16
Temajmatili: Kenijki kikuamachiliaj maseualtlamatinij Ni amatlamachtili kinextia nopa kokolistli tlen yoli ika ejekatl, tlen itoka nejmatili, uan kiixpantikej pan Kuextekapan tlen San Louis tlali. Ni kokolistli tlen itoka temajmatili moixmati, pan koyomej inintlajlamikilis, se kokolistli tlen se maseuali kipia pan itsonteko. Ni koyotlajlamikilistli kiixpantis ni kokolistli kenijki moyoliltia pan totlakayo uan kenijki mosalojtok pan nochi tlali, uan pan nochi maseualmej tlen kinasi ni kokolistli. Ni amatlayolmelaualistli moijkuilojtok tlen maseualmej kipojtiajtokej tlen tlachianij, tepajtianij tlen kimatij kenijki yoli ni kokolistli, kenijki mopajtia pan ni Kuextekapan, uan ni tlamachtili moaxiti ika seyokej maseualmej tlen uajkapaeuanij uan seyokej maseualmej. LENGUA Y CULTURA NAHUA DE LA HUASTECA Sandra Xochipiltecatl Vázquez Universidad de California, Riverside, EEUU [email protected] Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto

Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

Temajmatili: Kenijkikikuamachiliaj maseualtlamatinijNi amatlamachtili kinextia nopakokolistli tlen yoli ika ejekatl, tlen itokanejmatili, uan kiixpantikej panKuextekapan tlen San Louis tlali. Nikokolistli tlen itoka temajmatilimoixmati, pan koyomej inintlajlamikilis,se kokolistli tlen se maseuali kipiapan itsonteko. Ni koyotlajlamikilistlikiixpantis ni kokolistli kenijki moyoliltiapan totlakayo uan kenijki mosalojtokpan nochi tlali, uan pan nochimaseualmej tlen kinasi ni kokolistli.Ni amatlayolmelaualistli moijkuilojtoktlen maseualmej kipojtiajtokej tlentlachianij, tepajtianij tlen kimatij kenijkiyoli ni kokolistli, kenijki mopajtia panni Kuextekapan, uan ni tlamachtilimoaxiti ika seyokej maseualmejtlen uajkapaeuanij uan seyokejmaseualmej.

LENGUA Y

CULTURANAHUA DE LA

HUASTECASandra Xochipiltecatl Vázquez

Universidad de California,Riverside, EEUU

[email protected]

Temajmatili.Un enfoque antropológico

del susto o espanto

Page 2: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

ResumenEste artículo tiene por objetivoexponer la enfermedad del sustoo espanto basada en testimonioscolectados en el sur dela Huasteca potosina. Estaenfermedad, conocida por sunombre en náhuatl comotemajmatili, usualmente esconsiderada por la medicinaoccidental como un síndrome confuertes connotaciones psicológicas.Sin embargo, la visiónantropológica contextualiza alsusto, desde las percepciones delcuerpo humano hasta lasrelaciones con el medio ambientey la sociedad que dan lógica yrealidad a este padecimiento.El artículo está basadomayoritariamente en entrevistasrealizadas con pacientes,familiares y curanderos sobre sussíntomas, desarrollo, cuidadosy curación del susto enesta región cultural, aunque demanera complementaria éstas secomparan con otras regionesMesoamericanas y otros gruposétnicos.

2

Portada: 1. Mesa de curación con elementos de ofrendaFoto: Sandra Xochipiltecatl Vázquez

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto

2. Tlaltecuhtli, Diosa de la Tierra. Códice Borgia, Lámina 52v.

Page 3: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

IntroducciónSusto es una de las llamadasenfermedades culturales caracteri-zada por la pérdida de una entidadetérea que forma parte vital delcuerpo humano que, entre otrascosas, le proporciona energía paravivir. Este padecimiento está presenteentre otros grupos étnicos talescomo los teenek, los otomíes y lostzotziles del área maya, aunque sunombre varía con cada lengua.En el náhuatl de la Huasteca, estaenfermedad recibe el nombre detemajmatili o nemajmatili. La entidadetéra que se pierde se llama tonali otunal, la cual es referida –al hablaren español- también como espíritu,alma o ánima. Algunas de las causasmás comunes de esta enfermedadson: tener una caída en un campode cultivo, vivir el tropiezo accidentalcon una víbora, ver una granllamarada de fuego, tener unencuentro con algún familiar queno debería estar en este mundou otro ser extra-mundano, y tocaro curiosear objetos sagradosdirigidos a los seres supremos quehabitan el monte. Los síntomas quese reportan son tener mucho sueño,debilitamiento, cansancio, tristezay falta de energía.

