Teorías del Conflicto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el presente trabajo se desarrollaran los conceptos sobre las teorías del conflicto que presenta la ciencia conocida como Sociología. Se describirá a ciertos autores y se explicará porque pertenecen a dicha teoría

Citation preview

TEORIA DEL CONFLICTO

TEORIA DEL CONFLICTO2015

2015TEORIA DEL CONFLICTO 2 de Historia y Geografa

TEORIA DEL CONFLICTO.ndice Prologo 2Introduccin 3Karl Marx7Max Weber9Gino Germani11Escuela de Frankfurt15Zygmunt Bauman18Jean Claude Passeron20Ulrich Beck22Anthony Giddens.. 29Bibliografa. 32Actividades Ldicas 34

Prologo En este informe desarrollaremos las teoras conflictivistas.Qu es la teora de conflicto? La sociologa se ha interesado en realizar teoras que expliquen el conflicto social tomando como conflicto por excelencia a la revolucin (ruptura con el orden establecido).Existen concepciones que interpretan la realidad social y sus funcionamientos, estas teoras son: conflicto y consenso.La teora del conflicto manifiesta que dentro de una sociedad no existe consenso, sino una serie de contradicciones, conflictos e intereses opuestos que provocan la confrontacin entre sus integrantes. Plantea que el conflicto es inherente a todo tipo de sociedad.Ambas teoras de algn modo buscan el consenso, la teora del conflicto interpreta que habra consenso cuando las diferencias de poder y recursos sean eliminadas es decir que no haya diferencias de clases.Esta teora crtica o conflictivista invent una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la bsqueda de una educacin desde el enfoque crtico, surgiendo la pedagoga crtica como una pedagoga respondiente, porque implica una reaccin generada desde una reflexin consciente y responsable.Relacionaremos a cada uno de los autores con la sociologa de la educacin, que se enfoca en el estudio de la influencia en la sociedad humana de una institucin concreta como la institucin educativa, en el hecho educativo bajo un nuevo punto de vista, como un hecho social ms. Apuntaremos a las repercusiones que el sistema educativo tiene dentro del funcionamiento social.

Lincoln, 12 de septiembre de 2015

Introduccin En la organizacin de una sociedad, encontramos la visin conflictiva que contempla a la accin social como el resultado de un enfrentamiento en el que se decide los intereses de personas, grupos y sectores sociales. Desde esta perspectiva la vida social se entiende como el resultado de un inters que determina en gran medida la conducta social del ser humano. El conflicto de intereses domina la vida social y tiende a la divisin de la sociedad en grupo, clase e instituciones, en lucha entre los diversos sectores de la sociedad conduce al cambio. Entre los socilogos conflictivistas vamos a mencionar a Marx, Weber, Beck, Bauman, la escuela de Frankfurt, Passeron, Gino Germani y Giddens. La teora es mayormente aplicada para explicar el conflicto entre las clases sociales, el proletariado contra la burguesa e ideologas como el capitalismo y el socialismo. La Teora describe las instancias donde el conflicto ocurre entre los grupos, por varias razones, esto es cuestionable y dudoso donde representa la sociedad ideal.Las estructuras sociales no hacen que todo funcione armnicamente y como un todo orgnico, sino ms bien todo lo contrario: hacen que se perpeten las desigualdades en la distribucin de recursos econmicos, polticos, sociales. Se van a resaltar las relaciones de dominacin que enfrentan pases, categoras de personas. As se analizan las estrategias de los dominantes para mantener su situacin y su posicin de dominacin frente a los dominados. Tambin habr estrategias de los dominados para cambiar su situacin, y estas estrategias son estudiadas por esta corriente.Esto lleva a conflictos sociales que pueden derivar en crisis sociales, que tienen sus races en la misma organizacin social.Durante las dcadas del 1960 la teora del conflicto proporcion una alternativa al funcionalismo estructural, pero ha sido superada recientemente por la teora de Marx. La teora del conflicto est ntimamente vinculada a la teora de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociacin.Las nuevas teoras del conflicto socialHan surgido de confluencia de investigadores de las ms variadas procedencias: economistas, especialistas, especialistas en sociologa histrica, en sociologa comparada, en ciencias polticas, en antropologa, en psicologa, en historia.Surge como un intento de dar respuestas a los movimientos sociales novedosos, llamados nuevos movimientos sociales, que agitaron a Europa y Estados Unidos desde los aos 60 y para los que las explicaciones tradicionales del marxismo y el funcionalismo no eran satisfactorias. Sociologa crtica y pedagoga critica:La pedagoga critica constituye un proceso dialectico que insta al intercambio reciproco entre maestros y estudiantes intercambio que se compromete con la tarea de remodelar, refunsionalizar y replantear la cuestin del entendimiento en s.Para la psicopedagoga crtica el proyecto de interpretar el concepto de educacin como entrenamiento domina a la enseanza cuyo objetivo era prepara a los alumnos para que ocupen un lugar en el orden corporativo. Las experiencias escolares influyen en el desarrollo del auto concepto, la forma en que se ha visto y la forma que se ver el alumno. Tiene que ver la forma en que el individuo adquiere la forma de conducta de los grupos con la definicin de la personalidad que se revela en las pautas persistentes de conducta; los roles observados son: el maestro, el alumno y el administrador.

La teora del conflicto, en la escuela refleja a la sociedad?El aula es el lugar en el que realizamos las conductas y es adems la organizadora de los conceptos. Cada una de las respuestas ante determinadas conductas va a formar una forma de actuar individualmente en el aula para configurar comportamientos colectivos. Esta comunicacin se estructura en torno a unos canales de comunicacin pre-establecidos. Hay un gran repertorio de situaciones. La negociacin marca las actuaciones individuales en cuanto a clase como colectivo. Todo lo que ocurre en el aula no tiene como fin ltimo el aprendizaje sino que tambin construye la experiencia del individuo y su marco de comportamiento. De alguna forma se aprende a mantener las estructuras sociales ya constituidas. Organizamos la experiencia desde el aula. Los alumnos y profesores tienen que ser conscientes de que todo lo que ocurra en el aula cuenta y nada pasa desapercibido. El objeto de la sociologa de la educacin consiste en el estudio sistemtico de las relaciones existenciales entre el sistema educativo y la sociedad.

