Tributos en entredicho, PuntoEdu. 24/10/2005

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Tributos en entredicho, PuntoEdu. 24/10/2005

    1/4

    AUDIOVISUAL Videoclips de grupos peruanos hechos por alumnos PUCP. PUBLICACIN Nueva entrega de la Coleccin El Manantial Oculto. CINE Disfruta del XVII Festival de Cine Europeo. VIDA PUCP Esta semana es el Coloquio Internacional de Historia.

    tu revista

    noticias pucp Ao 1 N0 27 / PerDel 24 al 30 de [email protected] gratuita

    Publicacin de laPonticia UniversidadCatlica del PerPUCP / ww w.pucp.edu.pe

    Justos por evasores Con la soga al cuello.Esta semana se analizarn las injusticias y perspectivas de los sistemas fiscales en Amrica Latina y el mundo ibrico, en interesante seminario en la PUCP. [ILUSTRACIN:AUGUSTO PATIO ]

    Las necesidades de reforma tributaria en los sistemas scales del Per y Amrica Latina

    eduLa Catlica en 19,266 palabra s

    Batalla de robots en la PUCP NOTICIAS PUCP: Este sbado 29 se realizar el esperado evento Robots Troonic 2005, en el que mquinas autmatas se enfrentarn cuerpo a cuerpo . [PAG. 6]

    BUENA GENTE: Guillermo Daino y su experiencia de un cuarto de siglo en China. [PAG. 16]

    Desde su apertura al mercado internacional China es otro pas

  • 8/7/2019 Tributos en entredicho, PuntoEdu. 24/10/2005

    2/4

    Cada vez que pagamos por lacompra de algn bien o servicio,aparecen unas siglas, IGV ya veces ISC,que aumentan elpago que debemos efectuar. Son,entre otros, los tributos que aveces no desearamos pagar, peroque hacen posible, por ejemplo,que existan los colegios estataleso que una patrulla policial vigilenuestro barrio. A propsito delSeminario InternacionalLa

    modernizacin fiscal

    en Amrica Latina y el mundoibrico, siglos XVIII-XX, que serealizar en la PUCP, tratemosestos temas.

    Todos los das, al pagar nuestro pasaje, co-mer en un restaurante o comprar en un su-permercado, pagamos tributos. Aunquealgunas veces nos puedan parecer abusi-vos e intiles, los tributos son imprescin-dibles, entre otras cosas, para financiar las

    obras pblicas, los programas sociales, mantener las es-cuelas del Estado, pagar los sueldos de maestros, policas

    y congresistas.El ms conocido de todos es el Impuesto General a lasVentas (IGV), ese 19% que pagamos cada vez que com-pramos algo, pero existen muchos ms. Un tributo com-prende tasas, impuestos y contribuciones. Tasa es el tri-

    buto que se paga como consecuencia de la prestacin deun servicio pblico por parte del Estado. Los impuestos,en cambio, no implican ningn servicio (por el pago delIGV el contribuyente no recibe ningn servicio estatal).Finalmente, la contribucin es el tributo que se paga porobras pblicas o actividades estatales, como la antiguacontribucin al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi).

    CONTRATO FISCAL. Los tributos implican un contrato en-tre la poblacin y el Estado, explica el historiador eco-nmico Carlos Contreras , quien este jueves 27 expondrsobre el tema Descentralizacin fiscal contra modernizacin

    fiscal? La experiencia peruana, 1886-1920, en el SeminarioInternacional La modernizacin fiscal en Amrica Latina y elmundo ibrico, siglos XVIII-XX.El contrato consiste en quelos ciudadanos contribuyen al Estado con sus impuestosy este aporte debe regresar convertido en obras sociales,de manera que todos se beneficien, especialmente, laspersonas de menores recursos econmicos. En siglos an-

    teriores, por ejemplo, el tributo indgena, si bien ati-zaba el descontento popular, supona una pre-

    ocupacin del Estado por el bienestar de esesector de la poblacin. En los aos del auge

    del guano peruano (mediados del sigloXIX), este tributo indgena se suprimi,con lo que no slo se redujo el nmerode contribuyentes, sino que, agotado elguano, se gener un enorme forado enla economa nacional y rest el inters del

    Estado por la poblacin indgena.

