175
Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. 1 Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Programa de Prevención de Riesgos (PPR) para el ejercicio fiscal 2018 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

1

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Programa de Prevención de Riesgos (PPR) para el ejercicio fiscal 2018

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 2: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

2

Directorio de participantes

Gobierno del Estado de Quintana Roo

Carlos Joaquín González

Gobernador Constitucional del Estado de Quintana Roo

Carlos Ríos Castellanos

Secretario de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable

Gobierno del Municipio de Felipe Carrillo Puerto

Lic. José Esquivel Vargas

Presidente Municipal de Felipe Carrillo Puerto

Ing. Charli Didier Cámara González Directora de Planeación

Gobierno Federal - Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Rosario Robles Berlanga Secretaria de la SEDATU

Enrique González Tiburcio Subsecretario de Ordenamiento Territorial

Fredy Marrufo Martín Delegado Federal de SEDATU en Quintana Roo

Page 3: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

3

Grupo de Trabajo Multidisciplinario

Page 4: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

4

Contenido

Presentación ........................................................................................................................................ 6 Introducción ......................................................................................................................................... 8 Marco teórico - conceptual ............................................................................................................... 10 Objetivos ............................................................................................................................................ 14 Fase I. Coordinación Institucional .................................................................................................... 15

1.1 Convenio Marco y Comité de Ordenamiento Territorial y Urbano .......................................... 15

1.2 Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) ...................................................................................... 16

1.3 Equipo Asesor de Especialistas (EAE) ....................................................................................... 20

1.4 Bitácora Territorial ...................................................................................................................... 20

1.5 Sistema de Información Geográfica del PMOTFCP .................................................................... 21

1.6 Participación Pública y Concertación Ciudadana........................................................................ 23

1.6.1 Taller de Agenda Territorial para el PMOTFCP. ................................................................... 23 1.6.2 Modelo de Relación entre Variables Etapa de Caracterización para el PMOTFCP. ............. 27

Fase II. Diagnóstico territorial ........................................................................................................... 30 2.1 Análisis de Redes Sociales (ARS) .............................................................................................. 30

2.2 Conformación de la Agenda Territorial ....................................................................................... 31

2.3 Investigación documental y cartográfica ..................................................................................... 42

2.4 Antecedentes en planeación territorial ........................................................................................ 43

2.5 Instrumentos legales .................................................................................................................. 48

2.5.1 Legislación Federal .............................................................................................................. 48 2.5.2 Legislación Estatal ............................................................................................................... 58 2.5.3 Legislación Municipal ........................................................................................................... 61 2.5.4 Limitaciones y Carencias ..................................................................................................... 69

2.6 Vinculación con otros Instrumentos de Planeación ..................................................................... 70

2.7 Bases cartográficas .................................................................................................................... 75

2.8 Regionalización y definición de las Unidades de Análisis Territorial (UAT) ................................. 77

2.9 Zonificación primaria de los centros de población ...................................................................... 78

2.10 Generación de las preguntas rectoras y primer escenario de análisis ...................................... 82

2.11 Variables sujetas a caracterización e integración del diagnóstico ............................................. 83

2.12 Análisis del entorno regional..................................................................................................... 84

2.13 Caracterización Biofísica .......................................................................................................... 85

2.13.1 Medio físico ........................................................................................................................ 85 2.13.2 Medio biótico .................................................................................................................... 121

2.15 Marco (Subsistema) Socio - Demográfico .............................................................................. 139

2.17 Marco (Subsistema) Urbano-Regional .................................................................................... 161

2.18 Marco (Subsistema) Político-Organizativo .............................................................................. 161

2.19 Marco (Subsistema) Institucional – Administrativo .................................................................. 161

2.20 Marco (Subsistema) Histórico-Cultural ................................................................................... 161

Page 5: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

5

2.21 Análisis de la vulnerabilidad del territorio ................................................................................ 162

2.22 Análisis de la aptitud territorial ................................................................................................ 162

2.23 Análisis de conflictos territoriales ............................................................................................ 162

2.24 Diagnóstico territorial integral ................................................................................................. 162

Fase III. Prospectiva ........................................................................................................................ 163 3.1 Diagnóstico territorial integral ................................................................................................... 163

Fase IV. Modelo de ocupación territorial ....................................................................................... 164 4.1 Definición de las Unidades de Gestión Territorial (UGT) .......................................................... 164

4.2 Identificación de actores territoriales ........................................................................................ 164

4.3 Modelo de Ocupación Territorial (MOT) ................................................................................... 164

4.4 Definición de políticas; lineamientos territoriales; y metas y proyectos territoriales estratégicos164

Fase V. Instrumentación, monitoreo, evaluación y seguimiento ................................................. 165 5.1 Instrumentación ........................................................................................................................ 165

5.2 Monitoreo ................................................................................................................................. 165

5.3 Evaluación del programa .......................................................................................................... 165

5.4 Seguimiento del instrumento .................................................................................................... 165

Referencias ...................................................................................................................................... 166 Índice de imágenes .......................................................................................................................... 170 Índice de tablas ................................................................................................................................ 171 Índice de gráficas ............................................................................................................................ 172 Índice de mapas ............................................................................................................................... 173 Abreviaturas / siglas ........................................................................................................................ 174

Page 6: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

6

Presentación

El Ordenamiento Territorial es un proceso de carácter técnico, social y político, con el objetivo de lograr una estrategia integral de planeación en el uso y ocupación de un territorio, en el corto, mediano y largo plazos, por medio del análisis de sus potencialidades y limitaciones territoriales, en el que participan los actores sociales y productivos y de los actores gubernamentales que, en sus tres niveles de gobierno, tengan incidencia sobre el territorio, buscando asegurar un desarrollo social, económico y ambiental equilibrado impulsando la competitividad territorial, la cohesión social, y la articulación funcional1. En este sentido, sus dimensiones ambientales y socioeconómicas abarcan todas las esferas del quehacer humano y se constituyen en uno de los ejes principales de la sustentabilidad del medio ambiente2. En un contexto internacional un Ordenamiento Territorial “Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector”3; a partir de la cual se derivarán los valores sociales, las orientaciones políticas y las condiciones económicas y ambientales del territorio que contendrá el instrumento que denominamos Programa Municipal de Ordenamiento Territorial. Por tanto, el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto se formula como un conjunto de información estratégica para conocer los recursos humanos, económicos y naturales existentes, así como su condición a lo largo del tiempo, las propuestas de manejo y administración para la atención de la problemática y la gestión de estos para consolidar un manejo integral y sustentable del territorio y su equilibrio con el medio ambiente, buscando con ello mejorar la calidad de vida de la población. El Municipio de Felipe Carrillo Puerto cuenta con una visión para que, en el corto plazo, la planeación territorial contribuya a analizar las potencialidades y deficiencias territoriales y con ello establecer la promoción o remoción de actividades productivas y de servicios. A mediano plazo, se tendrá una visión estratégica territorial en armonía con las escalas de acción estatal y municipal, mediante las cuales se pueda llegar a la optimización del uso del territorio, mejorando las relaciones con el entorno y la conservación de su medio ambiente. El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, permitirá observar la evolución tendencial de los procesos y ser proactivo, pudiendo dar respuesta a los conflictos territoriales antes de que ocurran. En una perspectiva de largo plazo se pretende ordenar de una manera integral el territorio, descomponiéndolo en unidades más pequeñas, según criterios de homogeneidad o funcionalidad, asignando usos del suelo específicos a cada una de estas unidades y definiendo sus elementos estructurantes. Aunado a lo anterior, la participación y actuación de las autoridades locales ayudará a entender los procesos que conduzcan a la construcción de una visión de largo plazo, en la que se logre agrupar los intereses colectivos para trabajar en la procuración de un bien común.

1 Términos de referencia para la elaboración de programas de ordenamiento territorial. México. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. 2017. 53 p. 2 Sánchez Salazar, M. T., G. Bocco Verdinelli y J. M. Casado Izquierdo. 2013. La política de ordenamiento territorial en México: De la teoría a la práctica, Instituto de Geografía,

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM (CIGA), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), 752 p., ISBN 978-607-02- 4848-1 3 Carta europea de ordenación del territorio. 1983. Consejo de Europa. Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio. Aprobada el 20 de

mayo de 1983 en Torremolinos (España).

Page 7: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

7

El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, no debe ser el resultado de esfuerzos aislados de la administración pública municipal, sino una interacción de todos sus elementos (sociedad, gobierno y territorio) para cambiar la realidad actual, integrando una unidad transformadora que demande la interacción de la sociedad y el gobierno, en un esfuerzo por renovarse a través de su aplicación4.

4 Francisco García Moctezuma. 2010. La planeación del desarrollo regional en México (1900-2006). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM.

ISSN 0188-4611, Núm. 71, 2010, pp. 102-121

Page 8: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

8

Introducción

El ordenamiento territorial es considerado un instrumento de política integral y una estrategia de desarrollo socioeconómico la cual, mediante la articulación de políticas sectoriales, busca promover patrones sustentables de ocupación y aprovechamiento del territorio5, con enfoques territoriales que promueven la acción prioritaria de manera local para instaurar procesos de desarrollo sostenible y fomentar la capacidad de los gobiernos descentralizados y de la sociedad civil para ponerlos en marcha67, el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, presenta su Programa Municipal de Ordenamiento Territorial como un instrumento fundamental de la política local que orientará su aprovechamiento y la actuación de los diferentes órdenes de gobierno que tienen injerencia en la circunscripción territorial que lo comprende, así como la inversión de capital en los diversos sectores de la economía que detonará este proceso. Para la integración del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, el Equipo Asesor de Especialistas (EAE) conformó un grupo multidisciplinario con representantes de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, quienes vertieron sus experiencias y conocimientos y contribuyeron en el establecimiento de las directrices a seguir para cumplir con lo establecido, en materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en los Términos de Referencia y la Guía para la elaboración de este instrumento. Por otra parte, el Grupo Consultor (GC) se conformó de manera interdisciplinaria por profesionales que recopilaron y analizaron la información disponible y actual, y definieron las directrices a seguir con una visión geoespacial, con el fin de enriquecer los contenidos y proponer temas no previstos pero importantes desde la realidad local. Además, como actividades preliminares, y con el objeto de tener una coordinación institucional para el desarrollo de las Fases de construcción del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, se constituyó el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM), quien se encargó de realizar el seguimiento al desarrollo de los siguientes puntos:

Fase l. Antecedentes y coordinación. Inicia la elaboración del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) con la conformación del GTM, en el que están incluidos servidores públicos y especialistas de diversas áreas con conocimiento del territorio. A partir de un taller participativo, se establece el plan operativo para definir las acciones a seguir en el diseño y desarrollo del PMOT, las líneas de comunicación y el intercambio de información.

Fase II. Diagnóstico y escenarios. Se desarrolla la caracterización del sitio, la integración de la

información y el diagnóstico de la entidad en sus componentes físico natural, social, cultural y económico, además de las condiciones de equipamiento y de infraestructura. Se realiza la evaluación integral del territorio con indicadores del PMOT, se define la prospectiva a través de escenarios en las Unidades Territoriales Estratégicas (UTE), las que serán la base para la implementación de políticas y acciones.

5 María Teresa Sánchez Salazar, José María Casado Izquierdo y Gerardo Bocco Verdinelli (Coordinadores). 2013. La política de ordenamiento territorial en México: De la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro. Instituto de Geografía (IG) y Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 1ª Edición. ISBN: 978-607-02-4848-1. México. 768 pp. 6 Warren, P. 2001. Reflexiones sobre ordenamiento territorial local e investigación-acción participativa en América Latina. Equipo del SDAA. 2003. El diagnóstico territorial

participativo. Hacia la mesa de negociación. Orientaciones metodológicas. 7 http://www.fao.org/docrep/006/AD682S/ad682s00.htm#Contents

Page 9: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

9

Fase III. Estrategias y metas. Se propone un Modelo de Ocupación Territorial (MOT) con

objetivos y acciones necesarias para lograr un escenario concertado en términos económicos, sociales, ambientales, culturales y de infraestructura. Se determinan las políticas integrales, los objetivos estratégicos, las metas y proyectos integrales por cada UTE.

Fase IV. Acciones y corresponsabilidad. Se identifican los programas de inserción y de

instancias públicas, privadas y sociales para el cumplimiento de los objetivos del PMOT, considerando los plazos de la planeación. Una vez solventadas todas estas fases, se concluye la construcción del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y se realiza una presentación general a las autoridades municipales para proceder a su consulta pública.

Page 10: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

10

Marco teórico - conceptual

El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, se representa como la versión local de un Ordenamiento Territorial, por tanto, se debe concebir como un “proceso y una estrategia de planificación de carácter técnico-político, a través del cual se pretende configurar, en el corto, mediano y largo plazo, una organización del uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos sectoriales de desarrollo (económicos, sociales, culturales y ecológicos)”8. Constituyéndose en una herramienta para la planeación y gestión del territorio municipal, que se concreta en planes que manifiestan el modelo territorial a largo plazo, que su población percibe como deseable, y las estrategias mediante las cuales se actuará para evolucionar el modelo en el tiempo. Contar con un ordenamiento territorial en el municipio es de primordial importancia, ya que permitirá identificar, prevenir y revertir procesos de deterioro ambiental, pobreza o vulnerabilidad de la población ante eventuales desastres de origen natural, aprovechando los recursos naturales de forma sustentable y destacar los conflictos generados por el uso del territorio. Por ello, el reto es lograr del Programa de Ordenamiento Territorial un instrumento operativo y rector de la planeación del territorio, al ser una expresión espacial de las políticas públicas, sociales, económicas, ambientales y culturales, proveyendo al municipio de un esquema de organización sobre las diversas actividades productivas. Existen numerosos enfoques para la ordenación u ordenamiento, con sus acepciones ambiental, territorial y ecológica, que tienen como objetivo reducir los conflictos y los desequilibrios ocasionados por la transformación e intervención desordenada del hombre sobre un sistema (espacio geográfico, unidad de producción, entidad territorial), en vías de realizar sobre él una utilización racional y eficiente, dentro de la planificación nacional, regional y local.9 Su origen emana de la planeación urbana, pero en las últimas décadas ha tenido una connotación hacia el medio ambiente; especialistas asumen los términos de ordenación territorial, planificación territorial, ordenamiento ecológico, ordenamiento geo ecológico y ordenamiento ambiental, en la óptica de integrar la planificación socioeconómica con la física, siguiendo una estructura espacial encaminada a un desarrollo eficaz y equitativo.10 De acuerdo con Palacio-Prieto (2004) el Ordenamiento Territorial comprende cinco etapas, a saber11:

1. Caracterización y análisis territorial, 2. Diagnóstico territorial, 3. Prospectiva o diseño de escenarios, 4. Formulación del programa de Ordenamiento Territorial, y 5. Gestión del programa de OT.

8 J.L. Palacio-Prieto y M.T. Sánchez-Salazar (Coordinadores). 2004. Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología (INE) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Primera edición. México. ISBN 970-32-1885-7. 162 pp. 9 Quintana Orovio, Marisela, Juan Mario Martínez Suárez, María del Carmen Martínez Hernández, Carmen L. González Garciandía, Odil Durán Zarabozo. 2006. Ordenamiento ambiental. Experiencias prácticas y metodológicas en el instituto de geografía tropical de Cuba. Instituto de Geografía Tropical, CITMA, Agencia de Medio Ambiente, CITMA, La Habana, Cuba. ISSN: 1131-9100. Nº 107167-191 10 Ídem 9 11 Ídem 8

Page 11: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

11

Asimismo, en el desarrollo de los estudios encaminados al OT se consideran tres subsistemas12:

1. Subsistema natural. 2. Subsistema económico. 3. Subsistema social y urbano-regional.

También es visto como “una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como actuación interdisciplinaria y global cuyo objetivo central es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector”.13 Y puede constituir una valiosa herramienta para la planeación y gestión del territorio, como medio para avanzar en la dirección de lograr un desarrollo sostenible desde una perspectiva integral, debido a sus características de:14

Ser una política emanada del Estado que se sustenta en un marco legal e institucional y en instrumentos concretos.

Constituir un proceso de planeación territorial con un enfoque integral multifactorial, que refleja la naturaleza compleja y dinámica del territorio; es decir, entiende al territorio como un sistema complejo en el cual interactúan entre sí y a diferentes escalas componentes naturales, socioculturales, económicos, urbano-regionales y políticos, cuyas relaciones no son estáticas, sino que cambian a través del tiempo.

Articula fases y etapas científicas, políticas y administrativas a lo largo del proceso de Ordenamiento Territorial.

Manejar una visión prospectiva que le permite prever la evolución de los procesos y ser proactivo, pudiendo dar respuesta a los conflictos territoriales antes de que ocurran.

Ser un proceso concertado y participativo que busca incluir a todos los agentes sociales involucrados en el uso, aprovechamiento, ocupación y gestión del territorio, en todas las fases del proceso de ordenamiento: desde la caracterización y el diagnóstico territorial, hasta la construcción de la imagen-objetivo a mediano y largo plazo, el diseño del programa y de los mecanismos para su gestión y evaluación periódica de avances.

Sánchez indica que “su objetivo es lograr una calidad superior de vida para la sociedad en su concepción más amplia e integral; es decir, alcanzar la sostenibilidad ambiental, social y económica, y con ello el desarrollo social y económico en armonía con el entorno natural”.15 Gómez Orea lo remarca diciendo que “el concepto de sostenibilidad ambiental se entiende cómo utilizar los recursos naturales a un ritmo inferior a su capacidad de reproducción; conforme a su aptitud natural y a la capacidad de acogida del territorio, y evitar que el impacto sobre el ambiente sea mayor a la capacidad de los componentes naturales para asimilar los desechos, vertidos y emisiones”16 . Así, sostenibilidad social significa que, como resultado del proceso de Ordenamiento Territorial, la sociedad pueda elevar sus niveles de bienestar, además de su calidad ambiental de vida. La sostenibilidad económica entraña que una actividad económica es rentable y viable cumpliendo con los objetivos de lograr la sostenibilidad ambiental y social, no obstante, en la práctica, la aplicación adecuada

12 Ídem 8 13 Carta europea de ordenación del territorio. 1983. Consejo de Europa. Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio. Aprobada el 20 de

mayo de 1983 en Torremolinos (España). 14 Ídem 5 15 Ídem 5 16 Gómez Orea, D. 2002, Ordenación territorial, Ediciones MundiPrensa/Editorial Agrícola Española, S. A., Madrid. En 5

Page 12: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

12

de las políticas de Ordenamiento Territorial constituye un asunto complejo y enfrenta problemas de diversa índole, lo que dificulta que se puedan alcanzar los objetivos deseados. 17 En Latinoamérica, las primeras leyes de Ordenamiento Territorial y las políticas correspondientes datan de principios del decenio de 1980. En comparación, el desarrollo generalizado de políticas de Ordenamiento Territorial en los países europeos se inició en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial con el fin de iniciar la reconstrucción social y económica de los territorios nacionales, luego de los estragos causados por dicha conflagración. Por otra parte, sin haberse consolidado plenamente, el OT enfrenta el reto que suponen las dinámicas transformaciones de los territorios asociadas con el proceso de globalización económica iniciado en la década de 1970 y la aplicación de políticas neoliberales; en el caso de México a partir de la crisis de 1982. Estos eventos se han traducido en una influencia cada vez mayor de factores supranacionales en los patrones de utilización del suelo y de localización de las actividades económicas, y que se concreta específicamente en la creciente participación de inversiones privadas extranjeras y nacionales en los diversos sectores económicos y de infraestructura social, que modifican el uso del suelo con unos ritmos acelerados, y en ocasiones –como en el caso de la minería a cielo abierto– provocan impactos ambientales importantes y en ocasiones irreversibles. Estos procesos representan una amenaza constante a la aplicación adecuada y a la consecución de los objetivos de los instrumentos tradicionales del Ordenamiento Territorial18. Para la SEDATU, el Ordenamiento Territorial es un proceso de planeación de gran visión por medio del cual el municipio puede adquirir mejores y más durables capacidades para sostener procesos de cambio productivos y de mejoría de condiciones de vida de la población. Al conocer los recursos humanos, económicos y naturales con los que se cuenta, su condición y las acciones para atender la problemática, será la expresión espacial de las políticas públicas, sociales, económicas, ambientales y culturales.19 Para la FAO El término “territorio” en el planeamiento territorial no se refiere necesariamente a los distritos administrativos sino también a las áreas de la tierra que existen entre los niveles nacionales, regionales y locales. La unidad local de planificación podría ser el pueblo, un grupo de pueblos, un área protegida, un conjunto de tierras comunales, un territorio indígena o una pequeña cuenca hidrográfica. La experiencia y el conocimiento de los usuarios de la tierra y del personal técnico local se movilizan para identificar las prioridades del desarrollo y trazar e implementar los planes.20 El planeamiento territorial requiere de instrumentos: legales, administrativos, de inversión, incentivos, etc. Las etapas más importantes del proceso del POT son:

Etapa preparatoria

Etapa de diagnóstico integral del territorio y del entorno

Etapa de pronóstico territorial

Etapa de formulación

Etapa de implementación

Fase de monitoreo, evaluación y actualización del POT

17 Ídem 5

18 Ídem 5

19 Programa Estatal de Ordenamiento Territorial del Estado de Baja California Sur. 2015. POTER 2015.

20 http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/componentes/ordenamiento-territorial/instrumentos-planteamiento-territorial/es/

Page 13: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

13

La sociedad es parte fundamental en la formulación, ejecución y monitoreo de los planes y todas las acciones encaminadas al ordenamiento territorial. Por ello es importante crear mecanismos de participación ciudadana e integrarlos en todo el proceso de gestión. Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal comparten procesos de elaboración, formulación e incorporación participativa; sin embargo, generan productos distintos, los cuales no son excluyentes sino más bien interrelacionados, mejorando las posibilidades de ampliar acciones para el desarrollo municipal.21

21 Idem 20

Page 14: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

14

Objetivos

General Establecer las bases para lograr el desarrollo ordenado, equilibrado y la sostenibilidad ambiental, social y económica del municipio de Felipe Carrillo Puerto, para consolidar un desarrollo social y económico en armonía con el entorno natural del territorio. Particulares

Proponer las formas de ocupación y el aprovechamiento de zonas compatibles con las características el territorio.

Prevenir, controlar e incluso revertir los desequilibrios que se observan en el desarrollo del municipio.

Propiciar la planificación del desarrollo integral de territorio desde una perspectiva multisectorial.

Establecer la distribución equilibrada de la población y de sus actividades económicas, considerando la aptitud del territorio, como a su vez, las zonas de peligro.

Apoyar la investigación y análisis de los instrumentos jurídicos y normativos locales relacionados con el Ordenamiento Territorial tendiente a impulsar y/o fortalecer el marco legal.

Page 15: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

15

Fase I. Coordinación Institucional

En esta fase, se firmó el convenio marco a través del cual se instaló el Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano: En el marco de este, se creó el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM), ambos órganos serán los responsables del proceso de generación e instrumentación del Ordenamiento Territorial Municipal.

1.1 Convenio Marco y Comité de Ordenamiento Territorial y Urbano

Con fundamento en el Artículo 19 de la Ley General de Asentamiento Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU), el 2 de febrero del 2017, se constituyó como órgano de participación ciudadana el Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, atendiendo no solo a este precepto sino también al establecido en el Artículo 26 de nuestra Carta Magna.

Figura 1. Instalación del Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Quintana Roo.

En dicho evento y para dar validez oficial del acto protocolario y cumplimiento a lo establecido en el Artículo 20 del instrumento jurídico al que se hace alusión en el párrafo anterior, se signó el Acta de Instalación del Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Quintana Roo, en la cual intervinieron autoridades de los tres órdenes de gobierno y se tuvo la presencia en calidad de Testigos de Honor a los CC. Mtra. Rosario Robles Berlanga, Titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y al C. P. Carlos Manuel Joaquín González, Gobernador Constitucional del Estado de Quintana Roo.22 Asimismo, y con el objeto de dar cumplimiento a los preceptos establecidos por la SEDATU, se llevó a cabo la firma del Convenio Marco de Coordinación para el desarrollo y ejecución de acciones en materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el cual signaron los titulares de la SEDATU y del Gobierno del Estado de Quintana Roo, y los funcionarios públicos de la Secretaría de Desarrollo Urbano

22 https://qroo.gob.mx/sites/default/files/unisitio2018/09/ACTA%20DE%20INSTALACI%C3%93N%20DEL%20CONSEJO%20ESTATAL%20DE%20ORDENAMIENTO%20 TERRITORIAL%20Y%20DESARROLLO%20URBANO%20DE%20QUINTANA%20ROO_0.pdf

Page 16: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

16

y Vivienda del Estado y de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial de la SEDATU. La fecha de su formalización fue el ____ de ______ del 2017 y su vigencia es hasta el 202_.23 En este orden de ideas, y con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 19 referido con anterioridad, con fecha _____ de __________ del 2018, se llevó a cabo la instalación del Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda (se cambiará la denominación a Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda), el cual ha sesionado de forma ordinaria en cuatro ocasiones, siendo ésta última, la celebrada el 21 de septiembre del 21018, en la que se llevó a cabo la instalación del Grupo de Trabajo Multisectorial y se dio reconocimiento al Equipo Asesor Especialista, representado éste último por la consultoría Acierto Consultores, S. C. En dicha sesión de trabajo, Acierto Consultores - Capacitación e Investigación Social, S. C. realizó la presentación del Plan de Trabajo para la elaboración del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, el cual es financiado de forma complementaria, con recursos del Gobierno del Estado de Quintana Roo y del Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con apoyo del Programa de Prevención de Riesgos para el ejercicio fiscal 2018.24 En este sentido, y con el objeto de dar certeza jurídica al acto, se levantó el Acta de la 4ª. Sesión Ordinaria del Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda del Municipio de Felipe Carrillo Puerto en el Estado de Quintana Roo, Ejercicio 2018.25

Figura 2. Cuarta Sesión Ordinaria del Comité de Desarrollo Urbano y Vivienda

1.2 Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM)

Atendiendo lo que establece la Guía Metodológica para la elaboración de Programas de Ordenamiento Territorial y en la integración del presente Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, se incluye la realización de talleres con expertos; estos aportarán aportar datos oficiales y coadyuvarán a la definición del Modelo de Ocupación Territorial (MOT) que mejor convenga al municipio. Este instrumento de apoyo

23 https://qroo.gob.mx/sites/default/files/unisitio2018/09/CONVENIO%20MARCO%20DE%20COORDINACI%C3%93N%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20Y%20EJE CUCI%C3%93N%20DE%20ACCIONES%20EN%20MATERIA%20DE%20OT%20Y%20DU_0.pdf 24 https://www.gob.mx/sedatu/documentos/programa-de-prevencion-de-riesgos-147549 25 https://qroo.gob.mx/sites/default/files/unisitio2018/09/ACTA%20DE%20SESION%20PMOT_0.pdf

Page 17: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

17

corresponde con la metodología establecida por la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) y define la formación de un Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM). El GTM se concreta en la realización de talleres participativos en los que se exponen y discuten los proyectos que se están desarrollando en el municipio, así como su localización, las problemáticas, los conflictos, dificultades, potencialidades, entre otros. Para la formación del equipo, se constituye el grupo de especialistas formado por funcionarios municipales, estatales, locales y por el Equipo Asesor de Especialistas (EAE) que corresponde a un equipo interdisciplinario procedente de diversas instituciones, y que permiten advertir la calidad académica de los participantes y la pluralidad de sectores que se han incluido en el equipo. La instalación del Grupo de Trabajo Multisectorial se realizó durante la Cuarta Sesión Ordinaria del Comité de Desarrollo Urbano y Vivienda, celebrada el 21 de septiembre del 2018, en la que el tema central fue el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto (PMOTFCP); por lo que el C. Prof. Martín Alonso Ek Can, Director de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio dio la bienvenida a los integrantes del Comité y a los invitados.

Figura 3. Constitución del Grupo de Trabajo Multisectorial.

Acto seguido, la C. Dra. Arq. Herlinda del Socorro Silva Poot, Subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Regularización de la Tenencia de la Tierra del Estado, en representación del Titular de la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable, expuso los motivos de la sesión y resaltó las razones por las que es necesario instalar los trabajos para el PMOTFCP. En dicha sesión, la consultoría Acierto Consultores - Capacitación e Investigación Social, S. C., realizó la presentación de su currícula, los alcances del PMOTFCP y el Plan de Trabajo (Carta descriptiva), la metodología y el modelo territorial como herramienta para la toma de decisiones por parte de las autoridades municipales. El cual quedó aprobado por el pleno del Comité.

Page 18: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

18

El Grupo de Trabajo Multisectorial estará integrado por los integrantes del Comité y personalidades invitadas a la Cuarta Sesión, esto es, con representantes del Gobierno del Estado de Quintana Roo, Gobierno del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Representaciones de la Administración Pública Federal en el Estado, Sector Primario (Agrario), Sector Privado, Organizaciones de la Sociedad Civil y Profesionistas, Instituciones de Educación Superior y de Investigación, Personalidades del estado y municipio (Cuadro 1). En este sentido, se puso a consideración de los integrantes del Comité, quienes lo aprobaron por mayoría, enfatizando que se integren a dicho listado, aquellas personalidades que han sido consideradas importantes para su participación.

Cuadro 1. Grupo de Trabajo Multisectorial.

Nombre Cargo Representación

Lic. José Esquivel Vargas Presidente Municipal de Felipe Carrillo Puerto Municipal

Arq. Carlos Ríos Castellanos Secretario de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable

Estatal

Biól. Alfredo Arellano Guillermo Secretario de Ecología y Medio Ambiente Estatal

Ing. Willam Saulceth Conrado Alarcón

Secretario de Infraestructura y Transporte Estatal

L.T. Marisol Vanegas Pérez Secretaria de Turismo Estatal

Lic. Freddy Efraín Marrufo Martin Delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Federal

Ing. Omar King de la Rosa Delegado del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS)

Federal

C. Renán Eduardo Sánchez Tajamar

Delegado de la SEMARNAT Federal

Ing. Rafael León Negrete Gerente Estatal de la CONAFOR Federal

Biol. Ángel Omar Ortiz Moreno Director de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an Federal

Ing. Carlos Fernando Novelo Vela

Coordinador Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Federal

Arq. Eduardo Ortiz Jasso Director General de la Agencia de Proyectos Estratégicos

Estatal

M.C. Diego Ramón Briceño Domínguez

Director del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto

Estatal

Dr. Ángel Rivero Palomo Rector de la Universidad de Quintana Roo Estatal

Ing. Luis Chale Moreno Gerente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Federal

C. Jesús Manuel Aguilar Beh Gerente del Organismo Operador de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA)

Estatal

C. Freddy Alonso Presidencia de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO)

Federal

Ing. Pedro Alberto Cauich Chacón

Delegado del Colegio de Ingenieros Zona Sur de Felipe Carrillo Puerto

Municipal

Page 19: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

19

C. Elías Beh Cituk Comisariado Ejidal Felipe Carrillo Puerto Municipal

C. Jorge Poot Cruz Comisariado Ejidal de X-Hazil Sur y Anexos Municipal

C. Dionisio The Caamal Comisariado Ejidal de Chunyaxche Municipal

C. Marcelino Cante Ek Comisariado Ejidal de Señor Quintana Roo Municipal

C. Mario Chan Colli Cronista Sociedad Civil

Arq. Herlinda del Socorro Silva Poot

Subsecretaria de Ordenamiento y Regularización de la Tenencia de la Tierra

Estatal

Omar Gómez Director de Proyectos de la Secretaria de Turismo Estatal

C, René Antonio Reyes Ramos Primer Regidor Municipal Municipal

Profa. Yuleti A. Ku Puc Tercer Regidor Municipal Municipal

Ing. Luis Uc Pech Dirección de Obras Públicas Municipales Municipal

Ing. Wuigelmi Alejandra Puc Mendoza

Directora de Planeación Municipal Municipal

Biól. Guzmán Hau Chuc Director de Catastro Municipal Municipal

Prof. Martín Alonso Ek Chan Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología Municipal

Municipal

Ing. Wilmer Arroyo Ciudadano Sociedad Civil

C. Antonio P. Observador Sociedad Civil

C. María Cristina Avilés Cámara Observador Sociedad Civil

C. Clementino Ku Pacab Observador Sociedad Civil

Por otra parte, es importante definir los roles que tendrán cada estructura de coordinación institucional existente tanto en el Estado como en el Municipio, como se describe en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Relaciones entre las instancias de coordinación institucional.

Participantes Gobierno del

Estado / Municipio Consejo Municipal de Ordenamiento

Territorial / GTM EAE

Actividad Gestionar, coordinar y operar la elaboración del PMOTFCP

Apoyar la elaboración del PMOT

Participar en actividades

Aportar información

Toma de decisiones

Seguimiento y Evaluación

Elaboración del PMOTFCP

Presentar avances

Organizar talleres

Integrar bases de datos y cartográfica

Integrantes

Secretario de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable

Presidencia Municipal

Regidor de Obras

Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología

Dirección de Obras Públicas.

Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente

Secretaría de Turismo

Presidencia Municipal

Regidores de las Comisiones de:

Obras, Servicios Públicos, Rastros, Mercados y Panteones;

Desarrollo Urbano y Transporte;

Acierto Consultores - Capacitación e Investigación Social, S. C.

Page 20: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

20

Participantes Gobierno del

Estado / Municipio Consejo Municipal de Ordenamiento

Territorial / GTM EAE

Industria, Comercio y Asuntos Agropecuarios;

Turismo, Ecología, Medio Ambiente, Espectáculos y Diversiones.

Desarrollo Social y Participación Ciudadana

Cámaras Comercio, Turismo y Construcción

Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología

Dirección de Obras Públicas

Colegio de Ingenieros

Delegaciones y Gerencias Federales.

1.3 Equipo Asesor de Especialistas (EAE)

Con base en los términos de referencia de la SEDATU y a través de Contrato celebrado entre el municipio de Felipe Carrillo Puerto y la Acierto Consultores - Capacitación e Investigación Social, S. C., ésta última integrará el Equipo Asesor de Especialistas, el cual estará integrado por el equipo de la consultoría y aquellos integrantes externos a esta que considere necesarios para la elaboración del PMOTFCP.

1.4 Bitácora Territorial

Identificar y conducir los componentes que conforman un territorio de forma ordenada implica tener un conocimiento no solo del funcionamiento de éste, sino de su vinculación interna entre ellos y sobre todo su afectación hacia los habitantes que están en él. Es por ello que llevar la relatoría a través de una Bitácora se vuelve preponderante sobre todo para el análisis y el diagnóstico de todo el sistema territorial. Es por ello que en el marco de la nueva Estrategia Urbana y Territorial señalada en la Legislación Federal, así como en la recientemente publicada Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo; el desarrollo sustentable, se concibe dentro de un esquema de participación y transparencia con la finalidad de conseguir mejoras en la situación ambiental y urbana del territorio. La Bitácora Territorial representa el registro histórico de cada una de las actividades realizadas y los avances del proceso de conformación del PMOTFCP y es el mecanismo para su seguimiento, lo que implica considerar las opiniones de expertos que se conformarán tanto en el Consejo Estatal como los distintos Consejos Municipales, dentro de los cuales, se discutirán las mejores opciones y estrategias que contengan las variables económicas, sociales, urbanas, así como ambientales. La Bitácora Territorial será un instrumento de consulta pública y seguimiento que permitirá evaluar el cumplimiento y la efectividad de este, ya que en ella se almacenarán todas las evidencias que permitan dar seguimiento al PMOTFCP, por lo que también constituirá un medio de rendición de cuentas. La Instancia Ejecutora, el Municipio y el Consejo, a través del Grupo de Trabajo Multisectorial, serán los responsables de la creación y mantenimiento de la Bitácora Territorial, así como de asegurar la disponibilidad de la información y el acceso a la misma.

Page 21: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

21

Toda la información generada durante el proceso de elaboración del estudio, así como la que se obtenga durante la operación del programa, deberá estar contenida en la bitácora territorial y estará disponible de forma física y digital en la página de la SEDETUS y de los Municipios donde así sea realizado. Contendrá, entre otra información, documentos, fotografías, bases de datos, coberturas digitales y, en general, toda la información disponible para sustentar el proceso, convirtiéndose en una herramienta necesaria para dar transparencia a las aspiraciones de los habitantes y del territorio. Como se mencionó más arriba, la Instancia Ejecutora y el Consejo, a través del GTM serán los responsables de la creación y mantenimiento de la bitácora territorial, así como de asegurar la disponibilidad de la información y el acceso a la misma.

Figura 4. Página electrónica del Gobierno del Estado de Querétaro en que se constituyó la Bitácora Territorial para el

PMOTFCP.

1.5 Sistema de Información Geográfica del PMOTFCP

Los sistemas de información geográfica son conjuntos de herramientas diseñadas para obtener, manejar, almacenar, recuperar y desplegar datos espaciales del mundo real, programas informáticos o software, en el que un sitio específico tiene una misma ubicación espacial (coordenadas) en todas sus capas. En el que su objeto es la obtención de datos relacionados con el espacio físico y llevar a cabo un análisis de sus características espaciales y temáticas, entonces estaremos hablando de un Sistema de Información Geográfica (GIS en su acrónimo inglés, Geographic Information Systems). En este sentido, la base cartográfica se define como un conjunto de datos geográficos que sirven de soporte para el SIG y se usan para generar información relativa al PMOTFCP, proporcionando una visión del territorio, esencialmente cartográfica, con detalles la superficie terrestre y la posición de los elementos objeto de estudio. Sirve como base geográfica tanto para las consultas geográficas y el

Page 22: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

22

análisis directo como para la creación e implantación de servicios geográficos, así como para la obtención y la actualización de productos de datos geográficos y cartográficos derivados. Así, el objetivo de generar un SIG es para que los tomadores de decisiones, en este caso las autoridades municipales, tengan elementos y herramientas suficientes para el análisis espacial de variables que les permitan la toma de decisiones durante el proceso y la instrumentación del PMOT. Toda la información cartográfica recopilada, elaborada y generada durante la elaboración del PMOT, otorgando y respetando los derechos de autor, deberá incorporarse al Sistema de Información Geográfica del Ordenamiento Territorial (SIGOT), y será responsabilidad de la instancia ejecutora, el mantenimiento de esta información, así como su disponibilidad al público como parte de la Bitácora Territorial.

Figura 5. Carpetas del sistema de información geográfica del programa de ordenamiento territorial del municipio de Felipe Carrillo Puerto.

La base cartográfica digital georreferenciada del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial se asienta sobre lo que se denomina el mapa base, que constituye el vínculo geográfico de todas las capas temáticas que se incluyen en el proyecto y que lo soportan. Tiene información topográfica básica de límites político-administrativos, hidrografía, vías de comunicación, rasgos culturales, líneas de conducción y equipamiento. Se trata de una base de datos cartográfica que tiene como sustento el conjunto de datos vectoriales de información topográfica a escala 1:50,000, Serie III del año 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con Datum ITRF92 y proyección UTM de la zona 14N, Esferoide GRS 1980 y escala 1:50,000, así como del Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Felipe Carrillo Puerto. Las fuentes básicas de curvas de nivel, carreteras e infraestructura provienen de las cartas topográficas arriba mencionadas, a partir de la cuales se determinó que la unidad mínima cartografiable para el análisis, según la escala de representación, es de una hectárea. Para el componente físico, se utilizaron las cartas Edafológica Serie II, de Uso de Suelo y Vegetación Series III, IV y V y la Geológica, todas a escala 1:250,000 para tener uniformidad en el análisis. Esta base sirve de soporte para la producción de los productos cartográficos del presente Programa Municipal de Ordenamiento Territorial.

