Upload
others
View
13
Download
0
Embed Size (px)
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
TEMA:
“REALIDAD DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y CURRICULAR EN EL CICLO
DIVERSIFICADO DEL COLEGIO TÉCNICO SALESIANO “RÍO SANTIAGO” DEL
CANTÓN LIMÓN INDANZA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO, DURANTE EL
AÑO LECTIVO 2010 – 2011”
TESIS DE GRADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE MAGÍSTER EN PEDAGOGÍA
Autor: LCDO. JORGE VINICIO SALCÁN ALULEMA
Director: MGS. GONZALO FERNANDO MORALES LARREÁTEGUI
CENTRO UNIVERSITARIO RIOBAMBA
2011
I
Mgs.
Gonzalo Fernando Morales Larreátegui
DIRECTOR DE LA TESIS
CERTIFICA.
Que el presente trabajo de investigación realizado por el estudiante: Jorge Vinicio
Salcán Alulema, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, ajustándose a
las normas establecidas por la Universidad Técnica Particular de Loja; por lo que
autorizo su presentación para los fines legales pertinentes.
Loja, julio 8 del 2011
f)…………………………
DIRECTOR
II
AUTORÍA
Yo, Jorge Vinicio Salcán Alulema como autor del presente trabajo de
investigación, soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y
resultados vertidos en la misma.
f)……………………………………….
AUTOR DE LA TESIS
C.I: 060325755-1
III
CESIÓN DE DERECHOS
Conste por el presente documento la cesión de los derechos de Tesis de Grado a
favor de la Universidad Técnica Particular de Loja:
Yo, Jorge Vinicio Salcán Alulema con número de cédula 060325755-1, en calidad de
autor de la presente investigación eximo a la Universidad Técnica Particular de Loja
y a sus representantes de futuras acciones legales o reclamos por el desarrollo del
presente trabajo.
Mgs. Gonzalo Fernando Morales Larreátegui con número de cédula 110229200-8,
en calidad de Director de Tesis, declaro ser coautor de la presente investigación y en
solidaridad con el autor eximo a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus
representantes de futuras acciones legales o reclamos por el desarrollo del presente
trabajo investigativo.
Adicionalmente, declaramos conocer y aceptar las disposiciones del artículo 67 del
Estatuto Orgánico de la Universidad sobre la propiedad intelectual de
investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a
través o con el apoyo financiero, académico o institucional de la Universidad.
Para constancia suscribimos la presente Cesión de Derechos a los 8 días del mes
de julio del 2011.
__________________ _____________________
Mgs. Gonzalo Morales. Lcdo. Jorge Vinicio Salcán
CI: 110229200-8 CI: 060325755-1
DIRECTOR DE TESIS AUTOR
IV
……………………………………….
Jorge Vinicio Salcán Alulema
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por permitirme vivir. Él se ha convertido en la flama
refulgente de la luz y vida que guíe mis decisiones.
A la Universidad Técnica Particular de Loja, a cada uno de sus
Autoridades, Profesores que me han brindado todo el apoyo
académico.
Expreso un agradecimiento sincero al Director de Tesis. Mgs. Gonzalo
Fernando Morales Larreátegui que con paciencia ha impulsado mi
esfuerzo, para escalar un peldaño más en mi vida profesional.
V
DEDICATORIA
El esfuerzo, dedicación y sacrificio que he puesto en el presente trabajo
investigativo va dedicado, a mi esposa, mi hija, a mi madre y hermanos por
toda la ayuda que me han brindado para culminar la Maestría.
Porque cada uno de ellos han constituido el soporte del éxito, con su
comprensión y apoyo permanente para no desmayar en mi propósito de
superación, su fuerza moral se convirtió en la espada y escudo, que me
permitió crecer en el mundo del conocimiento de la investigación.
VI
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PRELIMINARES
CERTIFICA. ................................................................................................................................................ I
AUTORÍA .................................................................................................................................................. II
CESIÓN DE DERECHOS ............................................................................................................................ III
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................. IV
DEDICATORIA .......................................................................................................................................... V
1. RESUMEN ........................................................................................................................................ 1
2.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2
2.1 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 4
2.1.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 4
2.1.2 Objetivos Específicos............................................................................................................. 4
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 5
3.1 CONCEPCIÓN Y DEFINICIONES DEL CONCEPTO PEDAGOGÍA ............................................................ 5
3.1.1. Definiciones. ........................................................................................................................... 5
3.1.2. Concepciones e Historia. ..................................................................................................... 5
3.1.3 Semejanzas y Diferencias entre la Pedagogía y la Educación. ...................................... 6
3.1.3.1 Definición de Educación. ................................................................................................ 6
3.1.4 Historia del Proceso Pedagógico – Educativo. .................................................................. 6
3.1.4.1 La Educación en la Antigüedad. ................................................................................... 7
3.1.4.2. Los Procesos Educativos de la Grecia Clásica. ........................................................ 7
3.1.4.3 La Educación en la Roma de los Césares. ................................................................. 7
3.1.4.4. Las Concepciones sobre Educación en la era Cristiana y las Aportaciones de
los Padres de la Iglesia. .............................................................................................................. 8
3.2 LAS TEORIAS PSICOLÓGICAS COMO BASE DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS. ................................... 8
3.2.1 LAS CONCEPCIONES Y TEORÍAS PSICOLÓGICAS COMO ANTECESORES DE LOS MODELOS
PEDAGÓGICOS. ........................................................................................................................................ 8
3.2.1.1. La Psicología y las Nuevas Formas de Educación................................................... 9
3.2.1.2. La Pedagogía Moderna. ................................................................................................ 9
3.2.2 LAS CONCEPCIONES EDUCATIVAS ORIGINADAS CON LA PSICOLOGÍA PURA. .............................. 9
3.2.3 LA PEDAGOGÍA DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NUEVA. ................................................ 10
3.2.4. JOHN DEWEY Y LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA. ......................................................................... 11
3.2.4.1 Contexto Histórico, Filosófico y Pedagógico de John Dewey y la Educación
Progresista. ..................................................................................................................................... 11
3.2.4.2 La Pedagogía de John Dewey. ...................................................................................... 12
3.2.4.3 Las Propuestas Teóricas: Democracia, Progreso y Educación................................. 13
VII
3.2.4.4 El Movimiento de la Educación Progresista. ............................................................... 14
3.2.5 MARÍA MONTESSORI: EL MÉTODO DE LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA ............................................ 15
3.2.5.1 El Método de la Pedagogía Científica. .......................................................................... 16
3.2.5.2 Los Materiales Didácticos. ............................................................................................... 18
3.2.5.3 Principales Características de Material Montessoriano. ............................................. 19
3.2.5.4 La Propuesta Curricular. .................................................................................................. 20
3.2.5.4.1 El Desarrollo de la Función Motora ......................................................................... 21
3.2.5.4.2 El Desarrollo Sensorial .............................................................................................. 21
3.2.5.4.3 Respecto a la Educación en Diversos Lenguajes. ............................................... 23
3.2.6 LA PEDAGOGÍA CONDUCTISTA. .................................................................................................... 23
3.2.7. LAS FORMAS DE EDUCAR LUEGO DE LA REVOLUCIÓN RUSA. .................................................... 24
3.2.7.1. La Psicopedagogía Marxista de Lev Vygotsky. ........................................................... 24
3.2.7.1.1 Teoría Socio-Cultural del Aprendizaje de Lev Vygotsky (1896-1934). .............. 25
3.2.7.2 La Teoría Biológica del Desarrollo de Jean Piaget...................................................... 26
3.2.7.3 Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner. .............................................. 26
3.2.7.4 Teoría del Aprendizaje de Robert Gagné. .................................................................... 27
3.2.7.5 Teoría Aprendiendo a Aprender de Joseph Novak (1988). ........................................ 27
3.2.7.6. Teoría del Aprendizaje Significativo por David Ausubel (1976). .............................. 27
3.3 EL CURRÍCULO DENTRO DE LA EDUCACIÓN. ................................................................................... 29
3.3.1. Definición. ............................................................................................................................. 29
3.3.2. EL CURRÍCULO COMO UN MECANISMO DE ORDENACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. ......... 29
3.3.2.1 Conceptos de currículo. ................................................................................................... 29
3.3.2.2 Importancia del Currículo. ............................................................................................... 31
3.3.3 MODELOS CURRICULARES QUE HAN GUIADO LA EDUCACIÓN. .................................................. 31
3.3.3.1. Perspectiva Humanista Clásica. .................................................................................... 31
3.3.3.2. Perspectiva Doctrinal....................................................................................................... 32
3.3.3.3. Perspectiva Científica Conductual. ............................................................................... 32
3.3.3.4. Perspectiva Humanista Moderna. ................................................................................. 32
3.3.3.5. Perspectiva Cognitiva. ..................................................................................................... 33
3.3.4. NUEVOS MODELOS CURRICULARES ............................................................................................ 33
3.4 LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Y SU PRÁCTICA........................................................................ 33
3.4.1. CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS. ................................................................ 33
3. 4.1.1. La Iglesia y la Educación ........................................................................................... 34
3.4.1.2. La Educación desde la Concepción Marxista .......................................................... 34
3.4.2. PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN AMÉRICA LATINA ............................................................................ 35
VIII
3.4.2.1. Modelos Pedagógicos Presentes en el Proceso Educativo en Latinoamérica. ..... 36
3.4.3. POLÍTICAS EDUCATIVAS ECUATORIANAS .................................................................................... 36
4.- METODOLOGÍA. ............................................................................................................................... 37
4.1 Diagnóstico Situacional. ......................................................................................................... 37
4.2. Población y Muestra. .............................................................................................................. 41
4.3. Métodos y Técnicas. ............................................................................................................. 42
4.4. Instrumento de Investigación. ............................................................................................... 43
5.- RESULTADOS ................................................................................................................................... 45
6. DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 83
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 86
8.- RECOMENDACIONES. ....................................................................................................................... 87
9.- PROPUESTA ...................................................................................................................................... 88
9.1 Título. ......................................................................................................................................... 88
9.2 Introducción. ............................................................................................................................. 88
9.3 Justificación. ............................................................................................................................. 89
9.4 Objetivos .................................................................................................................................. 90
9.4.1 General. ............................................................................................................................. 90
9.4.2 Específicos. ...................................................................................................................... 90
9.5 Metodología. ............................................................................................................................. 90
9.5.1 Ubicación Sectorial y Física. ........................................................................................... 91
9.6 Sustento Teórico. ..................................................................................................................... 93
9.6.1 Plan de Ejecución de la Propuesta. ............................................................................... 93
9.6.2 Descripción de la Propuesta .......................................................................................... 94
9.7 ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA A LOS DOCENTES. .................................... 95
9.7.1 Impacto de la propuesta. ................................................................................................ 99
9.7.2 Recursos. .......................................................................................................................... 99
9.7.3 Evaluación. ..................................................................................................................... 100
10.- BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................................................. 101
11. ANEXOS ......................................................................................................................................... 102
1
1. RESUMEN
El Sistema Educativo, necesita el estudio y la práctica de estrategias metodológicas
que requieren dichas transformaciones educativas, por lo que el progreso y
mejoramiento cualitativo de los recursos humanos son fundamentales, para que
asuman un papel responsable, progresivo y protagónico en el mejoramiento de la
calidad de la educación. En concordancia con la problemática nacional, como
investigador he creído conveniente impulsar al Colegio “Río Santiago” de la
Provincia de Morona Santiago, con la elaboración de un proyecto basado en la
deficiente didáctica de los aprendizajes significativos en nuestra educación, va en
decadencia generalizada por falta de creatividad e innovación curricular en los
procesos pedagógicos mal fundamentados y estructurados de un aprendizaje
memorístico en el ciclo diversificado.
De acuerdo a la investigación se puede concluir que todos los que estamos
inmersos en el sistema educativo somos conscientes en buscar solución a los
problemas, esa es la meta del educador comprometido a mejorar la calidad de la
educación e interesarse a las exigencias de la Pedagogía Moderna en formar
estudiantes críticos, creativos con pensamiento autónomo, transformándoles en
seres que sean parte de la solución de problemas que diariamente soporta la
educación, dando respuesta a cuestiones que hace la sociedad, los instrumentos de
investigación ayudarán a la recopilación de información donde estará diseñada a
obtener indagación objetiva, concreta y argumentativa, es decir donde sea objeto de
una alternativa múltiple de respuestas a los problemas suscitados.
El presente trabajo de investigación aspira contribuir al ámbito educativo, que siendo
tan importante no ha sido atendido en lo que realmente requiere. La importancia de
la propuesta va dirigida especialmente a los docentes del ciclo diversificado, que al
no haber alcanzado un desarrollo óptimo en sus estrategias metodológicas para
potencializar los aprendizajes, tengan la oportunidad de aprenderlas y desarrollarlas
en condiciones suficientemente reales a través de este folleto, así mismo conocidas
las nuevas Metodologías para la enseñanza, puedan aplicarlas en su futura labor
docente dando igual importancia al desarrollo cognitivo, afectivo y motriz.
2
2.- INTRODUCCIÓN
La educación ecuatoriana por varios años no ha satisfecho las necesidades básicas
del aprendizaje ni contribuye a mejorar la calidad de vida, es decir ha estado
centrada en el enciclopedismo, la memorización y la superposición de conceptos,
que quita al estudiante la alegría innata del descubrimiento y poco aporta para su
desarrollo holístico. No obstante hay que destacar que la educación ecuatoriana se
ha visto influenciada por ilustrados sabios que han realizado propuestas de
mejoramiento de la educación, pero que por causas políticas sus proposiciones no
se han convertido en un eco y en un hecho real.
En nuestro país las reformas curriculares que se han practicado, han estado
basadas en modelos pedagógicos y psicológicos que paulatinamente ha
desarrollado nuestra sociedad, por lo tanto desde que nuestro país es independiente
y se rige por sus propias leyes, la educación ha estado inmersa a progreso de
nuestra sociedad ecuatoriana.
Esta práctica pedagógica lleva consigo la praxis didáctica de la docencia; y es que
las clases en los diferentes centros educativos del país son desarrolladas de
acuerdo a un sistema diferente al que marcan las políticas educativas
contemporáneas. No es por esta situación que la actual reforma curricular sea una
“camisa de fuerza” para la práctica docente, sino la que oriente el accionar educativo
de los maestros hacia la educación contemporánea, tanto en contenidos como en
prácticas y tanto en temáticas como en valores.
A pesar de las privaciones planteadas en diferentes etapas del transcurrir de la
educación formal, en nuestro país, se han dado hasta nuestros días, esporádicas
manifestaciones de cambio de estructura curricular, pero con una profundidad que
ha podido crear una cultura ecuatoriana no sistematizada, ya que en diferentes
ciudades de la patria en incomparables condiciones sociales se han dado
manifestaciones educativas avanzadas que han venido a culminar en el sistema
educativo que tenemos hoy en día.
Hoy, no somos los dueños de la verdad, no somos los improvisadores de la clase,
no somos quienes escribimos en nuestros estudiantes los aprendizajes que serán
3
parte de sí; somos ante todo los facilitadores del conocimiento del niño, del joven
adolescente, inclusive del adulto, que por varias circunstancias ha quedado relegado
de una educación regular, por tanto actualizar los procesos pedagógicos y didácticos
es una de las funciones del docente actual.
El sistema educativo ecuatoriano se planteó como objetivo, en el año 1995, en
realizar una reforma curricular para ponerse al día con los avances de la pedagogía
y la psicopedagogía latinoamericana y mundial; proceso que se repitió en 1997 y en
donde se plasmaron los intereses de quienes estaban al frente de las
responsabilidades de educación. Esto con el afán de cambiar la forma de enseñar y
aprender, buscar en el estudiante más que una tabula raza en donde se escriba
conocimientos sin una racionalización, se buscó que el estudiante sea un elemento
activo del proceso enseñanza - aprendizaje, bajo las directrices de las teorías de
Jean Piaget y Lev Vygotsky condensadas en la teoría de la Pedagogía Conceptual
de los Hnos. De Zubiría.
Sin embargo, los intentos por construir una nueva forma pedagógica del proceso
enseñanza-aprendizaje no ha sido aplicada como se pretendió en un inicio y en
muchas aulas de clase vemos como se sigue trabajando con postulados y modelos
no vanguardistas, lo que hace que nuestra educación en básica y bachillerato, e
inclusive en la Universidad, no haya sido sistematizada en un cuerpo pedagógico
sólido que proponga a los estudiantes, maestros y padres de familia una línea de
acción educativa que se proyecte hacia el desarrollo social.
En lo particular es imprescindible identificar el modelo pedagógico preponderante en
la práctica docente de centros educativos investigados, así como conocer los
fundamentos Teórico - Conceptuales de la práctica docente en la práctica educativa
y su relación con la comunidad educativa.
En los antecedentes investigativos, donde se realiza una reflexión profunda de
implementar un Sistema de Estrategias Metodológicas para promover el aprendizaje
significativo en el ciclo diversificado. El ser humano es un sujeto activo que elabora
significativamente el aprendizaje relacionándole con el aspecto cognitivo donde se
basa la organización interna, según planes y estrategias que controlan y guían su
conocimiento.
4
En los resultados obtenidos allí se puede visualizar la modalidad, el tipo, población,
métodos, técnicas e instrumentos de investigación. La interpretación de los
resultados obtenidos con el cuadro de la variable y su respectivo gráfico, el análisis
del mismo con su conclusión determinará la validez del problema planteando.
En la propuesta consta de la elaboración de un folleto de Estrategias Metodológicas
para promover el aprendizaje significativo en el ciclo diversificado, la misma que
conseguirá no solamente mejorar el aprovechamiento cognoscitivo de los
estudiantes, sino también desarrollar las destrezas holísticas que el educando
requiere para lograr una educación de calidad.
2.1 OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo General.
Conocer las diferentes prácticas pedagógicas que se dan en el ciclo diversificado,
del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago” desde la práctica docente y la misma
planificación institucional.
2.1.2 Objetivos Específicos.
Determinar el modelo pedagógico que más preponderancia tiene en la
práctica de los docentes de los centros educativos investigados.
Identificar los fundamentos Teórico-Conceptuales sobre los cuales los
maestros basan su práctica docente y su relación con la comunidad
educativa.
Relacionar el currículo formalmente establecido, para básica y bachillerato,
por el Ministerio de Educación y el modelo pedagógico de práctica docente y
establecer los aspectos positivos y negativos de esta relación.
Diseñar una propuesta psicopedagógica para llevar a la práctica los
postulados de la reforma curricular establecida, enriqueciéndola con
elementos que ayuden a todos los componentes de la comunidad educativa a
un crecimiento personal, profesional y socia
5
3. MARCO TEÓRICO
3.1 CONCEPCIÓN Y DEFINICIONES DEL CONCEPTO PEDAGOGÍA
3.1.1. Definiciones.
Pedagogía es una ciencia que se encarga de llevar de una forma sistemática el
proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, es una teoría de la enseñanza, que se
impuso en el siglo XIX como ciencia de la educación o didáctica experimental, y que
actualmente estudia las condiciones de recepción de los aspectos cognitivos,
afectivos y expresivos en el papel de educador - alumno en el proceso educativo y
de forma más integral, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una
normativa sociocultural.
La pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como
fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es una ciencia de carácter
psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con la finalidad de
conocerlo y perfeccionarlo de una forma explícita el sistema educativo. Define los
principios, criterios y normas que regulan la tarea docente, además examina los
diversos métodos y procedimientos de enseñanza en forma general, para de esta
manera analizar las corrientes del pensamiento didáctico tradicional y moderno.
La pedagogía es la ciencia que estudia la educación y su desarrollo a través del
tiempo, es decir, es una fundamentación teórica del proceso educativo. (Villarroel
César. 2008).
3.1.2. Concepciones e Historia.
En la antigüedad la educación estaba más enfocada a la formación del hombre y
ciudadano (paideia) que a la transmisión de conocimientos en el sentido estricto de
la palabra. Este contexto, la dialéctica y mayéutica, practicada por Sócrates en sus
famosos diálogos, eran consideradas técnicas capaces de hacer progresar el
razonamiento y el conocimiento.