    La importancia de los tributos es gra-vitante para la buena marcha del Estado, sinembargo es, a su vez, el tema ms polmico de la

    administracin estatal, dado que emprender una refor-ma tributaria suele generar ms de una oposicin. Haciafinales del siglo XVIII, el impuesto al t gener tanto des-contento en Norteamrica, que los colonos ingleses deci-dieron luchar por su independencia. En nuestro pas, poraquella misma poca, fueron el exceso de los tributos ylos abusos de los corregidores los principales factores que

    Polticas scalesInforme tema de fondo

    2 / / Lima, del 24 al 30 de octubre del 2005

    Tributos en

    entredicho

    escribe Diego Avendao Egresado de la especialidad de Periodismo

  • 8/7/2019 Tributos en entredicho, PuntoEdu. 24/10/2005

    3/4

    Informe tema de fondo

    Lima, del 24 al 30 de octubre del 2005 / / 3

    originaron el levantamiento de Tpac Amaru II. En nues-tros das, la implementacin del Impuesto a las Transac-ciones Financieras (ITF) gener ms de una molestia alos bancos y sus clientes pese a su bajo porcentaje. El Im-puesto Selectivo al Consumo (ISC), en el caso de la gasoli-na, sigue generando polmica, mientras que la iniciativade un impuesto similar a la televisin por cable, hace dosaos, encontr tanta oposicin que no prosper.

    El poblador comn y corriente siente que los im-puestos que paga no se gastan en l y que los serviciosque el Estado ofrece son malos, afirma el abogado tribu-tarista Francisco Ruiz de Castilla. Al respecto, Contrerasagrega que esta situacin genera una mala relacin entreel Estado y la poblacin. As como el electorado le reti-ra su apoyo a un gobernante que se desempea mal, si lagente piensa que los impuestos son mal administrados,decide no pagar, indica. Los caminos para no pagar im-puestos pueden ser la evasin, es decir, declarar menosingresos de los que realmente se perciben, y la elusin,que consiste en buscar la manera legal de pagar menosimpuestos que los correspondientes.

    LOS RICOS TAMBIN LLORAN.La presin tributaria en elPer tiene un promedio de 13% sobre los ingresos totales,pero est repartida muy desigualmente. Existe un redu-cido nmero de contribuyentes, afirma el historiadorContreras. Esto, a su vez, genera otro problema, ya queel Estado depende directamente de esos pocos contri-

    buyentes, con lo cual estos adquieren el poder suficientecomo para negociar exoneraciones, beneficios o salva-guardas. Por ello, pese a que se implementara un sistema

    fiscal perfecto, los grupos de inters siempre tendran elpoder de negociar, a menos que se ampliara el nmero decontribuyentes y se eliminara la dependencia.

    Cmo formular un sistema fiscal efectivo? Los estu-diosos del tema sealan que el sistema fiscal debe tenerentre sus virtudes el fcil cobro, para minimizar los gas-tos que produce la recaudacin. Tambin es necesaria laequidad, es decir, que los impuestos que cada personapague estn en funcin de su capacidad econmica. Latercera caracterstica es que no sean muy elevados, pues-

    Cmo debera hacerse una reforma fiscal en elnuestro pas?La reforma fiscal es una asignatura pendiente, no sola-mente en el Per sino en Amrica Latina. Personalmen-te, no he visto una reforma integral en Amrica Latina, lasreformas fiscales siempre se han orientado a favorecer adeterminados grupos. En la reforma del gobierno militar,prcticamente las industrias quedaron exentas de pagar impuestos a la renta. Antes del IGV se puso un impuesto alos bienes y servicios que lo pagaban las indus-trias; luego se grav el IGV y ahora el im-puesto lo paga el consumidor final.Y cmo disear entonces unsistema fiscal ideal?La idea es que el impuesto deberaser equitativo y progresivo tanto alos ingresos como a los patrimo-nios. Proporcionalmente los ricosdeberan pagar ms que los po-bres. El sistema que tenemos aho-ra es definitivamente de tarifa plana.Sin embargo, tenemos un presupuestoque est sostenido bsicamente en el ISCy el IGV, que obviamente inciden en quien tiene me-nos ingresos.Se debera eliminar algn impuesto?No se trata slo de eliminar impuestos, sino de volver a unimpuesto a la renta fuertemente progresivo. Ahora todos pagan lo mismo

    S. Arriba de las siete unidades tributarias en renta el im-puesto es del 15%. Pero siete unidades tributarias sonms o menos 30 mil soles al ao. Es decir el que gana40 mil y el que gana 100 mil pagan el mismo porcentaje.Para el que gana 40, el 15% que va a pagar son seis so-les, lo que proporcionalmente le representa mucho msdinero que los 15 soles que paga el que gana 100. Haygrupos de presin que realmente han tratado de impedir que el impuesto sea proporcional tanto a la riqueza como

    al ingreso.Haciendo nmeros, cmo se be-

    neficiara el Estado en cuanto arecaudacin con un mejor sis-

    tema?Hay que sentarse a plantear cmosera el sistema y cunto se recau-dara. Pero opino que el tema cen-tral est en las exoneraciones, ha-bra que revisar la poltica de exo-

    neraciones. No hay un estudio de losltimos 50 aos al respecto. Una cosa

    es la concepcin de un plan de reforma yotra cosa es la ejecucin. La distorsin viene

    generalmente en la ejecucin.Se podra generar un sistema perfecto?Perfecto no, pero se podra generar un sistema muchoms claro. La ley dice una cosa, pero despus se promul-ga un decretito que excepta a los que tienen anteojososcuros. Y saben que hay uno solo.