Programa Municipal de Ordenamiento

Territorial de Felipe Carrillo Puerto

Documental PMOT y Anexos

Mapas Imágenes (JPG) y

documentos (PDF

Cartografía Digital Archivos Shape y Proyectos MXD

Page 23: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

23

1.6 Participación Pública y Concertación Ciudadana

Hasta hace pocas décadas, el tema de la participación social en proyectos de ordenamiento comenzó a cobrar relevancia, la entonces Ley General de Asentamientos Humanos publicada en 1976, introdujo competencias en materia de desarrollo urbano y a la participación social como un elemento de la planeación urbana. En 1993 sus reformas introdujeron nuevas figuras, una de ellas el ordenamiento territorial. Para el 2003 el Reglamento de la LGEEPA fue más específico, al señalar la necesidad de incorporar a las comunidades desde inicio del proceso de planeación ecológica. Aún y cuando algunos autores señalan que a través de la participación ciudadana se empodera a la sociedad de forma democrática e igualitaria y se recoge por las autoridades como una filosofía para la implementación de la norma, en la mayoría de las veces es ignorado por las autoridades encargadas de aplicarlas. “El poder no se comparte” es una frase muy conocida y en la realidad, la posibilidad de participar en algunas de las etapas del proceso de planeación se realiza a grupos organizados, más no a la sociedad, sobre todo para la consulta de planes y programas elaborados, buscando solo su asentimiento, sin que ello involucre un cambio en el sentido de la planeación del Estado. Hoy el territorio se ha convertido en un bien escaso y por lo tanto sujeto de especulación: es una mercancía puesta al mejor postor, regulada por los grupos de poder político y financiero (no estoy seguro si es correcto el orden) y que evidentemente responden a los intereses de los sectores poderosos económicamente. Por ello la participación, activa e informada en su planeación, permitirá conocer su visión, su forma de convivir con el entorno físico y natural, y de esta forma buscar compatibilizar necesidades y problemas. (Rodríguez et al, 2013). Así, La participación pública es esencial para el desarrollo y éxito de cualquier proceso de planeación territorial por lo que deberá asegurarse la participación plural de los actores territoriales a lo largo del proceso, en este sentido el Consejo deberá incorporar como miembros del propio consejo y del GTM, a representantes de las distintas instituciones federales, estatales y municipales con interés, incidencia y ejecución de acciones sobre el territorio a ordenar, así como aquellos representantes de actores sociales, económicos y productivos -en el caso del consejo-, y de instituciones académicas, -en el caso del GTM-, relevantes para el territorio (SEDATU, 2017). Para lograrlo, el municipio junto con el GTM promoverá la participación plural de los actores territoriales asegurando su participación en los talleres de consulta y trabajo que Acierto Consultores - Capacitación e Investigación Social, S. C., en su calidad de EAE, llevará a cabo a lo largo del proceso de integración del PMOTFCP. Los talleres participativos para validar el Diagnóstico Integrado y el Modelo de Ocupación Territorial son indispensables y se podrán proponer talleres adicionales atendiendo las necesidades de cada caso en particular. Como primer acto de participación pública, se programó el desarrollo del Taller de Agenda Territorial para el PMOTFCP, cuyo desarrollo se llevará a cabo a finales del mes de octubre, y cuyo objetivo es el de conformar las agendas territoriales mediante técnicas de mapeo comunitario y en la que los diferentes sectores expresarán las diferentes problemáticas que se han identificado a lo largo del tiempo, dentro del territorio que ocupa el Municipio de Felipe Carrillo Puerto.

1.6.1 Taller de Agenda Territorial para el PMOTFCP.

Para el desarrollo del taller, se elaboró la Carta Descriptiva (Cuadro 3), en la que se describen las actividades que se desarrollaron a cado el día 26 de octubre del 2018.

Page 24: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

24

El ejercicio democrático de planeación participativa para la identificación de actores, organizaciones, redes sociales, problemática, visión territorial, etc. Se conduce a través de una serie de actividades a través de talleres de participación enfocados el primero de ellos en la construcción de la Agenda Territorial.

Cuadro 3. Carta Descriptiva de Taller para la Construcción de la Agenda Territorial para el PMOTFCP.

Horario Tema Objetivo Procedimiento Insumos Producto Tiempo Responsable

09:30-10:00 Registro de participantes

Establecer la representatividad De los sectores relacionados con el uso del territorio

Registro individual de los participantes

Lista de asistencia

Hoja de registro con asistentes

15 min. Consultor y Municipio

10:00-10:15 Bienvenida e inauguración del taller

Inauguración de los trabajos del taller

Palabras de bienvenida e inicio formal de la sesión.

Presentación de autoridades, bienvenida y expectativas del ordenamiento e inauguración oficial.

Inicio formal de las actividades del taller

15 min. Autoridades municipales

10:15-10:45

Explicación de la mecánica para el desarrollo del taller

Que los participantes adquieran información sobre el trabajo a desarrollar y su importancia para el OT

Exposición Computadora, cañón

Participantes con información homogénea.

30 min Consultor

10:45-12:15

Trabajo por mesas para la identificación de los actores territoriales del municipio de FCP

Identificar a los actores sociales con acciones e influencia en el territorio del municipio de Felipe Carrillo Puerto

Trabajo por mesas para identificar a los actores territoriales del municipio, por sector (sectoriales, políticos, económicos, religiosos, culturales)

Tarjetas de colores, Plumones de colores. Rotafolio

Listas de principales actores por mesa

90 min Consultor

12:15-12:30 Receso

Café, galletas o lo que el municipio ofrezca

15 min Municipio

Page 25: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

25

Horario Tema Objetivo Procedimiento Insumos Producto Tiempo Responsable

12:30-13:00

Trabajo en plenaria para la sistematización de la lista de actores

Obtener un listado unificado de los actores sociales del territorio del municipio de Felipe Carrillo Puerto

Trabajo en plenaria para la unificación de listas de actores identificados,

Rotafolio, plumones, computadora, cañón

Lista consensuada de actores municipales

30 min Consultor

13:00-14:00

Trabajo en plenaria para la generación de la matriz de relaciones de los actores

Obtener la matriz de relaciones de los actores municipales

Trabajo en plenaria para la identificación de alianzas, sinergias, y conflictos entre los actores

Rotafolio, plumones, computadora, cañón

Matrices de relaciones de los actores (Alianzas, sinergias, conflictos)

60 min Consultor

14:00-15:00 Receso para comida

Lo que el municipio ofrezca

90 min Municipio

15:00-16:30

Identificación de problemática ambiental del municipio de Felipe Carrillo Puerto

Identificar la problemática socioambiental del sistema territorial del municipio de Felipe Carrillo Puerto

Trabajo por mesas para identificar la problemática territorial más importante

Tarjetas de colores, Plumones de colores. Rotafolio

Lista de principales problemas territoriales por mesa

90 min Consultor

16:30-17:00

Sistematización de las problemáticas detectadas

Obtener un listado unificado de la problemática socioambiental del sistema territorial del municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Trabajo en plenaria para la unificación de las listas de problemática territorial

Rotafolio, computadora, cañón

Lista consensuada de la problemática territorial

30 min Consultor

17:00-18:00

Priorización de las problemáticas detectadas

Priorizar las problemáticas socioambientales del sistema territorial detectadas

Trabajo en plenaria para la priorización de las problemáticas territoriales utilizando el programa super decisions

Computadora, Cañón, (Programa Super Decisions)

Lista priorizada de la problemática territorial

60 min Consultor

18:00-18:15 Receso

Café, galletas o lo que el municipio ofrezca

15 min Municipio

Page 26: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

26

Horario Tema Objetivo Procedimiento Insumos Producto Tiempo Responsable

18:15-18:45

Revisión y validación de la agenda territorial

Revisar y validar la agenda territorial

Trabajo en plenaria para la revisión y validación de la agenda territorial

Computadora, Cañón

Agenda territorial validada el panel de talleristas

30 min Consultor

18:45-19:00

Resumen, comentarios finales y clausura

Recopilar comentarios finales, y clausura del Taller

Palabras del consultor

Comentarios finales y clausura del taller.

Término formal de las actividades del taller

15 min Consultor

Autoridades municipales

Page 27: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

27

1.6.2 Modelo de Relación entre Variables Etapa de Caracterización para el PMOTFCP.

Como resultado de un primer análisis de los elementos de los subsistemas territoriales biofísico y socioeconómico que están presentes en el área de estudio, se definieron una serie de variables relevantes que, al relacionarse entre sí, definen las actuales estructuras del territorio y nos permiten orientar la Agenda Territorial. Para el desarrollo del presente Programa, que tiene como objetivo revelar una propuesta de Modelo de Ocupación del Territorio, se deben considerar todas estas variables, sus relaciones y los conflictos por el uso del territorio, estas relaciones se analizan mediante un enfoque sistémico y técnicas de análisis de espacio (SIG) que favorece la delimitación de unidades diferenciadas del territorio, denominadas Unidades Territoriales Estratégicas (UTE), estas unidades serán la base para la planeación del desarrollo con una clara orientación sustentable, que minimice en lo posible los conflictos espaciales y propicie el mejoramiento en la calidad de vida de la población, mediante una relación amigables entre los elementos naturales, sociales, económicos, políticos y culturales. La localización geográfica del municipio favorece la presencia de una serie de variables biofísicas únicas en el resto del territorio nacional, el relieve prácticamente plano con una pendiente no mayor a 10°, la amplia distribución de la cobertura vegetal como la selva, tular, manglar y en menor presencia pastizal, destacando la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, que ocupa buena parte del territorio en oriente del espacio municipal. El clima subhúmedo con las altas temperaturas a lo largo del año y acentuadas en el verano, con un rango de temperatura media de entre 24 y 28°C, la precipitación que oscila entre los 1100 y 1500mm totales cada año, así como un predominio de roca sedimentaria caliza altamente ´permeable que favorece la infiltración del agua de lluvia y con ello la recarga del acuífero, para a su vez contribuir a la presencia de los cenotes tan reconocidos en esa zona del país; contrariamente no es común la presencia de cuerpos de agua superficial como los ríos; sin embargo, hay una amplia presencia de lagunas de aguas salobres que interactúan con la vegetación y algunas actividades humanas como el turismo y hasta la pesca en menor nivel. Todas estas variables se vinculan entre sí, para al mismo tiempo relacionarse con las variables sociales y económicas, de manera que conjuntamente están interactuando para la construcción del territorio municipal, como variables sociales destacan las localidades, que, según el INEGI, 2015. Únicamente tres son de carácter urbano y el resto son rurales, además de considerar la distribución espacial preferentemente en la zona occidental del territorio municipal, asociada a la presencia de las vías terrestres de comunicación, las principales actividades económicas son de manera general la agricultura, la silvicultura, la apicultura y en menor grado la ganadería, sin dejar de mencionar las actividades terciarias relacionadas con el turismo y otros tipos de servicios, como el comercio y otros preferentemente educativos, salud y recreación. Todas estas actividades de manera individual y en lo colectivo al practicarse, demandan el uso y aprovechamiento de las variables biofísicas. Por lo tanto, reconocemos un sistema territorial construido por las variables y las relaciones de estas al interior del territorio municipal. Dentro del análisis de relaciones de nuestro modelo territorial, se han definido una serie de vínculos entre las variables antes señalas que nos permiten reconocer y estudiar las estructuras diferenciadas del territorio municipal, posteriormente se elaborarán los escenarios de futuro que nos permitirán proponer una nueva forma de ocupación del territorio, algunas de las principales relaciones entre variables se definen a continuación. Por lo descrito en línea arriba, las variables del medio natural son elementos centrales dentro del análisis, destacan la selva que se relaciona directamente con actividades productivas como la apicultura, la labranza y la producción de hortalizas; la selva como elemento del medio natural también podrá sufrir

Page 28: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

28

algunos cambios u adaptaciones producto de su relación directa con la variabilidad climática observada en los últimos años y sobre todo en las próximas dos o tres décadas, de igual manera la selva se convierte en un “bosque de agua” con la capacidad de retener el agua de la lluvia y favorecer la recarga del acuífero, el agua subterránea al ser extraída, forma parte central de los sistemas productivos primarios, de la población que habita localidades tanto urbanas como rurales que demandan el uso cotidiano del recurso; el clima y sus elementos centrales como la temperatura y la precipitación, están también relacionados con el cambio climático al ser elemento vulnerables a estos fenómenos de cambio, así como con la abundancia de la vegetación y la ya mencionada presencia de cuerpos de agua en la línea de costa, esta variables climáticas también favorecen en su relación actividades económicas como el turismo sustentable y el sentimiento de apropiación de la población por sus espacios de convivencia, que de manera conjunta abonan en el ingreso familiar de la población local. Los asentamientos humanos como áreas de concentración de la población se vuelven una variable relevante al analizar el territorio, es desde esta variable donde se producen la mayor parte de las modificaciones a las variables naturales, esto con el propósito de satisfacer las demandas de la población, una de las relaciones relevantes es con la geología o tipo de roca de la zona, que es la proveedora del principal insumo para la construcción de las viviendas, de igual manera es aquí en donde se practican la mayor parte de las actividades del sector terciario como servicios bancarios, de salud, educación y de administración pública; merece una mención especial la relación de los asentamientos humanos con la reserva de la biósfera de Sian Ka’an, esta última es la que define los límites de crecimiento de los asentamientos, por lo tanto se convierte en un factor definitorio de las estructuras espaciales del municipio. Las infraestructuras y en particular las vías de comunicación terrestre están directamente relacionadas con las localidades, la distribución de la producción primaria y el acceso a la reserva, de tal manera que juegan un papel destacado en las actividades terciarias que como se define anteriormente, se relacionan con la localización de algunos de los atributos del subsistema biofísico. Con la identificación de las variables espaciales y sus relaciones antes descritas, se cuenta ya con un panorama general que enriquece el análisis integral sistémico del territorio municipal, esto con el objetivo de avanzar metodológicamente para definir con base en una agenda territorial, las etapas consecuentes para al final proponer un Modelo de Ocupación Territorial, orientado bajo el marco del desarrollo sustentable.

Page 29: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

29

Figura 6. Modelo de relación entre variables (caracterización).

Page 30: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

30

Fase II. Diagnóstico territorial

2.1 Análisis de Redes Sociales (ARS)

La sociedad se organiza de formas diversas, y esas organizaciones tienen a generar relaciones o coaliciones con otras organizaciones de la sociedad, por tanto, se considera a la formación de estas coaliciones como una estrategia de colaboración entre organizaciones, públicas, sociales o privadas, que generan redes para trabajos coordinados y mejorar las condiciones de vida de la población, mejoran la prestación de servicios sociales, implementan programas de prevención y promoción de la salud y diseminan buenas prácticas de intervención. Produce efectos positivos en procesos como el capital social, el sentido de comunidad y la preparación comunitaria para el cambio social. Estas relaciones pueden evaluarse a través del Análisis de Redes Sociales o ARS, la cual se considera como una herramienta potente de evaluación e implementación de programas, que mejora la coordinación entre agencias que prestan servicios públicos, o para conocer la evolución y el desarrollo de coaliciones entre organizaciones, algunas de ellas nos sirven también para conocer los cambios que experimenta una red de promoción, de tal forma que el incremento de la densidad de una red, la disminución del número de actores aislados y el aumento de la reciprocidad entre organizaciones denota una mejora en el desempeño de la coalición. (Ramos-Vidal, 2015) Ante esto, durante el desarrollo del taller de la Agenda Territorial del PMOTFCP se llevará a cabo un ARS para las organizaciones sociales e institucionales o gubernamentales que nos enfoque en sus alianzas, confrontas, problemas y fortalezas, determinando como un factor que nos permita lograr una planeación estratégica y sustentable del territorio municipal. Introducir el análisis de las relaciones que está elaborando Leobardo.

Page 31: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

31

2.2 Conformación de la Agenda Territorial

El día 30 de octubre del 2018, se llevó a cabo el Taller de la Agenda Territorial del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, cita en el Centro Integral de Atención a la Mujer del Felipe Carrillo Puerto. Fue presidido por autoridades del Gobierno del Estado de Quintanta Roo, del Municipio de Felipe Carrillo Puerto y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a nivel local y de oficinas centrales.

Figura 7. Inauguración del Taller de Agenda Territorial

Como primera actividad del Taller, los especialistas de Acierto Consultores explicaron a los asistentes las dinámicas a implementar para la atención del objetivo planteado y de esta forma construir los elementos de trabajo del estudio.

Figura 8. Explicación de la dinámica del taller, a cargo de Acierto Consultores

Page 32: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

32

Identificación de Actores Territoriales del municipio Felipe Carrillo Puerto.

Para dar inicio al Taller, se conformaron cinco (5) mesas de trabajo para iniciar las actividades. La primera de las actividades, fue la identificación de los Actores Territoriales del Municipio. Para tal efecto, se les proporcionaron materiales a los asistentes para que, en primera instancia definieran el espacio territorial de trabajo, esto es, para el caso que nos ocupa se tendrá que definir el espacio territorial que ocupa el municipio Felipe Carrillo Puerto, y definir su área de influencia. A partir de la definición del territorio, se definieron e inscribieran los actores, tanto internos como externos, que de acuerdo a sus características y conocimiento de causa, pudieran ser actores con influencias en la toma de decisiones, por su importancia para las directrices de la comunidad, como personajes que deciden la vida social o política o que simplemente se consideraran como importantes desde los puntos de vista social, económico o ambiental; ya sean instituciones gubernamentales, no gubernamentales, productivas o administrativas.

Figura 9. Mesa de Trabajo 1 y Mapa de Relaciones Territorial

Figura 10. Mesa de Trabajo 2 y Mapa de Relaciones Territorial

Page 33: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

33

Figura 11. Mesa de Trabajo 3 y Mapa de Relaciones Territorial

Figura 12. Mesa de Trabajo 5 y Mapa de Relaciones Territorial

Figura 13. Mesa de Trabajo 5 y Mapa de Relaciones Territorial

En el Cuadro 4. se presenta la lista por mesa de trabajo, de los Actores Territoriales identificados por los asistentes al taller. Se detectaron algunas tendencias en términos a la definición de los mismos, la presencia de funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno fue dominante sobre los sectores social y productivo, particularmente la falta de representantes del sector ambiental, del sector social a

Page 34: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

34

través de las organizaciones no gubernamentales y del sector productivo, los ejidatarios y de las organizaciones de productores (cooperativas, uniones o sindicatos), así como aquellas empresas que se dedican a la diversificación de las actividades productivas, como es el caso del turismo y los viveristas. Requiere especial atención la obtención de datos de dos sectores particularmente, el ambiental ya que más de la tercera parte del territorio está sujeta a algún tipo de acciones de conservación, ya sea federal, estatal, municipal o sujeta voluntariamente, así como por las características del paisaje natural que caracteriza al territorio del municipio; y el otro es el turístico, por el desarrollo de la actividad en el estado y la tendencia a su diversificación, teniendo un área con potencial para su aprovechamiento.

Cuadro 4. Listado de Actores Relevantes en el Municipio Felipe Carrillo Puerto.

Actores Territoriales en el Municipio Felipe Carrillo Puerto Relevantes

Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Mesa 4 Mesa 5

Núcleos ejidales Ejido FCP Presidencia municipal H. Ayuntamiento de FCP Cabildo

Catastro Colegio de ingenieros Dirección de desarrollo urbano y ecología Ejidos ITS FCP

Obras públicas Unorca Dirección de turismo Comunidades mayas SEDARPE

Planeación Antorcha campesina R.B. Sian Ka'an R.B. Sian Ka'an CFE

Turismo Gobierno municipal Dirección de catastro Amigos de Sian Ka'an HSBC

Servicios públicos Desarrollo Urbano Dirección de desarrollo económico CFE Semarnat

Sociedades de producción primaria Sociedad CNC Capa Amigos de Sian Ka'an

Asociaciones civiles A.C. Ejido FCP SCT - SINTRA Oficina del Dir. Del parque Sian Ka'an

Centro académicos ONG Unorca Sedarde Asociación de productores forestales

Restauranteros CANIRAC Amigos de Sian Ka'an Artesanos Sema IMSS

Desarrollo urbano y ecología Academia Cooperativas pesqueras Sedetus ISSSTE

Hoteles ITS FCP Cooperativas turísticas Sedatu SESA

Sedetur Universidades privadas Cooperativas apícolas Gobierno del estado de Quintana Roo CDI

Conagua ANP Cooperativas horticultura Unorca Ejidos

Sagarpa Sector agrícola Canaco Chadafarms Hidroponia Maya

CDI Sector apícola Dirección de obras públicas Unorca

SCT Sector silvícola Protección civil Capa

Semarnat Servicios Dirección de planeación Agepro

Conafor Grups indígenas DIF Sede

Capa CDI CROC Sema

Semarnat Sedetus Capa Sedetus

Sedetus Sema Coparmex Sedatu

Profepa Sede SCT Sedetur

CFE Sedeso Colegio de ingenieros y arquitectos Insus

Conanp Sedetur CFE P.A.

Sedatu Capa Sedatu RAN

Conagua Sedetus PPA

Conanp CMIC INEGI

Sagarpa Canacintra CNA

Sedesol Amigos de Sian Ka'an

Profepa

Semarnat

Sedatu

Page 35: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

35

Construcción de Relaciones entre los Actores Territoriales del municipio Felipe Carrillo Puerto.

A partir de los mapas de actores territoriales y su posición dentro del contexto territorial, se identificaron aquellas relaciones que pudieran tener entre sí, procurando determinar el sentido en que se dan y si éstas son positivas o negativas, de acuerdo a la experiencia de los asistentes. Enfatizar en aquellas que pudieran ser en ambos sentidos e identificarlas plenamente, para su exposición y obtención de aportaciones por parte de los asistentes al taller en plenaria. Como se puede observar en las figuras anteriores, en cada una de las mesas de trabajo se establecieron, a partir de líneas continuas, las conexiones entre los actores territoriales, así como el sentido de la relación y su tipo. Estas relaciones serán determinantes para el análisis de redes sociales.

Definición de los Actores Territoriales Relevantes del municipio Felipe Carrillo Puerto.

Una vez identificados los Actores y sus Relaciones, se procedió a la definición de aquellos actores que, por el número de relaciones, el tipo de relaciones y la importancia que se le dio, se representan como los Actores Territoriales Relevantes del municipio Felipe Carrillo Puerto. En el Cuadro 5 se presenta la relación de Actores Relevantes priorizados por mesa de Trabajo:

Cuadro 5. Listado Actores Relevantes en el Municipio Felipe Carrillo Puerto Priorizados por mesas de trabajo.

Priorización de Actores Territoriales en el municipio Felipe Carrillo Puerto

Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Mesa 4 Mesa 5

Núcleos ejidales Desarrollo urbano y ecología

Presidencia municipal Gobierno del estado de Quintana Roo

Agepro

Sociedades de producción primaria

Sociedad Dirección de desarrollo urbano y ecología

H. Ayuntamiento de FCP Ejidos

Desarrollo urbano y ecología

ANP R.B. Sian Ka'an Comunidades mayas Oficina del Dir. del parque Sian Ka'an

Profepa Ejidos Ejido Felipe Carrillo Puerto Sedetus

Conafor Dirección de obras públicas Sema

Semarnat Dirección de desarrollo económico

Sedarpe

Identificación de la Problemática Ambiental del municipio Felipe Carrillo Puerto.

A continuación, y bajo la misma dinámica de las mesas de trabajo, se definieron los diferentes problemas de carácter socioambiental que, de acuerdo a su experiencia, son los que tienen incidencia e importancia en el territorio sujeto a estudios. Dicha actividad persigue el objetivo de determinar los temas relevantes a ser considerados en el diagnóstico integral del PMOT para la posterior identificación de las acciones que podrían tener una tendencia a su solución. En las siguientes figuras, se presenta el desarrollo de la actividad por cada mesa de trabajo, fundamental la participación de cada uno de los integrantes, los que aportaron opiniones con respecto a la problemática identificada y en algunos casos se pudo ponderar, sin que se requiriera su registro, el impacto sobre el territorio.

Page 36: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

36

Figura 14. Definición de Problemática Socioambiental-Mesa 1

Figura 15. Definición de Problemática Socioambiental-Mesa 2

Figura 16. Definición de Problemática Socioambiental-Mesa 3

Page 37: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

37

Figura 17. Definición de Problemática Socioambiental-Mesa 4

Figura 18. Definición de Problemática Socioambiental-Mesa 5

Concluidos los trabajos de las mesas, se solicitó a los grupos realizarán la exposición de los resultados de cada mesa de trabajo en plenaria.

Figura 19. Presentaciones en Plenaria

Page 38: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

38

Como siguiente paso, los especialistas de Acierto Consultores dieron lectura a las tarjetas con cada problema identificado por mesas de trabajo, y procedieron a agruparlas de acuerdo a los tipos de problemas; el fin de este ejercicio es el de disminuir el número de tarjetas, por repetición del tema, para dejar una agrupación tipológica definida por el propio grupo.

Figura 20. Agrupación de Problemas por Tipo

Priorización de la Problemática Ambiental del municipio Felipe Carrillo Puerto.

A continuación, se definieron las prioridades de atención de los problemas identificados, su agrupación obedeció a la importancia que el propio grupo le dio a cada uno de ellos. En la figura 21 se presenta la mampara con las tarjetas de la problemática identificada, agrupada por tipo y ordenada por prioridad. Y en el Cuadro 6 se enlista la descripción de los problemas, su agrupación por temas y priorización.

Figura 21. Problemática Priorizada

Page 39: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

39

Cuadro 6. Listado Actores Relevantes en el Municipio Felipe Carrillo Puerto Priorizados por mesas de trabajo.

Problemáticas priorizadas en el municipio de FCP

No. Descripción Agrupación

1 Falta de instrumentos de regulación del uso y aprovechamiento del suelo

Falta de instrumentos normativos

2 No hay aprovechamiento de la RB Sian Ka'an, tampoco acceso de locales a las playas

Problemáticas sociales

3 Cambio de uso de suelo Falta de instrumentos normativos

4 Servicio deficiente de energía eléctrica (CFE) en 40 localidades Infraestructura deficiente

5 Invasiones Problemáticas sociales

6 Mantenimiento en general y suministro de agua en colonias populares. Falta de conciencia en la gente para su cuidado

Infraestructura deficiente

7 Falta de identificación de zonas de riesgo Falta de instrumentos normativos

8 Una adecuada planeación para los asentamientos humanos y el trazo territorial

Falta de instrumentos normativos

9 Falta de infraestructura y servicios públicos: salud, de abasto, recreativos, residuos sólidos, agua potable y drenaje. Rastro municipal

Infraestructura deficiente

10 Aprovechamientos forestales sin regulación (tala ilegal) Falta de instrumentos normativos

11 Certidumbre de tenencia de la tierra. Pago de derechos de vía en áreas ejidales por parte de la SCT

Falta de instrumentos normativos

12 Existe una deficiente conectividad y movilidad intraurbana Infraestructura deficiente

13 Apoyos económicos para el campo (agricultura, ganadería, pesca, apícola, avícola y porcina)

Deficiente difusión y gestión de apoyos sociales

14 Falta de zonas turísticas y ecoturísticas. Proyección de imagen urbana en el centro histórico (remodelación de pintura en fachadas)

Deficiente gestión del gobierno local

15 Problemas limítrofes entre Yucatán, Campeche y Quintana Roo Falta de instrumentos normativos

Page 40: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

40

Cuadro 7. Problemáticas presentes en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto por sectores productivos, sector ambiental, de riesgos o vulnerabilidad, etc.

Problema Causa Lugar Propuesta de solución Prioridad

Colindancias entre Ejidos

Normatividad específica

Deficiente aplicación

Desempleo

Incendios Forestales

Límites Municipales

Conurbación

Asentamientos Irregulares

Educación

Movilidad

Contaminación de Cenotes y Mantos Freáticos

Vialidad

Depósito de Residuos Sólidos

Infraestructura

Fracturas y fallas geológicas

Fenómenos meteorológicos

Reglamentación Urbana

Predios Irregulares

Page 41: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

41

Cuadro 8. Problemática para el desarrollo del municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Tema o sector Definición del problema Causas del Problema Sitios donde se presenta Propuesta de solución

Vulnerabilidad

Social

Empleo

Económico

Urbano

Abasto de Agua

Producción Agrícola

Seguridad

Contaminación

Asentamientos humanos irregulares

Regularización de la tenencia de la tierra

Protección ambiental

Tala clandestina

Incendios Forestales

Servicios Ambientales

Social

Page 42: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

42

2.3 Investigación documental y cartográfica

Se desarrolló un trabajo de investigación documental y en medios electrónicos, en el que se identificaron los antecedentes del municipio relacionados a su experiencia en la formulación de programas de ordenamiento territorial, además se revisaron los instrumentos legales que sustentan la formulación y expedición de estas disposiciones normativas. De igual forma se revisaron los planes y programas que conforman el marco de planeación estatal y municipal para conocer el universo de gestión, entre ambos, con relación al desarrollo urbano y el ordenamiento territorial. Esta investigación se fortaleció mediante la consulta directa a diversas instituciones de todos los sectores y al invaluable apoyo de funcionarios del estado y del municipio, de los que se obtuvo información de primera mano. Además, se recogieron los puntos de vista de especialistas mediante el desarrollo de dos talleres de participación multisectorial: uno se llevó a cabo el 30 de octubre de 2018 y el segundo el día 22 de noviembre de ese mismo año, donde se vertieron opiniones por representantes de diversas dependencias de la administración pública del municipio y de los sectores social y privado. Los talleres se llevaron a cabo de forma coordinada entre el Grupo de Trabajo Multisectorial y el Equipo Asesor de Especialistas de Acierto Consultores donde se abordaron temas de desarrollo urbano, políticas públicas, geografía y ordenamiento territorial. A los eventos se convocó a distintos funcionarios estatales y municipales, encabezados por el Presidente Municipal de Felipe Carrillo Puerto. Las fuentes de información consultadas y los documentos de donde se obtuvieron los datos e información de este Programa de Ordenamiento Territorial son las siguientes: Instituciones federales CONABIO

Áreas de importancia para la conservación de las aves Regiones hidrológicas prioritarias Regiones marinas prioritarias Regiones terrestres prioritarias

CONAGUA CONANP Programas de manejo de áreas naturales protegidas CONAPO

Proyecciones de la Población 2010-2050 Índice de desarrollo humano Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010 Ganancia en la esperanza de vida 1990-2012 y principales causas de muerte 2012, en México y las entidades federativas Estimación de la mortalidad infantil para México, las entidades federativas y los municipios 2005 Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)

CONEVAL

Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas

Page 43: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

43

INEGI

Anuario estadístico y geográfico 2017 Censo de Población y Vivienda 2010 Compendio de información geográfica municipal 2010 Encuesta intercensal 2015 Indicadores de bienestar por entidad federativa Inventario nacional de viviendas

SAGARPA Servicio de información agroalimentaria y pesquera SEDESOL SEMARNAT Otras fuentes estatal y municipal

Plan nacional de desarrollo Programa Nacional de desarrollo urbano Plan estratégico de desarrollo integral del estado de Quintana Roo 2000-2025 Plan estatal de desarrollo 2016-2022 Plan de desarrollo municipal de Felipe Carrillo Puerto 201 - 2018 Programa de ordenamiento ecológico local del Municipio de Felipe Carrillo Puerto Estudio de ordenamiento territorial del Ejido Felipe Carrillo Puerto Ordenamiento ecológico territorial comunitario Ejido X-hazil sur y anexos Atlas de riesgo de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto Atlas agroalimentario 2017 Atlas agroalimentario 2018

2.4 Antecedentes en planeación territorial

Instrumentos relacionados con el ordenamiento territorial El inicio de los ordenamientos territoriales en el país se hace patente en el primer Plan Sexenal (1934-1940), desarrollado por el gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas. En este documento se establece que “…durante los seis años que cubre el presente Plan, el Gobierno regulará aquellas actividades de explotación de los recursos naturales y el comercio de los productos que signifiquen un empobrecimiento de nuestro territorio, …”, y además se incluye un inventario de los recursos naturales. El 26 de mayo de 1976, se publica en el Diario Oficial de la Federación Ley General de Asentamientos Humanos, en la que por primera vez aparece el concepto de ordenamiento territorial en relación con los asentamientos humanos: Además, tiene como objetivo la distribución sustentable de la población y actividades económicas, con lo cual se integran los aspectos ambientales al tema del ordenamiento26. Como resultado de lo anterior, en el sexenio de José López Portillo (1976-1982), la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), a través de la Dirección General de Ecología Urbana, lleva a cabo los primeros ecoplanes (planeación ecológica) de los estados de la república

26 Sánchez, María T., J. M. Casado, y G. Bocco. La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica.

Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro. En La Política de ordenamiento territorial en México. pp. 26

Page 44: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

44

mexicana; y al término de ese sexenio, se elabora el Programa Nacional de Desarrollo Ecológico de los Asentamientos Humanos. Posteriormente, en el período del licenciado Miguel de la Madrid (1982-1988), la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), a través de la Subsecretaría de Ecología y la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, desarrollan el primer estudio de ordenamiento ecológico del país; derivado de la Ley Federal de Protección al Ambiente, que incluye por primera vez el concepto de Ordenamiento Ecológico como instrumento básico de la planeación ambiental. En la Ley de Planeación de 1983, el gobierno federal continúa con su labor de planificación ambiental instrumentando proyectos de ordenamiento ecológico del territorio en zonas y áreas prioritarias para el desarrollo nacional. Sin embargo, la Ley de Protección al Ambiente no incorporaba en el ordenamiento ecológico la participación social y carecía de una reglamentación, lo que dificultaba su aplicación. Actualmente, y acerca de los recursos naturales como parte integral del ordenamiento territorial, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) por conducto del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), coordina los esfuerzos en relación con el ordenamiento ecológico del territorio nacional: diseña y actualiza permanentemente la metodología en esta materia. Estos lineamientos estratégicos están orientados a planificar el desarrollo sobre la base del conocimiento de los procesos ambientales, a la vez que fortalece la integración intersectorial y fomenta la participación de la sociedad vinculada al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, ya que esta planeación sectorial aporta elementos conceptuales, metodológicos y de aplicación práctica, para la identificación de soluciones a los conflictos ambientales de la entidad. En cuanto a los programas de ordenamiento territorial, en 1999, por iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se constituye el Grupo Intersectorial de Ordenamiento Territorial (GIOT), integrado por el Instituto Nacional de Ecología (INE) de la SEMARNAT, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la propia SEDESOL, con el propósito de impulsar la elaboración de los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial (PEOT) y los ordenamientos municipales, para lo cual elaboran en conjunto los Términos de Referencia para desarrollar tanto los ordenamientos ecológicos estatales como los municipales, así como una Guía Metodológica para la elaboración de los PEOT cuya primera parte fue la base para el arranque del proyecto a nivel nacional en el 2000 (Sánchez y Palacio, 2004). En ambos casos, ordenamiento ecológico o territorial, las políticas ambientales que contienen se complementan con criterios de regulación ecológica para orientar las actividades productivas, en un marco de armonía con la naturaleza. La modificación al paisaje en el territorio del Estado es propiciada principalmente por los asentamientos humanos y se vincula estrechamente con su entorno natural y con el desarrollo económico, tecnológico y social de la región. En la actualidad, Felipe Carrillo Puerto cuenta con los siguientes instrumentos oficiales que validan o guían su desarrollo urbano y territorial:

Page 45: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

45

Cuadro 9. Instrumentos de Planeación Territorial de aplicación inmediata en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Nombre del instrumento Tipo Publicación Vigencia Operatividad Resultado

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quintana Roo. Programa 27: Desarrollo urbano sostenible y ordenamiento territorial con visión regional y metropolitana

Estatal 2016–2022 Vigente Opera

Establece y desarrolla las políticas de planeación y ordenamiento sustentable, territorial, urbano y metropolitano en un trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, los sectores empresarial, social y académico.

Plan Estratégico de Desarrollo integral del Estado de Quintana Roo

Estatal 2000-2025 Vigente Opera

Promueve un patrón armónico de asentamientos de la población y de las actividades económicas, de manera que el territorio sea utilizado en forma eficiente y los beneficios del desarrollo sean distribuidos en las distintas regiones y centros de población, teniendo una consideración privilegiada en el manejo adecuado de los recursos naturales, particularmente del litoral y de la selva.

Plan de Desarrollo Municipal Felipe Carrillo Puerto. Eje V. Crecimiento ordenado con sustentabilidad ambiental

Municipal 2016-2018 Vigente Opera

Ordena el crecimiento de los centros de población, procurando la prestación de servicios públicos suficientes y de calidad, la identificación y la atención de las necesidades en materia de infraestructura urbana, bajo una política de desarrollo sustentable y equilibrio territorial.

Ley de Asentamiento Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo

Estatal 16/08/2018 Vigente Opera

Establece disposiciones básicas e instrumentos para ordenar el uso del territorio, la planeación y regulación de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano en el Estado, así como formular y conducir las políticas estatales sobre ordenamiento territorial, desarrollo urbano, reservar territoriales, vivienda y asentamiento humanos.

Ley Orgánica de Administración Pública del Estado de Quintana Roo

Estatal 05/04/2018

(última reforma)

Vigente Opera Atribuciones y atención de asuntos que le compete a la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable.

Programa de Desarrollo Urbano de Felipe Carrillo Puerto

Municipal 2017-2025 Vigente Opera

Hace un análisis de la situación socioeconómica y ambiental en relación con el entorno de la ciudad, el resultado debe de ser el planteamiento de más y mejores políticas públicas. A su vez, las políticas públicas deben de incidir en un mejoramiento sustancial del nivel de vida.

Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del Municipio de Felipe Carrillo Puerto

Municipal 31/10/2011 Vigente Opera Establece criterios ecológicos para el ordenamiento territorial del Municipio en concordancia con el Programa de Desarrollo Urbano de Felipe Carrillo Puerto.

Estudio de Ordenamiento Territorial del Ejido Felipe Carrillo Puerto

Municipal 15/12/2015 Vigente Opera Tener mayor claridad acerca de los usos a los que está destinado el territorio ejidal, así como para planificar la evolución de este territorio frente a los desafíos actuales.

Page 46: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

46

Cuadro 10. Instrumentos de Planeación Nacional y Sectorial con aplicación y vinculados al PMOTFCP.

Entidad de Administración Pública

Programa Nacional o Sectorial Objetivo del programa

SEDESOL

Programa Nacional de Desarrollo Social Dirigir y orientar las acciones de gobierno a fin de disminuir las carencias sociales y mejorar el ingreso para garantizar el ejercicio de los derechos sociales de todas las personas, de tal forma que este país se integre por una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva.

Programa sectorial de Desarrollo Social Priorizar acciones que potencien el desarrollo de capacidades, que incrementen el acceso a esquemas de seguridad social, que ayuden a construir un entorno digno.

SEDATU

Programa sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Lograr un México Incluyente a partir de un aprovechamiento sustentable y equitativo del territorio nacional y sus recursos.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

SEMARNAT A. Programa sectorial de Desarrollo Medio Ambiente y Recursos Naturales

Establecer un modelo de desarrollo que permita alcanzar un crecimiento sostenido de la economía que reduzca los niveles de pobreza y que incremente el bienestar y la calidad de vida de todos los ciudadanos sin comprometer la base de recursos naturales para las generaciones venideras.

SAGARPA Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario

Construir un nuevo rostro del campo sustentado en un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable, sustentable y justo, que garantice la seguridad alimentaria del país.

SCT Programa Sectorial de Desarrollo Social Formular y conducir las acciones que necesita México para el desarrollo del transporte y las comunicaciones

SECTUR Programa Sectorial de Turismo Fortalecer las ventajas competitivas del turismo y elevar los impactos positivos del turismo en el desarrollo nacional

Page 47: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

47

De igual manera se analizarán los instrumentos de planeación a nivel estatal cuyas competencias se alinean a los objetivos y metas establecidas en el PND, y que orienten la gestión del territorio para el desarrollo del municipio en materia de ordenamiento territorial (Cuadro 9). Cuadro 11. Instrumentos de Planeación Estatal con aplicación y vinculados al PMOTFCP.

