fondo las condiciones de proceso, y utilizar información más real

(por ejemplo, cotizaciones de fabricantes) para realizar el estimado de costos.

100

8. APORTES A LA FORMACIÓN DE INGENIERO

Se logró aplicar la ingeniería en todo su espectro: desde el nivel científico, hasta el

nivel práctico

Se aprendieron numerosas técnicas de análisis de sólidos (AA, FTIR, Calorimetría

de inmersión, Curvas de Rompimiento, TGA, determinación del contenido de

cenizas y metales, determinación del área superficial, etc).

Fue necesario aprender y repasar numerosas técnicas y conceptos de la

Ingeniería Química (balances de masa y energía, principio funcional de diversas

ops. uni –secado, reducción de tamaño, mezclado- , carta psicrométrica,

ecuaciones para el cálculo de potencia, manejo de índices de costos, heurística

del costeo de proyectos, métodos para el análisis económico de plantas de

proceso)

101

9. BIBLIOGRAFÍA

CHEN, Xiaoge et al. Physical and chemical properties study of the activated

carbon made from sewage sludge. Waste Management ,2002, p. 755-760.

ENTREVISTA con Nelson Ballesteros de Hergrill Ltda. Ingeniero. 26 de

noviembre de 2004.

ENTREVISTA con Edgar Vargas, Ingeniero. Departamento de Ingeniería

Química, Universidad de los Andes, 15 diciembre de 2004.

Información proporcionada por la empresa Sisvita Biotechnologies S.A.

Tomado el 22 de octubre de la página

http://www.epa.gov/waterscience/biosolids/nas/complete.pdf

Tomado el 22 de octubre de la página

http://www.epa.gov/waterscience/biosolids/nas/complete.pdf

Información proporcionada por la empresa Sisvita Biotechnologies S.A.

Tomado el 22 de octubre de la página

http://www.epa.gov/waterscience/biosolids/nas/complete.pdf

Comunicación personal con el Sr. Germán Forero, director de Sabrisky Point S.A.

E.S.P., empresa operadora del relleno de Mondoñedo.

Información proporcionada por Ecología y Entorno Ltda. (empresa incineradora

que opera en la ciudad de Bogotá), y por Cementos Holcim (empresa que también

presta el servicio de incineración).

Amaya bibiana, Rangel David “Obt….”

102

Amaya bibiana, Rangel David “Obt….”

Tomado el 26 de octubre de 2004 de la página web del Departamento de

Negocios, Desarrollo Económico y Turismo,

http://www.hawaii.gov/dbedt/ert/biomass-der.html

Tomado el 26 de octubre de 2004 de la página web del departamento de

Ingeniería Química, Combustible y Tecnología Ambiental de la Universidad

Tecnológica de Viena, http://www.vt.tuwien.ac.at/biobib/fuel288.html

Chen et al. “Physical and…”

MARSH, Harry et al.“Introduction to Carbon Technologies”, Universidad de

Alicante, Alicante España, 1997, 150 p.

________,________España, 1997, 153 p

________,________España, 1997, 154 p

MARTIN, M.J et al. Carbonaceous adsorbents from sewage sludge and their

application in a combined activated sludge-powdered activated carbon (AS-PAC)

treatment. www.elsevier.com/locate/carbon.

PERRY, J.H. Chemical Engineers´Handbook, 7 Edición, McGraw-Hill, Tokio-

Japón. P. 20-13

_______,________ 6ta Edición. McGraw-Hill, 1984. p. 5-50

Costo del equipo a = costo del equipo b*(capacidad del equipo a/capacidad del

equipo b)0.6, Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”,

McGraw-Hill, Boston , 2003, 243 p.

103

Peters et al. “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”, McGraw-Hill,

Boston , 2003, 560 p.

________,________Boston , 2003, 245 p.

________,________Boston , 2003, 849 p.

________,________Boston , 2003, 560 p.

________,________Boston , 2003, 843 p.

________,________Boston , 2003, 250 p.

________,________Boston , 2003, 265 p.

________,________Boston , 2003, 266 p.

tomado de

http://www.andi.com.co/camaras/energia/images/Boletín%20Trimestral%20No.%2

011.doc, el 27 de Noviembre de 2004.

________,________Boston , 2003, 581 p.

________,________Boston , 2003, 536 p.

________,________Boston , 2003, 268 p.

Comunicación personal con Moisés de la Os, Gerente General de Gestión y

Control S.A. 30 de Noviembre de 2004.

_________,________Boston , 2003, 311 p.

Perry, Robert H. Chemical Engineers´ Handbook, 6ta Edición. McGraw-Hill, 1984,

p. 20-36

Tomado de http://www.allproducts.com/tami/chuanfan/03-cx.html, el 29 de

noviembre de 2004

Tomado el 29 de noviembre de 2004 de

http://www.ecopetrol.com.co/documentos/SCGN-057HISTORICO.pdf

Reportado por AGA mediante conversación telefónica el día 26 de noviembre de

2004.

104

Rangel, David, Amaya, Bibiana. Obtención de Carbón Activado a partir de

residuos lignocelulósicos y diseño de un adsorbedor para la retención de Cr+6 y

Pb+2 en corrientes acuosas. Universidad de los Andes, 2004.

Yang, Ralph T. Adsorbents: Fundamentals and Applications. John Wiley and Sons,

2003. p.79.

________,________ 2003. p.81.

________,________2003. p.86

Treybal, Robert E. “Mass Transfer Operations”, McGraw-Hill , New York, 1980,

p.774