73
Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR _______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 1 PLAN DE ACCION INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NACIONALES INFORME FINAL Equipo Consultor Juan Palao Iturregui Luis Gomero Osorio Gustavo Suárez de Freitas Calmet Setiembre 2006 PROYECTO AUTOEVALUACIÓN DE CAPACIDADES NACIONALES EN EL PERÚ PARA LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (National Capacity Self Assessment - NCSA)

PLAN DE ACCION INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE ... · 3.2.2 Mapa estratégico del plan nacional para el desarrollo de capacidades para la aplicación del CMNUCC en el Perú

  • Upload
    vankhue

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 1

PLAN DE ACCION INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NACIONALES

INFORME FINAL

Equipo Consultor Juan Palao Iturregui Luis Gomero Osorio

Gustavo Suárez de Freitas Calmet

Setiembre 2006

PROYECTO AUTOEVALUACIÓN DE CAPACIDADES NACIONALES EN EL PERÚ PARA

LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (National Capacity Self Assessment - NCSA)

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 2

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4 I RESUMEN DEL PROCESO NCSA – PERU ................................................................... 5 II LA AUTOEVALUACION ................................................................................................ 8

2.1 CONTEXTO NACIONAL EN RELACION AL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA ..................................................................................................................... 8

2.1.1. Principales problemas ambientales vinculados a la Convención de Diversidad Biológica. ..................................................................................................................... 8 2.1.2. El proceso de aplicación de la Convención ....................................................... 8 2.1.3. Capacidades existentes ................................................................................... 10 2.1.4 Demandas de fortalecimiento de capacidades ................................................ 11 2.1.5. Resumen de los temas interdisciplinarios (sinergias) entre las tres Convenciones desde la óptica del CDB..................................................................... 11

2.2 EL CONTEXTO NACIONAL EN RELACION A LA CONVENCION DE CAMBIO CLIMATICO ................................................................................................................... 13

2.2.1 Principales problemas ambientales vinculados a la Convención de Cambio Climático .................................................................................................................... 13 2.2.2 El Proceso de aplicación de la Convención ..................................................... 13 2.2.3 Capacidades existentes .................................................................................... 15 2.2.4. Demandas para el fortalecimiento de capacidades ......................................... 18 2.2.5. Resumen de los temas interdisciplinarios (sinergias) entre las tres Convenciones desde la óptica de la CMNUCC ......................................................... 19

2. 3 EL CONTEXTO NACIONAL EN RELACION A LA CONVENCION DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y SEQUIA .............................................................. 21

2.3.1 Principales problemas ambientales vinculados a la Convención de Lucha Contra la Desertificación y Sequía............................................................................. 21 2.3.2 El Proceso de aplicación de la Convención ..................................................... 21 2.3.3 Capacidades existentes .................................................................................... 22 2.3.4 Demandas de fortalecimiento de capacidades ................................................. 24 2.3.5 Resumen de los temas interdisciplinarios (sinergias) entre las tres Convenciones desde la óptica de la LCD .................................................................. 25

III PLAN DE ACCION ........................................................................................................ 26 3.1. PLAN DE ACCIÓN TEMÁTICO CON RELACIÓN A DIVERSIDAD BIOLÓGICA .. 26

3.1.1 Cuadro de actores relevantes en la gestión del CDB en el Perú ..................... 26 3.1.2 Mapa estratégico del plan nacional para el fortalecimiento de capacidades para la aplicación del CDB en el Perú ...................................................................... 29 3.1.3 Matriz de Objetivos de la CDB resumida .......................................................... 30 3.1.4 Proyectos Priorizados ...................................................................................... 34

3.2. PLAN DE ACCIÓN TEMÁTICO CON RELACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ........ 35 3.2.1 Cuadro de actores relevantes en la gestión de la CMNUCC en el Perú .......... 35 3.2.2 Mapa estratégico del plan nacional para el desarrollo de capacidades para la aplicación del CMNUCC en el Perú ........................................................................... 37 3.2.3 Matriz de objetivos de CC resumida ................................................................. 38 3.2.4 Proyectos priorizados ....................................................................................... 42

3.3. PLAN DE ACCIÓN TEMÁTICO CON RELACIÓN A LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA ......................................................................................................................... 43

3.3.1 Cuadro de actores relevantes en la gestión de la LCD en el Perú ................... 43 3.3.2. Mapa estratégico del plan nacional para el desarrollo de la capacidad en la LCD en el Perú .......................................................................................................... 45 3.3.3 Matriz de objetivos de la LCD resumida .......................................................... 46 3.3.4 Proyectos Priorizados ....................................................................................... 51

IV PLAN DE ACCION SINÉRGICO .................................................................................. 52

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 3

4.1 Visión compartida del PAIFC al 2021 ...................................................................... 52 4.2 Cuadro de actores compartido ................................................................................ 54 4.3 Mapa estratégico de sinergias entre CNLCD, CDB y CMNUCC del plan de acción nacional integrado de fortalecimiento de capacidades en el Perú ............................... 58 4.5 Matriz de objetivos sinérgicos .................................................................................. 59 4.6 Identificación de proyectos ..................................................................................... 68

V. PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PAIFC ................................................................ 69 5.1 Arreglos institucionales ............................................................................................ 69 5.2 Seguimiento y evaluación ........................................................................................ 71 5.3 Movilización de recursos ......................................................................................... 71 5.4 Estrategia de comunicación ..................................................................................... 72

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 4

INTRODUCCIÓN El Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial (National Capacity Self Assessment–NCSA) PER 03/029 – 00034272 es un proyecto PNUD-GEF, que se ejecutó en el Perú bajo la Dirección del Consejo Nacional del Ambiente, CONAM, la administración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y el financiamiento del Fondo Mundial del Ambiente GEF. La duración del proyecto fue de 22 meses desde enero 2005 hasta octubre 2006 con un presupuesto total de US$ 224,400, de los cuáles US$ 198,000 correspondieron a fondos GEF y US$ 26,400 a contraparte del Gobierno del Perú. Los principales objetivos del proyecto fueron los siguientes:

• Determinar los Aspectos prioritarios y las necesidades nacionales en materia de fortalecimiento de capacidades individuales, institucionales y sistémicas, dentro de las esferas temáticas de la biodiversidad, cambio climático y desertificación y sequía, mediante un proceso amplio de consulta impulsado por el país,

• Examinar las necesidades de fortalecimiento comunes a las tres Convenciones y explorar las Sinergias,

• Elaborar una agenda de acciones nacionales para atender dichas necesidades.

Los resultados obtenidos son los siguientes: • Se cuenta con un diagnóstico de las capacidades, limitantes y requerimientos

para el cumplimiento de las metas trazadas en los tres acuerdos ambientales globales. Este Diagnostico se encuentra en 8 documentos: 3 Perfiles Temáticos de Cambio Climático, Diversidad Biológica y de Desertificación y Sequía; 5 Perfiles Regionales que abarcan 11 departamentos: Loreto-San Martín, Cusco-Puno, Arequipa-Moquegua-Tacna, Pasco-Junín y Piura-Tumbes;

• Se ha elaborado un documento que identifica las sinergias entre las tres convenciones para potenciar el impacto de acciones y proyectos para coadyuvar al logro del Desarrollo Sostenible;

• Se cuenta con 3 Planes de Acción Temático y un Plan de Acción Nacional Integrado de Fortalecimiento de Capacidades, que involucra a los tres Acuerdos Ambientales Globales e incluye la identificación de proyectos y acciones prioritarias, desarrollado con la participación activa de actores relevantes de nivel nacional, regional y local.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 5

I RESUMEN DEL PROCESO NCSA – PERU

El Proyecto NCSA-PERU, ha sido ejecutado bajo la Dirección del Consejo Nacional de Ambiente CONAM, la administración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y el financiamiento del Fondo Mundial del Ambiente GEF. La firma del proyecto se realizó en junio del 2004 y la Primera Etapa “Inicio y Planificación Estratégica del Proyecto”, comprendió desde diciembre del 2004 a abril del 2005. En este período se conformó el equipo responsable, Director Nacional y Director Alterno, se realizó la convocatoria y selección de la Coordinadora Nacional y se designó al oficial de programa PNUD encargado del proyecto1. Asimismo, se participó en el Taller Regional NCSA de América Latina y el Caribe organizado por el PNUD/GEF, donde se conocieron las herramientas metodológicas y los avances realizados en la elaboración de los Documentos de Autoevaluación de Capacidades Nacionales de los países de la región. A inicios del año 2005 se realizarón reuniones de coordinación con los puntos focales de los tres acuerdos ambiéntales Globales2: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Convenio sobre la Diversidad Biológica y Convención de Naciones Unidas sobre Lucha contra la Desertificación y Sequía. Se realizó el acopio de información relevante, se estableció el Comité de Coordinación integrado por los Puntos Focales de los tres Acuerdos Ambientales Globales, el Director y la Coordinación del Proyecto. Se realizó la Fase de Planificación, un Taller de Planificación estratégica para elaborar el marco lógico del proyecto involucrando a actores relevantes. Se definió el Proceso a seguir para la ejecución del Proyecto, tomando como base la Guía Metodológica del GEF. Se realizó la presentación del Proyecto a las Comisiones Nacionales de Cambio Climático (CMNUCC), Diversidad Biológica (CONADIB) y Desertificación y Sequía y se realizó el evento de lanzamiento del proyecto en el PNUD, convocando a diversos actores, tomadores de decisión, sector publico: ejecutivo y legislativo, sector privado, sociedad civil, expertos nacionales y agencias de cooperación técnica y financiera. En esta primera etapa se constituyó la oficina del proyecto, se estableció el sistema administrativo financiero del PNUD y del CONAM. La segunda etapa “Evaluación de la situación y Evaluación Temática” ejecutada entre mayo y octubre del 2005, estuvo orientada a recoger la experiencia de evaluaciones de capacidades existentes referidas a las tres convenciones, el análisis situacional y realizar las evaluaciones temáticas referidas al cumplimento de lo requerimientos de las tres convenciones, el proceso de aplicación de cada una de ellas, las capacidades existentes a nivel individual, institucional y sistémico y las demandas de fortalecimiento tomando en cuenta el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), este proceso se plasmo en tres Perfiles Temáticos referidos a Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía.

1 Director Nacional: César Villacorta Arévalo; Director Alterno: Ivan Lanegra Quispe; Coordinadora Nacional: Ana María González del Valle Begazo. Oficial de Programa PNUD , Raul Tolmos Saponara. 2 Punto Focal de Cambo Climático: CONAM - Patricia Iturregui Punto Focal de Desertificación y Sequía :INRENA - Manuel Cabrera Punto Focal de Diversidad Biológica: CONAM - María Luisa Del Rio Mispireta.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 6

La elaboración de dichos Perfiles Temáticos fue realizada por equipos de profesionales destacados de cada área temática3. El proceso seguido para elaborar dichos documentos, ha sido un proceso participativo involucrando a los actores relevantes de nivel nacional, del sector público y privado. Se consideró el análisis de la información existente, información secundaria y el levantamiento de información primaria a través de encuestas, focus group y entrevistas. Los documentos preliminares fueron presentados ante la Comisión Nacional respectiva para su validación y finalmente se realizo la presentación oficial de los mismos ante los actores relevantes en el PNUD. La Tercera Etapa referida al “Análisis Interdisciplinario” ejecutada entre octubre y diciembre del 2005, consideró como documento de base los tres perfiles temáticos elaborados en la fase 2, y las herramientas existentes a nivel internacional; se exploró los puntos comunes para el trabajo sinérgico, y se elaboraron 8 matrices: temática, requerimientos de convenciones, provisiones de las convenciones, estrategias y programas nacionales, territoriales, fuentes de financiamiento y FODA. En el proceso de elaboración del documento se realizaron Focus group y entrevistas. El Documento preliminar fue presentado a un panel de expertos de las tres áreas temáticas. La Cuarta Etapa referida a Perfiles Regionales Temáticos e interdisciplinarios, ejecutada entre enero y mayo del 2006, consideró la necesidad de contar con información de fuentes primarias e involucrar a los actores relevantes de diversas regiones del país. Se seleccionaron 11 regiones priorizadas en función de un mapa integrado que consideró la presencia de peligros climáticos, zonas agrobiodiversas y áreas con sequía y desertificación. Las once departamentos se agruparon en cinco ámbitos de análisis sobre los cuales se elaboraron cinco Perfiles Regionales: Tumbes - Piura, Loreto - San Martín, Pasco - Junín, Arequipa- Moquegua - Tacna, Cusco - Puno. En estos documentos se identificaron el nivel de avance en la implementación de las tres Convenciones a nivel de las respectivas regiones, las capacidades existentes a nivel individual, institucional, sistémico y las demandas de fortalecimiento así como la identificación. Los perfiles Regionales fueron elaborados por profesionales destacados de cada región seleccionados mediante concurso4; asimismo contó con el apoyo permanente de las Secretarías Ejecutivas Regionales SER 5para la realización de las diversas actividades programadas a nivel regional. El proceso seguido para elaborar dichos documentos de base ha sido un proceso participativo involucrando a los actores relevantes de nivel regional y local. Se consideró el análisis de la información existente, información

3 Perfil Temático de Desertificación y Sequía: Consultor: Dr. Carlos Andaluz Westreicher, Equipo: Ing. Juan Torres Guevara, Juan Palao, Alberto Limo Segura. Sonia Gonzalez Molina. Perfil temático de Diversidad Biológica: Consultora: Silvia Sánchez Huamán. Equipo: Isabel lapeña, César Ipenza Peralta, Manuel Ruiz Muller. Perfil Temático de Cambio Climático: Ma. Paz Cigarán Tolmos, Julio Garcia Vargas, Jorge Alvarez Lam, Rosa Morales. 4 Perfil Regional de Cusco-Puno: Rosa Urrunaga Soria , Liz Eliana Vergara Vargas Perfil Regional de Loreto San – Martín: Eloy Pezo Gonzáles, Jorge Torres Delgado Perfil Regional de Arequipa-Moquegua-Tacna: Eliana Linares Perea, Sol de la Torre y Freddy Garcia Perfil Regional Tumbes Luis Alban Contreras, Jeremy Flanagan, Alexander More Perfil Regional Pasco Junín : Luis Gomero Osorio e Ymelda Montoro Zamora. 5 SER Loreto – San Martín: Jaime Matute, Martha Meléndez SER Cusco- Puno: Carlos Salazar, Eliana Grajeda SER CENTRO: Carlos Rojas Marcos, Milagros Malparida. SER Arequipa-Moquegua-Tacna: Eduardo Talavera Ampuero, Mónica Rojas

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 7

secundaria y el levantamiento de información primaria a través de encuestas, focus group, talleres FODA y entrevistas. El proceso a nivel regional se inició con la convocatoria y selección de consultores regionales, luego se realizó un evento de sensibilización en cada una de las 11 Comisiones Ambiéntales Regionales (CAR) correspondientes a los ámbitos priorizados, para dar a conocer el Proyecto y sus objetivos. Luego se realizaron talleres de trabajo con amplia convocatoria de los actores locales del sector publico, privado, académico y sociedad civil. Los documentos preliminares fueron sometidos a consulta, ante las correspondientes CAR, para su respectiva validación. La Quinta etapa, referida a la “Elaboración del Plan de Acción e Informe Final de la NCSA-PERU”. Se inicio en mayo y concluyó en setiembre del 2006. En esta etapa, en esta etapa se convocó a profesionales que habían estado vinculados al proceso de Análisis y elaboración de los Perfiles Temáticos y Regionales6. Hubieron dos momentos, el primero en el que se elaboró tres Planes de Fortalecimiento de Capacidades: Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y sequía, utilizando la metodología de Planificación Estratégica, considerando como base los documentos de los Perfiles Temáticos y los Perfiles Regionales. Estos Planes fueron presentados a expertos de las respectivas Comisiones Naciones y se realizaron Talleres de trabajo. En el segundo momento se elaboró el Plan de Acción Integrado de Fortalecimiento de Capacidades PAIFC e Informe Final del Proyecto, para lo cual se consideraron como información de base los tres Planes de Acción Temático y el documento de Sinergias. El PAIFC propone una Agenda de trabajo de corto, mediano y largo plazo identificando objetivos estratégicos, actividades, indicadores y priorizando proyectos para el fortalecimiento de capacidades nacionales. Asimismo propone los mecanismos de implementación del Plan. Este Plan de Acción fue sometido a consulta a las comisiones nacionales para su validación y aprobación por los puntos focales de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía. El evento de presentación del PAIFC e Informe final se realizará en octubre del 2006.

D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

AUTOEVALUACION PLAN

6 Plan de Acción de Diversidad Biológica; Consultores, Gustavo Suarez de Freitas, Santiago Pastor Soplin Plan de Acción de Desertificación y Sequía: Juan Palao Iturregui Plan de Acción de Cambio Climático: Consultor Julio Garcia, M. Paz Cigarán PAIFC: Gustavo Suarez de Freitas, Juan Palao, Luis Gomero Osorio.

FIRMA Junio 2004

FASE I Inicio y

Planificación

CIERRE Octubre 2006

FASE II Evaluación Temática

FASE III Análisis

Interdisciplinario Sinergias

FASE IV Análisis Regional

Temático e interdisciplinario

FASE V Plan de Acción e

Informe Final

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 8

II LA AUTOEVALUACION

En este capitulo sobre hallazgos del proceso de Autoevaluación, se presenta de manera resumida el contexto nacional de la aplicación de cada uno de los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMA), de Diversidad Biológica, Cambio Climático y Desertificación y Sequía, los que están desarrollados de manera detallada en cada uno de los tres Perfiles Temáticos y 5 Perfiles Regionales. Para tal fin se describirá en primer lugar los principales problemas ambientales vinculados a cada área temática; el proceso nacional de aplicación de la convención y los convenios; las necesidades existentes y las demandas de fortalecimiento a nivel sistémico, institucional e individual; identificadas en el proceso participativo de nivel nacional, regional y local llevado a cabo para la elaboración cada uno de los documentos de las Fases II, III y IV del Proyecto. 2.1 CONTEXTO NACIONAL EN RELACION A LA CONVENCIÓN DE DIVERSIDAD BIOLOGICA

2.1.1. Principales problemas ambientales vinculados a la Convención de Diversidad Biológica.

En el Perú, uno de los países “megadiversos”, viene ocurriendo un conjunto de procesos que atentan contra la sostenibilidad de especies y ecosistemas, siendo muchos de éstos elementos únicos de la biodiversidad mundial. La reducción de cobertura forestal, asociada a deforestación para actividades agropecuarias sobre suelos no aptos para ello, la sobreexplotación de ciertas especies de fauna y peces, así como la tala de maderas finas se viene reduciendo y fragmentando el hábitat y poblaciones de especies de alto valor ecológico paro también económico, con negativos efectos sobre poblaciones rurales, en general pobres. La contaminación de cuerpos de agua, por actividades extractivas legales e ilegales, también afecta recursos hidrobiológicos. La pérdida de cobertura vegetal, incluida la tala y conversión de bosques está asociada también con procesos de desertificación y es un aporte significativo de gases de efecto invernadero reduciendo los bienes y servicios brindados por los ecosistemas. Altos niveles de pobreza, políticas sectoriales no bien coordinadas, asignación poco clara de derechos sobre los recursos, limitaciones en la capacidad de control gubernamental, entre otros, son elementos coadyuvantes de esta situación.

2.1.2. El proceso de aplicación de la Convención El CDB, que entró en vigor el 29 de diciembre de 1993, tiene tres grandes objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del uso de los recursos genéticos. Las Partes se comprometen a contar con planes específicos sobre biodiversidad e incorporar la biodiversidad dentro planes sectoriales e intersectoriales. El Perú lo ratificó en abril de 1993 y ha participado activamente en las ocho Conferencias de las Partes llevadas a cabo, en la COP Extraordinaria sobre el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, así como en las diez reuniones SBSTTA. También en reuniones expertos y en el diseño de Programas de Trabajo como el de Áreas Protegidas. Participó en la creación del Grupo de Países Megadiversos Afines, e impulsó temas como biodiversidad en aguas continentales, montañas derechos de agricultores, acceso a recursos genéticos y la protección de conocimientos tradicionales. A la fecha se ha presentado dos Informes Nacionales y se ha iniciado la elaboración del tercero.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 9

El punto focal del Convenio en el Perú es el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, institución responsable de proponer y articular la política nacional sobre diversidad biológica y que cuenta con una Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad. Son parte fundamental de la institucionalidad existente en torna a la gestión de la diversidad biológica La Comisión Nacional de Diversidad Biológica CONADIB, de la que forman parte el Instituto Nacional de Recursos Naturales -INRENA, el Instituto de Investigación y Extensión Agraria -INIEA, el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos - CONACS y el Instituto del Mar del Perú -– IMARPE, IIAP, CONCYTEC, entre otros.., El País ha avanzado en la aplicación del CDB en diferentes frentes, habiéndose promovido la construcción de consensos y la elaboración de argumentos técnicos para la toma de decisiones en el marco de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica – CONADIB, compuesta por 29 instituciones públicas y privadas, establecida con carácter interdisciplinario y multisectorial, como un mecanismo de coordinación intersectorial para la gestión, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y de definición de posiciones nacionales sobre el tema. La CONADIB incluye ocho grupos técnicos sobre aspectos fundamentales del CDB: agrobiodiversidad, acceso a recursos genéticos, biodiversidad marino costera, biodiversidad forestal, aguas continentales, iniciativa taxonómica mundial, áreas protegidas y Artículo 8.j.2. A nivel del país se cuenta con un mandato constitucional y un conjunto de políticas y normas orientados a la conservación de la biodiversidad, recogidos, entre otros, en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y en programas y planes para aspectos específicos, como áreas protegidas, desarrollo forestal o agrobiodiversidad. También existe un marco legal, impulsado a consecuencia de la suscripción del CDB; que incluye desde áreas protegidas hasta el uso de los organismos vivos genéticamente modificados o transgénicos y que busca, igualmente, proteger los conocimientos tradicionales. La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, elaborada en forma participativa y descentralizada, contiene la política y los lineamientos generales del manejo de biodiversidad en el Perú, estructurados en ocho líneas estratégicas: conservar la DB, integrar el uso sostenible de la DB en el manejo de los recursos naturales, establecer medidas especiales para la conservación y restauración de la DB frente a procesos externos, promover la participación y compromiso de la sociedad peruana en la conservación de la DB, mejorar el conocimiento sobre la DB, perfeccionar los instrumentos para la gestión de la DD, fortalecer la imagen del Perú en el contexto internacional, y ejecutar acciones inmediatas. En cuanto al mantenimiento de especies y ecosistemas se cuenta con políticas y legislación sobre áreas protegidas, un sistema nacional bien desarrollado, aunque insuficientemente gestionado y sistemas regionales y locales en construcción. El nivel de avance es menor en cuanto a garantizar sostenibilidad en aprovechamiento de recursos. El CHM como instrumento facilitador de intercambio de información, a escala de meta-datos en biodiversidad administrado por el CONAM cuenta con cinco nodos regionales y esta en proceso de establecerse tres nodos temáticos (áreas protegidas, desertificación y sequía y transferencia de tecnología. Se han desarrollado en el país 15 proyectos GEF nacionales por un monto de casi 43 millones de dólares, así como seis de carácter regional y uno global, que superan los 27 millones de dólares. El Perú es parte de Convenciones mundiales y regionales vinculadas la biodiversidad, en adición a la CMNUCC y CNULDS, como es el caso de la Convención de RAMSAR, la

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 10

CITES, el CIMT, así como de organizaciones regionales con acción en el tema, como la CAN y la OTCA.

