Plan estratégico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomías

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    1/96

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    2/96

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    3/96

    Carlos Gustavo Romero BonifzMINISTRO DE AUTONOMA

    Magaly Espinoza Cullar

    ASESORA GENERALMINISTERIO DE AUTONOMA

    Rosario Villamil VelascoDIRECTORA GENERAL DE PLANIFICACINMINISTERIO DE AUTONOMA

    EQUIPO TCNICO

    Jess Fermn Urioste FloresEdgar Flores Prado

    PNUD

    Marco Antonio Ayala Snchez

    REVISIN

    Yakeln Rojas Hurtado

    EDICIN

    2011

    DIAGRAMACIN

    James Nelson Murillo P.

    PORTADA

    Edgar Flores Prado

    APOYO FINANCIERO

    Primera Edicin: Febrero 2011Depsito Legal:

    4-1-35-11 P. O.

    Derechos Reservados Ministerio de Autonoma

    Av. Mariscal Santa Cruz No. 1392Edif. Cmara Nacional de Comercio Piso 11

    Tel. (2) 2110930 Fax. (2) 2113613Casilla 1397

    www.autonomia.gob.boLa Paz Bolivia

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    4/96

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    5/96

    PRESENTACIN ......................................................................................................................................................................................... 9Resolucin Ministerial de Aprobacin del PEI....................................................................................................... 11DictamenTcnicodelMinisteriodePlanicacindelDesarrollo..................................................13

    GLOSARIO..................................................................................................................................................................................................... 15

    I. INTRODUCCIN.........................................................................................................................................................................19

    1. Antecedentes y contexto ....................................................................................................................................................191.1. Proceso histrico de las autonomas en Bolivia .............................................................................20

    1.1.1. Hitos de la autonoma departamental ..................................................................................201.1.2. Hitos de la autonoma indgena ...................................................................................................21

    1.2. Contexto nacional ............................................................................................................................................................221.3. Contexto internacional ................................................................................................................................................24

    1.3.1. Comunidades autnomas de Espaa ..................................................................................241.3.2. Autonomas en Amrica Latina .......................................................................................................24

    II. MARCO ESTRATGICO.......................................................................................................................................................29

    2. Diagnstico ......................................................................................................................................................................................... 292.1. Evaluacin retrospectiva y trayectoria institucional...................................................................292.2. Marco terico conceptual .....................................................................................................................................30

    2.2.1. Importanciadelaplanicacinestratgica..................................................................302.2.2. Metodologa aplicada en el proceso .................................................................................312.2.3. Filosofa y enfoque ........................................................................................................................................32

    2.3. Estado de situacin del Ministerio de Autonoma.......................................................................352.3.1. Estructura organizacional actual ..................................................................................................362.3.2. Capacidad instalada en el ministerio....................................................................................372.3.3. Anlisis interno y del entorno .............................................................................................................42

    2.3.4. Anlisis de actores y competencias .........................................................................................47

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    6/96

    2.4. Mandato social, poltico y legal ......................................................................................................................502.4.1. Mandato social y poltico ...................................................................................................................502.4.2. Mandato legal .................................................................................................................................................. 50

    2.5. Anlisis poltico prospectivo ..................................................................................................................................532.5.1. Fundamentos constitucionales del Estado autonmico....................................53

    2.5.2. Planicacin,ordenamientoterritorialyconictosdelmites........................532.5.3. Prospectiva departamental ................................................................................................................552.5.4. Prospectiva municipal ................................................................................................................................562.5.5. Prospectiva de las autonomas indgena originaria campesinas ...................

    562.5.6. Prospectiva regional ...................................................................................................................................57

    2.6. Conclusiones del diagnstico y desafos hacia el quinquenio ...................................57

    III. PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL.................................................................................. 63

    3. Propuesta estratgica.............................................................................................................................................................633.1. Principios y valores ............................................................................................................................................................633.2. Misin del Ministerio de Autonoma ..............................................................................................................63

    3.3. Visin del Ministerio de Autonoma ...............................................................................................................633.4. Planteamiento estratgico ......................................................................................................................................643.4.1. Lneas y objetivos estratgicos ......................................................................................................643.4.2. Estructura programtica ..........................................................................................................................653.4.3. Contribucin del PEI al Plan Nacional de Desarrollo..........................................663.4.4. Contribucin del PEI a la LMAD....................................................................................................673.4.5. Jerarqua de objetivos estratgicos ..........................................................................................683.4.6. Cuadro de mando integral ................................................................................................................71

    3.4.7. Acciones estratgicas priorizadas .............................................................................................773.4.8. Indicadores de seguimiento al proceso..............................................................................82

    3.5. Estructura organizacional propuesta ..........................................................................................................82

    4. Marco operativo ...........................................................................................................................................................................84 4.1.Prospectivadelasituacinnanciera......................................................................................................84 4.2.Plataformananciera.....................................................................................................................................................85

    4.3.Mecanismosnancieros ..............................................................................................................................................87 4.4.Estrategiadenanciamiento................................................................................................................................90 4.5.ProgramaderequerimientonancierodelMinisteriodeAutonoma.....................90

    4.6. Estrategia de implementacin ............................................................................................................................92

    4.6.1. Planicacinseguimientoyevaluacin................................................................................92

    BIBLIOGRAFA............................................................................................................................................................................................ 93

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    7/96

    NDICE DE CUADROS

    1. Calidad de la coordinacin ..........................................................................................................................................392. Recursos asignados al ministerio de autonoma por gestiones ..............................................40

    3. Recursos programados por el TGNa las direcciones departamentales. Gestin 2010 .............................................................................414. Actores internos y externos y sus competencias ........................................................................................ 475. Estructura de contribucin a programas del PND ................................................................................. 52 6.Requerimientonancieroconsolidadoparaelperiodo2011-2015............................91

    NDICE DE GRFICAS

    1 Personal de planta y consultores en las direcciones departamentales .......................372 Formacin de recursos humanos en las direcciones departamentales..........................38

    NDICE DE FIGURAS

    1 Estructura organizacional actual ................................................................................................................................362 Actores con los que se relaciona el Ministerio de Autonoma ................................................48

    3Generacindeproduccininterna-externaydevalorpblico...........................................49

    4 Forma de trabajo institucional........................................................................................................................................505 Articulacin normativa y programtica ................................................................................................................ 656 Contribucin del PEI al PND ............................................................................................................................................667 Contribucin del PEI a la LMAD ..................................................................................................................................678 Mapa de objetivos estratgicos ............................................................................................................................... 709 Estructura organizacional propuesta ..................................................................................................................... 83

    10Operativanancieraconlosorganismosdecooperacin.......................................................8711 Mecanismo del fondo canasta en el Ministerio de Autonomas ...........................................89

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    8/96

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    9/96

    El proceso de cambio que vive Bolivia ha desmontado y propuesto cambios cualitativos en losesquemas de composicin de la poltica tradicional, caracterizada por un gran dcit de sobe-

    rana poltica y legitimidad, la cual era sostenida por un sistema de democracia representativa ypactada por los partidos polticos, enmarcado en una idea tecncrata del desarrollo, la cual be-neciaba a grupos particulares de intereses en detrimento de la ciudadana, y donde el Estado

    fue intencionadamente replegado para dar lugar a una economa neoliberal.

    La promulgacin de la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin el 19 de julio de 2010, es

    la expresin de una de las reformas ms signicativas de la organizacin estatal en los ltimosdecenios. Pero ms all de las innovaciones competenciales y econmico-nancieras, el pro-

    ceso autonmico en Bolivia marca tambin histricos desafos para los actores institucionales,polticos y sectores sociales en las diferentes regiones.

    A nivel de la organizacin estatal, la LMAD certica un rgimen solidario, equitativo y sosteni-

    ble, asegura la cohesin poltica y econmica del Estado, en un espacio que tiende a la com-plejidad por sus nuevos actores, exigiendo la implementacin de una nueva gestin pblica,

    obediente a los nuevos mandatos constitucionales y al nuevo sentido comn sobre el cual se

    basa el proceso de cambio.

    La implementacin de la autonoma es un proceso destinado a asegurar el fortalecimiento delEstado boliviano en tanto la realidad se expande a todos los espacios regionales y locales. Sobrela hegemona nacional ya construida, el proceso de cambio deber ahora contagiar ese nuevosentido en los gobiernos autnomos subnacionales, implementando una gestin pblica local

    por resultados, que est atravesada por las lgicas de la interculturalidad, la plurinacionalidady las autonomas.

    Pero el Estado no es tal sin una sociedad civil que lo conforme y sostenga. Este principio es

    todava ms evidente, cuando hablamos de gobiernos subnacionales autnomos que acercanel gobierno a la gente. Donde la transformacin crucial en las oportunidades reales que ahoratiene la sociedadcivil departiciparefectiva y ecientemente se reeja en la revisin y redaccin

    de los estatutos y cartas orgnicas, en la aprobacin de los mismos, en la inclusin de los debe -resyderechosciudadanosenlagestinpblicalocalyregional.

    En este marco y a la altura de los desafos planteados por el proceso autonmico el Ministe-rio de Autonoma ha concluido la elaboracin participativa de su Plan Estratgico Institucional2011-2015, el cual tengo la satisfaccin depresentar. Documento enel cual seenmarcan todas

    las acciones estratgicas del quinquenio, que nos permitirn atender de mejor manera las de-mandas de las Entidades Territoriales Autnomas y avanzar con paso seguro hacia la consolida-cin del proceso autonmico boliviano.