6
3.1.3 Semejanzas y Diferencias entre la Pedagogía y la Educación.
Educación es un proceso de formación de un educando por parte del educador, en
función de criterios básicos que han guiado el proceso que buscaba la enseñanza,
las diferencias entre estos dos conceptos radican que la pedagogía tiene un principio
filosófico-praxiológica, la educación es un proceso que se refiere a la formación de
las habilidades del ser humano. La gran diferencia entre el adiestramiento humano y
animal se centra en que el primero tiene como objetivo el inculcar valores morales y
el segundo, solamente obtener un adiestramiento frío de un ser vivo.
3.1.3.1 Definición de Educación.
El término educación se deriva del latín: “educare” que significa criar, alimentar,
enseñar, crecer y propiamente acción y efecto de educar. La educación es un
proceso complicado y de gran importancia, nacido con la humanidad, empieza con la
vida y no acaba sino con la muerte. La ciencia que estudia la educación es la
Pedagogía, y ésta por su complejidad y amplitud de contenido, se subdivide en
multitud de ideas, unas propedéuticas o fundamentales, otras de carácter
praxológico, una de las ramas de carácter praxológico es la didáctica. (González,
Diego. 1975).
Según el Dr. Aguayo de origen cubano define a la educación como el encauce o
dirección del desarrollo y la adaptación al medio, de acuerdo con ciertos valores o
ideales. Según el argentino Néreci Emidio, 1973 define a la educación como un
proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a
nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en
cuenta la integración, la continuidad y el progreso social. Todo ello de acuerdo con la
realidad de cada uno, de modo que sean atendidas las necesidades individuales y
colectivas. (Villarroel, César. 2008).
3.1.4 Historia del Proceso Pedagógico – Educativo.
La historia del proceso pedagógico-educativo nace desde las primeras civilizaciones
y se cristaliza con aquellas que han dejado sus huellas filosóficas, teológicas,
praxiológicas, científicas, humanistas, sociales, entre otras.
7
3.1.4.1 La Educación en la Antigüedad.
La educación de la antigüedad tuvo un espacio filosófico, donde el maestro era
representado por un gran personaje, de renombre entre una comunidad de
pensadores; podemos citar a Sócrates, Platón y Aristóteles, siendo estos los
maestros de generaciones de estudiantes denominados discípulos. De esta forma la
educación antigua era de carácter filosófico puro, sin un carácter aplicado. El
conocimiento cultural y las habilidades profesionales se transmitían según los grados
de madurez de los estudiantes.
3.1.4.2. Los Procesos Educativos de la Grecia Clásica.
La educación en la Grecia Clásica estuvo marcada por una filosofía pura, un
pensamiento no aplicado. Sin embargo la construcción educativa más grande de la
Grecia antigua lo constituye la Escuela de Atenas, en donde se reunían los
pensadores más famosos, en busca de la verdad que siglos más tarde sería
conocida mediante el método científico de Bacon. Platón comenzó con la gimnasia,
danza, canción y la poesía. Los niveles más altos eran las matemáticas, que
permitían desarrollar el pensamiento racional, y la filosofía, para conocer los
problemas y las respuestas de índole moral, es decir, lo que hoy se conoce como
proceso educativo antes se conoció como filosófico-doctrinal.
3.1.4.3 La Educación en la Roma de los Césares.
La etapa del imperio romano se trabajó con lo aprendido de Grecia, en todas las
disciplinas el desarrollo de construcciones materiales y mentales de los pensadores
romanos tenían como base ideas de los helénicos. Por ende se dice que “Roma
conquistó a Grecia por las armas, mientras que Grecia conquistó a Roma por su
cultura”. Los romanos, al contrario de los griegos, fueron más prácticos y emplearon
los conocimientos adquiridos de la civilización dominada en la construcción de
monumentos palacios y fortalezas que sostengan y defiendan el imperio de las
amenazas extranjeras, posteriormente los demás países vecinos siguieron un
modelo de enseñanza cultural basada en la creencia de cada uno de los pueblos.
8
3.1.4.4. Las Concepciones sobre Educación en la era Cristiana y las
Aportaciones de los Padres de la Iglesia.
La educación en la era Cristiana nace de la enseñanza que el pueblo judío recibe de
la autoridad de Moisés, según las Sagradas Escrituras, fue este personaje bíblico
quien recibió de Dios las enseñanzas con las que adoctrinaría al pueblo judío y que
se transmitían oralmente, entre el pueblo, y por escrito para los sacerdotes,
considerados como los elegidos para interpretar la Palabra del Creador de esta
manera nacieron los templos con la predicación de apóstoles para educar al pueblo,
una nueva concepción de educación, ir radicalmente hacia lo que decían las nuevas
escrituras sobre lo que Jesús enseñaba al pueblo.
Durante la edad media, la pedagogía se asimiló a un catecismo bajo la influencia de
la Escolástica, cuyos principios fueron expuestos principalmente por San Agustín y
Santo Tomás de Aquino. Los métodos de educación, que hacían hincapié en la
comunicación maestro-alumno, se basaban en la transmisión de la fe a través de
una enseñanza que giraba principalmente alrededor de la lingüística. (Microsoft
Encarta, 2010).
3.2 LAS TEORIAS PSICOLÓGICAS COMO BASE DE LAS
PRÁCTICAS EDUCATIVAS
3.2.1 LAS CONCEPCIONES Y TEORÍAS PSICOLÓGICAS COMO
ANTECESORES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS.
En el siglo XIX, las ciencias experimentales produjeron un cambio en la concepción
de una de las disciplinas humanista, la Psicología, el profesor Wilhelm Wundt separó
la Psicología de la Filosofía para convertirla en una ciencia experimental
independiente. Desde este paso se iniciaron muchos que se dirigían hacia la
estructuración de una ciencia que fundamente la vida de relación del ser humano,
entre esta relación se puede contar como producto la pedagogía y la
psicopedagogía.
9
3.2.1.1. La Psicología y las Nuevas Formas de Educación.
El desarrollo de la psicología y las diversas orientaciones se fueron estructurando
diferentes enfoques pedagógicos y didácticos que apuntaban al desarrollo de la
educación y el proceso enseñanza-aprendizaje. En sí, el desarrollo de la psicología
como ciencia independiente fue la esencia de cultivo que propició el desarrollo de
nuevas concepciones filosóficas de la pedagogía para los nuevos hombres y
mujeres del siglo XX y XXI.
Así como se han desarrollado varias teorías psicológicas, se han desarrollado de la
misma manera teorías pedagógicas que hacen referencia a la educación, no solo
como una actividad de enseñanza aprendizaje, sino como un proceso en el cual se
forma al ser humano integral, desde los primeros años de vida escolar.
3.2.1.2. La Pedagogía Moderna.
La pedagogía moderna está exenta de doctrinas y posturas filosóficas, pero no
prescinde de una filosofía que la guie. En nuestros días la forma de enseñar y
aprender tiene que ver con la Sociedad del Conocimiento con sus máximas. “La
capacidad que tengan los individuos para analizar símbolos se convertirá, en la
riqueza principal de una nación”. “Uno de los principales retos de la nueva
educación, será enfrentar a los individuos al análisis de símbolos” entre otras, de
esta manera la pedagogía moderna se ayuda de las TIC’s y las nuevas
concepciones para el uso de las telecomunicaciones y otras desarrolladas con el
avance de la tecnología, de esta modo tendremos un desarrollo en el sistema
educativo.
3.2.2 LAS CONCEPCIONES EDUCATIVAS ORIGINADAS CON LA
PSICOLOGÍA PURA.
La pedagogía pura se basa en concebir a la educación como un proceso pasivo, en
el cual el profesor es quien posee el conocimiento y lo imparte a los estudiantes
quienes lo toman como lo transmite el maestro, sin hacer cuestionamientos al
mismo. Quien consideró a la psicología como una ciencia experimental y pura, sin
objetivos aplicables o prácticos, fue el psicólogo estadounidense Edward Titchener,
10
por lo tanto la pedagogía que nacía desde esta corriente psicológica era pasiva y
personal.
3.2.3 LA PEDAGOGÍA DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA
NUEVA.
Los descubrimientos de Darwin y Galton se proponen una nueva postura
psicológica, el funcionalismo, escuela a la que pertenece John Dewey el fundador de
la escuela nueva. Este personaje, maestro, científico, formado en la escuela
funcionalista norteamericana, propone una nueva forma de enseñanza, una forma
pedagógica de que el niño aprenda, mediante el juego y la actividad fuera del aula
de clases. Según (Dewey, J. 1899) para un mejor aprendizaje, el niño necesita estar
al aire libre y en constante actividad.
Debido a que los maestros que siguieron a Dewey, no siguieron sus postulados la
Escuela Nueva se convirtió en un activismo que no contenían objetivos que guiaran
la labor pedagógica del maestro y el estudiante y, por tanto, el proceso enseñanza-
aprendizaje. De esta forma se separó la educación de la pedagogía, pues no
coincidían con los principios de cada una de las disciplinas. La Escuela Nueva
privilegiará al niño como actor activo del proceso educativo postulando la libertad de
acción y expresión. El niño por sí mismo lleva los medios para lograr su propio
desarrollo, siendo un ser independiente, es necesario iniciar el proceso educativo lo
más pronto posible.
Dewey fue un pedagogo que inició un nuevo modelo del proceso enseñanza -
aprendizaje, basado en la actividad lúdica del niño para aprender. No se
circunscribió a tomar como referencia el aula de clase y la enseñanza monótona,
sino que vio en el educando un ente que podía aprender en función de su
interacción con el medio ambiente, por ello la clase la trasladó al campo o a algún
sitio que consideraba apropiado para que el niño mediante el juego pueda aprender
lo que el medio le ofrecía y lo que el profesor podía enseñarle en ese medio. En este
sentido, la pedagogía de Dewey es de naturaleza activa por lo que la nueva
pedagogía se denominó “Escuela Nueva, Escuela Activa o Activismo” (Gualpa, D.
2008).
11
3.2.4. JOHN DEWEY Y LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA
La importancia de John Dewey en el panorama pedagógico del siglo XX es
innegable y no necesita demasiada justificación. Pocos pedagogos encarnan, como
él, la figura del renovador educativo y social que ha caracterizado esta centuria
convulsa y atribulada que ahora concluimos. Casi nadie discute que Dewey es el
pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos de América
y uno de los educadores más perspicaces y geniales de nuestra contemporaneidad.
Dewey fue un intelectual de una fecundidad desconcertante, pues se mantuvo activo
escribiendo hasta poco antes de su muerte. Su obra escrita completa abarca treinta
y siete volúmenes y trata temas filosóficos (epistemología, ética, estética, lógica,
ontología y antropología), sociales, psicológicos y educativos.
3.2.4.1 Contexto Histórico, Filosófico y Pedagógico de John Dewey y la
Educación Progresista.
Desde el punto de vista socio-histórico, hay que tener en cuenta el peculiar momento
que vivieron los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX y primeras
décadas del siglo XX. Concretamente, cabe destacar:
La ductilidad y permeabilidad de la organización social, que permitió una
recreación institucional de acuerdo con las necesidades sociales.
Una estratificación y social flexible, que valoraba a las personas más por su
capacidad intrínseca que por sus orígenes familiares.
La relativización de los principios y prácticas de la herencia histórica,
resaltando, en cambio, la atención hacia los problemas que confrontan los
hombres en la actualidad.
La elección de una forma de vida democrática, es decir, la democracia como
forma de vida y como principio educativo; esto suponía realizar una crítica de
la escisión característica del liberalismo entre fines y medios, discursos y
prácticas; dicho de otro modo, la democracia había de ser reinventada, y esto
constituía una tarea moral.
12
En definitiva, este clima social abierto y desafiante impregnó el pensamiento y la
praxis de Dewey, que se sintió comprometido en la tarea de la reforma social y
educativa, entendida como una empresa colectiva, y no sólo individual. (Geneyro, J.
1991).
El pragmatismo se caracteriza por poseer una concepción dinámica de la
inteligencia y de conocimiento. Esta doctrina trata de desarrollar evolutiva y
unitariamente las relaciones organismo-ambiente, sujeto-objeto, individuo-sociedad.
Se opone a toda suerte de dualismos, que considera la peor herencia de las
diferentes escuelas filosóficas. También rechaza la teoría de la verdad como
correspondencia. Entre los autores pragmatistas más importantes hay que
mencionar citado Peirce, a W. James, a Dewey y a G.H. Mead (1907).
El pragmatismo considera la práctica como la prueba de la verdad o del valor de la
reflexión realizada, y ello con un alcance general, pues este supuesto afecta al
científico, al filósofo y al moralista. Las ideas pragmatistas tuvieron aplicaciones
relevantes en los ámbitos ético, religioso, estético, político, social, psicológico y
también pedagógico. En la actualidad existe una importante revitalización de la
tradición pragmatista en campos muy diferentes, entre ellos el pedagógico, que
coincide en parte con la recuperación de la figura de Dewey a partir de los años
ochenta, propiciada sobre todo, a partir de R. Rorty. (Cherriholmes, C. 1981).
3.2.4.2 La Pedagogía de John Dewey.
John Dewey nació en Burlington Vermont, Estados Unidos el 20 de octubre de 1859,
fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de
teoría y práctica, (Catalán, M. 1994). En 1894 se traslado a la Universidad de
Chicago como Director del Departamento de Filosofía, Psicología y Pedagogía, allí
fraguó su definitivo interés hacia la educación, ensayo en el terreno práctico sus
ideas pedagógicas y publicó varias obras sobre pedagogía, entre ellas The School
and Society (1899), durante su vida profesional fue abnegado por su trabajo
conociéndole así como el padre de la educación progresiva americana murió el 1 de
julio de 1952.
13
3.2.4.3 Las Propuestas Teóricas: Democracia, Progreso y Educación.
Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los
que se formulan las creencias son construcciones humanas meramente
provisionales, pues tienen una función instrumental y están relacionados con la
acción y la adaptación al medio. Dewey critica el enfoque clásico sobre el
conocimiento y lo contrapone a su perspectiva experimental y científica.
Lo que propone Dewey es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y
también de las creencias, mediante la aplicación de los métodos científicos y su
conocimiento crítico, también en el ámbito de los problemas éticos, sociales y
políticos, según Dewey, hay que superar la artificialidad que suponen las dicotomías
alma-cuerpo, psíquico-físico, teoría-práctica, reflexión-acción, intelecto-emoción,
naturalismo-humanismo, sociedad-naturaleza, individuo o conciencia, yo-espíritu,
persona-mundo, trabajo-ocio, materia de estudio-método, juego-trabajo, cultural-
vocacional. (Dewey, J. 1916).
La experiencia y el pensamiento son, en cierto modo, la misma cosa. La experiencia
implica cierto grado de reflexividad y supone cinco estadios:
1. Perplejidad.
2. Anticipación por conjetura.
3. Revisión cuidadosa.
4. Elaboración consiguiente de la hipótesis.
5. Plan de acción.
Dewey considera que el método educativo debe derivarse del método científico, con
todas las adaptaciones que sean necesarias. En este sentido amplio, sí existe un
«método Dewey», el llamado método del problema, que consiste en un proceso
secuenciado a través del cual se plantea el aprendizaje como una actividad de
investigación, llevada a cabo por grupos de alumnos bajo la tutela y orientación del
educador. Con este método, que para Dewey simplemente, el método del pensar
humano, el método de aprendizaje pasa a ser un capítulo método general de
investigación. Así, la propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
14
1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño, en el ámbito de
su vida familiar o comunitaria.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa
experiencia; es decir, un obstáculo en la experiencia sobre el cual habremos
de trabajar para intentar estudiarlo y salvarlo.
3. Inspección de los datos disponibles, así como búsqueda de soluciones
viables; en esta etapa, los materiales escogidos y trabajos se convierten en
partes del programa escolar.
4. Formulación de la hipótesis de solución, que funcionará como idea
conductora para solucionar el problema planteado.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción, pues de acuerdo con el enfoque
pragmatista, la práctica es la prueba del valor de la reflexión hecha por el
educando con objeto de resolver el problema.
3.2.4.4 El Movimiento de la Educación Progresista.
Dewey elogió en una obra publicada junto con su hija Evelyn, el sistema Gary,
señalando que los educadores progresistas tenían ya modelos en los que inspirarse
para llevar a cabo una aplicación masiva de los métodos nuevos.
Tras la guerra, en 1919, se fundó la Progressive Education Association, en cuya
creación participó Dewey, aunque éste inspiró intelectualmente al movimiento, el
cual tuvo su sede a partir de 1927 en el mismo Teachers College de la Universidad
de Columbia, en el cual enseñaba Dewey. La carta fundacional recogía seis puntos:
La libertad para favorecer el desarrollo natural del niño.
El interés considerado como el motor del trabajo escolar.
El maestro como guía.
El estudio científico de la evolución psicobiológica del niño.
La cooperación entre la escuela y el hogar.
La escuela progresiva entendida como líder de los movimientos de educación.
15
Lo que pretende Dewey con su propuesta es formular la clase de filosofía de la
educación adecuada para las necesidades y exigencias de una sociedad
democrática moderna, tratando de mostrar lo siguiente: Cómo han de
reestructurarse las instituciones y prácticas educativas existentes para que los
valores fundamentales de la tradición democrática liberal se extiendan y amplíen de
el legado teórico y práctico de Dewey constituye, por su actualidad, originalidad,
variedad y profundidad, una herramienta útil para pensar y actuar en los nuevos
escenarios sociales, culturales y educativos. No se trata, sin embargo de aplicar de
una manera mimética las propuestas que Dewey formulará en el marco de la
revolución industrial, sino más bien de considerar su obra desde una perspectiva
ilustradora y cuestionadora, nuevos problemas y nuevos interrogantes nos asedian
en el comienzo de una nueva era. (Faerna, A. 1996).
3.2.5 MARÍA MONTESSORI: EL MÉTODO DE LA PEDAGOGÍA
CIENTÍFICA
Creemos en la posibilidad de aplicar actualmente la propuesta de María Montessori,
sin embargo, ninguna metodología educativa es perfecta ni perdurable tal y como se
presenta en sus inicios. El hombre, la sociedad, las escuelas evolucionan, por lo que
la metodología con la cual debe ser educado el individuo ha de ser flexible,
cambiante, adaptable a las características específicas del mismo y del marco en el
que está inserto. (www.montesorri.com/contac/index.html).
María Montessori aporta actividad ordenada y progresiva, independencia y
espontaneidad, observación de la naturaleza del niño y sistematicidad. Su método
es predominantemente empírico y experimental, en tanto en cuanto está basado en
la realidad.
Concibe la educadora como preparadora de alimento espiritual, la escuela como
terreno o medio de cultivo y el niño como el sujeto del experimento. Además,
Montessori introduce en la escuela infantil prácticas que hoy consideramos
habituales, pero que en su época fueron innovadoras: sillas y muebles a la medida
de los niños, una hora de sueño en la escuela, salidas al aire libre, materiales
lúdicos en el aula, etc.
16
3.2.5.1 El Método de la Pedagogía Científica.
Al método Montessori también se le denomina Método de la Pedagogía Científica
por el camino el método que inicia, no por el más o menos riguroso contenido
científico que ofrece. Induciré la observación y la experimentación, del ambiente
cuidado y de los estímulos seleccionados, pero libremente ofrecidos, he aquí lo
científico. Así mismo esa observación y experimentación en la que pretendía educar
Montessori, también era la base o las premisas de trabajo del docente. (Montessori,
M. 1937).
Si la pedagogía ha de surgir del estudio individual de la escuela, el estudio ha de
provenir de la observación de los niños libres, de los niños estudiados y vigilados,
pero no oprimidos. Standing, E. M. (1979).
El respeto a la vida infantil, en parte desconocida por los propios educadores, la
libertad de los niños y su propia autoeducación para Montessori son esenciales, el
material y la disciplina aparecen después. La pedagogía científica o experimental
consiste en hacer un «experimento pedagógico con un material de enseñanza y
esperar la reacción espontánea del niño». El Método de la Pedagogía Científica o
experimental se basa en:
Preparar al niño para la vida, para enfrentarse al ambiente.
