Plan de Exportacion de Quinoa

Embed Size (px)

Citation preview

1.INDICE TABLAS32. INTRODUCCION43.ELABORACIN DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA EXPORTACIN53.1.Anlisis del Potencial Exportador53.1.1.Datos de la empresa53.1.2.Anlisis FODA53.2.Plan Estratgico y organizacional73.2.1.Descripcin de la Empresa73.2.1.1.Anlisis Del Potencial Exportador73.2.1.2.Plan Estratgico10Misin:10Visin:11Valores:11Objetivos:113.2.2.Matriz Resumen123.3.Anlisis del Producto en el Mercado Objetivo y Plan de marketing133.3.1.Anlisis Del Producto133.3.2.Partida arancelaria183.3.3.Seleccin Del Mercado Objetivo183.3.3.1.Importaciones Mundiales183.3.3.2.Exportaciones mundiales243.3.3.3.Exportaciones Regionales263.3.3.4.Criterios de Seleccin29Adaptacin del Producto29Capacidad Econmica41Cercana Geogrfica42Grado De Apertura45ndice de Competitividad48Riesgo Pas513.3.3.5.Aplicacin del Screening553.3.3.6.Justificacin de la Seleccin563.3.3.7.Datos del pas objetivo56Geogrfico57Demografa58Economa60Aspecto Psicogrfico62Principales Sectores Econmicos633.3.3.8 Canales de distribucin653.3.3.9 Medios de transporte663.3.3.3.9.1.Servicios Martimos683.3.3.10 Anlisis de la competencia693.3.3.11 Plan de Marketing763.4 Anlisis de la Gestin Exportadora783.4.1. Estructura de Costos de Produccin de la quinua783.4.1.1precio unitarios783.4.1.2Precios de la Quinua en Estados Unidos793.4.1.3Anlisis de Costos de Produccin803.4.2Modalidad de pago Internacional813.4.3Distribucin Fsica Internacional823.4.3.1.Servicios Martimos823.4.3.2.Ruta martima833.4.3.3.Transporte Y Logstica843.4.3.4.Flete854.Bibliografa875.Conclusiones y Sugerencias88

1. INDICE TABLAS

Tabla 1:Produccin de Quinua en toneladas10Tabla 2: Calendario de cosecha de los principales departamentos de Quinoa (%)10Tabla 3: Importaciones Mundiales (miles de dlares)20Tabla 4: Importaciones Mundiales ( toneladas)21Tabla 5: Paises Importados de Quinoa a nivel Mundial22Tabla 6: Paises Importadores de Quinoa a nivel Mundial23Tabla 7: Paises Importadores de Quinoa (toneladas)23Tabla 8: paises Importadores de Quinoa Valor Unitario (US$ /TN)25Tabla 9: Principales destinos de las Exportaciones Nacionales de Quinoa (valor FOB US$ millones)26Tabla 10: Principales destinos de las Exportaciones Nacionales de Quinoa(peso neto/KG)27Tabla 11: Principales destinos de las Exportaciones de la Regin Lambayeque Quinua (peso neto Kg y Valor FOB US$)28Tabla 12: Matriz para la seleccin de los paises que participan en el SCREENING30Tabla 13: Calificacin para la Adaptacin del producto41Tabla 14: Ingreso PER CAPITA de los pases potencia ( dlares)42Tabla 15: Calificacin para la capacidad econmica43Tabla 16: Calificacin para la Cercana Geogrfica45Tabla 17: Exportaciones en dlares de los Paises potenciales46Tabla 18: Importaciones en dlares de los paises potenciales47Tabla 19: PBI de los paises potenciales ( Miles de Millones)47Tabla 20: Grado de Apertura Comercial de los Paises Potenciales48Tabla 21: Calificacin para el Grado de Apertura48Tabla 22:Indice de Competitividad de Estados Unidos49Tabla 23: Indice de Competitividad de Paises Bajos50Tabla 24: Indice de Competitividad de Canad51Tabla 25: Calificacin de la Competitividad de Estados Unidos, Paises Bajos y Canad52Tabla 26: Riesgo Pas de Estados Unidos52Tabla 27: Riesgo Pas de Paises Bajos53Tabla 28: Riesgo Pais de Canad54Tabla 29: Caliicacin del Riesgo Pais y Clima de Negocios de los Pises Potencia55Tabla 30: Calificacin para Riesgo Pas Estados Unidos, Paises Bajos y Canad55Tabla 31: Matriz de Seleccin del Mercado de Destino56Tabla 32: Principales Sectores Economicos Estados Unidos65Tabla 33: Principales Puertos de Estados Unidos por Volumen de Contenedores68Tabla 34: Lista de Nvieras que transportan a Pises Baos69Tabla 35: Superficie y Rendimiento Mundial de la Quinoa72Tabla 36: Principales Productores de Quinoa en el Mundo 2009 - 201373Tabla 37: Principales Exportadores Mundiales de Quinoa 2013 ( dlares US$)74Tabla 38: Principales Importadores Mundiales de Quinoa ( dlares US$)75Tabla 39: Principales Proveedores de Quinoa Estados Unidos( miles de US$)76Tabla 40: Estados Unidos: Precios Unitarios de Quinoa de sus proveedores (US$ / KG)79Tabla 41: Precios de Quinoa en Estados Unidos80Tabla 42:Anlisis de Costos de Produccin81Tabla 43: Lista de Navieras que transportan mercancas a Paises Bajos84Tabla 44: Flete de Estados Unidos87

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustracin 1: Principales Departamentos Productores de Quinoa el Per10Ilustracin 2:Paises Importadores de Quinoa (toneladas)25Ilustracin 3: Cercana geogrfica de Estados Unidos44Ilustracin 4: Cercana Geogrfica Paises Bajos45Ilustracin 5: Cercana Geogrfica Canad46Ilustracin 6: Coordenadas Geogrficas - Estados Unidos59Ilustracin 7: Principales Puertos de Estados Unidos69Ilustracin 8: Evolucin de los Principales Puertos de Estados Unidos ( Volumenes de Contenedores 2010 - 2013)70Ilustracin 9: Distribucin de Acuerdos Comerciales72Ilustracin 10: Mapa de Ruta Martima Puerto Callao - Los Angeles85Ilustracin 11: Principales Puertos de Estados Unidos87

2. INTRODUCCION

En la actualidad contamos con una serie de productos agrcolas que se vienen exportando en grandes cantidades hacia los principales mercados del mundo. Son los granos andinos quienes cuentan con un gran potencial exportador debido al crecimiento sostenido que viene desarrollando principalmente la Quinua, el principal grano andino del Per. El contexto en que se desarrolla la comercializacin y exportacin de la Quinua es favorable ya que existe una demanda internacional que crece considerablemente ao tras ao, haciendo que el producto llegue a ms de 40 pases en la actualidad. Sumado a ello los acuerdos comerciales que contamos con diversas economas hacen que la Quinua tenga preferencias arancelarias y as las empresas peruanas puedan obtener mayor competitividad al ingresar a los diferentes pases donde mantenemos dichos acuerdos. Asimismo, la promocin que se realiza en el exterior se viene dando de manera intensiva, tal es as que en el ao 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas declar dicho periodo como Ao Internacional de la Quinua; haciendo que el producto y sus propiedades nutritivas se conozca ms en otros pases . Sin duda, la quinua mantendr un ritmo de crecimiento significativo lo que le da un gran potencial para seguir posicionndose en diferentes mercados. Actualmente somos los segundos proveedores de este producto en el ranking mundial despus de Bolivia. La diferencia es elevada, sin embargo el crecimiento de los envos peruanos ao tras ao es exponencial ingresando cada vez a nuevos mercados con precios competitivos y con mayor produccin.

3. ELABORACIN DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA EXPORTACIN3.1. Anlisis del Potencial Exportador

3.1.1. Datos de la empresa

DIRECCION: Cal. Gaviotas 870 La Campia UBICADO EN : Chorrillos - Lima - Lima TELEFONO: +51 (1) 4224325 RAZON SOCIAL: Grupo Orgnico Nacional S.A RUC: 20506984671 ACTIVIDAD COMERCIAL: exportacin de granos orgnicos quinua, kiwicha, ajonjol. GERENRE GENERAL: Ing. Edwin Garro Villamar PGINA WEB: http://www.organicperuviangrains.com/grupo-organico-nacional/?lang=es

3.1.2. Anlisis FODA

Fortalezas: Tener como socios comerciales a EEUU y Europa ya que tenemos mayor facilidad y menos restricciones de acceso al mercado. Las empresas que actualmente exportan quinoa, estn creciendo ao tras ao en valor FOB. Presencia de pases como Israel y Japn (Cuenta con un Acuerdo de Asociacin Econmica con el Per), adems de pases europeos en nuestro comercio con el mundo de quinoa, lo que hace que cada vez se diversifiquen cada vez ms los mercados.

Debilidades Ser el cuarto exportador luego de Bolivia, EEUU, Alemania; respectivamente siendo el mayor productor de quinuoa segn informacin FAO. Poca participacin de produccin orgnica en la quinua, lo que genera que se ofrezcan productos que no estn acorde con las tendencias del mercado.Oportunidades Crecimiento de la demanda de la quinoa en el mercado internacional. Tratados de libre comercio Poder adquisitivo de los consumidores europeos.Amenazas Ecuador y Bolivia pueden aparecer como competidores capacitados. Factores climticos como el fenmeno de nio pueden crear amenazas a la produccin.

3.2. Plan Estratgico y organizacional

3.2.1. Descripcin de la Empresa

Grupo Orgnico Nacional SA fue creado en 2001, es una empresa peruana dedicada a la promocin, produccin, proceso y exportacin de productos orgnicos, tales como ssamo, natural y casco, el amaranto y la quinoa. Grupo Orgnico Nacional SA es reconocido como la pionera de la agricultura orgnica en el Per. La empresa exporta en El oro de la marca Incas a Europa, Canad y EE.UU... Todos los productos son certificados como orgnicos por Skal Internacional, - Control Union Per. La oficina central de la empresa se encuentra en Lima, capital del Per, pero el producto proviene de las diferentes reas en el pas. La compaa produce orgnicos, tales como semillas de ssamo ms de 785 hectreas en la selva alta del Per, la quimoa orgnica sobre 662 hectreas en las tierras altas del sur de Per y amaranto orgnico de ms de 300 hectreas en un valle interandino.

3.2.1.1. Anlisis Del Potencial Exportador

En el siguiente mapa se muestra los principales departamentos productores de quinoa en Per en primer lugar esta Puno con un 70% seguido de la Ayacucho con un 10% y Cusco con 5%.

Ilustracin 1: Principales Departamentos Productores de Quinoa el Per

Fuente: MinagriElaboracin: propia

En la siguiente grafico mostramos la produccin de quinoa en toneladas mtricas de los 7 principales departamentos desde el ao 2012. Como podemos observar nuestra empresa Grupo Orgnico Nacional SA cuenta con una diversidad de zonas productoras .

