28
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA y PLANIFICACIÓN del DESARROLLO PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DEL NORTE GRANDE RESUMEN PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO PRODUCTIVO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

  • Upload
    dokhue

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS

SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA y PLANIFICACIÓN del DESARROLLO

PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DEL NORTE GRANDE

RESUMEN PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO PRODUCTIVO HORTICOLA

AMPLIADO

DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Page 2: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 2

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONGLOMERADO HORTÍCOLA AMPLIADO ............................................................. 4

Ubicación geográfica y población ................................................................................................................. 4

Estructura agraria ...................................................................................................................................... 5

Principales actores e instituciones de apoyo ............................................................................................... 6

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DEL COP ............................................................................... 7

A. Competidores actuales y amenaza de ingreso de nuevos competidores .................................................. 8

B. Amenaza de productos sustitutos ........................................................................................................... 8

C. Poder de negociación de compradores ................................................................................................... 9

D. Poder de negociación de proveedores .................................................................................................... 9

E. Rivalidad entre competidores ............................................................................................................... 10

ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA................................................................................................ 11

Descripción de incertidumbres claves y posibles escenarios considerados .............................................. 11

Opciones estratégicas plasmadas en ideas de Proyectos de Apoyo a la Competitividad (IPACs) ............. 11

Descripción de incertidumbres claves y posibles escenarios considerados .............................................. 11

Valoración de la robustez de las ideas de Proyectos de Apoyo a la Competitividad (IPACs) frente a

escenarios de futuro ................................................................................................................................ 17

REGLAS DE GOBERNANZA DEL COP ............................................................................................................. 17

ANEXO I: A) IPACS PARA CASTELLI Y PAMPA DEL INDIO ............................................................................... 19

Page 3: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

3

INTRODUCCIÓN

El presente documento es un resumen del Plan de Competitividad del Conglomerado Hortícola Ampliado de la

provincia de Chaco.

Dicho Plan contiene las conclusiones alcanzadas por los actores locales pertenecientes al Conglomerado

(empresas, cámaras, asociaciones, Instituciones, Municipios, etc.) respecto de su situación actual, perspectivas

y estrategia futura. Durante su proceso de elaboración el Conglomerado fue asistido por el Programa de

Competitividad del Norte Grande, de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo

(Ministerio de Economía y Finanzas Públicas), en articulación con el Gobierno Provincial de Chaco (Ministerio

de Producción y Ambiente).

En él, a partir de un trabajo participativo, se propone una estrategia consignada para estimular el surgimiento

de factores de competitividad.

Por último, cabe destacar que la provincia ya se encuentra trabajando en conjunto con el PCNG en el

Conglomerado Hortícola que corresponde a la zona del Cinturón Verde de Resistencia. Con la concreción de

este nuevo Conglomerado Hortícola Ampliado se pretende abarcar la totalidad de las zonas productivas de la

provincia del Chaco. Por tal motivo, los aspectos generales de la actividad hortícola, y la situación internacional

y nacional, se han dejado de lado en este análisis en particular, por tratarse de un análisis complementario.

Page 4: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

4

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONGLOMERADO HORTÍCOLA AMPLIADO

Ubicación geográfica y población

El Conglomerado Productivo Frutihortícola Ampliado de la Provincia del Chaco comprende los departamentos de Gral Güemes (localidades de Castelli y Miraflores), Maipú (Tres Isletas) y Gral. San Martín (localidad de Pampa del Indio). La superficie total de estos departamentos es de 36.142 km2, lo que representa el 36,2% del total.

La población total provincial asciende a 1.043.000 habitantes; los departamentos de Gral. Güemes, Maipú y Gral. San Martín, con una población de 84.680 habitantes, representa el 8% de la población provincial.

Mapa Nº 1: Provincia del Chaco, con indicación del área de Castelli y Pampa del Indio ubicación del COP hortícola ampliado

.

Desde el punto de vista del uso del suelo, sobre el total provincial de 9.963.300 has la superficie cubierta con monte nativo representa el 48,03% (4.786.051 ha); la superficie de uso agrícola el 14,37% (1.432.145 ha), y la superficie con pastura para uso ganadero, el 37,58% (3.745.104 ha).

La producción agrícola comprende los cultivos de algodón, soja, girasol, maíz, sorgo, trigo, arroz, tabaco y hortalizas. Del total de superficie agrícola (1,4 millones de has) se estima que los cultivos hortícolas no superan las 14.000 has (1%).

Respecto de la evolución agrícola del Chaco, cabe destacar dos aspectos. El primero, se refiere al desplazamiento de la frontera agrícola hacia el Oeste de la provincia, como efecto de la variabilidad climática -un incremento de las precipitaciones medias anuales en las últimas décadas- , vinculado al desarrollo de las tecnologías productivas, con un notorio incremento del área cultivada con soja, girasol, trigo y maíz.

En tal sentido, el conglomerado hortícola ampliado se encuentra ubicado en una zona con isohietas que varían entre 800 y 1.000 mm anuales de lluvia.

Page 5: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

5

El segundo aspecto es la constatación de una fuerte dinámica de crecimiento de la actividad agrícola, en seis años- entre las campañas agrícolas 1999/2000 y 2006/2007-, la superficie sembrada pasó de 852.000 has a 1,437 millones, con un importante aumento en la producción de cereales y oleaginosas, en un proceso en el que inicialmente hubo una sustitución del patrón de cultivos, por modificaciones de precios y pérdida de rentabilidad del algodón, por una parte y por otra una tasa de desmonte constante de la superficie cubierta con especies de monte nativo.

A partir de la campaña 2007/2008, se mantiene en el nivel de superficie agrícola alcanzado y en las últimas tres campañas agrícolas, el algodón recupera superficie de cultivo, debido nuevamente a una modificación de los precios y rentabilidad del cultivo, y de un régimen de promoción sectorial a través de la ley 26.060/2005, de desarrollo sustentable y fomento de la producción algodonera.

Los departamentos de Gral. Güemes, Maipú y Gral. San Martín, donde se asienta el conglomerado hortícola, representan el 36,2% de la superficie de la provincia, sin embargo, respecto de la superficie destinada a agricultura, 206.410 has, sólo el 5,71%, sensiblemente inferior al promedio provincial, como se puede observar en el cuadro siguiente, con el detalle que otorga un perfil particular a cada departamento del Conglomerado.

Cuadro 1: Superficie catastral, de bosque nativo, de agricultura y de pasturas para los departamentos de Gral. Güemes, Maipú y San Martín y total provincial.

Departamentos

Sup. Catastral

(ha)

Sup. Bosque Nativo (ha)

%

Sup. Agricultura

(ha)

%

Sup. Pasturas

(ha)

%

Gral. Güemes

2.548.700 2.085.464 81,82 111.627 4,37 351.609 13,79

Maipú 285.500 139.790 48,96 64.029 22,42 81.681 28,60

Gral. San Martín

780.000 246.759 31,63 30.754 3,94 502.487 64,42

COP. HORT 3.614.200 2.472.013 68% 206.410 5,71 935.777 25%

Total Provincial

9.963.300 4.786.051 48,03 1.432.145 14,37 3.745.104 37.58

Estructura agraria

De acuerdo con el Censo Agropecuario del 2002, en la provincia del Chaco existen 15.694 explotaciones agropecuarias (EAP) con límites definidos, con una superficie de 5,8 millones de has. Entre los años 1998 y 2001 las EAPs disminuyeron un 10,8% entre los estratos de 0 a 25 y hasta 100 has., observándose un aumento en los estratos superiores, situación que se verificó en otras jurisdicciones del país.

A diferencia de otras provincias del NEA (por ejemplo Corrientes), el proceso de apropiación de la tierra fue relativamente tardío, y vinculado a la expansión de la actividad agrícola, lo que explica una distribución en la que los estratos de hasta 200 has representan el 66% del total, con una utilización del 13% de la superficie. El 34% restante, con el 87% de la superficie, completa las características de la estructura agraria.

Page 6: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

6

Cuadro 2: Evolución de la cantidad de explotaciones agropecuarias de la Provincia del Chaco

Estrato Total de EAP

1988 2001

0,1 a 25 3.480 2.394

25,1 a 50 2.626 2.101

50,1 a 100 3.729 3.023

100,1 a 200 3.076 2.656

200,1 a 500 2.690 2.883

500,1 a 1.000 1.035 1.246

1.000,1 a 2.500 691 901

2.500,1 a 5.000 172 190

Más de 5.000 96 100

Total 17.595 15.694

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los Censos Nacionales

Agropecuarios 1988 y 2002.