Facilitar un ambiente agradable a los niños en el aula.
No interferir en los esfuerzos del niño, en su propio aprendizaje.
Proporcionar unos materiales sensoriales que ejerciten los sentidos (tacto,
olor, sabor, etc.) y desarrollen la voluntad.
El objetivo principal del método Montessori es que el niño desarrolle al máximo sus
posibilidades dentro de un ambiente estructurado que le resulte atractivo y
motivador. En el método de María Montessori, la casa, el jardín, el mobiliario y el
material constituyen un sistema completo de experimentos pedagógicos junto con el
material de enseñanza para esperar la reacción espontánea del niño. Standing
adapta y resume en doce puntos los aspectos principales del Método de la
Pedagogía Científica:
17
1. Está basado en años de paciente observación de la naturaleza del niño.
2. Ha demostrado tener una aplicación universal en los niños de casi cualquier
país civilizado.
3. Ha revelado al niño pequeño como un amante del trabajo, intelectual,
escogido espontáneamente y llevado a cabo con una profunda alegría. «Toda
ayuda inútil que damos al niño detiene su desarrollo». El maestro
Montessoriano está ayudando al niño en todo momento, es decir,
indirectamente, en tanto que le ha provisto todo el «ambiente preparado» que
incluye los medios que estimulen de inmediato y mantengan la actividad
creadora del niño.
4. Está basado en la necesidad imperiosa del niño de aprender haciendo. En
cada etapa del crecimiento mental del niño se proporcionan ocupaciones
correspondientes gracias a las cuales desarrolla sus facultades.
5. Si bien ofrece al niño un máximo de espontaneidad, la capacidad para que
alcance el mismo nivel o incluso uno superior de logro escolar que bajo los
sistemas antiguos.
6. Aunque prescinde de la necesidad de coacción mediante recompensas y
castigos, logra un gran nivel de disciplina. Se trata de una disciplina que tiene
su origen dentro del niño, no es impuesta. «El premio y el castigo van en
contra de la libertad y de la espontaneidad del niño; si éstas no se respetan,
no se puede educar. Para realizar una empresa humana se necesitan
estímulos internos. Si no hay, aunque el joven consiga el título de doctor, más
valdría que no lo obtuviera».
7. Está basado en un profundo respeto por la personalidad del niño y le quita la
influencia preponderante del adulto, dejándole espacio para crecer en una
independencia biológica. Se permite al niño un amplio margen de libertad (no
licencia) que constituye la base de la disciplina real.
18
8. Permite al maestro tratar con cada niño individualmente en cada materia, y
así le guía de acuerdo con sus necesidades individuales.
9. Respeta el ritmo interno del alma del niño. De aquí que el niño rápido no se
vea retenido por el lento, ni éste, al tratar de alcanzar al primero, se vea
obligado a dar tumbos sin esperanza para salir de su profundidad. Cada
piedra del edificio mental está «bien colocada y con exactitud» antes de que
se coloque la siguiente.
10. Prescinde del espíritu de competencia y de su tren de resultados perniciosos.
Es más, en cada momento les ofrece a los niños infinitas oportunidades para
una ayuda mutua que es dada con alegría y recibida gustosamente.
11. Siendo que el niño trabaja partiendo de su libre elección, sin competencia ni
coerción, está libre del daño de un exceso de tensión, de sentimientos de
inferioridad y de otras experiencias que son capaces de ser la causa
inconsciente de desórdenes mentales profundos más adelante en su vida.
12. Finalmente, el método Montessori desarrolla la totalidad de la personalidad
del niño, no sólo sus facultades intelectuales sino también sus poderes de
deliberación, iniciativa y elección independiente, junto con sus complementos
emocionales. Al vivir como un miembro libre de una comunidad social real, el
niño se adiestra en esas cualidades sociales fundamentales que constituyen
la base para la buena ciudadanía.
3.2.5.2 Los Materiales Didácticos.
Montessori desarrolla una propuesta para el aprendizaje en la que considera
esenciales la práctica, imitación, repetición ordenación y clasificación. Este proceder,
en ocasiones tildado de poco creativo, permite al niño apropiarse de unas
habilidades de tipo lógico y clasificatorio esenciales para el posterior desarrollo de
operaciones mentales de mayor complejidad. Por otra parte, la repetición y la
imitación son pasos previos a la copia y la creación, e imprescindibles en el
desarrollo infantil, tal y como nos muestra el juego simbólico o el simple aprendizaje
del habla.
19
Esta pedagoga crea para ello una serie de materiales y ejercicios didácticos, que
aún hoy en día se utilizan tal y como fueron concebidos pero que no pueden
desprenderse de un modelo didáctico más amplio. Ligan con su propuesta curricular
y son, como dice ella misma, materiales de la educación intelectual, motriz y
sensorial. Los materiales no intentan ser una ayuda para maestro, sino para que el
niño trabaje de forma autónoma e independiente.
3.2.5.3 Principales Características de Material Montessoriano.
Aísla una sola cualidad física. «El material sensorial está constituido por un sistema
de objetos agrupados según una determinada cualidad física de los cuerpos, como
color, forma, dimensión, sonido, rugosidad, peso, temperatura, etc.». La
característica esencial de este material reside en el hecho de que en cada elemento
se aísla escrupulosamente una propiedad, la que se pretenda que el alumno
adquiera. Así, para trabajar los sonidos, se utilizará una serie de campanillas
idénticas, cuya única diferencia consiste en las notas que producen cuando son
percutidas con un martillo. El principio es siempre el mismo: cualquier objeto
presenta simultáneamente diversas propiedades; para la educación de los sentidos
es necesario aislar cada vez una sola propiedad, que es la que variará gradualmente
en una serie de objetos, por lo demás idénticos.
Autocorrector.- El niño podrá, al utilizar el material, comprobar la actividad realizada,
darse cuenta de los errores y autoeducarse. Con este fin, el material es
autocorrector: los ajustes o encajes de maderas, las planchitas de hierro, las barras
y los cubos, etc., facilitan el autocontrol del error. Si, al manejar los encajes sólidos,
se coloca un cilindro en un orificio que no le corresponde, al final del ejercicio
sobrará un cilindro, con lo que el niño podrá constatar que se ha producido un error y
podrá proceder a rectificarlo. Se propicia así, según Montessori, la concentración en
el trabajo y la autoeducación.
Realista.- Es un error dar al niño objetos como los que utilizamos cotidianamente
pero en miniatura (material de guerra, soldados, casas de muñecas, etc.). Hay que
darles objetos sencillos (tablillas, trozo de madera, botones, etc.), cotidianos y
asequibles para todos.
20
Accesible.- En el entorno del aula, el material se sitúa en un nivel donde el niño
puede cogerlo y devolverlo después. Es necesario que el niño lo pueda ordenar en
la caja o recipiente que lo contiene, así como que limpie lo que ha ensuciado al
trabajar. Hay que aprovechar la energía de los niños en conservar las cosas que los
rodean; eso se facilita, en parte, porque el ambiente es atractivo.
Estético.- El material, como todo lo que rodea al niño en el método Montessori, es
atractivo, pintado de brillantes colores, sobrio, simple, elaborado con materias
primas de gran calidad para suscitar su interés. Pero no basta con estética; en ese
caso, el niño se limitaría a contemplarlo. Al contrario, debe ser susceptible de
manipulación, debe prestarse a la actividad del alumno.
Estructurado.- El material tiene mucho de mecánico. Se trata de una «mecánica
perfeccionada para entretener inteligente y gradualmente a los pequeños» porque, a
juicio de Montessori, la percepción infantil tiene también esa necesidad de medida
interior, de ritmo, de ordenación del ambiente casi mecánica.
3.2.5.4 La Propuesta Curricular.
El método Montessori alienta la espontaneidad del niño dándole libertad para
desarrollarse dentro de un ambiente que favorece su autodesarrollo, brindándole
oportunidades para que él aprenda. Como se ha dicho ya, apuesta por una «libertad
dentro de un ambiente preparado», para la cual adopta un triple enfoque curricular:
enfoque motor, sensorial e intelectual.
Montessori desarrolla, a partir de sus consideraciones acerca de la naturaleza del
niño, de las características de los materiales y de la conveniencia de un diseño
curricular integral, un proyecto de trabajo centrado en:
El desarrollo de la función motora.
El desarrollo sensorial.
El desarrollo de diferentes formas de lenguajes.
21
Dicha propuesta bien podría ser comparada, con algunos matices, con las actuales
tres áreas curriculares: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio
físico, social, comunicación y representación.
3.2.5.4.1 El Desarrollo de la Función Motora.
Montessori propone una serie de ejercicios individuales y colectivos tanto
gimnásticos y psicomotrices (de entre los que destacan los ejercicios «sobre la
raya») como relacionados con la vida práctica y con el ambiente, en los que los
alumnos, a la vez que progresan en la adquisición de dominio psicomotriz, están
desarrollando tareas útiles para resultar seres cada vez más autónomos y
prepararse para la vida en sociedad. Así, los alumnos se abrochan las batas, se
peinan, ponen la mesa, doblan las servilletas, limpian el aula, pulen objetos y
anudan diferentes tipos de cierres en los bastidores, etc.
3.2.5.4.2 El Desarrollo Sensorial.
Montessori elabora una serie de materiales diseñados con esmero que, prestando
gran atención a la estética, provocan la libre manipulación activa por parte de los
niños y el aprendizaje individualizado. Con ellos pretende ejercitar los sentidos para
que permanezcan atentos a los estímulos externos de los que nos proviene la
información que genera el aprendizaje. Estos materiales son, resumidamente:
TA
CT
O
Reconocimiento de forma y calidad; también educa el movimiento.
Pieza de madera o cartón sobre la cual hay pegados papeles de rugosidad diferente, desde el más fino al papel de lija más áspero (son las llamadas tablas del tacto). - Edad: utilizables desde los tres años.
- Utilidad: permiten hacer gradaciones.
Maderas o cartones de la misma forma y dimensión. Encima, papeles pegados de diferente grado de rugosidad.
Dos de cada tipo.
- Edad: de los tres a los cinco años.
-Utilidad: emparejamiento.
22
VIS
TA
a) Apreciación de diferencias en dos direcciones: apreciación de volúmenes y ejercicio del movimiento.
Prismas o bloques de la misma longitud. Cambia la sección cuadrada: va desde diez hasta un centímetro. Se le denomina la escala verde porque suelen pintarse de color verde. - Edad: hacia los tres años. - Utilidad: gradaciones.
b) Apreciación de diferencias en una sola dirección. También ejercita el movimiento.
Juego de barras de sección cuadrada (de trece milímetros de lado). Cambia la longitud. La más larga mide un metro y la más corta, diez centímetros. Suelen denominarse las barras rojas por el color en que se presentan. - Edad: hacia los cuatro años. - Utilidad: gradaciones.
c) Percepción de colores.
Formas iguales, como en el caso anterior, pero hay dos de cada color.
- Edad: hacia los tres o los cinco años. - Utilidad: emparejamientos.
d) Apreciación de volúmenes
Cuerpos geométricos de madera (esfera, prisma, cono, cilindro, pirámide, etc.)
- Edad: a los tres años. - Utilidad: emparejamientos.
OÍD
O
Serie de campanillas, cada una con un sonido diferente, que corresponden a la escala musical.
- Edad: a los tres años. - Utilidad: gradación.
OL
FA
TO
Tubos de igual aspecto externo que contienen arroz, arena, piedras más o menos pequeñas y grandes.
- Edad: Hacia los tres años. - Utilidad: gradación y emparejamientos.
Tubos iguales. En su interior contienen materias de olores diferentes (café, laurel, chocolate, canela, etc.).
- Edad: hacia los cuatro años. - Utilidad: emparejamientos.
23
3.2.5.4.3 Respecto a la Educación en Diversos Lenguajes.
Montessori desarrolla especialmente una propuesta para la profundización de la
inteligencia, principalmente para la lengua y el cálculo. Es decir, se centra en las
áreas de expresión del lenguaje oral y escrito y del lenguaje matemático, aunque
también las actividades de expresión plástica y corporal ocupan gran parte de su
aportación curricular. Dicha aportación pasa por los tópicos o áreas disciplinares
siguientes:
Cuidado de sí mismo y del ambiente.
Desarrollo de la capacidad sensorial.
Lectura, fonética y reconocimiento visual.
Escritura.
Dictado.
Inglés.
Idiomas extranjeros.
Teatro.
Música.
Arte.
Danza.
Matemáticas.
Ciencias naturales.
Estudios sociales.
Socialización.
3.2.6 LA PEDAGOGÍA CONDUCTISTA
Las investigaciones psicológicas y fisiológicas de Pávlov fueron los orígenes de la
corriente conductista del estímulo y la respuesta. Luego del apogeo de la teoría
conductista de Watson, aparecieron nuevos personajes que dieron origen al
Neoconductismo, el cual sostenía que debían existir elementos no observables entre
el estímulo y la respuesta a cuales los denominaron constructos hipotéticos.
(Sánchez & Barranco, A. 2006).
24
El Conductismo tiene sus bases en el empirismo de Locke y el Pragmatismo
norteamericano, la metodología que emplea nace de las concepciones materialistas
de las corrientes psicológicas rusas, en concreto de Pávlov. Las aplicaciones que se
derivan de la teoría conductista se refieren al aprendizaje y las experiencias
adquiridas mediante un mecanismo estímulo-respuesta.
El conductismo operante de B. E Skinner, se impuso sobre los modelos
neoconductistas, ratificando su hegemonía en lo que respecta a la psicología y la
educación, y consecuentemente la pedagogía. El conductismo terminó con una de
las corrientes psicológica y pedagógica que ha influido en el campo educativo de
occidente, y en especial del medio ecuatoriano, hasta entrados los finales del siglo
XX en que se cambia el modelo educativo por el fruto de las investigaciones de
Vygotsky y Piaget, la psicología y la pedagogía cognitiva.
3.2.7. LAS FORMAS DE EDUCAR LUEGO DE LA REVOLUCIÓN
RUSA
Luego de la revolución de octubre de 1917 en Rusia, se incrementa el estudio de las
corrientes filosóficas, metodológicas y pedagógicas para partir de los experimentos
de los fisiólogos y llegar a la formulación de teorías psicopedagógicas, de la mano
de las corrientes marxistas del pensamiento.
3.2.7.1. La Psicopedagogía Marxista de Lev Vygotsky.
La Psicología Cognitiva como una corriente que supera los demás sistemas
desarrollados a partir del establecimiento de la psicología como ciencia, uno de sus
pilares fundamentales es Lev Vygotsky, neurólogo ruso que trató de ir más allá de lo
que habían llegado las corrientes psicológicas anteriores, Vygotsky trató de ir a la
esfera intangible de la persona, por tanto lo que propuso fue un estudio del ser
humano como un ente con dos dimensiones: la corporal y la intelectiva. Tuvo como
colaboradores a personajes como Leontiev, con quien logró desarrollar una gran
amistad que les permitió crecer en el trabajo científico, la psicopedagogía de
Vygotsky la desarrolló al estudiar las diferencias que existen entre los menos
dotados y los aparentemente normales. El objetivo de Vygotsky era acercarse a los
25
procesos funcionales cognitivos y determinar la relación de éstos con los actos del
ser humano, para definir el por qué de su comportamiento. La metodología que
empleó Vygotsky fue el análisis Histórico-Cultural, basado en la teoría Marxista
Dialéctica.
De esta manera descubrió uno de los aportes de la psicología cognitiva con bases
materialistas, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), uno de los conceptos que ha
influido en la práctica pedagógica de los últimos años. Este concepto, la Zona de
Desarrollo Próximo, es una construcción que determina la relación diferencial entre
la capacidad que tiene un educando para realizar una actividad a solas y la que tiene
cuando realiza la misma actividad con la ayuda de un compañero más preparado o
con la del maestro.
3.2.7.1.1 Teoría Socio-Cultural del Aprendizaje de Lev Vygotsky (1896-1934).
Afirmó que el niño(a) no construye sino reconstruye los conocimientos ya elaborados
y en dicho proceso el lenguaje hace las veces del mediador. Desde esa perspectiva
psicopedagógica el principal aporte de Vygotsky es la Teoría sobre la Zona de
Desarrollo Próximo, tesis que designa aquellas acciones que la persona sólo puede
realizar inicialmente con, la colaboración de otras personas, por lo general adultas,
pero que gracias a esa interrelación aprende a desarrollar de manera autónoma y
voluntaria.
ZONA DE DESARROLLO PRÒXIMO
Nivel Real de
Desarrollo
Nivel de Desarrollo
Potencial
Resolución de un
Problema
Resolución de un
Problema
Independencia
Distancia
Un
Compañero
Un adulto Medio de
Comunicación
Maestro
es la
entre
Determinado por Determinado por
en forma Con la colaboración de
Fuente: Villarroel Morejón César, 2008 Elaboración: Jorge Vinicio Salcán Alulema
26
3.2.7.2 La Teoría Biológica del Desarrollo de Jean Piaget.
Vygotsky sostenía una perspectiva socio-histórica, el otro pilar de la psicología
cognitiva Jean Piaget, sostenía una teoría que se basaba en el desarrollo biológico
del organismo y la capacidad cognitiva. Estudiando en sus propios hijos, Piaget
descubrió que el ser humano pasa por cuatro periodos de desarrollo que, a su vez,
tienen diferentes estadios que indican el desarrollo de las capacidades cognitivas.
Así, el primer periodo, denominado Sensoriomotriz, se extiende hasta los dos años
de edad, aproximadamente, y se trata de un periodo en el cual el niño aprende
únicamente desde la información que le permiten obtener los órganos de los
sentidos y motores. El segundo periodo, lo denominó Preoperacional y se extiende
hasta los seis o siete años de edad, siendo una etapa en la cual el niño puedo iniciar
a manipular los objetos físicos y los abstractos.
El tercer periodo, denominado de Operaciones Concretas, se extiende hasta los
once o doce años de edad y es una etapa en la cual el niño puede realizar todo tipo
de operaciones específicas, tanto en lo manipulativo como en las operaciones
cognitivas. El cuarto periodo lo denomina de Operaciones Formales, y es una etapa
en la que el adolescente ya tiende a comprender y representar abstractamente el
mundo objetivo que lo rodea.
En función de esta teoría se han presentado diferentes posturas pedagógicas que
sostienen que a los niños pequeños se les debe educar con ejemplos concretos
hasta cierta edad y luego de ello proponer contenidos de aprendizaje más
abstractos.
3.2.7.3 Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner.
La teoría del aprendizaje de Bruner consiste cuando el niño(a) aprende
descubriendo por sí mismo el conocimiento, a partir de los datos del medio en que
se envuelve en su entorno; es decir, selecciona, asimila e interpreta lo que aprende.
El maestro es el orientador, guía, induce al niño(a) a resolver problemas en forma
activa. Una de las ventajas de esta teoría es el incremento en el desarrollo
27
intelectual y a la vez retiene el conocimiento en la memoria de forma organizada, lo
que le permite recordar con facilidad. (Villarroel, C. 2008).
3.2.7.4 Teoría del Aprendizaje de Robert Gagné.
Teoría ecléctica se refiere a la unión de conceptos y variables conductistas y
cognoscitivistas (conceptos evolutivos de Jean Piaget y el aprendizaje social de
Bandura).
3.2.7.5 Teoría Aprendiendo a Aprender de Joseph Novak (1988).
Sus aspectos se refieren a:
• La uve del conocimiento.
• Estrategias para desarrollar los mapas conceptuales.
• La entrevista como instrumento de evaluación.
• Necesidades de investigación educativa.
3.2.7.6. Teoría del Aprendizaje Significativo por David Ausubel (1976).
El aprendizaje significativo de David Ausubel es otra postura pedagógica que
sostiene los diferentes tipos de aprendizaje y por tanto los diferentes tipos de
enseñanza que se pueda practicar con los estudiantes. Ausubel considera la
retención de información o aprendizajes por imitación, por recepción, por percepción,
entre otros, pero lo que hace hincapié es en el aprendizaje significativo,
conceptualizándolo como aquel mecanismo que retiene información que considera el
sujeto valioso para sí y para sus objetivos perseguidos.