    Los ricos deberan pagar ms que los pobres,pero el sistema que tenemos es de tarifa plana

    Punto de vista Hctor Nojovich Economista y contador pblico, profesor de la PUCP

  • 8/7/2019 Tributos en entredicho, PuntoEdu. 24/10/2005

    4/4

    PolticasscalesInforme tema de fondo

    4 / / Lima, del 24 al 30 de octubre del 2005

    to que la experiencia ha demostrado que a impuestosms altos, la recaudacin es ms difcil y los contribu-yentes son ms propensos a evadir el pago. De acuer-do a los expertos, en el Per slo debera existir el Im-puesto a la Renta. Existen pases donde este es el ni-co impuesto o por lo menos es el ms importante, diceContreras. De acuerdo a cifras de SUNAT, sin embargo,el ao pasado, el Impuesto a la Renta constituy slo el23% del total recaudado.

    La alternativa para lograr un sistema ms efectivoconsiste en ampliar la base tributaria, es decir, conver-tir a las personas que no tributan en contribuyentes.Sin embargo, el mayor obstculo es la informalidad denuestro medio: son pocos los empleados y las empre-sas formales. Esto impide controlar los ingresos de laspersonas para esbozar una adecuada reforma fiscal. Porejemplo, es ms difcil que el Estado cobre los impues-tos a las compras que hacemos en un mercado informalque los que realizamos en un supermercado. Dado quegran parte de los negocios son informales, la base fiscales muy reducida y los que contribuyen son muy pocos.

    Es verdad que la economa peruana tiene un 60% deinformalidad y cambiar eso de un da para otro es im-posible, se tiene que atacar por diferentes frentes. No sepueden establecer planteamientos radicales y absolu-tos. De un lado, hay que formar ciudadanos honestoscon su pas que retribuyan con impuestos al Estado los

    bienes y servicios que este nos ofrece. Pero el propio Es-tado debe generar mejor calidad de gasto. En el Estadohay mucho dinero, el problema es ver en qu se est gas-tando, dice Ruiz de Castilla.

    En el pasado, se ha intentado encontrar indicado-res sobre cunto dinero tiene cada contribuyente a tra-vs de sus signos exteriores de riqueza. Algunos casoshan sido anecdticos. En el siglo XIX, por ejemplo, secobraba tributos de acuerdo a la cantidad de ventanasde las casas. La experiencia no funcion, puesto que deinmediato, los arquitectos de la poca se las ingenia-ron para construir edificaciones con ventanas en el te-

    cho, por ejemplo, que pasaran desapercibidas al con-trol del fisco.

    A cambio, tenemos un sistema tributario que con-templa impuestos que, si bien son de fcil recaudacin,afectan de la misma manera a todos, pero que, en pala-

    bras de Contreras, no tienen ninguna lgica redistribu-tiva ni econmica.

    Dada la polmica e intereses que se mueven en tor-no a los tributos, se puede considerar que es muy difciliniciar una reforma que apunte al bien comn. Una re-forma fiscal no es un proceso de un par de aos, sino de10 15. El gobierno que inicie la reforma va a cosechargran descontento. Los resultados se veran recin en elsiguiente gobierno, por eso es un costo poltico que na-die quiere asumir. En los pases desarrollados se puedenotar que el despegue econmico viene acompaadode una reforma que moderniz la relacin entre las em-presas y el gobierno. Es una especie de reforma silencio-sa, pero muy eficaz, finaliza Contreras.

    Hacia dnde cree usted que deben apuntar laspolticas de accin para lograr un mejor sistemafiscal?En pases en vas de desarrollo, como el Per, la tendenciaen la prctica histrica indica que las decisiones se tomanen materia tributaria para resolver los problemas de faltade dinero del Estado. Entonces se suben y se crean im-puestos. Sin embargo, en el ambiente acadmico-tcnicola idea es diferente, pues se entiende que debe prevalecer el ser humano, la calidad de vida de las personas y no la

    necesidad del Estado. Desde ese punto de vista, si el Es-tado va a recaudar tributos est bien que lo haga siemprey cuando ese dinero regrese a la sociedad con una mejor calidad de servicio y no simplemente por recaudar para re-solver la falta de liquidez. Ah hay una crtica, un distancia-miento muy fuerte entre la prctica poltica estatal y lo quese reclama en el sector terico y acadmico. Al margen del sistema fiscal se crean lobbies me-diante los cules se busca obtener beneficios fis-cales. Cmo se puede evitar esto?Eso es imposible de suprimir. Los lobbies existen en todoslos pases. Si algo debe quedar claro es que quienes to-man las decisiones son el Parlamento y el Poder Ejecuti-vo, y cuando lo hacen deben pensar en el inters del pas.Ahora, en el proceso de toma de decisiones, me parecebien hasta cierto punto que un lobby, en el sentido que re-presenta a los afectados por la norma, d su opinin, ha-ga un anlisis costo-benecio, etc. Lo que s estara muy

