16
Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento Fin dE SEmana Domingo 21 de Junio de 2015 • No. 139 Suplemento PáGINA 8 Día del Padre Ser padre supone una aventura extraordinaria pero también un gran reto. Los papás quieren dar confianza, seguridad y amor a sus hijos, permitirles desarrollarse plenamente y felices, pero a veces pueden caer en errores.

Variedades21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades21

Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • EntretenimientoFin dE SEmana

Domingo 21 de Junio de 2015 • No. 139

Suplemento

PáGINA 8

Día del PadreSer padre supone una aventura extraordinaria pero también un gran reto. Los papás quieren dar confianza, seguridad y amor a sus hijos, permitirles

desarrollarse plenamente y felices, pero a veces pueden caer en errores.

La revoLución de MarveL

Page 2: Variedades21

El "Estilo Letizia"

Domingo 21 de Junio de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

PáGINA 14

PáGINA 4

saramago:

La terapia deL abrazo

PáGINA 6

Drones para toDo

PáGINA 10

Piedra forjada, sombra de olivo y libro de la tierra

Page 3: Variedades21

La opción más recomendable para poner nuestro cuerpo a tono cuando llega el calor es la combinación de ejercicio, se-

siones de fisioterapia y una dieta equilibrada, tal y como señala Cristina Díaz, exdeportista de Élite, entrenadora personal y fundadora de la empresa de bienestar "Cristina & Co. Healthy Life", donde "hacemos un programa personalizado para cada paciente", indica.

"Hacemos un seguimiento riguroso, en el que incluimos asesoramiento nutricional, pre-paración física y ayuda al descanso. Intenta-mos integrar los tres conceptos para conseguir lo mejor de cada persona, pero lo realizamos durante todo el año para no perder la constan-cia", explica Díaz.

Asimismo, la "personal trainer" no solo lle-vó a cabo su proyecto para hablar al paciente de preparación física, nutrición o relajación, sino para hacer una combinación de las tres y conseguir los mejores resultados. "Queríamos trabajar de una manera integral", matiza.

Los meses de verano nos incitan a la re-lajación y a dejar la mente en blanco, aun-que también seguimos con la idea del culto al cuerpo.

Y es que, a pesar de que sea ahora cuando el buen tiempo invita a practicar deporte al aire libre o apuntarse al gimnasio para no pa-sar calor bajo el sol, los expertos recomiendan llevar la ropa de gimnasia puesta durante los doce meses del año.

OBJETIVOS CLAROS.

Aunque salir a la calle o acudir a las salas de "fitness" sean las opciones más barajadas, otros prefieren apuntarse a la operación biquini desde casa.

Muchas compañías dan la posibilidad de ofrecer sus servicios a domicilio, como es el caso de Cristina Díaz, quien asegura que "nos trasladamos a los hogares para no sacarles de su zona habitual y obligarles así a que no pue-dan desistir".

Los objetivos marcados desde un principio es la mejor forma de que esta técnica funcione. De hecho, la entrenadora personal indica que, por ejemplo, en nutrición, hacen un "estudio de las medidas y porcentaje de grasas" y po-nen "una serie de objetivos a corto, medio y largo plazo".

Además, en su programa, el equipo realiza un seguimiento por correo electrónico de los pacientes que están fuera, una solución que hace que más gente se anime al reto.

Otro punto importante es el descanso, que no suele estar tan presente en la agitada y es-tresante vida de muchos hoy en día. "En este

apartado debería entrar la fisioterapia para aplicar una serie de estiramientos con el obje-tivo de conseguir un mejor descanso y estado de relajación", explica.

LOS MILAGROS NO EXISTEN.

Por otra parte, llegaría también a lo más

"fuerte": la preparación física, una disciplina que siempre cuesta enormemente.

Cristina Díaz da un consejo para que este esfuerzo se vea desde una perspectiva distinta: "las nuevas tecnologías hacen que todo sea más fácil ya que, con ellas, los entrenadores tenemos la oportunidad de conocer mejor al paciente y adaptar los ejercicios perfectamente

a lo que cada uno es capaz de hacer". A estas alturas del año, todos se preguntan

si las "celebrities" guardan algún secreto o si muchos cuerpos esculturales que se contonean por las aceras de la ciudad tienen trucos deba-jo de la manga, sin embargo, como indica Díaz, "los milagros en este aspecto no existen, por lo que hay que intentar dejarse asesorar por un profesional para conseguir que funcione".

Por supuesto, la motivación con la que uno mismo cuente a la hora de cuidarse es esencial para llevarlo a cabo. "El paciente debe impli-carse mucho, pero el "coach" es una figura fundamental para apoyar a aquellos que no tengan tanta fuerza de voluntad".

"Aunque es muy importante confiar en el profesional que hemos elegido para que nos preste su ayuda, lo primero es estar conven-cido de querer hacer un cambio en nuestra vida", añade.

Y con los rayos del sol llamando a la puerta, es necesario ser conscientes de que el deporte, no solo es cuestión de verse bien, sino sentirse bien con uno mismo.

"El cuerpo es nuestro motor de trabajo para todo, además de que el hecho de estar en for-ma es una manera de llegar a tener una au-toestima alta", concluye.

Por Paz Olivares.EFE/REPORTAJES

03Belleza Variedad... es

Página Tres

Con el calor y las ganas de lucir el biquini acechan-do, los gimnasios se abarrotan de quienes esperan un milagro, pero la constancia durante todo el año es la clave para llegar al verano con un cuerpo “10”. Una opción es la combinación de ejercicio, sesiones de fisioterapia y una dieta equilibrada.

Deporte y nutrición: camino hacia la operación biquini

Page 4: Variedades21

Probablemente existan pocas terapias naturales tan sencillas, económicas y agradables como las de dar y recibir

abrazos, un bálsamo para el cuerpo y el alma, según la creadora de este sistema, Lía Bar-bery, quien indica que es “útil cuando sobran las palabras o no encontramos las adecuadas, y es un gesto en el que se compromete, desde la mirada, hasta el latir del corazón”.

Para esta especialista creadora del Sistema de Abrazoterapia (http://www.abrazoterapia.com/), a través del intercambio de abrazos, "logramos brindar seguridad, reforzar la au-toestima, alegrar el espíritu, reconocer nues-tros propios límites, fusionar cuerpo, mente y emociones, celebrar la vida, conectar con el aquí y ahora y aliviar la soledad".

“Al abrazarnos comunicamos con alta efi-cacia las emociones que experimenta nuestro cuerpo y que nuestros sentimientos quieren trasmitir. Son una expresión pura del corazón que trasciende los idiomas”, explica a Efe esta orientadora emocional, originaria de Uruguay y afincada en las Islas Canarias (España), au-tora del libro “El lenguaje de los abrazos”.

Quienes asisten a los talleres que imparte, tanto como participantes como para recibir formación, "más que recibir un aprendizaje, realizan un entrenamiento y una toma de consciencia del mundo emocional y su expre-sión corporal", explica la experta.

“Somos seres emocionales que utilizamos el cuerpo para expresarnos, por lo que podría-mos decir que el cuerpo es el escenario de las emociones”, añade.

