134
1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010

Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

1

Plan de ManejoParque Nacional Médanos del Chaco

2005-2010

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:411

Page 2: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

2

Nicanor Duarte FrutosNicanor Duarte FrutosNicanor Duarte FrutosNicanor Duarte FrutosNicanor Duarte FrutosPresidentePresidentePresidentePresidentePresidenteRepública del Paraguay

Alfredo Molinas MaldonadoAlfredo Molinas MaldonadoAlfredo Molinas MaldonadoAlfredo Molinas MaldonadoAlfredo Molinas MaldonadoSecretario Ejecutivo, MinistroSecretaría del Ambiente

Mirta MedinaMirta MedinaMirta MedinaMirta MedinaMirta MedinaDirectora GeneralDirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad

Juan Carlos ArandaJuan Carlos ArandaJuan Carlos ArandaJuan Carlos ArandaJuan Carlos ArandaDirectorDirección de Áreas Protegidas

Oscar E. Ferreiro ChávezOscar E. Ferreiro ChávezOscar E. Ferreiro ChávezOscar E. Ferreiro ChávezOscar E. Ferreiro ChávezCoordinador NacionalParaguay Silvestre

Arnulfo Fretes EscarioArnulfo Fretes EscarioArnulfo Fretes EscarioArnulfo Fretes EscarioArnulfo Fretes EscarioGerente OperativoParaguay Silvestre

Enrique Bragayrac D.Enrique Bragayrac D.Enrique Bragayrac D.Enrique Bragayrac D.Enrique Bragayrac D.GerenteParque Nacional Medanos del Chaco

Instancia de Coordinación RegionalInstancia de Coordinación RegionalInstancia de Coordinación RegionalInstancia de Coordinación RegionalInstancia de Coordinación RegionalEladio OjedaEladio OjedaEladio OjedaEladio OjedaEladio Ojeda – PresidenteComité de Gestión Parque Nacional Medanos del ChacoResolución SEAM No. 1214/2004

Proyecto Paraguay SilvestreAv. Madame Lynch 3500. Asunción, ParaguayTel/fax (592.21)614.666 – [email protected] - www.paraguaysilvestre.com.py

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:412

Page 3: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

3

Equipo Técnico Principal Plan de ManejoEquipo Técnico Principal Plan de ManejoEquipo Técnico Principal Plan de ManejoEquipo Técnico Principal Plan de ManejoEquipo Técnico Principal Plan de Manejo

Luvys CañeteDelia CastilloFernando LarrosaAntonio Medina NettoCarolina PedrozoArnaldo RodríguezLucio SpinziMario ToralesGladis ToroRuth Vera

Orientadores del ProcesoOrientadores del ProcesoOrientadores del ProcesoOrientadores del ProcesoOrientadores del Proceso

Oscar Ferreiro, Coordinador NacionalArnulfo Fretes, Gerente OperativoEnrique Bragayrac, Gerente PN Médanos del Chaco

Colaboradores y contrapartesColaboradores y contrapartesColaboradores y contrapartesColaboradores y contrapartesColaboradores y contrapartes

Isabelino Apestegui – PNMChRossana Ramírez – PNMChIsmael Arias - PNMChSilvino González - PNDChNéstor Cardozo- SMA/Gob. BoquerónReinaldo Ayeri – SAI/Gob. BoquerónJavier Martínez- SMA/Gob. Alto ParaguayRosa Posa, Asesora en Género PAR98/G33Nélida Rivarola - CDC/SEAMOscar Vallet – DAP/SEAMLíder HermosaDamián García – INDI

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:413

Page 4: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

4

ABREVIATURAS

ASP Área Silvestre ProtegidaBGR Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales, Rca. de AlemaniaCDC Centro de Datos para la ConservaciónCIF Carrera de Ingeniería ForestalCITES Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna SilvestreDAP Dirección de Áreas ProtegidasDGPCB Dirección General de Protección y Conservación de la BiodiversidadDOA Dirección de Ordenamiento AmbientalDPNVS Dirección de Parques Nacionales y Vida SilvestreDRP Diagnostico Rural ParticipativoEER Evaluación Ecológica RápidaENAPRENA Proyecto Estrategia Nacional de los Recursos Naturales – GTZFCA Facultad de Ciencias AgrariasFDSCh Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco - DeSdelChacoFMB Fundación Moisés BertoniGEF Global Environmental Facility- Fondo Mundial para el Medio AmbienteGTZ Cooperación Técnica AlemanaIBR Instituto de Bienestar RuralINDI Instituto de Desarrollo IndígenaMAG Ministerio de Agricultura y GanaderíaMNHNP Museo Nacional de Historia Natural del ParaguayMOPC Ministerio de Obras Públicas y ComunicacionesOG Organización GubernamentalONG Organización No GubernamentalPNDCh Parque Nacional Defensores del ChacoPNMCh Parque Nacional Medanos del ChacoPNTAE Parque Nacional Teniente Agripino EncisoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPRODECHACO Proyecto de Desarrollo Sustentable del Chaco Paraguayo (MAG-CE)SEAM Secretaria del AmbienteSINASIP Sistema Nacional de Áreas Silvestres ProtegidasTNC The Nature ConservancyUICN Unión Mundial para la Conservación de la NaturalezaUNA Universidad Nacional de Asunción

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:414

Page 5: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

5

TABLA DE CONTENIDO

Presentación 7

Introducción 9

1. Situación geográfica, límites y antecedentes de la unidad de conservación 11

2. Contexto regional de la unidad de conservación 15

3. Descripción y análisis de la unidad de conservación y su zona de amortiguamiento 21

Unidad de conservación

Zona de amortiguamiento

4. Visión sinóptica del análisis 41

5. Manejo y desarrollo de la unidad de conservación 71

6. Normas administrativas para el Manejo del Parque Nacional Médanos del Chaco 91

7 Bibliografía 97

ANEXOS 101

1.- Estructura-Proceso Plan de Manejo2.- Expansión de la Sabana Xerofítica Subdesértica3.- Mapas.4.- Leyes, Decretos y Resoluciones5.- Formación del Comité de Gestión6.- Cartera de Proyectos7.- Participantes del proceso8.- Lista de Especies de Flora registrada en el PNMCh hasta la fecha9.- Lista de Especies de Fauna registrada en el PNMCh hasta la fecha10.- Lista de Pozos perforados en el PNMCh y su zona de amortiguamiento

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:415

Page 6: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

6

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:416

Page 7: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

7

La Secretaría del Ambiente, en forma conjunta con el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para el Ambiente (GEF, presentan conmucha satisfacción el Plan de Manejo del Parque Nacional Médanos del Chaco.

Con el presente Plan de Manejo se da cumplimiento al Mandato del Poder Ejecutivo através de la Ley 2726/2004, y al Art. 9° de la Ley 352/94.

El Plan de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas es el documento que en diferentesaproximaciones refleja un proceso continuo de planificación donde se identifican losobjetivos, se asignan la categoría de manejo y los límites de la unidad de conservación,como resultado del análisis y evaluación de los recursos naturales y culturales existentesen el área y en concordancia con las disposiciones legales vigentes.

El Plan de Manejo del Parque Nacional Médanos del Chaco, como documento deplanificación propone facilitar la administración y el manejo ordenado del Parque Nacionalcontribuyendo a alcanzar los objetivos nacionales de conservación y desarrollo. Seseñalan en la misma las prioridades y acciones que deben ejecutarse, promoviendo labúsqueda de los mecanismos institucionales y de participación ciudadana, estoselementos son indispensables para una efectiva administración del área silvestre protegida.

La metodología utilizada se orientó a involucrar tanto a la población local, organizadaen el Comité de Gestión del Parque Nacional Médanos del Chaco, como a las diversasInstituciones Públicas y entidades privadas que tienen injerencia directa e indirecta enla vida de esta Área Silvestre Protegida.

Desde la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad, alentamosa todos los receptores de este material a asumir un compromiso para la conservaciónde la Diversidad Biológica del Paraguay, contribuyendo en la protección de los “Médanosdel Chaco”, uno de los sitios más representativos de la Ecorregión del Chaco Seco y delGran Chaco Sudamericano, por la variedad de bosques secos y arbustos que no seencuentran en ningún otro lugar, con oportunidades de baja densidad antrópica y concapacidad de uso del suelo sólo para la conservación en su mayor extensión. Estascaracterísticas hacen que el mismo sea considerado un ecosistema único en el país, enla región y en el mundo, como también estamos convencidos que la divulgación delPlan de Manejo a la sociedad en general, nos conducirá a cumplir con los objetivospropuestos.

Lic. Mirta MedinaLic. Mirta MedinaLic. Mirta MedinaLic. Mirta MedinaLic. Mirta MedinaDirectora General DGPCB

PRESENTACION

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:417

Page 8: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

8

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:418

Page 9: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

9

El Parque Nacional Médanos del Chaco fue creado por Decreto del Poder Ejecutivo N° 21.957/2003 con la misión de proteger la biodiversidad del área, una mezcla de ecosistemas xerofíticos(bosque, matorral, sabanas, entre otros), con especies de flora y fauna endémicas, la formaciónde paleodunas así como especies de recursos fitogenéticos de importancia global, además dentrode su territorio se encuentra una parte relevante del Sistema Acuífero Yrenda que es la reservanatural de agua dulce subterránea más importante del Chaco, asimismo dentro de sus limites seprotege gran parte del Río Timané, río que cumple una función vital en el desarrollo cíclico de losdiferentes ecosistemas de gran importancia para el norte del Chaco Paraguayo.

Así mismo, reviste gran importancia el hecho que el PNMCh colinda con una porción del ParqueNacional Kaa-Iya del Gran Chaco y su Área de Manejo Integrado de Bolivia, estableciendo uncorredor biológico Transfronterizo, de alta prioridad de conservación para el Chaco Seco comoecorregión.

La Secretaría del Ambiente, en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y el Fondo Mundial para el Ambiente (GEF) encaran de forma participativa el desarrollo yfortalecimiento del Parque Nacional Médanos del Chaco, sitio representativo de la ecorregión delChaco Seco para el Paraguay y para el Gran Chaco Sudamericano.

El presente Plan de Manejo del Parque Nacional Médanos del Chaco, como documento dePlanificación facilita la administración y el manejo ordenado del Parque Nacional, contribuyendoa alcanzar los objetivos nacionales de conservación y desarrollo. Se señalan las prioridades yacciones que deben ejecutarse, promoviendo la búsqueda de los mecanismos institucionales yde participación ciudadana, elementos indispensables para una efectiva administración del área.

La metodología desarrollada se enmarca dentro lo estipulado en la Resolución DPNVS N° 49/2000, para la elaboración de Planes de Manejo de Areas Silvestres Protegidas y de un proceso deconsulta y participación con los actores del Parque Nacional Médanos del Chaco y su zona deamortiguamiento.

Durante todo el proceso, la metodología se orientó a involucrar tanto a la población local,organizada en el Comité de Gestión del Parque Nacional Médanos del Chaco, como a las diversasentidades publicas y privadas que tienen injerencia directa e indirecta en la vida de esta áreaprotegida, promoviendo la conservación y buscando el pleno reconocimiento de la importanciay los beneficios de su existencia. Esto solo podrá lograrse mediante una gestión abierta y eficiente,coincidiendo además con los objetivos de creación de esta área silvestre protegida.

Por otro lado, este Plan de Manejo pretende cumplir con el mandato del Poder Ejecutivo, através del Decreto N° 2.726/2004, donde encomienda a la Secretaría del Ambiente, en el artículo3º, la tarea de conciliar intereses, la compatibilización entre la protección y la conservación de labiodiversidad en el área con las actividades relacionadas con el sector hidrocarburos, para empresascon permisos de concesión, ubicadas dentro de los límites del área silvestre protegida.

El presente Plan de Manejo tendrá una vigencia de cinco años, y para su ejecución será necesarioque se divulgue y se comprometa a la sociedad en general, para cumplir con los objetivospropuestos.

INTRODUCCIÓN

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:419

Page 10: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

10

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4110

Page 11: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

11

1.1. UBICACIÓN Y ACCESO AL PARQUE NACIONALMÉDANOS DEL CHACO

El Parque Nacional Médanos del Chaco está ubicado en elextremo noroccidental entre los paralelos 20º20’ de latitudSur y el meridiano 61º30’ de longitud Oeste, en losDepartamentos de Boquerón y Alto Paraguay; distaaproximadamente a 771 Km de la ciudad de Asunción.

Se accede al Parque Nacional por la Ruta Internacional Nº 9“Carlos Antonio López”, conocida también como“Transchaco”, pasando por la Estancia La Patria y el ParqueNacional Teniente Agripino Enciso.

1.2. LÍMITES DEL PARQUE NACIONAL

Según el Decreto de creación del Parque Nacional Médanosdel Chaco, sus límites son:

• Al NORTE: con el camino que une Fortín Tte. GabinoMendoza con el sitio denominado Lagerenza´i (límite delParque Nacional Defensores del Chaco);

• Al SUR: con el camino que une Nueva Asunción (Picada101) con la intersección del camino Fortín 4 de Mayo -Lagerenza‘i;

• Al ESTE: con un tramo del camino que va de Fortín 4 deMayo - Lagerenza‘i. (lindero sureste del Parque NacionalDefensores del Chaco); y

• Al OESTE: con el camino que une Nueva Asunción conGral. Garay (Ruta Transchaco) en un primer tramo y enun segundo tramo limita con Bolivia.

1.3. ANTECEDENTES DEL PARQUE NACIONALMÉDANOS DEL CHACO

El Parque Nacional Médanos del Chaco, posee una superficiede 514.233 hectáreas, localizado en los departamentos deBoquerón y Alto Paraguay, protege una variedad de bosquessecos, arbustos que no se encuentran en ningún otro lugar,conservando una muestra representativa del paisaje del ChacoSeco, incluyendo la transición de árido a más húmedo.

Es un área importante para la protección de grandesmamíferos, un fantástico grupo de aves, reptiles y anfibios,

además de una rica y única combinación de comunidadesvegetales. Además es el hábitat del Guanaco chaqueño (Lamaguanicoe), cuya distribución solamente ha sido registradaen los Médanos del Chaco, especie considerada comovulnerable en la Lista Roja de Fauna de la Unión Mundialpara la Conservación de la Naturaleza (UICN). Además, estaunidad de conservación es parte de la Reserva de Biosferadel Chaco, categoría de manejo nacional, a través del DecretoNº 13.202 del 21 de mayo del 2001.

Asimismo, el Plan Estratégico del Sistema Nacional de ÁreasSilvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), en su publicacióndel 24 de noviembre de 1993, propone que el área del ChacoSeco conocido por sus formaciones naturales de “médanos”sea integrada al SINASIP, bajo la categoría de Parque Nacional.La fundamentación para el efecto se basó en el hecho quelos Médanos del Chaco son representantes únicos del bioma,estando sus ecosistemas aun en excelente estado deconservación.

La Secretaría del Ambiente (SEAM), a través del ProyectoIniciativa Paraguaya para la Protección de Áreas Silvestres,ejecutado conjuntamente con el Programa de la NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para elAmbiente (GEF), ha realizado conjuntamente con la FundaciónMoisés Bertoni, la Evaluación Ecológica Rápida (EER) y con laFundación DeSdelChaco, el Diagnóstico Rural Participativo(DRP) del PNMCh. Ambos estudios fueron realizados en elaño 2003 como parte del proceso de identificación devariables para elaborar el Plan de Manejo.

El Centro de Datos para la Conservación (CDC) de la Secretaríadel Ambiente, a través del Proyecto “Áreas Prioritarias parala Conservación en Cinco Ecorregiones de América Latina” –Proyecto GEF/1010-00-14, Ecorregión Chaco Boliviano –Paraguayo (2002), en su Fase I realiza un análisis de laecorregión, basado en los criterios ecológicos (diversidad,endemismo, estatus de conservación, especies bandera ysensibilidad), criterios paisajísticos (fragilidad, diversidad deecosistemas y fragmentación) y los criterios de conservación(áreas protegidas y presión antrópica), a fin de obtener lasáreas prioritarias para la conservación.

A partir del análisis de la conjunción ecorregional, lascomunidades vegetales determinadas en el área de estudio ylas condiciones climáticas que actúan en ella, se ha

CAPITULO

1

1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA, LÍMITES Y ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DECONSERVACIÓN

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4111

Page 12: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

12

identificado el núcleo denominado Médanos del Chaco,para la implementación de un Corredor de Biodiversidad,debido a su importancia ecológica, especialmente a lavulnerabilidad de sus hábitats, oportunidades de bajadensidad antrópica y con capacidad de uso del suelo sólopara conservación en su mayor extensión.

El Corredor de Biodiversidad abarca la mayor parte delParque Nacional Médanos del Chaco, por ello todos losresultados del mencionado Proyecto en ambas Fases (I yII), forman parte del proceso de elaboración del Plan deManejo del Parque Nacional Médanos del Chaco.

Una de las recomendaciones de estos estudios es laprotección de los Medanos de Chaco, como de altaprioridad, debido a su fragilidad e inestabilidad ecológica.

1.4. SITUACIÓN LEGAL

El Parque Nacional Médanos del Chaco, fue creado porDecreto del Poder Ejecutivo Nº 21.957 del 12 de agostodel año 2003, posteriormente fue suspendido dicho decretoen sus efectos por el Decreto Nº 1.791 del 17 de febrerodel 2004 y por último se restituye la creación del ParqueNacional Médanos del Chaco por el Decreto Nº 2.726 del30 de junio de 2004.

Se encuentra bajo la categoría de manejo de ParqueNacional, categoría que se halla enmarcada dentro de laResolución Nº 200/01 “Por la cual se asignan y reglamentanlas Categorías de Manejo; la Zonificación y los Usos yActividades”, la cual reglamenta el art. 31 de la Ley Nº352/94 “De Áreas Silvestres Protegidas”.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4112

Page 13: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

13

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4113

Page 14: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

14

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4114

Page 15: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

15

2.1. SITUACIÓN GEOPOLÍTICA, FISIOGRÁFICA,FITOGEOGRÁFICA, ZOOGEOGRÁFICA YECOGEOGRÁFICA

El Parque Nacional Médanos del Chaco se encuentraubicado en la Región Occidental del Paraguay (Chaco) enlos Departamentos de Boquerón en su mayor extensión,asimismo en el Departamento de Alto Paraguay en menorsuperficie.

El acceso al mismo se realiza a través de la Ruta InternacionalNº 9, Presidente Carlos A. López, conocida comoTranschaco, la cual se encuentra pavimentada hasta elCentro Urbano La Patria, luego el acceso se realiza porcarretera no pavimentada de dificultoso recorrido, pasandopor el Parque Nacional Teniente Enciso.

Otro aspecto importante de consideración es que el PNMChcolinda con una porción del PN Kaa- Iya del Gran Chaco ysu Área de Manejo Integrado de Bolivia (sureste),estableciendo un Corredor Biológico Transfronterizo.

El área posee excelentes cualidades paisajísticas, de altovalor escénico, además es el único representante (ADAMOLI,1985), de las dunas; caracterizadas como un densoalineamiento de cordones arenosos de origen eólico,médanos fósiles, de dirección N-S, sobre suelos dominantesRegosoles de textura gruesa, con bajos niveles de materiaorgánica y nitrógeno, pero rico en nutrientes.

El estrato arbóreo, es el de menor importancia desde elpunto de vista de cobertura, pero ecológicamente es ungran indicador de condiciones hídricas especiales, ya quelas especies que ocupan la cumbre de los médanos mayores,son una verdadera rareza ecológica y botánica.

• Bosque seco Templado cálido (Holdridge, 1961)• Formación Forestal Monte Occidental (Tortorelli, 1966)• Provincia Biogeográfica Chaqueña (Cabrera & Willink,

1973)• Formación Bosque Seco del Chaco Central (Hueck &

Seibert, 1988)• Gran Chaco (Udvardy)• Bioma 8, Nueva Asunción (Fundación Chaco &

Geosurvey, 1992)

• Subecorregión Chaco seco (Fundación Guyra Paraguay,2001)

• Chaco Seco ( Centro de Datos para la Conservación/SEAM, 2004).

2.2. FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Entorno socialDesde el punto de vista histórico debe tenerse en cuentaque ya a la llegada de los españoles en el siglo XVI elactual Chaco era poblado por etnias con culturas delpaleolítico, cazadores - recolectores que se adaptaron alas condiciones de la región, que no permitían ya entoncesla agricultura. Las crónicas históricas, que datan del sigloXVI, refieren más de sesenta expediciones hasta el sigloXIX. En una de esas expediciones, en 1792 se fundó elFuerte Borbón, hoy Olimpo. Desde mediados del siglo XIXsurgen reclamos de países vecinos que reivindicaban elChaco paraguayo como parte de su territorio.

A resultas de la guerra grande la Ley de Venta de las TierrasPúblicas posibilitó la venta de enormes fracciones quefueran propiedad del estado a empresas taninerasestablecidas básicamente en el Alto Paraguay. Una vezagotado el tanino las empresas cerraron y dejaron a laspoblaciones indígenas en condiciones de gran postración.La expansión de la ganadería en el noroeste del Chaco sedio, conforme se documenta en el estudio de La Patria, enel último cuarto de siglo.

Proceso históricoRecién en el siglo XX se establecen las primeras estanciasen el Bajo Chaco en tierras que hasta entonces fueronocupadas por indígenas, y a fines del primer cuarto desiglo se establecen en el Chaco Central las coloniasmennonitas sobre los paleocauces aptos para la producciónagrícola, en territorios ocupados hasta entoncesbásicamente por los Nivaclé y los Lengua.

DemografíaLos datos demográficos describen esta área como una delas más despobladas del país, condicionada por factoreslimitantes como la escasez de agua y las características

2. CONTEXTO REGIONAL DE LA UNIDAD DE CONSERVACIÓN

CAPITULO

2

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4115

Page 16: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

16

áridas. Los centros poblados corresponden a lascomunidades indígenas de la etnia Guaraní Ñandeva dePykasu, Ñu Guasu y Siracua; y más alejado se halla elcasco urbano del Centro Modelo de Experimentación LaPatria. Además se encuentran otros habitantes, como lospeones de las estancias y los militares de la base aérea deNueva Asunción y de los fortines militares de General Garay,Sargento Rodríguez y Gabino Mendoza.

El Parque Nacional Teniente Agripino Enciso, dista a 81km del Parque Nacional Médanos del Chaco, posee unasuperficie de 40.000 has y en el centro administrativotrabajan 2 Guardaparques, además de los 5 Guardaparquesque corresponden al PN Médanos del Chaco.

La Dirección General de Encuesta, Estadísticas y Censos(DGEEC 2002), registra para la ciudad de MariscalEstigarribia una población de 8.957 habitantes, paraGeneral Eugenio A. Garay una población igual a 995habitantes y para Mayor Pablo Lagerenza un total de 264habitantes, los cuales constituyen los tres distritos censalesdel área de estudio.

Estos datos no discriminan poblaciones criollas deindígenas, sin embargo, el II Censo Indígena (2002) refiereun total de 19.754 individuos asentados en el Dpto. deBoquerón.

Según el Censo 2002, existen 4 comunidades y 9 aldeasde Guarani Ñandeva. Con una población de 1.984individuos, lo que significa el 2,2% de la población totalde indígena y constituyen el 10% de la población indígenadel departamento Boquerón. Entre el 50 y 70 % de loshogares de los tres distritos mencionados más arriba poseenentre 3 y 4 necesidades básicas insatisfechas, especialmentelas relacionadas a la sanidad. (DGEEC 1995).

El último censo de población y viviendas (DGEEC, 2002),arrojó que en Paraguay existen 87.099 indígenas, lo querepresenta el 1,7 % de la población total, agrupados encinco familias lingüísticas:

• Guaraní: Guaraní: Guaraní: Guaraní: Guaraní: Guaraní Occidental, Aché, Ava Guaraní, PaíTavytera, Mby’a Guaraní y Guaraní Ñandeva

• Lengua Maskoy: Lengua Maskoy: Lengua Maskoy: Lengua Maskoy: Lengua Maskoy: Toba Maskoy, Lengua Enlhet Norte,Lengua Enlhet Sur, Guana, Sanapana, Angaite

• Mataco (Mataguayo): Mataco (Mataguayo): Mataco (Mataguayo): Mataco (Mataguayo): Mataco (Mataguayo): Nivaclé, Maká y Manjui• Zamuco: Zamuco: Zamuco: Zamuco: Zamuco: Ayoreos, Chamacoco Ybytoso, Chamacoco

Tomárraho• Guaicuru: Guaicuru: Guaicuru: Guaicuru: Guaicuru: Toba Qom

Economía regional

••••• AgriculturaLa agricultura se desarrolla en el Chaco Central, losprincipales rubros agrícolas en las colonias mennonitas son:el sorgo forrajero, sorgo granífero, algodón, maní, tártagoy rubros alternativos como el cártamo, girasol y el sésamo.En algunos sitios se planta soja a modo de prueba comorubro alternativo. La actividad agrícola se halla casitotalmente mecanizada.

Las colonias paraguayas se dedican mayormente al cultivodel algodón y al de subsistencia, con una tecnología pocomecanizada. Los indígenas, realizan agricultura desubsistencia en pequeña escala y estacionalmente(primavera y épocas de crecidas-inundaciones).

••••• GanaderíaLa actividad principal en el Chaco paraguayo, partiendodel oeste, en la zona central y sur es la ganadería. Sedesarrolla generalmente la ganadería extensiva de ganadobovino para carne (2.777.862 cabezas en 1.997) y enmenor cantidad bovinos para leche (178.725 cabezasen 1.997).

••••• ForestalLa presión sobre los bosques como producto maderableses relativamente menor que la existente en la otra regióndel país, sin embargo existen especies forestales del Chacoque se utilizan o se han utilizado en industrias como es elcaso de las tanineras que han usado el quebracho colorado(Schinopsis balansae); así como el aprovechamiento delpalo santo (Bulnesia sarmientoi) para la obtención de resinaconocida comúnmente como aceite de guayacol. Ambasespecies son requeridas por su madera especialmente parala exportación como Parquet. Le sigue en orden deimportancia en la extracción selectiva las especies de losgéneros Aspidosperma (quebracho), Prosopis (algarrobo) yCopernicia alba (karanda’y) especialmente para postes ycarbón.

••••• IndustriasNo existen muchas industrias en el Chaco paraguayo; lasmás importantes se encuentran en el Chaco central, éstasson fábricas de productos lácteos, prensas de aceite demaní, descascadoras de maní, desmotadoras de algodón,fábricas de embutidos y chacinados.

••••• Otras actividadesExisten otras actividades en la región de menor escala perocon fuertes impactos sobre las comunidades locales, comola producción de artesanías, la cacería de subsistencia,deportiva, furtiva, y comercial. Otra actividad que vatomando fuerza en la región es el turismo de naturaleza,especialmente de turistas de origen europeo y en menorescala norteamericanos.

Infraestructura Vial

El Chaco Paraguayo cuenta con una estructura vial deficitariay que no es transitable en forma permanente; esto afectaal desarrollo económico del Chaco. La red vial posee unaextensión total de 4.900 Km, de los cuales solamente 724,4Km (14.8 %) corresponden a caminos pavimentados,mientras que los restantes 4.175,6 Km son caminosde tierra.

Cruzan el Chaco Paraguayo dos rutas principales, la ruta 9“Presidente Carlos Antonio López”, conocida como la RutaTranschaco por cruzar la región en dirección sureste a

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4116

Page 17: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

17

noroeste, con 776 Km de extensión, parte de Asunciónllegando al Fortín Eugenio A. Garay. Se encuentra asfaltadahasta la ciudad de La Patria. La ruta 12 “VicepresidenteSánchez” parte de Chaco’i llegando a Tte. Rojas Silva a300 Km, en la ribera del río Pilcomayo.

Servicios Básicos

En el Chaco paraguayo existe un total de 10.441 usuariosde la red eléctrica, equivalente al 38% de satisfacción delservicio.

En cuanto a salud, en el Chaco paraguayo existe 1 hospitalregional localizado al sur de la ecorregión; 12 centros desalud y 37 puestos de salud distribuidos en los centrosurbanos más importantes de los departamentos deBoquerón, Presidente Hayes y Alto Paraguay1. La coberturadel área de salud para el sector público es insuficiente.

Por otro lado, las colonias mennonitas cuentan con serviciossanitarios privados de muy buena calidad, incluyendo unode los mejores hospitales neurosiquiátricos del país.

La mayor parte de la población del Chaco posee seriosproblemas de acceso al agua potable y para la producciónagrícola y ganadera. El sistema de abastecimiento de aguaestá basado en la construcción de aljibes para la captaciónde agua en la estación lluviosa, volviéndose caótica lasituación cuando existen anormalidades en las épocas desequías prolongadas, fenómeno natural de esta ecorregión.

Proyectos de infraestructura y desarrollo

••••• Corredores BioceánicosEl Proyecto de interconexión vial entre las costas delAtlántico y el Pacífico, a través del Gran ChacoSudamericano, es uno de los ejes del proyecto de la Zonade Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR);el proyecto también recibe el nombre de “Corredores deIntegración del Occidente” en el Paraguay.

El objetivo del proyecto es potenciar la dinámica comercialentre los países y las regiones del centro de Sudamérica,integrar economías asimétricas de vecindad geográfica paraagilizar el comercio intrarregional y, en conjunto, abrirseel mercado de Asía.

En el Paraguay, el Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones (MOPC), a través de un préstamo del BID,concluyó, a inicios del 2000, el diseño de ingeniería y laevaluación de impacto ambiental de siete tramos queforman parte de los corredores bioceánicos, bajo ladenominación de “Proyecto de Mejoramiento de losCorredores de Occidente”. (Documento “Plan de DesarrolloDepartamental de Boquerón-Agenda 2010”)

••••• Acueducto para el Chaco CentralEl factor limitante para el desarrollo productivo en el ChacoCentral es el abastecimiento de agua potable para elconsumo humano y las explotaciones agropecuarias. El

agua presenta déficit en términos de cantidad, calidad ysuministro garantizado. La Comisión Acueducto estápreparando la ejecución de un estudio de factibilidadtécnico-económico para un sistema de trasvase de agua(acueducto) desde el río Paraguay hasta el Chaco Central,para ofrecer una solución a este problema acuciante: elincremento de la demanda de agua por parte de laspoblaciones.

El trasvace de agua potable afectará a los Departamentosde Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes. El área deinfluencia directa del Sistema de Acueducto abarcará unasuperficie de 30.000 Km2 en el Chaco Central, con unárea de influencia indirecta de 37.000 km2. El objetivo esformar núcleos de desarrollo a lo largo del trazado desdePuerto Casado hasta Loma Plata y de los ramales. Seránabastecidos, en forma directa, de 40.000 a 50.000habitantes del Chaco Central, 16.000 habitantes en el áreade Puerto Casado, además del sector agropecuario, de laagroindustria y de núcleos poblacionales por formarse.(Documento “Plan de Desarrollo Departamental deBoquerón-Agenda 2010”)

••••• Hidrovía Paraguay-ParanáEl objetivo de este proyecto, que es un emprendimientoconjunto de los gobiernos de la Argentina, el Uruguay, elParaguay y el Brasil, es crear una vía de navegación através del río Paraguay en toda su extensión, que puedaser utilizada todo el año.

El proyecto comprende la construcción de una víanavegable en el río Paraguay, apta para embarcaciones dehasta 3,3 m de calado, en un tramo fluvial deaproximadamente 3.400 km. Desde el Puerto de Cáceres(en el corazón del Pantanal) hasta Nueva Palmira (Uruguay).Este tramo atraviesa los cuatro países y se conecta conBolivia a través del canal Tamango.

Su área de influencia comprende una superficie de 720.000km2 y una población de 40 millones de habitantes. Sibien el tramo mencionado es una vía natural, tornarlonavegable en las condiciones mencionadas demandará,además de las obras de balizamiento y señalización, larectificación de meandros para evitar el desarmado detrenes de barcazas, profundización del lecho del río envarios trechos, remoción de rocas que afloran en diversospuntos y cierres de afluentes para mantener el volumende aguas en el cauce principal. (Documento “Plan deDesarrollo Departamental de Boquerón-Agenda 2010”)

••••• Gasoducto Bolivia-Paraguay-BrasilExiste, todavía como proyecto, la intención de construirun gasoducto que parta de Bolivia y que, atravesando elParaguay, llegue, finalmente, al Sur del Brasil paraabastecer de energía barata a las fábricas instaladas en lazona.

Según la COMIGAS, este proyecto tiene una granimportancia para el Paraguay, puesto que se apunta nosolamente al transporte de gas para uso de otros países,

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4117

Page 18: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

18

sino principalmente al mercado nacional, para latransformación de industrias nacionales que pasarían autilizar el gas natural (un combustible más eficiente y demenor impacto ambienta que los combustibles fósileslíquidos y la biomasa no sostenible) y la instalación denuevas industrias estratégicas para el país (como la defertilizantes). Sin embargo, el proyecto se encuentra enuna etapa muy preliminar y su trazado, aunque seatentativo, no se halla definido aun. (Documento “Plan deDesarrollo Departamental de Boquerón-Agenda 2010”)

2.3. VALORES CULTURALES

Existen sólo tres asentamientos en el área deamortiguamiento e influencia del Parque Nacional Médanosdel Chaco. El primero es la comunidad Pykasu, en el límiteSur-Oeste; el segundo es la comunidad Ñu Guasu y lacomunidad de Siracua, en las cercanías del Parque NacionalTeniente Agripino Enciso, todos del grupo Guaraní-Ñandeva.

Así mismo, la zona del PNMCh pertenece al territorio enuso por parte de uno (o más) grupos Ayoreo silvícolas sincontacto, presentes también en otras áreas del Norte delChaco.

La ONG Iniciativa Amotocodie (Filadelfia) dispone de datosantropológicos más detallados sobre el grupo en cuestión,así como de testimonios históricos de otros Ayoreo alrespecto. Estos datos sugieren un uso continuo ypermanente de la zona del PNMCh y zonas aledañas porparte de los silvícolas.

Es preciso recalcar que no existe comunicación niposibilidad de comunicación con ellos. Toda toma decontacto desde afuera se encuentra prohibida por partedel Ministerio Público.

Las Etnias que habitan la zona del MédanosLos grupos étnicos guaraní ñandeva, son los que habitanesta zona. Según la historia pudieron haber sido en parteuna población de la familia lingüística zamuco, oriundade la región que habría sido guaranízada por indígenas deBolivia (Izozog) quienes, resistiendo a las guerras dereducción a fines del siglo XIX (1892), se internaron en elChaco paraguayo. Tienen rasgos culturales notoriamenteguaraní, en particular la cultura del maíz.

Son muy celosos de su cultura, tratan de no dar a conoceral resto de la población sus tradiciones, y aún utilizan suidioma propio para comunicarse.

Alfred Metraux, quien realizó en 1946 investigaciones decampo entre ellos, llama a estos indígenas Tapiete, Tapii,Yanaa o Ñanagua. Pero ellos rechazan todos estos nombresy les gusta ser simplemente llamados Guarani Ñandeva,en el contacto con los paraguayos quienes les llamabansimplemente guaraní, por el prestigio que esto les otorgaría

ante la sociedad nacional. Durante la Guerra del Chacofueron llamados también Guasurangüe, nombre de uncacique famoso de la época que, por extensión, se aplicóa todos los miembros de la etnia.

••••• Comunidad de PykasuLa Comunidad de Pykasu perteneciente a la etnia de losGuaraní Ñandeva se halla asentada a la altura del km 770de la ruta N° 9 Carlos A. López (Transchaco), Departamentode Boquerón. Esta comunidad se encuentra dentro del áreade amortiguamiento del Parque Nacional Médanos delChaco y la propiedad está compuesta de tres fracciones;una de 10.000 hás. donde se hallan asentada actualmente,la otra de 38.000 hás. (Ex Calvet) donde están ubicadascinco familias pertenecientes a esta comunidad, la tercerafracción es de 7.900 hás. (Zona Mister Long). (DRP, 2003)

••••• Comunidad de Ñu GuazúÑu Guasú es una comunidad que fue creada recientemente(octubre – 2002) por los indígenas de la etnia GuaraníÑandeva provenientes de la Comunidad Pykasu. Estaubicada a 60 km. al sureste de Pykasu. Esta comunidadse encuentra dentro del área de amortiguamiento delParque Médanos del Chaco y tiene una extensión de50.000 hás (titulada a favor del INDI). (DRP, 2003)

••••• Comunidad de SiracuaLa comunidad de Siracua, esta ubicada en el distrito deMariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón, a 28 Kmaproximadamente, al oeste del Parque Tte. Enciso, y estadentro del área de amortiguamiento del Parque NacionalMédanos del Chaco. Tiene 22.500 has. Adquirida por elINDI, el título y la personería jurídica está en proceso detransferencia. (PRODECHACO, 2003)

2.4. RELACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CONOTRAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDASEXISTENTES EN LA REGIÓN

Se encuentra en un sitio estratégicamente importante,considerando que la misma forma parte de la Reserva deBiosfera del Chaco, a través del Decreto N. 13.202 del 21de mayo del 2001, la cual cuenta con una superficieaproximada de 4.707.250 has.

La Reserva de Biosfera del Chaco la conforman seis (6)ASP’s como áreas núcleos de protección: estos son PNDefensores del Chaco, PN Teniente Agripino Enciso, ReservaNatural Cerro Cabrera-Timane, Monumento Natural CerroChovoreca, PN Médanos del Chaco y PN Río Negro.

Asimismo, se encuentra enclavado entre dos unidades deconservación de alto valor ecológico, al Este, el PNDefensores del Chaco con 720.000 has y al Sur el PNTeniente A. Enciso con 40.000 has, distante a 81 Km.sobre la ruta Transchaco, estableciendo un CorredorBiológico Nacional.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4118

Page 19: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

19

2.5. VISIÓN DE CONJUNTO Y DETERMINACIÓN DELOS FACTORES CRÍTICOS

Importancia de la ecorregiónExisten factores ecológicos que predisponen al Chaco comouna región singular y de marcada importancia a nivelmundial, ya que se trata de una ecorregión concaracterísticas únicas por poseer condiciones ecológicassingulares que en determinados niveles de disturbios sonmuy frágiles y de difícil recuperación, por lo que mereceespecial atención debido a su marcada tendencia a ladesertificación.

El valor del Parque Nacional Medanos del Chaco radica enque los ecosistemas representados en esta ASP son únicosen todo el país y alberga el hábitat natural de muchasespecies de la biodiversidad que son endémicas, noregistradas en otros sitios del país y el mundo.

Impactos negativos en la ecorregiónLa pérdida de hábitat en el Chaco se verifica comoconsecuencia de los factores citados a continuación, segúnorden de importancia:

• Disminución de la diversidad biológica por ladeforestación creciente debido a la extracción deespecies de interés forestal.

• Aumento de quemas para la conversión de tierrasboscosas a agrícolas o ganaderas, dando como resultadoincendios no controlados.

• Frecuencia de cacerías furtivas, en especial duranteciertas épocas del año.

• Represamiento de cursos de agua (diques, caminos detierra, presas) que contribuyen a una rápida salinizacióndel suelo y de lagunas al cortar al flujo natural yfavorecer la evaporación del agua, quedandoeflorecencias de sal en superficie.

• Erosión eólica debido a la deforestación y la quema delos bosques y matorrales en suelos no aptos.

Área Silvestre Protegida Superficie (ha.)

1 Parque Nacional Defensores del Chaco 720.0002 Parque Nacional Teniente Agripino Enciso 40.0003 Parque Nacional Río Negro 281.6304 Monumento Natural Cerro Chovoreca 247.1505 Reserva Natural Cerro Cabrera-Timane 502.5206 Parque Nacional Médanos del Chaco 597.500

Total áreas núcleos 2.388.800Zona de Amortiguamiento + Zona de Transición y Cooperación 2.318.450

SUPERFICIE TOTAL 4.707.250

Fuente: Decreto N° 13.202 “Declaración de la Reserva de Biosfera del Chaco” (21/05/2001), Presidencia de la República

Cuadro 1. Áreas Silvestres Protegidas que conforman la Reserva de Biosfera del Chaco

• La construcción de los corredores bioceánicos, contodas sus implicancias: asentamientos satélites, áreasde prestación, modificación del hábitat e incrementoen el flujo de tránsito una vez finalizada la obra.

• Impacto negativo que producirán proyectos como:Hidrovía Paraguay-Paraná, Acueducto Chaco Central,y el Gasoducto.

• La construcción del Transvase del Acueducto Chacocentral, tendrá que tener en cuenta que existirá unarápida elevación regional del nivel estático de aguasalada por no uso del agua subterránea (la cual podríair avanzando la salinización hacia el oeste al ascendera superficie) principalmente porque los estudiosdetectaron una elevación de 2 metros del nivel del aguaen los últimos 30 años en las colonias mennonitas, espor ello que un estudio integral de EIA es muyimportante para deslindar responsabilidades futuras delas autoridades de aplicación, en este caso la SEAM yla Fiscalía de Medio Ambiente. (Footnotes).

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4119

Page 20: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

20

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4120

Page 21: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

21

El Parque Nacional Médanos del Chaco, posee unasuperficie de 514.233 has y fue creado por Decreto delPoder Ejecutivo Nº 21.957, en fecha 12 de agosto de 2003,para proteger una mezcla de ecosistemas xerofíticos(bosques, matorral, sabanas, entre otros), con especies deflora y fauna endémicas, así como especies de recursosfitogenéticos de importancia global, además de la únicareserva de agua potable, conocida como Sistema AcuíferoYrendá.

3.1 UNIDAD DE CONSERVACIÓN

3.1.1 Factores biofísicos

Climatología

El clima en el PNMCh es semi-árido, su temperatura mediaanual es de 24°C, en el verano la temperatura alcanza enocasiones, hasta 45°C. La evapotranspiración potencialva de 1300-1400 mm. La precipitación esta entre 600 a700 mm (Figura 1). El déficit hídrico anual es de 500-600mm año en el área.

Geología

••••• Estratigrafía y TectónicaLa región occidental de la República de Paraguay o Chacopertenece a la cuenca del Chaco sudamericano. Al nortey oeste limita con el Chaco boliviano, al sur con el Chacoargentino y al este con el río Paraguay.La Cuenca del Chaco se divide en cuatro subcuencas (Figura2): Curupayty al norte, Carandayty al oeste, en estasubcuenca se encuentra el área del Parque, Pirity (Pirizal ode Lomas Olmedo) al sudoeste y Pilar al sur. Las subcuencasestán separadas por el Alto del Chaco central y los arcosde Cerro León (Izozog, como es conocido en Bolivia);Boquerón (Michicola en Argentina) y Hayes (Quirquinchoen Argentina).

CLEBSCH (1991) afirma que el Chaco paraguayo presentatres eventos geológicos principales:1. Deposición de sedimentos Paleozoicos en ambientes

de plataforma relativamente estable;

2. Rifting de esta sección Paleozóica en la subcuenca dePirizal durante el Cretácico con depósitos de granespesor, predominantemente continental;

3. Depósitos de sedimentos continentales y marinos encuenca escarpada, desde el Eoceno hasta el presente.

La historia de la tectónica del Chaco paraguayo, segúnCLEBSCH (1991) puede ser dividida en eventos del:Paleozoico, Cretácico y Cenozoico. El evento del Paleozoico

3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y SU ZONADE AMORTIGUAMIENTO

Fuente: Gobierno del Paraguay; Naciones Unidas 1986, conmodificaciones.

Figura 1. Mapa de isolineas de precipitación, temperatura yevapotranspiración potencial del Chaco paraguayo.

CAPITULO

3

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4121

Page 22: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

22

definió la estructura de la subcuenca de Carandayty y lasub-cuenca de Curupayty, los eventos del Cretácicoformaron la subcuenca de Pirizal, y los eventos delCenozoico que definieron la configuración actual de lacuenca. De acuerdo con MINGRAMM et al., (1979) laelevación de la Cordillera de los Andes orientales comenzóen el Eoceno y alcanzaron su elevación actual durante elPlioceno, del Cenozoico

••••• Geología localPara el contexto hidrogeológico, el factor geológico esuno de los más importantes, puesto que las característicaslitológicas, estructurales y tectónicas, controlan lascondiciones de ocurrencia, del movimiento y la calidad delas aguas subterráneas.

En el área se presentan rocas del Devónico, Carbonífero yTerciario - Cuaternario (Figura 2). Debido al interéshidrogeológico en el Sistema Acuífero Yrenda (SAY) lasdescripciones se basaran en los sedimentos no consolidadosTerciario-Cuaternario que rellenan la cuenca del Chaco,en base a las descripciones de GOMEZ (1986); WIENS(1991); CROCE, et al. (1991):

La Formación Chaco de edad Terciaria - Cuaternaria:corresponde a un ambiente de deposición de sedimentosprovenientes de los Andes. Esta formación está compuestapor una alternancia de arena fina de color pardo claro aamarillo, limo arcilloso y/o arenoso y arcilla. El color delos sedimentos pelíticos es pardo claro a rojizo, en ocasionesgris verdoso. Son frecuentes las concreciones de carbonatosy material ferruginoso, en las arenas, limos y arcillas, dondecomúnmente se encuentran niveles de yesos. Lagranulométrica de los sedimentos disminuye de W a Epresentándose gravas localizadas cercanas al río Pilcomayo,pasando por arenas finas a muy finas en el Chaco centrala ocurrencia de arenas muy finas en las proximidades delrío Paraguay.

