13
PRODUCCION SOCIAL DE FRONTERAS SIMBOLICAS INTRAURBANAS ENTRE LOS SECTORES NORTE Y SUR DE QUITO: LOS CASOS DE LOS BARRIOS DE VILLA FLORA Y LA FLORESTA ESTUDIANTE: MARIE DONOSO BANDERAS FADU UBA MATERIA INVESTIGACION: MARCOS, CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS CATEDRA VIDAL DOCENTE: GABRIELA SORDA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2018

Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

PRODUCCION SOCIAL DE FRONTERAS SIMBOLICAS INTRAURBANAS ENTRE LOS SECTORES NORTE Y SUR DE QUITO: LOS CASOS DE LOS BARRIOS DE VILLA FLORA Y LA FLORESTA

ESTUDIANTE: MARIE DONOSO BANDERAS FADU UBA MATERIA INVESTIGACION: MARCOS, CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS CATEDRA VIDAL DOCENTE: GABRIELA SORDA

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2018

Page 2: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

Resumen Varios estudios culturales sobre Quito resaltan la oposición que existe entre la zona sur y la zona norte de la ciudad debido a diferencias sociales heredadas en el curso de la historia. Alfredo Santillán expresa de manera concreta, “(...) es claro que los términos norte y sur no designan simplemente coordenadas geográficas de ubicación, sino que en su uso connotan fuertemente las jerarquías sociales”. En efecto, en distintas bibliografías se expone la existencia de desplazamientos hacia el norte ocasionados por migraciones de la gente proveniente del campo al antiguo centro de la ciudad.

El presente trabajo busca aportar una agenda actualizada de investigación en cuanto a una dimensión de la segregación socio espacial, las fronteras simbólicas. Tomando el concepto de éstas según, Zulema Trejo, quien las define como “(...) espacios intangibles de convergencia, en los cuales dos o más colectividades conviven de forma intermitente; esta convivencia genera acuerdos, conflictos, consensos y rupturas que hacen perceptible la presencia de dichas fronteras y posibilitan su análisis (...)”. Por ende, para este estudio se tomarán en cuenta aspectos de identidad, culturales y de apropiación del espacio de los habitantes de dos barrios de Quito. Se desea comprender si es que existen fronteras simbólicas que oponen a los habitantes de los barrios Villa Flora, al sur y La Floresta, al norte.

Para cumplir con lo mencionado anteriormente, el trabajo será dividido en tres partes: una preparatoria que permita preparar el material a utilizarse en la segunda etapa; una indagatoria, que se dividirá en cuatro momentos y permitirá Identificar las actividades de los habitantes de cada barrio que los llevan o los limitan a movilizarse de un sector al otro, al igual que analizar si los imaginarios de los habitantes se corresponden con una segregación socio espacial. Habrá, finalmente, una etapa de conclusiones, donde se analizarán y relacionarán los resultados obtenidos en la etapa previa, con el objetivo de examinar cómo se manifiestan los imaginarios en la estructuración física de la ciudad y así poder afirmar o refutar la hipótesis en cuanto a la existencia de fronteras simbólicas dadas por una ausencia de cruce de actividades entre los sectores norte y sur de Quito.

Palabras clave: fronteras simbólicas, imaginarios urbanos, segregación socio espacial, cartografía social participativa

Estado de la cuestión

Existe una cierta agenda de investigación centrada en el estudio del desarrollo urbano de Quito, caracterizadas por diferentes tipos de estudios: unos se centran en describir las transformaciones físicas que ha tenido la ciudad a lo largo de la historia, al igual

Page 3: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

MATERIAINVESTIGACIÓN:MARCOS,CONCEPTOS,HERRAMIENTAS FADU,UBA

Producción social de fronteras simbólicas intraurbanas. Barrios Villa Flora y La Floresta 3

que en términos de equipamiento y dotación de servicios; otros ponen énfasis en la ideología marxista, donde explican la relación entre el crecimiento de la ciudad y la acumulación de capital; finalmente, se encuentran investigaciones acerca de la vida dentro de la urbe y las relaciones entre los distintos grupos y clases sociales, mostrando la evolución de la ciudad como consecuencia de las tensiones entre las diferentes clases sociales. Es a través de estas reflexiones que varios autores permiten entender distintos modos de segregación socio espacial que se ha llevado a cabo en la capital.

