25
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente son los conjuntos de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de ocasionar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales , sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida , sino que también comprende seres vivos , objetos, agua , suelo , aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura En la Teoría general de sistemas , un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros , físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos. Los factores externos son los siguientes: Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación. Ambiente biológico: 1. Población humana: Demografía. 2. Flora: fuente de alimentos o productores. 3. Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etcétera. Ambiente socioeconómico: 1. Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos. 2. Urbanización o el desarrollo cultural de cada familia. 3. Desastres: guerras, inundaciones(precipitaciones).

sub tema 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sub tema 1

Citation preview

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

MEDIO AMBIENTE: Elmedio ambienteson los conjuntos de componentes fsicos, qumicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales capaces de ocasionar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de laspersonaso de lasociedaden su conjunto.Comprende el conjunto de valoresnaturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla lavida, sino que tambin comprendeseres vivos, objetos,agua,suelo,airey las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles como lacultura

En laTeora general de sistemas, unambientees uncomplejode factores externos que actan sobre unsistemay determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podra considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o msparmetros, fsicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.

Los factores externos son los siguientes:

Ambiente fsico:Geografa Fsica,Geologa,clima,contaminacin.

Ambiente biolgico:

1. Poblacin humana:Demografa.

2. Flora:fuente dealimentoso productores.

3. Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etctera.

Ambiente socioeconmico:

1. Ocupacin laboral o trabajo:exposicin a agentes qumicos, fsicos.

2. Urbanizacino el desarrollo cultural de cada familia.

3. Desastres:guerras,inundaciones(precipitaciones).

DESARROLLO SOSTENIBLE: Un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades"

Esta definicin fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisin Mundial del Medio Ambiente de laONU,creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes ms lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocndose inicialmente en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en la lucha porque los pases - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.

Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, 1972 se incorpor a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relacin entre el desarrollo econmico y la degradacin ambiental. Tras la conferencia fue creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hasta el da de hoy sigue siendo el principal organismo mundial en la materia.

Significa que el desarrollo debera satisfacer nuestras necesidades actuales sin mermar las posibilidades de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. Dicho de otro modo, debemos utilizar nuestros recursos de manera racional. Eldesarrollo sosteniblerequiere que conservemos ms y desperdiciemos menos. En los pases industrializados, muchas personas consumen ms recursos de los que la naturaleza produce. Por ejemplo, una persona en un pas muy rico utiliza la misma cantidad de energa que 80 personas en un pas muy pobre. El consumo excesivo conduce a la produccin de residuos, que contaminan el medio ambiente y agotan los recursos.

Gracias las conferencias de laONUsobre temas ambientales y al trabajo delPNUMAse han estudiado temas ambientales de gran importancia tales como:

La desertificacin

El desarrollo sostenible y los bosques

La proteccin de la capa de ozono

El cambio climtico y el calentamiento de la atmsfera

Agua, energa y recursos naturales

La biodiversidad y la pesca excesiva

El desarrollo sostenible de los pequeos Estados Insulares (islas)

El medio marino

La seguridad nuclear y el medio ambiente

Estados Insulares en Desarrollo (Islas)

Poblaciones de peces altamente migratorias y transzonales

Qu relacin hay entre el medio ambiente y el desarrollo?

El medio ambiente es todo lo que nos rodea. Es el aire que respiramos, el agua que bebemos, la tierra que nutre nuestros alimentos y a todos los seres vivos. El desarrollo es lo que hacemos con esos recursos para mejorar nuestra vida. En todo el mundo hacemos cosas que creemos que mejorarn nuestra vida, pero todo lo que hacemos la altera y altera nuestro entorno.

A veces no nos damos cuenta de cmo estamos vinculados con la Tierra y con las dems personas, pero esos vnculos existen. Los medicamentos que salvan vidas en Alemania pueden depender de las plantas que crecen en los bosques de Costa Rica. La contaminacin de los automviles en Londres o Mxico, D.F., puede afectar al clima en Rabat o Tokio. Sabemos ya que el dixido de carbono y otros gases emitidos por las fbricas y los vehculos calientan la atmsfera. Ese aumento de la temperatura puede cambiar el clima en el mundo. Los bosques ayudan a eliminar el dixido de carbono del aire, pero se estn talando para obtener madera o hacer sitio para sembrados.