Entidad de administración Programa Objetivo

Gobierno Constitucional del Estado de Quintana

Roo

Plan Estatal de Desarrollo de Quintana Roo

Disponer de un esquema de actuación institucional, sustentado en una línea base de referencia, contraste y expectativas realistas, que induzcan a la programación de actividades orientadas a la obtención de resultados positivos y valor público en la actuación gubernamental, sujetos a evaluación y control en el ejercicio del gasto público, a través de indicadores estratégicos y de gestión propios de una administración pública de carácter gerencial

Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Establecer las bases para el desarrollo integral y sustentable de Quintana Roo, que promuevan la competitividad de los sectores económicos clave y mejore el nivel de vida y bienestar de sus habitantes.

Programa Sectorial de Desarrollo Económico, Competitividad e Inversión

Abordar la situación económica del Estado de Quintana Roo, desde la concepción de que somos un estado turístico, con alto nivel de inmigración nacional e internacional debido a la tasa de crecimiento económico. Para que el crecimiento sea para todos, debemos compartir problemas económicos como la concentración del ingreso, polarización económica, intermitente producción de energía, baja competitividad, entre otros.

Programa de Medio Ambiente y Sustentabilidad

Garantizar la protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de los quintanarroenses, mitigando los impactos derivados de las principales actividades productivas, que generan afectación al medio ambiente y a la biodiversidad.

Programa de Movilidad y Transporte

Consolidar un sistema integral de movilidad al interior y exterior del estado, que considere a las personas como principales beneficiarios, que incorpore nuevas tecnologías y privilegie la protección al medio ambiente.

Gobierno Constitucional del Estado de Quintana

Roo

Programa de Desarrollo Urbano Sostenible y Ordenamiento Territorial con visión Regional y Metropolitana

Consolidar un estado ordenado, habitable, sustentable, equitativo, con cohesión y desarrollo, que mejore la calidad de vida de los habitantes y en consecuencia detone su competitividad

Programa de Diversificación y Desarrollo del Turismo

Consolidar a Quintana Roo como un destino competitivo y líder de la actividad turística y que como motor del desarrollo económico y social del estado genere bienestar para todos.

Programa de Infraestructura para el Desarrollo del Estado

Contar con infraestructura que mejore la calidad de vida de las personas y consolide a Quintana Roo como un estado competitivo, con modernidad y sustentabilidad.

Programa de Vivienda Establecer las condiciones para proporcionar vivienda adecuada para los habitantes del estado, cumpliendo con los estándares de vivienda digna de la ONU.

Programa de. Servicios Públicos de Calidad

Garantizar, el acceso a servicios urbanos de calidad, de manera segura, adecuada y accesible para los habitantes de las ciudades y localidades para mejorar su calidad de vida.

Page 48: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

48

2.5 Instrumentos legales

Es importante tener en cuenta los fundamentos legales que rigen a la zona, para partir de los principios básicos de ordenamiento territorial y garantizar los objetivos de este Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, a fin de tener propósitos viables y factibles que den sustento a los proyectos destinados a la población y el territorio donde habitan. A continuación, se citan diversos instrumentos jurídicos expedidos tanto a nivel federal, estatal y municipal, que tengan incidencia dentro del territorio del Municipio Felipe Carrillo Puerto, relacionados con la formulación y conducción de las políticas de desarrollo y ordenamiento territorial. A continuación, se presenta una lista desglosada de la legislación federal y estatal que inciden en los instrumentos de planeación territorial.

2.5.1 Legislación Federal

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los artículos 25 y 26, establecen los principios de planeación integral y sustentable del ordenamiento de los recursos naturales en función de impulsar y fomentar el desarrollo productivo, protegiendo y conservando el medio ambiente, atendiendo la participación de sectores sociales y la incorporación de sus demandas en los planes y programas de desarrollo, contempla un desarrollo equilibrado y sustentable y enfatiza la mejora de las condiciones de vida de la población rural y urbana. Artículo 27 párrafo tercero establece las medidas para ordenar los asentamientos humanos y prevé provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la conservación, mejoramiento y crecimiento de los asentamientos humanos; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico. Artículo 73 fracción XXIX-C establece los preceptos para que el Estado determine los criterios relativos al desarrollo urbano. Artículo 115 fracciones II, III y V en materia de asentamientos humanos, otorgan a los municipios las facultades para formular, aprobar y administrar la zonificación de las reservas territoriales y el control de utilización del suelo, la regularización de la tenencia del suelo urbano y el otorgamiento de licencias, permisos de construcción, participación en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas, así como la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en la materia, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales entre otros.

Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2016. En su artículo 1 establece que es de orden público y de interés social y de observancia general en todo el territorio nacional. Las disposiciones de esta Ley tienen por objeto:

I. Fijar las normas básicas e instrumentos de gestión de observancia general, para ordenar el uso del territorio y los Asentamientos Humanos en el país, con pleno respeto a los derechos

Page 49: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

49

humanos, así como el cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado para promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos plenamente;

II. Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas, los municipios y las Demarcaciones Territoriales para la planeación, ordenación y regulación de los Asentamientos Humanos en el territorio nacional;

III. Fijar los criterios para que, en el ámbito de sus respectivas competencias exista una efectiva congruencia, coordinación y participación entre la Federación, las entidades federativas, los municipios y las Demarcaciones Territoriales para la planeación de la Fundación, Crecimiento, Mejoramiento, consolidación y Conservación de los Centros de Población y Asentamientos Humanos, garantizando en todo momento la protección y el acceso equitativo a los espacios públicos;

IV. Definir los principios para determinar las Provisiones, Reservas, Usos del suelo y Destinos de áreas y predios que regulan la propiedad en los Centros de Población, y

V. Propiciar mecanismos que permitan la participación ciudadana en particular para las mujeres, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad, en los procesos de planeación y gestión del territorio con base en el acceso a información transparente, completa y oportuna, así como la creación de espacios e instrumentos que garanticen la corresponsabilidad del gobierno y la ciudadanía en la formulación, seguimiento y evaluación de la política pública en la materia.

Artículo 4. La planeación, regulación y gestión de los asentamientos humanos, Centros de Población y la ordenación territorial, deben conducirse en apego a los principios de política pública:

I. Derecho a la Ciudadanía II. Equidad e inclusión;

III. Derecho a la propiedad urbana; IV. Coherencia y racionalidad; V. Participación democrática y transparencias; VI. Productividad y eficiencia;

VII. Protección y progresividad del Espacio Público; VIII. Resiliencia, seguridad urbana y riesgos; IX. Sustentabilidad ambiental; X. Accesibilidad universal y movilidad.

Capítulo tercero. Atribuciones de las entidades federativas, artículo 10.

I. Legislar en materia de asentamientos humanos, Desarrollo Urbano y ordenamiento territorial, así como para la planeación, gestión, coordinación y desarrollo de las conurbaciones y zonas metropolitanas, en sus jurisdicciones territoriales, atendiendo a las facultades concurrentes previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en lo dispuesto por esta Ley;

II. Establecer normas conforme a las cuales se promoverá y dará participación a la ciudadanía en los procesos de planeación, seguimiento y evaluación a que se refiere esta Ley;

III. Promover el cumplimiento y la efectiva protección de los derechos humanos relacionados con el IV. Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos, el Desarrollo Urbano y la vivienda; V. Aplicar y ajustar sus procesos de planeación a la estrategia nacional de ordenamiento territorial; VI. Formular, aprobar y administrar su programa estatal de ordenamiento territorial y desarrollo

urbano, así como vigilar y evaluar su cumplimiento con la participación de los municipios y la sociedad;

Capítulo cuarto. Atribuciones de los Municipios, Artículo 11.

Page 50: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

50

I. Formular, aprobar, administrar y ejecutar los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano, de Centros de Población y los demás que de éstos deriven, adoptando normas o criterios de congruencia, coordinación y ajuste con otros niveles superiores de planeación, las normas oficiales mexicanas, así como evaluar y vigilar su cumplimiento;

II. Regular, controlar y vigilar las Reservas, Usos del Suelo y Destinos de áreas y predios, así como las zonas de alto riesgo en los Centros de Población que se encuentren dentro del municipio;

III. Formular, aprobar y administrar la Zonificación de los Centros de Población que se encuentren dentro del municipio, en los términos previstos en los planes o programas municipales y en los demás que de éstos deriven;

IV. Promover y ejecutar acciones, inversiones y servicios públicos para la V. Intervenir en la prevención, control y solución de los asentamientos humanos irregulares, en los

términos de la legislación aplicable y de conformidad con los planes o programas de Desarrollo Urbano y de zonas metropolitanas y conurbaciones, en el marco de los derechos humanos;

VI. Atender y cumplir los lineamientos y normas relativas a los polígonos de protección y salvaguarda en zonas de riesgo, así como de zonas restringidas o identificadas como áreas no urbanizables por disposición contenidas en leyes de carácter federal;

VII. Promover el cumplimiento y la plena vigencia de los derechos relacionados con los asentamientos humanos, el Desarrollo Urbano y la vivienda;

VIII. Promover y ejecutar acciones para prevenir y, mitigar el riesgo de los asentamientos humanos y aumentar la Resiliencia de los mismos ante fenómenos naturales y antropogénicos, y

IX. Las demás que les señale esta Ley y otras disposiciones jurídicas federales y locales. Artículo 22. La planeación, regulación y evaluación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política de carácter global, sectorial y regional que coadyuva al logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, de los programas federales y planes estatales y municipales. La planeación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano y de los Centros de Población estará a cargo, de manera concurrente, de la Federación, las entidades federativas, los municipios y las Demarcaciones Territoriales, de acuerdo con la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta Ley. Artículo 23. La planeación y regulación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población, se llevarán a cabo sujetándose al Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a través de:

I. La estrategia nacional de ordenamiento territorial; II. Los programas estatales de ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano;

III. Los programas de zonas metropolitanas o conurbaciones; IV. Los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano, y V. Los planes o programas de Desarrollo Urbano derivados de los señalados en las fracciones

anteriores y que determinen esta Ley y la legislación estatal de Desarrollo Urbano, tales como los de Centros de Población, parciales, sectoriales, esquemas de planeación simplificada y de centros de servicios rurales.

Los planes o programas a que se refiere este artículo se regirán por las disposiciones de esta Ley y, en su caso, por la legislación estatal de Desarrollo Urbano y por los reglamentos y normas administrativas federales, estatales y municipales aplicables. Son de carácter obligatorio, y deberán incorporarse al sistema de información territorial y urbano.

Page 51: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

51

La Federación y las entidades federativas podrán convenir mecanismos de planeación de las zonas metropolitanas para coordinar acciones e inversiones que propicien el desarrollo y regulación de los asentamientos humanos, con la participación que corresponda a los municipios de acuerdo con la legislación local. Los instrumentos de planeación referidos deberán guardar congruencia entre sí, sujetándose al orden jerárquico que establece su ámbito territorial, y contando con los dictámenes de validación y congruencia que para ese fin serán solicitados y emitidos por los diferentes órdenes de gobierno su aplicación y cumplimiento.

Ley Agraria

Esta ley prevé la posesión de tierras para el beneficio social y define sus componentes espaciales como zonas de uso común, los trabajaderos o parcelas, el asentamiento humano y su fundo legal; su relación con las áreas urbanizadas y las reservas ecológicas. Sin embargo, los desacuerdos con la legislación que regula a los asentamientos humanos y las zonas urbanas, así como con el orden ordenar los asentamientos humanos, la legislación agraria buscaba la repartición de las tierras para la producción sin una planeación adecuada. Muchos son los ejemplos de este desaguisado choque de normas, por una parte, la reforma integral del campo, a través de la ley agraria impulsaba la numerología y la atención a contingencias en el rezago de la titulación, también se acentuó el desdén por mantener los registros actualizados, como es el caso del RAN y del catastro; los cuales se constituyen en invaluables pilares de la planeación y el ordenamiento territorial.

Ley de Expropiación

Dicha ley establece en el Art. 1, las causas de utilidad de interés público, sobre todo para infraestructura y equipamiento o cualquier obra destinada a prestar servicios de beneficio colectivo, se considera la conservación, desarrollo o aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles a explotación.

Ley de Planeación

Establece las normas y principios básicos bajo las cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo, encauza las actividades de la APF de manera coordinada y acorde a la planeación de las entidades federativas. En su Artículo 1o°, fracción VI, los cuales son “Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población”; y fracción VII “Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población” y además su Artículo 2º menciona que “la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Ley de Aguas Nacionales

La ley menciona en los Art 7 y 7BIS, la protección, mejoramiento, conservación y restauración de cuencas hidrológicas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos de agua de propiedad nacional, además del restablecimiento del equilibrio de los ecosistemas vitales vinculados con el agua, con énfasis y modernización de los servicios domésticos y públicos urbanos, para contribuir al mejoramiento de la salud y bienestar social, el mejoramiento de la calidad de las aguas residuales, establecimiento de

Page 52: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

52

distritos de riego, aprovechamiento del recurso hídrico para energías alternas, así como la gestión del recurso hídrico con la participación de municipios y estados.

Ley General de Bienes Nacionales

Reglamenta la propiedad del Gobierno Federal y junto con el 27 Constitucional, regula el patrimonio nacional y federal, fijando los bienes que forman parte del dominio de la Nación. Este ordenamiento jurídico, nos permite en caso de riesgo o de extrema urgencia, la enajenación o expropiación de terrenos para el bienestar de la población, así como de determinar jurídicamente esos terrenos como un bien público y de dominio de la nación, con el objeto de no dejar al libre albedrío de la autoridad local, su disposición para el uso humano. Establece en sus Artículos 27 y 28, que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y dependencias administradoras de los inmuebles les corresponde poseer, vigilar, conservar y administrar el patrimonio inmobiliario federal en beneficio de los servicios públicos. Promover el óptimo aprovechamiento del patrimonio inmobiliario federal y paraestatal.

Ley General de Desarrollo Social

Esta norma tiene por objeto el garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social; señalar las obligaciones del Gobierno, establecer las instituciones responsables del desarrollo social y definir los principios y lineamientos generales a los que debe sujetarse la Política Nacional de Desarrollo Social; fomentar el sector social de la economía; y finalmente determinar la competencia de los gobiernos municipales, de las entidades federativas y del Gobierno Federal en materia de desarrollo social, así como las bases para la concertación de acciones con los sectores social y privado, entre otros principios. En su Artículo 38, explica la concurrencia, vinculación y congruencia de los programas, acciones e inversiones de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, con los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social. Así como, establecer la colaboración entre las dependencias y entidades federales en la formulación, ejecución e instrumentación de programas, acciones e inversiones en materia de desarrollo social.

Ley de Vivienda

Dicha ley explica en los Artículos 3 y 6, que las políticas y programas, así como los instrumentos y apoyos a la vivienda a que se refieren los ordenamientos, se regirán bajo los principios de respeto a la legalidad y protección jurídica a la legítima tenencia, así como el combate a la invasión de predios y al crecimiento irregular de las ciudades. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que lleven a cabo o asignen financiamiento para programas o acciones de vivienda, quedan sujetas a las disposiciones de esta ley y demás ordenamientos que resulten aplicables. También menciona se debe promover oportunidades de acceso, medidas de mejora y fomentar la calidad de la vivienda.

Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas

En sus Artículos 18 y 19, establece que cualquier persona, entidades federativas y municipios podrán promover y presentar a consideración de las dependencias y entidades, estudios, planes y programas

Page 53: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

53

para el desarrollo de proyectos, debiendo proporcionar la información suficiente que permita su factibilidad, sin que ello genere derechos u obligaciones a las mismas dependencias y entidades. Las dependencias y entidades que realicen obras públicas y servicios relacionados con las mismas sean por contrato o por administración directa, así como los contratistas con quienes aquellas contraten, observarán las disposiciones que en materia de asentamientos humanos, desarrollo urbano y construcción del ámbito federal, estatal y municipal. Además de considerar los efectos sobre el medio ambiente que pueda causar la ejecución de las obras públicas con sustento en la evaluación de impacto ambiental prevista por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

El Artículo 3 fracción XXIV define al ordenamiento ecológico, como "El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos". Con lo que se establece un marco básico de gestión integral del territorio y sus recursos, siendo además una herramienta estratégica para la convergencia entre Estado y Sociedad. Su similitud con el Ordenamiento Territorial es tanto técnica como jurídicamente hablando, ambos instrumentos buscan la ordenación espacial de las actividades productivas con enfoques diferentes, urbano y ambiental, pero coincidentes en la visión geográfica y la disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones humanas. De la misma forma, el Artículo 17 que es un instrumento que se deberá incorporar en la planeación nacional del desarrollo y el Artículo 19 Bis señala cuáles son los criterios que deben considerarse para la formulación de este y cuáles son sus modalidades; y los Artículos 20 al 20 Bis 7, describen cuáles son las instancias y los órdenes de gobierno a quienes corresponde la formulación de las diferentes modalidades del Ordenamiento ecológico, lo mismo que los alcances de dichos programas. En sus Artículos. 18, 19, 19BIS, 20, 20 BIS, 20 BIS1, 20 BIS 2, 20 BIS 3, 20 BIS 4, 20 BIS 5, 20 BIS 6, 20 BIS 7, establece lo referente a la regulación de los asentamientos humanos, el ordenamiento ecológico será considerado en la fundación de nuevos centros de población y la determinación de los usos, provisiones y destinos del suelo urbano, la ordenación urbana del territorio y los programas y mecanismos financieros del gobierno federal para infraestructura, equipamiento y vivienda.

Ley General para la prevención y gestión integral de los residuos

Es la máxima ley en el territorio en materia de gestión de residuos, abarca la gestión tanto de residuos no peligrosos sólidos urbanos como la gestión de los residuos peligrosos, considera además una tercera clasificación la de los residuos de manejo especial, está fundada Artículo 4 de la CPEUM y la LGEEPA Esta Ley se refiere a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional. Establece las disposiciones generales aplicables en materia de residuos, las competencias, coordinación y atribuciones de los tres órdenes de gobierno, describe los instrumentos para la prevención y su gestión integral, así como la responsabilidad acerca de la contaminación y la remediación. Sus principios son: a) Prevenir, valorizar y hacer un manejo integral bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, b) Responsabilidad compartida de productores, consumidores y

Page 54: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

54

autoridades, c) El generador de residuos debe asumir los costos de su disposición, d) Los lugares que han sido afectados por la disposición inadecuada de residuos deben ser atendidos para que dejen de ser fuente de contaminación, y e) Es indispensable que los procesos de producción se realicen bajo condiciones de eficiencia ambiental, en términos de uso de recursos, insumos y generación de residuos. En este sentido, esta ley concuerda con el ordenamiento del territorio en la planeación y gestión del territorio para la mejor disposición de residuos y disminuir la vulnerabilidad de la población ante las eventuales exposiciones y contaminación. Y en sus Artículos 1 y 2, establece que tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, para prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.

Ley General de Cambio Climático

Establece el marco normativo para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Sus disposiciones en correlación con el ordenamiento territorial tienen por objeto en particular lo establecido en su Artículo 2º. Fracciones I, III, IV y VII, al enmarcar las acciones a desarrollar por los tres niveles de gobierno, en torno a un ambiente sano para la población, lograr que los centros de población tengan capacidades de mitigar y adaptarse al cambio climático, reducir su vulnerabilidad ante fenómenos y promover una transición hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones. Lo cual permitirá a los gobiernos locales, con base en dicha disposición, reducir el riesgo de sus poblaciones al embate de fenómenos perturbadores y de aumentar la resiliencia de estas a través de la implementación de un ordenamiento territorial. Y en sus Artículos 9 y 28 establece que les corresponde a los municipios, formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio climático en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional, el Programa estatal en materia de cambio climático y con las leyes aplicables, en materia de ordenamiento ecológico local y desarrollo urbano.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Su objeto es regular y fomentar la conservación, protección restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos. Distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, estados y municipios con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Este instrumento establece la relación entre pobreza y depredación del bosque; durante décadas, muchos países han intensificado la destrucción, el desmonte y la degradación de los recursos naturales, el cambio en el uso del suelo forestal, hacia la agricultura, la ganadería, la industria o la vivienda, y su sobreexplotación ha causado desertificación, pérdida considerable de bosques, selvas y manglares. El crecimiento de las ciudades hacia laderas y montañas ha sido a costa de áreas arboladas, determinantes para funciones vitales como la captación de agua y la protección de la tierra frente a factores erosionantes; los asentamientos irregulares y la deforestación acentúan los impactos de desastres naturales; la falta de cubierta vegetal contribuye a formar caudales que arrastran a pueblos enteros; en paralelo, son cada vez más bruscos los cambios climáticos, las sequías, el calentamiento global, el avance de la presión demográfica rural y urbana, la inadecuada distribución poblacional y territorial, la desigualdad social, baja en la calidad de vida, marginación y sobre todo pobreza extrema. Desde este enfoque, el PMOT y la LGDFS se deben armonizar para el aprovechamiento adecuado de los espacios geográficos en que un asentamiento humano se desee instalar, ya que de la existencia del recurso forestal depende la existencia de la población misma.

Page 55: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

55

Ley de Comercio Exterior

Dicha ley estipula en el Artículo 1, que su objeto es el de regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Establece las disposiciones dirigidas a promover el desarrollo rural sustentable del país y propiciar un medio ambiente adecuado, es en su Artículo 7. Se establece que el Estado promoverá la capitalización del sector agrario mediante obras de infraestructura básica y productiva, y de servicios a la producción, así como a través de apoyos directos a los productores, que les permitan realizar las inversiones necesarias para incrementar la eficiencia de sus unidades de producción, mejorar sus ingresos y fortalecer su competitividad. No considera a la planeación del territorio como parámetro para el fomento de las actividades productivas.

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

Dicha ley estipula en el Artículo 2, las bases para la ordenación, conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos.

Ley General de Turismo

Considerando que la economía del país se sustenta en dos actividades primordiales, la explotación petrolera y la actividad turística, es con este sector con el que se deben llevar a cabo acciones de coordinación que aseguren la concordancia entre instrumentos jurídicos y de planeación. La LGT enuncia la formulación del ordenamiento turístico del territorio con base en criterios de:

a) naturaleza y características de los recursos turísticos existentes, b) vocación en función de sus recursos turísticos, la distribución de la población y las actividades

económicas predominantes, c) la existencia de recursos ecológicos y de áreas naturales protegidas y su Programa de Manejo, d) el impacto turístico de nuevos desarrollos urbanos, asentamientos humanos, obras de

infraestructura y demás actividades, e) las modalidades de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, y f) las medidas de protección y conservación de las Zonas de Monumentos Arqueológicos, Artísticos

e Históricos de interés nacional. Establece la creación del Programa de Ordenamiento Turístico General del Territorio, cuya formulación será con la intervención de las dependencias federales y de las autoridades locales y municipales, cuyo objetivo es el de determinar el área a ordenar turísticamente, describiendo sus recursos turísticos, realizando un análisis de riesgos y la determinación de planes o programas de desarrollo urbano, con el propósito de preservar los recursos naturales y aprovechar de manera ordenada y sustentable los recursos turísticos respectivos. El Reglamento en la materia presenta dos deficiencias importantes con respecto a la sustentabilidad: a) el Ordenamiento Turístico del Territorio no establece vinculación con los Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio y de Ordenamiento Territorial, lo cual es importante para evitar que las

Page 56: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

56

propuestas de ordenamiento turístico se contrapongan con la determinación de usos de suelo y b) no se define la participación de la CDI en la coordinación de acciones, siendo que esta dependencia es la que más recursos aporta en el país para el tema de ecoturismo. Caso especial merece la propuesta de decreto de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, de las cuáles el reglamento no detalla los procesos de su conformación, por lo que se queda corto en plazos, ejecución y responsables, aunque también le deja a la Secretaría la obligación de publicarlo en el DOF. En sus Artículos 9, 10, 23 y 31, que les corresponde a los estados aplicar instrumentos de política turística previstos en las leyes locales en la materia, así como la planeación, programación, fomento y desarrollo de la actividad turística que se realice en bienes y áreas de competencia local. Así como formular, evaluar y ejecutar programas locales de ordenamiento turístico del territorio, participar en la regulación, administración y vigilancia de las zonas de desarrollo turístico sustentable en los municipios de los estados.

Ley General de la Infraestructura Física Educativa

Este instrumento normativo específico, establece en su Artículo 2, que sus disposiciones son de orden público e interés social y su objetivo es el de regular la infraestructura física educativa, ya sea para la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitación de inmuebles e instalaciones destinados al servicio del sistema educativo nacional. Y que le corresponde a los Estados el llevar a cabo la gestión de presupuesto para tales acciones.

Ley General de Salud

Establece en sus Artículos 13 y 19, que les corresponde a las entidades federativas por medio de sus Programas de Salud, el formular y desarrollar programas locales de salud, con el propósito de brindar calidad de vida de la población.

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

Establece la facultad a la secretaría del ramo para regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes, los cuales constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías. La relación con el ordenamiento territorial se da en términos de los permisos y autorizaciones para la generación de infraestructura carretera y de los servicios conexos a estas, como lo son las estaciones de autobuses, las estaciones de abastecimiento de combustibles y de los restaurantes que prestan su servicio a los pasajeros. Políticas que no siempre se conducen bajo términos de ordenamiento del territorio, adicionalmente, al no contar con vigencia las concesiones o autorizaciones de los caminos federales, no se puede compatibilizar la ordenación del asentamiento humano con la generación de infraestructura sujeta a dicha legislación. Y en su Artículo 5 estipula que se deben de plantear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los caminos, puentes, servicios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares, así como, construir, conservar verificar e inspeccionar los caminos y puentes.

Ley de Puertos

Esta Ley establece en sus Artículos 1 y 11, que su objeto es las de regular los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, su construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación y formas de administración, así como la prestación de los servicios portuarios, así mismo, establecerán

Page 57: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

57

las condiciones de construcción, operación y explotación de obras que integren puertos, así como de terminales, marinas e instalaciones portuarias.

Ley de Transición Energética

Esta legislación establece en sus Artículos 1, 2 y 5, que se debe regular el aprovechamiento sustentable de la energía, así como las obligaciones en materia de Energías Limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la Industria Eléctrica, manteniendo la competitividad de los sectores productivos, donde se establecerá políticas y medidas para impulsar el aprovechamiento energético de recursos renovables y para la sustitución de combustibles fósiles en el consumo final.

Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas

El objeto de esta ley es de interés social y nacional y sus disposiciones de orden público, determina que la, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos es de utilidad pública; obliga a las personas que en sus terrenos contengan bienes inmuebles con declaratoria a que los conserven e imposibilita a los colindantes a realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las características de los monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso del Instituto correspondiente. Este ordenamiento establece ya como definición una unidad territorial de manejo, como el caso de las áreas naturales protegidas, con la salvedad de que esta infraestructura es inalienable, inembargable e imprescriptible. Siempre es de la nación. Lo que dificulta el poder reubicarla si fuera el caso. Y en su Artículo 2 establece que es de utilidad pública, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos.

Ley General de Prevención Civil

Es un marco de coordinación amplio y novedoso que incorpora un enfoque de gestión integral de riesgos a la protección civil. Plantea que la protección civil debe ser entendida como una acción solidaria y participativa, adoptando medidas para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, la infraestructura en general, la plata productiva y el medio ambiente. Establece instrumentos para mitigar la vulnerabilidad de la población dentro de inmuebles y en zonas de riesgo. En este sentido, la concordancia de este instrumento con la ordenación del territorio se da en términos de la disposición de la infraestructura, ya sea de servicios o para casas habitación, en sitios en los que se disminuya la exposición de la población a peligros y riesgos.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Establece en sus Artículos 17, 17 BIS y 32 BIS que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal de acuerdo a sus reglamentos interiores o sus ordenamientos legales, podrán contar con delegaciones en las entidades federativas o, en su caso, en regiones geográficas que abarquen más de una entidad federativa, siempre y cuando sea indispensable para prestar servicios o realizar trámites en cumplimiento de los programas a su cargo y cuenten con recursos aprobados para dichos fines en sus respectivos presupuestos.

Page 58: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

58

2.5.2 Legislación Estatal

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo

Artículo 126. El Municipio es una institución de carácter público, constituida por una comunidad de personas, establecida en el territorio que le señala a cada uno de ellos la presente Constitución, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su gobierno interior y libre en la administración de su hacienda. En este mismo artículo facultad al municipio para gobernar y administrar por sí mismo los asuntos propios de su comunidad, en el ámbito de competencia que le señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la presente Constitución y las leyes que conforme a ellas se expidan. El Estado de Quintana Roo, se integra con los siguientes Municipios: Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Cozumel, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez, Isla Mujeres, Solidaridad, Tulum, Bacalar y Puerto Morelos así lo señala el artículo 127 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo.

Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo

El objeto de la presente Ley es establecer las bases generales de la Administración Pública Municipal y del procedimiento administrativo para dirimir las controversias entre ésta y los particulares, así como regular el gobierno y el régimen municipal, con sujeción a los principios contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo. Artículo 3. Cada Municipio será gobernado por el Ayuntamiento al que le corresponde la representación política y jurídica del Municipio, la administración de los asuntos municipales y el cuidado de los intereses de la comunidad dentro de su circunscripción territorial. Las autoridades municipales tienen competencia plena y exclusiva sobre su territorio, población y organización política-administrativa, con las limitaciones que les señalen las leyes.

Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo

Tiene por objeto regular la planeación para el desarrollo de la entidad, contemplando las condiciones especiales de desventaja en las regiones insulares, así como establecer las normas, principios y bases para la integración y funcionamiento del Sistema de Planeación Democrática del Estado de Quintana Roo.

Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo

Artículo 1, fracción I. Establece las disposiciones básicas e instrumentos para ordenar el uso del territorio y la planeación y regulación de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano en el Estado, así como para determinar las atribuciones de las autoridades competentes para la aplicación de esta ley. Artículo 5. El ordenamiento territorial y el desarrollo urbano de los asentamientos humanos tenderán a mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural, así como propiciar la sustentabilidad socio ambiental. Fracción I, II, XII. Artículo 12, fracción XXII establece la atribución de coordinarse con el gobierno federal, con la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) y los municipios, así como con los sectores social y privado, en la realización de acciones e inversiones para el ordenamiento territorial y la prevención de riesgos en los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, mediante la celebración de

Page 59: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

59

convenios con la federación, oras entidades federativas y con los Municipios, para la planeación, instrumentación y regulación de las acciones de ordenamiento territorial. Artículo 24. Para asegurar la consulta, opinión y deliberación de las políticas de ordenamiento territorial, el Estado y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, conformarán y apoyarán la operación de los siguientes órganos auxiliares de participación ciudadana y conformación plural: I. El Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano. Artículo 29. Las entidades federativas, al formular sus programas estatales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano correspondientes, deberán considerar los elementos mencionados en la fracción I, II y III. Artículo 45. Los planes y programas de Desarrollo Urbano deberán considerar los ordenamientos ecológicos y los criterios generales de regulación ecológica de los Asentamientos Humanos establecidos en el artículo 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las normas oficiales mexicanas en materia ecológica. Las autorizaciones de manifestación de impacto ambiental que otorgue la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales o las entidades federativas y los municipios conforme a las 18 disposiciones jurídico-ambientales, deberán considerar la observancia de la legislación y los planes o programas en materia de Desarrollo Urbano. Artículo 46. Los planes o programas de Desarrollo Urbano deberán considerar las normas oficiales mexicanas emitidas en la materia, las medidas y criterios en materia de Resiliencia previstos en el programa nacional de ordenamiento territorial y desarrollo urbano y en los atlas de riesgos para la definición de los Usos del suelo, Destinos y Reservas. Las autorizaciones de construcción, edificación, realización de obras de infraestructura que otorgue la Secretaría o las entidades federativas y los municipios deberán realizar un análisis de riesgo y en su caso definir las medidas de mitigación para su reducción en el marco de la Ley General de Protección Civil.

Ley de Catastro del Estado de Quintana Roo

La presente Ley es de observancia general en todo el territorio de Estado de Quintana Roo y tiene por objeto establecer las normas y lineamientos de carácter técnico para la formulación del padrón de los bienes inmuebles ubicados en los Municipios del Estado, tendientes a su identificación, registro y valuación, así como las bases para la organización, integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Información Catastral. Artículo 17, fracción XI apoyar técnica y operativamente en materia de planeación territorial a las dependencias y entidades estatales y municipales, en cuanto a desarrollo urbano, social y ecológico se refiera.

Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente del Estado de Quintana Roo

El objeto de esta Ley es propiciar el desarrollo sustentable, y regular las acciones tendentes a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como las de protección del ambiente del Estado de Quintana Roo. Fracciones I, III, IV, VII. Artículo 14.- El ordenamiento ecológico deberá estar dirigido a planear, programar y evaluar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio estatal, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. Fracción I, II, III y IV.

Page 60: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

60

Artículo 16.- El ordenamiento ecológico del territorio estatal, se llevará a cabo a través de los programas de ordenamiento ecológico. Con el propósito de integrar en un solo instrumento las regulaciones urbanas y ambientales, con una visión y políticas armónicas sobre el uso y aprovechamiento del territorio del Estado, los Programas de Ordenamiento Ecológico General del Estado y Locales mencionados en este artículo, estarán contenidos en el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano Sustentable y en los programas de ordenamiento territorial, ecológico y desarrollo urbano, según correspondan, a los que se refiere la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo.

Ley de Acción de Cambio Climático en el Estado de Quintana Roo

Las disposiciones de la presente ley son de observancia obligatoria en todo el Estado de Quintana Roo, en concurrencia con los Municipios y la Sociedad Civil, y tiene por objeto:

I. Preservar el derecho de todas las personas a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar;

II. Establecer la competencia del Estado y de los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero;

III. Fomentar las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático en el Estado; IV. Vincular la planeación del Ordenamiento Ecológico Territorial con las acciones de mitigación y

adaptación al cambio climático. Artículo 14. Son atribuciones de la Comisión Estatal de Cambio Climático del Estado, conocer y opinar sobre la temporalidad en la elaboración y actualización del Programa Estatal, del Atlas de Riesgos, del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado, de las evaluaciones de impacto ambiental, y demás estudios que se consideren necesarios para hacer frente al cambio climático en el Estado, en términos de la ley de la materia.

Ley de Turismo del Estado de Quintana Roo

La presente ley tiene como objetivo determinar los mecanismos para la conservación, mejoramiento, protección, promoción, y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, preservando el patrimonio natural, cultural, y el equilibrio ecológico con base en los criterios determinados por las leyes en la materia, así como contribuir a la creación o desarrollo de nuevos atractivos turísticos, en apego al marco jurídico vigente; Artículo 37.- El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán intervenir para impulsar la actividad turística en la Zona de Desarrollo Turístico Sustentable, fomentando la inversión, el empleo y el ordenamiento territorial, conservando sus recursos naturales en beneficio de la población.

Ley de Vivienda del Estado de Quintana Roo

La presente Ley es reglamentaria del Artículo 13 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, en materia de vivienda, sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto definir y regular la política de suelo y vivienda del Estado, de conformidad con la Estrategia Estatal de Ordenamiento Territorial, así como con los principios, políticas y programas establecidos en

Page 61: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

61

la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado, así como, propiciar que la vivienda se constituya en factor de sustentabilidad ambiental, ordenamiento territorial y desarrollo urbano. Artículo 2. Todos los habitantes de Quintana Roo tienen derecho a una vivienda adecuada, digna y decorosa, considerándose por esta la que cumpla con las disposiciones jurídicas nacionales e internacionales aplicables, en materia de asentamientos humanos y construcción, habitabilidad, accesibilidad, salubridad y sustentabilidad, que cuente con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a la propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos. Artículo 10. Sin menoscabo de lo establecido en la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado, el Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría, tiene como atribución formular, aprobar y evaluar la política y programas de suelo y vivienda en el Estado, de conformidad con la Estrategia Estatal de Ordenamiento Territorial, el Plan Estatal de Desarrollo y en concordancia con demás ordenamientos y programas que incidan en la acción habitacional y de suelo a que se refiere este ordenamiento.

2.5.3 Legislación Municipal

Plan Municipal de Desarrollo Felipe Carrillo Puerto 2016-2018

Establece la acción pública del gobierno, ordenada con cinco ejes:

1. Desarrollo y diversificación económica con oportunidades para todos 2. Gobernabilidad, seguridad y estado de derecho 3. Gobierno moderno, confiable y cercano a la gente 4. Desarrollo social y disminución de la desigualdad 5. Crecimiento ordenado con sustentabilidad ambiental.

Cada uno de estos ejes contiene un objetivo estratégico, el cual se plantea alcanzar mediante la consecución de distintas estrategias. Estas, a su vez, cuentan con líneas de acción a las que se alineará el quehacer municipal durante la presente administración. Eje 5. Crecimiento ordenado con sustentabilidad ambiental

- Objetivo del Eje: Ordenar el crecimiento de los centros de población, procurando la prestación de servicios públicos suficientes y de calidad, la identificación y la atención de las necesidades en materia de infraestructura urbana, bajo una política de desarrollo sustentable y equilibrio territorial.

- Estrategia del Eje: Impulsar un modelo de crecimiento urbano ordenado y sistemático que

considere la protección del medio ambiente, la regulación de la propiedad de la tierra y la atención de las demandas de la población en materia de servicios públicos.

- Indicadores:

Inversión Pública Ejercida Cobertura de servicios públicos Tasa de incidencia de vivienda irregular

Page 62: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

62

Cuadro 12. Instrumentos de Planeación de los tres niveles de gobierno y su alineación.

Alienación Plan Nacional-Plan Estatal-Plan Municipal

Plan Nacional de Desarrollo Plan Estatal de Desarrollo Plan Municipal de Desarrollo

MN 4: México Próspero ET 1: Democratizar la Productividad

Eje 1. Desarrollo y Diversificación Económica con Oportunidades para Todos

Eje 1. Desarrollo y Diversificación Económica con Oportunidades para Todos

MN 1: México en Paz Eje 2. Gobernabilidad, Seguridad y Estado de Derecho

Eje 2. Gobernabilidad, Seguridad y Estado de Derecho

ET 2: Gobierno Cercano y Moderno

Eje 3. Gobierno Moderno, Confiable y Cercano a la Gente

Eje 3. Gobierno Moderno, Confiable y Cercano a la Gente

MN 2: México Incluyente MN 3: México con Educación de Calidad ET 3: Perspectiva de Género en todas las Acciones

Eje 4. Desarrollo Social y Combate de la Desigualdad

Eje 4. Desarrollo Social y Disminución de la Desigualdad

MN 4: México prospero MN 5: México con responsabilidad Global

Eje 5. Crecimiento ordenado con Sustentabilidad Ambiental

Eje 5. Crecimiento ordenado con Sustentabilidad Ambiental

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018 del Ayuntamiento Felipe Carrillo Puerto, pág. 15

Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022

Es la herramienta que dota de orden a la acción pública del gobierno, en el corto, mediano y largo plazos; en su estructura se mantiene una relación estratégica entre ciudadanía y gobierno que permiten estructurar alternativas de actuación socialmente compartidas. Objetivo General Disponer de un esquema de actuación institucional, sustentado en una línea base de referencia, contraste y expectativas realistas, que induzcan a la programación de actividades orientadas a la obtención de resultados positivos y valor público en la actuación gubernamental, sujetos a evaluación y control en el ejercicio del gasto público, a través de indicadores estratégicos y de gestión propios de una administración pública de carácter gerencial. Objetivos particulares:

Transitar de la administración pública tradicional basada en la programación de procesos a la nueva gestión pública gerencial orientada a resultados;

Integrar programas presupuestarios que a través de la actividad gubernamental obtengan buenos resultados y generen valor público ante las necesidades apremiantes de la población;

Formular alternativas de acción que incluyan la participación ciudadana como una práctica común en el actuar del gobierno;

Transparentar las actividades del gobierno y someter al escrutinio público los resultados obtenidos en la atención de las demandas sociales;

Fomentar un desarrollo y crecimiento equilibrados en la entidad, con acciones focalizadas en los contextos local, regional y metropolitano.