Investigaciones sedimentológicas de material fino del Chacocentral resultó en una composición de 90 % de materialfluvial y 10 % de material eólico (Kruck, 1996).

En la actualidad, la sedimentación y erosión de ambientesfluviales y eólicos representan una relativa calma de laCuenca del Chaco.

••••• GeomorfologíaEl Chaco paraguayo es una extensa planicie cuaternaria,con altitud de 380 m al noroeste (zona Gral. Garay) a 70m al sudeste (río Paraguay).

En la zona oeste, la topografía es ondulada, constituidapor la llamada cadena de dunas. Esta tiene rumbo generalnorte-sur.

El abanico del Parapeti es el rasgo morfológico distintivodel área. El abanico aluvial es de varias docenas de milesde kilómetros cuadrados en Bolivia y Paraguay. Perteneceen parte a la cuenca del río de la Plata y en parte a lacuenca amazónica. Actualmente, su cauce permanente

desagua en el bañado de Izozog, que deriva del río Mamore.En la época de la creciente tiene un derrame importanteque reactiva al río Timane, que fluye hacia el río Paraguay(IRIONDO, 1995).

El río Parapeti cambió en su historia muchas veces de curso,cubriendo la cuenca con sedimentos relativamenteuniformes, representa un área menor de sedimentación,comparado con el sistema del río Pilcomayo. (Figura 3).

Interpretaciones de imágenes satelitales indican quedireccionó su curso hacia el sudeste y después cambio sucauce esencialmente hacia el norte. Abandonó la cuencadel río Paraguay y entro en la cuenca del Amazonas. Esterío transportó principalmente material arenoso al Chaco.Los fuertes vientos del norte lo trasladaron al sur formandodunas longitudinales. La determinación de las edades (TL,OSL) de las dunas del río Parapeti resultaron de un edadmáxima de 5.500 años +- 600 años, pero no hay seguridadque las muestras pertenezcan a la formación mas antigua.Otras dunas del río Parapeti tienen edades 4770 +- 550,3110 +-530, 3010 +-430 y 2900 +- 380 BP según TL yOSL (KRUCK, 1996).

Hidrología

••••• Aguas superficialesEl río Timane es una corriente superficial estacional, conuna duración de dos meses al año. Se origina en Boliviadonde el régimen de precipitaciones es mayor, una de lasexplicaciones de la creciente del río Timane es debido aque las lluvias de la zona subandina boliviana, producenla creciente del río Parapeti y desborda en los bañados delIzozog (Bolivia), siendo el río Timane uno de sus caucesmas importantes de su sistema de escorrentía o efluentenatural de las precipitaciones pluviales mencionadas.

El río Timane produce inundaciones en la zona y es unacorriente intermitente, con un flujo medio de unos 300millones de m3/año que no tiene cauce único, continuo,ni definido, sino varios cauces trenzados, interrumpidospor pastos naturales que se inundan al empezar el verano.En Lagerenza corre en dirección sureste, ya que es ladirección de pendiente predominante. El agua podríaalcanzar hasta el río paraguay.

Mas que del río Timane debería hablarse del sistema fluvialdel río Timane. Existe además otro cauce de ciertaimportancia que pasa al sur del Cerro León y corre alsureste, llegando a inundar el área de la laguna Pitiantuta,en Carlos A. López (latitud 21°20), durante el verano. Nose tiene información de los sólidos en suspensión en lasaguas del río Timane. En cuanto a la calidad del agua, sepresume que debe ser buena, dado su origen. Hay otraslagunas en la zona del Timane que vale la pena investigar(Trinidad al E de Fn. G. Mendoza).

Existen represas que fueron construidas en 1976 por laTEXACO Paraguay Inc. y luego por las Fuerzas Armadas,lo que permite conservar el agua durante todo el año, enel área de Lagerenza, San Alfredo, etc.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4122

Page 23: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

23

Fuente: (Banks, Diaz de Vivar, 1975).

Figura 2. La cuenca del Chaco paraguayo y sussubcuencas.

Hidrogeología RegionalDentro de las 16 Provincias hidrogeológicas de Américadel Sur. El Pantanal-Chaco Pampeano está constituida portres subprovincias que la denominan: Pantanal, Chaco yPampa, siendo grandes depresiones estructurales rellenadaspor sedimentos aún de edad y espesor variables.

Subprovincia ChacoLa subprovincia ChacoChacoChacoChacoChaco ( a la cual pertenece el ChacoParaguayo) es la región fisiográfica con clima subhúmedoa semi-árido, que se ubica en el sector occidental delParaguay, con una extensión hacia el oeste en territorio deBolivia y continuando al sur en el sector norte de Argentina.Esta subprovincia corresponde a una gran cuencasedimentaria rellena por algunos miles de metros desedimentos (aprox. 8.000 m), variando su edad geológicadel Paleozoico hasta el reciente (UNESCO CPRM-DPRM /,1996).

Hidrogeología local: Sistema Acuífero Yrenda - SAYEl Chaco Paraguayo pertenece a la Provincia Pantanal-Chaco-Pampeano correspondiente a la sub-provinciaChaco, Piso Hidrogeológico Chaco. La unidadhidroestratigrafía del Sistema Acuífero Yrenda (SAY) es lasiguiente:

Edad Geológica: Terciario / CuaternarioPiso Hidrogeológico: ChacoSistema Acuífero: Yrenda

Sistema Acuífero Yrenda (SAY), “Yrenda”, palabra guaraní(Y=agua, rendá=lugar) significa “lugar del agua”,corresponde a un sistema del acuífero regionaltransfronterizo que se extiende por las áreas fisiográficasdel Chaco Boreal Central Sudamericano, que abarca partedel territorio de tres países: Argentina, Bolivia y Paraguay.

Sistema Acuífero Yrenda (SAY) abarca la paleocuenca delrío Pilcomayo, de una extensión de 180.000 Km2

aproximadamente y parte de la paleocuenca del río Parapeti–área de dunas - (Figura 3).

El principal cauce de régimen permanente que atraviesa elGran Chaco Boreal es el río Pilcomayo, cuya cuenca abarcauna superficie de 272.000 Km2, correspondiendo 98.000Km2 a al territorio Boliviano; 95.000 Km2 al territorioParaguayo y 79.000 Km2 al territorio Argentino CABRERA(1988), el cual es de importancia por su influencia derecarga de los acuíferos.

Se cuentan con importantes informaciones hidrogeológicasde Paraguay y Bolivia, siendo escasas las informaciones dela Argentina. Por ser un reservorio de gran dimensión enla cuenca chaqueña, por la gran infiltración que se produceen la cordillera Sub-andina y por contener agua subterráneade buena calidad a profundidad, éste constituye uno delos recursos hídricos subterráneos más importantes delChaco paraguayo.

Figura 3. Paleocuencas de los ríos Pilcomayoy Parapeti. (Kruck, 1996)

Fuente: (Banks, Diaz de Vivar, 1975).

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4123

Page 24: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

24

Bajo la denominación de SAY, se entiende por los Acuíferosconfinados y/o semiconfinados que se extienden por todoel Chaco en varios niveles y a diferentes profundidades,constituyendo sistemas multicapas, antiguamentedenominado Complejo Acuífero Yrenda por GODOY (1989),constituyendo a nivel regional un solo sistemahidrogeológico, aunque pueden presentarse a nivel localdiferencias de detalle, ocupada por diferentes sistemas deflujos de aguas subterráneas. Al sur del Paralelo 20º, elSAY se presenta por debajo de los 50 m de profundidadhacia el oeste, límite con Bolivia, y por debajo de los 5 - 3m en el Chaco Húmedo, llegando incluso a invertirse haciael hacia el río Paraguay, ocasionando flujo de los acuíferosconfinados a los freáticos. Los niveles piezométricos vande 25 m a cercanos a al superficie cerca del río Paraguay(Figura 4). Los acuíferos alcanzan espesores máximos de25 a 45 m, los diferentes niveles acuíferos que componenel Sistema. Constituidos por arena fina, a veces conpresencia de arena media hacia el oeste, y están separadospor capas de arcilla y limo, a veces arenoso, otras arcillosas.Son frecuentes las concreciones de carbonato, tanto enlas arenas como en el limo y arcilla. En estos últimos aveces ocurren cristales o lentes de yeso.

Zonación de tipo de aguas subterráneas del SAYPara tener un mejor panorama del comportamiento delagua subterránea, el área se describirá por zonas, FARIÑAet al. (1996), y para nombrar los tipos de agua que ocurreen el sistema se utilizará la nomenclatura de DAVIS &WIEST (1971), del Cuadro 2.

Cuadro 2. Tipo de Agua

ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación TSD (mg/L)TSD (mg/L)TSD (mg/L)TSD (mg/L)TSD (mg/L)

Agua dulce 0 -1.000

Agua salobre 1.000- 10.000

Agua salada 10.000 –100.000

Salmuera Más de 100.000

Zona AZona AZona AZona AZona A – Frontera con Bolivia: Debido a la granulometríade los sedimentos, donde predominan las arenas medias agruesa, gravas, hasta cantos rodados, y por su proximidadal área de recarga, ésta es la zona con mejores condicioneshidrogeológicas para obtener agua de buena calidad. Cabemencionar la diferencia del comportamiento del aguasubterránea fuera del sistema paleofluvial del Pilcomayo alnorte y al este del mismo, donde hasta los 120 a 150 mde profundidad, se encuentra agua con conductividadesmayores de 2.000 μS/cm. Era de esperar que en el ladoboliviano por debajo del acuífero con agua salobre y amayor profundidad que las mencionadas se encuentrenagua de buena calidad, con lo que se llegó a confirmarcon perforaciones realizadas durante el Proyecto CABAS,PASIG (1998), en “El Bolsón”.

Esta información fue de gran aporte para el conocimientode las característica hidrogeológicas, hidroquímicas ysedimentológicas de los diferente acuíferos en profundidad,entre los 114 a 120 m de profundidad se ha detectado un

acuífero con agua salobre y a partir de los 178 m deprofundidad se han encontrado acuíferos con agua dulce,en sedimentos de arena gruesa y gravas, por ejemplo, enlos niveles acuíferos de 185 a 194 y 224 a 244 m deprofundidad. Durante el ensayo de bombeo hubo unaumento de 2.000 a 12.000 μmhos/cm, posiblementedebido a contaminación de los acuífero superiores (PASIG,1998).

Zona A´- Paraguay – Argentina: los acuíferos que seencuentran entre profundidades de 50 metros y 120 a170 metros, contienen agua salobre y salada. Generalmentese presentan en arenas finas, mediana y hasta gravilla,interestratificadas con capas de limo, cristales de yeso. Elnivel de agua subterránea está entre los 20 y 25 metros deprofundidad.

Por debajo de los 120 a 170 m de profundidad lasvariaciones de la velocidad de flujo, y por lo tanto la mayorcirculación del agua, permite un mejor lavado de loscomponentes del acuífero, no permitiendo así laconcentración de las sales y formando el fenómeno deinversión de salinidad, presentándose agua dulce, siendoesta es la característica más resaltante de esta zona, o sea,la presencia del agua subterránea dulce por debajo delagua salada. Datos de perforaciones de pozos en la zonade Fortín Mayor Infante Rivarola, frontera con Bolivia, elagua dulce comienza a los 120 m con caudalesaproximados de hasta 80 m3/h; en Pozo Hondo a los

Figura 4. Mapa indicando la dirección del flujo subte-rráneo y las isópacas de los niveles piezométricos enlíneas de puntos y valores de las mismas.

Fuente: (Banks, Diaz de Vivar, 1975).

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4124

Page 25: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

25

198 a 212 m de profundidad el agua es dulce, siendosalobre en acuíferos menos profundos; en Pedro P. Peña,la forma de ocurrencia del agua dulce es la misma.

La escasa información del lado argentino no permite unacorrelación correcta de interpolación para la interpretacióndel comportamiento del agua dulce a profundidad en esesector; no obstante, datos de perforaciones, INCYTH (1973),realizados a lo largo la vía férrea muestran la existencia deacuíferos profundos con agua de buena calidad, apta paraconsumo humano. Datos de Estación Ing. Juárez, a unaprofundidad perforada de 193 metros, KARPOFF et al.,(1965), indican la presencia de capas con agua dulce. Enel mapa Hidrogeológico de la Argentina, INCYTH (1991),también se observa que existe agua dulce en acuíferosprofundos. Datos más recientes de perforaciones comoen las localidades de Los Blancos y Capitán Pagés, (Salta-Argentina), al sureste del Fortín Tte.1ro. M. Cabello(Paraguay) se habían realizado 11 perforaciones, que habíanconstatado la presencia de agua salobre y salada hastaprofundidades de 300 metros. En el año 2004, se perforóen Capitán Pagés un pozo exploratorio que alcanzó los400 metros de profundidad, el cual detectó un reservoriode agua potable entre los -325 metros y los -385 metros.Este intervalo acuífero, en formaciones sedimentitasterciarias de 60 metros de espesor, tenía su nivel estático alos 15 metros bajo boca pozo y en la prueba de ensayodio un caudal de 20 m3/h, con una conductividad de 800ìmhos/cm (FUERTES, 2004)

En esta zona en Paraguay el agua subterránea que tienecontenidos de sal de < 1.000 mg/L y es en principio aguabicarbonatada cálcica y magnésica y en algunos casosbicarbonatada sódica. El bicarbonato claramente excedea todos los demás aniones. El muy bajo contenido en Cl-es una característica importante. El agua bicarbonatadade baja salinidad es el agua subterránea dulce provenientede las áreas de recarga. Debido a los contenidos muybajos en cloruros y sulfato se puede decir que las arenasen las áreas de recarga llevan una mineralización baja

ZONA B. A medida que avanza hacia el este, las aguas delos acuíferos son salobres, como la atestiguan los pozosrealizados en la zona de Estancia Gran Siete, EstanciaPastor Moreno y Estancia Kenka Kley (al oeste de Filadelfia),siendo el rango de salinidad en esta zona es de 1.000 a10.000 mg/L y consiste de aguas cloruradas y sulfatadassódicas. El uso de este tipo de agua es principalmenteganadero.

ZONA C. En el pozo situado en la ciudad de Filadelfia, elacuífero que se encuentra a los 93 – 108 m de profundidad,la conductividad eléctrica es de 17.000 μS/cm. Endirección este de las colonias mennonitas se vaincrementando la salinidad llegando a 87.700 μmhos/cmen un pozo perforado de 200 m de profundidad en laEstancia “Las Niñas”, ubicada en el lugar denominada“Sastre”, cerca del río Paraguay.

Esta zona de descarga se caracteriza por la ocurrencia dehumedales salobres a salados en la dirección del flujosubterráneo. La formación de minerales evaporíticos en

áreas de descarga producida por sistemas de flujo regionaldel agua subterránea mineralizada (salada), es unacaracterística del área.

Es indudable que la calidad química del agua subterráneasalada influye en la composición florística y característicasedáficas de los mismos en los habitats dedescarga. Elprincipal flujo de agua subterránea es el sistema másimportante del acuífero regional que transfiere agua ymateria.

Esta zona tiene agua subterránea con un contenido de salencima de 10.000 mg/L y es del tipo de aguas cloruradasy sulfatadas sódicas. Una característica es el contenidomuy bajo en bicarbonato.

La fuente de la alta salinidad regional son las evaporitasdispersas en los sedimentos arcillosos. El yeso es un mineralque se registra con frecuencia en los perfiles de lasperforaciones juntamente con concreciones calcáreas.Evidentemente, existe también un suministro considerablede cloruro.....

Características hidráulicas del acuífero profundo,su recarga y descargaEn el área entre el Sub-andino y el río Parapeti lapermeabilidad (K) de los acuíferos profundos varía de 8,6– 17,3 m/día; la transmisibilidad (T) de 1.075 – 2.150 m2/

En negro las aguas subterráneas dulces (Zona A y A´); en gris lasaguas subterráneas salobres (Zona B) y en relleno de puntos lasaguas saladas (Zona C) (LARROZA, FARIÑA, 2005)

Figura 5. Zonación de calidad de aguas subterráneasen el SAY lado paraguayo.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4125

Page 26: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

26

día y el coeficiente de almacenamiento (S) de 5.10-4 –6.10-6 (AH GMBH, 1974); en el área fronteriza boliviano-paraguaya la permeabilidad varía de 6 a 8 m/día y latransmisibilidad de 400 a 200 m2/día y en el Chaco centralparaguayo la permeabilidad varía de 0,3 a 8,0 m/día y latransmisibilidad de 50 a 100 m2/día, observar en la Figura6. Los pozos que captan estos acuíferos presentan caudalesespecíficos que varían de 200 a 3.700 l/h/m. Su porosidadtotal máxima es de 40% y la porosidad efectiva está entre7 y 10%. La velocidad real de flujo subterráneo varíaaproximadamente de 20 m/año a 46 m/año.

Los acuíferos profundos son recargados en territorioboliviano, por infiltración de las aguas de precipitacionesen el piedemonte del Sub-andino y en los lechos de losríos: Parapetí, Pilcomayo y otros ríos más pequeños quedescienden a la llanura chaqueña.

La recarga de los acuíferos profundos del Chaco se producede oeste-este y de noroeste-sudeste. Según GEYH et al.,1996, la recarga de estos acuíferos se encontraría en lossectores altos de los afloramientos subandinos (serraníadel Aguaragüe y aproximadamente 1.500 m.s.n.m., estoha sido determinado con los datos de 18O, cuyos valoresse ubican entre 7,20 y -8,60 0/00. El río Pilcomayoinfiltraría por año 860 millones de m3 como volumen medioanual, según estudios realizados en Bolivia (AH GMB,1974). El gradiente hidráulico es de 0.003 y lapermeabilidad es de 9 m/día Naciones Unidas (1978).

La recarga total anual de los acuíferos profundos estaríapor los 2.460 millones de metros cúbicos, GODOY &PAREDES, (1994).

En los tiempos de estiaje aumenta la salinidad de los cursossuperficiales y los humedales, indicando una alimentaciónde fuente subterránea (Figura 7).

La zona de descarga se caracteriza por la ocurrencia dehumedales salobres a salados en sentido de la direcciónde flujo subterráneo (LARROZA, 2002). El principal flujode agua es el sistema más importante del acuífero regionalque transfiere agua y materia.

Es indudable que la calidad química del agua subterráneasalada del Acuífero Yrenda, influye en la composiciónflorística y características edáficas de los mismos en loshabitats de descarga. La formación de mineralesevaporíticos en áreas de descarga producida por sistemasde flujo regional del agua subterránea mineralizada (salada),es una característica del área. En las descargas difusas,existen eflorescencias y precipitados salinos y erosión delhorizonte A, debido a la distancia crítica entre la superficiefreática y la superficie del suelo. Las causas de la erosióndel horizonte A son debido a la acumulación localizada desales que implica la muerte de la vegetación y la posterioracción mecánica en el suelo desnudo del viento,precipitación y en algunas lagunas el pisoteo del ganado(LARROZA, et al., 2002).

La salinidad de las aguas subterráneas en la cuenca delChaco se debe a la existencia anterior de un mar de poca

profundidad, de ambiente restringido, que ha dejado sussales, sumándole a esto la evaporación que contribuyeronen gran manera para la ocurrencia de evaporitas.SPRECHMANN et al., (2001) indican que el origen de esteMar denominado Paranaense (un gran paleoestuario)responde a uno o varios niveles altos del nivel marinoocurridos durante el Mioceno Medio y Superior. Este marmuy somero (mar de poca profundidad), con ambientesintermareales y submareales era de aguas templadas cálidas.El mar no poseía conexión con otros mares. Si existióuna conexión por sistemas fluviales con cuencas al nortede Sudamérica y la Amazona que explican las relacionesbiogeográficas de los organismos límnicos, constituyendouna barrera para las especies marinas.

Origen de la Salinidad

••••• Hidrogeología local del parqueEn 1971 la compañía Pennzoil de Paraguay S.A. presentael informe sobre Recursos Acuíferos de la parte Noroestedel Chaco Paraguayo (BUTLER, 1971), basado sobre 36perforaciones, con profundidades de 100 a 215 m,totalizando aproximadamente 6.000 m de perforación.

VERA y PALMIERI en 1991 basados en perfiles eléctricos, ydatos de pozos petroleros de Nueva Asunción y Gabinomendoza manifiestan que la dirección de aguassubterráneas al norte delñ paralelo 22°, es probablementede noroeste a sudeste. También concluyeron que dada lasalobridad de los pozos de agua de Gabino Mendoza, asícomo en el pozo n°1 de la United Geophysycal y el deLagerenza, consideraron que las aguas que se encuentranhacia el noroeste serán más salobres aun, por el incrementode sales (cloruros y sulfatos) de los estratos del subsuelo.

En 1972, presenta otro informe (inédito) sobre ¨Nuevospozos de Agua dulce de la parte noroeste del ChacoParaguayo¨, basado en 8 perforaciones. Como conclusiónlos informes indican que acuíferos con agua dulce seextienden bajo una gran área en el noroeste del Chacoparaguayo.

En los ANEXOS se puede observar los perfiles de pozoscon las informaciones hidrogeológicas y de ubicación,realizados en el Parque e inmediaciones para investigacióny abastecimiento de agua potable por la Pennzoil S.A.,Dirección de Recursos Hídricos y Comando de Ingeniería,Estudios sobre el Noroeste fueron realizados en el marcodel proyecto PAR/69/516 fueron realizados al sur de laRuta Transchaco, igualmente se encuentran en anexo lospozos realizados en Garay, Nueva Asunción y SargentoRodríguez frontera con Bolivia.

En 1991 CROCE, et all documenta la información mediantela realización de un banco electrónico de datoshidrogeológicos e hidroquimicos de los pozos profundosen el Chaco Paraguayo, los pozos mayores de 50 metros,incluyendo la mayoría de las compañías que realizaronpozos para investigación y abastecimiento de agua potable.

En el área del PNMCh el agua subterránea es dulce, exceptoen su límite norte (área de Gabino Mendoza) y hacia el

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4126

Page 27: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

27

Figura 6. Transmisibilidades (T) e isopiezometríasde los acuíferos profundos del Chaco Boreal CentralSudamericano.

este en Lagerenza, los límites exactos de agua dulce/aguasalobre salada no son conocidos. Los test de bombeosrealizados ocasionalmente no fueron prolongados comopara conocer las características hidráulicas del acuífero, apesar de ello existen los siguientes datos para describir lassiguientes características generales (Naciones Unidas, 1978):los acuíferos confinados van a partir de los 50 a 250 m(profundidad máxima de exploración conocida).

El nivel piezométrico es 36 m en Nueva Asunción a 21 men Gral. Garay con un gradiente de 1.3 en 1000. Ensentido vertical se encuentran dos secciones:

• Acuífero hasta 110-130 m (rendimiento variable)• Acuífero superior: hasta 110-130 m (espesores de 25-

45 m). Calidad de agua es buena (350-500 mS/cm).El caudal es de 45 m3/h, llegando a 126 m3/h (NuevaAsunción), siendo su capacidad específica de 2,6 m3/h/m y su transmisividad = 107 m2/día.

El área de recarga es del lado Boliviano (GEYH, et al. 1996),evidenciado porque a pesar de que el manto superficial dearena presenta buena permeabilidad, no parece existiracuífero freático local en el área de las dunas, lo cualdescarta la recarga local, o sea que, las escasasprecipitaciones se pierden debido a la alta evapotranpiraciónpotencial.

El sentido de la dirección de flujo subterráneo principal esnoroeste-sureste y oeste a este, a pesar que mayor partedel agua subterránea encontrada en pozos en el área PNMCh

es dulce, la salinidad se incrementa hacia el este y el límitenorte del acuífero.

Por la posición geográfica del PNMCh, éste se encuentrafuera del área de influencia del río Pilcomayo. La condiciónhidrogeológica local, SUS LIMITES Y POTENCIA DELACUIFERO DULCE es escasamente conocida debido a quelas perforaciones de pozos fueron puntuales y con finesde abastecimiento humano para los puestos situados enla frontera, para empresas petroliferas y pequeñosasentamientos de colonizaciones.

Estudios en detalle geofisicos, perforaciones de pozos parala caracterización hidrogeológica e Hidroquímica y paramonitoreo son perentorios para la comprensión de estesistema acuífero con el fin de realizar una gestión adecuada,teniendo en cuenta que no se puede gestiona lo que no seconoce.

••••• SuelosSegún Proyecto Sistema Ambiental del Chaco (BGR-DOA/MAG, 1998), los suelos de la formación dunas en el ChacoNoroeste se diferencia de las demás regiones, hacia el Estepor su morfología claramente marcada. Las dunas seencuentran a una altura de 280 a 370 msnm., pudiendoalcanzar 20 metros entre crestas y hondonadas. El declivepromedio de las faldas es del 10%.

Los suelos en general son homogéneos, no encontrándosemayor diferencia entre los suelos de de las crestas y los delas hondonadas. Están conformados en un 90% por arenasfinas a arena mediana, con contenidos de arcilla que noalcanzan el 5%. Los mismos son poco desarrollados, loque se manifiesta en la textura monogranular y la falta decoloración o cementación.

En las áreas más altas todos los suelos están casi libres decarbonatos y sales hasta una profundidad de dos metros.Se caracterizan por su poca capacidad aprovechable, bajoscontenidos de nutrientes, alta infiltración y buena aireación.

Según la clasificación de los suelos de la FAO (FAO-UNESCO, 1988), los suelos de las dunas se clasifican comoArenosoles háplicos (Arh). Los mismos se componen dematerial de granulometría muy fina, muy susceptibles a laerosión eólica. La capa de vegetación escasa que sedesarrolla sobre las dunas representa una importanteprotección contra los procesos de erosión eólica.

Por otro lado, en el Noreste del PNMCh se observan sueloscompletamente diferentes al anterior. En el área deinfluencia y cauce del río Timane al norte, se encuentransuelos con características arcillosas, limo-arcillosas alimosas, pesados de origen fluvial, intercalados en formasecundaria por paleocauces discontinuos. Segúnclasificación de suelos de la FAO (1988), estos suelos estándefinidos como Cambisoles crómicos (CMx) y en ciertasformaciones por Regosoles (RG).

En general, los Cambisoles crómicos (CMx) presentanfertilidad media a alta, de textura arcillosa a limo arcillosaFuente: GODOY & PAREDES (1994).

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4127

Page 28: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

28

con estructura de bloques subangulares a angulares, mediosa gruesos, muy duros en estado seco y muy firma cuandohúmedo.

Ecosistemas

En el Proyecto “Áreas Prioritarias para la Conservación enCinco Ecorregiones de América Latina” – Proyecto GEF/1010-00-14, Ecorregión Chaco Boliviano – Paraguayo/FaseI. Para la Ecorregión Chaco se han definido seis ecosistemasque albergan cada uno cierta diversidad de comunidadesvegetales. Los ecosistemas que abarcan el PNMCh sontres:

• Ecosistema Forestal o Bosque: Ecosistema Forestal o Bosque: Ecosistema Forestal o Bosque: Ecosistema Forestal o Bosque: Ecosistema Forestal o Bosque: Consiste en unacomunidad donde los árboles son dominantes,implicando además, las interrelaciones entre árboles yotros organismos como las hierbas, arbustos y animalesen un ambiente común.

• Ecosistema Matorral: Ecosistema Matorral: Ecosistema Matorral: Ecosistema Matorral: Ecosistema Matorral: Generalmente compuesto deespecies cametífitas, comprende los arbustos depequeño tamaño, en los cuales las yemas se ubicancerca del suelo produciendo ramificación que da unaspecto impenetrable al sistema ecológico.

• Ecos istema Sabana:Ecos istema Sabana:Ecos istema Sabana:Ecos istema Sabana:Ecos istema Sabana: Fisonómicamente poseedominancia de herbáceas con o sin leñosas, distribuidasen forma dispersa. Ecológicamente posee estacionalidad

con efecto push-pull en el funcionamiento del sistemaecológico el cual a su vez determina la abundancia deherbáceas y leñosas.

Comunidades naturales

A partir del análisis para la Ecorregión Chaco Bolivia-Paraguay caracterizadas por el Proyecto “Áreas Prioritariaspara la Conservación en Cinco Ecorregiones de AméricaLatina” – Proyecto GEF/1010-00-14, Ecorregión ChacoBoliviano – Paraguayo / Fase I, se han determinado 21comunidades vegetales clasificadas según FGDC (FederalGeographic Data Committee), 1996. y adaptadas acondiciones específicas por el Centro de Datos para laConservación del Paraguay y The Nature Conservancy, delas cuales 10 comunidades vegetales se encuentran en elPNMCh:

• Bosque Abierto Semideciduo Xerofitico (BASX):Bosque Abierto Semideciduo Xerofitico (BASX):Bosque Abierto Semideciduo Xerofitico (BASX):Bosque Abierto Semideciduo Xerofitico (BASX):Bosque Abierto Semideciduo Xerofitico (BASX):Bosque abierto xérico, con cobertura entre 60-25 %donde las especies semi siempreverdes y semi deciduasque lo componen contribuyen entre el 5 al 75 % de lacobertura para ser denominado semideciduo. Elpromedio de precipitaciones anuales va desde los 700a 1.000 mm, y la evapotranspiración de 1.300 mm a1.500 mm. Asentado sobre suelo arcillo-limo-arenosode sustrato arenisca arcillosa de tipo Cambisol eútrico-Regosol eútrico; Solonetz háplico/gléico, Luvisol

Fuente: Godoy et al. (1994), Larroza (2002).

Figura 7. Corte esquemático, mostrando la evolución de los tipos de agua del Complejo Acuífero Yrenda.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4128

Page 29: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

29

háplico; Gleysol móllico, Gleysol eútrico, Leptosoleútrico, Arenosol háplico. Caracteriza la presencia deespecies como el Aspidosperma quebracho-blanco(Quebracho blanco), Chorisia insignis (Samu’u) yBrowningia caineana (Cactus). Teniendo en cuentaque las precipitaciones pueden llegar hasta los 1.100mm anuales, existen comunidades vegetales de BosqueAbierto Semideciduo Xerofítico (BASX) ubicadas ensitios de baja precipitación anual y prolongada sequía.

Caracteriza la abundancia de la especie Browningiacaineana a la comunidad vegetal distribuida en el nortede la ecorregión y la Aspidosperma quebracho-blanco.

• Bosque Abierto Semideciduo Xerofitico SubhumedoBosque Abierto Semideciduo Xerofitico SubhumedoBosque Abierto Semideciduo Xerofitico SubhumedoBosque Abierto Semideciduo Xerofitico SubhumedoBosque Abierto Semideciduo Xerofitico Subhumedo(BASXH):(BASXH):(BASXH):(BASXH):(BASXH): Bosque abierto con cobertura del 25 al 60% durante la estación de crecimiento con fenología desemideciduo y con altura que no sobrepasa los 12 m.Se desarrollan generalmente en suelo con humedadsubmésico de textura arcillo-limo-arenoso de tipoCambisol eútrico, Regosol eútrico, Solonetz háplico,Luvisol sodi-háplico, Solonetz stágnico y Fluvisol regi-eútrico. Están aliadas a esta comunidad vegetal especiesxerofíticas del género Aspidosperma, Chorisia, Ziziphus,Prosopis, Ruprechtia y Bulnesia, acompañandogéneros como Tabebuia, Schinopsis, Caesalpinia yCalycophyllum. Se desarrollan dentro de unaprecipitación promedio anual de 700 mm a 1.000 mmy una evapotranspitación potencial de 1.300 mm a1.900 mm. Es la comunidad vegetal de mayorextensión en la ecorregión y se diferencia del BosqueDenso Semideciduo Xerofítico Subhúmedo por la mayordiversidad de especies xerofíticas.

Esta comunidad vegetal se distingue por albergar lamayor diversidad de mamíferos en la ecorregión y lamayor diversidad de especies amenazadas.

• Bosque Denso Xeromorfico Subhumedo (BDXS):Bosque Denso Xeromorfico Subhumedo (BDXS):Bosque Denso Xeromorfico Subhumedo (BDXS):Bosque Denso Xeromorfico Subhumedo (BDXS):Bosque Denso Xeromorfico Subhumedo (BDXS):Bosque denso con cobertura vegetal entre 60 % a 100% y fenología semicaducifolia subhúmeda. Se desarrollacon precipitación media anual entre 700 a 1.100 mm,con una evapotranspiración de 1.300 mm a 2.100 mm.Asentados sobre suelos submésicos de textura arcilloarenosa, drenaje bueno a lento como el Arenosol lúvicoferrálico, Luvisol dístrico–ferrálico y Arenosol calcárico.Debido a la humedad del suelo existe una rica materiaorgánica y abundantes lianas y sotobosque herbáceo.Son típicos de esta comunidad vegetal los génerosAstronium, Anadenanthera, Cordia, Caesalpinia yAmburana.

Esta comunidad vegetal alberga a importantes especiesendémicas de plantas como Schinopsis cornuta(Urunde’y bolí) y Helietta mollis.

• Bosque en Galería (BG):Bosque en Galería (BG):Bosque en Galería (BG):Bosque en Galería (BG):Bosque en Galería (BG): Bosque denso con coberturavegetal entre 25-60 % con precipitación media anualentre 900 al 1.300 mm. La inundación del terreno secaracteriza por ser temporal desarrollándosegeneralmente en zonas con depresiones sobre suelocompactos, impermeables con dominancia de arcillascomo Fluvisol eútrico, Solonetz gléico-Vertisol eútrico,

Gleysol eútrico, Regosol eútrico, Solonetz háplico-gléico, en Bolivia se hallan los Luvisoles verticos-estágnicos hasta Vertisoles eútricos-estágnicos. El sueloen estas depresiones depende en su mayor parte delmal drenaje más que del clima y puede ser de tipohalomórficos o salinos e hidromórficos o no salinos.

Especies típicas constituyen Anadenanthera colubrina(Kurupa’y kuru), Tabebuia spp. (Tajy), Cathormionpolyanthum (Timbo’y) y Schinopsis balansae(Quebracho colorado).

• Matorral Deciduo Subdertico con SuculentasMatorral Deciduo Subdertico con SuculentasMatorral Deciduo Subdertico con SuculentasMatorral Deciduo Subdertico con SuculentasMatorral Deciduo Subdertico con Suculentas(MDSS):(MDSS):(MDSS):(MDSS):(MDSS): Comunidad vegetal terrestre caracterizada porun matorral latifoliado con humedad del suelo xéricode textura arenosa.

Matorral fisonómicamente compuesto de unavegetación decidua y áfila. Se desarrolla en sueloarenoso profundo extremadamente seco y muy abierto.Los tipos de suelo son arenosos o Arenosol háplico,Regosol eútrico, Cambisol eútrico, Luvisol stágnico,Arenosol lúvicos. Son típicas de este tipo de hábitat lasespecies psammófilas como Schinopsis cornuta(Urunde’y bolí), Jacaranda cuspidifolia, Pterogyne nitens(Yvyraró), Hexaclamys edulis, Cochlospermum sp. Otrasespecies típicas de esta comunidad vegetal semiáridason las especies suculentas del género Jatropha, Cereus,Gymnocalycium, Opuntia, Quiabentia y Stetsonia. Sedesarrolla en sitios con precipitación promedio anualentre 700 mm a 900 mm y evapotranspiración potencialde 1.700 mm a 1.900 mm anuales, con eficiencia deprecipitación. Otro fenómeno importante que actúasobre la formación de esta comunidad vegetal es laalta temperatura diurna y la prolongada estación seca.

Esta comunidad vegetal alberga especies consideradasrecursos fitogenéticos de importancia mundial comoel caso del género Arachis. La comunidad vegetal poseealta tolerancia a la sequía.

• Matorral Semideciduo Xerofitico (MSX):Matorral Semideciduo Xerofitico (MSX):Matorral Semideciduo Xerofitico (MSX):Matorral Semideciduo Xerofitico (MSX):Matorral Semideciduo Xerofitico (MSX): Comunidadvegetal terrestre caracterizada por un matorral latifoliadocon humedad del suelo xérico, y textura arcillo limosa.Matorral fisonómicamente compuesto de arbustos yarbolitos de porte pequeño. El suelo es arcilloso a arcillolimoso de tipo Solonetz gléyco, Solonchaks sódico,Solonchaks gléico-Gipsisol háplico, Planosol eútrico,Solonetz háplico, Cambisol eútrico, Leptosol eútrico.Estos suelos se caracterizan por tener alto contenidode arcillas y en ocasiones tener textura franco-arcillo-arenosa. Son típicas de esta comunidad vegetal especiesde los géneros Capparis, Maytenus, Stetsonia, Prosopis,Castela, Ruprechtia, Ziziphus, Bougainvillea y Cereus.También se citan para esta comunidad vegetal a laTabebuia nodosa (Palo cruz o labón), Aspidospermaquebracho- blanco (Quebracho blanco), Chorisiainsignis (Samu’u) que aparecen en forma muy aislada.Se desarrollan en condiciones de precipitacionespromedios anuales de 800 mm a 1.000 mm yevapotranspiración potencial de 1.300 mm a 2.100mm anuales.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4129

Page 30: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

30

Esta comunidad vegetal se encuentra entre las quealbergan mayor diversidad de especies, además esjerarquizada de muy alta fragilidad debido a que poseelenta etapa seral y poca resistencia (permanece establefrente a las tensiones) sufriendo conversiones sistémicasfácilmente.

• Matorral Xerofitico Subhumedo con Dosel ArboreoMatorral Xerofitico Subhumedo con Dosel ArboreoMatorral Xerofitico Subhumedo con Dosel ArboreoMatorral Xerofitico Subhumedo con Dosel ArboreoMatorral Xerofitico Subhumedo con Dosel Arboreo(MXHDA):(MXHDA):(MXHDA):(MXHDA):(MXHDA): Matorral fisonómicamente compuesto dearbustos y arbolitos con fenología subperennifolia asubcaducifolia, con árboles emergentes de coberturaentre 10 a 25 %. Los suelos son arcillosos a arcillolimosos de tipo Planosol y Solonetz, Regosol eutrico,Luvisol stagnico donde la Aspidosperma quebracho-blanco (Quebracho blanco) y la Chorisia insignis(Samu’u) encuentran hábitats óptimos en este tipo desuelo para desarrollarse. También se localizan sitiosdonde los suelos predominantes son del tipo Regosolsálico, eútrico, y Solonchaks sódico-stágnicos quegeneralmente tienen salinidad. Se pueden encontrarespecies como la Tabebuia nodosa (Labón), comoestrato emergente y formando el matorral Cordiabordasii (Rosa del chaco), Ruprechtia triflora (Guaimípiré), Ziziphus mistol (Mistol), Bougainvillea spp. yCapparis spp. Se desarrolla en precipitaciones promediosanuales entre 700 mm a 900 mm y evapotranspiraciónpotencial de 1.300 mm 2.100 mm anuales.

• Matorral de Inundación Periódica (MIP):Matorral de Inundación Periódica (MIP):Matorral de Inundación Periódica (MIP):Matorral de Inundación Periódica (MIP):Matorral de Inundación Periódica (MIP): Comunidadvegetal terrestre caracterizada por un matorral latifoliadocon humedad del suelo mésico de textura arcillo limosa.Matorral fisonómicamente compuesto de arbustos oarbolitos con fenología subperennifolia a subcaducifolia.Se desarrolla en suelos arcillosos a arcillo limosos detipo Solonetz stágnico-Solonetz háplico, Gleysol eútrico-Vertisol eútrico, Fluvisol eútrico, Luvisol eútrico y Luvisolsodi stágnico produciendo inundaciones someras. Enel Chaco seco esta comunidad vegetal aparece conespecies de los géneros Bulnesia y Aspidosperma, entanto que en el Chaco deprimido caracterizan especiesde los géneros Tessaria, Geoffroea y Prosopis. Sedesarrolla en precipitaciones promedios anuales de 700mm a 1.100 mm y evapotranspiración potencial de1.300 mm a 2.100 mm anuales.

• Sabana de Inundación Periódica (SIP):Sabana de Inundación Periódica (SIP):Sabana de Inundación Periódica (SIP):Sabana de Inundación Periódica (SIP):Sabana de Inundación Periódica (SIP): Se trata deuna comunidad terrestre sometida a largos períodosde humedad por lo que el suelo es de tipo hídrico, contextura arcillo-limo-arenoso. Esta comunidad vegetalse caracteriza por una cobertura arbórea de 10 a 25 %siendo la diferencia principal con la Sabana XeromórficaSubhúmeda el tipo de suelo de drenaje pobre y lapresencia de especies adaptadas a la sobresaturacióndel mismo, con especies del género Carthomion,Tabebuia, Jacaranda y en algunos sitios Copernicia. Elestrato herbáceo que cubre más del 75 % de lacobertura vegetal se encuentra dominado por génerosde Poaceae como Cyperus y Glandularia.

La comunidad vegetal cumple un rol ecológicoimportante dentro del paisaje debido a su función decolector de agua en época de estiaje, considerando

que sufre inundaciones por las crecientes del nivel enlos cauces de los grandes ríos y por la acumulación deagua durante la época lluviosa.

• SABANA XEROFITICA SUBDESERTICA (SXD):SABANA XEROFITICA SUBDESERTICA (SXD):SABANA XEROFITICA SUBDESERTICA (SXD):SABANA XEROFITICA SUBDESERTICA (SXD):SABANA XEROFITICA SUBDESERTICA (SXD): Sedefine con esta clasificación a la sabana que se encuentraen los médanos y que fisonómicamente se caracterizapor la dominancia de un estrato herbáceoprincipalmente de leguminosas y compuestas comoasí también especies con bulbos y acaules acompañadospor una buena diversidad de gramíneas con presenciade árboles dispersos entre las que se encuentran comotípicos de esta comunidad vegetal Jacarandamimosifolia (Jacaranda), Pterogine nitens (Yvyraro),Aspidosperma pyrifolium (Palo rosa), Schinopsis sp.,Chorisia insignis (Samu’u o Palo borracho),Cochlospermum tetraporum (Palo papel), el sotobosqueestá dominado por Senna chloroclada, Eragrostis spp.,entre otras.

FloraPara el Proyecto “Áreas Prioritarias para la Conservaciónen Cinco Ecorregiones de América Latina” – Proyecto GEF/1010-00-14, Ecorregión Chaco Boliviano – Paraguayo /Fase II, dentro del PNMCh se han registrados hasta la fechaun total de 56 especies, con 48 géneros, pertenecientes a31 familias. Algunas de las especies son utilizadas por susfrutos comestibles y otras son de gran importancia comorecursos fitogenéticos, por ser parientes silvestres de lasplantas cultivadas.

FaunaEn la Fase II del Proyecto “Áreas Prioritarias para laConservación en Cinco Ecorregiones de América Latina” –Proyecto GEF/1010-00-14, Ecorregión Chaco Boliviano –Paraguayo, en cuanto a mamíferos se refiere, hasta la fechase han registrados en el PNMCh un total de 39 especies,34 géneros correspondientes a 16 familias. Muchas de lascuales son utilizadas por el hombre como alimento.

En cuanto a aves se refiere, hasta la fecha se registran untotal de 144 especies, 127 géneros dentro de las 44 familias(CDC/SEAM/GEF/TNC, 2004). Además, cabe destacar queel PNMCh es una ruta importante para la diversidad deespecies de aves migratorias neárticas, especialmenteprovenientes del norte (ver cuadro 3).

Aves Migratorias NeárticasHasta la fecha se han registrado ocho especies de avesmigratorias neárticas en el Parque Nacional Médanos delChaco, de estas, cuatro son consideradas de preocupaciónpreocupaciónpreocupaciónpreocupaciónpreocupaciónmayormayormayormayormayor para la conservación dentro de uno o mas dentroiniciativas de conservación de América del Norte. (FuenteTaller CDC-Guyra Paraguay)

Diversidad de especiesPara la ecorregión Chaco existen 737 especies de plantasvasculares registradas (BGR-DOA/MAG, 1998), 56 especiesse hallan presentes en los Médanos, lo que equivale al 7,6% del total de la flora identificada para el área. (CDC/SEAM/GEF/TNC, 2004)

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4130

Page 31: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

31

De las 163 especies de mamíferos registrados para laecorregión Chaco, 39 especies presentan una distribuciónen los Médanos lo que se traduce en el 23,9 % del totalde la mastofauna identificada para el área, indicando estosdatos una gran diversidad de especies en esta área. (CDC/SEAM/GEF/TNC, 2004)

En cuanto a aves, de las 472 especies registradas para laecorregión Chaco, 144 especies se registraron en losMédanos, lo que representa el 30,5 % del total de lasespecies identificadas para el área. (CDC/SEAM/GEF/TNC,2004)

Diversidad de taxonesEn el área se encuentran representados la mayoría de lostaxones Anfibios, Aves, Mamíferos Reptiles, Insectos,Arácnidos, Diplópodos y Crustáceos, entre otros.