Una vez que el enfermo manifiestaestos malestares, éste irá a visitar altepajtijketl o curandero. Para realizarel diagnóstico, el curandero letomará los “pulsos” (ritmo cardiaco)en la muñeca de la mano. Algunasveces también utiliza un huevo conel que “limpia” al enfermo frotándolo

por todo el cuerpo. Posteriormente,el huevo se rompe y se vacía en unvaso con agua para que las figurashechas con la clara y la yemaindiquen dónde se espantó elpaciente, es decir, dónde está sualma o tonali. Cuando el curanderodiagnostica que el susto es reciente

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA3

3. Tlaltecuhtli, Diosa de la Tierra. Códice Borgia, Lámina 71v.

Page 4: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

y no muy grave, sólo se le “barrerá”con algunas plantas. Tal vez se ledará a beber agua bendita y algunamedicina a base de hierbas. Estoserá suficiente para recuperar lasalud. Si los “pulsos” ya están muydébiles, el tepajtijketl solicitará unaserie de objetos que consisten entodos o algunos de los siguientes:incienso, tabaco, flores, velas,aguardiente, un refresco, algo dedinero y uno o varios “tamalesgrandes” llamados patlach(hispanizado como patlache, o bolimen teenek), el cual contiene un polloentero, preferentemente de patio(i.e., doméstico). Todos estoselementos en su conjunto formanla ofrenda con la que se pedirá porla salud del paciente y se agradeceráa los seres supremos del monteo teyume, dentro de un ritual decuración llamado tonaltsajtsilistli o elllamado del tunal (foto 1).

En un día previamente acordado,el curandero y el paciente sevolverán a encontrar, ya sea en ellugar del susto o en la casa delcurandero o del enfermo pararealizar el ritual de curación, el cualincluye: 1) “barrer” al paciente,

2) pronunciar una oración, 3) llamarel tunal del enfermo, 4) realizar unbrindis con la tierra y 5) hacer laentrega de la ofrenda. “Barrer”consiste en sacudir el cuerpo delpaciente con un manojo de plantasolorosas para limpiar su cuerpo decualquier mal que pudiera tener.

Durante la oración se saluda a losseres supremos que habitan elmonte: el curandero se presentae introduce al paciente ante ellos,pide perdón a los teyume por unaposible ofensa cometida y les solicitala devolución del tunal del paciente.Posteriormente, “se grita al tunal”

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA4

Algunos conceptos en náhuatlPatlach (patlache)De acuerdo con Anuschka van ’t Hooft (com. pers.), patlach deriva delparticipio patlachtik, aplanado (que a su vez viene del verbo patlauia,hacer algo más ancho o plano), tal vez por la manera extendiday compacta en que se distribuye la masa sobre la hoja de plátano o susimilar hoja de pajpatla. No se debe confundir el patlach con el sakauili,un tamal aún más grande utilizado principalmente en fiestas civiles ycon fines comerciales en el mercado.

Temajmatili (susto)De acuerdo con el profesor Agustín Reyes, etnolingüista y ex-cronista dela comunidad de Matlapa en la Huasteca potosina, temajmatili tiene suraíz en el sustantivo majitl o maitl, mano; en tanto que -te es el prefijoque refiere a “alguien”, y –ne es el prefijo de un sujeto indeterminado.El hecho de que la sílaba -ma esté duplicada denota que se trata devarias manos, lo cual podría relacionarse al hecho de que se atrapaalgo, que es el tonali o tunal del paciente. Por otra parte, temajmatiliparece ser una sustantivización (indicado con el sufijo –li) del verbotransitivo majmati, que se usa cuando algo o alguien en particular asustao espanta a alguien.

Page 5: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

para que regrese, es decir, se gritael nombre del enfermo, pues es elnombre el que le da identidad altunal. El curandero ofrece y ruega alos teyume que acepten los regalosque les entrega. Se procede entoncesa hacer un brindis con la tierra por

parte de todos los asistentes, queconsiste en tomar y regar sobre latierra un poquito de aguardiente orefresco. Una vez terminada estaparte del ritual, todos procedena comer el tamal grande ofrecidocon un pollo entero en su interior.

Algunas veces el curandero no locome, puesto que “no va a comer loque él mismo ofrece”. Por otra parte,algunos curanderos piden unpatlach adicional para ellos y asícomerlo después. Esto dependede cómo el curandero estéacostumbrado a trabajar y hayaacostumbrado a los teyume.El paciente tendrá que descansarhasta el día siguiente y de serposible no hablar hasta entonces.Algunos pacientes manifiestan estarmejor y querer volver a comer desdeaquella noche, signo inequívoco quela salud se ha recuperado.