Plan de Acción Eje 5. Crecimiento Ordenado con Sustentabilidad Ambiental Objetivo general: Orientar, bajo una política de sustentabilidad, el ordenamiento y control territoriales de la entidad, impulsando un sistema de ciudades y comunidades rurales que potencialicen su valor

Page 63: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

63

natural, cultural e histórico, además de garantizar el respeto al medio ambiente y la preservación de los recursos naturales en un esquema de equilibrio territorial. Estrategia General: Impulsar un modelo de crecimiento urbano sustentable que considere la vocación turística, las políticas federales y los criterios internacionales de desarrollo humano, así como la dotación de infraestructura y de los equipamientos necesarios, los servicios públicos de calidad y el adecuado manejo de los recursos naturales. Programa 27. Desarrollo Urbano Sostenible y Ordenamiento Territorial con visión Regional y Metropolitana. OBJETIVO: Consolidar un estado ordenado, habitable, sustentable, equitativo, con cohesión y desarrollo, que mejore la calidad de vida de los habitantes y en consecuencia detone su competitividad. ESTRATEGIA: Establecer y desarrollar las políticas de planeación y ordenamiento sustentable, territorial, urbano y metropolitano en un trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, los sectores empresarial, social y académico. META: Contar, al término de la administración, con al menos seis instrumentos jurídicos y normativos de competencia estatal, necesarios para la ordenación sustentable del territorio y su desarrollo urbano.

Reglamento Interno del H. Ayuntamiento del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo

Artículo 1. Este Reglamento es de orden e interés público y tiene por objeto regular la instalación, funcionamiento y organización del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo, como órgano máximo de Gobierno y de la Administración Municipal en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 115, fracción II, párrafo segundo, la Constitución Política del Estado de Quintana Roo en su artículo 145, la Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo en su artículo 66 fracción I, inciso C.

Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del Municipio de Felipe Carrillo Puerto

Artículo 1. El presente Reglamento es de orden público y de interés social y rige en el territorio del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, teniendo por objeto establecer las medidas necesarias para la prevención y control de la contaminación y el deterioro ambiental, la preservación y restauración de la vida silvestre y del equilibrio ecológico para garantizar el derecho de los habitantes del Municipio a vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Artículo 5. Es atribución del Municipio, establecer criterios ecológicos para el ordenamiento territorial del municipio en concordancia con el Programa de Desarrollo Urbano de Felipe Carrillo Puerto. México, pasa de ser un país predominantemente rural a principios de siglo a uno primordialmente urbano a finales de siglo. En las consideraciones de la Ley General sobre Planeación General de la República de 1930, se señala que, para tomar medidas administrativas importantes, es necesario contar con un programa basado en estudios previos sobre el desarrollo del país. Propone la elaboración del Plano Nacional de México, que contiene cuestiones de urbanismo, geográficas, de recursos naturales y de comunicaciones y con referencia a la problemática regional; como el primer intento para la planeación del desarrollo en el país.

Page 64: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

64

Y no fue sino hasta la década de los 70 cuando las políticas urbano-regionales adquieren un carácter institucional con la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976 (LGAH) y con el Plan Nacional de Desarrollo Urbano de 1978 (PNDU), el cual hace una referencia a una distribución racional tanto de la población como de las actividades económicas, ubicándolas en zonas con mayor potencial del país. Entre 1976 y 1977, las entidades federativas expidieron sus leyes locales de desarrollo urbano, integrando la planeación urbana en todos sus niveles. Se creó la Comisión Nacional de Desarrollo Regional y Urbano (CNDRU), con atribuciones para coordinar la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y supervisar su ejecución. Con la expedición del PNDU se crea la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) y se establecieron 10 Zonas Prioritarias en razón de su capacidad para recibir a la población, del potencial de sus recursos naturales y para generar empleos, a saber:

1. Zona conurbada de la desembocadura del río Pánuco y Huasteca Potosina 2. Zona costera del golfo e istmo de Tehuantepec 3. Zona fronteriza de Chihuahua 4. Zona conurbada de La Laguna 5. Zona del Bajío 6. Zona fronteriza de Baja California 7. Zona costera del sur de Sonora y norte de Sinaloa 8. Zona conurbada de la desembocadura del río Ameca 9. Zona conurbada de Manzanillo-Barra de Navidad 10. Zona conurbada de la desembocadura del río Balsas y costa de Guerrero

Tres zonas metropolitanas, a saber: Monterrey, Guadalajara y la Zona Conurbada del Centro del País. Y planteaba la elaboración de programas de acción concertada con los diversos sectores de la Administración Pública Federal y de los estados. En diciembre de 1981 se adiciona a la LGAH un Capítulo que se denominó “De la tierra para la vivienda urbana”, a través del cual se determinó la necesidad de contar con áreas como potenciales para el desarrollo urbano. Con las reformas constitucionales a los artículos 25, 26 y 73, fracción XXIX-D, y la Ley de Planeación, desde 1983, es obligación del Ejecutivo Federal la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), dentro del cual se establece la política social y su relación con el desarrollo urbano, dando pausa a la conformación del Programa Sectorial correspondiente. El PND 1983-1988 y el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 1984-1988 (PNDUV), proponen modificar el patrón de ocupación del territorio a través de un sistema jerárquico de ciudades para la prestación de servicios, motivado por la excesiva centralización y dispersión del patrón territorial. El PNDUV contempló 4 líneas de acción, 2 para el desarrollo urbano, 1 para el ordenamiento territorial y la última para el ordenamiento de los centros de población. Se buscó fortalecer el Sistema Urbano Nacional (SUN), compuesto por 168 Centros de Población, que consideraba a 3 Ciudades Grandes, 59 Ciudades Medias y 106 Centros de Apoyo, en los que vivía el 50% de la población nacional. Estableciendo así, la jerarquía de ciudades y proponiendo su relación con los Programas del Mar de Cortés, de la Frontera Norte, de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y de la Región Centro, Región Sureste y de Zonas Áridas.

Page 65: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

65

Este instrumento, contiene una política fundamental del desarrollo urbano, ordenando la elaboración del marco jurídico para la planeación urbana y propuso reformas a las Leyes Federales de Reforma Agraria, de Bienes Nacionales, de Obras Públicas, de la General de Asentamientos Humanos y de la nueva Ley Federal de Vivienda. El 1993, con la Ley General de Asentamientos Humanos, que derogó la de 1976 y adecuaron la planeación del desarrollo y la planeación urbana, como producto de la necesidad de contar con una estructura jurídica para la planeación y regulación de los asentamientos humanos, ante la falta de coordinación en la inversión pública para el desarrollo urbano que aplicaban la federación, los estados y los municipios. En el Plan Nacional de Desarrollo del período 1989-1994, se plantea el desarrollo regional y urbano, como una política dirigida a cumplir con 3 objetivos:

a) Transformar el patrón de los asentamientos humanos de acuerdo con las políticas de descentralización y de desarrollo económico

b) Mejorar la calidad de los servicios urbanos c) Fortalecer la capacidad municipal para un sano desarrollo de las ciudades

Así como la urgencia de consolidar el SUN para el control del crecimiento de las Ciudades Grandes, impulsando el desarrollo de centros alternativos (Ciudades Medias) y la integración del sistema Rural-Urbano en las Ciudades Pequeñas. Enfatiza en la coordinación integral de la política urbana con otras políticas sectoriales y regionales, así como con los gobiernos estatales y municipales, y la concertación con los sectores social y privado. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano del mismo período, abordaba 3 temas centrales: 1. El reordenamiento territorial, con un enfoque al desarrollo de sistemas Urbano-Regionales con

alto potencial de desarrollo, el impulso a zonas y corredores de desarrollo económico y de enlaces interregionales.

2. El mejoramiento de los servicios urbanos, a través de la adecuada distribución de equipamiento y servicios, de acuerdo con el sistema jerárquico de los centros de población.

3. El fortalecimiento municipal y desarrollo de los centros de población, fortalecimiento de los equipos de planeación urbana y de los organismos paraestatales y paramunicipales operativos, dando un impulso a los procesos de participación popular.

Para ese entonces, el SUN se integraba por las 4 Ciudades Grandes, de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla, con alrededor de 21.6 millones de habitantes; 80 Ciudades Medias con poco más de 20.8 millones de habitantes, y 120 Ciudades Pequeñas con aproximadamente 38.7 millones de habitantes (el censo definió la población en 230 Ciudades Pequeñas, pero se refieren solo aquellas que contaban entre 15 mil y 100 mil habitantes en asentamientos urbanos o rurales). Se define el criterio de la situación territorial con base en los aspectos demográficos de las Ciudades y su grado de urbanización, ya que se considera que para 1990 más del 60% de la población total de México, vive en localidades de más de 15 mil habitantes, haciendo que el país tenga una configuración predominantemente urbana. Las tendencias previsibles fueron que la población rural mantendría el mismo volumen, siendo el crecimiento básicamente urbano. Sus instrumentos de política urbana fueron el establecimiento de una regionalización programática única, consolidación de los Convenios Únicos de Desarrollo a nivel Estatal que fortalecían las capacidades municipales en la administración del desarrollo urbano, la constitución de Reservas Territoriales en Ciudades Grandes y Medianas; y la creación de una comisión de desarrollo urbano por centro de población.

Page 66: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

66

El Programa de 100 Ciudades emitido en 1992, tenía como objetivo que la población optara por trasladarse a Ciudades Medias y permitiendo el desarrollo regional sustentable. Desalentando la migración hacia las zonas metropolitanas y fomentando la generación de empleo en las Ciudades Medias que reunían características para su crecimiento. Ya que las Ciudades Medias presentaban una dinámica importante en términos demográficos, superior al de las grandes metrópolis. De esta forma, la tasa de crecimiento de las Ciudades Medias fue del 3.53% anual y el de las Grandes Ciudades de 2.97% anual, fomentando la descentralización de la población y de las actividades económicas de los grandes centros urbanos a sus regiones cercanas. Este proceso de urbanización, va de acuerdo con lo descrito por Boris Graizbord, quien refiere que dicho proceso tiene 3 etapas, la primera al inicio de la urbanización, las poblaciones rural y urbana se mantienen estables y con el tiempo aparecen los movimientos de las áreas rurales a las urbanas; la segunda presenta un proceso de suburbanización caracterizado por la expansión física de las áreas urbanas, en las que la población rural decrece y las urbanas y suburbanas crecen, ésta última a ritmo muy acelerado; y la tercera, es aquella en que el centro metropolitano pierde población relativa y absoluta, mientras que las Ciudades Medias o Pequeñas, o poblados rurales, ganan población. La LGAH (1993) define términos como centro de población, desarrollo urbano, desarrollo regional, ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, destinos, provisiones, reservas y usos; establece las atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Social en el ámbito del desarrollo urbano, y de las correspondientes a entidades federativas y municipios. Estableciendo así, lo que señala José Luis Soberanes "era necesario actualizar el marco jurídico de los asentamientos humanos y ajustarlo a la realidad económica y social del país". Además, establece las líneas de acción para la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, a través de los Programas Nacional, Estatal y Municipal de Desarrollo Urbano, así como el Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de Población. Promulgando la obligatoriedad en la adecuación de la legislación en materia de desarrollo urbano en las entidades federativas y a la construcción y adecuación de la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos para garantizar la seguridad, libre tránsito y acceso a personas con discapacidad. Por otra parte, el PND 1995-2000, establece la política en materia urbana y regional, tendiente a un desarrollo armónico de las ciudades para mejorar la calidad de vida en las zonas metropolitanas y las condiciones que permitan el aprovechar el potencial de otros centros urbanos. Ya que para los 90 la población que residía en ciudades de quince mil habitantes o más, ascendía a 47 millones de personas, la mitad de estas habitaba en las principales áreas metropolitanas y cerca de 28 millones en 155 mil pequeñas localidades rurales de menos de 5 mil habitantes, denotando la dispersión demográfica, la falta de planeación de los centros de población y la centralización de los servicios. Promoviendo un proceso de redistribución de la población a través de la aplicación de 5 estrategias que permitieron la reestructuración económica y la relocalización de los procesos productivos, declinando la migración al as metrópolis e incrementando el crecimiento de las ciudades de tamaño intermedio, así como la multiplicación de las ciudades pequeñas; estas estrategias fueron:

1. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos, 2. Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población, 3. Promover el desarrollo equilibrado de las regiones, 4. Privilegiar la atención a los grupos y las zonas con mayor desventaja económica y social, y

Page 67: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

67

5. Construir una política integral de desarrollo social orientada por los principios del nuevo federalismo.

Fue evidente que dichas estrategias tendientes a una evidente reforma urbana, no pudo ser concebida separadamente de una reforma agrícola y rural, ya que dicha política poblacional se enfocará en para permitir la continuidad o no de la migración rural a los centros urbanos o en aplicar una reforma rural que recanalicen los recursos para el desarrollo de las zonas rurales. Ante esto, el diseño y la ejecución de las políticas de desarrollo regional y urbano y de Reforma Agraria se orientaron a reducir desigualdades entre las ciudades y el campo, a aumentar los niveles de competitividad, a generar más empleos, atenuar las presiones demográficas y mejorar las condiciones de vida de la población.

Reglamento de Desarrollo Urbano y Seguridad Estructural para el Municipio de Felipe Carillo Puerto

Las disposiciones del presente reglamento regirán en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto y tienen por objeto regular todas las obras de construcción, instalación, modificación, ampliación, reparación y demolición que se ejecuten y demolición que se ejecuten en terrenos de propiedad pública o privada, así como desarrollo urbano, planificación, seguridad, estabilidad e higiene, las limitaciones y modalidades que se impongan al uso, destino y reserva de los terrenos o de las edificaciones de propiedad pública o privada, en los programas y declaratorias correspondientes. Artículo 4. Corresponde al Municipio e acuerdo a la ley:

V. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso de suelo, construcción, fraccionamientos, subdivisiones, fusiones, renotificaciones, y condominios, de conformidad con lo dispuesto en la Ley y en los programas de desarrollo urbano aplicables;

VI. Participar, conforme a la Ley General de Asentamiento Humanos, l Ley y los convenios de

conurbación respectivos, en la ordenación y regulación de las zonas conurbadas.

Reglamento Municipal de Turismo del Municipio de Felipe Carrillo Puerto

La materia turística comprende los procesos que se derivan de las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias temporales en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio y otros motivos. Los procesos que se generan por la materia turística son una actividad prioritaria nacional que, bajo el enfoque social y económicos, general desarrollo regional. Artículo 2. Esta Ley tiene por objeto:

2. Establecer las bases para la política, planeación y programación en todo el territorio Municipal de la actividad turística, bajo criterios de beneficio social, sustentabilidad, competitividad y desarrollo equilibrado del Municipio a corto, mediano y largo plazo.

3. Determinar los mecanismos para la conservación, mejoramiento, protección, promoción y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos municipales, preservando el patrimonio natural, cultura y el equilibrio ecológico con base en los criterios determinados por las leyes en la materia, así como contribuir a la creación de desarrollos de nuevos atractivos turísticos, en apego al marco jurídico vigente.

Page 68: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

68

6. Establecer las reglas y procedimientos para la creación de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, su operación y las facultades concurrentes que, de manera coordinada, ejercerán los Municipios de dichas zonas.

Capítulo VI. De las Zonas de Desarrollo Turístico. Artículo 7. Las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable podrán ser declaradas como tales por su desarrollo actual o potencial. El Municipio, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrá intervenir para impulsar la actividad turística en la Zona, fomentando la inversión, el empleo y el ordenamiento territorial, conservando sus recursos naturales en beneficio de la población. El Municipio podrá presentar ante la Secretaria Del Estado de Quintana Roo y demás dependencias, proyectos de declaratoria de Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable. Artículo 8. Las áreas naturales protegidas no podrán formar parte de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable

Desarrollo regional

Para el desarrollo regional, la estrategia será canalizar más recursos y generar condiciones para la inversión productiva, en zonas con desventajas acentuadas se contempló dos evidencias de las regiones: a) desigualdades marcadas en las macrorregiones del norte, centro, sur, las costas del golfo y las del Pacífico, y b) condiciones de desventaja económica y social entre microrregiones a nivel de entidad federativa. En términos generales, la región norte y las zonas metropolitanas del Valle de México, Puebla y Guadalajara concentran la mayor infraestructura productiva y tienen los mejores niveles de bienestar, en comparación con el sur que presenta el más alto grado de marginación y rezago social.

Desarrollo urbano

Para 1994, aún y cuando existe una concentración en las cuatro principales zonas metropolitanas (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla), existe una tendencia de redistribución de la población, por lo que el desarrollo urbano se enfrenta al reto de la expansión de las ciudades, provocado por la desproporción entre la población urbana y la rural, que fue de 73% y 27% respectivamente. Se presenta un avance en el marco jurídico del desarrollo urbano de las principales ciudades del país, ya que cuentan con Planes de Desarrollo Urbano que presentan alternativas para el desarrollo de la población y de la inversión. Y se reconoce que más del 50 por ciento del territorio necesario para la expansión de las ciudades en el mediano plazo, son de propiedad ejidal o comunal. El objetivo para el desarrollo urbano es “propiciar el ordenamiento de las actividades económicas y de la población conforme a las potencialidades de las ciudades y las regiones que todavía ofrecen condiciones propicias para ello, e inducir el crecimiento de las ciudades en forma ordenada, de acuerdo con las normas vigentes de desarrollo urbano y bajo principios sustentados en el equilibrio ambiental de los centros de población”. Las cuatro estrategias que se proponen para alcanzar dichos objetivos son: a) Desarrollo urbano de las 100 ciudades intermedias que ofrecen oportunidades para la

infraestructura industrial y reservas territoriales para vivienda, como alternativas a las cuatro grandes metrópolis del país. Impulsar al municipio para un desarrollo equilibrado de las ciudades.

b) Consolidación del papel de las principales metrópolis, proponiendo un crecimiento ordenado de las regiones aledañas a éstas.

Page 69: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

69

c) Reordenamiento territorial y promoción del desarrollo urbano, mejorando la distribución de funciones entre los 3 niveles de gobierno, la coordinación interinstitucional y fortalecer a las autoridades locales en la formulación de planes y normas de desarrollo urbano, así como su apego a los mismos.

d) Impulso a la participación ciudadana en las diferentes fases de la política urbana, como las acciones de mejoramiento, construcción y ampliación de centros urbanos y de sus servicios.

Reforma agraria

La consolidación de la reforma agraria se convierte en un aspecto primordial para el desarrollo equilibrado de las regiones y el bienestar de los grupos rurales, a través de la cual se ofrezca seguridad jurídica sobre las tierras y la oportunidad de incrementar su productividad con políticas de apoyo al sector agrícola. Se propone concluir con la certificación y titulación de ejidos, comunidades y colonias agropecuarias. Eliminando la incertidumbre que ha limitado la capitalización del campo y la regularización de la tierra que han quedado en zonas urbanas. Finalmente, el PND 1995-2000 establece que, en cumplimiento al Artículo 22 de la Ley de Planeación, se elaborarán los Programas de Desarrollo Urbano, de Vivienda y de Desarrollo para el Distrito Federal. De esta forma, el tema "población y desarrollo" es de los más importantes en el presente siglo, como dato comparativo, la población mundial pasará de mil 650 millones de habitantes en 1900 y de seis billones de habitantes para principios del próximo siglo. Este crecimiento exponencial de la población ha provocado diversas opiniones y se han expuesto ideologías diversas en torno al crecimiento demográfico y su control. Por su parte, Rangel Couto considera que tanto el ritmo de crecimiento de la población, su distribución geográfica, así como su estructura por edades, son un elemento decisivo para el desenvolvimiento económico de un país. Y expone que el término “desenvolvimiento” se entiende como "aquél que se finca en el progreso de su cultura y en el de sus instituciones jurídicas, políticas y sociales, con un sentido democrático de justicia social interna y externa". México no es la excepción, ya que la proporción de la población que vive en ciudades va en aumento y se ha concentrado en unas cuantas ciudades y centros metropolitanos. Por otra parte, los instrumentos jurídicos del Estado mexicano se encuentran a nivel constitucional, en los artículos 4o., 11, 73, fracción XVI, principalmente, así como en la Ley General de Población, entre otras, y en los planes y programas. 2.5.4 Limitaciones y Carencias Una problemática real y práctica de las leyes de planeación es que, al establecerse una obligatoriedad en cada ámbito, por lo general no emite un reglamento, normas, metodologías y guías de seguimiento para cada uno de sus articulados, es decir que existe cierta ambigüedad al respecto. Incluso cierta corriente jurídica estima que el Ejecutivo Federal, quien elabora un Plan Nacional, es el único que conoce a ciencia cierta la evolución del trazado de este, por lo que como consecuencia el congreso de la Unión no está posibilitado física ni técnicamente para conocer la planeación nacional y menos para modificarla. Por lo anterior es necesario pasar de estas altas esferas a un Ordenamiento Territorial que se pueda gestar desde la conciencia del colectivo, articulado a través de la educación con la identificación de los agentes que aumentan o disminuyen la capacidad de ordenamiento espacial y a partir de este punto, la implementación de una secuencia ordenada y lógica de acciones que resulten en el cumplimiento de las leyes.

Page 70: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

70

2.6 Vinculación con otros Instrumentos de Planeación

El Ordenamiento Territorial se encuentra estrechamente vinculado a otros sectores, razón por la cual es necesario contemplar lo que se establece en otros instrumentos a efecto de garantizar la congruencia entre ellos. México ha construido un sistema de planeación que permite ubicar en un orden jerárquico por niveles de gobierno, competencias y responsabilidades que se debe respetar. Los programas de orden Municipal deberán atender lo que aplíquenlos de orden estatal y federal. En este apartado se identificaron los programas federales, estatales y municipales vigentes con incidencia en el territorio, relacionados con el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y se pudo conformar un marco de planeación integrado por instrumentos de planeación que van desde el Plan Nacional de Desarrollo, el estatal, sectoriales, especiales y subregionales. El siguiente cuadro señala la vinculación con el presente instrumento.

Page 71: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

71

Cuadro 13. Planes y Programas Federales, Estatales y Municipales con incidencia en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Programa Nivel Objetivos y metas Dependencia

encargada Financiamiento Aplicación Localización

Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Federal

Su objetivo general es llevar a México a su máximo potencial, a través de las siguientes metas nacionales: • un México en Paz, • un México Incluyente, • un México con Educación de Calidad, • un México Próspero y • un México con Responsabilidad Global. De acuerdo con la Ley de Planeación, todos los Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales y Regionales que definen las acciones de gobierno, deberán elaborarse en congruencia con el Plan.

Gobierno de la República

Federal 2013-2018 Territorio Nacional

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario

Federal

Construir un nuevo rostro del campo sustentado en un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable, sustentable y justo, que garantice la seguridad alimentaria del país. https://www.gob.mx/fnd/documentos/programa-sectorial-de-desarrollo-agropecuario-pesquero-y-alimentario-2013-2018_dof

SAGARPA Federal En

funcionamiento Cobertura nacional

Programa Sectorial de Desarrollo Social

Federal

Generar condiciones que permitan la garantía progresiva de los derechos sociales y que permitan revertir la desigualdad que aún hoy afecta a la población. Las acciones del Sector Desarrollo Social están encaminadas a darle a nuestra democracia un rostro social y ofrecer bienestar a quienes hoy carecen de lo indispensable para vivir. Abatir de manera significativa la pobreza y garantizar el disfrute de los derechos sociales requiere de acciones integrales, afirmativas e incluyentes. http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Transparencia/DocumentosOficiales/Programa_Sectorial_Desarrollo_Social_2013_2018.pdf

SEDESOL Federal 2013-2018 Cobertura nacional

Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (PSEDATU)

Federal

1. Promover el ordenamiento y la planeación territorial como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo; 2. Incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de población y las zonas metropolitanas; 3. Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes; 4. Fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo con estándares de calidad internacional; y, 5. Fomentar el desarrollo de los núcleos agrarios mediante acciones en materia de cohesión territorial, productividad, suelo, vivienda rural y gobernabilidad.

SEDATU Federal 2013-2018 Territorio Nacional

Programa Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU)

Federal

1. Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes; 2. Consolidar un modelo de desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental;

SEDATU SEDATU 2014-2018 Territorio Nacional

Page 72: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

72

Programa Nivel Objetivos y metas Dependencia

encargada Financiamiento Aplicación Localización

3. Diseñar e implementar instrumentos normativos, fiscales, administrativos para la gestión del suelo; 4. Impulsar una política de movilidad sustentable que garantice la calidad, disponibilidad conectividad y accesibilidad de los viajes urbanos; 5. Evitar en zonas de riesgo y disminuir la vulnerabilidad de la población urbana ante desastres naturales; 6. Consolidar la Política Nacional de Desarrollo Regional a partir de las vocaciones y potencialidades económicas.

Fondo Metropolitano Federal

Los recursos del Fondo Metropolitano se destinan prioritariamente a la generación de infraestructura urbana, particularmente calles de colonias populares (presupuesto 2017), y que se pretende recuperar, debido a que para el 2018 no se destinaron recursos al estado por parte de la federación.

SEDATU Federal con base

en reglas de operación

En funcionamiento

Zonas metropolitanas

Hábitat 2018 M

Hábitat es un programa de la SEDATU que articula los objetivos de la política social con los de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del Gobierno Federal, para contribuir a reducir la pobreza urbana y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas marginadas. Apoya obras y acciones en zonas urbanas marginadas y en áreas que presenta condiciones de marginación, pobreza, inseguridad o violencia social, para introducir o mejora infraestructura y equipamiento urbano básicos; mejora el entorno físico, construir o mejora centros de desarrollo comunitario, así como apoyar acciones para el desarrollo de capacidades individuales y comunitarias, entre otras.

SEDATU Federal En

funcionamiento Municipal

Programa de Asistencia Técnica a Estados y Municipios

F

Los programas de desarrollo turístico analizan la situación y requerimientos de destinos, regiones y sitios y definen las estrategias para su desarrollo turístico sustentable, contemplando además aspectos económicos, urbanos, ambientales y sociales.

FONATUR Federal En

funcionamiento Cobertura nacional

Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)

Federal

Regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las cuales la nación ejerce soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria y áreas de aptitud ecológica. 1. Establecer los lineamientos y estrategias ecológicas necesarias para promover la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; promover medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales causados por las acciones, programas y proyectos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF); 2. Orientar la ubicación de las actividades productivas y de los asentamientos humanos; 3. Fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales; 4. Promover la protección y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad; 5. Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas;

SEMARNAT Federal Vigente Territorio Nacional

Page 73: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

73

Programa Nivel Objetivos y metas Dependencia

encargada Financiamiento Aplicación Localización

6. Apoyar la resolución de los conflictos ambientales, así como promover la sustentabilidad e incorporar la variable ambiental en los programas, proyectos y acciones de los sectores de la APF

Plan Estatal de Desarrollo de Quintana Roo

Estatal

Disponer de un esquema de actuación institucional, sustentado en una línea base de referencia, contraste y expectativas realistas, que induzcan a la programación de actividades orientadas a la obtención de resultados positivos y valor público en la actuación gubernamental, sujetos a evaluación y control en el ejercicio del gasto público, a través de indicadores estratégicos y de gestión propios de una administración pública de carácter gerencial. Dicho Plan establece un orden de la acción pública del gobierno en el corto, mediano y largo plazos; en su estructura se mantiene una relación estratégica entre ciudadanía y gobierno; esta

integrado por cinco ejes rectores: 1. Desarrollo y Diversificación Económica con Oportunidades para Todos 2. Gobernabilidad, Seguridad y Estado de Derecho 3. Gobierno Moderno, Confiable y Cercano a la Gente 4. Desarrollo Social y Combate a la Desigualdad 5. Crecimiento Ordenado con Sustentabilidad Ambiental

Gobierno del Estado

Gobierno del Estado

2016-2022 Estatal

Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Estatal

Establecer las bases para el desarrollo integral y sustentable de Quintana Roo, que promuevan la competitividad de los sectores económicos clave y mejore el nivel de vida y bienestar de sus habitantes. El método utilizado consiste en tres etapas principales: Fase 1. Selección de motores y factores básicos a enfocar. Fase 2. Análisis y planeación por sector y factor Fase 3. Integración y planeación de la implementación

Gobierno del Estado

Gobierno del Estado

2000-2025 Estatal

Programa Sectorial de Desarrollo Económico, Competitividad e Inversión

Estatal

Abordar la situación económica del Estado de Quintana Roo, desde la concepción de que somos un estado turístico, con alto nivel de inmigración nacional e internacional debido a la tasa de crecimiento económico. Para que el crecimiento sea para todos, debemos compartir problemas económicos como la concentración del ingreso, polarización económica, intermitente producción de energía, baja competitividad, entre otros.

SEDE Gobierno del

Estado 2016-2022 Estatal

Programa 28 Medio Ambiente y Sustentabilidad

Estatal

Garantizar la protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de los quintanarroenses, mitigando los impactos derivados de las principales actividades productivas, que generan afectación al medio ambiente y a la biodiversidad.

SEMA Gobierno del

Estado En

funcionamiento Estatal

Programa 29 Movilidad y Transporte

Estatal Consolidar un sistema integral de movilidad al interior y exterior del estado, que considere a las personas como principales beneficiarios, que incorpore nuevas tecnologías y privilegie la protección al medio ambiente.

SINTRA Gobierno del

Estado En

funcionamiento Estatal

Programa 27 Desarrollo Urbano Sostenible y Ordenamiento Territorial con visión Regional y Metropolitana

Estatal

Consolidar un estado ordenado, habitable, sustentable, equitativo, con cohesión y desarrollo, que mejore la calidad de vida de los habitantes y en consecuencia detone su competitividad SEDETUS

Gobierno del Estado

En funcionamiento

Estatal, Municipal, Regional y

Metropolitano

Page 74: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

74

Programa Nivel Objetivos y metas Dependencia

encargada Financiamiento Aplicación Localización

Programa 4 Diversificación y Desarrollo del Turismo

Estatal Consolidar a Quintana Roo como un destino competitivo y líder de la actividad turística y que como motor del desarrollo económico y social del estado genere bienestar para todos.

SEDETUR Gobierno del

Estado En

funcionamiento Estatal

Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo

Estatal

I. Establecer las disposiciones básicas e instrumentos para ordenar el uso del territorio, la planeación, los asentamientos humanos y el desarrollo urbano en el Estado; II. Determinar las normas básicas para la prevención de riesgos y contingencias en asentamiento humanos; III. Establecer los criterios para armonizar la planeación y la ordenación de los asentamientos humanos con el ordenamiento sustentable del territorio.

Gobierno del Estado

Gobierno del Estado

Vigente Estatal

Programa de agua potable, alcantarillado y saneamiento (PROAGUA)

Municipal

Su objetivo es apoyar el fortalecimiento e incremento de la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento que prestan los organismos operadores, de los municipios, a través de las entidades federativas. Incluye APUR, Agua Limpia, Rural, PROSSAPYS IV y PROSAN. https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/proagua

CONAGUA Federal Vigente Municipal

Plan Municipal de Desarrollo de Felipe Carrillo Puerto

Municipal

Establece la acción pública del gobierno en cinco ejes: 1.Desarrollo y Diversificación Económica con Oportunidades para todos 2. Gobernabilidad, Seguridad y Estado de Derecho 3. Gobierno Moderno, Contable y Cercano a la Gente 4. Desarrollo Social y Disminución de la Desigualdad 5. Crecimiento Ordenado con Sustentabilidad Ambiental

Ayuntamiento Ayuntamiento 2016-2018 Municipal

Programa de Desarrollo Urbano de Felipe Carrillo Puerto

Municipal

Hacer un análisis de la situación socioeconómica y ambiental en relación con el entorno, el resultado debe ser el planteamiento de más y mejores políticas públicas, las cuales deben de incidir en un mejoramiento sustancial del nivel de vida de los habitantes del Municipio.

Ayuntamiento Ayuntamiento 2017-2025 Municipal

Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental

Municipal

Establecer las medidas necesarias para la prevención y control de la contaminación y deterioro ambiental, la preservación y restauración de la vida silvestre y del equilibrio ecológico para garantizar el derecho de los habitantes del Municipio a vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo.

Ayuntamiento Ayuntamiento Vigente Municipal

Page 75: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

75

2.7 Bases cartográficas

La Base Cartográfica se define como un conjunto de datos geográficos que sirven de soporte para la alimentación de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Una de las principales aplicaciones de un SIG es para el apoyo en la toma de decisiones, ya que son una herramienta invaluable que permite explorar el territorio. Por ello, es posible su utilización para la generación de información relativa al Programa Municipal de Ordenamiento Territorial. La Base Cartográfica proporciona una visión espacial del territorio, esencialmente cartográfica, con las peculiaridades respecto a la disposición de los elementos que lo conforman. Su objetivo es describir el aspecto y los detalles de la superficie terrestre junto con los objetos geográficos que se encuentran sobre ella, ya sean naturales, o producto de la actividad humana. Sirve como apoyo para la exploración del territorio a través de consultas espaciales a las bases de datos de los archivos, así como con análisis exploratorio de datos, así como para la obtención y la actualización de productos geográficos y cartográficos derivados. El municipio de Felipe Carrillo Puerto se encuentra ubicado en la porción central del estado de Quintana Roo, Entre los paralelos 19°03’ y 20°25’ de latitud norte; los meridianos 87°25’ y 88°43’ de longitud oeste; colindando al norte con la Zona Interestatal de Quintana Roo-Yucatán y el municipio de Tulum, al sur con el municipio de Bacalar, al oeste con el municipio de José María Morelos y al este con el Mar Caribe. Tiene una extensión total de 12,941.72 km2 lo que representa 28.9% de la superficie estatal y es el segundo en tamaño para la entidad. Comprende un rango de altitud de 0 a 90 m. Para fines cartográficos, el municipio se encuentra dentro de la zona UTM 16N.

Page 76: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

76

Figura 22. Mapa Base.

Page 77: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

77

2.8 Regionalización y definición de las Unidades de Análisis Territorial (UAT)

En construcción, se entrega el viernes 23

Page 78: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

78

2.9 Zonificación primaria de los centros de población

El área urbana actual de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto tiene una superficie estimada de 966 hectáreas. Al interior del área de aplicación del PDU se encuentran los siguientes usos de suelo:

Uso del suelo Superficie

(Hectáreas)

Área de aplicación del PDU 2,825.0

Área urbana actual 966.0

Reserva territorial para la urbanización y densificación 824.8

Reserva para le crecimiento urbano futuro 1064.7

Área verde 15.0

Fuente: PDU 2017-2015

Áreas de reserva urbana para la urbanización y densificación

Hacia el exterior de la zona urbana se encuentran las zonas de reserva territorial, estas se encuentran constituidas por tres zonas, el área de reserva para equipamiento que son áreas verdes de vegetación secundaria asociada a árboles y arbustos. Cuenta con una superficie de 1.5 hectáreas, la segunda reserva territorial consiste en una zona denominada de Urbanización y densificación urbana de 824.8 hectáreas. Los antecedentes de ocupación del suelo de esta franja próxima al fundo legal de la ciudad, permiten identificar una franja de suelos ejidales que han sido ocupados para la vivienda, la renta o los usos agropecuarios. Esta franja de suelo va avanzando paulatinamente hacia la densificación urbana.

Por lo antecedentes descritos anteriormente y sus condiciones de proximidad tanto al fundo legal de la ciudad, como a la zona urbana de la misma, esta zona se considera como la más apta para continuar con el crecimiento urbano de la ciudad. Este crecimiento se da, partiendo del centro de la ciudad, en una dirección sur, este y norte.

Hacia el poniente, el crecimiento de la ciudad se ha visto detenido por varias razones. Primeramente, la inexistencia del libramiento hacia las ciudades de Chetumal-Cancún, brinda nuevas posibilidades y oportunidades de que los terrenos de la colonia Plan de la Noria y Plan de Guadalupe, incrementen paulatinamente sus costos y con ello sus plusvalías, lo cual traería como consecuencia la densificación de la zona poniente de la ciudad. Sin embargo, en la actualidad, es de las zonas menos pobladas de la ciudad. Si bien, estas colonias se encuentran dentro del fundo legal de la ciudad, la relativa lejanía del centro de la ciudad, la carencia de servicios públicos y la ausencia en el trazado de calles ha imposibilitado la ocupación de estas tierras. Caso contrario sucede en la parte sur y oriente de la ciudad, donde el uso de las tierras ejidales va en constante aumento, principalmente debido a la mayor proximidad que existe de estas tierras con la zona urbana municipalizada, los servicios públicos como la electricidad, agua y pavimentación de las escasas calles. Cabe resaltar, que la zona en crecimiento del lado oriente de la ciudad debe ser controlada mediante el seguimiento de estrategias del Plan de Desarrollo Urbano 2017-2025, dicho crecimiento está siendo mayor y en función de los servicios públicos necesarios para abastecer al equipamiento educativo de la calle Diagonal 63.

Page 79: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

79

Se tiene la Reserva para el crecimiento urbano futuro, con 1064.7 hectáreas, caracterizada por aquellas tierras más alejadas tanto del fundo legal, como de la urbanización y consolidación urbana. En la actualidad estos terrenos, de propiedad ejidal, se encuentran cubiertos mayormente por vegetación arbórea mediana y vegetación alterada o secundaria.

Áreas de protección y conservación ecológica

Las condiciones ambientales actuales del área de aplicación del Programa de Desarrollo Urbano, permiten de manera limitada la incorporación de áreas para la protección y conservación ecológica, toda que:

Existen zonas de manejo forestal circundantes a la zona de aplicación de este PDU.

Existen zonas de manejo agropecuario próximas a la zona de aplicación de este PDU.

Las políticas de aprovechamiento enmarcadas en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del año 2005, determinaron que la ciudad de Felipe Carrillo Puerto se encontraba en un polígono de aprovechamiento intenso.

Tanto el fundo legal de la ciudad, como el área de aplicación del PDU se encuentran ubicados en su totalidad en la denominada zona agropecuaria del Ejido Felipe Carrillo Puerto. Los usos de esta zona productiva se han orientado a maximizar su producción agrícola, forestal y pecuaria, por lo que el territorio hoy día se encuentra en condiciones de alteración de su vegetación y condiciones ambientales naturales originales.

Las tierras ejidales que rodean a la zona de aplicación del PDU, además de ser usadas para producción agropecuaria, se encuentran en condiciones de alteración de su vegetación original. Se observan sustratos secundarios herbáceos, con algunas asociaciones de árboles de mediana altura con vegetación secundaria, aunado a ellos se cuenta con suelos muy pobres en nutrientes.

Las condiciones anteriores motivan que sobre los terrenos que se proponen como reservas territoriales para la urbanización, se destinen temporalmente a la reforestación de especies nativas de la región, ya sean maderables o frutales, propiciando al mismo tiempo y con estas actividades la inducción productiva alternativa a la rosa-tumba y quema muy común en la zona.

Estructura urbana

Felipe Carrillo Puerto cuenta con una estructura rectilínea, trazada desde el centro de la ciudad hacia sus colonias periféricas. A su interior, las avenidas Benito Juárez, la avenida Constituyentes de Quintana Roo, la calle 66 y la avenida Lázaro Cárdenas, tiene la función de ser los ejes viales de primer orden. A través de ellos, se recorre la ciudad de norte a sur y de oriente a poniente. De la misma manera, la avenida Santiago Pacheco, la calle 63, la diagonal 63 y la avenida Ignacio Manuel Altamirano son las vialidades de segundo orden, que comunican y conectar la movilidad urbana de oriente a poniente. El crecimiento de la ciudad se está gestando de una manera paulatina, pero constante, se ha visto que la dirección del crecimiento urbano está especialmente ubicada por alrededor del fundo legal y sobre terrenos ejidales en la parte próxima a las colonias Javier Rojo Gómez, Juan Bautista Vega y Constituyentes en el sur. Hacia el oriente, el crecimiento se presenta sobre las colonias y Emiliano Zapata.