La teoría de Ausubel, más que ser una llana teoría de los tipos de aprendizajes, es
una teoría pedagógica que indica los mecanismos que disponemos los docentes
para triunfar en el proceso enseñanza-aprendizaje en función de las posturas
psicopedagógicas contemporáneas. Afirma que el alumno aprende relacionando los
nuevos conocimientos con los conceptos y proposiciones que ya conoce. El niño(a)
asimila, relaciona, selecciona, interpreta y valora lo que aprende. El maestro es el
28
guía, orientador y acompaña en la construcción del propio conocimiento y desarrollo
de destrezas.
EJEMPLO: Gráfico de aprendizaje significativo y esquema de aprendizajes
significativos propio por Ausubel y Vygostki.
Fuente: Villarroel Morejón César, 2008 Elaboración: Jorge Vinicio Salcán Alulema
Aprendizaje Significativo
Interacción
Conocimientos previos Conocimientos nuevos
Estructura cognoscitiva
Se da por
de los
de la
Esquemas de Aprendizajes Significativos
Memoria comprensiva
Aprendizaje de larga duración
NDO
ZDR ZDP
CP ZD
P
CN
Actividad favorable Actividad
Vivencias
personale
s
Realidad-
contexto
Fuente: Villarroel Morejón César, 2008 Elaboración: Jorge Vinicio Salcán Alulema
29
3.3 EL CURRÍCULO DENTRO DE LA EDUCACIÓN
3.3.1. Definición.
El Currículo o Curriculum se lo considera, en un sentido amplio, como el proceso de
enseñanza y aprendizaje sistemáticamente organizado; en un sentido restringido, es
considerado como secuencia de los temas de estudio en los distintos grados y
niveles de enseñanza.
3.3.2. EL CURRÍCULO COMO UN MECANISMO DE ORDENACIÓN DE
LA PRÁCTICA EDUCATIVA
3.3.2.1 Conceptos de currículo.
“Está considerado como la suma de experiencias vivida por los estudiantes bajo los
auspicios y dirección de la Escuela” Rolando Roll. “No es más que el conjunto de
decisiones que se adoptan para llevar adelante un proceso educativo de manera
organizada y coherente. Su naturaleza específica depende de la identificación de
Maestro
mediador
Proceso E-A
Estructura conceptual
Áreas de estudio
Estructura Cognoscitiva
Niño - niña
es
un
del
de las de
Fuente: Villarroel Morejón César, 2008 Elaboración: Jorge Vinicio Salcán Alulema
30
unos elementos básicos y de la denominación de unas relaciones que articulen y
organicen esos componentes”.
“Es un proceso social, científico, técnico y participativo que a través de los niveles
nacional, provincial, institucional y de aula, orientan el desarrollo de aprendizajes
significativos y funcionales que responden a los principios y objetivos de la
educación”. (Torres, L. 2007).
DIAMANTE CURRICULAR
La práctica educativa de una institución debe estar guiada por los lineamientos de un
plan curricular que se denomina PEI. Este PEI es una herramienta que permite
trabajar los contenidos de una manera más pedagógica y dotar de espacios y
materiales de educación de una forma didáctica.
Fuente: Torres Coronel Luis Eduardo, 2007 Elaboración: Jorge Vinicio Salcán Alulema
DIAMANTE
CURRICULAR
¿Con qué
enseñar?
Recursos
Didácticos.
¿Se cumplió
o se está
cumpliendo?
Evaluación.
¿Cómo
enseñar?
Metodología:
A través de
Estrategias
Metodológicas.
¿Cuándo
enseñar?
Secuenciación de
contenidos, su
ordenamiento y
concatenación.
¿Qué enseñar?
Contenidos curriculares aplicados a destrezas y
competencias.
¿Para qué enseñar?
Objetivos, finalidad,
propósitos de la educación.
31
En nuestro país, no ha existido un cambio en la práctica educativa y curricular, de
manera que nuestra práctica educativa ha estado centrada en políticas tradicionales.
Pocas han sido las instituciones que han surgido con una novedosa práctica
pedagógica, que responda a las demandas que plantea el mundo contemporáneo.
3.3.2.2 Importancia del Currículo.
Para que los maestros de diferentes centros educativos, enseñen y hagan descubrir
a sus estudiantes contenidos similares, es necesario que un organismo rector de la
educación vele por el diseño y el correcto cumplimiento de un plan curricular que rija
la educación y la práctica pedagógica en todos los centros en donde se relacionen
maestros y estudiantes de una manera coherente.
3.3.3 MODELOS CURRICULARES QUE HAN GUIADO LA
EDUCACIÓN
Los modelos curriculares que han guiado la educación de los seres humanos, han
estado mediados por diferentes factores, entre los que podemos citar: la cultura,
desarrollo económico, tradiciones, nuevas teorías, avances tecnológicos y
científicos, entre otros.
El currículo nacional en la mayor parte del mundo consiste en una relación de temas
prescritos para cada nivel y grado de enseñanza, con un ajustado número de horas
por semana y año. Se recomiendan objetivos para los distintos niveles, así como los
fines y contenidos para cada asignatura.
3.3.3.1. Perspectiva Humanista Clásica.
La perspectiva humanista nace con los griegos, pasando a los romanos y
resurgiendo en el Renacimiento de manos de los personajes que contribuyeron a dar
vida a las artes, las ciencias, las humanidades, de manos de artistas como Miguel
Ángel, Leonardo da Vinci, Galileo Galilei, Rafael, entre otros. Estos personajes a
pesar de no haber sido pedagogos o maestros, dejaron la huella del
redescubrimiento de las ciencias helénicas, las enseñanzas de Platón, las obras de
32
Ptolomeo, Pitágoras, Arquímedes, entre otros sabios griegos que aportaron a los
procesos didáctico-pedagógicos y al conocimiento del mundo físico y espiritual del
hombre.
3.3.3.2. Perspectiva Doctrinal.
San Agustín y Santo Tomás de Aquino representan la mentalidad del cristianismo y
la búsqueda por salvar el alma, bajo los lineamientos y presupuestos teóricos de la
filosofía aristotélica. A este tiempo las enseñanzas se instauran en un currículo más
o menos definido en cuanto a contenidos: Las enseñanzas de Jesucristo, de su
Evangelio. Si bien Agustín y Tomás de Aquino vivieron en épocas diferentes, sus
enseñanzas tendían a ser hasta cierto punto homogéneas, debido a que ambos
bebían de una misma fuente. De aquí nació el currículo doctrinal, dado por la
escolástica, esa escuela eclesial que dominó el pensamiento hasta no hace pocos
siglos atrás.
3.3.3.3. Perspectiva Científica Conductual.
A finales del siglo XIX, se inician los descubrimientos sobre la modulación de la
conducta humana, la separación de la psicología de la filosofía y la teología, propició
a que se generen aportes psicológicos y pedagógicos, tomando en consideración la
conducta del ser humano que es diferente en todos y cada uno de nosotros.
El Estructuralismo, la Gestalt, el Funcionalismo, el Conductismo, el Psicoanálisis,
son modelos que han estudiado la conducta del ser humano desde los postulados
científicos, es decir con verificación experimentable. De esto se desprende un
currículo que hacia énfasis en modular la conducta del sujeto, como un objeto de
estudio y por tanto estructurar una escuela de acuerdo a los intereses y postulados
de cada corriente psicopedagógica.
3.3.3.4. Perspectiva Humanista Moderna.
El humanismo moderno difiere de los aportes de los sabios griegos, ya que hace que
sus objetivos se dirijan hacia el bienestar del ser humano. Con el nacimiento de la
psicología humanística, se da inicio a un enfoque en el ser humano y por tanto el
33
currículo humanista tiene que ver con el desarrollo del alumno, naciendo así una
pedagogía centrada en el estudiante. Rogers en (Sánchez-Barranco, 2006).
3.3.3.5. Perspectiva Cognitiva.
La perspectiva cognitiva pertenece a las corrientes pedagógico-curriculares
contemporáneas, sin desconocer que Piaget y Vygotsky son los pilares
fundamentales sobre los cuales los pedagogos contemporáneos teorizan y
construyen los nuevos modelos curriculares.
3.3.4. NUEVOS MODELOS CURRICULARES
Responden a las demandas que la sociedad del conocimiento hace a la ciencia
pedagógica y curricular, de aquí que nacen los modelos de enseñanza de
contenidos, entre los que podemos citar como más próximo a nuestro medio el
aporte de los Hnos. Miguel y Julián de Zubiría con la pedagogía conceptual, modelo
que nuestro país ha tomado desde los finales del siglo pasado y con el cual ha
desarrollado las últimas reformas al currículo de educación básica y de bachillerato.
3.4 LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Y SU PRÁCTICA
3.4.1. CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS.
Considerada primero como el ARTE DE ENSEÑAR, la Pedagogía se la tiene en la
actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, que tiene por objeto el
descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las
leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje,
conocimiento, educación y capacitación.
Se ocupa, en su esencia, del ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las
acciones, imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales
procesos resulten a la postre eficiente y eficaces, tanto para el educando como para
el educador.
34
3. 4.1.1. La Iglesia y la Educación.
La Pedagogía de los Jesuitas surge para afianzar el poder del Papa y fortificar la
Iglesia amenazada por la reforma protestante. Su objetivo fundamental es poner al
servicio de la Iglesia Católica al hombre disciplinado que las circunstancias
requerían.
El tiempo y las circunstancias que nos ha tocado vivir nos invitan a acudir a las
fuentes de nuestra fe de donde surgió y surgirá la genuina educación católica.
Nuestra fe ha contribuido a configurar una manera de ser y una manera de educar.
La fe vivida y profesada por la Iglesia a través de la historia ha sido la génesis y la
misma configuración de la escuela católica.
La escuela católica es una institución educativa que la Iglesia pone al servicio del
hombre y de la sociedad, al mismo tiempo que responde al derecho de los padres a
que sus hijos reciban la formación religiosa y moral conforme a sus convicciones. El
Estado debe garantizar la libre opción de los padres con aquellos proyectos
educativos que respondan a sus convicciones, para que cumplan y garanticen los
derechos de las familias a la educación de sus hijos según sus convicciones y se
facilite el ejercicio de la libertad de enseñanza.
En el siglo XIX, por la práctica pedagógica y el desarrollo que alcanza el Liberalismo,
esta tendencia pedagógica alcanza el esplendor que le permite considerarla un
enfoque pedagógico como tal concede a la escuela el valor de ser la Institución
Social encargada de la educación de todas las capas sociales, es la primera
institución social del estado nacionalista para la política de orientación social a partir
de esta concepción de la escuela como institución básica que educa al hombre en
los objetivos que persigue el Estado, la Pedagogía Tradicional adquiere su carácter
de tendencia pedagógica.
3.4.1.2. La Educación desde la Concepción Marxista.
La educación técnica y profesional tiene su origen en la etapa colonial, este tipo de
educación fue evolucionando de manera muy lenta y poco coherente, debido a las
condiciones socioeconómicas existentes Martí (1853-1895) y otros se pronunciaron
35
a favor de la necesidad de la educar e instruir al obrero durante la enseñanza de los
oficios y profesiones, así como presentaron vías y métodos para su mejor
aprendizaje, estando a tono con lo más avanzado del pensamiento pedagógico
internacional de la época.
Es de alta significación en estos momentos, que la enseñanza conduzca al
estudiante al dominio de los métodos de trabajo tecnológico, sistematizando sus
complejos de acciones y operaciones en diferentes situaciones prácticas, apoyado
en las invariantes de las ciencias, preparando al futuro profesional para la
adaptabilidad ante el incesante perfeccionamiento de los procesos profesionales.
3.4.2. PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN AMÉRICA LATINA
La práctica pedagógica en América Latina estuvo en función de modelos importados.
Si se parte del supuesto de que toda la razón de vivir es aprender, ser más persona;
dejar cada vez más lejos el animal que una vez fuimos o fueron nuestros
antepasados y acercarnos al homo sapiens que debernos ser y esperamos lograr, o
al menos contribuir a que otros que nos siguen lo logren.
Cuando demos clases, no partamos tanto de creer que debemos ayudar a otros a
ser, sino de que nosotros seremos más persona en la medida en que intentemos
que los demás crezcan y logren su objetivo. Por ello, ser docente debe implicar para
nosotros una oportunidad que hemos de agradecer a la vida, una ocasión irrepetible
en que podemos crecer junto con otros que también anhelan lograrlo.
Nuestra labor diaria consiste en aprender junto con nuestros niños, maravillarnos de
lo que nos dicen y descubrir sus dudas, y darnos cuenta que a pesar de lo que ellos
suponen, ignoramos la respuesta y sin que ellos se percaten, aprender cada día lo
que creíamos que sabíamos y asombrarnos junto con ellos, de que después de
varios miles de años de que la ciencia existe; aún estamos en pañales en lo que a
conocer se refiere y aún el mundo busca afanoso la piedra filosofal que dé felicidad
al género humano.
36
3.4.2.1. Modelos Pedagógicos Presentes en el Proceso Educativo en
Latinoamérica.
Una mirada general sobre la historia educativa de Latinoamérica desde la época pre-
hispánica, la colonia, la Emancipación y la ilustración nos permite analizar la
presencia de distintas corrientes que en cada época surgieron y fueron construyendo
los discursos educativos. El análisis de la educación latinoamericana en clave
histórica nos enfrenta a paradojas de diversa índole, tal vez una de las cuales es la
que señala que “los logros de la expansión, diversificación y mejoramiento de los
sistemas educativos lo que nos gustaría denominar, las grandezas de la educación
son obscurecidos por las miserias perversas de la educación latinoamericana”.
Señala Jersy Topolsky que “Las reflexiones metodológicas generales sobre la
historia han estado inspiradas ahora sobre todo por las cuestiones tradicionales de
la historia política, de modo que la metodología general de la historia, en la práctica,
ha sido en gran medida la metodología especializada de la historia política”.
(Topolsky, 1985).
“Los diversos agentes de los sistemas educativos en constitución debían apropiarse
del pasado de sus prácticas profesionales para lograr los fundamentos teóricos de
su inserción en el presente de las mismas”. Así, “la historia de la educación surgía
recortada, no como un desplazamiento del interés del los “historiadores
profesionales”, sino como una necesidad de legitimación de los “pedagogos”.
3.4.3. POLÍTICAS EDUCATIVAS ECUATORIANAS
Los objetivos nacionales permanentes de la economía y en los principios generales
de la Constitución Política. Establecen las políticas generales de Estado y los
lineamientos de políticas a corto, mediano y largo plazo. En sus lineamientos de
política de corto plazo, plantea a través del fortalecimiento del Plan Social de
Emergencia, incrementar el monto de transferencia desde el Gobierno a los hogares
pobres y vulnerables, para lo cual propone la orientación prioritaria del gasto público
hacia las zonas de menor desarrollo relativo, grupos objetivos de población y
sectores sociales prioritarios.
37
Sus acciones estratégicas están dirigidas a:
• Priorizar la programación de recursos, a través de mecanismos de participación de
las organizaciones especializadas de la sociedad civil, en la organización,
administración y gestión de servicios sociales y centros de atención a niños y niñas y
adolescentes.
• Diseñar un sistema que garantice una inversión social eficiente y efectiva, a través
de la introducción de reformas legales en los Ministerios para mejorar los niveles de
gestión y transferencia de recursos y competencias.
• Establecer un sistema de asignación de recursos sustentados en las políticas y
objetivos educativos nacionales.
• Crear mecanismos para incluir a los grupos en situación de desventaja como
receptores prioritarios de los beneficios de la acción pública, lo que incluye
incorporar en los programas educativos temas relacionados con los derechos
colectivos y la creación y el fortalecimiento de los mecanismos de denuncia y
vigilancia sobre el incumplimiento de los derechos.
• Reafirmar al SECAP como organismo clave para la formación y capacitación
profesional del talento humano técnicamente calificado, para lo que replanteará su
estructura organizacional, gestión administrativa técnica y de servicios.
• Estructuración de un esquema de seguridad ciudadana, que permita garantizar el
ejercicio de las libertades, de los derechos individuales y colectivos, promoviendo la
participación de la ciudadanía.
4.- METODOLOGÍA
4.1 Diagnóstico Situacional.
En su Contextualización nuestro país tiene muchas expectativas en torno a lo que
puede y que debe hacerse en el ámbito educativo, hoy que la conciencia social
enfatiza la educación como un factor generador del desarrollo, son conocidas las
38
falencias que inciden en el sector educativo, entre los que se cuenta
primordialmente la falta de infraestructura, bajo presupuesto entre otros; a lo cual se
suman los requerimientos técnicos – pedagógicos que son de vital trascendencia,
de allí que se debe emprender en el mejoramiento del desempeño pedagógico de
los docentes como uno de los pilares de la calidad educativa.
Actualmente en el país el sistema educativo afronta una serie de crisis y
limitaciones que le impiden responder a las expectativas de la sociedad, la
educación es la pertinencia de los estudios, es decir la capacidad de respuestas a la
variedad de demandas sociales de corto y largo plazo que requiere de un cambio de
paradigmas en la formación de los educandos.
En el país existe una baja calidad de educación, se han despreocupado en el
planeamiento de una reestructuración estratégica del Sistema Educativo que
promueva el cambio de procedimientos sobre el manejo metodológico. La educación
es el pilar fundamental para el desarrollo, crecimiento y desenvolvimiento del país,
sin embargo esta tiene tantas omisiones, desigualdades e injusticias, que
determinan pobreza, hambre y violencia, cada persona es el resultado de la
educación recibida, y por eso sus resultados son evidentes, atraso, inequidad,
inseguridad y desempleo.
La Educación Ecuatoriana en la actualidad se fundamenta, en una Reforma
Curricular, cimentada en un modelo educativo humanístico, la formación de valores,
en el desarrollo del pensamiento y la creatividad como instrumento del conocimiento,
y en la práctica como estrategia de capacitación operativa frente a la realidad. El
Ministerio de Educación fomenta el desarrollo de la educación y asegura el acceso a
la misma de toda la población ecuatoriana; para ello promueve el mejoramiento y
democratización de su calidad y encamina una distribución equilibrada.
La reforma educativa es una propuesta de largo alcance que consta de varios
componentes, los mismos que mantienen una estrecha articulación interna y
proporciona una visión holística y sistemática. En la reforma educativa integral del
Ecuador se encuentran los siguientes: Reforma Curricular, Condiciones de trabajo
docente, Política Salarial, Financiamiento Educativo, Capacitación Docente, Sistema
de Evaluación, Programa de materiales educativos, Administración y Liderazgo
39
Educativos, Desarrollo de infraestructura y equipamiento, todo ello encaminado a
robustecer y rediseñar un nuevo Perfil del docente que la educación requiere para su
desarrollo.
La reforma educativa ha priorizado algunos de sus componentes entre los que se
destaca la Reforma Curricular, en razón de un nuevo currículo garantizaría que
todos los educandos enfrenten al mundo moderno con alto grado de desarrollo
intelectual, definida formación de valores cívicos y morales, dominio de las destrezas
fundamentales para continuar aprendiendo para el trabajo científico o para
desenvolverse en el complejo mundo del trabajo productivo, como individuos
creativos, capacidades, autónomos, flexibles y sólidos.
El Colegio “Río Santiago” fue creado mediante Acuerdo Ministerial Nro. 2881 del 20
de septiembre de 1967. Tiene una extensión de 8.606 metros cuadrados con un
área construida de 3736 metros cuadrados distribuida en aulas de laboratorio de
Computación, Biblioteca, Laboratorio de Biología, oficinas administrativas y
ambientes de servicios varios (utilería, guardianía, coliseo, canchas y baterías
higiénicas).