Contexto teórico antropológicoEl considerar el susto o espantocomo una enfermedad cultural,es decir, contextualizándola dentro deotro sistema de conocimiento comolo es la biomedicina, o considerarlacomo una simple superstición,pasa por alto y no ayuda a explicarel sistema de percepción yconocimiento que esta enfermedadabarca (Sartre 1998, Foucault 1997).Es por eso que el propósito de esteescrito es explicar la enfermedaddentro de este sistema deconocimientos y creencias, todo lo

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA5

Algunos conceptos en náhuatl (sigue)Tepajtijketl (curandero)Sustantivo cuya raíz es el verbo transitivo pajtia, curar (a algo/alguien).El prefijo –te indica “alguien” en general, y el sufijo –ketl se usa alsustantivar un verbo para crear un sustantivo que expresa algún oficioo actividad constante. Así, se puede formar tisketl, “el/la que muele”(molendera), iuintiketl “el que se emborracha” (borracho), o sokichijketl,“el/la que hace barro” (alfarero) para mencionar algunos ejemplos.

TeyumeParece venir de teotl, dios. El sufijo –me se agrega a la raíz del sustantivopara pluralizarlo, por lo que la traducción literal sería “dioses”. Losteyume se constituyen por teyonaname (diosas madres) y los teyotatame(dioses padres) y son los seres supremos, padres y madres de todo yde todos los que habitamos esta tierra. Se asocian estas figuras con losantepasados.

Tonali (tonal)Sustantivización del verbo tona, “irradiar”, “hacer sol”. El tonali serelacionada con calor, con la fuerza del sol, y representa la fuerza vitaldel hombre (véase la discusión en este artículo).

Page 6: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

cual produce la llamada cosmovisióno visión del mundo, es decir,una manera particular de percibir yrelacionarse con el mundo que nosrodea. Si bien en tiempos recientesel término “cosmovisión” ha dadolugar a críticas, para los efectos deeste escrito esta palabra abarca lossignificados que se pretenden. Por

otro lado, se expone cómo laproducción de conocimientoresponde a una lógica interna, la cuales legitimizada por el mismosistema productor y está íntimamenteligada a la percepción que se tienedel mundo, misma lógica que,además, tiene antecedentes históricosque se remontan a las sociedades detiempos prehispánicos.

Ciertamente, el susto escapaa toda lógica de los modelosbiomédicos occidentales. La pérdidadel tunal entre los nahuas de laHuasteca potosina deja perplejos alos médicos de las clínicas localespues no presenta alteracionesbiológicas del organismo, y en dadocaso se consideran un efectosecundario de un estado psicológicoo un estado de ánimo. Es decir, si aun enfermo después de unos análisisclínicos se le encuentra anemiadebido al susto, ésta se consideraríapor la falta de apetito que elpaciente reporta, no por el susto ensí. Esto responde a la manera propiade la medicina occidental paradiagnosticar una enfermedad, la cualse basa en los efectos que unpadecimiento tiene en el organismode un enfermo (es decir, los

síntomas). Puesto que el criterio dela medicina occidental está basadoprincipalmente en los efectos que unagente invasor del cuerpo ejerceen su sistema biológico, es tambiénllamada biomedicina. Por esta razón,la biomedicina suele clasificar losestados de ánimo como meramentepsicológicos o psiquiátricos, y sinrelación necesaria con la saludcorporal.

La percepción de salud yenfermedad en el sistema deconocimiento indígena no funcionade esta manera. Como otros autoreshan señalado, la medicina tradicionalbusca la etiología de la enfermedad,es decir, el curandero o médicotradicional no pone énfasis en lossíntomas, sino en la etiologíao los orígenes del padecimiento. Lossíntomas solamente harán sospecharla enfermedad pero no será lo quese combata para lograr la salud delpaciente. En cambio, el curandero seenfocará en solucionar la razón porla cual se enfermó. Esto no se debea la falta de conocimientos por partedel curandero, sino a las diferentesmaneras de producir conocimientos yconceptos entre diferentes culturas,

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA6

4. Interior de la cueva deXumokunko.

Foto: Sandra Xochipiltecatl Vázquez

Page 7: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

en este caso, en lo que concierne ala salud o a la enfermedad. No hayque olvidar que los curanderosse hicieron cargo de la salud pormilenios antes de la llegada de losespañoles y con bastante éxito. Otrarazón por la que los conceptosde la salud y enfermedad varíanculturalmente es por la manera enque se concibe la composición delcuerpo humano, por lo que ahoraestudiaremos la explicación delcuerpo humano según los nahuas delsiglo XVI. Como veremos, aún enestos días hay reminiscencias deestas creencias dándole realidad ylógica al susto.

