Proves PAU 11

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Proves PAU 11

    1/4

    COMISSI GESTORA DE LES PROVES DACCS A LA UNIVERSITAT

    COMISIN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

    PROVES DACCS A FACULTATS, ESCOLES TCNIQUES SUPERIORS I COLLEGIS UNIVERSITARISPRUEBAS DE ACCESO A FACULTADES, ESCUELAS TCNICAS SUPERIORES Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS

    CONVOCATRIA DE SETEMBRE 2007 CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2007

    MODALITAT DEL BATXILLERAT (LOGSE):MODALIDAD DEL BACHILLERATO (LOGSE):

    TotesTodas

    IMPORTANT / IMPORTANTE

    1r Exercici1. Ejercicio

    HISTRIAHISTORIA

    ComunaComn

    90 minuts90 minutos

    Barem: / Baremo: Compon un text sobre un dels temes del programa dHistria a partir de lanlisi de lesfonts dinformaci incloses en la proposta dexamen. Recorda que la composici haura dintegrar els coneixementsde lalumne sobre el tema corresponent i la informaci facilitada. La valoraci de la composici s sobre 10.Lalumne triar noms una de las dos opcions proposades (A o B).

    A) PRIMERA OPCI

    - Constituci de 1812, captol II, de la Successi a la Corona.

    Art. 174 [] noms se succeir en el Tron [] per lordre regular de primogenitura i representaci els descendents legtims, barons i femelles [].Art. 176. En el mateix grau i lnia els barons es prefereixen a les femelles, i sempre el major al menor [

    - Pragmtica Sanci de 29 de mar de 1830, sobre la Successi de la Corona.

    Que en les Corts que es van celebrar en el meu palau de Buen Retiro lany de 1789 es va tractar a propdel rei, el meu august pare, que est en glria, de la necessitat i convenincia de fer observar el mtregular establit per les lleis del regne, i pel costum immemorial de succeir en la Corona dEspanya preferncia de major a menor i de bar a femella [] i tenint presents els immensos bns que de la observana per ms de 700 anys havia reportat aquesta monarquia, aix com els motius i circumstneventuals que van contribuir a la reforma decretada per linterlocutria acordada el 10 de maig de 1713elevar a les seues reials mans una petici [] suplicant-li que, malgrat la novetat feta en lesmeninterlocutria acordada, tinguera a b manar que sobservara i guardara perptuament en la successi dmonarquia el dit costum immemorial []

  • 8/13/2019 Proves PAU 11

    2/4

    COMISSI GESTORA DE LES PROVES DACCS A LA UNIVERSITAT

    COMISIN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

    PROVES DACCS A FACULTATS, ESCOLES TCNIQUES SUPERIORS I COLLEGIS UNIVERSITARISPRUEBAS DE ACCESO A FACULTADES, ESCUELAS TCNICAS SUPERIORES Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS

    CONVOCATRIA DE SETEMBRE 2007 CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2007

    MODALITAT DEL BATXILLERAT (LOGSE):MODALIDAD DEL BACHILLERATO (LOGSE):

    TotesTodas

    IMPORTANT /IMPORTANTE

    1r Exercici1. Ejercicio

    HISTRIAHISTORIA

    ComunaComn

    90 minuts90 minutos

    Barem: / Baremo: Compon un text sobre un dels temes del programa dHistria a partir de lanlisi de lesfonts dinformaci incloses en la proposta dexamen. Recorda que la composici haura dintegrar els coneixementsde lalumne sobre el tema corresponent i la informaci facilitada. La valoraci de la composici s sobre 10.Lalumne triar noms una de las dos opcions proposades (A o B).

    B) SEGONA OPCI

    - J.P. Fusi (1995): La reforma Surez, dinsMemoria de la Transicin , Madrid, El Pas , p. 109-111.

    Contra tot el que sha previst i anticipat, el Rei va designar com a nou cap del Govern no Areilza, sin AdSurez []. El nomenament de Surez va suposar, aix, una gran sorpresa i una gran decepci []. I no ob

    aix, Surez era, per la seua joventut, disponibilitat i ambici, lhome que lhbil i intelligent FernnMiranda va pensar que responia millor al perfil del poltic que el rei volia posar al capdavant del seu Govera impulsar la reforma []. Onze mesos desprs del seu nomenament, Adolfo Surez convocava les primeleccions lliures celebrades a Espanya des de 1936; el Parlament aix triat va elaborar i va aprovar, ja el 1una Constituci plenament democrtica [].

    - F. Rodrigo (1985): Las Fuerzas Armadas y la transicin, dins Revista de Occidente , nm. 54, p. 63-65.

    La reforma que va impulsar Gutirrez Mellado era mplia, generosa, estava dissenyada a llarg termanava al fons dels problemes seculars de les nostres Forces Armades. Suposava el rejoveniment dels quade comandament, la reducci de plantilles, la pujada de sous, la reorganitzaci del desplegamentrenovaci de larmament i del material, etc. Era una reforma de tipus professional [...]. Leix de la refoconsistia en la retirada total dels militars de lAdministraci de lEstat, de les administracions localslactivitat empresarial o professional i, per descomptat, de la poltica, per a dedicar-se exclusivament vida militar [...]. Va ser Alberto Oliart, ministre de Defensa amb Calvo Sotelo, a partir del 23 de febre1981, qui va aportar a la reforma militar la base material de qu mancava, i va fer aprovar amb el consentotes les forces poltiques la Llei de dotacions pressupostries per a les Forces Armades [...].