La diversidad de taxones florísticos con mayor número deespecies está representada por Leguminosas, Cactáceas,Euforbiáceas y Malváceas. Hasta la fecha se registraron 31familias de plantas para el área, equivalente al 16% de lasfamilias registradas en el Centro de Datos para laConservación de la Secretaria del Ambiente, a nivel nacional.

EndemismoEntre las especies endémicas de mamíferos se encuentranlos representantes de la familia Ctenomydae, (Ctenomysconoveri), (Ctenomys dorsalis) y (Ctenomys boliviensis)conocidos como tucos, la familia Tayassuidae (Catagonuswagneri) tagua, familia Muriidae (Andalgalomys pearsoni)ratón.

Entre las aves se registra la (Eudromia formosa) Martinetachaqueña, especie endémica del Chaco.

En cuanto a plantas en el área se citan la Rosa del Chaco(Cordia bordasii), Urunde’y bolí (Schinopsis cornuta), Palopapel (Cochlospermum tetraporum) y una gran diversidadde cactaceas.

Especies amenazadas o rarasMuchas de las especies presentes se encuentranamenazadas, entre los felinos se pueden citar jaguarundi(Herpailurus jaguarondi), jaguarete’i (Leopardus pardalis),tirica (Oncifelis geoffroyi), jaguarete (Panthera onca) y puma(Puma concolor); que reciben una fuerte presión antrópicadebido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva lo cual haprovocado una notable disminución poblacional.

Otras de las especies en peligro crítico a nivel nacional sonel tagua (Catagonus wagneri) y el guanaco (Lamaguanicoe). Entre las aves propias de ésta área se puedencitar a Lophospingus pusillus y Aimophila strigiceps.

Recursos FitogenéticosEn el área se distribuyen especies importantes comorecursos fitogenéticos de relevancia mundial, según elProyecto Inventario Nacional de Parientes Silvestres dePlantas Cultivadas y analizadas en la Fase I del Proyecto“Áreas Prioritarias para la Conservación en CincoEcorregiones de América Latina” – Proyecto GEF/1010-00-14, Ecorregión Chaco Boliviano–Paraguayo, se tiene ala Passiflora foetida, Passiflora cincinnata, Capsicumchacoense. Así mismo el área es importante por albergar

ESPECIEESPECIEESPECIEESPECIEESPECIE PIF 2004*PIF 2004*PIF 2004*PIF 2004*PIF 2004* BCC 2002BCC 2002BCC 2002BCC 2002BCC 2002 USSCP 2004USSCP 2004USSCP 2004USSCP 2004USSCP 2004 Audubon 2002Audubon 2002Audubon 2002Audubon 2002Audubon 2002 PoblaciónPoblaciónPoblaciónPoblaciónPoblación 1% de la1% de la1% de la1% de la1% de la Global Global Global Global Global Población Población Población Población Población

TTTTTringaringaringaringaringamelanoleucamelanoleucamelanoleucamelanoleucamelanoleuca Pitotoy grandePitotoy grandePitotoy grandePitotoy grandePitotoy grande 100.000100.000100.000100.000100.000 1.000

Tringa solitariaPitotoy solitario Nacional High Concern 150.000150.000150.000150.000150.000 1.500

Actitis maculariaPlayerito manchado 2500025000250002500025000 250

Bartramia longicaudaBatitu Nacional High Concern 350.000350.000350.000350.000350.000 3.500

Phalaropus tricolorFalaropo común Nacional High Concern Orange 1.500.0001.500.0001.500.0001.500.0001.500.000 15.000

Coccyzus americanusCuclillo pico amarillo 11 Nacional 9.200.0009.200.0009.200.0009.200.0009.200.000 92.000

Prognes subisGolondrina purpurea 8 11.000.00011.000.00011.000.00011.000.00011.000.000 110.000

Hirundo rusticaGolondrina tijerita 8 190.000.000190.000.000190.000.000190.000.000190.000.000 1.900.000

Cuadro 3. Aves Migratorias Neárticas

Referencias:Referencias:Referencias:Referencias:Referencias: PIF 2004:PIF 2004:PIF 2004:PIF 2004:PIF 2004: Rich et. al. Partner in Flight North American Landbird Conservation Plan. Cornell Lab. Of Ornothology.BCC 2002:BCC 2002:BCC 2002:BCC 2002:BCC 2002: USFWS Birds of Conservation Concern 2002.USSCP 2004:USSCP 2004:USSCP 2004:USSCP 2004:USSCP 2004: Us Shorebird Conservation Plan – High Priority Shorebird 2004. Unpublished Report, US Fish and Wildlife Service.AUDUBON 2002:AUDUBON 2002:AUDUBON 2002:AUDUBON 2002:AUDUBON 2002: Audubon WatchList 2002.*:*:*:*:*: Especies con puntaje 14 o mas son consideradas como especies WatchList

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4131

Page 32: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

32

especies del género Arachis, Annona, Manihot, Pfaffia,Pseudananas, Ipomoea, entre otras.

3.1.2 Significancia ecológica

De acuerdo a los estudios realizados por LÓPEZ OCAÑA,citado por SPINZI MENDONCA & et al. (1997), el áreaprotegida ocupa la comunidad natural “Matorral Xerofíticosobre Dunas”, para el Centro de Datos para la Conservación(CDC/SEAM/GEF/TNC, 2004), es la comunidad natural“Matorral Semideciduo Xerofítico”, siendo caracterizadapor ambos como de “Muy Alto Peligro” de desertificación,caracterizada de la siguiente forma:• Semiáridez climática pronunciada.• Planicies disectadas propensas a erosión suelos de

régimen hídrico arídico, de fuerte riesgo la erosióneólica cuando predominan Regosoles éutricos y defuerte riesgo a la salinización y alcalinización cuandopredominan Solonetz órdicos.

• Vegetación de matorral frágil con suelo parcialmentedescubierto especialmente en época seca.

• Estos Médanos están fijados en el verano por lacobertura herbácea, en época seca hay movimientomoderado de arena hacia el sur por acción persistentedel viento norte.

Una investigación realizada por SPINZI MENDONCA & etal. (1997), mediante el análisis multitemporal de fotografíasaéreas e imágenes satelitales, detectaron un intenso procesode sabanización por la apertura de la ruta Transchaco, elviento proveniente del norte, el uso indebido del fuego.Esto ha provocado la extinción de numerosas especies,principalmente arbóreas, que son de difícil regeneración.Dicho análisis permitió también cuantificar el área desabanización, el cual se ha incrementado de 84 has. en1968 a 567 has. en 1990.

Un breve análisis multitemporal realizado en el marco delproceso de elaboración del Plan de Manejo para el ParqueNacional Médanos del Chaco y sobre la base de sensoresremotos, fotografías aéreas e imágenes satelitales, permitiómedir los cambios del paisaje y el impacto de la presiónantrópica sobre un conjunto de dunas localizado en elterritorio de los Guaraní Ñandeva en la comunidad dePykasú.

Se tomó como referencia un período de 35 años, entre losaños 1968 y 2003, lo que permitió obtener la siguienteconclusión:

En el año 1968, la Sabana Xerofítica Subdesérticapresentaba una dirección mayormente Norte-Sur, cubriendouna superficie de 432 has.

En el año 2003, transcurrido 35 años, se observa que lamisma sabana se amplió ganando terreno sobre el MatorralSemideciduo Xerófito. La expansión ocurrió con el patróndireccional Sur-Este, incrementándose la superficie a 1067has.; casi tres veces la superficie inicial en el año 1968. EnEnEnEnEnconsecuencia, el proceso de sabanización y expansiónconsecuencia, el proceso de sabanización y expansiónconsecuencia, el proceso de sabanización y expansiónconsecuencia, el proceso de sabanización y expansiónconsecuencia, el proceso de sabanización y expansiónde las dunas fue a razón 18,15 has/año, una tasa dede las dunas fue a razón 18,15 has/año, una tasa dede las dunas fue a razón 18,15 has/año, una tasa dede las dunas fue a razón 18,15 has/año, una tasa dede las dunas fue a razón 18,15 has/año, una tasa deincremento anual muy alta.incremento anual muy alta.incremento anual muy alta.incremento anual muy alta.incremento anual muy alta.

Se ha registrado un incremento de superficie de247%247%247%247%247% con relación a la superficie inicial ocupadaen el año 1968.

Se puede decir por ello que éste se trata de un hábitatfrágil, pues tiene limitada capacidad de recuperación antelos disturbios antrópicos.

3.1.3 Descripción espacio-temporal de los grupos

de habitantes-usuarios

El área se caracteriza por ser zona de baja densidadpoblacional, conformados en orden de prioridad por lapresencia de comunidades indígenas Guaraní-Ñandeva quecuenta con 400 habitantes, asentadas en la zona deamortiguamiento.

Las bases militares de Nueva Asunción que cuentan conpersonas que rotan en el lugar en un promedio de 3 vecesal año y oscilan en 20 habitantes. Este mismoprocedimiento es practicado por otras bases militares: Gral.Garay, Sto. Rodríguez y Gabino Mendoza. Por otro ladose encuentran los personales de algunos establecimientosganaderos que están adyacentes al área.

La carrera automovilista Trans-Chaco Rally que se lleva acabo anualmente se desarrolla muy cerca del área, a 30Km. aproximadamente, al sureste. En este sitio se produceuna concentración humana temporal compuestogeneralmente de aficionados, auxiliares y auspiciantes deldeporte automotor.

Asimismo, en la zona de Lagerenza’i, se encontraronvestigios de la presencia de grupos silvícolas de Ayoreos.

3.1.4 Usos actuales

Explotación de hidrocarburosEn el área PNMCh existen sedimentos no consolidados deedad Terciaria cuaternaria.

Al norte del área se encuentran dos pozos de prospeccióny explotación de gas natural perteneciente a la EmpresaPrimo Cano Martínez S.A., una de las pioneras en el áreade exploración y explotación de hidrocarburos en el paísdesde la década del sesenta.

El área asignada cuenta con unas 40.000 hectáreas,ubicada en el bloque denominado Tte. Gabino Mendozaal noroeste del Departamento de Boquerón de la RegiónOccidental, aproximadamente a 750 kilómetros deAsunción, casi en la frontera con Bolivia.

El acceso actual al Bloque Tte. Gabino Mendoza se realizapor vía terrestre o por vía aérea; para el acceso por víaaérea se cuenta dentro de las instalaciones actuales conuna pista de aterrizaje que permite el acceso seguro durantetodo el año. El acceso por vía terrestre partiendo desdeAsunción toma la Ruta Nacional Nro. 9 “Carlos AntonioLópez”, hasta llegar a La Patria.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4132

Page 33: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

33

La mencionada empresa obtuvo el permiso de Concesiónpor parte del Gobierno paraguayo por Ley N° 1.028 delaño 1983 para la prospección, exploración de hidrocarburos.Desde entonces se iniciaron los trabajos de prospección yexploración y en setiembre de 1993 se termina el pozoIndependencia I, dando como resultado la obtención degas natural de buena calidad y propiedades adecuadas parasu potencial explotación y uso. A partir de esta fecha laempresa ha estado analizando distintas formas para iniciarla explotación de este yacimiento.

Uso científicoEn el PNMCh se han realizado numerosos estudios desdeel punto de vista científico, entre ellos se encuentran laEvaluación Ecológica Rápida del PNMCh - FMB/SEAM/GEF,el Proyecto Sistema Ambiental del Chaco – Inventario,evaluación y recomendaciones para la protección de losespacios naturales en la Región Occidental del Paraguay –BGR/MAG/DOA, Instalación de Parcelas Permanentes deMonitoreo de la Biodiversidad – Altervida/SEAM/PRODECHACO, Monitoreo de Guanaco en el ChacoParaguayo – SEAM/DESDELCHACO/WCS, Proyecto “ÁreasPrioritarias para la Conservación en Cinco Ecorregiones deAmérica Latina” – Proyecto GEF/1010-00-14, EcorregiónChaco Boliviano – Paraguayo – Fases I y II – CDC/SEAM/GEF/TNC, entre otros.

Uso turísticoDesde el punto de vista turístico el Parque Nacional Médanosdel Chaco posee un atractivo único en cuanto al paisaje serefiere, potencial para el turismo de naturaleza, prácticaque va tomando fuerza en la zona. El turismo de naturalezaha sido identificado como uno de los servicios ambientalesmás relevantes (CDC, 205).

3.1.5 Valores histórico – culturalLa zona ha sido escenario de batallas durante la Guerra delChaco (1932-1935), donde la Picada de la Desesperaciónconstituye una picada histórica e invita a la aventura y aldesafío. Además, en el área se encuentran asentadascomunidades indígenas de la etnia Guaraní-Ñandeva. Lascomunidades indígenas poseen un profundo conocimientode la biodiversidad del área, especialmente su relación conla supervivencia, considerando que se trata de un lugarárido e inhóspito.

••••• Etnia Guaraní-ÑandevaDesde el punto de vista histórico debe tenerse en cuentaque ya a la llegada de los españoles en el siglo XVI elactual Chaco era poblado por etnias con culturas delpaleolítico, cazadores - recolectores que se adaptaron alas condiciones de la región, que no permitían ya entoncesla agricultura. Las crónicas históricas, que datan del sigloXVI, refieren más de sesenta expediciones hasta el sigloXIX. En una de esas expediciones.

El pueblo ñandeva es un grupo lingüísticamente guaranípero con una cultura netamente chaqueña. Se cree queadoptaron el guaraní como resultado de su contactocercano con los guarayos.

Los Guaraní Ñandeva tuvieron que pasar por un procesoadaptativo para convertirse en pobladores del desérticoChaco y tuvieron al Izozog boliviano como uno de suscentros de expansión, principalmente en Gral. Garay(Yrendagüe) y Picuiba, que constituían el ámbito de susdesplazamientos nómadas.

El conflicto bélico del Chaco, entre 1.932 y 1.935, influyóen detrimento de las relaciones de las poblaciones Ñandevaizozeñas con las fuerzas de combate bolivianas,estableciendo las primeras alianzas con las tropasparaguayas. Por esos años Kuchi nambi se desempeñabacomo mburuvicha guasu, aparentemente el último delgrupo.

Cuando en 1.960 se establece la base aérea NuevaAsunción, el Pte. Alfredo Stroessner visita la comunidad,estableciendo un vínculo que fuera muy duradero entrelos Ñandeva y el gobierno, el cual se inicia con la provisiónde alimentos, vestido, medicamentos, menajes, frazadas,etc. A estos acontecimientos acompaña el inicio de laevangelización de los grupos indígenas.

Más tarde, hacia 1.964, la formación de la estancia Calvetdemanda los primeros empleos para indígenas.

La adaptación al clima seco implicó la incorporación en sudieta del yvy’a (Jacaratia corumbensis), una planta rastrerao trepadora de raíz tuberosa grande que llega hasta 20kilogramos con un jugo cristalino que suple con ventajasal agua y cuya pulpa también se consume. Así también ladomesticación de otras plantas del ecosistema xeromórficochaqueño permite especificar la cultura de esta etnia.

En 1942 una sequía severa obligó a un grupo grande de lacomunidad a migrar a Mariscal Estigarribia, buscandoauxilio primero y radicándose luego en el lugar.

En lo referente al uso del idioma, la población esambivalente, ya que para comunicarse con grupos externosutilizan principalmente el Guaraní Paraguayo y en ocasionesel español, en cambio la comunicación entre ellos lo haceen su propio idioma, que lo denominan Ñandeva ñe’e,cabe destacar que a diferencia de otras comunidades de lamisma etnia, en, jóvenes, mujeres y hombres.

Los productos de la recolección tienen como fin subsanarlos escasos medios económicos que se acentúan en épocade escasez y son importantes fuentes de alimentación parael consumo familiar. Los frutos recolectables consistenprincipalmente en frutos, raíces; como el algarrobo, elchañar, el mistol y la chirimoya silvestre, además de

AñoAñoAñoAñoAño SuperficieSuperficieSuperficieSuperficieSuperficie IncrementoIncrementoIncrementoIncrementoIncremento IncrementoIncrementoIncrementoIncrementoIncremento (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) Anual/(Has/año)Anual/(Has/año)Anual/(Has/año)Anual/(Has/año)Anual/(Has/año)

1968 432 — —2003 1067 635 18,15

FFFFFuente: uente: uente: uente: uente: Fotografías aéreas (1968) e imagen satelital LANDSATETM (2003)

Cuadro 4. Expansión de la Sabana XerofíticaSubdesértica sobre duna en el periodo 1968 - 2003.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4133

Page 34: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

34

cactáceas diversas. Tanto con la algarroba como el chañarpreparan aloja.

Entre los tubérculos que son objeto de recolección es elMangarejety (Synandrospadix vermitoxicus).

La miel es también recolectada y utiliza la cera para arreglarcántaros rotos o para usar como alumbrado.

Recolección de leña, maderas, fibras, hojas de palmerasetc. que utilizan para la construcción de casas, elaboraciónde utensilios domésticos y para uso medicinal.

La variedad de animales es muy grande. Se caza ñanduguasu, tatu, puerco de monte, jabalí, perdiz, guanaco. Ladisminución de animales en las cercanías de suscomunidades se debe a la cacería deportiva que practicanlos blancos.

Fortines y trincheras de la Guerra del ChacoEn el área se encuentran los siguientes fortines de la guerradel Chaco: Fortín Nueva Asunción (Picuiba), Fortín MisterLong, Fortín Eugenio A. Garay (Yrendagüe), Fortín SargentoRodríguez, Fortín Tte. Gabino Mendoza, Fortín Pikyrenday Fortín Lagerenza’i. Dentro de cada uno de los fortinesexisten valiosas trincheras construidas durante la Guerradel Chaco.

3.1.6 Aspecto Jurídico institucional

••••• Jurisdicción institucionalLa Secretaría del Ambiente es la autoridad de aplicación,instancia gubernamental a la cual se remiten todos aquellosusuarios del Parque.

••••• Derechos ancestralesLa población indígena del Paraguay asciende a 85.674,según datos arrojados por el Censo 2.002. La cantidad depersonas que conforman este grupo se ha visto disminuidaa través del tiempo, en unas épocas de manera dramática,avasalladas por intereses de poder esclavista, en otras porenfermedades contagiadas por los “blancos”, ladepredación del hábitat y los forzados cambios culturalesde los que aun hoy son objetos.

La determinación o identidad como pueblo indígena sepone de manifiesto en su pensamiento y actuar, es decir,en su modo de concebir el mundo, y debe ser respetada,como consta en el Convenio 169 sobre pueblos indígenasy tribales en países independientes, adoptado el 27 dejunio de 1989 por la Conferencia General de la OrganizaciónInternacional del Trabajo en su septuagésima sexta reunión(Paraguay ratifica por Ley 234 del 19 de julio 1993).

••••• Concesiones vigentesActualmente la única concesión que se encuentra dentrodel PNMCh es de la Empresa Primo Cano Martínez S.A.,expedida por Ley de la Nación N° 1.028 del año 1983para la prospección, exploración de hidrocarburos.

3.1.7 Administración actual

La administración del Parque está a cargo de la Secretaríadel Ambiente, a través de un cuerpo de Guardaparquesque trabaja en conjunto con la Gerencia del ProyectoPAR98/G33 “Iniciativa para la Protección de Áreas Silvestresdel Paraguay”- GEF/PNUD.

••••• InfraestructuraEl PN Médanos del Chaco colinda en su límite noreste conel PN Defensores del Chaco, el cual cuenta con un puestode guardaparques ubicado en el lugar denominadoLagerenza’i, el mismo cumple una función de controlcompartido para ambas áreas silvestres protegidas.

A cincuenta kilómetros al sur por ruta transchaco seencuentra el PN Tte. Agripino Enciso, el cual cuenta conun local administrativo, un centro de interpretación, uncentro de visitantes y viviendas para guardaparques. Laadministración del Parque Nacional Tte. Agripino Encisoes la encargada de realizar los registros de visitantes alPNMCh.

••••• EquipamientoCuenta con un vehículo 4x4 equipado con radio HF, untractor con accesorios y cachape, dos motos yequipamiento completo para el centro de visitantes einterpretación de la sede administrativa conjunta entre elParque Nacional Tte. Agripino Enciso y el Parque NacionalMedanos del Chaco, adquiridos por el Proyecto PAR98/G33.

••••• PersonalEl plantel de recursos humanos está conformado por unGerente de Área, un Jefe de Guardaparques y 6Guardaparques. Este plantel está contratado por elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)con financiamiento del Fondo Mundial para el Ambiente(GEF).

••••• Programas existentesEl Parque Nacional Médanos del Chaco cuenta con PlanOperativo Anual, el mismo se rige por las necesidadesadministrativas inmediatas del área y es implementado porel Proyecto PAR98/G33, a través de la Dirección Generalde Protección y Conservación de la Biodiversidad.

••••• Fondos disponiblesEl único fondo disponible actualmente para el área es elProyecto PAR98/G33 “Iniciativas para la conservación deáreas protegidas del Paraguay”- GEF/PNUD.

3.1.8 Instituciones estatales, privadas y agenciasde cooperación trabajando en el Parque NacionalMédanos del Chaco

La Secretaría del Ambiente, el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, el Fondo Mundial para el

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4134

Page 35: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

35

Ambiente (GEF), Comite de Gestión, Gobernación deBoquerón, Gobernación de Alto Paraguay, Municipalidadde Mcal. Estigarribia, Iniciativa Amotocodie, la FundaciónDeSdelChaco, The Nature Conservancy, Global Chaco,Mingara, Comite Camelidos de UICN, entre otros, sonlas instituciones que se encuentran trabajando en elárea.

3.1.9 Relación con el ordenamiento territorial yotros planes sectoriales

Área Protegida considerada de gran importancia dentrodel Plan de Desarrollo Departamental de Boquerón y AltoParaguay, en el marco de la conservación de la riquezanatural y biodiversidad de ambos departamentos.

3.1.10 Participación de las comunidades locales

en el manejo del PNMCh

Las comunidades locales tienen amplia participación en elmanejo del área, a través del Comité de Gestión del ParqueNacional Médanos del Chaco.

3.2 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Las zonas de amortiguamiento son áreas adyacentes a lasáreas naturales protegidas en las que el uso de la tierra esparcialmente restringido, para dar un estrato adicional deprotección al área protegida en sí y que a la vez proveende importantes beneficios para las comunidades ruralesvecinas. (UICN, 1990).

La zona de amortiguamiento del PNMCh ocupa unasuperficie de 760.469 hectáreas, consiste en un áreaenvolvente de gran extensión que rodea el área núcleo deprotección. Los límites correspondientes son: al Norte seencuentra la Reserva Natural Cerro Cabrera – Timane, alEste el Parque Nacional Defensores del Chaco, al Sur lascomunidades indígenas Pykasú y Siracua y el PN tenienteAgripino Enciso, y al Oeste la frontera con la República deBolivia, el Parque Nacional y Área de Manejo IntegradoKaa-Iya. Ver mapa en Anexo 2.

En esta zona se expresa la solidaridad, el beneficio mutuoy la responsabilidad compartida necesaria, entre laadministración del Área Silvestre Protegida y lascomunidades, los individuos, las organizaciones privadas,y gubernamentales, con el fin de lograr el manejo yconsolidación del área silvestre protegida, logrando laconservación de la biodiversidad con el desarrollosocioeconómico sustentable.

Por ser la zona de amortiguamiento de amplio espectrojurisdiccional y sectorial, la administración del área silvestreprotegida se limita a proveer, incentivar y participar, en lamedida de sus capacidades técnicas y financieras, en eldesarrollo sustentable de la zona, por medio de la educaciónsocio ambiental de la misma. (Artículo 7° de la Ley 352/

94 de “Áreas Silvestres Protegidas”. República delParaguay).

Las zonas de Amortiguamiento desempeñan dosimportantes funciones:

• AmortiguamientoAmortiguamientoAmortiguamientoAmortiguamientoAmortiguamiento de extensión:de extensión:de extensión:de extensión:de extensión: que en efecto amplíael área de los hábitats contenidos dentro del ÁreaProtegida hacia la zona circundante, permitiendo deesta manera que mayores poblaciones reproductivasde las especies de plantas y animales puedan sobrevivirfuera de la propia reserva natural.

Las actividades en la zona de amortiguamiento puedenincluir plantación y manejo de bosques para la talaselectiva y la producción forestal, áreas de cacería,bosques naturales utilizados por los pobladores para larecolección de leña, como zonas naturales poco usualesy sitios para el pastoreo.

• Socio-amortiguamiento: Socio-amortiguamiento: Socio-amortiguamiento: Socio-amortiguamiento: Socio-amortiguamiento: donde la utilización de lavida silvestre es de importancia secundaria y el manejotiene como fin primario la obtención de productos deuso o valor para los habitantes locales; sin embargo,esta utilización de la tierra no debe crear conflictoscon los objetivos propios del área protegida; estogeneralmente implica la siembra de especies que noson atractivas como hábitat para la vida silvestre local,o que permiten un aprovechamiento controlado de lavida silvestre. La función principal de los socio-amortiguamientos es la de asegurar que la poblaciónrural no necesite ir en busca del bosque y sus productosdentro de la reserva natural o área silvestre protegida.(UICN, 1990)

3.2.1 Descripción espacio-temporal de los grupos de habitantes-usuarios

••••• Comunidad Indígena PykasúLa Comunidad de Pykasú perteneciente a la etnia de losGuaraní Ñandeva se halla asentada a la altura del Km.770 de la ruta Transchaco, Departamento de Boquerón.Esta comunidad se encuentra dentro del área deamortiguamiento del Parque Médanos del Chaco y tieneuna propiedad compuesta de tres fracciones; una de 10.000hás. donde se hallan asentada actualmente, la otra de38.000 hás. (Ex Calvet) donde están ubicadas cinco familiaspertenecientes a esta comunidad, la tercera fracción es de7.900 hás. (Zona Mister Long). (DRP, 2003)

Cuenta con una escuela con construcción totalmente dematerial cocido, tiene dos aulas y funciona hasta el 2°grado. Los maestros son indígenas de la misma comunidadcon rubros del MEC, administrativamente depende de laSupervisión indígena del Chaco. (DRP, 2003)

El puesto de salud funciona conjuntamente con el almacéncomunitario dentro de una caseta de madera, también allíse tiene la radio HF. (DRP, 2003)

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4135

Page 36: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

36

••••• Comunidad Indígena Ñu GuasúÑu Guasú es una comunidad que fue ocupada en Octubre- 2002, por los indígenas de la etnia Guaraní Ñandevaprovenientes de la Comunidad Pykasú. Esta ubicada a 60km. al sureste de Pykasú. Esta comunidad se encuentradentro del área de amortiguamiento del Parque Médanosdel Chaco y tiene una extensión de 50.000 has.

En Ñu Guasu existen 21 niños en edad escolar que alefectuarse la separación de Pykasú no podían asistir a clasesya que esta comunidad, en proceso de consolidación, nocuenta con infraestructura educativa. (DRP, 2003)

Las diversas limitantes para el acceso a la educación handeterminado un alto grado de analfabetismo en lacomunidad, especialmente entre los jefes de hogar. (DRP,2003)

Las familias reciben asistencia médica solamente cuandoun móvil de salud llega al lugar. Utilizan la medicinatradicional para el tratamiento de las afecciones más leves.(DRP, 2003)

••••• Comité Kuña GuapaLas mujeres de esta comunidad, ante la necedad e interesesverdaderos y con el apoyo del líder de la comunidad,decidieron formar su propia organización, en noviembredel 2003 con el nombre de Kuña GuapaKuña GuapaKuña GuapaKuña GuapaKuña Guapa. La comisióndirectiva fue electa en una asamblea comunitaria, dondese eligió como presidenta del comité a la Sra. Nilda Arias.El comité cuenta con 47 socias, tiene su reglamento y/oestatuto y la personería jurídica esta en proceso dereconocimiento en el registro público.

El objetivo principal de este comité es lograr la mayorparticipación de sus socias y mejorar la participación delas mujeres en el desarrollo comunitario. Su prioridad deacción es producción y venta de hortalizas, como tambiénla venta de artesanía en forma conjunta.

A parte de esta actividad, y conjuntamente con la comisióndirectiva de la comunidad, ayudan a los hombres en lachacra comunitaria. El comité de mujeres Kuña Guapa,no tiene todavía su local propio y esta funcionado en ellocal comunitario.

••••• Comunidad Indígena SiracuaLa comunidad de Siracua, esta ubicada en el distrito deMariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón, a 28 Kmaproximadamente, al suroeste del Parque Tte. Enciso, yesta dentro del área de amortiguamiento del ParqueNacional Médanos del Chaco. Tiene 22.500 has. Adquiridapor el INDI, el título y la personería jurídica está en procesode transferencia. (PRODECHACO, 2003)

Asentada en julio del año 2.003, con 24 familias,actualmente están 31 familias provenientes de lacomunidad de Laguna Negra: Emaus, Canaan, Timoteo,Koë Pyhaju, San Lázaro y Damasco, en busca de mejoresoportunidades de vida. (PRODECHACO, 2003)Actualmente cuenta con una escuela, construida por la

Gobernación de Boquerón, funcionando del 1º al 6° grado,con maestros indígenas, con rubros del Ministerio deEducación y Cultura. (PRODECHACO, 2003).

No poseen puesto de salud, tienen promotor que escapacitado para atender primeros auxilios y enfermedadesmas comunes de la comunidad como, gripe, diarrea, dolorde cabeza y enfermedades respiratorias. Los partos serealizan con una partera empírica de la comunidad.(PRODECHACO, 2003)

••••• Destacamentos MilitaresLos Destacamentos y Puestos Militares establecidos en elárea son Sargento Rodríguez, Gral. Garay, Nueva Asuncióny Gabino Mendoza. El actor militar, que ciertamente tienerelevancia en cualquier análisis, está involucrado tanto porsus contactos con el Parque Nacional y eventual explotaciónde sus recursos como por sus interacciones con laspoblaciones establecidas en el área. Particular importanciatiene en la caracterización la Base Aérea de Nueva Asuncióncuyos efectivos mantienen contacto cotidiano con losGuaraní Ñandeva de Pykasú.

••••• EstanciasEn el área de amortiguamiento de la mencionada áreasilvestre protegida, existe un número de establecimientosganaderos que ascienden a 30, estos pueden ser grandes,medianos o pequeños:• Estancia Blondi• Estancia El Dorado• Estancia Madelón• Estancia San José• Estancia Conquistador• Estancia Jerovia• Estancia Ña Sara• Estancia El Prieto• Estancia Kuarahy• Estancia Chacoite• Estancia Pozo Alice• Estancia San Marcos• Estancia La Fallet• Estancia Ko´e Ju (Calvet Cue)• Estancia María José• Estancia Ex Pampero• Estancia San Miguel• Estancia Jojova reta• Estancia Héroes del Chaco• Estancia El Suizo.

Muchas de estas estancias han cesado sus actividades enlos últimos años, siendo casos típicos los de San Marcos,Maria José, Héroes del Chaco y Calvet Cue. La razónprincipal de esto es la condición climática reinanteúltimamente, específicamente la sequía. Esta condiciónafecta negativamente a la producción pecuaria por unadisminución en el rendimiento y la calidad de las pasturas,situación que causa una reducción en el personal y por locual varias de ellas están hoy en venta.

Ilustran esta situación varios establecimientos actualmenteabandonados luego de haber soportando grandes

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4136

Page 37: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

37

mortandades en su plantel de ganado vacuno, como lasestancias Chacoité, el Suizo, y María José, todas próximasal PN Tte. Enciso. Cabe acotar que los pozos de agua deestas estancias están fuera de uso y esta medida afectanegativamente a los animales silvestres que ya no puedenabrevar en esos lugares.

Otra situación propia es que una proporción importantede estancieros adquirieron establecimientos con la idea derevenderlos luego de incorporar algunas mejoras en losmismos. Estos propietarios perderían en el negocio sireconocieran los riesgos que implica una ganadería intensivaen la zona. De ahí que tiendan a negar o matizar queexistan estancias abandonadas o con retracción en susplanteles.

El personal de estos establecimientos ganaderos interactúaindirectamente en el PNMCh, pero si directamente en suzona de amortiguamiento. Ciertamente están entre losactores que deben serán involucrados en el diseño eimplementación del plan de manejo del área silvestreprotegida, ya que por una parte pueden presionar sobre lafauna con actividades de caza y por otra pueden facilitarel acceso de los animales silvestres al agua, asimismo sepueden involucrar en el manejo sostenible de la flora enlas estancias.

El manejo poco adecuado de los recursos naturales que seda en estas estancias se ve agravado por las alteracionesque se observan en la región. El mal manejo incluye ladeforestación del bosque chaqueño con topadoras paraimplantar pasturas, muchas de las cuales no resisten elclima. Esta práctica de desmonte asociada al uso deherbicidas permite la proliferación de plagas, algunas delas cuales resultan tóxicas como el Belen-bele. Esimportante destacar que con este tipo de desmontetambién se pierden leguminosas valiosas como forraje parael ganado, las cuales están adaptadas a las condicionesclimáticas de la región, es el caso de aromita, jukeri yalgarrobo.

3.2.2 USOS ACTUALES

SueloLos ganaderos utilizan la tierra para la ganadería extensiva,aprovechan las praderas naturales de “espartillares” parael engorde de animales vacunos. También los indígenasusan las praderas naturales, pero ellos lo hacen para elengorde de los animales silvestres como el guasu o venado,para consumo familiar y comercialización. Ambos, tantoganaderos como indígenas tienen la costumbre de quemarlos campos periódicamente, con la idea de “mejorar” laregeneración de los pastos, en calidad y cantidad. El fuegopermite eliminar el pasto seco y encañado; las primerasquemas las realizan antes de las lluvias de verano, paraque cuando éstas ocurran, se produzca el rebrote de lasgramíneas, las mismas son hojas tiernas y palatables alganado.

Debido a las limitaciones edafoclimáticas de la región, lossuelos no son aptos para la labranza ni la producciónagrícola, sin embargo los indígenas cultivan algunos rubrosagrícolas de subsistencia en años y temporadas deabundantes lluvias.

Los suelos por conformarse con material fino a muy finoson altamente susceptibles a la erosión eólica. En el casode ocurrir grandes desmontes para la implantación depasturas, no se podrían evitar los daños ocasionados porlos efectos de la erosión eólica, aumentando así el riesgode la desertificación en la región.

Fuegos descontroladosEl uso del fuego por las comunidades indígenas, comomecanismo para la renovación de las gramíneas, haprovocado un cambio sucesional de la vegetación (sabanasescasamente pobladas por vegetación herbáceas),predominando algunas especies de Euphorbiáceas(Jatropha sp y Cnidoscolus sp), las mismas resultan serindicadoras de las condiciones de quema permanente delterreno.

La sabanización de las praderas se produce a expensas delmatorral arbóreo y arbustivo, testimoniada por la presenciade gran cantidad de árboles muertos en pie, cementeriode árboles y arbustos, que domina el paisaje. Este proceso,definitivamente favorece un incipiente proceso dedesertificación, originado en este único y característicoBioma chaqueño de paleodunas.

GanaderíaLa producción ganadera es uno de los factores principalesque contribuyen con la degradación ambiental de algunaspartes del Chaco.

El área posee suelo con capacidad no apta para ganadería.Hasta la fecha han fracasado muchas de las iniciativas deproducción ganadera en zona de los Médanos, por lo quese puede encontrar varios establecimientos abandonados.A pesar de esto la mayor actividad económica de la zonaes la ganadería (vacuno y caprino).

AguaCon la pavimentación de la Ruta Transchaco hasta el CentroUrbano de La Patria, se realizaron una cantidad de pozos ytajamares para facilitar los trabajos de ingeniería, estoscausan un cambio en el microclima de la zona y para ellose deben realizar monitoreos a fin de minimizar dichoscambios.

FloraLa flora de la región es muy rica en cuanto a diversidad deespecies, las comunidades de la zona de amortiguamientola utilizan en forma artesanal, para consumo y deornamentación debido al atractivo visual que poseen ciertasespecies. Además se hallan presentes especies deimportancia mundial debido a que son recursosfitogenéticos.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4137

Page 38: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

38

Recurso forestalLa mayoría de las especies forestales son utilizadas paraleña y en algunos casos para postes de cercados de lasestancias que se hallan establecidas en la zona deamortiguamiento.

FaunaEn la zona se practica la cacería de subsistencia por partede los indígenas. Normalmente las pieles las venden acomerciantes ambulantes rurales o macateros, quienes asu vez negocian a cambio de mercaderías de consumobásico como azúcar, yerba, arroz, etc..

Explotación de HidrocarburosActualmente la única concesión es de la Empresa PrimoCano Martínez S.A., expedida por Ley de la Nación N°1.028 del año 1983 para la prospección, exploración dehidrocarburos, la misma es de 40.000 has.. Una parte deestas has. se hallan dentro del área protegida, con dosperforaciones (Independencia I y II), y otra parte en la zonade amortiguamiento, donde actualmente no existenperforaciones de pozos.

3.2.3 Valores culturales

La zona ha sido escenario de batallas durante de la Guerrade Chaco, donde los fortines y trincheras se convierten enel atractivo mas importante, entre ellos podemos mencionara Siracua, en ella todavía se puede observar las cuevas otucas construidas durante la Guerra del Chaco. Así comoel PN Tte. Agripino Enciso, en el cual se hallan trincherasque son utilizadas como senderos interpretativos. Ademásen el área están asentadas comunidades indígenas de laetnia Guaraní-Ñandeva, que constituyen el valor culturalmás destacado de la zona.

3.2.4 Servicios e infraestructura

La comunidad de Pykasú cuenta con una escuela de

material enteramente cocido, con dos aulas y funcionahasta el 3° grado, impartiendo instrucción a 82 niños yniñas. Los maestros son indígenas de la misma comunidadcon rubros del Ministerio de Educación y Cultura (MEC),más administrativamente depende de la SupervisiónIndígena del Chaco.

La población del Centro Urbano La Patria cuenta con unaEstación de servicio, un Hotel, un Supermercado, Centrode Salud, SENACSA, ANDE, Servicio de comunicacióntelefónica satelital, Agencia de Empresas de Transportetrayecto Asunción - Santa Cruz (Bolivia) ida y vuelta, etc.

Además de una escuela local que funciona bajo el régimende internado y a la cual asisten 25 alumnos, la terceraparte de los alumnos son Guaraní-Ñandeva, que utilizanel castellano para la instrucción escolar. Algunos de estosniños y niñas indígenas son hijos e hijas de peones queviven y trabajan en las estancias. La morosidad en el abonode las cuotas escolares constituye una gran preocupaciónpara las autoridades educacionales, pues la falta de ingresospone en peligro el funcionamiento del local escolar.

Para acceder a estudios secundarios deben desplazarse aotras localidades, y a la capital del país si desean realizarestudios terciarios.

3.2.5 Instituciones estatales, privadas y agenciasde cooperación trabajando en la zona

Se encuentra la Secretaría del Ambiente, a través desus oficinas administrativas y de manejo de lasunidades de conservación, las Fuerzas Armadas dela Nación, la Policía Nacional, el Comité de Gestiónde l Pa rque Nac iona l Médanos de l Chaco , l aGobernación de Boquerón y Gobernación de AltoParaguay, Munic ipal idad de Mcal . Est igarr ib ia,Iniciativa Amotocodie, la Fundación DeSdelChaco,G loba l Chaco , Mingara , ent re o t ros , son la sinstituciones que se encuentran trabajando en lazona.

Fuente:Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA). Explotación de Hidrocarburos. Bloque Tte. Gabino Mendoza, Departamento deBoquerón. Empresa Primo Cano Martínez S.A.

Pozo Independencia IPozo Independencia IPozo Independencia IPozo Independencia IPozo Independencia I Pozo Independencia IIPozo Independencia IIPozo Independencia IIPozo Independencia IIPozo Independencia II

Perforado en el año 1992 Perforado en el año 1994

Superficie aproximada a área 2 has. Superficie aproximada a área 3 has.

Ambos pozos distan entre sí aproximadamente 900 metros

Para ambos se cuenta con una pista de aterrizaje habilitado por la DINAC con una longitud de 1300 metros (5 Km. hacia elnorte del Pozo Independiente I)

Pozo perforado con una profundidad de 606 m. Pozo perforado con una profundidad de 6623 m y Torre deperforación de aproximadamente 30

Caseta de madera con un área de 12 m2 Campamento con infraestructura para vivienda, cocina, comedor,sanitarios y área de taller y mantenimiento de equipos y vehículos,generador de energía, pozo artesiano y tajamar para consumode agua.

Cuadro 5. Infraestructura existente en el área de concesión Empresa Primo Cano Martínez S.A.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4138

Page 39: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

39

La organización indígena más importante es la 11 deOctubre que reúne a todos los indígenas de Boquerón,incluyendo las organizaciones de las diversas etnias.

Relación con el ordenamiento territorialZona considerada de gran importancia dentro del Plan deDesarrollo Departamental de Boquerón y Alto Paraguay,en el marco de la implementación de acciones tendientesal bienestar de la población, al desarrollo sostenible conenfoque de equidad, eficiencia en el manejo sustentablede los recursos disponibles y así obtener la apertura de laregión al resto del país y el mundo.

Participación de las comunidades locales y sucapacidad de gestión en el manejo de la zona deamortiguamientoEl Comité de GestiónComité de GestiónComité de GestiónComité de GestiónComité de Gestión es el órgano representativo a nivellocal, que participa en la planificación del manejo del ÁreaSilvestre Protegida, apoya la supervisión y desarrollo, enbase a lo estipulado por la Ley Nro. 352/94, así comoreglamentos de uso, en el ámbito de dicha Ley. No tienepersonería jurídica y está establecido por tiempo indefinido,dependiendo de la renovación de su conocimiento, porparte de la Secretaría del Ambiente (SEAM) como Autoridadde Aplicación de la Ley N° 352/94 de Áreas Protegidas.

Tiene como objetivosTiene como objetivosTiene como objetivosTiene como objetivosTiene como objetivos• Colaborar y apoyar en la gestión y administración del

Área Silvestre Protegida• Coordinar y promover un proceso concertado entre las

diferentes instancias sociales, políticas y económicasde la zona para la gestión y administración del ÁreaSilvestre Protegida

• Evacuar consultas y emitir opiniones sobre los asuntosque el Jefe de Guardaparques, o la Dirección Generalde Protección y Conservación de la Biodiversidad de laSEAM pongan a su consideración.

• Proponer y facilitar procesos para la elaboración denormas sobre la gestión del Área Silvestre Protegida,que sean posteriormente puestas a consideración de laDirección General

• Apoyar la difusión de información y normativas para laconservación del Área Silvestre Protegida

• Apoyar a la Administración del Área Silvestre Protegidaen la conservación de la misma, el desarrollo deprocesos participativos, manejo de conflictos ybúsqueda de sinergias.

Sus funciones y competenciasSus funciones y competenciasSus funciones y competenciasSus funciones y competenciasSus funciones y competencias• Proponer las políticas y acciones para el manejo del

Área Silvestre Protegida y su zona de amortiguamientopara su aprobación por la Secretaría del Ambiente(SEAM)

• Participación en la elaboración del Plan de Manejo yPlan Operativo del área, así como velar por la ejecuciónde los mismos.

• Proponer medidas que armonicen el uso de los recursoscon los objetivos de conservación del Área SilvestreProtegida y su zona de amortiguamiento

• Proponer proyectos y actividades destinados a mejorarla calidad de vida de las comunidades locales asentadasen la zona de amortiguamiento.

• Dar seguimiento al cumplimiento de los contratos y/oconvenios relacionados al manejo del Área

• Dar seguimiento al cumplimiento de los Contratos deAdministración vigente para el Área Silvestre Protegida

El Comité de Gestión del PNMCh está conformado por unnúmero de nueve (9) miembros, que son representantesde los gobiernos departamentales (2), municipales (2),sector privado–estancieros (1), así como de la poblaciónlocal (líderes de las comunidades indígenas) que desarrollansus actividades en el ámbito de dicha área. Además, elComité de Gestión cuenta con una Comisión Ejecutiva lacual es su órgano ejecutor, uno de cuyos miembros es elPresidente del Comité de Gestión.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4139

Page 40: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

40

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4140

Page 41: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

41

CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA

La Subecorregión Chaco seco protege a nivel ecorregionalla formación de Paleodunas, los cuales se caracterizan porla presencia de mantos de arena que son móviles o fijos,resultado de la erosión, transporte y sedimentación de ladinámica hídrica del río Parapiti.

Esta Subecorregión Chaco seco contiene característicasgeológicas con potencial para el aprovechamiento minerale hidrocarburos, aun con escasos conocimientos.

Por otro lado debemos destacar que el área en cuestión seencuentra sobre parte de los recursos de agua dulcesubterránea de gran potencial tanto para elaprovechamiento humano como agropecuario, el SistemaAcuífero Yrenda. Vale decir, que el Parque NacionalMédanos del Chaco protege de alguna manera un áreaimportante del Sistema Acuífero Yrenda.