Fernando Carrión, ha aportado con investigaciones sobre el desarrollo urbano de Quito a partir de los años ochenta hasta la actualidad. El autor propone tres períodos de transformación de la ciudad desde el s. xx:

1. 1904-1920: «etapa longitudinal» : el casco colonial se mantiene como la única centralidad y la ciudad se agranda siguiendo la topografía hacia el sur y hacia el norte, lo que le da una forma alargada.

2. 1920-1960: «etapa longitudinal-policéntrica»: la ciudad comienza a funcionar a partir de dos centros. En efecto, en sector el norte se constituye una nueva centralidad, llamada “La Mariscal”

3. 1965-1998: «etapa metropolitana»: las periferias se desarrollan aún más hacia el norte, sur y al este, hacia los valles, por lo que los dos centros se unifican conformando una sola centralidad.

De acuerdo con Alfredo Santillán, este análisis permite dar cuenta de la “(...) desproporción entre el crecimiento poblacional y la expansión del área urbana (...)” (2015:94), en efecto, los estudios dan a conocer que al observarse una cuadruplicación del àrea de la urbe, la población solamente se duplicaba. “(...) se puede visibilizar la disputa por establecer quiénes ocupan qué áreas de la ciudad, es una constante histórica y resulta básica para entender la conformación segregada de la ciudad” (2015:95). Además, si se toman el primer y segundo período, se puede ver que a partir de los años 70 la ciudad se divide en sur, centro y norte, evidenciando la oposición entre el norte y el sur más allá de lo material. El autor recalca: “(...) es claro que los términos norte y sur no designan simplemente coordenadas geográficas de ubicación, sino que en su uso connotan fuertemente las jerarquías sociales” (2015:95).

Lo expuesto anteriormente, justifica el por qué de la existencia de otras reflexiones que permiten comprender la diferenciación entre la zona norte y sur de Quito, como son las consideraciones de Eduardo Kingman, reflejadas en su libro La Ciudad y los otros: Quito 1860 ‐ 1940. Higienismo, ornato y policía. En éste, él estudia la modernidad y el funcionamiento de sus procesos sociales y culturales en el Quito urbano de fines de siglo XIX. Además, muestra los agentes que intervienen en el proceso hacia la modernidad, en términos económicos, sociales, culturales y urbanísticos. El autor nos

Page 4: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

MATERIAINVESTIGACIÓN:MARCOS,CONCEPTOS,HERRAMIENTAS FADU,UBA

Producción social de fronteras simbólicas intraurbanas. Barrios Villa Flora y La Floresta 4

permite adentrarnos en las percepciones de los habitantes de una zona frente a los de otra. Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito, identidad, innovación y competitividad (Chiriboga, 2009), el mismo que demuestra que la integración social en Quito requiere de elementos identitatarios, puesto que el “nivel de pertenencia e integración de los quiteños está relacionado con las oportunidades y posibilidades que tienen para acceder a los servicios que ofrece la ciudad” (2009:15).

Se encuentra también bibliografía especializada, que documenta los imaginarios urbanos de oposición entre el norte y sur de Quito; es el caso de Ana María Vizcarra, quien en su tesis de socióloga con mención en desarrollo trata los Imaginarios urbanos sobre la diferenciación de Quito en dos barrios: Solanda y Carcelen. La misma, a través de encuestas en dos barrios de la ciudad, evidencia el imaginario de desigualdad presente en las dos zonas.

En este contexto, la presente investigación busca estudiar otro tipo de segregación, que es el de las fronteras simbólicas. Esto, con el fin de comprender cómo aquellas fronteras están estructurando las practicas urbanas de los habitantes de cada zona, evitando que estos se trasladen hacia el sector sur de la ciudad. Es por esto que se toman dos casos de estudio de diferente jerarquía social, un barrio ubicado al sur (Villa Flora), y otro al norte (La Floresta).

Pregunta de Investigación

• ¿Existen fronteras simbólicas entre los habitantes de los barrios Villa Flora y La Floresta?