Según Barbery, "el abrazo no es una cues-tión de aptitud, sino de actitud frente a la vida. Quienes participan de estos talleres se transforman en tejedores de abrigos para el alma”.

"En nuestras clases se manejan conceptos como la comunicación no verbal, la expresión corporal, la importancia del tacto, las emo-ciones, las habilidades sociales, el sentido del ridículo, los miedos, la asertividad, la empatía, la resiliencia y la escucha activa, ¡sin olvidar la risa y la música!, componentes naturales de nuestro mundo y su manifestación", señala.

ESTÍMULO AGRADABLE Y NATURAL.

"Para ser sanador y comunicativo, tanto para quien lo da como para quien lo recibe, en el abrazo debe implicarse el ser desde su totalidad, conectando con su dimensión holís-tica, donde cuerpo, mente y emociones están alineados", asegura Barbery.

Según esta terapeuta, el llamado “estimulo abrazo” "es sanador, entre otras cosas, por-

que induce una variada respuesta química en nuestro cerebro, consistente en la liberación de lo que podrían llamarse unos íantibióticos naturales”".

"Al abrazar, nuestro organismo libera sustancias tales como la oxitocina, conocida como la hormona del apego y el afecto; las endorfinas, que favorecen la sensación de

bienestar; la DHEA u hormona de la juven-tud; y la somatotropina u hormona del creci-miento; entre otras", explica, refiriéndose a lo que califica como “¡un regalo ecológicamente natural!”.

“Los abrazos proporcionan beneficios de forma integral al ser humano ya que, gracias a ellos, mejora la gestión de las emociones y

experimenta desbloqueos emocionales y físi-cos”, añade.

Rodear y estrechar con los brazos a una persona en señal de cariño, “fortalece la au-toestima, porque se produce una mayor acep-tación y reconocimiento de uno mismo y del prójimo, desarrollándose la empatía y la aser-tividad”, señala Barbery.

04Variedad... es Psicología

Vida

La terapia deL abrazo

La terapia del ABRAZO

Rodear con los brazos a una persona es una de las formas más auténticas de comunicación no verbal y expresión emo-cional y, además, ayuda a mejorar y sanar nuestras relaciones, según explica la creadora de la Abrazoterapia.

Page 5: Variedades21

Además, este acto afectivo contribuye, en su opinión, "a estimular la intuición y la creatividad, permite vivenciar con optimismo el “aquí y ahora” y reconocer la magia de las sincronías, es decir la coincidencia de hechos o fenómenos en el tiempo, en una auténtica celebración de la vida”.

“Como lenguaje sanador del corazón, los abrazos permiten conectar desde la autenti-cidad y la aceptación de nuestra propia vul-nerabilidad, comunicar respeto y solidaridad y también obran como rescatadores de la sole-

dad y el aislamiento” explica.Para Barbery, abrazar “es un gran recurso

del lenguaje no verbal porque integramos la diversidad, uniéndonos al “otro” con lazos que hermanan sin distinciones ni prejuicios, po-niendo en práctica la asertividad que hace que la comunicación fluya, construyendo puentes por los que circulan las emociones”.

íHay situaciones en las que un abrazo dice más que mil palabras, aquellas en las que la carga emocional es muy intensa. Para expresar una gran alegría, compartir una celebración,

consolar a una persona doliente, transmitir un estímulo de aliento, los abrazos resultan muy locuaces”, indica Barbery a Efe.

CONSEJOS PARA ABRAZARNOS MEJOR.

Sobre cómo dar un abrazo de forma natural y desinhibida, la experta indica: “es un proce-so gradual que comienza en nuestro interior, escuchándonos, viéndonos y percibiéndonos como seres únicos, irrepetibles, merecedores de respeto, capaces y dispuestos al intercam-

bio de afecto”. Barbery dice que, para abrazar mejor "hay

que prestar atención al lenguaje del diálogo interior, sustituir los “debo y tengo que”, por los más eficientes “quiero, decido y elijo” e invitarnos a nosotros mismos gentilmente a vivir una experiencia gratificante, y a reivindi-car el poder terapéutico de los abrazos”.

María Jesús Ribas.EFE REPORTAJES

05Psicología Variedad... es

Vida

-- "Los abrazos comunican con alta eficacia las emociones que experimenta nuestro cuerpo y que nuestros sentimientos quieren trasmitir, y son una expresión pura del corazón que trasciende los idiomas”, explica a Efe, Lía Barbery, orientadora de origen uruguayo y creadora del Sistema de Abrazoterapia.

-- "Para ser sanador y comunicativo, tanto para quien lo da como para quien lo recibe, en el abrazo debe implicarse el ser desde su totalidad, conectando con su dimensión holística, donde cuerpo, mente y emociones están alineados", asegura Barbery, autora del libro “El lenguaje de los abrazos”.

-- Para abrazar mejor, esta terapeuta recomienda sustituir en nuestro diálogo interior los “debo y tengo que”, por los “quiero, decido y elijo” e invitarnos a nosotros mismos gentilmente a vivir una experiencia gratificante, y a reivindicar el poder tera-péutico de los abrazos”.

Para abrazar mejor es conveniente aflojar el cuerpo de forma consciente llevando la atención a cada una de sus partes, lenta y pausadamente, aflojándolas y relajándolas, especialmente las zonas del cuello, espalda, brazos y caderas. Foto: Lía Barbery

1.- Es conveniente aflojar el cuerpo de forma consciente llevando la atención a cada una de sus partes, lenta y pau-sadamente, aflojándolas y relajándolas, especialmente las zonas del cuello, es-palda, brazos y caderas.

2.- Sonriente, vaya acompañando este proceso con ejercicios de respiración, con inhalaciones profundas y exhalacio-nes lentamente reguladas.

3.- Disponer de una música suave y un perfume ambientador le ayudarán a sin-tonizar con las emociones y sentimien-tos que experimenta abrazando.

4.- Visualice en su mente un lugar ideal que le proporcione bienestar, por ejem-plo un espacio abierto en contacto con la naturaleza, dote a esta visualización de una potente carga sensorial haciéndola lo más vívida posible y, desde allí, dis-póngase a experimentar los beneficios terapéuticos del abrazo.

5.- Si está a solas, procure rodearse a sí mismo con los brazos, y apoyar la cabeza sobre un hombro, para dejarse “fluir” .

6.- Si está en compañía de alguien, el respeto, el consentimiento mutuo y dis-posición del grupo son imprescindibles. Un buen comienzo para llegar al abrazo puede ser el contacto visual y pasar de la mirada al reconocimiento del otro, pro-curando ponerse emocionalmente en su lugar y verlo como una parte integral de nosotros mismos.

BarBery sugiere prac-ticar estos ejercicios “para aBrazar mejor”:

Page 6: Variedades21

A lo largo de sus primeros doce meses como Reina de España se han visto discretos cambios en el ropero de doña

Letizia y un importante giro estilístico en su ca-bello.

Lo más llamativo en este periodo ha sido su melena "bob" y su gran afición por repetir modelos y combinar las mismas prendas hasta conseguir estilismos con un halo diferente.