El cuerpo humano y el sustoDe la misma manera que labiomedicina no es la única forma depensar una enfermedad, la forma depensar el cuerpo humano tampoco loes. Debido a la hegemonía o el poderdominante de la cultura occidentaltendemos a creer que nuestro cuerpoestá hecho de carne y huesoo que es meramente materia. Suscomponentes inmateriales como elespíritu o la mente los dejamosen el campo de la religión o de lapsiquiatría. Esto no sucede así en

muchas culturas no-occidentales, talcomo la nahua, e incluso fuerade Mesoamérica, como en Ecuador,Colombia, el Amazonas y enMelanesia, para mencionar algunosejemplos.

Recordemos que en la épocaprehispánica los mexicas tambiénhablaban el náhuatl o mexicano.Su posición política privilegiada almomento de la conquista permitióel interés en su registro histórico encaracteres latinos por parte de losconquistadores, frailes, y miembrosde la misma élite indígena. Estosescritos son invaluables fuentes deinformación sobre algunas antiguassociedades. López Austin mencionaque los mexicas creían que el cuerpohumano estaba formado por tresentidades anímicas, distribuidasa través del cuerpo en centrosanímicos, es decir, que no solamenteestaba integrado de carne y hueso.Por entidad anímica, el autor refierea fluidos vitales e invisibles queforman parte integral del cuerpo. Porcentros anímicos, el autor se refierea lugares del cuerpo dondeprincipalmente estaban concentradaso “residían” estas entidades. Lasentidades anímicas se llaman en la

lengua náhuatl del siglo XVI tonalli,teyolia e ihiyotl (véase recuadro eneste artículo). Los centros anímicosmayores donde se encontraban conmayor fuerza estas tres entidadesson la mollera (o corona de lacabeza), el corazón y el hígado,respectivamente, aunque al parecertambién existían otros centrosanímicos menores en otras partes delcuerpo (véase dibujo en López Austin1980:218). Como se puede ver, tonalli(nombre en náhuatl antiguoo Clásico) es la forma clásica detunal (nombre encontrado en la

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA7

La producción deconocimiento respondea una lógica interna,

la cual es legitimizadapor el mismo sistema

productor y está íntimamenteligada a la percepción que se

tiene del mundo.

Page 8: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

Huasteca potosina). Tenemos querecordar esto, pues como hemosvisto el tunal está ligado al susto.

Este pensamiento alternativoreferente al cuerpo humano recuerdalo que el sociólogo francés MarcelMauss señaló ya en 1943: comomiembros de una sociedad, nosotrosaprendemos a usar nuestro cuerpode cierta manera particular al correr,nadar, caminar, sentarse, así comoen otras funciones biológicas básicas.Como vimos, el concepto del cuerpoy lo que constituye una enfermedadno son la excepción. Al ser miembrosde una sociedad, aprendemos apensar lo que somos y lo queconstituye una enfermedad, sea estoen la manera biológica occidental, enla manera nahua, o en cualquier otrasociedad. Esto no significa que unamanera de pensar sea mejor que laotra, sino que no hay una manerauniversal ni única de pensar elcuerpo.

A este respecto, el arqueólogoChris Fowler sugiere unos conceptospara contrastar la percepción delcuerpo occidental y no-occidentalque considero pertinentes para losmexicas del post-clásico y losnahuas actuales de la Huasteca.

El arqueólogo se basó en unaantropóloga que estudió lassociedades melanesias (en el surestede Asia) llamada Marilyn Strathernquien sugiere que en lugar de“individuos”, se podría hablar de“dividuos”. Individuo es la manera enque usualmente pensamos denosotros mismos, es decir, una

persona no divisible que en esesentido valora la integridad total delcuerpo (i.e. vemos con horrordescuartizar un cuerpo humano), conun cuerpo cerrado (i.e. creemos queel alma está en el cuerpo fijo hastala muerte), cuya unicidad esirrepetible (i.e. somos seres únicostanto biológicamente como por

