16
Suplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento Fin dE SEmana Domingo 26 de Abril de 2015 • No. 131 Una joven con gran talento ALEJANDRA VEGA VALDIVIA PáGINA 8 Desde los 12 años ha estado inmersa en el movimiento artístico de nuestra ciudad.

Variedades26abril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades26abril

Suplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • EntretenimientoFin dE SEmana

Domingo 26 de Abril de 2015 • No. 131

Una joven con gran talento

AlejAndrA VegA VAldiViA

PáGINA 8

Desde los 12 años ha estado inmersa en el movimiento artístico de nuestra ciudad.

Page 2: Variedades26abril

TenochTiTlán el Dorado sin oro

Domingo 26 de Abril 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es contenido

PáGINA 6

Modelos buscando la mujer real

PáGINA 14

Mi hijo no aprende,¿será por la vista!

PáGINA 4

Aprendiendo idiomas inventados

PáGINA 10

Page 3: Variedades26abril

Suenan campanas de boda, ¿cuál es el secreto para que una novia esté ra-diante? ¿El vestido?. "Sí, por supuesto,

pero también es importante el color de la piel y el matiz del maquillaje que debe real-zar la belleza de la novia, jamás disfrazarla", explica la estilista Charo Palomo, directora del taller de peluquería y maquillaje "Atelier Charo Palomo".

"A la hora de elegir el maquillaje se deben de tener en cuenta las facciones del rostro, el estilo del vestido y el escenario elegido", indica la experta, quien añade: "para esa día tan especial es mejor no hacer experimentos y evitar llevar algo que no vaya con la per-sonalidad de la novia".

"Pero también es importante la lumino-sidad de la piel, la sonrisa, e incluso la ma-nicura", indica Palomo, quien recomienda a la novia que se programe una agenda de belleza que le permita decir el "sí quiero" sin ser arrollada por el estrés.

Sin embargo, la estilista y peluquera ¡nge-la Navarro recomienda "elegir el maquillaje y el peinado en primer lugar y, en función de ellos, el vestido y no a la inversa, como suele ser habitual".

Es importante acudir al centro de estética de confianza y diseñar una agenda de belle-za que, en función del estado y tipo de piel, incluya diferentes técnicas "para que la no-via pueda lucir una piel radiante, luminosa y bonita", explica a Efe la esteticista Felicidad Carrera, quien aconseja "empezar con más de tres meses de antelación en los casos en los que sea preciso mejorar la figura".

Según Felicidad Carrera, en la agenda se debe anotar las siguientes citas: "un mes y medio antes, la prueba de maquillaje. Treinta días antes de la boda, es importante realizar una limpieza profunda de la piel y dos se-manas antes un tratamiento de hidratación extrema con oxígeno".

MIRADA Y SONRISA, LOS PUNTOS FUERTES.

"Dos días antes hay que estudiar el dise-ño de las cejas. Lo ideal es dejarlas crecer li-bremente durante un tiempo antes de darles la forma deseada", indica la especialista.

Además del maquillaje, las extensiones de pestañas son una opción para agrandar la mirada. Los expertos de salones Lovely Lashes aconsejan lo que conviene en cuanto a curvatura, cantidad y longitud de las pes-tañas, para conseguir una mirada natural, sin exageraciones.

El proceso de aplicación, en el que se coloca una a una, pelo a pelo, es indoloro, y

altamente relajante, durante el cual las pes-tañas de fibra de alta calidad son aplicadas, colocándolas para conseguir imitar, mejorar y extender las propias naturales.

A pesar de los preparativos de última hora, Felicidad Carrera recomienda a la no-via que haga un hueco en su agenda para realizarse un tratamiento intensivo de belle-za que incluya un protocolo de luminosidad con velo de colágeno, un tratamiento corpo-ral hidratante y la belleza de manos y pies.

De tal manera que, el mismo día de la boda, la novia solo tienen que ducharse, hi-dratar la piel y esperar a que la maquilladora haga su trabajo.

El centro de belleza SoMo recomienda

retocar el corte de pelo 15 días antes de la boda y una semana, en función de las nece-sidades, revisar el color, las mechas califor-nianas o reflejos. También propone teñir las pestañas para que las lágrimas no arruinen el maquillaje.

Maribel Yébenes aconseja a la futura no-via el tratamiento "Piel de Seda", una cura intensiva de hidratación que devuelve a la piel del cuerpo la elasticidad, al tiempo que previene el envejecimiento.

El protocolo suma una suave exfoliación, un relajante masaje de hidratación profun-da y una exquisita envoltura de proteínas de seda, "que dejan la piel tersa y con un increíble tacto aterciopelado", detalla Yébe-

nes.El tratamiento finaliza con un "guiño a las

pestañas", cuenta Yébenes, quien las riza y tiñe para realzar la belleza de la mirada.

Por último, una bonita sonrisa implica lu-cir una dentadura en armonía y blanca. La clínicas Den propone un blanqueamiento dental con luz LED, un tratamiento que tam-bién elimina imperfecciones y manchas pro-ducidas por medicamentos o bien por causas extrínsecas como el té, café, infusiones, ciga-rrillos y vino tinto, entre otras sustancias.

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

-- "A la hora de elegir el maquillaje se deben de tener en cuenta las facciones del rostro, el estilo del vestido y el escenario elegido", dice a Efe la estilista Charo Palo-mo.

-- La peluquera Ángela Navarro recomienda "elegir el maquillaje y el peinado en primer lugar y, en función de ellos, el vestido y no a la inversa, como suele ser habi-tual".

03Belleza Variedad... es

Página Tres

3.2.1...¡Me caso!Una piel bonita es la base perfecta sobre la que se tiene que trabajar el maquillaje de novia. Pero no es cuestión de un solo día, el rostro necesita cuidados mucho antes de dar el "sí quiero".

Felicidad Carrera recomienda un tratamiento intensivo de belleza que incluya un protocolo de lumi-nosidad con velo de colágeno, un tratamiento corporal hidratante y la belleza de manos y pies. Foto-grafía cedida por Felicidad Carrera.

Page 4: Variedades26abril

¿Malas notas, exámenes desastrosos, difi-cultades con los deberes? Los problemas de estudios de muchos niños no obede-

cen a la pereza, el desgano o la falta de interés, motivación o capacidad, como dan por sentado algunos padres, sino que en muchos casos se deben a deficiencias en los ojos que pueden prevenirse y subsanarse.

"Los niños con problemas visuales sin de-tectar pueden sufrir un bajo rendimiento es-colar e incluso demostrar pocas habilidades deportivas o manuales. Sin embargo, el 52 por ciento de los padres desconocen que los problemas de aprendizaje pueden deberse a sus dificultades visuales", según indica Laura de Yñigo, óptica, optometrista y directora del Instituto Varilux.