Algunas medidas de las Naciones Unidas para proteger el medio ambiente

El Protocolo de Kyoto de laConvencin sobre el Cambio Climtico (1997)tiene por objetivo frenar el calentamiento del planeta. Comenz a ser jurdicamente obligatorio en 2004. En l se pide a los pases que reduzcan los gases de efecto invernadero nocivos en un 5,2% para el ao 2012.

En la Declaracin y el Programa de Accin para el desarrollo sostenible de los pequeos Estados insulares en desarrollo (1994) se solicita a los pases que tomen medidas especiales para fomentar el desarrollo socioeconmico de 40 pequeos Estados insulares en desarrollo. Muchas de esas pequeas islas disponen de recursos muy limitados y no han podido beneficiarse de la globalizacin.

La Convencin de lucha contra la desertificacin (1994) aspira a resolver los problemas de sobrecultivo, deforestacin, pastoreo excesivo y sistemas de riego deficientes. Una cuarta parte de la tierra del planeta est amenazada por la desertificacin. Peligra la subsistencia de ms de 1.000 millones de personas en ms de un centenar de pases, ya que est disminuyendo el rendimiento de las tierras para la agricultura y el pastoreo.

El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biolgica (1992) trata de proteger y conservar la gran diversidad de la flora y la fauna, imprescindible para la supervivencia del hombre.

MODELOS DE DESARROLLO

La ONU define el desarrollo como el mejoramiento sustancial de las condiciones sociales y materiales de los pueblos bajo el marco de respeto de sus valores culturales. Se entiende por estilo de desarrollo, los aspectos ms permanentes y estructurales de la poltica econmica de un pas a mediano y largo plazo. Por tanto el modelo de desarrollo es la manera en que una sociedad utiliza sus recursos y los intercambia con otras sociedades, responde a los cambios y procesos de cambios estructurales para lograr sus objetivos y distribuir los resultados de su actividad productiva.

Cuatro modelos de desarrollo

2.1. Los planteamientos neoliberales del Banco Mundial y del Banco

Interamericano de Desarrollo

El neoliberalismo, al igual que otros modelos (aunque en

diferente forma) propagados por el Banco Mundial y el Banco

Interamericano de Desarrollo, critica fuertemente el funcionamiento

distorsionado de los mecanismos del mercado y las polticas

econmicas fracasadas de Amrica Latina. El rol de

los bancos multilaterales, como las nicas instituciones

financiera a las cuales los deudores se podan aferrar,

aument su importancia durante la recesin

econmica mundial y cuando se cay en la cuenta que

los problemas financieros de muchos pases latinamericanos

no eran temporales.

El planteamiento neoliberal del desarrollo se volvi

dominante en este perodo. El Fondo Monetario Internacional,

el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo comparten

presupuestos similares respecto al desarrollo. Estas coincidencias

son conocidas como el consenso de Washington, el cual comprende de

tres tipos de polticas: la reforma de la poltica

macroeconmica, la reforma del rgimen comercial y la

poltica para fomentar el desarrollo del sector privado

(Banco Interamericano de Desarrollo, 1993b). A estos factores

pueden agregarse la orientacin hacia el exterior y la

integracin hemisfrica, la reforma del sector

pblico y el desarrollo de los recursos humanos (NACLA,

1993). Recientemente, se agreg la poltica para

aliviar la pobreza.

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han sido

criticados no slo por no haber resuelto la crisis de

Amrica Latina, sino tambin por haberla agravado.

Una de las crticas principales seala la falta de

responsabilidad por las consecuencias sociales de sus

polticas. Ahora parece que las instituciones financieras

internacionales quieren (o tienen que) encarar la llamada "deuda

social", causada por los cortes drsticos en el gasto

pblico y las tasas de crecimiento negativas. En efecto, en

los ltimos aos se ha prestado mayor atencin

a los recursos humanos, a la infraestructura y a aliviar de la

pobreza. La idea de que el mercado no lo puede hacer todo y que el

Estado tiene una tarea importante, especialmente en el campo de la

salud y la educacin, ha sido el resultado de las

crticas a las polticas del Banco Mundial por

instituciones como UNICEF y PNUD.