    mal sera tomar tal o cual decisin simplemente porquehay un lobby.Otro camino que buscan las empresas es la elu-sin, el camino legal para no pagar impuestosLa idea de poltica scal general es que si hay un impuestose debe aplicar a todos, no debe haber huecos ni brechas.Apenas se genera un hueco, se presenta la tentacin de nopagar. Eso se debe a que el propio sistema tiene polticasscales sectoriales que pueden tener lados buenos, comoincentivar el desarrollo de un sector geogrco o econmi-co. Pero si se estn creando forados y tentaciones para laelusin, hay un gran problema, como ese otro gran proble-ma que representa el hecho de que haya un 60% de eco-noma informal, que genera una suerte de competenciadesleal. Las empresas formales no pueden competir conel informal que no paga nada. Desde ese punto de vista, elformal busca un punto medio entre la formalidad y la infor-malidad para subsistir y competir en el mercado.

    Qu caminos se deben seguir para formalizar a losinformales y plantear una nueva base tributaria?El problema de fondo es cultural y poltico. Cultural por losvalores, por la forma de vida. Si uno es informal en su vidaprivada, cmo se le puede pedir que se desdoble y que seaformal en su vida pblica y pague impuestos. Desde esepunto de vista, me parece que es fundamental la educa-cin, la formacin de valores. El otro frente para combatir lainformalidad va por el lado del Estado. Este debe darse lamano con la sociedad civil y disear actividades que aan-cen un compromiso entre ambos. Todos debemos colabo-rar de alguna manera para formalizar la tributacin.

    En foco Francisco Ruiz de Castilla Abogado tributarista, profesor de la PUCP

    Debe prevalecer la calidad de vida de laspersonas y no la necesidad del Estado

    El problema de fondo escultural y poltico. Cultural por los valores, la forma de vida. Es

    fundamental la educacin.

    GIOVANNA FERNNDEZ

    Impuestos peruanos

    Impuesto General a las Ventas (IGV):Equivale al 19% de la venta e importacin de bienes, as como a los servicioscomerciales, los contratos de construccin o en la primera venta de inmuebles.

    Impuesto a la Renta:Se aplica a las ganancias que provienen del capital o del trabajo.Rgimen nico Simplificado:Es un rgimen simple que establece un pago nico por el Impuesto a la Renta y el Impuesto

    General a las Ventas (incluyendo al Impuesto de Promocin Municipal). A l pueden acogerse nicamente las personasnaturales o sucesiones indivisas, siempre que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categora (bodegas,ferreteras, bazares, puestos de mercado, etc.) y cumplan los requisitos y condiciones establecidas.

    Impuesto Selectivo al Consumo (ISC):Se aplica a la produccin o importacin de determinados productos como

    cigarrillos, licores, cervezas, gaseosas, combustibles, etc. Vara segn el producto.Impuesto de Solidaridad en favor de la Niez Desamparada:Se paga en la expedicin o revalidacin de pasaportes.Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF):Grava los depsitos y retiros que se llevan a cabo en el sistema

    bancario. Equivale al 0.8% de la transaccin.Derechos Arancelarios o Ad Valorem:Aplicados al valor de las mercancas que ingresan al pas, contenidas en el arancel

    de aduanas.Derechos Especficos:Son los derechos fijos aplicados a las mercancas de acuerdo a cantidades especficas dispuestas

    por el gobierno.Fuente: SUNAT

    SeminarioInternacional

    Del 26 al 28 de octubre se llevar a cabo en el Auditorio Juan Pablo II de nues-tra Universidad elSeminario Internacional La modernizacin fiscal en AmricaLatina y el mundo ibrico. Siglos XVIII-XX,organizado por el Departamentode Economa de la PUCP. En este seminario se analizarn la relacin entre elsistema fiscal y la historia econmica en el Per y en las distintas naciones lati-noamericanas. Participarn especialistas de Mxico, Argentina, Estados Uni-dos y Espaa. El ingreso es libre y los temas a tratar en las cinco mesas pro-

    gramadas son los siguientes: La reforma monrquica de la fiscalidad, La tran-sicin de la Independencia y la formacin fiscal del Estado, Reformas fiscalesy aspiraciones liberales, Las reformas fiscales en la era de la modernizacinliberal y Fiscalidad y poltica en el siglo XX.

    Telfono:626-200 anexo 4951.E-mail:[email protected] web:www.pucp.edu.pe/economia/sem_internac.htm

    + informacin