2.1.3. Capacidades existentes Se puede apreciar que el país se encuentra, en términos generales en una posición expectante en cuanto a la aplicación del CDB, mostrando importantes fortalezas en términos de políticas y normatividad, incluyendo instrumentos de planificación, en menor grado en institucionalidad, también en recursos humanos, aunque no en número suficiente y se cuenta con apoyo de instituciones y poblaciones locales, existiendo también oportunidades para profundizar estos avances, especialmente por el proceso de descentralización, de reforma del poder ejecutivo y la oportunidad para aplicación del enfoque ecosistémico , en tanto que se enfrenta limitaciones para la efectiva aplicación de la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial, existen limitados recursos económicos asignados al tema, la limitada disponibilidad de personal calificado y al efecto de procesos externos, como los acuerdos de comercio y las grande iniciativas de infraestructura regional.

Fortalezas Oportunidades

a. Mandato constitucional, marco legal y de políticas relativamente bien establecido. b. Existencia de la CONADIB, participativa e intersectorial, pública y privada, así como con grupos técnicos. c. Se cuenta con ENDB, 19 estrategias regionales y cuatro macroregionales. d. El país cuenta con especialistas, aunque no en número suficiente, en los temas del CDB e. Se cuenta con importante conocimiento tradicional sobre biodiversidad y prácticas ancestrales. f. Apoyo y participación activa de ONG y población organizada en ciertos temas (comités, mesas, grupos técnicos), más de 35 con proyectos importantes.

a. Proceso de regionalización permitiría avanzar hacia aplicación de aproximación ecosistémica, mas aún se vincula con reforma del poder ejecutivo. b. Niveles de gestión local permitirían mejor aplicación de instrumentos de gestión sostenible de la biodiversidad- c. Posibilidad de acción regional en el marco de la CAN y del OTCA. d. Situación de crecimiento económico y disponibilidad de fondos procedentes de actividades extractivas podrían orientarse en parte a gestión ambiental y de la biodiversidad para la superación de la pobreza y al desarrollo sostenible. e. Existencia de organizaciones sociales y ONG actuando a nivel local.

Debilidades Amenazas

a. Ordenamiento territorial aún en fases incipientes y no usado como base en los planes de desarrollo. b. Enfoque sectorial, opuesto al sistémico, de la gestión de la biodiversidad, superposiciones y vacíos en competencias sectoriales y entre niveles de gobierno. c. Avances en políticas y planes sobre biodiversidad no se reflejan en planes operativos ni presupuestos de sectores clave. d. Limitaciones importantes en áreas de flujo de información, de investigación sobre

a. Limitada asignación de recursos a la gestión ambiental y en particular al uso sostenible y conservación de la biodiversidad. b. Sistema educativo y oferta de capacitación en temas de biodiversidad no alcanzan niveles requeridos. c. Proceso de reforma del poder ejecutivo no asigna importancia a la biodiversidad y no fortalece la CONADIB. d. Acuerdos internacionales sobre comercio pueden incrementar presiones sobre la diversidad biológica.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 11

biodiversidad y de monitoreo. Población, autoridades y empresarios asignan, en general poca relevancia a la biodiversidad para su bienestar; baja conciencia y sensibilidad sobre el tema.

e. Grandes proyectos de infraestructura y de extracción de recursos pueden tener impactos sobre la DB, más aún sin adecuada prevención.

2.1.4 Demandas de fortalecimiento de capacidades En este contexto, se ha priorizado las siguientes demandas de fortalecimiento: A nivel sistémico se requiere lograr: la percepción de la biodiversidad como un recurso estratégico, que otros sectores incluyan el tema de diversidad biológica en sus planes y políticas; la definición clara de las competencias de las diferentes instituciones públicas en el tema; la culminación de la transferencia de competencias y funciones a instituciones regionales con mayor autonomía en sus decisiones; el monitoreo en la implementación de las políticas nacionales; una legislación que favorezca a las comunidades y a la conservación de las especies nativas. Igualmente, mecanismos de articulación de las políticas y presupuestos nacionales con los regionales y locales; instituciones académicas e investigaciones articuladas con prioridades regionales; información disponible para usar el OT y ZEE en planeamiento estratégico regional; un Sistema de Información Nacional que incluya la realidad regional /local; coordinación para administración y manejo de Áreas de Conservación Regional y Local. A nivel institucional se identifica la necesidad de: disponibilidad de espacios de diálogo y participación interinstitucional; la definición de temas y objetivos comunes; el fortalecimiento de las CAR; un Sistema de Información que facilite la comunicación inter e intra sectorial e inter e intra institucional, con seguimiento y control de resultados; alianzas y partnerships público – privado; comunicación con mensaje y lenguaje sencillo para la población en general, respaldo institucional y presencia en las negociaciones internacionales. También se requiere la incorporación de importantes actores como el Ministerio de Educación, el de Relaciones Exteriores y el de Economía y Finanzas, así como instituciones privadas; facilitar las condiciones para investigación para llenar vacíos de información priorizados; retener profesionales capacitados, acceder a fuentes de financiamiento, una correcta formulación e implementación de proyectos; administración eficiente de recursos económicos y humanos; desarrollo de propuestas con visión integral y que busquen fortalecer organizaciones de tenedores de biodiversidad; la publicación y difusión de investigaciones; medios tecnológicos y materiales para educación ambiental en colegios; mecanismos de coordinación interinstitucional reforzados; mayor conocimiento sobre marco legal ambiental; definición de prioridades regionales de investigación; red de laboratorios y de intercambio de información. A nivel individual se considera la necesidad de desarrollar una mayor conciencia ambiental en la población, asegurar acceso a capacitación, de sensibilizar a tomadores de decisiones, de mejorar la educación ambiental capacitando profesores, de concienciar a comunicadores para mejorar la calidad de información. Mayor conciencia de conservación entre usuarios de biodiversidad y operadores ecoturísticos; disposición al intercambio de información interinstitucional.

2.1.5. Resumen de los temas interdisciplinarios (sinergias) entre las tres Convenciones desde la óptica del CDB.

Se identifican los siguientes temas de interés común y cuya atención contribuiría al logro de objetivos de las tres convenciones: (1) ordenamiento territorial, que permita orientar el uso del suelo y otros recursos en forma sostenible, asociado a la aproximación por ecosistemas, importante, entre otras cosas, para evitar procesos masivos de deforestación y quema de bosques, altamente ligados al cambio climático y la desertificación, (2) consolidación de la institucionalidad ambiental y la coordinación entre las comisiones nacionales, aprovechando los procesos de descentralización en marcha para construir desde abajo institucionalidad

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 12

para la gestión ambiental, (3) consolidación de sistemas de información y coordinación para monitoreo conjunto del avance de las convenciones, (4) estudios de adaptación de la biodiversidad al cambio climático y de riesgos ambientales, (5) procesos de comunicación e información pública, sensibilización y educación.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 13

2.2 EL CONTEXTO NACIONAL EN RELACION A LA CONVENCION DE CAMBIO CLIMATICO

2.2.1 Principales problemas ambientales vinculados a la Convención de Cambio Climático

La vulnerabilidad del Perú frente a las variaciones climáticas extremas se ha evidenciado a través de los años como el retroceso de los glaciares cuya superficie total se ha reducido en 22% en los últimos 27- 35 años y eventos extremos como el Fenómeno del Niño (FEN), sequías, inundaciones, olas de calor o frío que son mas frecuentes y intensos. El Perú recibe los mayores impactos del FEN debido a su ubicación geográfica, el cual afecta al ecosistema marino, la salud publica porque crea condiciones favorables para la proliferación de vectores y el colapso de los servicios de saneamiento básico, su impacto en la agricultura y daños en la infraestructura. Estos eventos naturales han generado ingentes pérdidas en vidas humanas, población damnificada e infraestructura, interrumpiendo actividades económicas, dañando medios de producción, retrasando e incluso impidiendo las tareas de desarrollo. Solamente en 1998, la ocurrencia del FEN causó US $ 3,800 millones de pérdidas y daños equivalente al 4.5% del PBI. Los efectos del Fenómeno del Niño son un claro ejemplo de cómo la variabilidad climática afecta el desarrollo del país.

2.2.2 El Proceso de aplicación de la Convención

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) se firmó en 19927, desde entonces el Estado peruano, ha venido realizando acciones en materia de vulnerabilidad y mitigación de emisión de gases de efecto invernadero. En 1993, se creó la Comisión Nacional de Cambio Climático (CMNUCC)8 con el objetivo de coordinar la aplicación de dos tratados internacionales: la Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, luego esta se convierte como Grupo Técnico de Carácter Consultivo. De igual manera en noviembre de 1998, el Perú firma el Protocolo de Kyoto y se abren las posibilidades de participar en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, uno de los tres mecanismos flexibles de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. El 10 de septiembre del 2002 el Congreso de la República ratifica el Protocolo de Kyoto (Resolución Legislativa No. 27824) demostrando su compromiso con la problemática global. En octubre del mismo año y acogiéndose a los acuerdos internacionales establecidos en la COP7 (Marrakech, 2001), se designó al CONAM como la Autoridad Nacional (AN) del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el Perú, facultándolo, entre otras cosas, a suscribir acuerdos para la aplicación del MDL a nivel nacional (Decreto Supremo N°095-2002-PCM). En líneas generales, los tres grandes temas marco a los que la gestión de cambio climático puede y debe aportar son la reducción de la pobreza y el hambre, el incremento de la competitividad del país y el logro de la sostenibilidad. Para poder dar soporte a estos temas marco, la gestión del cambio climático debe responder a los siguientes retos: • Cómo reducir la vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático, en especial de las

poblaciones más pobres, los sectores sociales y productivos del país, y sus infraestructura, y cómo aprovechar los beneficios que pueda traer el cambio climático

• Cómo, a través de políticas de mitigación de GEI y adaptación al cambio climático, se puede proveer la seguridad energética y alimentaría al país

7 El Perú firma la UNFCCC el 12 de junio de 1992, la ratifica el 07 de junio de 1993 y entra en efecto el 21de marzo de 1994. 8 Resolución Suprema 359-RE del 19 de noviembre de 1993.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 14

• Cómo controlar las emisiones provenientes de la deforestación y de los sectores industrial y energético, a la vez que se promueve el desarrollo del país en sus tres dimensiones: económica, social y económica

• Cómo insertarnos en la política internacional, tomando en cuenta los beneficios e impactos del cambio climático.

Para que la gestión del cambio climático sea una prioridad, ésta debe enmarcarse en los tres temas marco de desarrollo, y hacer un seguimiento regular de implementación, cumplimiento y reporte a través de indicadores idóneos. Para ello, las cuatro líneas de acción en la que se debe enfocar la gestión de cambio climático son: • desarrollo de investigación científica y tecnológica, que genere información de base

para la toma de decisiones y generación de políticas • generación de mecanismos de difusión y participación • creación de mecanismos que faciliten la transferencia de tecnología para la mitigación • fortalecimiento de la cooperación interinstitucional, regional e internacional El CONAM es la institución que más ha participado en el proceso de negociación intergubernamental, conjuntamente el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Misión Permanente del Perú ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, el Fondo Nacional del Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas. Existe el registro de actividades de la CMNUCC en relación a las negociaciones UNFCCC9 a partir de la COP 7 – SB15, donde básicamente era para preparar la posición nacional. Respecto a la COP 9 - SB 19, la agenda de la reunión del 28 de octubre de 2003 de la CMNUCC incluía la “presentación de preparación de posiciones a ser presentadas en la COP 9”, las que incluían los temas de MDL y Forestación. En la COP 10 - SB21 realizado en diciembre de 2004 la posición peruana incluía los temas de Comunicaciones Nacionales, mecanismos de financiamiento, progreso de la ejecución de actividades, aspectos científicos, técnicos y socio-económicos de la vulnerabilidad y adaptación al CC, investigación y observación sistemática y actividades bajo el MDL para proyectos de pequeña escala de forestación y reforestación. En respuesta a los compromisos asumidos por el Perú al suscribir la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, se han registrado las siguientes acciones y avances: Políticas y normas aprobadas con relación al Cambio Climático La Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), que promueve “los bonos de descontaminación u otros mecanismos alternativas a fin de que las industrias y proyectos puedan acceder a fondos creados al amparo del Protocolo de Kyoto”. • La Ley del Sistema de Gestión Ambiental (Ley N° 28245, 2004) establece que el

CONAM es la institución encargada del diseño y dirección participativa de estrategias nacionales para la implementación progresiva de las obligaciones derivadas del CMNUCC.

• La Estrategia Nacional de Cambio Climático, elaborada en el seno de la CMNUCC, es aprobada Decreto Supremo 086-2003-PCM. Esta tiene por objetivos: (a) Reducir los impactos adversos al cambio climático, (b) Controlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero (GEI). El D.S. establece además que la ENCC de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales y regionales.

• La Agenda Ambiental Nacional 2005 – 2007, prioriza la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático con el enfoque de “Incorporar la variable climática en los planes de desarrollo”.

9 Los registros existen solamente para las COP.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 15

• La Ley de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867, 2002) establece funciones para aplicar las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático.

• El D.S Nº 087-2004-PCM, Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE y el D.S. Nº 045-2001-PCM declara de interés nacional el ordenamiento territorial en todo el país.

• Se han aprobado dos ordenanzas regionales para Piura y Junín. El Gobierno Regional de Piura ha expedido el Decreto Regional Nº 014-2005/GRP-PR, que aprueba, oficializa y promueve el uso público y privado de los estudios realizados de vulnerabilidad y adaptación de la cuenca del río Piura (CONAM-PROCLIM,2005).

• En el caso de la Cuenca del Río Mantaro, el Gobierno regional de Junín, mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 244-2005 –GRJ/PR conforma un grupo técnico regional, cuya misión es elaborar de modo participativo y concertado propuestas de política y estrategia regional de cambio climático.

• La Estrategia Nacional Forestal, que compromete esfuerzos para el monitoreo de la deforestación en la amazonía.

Avances de resultados sobre la Institucionalidad En materia de institucionalidad, el CONAM, Autoridad Ambiental del país, es el punto focal de la CMNUCC, contando con una Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire. El CONAM preside además la Comisión Nacional de Cambio Climático, la cual está conformada por CONCYTEC, MRREE, CONFIEP, FONAM, IMARPE, INRENA, MEF, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MINEM, Ministerio de la Producción y representantes de ONGs. La función de la CMNUCC es coordinar la implementación de dos tratados internacionales: la CMNUCC y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. El CONAM es también Autoridad Nacional Designada para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Decreto Supremo N° 095-2002-PCM), con lo cual además de dar la aprobación a los proyectos MDL a nivel nacional, está facultado de suscribir acuerdos para la aplicación del MDL en el Perú. Asimismo el país cuenta con representación a nivel internacional en distintos grupos de trabajo como a nivel de la CMNUCC o el PK, en la CAN, a nivel de la IPCC, es parte del PCF10 y el IAI.

2.2.3 Capacidades existentes En relación a las capacidades existentes, gran parte de ellas se crearon y fortalecieron durante la implementación del Programa PROCLIM (programa enfocado específicamente al fortalecimiento de capacidades en CC, ejecutado de enero 2003 a setiembre del 2005, donde se realizaron diversas investigaciones, publicaciones, campañas de difusión, entre otras. El PROCLIM ha fortalecido la capacidad de coordinación y trabajo en equipo entre las trece instituciones coejecutoras11 y el CONAM, afianzando conceptos de planificación y trabajo conjunto, así como optimizando el uso de recursos, para el cumplimiento de objetivos comunes y/o compartidos. En relación a los ejes temáticos de la CMNUCC, se ha avanzado también en el fortalecimiento de estas instituciones. En este proceso, se ha desarrollado capacidades

10 El PCF o Fondo de Prototipo de Carbono, por sus siglas en inglés, es un fondo de comercialización y facilitación de los proceso de transferencia y adquisición de certificados de reducción de emisiones (BM). 11 ACHCHP, IGP, INRENA, ITDG (ONG especializada en gestión de riesgos de desastres), CONCYTEC, MINEM, MINPRODUCE, DIGESA, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Centro de Eficiencia Tecnológica, Comité Ambiental Juvenil, ONG CENTRO (Género y Enfoque sociohumano) y SENAMHI.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 16

para evaluar la vulnerabilidad actual considerando variables físico-naturales (INRENA, CONCYTEC), sociales y económicas (ITDG, Centro). Asimismo sobre la base de construcción de capacidades de modelación y generación de escenarios climáticos en el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) ha sido posible construir capacidades en evaluación de vulnerabilidad futura y generación de procesos para la elaboración de propuestas de adaptación de forma participativa (ACHCHP, IGP). A través de la incorporación de cuadros profesionales se ha contribuido a fortalecer la capacidad de las instituciones (DIGESA, INRENA, MINEM, MINPRODUCE, Ministerio de Transportes) en el desarrollo de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero. Se ha fortalecido además las capacidades técnicas de profesionales de estas instituciones en el uso de metodologías para la estimación de emisiones, así como las habilidades para manejar información y bases de datos. Por el lado se ha capacitado a profesionales del sector privado en el desarrollo de proyectos para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y metodologías de línea base para estimación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero Las acciones de difusión y sensibilización pública en temas de cambio climático se han incrementado enormemente, a través del PROCLIM, éstas han sido como soporte de las acciones técnicas del programa, específicamente en las Cuencas de Piura y Mantaro. Gran parte de este fortalecimiento estuvo orientado a lograr apoyo político para las medidas y políticas regionales sobre cambio climático, y así iniciar la incorporación de la variable climática dentro del proceso de planificación y gestión del desarrollo regional.

El tema de la transferencia tecnológica ha sido el menos abarcado en el fortalecimiento de capacidades alrededor de Cambio Climático. Las iniciativas desarrolladas han sido independientes de la gestión de CC en el país, pero representan una base sólida para las actividades que se emprendan alrededor de este eje temático. Resumen del FODA

Fortalezas Oportunidades a. Se cuenta con una Estrategia Nacional de

Cambio Climático aprobada por Decreto Supremo (D.S 086-2003-PCM) como marco de implementación de las acciones.

b. La estructura, organización y funcionamiento del PROCLIM, proyecto dedicado exclusivamente al fortalecimiento de capacidades, es ampliamente replicable a nivel de las regiones.

c. Existen plataformas conformadas por varias instituciones que pueden utilizarse para evitar duplicidades y aumentar la efectividad en la coordinación., como las CARs, CMNUCC y la CNPG

d. El SINIA y sus nodos regionales se constituyen en excelentes plataformas para difundir información

e. Existe información ya generada, identificación de aquella que requiere generarse, y un planteamiento de los mecanismos que se pueden activar para llegar a un mayor número de grupos (referencia: PROCLIM, y Proyecto de la SCMNUCC).

Existe relación entre los impactos de cambio climático y el control de las emisiones con temas de desarrollo, que puede ser hecha explícita para captar el interés al más alto nivel político. La cooperación internacional puede apoyar a las instituciones que hacen gestión de cambio climático para que, a través de proyectos específicos, cuenten con el personal y recursos necesarios. Algunas regiones del Perú están recibiendo mayores ingresos por el Canon. Se ha identificado la necesidad por un número importante de instituciones de contar con sistemas de información que sirven para distintos fines, como el sistema de observación hidrometeorológica o sistema para

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 17

f. Los Gobiernos Regionales tienen un mecanismo participativo para que se decida cómo se ejecutan los recursos. La información relevante sobre Cambio Climático debe llegar a los que participan en esta definición.

g. Existe experiencia del PROCLIM en la creación y fortalecimiento de capacidades técnicas, así como la capacitación para el desarrollo de proyectos.

h. Se cuenta con capacidades especializadas, tanto a nivel individual (consultores) como a nivel institucional (a nivel de direcciones específicas que cuentan con profesionales formados), en distintas áreas.

i. Se cuenta con un borrador de AIC, que ha identificado las prioridades de investigación por parte de instituciones gubernamentales para el desarrollo de políticas relacionados a Cambio Climático y Calidad del Aire.

j. Existen experiencias de trabajo entre institutos de investigación foráneo e instituciones peruanos en temas relacionados a cambio climático y se cuenta con un estudio de “Identificación de necesidades tecnológicas en Cambio Climático

control de cambio de uso del suelo A nivel internacional se ofrecen cursos de capacitación sobre temas relacionados al cambio climático y calidad del aire por ejemplo el IAI, JICA, ASDI, Earthcouncil, entre otros. Se presentan concursos a nivel internacional para investigación en cambio climático en donde se privilegian las propuestas si es que se tiene un socio en un país en desarrollo. Algunas ONGs como CCAP y IISD tienen experiencia en este tipo de concurso (p.e UE) El FECC tiene un área para el financiamiento de la transferencia de tecnología, cuyos lineamientos fueron aprobados en COP 9.

Debilidades Amenazas a. El Cambio climático es manejado en la esfera

ambiental, y no tiene la prioridad política en el país.

b. Insuficiente personal y recursos para llevar adelante la implementación de la convención, especialmente en el CONAM, incluyendo las negociaciones internacionales.

c. Insuficiente coordinación entre instituciones del Estado y sistemas administrativos inadecuados.

d. Insuficiente generación, difusión y acceso a información confiable.

e. Escaso conocimiento de las causas e impactos de cambio climático en el país por parte de instituciones relevantes, especialmente a nivel regional dificultan adecuada gestión para la toma de decisiones.

f. Escasa capacidad y conocimientos técnicos sobre las distintas áreas temáticas del Cambio Climático y para desarrollo de proyectos, especialmente en las regiones

g. Escasa promoción a la investigación en el tema

h. Limitado avance en el tema de transferencia tecnológica en el marco de la CMNUCC a nivel nacional.

a. Cambio de las autoridades políticas nacionales y regionales. Esta situación puede implicar cambios en la agenda política ambiental.

b. Falta de atención a la agenda ambiental prioritaria, en especial aquellos que potencialmente generan conflictos socioambientales.

c. Falta de voluntad política para apoyar la agenda ambiental y el incumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de los acuerdos ambientales globales.

d. Poco interés de las instituciones públicas y las autoridades por fortalecer el desarrollo de las capacidades humanas en materia ambiental.

e. Posibles conflictos sociales y ambientales que se pueden presentar debido a los problemas generados por el Cambio Climático.

f. Inversión extranjera sin responsabilidad social y ambiental, lo cual podría incrementar el riesgo frente a Tratados de Libre Comercio.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 18

2.2.4. Demandas para el fortalecimiento de capacidades Para el fortalecimiento de capacidades institucionales en el corto plazo es necesario impulsar los espacios que el CONAM12 viene implementando en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) tales como las Comisiones Ambientales Regionales (CAR), Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la República, Grupos Técnicos y Comisiones Intersectoriales (Gas Natural, Combustibles, Forestal, etc.). Esto permitirá la incorporación del tema de cambio climático en la agenda de desarrollo nacional y regional.