Tabla 1:Produccin de Quinua en toneladas

Fuente: MinagriElaboracin: Propia

CALENDARIO AGRICOLATabla 2: Calendario de cosecha de los principales departamentos de Quinoa (%)

Fuente: Sierra ExportadoraELABORACION: Propia

PRODUCTOS Nuestra empresa MULTIFOODS S.A.C ofrece una gran variedad de productos. Entre ellos tenemos: Quinoa Orgnica Semillas de ssamo orgnico Orgnica Amaranto Orgnica Negro Chia

3.2.1.2. Plan Estratgico

Misin:

Grupo trabaja con cientos de pequeos productores muy pobres. Sus contratos con los productores contribuyen a elevar los niveles de vida de sus familias. Tambin trabaja con ellos para mejorar sus tcnicas de cultivo, incluyendo la rotacin de cultivos, resistencia a las plagas y el aumento de la productividad. Grupo tiene certificacin de comercio justo, Fair Choice, con Control Union.En Puno, Grupo colabor en la construccin de un Colegio de Agricultura Orgnica, que ayuda a sus productores a mejorar el rendimiento, la calidad y variedad de sus cultivos. Tambin los ha ayudado a instalar pequeos sistemas de riego con agua subterrnea, para proteger sus cosechas de la sequa.Como una referencia interesante, el Per, en el 2012, produjo 42.500 TM de quinua en 35.000 hectreas, por comparacin con Bolivia que produjo 34.000 toneladas en 60.000 hectreas.

Visin:

Grupo tiene un hondo compromiso social con las comunidades campesinas, especialmente en su proyecto de quinoa orgnica en Puno.En el Valle ha trabajado arduamente para que sus productores abandonen la produccin ilegal de hoja de coca y se integren al proyecto de ajonjoli orgnico. Y en Arequipa, los esfuerzos pioneros de Grupo han servido para que muchos productores abandonen la agricultura convencional con qumicos y se incorporen al proyecto de kiwicha orgnica (amaranth) de Grupo.Nuestros productos, bajo la marca "Oro de los Incas", tienen una reputacin bien establecida en el mercado de productos orgnicos despus de 28 aos de suministro de quinua, kiwicha (amaranth) y ajonjol de excelente calidad.

Valores:

Grupo Orgnico Nacional SA es una empresa que cuenta estrictos estndares de calidad como: honestidad, tica integridad. Para el logro de dichos estndares de calidad nos preocupamos en la investigacin de la quinua, comprometindonos desde la siembra, cultivo y cosecha paralograr optimizar el rendimiento en calidad y cantidad de la produccin nacionalpermitiendo un mejor aprovechamiento.

Objetivos:

Grupo Orgnico Nacional SA tiene como objetivo que su producto final, bajo la marca Gold of the Inkas, represente el 30% del total de sus ventas de este ao, para lo cual apuntan a ampliar el consumo de quinua en el mercado local. Cerca del 90% de nuestras ventas son a granel, pero estamos comenzando una ofensiva para ampliar la participacin de nuestros productos ms elaborados, con presentaciones para autoservicios, tanto en el extranjero como en el Per. Estimamos que a finales de ao el 15% de nuestra facturacin provenga del mercado nacional.

3.2.2. Matriz Resumen

ESTRATEGIA FOESTRATEGIA DO

1.- Realizar una campaa de mercadeo promoviendo nuestro producto

2.- Mantener constante la promocin y publicidad de la empresa, por lo menos durante 6 meses

3.- La empresa deber contar con publicidad especial enfocada a nuestros clientes1.- Lograr una oferta estratgicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales.

2.- Desarrollar una cultura exportadora con visin global y estratgica que fomente capacidades de emprendimiento entre los agricultores y buenas prcticas comerciales basadas en valores.

ESTRATEGIA FAESTRATEGIA DA

1.- Contar con un marco legal que permita la aplicacin de mecanismos eficaces de facilitacin del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestacin de servicios de distribucin fsica y financiera en mejores condiciones de calidad y precio.1.- contar con convenios de transporte que garantice el suministro de las frutas y tener suficiente stock.

3.3. Anlisis del Producto en el Mercado Objetivo y Plan de marketing

3.3.1. Anlisis Del Producto

La quinua es una planta andina que se origin en los alrededores del lago Titicaca de Per y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispnicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los espaoles, a pesar de constituir un alimento bsico de la poblacin de ese entonces.La evidencia histrica disponible seala que su domesticacin por los pueblos de Amrica puede haber ocurrido entre los aos 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos arqueolgicos de quinua en tumbas de Tarapac, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Per. A la llegada de los espaoles, la quinua tena un desarrollo tecnolgico apropiado y una amplia distribucin en el territorio Inca y fuera de l. El primer espaol que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepcin menciona que, entre otras plantas, los indios siembran tambin la quinua para su alimentacin.Garcilaso de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeo y hace referencia al primer envo de semillas hacia Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesa por mar.

Posteriormente, Cieza de Len (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras fras se siembra poco maz y abundante quinua. Tambin Patio (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz se habla de la quinua como una planta que serva de alimento a los indgenas (Jimnez de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua siempre ha acompaado a los habitantes de Cundinamarca.

NOMBRE COMUN

En espaol la planta recibe los nombres quinua, quinoa y qunoa.Quechua: kinua, kinuwa, kitaqaiwa, kuchikinwa, ayara, kiwicha,n. 1 qaiwa, qaawa (las tres ltimas son plantas parecidas y cultivadas en Bolivia y Per; sus granos son ms pequeos y oscuros).Aimara: tupapa supha, jopa, jupha, juira, ra, qallapi, vocal, linquiiqueChibcha: suba, pascaMapudungun: dawe, sawe, chichiconwa

VARIEDADESPermayor diversidad tiene en las variedades: Kanccolla (Cabanillas, Puno Cheweca (Orurillo, Puno) Blanca de Juli (Lago Titicaca) Blanca de Chuquito (Per) Blanca de Junn (Junn) Rosada de Junn Rosada de Yanamango Amarilla de Marangan (Sicuani, Cuzco) Roja de Coporaque Quillahuaman (INIA, Valle del Vilcanota, Cuzco) Witulla (zonas muy altas de Puno) Ccoito Choquetipo Chullpi Illpa: cruce de Blanca de Juli con Sajama (INIA, Puno) Salcedo (INIA, Puno) Camacani I Camacani II Huariponcho Chullpi Ayacuchana (INIA) Huancayo Hualhuas Mantaro Huacataz Huacariz Namora INIA 431 Altiplano

VALOR NUTRICIONAL La quinua posee un excepcional equilibrio de protenas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidn). Entre los aminocidos presentes en sus protenas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, bsicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fsforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas.El promedio de protenas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es ms del doble que cualquier cereal. El nivel de protenas contenidas es cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutricin humana. Por esta razn, la NASA considera el cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecolgicos cerrados y para viajes espaciales de larga duracin.La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene cido linoleico, esencial para la dieta humana.En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo ndice de nitratos y oxalatos, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutricin.Puede consumirse por celiacos al no contener gluten.

COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA QUINUA

La tabla explica la informacin nutricional que contiene 100 gramos de quinoaComposicin qumica y valor nutricional

Contenido en 100 gr. De quinua

ElementoUnidValorElementoUnidValor

Agua%12.00Carbohidratos%69.29

Protenas%10.70Ceniza%3.20

Grasas%5.70Celulosa%4.30

Fuente: A.Gorbitz y R Luna, Ministerio de Agricultura, Boletin n54

USO DE LA QUINUALa quinua posee los ocho aminocidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fcil digestin. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. Tambin pueden ser cocidos, aadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez.La quinua molida se puede utilizar para la elaboracin de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar caractersticas de la masa, hacindola ms resistente, lo cual favorece una buena absorcin de agua. Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinua y amaranto morado (o alegra). Se efectuaron estudios comparativos de panes, en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de quinua y amaranto, y en otro maz y amapola; y en dicha evaluacin se observaron diferencias significativas en la absorcin de agua.La harina de quinua se produce y comercializa en Bolivia, Per y, en menor cantidad, en Colombia. En dichos pases, sustituye muchas veces a la harina de trigo y enriquece as sus derivados de panes, tortas y galletas. Desde el ao 2007 se est desarrollando su cultivo y consumo en el norte de Argentina y el norte de Chile, y el 20 de febrero de 2013 la ONU declar el Ao Internacional de la Quinua. Uno de sus platos tpicos de la zona del Cusco es el pesqu o pesk, que se prepara con leche, quinua y queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne; tambin se utiliza cada vez ms para relleno de empanadas. Un problema para la masificacin de la produccin de quinua es que posee una toxina denominada saponina que le otorga un sabor amargo caracterstico. Esta toxina suele eliminarse a travs de mtodos mecnicos (pelado) y lavando las semillas en abundante agua.

3.3.2. Partida arancelaria

PARTIDA ARANCELARIA PER

1008.50Quinua "Chenopodium quinoa"

1008.50.10.00Quinoa "Chenopodium quinoa" (detailed label not available)

1008.50.90.00Quinoa "Chenopodium quinoa" (detailed label not available)

Fuente: SUNATElaboracin: PROPIA

3.3.3. Seleccin Del Mercado Objetivo

3.3.3.1. Importaciones Mundiales

A continuacin se detallan las importaciones mundiales de la partida arancelaria 100850 correspondiente a la Quinua (Qunoa)(Chenopodium).

Tabla 3: Importaciones Mundiales (miles de dlares)

Fuente: TRADEMAPElaboracin: PROPIA

Se puede observar que las importaciones de Quinua estn en aumento desde el ao 2012 hacia delante, el dato del 2014 es referencial por lo cual puede variar de forma creciente, llegando a la conclusin de que la Quinua es un producto rentable y demando por lo pases a nivel mundial.

Tabla 4: Importaciones Mundiales ( toneladas)

Fuente: TRADEMAPElaboracin: propia

De igual forma en las cantidades importadas de Quinua a nivel mundial, est en aumento. El dato del 2014 es referencial por lo cual puede variar en forma creciente, el cual ser mayor comparado con el ao 2013 que fue un total de 47, 757 toneladas.

Tabla 5: Paises Importados de Quinoa a nivel MundialIMPORTADORESVALOR IMPORTADO EN 2012VALOR IMPORTADO EN 2013VALOR IMPORTADO EN 2014

Estados Unidos de Amrica41,74193,127159,119

Canad17,38732,080

Francia11,84717,867

Pases Bajos (Holanda)4,9929,725

Australia3,2127,77419,184

Reino Unido2,2447,024

Alemania2,9164,998

Israel2,0614,565

Brasil1,6854,3146,232

Italia1,8674,243

RESTO7,05516,91215,112

TOTAL97,007202,629199,647

Fuente: TRADEMAPElaboracin: PROPIA

Tabla 6: Paises Importadores de Quinoa a nivel Mundial

Fuente: TRADEMAPElaboracin: PROPIA

Tabla 7: Paises Importadores de Quinoa (toneladas)IMPORTADORESCANTIDAD IMPORTADA EN 2012CANTIDAD IMPORTADA EN2013CANTIDAD IMPORTADA EN 2014

Estados Unidos de Amrica13,71221,88326,137

Canad4,2256,795

Francia3,5574,392

Pases Bajos (Holanda)1,6292,517

Australia1,0521,9683,113

Reino Unido1,0601,828

Israel7231,218

Alemania9641,216

Brasil5781,0841,114

Italia566955

RESTO2,2313,9012,398

TOTAL30,29747,75732,762

Fuente: TRADEMAP Elaboracin: PROPIA

Ilustracin 2:Paises Importadores de Quinoa (toneladas)

Fuente: TRADEMAPElaboracin: PROPIA

Tabla 8: paises Importadores de Quinoa Valor Unitario (US$ /TN)IMPORTADORES201220132014

Estados Unidos de Amrica3,0444,2566,088

Canad4,1154,721

Francia3,3314,068

Pases Bajos (Holanda)3,0643,864

Australia3,0533,9506,163

Reino Unido2,1173,842

Israel2,8513,748

Alemania3,0254,110

Brasil2,9153,9805,594

Italia3,2994,443

Mundo3,2024,2435,948

Fuente: TRADEMAP Elaboracin: PROPIA

El precio de la Quinua a nivel mundial est en aumento variando desde 2 a 4 mil US$ por tonelada, como se puede observar Estados Unidos de Amrica es el pas que se encuentra en primero lugar como importador principal de la Quinua con un precio que va US$ 3,044 en el 2012 a US$ 6, 088 en el 2014.