    Dr. Carlos Gustavo Romero BonifzMINISTRO DE AUTONOMA

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    10/96

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    11/96

    11

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    12/96

    12

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    13/96

    13

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    14/96

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    15/96

    GLOSARIO

    ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional

    AECID Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el DesarrolloAIOC Autonomas Indgenas Originarias CampesinasCNA Consejo Nacional AutonmicoCNE Corte Nacional ElectoralCONAMAQ Consejo Nacional de Ayllus y Markas del QullasuyoCOR Central Obrera RegionalCPE Constitucin Poltica del EstadoDGAA Direccin General de Asuntos Administrativos

    DGAD Direccin General de Autonomas DepartamentalesDGAIOC Direccin General de Autonomas Indgena Originario CampesinasDGAM Direccin General de Autonomas MunicipalesDGLOTAR Direccin General de Lmites, Organizacin Territorial y Autonomas Regio-

    nalesDOOE Decreto de Organizacin del rgano EjecutivoETAs Entidades Territoriales AutnomasFEJUVE Federacin de Juntas Vecinales

    IBUTER Instituto Boliviano de Unidades TerritorialesLMAD Ley Marco de Autonomas y DescentralizacinMA Ministerio de AutonomaMAS Movimiento al SocialismoMSM Movimiento sin MiedoOBA Observatorio de la Bolivia AutonmicaOBD Observatorio de la Bolivia DemocrticaPGD Plan General de Desarrollo

    PIOCS Pueblos Indgenas Originarios CampesinosPLOT Plan de Ordenamiento TerritorialPLUS Plan de Uso de SuelosPND Plan Nacional de DesarrolloPROREINF Programa de Rehabilitacin de InfraestructuraPSD Plan Sectorial de DesarrolloSIGEP SistemaGerencialdePlanicacinyPresupuesto

    SPIE SistemadePlanicacinIntegraldelEstadoPlurinacional

    TCP Tribunal Constitucional PlurinacionalUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUTs Unidades TerritorialesVADM Viceministerio de Autonomas Departamentales y MunicipalesVAIOCOT Viceministerio de Autonomas Indgena Originario Campesinas y Organiza-

    cin Territorial

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    16/96

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    17/96

    El PEI es producto de un proceso participativo de aporte colectivo

    Santa Cruz, 19 y 20 de junio

    Sucre, 25 y 26 de junio

    La Paz, 26 de julio

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    18/96

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    19/96

    19

    Min i s te r io de Autonoma

    Gobiernos ms cerca de la Gente

    1. Antecedentes y contexto

    Las autonomas son una respuesta a las fracturas del Estado boliviano, que por un lado se dientre el Estado y las regiones y por otro, con los pueblos y naciones indgenas. Si bien en Boliviael debate autonmico, la movilizacin y la accin colectiva en torno a las autonomas encuen-tranmayornotoriedadenlosltimosaos,lasprimerasvocesyaccionescolectivasentornoala

    descentralizacin ya son centenarias.

    El Estado, la dinmica de sus instituciones y la fuerza laboral que demandan, junto al movimientoeconmico y poltico tan notorios en el eje troncal del pas, han dejado a un conjunto de re-gionesmarginadas.Ellas,susciudadanos,enbsquedadeunadistribucinmsequitativadelingresoypensandoenunaplanicacinmejordesudesarrollo,queredundeenlosestndaresde vida de las generaciones venideras, van exigiendo una recomposicin de la estructura or-

    ganizativa.

    El desplazamiento poltico de las principales dinmicas econmicas hacia el oriente boliviano,desdeladcadadelos70,congurandounverdaderofactordepodereconmico,dema-nera particular en el departamento de Santa Cruz, asociado al gran comercio, a la actividadhidrocarburfera,alaagroindustria,alcapitalnanciero;yhaciaelsurdelpasporlaexplotacindelgas,enlosdepartamentosdeTarijayChuquisaca;conguraunsegundogrupoderegionesque se sienten con mayor poder econmico, y de manera consiguiente, tambin reivindican una

    recomposicin de la distribucin del poder poltico.

    Por otro lado, el gobierno boliviano con el sistema centralista vigente hasta ese nuevo proce -so autonmico, no supo solucionar en el rea rural, temas tan importantes como produccin,empleo,salubridad,educacinoserviciosbsicos;producindoseconelpasodelosaosunresquebrajamiento que motiv que sectores indgenas y campesinos del occidente, de los vallesy de los llanos, demanden tambin una recomposicin de la estructura organizativa y del poder

    poltico, as como un reordenamiento territorial.

    EstafracturaentreelEstadoylasregionesylospueblosynacionesoriginarias;hajusticadoendiferentes momentos del desarrollo histrico social, la construccin de un conjunto de proyec-ciones en el imaginario colectivo de las poblaciones especialmente del oriente boliviano yla concrecin de acciones de lucha por la libre determinacin de los pueblos, a veces bajolaguradelfederalismo,otras,deladescentralizacinenabstracto,yennuestrapocacon-tempornea, bajo esta revolucin democrtica que vivimos, enarbolando las banderas de la

    autonoma.

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    20/96

    20

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

    1.1. Proceso histrico de las autonomas en Bolivia

    Varios hitos marcan el proceso autonmico en el pas, los ms relevantes se describen a conti-

    nuacin:

    1.1.1. Hitos de la autonoma departamental

    Primera demanda de Federalismo

    Los primeros indicios por la demanda de autonoma se remontan a la dcada de los 70 delsiglo XIX. En Cochabamba se present la primera propuesta de hacer de Bolivia un Estado Fe-

    deral, un sistema que permita que cada departamento detente amplias competencias en salud,educacin y vialidad, posicin defendida en la convencin nacional de 1871 y aunque fuerarechazada por las fuerzas centralistas, sirvi para impulsar en 1872 y 1874, la reforma descen-tralistaquepermitilavalidacinyelfortalecimientodelrgimenmunicipal.Anesdelasegundadcada, se dise un rgimen descentralizado que fue aprobado en el referndum de enerode 1931.

    Los Igualitarios

    En Santa Cruz de la Sierra, Andrs Ibez, conform el Club igualitario y defendi ideas deigualdad entre los hombres. El presidente Hilarin Daza orden su muerte a mrito de que divul-gaba teoras socialistas. Los igualitarios intentaron convencer al gobierno de Daza para queacepte su forma de federalismo, pero estas acciones fueron reprimidas y el 1 de mayo de 1877,Ibez fue fusilado junto a sus compaeros de lucha a sus 33 aos.

    La Revolucin Federal

    Se desarroll entre 1898 y 1899, represent un cambio radical del eje de poder poltico, so -cial y econmico. En el siglo XIX, La Paz fue la primera ciudad de Bolivia, dinmica que fuerespaldadaporelnacimientodelaeconomadelestaoquedesplazelejePotos-SucrealejeOruro-LaPaz.Laideaunitariase apoyen lasprecariascondicionesdeinfraestructurayescasa comunicacin del pas, la falta de presupuesto para un sistema federal y una necesidadde control frreo del gobierno sobre un territorio. Ante la imposibilidad de un acuerdo, el temafederal fue postergado, y nunca ms volvi a tratarse en el congreso y Bolivia continu como

    repblicaunitaria.

    Memorndum de 1904 de la Sociedad de estudios geogrcos de Santa Cruz

    El memorndum advierte la posibilidad de un desmembramiento territorial si no se integra aloriente con la construccin de un ferrocarril que lleve la produccin crucea a los mercados delpasyno,comonalmentesehizo,conunferrocarrilqueintroduzcaalosmercadosbolivianos,artculos chilenos y peruanos en detrimento de la produccin nacional.

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    21/96

    21

    Min i s te r io de Autonoma

    Gobiernos ms cerca de la Gente

    El Referndum de Blanco Galindo que aprueba la Descentralizacin

    El primer referndum que registra la historia es del 11 de enero de 1931. La junta militar presidida

    por el Gral. Carlos Blanco Galindo, convoc a la poblacin para consultarle acerca de nuevereformasconstitucionales.Atravsdelvotocalicadoqueslopermitilaparticipacindeloshombres, fueron aprobadas reformas a la CPE orientadas a proteger derechos de los ciudada-nos y modernizar las instituciones democrticas. Entre estas reformas se aprob la descentraliza-cin administrativa, la autonoma universitaria y la autonoma del Poder Judicial.

    1.1.2. Hitos de la autonoma indgena

    La autonoma indgena en Bolivia es centenaria, En el siglo XIX ya se escuchaban planteamien-tos y se vean acciones colectivas en torno a la descentralizacin y autonoma. El territorio ind-gena y la vida en comunidad son los dos pilares sobre los que se erigen los derechos colectivosindgenas. La revolucin de 1952 reconoci ciudadana a los pueblos indgenas, pero lo hizoen condicin de sujetos individuales, no como sujetos colectivos. El Estado republicano de ma-nera permanente hizo intentos por individualizar a la poblacin indgena, fragmentar sus tierras yliquidar sus derechos colectivos.

    Los acontecimientos que se dieron a lo largo de la historia fueron los siguientes:

    Jess de Machaca en 1921, provoc un gran levantamiento que reivindicaba el reconoci-miento de las autoridades originarias indgenas, el reconocimiento de la estructura organizativapropia de los pueblos indgenas que siempre han existido, que se han mantenido y se conser -varon pese a las largas estructuras de institucionalidad impuestas por la colonia primero y por larepblicadespus.

    Tiahuanacu en 1973, se reformula la lectura de la realidad nacional. Los pueblos indgenasle dicen al pas que no slo las contradicciones de clase son las que marcan el rumbo de lahistoria, sinotambin lascontradiccionestnico-culturalesque emergende lasrelacionesdecolonialismo interno que el Estado republicano ha mantenido. Los indgenas a partir de esemomento, empiezan a proyectar la bandera de la autodeterminacin.

    San Ignacio de Moxos en 1990, desde all emergi la marcha de los pueblos indgenas porTerritorio y Dignidad. Los indgenas chimanes, sirionos, moxeos denunciaron ante el mundo que

    sus bosques estaban siendo agredidos de manera sistemtica, reivindican sus bosques y suhbitat.

    En 1991,unaleyraticelconvenio 169 de la OIT, fue el primer instrumento jurdico que reco-noci derechos colectivos a los pueblos indgenas.

    En 1992, se intervino el ex Concejo Nacional de Reforma Agraria y el ex Instituto Nacional deColonizacin debido a irregularidades en torno a la distribucin de tierras.

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    22/96

    22

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

    En 1993, se aprob la Ley del Medio Ambiente que incorpor la categora Tierra Comunitariade Origen TCO, este hecho fue importante al ser compatible tcnicamente con reas protegi-das.

    En 1994, se incorpor en la CPE la categora Tierras Comunitarias de Origen y en el textoconstitucional se declar al Estado como multitnico y pluricultural.

    En 1996, hubo dos logros importantes: la ley forestal, que establece la integridad jurdica delderecho al pueblo y al bosque y la ley INRA.