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA8

Las tres entidades anímicas del siglo XVILa primera entidadEn el siglo XVI, se creía que el tonalli contribuía al crecimiento del niñoy a forjar su carácter (López Austin 1980:223-251). De acuerdo con elautor, tonalli tiene como raíz el verbo tona, “irradiar” y está relacionadacon la fuerza del sol, Tonatiuh. Esta entidad le daba ciertas proclividades,temperamento y pensamientos independientes del corazón. Físicamente,le daba al cuerpo el calor necesario para vivir y trabajar. Ademásse creía que el tonalli que ligaba al ser terrenal con el cielo a travésde un hilo invisible. Entre otras características del tonalli se encuentrala movilidad y la permeabilidad de esta entidad, pues puede salir delcuerpo en determinadas circunstancias y viajar cuando una persona estádurmiendo, ser atrapada por algún hechicero o hechicera, o puedeintroducirse en otros cuerpos diferentes al de su dueño. La ausenciade esta entidad en el cuerpo humano causa, entre otras cosas,la enfermedad del susto. Los seres humanos no son sus únicosposeedores, pues también se encuentra en los animales y plantas. Aúnquedan indicios de la noción de esta entidad en algunas comunidadesindígenas contemporáneas bajo los nombres en castellano de sombra,ánima, espíritu o alma.

Page 9: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

nuestra personalidad a través deuna agentividad o libre albedrío),e independiente (¿acaso, joven lector,no aspiras a “tu independencia”?)

Contraria a esta noción deindividuo se encuentra la de dividuo,es decir, un sujeto divisible, la cualimplica tres características del cuerpohumano. Primero, la partibilidad delcuerpo, por ejemplo, entre losmexicas era común el sacrificio ritual,el cual infringía literalmente laintegridad del cuerpo humano. Si bienesta práctica ya no es vigente,

veremos este concepto en eltonalli que constituye una parteindependiente pero integral y vital delcuerpo; la segunda característica esla permeabilidad, es decir, no sepercibe al cuerpo como una entidadcerrada, sino que está sujetoa que se le escapen partes quele constituyen íntegramente comoel tunal durante el susto, o a serpenetrado por entes ajenos al cuerpomismo. Finalmente, el dividuo sereconoce dependiente de su sociedady a otros seres, tanto terrenalescomo extra-terrenales.

El sistema terapéutico del sustoSi bien no negamos que la noción deindividuo era conocida por losmexicas del siglo XVI y lo es entrelos nahuas actuales, consideramosque para entender el susto, la nociónde dividuo es de gran importancia.Explicaremos esto en los siguientespárrafos, primero en relación almedio ambiente y posteriormente conla enfermedad.

Ya vimos que no hay una manerauniversal ni única de pensar opercibir el cuerpo humano, por loque no tiene por qué resultar extrañoque tampoco lo haya para pensar enla naturaleza. En la exuberanteHuasteca potosina, el monte esel paisaje más común. En élse encuentran los árboles, plantas,ríos, las cuevas, las piedras yanimales temibles tales como lasserpientes. Pero el monte nosolamente está compuesto por ellos.En la Huasteca potosina, se escuchahablar de los teyume, seres invisiblesque habitan lugares específicos delmonte, tales como los ríos, lascuevas y algunas piedras. Los objetosque la cultura occidental considerameros artefactos arqueológicos son

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA9

Las tres entidades anímicas del siglo XVILa segunda entidad Llamada teyolia (López Austin 1980:252-256), a veces es confundiday fundida con el tonalli, pero para hacer una clara distinción entre lasdos entidades, la última -como hemos visto- puede viajar fuera delcuerpo, mientras que el teyolia reside en el corazón y puede salir delcuerpo únicamente cuando la persona fallece para ir al Mictlán o lugarde los muertos. De acuerdo con López Austin, tanto teyolia como yollotl(corazón), derivan de yol-, vida. Los españoles se refirieron a ella conel concepto de ánima o alma desde tiempos coloniales tempranos.El teyolia está ligada a nociones de sensibilidad y pensamiento y no eraexclusivo de los humanos, sino también de importantes seres en lascomunidades tales como el pueblo mismo, el monte, el cielo, lagos y elmar. Es por eso que se suele escuchar decir “el corazón del monte”.

Page 10: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

vistos como materialización de losteyume, es decir, antepasados quevivieron y que se convirtieron enpiedra. Estos seres, aunque invisiblesen condiciones normales, puedenverse en sueños por los curanderos.Al igual que los humanos, los teyumeposeen una intencionalidad y puedenser ofendidos fácilmente pues no lesgusta que les falten al respeto. De lamisma manera están los axcame odueños, que también son entidadesextra-terrenales mayores: el dueñodel rayo o el dueño de los animalesson ejemplos encontrados en laHuasteca. En esta percepción de lanaturaleza, la tierra no está inerte nies una simple superficie sobre la cualvivimos. Para los nahuas de estaárea, y en general para los pueblosde Mesoamérica, la tierra está viva:sufre cuando el ser humano esmalagradecido por todo lo que ellale provee, y se contenta cuando selo agradecen. Este pensamiento seremonta a la antigüedad, pues losmexicas ya lo creían así.