"En ocasiones, los chequeos rápidos en los centros escolares resultan útiles, pero no se deben sustituir por un análisis visual comple-to, que debe realizarse de forma preventiva", señala la experta de este centro especializa-do en óptica-oftálmica y en la formación de ópticos-optometristas (www.essilor.es).

De Yñigo aconseja que "las revisiones vi-suales periódicas se inicien al menos a los 3 años de edad o cuando se presenten señales que indiquen una posible disfunción visual, sin importar la edad del niño, ya que durante la infancia, e incluso la adolescencia, se pueden producir cambios en la visión muy rápidamen-te, por lo que es adecuado visitar al optome-trista cada 12 meses, en función de las indica-ciones del especialista”.

Los problemas visuales más frecuentes en la infancia y la adolescencia son las ametro-pías no detectadas, como la hipermetropía, el astigmatismo y la miopía, así como las dis-funciones binoculares como la ambliopía y el estrabismo que, si no se detectan y corrigen a tiempo, pueden provocar dificultades en el aprendizaje escolar”, señala esta experta a Efe.

Los problemas de aprendizaje originados en problemas de la vista que más se repiten son íaquellos relacionados con la lectura y, por lo tanto, con la comprensión; dificultad a la hora de estudiar, de realizar ejercicios, de ver la pizarraÖ Todo eso puede suponer una falta de atención y, en ocasiones, incluso de moti-vación por parte del escolar”, añade.

CUANDO ALGO FALLA EN LOS ESTUDIOS.

Consultada sobre qué indicios pueden observarse en los niños con problemas en la visión, De Yñigo, destaca que ílos padres de-ben prestar atención y detectar si sus hijos se acercan demasiado a los libros cuando leen o

a la pantalla cuando ven la televisión. También deben observar si entornan los ojos al mirar”.

íOtro síntoma de una visión deficiente es que los niños tuerzan el cuello o inclinen la cabeza cuando leen o hacen los deberes, y también hay que estar pendientes de si los

pequeños se distraen continuamente cuando leen o de si tienen una compresión muy baja de lo que han leído”, prosigue.

Asimismo, padres y los educadores deben observar si un niño invierte las letras, números y palabras o si se queja a menudo de tener

dolores de cabeza. "Otros síntomas que po-drían indicar problemas visuales son: guiñar los ojos al mirar, lo que supondría contar con una visión borrosa; y cerrar un ojo o tapárselo al leer" , de acuerdo a la especialista.

Para dar una idea de la importancia de este problema, De Yñigo señala que ílos problemas visuales son la causa del 30 por ciento del fracaso escolar, porque unos ojos "mal equipa-dos" pueden afectar a los resultados escolares, produciendo una falta de atención y retraso en el rendimiento escolar de los niños”.

¿Y qué pueden hacer los padres para pre-servar la salud visual de sus hijos?, además de someterlos a revisiones ópticas, uno de los principales consejos prácticos que proporcio-na Laura de Yñigo consiste en inculcar a los pequeños, “que se sienten correctamente en clase y durante el estudio, con los pies apoya-dos en el suelo y la espalda recta”.

Además, “la iluminación es muy importante y lo ideal sería que estuviera en el techo, con una lámpara que enfoque el libro o la libreta, situada a la izquierda (si el niño es diestro) o a la derecha (si el niño es zurdo)", según esta óptica y optometrista, que también recomien-da que íla mesa de trabajo esté delante de una ventana, si fuera posible”.

DESCANSAR Y PROTEGER LA VISTA.

"Durante el tiempo de estudio, el niño o adolescente debe descansar cada cierto tiem-po levantando la vista y mirando a lo lejos, así como mantener una distancia de trabajo adecuada evitando las distancias cortas. Igual-mente, debemos fomentar que nuestros hijos hagan salidas a espacios abiertos y mantengan una dieta saludable, lo cual repercute positiva-mente en su salud visual", afirma De Yñigo.

La optometrista reconoce que, cada vez más, “los niños hacen uso de tabletas y or-denadores para realizar trabajos o diferentes actividades en las aulas, lo cual se suma a las horas que, ya en la adolescencia, pasan pega-dos a las pantallas de sus móviles”.

"Según las pruebas clínicas efectuadas por Essilor y el Instituto de la Visión de París (www.institut-vision.org), la exposición acu-mulada a la luz azul violeta que emiten las pantallas y monitores de los dispositivos elec-trónicos es un factor de riesgo y dañino para las células de la retina, lo que podría contribuir al futuro desarrollo de la degeneración macu-lar asociada a la edad (DMAE)", explica De Yñigo a Efe.

Por Pablo Gutman.EFE/REPORTAJES

04Variedad... es Salud

Vida

Mi hijo no aprende,¿será por la vista!

Los niños con problemas visuales no detecta-dos, pueden tener un bajo rendimiento escolar y el uso abusivo de los dispositivos electrónicos es uno de los factores que fomentan este pro-blema, advierten algunos ópticos-optometris-tas, que aconsejan a los padres cómo cuidar la vista de sus hijos en época de clases.

Page 5: Variedades26abril

Un jarrón, una botella, un cuenco, cual-quier lugar es bueno para poner una flor. No se necesita ser un experto

jardinero, hablamos de propuestas de papel, de tela, de cerámica decorada con mimosas y delicadas flores de todos los colores, donde vajillas y vasos también alumbran con un pai-saje cargado de naturaleza.

Los interiores de Sia-Home se cargan de color con sus colecciones “Pure Nature”, “Love Nature” y “Wonder Color” donde las flores y las ramas, tan reales como los naturales, se re-fugian en en magníficos jarrones, y en las que el mobiliario y la vajilla también reinterpretan distintos códigos de la naturaleza.

EUCALIPTO Y HIERBAS ALTAS.

Flores cortadas con la frescura y los tonos de la naturaleza con novedades como el eu-calipto, las ífreesias” o los ramos de hierbas altas.

Una temporada en la que el diseñador Jan-Marc Gady presenta una colección-cápsula donde explora esos tres temas con una visión muy poética.

En la colección “Love Nature”, la vegeta-ción se inspira en grandes praderas, con hier-bas altas, raíces, viñas salvajes y tornasoles gigantes. Para complementar, cáctus en ma-cetas con pequeñas flores en rojos y violetas alegran cualquier estancia.

Otra propuesta son los cojines bouquet en lino y poliéster con flores estampadas, cuyos pétalos sobresalen con la intención de que las texturas se perciban y se manifiesten como flores naturales.

PORCELANA CALADA.

Lo vegetal propone, asímismo, fuegos ar-tificiales marinos con resplandecientes ramas de coral. Un juego en el que lo tropical, con las orquídeas en un muro vegetal y romántico, además de pensamientos y jacintos, reprodu-

cen un pequeño toque exótico.Los jarrones para sustentar estas creacio-

nes se inspiran en la cultura japonesa, creando gracias a la porcelana calada, un magnífico apoyo para sustentar hojas y flores.