Page 80: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

80

Hacia el norte y poniente, no se observa un proceso urbano considerable, pero si se observa que ya existe un trazo urbano preliminar generado a partir de los predios o terrenos que se han registrado o regularizado ante el municipio y el catastro local. Es de especial interés este trazado sobre los predios ya que orienta la forma general en cómo se pude llevar a cabo la apertura y continuación de calles. Esto se puede apreciar claramente en las colonias Plan de la Noria, Plan de Guadalupe y Plan de Ayutla, donde por diversas condiciones ya comentadas, las tierras proporcionadas por el fundo legal, no han sido aprovechadas para su urbanización. Aunque existe esta realidad, los trabajos de registro del catastro municipal y los trabajos técnicos operativos de la Dirección de Obras Públicas, permiten guiar la traza urbana general de esas colonias. Una situación que se debe aprovechar, son las obras de mejoramiento de la pavimentación y la apertura de calles que realiza el municipio. Estas obras han sido catalogadas dentro de las políticas de mejoramiento, toda vez que gracias a ellas, los ciudadanos tiene acceso inicialmente con las obras de municipalización de predios ejidales próximos a las zonas urbanas; por un lado, por el otro, son estas obras las que, mediante su mejoramiento continuo, se puede seguir ampliando la red vial. Para el caso del PDU, la continuación de la red vial hacia las zonas de urbanización y consolidación son de vital importancia, toda vez que se satisface la necesidad de transporte y comunicación terrestre entre los habitantes de los predios ejidales próximos a la zona urbana. Cumplir con la política de densificación al interior de la zona urbana es importante tanto como el dar continuidad con la red vial, misma que sostendrá las capacidades urbanas a futuro. En el siguiente mapa se aprecian algunas de las continuidades viales propuestas a partir de las obras de pavimentación y apertura de calles, realizadas por el municipio. Es a partir de la apertura de calles cuando el crecimiento poblacional se puede inducir hacia ciertas direcciones. En principio, se proponen la apertura de calles con dirección oriente - poniente al poniente de las colonias Lázaro Cárdenas y Rafael E. Melgar, sobre terrenos ejidales de la zona agropecuaria del ejido y zona donde se deberá inducir el crecimiento urbano. Ahora bien, la apertura de estas calles dará mayor movilidad urbana a la población, lo cual significa que un momento dado, las calles y avenidas secundarias podrán mejorar sus condiciones físicas, como su ampliación, para constituirse como vialidades primarias. Hacia ese rango se dirige la Avenida Santiago Pacheco, toda vez que es la línea que colecta la movilidad oriente poniente del sur de la ciudad. Para apoyar la movilidad de esta avenida, se siguiere el mejoramiento, en el cual este incluida la apertura, de las calles 51 y 55, que servirán de apoyo colector. Por su parte, las avenidas primarias se verán ligeramente afectadas en cuanto al flujo vehicular, por la movilidad ciudadana, toda vez que en la historia reciente se han caracterizado por ser las principales vías de acceso a la ciudad. Para contrarrestar esos problemas a futuro, se siguiere la política de mejoramiento de vialidades, en la que se tracen, alineen y mejoren sus condiciones para la circulación de las calles 62, 66, 82, 88. Por otra parte, como se aprecia en el plano, se han marcado varias líneas para destacar su urgencia para abrir, trazar y mejorar el acceso vial a las colonias Plan de Ayutla, Plan de Guadalupe y Plan de

Page 81: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

81

la Noria. El trazado de la C. 87, 85, 83, 81, 79, 77,75A, 75 y 73, así como las calles 30, 32A, 34, 36, 38, 40 y 42, serán la infraestructura que promoverá la ocupación y consolidación urbana de las colonias mencionadas y del acceso y uso del equipamiento urbano.27

Figura 23. Expansión de la Zona Urbana del Municipio Felipe Carrillo Puerto

Fuente: Plan Maestro de Vialidad de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, 2008.

27 Programa de Desarrollo Urbano 2017-2025. http://www.felipecarrillopuerto.gob.mx/images/transparencia/leyes-reglamentos/PROGRAMA-DESARROLLO-URB2017-

2025.pdf

Page 82: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

82

2.10 Generación de las preguntas rectoras y primer escenario de análisis

En construcción, se entrega el viernes 23

Page 83: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

83

2.11 Variables sujetas a caracterización e integración del diagnóstico

En construcción, se entrega el viernes 23

Page 84: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

84

2.12 Análisis del entorno regional

De acuerdo con los límites del Marco Geoestadístico Municipal del INEGI, la superficie que ocupa es de 12,193 km2, lo que representa un 25.7 % de la superficie estatal, con un total de 161 localidades (INEGI, 2009). Los cerca de 116,000 hectáreas de discrepancia entre el límite constitucional (establecido durante la creación del Estado de Quintana Roo en 1974 y respetando los límites establecidos desde 1902) y la del INEGI corresponden a la región limítrofe con el Estado de Yucatán al noroeste de municipio. El artículo 128 de la constitución estatal establece que el municipio de Felipe Carrillo Puerto limita al norte con el estado de Yucatán y que la línea colindante parte del Punto Put (19°39′07″N y 89°24′52″O/19.65194, -89.41444). Por casi un siglo ha existido una disputa por la partición territorial de la Península de Yucatán, derivado del triple Punto Put de intersección de los linderos entre los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. El Estado de Quintana Roo promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dos controversias constitucionales, contra el Estado de Campeche y contra el Estado de Yucatán, en donde establece que la declaración de la superficie territorial en disputa pertenece al imperium y dominium del Estado de Quintana Roo. Controversias que a la fecha se encuentran pendientes de resolverse. En este PMOT del Municipio de Felipe Carillo Puerto se utiliza los límites constitucionales del estado.

Page 85: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

85

2.13 Caracterización Biofísica

2.13.1 Medio físico

2.13.1.1 Vegetación

La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal en un sitio determinado y su relación con los factores físicos, químicos y biológicos del ambiente; es el arreglo espacial, vertical y horizontal, de las especies de plantas que cohabitan y comparten los recursos disponibles, el suelo y sus nutrientes, el agua y la luz disponibles. Así, la vegetación es producto de procesos ecológicos y evolutivos determinado por las condiciones ambientales en un tiempo y espacio determinado. La diversidad de especies por unidad de superficie conforma las comunidades vegetales (herbáceas, arbustivas o arbóreas), determinadas por las características climáticas y/o edáficas del territorio, y se reconocen diversos procesos derivados de las interacciones entre las especies con su medio físico y biótico, que definen la estructura de la vegetación y su composición de especies; como es el caso de la competencia por luz o nutrientes (Durán, 2010). Quintana Roo pertenece a la región fitogeográfica de la Península de Yucatán, el tipo de vegetación principal es selva tropical, la cual se caracteriza por una dominancia de especies arbóreas, temperaturas cálidas y alta humedad. Su riqueza florística se calcula en 1,800 especies (Sánchez e Islebe, 2001) que es equivalente al 22.5% de las especies reportadas para Chiapas, Veracruz y Oaxaca de manera conjunta y que son los más diversos del país; y con 10% de las 18,000 especies de la flora nacional (Magaña y Villaseñor, 2002). Se calcula que 150 familias de plantas vasculares se encuentran representadas en la vegetación de Quintana Roo, de éstas la familia más ampliamente distribuida son las leguminosas (Leguminosae). Las selvas están influenciadas particularmente por la precipitación pluvial, en el sur con una precipitación de hasta 1,800 mm anuales, se desarrollan selvas más verdes y altas, en el centro y norte con 1,500 a 1,000 mm anuales, se favorece a las selvas medianas y bajas. Los tipos de vegetación que podemos encontrar en el estado son:

Selva alta. Ramón, cedro, zapote, chechem, katalox, caoba y especies epífitas como la barba española. Suelos bien drenados conocidos como boxluum.

Selva mediana. Ramón, chakah, sak pa’, kitam che’, xtoj yuub, tsitsilche’, chechem, jochockche. Suelos predominantes son tsek’el y pus-lu’um

Selva baja. Subinche, sakchechem, guayacán, tsitsilche’, tsiin che, palma kuka’, orquídea, bromelias y helechos. Depresiones inundables conocidas como ak’alche.

Dunas costeras. Jaway che’, margarita de mar, saladillo, icaco, uva de mar. Suelos arenosos y rocosos.

Manglar. Mangle negro, mangle botoncillo, mangle blanco y mangle rojo. Adaptada a inundación permanente y alta salinidad.

Marismas. Pasto suuk, otras Gramíneas y Cyperaceas. Sustrato lodoso de zonas intermedias entre los manglares y selvas bajas, particularmente en la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an.

Petenes. Mangle rojo, mangle botoncillo, tasiste, hulub, icaco, chakah, jochokche’, huano, ch’it. Islas de vegetación arbórea localizadas dentro de las marismas en la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an.

Tular, carrizal, saibal. Tular es el tule (Typha domingensis), en el carrizal domina el carrizo (Phragmites australis), y en el saibal el pasto suuk. comunidades semiacuáticas en suelos lodosos.

Page 86: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

86

Vegetación secundaria. Guarumbo, ka’s kaat y jabín. Suelos en cuya vegetación ha sido perturbada.

De conformidad con la legislación vigente, se reportan 22 especies bajo alguna categoría de protección, de las cuales el pino tropical (Pinus caribea) el único lugar en que se le encuentra es en un sitio denominado El Jaguacatal, al sureste del ejido Caobas y la cactácea Aporocactus fageliformis, de la cual se tiene solo un registro al sur del estado (SEMARNAT, 2009). El municipio de Felipe Carrillo Puerto es reconocido por su amplia cobertura de selva tropical. Los ecosistemas selváticos se diferencian de acuerdo con la distribución de precipitación, presentándose en variaciones de altura de árboles y la proporción de árboles que tiran sus hojas durante la época de secas. De acuerdo con la clasificación del INEGI Serie V (2011) el municipio de Felipe Carrillo Puerto se compone de un 80.98% de selvas primarias y secundarias, 8.80% de tular, 5.96% de manglar y petén, 1.44% de Agricultura, 0.6% de pastizal inducido, un 0.27% de zonas urbanas y 0.04% de dunas costeras (Cuadro 12). Los tipos de vegetación natural en el municipio de Felipe Carrillo Puerto incluyen selva mediana subperennifolia (72.6%), selva baja espinosa subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja subperennifolia, selva baja subcaducifolia, tular, manglar y petén, sabana y vegetación de dunas costeras. El uso de suelo agropecuario está representado por agricultura de riego y temporal, además de pastizal inducido. Cuadro 14. Uso de Suelo y Vegetación.

Uso de suelo y vegetación Superficie (Ha) % Área

Selva Mediana Subperennifolia, Primaria 337,053.11 26.0439

Selva Mediana Subperennifolia, Secundaria, Arbórea 528,832.52 40.8626

Selva Mediana Subperennifolia, Secundaria, Arbustiva 75,953.03 5.8689

Selva Mediana Subcaducifolia, Secundaria, Arbórea 33,489.69 2.5877

Selva Mediana Subcaducifolia, Secundaria, Arbustiva 1,145.09 0.0885

Selva Baja Espinosa Subperennifolia, Primaria 32,637.90 2.5219

Selva Baja Espinosa Subperennifolia, Secundaria, Arbórea 26,444.20 2.0433

Selva Baja Espinosa Subperennifolia, Secundaria, Arbustiva 1,751.12 0.1353

Selva Baja Subperennifolia, Primaria 9,873.75 0.7629

Selva Baja Subcaducifolia, Primaria 895.34 0.0692

Tular 113,939.99 8.8041

Vegetación De Dunas Costeras, Primaria 532.35 0.0411

Vegetación De Petén, Primaria 911.69 0.0704

Manglar, Primaria 76,325.34 5.8976

Palmar Inducido 114.16 0.0088

Sabana, Primaria 1,596.19 0.1233

Sin Vegetación Aparente 5,425.42 0.4192

Cuerpo De Agua 17,369.35 1.3421

Agricultura De Riego 1,877.32 0.1451

Agricultura De Temporal 16,760.46 1.2951

Pastizal Cultivado 7,766.01 0.6001

Zona Urbana 2,096.50 0.1620

Asentamiento Humano 1,381.76 0.1068

Total 1,294,172.28 100.0000 Fuente: Elaboración propia con base en la Serie V de Vegetación y Uso de Suelo de INEGI.

Page 87: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

87

Selva mediana subperennifolia

Este tipo de vegetación cubre la mayor parte del municipio de Felipe Carrillo Puerto (941,838.67 ha), al norte colinda con una pequeña franja de selva mediana subcaducifolia (Fotografia1). Se pueden diferenciar tres estratos: arbóreo (4 a 25 m de altura), arbustivo y herbáceo, aunque este último es más evidente en los claros, al menos las tres cuartas partes de éstos conservan sus hojas durante todo el año, con una gran presencia de palmas y epífitas (Ek, 2011). En general, es una comunidad de estructura densa, en especial en la época lluviosa, lo que hace difícil su recorrido. La fisonomía de la vegetación puede ser diferente al cambiar el tipo de suelo y conforme se asciende en un gradiente topográfico de menor a mayor altitud (Palacio et al., 2002). Los árboles más comunes son: ramón (Brosimum alicastrum), chakah (Bursera simarouba), chicozapote (Manilkara zapota), tzalam (Lysiloma latisiliquum), yaaxnik (Vitex gaumeri), pukte’ (Bucida buceras), chechem (Metopium brownie), Caesalpinia gaumeri, Gimnanthea lucida, Talisia olivaeformis y caoba (Swietenia macrophylla) y ja’asche (Valdez-Hernández e Islebe, 2011), también laurel (Nectandra coriacea) y zapotillo (Pouteria unilocularis).

Selva mediana subcaducifolia

Este tipo de vegetación abarca una superficie total de 34,634.77 hectáreas al norte del municipio, se caracteriza por que los árboles de este tipo de vegetación pierden sus hojas en un 50 a 70% en la estación seca (Valdez-Hernández e Islebe, 2011). Está representada por las siguientes especies: carrete, yaaxnik o yuy (Vitex gaumeri); papelillo, chakah o huk'up (Bursera simaruba); nance agrio o zakpah (Byrsonima bucidifolia); tzalam o zalam (Lysiloma latisiliquum); chechem o kabal-chechen (Metopium brownei); guano de costa, chit, nacax o nak' as (Cocothrinax radiata o Thrinax radiata) y kuká o yaxhalalché (Phseudophoenix sargentii) (Argüelles, 2005).

Figura 24. Selva mediana en el ejido de Petcacab.

Selva baja espinosa subperennifolia

Se distribuye en zonas bajas y planas, en los bordes de la selva mediana subperennifolia y el tular, en la zona centro este y en menor proporción en el suroeste, es característico de terrenos impermeables

Page 88: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

88

que se inundan en la época de lluvias y se secan totalmente en invierno, el municipio cuenta con 60,833.22 hectáreas de este ecosistema. Se asocia a suelos del tipo vertisol pélico o akalché, relativamente profundos, con capa laminar de agua somera en época de lluvias. Existe un estrato arbóreo bajo (de 4 a 8 m), generalmente con los troncos muy torcidos. En el estrato herbáceo se pueden encontrar gramíneas y ciperáceas. Las especies dominantes son: palo de tinte, palo de Campeche o éek (Haematoxylon campechianum); almendra de río o pukte’ (Bucida buceras o Terminalia buceras); chechen prieto, boxchechem o kabal-chechem (Metopium brownei), nananché o sakpa’ (Byrsonima crassifolia); nance agrío o zakpah (Byrsonima bucidifolia); coquito o xk’ux che’ (Pseudobombax ellipticum); ciricote o k’an-ko’pte (Cordia dodecandra) y tulipán moteado majagua (Hibiscus rosa-sinensis).

Selva baja subperennifolia

Este ecosistema se localiza principalmente en la zona sureste del municipio y cubre una superficie aproximada de 9,873.75 has, se encuentra normalmente rodeado de manglar y tular. Los árboles de este ecosistema pierden entre el 50% al 75% de sus hojas en tiempo de secas, también se caracteriza porque estos no miden más de los 15 metros (Figuras 10 y 11). Las especies dominantes son: papelillo, huk’up o cha-kah (Bursera simaruba); tzalam o zalam (Lysiloma latisiliquum); coquillo o xk’ux che’ (Pseudobombax ellipticum); ciricote o k’an-ko’ pte (Cordia dodecandra), palma kuká o yaxhalalché (Phseudophoenix sargentii), palo gusano o xu’ul (Lonchocarpus xuul), barbasco o yaxmojan (Piscidia piscipula) y pata de venado o zaktzitzilche’ (Gymnopodium floribundum), además de algunas plantas “suculentas” como la pitahaya (Hylocereus undatus) y cardón, cruceta o nuum tsuutsuy (Acanthocereus tetragonus) (Ek, 2011).

Figura 25. Selva baja inundable en la Reserva El Huasteco, ejido de Nohbec.

Page 89: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

89

Figura 26. Selva baja subperennifolia en el ejido Santa María Poniente.

Selva baja subcaducifolia

Los árboles de este ecosistema pierden la mayoría del follaje durante la estación seca (Pennington y Sarukhán, 2005), en el municipio abarca una extensión pequeña de 895.34 hectáreas al norte, formando parte de la Reserva Sian Ka’an. Las especies dominantes son: tzalam o zalam (Lysiloma latisiliquum); papelillo, chakah o huk'up (Bursera simaruba); palo gusano o xu’ul (Lonchocarpus xuul); barbasco o yaxmojan (Piscidia piscipula) y pata de venado o Zaktzitzilché (Gymnopodium floribundum) (Dzib-Castillo et al., 2013).

Tular

Estas comunidades de hidrófilas abarcan una superficie de 113,939.99 hectáreas del municipio, se ubican en suelos lodosos de las partes someras de cuerpos de agua cercanos a la costa, que se inundan temporalmente. Son comunidades conformadas por las especies: masa de agua o p’oop (Typha domingensis); popal (Thalia geniculata); carrizo o zachalal (Phragmites australis); cola de zorra o pasto suuk (Andropogon glomeratus); cucharero o wacok (Echinodorus subalatus), lirio o kibich (Sagittaria lancifolia), lirio (Nymphoides indica), helecho (Isoetes cubana) y flor de agua o sak-naab (Nymphaea ampla).

Manglar y Petén

El manglar se distribuye a lo largo de las costas del municipio, en la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an ocupa 76,325.34 ha, sus ejemplares alcanzan una altura de hasta cinco metros, son un tipo de vegetación adaptada a inundación permanente y alta salinidad, las especies características son: mangle negro, madre de sal o tabché (Avicennia germinans); mangle botoncillo o xtabché (Conocarpus erectus), mangle blanco o tsak oljom (Laguncularia racemosa) y mangle rojo o xtabché (Rhizophora mangle) (Figura 12). Los petenes son islas de vegetación arbórea localizadas dentro de marismas, propias de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, abarcando una superficie de 911.69 ha, están restringidas a la Península de Yucatán. Como especies representativas de este tipo de vegetación podemos encontrar los

Page 90: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

90

siguientes: palma de pantano o tsiste (Acoelorraphe wrightii), papelillo, chakah huk’up (Bursera simaruba), tzalam o zalam (Lysiloma latisiliquum), chechen prieto o Kabal-chechen (Metopium brownie), almendra de río o pukte’ (Bucida buceras o Terminalia buceras).

Vegetación de Dunas Costeras

Las dunas se distribuyen en zonas cercanas al mar en suelos arenosos y rocosos, abarcan una superficie de 532.35 hectáreas, colindan con el manglar, los tulares y petenes. Las especies características son arbustivas y suculentas, como son: jorco o jawayche’ (Garcinia intermedia); caimitillo o mulché (Bumelia retusa o Sideroxylon americanum); tabaquillo o pats’il (Suriana maritima); verdolaga de playa o xucul (Sesuvium portulacastrum); flor de niño o muyche (Jacquinia aurantiaca), ciruela blanca, icaco o ikilche (Chrysobalanus icaco), uva de mar o nixche’ (Coccoloba uvifera), pasionaria o túubok (Passiflora foetida) (Valdez-Hernández e Islebe, 2011).

Acahual

La vegetación de los acahuales en su gran mayoría está compuesta por árboles, arbustos, herbáceas y gramíneas durante todo el año. Las especies comúnmente usadas por los ganaderos son: palo de caja o yu’uy (Allophylus cominia); bellota de cuaulote o pixoy (Guazuma ulmifolia); guarumo (Cecropia obtusifolia), aguardientillo, laurel o bojum (Cordia allidora) y hierba dulce o kabal-yaxnic (Lippia stoechadifolia).

Agricultura

El municipio de Felipe Carrillo Puerto se encuentra en la zona Maya, en esta área la producción agrícola gira en torno al trabajo de la unidad familiar (Granados-Sánchez et al., 1999), con una extensión de 18,637.78 hectáreas y una producción agrícola de 45,070 ha sembradas destinadas en su mayoría, al autoconsumo y el excedente al mercado local. Para el 2017, se obtuvieron 739.52 toneladas de cultivos, siendo el tomate (15 t.), pepino (130 t.) y de chile (588.4 t.), casi toda la producción de pepino y tomate son exportados y la mayor parte de la producción de chile es adquirido por interventores, solo una pequeña porción es comercializada directamente a los consumidores. Los otros tipos importantes son la lechuga, col, berenjena, arúgula y acelga. Otros cultivos importantes son el maíz y el sorgo, cuyas superficies de cultivo son significativas, particularmente la del maíz, de la cual se cultivan 42,000 hectáreas y de sorgo poco menos de 8,000 toneladas (INEGI, 2009).

Pastizal inducido

Estos pastizales están dispersos en todo el estado como producto del derribe intencional o de forma indirecta, de la vegetación natural con fines básicamente ganaderos. Esto ocurre principalmente al suroeste del municipio Felipe Carrillo Puerto. Las especies características son guineas: (Panicum hirsutum), su´uk (P. máximum), jmul (Cenchrus incertus) y zacate taiwan (Digitaria insularis) (Flores y Espejel, 1994).

Page 91: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

91

Figura 27. Manglar en Vigía Chico.

Figura 28. Sorgo de riego en el ejido Emiliano Zapata.

Page 92: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

92

Figura 29. Mapa de Uso de Suelo y Vegetación.

Page 93: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

93

Los Mayas también ocupan su clasificación de vegetación, incluso diferenciando las etapas sucesionales de vegetación secundaria. La selva mediana (K´aax) de la región en su etapa más madura (> 100 años) se le distingue como Hobon K´aax (Toledo et al., 2007). El termino Ya´ax k´aax se refiere a una selva con riqueza de especies de valor (económico o para subsistencia), como la caoba (Swietenia macrophylla), Zapote (Manilkara zapota) y Ramón (Brosimum alicastrum) y se caracteriza por tener más árboles perennifolios, traducido como “selva verde” y la selva subcaducifolia o selva baja con más árboles espinosos y deciduos se clasifica como K´an lu´um k´aax o selva de suelos amarillos (Dalle et al. 2006). Las selvas asociadas con sitios arqueológicos Mayas se llaman Laaj kaj, y tienen un alto contenido de palmas de cocoyol (Acrocomia aculeata), ramón (Brosimum alicastrum) bejucos y frecuentemente, suelos negros valorados para la milpa. Las etapas sucesionales de la selva se distinguen como Ka´anal-k´aax (> 50 años), Kelenche´ (15 a 30 años), Ka´anal hubche (10 a 15 años) y Kamblhub-chu´o (< 10 años) (Osornio et al. 1996). Las selvas de Felipe Carrillo Puerto ofrecen una gran variedad de plantas útiles tanto para la alimentación como para construcción, forraje o medicina. La Tabla 10 presenta una lista de estas plantas útiles de la Selva Maya (INIFAP, 2006). Cuadro 15. Especies de plantas útiles de la Selva Maya.

Nombre Local Nombre Científico Uso Estado

Achiote Bixa orellana Colorante Cultivada

Aguacate Persea americana Comestible Cultivada

Akits Thevetia ahouai Medicinal Silvestre

Akits Thevetia gaumeri Medicinal Silvestre

Almendro Terminalia cattapa Ornamental Cultivada

Apazote Teloxis ambrosioides Condimento Cultivada

Arroz Oryza sativa Comestible Cultivada

Balché Lonchocarpus punctatus Ceremonial Silvestre

Caímito Chrysophyllum mexicanum Comestible Cultivada

Calabaza Cucurbita pepo Comestible Cultivada

Caña Saccharum officinarum Comestible Cultivada

Caoba Swietenia macrophylla Maderable Silvestre

Casuarina Casuarina equisetifolia Ornamental Cultivada

Cebollina Allium schoenoprasum Comestible Cultivada

Cedro Cedrela odorata Maderable Silvestre

Chaya Cnidoscolus chayamansa Comestible Cultivada

Chile jalapeño Capsicum frutescens Comestible Cultivada

Chinalima Citrus limetoides Comestible Cultivada

Chit Thrinax radiata Construcción Silvestre

Cilantro Coriandrum sativum Comestible Cultivada

Ciruela Spondias Bombin Comestible Cultivada

Coco Cocos nucifera Comestible-ornamental Cultivada

Cola de Tejón Phlebodium decumanum Medicinal Silvestre

Contrayerba Dorstenia contrajerva Medicinal Silvestre

Page 94: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

94

Nombre Local Nombre Científico Uso Estado

Elemuy Malmea depressa Medicinal Silvestre

Frijol Phaseolus vulgaris Comestible Cultivada

Flamboyan Delonix regia Ornamental Cultivada

Guanábana Annona muricata Comestible Cultivada

Guaya Talasia olivaeformis Comestible Cultivada

Guaya cubana Melicoccus bijugatus Comestible Cultivada

Guayaba Psidium guajava Comestible Cultivada

Higuerilla Ricinus communis Medicinal Cultivada

Huano Sabal yapa Construcción Silvestre

Icaco Chrysobalanus icaco Comestible Silvestre

Jícaro Crescentia cujete Artesanal Silvestre

Limón Citrus limon Comestible Cultivada

Maíz Zea mays Comestible Cultivada

Mamey Pouteria mammosa Comestible Cultivada

Mandarina Citrus reticulata Comestible Cultivada

Mango Mangifera indica Comestible Cultivada

Maravilla Mirabilis jalapa Ornamental Cultivada

Nance Byrsonima crassifolia Comestible Cultivada

Naranja agria Citrus aurantium Comestible Cultivada

Naranja dulce Citrus sinensis Comestible Cultivada

Narciso Nerium oleander Ornamental Cultivada

Ocoro Hibiscus esculentus Comestible Cultivada

Orquídea Brassavola nodosa Ornamental Silvestre

Papaya Carica papaya Comestible Cultivada

Pepino Cucumis sativas Comestible Cultivada

Pimienta Pimenta dioica Condimento Cultivada

Piña Annanas comosus Comestible Cultivada

Plátano Musa sp. Comestible Cultivada

Rábano Raphanus sativum Comestible Cultivada

Ramón Brosimum alicastrum Forrajera Silvestre

Sandía Citrullus lanatus Comestible Cultivada

Sávila Aloe barbadensis Ornamental Cultivada

Tomate Lycopersicon esculentum Comestible Cultivada

Tulipán Hibiscus rosa-sinensis Ornamental Cultivada

Uva de mar Coccoloba uvifera Comestible Cultivada

Vicaria Lochnera rosea Ornamental Cultivada

X-canlol Tecoma stans Medicinal Cultivada

Zapote Manika zapota Comestible Cultivada-silvestre

Page 95: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

95

2.13.1.2 Edafología

Se han identificado diez distintos tipos de suelo en el municipio, de acuerdo con la clasificación de suelos utilizado por el INEGI (2004) (Mapa 15), su distribución porcentual es la siguiente: Leptosol 73%, Phaeozem 8.8% y el resto para los tipos de suelos Luvisol, Gleysol, Arenosol, Regosol, Vertisol, Histosol, Solonchack y Cambisol (INEGI, 2009) (Mapa 14). Los suelos en la Península de Yucatán han sido una parte esencial en las actividades productivas de las comunidades Mayas, teniendo su propia clasificación para los suelos de la región (Bautista, et al., 2012). En el municipio de Felipe Carrillo Puerto se distinguen cuatro series de suelo de acuerdo con la clasificación Maya, así como de la clasificación de la FAO-UNESCO. Estas series de suelos comprenden de las siguientes (INIFAP, 2006).

1) Serie Tze’kél. Corresponde a las Rendzinas de la clasificación FAO-UNESCO y Leptosol del INEGI, y comprenden de suelos de origen in situ, a partir de la disolución mecánico-química de la roca caliza. Se encuentra ampliamente distribuida por todo el municipio, excepto en la parte central, al sur oeste y la zona de humedales. Generalmente se encuentra en partes con elevaciones más altas y lomeríos (ondulaciones) y consisten en lajas de tamaño considerable que afloran en una alta porción de la superficie. Sus propiedades físicas y químicas se describen en el Cuadro 14.

Cuadro 16. Propiedades físicas y químicas de Leptosoles o Tze’kel.

Físicas Químicas

Color: negro Materia orgánica (%): alto (>12 %)

Ubicación: en las partes altas de las ondulaciones pH: ligeramente alcalino (7.2-7.9)

Origen: in situ Cap. de intercambio catódico (meq/100g) >40

Profundidad: < 15 cm Fósforo (partes por millón) 1.5-2.5

Drenaje: excesivo Potasio (meq/100 g) 0.5 -1.7

Textura: pedregoso y rocoso, el escaso suelo se encuentra en las pequeñas depresiones de las rocas

Calcio (meq/100 g) 15 - 30

Magnesio (meq/100 g) 3 -6;

Fuente: INIFAP, 2006.

Los Leptosoles son el tipo de suelos más abundante en el municipio, son suelos delgados, jóvenes, que a escasa profundidad presentan una barrera física, como roca dura continua o mucha pedregosidad, y/o una barrera química que representa un sustrato muy carbonatado. Su coloración va del castaño oscuro al negro. Debido a estas características, poseen un reducido volumen explorable por las raíces y la capacidad de retención de agua y nutrientes es escasa, sin embargo, pueden soportar vegetación de selva alta y mediana subperennifolia (Tello, 2011). Su escasa profundidad e incluso la abundancia de afloramientos rocosos limitan su uso agrícola comercial, sin embargo, son utilizadas para establecer la milpa en sistemas de roza, tumba y quema, y pueden admitir un pastoreo ocasional. En el municipio se localiza desde la zona norte hasta el sur, menos en la zona de playa y el sureste. En la serie Tze´kel, también se distingue el Phaeozem, el segundo suelo más abundante y también reconocido como Ek lu´um o Box lu´um (Bautista, et al., 2012). Estos suelos se caracterizan por poseer un color oscuro con una subcapa amarilla o rojiza por su elevado contenido en materia orgánica, esta le confiere una elevada estabilidad estructural, porosidad y

Page 96: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

96

fertilidad (horizonte móllico). Posee una extraordinaria actividad biológica, lo que se manifiesta en una buena integración de la materia orgánica con la mineral. Son suelos aptos para la agricultura, y la vegetación asociada también es selva mediana subperennifolia. Sin embargo, este suelo es más susceptible de la erosión y se pueden perder por acción del viento y el agua (Tello, 2011). Se localizan principalmente en la zona suroeste del municipio, coincidiendo con grandes masas forestales.

2) Serie K´ank´ab. Esta serie corresponde al Luvisol ródico en la clasificación de la FAO-UNESCO, se ubican en las partes de relieve llano más o menos profundos y que presentan cierta laterización. Los Luvisoles, tienen un perfil que presenta una acumulación de las arcillas en profundidad. La translocación de las arcillas se relaciona con una superficie geomorfológica estable y con un clima estacionalmente contrastado, donde alternan estaciones húmedas y frías con secas y cálidas. Los suelos adquieren una característica coloración rojiza. En estos suelos las arcillas son de buena calidad, el incremento de esta a cierta profundidad supone una limitación a la velocidad de infiltración del agua. Este tipo de suelos están presentes en el centro y oeste del municipio. Por su profundidad tienen aptitud para la agricultura mecanizada, aunque su fertilidad es pobre. En estos suelos se presenta la Selva Mediana Subperennifolia. Las propiedades físicas y químicas se describen en la Cuadro 15.

Cuadro 17. Propiedades físicas y químicas de Luvisoles o Kánk’ab.

Físicas Químicas

Color: amarillo a rojo Materia orgánica (%): alto (>10 %) y profundo

Ubicación: dispersa en planadas, áreas adyacentes a lomeríos y cerros

pH: ligeramente ácido hasta neutro (6.5-7.5)

Origen: in situ (coluvial) Cap. de intercambio catódico (meq/100g) 20-35

Profundidad: < 1 m Fósforo (partes por millón) 2-6;

Drenaje: buen drenaje superficial; baja permeabilidad Potasio (meq/100 g) 2-3;

Textura: arcilla (50 -80 %) con cierta parte de arena y limo

Calcio (meq/100 g) 10-20;

Magnesio (meq/100 g) 4-6;

Nitrógeno total (%) 0.25

Fuente: INIFAP, 2006.

3) Serie Ya´axhom. Se localizan en planadas extensas en la zona de transición hacia los bajos,

son suelos coluviales formados a partir de sedimentos arcillosos acarreados por el agua, pueden considerarse suelos fértiles, pero con una economía de agua inestable. Son altamente permeables, sin embargo, ante la falta de la cubierta vegetal pierden rápidamente humedad, agrietándose al secarse. Sus propiedades físicas y químicas se describen en el Cuadro 16. De acuerdo con INEGI, estos suelos se categorizan como Vertisoles.

Los Vertisoles (del latín verteré; invertir) son suelos de más de 25 cm de profundidad, contienen más de 30% de arcillas, y se mezclan constantemente por procesos de expansión y contracción dando como resultado grietas profundas en la estación seca. Pueden identificarse con diferentes colores, negro, gris hasta pardo rojizo (Tello, 2011). Estos suelos se localizan principalmente en depresiones y áreas planas a onduladas. La vegetación predominante es de sabana, bosque o pastizal (Torres Guerrero, et al., 2016). Los Vertisoles poseen un gran potencial productivo en granos (sorgo, trigo y maíz), caña de azúcar y hortalizas; sin embargo, presentan degradación física (66%) por compactación o degradación química por declinación en su fertilidad (53%)

Page 97: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

97

(Torres Guerrero, et al., 2016). En el municipio se localizan en el suroeste en los alrededores de los bajos inundables, como se menciona arriba.

Cuadro 18. Propiedades físicas y químicas de Vertisoles o Ya´axhom.

Físicas Químicas

Color: amarillo a rojo Materia orgánica (%): alto (5 - 20 %) y profundo

Ubicación: planadas con pendientes del orden del 1 % pH: ligeramente ácido hasta neutro (5.0-7.0)

Origen: in situ (coluvial) Cap. de intercambio catódico (meq/100g) 25-40;

Profundidad: 1-2 m Fósforo (partes por millón) 3-7;

Drenaje: buen drenaje superficial; baja permeabilidad Potasio (meq/100 g) 0.5-2;

Textura: arcilla (50 -80 %) con cierta parte de arena y limo Calcio (meq/100 g) 15-30;

Magnesio (meq/100 g) 3-6; Fuente: INIFAP, 2006.

4) Serie Ak´alché. Estos son suelos coluviales que se forman en las partes más bajas del relieve,

se asocia con la vegetación de selva baja inundable o subperennifolia. Se originan a partir de sedimentos arcillosos arrastrados desde las partes más altas del relieve, la proporción de materia orgánica es relativamente alta, debido a que la descomposición biológica está restringida a causa de las perturbaciones hídricas. Las propiedades físicas y químicas se describen en el Cuadro 17.

Cuadro 19. Propiedades físicas y químicas de Gleysoles o Ak´alché´.

Físicas Químicas

Color: gris Materia orgánica (%): 4-6 suelo y 0.4-2.5 subsuelo (alto)

Ubicación: bajos y amplias llanuras pH: ligeramente ácido (7.0-8.5)

Origen: coluvial Cap. de intercambio catódico (meq/100g) 90;

Profundidad: > 2 m Fósforo (partes por millón) 4.5-12;

Drenaje: buen drenaje superficial; baja permeabilidad Potasio (meq/100 g) 600;

Textura: alto porcentaje de arcilla (80 - 90 %) Calcio (meq/100 g) 9500;

Magnesio (meq/100 g) 856; Fuente: INIFAP, 2006. El INEGI clasifica el suelo Ak´alché´ como Gleysoles y los describe como suelos de textura fina y drenaje lento, con claros signos de influencias de agua subterránea, en materiales no consolidadas, principalmente fluviales, y sedimentos lacustres, presentan poca susceptibilidad a la erosión. Pueden soportar pastos inducidos o cultivados con rendimientos moderados y agricultura de temporal en cultivos como arroz o caña de azúcar. Este tipo de suelo está presente en la costa norte y costa el centro, con mayor frecuencia en la zona suroeste del municipio. En mucha menor proporción en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto y asociado con las zonas costeras de humedales y dunas también se distinguen los siguientes tipos de suelos:

Arenosol (Pupuski lu’um)

Estos suelos son arenosos profundos, incluyendo arenas depositadas como las dunas y las playas. Es de material no consolidado, en lugares calcáreos, materiales translocados de textura arenosa. Existe poco o ningún desarrollo del suelo. La característica que todos los arenosoles tienen en común es su textura gruesa, que explica su permeabilidad generalmente alta y la capacidad de almacenamiento de nutrientes. En las zonas tropicales es mejor que este tipo de suelo permanezca con su vegetación natural, si no se vuelven infértiles. Este tipo de suelo está presente en la costa centro y sur, con mayor frecuencia en la zona sureste del municipio.

Page 98: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

98

Regosol

Los regosoles son suelos minerales muy poco desarrollados en materiales no consolidados, no son muy finos o muy ricos en fragmentos gruesos, no arenosos. En zonas húmedas aumenta su capacidad de retención de agua, mejorando las prácticas de cultivo, sin embargo, muchas áreas son utilizadas para el pastoreo extensivo. Este tipo de suelo está presente sólo en la zona sur, en el ejido de Noh-bec en los límites con el municipio de Othón Blanco.

Histosol (Pu’uc lu’um)

Los histosoles comprenden suelos formados en material orgánico que se acumulan en zonas con poco drenaje, cuerpos de agua o manglares, con o sin arena, limo o arcilla. Los histosoles se encuentran en todas las altitudes, pero la gran mayoría ocurre en las tierras bajas. La mineralización y transformación de residuos vegetales es lenta por desintegración bioquímica y la formación de sustancias húmicas crea una capa superficial de moho con o sin saturación prolongada de agua. Las perspectivas para su uso agrícola sostenido son escasas, sin embargo, son suelos que deben protegerse debido a su valor intrínseco (especialmente su función como esponjas en humedales que contienen especies únicas de animales), por consiguiente, es preferible que se mantenga con su vegetación natural o en formas de silvicultura sostenible. En el municipio se localizan en el noreste, en la zona de Sian Ka’an.

Solonchack

El suelo del tipo solonchack indica un área salina, formado por material no consolidado, en zonas permanente o estacionalmente inundadas. En áreas deprimidas con un manto freático somero, la acumulación de sales es más fuerte en la superficie del suelo. Cuando el manto freático es más profundo, la acumulación salina se produce en zonas subsuperficiales del perfil. Los Solonchaks presentan una capacidad de utilización muy reducida, sólo para plantas tolerantes a la sal, sin embargo, estas áreas también son utilizadas para pastizales extensivos sin ningún tipo de uso agrícola. En el municipio se localizan toda la costa del municipio ocupados por humedales y manglar.