Según la información estadística correspondiente al año lectivo 2010 – 2011, el
personal que presta servicios en la institución asciende a 32 personas (21 hombres y
11 mujeres), de los cuales 2 cumplen funciones directivas, 26 funciones docentes, 2
administrativos y 2 de servicios. La atención educativa se desarrolla en jornada
diurna y nocturna con un total de 496 estudiantes (257 mujeres y 239 hombres); de
ellos 214 cursan el ciclo de bachillerato y 282 el año de educación básica, las
especialidades que ofrece el colegio son: Contabilidad y Ciencias Generales
Su contextualización en el aula es necesario redefinir la función de educador, ya no
como un informador que es el poseedor del conocimiento que lo transmite a los
estudiantes, sino como un eficaz mediador y facilitador de los aprendizajes, los
insuficientes materiales, recursos, sobre todo una escasa metodología en el aula
han sido el subdesarrollo en los educandos, siendo ellos solo teóricos y no
fomentando el desarrollo de las competencias, en este contexto, enfocar la realidad
de la práctica pedagógica en el Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”, Provincia
de Morona Santiago responde a un compromiso de los profesionales que nos
40
hallamos involucrados con una filosofía de cambio y excelencia académica, a través
de las estrategias metodológicas que permitan promover el aprendizaje significativo.
La evaluación de los aprendizajes está encaminada cuantitativamente hacia la
persona para asignar una nota numérica, se evalúa los contenidos y no las
destrezas, actitudes y desempeños, no se evalúan los procesos para que éstos se
corrijan y mejoren oportunamente sobre la buena marcha, no se cambia la
evaluación tradicional, estricta y bajo reglas, que saturan el cerebro del educando lo
cual determina que en algunos casos repudien los exámenes, porque éstos les
ocasionan momentos de tensión, no se aplica las otras formas de evaluación: la
coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación. Son propuestas de la reforma
Curricular que quedan escritas y sin llegar a la ejecución.
En lo metodológico la enseñanza tradicional del docente no ha incentivado optimizar
una actualización metodológica, determinando la rutina en el aula, que produce una
educación bancaria. En la mano del docente está la calidad de la educación siempre
y cuando esté preparado y dotado de una formación profesional sólida, será un
referente positivo para sus educandos, por lo tanto obliga a fomentar sus
conocimientos teóricos y prácticos de esta manera propiciar la formación académica
de los docentes a través de programas y convenios con diferentes instituciones.
La deficiente didáctica de los aprendizajes significativos en nuestra educación, va en
decadencia generalizada por falta de creatividad e innovación curricular en los
procesos pedagógicos mal fundamentados y estructurados de un aprendizaje
memorístico en las asignaturas, todavía no logran insertarse en las nuevas
corrientes metodológicas y tecnológicas. La presente investigación está enmarcada
dentro del tipo de las investigaciones descriptivo-interpretativo-explicativa, ya que lo
que se pretende es explorar el fenómeno educativo que se practica en los diferentes
centros educativos de básica y bachillerato de nuestro país.
Con esta investigación se logrará mejorar la calidad de la educación, integrando la
teoría con la práctica, así obtener una educación de excelencia, para que los
métodos didácticos en el aprendizaje significativo sean una alternativa en el
mejoramiento de la educación.
41
Por estar su modelo constituido sobre la discusión de información recolectada en
base a instrumentos objetivos y presentación de la información de manera
descriptiva la presente investigación se basa en un modelo estadístico cuantitativo.
El proceso metodológico que constituye la parte central de esta investigación la
constituyen sus fundamentos teórico-conceptuales, sus métodos y técnicas. Se
iniciará realizando una descripción del contexto geográfico refiriéndose a los
principales aspectos socio-culturales, geográficos y económicos de su sector y que
le ayudarán en la interpretación de la información que obtendrán en la investigación
de campo.
La información para el análisis de los elementos anteriormente mencionados será
obtenida mediante la técnica de la encuesta, aplicando el instrumento que para el
efecto se ha diseñado a los docentes que se han tomado como muestra de
investigación y realizando la debida interpretación científica de la información
obtenida, empleando para ello el método inductivo-deductivo, bajo un criterio
cuantitativo. La investigación también contará con la participación del método
hipotético-deductivo que ayudará en la confrontación de supuestos que se formulen
como educadores y la realidad encontrada en la investigación dentro del campo
educativo práctico.
Estadísticamente se tratará los datos obtenidos con el concurso de la Estadística
Descriptiva, extrayendo del análisis de los mismos las conclusiones que conducirán
a la enunciación de las recomendaciones respectivas y el planteamiento de una
propuesta que el investigador formulará como respuesta a la realidad que ha
encontrado en su medio.
4.2. Población y Muestra.
La población es un conjunto de personas que tienen entre sí características
comunes, que los distinguen entre sí a nivel individual y a nivel grupal, de los demás
grupos humanos; es este conjunto de individuos sobre quienes se desea aplicar un
instrumento para analizar las respuestas que proporcionen mediante la aplicación de
un instrumento de investigación, previamente elaborado, y otras técnicas que
permitan obtener información sobre la situación que atraviesan los migrantes
latinoamericanos en los ámbitos personal, familiar, laboral, social, etc.
42
Para efectos de la presente investigación se trabajará con la población del lugar que
se desea investigar y que consta en la delimitación del tema de la presente. La
muestra con la que se trabajará no estará sujeta al cálculo mediante fórmulas,
debido a que los sectores a investigarse son muy amplios desde el punto de vista
demográfico; sin embargo, se preestablecerá la muestra que los investigadores
deban abordar. En virtud de lo anteriormente señalado, la población se estratificará
en relación con el nivel de escolaridad, el tipo de establecimiento, el régimen escolar
y el sexo de los investigados, de aquí se establecerá la siguiente muestra en función
de los siguientes criterios:
1. Aplicar el instrumento de investigación a 20 profesionales del ciclo
diversificado, pertenecientes a establecimientos fiscales, fiscomisionales y/o
particulares, considerando que la muestra resulte equitativamente
proporcional en lo referente al sexo, no siendo un requerimiento indispensable
si consideramos el tipo de establecimientos educativos.
2. Asimismo, aplicar el instrumento respectivo a 20 estudiantes de bachillerato,
considerando que en lo posible pertenezcan a los paralelos de donde
recogieron la información de los docentes.
3. La aplicación del instrumento de investigación se la hará en forma
proporcional, tomando en consideración los diferentes años de bachillerato,
es decir investigando el mismo número de docentes en cada año de
bachillerato.
4. La investigación de campo se la puede ejecutar en un mismo establecimiento,
“Río Santiago” al tratarse de una Institución Educativa, con los primeros,
segundos y terceros años del ciclo diversificado.
4.3. Métodos y Técnicas.
Dentro de los métodos utilizados para el desarrollo del trabajo de investigación, se
cuenta con el Método Inductivo, que será de utilidad cuando se traten de obtener
juicios de carácter general, tales como las conclusiones, partiendo de hechos
43
particulares aceptados como válidos; el Método Deductivo, permitirá formular
criterios particulares basándose en hechos de carácter general.
El analítico sintético permitirá estudiar un hecho o fenómeno dividiéndolo en partes
para analizarlas por separado para al final construir un nuevo conocimiento sobre el
hecho estudiado. Este método permitirá el análisis y la síntesis de la información que
se recoja de las diferentes fuentes bibliográficas referenciales.
MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO.- Es aquel que establece proposiciones de
carácter general inferidas de la observación y el estudio analítico de hechos y
fenómenos particulares y se da la relación de lo general con lo particular.
MÉTODO ANALÍTICO - SINTÉTICO.- Significa comprender características a través
de las partes que lo integran, permite el tránsito en el estudio de un fenómeno del
todo a las partes que lo componen y de éstas al “fenómeno pensado”. Este estadio
es cualitativamente superior debido a que implica que la percepción del todo
conlleva un proceso de comprensión y explicación más pleno del objeto.
MÉTODO HIPOTÉTICO - DEDUCTIVO.- Se caracteriza por posibilitar el surgimiento
de nuevos conocimientos, a partir de otros establecidos que progresivamente son
sometidos a deducciones. Este método posee un valor inestimable por su carácter
heurístico, ya que puede adelantar y corroborar nuevas hipótesis, a partir del
sistema de conocimientos científicos establecidos en la teoría de una ciencia
determinada.
4.4. Instrumento de Investigación.
El instrumento de investigación ayudará en la recopilación de información
directamente de la fuente, que son los docentes y los estudiantes investigados. Está
diseñado de una forma tal que permita obtener información objetiva, concreta y
argumentativa, es decir con ítems de tipo objetivo con alternativa múltiple y
argumentos a las respuestas que proporcionan los informantes.
44
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
Encuestas.-Averiguación, indagación.
Reunión de opiniones recogidas por medio
de un cuestionario para aclarar un asunto.
Cuestionarios
Entrevistas.- Con esta técnica se ha
obtenido datos precisos a través de las
personas entendidas en la materia del
presente trabajo de investigación.
Guía de la
Entrevista
Observación.- Por ser una técnica
fundamental en todo proceso de
investigación, se ha utilizado obtener
mayor número de datos.
Guía de Observación
Documentales.-Describe la bibliografía y
documentación utilizada.
-Citas.
-Ficha de Trabajo
-Ficha Bibliográfica.
45
5.- RESULTADOS
ENCUESTAS APLICADAS A ESTUDIANTES DEL COLEGIO TÉCNICO
SALESIANO “RÍO SANTIAGO”
1. ¿Tus profesores o profesoras te han hablado del PEI de tu Centro
Educativo?
CUADRO. 1
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 8 40
No 12 60
TOTAL 20 100 Tabla 1Tus profesores o profesoras te han hablado del PEI de tu Centro Educativo
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 1
Ilustración 1. Tus profesores o profesoras te han hablado del PEI de tu Centro Educativo
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Un porcentaje mayor de estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”
encuestados manifiestan que los profesores no les han hablado sobre el Proyecto
Educativo Institucional, en cambio un porcentaje aceptable de maestros les han
comunicado sobre el PEI al inicio del año lectivo, para de esta manera tener en
mente sus metas, propósitos, objetivos institucionales, el mismo que nos ayudará a
desarrollar un sistema educativo de calidad y calidez.
SI 40%
NO 60%
46
2.- ¿Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes abordar en la
asignatura, al inicio del año, del trimestre, quinquemestre o semestre?
CUADRO. 2
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 16 80
No 4 20
TOTAL 20 100
Tabla 2 Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes abordar en la asignatura, al inicio del año, del trimestre, quinquemestre o semestre
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 2
Ilustración 2 Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes abordar en la asignatura, al inicio del año, del trimestre, quinquemestre o semestre
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
La mayoría de estudiantes consideran que los maestros dan a conocer los
contenidos de la signatura, al inicio del año lectivo, del trimestre quinquemestre o
semestre el mismo que es imprescindible para el proceso de enseñanza aprendizaje
en los estudiantes, sobre todo del que se abordará contenidos elementales del qué
enseñar, también se debe considerar la opinión restante de estudiantes que
manifiestan que los profesores no dan a conocer los contenidos.
Si 80%
No 20%
47
3.- ¿Tus maestros se preparan mediante cursos o seminarios que tu centro
ofrece?
CUADRO. 3
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 14 70
No 6 30
TOTAL 20 100 Tabla 3. Tus maestros se preparan mediante cursos o seminarios que tu centro ofrece
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 3
Ilustración 3 Tus maestros se preparan mediante cursos o seminarios que tu centro ofrece
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Se observa en la tabla y en el gráfico que un porcentaje mayor de estudiantes
consideran que los maestros del Colegio “Río Santiago” se preparan mediante
cursos o seminarios que el centro ofrece, el mismo que es imprescindible para la
formación intra y extra personal al desarrollo de sus capacidades cognitivas, solo un
porcentaje mínimo manifiesta que los docentes no se preparan mediante cursos.
SI 70%
NO 30%
48
4.- ¿Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia, fuera del centro
educativo?
CUADRO. 4
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 15 75
No 5 25
TOTAL 20 100 Tabla 4. Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia, fuera del centro educativo
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 4
Ilustración 4 Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia, fuera del centro educativo
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
La mayoría de estudiantes declaran que los docentes hablan de estar
capacitándose en docencia, fuera del centro educativo, el mismo que ayudará al
sistema educativo adquirir mayor conocimiento en sus metodologías dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje, para que desarrollen su nivel cognitivo y
especialmente sus destrezas, sólo un porcentaje inferior de estudiantes manifiestan
que los maestros no están capacitándose en docencia el mismo que es inferior
comparado al anterior.
SI 75%
NO 25%
49
5.- ¿Su práctica educativa la pone al servicio de ustedes como estudiantes?
CUADRO. 5
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 10 50
No 10 50
TOTAL 20 100 Tabla 5. Su práctica educativa la pone al servicio de ustedes como estudiantes
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 5
Ilustración 5 Su práctica educativa la pone al servicio de ustedes como estudiantes
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Se observa en la tabla y en el gráfico que existe porcentajes imparciales donde los
estudiantes consideran que la práctica educativa en su neutralidad las pone al
servicio de ellos, esto demuestra que en la enseñanza falta metodologías activas
que potencialicen su aprendizaje, el mismo que permitirá alcanzar aprendizajes
auténticos, de esta manera se logrará formar individuos mentalmente competitivos,
libres y responsables de su propio trabajo.
SI 50%
NO 50%
50
6.- ¿Tus maestros planifican las sesiones de clase?
CUADRO. 6
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Con anticipación 10 50
El profesor improvisa ese momento 1 5
Tiene un libro de apuntes de años
anteriores
9 45
Emplea el computador 0 0
TOTAL 20 100 Tabla 6.Tus maestros planifican las sesiones de clase
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 6
Ilustración 6 Tus maestros planifican las sesiones de clase
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Un porcentaje aceptable de estudiantes manifiestan que los maestros planifican las
sesiones de clase con anticipación esto indica que su labor no están apreciado,
según la gráfica, luego un porcentaje indica que el profesor tiene un libro de apuntes
de anteriores años por lo que no existe actualización por parte del mismo,
posteriormente un mínimo de catedráticos improvisa ese momento, y en su totalidad
de maestros no saben manejar el computador, por lo que es imprescindible
aprender utilizar los recursos tecnológicos.
50%
5%
45%
0% Con anticipación
El profesor improvisa esemomento
Tiene un libro de apuntesde años anteriores
Emplea el computador
51
7.- ¿Qué forma de dar la clase tiene tu profesor o profesora?
CUADRO. 7
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Memorística 8 40
Emplea el razonamiento en el desarrollo de
la clase
5 25
Le gusta la práctica 3 15
Desarrolla actividades de comprensión. 4 20
TOTAL 20 100 Tabla 7. Qué forma de dar la clase tiene tu profesor o profesora
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 7
Ilustración 7 Qué forma de dar la clase tiene tu profesor o profesora
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Un buen porcentaje de educandos manifiestan que los maestros mantienen la
metodología tradicional, es decir el memorismo otro porcentaje mediano emplea el
razonamiento en el desarrollo de la clase, en cambio un mínimo porcentaje de
profesores mantienen desarrollando actividades de comprensión dentro del proceso
de enseñanza aprendizaje durante su clase, un ínfimo valor de educadores les
gusta realizar prácticas conjugando así de esta manera la teoría con la praxis para
llegar a los aprendizajes significativos.
40%
25%
15%
20% Memorística
Emplea el razonamientoen el desarrollo de la clase
Le gusta la práctica
Desarrolla actividades decomprensión.
52
8.- ¿La relación que mantienen tus maestros contigo y tus compañeros es?
CUADRO. 8
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Afectiva 2 10
Académica 10 50
Activa 3 15
Pasiva 5 25
TOTAL 20 100
Tabla 8.La relación que mantienen tus maestros contigo y tus compañeros es:
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 8
Ilustración 8 La relación que mantienen tus maestros contigo y tus compañeros es:
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
La mayoría de estudiantes manifiestan la relación que tiene el maestro con los
estudiante es más académica, centrándose así solo a los saberes, posteriormente
pasa a un plano pasivo sin existir la interacción profesor-estudiante, en un
porcentaje menor la relación es activa y en mínima cantidad inmiscuye la parte
afectiva quedando claro así que la función va más a los conocimientos que a otros
aspectos.
10% 50%
15%
25% Afectiva
Académica
Activa
Pasiva
53
9.- ¿Tus maestros emplean los recursos que posee el centro educativo?
CUADRO. 9
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 12 60
No 8 40
TOTAL 20 100 Tabla 9 Tus maestros emplean los recursos que posee el centro educativo
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 9
Ilustración 9 Tus maestros emplean los recursos que posee el centro educativo
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Un gran porcentaje de estudiantes manifiestan que los maestros emplean los
recursos que posee el centro educativo, dando así una gran representatividad en el
proceso formativo, para que de esta forma sobresalga los aspectos cognitivos,
procedimentales y actitudinales en los educandos durante su proceso académico,
mientras que un porcentaje menor de educadores no utilizan los recursos que el
centro educativo posee.
Si 60%
No 40%
54
10.- ¿La forma de dar clases tus maestros es fría y sólo se dedica a la
asignatura?
CUADRO. 10
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 12 60
No 8 40
TOTAL 20 100 Tabla 10. La forma de dar clases tus maestros es fría y sólo se dedica a la asignatura
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 10
Ilustración 10 La forma de dar clases tus maestros es fría y sólo se dedica a la asignatura
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
La mayor parte de estudiantes manifiestan que la forma de dar clases los maestros
es fría y que solamente se dedican a la disciplina dejando así a un lado la parte
afectiva, la misma que afectará en el proceso de enseñanza al momento de dar la
clase, perdiendo así la en su mayoría la afectividad de su desarrollo emocional
durante el aprendizaje, mientras una opinión mínima muestra que la forma de dar
clases los maestros es activa.
Si 60%
No 40%
55
11.- ¿Has mejorado en tu nivel académico por la buena forma de exponer tus
maestros los contenidos de la asignatura?
CUADRO. 11
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 10 50
No 10 50
TOTAL 20 100 Tabla 11. Has mejorado en tu nivel académico por la buena forma de exponer tus maestros los contenidos de la asignatura
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 11
Ilustración 11. Has mejorado en tu nivel académico por la buena forma de exponer tus maestros los contenidos de la asignatura
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Podemos observar en el gráfico que representa equitativamente los estudiantes
afirmando que en algo han mejorado en nivel académico por la buena forma de
exponer los profesores sus contenidos, esto indica que faltan metodologías durante
el proceso de enseñanza aprendizaje en cada área, de esta forma se desarrollará
capacidades para un aprendizaje autónomo, la mitad considera que no han
mejorado el nivel académico según la forma de exponer los educadores sus clases.
Si 50% No
50%
56
12.- ¿Consideras que la forma de dar la clase, de tus profesores, es apropiada
para aprender?
CUADRO. 12
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 9 45
No 11 55
TOTAL 20 100
Tabla 12 Consideras que la forma de dar la clase, de tus profesores, es apropiada para aprender
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 12
Ilustración 12 Consideras que la forma de dar la clase, de tus profesores, es apropiada para aprender
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
En un porcentaje mayoritario los estudiantes encuestados manifiestan que la forma
de dar clases los profesores no es aceptable para aprender porque no responden a
criterios de calidad en el proceso de aprendizaje, este no sucede con la mitad
restante donde los estudiantes consideran que la forma de dar clase si responden a
los criterios de aprendizaje, probablemente porque no algo aplican la metodología
para despertar el interés en el estudiante.
Si 45%
No 55%
57
13.- ¿De tu maestro o maestra te gustan?
CUADRO.13
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Sus actitudes 10 50
Sus buenas conductas 9 45
Su preocupación por ti 1 5
TOTAL 20 100
Tabla 13. De tu maestro o maestra te gustan
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 13
Ilustración 13. De tu maestro o maestra te gustan
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Conforme se aprecia en el gráfico, en su mitad los estudiantes aseguran que les
gusta las actitudes de los educadores, ya que se estimará la forma intra y extra
personal, mientras que al resto de educandos les gusta sus buenas conductas, en
cambio en una menor cantidad opina que su preocupación es indigente.
50%
45%
5%
Sus actitudes
Sus buenas conductas
Su preocupación por ti
58
14.- ¿Cuándo tienes problemas?