3.3.3.2. Exportaciones mundiales

El Per es el segundo exportador de Quinua a nivel mundial cuyos mercados de destino van desde Norteamrica hasta pases de la Unin Europea, en los siguientes cuadros se muestran las exportaciones nacionales de la Quinua cuya partida arancelaria propia entr en vigencia en el ao 2012 la cual es 100850.90.00; se mostrar tanto en valor FOB US$ y en Peso Neto KG.

Tabla 9: Principales destinos de las Exportaciones Nacionales de Quinoa (valor FOB US$ millones)#PASESDE DESTINO201220132014

1Estados Unidos21,010,308.8243,603,047.91100,073,562.47

2Canad1,563,942.006,374,813.5720,058,865.23

3Pases Bajos (Holanda)550,200.012,691,163.0612,774,048.04

4Australia1,442,768.395,958,940.659,668,904.70

5Reino Unido506,097.344,436,857.209,112,876.29

6Alemania1,440,799.052,432,533.127,563,302.04

7Italia654,149.171,535,213.846,629,000.40

8Francia241,922.492,562,451.405,862,592.94

LOS DEMS3,712,602.489,526,382.0424,636,309.83

TOTAL31,122,789.7579,121,402.79196,379,461.94

Fuente: SUNAT Elaboracin: PROPIA

Se observa que el pas de destino de las exportaciones nacionales de Quinua, es Estados Unidos, comprador potencial en los ltimos 3 aos que un total de US$ 100, 073, 562.47 millones de valor FOB para el ao 2014 abarcando el 51% de las exportaciones de Quinua, en segundo lugar se encuentra Canad con un total de US$ 20, 058, 865.23 millones de Valor FOB y en tercer lugar Pases Bajos con un total de US$ 12, 774, 048.04.

Las exportaciones de Quinua han tenido un crecimiento del 148% en el ao 2014. Ubicando al Per como el segundo pas con mayores exportaciones de Quinua cuya partida arancelaria es 1008509000. Tabla 10: Principales destinos de las Exportaciones Nacionales de Quinoa(peso neto/KG)#PASESDE DESTINO201220132014

1Estados Unidos7,106,739.079,976,828.0418,062,234.38

2Canad591,656.451,620,584.273,765,880.54

3Pases Bajos (Holanda)210,000.00649,792.782,168,424.10

4Australia446,854.801,310,974.061,745,691.58

5Reino Unido202,063.261,083,469.901,911,138.65

6Alemania462,612.00604,812.141,308,009.77

7Italia250,802.78402,848.671,294,115.75

8Francia92,502.38652,439.951,148,175.78

LOS DEMS1,369,927.532,298,751.294,820,468.81

TOTAL10,733,158.2718,600,501.1036,225,139.36

Fuente: SUNATElaboracin: PROPIA

De igual forma se puede observar en el cuadro N 05, que las exportaciones de Quinua en Peso Neto/ Kg ha tenido un crecimiento del 95% en el ao 2014 respecto al ao anterior, liderando como pas de destino de las exportaciones Estados Unidos con un total de 18, 062, 234. 38 KG, seguido de Canad con 3, 765, 880.54 KG y Canad con 2, 168, 424.10 KG.

3.3.3.3. Exportaciones Regionales

A continuacin se mostrarn las exportaciones de la Regin Lambayeque de los ltimos 3 aos (2012- 2014) de Quinua; cuya partida arancelaria es la 100850.90.00 Quinua (Quinoa)(Chenopudium)- Las dems, excepto las de siembra, que entr en vigencia a partir del ao 2012; tanto en valor FOB US$ como en Peso Neto KG.

Tabla 11: Principales destinos de las Exportaciones de la Regin Lambayeque Quinua (peso neto Kg y Valor FOB US$)

#PASES2014

PESO NETO KGVALOR FOB USD

1Estados Unidos1,631,852.169,392,812.61

2Italia614,975.003,385,213.36

3Australia396,151.002,431,997.57

4Canad417,485.762,308,172.16

5Pases Bajos (Holanda)174,000.00953,476.00

6Francia171,951.00908,876.00

7Reino Unido74,828.65424,553.93

8Nueva Zelandia66,840.00399,443.00

9Israel44,000.00201,159.00

10Malasia22,000.00143,000.00

LOS DEMS 127,641.69 659,311.07

TOTAL3,741,725.2621,208,014.70

Fuente: SUNATElaboracin: PROPIA

En el cuadro N06, se muestra las exportaciones de la regin Lambayeque del ao 2014 de la partida arancelaria 1008509000, cuya descripcin es La Quinua, dems , excluyendo a los destinados para la siembra.

Dentro de los principales pases de destino de las exportaciones de la Regin Lambayeque en el 2014 se encuentra en primer lugar a Estados Unidos con un total de US$ 9, 392, 812.61 abarcando el 44% de las exportaciones de Quinua; siendo el mercado ms grande e importante que presenta una fuerte demanda de consumo de Quinua; en segundo lugar se encuentra Italia con US$ 3,385, 213.36 y Australia con US$ 2, 431, 997.57.

PRE SELECCIN DE PAISES La matriz har uso de las siguientes variables:

M= Importacin

PI= Precio Internacional

XN= Exportacin Nacional

XR= Exportacin Regional

PN= Precio Nacional

La ponderacin se har con la siguiente escala de valor

E= Excelente20 B= Bueno15 R= Regular10 D= Deficiente05

Tabla 12: Matriz para la seleccin de los paises que participan en el SCREENINGPAISESMPIXNXRPNTOTAL

ESTADOS UNIDOS202020201090

CANAD152015151075

PASES BAJOS (HOLANDA)151515101065

AUSTRALIA101510151060

REINO UNIDO101515101060

FRANCIA102010101060

Elaboracin: PROPIA

El resultado de la ponderacin despus de haber utilizado las variables para la evaluacin, nos indica que los pases que seleccionremos para el Screening son: ESTADOS UNIDOS, CANAD Y PASES BAJOS (HOLANDA).

3.3.3.4. Criterios de Seleccin

Para poder seleccionar el mercado a donde se destinar la Quinua, compararemos las caractersticas de los pases resultantes de nuestra matriz: Estados Unidos, Canad y Pases Bajos (Holanda), teniendo como base los criterios que se mostrarn a continuacin:

Adaptacin del Producto

Se debe tener en cuenta las siguientes variables: Razones culturales. Aspecto econmico. Barreras de acceso arancelario y parancelario. Gustos y preferencias del consumidor Idioma. La adaptacin puede consistir en el uso obligatorio de: Envases Etiquetas Requisitos tcnicos Estndares de Calidad

1. ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos es la primera economa mundial que, segn el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuenta actualmente con un PBI equivalente a 82 veces el peruano y un poder adquisitivo per cpita 8 veces mayor al de Per. El mercado estadounidense es uno de los ms grandes y competitivos del mundo, con cerca de 320 millones de consumidores potenciales caracterizados por altos ndices de consumo. El pas es el segundo ms importante socio comercial peruano, ya que se constituye como el primer destino al que van dirigidos los productos no tradicionales peruanos.

Actualmente, la demanda estadounidense de productos peruanos con valor agregado se centra en productos agrcolas, textiles, siderometalrgicos y pesqueros, principalmente. Los esprragos frescos encabezan la lista, seguid de la plata en bruto aleada y los fosfatos de calcio naturales.

BARRERAS DE ACCESO ARANCELARIAS- ESTADOS UNIDOS

Existen diversas tarifas arancelarias dependiendo del origen de los productos, aunque la tasa general es baja. Dentro del bloque NAFTA, conformado por Canad y Mxico, no pagan aranceles o son muy bajos. Asimismo, existe una tasa preferencial para los pases incluidos en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

Estados Unidos es un pas con un mercado abierto y con gran potencial. Sin embargo, esta apertura oculta reas donde barreras de tipo tcnico, sanitario y fitosanitario dificultan la exportacin, especialmente cuando debe cumplirse con normativa tanto de nivel federal y en algunos casos, de carcter estatal.

Per goza de preferencias arancelarias para la mayora de productos del sector agro no tradicional as como tambin del sector textiles y artesanas.

REQUISITOS SANITARIOS PARA EXPORTACIN A ESTADOS UNIDOS

En EE.UU. el gobierno exige que se cumpla con las disposiciones de la normativa sobre bioterrorismo relacionadas a la importacin de alimentos frescos o procesados que es el registro de instalaciones alimentarias nacionales y extranjeras, y de las personas y que manufacturen, procesen, empaqueten, distribuyan, reciban o mantengan alimentos para consumo humano o animal en los Estados Unidos deben registrar en la FDA (Food and Drug Administration) para identificar la fuente inmediata de origen y el destinatario inmediato de los alimentos.

El Food Safety and Inspection Service (FSIS) del USDA aprob la normal COOL, que semana que los minoristas que comercializan frutas y hortalizas frescas y congeladas, entre otros productos, con una facturacin mnima de US$ 230,000 al ao debern etiquetar dichos productos en la venta minorista indicando el pas de origen. Entr en vigor el 30 de setiembre del 2008.

La entidad encargada de regular el etiquetado de los alimentos envasados es la FDA.

Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en EE.UU. debe llevar un rtulo en el que se indique que cumple con la normativa; de lo contrario, las autoridades estadounidenses prohibirn la entrada del alimento a su territorio. La FDA aplica la normativa de rotulado establecida por la Federal Food, Drug and Cosmetic Act (Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosmticos), que establece requisitos para los alimentos preparados y envasados para la venta al pblico.

Con la finalidad de proteger al consumidor, es obligatorio que todo exportador que declar su producto como orgnico est en la capacidad de poder demostrarlo, mediante una certificacin ante el Unitet Stares Departmen of Agriculture (USDA), segn las normas orgnicas nacionales de EE.UU., conocida como NOS. Los productos certificados exhiben el sello USAD ORGANIC.