Características de las Unidades productivas y productos del COP

Del relevamiento de los departamentos en los que se asienta el Conglomerado Hortícola Ampliado, y en concordancia con lo acordado con las autoridades provinciales, el diagnóstico se realizó sobre las siguientes localidades:

a. Departamento Güemes: Castelli y Miraflores. b. Departamento Maipú: Tres Isletas. c. Departamento Gral. San Martín: Pampa del Indio y Localidad de San Martín.

El Conglomerado hortícola ampliado considerando las localidades mencionadas, comprende a unos 630 pequeños y medianos productores y una superficie con cultivos hortícolas de 7.272 hectáreas.

La tipología de productores de acuerdo la importancia de la actividad hortícola y su posición comercial, es la siguiente:

a- Productores hortícolas complementarios: constituyen la mayoría de los productores del conglomerado y la actividad hortícola se integra en sistemas productivos con otras actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Cultivan más de 10 has y hasta 50 has; en Miraflores sólo 2 productores cultivan 100 y 150 has con cucurbitáceas.

b- Productores exclusivamente hortícolas: constituyen la minoría del total, y su sistema productivo se basa solo en la producción diversificada de distintos tipos de hortalizas.

c- Pequeños productores con horticultura comercial: con una producción más diversificada, cultivan entre 1 y 6- 10 has de cucurbitáceas que destinan a la venta.

Page 7: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

7

Si bien las localidades anteriormente mencionadas tienen características y problemáticas similares existen otras que marcan rasgos diferenciados, por lo que se caracterizarán de manera particular por un lado a Castelli en conjunto con Miraflores y Tres Isletas, por el otro a Pampa del Indio y la localidad de San Martín con sus áreas de influencia.

A continuación se presenta en forma sintética las características de las unidades productivas y productos de estas dos grandes zonas, una con eje en Castelli y la otra con eje en Pampa del Indio.

CUADRO 3: PRODUCTORES Y SUPERFICIES SEMBRADAS CUCURBITÁCEAS Y OTROS (HAS)

ZONA PRODUCT. COREANO TETSUK. GRIS P. /OTROS SANDIA MELON CEBOLLA TOTAL

CASTELLI 330 651,0 383,0 77,0 2.680,0 38,0 0,0 3.829,0MIRAFLORES 29 114,0 67,0 13,0 470,0 7,0 0,0 671,0TRES ISLETAS 21 45,0 25,0 2,5 175,0 2,5 0,0 250,0SUBTOTAL 380 810,0 475,0 92,5 3.325,0 47,5 0,0 4.750,0

PAMPA DEL INDIO 120 600,0 250,0 120,0 250,0 0,0 100,0 1.320,0SAN MARTIN 130 300,0 300,0 200,0 300,0 100,0 0,0 1.200,0SUBTOTAL 250 900,0 550,0 320,0 550,0 100,0 100,0 2.520,0

TOTAL 630 1.710,0 1.025,0 412,5 3.875,0 147,5 100,0 7.270,0

EJE CASTELLI

EJE PAMPA DELINDIO

Fuente: elaboración propia con información del Diagnóstico preliminar, enero 2011.

Se observa un total de 630 productores con una superficie hortícola estimada en 7.270 hectáreas, de las cuales 3.147 corresponden a zapallos, 3.875 a sandía, 147,5 a melón y 100 has a cebolla.

La oferta agregada de zapallos se estima en un volumen que oscilaría entre 30.000 y 37.000 toneladas anuales y la oferta de sandía, en 96.000 toneladas anuales.

Castelli representa una zona de producción de cucurbitáceas relativamente reciente que en los últimos quince años creció de 500 has a las actuales 4.500 has de producción hortícola, coincidente con la declinación del algodón y a pesar de las dificultades climáticas (sequías prolongadas) de algunos años. Predomina la producción de sandías (70%) y de zapallos (29%), y se trata de producción de primicia, que ingresa a los mercados del país a partir de la segunda quincena del mes de octubre y hasta diciembre.

Pampa del Indio, de mucha mayor tradición productiva, es una zona que ha perdido dinamismo comercial, y está en un proceso de relativo estancamiento debido a la pérdida de canales comerciales en los últimos años. Cultivan unas 1.320 hectáreas de hortalizas y su producción mayoritaria son los zapallos (73%), sandía (20%), melón y cebolla.

El total de la superficie hortícola se completa con lo correspondiente a Miraflores, Tres Isletas, y San Martín.

Principales actores e instituciones de apoyo

Los actores tanto públicos como los privados desempeñan funciones de apoyo importantes para los productores, como ser asistencia técnica, proveeduría de insumos y prestaciones de servicios; no obstante muchas veces, en el caso de los actores públicos, los técnicos se encuentran

Page 8: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

8

sobrepasados de actividades y los insumos llegan a destiempo (problema que afecta a pequeños productores). A continuación se detallan los actores de Castelli y Pampa del Indio.

Castelli

1. ACTORES PRIVADOS

1.1. ASOCIACION DE PRODUCTORES FRUTIHORTÍCOLAS DEL DEPARTAMENTO GRAL GÜEMES. Presta servicios a sus asociados para (a) Compra conjunta de insumos; y (b) Apoyo en la comercialización.

1.2. COOPERATIVA AGROPECUARIA Y FORESTAL GRAL. GÜEMES LTDA. Si bien su actividad principal esta vinculadas con el Acopio y desmote de Algodón, Presta servicios al sector hortícola en: Provisión de insumos agroquímicos, servicios de pulverizaciones, combustible, y asistencia Técnica eventual.

1.3. COOPERATIVA AGROPECUARIA CASTELLI LTDA. Su actividad principal también esta vinculada al acopio, desmote y procesamiento de semillas de algodón, y presta algunos servicios al sector hortícola en la provisión de insumos y servicios varios.

1.4. PROVEEDORES DE INSUMOS

Se identificaron a las empresas Agronegocios “Aguapey” y Agroveterinaria “Guardamonte” abastecen de semillas y agroquímicos.

Pampa del Indio

2. ACTORES PRIVADOS

2.1. COOPERATIVA AGRÍCOLA PAMPA DEL INDIO LTDA. Se trata de la Cooperativa más antigua de la zona, que nuclea a productores medianos. Los servicios que presta son: Comercialización de la producción de algodón, hortalizas, cereales y productos forestales; Provisión de insumos y mercaderías; Servicio de balanza y transporte, Asesoramiento técnico; Capacitación.

2.2. UNPEPROCH- Filial Pampa del Indio. Es una organización provincial de pequeños productores creada en los años 80, con distintas filiales en la provincia. El principal servicio que presta es el de compra conjunta de insumos, destinados a los pequeños productores asociados.

2.3. CONSORCIO PRODUCTIVO DE SERVICIOS RURALES Nº 15. Está formado por representantes de organizaciones de pequeños productores. Los servicios que presta son: realización de labranzas, provisión y distribución de insumos agropecuarios, apoyo en la Comercialización, capacitaciones (productiva, en gestión y comercialización, formación de dirigentes); realización de obras de captación de agua (subterránea y de lluvia).

3. ACTORES PÚBLICOS con impacto en el COP

3.1. AGENCIA DE EXTENSION RURAL INTA CASTELLI. Apoya a la Asociación de Productores Frutihortícolas a través de: (a) Asistencia técnica; (b) Capacitaciones en Jornadas con chacras demostrativas; (c) Apoyo al fortalecimiento institucional de su organización.

3.2. DELEGACION DE LA SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR DE LA NACION. Brinda servicios destinados a pequeños y medianos productores, y consisten en el financiamiento de proyectos y asesoramiento técnico.

3.3. DELEGACIÓN DE APOYO TERRITORIAL Y AGENCIA DEL MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y AMBIENTE DE LA PROVINCIA. Los servicios que presta están destinados a productores de más de

Page 9: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

9

10 has. de cultivos, y consisten en brindar asistencia técnica y capacitación, y el apoyo directo a la Asociación de Productores Frutihortícolas. Y canaliza las demandas de los productores al Ministerio de Producción y Ambiente.

3.4. SECRETARÍA DE LA PRODUCCIÓN-MUNICIPIO DE CASTELLI. Brinda apoyo a pequeños productores de hasta 2 has. Con semillas de sandía o zapallo. A su vez, prestan apoyo logístico a la Asociación de Productores Frutihortícolas para la organización y difusión de las Jornadas que organizan.

3.5. INTA – Oficina de Desarrollo Rural en Pampa del Indio. Las actividades principales que desarrolla están vinculadas a la ejecución de dos Programas Nacionales: PLAN PROHUERTA y PROFEDER.