Para esto se requiere un fortalecimiento de las capacidades de comunicar efectivamente información a grupos específicos de interés tomando en cuenta las lecciones aprendidas y capacidades adquiridas en Piura y Mantaro con PROCLIM. Este proceso vendría acompañado por un simultáneo fortalecimiento de capacidades técnicas de identificación de régimen de emisiones para cada sector productivo de la economía.

Es importante enfatizar que este proceso de fortalecimiento debe considerar la necesidad de descentralizar los esfuerzos del nivel nacional a los niveles regional y local, esto es particularmente importante para el caso de la gestión de recursos hídricos.

Sobre las Capacidades Sistémicas, es imprescindible fortalecer las capacidades de la Comisión Nacional de Cambio Climático y del Punto Focal en materia de negociaciones internacionales. Esto pasa por desarrollar o reforzar capacidades dentro del equipo negociador para reflejar los intereses políticos y estratégicos de la nación. Asimismo, el equipo negociador debe reconocer vínculos con las otras convenciones y realizar las coordinaciones con sus contrapartes de otras convenciones para lograr una respuesta coherente y sinérgica para los temas de desertificación y sequía, biodiversidad, comercio y cambio climático. Es a su vez prioritario otorgarle a la Comisión Nacional de Cambio Climático un alto nivel de decisión político y técnico. Esto puede lograrse a través de un replanteamiento de la organización y nivel de la comisión. Las capacidades de gestión deben ser fortalecidas a través del involucramiento de nuevos actores y la promoción de una participación más activa de los ya comprometidos en los diferentes espacios participativos que promueve el CONAM. Entre los actores están el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Ministerios de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Agricultura (MINAG), Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Gobiernos y entidades de las Regionales más vulnerables, ONG con roles definidos, el sector privado, prensa, etc.

La adecuada gestión de estas redes interinstitucionales facilitará la sistematización del desarrollo de inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y el desarrollo de planes de adaptación intersectoriales así como permitirá la integración de capacidades de planificación a largo plazo en los sectores energía, transporte, producción y forestal. La experiencia del PROCLIM nos señala que este esquema de trabajo conjunto es decisivo para incorporar estos temas en las instituciones e identificar los vínculos entre cambio climático y los procesos de desarrollo en un contexto de competitividad y lucha contra la pobreza.

Por el lado de capacidades técnicas institucionales es deseable incorporar el factor de cambio climático (estrategias, planes y medidas de mitigación y adaptación) en las políticas nacionales y sectoriales. Por otro lado, el fortalecer capacidades de implementación de proyectos piloto de adaptación permitiría recoger experiencias y lecciones que mejoren las posibilidades de éxito de una eventual estrategia andina de adaptación al cambio climático. Otras capacidades técnicas a fortalecer comprenden

12 Como punto focal de la UNFCCC y Autoridad Nacional Designada para el MDL.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 19

capacidades de generación de escenarios y opciones de mitigación a nivel nacional, capacidades de evaluar niveles de vulnerabilidad y desarrollar propuestas de adaptación en sectores y áreas geográficas específicas de interés.

Es a la vez importante mantener y ampliar las acciones ya existentes en cambio climático a través de la asignación de presupuesto nacional en adición a los recursos disponibles de cooperación. En el ámbito sistémico es deseable identificar y madurar vínculos explícitos y acciones específicas y seguimiento en el marco de Acuerdo Nacional, Plan de Competitividad, Plan de Lucha contra la pobreza, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el Sistema de asignación de presupuesto público.

Al largo plazo todas las capacidades deben alcanzar un nivel de: “domina” permitiendo la ejecución de las once líneas que conforman la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la total implementación de la UNFCCC. Al largo plazo, el cambio climático se encontraría intrínsecamente manejada como una variable más dentro de los procesos de planificación y toma de decisiones en los ámbitos público y privado del país. Esto significa que al largo plazo todos los puntos del artículo 4.1 son cubiertos progresivamente por instituciones mutuamente integradas en una red de información y trabajo de cambio climático.

Asimismo, al largo plazo una de las capacidades que debe estar fortalecida es la de monitoreo de usos de suelo a nivel nacional con suficiente resolución como para establecer líneas base y series de tiempo de usos de suelo a nivel nacional que faciliten la gestión local, regional y nacional de sumideros y controlar procesos de deforestación.

Asimismo, la sensibilización de la opinión pública requiere, levantar el nivel de interlocución en los procesos de difusión de los temas de cambio climático (difusión de información “traducida” según tipo de público) así como el explorar mecanismos para incorporar cambio climático en los sistemas de educación formal y no formal de programas de pre grado, maestrías y postgrados. Todas estas acciones apuntan a ser sostenidas, al largo plazo, a través de la asignación continua de presupuesto nacional.

2.2.5. Resumen de los temas interdisciplinarios (sinergias) entre las tres Convenciones desde la óptica de la CMNUCC

Las necesidades comunes identificadas y propuestas de desarrollo están relacionadas con la implementación de medidas a nivel nacional y local, como la necesidad de convertir a la CC en prioridad política, lograr estabilidad técnica y continuidad de los recursos humanos en las instituciones. Además el enfoque de trabajo debe estar orientado a la lucha contra la pobreza y esta se debe ajustar programas y planes como el realizado por PROCLIM. También es necesario proveer incentivos y demostrar los beneficios para implementar la CC a nivel local. De igual manera es necesaria la implementación de instrumentos transectoriales, donde se traslapen las Convenciones a nivel MEF, CEPLAN y el CONAM. Esta medida es posible si se mejora el sistema de comunicación para la implementación entra los puntos focales, el cual implique tener una institución que se encargue de hacer seguimiento a las sinergias. Estas acciones a su vez van a permitir establecer relaciones directas de cada convención con las políticas sectoriales que compare e identifique conflictos y complementariedades. Asimismo es necesario establecer sistemas de información básica y común que permita el análisis para la toma de decisiones internas de implementación y permita también elaborar las posiciones nacionales. Para ello será necesario propiciar procesos de intercambio de información entre todos los actores involucrados para poder establecer políticas locales, regionales y nacionales.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 20

Una demanda importante es lograr introducir el tema de las Convenciones al sistema educativo, ello implica un cambio en las currículas académicas a todos los niveles de la formación del recurso humano. Esta medida implica a su vez la necesidad de disponer de recursos y reforzar la infraestructura local para desarrollar programas de capacitación o entrenamiento. Estas acciones deben ser complementadas de manera permanente por las campañas de sensibilización a todos los grupos socioeconómicos. Estos puntos propuestos deberán ser reforzados con la revisión en conjunto de los perfiles temáticos de las tres convenciones, analizando la situación de cada convención, así como del cruce de los ítems ya mencionados anteriormente en la descripción del diagnóstico. Muchas de las instituciones involucradas en la ejecución de las convenciones de cambio climático, biodiversidad y desertificación y sequía son comunes, tanto a nivel nacional, regional y local. Para el caso de los gobiernos regionales la ley orgánica hace la siguiente precisión en su Art. 53 inciso c: Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 21

2. 3 EL CONTEXTO NACIONAL EN RELACION A LA CONVENCION DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y SEQUIA

2.3.1 Principales problemas ambientales vinculados a la Convención de Lucha Contra la Desertificación y Sequía

El marco geográfico del Perú es caracterizado por la presencia de la Cordillera de los Andes que se extiende longitudinalmente de sur a norte, definiendo cuatro macroregiones naturales: Costa, Sierra, Selva y el Mar Peruano o Mar de Grau. El 32 % del territorio peruano está afectado por la desertificación. Esta situación incluye áreas de desierto, áreas desertificadas y en proceso de desertificación que suman 47’715,077 has13. La población afectada por la pérdida del potencial productivo de la tierra asciende a 21’856,719. Aunque el 75.71 % de la población que vive en estas zonas logra producir para su autoconsumo en estas condiciones y logra aportar en la costa con el 9% del PIB y 30% de la PEA nacional, vía divisas por agro exportaciones. Hay que destacar que también en estas zonas se presentan los mayores niveles de pobreza del país. Aún un 47% de la población vive en pobreza crítica. Es decir, no alcanza a cubrir sus necesidades básicas en sus gastos de consumo y el 18% vive en extrema pobreza ya que no logra cubrir la canasta mínima de alimentos. Es alarmante acotar que en las zonas de desierto, áreas desertificadas se concentra la mayor parte de la actividad agropecuaria, industrial y minera del país, justamente donde sólo llueve el 2% de toda la precipitación anual que cae en el Perú

Problemas como el de la salinidad en los suelos de los valles costeros afectan hoy al 40% de la superficie cultivada de esta región. La Sierra, a su vez, presenta fuertes problemas de degradación, en ambas vertientes debido tanto al mal uso del suelo (deforestación, agricultura en laderas y el sobrepastoreo) como por el desgaste geológico natural, calculándose el deterioro en un 50 a 60% de la superficie de esta región. Pero, por otro lado, el gran incremento de la actividad minera (actividad altamente rentable), especialmente en la Sierra, se perfila como el otro gran factor de procesos de degradación de estos frágiles ecosistemas de montaña en sus componentes agua y suelo.

La casi totalidad de acciones que se vienen llevando adelante en cuanto a la conservación de los recursos naturales y el ambiente en las zonas áridas y semiáridas en el Perú se dan al margen del PAN o de la CNULCD. Aunque involucran a diversas comunidades campesinas, ONGs, gobiernos locales, iglesia, Estado y cooperación internacional, no todos están conscientes de que forman parte de este proceso. Este hecho mantiene el débil posicionamiento del tema en la agenda política local, regional y nacional.

2.3.2 El Proceso de aplicación de la Convención

El marco institucional sobre desertificación en el Perú se inicia con la formación de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) formada en 1965 - hoy inactiva. Tras la participación en los procesos pre y post Cumbre de la Tierra en 1992 sus representantes de Gobierno y de la Sociedad Civil participaron en la elaboración tanto del texto de la Convención y el Anexo Latinoamericano que luego fue ratificada por el Congreso en 1994. Estos hechos lo impulsaron a desarrollar el Programa de Acción Nacional sobre la LCD, PAN-PERU en 1996.

13 Segunda Aproximación en la identificación del estado de desertificación en el Perú 2006- INRENA)

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 22

Las Áreas de Acción (temáticas) establecidas en el PAN para la implementación de la CNULCD, entre otras plantean entre otros temas claves tratar la desertificación de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del país en relación con el desarrollo económico, social y cultural de la población. Para ello debe complementarlos con los aspectos, científicos, tecnológicos y educativos necesarios y proveer los mecanismos jurídicos, institucionales y participativos para la conservación de ecosistemas. En el proceso de aplicación de la CNULCD a través del PAN-Perú, se ha participado en las 6 COPs y las diez reuniones regionales de los gobiernos de América Latinoamérica y el Caribe.

A la fecha se han presentado a la Secretaría de la Convención, dos Informes Nacionales (1996-2000 y 2000-2002) y entre otros resultados resaltantes destaca: la creación de la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía por DS. Nº 022-AG-2006. Este espacio integrador, se perfila como el mecanismo de coordinación interinstitucional y promotor para la orientación de las políticas a nivel nacional. A nivel Regional está la creación de la Comisión Ambiental Regional de Arequipa que crea un Grupo Técnico sobre desertificación (Decreto Directivo del CONAM 007-2001-CD/CONAM). Entre los proyectos grandes desarrollados a nivel nacional vinculados a la LCD destaca el Proyecto Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres que incide sobre la LCD en la medida que conserva también a los ecosistemas Andino-Amazónicos principalmente, que hospedan a la agrobiodiversidad y sus parientes silvestres. Entre los proyectos GEF “medianos” destaca el referido a las Lomas de Atiquita, el cual es un Proyecto piloto muy importante como referente de LCD en condiciones de hiperaridez tomando como referencia a uno de los ecosistemas más frágiles como son las Lomas costeras. Finalmente los Proyectos GEF “pequeños” son los de mayor presencia, destacando los ubicados en los Bosques Secos de la Costa Norte de El Perú. Los proyectos más importantes relacionados con la LCD los desarrolla el Estado vía el Ministerio de Agricultura, la Presidencia del Consejo de Ministros, las Universidades Estatales, los gobiernos Locales, y finalmente, pero también se encuentran algunos proyectos desarrollados por las ONGs a través de la RIOD.

En la actualidad algunas acciones programadas relevantes para la implementación del PAN Perú son: el Diseño, implementación y adopción del Fondo Nacional de LCD, desarrollado por FONAM y la implementación Nacional de los Programas Temáticos (TPNs). Algunos de estos son: Identificación y uso de indicadores y puntos de referencia en desertificación y sequía. Mejores prácticas, conocimientos y tecnologías tradicionales. Aunque los contactos de la Convención con la Convención de Cambio Climático y el Convenio de Diversidad Biológica aún son mínimos se ha iniciado el proyecto “Consolidación de una cartera de secuestro de carbono y servicios ambientales en el ámbito geográfico del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador”, que vincula los servicios ambientales, como la captura de carbono, la conservación de la diversidad biológica y la recuperación de suelos degradados, a través de proyectos forestales. Este proyecto, como se ha mencionado anteriormente, está siendo ejecutado por el FONAM

2.3.3 Capacidades existentes Una forma de visualizar en forma panorámica y rápida la complejidad de los retos que enfrentan los diversos actores en busca de cumplir con sus intereses, expectativas de

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 23

vida y/o de sus competencias administrativo-jurídicas en la Lucha contra la desertificación en el Perú es utilizando el esquema del FODA.

Fortalezas Oportunidades a. El Punto Focal (PF-INRENA); La Oficina

de Coordinación Nacional (OCN-OGATEIRN) y la Comisión Nacional de LCD (D.S 022-AG/2006) que es una plataforma multiparticipativa entre el Estado, y la Sociedad Civil

b. Existe un marco legal como: el Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor aprobado. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ordenamiento Territorial y una ley sobre ZEE promocionada. El PAN Perú de LCD y otros Planes y Estrategias afines.

c. El MINAG, el PRONAMACH y FONCODES tienen propuestas sobre conservación y desarrollo socio-económico en el enfoque de cuenca

d. Se mantienen algunos conocimientos locales de la población para la conservación y el uso productivo de los recursos: agua, tierra y cubierta vegetal.

f. Experiencias sobre desarrollo territorial

rural en la Región que valorizan el potencial endógeno, los vínculos productivos multisectoriales con enfoque ascendente y desarrollo participativo para una gestión descentralizada y gobernanza local.

g. Apertura y convergencia de Organismos internacionales: BID, Banco Mundial, IICA, FAO, CEPAL-ILPES, PNUMA-PNUD-GEF; MM; GTZ y organizaciones privadas como: DFID, OXFAM, CARE cuyas nuevas propuestas permiten la inclusión del medio ambiente en políticas de desarrollo sostenible.

h. Las nuevas demandas y objetivos de la sociedad (Las asignaturas pendientes del Consenso de Washington. Los TLCs y las Agendas internas nacionales frente a ellos).

i. Nuevos aportes de las Ciencias Sociales como: competitividad sistémica (Clusters), Industrialización flexible (Nuevos distritos industriales) (Italia); Nueva Economía Institucional (Gobernanza)

Debilidades Amenazas e. El tema es “invisible” a nivel de la

Agenda Política, económica, de la investigación tecnológica y utilitaria para los de los medios de comunicación y sistema educativo.

f. Desarticulación institucional en cuanto a la aplicación de políticas, planes de trabajo y acciones nacionales, regionales y locales que integren e incluyan a los actores relevantes en una voluntad común para la LCD

g. Debilidad Nacional, Regional y Local en cuanto a estrategias de movilización de recursos para sustentar las acciones priorizadas.

h. La gestión de los RRNNS en especial el uso y conservación del agua, la tierra y la cubierta vegetal sigue siendo un permanente espacio que generalmente concentra intereses contrapuestos donde los conflictos entre el Estado, los usuarios y de los privados quedan en

a. Disminución de los Glaciares que incide

en la disminución de la disponibilidad del agua y reduce la recuperación biológica del suelo e incrementa la migración y abandono del campo.

b. Se mantienen enfoques convencionales de desarrollo urbano-rural que no internalizan la heterogeneidad ni la especificidad local. No asumen las fallas del mercado ni las nuevas reglas del funcionamiento de la economía. No incorporan la multiactividad, las cadenas de valor, ni los vínculos urbanos; ni de todos ellos con la dimensión ambiental e intercultural.

c. Incremento de la desconfianza de la población en la Región frente al modelo de institucionalidad por exclusión social e inequidad económica.

d. Frente a resultados poco tangibles que reduzcan la pobreza la CNULCD corre el riesgo de ser reemplazada por los

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 24

latencia sin resolver. i. Dificultad de establecer mecanismos

viables de procesamiento de información, producción y usufructo de la información y formas de comunicación para la participación y toma de decisiones de los diversos actores involucrados.

Objetivos del Milenio, que no necesariamente es un instrumento específico para luchar por el mas valioso de los recursos que poseen los pobres el AGUA Y LA TIERRA.

2.3.4 Demandas de fortalecimiento de capacidades A nivel institucional se plantea fortalecer la articulación y coordinación entre los tres grandes actores de la LCD en el Perú: El Estado, la Sociedad Civil y la Cooperación Internacional (Gestión Integral Interinstitucional). Además de fortalecer los sistemas de educación, difusión, información e investigación existentes y la incorporación de los conocimientos locales. Sobre la relación entre sequía-conservación-producción y productividad del agro en cuanto a Investigación, extensión e información, se propone el Desarrollo de una Estrategia para incidir en los actuales Programas Estatales ( “EL Programa de investigación y la Competitividad del Agro Peruano (INCAGRO- Acuerdo de Préstamo Nº 7285 Perú-BIRF ), Los Proyectos: “Desarrollo Trasfronterizo Perú- Ecuador ( Tumbes –Piura- Cajamarca) en el norte; Desarrollo de Corredores (Perú-FIDA) como el de Puno y Cusco; próximamente Abancay y Andahuaylas; “Sierra Sur” que articula en Corredor: Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna; y el futuro “Sierra Exportadora” que prevé articular las regiones en proceso de desertificación en toda la sierra peruana) a fin de que incluyan la dimensión ambiental en sus acciones de desarrollo sostenible (mainstreaming) con prioridad en el tema de degradación de los suelos (desertificación) así como con la pérdida de diversidad biológica y cultural. El asunto de la inclusión de las Convenciones en sus agendas debería promover mas que adendas en sus objetivos: Es decir sobre: i) el establecimiento del sistema descentralizado de ciencia, tecnología e innovación, orientado por la demanda y destinado a incrementar la productividad, la rentabilidad y la competitividad del sector agrario, mediante la adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras; ii) la reflexión acción debería influir también en sus propuestas de soporte técnico de capacitación por competencias de agentes de extensión y de operadores de servicios agrarios no financieros. A la postre estos operadores son también grupos meta de las Convenciones Multilaterales. Juntos se debería garantizar la seguridad alimentaría y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y biodiversidad. A nivel individual es necesario capacitar los cuadros de equipos multidisciplinarios que están trabajando en el tema en niveles de acción expresados en la Nueva Ley General de Medio Ambiente en el Perú. Es decir en los niveles: ejecuta, propone, coordina y aprueba de las diversas organizaciones públicas y de la Sociedad Civil. Promover a los jóvenes en especial dentro de un plan nacional de capacitación y articular en redes de información el trabajo de profesionales y expertos que están en diversas organizaciones especializadas que asesoran sobre LCD. Esta última sería una forma de recuperar los cuadros que están dentro y fuera del país. A nivel sistémico es necesario fortalecer la institucionalidad especialmente de INRENA y CONAM incluyendo al CONASED, CONADIB Y CONACC y la RIOD como elementos centrales en la implementación de cualquier estrategia de fortalecimiento de las capacidades existentes para su interacción con las CAR, CCL y CCR; Impulsar la

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 25

participación de las poblaciones para continuar con el rescate y sistematización de los saberes locales para buscar alternativas de cara a los retos que presentan los TLCs y la construcción de infraestructura vial como la carretera Interoceánica en el sur del Perú.

2.3.5 Resumen de los temas interdisciplinarios (sinergias) entre las tres Convenciones desde la óptica de la LCD

Los temas transversales identificados desde el Plan de Acción para el desarrollo de la capacidad en la LCD y que atañen a los principios, objetivos y enfoques de DB y CC son los siguientes: a. Degradación de la tierra y el agua Los tres Acuerdos Multilaterales inciden en tópicos medioambientales tales como: la erosión de la tierra, el bajo nivel de reciclamiento de nutrientes. (Resiliencia, baja productividad); la pérdida de la cubierta vegetal, la degradación de las Fuentes de agua, la pérdida de la biodiversidad y; la reducción y contaminación de aguas subterráneas

- “Apoyo en la recuperación biológica del suelo para mejorar la capacidad de retención de agua como un subproducto de la productividad”.

- “Puesta en marcha de planes en Eco, Agro y Bionegocios articulados en cadenas productivas (Ecoturismo, granos, fibras, artesanía, frutales y flores, medicamentos, lácteos, tubérculos, etc)”.

- “Apoyo en la Implementación de un sistema de Gestión integral interinstitucional colaborativo”

b. Desastres naturales Articulación de temas prioritarios que incluyan alerta temprana y sensibilización en el tema de desastres para contrarrestar el desabastecimiento de alimentos y semillas en la sierra y apoyar las decisiones empresariales prevención y gestión de riesgos y respuestas c. Alteración de servicios del Ecosistema Desarrollo de estrategias conjuntas para la movilización y procuración de fondos para el Fortalecimiento de la capacidad de monitoreo de la biodiversidad, bancos de germoplasma y Evaluación Económica de recursos biológicos en tierras secas Estas propuestas conjugan cinco tipos de actividades de Desarrollo de la Capacidad (DC) que requieren las tres Convenciones en Funciones de Gestión tales como: Implementación de acciones para gestión interinstitucional/dirección/liderazgo, Incluir la participación de los actores relevantes para su desarrollo sostenible; Organizar la información y el conocimiento; Monitoreo, evaluación y aprendizaje y; Movilización de recursos (materiales, técnicos y financieros).

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 26

III PLAN DE ACCION

Para la elaboración de la Fase V del proyecto NCSA-PERU se procedió en primera instancia a elaborar los Planes de Acción Temáticos tomando como base los documentos producidos en las Fase II, III y IV; se utilizó la metodología de Planificación Estratégica, y se definieron los objetivos estratégicos, las actividades y los indicadores, períodos, actores relevantes vinculados a cada una de las actividades. Este proceso buscó identificar las actividades necesarias para hacer frente a las necesidades de fortalecimiento de capacidades identificadas en el Proceso de Autoevaluación las fases anteriores y para lo cual se utilizo la metodología de Marco Lógico y el Cuadro de Mando Integral. 3.1. PLAN DE ACCIÓN TEMÁTICO CON RELACIÓN A DIVERSIDAD BIOLÓGICA Para atender la demanda de desarrollo de capacidades identificadas, el plan considera un conjunto de acciones tendientes a fortalecer los procesos y espacios de coordinación inter y multi institucional; perfeccionar el entorno normativo; fortalecer las capacidades técnicas de los responsables y mejorar la eficacia de la gestión. Para ello se construirá sobre lo avanzado, aprovechando proyectos y otras iniciativas existentes, extrayendo lecciones de la experiencia y replicando lo positivo. Se propone un esquema de trabajo pluriinstitucional, público y privado, con visión y objetivos comunes, pero con responsabilidades definidas y diferenciadas, enmarcado en el proceso de descentralización y regionalización que vive el país. Dentro de ello se identifica la comunicación como una herramienta estratégica de gestión para lograr cambios positivos en decisiones políticas y del sector privado. Para la conducción de la ejecución del plan se propone un sistema de conducción participativo y transparente, que atraiga financiamiento y facilite coordinación interinstitucional, la aplicación de un enfoque de manejo adaptativo y un sistema de monitoreo de la ejecución del plan.