Así mismo desde el punto de vista de la diversidad biológicala región se caracteriza por albergar y representar tanto aelementos de la flora y la fauna con características deendemismo, pues, en esta área y solo en esta área seencuentran dadas las condiciones edafoclimáticasnecesarias para el desarrollo y la subsistencia de las especies,con una distribución geográficamente restringida.

Al referirnos propiamente al área de estudio Parque NacionalMédanos del Chaco debemos destacar la importancia quela misma posee con relación a:

• Las Comunidades vegetales, podemos establecer queel Matorral Deciduo Subdesértico con EspeciesSuculentas (matorral con plantas leñosas de pobredesarrollo), el Matorral Semidecíduo Xerofítico (matorralcon arbustos leñosos, tortuosos y achaparrados), y laSabana Xerofítica Subdesértica (campo abiertoondulado con dominancia del espartillo) representanecosistemas únicos para el país y presentan excelentescondiciones paisajísticas con un alto potencial para elturismo de naturaleza.

• La existencia de Asentamientos humanos de antiguadata, más de 100 años en la región, hacen uso de losrecursos bajo sistemas de uso tradicional de bajo

impacto. La presencia humana en el área estarepresentada por las comunidades indígenas, colonos,propietarios ganaderos y los destacamentos castrenses.

Los integrantes de las comunidades indígenasmantienen prácticas alimenticias y medicinales sobrela base de varias plantas autóctonas, representando lasmismas valiosos Recursos filogenéticos y etnobotánicospara la seguridad alimentaría regional.

4.1 Efectos e impactos de las variables generadasen los diferentes ámbitos

El hecho de que actualmente el Parque esté localizado enuna zona alejada de centros con alta concentraciónpoblacional, así como el que esté rodeado de grandesestancias ganaderas y comunidades indígenas de la etniaGuaraní-Ñandeva, le confiere una relativa protección contralas amenazas directas sobre su biodiversidad. A ello sesuma, la infraestructura vial aún débil y la ausencia decaminos públicos que la atraviesen.

Cabe destacar que los destacamentos militares seencuentran en sitios estratégicos considerando que losmismos están asentados en antiguos e históricos fortinesde la época de la contienda chaqueña (1932-1935), lo quele otorga un valor agregado de carácter histórico cultural.Existen sitios como cementerios y áreas con vestigios debatallas, trincheras y pertrechos de guerra. De igual maneraestos lugares constituyen puntos de seguridad territorialcon el objetivo de velar y defender la soberanía nacional.

El desarrollo de megaproyectos de gran envergadura, comolo son Corredores Viales de Integración de Occidente, asícomo otros de la misma magnitud, conlleva a generarescenarios para el desarrollo, pero también de alteraciónde la dinámica de los procesos ecológicos, donde muchosde ellos en vez de mejorar la calidad de vida a través deprocesos sistémicos, generan modificaciones que nopueden ser reversibles en el tiempo, ni siquiera la restitucióny/o recuperación los mismos.

En muchos casos, estos megaproyectos no contemplanprocesos de generación del arraigo de la poblacioneslocales, a través de la generación de empleos y

4. VISIÓN SINÓPTICA DEL ANÁLISIS

CAPITULO

4

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4141

Page 42: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

42

oportunidades, donde por las presiones de los gruposhumanos exógenos de corto plazo (trabajadores de lasempresas viales), la presión sobre los recursos naturalesaumenta y por tanto disminuye su capacidad de carga enel tiempo. Esto es considerado un efecto negativo nocontemplado dentro de los Planes de Gestión Ambiental(PGAs) de los proyectos.

4.2 OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS

Para este capítulo se toma como escenario el ParqueNacional Médanos del Chaco y el Parque Nacional TenienteAgripino Enciso, ambos formando un complejo de acuerdoa la relevancia biológica encontrada como parte de laEvaluación Ecológica Rápida (EER-PNMCh, 2003/EER-PNTAE, 2004) y los Diagnósticos Rurales Participativos (DRP-PNMCh, 2003/DRP-PNTAE, 2004) realizados en ambasunidades de conservación.

Es importante mencionar que los objetos de conservaciónidentificados como parte de análisis de efectos e impactosen las EER, identifican elementos que tienen comodenominador común, los mismos indicadores de flora yfauna y además, la formación de los Médanos por accióneólica, y su polinización por las mismas especies.

Ambas unidades de conservación se constituyen para elefecto del Plan de manejo en un Complejo que determinaun ecosistema estratégico para el desarrollo sostenible alargo plazo de la región, por lo siguiente:

• El PN Teniente Agripino Enciso dispone de modernasinstalaciones recientemente reacondicionadas por elProyecto PRODECHACO y que son compartidas con elPNMCh en el marco del Complejo Parques NacionalesMédanos del Chaco y Teniente Agripino Enciso.

• Este Complejo reúne las condiciones para seradministrado en forma integral y unificada

• Es la única ASP que protege las dunas fósiles y susecosistemas, representando al Bioma 8 -NuevaAsunción (SINASIP, 1993) de la ecorregión Chaco Seco.De igual manera protege una superficie importante delárea del Sistema Acuífero Yrendá.

• Protege recursos fitogenéticos de importancia mundialcomo son los parientes silvestres de plantasdomesticadas/cultivadas, por ejemplo el maní silvestre,ají silvestre, entre otros, únicos para biodiversidad.

• El Complejo Parques Nacionales Médanos del Chaco yTeniente Agripino Enciso protegen parte de las rutas deespecies Migratorias Nearticas, así como las poblacionesque utilizan esta ruta para su descanso y alimentacióndurante sus migraciones.

• El PN se encuentra enclavado entre dos ASPs de altovalor ecológico, otorgándole en el corredor biológicomás importante de la Reserva de la Biosfera del Chaco(Decreto 13.202/2001).

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4142

Page 43: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

43

• Ofrece oportunidades para eldesarrollo de proyectos altamenterentables de turismo de naturaleza anivel departamental, con susconsiguientes beneficios económicos,a través de la valorización de losrecursos estético-paisajísticos.

• La promoción de proyectossostenibles en la zona deamortiguamiento del Parque, comola utilización de energía alternativa(limpia), técnicas alternativas para elabastecimiento de agua para apoblación, sistemas de riegoalternativo, así como también lautilización de los servicios ambientalesque ofrece el área.

• La presencia histórica de un valiosogrupo étnico en la región,considerado relicto cultural, losGuaraní-Ñandeva, le permite a lospobladores locales desarrollar ypromocionar proyectos de valoracióncultural y tradicional.

• El fomento a la educación e interpretación ambiental através de programas en el área núcleo del parque y suzona de influencia.

• La oportunidad de desarrollar programas deinvestigación científica en todos los ordenes(biodiversidad, recursos geológicos e históricos,arqueológicos y antropológicos).

• En el marco del Plan de Gestión Ambiental (PGA) delPrograma Vial Corredores de Integración de Occidente(año 2000) se establecen acciones para el fortalecimientode la gestión ambiental de los gobiernos locales(gobernaciones y municipalidades) a través delConvenio de Préstamo BID - MOPC Proyecto 933/OC-PR, existen recursos que pueden ser canalizados a finde cumplir con las metas establecidas en el mismo,como ser el rescate de Sitios Arqueológicos e Históricos,el Fortalecimiento de las Comunidades Indígenas, y elApoyo a Áreas Silvestres Protegidas existentes.

4.3 OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Los objetos de conservación que se describen, fueronidentificados en base a los análisis realizados como partede la Evaluación Ecológica Rápida (SEAM/PNUD/GEF, 2002),y el Proyecto Áreas Prioritarias para la Conservación (CDC/SEAM, 2003), así como otras actividades quecomprendieron la desagregación de proyectos puntuales,como son la justificación del Parque Nacional Médanosdel Chaco como sitio núcleo de la ecorregión Chaco Seco(CDC/SEAM, 2003), y la Identificación de ServiciosAmbientales como parte de la sostenibilidad del PNMédanos del Chaco (CDC/SEAM, 2005).

Para lograr los objetivos de la conservación y reducir lasamenazas sobre los componentes críticos se utilizó lametodología de planificación de sitios conocida como las"5 S" de The Nature Conservancy. La misma exige que lamisma sea participativa e incluyente, es decir, deben formarparte del análisis los actores locales y especialistas endiferentes áreas temáticas.La caracterización de los Objetos de Conservación se basanen una matriz, donde se le asigna un valor con ponderacióna cada criterio; estos criterios son los siguientes: Procesoecológico, Riesgo de extinción, Distribución limitada orestringida en el ámbito nacional, Endemismo, Sociocultural, Efecto global o regional, Equilibrio ecológico,Indicador, Valor económico y Vulnerabilidad.

Por lo anteriormente expuesto fueron identificados lossiguientes objetos de conservación para el área ParqueNacional Médanos del Chaco:

• Matorral Deciduo Subdesértico con Especies Suculentas(MDSS)

• Matorral Semidecíduo Xerofítico (MSX)• Sabana Xerofítica Subdesértica (SX)• Lama guanicoe (Guanaco chaqueño)• Ctenomys dorsalis (Tuco tuco)• Chlamyphous retusus (Pichiciego)• Eudromia formosa (Ynambu copete)• Arachis batizocoi (Maní silvestre)• Gymnocalycium megatae (Cactus, tuna)• Cochlospermum tetraporum (Palo papel)• Sacoila argentina (Orquídea)• Acuífero subterráneo de agua dulce: Sistema Acuífero

Yrendá (SAY).

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4143

Page 44: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

44

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4144

Page 45: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

45

MA

TOR

RA

L SE

MID

ECID

UO

XER

OFI

TIC

O (

MSX

)

1 Comentario personal de Fátima Mereles, 2003 indican que esas coberturas sin vegetación son sitios donde se han producidoquemas cuyo origen podría ser antrópico o por fenómenos naturales. En este sentido es importante rescatar lo mencionado enel libro Morello 1984 que en su página 83 menciona “huracanes, especialmente activos en el borde Caribe de Colombia yVenezuela, aparecen también en numerosos espacios sudamericanos, especialmente en el Chaco y en el borde semiárido de LaPampa. Recién hoy comienza a descubrirse que numerosas anomalías descubiertas en imágenes de área de Chaco absolutamentedespobladas y de la selva amazónica (claros abiertos en el bosque, manchones de bosque muy joven) pueden deber su origen alefecto de huracanes”.

El Matorral Deciduo Subdesértico con Suculentases considerado un elemento de conservación poralbergar numerosos procesos ecológicos, por laalta vulnerabilidad de su sistema, el riesgo deextinción de sus elementos, por la gran diversidadde especies de plantas, invertebrados y mamíferosendémicos que esta formación alberga; ocupa el4% del territorio nacional.

Así mismo, es considerado Indicador con altovalor pues su degradación tiene un fuerte impactosobre los elementos que alberga y la bajareversibilidad de su estructura; por otro lado, sudeterioro puede tener un impacto en el equilibrioecológico con una consecuencia en ladesertización y cambio climático regional.

En cuanto al tamaño MDSS posee fragmentos deentre 50.000 a 100.000 has, superando el áreadinámica mínima propuesta para el chaco y a nivel local. Los fragmentos superan el área distribuido posiblementepor fenómenos naturales1 , como la cobertura su vegetación que algunos llegan a unos 7.000 has.

Matorral Deciduo Subdesértico con Especies Suculentas (MDSS)

4.3.1. Análisis y descripción de los Objetos de Conservación

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4145

Page 46: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

46

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4146

Page 47: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

47

Este objeto posee muy baja capacidadpara mantener su estructura y funciónfrente a disturbios ocasionados porfenómenos naturales o antrópicos. Esconsiderada una comunidad vegetalendémica y de distribución limitada anivel nacional.

El objeto de conservación posee parchespor debajo del área dinámica mínimadesconectado uno de otro por espaciosde gran tamaño.

Este objeto de conservación posee altoriesgo de desaparición considerando queuna vez alterado tiene muy bajacapacidad para restaurarse encondiciones naturales transformándoseen otro tipo de cobertura vegetal del quelo origino.

La desaparición de este tipo de objetodentro del área propuesta tiene un impacto regional debido a que cuenta con alta diversidad florística y podrían perdersepoblaciones de especies asociadas a ella. La salud de este ecosistema es un buen indicador para conocer la tendencia delmismo y el éxito de los manejos aplicados.

Matorral Semidecíduo Xerofítico (MSX) 2

META

Mantener la cobertura vegetal en condiciones naturales del matorral

CONTRIBUCION A LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Es una comunidad vegetal con alta diversidad biológica.

FINANCIAMIENTO Económicamente es importante

direccionar recursos en ese sitio debido a que el mismo posee fragilidad

ecológica, alta diversidad biológica y ocupa menos del 3% del territorio

nacional.

COSTO El manejo de esta comunidad vegetal podría ser de bajo costo, debido a su excelente estado de conservación.

SITIO ADECUADO Este sitio contribuye con la

conservación de esta comunidad vegetal en su distribución más oeste

en el país

MA

TOR

RA

L S

EMID

ECID

UO

XER

OFI

TIC

O

(MS

X)

2 Comentario personal de Fátima Mereles y John Kochalka que consideran la comunidad vegetal descrita como Sabana XeromórficaSubhumeda que se encuentra en la zona de los Médanos es una formación endémica por lo que sugieren que la misma seadenominada Sabana Xerofítica Subdesértica.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4147

Page 48: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

48

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4148

Page 49: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

49

Sabana Xerofítica Subdesértica 2

2 Comentario personal de Fátima Mereles y John Kochalka que consideran la Comunidad vegetal descrita como Sabana XeromórficaSubhumeda que se encuentra en la zona de los Médanos es una formación endémica por lo que sugieren que la misma seadenominada Sabana Xerofítica Subdesértica.

META

Mantener la cobertura vegetal en condiciones naturales.

CONTRIBUCION A LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Es una comunidad vegetal con alta diversidad florística, recursos fitogenéticos y presencia de

especies en peligro de extinción.

FINANCIAMIENTO Económicamente es importante

direccionar recursos en ese sitio debido a que la misma cuenta con una rica

diversidad florística, incluyendo recursos fitogenéticos y alto valor paisajístico, único a nivel nacional.

COSTO El manejo de esta comunidad vegetal podría ser de bajo costo, debido a su excelente estado de conservación.

SITIO ADECUADO El sitio contribuye con la

conservación de esta comunidad vegetal en su distribución más oeste

en el país.

SA

BA

NA

XER

OFI

TIC

A S

UB

DES

ERTI

CA

(S

XD

)

La Sabana Xerofítica Subdesértica (SXS)cumple un proceso ecológico deimportancia al ser hábitat único para elguanaco y el maní silvestre, del cualderivan versiones típicas de lugareños quesostienen “donde hay maní hayguanaco”. Esta comunidad vegetal esmuy vulnerable a especies invasorashecho favorecido por la quema y este asu vez por la presencia de espartillos yotros materiales de gran combustión.

Este objeto de conservación poseeestructura y composición que lo haceúnico a nivel nacional y de alto valor porla presencia de especies endémicas ybaja capacidad de recuperación ante losdisturbios.

Este objeto de conservación posee altovalor paisajístico, es decir, es propio dellugar y es percibido por el hombre concierto agrado y consideración.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4149

Page 50: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

50

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4150

Page 51: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

51

Lama guanicoe (Guanaco chaqueño)

META Mantener y restaurar por lo menos una población mínima viable a largo plazo

del guanaco.

CONTRIBUCION A LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Al conservar su hábitat contribuye con la conservación de otros elementos que se

encuentran asociados y en alianzas a su hábitat.

FINANCIAMIENTO Económicamente es importante

direccionar recursos en ese sitio para conservarlo por ser el único lugar donde

se protegería su hábitat a nivel nacional.

COSTO El manejo de esta especie podría ser de

bajo costo, debido a la integridad ecológica de su hábitat.

SITIO ADECUADO Este sitio contribuye como la única

área para la conservación de la especie a nivel nacional.

Lam

a gu

anic

oe (

Gu

anac

o)

Este mamífero es el únicorepresentante de la FamiliaCamelidae en Paraguay. Es elsegundo herbívoro de mayortamaño de Sudamérica juntocon el tapir. El guanaco esconsiderado como unelemento de conservacióndebido al alto riesgo deextinción al cual estáexpuesto en toda sudistribución, por la altavulnerabilidad a las presionesde cacería, y por sudistribución limitada a nivelnacional.

El guanaco posee unimportante rol económico,social y cultural en toda sudistribución por el valor de supiel. En el territorio nacionalse estaría realizando unacacería de subsistencia sobrela especie.

Foto: FundaciónDeSdelChacoFoto: FundaciónDeSdelChacoFoto: FundaciónDeSdelChacoFoto: FundaciónDeSdelChacoFoto: FundaciónDeSdelChaco

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4151

Page 52: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

52

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4152

Page 53: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

53

Arachis batizocoi (Maní silvestre)

META

Mantener poblaciones viables en condiciones IN SITU de este recurso

fitogenético.

CONTRIBUCION A LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Constituye un punto de partida importante para el mejoramiento genético y el fortalecimiento de

las especies domesticadas por el hombre.

FINANCIAMIENTO Económicamente es importante

direccionar recursos en ese sitio debido a que es el único conocido donde existe una población de esta especie hasta la

fecha.

COSTO El manejo de esta especie podría ser de bajo costo, debido integridad ecológica

del hábitat.

SITIO ADECUADO Este sitio contribuye como la única área para su conservación a nivel

nacional.

Arac

his

batiz

ocoi

(M

aní s

ilves

tre)

Este recurso fitogenético fue identificado por el ProyectoInventario de Parientes Silvestres de Especies Cultivadas.Esta especie contiene material genético de especiesprecursoras de las domesticadas. También se incluye aespecies del género Manihot, Capsicum y Annona, debidoa que la mayoría también ocupan el mismo hábitat delobjeto de conservación, inclusive ciertas especies podríanser endémicas y muy raras naturalmente. En conjuntotodas las especies mencionadas cumplen un rol importantepara la seguridad alimentaría mundial, y la erosión genéticade las mismas puede tener un efecto global.

El Arachis batizocoi cumple un proceso ecológico muyimportante por estar asociado al área de distribución delguanaco, es un género importante como parte de la dietaalimentaría de este animal. El objeto Arachis batizocoiposee una distribución restringida a la zona de Médanoshasta donde se conoce. El elemento ha sido colectado enestado de floración y fructificación lo cual demuestra quelas condiciones son óptimas para la especie.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4153

Page 54: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

54

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4154

Page 55: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

55

Tenomys dorsalis (Tuco tuco)

META

Mantener el equilibrio etológico (comportamiento) de las poblaciones

locales de Ctenomys.

CONTRIBUCION A LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Es el encargado de incorporar la materia orgánica al suelo que sirve de sustrato para la

vegetación y otros elementos de la biota.

FINANCIAMIENTO Económicamente es importante

direccionar recursos en ese sitio para conservarlo por su rol dentro del

ecosistema y debido a que especies de este género una vez perdido su hábitat se convierte en una plaga agropecuaria produciendo impactos negativos en la

economía local.

COSTO El manejo de esta especie podría ser de

bajo costo, debido al buen estado de conservación de su hábitat.

SITIO ADECUADO Este sitio contribuye mejor para su conservación, porque forma parte

del proceso ecológico del ecosistema.

Cten

omys

dor

salis

(Tu

co t

uco

)

Especie endémica del Chaco yde distribución restringida aesta zona del país. Este objetode conservación contribuyecon el proceso ecológico delecosistema, pues es uno de losanimales encargados deincorporar al suelo lashojarascas con su hábito deconstruir y modificarconstantemente sumadriguera. La pequeñahumedad mantenida en elsubsuelo es aprovechada paradesintegrar las hojarascas quehan sido introducidas en elsuelo.

La especie no posee unaprotección adecuada de supoblación lo cual podríaponerlo en riesgo de extinción.La desaparición de este objetode conservación podríaproducir desequilibrio en la estructura y composición del suelo y por efecto múltiple afectar la cobertura vegetalpor la falta de algunos nutrientes favorecido por las hojarascas y materia fecal incorporada al suelo gracias a esteanimal. La proliferación de esta especie en el área podría indicar la alteración del sistema ecológico.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4155

Page 56: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

56

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4156

Page 57: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

57

Eudromia formosa (Martineta chaqueña)

Eudr

omia

form

osa

(Mar

tin

eta

chaq

ueñ

a) META

Mantener poblaciones viables en condiciones IN SITU de esta especie.

CONTRIBUCION A LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Al conservar su hábitat se evita la desaparición de una especie a nivel nacional, considerando que la misma es endémica regional del Chaco,

además de ser muy sensible a los cambios ambientales

FINANCIAMIENTO Económicamente es importante

direccionar recursos en ese sitio debido a que esta especie es rara

naturalmente en toda su distribución, además de ser especie netamente del

Chaco.

COSTO El manejo de esta especie podría ser de

bajo costo, debido a la integridad ecológica aun se sus hábitats.

SITIO ADECUADO Este sitio constituye al área típica de

la especie

Especie endémica del Chaco, con muy alto riesgo deextinción debido a su rareza, distribución limitada y muyvulnerable a los cambios ambientales, la presencia de esteobjeto es un buen indicador de la calidad del ecosistema.

Es importante destacar que la Eudromia formosa es unobjeto de conservación para subsistencia, especialmentecuando esta se encuentra en los alrededores de losasentamientos, sin embargo no es un atractivo para lacaza comercial o deportiva.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4157

Page 58: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

58

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4158

Page 59: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

59

Sistema Acuífero Yrendá

META

Proteger y conservar los recursos hídricos subterráneos de agua dulce

CONTRIBUCION A LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Al mantener en condiciones naturales el acuífero y con una gestión adecuada se estaría

contribuyendo con la conservación de la biodiversidad que alberga el área.

FINANCIAMIENTO Económicamente es importante

direccionar los recursos en ese sitio considerando que la región del chaco seco sufre de marcado déficit hídrico

durante todo el año y la fuerte tendencia a la salinización.

COSTO El costo de manejo de este objeto

podría ser de bajo costo, si es basado en estudios en detalles aun no

realizados, a pesar de que la calidad de su recarga depende de leyes o

normativas transfronterizas

SITIO ADECUADO Este sitio contribuye con la

protección de gran parte de la superficie de agua subterránea dulce

del Sistema Acuífero Yrenda.

Sist

ema

Acu

ífer

o Y

ren

Acuífero regional depermeabilidad variable,con caudales de pozos de15 m3/h (no reales por serel desarrollo mayormentemediante compresor). Elagua dulce se encuentraentre los 50/220 m deprofundidad y contieneagua de buena calidadpara consumo humano. Elárea protegida ocupa granparte del agua subterráneadulce del Sistema AcuíferoYrenda-SAY.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4159

Page 60: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

60

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4160

Page 61: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

61

Gymnocalycium megatae (Cactus, tuna)

Sinónimos:Gymnocalycium marsoneri Gymnocalycium onychacanthum. Gymnocalycium tudae, Gymnocalycium tortuga,Gymnocalycium fricianum, Gymnocalycium psudomalacocarpus, Gymnocalycium hamatum.

META

Mantener poblaciones viables en condiciones IN SITU

CONTRIBUCION A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Considerando que el objeto es raro y aparece en forma muy disperso en el sitio, la

conservación de poblaciones viables de la misma incluirá una gama interesante de

especies que comparten el hábitat.

FINANCIAMIENTO Económicamente es importante

direccionar recursos en ese sitio debido a que es el único conocido donde existe una población de esta especie hasta la

fecha, además es considerada una especie endémica.

COSTO El costo de manejo de esta especie podría ser de bajo costo debido a la

integridad ecológica aún de sus hábitats

SITIO ADECUADO Este sitio contribuye como el único sitio para su conservación a nivel

nacional.

Gym

noca

lyci

um m

egat

ae (

Cac

tus,

tu

na)

Cladodio en forma de disco, de colorverde-parduzco; flores blancas muyfragantes. Crece sobre suelos arenosos.Es posible que sea la misma que creceen los espartillares, pero la misma, hasido poco colectada por ser escasa y casinunca se lo encuentra en flor. Una de lascolectas conocidas es la de los Médanosdel Chaco, la misma ha sido cultivadaen maceta para lograr su floración yasegurar su clasificación.

El objeto de conservación es muyimportante por el proceso ecológico quecumple, pues podría encontrarseasociada a mantener la humedad delsuelo proveniente del rocío, lo cual estaríapermitiendo la germinación de algunassemillas de otras especies, es decir podríaestar cumpliendo un rol importante enla regeneración del otras plantas dentrodel ecosistema.

Se trata de una especie rara en lanaturaleza, por lo que la destrucción o alteración de los Médanos pondría en riesgo de extinción, además podría tratarse deun objeto de conservación muy vulnerable a la alteración del ecosistema y la introducción de especies invasivas.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4161

Page 62: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

62

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4162

Page 63: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

63

Cochlospermum tetraporum (Palo papel)

Sinónimos: Cochlospermum argentinense (Speg.) Hauman, Cochospermum zahlbruckenri Osterm., Maximilianea argentinensisSpeg., Maximilianea tetrapora (Hallier F.) S.F.Blake

META

Mantener poblaciones viables en condiciones IN SITU

CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Una gran diversidad de recurso fitogenético de alto valor para la humanidad a nivel mundial se

encuentran asociadas a hábitats.

FINANCIAMIENTO Económicamente es importante

direccionar los recursos para conservar esta especie debido a que es rara en la naturaleza en toda su extensión a nivel

nacional.

COSTO El costo de manejo de esta especie podría ser de bajo costo debido a la

integridad ecológica aún de sus hábitats.

SITIO ADECUADO Este sitio contribuye como uno de los sitios potenciales para su conservación

a nivel nacional.

Coch

losp

erm

um te

trap

orum

(P

alo

pape

l)

Árbol de 12 – 15 m de altura o más; corteza externa parda,descascarable; caducifolio; flores amarillas; frutos cápsulas.

Crece en las dunas, sobre suelos sueltos, arenosos. Áreade distribución en las dunas al Oeste del Chaco y en elcerrado y cerradones del Parque Nacional Río Negro.También es posible encontrarlo al límite norte del Chacoen los alrededores de la Estancia de Insua en suelostransicionales.

El objeto de conservación cumple un rol importante dentrodel proceso ecológico, además de ser un buen indicadorespecialmente en Los Médanos debido a que ocupa elestrato emergente que junto con otros árboles constituyenel hábitat de numerosas especies de aves asociado a losestratos superiores de los bosques secos.

Así mismo, la especie posee riesgo de extinción debido aque se desarrolla en suelos arenosos, ecosistemas muyfrágiles, donde cualquier perturbación y la invasión deespecies exóticas podrían desplazar a la misma impidiendola posibilidad de su regeneración natural.

Se considera viable en este sitio al objeto de conservacióndebido a que la especie ha sido observada en etapa defloración y fructificación, lo cual indica que las condicionesson favorables para la especie.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4163

Page 64: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

64

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4164

Page 65: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

65

Sacoila argentina (Orquídea)

META

Mantener poblaciones viables en condiciones IN SITU.

CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Considerando que el objeto es raro y aparece en forma muy disperso en el sitio, la conservación de poblaciones viables de la misma incluirá una gama interesante de especies que comparten el hábitat.

FINANCIAMIENTO Económicamente es importante

direccionar los recursos en ese sitio debido a que es el único conocido

donde existe una población de ésta especie hasta la fecha.

COSTO El costo de manejo de esta especie podría ser de bajo costo debido a la

integridad ecológica aún de sus hábitats.

SITIO ADECUADO Este sitio contribuye como el único área para su conservación a nivel

nacional.

Saco

ila a

rgen

tina

(Orq

uíd

ea)

Es una especie terrestre anualde flores llamativasanaranjadas de hojas basales.Se desarrolla en la dunas ysitios con suelos arenososmuy suelto. Fue colectadauna sola vez con flores, sinembargo en estado estéril fueencontrado varias veces enFortín Gabino Mendoza,Fortín E. A. Garay en Paraguaye Hito Villazón en Bolivia.

Posee un alto valor en elproceso ecológico debido aque la estructura y color de laflor posiblemente estérelacionado a algún tipoparticular de insecto para supolinización. Tiene valorornamental.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4165

Page 66: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

66

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4166

Page 67: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

67

Chlamyphorus retusus (Pichiciego mayor)

META

Mantener poblaciones viables en condiciones IN SITU.

CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Considerando que el objeto es raro y aparece en forma muy dispersa en el sitio, la

conservación de poblaciones viables de la misma incluirá una gama interesante de

especies que comparten el hábitat.

FINANCIAMIENTO Económicamente es importante

direccionar los recursos en ese sitio debido a que es una especie en

peligro crítico de extinción por ser rara y de distribución restringida en el

Chaco seco.

COSTO El manejo de esta especie podría ser de bajo costo debido a la integridad

ecológica aún de sus hábitats.

SITIO ADECUADO Este sitio contribuye como el único área para su conservación a nivel

nacional.

Chla

myp

horu

s re

tusu

s (P

ichi

cieg

o m

ayor

)

Dentro del género Chlamyphorus se encuentran 2especies C. truncatus y C. retusus, siendo éste últimode mayor tamaño. El largo de su cuerpo es deaproximadamente 20 cm.; y pesa de 500 a 600gramos. De color blanco, el caparazón es blando; lacabeza es semejante al Tatu poju.

Presenta pelos en la parte ventral; por encima de lacola cuenta con un caparazón duro, probablementecomo mecanismo de defensa considerando que es laparte que queda hacia fuera al entrar en sumadriguera. Las extremidades delanteras presentanuñas más desarrolladas, muy especializadas para laexcavación. Los ojos están adaptados para la visiónnocturna.

Presente en los ambientes de tipo chaqueño, en especial en el Chaco seco u occidental con vegetación xerofítica yprecipitaciones inferiores a los 400 mm. anuales, con una estación seca coincidente con los meses invernales, Chevez,1.994. Habita áreas secas con suelos arenosos bien drenados.

Es poco lo que se conoce de esta especie. Es cavícola y muy difícil de observar pudiendo pasar desapercibido enmuchas zonas dado sus hábitos ocultos y subterráneos. Otro aspecto interesante es que al tomarlo emite un sonidosemejante al llanto de una criatura. El animal es muy tímido durante el día. Existen versiones de indígenas y pobladoreslocales que el animal permanece durante 6 meses bajo tierra en época de invierno.

La especie se encuentra en peligro crítico por ser rara, de hábitos poco conocidos y de distribución restringida al Chacoseco.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4167

Page 68: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

68

Matorral Deciduo Subdesértico con Suculentas Matorral Deciduo Subdesértico con Suculentas Matorral Deciduo Subdesértico con Suculentas Matorral Deciduo Subdesértico con Suculentas Matorral Deciduo Subdesértico con Suculentas (MDSS)(MDSS)(MDSS)(MDSS)(MDSS) 5 3 5 4 2 4 4 5 4 3 44444

Matorral Semidecíduo Xerofítico Matorral Semidecíduo Xerofítico Matorral Semidecíduo Xerofítico Matorral Semidecíduo Xerofítico Matorral Semidecíduo Xerofítico (MSX)(MSX)(MSX)(MSX)(MSX) 5 5 5 4 3 3 5 5 4 4 4.34.34.34.34.3

Sabana Xerofítica Subdesértica Sabana Xerofítica Subdesértica Sabana Xerofítica Subdesértica Sabana Xerofítica Subdesértica Sabana Xerofítica Subdesértica (SXS)(SXS)(SXS)(SXS)(SXS) 5 4 4 4 3 4 4 4 4 4 44444

Ctenomys dorsalis Ctenomys dorsalis Ctenomys dorsalis Ctenomys dorsalis Ctenomys dorsalis (T(T(T(T(Tuco)uco)uco)uco)uco) 5 4 5 5 4 3 5 3 4 3 4.14.14.14.14.1

Arachis batizocoiArachis batizocoiArachis batizocoiArachis batizocoiArachis batizocoi (Maní silvestre) (Maní silvestre) (Maní silvestre) (Maní silvestre) (Maní silvestre) 4 4 5 5 5 4 3 4 3 4 4.14.14.14.14.1

Lama guanicoe Lama guanicoe Lama guanicoe Lama guanicoe Lama guanicoe (Guanaco)(Guanaco)(Guanaco)(Guanaco)(Guanaco) 4 5 5 4 5 3 4 5 4 4 4.34.34.34.34.3

Cochlospermum tetraporum Cochlospermum tetraporum Cochlospermum tetraporum Cochlospermum tetraporum Cochlospermum tetraporum (Palo papel)(Palo papel)(Palo papel)(Palo papel)(Palo papel) 5 4 4 4 3 3 4 3 5 3 3.83.83.83.83.8

Gymnocalycium megatae Gymnocalycium megatae Gymnocalycium megatae Gymnocalycium megatae Gymnocalycium megatae (Cactus, tuna)(Cactus, tuna)(Cactus, tuna)(Cactus, tuna)(Cactus, tuna) 5 5 5 5 2 2 4 5 4 3 44444

Sacoila argentina Sacoila argentina Sacoila argentina Sacoila argentina Sacoila argentina (Orquídea)(Orquídea)(Orquídea)(Orquídea)(Orquídea) 5 4 5 4 2 2 3 3 3 4 3.53.53.53.53.5

Chlamyphorus retususChlamyphorus retususChlamyphorus retususChlamyphorus retususChlamyphorus retusus (Pichiciego mayor) (Pichiciego mayor) (Pichiciego mayor) (Pichiciego mayor) (Pichiciego mayor) 4 5 5 4 4 3 3 5 4 3 44444

Sistema Acuífero Yrendá: Considerado un objeto de conservación por su gran servicio ambiental actual y potencial.Sistema Acuífero Yrendá: Considerado un objeto de conservación por su gran servicio ambiental actual y potencial.Sistema Acuífero Yrendá: Considerado un objeto de conservación por su gran servicio ambiental actual y potencial.Sistema Acuífero Yrendá: Considerado un objeto de conservación por su gran servicio ambiental actual y potencial.Sistema Acuífero Yrendá: Considerado un objeto de conservación por su gran servicio ambiental actual y potencial.

Cuadro 5. Matriz de valoración de Objetos de Conservación

FFFFFuente: uente: uente: uente: uente: Taller de análisis de amenazas con especialistas y guardaparques de la zona, Proyecto Áreas Prioritarias para la Conservaciónen Cinco Ecorregiones de América Latina - CDC/SEAM, 2003 - GEF/1010-00-04.

4.3.2 Fragilidad de los objetos de conservación

Impactos y fuentes de impactos

Cuadro 6. Lista de impactos y fuentes de impactos

ImpactosImpactosImpactosImpactosImpactos FuentesFuentesFuentesFuentesFuentes

Perturbación de hábitat Introducción de especies invasivasIntroducción de especies invasivasIntroducción de especies invasivasIntroducción de especies invasivasIntroducción de especies invasivas

Disminución de la cobertura vegetal Ganadería inapropiadaGanadería inapropiadaGanadería inapropiadaGanadería inapropiadaGanadería inapropiada

Fragmentación de hábitat Carretera bi-oceánicaCarretera bi-oceánicaCarretera bi-oceánicaCarretera bi-oceánicaCarretera bi-oceánica

Disminución de la población de especiesDisminución de la población de especiesDisminución de la población de especiesDisminución de la población de especiesDisminución de la población de especies Quema

Destrucción o conversión de hábitat Crecimiento demográficoCrecimiento demográficoCrecimiento demográficoCrecimiento demográficoCrecimiento demográfico

Modificación del nivel del agua Uso recreacional incompatibleUso recreacional incompatibleUso recreacional incompatibleUso recreacional incompatibleUso recreacional incompatible

Perdida de hábitatsPerdida de hábitatsPerdida de hábitatsPerdida de hábitatsPerdida de hábitats Manejo incompatible del objeto de conservación

Vehículos recreacionales

Deforestación

Desarrollo vial y de otras estructuras incompatibles

Fenómenos naturales

Crecimiento poblacional

Introducción de especies exóticas (Ej. Eucalipto)

Cacería

Explotación de hidrocarburos y minerales

Institucionalidad

FFFFFuente: uente: uente: uente: uente: Taller de análisis de amenazas con especialistas y guardaparques de la zona, Proyecto Áreas Prioritarias para la Conservaciónen Cinco Ecorregiones de América Latina - GEF/1010-00-04.

Objeto de ConservaciónObjeto de ConservaciónObjeto de ConservaciónObjeto de ConservaciónObjeto de Conservación

Proc

eso

ecol

ógic

o

Ries

go d

eex

tinc

ión

Dis

trib

ució

nLi

mit

ada

naci

onal

En

de

mis

mo

Regi

onal

Soci

o-

cult

ural

Efec

to g

loba

l/r

egio

nal

Eq

uil

ibri

oec

ológ

ico

Vul

nera

bilid

ad

Indi

cado

r

Econ

’om

ico

TTTT T ota

lo

tal

ota

lo

tal

ota

l

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4168

Page 69: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

69

4.4 AMENAZAS Y CONFLICTOS

• Fragilidad de los suelos y ecosistemas debido a lascondiciones naturales de extrema sequedad(limitaciones edafoclimáticas).

• Degradación de ecosistemas frágiles y cambios en laestructura florística causada por la práctica y uso delfuego como método de habilitación de tierras,potenciando asimismo el proceso de desertificaciónen la zona.

• Erosión eólica y salinización de suelos, y recursoshídricos

• La pérdida de los objetos de conservación MatorralDeciduo Subdesértico con Suculentas (MDSS), MatorralSemideciduo Xerofítico (MSX) y la Sabana XerofíticaSubdesertica (SXS).

• Destrucción de hábitat de los objetos de conservación(Lama guanicoe, Ctenomys dorsalis, Arachis batizocoi,Gymnocalycium megatae, Cochlospermumtetrasporum, Chlamyphorus retusus).

• Invasión de especies exóticas de la fauna y la flora deotras regiones ecológicas.

• Cacería de subsistencia y comercial de animalessilvestres que se encuentran con status de amenaza,ocasionando la disminución de poblaciones.

• Expansión de la frontera ganadera (pastoreo de ganadovacuno intensivo y extensivo).

• Desarrollo de proyectos de Prospección, Exploración yExplotación de hidrocarburos, los cuales ocasionaríandiferentes niveles de impactos y efectos ambientalesnegativos, tales como la apertura de caminos y accesos,remoción de biomasa, contaminación del suelo ysubsuelo, modificación del paisaje, fragmentación yperturbación del hábitat natural de las especies y losobjetos de conservación.

• Apertura de nuevas vías de acceso (picadas y caminos)por proyectos diversos: Corredores de Integración deOccidente y Concesiones de Prospección deHidrocarburos.

• Perforación de pozos para la exploración y explotaciónde hidrocarburos.

• Extracción selectiva de especies de la flora para finescomerciales.

• Presión sobre los recursos naturales por losasentamientos de comunidades locales e indígenas.

Area quemada límite oeste/Ruta Transchaco

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4169

Page 70: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

70

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4170

Page 71: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

71

5.1 OBJETIVOS DE LA UNIDAD DECONSERVACIÓN

5.1.1. Objetivos a corto plazo

• Asegurar la protección adecuada e implementar el Plande Manejo.

• Consolidar la participación, representatividad yfuncionamiento del Comité de Gestión del PNMChabriendo la membresía a nuevos representantes quegaranticen la democratización del mismo y el equilibrioentre los intereses sociales y ambientales.

5.1.2. Objetivos a mediano plazo

• Constituirse en un sitio plataforma del Corredor deBiodiversidad del Chaco Seco y de la Reserva de laBiosfera del Chaco.

• Implementar un plan consensuado de participaciónsocial con equidad de género.

5.1.3. Objetivos a largo plazo

• Mantener la integridad de los ecosistemas y de losobjetos de conservación del Parque.

• Proteger y conservar los Recursos Hídricos.• Contribuir al reconocimiento del patrimonio cultural

de las comunidades indígenas a través de la valorizaciónde trabajos realizados por varones y mujeres.

• Desarrollar capacidades de manejo sostenible que tenganen cuenta las habilidades y tareas desarrolladas porvarones y mujeres, mediante procesos técnicos,científicos, gerenciales y participativos de los actores.

• Contribuir al desarrollo sustentable socioeconómico dela región a través de acciones que incluyan la promociónde la equidad de género y la igualdad social.

• Proteger los ecosistemas xerofíticos (bosques, matorral,sabanas, entre otros), con especies de flora y faunaendémicas, así como especies de recursos fitogenéticosde importancia global.

5.2 PRINCIPIOS PARA EL MANEJO

El Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado porLey de la Nación N° 253/93, se convierte en uno de losprincipios rectores para la conservación de la biodiversidadnacional, la utilización sostenible de sus componentes y laparticipación equitativa en los beneficios que deriven de lautilización apropiada de los recursos genéticos mediantefinanciación justa. Del análisis del referido convenio,hacemos una relación de los tópicos con los principiosque estos consagran, como ser:

• Pr inc ip io de soberanía y de sol idar idad yPr inc ip io de soberanía y de sol idar idad yPr inc ip io de soberanía y de sol idar idad yPr inc ip io de soberanía y de sol idar idad yPr inc ip io de soberanía y de sol idar idad yresponsabilidad compartidaresponsabilidad compartidaresponsabilidad compartidaresponsabilidad compartidaresponsabilidad compartida: los valores de ladiversidad biológica y sus componentes para elmantenimiento de la vida en la biosfera serán de comúninterés para la humanidad, conservando los Estadoslos derechos soberanos sobre a) los recursos biológicosin situ, b) los recursos genéticos y c) el acceso ytransferencia de tecnologías respetando los derechosde propiedad intelectual.

• Principio de concientización, de especificidad y dePrincipio de concientización, de especificidad y dePrincipio de concientización, de especificidad y dePrincipio de concientización, de especificidad y dePrincipio de concientización, de especificidad y delibre información:libre información:libre información:libre información:libre información: existe la urgente necesidad dedesarrollar conocimientos de planificación y aplicacióninmediata de medidas adecuadas, para lo que no sepodrá alegar ante el avance de amenazas, falta depruebas científicas para detener o aplazar medidasencaminadas a evitarlas o reducirlas al mínimo. Seestablecerán programas de educación y capacitacióncientífico-----técnica, que promueva la investigación yfomente la conciencia pública a través de los mediosde información e instituciones educacionales, así comoconsecuentemente los resultados sean por sutrascendencia fidedignamente depositados en losconocimientos públicos.

• Principio de protección comunitaria y funcional:Principio de protección comunitaria y funcional:Principio de protección comunitaria y funcional:Principio de protección comunitaria y funcional:Principio de protección comunitaria y funcional:reconociendo que muchas comunidades indígenastienen sistemas de vida tradicionales basadas en losrecursos biológicos y reconociendo además, la decisivafunción y participación de la mujer, se adoptará laejecución de políticas de conservación y la utilizaciónsostenible de la diversidad biológica teniéndolos encuenta.

5. MANEJO Y DESARROLLO DE LA UNIDAD DE CONSERVACIÓN

CAPITULO

5

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4171

Page 72: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

72

• Pr inc ip ios de cooperación, de integraciónPr inc ip ios de cooperación, de integraciónPr inc ip ios de cooperación, de integraciónPr inc ip ios de cooperación, de integraciónPr inc ip ios de cooperación, de integracióneconómica y legislativa y de desarrollo sustentable:económica y legislativa y de desarrollo sustentable:económica y legislativa y de desarrollo sustentable:económica y legislativa y de desarrollo sustentable:económica y legislativa y de desarrollo sustentable:destacando la importancia y necesidad de promover lacooperación internacional mediante la organización deintegración económica regional y mundial en aras deamistad entre los Estados para contribuir por la paz dela humanidad, sin anquilosar el aporte de lasorganizaciones intergubernamentales y el sector nogubernamental, en lo que respecta a, suministros derecursos financieros suficientes para hacer frente a lapérdida de la diversidad biológica y/o conservación,que importan críticamente a la satisfacción denecesidades alimentarías y de salud de la poblaciónmundial en crecimiento, se adopten disposicionesespeciales para los países en desarrollo accediendo atecnologías pertinentes con el fin de lograr beneficiossociales, ecológicos y económicos para erradicar lapobreza.

• Principio de utilización sostenible y de conservaciónPrincipio de utilización sostenible y de conservaciónPrincipio de utilización sostenible y de conservaciónPrincipio de utilización sostenible y de conservaciónPrincipio de utilización sostenible y de conservacióncontrolada:controlada:controlada:controlada:controlada: toda identificación de los componentesde la diversidad biológica estén imbuidos de utilizaciónsostenible, donde implementando la ordenación desistemas de áreas protegidas se administren los recursosbiológicos promoviendo la protección de ecosistemasy zonas adyacentes a dichas áreas, restaurando losdegradados y controlando celosamente los riesgosderivados de la liberación de organismos resultantesde la biotecnología que potencialmente puedan serperjudiciales a la salud humana. Se conservarán ex situlos componentes de la diversidad biológica para quese recuperen y rehabiliten las especies amenazadas yse reintroduzcan en condiciones apropiadas a sushabitáts naturales.