3.6. MUNICIPIO DE PAMPA DEL INDIO. Los servicios que presta son: Apoyo al funcionamiento del “Consorcio de Servicios Rurales”; Laboreos de preparación de suelo; Provisión de combustible y semillas.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DEL COP.

Se analizan a continuación las cinco fuerzas definidas por Porter: principales competidores, amenaza de productos sustitutos, poder de negociación de compradores, poder de negociación de proveedores y rivalidad entre competidores.

A. Competidores actuales y amenaza de ingreso de nuevos competidores

De acuerdo a estimaciones realizadas por el INTA de San Juan,1 en Argentina se cultivan alrededor de 32.500 hectáreas de cucurbitáceas, de las cuales 22.000 has. corresponden a calabazas con una producción estimativa de 385.200 toneladas. Las provincias de Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, Salta, Formosa, Chaco, Buenos Aires, Santa Fe son algunas de las provincias más productivas y mejor posicionadas en este cultivo. En el caso de Sandía, no se ha encontrado información sobre la producción de las distintas provincias. Se puede afirmar que Corrientes, Formosa y Chaco son importantes provincias productoras.

En el COP, ejes Castelli y Pampa del Indio, se cultivan 7.170 has de cucurbitáceas (según diagnostico preliminar, 2011), de las cuales 3.147 has corresponden a zapallos o calabazas, con una producción estimada para el 2010 de 30.000 a 37.000 toneladas, lo que representaría alrededor del 10% del total del país. Por su parte la producción de sandía se cultivó en 3.875 has, y se puede estimar una oferta conjunta de ambos ejes productivos del orden de 102.000 toneladas de sandía en la campaña 2010. La producción de zapallos y sandías del Chaco se estima corresponde en un 95% a la producción del COP Hortícola ampliado.

El 95% de la producción nacional de cucurbitáceas es comercializada en el mercado interno de fresco. Los otros canales comerciales nacionales son la industria del deshidratado con un 2%, la producción de semillas con 1% y el mercado de exportación con un 2%.

A continuación se analiza la participación de la producción de zapallos y sandías del Chaco en los Mercados de Concentración de Buenos Aires, Corrientes y Resistencia y cuales son los principales competidores en cada mercado.

ZAPALLOS (ANQUITO/OTROS)

La producción del COP de zapallos, principalmente anquito o coreanito, se comercializa - de acuerdo con las entrevistas realizadas a productores- en más de 13 provincias argentinas.

1 LARRAZABAL, Mariano: “La calabaza argentina, un producto consolidado”, marzo 2011.

Page 10: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

10

Del análisis de la información de volúmenes y procedencias de los Mercados de Concentración que cuentan con información, el Mercado Central de Buenos Aires, el Mercado de Concentración de Corrientes y el Mercado Cooperativo de Resistencia, en este caso hasta el año 2007, el destino a estos mercados de zapallo chaqueño, se encuentra entre el 6% y 10% del total producido.

En cuanto a la participación de la producción del Chaco en el MCBA, en el período 2005-2010 ha oscilado entre el 0,3% y el 1,2%.

Estos valores llaman la atención, sobre todo observando los volúmenes que ingresan desde la provincia de Formosa, cuya participación en el mismo período ha oscilado entre el 3,9% y el 7,3% en el año 2010.

Considerando una producción anual provincial que pudo haber oscilado en los años mencionados en 25.000 y 28.000 toneladas, el MCBA, Corrientes y Resistencia representaron menos del 10% del destino de la producción provincial.

Por otro lado, al observar los ingresos regulares del zapallo en el MCBA, se aprecia las zonas productoras con las que suele competir Chaco durante el periodo (octubre-diciembre). Las provincias de Mendoza, Santiago del Estero, Formosa y Brasil, abastecen dicho mercado, coincidente con el último trimestre del año en que ingresa la producción del Chaco.

Fuente: José Lozano, 2011

Asimismo, dicha estacionalidad de la oferta también se observa en cuanto al volumen y precio. Existe una regularidad en los precios promedios mensuales. En el Gráfico que muestra a continuación, se observa la estacionalidad y relación de volúmenes y precios. En los meses en que ingresa la producción del Chaco, los volúmenes disminuyen y los precios del último trimestre del año son los más altos, para luego descender a medida que ingresa una mayor producción de Buenos Aires y Mendoza.

Gráfico 1: Estacionalidad de volúmenes y precios de zapallo, MCBA, período 2005-2009

Zonas de producción

Meses

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Buenos Aires

Mendoza

Santiago del Estero

Río Negro

Formosa

Chaco

Brasil

Page 11: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

11

ESTACIONALIDAD DE PRECIOS E INGRESOS EN EL MCBAPERIODO 2005-2009

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Meses

S/k

g.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Ton

elad

as

Ingresos Precios

FUENTE: Elaboración propia con datos del MCBA. -

De este análisis surge la necesidad de conocer con mayor precisión a qué lugares, de qué forma y qué volúmenes se distribuyen en el país.

SANDIA

La producción del COP de sandía se comercializa - de acuerdo con las entrevistas realizadas a productores- en más de 13 provincias argentinas.

En el Mercado de Buenos Aires entre los años 2005 y 2010, la participación de la producción de sandía del Chaco osciló entre el 1,8% y el 10% respecto del volumen total comercializado en dicho mercado.

La producción ingresa al Mercado desde mediados de octubre hasta mediados o fines de diciembre. En este período los precios son relativamente altos, como se observa en el siguiente grafico.

ESTACIONALIDAD DE PRECIOS E INGRESOS EN EL MCBAPERIODO 2005-2009

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

$/K

g

0

1000

2000

3000

4000

5000

Ton

elad

as

Ingresos Precios

Meses

FU EN TE: Elab oración p rop ia con d at o s d el M C B A . -

En este período sus competidores son Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Santiago del Estero y Salta. En los últimos años, el Brasil aumentó su presencia en el mercado. Si se observan año a

Page 12: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

12

año las estadísticas de ingresos por procedencias disponibles, los volúmenes y participaciones son fluctuantes. Sin embargo puede afirmarse que el Chaco aún en los años de menor participación por razones climáticas, nunca dejó de tener presencia en el MCBA.

Considerando los volúmenes comercializados en el Mercado Central de Buenos Aires, en Corrientes y en Resistencia, para los años con que se cuenta con información de los tres mercados (2005, 2006 y 2007), el total de sandía enviada a los mismos no superó las 1.600 toneladas (año 2005), descendiendo fuertemente en el Mercado Central de Buenos Aires hasta el año 2008, en que recupera participación, para volver a descender en los años siguientes. Estimando una producción provincial para esos años que pudo haber oscilado en las 65.000 a 75.000 tn, la conclusión es que los volúmenes destinados a MCBA, Corrientes y Resistencia, no superan el 2,5% del total producido.

Resulta entonces importante poder determinar los destinos, canales y volúmenes de la producción de sandía, que indudablemente se distribuye en las demás provincias argentinas durante el período en que sale al mercado la producción del Chaco.

B. Amenaza de productos sustitutos

La producción de cucurbitáceas (zapallos, calabazas en sus distintas variedades, sandía, melón) que se comercializan para su consumo en fresco, no tienen sustitutos. Sin embargo, podrían considerarse como tales nuevas variedades o híbridos que logran características de tamaño y sabor (organolépticas) adecuadas a los hábitos y preferencias de los consumidores.

En tal sentido es importante la capacidad de las zonas productoras del país de incorporar las innovaciones que generalmente se realizan en otros países respecto de nuevas variedades o híbridos, sumando tecnologías de producción y manejo post cosecha que permitan lograr frutos de tamaño y sabor valorado por los consumidores. Sumado a esto, asegurar la inocuidad a través de la aplicación y certificación de buenas prácticas puede permitir un producto diferenciado en el mercado interno, por tamaño, sabor e inocuidad, que represente un “sustituto” del producto tradicional actual.

C. Poder de negociación de compradores

El poder de negociación de los compradores es relativamente alto en relación con el de los productores, debido a una serie de factores tales como:

a) La falta de información de precios durante la cosecha y comercialización, de mercados de referencia (principalmente el MCBA), lo que debilita la posición de los productores, que numerosas veces terminan vendiendo a un precio que solo cubre el costo para evitar que la producción quede en la chacra sin vender, favoreciendo de esta manera el poder de negociación de los compradores.

b) La falta de organización de los productores (pequeños y medianos) para implementar estrategias comerciales, por ejemplo acordar los precios de venta de acuerdo a la evolución de la demanda, atenuando las debilidades de una oferta atomizada y la conducta de muchos compradores que van chacra por chacra diciendo que el vecino les vendió a un precio menor al que el productor pide.