• ¿Cuales son las actividades productivas, reproductivas y recreativas donde se ven reflejados los pensamientos limitantes de los habitantes en cuanto a la movilización de un barrio a otro?

• ¿Cómo se relacionan estas fronteras simbólicas con la estructuración física de la ciudad?

Hipótesis

Existen en la actualidad, fronteras simbólicas entre los habitantes de los barrios Villa Flora y La Floresta que vienen dadas por la ausencia de cruce de actividades productivas, reproductivas y recreativas entre los habitantes de los dos barrios.

Objetivo General

Page 5: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

MATERIAINVESTIGACIÓN:MARCOS,CONCEPTOS,HERRAMIENTAS FADU,UBA

Producción social de fronteras simbólicas intraurbanas. Barrios Villa Flora y La Floresta 5

• Analizar las fronteras simbólicas que dividen socio espacialmente los sectores norte y sur de Quito, tomando el caso de dos barrios: Villa Flora y La Floresta.

Objetivos Específicos

• Identificar las actividades productivas, reproductivas y recreativas de los habitantes de cada barrio que los llevan o los limitan a movilizarse de un sector al otro.

• Analizar si los imaginarios de los habitantes se corresponden con una segregación socio espacial

• Analizar cómo se manifiestan las fronteras simbólicas en la estructuración física de la ciudad

Marco Teórico

Para poder explicar dónde nos posicionamos con el término frontera simbólica, se considera necesario explicar primero en qué marco ésta se inscribe y por qué se la entiende como una forma de segregación socio espacial.

En términos de investigación relacionada a lo urbano, se encuentra a lo largo de la historia gran cantidad de bibliografía disponible que trata el tema de la segregación social y espacial. Para el presente proyecto se toma el concepto desarrollado por Sabatini (2004), quien la define como el “grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social” y enfatiza que ésta se presenta en tres dimensiones:

1. el grado de concentración de grupos sociales en determinadas áreas de la ciudad

2. la homogeneidad que presentan ciertos barrios en términos de su composición social

3. la percepción subjetiva que los residentes tienen de la segregación, como fenómeno espacial

Esta última se relaciona con la identidad y con el prestigio asignado a barrios o zonas de la ciudad, contribuyendo a la construcción de estigmas territoriales. Los diferentes elementos subjetivos que contribuyen a la constitución de lo urbano son la emoción, la evocación, la imaginación. Como se desarrollará a continuación, es dentro de este último aspecto (lo imaginario) que se inscribe el concepto de fronteras simbólicas, empleado para esta investigación.

Imaginarios urbanos y fronteras simbólicas

Los imaginarios urbanos como categoría de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que

Page 6: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

MATERIAINVESTIGACIÓN:MARCOS,CONCEPTOS,HERRAMIENTAS FADU,UBA

Producción social de fronteras simbólicas intraurbanas. Barrios Villa Flora y La Floresta 6

de ella derivan. Cornelius Castoradis (1983) define los imaginarios como un conjunto de representaciones sociales que designan la identidad de una colectividad, comprendiendo lo cultural y lo simbólico. Enfatiza también, que éstos producen conocimiento, ideas, formas de vida; estimulando o inhibiendo ciertas prácticas sociales, relaciones y estructuras jerárquicas.

Son los imaginarios los que dan sentido al habitar y es en función de estos que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas. Podemos encontrar imaginarios que vienen dados en términos subjetivos y otros que son simbólicos.

SIMBOLICO

Para dar a conocer lo que se entiende por simbólico se ha tomado como referencia al Diccionario de la legua española, en el que se define la palabra como una “Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada”. Es importante, entonces, notar el carácter inmaterial, pero perceptible de lo simbólico.

La inmaterialidad, según se percibe, y se experimenta, proporciona múltiples sensaciones que, a través de la mediación de discursos e imágenes, da lugar a nuevos puntos de vista dentro de los cuales la persona se siente incluida o excluida.

Por otro lado, García Peña define al símbolo como “(...) una unión que conecta dos elementos dispares en nuestra mente. El símbolo tiende a enlazar, suturar donde hay un límite o una fractura”1.