Westwing apuesta también por los mace-teros, incluso de exterior, elaborados en ce-rámica. Jardineras para que flores y plantas

luzcan con todo su esplendor. Aunque Maison du Monde se decanta por los tarros de cristal, nuevos o reciclados, donde exponer los ve-getales.

La web deco&living elige las flores artifi-ciales donde cactus, ramas de olivo, mimosas y peonías se erigen en protagonistas.

PARA "MANITAS".

Las flores de papel también son una exce-lente alternativa para añadir color al hogar sin tener después que preocuparse de su mante-nimiento. La elaboración de estos adornos en papel, y también de cera, viene de antiguo. En china y Japón se fabricaban para adornar pei-nados y embellecer santuarios.

Setenta y cinco diseños para crear en casa es lo que propone Rebecca Thus y Patrick Fa-rrell a través de su libro “Flores de papel”, una técnica cien por cien ído it yourself” (hágalo usted mismo), entretenida y práctica para de-corar el hogar.

Son dos entusiastas de la decoración que incluyen en su obra patrones y explicaciones, paso a paso, para decoraciones de fiestas, o ra-milletes para una comida o una celebración en casa. La idea es transformar y revitalizar técni-cas del pasado.

“El libro de decoración con flores es un ma-nual concebido con ilustraciones y fotografías bonitas, con una buena dosis de creatividad, con fantasiosas combinaciones de colores y materiales y con una reinterpretación moder-na de técnicas de otro tiempo”, explica Mar-tha Stewart, especialista americana en estilo de vida.

Por su parte, la autora Rebecca Thuss, con-cluye diciendo que “las flores son una fuente de inspiración inagotable y todo lo más básico que necesita son una tijeras, alambre y cinta floral”.

Inmaculada Tapia.EFE REPORTAJES

05Decoración Variedad... es

Vida

-- Las flores y las ramas artificiales, tan reales como los naturales, se refugian en en magníficos jarro-nes.

-- Los jarrones buscan la inspira-ción en la cultura japonesa, crean-do con porcelana calada un mag-nífico apoyo para sustentar hojas y flores.

-- La elaboración de flores de pa-pel es una artesanía que viene de antiguo. En China y Japón se fa-bricaban para adornar peinados y embellecer santuarios.

Los interiores de Sia-Home se cargan de naturaleza con sus colecciones.

Flores de todos los coloresDe papel, de tela, intensas y muy sencillas, las flores llenan el hogar de alegría y color.

Page 6: Variedades26abril

¿Modelos con extrema delgadez? ¿Exi-gen los diseñadores y las firmas de moda siluetas muy delgadas? Una vez más se

abre el debate, tras los desfiles de Alta Cos-tura de París y las declaraciones de la modelo de tallas grandes como Laura Wells.

"Una galleta y dos vasos de agua al día", esta es la estricta dieta que, según Laura Wells, siguen la gran mayoría de las mode-los antes de desfilar en la New York Fashion Week.

A pesar de que estas profesionales del modelaje cumplían con las medidas estándar

de la pasarela, Wells asegura que ha visto y oído cómo agentes de modelos aconsejaban que solo ingirieran una galleta y medio litro de agua durante la jornada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que una persona sana debe tener un índice de masa corporal IMC que se sitúe entre 18 y 25, mientras que por debajo de un índice de masa corporal de 17 existe una desnutrición severa y, por debajo de 16, se habla de situación de hambruna.

Pero la realidad es otra. Mientras en las pasarelas sigue primando una estética regi-

da por la delgadez máxima, la sociedad de-manda que las modelos transmitan imagen de salud.

Los esfuerzos por cambiar esta realidad son cada día mayores. Médicos, periodistas, estilistas, sociólogos y medios de comunica-ción se encargan de informar de que la belle-za no se encuentra en la delgadez extrema.

"Indicar que cuando se es maniquí hay que alimentarse y cuidar la salud es un men-saje importante hacia las chicas jóvenes", se-ñaló la ministra francesa de Sanidad, Marisol Touraine, en una entrevista radiotelevisada

por "RMC" y "BFM TV".Por eso, considera "buena" la iniciativa

del diputado socialista Olivier Véran (médico especialista en neurología), que formalizaba dos enmiendas a una ley sobre la salud (que lleva el nombre de la ministra) con dos dispo-siciones para combatir la anorexia.

La primera pretende "prohibir que se recurra a jóvenes de una delgadez extrema con un peso que las ponga en peligro". Para evitarlo, tendrán que presentar un certificado médico antes de ser contratadas y otro unas semanas después.

06Variedad... es Moda

Vida

Modelos buscando la mujer realLa delgadez extrema de las modelos cotiza a la baja. Las medidas de la mujer sexy por antonomasia, 90-60-90, se imponen sobre el ícono de belleza actual, que promueve una anatomía poco saludable, alejada de la mujer real.

Page 7: Variedades26abril

07Moda Variedad... es

Si las agencias para las que trabajan no respetan esa norma sus responsables podrán ser condenados a penas de cárcel de hasta seis meses, y multas de hasta 79.000 dólares.

DINAMARCA REDACTA UN CÓDIGO ÉTICO.

Dinamarca, por su parte, ha firmado un código ético con el objetivo de garantizar un mejor bienestar de las modelos y una imagen corporal más sana.

El debate sobre la delgadez de las modelos y la distorsión de la imagen corporal no ha estado más en auge ni es más actual que aho-ra. La Asociación Danesa de Moda y Textiles y WEAR se han unido a las ocho agencias de modelos más importantes de este país eu-ropeo para presentar un nuevo Código Ético que incluye normas explícitas para garantizar un mejor bienestar para las modelos y una imagen corporal más sana.

Desde su presentación, el pasado 3 de marzo de 2015, se ha producido una adhesión continua a los valores y normas del código por parte de los integrantes de la industria de la moda danesa, así como revistas de moda y agencias de diseño y publicidad, por no men-cionar además a escuelas de diseño, fotógra-fos y estilistas.

Eva Kruse, directora general del Instituto Danés de la Moda, asegura que "tanto en Di-namarca como en otros países, se han visto unos tristes ejemplos que demuestran que aún existen problemas con los ideales de belleza que crea la industria de la moda".

Anne Minor, presidenta de la Asociación Danesa contra los Trastornos Alimenticios y

la Autolesión, declara que este nuevo código "marca la diferencia, a través de exámenes médicos obligatorios a los que deberán some-terse las modelos, una solución más adecua-da frente a los índices de masa corporal que, indudablemente, no son útiles para medir la salud física y mental".