CUADRO. 14
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Tu profesor/a te ayuda 4 20
Te remite al DOBE 9 45
Dialogo contigo 7 35
TOTAL 20 100
Tabla 14. Cuándo tienes problemas
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 14
Tabla 14. Cuándo tienes problemas
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Observando en el gráfico un buen porcentaje de estudiantes manifiestan que cuando
tienen problemas con los docentes los remiten al Departamento de Orientación y
Bienestar Estudiantil, no sucediendo así un caso inferior que dialogan con ellos, y
un ínfimo valor que conversan con el profesor para solicitar ayuda cuando tienen
problemas en los aprendizajes, ya que esto facilita desarrollar la formación integral
en cada estudiante.
20%
45%
35%
Tu profesor/a te ayuda
Te remite al DOBE
Dialogo contigo
59
15.- ¿Cuándo tus maestros detectan malas conductas en ti?
CUADRO. 15
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Llaman a tu padre/madre 7 35
Dialogan contigo 2 10
Te remiten directamente al DOBE 9 45
Te proponen trabajos extras 2 20
TOTAL 20 100
Tabla 13. Cuándo tus maestros detectan malas conductas en ti
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 15
Tabla 15 Cuándo tus maestros detectan malas conductas en ti.
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
El gráfico muestra que la mayoría de docentes los remite al DOBE cuando existe
una mala conducta, luego llaman al padre de familia cuando detectan actos de
indisciplina en los alumnos, posteriormente los propone trabajos extras para
recompensar sus malas actitudes en el proceso de formación académica, y el
mínimo de docentes dialogan con los estudiantes en caso de mal comportamiento
en el proceso de formación.
35%
10% 45%
20% Llaman a tu padre/madre
Dialogan contigo
Te remiten directamenteal DOBE
Te proponen trabajosextras
60
16.- ¿Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus problemas en
el colegio?
CUADRO. 16
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 10 50
No 10 50
TOTAL 20 100
Tabla 14. Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus problemas en el colegio.
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 16
Ilustración 16. Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus problemas en el colegio.
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Con respecto a esta pregunta las opiniones están divididas, es decir los estudiantes
manifiestan que el maestro es quien puede ayudar los problemas en el colegio, así
mismo el porcentaje restante manifiesta que no les ayuda al suscitar problemas,
validando los resultados podemos mencionar que los inconvenientes en el
establecimiento educativo está imparcial en cada caso.
Si 50%
No 50%
61
17.- ¿Tus maestros se comunican con tus padres o representantes?
CUADRO. 17
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Cada mes 2 10
Cada trimestre 2 10
Cada quinquemestre 0 0
Cada semestre 0 0
Cuando tienes problemas personales 2 10
Cuando tienes problemas académicos 14 70
TOTAL 20 100
Tabla 15. Tus maestros se comunican con tus padres o representantes
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 17
Ilustración 17 Tus maestros se comunican con tus padres o representantes
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Se aprecia que la mayoría de docentes se comunican con los padres de familia o
representados cuando tienen problemas académicos, y en un mínimo cuando
manifiestan dificultades personales, lo que no sucede con el resto que solo se
comunica cada mes, y en mínimo cada trimestre esto indica que en su totalidad es
más por problemas académicos.
10% 10%
0%
0%
10%
70%
Cada mes
Cada trimestre
Cada quinquemestre
Cada semestre
Cuando tienes problemaspersonales
Cuando tienes problemasacadémicos
62
18.- ¿Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan problemas
familiares?
CUADRO. 18
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 2 10
No 18 90
TOTAL 20 100
Tabla 16 Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan problemas familiares.
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 18
Ilustración 18 Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan problemas familiares.
Fuente: Encuesta a estudiantes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Casi en su totalidad de estudiantes manifiestan que los maestros no deberían
intervenir en los problemas familiares ya que indican que son problemas de
particulares y por lo tanto se debería dar solución con sus representados, en cambio
en un menor porcentaje piden ayuda a los maestros para solucionar los problemas
que acarrean los educandos.
Si 10%
No 90%
63
ENCUESTAS APLICADAS A DOCENTES DEL COLEGIO TÉCNICO SALESIANO
“RÍO SANTIAGO”
1.- ¿Conoce usted el PEI de su institución?
CUADRO. 1
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 11 55
No 9 45
TOTAL 20 100 Tabla 1 Conoce usted el PEI de su institución
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 1
Ilustración 1 Conoce usted el PEI de su institución.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Se aprecia en el gráfico que los docentes no conocen el PEI, en cambio el resto
manifiestan que si saben, esto indica que existe un porcentaje imparcial en sus
frecuencias en dicho Proyecto Educativo Institucional, la misma que orientada
establecida hacia los requerimientos necesarios por el establecimiento educativo.
Si 55%
No 45%
64
2.- ¿Participa en la Planificación Curricular de su centro?
CUADRO. 2
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 16 80
No 4 20
TOTAL 20 100 Tabla 2 Participa en la Planificación curricular de su centro.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUTRACIÓN. 2
Ilustración 2 Participa en la Planificación curricular de su centro
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
El gráfico muestra que en su mayoría de docentes participa en la planificación
curricular del centro, demostrando así el avance de los contenidos programados
para el proceso de enseñanza aprendizaje, necesario para un buen desarrollo
interestructural. Tan sólo en un menor porcentaje opina lo contrario, es decir que los
docentes no propician el perfeccionamiento de planificación en la cátedra, entonces
siempre los estudiantes serán meros repetidores de algo, sin criterio para defender
puntos de vista diferentes.
Si 80%
No 20%
65
3.- ¿Emplea estrategias para el desarrollo de sus Clases?
CUADRO. 3
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 17 85
No 3 15
TOTAL 20 100
Tabla 3. Emplea estrategias para el desarrollo de sus Clases
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 3
Ilustración 3. Emplea estrategias para el desarrollo de sus Clases
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
La mayoría de docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago “ manifiestan
que si emplean estrategias para el desarrollo de sus clases, considerando así una
base fundamental en la enseñanza como actividad interna del estudiante hacia un
mejorar aprovechamiento. En cambio un porcentaje mínimo de maestros indican
que no emplean estrategias metodológicas durante el progreso de sus clases la
misma que les vuelve simples receptores de información.
Si 85%
No 15%
66
4.- ¿Con qué modelo Pedagógico identifica su práctica docente?
CUADRO. 4
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Constructivismo 7 35
Conductismo 6 30
Humanismo 4 20
Pragmatismo 3 15
TOTAL 20 100
Tabla4 Con qué modelo Pedagógico identifica su práctica docente
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 4
Ilustración 4 Con qué modelo Pedagógico identifica su práctica docente
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Se aprecia que la mayoría de docentes emplean el modelo pedagógico del
constructivismo tomando en cuenta así el adelanto de los aprendizajes para
asegurar una enseñanza significativa en los educandos, por otro lado utilizan el
modelo conductismo, el resto de educadores utilizan el paradigma del humanismo y
en poco aplican el pragmatismo, pensándose así una deficiente destreza en los
jóvenes.
35%
30%
20%
15%
Constructivismo
Conductismo
Humanismo
Pragmatismo
67
5.- ¿Se proporciona actualización pedagógica hacia los docentes por parte de
las autoridades del Centro?
TABLA. 5
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 11 55
No 9 45
TOTAL 20 100
Tabla 5. Se proporciona actualización pedagógica hacia los docentes por parte de las autoridades del centro
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 5
Ilustración 5. Se proporciona actualización pedagógica hacia los docentes por parte de las autoridades del centro
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Un poco más de la mitad de docentes consideran que si proporciona actualización
pedagógica por parte de las autoridades del centro, ya que es imprescindible para
una buena actualización curricular y profesional. En cambio el resto de maestros
opina lo contrario que las autoridades no proporcionan actualización pedagógica,
considerándose así una negligencia en sus gestiones.
Si 55%
No 45%
68
6.- ¿Han gestionado por parte de la Planta docente, la capacitación respectiva?
CUADRO. 6
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 10 50
No 10 50
TOTAL 20 100 Tabla 6. Han gestionado por parte de la Planta docente, la capacitación respectiva
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 6
Ilustración 6 Han gestionado por parte de la Planta docente, la capacitación respectiva
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
En esta pregunta las opiniones se dividen de manera proporcional, es decir los
docentes manifiesta que ha gestionado el plantel para la capacitación respectiva en
las diferentes áreas, sin embargo un igual porcentaje asegura no haber recibido
capacitación alguna para su desarrollo profesional, cuestionando así la capacitación
por parte de los educadores.
Si 50% No
50%
69
7.- ¿Para su mejoramiento pedagógico se capacita por su cuenta propia?
TABLA. 7
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 15 75
No 5 25
TOTAL 20 100
Ilustración 7.Para su mejoramiento pedagógico se capacita por su cuenta propia
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 7
Ilustración 7 Para su mejoramiento pedagógico se capacita por su cuenta propia
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Según lo que se observa en la distribución de frecuencias, la mayoría de docentes
afirma que se capacitan por su propia cuenta para su mejoramiento profesional, el
mismo que le ayudará adquirir mayor conocimiento, en cambio un valor observable
de profesores manifiestan que no se preparan por su cuenta, lo que esto preocupa
en su desenvolvimiento profesional.
Si 75%
No 25%
70
8.- ¿Su capacitación pedagógica la realiza en la línea del Centro educativo?
TABLA. 8
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 11 55
No 9 45
TOTAL 20 100 Tabla8. Su capacitación pedagógica la realiza en la línea del Centro educativo
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 8
Tabla 8. Su capacitación pedagógica la realiza en la línea del Centro educativo
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Según lo que se observa en la distribución de frecuencias, más de la mitad de
docentes afirman que su capacitación pedagógica la realiza en la línea del centro
educativo para su mejoramiento profesional dentro los procesos de enseñanza
aprendizaje, mientras no mayor al valor anterior aluden que su capacitación no la
realizan en la línea del centro, indicando entonces así que buscan su mejoramiento
pedagógico fuera de la institución.
Si 55%
No 45%
71
9.- La relación con los estudiantes posee los siguientes componentes.
TABLA. 9
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Afectiva 6 30
Académico 10 50
Activo 4 20
Pasivo 0 0
TOTAL 20 100 Tabla 9. La relación con los estudiantes posee los siguientes componentes.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 9
Ilustración 9. La relación con los estudiantes posee los siguientes componentes.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Se aprecia que la mayoría de docentes tienen una relación con los estudiantes más
académica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, no sucediendo así en
porcentaje apreciable de afectividad para su relación, posteriormente el mínimo de
maestros aseguran mantener a los estudiantes activos en sus clases y en ínfima de
forma pasiva.
Afectiva 30%
Académico 50%
Activo 20%
Pasivo 0%
72
10.- Las sesiones de las clases las planifica:
TABLA. 10
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Usted 20 100
El centro educativo 0 0
El ministerio 0 0
Otro 0 0
TOTAL 20 100 Tabla 10. Las sesiones de las clases las planifica.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACION. 10
Ilustración 10. Las sesiones de las clases las planifica.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
El resultado de las encuestas permite deducir que absolutamente todos los docentes
del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago” planifica las sesiones de clase para
una excelente comprensión en los estudiantes, tomándose así actividades para la
enseñanza como eje fundamental de la implicación activa y sobre todo el
sentimiento del estudiante para su rendimiento.
Usted 100%
El centro educativo
0% El ministerio 0%
Otro 0%
73
11.- Emplea usted la didáctica al impartir sus clases, mediante:
TABLA. 11
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Recursos 4 20
Procesos 3 15
Actividades 5 25
Contenidos 8 40
TOTAL 20 100 Tabla 11. Emplea usted la didáctica al impartir sus clases, mediante
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 11
Ilustración 11. Emplea usted la didáctica al impartir sus clases, mediante
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Se aprecia en el gráfico que la mayor parte de docentes emplean su didáctica a
través de los contenidos para el desarrollo de sus aprendizajes, mientras el resto
manifiestan que realizan actividades dentro de sus clases, en cambio muy pocos
maestros utilizan recursos para su enseñanza y en mínimo emplean procesos en
su hora clase, esto indica que más se centran al aspecto epistemológico.
20%
15%
25%
40% Recursos
Procesos
Actividades
Contenidos
74
12.- ¿Sus clases han demostrado una elevación del nivel académico y afectivo
por las prácticas docentes que practican, independientemente de si es o no el
modelo que presenta el centro educativo?
TABLA. 12
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 16 80
No 4 20
TOTAL 20 100 Tabla 12. Sus clases han demostrado una elevación del nivel académico y afectivo por las prácticas docentes que practican, independientemente de si es o no el modelo que presenta el centro educativo
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 12
Ilustración 12 Sus clases han demostrado una elevación del nivel académico y afectivo por las prácticas docentes que practican, independientemente de si es o no el modelo que presenta el centro educativo.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Se aprecia que la mayoría de docentes han demostrado durante sus clases una
elevación del nivel académico y afectivo por las prácticas educativas que lo han
realizado, es decir que independientemente lo han hecho en función de sus carrera
profesional, sin tomar en cuenta el modelo que presenta la institución, tan solo un
valor pequeño no demuestran una elevación académica y afectiva durante sus
labores, encontrándose así en un paradigma tradicional y rutinario.
Si 80%
No 20%
75
13.- ¿Considera que el modelo pedagógico que emplea, es apropiado para
desarrollo de la educación de los niños o jóvenes?
TABLA. 13
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 16 80
No 4 20
TOTAL 20 100 Tabla 13. Considera que el modelo pedagógico que emplea, es apropiado para desarrollo de la educación de los niños o jóvenes.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 13
Ilustración 12. Considera que el modelo pedagógico que emplea, es apropiado para desarrollo de la educación de los niños o jóvenes.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
El resultado de las encuestas permite observar que la mayoría de docentes del
Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago” consideran que el modelo pedagógico que
se emplea es fundamental para el desarrollo de sus habilidades y destrezas en los
estudiantes, esto en cambio no sucede con el resto de porcentaje donde manifiestan
que deberían cambiar el paradigma para desenvolver más el nivel académico en los
estudiantes, donde sean artífices de su propio emprendimiento.
Si 80%
No 20%
76
14.- ¿Ha verificado que el modelo pedagógico empleado ha sido asimilado por
sus estudiantes, mediante las demostraciones de sus relaciones
interpersonales?
TABLA. 14
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 14 70
No 6 30
TOTAL 20 100 Tabla 14.Ha verificado que el modelo pedagógico empleado ha sido asimilado por sus estudiantes, mediante las demostraciones de sus relaciones interpersonales.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 14
Ilustración 14 Ha verificado que el modelo pedagógico empleado ha sido asimilado por sus estudiantes, mediante las demostraciones de sus relaciones interpersonales
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
El gráfico muestra que la mayor parte de docentes consideran que el modelo
pedagógico empleado ha sido asimilado por los estudiantes, el mismo que ha
reflejado durante sus enseñanzas y relaciones interpersonales para el
perfeccionamiento del aprendizaje. Por otro podemos apreciar lo contrario, es decir
que el modelo pedagógico empleado no ha satisfecho las necesidades y
requerimientos de los educandos.
Si 70%
No 30%
77
15.- Luego de un periodo considerable (una semana, un mes, etc.), sus
estudiantes:
TABLA. 15
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Imitan sus actitudes 16 80
No reproducen buenas conductas 0 0
Les molesta su actitud 0 0
Le reprochan sus actos 0 0
Solicitan mejoras 4 20
TOTAL 20 100
Tabla 15. Luego de un periodo considerable (una semana, un mes, etc.), sus estudiantes:
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACION. 15
Ilustración 15 Luego de un periodo considerable (una semana, un mes, etc.), sus estudiantes:
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Se aprecia que la mayoría de estudiantes luego de un periodo considerable de
clases imitan las actitudes de los maestros inculcando así buenas costumbres en
cada uno de ellos, no sucediendo así con resto que solicitan mejoras en su
aprendizaje, en nada reprochan los actos, les molesta y no reproducen buenas
conductas demostrando así de esta manera que los profesores educan con el
ejemplo.
80%
0%
0%
0% 20%
Imitan sus actitudes
No reproducen buenasconductas
Les molesta su actitud
Le reprochan sus actos
Solicitan mejoras
78
16.- Cuando detecta problemas en sus estudiantes.
TABLA. 16
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Aborda el problema con ellos 10 50
Los remite al DOBE 6 30
Dialoga con los involucrados 2 10
Actúa como mediador. 2 10
TOTAL 20 100
Tabla 16. Cuando detecta problemas en sus estudiantes.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 16
Ilustración16. Cuando detecta problemas en sus estudiantes.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
El gráfico muestra que el cincuenta por ciento de docentes consideran que cuando
detentan problemas en sus estudiantes inmediatamente abordan el asunto con ellos
para dar alternativas de solución a la incomodidad presentada durante su
aprendizaje, mientras que en un porcentaje inferior el docente lo remite al DOBE, y
en lo mínimo actúa como mediador y dialoga con los involucrados.
50%
30%
10% 10% Aborda el problema con
ellos
Los remite al DOBE
Dialoga con losinvolucrados
Actúa como mediador.
79
17.- Cuando detecta problemas conductuales en los estudiantes:
TABLA. 17
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Llama al padre/madre de familia 8 40
Dialoga con el estudiante 4 20
Lo remite directamente al DOBE 6 30
Propone trabajos extras 2 10
TOTAL 20 100 Tabla 17. Cuando detecta problemas conductuales en los estudiantes:
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACION. 17
Ilustración 17. Cuando detecta problemas conductuales en los estudiantes:
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Según lo que se observa en la distribución de frecuencias, un porcentaje nivelado de
docentes afirman que cuando detectan problemas conductuales en los estudiantes
rápidamente llaman al padre/madre de familia para dialogar sobre la anomalía
suscitada en el educando, posteriormente el resto de maestros los remite al DOBE,
luego dialogan con los estudiantes en caso de complicaciones y finalmente lo
proponen trabajos extras en caso de una peor actitud.
40%
20%
30%
10% Llama al padre/madre defamilia
Dialoga con el estudiante
Lo remite directamente alDOBE
Propone trabajos extras
80
18.- ¿Considera que el padre de familia es quien puede proporcionarle
información que le ayuden a solucionar los problemas de los estudiantes?
TABLA .18
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 18 90
No 2 10
TOTAL 20 100 Tabla 18. Considera que el padre de familia es quien puede proporcionarle información que le ayuden a solucionar los problemas de los estudiantes.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACION. 18
Ilustración 18 Considera que el padre de familia es quien puede proporcionarle información que le ayuden a solucionar los problemas de los estudiantes.
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Un porcentaje mayor de docentes consideran que el padre de familia es quien
debería proporcionarle información para que ayude a solucionar los problemas de
los estudiantes, de esta forma tener una mayor vinculación en el proceso de
enseñanza aprendizaje que permita enlazar de mejor manera lo aprendido, no
sucediendo así con un valor insignificante que el padre no debería facilitarle
información.
Si 90%
No 10%
81
19.- La frecuencia con la que ve a los padres de familia depende de:
TABLA. 19
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Las conductas del estudiante 2 10
Las que establece el centro educativo 0 0
El rendimiento académico estudiantil 18 90
Programaciones planificadas 0 0
TOTAL 20 100
Tabla 19. La frecuencia con la que ve a los padres de familia depende de:
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACION. 19
Ilustración 19. La frecuencia con la que ve a los padres de familia depende de:
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Según lo que se observa en la distribución, la mayoría de docentes afirman que la
frecuencia con la que ve a los padres de familia depende más del rendimiento
académico estudiantil por lo que es indispensable dialogar sus falencias de
aprovechamiento dentro de la enseñanza, en cambio una minoría de docentes
indican que les ve a los padres de familia por conductas de los estudiantes y en
nada ante programaciones que el centro planifica.
10% 0%
90%
0%
Las conductas delestudiante
Las que establece elcentro educativo
El rendimientoacadémico estudiantil
Programacionesplanificadas
82
20.- ¿Cree usted que el docente debe intervenir en casos de problemas
familiares por diferentes motivos?
TABLA. 20
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 2 10
No 18 90
TOTAL 20 100 Tabla 20. Cree usted que el docente debe intervenir en casos de problemas familiares por diferentes motivos
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
ILUSTRACIÓN. 20
Ilustración 20. Cree usted que el docente debe intervenir en casos de problemas familiares por diferentes motivos
Fuente: Encuesta a docentes del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”.