Felipe Varela continua siendo su diseñador de cabecera, aunque ahora, la monarca ha in-corporado a su armario firmas como Carolina Herrera, Isato, Uterque o Ángel Schlesser y cuenta con la incorporación de una joven esti-lista, Eva Fernández, para preparar su vestuario en función de las necesidades de su agenda de trabajo.

La silueta "new look", el "sport" de lujo, los patrones "péplum", y los escotes asimétricos, junto con los zapatos de corte salón, la man-ga francesa y los encajes "han ayudado a doña Letizia a encontrar su propio estilo", dice María Luisa Funes, que considera que la reina proyecta "una imagen sencilla y juvenil".

Desde que el pasado 19 de junio de 2014 don Felipe de Borbón fuera coronado como el Rey Felipe VI, doña Letizia ha fraguado una evolu-ción en su estilismo que comenzó con el acer-tado abrigo-vestido corto en blanco y adornado en el cuello con cristales rubí, ámbar y rosa, firmado por Felipe Varela.

Y en esta evolución, entre sus éxitos, se en-cuentran las siluetas ajustadas, los escotes pala-bra de honor, las faldas conjuntadas con blusas, los trajes de chaqueta con pantalones pitillo, las chaquetas sastre en "tweed" y las carteras de mano, complemento con el que doña Letizia se siente muy cómoda y le permite adoptar una postura solemne.

ESTILISMO PARA SU PRIMER VIAJE DE COOPERACION.

Durante su primer viaje de cooperación a Honduras, la Reina de España se decantó por prendas cómodas como vaqueros, pantalones pi-tillo, chaquetas sastre y blusas con cuello bebé, que combinó con bailarinas, calzado que le per-mitió aguantar las largas jornadas de trabajo.

Entre sus "looks" más desenfadados y mo-dernos, se encuentran el minivestido de cuero color topo, sin mangas, y con largo por encima de la rodilla, elegido para uno de sus últimos actos del viaje oficial a París.

El blanco y el rojo son los colores fetiches de doña Letizia, tonos que compagina en sus actos oficiales con los siempre elegantes negro, gris y beige.

El blanco lo eligió para uno de los momentos

más importantes de su vida, como fue la Pro-clamación de Felipe VI; y el rojo, para cenas de gala y bodas reales.

El binomio blanco y negro también está muy presente en trajes de chaqueta, vestidos y con-juntos de blusa y falda.

Doña Letizia prefiere los tejidos lisos a los estampados, aunque de vez en cuando apuesta

por motivos florales, prueba de ello es el vestido de Hugo Boss con hermosas flores coloreadas con sutiles pinceladas en rosa, azul, malva y bei-ge, que repitió en su primer viaje de cooperación a San Salvador.

El vestido negro de cóctel, aquel que Coco Chanel, definió como "little black dress", es un básico en el armario de la reina, quien posee un

modelo de seda negro con pedrería y un fajín en la cintura que se ha puesto en más de nueve ocasiones.

A doña Letizia le gusta combinar prendas exclusivas con piezas "low cost", casi siempre de la firma Mango, hasta lograr conjuntos con personalidad a la par que dinámicos y juveni-les.

06Variedad... es Moda

Vida

El “Estilo Letizia”Desde el traje blanco elegido para la Proclama-ción de Felipe VI, el 19 de junio de 2014, hasta el estilismo más informal durante su primer viaje de cooperación a Honduras y El Salvador. De la solemnidad al casual, repasamos el armario de la Reina Letizia al cumplir su primer año de reinado.

Page 7: Variedades21

La camisa blanca se ha convertido en una infalible aliada para doña Letizia, más cuando se trata de vestir en recepciones y grandes ocasiones. Como ejemplo no hay más que recordar la blusa de seda blan-ca combinada con una falda larga plateada que lució durante la cena de gala ofrecida por los Reyes de Marruecos.

SILUETAS CEÑIDAS Y FALDAS DE VUELO.

Por lo general viste con siluetas ceñidas, pero últimamente ha optado por faldas de vuelo muy elegantes, prueba de ello es el conjunto de chaqueta entallada y falda de vuelo que lució durante su reciente visita a Bélgica o el que llevaba con motivo del

Día de las Fuerzas Armadas de España, el pasado 4 de junio.

Las prendas con reminiscencias étnicas son también muy del gusto de la monarca, un estilo que reinventa para ocasiones dis-tendidas y "casual", como es su estancia de vacaciones en Palma de Mallorca.

Cuando se trata de acudir a recepciones o a la entrega de los Premios Príncipe o Princesa de Asturias, prefiere vestidos con escote de fantasía, bordados exquisitos y destellos de cristal de Swarovksi.

Las cenas de gala y las bodas de la rea-leza europea permiten a doña Letizia lucir vestidos sofisticados y de fantasía. Durante el cumpleaños de Margarita de Dinamarca se decantó por un vestido floral blanco y negro con mantón de manila en la mano.

Para esa ocasión estrenó la famosa tiara "Princesa", que Felipe VI le regaló en su último cumpleaños, una hermosa diadema con diez perlas australianas y más de 450 brillantes.

A pesar de ser una pieza importante, en general, prefiere lucir joyas discretas y contenidas.

SU MELENA "BOB".

También se ha visto diferencias en el peinado de la reina. "En este último año, he visto una evolución realizada con mucho cuidado", explica la estilista Ángela Nava-rro, quien considera que es una respuesta a haber ido "ganando seguridad".

El corte de melena, estilo "bob" ha sido un "acierto", según Navarro. "El miedo al cambio se le va pasando", opina, "debes estar muy mentalizado para atreverte a un cambio así, por eso, lo valoro mucho".

"Las instituciones no se mueven nada. Mantienen una imagen estática y cualquier cambio es muy medido, muy pensado. Creo que doña Letizia quiere que la gen-te se integre con su imagen, pero siempre cuidando el protocolo", algo que tiene muy en cuenta en la elección de los largos de melena, que le permiten variar su imagen dependiendo del trabajo de cada día".

Por ello, no duda en felicitar a la per-sona que ha ayudado a la monarca a to-mar esta decisión. "Son cambios que no se valoran en su justa medida. No son un capricho. Ser reina, no la obliga a peinarse siempre igual".

La estilista Charo Palomo, directora de Atelier Charo Palomo, conoce bien las fac-ciones de doña Letizia, pues la ha maqui-llado en alguna ocasión, y está de acuerdo en que el nuevo corte de pelo le favorece, aunque diferencia entre la persona de Es-tado y la mujer.

Sin embargo, Palomo, señala que "como Reina de España no puede permitirse cier-tos cambios. Al final, su cabello resulta de-masiado corto para algunos actos oficiales, en los que hay que tener en cuenta el pro-tocolo que requiere una imagen más seria". Una "razón que la lleva a recogerse el pelo en un postizo", añade.

Palomo opina que le gustan los moños que elige, pero la "trenza ya tuvo su mo-mento. Creó tendencia y ahí debe quedar-se".

Carmen Martín/Inmaculada Tapia.EFE/REPORTAJES

07Moda Variedad... es

vida

Cuando se trata de acudir a recepciones o a la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, la Reina prefiere vestidos con escote de fantasía, bordados exquisitos y destellos de cristal de Swarovksi.EFE/Ballesteros.