Cada pasarela establece sus propias nor-mas a la hora de seleccionar a las modelos y,

en cada país, "los límites son diferentes". "La pasarela de Madrid (España) fue pio-

nera en apostar por tallajes más realistas y sa-ludables, bajo los índices que indica la OMS", dice Leonor Pérez Pita, directora de la Madrid Fashion Week.

Por Carmen Martín.EFE-REPoRtajEs.

Vida

--"Una galleta y dos vasos de agua al día", esta es la estricta dieta que, según Laura Wells, siguen la gran mayoría de las modelos antes de desfilar en la New York Fashion Week.

--La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que una persona sana debe tener un índi-ce de masa corporal IMC -medida de asociación entre la masa y la talla expresada en metros cuadra-dos- que se sitúe entre 18 y 25.

--Dinamarca ha firmado un có-digo ético con el objetivo de ga-rantizar un mejor bienestar de las modelos y una imagen corporal más sana.

Aprendiendo idiomas inventados

La delgadez (extrema) de la modelos cotiza a la baja. Imagen de EFE.

Page 8: Variedades26abril

Por Carlos Casiano

Proveniente de una familia de artistas, desde su madre, la maestra Martha Valdivia y sus hermanos Rodolfo y su

hermanita más pequeña Alondra. Alejandra con 20 años de edad, ha estado inmersa en el movimiento artístico de nuestra ciudad.

Su inicio y Su guSto por el teatro.

Desde los siete años le atrajo pero a los ocho fue cuando entró a clases de teatro en Casa de la Cultura, donde cada vez que pasaba por el escenario y veía a las personas ensayar, no entendía lo que hacían y creyó que era una es-pecie de juego, por lo que le empezó a jugar y quiso ser parte de este mundo.

Cabe mencionar que en aquellos años, su mamá Martha trabajaba en la mencionada ins-titución, por lo que para Alejandra era normal tener ese acercamiento con artistas y directores de teatro locales, “Mi mamá me fue enredando y fui creciendo dentro del teatro y eso siempre se lo agradeceré¨.

trayectoria y reconocimientoS.

Con 12 años de carrera artística y más de 20 obras en las que ha participado, recuerda que su primera puesta fue un ensayo dentro del grupo de teatro llamado “Caperucita Roja”.

Subrayó que son cuatro los montajes que han significado algo especial, pero no por ello, las otras no las quiera. Aunque no quiso dar los nombres, comentó que de ellas guarda momen-tos inolvidables.

Desde niña ha participado en concursos de teatro importantes, como el “Rafael Solana”, bajo la dirección del maestro Eduardo Calde-rón, con la obra “Epaminonda, hijo mío”, donde ganaron como mejor obra infantil y mejor actriz infantil y posteriormente con “Una edad feliz” ganaron los mismas categorías.

Luego, en Reynosa entró al concurso que or-ganizó la DGETI, con la puesta titulada “Como escribir una adolescencia”, donde ganó como mejor actriz.

Su familia.

Ser hija de quien es, para Alejandra repre-senta mucho y nos comenta que está muy or-gullosa de tener la familia que tiene, “Ella tie-ne una gran carrera, me ha enseñado muchas cosas además del teatro, es muy responsable, sabe salir adelante y nunca se detiene¨.

Añade que le ha aconsejado que nunca se detenga, que haga lo que ella quiera ser, que se divierta, lo disfrute y se enamore más de cada

proyecto, y no solamente lo estrene y ahí lo dejes, sino lo continúe y comparta lo que haya aprendido con los demás.

Y más en estos tiempos, las personas necesi-tan de la cultura para olvidar aunque sea por un momento los difíciles momentos que estamos pasando, para trasladarnos a otro mundo donde podamos ser nosotros mismos.

Sobre sus hermanos menciona que son muy talentosos y a veces le dicen que en su casa es casa de locos, porque siempre hay algo que están ensañando.

le guSta trabajar con y para loS niñoS.

Alejandra Vega Valdivia tiene muy claro lo

que quiere hacer, y es compartir el teatro con su ciudad, quiere llegar a muchos niños que toda-vía no conocen este bello arte, le gusta trabajar con y para los niños.

Comenta que es algo muy bello apenas subir a un escenario y ver a ellos maravillados, lo mismo que a ella hace algunos años sintió y vivió.

Actualmente es parte de la puesta en escena “Niñas de la Guerra”, bajo la dirección de su mamá y del Grupo de Teatro “Tomas Urtusás-tegui”, pero siempre está en busca de nuevos proyectos.

Para finalizar invita todos aquellos pequeños que si les gusta imaginar con nuevos mundos, se animen adentrarse a este bello arte.

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

El joven Aldair, de 13 años, escuchó por primera vez en uno de sus oídos donde no escuchaba.

Una joven con gran talento

AlejAndrA VegA VAldiViA

Con 12 años de carrera artística y más de 20 obras en las que ha par-ticipado, recuerda que su primera puesta fue un ensayo dentro del grupo de teatro llama-do “Caperucita Roja”.

Page 9: Variedades26abril

Por Carlos Casiano

Proveniente de una familia de artistas, desde su madre, la maestra Martha Valdivia y sus hermanos Rodolfo y su

hermanita más pequeña Alondra. Alejandra con 20 años de edad, ha estado inmersa en el movimiento artístico de nuestra ciudad.

Su inicio y Su guSto por el teatro.

Desde los siete años le atrajo pero a los ocho fue cuando entró a clases de teatro en Casa de la Cultura, donde cada vez que pasaba por el escenario y veía a las personas ensayar, no entendía lo que hacían y creyó que era una es-pecie de juego, por lo que le empezó a jugar y quiso ser parte de este mundo.

Cabe mencionar que en aquellos años, su mamá Martha trabajaba en la mencionada ins-titución, por lo que para Alejandra era normal tener ese acercamiento con artistas y directores de teatro locales, “Mi mamá me fue enredando y fui creciendo dentro del teatro y eso siempre se lo agradeceré¨.

trayectoria y reconocimientoS.

Con 12 años de carrera artística y más de 20 obras en las que ha participado, recuerda que su primera puesta fue un ensayo dentro del grupo de teatro llamado “Caperucita Roja”.

Subrayó que son cuatro los montajes que han significado algo especial, pero no por ello, las otras no las quiera. Aunque no quiso dar los nombres, comentó que de ellas guarda momen-tos inolvidables.

Desde niña ha participado en concursos de teatro importantes, como el “Rafael Solana”, bajo la dirección del maestro Eduardo Calde-rón, con la obra “Epaminonda, hijo mío”, donde ganaron como mejor obra infantil y mejor actriz infantil y posteriormente con “Una edad feliz” ganaron los mismas categorías.

Luego, en Reynosa entró al concurso que or-ganizó la DGETI, con la puesta titulada “Como escribir una adolescencia”, donde ganó como mejor actriz.

Su familia.