ETIQUETADO

En el caso puntual del etiquetado, las regulaciones que rigen son las emitidas por la FDS, y los principales lineamientos est el que las etiquetas siempre deben estar en ingls, es obligatorio el sealar el lugar de origen, la declaracin de contenido e ingredientes, as como la denominacin visible del producto a comercializar. Debe considerar adems: Declaracin de identidad nombre comn o usual del alimento (naturaleza del producto). Marca o logo del producto. Declaracin exacta del contenido neto (peso, volumen). Nombre y lugar del establecimiento del fabricante, envasador o distribuidor, exportador. Pas de origen. Si fuera elaborado con dos o ms ingredientes, se deber detallar la lista completa de los ingredientes, enumerados por su nombre comn o usual y en orden decrecientes a la cantidad presente en el producto.

2. CANAD

Canad es una de las naciones ms ricas del mundo, con una renta per cpita alta y grandes indicadores de bienestar social y econmico. El mercado canadiense abre grandes oportunidades con ms de 39 millones de consumidores potenciales caracterizados por demandar productos de calidad. El pas es un importante socio comercial peruano, ya que se constituye como el cuarto destino de las exportaciones totales del Per y el decimoctavo ms importante al que van dirigidos los productos no tradicionales peruanos.

Actualmente, la demanda canadiense de productos peruanos con valor agregado se centra en productos agrcolas, textiles y pesqueros, principalmente. Las uvas y mandarinas frescas encabezan la lista, seguidos de la quinua y las barras y perfiles de cobre.

Los consumidores canadienses continan demandando productos de alta calidad. Asimismo, sigue vigente la tendencia por consumir alimentos orgnicos, productos de comercio justo y amigable con el medio ambiente.

BARRERAS DE ACCESO ARANCELARIA A CANAD

La agencia de Servicio Fronterizos de Canad (CBSA) es la agencia federal responsables de hacer cumplir la legislacin en las fronteras del pas, por lo que todos los productos que ingresan deben ser declarados ante esa institucin. Por su parte, solamente el Gobierno Federal puede imponer aranceles sobre los bienes y servicios que ingresan a Canad, ya que la constitucin prohbe que los impongan los gobiernos provinciales

El importador, utilizando la informacin del proveedor, debe proporcionar una descripcin detallada de los productos, incluyendo los Cdigos del Sistema Armnico de diez dgitos y conocer su valor y origen.

Los aranceles aplicados por Canad varan dependiendo del tratamiento que se otorga al pas donde se origina la importacin. El tratamiento de esta tarifa puede ser afectado por el origen de las materias primas y sus componentes.

El 97% de los productos peruanos exportados a Canad cuentan con preferencia arancelaria por el Tratado de Libre Comercio suscrito con Canad, el que est vigente desde agosto del 2009.

Las empresas exportadores peruanas deber gestionar el Certificado de Origen, para acceder al beneficio arancelario del TCL.Dentro del arancel canadiense, los productos peruanos que ingresa con arancel cero se pueden identificar por las siglas PT (Peru Tariff).

Los documentos necesarios para exportar a Canad, deberan incluir: Conocimiento de Embarque o Gua Area de Carga: Este contrato de transporte emitido por la transportadora martima o area tambin es un recibo. Otorga el ttulo a los bienes y las copias firmadas son prueba de derecho propietario. Certificado de origen (Formulario A): La CBSA requiere un certificado de origen para establecer dnde se manufacturan los bienes y para determinar la tasa aplicable de aranceles aduaneros. Factura comercial: Esta la usa el exportador para cobrar los bienes al comprador canadiense. Permisos de Exportacin: Los permisos como por ejemplo para especies en peligro de extincin los emite el gobierno del pas del exportador. Certificados de Inspeccin: Los certificados sanitarios y otros certificados son requeridos para algunos tipos de productos que ingresan a Canad. Lista de empaque: Eventualmente es requerida como suplemento de la factura comercial.

REQUISITOS SANITARIOS PARA EXPORTAR A CANAD

A fin de prevenir el ingreso de plagas a Canad, el ingreso de frutas, vegetales y tubrculos frescos estn sujetos a la presentacin de un Certificado Fitosanitario. Adicionalmente para productos que vayan a ser importados por primera vez y que puedan presentar un riesgo, la CFIA (Agencia Canadiense de Inspeccin de Alimentos) puede solicitar una evaluacin de riesgo de plagas y prohibir su importacin hasta que se cuente con los resultados.

Se puede consultar los requisitos por producto a travs del Sistema Automatizado de Referencia de Importaciones (AIRS) de la CFIA, http://www.inspection.gc.ca/english/imp/airse.shtml#, que proporciona informacin precisa y oportuna sobre los requerimientos para importaciones en base al Cdigo de Sistema Armonizado (HS) para el producto, segn origen, destina y uso final.

La Agencia Reguladora del Manejo de Plagas (Pest Management Regulatory Agency, PMRA) del ministerio de Salud de Canad (Health Canada) es la responsable de establecer los lmites mximos de residuos (LMR) que puede estar presenten en los alimentos, tanto domsticos como importados. Si se encuentra residuos que sobrepasan los LMR, el alimento es considerado como adulterado y, por consiguiente prohibido para la venta.

ETIQUETADO

Las regulaciones para frutas y vegetales frescos (Fresh Fruit and Vegetable Regulations) definen que los requisitos de etiquetado para los productos frescos pre empacados y para los embalajes de productos frescos.

A continuacin se presenta un listado de los elementos por considerar segn las normas canadienses:

Productos frescos pre empacados:

La informacin debe presentarse en ingls y en francs, ya que ambos son idiomas oficiales. Nombre comn del producto y variedad. Cantidad neta, por nmero, peso o volumen. En Canad, se utiliza el sistema mtrico internacional. Nombre y direccin del producto o de la persona que comercializa los productos en Canad. Grado de Calidad, si aplica. Pas de Origen (con la leyenda Product of).

Embalaje de los productos frescos:

Nombre comn del producto. Cantidad neta. Grado de calidad, si aplica. Nombre completo y direccin del productor o empacador del producto. Pas de origen (con la leyenda: Product of) La informacin puede presentarse en ingls o francs.

3. PASES BAJOS (HOLANDA)

(Agencia Central de Inteligencia, 2015)Afirma que Holanda es uno de los pases ms pequeos del mundo, con cerca de 16,8 millones de habitantes.Es considerado uno de los centros ms dinmicos de comercio e industria en la Unin Europea. Sobre todo gracias a su ubicacin favorable al lado del Mar del Norte, juega un papel clave como puerto y centro de distribucin principal para las compaas que operan a nivel mundial.(Enriquez) Precis que por el puerto de Rotterdam, que es uno de los ms grandes del mundo, pasan unas 377 millones de toneladas de productos por ao, y el aeropuerto de msterdam, Schiphol, es uno de los ms grandes de Europa. Por estas razones, a menudo se llama a Holanda la "Puerta de Entrada a Europa".(CIA, 2015)El idioma oficial es el holands pero prcticamente el 100% de la poblacin urbana habla un ingls fluido y bastante correcto.

BARRERAS DE ACCESO ARANCELARIA A LA UNIN EUROPEA

Al ser miembro de la Unin Europea, Pases Bajos (Holanda) deben aplicar las reglas y medidas arancelarias que este bloque establece para todos los pases miembros.

El Comercio dentro del territorio aduanero de la UE est exento de aranceles. Sin embargo, cuando se ingresan mercaderas hacia Pases Bajos, los exportadores deben llenar una Declaracin Intrastat. Si el pas exportador no es miembro de la UE, las tarifas arancelarias se calculan en baso al Ad- Valorem sobre el valor CIF de las mercancas, segn las Tarifas Arancelarias Generales.

En el caso de las Barreras arancelarias, el Per tiene la ventaja de haber suscrito el 26 de junio del 2012 en Bruselas, Blgica un Acuerdo Comercial con la Unin Europea.

En el ao 2012, el ex ministro de Comercio Exterior, Jose Luis Martinot afirmo que, Con la firma del Tratado de Libre Comercio del Per con la Unin Europea (EU), casi todos los productos peruanos podrn ingresas al mercado europeo exonerados de aranceles.

Gracias al Trato de Libre Comercio firmado con la Unin Europea, tenemos acceso en casi al 99% de las partidas arancelarias, y el 100% de productos manufacturados y pesqueros con el mercado ms importante que tiene nuestro pas:

Adems se dijo: El acuerdo firmado adems de cubrir otros aspecto, con referencia al comercio, nos pone la posibilidad de tener acceso en casi el 99% de las partidas arancelarias, en el 100% de productos manufacturados y pesqueros con el mercado ms importante que tiene nuestro pas.

REQUISITOS SANITARIOS PARA EXPORTACIN A LA UNIN EUROPEA

Con el fin de prevenir todo riesgo para la alimentacin humano y animal, garantizar la salud y calidad de los cultivos. La Unin Europea ha adoptado una serie de normal para la proteccin de los vegetales y productos vegetales frescos (frutas, hortalizas, entre otras) para controlar su circulacin en la Unin Europea.

Asimismo, controla que los productos fitosanitarios no perjudiquen la salud o al medio ambiente, por lo que estable lmites de residuos en los vegetales.

Para exportar y comercializar productos de origen vegetal a la Unin Europea se deber cumplir con las siguientes etapas:

FIGURA N01: ETAPAS PARA EXPORTAR Y COMERCIALIZAR PRODUCTOS EN LA UNIN EUROPEA

Fuente: GUA DE REGISTRO SANITARIOS DE LA UNIN EUROPEA.Elaboracin: PROPIA

ETIQUETADO

Los productos que se comercializan en Pases Bajos, al igual que en el resto de la Unin Europea, deben cumplir con los requisitos sobre etiquetado destinados a garantizar la proteccin de los consumidores. Dichos requisitos pretenden asegurar un elevado nivel de proteccin de la salud, la seguridad y los intereses de los consumidores proporcionndoles informacin completa sobre el producto (Contenido, composicin, utilizacin segura, precauciones especiales, informaciones, especificaciones, etc.)

En la Directiva 2000/13/CE y su modificacin, la Directiva 2008/5/Ce, se establecen los requisitos en materia de etiquetado, presentacin y publicidad de los productos alimenticios en general.

Son elementos obligatorios del etiquetado: Denominacin de venta (nombre del producto) Lista de ingredientes Cantidad neta Fecha de duracin mnima Condiciones especiales de conservacin y de utilizacin. Nombre o razn social y la direccin del fabricante o del elevador.El etiquetado debe estar en un idioma fcilmente comprensible para los consumidores; en otras palabras, en los idiomas oficiales de los pases integrantes de la UE. En este caso para Pases Bajos (Holanda): el holands.

Tabla 13: Calificacin para la Adaptacin del productoPASPONDERADOCALIFACINRESULTADO

ESTADOS UNIDOS508400

CANAD458360

PAISES BAJOS457315

Elaboracin: propia

Se puede observar que el pas con mejor adaptacin del producto es ESTADOS UNIDOS Capacidad Econmica

Tabla 14: Ingreso PER CAPITA de los pases potencia ( dlares)PAISES20102011201220132014

ESTADOS UNIDOS48,31449, 74651, 45053, 00154, 678

CANAD47, 53151, 85052, 48952, 03750, 577

PAISES BAJOS50,43353,59049, 15850,81652, 249

Fuente: IMF- FONDO MONETARIO INTERNACIONALElaboracin: propia

Estados Unidos es el pas que mayor PBI per cpita posee. Para el ao 2014 tiene un PBI per cpita de $54,678, es decir una tasa de crecimiento de 3.2% con respecto al ao anterior. Seguido de Pases Bajos con un PBI per cpita de $52,249 en el 2014 con una tasa de crecimiento de 2.8% con respecto al ao anterior.