    En 1999, se discute la Ley de Participacin Popular y la Legislacin Municipal. Se plante la

    categora autonoma indgena como parte del ordenamiento poltico administrativo a travsdel municipio.

    El ao 2000, la marcha fue por el territorio indgena. Se lograron varios decretos que permitie-ron transitar hacia la consolidacin de las TCOs o territorios indgenas.

    El ao 2002, indgenas de tierras altas y de tierras bajas demandaron una Asamblea Consti-tuyente.

    1.2. Contexto nacional

    El pas ha vivido varios hechos histricos que han aportado a la consolidacin del Estado Pluri-nacional Autonmico. Los principales fueron:

    Asamblea Constituyente de Bolivia

    El 6 de agosto de 2006, se instala la Asamblea Constituyente para redactar una nueva Cons-titucin y moldear un Estado ms equitativo, defender los recursos naturales y acabar con elmodelo neoliberal. La Asamblea Constituyente tuvo 255 asamblestas con una importante repre-sentacin de indgenas.

    Trasunaseriedeconictospolticosquepolarizanelpas,elao2008conlapresenciade164 de los 255 asamblestas, se aprueba la Constitucin Plurinacional que posteriormente esmodicadaporelCongresoyrefrendadaporlapoblacinenunreferndum.Elreferendocons-

    titucional se realiz el 25 de enero de 2009. La nueva constitucin fue aprobada con el 61,43%delosvotos.Sepromulgael7defebreroyespublicadaenlaGacetaOcialdeBoliviael9defebrero de 2009, fecha en que entr en vigencia.

    Nacionalizacin de Hidrocarburos

    La necesidad de transformar la institucionalidad del Estado, exiga la recuperacin del excedente,a travs de la nacionalizacin de los hidrocarburos y en respuesta a los compromisos asumidos el

    2003 en la denominada Guerra del gas. El Estado tiene control soberano sobre el excedente, la

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    23/96

    23

    Min i s te r io de Autonoma

    Gobiernos ms cerca de la Gente

    propiedad total del gas y de toda la cadena productiva. Los ingresos generados por los hidrocar-burosbeneciandemaneradirectaalasnuevegobernacionesdelpas,alosmunicipiosyatodoelsistemauniversitariopblico,institucionesquedesarrollaronunavastareddecoberturadesalud,

    educacineinfraestructurasocial.Elao2005setransereporconceptodeImpuestoDirectoalosHidrocarburos 1,200 millones de bolivianos elevndose con esta medida (2008) a 4,476 millones.Los ingresos departamentales se han incrementado en un 56% gracias a la renta petrolera.

    Referndum Autonmico

    Dada lademandadeautonoma,se procedia laconsultapblica,vareferndum,dondecuatro departamentos aprobaron la descentralizacin departamental y cinco la rechazaron.

    La Nueva Constitucin Poltica del Estado

    La CPE establece que Bolivia se constituye en un Estado con autonomas. Faculta a la AsambleaLegislativa Plurinacional para que apruebe una Ley Marco de Autonoma y Descentralizacinpor dos tercios de voto de sus miembros presentes. Se reconoce las autonomas departamental,municipal,regionaleindgenaoriginariacampesina;abordalosrganosejecutivos,deliberativosyscalizadoresdelosgobiernosautnomosyladistribucindecompetencias.

    Rgimen Electoral Transitorio (Ley 4021)

    El 6 de diciembre de 2009, La Paz, Oruro, Potos, Chuquisaca y Cochabamba, le dijeron s a laautonoma departamental y, la regin del Chaco tarijeo, a la autonoma regional en un refe-rndum.

    Decreto Supremo 231 La Base Legal para las AIOCs

    El 2 de agosto de 2009 se promulg el D.S. 231, que establece los requisitos y procedimientossobre los que se hizo el referndum municipal del 6 de diciembre de 2009 por el cual los municipiosadoptaronlacondicindeautonomasindgenaoriginariacampesinas.Lanormadenequeelreferendo municipal establecer la voluntad de los pobladores del municipio para adoptar lacondicin de autonoma indgena, la cual se erigir una vez aprobados sus Estatutos.

    Elecciones del 4 de abril de 2010

    Se eligieron los primeros gobernadores del nuevo Estado Plurinacional Autonmico y a las Asam-bleas Legislativas, adems de concejales municipales y alcaldes.

    Transferencia de competencias a las gobernaciones

    Elgobiernocentraltransri36competenciasexclusivasestablecidasenlaCPEalasGobiernosAutnomos Departamentales y de la Autonoma Regional del Chaco Tarijeo, esta norma da luz

    verde para el ejercicio de su facultad legislativa en su jurisdiccin a las primeras.

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    24/96

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    25/96

    25

    Min i s te r io de Autonoma

    Gobiernos ms cerca de la Gente

    Los orgenes de las reivindicaciones en torno a la autonoma, se vincula directamente al rechazoa todas las expresiones de colonialismo interno ejercidas por el Estado nacin, por parte delos pueblos y naciones oprimidas, explotadas, o anuladas histrica y espacialmente. En el marco

    de las responsabilidades contradas por el convenio 169 de la Organizacin del Trabajo (OIT)documentoquedeendelaexistenciadelospueblosindgenasysusderechosselograronreformas en los marcos constitucionales de varios pases como Colombia (1991), en Mxico(1992), Bolivia y Argentina (1994), Ecuador (1998).

    Las demandas de autonoma entendidas como expresiones territoriales de independenciaparcial del gobierno central o nacional, han emergido como consignas de sujetos colectivosque pretenden hacer uso de la autonoma para resolver los problemas locales que atraviesan,

    ya sea por la incapacidad del Estado para garantizar los derechos fundamentales de ciudada-na, o por las contradicciones tradas por el discurso de la globalizacin neoliberal.

    El multiculturalismo constitucional de los aos 90 represent una estrategia de incorporacin delos sectores tradicionalmente excluidos al sistema neoliberal y al mercado.

    El ejercicio de la plurinacionalidad y la interculturalidad surge en el siglo XXI como una consignaorientada a refundar el Estado desde su ms ntima estructura orgnica. Los procesos consti-

    tuyentes que llevaron a construir una nueva Carta Magna en Venezuela (1999), en Ecuador(2008) y en Bolivia (2009), dan cuenta de esto, en el caso boliviano, la autonoma se posicionacomo un tema que se impulsa desde el Estado, en Mxico la autonoma de hecho ha sido laalternativa tomada por el movimiento indgena zapatista, ante la histrica negacin por partedel Estado.

    Laredenicinpoltico-conceptualdelEstadoboliviano, apuntaaunEstado UnitarioSocialde Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural,

    descentralizado y con autonomas. La descentralizacin del Estado considera la prctica deautonomas simultneas y diferenciadas: la departamental, la regional, la municipal y la indgena.

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    26/96

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    27/96

    Elaboracin del PEI en Santa Cruz con la participacin de las regionales de Cochabamba, Beni, Pando y Santa

    Cruz, junio de 2010

    Fotos:DireccinGeneraldePlanifcacin

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    28/96

    Min i s te r io de Autonoma

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    29/96

    29

    Min i s te r io de Autonoma

    Gobiernos ms cerca de la Gente

    2. Diagnstico

    2.1. Evaluacin retrospectiva y trayectoria institucional

    El Ministerio de Autonoma fue creado en fecha 7 de febrero de 2009 con la Promulgacin del Decreto deOrganizacindelrganoejecutivo(DOOE);rescatalaexperienciadelosprocesosdedescentralizacin

    administrativa y participacin popular, impulsada desde el Viceministerio de Descentralizacin dependientedel Ministerio de la Presidencia. Para su funcionamiento hereda la infraestructura, el equipo humano, el equi-pamiento y el presupuesto existente en dicha reparticin as como el Proyecto de Desarrollo ConcurrenteRegional (PDCR) y el Programa de Rehabilitacin de Infraestructura (PROREINF).

    Encuantoasuplanicacin,estedocumentoconstituyeelprimerPlanEstratgicoInstitucional(PEI)delaen-tidad, quedando pendiente la elaboracin del Plan Sectorial de Desarrollo (PSD) una vez que las entidadesquelaconformaninicienelprocesoestatuyentequegaranticelaidenticacindelavisindedesarrollo.

    Entrminosdelaplanicacindecortoplazo,elPOAdelagestin2009elaboradoenprimerainstanciacomo Viceministerio de Descentralizacin, se reformula bajo esta nueva identidad y se elabora el POA 2010,siendo entre otros los principales aciertos:

    POA 2009

    Estructuracin del Ministerio de Autonoma en el marco del DOOE.

    Conformacin de las 8 coordinaciones departamentales.

    Propuesta de Ley Marco de Autonoma y Descentralizacin.

    Decreto 231 de 2 de agosto que establece el procedimiento de creacin de las AIOCs va municipios.

    Apoyo y seguimiento a la conformacin de la Autonoma Regional del Chaco Tarijeo.

    Seminario Internacional de intercambio de experiencias autonmicas.

    Encuentro de autonomas indgenas, de mancomunidades y ms de 150 eventos realizados sobre estatemtica.

    Concejos preautonmicos departamentales e indgenas. Publicaciones varias sobre las autonomas en Bolivia y el camino a seguir.

    Creacin del peridico Bolivia Autonmica.

    Norma transitoria del rgimen electoral que convoca a referndum.

    Esquemas modlicos de estatutos y cartas, estudios de caso, entre otros.

    Campaas de sensibilizacin ciudadana, sobre los alcances del proyecto de la LMAD.

    Socializacin y capacitacin del proyecto de LMAD.

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    30/96

    30

    El POA 2010

    Aprobacin de la Ley 031 Marco de Autonomas y Descentralizacin. Aprobacin de la Ley 017 Transitoria para el funcionamiento de las ETAs. Instalacin de autoridades y legisladores subnacionales. Apoyo tcnico sobre estatutos y cartas orgnicas. Diseo de autonomas indgenas e inicio del proceso estatuyente. Diseo de la autonoma regional del Chaco. Difusin y capacitacin , 30 programas, 25 Spots, 25 cuas radiales y televisivas, impresiones

    en versiones varias, lenguas originarias y otros. Gestin de instrumentos normativos y herramientas tcnicas sobre transferencias de compe-

    tenciassectorialesyderecursosnancieros(propuestadedistribucinscal-nanciero). Atencinygestindeconictosdegobernabilidad. Proyectos de Ley de Unidades Territoriales, Ley de Mancomunidades, Ley de Metropolizacin. Atencinygestindeconictosdelmites. Diseo del Servicio Estatal de Autonomas. Facilitacin del funcionamiento del Consejo Nacional Autonmico. Publicacin del peridico Bolivia Autonmica. Transmisin de 30 aos de experiencias del proceso autonmico espaol.