Ser hija de quien es, para Alejandra repre-senta mucho y nos comenta que está muy or-gullosa de tener la familia que tiene, “Ella tie-ne una gran carrera, me ha enseñado muchas cosas además del teatro, es muy responsable, sabe salir adelante y nunca se detiene¨.

Añade que le ha aconsejado que nunca se detenga, que haga lo que ella quiera ser, que se divierta, lo disfrute y se enamore más de cada

proyecto, y no solamente lo estrene y ahí lo dejes, sino lo continúe y comparta lo que haya aprendido con los demás.

Y más en estos tiempos, las personas necesi-tan de la cultura para olvidar aunque sea por un momento los difíciles momentos que estamos pasando, para trasladarnos a otro mundo donde podamos ser nosotros mismos.

Sobre sus hermanos menciona que son muy talentosos y a veces le dicen que en su casa es casa de locos, porque siempre hay algo que están ensañando.

le guSta trabajar con y para loS niñoS.

Alejandra Vega Valdivia tiene muy claro lo

que quiere hacer, y es compartir el teatro con su ciudad, quiere llegar a muchos niños que toda-vía no conocen este bello arte, le gusta trabajar con y para los niños.

Comenta que es algo muy bello apenas subir a un escenario y ver a ellos maravillados, lo mismo que a ella hace algunos años sintió y vivió.

Actualmente es parte de la puesta en escena “Niñas de la Guerra”, bajo la dirección de su mamá y del Grupo de Teatro “Tomas Urtusás-tegui”, pero siempre está en busca de nuevos proyectos.

Para finalizar invita todos aquellos pequeños que si les gusta imaginar con nuevos mundos, se animen adentrarse a este bello arte.

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Una joven con gran talento

AlejAndrA VegA VAldiViA

Page 10: Variedades26abril

10Variedad... es Curiosidades

Vida

A estas alturas, todos los fans de la serie televisiva “Juego de tronos” conocen el significado de “valar morghulis”. Esta

expresión, que en la ficticia lengua valyria quie-re decir “todos los hombres son mortales”, es una de las frases célebres de la producción de la HBO.

En la serie, basada en la saga de novelas “Can-ción de Hielo y Fuego” escrita por George R. R. Martin, el alto valyrio es el idioma de la antigua Valyria, una lengua muerta. Se trata de un lengua-je culto, algo similar a lo que ocurre en la actuali-dad con el latín.

Sin embargo, los habitantes de la Bahía de los Esclavos hablan en bajo valyrio, un idioma herede-ro del alto valyrio, pero que ha evolucionado para adaptarse a su época, un tiempo en el que el co-mercio de esclavos tiene una importancia capital.

“Zaldrizes buzdari iksos daor” (un dragón no es un esclavo), dice Daenerys Targaryen, personaje interpretado por la actriz inglesa Emilia Clarke, en bajo valyrio en uno de los episodios de la tercera temporada, otra de las frases memorables de la serie.

Aunque las lenguas valyrias se mencionan en los libros en muchas ocasiones, el autor solo in-ventó algunas palabras. Ha sido el lingüista David Peterson el encargado de crearlas para la serie.

En una entrevista para la HBO, Peterson co-

menta que entre todas las palabras que ha creado, muchas de sus favoritas proceden del alto valyrio, una lengua que considera “descaradamente bo-nita”.

Aprender algunas frases en esta lengua y su

correcta pronunciación es posible gracias a in-ternet.

El blog oficial de “Juego de tronos” ofrece al-gunas de las frases más utilizadas en la serie en texto y audio. Ejemplo de ello son “Tubdaor” (hoy no) o “Skordmalti tymptir tymis, rinis imorghlis” (cuando juegas al juego de tronos, ganas o mue-res).

Pero, sin duda, la lengua de la serie que ha alcanzado un mayor éxito entre el público es el dothraki, creada también por David Peterson. Es el idioma de los dothrakis un pueblo nómada de jinetes guerreros que habita en el Mar de Hierba.

Posiblemente una de las personas que utiliza con más fluidez este idioma sea el actor Jason Momoa, quien dio vida a Khal Drogo, el líder del pueblo dothraki, y que tuvo que aprender todo el guion en esta lengua.

Peterson creó el dothraki a partir de las pa-labras que George R. R. Martin incluyó en sus libros. íNo había mucho en ellos pero lo he inte-grado todo porque los libros son una gran base ”, relata el lingüista en una entrevista con la revista “Forbes”.

Aprendiendo idiomas inventados

Libros, películas y series de televisión dan vida a idiomas ficticios. Desde el

dothraki al klingon, pasando por el él-fico, estas lenguas inventadas tienen seguidores en el mundo real. ¿Se

atreve con alguna de ellas?

El estadouni-dense Brad Do-urif, que hizo el papel de Gríma en las películas de El Señor de los Anillos, sa-luda en un acto en México D.F.. EFE/Mario Guz-mán

Page 11: Variedades26abril

11Curiosidades Variedad... es

Vida

El dothraki tiene más de 3.000 palabras e, in-cluso, cuenta con una guía oficial. Pero, además del libro, hay aplicaciones para el móvil y diversos tutoriales en internet con los que adentrarse en el conocimiento del idioma de Khal Drogo.

HOMBRES, ENANOS, ORCOS, HOBBITS Y ELFOS.

En el terreno de los idiomas de ficción, ocupan un lugar muy destacado las lenguas élficas creadas por J. R. R. Tolkien, autor de “El señor de los anillos”.

Filólogo de profesión y profesor en la Universi-dad de Oxford, Tolkien ideó un mundo fantástico en sus novelas poblado por hombres, enanos, orcos, hobbits y elfos, e incluso creó las bases de las len-

guas de algunas de estas razas.Las lenguas más completas son el quenya, ha-

blada por los altos elfos, y el sindarin, propia de los elfos grises.

Existen cursos gratuitos de quenya en internet, un manual básico y varios libros que ofrecen nocio-nes de este idioma.

La red también tiene diversos recursos para aprender sindarin, como cursos online y materiales didácticos. No obstante, es necesario destacar que el sindarin cuenta con un desarrollo menor que el quenya.

No existe una gramática completa de las len-guas élficas. “El mismo Tolkien dijo que no sintió la necesidad de conversar en élfico. No desarrolló es-tas lenguas lo suficiente como para mantener una conversación, excepto quizás sobre las estrellas, los

árboles o la muerte. Sin embargo, el autor escribió poemas en varias lenguas élficas”, señalan desde la Sociedad Tolkien.

Otra de las lenguas de ficción destacadas es el klingon, propia del universo Star Trek. Es el idioma del pueblo klingon, una raza de guerreros, origina-rios del planeta Qoínos.

Este idioma fue creado por el lingüísta Marc Okrand y ha tenido una gran acogida entre la comunidad trekkie. De hecho, hay un diccionario klingon, juegos e, incluso, un Instituto de Lenguaje Klingon.