3.1.1 Cuadro de actores relevantes en la gestión del CDB en el Perú

ACTORES

COMPROMISOS CON LA APLICACIÓN DE LA CDB

Sector Público Ejecutivo Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerios: Aprueban políticas. CONAM: Preside la CONADIB, es punto focal del CDB y del Protocolo de Cartagena; CAT, CAR, CND, y CEPLAN: coordinan. MINAG, INRENA, INIEA, SENASA, CONACS, ViceMinisterio de Pesquería: autoridades sectoriales sobre elementos de la biodiversidad: proponen y ejecutan. IIAP, IMARPE, CONCYTEC, INEI, INDECOPI, RREE: instituciones vinculadas con aspectos relevantes para

1. Dotar al país de un marco de políticas, normas e instituciones que facilite y promueva la utilización sostenible y conservación de la biodiversidad, cumpliendo con el CDB y logrando aportes significativos para la superación de la pobreza y el desarrollo.

2. Incorporar los aspectos de biodiversidad en las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de todos los sectores públicos y niveles de gobierno.

3. Lograr ordenamiento territorial, con enfoque ecosistémico.

4. Proponer políticas y normas orientadas a

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 27

el cumplimiento de la CDB y la gestión sostenible de la biodiversidad: ejecutan.

lograr una gestión integral, sistémica de los ecosistemas y sus recursos.

5. Aprobar las normas de su competencia y asegurar su aplicación, incluyendo la aplicación de sanciones.

6. Establecer mecanismos de coordinación operativos y eficaces, que faciliten la participación, reducir conflictos y permitan aporte de la DB al desarrollo del país.

Legislativo Pleno y Comisiones del Congreso (sobre temas agrarios, de ecología, medio ambiente, amazonia):

Consejos regionales. Consejos municipales.

• Aprobar los marcos legales necesarios para la correcta aplicación de los mandatos constitucionales, las políticas nacionales y los compromisos internacionales sobre uso sostenible y conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, incluyendo mejoras en la institucionalidad.

Sector Privado (empresas) Empresas orientadas a la extracción y transformación de recursos naturales renovables (pesqueras, forestales, agrícolas, agroindustriales, etc.)

• Desarrollar sus actividades dentro de la ley y los límites del aprovechamiento sostenible del recurso y los ecosistemas. Lograr certificación de gestión sostenible, de existir ésta. Responsabilidad social y ambiental.

Empresas que usan servicios de la biodiversidad (turismo: ecoturismo, agroturismo, etc.; venta de servicios ambientales)

• Desarrollar sus actividades dentro de la ley, respetando los LMP y los ECA correspondientes. De existir, lograr certificación de gestión sostenible. Responsabilidad social y ambiental.

Empresas que realizan otras actividades extractivas, de transformación o servicios con impacto sobre la biodiversidad.

• Desarrollar sus actividades dentro de la ley, asegurar la aplicación de las medidas especiales requeridas para no afectar negativamente a la biodiversidad con sus actividades, respetando los LMP y los ECA. Responsabilidad social y ambiental. Contribuir positivamente a la conservación de la biodiversidad.

Prensa, medios de comunicación. • Brindar información objetiva y positiva que contribuya a crear conciencia y cambios positivos de actitud.

Nota: en general requiere un marco legal adecuado, estable y previsible, en torno a la gestión de la biodiversidad para el desarrollo de sus actividades y la existencia de procesos transparentes de planificación y diseño de políticas con participación de todos los actores públicos y privados

Sociedad Civil Organizaciones de productores, tenedores de biodiversidad.

• Mantienen elementos de la biodiversidad y procesos naturales, a través de sus prácticas de manejo, incluyendo las asociadas a aspectos culturales.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 28

Organizaciones privadas voluntarias vinculadas al desarrollo sostenible y al manteniendo de la biodiversidad (ONG) y otras asociaciones similares.

• Proporcionar asistencia técnica y capacitación, generación o canalización de financiamiento, apoyo a procesos participativos en torno a políticas, legislación, normatividad y aspectos técnicos de la gestión sostenible de la biodiversidad.

Comunidades locales usuarias de los recursos de la biodiversidad en forma tradicional.

• Mantener sus niveles de aprovechamiento dentro de los límites de la sostenibilidad de especies y ecosistemas. Hasta donde corresponda legal y técnicamente, contar con planes de manejo y aplicarlos.

Nota: en general todos requiere la existencia de espacios de coordinación con las autoridades, capacitación, acceso a financiamiento, normas claras, simples y promotoras de la gestión sostenible, asignación clara y segura de derechos de acceso a los recursos silvestres, gestión de conflictos con otros actores, como empresas. Movilización de recursos (materiales, técnicos y financieros) a nivel regional y local para desarrollo de la capacidad e inversiones. Financiamiento y Cooperación Técnica Gobierno nacional, regionales y locales, asignan presupuestos. Mecanismos de gestión de financiamiento: FONAM, PROFONANPE, FONDEBOSQUE. Cooperación técnica y financiera internacional, GEF, bilaterales, multilaterales. Organizaciones internacionales privadas. INABEC, CONCYTEC

• Movilización de recursos (materiales, técnicos y financieros) a nivel regional y local para desarrollo de la capacidad e inversiones.

• Proyectos de desarrollo de la capacidad para fortalecer temas estratégicos como: mejorar la gobernanza ambiental local, regional y nacional y mejorar las capacidades técnicas y organizativas de las instituciones y personal vinculado a la gestión de la biodiversidad.

• Financiamiento de becas de estudio y de proyectos de investigación.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 29

3.1.2 Mapa estratégico del plan nacional para el fortalecimiento de capacidades para la aplicación del CDB en el Perú

TEMAS ESTRATÉGICOS

............................................................................................................................................................................................................ OBJETIVOS PERSPECTIVA DE LA POBLACIÓN PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS

PERSPECTIVA DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS

PERSPECTIVA DEL CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE

Construcción y aplicación de políticas y normas para favorecer la aplicación y alcanzar objetivos de CBD y ENDB

Fortalecer la institucionalidad interna y sistémica para el cumplimiento de objetivos CDB y ENDB

Promover las capacidades técnico científicas, operativas y de equipamiento

Reforzamiento de instan- cias de prevención y solución de controversias y conflictos: Mesas de Diálogo, Autoridades ambientales (nacional, regionales, sectoriales)

Identificación de la necesidad de contar con nuevos espacios interinstitucionales de coordinación acordes a nuevos escenarios.

Involucrar al sector productivo en el cumplimiento de los objetivos del CDB

Involucrar a la sociedad civil para mejorar y potenciar la percepción pública respecto a los beneficios implícitos en el cumplimiento del CDB

Concienciación y empoderamiento de las organizaciones comunales y de productores, respecto al valor actual y potencial de la DB

Promoción y canalización de recursos para formación académica y capacitación de recursos humanos dentro de las instituciones vinculadas a la gestión de la biodiversidad o que influyen sobre ella.

Promoción y canalización de recursos para investigación y proyectos de desarrollo en especialidades que favorezcan el logro de los objetivos del CDB

Llenar vacíos normativos en temas clave: acceso a recursos, distribu- ción equitativa de beneficios, enfoque ecosistémico, áreas de conservación de agrobiodiversidad y otros que se identifiquen.

Facilitar y/o promover la construcción de políticas intra e interinstitucionales para el logro de los objetivos del CDB y la ENDB en el marco del desarrollo sostenible

Facilitar mecanismos para que políticas y prioridades nacionales asociadas a la aplicación del CDB y de la ENDB, sean debidamente incorporadas dentro de los planes de desarrollo regional y local

Reconocimiento y apoyo a los espacios interinstitu- cionales de acción

Educar, sensibilizar y concientizar, para promover compren- sión y apoyo general a objetivos del CDB y la ENDB

Tenedores de biodiversidad organizados, conocen derechos y responsa- bilidades, actúan dentro del marco legal y han mejorado sus beneficios

Fortalecimiento de los programas de licenciatura y postgrado

Caracterizar compe- tencias institucionales para optimizar el uso de recursos para el logro de los objetivos del CDB y de la ENDB en el marco del desarrollo sostenible.

Fortalecer las instituciones para atender debidamente temas específicos vinculados a la aplicación del CDB

Equipamiento de puntos focales de temas claves para el cumplimiento de los objetivos del CDB

Desarrollo de un sistema de información y monitoreo

Educar desde la base y en los niveles subsiguientes sobre la responsabilidad y beneficios de la biodiversidad

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 30

3.1.3 Matriz de Objetivos de la CDB resumida Objetivo 1 Promover la construcción y aplicación de políticas y normas para favorecer la aplicación y alcanzar los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica y de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica.

Indicadores: • Porcentaje de temas vinculados a la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica y a la sinergia

entre convenciones, tomando como base los indicadores para evaluar el progreso de metas y objetivos al 2010 del CDB debidamente cubiertos por políticas públicas expresas y por normas legales que viabilicen su aplicación.

• Porcentaje de normas legales vinculadas a la CDB que son mejoradas para facilitar su aplicación, simplificar trámites y procedimientos para favorecer acceso legal a recursos, mejorar control local y facilitar la coordinación y la cooperación intersectorial y entre niveles de gobierno.

• Existencia de normas que promuevan, faciliten y estimulen la aplicación de instrumentos fundamentales de la CDB como el enfoque ecosistémico en la planificación y gestión de territorios y recursos naturales.

• Incorporación de los temas de biodiversidad dentro de las políticas y normas de los distintos sectores que no siendo autoridad competente sobre ella si pueden afectarla como consecuencia de sus propias actividades.

Actividades 1.0 Llenar vacíos normativos en temas clave: acceso a recursos, distribución equitativa de beneficios, enfoque ecosistémico, áreas de

conservación de agrobiodiversidad y otros que se identifiquen (Corto plazo). 1.1 Facilitar y/o promover la construcción de políticas intra e interinstitucionales para el logro de los objetivos del CDB y la Estrategia Nacional de

Diversidad Biológica (ENDB) en el marco del desarrollo sostenible (Corto plazo). 1.2 Caracterizar competencias institucionales para optimizar el uso de recursos para el logro de los objetivos del CDB y de la Estrategia Nacional

de Diversidad Biológica (ENDB) en el marco del desarrollo sostenible. (Corto plazo) 1.3 Facilitar mecanismos para que políticas y prioridades nacionales asociadas a la aplicación del CDB y de la ENDB, sean debidamente

incorporadas dentro de los planes de desarrollo regional y local. (Mediano plazo). Objetivo 2 Fortalecer la institucionalidad interna y sistémica para el cumplimiento de los objetivos del CDB y de la ENDB en el marco del proceso de desarrollo del país.

Indicadores: • La CONADIB recibe presupuesto público suficiente para asegurar personal mínimo permanente y costos

operativos y contrata personal a tiempo completo y a dedicación exclusiva. • Todas las instituciones responsables de actividades en el marco de la CDB las llevan adelante

satisfactoriamente, incluyendo reportes de alta calidad para el Secretariado. • Se cuenta con institucionalidad local para la gestión de los recursos renovables, que posibilita gestión

integrada de ecosistemas y recursos vivos actualmente bajo diferentes autoridades competentes, beneficiando a las comunidades rurales usuarias y custodias de la biodiversidad.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 31

• Se incrementan los presupuestos disponibles y ejecutados para la gestión de la biodiversdidad. • Conflictos vinculados a gestión de biodiversidad se reducen y cuando se presentan se manejan

adecuadamente, como parte de un mejor gobernanza. Actividades 2.0. Fortalecer las instituciones para atender debidamente temas específicos vinculados a la aplicación del CDB (Mediano plazo) 2.1 Reconocimiento y apoyo a los espacios interinstitucionales de acción 2.2 Reforzamiento de las instancias de prevención y solución de controversias y conflictos: Mesas de Diálogo, Autoridades ambientales (nacional,

regionales, sectoriales, etc.) (Corto plazo) 2.3 Identificación nuevos espacios interinstitucionales de coordinación necesarios, acordes a nuevos escenarios. (Mediano plazo). Objetivo 3 Promover y desarrollar capacidades técnico científicas, equipamiento y operativas.

Indicadores: • Se cuenta con ofertas de formación de calidad y las instituciones disponen de personal capacitado para

los temas vinculados a la aplicación del CDB y cumplimiento de las metas nacionales. • El mejor conocimiento técnico-científico influencia positivamente las políticas e inversiones nacionales

sobre biodiversidad. • Sistema de monitoreo de la gestión de la biodiversidad, que integra los varias centros e iniciativas

existentes a nivel nacional, instalado y brindando información accesible al público. • Centros vinculados a sistemas de información y monitoreo adecuadamente equipados, interconectados

y con funcionamiento compatible. • El uso de las áreas protegidas como sitios de investigación y formación se incrementa: permisos de

investigación aumentan en 25% anual los próximos 5 años y se instalan por lo menos seis estaciones biológicas en áreas protegidas.

• El conocimiento tradicional se encuentra incorporado en los sistemas de investigación y monitoreo Actividades 3.0. Promoción y canalización de recursos para formación académica y capacitación de recursos humanos dentro de las instituciones vinculadas a

la gestión de la biodiversidad o que influyen sobre ella. (Mediano plazo) 3.1 Promoción y canalización de recursos para investigación y proyectos de desarrollo en especialidades que favorezcan el logro de los objetivos

del CDB. (Mediano plazo). 3.2 Equipamiento de puntos focales de temas claves para el cumplimiento de los objetivos del CDB. (Mediano plazo) 3.3. Desarrollo de un sistema de información y monitoreo (Mediano plazo). Objetivo 4 Educar, sensibilizar y concientizar, para promover una comprensión y apoyo general a los objetivos del CDB y de la

Indicadores: • Incremento en el número de iniciativas empresariales para utilizar sosteniblemente productos de la

biodiversidad (bionegocios) y en movimiento económico general y de exportaciones. • Tema de biodiversidad ocupa un lugar en la agenda de la opinión pública (menciones en los medios de

difusión masiva) y de la política nacional (mensajes de políticos y autoridades).

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 32

ENDB. • Actores clave de la política nacional, autoridades y figuras públicas participan en certámenes públicos, celebraciones del calendario ambiental y otros eventos, manifestando compromiso y conocimiento, generando un sentimiento de orgullo – y de responsabilidad- por ser un país megadiverso.

• Docentes capacitados aplican nuevos conocimientos en sus labores y estudiantes y padres de familia mejoran su conocimiento y entendimiento sobre la biodiversidad y su importancia para el desarrollo sostenible.

• Se incrementa presupuesto público para temas de biodiversidad, incluyendo áreas protegidas, de fuentes MEF, Gobiernos regionales y locales. Y se destina fondos de canon y de compensaciones por proyectos extractivos y de infraestructura a inversiones y mecanismos financieros de largo plazo para uso sostenible de la biodiversidad.

• La información sobre biodiversidad se incorpora dentro de los productos del INEI. • Capacidad del país para retener y repatriar especialistas calificados en temas de investigación,

conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. • Tenedores (comuneros y productores) son concientes del valor potencial de la biodiversidad y

emprenden iniciativas (comerciales y culturales) para su puesta en valor. Actividades 4.0 Involucrar al sector productivo en el cumplimiento de los objetivos del CDB (Mediano plazo) 4.1 Involucrar a la sociedad civil para mejorar y potenciar la percepción pública respecto a los beneficios implícitos en el cumplimiento del CDB

(Mediano plazo). 4.2. Educar desde la base y en los niveles subsiguientes sobre la responsabilidad y beneficios de la biodiversidad. (Largo plazo) 4.3. Fortalecimiento de los programas de licenciatura y postgrado (Mediano plazo). Objetivo 5 Fortalecer la organización social de los tenedores y/o proveedores de recursos biológicos para mejorar sus márgenes de beneficio e incrementar el sentido de cumplimiento de sus derechos y deberes para con la DB de su entorno.

Indicadores: • Cada año se incrementan las experiencias de manejo sostenible, integral y competitivo, haciendo uso de

la diversidad biológica. • Se identifican al menos dos nuevas formas de servicios ambientales que pueden rentabilizar la

conservación de la diversidad biológica. • Número de poblaciones y/o colectividades que se organizan en torno al manejo sostenible de su

biodiversidad. • Número de poblaciones y/o colectividades que incrementan su nivel de conciencia y valoración de la

biodiversidad como activo para su desarrollo.

Actividades

5.0 Concienciación y empoderamiento de las organizaciones comunales y de productores, respecto al valor actual y potencial de la DB (Mediano

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 33

plazo)

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 34

3.1.4 Proyectos Priorizados El plan de acción sobre biodiversidad ha identificado cuatro proyectos prioritarios para el fortalecimiento de capacidades. 1. Programa nacional para la aplicación del enfoque ecosistémico como elemento coadyuvante de la descentralización del país, que se orienta a impulsar la aplicación del principio ecosistémico mediante el fortalecimiento de capacidades individuales, institucionales y sistémicas. Se plantea una ejecución en tres fases, previéndose para la primera, de dos años de duración y tres regiones, un costo de US$ 250,000.Los beneficiarios últimos del proyecto serán todos los usuarios de recursos de la biodiversidad y la sociedad en general, al consolidarse una forma de gestión más cercana al recurso y a la gente, e integrada, simple y eficaz. Se capacitará funcionarios, autoridades y líderes, se elaborará documentos técnicos y divulgativos, normas y procedimientos específicos y se facilitará procesos de ordenamiento. 2. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas, orientado a consolidar el sistema nacional de áreas protegidas, a favorecer el desarrollo de los sistemas regionales y locales y a promover las áreas privadas. Busca complementar la normatividad existente; fortalecer la institucionalidad nacional, regional y local, incluyendo espacios de coordinación y cooperación; capacitar personal de todos los niveles de gestión de ANP; y reforzar el papel de las instituciones regionales como espacio de articulación de las ANP. Incorpora una estrategia comunicacional orientada a generar conciencia pública y sensibilizar a las autoridades correspondientes y mejorar el flujo de recursos financieros, públicos y privados. El presupuesto alcanza los US $ dos millones y se propone un plazo de ejecución de cinco años. 3. Biodiversidad como activo para el desarrollo: promoviendo bionegocios, busca contribuir a que la biodiversidad pueda ser traducida en beneficios a la comunidad, a través de bionegocios u otros esquemas y se constituya en un elemento estratégico para el desarrollo sostenible. Incorpora elementos como: reconocimiento y recuperación del conocimiento tradicional, reconocimiento del origen, claridad sobre derechos de acceso, la organización de los tenedores de la biodiversidad, incluyendo la formación de redes. Identifica tareas como mejorar información a los productores y facilitar acceso al mercado, el uso de tecnologías de información y comunicaciones, la validación de modelos de organización y gestión local. Se plantea un presupuesto de US$ 2.2 millones, para la primera etapa de tres años.

4. Fortalecimiento de la CONADIB como instrumento para la aplicación del CDB y de la ENDB, en el marco del desarrollo sostenible en el Perú, orientado a fortalecer a la Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica – CONADIB, a fin de que pueda actuar eficazmente como instrumento para la aplicación del CDB y de la ENDB, en el marco del desarrollo sostenible en el Perú. Apoyará el rediseño institucional de la CONADIB, propondrá las normas y procedimientos técnicos y legales requeridos para la nueva organización y funcionamiento de la CONADIB y contribuirá a dotar a la CONADIB de una secretaría técnica, con personal y presupuesto. El presupuesto alcanza los US$ 330,000 para un periodo de dos años.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 35

3.2. PLAN DE ACCIÓN TEMÁTICO CON RELACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO La gestión del cambio climático en el país esta enmarcado en dos acuerdos suscritos por el Perú: a nivel internacional, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y a nivel nacional, en el Acuerdo Nacional. En líneas generales, los tres grandes temas marco a los que la gestión de cambio climático puede y debe aportar son la reducción de la pobreza y el hambre, el incremento de la competitividad del país y el logro de la sostenibilidad. Para dar soporte a la gestión del cambio climático, es necesario trabajar en la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático, al establecimiento de políticas de mitigación de GEI y GCA, al control de emisiones provenientes de la deforestación y el sector industrial y energético, además de promover la adaptación al cambio climático tomando en cuenta sus beneficios e impactos. Para que el tema de cambio climático obtenga la prioridad que requiere a nivel de la agenda de desarrollo del país, es necesario establecer vínculos entre la gestión del cambio climático y los tres temas marco de desarrollo y hacer un seguimiento regular de su implementación, cumplimiento y reporte a través de indicadores adecuados, en especial en lo concerniente al desarrollo de capacidades. Estos vínculos podrán ser cada vez más claros y explícitos, a medida que se genere la información y capacidades básicas requeridas para la gestión específica del cambio climático.

3.2.1 Cuadro de actores relevantes en la gestión de la CMNUCC en el Perú FUNCIONES COMPROMISOS CON LA APLICACIÓN DE LA CMNUCC Sector Público

Ejecutivo: Nivel de aprueba: El CM, Ministerios (MINAG, MEF, MEM, Producción, MTC); Consejo de Gobierno Regional; Consejo Municipal. En el nivel Coordina: CONAM (punto focal), CAT, CARs, CMNUCC. En el nivel propone: Cuadros técnicos de CONAM, INRENA y Ministerios; GRRNNMA; Oficinas de MA de Gobiernos Locales, En el nivel de Ejecuta INRENA, PRONAMACHS, INIEA, INEI, INDECI, DIGESA, INADE, SENAMHI, IMARPE, DICAPI, CORPAC, CONCYTEC, IGN, IGP, DGA Ministerios, UNIVERSIDADES (UNI, UNALM), OSINERG, OSITRAN

• Dotar al país de un marco de políticas, normas e instituciones que facilite la aplicación de la CMNUCC para la reducción y/o eliminación de GEI y GCA, de esta manera contribuir al desarrollo sostenible y la protección del ambiente.

• Incorporar los ejes temáticos del CMNUCC en las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos a nivel del gobierno nacional, regional y local.

• Proponer políticas y normas orientadas a lograr a reducir la vulnerabilidad del CC, la mitigación de los GEI y el control de emisiones derivadas de la deforestación y de los sectores industrial y energético.

• Establecer un sistema de coordinación permanente para el seguimiento y evaluación nacional del cambio climático, a partir del cual tomar las medidas de prevención y control de la vulnerabilidad ambiental de los ecosistemas.

