16
Domingo 27 de Diciembre de 2015 • No. 166 FIN DE SEMANA Suplemento Rituales para recibir el AÑO NUEVO Barrer las malas viBras. Hay que barrer toda la casa y arrojar por la puerta la suciedad, así se elimina todo lo negativo del año que termina. PreNDer velas De DistiNtos colores. Las velas de colores atraen la abundancia, paz, armonía, salud, el amor y la pasión. ¿roPa iNterior rosa, roja o amarilla?. Usar ropa interior amarilla la noche de fin de año, para asegurar felicidad y buenos momentos. mejor usarla por el revés y cambiarla al derecho despues de medianoche. mucho mejor si los calzones son regalados. 12 uvas, uNa Por caDa camPaNaDa. al tragar cada uva debes pedir un deseo. la gracia es hacerlo sincronizado con las campanadas que marcan las 12 de la noche del 31 de diciembre. las coPas y el BriNDis. Ni se te ocurra levantar la copa con la mano izquierda. ¡Aunque seas zurdo, hazlo con la derecha o tendrás mala suerte! ¿amas viajar y PreteNDes hacerlo el año que vieNe?. Saca las maletas y da una vuelta por toda la casa (o alrededor de la manzana) para ayudar a que tu deseo se cumpla. PáGINA 8

Variedades27

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Page 1: Variedades27

Domingo 27 de Diciembre de 2015 • No. 166

Fin de semanasuplemento

Rituales para recibir el

año nuevo

Barrer las malas viBras.Hay que barrer toda la casa y arrojar por la puerta la suciedad, así se elimina todo lo negativo del año que termina.

PreNDer velas De DistiNtos colores.Las velas de colores atraen la abundancia, paz, armonía, salud, el amor y la pasión.

¿roPa iNterior rosa, roja o amarilla?.Usar ropa interior amarilla la noche de fin de año, para asegurar felicidad y buenos momentos. mejor usarla por el revés y cambiarla al derecho despues de medianoche. mucho mejor si los calzones son regalados.

12 uvas, uNa Por caDa camPaNaDa.al tragar cada uva debes pedir un deseo. la gracia es hacerlo sincronizado con las campanadas que marcan las 12 de la noche del 31 de diciembre.

las coPas y el BriNDis.Ni se te ocurra levantar la copa con la mano izquierda. ¡Aunque seas zurdo, hazlo con la derecha o tendrás mala suerte!

¿amas viajar y PreteNDes hacerlo el año que vieNe?.Saca las maletas y da una vuelta por toda la casa (o alrededor de la manzana) para ayudar a que tu deseo se cumpla.

PáGINA 8

Page 2: Variedades27

El "Estilo Letizia"

Domingo 27 de Diciembre de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Adriana QuintanaColaboradora de Información

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

Comidas sa-

La fotografíase viste de moda

La lámpara que funciona con la gravedad

PáGINA 4

2016, en clave del éxitoPáGINA 14

Cervantes, de genio de la literatura a

estrella planetaria

brindando con vino de

¡naranja!

Dar en el

blancoPáGINA 7

PáGINA 12

Page 3: Variedades27

Más o menos arqueadas, más o me-nos curvas, las cejas imprimen un carácter único al rostro. Desde hace

unos años, se llevan pobladas, gruesas y ar-queadas, aunque su forma varía según la an-gulosidad del rostro y la personalidad, porque las cejas también deben expresar cómo se es.

La forma de las cejas aportan una armonía facial perfecta, "pero no nos damos cuenta hasta que se pierden", cuenta el doctor Mato Ansorena, quien asegura que "no podemos olvidarnos de su función expresiva y comu-nicativa siendo de vital importancia en la imagen y por lo tanto en la autoestima y la confianza".

Las cejas son fundamentales para armoni-zar las facciones. Ahora se imponen las cejas naturales, lo que no quiere decir que se dejen crear a su libre albedrío ni que se depilen sin ton ni son. Lo ideal es dibujarlas siguiendo la armonía del óvalo facial.

¿Qué sucede cuando se pierde la densidad y las cejas se tornan finas, delgadas o care-cen de forma? Existe una gran oferta de tra-tamientos para mejorar la salud y el aspecto de la cejas, "pero ninguno tan fácil y perfecto como el implante", explica el doctor.

El implante de cejas es permanente y re-sulta más natural que la micro-pigmentación, tatuajes o lápices de cejas, "soluciones rá-pidas y sencillas, pero temporales", advierte Mato Ansorena.

La función de las cejas no es decorativo, "protegen a los ojos del sudor y de la sucie-dad, además de proporcionar sombra", ase-gura Mato Ansorena, para quien las cejas son "una parte importantísima de la comunicación humana, los psiquiatras las llaman: 'el espejo del alma'".

¿Cómo funciona un implante de cejas? El proceso empieza con una evaluación y estu-dio de los antecedentes del paciente. Luego se selecciona la zona de la cabeza más adecuada para donar el cabello, que generalmente suele ser la parte de la nuca. "Cada pelo de la ceja es implantado dándole la forma y la densidad deseada", detalla Mato Ansorena.

Por último, con una intervención mínima-mente invasiva y con anestesia local, se rea-liza el implante de cejas. Tras la intervención, que suele tardar unas dos horas, el paciente puede volver a su vida normal e incorporarse a sus tareas habituales.

Entre los resultados del implante se en-cuentra iluminar, agrandar y realzar la mirada, además de equilibrar las facciones y propor-cionar simetría al rostro. "El implante de cejas también sirve para suavizar o endurecer la ex-

presión, así como hacer que el rostro resulte más sofisticado o más natural", explica Mato Ansorena.

EN MANOS DE LA BELLEZA.Según la maquilladora Charo Palomo, en

los rostros cuadrados quedan bien las cejas con un ángulo bien marcado, mientras que los rostros más alargados sientan bien las cejas con formas rectas o planas.

A los rostros con forma redonda les favo-recen las cejas ascendentes, ideales para esti-lizar el óvalo facial. Para los rostros con forma de corazón, se destinan las cejas finas.

"La eliminación inadecuada de un solo

pelo puede destruir la estructura de la ceja", cuenta Palomo, quien aconseja tener cuidado con el entrecejo, ya que si la distancia entre una ceja y otra es grande, la nariz parecerá más ancha y los ojos más pequeños.

RECORDAMOS TENDENCIAS.En los años 20, se llevaban las cejas finas y

con forma redonda descendente. En la década de los 30, la actriz Marlene Dietrich impuso la moda de llevar las cejas muy finas y largas. Audrey Hepburn en los años 50 y Marilyn Monroe, en los 60 pusieron de moda las cejas con un pico en el arco con la intención de levantar la mirada.

Las cejas gruesas y desordenadas se re-montan a la década de los 80, cuando la can-tante Madonna lucía una maxi cejas oscuras con un cabello rubio platino.

Ahora, Angelina Jolie, Keira Knightley, Emma Watson, Cara Delevingne, Diana Kru-ger, Natalie Portman, Miranda Kerr, Olivia Pa-lermo o Megan Fox son algunas de las cele-brities que lucen las cejas más deseadas.

Carmen martín efe-reportajes

03Belleza Variedad... es

Página Tres

El poder de las cejas

Siempre que estén bien

dibujadas, las cejas tienen

poder sufi-ciente para

enmarcar la mirada y

proporcionar equilibrio al

rostro.

Imagen de archivo, fechada en 1992, de la actriz Audrey Hepburn, una mu-jer que puso de moda las cejas con un pico en el arco con la intención de le-vantar la mirada. EFE/Miguel Rajmil

En la década de los 30, la actriz Marle-ne Dietrich impuso la moda de llevar las cejas muy finas y largas. EFE

Page 4: Variedades27

Con la experiencia de cinco generacio-nes dedicadas a su cultivo, los tres her-manos de "Naranjas Ché", con campos

en la localidad de Sagunto en Valencia (este de España)(http://www.tarongino.com), ex-portaban naranjas de cultivo ecológico por In-ternet, pero querían crear un producto nuevo con este cítrico tan autóctono.

"Pensamos en humus o mermeladas, pero todo estaba muy visto o los costes eran muy altos" según cuenta a Efe el director de la

compañía, Guillermo Antelo."Entonces descubrimos que en Sudamérica

se aromatiza el vino blanco con frutas como el mango o la maracuyá, pero queríamos darle un valor añadido y pensamos: Si se puede hacer vino del mosto, ¿por qué no sacar vino de los cítricos?", añade Antelo.

A pesar de la importancia de la naranja en esa zona del este español, "nunca a nadie se le había ocurrido convertirla en vino", por lo que estos hermanos decidieron embarcarse

en la aventura de la mano de un enólogo, que sabía "mucho de vinos, pero nada sobre naranjas", según el experto .

Firmaron un convenio con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y se enfras-caron en pruebas que, según el director, "al principio daban unos resultados imbebibles, pues había que afinar todos los parámetros de azúcar, temperatura de fermentación o época de recolección, que son muy diferentes en la naranja a los de la uva".