"La misión de esta entidad es reunir a personas interesadas en el estudio de la lingüística y la cul-tura klingon, así como proporcionar un foro de de-bate e intercambio de ideas", asegura su director.

“Nuestra asociación es diversa. Incluye admira-

dores de Star Trek que sienten curiosidad y tienen preguntas sobre el lenguaje klingon, jugadores de rol que quieren dar mayor autenticidad a un perso-naje klingon, así como estudiantes o profesionales de lingüística, filología, informática o sociología, que ven en el lenguaje klingon una metáfora útil para el aula o que, simplemente, quieren mezclar vocación con diversión”, añade.

Parece que los personajes de la serie “Big Bang Theory”, que dominan esta lengua y que incluso suelen jugar al diccionario klingon, no son los úni-cos hablantes de este idioma de ficción. De hecho, aprender lenguas inventadas no es tan minoritario como pudiera pensarse.

Purificación León.EFE-REPORTAJES

-- David Peterson, creador de las lenguas dothraki y valyria para “Juego de tronos”, comenta que, entre todas las palabras que ha creado, muchas de sus favoritas proceden del alto valyrio, una lengua que considera ídescara-damente bonita”.

-- Posiblemente una de las personas con más fluidez en dothraki sea el actor Jason Momoa, quien dio vida a Khal Drogo, el líder del pueblo dothraki, y que tuvo que aprender todo el guión en esta lengua.

-- El autor de “El señor de los anillos” no desarrolló las lenguas élficas lo suficiente como para mantener una con-versación, excepto quizás sobre las estrellas, los árboles o la muerte, destacan desde la Sociedad Tolkien.

El actor estadounidense Jason Mo-moa . EFE/PAUL BUCK

Fotograma en donde aparecen los actores Zachary Quinto en el papel de Spock y Chris Pine en el papel de Kirk, durante una escena de la nueva secuela de la popular saga “Star Trek”. EFE/Zade Rosenthal/Pa-ramount

Escena de la película de Peter Jackson “El señor de los anillos”, basada en la trilogía de JRR Tolkien. En la imagen el actor Elijah Wood, Billy Boyd, Sean Astin (i-d), caracterizados de hobbits, durante la película. EFE / Aurum Producciones

Page 12: Variedades26abril

¿Por qué nuestra pareja deja de amarnos? Para Albert Espinola, orientador emocio-nal en Costa Rica, a menudo esto sucede

debido a que "nos volvemos esclavos de la pa-reja porque no queremos perderla, queremos saber todo de ella en cualquier momento y, si no es así, sentimos que sufrimos y estamos perdiendo algo".

“Sentimos celos, rabia, soledad y muchas sensaciones que nuestra pareja no está pro-vocando sino nosotros mismos, sumergidos en este aferramiento en el que vivimos”, explica Espinola, escritor y autor del blog AEF (http://albertespinola.com/), a través del cual también proporciona ayuda emocional "online".

Para Espinola "el ser humano tiende a que-rer tener todo agarrado con fuerza, controlado y cree que así lo tiene más asegurado en su corazón, pero al aferrarnos alejamos lo querido, nos agobiamos y creamos malestar a nuestras

personas amadas converténdonos en "pulpos" más difíciles de aguantar".

“El límite entre el amor y el apego o aferra-miento, reside en el desarrollo y la creación de vínculos obsesivos hacia la persona que tene-mos al lado. Cuando se dice ‘mi vida sin ti no tiene sentido’ es que algo no va, o no irá bien en la relación. Es un síntoma que indica que

se pasa de amar a poseer”, explica Espinola a Efe.

Para este orientador en algunos casos “pue-de existir incluso vicio o adicción y la persona que desarrolla el apego siente, firmemente, la necesidad de tener contacto permanente con la otra persona en cualquier momento, sea por autorrealización, por seguridad o por obtener

un placer que desarrolla una felicidad falsa y, tal vez, enfermiza”.

Para que una relación funcione desde el principio, este experto recomienda básicamente “aprender a vivir la vida y las cosas de pareja sin necesitar de ellas, sin creer que esas per-sonas son nuestras, ya que nuestra compañera no es propiedad nuestra, sino alguien con quien vivimos un viaje de vida”.

EN BUSCA SOLO DEL AMOR.

Para evitar aferrarse al otro, es aconsejable ídesarrollar periodos de distancia o ‘ayunos’, y aprender a vivir sin en ese control enfermizo por todo, aunque la mejor vacuna contra el afe-rramiento sería vivir sin miedo a morir, vivir sin necesidades innecesarias, vivir con amor pro-pio, dándose cuenta de que nada malo puede pasar y que la soledad no es mala”, señala.

Psicología12Variedad... es

Ecos dE cal

Vacunas para el desamor

A veces los culpables del deterioro de la pareja somos nosotros mismos, al agobiar y controlar al otro por miedo a perderlo, se-gún el orientador Albert Espinola, que pro-pone el "ejercicio del anillo" para hacernos conscientes del aferramiento en las relacio-nes y ofrece claves para mejorarlas.

Page 13: Variedades26abril

Lo que no es bueno, de acuerdo a este es-critor, íes no conocerse a uno mismo y temer el hecho de quedarse solo, porque si te amas a ti mismo, no temes a perder nada ni a nadie; siempre te tienes a ti y esto es, casi, lo más im-portante”.

Si detectamos que estamos perdiendo a nues-tra pareja por haberla amarrado demasiado, Es-pinola recomienda “ponernos a nosotros mismos en cuarentena personal, no tanto ir a una terapia, sino crearnos nuestra propia terapia”.

"Hay que darse cuenta del problema y buscar el camino de la ética y la razón, la senda de

la coherencia y la humanidad, el camino de la estima propia y la recuperación de nuestra dig-nidad”, destaca.

Para Espinola el problema del aferramiento “no reside en el exterior, sino en nosotros, y en nuestra forma de ver el mundo y la vida, ya que pensamos que todo lo que tenemos apresado se tiene controlado, seguro y en posesión”.

“Entonces, para recuperar ese amor o a esa persona que decimos y creemos amar, lo prime-ro que deberíamos hacer es amarnos a nosotros mismos para comprender qué es el amor y en-tender en su verdadera dimensión lo que significa

realmente amar”, según este profesional. “¡Deberíamos empezar por casa antes de salir

fuera a buscar lo que adentro no hemos encon-trado!”, enfatiza.

Si nuestra pareja está en riesgo por nuestro aferramiento, íla recuperaremos el día que sea-mos felices con nosotros mismos, porque de este modo amaremos la felicidad de nuestro compa-ñero de viaje de vida y amaremos, tanto su fe-licidad como la nuestra”, señala a Efe, Espinola, autor del ‘e-book’ “El inicio”.

UN EJERCICIO DE CONCIENCIA: “EL ANILLO” .