    En la Programacin del 2010, hubieron actividades que por factores y condiciones externasno se concretaron hasta la fecha, entre ellas podemos citar: el proceso Estatuyente y de cartasorgnicas debido a que se continua capacitando y asistiendo tcnicamente en los procesosyprocedimientosquesesealaenlaLMAD,losmismosquepresentarondicultadensucom-prensin y consecuentemente en su aplicacin. Por otro lado, para el inicio de esta actividad,las condiciones institucionales muestran que las Asambleas Departamentales no estn dadaspuesto que presentan limitaciones en cuanto a recursos humanos, equipamiento, tecnologa,

    infraestructura y logstica, paralelo a que son entidades nuevas a las cuales se les viene fortale-ciendo a travs de un programa de emergencia.

    La Ley de unidades territoriales, si bien el proyecto ya ha sido consensuado con actores socialesy respaldado tcnicamente, debido a la agenda recargada de la Asamblea Plurinacional, no hasido incorporado su tratamiento para la presente gestin, dejndola pendiente para el 2011.

    El Proyecto Municipio amigo de la niez y la adolescencia MANA, no concluy su readecua-

    cinalnuevomarconormativo,elmismoqueseconcretarunaveznalizadoelprocesodecontratacin del consultor.

    2.2. Marco terico conceptual

    2.2.1. Importanciadelaplanicacinestratgica

    La importancia de contar con un Plan Estratgico Institucional (PEI) para el periodo 2011 2015,

    radica en garantizar la continuidad de una gestin sostenida, de su desarrollo institucional y su

    Min i s te r io de Autonoma

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    31/96

    31Gobiernos ms cerca de la Gente

    potenciamientoconlanalidaddeasegurarellogrodelosobjetivosestablecidosenunaes-tructuradeprogramasalineadosalaplanicacindelpas,quecontribuyanaunacercamientoasumisinconefectividadyenbeneciodelasociedadengeneral.Enestemarcoelplantienelas siguientes caractersticas:

    Pensamos en el futuro ms que en la gestin, dejando atrs el corto plazo, siendo esta laforma que encontramos de formalizar y documentar la estrategia, doctrinaria y operativa detrabajo, perfectible, sujeta a cambios cuando el entorno lo recomiende y que esta facilite larendicin de cuentas.

    Alineamos y armonizamos las directrices bsicas de accin entre el MA, las CoordinacionesDepartamentales y las Entidades Territoriales Autnomas (ETAs).

    Identicamoselpropsitofundamentalentretodosyrediseamosunainstitucinproactivayconstructoradesuvisincompartida,queseconcretaparaservirasususuariosybenecia-rios, creando las condiciones de institucionalidad.

    Dotamos de iniciativa al Ministerio de Autonoma (MA), de manera que trascienda a su fun-cionamiento rutinario y ayude a retomar el control sobre su propio accionar dejando dereaccionar frente a presiones o estmulos externos, mejorando la capacidad de respuestafrente a los desafos y problemas que enfrenta el pas, en una coyuntura adversa.

    2.2.2. Metodologa aplicada en el proceso

    La formulacin del PEI del Ministerio de autonoma, es el resultado de un proceso colectivo y deconstruccin compartida, a nivel nacional, para el cual se han organizado diferentes activida-des,estastuvieronqueverconlaconformacindeunequipoexpertoenplanicacin,conladenicindelineamientosestratgicos,coneventoscomo:entrevistas,encuestas,conversatoriosy reuniones de trabajo relativas a la alimentacin de un levantamiento de la situacin institucio-nal, a travs de evaluaciones de capacidades, evaluacin de desempeo y otros, paralelas a

    conocer la percepcin de los actores autonmicos y otros actores clave del sector.

    Se realizaron dos talleres a nivel regional, uno en Santa Cruz donde concurrieron tcnicos yautoridadesdeCochabamba,Beni,PandoySantaCruz(19-20dejunio)yotroenSucreenlaqueparticiparonPotos,Oruro,TarijaySucre(25-26dejunio),asimismosellevacabountallerinstitucional en La Paz (26 de julio) en el cual se cont con la presencia de los dos Viceministeriosconsusrespectivasdireccionesyunidades;ascomotambin,lasunidadesdelstaff.Enlostalle-res se aplic un proceso participativo donde se contribuy con informacin a partir del dilogo

    ylareexinenestosespacios.Eltrabajocontconplenariasdondelogrencontrarvisionescomunesdelministerioparaelquinquenio2011-2015.

    Los eventos se dividieron en 2 partes, en la primera, se explic la metodologa del taller, los linea-mientos institucionales y posteriormente, cada coordinador departamental, viceministro y directorgeneral, expuso su diagnstico y los desafos para el quinquenio.

    En la segunda parte de estos eventos, se conformaron dos grupos de trabajo en los cuales se

    analizaron los roles institucionales, se aplic la tcnica del campo de fuerzas para levantar el

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    32/96

    32

    diagnstico institucional y se construyeron matrices de llenado para la misin y visin institucional.ApartirdelaVisinInstitucionalseprocediaidenticaratributosyfactorescrticosparaladenicindelineamientosyobjetivosestratgicos.

    Los resultados de estos tres eventos proporcionaron los productos intermedios para el PEI, mismosque han sido procesados, sistematizados y organizados. Para complementar la informacin, sellevaron a cabo otras actividades complementarias como el establecimiento de la lnea baseinstitucional;serealizunaencuestaalascoordinacionesdepartamentales,alosViceministeriosy a la Direccin General de Asuntos Administrativos (DGAA), sobre evaluacin de capacidadesinstitucionalesparanesdeproyeccindelquinquenio.

    Como cierre de este proceso de construccin colectiva y con el objetivo de mostrar este traba-jo y validarlo, se present en un taller interno al personal operativo (viceministros, directores, jefesdeunidadystaff)lapropuestadePEI20112015delMinisteriodeAutonoma.Porltimo,lapropuesta enriquecida con las contribuciones del taller interno, se present en un taller nacionalcon asistencia de todo el personal del ministerio a nivel nacional y departamental, con la cualseiniciaronaccionesdegestindelnanciamiento.

    2.2.3. Filosofa y enfoque

    ElabordajealaplanicacinestratgicaparalaformulacindelPEIdelMinisteriodeAutono-ma,recuperalalosofadelVivirBiendelospueblosoriginarios,traducidocomoelconvivir,laplanicacintomaencuentalavisindedesarrollocosmocntrica,aunqueestaconcepcintieneparticularidadessegnlasculturasoregiones,hayunaesenciacomnatodaslasculturasquesehallareejadaenelPND.

    Asimismo,todoprocesodeplanicacin,apartirdelnuevoSPIEP,debepartirdevalorescultu-

    ralesquereejenelencuentrocomplementarioyrecprocoentreculturas,entrecampoyciudad,entre pueblos y comunidades, entre departamentos, regiones, municipios y de terr itorios indgenaoriginariocampesino,respetandoladiversidadeidentidadesculturales.Laplanicacindebeexpresar y promover las formas de satisfaccin compartida de las necesidades humanas en con-traste con el individualismo neoliberal, ms all de lo material y lo econmico, debe promover ladisposicindelosbienessucientesparacultivarlareciprocidad.

    El Ministerio de Autonoma, reconoce su rol institucional en uno de los ejes del Plan Nacional de

    Desarrollo,especcamenteenlaprofundizacindemocrticaylaconstruccindelpodersocialcomunitario a travs de las autonomas. La Bolivia Democrtica busca construir una sociedadyEstadoplurinacionalysocio-comunitario,dondeelpuebloejerzaelpodersocialparalograruna mejor gestin gubernamental en la medida en que responda a las necesidades sociales yseatransparentesobreelusoderecursospblicosdondelaautonomayladescentralizacincualicalademocraciademaneraefectiva,puestoqueenlamedidaenqueacercalosgo-biernos a los ciudadanos, dejando de ser estos actores pasivos, para ejercer plenamente un rolactivo y de corresponsabilidad.

    Min i s te r io de Autonoma

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    33/96

    33Gobiernos ms cerca de la Gente

    La Constitucin Poltica del Estado, expresa que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Socialde Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural,descentralizado y con autonomas, que garantiza la libre determinacin de las naciones y pueblosindgena originario campesinos, preservando la unidad del pas.

    La CPE plantea una nueva estructura y organizacin territorial del Estado. La reestructuracindel territorio establece como unidades territoriales a los departamentos, provincias, municipios,territorios indgena originario campesinos. Con el establecimiento de la autonoma, se reconocela facultad de legislacin e igual rango constitucional a los niveles de gobiernos autnomos yse establecen competencias para cada nivel de gobierno.

    Para el desarrollo del PEI, se toma en cuenta conceptos clave enmarcados en la direccinestratgica,quecambianysediferenciandelaplanicacintradicionalporqueinvolucra laparticipacindesusejecutivosnosoloenlaplanicacinsinotambinenlaejecucinyenlaevaluacinderesultadosalcanzandoelciclocompletodelprocesodeplanicacin.Asimismo,se incorpora el concepto de estrategia organizacional, desde el punto de vista del tringulo es-tratgicodeMarkMoore(Obra:GestinEstratgicayCreacindeValorenelSectorPblico),que sern el hilo conductor del proceso en su secuencia lgica y conceptual. Este modelo sirveparaanalizaremprendimientossociales,puestoqueenfatizalaimportanciadedenircorrecta-

    mente el valor que cada organizacin quiere producir, donde la creacin del valor social no esincompatible con la creacin de valor econmico.