André Thévet, cosmógrafoy aventurero, recopiló en el siglo XVIuna narración al respecto deTlaltecuhtli o la tierra (fotos 2 y 3):

Otros dicen que la tierra fue creadaen la siguiente forma: dos diosesllamados Calcoatl (Quetzalcóatl) yTezcatlipuca (Tezcatlipoca) trajeron ala tierra a Atlateutli (Tlaltecuhtli),diosa de la tierra, desde el cielo,estando cubiertas las comisuras delos ojos y boca con la que mordíacomo bestia salvaje, y antes queestuvieran abajo, ya tenían el agua,no sabiendo quien la había creadoy sobre la cual caminaba esta diosa.

Lo cual visto por los dioses sedijeron los dos entre sí lo siguiente:“es necesario hacer la tierra”, ydiciendo esto se transformaron losdos en dos grandes serpientes unade las cuales cogió a la diosadebajo de la mano derecha hasta elpie izquierdo, la otra de la manoizquierda hasta el pie derecho y laapretaron tanto que se rompió porla mitad, y de la mitad a la partede la espalda hicieron la tierra, y la

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto 10LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

Las tres entidades anímicas del siglo XVILa tercera entidad La tercera entidad es el ihiyotl (López Austin 1980:257-262). Ésta erapercibida como la productora de las emocionas negativas e intensas, esdecir, las emanaciones corporales. Era invisible las más de las veces, yera producido por la gente en estados de fuerte enojo y odio. Dañaba,a propósito o no, a otras personas cercanas a ésta. Las flatulenciasrecibían el mismo nombre, tal vez por tener en común el mal olor quedesprenden. De esta entidad tenemos representaciones en artefactosarqueológicos que retratan a las tzitzimime, diosas femeninasrelacionadas a las cihuateteo, o mujeres muertas al momento del parto.Ellas aparecen mostrando el hígado, el principal centro anímico delihiyotl, tal vez indicando la fiereza que estaba asociada a ellas. De lamisma forma, los seres del inframundo o Mictlán tenían el hígadoexpuesto. El ihiyotl muestra la importancia que las culturasMesoamericanas daban a la escatología fisiológica del cuerpo humano,aunque esta entidad ya no se reporta tan frecuentemente en laetnografía actual.

Page 11: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

otra mitad la llevaron al cielo, de loque los otros dioses se enfadaronmucho. Después de esto y pararecompensar a esta diosa del dañoque los dos dioses le habíancausado, todos los dioses bajaron aconsolarla y ordenaron que de ellasaliera toda la fruta necesaria parala vida de los hombres; y para queasí fuera, hicieron de sus cabellosárboles y flores y hierbas; de su piella hierba muy menuda y pequeñasflores; de los ojos pozos ymanantiales y pequeñas cavernas; dela boca ríos y grandes cavernas; dela nariz valles y montañas; de lasespaldas montañas. Y esta diosalloró varias veces en la noche,deseando comer corazones dehombres y no se quería callar másque con aquellos que se le habíanentregado, ni quería dar fruta si noestaba rociada de sangre humana(2002:151-153).

Esta visión en la que los objetosposeen una intencionalidady sentimientos, se llama animismo.Este término fue propuesto por elantropólogo inglés Edward B. Tylordesde el siglo XIX, aunque entiempos recientes ha sido analizadomás profundamente por el

antropólogo francés Philippe Descolá,mientras que el brasileño EduardoViveiros de Castro lo llamamulti-naturalismo. Este término lo usapara contrastar el término sugeridopor Franz Boas, relativismo cultural-que ha dominado la antropologíadurante la segunda mitad del siglo

XX-, el cual señala que hay queentender las prácticas y creenciasdentro del sistema cultural que lascreó. Para Viveiros de Castro(1998:558) esto no es suficiente, pueslo que este término implica es lalegitimación de una sola naturaleza(la occidental) con una multiplicidad

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA11

5. Interior de la cueva de XumokunkoFoto: Sandra Xochipiltecatl Vázquez

Page 12: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

de meras variantes culturales, esdecir, se trata de un relativismomulti-cultural. Una sola naturalezapara el tema del cuerpo humanoimplicaría su universalización,lo cual contrasta con las líneasanteriores demostrando que hayvisiones alternativas del cuerpo, enlas que componentes no biológicoscomo el tunal forman una parte vital.Viveiros propone lo contrario: una“unidad cultural” y una “multiplicidadde naturalezas”, es decir, unmulti-naturalismo en que hay unasola cultura basada en la humanidady una multiplicidad de naturalezas deseres.