“Soltar el apego está en nuestras propias ma-nos”, según Albert Espinola, refiriéndose a un sencillo ejercicio para tomar consciencia de lo que representa el aferramiento en la pareja y sus efectos, que también sirve de inspiración para remediarlo.

“Tome un anillo y póngalo en el centro de su mano. Simboliza a su ser amado, al cual usted sujeta firmemente y no quiere perder. Lo natural es sentir ganas de cerrar el puño y mantenerlo apretado y bien sujeto para sentir que es nuestro. Haga la prueba”, sugiere.

Según este ‘coach’, este es “el modelo en el que vivimos cuando queremos tenerlo bien sujeto y, si durante las próximas 24 horas intentamos apretar este objeto para no perderlo, con el tiem-po nos daremos cuenta de que nuestra mano no aguanta. Nos estamos haciendo daño.”

Si el anillo fuera un chocolate, acabaría to-talmente deshecho y aplastado, y si fuera un ser vivo, probablemente se sentiría prensado, agobia-do y dolorido, de acuerdo a este experto.

“Es mejor voltear la mano con la palma miran-do al cielo y abrir el puño cerrado con los dedos bien estirados. Así, el anillo sigue permaneciendo en el centro de nuestra palma y uno siente alivio porque ha dejado de apretar”, prosigue Espinola.

De acuerdo a este asesor emocional, trasla-dado a la pareja, esto simboliza que nuestro ser amado sigue con nosotros y no lo hemos perdido, sino que está acariciando aún nuestra piel y si-gue junto a nosotros por amor.

"Con este ejercicio y modelo de vida y de pensar, los dos miembros de la pareja ganan y pueden empezar una nueva vida sin aferramien-to, y con más felicidad", concluye Espinola, quien aconseja recordar que “¡Querer es poseer y sufrir. Amar es soltar y ser libre!”.

María Jesús Ribas.EFE/REPORTAJES

13Psicología Variedad... es

Ecos dE cal

-- “Sentimos celos, rabia, soledad y muchas sensaciones que nuestra pa-reja no está provocando, sino nosotros mismos, sumergidos en un aferra-miento hacia la otra persona”, explica Albert Espinola, orientador emocio-nal en Costa Rica.

-- “El límite entre el amor sano y el apego o aferramiento, es la creación de vínculos obsesivos hacia la persona que tenemos al lado. Cuando se dice ‘mi vida sin ti no tiene sentido’ es que algo no va bien, porque se pasa de amar a poseer”, explica a Efe, Espinola, escritor y autor del blog AEF.

-- Para evitar anclarse al otro es aconsejable ídesarrollar periodos de dis-tancia o ‘ayunos’ y aprender a vivir sin un control enfermizo por todo, aunque la mejor vacuna contra el aferramiento es vivir con amor propio, dándose cuenta de que nada malo puede pasar y de que la soledad no es mala”, señala Espinola.

Para Espinola el problema del aferramiento “no reside en el exterior, sino en nosotros, y en nuestra forma de ver el mundo y la vida, ya que pen-samos que todo lo que tenemos apresado se tiene controlado, seguro y en posesión”. EFE/Sebasti„o Moreira

La prueba que presenta el ‘coach’ emocional es tomar un anillo y apretarlo, mostrando el aferra-miento y lo negativo que es vivir con él apretado. Foto: O.R.G.S.

Page 14: Variedades26abril

Abida Ventura, enviada

LONDRES, Inglaterra, abril 19 (EL UNIVERSAL).- Cuando por un golpe de suerte Hernán

Cortés y sus hombres descubrieron el famoso tesoro de Moctezuma en las Casas Viejas de Axayácatl, el lujoso palacio donde el propio em-perador mexica los había hospedado, ante sus ojos cobraba vida una de las más famosas leyendas divulgadas entre aventureros y conquistadores europeos de la época: las llamadas ciudades de oro.

Según Bernal Díaz del Castillo, la sala que escondía el tesoro que Moctezuma he-redó de sus ancestros contenía numerosas joyas de oro, piedras de chalchihuites y otras grandes riquezas, como nunca antes había visto en su vida. La descripción del cronista español sugiere que se trataba de un gran botín cuyo valor habría generado gran expectativa entre los hombres de Cor-tés.

Sin embargo, cuando el conquistador se dispuso a distribuir el oro obtenido en este palacio y en otros espacios de Tenochtitlan, la jugosa recompensa que sus hombres an-helaban se redujo a una suma casi irrisoria, mucho menor de la que habrían de obtener quienes se embarcaron en empresas con-quistadoras en otros territorios del Nuevo Mundo, como Perú.

En realidad, el oro acumulado por los

soberanos de Tenochtitlan durante varias generaciones no era tan abundante como suponían estos españoles ávidos de teso-ros, y como hoy se suele imaginar. Incluso es probable que “el oro obtenido por Cortés en Tenochtitlan no fue suficiente ni para compensar los gastos de la expedición”.

“Cortés y sus hombres nunca quedaron satisfechos con el escaso oro que encontra-ron en las arcas reales de Tenochtitlan. Los españoles se decepcionaron al percatarse de que prácticamente no había objetos de oro, sino solamente con oro, pues la gran mayoría combinaban delgadas láminas del metal amarillo con piezas de plumaria, pie-dra pulida, madera, ámbar, cobre, piel o textil”, dice a EL UNIVERSAL el arqueólogo Leonardo López Luján, director del Proyec-to Templo Mayor, quien desde hace varios años, en colaboración con el investigador José Luis Ruvalcaba, del Instituto de Física de la UNAM, emprendió una investigación

sobre la colección de piezas de oro que se han recuperado en 36 años de exploracio-nes arqueológicas en el recinto sagrado de Tenochtitlan.

Esta investigación, cuyos resultados se presentaron este fin de semana en la So-ciedad de Arqueología Americana en San Francisco y serán publicados en la revista “Estudios de Cultura Náhuatl”, editada por la UNAM y coordinada por Miguel León-Portilla, explica por qué el preciado metal nunca alcanzó para la civilización mexica la relevancia económica, social, política y religiosa de la que gozaron otras materias suntuarias, como las plumas de quetzaltó-totl y de xiuhtótotl, así como las diversas clases de chalchíhuitl (piedras metamórfi-cas azul-verdes).

De acuerdo con la investigación, los mexicas no explotaron el metal de manera abundante porque, en realidad, eran pocos los yacimientos de oro nativo a su alcance,

pues los estados más ricos en oro se encontraban lejos de los territo-rios conquistados por Tenochtitlan. Una explotación de este metal en el subsuelo hubiera requerido para los mexicas una avanzada tecnología con la que los pueblos mesoameri-canos no contaban. “La metalurgia no fue un desarrollo tecnológico autóctono en Mesoamérica, sino que se introdujo desde Sudamérica de manera tardía”.