FRONTERA

Dando continuidad a la búsqueda de definir el término de fronteras simbólicas, se pretende ahora plantear lo que se entiende por frontera. Laura Lopez Morales, lo explica como un término que “(...) suele evocar límite, demarcación, confín, y, en ocasiones, barrera que separa y delimita”. Esta evocación de límite es la que se ha tomado como referencia en varias investigaciones para dar significado a “frontera”.

FRONTERAS SIMBOLICAS

A modo de resumen de lo expuesto anteriormente, se puede decir que lo simbólico evoca una representación perceptible, que no es ni material, ni tangible, ante la cual existe un consenso entre los individuos. Este último punto es importante ya que servirá como referencia para la metodología. Por otro lado, frontera, rememora un límite, algo que separa. 1GARCIAPEÑA,LiliaLeticia.Nocionesescencialesparaelanálisisdelossímbolosenlostextosliterarios.Revistaelectrónicadeteoríadelaliteraturayliteraturacomparada.Barcelona:UniversdiadAutonomadeBarcelona.Núm.6.P.128h_t_t_p_:_/_/www.452f.com/pdf/numero06/garcia/06__452f__garcia__indiv.pdf

Page 7: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

MATERIAINVESTIGACIÓN:MARCOS,CONCEPTOS,HERRAMIENTAS FADU,UBA

Producción social de fronteras simbólicas intraurbanas. Barrios Villa Flora y La Floresta 7

En este sentido, Zulema Trejo, dice al respecto de las fronteras simbólicas: “(...) se puede decir que las fronteras simbólicas son intangibles pero no imperceptibles, es decir, no podemos tocarlas, pero si podemos percibirlas, describirlas e incluso delimitarlas aunque sus límites sean necesariamente flexibles, y más una construcción hecha por cuestiones didácticas que un reflejo de la realidad existente.”(2015:6). Es importante notar que la autora menciona que existe una flexibilidad, es decir que estas fronteras pueden variar a lo largo del tiempo y dejar de existir, no son permanentes.

Es así que se considera la definición dada por Trejo de fronteras simbólicas en 2015 como la que mejor se adapta para la presente investigación:

“(...) espacios intangibles de convergencia, en los cuales dos o más colectividades conviven de forma intermitente; esta convivencia genera acuerdos, conflictos, consensos y rupturas que hacen perceptible la presencia de dichas fronteras y posibilitan su análisis (...)” (2015:7)

Finalmente, se considera importante recalcar que el ser humano tiene la capacidad de adaptarse a diferentes entornos, puede padecerlos o disfrutarlos acorde a una diversidad de sonidos, imágenes, aromas, texturas que percibe, traduciéndolos en emociones y sentimientos. A través de los diferentes recorridos que realiza dentro de la ciudad se apropia del espacio urbano (GARCIA CANCLINI, 1999); ya sea que lo disfrute y lo haga suyo o lo padezca y lo rechace. Es así, como se da inicio a la producción de imaginarios dentro de una sociedad. En el caso de esta investigación, éstos serán la base que permita estudiar las fronteras simbólicas, pues como se menciona anteriormente a través de estos se ilustra la vida urbana desde el punto de vista cultural.

Metodología

Como se menciona en el marco teórico, las fronteras simbólicas se forman colectivamente, por ende, para el presente trabajo se propone la metodología de “Cartografía Social Participativa”. Esta no solamente tendrá un impacto visual para la comunidad sino que generará una participación activa de los habitantes de cada barrio, permitiendo distinguir problemáticas reales tal y como son percibidas por las personas.

Para emplearla se toma como base la metodología propuesta por Iconoclasistas en su Manual de mapeo colectivo, llamado “agit-pop” y se la adecúa a las variables de investigación del presente trabajo y a la información que se desea obtener.