El corte de melena, estilo ‘bob’ ha sido un acierto, según la estilis-ta Ángela Navarro. EFE/Alberto Martín.

-- Lo más llamativo de la Reina en estos doce meses de reinado ha sido su melena "bob" y su gran afición por repetir modelos.

-- Durante su primer viaje de cooperación a Honduras, la reina española se decantó por prendas cómodas como vaqueros, pan-talones pitillo, chaquetas sastre y blusas con cuello bebé

-- "Ser reina, no la obliga a peinarse siempre igual", dice la estilista ¡ngela Navarro.

Page 8: Variedades21

Ser padre supone una aventura extraor-dinaria pero también un gran reto. Los papás quieren dar confianza, seguridad

y amor a sus hijos, permitirles desarrollarse plenamente y felices, pero a veces pueden caer en errores o no desarrollar actividades y estrategias que les van a ayudar a ser un buen padre, esto lo señala la psicóloga Cris-tina Peña.

En este día tan especial donde celebramos el DIA DEL PADRE, la especialista nos da unos consejos para ser un mejor papá.

Pasar tiemPo con los niños

Pasar tiempo con los niños es enormemen-te importante. Aunque el trabajo y las tareas

del hogar nos dejen tiempo libre, éste, prio-ritariamente, es bueno pasarlo con nuestros hijos. La infancia no va a volver y saber que nuestro padre disfruta de nuestra compañía nos da una enorme seguridad en la familia.

Por supuesto podemos encontrar momen-tos para el ocio, pero de verdad, ocuparlo dis-frutando de los niños nos enriquece y también proporciona un clima de confianza que los ni-ños reproducen, sintiéndose muy importantes para nosotros y sabiendo que nos hace felices su compañía. Hay muchas actividades que no son compatibles con los niños, como deportes arriesgados o salidas nocturnas, pero muchas cosas placenteras se pueden adaptar a ellos. Es el momento de los paseos, recuperar los juegos de la infancia, la bicicleta, el campo…

de verdad que no se van a aburrir.

el trabajo en el hogar

Si los han educado de manera en que las mujeres son las que llevan el peso del cuidado de los niños y de la casa, es hora de cambiar. Incluso si la mamá se queda en casa para atender a los pequeños, eso no va a querer decir que ella deba ser la única encargada de las tareas domésticas. Si ambos trabajan, la casa hay que hacerla entre los dos, y si hay un bebé en casa al que la madre amamanta o atiende preferentemente, pues no está de más asumir alguna tarea adicional para que ella esté en la mejor condición para cuidar al pequeño.

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Dr. Daniel Elizondo con su esposa Lourdes y sus hijos.

Dr. Ernesto Martínez, 4 generaciones, su padre, su hijo y su nieto.

Día del Padre

Juan Martínez junto a su familia.

Page 9: Variedades21

Ser padre supone una aventura extraor-dinaria pero también un gran reto. Los papás quieren dar confianza, seguridad

y amor a sus hijos, permitirles desarrollarse plenamente y felices, pero a veces pueden caer en errores o no desarrollar actividades y estrategias que les van a ayudar a ser un buen padre, esto lo señala la psicóloga Cris-tina Peña.

En este día tan especial donde celebramos el DIA DEL PADRE, la especialista nos da unos consejos para ser un mejor papá.

Pasar tiemPo con los niños

Pasar tiempo con los niños es enormemen-te importante. Aunque el trabajo y las tareas

del hogar nos dejen tiempo libre, éste, prio-ritariamente, es bueno pasarlo con nuestros hijos. La infancia no va a volver y saber que nuestro padre disfruta de nuestra compañía nos da una enorme seguridad en la familia.

Por supuesto podemos encontrar momen-tos para el ocio, pero de verdad, ocuparlo dis-frutando de los niños nos enriquece y también proporciona un clima de confianza que los ni-ños reproducen, sintiéndose muy importantes para nosotros y sabiendo que nos hace felices su compañía. Hay muchas actividades que no son compatibles con los niños, como deportes arriesgados o salidas nocturnas, pero muchas cosas placenteras se pueden adaptar a ellos. Es el momento de los paseos, recuperar los juegos de la infancia, la bicicleta, el campo…

de verdad que no se van a aburrir.

el trabajo en el hogar

Si los han educado de manera en que las mujeres son las que llevan el peso del cuidado de los niños y de la casa, es hora de cambiar. Incluso si la mamá se queda en casa para atender a los pequeños, eso no va a querer decir que ella deba ser la única encargada de las tareas domésticas. Si ambos trabajan, la casa hay que hacerla entre los dos, y si hay un bebé en casa al que la madre amamanta o atiende preferentemente, pues no está de más asumir alguna tarea adicional para que ella esté en la mejor condición para cuidar al pequeño.

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Como animar El libro no es un asunto de letras. El libro ha sido hasta ahora, y

desde hace muchos siglos, el vehículo de la transmisión cultural.

Día del Padre

Juan Martínez junto a su familia.

Ricardo PalaciosEl ser buen padre es una responsabilidad

muy grande porque un hijo es una bendición de Dios, hay que tener responsabilidad con ellos, estar a su lado y más en este tiempo, escucharlos, saber de sus problemas, tratar de ayudarlos y aconsejarlos.

Juan MartínezEs un gran compromiso que adquiere uno

al tener hijos, los cuales son una bendición de Dios y por lo mismo, hay que educarlos, llevar-los por el buen camino, darles todas las herra-mientas para que sean hombres de provecho y uno como padre es el ejemplo a seguir, no es nada fácil pero es muy satisfactorio.

Ramiro GarcíaEs amar a tu familia y querer a tus hijos en-

trañablemente, enseñarles valores para que sean mejores ciudadanos, mejores estudian-tes y mejores mexicanos.

Ernesto MartínezEs ser primeramente amigo para de tus

hijos, para que haya confianza y te expresen sus cosas, sus problemas y sus sueños, para poder entenderlos, comprenderlos y educar-los como debe de ser, que vean en ti a una persona que te puedan querer con un amor incondicional.

Pedro GarzaEs la culminación de amor con la pareja,

que se convierte en un reto y una labor para la cual no hay manual ni instructivo, es un deber de mutuo acuerdo, padres-hijos, yo te ense-ño y tu aprendes, yo te quiero y tu también, sabes de mis esfuerzos y me recompensas con sonrisas y buenos actos, aunque duela te reprendo si fuera necesario y lo mejor de todo los éxitos y logros de los hijos, son como cam-panas de plata que resuenan en el corazón y nos alegran el alma. Para todos los padres, presentes y ausentes, Feliz Día.

Daniel ElizondoSer Padre, no solo es generar vida Ser Padre es mantener, educar, guiar, pero

sobre todo amar. José Cervantes Estando pendientes de las hijas… de sus

intereses y necesidades, de sus logros y des-atinos y siempre respetando a los demás, ani-mándolas a lograr lo que quieren para que sean EXITOSAS.

TesTimonios:

Lic. Ricardo Palacios junto a su esposa, su hijo y su nuera.

CP Pedro Garza con su hija Fer-nanda.

Ramiro García acompañado de sus hijas.

José Cervantes con sus hijas.