El Banco Interamericano de Desarrollo en particular ha

empezado a revisar su poltica social recientemente. En

1993, inici un nuevo programa, llamado "Grupo de la agenda

social". Este grupo reconoce la necesidad de "la

incorporacin de nuevos elementos ms all del

llamado consenso de Washington". Subraya la necesidad de procesos

innovadores como eje central de las polticas de desarrollo,

as como tambin una reforma socio-econmica.

El Banco Interamericano de Desarrollo declara que la idea de

"alcanzar primero el crecimiento econmico, porque todo lo

dems vendr despus" ya no es vlida

y que debe definirse "una serie equilibrada e integrada de

polticas econmicas, financieras y sociales"

(Emmerij, 1993). Tambin establece que la simple

"aadidura" del anlisis de la pobreza a un

anlisis pre-existente de estrategias para el desarrollo no

es suficiente.

Una de las medidas propuestas por la poltica del Banco

Interamericano de Desarrollo es, entre otras, el anuncio de un

nuevo canal de prstamo, el llamado Fondo para el Desarrollo

Socio-Econmico. Sin embargo, puede cuestionarse si los

cambios en las propuestas del Banco Interamericano de Desarrollo

llevarn a un desarrollo que combine los objetivos del

crecimiento econmico con los de la equidad social.

En las oficinas del Banco Mundial hay tambin

inters creciente por las polticas sociales y por la

reduccin de la pobreza. La afirmacin del informe de

1993 de que "la reduccin de la pobreza debe ser el criterio

por el cual juzgar el desempeo del Banco como

institucin de desarrollo" es un ejemplo. El mismo informe

menciona que "la porcin de los prstamos de ajuste

destinada a asuntos sociales subi de un 5 por ciento, en el

ao fiscal 1984-1986, a un 50 por ciento, en el ao

fiscal 1990-1992". Cun sustancial sea el aumento del

inters en los aspectos sociales ser discutido en la

tercera seccin de este artculo.

2.2. El planteamiento neoestructural: la Comisin

Econmica para Amrica Latina y el desarrollo desde

dentro

La Comisin Econmica para Amrica Latina

y el Caribe fue fundada en febrero de 1948 como una agencia de

Naciones Unidas. En particular, la Comisin Econmica

atac fuertemente la divisin internacional del

trabajo. Este ataque se basaba en buena parte en el trabajo de

Ral Prebisch (cuyas contribuciones fueron extremadamente

importantes para el desarrollo de la Comisin) sobre el

deterioro de los trminos de intercambio comercial en

Amrica Latina y en los escritos de Hans Singer sobre la

cada de los precios de los alimentos y de las materias

primas, en los pases subdesarrollados (la tesis de Prebisch

y Singer). Prebisch introdujo conceptos como centro industrial y

periferia agraria. La Comisin Econmica no se redujo

a los factores econmicos al explicar los problemas de

Amrica Latina, sino que adopt una perspectiva

estructuralista. Aunque los escritos de la Comisin

Econmica fueron muy importantes para el surgimiento

posterior de las teoras sobre el subdesarrollo (la llamada

escuela de la "dependencia"), sus enfoques han sido muy

tradicionales y optimistas en cuanto a las posibilidades para poner

fin al subdesarrollo.

En las dcadas de 1950 y 1960, la idea de que la

industrializacin para sustituir las importaciones

podra reducir la vulnerabilidad externa de Amrica

Latina, fue muy importante en el pensamiento de la Comisin

Econmica para Amrica Latina. Precisamente, como

los trminos del intercambio comercial internacional eran

desfavorables, la proteccin era necesaria para estimular un

proceso de industrializacin. El rol planificador del Estado

dentro de este proceso se consideraba muy importante, as

como se desconfiaba de las interacciones espontneas de las

fuerzas del mercado.

El pensamiento estructuralista, aparecido en los setenta,

tena puntos dbiles. El estructuralismo estaba

preocupado, bsicamente, por las polticas de largo

plazo, pero fall en la concrecin de los

instrumentos de poltica econmica de corto plazo, en

la importancia de las cuestiones financieras y monetarias y en su

nocin ms bien idealizada de la intervencin

del Estado. En estos puntos, entre otros, el pensamiento

estructuralista fue cuestionado, particularmente en la segunda

mitad de la dcada de los setenta y en la de los ochenta. En

respuesta, el estructuralismo empez a concentrarse cada vez

ms en los problemas y las polticas de corto plazo

(ejemplo de ello son los as llamados paquetes de ajuste

heterodoxo). Y aunque sta puede haber sido una

"reaccin natural" a los paquetes "ortodoxos" de

estabilizacin, las estrategias de desarrollo de largo plazo

perdieron importancia en el pensamiento de la Comisin

Econmica para Amrica Latina (Lusting, 1991 y 1993).