Cambisol (Chak lu’um)

Los suelos cambisoles están formados por materiales de textura media y fina derivados de una amplia gama de rocas. La transformación del material parental es evidente a partir de la formación de la estructura y decoloración pardusca, aumento del porcentaje de arcilla y/o eliminación de carbonato. Se caracterizan por una erosión leve o moderada del material original y por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica, compuestos de aluminio y/o hierro. Los cambisoles generalmente son buenas tierras agrícolas y se usan de forma intensiva; en los trópicos húmedos son típicamente pobres en nutrientes. Este suelo se localiza al norte del municipio en una pequeña área.

Page 99: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

99

Figura 30. Mapa de Edafología.

Page 100: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

100

2.13.1.3 Relieve

El municipio de Felipe Carrillo Puerto posee características topográficas similares a las del estado, la altura media en la región es de 10 m sobre el nivel del mar (Escobar Nava, 1986) y su topografía es plano en su mayor parte, contando con elevaciones de relieve mesiforme con altitudes menores a los 80 msnm (Figura 17). Presenta en su mayoría llanuras (94.09%) principalmente en el este y norte del municipio, donde se localiza la costa. En la región occidental, y en menor proporción (3.59%), se presentan lomeríos bajos con hondonadas. Aunque desde el aire la región del municipio parece una planicie homogénea, en realidad está compuesta de variaciones de micro-relieve de mucha importancia a nivel local, ya que estas se relacionan a la distribución de suelos, y por ende vegetación. Las mayores elevaciones se encuentran principalmente en la zona suroeste, en los límites con el municipio de José María Morelos por la parte sur.

Page 101: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

101

Figura 31. Mapa de Geología.

Page 102: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

102

La característica morfológica del relieve del municipio se define como una masa compacta que carece de fracturas, con relieve plano irrumpido por pequeñas colinas y numerosas hondonadas. En el municipio el relieve de desarrollo cárstico es la unidad geomorfológica dominante (Cuadro 18 y Figura 18), categorizadas como relieve cárstico denudatorio (58.34%) y el relieve cárstico acumulativo residual (36.89%). Sobre esta superficie se desarrollan también la costa y sistemas estuarinos (CONAGUA, 2009). Cuadro 20. Unidades Geomorfológicas.

No. Elevaciones bajas y/o lomeríos de plegamiento Superficie

(ha)

1 Relieve cárstico denudatorio 594,631.79

2 Relieve cárstico acumulativo residual 376,034.49

3 Costa de inundación y/o de intermareas 34,503.14

4 Relieve mesiforme de estructura tabular 7,919.25

5 Sistema estuario (lagunas, bocas, esteros, canales) 3,726.33

6 Costa acumulativa de isla barrera 784.32

7 Costa biogénica de arrecife coralino 755.26

8 Cuerpos de agua permanentes 428.60

9 Cuerpos de agua temporales 286.93

10 Costa no diferenciada con playa 218.31 Fuente: CONAGUA, 2009.

El relieve es uno de los principales factores relacionados con la diferenciación de la superficie terrestre y la estructura del paisaje. La disección vertical condiciona las particularidades del paisaje, así como la distribución de sus componentes (por ejemplo, temperatura, precipitación, suelos y vegetación), por esta razón, es imprescindible determinar la categoría morfo métrica del tipo de relieve a que corresponde el geo complejo. En el municipio predominan las llanuras planas y colinosas (de débil a ligeramente diseccionadas), y los lomeríos (ligera a medianamente diseccionados). La caracterización de la disección vertical se resume en el Cuadro 19. Cuadro 21. Unidades de Disección Vertical.

Características por grupo Superficie

(ha)

Llanuras planas débilmente diseccionadas 934,213.11

Llanuras colinosas ligeramente diseccionadas 246,436.92

Llanuras onduladas medianamente diseccionadas 107,860.76

Llanuras colinosas medianamente diseccionadas 42,451.76

Llanuras colinosas fuertemente diseccionadas 3,926.82

Lomeríos y colinas ligeramente diseccionadas 480.62

Lomeríos y colinas medianamente diseccionadas 1.65

Fuente: CONAGUA, 2009.

Page 103: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

103

Figura 32. Mapa de Geomorfología.

Page 104: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

104

La Disección Vertical (DV) se representa en la Figura 19, así como la distribución de sus componentes. La DV se define como la diferencia de la curva de nivel máxima y la curva de nivel mínima dentro de un cuadrante de 1km2 x 1km2, su elaboración consiste en convertir las curvas de nivel en un archivo Ráster en el programa ArcGIS, después se crea una malla que cubre el área de estudio en cuadrantes de 1km2 x 1km2 ya que se tienen operaciones mediante la herramienta de zonal “statistics as table” se calculan las diferencias en donde solo se tomara en cuenta los resultados del valor mínimo, máximo y el rango en la tabla de atributos, dichos valores se enlazan a la malla y aquellos valores que tienen como dato “0” en la tabla de atributos (que significa que en ese cuadrante solo existe una sola curva de nivel), lo que se hace para este paso es que los “0” se rellenaran con el valor máximo o mínimo que tenga ese cuadrante. Posteriormente de hace un “dissolve” del valor rango para obtener nuestra DV, es importante mencionar que se siguió con la propuesta metodológica de Priego-Santander. La DV es un insumo importante para generar las Unidades Físico-Bióticas que posteriormente se consideran para la propuesta del modelo de ordenamiento. La costa del municipio es accidentada en comparación de otros municipios costeros de la entidad conteniendo dos bahías, la de Ascensión y Espíritu Santo, además de contener los accidentes litorales de Punta Allen (perteneciente al municipio de Tulum), Cayo Culebras, Punta Nohkú, Punta Pájaros, Punta Piedra, Punta Santa Rosa y Punta Herrero. Más aún su costa contiene la pequeña Isla de Techal en la Bahía de Espíritu Santo.

Page 105: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

105

Figura 33. Disección Vertical.

Es solo muestra.

Page 106: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

106

2.13.1.4 Clima, Temperatura y Precipitación

Clima

El Estado de Quintana Roo cuenta con 3 estaciones meteorológicas, una de ellas se encuentra en el municipio (Cuadro 20). De acuerdo con la clasificación de Köepen modificada por García (1988), se presentan dos grupos climáticos en el municipio, el primero de ellos predomina en la mayor superficie del municipio, el clima de tipo cálido sub-húmedo con lluvias de verano y humedad media, con temperatura media anual es de 22°C y la mínima en el mes más frío es de 18°C, con un rango de precipitación de 1,100 a 1,500 mm y cociente P/T entre 43.2 y 55.0 [Aw1(x’)]. El segundo se presenta en una porción al oeste del municipio, con clima de tipo cálido sub-húmedo con lluvias en verano y humedad baja [Aw0(x)] (Figura 20). El último es el más seco de los subhúmedos con lluvias en verano con alto porcentaje de lluvia invernal y sequía intraestival, con un cociente P/T menor de 43.2 (Gráfica 1). Cuadro 22. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas de Quintana Roo.

Estaciones meteorológicas

Clave Estación Latitud norte Longitud oeste Altitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos (Metros)

23-011 X-Pichil 19 41 34 88 22 34 35

23-019 Chetumal 18 29 59 88 19 38 08

23-001 Felipe Carrillo Puerto 19 34 27 88 02 38 12 Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro de Temperatura y Precipitación. Inédito.

Una característica de este tipo de climas con respecto a las actividades productivas es que se considera bueno para la agricultura de temporal con moderadas restricciones, se puede plantar un ciclo agrícola en época lluviosa, con moderadas deficiencias de humedad, para el cual se necesitan riegos de auxilio. Si se desea establecer un segundo ciclo en la época seca del año, éste necesitará riego casi por completo en la mayoría de los años.

Gráfica 1. Climograma del Municipio de Felipe Carrillo Puerto. Tomado de SMN, 2017.

0

50

100

150

200

250

0

20

40

60

80

100

120

E F M A M J J A S O N D

mm° CAlt. 17 msnm Clima: Ax(w1) 26 °C 1497 mm

Precipitación Temperatura

Page 107: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

107

Figura 34. Mapa de Clima.

Es solo muestra.

Page 108: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

108

Temperatura

De acuerdo con el método sugerido por el IPCC (Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, por sus siglas en inglés), el escenario base para considerar la temperatura “normal” abarcan el período 1961-1990, donde la Península de Yucatán presenta altas temperaturas anuales, debido a la fuerte influencia que ejercen sobre ésta las corrientes marítimas cálidas. A nivel espacial, Felipe Carrillo Puerto presenta temperaturas que de 25.6 a 26°C (Figura 21), los valores más altos se han registrado en la porción oeste del territorio hacia Chunhuhub y los valores menores hacia la zona noreste de la cabecera municipal de Felipe Carrillo Puerto. De acuerdo con los datos de CNA la temperatura promedio para este clima en los últimos 45 años fue de 26.4 °C (Cuadro 21). Como se indica arriba, hay mayor precipitación y humedad en este clima en la región centro y norte del municipio, (Figura 21), particularmente durante el verano en la región occidental del municipio. Cuadro 23. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas de Quintana Roo.

Estación Periodo Temperatura

Promedio Del año más frío Del año más caluroso

X-Pichil De 1961 a 2009 26.4 25.2 27.8

Chetumal De 1953 a 2009 26.6 24.4 27.9

Felipe Carrillo Puerto De 1953 a 2009 26.4 24.6 28.0

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Temperatura Media en ºC. Inédito.

Siendo mayo el mes más cálido en promedio con 30.8 0C (2002) y el más frío le correspondió a enero con 21.8 0C (1971) (Cuadro 22). Cuadro 24. Temperatura Media Mensual (0C).

Estación Periodo

Mes

Concepto E F M A M J J A S O N D

X-Pichil 2009 23.0 23.0 23.8 27.1 28.4 27.9 28.8 28.7 27.9 27.2 25.2 24.5

Promedio De 1961 a 2009 23.6 24.4 25.8 27.2 28.5 28.2 28.1 28.1 27.7 26.7 25.2 23.9

Año más frío 2006 21.8 21.0 24.3 27.2 26.6 26.4 26.9 27.4 27.0 26.8 24.0 22.9

Año más caluroso 1972 25.8 24.3 27.4 29.6 30.8 29.9 29.2 28.3 28.4 28.0 27.8 24.4

Chetumal 2009 24.7 25.8 26.8 28.9 29.8 28.8 29.8 29.5 29.4 28.6 25.1 25.9

Promedio De 1953 a 2009 23.3 24.3 26.1 27.8 28.6 28.4 28.4 28.5 28.2 26.9 25.1 24.0

Año más frío a/ 1965 20.7 23.0 23.7 25.4 26.0 25.5 26.3 26.3 25.8 24.7 23.2 21.9

Año más caluroso 2005 24.2 25.6 28.1 28.6 30.0 29.6 30.0 30.1 29.6 27.8 26.0 25.7

Felipe Carrillo Puerto 2009 23.4 24.1 25.6 28.7 30.7 30.0 30.9 30.1 29.6 28.9 25.7 25.3

Promedio De 1953 a 2009 23.2 23.9 25.6 27.2 28.4 28.2 28.2 28.2 28.0 26.8 25.1 23.6

Año más frío 1971 21.8 22.2 24.5 23.1 26.1 26.0 26.1 26.2 26.3 25.0 24.2 23.2

Año más caluroso 2002 25.0 25.3 27.3 30.0 30.8 29.4 30.5 29.8 28.3 28.3 25.9 24.9

a/ Se han registrado dos o más años que cumplen con esta característica. Sólo se presentan los datos del año más reciente. Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Temperatura Media en ºC. Inédito.

Page 109: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

109

Figura 35. Mapa de Temperatura Media.

Es solo muestra.

Page 110: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

110

Precipitación

La península de Yucatán está regida por patrones de circulación atmosférica propios de las zonas tropicales en el límite con las zonas áridas. La singularidad que tiene la región es la ausencia de orografía, lo cual no permite que se presente el efecto del ascenso orográfico de las nubes que descargan lluvia, como en otras regiones del país; el componente principal es el de lluvia convectiva. La Península tiene una influencia muy importante de la celda anticiclónica atlántica Bermuda Azores. Durante la mitad caliente del año, el anticiclón se desplaza hacia el Norte, lo que permite que puedan penetrar los vientos del Este o alisios con suficiente fuerza y humedad, proveyendo a la región de lluvia de forma diferencial en un gradiente de Noroeste a Sur (Orellana y colaboradores, 2009). De acuerdo con el método sugerido por el IPCC, los escenarios base para considerar la cantidad de precipitación pluvial “normal” abarcan el periodo 1961-1990 (Figura 22), donde se muestra que en Felipe Carrillo Puerto se han presentado un rango de precipitación de entre 1000 y 1300 mm anuales, siendo la zona oeste hacia los límites con José María Morelos la zona más seca y con menor precipitación de alrededor de 1000 mm y la parte que abarca del centro cercana a Tixcacal Guardia hacia al sureste del territorio es la zona con mayor precipitación con valores que rondan en los 1300 mm. Con respecto a la precipitación, el municipio presentó valores de la precipitación promedio anual de los últimos 56 años de 1,312.1 mm, y los valores para el año más seco fue de tan solo 595.5 mm y para el más lluvioso de 2,313.9 mm. (Cuadro 23) Cuadro 25. Precipitación Total Anual (Milímetros).

Estación Periodo Precipitación

promedio año más seco año más lluvioso

X-Pichil De 1961 a 2009 1,122.7 614.9 3,175.5

Chetumal De 1953 a 2009 1,312.4 793.5 2,186.5

Felipe Carrillo Puerto De 1953 a 2009 1,312.1 595.5 2,313.9

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

Gráfica 2. Precipitación Total Promedio (Milímetros).

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N DMes

Pre

cip

itació

n

Page 111: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

111

Figura 36. Mapa de Precipitación.

Es solo muestra.

Page 112: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

112

Sequía Intraestival o canícula La precipitación pluvial en las zonas tropicales de México por lo general se presenta con régimen de verano. Sin embargo, en la Península puede haber también áreas con régimen de lluvia intermedio o con lluvias uniformemente repartidas con tendencia a presentar lluvias en verano. En todo caso, en la península de Yucatán, al igual que una considerable parte de México, Centroamérica y el Caribe, se presenta el fenómeno de la sequía de medio verano, también denominado sequía intraestival, o simplemente, canícula (Orellana y colaboradores, 2009). En el período de análisis de la sequía intraestival o canícula para la Península de Yucatán únicamente existe una zona libre de canícula que se localiza al norte de Campeche hasta el oeste de Escárcega. En el municipio de Felipe Carrillo Puerto los valores porcentuales de sequía intraestival van de 0.9 a 10.1%, siendo más notorio este fenómeno en la zona que abarca el centro a sureste del territorio municipales con valores del 5 al 10%. Los valores más bajos se han registrado en la zona noroeste (Figura 23).

Page 113: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

113

Figura 37. Mapa de Porcentaje de Canícula o Sequía Intraestival.

Es solo muestra.

Page 114: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

114

Perfil longitudinal del cauce principal

Page 115: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

115

2.13.1.10 Áreas con disponibilidad de agua

La disponibilidad natural del agua depende fundamentalmente del balance entre el agua que entra al sistema por medio de la precipitación y de lo que se pierde por la evaporación en los cuerpos de agua y por la evapotranspiración vegetal. La diferencia entre lo que llueve y se evapora puede escurrir superficialmente (en arroyos y ríos), almacenarse en los cuerpos de agua superficiales, o bien, llegar al subsuelo y recargar los acuíferos. El municipio de Felipe Carrillo Puerto se ubica dentro de la Región Hidrológica Administrativa XII Península de Yucatán, se caracteriza por la suficiencia en disponibilidad de agua sin embargo el uso racional y sustentable para la preservación del recurso es una obligación de quienes habitan en este territorio. Representa una de las unidades de gestión básica de recursos hídricos de las trece que existen en el país. Sin embargo, es la Región Hidrológica Administrativa que registra la disponibilidad natural media de agua per cápita más baja con 153 m3/hab/año (Figura 24¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) (CONAGUA, 2012).

Figura 38. Mapa de Disponibilidad natural media del agua per cápita por Región Hidrológico Administrativa 2012.

De acuerdo con el INEGI, se estima que para el 2030 el agua renovable per cápita registrará niveles próximos o inferiores a los 10,000 m3/hab/año, lo que se califica como una condición escasez media. La disponibilidad media anual de agua por persona ha ido disminuyendo de forma radical a partir de la década de los 70 por lo que la disponibilidad de agua es cada vez es más baja.

Page 116: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

116

Figura 39. Mapa de Hidrografía.

Page 117: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

117

2.13.1.11 Hidrología Superficial Desde la perspectiva de la Hidrología Superficial el municipio de Felipe Carrillo Puerto se sitúa en la Región Hidrológica número treinta y tres (RH33), que comprende aproximadamente desde la localidad de Tulum hasta el sur del estado, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) la identifica como la Región Yucatán Este (Quintana Roo) y cubre poco menos del 90% de la superficie estatal, el resto del municipio lo integra la Región Hidrológica número treinta y dos (RH32), que cubre apenas poco más del 10% del total del territorio municipal, denominada como Región Yucatán Norte por la CONAGUA. En el caso de las cuencas, el 56% del total del espacio municipal está conformado por las cuencas cerradas destacando la cuenca Chinchancanab, estas se localizan en la zona centro, norte y suroriente; poco más del 30% del territorio está ocupado por la cuenca de la Bahía de Chetumal y otras y el 12% restante por la cuenca Quintana Roo. Por las características del relieve municipal es complejo la definición de las subcuencas; sin embargo, algunas de las más relevantes son: Xpechil, Felipe Carrillo Puerto, Chunhuhub, Yoactún, L. Paiyegua, Bahía la Ascensión y Espíritu Santo, L. Chunyaxché y la Bahía de Chetumal. Finalmente, respecto a los cuerpos de agua superficial por las características permeables de la roca caliza, en todo el territorio municipal únicamente se cuenta con arroyo perene de nombre El Tigrito; por el contrario el municipio alberga un amplio número de lagunas en su mayoría perenes, entre las que destacan las siguientes: L. Chunyaxché, Laguna Chunyaxché, L. Mosquitero, L. Santa Rosa, L. Caapechén, L. Pájaros, L. X-kojojoni, L. Petén Tunich, L. Muyil, L. Nopalitos, L. Cacaoche, L. Ocom, L. Kaná, L. Dizitzantún, L. Nohbec, L. Verde, Laguna Paytoro, L. Chi, Cenote Chan Azonol, L. El mango, L. Los Cocos, L. San Andrés, L. Tzelpop, L. Esperanza, L. Hazil, Cenote Azul y Cenote Yadzonot y solamente dos Intermitentes: L. Sac-Ayín y L. Chi. Como podemos observar en las líneas anteriores las aguas superficiales del municipio son poco relevantes, en particular es notable la ausencia de ríos y arroyos que favorezcan el uso del recurso para las diversas actividades que la población realiza, por el contrario, son las lagunas y los cenotes los cuerpos de agua que tienen relevancia social y ambiental, en estos cuerpos se realizan actividades de turismo sustentable y además el agua es utilizada para otras actividades de tipo primario. (Figura ___)

Page 118: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

118

2.13.1.12 Hidrología Subterránea La naturaleza geológica con un amplio predominio de roca sedimentaria caliza de edad reciente (neógeno) y suelos lacustres, litoral y palustre, INEGI, 2009. Se característica por tener una alta permeabilidad, por lo que la recarga del acuífero del municipio se recarga de manera natural cada año en particular en la temporada de lluvia, este acuífero a su vez forma parte casi en un 90% del acuífero denominado Península de Yucatán ubicado de norte a sur en toda la zona este del municipio, mientras que el 10% restante integra el acuífero de nombre Cerros y Valles, ubicado en la zona más oriental del municipio por el rumbo de las localidades San Francisco Ake y Ramonales ; el clima municipal es de tipo Cálido subhúmedo con lluvias en el verano, la precipitación total anual escila entre los 1,200 y 1,500 mm, mientras que la temperatura media anual es de entre 23 y 25°C, estas variables se relacionan en el espacio municipal y favorecen la actividad geohidrológica, tanto de entrada como salida de agua del sistema, siendo la población local la que al aprovechar el agua subterránea debe tratar de hacer un uso sustentable del recurso. El acuífero por la ubicación geográfica del municipio es de tipo “costero”, por ello con el incremento de pozos profundos para el aprovechamiento de agua subterránea, se genera un cono de abatimiento que facilita la entrada de agua del mar hacia el continente, fenómeno conocido como intrusión salina, este fenómeno propicia la extracción de “agua salobre”, misma que no es posible usar en la mayoría de las actividades humanas, este fenómeno se agudiza por el material geológico que predomina, la roca caliza con sus características de alta permeabilidad permite el paso de agua del mar, sin presentar ninguna barrera de manera natural. Por lo anterior es necesario tener un adecuado control de la extracción del agua subterránea en la zona cercana a la línea de costa, es necesario instalar sensores que midan las concentraciones de sal, de manera que al rebasar los límites permitidos en forma automática se detenga la extracción y así limitar en lo posible la presencia del fenómeno que por su naturaleza afecta de manera directa la salud del acuífero y de la posibilidad de uso del agua subterránea por la población municipal. Según el INEGI, 2009 en el Estudio Hidrológico del Estado de Quintana Roo, delimita una serie de Unidades Geohidrológicas que ayudan al entendimiento del comportamiento geohidrológico integral del municipio, estas unidades se definen considerando las características físicas de la roca, su origen para conocer la granulometría de las partículas que la forman, la edad entre otras, que sirven de base para estimar las posibilidades que tienen la roca de almacenar el agua en condiciones económicamente explotable, para el municipio de Felipe Carrillo Puerto, define tres unidades geohidrológicas, la de mayor tamaño está compuesta por material consolidado con altas posibilidades de almacenar el agua subterránea, otra de menor extensión formada por material consolidado con posibilidades bajas de almacenar agua y una tercera de mucho menor tamaño compuesta por material no consolidado con bajas posibilidades de almacenar el agua subterránea. Respecto al flujo del agua subterránea en el municipio, (INEGI, 2002) respeta la diferencia del nivel topográfico de la superficie y tiene una orientación preferencial con dirección oeste-este, la profundidad de estas aguas oscila entre 20 y 50 m según las características físicas de la roca caliza, mientras que le nivel estático varía desde los 20 m en la zona centro del municipio y asciende hasta poco menos de 1 m en la zona de la costa. Geohidrológicamente el municipio de Felipe Carrillo Puerto, almacena agua subterránea en dos diferentes acuífero, el de mayor tamaño es el denominado Península de Yucatán, que se distribuye de sur a norte en la parte este del área de estudio, cubre poco menos del 90% de la superficie municipal; mientras que el otro acuífero se denomina Cerros y Valles, se localiza en la parte oeste de Felipe carrillo y cubre apenas poco más del 11% del espacio municipal; este par de acuíferos y en particular el llamado

Page 119: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

119

Península de Yucatán juega un papel definitorio en materia de suministro de agua para la demanda de la población en las diversas localidades urbanas y rurales, así como para la realización de las diversas actividades económicas que se practican en el municipio, por lo anterior es de vital importancia la participación de los actores involucrados para generar prácticas que orienten el uso sustentable del recurso con la finalidad de mantener los niveles de cantidad y calidad del agua en forma óptima, el acuífero en la actualidad presenta signos de contener agua de buena calidad, químicamente por la naturaleza del sustrato rocoso, forma parte de las familias con aguas magnésicas, sulfatadas y sódica- clorurada. Finalmente respecto al aprovechamiento del agua subterránea, es la Comisión Nacional del Agua es la institución responsable de administrar el uso y aprovechamiento del recurso y de conformidad con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), para el año 2015 el municipio cuenta con un total de 474 concesiones para aprovechamiento del acuífero mediante pozos profundos, del 1005 de estos aprovechamientos casi el 75% es proveedor de agua para el uso público urbano y agrícola, mientras que el 35% restante abastece únicamente la demanda del sector agrícola, como se muestra en la siguiente tabla. Cuadro 26. Aprovechamiento de Agua Subterránea.

Uso Número de

concesiones Volumen concesionado

(M3/año) Porcentaje

Agrícola 351 7,241,040.80 35.03

Público urbano 77 13,372,502.65 64.70

Pecuario 39 20,464.00 0.10

Servicios 4 686.12 0.00

Industrial 2 22,250.00 0.11

No definido 1 11,664.00 0.06

Total 474 20,668,607.57 100

Fuente CONAGUA, 2015.

Por las características del sustrato geológico y la posibilidad de ser disuelta por el agua de lluvia, es común se desarrollen estructuras como fracturas u oquedades de disolución, que facilitan el tránsito del agua hacia el acuífero, este entorno hace que el acuífero sea vulnerable a procesos de contaminación emitida desde la superficie, además de considerar que los suelos de la zona son poco desarrollados y la zona de no saturación es de un espesor normalmente reducido, lo que permite el movimiento de la interface salina. El fenómeno de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, hasta el año 2016 según la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), el municipio ocupa el Primer Lugar Nacional, garantizando la desinfección y la total cloración del agua suministrada por el sistema al total de las localidades del municipio.

Page 120: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

120

Figura 40. Mapa de Hidrología Superficial.

Page 121: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

121

2.13.2 Medio biótico

2.13.2.2 Ecosistemas terrestres, marinos y/o acuáticos Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. Los ecosistemas terrestres se basan en esta definición puesto que se refieren se a la vida de flora y fauna en el suelo o en el subsuelo de la corteza terrestre, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto se encuentran los siguientes tipos de ecosistemas terrestres.

Ecosistemas terrestres

Sabana La sabana se desarrolla en terrenos planos o poco inclinados, que en la época de lluvias se inundan y en época de sequía se endurecen y agrietan. Se encuentran gramíneas perennes, que son plantas de tallo hueco con flores sencillas dispuestas como espigas28. En las sabanas pueden existir árboles, pero son escasos y muy dispersos29 Gran parte de los ranchos son establecidos en, dentro o cerca de sabanas, por la humedad constante que mantienen y la fuente natural de gramíneas y ciperáceas que sirven de forraje. También, las lagunas temporales son a su vez las sabanas en la temporada seca del año. (Ramírez et al. 2006). El municipio de Felipe Carrillo Puerto alberga 1,596.19 hectáreas de este ecosistema. Selva baja espinosa subperennifolia Este tipo de selva se encuentra en zonas bajas y planas, en terrenos con drenaje deficiente que se inundan en la época de lluvias, pero que se secan totalmente en invierno. El municipio cuenta con 60,833.22 hectáreas de este ecosistema que se localizan en los bordes de la selva mediana subperennifolia y el tular, en la zona centro este y en menor proporción en el suroeste. Esta vegetación se ubica sobre suelos del tipo akalché, relativamente profundos y con una lámina de agua más o menos somera en época de lluvias. Existe un estrato arbóreo bajo (de cuatro a ocho metros), generalmente con los troncos muy torcidos. En el estrato herbáceo se pueden encontrar gramíneas y ciperáceas. Los árboles dominantes son el palo de tinte (Haematoxylon campechianum) y el pukte’ (Bucida buceras), además de boxchechem, sakpa’ (Byrsonima sp.), k’uche’, waya, nance (Byrsonima crassifolia), guayabillo, tzalam, bonete, ya’axche’, chukum, amapola (Pseudobombax ellipticum), ciricote (Cordia dodecandra), majagua (Hibiscus sp)30. Selva baja subcaducifolia Esta selva está caracterizada por árboles bajos no mayores de 15 metros, generalmente con los troncos muy torcidos; la densidad de los árboles puede ser bastante grande y toleran condiciones de inundación durante la época de lluvias. El factor que determina la presencia de esta selva es edáfico, a cuyo suelo se le denomina localmente “akalché”, que corresponde a gleysoles (Romero y Ellis, 2016) Este ecosistema está presente en 895.34 hectáreas en el municipio y pierde la mayoría del follaje de los árboles durante la estación seca (Pennington y Sarukhán, 2005). Se localiza en la zona norte,

28 http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/vegetacion/sabana.aspx?tema=T 29 https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/pastizales.html 30 Ordenamiento ecológico del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. México, 2017.

Page 122: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

122

formando parte de la Reserva Sian Ka’an. Las especies dominantes son tzalam (Lysiloma latisiliquum), chakah (Bursera simaruba), Lonchocarpus xuul, Piscidia piscipula y Gymnopodium floribundum (Dzib-Castillo et al., 2013). Selva baja subperennifolia Los árboles de este ecosistema pierden entre el 50 al 75% de sus hojas, también se caracteriza porque estos miden entre los cuatro a 15 metros. Las especies dominantes son chakah (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma latisiliquum), chom, chukum, amapola (Pseudobombax ellipticum), ciricote (Cordia dodecandra), kuka (Phseudophoenix sargentii), Lonchocarpus xuul, Piscidia piscipula y Gymnopodium floribundu, además de algunas plantas “suculentas” como la pitahaya y el cardón (Ek, 2011). Este ecosistema se localiza principalmente en la zona sureste del municipio, son 9,873.75 hectáreas rodeadas de manglar y tular. Selva mediana subperennifolia Este tipo de vegetación cubre la mayor parte del municipio de Felipe Carrillo Puerto (941,838.67 ha), al norte colinda con una pequeña franja de selva mediana subcaducifolia. Se pueden diferenciar tres estratos: arbóreo (4 a 25 m de altura), arbustivo y herbáceo, aunque este último es más evidente en los claros, al menos las tres cuartas partes de éstos conservan sus hojas durante todo el año, con una gran presencia de palmas y epífitas (Ek, 2011). En general, es una comunidad de estructura densa, en especial en la época lluviosa, lo que hace difícil su recorrido. La fisonomía de la vegetación puede ser diferente al cambiar el tipo de suelo y conforme se asciende en un gradiente topográfico de menor a mayor altitud (Palacio et al., 2002). Los árboles más comunes son: ramón (Brosimum alicastrum), chakah (Bursera simarouba), chicozapote (Manilkara zapota), tzalam (Lysiloma latisiliquum), yaaxnik (Vitex gaumeri), pukte’ (Bucida buceras), chechem (Metopium brownie), Caesalpinia gaumeri, Gimnanthea lucida, Talisia olivaeformis, caoba (Swietenia macrophylla), ja’asche (Mastichodendron foetidissimum), laurel (Nectandra coriacea) y zapotillo (Pouteria unilocularis) (Valdez-Hernández e Islebe, 2011).

Ecosistemas acuáticos

Manglar Esta comunidad es dominada por elementos arbóreos, sus adaptaciones al agua salobre, sin ser necesariamente plantas halófitas, les permiten estar en las desembocaduras de los ríos y lagunas costeras. Además de ser fuente de taninos para la industria de la piel, este tipo de vegetación es importante como zona de reproducción y crecimiento de muchas especies de importancia pesquera. (SEMARNAT, 2008). Este ecosistema se distribuye a lo largo de las costas del municipio de Felipe Carrillo Puerto, ocupando una superficie de 76,325.34 hectáreas y alcanzando hasta cinco metros de altura, con vegetación adaptada a inundación permanente y alta salinidad, las especies características son: mangle negro (Avicennia germinans), mangle botoncillo (Conocarpus erectus), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle rojo (Rhizophora mangle). Tular El tular y el carrizal está representado por plantas de 1 a 3 metros de altura, de hojas angostas y sin órganos foliares. Forman áreas densas en zonas pantanosas y lacustres, distribuyéndose desde el nivel del mar hasta unos 2750 m de altura. (Ogata et. al, 2007). Estas comunidades de hidrófilas y suelos lodosos se localizan en todo el este del municipio en lugares bajos de la selva, cercanos a la costa y de inundación temporal, abarcando una superficie de 113,939.99 ha. Son comunidades conformadas por Typha domingensis, Thalia geniculata, carrizo (Phragmites australis), pasto suuk,

Page 123: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

123

Echinodorus andrieuxii, Sagittaria guyanensis, Nymphoides indica, Isoetes cubana y Nymphaea blanda. Petén Constituyen asociaciones vegetales sui generis que caracterizan a la península. Han sido estudiadas por diversos autores (Barrera-Marín, 1962; Rico-Gray, 1982; Durán, 1987), quienes las definen como islas de vegetación constituidas por asociaciones de árboles con una estructura de la selva media perennifolia, pero conformada por una mezcla de especies de manglar y selva. Además, se asocian plantas herbáceas y arbustivas y, en ocasiones, algunas palmas del género Sabal. (Durán, 2010). Los petenes son islas de vegetación arbórea localizadas dentro de marismas, propias de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, restringidas a la Península de Yucatán, y en el municipio de Felipe Carrillo Puerto ocupan una superficie de 911.69 hectáreas. En ellos, podemos encontrar especies como: tasiste (Acoelorraphe wrightii), chakah (Bursera simarouba), tzalam (Lysiloma latisiliquum), chechem (Metopium brownie), pukte’ (Bucida buceras), entre otras. Cuerpo de agua La definición de un cuerpo de agua abarca toda aquella extensión en la que existe agua, ya sea en la superficie terrestre (ríos y lagos) o en el subsuelo (acuíferos, ríos subterráneos); tanto en estado líquido, como sólido (glaciares, casquetes polares); tanto naturales como artificiales (embalses) y pueden ser de agua salada o dulce31. Los cuerpos de agua continentales de Península de Yucatán, como cenotes, aguadas y manantiales, cumplen importantes funciones sociales, económicas y ecológicas. El municipio, al ubicarse en esta península, se abastece fundamentalmente del agua disponible en su subsuelo32. Estos cuerpos se dividen en: 1) Perennes: Laguna Chunyaxché, Laguna Mosquitero, Laguna Santa Rosa, Laguna Caapechén, Laguna Pájaros, Laguna X-kojojoni, Laguna Petén Tunich, Laguna Muyil, Laguna Nopalitos, Laguna Cacaoche, Laguna Ocom, Laguna Kaná, Laguna Dizitzantún, Laguna Nohbec, Laguna Verde, Laguna Paytoro, Laguna Chi, Cenote Chan Azonol, Laguna El mango, Laguna Los Cocos, Laguna San Andrés, Laguna Tzelpop, Laguna Esperanza, Laguna Hazil, Cenote Azul y Cenote Yadzonot; y, 2) Intermitentes: Laguna Sac-Ayín y Laguna Chi; (INEGI, 2009) y en su conjunto ocupan una superficie total de 17,369.35 hectáreas.

Ecosistemas de transición

Dunas costeras Son ecosistemas costeros formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas de las dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre sí, hasta dunas con formas de media luna (parabólicas)33. Las dunas tienen una variedad de microambientes, por las perturbaciones de diferentes vientos y mareas en donde se desarrollan manchones de vegetación de diferentes edades. La vegetación de las dunas costeras es considerada como pionera y los principales fijadores de sustrato dando comienzo a las sucesiones ecológicas de las comunidades vegetativas terrestres.

31 https://agua.org.mx/cuerpos-de-agua/ 32 http://aguasimple.org.mx/revistav9/index.php/notas-de-agua/139-cenotes-y-aguadas-de-la-peninsula-de-yucatan 33 https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/dunasCosteras.html

Page 124: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

124

En el municipio abarcan una extensión de 532.35 hectáreas distribuidas en zonas cercanas al mar, en suelos arenosos y rocosos, colindando con el manglar. Las especies características son arbustivas y suculentas, como: jawayche’, mulché (Bumelia retusa), margarita de mar, espinosos (Jacquinia aurantiaca), icaco (Chrysobalanus icaco), uva de mar (Coccoloba uvifera), pasionaria (Passiflora foetida) (Valdez-Hernández e Islebe, 2011). Vegetación Secundaria Arbórea Fase sucesional secundaria de la vegetación, con predominancia de árboles. Es una fase relativamente madura y con el tiempo puede o no dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original (INEGI, 2007). Vegetación Secundaria Arbustiva Fase sucesional secundaria de la vegetación con predominancia de arbustos. Puede ser sustituida o no por una fase arbórea. Con el tiempo puede o no dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original (INEGI, 2007).

Ecosistemas agrícolas

Agricultura Los ecosistemas agrícolas se caracterizan por ser sometidos, por el hombre, a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos para la producción de alimentos y fibras. Estas modificaciones afectan prácticamente a todos los procesos ecológicos, y abarcan desde el comportamiento de los individuos tanto de la flora y la fauna y la dinámica de las poblaciones, hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía34. Para el caso del municipio de Felipe Carrillo Puerto, por encontrarse en la zona Maya, este tipo de ecosistema gira en torno al trabajo de la unidad familiar para la producción agrícola (Granados-Sánchez et al., 1999). Para esta actividad, ocupan una extensión de 18,637.78 hectáreas, con una producción agrícola de 47,000 ha sembradas, destinadas en su mayoría al autoconsumo y, el excedente, al mercado local (INEGI, 2009). Palmar inducido Este tipo de vegetación es común en estados del sur del país, especialmente en Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz; es resultado de procesos que afectan las selvas por la actividad ganadera o bien por la presencia de fuego en el proceso de tumba, roza y quema. Este ecosistema favorece la proliferación de especies como Brahea dulcis y Sabal mexicana; es común que la permanencia de estas palmas se vea favorecida por los grupos humanos, ya que son aprovechadas para diversos usos35. En el municipio se encuentran 114.16 hectáreas de esta comunidad. Pastizal cultivado Esta comunidad es dominada por gramíneas o graminoides, aparece como consecuencia del desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con frecuencia. Algunas veces corresponden a una fase de la sucesión normal de comunidades vegetales, cuyo clímax es, por lo común, un bosque o un matorral; a consecuencia del pastoreo intenso o de los fuegos periódicos, o bien de ambos factores juntos36. Se encuentran principalmente en zonas tropicales. (INEGI, 2007)

34 Agro-ecosystem Health Project. 1996. Agroecosystem health. University of Guelph, Guelph, Canada 35 Catálogo de Tipos de Vegetación Natural e Inducida de México. Anexo A. En: http://www.snieg.mx/contenidos/blogforo/docFOROS/AnexoA_TIPOSVEG_Julio2016.pdf 36 http://www.snieg.mx/contenidos/blogforo/docFOROS/AnexoA_TIPOSVEG_Julio2016.pdf

Page 125: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

125

Estos pastizales están dispersos en todo el Estado de Quintana Roo, como producto del derribe intencional o de forma indirecta de la vegetación natural con fines básicamente ganaderos. En el municipio de Felipe Carrillo Puerto ocupan 7,766.01 hectáreas, principalmente en la zona suroeste. Las especies características presentes son: (Panicum hirsutum), su´uk (P. máximum), jmul (Cenchrus incertus) y zacate taiwan (Digitaria insularis) (Flores y Espejel, 1994).

Otros

Zona urbana y Asentamientos Humanos Las zonas urbanas están creciendo sobre rocas sedimentarias del Neógeno, en llanuras y lomeríos, ocupando 3,478.26 hectáreas del municipio; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Leptosol y Luvisol; tienen clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y selvas (INEGI, 2009). Sin vegetación aparente o no empata De acuerdo con datos del uso del suelo y vegetación del INEGI, serie V (2014), el municipio cuenta con 5,425.42 hectáreas de áreas sin vegetación o desprovistas de vegetación o con una cobertura vegetal extremadamente baja. La ausencia de vegetación puede ser determinada por condiciones naturales: clima muy árido, salinas, o bien porque la vegetación fue eliminada totalmente por actividades humanas: minas a cielo abierto, jales, sobrepastoreo, etc. Es importante mencionar que este tipo de vegetación no incluye áreas construidas (INEGI, 2007).

Page 126: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

126

Figura 41. Mapa de Ecosistemas Terrestres, Marinos y Acuáticos.