La hija y nietas del Lic. Ricardo Palacios.

Page 10: Variedades21

El director de la firma Drone Spain, Jai-me Guillot, cuya sede se encuentra en la ciudad de Valencia (este de España)

indica a Efe que cada vez son más los em-presarios que deciden probar esta novedosa alternativa, que ha abierto nuevos nichos de negocio, con utilidades para "grabar imáge-nes, asegurar un perímetro o mejorar la cali-dad de las cosechas, entre otras muchas".

De momento el empresario tiene un traba-jo para sobrevolar el ¡rtico para una gran em-presa de cruceros y explica que grabarán en Noruega y Rusia "aprovechando que en las próximas semanas la temperatura será más estable", obteniendo imágenes "de naturale-za, pequeñas localidades, flora, fauna y gente para mostrarla "a vista de pájaro"".

El responsable de esta empresa, que ya ha trabajado con firmas automovilísticas como BMW o la entidad bancaria BBVA, afirma que las empresas se muestran "todavía reticentes y están descubriendo con cautela los benefi-cios del dron".

LATINOAMÉRICA, GRAN MERCADO.

La mayoría de los proyectos de su com-pañía afirma que se concentran en países de Latinoamérica como Panamá, Colombia y Venezuela, y uno de sus principales clientes es la compañía de cruceros Pullmantur, para la que hace seguimiento de itinerarios, con el objeto de utilizarlos posteriormente para publicidad.

Además, concentran gran parte de su ac-tividad "en grandes industrias con kilómetros de tuberías, a las que hacemos un seguimien-to y vigilancia mediante los drones".

En este sentido, Guillot explica a EFE que el ámbito industrial está siendo "muy importante para nuestra empresa: estamos trabajando mucho con la industria del me-tal revisando, por ejemplo, tanques de ácido clorhídrico, que están revestidos de una goma que se desgasta con el tiempo".

"Gracias a nuestros drones y potentes leds, inspeccionamos cada centímetro, en búsqueda de cualquier grieta o desperfecto",

añade.El responsable de Drone Spain especifica

que sus pequeños "aviones" también están siendo requeridos en la industria minera, en la que son capaces de realizar "mapeados en 3D, así como estudios topográficos de la mina", aunque Guillot manifiesta que todavía están empezando en este campo.

No obstante, desde esta corporación han cerrado importantes acuerdos últimamente, declara Guillot a EFE: "Somos proveedores oficiales de Iberdrola desde hace poco, y ya hemos realizado algún trabajo con ellos, como un simulacro de rescate en altura, que graba-mos en una central nuclear de España".

"El video es de naturaleza formativa, para promover la seguridad de los trabajos en altura y mostrar cómo se hace un rescate", explica.

Guillot también detalla que su empresa tra-bajan con drones certificados como "ATEX" (emitido por la Comunidad Europea para tra-bajar en ambientes altamente explosivos).

"Este certificado asegura que el dron no

va a soltar una chispa que pueda hacer que salte todo por los aires, trabajamos de manera segura y queremos ofrecer el mejor servicio", declara el empresario.

EN LA AGRICULTURA Y OTROS SECTORES.

Guillot también aclara que, si en una ins-pección de mantenimiento encuentran un desperfecto, trabajan coordinados con otras empresas subsidiarias, a quienes avisan de la necesaria reparación.

El responsable de Drone Spain matiza: "Queremos ofrecer un servicio completo y, por eso, nos hemos unido a un grupo que lle-va trabajos de mantenimiento. Así, nosotros detectamos los problemas y desperfectos, y la empresa de mantenimiento realiza las repara-ciones pertinentes", explica el emprendedor.

Para Guillot el futuro de esta tecnología, que ya está muy asentada en el ámbito au-diovisual, se centrará en promover nuevos usos en los campos de la seguridad, la vigi-lancia y en el de la agricultura.

10Variedad... es Economía

NavegaNte

dronEs para todoRescate en altura, asegurar un perímetro o mejorar la calidad de las cosechas. Las posibilidades de los drones han abierto nuevos nichos de negocio y el respon-sable de una de las empresas líderes en fabricación de estos artefactos explica a Efe sus mejores aplicaciones.

Page 11: Variedades21

11Economía Variedad... es

NavegaNte

El experto también indica que los dro-nes "pueden incluir cámaras de seguridad térmicas que detectan la presencia de cual-quier intruso, por su temperatura corporal, y activar una alarma al localizar cualquier presencia en el perímetro protegido y des-plazarse en apenas 30 segundos donde está el sujeto y grabarlo".

En el ámbito de la agricultura, "los dro-nes podrán marcar una gran diferencia a la hora de detectar plagas", según Guillot, quien también apunta que asegurarán un buen nivel de regado, y los que incorpo-ren cámara multiespectral "detectarán cam-bios en la radiación visible e infrarroja de las plantas y hará posible la detección de cambios en las cosechas antes de que apa-rezcan de manera visible".

"Gracias a esta novedosa tecnología, se podrán aplicar sustancias para las plagas solamente a las plantas que lo necesiten, se controlará el nivel de regado y se mejorará la calidad de las cosechas, ahorrando recur-sos", defiende.

"Asimismo, el mecanismo usado por las cámaras multiespectrales también puede aplicarse a otros campos como la investi-gación ambiental, la inspección de infraes-tructuras o las ciencias forestales", añade el

experto.Guillot también indica que estos disposi-

tivos "gana terreno como alternativa nove-dosa y eficaz a la hora de grabar imágenes que difícilmente podrían ser captadas sin

dificultades o sin un helicóptero".En su opinión, la industria del dron va a

suponer una "revolución en muchos ámbi-tos" y se muestra "contento" con la acogida del negocio: "Hay que ser valiente para pro-

bar algo nuevo pero, en el negocio del dron, si una empresa usa nuestros servicios y a la competencia le gusta el resultado, también nos contactan".

Por Antonio Martín.EFE/REPORTAJES

-- Para Jaime Guillot, responsable de Drone Spain, el futuro de esta tecnología, que ya está muy asen-tada en el ámbito audiovisual, se centrará en promover nuevos usos en los campos de la seguridad, la vigilancia y en el de la agricultura.

-- El experto indica que los drones "pueden incluir cámaras de se-guridad térmicas que detectan la presencia de cualquier intruso, por su temperatura corporal, y activar una alarma al localizar cualquier presencia en el perímetro prote-gido y desplazarse en apenas 30 segundos donde está el sujeto y grabarlo".

-- "Los drones podrán marcar una gran diferencia a la hora de detec-tar plagas, asegurarán un buen ni-vel de regado y, los que incorporen cámara multiespectral, detectarán cambios en la radiación visible e infrarroja de las plantas y hará po-sible la detección de cambios en las cosechas antes de que apa-rezcan de manera visible", explica Guillot.