El neoestructuralismo puede ser llamado un "estructuralismo

actualizado", que busca una estrategia de desarrollo (a largo

plazo) para enfrentar los problemas contemporneos de

Amrica Latina y al mismo tiempo desea proporcionar una

alternativa a las polticas neoliberales de corto plazo.

As, el neoestructuralismo combina la llamada "herencia

estructuralista de la segunda postguerra" con las respuestas de

corto plazo que intent dar en los ochenta. La

relacin entre los instrumentos de corto y largo plazo

llev a una estrategia renovada, etiquetada por Osvaldo

Sunkel como "desarrollo desde dentro" (Ramos y Sunkel, 1993;

Rosales, 1988; Ffrench-Pfifer, 1988).

La serie de informes publicados por la Comisin

Econmica para Amrica Latina, en la cual se analiza

el desarrollo latinoamericano y se hacen recomendaciones para los

noventa, es un claro exponente de este nuevo acercamiento

neoestructuralista. Las publicaciones se concentran en temas

diferentes como el medio ambiente, los recursos humanos o las

polticas econmicas y sociales, pero tienen como

denominador comn "cambiar los patrones de produccin

con equidad social".

"La transformacin de las estructuras productivas de la

regin en un contexto de una igualdad social mayor y

gradual" es, en opinin de la Comisin

Econmica, la tarea primaria y comn del desarrollo

de Amrica Latina y del Caribe en los noventa.

Aadiendo que "tal proceso intenta crear nuevas fuentes de

dinamismo los cuales, a su vez, harn posible conseguir

algunos de los objetivos inherentes a una concepcin de

desarrollo contemporneo: crecimiento, mejoramiento de la

distribucin del ingreso, consolidacin del proceso

de democratizacin, mayor autonoma, establecimiento

de condiciones que detendrn el deterioro del medio ambiente

y mejorarmiento de la calidad de vida de la poblacin"

(CEPAL, 1990, p. 10).

El ncleo de la propuesta de la Comisin

Econmica para Amrica Latina para cambiar los

patrones de produccin con equidad social est

descrito en algunas "polticas bsicas". La primera

lnea poltica enfatiza el carcter

nico de cada pas y la necesidad de que cada uno

cuente con su propia poltica mixta (debido a la creciente

heterogeneidad de los procesos de desarrollo de los pases

latinoamericanos). La segunda lnea poltica pide

apoyar una competitividad genuina. Esto debera conseguirse

devaluando la moneda nacional, racionalizando la poltica

comercial, integrando polticas tecnolgicas y

capacitando el potencial humano (los recursos humanos). En tercer

lugar se enfatiza el fortalecimiento de los vnculos de la

produccin. Esto debe tener lugar "en un proceso de apertura

gradual y selectiva y para pasar de una poltica de

sustitucin de importaciones relativamente indiscriminada,

acompaada por esfuerzos aislados para promover las

exportaciones, al desarrollo sistemtico de las

exportaciones industriales y a la sustitucin eficiente de

las importaciones". El gobierno puede apoyar la creacin de

vnculos intersectoriales, fortaleciendo las actividades de

capacitacin y el desarrollo de una infraestructura

tcnica, de mercado y de financiamiento internacional.

Otras propuestas se ocupan, entre otras cosas, de la

relacin entre la agricultura y la produccin, de los

servicios de apoyo bsicos y del sistema financiero. Una

cuarta recomendacin poltica tiene que ver con la

interaccin entre los agentes pblicos y privados. El

rol del Estado debera centrarse en "la superacin de

las deficiencias acumuladas en dos reas cruciales: la

equidad y la competitividad internacional". Esta

intervencin del Estado debera ser tanto selectiva

como efectiva (CEPAL, 1990). Adems de estas cuatro

recomendaciones polticas se presta atencin especial

a la importancia de la integracin regional, como medio

especial para incrementar la competencia internacional.

Tambin se hace hincapi en la necesidad de construir

consensos nacionales alrededor de temas socio econmicos

importantes, los cuales deberan llevar a una estabilidad

mayor.