Puesto que en la hipótesis se expuso que se considera que existe una ausencia de cruce de actividades entre los dos barrios, se propone estudiar los flujos dentro y fuera de estos, para lo cual se toman tres variables:

Page 8: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

MATERIAINVESTIGACIÓN:MARCOS,CONCEPTOS,HERRAMIENTAS FADU,UBA

Producción social de fronteras simbólicas intraurbanas. Barrios Villa Flora y La Floresta 8

- Actividades Productivas: Son aquellas que tienen un valor agregado - Actividades Reproductivas: Ocupaciones del cotidiano, donde no

necesariamente hay un valor agregado (Por ejemplo: reparar una tubería, hacer las compras, etc)

- Actividades Recreativas: Aquellas que se realizan por placer

Las diferentes actividades, requieren de traslados a distintos lugares por lo que su análisis no solamente dará cuenta los flujos sino de la razón por las que estos se dan hacia un lugar y no hacia otro.

Se propone la ejecución de talleres en espacios abiertos, que muestre que los talleres son abiertos al público. Dos lugares dónde esto podría ser realizado son el parque Santa Ana para el barrio Villa Flora, y la plaza de La Floresta para el otro barrio de estudio. Para esto, se piensa dividir la investigación en tres etapas de trabajo:

Etapa 1: Preparatoria

A partir de este período se dará inicio a la formación de colaboradores que partciparán durante la segunda etapa de la investigación, la organización y preparación de material para los talleres (encuestas, íconos, mapas), la preparación de material para hacer campañas (como flyers) y la realización de las mismas, con la finalidad de llamar la atención de los habitantes del barrio.

Etapa 2: Indagatoria

Esta parte del trabajo se basa en la obtención de datos con características cualitativas y tiene como objetivo dar a conocer de qué manera los habitantes viven la ciudad, dentro y fuera de su barrio. La misma se dividirá en cuatro momentos (métodos de investigación), dos individuales y dos colectivos.

• Primer momento: Ejercicio cartográfico individual – Mapa mental de trayectorias

Se propone iniciar con un mapeo individual ya que esto permitirá observar cómo el territorio es definido por cada persona, y si estos tienen prejuicios sobre un lugar o sector de la ciudad.

A través de una serie de preguntas disparadoras, se pedirá a los participantes que dibujen un mapa que rememore sus trayectorias. Es decir, mostrar diferentes recorridos, zonas, espacios, lugares.

En otras palabras, este mapa dará a conocer la cartografía en el cotidiano del habitante, a través de recorridos que realiza para ejecutar una determinada actividad. Permite también comprender cuáles son los lugares con más valor para ellos y que los moviliza a trasladarse de un lugar a otro, al igual que identificar posibles áreas que no son reconocidas.

Algunos ejemplos de preguntas que ayuden a dibujar los recorridos podrían ser:

Page 9: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

MATERIAINVESTIGACIÓN:MARCOS,CONCEPTOS,HERRAMIENTAS FADU,UBA

Producción social de fronteras simbólicas intraurbanas. Barrios Villa Flora y La Floresta 9

Productivo Reproductivo Recreativo

¿En dónde trabaja? ¿Cómo se desarrolla su día? ¿Cuál es su sustento diario? ¿Su trabajo queda en el barrio? / ¿ Su actividad principal se desarrolla en su vivienda? ¿ Cómo es el recorrido que realiza para trasladarse desde su vivienda al trabajo? ¿Hace el mismo recorrido cuando llueve/ las condiciones climáticas no son buenas? ¿ Con qué medio de transporte se traslada? ¿ Cómo afectan las condiciones climáticas a su actividad laboral? ¿Está su actividad principal relacionada con la basura? ¿Hay alguna organización que agrupe a todos los que participen en

¿Cuantos integrantes de la familia van al colegio? ¿En qué horario suele llevar a sus hijos al colegio? ¿ La escuela queda en el barrio o en algún barrio cercano? ¿ Qué recorrido suele hacer para trasladarse? ¿Utiliza algún medio de transporte? ¿ Este recorrido suele cambiar cuando llueve? ¿ Se realizan desde la escuela actividades extracurriculares para el barrio? ¿En qué horario suele hacer las compras para el hogar? ¿Donde las realiza? ¿ Cómo es el recorrido que hace desde su vivienda hasta el almacén?¿Este recorrido suele cambiar cuando llueve?