El multi-naturalismo es pertinentepara ayudarnos a entender lasdescripciones de los seres que

habitan el monte, pues como vimos,comparten características humanasatribuidas a un espíritu humano comola intencionalidad y la subjetividad,aunque la forma del cuerpo varíeen su “naturaleza”, pues estos seresson invisibles o de piedra. En laHuasteca hay un relato teenek (queson vecinos de los nahuas), queespero sirva para aclarar esteaspecto, pues narra cómo en tiemposprimordiales los ancestros y loshumanos compartían la mismaesencia:

Antes, la tierra era plana perocuando salió el primer rayo de sollos aatslaabtsik no quisieron verlo yse metieron en la tierra y ésta selevantó. Ellos hicieron los cerros ylas zanjas para taparse y no ver alsol […]. Cuando nació el sol a pesarde todo, los que no rechazaron laluz se quedaron sobre la tierra y nointentaron luchar ya más contra él[…]. Los que murieron entrando enla tierra son los Baatsik’ […]. EstosBaatsik’ eran gente como nosotros,antes, hace mucho tiempo ya.Hoy en día, estamos bautizadosy confirmados, estamos con la luz.Los Baatsik’ están enojados porquese quedaron escondidos mientras

que los otros están sobre la tierra(Ariel de Vidas 2004:216, énfasismía).

Esta percepción multi-natural delmedio ambiente y de los seres quela conforman, proporciona lógica a laenfermedad del susto en que losteyume o los baatsik’ pueden robarel tunal del sujeto, lo cual habla deun cuerpo permeable. Otro ejemplode esta característica la vemostodavía con mayor énfasis sihablamos de la enfermedad delajakatl o mal aire. Aunque nonecesariamente, el susto y el ajakatlestán asociados en tanto queel enfermo de susto está débil alserle privado de su tunal, entidad queprovee de fortaleza a su cuerpo.Por esta razón el paciente quedaexpuesto a otros seres que buscandañar a los humanos: los ajakame,provocando un empeoramiento en susalud. En estos casos, las limpias yofrecimiento de un kostumbre seránindispensables para expulsar a estosseres y recuperar el tunal delenfermo. Además de los ríos,el monte y la milpa, el lugarmulti-natural por excelencia en laHuasteca potosina son las cuevas deXumokunko, donde habitan los

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA12

Contraria a esta nociónde individuo se encuentra

la de dividuo, es decir,un sujeto divisible.

Page 13: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

Teyonaname y los Teyotatame,los seres supremos. A este sitio sellevan los casos de gravedad,ya que es donde se practica el ritualde curación en directa comunicacióncon estos dioses (Fotos 4 y 5).

Respecto a la segunda caracterís-tica del dividuo, la partibilidad estambién parte de la persona quesufre susto pues la gravedadde esta enfermedad se determinarápor la fuerza del pulso ubicadaprincipalmente en la muñeca de lamano. A su vez, esta fortaleza estádeterminada por el tunal. Es decir,cuando el pulso ya es muy débil,el tunal se ha perdido enmayor cantidad que cuando elpulso está todavía potente.De acuerdo con la lógica de laenfermedad, el tunal se fragmentacon cada percance que nos provocaun susto. Estos episodios no tienenque ser inmediatos, e incluso sonacumulables a través del tiempohasta llegar a un punto donde lossíntomas que antes no fueronatendidos apropiadamente en sumomento, ponen en riesgo la vidamisma de la persona, pues la pérdidatotal de esta entidad provocaría sumuerte. La partibilidad del tunalpermite, además, un aspecto

interesante relacionado a lacuración de la enfermedad. Cuandoun paciente ya es mayor y no puedeasistir al lugar donde ocurrió elincidente por ser de difícil acceso, oel padecimiento es de tal gravedadque le impide moverse, al curanderole será suficiente con llevar unacamisa o un vestido, dependiendosi es hombre o mujer, lo cual esproporcionado por los familiares delenfermo. Probablemente, la ropa llevaparte del tunal de la persona, por loque a través de estos restos, losteyume identificarán el tunal que lesestán solicitando devolver.