Si bien la Asociación de Productores Frutihortícolas en Castelli cuenta con mayor información comercial logrando cierta coordinación de los socios en los precios a los que venden, el poder de negociación de los compradores termina configurando la realidad comercial.

c) En el caso de pequeños productores, muchas veces reciben los insumos a destiempo, por lo cual no aprovechan el período de primicia, tampoco cuentan con información de precios, les

Page 13: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

13

compran en chacra, y terminan compitiendo con bajas de precios inducidas por los compradores por el temor de quedarse con producción sin vender.

Es importante mencionar que actualmente la Asociación de Productores Frutihortícolas de Castelli inició la ejecución de un proyecto para la instalación de una Planta de lavado, clasificación y empaque de zapallos, y la prestación de servicios de lavado, clasificación y empaque de zapallos y acondicionamiento de sandías en chacra y servicios de comercialización y de asistencia técnica en chacra. Estos servicios estarán enfocados a certificar buenas prácticas agrícolas, con lo cual se apunta a diferenciar la producción y obtener mejoras en las condiciones de comercialización.

Como consecuencia de la ejecución de dicho proyecto, se espera que las condiciones de negociación con los clientes sean más equitativas.

D. Poder de negociación de proveedores

El poder de negociación de los proveedores está en relativo equilibrio con el de los productores considerando que:

a) El servicio que prestan las Cooperativas de financiar insumos a los productores asociados, les permite agregar cantidades y negociar precios, en algunos casos en forma directa con fábrica.

b) La Asociación de productores Frutihortícolas muchas veces realiza compras conjuntas de insumos, obteniendo mejores precios.

c) En el caso de los proveedores locales, existen dos comercios que también financian al sector.

En el caso de pequeños productores el mayor problema radica en la mayor o menor dependencia que puedan tener respecto de los insumos provistos por los organismos de apoyo, en general se entregan a destiempo, los productores siembran más tarde y cosechan y comercializan cuando los precios bajan, terminando por rematar la producción para recuperar por lo menos el trabajo realizado.

E. Rivalidad entre competidores

Es importante señalar que prácticamente no se cuenta con información sobre las zonas productoras de cucurbitáceas en el país, superficies y volúmenes que producen, tipos de productores, etcétera. No obstante se puede afirmar con relación a la competencia del COP Hortícola del Chaco, lo siguiente:

a) Las zonas productoras con las que compite el COP, en el caso de zapallos y en el período en que ingresa al mercado como primicia en los meses de octubre a diciembre, son las provincias de Mendoza, Formosa, Santiago del Estero, San Juan, Buenos Aires y Brasil.

b) En el caso de sandía, las zonas productoras con las que compite en período de primicia, son las provincias de Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Entre Ríos y Brasil.

Mendoza y San Juan producen con riego. En el caso de Mendoza en la campaña 2010-2011 ha alcanzado una superficie sembrada de 3.680 has de zapallos, de las cuales 3.292 corresponden a calabazas y coreano. 2

Las condiciones agroecológicas de esta provincia le permiten producir y con un adecuado manejo post-cosecha, conservar los productos de manera tal que logran presencia con zapallo prácticamente todos los meses del año en el MCBA.

2 FUNDACION INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL-IDR: “Estimación de la superficie cultivada en Mendoza. Temporada 2010-2011”.

Page 14: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

14

Mendoza cuenta con más de 15 plantas de lavado, clasificación y empaque. Empresas de Mendoza y San Juan han logrado una presencia competitiva tanto en el mercado interno como en los países de la UE en períodos de contra-estación (noviembre a mayo).

Las empresas de Mendoza y San Juan son las que se instalan en Formosa y realizan acopio para exportación. En Castelli una de ellas realiza acopio, lavado y clasificación para exportación.

El desarrollo del sector de empaque en la cadena de este producto, es el que permite en estas provincias un importante nivel de competitividad tanto en el mercado interno como externo.

En tal sentido, es muy importante la próxima concreción de una planta de lavado, clasificación y empaque que lleva adelante la Asociación de Productores Frutihortícolas de Castelli.

Este proyecto, cuya puesta en marcha se espera a fines del 2011, constituirá la primera planta de lavado, clasificación y empaque que opere en Castelli.

Como conclusión de este análisis, resultan claves los aspectos vinculados a las zonas productoras que constituyen la competencia actual del COP y al poder de negociación de los compradores.

Para esto es de suma importancia resolver algunas cuestiones: a) mejorar el desarrollo tecnológico (con incorporación de riego, tecnologías productivas, manejo post-cosecha, e incorporación de buenas prácticas), b) el agregado de valor (plantas de empaque); y c) desarrollo comercial, de manera de mejorar sustancialmente su posición competitiva. También debe resolver d) la disponibilidad de información de precios de mercados de referencia, y su difusión; e) que los grupos de pequeños productores puedan planificar la producción para organizar posteriormente la venta con volúmenes y calidades determinados, superando las limitantes de escala para el acceso a los mercados.

ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA

1. Descripción de principales reglas del juego y factores determinantes

Desde esta perspectiva se describen brevemente las cuestiones políticas, sociales y ambientales que se consideran relevantes respecto de la mejora de la competitividad del COP.

- Existe un alto grado de informalidad del sector, dado que las transacciones “en negro” se trasladan muchas veces a las relaciones laborales, y es casi inexistente la profesionalización del trabajo.

- Hay una serie de Políticas públicas tales como el Plan Quinquenal 2011-20153 elaborado por la provincia y la ley 6547/2010 que establece el régimen de Consorcios Productivos de Servicios Rurales4, denotan la importancia concedida al sector frutihortícola, que representa casi el 1% de la superficie agrícola de la provincia,

3 En el Plan Quinquenal 2011-2015 se describen las políticas públicas provinciales en tres grandes capítulos: Economía y Desarrollo,

Equidad Social y Gobernabilidad Democrática. Respecto de las políticas provinciales que afectan en forma directa al sector frutihortícola resultan significativas las definiciones respecto de la producción y comercialización, la agricultura familiar, por una parte y por otra el conjunto de inversiones en Obras y servicios que inciden en forma directa en las posibilidades de desarrollo del sector.

4 La ley sancionada por la Legislatura provincial, permite el marco institucional para que la pequeña producción pueda contar con la

prestación de determinados servicios, tales como preparación de suelo y labores mecanizadas, compra conjunta de insumos y venta de productos, etcétera, a través de la integración de organizaciones de pequeños productores a los Consorcios Productivos de Servicios Rurales.

Page 15: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

15

- Desde el punto de vista ambiental, la provincia ha establecido el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, en el marco de la Ley Nacional 26.331. Sin embargo la actividad frutihortícola se asienta en muchos casos en predios con presencia de bosque nativo, identificados como zonas no autorizadas para el desmonte, y de alguna manera “obliga” a los productores a un uso productivo y sustentable. En tal sentido, se requiere de una visión del negocio de mediano y largo plazo, con una planificación del uso de los recursos suelo, agua y bosque, y una combinación de actividades y tecnologías que aseguren la sustentabilidad del sistema productivo y su rentabilidad.

2. Descripción de incertidumbres claves y posibles escenarios considerados.

De acuerdo con los problemas identificados, la principal incertidumbre registrada en las dos zonas se relaciona con la concreción de los Proyectos iniciados por el Gobierno provincial para resolver los problemas de agua y posibilitar la disponibilidad del recurso para la producción agrícola en forma de riego complementario, y las posibilidades concretas de cada productor de acceder al mismo.

En el caso de Castelli, la concreción del “Plan de manejo racional de los recursos hídricos de la cuenca baja del Río Bermejo- Sistema Palo Marcado”, formulado por la COREBE.

En Pampa del Indio el Proyecto de Manejo de la Cuenca del Río Guaycurú.

En este último caso, el Proyecto cuenta con financiamiento del PROSAP y las probabilidades de que no se implementen son en realidad muy bajas.

Vinculada con la incertidumbre climática, en las dos zonas se identificó como debilidad la falta de seguro agrícola para la frutihorticultura.

En tal sentido, la provincia del Chaco en conjunto con la Oficina de Riesgo Agropecuario ha elaborado un mapa de riesgo agrícola para algodón, como base para la negociación de primas de seguro.

Opciones estratégicas plasmadas en ideas de Proyectos de Apoyo a la Competitividad (IPACs).

En base a las reuniones participativas con los actores vinculados a este COP, se construyó un análisis FODA, la definición de los lineamientos estratégicos y finalmente la identificación y validación de las ideas de Proyectos (Véase Anexo I ) en ambas zonas5.

FODA EJE CASTELLI

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Disponibilidad de equipamiento. 1. Falta de organización del sector.