Se observa que Estados Unidos es el pas con mayor PBI per cpita, es importante rescatar que Estados Unidos tiene el 1 lugar en Econmica dentro de la lista de Pases con mayor PBI per cpita superando a Pases Bajos y Canad.

Tabla 15: Calificacin para la capacidad econmicaPASPONDERADOCALIFICACINRESULTADO

ESTADOS UNIDOS5010500

PASES BAJOS509450

CANAD459405

Elaboracin: PROPIA Se puede observar en el cuadro n 12 que el pas con mayor PBI per cpita es Estados Unidos.

Cercana Geogrfica

ESTADOS UNIDOSIlustracin 3: Cercana geogrfica de Estados Unidos

Elaboracin: PROPIA

Por va martima desde el Puerto de Paita hasta el puerto de New York es de 17 das aproximadamente. El costo se encuentra entre los $40 -50 por carga consolidada.

PASES BAJOS

Ilustracin 4: Cercana Geogrfica Paises Bajos

Elaboracin: PROPIA

Por va martima desde el Puerto de Paita hasta el puerto de Rotterdam la llegada es de 26 das aproximadamente. El costo se encuentra entre los $50- $70 por carga consolidada.

CANADIlustracin 5: Cercana Geogrfica Canad

Elaboracin: propia

Por va martima desde el Puerto de Paita hasta el puerto de Vancouver la llegada es de 33 das aproximadamente. El costo se encuentra entre los $ 80- $90 por carga consolidada.

Tabla 16: Calificacin para la Cercana GeogrficaPASPONDERADOCALIFICACINRESULTADO

ESTADOS UNIDOS509450

PASES BAJOS408320

CANAD459405

Elaboracin: propia

Tomando los criterios de distancia y costo de transporte, se observa en el cuadro N 11, el pas con mayor ponderado en cercana es ESTADO UNIDOS.

Grado De Apertura

A continuacin se mostrarn las estadsticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas, en las tres economas elegidas, las cuales son: Estados Unidos, Pases Bajos (Holanda) y Canad.

Tabla 17: Exportaciones en dlares de los Paises potencialesPAS20102011201220132014 (e )

CANAD 386,579,900 450,430,008 453,380,895 456,395,278 474,844,429

ESTADOS UNIDOS 1,277,109,200 1,479,730,200 1,545,565,186 1,578,001,362 1,623,442,913

PASES BAJOS 492,645,872 530,575,759 554,677,907 571,246,855 597,815,789

Fuente: TRADEMAP Elaboracin: propia

Tabla 18: Importaciones en dlares de los paises potencialesPAS20102011201220132014 ( e )

CANAD 392,108,702 450,579,509 462,369,245 461,799,509 462,819,021

ESTADOS UNIDOS 1,966,496,700 2,262,585,600 2,333,805,233 2,328,328,633 2,409,790,147

PAISES BAJOS 439,986,633 492,837,632 501,134,302 506,162,309 511,190,316

Fuente: TRADEMAPElaboracin: propia

Tabla 19: PBI de los paises potenciales ( Miles de Millones)PAS20102011201220132014

CANAD1,614.071,778.631,821.451,826.771,793.80

ESTADOS UNIDOS14,964.4015,517.9316,163.1516,768.0517,416.25

PASES BAJOS837.95894.58823.60853.81880.39

Fuente: FMIElaboracin: propia

Nota: Multiplicar el PBI * 1, 000, 000, 000Ejemplo: 17, 416.25 * 1, 000, 000, 000 = 17, 416, 250, 000, 000

Frmula: (X + M)/PBI

Tabla 20: Grado de Apertura Comercial de los Paises PotencialesPAS 20102011201220132014

CANAD 0.48 0.51 0.50 0.50 0.52

ESTADOS UNIDOS 0.22 0.24 0.24 0.23 0.23

PASES BAJOS 1.11 1.14 1.28 1.26 1.26

Elaboracin: propia

Se observa que el pas con mayor grado de apertura es Pases Bajos.

Tabla 21: Calificacin para el Grado de AperturaPASPONDERADOCALIFICACINRESULTADO

CANAD458360

ESTADOS UNIDOS457315

PASES BAJOS509450

Elaboracin: propia

El pas con mayor grado de apertura es Pases Bajos, seguido de Canad.

ndice de Competitividad

Se mostrar el ndice de competitividad, el cual mide cmo utiliza un pas sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad; de igual forma el Ranking a nivel mundial en que se encuentran.

ESTADOS UNIDOS

Tabla 22:Indice de Competitividad de Estados UnidosTABLA N22: INDICE DE COMPETITIDAD DE ESTADOS UNIDOS

FECHARANKING DE COMPETITIVIDADNDICE DE COMPETITIVIDAD

201535,54

201455,48

201375,47

201255,43

201145,43

201025,59

200915,74

Fuente: Foro Econmico MundialElaboracin: PROPIA

Estados Unidos ha obtenido 5,54 puntos en el ndice de Competitividad publicado por el Foro econmico Mundial 2015, el cual ha aumentado su puntuacin respecto al informe del 2014 en el que obtuvo 5,48 puntos.

PASES BAJOS

Tabla 23: Indice de Competitividad de Paises BajosTABLA N23: INDICE DE COMPETITIVIDAD DE PASES BAJOS

FECHARANKING DE COMPETITIVIDADINDICE DE COMPETITIVIDAD

201585,45

201485,42

201355,50

201275,41

201185,33

2010105,32

200985,41

Fuente: Foro Econmico MundialElaboracin: propia

Pases Bajos ha obtenido 5,45 puntos en el ndice de Competitividad publicado por el FEM, cuyo puntaje es mejor respecto al informe del 2014 en el que obtuvo 5,42 puntos, dicho valor le coloca entre los 10 pases ms competitivos del mundo.

CANAD

Tabla 24: Indice de Competitividad de CanadTABLA N24: INDICE DE COMPETITIVIDAD DE CANAD

FECHARANKING DE COMPETITIVIDADINDICE DE COMPETITIVIDAD

2015155,24

2014145,20

2013145,27

2012125,33

2011105,30

201095,33

2009105,37

Fuente: Foro Econmico Mundial Elaboracin: PROPIA

Canad ha obtenido 5,24 puntos en el ndice de Competitividad publicado por el Foro econmico Mundial 2015, el cual ha aumentado su puntuacin respecto al informe del 2014 en el que obtuvo 5,20 puntos. Ubicando a Canad en el puesto 15 en el reporte del 2015.

Tabla 25: Calificacin de la Competitividad de Estados Unidos, Paises Bajos y CanadPASPONDERADOCALIFICACINRESULTADO

ESTADOS UNIDOS5010500

PASES BAJOS459405

CANAD409450

Elaboracin: propia

Riesgo Pas

(COCAFE, 2014) En la evaluacin de riesgo pas, la mayora de las evaluaciones a considerar son la liquidez general de un pas y la solvencia, se mostrar en los siguientes cuadros el riesgo pas de: Estados Unidos, Pases Bajos y Canad.

ESTADOS UNIDOS

Tabla 26: Riesgo Pas de Estados UnidosTABLA N26: RIESGO PAS DE ESTADOS UNIDOS

INDICADORES2012201320142015 (Proyeccin)

Crecimiento del PBI (%)2.81.92.42.9

Inflacin (%)2.11.51.81.7

Saldo Presupuestario (%PBI)-8.6-5.8-5.5-4.3

Balanza por cuenta corriente (%PBI)-2.9-2.4-2.11.8

Deuda Pblica (%PBI)10.5104.2105.6105.1

Fuente: COFACEElaboracin: PROPIA

PASES BAJOSPASES Tabla 27: Riesgo Pas de Paises BajosTabla N 25: RIESGO PAS DE PASES BAJOS

INDICADORES2012201320142015 (Proyeccin)

Crecimiento del PBI (%)-1.6-0.70.81.2

Inflacin (%)2.82.60.40.7

Saldo Presupuestario (%PBI)-2.3-2.3-2.5-2.1

Balanza por cuenta corriente (%PBI)8.910.29.59.0

Deuda Pblica (%PBI)66.568.669.770.3

Fuente: COFACEElaboracin: propia

CANAD

Tabla 28: Riesgo Pais de CanadTabla 26: RIESGO PAS DE CANAD

INDICADORES2012201320142015 (Proyeccin)

Crecimiento del PBI (%)1.92.02.42.5

Inflacin (%)1.51.02.01.8

Saldo Presupuestario (%PBI)-3.4-3.1-2.4-1.8

Balanza por cuenta corriente (%PBI)-3.4-3.2-2.9-2.7

Deuda Pblica (%PBI)96.193.592.691.1

Fuente: COFACE Elaboracin: propia

Tabla 29: Caliicacin del Riesgo Pais y Clima de Negocios de los Pises PotenciaCALIFICACIN DEL RIESGO PAS Y CLIMA DE NEGOCIOS

PASCLASIFICACIN DE RIESGOCLIMA DE NEGOCIO

ESTADOS UNIDOSA1A1

HOLANDAA3A1

CANADA1A1

Fuente: COFACEElaboracin: propia

Tabla 30: Calificacin para Riesgo Pas Estados Unidos, Paises Bajos y CanadPASPONDERADOCALIFICACINRESULTADO

ESTADOS UNIDOS459405

PASES BAJOS408320

CANAD459405

Elaboracin: propia

3.3.3.5. Aplicacin del Screening

Tabla 31: Matriz de Seleccin del Mercado de DestinoPASESCRITERIOSPUNTAJE TOTAL

IIIIIIIVVVI

ESTADOS UNIDOS4005004503155004052570

PASES BAJOS3154503204504053202260

CANAD3604054053604504052385

Elaboracin: Propia

CRITERIOS

I. Adaptacin del producto

II. Capacidad econmica

III. Cercana geogrfica

IV. Grado de apertura

V. Competitividad

VI. Riesgo Pas

Elaboracin: Propia

3.3.3.6. Justificacin de la Seleccin

En el anlisis del plan del producto de exportacin, el pas con mayor puntaje para nuestro mercado de destino del producto del Banano Orgnico es ESTADOS UNIDOS. Este pas presenta mayores oportunidades segn el puntaje en el criterio de adaptacin del producto. Por lo tanto se ha considerado que la Quinua se adaptara a este pas, ya que su preferencia por el consumo de cereales va en aumento; existen tambin un buen acceso a sus puertos; los cuales estn ms cerca, a comparacin de los Puertos de Holanda y Canad; adems su Idioma Ingls, es nuestro segundo idioma ms hablando.Vale decir, entonces, que Estados Unidos rene todas las condiciones necesarias para ser el mercado de destino de nuestro producto.