El “Estilo Letizia”

Tres operarios preparan un dron de la empresa Drone Spain para revisión de una industria. Foto cedida

Detalle de un dron de la policía de Zúrich (Suiza) en funcionamiento. El dron se utiliza para fotografiar accidentes de tráfico, vigilancia y carto-grafía. EFE/Steffen Schmidt

El graduado por la Universidad Téc-nica de Delft Alec Momont posa junto a su diseño, un dron equi-pado con un desfibrilador, en Delf (Holanda. EFE/Bas Czerwinski

Page 12: Variedades21

Los colores blanco y negro imitando la piel de las vacas frisonas de algunos de los autobuses de Reading, en el Reino

Unido, no son casuales, es un agradecimiento hacia estos mamíferos, ya que esos vehículos para pasajeros funcionan con un derivado de las heces de estos animales como combus-tible.

La unidad ’Bus Hound’ pertenece a la red de transporte público Reading Buses (RB) de esta ciudad del sudeste de Inglaterra, situada a medio camino entre Londres y Oxford.

Actualmente tienen una flota de treinta y cuatro autobuses públicos de estas caracte-rísticas, lo que supone una quinta parte de las unidades de la compañía (www.reading-buses.co.uk).

“Este combustible que se obtiene de las heces -el Gas Natural Comprimido (GNC)- es bueno para el medioambiente al reducir las emisiones de carbono y también para los pa-sajeros, que elogian la suavidad de la marcha y el menor ruido del motor de estos autobu-ses”, según Jake Osman, director de marke-ting y comunicaciones de RB.

Sobre qué es el GNC, Osman comenta

a Efe: "El GNC, que se compone principal-mente de metano, es gas comprimido hasta que alcanza alrededor del 1 por ciento de su volumen, que es cuando se almacena. Bási-camente es el mismo gas que se utiliza para alimentar las llamas de los fogones en la co-cina".

’ESTIERCOLBUS’ CON TECNOLOGÍA VERDE

Aunque "Bus hound" contiene la segunda palabra que significa sabueso y hace alusión a un perro, el íuniforme” de vaca que estos autobuses llevan impreso, refleja el hecho de íque el gas biometano que los propulsa es un

producto derivados de desechos agrícolas... ¡caca de vaca en otras palabras!”, asegura Osman.

Apodados ’estiércolbus’, están equipados con un chasis y mecánica de la firma Scania y con neumáticos Michelin, se propulsa gra-cias al biometano suministrado por Gas Bus Alliance (GBA) y son fabricados por Alexan-der Dennis. Circula normalmente a una velo-cidad máxima de 55 mph, alrededor de 88,5 km/h.

Según Martijn Gilbert, director ejecuti-vo (CEO) de Reading Buses, el combustible que utilizan estos autobuses está hecho de residuos animales que se disgregan median-

te un proceso llamado digestión anaeróbica para producir un gas biológico o biogás que, a continuación, se licua, se comprime y se almacena en ocho tanques fijos alojados en el interior del techo del autobús, con una ca-pacidad conjunta de unos 150 kilogramos de GNC.

“El biometano resultante de la digestión anaeróbica es muy limpio y produce niveles muy bajos de contaminantes como partícu-las y óxidos de nitrógeno, y es una fuente de energía carbono neutral, es decir que su recolección, producción y uso no aumenta la presencia de CO2 en la atmósfera”, según Osman.

Medio Ambiente12Variedad... es

NavegaNte

El autobús que funciona ¡con estiércol!

-- La unidad ’Bus Hound’ , de la red de transporte público de Reading, ciudad del sudeste de Inglaterra situada a medio camino entre Lon-dres y Oxford, la conforma una flota de treinta y cuatro autobuses que utilizan el Gas Natural Comprimido (GNC).

-- Apodados ’estiércolbus’, están equipados con un chasis y mecánica de la firma Scania y con neumáticos Michelin, se propulsa gracias al bio-metano suministrado por Gas Bus Alliance (GBA) y son fabricados por Alexander Dennis. Circula normal-mente a una velocidad máxima de 55 mph, alrededor de 88,5 km/h.

-- “El biometano resultante de la di-gestión anaeróbica es muy limpio y produce niveles muy bajos de con-taminantes como partículas y óxi-dos de nitrógeno, y es una fuente de energía carbono neutral, es decir que su recolección, producción y uso no aumenta la presencia de CO2 en la atmósfera”, según Jake Osman, di-rector de marketing y comunicacio-nes de la red de transporte público Reading Buses.

Page 13: Variedades21

Martijn Gilbert añade que Reading Buses ha construido su propia estación de compresión de gas que recibe a través de una red de tube-rías y poder así abastecer con este combustible los depósitos de los vehículos de GNC.

COMBUSTIBLE AMIGO DEL AMBIENTE.

Sobre si se trata de una nueva tecnología, Osman comenta a Efe: "El gas en si no es nada nuevo. El primer autobús de gas se produjo en la década de 1920 y ahora se utiliza am-pliamente en Suecia, Australia, Islandia y No-ruega. Es una tecnología probada que utiliza el combustible más amigable CO2 disponible. Lo que es algo inusual es que el biometano se produzca a partir de estiércol de vaca y resi-duos de alimentos y vegetales".

Otra de las dudas que aclara el experto es si en el vehículo huele a gas: " ¡No! -indica taxativo Osman- Aunque funcionan con gas natural comprimido que produce cierto olor, los autobuses no emiten ningún olor a través del tubo de escape cuando están funcionando

y los pasajeros tampoco huelen nada de los tanques de gas. De hecho, los autobuses con GNC son ciertamente menos malolientes que un vehículo tipo diesel.

"Además, el GNC tiene un rango de infla-mabilidad más estrecho que el de cualquiera de los combustibles líquidos convencionales, tales como la gasolina o el gasóleo", concluye el directivo de RB.

LOS MÁS RÁPIDOS DE SU ESPECIE.

Además estos autobuses son también los más rápidos del mundo que funcionan con ese tipo de combustible y han marcado en el cir-cuito de Millbrook (Bedfordshire), un récord de velocidad para un autobús propulsado por Gas Natural Comprimido que presta servicio regu-lar de pasajeros.

Según la BBC, la organización UK Timing Association, ha confirmado la marca del íes-tiércolbus”, establecida en una velocidad media de 76,785 millas por hora (mph), unos 123,57 kilómetros por hora.

“Hay vehículos de transporte con GNC que han sido modificados para ir a velocidades de vértigo, pero ninguno de estos es un autobús de servicio regular que recoge pasajeros, como el ’Bus Hound’, al que solo se realizaron unos pequeños ajustes para que fuera más rápido de lo normal”, informa Jake Osman.

De acuerdo a Osman, íestas pequeñas mo-dificaciones, después se revirtieron, para que el autobús a GNC volviera a las calles de Reading

y entrase en servicio a la mañana siguiente de la prueba”.

“Este récord de velocidad, no es solo un hecho anecdótico, sino una demostración del poder del estiércol de vaca como combustible seguro, sostenible y limpio para el transporte”, de acuerdo a Osman.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

13Medio Ambiente Variedad... es

NavegaNte

El autobús pintado de vaca de la ciudad de Reading. Foto:cedida Reading Buses, UK).

Una línea de transporte público de Reading, en el Reino Unido, utiliza autobuses que fun-cionan con gas natural comprimido o biome-tano, procedente de las heces de las vacas frisonas. Además son los más rápidos del mundo con ese combustible...

Imagen de un prototipo del autobús que usa combustible de heces de vacas frisonas y el dispositivo que va a lor largo del autobús. Foto: cedida Reading Buses, UK).