La poca abundancia de oro en Tenochtitlan queda comprobada con las excavaciones que los ar-queólogos han realizado en el Tem-plo Mayor y se refuerza con los es-tudios de fluorescencia por rayos X que el investigador José Luis Ru-valcaba realizó en las piezas para determinar los porcentajes de oro, plata y cobre que contenían.

Las excavaciones realizadas entre 1978 y 2014 en la zona han arrojado cerca de 204 ofrendas, de las cuales sólo 14 contenían arte-factos o residuos del metal amari-

llo. En total, la colección de oro de este sitio está conformada por 267 piezas completas, “casi siempre de tamaño y peso reducidos”, y de cientos de diminutos fragmentos, una cantidad mucho menor en relación a los miles de artefactos de piedras verdes, co-pal, obsidiana, pedernal y cobre que se han recuperado en esa misma zona.

No obstante su escasez, los mexicas estimaron mucho el oro por sus excepcio-nales cualidades físicas y su contenido sim-bólico, comenta López Luján: “Lo asociaron con el Sol y lo llamaron cóztic teocuítlatl, es decir, la ‘excrecencia divina de color amarillo’. Sin embargo, nunca lo valoraron tanto como a las plumas finas, principal-mente las de quetzal, ni como a las piedras metamórficas verdes, entre ellas el jade, la serpentina y la crisoprasa. Éstas eran dos materias complementarias que vinculaban respectivamente con el mundo celeste y seco, y con el inframundo húmedo”.

14Variedad... es Historia

Ecos dE cal

TenocHTiTlánel Dorado sin oro

Investigadores del Proyecto Templo Mayor concluyen que los mexicas valoraban más las plumas fi-nas y piedras como el jade

Page 15: Variedades26abril

Sonia Sierra

MÉXICO, D.F., abril 21 (EL UNIVER-SAL).- Desde el pasado viernes, un mural de arte urbano del colectivo

italiano Sten Lex se puede observar en la aveni-da Álvaro Obregón en la colonia Roma. Es una obra que no está hecha con grafiti, que no es figurativa, que no tiene colores. Sus distintivos son el uso de esténcil, los tonos negros y blan-cos, los motivos inspirados en los glifos de la zona arqueológica de Monte Albán, y el uso de la gráfica del Halftone Pattern para generar una percepción distinta según el lugar desde donde la ve el espectador, lo cual hace que parezca abstracta por momentos.

La pareja de artistas italianos Sten Lex se formó en 2005. Nacidos en 1982, Sten es origi-nario de Roma y Lex, de Taranto. Sus nombres reales no son públicos, y los dos jóvenes artistas prefieren que sus rostros no aparezcan en las fotografías.

Ellos han encontrado en el esténcil no sólo un método, sino una identidad para su trabajo que comenzó por ocupar muros de la capital italiana hasta extenderse por ciudades como Barcelona o países como Francia, Polonia, Por-tugal y China. La obra que realizan los ha lleva-do a participar en encuentros, exposiciones de galerías y museos, en eventos como el Banksy Cans Festival, junto a 39 artistas internacionales como Prism, Blek Le Rat, Faile, Vhils y Vexta.

En las últimas tres semanas, el colectivo ha estado en México para preparar la exposición Paesaggi Industrial y crear este mural que se ubica en el edificio de Álvaro Obregón 168.

Aunque se conocieron al estudiar en la universidad, Lex y Sten no estudiaron arte ni diseño; ella se formó en Antropología y él, en Sociología.

“Empezamos a hacer esténcil en la calle al mismo tiempo que íbamos a la universidad, en 2001; en 2005 nos juntamos”, dice el joven.

Son un dúo, pero la obra es como si fuera de uno sólo: “No hay distinción (respecto a quién hizo qué), no hay un trato de Sten ni un trato de Alex por separado. Hablamos el mismo len-guaje visual”.

No fue en la pintura donde se iniciaron, sino en el esténcil. Lex lo cuenta así: “Empezamos por cortar de una manera tradicional como se hace el esténcil normalmente; nosotros fuimos los primeros en Roma en hacer este tipo de arte en la calle, cambiamos la manera tradicio-nal y usamos la gráfica a Halftone Pattern, que puede modificar una figura, con puntos, líneas o una geometría un poco elaborada. Nos gusta este aspecto de la gráfica y por eso nos gusta México”.

Sten Lex había venido a México para hacer una obra en el Museo Maco de la ciudad de Oaxaca.

Un arte en auge. Sten considera que crece el interés por el street art, un arte que ha vivido muchos cambios —ha pasado de la ilegalidad a estar en galerías y museos—, pero cuestiona que ahora parece que cualquier persona que hace un grafiti es artista:

“Un problema de este tipo de arte es que muchos chicos se creen que van a ser los Banksy de su país. Eso es peligroso porque en realidad un artista tiene que ser sí mismo, no otra persona. En todo el mundo hay copias de copias. Nosotros mismos no creemos que in-ventamos algo porque sabemos que en el arte ninguno inventa nada. Tratar de construir tu lenguaje es lo importante”, afirma Sten.

Si bien es un arte que tiene que ver con lo social porque es público —opina Sten— su obra no hace denuncia, ofrece una propuesta artísti-ca donde hay piezas con un trazo geométrico y otras donde hay caos; unas son muy racionales y otras, instintivas.

Lex defiende el anonimato: “Nos gusta que la gente va a reconocer nuestro trabajo, no a nosotros como personas. Muchos artistas son mediáticos. Eso no nos interesa”. Respecto a los motivos de Monte Albán en el mural, Sten des-cribe: “La obra no es decorativa, no es una re-petición de una geometría, es una composición de líneas que hacen una complicidad, líneas que son un diseño que en algunas partes puede recordar estas decoraciones; nos inspiraron las líneas que se mueven como un laberinto”.

La muestra de Sten Lex será presentada por Celaya Brothers Gallery.

MÉXICO, D.F., abril 21 (EL UNIVERSAL).- El dúo italiano de arte urbano, Sten Lex, realizó una obra en la colonia Roma. Foto: Agencia EL UNIVER-SAL/ Luis Cortes

15Arte Variedad... es

Ecos dE cal

Mi hijo no aprende,¿será por la vista!

Monte Albán inspiró mural del colectivo Sten Lex

Page 16: Variedades26abril

Considerada una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo, Machu Picchu, ubicada en el sur de Perú, fue descubierta el 24 de julio de 1911, por el profesor de la Universidad de Yale, Hiram Bingham, Quien ascendió hasta la cumbre de la "montaña vieja" (traducción al español del quechua Machu Picchu).Esta ciudadela inca albergo a una población móvil de entre 300 y 1000 habitantes pertenecientes a una elite; se cree que los nobles de Picchu abandonaran la región debido a la invasión española.Foto: EFE ARCHIVO

Machu Picchu