¿Cuáles son las actividades de recreación que realizan los diferentes integrantes de la familia? ¿Dichas actividades están asociadas al barrio o barrios cercanos? ¿En dónde las realiza? ¿ En qué momento de la semana realizan dichas actividades? ¿ Cómo es el recorrido que debe realizar desde su vivienda hasta el lugar de la actividad realizada? ¿ Cómo se traslada? ¿Cuando llueve, pueden continuar con las actividades? ¿Hay lugares alguna cancha deportiva cerca de su casa? ¿Como se realciona con sus vecinos?

Page 10: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

MATERIAINVESTIGACIÓN:MARCOS,CONCEPTOS,HERRAMIENTAS FADU,UBA

Producción social de fronteras simbólicas intraurbanas. Barrios Villa Flora y La Floresta 10

dicha actividad ¿En donde se reunen?

• Segundo momento: Entrevista (individual) Se tratará de preguntas precisas que permitan vislumbrar cómo se vincula su vida cotidiana con la producción del espacio urbano. Obtener a partir de la experiencia cotidiana de aquellas practicas individuales y conscientes que realizan los pobladores, el conocimiento que ellos tienen sobre el contexto urbano en su barrio y los otros barrios de estudio. Ejemplos de preguntas orientadas en su mayoría a los habitantes del sector La Floresta:

¿Frecuentas el sector sur?

¿Conoces el barrio Villa Flora? (Si no lo conoce), ¿te interesaría visitarlo?

¿Cuál es tu actividad recreativa preferida? Si se abriera un lugar mejor que el que conoces para realizarla en el barrio Villa Flora, ¿irías? (Si su respuesta es negativa), ¿por qué?

¿Aplicarías para un trabajo en el barrio Villa Flora? (Si su respuesta es negativa), ¿por qué?

• Tercer momento: Puesta en común de los mapas individuales

Se seleccionará y sistematizará la información obtenida dentro de los mapas individuales para pasarla a un mapa del territorio de grandes dimensiones, con la finalidad de poner toda la información en común. Este momento será de gran importancia para visibilizar los puntos en los cuales existe un consenso y en los que los habitantes no se encuentra de acuerdo.

• Cuarto momento: Ejercicio cartográfico colectivo Con el fin de poner en valor la cotidianidad social, arquitectónica y urbana del barrio, se pedirá a los habitantes que relaten los conflictos y aquello que les agrada de su barrio. De la misma manera se les pedirá que lo hagan del otro barrio de estudio con el objetivo de visibilizar sobre posibles imaginarios colectivos y prejuicios. Este tipo de mapeo permite trabajar con distintos actores y entender sus relaciones.

Page 11: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

MATERIAINVESTIGACIÓN:MARCOS,CONCEPTOS,HERRAMIENTAS FADU,UBA

Producción social de fronteras simbólicas intraurbanas. Barrios Villa Flora y La Floresta 11

Ejemplos de los íconos que se podrían utilizar para detectar la percepción de los habitantes frente a su barrio son:

Dibujo Nombre Dibujo Nombre

Falta de iluminacion

Inseguridad

Humo

(Presencia /Ausencia) de rampa para discapacitados

Juegos para niños

Reunión de vecinos

Parada de colectivo

Lugar para sentarse

Bicicletas

Lugar para conversar

La fuente para esta investigación serán los habitantes del barrio Villa Flora y de La Floresta. Así, la muestra pre seleccionada para los mapeos y las entrevistas será escogida por:

Como lo revela Lynch en su obra La imagen de la ciudad: “La probabilidad de coincidencia de esta identificación entre los ciudadanos, puede enunciarse con precisión creciente si se distribuye a los observadores en categorías cada vez más homogéneas en lo tocante a edad, sexo, cultura, ocupación.”

Etapa 4: Conclusiva

Análisis y categorización de los resultados de cada una de las partes de la etapa indagatoria. Se tomarán estos resultados y se los incluirá dentro de mapas de análisis reales con el fin de estudiar de qué manera se manifiestan los datos obtenidos en la estructuración física de los barrios. Esta etapa será la que permitirá confirmar o refutar la hipótesis expuesta.