3.3.3.7. Datos del pas objetivo

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

Estados Unidos de Amrica, Reconocido como el imperio de nuestra poca, es la nacin ms poderosa de todos los tiempos. Surgida como nacin independiente en 1776, ha alcanzado un notable desarrollo econmico, cientfico y militar. Se ha caracterizado histricamente por despojar por la fuerza a otras naciones y pases de territorios y recursos naturales para ponerlos al servicio de sus empresas y monopolios. Con apenas el 45de la poblacin mundial, consume el 25% de la energa que se produce en el planeta, y a pesar de su riqueza ms de un tercio de su poblacin no tiene asegurada la atencin mdica.Es un pas situado casi en su totalidad en Amrica del Norte, comprendiendo tambin un estado en Oceana. Est conformado por 50 estado y un distrito: Washington D.C, capital del Pas.

GeogrficoUbicacin

Amrica del Norte, se encuentro ubicado bordeando el Ocano Atlntico Norte y el Ocano Pacifico Norte entre Canad y Mxico.

Coordenadas Geogrficas

38 00 N, 97 00 W

Ilustracin 6: Coordenadas Geogrficas - Estados Unidos

Demografa

NacionalidadSustantivo: Americano (a)

Grupos tnicosPresenta una poblacin Blanca del 79.96%, 12,85%, asiticos 4,43%, amerindios y nativos de Alaska 0.97%, Isleo del Pacfico de Hawi y otro nativo 0.18%, dos o ms razas 1.61%. (Julio de 2007 Estimacin)

Nota: Una lista separada para los hispanos no se incluye, porque la Oficina del Censo de los EE.UU. considera el trmino Hispana para referirse a las personas de origen espaol/ hispano/ latino incluyendo los de Mxico, Cuba, Puerto Rico, Repblica Dominicana, espalol y Central o del Sur que vivien en el Origen americano los EE.UU. que pueden ser de cualquier raza o grupo tnico (blanco, negro, asitico, etc), aproximadamente el 15,1% de la poblacin total de los EE.UU es hispano.

Idiomas

Ingls 82.1%, Espaol 10.7%, otros Indo- Europeo del 3.8%, asiticos e insulares del Pacfico 2,7%, otros 0.7% (Censo 2000).Nota: Los EE.UU no tiene lengua oficial nacional, pero el ingls ha adquirido carcter oficial en 28 de los 50 Estados; Hawi es una lengua oficial en el estado de Hawi.

Poblacin318 892, 103 habitantes (Julio 2014 est.)Comparacin entre pases en el mundo: 04, por debajo de la India y China.

Estructura por Edad

EDADPORCENTAJECANTIDAD

0- 1419.4%(hombres 31580,349 / 30 221,106 mujeres)

15- 2413.7%(hombres 22436,057 / 21321,961 mujeres)

25- 5439.9%(hombres 63452,792 / 63671,631 mujeres)

55- 6412.6%(hombres 19309,019/ 20720,284 mujeres)

65 a ms13.9%(hombres 20304,644 / 25874,360 mujeres) (2014 est.)

Fuente: Factbook- CIAElaboracin: propia

CIUDADESPOBLACIN

Nueva York20352,000

Los ngeles13395,000

Chicago 9676,000

Miami6061,000

Filadelfia5927,000

Washington, DC (capital)4705,000 (2011)

Las principales ciudades- la poblacin

Fuente: Factbook- CIAElaboracin: propia

EconomaCapacidad econmicaLos EE.UU tiene la economa ms grande y tecnolgicamente ms poderosa del mundo, con un PIB per cpita de $ 49,800. En esta economa orientada hacia el mercado, los particulares y las empresas de negocios hacen que la mayor parte de las decisiones, y los gobiernos federal y estatal compran los bienes y servicios necesarios predominantemente en el mercado privado.Las empresas de negocios de Estados Unidos gozan de una mayor flexibilidad que sus contrapartes en Europa occidental y Japn en las decisiones para ampliar la planta de capital, para despedir a los trabajadores excedentes, y para desarrollar nuevos productos. Al mismo tiempo, se enfrenan a mayores obstculos para entrar en los mercados de origen de sus rivales que se enfrentan las empresas extranjeras de entrar en los mercados de EE.UU.

PIB (parida de poder adquisitivo

$ 17, 416 mil millones (2014 est.) Comparacin de pas al mundo: 1 $ 16, 768 mil millones (2103 est.)

PIB- per cpita (PPA)

$ 54, 678 (2014 est.) Comparacin de pas al mundo: 14 $ 53, 000 (2013 est.)

Ingreso de los hogares o el consumo por parte porcentual

Ms Bajo 10%: 2% Ms Alto del 10%:30% (2007 est.)

Tasa de Inflacin (precios al consumidor)

2.0% (2014 est.) Comparacin de pas al mundo: 401.4 % (2013 est.)

Aspecto Psicogrfico

PERFIL DEL CONSUMIDOR ESTADOUNIDENSEEl consumidor estadounidense se muestra muy abierto a adquirir productos extranjeros. El suministro de productos es muy diverso en Estados Unidos. El consumidor estadounidense es rico y muy diverso en sus intereses y sus gustos. Valoran la comodidad en casa, la alimentacin y los coches. Sin embargo, la recesin ha cambiado el paisaje econmico y parece que ha modificado radicalmente el comportamiento de los numerosos consumidores de EE.UU., que ahora estn aprendiendo a vivir sin los productos caros.Los consumidores de EE.UU. adquieren productos saludables con un alto valor nutritivo y proteico, que les permitan tener bienestar y tranquilidad en la vida diaria.El perfil del consumidor de Estados Unidos se caracteriza principalmente por: Valorar la comodidad ante todo y por eso compran cosas que no les compliquen la vida. Es calificado como una persona consumista y siempre dispuesta a probar productos nuevos y novedosos. Le preocupa la seguridad, el medio ambiente y la vida sana. Por ello en su alimentacin utiliza productos naturales. Adquieren productos que no contaminen, que sean ciento por ciento naturales y/o orgnicos. El consumidor de los Estados Unidos se interesa principalmente por productos frescos. Preferencia por productos con certificacin Halal, pues existen una poblacin musulmana en EE.UU. Da especial importancia a la presentacin del producto, por ellos el empaquetado o envase debe ser de calidad y atractivo.

CRITERIOS DE CONSUMO MS IMPORTANTES PARA EL CONSUMIDOR ESTADOUNIDENSEEn la tendencia de consumo, el bienestar sigue siendo un factor clave, la tendencia implica que las personas son ms conscientes en llevar una vida saludable, prefiriendo productos libres de grasas transgnicas y que no contengan aditivos qumicos. El consumidor est dispuesto a probar productos novedosos, es exigente, est bien informado y tiene conciencia del cuidado del medio ambiente. Los productos que sean novedoso eco amigable, funcional y orgnico, sern valorados por su calidad y no por su precio.

Consumo de productos saludables: Preocupados por los ingredientes utilizados en la elaboracin de productos alimenticios. Probar alimentos nuevos y exticos: Menor presupuesto para viajar pero mantienen inters por conocer nuevos tipos de cocina. Productos Gourmet: Algunas productos no se han visto afectado porque ya son parte de la dieta del consumidor norteamericano, como la palta y pimiento. Productos ecolgicos y certificacin de comercio justo: 3% de alimentos y bebidas en EE.UU son orgnicas. Visitas a tiendas de descuento: Ha reemplazado las marcas privadas de los productos por marcas propias de los supermercados.

Principales Sectores EconmicosEl sector agrcola americano es, sin duda, el ms importante del mundo. Se caracteriza por una alta productividad y por el uso de tecnologas modernas. Estados Unidos es uno de los principales productores de maz, soja, carne de vacuno y algodn. El estado de Californiagenera por s solo ms del 12% de la produccin agrcola del pas. Sin embargo, la agricultura representa nicamente el 1% del PNB americano.Estados Unidos es un pas muy industrializado. El sector industrial representa casi la cuarta parte del PNB e incluye una gran variedad de actividades. Las ms importantes son la fabricacin de maquinaria elctrica y electrnica, de productos qumicos y de maquinaria industrial, as como el sector agroalimentario y automotriz. Tambin es lder mundial en el sector aeroespacial y en la industria farmacutica. La abundancia de recursos naturales ha convertido al pas en lder en la produccin de varios minerales y le permite mantener una produccin diversificada. As, es tambin el mayor productor mundial de gas natural lquido, aluminio, electricidad y energa nuclear y el tercer productor mundial de petrleo, y desde hace varios aos se desarrolla la extraccin a gran escala de gas de esquisto.La economa americana se basa fundamentalmente en los servicios. El sector terciario representa ms de tres cuartos del PNB y de la mano de obra.

Tabla 32: Principales Sectores Economicos Estados UnidosReparticin de la actividad econmica por sectorAgriculturaIndustriaServicios

Empleo por sector(en % del empleo total)1,616,781,2

Valor aadido(en % del PIB)1,321,077,7

Valor aadido(crecimiento anual en %)0,33,82,2

Fuente: World Bank- ltimos datos disponibles.

3.3.3.8 Canales de distribucinLos alimentos orgnicos son vendidos a travs de diversos tipos de tiendas al por menor (retail), las que se pueden agrupar en las siguientes categoras:1. Tiendas de Productos Naturales: Tiendas independientes de productos naturales y cadenas de tiendas de productos naturales y especiales.2. Mercados Masivos (mass market channels): Supermercados de Alimentos, Supermercados de Productos en General y Tiendas Clubes de Descuento).3. Otros tipos de ventas directas: mercados (farmer markets), internet, etctera.En la medida que los alimentos orgnicos han comenzado a formar parte de la vida de los estadounidenses, es posible encontrarlos cada vez con mayor frecuencia en todo tipo de establecimientos de ventas al detalle. Si bien fueron las tiendas de alimentos naturales quienes comenzaron con la venta de este tipo de productos, durante la primera parte del 2005, las ventas a travs de este canal representaron menos de un 25%, mientras en la actualidad hay cadenas de supermercados dedicados casi exclusivamente a la venta de productos orgnicos.

SUPERMERCADON DE TIENDASESTADO

United Natural Foods85California

One World Fine Foods41California

California Organic17California

Earth Enough15California

My Organic Market15Virginia

Whole Foods Markets12Virginia

Kramers Health Food10Chicago

PRINCIPALES SUPERMERCADOS DE PRODUCTOS ORGNICOS

Fuente: www.supermarketnews.comElaboracin: propia

DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACIN

Fuente: RENDA- NCAElaboracin: propia

3.3.3.9 Medios de transporte

Para exportar a Estados Unidos por va martima el nmero de opciones es casi ilimitado, porque cuenta con ms de 400 puertos. Los principales puertos a Estados Unidos en funcin del volumen de contenedores movido en el 2013 son: Los ngeles (California), Long Beach (California) y New York/ New Jersey.

Los puertos de la costa oeste como los ngeles, Long Beach u Oakland absorben principalmente el transporte internacional entre los Estados Unidos y los pases asiticos (Especialmente China). Los puertos de la costa este como New York/ New Jersey, Savannah o Charleston absorben principalmente el transporte internacional entre Estados Unidos y los pases europeos y africanos. Los puertos del sureste como Miami, Port Everglades o Houston absorben principalmente el transporte internacional entre Estados Unidos y los pases de Sudamrica.

PRINCIPALES PUERTOS DE ESTADOS UNIDOSIlustracin 7: Principales Puertos de Estados Unidos

Tabla 33: Principales Puertos de Estados Unidos por Volumen de ContenedoresPUERTOVOLUMEN 2013 (Million TEUs)RANKING USARANKING MUNDIAL

Los ngeles7.87119

Long Beach6.73221

New Jersey/New York5.47327

Fuente: World Shipping CouncilElaboracin: propia

Ilustracin 8: Evolucin de los Principales Puertos de Estados Unidos ( Volumenes de Contenedores 2010 - 2013)

3.3.3.3.9.1. Servicios Martimos

Desde Per, existen Ocho (5) navieras que ofrecen servicios directos con destino a Los ngeles, con tiempos de trnsito desde los 12 das; la oferta se complemente con rutas que tienen conexiones en Manzanillo (Mxico), San Diego y Long Beach, con tiempos de trnsito de hasta 17 das.

Tabla 34: Lista de Nvieras que transportan a Pises BaosLINEA NAVIERAAGENTEDEPSITODAS DE TRANSITOFRECUENCIA DE SALIDAD

Hapag LloydHapag Lloyd PerNeptunia17Semanal

Maersk LineIan Taylor & Co.Alconsa12Semanal

MOL ( Mitsui O.S.K Lines)MOL Per SACNeptunia15Semanal

NYK (Nippon Yusen Kaisha)TransmeridianNeptunia11Semanal

APLAmerandesNeptunia15Semanal

Fuente: SIICEXElaboracin: Propia

3.3.3.10 Anlisis de la competencia

DISTRIBUCION DE ACUERDOS COMERCIALES:En el Grfico se presenta la distribucin de mercados de las agro exportaciones nacionales por pases y bloques econmicos. Se observa que aproximadamente el 52% de las exportaciones tienen como pas de destino al mercado americano (Estados Unidos) y el 24% se dirige al mercado europeo, ocupando como el segundo lugar de destino de las agro exportaciones.El mercado asitico, Japn concentra el 0.63% de las agro exportaciones nacionales y un promedio de 0.13% los pases de Singapur, China, Corea del Sur y Tailandia.Por otro lado, las exportaciones al Mercosur (Mercado Comn del Sur), Chile y la Can (Comunidad Andina) suman el 3.05% del total, mientras que los pases del EFTA (European Free Trade Association)( los cuales comprenden los pases de Suiza, Islandia, Noruega y Liechtensein) solo representan el 0.01%. El porcentaje de los pases con los que el Per comercia pero sin mantener acuerdos comerciales representa el 9.37

Ilustracin 9: Distribucin de Acuerdos Comerciales

Fuente: SUNAT Elaboracin: propia

AGRO EXPORTACIONES CON ACUERDOS COMERCIALES AL 2014:Segn la FAO, la produccin mundial de Quinua tuvo un crecimiento del 13.9% en el ao 2013. La tendenia en la produccin de la Quinua esta creciendo debido al aumento de la demanda de los paises de la Unin Europea y como tambien de los Estados Unidos.La superficie cosechada ha tenido un aumento en los ultimos 13 aos como se puede observar en el cuadro N 43, llegando para el ao 2013 a 120, 322 ha cosechadas de Quinua. De igual manera, el rendimiento por hectarea. De igual manero, el rendimiento por hectrea va en aumento.

Tabla 35: Superficie y Rendimiento Mundial de la QuinoaAOSPRODUCCIN (T)SUPERFICIE COSECHADA (HA)RENDIMIENTO (KG/HA)

200052,62667,036785.04

200145,88663,474722.91

200254,84666,268827.64

200355,54067,615821.42

200452,32667,243778.16

200558,44368,863848.69

200657,96273,328790.45

200759,11576,815769.58

200857,77778,532735.71

200974,35395,050782.25

201078,70094,985828.55

201182,941100,059828.92

201290,795108,243838.81

2013103,418120,322859.51

Fuente: FAOSTAT Elaboracin: propia

Tabla 36: Principales Productores de Quinoa en el Mundo 2009 - 2013PAS20092010201120122013

PER 39,397 41,079 41,182 44,213 52,129

BOLIVIA 34,156 36,724 40,943 45,782 50,489

ECUADOR 800 897 816 800 800

FUENTE: FAOSTATElaboracin: propia

Como se puede observar en el cuadro, solo existen tres pases productores de Quinua a nivel mundial, los cuales son Per, Bolivia y Ecuador, ubicados en el continente Americano, especficamente en la parte Sur de dicho continente. Entre los 3 pases pas, Per es el pas que ms quinua produce liderando con aproximadamente el 50% de la produccin total llegando a producir 52, 129 toneladas de quinua en el ao 2013. En segundo lugar esta Bolivia, con un 48 % del total que para el 2013 tuvo una produccin de 50, 489 toneladas. Ambos pases llevan aos compitiendo en el mercado con la produccin de Quinua. Y en el tercer lugar esta Ecuador con una produccin de 800 toneladas, la produccin de dicho pas se ha mantenido constante durante los ltimos 5 aos.

Tabla 37: Principales Exportadores Mundiales de Quinoa 2013 ( dlares US$)RANKExportadoresValor exportada en el 2013Participacin (%)

1Bolivia153,259.0055.16%

2Per79,357.0028.56%

3Estados Unidos de Amrica19,300.006.95%

4Pases Bajos (Holanda)8,268.002.98%

5Alemania7,240.002.61%

6Francia5,102.001.84%

7Canad1,004.000.36%

8Espaa796.000.29%

9Italia791.000.28%

10Reino Unido787.000.28%

LOS DEMS1,922.000.69%

TOTAL277,826.00100.00%

Fuente: TRADEMAPElaboracin: propiaLas exportaciones mundiales de Quinua llegaron al 2013 con un total de 277, 826.00 US$ de valor FOB como se observa en el cuadro.Bolivia es el primer exportador mundial de Quinua. Teniendo una participacin de mercado del 55.16t% con un total de 153, 259 US$ en el ao 2013. Per, ocupa el segundo lugar con un valor exportado de 79, 375.00 US$, con una participacin de mercado del 28.56%. Ambos pases latinoamericanos lideran la exportacin de Quinua a nivel mundial representando un total del 83.73% del total exportado, por lo que se concluye que la demanda de dicho producto est creciendo en los ltimos aos.

Tabla 38: Principales Importadores Mundiales de Quinoa ( dlares US$)RANKIMPORTADORESVALOR IMPORTADO EN EL 2013PARTICIPACN (%)

1Estados Unidos de Amrica93,127.0045.96%

2Canad32,080.0015.83%

3Francia17,867.008.82%

4Pases Bajos (Holanda)9,725.004.80%

5Australia7,774.003.84%

6Reino Unido7,024.003.47%

7Alemania4,998.002.47%

8Israel4,565.002.25%

9Brasil4,314.002.13%

10Italia4,243.002.09%

LOS DEMS16,912.008.35%

TOTAL202,629.00100.00%

Fuente: TRADEMAPElaboracin: propiaDe acuerdo al cuadro, Estados Unidos como pas de destino para nuestro producto (QUINUA) es el primer importador mundial de Quinua, demanda a prximamente la cuarta parte de la oferta mundial con un total de US$ 93, 127.00 que representa el 45.96% del valor total importado. En segundo lugar se encuentro Canad con un total de US$ 32, 080.00 representando el 15.83% del valor total importado, y en tercer lugar encontramos a Francia con 8.82% el cual equivale a US$ 17, 867.00 del total importado a nivel mundial.

Tabla 39: Principales Proveedores de Quinoa Estados Unidos( miles de US$)NExportadores201220132014PARTICIPACN 2014

1Bolivia30,33465,82285,34753.64%

2Per10,36025,56969,48243.67%

3Ecuador8066382,5821.62%

4Francia-584460.28%

5India2026493830.24%

6Chile-732890.18%

7Canad51852450.15%

8China--1510.09%

9Dinamarca-21680.04%

LOS DEMS 341121260.08%

TOTAL41,74193,127159,119100.00%

Fuente: TRADEMAPElaboracin: PropiaEl principal proveedor de Quinua de los Estados Unidos es Bolivia como se observa en el cuadro, abarcando ms del 53% del mercado interno americano con un total de US$ 85, 347 importados para el ao 2014. Per es el segundo proveedor de Quinua de los Estados Unidos con un total de US$ 69, 482 que representan el 43.67%. De la oferta exportable del producto, los pases latinoamericanos representan el 98.93% abarcado casi todo el mercado de los Estados Unidos.Con respecto a las tendencias que se registran en los ltimos 3 aos, se observa que los pases latinoamericanos registraron un aumento de sus participaciones durante el ao 2014.

3.3.3.11 Plan de Marketing

a) PRODUCTOQUINOA EN GRANO MARCA: QUINOA CONTENIDO EN LA ENVOLTURA: Nombre de la marca Contenido Nutricional Cdigo de barra Cantidad en unidades: dependiendo del peso de c/ bolsa de quinoa. Fecha de vencimiento Peso Neto

b) PRECIO

El precio por cada unidad el precio ser de 20 soles.El mtodo de fijacin de precios que se est implementando es el de basado en los costos. Ya que el producto por ser natural, nutritivo y de calidad sus costos sern elevados. Ya que contribuye tambin la estacionalidad de los mismos

c) PLAZAQUINOA, estar ubicada en el distrito de Chorrillos Lima, donde estar disponible para los consumidores en los principales supermercados de la ciudad.d) PROMOCIONLa promocin consiste en comunicar, informar o dar a conocer la existencia de un producto con sus caractersticas, atributos y beneficios, asi como tambin persuadir, motivar o inducir al publico a decidirse por su adquisicin o usoPara persuadir a los clientes a que consuman la QUINOA en grano, se hara uso de tres elementos de la mezcla promocional. Promocin de ventas Merchandising Publicidade) PROMOCION DE VENTAS: se refiere al modo para inducir al cliente a adquirir el producto, tiene como objetivo incrementar las ventas a corto plazo para de esa manera ganar participacin en el mercadoAntes de lanzar una promocin de ventas, hay que asegurarse de que la empresa ser capaz de atender los requerimientos de los clientes y que esta se vea reflejada en el aumento de las ventas que se generef) MERCHANDISING: son actividades que estimulan al consumidor a comprar el producto que se ofrece en el punto de venta con el objetivo de aumentar la rentabilidad de la empresa. El merchadising se ocupa del conjunto de estudios y tcnicas comerciales que permitan presentar al producto o servicio en las mejores condiciones, tanto fsicas como psicolgicas, al consumidor final.El objetivo general es: Llamar la atencin Faciltar la accin de compra Lograr la aceptacin del pblico meta.Para ello se harauso del merchandising visual o tambin llamado presentacin, consiste en mostrar correctamente los productos determinando su lugar de ubicacin dentro de las perchas en los puntos de venta, con el fin de optim izar la circulacin de la clientela dentro del establecimiento.g) PUBLICIDAD: para lograr este efecto se hara uso de afiches y flyers con informacin del producto en los puntos de ventas y se llevara a cabo dos actividades que son: Degustacin AnimacinCon el fin de promocionar el producto; en conjunto con una campaa publicitaria.

3.4 Anlisis de la Gestin Exportadora

3.4.1. Estructura de Costos de Produccin de la quinua3.4.1.1 precio unitarios

Tabla 40: Estados Unidos: Precios Unitarios de Quinoa de sus proveedores (US$ / KG)NPASES 201220132014

1Bolivia3.134.276.73

2Per2.904.525.63

3Ecuador2.693.044.50

4Francia4.834.60

5India1.261.291.29

6Chile3.656.42

7Canad4.746.28

8China7.55

9Dinamarca3.004.53

Mundo3.044.266.09

Fuente: TRADEMAPElaboracin: Propia

En el cuadro se observa los precios unitarios de los principales proveedores de Quinua a los Estados Unidos. Bolivia como principal proveedor de Quinua alcanz en el 2014 un precio de 6.73 US$/ kg con una tasa de crecimiento del 58% respecto al ao anterior.En el caso del Per como segundo proveedor, el precio de la Quinua por Kg ha tenido un crecimiento durante los ltimos aos, comenzando en el ao 2012 con un precio unitario 2.90 US$/Kg, en el 2013 a 4.52 US$/kg y para el 2014 lleg a tener un precio de 5.63 teniendo un crecimiento del 25% comparado con el ao anterior. Se espera que la tendencia del precio para Per siga creciendo.El rango de precios de los pases proveedores de Quinua para el ao 2014 se ubica entre el 1.29 y 7.55 x Kg. 3.4.1.2 Precios de la Quinua en Estados UnidosEn Estados Unidos se valora cada vez ms aquellos productos frescos que puedan ser rastreables (conocer el origen del producto desde el lugar preciso de recoleccin hasta los puntos de distribucin final) ya que se cree un factor determinante en la calidad del alimento.A continuacin se muestra algunas imgenes de la presentacin de la quinua en el mercado Estadounidense.

Tabla 41: Precios de Quinoa en Estados UnidosPRECIOS UNITARIOS DE QUINUA (Kg.) EN ESTADOS UNIDOS

ESTADOS201220131014

Los Angeles, CA2.424.375.37

San Francisco, CA3.064.685.69

New York, NY3.004.365.37

Chicago, IL3.214.646.15

Savannah, GA-3.355.28

Great Falls, MT--6.00

Columbia-Snake, OR2.703.446.32

Houston-Galveston, TX5.707.185.78

Miami, FL2.974.844.66

Seattle, WA2.834.325.82

Detroit, MI2.674.985.83

Charleston, SC-3.875.55

Baltimore, MD3.184.395.77

Minneapolis, MN-4.606.30

Cleveland, OH--5.17

Buffalo, NY--8.12

St. Louis, MO-2.316.03

San Juan, PR--1.98

Ogdensburg, NY-5.303.47

Fuente: USITC.Elaboracin: Propia

3.4.1.3 Anlisis de Costos de Produccin

Tabla 42:Anlisis de Costos de Produccin

Unidad deCantidadPrecioCosto

RUBROSporUnitario

MedidaTotal (S/.)

(ha)(S/.)

I. COSTOS DIRECTOS2083,00

INSUMO100,00

Semillas

- Certificado comnKg5,005,0025,00

Fertilizantes Abonos

-Guano de Isla

-Fosfato diamnico

-Cloruro de potasio

-Materia orgnicaKg1.5000,0575,00

MANO DE OBRA1 410,00

Preparacin de terreno

- Riego de machacoJ/H0225,0050,00

- CanteoJ/H0425,00100,00

-Preparacin sistema de riegoJ/H0325,0075,00

- LimpiezaJ/H0225,0050,00

Siembra

- SiembraJ/H0225,0050,00

Labores Culturales

- RiegosJ/H0525,00125,00

- AbonamientoJ/H0225,0050,00

- DeshierboJ/H1225,00300,00

- AporqueJ/H0925,00225,00

CosechaJ/H

- SiegaJ/H0625,00150,00

-Recojo y trilladoH/M0325,0075,00

- VenteadoH/M0425,00100,00

-TrasladoCarro0160,0060,00

MECANIZACION480,00

Preparacin del terreno

- AraduraYunta0380,00240,00

-Cruza rastreoYunta0280,00160,00

- SurcadoYunta0180,0080,00

OTROS GASTOS93,00

-Alquiler de tierra

- Suministro de aguaRiegos0512,6063,00

- SacosSacos301,0030,00

COSTO TOTAL POR HECTAREA (NUEVOS SOLES)2083.60

COSTO UNITARIO S/. kg1,64

PRECIO EN CHACRA S/. kg3,80

UTILIDAD POR kg EN NUEVOS SOLES2.16

UTILIDAD POR ha EN NUEVOS SOLES3240.00

3.4.2 Modalidad de pago Internacional

Pago por adelantado: Se denomina as a todo pago que recibe el exportador antes de efectuar el embarque. Es el sistema ms seguro para el exportador, pues este slo enviar la mercanca cuando haya recibido el pago o transferencia de fondos. Sin embargo, en los mercados competitivos su uso es limitado, pues requiere de una extrema confianza del importador en el exportador.Pago a la vista, tambin llamado pago al contado/contra documentos: Se denomina as a todo pago que recibe el exportador una vez efectuado el embarque, y contra la presentacin al importador de los documentos representativos de la mercadera y/o servicios. Pago a plazo: Se denomina as a todo pago que recibe el exportador despus de haber entregado los documentos de embarque al importador. Este plazo ser convenido entre importador y exportador y normalmente estar en funcin a la fecha de embarque, fecha de factura, fecha de presentacin de documentos.Transferencia / orden de pago: Pago que realiza el importador al exportador por intermedio de los bancos. Este medio se usa frecuentemente en la forma de pago de cuenta abierta, que como lo hemos indicado es la forma ms riesgosa para el exportador. Carta de crdito de exportacin (CDE): Es el medio de pago internacional mediante el cual el banco del importador a solicitud de este, (comprador u ordenante), se compromete a pagar a la vista a plazo a un exportador (vendedor beneficiario) una cantidad determinada, siempre y cuando se cumplan todos los trminos y condiciones de la carta de crdito. Esta es la modalidad ms segura para el exportador porque el banco del importador es quien asume la obligacin de pago. Acurdese que el comercio es una actividad de doble va y lo que para un importador es un CDI, es un CDE para un exportador. Cobranza de exportacin: Es el medio de pago internacional mediante el cual un exportador entrega los documentos representativos de mercaderas o servicios a su banco, con la instruccin de enviarlos y entregarlos al comprador contra pago o la aceptacin de una letra o la presentacin de un pagar / compromiso de pago a trmino u otros trminos y condiciones. En resumen es encargarle la cobranza de los documentos a un banco.

3.4.3 Distribucin Fsica Internacional

3.4.3.1. Servicios Martimos

Desde Per, existen Ocho (5) navieras que ofrecen servicios directos con destino a Los ngeles, con tiempos de trnsito desde los 12 das; la oferta se complemente con rutas que tienen conexiones en Manzanillo (Mxico), San Diego y Long Beach, con tiempos de trnsito de hasta 17 das.

Tabla 43: Lista de Navieras que transportan mercancas a Paises BajosLINEA NAVIERAAGENTEDEPSITODAS DE TRANSITOFRECUENCIA DE SALIDAD

Hapag LloydHapag Lloyd PerNeptunia17Semanal

Maersk LineIan Taylor & Co.Alconsa12Semanal

MOL ( Mitsui O.S.K Lines)MOL Per SACNeptunia15Semanal

NYK (Nippon Yusen Kaisha)TransmeridianNeptunia11Semanal

APLAmerandesNeptunia15Semanal

Fuente: SIICEXElaboracin: propia

3.4.3.2. Ruta martima

Ilustracin 10: Mapa de Ruta Martima Puerto Callao - Los Angeles

Fuente: SIICEX

Como se puede observar en el mapa N07, se muestra la ruta que realizan las navieras que salen del Per con destino a Estados Unidos, saliendo desde el puerto del Callao, pasando por el canal de Manzanillo y dirigiendo hasta el Puerto de Los ngeles

3.4.3.3. Transporte Y Logstica

Para exportar a Estados Unidos por va martima el nmero de opciones es casi ilimitado, porque cuenta con ms de 400 puertos. Los principales puertos a Estados Unidos en funcin del volumen de contenedores movido en el 2013 son: Los ngeles (California), Long Beach (California) y New York/ New Jersey.

Los puertos de la costa oeste como los ngeles, Long Beach u Oakland absorben principalmente el transporte internacional entre los Estados Unidos y los pases asiticos (Especialmente China). Los puertos de la costa este como New York/ New Jersey, Savannah o Charleston absorben principalmente el transporte internacional entre Estados Unidos y los pases europeos y africanos. Los puertos del sureste como Miami, Port Everglades o Houston absorben principalmente el transporte internacional entre Estados Unidos y los pases de Sudamrica.

PRINCIPALES PUERTOS DE ESTADOS UNIDOSIlustracin 11: Principales Puertos de Estados Unidos

3.4.3.4. Flete

Los costos promedio asignados al transporte martimo desde el termina del Callao hacia los principales Puertos de Estados Unidos, son los siguientes: Los puntos sealados, muestran que algunas navieras hacen algunas paradas en algunos pases hasta llegar al lugar de destino, depende de las mercancas que est llevando, pues tiene diferentes destinos de desembarque es por eso que las navieras pueden tener diferentes das de llegada al puerto de Rotterdam, como se puede observar en la tabla N44.

Tabla 44: Flete de Estados UnidosPUERTO DE ORIGEN ( Per)PUERTO DE DESTINOUS$ TARIFA PROMEDIO DE FLETE POR CONTENEDORDAS DE TRNSITOFRECUENCIA DE SALIDA

20 pies40 pies

CallaoSan Diego1,7002,60017Semanal

CallaoLong Beach2,0002,90017Semanal

CallaoLos ngeles1,7002,60017Semanal

CallaoMiami1,5002,60017Semanal

CallaoNew York1,7002,60018Semanal

4. Bibliografa

UNITED STATES TRADE COMMISIONhttp://www.usitc.gov/

UNITED STATES DEPARMENT OF AGRICULTUREhttp://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome

DAILY MOVEMMENT REPORThttp://www.marketnews.usda.gov/

BUREAU OF LABOR STATICTIS http://www.bls.gov/

U.S CUSTOMS AND BORDER PROTECTION https://help.cbp.gov/

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONShttp://www.fao.org/

EMBASSY OF PERU- WASHINGTON DChttp://www.embassyofperu.org/

TRADE STATISTCS FOR INTERNATIONAL BUSINESS DEVELOPMENThttp://www.trademap.org/

HAPAG- LLOYD- GLOBAL CONTAINER LINER SHIPPINGhttp://www.hapag-lloyd.com/

WORDL SHIPPING COUNCIL- PARTNERS IN TRADEhttp://www.worldshipping.org/

5. Conclusiones y Sugerencias

Estados Unidos es el principal comprador de granos andinos. Sin embargo, a nivel mundial es tambin uno de los principales pases exportadores. Esto se debe a que Estados Unidos compra materia prima para posteriormente darle un valor aadido y venderlo a su gran masa de consumidores, adems de reexportar el producto.

La principal competencia que tiene Per en la produccin de quinua es Bolivia, liderando la produccin mundial en relacin a volmenes de exportacin aunque sobre este pas el Per posee ventajas como son: mayores rendimientos por hectrea y acuerdos comerciales que les permiten obtener mayores posibilidades de ingresar a nuevos mercados con preferencias arancelarias.