2.3. El desarrollo humano: PNUD

En 1990 apareci el primer informe sobre el desarrollo

humano del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD).

El informe empezaba con estas palabras, "este informe es sobre la

gente y acerca de cmo el desarrollo aumenta sus

alternativas", lo cual apunta claramente la aspiracin de

"orientarse hacia la gente", que caracteriza a ste y a los

otros informes posteriores. Cada ao se publica un nuevo

informe con un tema diferente. El informe de 1993 prest

atencin especial a la participacin popular y a la

relacin entre el sector pblico y el privado. El de

1992 examin las posibilidades econmicas de los

pases subdesarrollados en la economa mundial. Cada

informe tiene un largo apndice con los as llamados

indicadores del desarrollo humano.

El inters por estas publicaciones ha sido grande en

todo el mundo. En este momento es todava difcil

apreciar su impacto o sus aplicaciones. La Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo menciona en su informe de 1992 que la

idea del desarrollo humano se est popularizando cada vez

ms, pero tambin alerta sobre el riesgo de que sea

usado como un discurso de moda.

El desarrollo humano es definido por el Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo como "un proceso para ampliar las

opciones de la gente. La ms crtica de estas

opciones de amplio rango es vivir una vida larga y saludable,

educarse y tener acceso a los recursos necesarios para un nivel de

vida decente. Opciones adicionales incluyen la libertad

poltica, los derechos humanos garantizados y el respeto

personal" (PNUD, 1990, p. 1).

Un aspecto importante del enfoque del desarrollo humano es que

considera la expansin del ingreso y de la riqueza

slo como una parte del desarrollo y seala que "la

simple verdad es que no hay un vnculo automtico

entre el crecimiento del ingreso y el progreso humano" (PNUD, 1990,

p. 11). El desarrollo humano se concentra en la gente y su rol en

el proceso de desarrollo. El desarrollo participativo es

fuertemente recomendado: "Las necesidades y los intereses de la

gente deben guiar la direccin del desarrollo y la gente

debera participar plenamente en el esfuerzo por el

crecimiento econmico y el progreso social" (PNUD, 1990).

El desarrollo humano se distingue de los planteamientos

convencionales, es decir, del planteamiento que se concentra en el

crecimiento econmico (que, de acuerdo con el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo, es necesario, pero no

suficiente), del que insiste en la formacin del capital

humano (que considera a los seres humanos primariamente como medios

y no como fines), del que enfatiza el bienestar humano (que

considera a los seres humanos ms como beneficiarios que

como participantes) o del enfoque de las necesidades bsicas

(que se dedica a proporcionar bienes y servicios, en lugar de

concentrarse en las opciones humanas).

El concepto de desarrollo humano puede aplicarse a todos los

pases y comprende aspectos sociales, econmicos y

polticos. Por eso mismo, los informes cubren el rango

completo de elementos, desde las opciones personales hasta las

relaciones internacionales. El planteamiento se fundamenta tanto en

las corrientes tericas principales como en las perspectivas

alternativas: el concepto de desarrollo humano est

orientado claramente hacia la modernizacin, aunque no a

cualquier costo; parte del sistema mundial tal como es, pero

tambin critica la desigualdad de oportunidades; integra las

iniciativas populares y las de las organizaciones no

gubernamentales, pero no comparte sus aspiraciones transformadoras

radicales.

Un indicador importante es el ndice del desarrollo

humano, que proporciona datos sobre la situacin de

desarrollo de un pas determinado. El desarrollo humano,

al igual que cualquier planteamiento sobre el tema, es normativo.

Tiene un transfondo liberal fuerte al considerar el rol de las

opciones individuales de la gente y la libertad, el gobierno

liberal-democrtico y la importancia del mercado. Supone que

las "opciones reales" pueden ser hechas por la gente y que la

democracia nacional es alcanzable, en el contexto de la

economa mundial actual. El desarrollo humano tambin

tiene una tendencia social demcrata mayor al subrayar la

importancia de la actividad pblica y la

redistribucin del ingreso nacional e internacional y al

criticar la creencia liberal ortodoxa en la infalibilidad del

mercado y del comercio.

Dado que el desarrollo humano aspira a mantener una

perpespectiva integral del desarrollo, las recomendaciones dadas

por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo son variadas.