Page 14: Variedades21

El tiempo marca la ausencia. La despedi-da se cuenta en días. Y aun sin observar, el ser sigue presente. José de Sousa Saramago, el escritor de la conciencia, traducido a una veintena de idiomas, es inmortal. Así es para aquellos que, como su esposa, la española Pilar del Río, lo lee casi a diario.

Si bien “El maestro”, como lo llamó el crí-tico Harold Bloom, ya no se sienta todas las tardes a escribir dos o tres páginas, su obra se redescubre constantemente entre conversato-rios, conferencias, homenajes, biografías, en-trevistas, eventos culturales, y títulos póstumos como “Alabardas”, publicado en septiembre de 2014.

"LOS GOBERNANTES DEBERÍAN LEERLO".

El jurista español Baltasar Garzón, muy cercano a Saramago y que se encargó de presentar “Alabardas”, asegura que todos los gobernante deberían leerlo, porque ídesde la ficción refleja muy bien las contradicciones del ser humano y el inmenso poder del dinero para corromper”.

Como esta novela, que reflexiona sobre la industria armamentista, la ausencia de huel-gas en fábricas de armas y la ética de quienes trabajan en ellas, han nacido diversos proyec-tos literarios relacionados con su pensamiento. Esto, gracias a la labor de su viuda, la perio-dista y traductora Pilar del Río, quien preside la Fundación José Saramago y trabaja constan-temente para difundir su legado.

Pero “la presidenta” como llamó Sarama-go a su esposa alguna vez, muy al contrario de lo que se pensaría, lo siente cerca, vivo. Desde su despacho, ubicado en el corazón de Lisboa, todavía trabaja junto a él, porque -y así lo ha demostrado ella- la complicidad está en la memoria, en las palabras y, también, en los lugares.

Justo en frente de este edificio del siglo XVI, La Casa dos Bicos, reposan las cenizas de su esposo y padre del ensayo que declaró a la ceguera una mal universal y, que algunos años después, respondería con el de la lucidez.

Allí, en el Campo das Cebolas, con vista al río Tajo, en medio de un pequeño jardín, custo-diado por un olivo centenario, en una especie de lápida, se leen las palabras tatuadas sobre un banco de piedra que reza: “Pero no subió a las estrellas, si a la tierra pertenecía”.

RECORDANDO, IMAGINANDO, CINCO AÑOS ATRÁS.

El viernes 18 de junio de 2010, pasadas las 11 de la mañana, el escritor portugués José

Saramago, nieto de los campesinos Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha, dejó de respirar. A los 87 años, el cuerpo arrugado terminaba una larga batalla contra una leucemia crónica. Para ese momento, el novelista portugués ya tocaba

otra corriente. La isla de Lanzarote susurraba su adiós.

Algunos días después, en un acto solemne, la capital lusa lo despedía en el Salón de Honor del Ayuntamiento. Amigos, seguidores e inte-

lectuales, entre los que se encontraba el líder del Partido Comunista Portugués Jerónimo de Sousa expresaron el luto, no solo de ellos, sino de “todo el pueblo al que amó y fue fiel”.

Lisboa se arropó con las letras de quien hizo los problemas sociales, suyos. Alguna tar-de no muy lejana, decenas de amigos y segui-dores de su obra generosa y, a la vez, rebelde, se reunieron en la Casa Fernando Pessoa, para homenajear a quien, según su biógrafo y ami-go Fernando Gómez Aguilar, “resuena desde la liberad de su poderosa conciencia incómoda, irremplazable”.

Esa tarde, Pilar del Río se dispuso para compartir, una vez más, como tantas atrás, su eterna experiencia con el autor:.

‘Aquí acaba el mar y empieza la tierra”, comenzó’. Tras un aire profundo, continuó, “Llueve sobre la ciudad pálida, las aguas del río corren turbias de barro, están inundadas las arboledas de la orilla. Un barco asciende entre el flujo soturno, es el Highland Brigade que va a atracar en el muelle de Alcántara (...)”.

Era el principio de “El año del la muerte de Ricardo Reis” (1984). la obra que nació algunas décadas atrás, en una biblioteca de la escuela industrial, cuando el joven José aspiraba a me-cánico cerrajero.

Su interés oculto por la poesía, lo llevó a descubrir que el nombre de quien firmaba ta-les versos, era ese y otros más, pero uno en particular: Fernando Pessoa, el mismo Ricardo Reis.

El autor de “Manual de pintura y caligrafía” (1977) contó este episodio en 1998, cuando re-cibía el Premio Nobel de Literatura.

Según sus palabras, ímucho, mucho tiempo después el aprendiz de escritor ya con el pelo blanco y un poco más sabio de sus propias sabidurías se atrevió a escribir una novela para mostrar al poeta de las “Odas” algo de lo que era el espectáculo del mundo en ese año de 1936 en que lo puso a vivir sus últimos días: la ocupación de la Renania por el Ejército nazi, la guerra de Franco contra la República española, la creación por Salazar de las milicias fascistas portuguesas”.

“A Pilar”, dedicó esta y otras tantas novelas que le significaron más que el reconocimiento, y la popularidad, la posibilidad de existir sin callar. Sus más de 30 obras, entre las que re-suenan, Levantado del suelo (1982), Memorial del Convento (1982), La balsa de piedra (1986), El evangelio según Jesucristo (1991), Ensayo sobre la ceguera (1995); La caverna (2000), Las intermitencias de la muerte (2005), El viaje del Elefante (2008) y Caín (2009), reflejan la nece-sidad, diría su creador, de dejar “algo hecho” como íuna forma de eternidad”.

14Variedad... es Literatura

Vida

Comiendo en familia

Se cumple un lustro de la desaparición del primer Premio Nobel de Literatura en lengua portuguesa, José Saramago. Su naturaleza, sin embargo, nace todos los días en el huer-to de una aldea que cosecha reflexiones poéticas sobre el ser humano y el mundo contemporáneo, la defensa de las voces excluidas pero, sobre todo, de la libertad.

saramago:Piedra forjada, sombra de

olivo y libro de la tierra

Page 15: Variedades21

LA "CONCIENCIA".

Las historias, declaraciones, inquietudes, ale-gatos, sentencias y pensamientos que se entre-tejen en cada uno de sus textos plantean una necesidad, una lucha por contarle a la humani-dad sus verdaderas desgracias, aciertos y apoca-lípticos futuros.

Sus ideas, si bien premonitorias, eran cohe-rentes con la realidad. Ya se había percatado este amante de las letras, que los problemas que aquejan a la humanidad, solamente pueden afrontarse con una sola palabra: “conciencia”.

Si bien su sabiduría representa un triunfo del pensamiento contemporáneo, Saramago nunca se consideró un gran experto, ni un intelectual célebre. Defendía, por el contrario, que su es-critura era simplemente el camino para desaso-segar.

Quizás, por eso, las palabras con las que agradeció el mayor reconocimiento literario al que puede aspirar un escritor, partían de su ori-gen.