En el proceso de planificación del Plan de Manejo, seadoptan estos principios conjugados atendiendo a losobjetivos de conservación del Parque y a la posiciónestratégica que ubica el territorio de los Médanos del Chaco,en su articulación con otras iniciativas de conservacióncomo ser la Reserva de la Biosfera del Chaco, Iniciativas delas Poblaciones Indígenas en situación Selvática deTotobiegosode, áreas protegidas transfronterizas de Boliviay del Gran Chaco Sudamericano.

5.3 POLITICAS PARA EL MANEJO

Estos planes de acción, se convierten en los instrumentosde las Políticas Ambientales Nacionales, y se conviertenen los delineamientos básicos, que adopta la planificaciónpara el desarrollo de las políticas, programas ysubprogramas, y líneas de acción recomendadas paraalcanzar los objetivos de conservación del Parque NacionalMédanos del Chaco.

Políticas de carácter general• El patrimonio natural del Parque debe ser salvaguardado

mediante las oportunas decisiones de gestión. Lasactuaciones que se desarrollen en el Parque tendráncomo objetivo prioritario la conservación de sus valoresnaturales y de los procesos que los sustentan. Cualquier

actuación a realizar ha de ser compatible con laperpetuación de éstos.

• Se dará prioridad a la seguridad interna del Parque,para lo cual la autoridad deberá coordinar accionescon las Fuerzas Armadas Nacionales, atendiendo a queel Parque ocupa una zona fronteriza frágil, por susdificultades para un efectivo control. Las políticas deseguridad del Parque deberán estar en coincidencia conla Política de Seguridad Nacional.

• La toma de decisiones se apoyará en el mejorconocimiento disponible, y estará presidida por elprincipio de prevención. En caso de duda, se adoptarála decisión que resulte más favorable a la conservaciónde la naturaleza.

• Cualquier plan, proyecto o actividad que pueda tenerefectos ambientales significativos en el Interior delParque, promovido o no por su administración, deberáser sometido a un análisis de su incidencia ambiental.

• Se establecerán y mantendrán especiales relaciones omecanismos de coordinación y colaboración con lasinstituciones públicas y privadas orientadasespecialmente a facilitar la consecución de los objetivosdel Parque.

• En el cumplimiento de las normas, y sin perjuicio de lasopesada aplicación del principio de autoridad, laadministración dará preferencia a la información, lainducción y disuasión frente a las prohibiciones yconductas imperativas.

Políticas en relación con los recursos naturales yculturales• Se actuará con la mínima interferencia hacia los

procesos naturales. Se procurará recuperar un estadolo más parecido posible al resultante de la evoluciónnatural. Cuando sea necesario un manejo activo, sedará preferencia a la utilización de técnicas quefavorezcan, con tanta fidelidad como sea posible, elnormal funcionamiento de los procesos naturales.

• Se mantendrá y, en su caso, recuperará la biodiversidady funcionalidad propia de los sistemas naturales y seevitará la desaparición de las especies autóctonas. Seprocurará la reintroducción, previa realización de losoportunos estudios de viabilidad, de aquellos que,siendo nativos, hayan desaparecido en tiempo histórico.Se consideran especies nativas a todas aquellas quehabitan o habitaron en el Parque como resultado deprocesos naturales.

• No se autorizará la introducción de especies exóticas,y se procurará la erradicación de las poblaciones yaexistentes. Sólo en casos extraordinarios y debidamentejustificados, se podrán establecer excepciones a laerradicación para aquellas ya integradas en los procesosnaturales y cuya desaparición pueda menoscabar laconservación de otras especies nativas.

• Si existen pruebas suficientes de que la proliferaciónde una especie causa daños significativos a otrasespecies, comunidades, o valores reconocidos, sepodrán aplicar medidas de control que en ningún casoimplicarán la erradicación cuando se trate de especiesnativas. Dichas medidas, que deberán justificarseadecuadamente, serán selectivas, basadas en datos

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4172

Page 73: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

73

científicos, ejecutadas por personal especializado, ytuteladas por la administración del Parque.

• Se preservará el paisaje como uno de los principalesvalores de los Parques. A tal efecto, se procuraránmodificar las estructuras que le afecten negativamentey se incorporará el criterio de mínimo impacto visualpara todos los proyectos de actuación.

• Las aguas superficiales y subterráneas son parte integralde los ecosistemas, debiendo preservarse su calidadnatural. Únicamente se autorizará su uso consuntivocuando sea imprescindible para la gestión o cuandoexistan derechos de terceros consolidados (proyectosde hidrocarburos bajo concesión del MOPC y otros)previo EIA, con el fin de que no alteren de formasignificativa los procesos naturales. En tanto durendichos derechos, el retorno de aguas utilizadas al medionatural exigirá un tratamiento y monitoreo que eviteefectos negativos.

• Se preservará en las mejores condiciones posibles lacalidad del aire en los Parques. Asimismo, se deberápreservar la quietud y los sonidos naturales asociadosa los recursos físicos y biológicos, en particularsuprimiendo las fuentes de sonidos artificiales o, en sucaso, minimizando su efecto. Del mismo modo, seprocurará minimizar la intrusión de luz artificial en laescena nocturna de los Parques en razón del papel queel cielo juega en el conjunto de la experiencia delvisitante y de su efecto en ciertas poblaciones animales.

• Las catástrofes naturales forman parte de los procesosecológicos, por lo que sólo se aplicaren medidaspreventivas o correctoras cuando esté directamenteamenazada la seguridad de las personas, lasinfraestructuras existentes, o cuando existan factoresagravantes de origen antrópico. En razón de su excesivarecurrencia, se exceptúa el caso de los incendiosforestales, que deberán ser extinguidos aun cuandoderiven de causas naturales.

• Se preservarán todos los recursos culturales de losParques a través de los adecuados programas de estudio,tratamiento y protección. La investigación sobre recursosculturales procurará el empleo de métodos nodestructivos y reducirá al mínimo la intervención físicasobre el suelo y la recogida y retirada de objetos.

Políticas del uso público y la atención al visitante• Se facilitará el disfrute del visitante basado en los valores

del Parque, de modo compatible con su conservación.Se dará prioridad y se fomentarán las actividades depaseo y contemplación. Se ofrecerán para ello áreasdonde poder apreciar la soledad y la integridad delambiente natural. En este sentido se prestará especialatención a los valores culturales, estéticos, educativosy científicos, dándoles prioridad sobre los de caráctermeramente turístico o recreativo.

• Con el fin de atender a los visitantes se establecerándiferentes circuitos y sistemas interpretativos en funciónde su dificultad y se ofrecerán oportunidades de disfrutede la naturaleza para los menos capacitados, de talmodo que, hasta donde sea posible, todos losciudadanos tengan las mismas oportunidades.

• Se adecuará la intensidad de uso del espacio a sucapacidad de acogida. Cuando resulte necesario, seestablecerán otros servicios complementarios fuera delParque.

• La interpretación tiene por finalidad revelar significadosy relaciones mediante elementos originales, experienciasde primera mano y otros medios ilustrativos. Es laprincipal actividad interactiva entre los recursos, elpúblico y la administración. Debe tener una alta calidady es una responsabilidad compartida.

• La interpretación personalizada será la piedra angulardel sistema interpretativo. No obstante, secomplementará o podrá ser sustituida por medios nopersonales en la medida y circunstancias apropiadas.Se elaborarán y ejecutarán programas interpretativospara cada área de zonificación.

• Se deberá contar con centros de visitantes, lainfraestructura e instalaciones necesarias para organizaradecuadamente el uso público, de tal forma que secombine la mejor experiencia para el visitante con lamáxima protección de los recursos.

• El acceso al Parque y a sus servicios básicos deberátener un costo mínimo, a ser utilizado para cubrir losgastos operativos de control y administración. Estosservicios básicos incluyen, al menos, la informaciónbásica, la atención al visitante y el acceso a unainfraestructura de acogida en los puntos de entradasprincipales, así como una interpretación elementaltendiente a fomentar la comprensión y apreciación desus valores y el conocimiento de las normas que rigenel Parque.

• Se podrán establecer servicios complementarios que laadministración decida no ofrecer gratuitamente enrazón de su coste, de la necesidad de contar conpersonal o equipo especializado, o porque se considerenno básicos o meramente suplementarios. Se incluiránen este apartado, entre otros, las visitas guiadas, elacceso a infraestructuras o instalaciones especializadasy los establecimientos comerciales. Estos servicioscomplementarios podrán ser desarrollados por laadministración o por terceros.

• Las concesiones y autorizaciones para el desarrollo deservicios complementarios no gratuitos deberán teneren cuenta a titulares de los derechos afectados, asícomo a otras Administraciones Competentes, enparticular a las Gobernaciones, Municipalidades y ONGslocales implicadas. La SEAM se reservará siempre elcontrol de la calidad, la determinación de los tipos delos servicios y productos ofrecidos, y la aprobación desus precios. Estos últimos deberán ser razonablementecomparables a los que se encuentren en el exterior delParque para servicios y productos similares.

• Se considerará actividad extraordinaria cualquieractividad no específicamente regulada en la presentedirectriz y que requiera autorización por escrito de laSEAM para poder realizarse. Se excluye de estacategoría, aun en los casos que requieran autorizaciónpor escrito, el trabajo de información y la fotografía yvideo amateur.

• No se podrá autorizar ninguna actividad extraordinariasi contradice las normas del Parque, va en detrimentode sus valores o de sus objetivos, tiene un riesgo elevado

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4173

Page 74: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

74

de generar daños a las personas o a la propiedad o siincide de forma significativamente negativa en elfuncionamiento normal del Parque, en la protecciónde los recursos o en el uso por parte de los visitantes.

• Excepcionalmente podrán autorizarse actividadesextraordinarias como pruebas deportivas, espectáculospúblicos u otras sesiones de entretenimiento si, ademásde cumplir lo señalado en la directriz anterior, concurrenlas dos condiciones siguientes:− Existe una asociación significativa entre los objetivos

del Parque y la actividad propuesta, y− Contribuye a mejorar la comprensión de la

significación del Parque por el público. Se exigiráel pago de un canon a la SEAM para su celebración.No se autorizará, sin embargo, la celebración deactividades extraordinarias cuyo fin principal seacomercial, publicitario o de lucro.

• Para la autorización de otras actividades extraordinariascomo rodaje de películas, producciones de televisión yreportajes en general se exigirá la ausencia deespectadores.

• Para la autorización de toda actividad extraordinaria seexigirá el depósito de una fianza o la contratación deun seguro por parte del promotor. La SEAM podráestablecer tarifas que, al menos, tendrán por objetivoel reembolso de los gastos generados por la concesióndel permiso y el seguimiento de las actividadesautorizadas.

• Aunque la persona es el primer responsable de suseguridad, la SEAM tomará todas las precauciones quesean razonables con el objeto de mejorar la seguridady la protección del visitante.

• Se realizará un adecuado seguimiento y evaluación delas actividades de uso público dentro del Parque queatenderá especialmente, a los efectos sobre el medionatural y a la calidad de la visita, aplicándose cuandosea adecuado, las oportunas medidas correctoras.

Política de la investigación y seguimiento de losrecursos• Se fomentará la investigación acerca de los valores y

los procesos naturales, el uso público, la relación delParque con su entorno social, y la incidencia de lasactividades humanas en los sistemas naturales con elfin de contribuir a la protección y a la gestión delespacio.

• La investigación no podrá dejar huellas permanentesque vayan en detrimento de los valores naturales yculturales.

• Los proyectos de investigación, así como la toma demuestras o datos que se pretendan realizar estaránsometidos a autorización previa por la SEAM. Cadaproyecto deberá ser adecuadamente justificado y sepodrá recabar asesoramiento científico independientepara su evaluación.

• Dado que la capacidad del Parque para acoger estudiosde investigación es limitada, se dará prioridad a losproyectos recogidos en el plan de manejo. Acontinuación se considerarán los encaminados a laresolución de los problemas de gestión y, finalmente,aquellos que por su naturaleza no puedan realizarse

fuera del Parque o que requieren unas condicionesambientales difícilmente repetibles fuera de los mismos.

• En general, las actividades de investigación conincidencia negativa sobre el medio no deberán serautorizadas. Sin embargo, con carácter excepcional,se podrán autorizar cuando los resultados de lainvestigación sean esenciales para el manejo de losrecursos.

• Los resultados de la investigación deberán hacersepúblicos y se promoverá tanto su publicación, comosu transferencia una vez elaborados, incluso antes desu publicación, y en particular aquellos que puedantener incidencia en la gestión del Parque. Cuando seaapropiado, las actividades y los resultados de lainvestigación serán divulgados e interpretados con elfin de mejorar la comprensión del medio ambiente porparte del público. No obstante, por razones deseguridad, la SEAM podrá declarar confidencial lainformación referente a la ubicación de recursosparticularmente frágiles.

• El dinamismo propio de los ecosistemas y susreacciones a influencias humanas, en las que se incluyenlas actividades de conservación, las de uso público ylas de investigación, hacen necesario establecerprogramas de seguimiento ambiental que permitantanto la rápida detección de los cambios negativossobrevenidos como, en la medida de lo posible, lapredicción anticipada de modificaciones y cambios.Se establecerá y mantendrá un inventario y una basede datos actualizados de los recursos naturales yculturales y se describirán los procesos esenciales y surelevancia. Para todos ellos se establecerán losindicadores adecuados y se hará un seguimiento delos mismos a intervalos regulares.

Políticas con relación a las explotaciones dehidrocarburos y con los aprovechamientos y usostradicionales• La existencia en el interior del PNMCh de explotaciones

extractivas de hidrocarburos, con permisos de concesiónpor parte del MOPC anterior a la creación del Parque,las actividades y los procesos de producción deberánajustarse al cumplimiento irrestricto de las medidas demitigación y medidas de compensación emanadas delos Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), en especialpartiendo de la premisa que toda actividad deexplotación de los recursos naturales no renovables sonincompatibles con los fines declarativos del Parque. Lagestión de dichos proyectos no sostenibles deberáajustarse a las recomendaciones del Estudio de ImpactoAmbiental vigente, donde se incorpore medidas demitigación de los impactos ambientales negativos,medidas de fortalecimiento de los objetivos deconservación ambiental del área protegida y medidasde protección y fortalecimiento de las comunidadesindígenas que viven en el área, el proceso de evaluaciónambiental de los proyectos de hidrocarburos deberáser abierto a la participación de la sociedad. Los procesosoperativos a ser implementados en los proyectos dehidrocarburos, deberán adoptar tecnologías limpias yde monitoreo, ajustadas a parámetros internacionales,a ser definidos por la SEAM.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4174

Page 75: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

75

• Con carácter general, la cacería de animales silvestres,como actividad recreativa o como aprovechamientode animales silvestres, son incompatibles con losobjetivos y finalidades de un Parque nacional por lasrepercusiones que tienen sobre los procesos naturalesy por su impacto sobre el uso público. No obstante,en las áreas de influencia del Parque y a nivel regional,por necesidades de control de poblaciones, y concarácter excepcional, se podrá autorizar, en condicionesestrictamente controladas, el empleo de artescinegéticas siempre y cuando se hayan utilizadotradicionalmente y no produzcan efectos negativos enel medio ambiente.

• Los usos y aprovechamientos tradicionales practicadoshistóricamente en el Parque, que no supongan unimpacto negativo significativo en los procesosecológicos, se consideran compatibles y podránmantenerse, supeditados a la conservación de los valoresnaturales. A tal fin, cuando resulte necesario, seadecuarán en intensidad, forma y demás condicionesde realización para garantizar su compatibilidad conlos objetivos del Parque.

Políticas con relación a infraestructuras einstalaciones• Se dotará al Parque de la infraestructura e instalaciones

necesarias para la protección de sus valores, para eluso y disfrute público y para su gestión. Seránarmoniosas con los recursos del Parque, compatiblescon los procesos naturales, funcionales, tan accesiblescomo sea posible, energéticamente eficientes y conun coste equilibrado en cuanto a su construcción yoperación.

• Las instalaciones e infraestructuras de los Parquesdeberán adaptarse lo más posible al entorno y sereducirán al mínimo las afecciones paisajísticas negativastanto por su forma como por sus materiales o suacabado. Se evitará la competencia entre el elementoartificial y los valores naturales.

• En las infraestructuras e instalaciones se optimizará laeficiencia energética y, en la medida de lo posible, seutilizarán energías renovables en su funcionamiento,dentro del concepto de calidad integral que debecaracterizar todo elemento de un Parque nacional.

• Se promoverá el uso de materiales biodegradables, lareutilización y el reciclado de materiales y otras medidasapropiadas para minimizar la producción de residuos,así como para tratar de inferir cambios de hábitos en elconsumo.

• Se dará preferencia a la adaptación de instalacionesexistentes frente a nuevas construcciones. Los proyectosde actuación que requieran nuevas construcciones ouna remodelación importante de las existentes seránredactados y ejecutados de tal forma que se asegure laconsideración de todos los requisitos medioambientalesy funcionales.

• Los senderos a ser más frecuentados por los visitantespodrán llevar un tratamiento superficial, integradoestéticamente, si fuese necesario para la seguridad delvisitante, la accesibilidad de minusválidos, la protección

de los recursos o para su conservación. El resto de lossenderos ofrecerá un aspecto lo más natural posible.

• Las instalaciones del Parque deberán tener un adecuadomantenimiento y conservación. Serán seguras para losusuarios y concordantes con unos mínimos estándaressanitarios, de limpieza y de confort. En la medida de loposible, tendrán las adaptaciones necesarias para quepuedan ser accesibles a personas discapacitadas.

• Todas las instalaciones, vehículos y equipos serángestionados, usados y mantenidos de forma segura ysaludable. Se minimizará el consumo de energía y decombustibles no renovables.

• Por el interés de la salud pública, se pondrá especialatención en la protección de las captaciones de aguafrente a la contaminación, en el tratamiento de las aguasresiduales y en los dispositivos de recogida de residuos.

• El Parque estará adecuadamente señalizado para proveerla información y la orientación necesaria y ofrecer unaimagen apropiada. De acuerdo con las funciones adesempeñar, las señales serán de pequeño tamaño, enel menor número posible, y llevarán el mínimo texto.Se ubicarán de forma que no interfieran con el disfrutey apreciación de los recursos del Parque. Todas lasseñales, símbolos y signos, exteriores e interiores, seelaborarán de acuerdo con un manual de identidadcorporativa

• Se evitará la construcción de otras infraestructuras enel interior del Parque, salvo en casos excepcionales,debidamente justificados por razones de protecciónambiental o de interés social en el área de uso público,de servicios, zona de amortiguamiento y en los que noexista otra solución satisfactoria.

• Los caminos existentes, independientemente de supotencial utilización como vías de comunicación, debenser consideradas como elementos singulares parafacilitar su visita. Cualquier acción sobre las mismasdará prioridad a los factores medioambientales y a suintegración en el entorno. Las soluciones al exceso detráfico se orientarán hacia su limitación o reducción yno hacia la ampliación de las vías. Sólo en casosexcepcionales se podrán autorizar otras actuacionespuntuales, no continuas, destinadas a mejorar laseguridad vial.

• Las infraestructuras e instalaciones ajenas a la gestióndel Parque, existentes en virtud de autorizaciónadministrativa del Estado (Proyectos de Hidrocarburosy otros) en concesión, ocupación o cualquier otro títulode derecho, podrán mantenerse hasta la expiración desu periodo de vigencia. Finalizado éste se procederá ala revisión de las condiciones de su autorización con elobjeto de garantizar su compatibilidad con los objetivosdel Parque. En caso de impactos ambientales negativossignificativos, durante su proceso de implementación,no se autorizará su continuación o renovación. La SEAMpodrá, en casos justificados, establecer medidascorrectoras para minimizar los impactos existentes,incluida la eliminación de la instalación, antes de lafinalización de la etapa de concesión en que seencuentra el proyecto.

• Igualmente, para casos de instalaciones, edificios oinfraestructuras singulares, históricamente valiosas,

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4175

Page 76: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

76

estéticamente caracterizadoras, y cuya conservación sejuzgue compatible con los objetivos del Parque, laadministración, si desaparece la necesidad para la queen el pasado hubieran sido habilitadas, podrámantenerlas, incorporándolas a las infraestructuras degestión del Parque, en la forma más conveniente ysiempre que resulte posible.

Políticas con relación a asentamientos humanos ya las relaciones del Parque Nacional Médanos delChaco con el entorno• Se protegerán las actividades tradicionales de las

comunidades del área de influencia del Parque• Se favorecerá la mejora del nivel de vida de los habitantes

mediante las normas e iniciativas específicas que facilitenla compatibilidad con los objetivos del Parque.

• Se potenciará y mantendrá un sistema de relaciónpermanente y fluida con las comunidades del entornoy los titulares de derechos en el interior de los Parques,orientado a la mejor consecución de los objetivos deéstos.

• Se diseñarán, elaborarán e implantarán programas decolaboración con la finalidad de fomentar el desarrollosostenible del entorno del Parque. Se prestará especialatención a aquellos que tengan una mayor relacióncon los recursos naturales del Parque.

• Se realizará un esfuerzo especial dirigido hacia lascomunidades locales en la difusión y divulgación de laimportancia de los valores del Parque, y los beneficiosindirectos generados por su existencia. En este ámbito,se prestará una atención prioritaria a la poblaciónescolar.

• En aplicación del principio de responsabilidadcompartida se fomentará la adopción y desarrollo demedidas y programas específicos tendientes a involucrara los Gobiernos locales, a las comunidades del entornoy al público en general en la defensa y protección delos valores del Parque.

Políticas de organización, imagen y coordinaciónadministrativa• La SEAM establecerá mecanismos de coordinación con

el resto de los Organismos Públicos Centrales y locales,al objeto de que toda actividad se desarrolle de la formamás compatible posible con los objetivos del Parque.

• La SEAM será titular exclusivo de los derechos deutilización de la imagen y logotipos del ParqueNacional

• La imagen del Parque, incluidos medios materiales yvestuario de personal, se adecuará a lo que la SEAMestablezca. Su uso será de uso obligatorio para elpersonal de la SEAM que desarrollen labores en contactocon el público.

• La SEAM asegurará tanto en la utilización de la imagenexterior, como en la elaboración de medios materiales,elementos de difusión, y publicaciones en general, lautilización de todas las lenguas oficiales que, en cadacaso, resulte procedente.

• Se asegurará la formación y cualificacióncomplementaria de los técnicos y profesionales del

Parque, dentro de un sistema de perfeccionamientocontinuo que incluirá un programa de seguimiento yevaluación de la formación.

Políticas de equidad de género• La conservación de un área protegida es una

oportunidad para promover la equidad de género. Alabrirse nuevas perspectivas que necesitan departicipación de las personas, se abren nuevasposibilidades de efectuar tareas nuevas que no entrandentro de los roles ejercidos tradicionalmente pormujeres y por varones.

• La equidad social es una condición ineludible para laconservación y el desarrollo sustentable.

• En la implementación del plan de manejo se definiránlas condiciones para que las mujeres tengan un mayoracceso y control a los recursos y a los beneficios de laconservación y se orientarán las alternativas productivasa la reducción de los niveles de pobreza de mujeres yhombres.

• La política de equidad de género debe promover laorganización de mujeres para que su participación enlas instancias de decisión que conciernen al Parque seareal y refleje tanto sus intereses como sus necesidades.

5.5 ZONIFICACIÓN DE LA UNIDAD DECONSERVACIÓN

Criterios tenidos en cuenta para la zonificación delárea.• Constituyen muestras representativas de las regiones

biogeográficas.• Son áreas relacionadas con la presencia de elementos

importantes de la diversidad biológica, y en especiallos objetos de conservación prioritarios.

• Son sitios relacionados con especies endémicas, únicaso raras y sus correspondientes hábitats

• Las zonas están relacionadas con el patrimonio cultural.• Las zonas son importantes para la educación,

interpretación y recreación.• Las zonas tienen un alto valor paisajístico.• El Sistema Acuífero Yrendá (SAY) es de importancia para

la provisión de agua en la región.• Las zonas son susceptibles de erosión, desertificación,

o que puedan ser colonizadas por especies exóticas.• Las zonas que demanden una restauración natural

debido a la alteración causada por acción antrópica yla naturaleza.

• El área de servicios para la construcción deinfraestructura mínima necesaria para el adecuadomanejo del Parque.

• Área de servicios lindantes a caminos públicos que sonempleadas por el público en general como vías deacceso.

• Los sitios que son frágiles y muy susceptibles dealteración por acción antrópica y la naturaleza.

• La prospección, exploración, explotación y transportede hidrocarburos a través del Parque

• Servicios Ambientales

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4176

Page 77: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

77

5.5.1 Propuesta de Zonificación

Considerando la fragilidad del área y las amenazaspotenciales para los próximos 10 años se presenta lazonificación para el Parque Nacional Medanos del Chaco,atendiendo a la Resolución SEAM N° 200/01 de la Ley Nº352/94 y otras recomendaciones.

• Zona de Protección AbsolutaZona de Protección AbsolutaZona de Protección AbsolutaZona de Protección AbsolutaZona de Protección Absoluta: Ref: Art.39, 40 y 41de la Res. SEAM 200/01- Ley Nº 352/94.Es aquella protección de un área silvestre protegidaque preserva ecosistemas o sus porciones, especies defauna y flora y fenómenos naturales, en situación masprístina y natural posible.El objetivo de la preservación de la zona, es lapreservación, garantizando la evolución natural y suestado primitivo.

Son usos y actividades permitidas en la Zona de ProtecciónAbsoluta:

a) La investigación científica realizada por la Autoridadde Aplicación, o a instancias de la misma, para elmejoramiento del manejo;

b) La investigación científica realizada a instancias deterceros y fiscalizada por la Autoridad de Aplicación;

c) Las funciones administrativas de protección ypatrullaje; y

d) Las picadas de carácter rustico para el transito depersonal administrativo.

Son usos y actividades prohibidas en la Zona de Protecciónabsoluta:

a) El uso publico;b) Las carreteras y caminos;c) Los vehículos motorizados; yd) La construcción de caminos o senderos para uso

de visitantes.

• Zona Silvestre ManejadaZona Silvestre ManejadaZona Silvestre ManejadaZona Silvestre ManejadaZona Silvestre Manejada: Ref: Art.45, 46 y 47 de laRes. SEAM 200/01 - Ley Nº 352/94.Es aquella porción de un área silvestre protegida quecontiene ecosistemas o sus porciones, especies de faunay flora, fenómenos naturales y manifestaciones culturalesrepresentativas del área silvestre protegida, con o sinintervención humana y que permiten un optimorelacionamiento entre los elementos naturales yculturales.

Son usos y actividades permitidas en la Zona SilvestreManejada:

a) la protección, conservación y manipulación de lasespecies de vida silvestre y su hábitat con el fin delograr el optimo relacionamiento con la naturaleza;

b) La recreación, el turismo y la educación ambientalen forma extensiva y manejada;

c) La investigación;d) La construcción de infraestructura en el mínimo

nivel necesario para la educación: miradores,senderos rústicos y caminos con infraestructuranecesaria para la circulación tanto de visitantes comode funcionarios;

e) La construcción de infraestructura de observaciónde la vida silvestre: comederos, lamederos,bebederos, cuevas, nidos artificiales; y

f) La instalación de bancos de descanso y basureros.

Son usos y actividades prohibidas en la Zona SilvestreManejada:

a) Las grandes aglomeraciones de visitantes, yb) La instalación de mesas, sillas e infraestructura para

actividades de camping.

• Zona de Interés Histórico-Cultural: Zona de Interés Histórico-Cultural: Zona de Interés Histórico-Cultural: Zona de Interés Histórico-Cultural: Zona de Interés Histórico-Cultural: Ref: Art. 61, 62y 63 de la Res. SEAM 200/01- Ley Nº 352/94.Son aquellos sectores del área silvestre protegida quecontengan manifestaciones y evidencias históricas,arqueológicas, antropológicas, paleontológicas,culturales y naturales asociadas a cualquiera de ello, yque merezcan conservación, restauración einterpretación para el público.El objetivo de manejo de la zona es la protección delpatrimonio cultural facilitando usos educativos einterpretativos acordes con los rasgos protegidos.

Son usos y actividades permitidas en la Zona de InterésHistórico-Cultural:

a) La remoción de masas vegetales, movimientos desuelo y otras alteraciones menores con el fin defavorecer el objetivo de protección o investigaciónen la zona de acuerdo al análisis de riesgos;

b) La presencia de vehículos motorizados;c) La realización de actos públicos conmemorativos,

con control de la afluencia de publico, en ocasionesespeciales;

d) El turismo y la recreación siempre y cuando lafragilidad de los recursos que se encuentran en lazona así lo permitan; y

e) La construcción de infraestructura acorde a lasnecesidades del recurso histórico-cultural que lazona protege o conserva.

Son usos y actividades prohibidas en la Zona de InterésHistórico-Cultural:

La realización de cualquiera de las actividades incluidasen el artículo anterior sin el permiso correspondientede la Autoridad de Aplicación.

• Zona de ServiciosZona de ServiciosZona de ServiciosZona de ServiciosZona de Servicios: Ref: Art 51, 52, 53, 54, 55, y 56de la Res. SEAM 200/01 – Ley Nº 352/94.

Es aquella porción de un área silvestre protegidadestinada al asentamiento de infraestructura básica eindispensable para el normal y correcto funcionamientodel área silvestre protegida, minimizando así el impactoambiental y el perjuicio visual que generalmente estetipo de obras generada sobre el paisaje. Así mismo enestas zonas se podrán asentar en casos debidamentejustificados aquellas estructuras, como las de serviciopúblico y destacamentos militares, queadministrativamente son independientes de la Autoridadde Aplicación y primariamente inconsistentes con losobjetivos del área silvestre protegida en si.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4177

Page 78: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

78

La ubicación de la Zona de Servicios en el área silvestreprotegida deberá realizarse teniendo presente la facilidadde acceso y manejo como así mismo el resguardonecesario para los encargados del área.

A modo indicativo, sitios en donde se deberán emplazarZonas de Servicios en un área silvestre protegida sonlas siguientes: sitios conflictivos, sitios de límite, víasde acceso, caminos, sitios de seguridad y otrossimilares.

Las infraestructuras que vayan a realizarse en la Zonade Servicios deberán estar ubicadas de la mejor maneraposible buscando siempre potenciar sus funciones yatenuar el impacto visual que generan. El acceso delpúblico a esta zona será restringido y controlado.

Son usos y actividades permitidas en la Zona de Servicios:a) Las modificaciones relativamente importantes del

entorno para el emplazamiento de las obras deinfraestructura: movimiento del suelo, remoción demasas vegetales, construcción de cercados y vallasy represas, entre otros; y

b) La presencia de los siguientes tipos deconstrucciones, a modo indicativo: vivienda deGuardaparques; oficinas administrativas;estacionamientos; torres de control; antenas decomunicación; caminos y otros servicios públicos;salas de maquinas; emplazamiento de generadoresde energía; acueductos; represas; torres de tendidoeléctrico o de alta tensión; pistas de aterrizaje;huertas de autoconsumo de los Guardaparques;viveros forestales; estaciones científicas o biológicas;alojamientos de investigadores; casetas de control;destacamentos y puestos militares; embarcaderosy puertos fluviales o lacustres, entre otros.

“También se recomienda que en esta zona seaincluida actividades de investigación científica enáreas modificadas como: evolución de la vegetacióny/o colonización por otras”

Son usos y actividades prohibidas en la Zona de Servicios:La instalación, construcción o remoción decualquiera de las infraestructuras mencionadas enel artículo anterior sin el permiso correspondientede la Autoridad de Aplicación.

• Zona de Uso TZona de Uso TZona de Uso TZona de Uso TZona de Uso Trrrrradicional: adicional: adicional: adicional: adicional: Ref: Art. 64, 65 y 66 de laRes. SEAM 200/01 – Ley Nº 352/94.

Es aquella porción del área silvestre protegida quealbergan a asentamientos humanos de más de treinta(30) años de antigüedad a la fecha de establecimientodel área y cuyas actividades productivas sontradicionales, en armonía con el entorno y consideradascomo sustentables. El objetivo de manejo es el depotenciar las actividades productivas de estos grupos,y al mismo tiempo prever acciones que podrían ir endesmero de la integridad del área silvestre protegida.Sin perjuicio de otros grupos sociales que pudieranincluirse, los asentamientos indígenas seránconsiderados dentro de esta zona de manejo.

Son usos y actividades permitidas en la Zona de UsoTradicional:

a) Aquellos usos tradicionales que no alteren elentorno;

b) La cacería de subsistencia por parte de losasentamientos humanos propios de la zona; y

c) La recolección de frutos, raíces, semillas y otrosproductos naturales.

En la Zona de Uso Tradicional, el ingreso yasentamiento de grupos humanos extraños a lostradicionalmente ubicados en la zona y la realizaciónde actividades altamente modificatorias del entornoy del modo de vida tradicional, deberán serreglamentados por la Autoridad de Aplicación enconjunto con los habitantes originales de la zona.

• Zona de Amortiguamiento: Zona de Amortiguamiento: Zona de Amortiguamiento: Zona de Amortiguamiento: Zona de Amortiguamiento: Ref: Art. 69, 70 y 71 dela Res. SEAM 200/01 – Ley Nº 352/94.

Son aquellos sectores ubicados perimetralmente a loslímites del área silvestre protegida y que cumplan conlo establecido en la Ley 352/94 de Áreas Protegidas.

En las zonas de amortiguamiento se incentivaran lasprácticas agropecuarias sostenibles, forestales yagroforestales que tiendan a reducir la fricción entrelos objetivos de las áreas silvestres protegidas y los usosde las zonas aledañas. Se buscara la reconversión delas actividades productivas hacia aquellas máscompatibles con el cuidado del medio ambiente.

Cuando por cualquier motivo, en el perímetro de unárea silvestre protegida no existiese un área que permitaconformar la zona de amortiguamiento, la Autoridadde Aplicación deberá prever, de ser posible, la aplicacióndel área silvestre protegida o la creación de otra figurade protección que sea compatible con los finesperseguidos por el área en cuestión.

Particularmente los sistemas de producción sosteniblesadaptados a este ecosistema muy frágil, tales como:Sistemas Silvopastoril, Sistemas agroforestales, conespecies adaptadas, nativas y provisorias. Los árboles yarbustos de múltiples usos (sombra, forraje, protección)serán cuidadosamente seleccionados. Las practicasagrícolas y las pecuarias serán tan bien seleccionadas.

Para el Complejo PN Médanos del Chaco – PN Tte.Para el Complejo PN Médanos del Chaco – PN Tte.Para el Complejo PN Médanos del Chaco – PN Tte.Para el Complejo PN Médanos del Chaco – PN Tte.Para el Complejo PN Médanos del Chaco – PN Tte.Agripino Enciso se han identificado 6 zonas:Agripino Enciso se han identificado 6 zonas:Agripino Enciso se han identificado 6 zonas:Agripino Enciso se han identificado 6 zonas:Agripino Enciso se han identificado 6 zonas:

• La Zona de Protección Absoluta debido a que esaextensión es vital para mantener el equilibrio ecológicodel sistema, por la concentración de la mayor diversidadbiológica y objetos de conservación, integridad delecosistema y por facilitar el flujo de genes de lasespecies. Así también es un sitio importante comorefugio, guarida, para nidificación y de alimentaciónde los objetos de conservación. La superficie ocupadapor esta área es de 384.274 hectáreas.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4178

Page 79: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

79

• La Zona Silvestre Manejada ha sido definida por contarcon ecosistemas en buenas condiciones, con altaconcentración de la vida silvestre. A fin de acompañana la zona de protección absoluta en extensionesvariables para atenuar presiones de gran impacto sobrela misma. Esta área está ocupada con una superficiede 127.535 hectáreas.

• La Zona de Uso Tradicional definida por ser la extensióndel área, que las comunidades indígenas habitantes dela zona, utilizan como lugar de cacería parasubsistencia. La superficie ocupada es de 60.186hectáreas.

• La Zona Histórico Cultural, son extensiones dondeexisten vestigios de la Guerra del Chaco y restosarqueológicos Guaraní-Ñandeva u otros Hitos históricosdel país que merecen su conservación, restauración einterpretación para el publico. Ocupa una superficietotal de 3.836 hectáreas.

• La Zona de Servicios la constituyen los sitios clavespara el establecimiento de puestos de control, centrode visitantes, centro de interpretación y viviendas paraGuardaparques. El área propuesta ocupa una superficiede 29.128 hectáreas.

• La Zona de Amortiguamiento son los sectoresperimetrales a los límites del área silvestre protegida yque cumplan con lo establecido en la Ley Nº 352/94de Áreas Protegidas. La zona de amortiguamiento parael PNMCh ocupa una superficie de 760.469 hectáreas.

5.5 PROGRAMAS DE MANEJO PARA LA UNIDADDE CONSERVACION

5.5.1 PROGRAMA DE OPERACIONES

Objetivo General:Objetivo General:Objetivo General:Objetivo General:Objetivo General: Implementar las medidas administrativasy operativas necesarias para garantizar en forma eficienteel cumplimiento de los objetivos de conservación delParque nacional.

5.5.1.1 Subprograma de control y vigilanciaObjetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Desarrollar mecanismos administrativos y legalespara la protección del territorio del Parque, salvaguardandolos objetivos de conservación.

Actividades1. Diseñar e implementar un sistema de control y

vigilancia para el Parque (cacería furtiva, extracciónde especies de la flora, transporte de cargaspeligrosas, focos de incendios y otros)

2. Implementación del Manual de Señalización de ASP,elaborado por la DAP

3. Ejecutar el patrullaje continuo y sorpresivo dentrodel Área

4. Señalizar el Área de acuerdo a la Zonificación delParque

5. Establecer acuerdos de cooperación

interinstitucional para el control y vigilancia del Áreay la Franja fronteriza entre la SEAM, Fuerzas Armadasy Policía Nacional

5.5.1.2 Subprograma de construcción ymantenimiento de infraestructura

Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Diseñar, construir, adecuar y mantener las obrasde infraestructuras necesarias para la buena administracióny gestión del Parque, en concordancia con las políticasestablecidas para el Parque y de acuerdo a las condicionesambientales existentes.

Actividades1. Elaborar un Plan de necesidades para la adquisición de

bienes y equipamientos2. Construcción, equipamiento y mantenimiento de 4

Puestos de Control: Fortín Gabino Mendoza, GeneralGaray, Fortín Nueva Asunción, Picada Ñandú (Ex Picada101- Parque Cué)

3. Equipamiento y Mantenimiento del Puesto de Controlde Lagerenza’i

4. Equipamiento, condicionamiento y mantenimiento dela Infraestructura existente en el Parque Nacional Tte.Enciso (Centro de Interpretación, Centro de Visitantes,Oficina Administrativa).

5. Construcción de una Estación Biológica en áreaseleccionada de acuerdo a la Zonificación

6. Construcción y mantenimiento de senderos y miradoresde interpretación ambiental

7. Construcción y mantenimiento de torres de observacióny control de incendios

8. Mantenimiento de circuitos turísticos y vías de accesoa las zonas recreativas

9. Dotar de infraestructura básica en zonas de servicios yzonas recreativas

5.5.1.3 Subprograma de administraciónObjetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Asegurar los recursos técnicos financieros parael cumplimiento de los procedimientos administrativos ytécnicos

Actividades1. Elaborar e implementar el Plan Operativo Anual (POA)

conjuntamente con el Comité de Gestión y DAP/SEAM2. Elaboración del Reglamento Interno del Parque Nacional3. Adquisición de bienes y equipamientos conforme al

Plan de Necesidades4. Elaborar un Manual de Funciones para el Área5. Desarrollar un sistema de compensaciones (regalías,

royalties u otros incentivos) provenientes de lasactividades no compatibles con los objetivos deconservación del Parque, por ejemplo del sectorhidrocarburos y minerales, y que los mismos seanrevertidos al Área.

6. Reglamentar mecanismos para la captación de fondosprovenientes de los servicios ambientales del área

7. Elaborar perfiles de proyectos para el Área8. Captación de fondos financieros para la consolidación

y desarrollo del Área, a través de organizacionespúblicas, privadas, nacionales e internacionales

9. Elaborar mecanismos administrativos para que los

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4179

Page 80: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

80

fondos generados por servicios ambientales seanadministrados por la autoridad de aplicación ydestinarlos al área

10.Desarrollar normas para garantizar los derechos deutilización de la imagen del Área, para generar ingresospropios

11.Incorporar la perspectiva de género en la contratacióny formación de recursos humanos para el Área,preferentemente recursos humanos locales.

5.5.1.4 Subprograma de capacitaciónObjetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Desarrollar líneas de capacitación de los recursoshumanos que contribuyan a mejorar en forma contínua lagestión del personal encargado de la administración delParque.

Actividades1. Implementación del Centro de Formación y Desarrollo

Sostenible en el Parque Nacional Tte. Enciso2. Elaborar un Plan de Capacitación y Entrenamiento para

el Personal designado al Parque3. Desarrollar jornadas de capacitación dirigido al personal

del Área en: Interpretación y Educación Ambiental,Legislación Ambiental Básica, Derechos Humanos,Derecho de los Pueblos Indígenas, Derecho de laInfancia y Adolescencia, Derecho de la Mujer,Prevención y Control de Incendios, Parabiológos, PeritosAmbiental, Control de Cargas Peligrosas, Elaboracióny Gestión de Proyectos Sociales y Ambientales, PrimerosAuxilios, y Otros.

4. Realizar jornadas de capacitación e integración deGuardaparques con efectivos de las Fuerzas Armadas yPolicía Nacional, en: Manejo de Conflicto, definiciónde áreas prioritarias de control y sistemas de alerta.

5. Desarrollar programas educativos dirigidos aautoridades locales (municipios, gobernaciones) ylíderes de base

6. Desarrollar mecanismos de integración, intercambio ycoordinación entre Guardaparques en ÁreasTransfronterizas

7. Gestionar becas para Guardaparques8. Elaborar y ejecutar un Plan de Capacitación para los

integrantes del Comité de Gestión, y participación deestos en eventos nacionales e internacionales en temasde Manejo de Áreas Protegidas

5.5.2 Programa de Manejo de RecursosObjetivo General: Objetivo General: Objetivo General: Objetivo General: Objetivo General: Garantizar la integridad de los recursosnaturales, culturales y antropológicos, reduciendo ycontrolando los impactos negativos

5.5.2.1 Subprograma de Manejo de Comunidades Naturales

Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Proteger la diversidad biológica y procesosecológicos del Área

Actividades1. Identificación de Comunidades Naturales a mayor

escala cartográfica2. Determinar y delimitar áreas degradadas para su

recuperación, restauración y habilitación

3. Mapeo y georeferenciamiento de ComunidadesNaturales y Objetos de Conservación

4. Monitoreo de Comunidades Naturales, evaluación delas poblaciones de flora y fauna identificados comoobjetos de conservación

5. Monitoreo y evaluación de impactos ambientales a lascomunidades naturales generadas por las actividadesde prospección y exploración de hidrocarburos en Zonade Servicios

5.5.2.2 Subprograma de Manejo de Recursos Naturales

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo: Proteger los recursos naturales del Área demanera a asegurar su dinámica natural

Actividades1. Articular gestiones de la administración del agua a nivel

transfronterizo2. Manejo de Vida Silvestre con enfoque socioeconómico

5.5.2.3 Subprograma de Manejo de Recursos Culturales y Antropológicos

Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Mantener la integridad de los recursos culturalesy antropológicos del Área, como forma de identidad einteracción con la conservación del ecosistema del Parque.

Actividades1. Rescate de prácticas tradicionales de uso de los recursos

naturales2. Construcción de senderos interpretativos en los

escenarios de la guerra del chaco (Picada Desesperación,Yrendagüe)

3. Rescate y revalorizacion de recursos históricos-culturales4. Rescatar e implementar el Corredor Biocultural Guaraní-

Ñandeva, según expectativa actual comunitaria5. Promoción de manifestaciones culturales de las

comunidades indígenas asentadas en el área6. Desarrollar jornadas de concienciación sobre el

fenómeno de los grupos del monte (Silvícolas), dirigidasa los guardaparques, propietarios, estancieros,personales de estancia y sus familiares, militares dedestacamentos cercanos, otros que puedan hallarse ocircular por la zona; y la población indígena sedentariade la zona.