Entre otras, promueve la accin gubernamental eficiente,

especialmente en el campo de las polticas sociales. Los

gobiernos tienen una tarea y una responsabilidad claras en el campo

de la educacin y la salud. Por lo tanto, deberan

hacerse cambios en el gasto pblico, orientados hacia estas

reas. Cuando sea necesario, las polticas

tambin deberan hacerse ms eficientes y

baratas. Niveles ms altos de participacin

comunitaria, mejorar la administracin y tecnologa

barata son soluciones posibles. En general, se debera dar

prioridad a la educacin y la salud primaria, al agua, a la

higiene y a los subsidios alimentarios para los sectores ms

pobres (PNUD, 1991).

Otro punto concierne a la distribucin desigual del

ingreso. El crecimiento con equidad es normativo y una necesidad

prctica. Sin esto, el crecimiento econmico

excluir a grandes sectores de la poblacin,

probablemente causar tensiones sociales y polticas

y, a largo plazo, amenaza las expectativas domsticas del

crecimiento econmico (PNUD, 1990).

Un tercer aspecto importante lo constituyen los

obstculos en el campo internacional, cuya superacin

resulta ms difcil. El Fondo Monetario Internacional

y el Banco Mundial son criticados por su incapacidad para

proporcionar recursos a los pases subdesarrollados cuando

stos ms lo necesitan o necesitaban. El informe de

1992 seala que, lejos de amortiguar los ciclos (de los

mercados financieros no regulados), los ampliaron". La

situacin actual, en la cual los pases

subdesarrollados transfieren recursos a los pases

industrializados, es criticada, al igual que las polticas

de ajuste deflacionario y la falta de mecanismos internacionales

adecuados (y ms democrticos) para resolver los

problemas existentes. As, el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo reconoce que una fuente de problemas para los

pases subdesarrollados se encuentra en las estructuras e

instituciones internacionales (PNUD, 1992).

2.4. Las alternativas desde abajo: el "basismo"

El incremento enorme de las actividades relacionadas con el

desarrollo de la base, promovidas por movimientos sociales como los

sindicatos, los vecindarios, las organizaciones comunitarias y

campesinas, las iglesias, las comunidades cristianas de base, etc.,

dio pie a diversas teoras y estrategias de desarrollo

"desde abajo".

Hernando de Soto, en el libro El otro sendero, hace una

interpretacin del fenmeno. Se trata de una

interpretacin neoliberal de las actividades empresariales

del sector informal de Lima, en la cual seala la

importancia de los mercados libres, del comportamiento individual

y de un Estado pequeo. Sin embargo, otros autores

interpretan el aumento de las actividades de la base como los

bloques para edificar una nueva sociedad, basada en valores como la

comunidad, la democracia real y la justicia econmica y

social (por ejemplo, la teologa de la liberacin).

Por lo tanto, existen interpretaciones diferentes y contrastantes

de las iniciativas de la base, lo cual relaciona estas iniciativas

con modelos de desarrollo diferentes y lleva a estimaciones

variadas sobre adnde pueden y deben llevar estas

iniciativas. En esta seccin, el nfasis est

puesto en las iniciativas de la base que se esfuerzan por encontrar

soluciones alternativas a los problemas sentidos por los pobres,

las cuales cuestionan las principales concepciones del desarrollo

(por ejemplo, los planteamientos neoliberales y neoestructurales,

que se concentran en el Estado y el mercado). En este texto, estas

iniciativas de desarrollo sern llamadas desarrollo

alternativo.

Una contribucin importante e interesante al tema es la

de David Lehmann, quien, junto con otros, ha hecho recomendaciones

para las actividades de base (principalmente en Argentina, Brazil

y Chile), para un "basismo como si la realidad realmente importara

o modernizacin desde abajo".

El "basismo" es definido por Lehmann como una mirada

de actividades organizadas. Bsicamente, se trata de

movimientos relacionados con o asociados a las comunidades

cristianas de base y a los sesgos ideolgicos que las

acompaan. Lehmann subraya que el "basismo" no es un sistema

completo -o completable- en s mismo, pero s una

tendencia. El ncleo del "basismo" consiste en un "proyecto

de democratizacin de las instituciones y de las relaciones

sociales ms amplio y profundo" (Lehmann, 1990, p. 186).