2. Buenas condiciones edáficas y climáticas. 2. Falta de disponibilidad de agua para riego.

3. Conocimiento de manejo de cultivos. 3. Falta de información de mercado.

4. Buen rendimiento de los cultivos. 4. Comercialización atomizada

5 Véase en el PC completo: “INFORME DE LOS TALLERES REALIZADOS EN CASTELLI Y PAMPA DEL INDIO- Enero-Abril 2011”

Page 16: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

16

5. Buena calidad de producción (sandía y zapallo). 5. Necesidad de búsqueda de nuevos mercados.

6. Disponibilidad de autofinanciamiento en gran porcentaje de los productores.

6. Falta de financiamiento para algunos productores medianos.

7. Explotación diversificada con otros rubros productivos.

7. Escasa disponibilidad de mano de obra

8. Existencia de una Asociación de Productores Frutihortícolas con cinco años de experiencia.

8. Falta de seguro agrícola para la horticultura.

9. Existencia de dos Cooperativas algodoneras con buena infraestructura física.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Producción de primicia para el mercado interno. 1. Riesgos climáticos (sequías, heladas)

2. Posibilidad de identificar la producción con origen de Castelli (se lograría mejorar precio e incrementar ventas).

2. Competencia de la producción de Brasil y de otras zonas del país.

3. Posibilidad de exportación de anquito y sandía si se cuenta con agua disponible para riego.

3. Mayores exigencias en calidad, sanidad e inocuidad de los mercados.

4. Posibilidad de aplicar buenas prácticas para garantizar calidad.

4. Saturación de mercado generada por superproducción de otras zonas.

5. Políticas públicas que apoyan la actividad y el desarrollo del sector.

5. Permanencia de fuertes stocks en Mendoza y Río Negro.

6. Instalación de una planta de lavado, clasificación y empaque (Asociación Productores Frutihortícolas).

6. Falta de organización del asistencialismo en la entrega de semillas y combustible (bajo costo de producción, venden a precio bajo y tiran abajo el precio de mercado)

FODA EJE PAMPA DEL INDIO

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Suelos aptos de buena calidad para la horticultura. 1. Falta de canales de comercialización y mercados.

2. Conocimiento del manejo del cultivo (Zapallo, Sandía, Melón, Cebolla, Ajo).

2. Falta de disponibilidad de agua para riego.

3. Explotación diversificada con otros rubros productivos (Granos, Algodón, Ganadería).

3. Falta generar tecnología actualizada para afrontar los permanentes cambios en los sistemas productivos (Variedades, sistemas de riego, etc.)

4. Disposición para diversificar la actividad hortícola. 4. Falta de diversificación de la actividad hortícola.

5. Falta de calificación de los productores para financiamiento bancario, avales y financiamiento largo plazo.

6. Parque de maquinarias viejo.

7. Gestión: en general las explotaciones no llevan registros (GASTOS E INGRESOS).

Escasa disponibilidad de mano de obra

8. Falta de seguro agrícola para la horticultura.

Page 17: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

17

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Producción de primicia para el mercado interno. Siembra Temprana de Zapallos (Anquito, Tetsukabuto, Gris) y Sandía para obtención de primicia para Mercados Extraregionales;

1. Competencia de la producción de Brasil.

2. Producción de Cebolla en primicia para el Mercado Local, Regional y Externo si se cuenta con riego.

2. Saturación de mercado por incremento de producción en otras zonas: Castelli y Formosa.

3. Posibilidad de exportación de Zapallo Anquito. 3. Problemas climáticos (sequías, heladas, exceso de lluvias).

4. Posibilidad de riego por Proyecto Guaycurú. 4. Permanencia de fuertes stocks en Mendoza y Río Negro, en el período de cosecha de la “primicia” de la zona.

5. Políticas públicas que apoyan la actividad y el desarrollo del sector.

La visión, misión y ejes estratégicos para Castelli y Pampa del Indio

A continuación se presentan las expectativas sobre el sector (visión), y las vías para llegar a ese futuro visualizado (ejes estratégicos) consensuadas dentro del COP en Castelli y Pampa del Indio.

ZONA VISION MISION

CASTELLI

“Ser una zona reconocida por la calidad, identidad e inocuidad de los productos fruti-hortícolas, produciendo en forma organizada y generando valor agregado, con una adecuada infraestructura productiva, brindando oportunidades a los distintos tipos de productores (pequeños, medianos y grandes).”

“Mejorar el posicionamiento de los productos fruti-hortícolas en el mercado, a través de la organización del sector productivo y su coordinación con las instituciones públicas, para lograr productos de calidad e inocuidad, con una infraestructura productiva adecuada que permita la aplicación de buenas prácticas y la sustentabilidad productiva que posibilite el acceso al mercado externo.”

PAMPA DEL INDIO

“Recuperar la posición como una zona productora de hortalizas importante, con productos de calidad e inocuidad, utilizando de manera sustentable los recursos naturales con los que se cuenta, y generando oportunidades para las generaciones presentes y futuras.”

“Desarrollar los canales comerciales y ampliar el mercado, posicionando una producción diversificada, caracterizada por su calidad e inocuidad, logrando competitividad para el conglomerado a partir del funcionamiento eficiente de las organizaciones y la aplicación de tecnologías adecuadas.”

Los ejes estratégicos definidos tanto para Castelli como para Pampa del Indio, fueron los siguientes:

Page 18: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

18

1- COMERCIALIZACIÓN Y MERCADOS: responde a la necesidad de modificar las actuales debilidades en la comercialización (falta de información de precios, de canales comerciales y de mercados, oferta atomizada), aprovechamiento de las oportunidades (posibilidades de primicias para el mercado interno y de exportación de anquito) y disminución de las amenazas detectadas (competencia de Brasil, permanencia de stocks de otras zonas productoras).

2. DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y AGREGADO DE VALOR: responde a superar la debilidad identificada en Pampa del Indio, de la escasa diversificación de la producción hortícola actual concentrada en zapallos y sandía, y aprovechar la oportunidad de contar con sistemas de irrigación a través de la ejecución del Proyecto del Guaycurú, para diversificar la producción frutihortícola. En Castelli, se planteó la necesidad de identificar procesos de adición de valor a la producción actual y “unidades de negocio” que generen oportunidades de trabajo y empleo para jóvenes.

3. APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS PRODUCTIVAS DISPONIBLES Y BUENAS PRÁCTICAS: se trata de superar la debilidad identificada en Pampa del Indio, respecto de contar con tecnologías que incorporen las innovaciones en los sistemas productivos (variedades, sistemas de riego, etcétera), y en Castelli la oportunidad de realizar la “identificación de origen” de los productos y aplicar buenas prácticas que aseguren calidad e inocuidad, para el mercado interno y de exportación.

4. ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: en Castelli, la primera debilidad identificada fue la falta de organización del sector, y como amenaza, la falta de organización del asistencialismo en la entrega de semillas y combustible (con la consecuencia de que los beneficiarios al tener bajos costos de producción, no estar organizados en la venta ni contar con información de precios, aceptan los bajos precios que ofrecen los compradores, y “tiran abajo el precio de mercado”). Se consideró importante la organización del conglomerado, en particular en vistas a superar la atomización de la oferta, e integrar en una visión común tanto a pequeños como medianos productores. Las organizaciones de pequeños productores y la Asociación de Castelli, requieren de apoyos para su fortalecimiento institucional. 5. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SERVICIOS: una de las debilidades priorizadas tanto en Castelli como en Pampa del Indio se refiere a la “falta de disponibilidad de agua para riego”. Se planteó la necesidad de identificar para cada productor, cuáles son las obras complementarias que éste debe realizar en su predio para la instalación de sistemas de riego, o en su defecto, para los que no tengan acceso a la disponibilidad de agua de los Proyectos provinciales, cuáles pueden ser las fuentes de agua (subterránea, de lluvia, otras) y las obras necesarias de realizar para la instalación de un “sistema de riego complementario” en los predios.

Del mismo modo, es necesario identificar quiénes requieren electricidad trifásica para fundamentar la demanda a los organismos provinciales correspondientes. Asimismo, en el caso de Pampa del Indio, la necesidad de pequeñas obras (puentes) que mejoren la comunicación entre distintos predios, dificultada por lo sinuoso de algunos cauces de riachos o arroyos.

6. FINANCIACIÓN PARA PRODUCTORES: en ambas zonas, una de las debilidades la constituye la falta de financiamiento complementario al que actualmente disponen en el caso de productores medianos y en el caso de pequeños productores la necesidad de contar con mecanismos que le permitan autonomía en la adquisición de insumos en tiempo y forma. En las entrevistas realizadas a las organizaciones se planteó la necesidad de contar con Fondos Rotatorios que aseguren esta disponibilidad.