5.5.2.4 Subprograma de Protección, Recuperación y Restauración

Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Restaurar y proteger áreas degradadas

Actividades1. Desarrollar técnicas de recuperación y restauración de

áreas degradadas para su rehabilitación

5.5.3 Programa de Investigación y Monitoreo

Objetivo GenerObjetivo GenerObjetivo GenerObjetivo GenerObjetivo General:al:al:al:al: Fomentar, promover y coordinar lainvestigación de los recursos naturales y culturales, a finde contar con una base de datos con informaciones

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4180

Page 81: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

81

técnicas-científicas actualizada y sistematizada, quecontribuya con la generación de nuevos conocimientos

5.5.3.1 Subprograma de Inventarios de Recursos Naturales

Actividades1. Diseñar una base de datos de los recursos naturales del

Área2. Realizar censos poblacionales de aves (Important Bird

Area - IBAS) y de otras especies de interés3. Censo de los pozos tubulares profundos

georeferenciados4. Establecimiento de parcelas permanentes

5.5.3.2 Subprograma de Recursos Culturales y Antropológicos

Actividades1. Elaboración de un catastro arqueológico e histórico del

Área para evaluar su estado de conservación y amenaza

5.5.3.3 Subprograma de Investigación yMonitoreo

Actividades1. Establecer normas de investigación para el área así

como los recaudos correspondientes2. Realizar monitoreo de áreas degradadas naturales y

antrópicas3. Determinar los límites laterales, contactos entre el agua

subterránea dulce, salobre y salada. Determinar elespesor y la salinidad estimativa de los Acuíferos noconsolidados de la Formación Chaco

4. Determinar las características físico-químicas del SistemaAcuífero Yrenda (SAY)

5. Realización de un mapa hidrogeológico detallando lascaracterísticas del Acuífero Yrenda en el PNMCh

6. Establecer una red de monitoreo de pozos tubularesprofundos

7. Monitoreo de parcelas permanentes8. Determinación de la litología y de parámetros hidráulicos

de la formación geológica por medio de la perforaciónde pozos para abastecimiento del área de servicios delos guardaparques (no incluye la perforación del pozo)

9. Estudio de la dinámica de las dunas, teniendo en cuentasu origen, tipo y geomorfología

10.Monitoreo de las poblaciones de especies de la flora yfauna consideradas como objetos de conservación

11.Ensayos con especies de importancia económica (Manísilvestre, ají silvestre, plantas ornamentales y otros)

12.Análisis y monitoreo de focos de incendios forestales

5.5.4 PROGRAMA DE USO PÚBLICO

Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo: Brindar a los usuarios un entendimiento de losobjetivos y fines que persigue la unidad de conservación,a través de una interpretación y educación ambiental.

5.5.4.1 Subprograma de Interpretación Ambiental

Actividades1. Elaborar un reglamento de uso público, de acuerdo a

estándares de turismo2. Acondicionar el Centro de visitantes en museo y sala

audiovisual en la infraestructura existente “ComplejoPNMCh y PNATE”

3. Construcción y mantenimiento de senderos y miradoresde interpretación ambiental

4. Construcción de Maquetas5. Diseño y publicaciones de materiales de difusión

(audiovisual, folletería, medios radial y otros)6. Elaborar programas de interpretación para las

comunidades.7. Establecer un registro de visitantes

5.5.4.2 Subprograma de Educación Ambiental

Actividades1. Diseñar un plan de educación ambiental2. Diseñar y fomentar materiales de educación ambiental3. Diseño y publicaciones de materiales de difusión

(audiovisual, folletería, medios radial y otros)4. Promover jornadas de capacitación e integración con

las comunidades, desarrollando tareas rurales einvestigación aplicada

5.5.4.3 Subprograma de Recreación y Turismo

Actividades1. Elaborar un Plan de Ecoturismo2. Evaluar la capacidad de carga turística del completo3. Elaborar materiales de difusión con informaciones sobre

el área protegida a los operadores turísticos y visitantes4. Posicionar el Parque dentro del circuito nacional e

internacional5. Establecer un sistema de cobro para usuarios en

coordinación con el Comité de Gestión6. Establecer mecanismos de cooperación y coordinación

entre el Comité de Gestión y Agencias de Turismo7. Acreditación de guías y operadores de turismo8. Preparar y difundir un plan piloto de turismo naturaleza9. Instituir un acuerdo de trabajo con la gobernación de

Boquerón y con el MEC para trabajar con docentes yescuelas del departamento en la promoción del PNMCh

5.5.4.4 Subprograma de Relaciones Públicas

Actividades1. Coordinar convenios con instituciones para promover

el ecoturismo a nivel transfronterizo2. Establecer alianzas entre los actores locales

(comunidades, comité de gestión e institucionespúblicas y privadas), para la promoción de TurismoNaturaleza.

3. Establecer mecanismos de relacionamientostransfronterizos entre los gobiernos subnacionales

4. Diseñar una página web para d i fus ión ycomunicación

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4181

Page 82: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

82

5.5.4.5 Subprograma de Divulgación

Actividades1. Realizar campañas de difusión sobre valores ecológicos

del Área2. Realización de un taller y elaboración de un boletín

técnico referente al manejo del agua, dirigidos paraGuardaparques y actores del Área

3. Promover y divulgar el conocimiento de valoresculturales, como danzas, artesanías y conocimientostradicionales

5.6. PROGRAMA DE MONITOREO DE IMPACTOSAMBIENTALES EN LA ZONA DE SERVICIOS

Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo:Objetivo: Contribuir en la prevención y control de losimpactos negativos contrarios a los objetivos del ÁreaSilvestre Protegida, a través de acciones y seguimiento enla Gestión Ambiental desarrolladas en la zona de servicios

Actividades1. Seguimiento de los Planes de Gestión Ambiental (PGAs)

para los proyectos de desarrollo no sostenible2. Impulsar actividades para asegurar la participación

ciudadana en cualquier monitoreo de proyectos dedesarrollo no sostenible, aprobado por la autoridad deaplicación

3. Establecer un mecanismo fluido de comunicacióninterna que permita el conocimiento oportuno decualquier disposición y autorización de la DAP/SEAM,con relación a actividad de hidrocarburos en el Área

4. Capacitación adecuada del personal del Área pararealizar el seguimiento y evaluación de las actividadese impactos realizados en la exploración y explotaciónde hidrocarburo y otros proyectos no sostenibles

5.7 MANEJO DE RECURSOS DE LA ZONA DEAMORTIGUAMIENTO

Objet ivo: Objet ivo: Objet ivo: Objet ivo: Objet ivo: Promover proyectos y actividadessocioeconómicas, basadas en modelos de desarrollosostenible, capaces de mejorar la calidad de vida de lospobladores.

5.7.1 Subprograma de Investigación y Monitoreo

Actividades1. Establecer un plan de Desarrollo Urbano-Rural para la

gestión del agua, disposición futura de efluenteslíquidos y/o sólidos

2. Delimitación de la cuenca del río Timane, clasificacióny calidad química de sus aguas, directrices en el manejosustentable y su protección. Establecimiento de unared de monitoreo

3. Instalación de proyectos pilotos de producciónsostenible (parcelas experimentales agrosilvopastoril)

4. Estudio de adaptación de material genético para laproducción

5. Instalación de granjas cinegéticas para fomento de

producción sostenible6. Estudio de la flora local de especies no maderables del

bosque (ornamentales, medicinales, artesanales yalimenticios)

7. Desarrollar investigación sobre la aptitud del uso delsuelo y con criterios agroecológicos

8. Estudio del uso de energías limpias (eólica, solar ybiológica)

9. Ensayo con especies de importancia económica, talescomo: maní silvestre, ají silvestre, plantas ornamentalesy otras)

5.7.2 Subprograma de Manejo de RecursosNaturales

Actividades1. Elaborar un Plan de Prevención y Emergencia para el

uso controlado del fuego en las Comunidades Indígenasy para el combate de incendios dentro del Parque

2. Implementar técnicas alternativas para el abastecimientode agua para la población

3. Ordenamiento Territorial del Área de influencia delParque

4. Propiciar, promover y mejorar las actividadestradicionales sostenibles para el mejoramientosocioeconómico de los pobladores de la zona deamortiguamiento

5. Identificación de especies nativas (flora y fauna silvestre)con potencial económico e instalación de proyectospilotos

6. Manejo de vida silvestre (ñandú, teju guasu y otros)7. Instalación de sistemas de producción sostenible

(agrosilvopastoril)8. Promover proyectos para desarrollar turismo

5.7.3 Subprograma de Educación, Capacitacióny Extensión Ambiental

Actividades1. Diseñar e implementar un sistema de comunicación

de actividades productivas no sostenibles, dirigidas alas Comunidades Indígenas en un lenguajedescodificado

2. Capacitar actores locales con perspectiva de géneropara operadores turísticos del Área con sucorrespondiente acreditación

3. Desarrollo de talleres de capacitación en elaprovechamiento sostenible de recursos queactualmente son utilizadas por la comunidad

5.7.4 Subprograma de Fortalecimiento de lasComunidades para la Autogestión conperspectiva de género

Actividades1. Fortalecimiento del Comité de Gestión y otras

asociaciones de apoyo al proceso del Plan2. Potenciar semilleros de especies y productos agrícolas

adaptadas a la zona (poroto, zapallo, batata, otros)

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4182

Page 83: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

83

3. Promoción de organizaciones para la producción, talescomo asociaciones y cooperativas

4. Impulsar proyectos que contribuyan a la seguridadalimentaría, tales como: huertas comunitarias consistema de riego apropiado, potenciar el algarrobocomo sistema alimenticio, almacenamiento básico deespecies y el proceso de industrialización primaria:calabaza, picles, mermeladas, mejoramiento de laproducción de ganado mayor y menor

5. Establecer mecanismos de gestión para la Coordinacióninterinstitucional (INDI, Secretaría de Asuntos Indígenasde la Gobernación, Municipalidad y otrasorganizaciones), para el desarrollo sostenible del Áreade Amortiguamiento

6. Apoyo a la capacitación de maestros de las 3 escuelasindígena guaraní-ñandeva

7. Propiciar y promover la conservación, mejora ydesarrollo sostenible de las actividades de las mujeresy los hombres de las comunidades pobladoras(recolección de frutos, etc.)

8. Apoyar la implementación de almacenes de consumoy farmacia comunitaria y proporcionar toda lainformación previa necesaria

9. Fortalecimiento de capacidades a través de lapromoción de la organización de mujeres

10.Fortalecimiento de capacidades a través de lapromoción de la organización de jóvenes (mujeres yhombres)

11.Realizar actividades para el Empoderamiento de lasmujeres

5.7 REQUERIMIENTOS, PRESUPUESTO YCRONOGRAMA

5.7.1 Requerimientos

Recursos Humanos

La cantidad de personal mínimo necesario para cumplircon las actividades del Plan de Manejo son 12 personas,de las cuales algunos realizarán más de una tarea específica.

En el Parque Nacional actualmente hay siete Guardaparquesen total, dos son funcionarios de la SEAM, y cincocontratados por el Proyecto PAR98/G33.

Equipamientos

Para poder cumplir con el Plan de Manejo, el área debecontar con los equipamientos necesarios y adecuados parala actividad:

• MovilidadMovilidadMovilidadMovilidadMovilidad: Actualmente el área cuenta con un vehículotodo terreno, y un tractor, adquirido por el ProyectoPAR98/G33. El área necesita como mínimo dosvehículos todo terreno, para recorridos y traslados. Asímismo se deberá adquirir 4 motocicletas para elpatrullaje de zonas con dificultad de acceso en

camionetas. Además debido a la distancia que los separade un servicio técnico, es necesario instalar una estaciónde mantenimiento y auxilio para resolver las averíaspequeñas.

• Equipos de CampoEquipos de CampoEquipos de CampoEquipos de CampoEquipos de Campo: Es necesario que losGuardaparques cuenten con equipos especiales para elcampo como carpas, bolsas de dormir, uniformesidentificatorios (chalecos, botas, kepis, con susrespectivos logos), para que los patrullajes puedan serrealmente efectivos y con pernoctada en sectoresalejados y/o por inclemencias de tiempo.

• Equipos de ComunicaciónEquipos de ComunicaciónEquipos de ComunicaciónEquipos de ComunicaciónEquipos de Comunicación: Cada vehículo que este adisposición del Parque Nacional debe contar con unequipo de radio, al igual que cada puesto, con al menosdos radiotransmisores móviles con baterías de largaduración para los patrullajes y recorridos con visitantes,de manera a accionar rápidamente en caso de algunaemergencia.

Asimismo, la administración del parque deberá contar conun sistema de comunicación satelital (teléfono satelital)

Viviendas y Puestos de Control

• Se construirán 4 puestos de control en sitiosestratégicos, con una capacidad para albergar a losguardaparques con sus respectivas familias. Las mismasdeberán contar con las comodidades mínimasrequeridas para habitarlas.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4183

Page 84: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

84

5.7.2 Presupuesto

PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADES PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)

CostoCostoCostoCostoCosto Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 2 Año 2 Año 2 Año 2 Año 2 Año 3 Año 3 Año 3 Año 3 Año 3 Año 4 Año 4 Año 4 Año 4 Año 4 Año 5 Año 5 Año 5 Año 5 Año 5

AAAAA PROGRAMA DE OPERACIONESPROGRAMA DE OPERACIONESPROGRAMA DE OPERACIONESPROGRAMA DE OPERACIONESPROGRAMA DE OPERACIONES 887.500887.500887.500887.500887.500 358.250358.250358.250358.250358.250 229.250229.250229.250229.250229.250 191.700191.700191.700191.700191.700 59.70059.70059.70059.70059.700 44.60044.60044.60044.60044.600

1 Subprograma de Control y Vigilancia 64.500 20.500 13.500 10.200 10.200 10.100

2 Subprograma de construcción y mantenimiento deinfraestructura 463.000 171.250 112.250 145.500 15.000 15.000

3 Subprograma de Administración 162.500 86.000 66.500 4.000 3.000 3.000

4 Subprograma de Capacitación 197.500 80.500 37.000 32.000 31.500 16.500

BBBBB PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOSPROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOSPROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOSPROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOSPROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS 284.000284.000284.000284.000284.000 29.00029.00029.00029.00029.000 83.00083.00083.00083.00083.000 41.00041.00041.00041.00041.000 68.00068.00068.00068.00068.000 63.00063.00063.00063.00063.000

1 Subprograma de Manejo de Comunidades Naturales 107.000 21.000 38.000 16.000 16.000 16.000

2 Subprograma de Manejo de Recursos Naturales 30.000 1.000 11.000 6.000 6.000 6.000

3 Subprograma de Manejo de Recursos Culturales yAntropológicos 72.000 7.000 34.000 19.000 6.000 6.000

4 Subprograma de Protección, Recuperación y Restauración 75.000 - - - 40.000 35.000

CCCCC PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREOPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREOPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREOPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREOPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 215.000215.000215.000215.000215.000 83.50083.50083.50083.50083.500 52.50052.50052.50052.50052.500 31.00031.00031.00031.00031.000 25.00025.00025.00025.00025.000 23.00023.00023.00023.00023.000

1 Subprograma de Inventarios de Recursos Naturales 91.500 34.500 23.000 12.000 11.000 11.000

2 Subprograma de Recursos Culturales y Antropológicos 5.000 5.000 - - - -

3 Subprograma de Investigación y Monitoreo 118.500 44.000 29.500 19.000 14.000 12.000

DDDDD PROGRAMA DE USO PÚBLICOPROGRAMA DE USO PÚBLICOPROGRAMA DE USO PÚBLICOPROGRAMA DE USO PÚBLICOPROGRAMA DE USO PÚBLICO 252.500252.500252.500252.500252.500 123.500123.500123.500123.500123.500 57.70057.70057.70057.70057.700 31.10031.10031.10031.10031.100 21.60021.60021.60021.60021.600 18.60018.60018.60018.60018.600

1 Subprograma de Interpretación Ambiental 111.000 49.500 27.200 15.100 9.600 9.600

2 Subprograma de Educación Ambiental 33.500 13.500 8.000 5.000 4.000 3.000

3 Subprograma de Recreación y Turismo 55.000 41.000 12.500 1.500 - -

4 Subprograma de Relaciones Públicas 20.000 5.000 5.000 3.000 4.000 3.000

5 Subprograma de Divulgación 33.000 14.500 5.000 6.500 4.000 3.000

EEEEE PROGRAMA DE MONITPROGRAMA DE MONITPROGRAMA DE MONITPROGRAMA DE MONITPROGRAMA DE MONITOREO DE IMPOREO DE IMPOREO DE IMPOREO DE IMPOREO DE IMPAAAAACCCCCTTTTTOSOSOSOSOS

AMBIENTALES EN lA ZONA DE SERVICIOSAMBIENTALES EN lA ZONA DE SERVICIOSAMBIENTALES EN lA ZONA DE SERVICIOSAMBIENTALES EN lA ZONA DE SERVICIOSAMBIENTALES EN lA ZONA DE SERVICIOS 49.00049.00049.00049.00049.000 12.00012.00012.00012.00012.000 8.0008.0008.0008.0008.000 11.00011.00011.00011.00011.000 9.0009.0009.0009.0009.000 9.0009.0009.0009.0009.000

49.00049.00049.00049.00049.000 12.00012.00012.00012.00012.000 8.0008.0008.0008.0008.000 11.00011.00011.00011.00011.000 9.0009.0009.0009.0009.000 9.0009.0009.0009.0009.000

FFFFF PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS DE LA ZONAPROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS DE LA ZONAPROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS DE LA ZONAPROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS DE LA ZONAPROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS DE LA ZONA

DE AMORTIGUAMIENTODE AMORTIGUAMIENTODE AMORTIGUAMIENTODE AMORTIGUAMIENTODE AMORTIGUAMIENTO 593.000593.000593.000593.000593.000 199.500199.500199.500199.500199.500 129.000129.000129.000129.000129.000 94.50094.50094.50094.50094.500 90.00090.00090.00090.00090.000 80.000

1 Subprograma de Investigación y Monitoreo 179.000 63.500 34.500 30.000 28.000 23.000

2 Subprograma de Manejo de Recursos Naturales 117.000 20.000 46.000 19.000 16.500 15.500

3 Subprograma de de Educación, Capacitación y

Extensión Ambiental 39.000 18.000 6.500 5.500 5.500 3.500

4 Subprograma de Fortalecimiento de las Comunidades

para la Autogestión con perspectiva de género 258.000 98.000 42.000 40.000 40.000 38.000

TOTAL GENERAL: Dólares Dos Millones DoscientosTOTAL GENERAL: Dólares Dos Millones DoscientosTOTAL GENERAL: Dólares Dos Millones DoscientosTOTAL GENERAL: Dólares Dos Millones DoscientosTOTAL GENERAL: Dólares Dos Millones Doscientos

Ochenta y Un Mil.-Ochenta y Un Mil.-Ochenta y Un Mil.-Ochenta y Un Mil.-Ochenta y Un Mil.- 2.281.0002.281.0002.281.0002.281.0002.281.000 805.750805.750805.750805.750805.750 559.450559.450559.450559.450559.450 404.300404.300404.300404.300404.300 273.300273.300273.300273.300273.300 238.200238.200238.200238.200238.200

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4184

Page 85: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

85

Subprograma de Control y Vigilancia 64.500 20.500 13.500 10.200 10.200 10.100

1 Diseñar e implementar un sistema de control y vigilancia para el Parque (cacería furtiva,extracción de especies de la flora, transporte de cargas peligrosas, focos de incendios y otros) 14.000 4.000 2.500 2.500 2.500 2.500

2 Implementación del Manual de Señalización de ASP, elaborado por la DAP 500 500 - - - -3 Ejecutar el patrullaje continuo y sorpresivo dentro del Área 25.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.0004 Señalizar el Área de acuerdo a la Zonificación del Parque 20.000 10.000 5.000 1.700 1.700 1.6005 Establecer acuerdos de cooperación interinstitucional para el control y

vigilancia del Área y la Franja fronteriza entre la SEAM, Fuerzas Armadas y Policía Nacional 5.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Subprograma de construcción y mantenimiento de infraestructura 463.000 171.250 112.250 149.500 15.000 15.000

1 Elaborar un Plan de necesidades para la adquisición de bienes y equipamientos 1.000 1.000 - - - -2 Construcción, equipamiento y mantenimiento de 4 Puestos de Control: Fortín Gabino Mendoza,

General Garay, Fortín Nueva Asunción, Picada Ñandú (Ex Picada 101- Parque Cué) 160.000 79.250 79.250 500 500 5003 Equipamiento y Mantenimiento del Puesto de Control de Lagerenza’i 8.000 6.000 500 500 500 5004 Equipamiento, condicionamiento y mantenimiento de la Infraestructura existente en el

Parque Nacional Tte. Enciso (Centro de Interpretación, Centro de Visitantes, Oficina Administrativa). 130.000 80.000 20.000 10.000 10.000 10.0005 Construcción de una Estación Biológica en área seleccionada de acuerdo a la Zonificación 130.000 - - 128.000 1.000 1.0006 Construcción y mantenimiento de senderos y miradores de

interpretación ambiental 9.000 4.000 1.500 1.500 1.000 1.000

7 Mantenimiento de circuitos turísticos y vías de acceso a las zonas recreativas 5.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.0008 Dotar de infraestructura básica en zonas de servicios y zonas recreativas 10.000 - 5.000 3.000 1.000 1.0009 Construcción de dos (2) torres de control para la detección de incendios

forestales, ubicados en los puestos de control de Mister Long y Lagerenza’i 5.000 5.000

Subprograma de Administración 162.500 86.000 66.500 4.000 3.000 3.000

1 Elaborar e implementar el Plan Operativo Anual (POA) conjuntamentecon el Comité de Gestión y DAP/SEAM 17.000 4.000 4.000 3.000 3.000 3.000

2 Elaboración del Reglamento Interno del Parque Nacional - - - - - -3 Adquisición de bienes y equipamientos (2 camionetas 4x4 y 4 motocicletas),

conforme al Plan de Necesidades 62.000 62.000 - - - -4 Elaborar un Manual de Funciones para el Área 3.000 3.000 - - - -5 Desarrollar un sistema de compensaciones (regalías, royalties u otros incentivos) provenientes de

las actividades no compatibles con los objetivos de conservación del Parque, por ejemplo del sectorhidrocarburos y minerales, y que los mismos sean revertidos al Área. 4.000 4.000 - - - -

6 Reglamentar mecanismos para la captación de fondos provenientes de los servicios ambientalesdel área 3.000 3.000 - - - -

7 Elaborar perfiles de proyectos para el Área con participación local 5.000 2.000 2.000 1.000 - -8 Captación de fondos financieros para la consolidación y desarrollo del Área,

a través de organizaciones públicas, privadas, nacionales e internacionales 1.500 1.000 500 - - -9 Elaborar mecanismos administrativos para que los fondos generados por

servicios ambientales sean administrados por la autoridad de aplicación y destinarlos al área 3.000 3.000 - - - -10 Desarrollar normas para garantizar los derechos de utilización de la imagen

del Área, para generar ingresos propios 2.000 2.000 - - - -11 Incorporar la perspectiva de género en la contratación y formación de

recursos humanos para el Área, preferentemente recursos humanos locales. 2.000 2.000 - - - -12 Adquisición de equipos y herramientas para el combate de incendios

forestales; para los cuatro (4) puestos de control 60.00013 Solventar el concurso de 12 guarda parques (cinco actuales y

la contratación de siete nuevos) 39000* 39.000 39.000 39.000 39.000

Subprograma de Capacitación 197.500 80.500 37.000 32.000 31.500 16.500

1 Implementación del Centro de Formación y Desarrollo Sostenibleen elParque Nacional Tte. Enciso 105.000 60.000 15.000 15.000 15.000 -

2 Elaborar un Plan de Capacitación y Entrenamiento para el Personal designado al Parque 2.500 2.500 - - - -3 Desarrollar jornadas de capacitación dirigido al personal del Área en: Interpretación y Educación

Ambiental, Legislación Ambiental Básica, Derechos Humanos, Derecho de los Pueblos Indígenas,Derecho de la Infancia y Adolescencia, Derecho de la Mujer, Prevención y Control deIncendios, Parabiológos, Peritos Ambiental, Control de Cargas Peligrosas, Elaboración y Gestión deProyectos Sociales y Ambientales, Primeros Auxilios, y Otros. 50.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

4 Realizar jornadas de capacitación e integración de Guardaparques con efectivos de las Fuerzas Armadasy Policía Nacional , en: Manejo de Conflicto, definición de áreas prioritarias de control y sistemas de alerta. 4.000 1.000 1.000 1.000 500 500

5 Desarrollar programas educativos dirigidos a autoridades locales (municipios, gobernaciones) y líderes de base 5.000 - 5.000 - - -

6 Desarrollar mecanismos de integración, intercambio y coordinación entre Guardaparques enÁreas Transfronterizas 6.000 2.000 1.000 1.000 1.000 1.000

7 Gestionar becas para Guardaparques - - - - - -8 Elaborar y ejecutar un Plan de Capacitación para los integrantes del Comité de Gestión, y

participación de estos en eventos nacionales e internacionales en temas de Manejo deÁreas Protegidas 25.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADES PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)

PROGRAMA DE OPERACIONES CostoCostoCostoCostoCosto Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 2 Año 2 Año 2 Año 2 Año 2 Año 3 Año 3 Año 3 Año 3 Año 3 Año 4 Año 4 Año 4 Año 4 Año 4 Año 5 Año 5 Año 5 Año 5 Año 5

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4185

Page 86: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

86

PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADES PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Subprograma de Manejo de Comunidades Naturales 107.000 21.000 38.000 16.000 16.000 16.000

1 Identificación de Comunidades Naturales a mayor escala cartográfica 10.000 5.000 5.000 - - -2 Determinar y delimitar áreas degradadas para su recuperación, restauración y habilitación 7.000 - 7.000 - - -3 Mapeo y georeferenciamiento de Comunidades Naturales y Objetos de Conservación 10.000 - 10.000 - - -4 Monitoreo de Comunidades Naturales, evaluación de las poblaciones de flora y fauna identificados

como objetos de conservación 30.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.0005 Monitoreo y evaluación de impactos ambientales a las comunidades naturales generadas por las

actividades de prospección y exploración de hidrocarburos en Zona de Servicios 50.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

Subprograma de Manejo de Recursos Naturales 30.000 1.000 11.000 6.000 6.000 6.000

1 Articular gestiones de la administración del agua a nivel transfronterizo 5.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.0002 Manejo de Vida Silvestre con enfoque socioeconómico 25.000 - 10.000 5.000 5.000 5.000

Subprograma de Manejo de Recursos Culturales y Antropológicos 72.000 7.000 34.000 19.000 6.000 6.000

1 Rescate de prácticas tradicionales de uso de los recursos naturales 20.000 - 8.000 4.000 4.000 4.0002 Construcción de senderos interpretativos en los escenarios de la guerra del chaco

(Picada Desesperación, Yrendagüe) 9.000 5.000 1.000 1.000 1.000 1.0003 Rescate y revalorizacion de recursos históricos-culturales 15.000 - 10.000 5.000 - -4 Rescatar e implementar el Corredor Biocultural Guaraní-Ñandeva, según expectativa actual comunitaria 15.000 - 10.000 5.000 - -5 Promoción de manifestaciones culturales de las comunidades indígenas asentadas en el área 7.000 - 4.000 3.000 - -6 Desarrollar jornadas de concienciación sobre el fenómeno de los grupos del monte (Silvícolas),

dirigidas a los guardaparques, propietarios, estancieros, personales de estancia y sus familiares,militares de destacamentos cercanos, otros que puedan hallarse o circular por la zona; y la poblaciónindígena sedentaria de la zona. 6.000 2.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Subprograma de Protección, Recuperación y Restauración 75.000 - - - 40.000 35.000

1 Desarrollar técnicas de recuperación y restauración de áreas degradadas para su rehabilitación 75.000 - - - 40.000 35.000

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Subprograma de Inventarios de Recursos Naturales 91.500 34.500 23.000 12.000 11.000 11.000

1 Diseñar una base de datos de los recursos naturales del Área 15.000 10.000 1.000 2.000 1.000 1.0002 Realizar censos poblacionales de aves (Important Bird Area - IBAS) y de otras especies de interés 50.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.0003 Censo de los pozos tubulares profundos georeferenciados 2.000 2.000 - - - -4 Establecimiento de parcelas permanentes 24.500 12.500 12.000 - - -

Subprograma de Recursos Culturales y Antropológicos 5.000 5.000 - - - -

1 Elaboración de un catastro arqueológico e histórico del Área para evaluar su estado de conservación yamenaza 5.000 5.000 - - - -

1 Establecer normas de investigación para el área así como los recaudos correspondientes 2.000 2.000 - - - -2 Realizar monitoreo de áreas degradadas naturales y antrópicas 5.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.0003 Determinar los límites laterales, contactos entre el agua subterránea dulce, salobre y salada.

Determinar el espesor y la salinidad estimativa de los Acuíferos no consolidados de la Formación Chaco 7.000 - 7.000 - - -4 Determinar las características físico-químicas del Sistema Acuífero Yrenda (SAY) 5.000 5.000 - - - -5 Realización de un mapa hidrogeológico detallando las cracterísticas del Acuífero Yrenda en el PNMCh 4.000 4.000 - - - -6 Establecer una red de monitoreo de pozos tubulares profundos 2.000 2.000 - - - -7 Monitoreo de parcelas permanentes 10.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.0008 Determinación de la litología y de parámetros hidráulicos de la formación geológica por medio de

la perforación de pozos para abastecimiento del área de servicios de los guardaparques (no incluyela perforación del pozo) 3.500 - 3.500 - - -

9 Estudio de la dinámica de las dunas, teniendo en cuenta su origen, tipo y geomorfología 10.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.00010 Monitoreo de las poblaciones de especies de la flora y fauna consideradas como objetos de conservación 10.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.00011 Ensayos con especies de importancia económica (Maní silvestre, ají silvestre, plantas

ornamentales y otros) 10.000 4.000 2.000 2.000 2.000 -12 Análisis y monitoreo de focos de incendios forestales 50.000 20.000 10.000 10.000 5.000 5.000

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4186

Page 87: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

87

PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADES PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)

PROGRAMA DE USO PÚBLICO Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Subprograma de Interpretación Ambiental 111.000 49.500 27.200 15.100 9.600 9.600

1 Elaborar un reglamento de uso público, de acuerdo a estándares de turismo 2.000 2.000 - - - -2 Acondicionar el Centro de visitantes en museo y sala audiovisual en la infraestructura existente

“Complejo PNMCh y PNATE” 27.000 10.000 10.000 3.000 2.000 2.0003 Construcción y mantenimiento de senderos y miradores de interpretación ambiental 40.000 20.000 10.000 5.000 2.500 2.5004 Construcción de Maquetas 10.000 10.000 - - - -5 Diseño y publicaciones de materiales de difusión (audiovisual, folletería, medios radial y otros) 25.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.0006 Elaborar programas de interpretación para las comunidades. 6.000 2.000 2.000 2.000 - -7 Establecer un registro de visitantes 1.000 500 200 100 100 100

Subprograma de Educación Ambiental 33.500 13.500 8.000 5.000 4.000 3.000

1 Diseñar un plan de educación ambiental 2.500 2.500 - - - -2 Diseñar y fomentar materiales de educación ambiental 6.000 3.000 3.000 - - -3 Diseño y publicaciones de materiales de difusión (audiovisual, folletería, medios radial y otros) 10.000 5.000 2.000 2.000 1.000 -4 Promover jornadas de capacitación e integración con las comunidades, desarrollando tareas rurales

e investigación aplicada 15.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

Subprograma de Recreación y Turismo 55.000 41.000 12.500 1.500 - -

1 Elaborar un Plan de Ecoturismo 3.000 3.000 - - - -2 Evaluar la capacidad de carga turística del complejo 18.000 18.000 - - - -3 Elaborar materiales de difusión con informaciones sobre el área protegida a los

operadores turísticos y visitantes 7.000 4.000 2.000 1.000 - -4 Posicionar el Parque dentro del circuito nacional e internacional 5.000 3.000 2.000 - - -5 Establecer un sistema de cobro para usuarios en coordinación con el Comité de Gestión 1.000 1.000 - - - -6 Establecer mecanismos de cooperación y coordinación entre el Comité de Gestión y Agencias de Turismo 3.000 2.000 1.000 - - -7 Acreditación de guías y operadores de turismo 1.000 1.000 - - - -8 Preparar y difundir un plan piloto de turismo naturaleza 15.000 8.000 7.000 - - -9 Instituir un acuerdo de trabajo con la gobernación de Boquerón y con el MEC para trabajar con docentes

y escuelas del Dpto. en la promoción del PNMCh 2.000 1.000 500 500 - -

Subprograma de Relaciones Públicas 20.000 5.000 5.000 3.000 4.000 3.000

1 Coordinar convenios con instituciones para promover el ecoturismo a nivel transfronterizo 10.000 3.000 3.000 1.000 2.000 1.0002 Establecer alianzas entre los actores locales (comunidades, comité de gestión e instituciones públicas y

privadas), para la promoción de Turismo Naturaleza. 5.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.0003 Diseñar una página web para difusión, comunicación y su actualización 5.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Subprograma de Divulgación 33.000 14.500 5.000 6.500 4.000 3.000

1 Realizar campañas de difusión sobre valores ecológicos del Área 15.000 5.000 3.000 3.000 2.000 2.0002 Realización de 2 talleres y elaboración de un boletín técnico referente al manejo del agua, dirigidos

para Guardaparques y actores del Área 3.000 1.500 - 1.500 - -3 Promover y divulgar el conocimiento de valores culturales, como danzas, artesanías y

conocimientos tradicionales 15.000 8.000 2.000 2.000 2.000 1.000

PROGRAMA DE MONITOREO DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE SERVICIOS Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

49.000 12.000 8.000 11.000 9.000 9.000

1 Seguimiento de los Planes de Gestión Ambiental (PGAs) para los proyectos de desarrollo no sostenible 15.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.0002 Impulsar actividades para asegurar la participación ciudadana en cualquier monitoreo de proyectos de

desarrollo no sostenible, aprobado por la autoridad de aplicación 12.000 3.000 3.000 2.000 2.000 2.0003 Establecer un mecanismo fluido de comunicación interna que permita el conocimiento oportuno de

cualquier disposición y autorización de la DAP/SEAM, con relación a actividad de hidrocarburos en el Área 10.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.0004 Capacitación adecuada del personal del Área para realizar el seguimiento y evaluación de las actividades

e impactos realizados en la exploración y explotación de hidrocarburos y otros proyectos no sostenibles 12.000 4.000 - 4.000 2.000 2.000

PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADES PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4187

Page 88: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

88

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 179.000 63.500 34.500 30.000 28.000 23.000

1 Establecer un plan de desarrollo urbano-rural para la gestión del agua, disposición futura deefluentes líquidos y/o sólidos 3.000 3.000 - - - -

2 Delimitación de la cuenca del río Timane, clasificación y calidad química de sus aguas, directrices en elmanejo sustentable y su protección. Establecimiento de una red de monitoreo 7.000 7.000 - - - -

3 Instalación de proyectos pilotos de producción sostenible (parcelas experimentales agrosilvopastoril) 30.000 10.000 5.000 5.000 5.000 5.0004 Estudio de adaptación de material genético para la producción 20.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.0005 Instalación de granjas cinegéticas para fomento de producción sostenible 40.000 12.000 8.000 8.000 6.000 6.0006 Estudio de la flora local de especies no maderables del bosque (ornamentales, medicinales,

artesanales y alimenticios) 20.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.0007 Desarrollar investigación sobre la aptitud del uso del suelo y con criterios agroecológicos 7.000 3.500 3.500 - - -8 Estudio del uso de energías limpias (eólica, solar y biológica) 25.000 10.000 5.000 5.000 5.000 -9 Ensayo con especies de importancia económica, tales como: maní silvestre, ají silvestre, plantas

ornamentales y otras) 27.000 10.000 5.000 4.000 4.000 4.000

Subprograma de Manejo de Recursos Naturales 117.000 20.000 46.000 19.000 16.500 15.500

1 Elaborar un Plan de Prevención y Emergencia para el uso controlado del fuego en lasComunidades Indígenas 3.000 3.000 - - - -

2 Implementar técnicas alternativas para el abastecimiento de agua para la población 7.000 - 7.000 - - -3 Ordenamiento Territorial del Área de influencia del Parque 10.000 - 10.000 - - -4 Propiciar, promover y mejorar las actividades tradicionales sostenibles para el mejoramiento

socioeconómico de los pobladores de la zona de amortiguamiento 20.000 - 5.000 5.000 5.000 5.0005 Identificación de especies nativas (flora y fauna silvestre) con potencial económico e instalación

de proyectos pilotos 30.000 10.000 5.000 5.000 5.000 5.0006 Manejo de vida silvestre (ñandú, teju guasu y otros) 15.000 5.000 5.000 2.000 2.000 1.0007 Instalación de sistemas de producción sostenible (agrosilvopastoril) 20.000 - 10.000 5.000 2.500 2.5008 Promover proyectos para desarrollar turismo 10.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000

Subprograma de de Educación, Capacitación y Extensión Ambiental 39.000 18.000 6.500 5.500 5.500 3.500

1 Diseñar e implementar un sistema de comunicación de actividades productivas no sostenibles,dirigidas a las Comunidades Indígenas en un lenguaje descodificado 6.000 4.000 500 500 500 500

2 Capacitar actores locales con perspectiva de género para operadores turísticos del Área con sucorrespondiente acreditación 20.000 7.000 4.000 3.000 3.000 3.000

3 Desarrollo de talleres de capacitación en el aprovechamiento sostenible de recursos queactualmente son utilizadas por la comunidad 13.000 7.000 2.000 2.000 2.000 -

Subprograma de Fortalecimiento de las Comunidadespara laAutogestión con perspectiva de género 258.000 98.000 42.000 40.000 40.000 38.000

1 Fortalecimiento del Comité de Gestión y otras asociaciones de apoyo al proceso del Plan 42.000 10.000 8.000 8.000 8.000 6.0002 Potenciar semilleros de especies y productos agrícolas adaptadas a la zona (poroto, zapallo, batata, otros) 18.000 8.000 4.000 2.000 2.000 2.0003 Promoción de organizaciones para la producción, tales como asociaciones y cooperativas 28.000 20.000 2.000 2.000 2.000 2.0004 Impulsar proyectos que contribuyan a la seguridad alimentaría, tales como: huertas comunitarias con

sistema de riego apropiado, potenciar el algarrobo como sistema alimenticio, almacenamiento básico deespecies y el proceso de industrialización primaria: calabaza, picles, mermeladas, mejoramiento de laproducción de ganado mayor y menor 42.000 10.000 8.000 8.000 8.000 8.000

5 Establecer mecanismos de gestión para la Coordinación interinstitucional (INDI,Secretaría de Asuntos Indígenas de la Gobernación, Municipalidad y otras organizaciones), para eldesarrollo sostenible del Área de Amortiguamiento 5.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

6 Apoyo a la capacitación de maestros de las 3 escuelas indígena guaraní-ñandeva 27.000 7.000 5.000 5.000 5.000 5.0007 Propiciar y promover la conservación, mejora y desarrollo sostenible de las actividades de las mujeres y

los hombres de las comunidades pobladoras (recolección de frutos, etc.) 22.000 6.000 4.000 4.000 4.000 4.0008 Apoyar la implementación de almacenes de consumo y farmacia comunitaria y proporcionar toda la

información previa necesaria 40.000 20.000 5.000 5.000 5.000 5.0009 Fortalecimiento de capacidades a través de la promoción de la organización de mujeres 14.000 6.000 2.000 2.000 2.000 2.00010 Fortalecimiento de capacidades a través de la promoción de la organización de jóvenes

(mujeres y hombres) 14.000 6.000 2.000 2.000 2.000 2.00011 Realizar actividades para el Empoderamiento de las mujeres 8.000 4.000 1.000 1.000 1.000 1.000

TOTAL GENERAL: Dólares Dos Millones Doscientos Ochenta y Un Mil.- 2.281.000 805.750 559.450 404.300 273.300 238.200

PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADES PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)PRESUPUESTO GENERAL (U$)

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4188

Page 89: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

89

PROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADESPROGRAMAS / SUBPROGRAMAS / ACTIVIDADES PRESUPUESTPRESUPUESTPRESUPUESTPRESUPUESTPRESUPUESTO (U$)Año 1O (U$)Año 1O (U$)Año 1O (U$)Año 1O (U$)Año 1

PROGRAMA DE OPERACIONES 358.250

Subprograma de Control y Vigilancia 20.500

Subprograma de construcción y mantenimiento de infraestructura 171.250

Subprograma de Administración 86.000

Subprograma de Capacitación 80.500

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS 29.000

Subprograma de Manejo de Comunidades Naturales 21.000

Subprograma de Manejo de Recursos Naturales 1.000

Subprograma de Manejo de Recursos Culturales y Antropológicos 7.000

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 83.500

Subprograma de Inventarios de Recursos Naturales 34.500

Subprograma de Recursos Culturales y Antropológicos 5.000

Subprograma de Investigación y Monitoreo 44.000

PROGRAMA DE USO PÚBLICO 123.500

Subprograma de Interpretación Ambiental 49.500

Subprograma de Educación Ambiental 13.500

Subprograma de Recreación y Turismo 41.000

Subprograma de Relaciones Públicas 5.000

Subprograma de Divulgación 14.500

PROGRAMA DE MONITOREO DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA DE SERVICIOS 211.500

Programa de Monitoreo de Impactos Ambientales en la Zona de Servicios 12.000

Subprograma de Investigación y Monitoreo 63.500

Subprograma de Manejo de Recursos Naturales 20.000

Subprograma de de Educación, Capacitación y Extensión Ambiental 18.000

Subprograma de Fortalecimiento de las Comunidadespara la Autogestión con perspectiva de género 98.000

TOTAL GENERAL: Dólares Ochocientos Cinco Mil Setecientos Cincuenta.- 805.750

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4189

Page 90: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

90

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4190

Page 91: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

91

DISPOSICIONES GENERALES

Este documento tiene por objeto regular las actividadesque se desarrollan o pretenden desarrollar en el ComplejoParque Nacional Médanos del chaco - Teniente AgripinoEnciso.

1. El plan de manejo será revisado por lo menos cadacinco años con el fin de adecuar la zonificación delárea y las actividades permitidas en cada una de laszonas, pudiéndose convocar a una revisión a partirdel primer año de su publicación.

2. Cada modificación del programa de manejo deberácumplir con la legislación vigente.

3. El uso y el aprovechamiento de los Recursos Naturalesdel área en cualquiera de sus modalidades deberá contarcon la autorización de la autoridad de aplicacióncorrespondiente (SEAM).

4. Las actividades que impliquen el uso o elaprovechamiento de los recursos naturales deberá estarlimitada a las zonas que el programa de manejo marquey a las tasas o volúmenes que garanticen susustentabilidad de acuerdo a lo determinado por laautoridad competente.

5. Las actividades recreativas estarán limitadas por laszonas que el programa de manejo tiene contempladaso lo establecidos en programas específicos que seelaboren.

6. Las actividades que impliquen el uso de recursosnaturales, podrán autorizarse de conformidad a lascuotas y tasas de aprovechamiento, resultado deestudios técnicos y disposiciones legales aplicables quepara el caso se propongan.

7. La administración del área fomentara el desarrollo deactividades de supervisión, atención a los visitantes,educación ambiental, conservación de los recursosnaturales, investigación y monitoreo.

8. Las actividades a realizar en cada periodo estarándefinidas y presupuestadas en un plan operativo anualde trabajo, elaborado por la administración del áreaprotegida, que deberá incluir el informe y la evaluacióndel periodo anterior. Este plan será aprobado por laDirección de Áreas Protegidas.

9. La administración del área elaborara un plan decontingencias que contemple las acciones de

protección de lo s recursos, los visitantes y pobladoresdel área de amortiguamiento, en caso de incendios,accidentes, temporales y otros desastres.

DE USO PÚBLICO

Toda persona que visite el Complejo Parque NacionalMédanos del chaco- Teniente Agripino Enciso, deberáreportarse en el centro de visitantes ubicado en laadministración del Parque Teniente Agripino Enciso. Leerel reglamento de uso público y firmar el registro de visitantesproveído por el personal del parque.

Cualquier omisión será resuelta por el jefe del parque,coordinándose según sea el caso con la Dirección de Áreasprotegidas de la Secretaria del Ambiente. . . . . Se evita lassiguientes actividades:

1. Matar, dañar o asustar a los animales, destruir susguaridas, nidos y similares.

2. Destruir, arrancar o extraer plantas.3. Colocar y/o extraer cualquier material, vivo o muerto,

sin el permiso correspondiente.4. Consumir o vender bebidas alcohólicas5. Ingresar al parque en estado de ebriedad6. Comercializar cualquier producto o servicio, salvo

expresa autorización de la administración7. Ingresar o transitar animales domésticos dentro del

parque sin la autorización de la autoridad deaplicación.

8. Descartar cualquier tipo de residuos al suelo al aguao al ambiente.

9. Depositar residuos fuera de los recipientes instaladospara el efecto.

10. Ingresar al parque con sustancias peligrosas,explosivos o armas de fuego.

11. Utilizar elementos sonoros que perturben el ambientenatural y a otros visitantes.

12. Realizar actividades recreativas en sitios diferentes alos indicados.

13. Usar el parque Nacional y sus instalaciones paraactividades diferentes a las indicadas en lasseñalizaciones.

14. Acampar fuera de los lugares señalados.

6. NORMAS ADMINISTRATIVAS PARA EL MANEJO DEL PARQUE NACIONAL MEDANOS DEL CHACO

CAPITULO

6

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4191

Page 92: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

92

15. Hacer fogatas fuera de los lugares expresamenteindicados.

16. Evitar durante el recorrido de los senderos tomarcaminos diferentes a las sendas habilitadas para usopúblico.

17. Así como retirar elementos de madera o mamposteríaque son utilizados para los senderos.

La SEAM avisa que el visitante asume los riesgos de lapermanencia en el parque, eximiendo de todaresponsabilidad a la administración por la ocurrencia deaccidentes o extravió de cualquier pertenencia.