Contaban, con absoluta sencillez, quién era el niño, joven, adulto y anciano que, muy a pesar del tiempo, y en las metáforas mismas de sus historias, continuaba caminando descalzo sobre la tierra, preguntándose la razón, o sin razón, de la vida humana. Ese día de 1998, ya con las canas asomadas, decidió volver a ser el joven humilde que vivía en la aldea de Azinhaga, en Portugal.

Por la década de 1930, el pequeño José ayu-daba a su abuelo Jerónimo en sus labores dia-rias. No le bastaba con cavar la tierra del huerto aledaño a la casa, o con cortar la leña para la lumbre. A veces, también, subía el agua del pozo comunitario y la transportaba al hombro.

Allá, en una sencilla parcela, en medio de la noche y junto a su abuelo, conoció la palabra imaginada. Eran leyendas ñcontóñ, apariciones asombrosas, episodios singulares, muertes anti-guas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que los mantenían despierto, al mismo que sua-vemente lo acunaban.

Nunca supo ñreconoció esa vezñ si su abuelo se callaba cuando descubría que se había dormi-do, o si seguía hablando para no dejar a medias la respuesta a la pregunta que invariablemente él le hacía: “Y después”

Después... el universo se puso en movimiento. La belleza se reveló en sus sueños. José Sarama-go se aferró a la literatura, la poesía, el ensayo. Y después de algunos años, se convirtió en un verdadero contador de historias, como su abuelo Jerónimo.

En 1947 publicó su primer título “Tierra de Pecado”, una historia rural que parte de recuer-dos, algo difusos, para narrar lo que surge miste-riosamente de la imaginación.

Sería, entonces, ese poder creativo, lo que le permitió hacer memoria, pintar y repintar esa co-tidianidad suya, que con el paso del tiempo, sin

embargo, fue mutando para derivar en la de otros seres literarios, a quienes catalogó siempre como sus “maestros de vida”. Los que más intensamen-te le enseñaron el oficio de vivir.

BALTASAR GARZÓN: "EXTRAÑO A SARAMAGO, EL LUCHADOR HONESTO".

El ex juez Baltasar Garzón, relata en esta en-trevista con Efe una pequeña semblanza del Nobel de Literatura portugués José Saramago, con quien compartió una entrañable amistad y sus ideales de justicia y democracia. El autor del reciente li-

bro "El Fango", lo recuerda así. P (Efe).- ¿Qué extraña del escritor José Sara-

mago?.R (B. Garzón).- Le extraño a él, a un luchador

honesto, valiente, coherente entre la afirmación y la acción, incluso desde la discrepancia. Siempre al lado de las víctimas e implacable con el pode-roso. Yo siempre pienso en él como un defensor de causas justas. ´La defensa de los Derechos Hu-manos no es de derechas ni de izquierdas; la gen-te honesta puede ponerse de acuerdo’, esa frase suya le definía.

Sus opiniones impulsaron a miles de personas

a pensar sobre la importancia de la sociedad civil y la corresponsabilidad de todos en una sociedad democrática. Su interés por mí me hizo sentirlo muy adentro, escribió sobre mí cosas bellas que no merecía. Lo tuve por un gran hombre, fue un gran amigo.

P.-¿Por qué los gobernantes deberían leer Ala-bardas, Alabardas Espingardas, Espingardas?

R.-. Saramago utilizó, para ponerlo de mani-fiesto, esa relación entre el marido amante de las armas y su mujer contraria a ellas. Y es que el tráfico de armas es un capítulo pendiente, no ol-videmos que se organizan guerras para promover

la venta de armamento. Los gobernantes deberían analizar las causas,

desde el Derecho y la diplomacia, pero claro, es más fácil bombardear un país o una zona determi-nada de ese país que llevar a cabo esa reflexión. Y ya sabemos que llegar a un gran pacto mundial contra esta industria de la muerte es una pura utopía, pero considero que hay que continuar lu-chando desde la sociedad civil para conseguirlo.

P.-¿De qué forma se ven reflejados los proble-mas actuales en la obra póstuma de Saramago?.

R.- Él expresó su alegato contra el poder de esta industria de la guerra que mueve miles de millones de dólares y, sin embargo, no resuelve ningún problema. Aquí es donde los Gobiernos deberían reflexionar.

P.-¿Cuál es el libro -o los libros- de Saramago que han tenido mayor influencia en su vida per-sonal y laboral?.

R.- Siempre me ha impresionado el argumento duro y clarividente del "Ensayo sobre la Ceguera". Ese recorrido desde el estadio del ser civilizado al puramente animal, a la voluntad de sobrevivir sea como sea. Y la propuesta de Saramago de que es urgente recuperar la lucidez frente al terror de descubrir los impulsos más primitivos. Al final, la pregunta que plantea es la misma que te haces a diario cuando trabajas con lo más sórdido, lo más complejo de la sociedad y no es sino la cuestión de si es factible tener esperanza. La respuesta para mi va en esa línea sugerida, de que el amor y la solidaridad pueden cambiar a las personas y a la sociedad.

P.- ¿Algún aparte de alguno de sus libros, en-sayos o discursos que se le haya grabado en la memoria?.

R.- Hay una frase muy descriptiva de la rea-lidad en este libro que mencionaba: ´Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven. Ciegos que, viendo, no ven...ª °Qué forma más brillante de definir esa semilla que hace brotar finalmente la maldad y que se basa en el desinterés por los demás y por lo que sucede! ´Hablamos mucho de democracia y la practicamos pocoª, decía Saramago. Es verdad, cuando se alejan las voces críticas, las concien-cias se adormecen y aparece el riesgo de la in-diferencia.

Por Laura Panqueva O.EFE/REPORTAJES

15Literatura

Vida

La terapia deL abrazo

Variedad... es

Drones para toDo

Una foto de Saramago con la reina Silvia de Suecia durante el banquete de su proclamación como Premio Nobel de Literatura en 1998. Foto:Jan Collsioo POOL[POOL]

-- El exjuez Baltasar Garzón, relata en entrevista con Efe una pequeña semblanza del Nobel de Literatura portugués José Saramago, con quien compartió una entrañable amistad y sus ideales de justicia y democracia.

-- Algunos días después de su muerte, el 18 de junio de 2010, en un acto solemne, la capital lusa lo despedía en el Salón de Honor del Ayuntamiento. Amigos, seguidores e intelectuales, entre los que se encontraba el líder del Partido Comunista Portugués Jerónimo de Sousa expresaron el luto, no solo de ellos, sino de ítodo el pueblo al que amó y fue fiel”.

Page 16: Variedades21

Reloj, detén tu camino…

la Revolución de maRvelLa editorial de cómics estadounidense adaptada a los cambios sociales, anunció meses atrás un cambio “ra-dical” en algunos de sus superhéroes, uno de los más notables es el del Capitán América que volverá a ser ne-gro, porque aunque todos recuerden al superhéroe de ojos azules y piel blanca, la realidad es que el primer Capitán América fue negro, y fue dibujado por Kyle Baker.Asimismo el martillo vuelve a ser levantado por otra persona, en esta ocasión por una mujer corpulenta de melena rubia, la nueva Thor, ni Lady Thor ni Thorita, solo Thor, así lo dejaron claro sus creadores.

Foto: EFE ARCHIVO