Page 127: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

127

2.13.2.3 Áreas prioritarias para la conservación y los servicios ambientales

Regiones Terrestres Prioritarias

Las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), son un proyecto de la CONABIO que se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos. Corresponden a unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. Esto último implicó necesariamente considerar las tendencias de apropiación del espacio por parte de las actividades productivas de la sociedad a través del análisis del uso del suelo RTP- 147 Sian Ka’an-Uaymil-Xcalak Se ubica en las coordenadas extremas latitud N: 18° 10' 48'’ a 20° 07' 12'’, y longitud W: 87° 24' 36'’ a 88° 07' 48'’, entre los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco, abarcando una superficie de 680,800 hectáreas en el estado de Quintana Roo. Región definida como prioritaria en función a la riqueza de ecosistemas con un grado alto de conservación. Existe un alto nivel de conocimiento. Comprende las ANP de Sian Ka’an y Uaymil, la península meridional de Quintana Roo (región Majahual-Xcalak) que bordea la bahía de Chetumal. Predomina la vegetación de selva baja subperennifolia, el manglar y la vegetación de zonas inundables, en un área con baja presencia de población humana (poblados costeros a lo largo de la comunicación carretera Cafetal-Majahual-Santa Cecilia y del entronque de Majahual hacia Tampalam). Presenta continuidad y comunicación con las otras regiones prioritarias del sur de Quintana Roo y los ecosistemas costeros y marinos de la zona tanto de México como de Belice. RTP-149 Zonas Forestales de Quintana Roo Se ubica en las coordenadas extremas latitud N: 18° 04' 12'’ a 19° 57' 00'’, y longitud W: 87° 49' 12'’ a 89° 18' 00'’, entre los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Othón P. Blanco, ocupando una superficie de 1,799,400.00 hectáreas. Esta RTP fue considerada como tal en virtud de poseer las masas forestales continuas y bajo manejo probablemente de mayor importancia del México tropical. La existencia de esta región es relevante por su papel como corredor biológico y por favorecer la presencia de especies propias del ecosistema de selva mediana subperennifolia en extensiones grandes y con alto grado de conservación. El tipo de vegetación predominante es de selva mediana subperennifolia. Debido a que la topografía es muy homogénea, el patrón ecosistémico obedece básicamente al gradiente latitudinal que se presenta en la península de Yucatán.

Regiones Marinas Prioritarias

Las zonas costeras y oceánicas de México son de gran importancia debido a la situación geográfica de nuestro país con costas en cuatro mares principales, Pacífico, Golfo de California, Golfo de México y mar Caribe, y niveles de riqueza, diversidad y endemismos comparables con los de la biota continental. La conservación de los recursos costeros y oceánicos en el país se enmarca en diferentes compromisos contraídos por México; entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB 1992); el programa “Mandato de Yacarta sobre diversidad biológica marina y costera” acordado por dicho Convenio; la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar; la Agenda 21; el Convenio de Cartagena para la protección y desarrollo del medio marino en la región del Gran Caribe.

Page 128: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

128

Adicionalmente, 1997 se consideró el Año Internacional de los Arrecifes y 1998 fue declarado el Año Internacional de los Océanos. RMP-65 Sian Ka’an Se ubica en las coordenadas extremas latitud 20°08'24 a 18°50'24'', y longitud. 88°00'36'' a 87°21', con una superficie de 514,700.00 ha; su clima es cálido húmedo con lluvias en verano; la temperatura media anual oscila entre los 22-26°C. En cuanto a fenómenos meteorológicos, ocurren tormentas tropicales, huracanes y nortes. En cuanto a geología, pertenece a la placa de Norteamérica, con rocas sedimentarias, y su plataforma es estrecha. En lo que respecta a oceanografía, predomina la corriente del Caribe y tiene oleaje medio. Esta región aporta agua dulce por ríos subterráneos. En cuanto a biodiversidad, es refugio de abundantes moluscos como Strombus gigas, poliquetos, equinodermos, crustáceos (Panulirus argus), corales, peces, tortugas aves, mamíferos marinos, manglares y selva baja. Además, es zona de reproducción y refugio de manatí, tortugas (Chelonia mydas, caguama) y aves migratorias. Abundancia y rareza de moluscos, crustáceos Como actividades económicas, predomina la pesca de tiburón y langosta de tres cooperativas. El turismo en Punta Allen y Vigía Grande, y algunos otros desarrollos turísticos costeros. Las problemáticas que enfrenta esta RPM son: modificación del entorno, daño al ambiente por embarcaciones pesqueras y turísticas, blanqueamiento de corales, contaminación por arrastre de hidrocarburos hacia la zona, presión del sector pesquero sobre el coral negro, tiburón, cocodrilos, tortugas y manatí por uso de trampas no selectivas. Es muy importante la conservación de la zona y de las especies biológicas a nivel regional.

Regiones Hidrológicas Prioritarias

Las aguas epicontinentales incluyen una rica variedad de ecosistemas, muchos de los cuales están física y biológicamente conectados o articulados por el flujo del agua y el movimiento de las especies. Estas conexiones son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, no sólo a niveles local y regional, sino nacional y global. Los hábitats acuáticos epicontinentales son más variados en rasgos físicos y químicos que los del ambiente marino. Aparte de los pantanos, que tradicionalmente se agrupan como humedales continentales, los sistemas epicontinentales incluyen lagos, ríos, estanques, corrientes, aguas subterráneas, manantiales, cavernas sumergidas, planicies de inundación, charcos e incluso el agua acumulada en las cavidades de los árboles. Las diferencias en la química del agua, transparencia, velocidad o turbulencia de la corriente, así como de profundidad y morfometría del cuerpo acuático, contribuyen a la diversidad de los recursos biológicos que se presentan en las aguas epicontinentales. Asimismo, no es extraño el hecho de que un organismo dado pueda requerir de más de un hábitat acuático durante su ciclo de vida. La preocupación creciente sobre el mantenimiento de la biodiversidad de las aguas epicontinentales y los esfuerzos por reducir los riesgos que enfrentan muchas especies están basados en evidencias sobre la pérdida de hábitats (degradación, cambios en la calidad y fragmentación), de especies, así como en la sobreexplotación e introducción de especies exóticas. Las tasas de extinción para estos ecosistemas provienen principalmente de lagos y ríos (WCMC, 1992). Aunque la evidencia prevalece, en general es muy dispersa y, desde la perspectiva geográfica, sin continuidad. El hecho de que haya muchas especies en franca declinación o enfrentando la extinción en los pocos países en donde se

Page 129: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

129

cuenta con conocimiento de campo razonable, justifica la preocupación real por el estado de la biodiversidad de las aguas epicontinentales. Un hecho alarmante es que, aunque los humanos siempre han hecho uso de los sistemas dulceacuícolas y sus especies, en los últimos 200 años, a través de la Revolución Industrial, el desarrollo económico acelerado y el crecimiento poblacional, han generado transformaciones en estos ecosistemas a una escala sin precedente. RHP-108 Sian Ka’an Polígono: Latitud 20°07'48'' - 18°54'00'' N Longitud 88°16'12'' - 87°24'36'' W Recursos hídricos principales

lénticos: laguna Chunyaxche, cenotes, lagunas costeras, lagos, humedales, marismas lóticos: canales, ríos subterráneos

Limnología básica: ND Geología/Edafología: Geológicamente la zona está constituida por calizas granulosas, llamadas sascab, que no se han mineralizado. Placa Maya este con rocas sedimentarias. Plataforma estrecha. Suelos tipo Gleysol, Zolonchak, Litosol y Rendzinas. Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 24-28 oC.

Precipitación total anual 1300-2000 mm. Elevación máxima de 10 msnm. Principales poblados: Punta Herrero, Punta Allen, Felipe Carrillo Puerto, Chunyaxchem, Muyil, Uaymil, Chumpón, Vigía Chico, Tres Reyes Actividad económica principal: turismo, agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca deportiva y pesquerías de langosta, sábalo, robalo, pargos y langostino Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: selva mediana subcaducifolia, selva baja subperennifolia o selva baja inundable, manglar, tintal, vegetación de dunas costeras, palmar inundable y sabana. Esta región se caracteriza por una alta incidencia de endemismos, además de ser un corredor migratorio hacia Centro y Sudamérica Aspectos económicos: pesquerías de sábalo, huachinango, mero, tiburón, robalo, pargos, langosta espinosa Panulirus argus, el crustáceo Macrobrachium acanthurus y el cangrejo moro Menippe mercenaria. Turismo en Punta Allen y Vigía Grande; pesca deportiva. Problemática:

- Modificación del entorno: desarrollos turísticos desordenados. - Contaminación: arrastre de hidrocarburos hacia la zona. - Uso de recursos: introducción de tilapia Oreochromis mossambicus. Manejo inadecuado de

pesquerías de langosta. Uso de trampas no selectivas. Conservación: preocupan la introducción de especies exóticas, problemas de ordenamiento, de desarrollo turístico y los incendios provocados. La zona es importante para la conservación de las especies biológicas a nivel regional. Está considerada un humedal prioritario por la North American Wetlands Conservation Council. Comprende la Reserva de la Biosfera Sian Ka' an y el Área de Protección de Flora y Fauna de Uaymil. RHP-99 Laguna Chichancanab Polígono: Latitud 20°01'37'' - 19°42'14'' N Longitud 88°51'25'' - 88°34'40'' W Recursos hídricos principales

Page 130: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

130

lénticos: lagunas Chichancanab y Esmeralda lóticos:

Limnología básica: salinidad: 2.4 g/l Geología/Edafología: suelos tipo Vertisol, Luvisol y Rendzina. Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura promedio anual 26-28 oC.

Precipitación total anual 1100-1200 mm. Principales poblados: José Ma. Morelos, Dziuché, Bulukax Actividad económica principal: pesca y agricultura Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta subperennifolia, selva mediana subperennifolia, pastizal cultivado. Aspectos económicos: pesca y agricultura. Problemática:

- Modificación del entorno: quema de vegetación ribereña para ser sustituida por andadores de piedra y concreto, lo que elimina microhábitats críticos para muchas especies.

- Contaminación: por materia orgánica y agroquímicos. - Uso de recursos: introducción del pez tilapia Oreochromis mossambicus.

Conservación: se requiere un control de la tilapia y la conservación de las especies afectadas. Faltan estudios en cuanto a la relación de aguas subterráneas y cuencas vecinas; así como listados florísticos y faunísticos.

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves

Las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Para identificar las AICAS en el territorio mexicano, se invitó a especialistas e interesados en la conservación de las aves a un primer taller que se llevó a cabo en Huatulco, Oaxaca del 5 al 9 de junio, de 1996 en donde se reunieron alrededor de 40 especialistas, representantes de universidades y organizaciones no gubernamentales de diferentes regiones en México para proponer de manera regional Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. En este Taller se identificaron 170 áreas, mismas que se difundieron, invitando a más personas a participar para conformar 193 áreas nominadas durante 1996-1997. Estas áreas fueron revisadas por la coordinación del programa AICAS y se constituyó una base de datos. La estructura y forma de la base de datos fueron adecuándose a las necesidades del programa. La información gráfica recabada en el taller que incluía los mapas dibujados por los expertos de todas las áreas que fueron nominadas, se digitalizó y sistematizó en CONABIO incorporándose en su sistema de información geográfica. En mayo de 1997, durante una reunión del Comité Consultivo, la Coordinación y técnicos de la CONABIO, se revisaron, con el apoyo de mapas de vegetación, topografía e hidrografía, las 193 áreas propuestas, revisando los polígonos, coordenadas y límites.

Page 131: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

131

Durante 1998 el programa entró a una segunda fase en la cual se regionalizó, con el apoyo financiero del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C., (FMCN) formándose 4 coordinaciones regionales (Noreste, Noroeste, Sur y Centro). En cada región se organizaron dos talleres para revisar las AICAS, anexándose y eliminándose aquellas áreas que de acuerdo a la experiencia de los grupos de expertos así lo ameritaron, concluyendo con un gran total de 230 AICAS, las cuales quedaron clasificadas dentro de alguna de las 20 categorías definidas con base en criterios de la importancia de las áreas en la conservación de las aves; dichos criterios resultaron de discusiones trilaterales y se adaptaron a partir de los utilizados por BirdLife International. Igualmente se concluyó una lista de 5 áreas de prioridad mayor por Región, en donde se tienen identificados los grupos locales que son capaces de implementar un plan de conservación en cada AICA. Los nuevos mapas se digitalizaron a escala 1:250,000. Cada área o AICA contiene una descripción técnica que incluye descipción biótica y abiótica, un listado avifaunístico que incluye las especies registradas en la zona, su abundancia (en forma de categorías) y su estacionalidad en el área. Finalmente Contiene un directorio con los especialistas que participaron en el llenado de las fichas correspondientes. El listado completo incluye un total 230 áreas, que incluyen más de 26,000 registros de 1,038 especies de aves (96.3% del total de especies para México según el American Ornithologist’s Union). Adicionalmente, se incluye en al menos un área, al 90.2% de las especies listadas como amenazadas por la ley Mexicana (306 de 339 especies) y al 100 % de las especies incluidas en el libro de Collar et al. (1994, Birds to Watch 2). De las 95 especies endémicas de México (Arizmendi y Ornelas en prep.) todas están registradas en al menos un área. AICA SE-52 Calakmul-Sian Ka’an SUPERFICIE: 615,655.95 241 especies registradas DESCRIPCIÓN: El corredor Sian Ka'an Calakmul, conecta dos de las reservas más importantes del trópico mexicano. El área es notablemente aplanada y una característica importante es la carencia de escurrimientos superficiales, aunque hay lagunas o aguadas temporales. En el área predominan árboles de menos de 25 m de alto, pero no todos los componentes son estrictamente subperennifolios, destacan las epífitas y las palmas. Existen zonas de cultivo en donde se pueden ver muchas especies tanto residentes como migratorias, así como extensas áreas de pastizales. Aunque existen numerosos poblados en el área éstas son pequeños y un poco aislados, lo que propicia que algunas zonas estén relativamente conservadas y otras no hayan sido perturbadas. En algunas áreas el acceso es limitado en ciertas épocas del año por lo que hay áreas inaccesibles. JUSTIFICACIÓN: Por su ubicación, el área propuesta colinda con la reserva de Calakmul y a su vez se encuentra entre la de Calakmul y la Reserva de Sian Ka'an, la cual serviría como un corredor ecológico entre estas dos importantes reservas. Otro aspecto importante es la presencia de ocho especies endémicas de la península de Yucatán. Cabe mencionar que esta área se estudió durante la realización de la tesis de licenciatura: Avifauna del Mpio. Othón P. Blanco, Q. Roo, México, UNAM 1997 y que resultó un área interesante ornitológicamente. VEGETACIÓN: Selva baja subperennifolia (50%), selva mediana (20%), selva alta (10%), pastizal cultivado (10%), agricultura de temporal (10%). AICA SE-34 Sian Ka’an SUPERFICIE: 485,641.81 PLAN DE MANEJO: Sí

Page 132: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

132

338 especies registradas DESCRIPCIÓN: La Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an se ubica en un área plana y poco elevada sobre el nivel del mar. No existen ríos, el agua que recibe el suelo se filtra rápidamente. La vegetación de la zona es muy variada e incluye lagunas costeras y cayos. JUSTIFICACIÓN: La zona se considera Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Existen varias especies cuasiendémicas de aves y 9 endémicas, incluyendo especies amenazadas y en peligro de extinción. Es de gran importancia para las aves de selva y acuáticas. Además existe otro tipo de fauna en el área como son Felis concolor, Leopardus pardalis, Tapirus bairdii, Ateles geoffroyi, Chelonia mydas. VEGETACIÓN: Selvas medianas en un gradiente hacia el mar pasando a selvas inundables, pantanos de agua dulce y salobre,lagunas costeras y cayos y también peténes. De acuerdo a Rzedowski: tipo b, c, e, f y j. Bosque tropical perennifolio y subcaducifolio. AICA SE-29 Sierra de Ticúl-Punto Put SUPERFICIE:1,510,617.78 PLAN DE MANEJO: No 247 especies registradas DESCRIPCIÓN: El Punto de Unión Territorial (PUT) se localiza en la unión de los estados de Campeche, Yucatan y Quintana Roo. Colinda al sur con la reserva de la biosfera de Calakmul, Campeche y en su parte occidental incluye a la Sierra de Ticúl la cual corre hacia el sur del estado de Yucatán por la región conocida como los chénes en la parte central de Campeche, llegando a unirse con otra sierra en la región de Xujil. Fuera de la superficie plana que predomina en todo el territorio, existen algunos lomeríos de importancia. Un conjunto de ellos nace en la bahía de Chetumal, Quintana Roo, penetrando a Campeche y adentrándose al estado de Yucatán por el rumbo del poblado de Balanchén. En este grupo de lomeríos se encuentra la parte más alta de la entidad, el cerro de Xujil que tiene una altura aproximada de 350m. Otro grupo de lomerós nace en Yucatán por la parte de Uxmal y se adentra a Campeche asando por el poblado Becál, hasta llegar a la costa cerca de Seybaplaya. En el área donde convergen las dos sierras, en la parte central de la Península se encuentra un complejo geográfico con una alta diversidad de aves. JUSTIFICACIÓN: Se considera importante por la variedad de aves que se encuentran en su hábitat que es primordialmente la selva baja, hábitat que no está debidamente protegido en alguna otra región de la Península de Yucatán. Se considera una región orográfica única. El Punto Put alberga la única área que contiene selva mediana subcaducifolia en buen estado de conservación, además de parches de selva baja caducifolia. La composición florística y la estratificación de la vegetación propician zonas de refugio, alimentación y reproducción de las aves, así como de otras especies. Las condiciones climáticas anuales lo hacen ser una opción para el descanso de aves migratorias de primavera y otoño. En el área se presentan dos cuerpos de agua importantes como el lago de Chicancanab y la Esmeralda, considerados los más importantes de la Península de Yucatán. En cuanto a la avifauna tiene 232 especies incluyendo especies catalogadas en peligro, amenazadas o raras. VEGETACIÓN: Selva baja subcaducifolia, subperennifolia y caducifolia, selva mediana subcaducifolia y subperenifolia, sabana y Tular.

Page 133: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

133

Figura 42. Mapa de Áreas Prioritarias para la Conservación y los Servicios Ambientales.

Page 134: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

134

2.13.2.4 Diversidad de especies de flora y fauna El Estado de Quintana Roo se localiza en la región neotropical asociada con altas diversidades biológicas (Sánchez e Islebe, 2001), es decir, el 10% de la flora nacional, la familia Leguminosae es la más ampliamente distribuida, presentes en 14 tipos de uso de suelo y vegetación principales. El estado de Quintana Roo cuenta con gran variedad de especies de flora y fauna, la riqueza florística es de 2246 especies de plantas, 1700 corresponden a plantas vasculares; respecto a la fauna, se han registrado 3899 especies de invertebrados (17% moluscos, 11% mariposas diurnas, 8% ácaros, 8% moscas, 5% copépodos marinos, el resto corresponde a equinodermos, helmintos, nematodos acuáticos, arañas, hormigas, mariposas nocturnas, etc.), 1384 especies de vertebrados (46% peces, 35% aves, 4.57%, 8% mamíferos, 7% reptiles, principalmente), (Ek-Díaz, 2011). Las especies de flora representativas en la selva baja y mediana subperennifolia son los árboles de yaaxnik (Vitex gaumeri), chaká (Bursera simaruba), kitanché (Caesalpinia gaumeri) y Gimnanthea lucida, además de chicle (Manilkara zapota), caoba (Swetenia macrophylla), pukte´ (Bucida buceras), ramón (Brosimum alicastrum), waya (Talisia olivaeformis), chechen (Metopium brownie), y laurelillo (Nectandra coriaceae) y kanisté (Pouteria unilocularis) en el dosel bajo (Ek-Díaz, 2011). Las especies de la selva mediana subperennfiolia en zonas inundables son árboles como el tinto (Haematoxylum campechianum), el boob chi´ich´ (Coccoloba cozumelensis), el sak cheechem (Cameraria latifolia), muuk (Dalbergia glabra), limoncillo (Jacquinia macrocarpa subs. macrocarpa), k´anasin (Lonchocarpus rugosus), subin t´eel (Guettarda elliptica), majahua (Hampea trilobata) y Panicum aff. laxum (Palacio et al., 2002). Las especies características de los pastizales inducidos y cultivados son guinea (Panicum hirsutum), su´uk (P. máximum) jmul (Cenchrus incertus) y zacate taiwan (Digitaria insularis) (Flores y Espejel, 1994). En las selvas baja y mediana caducifolias y subcaducifolias encontramos especies dominantes de akits (Thevetia gaumeri), guarumbo (Cecropia peltata), yaaxnik (Vitex gaumeri), chaká (Bursera simaruba), pitahaya (Acanthocereus pentagonus), uvas che’ (Ottoschulzia pallida), sabicú (Lysiloma latisiligua), chechen (Metopium brownie), xkax (Randia longiloba). Las especies representativas en el tular y manglar son el tular (Typha domingensis), el chi´ (Byrsonima crassifolia), el joma´ (Crescientia cujete) y el zacate (Schizachyrium microstachum) (Flores y Espejel, 1994), también mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle rojo (Rhizophora mangle) (Valdez-Hernández e Islebe, 2011). Las palmas se encuentran en el estrato bajo del dosel, sus principales representantes en el municipio son el nacax (Cocothrinax radiata), kuka (Phseudophoenix sargentii) y el chit (Thrinax radiata) (OTC-FCP, 2005).

Especies de Importancia y en Riesgo

De las 168 especies endémicas de plantas de la Península de Yucatán, Quintana Roo alberga 118, 19 (11.30%) de estas, son exclusivas: Justicia edgarcabrerae, J. cobensis, J. dendropila, J. leucothamna (Acanthaceae), Matelea belizensis (Apocynaceae), Sabal gretheriae (Arecaceae), Hohenbergia mesoamericana, Tillandsia maypatii (Bromeliacee), Croton pseudoglabellus (Euphrobiaceae), Acacia cedilloi, Stylosanthes quintanarooensis (Leguminosae), Bakeridesia yucatana (Malvaceae), Passiflora yucatanensis (Passifloraceae), Habenaria leon-ibarrae, Myrmecophila lagunaguerrerae (Orchidaceae), y Sabicea flagenioides (Rubiaceae), Cestrum yucatanense (Solanaceae), Jacquinia saklol (Theophastraceae), Citharexylum calvum (Verbenaceae), además hay dos variedades endémicas; Dalea scandens var. gaumeri y Senna pallida var. goldmaniana y un híbrido; Encyclia nematocaulon x E. bractescens (Duno, et al., 2011). La fauna incluye, el jaguar (Panthera onca), el puma (Leopardus concolor), el ocelote (L. pardalis), el tigrillo (L. wiedii), el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el mono aullador (Alouatta palliata), el tapir

Page 135: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

135

(Tapirus bairdii), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el temazate (Mazama americana), jabalí de labios blancos (Tayassu pecari), jabalí de collar (Pecari tajacu), tepescuintle (Agoutti paca), sereque (Dasyprocta punctata), el oso hormiguero (Tamandua mexicana), viejo de monte (Eira barbara), el manatí (Trichechus manatus). Se calcula que existen 320 especies de aves (residentes y migratorias), por su estatus de conservación (CITES y NOM-059) resaltan el zopilote rey (Sarcoramphus papa), águila elegante (Spizaetus ornatus), tucán real (Ramphastos sulfuratus), el loro yucateco (Amazona xantholora) y el loro mejillas amarillas (Amazona autumnalis). 2.13.3 Áreas Naturales Protegidas México es un país con una gran riqueza natural. Cuenta con una amplia variedad de ecosistemas, especies de vida silvestre y de recursos naturales a lo largo y ancho de su territorio. Ante ello, las Áreas Naturales Protegidas constituyen un elemento de gran relevancia en la política de desarrollo nacional, en la política ambiental y en particular en los esfuerzos que realiza México para mantener la representatividad de la gran variedad de ecosistemas con que cuenta nuestro país, de sus riquezas y de su diversidad biológica, pero también para mantener la provisión de los bienes y servicios ecosistémicos que generan, y proveer mejores condiciones de vida para los habitantes de estas áreas y de sus zonas de influencia.

Reserva de la Biosfera Sian Ka’an

Tiene una superficie de 528,148.00 hectáreas. Está incluida en la Lista de Patrimonio Mundial, de acuerdo con los criterios VII y X de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Estos criterios son los que mejor definen su relevancia ecológica. Fue la quinta ANP mexicana incorporada a la lista de las Reservas de la Biosfera del Programa Man and the Biosphere (MaB, por sus siglas en inglés) de la UNESCO. Segunda ANP mexicana incorporada en la lista de humedales de importancia internacional de la Convención Ramsar. Los ecosistemas representativos del ANP son la selva espinosa, selva perennifolia, selva subcaducifolia, vegetación de dunas costeras, vegetación hidrófila, manglar. Es una zona de transición que permite una diversidad de ambientes donde se desarrollan organismos tanto mesoamericanos como antillanos. Contiene una alta diversidad biológica (4 mil 078 especies de flora y fauna documentadas a la fecha). Ecosistemas y procesos ecológicos notables de Sian Ka’an, son: es la representación más importante de especies de flora y fauna endémicas de la región. Contiene una importante diversidad de aves (se han reportado 373 especies). Todos los felinos americanos (cuatro) y sitios de anidación de tortugas marinas, por mencionar únicamente los grupos más relevantes y conspicuos. Las especies mejor representadas son: Mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa), pucté enano (Bucida spinosa), palma chit (Thrinax radiata), manatí (Trichechus manatus), pecarí de labios blancos (Tayassu pecari), coral cuerno de alce (Acropora palmata) y langosta espinosa (Panulirus argus).

Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an

Tiene una superficie de 34,927.15 hectáreas. Forma parte del Complejo Sian Ka’an, constituido por la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an y el Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil. Incluye los arrecifes coralinos profundos que forman parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, manglares y lagunas costeras que son parte de un sistema de ríos subterráneos de agua dulce que interconectan los cenotes y los petenes, únicos en la Península de Yucatán y el mundo. Tiene una designación internacional como Sitio Ramsar-Convención de Humedales.

Page 136: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

136

Contiene nueve ecosistemas, tres hábitats acuáticos, 120 kilómetros del Sistema Arrecifal Mesoamericano, que abarca cuatro países: Honduras, Guatemala, Belice y México. Provee hábitat para un gran número de aves residentes y migratorias, como el raro jabirú (Jabiru mycteria) que anida en el Área, además de cuatro especies en Peligro de Extinción: el jaguar, el tapir, el manatí y el pecarí de labios blancos. Sus ecosistemas de lagunas con vegetación de manglar son considerados como trampas de carbono, al almacenar grandes cantidades de carbono en el subsuelo, troncos, material vegetal muerto; proveen de refugio y alimento a especies de importancia económica, los arrecifes coralinos son también importantes sumideros de carbono; al ser uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo, proporcionan elementos paisajísticos que son empleados por los pobladores locales para desarrollar actividades ecoturísticas, los arrecifes proporcionan protección costera contra la marejada de huracanes, los manglares retienen suelos y proporcionan sitios de descanso, alimentación y refugio para aves migratorias.

Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil

Tiene una superficie de 89,118.15 hectáreas. Su ecosistema de lagunas con vegetación de manglar es considerado como trampas de carbono, al almacenar grandes cantidades de carbono en el subsuelo, troncos, material vegetal muerto. Proveen de refugio y alimento a especies de importancia económica como la langosta espinosa, el sábalo, la palometa, macabí y el róbalo que son usados en la pesca deportiva de captura y liberación. La zona de selvas al ser uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo, proporcionan elementos paisajísticos que podrían ser empleados para desarrollar actividades ecoturísticas. Los manglares retienen suelos y proporcionan sitios de descanso, alimentación y refugio para aves migratorias. • Existe un complejo sistema acuífero subterráneo que conecta la bahía de Chetumal con la bahía de Espíritu Santo, a través de toda el APFF Uaymil. Los ecosistemas representados en el área son la selva subcaducifolia, vegetación hidrófila, manglar, selva mediana subperennifolia, selva baja subcaducifolia, selva baja inundable, vegetación de petén, sabana. Y las especies más representativas son: Mangle rojo (Rhizophora mangle), zapote (Manilkara zapota), ramón (Brosimum alicastrum), palma chit (Thrinax radiata) y tzalam (Lysiloma latisiliquum). Los servicios ambientales que presta son la regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, fijación de nitrógeno, formación de suelo, captura de carbono, control de la erosión, polinización de plantas, control biológico de plagas, degradación de desechos orgánicos y mitigación de los efectos del cambio climático, producción de alimentos, agua, madera, combustibles y fibras, entre otros.

Complejo Sian Ka´an

Complejo Sian Ka´an: Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil y Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka´an (CONANP, 2014) el estado de estas ANP se encuentra en sus ecosistemas y áreas en buen estado y muy buen estado de integridad ecológica, así tenemos que las selvas bajas y medianas subperenifolias se pueden considerar entre los ecosistemas más saludables del complejo sin presencia de especies animales exóticas y con un impacto mínimo de especies exóticas en plantas. La franja costera ha sufrido algún impacto debido al establecimiento de plantaciones de palma de coco (Cocos nucifera), las playas no presentan perturbaciones considerables en su mayoría, salvo por los residuos sólidos acarreados por las corrientes marinas y las bahías, con sus fondos cubiertos por pastos marinos, se encuentran en excelentes condiciones. Sin embargo, aunque los ecosistemas se encuentran en buen estado de conservación, existen una serie de

Page 137: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

137

actividades que pueden considerarse amenazas que se ciernen sobre áreas específicas del Complejo tales como la extracción ilegal de flora y fauna, la cacería furtiva, la pesca ilegal, los incendios causados por actividades antropogénicas, la construcción ilegal de infraestructura y de manera particular la basura que se deposita en las playas de toda la zona costera (CONANP, 2014).

Áreas voluntarias para la conservación

En 2007 y 2008 Elizondo y López (2009) realizaron un trabajo de identificación y descripción de las reservas en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, identificando 41 áreas voluntarias de conservación. Las reservas identificadas en Quintana Roo fueron establecidas por los ejidatarios por diferentes razones como la creación del ejido para proteger cuerpos de agua, sitios arqueológicos o simplemente para conservar un área de monte; en otros se establecieron por ordenamientos territoriales comunitarios (OTC), proyectos de ecoturismo, el programa Coplamar o para pagos por servicios ambientales. Las superficies del trabajo desarrollado más las reportadas en los OTC apoyados por CONAFOR sumó una superficie de 38,550.28 ha bajo este esquema basado en reservas ejidales. Como resultado de este trabajo en Felipe Carrillo Puerto se encontraron reservas en 15 ejidos del Municipio de Felipe Carrillo Puerto con una superficie de 32,660.857 hectáreas (Tabla 16 y Mapa 19). Tabla. Listado de Áreas voluntarias de conservación en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Ejido Superficie de la Reserva (ha)

Betania 1310.92

Cuauhtémoc 65.18

Emiliano Zapata 1365.93

Felipe Carrillo Puerto 10024.12

Kampocolché (I) 216.69, (II) 161.82, (III) 220.85 y (IV) 44.33

Naranjal Poniente 198.62

Noh-Bec (I) 202.213 y (II) 55.494

Nueva Loria 53.11

Nuevo Israel 98.20

Petcacab 3602.48

Tabi 740.84

Tres Reyes (I) 1140.08 y (II) 30.09

Tuzik 293.37

X-Hazil (I) 11118.41 y (II) 83.77

X-Maben (I) 76.37, (II) 100.53 y (III) 182.29

San Francisco Aké 1,500

Ramonal 1,788

Fuente: Elizondo y López (2009) y OTC. Las superficies pueden no coincidir con los archivos shapefile disponibles.

Page 138: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

138

Mapa 1. Áreas voluntarias a conservación en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Page 139: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

139

2.15 Marco (Subsistema) Socio - Demográfico

DENSIDAD DE POBLACION

El Municipio de Felipe Carrillo Puerto es uno de los 11 municipios que integran el estado de Quintana Roo, México. Se encuentra localizado en el centro del estado y su cabecera es la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, anteriormente conocida como Santa Cruz de Bravo y Chan Santa Cruz.

La población del municipio de Felipe Carrillo Puerto es de 75 026 habitantes según el Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de este total de población, 37 994 habitantes son hombres y 37 092 son mujeres.

El municipio es el que mayor número de población indígena concentra en el estado de Quintana Roo, constituyendo de hecho una mayoría en la población, aproximadamente un 67% del total de población y es mayoritariamente etnia maya y de los cuales un 83% son bilingües al español.

Según el censo del 2010 de INEGI la mayor parte de la población vive en la cabecera municipal, seguido de localidades como Tihosuco, Chunhuhub, Señor, Tepich y Noh-Bec, entre las más importantes como se muestra en la siguiente tabla.

Localidades del municipio de Felipe Carrillo Puerto para el 2010, con el mayor número de habitantes.

Localidad Población total %

Total del Municipio 75,026 100

Felipe Carrillo Puerto 25,744 34.31

Tihosuco 4,994 6.66

Chunhuhub 4,644 6.19

Señor 3,095 4.13

Tepich 2,753 3.67

Noh-Bec 2,045 2.73

X-Hazil Sur 1,422 1.90

X-Pichil 1,340 1.79

Polyuc 1,226 1.63

Dzulá 1,223 1.63

Santa Rosa Segundo 1,068 1.42

Presidente Juárez 1,004 1.34

Fuente: Principales Resultados por Localidad Quintana Roo, Censo de Población y Vivienda, 2010

En el territorio del municipio hay un total de 216 localidades según el INEGI en los resultados del censo del año 2010, de las que solamente cinco son localidades urbanas, el resto son rurales, mismas que se encuentran atomizadas a lo largo y ancho del territorio municipal, por el tamaño del territorio municipal y la distribución de la población, la densidad de población para el mismo año es de 5.7hab/km2, mientras que se manera sorpresiva para el año 20165, los resultados del conteo de población indica que la densidad de la población descendió a 6.3 hab/km2.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 2007.

Page 140: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

140

Careaga, Lorena (1997). Quintana Roo: Monografía estatal. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. ISBN 968-29-6119-X.

DINAMICA DEMOGRAFICA

En las últimas cuatro décadas la ciudad de Felipe Carrillo Puerto pasó de ser rural a una zona urbana en crecimiento constante. De 1970 a 1980 presentó un crecimiento poblacional del 240.15%, este crecimiento se asocia a una reorganización de la población a nivel estatal y en el que la apertura de caminos y carreteras, jugaron un papel importante para desarrollar y consolidar la actividad económica más importante del Estado, el turismo. Así también, las políticas educativas para llevar educación media y superior han jugado un papel importante en el establecimiento y crecimiento de la cabecera municipal de Felipe Carrillo Puerto.

Fuente: Elaboración propia con datos COESPO, Quintana Roo. 2010

Algo parecido sucede en los subsiguientes diez años, pues de acuerdo a los datos censales del INEGI correspondientes a 1995 y 2000, en términos absolutos en Felipe Carrillo Puerto hay 5,841 personas más; la 7,199 qué en el 2000.

Se observa que, en las últimas tres décadas, el crecimiento de la población experimenta un decremento, Felipe Carrillo Puerto para el 2020, su crecimiento será en términos absolutos de 6,254 personas aproximadamente.

El crecimiento de la población de la última década, guarda una relación directa con la implementación de instituciones de nivel superior, como lo es el Instituto Tecnológico de Felipe Carrillo Puerto y otras instituciones privadas tendencia en el crecimiento poblacional es más contundente si nos fijamos en la cifra reportada en el 2010, pues indica que en Felipe Carrillo Puerto habitan 7,199 habitantes más.

Proyecciones de población

Page 141: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

141

Fuente: Elaboración propia con datos COESPO, Quintana Roo. 2010

En cuanto a la composición de la población de Felipe Carrillo Puerto, en lo que va de 1990 a 2010, la proporción hombre-mujeres ha sido de un 51% de mujeres y 49% de hombres. Por otro lado, de acuerdo a los principales resultados del censo 2010 del INEGI, la población de la localidad que nació en otra entidad era de 6,230 personas, representando el 24% de la población total.

Respecto al comportamiento de la población en el municipio en las últimas tres décadas, se observa un crecimiento constante como se observa en la siguiente tabla, considerando los datos intercensales de los años 1995 y 2005.

Tabla de evolución de la población 1990-2010

1990 1995 2000 2005 2010

Hombres 24,187 28,663 30,682 33,288 37,994

Mujeres 23,047 27,338 29,683 32,085 37,032

Total 47,234 56,001 60,365 65,373 75,026

Fuente: INAFED, Sistema Nacional Información Municipal, 2017.

Por lo que respecta a la estructura de la población por género, para el año 2015 el conteo de población realizado por el INEGI, reporta un total de 81, 742 habitantes, de los cuales hay como en casi todo el país 98 mujeres por cada 100 barones.

Crecimiento poblacional El estado en términos de crecimiento, medido por la tasa de crecimiento exponencial, muestra que entre 1990 a 1995 aumento en 7.10% su población; entre 1995 a 2000 crece pero en menor medida, 4.36%; entre 2000 a 2005 aumenta en 5.21% y finalmente entre 2005 y 2010 aumenta en 3.10%. De una población de 493,277 habitantes al inicio de la observación pasa a 1, 325, 578 habitantes es decir que entre1990 y 2010 el estado aumento su población casi en 3 veces, tiendo su crecimiento más alto en los primeros 5 años de observación. Además a pesar de que se observan crecimiento por cada cinco años, existe una tendencia decreciente de la tasa de crecimiento poblacional del estado.

Page 142: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

142

Tabla 1. Tasa de crecimiento exponencial para el estado de Quintana Roo y sus municipios en los quinquenios entre 1990 y 2010 Tasa de crecimiento entre Quinquenios

2005-2010 2000-2005 1995-2000 1990-1995 1990 a 2010

Quintana Roo 3.10 5.21 4.36 7.10 2.7

Cozumel 1.57 3.74 4.27 6.90 2.3

Felipe Carrillo Puerto 3.58 2.98 2.43 5.14 2.0

Isla Mujeres 2.52 2.12 3.72 4.31 1.9

Chetumal 2.00 2.36 1.09 4.03 1.6

Cancún 3.53 5.64 5.80 11.44 3.7

José María Morelos 2.39 1.97 1.96 5.58 1.8

Kantunilkin 2.27 1.98 2.64 2.22 1.6

Playa del Carmen 8.02 16.67 18.13 34.77 48.4

Tulum 4.19 15.74 12.51 10.69 8.6

Fuente: Elaboración propia con base en los censos 1990, 2000 y 2010 y conteos 1995 y 2005 Fuente: INEGI (2005) Conteo de población y vivienda 2005. [en línea] Consulta interactiva de los datos. <www.inegi.org.mx> [Consulta: 17 de febrero 2012].

Estructura de la Población por edad y sexo

La estructura demográfica de la población que habita el territorio municipal, muestra una base que se adelgaza notablemente, la barra de la población infantil tanto de mujeres como de hombre, es menor a las que marcan los grupos quinquenales de 05 a 09, de 10 a 14 y de 15 a 19; por otra parte la población entre los 20 y los 50 años presenta un comportamiento medianamente homogéneo y la pirámide se reduce en las barras de los grupos de 60 años y más, comportamiento normal en municipios de la región del país, así se muestra en la siguiente gráfica.

Fuente, INEGI conteo de Población, 2015.El periodo de levantamiento de la información fue del 2 al 27 de marzo de 2015.Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento.

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (10 de febrero de 2016).

10.04

11.83

11.5

10.22

8.957.24

6.48

6.24

6.25

5.22

4.073.19

2.8

2.29

1.41

2.27

10.03

11.05

12.10

10.159.13

7.097.28

6.75

5.71

5.42

4.02

3.29

2.95

1.80

1.311.91

00-04 años

05-09 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Hombres

Page 143: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

143

DISTRIBUCION DE LA POBLACION

El censo de Población y Vivienda del año 2010, reporta que dentro del territorio municipal hay un total de 216 localidades, la mayor parte de estas son de tipo rural y se encuentra ubicadas de manera atomizada en toda la zona centro- oriental, la zona este corresponde a una Área Natural Protegida (Reserva de la Biósfera), que por su naturaleza y los instrumentos legales no permite el desarrollo de asentamientos humanos. La mayor parte de las localidades rurales se localizan siguiendo un patrón relacionado con las arterias viales que sirven para conectar a estas localidades con las de mayor jerarquía dentro del municipio, como se muestra en la siguiente gráfica.