  • 8/13/2019 Proves PAU 11

    3/4

    COMISSI GESTORA DE LES PROVES DACCS A LA UNIVERSITAT

    COMISIN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

    PROVES DACCS A FACULTATS, ESCOLES TCNIQUES SUPERIORS I COLLEGIS UNIVERSITARISPRUEBAS DE ACCESO A FACULTADES, ESCUELAS TCNICAS SUPERIORES Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS

    CONVOCATRIA DE SETEMBRE 2007 CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2007

    MODALITAT DEL BATXILLERAT (LOGSE):MODALIDAD DEL BACHILLERATO (LOGSE):

    TotesTodas

    IMPORTANT / IMPORTANTE

    1r Exercici1. Ejercicio

    HISTRIAHISTORIA

    ComunaComn

    90 minuts90 minutos

    Barem: / Baremo: Compn un texto sobre uno de los temas del programa de Historia a partir del anlisis de lasfuentes de informacin incluidas en la propuesta de examen. Recuerda que la composicin deber integrar los conocimien-tos del alumno sobre el tema correspondiente y la informacin facilitada. La valoracin de la composicin es sobre 10.El alumno elegir solamente una de las dos opciones propuestas (A o B).

    A) PRIMERA OPCIN

    -. Constitucin de 1812, captulo II, de la Sucesin a la Corona.

    Art. 174 [] slo se suceder en el Trono [] por el orden regular de primogenitura y representaentre los descendientes legtimos, varones y hembras [].Art. 176. En el mismo grado y lnea los varones prefieren a las hembras, y siempre el mayor al menor [

    -. Pragmtica Sancin de 29 de marzo de 1830, sobre la Sucesin de la Corona.

    Que en las Cortes que se celebraron en mi palacio de Buen Retiro el ao de 1789 se trat a propuesta demi augusto padre, que est en gloria, de la necesidad y conveniencia de hacer observar el mtodo regestablecido por las leyes del reino, y por la costumbre inmemorial de suceder en la corona de Espaa preferencia de mayor a menor y de varn a hembra [] y teniendo presentes los inmensos bienes que dobservancia por ms de 700 aos haba reportado esta monarqua, as como los motivos y circunstaneventuales que contribuyeron a la reforma decretada por el auto acordado de 10 de mayo de 1713, elevasus reales manos una peticin [] suplicndole que sin embargo de la novedad hecha en el citado acordado, tuviese a bien mandar se observase y guardase perpetuamente en la sucesin de la monarqdicha costumbre inmemorial []

  • 8/13/2019 Proves PAU 11

    4/4

    COMISSI GESTORA DE LES PROVES DACCS A LA UNIVERSITAT

    COMISIN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

    PROVES DACCS A FACULTATS, ESCOLES TCNIQUES SUPERIORS I COLLEGIS UNIVERSITARISPRUEBAS DE ACCESO A FACULTADES, ESCUELAS TCNICAS SUPERIORES Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS

    CONVOCATRIA DE SETEMBRE 2007 CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2007

    MODALITAT DEL BATXILLERAT (LOGSE):MODALIDAD DEL BACHILLERATO (LOGSE):

    TotesTodas

    IMPORTANT /IMPORTANTE

    1r Exercici1. Ejercicio

    HISTRIAHISTORIA

    ComunaComn

    90 minuts90 minutos

    Barem: / Baremo: Compn un texto sobre uno de los temas del programa de Historia a partir del anlisis de lasfuentes de informacin incluidas en la propuesta de examen. Recuerda que la composicin deber integrar los conocimien-tos del alumno sobre el tema correspondiente y la informacin facilitada. La valoracin de la composicin es sobre 10.El alumno elegir solamente una de las dos opciones propuestas (A o B).

    B) SEGUNDA OPCIN

    -. J.P. Fusi (1995): La reforma Surez, enMemoria de la Transicin , Madrid, El Pas, pp. 109-111.

    Contra todo lo previsto y anticipado, el Rey design como nuevo jefe del Gobierno no a Areilza, sino a ASurez []. El nombramiento de Surez supuso, as, una gran sorpresa y una gran decepcin []. Y

    embargo, Surez era, por su juventud, disponibilidad y ambicin, el hombre que el hbil e inteligente FernMiranda pens que responda mejor al perfil del poltico que el Rey quera poner al frente de su Gobiernoimpulsar la reforma []. Once meses despus de su nombramiento, Adolfo Surez convocaba las primelecciones libres celebradas en Espaa desde 1936; el Parlamento as elegido elabor y aprob, ya en 1978Constitucin plenamente democrtica [].

    -. F. Rodrigo (1985): Las Fuerzas Armadas y la transicin, en Revista de Occidente , nm. 54, p. 63-65.

    La reforma que impuls Gutirrez Mellado era amplia, generosa, estaba diseada a largo plazo e iba al fonlos problemas seculares de nuestras Fuerza Armadas. Supona el rejuvenecimiento de los cuadros de mandreduccin de plantillas, la subida de sueldos, la reorganizacin del despliegue, la renovacin del armamento material, etc. Era una reforma de corte profesional [...]. El eje de la reforma estribaba en la retirada total dmilitares de la administracin del Estado, de las administraciones locales, de la actividad empresarial o profnal y, por supuesto, de la poltica, para dedicarse exclusivamente a la vida militar [...]. Fue Alberto Oministro de Defensa con Calvo Sotelo, a partir del 23 de febrero de 1981, quien aport a la reforma mili base material de la que careca, haciendo aprobar con el consenso de todas las fuerzas polticas la LeDotaciones Presupuestarias para las Fuerzas Armadas [...].