• Implementar sistemas de fiscalización, incentivos y sanciones para el cumplimiento de los compromisos de lla CMNCC.

• Desarrollar los programas de extensión, capacitación e investigación a nivel de los ejes temáticos de la CMNUCC.

Legislativo: El Congreso de la República, Consejo del Gobierno Regional y Municipal

• Aprobar Leyes y ordenanzas que permitan el cumplimiento de los compromisos y metas establecidas en el marco del convenio de cambio climático.

Sector privado

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 36

Empresas: Mineras, hidrocarburos, de gas, transporte, de energía, etc. Productores: de arroz, caña de azúcar, de algodón Empresas agroindustriales

• Desarrollar sus actividades dentro del marco de la ley y los límites aprovechamiento sostenible de los recursos renovables y no renovables, y los límites máximos permisibles (LMP) de emisiones de GEI y GCA.

• Garantizar el desarrollo de sus actividades en el marco de la responsabilidad social y ambiental, de esta manera contribuir positivamente a la conservación del medio ambiente.

• Facilitar información permanente sobre sus procesos técnicos de aprovechamiento de los recursos y sus niveles de emisión a todos los actores involucrados.

Sociedad Civil

Gremios empresariales: SIN, SNMPE, SNP, CNF, CONFIEP Organizaciones No Gubernamentales: CET, CIDATT, CENERGIA, INIDETEC, WWF, CI, IPROGA, CEAR, IRAGER, CIPCA, INAGGA, ITDG, PRONATURALEZA, SPDA

• Desarrollar una conducta responsable sobre el aprovechamiento de los recursos y sobre los niveles de emisión de GEI y GCA.

• Desarrollar mecanismos de participación activa y de relación con otros actores del sector público y privado que permita el establecimiento de sistemas de vigilancia sobre la vulnerabilidad climática.

• Apoyar difusión de los problemas ambientales globales y transmitir a sus miembros sobre los alcances de la CMNUCC y la necesidad de cumplimiento de los compromisos y metas.

• Difusión, concientización y sensibilización sobre los problemas generados por el CC.

• brindar asistencia técnica y capacitación, movilización de recursos, apoyo a procesos participativos en torno a políticas, legislación, normatividad y aspectos técnicos en el marco de la CMNUCC.

Financiamiento y cooperación técnica

PNUMA, PNUD, ONUDI, CAN, -COOPERACIONES BILTERALES: GTZ, USAID, COSUDE, UE, JICA, , Holanda -ORGANIZACIONES PRIVADAS INTERNACIONALES PROINVERSION, FONAM, PROFONAMPE, FONDEBOSQUE, FONDAAM -BANCA PRIVADA Y DE FOMENTO (COFIDE, BANCO

• Orientar las inversiones en el marco del desarrollo sostenible y los acuerdos para mitigar los impactos del cambio climático.

• Apoyar proyectos integrales que permitan atender los ejes temáticos considerados en la CMNUCC.

• Apoyar el desarrollo de la capacidades en los temas estratégicos de la CMNUCC, de esta manera contribuir al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.

• Establecer mesas de donantes para priorizar líneas de inversión, asegurando la asignación de recursos para el fortalecimiento de capacidades.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 37

3.2.2 Mapa estratégico del plan nacional para el desarrollo de capacidades para la aplicación del CMNUCC en el Perú TEMAS ESTRATÉGICOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- OBJETIVOS PERSPECTIVA DE LA POBLACIÓN PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS

PERSPECTIVA DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS PERSPECTIVA DEL CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE

Promover el desarrollo de capacidades de los actores relevantes en la gestión nacional del CC para el cumplimiento de CMNUCC

Desarrollo de investigación científica y tecnológica que genere información base para la toma de decisiones y generación de políticas

Generación de mecanismos de difusión y participación

Generar información permanente sobre los impactos del CC en sectores prioritarios y propuestas de adaptación

Crear los mecanismos de participación y difusión entre las instituciones centrales y en las regiones priorizadas

Fortalecer los sistemas de información básicos para la gestión del cambio climático en el país

Desarrollar mecanismos y plataformas de financiamiento para la gestión del CC a nivel regional y nacional

Convencer a los GR que trabajan en los presupuestos participativos y proveer capacidades para el desarrollo de proyectos de inversión

Proveer un nivel mayor de decisión política a la gestión de CC, estableciendo una nueva estructura, organización y funciones de la CMNUCC.

Establecer el vínculo entre las variables del CC y los procesos de desarrollo a nivel nacional e internacional, promoviendo la participación de las instituciones de planificación nacional

Desarrollar instrumentos a nivel nacional, sectorial y regional que canalicen la incorporación de la variable de CC en los procesos de desarrollo y toma de decisones

Desarrollar la estrategia de adaptación que establezca lineamientos para incorporar el CC en los procesos de planificación

Fortalecer las capacidades de las instituciones competentes para que controlen las emisiones de GEI y GCA en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competencia

Fortalecer la institucionalidad del MDL y promover su utilización en inversión de programas y proyectos que reduzcan las emisiones

Fortalecer las capacidades de negociación internacional en el tema de CC

Promover la investigación tecnológica y la transferencia de tecnología para la generación de escenarios climáticos, adaptación y mitigación de CC

Fomentar la investigación científica relacionados al CC y el control de las emisiones, promoviendo la participación de las universidades e institutos de investigación y capacitando a los investigadores

Creación de mecanismos que faciliten la transferencia de tecnologías para la mitigación

Fortalecimiento de la cooperación interinstitucional, regional e internacional

Desarrollar un proyecto de necesidades anuales requeridas requeridas a nivel institucional y regional para la gestión del CC

Involucrar a la banca privada y otras entidades financieras en el financiamiento de proyectos que apliquen el MDL

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 38

3.2.3 Matriz de objetivos de CC resumida Objetivo 1: Fortalecer la capacidad de gestión y coordinación entre las instituciones de alcance nacional (CONAM, como punto focal de la CMNUCC y autoridad ambiental, y otras instituciones centrales para la gestión, de naturaleza pública, privada, y sociedad civil) e instituciones regionales para la implementación del Plan de Acción de Cambio Climático

Indicadores • Plan de Acción de Fortalecimiento de Capacidades financiado por

la cooperación es implementado de manera coordinada y efectiva, compartiendo información y sin duplicidad de funciones por CONAM y las instituciones coejecutoras (reportes de los talleres semestrales de evaluación y planificación)

• Los planes de trabajo y presupuesto anuales de las instituciones coejecutoras incluyen actividades del plan de acción de CC y se realizan reportes periódicos de avance.

Actividades Desarrollar e implementar un proyecto multinstitucional de fortalecimiento de capacidades, en el cual un grupo de instituciones trabaja con objetivos y metas comunes, pero actividades diferenciadas por competencias de cada institución bajo la coordinación del CONAM. Objetivo 2: Fortalecer las capacidades de las instituciones centrales competentes para que tomen en cuenta los impactos del cambio climático en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competencia.

Indicadores Estrategia Nacional de Adaptación desarrollada que provee lineamientos a regiones y sectores, en base a procesos ya experimentados.

Actividades • Proveer capacidades específicas a cada institución co-ejecutora para que esté en capacidad de desarrollar los siguientes estudios • Generar información sobre los impactos del cambio climático en sectores prioritarios y propuestas de adaptación en sectores prioritarios

para el desarrollo del país y en las regiones geográficas más vulnerables. • Crear mecanismos de participación y difusión entre las instituciones centrales y en las regiones priorizadas • Desarrollar instrumentos a nivel nacional, sectorial y regional que canalicen la incorporación de la variable de cambio climático (en

relación a los impactos) en los procesos de desarrollo y toma de decisiones • Desarrollar la Estrategia de Adaptación que establezca lineamientos para incorporar cambio climático en los procesos de planificación

de sectores y regiones en base a los resultados y procesos desarrollados en las actividades 2.0 a 2.3, optimizando de esta forma el uso de los recursos.

Objetivo 3: Fortalecer las capacidades de las instituciones centrales competentes para que controlen las emisiones de GEI y GCA en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competencia.

Indicadores • Estudios estratégicos desarrollados • Propuestas de políticas para la planificación energética y

control de la deforestación validados por instituciones competentes.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 39

Actividades • Organizar el trabajo de los temas de calidad del aire y mitigación de las emisiones en el CONAM para que se realice una gestión

conjunta • Demostrar la importancia de considerar el control de GEI y GCA en temas centrales como; la planificación energética del país. • Demostrar la importancia de controlar las emisiones de GEI en la planificación del uso de la tierra y cambio ce uso de la tierra

Objetivo 4: Fortalecer la institucionalidad del MDL en el país y promover su utilización en la inversión de programas y proyectos de interés en tecnologías de menores emisiones o de captura de las mismas.

Indicadores Número de programas público privados implementados con la

utilización del Mecanismo de Desarrollo Limpio Instituciones que implementan la Estrategia de MDL y su

especialidad Actividades • Implementar programas piloto de interés nacional con actores clave, y se actualiza y promociona la cartera de proyectos MDL,

incluyendo proyectos de inversión pública en regiones • Fortalecer la gestión de las instituciones centrales para el MDL en el País y se plantea un mecanismo de sostenibilidad de las acciones

relacionadas a este tema. • Involucrar a la banca privada y otras entidades financieras en el financiamiento de proyectos y programas que apliquen el MDL

Objetivo 5: Fomentar la investigación científica relacionada a los escenarios e impactos del cambio climático y el control de las emisiones, promoviendo la participación de universidades e institutos de investigación peruanos, y capacitar a investigadores para facilitar la investigación relacionada a CC.

Indicadores • Documento de Agenda de Investigación Científica • Listado de Universidades que participan de la implementación de

la Agenda de Investigación Científica y de sus socios nacionales o extranjeros.

• Documentos de las investigaciones desarrolladas o en desarrollo • Listado de investigadores y técnicos que han participado o se

encuentran participando en cursos de especialización, maestría y/o doctorados relacionados a cambio climático, y sus especialidades.

Actividades • Implementar la Agenda de Investigación Científica de Cambio Climático y Calidad del Aire • Fomentar una mayor participación de investigadores y técnicos peruanos en las investigaciones y cursos coordinados por el Instituto

Interamericano de Investigación en Cambios Globales (IAI) y en los reportes del IPCC. • Fomentar la participación de investigadores y técnicos peruanos en cursos de especialización, maestrías y doctorados, con fines de cubrir

las demandas de la Agenda de Investigación Científica Objetivo 6: Promover la investigación tecnológica y la transferencia de tecnologías para la generación de escenarios climáticos,

Indicadores • Documento de Plan de promoción de tecnologías desarrollado

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 40

adaptación y mitigación de CC • Listado de instituciones participantes Actividad Desarrollar el Documento de Promoción de tecnologías Objetivo 7: Proveer de un nivel mayor de decisión política a la gestión del cambio climático en el país.

Indicadores • Decreto Supremo que modifica la estructura, organización y

funciones de CMNUCC publicado en el diario El Peruano • Los escenarios macroeconómicos del Perú incorporan las

implicancias de los impactos del cambio climático • El Acuerdo Nacional reporta anualmente los avances en materia

de desarrollo y cambio climático • El CEPLAN desarrolla indicadores de seguimiento a la gestión de

cambio climático como parte de su gestión • El Perú reporta los avances en el cumplimiento de las metas del

Milenio, incorporando los avances en el tema de cambio climático. Actividades

o Modificar la estructura, organización y funciones de la Comisión Nacional de Cambio Climático. o Establecer el vínculo entre las variables del Cambio Climático y los procesos o instrumentos de desarrollo a nivel nacional e

internacional, promoviendo la participación de las instituciones centrales de la planificación nacional. Objetivo 8: Fortalecer las capacidades de negociación internacional del Perú en el tema de cambio climático

Indicador Reportes de participación en las negociaciones internacionales

y logros Actividad

Desarrollar un proyecto que asegure continuidad y capacidad de los equipos negociadores Objetivo 9: Desarrollar mecanismos y plataformas de financiamiento para la gestión del cambio climático en el Perú a nivel nacional y regional

Indicadores • Número de proyectos de inversión relacionados a la gestión de

cambio climático aprobados pro el Sistema Nacional de Inversión Pública

• Número de proyectos aprobados por el SNIP que cuentan con financiamiento

• Nivel de incremento de Presupuestos institucionales para la gestión del cambio climático, proveniente de recursos públicos y cooperación.

Actividades o Fortalecer los sistemas de información básicos para la gestión del cambio climático en el país

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 41

o Convencer al personal clave de los Gobiernos Regionales priorizados e instituciones que trabajan en los presupuestos participativos y proveer capacidades para el desarrollo de proyectos de inversión

o Desarrollar un proyecto de las necesidades anuales requeridas a nivel institucional y regional para la gestión del cambio climático en el país

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 42

3.2.4 Proyectos priorizados El Plan de Acción para la aplicación de la Convención Marco de Cambio Climático ha identificado tres proyectos prioritarios para el fortalecimiento de capacidades nacionales, regionales y locales, los cuales contribuirán al logro de los objetivos estratégicos de la CMNUCC. Programa habilitador para la implementación del Plan de Acción de Fortalecimiento de Capacidades para implementar la CMNUCC Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la capacidad de gestión y coordinación entre las instituciones de alcance nacional e instituciones regionales para la implementación del Plan de Acción de Cambio Climático. El proyecto tiene una fase preparatoria, en la cual se definen los Términos de Referencia del equipo base de coordinación de implementación del Plan, así como las acciones, compromisos y metas específicas a ser alcanzadas por cada institución. En esta fase participan Instituciones de nivel nacional, Gobiernos Regionales y locales involucrados en la gestión de cambio Climático y otras instituciones afines. La segunda fase comprende el fortalecimiento de capacidades y desarrollo de estudios específicos en la temática del CC incluyendo lineamientos de acción y recomendaciones para la tercera fase. La última fase comprende la implementación de normas, acciones o proyectos de acción derivados del resultado de las capacidades adquiridas. El monto previsto es de US$ 6,940,100 el ente ejecutor es el CONAM en coordinación con otras entidades coejecutoras en un periodo de 6 años. Proyecto de Sistema Nacional de Observación del Clima Este proyecto contempla el fortalecimiento de los sistemas de observación del clima como base de información para el estudio, análisis y evaluación de la variabilidad climática y el cambio climático en el país y por ende de los potenciales impactos y oportunidades que se puedan derivar del mismo. Se enmarca en el cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción, con énfasis en el fortalecimiento de los sistemas de información básica para la gestión del cambio climático en el país. El monto considerado para el proyecto es de US$ 10,057,750 . Este monto referencial que ha sido estimado en base a coordinaciones efectuadas con el SENAMHI. Se prevé que el proyecto sea ejecutado en coordinación con el SENAMHI, IMARPE, IGP y entidades privadas y públicas que cuentan con sistemas de observación del clima, contemplando financiamiento internacional, concurrencia de la CTI y asignación de presupuesto público para inversión y funcionamiento del SNOC. El plazo previsto es de 5 años. Proyecto de Fortalecimiento de capacidades en la región Puno incorporando la gestión del cambio climático en los procesos de ordenamiento territorial El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las instituciones centrales competentes para que tomen en cuenta los impactos del cambio climático en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de su competencia. Se orienta a desarrollar las evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación, con las correspondientes propuestas de adaptación a nivel de concepto, lineamientos de política, proyectos específicos en el marco del uso de instrumentos de gestión ambiental y del desarrollo tales como la ZEE, POT y propiciando el financiamiento de estas actividades por medio de los presupuestos locales y regionales. La ejecución del proyecto será la región de Puno. El monto considerado es de US$ 1.500.000 a ser ejecutado en coordinación con el Gobierno regional de Puno, 5 municipalidades distritales, SENAMHI, IGP y CENTRO. EL plazo previsto es de 3 años.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 43

3.3. PLAN DE ACCIÓN TEMÁTICO CON RELACIÓN A LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA De cara a las capacidades existentes y la complejidad de las demandas para su fortalecimiento se propone una herramienta para una gestión integrada interinstitucional. La metodología incluye: i) el cuadro de actores relevantes en la gestión de la LCD en el Perú; ii) el mapa estratégico que muestra en una sola página los temas prioritarios y objetivos organizados en cuatro perspectivas: del “crecimiento y aprendizaje”; de la “movilización de recursos”; de los “procesos internos” (proceso operativo para la planificación, entrega de los servicios sobre desertificación y sequía); de “los usuarios” (de la población y privados). Estos objetivos son finalmente desarrollados; iii) en el Cuadro de Mando Integral (CMI) donde se desarrollan las actividades e indicadores de resultados que permiten participar a los actores relevantes en la ejecución, control, monitoreo y evaluación de sus “intereses” en la LCD.

3.3.1 Cuadro de actores relevantes en la gestión de la LCD en el Perú FUNCIONES COMPROMISOS CON LA APLICACIÓN

PAIFC SECTOR PÚBLICO. Poder Ejecutivo-nivel de aprueba: El CM, Ministerios (MINAG-, MIMDES, MEM, MINCETUR, Producción); Consejo de Gobierno Regional; Consejo Municipal. En el nivel Coordina: CONAM, INRENA (Puntos Focales), CAT, CARs, Comisiones Nacionales de AMAS (CONASED, CONADIB, CMNUCC). En el nivel propone: Cuadros técnicos de CONAM, INRENA y Ministerios; GRRNNMA; Oficinas de MA de Gobiernos Locales, En el nivel de Ejecuta PRONAMACHS, FONCODES, INIEA, ATDRs, PET, INCAGRO (extensión, capacitación, investigación, propiedad de la tierra) El INDECI Y SENAMHI. En el Poder Legislativo: El Congreso, Consejo de Gobierno Regiona y municipal. Poder Ejecutivo: Conducen las políticas de Estado Ambientales. Promueve el desarrollo sostenible propiciando un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del ambiente y bienestar social Poder Legislativo: Formalizan en marcos jurídicos las propuestas de política ambiental tanto del Ejecutivo como las iniciativas de la población

- Plantean propuestas de gestión de la política Ambiental que comparten con el Poder Legislativo, el sector privado, y organizaciones de la población y proponen alternativas de arreglos institucionales en cada sector del ejecutivo y sus propuestas de formas de financiamiento para llevarlas a cabo.

- Armonizar las diversas medidas para contar con un marco jurídico que establezca balances entre los intereses de los actores privados, de la población y las políticas de Estado.

SECTOR PRIVADO. Pequeños empresarios individuales agropecuarios; medianas y grandes empresas de productores agropecuarios; Organizaciones de mineros informales, medianas y grandes empresas mineras formales. Empresarios en agroindustria, en agroquímicos, semillas y fertilizantes, mecanización agrícola, alimentación pecuaria y manejo genético. Profesionales en la gestión del agro, medio ambiente y gestión empresarial. Operadores de turismo Agrícola. Facilidades del sector para la venta de sus productos para mercados internos y externos resultado de actividades agrícolas altamente productivas y rentables, tecnificadas, modernas, competitivas y sostenibles sustentadas en sólidas organizaciones de productores privados, integradas en estructuras y sistemas productivos intersectoriales. Minero. Ingresos. Turístico. Ingresos y mejoramiento del ecosistema.

-En la costa producen para su autoconsumo y aportan en la costa con el 9% del PIB y 30% de la PEA nacional. - La actividad minera es la que mayor aporta al PIB y la que más controversias tiene frente al sector agrícola y plantea PAMAS y medidas de mitigación - La actividad turística es una actividad relevante que contribuye al PIB haciendo uso de recursos naturales y culturales.

SOCIEDAD CIVIL. Población rural. Pequeños productores, Juntas de regantes, grupos de mujeres, grupos de jóvenes, grupos de la tercera edad en comunidades rurales. Asociaciones Civiles sin fines de lucro (ONGs), ONGs en RIOD. La población rural. Que sus actividades y gestión mejoran equitativamente la calidad de

- Los productores: productos agrícolas y pecuarios. Tiempo y esfuerzo para participar

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 44

vida en el sector rural. Permitan la subsistencia, ingresos, pagos puntuales, precios justos por sus productos. Respeto y reconocimiento. Mejor calidad de ambiente (suelos, agua, aire, avifauna, bofedales, pastos). Buenos servicios: caminos, educación, salud. Espacios descontaminados. Cuencas y microcuencas cuidadas como atractivos. Mejorarn equitativamente la calidad de vida rural.

en gestión interinstitucional - Productores empresariales: productos agrícolas, pecuarios con cierta transformación. - Las mujeres: cuidado de la familia, alimentación, venta de productos, artesanías. - Las ONGs fortalecer capacidades en gestión: agrícola, social, empresarial, ambiental, ciudadanía.

FINANCIAMIENTO Y COOPERACION TECNICA : Unión Europea, FIP, FIDA, MM, GEF, PNUD, PNUMA, USAID, GTZ, Organismos internacionales: BID, Banco Mundial, IICA, FAO, CEPAL-ILPES y organizaciones privadas como: DFID, OXFAM, CARE -Generar mecanismos o procedimientos de consulta y/o participación con actores relevantes- Establecer plataformas de trabajo para priorizar líneas de inversión. - Desarrollo de mecanismos de coordinación y Colaboración entre los actores de la oferta nacional ( i.e gobierno local, sectores, Región y nacional-“Presupuesto participativo” ) e Internacional para ampliar la base de los recursos para implementar la LCD. -Alinear la CNLCD; Desarrollo Nacional y el PAN Perú.

- Financiamiento para desarrollo de intangibles (Desarrollo de la capacidad, (FIDA); Inversión USAID, FIP, GEF; y fortalecimiento en procesos de Gestión; Experiencias sobre Desarrollo Territorial Rural IICA, FAO, CEPAL-ILPES. Aportes de las Ciencias Sociales como: competitividad sistémica (Clusters), Industrialización flexible (Nuevos distritos industriales) (Italia); Nueva Economía Institucional (Gobernanza)

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 45

3.3.2. Mapa estratégico del plan nacional para el desarrollo de la capacidad en la LCD en el Perú TEMAS ESTRATÉGICOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- OBJ.ESTRATÉGICOS PERSPECTIVA DE LA POBLACIÓN PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS

PERSPECTIVA DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS PERSPECTIVA DEL CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE

Desarrollo sostenible de la población en ecosistemas frágiles propensos a la desertificación, sequía y pérdida de la diversidad biológica

Gestión interinstitucional para el manejo sostenible de ecosistemas frágiles propensos a la desertificación, sequía y pérdida de la diversidad biológica

Movilización de recursos a nivel local, nacional e internacional.