Fuente, INEGI, Censo de Población, 2010.

GRADO PROMEDIO DE LA ESCOLARIDAD

El grado de escolaridad es un indicador que nos permite conocer, como la población del municipio asiste a la escuela y sobre todo que grado de escolaridad promedio alcanza la población, de esta manera se puede estimar la necesidad de implementar una política pública en materia educativa que atienda las necesidades reveladas, tales como incentivar la no deserción escolar, la construcción de planteles educativos de distinto nivel, etc.

Como se observa en la siguiente tabla, el promedio de escolaridad en población que tiene más de 15 años de edad, es de 7.3 años lo que quiere decir que la población de Felipe Carrillo Puerto en promedio asiste hasta segundo de secundaria en el mejor de los casos, situación que se debe atender por las autoridades en la materia y las autoridades locales y estatales.

Tabla de grado de escolaridad de FCP

INDICADOR FELIPE CARRILO

PUERTO MUNICIPIO QUINTANA

ROO

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 o más años, 2010

7.3 % 9.1 %

Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010

266 % 2,011 %

Page 144: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

144

Fuente. INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010

Atracción migratoria reciente

Este indicador muestra la proporción de población que residió en otra entidad en 2005 y que reside en Felipe Carrillo Puerto a 2010, así como su comparación con el resto de los municipios del estado. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, el municipio ocupa el segundo lugar en atracción migratoria reciente.

Cuadro XX Atracción migratoria reciente, 2010

Localidad Población Población de 5 años y más residente en otra entidad %

Solidaridad 159,310 93,595 58.75

Tulum 28,263 20,513 72.58

Benito Juárez 661,176 482,465 72.97

Isla Mujeres 16,203 12,819 79.11

Cozumel 79,535 65,252 82.04

Othón P. Blanco 244,553 207,962 85.04

Felipe Carrillo Puerto 75,026 64,335 85.75

Lázaro Cárdenas 25,333 21,816 86.12

José María Morelos 36,179 31,587 87.31 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Atracción migratoria acumulada

El indicador señala la población que no es originaria de la entidad y que reside en cualquiera de las localidades del municipio. Felipe Carrillo Puerto ocupa el segundo porcentaje más bajo en atracción migratoria acumulada en el estado de Quintana Roo.

Cuadro XX. Atracción migratoria acumulada, 2010

Localidad Población Población de 5 años y más residente en otra entidad

%

José María Morelos 36,179 282 0.78

Felipe Carrillo Puerto 75,026 988 1.32

Lázaro Cárdenas 25,333 524 2.07

Othón P. Blanco 244,553 10,258 4.19

Cozumel 79,535 5,135 6.46

Isla Mujeres 16,203 1,338 8.26

Tulum 28,263 3,319 11.74

Benito Juárez 661,176 83,277 12.60

Solidaridad 159,310 38,778 24.34 Fuente: Estimaciones con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Proyecciones de la población

Las proyecciones de población permiten aproximar los volúmenes y ritmo de crecimiento a futuro de la población y con ello, planificar las demandas en materia social (vivienda, seguridad social, etc.), económica (mercado de trabajo), requerimientos urbanos (suelo, bienes y servicios urbanos, etc.). De acuerdo con las proyecciones de población y como se muestra en el mapa XX, el municipio tendrá al 2020 una población de 99,179 personas (tasa del 14% anual) y al 2030 serán 125, 675 (tasa de 12%).

Page 145: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

145

Esto implica hacer las consideraciones necesarias entre el total de los actores del territorio municipal para prever las necesidades de la población, tomando en cuenta que su dinámica será mayor a la del promedio estatal, por lo que su impacto en la demanda de bienes y servicios en la economía municipal y la ocupación del territorio serán evidentes. Esto implica un trabajo de concertación entre los diferentes niveles de gobierno, la población y la iniciativa privada, para que en un esquema de gobernanza se puedan atender las demandas futuras de la población y se alcance el desarrollo sustentable, que refleje mejores niveles de vida de la población municipal.

Cuadro XX. Proyecciones de población, 2010-2030

Estado / Municipio 2011 2015 2020 2025 2030

Quintana Roo 1,395,357 1,574,824 1,798,602 2,018,532 2,232,702

Felipe Carrillo Puerto 78,461 87,150 99,179 112,249 125,675

% Respecto al Estado 5.62% 5.53% 5.51% 5.56% 5.63%

Tasa de Crecimiento Media Anual 10 - 15 15 - 20 20-25 25 - 30

Quintana Roo - 1.3% 1.4% 1.2% 1.1%

Felipe Carrillo Puerto - 11% 14% 13% 12%

Crecimiento Relativo 10 - 15 15 - 20 20-25 25 - 30

Quintana Roo - 12.9% 14.2% 12.2% 10.6%

Felipe Carrillo Puerto - 11.1% 13.8% 13.2% 12.0%

Fuente: CONAPO, Proyecciones de la población de México, 2030-2050. Elaborado por CONAVI a partir de las proyecciones de población de México y las entidades federativas 1990-2030 de

CONAPO

De los 65,041 indígenas del municipio, 19,275 residen en la cabecera municipal (29.64%) con mayor acceso a bienes y servicios, los 45,766 restantes se ubican en el resto de la superficie municipal, en 185 localidades.

Cuadro XX. Localidades indígenas por tipo de ubicación 2010.

Tipo de localidad indígena Cercana a

ciudad Cercana a

centro de pob. Cercana a carretera

Aisladas Total

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Localidades de interés 1 0.54 0 0 0 0 0 0 1 0.54

Localidades de 40% y más 181 97.31 0 0 0 0 0 0 2 97.31

Localidades con menos de 40% 4 2.15 0 0 0 0 0 0 5 2.15

Total 186 100.0 0 0 0 0 0 0 8 100.0 Fuente: Elaboración propia con base en CDI, 2010.

Cuadro XX. Población de 3 años y más que habla lengua indígena, 2010

Localidad Población de 3 años y más

Población que habla lengua indígena

%

Cozumel 74,339 8,637 11.6

Felipe Carrillo Puerto 69,208 46,663 67.4

Isla Mujeres 15,157 1,769 11.7

Othón P. Blanco 230,494 21,973 9.5

Benito Juárez 609,617 61,357 10.1

José María Morelos 33,804 19,094 56.5

Lázaro Cárdenas 23,635 11,419 48.3

Solidaridad 145,713 18,233 12.5

Tulum 25,792 9,442 36.6 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Page 146: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

146

Características del Proceso Económico

Unidades Económicas, personal ocupado y producción total bruta

Geográficamente, 87.2% del total de las unidades económicas se concentra en cuatro municipios: Benito Juárez (47.5%), Othón P. Blanco (16.3%), Solidaridad (15.2%) y Cozumel (8.2%). Del total de personal ocupado, 91.1% se registró en los siguientes municipios: Benito Juárez (50.3%), Solidaridad (23.9%), Othón P. Blanco (9.7%) y Cozumel (7.2%). En conjunto, 4 municipios aportaron 93.8% de la producción bruta total del estado; 78.7% se concentró en dos municipios: Benito Juárez y Solidaridad, con 54.0 y 24.7%, respectivamente; 8.0% en Othón P. Blanco y 7.1% se generó en Cozumel.

Cuadro XX. Unidades económicas, personal ocupado y producción bruta total Gráfica 4 por municipio 2013 Porcentajes

Municipio

%

Unidades Económicas

Personal Ocupado

Total

Producción Bruta Total

Benito Juárez 47.5 50.3 54.0

Othón P, Blanco 16.3 9.7 8.9

Solidaridad 15.2 23.9 24.7

Cozumel 8.2 7.2 7.1

Felipe Carrillo Puerto 3.5 1.3 0.6

Tulum 3.4 4.2 3.6

Isla Mujeres 2.1 1.7 1.2

José María Morelos 1.6 0.6 0.2

Bacalar 1.3 0.5 0.3

Lázaro Cárdenas 0.9 0.6 0.3 INEGI. Censos económicos 2014. SNIEG. Información de Interés Nacional.

INEGI. Censos económicos 2014. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Nota: los sectores están ordenados de acuerdo con el número de unidades económicas. La suma de los porcentajes puede no coincidir con el 100% debido al redondeo de las cifras. I

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Benito Juárez

Othón P, Blanco

Solidaridad

Cozumel

Felipe Carrillo Puerto

Tulum

Isla Mujeres

José María Morelos

Bacalar

Lázaro Cárdenas

Título del gráfico

% Producción Bruta Total % Personal Ocupado Total % Unidades Económicas

Page 147: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

147

Principales Características de las Unidades Económicas por Municipio

En los Censos Económicos 2014; el de mayor representatividad fue Benito Juárez, que concentró el 47.5% del total de las Unidades Económicas (UE), con el 50.3% del total de personal ocupado y el 54.0% de la producción bruta total. Othón P. Blanco es el segundo en cuanto a número de UE con 16.3% y a Solidaridad con menos UE hasta 15.2%, pero con una mayor representatividad en personal ocupado, remuneraciones, producción bruta total, valor agregado y total de activos fijos. En el extremo opuesto los municipios con menor representatividad son: José María Morelos, Bacalar y Lázaro Cárdenas con un aporte de 0.7% de la producción brutal total, 3.8% en UE y 1.8% del personal ocupado.

Page 148: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

148

Cuadro XX. Principales características de las unidades económicas por municipio 2013

Municipio

Unidades económicas

Personal ocupado

total

Personal no dependiente de la razón

social

Remuneraciones

Producción bruta total

Valor agregado censal bruto

Total de activos fijos

Miles de pesos

Absoluto

% Absolu

to %

Absoluto

% Absolut

o % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total Quintana Roo

45 488 100.

0 347 726

100.0

124 853

100.0

12 810 774

100.0

112 853 539

100.0

47 575 903

100.0

98 163 532

100.0

Cozumel 3,719 8.2 25,028 7.2 7,006 5.6 1,140,8

78 8.9

7,972,786

7.1 4,042,84

9 8.5

5,201,851

5.3

Felipe Carrillo Puerto

1,615 3.6 4,460 1.3 629 0.5 84,616 0.7 679,378 0.6 408,841 0.9 527,625 0.5

Isla Mujeres

971 2.1 5,980 1.7 2,090 1.7 138,882 1.1 1,399,90

7 1.2 569,450 1.2

1,279,750

1.3

Othón P. Blanco

7,424 16.3 33,698 9.7 4,975 4.0 1,252,7

91 9.8

9,053,703

8.0 4,371,72

1 9.2

6,770,979

6.9

Benito Juárez

21,587 47.5 174,82

7 50.3 68,304 54.7

6,862,233

53.6 60,953,6

60 54.0

25,894,294

54.4 49,483,9

03 50.4

José María Morelos

725 1.6 2,071 0.6 240 0.2 36,752 0.3 252,336 0.2 160,223 0.3 229,964 0.2

Lázaro Cárdenas

404 0.9 1,920 0.6 100 0.1 31,483 0.2 280,751 0.2 119,439 0.3 244,464 0.2

Solidaridad

6,898 15.2 83,276 23.9 36,525 29.3 2,977,0

86 23.2

27,824,214

24.7 10,909,9

79 22.9

29,759,413

30.3

Tulum 1,542 3.4 14,550 4.2 4,773 3.8 233,140 1.8 4,066,07

0 3.6 858,747 1.8

4,462,014

4.5

Bacalar 603 1.3 1,916 0.6 211 0.2 52,913 0.4 370,734 0.3 240,360 0.5 203,569 0.2

Page 149: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

149

Personal ocupado por municipio por sexo

De acuerdo con los resultados del Censo Económico 2014, el total de personal ocupado en Quintana Roo fue de 347,726 trabajadores, de los cuales 208,595 (60.0%) correspondieron a hombres y 139,131 (40.0%), a mujeres. Lázaro Cárdenas tuvo la mayor cantidad de trabajadores hombres con 74.9% del total de personal ocupado del municipio. Tulum le siguió en importancia con 63.8% de trabajadores hombres, mientras que el restante 36.2% correspondió al personal ocupado femenino. La participación de la mujer fue menor en todos los municipios.

Page 150: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

150

Cuadro XX. Condición Económica de la Población en Quintana Roo

Municipio

Población Económicamente

Activa

Población Económicamente

Inactiva

Población Económicamente Activa Ocupada

Población Económicamente

Activa Desocupada

Tasa de Participación Económica

PEA PEI PEAO PEAD TPE

Total Homb

res Mujeres

Total Homb

res Mujeres

Total Homb

res Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total del estado

593,121

396,779

196,342

389,407

101,654

287,753

574,027

382,171

191,856

19,094

14,608

4486 59.52

78.39 40.0

5

Cozumel

36,993

24,197

12,796

23,086

6,370 16,7

16 35,9

62 23,43

0 12,5

32 1,03

1 767 264

61.34

78.86 43.1

9

Felipe Carrillo Puerto

24,832

19,905

4,927

28,277

7,011 21,2

66 24,2

13 19,37

2 4,84

1 619 533 86

46.55

73.59 18.7

3

Isla Mujeres

7,640

5,169 2,47

1 4,47

6 1,090

3,386

7,438

5,006 2,43

2 202 163 39

62.55

81.9 41.8

6

Othón P. Blanco

101,425

68,956

32,469

85,929

23,702

62,227

98,766

66,839

31,927

2,659

2,117 542 53.94

74.08 34.1

9

Benito Juárez

307,649

199,277

108,372

181,512

47,936

133,576

296,663

190,984

105,679

10,986

8,293 2693 61.73

79.03 44.0

2

José María Morelos

12,019

9,867 2,15

2 13,8

88 3,385

10,503

11,895

9,751 2,14

4 124 116 8

46.16

74.01 16.9

4

Lázaro Cárdenas

8,764

7,071 1,69

3 9,64

0 2,340

7,300

8,490

6,826 1,66

4 274 245 29

47.29

74.49 18.7

3

Solidaridad

81,832

53,823

28,009

34,559

7,901 26,6

58 78,8

89 51,65

8 27,2

31 2,94

3 2,165 778

68.56

84.79 50.1

3

Tulum 11,967

8,514 3,45

3 8,04

0 1,919

6,121

11,711

8,305 3,40

6 256 209 47

59.01

80.41 35.6

3

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Page 151: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

151

Cuadro XX. Personal ocupado total por municipio según sexo, 2013

Municipio Mujeres Hombres

José María Morelos 42.4 57.6

Bacalar 42.3 57.7

Felipe Carrillo Puerto 42.2 57.8

Othón P. Blanco 41.2 58.8

Benito Juárez 41.1 58.9

Solidaridad 39.3 60.7

Cozumel 36.7 63.3

Isla Mujeres 36.2 63.8

Lázaro Cárdenas 25.1 74.9 INEGI. Censos económicos 2014. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Nota: datos ordenados conforme al menor porcentaje de personal ocupado en hombres.

INEGI. Censos económicos 2014. SNIEG. Información de Interés Nacional.

En el 2010, el Quintana Roo ocupaba el lugar 13 a nivel Nacional de competitividad económica, con

una población de 1’267,087 habitantes, un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de $132,598 pesos

y una inversión bruta por PEA $5,435 USD (IMCAC, 2010). Para 2015, se ubicó en el lugar 21, con una

población de 1’530,000 habitantes2, un PIB per cápita de 172,000 pesos y un PIB de 283,498 millones

de pesos. El sector secundario contribuyó con el 11.80% con las industrias de la construcción, la

manufacturera y la alimentaria. Y el sector primario solo aportó el 0.72%; Donde el sector terciario

aportó el 87.48%, concentrado en los subsectores turismo y servicios. El estado ha mostrado una

tendencia de crecimiento constante durante los últimos nueve años, con un ritmo promedio del 4%. Sin

lugar a duda, esto se ha logrado gracias al desarrollo y consolidación del sector terciario, pues éste es

el que aporta el mayor peso a la economía de la entidad; no obstante, la situación financiera mundial

actual no exceptúa a la entidad de un posible estancamiento en su crecimiento en el mediano plazo,

como consecuencia de la incertidumbre y la volatilidad que afecta a los mercados (ver grafica 1.13).

Quintana Roo Análisis de competitividad 2010. La Caja Negra del Gasto Público. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

2 Proyección de población a mitad de año para 2014 del Consejo Nacional de Población.

0 20 40 60 80 100 120

José María Morelos

Bacalar

Felipe Carrillo Puerto

Othón P. Blanco

Benito Juárez

Solidaridad

Cozumel

Isla Mujeres

Lázaro Cárdenas

Personal Ocupado por Municipio y Sexo

Mujeres Hombres

Page 152: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

152

Gráfica XX. PIB Por Entidad Federativa, 2015

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, 2014. Su economía se enfoca en veinte (20) sectores37 de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007); los siete (7) más importantes conformaban el 79.4% de la actividad económica total. La Gráfica XX muestra la participación por sectores en el PIB y la Gráfica XX por actividad productiva. En la que se observa a Servicios de Alojamiento Temporal y Preparación de Alimentos y Bebidas con la mayor participación del PIB, estableciendo el perfil productivo del estado. Destacan también el Comercio, Servicios inmobiliarios y Construcción, entre otros.

37 En la práctica se trabaja con 19 sectores, debido a que el 43 Comercio al por mayor y el 46 Comercio al por menor se consolidan en uno solo.

Page 153: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

153

Gráfico XX. Distribución de los Sectores de la Economía del Estado y del total Nacional, 2014

Fuente: INEGI.SCNM. Producto Interno Bruto por entidad federativa, 2014. Valores corrientes. En: Quintana Roo

Análisis de competitividad 2010. La Caja Negra del Gasto Público. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

Las actividades de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos son los más importantes, aportaban el 25.7% del PIB local en el 2003; la cual disminuyó a 21.3% en 2014, a pesar de que el sector creció 4.8% promedio anual real de 2003 a 2014. Los sectores que más crecieron durante el periodo son Servicios financieros y de seguros, e Información en medios masivos, con tasas de crecimiento real medio anual de 17.3 y 7.6%, respectivamente, cifras por arriba del 4.7% que alcanzó el PIB total del estado en el periodo; sin embargo, su participación en el PIB estatal del 2014 es relativamente baja, como se aprecia en la gráfica 3. Su economía se basa en la inversión extranjera y privada nacional enfocada al sector turístico; incrementado la atracción poblacional de otros estados, como resultado de la demanda de mano de obra calificada, con especial énfasis en el sector terciario; creando la necesidad de ampliar la infraestructura social y de servicios públicos, y por tanto a recortar el gasto público para impulsar el crecimiento de los principales sectores productivos en las tres regiones, y en el mediano plazo induce a su desarticulación ante la dificultad de crear valor agregado. Actualmente, el 88% de la población vive en localidades urbanas y el 12% en zonas rurales (poblaciones menores a 2,500 habitantes); Benito Juárez concentra el 49.5% de la población, seguido de Othón P. Blanco y Solidaridad, que concentran el 14.92% y 13.96% respectivamente, mientras que en el resto de los municipios habita el 21.5% de la población. La agricultura es una actividad económica poco significativa al PIB estatal; en el 2006 su aportación fue del 0.9% y el 2015 del 0.72%. Cifra alarmante debido a la crisis alimentaria, pese a que gran parte de los productos de consumo son importados, no toda la población tiene acceso a ellos, por lo que el abandono del campo en el mediano plazo podría poner en riesgo la seguridad alimentaria, principalmente en las zonas de mayor pobreza y vulnerabilidad (Ver Gráfica 1.14).

Page 154: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

154

La SAGARPA contabilizó en 2015 una superficie sembrada de 139,454.94 ha, de las cuales sólo se cosechó el 73% de la siembra. Representó un incremento del 0.79% en comparación al 2014, los con mayor valor de producción fueron la caña de azúcar, piña, maíz de grano, elote, papaya y coco; los que concentraron el 71% del total del valor de producción estatal (ver gráfica 1.15).

Page 155: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

155

Othón P. Blanco es el que genera mayores rendimientos es, con un millón 046 mil 676.9 pesos, cosechando el 62.74% de toda la superficie sembrada. Uno de los muchos problemas por los que pasan los agricultores quintanarroenses, es el poco apoyo que se les brinda para asegurar sus siembras: de las 139 mil 454.94 hectáreas cultivadas unicamente el 54% se benefició del Programa de Agricultura Protegida, lo que expone al resto de los agricultores a la pérdida de sus inversiones ante desastres naturales que afecten al sector agropecuario. El 90% del territorio del estado de Quintana Roo se conforma por selva, de la cual es posible extraer maderas preciosas como el cedro y la caoba, teniendo como principal mercado de exportación el europeo, mientras que a nivel local la industria turística es la principal demandante de estas maderas catalogadas como preciosas. En la actualidad, el estado se enfrenta a grandes problemas como la sobre explotación y la tala clandestina e inmoderada de árboles, causando severas repercusiones a los micro climas y el medio ambiente. Por ello, la concientización y capacitación de las personas dedicadas a esta actividad debe ser una prioridad, a fin de controlar la deforestación e implementar proyectos de producción sustentable, que garanticen el respeto de normas nacionales e internacionales en materia medioambiental y con ello preservar la biomasa del territorio. Los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco concentran el 99% de la producción de maderas preciosas (ver gráfica 1.19).

Page 156: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

156

Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010

Indicadores de participación económica

Total Hombres Mujeres

%

Hombres Mujeres

Población económicamente activa (PEA)(1)

24,832 19,905 4,927 80.16 19.84

Ocupada 24,213 19,372 4,841 80.01 19.99

Desocupada 619 533 86 86.11 13.89

Población no económicamente activa(2)

28,277 7,011 21,266 24.79 75.21

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. (1) Personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo pero no trabajaron o buscaron trabajo en la semana de referencia.

(2) Personas de 12 años y más pensionadas o jubiladas, estudiantes, dedicadas a los quehaceres del hogar, que tenían alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar

Índice de especialización económica o coeficiente de localización

Indica la relación entre la participación del municipio en relación con el estado de Quintana Roo y la participación de las actividades en sectores similares entre ambos, como medida de especialización relativa o interregional. En este sentido, las actividades en las que se especializa son los servicios profesionales, científicos y técnicos y servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles principalmente.

Page 157: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

157

Cuadro XX. Índice de especialización económica, 2016

Sector Quintana Roo

(miles de pesos) Felipe Carrillo Puerto

(miles de pesos) IEE

11 - Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

1,949

21-2 - Minería no petrolera 1,176

22 - Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

2,557

23 - Construcción 25,328

31-33 - Industrias manufactureras 4,065

43 - Comercio al por mayor 15,398

46 - Comercio al por menor 31,177

48-49 - Transportes, correos y almacenamiento 18,369

51 - Información en medios masivos 3,130

52 - Servicios financieros y de seguros 9,806

53 - Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

35,134

54 - Servicios profesionales, científicos y técnicos 5,155

55 - Corporativos 508

56 - Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación

16,940

61 - Servicios educativos 7,563

62 - Servicios de salud y de asistencia social 5,068

71 - Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

3,683

72 - Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

62,730

81 - Otros servicios excepto actividades gubernamentales 4,582

93 - Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

9,043

Total 263,359 Fuente: Elaborado con base en INEGI, Censos Económicos, 2014.

En el periodo de 2000 a 2015 continúa el crecimiento del sector terciario de la economía, pues la población ocupada en el comercio y los servicios pasó de 72.7% en 2000 a 80.1% en 2015. La mayor reducción se produce en el sector agropecuario al pasar de 9.9 a 5.4% en el periodo de referencia; mientras, la población ubicada en el sector secundario cae de 15.7 a 13.4 por ciento. Distribución porcentual de la población de 12 años y más ocupada según sector de actividad económica, 2000, 2010 y 2015

Año

Sector

Agropecuario Industrial y de

la Construcción Comercio y Servicios

2010 9.9 15.7 72.7

2015 6.8 14.5 77.0

2020 5.4 13.4 80.1

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Page 158: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

158

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta

Intercensal 2015.

Distribución porcentual de la población de 12 años y más ocupada según posición en el trabajo, 2000, 2010 y 2015

La categoría laboral observada a través de la posición en el trabajo trata de identificar la situación de la población ocupada en la unidad económica en la que trabaja. En este sentido, se puede señalar que en los últimos 15 años de 2000 a 2015, el perfil de los trabajadores de acuerdo con su posición registra variaciones significativas en la participación de la población asalariada y en los trabajadores por cuenta propia. Las cifras 2015 indican, que más de tres cuartas partes de la población ocupada son trabajadores asalariados, con un incremento de seis puntos porcentuales entre 2000 y 2015. Por otra parte, se tiene una caída en el porcentaje de trabajadores por cuenta propia de 2.8 puntos porcentuales en los 15 años de referencia.

Año Empleadores Trabajadores

Asalariados Por Cuenta Propia Sin Pago

2010 3.2 71.9 19.0 3.5

2015 2.7 73.3 19.9 1.8

2020 2.9 77.9 16.2 2.2

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Agropecuario Industrial y de laConstrucción

Comercio y Servicios

Población ocupada por sector

2010 2015 2020

Page 159: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

159

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. 1 comprende empleados,

obreros, jornaleros, peones o ayudantes con pago. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta

Intercensal 2015.

Índice de dependencia total, infantil y de vejez, 2000, 2010 y 2015

Una manera de observar el impacto de la estructura por edad de la población en el desarrollo económico es a través de la razón de dependencia que relaciona a la población en edad de trabajar con sus dependientes. Este indicador es el resultado de un cociente, en el que el numerador es la población de 0 a 14 a la que se suma la de 65 años y más, y el denominador es la población de15 a 64 años por cien. Esta razón ha disminuido, de 60 en 2000 a 45.4 en 2015. Es posible, además, analizar por separado la dependencia infantil y la de la vejez, al considerar en el cálculo de este indicador solo a los niños o a la población en edades avanzadas. Se observa que la dependencia infantil sigue disminuyendo, pero el crecimiento de la población de adultos mayores ha hecho que la razón de dependencia de este grupo se incremente, al pasar entre 2000 y 2015 de 4 a 5.7, número que representa las personas de 65 y más años, por cada 100 personas entre 15 y 64 años. (INEGI-CONAPO, 2015) Cuadro XXX. Índice de Dependencia total, infantil y de vejez, 2000, 2010 y 2015

Año Infantil Vejez Total

2000 56 4 60

2010 43 5 68

2015 39.7 5.7 45.4

Fuente: Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 para Quintana Roo. INEGI-CONAPO

Razón de Dependencia por municipio

Entre los municipios, las diferencias en los valores de la razón de dependencia total reflejan básicamente el efecto de la fecundidad y por otra parte la migración también puede incidir sobre este indicador. En el estado de Quintana Roo hay una razón de dependencia de 45, al interior de este, siete municipios están por arriba del valor que presenta el estado, de los cuales destacan José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar con más de 60 dependientes por cada 100 en edad laboral, le

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Empleadores Asalariados Por Cuenta Propia Sin Pago

Título del gráfico

2010 2015 2020

Page 160: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

160

siguen Lázaro Cárdenas con 60, Isla Mujeres y Cozumel con 49 dependientes respectivamente. (INEGI-CONAPO, 2015)

Fuente: Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 para Quintana Roo. INEGI-CONAPO

0 10 20 30 40 50 60 70

José María Morelos

Felipe Carrilo Puerto

Bacalar

Lázaro Cárdenaz

Isla Mujeres

Cpzimel

Othón P. Blanco

Tulum

Benito Juárez

Solicaridad

Índice de Depencencia Económica

Page 161: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

161

2.17 Marco (Subsistema) Urbano-Regional

En construcción se entrega el viernes 23 de noviembre

2.18 Marco (Subsistema) Político-Organizativo

En construcción se entrega el domingo 25 de noviembre

2.19 Marco (Subsistema) Institucional – Administrativo

En construcción se entrega el domingo 25 de noviembre

2.20 Marco (Subsistema) Histórico-Cultural

En construcción se entrega el domingo 25 de noviembre

Page 162: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

162

Los temas subsiguientes forman parte del Análisis y diagnóstico integral, se elaboran al mismo tiempo y la fecha de entrega es el lunes 26 de noviembre

2.21 Análisis de la vulnerabilidad del territorio

2.22 Análisis de la aptitud territorial

2.23 Análisis de conflictos territoriales

2.24 Diagnóstico territorial integral

Page 163: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

163

Fase III. Prospectiva

En construcción se entrega el lunes 26 de noviembre

3.1 Diagnóstico territorial integral

Page 164: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

164

Fase IV. Modelo de ocupación territorial

En construcción se entrega el miércoles 28 de noviembre

4.1 Definición de las Unidades de Gestión Territorial (UGT)

4.2 Identificación de actores territoriales

4.3 Modelo de Ocupación Territorial (MOT)

4.4 Definición de políticas; lineamientos territoriales; y metas y proyectos territoriales estratégicos

Page 165: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

165

Fase V. Instrumentación, monitoreo, evaluación y seguimiento

En construcción se entrega el jueves 29 de noviembre

5.1 Instrumentación

5.2 Monitoreo

5.3 Evaluación del programa

5.4 Seguimiento del instrumento

Page 166: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

166

Referencias

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Proyecto México para la

Reducción de Emisiones por deforestación y degradación (M-REDD+), The Nature Conservancy, Equilibrio en Conservación y Desarrollo A.C. y Centro de Investigaciones Tropicales. 2017. Ordenamiento Ecológico del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo México. [x] pp.

Argüelles, L. A., T. Synnott, S. Gutiérrez y B. del Angel. 2005. Regeneración y silvicultura de la caoba

en la selva maya mexicana, Ejido Noh Bec. Recursos Naturales y Ambiente 44:45-52. Bautista, F., Maldonado, D., Zinck, A. 2012. La clasificación maya de suelos. Ciencia y Desarrollo, 3-8.

http://www.cyd.conacyt.gob.mx/259/articulos/Clasificacion-maya.pdf Comisión Nacional del Agua. 2006. Estadísticas del agua en México. Comisión Nacional del Agua. 2012. Programa Hídrico Regional Visión 2030. Región Hidrológico-

Administrativa XII Península de Yucatán. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). 2017. Reserva de la

biosfera Sian Ka’an. http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/reservasBiosfera3.pdf

Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Felipe Carrillo

Puerto, clave geoestadística 23002. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010 D. I. Jarvis, C. Padoch y H. D. Cooper (Eds). 2011. Manejo de la agrobiodiversidad en los ecosistemas

agrícolas. Bioversity International. p.p.522 Dalle, S. P., de Blois, S., Caballero, J., Johns, T. 2006. Integrating analyses of local land-use

regulations, cultural perceptions and land-use/land cover data for assessing the success of community-based conservation. Forest Ecology and Management 222: 370-383.

Diario oficial de la federación. 2015. Acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa de

Manejo del Área Natural Protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera Sian Ka’an. Duno de Stefano, R., Ramírez M., I., Tapia M., J.L., Carnevali F-C., G. (2011). Plantas vasculares. En:

Pozo, C., Armijo Canto, N. y Calmé, S. (editoras). 2011. Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo I. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones (ppd). México, D. F.

Durán García, Rafael y Gerardo García Contreras. 2010. Parte 2 Biodiversidad, Capítulo 3 Ecosistemas

y Comunidades: Distribución Espacial de la Vegetación, 131-135 pp., en: Durán R. y M. Méndez (Eds.). 2010. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. 486pp. https://www.cicy.mx/sitios/biodiversidad-y-desarrollo-humano-en-yucatan#Cap3

Durán R. y M. Méndez (Eds). 2010. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM,

CONABIO, SEDUMA. 496 pp.

Page 167: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

167

Ek D., A. (2011). Vegetación. En: Pozo, C., Armijo Canto, N. y Calmé, S. (editoras). 2011. Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo I. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones (ppd). México, D. F.

Elizondo, C., López-Merlín, D. (2009). Las áreas voluntarias de conservación en Quintana Roo.

Corredor Biológico Mesoamericano. CONABIO, Serie Acciones, Cd. de México, México. Escobar A. 1986. Geografía general del Estado de Quintana Roo. 2ª ed. Gobierno del Estado de

Quintana Roo, Fondo de Fomento Editorial. 140 p. : fot.,mapas. Flores J. S. e I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense,

Fascículo 3. Universidad de Yucatán. 135 pp. Granados-Sánchez, D.; G. López y E. Trujillo. 1999. La milpa en la zona maya de Quintana Roo.

Universidad Autónoma de Chapingo / El Colegio de la Frontera Sur. Revista de geografía agrícola. México. 57-72.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Diccionario de datos de Uso del Suelo y Vegetación

1:250 000 (Vectorial)”. INEGI. 2007. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Prontuario de información geográfica municipal de los

Estados Unidos Mexicanos Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo”. INEGI. 2009 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Guía para la interpretación de cartografía: uso

del suelo y vegetación: escala 1:250, 000: serie V / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. -- México: INEGI, c2014

INEGI. 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario Estadístico y Geográfico del Estado

de Quintana Roo 2016. www.inegi.org.mx Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Anuario estadístico y geográfico de Quintana Roo 2017”

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. - México: INEGI, c2017. 405 p. INEGI. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Catálogo Único de Claves de Áreas

geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. En: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx. Consultado el 10 de octubre de 2018.

INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015. En:

www.inegi.org.mx. Consultado el 10 de octubre de 2018. INIFAP. 2006. Diagnóstico ambiental y forestal del Estado de Quintana Roo. Documento del

componente: evaluación del manejo forestal adaptado al trópico de México. Primera Reunión del Comité Directivo del Proyecto PD 351/05 Rev.1 (F). Año 2006.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2004. Guía para la interpretación de

cartografía. Edafología. Serie: Guías para la Interpretación de las Cartas. INEGI, México.

Page 168: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

168

Magaña, P. y Villaseñor, J. L. 2002. La flora de México ¿Se podrá conocer completamente? Ciencias 66:24-26.

Ogata N., Gómez-Pompa A., Aguilar Meléndez, A., Castro-Cortés R. y Edward Plummer. 2007. Sistema

de identificación taxonómico. Árboles tropicales comunes del área Maya. México D. F. OTC-FCP, 2005 Orellana L.R.; Espadas, M.C.; Conde Á.C.; Gay G.C. 2009. Atlas escenarios de cambio climático en la

Península de Yucatán. Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán y Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Pennington, T.D., y J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de

las principales especies, 3a. ed. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, México.

Prezas H., B. (2011). Áreas Naturales Protegidas en Quintana Roo. En: Pozo, C., Armijo Canto, N. y

Calmé, S. (editoras). 2011. Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo I. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones (ppd). México, D. F.

Ramírez Barajas P. J., N. Torrescano-Valle y C. Chan-Rivas. 2006. Diagnóstico del aprovechamiento

de flora y fauna por los mayas del Ejido Petcacab y evaluación de la cacería y pesca, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S.C. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. BJ008. México D. F.

Romero-Montero, José & Ellis, Edward. (2016). Selva baja subperennifolia en el sureste de México.

RINDERESU. 1. 48-56. Sánchez, M. T. y J. L. Palacio 2004, “La experiencia mexicana en la elaboración de los programas

estatales de ordenamiento territorial. Diagnóstico, problemática y perspectivas desde el punto de vista de la participación del Instituto de Geografía de la UNAM”, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, núm. 53, pp. 75-97.

Sánchez, María T., J. M. Casado, y G. Bocco. “La política de ordenamiento territorial en México: de la

teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus avances y retos a futuro”. La Política de ordenamiento territorial en México. pp. 26.

Sánchez, O. y Islebe, G. A. 2001. Vulnerability of species of trees from the Mexican Caribbean. Feddes

Repertorium 112(5-6):391-399. SEMARNAT. 2008. Ecosistemas terrestres. Cap. 2. SEMARNAT-DGEIA. SEMARNAT. 2009. Catálogo Ilustrado de las Especies Vegetales para Quintana Roo enunciadas en la

NOM-059-ECOL-94. SEMARNAT-SFyNA-DGFADUT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2014). Programa de Manejo

Complejo Sian Ka’an: Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil y Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an. SEMARNAT-CONABIO, México.

Page 169: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

169

Servicio de información agroalimentaria y pesquera. https://www.gob.mx/siap Tello T., H.A. (2011). Suelos. En: Pozo, C., Armijo Canto, N. y Calmé, S. (editoras). 2011. Riqueza

Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo I. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones (ppd). México, D. F.

Toledo, V.M., N. Barrera Bassols, E. García Frapoli y P. Alarcón Chaires. 2007. Manejo y uso de la

biodiversidad entre los mayas yucatecos. CONABIO. Biodiversitas 70:10-15 Torres Guerrero, Carlos Alberto; Gutiérrez Castorena, Ma. Del Carmen; Ortiz Solorio, Carlos Alberto;

Gutiérrez Castorena, Edgar Vladimir Manejo agronómico de los Vertisoles en México: una revisión Terra Latinoamericana, vol. 34, núm. 4, octubre-diciembre, 2016, pp. 457-466

Valdez-Hernández, M. y G. A. Islebe (2011). “Tipos de vegetación en Quintana Roo”, en C. Pozo (ed.).

Riqueza biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. México: El Colegio de la Frontera Sur/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Quintana Roo/Programa de Pequeñas Donaciones, 32-75.

Page 170: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

170

Índice de imágenes

Page 171: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

171

Índice de tablas

Page 172: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

172

Índice de gráficas

Page 173: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

173

Índice de mapas

Page 174: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

174

Abreviaturas / siglas

AICA Áreas de importancia para la conservación de las aves

ANP Áreas naturales protegidas

ARS Análisis de redes sociales

CAPA Comisión de agua potable y alcantarillado

CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

CONAFOR Comisión nacional forestal

CONANP Comisión nacional de áreas naturales protegidas

CONAPO Consejo Nacional de Población

COPLADEMUN Consejo de planeación para el desarrollo del municipio de Felipe Carrillo Puerto

CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

DV Disección vertical

EAE Equipo asesor de especialistas

FAO-UNESCO Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas

GC Grupo consultor

GIOT Grupo intersectorial de ordenamiento territorial

GTM Grupo de trabajo multisectorial

INE Instituto nacional de ecología

INECC Instituto nacional de ecología y cambio climático

INEGI Instituto nacional de estadística y geografía

IPCC Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático

ITSFCP Instituto tecnológico superior Felipe Carrillo Puerto

LGAHOTDU Ley general de asentamiento humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano

MOT Modelo de ocupación territorial

PEOT Programas Estatales de Ordenamiento Territorial

POT Programa de ordenamiento territorial

PMOT Programa municipal de ordenamiento territorial

PMOTFCP Programa municipal de ordenamiento territorial de Felipe Carrillo Puerto

PND Plan nacional de desarrollo

PNDUV Plan nacional de desarrollo urbano y vivienda

REPDA Registro público de derechos de agua

RHP Región hidrológica prioritaria

RMP Región marina prioritarias

RTP Región terrestre prioritaria

SAHOP Secretaría de asentamientos humanos y obras públicas

SEDATU Secretaría de desarrollo agrario, territorial y urbano

SEDESOL Secretaría de desarrollo social

SEDETUR Secretaría de turismo

SEDETUS Secretaría de desarrollo territorial urbano sustentable

SEDUE Secretaría de desarrollo urbano y ecología

SEMA Secretaría de ecología y medio ambiente

SEMARNAT Secretaría de medio ambiente y recursos naturales

SIAP Servicio de información agroalimentaria y pesquera

Page 175: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe .... FCP... · materia de Ordenamiento Territorial, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

175

SIGOT Sistema de información geográfica del ordenamiento territorial

SINTRA Secretaría de infraestructura y transporte

UAT Unidades de análisis territorial

SUN Sistema urbano nacional

UAT Unidades de análisis territorial

UGT Unidades de gestión territorial

UTE Unidades territoriales estratégicas