Elaborado por: Jorge Vinicio Salcán Alulema.
Se aprecia que la mayoría de docentes no deberían intervenir en los problemas
familiares que atraviesan los estudiantes por diferentes motivos, ya que manifiestan
que son los padres de familia quien deberá solucionar el inconveniente suscitado, en
cambio existe un menor porcentaje de docentes quienes indican que deberían
interponerse en caso de dificultades conocidos.
Si 10%
No 90%
83
6. DISCUSIÓN
Mientras en el Sistema Educativo, se han dado diversas y variadas reformas, en
ninguna se ha preocupado de estudiar el perfil del docente que requieren dichas
transformaciones educativas, por lo tanto, el desarrollo y mejoramiento cualitativo de
los recursos humanos: directivos y docentes son fundamentales, para que asuman
un papel responsable, profesional y protagónico en el mejoramiento de la calidad de
la educación. La formación y la capacitación docente no han respondido al criterio
holístico que caracteriza al diseño curricular, sino a programas fragmentarios que no
han respondido a las necesidades del docente ecuatoriano.
El modelo pedagógico es el medio fundamental para propiciar el cambio intelectual,
la transformación de conciencia y el cambio de actitud requerida en los miembros de
la comunidad educativa para alcanzar la innovación que aspiramos. Es un proceso
de replanteamientos y de reconstrucción de todas las teorías y los paradigmas, para
de esta manera tener un sistema educativo bien fundamentado dentro del proceso
de enseñanza aprendizaje, frente a los conceptos como conocimiento, saberes,
pedagogía didáctica, metodología, ciencia, técnica, tecnología, evaluación,
aprendizaje, roles, relaciones, etc.
Para construir el modelo pedagógico de la institución podemos valernos de varias
estrategias entre las que podemos mencionar las siguientes: debates, lecturas,
críticas, intercambio de experiencias innovadoras, talleres de construcción de
conceptos, seminarios y cursos rápidos con temas especiales que permitan
contrastar enfoques teóricos, con la participación de todo el colectivo o por áreas,
foros, tertulias, conferencias, conversatorios, sobre tópicos específicos de la
fundamentación, encuentro con varios actores de la comunidad educativa para
explorar y contrastar imágenes sobre el fenómeno educativo, juego de roles, etc.
Por ello es indispensable un profundo conocimiento de los distintos métodos y
técnicas de aprendizaje, para sacarles el máximo rendimiento; y el saber ponerlo en
práctica, esto es dominar un conjunto de estrategias metodológicas que le permitan
desarrollar esa capacidad innata, de esta manera ponerlo a desenvolver el
pensamiento en los estudiantes para un aprendizaje significativo y perdurable.
84
La metodología ha sido siempre unos de los asuntos didácticos de mayor
preocupación de los docentes, pero es, paradójicamente, el menos tomado en
cuenta a la hora de cumplir la enseñanza en el aula. Quizás esta verdadera
obsesión por los métodos y técnicas se debe a que la mayoría de docentes ha
cifrado en ellos las esperanzas de mejorar sus ejecutorias didácticas.
Expresado de otro modo, los docentes parten de la creencia de que mientras más
métodos conozcan y dominen, mayor será su éxito en la enseñanza. Todos
podemos confirmar esta situación, al observar el inusitado interés que demuestren
por los llamados “métodos activos” que supuestamente solucionarían los problemas
de aprendizaje o por lo menos facilitarían su labor.
Sin embargo, diversas investigaciones han demostrado que no todas las asignaturas
y contenidos pueden ser abordados con iguales metodologías o, en forma más
específica, con los mismos pasos técnicos. Las estrategias metodológicas buscan
formar individuos que elabore progresiva y secuencialmente, por descubrimiento y
significación los aprendizajes acompañados del desarrollo de su inteligencia, con
esto se crea un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el estudiante
el desarrollo de estructuras cognitivas superiores. Algunos autores preconizan por
descubrimiento y significación y la formación de habilidades cognitivas según cada
etapa, es decir el alumno es investigador.
Por ello cabe manifestar que el alumno es el actor principal de su propio
aprendizaje, con el fin de encontrar un ambiente adecuado dentro y fuera del aula,
puesta que pone en todas sus facultades mentales: atención, percepción,
reconocimiento, comprensión, memoria y aplicación práctica los conocimientos
adquiridos, es decir la tarea de las estrategias es contribuir a “un desarrollo genuino
del individuo o de la sociedad en la medida en que ellos aprenden verdaderamente
como resultados de esas posibilidades, o sea, en la medida en que verdaderamente
adquieran conocimientos”.
Mediante la evaluación los saberes de aprendizaje se analizan las estructuras, los
esquemas y las operaciones mentales que les permite pensar, resolver y decidir con
éxito situaciones académicas y vivenciales. Se propende a la evaluación de
85
procesos y la tendencia es cualitativa multidimensional, no se buscan respuestas
correctas porque el aprendizaje es pensar y el pensar es construir sentido.
De los resultados alcanzados en la investigación y de acuerdo al análisis de la
investigación, podemos aseverar que es necesaria la aplicación de estrategias
metodológicas, indispensable para elevar la calidad de aprendizaje en el ciclo
diversificado del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”, de esta forma contribuirá
un desarrollo óptimo en sus conocimientos y habilidades.
El estudio crítico de la realidad de los procesos y resultados en el grupo investigado,
nos permite plantear una transformación a través de la elaboración de un folleto
sobre estrategias metodológicas; para mejorar la práctica pedagógica en general y
los del aprendizaje en particular; de esa manera romper los paradigmas
tradicionales, para asumir un cambio ideológico en el desempeño del docente y en el
rol del estudiante, el conocimiento de estrategias que ayuden a mejorar la calidad de
aprendizajes significativos.
Resulta imprescindible para comprender el desarrollo intelectual de los procesos de
enseñanza aprendizaje, así como del desarrollo social, económico y tecnológico en
el que nos encontramos; así como para poder participar con criterios propios ante
algunos de los grandes problemas que la sociedad tiene en la actualidad.
Por ello, es sorprendente el escaso papel que las materias científicas tienen en el
currículo escolar actual y preocupante comprobar la disminución de horas a la
semana, esto se evidencia en el progresivo carácter optativo que hace que los
alumnos elijan otras especialidades aparentemente más asequibles, conduciendo a
una disminución en el número de alumnos que cursan el Bachillerato en Ciencias.
Se ha verificado la idea a defender planteada ya que de lo investigado se establece
que las estrategias metodológicas es necesario para lograr aprendizajes
significativos en el ciclo diversificado del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”
de la Provincia de Morona Santiago; considerando que en el auge metodológico de
las ciencias cobra trascendencia en el avance de la sabiduría y en la búsqueda de
soluciones de diferentes problemas de la humanidad y del medio ambiente.
86
Es importante manifestar que el profesional en formación tenga ciertos elementos
que le permitan lograr en los educandos una formación emocional adecuada y
conociendo las dificultades, para que aprehendan de una mejor forma sus procesos
de enseñanza aprendizaje de esta manera se podrá obtener estudiantes
competentes para la sociedad y no simple receptores de información.
7. CONCLUSIONES
Aplicados los instrumentos de investigación en la Institución seleccionada y
analizados sus resultados, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
El maestro como orientador en el proceso educativo, no da a conocer a sus
educandos sobre el PEI, quedándose en ellos dicho conocimiento.
Los educadores del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago” poseen
capacitación académica, la misma se observa no existir una aplicación
continua en sus procesos pedagógicos.
En el tratamiento curricular, la metodología ha dado mayor énfasis a la
memorización mecánica, particular que no favorece el aprendizaje
significativo que se basa en la memoria comprensiva; además el currículo no
ha sido adaptado a las necesidades del contexto social, por lo tanto no
contribuye a la solución de problemas reales no existe la vinculación entre
educación y trabajo.
Se encuentra en los docentes comportamientos encuadrados en el
paradigma conductista, por el cual se enseñan conocimientos y normas a las
que deben ajustarse los estudiantes, los contenidos son considerados como
verdades absolutas, la exposición oral es la metodología básica. El maestro
desempeña el rol protagónico de transmisor y el alumno un rol pasivo, de
receptor del conocimiento.
Los estudiantes observan deficientes estrategias metodológicas en las
disciplinas, que a su vez impiden el desenvolvimiento de sus estructuras
mentales.
87
Cuando detecta problemas conductuales en los estudiantes los profesores
manifiestan que llaman inmediatamente a la madre/padre de familia para
dialogar la situación.
La mayoría de docentes pronuncian que la frecuencia con la que ve a los
padres de familia depende más del rendimiento académico estudiantil, esto se
da por no existir procesos metodológicos sistematizados por parte de los
docentes.
8.- RECOMENDACIONES.
Es necesario que el maestro reciba capacitación sobre las estrategias
metodológicas, cuya pedagogía fomente el trabajo grupal para el logro del
aprendizaje cooperativo que genera creatividad, el diálogo y fomenta la
reflexión y la búsqueda de soluciones alternativas de los problemas de
estudio.
Se requiere que los docentes desarrollen su competencia comunicacional,
poniendo énfasis en el proceso, atendiendo a los contenidos y a los
resultados. El lenguaje verbal, el corporal, el gráfico, el artístico, el simbólico,
el emocional, puestos en sus justos límites ocupan un espacio necesario y
legítimo en la práctica organizativa y de comunicación necesarias en el aula.
Involucrar a las docentes en la formación de equipos profesionales de
investigación, técnicas de estudio y estrategias participativas, dentro del
manejo de la cátedra, que garantiza la calidad de los procesos de inter-
aprendizaje.
La institución debe organizar eventos de capacitación sobre la transformación
de los modelos mentales de los maestros porque son el corazón del ambiente
del aula, la sangre, lo que fluye por el cuerpo y le da vida. Porque es
necesario que el docente asuma un nuevo paradigma educativo, como es el
crítico propositivo que crea un ambiente de libertad para sus educandos y
propicia en ellos la creatividad y la investigación.
88
El maestro debe propiciar una acción metodológica participativa, por la cual el
alumno adquiera un aprendizaje natural y lleno de interés, incentivado por los
seres y los objetos que le rodean, el estudiante debe resolver cuestiones que
la vida le presenta a diario y debe adquirir habilidades y destrezas
indispensables para resolver las que surjan en su vida futura.
Elaborar un folleto sobre estrategias metodológicas para propiciar
aprendizajes significativos en el ciclo diversificado.
9.- PROPUESTA
9.1 Título.
“Elaboración de un Folleto de Estrategias Metodológicas para promover el
aprendizaje significativo en el ciclo diversificado del Colegio Técnico Salesiano “Río
Santiago” de la Provincia de Morona Santiago”.
9.2 Introducción.
Todos estamos conscientes que el cultivo del Aprendizaje Significativo, constituye
un instrumento importante e indispensable para la vida. En esta investigación se
utilizó el método científico de manera retrospectiva, prospectiva y explicativa, es una
investigación de campo documental porque se recogieron los datos en el lugar de
los hechos. Cada uno de los temas que forman parte de la tesis ha sido trabajado
minuciosamente para proyectarnos con una propuesta que responde a las
necesidades de la institución de acuerdo a los resultados de la investigación.
El marco teórico es un sustento que viabilizará la interpretación de la información por
donde se realiza una reflexión profunda de implementar un Folleto de Estrategias
Metodológicas para promover el aprendizaje significativo en el ciclo diversificado del
Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago”. La misma que irá con profundo
conocimiento en los distintos métodos y técnicas de aprendizaje, para sacarles el
máximo rendimiento; y el saber ponerlo en práctica, esto es dominar un conjunto de
métodos y técnicas que le permitan desarrollar esa capacidad innata, de esta
89
manera ponerlo a desenvolver el pensamiento en los estudiantes para tener
desempeños auténticos.
El ser humano es un sujeto activo que elabora significativamente el aprendizaje
relacionándole con él cuya cognitiva se basa en la organización interna, según
planes, estrategias que controlan y guían su conocimiento.
9.3 Justificación.
El presente trabajo de investigación contiene un folleto indispensable para promover
estrategias metodológicas para el aprendizaje significativo en el ciclo diversificado,
necesarias para diseñar, elaborar, conocer, analizar y difundir las técnicas y
métodos didácticos que se refiere al conjunto de habilidades y destrezas que el
profesor planifica y ejecuta en el aula, para llevar a sus estudiantes hacia el
aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Por lo tanto, los métodos didácticos activos que utiliza el docente en el proceso de
inter aprendizaje de cualquier materia, es uno de los aspectos más importantes,
incluso utilizada adecuadamente para ser usada como herramienta, para ser más
fácil el aprender de los educandos. Como formadores de niños y jóvenes no
podemos descuidar este componente didáctico fundamental que debe ser
suficientemente dominado por parte de los docentes.
La presente propuesta pretende rescatar el valor que tiene para los profesores el
dominio sobre los métodos didácticos y técnicas activas de aprendizaje, porque aquí
es donde se establece la gran diferencia entre el profesional de la educación y él
que no lo es.
Los docentes hemos sido formados en las Instituciones de Educación Superior, no
solo para transferir información, sino para aplicar lo que aprendimos en las aulas,
con la experiencia, que no se evidencia en los 30 años de servicio que podamos
tener en esta noble profesión, la experiencia la puede tener también el joven
profesional que por mucho tiempo estuvo sentado siendo alumno y que hoy es el
docente, su experiencia como alumno es tan o más importante pues trae consigo las
90
falencias de sus docentes que no quiere repetir o mucho mejor las virtudes de
quienes él reconocerá siempre como “verdaderos docentes.”
Por lo tanto, se considera pertinente, plantear una propuesta, en la que se tomen en
cuenta los aspectos mencionados, incluyendo hacer realidad la misión de un
“docente” con verdadera vocación por su tarea, de alimentar no solo su mente sino
también su alma, impartir y compartir con ellos conocimientos significativos.
9.4 Objetivos
9.4.1 General.
Elaborar un Folleto de Estrategias Metodológicas para promover el aprendizaje
significativo en el ciclo diversificado del Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago” de
la Provincia de Morona Santiago”.
9.4.2 Específicos.
Investigar las estrategias metodológicas para promover un aprendizaje
significativo en el ciclo diversificado del Colegio Técnico Salesiano “Río
Santiago”.
Seleccionar métodos didácticos que propicie un aprendizaje significativo en
los estudiantes de Bachillerato del Colegio “Río Santiago”.
Socializar a los docentes sobre la propuesta de métodos y técnicas activas
que propicien los aprendizajes significativos en las diferentes disciplinas del
ciclo diversificado del Colegio “Río Santiago”.
9.5 Metodología.
La propuesta de estrategias metodológicas para un aprendizaje significativo en el
ciclo diversificado, establece métodos didácticos para propiciar aprendizajes
significativos, conseguirá no solamente mejorar el aprovechamiento cognoscitivo de
los estudiantes en estas áreas de manera que facilite el aprendizaje, sino también
91
desarrollar las destrezas que el educando trae desde los primeros años de la
educación.
El presente estudio ha demostrado que si bien los docentes del ciclo diversificado
conocen sobre los métodos y técnicas para un aprendizaje significativo, realmente
no utilizan métodos activos participativos que involucren al alumno en el desarrollo
de la clase, el objetivo de proponer métodos establece orientaciones, es dirigir de
cierta manera las actividades que el maestro debe realizar en el proceso de
aprendizaje significativo.
9.5.1 Ubicación Sectorial y Física.
Este trabajo se desarrolla en el Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago” del cantón
Limón Indanza Provincia de Morona Santiago. La provincia está situada en el centro
sur de la región amazónica, con una extensión de 23.796 kilómetros cuadrados, fue
creada el 10 de Noviembre de 1953 durante la Presidencia del Dr. José María
Velasco Ibarra. Su población se hizo en el Registro Oficial No 360, su población
según el censo del 2001 es de115.41 habitantes.
En la urbe los moradores se dedican a diversas actividades que les permite subsistir,
tales como: comercio, artesanías, construcción y ecoturismo. Un importante sector
de la economía lo conforman empleados públicos y trabajadores. Los sectores de la
economía están organizados para realizar sus actividades productivas, procurando
estabilidad, oferta atractiva de bienes y servicios y mejora de ingresos.
El ingreso económico promedio que percibe un jefe de familia es de 260 USD.
Tienen mayores ingresos las familias cuyos parientes trabajan en los Estados
Unidos y países de Europa. Los estudiantes proceden de hogares en los que sus
padres están fuera del país, el 75% permanecen más de dos años fuera del hogar.
De las madres de familia el 6% viven en el exterior y de ellas el 70,6% tienen más de
dos años de ausencia. Muchos de estos casos son padre y madre del mismo hogar
que han migrado por tanto, los estudiantes permanecen con familiares cercanos
quienes les prodigan amor y afecto.
92
El Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago” está regida por la Comunidad Vicarial
su oferta académica está basada en una educación para las nuevas generaciones
con espíritu católico cristiano, investigativo, creativo y crítico de la realidad de su
entorno y analíticos de las formas de pensamiento científico, tecnológico y
ocupacional de la localidad, la región, el país y el mundo.
Formación que basada en la cultura cívica, ecológica, de igualdad de género, de
diversidad étnica para el fortalecimiento de la cultura local y nacional con la práctica
de valores positivos para una participación dinámica en la sociedad, con iniciativa
para el trabajo procurando el mejor aprovechamiento del tiempo libre preservando la
salud y el medio ambiente. Una educación liberadora en la que el ser humano
desarrolle su personalidad de una manera integral, es decir holística.
El Colegio Técnico Salesiano “Río Santiago” en su aspecto infraestructural posee
una planta física conformada por laboratorios de Física, Química, Computación y un
aula para audiovisuales.
93
9.6 Sustento Teórico.
La propuesta es factible, ya que su ejecución responde a la necesidad real del grupo
investigado además la Institución se basa en los principios fines y objetivos del
Sistema Nacional de Educación, las nuevas corrientes y formas del pensamiento
universal; está dirigida a la formación integral armónico del ser humano. El Colegio
Técnico Salesiano “Río Santiago” dentro de este marco, facilitó y dio todo el apoyo
para la investigación y ha comprometido todo el apoyo administrativo para la
ejecución de nuestra propuesta, tanto el Señor Rector, como los docentes de las
diferentes disciplinas, que se encuentran prestos y participan para su
institucionalización.
9.6.1 Plan de Ejecución de la Propuesta.
La presente propuesta tiene como objetivo establecer estrategias y técnicas
participativas que aseguren de alguna manera, la obtención de aprendizajes
significativos en los alumnos del diversificado.
La ejecución de la propuesta se ha planificado a través de etapas y actividades que
posibilitaran la implementación de la propuesta.
SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA.
1.-ETAPA PRE EJECUTIVA.
a).-Diseño.
b).-Adaptación del Folleto.
2.- ETAPA EJECUTIVA.
a).-Capacitación.
b).-Implementación e Institunacionalización.
3.-ETAPA POS EJECUTIVA.
a).-Evaluación de la aplicación del Folleto.
b).-Retroalimentación progresiva del Folleto.
94
9.6.2 Descripción de la Propuesta
En calidad de investigador he diseñado como propuesta un Folleto de estrategias
metodológicas que potencien el Aprendizaje Significativo, el mismo que tiene como
propósito potenciar tanto los procesos de enseñanza y aprendizaje. De allí que la
socialización para estudiantes y docentes es de singular importancia.
Este Folleto de Estrategias Metodológicas propone potenciar el Aprendizaje
Significativo en el ciclo diversificado, en el mismo que consta de cuatro unidades que
los diagramamos a continuación:
LA PROPUESTA
FOLLETO SOBRE
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS PARA
POTENCIAR EL
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN EL
CICLO DIVERSIFICADO
4.- Métodos Didácticos Activos de Enseñanza Aprendizaje.
3.- Las
Técnicas
Activas para un
Aprendizaje
Significativo.