DE INVESTIGACIÓN

1. Para realizar cualquier estudio en el Parque Nacionalcomplejo Medanos del Chaco- Teniente Agripino Encisose deberá presentar un proyecto a la Dirección de áreasprotegidas.

2. Los investigadores deberán estar avalados por unainstitución de reconocido prestigio y presentar suproyecto de investigación ante la Dirección de Áreasprotegidas para su aprobación, sin que por ello elinteresado quede exento de tramitar las autorizacioneso permisos correspondientes.

3. Los investigadores deberán registrar su entrada y salidaante la administración del área protegida.

4. Los investigadores deberán enviar ala Dirección de áreasprotegidas un informe semestral de avances y copiasde sus informes finales en un maximote seis meses, asícomo las publicaciones que se deriven de ellos.

5. Los investigadores deberán acatar las instrucciones queen materia de conservación del ambiente que le fueranindicados por el jefe del área y el personal técnico delparque.

6. Para la colecta con fines científicos, se deberá contarcon el permiso que expide la autoridad competente ycon la aprobación del Jefe de área.

7. Los resultados de las investigaciones que se realicen enel área podrán ser utilizados en otros proyectos queinstrumente la administración del área, otorgando loscréditos a los autores e instituciones.

••••• De actividades educativas1. Las actividades de interpretación y educación ambiental

que se realicen en el área protegida deberán llevarse acabo de acuerdo al programa de manejo y en las zonasespecificadas en dicho programa, o bien autorizadaspor la administración del área.

2. Los tableros informativos, veredas y en general lainfraestructura requerida para dichas actividadeseducativas, deberán construirse apegados a loslineamientos que se establezcan para el área.

3. Las actividades de educación ambiental o interpretaciónrealizadas por cualquier institución distinta a laadministración del área, deberán presentarse como unprograma que se someterá a consideración de la propiaadministración y a la dirección de áreas protegidas.

4. La dirección de áreas protegidas deberá asegurarse que

los programas educativos estén acordes a la identidadnacional y los objetivos del área.

5. Copia de los materiales generados por cualquieractividad educativa deberá ser entregada a laadministración del área.

6. El uso de las zonas definidas a las actividades deeducación ambiental estará limitado a la capacidad deuso en ese momento.

NORMAS PARA EL USO DE LA ZONIFICACIÓN DELCOMPLEJO PARQUE NACIONAL MÉDANOS DELCHACO – PARQUE NACIONAL TTE. A. ENCISO

Zona de protección absolutaZona de protección absolutaZona de protección absolutaZona de protección absolutaZona de protección absolutaSon usos y actividades permitidas en la Zona de ProtecciónAbsoluta:• La investigación científica realizada por la Autoridad

de Aplicación, o a instancias de la misma, para elmejoramiento del manejo.

• La investigación científica realizada a instancias deterceros y fiscalizada por la Autoridad de Aplicación;

• Las funciones administrativas de protección y patrullaje;• Las picadas de carácter rústico para el tránsito de

personal administrativo.

Son usos y actividades prohibidas en la Zona de ProtecciónAbsoluta:• El usos Público;• Las carreteras;• Los vehículos motorizados; y• La construcción de caminos o senderos para usos de

visitantes.

Zona silvestre manejadaZona silvestre manejadaZona silvestre manejadaZona silvestre manejadaZona silvestre manejadaSon usos y actividades permitidas en la Zona SilvestreManejada:• La protección, conservación y manipulación de las

especies de vida silvestre y sus habitas con el fin delograr el óptimo reracionamiento del visitante con lanaturaleza;

• La recreación, el turismo y la educación ambiental enforma extensiva y manejada;

• La investigación;• La construcción de infraestructura en el mínimo nivel

necesario para la educación: miradores , senderosrústicos y caminos con infraestructura necesaria parala circulación tanto de visitantes como de funcionarios;

• La construcción de infraestructura de observación dela vida silvestre: comederos, lamederos, bebederos,cuevas, nidos artificiales; y

• La instalación de bancos de descanso y basureros.

Son usos y actividades prohibidos en la Zona SilvestresManejada:• Las grandes aglomeraciones de visitantes; y• La instalación de mesas, sillas e infraestructura para

actividades camping.

Zona de uso tradicionalZona de uso tradicionalZona de uso tradicionalZona de uso tradicionalZona de uso tradicional• Se prohíbe la realización de cualquier actividad que

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4192

Page 93: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

93

modifique el entorno o modifique las pautastradicionales de sus habitantes.

• son usos y actividades permitidas en la Zona de UsoTradicional:

• Aquellos usos tradicionales que no alteren el entorno;• La cacería de subsistencia por parte de las comunidades

indígenas de la etnia Guarani Ñandeva y Ayoreossilvicolas.

• La recolección de frutos, raíces, semillas y otrosproductos naturales por parte de los pobladores de lascomunidades indígenas citadas anteriormente.

• En la Zona de Uso Tradicional, el ingreso y asentamientosde grupos humanos extraños a los tradicionalmenteubicados en la zona y la realización de actividadesaltamente modificatorias del entorno y del modo devida tradicional deberán ser reglamentados por laAutoridad de Aplicación en conjunto con los habitantesoriginales de la zona.

Zona de Patrimonio Cultural e HistóricoZona de Patrimonio Cultural e HistóricoZona de Patrimonio Cultural e HistóricoZona de Patrimonio Cultural e HistóricoZona de Patrimonio Cultural e HistóricoSe prohíbe cualquier actividad o acción que representedaño o afectación (incluido el riesgo) sobre el patrimoniocultural o histórico del área. Que incluye todo movimientode tierra en un área de 5km a la redonda hasta tanto no sedefinan su contexto arqueológico.

Son usos y actividades permitidas en la Zona de InterésHistórico – Cultural:• La remoción de biomasa, movimientos de suelo y otras

alteraciones menores con el fin de favorecer el objetivode protección o investigación en la zona;

• La presencia de vehículos motorizados;• La realización de actos públicos conmemorativos, con

control de la afluencia de público, en ocasionesespeciales,

• El turismo y la recreación siempre y cuando la fragilidadde los recursos que se encuentren en la zona así lopermitan; y

• La construcción de infraestructura acorde a lasnecesidades del recursos histórico – cultural que la zonaprotege o conserva.

Zona de ServiciosZona de ServiciosZona de ServiciosZona de ServiciosZona de ServiciosSon usos y actividades permitidas en la Zona de Servicios:• Las modificaciones relativamente importantes del

entorno para emplazamiento de las obras deinfraestructura: movimiento de suelo, remoción debiomasa, construcción de cercados y vallas, tajamaresentre otros.

• La presencia de los siguientes tipos de construcciones,a modo indicativo: viviendas de Guardaparques; oficinasadministrativas; estacionamientos; torres de control;antenas de comunicación; caminos y otros serviciospúblicos; salas de maquinas; emplazamiento degeneradores de energía; acueductos; represas; torresde tendido eléctrico o de alta tensión; pistas deaterrizaje; huertas de auto consumo de losGuardaparques; establos de animales domésticos delos Guardaparques; viveros forestales; estacionescientíficas o biológicas; alojamientos de investigaciones;casetas de control; destacamentos y puestos militares;entre otros.

Son usos y actividades prohibidos en la Zona deSon usos y actividades prohibidos en la Zona deSon usos y actividades prohibidos en la Zona deSon usos y actividades prohibidos en la Zona deSon usos y actividades prohibidos en la Zona deServiciosServiciosServiciosServiciosServicios

• La instalación, construcción o remoción de cualquierade las infraestructuras mencionadas en el artículoanterior sin el permiso correspondiente de la Autoridadde Aplicación.

Zona de amortiguamientoZona de amortiguamientoZona de amortiguamientoZona de amortiguamientoZona de amortiguamientoEn la Zona de Amortiguamiento se incentivaran lasprácticas agropecuarias, forestales y agroforestales quetiendan a reducir la fricción entre los objetivos de lasáreas silvestres protegidas y los usos de las zonas aledañas.Se buscara la reconversión de las actividades productivashacia aquellas más compatibles con el cuidado del medioambiente.

El uso del agua superficial y subterránea tiene que sergestionada por la comisión de usuarios, esta gestión tieneque basarse en estudios aun no realizados, que incluyeuna zonificación de áreas de protección según prioridades.A continuación se detalla el:

Procedimientos para elaborar medidas de protecciónProcedimientos para elaborar medidas de protecciónProcedimientos para elaborar medidas de protecciónProcedimientos para elaborar medidas de protecciónProcedimientos para elaborar medidas de proteccióndel agua subterránea contra la contaminación en eldel agua subterránea contra la contaminación en eldel agua subterránea contra la contaminación en eldel agua subterránea contra la contaminación en eldel agua subterránea contra la contaminación en elárea de amortiguamientoárea de amortiguamientoárea de amortiguamientoárea de amortiguamientoárea de amortiguamiento

En áreas no tan densamente pobladas como la zona deamortiguamiento con apropiadas medidas de protecciónse puede lograr el control del grado de contaminación ysu distribución. La clave del éxito para la protección delagua subterránea en estas áreas, es mediante elconocimiento de la naturaleza potencial de purificacióndel substrato geológico y su sofisticada integración dentrode un esquema de planificación de desarrollo. Para ellose establecen zonas de protección y el manejo desustancias contaminantes, dentro de estas zonas, lascuales se controlan mediante reglamentacionesespecíficas. La metodología que brindara estasherramientas es la de cartografía de la vulnerabilidad delos acuíferos a la contaminación, técnica que permitecuantificar la valoración de la vulnerabilidad y derepresentarla por medio de mapas temáticos (devulnerabilidad, uso de la tierra, riesgo y protección a lacontaminación) los cuales pertenecen a una categoríaespecial de mapas que tienen un propósito ambiental.Se definen como mapas interpretativos de proteccióndel agua subterránea adecuados para su utilización en lagestión, planificación, protección del recurso hídrico.

La protección de acuíferos varia según prioridades delugar en lugar y debido a que no existen reglamentacionesen el área hídrica en Paraguay, se tendrían que realizarlas investigaciones citadas arriba en el área deamortiguamiento con el fin de Establecer un Plan deDesarrollo Urbano-Rural para Gestión de agua, en el cualdeben ser identificados los procedimientos paraconstrucción de pozos (de uso y de monitoreo), lasformas, los lugares para futuras disposición de efluenteslíquidos y/o sólidos, el uso de agroquímicos, sistema deriego adecuado y caudal extraído, etc. con el fin deproteger y lograr el uso sustentable del recurso.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4193

Page 94: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

94

Otras actividades posteriores a la aprobación del PlanOtras actividades posteriores a la aprobación del PlanOtras actividades posteriores a la aprobación del PlanOtras actividades posteriores a la aprobación del PlanOtras actividades posteriores a la aprobación del Plande Manejode Manejode Manejode Manejode Manejo

Para la ejecución de cualquier otra actividad no especificadaen el Plan de Manejo, en particular aquellas relacionadas ala concesión de prospección, exploración y explotaciónde hidrocarburos, apertura de caminos y picadas yremoción de biomasa, se desarrollarán adecuándose a losresultados de los estudios ambientales, elaborados en elmarco de la Ley Nº 294/93 De Evaluación de ImpactoAmbiental y su Decreto reglamentario el 14.281/96. LosTérminos de Referencia (TOR) deberán contener comomínimo los siguientes puntos:

• Evaluación de los impactos ambientales sobre loscomponentes de la biodiversidad del parque y su áreade amortiguamiento.

• Evaluación ambiental del impacto sobre las diferentesespecies de flora y fauna consideradas objetos deconservación.

• Evaluación ambiental, social y económica del proyectosobre las comunidades indígenas y aquellas poblacionesindígenas en estado selvático.

• Definición de las medidas de mitigación de los impactosambientales negativos y mecanismos de fortalecimientode los impactos ambientales positivos.

• Elaboración del Plan de Gestión Ambiental (PGA), quecontemple un Programa de Monitoreo Ambiental,Programa de Mitigación de los Impactos Ambientales(Proyectos de Recuperación de Áreas Degradadas) ,Programa de Educación Ambiental y un Programa deSeguridad Ambiental (Medidas de Manejo y Control deCargas Peligrosas, Manejo de desechos tóxicos, Normasde Seguridad para manejo de cargas explosivas,Normas de Seguridad para Perforación de PozosPetrolíferos o Gas Natural, Normas de Seguridad paraabandono de Pozos Petrolíferos o de Gas Natural, etc.,que incorporen objetivos, metas, metodologías ypresupuestos, acorde a los impactos ambientalesnegativos identificados y valorados.

• El Plan de Gestión Ambiental deberá estar articulado alPlan de Manejo del Área Protegida.

Las actividades estarán reguladas bajo normativa técnica yjurídica resultante de las Evaluaciones de ImpactosAmbientales (EvIAs) y el riguroso control, supervisión yfiscalización por parte de la Secretaría del Ambiente.

De la evaluación de impactos ambientales de los planes,De la evaluación de impactos ambientales de los planes,De la evaluación de impactos ambientales de los planes,De la evaluación de impactos ambientales de los planes,De la evaluación de impactos ambientales de los planes,programas y proyectos a ser implementados dentroprogramas y proyectos a ser implementados dentroprogramas y proyectos a ser implementados dentroprogramas y proyectos a ser implementados dentroprogramas y proyectos a ser implementados dentrode los limites del área protegida.de los limites del área protegida.de los limites del área protegida.de los limites del área protegida.de los limites del área protegida.

Los planes, programas y proyectos a ser implementadosen el área protegida, deberán contar con evaluación deimpacto ambiental, para lo cual se implementarán lossiguientes procedimientos.

1.- Los planes, programas y proyectos a ser implementadosen el área protegida, deberán estar ajustados aexigencias ambientales que no afectenconsiderablemente el entorno y precautelen la seguridaddel área protegida.

2.- Para planes, programas y proyectos a ser implementadospor Empresas y Consultoras contratadas por la SEAM,para el efecto; se deberá consignar en los Pliegos deBases y Condiciones y/o Términos de Referencia, laobligatoriedad de que el contratista se responsabilizade implementar todos los procedimientos exigidos porla Ley 294/93 Evaluación de Impacto Ambiental.

3.- La Dirección General de Protección y Conservación dela Biodiversidad – Dirección de Áreas SilvestresProtegidas, será la responsable de aprobar los diseñosde los proyectos u obras a ser ejecutadas y deberácoordinar con el contratista en la presentación de lasdocumentaciones exigidas en el marco de la Ley 294/93 Evaluación de Impacto Ambiental.

4.- A efectos de agilizar el proceso de evaluación deimpacto ambiental de los planes, programas yproyectos a ser implementados en el área protegida,la Dirección General de Protección de la Biodiversidad-Dirección de Áreas Silvestres Protegidas y la DirecciónGeneral de Control de la Calidad de los RecursosNaturales y del Medio Ambiente, elaborarán planillasplanillasplanillasplanillasplanillasde evaluación de impacto ambientalde evaluación de impacto ambientalde evaluación de impacto ambientalde evaluación de impacto ambientalde evaluación de impacto ambiental, que deberánser incorporados a los diseños de planes, programasy proyectos. La Dirección General de Protección yConservación de la Biodiversidad- Dirección de ÁreasSilvestres Protegidas, como proponente del proyecto,deberá presentar a la Dirección General de Control dela Calidad de los Recursos el Cuestionario AmbientalBásico.

5.- La Dirección General de Control de la Calidad de losRecursos Naturales y Medio Ambiente, analizará ladocumentación presentada y en la brevedad posible,emitirá su dictamen respectivo sobre la necesidad ono de la presentación de un Estudio de ImpactoAmbiental o un Plan de Control Ambiental; tambiénpodrá emitir un dictamen considerando que laactividad, plan, programa o proyecto a serimplementado no requerirá de ningún estudio deimpacto ambiental.

6.- En caso de verificarse la necesidad de elaboración deun Estudio de Impacto Ambiental o un Plan de ControlAmbiental, la SEAM, integrará un Equipo TécnicoEvaluador, integrado por técnicos de la Dirección deÁreas Silvestres Protegidas y Dirección de Evaluaciónde Impacto Ambiental, a fin de coordinar laelaboración del estudio ambiental.

7.- La Elaboración del Estudio Ambiental correrá a cargode la contratista, quien deberá coordinar con el EquipoTécnico formado para el efecto. Terminado el estudioambiental, el documento será entregado a EquipoTécnico, quien dictaminará sobre la aprobación o node dicho estudio, girando para el efecto a la DirecciónGeneral de Control de la Calidad de los RecursosNaturales, para emitir su resolución.

8.- Las medidas de mitigación establecidas en el Plan deGestión Ambiental de los estudios ambientaleselaborados deberán consignar sus responsables,diferenciando perfectamente, aquellasresponsabilidades de la SEAM y del Contratista. Lasdel contratista deberán ser incorporados como partede su contrato y se deberá verificar su cumplimiento.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4194

Page 95: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

95

Normas para la quemaNormas para la quemaNormas para la quemaNormas para la quemaNormas para la quema

A continuación se detalla un procedimiento a realizarpara el uso del fuego en la zona de amortiguamiento:

• Comunicar al Jefe del Área Protegida y a los vecinosla intención de realizar una quema de control paraestablecer una fecha, el lugar, la extensión, el personaly equipo necesario.

• Seleccionar un día en el cual las condiciones climáticaspermitan un desarrollo lento del fuego, es decir, queno haya mucho viento, no más de 20 km/hs, que serealice temprano en la mañana, cuando el suelotenga humedad.

• Construir las barreras de control y protección antesde iniciar el fuego.

• Contar con el personal, transporte y equipo necesarioantes de iniciar el fuego.

OBSERVACIONES:La quema debe estar directamente relacionada conel manejo del fuego y el control de un incendio.En el caso de que ocurra un incendio, una de lasestrategias posibles a utilizar es la quema, para hacercorta fuegos. Para la utilización de esta herramientase debe evaluar los potenciales daños que pudieracausar, ejemplo quema de especies con problemasde conservación, especies únicas, especiesendémicas o raras. El objetivo es evitar que elincendio siga propagándose, pero sin causar másdaños de lo ocasionaría el propio siniestro.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4195

Page 96: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

96

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4296

Page 97: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

97

− AH (Agrar und Hydrotechnik) GMBH. 1974. Proyecto de Desarrollo Agroindustrial Abapo-Izozog. Hidrogeología. Informefinal. P. 68. Gobierno Boliviano / FAO. Essen –Alemania.

− ARENAS, P. 1981. Etnobotánica Lengua Maskoy. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Buenos Aires, 358p.

− ARENAS, P. 1983. Nombres y usos de las plantas por los indígenas Maká del chaco boreal. Parodiana 2 (2): 131-229.

− BANKS, L.M.; DIAZ DE VIVAR, V. 1975. Exploration in Paraguay Reactived. The Oil and Gas Journal, October 6. p. 164-168.

− BUTLER, J.B.1971. Informe sobre los recursos de la parte Noroeste del Chaco Paraguayo. Pennzoil del Paraguay S.A. &Victor Oil Holding, N.V.

− BRAGAYRAC, E. 2002. Las Dunas Nor Occidentales del Chaco Paraguay: Área Parque Nacional Médanos del Chaco.Proyecto PAR/98/G33/PNUD/SEAM.

− CABRERA, F. 1988. Los Recursos Hídricos subterráneos y sus Posibilidades de Aprovechamiento. Programa de DesarrolloIntegral del Chaco Boliviano. Organización de los estados Americanos (OEA), Ministerio de Planeamiento y coordinación.Santa Cruz Bolívia. p. 122.

− CABRERA, A. & A. WILLINK. 1973. Biogeografía de América Latina. Departamento de Asuntos Científicos de la OEA.Washington D.C., 120 p.

− CLEBSCH, C.A. 1991. The geological Evolution of the Paraguayan Chaco. Texas, 185 p. Tese doctoral - Texas TechUniversity, USA, 185 p.

− Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en Países Independientes. http: //www.ilo.org

− CROCE, M.; GODOY, E.; MIFFLIN, M.; GARCIA, D.; ORREGO, M.; IRRAZABAL, D. y LARROZA, F.A. 1991. PerforacionesProfundas y Someras del Norte del Chaco Paraguayo. Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo - NacionesUnidas / Comisión Nacional de Desarrollo Regional Integrado del Chaco - MDN. Filadelfia – Paraguay, p. 9 - 42.

− CRUZ, C. 1998. Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyecto y programa e desarrollo. Vasco dela Mujer, Vitoria.

− DAIKONA. 2.003. Manual para el Monitoreo de las incorporación de la perspectiva de Género.

− DAVIS, S. N.; DE WIEST, R. 1967 - Hydrogeology. John Wiley and Sins, Inc. N.Y. 463 p.

− DGEEC. 2003. II Censo Nacional Indígena de Población y Vivienda. Pueblos Indígenas Paraguay.

− DPNVS/SSERNMA/MAG. 1993. SINASIP: Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Direcciónde Parques Nacionales y Vida Silvestre del MAG y la Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza.Asunción, 314 p.

− DPNVS/SSERNMA/MAG-DESDELCHACO-TNC-USAID. 1999. 1065 Motivos iniciales para proteger el Parque NacionalDefensores Del Chaco. MAG/SSERNMA/DPNVS. San Lorenzo, 119 p.

− FARIÑA, S.; PAREDES, J. L.; GODOY, E.; ADORNO, J. 1996. Ocurrencia de Agua Subterránea de Buena Calidad en la Zonade la Planicie de Inundación del Río Pilcomayo. In: Congreso Geológico de Bolivia, 12., Tarija-Bolivia, Memorias. Tarija,Sociedad Geológica Boliviana, t. 2, p. 905 - 913.

− FUERTES, A. 2004. Informe Nacional Argentina: Sistema Acuífero Yrenda-Toba-Tarijeño. 41 p.

− FUNDACIÓN DESDELCHACO, PARAGUAY SILVESTRE. 2003. Diagnóstico Rural Participativo del Parque Nacional Médanosdel Chaco. PAR/98G33/PNUD/SEAM. Inédito.

− FUNDACIÓN MOISÉS BERTONI, PARAGUAY SILVESTRE. 2003. Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Médanosdel Chaco. PAR/98G33/PNUD/SEAM. Inédito.

7. BIBLIOGRAFIA

CAPITULO

7

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4297

Page 98: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

98

− GEYH, M., GROSJEAN, M., SCHOTTERER, U. 1996. Sincronopsis del Desarrollo Morfológico y Climatológico del ChacoBoreal y de Atacama en los Últimos 35.000 años AP. In: CONGRESO GEOLÓGICO DE BOLIVIA, 12., Tarija-Bolivia, 1996.Memorias. Tarija Sociedad Geológica Boliviana, t. II, p. 1267-1276.

− Gobernación de Boquerón Secretaría de Asuntos indígenas

− GOBIERNO DEL PARAGUAY; NACIONES UNIDAS, 1986. Mapa hidrogeológico de Paraguay. Asunción (Escala 1:1.000.000).Texto explicativo 80 p.

− GOBIERNO PARAGUAYO, OEA. 1982. Recursos Hídricos de la región occidental. Proyecto de Desarrollo Integrado delChaco Paraguayo. Serie de Información básica N°3. 86 p.

− GODOY, E.; LARROZA, F.A.. 1996. Síntesis hidrogeológica del área norte del Chaco Paraguayo. In: CONGRESO GEOLÓGICODE BOLIVIA, 12., Tarija-Bolivia, 1996. Memorias. Tarija, Sociedad Geológica Boliviana, t. i, p. 295-307.

− GODOY, E. y PAREDES, J.L. 1994. Las aguas subterráneas del Chaco Boreal - Central Sudamericano. Filadelfia – Chaco(Py), DRH/BGR, Serie de informes Técnicos, n. 7., p. 10.

− GODOY. 1989. Ocurrencia, calidad y propuesta de estratificación de las Aguas Subterráneas del Chaco paraguayo.Publicación del departamento de Abastecimiento de Agua para el Chaco (CNDRICH/MDN). Recursos Naturales. Geología-Hidrología. N°1. Filadelfia-Paraguay. P27-44.

− GOMEZ, D. 1986. Contribución al Conocimiento de la Geología del Norte del Chaco Paraguayo. Comando en Jefe de lasFF AA de la Nación. III. Cuerpo de Ejército. Lagerenza – Paraguay, 27 p.

− González, G. Entre los Guaraní-Chané (o Ñanáguas) del Noroeste Chaqueño. SA, III, 1/2, 259-338.

− HEICKEL, MARIA VICTORIA. 1996. Aporte a una Política Ambiental con Perspectiva de Género. SSERNMA/MAG-ENAPRENA/GTZ. 51p.

− HUBER, C. La situación de las mujeres de Nueva Mestre, MAG/ Estación Experimental Chaco Central/ GTZ. Mayo de1996.

− HUECK, K. 1978. Los bosques de Sudamérica : ecología, composición e importancia económica. Agencia Alemana deCooperación Técnica (GTZ). Eschborn, 476 p.

− HUESPE, H., L. SPINZI MENDONCA, M.V. CURIEL & J. HENNINGER. 1991. Vegetación y uso de la tierra de la regiónoccidental del Paraguay (chaco). Años 1986-1987. CIF/FIA/UNA-GTZ. 22 p + 1 mapa esc. 1:500.000.

− INCYTH. 1973. Mapa Hidrogeológico de la Provincia de Formosa. Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Hídricas.Buenos Aires – Argentina.

− INCYTH. 1991. Mapa Hidrogeológico de la República Argentina. Esc. 1:2.500.000. Ministerio de Economía y Obras yServicios Públicos / Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe (UNESCO), Buenos Aires –Argentina.

− IRIONDO, M. 1995. El cuaternario del Chaco. In: Cambios cuaternarios en América del Sur. J.Argollo / Ph. Mourguiart(eds.). La Paz, Bolivia. p. 263-282.

− KARPOFF, R.; D’HAUTEVILLE y RENOUARD. 1966. Estudio Hidrogeológico del Paraguay. Misión Geológica Francesa(Agosto-diciembre, 1965), p. 42. Paris.-Francia.

− KRUCK, W. 1996. Pleistoceno Superior y Holoceno del Chaco Paraguayo. In: CONGRESO GEOLÓGICO DE BOLIVIA, 12.,Tarija-Bolivia, 1996. Memorias. Tarija, Sociedad Geológica Boliviana, t. 3, p. 1217-1220.

− LARROZA, F. 2002. Exploração e Aproveitamento dos Recursos Hídricos do Chaco Central. Tese de Doutoramento.Universidade de São Paulo. p. 97.

− LARROZA, F.A., FARIÑA, S., ORUÉ, D. 2002. Estudio Preliminar de Áreas de Descarga del Acuífero Salado en el ChacoCentral (Cuenca Riacho Yakaré). Loma Plata, (inédito) Fundación desde el Chaco-USAID.

− LARROZA, F., FARIÑA L. 2005. Caracterización hidrogeológica del Sistema Acuífero Yrenda (SAY) en Paraguay: recursocompartido con Argentina y Bolivia. Congreso Hidrogeológico Argentino y Seminario Hispano latinoamericano.

− LÓPEZ GOROSTIAGA, O. 1984. Formaciones vegetales del Chaco Paraguayo. OEA y Comisión Nacional de Desarrollo delChaco. Serie informática Básica 2: 1-36.

− LÓPEZ, J. A.; E. L. LITTLE; JG. F. RITZ; J. S. ROMBOLD & W. HAHN. 1987. Árboles comunes del Paraguay: ñande yvyramata kuera. Cuerpo de Paz. Colección e Intercambio de Información. 425 p.

− MAG/SSERNMA/DOA-BMZ/BGR. 1998. Proyecto Sistema Ambiental del Chaco: inventario, evaluación y recomendacionespara la protección de los espacios naturales en la región occidental del Paraguay. Tomo I: Informe Final. CooperaciónTécnica Paraguayo-Alemana. San Lorenzo, 140 p.

− MAG/SSERNMA/DOA-BMZ/BGR. 1998. Proyecto Sistema Ambiental del Chaco: inventario, evaluación y recomendacionespara la protección de los espacios naturales en la región occidental del Paraguay. Tomo II: Investigaciones especiales.Cooperación Técnica Paraguayo-Alemana. San Lorenzo, 157 p.

− MERELES, F. & R. DEGEN. 1993. Aspectos fenológicos de árboles y arbustos del chaco boreal. Rojasiana 1 (2): 49-78.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4298

Page 99: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

99

− MERELES, F. & R. DEGEN. 1994. Contribución al estudio de la flora y vegetación del chaco boreal paraguayo. Rojasiana2 (1): 36-38.

− MERELES, F. & R. DEGEN. 1994. Los nombres vulgares de los árboles y arbustos del chaco boreal, Paraguay. Rojasiana 2(2): 67-101.

− MERELES, F. & R. DEGEN. 1995. Contribución al estudio de los árboles y arbustos utilizados en la medicina popular enel chaco boreal (Paraguay). Rojasiana.

− MERELES, F. & R. DEGEN. 1995. Formaciones vegetales del chaco boreal paraguayo. En: I. Seminario Eco-Chaco ’95. XV.Reunión Grupo Chaco. BGR-GTZ-FAO-MAG-CNDRICH, 24 – 28 de abril de 1995.

− MERELES, F. & R. DEGEN. 1996. Check-List de las plantas colectadas en el chaco boreal, Paraguay. Rojasiana 3 (1): 1-175.

− MERELES, F. & R. DEGEN. 1997. Las cortezas chaqueñas utilizadas en medicina popular. Rojasiana 4 (1): 11-24.

− MERELES, F. & R. DEGEN. 1997. Leñosas colonizadoras e indicadoras de sitios modificados en el chaco boreal , Paraguay.Rojasiana 4 (1): 25-83.

− MINGRAMM S., RUSSO A, POZZO, A, y CAZAU L. 1979. Sierras Subandinas, In: Turner J.C.M. (ed.) Geología RegionalArgentina. Córdoba, Academia Nacional de Ciencias, p.95-137.

− MNHNP/DPNVS/SSERNMA/MAG. 1996. Colecciones de flora y fauna del museo nacional de historia natural del Paraguay.MNHNP. Asunción, 573 p.

− NACIONES UNIDAS. 1978. Investigación y Desarrollo de Agua Subterránea en el Chaco - Informe Técnico. Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York, USA, 93 p.

− NORMAN, D. & L. NAYLOR. 1994. Anfibios y reptiles del chaco paraguayo tomo I. Amphibians and reptiles of theparaguayan chaco volumen I. RARE Center. San José, 281 p.

− PASIG, R. 1998. Estudio Hidrogeológico del Chaco Tarijeño de Bolivia. Convenio Alemán-Boliviano de Aguas Subterráneas(CABAS). Boletín del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN), n. 15. p. 97.

− Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades para las mujeres. Secretaria de la mujer. Presidencia de la Republica, 1997.

− PRIETO, E. Aporte para una Estrategia de Prioridades desde la Perspectiva de Género. MAG/PRODECHACO, Noviembre de1997.

− PRODECHACO. 2003. Diagnostico Rural Participativo de la comunidad Siracua.

− PRODECHACO. 2004. Guía de gestión para organizaciones Indígenas. Asunción.

− Proyecto Áreas Prioritarias para la Conservación en Cinco Ecorregiones de América Latina. 2003. FASE IFASE IFASE IFASE IFASE I. CDC-CITES/SEAM/GEF-1010-00-04/TNC/DESDELCHACO/NATURE SERVE/UNEP/PNUD.

− Proyecto Áreas Prioritarias para la Conservación en Cinco Ecorregiones de América Latina. 2003. FASE IIFASE IIFASE IIFASE IIFASE II. CDC-CITES/SEAM/GEF-1010-00-04/TNC/DESDELCHACO/NATURE SERVE/UNEP/PNUD.

− Proyecto SEAM, TNC-BID. Estudio socio-económico de servicios ambientales en la Comunidad Andina de Naciones (CAN)ATN/NP-8462-RG. 2004. FFFFFAAAAASE IIISE IIISE IIISE IIISE III. Manejo de Servicios Ambientales: Componentes Financieros y Socioeconómicos deSitios de Alta Prioridad para la Conservación de Recursos en el Corredor de Biodiversidad del Chaco Seco, Paraguay.

− RENSHAW, J. La Propiedad, los Recursos Naturales y el Concepto de la Igualdad entre los Indígenas del Chaco Paraguayo.SA, XXIII, 1, 221-45.

− SCHMEDA-HIRSCHMANN, G. 1993. Magic and medicinal plants of the ayoreos of the Chaco boreal (Paraguay). Journalof Etnopharmacology 39: 105-11.

− SCHMEDA-HIRSCHMANN, G. 1994. Etnobotánica Ayoreo. Revista Universum 107-156.

− SCHMEDA-HIRSCHMANN, G. 1994. Plants resources used by the Ayoreo of the Paraguayan Chaco. Economic Botany 48(3): 252-258.

− SEAM/GEF/PNUD. 2003. Proyecto PAR98/G32 “Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación de laBiodiversidad del Paraguay, 2004-2009”. Asunción, Paraguay. 110p.

− SPICHIGER, R. & L. RAMELLA. 1989. The forests of the Paraguayan Chaco. Conservatoire et Jardin Botaniques Geneva.En: Tropical Forests. Geneva, pp. 259-270.

− SPICHIGER, R., R. PALESE, A. CHAUTEMS & L. RAMELLA. 1995. Origin affinities and diversity hot spots of the Paraguayandendrofloras. Candollea 50(2): 515-537.

− SPINZI, L., J. SPINZI & N. FLEITAS. 1997. Incidencia del fuego en las dunas continentales del chaco nor-occidental delParaguay. Escuela de Post-graduación Académica de la Universidad Nacional de Asunción. Asunción. Tesis para optar algrado de Magíster Scientiae

− SPRECHMANN, P; ACEÑALOZA, F.G.; GAUCHER, C.; NOGUEIRA, A.C.R.; PEREZ M.I. 2001. TransgresiónParanaense:paleoestuario del tethys del mioceno medio y/o superior en Sudamérica. In: CONGRESO LATINOAMERICANODE GEOLOGIA, 11., Montevideo-Uruguay, 2001. Abstracts, 1 CDRoom. Montevideo, Sociedad Latinoamericana deGeología p.10-15.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:4299

Page 100: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

100

− SÚSNIK, B. 1981. Etnohistoria de los Chaqueños “Los Aborígenes del Paraguay”. T. III. As. 1981. pp 232. Ed. del MuseoEtnográfico Andrés Barbero.

− SÚSNIK, B. 1988. Etnohistoria del Paraguay. Etnohistoria de los Chaqueños y de los Guaraníes. Bosquejo Sintético. En:Suplemento Antropológico. Vol. XXIII. N0 2. As. 1988. pp 7-50.

− TORTORELLI, L. 1965. Formaciones forestales y maderas del Paraguay. MAG-FAO. Asunción, 34 p.

− UNESCO-CPRM-DPRM. 1996. Mapa Hidrogeológico de América del Sur 1:5.000000. Texto explicativo. 210 p.

− VERA, V. 1990. Clasificación de comunidades naturales del Paraguay. En: ACEVEDO et al. Áreas prioritarias para laconservación en la región oriental del Paraguay. MAG/SSERNMA/DPNVS/CDC. Asunción, 99 p.

− VERA MORINIGO, G. & PALMIERI, J.H. 1971. Contribución a la Hidrogeología de la Zona oeste del Chaco Paraguayo.Publicaciones serie D. Informes Técnicos N° 16. ICB-UNA.

− WIENS, F. 1991. Geología y Aguas Subterráneas, Chaco - Paraguay, Región al Norte de 20° 30’ (Efectos de Interacción).1er Simposio sobre Aguas Subterráneas y Perforación de Pozos en el Paraguay. p. 67 - 86. Asunción - Paraguay.

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42100

Page 101: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

101

ANEXOS

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42101

Page 102: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

102

Monitoreo y Evaluación

Programa de Captación de Fondos

Programas y Proyectos Específicos

Sistematización

Datos Generales

Políticas y estrategias

Visión Sinóptica del Análisis Amenazas - Oportunidades

Unidad de Conservación y Zona de Amortiguamiento

Contexto Regional

Informaciones Generales de la Unidad de Conservación

Planificación

ESTRUCTURA - PROCESO PLAN DE MANEJO

Según grado de conocimiento de

la Unidad de Conservación

Actualización

de la Planificación

Participación

Concertación

Anexo 1: Estructura - Plan de Manejo

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42102

Page 103: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

Anexo 2: Expansión de la Sabana Xerofítica Subdesértica

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42103

Page 104: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

104

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42104

Page 105: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

105

Anexo 3: Mapas

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42105

Page 106: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

106

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42106

Page 107: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

107

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42107

Page 108: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

108

LEYES

N° 251/93N° 251/93N° 251/93N° 251/93N° 251/93 Que aprueba el Convenio sobre Cambio Climático adoptado durante la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo – La Cumbre para la Tierra -, celebrada en la ciudad de Ríode Janeiro, Brasil

N° 253/93N° 253/93N° 253/93N° 253/93N° 253/93 Que aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado durante la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo – La Cumbre para la Tierra -, celebrada en la ciudad de Ríode Janeiro, Brasil

N° 970/97N° 970/97N° 970/97N° 970/97N° 970/97 Que aprueba y ratifica la Convención Internacional de las Naciones Unidas de Lucha Contra laDesertificación y la Sequía (UNCCD)

N° 583/76N° 583/76N° 583/76N° 583/76N° 583/76 Que aprueba y ratifica la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestres

N° 61/92N° 61/92N° 61/92N° 61/92N° 61/92 Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, adoptado enViena el 22 de marzo de 1985; el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la Capade Ozono, concluido en Montreal el 16 de setiembre de 1987; y la Enmienda del Protocolo de Montrealrelativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono, adoptada en Londres el 29 de junio de 1990durante la segunda reunión de los Estados Partes del Protocolo de Montreal

N° 234/93N° 234/93N° 234/93N° 234/93N° 234/93 Que aprueba el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, adoptandodurante la 76° Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra el 7 de junio de 1989.

N° 904N° 904N° 904N° 904N° 904/ 81/ 81/ 81/ 81/ 81 Estatuto de las Comunidades Indígenas

N° 294N° 294N° 294N° 294N° 294/ 93/ 93/ 93/ 93/ 93 Evaluación de Impacto Ambiental

N° 352/94N° 352/94N° 352/94N° 352/94N° 352/94 De Areas Silvestres Protegidas

N° 716/96N° 716/96N° 716/96N° 716/96N° 716/96 Que sanciona delitos contra el medio ambiente

N° 816/96N° 816/96N° 816/96N° 816/96N° 816/96 Que adopta medidas de Defensa de los Recursos Naturales

N° 96/92N° 96/92N° 96/92N° 96/92N° 96/92 De Vida Silvestre

N° 93/14N° 93/14N° 93/14N° 93/14N° 93/14 De Minas

N° 698/24N° 698/24N° 698/24N° 698/24N° 698/24 Que Modifica la Ley de Minas No. 93, de fecha 24 de Agosto de 1.914

N° 675/60N° 675/60N° 675/60N° 675/60N° 675/60 Por la cual se establece el régimen legal para la Prospección, Exploración y Explotación del Petróleo yotros Hidrocarburos.

Nº 779/95Nº 779/95Nº 779/95Nº 779/95Nº 779/95 Que Modifica la Ley No. 675/60 de Hidrocarburos de la República del Paraguay, por la cual se estableceel régimen legal para la Prospección, Exploración Y Explotación de Petróleo y otros Hidro-carburos

N° 1028/83N° 1028/83N° 1028/83N° 1028/83N° 1028/83 De Concesión para la Prospección, Exploración y Explotación de Hidrocarburos de la firma Primo CanoMartínez S. A.

N° 422/63N° 422/63N° 422/63N° 422/63N° 422/63 Forestal

N° 536/95N° 536/95N° 536/95N° 536/95N° 536/95 De Fomento a la Forestación y Reforestación

N° 1561/00N° 1561/00N° 1561/00N° 1561/00N° 1561/00 Por la cual se crea la Secretaría del Ambiente

DECRETOS

N° 14.047/92 Por el cual se crea un régimen compensatorio de inversión al procesamiento y comercialización deproductos forestales provenientes de bosques sin manejo

Nº 13.202/01 Por la cual se declara la Reserva de Biosfera del Chaco

N° 9425/95 Por el cual se reglamenta la Ley N° 536/95 de Fomento a la Forestación y Reforestación

N° 21.957/03 Por el cual se declara Parque Nacional un área de 514.233, localizada en el Distrito de MariscalEstigarribia, Departamento de Boquerón, bajo la denominación de Parque Nacional Médanos del Chaco

N° 1.791/04 Por el cual se suspenden los efectos del Decreto del Poder Ejecutivo N° 21.957/03 Por el cual se declaraParque Nacional un área de 514.233, localizada en el Distrito de Mariscal Estigarribia, Departamento deBoquerón, bajo la denominación de Parque Nacional Médanos del Chaco

N° 2.726/04 Por el cual se restituye el Decreto del Poder Ejecutivo N° 21.957/03 Por el cual se declara ParqueNacional un área de 514.233, localizada en el Distrito de Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón,bajo la denominación de Parque Nacional Médanos del Chaco

Anexo 4: Leyes, Decretos y Resoluciones

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42108

Page 109: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

109

RESOLUCIONESSEAM Nº 149/04 Por la cual se define la naturaleza, objetivos y competencias de los Comités de Gestión de las Áreas

Silvestres Protegidas bajo dominio público

SEAM Nº 1214/04 Por la cual se reconoce al Comité de Gestión del Parque Nacional Médanos del Chaco, como instanciade coordinación de las acciones dentro de sus límites y zona de amortiguamiento

SEAM N° 200/01 Por la cual se Asignan y Reglamentan las Categorías de Manejo; la Zonificación y los Usos y Actividades

DPNVS Nº 49/00 Por la cual se Aprueba la Metodología para la Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas SilvestresProtegidas del SINASIP

Anexo 4: Leyes, Decretos y Resoluciones

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42109

Page 110: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

110

Anexo 5: Formación de Comité

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42110

Page 111: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

111

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42111

Page 112: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

112

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42112

Page 113: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

113

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42113

Page 114: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

114

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42114

Page 115: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

115

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42115

Page 116: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

116

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42116

Page 117: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

117

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO/GEOFISICO

ÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIO

Área del Parque Nacional Médanos del Chaco

OBJETIVOS

1. Determinar del espesor y la salinidad estimativa de losacuíferos no consolidados de la Formación Chaco enel área del PNMCh

2. Determinar de los limites laterales (contactos) con elagua subterránea salobre-salada.

3. Inferir la salinidad de las aguas en función de laresistividad verdadera, determinada por la interpretaciónde los SEVs.

4. Interpretar la hidroquímica de las aguas subterráneas5. Realizar un censo de pozos georeferenciados6. Realizar un mapa hidrogeológico, detallando en el

mismo las características del acuífero7. Diseñar la red de monitoreo, recomendando el

equipamiento necesario y la metodología demonitoreo.

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

1. Realizar una campaña de estudios geoeléctricos con elfin de construir cortes geológicos para describir lasprincipales unidades litológicas hasta una profundidadestimada de 600 metros y delinear la geometría delacuífero, mediante Sondeos Eléctricos Verticales (SEV).

2. Realizar un inventario de los pozos y de las fuentespotenciales de contaminación de las aguas subterráneas.

3. Toma de muestras físico-químicas del Sistema AcuíferoYrenda.

4. En base a la información precedente elaborar un mapahidrogeológico.

5. Localización y georeferenciamiento de la red demonitoreo.

RECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOS

1.1.1.1.1. Equipos especiales:Equipos especiales:Equipos especiales:Equipos especiales:Equipos especiales: 1 resistivimetro marca GEOELEC,1 resistivimetro FCAGLP, 1 notebook Compaq, 1notebook IBM Think Pad Type 2626- COX S/N-1ANBN,1 GPS Garmin, 1 generador eléctrico, 24 carretes de500 metros de cable cada uno, 8 electrodos de acero,4 electrodos de pvc con base de madera, 1 medidoreléctrico de nivel de agua, 1 Brújula, 1

Anexo 6: Cartera de proyectos

Conductivimentro/ 1 pHmetro, Botellas de plástico.2.2.2.2.2. Varios:Varios:Varios:Varios:Varios: Mesa de camping, estacas, herramientas de

mano, baterias, carpa, bolsas de dormir.3.3.3.3.3. Equipo de comunicaciones:Equipo de comunicaciones:Equipo de comunicaciones:Equipo de comunicaciones:Equipo de comunicaciones: Base Johnson, Walkie4.4.4.4.4. Movilidad:Movilidad:Movilidad:Movilidad:Movilidad: Vehículo 4 X 4

PLAZO: PLAZO: PLAZO: PLAZO: PLAZO: 4 meses

PRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESTTTTTO (CO (CO (CO (CO (COSOSOSOSOSTTTTTO TO TO TO TO TOOOOOTTTTTAL): AL): AL): AL): AL): 9.800 dólaresPRODUCTOS A ENTREGAR (ESCALAS, FORMATOS)

a) 1: 250.000, con localización de los pozos, direcciónde flujo, cortes mostrando el espesor de lasformaciones, salinidad, fronteras

b) Clasificación y tipos de agua subterráneac) Mapa Hidrogeológico Manual de procedimientos de

construcción correcta de pozos, en estas formaciones.d) Normas de calidad del agua subterránea en el Chaco:

recomendacionese) Diseño de la red de monitoreo

ÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁrea del Parque Nacional Médanos del Chaco

OBJETIVOOBJETIVOOBJETIVOOBJETIVOOBJETIVO

1. Delimitación de la cuenca del río Timane2. Directrices para el manejo sustentable y su protección3. Clasificación y calidad físico-química de sus aguas4. Establecer una red de monitoreo

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

1. Recolección de publicaciones e informaciones.2. Interpretación de sensores remotos.3. Mapeo de campo del río Timane y su geomorfología4. Muestreo de aguas superficiales del río Timane y

lagunas para análisis físico-químicos, mediciones insitu (CE, T° y pH). Esta campaña de muestreo incluyemuestreo de agua en diversos puntos del río, áreasdonde existen afloramientos de minerales, sitios defuentes de polución.