El ritual de curación tiene comopropósito recuperar la entidadanimista robada por los teyume,y los elementos requeridos por elcurandero para la ofrenda ayudarána que se cumpla. A través del humodel incienso se pretende que laoración que se recita llegue a susdestinatarios los teyume; el tabaco yel aguardiente son consideradoscomo proveedores de fortaleza porsu naturaleza caliente; las velas sonlas vidas del enfermo y todos losdemás asistentes, que se pretendenmantener encendidas; las floresdesprenden un olor agradable con elque se intenta también persuadir

a los teyume; el refresco es unsustituto del aguardiente para laspersonas que no toman alcohol,aunque algunos curanderos dicenque como la tierra se seca por elcalor que desprende el aguardiente,prefieren solamente el refresco.Finalmente, el patlach (Foto 6) espara ofrecerlo a cambio del tunal delpaciente. El intercambio se refuerzacon alguna moneda de poco valorque se entierra junto al corazóncrudo del pollo, el cual ha sidoreservado aparte para la tierra. De lamisma manera, este tamal serádegustado por todos los presentes,pues se estará compartiendo con lasdeidades del monte a quienes estádestinado. El pago que se le da alcurandero oscila entre los 100 y 200

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA13

En esta percepciónde la naturaleza, la tierrano está inerte ni es unasimple superf icie sobre

la cual vivimos.

Page 14: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

pesos. Algunos curanderos resaltan laimportancia de regresar a casa esedía y no hablar con nadie que nohaya estado presente en el ritual sopena de no recuperarse. De la mismamanera, dormir es altamenterecomendable, por lo que si secumplen estas reservas, la nochemisma del ritual el enfermo se sentirámejor y pedirá de cenar. La totalidaddel cuerpo se ha restablecido.

Comentario finalEl propósito de este escrito ha sidohacer notar otras formas depensamiento manifestadas en lapercepción del cuerpo y de lanaturaleza que dan lógica a lasnociones de salud y enfermedad enla Huasteca potosina. La medicinaoccidental que considera solamenteaspectos de la biología paradeterminar una enfermedadresponden, de la misma manera,a cierta lógica interna legitimizadaa través de los siglos comenzandoal menos desde el periodo de laIlustración, y el privilegio que seda desde entonces a la racionalidad.No intentamos decir que un sistemaes mejor que el otro, sino hacernotar que existen otras maneras deproducir conocimiento basadas en lapercepción del mundo.

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA14

6. PatlachFoto: Sandra Xochipiltecatl Vázquez

Page 15: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

Xochipiltecatl Vázquez, Sandra. Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto LENGUA Y

C U LT U R ANAHUA DE LA

HUASTECA

BibliografiaAriel de Vidas, Anath2004 El trueno ya no vive aquí. Representación de la

marginalidad y construcción de la identidad teenek(Huasteca veracruzana, México). México, CIESAS /El Colegio de San Luis / CEMCA / Institut derecherche pour le développement.

Foucault, Michel 1997 (1966) Las palabras y las cosas. Una arqueología

de las ciencias humanas. México, Siglo XXI.

Fowler, Chris 2004 The Archaeology of Personhood. An

Anthropological Approach. Londres, Routledge.

López Austin, Alfredo 1996 (1980) Cuerpo Humano e Ideología. Las

Concepciones de los Antiguos Nahuas, 2 vols.México, Universidad Nacional Autónoma deMéxico.

Mauss, Marcel 1992 (1943) “Techniques of the body”, en Jonathan

Crary y Sanford Kwinter (eds.), Incorporations.Nueva York, Zone Books.

Sartre, Jean-Paul 1998 (1943) El ser y la nada. Ensayo de Ontología

Fenomenológica. Buenos Aires, Editorial Losada.

15

Thévet, André2002 “Histoire du Mexique”, en Mitos e Historias de los

Antiguos Nahuas. Paleografía y traducciones deRafael Tena. México, Consejo Nacional para laCultura y las Artes.

Viveiros de Castro, Eduardo 1998 “Cosmological deixis and Amerindian

Perspectivism,” Journal of the RoyalAnthropological Institute,” n.s. 4:469-488.

Page 16: Temajmatili. Un enfoque antropológico LENGUA Y CULTURA …avanthooft.net/ARTICULOS/14_Xochipiltecatl.pdfEl considerar el susto o espanto como una enfermedad cultural, es decir, contextualizándola

LENGUA Y

C U LT U R A NAHUA DE LA

HUASTECA

Para citar este artículo:Xochipiltecatl Vázquez, Sandra (2012). “Temajmatili. Un enfoque antropológico del susto o espanto”,

en Anuschka van ´t Hooft (prod.), Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca [DVD Multimedia]. México D.F., CCSYH-UASLP/Linguapax/CIGA-UNAM, 15 pp.

LENGUA Y

C U LT U R A NAHUA DE LA

HUASTECA