2.-Ciclo del
aprendizaje de
Kolb
1. Pensamiento
y cerebro
Fuente: Torres Coronel Luis Eduardo, 2007
Elaboración: Jorge Vinicio Salcán Alulema
95
9.7 ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA A LOS DOCENTES.
Taller No 01
Datos Informativos Unidad No. 01 Fecha de iniciación: ……………………...……… Fecha Terminación: …………….…………… Titulo de la Unidad: PENSAMIENTO Y CEREBRO. OBJETIVO GENERAL:
Conocer la estructura del Folleto de estrategias metodológicas, para utilizarlo en la práctica pedagógica del ciclo diversificado. OBJETIVO ESPECÍFICO:
Comprender la relación del pensamiento y cerebro con el aprendizaje significativo en las diferentes disciplinas.
Aplicar en los estudiantes los distintos tipos de pensamientos en el tratamiento de cada asignatura.
Tema Actividades Recursos Evaluación Responsables
Presentación
Lectura de Análisis
Socializar el Folleto
Análisis de la Unidad 01
Tipos de Pensamiento
Presentaciones Técnica el Escudo. Lectura de reflexión: “Los Gansos” Técnica de los sombreros. Reconocimiento de contenidos: Pensamiento y cerebro. Pensamiento e inteligencia. -Desarrollar ejercicios prácticos: -Taller. -Organización de grupos. -Estudio de la Unidad. -Plenaria.
Materiales
Computador
Retroproyector
Infocus
Pizarrón
DVD.
Folleto.
Carteles.
Diapositivas.
4 Cajas de fósforos
Vacías.
Humanos
- Docentes
Autoevaluación
Coevaluación.
Heteroevaluación.
Participación
Grupal.
Exposición Oral.
Desempeño
práctico.
Material Didáctico
Maestros.
Coordinador.
Secretario de
Grupo.
96
Taller NO 02
Datos Informativos Unidad No. 02 Fecha de iniciación: …………..………… Fecha Terminación: …………..…………… Titulo de la Unidad: CICLO DEL APRENDIZAJE DE KOLB OBJETIVO GENERAL:
Analizar la importancia del Ciclo del aprendizaje de Kolb y su aporte en el Aprendizaje Significativo.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Potenciar el desarrollo integral en el docente, a la solución de problemas a partir del aprendizaje.
Proveer de herramientas y técnicas pedagógicas para el manejo del método de Kolb como una alternativa innovadora de aprendizajes significativos.
Tema Actividades Recursos Evaluación Responsables
Presentación
Lectura de Análisis
Análisis de la Unidad 02
Fases del método de Kolb. 1.-Experiencia. 2.-Reflexión. 3.-Conceptualización. 4.-Aplicación
Presentación de un video sobre “metodología del aprendizaje”. Lectura de reflexión: “La Superación del ser humano en la vida” Presentación de un audio con el tema: El valor de la vida -Reconocimiento de contenidos: -Análisis del Método de Kolb. -Desarrollar ejercicios prácticos: -Taller. -Organización de grupos. -Plenaria.
Materiales
Computador
Retroproyector
Infocus
Pizarrón
DVD.
Folleto
Carteles.
Diapositivas.
Grabadora con CD.
Humanos
- Docentes
Autoevaluación
Coevaluaciòn.
Heteroevaluación.
Participación Grupal.
Exposición Oral.
Desempeño práctico.
Material Didáctico
Maestros.
Coordinador.
Secretario de
Grupo.
97
TALLER NO 03
Datos Informativos Unidad No. 03 Fecha de iniciación: ……………… Fecha Terminación: ………………… Titulo de la Unidad: LAS TÉCNICAS ACTIVAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. OBJETIVO GENERAL:
Comprender la importancia y beneficios las Técnicas Activas para la enseñanza aprendizaje. OBJETIVO ESPECÌFICO:
Interpretar y analizar las Técnicas Activas para un Aprendizaje Significativo.
Facilitar las técnicas para el manejo de procesos metodológicos dentro de la enseñanza.
Tema Actividades Recursos Evaluación Responsables
Presentación-Lectura de Análisis
Análisis de la Unidad 03
Introducción sobre Técnicas Activas. 1.- La Dramatización 2.- Taller Pedagógico. 3.- La Asamblea. 4.- Entrevista. 5.- Jornadas. 7.- El Juego de Naipes. 9.- Habilidad de Tomar Notas. 10.- Fichas Textuales. 11.- Ficha de Resumen. 12.- Palabra Clave. 13.- Crucigrama. 14.- Collage 15.-Panel 16.-Lluvia de Ideas. 17.-Sudoku. 18.-Philips 6-6 19.- Lectura Comentada. 20. Lectura Comprensiva
-Diagnostico. -Explicación de los diferentes tipos Técnicas. -Formar 2 grupos y elaborar un collage con información de libros revistas y epígrafes del Internet de los procesos más utilizados el proceso educativo. -Análisis de las Técnicas Activas para un Aprendizaje significativo. -Desarrollar ejercicios prácticos: -Elaborar un Ensayo sobre Técnicas Activas.
Materiales
Computador
Retroproyector
Infocus
Pizarrón
DVD.
Folleto
Carteles.
Diapositivas.
Grabadora con CD.
Revistas.
Informes de Lab.
Humanos
- Docentes
Autoevaluación
Coevaluaciòn.
Heteroevaluación.
Participación Grupal.
Exposición Oral.
Desempeño práctico.
Material Didáctico
Maestros.
Coordinador.
Secretario de Grupo.
98
TALLER NO 04
Datos Informativos Unidad No. 04 Fecha de iniciación: ……………… Fecha Terminación: ………………… Titulo de la Unidad: MÉTODOS DIDÁCTICOS ACTIVOS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE. OBJETIVO GENERAL:
Comprender la importancia y beneficios de la Pedagogía Conceptual de la enseñanza aprendizaje.
OBJETIVO ESPECÌFICO:
Interpretar y analizar los métodos de enseñanza meta cognitivas.
Facilitar recursos educativos para el manejo de procesos lógicos, del aprendizaje significativo.
Tema Actividades Recursos Evaluación Responsables
Presentación
Lectura de Análisis
Análisis de la Unidad 04
-Introducción sobre métodos didácticos.
-Clasificación de los métodos activos.
-Diagnostico. -Explicación de los diferentes tipos de estrategias. -Formar 2 grupos y elaborar un collage con información de libros revistas y epígrafes del Internet de los procesos más utilizados el proceso educativo. -Análisis de los métodos activos. -Desarrollar ejercicios prácticos: -Elaborar un ensayo de la práctica de estos métodos significativos.
Materiales
Computador
Retroproyector
Infocus
Pizarrón
DVD.
Folleto
Carteles.
Diapositivas.
Grabadora con CD.
Revistas.
Informes de Lab.
Humanos
- Docentes
Autoevaluación
Coevaluaciòn.
Heteroevaluación.
Participación Grupal.
Exposición Oral.
Desempeño práctico.
Material Didáctico
Maestros.
Coordinador.
Secretario de Grupo.
99
9.7.1 Impacto de la propuesta.
La propuesta presentada cuenta con una buena acogida en el campo educativo, y
tendrá impacto positivo tanto en los beneficiarios directos como indirectos, como son
los profesores de las diferentes disciplinas y los estudiantes. La importancia de la
propuesta va dirigida especialmente a los docentes, que al no haber alcanzado un
desarrollo óptimo en sus estrategias metodológicas, para potencializar los
aprendizajes significativos, tengan la oportunidad de aprenderlas y desarrollarlas en
condiciones suficientemente a través de este folleto, así mismo conocidas nuevas
técnicas y métodos para el aprendizaje significativo, puedan aplicarlas en su futura
labor docente dando igual importancia al desarrollo cognitivo, afectivo y motriz.
Se aplicará la evaluación con fin de conocimiento y desarrollo de capacidades. Se
destacará el aspecto instrumental de la evaluación, ya que permitirá la toma de
decisiones con el objetivo de mejorar la enseñanza – aprendizaje, mediante la
aplicación de estrategias, técnicas y procedimentales planteados en la propuesta.
El monitoreo, actuará como un componente de sostenimiento de la propuesta, que
acompañan su aplicación, tiene la función de desarrollar capacidades en los
docentes. Conformación de círculos de calidad para realizar el seguimiento y
análisis de los resultados de la aplicación de la propuesta. La intervención de los
recursos humanos el manejo de estrategias y técnicas pedagógicas, logro de
objetivos se apreciarán mediante una evaluación permanente, considerando varios
indicadores referentes a la propuesta.
9.7.2 Recursos.
Humanos
Materiales
Técnicas
- Director
- Profesores.
- Sala de Audiovisual
- Carteles
- Marcadores
- Folleto
- Mesas
- Procesos de clase.
100
9.7.3 Evaluación.
La evaluación será permanente en un proceso progresivo por tratarse de una
propuesta eminente práctica se evidenciarán los progresos que se irán logrando a
través del cambio de actitud y de procedimientos pedagógicos.
Se complementará la evaluación con el monitoreo, informes, entrevistas, grupos
focales y otras técnicas e instrumentos de evaluación. Se utilizarán diferentes tipos
de evaluación: orientación, regulación, diagnóstica, formativa, final, autoevaluación,
coevaluación, heteroevaluación y meta evaluación.
La evaluación integral de la propuesta permitirá conocer los logros alcanzados y
permitirá enriquecerla y mejorarla. Como resultado final evidenciaremos
profesionales con un alto desarrollo de sus capacidades metodológicas, utilizando
estrategias innovadoras en sus diferentes disciplinas.
101
10.- BIBLIOGRAFÍA
1. Catalán, M. (1994). Pensamiento y acción teoría de la investigación moral de
J Dewey. Barcelona. PPU.
2. Cherriholmes, C. H. (1981). Reclamación del pragmatismo para la educación.
Madrid.
3. Dewey, J. (1916). Democracia e introducción a la filosofía de la educación.
Madrid. Morata.
4. Faerna, A. M. (1996). Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento.
Madrid.
5. Geneyro, J. C. (1991). La Democracia inquieta: E. Durkheim y J. Dewey 2a
parte. Barcelona.
6. González, Diego. (1975). La educación es causa y efecto en el desarrollo
social. Quito Ecuador: Segunda edición.
7. Gualpa, D. (2008). Guía de investigación para el desarrollo de tesis. Loja.
Ecuador.
8. Microsoft ® Encarta (2010). Microsoft Corporation reservados todos los
derechos.
9. Montessori Unlimited. Escuelas montessori en Estados Unidos: http://
www.montessori.com/contac/index.html.
10. Montessori, M. (1937). El método de la pedagogía científica. Barcelona.
Araluce.
11. Sánchez & Barranco, A. (2006). Teoría marxista dialéctica. Madrid.
12. Standing, E. M. (1979). La revolución montessori en la educación. México.
Siglo XXI.
13. Topolsky, (1985). Praxis y acción enfoques contemporáneos de la actividad
humana. Madrid. Alianza.
14. Torres, L. E. (2007). Derecho a una educación de calidad. Loja Ecuador:
Imprenta Cosmos.
15. Villarroel, M. C. (2008). Orientaciones didácticas para el trabajo docente.
Quito.
102
11. ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
ENCUESTAS PARA DOCENTES
Esta encuesta es anónima
Marque con una X la casilla que corresponda.
A. IDENTIFICACIÓN
1. TIPO DE CENTRO EDUCATIVO
1.1. Fiscal ( )
1.2. Fiscomisional ( )
1.3. Particular Laico ( )
1.4. Particular Religioso ( )
2. UBICACIÓN
2.1. Urbano ( )
2.2. Rural ( )
3. INFORMACIÓN DOCENTE
3.1. Sexo
Masculino ( ) Femenino ( )
3.2. Edad
25 – 30 ( ) 31- 40 ( ) 41 – 50 ( ) +50 ( )
3.3. Antigüedad (años)
1 – 5 ( ) 6 - 1O ( ) 11 – 20 ( ) +25 ( )
4. PREPARACIÓN ACADÉMICA
4.1. Título de Pregrado ( )
4.2. Título de postgrado ( )
4.3. Sin título académico ( )
5. ROL DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
5.2. Docente Titular ( )
5.3. Docente a contrato ( )
5.4. Profesor Especial ( )
5.5. Docente - Administrativo ( )
5.6. Autoridad del Centro ( )
103
B. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN DEL CENTRO
EDUCATIVO (PEI)
1. ¿Conoce usted el PEI de su institución?
SI ( ) NO ( )
2. Indique el modelo educativo - pedagógico que presenta el centro en el cual
labora.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Participa en la Planificación Curricular de su centro?
SI ( ) NO ( )
¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Emplea estrategias para el desarrollo de sus Clases?
SI ( ) NO ( )
Describa algunas:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Con qué modelo Pedagógico identifica su práctica docente?
Constructivismo ( )
Conductismo ( )
Humanismo ( )
Pragmatismo ( )
Indique el fundamento de su respuesta:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. ¿Se proporciona actualización pedagógica hacia los docentes por parte de las
autoridades del Centro?
SI ( ) NO ( )
7. ¿Han gestionado por parte de la Planta docente, la capacitación respectiva?
SI ( )
NO ( )
8. ¿Para su mejoramiento pedagógico se capacita por cuenta propia?
S1 ( ) NO ( )
104
9. ¿Su capacitación pedagógica la realiza en la línea del Centro Educativo?
SI ( ) NO ( )
¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE
1. La relación con los estudiantes posee los siguientes componentes:
Afectivo ( )
Académico ( )
Activo ( )
Pasivo ( )
2. Las sesiones de clase las planifica:
Usted ( )
El Centro Educativo ( )
El Ministerio ( )
Otro ( )
Especifique:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Emplea usted la Didáctica al impartir sus clases, mediante:
Recursos ( )
Procesos ( )
Actividades ( )
Contenidos ( )
¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Su interés por la labor educativa se centran en los postulados de alguna teoría o
modelo pedagógicos? ¿En qué modelo se centra?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
105
5. ¿Sus estudiantes han demostrado una elevación del nivel académico y afectivo
por las prácticas docentes que practican, independientemente de si es o no el
modelo que presenta el centro educativo?
SI ( ) NO ( )
6. ¿Considera que el modelo pedagógico que emplea, es apropiado para desarrollo
de la educación de los niños o jóvenes?
SI ( ) NO ( )
7. ¿Ha verificado que el modelo pedagógico empleado ha sido asimilado por sus
estudiantes, mediante las demostraciones de sus relaciones interpersonales?
SI ( ) NO ( )
¿Qué técnicas ha empleado para verificar?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8. Luego de un periodo considerable (una semana, un mes, etc.), sus estudiantes:
Imitan sus actitudes ( )
No reproducen buenas conductas ( )
Les molesta su actitud ( )
Le reprochan sus actos ( )
Solicitan mejoras ( )
9. Cuando detecta problemas en sus estudiantes:
Aborda el problema con ellos ( )
Los remite al DOBE ( )
Dialoga con los involucrados ( )
Actúa como mediador ( )
D. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y PADRES DE FAMILIA, CINCO ÍTEMS
1. Cuando detecta problemas conductuales en los estudiantes:
Llama al padre/madre de familia ( )
Dialoga con el estudiante ( )
Lo remite directamente al DOBE ( )
Propone trabajos extras ( )
106
2. ¿Considera que el padre de familia es quien puede proporcionarle información
que le ayuden a solucionar los problemas de los estudiantes?
SI ( ) NO ( )
¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
3. La frecuencia con la que ve a los padres de familia dependen de:
Las conductas del estudiante ( )
Las que establece el Centro Educativo ( )
El rendimiento académico estudiantil ( )
Programaciones planificadas ( )
4. ¿Considera que el padre de familia no es el único informante sobre realidad de la
vida estudiantil? ¿A quiénes acudiría?
Compañeros profesores ( )
Compañeros del estudiante ( )
Autoridades ( )
Amigos ( )
Otros ( )
Especifique:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Cree usted que el docente debe intervenir en casos de problemas familiares por
diferentes motivos?
SI ( ) NO ( )
¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
107
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
ENCUESTAS PARA ESTUDIANTES
Esta encuesta es anónima
Marque con una X la casilla que corresponda.
A. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA YACTUALIZACIÓN (PEI)
1. ¿Tus profesores o profesoras te han hablado del PEI de tu Centro Educativo?
SI ( ) NO ( )
2. ¿Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes abordar en la
asignatura, al inicio del año, del trimestre, quinquemestre o semestre?
SI ( ) NO ( )
3. ¿Tus maestros se preparan mediante cursos o seminarios que tu Centro ofrece?
SI ( ) NO ( )
¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia, fuera del centro
educativo?
SI ( ) NO ( )
5. ¿Su práctica educativa la pone al servicio de ustedes como estudiantes?
SI ( ) NO ( )
6. Tus maestros planifican las sesiones de clase:
Con anticipación ( )
El profesor improvisa ese momento ( )
Tiene un libro de apuntes de años anteriores ( )
Emplea el computador ( )
B. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE
7. ¿Qué forma de dar la clase tiene tu profesor o profesora?
Memorística ( )
Emplea el razonamiento en el desarrollo de la clase ( )
Le gusta la práctica ( )
Desarrolla actividades de comprensión ( )
108
8. La relación que mantienen tus maestros contigo y tus compañeros es:
Afectiva ( )
Académica ( )
Activa ( )
Pasiva ( )
9. ¿Tus maestros emplean los recursos que posee el centro educativo?
SI ( ) NO ( )
10. ¿Tus maestros emplean técnicas que les ayuden a comprender la asignatura?
Describa algunas:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11. ¿La forma de dar la clase de tus maestros es fría y sólo se dedica a la
asignatura?
SI ( ) NO ( )
12. ¿Has mejorado en tu nivel académico por la buena forma de exponer tus
maestros los contenidos de la asignatura?
SI ( ) NO ( )
13. ¿Consideras que la forma de dar clase, de tus profesores, es apropiada para
aprender?
SI ( ) NO ( )
¿Qué te gustaría que hicieran de novedoso tus maestros?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
14. De tu maestro o maestra te gustan:
Sus actitudes ( )
Sus buenas conductas ( )
Su preocupación por ti ( )
15. Cuando tienes problemas
Tu profesor/a te ayuda ( )
Te remite al DOBE ( )
Dialoga contigo ( )
109
16. ¿Qué te gustaría que tu maestro haga por ti cuando estás en apuros?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y FAMILIA
17. Cuando tus maestros detectan malas conductas en ti:
Llaman a tu padre/madre ( )
Dialogan contigo ( )
Te remiten directamente al DOBE ( )
Te proponen trabajos extras ( )
18. ¿Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus problemas en el
colegio?
SI ( ) NO ( )
¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19. Tus maestros se comunican con tus padres o representantes:
Cada mes ( )
Cada trimestre ( )
Cada quinquemestre ( )
Cada semestre ( )
Cuando tienes problemas personales ( )
Cuando tienes problemas académicos ( )
20. ¿Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan problemas
familiares?
SI ( ) NO ( )
¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
110
PRESUPUESTO.
Toda actividad humana demanda la utilización de recursos, sean estos humanos,
económicos, técnicos o tecnológicos. La realización de este trabajo implica también
ciertas erogaciones, las mismas que se detallan a continuación.
RUBROS
VALOR
Papelería
Materiales y folleto Maestría
Impresión
Transporte
Libros
20.00
100.00
40.00
30.00
15.00
TOTAL 205.00
Son: $ 205.00 (DOSCIENTOS CINCO DÓLARES), que será financiado en su
totalidad por el autor del proyecto.
111
Cronograma de Ejecución de la Propuesta.
ETAPAS O ACTIVIDADES
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
I P
RE
EJ
EC
UC
IÓN
1.- Recolección de fuentes de información.
2.- Análisis de temas relacionados con la propuesta.
3.- Estructuración de lineamiento básico de la
propuesta.
II E
JE
CU
CIÓ
N
1.- Elaboración de folleto
2.- Socialización:
III
PO
S
EJ
EC
UC
IÓN
1.- Evaluación del propuesta
112
PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO TÉCNICO SALESIANO “RÍO SANTIAGO”
ENCUESTAS APLICADAS A TERCERO CIENCIAS GENERALES
113