Iniciativas empresariales alternativas al uso solo extractivo de RRNNs

Fortalecimiento de Comités de gestión temática

Saneamiento físico-legal de

tenencia y concesiones de

RRNNs

Participación con voz y voto en

descentralización

Infraestructura: caminos, agua potable, salud, educación y comunicaciones (Internet) para manejo sostenible de recursos: agua, tierra y biodiversidad

Asegurarse los socios necesarios para recursos

Sostenibilidad económica y financiera de los ecosistemas frágiles Maximizar beneficio /costo

Promover la solución del problema de la desertificación por la propia comunidad

Gestión de la información y comunicación a todo nivel

Capacidad y funcionamiento de procesos internos

Gestión concertada y descentralizada de ecosistemas frágiles propensos a la desertificación y sequía y pérdida de la biodiversidad

Gestión empresarial con responsabilidad ambiental y calidad de productos y servicios

Personal eficiente capaz de facilitar procesos: de desarrollo de la capacidad para articular en redes de trabajo: la planificación, la ejecución, la investigación, comunicación efectivas

Capacidad para facilitar la participación en la planificación y gestión del medio ambiente

Tratamiento a fuerzas restrictivas: sicológicas, viejos hábitos, creencias y costumbres que limitan en especial el trabajo en equipo, el liderazgo, autoestima y ciudadanía

Desarrollo de la capacidad para la lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de sequías e inundaciones con un enfoque Intercultural

Desarrollo y gestión de proyectos nacionales y de CTI. Financiamiento e instrumentos económicos

Sistema integrado de gestión de la información

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 46

3.3.3 Matriz de objetivos de la LCD resumida

PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS OBJETIVOS INDICADORES

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1: Apoyo a sus iniciativas empresariales sostenibles en zonas áridas, semi áridas y sub-húmedas secas.

- Nº de Pymes (UEE) autosostenibles, niveles de desertificación disminuidos y efectos de sequía mitigados

ACTIVIDADES: 1.1 Puesta en marcha de planes en Eco, Agro y Bionegocios articulados en cadenas productivas (Ecoturismo, granos, fibras, artesanía, frutales y

flores, medicamentos, lácteos, tubérculos, etc) a través de Pymes. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2: Fortalecimiento de Comités de gestión Temática (líneas de trabajo)

- N° de espacios creados y fortalecidos legalmente en las regiones Norte, Centro y Sur con acuerdos consensuados establecidos e incluidos en decretos regionales para funciones y con presupuestos asignados.

ACTIVIDADES 2.1 Fortalecer la Comisión Nacional de LCD red de trabajo gubernamental y trabajo comunitario, articulando los esfuerzos del Estado en todos sus niveles de gobierno con los actores en la LCD. 2.2 En el marco del plan transferencia de funciones a las regiones se solicite y se efectivice funciones relacionadas a participar en el planeamiento estratégico, metodologías de seguimiento y evaluación para la campaña agrícola y el comportamiento de los indicadores de seguimiento a la desertificación, producción y comercialización de principales productos OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3: Saneamiento físico-legal de tenencia, concesiones y colindancias de RRNNs

- Un sistema de planificación del desarrollo y de conservación y uso productivo de los RRNNs implementado y funcionando y N° de títulos otorgados.

ACTIVIDADES 3.1 Puesta en vigor de la ZEE, El nuevo Reglamento de Clasificación de Tierras y el Mapa de Clasificación de Tierras por su capacidad de uso mayor.

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 4: Participación con voz y voto en descentralización

- Nº de Comunidades agrarias constituidas y funcionando como unidades de gestión y control de uso productivo del territorio y conservación de los recursos naturales, bajo acuerdos legales

ACTIVIDADES: 4.1 Creación y/o fortalecimiento de comunidades agrarias como unidades de gestión y control de uso productivo del territorio y conservación de los

recursos naturales, bajo acuerdos legales (comunidad-estado) que les permitan plantear estrategias de desarrollo propias que mantengan un tejido social con perspectiva de largo plazo.

4.2 4. 2 Diseñar una estrategia de comunicación local que permita desarrollar un flujo de información de gobierno-comunidad y comunidad-gobierno

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 47

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 5 : Infraestructura: caminos, agua potable, salud, educación y comunicaciones (Internet) para manejo sostenible de recursos: agua, tierra y biodiversidad

- Infraestructura social-productiva facilitadora de negocios amistosos con el ambiente construidos

ACTIVIDADES: 5.1 Elaboración de un Plan Integrado de Provisión de Servicios Locales, por parte de las Comunidades Agrarias y Grupos Técnicos. 5.2 Desarrollo de Sistemas políticos, administrativos y organizativos para liderar procesos y mejorarlos

PERSPECTIVA FUNCIONAMIENTO INTERNO DE ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES Y PLATAFORMA GLOBAL (SISTÉMICA OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 6 Promover la solución del problema de la desertificación por la propia comunidad

- Nº de bases de apoyo ciudadanos – con voluntarios, información, servicios, dinero- que garantice su sostenibilidad y maximice su impacto social.

ACTIVIDADES: 6.1 Implementación de condiciones mínimas necesarias para que la gobernanza ambiental descentralizada local y regional (entramado de organizaciones de usuarios) conduzca a mayores oportunidades de acceso a conservación y uso de los recursos naturales por parte de los actores relevantes que viven en ecosistemas frágiles y tierras secas, en particular los sectores rurales pobres. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 7 Gestión de la información y comunicación a todo nivel

- Nº de Sitios WEB dinámicos creados para cada nodo regional y un sistema de entrenamiento continuo en funcionamiento

ACTIVIDADES: 7.1 Implementar un proyecto para la administración de la gran cantidad de información que surge de la gestión de los recursos ambientales, así

como de las actividades de planificación en varias instituciones gubernamentales y agencias de desarrollo para la toma de decisiones oportuna en las labores de respuesta, mitigación y reconstrucción asociadas a la degradación sequía, vulnerabilidades y los desastres naturales.

7.2 Realizar talleres de entrenamiento en tecnologías de Centro Distribuidor de Datos y aportar coordinación y apoyo técnico para el desarrollo de nodos de Centro Distribuidor de Datos en las regiones seleccionadas OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 8 Capacidad y funcionamiento de procesos internos

- Un instrumento de gestión instalado y en funcionamiento que permita visualizar un trabajo integrado, para movilizar recursos (materiales, financieros, humanos).

ACTIVIDADES: 8.1 Fortalecer la gestión del desempeño del personal implementando un proceso de análisis, comparación y evaluación de los resultados esperados

del desempeño del personal frente a los logros obtenidos, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos 8.2 Fortalecer la gestión del desempeño de los procesos 8.3 Desarrollar un Programa de Movilización de recursos que permita disponibilidad permanente de los mismos para que el personal pueda cumplir eficaz y eficientemente sus funciones, optimizar sus procesos y lograr sus objetivos. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 9 : Gestión concertada y descentralizada de ecosistemas frágiles propensos a la desertificación y sequía y pérdida de la biodiversidad

Aseguradas la coordinación y concertación de políticas en materia de diversidad biológica, cambio climático y desertificacion y sequía propuestas al Consejo de Ministros

ACTIVIDADES: 9.1 Utilización de estructuras y jerarquías organizacionales y de responsabilidad ambiental existentes institucional e interinstitucional a nivel local y

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 48

regional para cumplir los compromisos en el PAN Perú Acuerdo Nacional, los objetivos del milenio y la Convención LCD. 9.2 Fortalecer la COMISIÓN AMBIENTAL TRANSECTORIAL (CAT) encargada de coordinar y concertar a nivel técnico y político los asuntos de carácter ambiental sobre

PERSPECTIVA DE MOVILIZACIÒN DE RECURSOS OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 10 Asegurarse los socios necesarios para recursos

- Un Comité de Gestión intersectorial y un Comité Ejcutivo del PAFC constituidos para la movilización de recursos.

ACTIVIDADES: 10.1 Constitución de un Comité de Gestión intersectorial del PAFC y un steering comitee – comité ejecutivo (CONADSED, CONADIB Y CMNUCC)

para la definición de un Programa de Financiamiento que incorpore la estrategia para la búsqueda y obtención, la asignación e instrumentos para la procuración de los fondos (financieros y no financieros) para la implementación y operación del PAFC en el corto y mediano plazo, guardando coherencia con los objetivos del PAN, las Estrategias Nacionales de Diversidad Biológica, Cambio Climático y del Milenio, estableciendo mecanismos de negociación e indicadores/metas de provisión de los mismos

10.2 Creación y reglamentación de un Fondo Nacional de LCD, DB y CC donde confluyan de forma real (fondos en administración directa) o virtual (fondos no administrados pero registrados), recursos para el financiamiento de iniciativas públicas y privadas.

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 11 Sostenibilidad económica y financiera (maximizar beneficio/costo)

- Una estrategia de asignación eficaz, eficiente, y funcional de recursos (Financieros y no Financieros) con un sistema de Indicadores para verificar la recuperación de la fertilidad de la tierra, calidad y disponibilidad del agua

ACTIVIDADES: 11.1 Diseño de una estrategia de asignación eficaz, eficiente, y funcional de recursos (Financieros y no Financieros) con procedimientos simples,

que garantice el logro de los objetivos propuestos. 11.2 Desarrollar un mercado de asistencia técnica que negocie, introduzca y fortalezca nuevas practicas alternativas de bajo insumo externo para

mejorar la gestión de sus ecosistemas frágiles. 11.3 Creación de un fondo de financiamiento alimentado por el canon petrolero, pesquero, minero, aduanero como constitución de la base financiera para revertir los costos sociales y se contrarresten las Externalidades Negativas. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 12 Desarrollo y gestión de proyectos Nacionales y de CTI, financiamiento e instrumentos económicos

- Nº de Alianzas Estratégicas entre Gobiernos Regionales, Locales, OSCs, OCBs, empresas, individuos, universidades a nivel nacional y el Estado y de estas con sus similares internacionales.

ACTIVIDADES: 12.1 Facilitar mediante la cooperación internacional la transferencia de tecnología, conocimiento y experiencia. 12. 2 Diseñar una adecuada estrategia de gobierno para traducir los recursos económicos e implementaciones en resultados deseados por los

usuarios. PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO, APRENDIZAJE E INNOVACIÓN

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 13 Gestión empresarial con responsabilidad social ambiental y calidad de productos y servicios

- Nº de empresas que producen con responsabilidad social-ambiental; con el ISO 14001, tecnologías limpias y que cumplen la normativa medioambiental y los impuestos en las diferentes autorizaciones

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 49

ambientales. ACTIVIDADES: 13.1 Desarrollar una estrategia de involucramiento del sector empresarial para que desarrollen procesos con responsabilidad social-ambiental 13.2 Integrar el conocimiento interdisciplinario y analizar las compensaciones entre conservación y uso productivo para resolver los problemas

medioambientales. 13 3 Estudios sobre protección de la biodiversidad, recursos genéticos y otros aspectos ambientales en los Convenios Mundiales y Legislación

Nacional. 13. 4 Profundizar sobre las oportunidades de colaboración científica-tecnológica en base a los conocimientos ancestrales en variedades de recursos

genéticos 13.5 Análisis sobre la agenda interna para compensaciones a los productores de productos sensibles frente a TLCs. 13.6 Fortalecer la agricultura de pan llevar que se realiza en las cuencas de la sierra y costa peruana entre áreas de desierto, áreas desertificadas y en proceso OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 14 Personal eficiente capaz de facilitar procesos: de desarrollo de la capacidad para articular en redes de trabajo: la planificación, la ejecución, la investigación, comunicación efectivas

- Un sistema de entrenamiento continuo en funcionamiento que incluye temáticas como: SIG y desarrollo de datos, la organización y almacenamiento de los datos, el entrenamiento en interpretación de imágenes, y la integración de todos los proyectos regionales para una gestión integral interinstitucional.

ACTIVIDADES: 14.1 Talleres de entrenamiento en tecnologías de Centro Distribuidor de Datos para el desarrollo de nodos de Centro Distribuidor de Datos en las

regiones. 14.2 Plan de capacitación para reforzar procesos sociales-económicos en las Regiones desarrollar los recursos potenciales que disponen para aumentar su autoridad, capacidad, habilidad y encarnar valores para el tratamiento a sus problemas de medio ambiente, pobreza y desarrollo en la LCD. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 15 Capacidad para facilitar la participación en la planificación y gestión del medio ambiente

- N° de personal con competencias para moverse en sistemas de redes, con competencias para reunir, sistematizar conocimientos, y facilitar en otros estas capacidades.

ACTIVIDADES: 15.1 Desarrollo y fortalecimiento de competencias para facilitar la identificación, definición, priorización de las problemáticas a nivel Nacional,

Regional y local. 15.2 Competencias para desarrollar e implementar un sistema de gestión integral ínter-organizacional que articule diversos niveles jerárquicos. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 16 Tratamiento a Fuerzas restrictivas, sicológicas, viejos hábitos, creencias y costumbres que limitan el trabajo en equipo, el liderazgo, autoestima y ciudadanía

- Los actores relevantes de cada nivel de gestión conocen sus Fuerzas Restrictivas a nivel individual y se establece el estado de alineamiento con la misión y visión de la organización para un mejor desempeño laboral y personal.

ACTIVIDADES: 16. 1 Implementar talleres iniciales, de implantación, segumineto semestral y evaluación anual para fortalecer una cultura de comportamiento

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 50

individual en la organización para una gestión integrada interinstitucional OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 17 Desarrollo de la Capacidad para la Lucha Contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía e inundaciones con un enfoque intercultural

- Recursos edáficos, hídricos y del medio natural, cultural y socioeconómico protegidos con preservación de la biodiversidad, control de la erosión y la escorrentía superficial y sistema de conocimiento local.

ACTIVIDADES: 17.1 Programa de desarrollo de la capacidad sobre restauración hidrológica de cuencas hidrográficas a nivel de equipos técnicos de facilitación y

usuarios 17. 2 Programa de desarrollo de la capacidad sobre producción agrícola en ecosistemas frágiles propensos a la desertificación y sequía. 17.3 Programa de desarrollo de la capacidad sobre producción agrícola en cuencas secas y las condiciones del cambio climático 17.4 Programa de desarrollo de la capacidad sobre la importancia de la biodiversidad en tierras secas. 17.5 Programa de desarrollo de la capacidad sobre la importancia de la producción pecuaria en tierras secas. 17.6 Programa de desarrollo de la capacidad sobre el rol de la producción forestal en cuencas de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________

PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 51

3.3.4 Proyectos Priorizados El resultado del diagnóstico con los perfiles temáticos nacionales y regionales y análisis de sinergias han permitido al Perú definir sus prioridades nacionales con relación al desarrollo de capacidades para la LCD y han servido como base para la elaboración de tres proyectos para dar inicio a su implementación. El primero: “Fortalecimiento de la capacidad del Comité de Gestión Intersectorial para la gobernanza ambiental descentralizada en la aplicación del CLCD en el Perú”. En el marco de la Ley General de Gestión Ambiental, todavía queda pendiente la tarea de hacer sensible a otros sectores que intervienen con más énfasis en esferas sociales y económicas como el MIMDES, MINAG, MINCETUR, CONACS, PRODUCCIÓN, MINERIA, etc. la forma de enfrentar la LCD. Se requiere comunicarles que conservar y usar sosteniblemente los RRNNs en zonas de pobreza, es como ponerle el piso en mejores condiciones al desarrollo. Tener conciencia de estos hechos los llevará a comprometerse para complementar sus esfuerzos mediante una gestión intersectorial. Resulta una tarea compleja que requiere un fortalecimiento de la capacidad de los niveles: aprueba, coordina, conduce y propone en la LCD para realmente incluir (mainstreaming) los temas del PAN o de la CNULCD en las diversas políticas y estrategias de desarrollo social-económico mencionadas. El segundo: “Fortalecimiento de Plataformas Multiparticipativas para la gobernanza ambiental descentralizada en la aplicación del CLCD en el Perú” El proyecto responde a la falta de medidas de fomento de la capacidad que son necesarias para lograr la aplicación de la Convención, en particular a nivel regional y local como: i) planificar recogiendo los intereses y expectativas de los usuarios: Organizaciones Comunitarias de Base (OCBs), la población, las organizaciones públicas, privadas, a nivel regional y local en el marco de una visión común; ii) ofertar una propuesta de valor a los usuarios para cubrir sus expectativas en algún porcentaje, y; iii) ofertar la inclusión mediante mecanismos de participación y consulta: permanentes, predecibles y jurídicos (vinculantes) para hacer seguimiento a sus intereses planteados, entre otras, serían las medidas de fomento mas adecuadas para lograr una sumatoria a la causa de la LCD. El tercero: “Fortalecimiento del Centro Distribuidor de Datos con nodos en las Regiones propensas a la desertificación y sequía y otros riesgos climáticos en la aplicación del CLCD en el Perú” El proyecto propone desarrollar capacidades para la administración de la gran cantidad de información que surge de la gestión de los recursos ambientales, así como de las actividades de planificación e investigación en varias instituciones gubernamentales y agencias de desarrollo para la toma de decisiones oportuna en las labores de respuesta, mitigación y reconstrucción asociadas a la degradación de la tierra, la sequía, planes de desarrollo agropecuario en secano y con riego, vulnerabilidades y los desastres naturales. FALTAN DOS PROYECTOS MAS.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________

PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 52

IV PLAN DE ACCION SINÉRGICO

El Plan de Acción Integrado para el Fortalecimiento de Capacidades para el cumplimiento del Convenio de Diversidad Biológica y las Convenciones de Cambio Climático y Desertificación y Sequía, consideró como información de base los tres Planes de Acción Temático, cuya síntesis se presentó en el capitulo anterior y el documento de identificación de sinergias. Este Plan parte de una Visión compartida y principios para el desarrollo de capacidades, luego se presenta el cuadro de actores compartido, el Mapa Estratégico de Sinergias entre CDB, CNLCD Y CNUCC del plan de acción nacional integrado de fortalecimiento de capacidades en el Perú donde se identifican 5 objetivos estratégicos y 19 objetivos que cubren la perspectiva de los usuarios, de los procesos internos, de la movilización de recursos y del crecimiento y aprendizaje; La Matriz de Objetivos sinérgicos con Actividades e indicadores y finalmente la identificación de proyectos prioritarios.

4.1 Visión compartida del PAIFC al 2021

VISIÓN COMPARTIDA PAIFC AL 2021

La Gestión sobre diversidad biológica, cambio climático y desertificación y sequía, cuenta con capacidades individuales, institucionales y sistémicas que se aplican de manera eficaz, eficiente, sinérgica y descentralizada a nivel nacional, regional y local, para alcanzar objetivos compartidos sobre una voluntad común, que minimizan la pobreza contribuyendo equitativamente al desarrollo sostenible y bienestar de la población.

Los Principios considerados en el proceso del Plan de Acción Integrado para el Fortalecimiento de las Capacidades (PAIFC), en la implementación de los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMA) y aplicación de sus propuestas son los siguientes: - Liderazgo Nacional a través del Comité Nacional de Coordinación integrado por

los Puntos Focales y representantes de las Comisiones Nacionales. - Involucramiento de expertos nacionales y regionales desde el inicio del

proceso. - Proceso basado en estructuras existentes a nivel nacional y Regional:

Comisiones Nacionales (CONADIB, CMNUCC, CONADES, Grupos Técnicos, CAT, CAR, CCL y CCR)

- Se utiliza las experiencias anteriores, recogidas en los Perfiles Temáticos y Perfiles Regionales.

- Los Planes de Acción parten de los compromisos y decisiones de cada AMA. - Participación activa de actores relevantes de las instituciones públicas,

privadas y de la sociedad civil. - Identificación de nuevos actores para el proceso de implementación. - Aplicación de un enfoque integrado en todo el proceso. Desde los perfiles

temáticos y regionales a las propuestas específicas de planes de acción temático y sinérgico.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________

PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 53

- El Proceso ha considerado la agenda 21, las Metas del Milenio, el Acuerdo Nacional, la Agenda Ambiental Nacional, los lineamientos de Política Nacional (Plan Nacional de Competitividad, Plan de Lucha contra la Pobreza, etc.).

- Identificación y priorización de temas transversales para el fortalecimiento de capacidades tanto en los Perfiles Temáticos como en las actividades propuestas en los Planes de Acción.

- Durante el proceso de Auroevaluación de Capacidades Nacionales se ha identificado como demanda prioritaria para el fortalecimiento de capacidades el nivel sistémico, cuyas propuestas se encuentran recogidas en los Planes de Acción

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 54

4.2 Cuadro de actores compartido

INSTITUCION

SECTOR PUBLICO

ROL ASIGNADO EN LA APLICACION DEL PAIFC

APRUEBA Ejecutivo- El Consejo de Ministros, PCM, Ministerios (MINAG, MIMDES, MEM, MINCETUR, PRODUCE, MINSA, MINEDU, MTC, MEF); Gobiernos Regionales; Gobiernos Locales. Legislativo: El Congreso, Consejos de Gobiernos Regionales y municipales.

• Dotar al país de un marco de políticas, normas e instituciones que facilite la aplicación de

la CDB, CNUCC y CNULCD y contribuyendo a la superación de la pobreza y el desarrollo.

• Incorporar los aspectos de biodiversidad, cambio climático y desertificación y sequía en las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de todos los sectores públicos y niveles de gobierno.

• Aprobar el PAIFC y respaldar su aplicación en las diversas instancias nacionales, regionales y locales.

COORDINA -CAT, RREE , APCI CND , CEPLAN CONAM (UCC, UDB), INRENA (OGATEIRN)- puntos focales. -CARs, CAMs -Comisiones Nacionales de AMAS: CONADS, CONADIB, CNCC

• Establecer un sistema de comunicación eficaz entre las instituciones y el CM para la

aprobación e implementación del PAIFC y sus proyectos. • Mantener un enlace permanente con las Secretarias de las AMA y los actores

relevantes, • Establecer un sistema de coordinación, comunicación seguimiento y evaluación

nacional, que faciliten la participación y la resolución de conflictos.

PROPONE Comisiones del Congreso Grupos técnicos Nacionales Grupos Técnicos Regionales Ministerios Gerencias Regionales RRNN y MA Oficinas de MA de Gobiernos Locales

• Proponer políticas y normas orientadas a lograr una gestión integral, sistémica de los

ecosistemas y sus recursos • Incorporar el PAIFC en las propuestas nacionales, sectoriales, regionales (CCR) y

locales (CCL), presupuestos participativos y en la asignación de recursos.(CANON, REGALIAS, DONACIONES)

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 55

EJECUTA INRENA (IANP, IRH, IFFS, OGATEIRN, OSINFOR) PRONAMACHS, SENASA, FONCODES, INIEA, SINIAG, INEI, INDECOPI, ATDRs, PETT, INCAGRO, CONACS, INDECI, DIGESA, INADE, SENAMHI, IMARPE, DICAPI, CORPAC, CONCYTEC, IGN, IGP, DGA Ministerios, Policía, Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo. UNIVERSIDADES, OSINERG, OSITRAN

• Aplicar las normas de su competencia en el marco de las AMA. • Implementar sistemas de fiscalización, incentivos y sanciones para el cumplimiento de

los compromisos de los AMA.. • Desarrollar los programas de extensión, capacitación e investigación considerados en el

PAIFC

SECTOR PRIVADO

ROL ASIGNADO EN LA APLICACION DEL PAIFC

USUARIOS DE RR RENOVABLES Pequeñas, medianas y grandes empresas agrícolas, ganaderas, forestales (maderables, no maderables y fauna silvestre), pesqueras, agroindustriales, Empresas generadoras de energía alternativa

• Desarrollar sus actividades dentro de la ley y los límites del aprovechamiento sostenible

del recurso y los ecosistemas. En los casos en que exista, lograr certificación de gestión sostenible. Responsabilidad social y ambiental.