Karl Marx (1818)

5 de mayo de 1818 Londres, 14 de marzo de 1883), filsofo, socilogo, economista y pensador.-Karl Marx en el siglo XIX, el cual en base a sus observaciones de la sociedad laboral y su cultura dentro de un rgimen capitalista e imperialista, comenz a formular nuevas ideologas con la intencin de mejorar las condiciones indignantes en las que estaba sumergida la sociedad obrera y de clase baja.Entre los objetivos que Karl Marx plantea esta el buscar la transformacin de la realidad, define al hombre como un ser alienado y enajenado encontrando el origen de esta situacin en la injusta estructuracin econmica. Es decir, que la propiedad privada de los medios de produccin era el motivo por el que se generaba una separacin entre los burgueses y los proletarios; debido a que los burgueses se aprovechaban de la fuerza de trabajo del proletariado para aumentar su capital.Con una visin materialista de la historia y su teora de la lucha de clases ha aportado una visin del cambio social en que destaco entre otros aspectos: La primaca de la estructura economa y la determinacin histrica de los fenmenos sociales revolucionarios.Desde esta ptica trata de evidenciar como los hombres estn en unas relaciones determinadas independientes de su voluntad. La forma de lograrlo que Marx propona -era mediante una Revolucin violenta- ha provocado que estas palabras se tergiversen convirtindolo en el pretexto ideal para justificar cualquier enfrentamiento entre el proletario y la clase dominante. Sin embargo, la Revolucin violenta aquella a la que Marx se refera hace un llamamiento a la inteligencia de los intelectuales revolucionarios y a la fuerza de las masas proletarias, es as que, hace un llamamiento a la razn no a un levantamiento violento.Entre las principales ideas que Karl propone y que influyen en la educacin estn las siguientes:Respecto a la relacin entre el hombre y la sociedad, el autor establece que es a travs del trabajo que el hombre da forma a la sociedad que lo rodea; de forma individual y colectiva. De hecho, el postulado de su teora de la ideologa propone que El ser consciente es la expresin real Es decir, que el origen de las ideas se encuentra en las relaciones sociales cotidianas la convivencia con los otros- especficamente se refiere a las relaciones sociales de produccin y de cambio. Por este motivo, dice que la escuela no es el nico lugar donde se generan y transmiten ideas.Por su parte, su ideologa instrumental seala que la clase pudiente la que posee los medios de produccin- tiene en sus manos la manipulacin de los medios de produccin individual. Es as que, esta clase al tener el poder en sus manos, tienen el control de la conciencia de la sociedad, logrando que la sociedad piense lo que mejor convenga a sus intereses.En lo que respecta a la escuela como mecanismo de produccin, Marx establece que la escuela prepara para el trabajo de dos formas: la primera es mediante la cualificacin, que es el proveer al hombre de conocimientos, destrezas que podrn ser aplicadas de forma directa o indirecta en la actividad productiva. Y la segunda forma, es mediante la disciplina que consiste en dotarle de actividades y disposiciones que le darn la oportunidad de integrarse en la estructura social de la produccin, algo que podra definirse como la socializacin del hombre para el trabajo.Adems dice que el sistema escolar acrecienta la desigualdad econmica entre los estudiantes, al provocar que estos ocupen una posicin en la desigual estructura social y econmica, llamando al Sistema escolar Mecanismo de distribucin o asignacin. Uno de los planteamientos ms importantes que Marx establece en torno al asunto educativo, es su Sociologa del conocimiento la cual invita al ser humano a entender el conocimiento en trminos de su gnesis y no slo en cuanto a su validez. Entender el conocimiento de esta forma implica cuestionarse acerca de su origen, de un por qu y de un para qu. Trasladando esta premisa a la educacin, podra decirse, que invita a no ver la organizacin escolar como un derivado de imperativos tcnicos organizativos alejados de la realidad. Marx establece que el poder de las clases dominantes sobre el proletariado en el modo de produccin capitalista- se da mediante la hegemona cultural que las clases dominantes ejercen sobre las clases sometidas a travs de: El control del sistema educativo Las instituciones religiosas Los medios de comunicacinA pesar de que Marx define a la escuela y a los medios de comunicacin como poderosos instrumentos de propagacin y agitacin, no incluye a las instituciones religiosas. Pero ambos coinciden en que es a travs de estos medios que las clases dominantes educan a los dominados para que acepten sin mayor problema y con pleno convencimiento su sometimiento, inhibiendo as su potencialidad revolucionaria.La educacin, en lo que respecta a la escuela como mecanismo de produccin, nos encontramos con una "plusvala educativa mediante la cualificacin, que es el proveer al hombre de conocimientos, destrezas que podrn ser aplicadas de forma directa o indirecta en la actividad productiva; la disciplina que consiste en dotarle de actividades que le darn la oportunidad de integrarse en la estructura social de la produccin.

Max Weber: 1864 1920

Sin dudas Weber fue otro autor sociolgico que se dedic a ampliar la teora del conflicto desarrollada por Karl Marx. A diferencia de ste, Weber no slo consideraba relevantes a los recursos econmicos y a los medios de produccin, sino que tambin haba que tener en cuenta el poder y el privilegio en la lista de los escasos recursos que provocan competencia y conflicto entre los diferentes grupos de las sociedades.Otra diferencia con Marx, era que Weber rechazaba la concepcin materialista de la historia y consideraba que los conflictos de clase, eran ms relevantes que los que propona Marx. Para Weber, el impacto de las ideas y valores son igualmente importantes en los conflictos de la sociedad, ya que tales factores ayudan a que se constituya una sociedad y por lo tanto conformarn nuestras acciones individuales, por esta razn, Weber se focaliza puntualmente en los individuos y como llevan a cabo acciones sobre otros y que tales comportamientos deberan ser interpretados y comprendidos por la sociologa.Weber planteaba que al realizar un informe netamente materialista, slo obtendramos un resultado muy objetivo e incompleto de la vida social.Tambin dedic su tiempo al anlisis del capitalismo y concluy que es una forma caracterstica de organizar la actividad econmica y que es un factor ms que constituye el desarrollo social y que el impacto de la ciencia y la burocracia son factores que subyacen en el capitalismo, y que en cierto modo son ms importantes que l.Ciencia Tecnologa Burocracia Modo de organizar eficazmente a grupos numerosos de personas.Son organizadores de la vida social y econmica segn principios de eficacia.Creo que Weber observ y critic las corrientes positivistas existentes de la poca y claramente se opuso al funcionalismo propuesto por otros autores, interpreto que fue entendiendo los grandes cambios que gener la revolucin industrial en las sociedades europeas del siglo XVIII y principios del XIX, y que tales transformaciones generaron conflictos.En temas relacionados con la educacin Weber no dedic obras exclusivas que tratasen sobre ella, sin embargo, realiz una concepcin de la misma.Para Weber, la escuela va a ser una de las instituciones que estar al servicio del control del poder ideolgico o cultural y realiz una triada entre las que consideraba las instituciones de mayor control ideolgico.

Sistemas de legitimacin y dominioEscuelaTransmiten valores (valores eIdeas que resalta Weber).

Familia Iglesia

A su vez, Weber plantea que la escuela y la iglesia son sistemas dominantes dentro de la sociedad y que ambas son controladas por agentes entrenados y profesionales que administran la cultura.Por ltimo, el socilogo interpreta que la educacin se ve afectada por la introduccin de la burocratizacin y que su principal objetivo ya no sera la transmisin de conocimientos o cultura, sino que sera la creacin de diplomas al servicio de la clase privilegiada con el fin de poseer ttulos que generen puestos sociales y econmicos ms ventajosos (monopolio).

Gino Germani (1911)Gino Germani fue un socilogo italiano nacido en Roma el 4 de febrero de 1911. Muri en 1979. Emigrado a la Argentina en 1934 tras haber estado preso bajo el rgimen fascista de Mussolini, en Argentina no prosigui sus estudios de economa y se dedic a la filosofa y la sociologa. Entre 1942 y 1946 fue encargado de investigaciones en el Instituto de Investigaciones de esa Facultad.