Inicialmente se identificaron unos 10 proyectos por zona. Posteriormente se reagruparon los ejes, ampliando el alcance de los proyectos identificados y priorizando un enfoque integral.

De tal forma, se fusionaron los ejes 1 y 2, Comercialización y Mercados con Diversificación y adición de valor, lo que permitirá analizar la problemática de mercados no solo para los productos

Page 19: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

19

actuales (principalmente exportación) sino también para aquellos productos de diversificación con viabilidad agroecológica y los que puedan surgir de procesos de adición de valor.

Los ejes 3 (Aplicación de tecnologías productivas disponibles y Buenas Prácticas), 4 (Organización y fortalecimiento institucionales) y 6 (Financiación para productores) también fueron fusionados, distinguiendo proyectos de enfoque integral para medianos y pequeños productores, que contemplan el apoyo a experiencias demostrativas con énfasis en la aplicación de buenas prácticas tendiente a generar las condiciones de certificación para exportación en el caso de Castelli, y de diversificación en el caso de Pampa del Indio, en ambos, con utilización de tecnologías de riego; fortalecimiento institucional y diseño de Fondos Rotatorios que permitan instalar mecanismos de financiamiento para asegurar autonomía para la adquisición de insumos de acuerdo con la planificación de la producción que se realice, en el caso de organizaciones de pequeños productores.

El eje 5 queda como inicialmente fue planteado, y se complementa con las acciones y proyectos de inversión provinciales y nacionales.

En el cuadro siguiente se sintetizan los ejes e Ideas de Proyectos de Apoyo a la Competitividad propuestos.

EJES ESTRATEGICOS LINEAS DE ACCION

PROYECTOS LOCALIZACION

COMERCIALIZACION, MERCADOS, DIVERSIFICACION Y ADICION DE VALOR

Consultorías Asistencia Técnica y Capacitación e Inversiones

1. DESARROLLO DE CANALES COMERCIALES, ENTRENAMIENTO Y NUEVOS MERCADOS PARA PRODUCTOS ACTUALES Y DE DIVERSIFICACIÓN.

Castelli y Pampa del Indio

PROYECTOS DEMOSTRATIVOS DE PRODUCCION, BUENAS PRÁCTICAS Y RIEGO

2. PROYECTO DEMOSTRATIVO DE CERTIFICACION DE BUENAS PRÁCTICAS, EXPORTACIÓN Y RIEGO EN CASTELLI

Castelli

3. PROYECTO DEMOSTRATIVO DE SISTEMAS DE IRRIGACIÓN Y APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN PAMPA DEL INDIO.

Pampa del Indio

4. PROYECTO FRUTIHORTÍCOLA DEMOSTRATIVO Y DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CASTELLI.

Castelli

5. PROYECTO FRUTIHORTICOLA DEMOSTRATIVO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES Y COMUNIDADES ABORIGENES DE PAMPA DEL INDIO.

Pampa del Indio

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SERVICIOS

Consultorías e Inversiones

6. PROYECTO DE IDENTIFICACION DE PEQUEÑAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN CASTELLI Y PAMPA DEL INDIO

Castelli y Pampa del Indio

N° Nombre ANR transferid

(pesos)

35 Demostración de Prácticas de Sistemas de Irrigación y Buenas Prácticas en Pampa del Indio 43 Proyecto Demostrativo De Aplicación De Buenas Praticas Y Riego De Castelli. 48 Demostración De Mejoras En Manejo De Cultivos Peq De Castelli 47 Demostración De Mejoras En La Producción Para Pequeños Prod. De Pampa Del Indio

Page 20: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

20

Tipo de estrategia adoptada por el COP

Las opciones estratégicas que surgen de la Matriz FODA, dependen de la relación entre Fortalezas y Debilidades por una parte y Oportunidades y Amenazas por otra, de acuerdo con la siguiente matriz. En tal sentido, de acuerdo con los ejes estratégicos, los proyectos identificados apuntan a resolver los problemas de desarrollo comercial, de mejoras tecnológicas, y de infraestructura productiva, que comentaremos brevemente:

1. Eje COMERCIALIZACION, MERCADOS, DIVERSIFICACION Y ADICION DE VALOR: el proyecto que corresponde a este eje, y otros que en el futuro surjan, consideran: a) el conocimiento de la distribución actual de la producción, la evaluación de los canales actuales y alternativos, y la información que permita definir estrategias comerciales a los productores; b) la selección y entrenamiento de comercializadores locales para la coordinación de ventas conjuntas; c) la búsqueda de nuevos mercados para la producción actual (exportación) y de diversificación; d) el análisis de los productos con viabilidad agroecológica y de mercado, para su incorporación en chacras demostrativas; e) la identificación y factibilidad de procesos de adición de valor a los productos actuales que permitan nuevas unidades de negocio generando oportunidades en el mediano plazo y largo plazo. . 2. Eje PROYECTOS DEMOSTRATIVOS DE PRODUCCION, BUENAS PRÁCTICAS Y RIEGO: los proyectos que corresponden a este eje, están destinados tanto a pequeños como medianos productores, de acuerdo con sus particularidades y contemplan, en el caso de pequeños productores de ambas zonas: a) la planificación de la producción para la organización de ventas conjuntas a través de una adecuada asistencia técnica e incorporación de equipos agrícolas que permitan la realización de labores en tiempo y forma; b) la concreción de chacras demostrativas para la mejora de las tecnologías productivas actuales, la instalación de sistemas de irrigación y la incorporación de buenas prácticas agrícolas; c) fortalecimiento institucional de las organizaciones, y el diseño de fondos rotatorios.

En el caso de productores medianos, en ambas zonas: a) la instalación de chacras demostrativas con sistemas de irrigación y buenas prácticas; b) la readecuación de la infraestructura en chacra para la aplicación de buenas prácticas; c) el fortalecimiento institucional de las organizaciones y el diseño de fondos rotatorios para financiamiento complementario.

3. Eje INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SERVICIOS: permitirá identificar las pequeñas obras necesarias para resolver o posibilitar el acceso a riego complementario, a electricidad y mejorar la comunicación. En el Anexo I A, se sintetizan los principales aspectos de los IPACS identificados, objetivos, beneficiarios, entidades ejecutoras, resultados esperados, prioridad y monto estimado.

En el Anexo I B, los Programas y Proyectos vinculados en forma directa a la competitividad del COP hortícola ampliado, en ejecución por parte de organismos provinciales y nacionales.

Finalmente, cabe considerar que el conjunto de Ideas de Proyectos de Apoyo a la competividad, resultan consistentes con las conclusiones de la posición competitiva del COP, respecto de la importancia de contar con información y conocer los puntos débiles y fuertes de las zonas productoras con las que compite, por una parte y por otra mejorar el poder de negociación de los productores desequilibrado a favor de los compradores. La misma consistencia se observa respecto de la Matriz FODA, y la Visión y Misión formuladas elaboradas en los talleres, con un importante proceso participativo realizado en ambas zonas.

Page 21: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

21

Valoración de la robustez de las ideas de Proyectos de Apoyo a la Competitividad (IPACs) frente a escenarios de futuro.

Respecto de las incertidumbres planteadas, la más importante está vinculada a la concreción de los Proyectos provinciales que permitirán el acceso a fuentes de agua y la instalación de sistemas de irrigación. Esta incertidumbre responde además a la solución de uno de los principales problemas que surgieron tanto en las entrevistas realizadas a productores para el Diagnóstico Preliminar, como en las debilidades registradas en las matrices FODA.

En los cuatro proyectos para pequeños y medianos productores- eje 2-, se incorporan chacras demostrativas con “sistemas de irrigación” en predios de productores que ya disponen de fuentes de agua, lo que permitirá el conocimiento de dichas tecnologías y sus resultados productivos y económicos.

Por otra parte, en el proyecto correspondiente al eje 3, el IPAC “Identificación de pequeñas obras de infraestructura en Castelli y Pampa del Indio”, se analizarán las alternativas de fuentes de agua y obras complementarias necesarias de realizar para los productores del COP beneficiarios de los Proyectos de irrigación o que no estén dentro de las áreas de irrigación previstas por los mismos.

En Castelli, la Subsecretaría de Agricultura Familiar ha apoyado la construcción de reservorios de agua en distintas colonias, con organizaciones de pequeños productores, la mayoría de ellos de uso común. Estas obras permiten lo que se llama “cosecha de agua”, almacenar agua de lluvia que de otra manera se pierde.

REGLAS DE GOBERNANZA DEL COP.