USUARIOS DE RR NO RENOVABLES Minería metálica y no metálica (informales, formales) Hidrocarburos, gas, petróleo

• Desarrollar sus actividades dentro de la ley, respetando los LMP y ECA´s , previniendo

y reduciendo los impactos a nivel de los ecosistemas con responsabilidad social y ambiental. Contribuir positivamente a la conservación del medio ambiente. (instrumentos económicos financieros)

BRINDAN INSUMOS Y SERVICIOS -Empresarios en agroindustria, en químicos, agroquímicos, semillas y fertilizantes, mecanización agrícola, alimentación pecuaria y manejo genético. EPS-RS, Empresas de: servicio turístico, Saneamiento, transporte.

• Desarrollar sus actividades dentro de la ley, respetando los LMP y ECA´s , previniendo

y reduciendo los impactos a nivel de los ecosistemas con responsabilidad social y ambiental. Contribuir positivamente a la conservación del medio ambiente y al desarrollo de tecnología limpia con bajo insumo externo.(instrumentos económicos financieros)

• Orientar a la opinión pública sobre los problemas ambientales globales y la aplicación de los AMA y el rol de los actores nacionales, regionales y locales en la implementación

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 56

-Medios de comunicación. del PAIFC. Empresas Consultoras y profesionales.

• Facilitar procesos de generación y manejo de información para el desarrollo de

capacidades en el marco de los AMA y la aplicación del PAIFC. SOCIEDAD CIVIL

ROL ASIGNADO EN LA APLICACION DEL PAIFC

- Organizaciones de productores, consumidores, Juntas de regantes, CONVEAGRO. - Comunidades campesinas y nativas, y sus organizaciones representativas -Grupos de mujeres, grupos de jóvenes, grupos de la tercera edad en comunidades rurales -Comités de gestión local (ANP, bosque, vigilancia ambiental, etc) -Gremios Empresariales como SNI, SONAMINPE, SNP, Cámara de Comercio, CONFIEP, Cámara forestal, IPPN, etc. -Colegios profesionales como CIP, Biólogos, C Químicos, etc. -Asociaciones Civiles sin fines de lucro (ONGs). -Asociaciones religiosas

• Mantienen elementos de la biodiversidad y procesos naturales, a través de sus prácticas de manejo, incluyendo las asociadas a aspectos culturales.

• Uso de los recursos naturales dentro de los límites de la sostenibilidad de especies y ecosistemas y una conducta responsable sobre el medio ambiente.

• Promover y/o mejorar sus mecanismos de participación y de relación con otros actores del sector público y privado.

• Tomar conocimiento de los problemas ambientales globales y transmitir a sus asociados sobre los alcances del PAIFC y su rol en la implementación del mismo.

• Difusión, concientización y sensibilización sobre los problemas ambientales globales, los AMA y el PAIFC.

• Facilitar la incorporación de los AMA en las agendas de desarrollo sostenible nacional, regional y local para contribuir ala gobernanza ambiental descentralizada.

• Proporcionar asistencia técnica y capacitación, movilización de recursos, apoyo a procesos participativos en torno a políticas, legislación, normatividad y aspectos técnicos de la gestión sostenible de la biodiversidad, cambio climático y desertificación y sequía.

FINANCIAMIENTO Y COOPERACIÓN

ROL ASIGNADO EN LA APLICACION DEL PAIFC

- BM, BID, GEF, CAF, FIDA, MM -NNUU : PNUMA, PNUD, FAO, ONUDI, UNESCO -INSTITUCIONES REGIONALES: CEPAL, ILPES, IICA, OTCA, CAN, -COOPERACIONES BILTERALES: GTZ, KFW, USAID, COSUDE, DFID , SIDA, UE, JICA, Italia, Finlandia, Holanda -FONDOS CONTRAVALOR -ORGANIZACIONES PRIVADAS

• Movilización de recursos (materiales, técnicos y financieros) a nivel regional y local para desarrollo de la capacidad e inversiones del PAIFC.

• Proyectos de desarrollo de la capacidad para fortalecer temas estratégicos identificados en el PAIFC; mejorando la gobernanza ambiental local, regional y nacional, así como las capacidades técnicas y organizativas de las instituciones y personal vinculado a la gestión ambiental.

• Generar mecanismos o procedimientos de consulta y/o participación con actores relevantes.

• Establecer plataformas de trabajo para priorizar líneas de inversión, asegurando la

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 57

INTERNACIONALES -BANCA PRIVADA Y DE FOMENTO (COFIDE, BANCO AGRARIO ) -PRESUPUESTO NACIONAL TP GESTORES: PROFONANPE, FONDEBOSQUE, FONAM INCAGRO, PROINVERSION

asignación de recursos para el fortalecimiento de capacidades. • Desarrollo de mecanismos de coordinación y Colaboración entre los actores de la

oferta nacional ( i.e gobierno local, sectores, Región y nacional-“Presupuesto participativo” ) e Internacional para ampliar la base de los recursos para implementar los AMA.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 58

4.3 Mapa estratégico de sinergias entre CNLCD, CDB y CMNUCC del plan de acción nacional integrado de fortalecimiento de capacidades en el Perú

TEMAS ESTRATEGICOS

…………………… PERSPEC TIVA DE USUARIOS PERSPEC TIVA DE PROCESOS INTERNOS PERSPEC TIVA DE MOVILIZAC DE RECURS PERSPEC TIVA DE CRECIM Y APRENI- ZAJE

Empoderar a las Organizaciones de productores para el desarrollo de emprendimientos ambientales sostenibles y adaptadas a las condiciones de los ecosistemas, incluyendo la sequía y CC .

Mejorar las normas y procedimientos para el acceso a los recursos renovables y no renovables, garantizando la protección del ambiente y respetando los derechos de las poblaciones locales.

Fortalecer los espacios de gestión interinstitucional descentralizados, participativos y legalmente conformados

Fortalecer a la Sociedad Civil en su rol promotor y fiscalizador para el D.S.

Fortalecer las capacidades de gestión local para mejorar la infraestructura económica y social para facilitar el desarrollo sostenible.

Uso sostenible de los recursos de los ecosistemas: suelo, agua, flora y fauna, contribuye a la reducción de la pobreza y protección del ambiente.

Sistema integrado de Información para la gestión ambiental; disponible, accesible y actualizado con la información generada por los diversos actores.

Sistema de Gestión interinstitucional local, regional y nacional, cuyo, marco jurídico y los mecanismos de coordinación garantizan la inclusión de la dimensión ambiental en la agenda política, en los planes y programas sectoriales, y su vinculación con las negociaciones y proecesos internacionales

Capacidad de gestión y movilización de recursos para la aplicación de los AMA., desarrollada a nivel local, regional y nacional.

Los diferentes actores público, privado y sociedad civil, adoptan actitudes y conductas favorables para la protección del ambiente y el desarrollo sostenible.

Promover la solución de los problemas de la LCD, CC y DB con participación de la comunidad y otros actores, reconociendo sus derechos y apoyando las organizaciones de los usuarios de los RRNNS.

Llenar vacíos normativos en temas clave: acceso a recursos, distribución equitativa de beneficios, enfoque ecosistémico, áreas de conservación de Agrobiodiversidad, Límites Permisibles y otros que se identifiquen.

Incorporar la gestión de CC, LCD y DB en la agenda de desarrollo nacional y establecer un sistema integrado de gestión de los AMA.

Asegurar una gestión concertada y descentralizada de ecosistemas frágiles propensos a la desertificación, sequía, pérdida de la biodiversidad, mitigación y adecuación del CC

Asegurar los recursos necesarios Involucrando a socios como la banca privada y otras entidades financieras en el financiamiento de proyectos que apliquen el MDL, LCD y DB

Garantizar la Sostenibilidad económica y financiera de los ecosistemas frágiles, estableciendo mecanismos y plataformas de financiamiento para la gestión del CC, LCD y DB a nivel regional y nacional

Proveer los recursos necesarios para el desarrollo de capacidades institucionales e individuales, la investigación aplicada, la formación académica y la capacitación de recursos humanos dentro de las instituciones vinculadas a la gestión de los los AMA

Fortalecer las capacidades Nacionales, Regionales y Locales para la formulación y gestión de proyectos vinculados al PAIFC y los AMA.

Incorporar en los programas de formación superior los ejes temáticos de los AMA contribuyendo a la conservación y uso de RRNNs , la gestión empresarial con responsabilidad ambiental y la calidad de productos y servicios.

Desarrollar capacidades en el sector público para facilitar procesos y articular en redes de trabajo la planificación, ejecución, investigación, comunicación efectiva y el manejo de sistemas de información y monitoreo

Desarrollar la Capacidad institucional para el liderazgo, la coordinación y participación en la planificación y gestión de los AMA (CC, DB, LCD

Fortalecer las capacidades de los actores relevantes para la movilización de recursos y la negociación internacional.

Desarrollar las capacidades para educar y capacitar a todo nivel sobre la LCD conservación de la Biodiversidad, mitigación de sequías y adecuación de CC con un enfoque Intercultural

Asegurar el compromiso del sector privado en la adopción de bunas prácticas con responsabilidad social y ambiental

19 1817

8

4

7

6 531 2

14 131211

109

1615

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 59

4.5 Matriz de objetivos sinérgicos

PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS

OBJETIVOS

INDICADORES

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 01. Empoderar a las Organizaciones de productores para el desarrollo de emprendimientos ambientales sostenibles y adaptadas a las condiciones de los ecosistemas, incluyendo la sequía y el cambio climático.

− Se incrementa el Nº de organizaciones de productores agrarios que funcionan sólidamente como unidades de gestión y control de la conservación y uso productivo del territorio de los recursos naturales.

− Se incrementa el Nº anual de experiencias de iniciativas empresariales de manejo sostenible, integral y competitivo de la diversidad biológica.

− Se incrementa el presupuesto público para temas de desarrollo tecnológico, conservación de los suelos y agua, biodiversidad, adecuación y mitigación de cambios climáticos en ecosistemas frágiles, de fuentes MEF, Gobiernos Regionales y locales.

− Se mantienen por lo menos en niveles de producción aceptable una superficie de 30’522,010 has. en proceso de desertificación, que representa el 23.75% del territorio nacional donde habitan 7’768,598 habitantes.

1.1 Fortalecer programas descentralizados existentes de ciencia, tecnología e innovación y orientados por la demanda, destinados a apoyar y

promover emprendimientos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con énfasis en Econegocios, articulados integralmente en cadenas productivas.

1.2 Ampliar el presupuesto de Programas descentralizados existentes que adjudican fondos competitivos para el financiamiento parcial o total de econegocios de organizaciones de productores dirigidos a la seguridad alimentaria y la exportación vinculados a los AMA.

1.3 Desarrollar una agenda interna con normas específicas para compensaciones, apoyos y estímulos a los productores agrarios de productos sensibles frente a Tratados de Libre Comercio.

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 02 Fortalecer los espacios de gestión interinstitucional, descentralizados, participativos y legalmente conformados

− Nº de espacios de discusión y decisión interinstitucional funcionando permanentemente a nivel local, regional y nacional con reglas que permiten a las organizaciones de productores influir en las decisiones, negociar compensaciones y controlar cambios unilaterales de actores relevantes.

− Nº de instrumentos de gestión que utilizan los actores relevantes para la planificación, financiamiento, administración, monitoreo, evaluación, otorgamiento de estímulos y resolución de conflictos entre las partes por intereses contrapuestos por el uso y manejo de los recursos naturales.

− Nº de conflictos resueltos en ámbito donde se generan − La cantidad de recursos movilizados garantiza un funcionamiento permanente y predecible del espacio de

participación. 2.1 Desarrollar un Plan de fortalecimiento y articulación de espacios de dialogo y concertación existentes (CARs, Comités de Gestión de ANPs,

Comités Multisectoriales, etc.) con competencias administrativo-jurídicas para decisiones sobre uso y manejo ecológico económico del territorio y recursos regionales vinculados a los AMA.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 60

2.2 Desarrollar un marco jurídico y reglamentación que garanticen un funcionamiento predecible y permanente del espacio de concertación y decisión. 2.3 Desarrollar un Plan de capacitación para la movilización de recursos propios, del Estado y La CTI, que permitan la administración del mecanismo

para la participación, encuentro y movilización de los actores de la población en particular en el cumplimiento de acuerdos. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 03 Mejorar las normas y procedimientos para el acceso a los recursos renovables y no renovables, garantizando la protección del ambiente y respetando los derechos de las poblaciones locales.

− Nº de marcos jurídicos sobre relevantes a la gestión de los AMA en general y acceso y distribución de recursos en particular precisados.

− Se incrementa el Nº de certificaciones de gestión sostenible de recursos como: comercio justo, producción orgánica, manejo forestal sostenible, etc, otorgadas.

− N° de títulos de diversas formas de uso de los recursos y modalidades de tenencia otorgados que cumplen el marco jurídico sobre ZEE.

− Nº de derechos de propiedad intelectual reconocidos por el uso de la biodiversidad conservada in situ por los pobladores, transformada y comercializada por empresas.

− Nº de pobladores que utilizan las guías sobre marcos jurados y las aplican. 3.2 Tratamiento y desarrollo de un marco normativo que precise temas clave sobre acceso a los recursos naturales y derechos de propiedad

intelectual. 3.3 Elaboración de guías de fácil manejo que muestren de manera sencilla los cuerpos normativos aplicables a los AMA y que regulan las

obligaciones y derechos que tienen el Estado, los ciudadanos y las empresas. 3.4 Puesta en vigor de la ZEE, El nuevo Reglamento de Clasificación de Tierras y el Mapa de Clasificación de Tierras por su capacidad de uso

mayor. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 04 Fortalecer a la Sociedad Civil en su rol promotor y fiscalizador para el Desarrollo Sostenible.

− Nº de casos de vigilancia realizada por ONGs y Comités de Gestión interinstitucional que han permitido identificar problemas y la eficacia de las acciones tomadas para solucionarlos.

− Nº de lecciones aprendidas resultado de las actividades de vigilancia y promoción que han sido incluidas como políticas, en los marcos jurídicos, reglamentos e instrumentos de gestión de la AMA.

− Cantidad de recursos movilizados garantizan un funcionamiento sostenible de organizaciones civiles. − Nº de Organizaciones de la Sociedad Civil reconocidas por desempeños guiados por códigos éticos

institucionales y por buenas practicas profesionales y ciudadanas aplicadas. − Nº de medios de comunicación que guían su desempeño por códigos éticos, informan sobre el estado actual y

orientan permanentemente a la opinión pública sobre los problemas ambientales globales, propuestas de solución en la aplicación de los AMA y el desempeño de los actores nacionales, regionales y locales en la implementación de los AMA

4.1 Puesta en marcha de un Programa de desarrollo de la capacidad de organizaciones de la sociedad civil para asegurar la participación efectiva de la

sociedad civil en la elaboración, coordinación y seguimiento de políticas, normas, planes y programas medioambientales, de las actividades de producción y gestión de residuos y de las potencialmente contaminadoras de la atmósfera, tierra, agua.

4.2 Elaboración de guías para el desarrollo de competencias en el desempeño de funciones de vigilancia y promoción de buenas prácticas. 4.3 Desarrollar un Plan de capacitación para la movilización de recursos propios, del Estado y La CTI, que permitan una estabilidad financiera y una

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 61

participación sostenida en la gestión y desarrollo de los AMA. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 05 Asegurar el compromiso del sector privado en la adopción de buenas prácticas con responsabilidad social y ambiental

- Nº de empresas que cuentan con certificación de buenas prácticas ambientales de responsabilidad social ambiental aplicadas y promovidas.

- Se incrementa el Nº de empresas privadas que ofertan productos y servicios con tecnologías limpias, ISO 14,001, certificación de gestión sostenible y con responsabilidad social-ambiental de bajo insumo externo, respetando los LMP y ECA´s

- La cantidad de aportes en recursos es significativa para la promoción de actividades de desarrollo de la capacidad e inversión de iniciativas ambientalmente sostenibles.

5.1 Fortalecer programas descentralizados innovación tecnología liderados por la empresa privada y orientados por la demanda, destinados a apoyar y promover emprendimientos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con énfasis en Econegocios, articulados integralmente en cadenas productivas.

5.2 Desarrollar un programa de sensibilización e involucramiento en las propuestas de movilización de fondos para promover actividades de otros actores vinculdas a a los AMA.

5.3 Desarrollar una agenda interna con arreglos específicos para el proceso de reconversión tecnológica, compensaciones a los productores agrarios de productos sensibles frente a Tratados de Libre Comercio, así como apoyos y estímulos por buenas prácticas ambientales.

5.4 Diseñar y desarrollar una estrategia de relacionamiento entre empresas privadas y organizaciones de productores que generen confianza y balances en términos de proceso entre los intereses de las partes para prevenir conflictos.

5.5 Puesta en marcha de una estrategia de trabajo en red que articule la demanda y oferta de información básica y especializada para mejorar servicios, productos con identidad local y su articulación en mercados locales, regionales, nacionales y extranjeros.

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 06 Fortalecer las capacidades de gestión local para mejorar la infraestructura económica y social para facilitar el desarrollo sostenible.

- Se incrementa el porcentaje de proyectos que aprueban los criterios del Sistema nacional de Inversión pública (SNIP) que logran fondos para mejorar infraestructura facilitadota de emprendimientos que cuidan el ambiente.

- Se incrementa el % de presupuesto regional y local destinado al componente infraestructura económica y social en proyectos ambientales.

6.1 Desarrollar un Plan de fortalecimiento de competencias que asegure la incorporación del componente de infraestructura económica y social en los proyectos medio ambientales vinculados a los AMA.

PERSPECTIVA FUNCIONAMIENTO INTERNO DE ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES Y PLATAFORMA GLOBAL

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 7 Promover la solución de los problemas de la LCD, CC y DB

− Nº de espacios de discusión y decisión interinstitucional funcionando permanentemente a nivel local, regional y nacional con reglas que permiten a las organizaciones de productores influir en las decisiones, negociar compensaciones y controlar cambios unilaterales de actores relevantes.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 62

con participación de la comunidad y otros actores, reconociendo sus derechos y apoyando las organizaciones de los usuarios de los RRNNS.

− Nº de instrumentos de gestión que utilizan los actores relevantes para la planificación, financiamiento, administración, monitoreo, evaluación, otorgamiento de estímulos y resolución de conflictos entre las partes por intereses contrapuestos por el uso y manejo de los recursos naturales.

− Nº de conflictos resueltos en los ámbitos donde se generan por derechos reconocidos

7.1 Desarrollar un Plan de fortalecimiento y articulación de espacios de dialogo y concertación existentes (CARs, Comités de Gestión de ANPs, Comités Multisectoriales, mesas de concertación, Asociaciones Regionales, etc.) con competencias administrativo-jurídicas para decisiones sobre uso y manejo ecológico económico del territorio y recursos regionales vinculados a los AMA.

7.2 Desarrollar un marco jurídico y reglamentación que garanticen un funcionamiento predecible y permanente del espacio de concertación y decisión.

7.3 Desarrollar un Plan de capacitación para la movilización de recursos propios, del Estado y La CTI, que permitan la administración del mecanismo para la participación, encuentro y movilización de los actores de la población en particular en el cumplimiento de acuerdos.

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 8 Llenar vacíos normativos en temas clave: acceso a recursos, distribución equitativa de beneficios, enfoque ecosistémico, áreas de conservación de Agrobiodiversidad, Límites Permisibles y otros que se identifiquen.

- Porcentaje de normas legales vinculadas a los AMA que son mejoradas para facilitar su aplicación con enfoque ecosistémico en la planificación y gestión de territorios y recursos naturales. - Incorporación de los temas sobre AMA dentro de las políticas y normas de los distintos sectores que no siendo autoridad competente pueden afectarla como - Nº de LMP aprobados para las diferentes actividades de explotación de los recursos que no causen deterioro ambiental - Nº de actores que utilizan las guías sobre marcos jurados y las aplican.

8.1 Diseño y aprobación de normas que garanticen la aplicación de los PAIFC Establecer un sistema de control y vigilancia 8.2 Desarrollo de un programa para determinar los LMP de las diferentes actividades de uso de los recursos naturales 8.3Estudio para la identificación de vacíos normativos sobre temas clave sobre acceso a los recursos naturales, distribución equitativa de beneficios, enfoque ecosistemico, y otros. 8.4 Elaboración de guías de fácil manejo que muestren de manera sencilla los cuerpos normativos aplicables a los AMA y que regulan las obligaciones y derechos que tienen el Estado, los ciudadanos y las empresas. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 9 Incorporar la gestión de CC, LCD y DB en la agenda de desarrollo nacional y establecer un sistema integrado de gestión de los AMA.

El presupuesto PÚBLICO DESTINA UN % PARA la aplicación de los AMA No de gobiernos regionales y locales que han incorporado dentro de sus agendas de desarrollo LOS AMA Y

el PAIFC. El PAIFC aprobado por puntos focales cuenta con respaldo de la PCM para su aplicación en las diversas

instancias nacionales, regionales y locales. 9.1 Fortalecer la comisión ambiental transectorial (CAT) encargada de coordinar y concertar a nivel técnico y político los asuntos de carácter

ambiental sobre ama 9.2 Realizar una campaña nacional / regional, para incorporar dentro de la agenda de desarrollo los ejes temáticos de los ama. 9.3 Fortalecer el sistema integrado de gestión ambiental que incorpore los ama con la participación de los actores relevantes.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 63

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 10 : Asegurar una gestión concertada y descentralizada de ecosistemas frágiles propensos a la desertificación, sequía, pérdida de la biodiversidad, mitigación y adecuación del CC.

- Un PAIFC con una visión común, temas sinérgicos identificados y priorizados que incluye una propuesta de seguimiento por indicadores de resultados de los diversos actores involucrados. - Definidas en el corto plazo las estructuras y estrategias de Dirección, coordinación técnica monitoreo y evaluación del Plan para su implementación que articulen y compatibilicen funciones y competencias administrativo jurídicas en el marco de la ley. - Por lo menos tres regiones (Norte, Centro y Sur) seleccionadas que han iniciado el desarrollo del PAIFC - Existen fondos asignados por el Gobierno Nacional Regional

10.1 Elaboración del PAIFC que contenga una visión común, y la identificación de los temas sinérgicos prioritarios entre las tres AMA 10.2 Desarrollar una propuesta piloto Nacional, Regional y Local para implementar el PAIFC nivel individual, institucional y sistémico nacional con estructuras de dirección, coordinación y ejecución definidas. 10.3 Puesta en marcha de la estrategia propuesta en el PAIFC para movilizar recursos a nivel nacional y en tres regiones piloto.

PERSPECTIVA DE MOVILIZACIÒN DE RECURSOS

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 11 Asegurar los recursos necesarios involucrando a socios como la banca privada y otras entidades financieras en el financiamiento de proyectos que apliquen el MDL, LCD y DB

• Número de proyectos aprobados y ejecutados a través del MDL y otras fuentes para la aplicación del PAIFC y en general para la aplicación de los AMA.

• Número de proyectos apoyados por la cooperación técnica y financiera internacional • Proporción de financiamiento para la aplicación de los AMA que proviene de fondos de canon, regalía,

contribuciones y fuentes privadas.