    Mark Moore, propone la idea de un tringulo estratgico, que pretende responder a las siguien-tesinterrogantes:CuleselvalorpblicoquelaorganizacinMinisterioenestecasodebebuscar producir?, Qu fuentes de legitimidad y apoyo podr contar la organizacin paratomaraccinyproveerlosrecursosnecesariosparasustentarelesfuerzodecrearvalorpblico?y Cules capacidades operativas (incluyendo nuevas inversiones e innovaciones) se podr

    contar (tener o desarrollar) para generar los resultados deseados? Cmo se mide el valorpblico?

    Este modelo de estrategia para la gerencia gubernamental representado por un tringulo cuyosvrtices son: el valor pblico a ser creado, las fuentes de legitimidad y apoyo, y la capaci-dad operativa para entregar valor1:

    El primer vrtice denominado valor dirige la atencin gerencial a la propuesta de valor que

    gua al MA. Para que tenga xito en la generacin de valor, los lderes de la misma tienen quetener una historia, o una relacin acerca del valor o del propsito que se desea alcanzar, o seala misin.

    El segundo vrtice legitimidad y apoyoorienta la atencin gerencial a la pregunta: dnde seoriginarelapoyoparalabsquedadelvalor?Noessucientequeunlderjuzguequealgunospropsitossonvaliosos.Otros,queproveenlosrecursosnancierosrequeridosyotorganlaau-torizacin, tienen que estar de acuerdo con aquel juicio. En el gobierno esos otros incluyen a los

    1 Mark Moore cita en On Creating Public Value/ What Business Might Learn from Government about S trategic Management.

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    34/96

    34

    ciudadanos, a los representantes electos, a los grupos de inters y a los rganos de informacin,que han sido denominados el entorno habilitador del MA.

    El tercer vrtice denominado capacidad operativaconcentra la atencin sobre el asuntodesidisponedesucienteconocimientotcnicoycapacidadparalograrlosresultadosdeseados. A menudo, esta capacidad se encuentra en su totalidad en la organizacin queel administrador dirige. Sin embargo, a veces se encuentra fuera de los lmites del ministerio ytiene que encontrar los medios para contratar las capacidades ms all de las que poseepara lograr los resultados deseados mediante la creacin de asociaciones de diversasclases.

    Se utilizaron algunas herramientas complementarias como el Cuadro de Mando Integral (BSC)paraladenicindeloslineamientosyelcampodefuerzasparaelDiagnstico.

    Se dise una intervencin estratgica, que profundiza una gestin por resultados tendientesa que a travs de las coordinaciones, las gobernaciones, municipalidades, regin chaquea yespacioindgenaoriginariocampesina,ejerzansuscompetenciasylogrengenerarValorPblicohacia las poblaciones y ciudadanos de sus territorios. Ese modelo de gestin por resultados,debe estar sustentado por una estructura organizacional necesaria con procesos claramente

    identicadosquepermitencreceryproducircomoentidadyfortalecerse.

    La estrategia general se circunscribe fundamentalmente a aquellos factores que generan valorpblicoamedianoylargoplazo.Losesfuerzosseconcentranendeterminarculessonaquellosfactores crticos que contribuyen a la creacin de valor para los usuarios de nuestros productosybeneciariosdelasentidadesautnomas.

    Se toma en cuenta o se trata de generar una estrategia de crecimiento y productividad a

    travs del fortalecimiento organizativo, los procesos internos, nuevos productos, gestin de lacadena de valor, infraestructura, tecnologa, clima y cultura organizacional, insumos, productosy la productividad del MA, gestin de recursos humanos, capacitacin, motivacin e incentivos,que coadyuvan a la sostenibilidad institucional.

    El desempeo institucional, tomar en cuenta polticas por lineamiento y es importante sealarque el Plan Estratgico Institucional, asume polticas transversales como las de gnero y capa -cidades diferenciadas, medio ambiente, derechos humanos, interculturalidad y actuales reformas

    administrativas y polticas por las que atraviesa el Estado a partir de la aprobacin de la NuevaConstitucin Poltica del Estado y sus normativas reglamentarias.

    En el proceso participativo de los diferentes eventos realizados, se rescatan los aportes e ini-ciativas de los participantes, autoridades, asesores y funcionarios en general, quienes propor -cionaron criterios operacionales en lo concerniente a la orientacin y accionar del Ministeriode Autonoma, en el acompaamiento, asesoramiento y asistencia tcnica hacia los espaciosautonmicos, la redaccin de los estatutos y cartas orgnicas, la regionalizacin, las autonomas

    indgenas, el ejercicio de la autonoma municipal, logrando asimismo la concurrencia tcnica

    Min i s te r io de Autonoma

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    35/96

    35Gobiernos ms cerca de la Gente

    ynancieraconotrasinstanciaspblicascomoprivadas,precisamenteconelpropsitodecualicaryvisualizarlosaciertosexpresadosenresultadostangiblesdesdelapercepcindelapoblacin.

    En este marco se pretende a travs del PEI, la construccin en el quinquenio, de una entidadslida, renovada y moderna, de mantenimiento constante, con cimientos que le permitancreceryproducirparalelamente,conlanalidaddefortalecersobretodolasrelacionesde trabajo, coordinacin interna y externa, promover la transparencia y rendicin de cuen-tas integral (nacional y departamental), crecimiento y madurez institucional sustentable delMinisterio de Autonoma, con lineamientos claros que nos indiquen el camino a seguir en elquinquenio.

    Este proceso de aprendizaje, construye el mapa de objetivos estratgicos que se asientaenloslineamientosdenidosatravsdeunacadenaderelacionesCAUSAEFECTO;in-

    ductores de accin e inductores de resultado, que muestran un enfoque sistmico de abajohacia arriba, instrumento que requiri del anlisis de los ejecutivos del Ministerio de Autono-ma,encuantoaobjetivosaalcanzar,queestnensintonaconlaestrategiadenida.El

    proceso de construccin del mismo exigi un componente de gran esfuerzo y creatividadmuy importantes, al cual se pretende que todos los funcionarios de la entidad se alineen y

    enfoquen.

    La hiptesis que sostuvo la estrategia gir inicialmente alrededor de que a mayores y mejoresresultados en cuanto a avances y desarrollo del proceso autonmico y de apoyo a la gestinautonmica, sobrevendr un proceso de mayor fortalecimiento institucional y de reconocimientosocial.

    El razonamiento se basa en que la sostenibilidad institucional, depende de la capacidad de

    cumplirelmenteelmandatopolticoysocial,ydelalegitimidadporlosresultados,esdecirdelapercepcinquetienenodeberantenersususuariosy/obeneciariosdeestarrecibiendoun apoyo efectivo que contribuya a mejorar su funcionamiento y la generacin de valor haciael ciudadano.

    2.3. Estado de situacin del Ministerio de Autonoma

    2.3.1. Estructura organizacional actual (Fig. 1. Estructura organizacional actual)

    Existen en la organizacin del MA, tres niveles jerrquicos: Normativo y Ejecutivo que emite las po-lticas y normas y da las directrices generales en materia autonmica, la responsabilidad recaeenlamximaautoridadejecutivaelministro,dePlanicacinyCoordinacincuyoencargoprincipal radica en los viceministros(as) y el nivel Operativo donde las direcciones generales sonlasresponsablesdeaccin.Lascoordinacionesdepartamentalesformanpartedeestaltima,son instancias desconcentradas del nivel nacional. Esta estructura responde al diseo estable-cidoenelD.S.29894quedenelanuevaestructura,competenciasyatribucionesdelrgano

    Ejecutivo.

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    36/96

    36

    Fig. 1. Estructura organizacional actual

    Min i s te r io de Autonoma

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    37/96

    37Gobiernos ms cerca de la Gente

    2.3.2. Capacidad instalada en el ministerio

    a) Recursos humanos

    ElMinisteriodeAutonoma,cuentaconunplantelde115personasentreservidorespblicosdeplantayconsultoresdelneaindependientementedelafuentequeloscubre.Enlaocinanacional, se tienen 85 servidores como personal de planta, 3 consultores con cargo al TGN y 15consultoresapoyadosporlacooperacininternacional;elProyectodeDesarrolloConcurrenteRegional(PDCR)enlaocinanacionalcuentacon12consultores.

    La Resolucin Ministerial No. 017/2009 de fecha 16 de marzo de 2009, crea las DireccionesDepartamentales de Autonoma situadas en las ocho capitales del interior. Los equipos humanos

    en las coordinaciones presentan una similitud en su estructura, todas cuentan con consultores delTGN en mayor proporcin que su personal de planta. En cuatro de las ocho coordinacionesprestan servicios consultores del PDCR. Solo una dispone de un consultor apoyado por la co -operacin internacional.

    Enlaocinanacionaldelministerio,25funcionariostienenformacinanivellicenciatura,20conmaestra y/o diplomados, 30 a nivel de tcnico medio y superior y 10 que llegaron hasta la edu-cacin media. Las reas de especializacin, de 40 profesionales que trabajan en las ocho co-

    ordinaciones, el 45% se encuentra en el rea de ciencias sociales, 15% las reas de economa y

    !"

    #"

    $"

    %"

    &"

    '"

    ("

    )"

    *"

    +"

    #!"

    ,-." /01" /23" 453" 678" ,42" 1,9" 027"

    /:;?@"A:"/@?>B?" ,=>

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    38/96

    38

    GrcaN2

    FORMACION DE RECURSOS HUMANOSEN LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES

    comunicacinsocial,12.5%encienciaspolticasy7.5%enelreadeplanicacin.Senotaunaausenciaenreasespeccascomodescentralizaciny/oautonomas.

    En cuanto a la formacin de recursos humanos, la composicin en cada departamental permiteapreciarelnivelacadmicoalcanzado,lagrcamuestraelnmerodepersonasparacadanivel.

    En el ministerio, 25 profesionales se encuentran en el rea econmica, 15 en ciencias polti -cas,10enramassociales,10encomunicacinsocialy3enplanicacin.Aligualqueenlascoordinacionesdepartamentales,senotalaausenciadeespecialidadengerenciapblicaydescentralizacin.

    Todas las coordinaciones departamentales cuentan con profesionales a nivel de licenciatura,personal con especialidad o diplomado de la misma manera a excepcin de una, profesionalesconmaestraoalgnposgradoseencuentranencincodeochodepartamentales.Personalconniveles tcnico medio o superior y con formacin hasta educacin media se encuentran en el50% de las coordinaciones.