El proceso de formulación del Plan de Competitividad, y en particular los talleres realizados para la validación del Diagnóstico preliminar, la elaboración de los lineamientos estratégicos y la identificación de IPACs, han permitido la participación de los productores de las dos zonas, Castelli y Pampa del Indio y la conclusión de que es factible la construcción de una visión compartida tanto al interior de cada zona, como entre las mismas.

Sin embargo, se requerirá de un proceso de animación y apoyo para su integración y organización.

En tal sentido, el paso inmediato es la construcción de una Agenda que permita definir las reglas de juego de su integración y organización y la fijación de un cronograma de actividades del que formarán parte la formulación de los Proyectos de Apoyo a la Competitividad, y posteriormente su gestión y ejecución, del mismo modo que aquellas actividades de interacción con actores públicos y privados vinculadas al desarrollo del sector.

Respecto de las formas de organización que puede asumir el COP, se propone inicialmente establecer un Acuerdo en cada zona, y posteriormente un Acuerdo entre ambas zonas, definiendo los objetivos, temas de trabajo conjunto y mecanismos de intercambio de información.

Page 22: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

ANEXO I: A) IPACS PARA CASTELLI Y PAMPA DEL INDIO

Idea Proyecto Objetivos Beneficiarios Entidades ejecutoras

Resultados esperados Requerimientos de financiación

EJE ESTRATÉGICO: COMERCIALIZACION, MERCADOS Y DIVERSIFICACION Línea de acción: Consultoría, Asistencia técnica y Capacitación

1. DESARROLLO DE CANALES COMERCIALES, ENTRENAMIENTO Y MUEVOS MERCADOS PARA PRODUCTOS ACTUALES Y DE DIVERSIFICACIÓN.

-Identificación y ponderación de Canales comerciales (nacional, regional y local), entrenamiento de operadores comerciales locales e identificación de nuevos mercados para productos actuales y potenciales. - Identificación de nuevos productos con viabilidad agroecológica y de mercado, e identificación de procesos de agregado de valor para producción frutihortícola actual.

500 productores de Castelli y Pampa del Indio, pequeños y medianos.

Cooperativa Agrícola de Pampa del Indio.

-Conocimiento e información sobre diversos canales comerciales y mercados de destino, que permiten definir adecuadas estrategias comerciales. - Personal entrenado para realizar operatoria de ventas vinculado a las organizaciones de productores. -Información y concreción de operaciones de venta para el mercado regional y/o nacional. - Información y concreción de primeras operaciones de exportación de productos actuales en Castelli. - Alternativas productivas para diversificar riesgos, aumentar y estabilizar ingresos de las explotaciones. - Aumento de la participación de la oferta local en el mercado regional, nacional y de exportación. - Identificación y factibilidad de unidades de negocios para agregado de valor a producción actual y potencial.

- Consultorías expertas para: a) Desarrollo de canales de comercialización para el mercado interno y capacitación y entrenamiento a operadores locales; b) Estudio de mercados frutihortícolas para los productos actuales y potenciales, con énfasis en el mercado externo; c) Identificación de nuevos productos con viabilidad agroecológica para diversificación frutihortícola tanto en Pampa del Indio como en Castelli; d) Identificación y factibilidad de negocios con agregado de valor para la producción actual. - Selección y contratación de 4 operadores comerciales locales , 2 para cada zona; - Gastos de entrenamiento y capacitación que incluyen recorrida a distintos mercados de las principales regiones del país; - Gastos para funcionamiento de una Central de Inteligencia comercial; - Gastos para el desarrollo de imagen corporativa y comunicación (Plan de Marketing).

Page 23: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

23

Idea Proyecto Objetivos Beneficiarios Entidades ejecutoras

Resultados esperados Requerimientos de financiación

EJE ESTRATÉGICO: PROYECTOS DEMOSTRATIVOS DE PRODUCCIÓN, BUENAS PRÁCTICAS Y RIEGO Línea de acción: Consultorías, Asistencia técnica, Capacitación e Inversiones

2. PROYECTO DEMOSTRATIVO DE CERTIFICACION DE BUENAS PRÁCTICAS, EXPORTACIÓN Y RIEGO EN CASTELLI

Aplicación de normas de calidad e inocuidad para certificación de productos para exportación, readecuación de infraestructura en chacra para aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y ajuste de tecnologías productivas con la incorporación de sistemas de irrigación.

56 Productores que integran la Asociación de productores Frutihortícolas de Castelli.

Asociación Productores Frutihortícolas Dpto. Gral. Güemes

- Obtención de producción de acuerdo con normas de calidad e inocuidad requeridas por el mercado nacional y de exportación, con identificación en origen para el mercado nacional. - Se está en condiciones de certificar productos para acceder al mercado de exportación. - Se cuenta con tecnologías de riego validadas para la producción hortícola del Dpto. Gral. Güemes y zona de influencia (Castelli, Miraflores y Tres Isletas).

- Selección y contratación de 1 Técnico para capacitación, asistencia técnica a productores y monitoreo de chacras (producción y registros). - Recursos financieros para inversiones en 20 chacras demostrativas para la readecuación de la infraestructura requerida por las normas de BP para exportación. - Recursos financieros para 5 chacras demostrativas de cultivos hortícolas con riego, de 5 ha cada una (equipamientos de riego e insumos para 25 hectáreas de cultivos hortícolas).

3. PROYECTO DEMOSTRATIVO DE SISTEMAS DE IRRIGACIÓN Y APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN PAMPA DEL INDIO.

Aplicación de tecnologías de riego y normas de calidad e inocuidad para mercado regional, nacional y exportación; readecuación de infraestructura en chacra para aplicación de Buenas Prácticas.

60 Productores medianos de Pampa del Indio.

Cooperativa Agrícola de Pampa del Indio.

- Demostración de tecnologías productivas con sistemas de irrigación. - Obtención de producción de acuerdo con normas de calidad e inocuidad requeridas por el mercado nacional y de exportación.

- Selección y contratación de 1 Técnico para capacitación, asistencia técnica a productores y monitoreo de chacras (producción y registros) con la aplicación de tecnologías de riego y la implementación de Buenas Prácticas. - Recursos financieros para inversiones en 5 chacras demostrativas para la readecuación de la infraestructura requerida para la aplicación de las normas de BP para exportación.

Page 24: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

24

Idea Proyecto Objetivos Beneficiarios Entidades ejecutoras

Resultados esperados Requerimientos de financiación

- Recursos financieros para 5 chacras demostrativas de 25 has de cultivos hortícolas en total (equipamientos de riego e insumos para cultivos frutihortícolas actuales y de diversificación).

4. PROYECTO FRUTIHORTÍCOLA DEMOSTRATIVO Y DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CASTELLI

Abordaje integral de producción y comercialización frutihortícola de pequeños productores con incorporación de equipamiento agrícola complementario, ajuste tecnologías productivas con sistemas de irrigación y fortalecimiento institucional.

Aproximadamente 120 pequeños productores asociados a organizaciones en distintas zonas del departamento Gral. Güemes.

- Mesa de organizaciones de pequeños productores.

- Pequeños productores planifican su producción y comercialización mejorando su inserción comercial. - Incorporan metodologías de gestión y registros en chacra. -Financian parte de sus insumos con un Fondo Rotatorio. - Reciben asistencia técnica y capacitación en tecnologías sustentables e innovadoras. - Abastecen mercados locales (zonales), regional y nacional. - 30 Productores cuentan con equipamiento complementario e insumos para experiencias demostrativas en cada zona. - Pequeños productores cuentan con equipamiento agrícola para una adecuada y oportuna preparación del suelo para el cultivo de primicia. - 7 Pequeños productores cuentan con equipamiento e insumos para experiencias demostrativas en aplicación de tecnologías de riego para la producción hortícola de Pampa del Indio.

- Selección y contratación de Técnicos para asistencia técnica productiva, comercial y de gestión. -Equipamiento agrícola (Tractor e implementos) para una buena y oportuna preparación del suelo. - Equipos menores (tracción a sangre) e insumos para experiencias demostrativas de manejo sustentable de suelo y agua. - Recursos financieros para 30 chacras demostrativas, 7 con riego (equipamientos de riego e insumos) con 100 has de cultivos hortícolas. - Consultoría para diseño e implementación de un Fondo Rotatorio. - Asistencia técnica y capacitación en temas administrativos, contables, legales, impositivos, y para la ejecución del Proyecto, incluyendo equipamiento de oficina.