1. Establecer dentro del Comité de Gestión intersectorial del PAFC una unidad responsable de promoción o desarrollo (Programa de Financiamiento), que coordine con financiadores y apoye a ejecutores en gestión para la búsqueda y obtención de recursos financieros para la implementación y operación del PAIFC en el corto y mediano plazo, guardando coherencia con los objetivos del PAN, las Estrategias Nacionales de Diversidad Biológica, Cambio Climático y del Milenio, estableciendo mecanismos de negociación e indicadores/metas de provisión de los mismos

2. Desarrollar una base de datos sobre oportunidades, fuentes de financiamiento, procedimientos de acceso y programas y proyectos que favorezcan la aplicación de los AMA en el Perú, haciéndola disponible a los interesados.

3. Coordinar, en las instancias correspondientes (PCM, MEF), la asignación de fondos de canon, regalías y contribuciones voluntarias de

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 64

actividades extractivas y de infraestructura, a la aplicación de los AMA a nivel nacional, regional y local, adecuando los criterios del SNIP, como instrumento de control de calidad de los proyectos, para posibilitar la calificación de inversiones en fortalecimiento de capacidades sistémicas, institucionales e individuales y en general para la aplicación de los AMA.

4. Capacitar a las oficinas formuladoras de proyectos (OF) y a las Oficinas de Programación de Inversiones (OPI) para incorporar debidamente la evaluación de impacto ambiental en los proyectos de inversión productivos y de infraestructura y para diseñar proyectos específicos de aplicación de los AMA.

5. Desarrollar proyectos que integren sinérgicamente el mecanismo de desarrollo limpio con la lucha contra la desertificación y la conservación de la biodiversidad, en particular en zonas frágiles.

6. Diseñar un programa de alianzas estratégicas con entidades financieras que permita Involucrar a la banca privada y otras entidades financieras en el financiamiento de proyectos y programas que apliquen el MDL y otros instrumentos para la aplicación de los AMA.

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 12 Garantizar la sostenibilidad económica y financiera de los ecosistemas frágiles, estableciendo mecanismos y plataformas de financiamiento para la gestión del CC, LCD y DB a nivel regional y nacional.

• Los planes de trabajo y presupuesto anuales de las instituciones involucradas incluyen actividades del PAIFC y se realizan reportes periódicos de avance.

• Proporción de recursos de presupuestos participativos que se orientan a atender aplicación de los AMA. • Nº de Convenios entre Gobierno Nacional, Regional, Local, Organizaciones sociales, empresas,

universidades a nivel nacional y de éstas con Organizaciones Internacionales.

1. Asegurar que el financiamiento disponible a través de fondos (FONAM, PROFONAPE, FONDEBOSQUE, FONDAM, fondos contravalor y otros) se encuentre alineado con las prioridades para el cumplimiento de los AMA. 2. Asegurar la complementariedad temática en el financiamiento proveniente de fondos ambientales, de la cooperación y de organizaciones privadas. 3. Incorporar en los presupuestos y planes operativos anuales de los sectores concernidos y de los gobiernos regionales y locales los recursos necesarios para la aplicación de los AMA. 4. Desarrollar instrumentos para la asignación de recursos públicos a gobiernos locales y regionales que considere positivamente el buen desempeño en gestión ambiental, en particular en la aplicación de los AMA. 5. Gestionar la incorporación de los temas de aplicación de las AMA dentro de presupuestos participativos. OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 13 Proveer los recursos necesarios para el desarrollo de capacidades institucionales e individuales, la investigación aplicada, la formación

• Las Comisiones nacionales reciben presupuesto público suficiente para asegurar personal mínimo permanente y costos operativos y contratar personal a tiempo completo y a dedicación exclusiva.

• Listado de Universidades que participan de la implementación de la Agenda de Investigación Científica y de sus socios nacionales o extranjeros.

• Evaluación de la adopción de resultado de investigaciones realizadas. • Listado de investigadores y técnicos que han participado o se encuentran participando en cursos de

especialización, maestría y/o doctorados y que participan en la aplicación de los AMA.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 65

académica y la capacitación de recursos humanos dentro de las instituciones vinculadas a la gestión de los AMA.

• Se cuenta con ofertas de formación de calidad y las instituciones disponen de personal capacitado para los temas vinculados a la aplicación de los AMA y cumplimiento de las metas nacionales.

1. Facilitar, mediante la cooperación internacional, la transferencia de tecnología, conocimiento e intercambio de experiencias a actores involucrados.

2. Establecer un fondo para la investigación participativa, la formación académica y la capacitación de recursos humanos, estableciendo mecanismos de asignación en función de demanda nacional, prioridades y resultados.

3. Desarrollar participativamente mediante las Comisiones Nacionales una agenda nacional de investigación científica sobre los AMA, enmarcada en los planes y estrategias aprobados.

4. Fomentar la participación de investigadores y técnicos peruanos en cursos de especialización, maestrías y doctorados, con fines de cubrir las demandas de la Agenda de Investigación Científica.

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 14 Fortalecer las capacidades Nacionales, Regionales y Locales para la formulación y gestión de proyectos vinculados al PAIFC y los AMA.

• Número de proyectos de inversión relacionados a la gestión de cambio climático, diversidad biológica y desertificación y sequía, aprobados por el Sistema Nacional de Inversión Pública

• Nivel de incremento de Presupuestos institucionales para la gestión del cambio climático, diversidad biológica y desertificación y sequía provenientes de recursos públicos y cooperación

1. Identificar necesidades de capacitación en gestión de recursos y diseño de proyectos, elaborar programa de capacitación y aplicarlo, atendiendo instituciones públicas sectoriales, regionales y locales, para acceder a financiamiento público y de otras fuentes.

2. Asegurar que las diversas instituciones nacionales, regionales y locales vinculadas con la aplicación de los AMA cuenten con personal calificado a cargo del seguimiento del tema y del pleno cumplimiento de las responsabilidades institucionales al respecto, capaz de identificar las necesidades de financiamiento, las fuentes potenciales y conocedor de los procedimientos para acceder a ellas.

PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE

Objetivos

Indicadores

Objetivo 15: Incorporar en los programas de formación superior los ejes temáticos de los AMA contribuyendo a la conservación y uso de RRNNs, la gestión empresarial con responsabilidad ambiental y social, y con servicios y productos de calidad.

No de universidades e institutos superiores que han incorporado dentro de su currículo los ejes temáticos del AMA.

No de programas de maestría en temas vinculados a la gestión ambiental integrada implementada y funcionando.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 66

Un % de profesionales formados en gestión ambiental integrada participan en procesos de desarrollo sostenible.

1.1 Desarrollar un programa concertado con la Asamblea Nacional de Rectores y los Institutos Tecnológicos Superiores para la incorporación dentro de la currículo los ejes temáticos del AMA

1.2 Crear y fortalecer las escuelas de post grados que ofrecen maestrías en gestión ambiental integrada. 1.3 Establecer un fondo de becas con recursos nacionales e internacionales para formar especialistas en los ejes temáticos de los AMA. Objetivo 16: Desarrollar capacidades en el sector público, para facilitar procesos y articular en redes de trabajo: la planificación, ejecución, investigación, comunicación efectiva y el manejo de sistemas de información y monitoreo

No de redes temáticas implementadas y funcionando contribuyen a la aplicación de los PAIFC

Una base de datos integrada de los AMA accesible y actualizada es utilizada por diferentes actores vinculados con el ambiente y el desarrollo.

Se cuenta con un directorio actualizado de funcionarios públicos especializados en la gestión ambiental integrada a nivel nacional, regional y local.

2.1 Formar y fortalecer las redes temáticas de investigación y comunicación existentes a nivel nacional, regional y local relacionadas con la gestión ambiental integrada dentro del sector público, dotándoles de logística y recursos. 2.2 Desarrollar programas de entrenamiento para el personal profesional en técnicas de información y comunicación ambiental, para brindar y mejorar los servicios a los diferentes actores. Objetivo 17: Desarrollar la Capacidad institucional para el liderazgo, la coordinación y participación en la planificación y gestión de los AMA (CC, DB, LCD)

Un sistema de gestión (nacional, regional y local) implementada y financiada contribuye a la aplicación de los AMA

No de instituciones que lideran de manera eficiente la gestión ambiental integrada.

3.1 Implementar instrumentos de gestión ambiental horizontal y participativa para la coordinación y planificación eficaz de los AMA, el cual permite el control y seguimiento de sus intereses y el cumplimiento de sus funciones.

3.2 Desarrollar capacidades en sistemas de gestión ambiental participativa y liderazgo. 3.3 Diseñar y aprobar un marco normativo para asegurar el desarrollo y la estabilidad de la carrera pública vinculada a la gestión ambiental. 3.4 Facilitar asistencia técnica y administrativa a las instituciones para contribuir a su gestión eficaz. Objetivo 18: Fortalecer las capacidades de los actores relevantes para la movilización de recursos y la negociación internacional

No de actores relevantes obtienen recursos para ejecutar proyectos en los ejes temáticos de los AMA.

Un porcentaje de la cooperación Nacional e Internacional es movilizado por los actores relevantes en la aplicación de los AMA.

Un porcentaje de actores capacitados en movilización de recursos logran negociar y obtener proyectos en gestión ambiental integrada

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

_______________________________________________________________________ PAIFC – DOCUMENTO PRELIMINAR 67

4.1 Elaborar guías de gestión de recursos para el desarrollo de capacidades en procesos de gestión y negociación de recursos nacionales e internacionales para la aplicación de los PAIFC. 4.2 establecer un directorio de agencias de cooperación nacional e internacional, que incluya las modalidades de apoyo, debe ser actualizada permanentemente y ser accesible a los actores relevantes. Objetivo 19: Desarrollar las capacidades para educar y capacitar a todo nivel sobre la LCD conservación de la Biodiversidad, mitigación de sequías y adecuación de CC con un enfoque Intercultural

No de líderes ambientalistas que participan activamente en las campañas educativas y de sensibilización ambiental.

No de programas educativos adoptados por el Ministerio de Educación con relación a los AMA.

No de municipios que acceden la certificación ambiental y cumplen con sus metas.

5.1 Implementar escuelas de líderes ambientales para que contribuyan a la educación y sensibilización sobre los aspectos ambientales y el desarrollo sostenible.

5.2 Desarrollar programas de educación ambiental y curricular en alianza con el Ministerio de Educación sobre los ejes temáticos de los AMA. 5.3 Realizar intercambios de experiencias educativas y pasantías entre los diferentes actores relevantes sobre la gestión ambiental integrada. 5.4 Realizar campañas permanentes, aprovechando los días festivos de la agenda verde.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

68

4.6 Identificación de proyectos Para dar respuesta a los objetivos estratégicos sinérgicos identificados se definieron los siguientes proyectos cuyo Perfil se adjunta en el Anexo del documento.

1. Fortalecimiento de Capacidades de Gestión y Manejo de Bionegocios para la sostenibilidad de ecosistemas frágiles en el Perú.

2. Programa de comunicaciones para la sensibilización y creación de conciencia

para la gestión ambiental y la aplicación de los AMA. 3. Fortalecimiento de Capacidades en el Sector Público para la implementación

de los AMA en el Perú. 4. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información para la implementación

de los AMA en el Perú. 5. Fortalecimiento de capacidades para la aplicación de la zonificación ecológica

económica y el ordenamiento territorial 6. Fortalecimiento de plataformas multiparticipativas para la Gobernanaza

ambiental descentralizada en la aplicación de los AMA en el Perú.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

69

V. PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PAIFC Para la implementación del PAIFC se requieren identificar los arreglos institucionales necesarios, las características del proceso de seguimiento y evaluación; la estrategia de movilización de recursos y de comunicación. Los cuales se presentan a continuación.

5.1 Arreglos institucionales

Se propone establecer formalmente estructuras y estrategias de coordinación para la implementación del Plan de Acción Integral para el Fortalecimiento de Capacidades (PAIFC), que definirán estructuras y estrategias para la coordinación, implementación y monitoreo orientadas a poner en marcha el PAIFC.

Para la puesta en marcha de este modelo se debe tomar en cuenta los siguientes criterios, que serán una clave para el éxito de la implementación: • Las Comisiones nacionales deben contar con recursos suficientes para cumplir con

los mandatos de los AMA, cada una de ellas en lo que les compete. • El proceso debe ser gestionado y dirigido por los actores relevantes que

correspondan. • Se debe demostrar un alto apoyo y compromiso político al PAIFC, mediante un

pleno respaldo político y el otorgamiento de recursos para su aplicación. • El desarrollo de capacidades debe formar parte integrante de los programas, planes

y proyectos ambientales de nivel nacional, regional y local. • El gobierno, ONG, el sector privado y grupos comunitarios deben participar

activamente en el proceso de implementación del PAIFC. Se propone, en esta línea, la constitución formal del Comité de Gestión Intersectorial del PAIFC, de carácter permanente, mediante Decreto del Consejo Directivo del CONAM; considerando que el proceso de fortalecimiento de capacidades está definido como un tema transectorial y se requiere la participación activa tanto de los puntos focales como de las Comisiones Nacionales y sus integrantes, el Comité de Gestión Intersectorial requiere contar con un espacio colegiado que permita la agilidad necesaria para su debida operatividad y eficacia, en la forma de un Comité Directivo, el cual estará apoyado por una secretaría ejecutiva, a cargo del CONAM, la cual será la responsable de coordinar la implementación del Plan de Acción Integrado de Fortalecimiento de Capacidades para la aplicación de los AMA. En la estructura se considera un Órgano consultivo, integrado por representantes de instituciones publicas y privadas, cuyos representantes serán designados por sus respectivas instituciones o gremios. Figura: Estructura de la Comisión Nacional de Gestión Intersectorial para el Fortalecimiento de Capacidades

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

70

Esta estructura de gestión fortalecerá el funcionamiento de las respectivas Comisiones Nacionales y de sus integrantes, públicos y privados y de la sociedad civil (Gremios empresariales, productores, consumidores y ONGs,) involucrándolos en el proceso de gestión del PAIFC, incluyendo la ejecución, vigilancia y evaluación de los resultados de los proyectos y actividades. La ejecución de las actividades previstas en el PAIFC, estará a cargo de instituciones públicas y/o privadas con experiencia, debidamente seleccionadas en cada caso. Estructura, composición y funciones del Comité de Gestión Intersectorial del Plan de Acción Integral de Fortalecimiento de Capacidades a. Órgano Consultivo Integrado por representantes del CONAM, INRENA, MINAG, MEF, FONAM, APCI, RREE, MEM, CND, MIMDES, gremios empresariales, de productores, consumidores y ONGs, cuyas principales funciones son: • Define los Lineamientos Estratégicos para el Programa anual • Evalúa el cumplimiento del PAIFC. • Orienta el acceso a recursos financieros • Participa en el seguimiento y monitoreo de la estrategia Esta instancia deberá reunirse a solicitud del Comité Directivo o de la Secretaría Ejecutiva y no menos de tres veces al año. b. Comité Directivo Integrado por doce representantes:

- Tres representantes de cada una de las tres Comisiones Nacionales: CONADS, CONADIB, CONACC, siendo necesariamente uno de cada estamento (instituciones de gobierno, sector privado empresarial y sociedad civil); y

- Los puntos focales de cada convención. Sus principales funciones son: • Aprueba los Planes Anuales y proyectos específicos • Supervisa su ejecución y cumplimiento

Responsable de Actividad 1

Responsable de Actividad 2

Responsable Actividad 3

Responsable Actividad 4

Responsable Actividad N

Secretaria Ejecutiva(CONAM )

Órgano Consultivo CONAM, INRENA, MINAG, MEF, ANR FONAM, APCI, CND RREE, MEM, MIMDES, Gremios Empresariales, productores, consumidores, ONGs ambientalista.

Comité Directivo

CONADS, CONADIB, CONACC Puntos Focales,

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

71

• Realiza recomendaciones para una mejor ejecución del PAIFC. Esta instancia deberá reunirse al menos cuatro veces al año. c. Secretaria Ejecutiva Será asumida por el CONAM, quien conformará un equipo permanente y exclusivo encargado de: • Coordinar la ejecución de los POA • Facilitar los informes al Comité Directivo, Órgano Consultivo, y Actores relevantes

nacionales y regionales. • Convocar a Reuniones del Órgano Consultivo y Comité Directivo y llevar las actas. • Coordinar permanentemente con las Comisiones Nacionales CONADIB, CMNUCC,

CONADS y brindarles el apoyo requerido para la implementación del PAIFC. • Involucrar a organizaciones, comités e individuos que pueden implementar acciones

específicas a través de sus programas y proyectos, entre las organizaciones se incluyen oficinas del Gobierno, ONG, sector Privado,

• Intercambiar información con programas y proyectos ambientales que están en proceso en el país.

• Revisar propuestas de proyectos nacionales y hacer sugerencias para su incorporación al PAIFC.

• Monitorear la información del plan de acción e informar trimestralmente del avance al Comité Directivo.

d. Responsables de la ejecución de actividades Estará a cargo de instituciones públicas y/o privadas con experiencia, debidamente seleccionadas en cada caso, encargadas de desarrollar o conducir las actividades y acciones especificadas en el PAIFC.

5.2 Seguimiento y evaluación Características generales La conducción del proceso de seguimiento y evaluación del PAIFC esta a cargo de la Secretaria Ejecutiva, en dicho proceso se deberá involucrar a los diversos actores vinculados a la ejecución del PAIFC. Los resultados de dicha evaluación deberán ser informados al Comité Directivo Los responsables de la ejecución de los proyectos y actividades del POA, deberán informar trimestralmente sobre el avance, resultados del proceso y dificultades encontradas en la ejecución. Este proceso de seguimiento y evaluación deberá hacer uso de los medios necesarios para asegurar el involucramiento de los diversos actores; además deberán hacer uso de formatos estandarizados e indicadores de proceso y de impacto, elaborados por la Secretaria Ejecutiva y aprobados por el Comité Directivo. Asimismo se debe realizar una evaluación externa anual del cumplimiento de las metas del PAIFC, dicha auditoria será seleccionada por la Secretaría Ejecutiva y aprobada por el Comité Directivo.

5.3 Movilización de recursos La movilización de los recursos financieros nacionales e internacionales es fundamental para la implementación del PAIFC, para lograr dicho propósito se requiere contar con herramientas de gestión permanentemente disponibles para facilitar el acceso de los actores a los recursos.

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

72

Una de estas herramientas es el acceso a información, para lo cual se debe contar con una Base de Datos actualizada, vinculados a los AMA donde estén disponibles los perfiles de organismos nacionales e internacionales de cooperación, los tipos de financiamiento o apoyo que brindan, los instrumentos de gestión para acceder a los recursos. Además esta base de datos debería con un banco de proyectos relacionados con los AMA, los documentos estratégicos de Diversidad Biológica, Cambio Climático y Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Es necesario implementar un programa de desarrollo de capacidades de los Gobiernos Regionales, Gobiernos locales, las CARs, ONGs y OCBs, en la formulación de proyectos ambientales de acuerdo a los formatos del GEF y SNIP. Esta acción facilitará la capacidad de gestión de fondos a nivel del Estado y de los fondos disponibles del Fondo Mundial para el Ambiente. Es muy importante que dentro del proceso de formulación de los proyectos ambientales se tomen en cuenta las agendas ambientales regionales y locales, en este sentido las CARs deben ser los espacios para definir las prioridades en el marco de los AMA. De igual manera para poder garantizar la disponibilidad de los recursos para los programas y proyectos ambientales es importante que los miembros de la CAR orienten a los actores que participan en los procesos de presupuesto participativos para que puedan destinar recursos del tesoro público y el canon hacia proyectos ambientales.

También será necesaria la Implementación de un Sistema de Acreditación con participación del Comité Directivo del PAIFC para Programas y Proyectos de organismos públicos o privados, interesados en buscar recursos financieros nacionales y externos para la implementación del PAIFC. En el marco de este proceso de acreditación se deberá tener en cuenta:

• El contrato de acreditación: la entidad acreditada se compromete a informar

sobre el fondo o fondos recibidos de cualquier entidad cooperante o financiera, nacional o internacional, además del procedimiento administrativo, financiero-contable y operativo del mismo sujeto a sanción en caso de incumplimiento.

• La acreditación permite acceder a la ventanilla de Fortalecimiento de

Capacidades GEF, y tener la posibilidad de ser elegido como programa o proyecto prioritario a ser financiado.

• La acreditación genera incentivos a programas y proyectos que se enmarquen

en el PAIFC.

Las instituciones que son los puntos focales del CMNUCC, CDB y CNULCD deberán de asegurar recursos necesarios para su funcionamiento.

5.4 Estrategia de comunicación

La comunicación es un instrumento fundamental de la gestión moderna y buena parte de los resultados positivos o negativos que puedan lograrse tienen directa relación con la existencia o no de adecuadas políticas, estrategias y prácticas de comunicación. En

Plan de Acción Integral para el fortalecimiento de Capacidades DOCUMENTO PRELIMINAR

73

el caso del PAIFC, en particular, debido a la amplitud y complejidad de temas, así como a la variedad de actores involucrados, se requiere un enfoque estratégico de comunicación. En este sentido deberá establecerse adecuados procesos y mecanismos de comunicación interna y externa. En cuanto a la primera, debe asegurarse una buena comunicación entre los miembros del Comisión Nacional de ….. y los diferentes ejecutores del PAIFC, a fin de que pueda actuar de manera efectiva como una plataforma participativa, tarea a cargo directamente de la Secretaría Ejecutiva en coordinación con el Comité Directivo. En cuanto a la comunicación externa debe desarrollarse una estrategia específica, que comprenda tanto aspectos de posicionamiento del tema en las agendas gubernamentales y de la Cooperación; como información pública, incluyendo información, creación de conciencia, sensibilización y generación de compromisos a través del uso de los diferentes medios de difusión. Igualmente esta estrategia debe contemplar el acceso a información ambiental de diverso tipo y para diversos fines. Esto último se encuentra vinculado a Sistemas de Información como el Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA y el mecanismo de facilitación de información (Clearing House Mechanism_CHM) a cargo del CONAM, ente otros. La estrategia de Comunicación no debe orientarse solo a informar sino servir como un medio de vigilancia y de establecimiento de alianzas para la solución de conflictos; por lo que debe realizarse en forma participativa y con el apoyo técnico especializado, identificando público objetivo para cada caso (autoridades nacionales y locales, líderes de opinión, periodistas, actores vinculados con los AMA) resultados esperados, mensajes, medios a emplear (prensa escrita, radial y televisiva, materiales propios, actividades públicas, etc.), entre otros. La estrategia de comunicación debe estar ligada a todo el sistema de gestión para facilitar la toma de decisiones gerenciales, permitiendo el cumplimiento del objetivo estratégico de “Mejorar la gestión de la información y comunicación”; asimismo permitirá informar oportuna y adecuadamente sobre los avances y resultados del Plan, contribuyendo al fortalecimiento de capacidades y a la promoción de adecuada gobernanza. El seguimiento de la aplicación de la estrategia de comunicación externa e interna, así como la aprobación de los ajustes requeridos, debe recaer en el Comité Directivo.