    Min i s te r io de Autonoma

    b) La gestin institucional

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    39/96

    39Gobiernos ms cerca de la Gente

    b) La gestin institucional

    Dentro de los instrumentos de gestin, todas las reas funcionales y las coordinaciones ejecutanel Programa Operativo Anual (POA) y presupuesto correspondiente a la gestin 2010, disponen

    en medio fsico y magntico. La informacin del POA 2009, se consolida para el archivo histrico.Encuantoainformesdegestin,seisdireccionesdepartamentaleslarealizan,mismonmerorecibeauditoras anuales. Cinco cuentan con reglamento de personal propio, una utiliza el reglamento delministerio,sieteefectanseguimientoyevaluacinalmenosunavezalao.

    En cuanto a la disponibilidad y uso del Manual de Organizacin y Funciones (MOF) y delManual de Procesos y Procedimientos (MPP), ninguna unidad organizacional cuenta con estosinstrumentos. El ministerio, cuenta con el reglamento de personal y brinda oportunidades de ca-pacitacin a su plantel, asimismo se realiza el seguimiento y evaluacin peridica.

    c) Coordinacin interinstitucional y liderazgo

    La calidad de la coordinacin de las direcciones departamentales con las diferentes instanciassesitaentreregularybuena.Destacancomobuenalaestablecidaconlasmunicipalidades,elMinisterio de Autonoma y las AIOC. Entre las regulares se presenta la relacin de las coordina-ciones departamentales con sus respectivas gobernaciones, con el resto de las coordinacionesy los dems ministerios.

    CuadroN1

    CALIDAD DE LA COORDINACIN

    Coordinacin con Muy Buena Buena Regular Mala

    M.A. 1 4 3

    Resto Coord. 2 4 2

    Gobernaciones 1 1 5 1Municipalidades 1 5 2

    Mancomunidades 1 2 3

    Regiones 2 2 2

    AIOC 2 3 2

    Ministerios 2 4 2

    Coop. Internal. 1 2 1 2

    Fuente: DGP. Encuesta de evaluacin de capacidades

    El cuadro muestra la relacin cualitativa de estas instancias departamentales con quienes efec-tancontactosoperativos.Adiferenciadeellas,elministeriomantienebuenarelacinconlosdems ministerios y la cooperacin internacional y reconoce que esta es regular con las coor -dinaciones.

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

    En trminos de Liderazgo en la autocalicacin que realiza cada direccin departamental

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    40/96

    40

    EntrminosdeLiderazgo,enlaautocalicacinquerealizacadadireccindepartamental,sitaalamayoracomobuena,destacandoelreconocimientoinstitucional,lacapacidadderespuesta y las oportunidades de liderazgo.

    d) Presupuesto y Criterios de Sostenibilidad

    Recursos del Ministerio de Autonoma

    Los recursos con los que desarrolla sus actividades el Ministerio tienen como fuente al TGN conBs. 10,905,019 para el nivel central y Bs. 4,613,196 asignados a las direcciones departamenta-les,totalizandoBs.15,518,215;lacooperacininternacionalaportaenlagestin2010conBs.10,327,019disponiendoelministeriodeBs.25,845,234.Elcrecimientodelnanciamientodesdesu creacin por gestiones es como sigue:

    CuadroN2

    RECURSOS ASIGNADOS AL MINISTERIO DE AUTONOMA POR GESTIONES(En Bolivianos)

    GESTIN TGN COOP. INT. TOTAL

    2009 8,920,620 4,803,686 13,724,3062010 15,518,215 10,327,019 25,845,234

    2011 16,191,623 16,191,623

    Los recursos con los que funcionan las direcciones departamentales provienen casi en su totali-dad del TGN (ver cuadro), una sola coordinacin (Cochabamba) concurre con recursos de lacooperacin a travs de convenios con ONGs que realizan actividades conjuntas, siendo laadministracin de estos responsabilidad de las organizaciones coadyuvantes.

    Min i s te r io de Autonoma

    CuadroN3

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    41/96

    41Gobiernos ms cerca de la Gente

    e) Condiciones de infraestructura, equipamiento y funcionamiento

    Laocinanacional,ocupatresinmueblesparasufuncionamiento,dospropiosyunocedidoporelSENAPE,losprimerosseencuentranenlaAv.20deoctubreGuachallaedicioexConaviyelotroenla Av. Ecuador donde ocupa actualmente el PDCR. El tercero se encuentra en la Av. Mariscal SantaCruz, Ed. Cmara Nacional de Comercio piso 11. En este sentido se debe centralizar la entidad enun solo inmueble con miras a mejorar la coordinacin y comunicacin directa.

    En cuanto a equipamiento, a nivel general, en el Ministerio de Autonoma, existen aproxima-damente 200 computadoras en estado regular, 20 laptop, 40 impresoras, 15 escneres, 12

    proyectorasdemultimedia,10fotocopiadoras(condicultades),3lmadoras,7cmarasfoto-grcasy12reporteras.

    Enlasdireccionesdepartamentales,nosedisponedeningninmueblepropio,todasalquilanpor lo que al momento se constituye en una limitante que deber atenderse en el quinquenio. Enellas, los ambientes que disponen en su mayora se encuentran en buen estado, cinco de ellasas lo aseveran, una dispone de ambientes muy buenos y dos sealan que son regulares. Todoscuentan con una sala de reuniones en buen estado.

    En lo referente a equipos de computacin, la mayora de las direcciones departamentales cuentacondosotresequipos,exceptoSantaCruzquedisponedeocho;deestos,porlogeneralel50%son nuevas y el resto antiguos que han sido heredados de otras reparticiones del Estado, los cualesseencuentranobsoletosopresentandecienciasensufuncionamiento.Lanicacoordinacinquecuenta con equipos laptop es Santa Cruz, dispone de dos unidades en mal estado.

    La mayora de las coordinaciones cuentan con dos impresoras, tres de ellas cuentan con es -cner.Enloreferenteacmarasfotogrcas,todascuentanconuna,exceptoSantaCruzque

    disponededos.Grabadorasreporterasdisponencincocoordinaciones;trestienentelevisores

    RECURSOS PROGRAMADOS POR EL TGNA LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES. GESTIN 2010

    (En Bolivianos)

    DIRECCION DEPTAL. TGN COOP. INT. TOTALCHUQUISACA 551,872.25 551,872.25POTOS 510,472.25 510,472.25PANDO 546,717.25 546,717.25BENI 499,548.25 499,548.25ORURO 464,968.25 464,968.25COCHABAMBA 546,457.25 82,000.00 628,457.25

    SANTA CRUZ 780,717.25 780,717.25TARIJA 636,843.25 636,843.25LA PAZ 75,600.00 75,600.00TOTAL 4,613,196.00 82,000.00 4,695,196.00

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

    y acceso a internet tienen todas. La carencia observada en todas las coordinaciones es de

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    42/96

    42

    yfotocopiadoraylmadora,herramientasnecesariasquedebeproveerse.

    f) Expectativas institucionales

    Lascondicionesqueexistenenelministerioparalograruntrabajoecienteyoportunodeacuer-do a la opinin de seis coordinaciones debe haber mejoras, una opina que esta debe sersustancial y una expresa conformidad con estas condiciones. La conclusin preliminar es que elministeriodebemejoraranmssuscondicionesparaelevarlaproductividadinstitucional.

    El funcionamiento de la institucin en trminos de personal necesario para la realizacin de lastareas asignadas es considerado como regular (75%) y malo (25%). El nivel salarial es conside-

    rado como regular (en 5 coordinaciones), bueno (en 2) y malo (en 1).

    La comunicacin de objetivos y tareas del nivel directivo al personal es vista como regular en 4regionales, buena en 3 y mala en una. La claridad de las normas administrativas en el ministerioes considerada como buena en un 50% y regular en proporcin similar. La disponibilidad de re-cursoslogsticos(materialesyotros)ydefuncionamientodelministerioescalicadacomoregularen 5 coordinaciones y como mala en 3.

    Aspectos a destacarse en el ministerio muestran el nivel de compromiso de los funcionarios conlamisininstitucionaldondeel62.5%delascoordinacionescalicadebuenayel37.5%dere-gular,estasonomadeberserreforzadaparaelevarelcompromisodelpersonal.Enlosmismosporcentajessereejanlasrelacionesentrelosfuncionariosdelministerio.Elniveldeacuerdoconlaarmacinsobrelaclaridaddelosobjetivosyresultadosqueelminis-terio pretende alcanzar durante la presente gestin es total, siendo el nfasis en seis coordina-ciones,asimismolaconanzaenqueelministeriolograrsusobjetivosymetasgozadelacuerdode todos. En criterio de las coordinaciones, los problemas que el ministerio debe resolver previa-

    mente para impulsar el proceso autonmico en orden de prioridad son los siguientes:

    Los problemas de articulacin y coordinacin con otros ministerios Lasdicultadesinternasdelpropioministerio La limitacin de recursos para implementar la autonoma

    Entre las sugerencias para optimizar las acciones del ministerio se encuentran: la mejora de lacoordinacin entre direcciones departamentales, viceministerios, unidades del staff y direc -

    cin jurdica, el mejoramiento de las condiciones logsticas, la capacitacin del personal enautonoma y descentralizacin, la optimizacin de los procesos administrativos, la descentra-lizacinderecursosnancieros,lasevaluacionesperidicasalosprocesosregionalesentreotras.