Tanto el desencanto y la desesperacin ante la capacidad del

Estado como la demanda de un paquete de derechos, comprendidos en

el trmino ciudadana, son tendencias importantes -y

de alguna manera contradictorias- sobre las cuales se construye el

"basismo".

El surgimiento de nuevas formas de movilizacin

poltica fue, de acuerdo con Lehmann, una respuesta tanto a

la represin como a los cambios ocurrios en la estructura

econmica y en el rol del Estado en la economa. "La

novedad de estas actividades auto-dirigidas se deriva del hecho de

que son independientes del aparato del Estado" (Lehmann, 1990, p.

151). Se dice que estas actividades son parte del "renacer de la

sociedad civil".

El "basismo" como tal no puede ser llamado una teora.

Lehmann, por consiguiente, describe algunas disposiciones

implcitas en las actividades de una amplia variedad de

organizaciones de base. Algunas de ellas son las siguientes. En

primer lugar, el "basismo" camina junto a "otra clase de

desarrollo" o "desarrollo alternativo", que prioriza las

necesidades humanas, la auto-gestin, la sustentabilidad

ecolgica y el poder de la gente para efectuar

transformaciones estructurales. En segundo lugar, la democracia y

la participacin son importantes en el planteamiento

"basista". "Desconfa del aparato formal de la democracia

liberal, as como desconfa del aparato formal del

Estado moderno. [...] enfatizando la democracia como una actividad

constructora de educacin y solidaridad de grupos que

interactan" (idem, p. 192). El lenguaje de los derechos es

importante y los derechos humanos tienden a cubrir tanto el derecho

a la vida y a las libertades bsicas como tambin el

derecho a la tierra, al techo, a la educacin y a la salud.

Una tercera disposicin comprende los aspectos

burocrticos del "basismo". Las organizaciones de base

establecen instituciones que duran poco tiempo (grupos ad hoc) o

ms tiempo (en el nivel de la poltica formal). La

forma de burocratizacin, que se "encuentra en una

relacin de tensin y complementariedad respecto a

las movilizacin popular", es importante (idem, p. 196). En

cuarto lugar, se dice que "para un "basista" tanto el mercado como

el Estado tienden a preservar y probablemente a acentuar la

desigualdad y la marginalidad, aunque la desconfianza y la

desilusin hacia el dirigismo, dado el ambiente actual,

pueden pesar ms que la desconfianza hacia los mercados

(idem, p. 197).

Muchas de las actividades que tienen lugar en las bases, son

una reaccin a las insuficientes polticas estatales

y tambin a la exclusin de los mercados. El

"basismo" es una crtica a las actitudes de los

polticos, los planificadores, etc., y a las estructuras

(nacionales e internacionales). Al enfatizar la

participacin en el poder, las organizaciones de base

critican implcitamente las estrategias predominantes por no

ser participativas e inclusive por quitar poder a amplios sectores

de la sociedad. La fuerza del "basismo", de acuerdo con Lehmann,

est en su potencial para "construir instituciones

sostenibles en pequea escala" y para fortalecer las redes

de la sociedad civil. Este proceso podra tambin ser

el fundamento de una estrategia de desarrollo econmica

ms exitosa.

A la larga se necesita el reconocimiento mutuo y, hasta cierto

punto, una dependencia mutua entre dos grupos de agentes: las

agencias del Estado y las organizaciones de base. Esto significa

que las organizaciones de base deben profesionalizarse y ampliar

hacia arriba sus actividades, lo cual implica que deben intentar

vincular las acciones llevadas a cabo a nivel local con una

estrategia nacional o global. Lehmann afirma que "escalar es una

de las formas ms impresionantes que tiene el proceso de

modernizacin para ser transmitido desde abajo, lo cual

puede contribuir al aislamiento de las esferas poltica y

social" (Lehmann, 1990, p. 207).

BALANCE DE ENERGIA Y MATERIAS

Estimacin de los tipos u cantidades de residuos, vertidos, y emisiones de materia y energa resultante. Es necesario realizar un balance de materia y energa que va a permitir poder incorporar los productos o procesos intermedios a tener en cuenta. Se deben indicar los distintos residuos, vertidos, y emisiones resultantes de forma detallada, indicando cantidades, tipo y composicin de forma tanto cuantitativamente como cualitativamente, y en especial ruidos, vibraciones, olores, emisiones lumnicas, y emisiones de partculas.