Gino Germani fue tambin el autor de unas de las teoras de la modernizacin ms originales del siglo pasado. Con ella, este autor talo-argentino, intent explicar el paso de una sociedad tradicional a una sociedad industrial en Amrica Latina. Bajo la lgica de esta teora, nuestro continente era caracterizado como una sociedad que experimentaba fuertes y aceleradas transformaciones, donde el trazo fundamental era el paso de una sociedad tradicional a una desarrollada. En esta transicin sera posible observar la coexistencia de formas sociales pertenecientes a diferentes pocas. Lo que implicara un alto grado de conflictividad por la continua ruptura con el pasado, generando consecuencias en las instituciones, en los grupos sociales y en la conciencia de las personas (Germani, 1973b). Este fenmeno era denominado por el autor como la teora del "dualismo estructural", el que se entenda como la coexistencia en una misma sociedad de dos o ms formas estructurales dadas, en tanto "tipos ideales". Esto se debera a la existencia de "asincronas"1en los procesos de cambio social, es decir, descompases, ajustes y atrasos (en relacin a cambios esperados para una determinada estructura) en diferentes dimensiones de la vida social (culturales, motivacionales, polticas, etc.). La asincrona implicar la convivencia de lo que Germani entenda como formas declinantes (sobrevivencias tradicionales), bsicas (configuraciones modernas en el presente) y formas emergentes (orientaciones que anticipan un estado futuro de la sociedad moderna).Es interesante destacar que la explicacin causal de los cambios sociales no es interpretada por este autor epifenomnicamente, o sea, a partir de un nico factor, por el contrario, asume una causalidad recproca. Los procesos de desarrollo econmico el que es entendido como crecimiento autosustentable condicionan los procesos de modernizacin social y poltica, tanto como estos ltimos se condicionan entre s o condicionan el propio desarrollo econmico. De ah que no resulte extrao encontrar en sus textos explicaciones que conjugan diferentes variables simultneamente, a contracorriente de las tendencias deterministas reinantes en la poca.1) Asincrona hace referencia al suceso que no tiene lugar en total correspondencia temporal con otro suceso.La enseanza de la sociologa en la universidad argentina en 1957La situacin de la sociologa y su enseanza durante la primera mitad del siglo XX en Latinoamrica puede ser sintetizada por la falta de profesionalizacin y la escasez de recursos, evidenciando un retraso con respecto al desenvolvimiento de la disciplina tanto en los Estados Unidos como en Europa. Ahora bien: cul es la situacin concreta que Germani debe enfrentar en Argentina?Con anterioridad a la creacin de la escuela de sociologa de la Universidad de Buenos Aires (UBA), no exista en la Argentina ninguna carrera o escuela especfica dedicada a esta disciplina. Su enseanza en el mbito universitario se imparta a travs de materias aisladas dentro del currculum de distintas carreras y se encontraba a cargo de graduados y profesores provenientes de otras disciplinas.Habiendo investigado esto, Gino Germani presenta en septiembre del 58' un trabajo titulado "Enseanza e investigacin de la Sociologa, Ciencia Poltica y Economa. La situacin en la Argentina". Se trata de un estudio llevado a cabo sobre la base de informaciones obtenidas a travs de una encuesta realizada en todas las instituciones de nivel universitario del pas.En l, Germani expone un "diagnstico" de la sociologa en el que reconoce que:"Existe la mayor confusin en muchos ambientes acerca de la verdadera situacin actual de la Sociologa y sus posibilidades. No slo algunos siguen identificndola con una u otra forma de filosofa social, casi siempre vinculada a determinadas corrientes filosficas aceptadas en esos mismos ambientes, por ejemplo, el existencialismo, el neo tomismo, la fenomenologa, etc., sinoQue la imagen que muchos se han formado de la orientacin emprica y experimental es generalmente parcial y a menudo errnea...".Cul es esa "verdadera situacin"? A qu posibilidades se refiere? Pues bien, para dar cuenta de ella Germani indaga el marco institucional de la sociologa, el reclutamiento de alumnos y profesores, el contenido y orientacin de la enseanza, la metodologa de la enseanza, los exmenes y la comprobacin de la formacin lograda por los estudiantes, el problema de la documentacin, la orientacin y perspectivas de mejoramiento de la metodologa de enseanza, el problema del mercado de trabajo para los egresados de la carrera y la funcin de la cooperacin internacional en dicho proceso.Habiendo articulado los distintos ejes de anlisis, se revelan dos grandes conjuntos de problemas: aquellos que se relacionan con las condiciones de enseanza y aquellos que tienen que ver con la metodologa de la enseanza. Entre ambos existen conexiones y su distincin sirve nicamente a los fines del anlisis.Con relacin al primer conjunto, se seala el insuficiente o bajo nivel de preparacin de los estudiantes provenientes del secundario, el deficiente grado de preparacin especfica en sociologa del profesorado argentino, la insuficiente retribucin de los profesores, la falta de disponibilidad y de utilizacin de auxiliares docentes para los trabajos prcticos u otras formas aplicadas de aprendizaje. A esto se suman la falta de documentacin bibliogrfica, de textos adecuados y de una bibliografa actualizada.Cabe aclarar, sin embargo, que no todos comparten la misma gravedad y urgencia. Efectivamente, Germani escribir que las "... dificultades principales con que se enfrenta la enseanza de la Sociologa en la Argentina, son, en el orden de los hechos, la escasez de personal docente especializado y la falta de materiales de informacin bibliogrfica." En este sentido, quienes estn a cargo de la enseanza provienen de carreras como la filosofa, el derecho y, en menor medida, la economa. La mayora de ellos no se ha dedicado de modo exclusivo a su enseanza e investigacin, ha desarrollado intereses en otros campos, y carece de una retribucin suficiente por lo que muchos se ven obligados a dedicarse a otras actividades profesionales o a la acumulacin de ctedras (a menudo en distintas universidades y ciudades del pas). Entre los profesores, sin embargo, existe una minora que s posee una formacin especfica aunque mayormente la han obtenido solos, "pues en sus estudios universitarios la Sociologa slo figur como una asignatura aislada por lo general orientada filosficamente" Con relacin al tema de la documentacin, las condiciones son tambin muy precarias: bibliotecas pobres y libros agotados; inexistencia de bibliografa internacional de los ltimos 20 o 30 aos; ausencia de textos adecuados para estudiantes latinoamericanos (especialmente para los niveles introductorios).Ambas dificultades sugieren un panorama poco alentador para el despegue de la sociologa cientfica, en especial el referido a la documentacin. Sin embargo, esta primera imagen puede llegar a ocultar un elemento presente muy importante: la capacidad de accin directa de los actores implicados.En lo que atae al segundo conjunto de problemas discriminados -referidos a la metodologa de la enseanza- ellos se condensan en torno de las ctedras de sociologa dispuestas en las distintas carreras. En su condicin de aislamiento y dispersin se caracterizan por brindar contenidos y una bibliografa que revela un fuerte predominio de los temas de la sociologa clsica y de la filosofa social, por la no utilizacin de materiales actuales, por contar con programas que no incluyen referencias a la literatura experimental y emprica reciente, y adems por carecer de una estrecha vinculacin entre la enseanza y la investigacin.En ese contexto predomina y se reproduce lo que se llama la "clase magistral". Si bien, como menciona Germani, existe un acuerdo unnime en la Argentina acerca del carcter imperfecto de este instrumento, las soluciones propuestas no parecen tomar en cuenta todas las dimensiones involucradas, es decir: el nivel bsico de los alumnos; la disponibilidad de la documentacin bibliogrfica; la disponibilidad de tiempo del profesor y del alumno; la cantidad y calidad del personal docente auxiliar; la posicin e importancia de la investigacin con respecto a cada ctedra o carrera.Para Germani, no parece suficiente complementar la exposicin del profesor con preguntas o con discusiones al final de la clase para lograr una mayor participacin e involucramiento del estudiante en el proceso de aprendizaje. Por eso advierte que la participacin activa"ser en gran parte ilusoria si no se cuenta con una situacin satisfactoria o aceptable en esos cinco aspectos, requisitos necesarios para el trnsito de una enseanza "verbalista", tan criticada por todos, hacia una formacin ms integrada"

LA ESCUELA DE FRANKFURT (1923)

Nace como Instituto De Investigaciones Sociales De La Universidad De Frankfurt en 1923.Sus pensadores tomaron como referencias las teoras de Weber, Marx y Freud (Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse, Jrgen Habermas, MaxHorkheimer) para comprender la dcada de 1930 en adelante.

Theodor W. Adorno Herbert Marcuse Jrgen Habermas Max Horkheimer

Marx les ofreca la posibilidad de entender a la sociedad capitalista a travs de la dialctica hegeliana. Explicar cmo las sociedades evolucionaran a travs del tiempo y las contradicciones entre la Burguesa y el Proletariado. Los medios de comunicacin son mdulos necesarios para entender este proceso Freud propone comprender la realidad desde otro punto de vista, a travs del psicoanlisis determinando que las enfermedades no son solo biolgicas sino que tambin del entorno social, planteando que el ser humano no es feliz porque existe un sistema capitalista, este no alcanza la felicidad plena y sufre patologas sociales.LA RAZN:Como una superacin en el ser humano que lleva al progreso (Un futuro cada vez ms feliz y prspero), oponindose a la irracionalidad mstica.Con todo esto tenemos un planteo crtico, para analizar esto se plantean dos tipos de racionalidades:

La racionalidad instrumental: Unarelacin utilitaria con el mundo. Una naturaleza como objeto donde el ser humano puede utilizarla, transformarla sin importar los valores, es una relacin utilitaria y va a estar relacionada con el avance tcnico y cientfico, que en realidad encubre aspectos negativos, ser basa en lo til, donde los valores quedan por fuera del ser humano.Tiene como caractersticas que separa a la naturaleza del ser humano. Deja de lado cuestiones de valores y de moral, asociado a esto los medios de comunicacin que son vistos de manera negativa por la escuela de Frankfurt, porque los que los medios de comunicacin hacen es anestesiar al ser humano, anestesiar el pensamiento crtico, impedir la reflexin y la crtica.

Racionalidad reflexiva y critica: Partimos de la crtica al modelo de las ciencias naturales.En las ciencias sociales el sujeto y el objeto coinciden.Lo que propone esta escuela es un arma: -la crtica creativa, esta crtica lo que permite el la recuperacin de la reflexin.Esta crtica lo que permite es que el hombre se reencuentre con la naturaleza, como si fuera parte de un todo, que no sean dos rdenes separados, sino que se concibe al hombre como parte indisoluble de la naturaleza, lo que permite el cuestionamiento del orden y la realidad, al cuestionar la realidad nos permitimos el ejercicio de la imaginacin de otras realidades posibles.

El ncleo de la Escuela de Frankfurt es la teora crtica, se critica al Capitalismo, se resalta la lineacin que alcanza el hombre debido al impacto de los medios de comunicacin, la tecnologa y el consumismo.Utilizan la visin de Carl Marx, para reformular la visin de la sociedad a la que Marx solo analiz en su conjunto: el proletariado

Theodor W. Adorno, MaxHorkheimer, Herbert Marcuse (1930 a 1970) denuncian que los Medios Masivos de Comunicacin estn al servicio de las clases dominantes y manipulan ideolgicamente a los individuos generndoles una falsa consciencia de que viven en una sociedad justa y democrtica, critican la vulgarizacin de la alta cultura y defienden el arte genuino, proponiendo que las masas deben luchar por subir al poder y dirigir la sociedad, lo cual les dar tambin acceso a la cultura.

LA INDUSTRIA CULTURAL: (Theodor W. Adorno y MaxHorkheimer)La capacidad de la economa capitalista una vez desarrollados ciertos medios tcnicos para producir bienes culturales en forma masiva, supone una mirada crtica altamente pesimista sobre la funcin de los medios de comunicacin, especialmente la industria del entretenimiento en EEUU.-La industria de la cultura es una industria de la conciencia que afecta al nivel psquico de las personas, pero en lugar de desarrollar las capacidades crticas de las personas, los medios de comunicacin de masas provocan y homogeneidad psquica.Son llamados por muchos Los Apocalpticos, por su mirada crtica y profundamente pesimista sobre los medios de comunicacin.La cultural se vuelve un negocio y el ser humano se vuelve mercanca.

EL HOMBRE UNIDIMENCIONAL (Herbert Marcuse)Es una teora que afirma que la eficacia del sistema impide que el individuo reconozca que l mismo no contiene elemento alguno que deje de comunicar el poder represivo de la totalidad del sistema, de modo que tiene el poder suficiente como para neutralizar la imaginacin y la capacidad crtica de los individuos, creando una dimensin nica del pensamiento. Tal poder permite al sistema absorber cuanta oposicin se le presenta y a travs de los mensajes de los medios de comunicacin generar una nica dimensin en la realidad.El hombre ha perdido su sentido crtico, el consumismo y la liberacin de sus costumbres lo transforman en un ser ms adaptado e integrado al sistema ACCION COMUNICATIVA Jrgen Habermas.Se considera a Habermas el menos pesimista, con su teora de la accin comunicativa explica un sistema de evolucin en el que estamos viviendo, dndole a ser humano la posibilidad de crtica y duda respecto del mundo en el que habita.

La escuela de Frankfurt se dedic a estudiar, analizar y ver los hilos ocultos de la dominacin capitalista.

Bauman, Zygmunt (1925)

Etapa contempornea: de 1970 hasta la actualidad A Bauman se le considera un pensador 'postmoderno', aunque no le cabe el trmino de postmodernista ya que utiliza conceptos de modernidad slida y lquida para caracterizar lo que considera dos caras de la misma moneda. Quizs esta afirmacin nos permite ubicar mejor el lugar preferencial de Bauman, en sociologa: ni opta por la Modernidad (estado slido), ni por la Posmodernidad (estado lquido); sino por una capacidad de flexibilidad social, que las trasciende.Este autor no ofrece teoras o sistemas definitivos, es un socilogo que a partir de hiptesis bsicas analiza el mundo contemporneo a partir de ciertas preocupaciones clave que operan como sus principales ejes de reflexin, entre los cuales estn el proceso de envejecimiento de la modernidad, los efectos sociales y culturales de la globalizacin econmica y la licuefaccin de los marcos, las instituciones y los vnculos sociales. Explora cules son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cules las caractersticas que han cambiado, busca remarcar los trazos que eran levemente visibles en etapas tempranas de la acumulacin, y que se vuelven centrales en la modernidad. Una de esas caractersticas es el individualismo que marca nuestras relaciones y las torna precarias, transitorias y voltiles. La caracterizacin de la fase tarda de la modernidad como un tiempo lquido da cuenta del trnsito de una modernidad slida estable, repetitiva a una lquida flexible, voluble. La modernidad lquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: los slidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los lquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulacin, la flexibilizacin o la liberalizacin de los mercados. Designa a una sociedad inestable y precaria tanto moral como econmicamente, en la que desaparecen unas bases en las que se puede fundar la sociedad y se adopta una exagerada mutabilidad a una infinita red de indeterminaciones. La libertad y la subjetivacin son el producto de este tipo de modernidad, as como recrea una nueva forma de desigualdad, inseguridad e incertidumbre.La hiptesis de Bauman afirma que el cambio social tiene que ser un producto necesario y dinmico. Una vez comprendida la relacin entre la sociedad slida (seguridad, contenidos, valores) y la sociedad lquida (movilidad, incertidumbre, relatividad de valores), el segundo paso necesario es modificar la realidad y comprender que la va del cambio es la nica posible y la nica necesaria, adems del hecho de que es oportuna, para evitar los conflictos sociales y mejorar las condiciones de vida.Respecto a educacin, nos dice: Se la ve a esta ms como un producto que como un proceso. As la educacin parece abandonar la nocin de conocimiento til para toda la vida para sustituirla por la nocin de conocimiento de usar y tirar. Esa concepcin es uno de los retos a vencer. La educacin debera ser una accin continua de la vida y no dedicarse nicamente al fomento de las habilidades tcnicas. Lo importante es formar ciudadanos que recuperen el espacio pblico de dilogo y sus derechos democrticos, para as ser capaces de controlar el futuro de su entorno y el suyo propio. Cuando el mundo se encuentra en constante cambio, la educacin debera ser lo bastante rpida para agregarse a ste. El abrumador sentimiento de crisis que experimentan los filsofos, los tericos y los profesionales de la educacin, en mayor o menor medida, esta versin actual de la sensacin de vivir en encrucijadas, la bsqueda febril de una nueva autodefinicin e idealmente tambin de una nueva identidad, tiene que ver con la fusin universal de identidades, con la desregulacin y privatizacin de los procesos de formacin de la identidad, la dispersin de las autoridades, la polifona de los mensajes de valor y del consiguiente carcter fragmentario que caracteriza el mundo en que vivimos, al que Bauman llama posmoderno

JEAN ClAUDE PASSERON (1930)Escuela Sociolgica:Jean-Claude Passeron(Niza, Francia, 1930). Socilogo y epistemlogo de fuerte influencia Bourdiana y Weberiana, actualmente director de estudios en lacole des Hautes tudes en Sciences Socialesde Pars. El oficio de socilogo, esta obra, de inspiracin marcadamenteweberianay anti-popperiana, recupera el dualismo entre lasciencias socialesy lasciencias naturales, afirmando que las ciencias sociales son ciencias histricasy que, por tanto, no comparten el mismo rgimen de verdad que las ciencias naturales, no son cienciasfalsablesen el sentido deKarl Popper. Las ciencias sociales se caracterizan, segn l, por unapluralidadde teoras en competencia irreductible a un nicoparadigmadominante, que configuran distintos marcos conceptuales de interpretacin. Ello no significa, sin embargo, que deba renegarse del rigor y la exigencia de referencia emprica. El razonamiento sociolgico no puede ser, por tanto, ms que un razonamientomixto, compuesto en un necesario ir y venir entre elrelato histricoy elrazonamiento experimental con el objetivo de desarrollar una enseanza interdisciplinar que ane sociologa,historiayantropologa(acorde con su concepcin weberiana de la sociologa como ciencia histrica y plural), reservando un lugar al aprendizaje de las prcticas y tcnicas de investigacin (de acuerdo con su concepcin de la sociologa como "sociologa de investigacin" -sociologie d'enqute-).Pertenece a la Sociologa Comprensiva cuyo representante es Max Weber y utiliza el mtodo sociolgico que debe contemplar tres fases necesarias: comprensin, interpretacin y explicacin. Cuestiona el determinismo y econmico de Marx y el razonamiento experimental de Popper.Su propuestaJean-Claude Passeron nos propone una sociologa que busca el equilibrio entre la historia y las ciencias experimentales. Brinda un aportefundamental para comprender la relevancia de los aportes realizados por la Sociologa, y por extensin del conjunto de las Ciencias Sociales, a la comprensin de nuestro mundo y nuestra realidad cotidiana.La sociologa se reencuentra adems, impulsada por su falta de espacio en el debate social, con sus viejos fantasmas y, de entre ellos, quizs con el mayor: el debate epistemolgico al que parece volver una y otra vez, donde se discute su rigor cientfico, el valor de su conocimiento, o la riqueza de su aportacin al funcionamiento del mundo. El espacio de debate cientfico donde se recuperan las antiguas discusiones entre tericos y empiristas, entre dogmticos y escpticos, entre realistas e idealistas sobre cul es y cmo se desarrolla la mejor y ms til forma de conocimiento social.Para este autor; Jean Claude Passeron, lo esencial es la Teora de la Reproduccin- opina que las escuelas tienen permanentemente desigualdad social donde se observa que el bien fundamental que administra la escuela es la lengua y respecto a ella nos encontramos que las clases altas usan cdigos elaborados y las clases bajas usan cdigos restringidos. Ahora bien, la desigualdad se produce porque en el mbito escolar se usa el cdigo elaborado y los nios con cdigos restringidos dificultan su adaptacin y su comprensin. Passeron llamo a este proceso "mal entendido lingstico" y dice "que la lengua es uno de los espacios en los que se produce una lucha entre clases sociales..." Tambin expone acerca del "Capital Cultural" (diplomas, conocimientos adquiridos, cdigos culturales, manera de hablar, buenos modales) que posee cada individuo.Por eso, este autor menciona algunos capitales entre ellos el Capital Humano (individuos portadores de caractersticas que lo califican para el mercado de trabajo), Capital Social (relaciones, redes de relaciones), Capital Simblicos (el honor). Estos recursos son tan tiles como el Capital Econmico (bienes, finanzas, patrimonios) en la determinacin y la reproduccin de las posiciones sociales. La desigualdad en la distribucin de los capitales explica las diferentes estrategias de los agentes, la manera de aprender las situaciones, la forma de eliminarse o de mudarse de "casilla".Jean Claude Passeron ha establecido el significado del concepto de reproduccin, capital cultural y malentendido lingstico, conjuntamente con su colega Pierre Bourdieu. Ellos son de origen filosofal marxista en el campo de la educacin. Su interpretacin permite articular la reproduccin cultural y la reproduccin social: todo sistema de enseanza institucionalizado debe las caractersticas de su estructura y de su funcionamiento a la necesidad de produccin y de reproducir con los medios propios de la institucin, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia son necesarias (auto reproduccin institucional) tanto en virtud del ejercicio de su funcin natural de inculcacin dentro de su funcin de reproduccin, de arbitrario cultural externo que es producto del propio sistema (reproduccin cultural), y cuya reproduccin contribuye a las relaciones entre los grupos o las clases.La escuela, instrumento de transmisin de la cultura legtima, hace llegar la cultura de las clases dominantes y tiene sin duda un efecto de clasificacin social que tiende a reproducir la clasificacin social existente.Esta denuncia de Passeron-Bourdieu sobre la reproduccin de las clases y la desigualdad de la escuela, y ms an, sobre la perpetuacin de la estructura de las relaciones de clase, no es una mera opinin ideolgica acerca de la funcin de la escuela. Es decir que propia tarea pedaggica tiene un efecto de reproduccin que puede medirse por el hecho de que hbito es "duradero", "trasladable" y "exhaustivo", tres caractersticas estrechamente ligadas en la prctica.

Ulrich Beck (1944)

La estacin fantasma de la educacin:Beck trata del sistema educativo en la segunda parte de su obra, aqulla que trata sobre Individualizacin de la desigualdad social: la destradicionalizacin de las formas de vida de la sociedad industrial, un tema ya considerado anteriormente, sobre desestandarizacin del trabajo productivo. Esta ubicacin es significativa por cuanto, aunque en la letra de su consideracin de la educacin es precisamente la erosin de la norma del empleo el factor determinante para su prdida de sentido, para la disolucin de su fundamento de significado, Beck apunta ms all de la crisis del empleo, para ubicar el fenmeno en el proceso de individualizacin o destradicionalizacin, ya comentado. La escuela se convierte entonces en una estacin fantasma, un lugar donde es preciso acudir pero que expide credenciales para ninguna parte. La imagen de Beck es plenamente expresiva. Quien se despierte del sueo de la rutina de la investigacin y abra los ojos, se plantear de manera inquietante la cuestin ms general del futuro de la formacin, ante el cambio del sistema de la sociedad del trabajo, y le caer un alud de cuestiones, cuya evidente urgencia slo parece ser superada por su irresolubilidad. Cmo modifica propiamente la situacin de paro masivo al sistema educativo? Qu consecuencias formativas pueden derivarse del trnsito a la subocupacin? Cmo se decidir la carrera entre los esfuerzos de reforma de la tecnologa de la informacin en el campo de la formacin y las nuevas generaciones tecnol- gicas que precisamente tornan superfluas aquellas reformas? Resulta vigente en esta situacin la referencia ocupacional o se tiene que abandonar definitivamente porque resulta que no se puede llevar a cabo? Planteemos la primera cuestin mastodntica. Es evidente que el paro masivo ha modificado radicalmente la situacin de los itinerarios instructivos. El fantasma del paro ronda tambin por los castillos, hasta ahora slidos respecto del empleo, de la educacin superior (Medicina, Derecho, Ingenieras, economa, licenciaturas). Los itinerarios instructivos orientados a la profesin, cuando su futuro profesional se torna ms oscuro, modifican esencialmente su sentido, incluso aunque se mantengan igual sus contenidos curriculares. Ello puede permanecer escondido para los planificadores e investigadores de la educacin, en el gran saco de las discrepancias entre formacin y ocupacin, e incluso puede permanecer escondido para los docentes (a caballo entre la titulacin y el trabajo), pero no para la juventud que ms tarde, al dejar el sistema educativo, encuentran las puertas cerradas del sistema de empleo, lo que anticipan de manera autoconsciente mientras estn en la instruccin. Pero ello quiere decir que por la irrupcin externa del mercado de trabajo son daados o destruidos los fundamentos del sentido, de carcter inmanentemente formativo, de la instruccin con referencia ocupacional. El futuro profesional anticipado y (an) no existente, es decir una variable irreal, efecta una modificacin radical de la situacin en el sistema educativo. Las personas jvenes permanecen ms tiempo en la escuela, y escogen frecuentemente una formacin complementaria para evitar la desocupacin. Sin embargo, cuanto ms tiempo permanecen en la escuela, ms les parece la instruccin una prdida de tiempo, en relacin a su aspiracin inmanente a un futuro profesional. Tal vez algunos redescubrirn su deseo de educacin. En tanto que dispositivos institucionales, las escuelas resultan instalaciones para la conservacin, salas de espera, que ya no pueden realizar la tarea que tienen atribuida de una cualificacin profesional. Como corresponde a ello, la autoridad de los profesores se daa, y los planes de enseanza y los contenidos curriculares, orientados profesionalmente, resbalan a la irrealidad. Se podra decir, sin que resulte una exageracin o una agudizacin insignificante, que las porciones del sistema educativo afectadas por la desocupacin parecen encontrarse en una estacin fantasma207, a la que ya no llegan los trenes segn el horario. Sin embargo, todo sucede segn los antiguos patrones. Quien quiera partir y quin querra permanecer en casa cuando permanecer en casa significa la prdida del futuro tiene que ponerse en una de las colas208 para las ventanillas donde se dan billetes para trenes la mayora de los cuales frecuentemente estn llenos o ya no llegan al destino indicado. Como si no sucediera nada, los funcionarios de la educacin, detrs de las ventanillas, despachan los billetes, con gran aparato burocrtico, a ninguna parte y profieren la amenaza a las personas que estn en la fila para formarse: Sin billetes nunca podris viajar con el tren! Y lo peor es que tienen razn.Esta imagen de la estacin fantasmaresulta equivalente a la de la escuela zombie, que se deriva del comentario realizado en diversos pasajes por Beck, a propsito de las instituciones sociales que se mantienen de manera inerte aunque haya concluido su ciclo vital (instituciones sociales zombies). La imagen de la escuela zombie tiene, adems, la potencia de ilustrar la situacin de desconcierto (Cards) en que se haya buena parte del sistema educativo, derivado en buena medida de, como indica la profesora A. Marrero, el virtual encapsulamiento del sistema educativo respecto de cualquier mensaje del mundo exteriorLa reorientacin de la poltica educativa como respuesta a la globalizacin:Beck proyecta su teorizacin de la nueva poltica, o mejor, de la nueva politizacin (la sub-poltica) en el estudio de la globalizacin. Distingue tres conceptos: a) Globalidad, que significa que hace ya bastante tiempo que vivimos en una sociedad mundial, de manera que la tesis de los espacios cerrados es ficticia. b) Globalizacin [Globalisierung], que es el fenmeno de politizacin, derivado del anterior, segn el cual los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios. c) Globalismo [Globalismus], que es la ideologa del predominio del mercado mundial, es decir, la ideologa del liberalismo. Por ello, Beck intenta poner en evidencia, por un lado, las falacias del globalismo (que agrupa en diez epgrafes) y, por otro, las respuestas que tendra que recibir la globalizacin (se sintetiza en diez puntos). Se recogen, con las formulaciones de Beck, en la tabla siguiente, aunque, advirtase, no hay una correspondencia biunvoca entre errores del globalismo y respuestas a la globalizacin.Errores del globalismoRespuestas a la globalizacin

1) Metafsica del mercado mundial1) Cooperacin internacional

2) El llamado comercio mundial libre2) Estado transnacional o soberana incluyente

3) Estamos econmicamente (todava) en una situacin de internacionalizacin y no de globalizacin3) Participacin en el capital

4) Escenificacin del riesgo4) Reorientacin de la poltica educativa

5) La carencia de poltica como revolucin5) Son las empresas transnacionales a democrticas o antidemocrticas?

6) El mito de la linealidad6) Alianza para el trabajo ciudadano

7) Crtica del pensamiento catastrofista7) La fijacin de nuevos objetivos culturales, polticos y econmicos

8) Proteccionismo negro8) Culturas experimentales, mercados nicho y autorrenovacin social

9) Proteccionismo verde9) Empresarios pblicos y trabajadores autnomos

10) Proteccionismo rojo10) Pacto social contra la exclusin

Las respuestas a la globalizacin, introducidas por diversas expresiones normativas, tienen carcter ms preceptivo que normativo. Respecto a la cuarta de las respuestas que tendra que recibir la globalizacin, segn Beck, a saber, la reorientacin de la poltica educativa, el socilogo alemn argumenta:Si el trabajo se ha de sustituir por conocimiento y capital, entonces otra consecuencia poltica podra ser que el trabajo ha de ser valorado o configurado por el conocimiento. Pero esto significa que hay que invertir en formacin y en investigacin. Precisamente lo contrario de lo que hoy est ocurriendo en Alemania. Una de las mayores respuestas a la globalizacin consiste en construir y reconstruir la sociedad del saber y de la cultura; prolongar, y no reducir, la formacin; desligarla o separarla de puestos de trabajo y oficios concretos. El hecho de orientar los procesos educativos hacia cualificaciones clave que respondan a esa perspectiva no se ha de concebir slo como flexibilidad ni como formacin continuada, sino que tambin representa situar la formacin en contextos de competencia social, capacidad de direccin, habilidad ante conflictos, comprensin cultural, mentalidad de relacin y acceso a las inseguridades y paradojas de la segunda modernidad.Hay que vincular el aprendizaje con hechos cotidianos de modo que las personas puedan dominar su vida, dice Reinhard Kahl. As, aprender es algo que se ampla y se libera de su gueto. Por supuesto, es ms fcil decirlo que hacerlo. En todo caso, el sentido del aprendizaje vara en el nexo transcultural. Se sita en la dialctica de la globalizacin de las sociedades vivificadas (W. Lepenies) que han de implantarse mediante la atencin dialgica (valenta para equivocarse). En distintos lugares, seala Beck, empieza a hablarse de una transnacionalizacin de los procesos formativos (universitarios) y de que son necesarios los currculos (estudios de carcter global). De este modo se contribuira a comprender y dominar las dificultades de la comunicacin transcultural y de los conflictos para los estudiantes. Tambin podra servir para facilitar a los estudiantes un mapa cognoscitivo que les permitiera comprender la multidimensionalidad y evitar los fallos en la vida y actos locales. A este respecto, ya no es suficiente, en la poca de la individualizacin, educar a los jvenes en la interiorizacin flexible de las normas existentes (Kohlberg), sino que se ha de profundizar ms. Se requiere, como dice Michael Brater, la formacin del propio yo como centro de orientacin y accin. Todo joven ha de aprender hoy a dirigir su vida a partir de s mismo, a situar en un proceso abierto su aprendizaje y experimentacin. En el siguiente pasaje, Beck replantea la articulacin entre la analtica de la sociedad del riesgo, la poltica educativa y la educacin formal:Permtanme hacer una afirmacin que se puede generalizar muy bien y se basa en un amplio consenso, la cual quizs pueda serles til para su propio trabajo. Hay un amplio consenso entre todos los que yo conozco y con quienes discuto, sobre la siguiente consecuencia: si es que existe alguna respuesta que considera esta situacin de inseguridad, de riesgo, de la biografa autoconstruida, esa es la educacin, la capacitacin, el nfasis en el sistema educativo. Es decir, el recorte de los presupuestos de las instituciones educativas sera nefasto. Justamente, cuando aparecen tendencias a reducir los presupuestos para educacin y otros proyectos para jvenes, se puede argumentar con esto: en vistas a estas nuevas tendencias sociales, es clave que el sistema educativo se fortalezca. Pero, qu tipo de educacin y para qu vamos a educar y formar, hacia qu actividades o profesiones. Una formacin que apunte a categoras de profesionales o de puestos de trabajo, ya no es adecuada. Si bien sigue siendo importante tener experiencias o habilidades profesionales para distintos trabajos, no hay que limitarlo a ciertas categoras de trabajo. Es decir, lo que exigen las empresas, es que los institutos de formacin tcnica se orienten exactamente hacia lo que ellos necesitan; eso es muy contraproducente, porque nadie sabe cmo van a ser las empresas y el mercado laboral en diez aos; lo que hoy se considera como un trabajo del futuro, maana ya puede haber sido objeto de racionalizacin. Y eso es una situacin demostrada en las investigaciones empricas: la educacin debiera reformarse de tal manera de no apuntar a preparar profesiones exactamente determinadas y definidas; tambin debiera apoyar a los jvenes a enfrentar el manejo de todas estas inseguridades. Es decir, qu habilidades, qu calificaciones necesita uno para poder organizar la propia vida bajo estas condiciones de inseguridad y cmo podemos organizarnos y comprometernos polticamente bajo estas condiciones de inseguridad; y cmo podemos hacer esto, no slo transmitirlo del profesor al alumno, sino tambin practicarlo en forma participativa y activa.Con una semejante preocupacin por vincular los anlisis de Beck con la fundamentacin de la educacin de personas adultas se pueden encontrar algunas contribuciones de Ramn Flecha, profesor de la Universidad de Barcelona, y otros investigadores agrupados en el Centre de Recerca Social i Educativa (CREA), como las profesoras Ldia Puigvert, de la misma universidad, o Carmen Elboj, de la Universidad de Zaragoza. Relacionado con este centro es preciso mencionar tambin a Jos Manuel Asn, sacerdote escolapio especializado en educacin de personas adultas.

Anthony Giddens (1938)

Teora de la Estructuracin Etapa contempornea: de 1970 hasta la actualidadPor qu se inserta su teora en el marco de las teoras duales o crticas dentro del campo pedaggico?La teora de la estructuracin de Anthony Giddens (Inglaterra; 1938) apunta a considerar tanto la estructura social en la cual el individuo se halla sujeto, como tambin la propia capacidad de este individuo para incidir en dicha estructura, es decir, la capacidad de agencia que el autor atribuye al individuo; para Giddens no existir una superposicin de la estructura por sobre el individuo ni tampoco a la inversa, sino que habr una interdependencia de ambos, influencia mutua entre el individuo que a travs de su accionar incidir en la estructura y sta que de igual manera har sentir su peso en los individuos. Para Giddens esta influencia mutua hara que la sociedad se comporte y acte, a modo de ejemplo, como un edificio cuyos ladrillos (que conforman su estructura) lo van reconstruyendo en todo momento y le dan su forma particular, es decir, se va reestructurando constantemente. Esto es importante para entender el cambio educativo, cmo se genera ese cambio social a partir de la capacidad de agencia propia de cada individuo y no mediante una mera articulacin sistmica, desde el punto de vista de la pedagoga crtica.Estos conceptos de la teora de Giddens se acoplan a la perspectiva dual en cuanto que el individuo al adquirir una particular capacidad recursiva (elegir qu elementos de la estructura tomar y cules no) generando a su vez un proceso de intersubjetividad, que har a su vez a la capacidad discursiva del agente, proceso en el que este adquirir una habilidad para elaborar un discurso propio, negociar una posicin determinada, cuestionar, etc. Esto enriquecer el proceso de transformacin social, en tanto se dar una ruptura con el orden y se generar un conflicto ante el consenso que propone un determinado orden social. En base a este proceso de intersubjetividad el individuo estar inmerso en un constante proceso de construccin de su identidad, lo que Giddens denomina el proyecto de reflexividad, es decir, el hecho de que las personas experimenten su identidad como un proyecto de reflexin constante, donde el individuo se encuentra amenazado constantemente ante la iconografa capitalista y la dinmica del sistema actual. Todo esto es importante en el mbito educativo en cuanto a la capacidad de autoconocimiento que adquieren las instituciones para revisar y modificar estrategias para sus prcticas sociales, es decir, transformarlas en algo ms acorde a la cambiante realidad. En este sentido, la educacin como institucin formara un papel fundamental que a travs de dicho proceso de reflexividad ira corrigiendo sus fallas e ira desarrollando algo ms coherente en el desarrollo de la misma comunicacin intersubjetiva de sus participantes.Y haciendo un poco hincapi en esto ltimo, ya Freire apuntaba de algn modo a esto, hablando de su idea de dialogicidad al decir: Es una exigencia de la naturaleza humana y tambin una reclamacin a favor de la opcin democrtica del educador (Freire, 1997, 100), enfatizando en el proceso de intersubjetividad anteriormente nombrado (teorizado por Habermas y posteriormente ampliado por Giddens con su concepto de Agencia social), dejando en claro la importancia de este proceso en la formacin crtica dentro del mbito educativo. Con esto Freire apuntaba a un dilogo mediante el cual lograr un objetivo comn: la transformacin social. A esto ltimo tambin apunta Giddens cuando mediante sus conceptos deja en claro que su teora tiene un punto de vista poltico y apunta al mismo, y mediante este a la transformacin constante (aunque gradual) de la estructura social, y no su mera reproduccin; es decir, la sociedad no se comportara como una colmena reproduciendo su estructura sino que la ir transformando y cada accin individual y colectiva incidir en la misma para transformarla, gradualmente, pero transformarla al fin.

Trabajo Realizado:

Benito, Carolina Carp, Fernanda Daz, Federico Domnguez, Patricia Litardo, Carlos Montiel, Marcelo Ramos, Walter Serrano, Camila

Bibliografa 1. Aguirre Muoz Luca, El sentido de la pedagoga crtica en la era de la globalizacin despus del 11 de septiembre de 2001. Luca Coral Aguirre Muoz.2. Alvarez Ral, entrevista en la UMSS La Pedagoga del Disidente de Peter McLaren: Prctica Revolucionaria en las entraas de La Bestia. Por: Ral Alberto lvarez. Nrmaldemompox.tripod.com/documentos/3. Lombardo Toledano Vicente Obras Escogidas, ed. Combatiente, Mxico, 1983.4. Revista Electrnica de Investigacin Educativa Vol. 5, No. 1, 20035. Fernndez Enguita, Mariano (1994). El marxismo y la educacin: un balance. Universidad de Salamanca Dpto. de Sociologa. V Conferencia de Sociologa de la Educacin.6. Gramsci, Antonio (1987). (1 edicin). La alternativa pedaggica.7.Makarenko, Anton. (1999). Poema pedaggico. Quinto Sol: Mxico. Pc. 138-145, 216-245, 327, 419-439, 519, 579-597, 625-709.8. Mc Laren Peter, El Che Guevara, Paolo Freire y la Pedagoga de la Revolucin, ed. Siglo XXI, Mxico, 2001, p. xxxi.9. Mc Laren Peter, Pedagoga Crtica y Cultura depredadora, Ed. Aique, Buenos Aires, 1994.10. Sardoc Mijta , Ciencias Sociales: Ira y esperanza: la pedagoga revolucionaria de Peter McLaren, revista electrnica herramienta. Publicado en el sitio el Mircoles, 04 de Junio de 2003 - 03:18 PM GMT-3 Herramienta N 16.11. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-4522201200010000912. Trabajo y Sociedad: Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prcticas polticas en sociedades segmentadas13. N 13, vol. XII, Primavera 2009, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-6871 (Caicyt-Conicet) - www.unse.edu.ar/trabajoysociedad14. Gino Germani y sus aportes a la discusin del fenmeno inmigratorio en la ArgentinaLic: Lucila Nejamkis (UNLAM-CONICET)15.Los retos de la educacin en la modernidad lquida 16. Modernidad liquida 17. Modernidad y ambivalencia18.EL PAIS, peridico global 19. SOCIEDAD DEL RIESGO Y MODERNIZACIN REFLEXIVA, SEGN U. BECK20. LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION: Epistemologa y ontologa en la teora social de Anthony Giddens. Autor: Adrian Scribano; en: Estudios sobre teora social contempornea. Ediciones CICCUS21. https://www.Biblioteca.com/ARTICULOS/LA%20TEORIA%20DE%20LA%20ESTRUCTURACION.pdf22. Las Nuevas reglas del mtodo sociolgico: crtica positiva de las sociologas interpretativas (1976)Anthony Giddens - Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la poca contempornea (1991)23. Anthony Giddens - Sociologa (1982)24. Introduccin a la Teora de la Estructuracin que desarrolla Anthony Giddens en "La Constitucin de la Sociedad" - Lic. Felipe Lpez Veneroni; Investigador por la UNAM25. LA SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN DESDE LA PEDAGOGA CRTICA en Revista Electrnica Teora de la Educacin//Educacin y Cultura en la Sociedad de la Informacin; Vol. 10. N 3. Noviembre 200926. Giddens, A. Sociologa. Madrid. Ed. Alianza. 1991.27. Stephen Kalberg, Prometeo Libros, 2007.28. SOCIOLOGA Y EDUCACIN El sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambio y conflictos. Jos Taberber Guasp.

Actividad ldica a modo de explicacin y evaluacin: Juego memo. Actuacin de escenas dentro de un aula para explicar los conceptos claves de los distintos autores que se encuentran en el informe.

Muy puntual y exhaustivo trabajo prctico, chicos/asEspero su exposicin de este mircoles. Felicitaciones!!

34