    2.3.3. Anlisis interno y del entorno

    Recurriendoalatcnicadelcampodefuerzas,sehanidenticadolosaspectospositivos(fuer-

    zas impulsoras) tanto internos como externos de la institucin. Posteriormente, se hizo el mismo

    Min i s te r io de Autonoma

    ejercicio con los factores adversos (fuerzas restrictivas) a travs de una mirada al interior de la

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    43/96

    43Gobiernos ms cerca de la Gente

    entidad como en el entorno externo. Los resultados obtenidos en los tres talleres se sistematizanen los siguientes cuadros:

    a) Fuerzas Impulsoras

    Internas Acciones de Mejora y/o Cambio2

    Misin Fortalecimiento Institucional

    Rgimen autonmico constitucionalizado Respaldo del marco normativo Cualidad gubernativa a las ETAs Construccin de un proceso nuevo de desa-

    rrollo mediante la LMAD Instancias de concertacin Eje protagonista en el proceso autonmico Generacin de informacin p/toma de deci-

    siones

    Apropiacin de la misin y de la visin Generarespaciosdefortalecimiento,reexin

    ydebateinternosobrelaideologaylosofadel proceso de cambio

    Fortalecer las capacidades tcnicas del per-sonal del M.A. y de las direcciones departa-mentales como resultado de una interrelacincon la sociedad civil

    Valoracin y motivacin a los recursos huma-nos

    Carrera administrativa con estabilidad laboral Capacitar al personal en resolucin de con-

    ictos Implementar reglamentos, manuales y procedi-

    mientos organizacionales Potenciar el Observatorio de la Bolivia Demo-

    crtica Desarrollar anlisis de coyuntura Fortalecer el sistema interno de informacin Mejorar la cultura y el clima organizacional Brindar buenas condiciones laborales

    Organizacin

    Equipo tcnico del M.A. con criterio, conoci-miento pleno y experiencia que ha sido partedel proceso de reformas

    El M.A. lideriza el proceso, es su referente y tie-ne legitimidad

    Equipo joven e interdisciplinario con capaci-dad tcnica para sustentar el proceso auto-nmico

    Capacidad negociadora del equipo pararesponder a coyunturas polticas de crisis yconicto

    Institucin nueva y con una gran responsabili-

    dad Compromiso poltico con el proceso de imple-mentacin de autonoma

    Representacin a nivel nacional Cohesin en los equipos en torno a los obje-

    tivos Protagonismo poltico del ministro Continuidad de la gestin del Sr. Ministro y

    equipo Estrategia de Comunicacin en marcha

    Comunicacin y difusin

    Socializar la informacin sobre autonomas ala sociedad civil Fortalecer la estrategia comunicacional del

    M.A. Socializar y consensuar la LMAD a nivel de or-

    ganizaciones indgenas Desarrollar redes internas y externas de comu-

    nicacin Uso de medios de comunicacin masivos y en

    diferentes lugares

    Poltica

    Beneciarios Empoderamiento de la autonoma Gestin Poltica y tcnica de las Direcciones

    Departamentales Funcionalidad y fortalecimiento del CNA Alianzas interinstitucionales Mejorar la coordinacin y articulacin del

    equipo institucional del M.A.

    Entidad reconocida como ente rector del rea Coordinaciones departamentales considera-

    das como referentes propositivos y reconoci-das como autoridades tcnicas

    Coyuntura poltica favorable en la mayora delos departamentos

    2Estasaccionesdemejoraocambio,segeneraronenelmomentodeidenticarlasfuerzasenlosgrupos.

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

    Externas Acciones de Mejora y/o Cambio

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    44/96

    44

    j y

    Misin Organizacin y Coordinacin

    Capacidad de articulacin del M.A.

    con instituciones y organizaciones dela sociedad civil Respaldo de la Asamblea Legislativa

    Plurinacional (ALP) Gobiernos subnacionales en proceso

    de implementacin de sus autonomas El M.A. lideriza el proceso, es su refe-

    rente y tiene legitimidad El proceso de descentralizacin es

    universal Reordenamiento territorial y rediseo

    institucional estatal

    Promover y consolidar las plataformas o concejos de-

    partamentales de autonoma Construir una agenda consensuada con las organi-zaciones e instituciones, con los gobiernos locales y elM.A.

    Ampliar, conformar y fortalecer las redes sociales y sus-cribir convenios interinstitucionales.

    Transmitir capacidades tcnicas a los actores socialesinstitucionales y municipales

    Elaborar una plataforma nanciera, instrumentos de

    mediano y largo plazo para la sostenibilidad del M.A. Brindar orientacin tcnica en el desarrollo legislativo Identicar nuevas metodologas para ingresara las

    Autonomas Indgenas Originarias Campesinas (AIOC)

    Organizacin Comunicacin y Difusin

    Gestindenanciamientoexternopor

    parte del M.A. Amplio inters de la cooperacin

    (tcnico y econmico) por apoyar el

    proceso autonmico Entorno poltico institucional favorable Oposicin se adhiere al proceso au-

    tonmico Pueblos indgenas y organizaciones

    sociales apoyan al proceso auton-mico

    Generar espacios comunicacionales de socializaciny debate aprovechando el protagonismo autonmi-co

    Establecer una agenda meditica y difusin sistemti-

    ca Socializar la LMAD y otras normas autonmicas en

    guas Establecer redes internas y externas de comunicacin

    Beneciarios Poltica

    Voluntad y motivacin de parte de los

    actores por conocer y profundizar laautonoma

    Necesidad de conocer las autono-mas por parte de la poblacin

    Respaldo de las organizaciones so-ciales al Ministerio de Autonoma

    Aspiracin de los pueblos indgenas ala autonoma en base a la intercultu-ralidad

    Expectativas de mejorar la calidad devida de la poblacin

    Empoderar la autonoma Impulsar el liderazgo en gobiernos departamentales

    que garantice el proceso autonmico Coadyuvarenlagestinpblicadelosgobiernosau-

    tnomos Apoyar en la construccin de cartas orgnicas Respuestarpidayecientealasdemandasauton-

    micas Liderizar y dar lineamientos en el debate manteniendo

    la legitimidad del proceso

    Mantener el entorno favorable en el proceso de di-logo Coordinar con la ALP, organizaciones sociales y las

    ETAs permanentemente Generar consensos, pactos polticos y espacios de

    articulacinparadeniragendaautonmica

    Desarrollar la Ley de Unidades Territoriales Impulsar e implementar una institucionalidad en temas

    tcnicos territoriales

    Elaborar el Plan Nacional de Lmites

    Min i s te r io de Autonoma

    b) Fuerzas Restrictivas

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    45/96

    45Gobiernos ms cerca de la Gente

    Internas Acciones de Mejora y/o Cambio

    Misin Fortalecimiento Institucional

    Insucienteexperienciaenelejerciciogeren-

    cial Dbil aplicacin de polticas institucionales Poco conocimiento de procesos autonmi-

    cos al interior del M.A. Lento proceso de aprendizaje del modelo

    autonmico

    Autonoma en la toma de decisiones de lasunidades

    Descentralizacin poltica, administrativa yeconmica

    Desconcentracin y delegacin de respon-sabilidades para la toma de decisionesoportunas

    Implementar un sistema de capacitacin ge-

    rencial continuo y sostenido Institucionalizacin de espacios de coordi-nacin

    DiseareimplementarunsistemadePlanica-

    cin, Monitoreo y Evaluacin en el M.A conti-nuo y permanente en base al PEI

    Priorizacin de tareas en base al contexto InstitucionalizacindelSistemade Planica-

    cin y Seguimiento Disear e implementar un programa de for-

    talecimiento institucional y capacitacin derecursos humanos en el M.A en temas auton-micos.

    Reestructuracin organizativa Denirclaramentefuncionesyalcances(VOT-

    VA-SEA)

    Elaboracin de manuales y reglamentos queoptimicen los procedimientos

    Simplicacindeprocedimientos

    Redistribucinderecursosnancieros

    Creacindelaunidaddeconictosyalerta

    temprana

    Organizacin

    Insucientecapacidadinstitucional Decienteclimalaboralyculturaorganizacio-

    nal Escasa coordinacin M.A. y direcciones de-

    partamentales y entre estas Culturadeplanicacin,seguimientoyeva-

    luacin en proceso de aprendizaje Trabajo desarticulado en las acciones estra-

    tgicas y duplicidad Gestin de lo urgente en desmedro de lo im-

    portante Insucientesmecanismosdeevaluacin

    Inexistencia de espacios institucionales paradeterminacin de prioridades estratgicas yla asignacin de tareas.

    Comunicacin e informacin estratgica d-bileinsucienteconelM.A.

    Inexistenciadeujosdeinformacin

    Asignacin de recursos humanos no acordeconplanicacinderesultados(11700)

    Concentracin en procesos administrativosy excesiva burocracia (solicitud materiales yrecursos)

    reas organizacionales no administran su pre-supuesto, consecuentemente la ejecucin esbaja

    Deciencia logstica (equipos insucientes y

    obsoletos)

    Recursos Humanos

    Carrera administrativa Anlisise identicacindelacargadetra-

    bajo Igualdad laboral Sistema de incentivos y sanciones

    Recursos Humanos Comunicacin y Difusin

    Inexperiencia de mando gerencial en algunasreas

    AsignacindeRRHHnoacordeaplanica-

    cin de resultados Inexistencia de carrera administrativa Ausencia de programas de capacitacin a

    RRHH del M.A.

    Diseo e implementacin de un sistema decomunicacin interna y externa

    Establecer mecanismos y espacios para so-cializar planes y objetivos del ministerio conactores estratgicos

    Socializar la informacin al interior del Ministe-

    rio

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

    Externas Acciones de Mejora y/o Cambio

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    46/96

    46

    Misin Organizacin y Coordinacin

    Visiones diferentes de autonoma Ausenciadevisinyagendacomnsobreel

    proceso entre actores autonmicos Decienciaencapacitacindegestinlegis-

    lativayscalizadora(asamblestas) Autoridades electas de ETAs conservadoras,

    con desconocimiento de autonomas en elmarco de la CPE

    InstitucionespblicasyONGssincompromisode involucramiento

    Implementar un trabajo intersectorial con institu-cionesgubernamentalesyanes

    Coordinacin interministerial en la formulacinde proyectos normativos

    Sistema de capacitacin integral dirigida aAsamblestas, personal de apoyo, tcnicos yasesores

    Coadyuvar en la organizacin de los entes le-gislativos desde las direcciones departamen-tales

    Planicacinintegralterritorialordenada

    Trabajo efectivo de colectivos y organizacio-nes.

    Organizacin Poltica

    Escasa coord. intersectorial Descoordinacin interministerial (programtica,

    operativa, poltica) ausencia de convenios. Entes legislativos en proceso de organizacin Escasos RRHH p/asesoramiento al ente legisla-

    tivo Distintos procedimientos de la cooperacin

    Fortalecer el liderazgo del M.A. en el procesoautonmico

    Impulsar reformas pendientes con alternativas ydebate tcnico amplio dentro y fuera del go-bierno.