5. PROYECTO FRUTIHORTICOLA

Proyecto de producción y comercialización

60 pequeños productores de

Asociaciones de pequeños

Pequeños productores y comunidades aborígenes planifican su

- Selección y contratación de Técnicos para asistencia técnica

Page 25: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

25

Idea Proyecto Objetivos Beneficiarios Entidades ejecutoras

Resultados esperados Requerimientos de financiación

DEMOSTRATIVO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES Y COMUNIDADES ABORIGENES DE PAMPA DEL INDIO

frutihortícola que aborde su problemática en forma integral, contemplando equipamiento agrícola y de riego para uso compartido y experiencias productivas innovadoras.

organizaciones de distintas zonas de Pampa del Indio y comunidades aborígenes integradas al Consorcio productivo de servicios rurales y/o a la Asociación Aborigen.

productores y Asociación Aborigen y/o Consorcio aborigen.

producción y comercialización mejorando su inserción comercial. - Incorporan metodologías de gestión y registros en chacra. -Financian parte de sus insumos con un Fondo Rotatorio. - Reciben asistencia técnica y capacitación en tecnologías sustentables e innovadoras. - Abastecen mercados locales (zonales), regional (Resistencia) y nacional. - Productores y comunidades aborígenes cuentan con equipamiento complementario e insumos para experiencias demostrativas en cada zona. - Pequeños productores cuentan con equipamiento agrícola para una adecuada y oportuna preparación del suelo para el cultivo de primicia. - 10 Pequeños productores cuentan con equipamiento e insumos para experiencias demostrativas en aplicación de tecnologías de riego para la producción hortícola de Pampa del Indio.

productiva, comercial y de gestión. -Equipamiento agrícola (Tractor e implementos) para una buena y oportuna preparación del suelo. - Equipos menores (tracción a sangre) e insumos para experiencias demostrativas de manejo sustentable de suelo y agua. - Recursos financieros para 30 chacras demostrativas, 10 con riego (equipamientos de riego e insumos), con 100 has de cultivos hortícolas. - Consultoría para diseño e implementación de un Fondo Rotatorio. - Asistencia técnica y capacitación en temas administrativos para la ejecución del Proyecto, incluyendo equipamiento de oficina.

EJE ESTRATÉGICO: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SERVICIOS Línea de acción: Consultorías e Inversiones

6. PROYECTO DE IDENTIFICACION DE PEQUEÑAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN CASTELLI Y PAMPA DEL INDIO

Disponer de agua para riego complementario a través de un análisis integral que identifique fuentes y obras necesarias; resolver problemas de comunicación

Productores de Castelli y Pampa del Indio, medianos y pequeños.

Asociación de Productores Frutihortícolas del Dpto.Gral. Güemes Cooperativa

- Productores cuentan con agua para riego complementario en sus predios. - Mejora de la comunicación de distintos parajes de la zona rural de Pampa del Indio - Productores frutihortícolas de

- Consultorías para la formulación del componente: identificación de fuentes de agua para riego en Castelli. - Consultorías para elaboración del componente: identificación de

Page 26: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

26

Idea Proyecto Objetivos Beneficiarios Entidades ejecutoras

Resultados esperados Requerimientos de financiación

por falta de puentes y disponer de electricidad trifásica para riego.

Agropecuaria Pampa del Indio Ltda. Consorcios productivos y de servicios rurales.

Castelli y Pampa del Indio cuentan con disponibilidad de electricidad rural adecuada para la ejecución de sistemas de riego.

pequeñas obras viales en Pampa del Indio. - Consultorías para elaboración del componente: identificación de pequeñas obras de readecuación eléctrica para ejecución del riego. - Financiación de obras identificadas.

Page 27: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

27

ANEXO I: B) PROGRAMAS /PROYECTOS PARA CASTELLI Y PAMPA DEL INDIO

PROGRAMA/PROYECTO OBJETIVOS BENEFICIARIOS ENTIDADES EJECUTORAS

1. PLANTA DE LAVADO, CLASIFICACION Y

EMPAQUE DE HORTALIZAS

Brindar servicios que faciliten a los productores ofrecer productos hortícolas de calidad e inocuidad, con identificación de origen, respondiendo a las demandas del mercado.

56 Productores de la Asociación

Frutihortícola de Castelli

Asociación de

productores

frutihortícolas de

Castelli

2. PROYECTO MANEJO DE CUENCAS:

GUAYCURU-INÉ Y RÍO DE ORO. PRIMERA

ETAPA: DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA

CUENCA MEDIA DEL RÍO GUAYCURÚ.

Habilitar y construir obras de infraestructura para crear un

sistema de riego, con mejoras en el cauce del Río Guaycurú

y en la zona de derivación de caudales del Río Bermejito,

aportando asistencia a productores y fortaleciendo a las

entidades responsables de la administración del sistema.

530 productores que contarán con

agua para riego (24.946 has.) y 201

productores que contarán con

agua para consumo animal bovino

y/o caprino (14.144 has)

Secretaría de

Planeamiento y

Evaluación de

Resultados

3. PROYECTO “PALO MARCADO” Solucionar el suministro de agua potable para Castelli y

aprovisionar de agua para el uso productivo agrícola y

ganadero, a través del aprovechamiento del río Bermejito,

la reactivación del riacho Salado, la cuenca alta del riacho

Guaycurú y del Nogueira.

Para llevar esto adelante, el proyecto contempla obras

extras o complementarias para poder ordenar el manejo de

los excedentes entre los ríos Bermejo y Bermejito, obras de

captación, sedimentaron y decantación, obras de

conducción y descarga.

Productores agrícolas, ganaderos y

forestales del Oeste chaqueño.

APA

4. OBRAS VIALES- RUTA 3 Y 4 Pavimentación de la Ruta Nº 3 que une el tramo Pampa del

Indio-Villa Bermejito y de la Ruta Nº 4, que posibilita la

salida de la zona de Pampa del Indio hacia los mercados del

NOA, Córdoba y Mendoza.

Población de Pampa del Indio, y

otras localidades del departamento

Gral. San Martín.

Ministerio de

Infraestructura, Obras y

Servicios Públicos.

Page 28: Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola Ampliado de Chaco

PLAN DE COMPETITIVIDAD DEL CONGLOMERADO HORTICOLA AMPLIADO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Lic. Delia Acevedo-Junio de 2011

28

PROGRAMA/PROYECTO OBJETIVOS BENEFICIARIOS ENTIDADES EJECUTORAS

5. ELECTRIFICACION RURAL EN LA

PROVINCIA DE CHACO II,

DEPARTAMENTOS GRAL. GÚEMES, GRAL.

SAN MARTÍN Y BERMEJO

Brindar a los productores rurales el servicio de electricidad

que permita incrementar el valor de la producción agrícola y

ganadera, incorporar nuevas prácticas, diversificar la

producción, alimentar sistemas de bombeo para riego y

posibilitar la instalación de procesos agroindustriales.

2.200 usuarios rurales Subsecretaría de

Energía y Programas

Especiales del

Ministerio de

Infraestructura, Obras

y Servicios Públicos.

6. PROGRAMAS DE APOYO A LA

AGRICULTURA FAMILIAR

Apoyo a pequeños productores hortícolas de Castelli y

Pampa del Indio para la ejecución de reservorios de agua

para consumo animal y eventualmente riego, asistencia

técnica y capacitación, insumos y apoyo en la

comercialización.

120 productores en Castelli y 60

productores en Pampa del Indio

Delegaciones de la

Subsecretaría de

Agricultura Familiar de

la Nación.

7. FINANCIAMIENTO CONSORCIOS

PRODUCTIVOS DE SERVICIOS RURALES

Financiamiento de las actividades de los Consorcios

previstas en la ley 6547/2010, tales como laboreo de tierras

para la producción agrícola y ganadera, construcción de

represas para reservorios de agua, planificación de la

producción de manera que sea previsible en volumen y

calidad tanto agrícola como pecuaria y forestal, gestionar y

organizar la comercialización en forma asociada, generando

los instrumentos adecuados para el acceso a los distintos

mercados, etcétera, a través de un Fondo Específico para el

Régimen de Consorcios productivos de servicios rurales.

4 Consorcios de Castelli y Pampa

del Indio que agrupan a las

Asociaciones de pequeños

productores.

Subsecretaría de

Desarrollo Rural de la

Provincia.

8.CENTRAL AGROALIMENTARIA

Plataforma de venta adecuada para la comercialización de

productos frutihortícolas, carnes, aves, pescados y

derivados, como punto estratégico de distribución y

logística alimentaria, centro de desarrollo empresarial e

industrial y sistema de fijación de precios de referencia.

Población del Área Metropolitana,

comercio minorista, productores

con acceso al mercado.

Secretaria de

Planificación y

Evaluación de

Resultados.