"El proceso de fermentación es muy simi-lar al de la uva" asegura Gonzalo Antelo, otro de los hermanos de la empresa naranjera, y explica que una de las diferencias íes que uti-lizamos solo el zumo. Mientras que en el vino se utiliza la piel de la uva, en el "Tarongino" quitamos la corteza de naranja.

"En las primera pruebas la utilizábamos", cuenta Gonzalo Antelo, "pero el sabor resulta-ba demasiado amargo y tuvimos que cambiar el proceso".

04Variedad... es Consumo

brindando con vino de ¡naranja!

Vida

Durante mucho tiempo ha sido exclu-sivamente un producto elaborado con uvas exprimidas, pero ahora, naranjas

y mandarinas clementinas valencianas, son capaces de conformar unos inno-vadores caldos, como el "Tarongino",

el primer vino de naranja del mercado.

Page 5: Variedades27

05Consumo Variedad... es

Vida

UN CALDO DE SIETE GRADOS.

El zumo de la naranja es fermentado en cubas con la levadura "Saccharomyces cere-visiae", conocida como levadura de cerveza, y tras un mes está preparado para ser filtrado y pasar a la botella convertido en el vino de naranja.

La primera versión de este tipo de caldo llegó en 2013, tras un año de investigaciones en las que, a base de "ensayo y error", con-siguieron encontrar la fórmula secreta de "Ta-rongino".

"La gente piensa que es un vino blanco al que se le añade zumo de naranja o que es una bebida destilada como el licor; pero no, "Tarongino" es vino de naranja, un zumo fer-mentado con ayuda de levaduras", explica Gui-llermo Antelo.

Su hermano Gonzalo cuenta que en las ferias de alimentación a las que asisten los curiosos "prueban nuestro vino de naranja y preguntan qué tipo de uva es. Cuando les de-cimos que no lleva uva, insisten y repiten la pregunta".

De esta manera, a las uvas les han salido competidores como la naranja, la mandarina y la sanguina, dispuestas a darles al vino nue-vos colores al vino y sabores peculiares, se-gún apunta Antelo, quien añade: "el vino de mandarina es más seco y menos dulce, está entre vino blanco y sidra, pero con un toque de fresca acidez".

"El vino de naranja tiene un sabor más dul-ce e intenso, pues es macerado con la corteza,

y el de sanguina, conocida como naranja de sangre, tiene un tono más rosado y un sabor que recuerda a las frutas del bosque, pues esta variedad de naranja comparte con ella numero-sos componentes", asevera Guillermo Antelo.

"Tarongino" no es un vino dulce o una mis-

tela, es más ácido y es un producto muy sua-ve, con siete grados de alcohol,"más que una cerveza y menos que el vino de uva, pues la naranja tiene menos azúcar que la uva", indica el especialista.

Sus creadores no paran de innovar con los cítricos y hace unos meses sacaron al mercado su nuevo vino de pomelo, "con un sabor más amargo" y cuya acogida ha sido "muy buena, mejor de lo esperada", pues según Gonzalo Antelo pensaban que solo los amantes de esta fruta se atreverían con su toque amargo.

Los creadores de "Tarongino" pudieron com-probar que incluso los paladares más sibaritas,

como los alumnos del master de sumiliers DO Valencia, donde hicieron una cata a ciegas con el vino de mandarina, caían en el engaño y lo confundían con un vino blanco afrutado.

Este proyecto familiar, que fue autofinan-ciado con 350.000 dólares, ya se ha dado a co-

nocer con éxito en múltiples ferias nacionales e incluso ha iniciado su exportación.

EXPORTACIÓN A EE.UU. Y TRIUNFO EN ALEMANIA.

"Tarongino" ya se vende en Canadá, Fran-cia, Reino Unido, Holanda y Alemania, y los hermanos de "Naranjas Ché" están entablando contacto con potenciales clientes en EE.UU., China y Japón.

El país en el que pensaron que la acogida sería más difícil era Francia, "creíamos que, como los franceses son muy tradicionales, no

les gustaría, pero estaban muy abiertos, por-que les agradó mucho para acompañar los en-trantes", afirma Gonzalo Antelo.

Destaca su especial acogida entre el públi-co más joven, que lo bebe como acompañante de aperitivos o ensaladas, pero también lo re-serva para los postres, pues su sabor afrutado hace una buena combinación con los platos dulces.

También en la cocina el vino de naranja puede abrir un novedoso abanico de posibi-lidades, por lo que la empresa ha contactado con cocineros para explorar las oportunidades de utilizarlo en el maridaje de alimentos o como protagonista en coctelería.

Los creadores de "Tarongino" indican a Efe que seguirán ampliando sus variedades y, su nuevo proyecto íes conseguir una nueva variedad de vino de naranja espumoso, para lo que es necesario una segunda fermentación en botella para crear las burbujas", según pre-cisa Gonzalo Antelo.

Su éxito más reciente llegó hace unas se-manas al recibir tres galardones internaciona-les en el concurso de vinos de la feria mundial de alimentación Anuga, celebrada en Colonia (Alemania).

De las cuatro variedades que elaboran se comercializan del siguiente modo: el de naran-ja y el de clementina a 12 dólares (10 euros); y el de sanguina y pomelo sale en la venta al por menor a 14,50 dólares (12 euros)..

Por María Martínez.EFE/REPORTAJES

Imagen de los hermanos Antelo (izquierda Gonzalo y derecha Guillermo) presentando las cuatro variedades de vino de naranja, mandarina y pomelo que co-mercializan. Foto:Manuel Bruque

-- "El proceso de fermentación es muy similar al de la uva", asegu-ra Gonzalo Antelo, uno de los hermanos de la empresa “Naran-jas Ché" que lo produce, y explica que una de las diferencias “es que utilizamos solo el zumo. Mientras que en el vino se utiliza la piel de la uva, en el "Tarongino" quitamos la corteza de naranja.-- "El vino de naranja tiene un sabor más dulce e intenso, pues es macerado con la corteza, y el de sanguina, conocida como naranja de sangre, tiene un tono más rosado y un sabor que re-cuerda a las frutas del bosque, pues esta variedad de naranja comparte con ella numerosos componentes", asevera Gonzalo Antelo, el otro hermano de la empresa.

Page 6: Variedades27

06Variedad... es Moda

Vida

Aldo Saldaña

MÉXICO, D.F., diciembre 11 (EL UNIVERSAL).- Blanco. La sola idea crea una imagen mental

en el que se pueden reunir el invierno, la sofisticación y la pureza. Y aunque, al menos en la Ciudad de México, no ha nevado desde 1967, la idea de un atuendo “winter white” conjura imá-genes románticas.

Aunque se podría calificar al blan-co como un tono, lo cierto es que, de acuerdo con la teoría del color, éste es un color acromático. Es decir, no tiene la saturación propia de los otros matices, al igual que el negro o el

gris. Sin embargo, existen matices que, aunque no son de un blanco

inmaculado, tienen lige-ros toques de beige,

amarillo o gris y s o n u s a -d o s

f r e -cuente-

mente en la moda. Pureza his-

tórica. La perfec-ción de este tono ha

intrigado a la humanidad desde hace varios siglos. Los

sacerdotes egipcios preferían las túnicas de lino blanco, mientras que en Roma, una toga decora-da con tiza era llamada cándida

y era usada por los hombres que buscaban cargos públicos, lo cual dio

origen a la palabra candidato. En China, sin embargo, este matiz es considerado apropiado para el luto y se utiliza aún en los funerales.

Hasta bien entrado el siglo XX, el blanco representó uno de los colores de la aristocracia. Reinas, baronesas y condesas podían darse el lujo de usar vestidos, guantes y hasta zapatos de

este color porque podían costear las lavan-deras que durante día y noche mantenían el blanco en perfectas condiciones, tarea particularmente difícil en un siglo en el que las faldas barrían las insalubres aceras. El periodo napoleónico lo convirtió en un tono de rigor para las damas elegantes, quienes se paseaban, incluso en invierno, con del-gados vestidos de muselina inspirados en Grecia y Roma.

Probablemente es por eso que, al menos en Estados Unidos se sigue considerando que usar este color (y particularmente, za-patos blancos) después de septiembre es un “faux pas”. Es una regla que, aunque temi-da, ha sido ridiculizada por personas fuera

de la industria de la moda, como el director de cine John Waters en Serial Mom (1994). A pesar de eso, más de una persona alre-dedor del mundo se acerca al blanco con recelo una vez que bajan las temperaturas.

“Las primeras revistas de moda se ad-hirieron a esta regla, probablemente para disuadir a las señoras de la alta sociedad de arruinar sus conjuntos para alguna garden party por culpa de las lluvias de otoño. Lo curioso es que muchos de los íconos del siglo XX ignoraron este dictado. ¡Coco Cha-nel vestía de blanco todo el año!”, afirma la diseñadora de vestuario Alison Freer en su libro “How To Get Dressed” (10 Speed Press).