    Profundizar un discurso ideolgico slido Intervencin en la reformulacin del Plan Na-

    cional de Desarrollo (PND) con lineamientosde la LMAD

    Respeto a la diversidad y a nuestras propiascaractersticas regionales

    Elaborar e implementar una agenda polticaquedesvirtelasestrategiasdedesgastedi-rigidos a los rganos deliberantes

    Incorporacin del tema indgena al proceso Transversalizar el tema autonmico en la es-

    tructura poltica de gobierno Contrarrestar el protagonismo de lderes so-

    ciales incorporando a lderes intermedios en laagenda

    Poltico

    Insuciente anlisisde las consecuencias depolticas nacionales

    Intromisin de actores opuestos como bande-ra poltica

    Estrategias de descrdito a los rganos deli-berantes

    Intereses econmicos o corporativos de gru-pos de poder que pueden entorpecer el pro-ceso autonmico

    Faccionalismo de los movimientos sociales

    Beneciarios

    Insucientesactoressocialesconconocimien-tos sobre autonomas

    Percepcin de la poblacin de que el proce-so autonmico es a corto plazo.

    Protagonismo de organizaciones sociales

    Comunicacin y Difusin

    Implementar un sistema de informacin alterna-tiva masivo

    Regulacin de leyes en comunicacin y difu-sin

    Recursoseconmicos-nancieros Gestin para la reasignacin presupuestaria

    del TGN Constituir un fondo canasta entre las coopera-

    ciones. Crear mecanismos que generen recursos pro-

    pios Fortalecer la articulacin del discurso de lde-

    res polticos Garantizar gestiones por resultados

    Comunicacin y Difusin

    Hegemona de los medios de comunicacinpor opositores

    Poco apoyo a la difusin de la LMAD enmedios de comunicacin escrita, televisiva yotros.

    Min i s te r io de Autonoma

    2.3.4. Anlisis de actores y competencias

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    47/96

    47Gobiernos ms cerca de la Gente

    Realizada la consulta mediante cuestionarios y entrevistas a las coordinaciones regionales y a nivelnacional,sehanidenticadoactoresinstitucionalesysocialesqueserelacionandirectaoindirecta-

    mente con el ministerio, que en algunos casos apoyan o bloquean las acciones de la entidad.

    CuadroN4

    ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS Y SUS COMPETENCIAS

    ACTORES INTERNOS COMPETENCIAS

    Directos o sustantivos Contribuyen directamente a los objetivos

    Ministro de Autonoma Lideriza el proceso autonmico y la organizacin territorial

    Viceministerio de Autonoma Lideriza el proceso autonmico

    Viceministerio de Organizacin Territo-rial

    Lideriza la organizacin territorial del Estado

    Indirectos, de Apoyo y Staff Contribuyen de forma indirecta a los objetivos

    Direccin General de Asuntos Adminis-trativos

    Facilitanlosrecursoslogsticosynancierosparalaejecucindelaplanicacin

    DireccinGeneraldePlanicacin Facilitaycoordinaelprocesodeplanicacininstitucional

    Direccin General de Asuntos Jurdicos Emite opinin jurdica sobre la viabilidad de acciones del mi-nisterio

    Auditora Interna Ejercita el control gubernamental

    ACTORES EXTERNOS RELACIN COMPETENCIAS

    Actores Pblicos

    Gobiernos departamentales Usuario externo Mejorarlacalidaddevidaatravsdelaplanica-cin del desarrollo y ejecucin de acciones en elespacio de su jurisdiccin

    Gobiernos autnomos munici-pales

    Autonomas regionalesAutonomas indgenas origina-rio campesinos

    Ministerios Apoyo Diseo de la normativa nacional y sectorial

    Universidadespblicas Apoyo Formacin, investigacin y extensin en temas auto-nmicos.

    Actores Privados

    Sistema Asociativo Municipal Usuario externo Coordinacin programtica en temas municipales

    Mancomunidades Concurrencia tcnica y econmica

    Medios de comunicacin Posicionamiento del proceso autonmico

    ONGs / Fundaciones Usuario externo/ Apoyo

    Apoyo coordinado en la rplica y difusin del pro-ceso autonmico

    Universidades privadas Formacin, investigacin y extensin en temas auto-nmicos.

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

    ACTORES EXTERNOS RELACIN COMPETENCIAS

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    48/96

    48

    Actores Sociales

    Federaciones de campesinos Beneciarios Beneciariosdirectosdelasaccionesqueconlleva

    el proceso autonmicoCentral obreraFederacin de juntas vecinales

    CONAMAQ CIDOB

    Organizaciones de mujeres

    Organizaciones de productores

    Pueblos indgenas

    Cooperacin Internacional

    Grupo GRUS Apoyo Apoyo al sector descentralizacin nanciando yparticipando del proceso

    Otros organismos de coope-racin

    Financiamiento y participacin tcnica del proceso

    ElrelacionamientodelMinisteriodeAutonomaconlosactoresexternossemuestraenlagura:

    La produccin del Ministerio de Autonoma

    El Ministerio de Autonoma genera como toda entidad produccin interna (hacia adentro) yexterna(haciaafuera),quesereejaenlacadenadevalorapartirdelosproductosyresul-

    tados que obtiene en cada direccin departamental y en sus unidades organizacionales. La

    sociedad civil demanda servicios a las entidades territoriales autnomas y son estas las que

    Fig. 2. Actores con los que se relaciona el Ministerio de Autonoma

    GOBERNACIN

    GOBIERNOSMUNICIPALES

    FEDERACIN DECAMPESINOS

    ORG. DEPRODUCTORES

    PUEBLOSINDGENAS

    CENTRAL OBRERA

    CONAMAQ - CIDOB

    ORG. DE MUJERES

    FEJUVEAUTONOMASREGIONALES

    AUTONOMAS IND.ORIG. CAMP.

    MINISTERIOS(Unid. Desconc.)

    UNIVERSIDADESPBLICAS

    AGENCIAS DECOOPERACIN

    COOPERACININTERNACIONAL

    ACTORES PRIVADOS

    ACTORESSOCIALES

    ACTORESPBLICOS

    Direcciones

    Departamentales

    MINISTERIO DEAUTONOMA

    SISTEMA ASOC.MUN.

    UNIV.PRIVADAS

    ONGs /FUNDAC.

    MANCOMUNIDADES MEDIOS DE COM.

    Min i s te r io de Autonoma

    creanvalorpblico(educacin,salud,infraestructura,mejoresnivelesdeescolaridad,menorde-

    sercin, etc.) en la medida en que responden a esa demanda social. El esquema reproduce la

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    49/96

    49Gobiernos ms cerca de la Gente

    , ) q p q pformadeproduccinyeltrabajoinstitucional,mismosquereejanlatransferenciadeproductos,

    resultados e impactos hacia el ciudadano, cerrando el ciclo en el que interacciona el ministerio

    y la sociedad civil.

    Fig. 3. Generacin de Produccin interna-externa y de valor pblico

    La gestin interna incorpora a los actores o usuarios internos como receptores de la produccininterna.Encambiolageneracinexternaincorporaactoresy/obeneciariosdirectoseindirec-toscomoseobservaenlaguraanterior.

    En el siguiente esquema, se observa la forma de trabajo del Ministerio de Autonoma, la mismaque se relaciona con las ETAs a travs de las coordinaciones departamentales llegando de

    esta forma al ciudadano.

    Quines somos?

    O

    FERTASDELMIN

    ISTERIO

    GESTIN INTERNA:

    GENERACIN EXTERNA

    Com transferimos nuestra produccin?

    Rosario Villamil V.

    R. TGN

    R. Cooperacin

    UsuariosInternos

    DEMANDA SOCIAL

    Insumos

    Producto

    ResultadoProductoExterno

    Efectoe Impacto

    LMDCartas OrgnicasEstatutos Comp. CPERg. Auton. implantado

    OPERATIVO

    Usuarios E.G. MunicipalesGobernacionesE. Regional ChacoE. Ind. Orig. Campesino

    Benefciario D.NiosJvenesMujeres embarazadasAM.

    BenefciarioIndirectoFAMILIASPoblacin

    SOCIEDAD CIVILCIUDADANA

    VALORPBLICO

    Mayor escolaridadMejor desempeo laboralMenor morbilidadMejor calidad de vida

    POLTICO

    EducacinSalud GratuitaInfraestructuraSaneamiento Bsico

    ESTRATGICO

    Asesoramiento

    Sistematizacin de experiencias CosteodeCompetencias

    Asignacinderecursos

    Proyectos

    ModelosdeCartasyEstatutos

    Procedimientos de Institucionalizacin

    Propuesta de Ley

    Plan Est ratg ico Ins t i tuc ional

    Cmo trabajamos? DEMANDA SOCIAL

  • 7/31/2019 Plan estratgico institucional 2011-2015 del Ministerio de Autonomas

    50/96

    50

    2.4. Mandato social, poltico y legal

    2.4.1. Mandato social y poltico

    Consolidar el proceso autonmico y la organizacin territorial del Estado mejorando las capa-

    cidadesdelasEntidadesTerritorialesAutnomasandequestasbrindenserviciosdecalidady contribuyan efectivamente a mejorar la calidad de vida de la poblacin.

    2.4.2. Mandato legal

    Constitucin Poltica del Estado

    En fecha 7 de febrero de 2009, con la promulgacin de la Constitucin Poltica del Estado, se

    establece el mandato poltico del Ministerio de Autonoma, de acuerdo al siguiente detalle:

    Art. 271. I.-LaLeyMarcodeAutonomasy Descentralizacinregularelprocedimientoparala elaboracin de Estatutos autonmicos y Cartas Orgnicas, la transferencia y delegacincompetencial,elrgimeneconmiconanciero,ylacoordinacinentreelnivelcentralylasentidades territoriales descentralizadas y autnomas.

    Art. 273. La Ley regular la conformacin de mancomunidades entre municipios, regiones, y terri-

    torios indgena originario campesinos para el logro de sus objetivos.

    j

    OFERTASDELMINISTERIO Com transferimos nuestra produccin?

    SOCIEDAD CIVILCIUDADANA

    VALOR

    PBLICO

    C.DptalBeni

    C.DptalPando

    C.DptalTarija

    C.DptalOruro

    C.DptalPotos

    C.DptalCochabamba

    C.DptalSantaCruz

    C.Dpta