5. Establecer una red de monitoreo con puntosrepresentativos y el método para controlar la variaciónde su nivel de agua (ejemplo: regla métrica, limnigrafosmecánicos) y calidad del agua -muestreo de agua-.Los puntos de muestreo estarán georeferenciados.

6. Elaboración del mapa del río Timane y lagunas7. Manejo, aprovechamiento y almacenamiento de aguas

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42117

Page 118: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

118

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009

Actividad por trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Inventarios continuos de población de la biodiversidad objeto de conservación

Inventario y distribución de población de animales silvestres (por rastreo, selección y conteo, collar radioeléctrico y GPS

Localización georeferenciada de los objetos de conservación

Elaboración y edición de mapas de sitios y distribución geográfica de especies de la flora y la fauna objetos de conservación

superficiales y pluviales.8. Elaboración del informe técnico final.

PLAZO: PLAZO: PLAZO: PLAZO: PLAZO: 2 meses

PRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESTTTTTO (CO (CO (CO (CO (COSOSOSOSOSTTTTTO TO TO TO TO TOOOOOTTTTTAL): AL): AL): AL): AL): 5.000 dólares

PRODUCTOS A ENTREGAR (ESCALAS, FORMATOS)

a) Informe final en A4 y mapa en escala 1:250.000 enformato A3, ambos en papel

b) Informe final con anexo mapa en CD

BIOLOGÍA DE POBLACIÓN DE LOS OBJETOS DEBIOLOGÍA DE POBLACIÓN DE LOS OBJETOS DEBIOLOGÍA DE POBLACIÓN DE LOS OBJETOS DEBIOLOGÍA DE POBLACIÓN DE LOS OBJETOS DEBIOLOGÍA DE POBLACIÓN DE LOS OBJETOS DECCCCCONSERVONSERVONSERVONSERVONSERVAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

ÁREA DE ESTUDIOÁrea núcleo del Parque Nacional Médanos del Chaco

OBJETIVOS

1. Realizar estudios científicos de medición y monitoreode la biodiversidad, con énfasis en los objetos deconservación del PNMCh

2. Determinar los indicadores biológicos de población,frecuencia, dominancia, abundancia y distribucióngeográfica de los objetos de conservación (Ej. Lapoblación de Guanacos en el PN)

3. Cuantificar y calificar el estado de conservación de laspoblaciones y elementos de la diversidad biológica,los objetos de conservación

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

1. Inventarios continuos de población de la biodiversidadobjeto de conservación

2. Inventario y distribución de población de animalessilvestres mediante método de rastreo, selección yconteo, como también mediante el uso de collaresradioeléctricos y GPS

3. Localización georeferenciada de los objetos deconservación (radiomarcación)

4. Elaboración y edición de mapas de sitios y distribucióngeográfica de especies de la flora y la fauna objetos deconservación.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOS

Materiales y equipos: Materiales y equipos: Materiales y equipos: Materiales y equipos: Materiales y equipos: Camioneta 4x4, diez unidades decollares radioeléctricos, GPS, sobre vuelos con avioneta,un rifle para dardos, redes, dos cámaras fotográficas digital,imágenes satelitarias, un PC con software para mediciónde población y biodiversidad, equipo de comunicaciónportátil y materiales de oficina.

Recursos humanos: TTTTTrrrrres biólogos especialistas enes biólogos especialistas enes biólogos especialistas enes biólogos especialistas enes biólogos especialistas enmonitoreo y biología de poblaciones. Dos auxiliaresmonitoreo y biología de poblaciones. Dos auxiliaresmonitoreo y biología de poblaciones. Dos auxiliaresmonitoreo y biología de poblaciones. Dos auxiliaresmonitoreo y biología de poblaciones. Dos auxiliarestécnicos. Un especialista en SIG.técnicos. Un especialista en SIG.técnicos. Un especialista en SIG.técnicos. Un especialista en SIG.técnicos. Un especialista en SIG.

PRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESTTTTTOOOOO (C (C (C (C (COSOSOSOSOSTTTTTO TO TO TO TO TOOOOOTTTTTAL): AL): AL): AL): AL): 25.000 US$

RESULTADOS ESPERADOS

a) Población y distribución de los objetos de conservacióndel PN

b) Mapa georefrenciado de los elementos de conservacióna escala cartográfica conveniente

c) Inventario de la biodiversidad objetos de conservación

DINÁMICA DE LAS DUNAS CONTINENTALES Y ELRIESGO DE DESERTIFICACIÓN

ÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTOÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTOÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTOÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTOÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTO

Área núcleo del Parque Nacional Médanos del Chaco yZona de Amortiguamiento

OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOS

1. Realizar estudios multitemporales de medición ymonitoreo de las dunas

2. Cuantificar y calificar los niveles y ritmo de expansiónde las dunas

3. Determinar y describir la geomorfología, tipos, origeny edad de las dunas

4. Realizar estudios florísticos de cambios sucesionalesde vegetación ocasionados por el fuego

5. Determinar los efectos del viento en la dinámica yexpansión de las dunas

6. Cuantificar la pérdida de biomasa y ecosistemas en elproceso de desertificación.

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

1. Localización, medición y datación de las paleodunas2. Medición y monitoreo de las dunas mediante el

procesamiento digital de sensores remotos3. Caracterización morfológica de las dunas4. Toma de muestras de arenas, análisis y medición de

antigüedad (método de luminiscencia TL, OSL y 14C)5. Distribución y Mapeo de dunas6. Elaboración de informes y edición de mapas

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42118

Page 119: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

119

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOS

Materiales y equipos:Materiales y equipos:Materiales y equipos:Materiales y equipos:Materiales y equipos: Imágenes satelitarias multiespectralformato digital, diferentes periodos (años 1990, 2000,2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008). UnPC con SIG y software adecuado para la medición y análisismultitemporal de las dunas. Juegos de Cartas topográficasde la DISERGEMIL, GPS, camioneta 4x4, cámara digital,plotter y materiales de escritorio.

Recursos humanos: Un edafólogo, un geólogo y unUn edafólogo, un geólogo y unUn edafólogo, un geólogo y unUn edafólogo, un geólogo y unUn edafólogo, un geólogo y unespecialista en sensores remotos y SIGespecialista en sensores remotos y SIGespecialista en sensores remotos y SIGespecialista en sensores remotos y SIGespecialista en sensores remotos y SIG

PRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESTTTTTO (CO (CO (CO (CO (COSOSOSOSOSTTTTTO TO TO TO TO TOOOOOTTTTTAL): AL): AL): AL): AL): 35.000 US$

RESULTADOS ESPERADOS

a) Informes técnicos y mapas temáticos a escalacartográfica elaborados e impresos

b) Datación, caracterización y dinámica de las dunas

MANEJO Y CONTROL DEL FUEGO EN LA ZONA DEAMORTIGUAMIENTO

ÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIO

Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Médanosdel Chaco

OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOS

1. Realizar un diagnóstico de los recursos naturales, suelo,vegetación, fauna y agua, y la medición de los efectosdel fuego sobre los mismos

2. Determinar los efectos y grados de degradación de losecosistemas

3. Estudiar las costumbres y actitudes culturales de lospobladores locales en el manejo y práctica del fuego

4. Promover técnicas de manejo y control del fuego enlas comunidades indígenas

5. Promover cambios de actitudes entre pobladoresnativos y ganaderos respecto a la práctica tradicionaldel fuego, induciendo a prácticas más sostenibles.

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

1. Descripción y medición de los efectos del fuego sobrelos recursos naturales

2. Campañas de concienciación y comunicación con

pobladores3. Promoción y experimentación de técnicas alternativas

de habilitación de tierras4. Campañas de extensión, difusión y divulgación de

prácticas agro ecológicas mediante la realización decuatro talleres de participación rural y el uso de mediosaudiovisuales

5. Diseño y elaboración de carteles indicadores6. Evaluación de resultados7. Elaboración de informes

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOS

Materiales y equipos.Materiales y equipos.Materiales y equipos.Materiales y equipos.Materiales y equipos. Materiales y equipos audiovisuales,materiales impresos, folletos, carteles y trípticos, videoeditado. Textos divulgativos, fotografías.

Recursos humanos. Un ecólogo, un extensionista rural Un ecólogo, un extensionista rural Un ecólogo, un extensionista rural Un ecólogo, un extensionista rural Un ecólogo, un extensionista ruralo ingeniero ecólogo, sociólogo rural o antropólogo,o ingeniero ecólogo, sociólogo rural o antropólogo,o ingeniero ecólogo, sociólogo rural o antropólogo,o ingeniero ecólogo, sociólogo rural o antropólogo,o ingeniero ecólogo, sociólogo rural o antropólogo,un asistente técnico.un asistente técnico.un asistente técnico.un asistente técnico.un asistente técnico.

PRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESTTTTTO (CO (CO (CO (CO (COSOSOSOSOSTTTTTO TO TO TO TO TOOOOOTTTTTAL): AL): AL): AL): AL): 20.000 US$

RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOS ESPERADOSADOS ESPERADOSADOS ESPERADOSADOS ESPERADOSADOS ESPERADOS

a) Control de la propagación del fuego en la zona deamortiguamiento del PN

b) Líderes de base y actores locales con cambios deactitudes

c) Aplicación experimental de técnicas agro ecológicasen comunidades indígenas

d) Producción de materiales audiovisuales y elaboraciónde carteles ilustrativos

e) Publicación de resultados (Informes escritos)

PLAN DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL PARA ÁREASDEGRADADAS

ÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIOÁREA DE ESTUDIO

Área núcleo de conservación del Parque Nacional Médanosdel Chaco y Zona de Amortiguamiento

OBJETIVOOBJETIVOOBJETIVOOBJETIVOOBJETIVO1. Recuperar y restaurar los ecosistemas y especies de la

biodiversidad que fueron degradados por actividades

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 Actividad por trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Localización, medición y datación de las paleodunas

Medición y monitoreo de las dunas mediante el procesamiento digital de sensores remotos

Caracterización morfológica de las dunas

Toma de muestras de arenas y medición de antigüedad (método de luminiscencia TL, OSL y 14C)

Distribución y Mapeo de dunas

Elaboración y edición de informes y mapas

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009

Actividad por trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Descripción y medición de los efectos del fuego sobre los recursos naturales

Campañas de concienciación y comunicación con pobladores

Promoción y experimentación de técnicas alternativas de habilitación de tierras

Campañas de extensión, difusión y divulgación de prácticas agro ecológicas mediante la realización de cuatro talleres de participación rural y el uso de medios audiovisuales

Diseño y elaboración de carteles indicadores

Evaluación de resultados Elaboración de informes

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42119

Page 120: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

120

humanas no sostenibles2. Determinar a través de las EvIAs los efectos, impactos

ambientales y culturales de las actividades deprospección, exploración y explotación dehidrocarburos

ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

1. Elaboración de Términos de Referencia (TOR) y LicenciasAmbientales para proyectos de desarrollo no sosteniblespor técnicos de la DASP de la SEAM

2. Elaboración de un plan de evaluación de riesgos paralas principales amenazas

3. Implementación del Plan de Recuperación Ambientalmediante medición de indicadores, especies de la floray la fauna

4. Monitoreo de implementación de medidas demitigación y compensación, y el Plan de GestiónAmbiental (PGA) para proyectos de hidrocarburos

5. Evaluación de resultados

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓNCRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOSRECURSOS NECESARIOS

Materiales y equipos:Materiales y equipos:Materiales y equipos:Materiales y equipos:Materiales y equipos: TOR, Licencias Ambientales, EIAsy PGAs de proyectos de hidrocarburos. Medición deestándares.

Recursos humanos: Técnicos de la SEAM Técnicos de la SEAM Técnicos de la SEAM Técnicos de la SEAM Técnicos de la SEAM

PRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESPRESUPUESTTTTTO (CO (CO (CO (CO (COSOSOSOSOSTTTTTO TO TO TO TO TOOOOOTTTTTAL): AL): AL): AL): AL): 30.000 US$

RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOS ESPERADOSADOS ESPERADOSADOS ESPERADOSADOS ESPERADOSADOS ESPERADOS

a) Recuperación de ecosistemas y especies con lamedición de indicadores ecológicos

b) Publicación de informes de avance.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009

Actividad por trimestre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración de Términos de Referencia (TOR) y Licencias Ambientales para proyectos de desarrollo no sostenibles por técnicos de la DASP de la SEAM

Elaboración de un plan de evaluación de riesgos para las principales amenazas

Implementación del PRA mediante medición de indicadores, especies de la flora y la fauna

Monitoreo de implementación de medidas de mitigación y compensación, y el Plan de Gestión Ambiental (PGA) para proyectos de hidrocarburos

Evaluación de resultados

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42120

Page 121: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

121

Anexo 7: Participantes del Proceso

1. Alejandro Benítez Vice – Presidente Comité de Gestión - PNMCh2. Angel Facetti Nexo SEAM - Gob. Boquerón3. Antonio Duarte González Fiscalizador - DFAI SEAM4. Antonio Medina Netto Consultor [email protected]. Arnaldo Rodríguez Técnico – Sig Equipo Técnico - Plan De Manejo PNMCh [email protected]. Arnulfo Fretes Gerente Operativo PAR98/G337. Atilio Medina Said Director D.R.M. - MOPC8. Benno Glauser Coordinador General Iniciativa Amotocodie [email protected]. Berthol Duerksen Representante Local CDS – Energy S.A.10. Bryce Owen Asesor Boreal Petróleos S.A. [email protected]. Carlos Centurión Director Dirección de Recursos Hídricos12. Carlos Sánchez Geólogo Boreal Petróleos S.A, [email protected]. Carlos Zaldívar Consultor en Geología [email protected]. Carolina Pedrozo Técnico Centro de Datos para la Conservación – SEAM [email protected]. César Calvet Tesorero Comité de Gestión - PNMCh [email protected]. Crecencio Cáceres Coordinador Organización Pueblo Guaraní17. Crisanta Cardozo Presidente Junta Departamental de Boquerón18. Cristóbal Ortiz Sociólogo INDI19. Daniel Kovacs Asesor Jurídico Morrison Company/Paraguay Gas [email protected]. Daniel Morrison Presidente CDS - Energy S.A [email protected]. Daniele Incalcaterra Propietario [email protected]. Delia Castillo Asistente Técnico Equipo Técnico - Plan De Manejo PNMCh [email protected]. Eladio Ojeda Presidente Comité de Gestión - PNMCh [email protected]. Elena Velázquez Encargada GAT [email protected]. Elizabeth Martínez Técnica Proyecto PAR98/G33 [email protected]. Enrique Bragayrac Gerente Parque Nacional Médanos del Chaco [email protected]. Estevan Calvet Empresario28. Esther Prieto Asesora Jurídica Iniciativa Amotocodie [email protected]. Eugenio José Cano Coscia Primo Cano Martínez [email protected]. Eusebio Jiménez Secretario Comité de Gestión - PNMCh31. Fabio Lucantonio Jefe de Departamento VME - MOPC [email protected]. Fausta Quatrini [email protected]. Felipe Lovera Miembro Asociación de Guardaparques 5115,0 USB34. Felipe Torres Secretario CPI - Chaco35. Fernando Bittermam Consejal Departamental Junta Dptal. Boquerón36. Fernando Larroza Consultor [email protected]. Fernando Wiens Coordinador Geoconsultores [email protected]. Fredis Marcial Ortiz Guardaparque SEAM 5115,0 USB39. Francisco Morejuan Comité de Gestión Parque Nacional Médanos del Chaco40. Gati Harder Corresponsal Radio Zp30 [email protected]. George Botha Director Boreal Petróleos S.A. [email protected]. Gerardo Silverio López Presidente Asociación de Guardaparques SINASIP 5115,0 USB43. Guillermo José Martínez Segundo Líder Comunidad Guaraní44. Guillermo Terol Gerente de Planificación Fundación DeSdelChaco [email protected]. Gustavo Paredes GAT [email protected]. Hans Fast Schartner Presidente CONRETUR Chaco [email protected]. Héctor Ruiz Díaz Vice Ministro de Minas y Energías MOPC48. Hermann Ratzlaff Intendente Municipal Municipalidad de Mcal. Estigarribia49. Hugo Ramón Aquino Consejal Municipal Municipalidad de Mcal. Estigarribia50. Ignacio Avila Torres Consultor Boreal Petróleos S.A. [email protected]. Inocencio Irala Asistente de Prensa Gobernación de Boquerón [email protected]. Isabelino Apestegui Guardaparque SEAM 5115,0 USB53. Javier Martínez Leiva Asesor de Medio Ambiente Gobernación de Boquerón54. Joel Cano Representante CDS - Energy S.A. [email protected]. Jorge Rolón Representante Paraguay Gas And Energy56. José V. Martínez Dpto. Meteorología Dirección de Recursos Hídricos57. José Líder Hermosa Funcionario SEAM

ParticipanteParticipanteParticipanteParticipanteParticipante CargoCargoCargoCargoCargo Institución/ComunidadInstitución/ComunidadInstitución/ComunidadInstitución/ComunidadInstitución/Comunidad E-Mail Frecuencia De RadioE-Mail Frecuencia De RadioE-Mail Frecuencia De RadioE-Mail Frecuencia De RadioE-Mail Frecuencia De Radio

sigue...

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42121

Page 122: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

122

58. Juan Jiménez Consejal Municipal Municipalidad de Mcal. Estigarribia59. Juan Antonio Benítez Líder 6.890,060. Juan Carlos Irala Asesor Agropecuario SAI – Gobernación Boquerón61. Juan José Galeano Chofer DGPCB/SEAM62. Kennith Pulis Gerente de Perforación CDS - Energy S.A. [email protected]. Laura Villalba Coordinadora de Conservación Fundación DeSdelChaco [email protected]. Lucio A. Spinzi Especialista - Biodiversidad Equipo Técnico - Plan De Manejo PNMCh [email protected]. Lucio Zavala Encargado de Proyectos Municipalidad de Mcal. Estigarribia [email protected]. Luis Benítez Vocal 1 – Comité de Gestión Comité de Gestión - PNMCh 6.890,067. Luis Camilo Martínez Asistente Técnico Ministerio Público68. Luvys Cañete Coordinador General Equipo Técnico - Plan De Manejo PNMCh [email protected]. Manuel Glauser Apoyo Logístico de Campo Iniciativa Amotocodie [email protected]. Marcelo Larricq Consultor Independiente [email protected]. María José López Gerente de Biodiversidad Sobrevivencia [email protected]. Mario Torales Jefe de Guardaparque SEAM73. Martha Mileta Consultora Equipetrol S.A. [email protected]. Marvín Duerksen Comunicador Social Circulo de Periodistas del Chaco Central [email protected]. Miguel Ángel Alarcón Base de Datos y Monitoreo Iniciativa Amotocodie j u n i o r a l a r c o n @ i n i c i a t i v a -

amotocodie.org76. Mirta Medina Directora General DGPCB - SEAM [email protected]. Narciso Cubas Villalba Jefe del Dpto. Hidrocarburos Viceministerio de Minas y Energía – MOPC [email protected]. Néstor Cardozo Secretario de Medio Ambiente Gobernación De Boquerón [email protected]. Nilsón Cristaldo Periodista Radio Zp 3080. Norma Beatriz López Asistente81. Obdulio Mareco Guardaparque SEAM82. Orlando Hilde Gerente Hotel Golondrina [email protected]. Oscar Eduardo Vallet Director Dirección de Áreas Protegidas/SEAM [email protected]. Osvaldo Teodoro Resquín Chofer SEAM85. Pablo Almada Encargado de Prensa Gobernación de Boquerón86. Patricia Rodríguez Asistente de Biodiversidad Fundación DeSdelChaco [email protected]. Pío Ángel Amarilla Chofer SEAM88. Primo Cano Coscia Presidente Primo Cano Martínez S.A. [email protected]. Rafael Franco Técnico SEAM90. Reinaldo Ayeri Asesor SAI - Gobernación de Boquerón91. Ricardo Benítez Representante Trinacional Siracua 6.890,092. Rosalía Fariña Investigadora Fiscal Fiscalía General del Estado [email protected]. Rosalía Goerzen Asesor Técnico - Agrícola Cooperativa Fernheim [email protected]. Rosanna Ramírez Técnica PNMCh Proyecto Paraguay Silvestre [email protected]. Ruth Vera Asistente Técnico Equipo Técnico - Plan de Manejo PNMCh [email protected]. Severo Flores Consejal Departamental Gobernación de Boquerón97. Silvino González Jefe de Guardaparques SEAM98. Silvio Espínola Miembro Junta Departamental de Boquerón99. Tomas García Acosta Comunicador Radio Pa’i Puku100. Víctor Benítez Miembro del CONAM Consejo Nacional del Ambiente101. Víctor Miers Secretario Asuntos Indígenas Gobernación de Boquerón 5801,0 HF102. Wielfred Giesbrecht Gerente Ejecutivo Fundación DeSdelChaco [email protected]. Yaki Dávalos Doldán Asistente Técnico SEAM104. Zulma Duarte Escribana

Anexo 7: Participantes del Proceso

ParticipanteParticipanteParticipanteParticipanteParticipante CargoCargoCargoCargoCargo Institución/ComunidadInstitución/ComunidadInstitución/ComunidadInstitución/ComunidadInstitución/Comunidad E-Mail Frecuencia De RadioE-Mail Frecuencia De RadioE-Mail Frecuencia De RadioE-Mail Frecuencia De RadioE-Mail Frecuencia De Radio

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42122

Page 123: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

123

Anexo 8: Lista Preliminar de Plantas del Parque Nacional Médanos del Chaco

NOMBRE CIENTIFICO AUTOR Nombre Común CDC CITES UICN LEY DPNVS

CLASE: MONOCOTYLEDONAE FAMILIA: BROMELIACEAE

Bromelia hieronymi Mez N4

FAMILIA: COMMELINACEAE

Commelina erecta L. Santa Lucia Azul N5

FAMILIA: POACEAE

Digitaria bicornis (Lam.) Roem. & Schult.

Cebadilla, Cebadillo N4

FAMILIA: ORCHIDACEAE

Sacoila argentina. Orquídea terrestre

CLASE: DICOTYLEDONAE

FAMILIA: AMARANTHACEAE

Gomphrena martiana Gill. ex. Moq. N3

Pfaffia fruticulosa Suesseng. N3

FAMILIA: ANACARDIACEAE

Astronium fraxinifolium Schott Urunde'y Para, Yvyra Kuati'a, Yvyra Ita

N3

Astronium urundeuva (Allemao) Engl. Urunde'y Mi, Urunde'y Yva N3 I V

Schinopsis quebracho-colorado (Schlecht.) F.Barkley & T. Meyer

Coronillo, Quebracho Colorado N4

FAMILIA: ANNONACEAE

Annona nutans R. E. Fries Aratiku guasu N5

FAMILIA: APOCYNACEAE

Aspidosperma pyrifolium Mart. Pereiro, Pereido Preto, Guatambu'i

N3 R

FAMILIA: ASCLEPIADACEAE

Funastrum bonariense (Hook. & Arn.) Schltdl.

N4

FAMILIA: ASTERACEAE

Eupatorium clematideum Griseb. N4

FAMILIA: BIGNONIACEAE

Arrabidaea corallina (Jacq.) Sandw. N4

Jacaranda cuspidifolia Mart. ex A. DC. N?

FAMILIA: COCHLOSPERMACEAE

Cochlospermum tetraporum Hallier Palo Papel N3

FAMILIA: BOMBACACEAE

Chorisia insignis H.B.K. Samu'u Blanco N5

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42123

Page 124: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

124

FAMILIA: BORAGINACEAE

Cordia chacoensis Chodat N4

FAMILIA: CACTACEAE

Cereus stenogonus K. Schum. Tuna, Akpit(Fem.) N4

Quiabentia pflanzii (Vaupel) Vaupel ex A.Berger

Tuna, Aato (Masc.) N4

Gymnocayicium megatae Tuna pe, cactus

FAMILIA: CAPPARIDACEAE

Capparis retusa Griseb. Sacha Poroto N4N5

Capparis salicifolia Griseb. Sacha Sandia, Sandia'i, Sandia Hedionda (Arg), Guioatu (Ayoreo), Jufi (Maka), Maaning (Lengua-Maskoy)

N5

FAMILIA: CELASTRACEAE

Maytenus scutioides Lourteig & O'Donell

N4

FAMILIA: CONVOLVULACEAE

Evolvulus sericeus Sw. N?

Ipomoea bonariensis Hook. N4

FAMILIA: EUPHORBIACEAE

Cnidoscolus albomaculatus (Pax) I.M.Johnston

N4

Croton gracilipes Baill. R

Jatropha excisa Griseb. var. pubescens Lourt. O'donell

N?

Jatropha grossidentata Pax ex Hoffm. N4

FAMILIA: FABACEAE

Acacia aroma Gill. ex Hook. & Arn Aromita, Pehen(Lengua-Maskoy), Junjetek (Maka), Junshatayuc (Nivakle), Tusca (Arg.)

N4

Acacia praecox Grises Jukeri Guasu, Aromo (Arg.), Wontip (Lengua-Maskoy), Tokonok (Maka)

N4

Arachis batizocoi Krapov. & W.C. Gregory

N1

Arachis duranensis Krapov. & W. C. Greg.

N1

Bauhinia hagenbeckii Harms

Caesalpinia coluteifolia Griseb.

Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi) Burkart

Guayacan, Algarrobo Colorado, Guayacan Hu, Guayacan Blanco, Ravera, Yvyra Vera, Poo Yam (Lengua-Maskoy), Wek'eyuk (Maka), Nasuc (Nivakle)

N4

NOMBRE CIENTIFICO AUTOR Nombre Común CDC CITES UICN LEY DPNVS

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42124

Page 125: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

125

Cercidium praecox (Ruiz & Pav.) Harms Verde Olivo N4

Pithecellobium chacoense Burkart. Palo Barroso (Arg.) N3N4

Senna chloroclada (Harms) Irwin & Barneby

N4

FAMILIA: MALPIGHIACEAE

Mascagnia brevifolia Griseb. N4

FAMILIA: MALVACEAE

Cienfuegosia drummondii (A. Gray) Lewt.

Peyekyek Yaamit (Planta Del Gallito de Agua), Guaikuru Ka'a

N4

Sida cordifolia L. Malva Blanca N4

FAMILIA: MORACEAE

Chlorophora tinctoria ssp mora (Griseb.) Hassler

Tataviva

FAMILIA: NYCTAGINACEAE

Bougainvillea campanulata Heiml. Coronillo N4

FAMILIA: PASSIFLORACEAE

Passiflora cincinnata Mast. Mburucuja N4

Passiflora foetida L. N4

FAMILIA: RHAMNACEAE

Ziziphus mistol Griseb. Mistol, Cabarambocaya, Mbocaya'i, Yuasi, Naus·(Lengua-Maskoy), Nujna (Ayoreo), Ajâitaj (Nivacle), Intalaluk (Maka)

N4 R

FAMILIA: SCROPHULARIACEAE

Agalinis comunis D'Arcy

FAMILIA: SOLANACEAE

Capsicum chacoense A. T. Hunz Naatikjit(Lengua-Mas Koy), Ky'yi N4

Lycium cuneatum Damm. Yam Yaasik N4?

Lycium nodosum Miers Yaasik N4

FAMILIA: ULMACEAE

Celtis pallida Torrey N4

FAMILIA: VERBENACEAE

Aloysia gratissima (Gillies & Hook.)Tronc.

Lippia laxibracteata Herzog. N4

FAMILIA: VITACEAE

Cissus verticillata (L.) Nich. & Jarvis N?

NOMBRE CIENTIFICO AUTOR Nombre Común CDC CITES UICN LEY DPNVS

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42125

Page 126: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

126

Anexo 9: Lista Preliminar de Aves del Parque Nacional Médanos del Chaco

NOMBRE CIENTIFICO AUTOR Nombre Común CDC CITES UICN LEY DPNVS

CLASE: AVES

FAMILIA: ACCIPITRIDAE

Accipiter striatus Vieillot, 1808 Azor Común N3 2

Buteo albicaudatus Vieillot, 1816 Aguilucho Coliblanca N3 2

Buteo magnirostris (Gmelin, 1788) Taguato Comun N4 2

Buteogallus urubitinga (Gmelin, 1788) Taguato Hu, Aguila Negra N4N3 2

Elanus leucurus (Vieillot, 1818) Milano Blanco N3 2

Geranoaetus melanoleucus (Vieillot, 1819) Esparvero Negriblanco, Guyrake, Aguila Mora

N2 2

Geranospiza caerulescens (Vieillot, 1817) Taguato Hovy, Gavilan de Patas Largas, Gavilan Ranero, Gavilan Zancudo, Azor Zancon

N3 2

Harpyhaliaetus coronatus Taguato Hovy, Aguila Solitaria, Aguila Coronada

N1 2 V X

Parabuteo unicinctus (Temminck, 1824) Gavilan Mixto Oscuro y Canela N4N3 2

Spizastur melanoleucus (Vieillot, 1816) Aguila Oscura y Blanca, Aguila Calzada y Blanca, Taguato Gavilan

N3 2 X

FAMILIA: ALCEDINIDAE

Ceryle torquata (Linnaeus) Javati Guasu, Martin Pescador Grande

N4

Chloroceryle amazona (Latham, 1790) Javati N4

FAMILIA: ANATIDAE

Amazonetta brasiliensis (Gmelin, 1789) Ypekutiri, Pato Cutire N4N3

Callonetta leucophrys Pato de Collar N3

Coscoroba coscoroba Cisne Blanco N2 2 S X

FAMILIA: ANHIMIDAE

Chauna torquata OKEN, 1816 Chaha N4

FAMILIA: ANHINGIDAE

Anhinga anhinga (Linnaeus, 1766) Mbigua Mboi N4

FAMILIA: APODIDAE

Cypseloides fumigatus Vencejo Negruzco

FAMILIA: ARDEIDAE

Ardea alba Linnaeus, 1758 Great Egret

Botaurus pinnatus (Wagler, 1829) Hoko Para N3

Egretta thula (Molina, 1782) Ururati, Ita-I Pyta, Hoko Moroti NNN4

Syrigma sibilatrix (Temminck & Laugier, 1824

Kuarahy Mimby, Garza Silbadora, Chiflon

N4

Tigrisoma lineatum (Boddaert, 1783) Hoko Pyta N2

FAMILIA: CAPRIMULGIDAE

Caprimulgus parvulus Gould, 1837 Yvyjaumi, Yvyja'u, Kuchu'i Guy Guy, Guyra Tavy

N4

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42126

Page 127: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

127

FAMILIA: CARIAMIDAE

Cariama cristata (Linneaus) 1766 Saria Pyta N4N3

Chunga burmeisteri HARTLAUB,1860 Saria Jhu N2

FAMILIA: CATHARTIDAE

Cathartes burrovianus Cassin, 1845 Yryvu Aka Sayju N3

Coragyps atratus (Bechstein, 1793) Yryvu Hu, Jote Negro N5

Sarcoramphus papa (Linnaeus, 1758) Yryvu Ruvicha, Buitre Real N2 S

FAMILIA: CHARADRIIDAE

Charadrius modestus Vieillot, 1818 Chorlito, Chorlito Pecho Canela NNN1

FAMILIA: CICONIIDAE

Ciconia maguari (Gmelin, 1789) Cigüeña, Cigüeña Sudamericana, Maguari

N4N3

Mycteria americana Linnaeus, 1758 Tujuju Kangy, Jabiru Guasu N4

FAMILIA: COLUMBIDAE

Columbina talpacoti (Temminck, 1811) Pykui Pyta N4

Leptotila verreauxi Bonaparte, 1855 Jeruti N4

FAMILIA: CORVIDAE

Cyanocorax chrysops vieillot, 1818 Aka'e Para N4

FAMILIA: CRACIDAE

Penelope obscura Temminck, 1815 Jaku Hu, Pava de Monte NNN2 S X

FAMILIA: CUCULIDAE

Coccyzus americanus (Linnaeus, 1758) Cuclillo de Alas Rojizas N4

Coccyzus melacoryphus Vieillot, 1817 Cuclillo Canela N5

Crotophaga ani Linnaeus, 1758 Ano N5

Guira guira Piririta N5

Tapera naevia (Linnaeus, 1766) Chochi, Crespin N4

FAMILIA: DENDROCOLAPTIDAE

Campylorhamphus trochilirostris (Lichtenstein, 1820)

Picapalo de Pico Rojizo N4N3

Dendrocolaptes picumnus Lichtenstein, 1820

Pykumbe NNN3

Drymornis bridgesii (Eyton,1849) Chinchero Grande N3

Lepidocolaptes angustirostris Chinchero Chico N4

Xiphocolaptes major Ypeku Pyta N4N3

FAMILIA: EMBERIZIDAE

Aimophila strigiceps GOULD, 1839 Cachilo de Corona Castana N2

Ammodramus humeralis BOSC, 1792 N4

Coryphospingus cucullatus Brasita de Fuego N5N4

Geothlypis aequinoctialis (Gmelin, 1789) Aranero de Cara Negra N4

Gnorimopsar chopi Vieillot, 1819 Chopi N4

Icterus cayanensis Vieillot, 1819 Guyra Hu Mi N4

Lophospingus pusillus Burmeisteri, 1860 Afrechero Copeton Negro N2

Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789) Guyrau N5

Molothrus rufoaxillaris Cassin, 1866 Tordo de Pico Corto N4

NOMBRE CIENTIFICO AUTOR Nombre Común CDC CITES UICN LEY DPNVS

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42127

Page 128: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

128

Paroaria capitata Lafresnaye & Dïorbingy, 1837

Cardenilla N4N3 2

Paroaria coronata Muller,1776 Cardenal N4N3 2

Parula pitiayumi (Vieillot, 1817) Pitiayumi N4

Piranga flava (Vieillot, 1822) Guyra Tata N4

Poospiza melanoleuca Monterita de Cabeza Negra

Poospiza torquata Monterita de Collar N3

Saltator aurantiirostris Vieillot, 1817 Jhavia Pico Anaranjado N4

Sicalis flaveola (Linnaeus, 1766) Jilguero Comun N4

Thraupis sayaca Sai Jhovy N5N4

Zonotrichia capensis (Muller, 1766) Chingolo;San Francisco N5

FAMILIA: FALCONIDAE

Herpetotheres cachinnans (Linnaeus, 1758)

Makagua, Guaikuru N2 2

Spiziapteryx circumcinctus Kaup, 1852 Halconcito Gris N2 2

FAMILIA: FORMICARIIDAE

Taraba major (Vieillot, 1816) N4

Thamnophilus caerulescens Vieillot, 1816 Viro'o Guasu N5N4

Thamnophilus doliatus (Linnaeus, 1764) Mbatara'i/ Che Oro Para N4

FAMILIA: FRINGILLIDAE

Carduelis magellanica (Vieillot, 1805) Cabecita Negra N5N4

FAMILIA: FURNARIIDAE

Asthenes baeri (Berlepsch)1906 N4

Coryphistera alaudina Espinero Crestudo N4

Furnarius cristatus Hornero Copeton N3

Furnarius rufus Ogaraity N5N4

Phacellodomus sibilatrix Espinero Chico N3

Pseudoseisura lophotes Cachalote Castano N3

Synallaxis frontalis Pijui Comun de Cola Pajiza N4

FAMILIA: HIRUNDINIDAE

Hirundo rustica Linnaeus, 1758 Golondrina Tijerita NNN4

Notiochelidon cyanoleuca (Vieillot) 1817 Golondrina Azul Chica NNN3

Progne elegans Baird, 1865 NNN2

Progne subis (Linnaeus, 1758) Mbiyu-I NNN2

Tachycineta leucorrhoa (Vieillot) 1817 Golondrina Rabadilla Blanca N4

FAMILIA: MIMIDAE

Mimus saturninus Gould, 1836 Calandria comun N5N4

Mimus triurus Vieillot, 1818 Calandria tres colas NNN4

FAMILIA: MUSCICAPIDAE

Polioptila dumicola Tacuarita azul N4

Turdus amaurochalinus Korochire N4

Turdus nigriceps Korochire Jhu

NOMBRE CIENTIFICO AUTOR Nombre Común CDC CITES UICN LEY DPNVS

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42128

Page 129: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

129

FAMILIA: NYCTIBIIDAE

Nyctibius griseus (Gmelin, 1789) Urutau, Guaimingue N4

FAMILIA: PHALACROCORACIDAE

Phalacrocorax brasilianus (Gmelin) Mbigua N4

FAMILIA: PHALAROPODIDAE

Phalaropus tricolor (Vieillot, 1819) Falaropo tricolor NNN4

FAMILIA: PHOENICOPTERIDAE

Phoenicopterus chilensis Flamenco NNN3 2 X

FAMILIA: PHYTOTOMIDAE

Phytotoma rutila Dentudo N4

FAMILIA: PICIDAE

Campephilus leucopogon (Valenciennes) 1826

Ypeku N4

Dryocopus schulzi Cabanis, 1883 Carpintero Negro de Garganta Blanca

N3 K* X

Melanerpes cactorum N4

Picoides mixtus Ypeku'i N4

Picumnus cirratus Temminck, 1825 Jarati-I N4

FAMILIA: PODICIPEDIDAE

Tachybaptus dominicus (Linnaeus, 1766) Tigua, Ype apa'i, Macasito gris, Myakaïi

NNN4

FAMILIA: PSITTACIDAE

Amazona aestiva (Linnaeus, 1758) (Berlepsch, 1896)

Parakau, Ajuru Ete, Paragua, Sakuaju

N3 2

Aratinga acuticaudata (Vieillot, 1817) Maracana Cabeza Azulada N4N3 2

Aratinga leucophthalmus (Muller, 1776) Arua'i/ Aratinga N4N3 2

Myiopsitta monachus (Boddaert, 1783) Tu'i, Cotorra, Kikiabia (Ayoreo) N4 2

Nandayus nenday (Vieillot) Ñanday N4N3 2

FAMILIA: RHEIDAE

Rhea americana Lynch Arribalzaga et Al., 1878

Ñandu Guasu, Ñandu Cordillerano N2 2 X

FAMILIA: RHINOCRYPTIDAE

Melanopareia maximiliani Gallito de Collar Oliva N3

Rhinocrypta lanceolata Gallito Crestado N4N3

FAMILIA: SCOLOPACIDAE�

Actitis macularia (Linnaeus, 1766) Chorlito Manchado, Playerito Manchado

NNN3

Bartramia longicauda (Bechstein, 1812) Batitu NNN2

Gallinago paraguaiae (Linnaeus, 1758) Becasina Comun, Jakavere N3

Tringa melanoleuca (Gmelin, 1789) Chorlo de Patas Amarillas, Pitotio Grande, Patiamarillo Mayor

NNN4

Tringa solitaria Wilson, 1813 Chululu'i Mbatuitui, Chorlito Rabadilla Blanca.

NNN4

NOMBRE CIENTIFICO AUTOR Nombre Común CDC CITES UICN LEY DPNVS

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42129

Page 130: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

130

FAMILIA: STRIGIDAE

Athene cunicularia (Molina, 1782) Urukurea Nu; Urukure'a 2

Glaucidium brasilianum (Gmelin, 1788) Kavure-I N4? 2

Otus choliba (Vieillot, 1817) Urukurea-mi, Alicuco común N4? 2

FAMILIA: THRESKIORNITHIDAE

Ajaia ajaja (Linnaeus, 1758) Ajajai,Espatula Rosada, Guyrati Pyta

N4N3

FAMILIA: TINAMIDAE

Nothoprocta cinerascens Ynambu Montaraz N2

Nothura boraquira Ynambu Para, Ynambu Boli, Perdiz Chaqueña, White Bellied Nothura

NNN3

Nothura maculosa Temminck, 1815 Ynambu-I, Ynambu Ñu N4

Eudromia formosa Ynambu copete, Martineta chaqueña

FAMILIA: TROCHILIDAE

Anthracothorax nigricollis (Vieillot, 1817) Picaflor de Garganta Negra, Picaflor Vientre Negro

N4 2

Chlorostilbon aureoventris Picaflor Verde Comun, Picaflor Comun

N5

Heliomaster furcifer Shaw, 1796 Picaflor de Barbijo N5 2

FAMILIA: TROGLODYTIDAE

Troglodytes aedon Vieillot, 1808 Masacaraguai N5N4

FAMILIA: TYRANNIDAE

Camptostoma obsoletum (Temminck, 1824)

Tachuri Silbador N4

Elaenia parvirostris Pelzeln, 1868 Fiofio de Pico Corto N4

Elaenia spectabilis Pelzeln, 1868 Fiofio Grande de Corona Oscura N4

Knipolegus aterrimus Viudita Negra Comun N4

Knipolegus striaticeps Lafresnayey Dïorbiony, 1837

Viudita Cenicienta NNN4

Machetornis rixosus (Vieillot, 1819) Suiriri Oscuro y Amarillo N5N4

Myiarchus swainsoni Cabanis & Heine, 1859

Burlisto Comun de Ala Larga N4

Myiarchus tyrannulus (Muller, 1776) Burlisto de Cola Castana N4

Myiodynastes maculatus (Muller, 1776) Vichi Vichi Para N4

Myiophobus fasciatus (Muller, 1776) Mosqueta Chorreada NNN4

NOMBRE CIENTIFICO AUTOR Nombre Común CDC CITES UICN LEY DPNVS

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42130

Page 131: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

131

Pachyramphus validus

Pitangus sulphuratus (Linnaeus, 1766) Pitogue N5

Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783) Guyra Pyta-I N4

Serpophaga subcristata Contramaestre Copetillo Ordinario N4

Stigmatura budytoides Rabicano NNN3

Suiriri suiriri Suiriri Ordinario N4

Tyrannus melancholicus Viellot, 1819 Suiriri Guasu N4

Tyrannus savana Vieillot, 1808 Ruguai Yetapa N4

FAMILIA: TYTONIDAE

Tyto alba (Scopoli, 1769) Lechuza de Campanario N4 2

FAMILIA: VIREONIDAE

Cyclarhis gujanensis (Gmelin, 1789) Chiviro N4

Referencias:Categorías según el CDC: N1: Elemento en peligro crítico en el país, N2: Elemento en peligro en el país, N3: Elemento muy raro o si bien esabundante, es perseguido por el hombre por algún factor, N4: Elemento aparentemente seguro en el país, N5: Elemento demostrablemente seguroen el país, NE: Especie exótica establecida en el país, N?: El elemento no ha sido suficientemente rastreado.Apéndices de CITES: 1: especies amenazadas de extinción; solo en casos excepcionales se permite su exportación; 2: incluye las especies quepodrían estar amenazadas de extinción si el comercio internacional no es controlado.Categorías de la UICN: P: en peligro de extinción, V: vulnerable a la extinción, NT: casi amenazada a la extinción, R: rara, E: en peligro.(DPNVS, 1994): Fauna amenazada (X)

NOMBRE CIENTIFICO AUTOR Nombre Común CDC CITES UICN LEY DPNVS

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42131

Page 132: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

132

1) Zona de amortiguamiento y/ limites

PykazuEa. LucilaGaray_6ta divisiónSgto. RodríguezBase aérea Nueva Asunción01NAS0765P01NAS0752P01NFE0772P

2) Zona del Parque

M1M2Pennzoil_1Pennzoil_4Pennzoil_5Pennzoil_6Pennzoil_36Pennzoil_A8PM 3

Anexo 10: Lista de Pozos perforados en el PNMCH y su zona de amortiguamiento

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42132

Page 133: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

133

IMPRESO ENlos talleres gráficos de

SERIGRAFruc: ruap 6612902ruc: ruap 6612902ruc: ruap 6612902ruc: ruap 6612902ruc: ruap 6612902

Tel.: 672 028Octubre de 2006

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42133

Page 134: Plan de Manejo - chmparaguay.com.pychmparaguay.com.py/informaciones-ambientales/Chaco... · 1 Plan de Manejo Parque Nacional Médanos del Chaco 2005-2010 final de zonificacion 3.pmd

134

final de zonificacion 3.pmd 24/03/2007, 9:42134