Dar en el blancoAunque aún se considera atrevido, el “winter White” tiene

raíces profundas y se mantiene vigente para esta temporada

Page 7: Variedades27

07Moda Variedad... es

vida

El mundo del cine, sin embargo, decidió ignorar esta regla y ha creado atuendos inver-nales memorables para sus protagonistas. Es muy probable que uno de los más impactantes (y memorables) haya sido el abrigo de pieles que Geraldine Chaplin lució en una escena de Doctor Zhivago (1965). Esta pieza coincidió con un periodo de rebeldía en la moda, en la que los diseñadores buscaron sacudirse las restricciones de los opresivos años 50. De és-tos, el que más destacó fue André Courrèges, quien a mediados de los 60 decidió presen-tar una colección de abrigos cortos con do-ble botonadura y botas de caña alta en un impactante tono blanco “lunar”, mientras que Chanel presentaba sus clásicos trajes de falda adaptados para la época en un tweed perla acentuado por remates en negro, rojo, dorado y azul.

Claridad actual. En mayo de 1971, Mick Jagger se casó con una mujer nicaragüense que asistió a la ceremonia con un traje de pan-talón blanco firmado por Yves Saint Laurent. Ese icónico momento de Bianca Jagger ha ins-pirado constantemente a los diseñadores y es uno de los elementos que actualiza los “winter whites” para 2015.

Así, durante las colecciones de entretiem-po, el blanco total fue una de las tendencias más fuertes. Así, firmas como Stella McCart-ney, Chanel y Edun presentaron vestidos de cocktail, faldas con transparencias y blazers en una gama muy sutil de blancos apagados.

“La temporada Prefall suele llegar a las tiendas durante los últimos días del verano. Sin embargo, el llevar prendas blancas de esta temporada durante el resto del año da un to-que de frescura al look, en especial si se lleva en un traje blanco”, afirma la periodista de moda Alyssa Vingan.

Para los desfiles de la temporada Otoño/Invierno 2015 el blanco resurgió a través de múltiples reinterpretaciones. Diane Von Furs-tenberg, por ejemplo, mostró su clásico vesti-do envolvente acompañado de acentos en ne-gro, mientras que Céline ofreció un abrigo con mangas acuchilladas y botones de diferentes tamaños. Aunque probablemente la oferta más invernal vino de Stella McCartney, quien presentó un abrigo en piel falsa ecológica y amplios vestidos en tejido de punto que ya causaron sensación en sus boutiques.

Incluso la cultura pop está dándole un giro al guardarropa invernal: la serie Scream Queens, creada por el prolífico Ryan Murphy, introdujo a “Chanel Number 3”, integrante de una hermandad universitaria que, de manera experta combina piezas en blanco con matices pastel y jamás se quita sus orejeras en pieles. Y aunque el personaje interpretado por Billie Lourd no usa el blanco de pies a cabeza, ha causado impacto entre las jóvenes que buscan replicar sus abrigos de piel falsa, conjuntos de dos piezas y llamativos accesorios para esta temporada.

“Nuestra inspiración está totalmente aleja-

da de la realidad universitaria y la buscamos acentuar a través de texturas y un sinfín de accesorios llamativos”, explica Lou Eyrich, di-señadora de vestuario que también ha traba-jado para otros proyectos de Murphy, como la exitosa miniserie American Horror Story.

Ésta es una de las variantes de esta co-rriente, en la que sólo el sentido común limita lo que se puede llevar o no. Las sandalias y

telas ligeras en tiempo de frío, por ejemplo, no son una elección del todo práctica, aunque también son populares entre algunas “fashio-nistas” que intentan desafiar todas las reglas y planteamientos lógicos. “Lo único que reco-mendaría sería evitar telas específicas para el verano como el lino. Pero fuera de eso, exis-te una libertad total para usar ese color si se quiere lucir angelical”, concluye Freer.

Las cinco cLaves deL “Winter White”

* Luce una piel perfecta. Un rostro de aspecto aterciopela-do, con un poco de rubor y un toque de delineador blanco son los complementos perfectos para este look. * Dale un toque rockero. La icónica chaqueta de estilo mo-tociclista y los “leggings” con una textura plastificada son una combinación ganadora si buscas expresar tu espíritu rebelde. * Usa las transparencias. Una falda midi que muestre un poco de piel es un interesante atuendo de cocktail inver-nal. Llévala con una minifalda debajo para no enseñar de más. * El éxito de la “faux fur”. La protección a los animales es un must para muchos diseñadores. Elige un abrigo sintético de aspecto lanudo y lúcelo sin culpa. * Actualiza los clásicos. Busca detalles que se vuelvan dis-tintivos en el tradicional abrigo: cortes asimétricos o sola-pas XL son dos recursos que funcionan a la perfección.

¡Mantenga su móvil a salvo en 2016!

Page 8: Variedades27

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

¿Ropa interior al revés o amarilla? ¿Uvas o lentejas? Supersticiones hay para todos los gustos, y aunque muchos digan que es

una tontería, llegadas las 12 de la noche, más de uno salta con el pie derecho, aparece con maletas a la puerta de la casa o se pone a subir y bajar escaleras como loco.

No importa si somos supersticiosos o no; en las últimas semanas de diciembre estas sutile-zas se olvidan y todos -quien más, quien me-nos- ensayamos algún rito transmitido de gene-ración en generación con la esperanza de que los próximos doce meses sean mejores que los que estamos terminando de transitar.

La tradición

La celebración del Año Nuevo es una de las más antiguas y universales de las festividades. Hace aproximadamente 4,000 años atrás, los babilonios fueron los primeros en convertir el Año Nuevo en un ciclo festivo que duraba 11 días y que se celebraba al comienzo de la pri-mavera.

Los egipcios celebraban el fin del año con el comienzo de la crecida del río Nilo y la prepa-ración de las tierras para la siembra, mientras que los romanos también hacían coincidir la celebración con la llegada de la primavera y lo festejaban el 25 de marzo.

Pero fue el emperador Julio César el que cambió la fecha al primero de enero, primer día del mes dedicado al Dios Jano. Esto fue con-firmado en las adaptaciones que hizo el Papa Gregorio XIII, y es el calendario que rige en nuestros días.

Si tu objetivo es que el 2016 sea un gran año, las siguientes tradiciones prometen ser garantía de buena suerte pueden ayudarte. Toma nota:

Barrer Las maLas viBras

Antes de convocar a las buenas vibraciones, es preciso limpiar el ambiente para recibirlas. Muchos confían en que las escobas son el ins-trumento adecuado para esta tarea. ¿Cómo? Muy fácil, hay que barrer toda la casa y arrojar por la puerta la suciedad (jamás debe levan-tarse el polvo y tirarlo a la basura dentro del hogar). Así se elimina todo lo negativo del año que termina.

Algunos practican una versión un poquito más sofisticada de este ritual. Primero esparcen sal en todos los rincones -en general lo hacen el 23 o el 30 de diciembre- para que absorba las malas energías. Luego, el día de Nochebuena o de Nochevieja, la barren a conciencia arrastrán-dola hacia afuera.

Existe otra variante similar: echar un cubo de agua por la puerta de la calle hacia afuera

para que se lleve todo lo malo.

Prender veLas de distintos coLores

Las velas de colores amarillo y ocre ayudan a atraer la abundancia, en todo sentido. Las ve-las de color azul y celeste atraen la paz y la armonía, las verdes atraen la salud, mientras que las de color rojo atraen el amor y la pasión. Las velas bancas son consideradas de limpieza y ayudan a atraer la claridad y la iluminación en los proyectos. Las anaranjadas, por su parte, colaboran en atraer la inteligencia y el éxito.

No olvides incluirlas en tus centros de mesa. Y recuerda que, a la medianoche, al menos una vela debe estar encendida.

¿roPa interior rosa, roja o amariLLa?

Usar ropa interior amarilla la noche de fin de año, para asegurar felicidad y buenos momen-tos. Mejor usarla por el revés y cambiarla al de-recho despues de medianoche. Mucho mejor si los calzones son regalados. No hay un acuerdo total acerca de si debe ser rosa o roja o amarilla, pero lo que está claro es que debe ser nueva y te la debe regalar un amigo o familiar el 24 de diciembre y estrenarla el 31.

12 uvas, una Por cada camPanada

Es una costumbre importada de España que

se ha difundido mucho. Al tragar cada uva (hay quienes usan pasas) debes pedir un deseo. La gracia es hacerlo sincronizado con las campa-nadas que marcan las 12 de la noche del 31 de diciembre.

Las coPas y eL Brindis

Ni se te ocurra levantar la copa con la mano izquierda. ¡Aunque seas zurdo, hazlo con la de-recha o tendrás mala suerte! Para mayor efecti-vidad, da tres saltitos mientras con el pie dere-cho durante el chin-chin.

Otra costumbre para espantar la mala onda y atraer energía positiva consiste en estrenar co-pas nuevas cada año: primero se brinda con las

viejas, a continuación se las arroja al piso para que rompan y luego se vuelve a brindar con las nuevas. Se las usa todo el año y en el siguiente 31 de diciembre hay que usar esas mismas para repetir el ritual.

amor, Lo que todos quieren

Para evitar penas de amor, conseguir pareja o dar un avance hacia algo más formal en la actual relación, recomiendan vestir ropa interior amarilla. Se debe poner al revés y después de la medianoche darla vuelta y usarla del derecho.

Para las solteras: tomen hojas de albahaca y colóquenlas debajo la almohada: el sueño de esa noche tendrá como protagonista al hombre que las espera.

dinero es Lo que todos quieren

Hay quienes aseguran que la clave es co-mer lentejas: en guiso, en ensalada, solas... Lo importante es la cantidad. Cuantas más devo-res, más chance tendrás de que la economía te sonría en el nuevo año. (Eso sí, también crecen las posibilidades de conseguir un fuerte dolor de estómago). Una variante es guardarlas en el bolsillo y arrojarlas sobre el hombro luego de las 12.

Otro truco que, dicen, no falla: esconde siete monedas doradas debajo del arbolito de Navi-dad. Tradicionalmente debían ser de oro, hoy con cumplir el requisito del color parece que al-canza. ¿El colmo? Hay quienes prefieren ocultar unos medallones de chocolate con cubierta do-rada que asemejan monedas. Así no sólo piden billetes en abundancia, sino también dulzura.

Si quieres algo más aromático, haz una mez-cla de esencia de vainilla con canela en polvo y antes de la medianoche del 31 de diciembre lávate las manos usando la preparación.

¿amas viajar y Pretendes hacerLo eL año que viene?

Pues saca las maletas y da una vuelta por toda la casa (o alrededor de la manzana) para ayudar a que tu deseo se cumpla.

Si te gustaría quedar embarazada... ... bebe un vaso de leche justo a las 12 de la noche del 31 de diciembre.

Y si tu objetivo es cambiar de empleo... ... pon tres hojas de laurel en tu zapato el 31 de diciembre. Al día siguiente, debes quemarlas.

Predicciones: ¿qué nos deParará eL año nuevo?

Si quieres saber cómo será tu vida en 2016 puedes recurrir a un truco casero: llena una bol-

sa con cuatro piedras, una pintada de amarillo, otra de rojo, otra verde y la cuarta de cualquier color, sin pintar.

La bolsa se va pasando de mano en mano en la mesa de Noche Vieja y cada uno debe meter la mano y sacar una piedra, sin que los demás vean cuál le toca, y volverla a guardar para seguir con la ronda. El color amarillo au-gura dinero y prosperidad, el rojo es símbolo de buena suerte en el amor y el verde predice la buena salud o nacimientos. Quienes saquen la piedra sin pintar serán los más afortunados: significa éxito en todo. Para que las prediccio-nes se cumplan no hay que revelar el color de la piedra que nos tocó.

otras

- Sentarse y volverse a parar con cada una de las doce campanadas: trae matrimonio.

- Recibir el año nuevo con dinero dentro de los zapatos: trae prosperidad económica.

- Para tener mucha ropa nueva: la noche del 31 debes usar la ropa interior al revés.

- Poner un anillo de oro en la copa de cham-paña con la que se hará el brindis: te asegura-rás que no falte el dinero (ojo con tragártelo).

- Encender velas de colores: las azules traen la paz; las amarillas, abundancia; las rojas, pa-sión; las verdes, salud; las blancas, claridad, y las naranjas, inteligencia.

- Repetir en voz alta o mentalmente la fra-se "Voy a ser feliz este año" junto a los doce campanadas.

- Si se sale a la calle, tratar que la primera persona que se vea sea joven, ya que mientras menor sea, mayor será la felicidad.

- Comer una cucharada de lentejas (cocidas) dentro de los primeros minutos del nuevo año para tener prosperidad.

-Lavarse las manos con champaña y azúcar: para tener dinero. A las 12 de la noche, se me-ten las manos a una fuente con azúcar. Luego se lavan con champaña.

-Repartir espigas de trigo: símbolo de la abundancia. Lo ideal es repartirlas entre todos los asistentes (que todos tengan en las manos la medianoche) y también esparcirlas por la casa.

y a quemar eL viejo

Quemar al muñeco "Viejo": para despren-derse de las cosas malas del año que termina. Es necesario hacer un muñeco con la ropa vie-ja. Si se quiere, se le puede poner en el bolsillo una lista con todas las cosas malas del año que quieren eliminarse. Se debe poner en un lugar sin riesgos de incendio. A medianoche se le prende fuego.

Rituales para recibir el

año nuevoSupersticiones hay para todos los gustos, y aunque muchos digan que es una tontería, llegadas las 12 de la noche, más de uno salta con el pie derecho, aparece con maletas a la puerta de la casa o se pone a subir y bajar escaleras como loco.

Page 9: Variedades27

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Día MunDial De la Diabetes

El Día Mundial de la Diabetes fue

introducido por la Federa-ción Internacional de

Diabetes (FID) y la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preo-cupante aumento en la inci-

dencia de la diabetes alrededor del mundo.

¿Ropa interior al revés o amarilla? ¿Uvas o lentejas? Supersticiones hay para todos los gustos, y aunque muchos digan que es

una tontería, llegadas las 12 de la noche, más de uno salta con el pie derecho, aparece con maletas a la puerta de la casa o se pone a subir y bajar escaleras como loco.

No importa si somos supersticiosos o no; en las últimas semanas de diciembre estas sutile-zas se olvidan y todos -quien más, quien me-nos- ensayamos algún rito transmitido de gene-ración en generación con la esperanza de que los próximos doce meses sean mejores que los que estamos terminando de transitar.

La tradición

La celebración del Año Nuevo es una de las más antiguas y universales de las festividades. Hace aproximadamente 4,000 años atrás, los babilonios fueron los primeros en convertir el Año Nuevo en un ciclo festivo que duraba 11 días y que se celebraba al comienzo de la pri-mavera.

Los egipcios celebraban el fin del año con el comienzo de la crecida del río Nilo y la prepa-ración de las tierras para la siembra, mientras que los romanos también hacían coincidir la celebración con la llegada de la primavera y lo festejaban el 25 de marzo.

Pero fue el emperador Julio César el que cambió la fecha al primero de enero, primer día del mes dedicado al Dios Jano. Esto fue con-firmado en las adaptaciones que hizo el Papa Gregorio XIII, y es el calendario que rige en nuestros días.

Si tu objetivo es que el 2016 sea un gran año, las siguientes tradiciones prometen ser garantía de buena suerte pueden ayudarte. Toma nota:

Barrer Las maLas viBras

Antes de convocar a las buenas vibraciones, es preciso limpiar el ambiente para recibirlas. Muchos confían en que las escobas son el ins-trumento adecuado para esta tarea. ¿Cómo? Muy fácil, hay que barrer toda la casa y arrojar por la puerta la suciedad (jamás debe levan-tarse el polvo y tirarlo a la basura dentro del hogar). Así se elimina todo lo negativo del año que termina.

Algunos practican una versión un poquito más sofisticada de este ritual. Primero esparcen sal en todos los rincones -en general lo hacen el 23 o el 30 de diciembre- para que absorba las malas energías. Luego, el día de Nochebuena o de Nochevieja, la barren a conciencia arrastrán-dola hacia afuera.

Existe otra variante similar: echar un cubo de agua por la puerta de la calle hacia afuera

para que se lleve todo lo malo.

Prender veLas de distintos coLores

Las velas de colores amarillo y ocre ayudan a atraer la abundancia, en todo sentido. Las ve-las de color azul y celeste atraen la paz y la armonía, las verdes atraen la salud, mientras que las de color rojo atraen el amor y la pasión. Las velas bancas son consideradas de limpieza y ayudan a atraer la claridad y la iluminación en los proyectos. Las anaranjadas, por su parte, colaboran en atraer la inteligencia y el éxito.

No olvides incluirlas en tus centros de mesa. Y recuerda que, a la medianoche, al menos una vela debe estar encendida.

¿roPa interior rosa, roja o amariLLa?

Usar ropa interior amarilla la noche de fin de año, para asegurar felicidad y buenos momen-tos. Mejor usarla por el revés y cambiarla al de-recho despues de medianoche. Mucho mejor si los calzones son regalados. No hay un acuerdo total acerca de si debe ser rosa o roja o amarilla, pero lo que está claro es que debe ser nueva y te la debe regalar un amigo o familiar el 24 de diciembre y estrenarla el 31.

12 uvas, una Por cada camPanada

Es una costumbre importada de España que

se ha difundido mucho. Al tragar cada uva (hay quienes usan pasas) debes pedir un deseo. La gracia es hacerlo sincronizado con las campa-nadas que marcan las 12 de la noche del 31 de diciembre.

Las coPas y eL Brindis

Ni se te ocurra levantar la copa con la mano izquierda. ¡Aunque seas zurdo, hazlo con la de-recha o tendrás mala suerte! Para mayor efecti-vidad, da tres saltitos mientras con el pie dere-cho durante el chin-chin.

Otra costumbre para espantar la mala onda y atraer energía positiva consiste en estrenar co-pas nuevas cada año: primero se brinda con las

viejas, a continuación se las arroja al piso para que rompan y luego se vuelve a brindar con las nuevas. Se las usa todo el año y en el siguiente 31 de diciembre hay que usar esas mismas para repetir el ritual.

amor, Lo que todos quieren

Para evitar penas de amor, conseguir pareja o dar un avance hacia algo más formal en la actual relación, recomiendan vestir ropa interior amarilla. Se debe poner al revés y después de la medianoche darla vuelta y usarla del derecho.

Para las solteras: tomen hojas de albahaca y colóquenlas debajo la almohada: el sueño de esa noche tendrá como protagonista al hombre que las espera.

dinero es Lo que todos quieren

Hay quienes aseguran que la clave es co-mer lentejas: en guiso, en ensalada, solas... Lo importante es la cantidad. Cuantas más devo-res, más chance tendrás de que la economía te sonría en el nuevo año. (Eso sí, también crecen las posibilidades de conseguir un fuerte dolor de estómago). Una variante es guardarlas en el bolsillo y arrojarlas sobre el hombro luego de las 12.

Otro truco que, dicen, no falla: esconde siete monedas doradas debajo del arbolito de Navi-dad. Tradicionalmente debían ser de oro, hoy con cumplir el requisito del color parece que al-canza. ¿El colmo? Hay quienes prefieren ocultar unos medallones de chocolate con cubierta do-rada que asemejan monedas. Así no sólo piden billetes en abundancia, sino también dulzura.

Si quieres algo más aromático, haz una mez-cla de esencia de vainilla con canela en polvo y antes de la medianoche del 31 de diciembre lávate las manos usando la preparación.

¿amas viajar y Pretendes hacerLo eL año que viene?

Pues saca las maletas y da una vuelta por toda la casa (o alrededor de la manzana) para ayudar a que tu deseo se cumpla.

Si te gustaría quedar embarazada... ... bebe un vaso de leche justo a las 12 de la noche del 31 de diciembre.

Y si tu objetivo es cambiar de empleo... ... pon tres hojas de laurel en tu zapato el 31 de diciembre. Al día siguiente, debes quemarlas.

Predicciones: ¿qué nos deParará eL año nuevo?

Si quieres saber cómo será tu vida en 2016 puedes recurrir a un truco casero: llena una bol-

sa con cuatro piedras, una pintada de amarillo, otra de rojo, otra verde y la cuarta de cualquier color, sin pintar.

La bolsa se va pasando de mano en mano en la mesa de Noche Vieja y cada uno debe meter la mano y sacar una piedra, sin que los demás vean cuál le toca, y volverla a guardar para seguir con la ronda. El color amarillo au-gura dinero y prosperidad, el rojo es símbolo de buena suerte en el amor y el verde predice la buena salud o nacimientos. Quienes saquen la piedra sin pintar serán los más afortunados: significa éxito en todo. Para que las prediccio-nes se cumplan no hay que revelar el color de la piedra que nos tocó.

otras

- Sentarse y volverse a parar con cada una de las doce campanadas: trae matrimonio.

- Recibir el año nuevo con dinero dentro de los zapatos: trae prosperidad económica.

- Para tener mucha ropa nueva: la noche del 31 debes usar la ropa interior al revés.

- Poner un anillo de oro en la copa de cham-paña con la que se hará el brindis: te asegura-rás que no falte el dinero (ojo con tragártelo).

- Encender velas de colores: las azules traen la paz; las amarillas, abundancia; las rojas, pa-sión; las verdes, salud; las blancas, claridad, y las naranjas, inteligencia.

- Repetir en voz alta o mentalmente la fra-se "Voy a ser feliz este año" junto a los doce campanadas.

- Si se sale a la calle, tratar que la primera persona que se vea sea joven, ya que mientras menor sea, mayor será la felicidad.

- Comer una cucharada de lentejas (cocidas) dentro de los primeros minutos del nuevo año para tener prosperidad.

-Lavarse las manos con champaña y azúcar: para tener dinero. A las 12 de la noche, se me-ten las manos a una fuente con azúcar. Luego se lavan con champaña.

-Repartir espigas de trigo: símbolo de la abundancia. Lo ideal es repartirlas entre todos los asistentes (que todos tengan en las manos la medianoche) y también esparcirlas por la casa.

y a quemar eL viejo

Quemar al muñeco "Viejo": para despren-derse de las cosas malas del año que termina. Es necesario hacer un muñeco con la ropa vie-ja. Si se quiere, se le puede poner en el bolsillo una lista con todas las cosas malas del año que quieren eliminarse. Se debe poner en un lugar sin riesgos de incendio. A medianoche se le prende fuego.

año nuevo

Comentarios:

Ma. Del lourDes altaMirano De Fuentes.

“Una costumbre de la familia de mi esposo, es en el día ultimo del año cada uno salir de la casa con una ma-leta para que haya muchos viajes”.

rosalinDa Cantú De Mayorga.

“Aunque no soy muy afecta a las su-persticiones, hay que seguir las tra-diciones, como las prendas rojas o amarillas ya sea para el amor o el di-nero, las maletas, barrer para afuera, eso hace mi familia y yo me integro a estas bellas costumbres”.

aíDa roDríguez De Cantú.

“La tradición es reunirnos toda la fa-milia y hacer un brindis por el nuevo año, esperando que tengamos mu-cho amor y salud para el 2016”.

Page 10: Variedades27

10Variedad... es Tecnología

NavegaNte

Si en 2015 el teléfono celular ha sido uno de los principales vehículos, sino el prin-cipal, de nuestras relaciones, trabajo,

transacciones y diversiones, y un medio de información decisivo, probablemente estará todavía más presente en nuestras vidas en el nuevo año que comienza.

Los delincuentes informáticos también lo saben y por eso están continuamente redo-blando sus esfuerzos por acceder a nuestros dispositivos electrónicos, para controlarlos, 'hackearlos' y robar sus datos y contraseñas.

Por eso øno sería una buena idea agregar a nuestra habitual lista de buenos propósitos para 2016 el de proteger nuestros teléfonos

celulares y los de los más pequeños de la fa-milia?.

El técnico Josep Albors, director de co-municación e investigador de la compañía de software de seguridad ESET en España (www.eset.es), describe a Efe las principales ame-nazas o programas maliciosos que asedian a los 'smartphones' equipados con los sistemas

operativos iOs, Android o Windows Phone.

RANSOMWARE.

Este software infecta un dispositivo y con-fiere al delincuente la capacidad de bloquearlo remotamente y encriptar la información y datos almacenados, prometiendo desbloquearlos a

cambio de que se pague una suma de dinero.íEl cifrado de los archivos temporales de

los usuarios almacenados en sus dispositivos móviles tiene todas las posibilidades de con-vertirse en una de las peores amenazas para su seguridad, especialmente de aquellos que usen Android", advierte Albors.

SPYWARE.

Estos programas espías son aplicaciones que recopilan información sobre una persona u organización sin su consentimiento ni cono-cimiento, para beneficiarse económicamente o utilizarla con fines publicitarios.

Tu Youyou Un Nobel para

la medicina tradicional china

¡Mantenga su móvil a salvo en 2016!

"Ransomware", "spyware", troyanos bancarios, "botnets", "exploits" y falsos cupones de descuento. Estos son algu-nos de los programas informáticos que atacan nuestros dispositivos móviles y que, según los expertos, serán los protagonistas del próximo año.

Page 11: Variedades27

11Tecnología Variedad... es

NavegaNte

Para Albors, íla inclusión de funcionalidades especiales para obtener información privada de los usuarios en miles de aplicaciones supondrá una amenaza a todos aquellos que no quieran compartir sus datos personales".

“En la actualidad, hay un gran número de aplicaciones que recopilan información sin per-miso del usuario, por lo que hemos de andar con mucho cuidado", destaca.

TROYANOS BANCARIOS.

Son programas diseñados para robar los da-tos de cuentas bancarias electrónicas, sistemas de pago electrónico, tarjetas de débito o crédito, y otros servicios financieros, como las operacio-nes de bolsa online.

“Conforme los usuarios se han ido acostum-brando a gestionar los trámites con su banco usando el teléfono inteligente, los delincuentes apuntan a estos dispositivos para obtener las credenciales que les dan acceso a los ahorros de sus víctimas", destaca Albors.

Además, “los delincuentes se adaptan a los nuevos métodos de autentificación, conforme las entidades bancarias traten de ponerles trabas a este tipo de malware o programa malicioso", añade.

BOTNETS.

Los cibercriminales utilizan estos virus tro-yanos especiales para tomar el control de los dispositivos de varios usuarios y organizarlos en una red de "bots" o equipos 'zombies', que se puede gestionar de forma remota, para efectuar tareas automatizadas a través de internet sin que el usuario lo sepa.

“La elevada capacidad de proceso y la casi permanente conectividad de los ësmartphonesí les hace un objetivo muy atractivo a ojos de los delincuentes para ser incluidos en una red ëbot-

netí y poder usarlos en beneficio propio", señala Albors.

El envío de spam, el almacenamiento de con-tenido ilegal y la denegación de servicio (ata-que a un sistema informático o red que causa que un servicio o recurso sea inaccesible a los usuarios), son solo algunos ejemplos de este uso ilícito, añade.

EXPLOITS.

Estos programas informáticos intentan for-zar alguna deficiencia o vulnerabilidad (bug) del sistema atacado, para destruirlo, inhabilitarlo o acceder de forma no autorizada y emplearlo en beneficio propio o para atacar a terceros.

Según Albors, íel creciente número de vulne-rabilidades y la poca capacidad de actualización de la que disponen la mayoría de usuarios (espe-

cialmente en Android) es el caldo de cultivo ideal para que los atacantes automaticen el proceso de infección, por ejemplo, visitando una web com-prometida o mediante el envío de un mensaje especialmente diseñado".

FALSOS CUPONES DESCUENTO.

Los delincuentes envían promociones elec-trónicas suplantando a tiendas y cadenas de distribución o restauración y ofreciendo rebajas, ofertas y ahorros muy atractivos, a cambio de participar en encuestas o sorteos, con lo cual ob-tienen fraudulentamente los datos del usuario.

“íEl envío de falsos cupones ha sido una nue-va tendencia desde el pasado verano y espera-mos que continúe en el futuro. Es posible que las campañas de propagación de estos cupones estén bastantes separadas en el tiempo y apro-

vechen ocasiones especiales como la temporada de rebajas", señala Albors a Efe.

CONSEJOS CLAVES.

Para para evitar el contagio y protegernos de estas amenazas en el 2016 Josep Albors trasla-da a Efe algunos consejos prácticos:.

- Es necesario ir con mucho cuidado a la hora de descargar las aplicaciones ya que, aun-que provengan de repositorios y tiendas ofi-ciales, una 'app' que pida demasiados permisos o genere comentarios negativos de los usuarios pueden ser un indicativo de que contiene algo peligroso.

- Recuerde que ninguna web es completa-mente segura por lo que, tanto si navegamos desde dispositivos móviles como si lo hacemos desde nuestra computadora, hemos de estar alerta ante posibles avisos sospechosos.

- No olvide actualizar, siempre que se pueda, el sistema operativo y las aplicaciones utilizadas, lo cual resulta crucial para evitar que un atacan-te se aproveche de vulnerabilidades existentes y consiga acceder a nuestro dispositivo.

- Debe contar con una copia de seguridad realizada periódicamente para no ceder ante el chantaje de un posible ataque con ëran-somwareí.

- Es muy recomendable utilizar una solución de seguridad (programa antivirus) que advierta cuando estamos frente a una amenaza que pue-da comprometer nuestra información bancaria.

Por Omar R. Goncebat.EFE/REPORTAJES.

AÑO NUEVO, °NUEVAS PRÁCTICAS

Los teléfonos móviles han ido adquiriendo mayores niveles de prestaciones y se han transformado en un aliado para interactuar en internet ofreciendo los mismos recursos que un ordenador: herramientas de trabajo, comunicación a bajo costo, múltiples posibilidades de interconexión y entretenimiento.

Para reducir aún más los riesgos de ser víctima de un ataque a nuestro dispositivo, el Centro de Amenazas de ESET Lati-noamérica (www.eset-la.com) aconseja:. 1.- Evite ingresar en enlaces sospechosos o a sitios web de dudosa reputación.2.- Evite utilizar sitios que manejen información sensible sin el candado de seguridad (HTTPS).3.- Evite realizar operaciones financieras o manejar las redes sociales desde redes WiFi abiertas.4.- Evite el ingreso de información personal en formularios de dudoso origen.5.- Utilice y mantenga siempre actualizada su solución de seguridad.6.- Tómese el tiempo para configurar correctamente la privacidad de las cuentas en las redes sociales.7.- Acepte solo contactos conocidos y evite el exceso de información en el perfil.

Hay que recordar que ninguna web es completamente segura y poner los remedios para que nuestro celular no pueda ser pirateado.EFE/Ernesto Mas-trascusa

“El cifrado de los archivos temporales de los usuarios almacenados en sus dis-positivos móviles tiene todas las posibilidades de convertirse en una de las peores amenazas para su seguridad, especialmente de aquellos que usen An-droid", advierte Albors. EFE/Jorge Zapata

Page 12: Variedades27

Ciencia12Variedad... es

NavegaNte

Está situado a 49,8 años luz de la Tierra y los astrónomos se referían a este sistema planetario como mu Arae, pero desde

ahora tiene un nombre del que sí querremos acordarnos, tras ser bautizado, por votación popular, como Cervantes, una estrella en torno a la cual orbitan Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

La Unión Astronómica Internacional decidió este año, por primera vez, abrir al público en votación en internet, el proceso para bautizar 20 sistemas planetarios, entre ellos mu Arae, y la iniciativa "cervantina" fue todo un éxito.

No solo ha sido la propuesta más votada de las 247 para nombrar a los 20 sistemas, sino que ha logrado el 69 % de los apoyos (38.503 votos) dentro de su categoría, donde competía con otras seis opciones de Portugal, Colombia, Estados Unidos y Japón, "que se han enfrenta-do al caballero andante y no han tenido posi-bilidades", dice con orgullo a Efe el presidente de la Sociedad Española de Astronomía, Javier Gorgas.

CIENCIA Y ASTRONOMÍA, MUY CERCA.El autor de "El ingenioso hidalgo Don Qui-

jote de la Mancha" estrena estrella días antes del inicio, en enero, del Año Cervantes 2016, para conmemorar el cuarto centenario de su muerte.

La idea de luchar para que mu Arae fue-ra galardonado con el nombre de Cevantes y los personajes más importantes de su universo

quijotesco partió del Planetario de Pamplona (norte de España) y contó con el apoyo de la Sociedad Española de Astronomía y el Instituto Cervantes

Es una reivindicación para que se "use el nombre de un símbolo de la cultura hispano-americana en un sistema del cielo" y supone el reconocimiento de que "no hay tanta distancia entre el arte y la ciencia, de que la ciencia y la astronomía son parte importante de la cul-tura", asegura Gorjas, quien no puede evitar destacar que William Shakespeare no tiene una estrella todavía, "solo unos satélites en Urano y algunos asteroides" llevan nombres de sus personajes.

QUIJOTE, EL EXCÉNTRICO, SANCHO EL VIAJERO.

El sistema se fue descubriendo, poco a poco, entre 2001 y 2007, y el primero en apa-recer frente a los potentes telescopios del los astrónomos fue Quijote, el tercero de los cuatro planetas que orbitan en torno a Cervantes.

En su forma de estrella, Cervantes es la duodécima más brillante de la constelación del Altar, aunque esta no se caracteriza por tener cuerpos solares con mucho brillo. Si se intentan localizar en el cielo sin ayuda de un telescopio es una estrella más de las que pueblan el cielo en una noche sin Luna.

Además, no es muy diferente de nuestro Sol, aunque es algo más grande, y, según los expertos, es también algo más vieja, al tener

una edad estimada de 6.340 millones de años, frente a los 5.000 de nuestro astro rey.

Quijote es un planeta gigante, tiene 1,7 ve-ces la masa de Júpiter y es gaseoso como este, su distancia de Cervantes es similar a la de Marte de nuestro Sol y allí un año dura como dos en la Tierra, pero Gorjas destacó que se trata de un planeta "muy interesante".

Y es que, el caballero de la triste figura está situado en la zona de habitabilidad de su es-trella, es decir, que la temperatura es "la justa" para que el agua, en el caso de que exista, pue-da ser líquida. "Además los planetas de los sis-tema solares similares a Quijote tienen muchos satélites, pero aún no se sabe si él los tiene, lo que será una de las muchas posibilidades de investigación en un futuro", explicó el experto.

Pero lo que mejor define a Quijote es que, respecto a su sol, está en una órbita excéntrica, "cómo lógicamente corresponde a su carácter", señaló con una sonrisa Gorjas, quien explicó que en cada planeta han intentado buscar si-militudes con la obra de Cervantes para "crear una historia literaria alrededor de cada plane-ta.

Sancho Panza, el fiel escudero y compañero de aventuras de Don Quijote, es el último pla-neta de este nuevo sistema y está "muy lejos de Cervantes". Es también muy grande, como Quijote, tiene 1,8 veces la masa de Júpiter y un año en él es como pasar once en la Tierra. "Sancho se mueve muy despacio y está muy le-jos, por eso -explicó Gorjas- decimos que está

visitando las ínsulas exteriores del sistema".El flaco Rocinante, fiel montura de Don Qui-

jote, deja atrás sus penurias cuando se trans-forma en planeta, aunque sigue estando "muy cercano" a su dueño, "es su compañero", ya que en el sistema Cervantes está justo a su lado. Su tamaño es como la mitad de Júpiter y le separa de su estrella una distancia similar a la que hay entre la Tierra y el Sol.

Dulcinea es "muy interesante". Es el más pequeño de todos (parecido a Neptuno), pero tiene la particularidad de que estar muy cerca de Cervantes, por lo que su año dura solo 10 días.

Además, "nos ha dado mucho juego" -re-conoce Gorjas- porque Cervantes escribió que Don Quijote no podía ver casi nunca a su ama-da porque estaba encantada por un sabio. "Lo mismo ocurre aquí, pues al estar tan cerca de su estrella es muy difícil que Quijote pueda avistarla".

La campaña en favor de esta iniciativa, www.estrellacervates.com, ha sido uno de los puntos fuertes de la propuesta, así como su gran presencia en las redes sociales. Aunque el perfil del votante es difícil de establecer, pues la participación era anónima, Gorgas imagina que, puesto que "el empuje más grande se dio en las redes sociales, lo normal es que haya sido gen-te joven, como no podía ser de otra forma".

Por Carmen Rodríguez.EFE/REPORTAJES

Cervantes, de genio de la literatura a estrella planetariaMiguel de Cervantes seguramente nunca llegó a imaginar hasta qué punto su Don Quijote lograría fama universal pero, sobre todo, que

un día su nombre llegaría a estar, literalmente, escrito en las estrellas.

Page 13: Variedades27

13Arqueología Variedad... es

Ecos dE cal

Abida Ventura

MÉXICO, D.F., diciembre 24 (EL UNI-VERSAL).- Cuando Hernán Cortés y sus hombres arribaron al corazón

de la capital mexica se sorprendieron al ver la diversidad de animales que el tlatoani Moctezu-ma mantenía a unos metros de su gran palacio. En esa “casa de las fieras”, que posiblemente se ubicaba en lo que hoy es el predio de Mone-da 16, había pumas, lobos, jaguares, serpientes guardadas en cántaros y un considerable nú-mero de águilas reales. En sus crónicas, Gonza-lo Fernández de Oviedo asegura que vio hasta 50 de esas aves rapaces.

Por la forma que adquiría en pleno vuelo, los mexicas la bautizaron como águila dorada, “porque cuando vuela se ve como el sol y esta parte la vin-culaban con el dios solar y de la guerra, Huitzilo-pochtli”.

La importancia simbólica que los mexicas atri-buyeron a estas aves rapaces y su permanencia en el llamado “Totocalli” de Moctezuma se empiezan a conocer gracias al análisis de los huesos y esqueletos de unos 28 ejemplares que se han encontrado en las recientes excavaciones de Templo Mayor, desde 2007 a la fecha.

Según una investigación realizada por el arqueó-logo Israel Elizalde, integrante del Proyecto Templo Mayor (PTM) que dirige el arqueólogo Leonardo Ló-pez Luján, los mexicas las mantenían en cautiverio para destinarlas a las ofrendas y, en algunos casos, para utilizar sus pieles, huesos y plumas en la fabri-cación de atavíos u objetos.

Con los huesos largos, como los del ala y las patas, hacían punzones de autosacrificio; las plumas funcionaban para adornar tocados o atavíos, incluso se conservaban con la misma piel para usarlos como tapetes o como una especie de traje que era portado por los sacerdotes o mandatarios. Para este último caso, explica Elizalde, los mexicas debieron seguir un tratamiento similar al de la taxidermia para pre-servar la piel y plumas. Esto, considera, sugiere que en el recinto sagrado de Tenochtitlan habían per-sonas dedicadas específicamente a realizar todo el proceso de disección de las aves y otras fieras, como pumas y jaguares.

Las evidencias de que estas aves vivían en cauti-verio se han podido comprobar por los análisis que el arqueólogo realizó recientemente a algunos huesos y cuyo resultado reflejó que la mayoría de ellas te-nían un ala fracturada, posiblemente hecha intencio-nalmente por quienes las cuidaban para evitar que escaparan. “Hay dos hipótesis: les fracturaban el ala para que no pudieran volar y escaparse; o se frac-turaban durante el proceso de captura, ya que para cazar aves usaban la cerbatana. Pero considero que más bien las fracturaban intencionalmente”.

Según el arqueólogo, esas mismas patologías se

han encontrado en los huesos de otras aves, como el águila arpía y el ibis. Además, en algunos felinos, como jaguares, pumas y lobos se notan enfermeda-des propias de los animales en cautiverio “Hay lobos y jaguares que presentan problemas en la columna vertebral y problemas severos en las patas, lo cual indica que vivieron en cautiverio”, explica.

“El cuidado de estas aves debió ser muy espe-cial”, sostiene Elizalde, quien también se dio a la

tarea de ver cómo las alimentaban. El banquete para estas rapaces consistía en un

festín de codornices. Así lo han confirmado los ar-queólogos del proyecto mediante el estudio de los restos de un águila que en la parte del esternón contenía fragmentos de huesos de codornices. Ese análisis comenzó cuando en 2008, cerca de donde se halló el monolito de la “Tlaltecuhtli”, encontraron dentro de la ofrenda 125 un águila real con restos de

tres codornices. Después de revisar las fuentes histó-ricas —que señalaban que a esas aves se les daba de comer una especie de gallinas—, se dieron a la tarea de hacer un análisis de las regurgitaciones de algu-nas águilas reales que habitan en el aviario El Nido para ver cómo funcionaba el mecanismo de digestión y compararlos con los datos arqueológicos. “Vimos que los patrones de fracturas son similares porque las águilas rompían los huesos de las codornices al igual que las que teníamos. Así pudimos comprobar que les daban de comer codornices”, dice.

Sobre cómo llegaron estas aves hasta el centro ceremonial mexica, Elizalde comenta que posible-mente fueron capturadas por los mismos mexicas o adquiridas mediante tributos.

Reconstruyendo el “totocalli” de Moctezuma. El joven arqueólogo, que comenzó a colaborar en este proyecto de excavación desde 2009, explica que las prácticas de cautiverio de los animales no fue pro-pia de los mexicas. Las excavaciones arqueológicas han revelado que lo mismo sucedía en Teotihuacan, donde la alimentación de las águilas reales consistía en darles conejos hervidos, según una investigación realizada por la arqueóloga Nawa Sugiyama. En Pa-quimé (Chihuahua), el investigador estadounidense Charles Di Peso halló evidencias de huevecillos y restos de guacamaya, lo cual indica que estaban en proceso de reproducción. Las fuentes históricas indi-can que en Tzintzuntzan (Michoacán) también hubo un parque zoológico.

Sin embargo, explica Elizalde, la gran cantidad de restos de fauna, tanto de vertebrados como de invertebrados, que se han encontrado en el recinto sagrado de Tenochtitlan en los últimos años han per-mitido documentar más el caso del llamado zoológi-co de Moctezuma o lo que él prefiere llamar “parque zoológico de Tenochtitlan”.

“Este parque zoológico no sólo era para albergar animales y para que la gente o el tlatoani lo dis-frutaran, sino que era de uso ritual. Toda las espe-cies tenían un simbolismo y una importancia ritual”, apunta.

Para el arqueólogo, el estudio de los restos de fauna que se han encontrado en Templo Mayor resulta importante porque es gracias a ello que se podría reconstruir la información sobre el zoológico de Moctezuma, ya que los dos espacios donde habi-taban los animales resultan, por ahora, imposibles de excavar. La “casa de las fieras”, explica, se ubicaba en la actual calle de Moneda, donde casualmente ahora se encuentra el laboratorio de arqueozoología del INAH; y “la casa de las aves”, según las fuentes históricas, se encontraba en el área donde está la iglesia de San Francisco y la Torre Latinoamericana. “Ahora no es posible hacer la excavación de estos espacios, pero el material que tenemos nos permi-te tener un acercamiento para saber qué animales había, en qué condiciones vivieron y cómo era su alimentación”, dice.

Águila real, evidencias de cautiverio mexica

Page 14: Variedades27

14Variedad... es Psicología

Vida

Al comienzo de un año tenemos la sensación de que ocurre un punto y aparte en nuestras vidas. Es un mo-

mento en el que tenemos tiempo para replan-tearnos lo que estamos haciendo y a dónde se dirigen nuestros pasos. Un año nuevo se plantea como una oportunidad de comenzar a vivir una vida diferente, mejor.

Para el psicólogo Jesús Alcoba, director de la escuela de negocios 'International Graduate School of Business' de La Salle, (www.lasa-lleigsmadrid.es) en Madrid (España), el éxito no es la posesión de lo que es valorado social-mente, sino que cada persona tiene una idea diferente de lo que le gustaría conseguir.

"Por lo tanto, el éxito tiene distintos signi-ficados y representa distintos objetivos para cada persona, y son esas metas las que nos planteamos con el Año Nuevo", explica Alco-ba (www.jesusalcoba.com) a Efe.

"Aunque acostumbramos a identificar la palabra éxito con el dinero, el poder o la fama, significa fundamentalmente un resultado fe-liz. Es algo que persigue cualquier persona,

porque a cualquiera le gusta que sus planes tengan un final exitoso", precisa.

Para Alcoba, en la mayoría de los casos, el triunfo no depende fundamentalmente de

la genética, la suerte o los recursos a nues-tro alcance, sino de una serie de habilidades que nos hacen avanzar constantemente hacia nuestros objetivos, hasta conseguir lo que nos

proponemos y que se pueden aprender.He aquí las ocho claves que propone Al-

coba para hacer realidad nuestros propósitos en 2016, inspiradas en las enseñanzas de ëLa brújula de Shackletoní, un libro práctico sobre el éxito basado en la expedición Endurance a la Antártida, del que es autor:

1.- RUMBO. "Hay que tomar un rumbo, buscar una

meta y tener clara la misión que cumplir. A menudo nos conducimos por la vida reacti-vamente, respondiendo a las demandas que el entorno nos plantea o seguimos un guión preestablecido que la sociedad ha fijado", se-ñala Alcoba.

Según este experto, íla ciencia ha demos-trado que una de las claves de la felicidad es tener un propósito en la vida, elegirlo cuida-dosamente, meditar sobre él, dedicarle tiempo y recursos, evaluar a qué distancia nos encon-tramos y, tal vez, modificarlo de cuando en cuando. Así conseguiremos dotar a nuestra existencia de verdadero significado".

Año Nuevo es el momento elegido por muchas personas para plantearse nuevos retos y cambios en su vida. Un experto en empresa y psicología, explica cómo alcanzar el éxito en aquello que nos propongamos para los próximos 365 días.

2016, en clave del éxito

Según los estudios científicos, una persona tiene en torno a un quince por cien-to más de probabilidades de ser feliz, si está conectada directamente con una persona que lo es. EFE/How Hwee Young

Page 15: Variedades27

15Psicología Variedad... es

vida

2.- REGENERACIÓN.Para Alcoba, la vida que vivimos es una

sucesión de altibajos y, a pesar de toda la energía que pongamos en esquivar los golpes, íal final llegarán, por lo que lo mejor es estar preparados desarrollando nuestra capacidad de regeneración".

"Tanto la capacidad de encajar golpes como la de aprender de ellos son facultades que se aprenden. Las personas pueden elegir la manera en que quieren interactuar con lo que les pasa y, por eso, tras una situación difícil pueden tender o bien barreras, o bien puentes hacia un futuro mejor", destaca.

"Es una cuestión de actitud, de voluntad y, afortunadamente, de práctica, por lo que cuanto más obstáculos se han superado es más fácil recuperarse de los que vayan sur-giendo", enfatiza.

3.- ENFOQUE.El enfoque consiste en controlar volunta-

riamente el contenido de la conciencia, objeti-vo que han pretendido todos los movimientos espirituales desde el principio de los tiempos, según este experto.

"Proyectar voluntariamente en el lienzo de nuestra conciencia aquello que está alineado con nuestros objetivos en la vida, con nuestra misión personal, dejando a un lado distraccio-nes, pensamientos negativos, ideas menores y razonamientos estériles o contraproducentes, es una clave irrenunciable del éxito", explica Alcoba a Efe.

íDebemos dedicarnos a pensar en lo que tenemos que pensar. Así de simple", indica.

4.- DUREZA.Según Alcoba, son innumerables las si-

tuaciones en nuestra vida profesional en las que tenemos que recurrir a nuestra fuerza de voluntad.

"En nuestra vida personal, el ejercicio físi-co y la alimentación sana requieren grandes dosis de voluntad, al igual que la capacidad de ahorrar o los hábitos de higiene o de orden y limpieza domésticos", señala.

"La capacidad de tolerar situaciones incó-modas se alimenta del optimismo y la reflexión

sobre nuestros valores clave, y también con-tribuyen a ella una nutrición adecuada y una buena forma física", asegura.

5.- CONSTANCIA."No incomoda imaginarnos acumulando

miles de horas de estudio, entrenamiento o concentración para lograr perder peso, escri-bir un libro, dominar un deporte o gestionar un proyecto de envergadura, y se nos acaban escapando y nunca llegamos a completarlos, pero otras personas sí que alcanzan la meta", advierte Alcoba.

Para este experto, la constancia es lo que nos facilita conseguir nuestros objetivos a lar-go plazo.

"Es el poco a poco de cada día el que al final logra que consigamos lo que buscamos. Nunca nada grande se hizo de la noche a la mañana: ni los edificios más significativos, ni los grandes descubrimientos, ni las obras de arte más importantes", pone de relieve.

6.- ENERGÍA."A menudo experimentamos cansancio,

falta de concentración, somnolencia, decai-miento y una larga serie de síntomas pareci-dos, pero ningún movimiento puede darse sin energía y, mucho menos, el que nos conduce al éxito", de acuerdo a Alcoba.

"Si dormimos mal y a destiempo, no prac-ticamos ninguna actividad física, no controla-mos lo que comemos y somos dependientes del tabaco o del café, es injusto seguir culpan-do de nuestro mal estado al exceso de trabajo, al estrés o a los plazos", reconoce.

"Además es poco práctico, porque pode-mos cambiarlo y actuar sobre el descanso, la alimentación o el ejercicio físico está entera-mente en nuestras manos", recomienda.

7.- MENTALIDAD.

"El ser humano vive en la realidad que le

proyecta su mente con la certeza equívoca de que lo que experimenta es el mundo real, y de ahí la importancia de concentrarse en una visión del mundo que esté alineada con lo que en él pretendemos", señala Alcoba.

"Las personas optimistas que consideran que las causas de los acontecimientos favo-rables son permanentes y las de los sucesos desfavorables son pasajeras, tienen más éxi-to. También aquellas que se alimentan del esfuerzo y la dificultad, porque lo consideran un síntoma de crecimiento y piensan que sus cualidades se pueden entrenar y se puede progresar en ellas, ya sea la inteligencia, la capacidad musical o el baile", apunta.

8.- CONEXIÓN."Estar presentes en las redes sociales nos

entretiene, aumenta nuestra autoestima, y es un recurso imprescindible del marketing, pero estar de verdad conectados con otras perso-nas contribuye a nuestra felicidad e incremen-ta nuestra esperanza de vida, constituyendo una de las claves más significativas del éxito", según Alcoba.

Según los estudios científicos, una persona tiene en torno a un quince por ciento más de probabilidades de ser feliz si está conectada directamente con una persona que lo es, y quienes poseen una red social sólida, mues-tran un aumento del cincuenta por ciento en la probabilidad de supervivencia respecto a las personas con conexiones sociales más dé-biles", concluye en la entrevista con Efe.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

-- "Rumbo, regeneración, enfoque, dureza, constancia, energía, mentalidad y conexión, son la prin-cipales claves para alcanzar el éxito", explica a Efe Jesús Alcoba, psicólogo y director de la Interna-tional Graduate School of Business' de La Salle, en España. -- "Aunque acostumbramos a identificar la palabra éxito con el dinero, el poder o la fama, significa un resultado feliz. Es algo que persigue cualquier persona, porque a cualquiera le gustar que sus planes tengan un final exitoso", según Alcoba, miembro también de la American Psychological As-sociation.

En la imagen, el psicólogo Jesús Al-coba. Foto cedida por B. Moya. Grupo Anaya.

“Es el poco a poco de cada día el que al final logra que consigamos lo que bus-camos. Nunca nada grande se hizo de la noche a la mañana: ni los edificios más significativos, ni los grandes descubrimientos, ni las obras de arte más impor-tantes", pone de relieve Alcoba .EFE/Ingo Wagner

Page 16: Variedades27

Cine de terror

El alcohol que ingerimos es igual si la bebida es destilada o fermentada, en combinado o no; todo depende de la cantidad. Si tomamos cocteles, es más difícil controlar cuanto bebemos, las calorías son mayores y la embriaguez nos puede atrapar desprevenidos. La absorción del alcohol depende directamente de la velocidad a la que se bebe. Cuanto más rápido bebamos, mayor será la velocidad de absorción y la cantidad total de alcohol que pase a la sangre.Se recomienda beber pausadamente, separar en el tiempo las bebidas que vayamos consumiendo y también intercalar alguna bebida no alcohólica entre dos bebidas alcohólicas.Foto: EFE ARCHIVO

Disfrute sin pasarse…