Page 12: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

MATERIAINVESTIGACIÓN:MARCOS,CONCEPTOS,HERRAMIENTAS FADU,UBA

Producción social de fronteras simbólicas intraurbanas. Barrios Villa Flora y La Floresta 12

Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA ACTIVIDAD AÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

PREPARATORIA

Formación de colaboradores Organización de talleres

Preparación de material: mapas para mapeo colectivo, encuestas, iconos, etc.

Preparación de material para campaña. Ej: Flyers

Campañas para promocionar los talleres

INDAGATORIA

Ejercicio cartográfico individual Entrevistas

Puesta en común de mapas individuales

Ejercicio cartográfico colectivo

CONCLUSIVA Análisis y categorización de

resultados

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA ACTIVIDAD AÑO 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

CONCLUSIVA

Análisis y categorización de resultados

Relacionar información con estructuración física

Conclusiones Escritura

Bibliografía

ALMERAS, Diane. (2001). Lecturas en torno al concepto de imaginario: apuntes teoricos sobre el aporte de la memoria a la construccion social. Cyber Humanitatis. (Santiago de Chile: Universidad de Chile). vol.19. CARRION, Fernando. (2010). "Cultura urbana ¿un asunto de imaginarios?", En la obra de Quito.

Page 13: Produccion social de fronteras intraurbanas · 2018-11-25 · Dentro del análisis de temas relacionados con la identidad y cultura, quiteña aparecen otros referentes, como Quito,

MATERIAINVESTIGACIÓN:MARCOS,CONCEPTOS,HERRAMIENTAS FADU,UBA

Producción social de fronteras simbólicas intraurbanas. Barrios Villa Flora y La Floresta 13

CARRION, Fernando. (2011). "Imaginarios urbanos fundacionales de Quito". Revista Q , vol. 12. CARRION, Fernando. (n.d.). "La planificación de Quito: del plan director a la ciudad democrática", Ciudades y políticas urbanas. Flacso Andes. CASTORIADIS, Cornelius. (1965). La Institucion imaginaria de la sociedad. Barcelona:Tusquets editores CHIRIBOGA, Manuel. (2009). Quito, identidad, innovación y competitividad. (Quito: Corporación Instituto de la Ciudad de Quito.) GARCIA CANCLINI, Néstor (1999). Imaginarios Urbanos (2da ed.). (Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires). GARCIA PEÑA, Lilia Leticia. "Nociones esenciales para el análisis de los símbolos en los textos literarios". Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, vol. 6. HABEGGER, Sabine y Iulia MANCILA. (2005). La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. (Málaga: Universidad de Málaga. Seminario Freire.) KINGMAN GARCES, E. (2006). La ciudad y los otros: Quito 1860 - 1940 Higienismo, ornato y policía (1era ed.). (Quito: FLACSO Sede Ecuador). LAMONT, Michèle y Virág MOLNAR (2002). The study of boundaries in the social sciences (Vol. 28). Annual Review of Sociology. LOPEZ MORALES, Laura. (2002). Entre confines lingüísticos, geográficos y simbólicos. (México D.F.: Revista Mexicana de Estudios Canadienses) , vol. 4. LYNCH, Kevin. (1986). La imagen de la ciudad (3era ed.). (Buenos Aires: Infinito, Ediciones) MOCTEZUMA MENDOZA, Vicente. (2017). Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de conjuntos urbanos de interés social en México: segregación, diferencia y distinción. Scielo. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102017000300487#B30. Ultimo acceso: 13-10-2018 RISLER, Julia y Pablo ARES (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. (Buenos Aires: Tinta Limón). SABATINI, Francisco, Gonzalo CACERES y Jorge CERDA. (2001). "Segregación residencial en las principales ciudades chilenas. Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de accion". Eure , vol. 82, 21-42. SANTILLAN, Alfredo (2015). "Quito: materialidad y ficción de una ciudad segregada. Un balance de la bibliografía disponible". Cuestiones Urbanas, vol. 3, 93 - 116. TREJO, Zulema. (2015). Fronteras Simbólicas e imaginarios sociales. (Mexico D.F.: El colegio de Sonora). VIZCARRA PROAÑO, Ana María. (2011). Imaginarios urbanos sobre la diferenciación de Quito en dos barrios: Solanda y Carcelen. (Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador).