Trabajo de Grado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DIRIGIDAS A FORTALECER EL ROL DEL DOCENTE

Citation preview

Universidad de Carabobo

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD CIENCIAS PEDAGGICAS

MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ESTRATEGIAS DIDCTICAS DIRIGIDAS A FORTALECER EL ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN

EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIOS Y NIAS DE PRIMER GRADO B DE LA U. E. Dr. LISANDRO LECUNA

Autor (as): Dayl Macho

Inyra Pinto

Tutor (es): Edgar Garca

Nilsa Pinto

Valencia, Marzo de 2007UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD CIENCIAS PEDAGGICAS

MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ESTRATEGIAS DIDCTICAS DIRIGIDAS A FORTALECER EL ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN

EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIOS Y NIAS DE PRIMER GRADO B DE LA U. E. Dr. LISANDRO LECUNA

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de Licenciada (s) en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica Autor (as): Dayl Macho

Inyra Pinto

Tutor (es): Edgar Garca

Nilsa Pinto

Valencia, Marzo de 2007

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de Tutores del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Dayl Macho C.I:16.133.799, para optar al Grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los 20 das del mes de Marzo de 2007.

___________________

___________________

Edgar Garca

Nilsa Pinto

C.I: 5.113.306

C.I: 3.922.615

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de Tutores del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Inyra Pinto C.I:17.552.333, para optar al Grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los 20 das del mes de Marzo de 2007.

___________________

___________________

Edgar Garca

Nilsa Pinto

C.I: 5.113.306

C.I: 3.922.615

DEDICATORIASi miro al pasado, y no veo a nadie, no es porque estuve sola, sino porque todos los seres que amo y me aman, estuvieron siempre a mi lado. A todo ellos quiero dedicar este triunfo, por acompaarme en todo el camino que transcurr para llegar a alcanzar tan importante logro:

A Dios, por haberme dado salud y prestarme su luz de inteligencia y sabidura durante toda mi vida.

A mi persona, por haber sido consecuente y no decaer aun cuando senta que las adversidades eran ms fuertes que mi perseverancia.

A mis abuelas: Josefina y Emelinda aunque no se encuentren fsicamente conmigo, les agradezco por haberme dado a los padres tan maravillosos que hoy tengo y, s que desde donde estn han apoyado siempre mis logros.

A mis padres, Adilis Arteaga y Domingo Macho, por haberme dado la vida, haberme hecho sentir que todo tiene una razn de ser y por haberme inculcado grandes valores, que han hecho de mi lo que hoy soy.

A mi hermana Dayri Macho, por ser mi impulso y servirme de estimulo para lograr las metas ms importantes en mi vida y as servirle de ejemplo en la realizacin de sus proyectos de vida.

A mi hermana Daysi Macho, por permanecer junto a m en todo momento y brindarme sus conocimientos, apoyo y comprensin durante toda mi carrera; especialmente en los momentos ms difciles. Gran parte de este logro, lo comparto con ella. A mis tas: Ana, Carmen y Doris, por brindarme su apoyo incondicional en todos los aspectos y servirme de ejemplo en el avance de mi carrera. A mis primos: Carlos J., Carlos E., Carlos D., por permitirme ser un ejemplo a seguir para ellos; y especialmente a Doriana, porque con su personalidad me ha transmitido su inocencia. A mi compaera de tesis y amiga, Inyra Pinto, que durante el transcurso de nuestra carrera, ha estado presente apoyndome en todos los aspectos y a travs de sus conocimientos, sonrisas y palabras de aliento, ha servido de apoyo para la culminacin de tan valiosa meta. A ella MIL GRACIAS!Dayl J. Macho A.

DEDICATORIAEn la vida, atravesamos por momentos en los cuales sentimos que nada vale la pena y que a veces nuestros esfuerzos son en vano; pero es en esos momentos difciles, cuando miramos a nuestro alrededor y nos damos cuenta de que existen personas que con su apoyo y afecto, hacen que nos demos cuenta de la importancia de nuestros esfuerzos y errores, de los cuales tambin aprendemos. Es por ello que quiero dedicar este gran logro a las siguientes personas:

A Dios, por darme salud y entendimiento, para no decaer ante las adversidades.

A mi persona, por ser perseverante, haber tenido el mpetu y los deseos de seguir adelante y no decaer ante las adversidades que se me presentaron durante el desarrollo de mi carrera.

A mi mam por darme la vida y orientarme en los momentos oportunos, mientras me encontraba a su lado; a mi hermana, por brindarme su afecto, alegra y por permitirme ser su ejemplo a pesar de las adversidades.

A mi novio, Wilfredo Silva, por ser mi apoyo y por brindarme su colaboracin y sentimiento sincero en todo momento, sobre todo en las situaciones ms adversas de mi carrera.

A mis tas: Ilsie, Isbeth e Yliana, por ser mi mayor apoyo y por brindarme su afecto y mano amiga en todo momento.

A mis tos: Javier, Wilfredo Roberto, por brindarme su orientacin, colaboracin y afecto para ver consolidada esta meta en mi vida.

A mi abuela Elba, por haberme apoyado y orientado en los momentos ms difciles durante el desarrollo de mi carrera.

A mis abuelos Otto y Javier, por haberme orientado, apoyado y por haber sido como unos verdaderos padres para m.

A mis primos, por haberme brindado su inocencia y alegra en todo momento; especialmente a mi prima Osnair, por ofrecerme su afecto y colaboracin apoyo en cada momento.

A mi compaera y amiga, Dayl por brindarme su amistad sincera y su apoyo en los momentos ms difciles y sobre todo en esta etapa final de la carrera.

Inyra G. Pinto R.

RECONOCIMIENTOEn nuestro recorrido para ver culminada esta importante meta en nuestras vidas, nos conseguimos con personas que nos brindaron sus conocimientos, profesionalismo, afecto y apoyo. Es por ello que queremos extender nuestro agradecimiento a:

Principalmente a nuestra casa de estudios Universidad de Carabobo, conjuntamente con la Facultad de Ciencias de la Educacin y el Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad, por permitirnos formarnos profesionalmente dentro de sus prestigiosas instalaciones.

Al Profesor Edgar Garca, por habernos proporcionado excelentes herramientas para desenvolvernos en el campo educativo como profesionales de calidad.

A la Profesora Amparo Higuera, por habernos iniciado con su profesionalismo, en la realizacin de este ultimo requisito para ver materializada nuestra meta.

A la Profesora Marisol Sanabria, por habernos facilitado herramientas de gran utilidad para este proyecto, a pesar del poco tiempo que orient nuestro proceso.

A la Profesora Nilsa Pinto, por habernos orientado con su dedicacin y conocimientos, hacia la culminacin de esta meta.

A la Licenciada Suhail Tiverio, por brindarnos su colaboracin y apoyo durante la realizacin de nuestras prcticas profesionales. A nuestra ta Ilsie Rodrguez, por ofrecernos su apoyo incondicional durante el desarrollo de nuestra carrera y principalmente en la etapa final para la culminacin de esta importante meta.

A la Licenciada Dexi Gutirrez, por habernos brindado su apoyo y colaboracin en la realizacin de este proyecto. A nuestra compaera y amiga Nilka Rojas, por apoyarnos y brindarnos su ms sincera colaboracin en los momentos ms difciles del final de nuestra carrera.

Dayl J. Macho A. e Inyra G. Pinto R.

NDICE GENERALpp.

LISTA DE CUADROSxiv

LISTA DE GRFICOSxv

LISTA DE FOTOGRAFASxvi

RESUMENxviii

ABSTRACTxix

INTRODUCCINxx

CAPTULOS

I SITUACIN CONTEXTUAL Y DIAGNSTICO INSTITUCIONAL

Resea Histrica de la Institucin Educativa1

Misin8

Visin8

Valores8

Descripcin de la Planta Fsica8

Aulas de Clases13

Aula de Computacin15

Aula de Biblioteca16

reas de Deporte y Recreacin o Espacios al Aire Libre

Cancha Deportiva17

Escenario o Teatro18

Parque19

Espacios para Satisfacer Necesidades Vitales

Baos de Nios y Nias20

Baos de Docentes21

Cantina Escolar21

Comedor Escolar23

Estructura Organizativa25

Matricula Escolar27

Organigrama de la Institucin 28

Asociacin Civil de Padres y Representantes30

Funcin Pedaggica32

Jornada Diaria33

Socializacin de Resultados34

Fortalezas de la Institucin35

Aspectos a Transformar36

Jerarquizacin de Aspectos a Transformar37

Seleccin y Descripcin del Aspecto a Transformar37

Descripcin del Problema38

Justificacin 40

Objetivo General43

Objetivos Especficos43

II ASPECTOS METODOLGICOS

Naturaleza de Investigacin44

Tipo de Investigacin45

Diseo de Investigacin46

Unidades de Estudio49

Tcnicas de Recoleccin de Informacin50

Instrumentos de Recoleccin de Informacin51

Anlisis de Datos53

Triangulacin54

Categoras56

Comparacin y Clasificacin de Categoras86

III PLANIFICACIN DE LA ACCIN PEDAGGICA-INVESTIGATIVA

Introduccin de la Planificacin de la Accin Pedaggica- Investigativa92

Plan de Accin94

Plan de Ambientacin101

Plan de Integracin 123

Proyectos de Aprendizaje

Conociendo los Animales Acuticos del Edo. Nueva Esparta133

Aprendamos sobre el Amor con los Valores175

Planes de Situaciones Especiales

Da de la Resistencia Indgena209

Da de la Alimentacin215

Plan de la Actividad de Cierre221

IV ANLISIS DE RESULTADOS

Anlisis de Resultados229

CONCLUSIONES234

RECOMENDACIONES237

REFERENCIAS239

ANEXOS

A Matrcula Escolar de Primer Grado B243

B Instrumentos utilizados para entrevistas

B-1 Presidenta de la Asociacin Civil de Padres y Representantes247

B-2 Docente de Aula249

B-3 Padres y Representantes251

C Invitacin a la Socializacin253

D Programa de la Socializacin255

E Actividades del Plan de Integracin

E-1 Arma tu Gato258

E-2 Ubica el Nmero con su Objeto260

F Actividades del Proyecto de Aprendizaje: Conociendo los Animales Acuticos del Edo. Nueva Esparta

F-1 Dibujo un Animal Acutico y le Escribo su Nombre263

F-2 Dibujo mi Animal Acutico Preferido265

F-3 Escribo la Cantidad de Animales Acuticos con su Nombre267

G Actividad de Plan de Situacin Especial

G-1 Da de la Resistencia Indgena270

H Actividad del Proyecto de Aprendizaje: Aprendamos sobre el Amor con los Valores

H-1 Descubro la Palabra273

I Programa de la Actividad de Cierre275

J Instrumentos utilizados para Evaluacin

J-1 De los Padres y Representantes a las Practicantes-Investigadoras279

J-2 De la Docente a las Practicantes-Investigadoras282

J-3 De las Practicantes-Investigadoras a la Docente287

LISTA DE CUADROS

CUADROpp.

1 Estructura Organizativa25

2 Matrcula Escolar28

3 Diarios de Campo57

4 Comparacin y Clasificacin de Categoras86

5 Plan de Accin97

6 Cronograma de Actividades 100

Plan de Ambientacin

7 Inventario de libros pertenecientes a la Biblioteca de Aula106

8 Inventario de cuentos pertenecientes a la Biblioteca de Aula107

9 Organizacin del Plan de Ambientacin110

Plan de Integracin

10 Organizacin del Plan de Integracin125

Proyecto de Aprendizaje: Conociendo los Animales Acuticos del Edo. Nueva Esparta

11 Ejes Transversales 136

12 reas Acadmicas, Contenidos y Unidades de Clase137

13 Planificacin Diaria del Proyecto de Aprendizaje141

14 Evaluacin del Proyecto de Aprendizaje166

15 Instrumento de Evaluacin169

Proyecto de Aprendizaje: Aprendamos sobre el Amor con los Valores

16 Ejes Transversales179

17 reas Acadmicas, Contenidos y Unidades de Clase180

18 Planificacin Diaria del Proyecto de Aprendizaje183

19 Evaluacin del Proyecto de Aprendizaje200

20 Instrumento de Evaluacin203

21 Plan de Situacin Especial: Da de la Resistencia Indgena211

22 Plan de Situacin Especial: Da de la Alimentacin217

23 Plan de la Actividad de Cierre224

LISTA DE GRFICOSGRFICOpp.

1 Plano de Situacin de la Institucin7

Descripcin de la Planta Fsica:

2 Plano de la Planta Baja11

3 Plano de la Planta Alta12

4 Plano del Aula15

5 Organigrama de la Institucin29

Eje de Globalizacin Basado en reas Acadmicas y Ejes Transversales

Conociendo los Animales Acuticos del Edo. Nueva Esparta165

Aprendamos sobre el Amor con los Valores Esparta199

LISTA DE FOTOGRAFA

FOTOGRAFApp.

1 Descripcin de la planta fsica10

2 Aula de computacin16

3 Aula de biblioteca17

4 Cancha deportiva18

5 Escenario o teatro19

6 Parque19

7 Baos de nios y nias20

8 Cantina escolar23

9 Comedor escolar25

Diagnstico del aula

10 Cartelera con informacin del proyecto de aprendizaje117

11 Pizarra Acrlica117

12 Cartel de Cumpleaos117

13 Smbolos patrios117

14 Lmina con informacin del proyecto de aprendizaje117

15 Carteles de identificacin de los espacios117

Ambientacin del Aula

16 Cartelera de bienvenida118

17 Cartel de nmeros118

18 Cartel de cumpleaos118

19 Apagador de luz118

Carteles de identificacin de los espacios

20 Rincn patrio119

21 Pizarra119

22 Asistencia119

23 Puerta119

24 Estante119

25 Cartelera119

26 Papelera120

27 Abecedario120

28 Figuras geomtricas120

29 Control de asistencia120

30 Vocales120

31 Rincn patrio120

32 Cartelera de efemrides121

pp.

33 Cartel de bienvenidos121

34 Puerta de navidad121

Plan de integracin

35 Entrega de distintivos131

36 Mural de valores131

Proyecto de Aprendizaje: Conociendo los Animales Acuticos del Estado Nueva Esparta

37 Cartelera del proyecto168

38 Cultura del Estado Nueva Esparta168

39 Meta tangible168

Proyecto de aprendizaje: Aprendamos sobre el Amor con los Valores

40 Cartelera del proyecto202

41 Mis Trabajos202

42 Mi Libro de Valores202

43 Contenido 202

44 Autores202

45 Autoras202

Plan de Situacin Espacial: Da de la Resistencia Indgena

46 Lectura de cuento con la practicante D.M.213

47 Lectura de cuento con la practicante I. P.213

48 Realizacin de trabajos213

49 Cartelera con mis trabajos213

Plan de situacin espacial: Da de la Alimentacin

50 Elaboracin de collage con la Practicante D.M.219

51 Elaboracin de collage con la Practicante I.P.219

52 Cartelera del da de la alimentacin219

53 Cartelera del da de la alimentacin219

54 Preparacin de tizana219

55 Entrega de tizana219

Plan de cierre

56 Un paseo por los valores226

57 Un paseo por los valores226

58 Un paseo por los valores226

59 Un paseo por los valores226

60 Dramatizacin226

61 Dramatizacin226

62 Dramatizacin227

63 Dramatizacin227

64 Cotillones227

65 Entrega de cotillones227

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICAESTRATEGIAS DIDCTICAS DIRIGIDAS A FORTALECER EL ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN

EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIOS Y NIAS

DE PRIMER GRADO DE LA U. E. Dr. LISANDRO LECUNA

Autor (as): Dayl Macho

Inyra Pinto

Tutor (es): Edgar Garca

Nilsa Pinto

Fecha: Marzo 2007RESUMEN

En el campo investigativo en el Nivel de Primera Etapa de Educacin Bsica, el docente desempea el rol de mediador contribuyendo con el aprendizaje y la vez fortaleciendo el desarrollo integral del nio y la nia. A travs de una planificacin centrada en el nio(a), el docente conoce cules son las necesidades e intereses del grupo y a su vez desempea su rol durante la ejecucin de su accin pedaggica. Es por ello, que el objetivo primordial de esta investigacin es Proporcionar estrategias didcticas dirigidas al fortalecimiento del rol del docente como mediador del aprendizaje significativo en el proceso de lectura y escritura en los nios y nias del primer grado de Educacin Bsica de la U.E. Dr. Lisandro Lecuna. Para llevar a cabo el proceso investigativo las practicantes-investigadoras asumieron el enfoque de Investigacin Cualitativo, con un diseo de Investigacin Accin Participante que le permiti a las investigadoras relacionarse, involucrarse y comprender la realidad de los actores que laboran en el centro educativo donde se desarroll la experiencia pedaggico-investigativa. De esta manera se llevaron a cabo cuatro etapas o fases: observacin, planificacin, accin y reflexin; tomndose en cuenta dentro del marco metodolgico las siguientes tcnicas: observacin participante y entrevista. Por otra parte entre los instrumentos que permitieron recolectar dichos datos se utiliz el diario de campo y para analizar la informacin obtenida durante el proceso investigativo fue pertinente utilizar dos momentos: la triangulacin y el anlisis de categoras donde se compararon y constataron dichos datos para precisar las necesidades de la institucin en el caso del diagnstico y dar solucin a un aspecto en particular en el caso del desarrollo del plan de accin. Finalmente se obtuvo como resultado el fortalecimiento del rol como mediador en el proceso de lectura y escritura, favoreciendo as al grupo de nios y nias y a su vez generndoles aprendizajes potencialmente significativos.

Descriptores: Estrategias Didcticas, Rol del Docente, Mediador, Aprendizaje Significativo, lectura, escritura, Investigacin Cualitativa e Investigacin-Accin Participante.

REPUBLIC BOLIVARIANA OF VENEZUELA

UNIVERSITY OF CARABOBO

ABILITY OF SCIENCES OF THE EDUCATION

SCHOOL OF EDUCATION

DEPARTMENTS OF INFANTILE PEDAGOGY AND DIVERSITY

PEDAGOGIC SCIENCES

MENTION: INITIAL EDUCATION AND FIRST STAGE OF BASIC EDUCATION

DIDACTIC DIRECTED STRATEGIES TO STRENGTHEN THE LIST OF THE EDUCATIONAL ONE AS MEDIATOR OF THE SIGNIFICANT LEARNING IN THE READING PROCESS AND IT NOTARIZES IN THE CHILDREN AND GIRLS DE FIRST GRADE OF U. E. "DR. LISANDRO LECUNA"

Author (ace): Dayl Macho

Inyra Pinto

Tutor (it is): Edgar Garca

Nilsa Pinto

It dates: March 2007

ABSTRACT

In the investigative field in the Level of First Stage of Basic Education, the educational one carries out mediator's list contributing with the learning and the time strengthening the boy's integral development and the girl. Through a planning centered in the boy and girl, the educational one knows which the necessities and interests of the group are and in turn you/he/she carries out her list during the execution of her pedagogic action. It is hence that the primordial objective of this investigation is to Provide didactic strategies directed to the invigoration of the list of the educational one as mediator of the significant learning in the reading process and it notarizes in the children and girls of the first grade of Basic Education of U.E. Dr. Lisandro Lecuna. To carry out the investigative process the practitioner-investigators they assumed the focus of Qualitative .Investigation, with a design of Investigation Participant Action that allowed the investigators to be related, to be involved and to understand the reality of the actors that you/they work in the educational center where the pedagogic-investigative experience was developed. This way they were taken to end four stages or phases: observation, planning, action and reflection; taking into account inside the methodological mark the following ones technical: participant observation and he/she interviews. On the other hand among the instruments that allowed to gather this data the field newspaper it was used and to analyze the information obtained during the investigative process it was pertinent to use two moments: the triangulation and the analysis of categories where they were compared and they verified this data to specify the necessities of the institution in the case of the diagnosis and to give solution in particular to an aspect in the case of the development of the action plan. Finally it was obtained the invigoration of the list like mediator as a result in the reading process and it notarizes, favoring this way the group of children and girls and in turn generating them potentially learnings significant.Describers: Didactic strategies, List of the Educational one, Mediator, Significant Learning, reading, notarizes, Qualitative Investigation and Participant Investigation-action.INTRODUCCIONActualmente el mbito educativo ha sufrido cambios importantes en los que se han generado diferentes tipos de enfoque a nivel investigativo que propician un mejor desarrollo de la accin pedaggica y en donde se busca la integracin y participacin de los entes involucrados en cualquier proceso de transformacin. Por tal motivo, el Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad en la mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica de la Universidad de Carabobo establece en su pensum de estudio para el 10mo semestre, dos asignaturas medulares, para optar al grado de Licenciado en Educacin en dicha mencin, estas son: Prctica Profesional III y Trabajo Especial de Grado; en donde se busca insertar a las practicantes-investigadoras al campo educativo con el propsito de involucrarse en el mismo y desarrollar paralelamente los roles de docente e investigador.A travs de la insercin en el campo educativo, el docente puede evidenciar los cambios y modificaciones que surjan en el mbito escolar. Una de las modificacin presentes en la actualidad en dicho campo, es el de las lenguas, las cuales han manifestado a lo largo de la historia estar impregnadas de la variabilidad social o histrica de los pueblos. En este sentido, aprender una lengua no es slo aprender a leer y escribir mecnicamente porque ese proceso es complejo, es de carcter social y se expresa mediante un sistema convencional que trasluce la configuracin cognitiva del individuo enmarcado en un entorno cultural especfico. Esa aprehensin del conocimiento inicia su trayectoria con la oralidad como una forma de aproximacin, de comunicacin con los dems individuos. Ese acercamiento recoge la informacin que se necesita para conocernos en primer lugar y luego para proponer ideas, planteamientos y para argumentar

las opiniones que ofrecen las otras personas. De all que el nio o la nia a la edad aproximada de cuatro aos, maneje un vocabulario bsico y funcional y algunas reglas indispensables de la estructura lingstica, y es en ese momento cuando la funcin del docente presenta un rol fundamental incorporando en su accin pedaggica, actividades y estrategias dirigidas que fortalezcan el proceso de lectura y escritura en el educando. Para efectos de este trabajo las practicantes-investigadoras desarrollaron la experiencia pedaggico-investigativa en la U. E. Dr. Lisandro Lecuna del Municipio Autnomo Naguanagua en el Estado Carabobo, con el objetivo primordial de proporcionar estrategias para fortalecer el rol del docente como mediador del aprendizaje significativo en el proceso de lectura y escritura en el nio y la nia de primer grado, involucrando a la comunidad educativa en general.

Es importante destacar que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediacin de los otros y en un momento y contexto cultural particular. Estos otros, son de manera sobresaliente, el docente y los compaeros de aula.

En este sentido, es imperativo hacer referencia a la estructura del trabajo especial de grado; el cual consta de cuatro captulos que se interrelacionan entre s.

En el Captulo I, Situacin Contextual y Diagnstico Institucional, se presenta de forma sistemtica y sintetizada, la informacin que las practicantes-investigadoras obtuvieron producto de la insercin en el contexto educativo.

Para lograr esto se asumi un enfoque investigativo de naturaleza Cualitativa apoyado en el mtodo de la Investigacin Accin Participante y los dems elementos metodolgicos claves que orientaron el camino a seguir, tal como se expone en el Captulo II, denominado Aspectos Metodolgicos.

De inmediato se da apertura al Captulo III, basado en la Planificacin de la Accin Pedaggica-Investigativa, en el cual se hace mencin a la accin pedaggico-investigativa, a fin de organizar, planificar y ejecutar aquellos elementos que permitan de alguna manera dar respuesta a las necesidades e intereses de los actores involucrados en el proceso.

Seguidamente y de acuerdo a este enfoque se deba seguir un proceso de accin-reflexin-accin en donde se tomaron en cuenta los tericos de mayor pertinencia que de una u otra forma le permitieron al equipo comprender y esclarecer dudas y/o situaciones que se presentaron durante el proceso investigativo dando lugar al Captulo IV en donde se presentan los anlisis de los resultados obtenidos en la investigacin.

Por ltimo, se presentan las referencias de donde se extrajo toda la informacin que sustenta la investigacin y luego, los anexos que apoyan los resultados obtenidos.

CAPITULO I

SITUACIN CONTEXTUAL Y DIAGNSTICO INSTITUCIONALContextualizacin de la Institucin

Nombre: U.E. Dr. Lisandro Lecuna

Direccin: Av. Universidad entre la Calle Salom y la Calle Puerto Cabello s/n

Turno: Maana y Tarde

Horarios: 7:00 a.m. a 12:00 m. / 1:00 p.m. a 6:00 p.m.

Niveles que atiende: Preescolar, I y II Etapa de Educacin Bsica

Resea Histrica de la Institucin

La U. E. Dr. Lisandro Lecuna, anteriormente denominada Escuela Federal para nias, fue creada el 26 de septiembre de 1946 en el Municipio Naguanagua, por Resolucin Nro. 996 del Ministerio de Educacin. Naci de un ncleo formado por las Escuelas Unitarias 159 y 165 y Mixta Rural 1. de estos ncleos rurales las hembras pasan al "Lisandro Lecuna" y los varones a la creada Escuela Federal "El Libertador"; por lo que la "Lecuna" es exclusiva para hembras.

La naciente escuela tiene como preceptoras a Concepcin Prez Calvo, Balmira Blanco de Garca, Flor Torres de Nez y Mariana Febres Cordero; quien dirigira la nueva escuela, por espacio de cuatro aos. De bedel fue designado el seor Reyes Guevara. Para la poca el presupuesto de esta escuela llegaba a la cantidad de Bs. 1.810 mensuales. Este presupuesto inclua sueldo de docentes y bedel y los gastos de escritorio.

La institucin comienza a funcionar en la sede de la actual Prefectura de Naguanagua. Contaba para entonces con cuatro

secciones: dos de primer grado, un segundo y un tercer grado. Posteriormente fue creado el cargo de Maestro Nro. 4 y lo desempeaba Leonor Heredia Oate. Luego se construyen dos aulas ms y se eleva el personal docente a seis maestros.

La seorita Mariana Febres Cordero, conjuntamente con las maestras fundadoras, pone su empeo en proyectar la escuela hacia la comunidad. Por ello, se dan a la tarea de sacar la escuela fuera de las aulas, llevndola a los actos pblicos y religiosos y hacindose presente junto con su personal en toda manifestacin donde hubiera algo significativo para el progreso de la comunidad; adems, puso a su cargo una elevada dosis de responsabilidad y un criterio muy bien formado sobre lo que la tcnica y la administracin escolar preconizaban para la poca.

En lo concerniente a lo sociocultural, su actuacin fue de gran proyeccin colectiva: la escuela organiza con frecuencia actos culturales, y la comunidad masivamente, pero con gran respeto, se volcaba en el local poniendo una nota de gran entusiasmo y colorido en todas las secuencias del acto.

Sin duda que, para la poca, la escuela lo era todo para la comunidad, y la seorita Febres Cordero supo entenderlo as, junto con las maestras que la secundaban.

Precede a la seorita Febres Cordero en la Direccin del Colegio, la seora Olga Torres de Bernal, quien vena ascendida del Grupo Escolar "Simn Rodrguez". Permaneci en el cargo por espacio de dos aos y su labor se concret a conservar y mejorar lo realizado por su antecesora.

El Profesor Antonio Gutirrez Prez, dirige el plantel despus de la seora Olga torres de Bernal. El profesor Gutirrez, hace crecer el prestigio de la escuela en todos los sectores sociales, poniendo gran desempeo de su cargo. El Prof. Gutirrez, dirige el plantel hasta septiembre de 1955.

A partir de 1955, la direccin del plantel pasa a manos del Profesor Ral Clcamo. En octubre de 1955 y por Resolucin del Ministerio de Educacin, se realiza la fusin de la "Lecuna" y la Escuela Federal "Libertador", conservndose el nombre de "Dr. Lisandro Lecuna", pasando a ser plantel de segunda categora.

El 10 de febrero de 1959, es elevado a escuela de Primera Categora, y un tres de marzo de mil novecientos sesenta, se muda a su sede actual de la Avenida Sucre de Naguanagua; siendo inaugurado formalmente e nuevo edificio el veintitrs de junio del mismo ao.

Para esa poca la escuela contaba con un director, dos subdirectores, treinta maestros de aula (entre ambos turnos), dos secretarias y siete bedeles. La capacidad del local era de 1.200 alumnos aunque se podan admitir hasta 1.500 de ellos.

Nuestra Institucin recibe su epnimo de un carabobeo nacido en Montalbn un 23 de abril de 1861. El Dr. Lisandro Lecuna fue un mdico eminente; pero, sobre todo, un gran educador de profunda y gran sensibilidad. Su labor docente fue tan amplia como la mdica. Acta en casi todos los planteles existentes para la poca y en los que iban surgiendo. Forma parte del personal docente del Colegio Cajigal, del Lisandro Ramrez, de la Escuela Normal Nro. 3. Para el ao 1906 fue nombrado Superintendente de Instruccin Popular. Consagr el Dr. Lisandro Lecuna su tiempo y sus esfuerzos a la noble causa de la enseanza. Su nombre debe colocarse al lado de los muchos educadores que en Carabobo escribieron pginas gloriosas; motivo por el cual debemos considerar como acto de estricta justicia, la resolucin que dio su nombre a la Escuela que ha venido funcionando en el Municipio Naguanagua.

El da 27 de febrero de 1936, muere en Maracay este eminente mdico y educador, orgullo de su terruo y gloria de Carabobo. Tena para entonces setenta y cinco aos.

Hoy, a 60 aos de fructfera labor formados, la U.E. Dr. Lisandro Lecuna, igual que ayer, cuenta con un excelente equipo de trabajo formado por 83 personas entre directivos, docentes, administrativos y obreros; cuya prctica pedaggica y mstica de trabajo se refleja en el desarrollo exitoso de proyectos educativos, cuya proyeccin trasciende la geografa nacional, tal es el caso del Proyecto "Escuela Itinerante de cine para pequeos creadores", ganador a nivel internacional del IV Festival de Cine Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud, realizado en Buenos Aires Argentina entre octubre y noviembre de 2005. All participaron 13 pases y nuestros alumnos ganaron como la mejor obra documental realizada por nios y jvenes, en el cual qued demostrado, no slo el talento, sentido de responsabilidad y compromiso de los alumnos, sino el docente Lisandrista (Adames, 2006).Por otro lado, la escuela en el transcurrir del tiempo, sigue cosechando triunfos que enriquecen la proyeccin socio-cultural que la distinguiera desde sus inicios a travs de su participacin en eventos locales y nacionales, contribuyendo en el rescate de las tradiciones y acervo cultural e histrico. Como muestra de estos triunfos se pueden mencionar los proyectos: valores, calendario productivo, ruta mirandina, ajedrez como estrategia de aprendizaje, prensa en la escuela, repblica escolar, reglame un cuento, encuentros cientfico infantil de Educacin Inicial entre otros.

Todo, lo cual ha permitido no slo la captacin de matrcula, sino su aumento y retencin por lo cual no hay desercin escolar. Adems de su alto rendimiento acadmico, as como de competitividad en conocimiento y actividades extractedra. Asimismo, ha permitido mejorar la salud y nutricin del alumnado, un uso apropiado y efectivo de nuevas tecnologas (informtica e Internet), una educacin integral y de calidad, la asistencia al estudiante y su familia con una atencin centrada en valores y principios democrticos.

En la actualidad la Institucin cuenta con una matrcula de 1.320 alumnos y un personal docente cuya prctica pedaggica se basa en la excelencia haciendo del Lecuna un centro educativo de reconocida labor formadora puesta al servicio de la comunidad, del Municipio Naguanagua, que la vio nacer.

Por otra parte se puede decir que la institucin se encuentra prximo al casco viejo del Municipio Naguanagua (ver Grfico 1), con los siguientes lmites:

Norte: Calle Puerto Cabello

Sur: Calle Salom

Este: Calle Sucre, que es su frente

Oeste: Av. Universidad.

Esta ubicacin hace de la institucin un centro educativo de fcil acceso a cualquier medio de transporte, lo cual constituye al mismo tiempo una fortaleza y una debilidad. En el primero de los casos est representada por la facilidad para llegar al mismo y en el segundo por el alto ndice de contaminacin snica por monxido de carbono producto del transito automotor que circula por la principal arteria vial del municipio, es decir, la Av. Universidad.

Este plantel se encuentra rodeado de una variedad de organismos pblico y privados de salud y desarrollo social, culturales, comerciales, deportivos, recreativos, de bienes y servicios, los cuales ofrecen servicios oportunos y de calidad como juegos deportivos interescolares, actividades recreativas, chequeos de salud, entre otros, as como educativo: la Modalidad de Educacin Inicial, la I, II y III Etapa de Educacin Bsica, Diversificado, Tcnico y Superior. Esta diversidad ha motivado que la Institucin proponga alternativas de integracin de dichas organizaciones al mbito escolar, tales como:

Programas de medicina preventiva en todas las modalidades para asistir a la poblacin escolar, padres y representantes.

Intercambios de experiencias pedaggicas deportivas, recreativas culturales y sociales inter-escolares y con otras organizaciones de la localidad.

Solicitud de informacin a los entes econmicos del sector en lo referente al funcionamiento y razn social de los diferentes establecimientos comerciales, con la finalidad de brindar est informacin a los alumnos (conocimiento del entorno), en virtud de que la zona donde se encuentra ubicada la escuela, es un contexto en el cual predomina la actividad comercial y artesanal, ofreciendo una gran gama de oportunidades.

Solicitud de informacin a las instituciones de Educacin Bsica de III Etapa acerca de las oportunidades de ingreso y de los proyectos educativos que ellas ofrecen a los egresados de este plantel.Todas estas actividades anteriormente descritas se realizan en diferentes momentos del ao escolar, con la finalidad de cubrir con parte del proceso de enseanza y aprendizaje de los nios y nias que conforman este centro de enseanza, ya que todo est en funcin de las necesidades educativas, sociales y culturales que presenten los estudiantes y personal que labora en la institucin. Grfico 1. Plano de Situacin de la Institucin. Elaborado por la Arquitecto Ilsie Rodrguez en conjunto con las practicantes-investigadoras.Misin, Visin y Valores

MisinDesarrollar los talentos y la formacin de ciudadanos integrales, creativos y productivos, capaces de desenvolverse exitosamente en el contexto de la sociedad, estimulados por la alta competencia del personal que labora en el plantel.

Visin Lograr la concientizacin de los docentes, alumnos, padres y representantes en el rescate de los valores de Identidad Nacional, a travs de estrategias pedaggicas, culturales y deportivas que permitan una convivencia social en el plantel, sustentada en el estudio, trabajo, respeto, solidaridad y amor por la patria, para consolidar la imagen de excelencia educativa ante la comunidad que trasciende dentro del mbito educativo del pas al desarrollo cooperativo y sustentable de la sociedad.ValoresEstimular la formacin de actitudes y hbitos de los alumnos, sobre la base del respeto por la vida, la sociedad y los derechos humanos, para que se incorporen a la vida productiva, con las caractersticas comn de ser buenos ciudadanos, animados por la prctica de valores ticos-morales y principios de civismo, libertad, tolerancia, democracia y amor en su entorno social.

Descripcin de la Planta FsicaEl espacio fsico de la U.E. Dr. Lisandro Lecuna, est distribuido de la siguiente manera: consta de una planta baja (ver Grfico 2), la cual est conformada por: una direccin, una secretara, una biblioteca, seis aulas de clases, tres baos (uno destinado para docentes y los dems para los nios y nias), un espacio para guardar los materiales de limpieza, un pasillo principal, dos pasillos (ubicados en ambos extremos), los cuales comunican con el lado derecho con el aula integrada y el rea de preescolar, mientras que el lado izquierdo conlleva a la cancha, al fondo del pasillo principal esta ubicado el escenario o teatro; adems, se encuentra el Departamento de Msica, el Departamento de Orientacin y Psicopedagoga, el Departamento de Educacin Fsica y Brigada Ambientalista, el Departamento de Promotores Pedaggicos, Coordinacin Ambiental y Huerto Escolar y escaleras que comunican con la planta alta de la institucin.

En la planta alta (ver Grfico 3), est el aula de Computacin ubicado del lado derecho, ocho aulas de clases, un bao para las nias, dos aulas que permanecen cerradas y una puerta que lleva hacia la parte exterior de esa planta.

El frente de la institucin se encuentra ubicado en la calle sucre del Municipio Naguanagua, sta posee una cerca de bloque que cubre todas las instalaciones del plantel, contiene dos puertas construidas de alfajor, las cuales dirigen hacia el estacionamiento y hacia el pasillo principal del mismo. La fachada est conformada por una puerta de rejas, que conduce a las diferentes aulas que estn en la planta baja y alta de la institucin; adems posee una valla en la parte superior de la fachada, y en los extremos de la misma, hay un pequeo espacio para las reas verdes (a manera de jardn).

Adems, en el lado derecho de la institucin se encuentra el rea de preescolar, la cual est formada por dos aulas de clases y un parque para el disfrute del espacio exterior; tambin, se encuentra el comedor y el estacionamiento para uso exclusivo del personal de la institucin; mientras, al otro extremo se encuentra la cancha deportiva multifuncional, es decir, sirve para realizar diferentes deportes (bsquet-ball, fut-ball, voley-ball) y actividades pedaggicas; tambin est la cantina escolar, que cubre la necesidad de alimentos y no interrumpe las actividades pedaggicas de los nios y nias ( ver Fotografa 1).Fotografa 1 Planta Fsica de la Institucin

Grfico 2. Plano Planta Baja de la Institucin. Elaborado por la Arquitecto Ilsie Rodrguez en conjunto con las practicantes-investigadoras.Grfico 3. Plano Planta Alta de la Institucin. Elaborado por la Arquitecto Ilsie Rodrguez en conjunto con las practicantes-investigadoras.A continuacin se presentan, la distribucin del espacio fsico de la institucin. Entre estas aulas se encuentran presentes aquellas donde se imparten las clases diarias y otras aulas especiales, donde los nios y nias reciben clases de computacin y biblioteca.Aulas de ClasesLa U.E. Dr. Lisandro Lecuna cuenta con dieciocho aulas, de las cuales nueve (9) se encuentran ubicadas en la planta alta de la institucin y el resto en la planta baja; estas aulas miden 6 mts de largo x 6.40 mts aproximadamente. Cada una de estas aulas se encuentran identificadas con los nombres de personajes histricos, como son: General Jos Cornelio Muoz, Negro Primero, General Juan Jos Rondn, Coronel Manuel Antonio Vsquez, General Antonio Rangel, General Manuel Manrique, General Jos Antonio Pez, General Diego Ibarra, El Libertador, General Bartolom Salom, General Ambrosio Plaza, General Santiago Mario, General Manuel Cedeo, Coronel Tomas Farriar, General Pedro Briceo Mndez.

Las paredes de las aulas de Educacin Bsica, estn construidas en bloques (frisadas), pintadas de color blanco, con ventanales grandes, techo de platabanda y con piso de granito pulido; mientras que en las aulas de Educacin Inicial, el piso es de cemento pulido y el techo es de platabanda, y slo un (1) aula posee ventanas pequeas; las paredes son utilizadas para colocar informacin relevantes del grado (Proyectos Pedaggicos de Aula, los Smbolos Patrios y Naturales, Proyectos de Situaciones Especiales, entre otros) y las producciones de los nios y nias, los cuales se observaron en algunas aulas.

La iluminacin es uno de los elementos esenciales que debe contener toda institucin para el buen funcionamiento y desarrollo de las actividades escolares; es por ello, que las aulas de la U. E. Dr. Lisandro Lecuna, cuentan con ventanas grandes y con juego de cuatro (4) lmparas fluorescentes (midiendo 2 2.5 metros de largo, cada una); sin embargo, la gran mayora de las aulas, posee lmparas que no funcionan en su totalidad.

El espacio entre cada nio y nia, segn las observaciones realizadas en la escuela, no es suficiente para el desenvolvimiento de los mismos, debido a que las aulas no son muy amplias y el nmero de estudiantes oscila entre treinta y cinco y cuarenta nios (as) por docente en el nivel de Educacin Bsica; mientras, el nivel de Educacin Inicial, el nmero de estudiantes es de veinticinco nias y nios por docente. Por consiguiente, se requiere de otros espacios, en los cuales se depositen materiales variados, que faciliten y enriquezcan el aprendizaje en el nio y la nia.

El mobiliario destinado para el trabajo pedaggico, consta de mesas con sus sillas realizadas a base de madera y metal, un escritorio y una silla para el docente; para el nivel de Educacin Bsica, cada aula tiene aproximadamente cuarenta y cinco mesas con sus respectivas sillas, para el nivel de Educacin Inicial, cada aula tiene cuatro mesones con seis sillas cada una, acordes a la estatura de los nios y nias.

Los archivos para el docente, son espacios cerrados con llaves, elaborados en metal y contienen generalmente materiales como: engrapadoras, juego de geometra, resmas de hojas, foami, cuentos, pegas, tijeras, entre otros. De acuerdo a la descripcin anteriormente planteada se puede decir que la institucin cuenta con este tipo de mobiliario tanto el nivel de Educacin Bsica como el Nivel de Educacin Inicial, donde cada aula posee dos de cada mobiliario, debido a que cada uno corresponde al docente de turno.

Los estantes abiertos son espacios donde se colocan los experimentos y producciones que realizan los nios y nias. Este mobiliario se encuentra presente solo en algunos grados de la primera etapa de Educacin Bsica, y en las aulas de Educacin Inicial, cumplen la funcin de separadores de espacios de aprendizaje y para colocar las pertenencias de los nios y nias que traen a la institucin (bolsos).Es importante acotar, que la presente investigacin fue realizada en el aula de clases de primer grado, seccin B, la cual no escapa de la descripcin anteriormente realizada (ver Grfico 4).

Aula de ComputacinEs un espacio destinado a la enseanza del buen uso de las nuevas tecnologas, con la finalidad de lograr en los nios y nias un aprendizaje significativo de acuerdo a los avances tecnolgicos.

La sala de computacin o laboratorio, fue donada por el Gobierno del Estado Carabobo en el periodo escolar 1997-1998, y acondicionada por la Sociedad de Padres y Representantes.Este espacio se encuentra ubicado en la planta alta de la institucin y la persona encargada de sta rea es el Lic. Paco Adames. Este espacio se encuentra dotado de 10 computadoras, donde trabajan parejas de nios y nias por cada una, una pizarra acrlica, un escritorio, 21 sillas, un aire acondicionado y cuatro lmparas fluorescentes (ver Fotografa 2).Fotografa 2Aula de Computacin

BibliotecaLa biblioteca es un espacio que consiste en la adquisicin, conservacin, estudio, exposicin y acceso de libros y documentos; podemos resaltar que la institucin cuenta con este servicio, con la finalidad de que los nios y nias que visiten este espacio, tengan el gusto de visualizar e interactuar con cada uno de los textos bibliogrficos que se encuentran en la misma, para que logren investigar y obtener informacin de diferentes fuentes bibliogrficas. Adems, es un recurso que utilizan los docentes de sta institucin para que los estudiantes descubran y experimenten nuevos conocimientos con los diversos textos que se le puedan presentar.

Este espacio posee el siguiente mobiliario: seis mesas, ciento veinte 120 sillas, un filtro de agua, un ventilador de pie, un busto de Simn Bolvar, una cartelera informativa, ocho estantes, dos globos terrqueos, un escritorio, una silla de oficina, trece mapas grandes, dos archivadores, un cuerpo humano con las partes del aparato digestivo y tres cuadros: dos de Simn Bolvar y uno de Andrs Bello; las paredes estn construidas de bloques frisadas pintadas de color blanco y tienen dos ventanas pequeas. Sin embargo, para la organizacin de la biblioteca, se mantiene la clasificacin por categoras, mencionadas a continuacin: libros de textos, libros recreativos, libros complementarios, libros de referencia y juegos didcticos (ver Fotografa 3); las cuales fueron denominadas de esa forma por las bibliotecarias para el mejor acceso al personal que labora en la institucin, sus estudiantes y comunidad en general; adems para el buen funcionamiento de la misma, se tiene como Norma General: Atencin usuario, para solicitar material en calidad de prstamo, se debe firmar el libro, a la hora de pedirlo y a la hora de entregarlo. Sin excepcin. Fotografa 3Biblioteca

reas de Deportes y Recreacin o Espacios al Aire Libre

La U.E. Dr. Lisandro Lecuna, cuenta con los siguientes espacios:Cancha DeportivaEs un espacio abierto destinado para desarrollar diversas actividades que forman parte del proceso enseanza y aprendizaje de los nios y nias que integran la comunidad Lisandrista; ste lugar se encuentra ubicado en el extremo izquierdo de la institucin; en l se realizan diversas actividades como juegos deportivos (basketball, volleyball, football), actividades especiales (domingo familiar) y donde se realiza la formacin diaria, para realizar el acto cvico y entonar las notas de los diferentes Himnos (Himno Nacional, Himno del Estado Carabobo e Himno del Municipio Naguanagua) (ver Fotografa 4).Fotografa 4Cancha Deportiva

Escenario o Teatro

Es un espacio pequeo que se encuentra al fondo del pasillo principal de la institucin Dr. Lisandro Lecuna, destinado para realizar actividades culturales o especiales; ste lugar fue construido con bloques frisados y pintado de color blanco, dibujndole en el centro de la pared varias flores; en la parte delantera del mismo hay dos escaleras en los extremos que conducen hacia l y el piso es de cemento pulido (ver Fotografa 5).Fotografa 5Escenario o Teatro

ParqueEs un espacio abierto que se encuentra ubicado en el rea de Preescolar, especficamente, al lado del comedor escolar. Este lugar tiene como funcin el desarrollo de la motricidad gruesa en los nios y nias que forman sta rea; est constituido por un potro saltarn, un tobogn, una escalera area y un laberinto. Adems, en l existen rboles de gran tamao con races que sobresalen de la tierra, y no cuenta con reas verdes (ver Fotografa 6).Fotografa 6Parque

Espacios para Satisfacer Necesidades Vitales Es un rea destinada al mantenimiento y cuidado de la salud, en las diversas reas de la escuela. Entre las reas podemos mencionar:Baos de los Nios y NiasHay dos baos para el uso exclusivo de los nios y nias de la Educacin Bsica de la institucin. Uno se encuentra ubicado en la planta baja y el otro en la planta alta. Cada uno de ellos posee seis pocetas y cuatro lavamanos, las paredes estn cubiertas con cermicas de color verde y el piso tambin est cubierto del mismo material, pero de color blanco. Se puede decir que se encuentran en condiciones aptas para el uso de los nios y nias que asisten a este espacio (en el bao de la planta baja slo funcionan tres pocetas); sin embargo, hay dos baos destinados para las aulas de Educacin Inicial, ubicados en la seccin B (nias / nios), los cuales se encuentran en buenas condiciones.

Existe un espacio destinado para almacenar los materiales de limpieza (cepillo de barrer, coletos, cera, cloro, entre otros), el cual est ubicado en la parte izquierda del pasillo principal y de manera ordenada; por otra parte las obreras usan este espacio para guardar sus pertenencias personales mientras permanecen en la institucin (ver Fotografa 7).Fotografa 7Baos de los Nios y Nias

Baos de los Docentes

Este espacio se encuentra ubicado al lado del Departamento de Orientacin, especficamente del lado derecho del pasillo principal de la institucin; l mismo est conformado por una poceta, un lavamanos y un espejo pequeo; las paredes estn construidas con bloque frisado pintado de color rosado pastel, tiene una lmpara fluorescente y el techo es de platabanda. Cantina EscolarLa cantina escolar es la dependencia de la escuela donde compran diariamente la merienda los nios, nias, representantes y personal de la institucin. Este espacio se encuentra ubicado en el extremo izquierdo de la institucin, especficamente al lado de la cancha deportiva, tiene un pequeo lugar donde los nios, nias y personal que labora se sienten a digerir los alimentos que la misma les ofrece de una forma cmodo y provechosa; est formada por dos ventanales grandes (por donde entregan los alimentos) cubiertos de rejas, una puerta de hierro, dos mostradores pequeos, cada uno situado en la parte inferior de la ventana, las paredes estn construidas de bloques frisados pintadas de color blanco y el techo es de acerolt (ver Fotografa 8).Dentro de las normativas emanadas por el Instituto Nacional de Nutricin (INN) sobre el funcionamiento de las cantinas escolares, se encuentra que:

La cantina escolar debe estar situada en reas que no interfieran con las actividades de clase.

Los espacios tienen que estar limpios y ventilados.

El Mobiliario y los artefactos elctricos deben permanecer en buen estado.

El mostrador debe estar al alcance de todos los nios.

Las personas que atienden las cantinas escolares deben:

Respetar y tratar debidamente a los nios.

Usar ropa apropiada (bata y gorra), siempre limpias.

Manipular los alimentos con los utensilios adecuados y no con las manos.

Poseer, a la vista de todos, el Certificado de Salud expendido por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

En la U. E. Dr. Lisandro Lecuna, el personal que labora especficamente en el rea de la cantina, manifiesta un trato agradable tanto con los nios y nias como con las personas que requieren de sus servicios. Adems, usan una vestimenta conformada por gorros para la proteccin del cabello y delantales, todo para el mejor funcionamiento de la misma.

Toda cantina escolar debe tener la lista de alimentos recomendados por el INN, la cual estar a la vista de todas las personas que all compran sus meriendas. Sin embargo, este espacio no tiene a la vista la lista que se menciona anteriormente, de esta manera por este motivo las personas que compran all tienden a preguntar por los alimentos que alli se impartenLos alimentos recomendados por el instituto nacional de nutricin, son los siguientes: en el grupo de lcteos se encuentran la leche y el yogurt; en el grupo de alimentos feculentos y azucarados: la gelatina, la torta, galleta, bizcocho y helados; en el grupo de bebidas, los batidos de frutas; y en el grupo de grasas: pastelitos, empanadas, tostones, arepas y man.

Adems de los alimentos anteriormente mencionados, la cantina ofrece perros calientes, tequeos, nestea, jugos de frutas procesados (cartn), maltas, donas, caramelos y helados.

La encargada de llevar la cantina escolar, es la seora Xiomara de Sequera, quien tiene actualmente 19 aos al servicio de los alumnos en esta labor. La seora Sequera, est comisionada para mantener la alimentacin adecuadamente de cada uno de los nios y nias de la institucin; ella indic que todo el personal que all labora, es seleccionado por ella misma, sin dejar a un lado que deben tener el permiso sanitario respectivo y emanado por un ente publico (INSALUD); este mismo ente, les ofrece cursos para el manejo y manipulacin de alimentos, aunado a esto, una revisin cada 2 meses para observar el buen funcionamiento de este servicio; as como tambin el avalo de INDECU, para supervisar que los precios de los productos este adecuado a los estatutos y normas establecidas para la venta de los mismos; a su vez, la Asociacin Civil (Comunidad Educativa), Padres y Representantes velan porque a sus hijos se les de la alimentacin adecuada para el desayuno y/o merienda segn sea el requerimiento de cada uno. Sin embargo, se pudo evidenciar, que la cantina escolar no ofrece alimentos saludables y balanceados para el desayuno de los nios como cereales, frutas, etc.

Fotografa 8Cantina Escolar

Comedor EscolarEs un proyecto alimentario escolar del gobierno bolivariano del estado Carabobo, el cual funciona mediante cooperativas, que a su vez son supervisadas por la Asociacin Civil de Padres y Representantes; como encargada de este espacio est la Seora Beatriz Vera, quien en la entrevista informal o no estructurada indic: que el Instituto Nacional de Nutricin (INN) se encarga de darles todas las normas y reglamentos referidos a la alimentacin. Adems seal, que el ente encargado de suministrar los alimentos al comedor -dos veces a la semana- es el Programa de Alimentacin Escolar (PAE). El comedor cuenta con un espacio amplio, conformado por 11 mesas y cada mesa contiene cuatro sillas, dos mesones, dos carteleras informativas, una pizarra acrlica y ventanas de rejas. Tambin cuenta con una nevera, un congelador, un microonda y un lavaplatos (ver Fotografa 9).La elaboracin de los alimentos, se lleva a cabo por las madres procesadoras (representantes de los estudiantes de la institucin), quienes tienen un tiempo de permanencia en el cargo de tres meses. Para laborar en el comedor, dichas madres deben consignar los siguientes requisitos: Copia de la Cdula de Identidad, Certificado de Salud y Certificado de Manipulacin de Alimentos, ambos vigentes. Desde el momento del ingreso al comedor, las madres procesadoras, debern cumplir con el siguiente reglamento:

Toda madre o persona que se encuentre dentro del rea del comedor, debe colocarse correctamente e gorro, de lo contrario no podr servir alimentos.

De no utilizar el tapa boca, no deber conversar mientras est sirviendo alimentos.

No comer de los alimentos cuando se est sirviendo.

No se permitir la entrada al comedor con bolsos que no sean transparentes, ni bolsas de ningn tipo.

El horario de entrada para las madres procesadoras del turno de la maana es de 7:00 a.m. a 12:00 m y para el turno de la tarde de 12:00 m a 5:00 p.m. Los implementos de limpieza (coletos, cepillos y tobos), debern ser ubicados al final de la jornada, en el depsito correspondiente.

Los fregaderos deben quedar totalmente limpios.

La limpieza de los baos debe realizarse, los das mircoles (para el turno de la maana) y los das viernes (para el turno de la tarde).

Fotografa 9Comedor Escolar

Estructura OrganizativaCuadro 1

Personal que labora en la Institucin

PersonalCargoNombreGrado de InstruccinAos de Servicios

DirectivoDirectoraCarmen DomnguezMagster24

SubdirectoraXiomara Hidalgo

Abogada23

SubdirectoraRaquel HerreraLic. Educacin Inicial23

Cuadro 1 (cont.)Educacin Bsica

Docente 1 ASairi de MatuteT.S.U. Educacin Integral21

Docente 1 BSuhail TiverioLic. En Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica03

Docente 2 ABoris VeraT.S.U. Educacin Integral (Estudiando)01

Docente 2 BMarba MartnezEspecialidad en Gerencia25

Docente 3 B Gioconda MartnezLic. Educacin Inicial25

Docente 3 AAna Jimnez Lic. Educacin Integral23

Docente 3 CIrma ZarragaT.S.U. en Educacin23

MsicaDocenteZuleima TovarLic. Artes Escnicas23

EvaluacinDocenteNancy de SalasMaestra en Planificacin Educativa20

Educacin FsicaDocenteJos FloresLic. Educacin Fsica07

Departamento de ComputacinDocentePaco AdamesLic. en Educacin23

Promotores PedaggicosDocenteAna de RieraEspecialista en Evaluacin y Planificacin20

DocenteRafidia AguileraMaestra en Planificacin Educativa23

Departamento de OrientacinOrientadoraElizabeth TorrealbaLic. en Orientacin25

Cuadro 1 (cont.)OrientadoraBianeccy de OrtegaEstudios a nivel de Postgrado23

Departamento de PsicopedagogaPsicopedagogaAnglica de LecaLic. Psicopedagoga02

PsicopedagogaNoraibis NeniskiLic. Psicopedagoga10

PsicopedagogaMaribel CedeoLic. en Educacin Especial24

AdministrativoSecretariaAleida SilvaBachiller Mercantil22

BibliotecariaGlendys CoronadoT.S.U. Informtica12

BibliotecariaNeimys JordnBachiller15

ObreroPorteraRosa Flores6to. Grado12

ObreraMara NaveaBachiller en Ciencias10

ObreraMara Reina3er. Ao10

VigilanteHenry Flores3er. Ao18

Matrcula Escolar

La U. E. Dr. Lisandro Lecuna, para el perodo escolar 2006-2007, cuenta con una matrcula escolar de mil setecientos 1283 alumnos, de los cuales ciento veinticuatro 124 nias y ciento treinta y cinco 135 nios pertenecen a la Primera Etapa de Educacin Bsica del turno de la maana (ver Cuadro 2).

Para el Primer Grado B, donde se ejecut la accin pedaggica investigativa, el grupo de nios y nias con el que se trabaj, fue de 25 nios y 13 nias, para un total de 38 estudiantes pertenecientes al grupo etreo entre 6 y 7 aos (ver Anexo A ).Cuadro 2

Matricula Escolar

Nombre del DocenteGradoSeccinCantidad de NiosCantidad de NiasTotal

Sairi de Matute1A221537

Suhail Tiverio1B231538

Boris Vera2A192140

Marba Martnez2B161430

Ana Jimnez3A201737

Gioconda Celis3B112233

Irma Zrraga3C142034

Organigrama de la InstitucinEl organigrama es una forma diagramtica que muestra las principales funciones y sus respectivas relaciones, los canales de la autoridad formal y la autoridad relativa de cada uno de los miembros de la administracin a cargo de las respectivas funciones.

Segn la forma y disposicin geomtrica, pueden ser: verticales, horizontales y circulares. El organigrama de la U. E. Dr. Lisandro Lecuna esta presentado de manera vertical; este modelo son los de mas frecuentes uso, representan la estructura en forma piramidal, donde las unidades se colocan de acuerdo a la jerarqua que poseen de arriba hacia abajo en forma escalonada (ver Grfico 5)

.

Asociacin Civil de Padres y/o Representantes

Segn la Gaceta Oficial Extraordinaria nmero 33.958 (1986), en los artculos 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 y 21 la asociacin es considerada:

Un rgano de la comunidad educativa, la cual est conformada por: consejos, los docentes, la sociedad de padres y representantes y la organizacin de estudiantes. Est asociacin civil estar integrada por un presidente; un tesorero el cual administrar los fondos con el presidente de la asociacin y la directora de la institucin; adems que establece los registros y controles para asegurar la administracin, al igual que recauda los aportes econmicos dados por los integrantes de la asamblea general (p. 187-189).

En Octubre de 2006 fue conformada la actual Asociacin civil de padres y/o representantes de la U. E. Dr. Lisandro Lecuna, a travs de una asamblea general organizada por la directora. La junta directiva despus de ser elegida por voto directo y secreto, durante la asamblea qued constituida de la siguiente manera: Presidente, Tesorero, Secretaria, 1er Vocal, 2do Vocal.

El cargo de Presidente en la actualidad, lo ocupa la Seora Beatriz Vera, y dentro de sus funciones se encuentran:

Presidir las reuniones de la junta directiva y de las asambleas. Administrar, conjuntamente con el tesorero y el director(a) del plantel los fondos de la sociedad y en que forma se movilizan los instrumentos de dichos fondos.

Preparar junto con el tesorero y director del plantel, los balances econmicos que deben presentar la Directiva ante la Asamblea General. Velar porque se lleven cuidadosamente los diversos controles relativos a ingresos y egresos de la Sociedad.

Informar trimestralmente, por escrito, a la supervisin correspondiente sobre los ingresos y egresos de dicha Sociedad.

Responder conjuntamente con el secretario, por el archivo de la sociedad y el inventario actualizado de bienes de la comunidad educativa.

Velar especialmente porque se realicen jornadas de ornato, recuperacin y mantenimiento de la dotacin del plantel.

Corresponde al Tesorero de la Sociedad de Padres y/o Representantes, la Seora. Mercedes Lormo, ejercer las siguientes funciones: Recaudar las cuotas de los miembros y dems ingresos, producto de actividades econmicas desarrolladas por la sociedad. Conformar cada uno de los instrumentos de movilizacin de los fondos de la sociedad, conjuntamente con el presidente y director del plantel.

El Secretario de la Sociedad, Seora Fanny Guerrero, desempear las siguientes funciones: Llevar un registro completo de los miembros de la sociedad.

Dar lectura en cada sesin, al acta de la reunin anterior y asentarla en el libro respectivo una vez concluida la sesin.

Firmar las actas aprobadas.

Colaborar con el presidente y el tesorero en la preparacin de las cuentas e informes que deben presentarse ante la Asamblea.

Comprobar el qurum reglamentario de las reuniones.

Corresponde al 1er Vocal, presidido por el Seor Lus Alfonzo:

Participar en los programas de servicio para la Comunidad Educativa, tales como: Traje escolar, cantina escolar, bienestar estudiantil, entre otros.El 2do Vocal, la Seora Yepsy Flores, desempea funciones de:

Participar en la organizacin y programacin de las actividades que permitan a la comunidad educativa elevar su nivel cultural, artstico, moral, deportivo y estimular el desarrollo de la misma.

Es importante destacar, que el cargo de Presidenta de la Sociedad Civil de Padres y Representantes, no podr ser ejercido por la misma persona en dos oportunidades, ms sin embargo, dicha persona, podr desempear algn otro cargo dentro de la misma Asociacin. Por ultimo, acotamos que toda la informacin presentada referente a la Asociacin Civil de Padres y Representantes, fue suministrada por la actual Presidenta de dicha Asociacin, en entrevista semi estructurada realizada el da 18 de Enero de 2007 (ver Anexo B-1). Funcin PedaggicaSegn entrevista abierta semi estructurada (ver Anexo B-2), realizada a la docente del aula, el da 8 de Enero de 2007, se pudo constatar que dentro de sus funciones pedaggicas se encuentran:

Realizar un diagnstico por reas acadmicas antes de iniciar un Proyecto de Aprendizaje, para verificar el nivel cognitivo y de desarrollo del grupo de nios y nias, utilizando como instrumento de recoleccin de informaron, el registro descriptivo. Realizar una planificacin por Proyectos de Aprendizajes, los cuales tienen una duracin mxima de cuatro semanas, organizando actividades acordes a las necesidades e intereses del grupo, globalizando las reas Acadmicas: Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa, Ciencias Sociales, Educacin Esttica, Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, basadas en la lectura y escritura, adaptadas al nivel cognitivo del grupo de nios y nias; para desarrollar el pensamiento lgico realiza actividades de matemticas (adicin, sustraccin, seriacin y clasificacin), todas estas actividades van dirigidas a contribuir con el desarrollo integral de los nios y nias. Para evaluar el nivel de consolidacin de los conocimientos de los nios y nias, la docente utiliza la Escala de Estimacin, la cual le permite obtener de manera amplia la informacin relacionada con las reas acadmicas de desarrollo.Es importante destacar que durante el desarrollo de la entrevista, la docente acot que: que los objetivos planteados en mi planificacin, estn dirigidos a fortalecer las reas de desarrollo. Por otra parte, es importante acotar que adems de la docente, las practicantes-investigadoras le realizaron una entrevista a representantes acerca de la funcin pedaggica del docente, entre otros aspectos relacionados con la institucin, con la finalidad de recolectar informacin necesaria para la lnea temtica de investigacin para al mismo tiempo involucrar a todos los actores del proceso educativo en dicha investigacin (ver Anexo B-3).

Jornada DiariaLa jornada diaria del Primer Grado Seccin B, est conformada por tres perodos: Inicio: en donde la docente realiza la bienvenida al grupo de nios y nias a travs de la cancin Buenos Das, pasa la asistencia y seguidamente entre otras actividades, realiza lecturas de cuentos, completacin de imgenes y dibujos libres relacionados con el proyecto de aprendizaje que se est trabajando. Este perodo de inicio est comprendido entre las 7:00 a.m. a 8:30 a.m. Desarrollo: en este periodo la docente realiza actividades tipo copia, referente al proyecto de aprendizaje, actividades fotocopiadas dirigidas a fortalecer el rea de lengua y literatura y matemticas y periodos de intercambio y recuento del desarrollo del mismo proyecto. Los das martes, en el desarrollo de la jornada, al grupo le corresponde recibir la clase de orientacin impartidas por la Lic. Bianeccy de Ortega seguidamente deben asistir a clases de computacin y biblioteca simultneamente, pero divididos en dos grupos. Este periodo de desarrollo est comprendido entre las 9:00 a.m. a 10:30 a.m. Cierre: en el periodo de cierre, la docente ejecuta actividades relacionadas con las reas acadmicas, las cuales estn presentadas en ocasiones en los libros de los nios y nias (Sebucn y Libro: cuaderno de matemticas) y en otras ocasiones en hojas fotocopiadas. Estas actividades son alternadas dos veces por semana con la lectura individual del libro Tucusito. Al finalizar la jornada, es realizado el almuerzo y por ltimo, la despedida del grupo de nios y nias. Este perodo est comprendido entre las 10:30 a.m. a 11:45 a.m.Socializacin de ResultadosLa socializacin es un proceso de interaccin entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.

En el caso de la socializacin en la escuela el practicante - investigador expone los aspectos resultantes de la investigacin a todos los actores del proceso educativo con el fin jerarquizar necesidades detectadas y buscar las posibles soluciones a la misma.

Para la realizacin de la socializacin en la escuela se invitaron formalmente con una semana de anticipacin (ver anexo C), a los actores del proceso educativo, los cuales seran informados de las fortalezas y aspectos a mejorar, detectados por las practicantes dentro de la institucin durante el lapso de observacin.

La socializacin del diagnstico institucional, se realiz en la U. E. Dr. Lisandro Lecuna, en el aula de 1er Grado seccin B, el da 12 de Julio del presente ao a las 8:20 aproximadamente, debido a la impuntualidad de algunos docentes.

Cumpliendo con el programa de organizacin de la socializacin (ver Anexo D), se realiz la presentacin del grupo de practicantes y docentes responsables de las asignaturas de Prctica Profesional II y Seminario de Investigacin, para luego dar inicio con la socializacin de los objetivos de las prcticas con el lapso de observacin, cmo se observ la jornada o rutina diaria, relacin comunicacional entre los actores del proceso educativo entre ellos: (docente-docente, docente-practicante, estudiante-estudiante y estudiante - practicante), ejecucin de la planificacin en cuanto a los proyectos de aprendizaje y evaluacin de los mismos, aspectos a transformar y sugerencias; toda esta informacin se encuentra evidenciada en los diarios de campo realizados por cada una de las estudiantes durante todas las prcticas en los niveles de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica. Dentro de las fortalezas y aspectos a transformar mencionados en la socializacin se pueden resaltar los encontrados en la estructura interna de la institucin:Fortalezas de la InstitucinLuego de las prcticas realizadas en la institucin se pudieron detectar las siguientes: Posee una infraestructura adecuada, cuenta con espacios acordes a las necesidades bsicas de los estudiantes y comunidad educativa en general.

El comedor escolar, favorece la necesidad de alimentacin que por derecho todo nio y nia para su mejor rendimiento acadmico.

Docentes capacitados para impartir la enseanza en funcin del aprendizaje y personal especializado en el aula integrada para atender a nios y nias con necesidades educativas especiales dentro del aula.

La biblioteca, la cual presta sus servicios no slo a nios y nias de la institucin, sino tambin a aquellos que no pertenecen, siendo un medio de enlace entre la comunidad y la escuela.

La Coral Lisandrista, la cual esta compuesta por docentes nios y nias de Educacin Inicial y Bsica.

El Laboratorio de Computacin, el cual coloca a nios y nias en contacto con las nuevas tecnologas.Aspectos a TransformarDespus del intercambio del diagnstico institucional, se hizo entrega a cada uno de los docentes participantes, los cuales mencionaron los siguientes aspectos a transformar: Incrementar el nivel del compromiso en el rol del docente y la responsabilidad dentro de la misin formadora de nios y nias.

Tomar en cuenta las necesidades e intereses de los nios y nias al momento de planificar un proyecto de aprendizaje. Planificar en conjunto todos los docentes por niveles y grados. Socializar experiencias acerca del trabajo de planificacin.

Ejecutar proyectos cortos y sencillos de mximo un mes de duracin, dependiendo del tema y grado de dificultad y necesidades de los alumnos.

Mejorar la redaccin de los boletines informativos descriptivos, y su puntualidad en la entrega a los padres y representantes.

Mejorar el uso de instrumentos de evaluacin.

Establecer la integracin entre familia y la escuela. Promover el juego como estrategia didctica.Jerarquizacin de los Aspectos a TransformarLuego de mencionados los aspectos a transformar los docentes realizaron la siguiente Jerarquizacin de dichos aspectos se lleg a los siguientes acuerdos: Incrementar el nivel del compromiso en el rol del docente y la responsabilidad docente dentro de la misin formadora de nios y nias.

Tomar en cuenta las necesidades e intereses de los nios y nias al momento de planificar un proyecto de aprendizaje. Establecer la integracin entre la familia y la escuela. Mejorar la redaccin de los boletines informativos descriptivos, y su puntualidad en la entrega a los padres y representantes. Socializar experiencias acerca del trabajo de planificacin.

Todos los aspectos anteriormente mencionados, se encuentran bajo compromiso de los docentes, personal directivo de la escuela y de las practicantes-investigadoras, los cuales debern contribuir con el mejoramiento de la realidad socio-educativa actual de la U. E. Dr. Lisandro Lecuna considerando la factibilidad del tiempo, espacio y recursos disponibles para el abordaje del futuro problema.Seleccin y Descripcin del Aspecto a TransformarDurante las observaciones realizadas por las practicantes-investigadoras, durante el periodo escolar 2005-2006, se consider pertinente abordar la lnea temtica: Iniciar los procesos de lectura y escritura a travs de las actividades ldicas, debido a que con el grupo de nios y nias con las que se realiz las Prcticas Profesionales II, presentaban fallas en el nivel de lectura y escritura.Una vez iniciado el perodo escolar 2006-2007, se comenz a planificar actividades sobre la lnea temtica escogida en el periodo escolar pasado, luego de socializar con el grupo de docentes. Sin embargo, en la medida que se iban desarrollando las actividades planificadas, las practicantes-investigadoras, notaron que las fallas se presentaban con la docente del aula, quien no ejerca en su totalidad el rol de mediador grupo de nios y nias.Es importante acotar que esta nueva lnea temtica, adoptada por las practicantes-investigadoras, es el principal aspecto a transformar que surgi de la jerarquizacin de aspectos a transformar de los mismos docentes de la institucin, y en base a ella va dirigido el plan de accin, el cual ser ejecutado en el presente ao escolar 2006-2007.Descripcin del ProblemaActualmente Venezuela atraviesa por fuertes problemas sociales, y dentro de estos, se acentan los problemas educativos, tanto en la Educacin Inicial como en la Educacin Bsica, y es de suma importancia abordarlos de cerca, por ser la educacin el recurso ms idneo y el eje rector de todo desarrollo y renovacin social.A lo largo de los aos se ha venido abordando a travs de diversos medios, el tema de la educacin, en especial al papel del educador dentro del proceso educativo, donde se le exige circunstancialmente su modernizacin, la transformacin de su organizacin y funcionamiento, de modo de garantizar una educacin de calidad a toda la poblacin estudiantil. Es importante destacar, que la Primera Etapa de Educacin Bsica, no escapa de dicha exigencia, ya que es un periodo donde los ejes transversales y las disciplinas del saber aparecen totalmente integrados, por esta razn se le conoce como una etapa de integracin, en la cual el aprendizaje debe darse de manera globalizada y en donde el docente ejerce un rol fundamental dentro de dicho proceso.Lo anterior resulta importante, pues concede al docente un rol protagnico en el proceso de enseanza y aprendizaje, ya que ste es quien se encarga de organizar el ambiente educativo para que los nios y nias construyan su conocimiento y es, a la vez, el mediador de aprendizajes.Segn lo observado durante la ejecucin diaria de las Practicas Profesionales III en el Primer Grado Seccin B, en la Unidad Educativa Dr. Lisandro Lecuna, se pudo diagnosticar que diecinueve 19 de cuarenta 40 nias y nios se encuentran en el nivel silbico, fase II del nivel de adquisicin de la lengua escrita, ya que tienen correspondencia slaba-grafa, utilizando vocal o consonante de las que aparecen en la slaba de las palabras.

En relacin al desarrollo del pensamiento lgico-matemtico, el grupo se encuentra en la fase Terminal del nivel preoperacional el cual comprende de dos a siete aos, iniciados en los proceso lgicos de la clasificacin, la seriacin, la conservacin y la correspondencia uno a uno.

Al momento de clasificar objetos basados en criterios fsicos, interdependenciales y sobre pertenencia a una clase, se ubican en el tercer estadio de la clasificacin, el operatorio, ya que establecen relaciones de inclusin, aunque no han afianzado las relaciones entre elementos de la misma serie, lo cual indica que no han podido construir la transitividad, pero tienen capacidad de relacionar objetos con elementos inmediatos e invertirlos, estableciendo relaciones de reciprocidad. Adems el grupo se ve influenciado por la apariencia, al centrar la atencin en un solo grupo de elementos, ignorando el otro, indicando que el nivel de conservacin aun no esta consolidado; tomando en cuenta que en la correspondencia uno a uno el grupo poseen conocimientos slidos al comparar conjuntos equivalentes.

Durante este proceso algunos representantes manifiestan que sus representados no copian y necesitan copiar, porqu no pasan de la fecha?, porqu tienen tan pocas actividades en los cuadernos?, cundo van a empezar a copiar?, ya estn en primer grado, tomando en cuenta las inquietudes de algunos representantes se ha incorporado entre otras estrategias la sistematizacin de patrones, copia, como parte de la ejecucin de actividades.

Adems, se ha podido observar que un grupo de nios y nias, se dispersa al realizar las actividades planificadas y en ocasiones expresan frases como: no lo quiero hacer, no lo s hacer, y finalmente abandonan la actividad y distraen la atencin del grupo (conversan, molestan al compaero).Ante la actitud mostrada por algunos nios y nias, la docente del aula, ha optado por escribirle en los cuadernos la actividad propuesta, en forma clara para que ellos luego la remarquen y puedan concluir la actividad, sin importarle el proceso por el cual debe atravesar cada nio y nia en relacin a la adquisicin de la lengua escrita. Sin ejercer el rol de mediador y ayudar al grupo a desarrollar los procesos psicolgicos como: el lenguaje, el pensamiento y la memoria. Segn el Currculo Bsico Nacional (1997):El alumno, en un determinado momento, tendr la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por si mismo, sin ningn tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin embargo, podr alcanzarla, con la ayuda de un adulto, compaero o grupo de compaeros ms avanzados, una serie de conductas que no podra manifestar sin esa ayuda. Este espacio es denominado por Vigostky Zona de desarrollo prximo potencial (p. 32).De todo este planteamiento surge la siguiente interrogante: Ser qu si el docente acta como mediador en el proceso de lectura y escritura favorece el aprendizaje significativo de los nios y nias?JustificacinEs responsabilidad del docente, comprometerse con su rol de mediador para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no slo el de transmitir conocimientos bsicos, sino tambin el compromiso de generar en los nios y nias aprendizajes significativos necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo.

El rol del educador en la Educacin Bsica, consiste en obtener que el nio y la nia aprendan y logren su desarrollo integral, facilitando la realizacin de actividades y mediar experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.

Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador y facilitador es la zona de desarrollo prximo, la cual segn el Currculo Bsico Nacional (1997), se refiere a:

la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolucin de problemas con la colaboracin de un compaero ms capaz o con la gua de un adulto. (p.52)

Esta postura se relaciona con el papel de mediacin que realiza el maestro para llevar al nio y la nia a su nivel de desarrollo potencial, cuando no es capaz de llegar por s mismo. El papel principal en todo este proceso, lo lograr el docente quien actuar como mediador, propiciando situaciones de interacciones entre su persona y el grupo de nios y nias, o de ellos mismos entre s, actuando como una persona activa, dinmica, flexible y comprometida con el grupo de nios y nias permanentemente a favorecer el aprendizaje significativo en su desarrollo integra, tomando en cuenta las necesidades, intereses y conocimientos previos del grupo y relacionarlos con el proceso de lectura y escritura los cuales son fundamentales para poder interactuar con el medio que lo rodea.Es conocido que el nio y la nia, desde los cuatro aos de edad, tiene un caudal de conocimientos previos cuando se acerca a los dos procesos: lectura y escritura. Sera insensato de parte del docente el no tener presente ese caudal experiencial, y ms obsoleto todava, sera el querer usar procedimientos anticuados para comenzar el proceso. Se espera, entonces, que la escuela contribuya, por medio del proceso de aprendizaje, de brindar todo el apoyo necesario para superar las debilidades o dificultades que se presenten y poder consolidar as un aprendizaje verdaderamente significativo. De all que el aula deba funcionar como un autntico laboratorio y como la fuente de estmulo para desarrollar y fortalecer el lenguaje creativo del nio o de la nia, con el fin de erradicar lentamente las dificultades que se encuentran todava en el desempeo oral y escrito de los estudiantes de todos los niveles de la educacin.

Por tal motivo, la presente investigacin busca generar cambios en el rol del docente para favorecer el aprendizaje significativo en el proceso de lectura y escritura en los nios y nias, incorporando la ejecucin de estrategias didcticas que faciliten la construccin del conocimiento, acordes a sus necesidades e intereses. De igual forma y a partir de las relaciones educativas con los nios, es rol del educador, dirigir al nio y a la nia y servir como especie de catalizador produciendo una relacin cognitiva importante entre ellos y sus experiencias.

Entre otras labores, el docente ayuda a los nios y nias a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones, adems de extraer de cada experiencia que los nios y nias tengan, el aprendizaje mximo de principios generalizadores, para as aplicar estrategias y profundizar en sus pensamientos y guiarlos en la resolucin de problemas.

Este aporte brinda al docente orientaciones didcticas, que sirvan de referencia en su accin docente, teniendo como rol principal la mediacin, en la ejecucin de actividades pedaggicas diarias y as contribuir a generar cambios significativos en el aprendizaje del proceso de lectura y escritura de los nios y nias. Adems, es necesario acotar que es importante incorporar el trabajo cooperativo en el aula de clases, en donde los nios y nias ms capacitados ayudan a sus compaeros en la realizacin de actividades planificadas, de modo de alcanzar la zona de desarrollo potencial.

Objetivo GeneralProporcionar estrategias didcticas dirigidas al fortalecimiento del rol del docente como mediador del aprendizaje significativo en el proceso de lectura y escritura en los nios y nias del primer grado de Educacin Bsica. Objetivos Especficos Diagnosticar la funcin del docente como generador de aprendizaje dentro y fuera del aula de clase. Disear estrategias didcticas que le permitan al docente ejercer su rol como mediador del aprendizaje significativo en el proceso de lectura y escritura en el grupo de nios y nias. Ejecutar estrategias didcticas dirigidas al fortalecimiento del rol del docente como mediador del aprendizaje significativo en el proceso de lectura y escritura en los nios y nias. Reflexionar acerca de la ejecucin del rol del docente como mediador de aprendizajes significativos en el proceso de lectura y escritura en los nios y nias.CAPITULO IIASPECTOS METODOLGCOS Naturaleza de la InvestigacinPara Sabino (1992), la investigacin puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro est, un problema de investigacin (p.48).En este sentido, se realiz una investigacin, en donde el objetivo principal fue generarle cambios a la realidad educativa institucional en la cual se encontraban inmersas las practicantes-investigadoras.

Para Rodrguez, Gil y Garca (2000), en la investigacin cualitativa, el investigador debe:

Informar con precisin y claridad sobre sus observaciones y experiencias de los dems, a travs de un conjunto de tcnicas o mtodos que le permitirn inmiscuirse de manera natural y llevar registros pertinentes de una forma adecuada para poder llegar a conclusiones ms confiables de los sujetos estudiados (p.62).Partiendo de dicha definicin, el equipo de trabajo consider pertinente desarrollar el enfoque cualitativo debido a que durante la estada en el campo las practicantes-investigadoras se involucraron de forma directa con el objeto de estudio, registrando permanentemente las observaciones realizadas a los sujetos de estudio.Por otra parte, Sandn (2003), expresa que la investigacin cualitativa es una actividad sistemtica orientada a la comprensin en profundidad de fenmenos educativos y sociales, a la transformacin de prcticas y escenarios socioeducativos (p. 123). De acuerdo a esta definicin, la presente investigacin se llev a cabo de manera consecuente, estando orientada a lograr la transformacin del escenario educativo en el cual se desarroll la investigacin. Segn Woods (1993), citado por Peleteiro (2000), la Investigacin Cualitativa es aquella que se interesa por lo que la gente hace, como se comporta, como interacta, se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y en donde el investigador se convierte en un miembro ms del grupo (p.41).Partiendo de la definicin anterior, es significativo sealar que con el enfoque de Investigacin Cualitativa utilizado, se busca interrelacionar e involucrar a los actores inmersos en el quehacer educativo lo cual le permite a las practicantes-investigadoras conocer el comportamiento del objeto de estudio.Tipo de InvestigacinPara el tipo de investigacin que se desarroll se trabaj con investigacin descriptiva y de campo, tal como lo plantea Bisquerra (1989), quien plantea que la investigacin de campo, tiene como objetivo conseguir una situacin lo ms real posible (p. 68). Es por esto que la informacin recogida se obtiene directamente del centro educativo donde se realiza el proceso investigativo.Segn este mismo autor, la investigacin descriptiva, no manipula ninguna variable; se limita a observar y describir los fenmenos (p. 65) Segn Hurtado de Barrera (2000), la investigacin descriptiva se refiere a:

La exposicin del objeto de estudio haciendo una enumeracin detallada de sus caractersticas,los datos van dirigidos a responder a las preguntas quin, qu, dnde, cundo, cuntostrabajan con uno o varios eventos de estudio en un contexto determinado (pp. 77-78).En consecuencia, la investigacin llevada a cabo, en primer lugar es de campo, debido a que las practicantes-investigadoras accedieron al el con el objeto de obtener la informacin directamente del centro educativo donde se realiz el proceso investigativo. En segundo lugar, es de tipo descriptiva ya que el equipo de trabajo registr los hechos, eventos y acontecimientos tal como se presentaron en el contexto educativo abordado sin descontextualizarlo. Diseo de InvestigacinEl diseo de investigacin constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hiptesis de investigacin. El diseo de investigacin desglosa las estrategias bsicas que el investigador adopta para generar informacin exacta e interpretable. Segn Hurtado de Barrera (1998), citado por Fernndez de Silva (2000), expresa que:Cada uno de los mltiples diseos de investigacin, corresponde a la estructura de la investigacin o diseo metodolgico, a la forma como la investigacin va a ser desarrollada y a la manera como la indagacin es concebida a fin de obtener respuestas a las interrogantes. Un diseo de investigacin le seala al investigador lo que tiene que hacer y cmo hacerlo, dnde obtener los resultados, cuntas mediciones hacer, cul variedad de datos recoger, cmo registrarlos, qu tipo de anlisis debe aplicarse, y qu conclusiones podrn obtenerse del anlisis de los resultados (