16
Domingo 29 de Noviembre de 2015 • No. 162 FIN DE SEMANA Suplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento AHÍ VIENE EL FRÍO PáGINA 8 Exhortan a la población a extremar medidas para evitar el contagio de enfermedades respiratorias, ya que el riesgo se incrementa a causa de la exposición a temperaturas ambientales bajas.

Variedades29

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Domingo 29 de Noviembre de 2015 • No. 162

Fin de semanasuplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

Ahí viene el frío

PáGINA 8Vida saludable

Exhortan a la población a extremar medidas para evitar el contagio de enfermedades respiratorias, ya que el riesgo se incrementa a causa de la exposición a temperaturas ambientales bajas.

La leche vegetal

El "Estilo Letizia"

Domingo 29 de Noviembre de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Adriana QuintanaColaboradora de Información

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

Comidas sa-

La fotografíase viste de moda

La lámpara que funciona con la gravedad

Paseo por la nostalgia de las máquinas

recreativas soviéticas

PáGINA 10

PáGINA 4

Darás la campanada

PáGINA 6

La 'Pompeya" americanaPáGINA 14

Buenos tratamientos y mantener la sa-lud bucodental es gran parte de éxito para tener una sonrisa bonita. Eliminar

hábitos que ensucian y deterioran el esmalte es otro de los pasos que nos lleva a tener una dentadura ideal para lucir sin recato.

Unos dientes alineados y nivelados, un bo-nito arco de la sonrisa, unas proporciones y tamaños dentarios correctos, así como unos dientes blancos que reflejen un brillo natural, son definitivamente los ingredientes básicos para una sonrisa perfecta, según lo determi-nan los odontólogos de la Asociación Española de Especialistas en Ortodoncia (AESOR).

UNA BUENA SONRISA POTENCIA LA AUTOESTIMA.

El presidente de esta asociación, el doctor Juan Carlos Pérez Varela, no duda en afirmar el poder que tiene la sonrisa como potenciador de la autoestima y poner en valor la ortodon-cia como especialidad clave en la consecución de una buena salud bucodental.

La boca es fuente de salud pero, según los ortodoncistas, es el primer eslabón de una ca-dena de enfermedades que podrían evitarse incrementando el grado de concienciación so-bre la importancia de la salud bucal.

íLa corrección previene problemas como migrañas, problemas auditivos, gástricos, complicaciones respiratorias. El ensancha-miento del maxilar superior mediante el tra-tamiento de ortodoncia, amplía el canal respi-ratorio, evita la respiración bucal y, con ella, la aparición de enfermedades en oídos, nariz y garganta”, asegura Pérez Varela.

PREVENCIÓN TEMPRANA.

El mal alineamiento y encaje de los dientes llega a originar problemas en la mordida, las encías, la articulación temporomandibular, el desarrollo del habla, la deglución o el aspecto facial.

Por estos motivos, Pérez Varela recomien-da la prevención temprana en niños además de cepillarse los dientes tres veces al día, algo “básico para conseguir una perfecta higiene bucal”. Además, en galeno indica que debe reemplazarse el cepillo cada 3 meses o antes, sobre todo si vemos que las cerdas están do-bladas.

Según la especialista el hilo dental es un elemento útil para eliminar la placa que se acumula entre los dientes, donde el cepillo no alcanza, y complementarlo con un colutorio para el enjuague bucal.

ALIMENTOS SALUDABLES.

Los alimentos tienen una gran influencia sobre la salud dental, por lo que recomien-da consumir zanahorias, manzanas o apio, ya que estos contienen una cantidad de agua lo suficientemente alta como para estimular las glándulas salivares y diluir los azucares. “Los cítricos contienen vitamina C, que funciona como antibacteriano”.

Otra de las frutas que pueden ayudar a aclarar el blanco de los dientes son las fresas, ya que son portadoras de ácido málico, un po-tente agente blanqueador.

El abuso de bebidas como el café y el té pueden afectar al esmalte dental y oscure-cerlo. Además, “hay que evitar la ingesta de alcohol y tabaco, que no favorecen una sonri-sa bonita, al manchar el esmalte”, asegura el especialista.

La doctora Córdoba del Pozo asegura que los alimentos influyen en los dientes hasta el punto de que ílas frutas deshidratadas favore-cen la aparición de caries”.

XILITOL Y CALCIO.

Entre sus recomendaciones alimenticias indica que siempre es bueno tener a mano un chicle sin azúcar tras las comidas, pues “contribuye a eliminar las bacterias acumula-das. El xilitol, componente esencial de los chi-cles de este tipo, posee probadas propiedades anticaries”, y explica que invierte los efectos destructivos del azúcar en la salud oral: “no es fermentable, y por tanto no puede ser conver-tido a ácidos por las bacterias de la boca”.

Las verduras de hojas verdes írequieren mucha masticación, lo que estimula la secre-ción de saliva, rica en compuestos antibacte-rianos”, comenta la doctora.

El agua ayuda a arrastrar y eliminar los restos de azúcar, bacterias y otras sustancias agresivas para la dentadura, indica la especia-lista mientra que la leche, es esencial por su alto contenido en calcio, fósforo, vitaminas A, D y B. “El calcio es esencial para unos huesos fuertes, y por lo tanto, también para una den-tadura fuerte”, añade.

UNA SONRISA DE DISEÑO.

El doctor Jorge Escobar Rivera director médico de la clínica SmyCenter propone, para lucir una bella sonrisa, una innovadora tecno-logía digital con la que los pacientes pueden ver y experimentar, antes del tratamiento, el resultado final.

“El sistema denominado SmyDesign combi-na factores como los rasgos de cada persona, forma, color y posición, tanto de dientes como de encías, así como de labios y piel, para que el resultado sea perfecto”, indica el doctor.

Según Escobar, la intención al aplicar una tecnología tan avanzada es que se pueda lucir una sonrisa “deslumbrante evitando el miedo al dentista y la incertidumbre del resultado del tratamiento”.

“Se trata de una odontología emocional para corregir problemas dentales dejando que la tecnología vaya más allá de un tratamiento innovador”, concluye.

Por Inmaculada Tapia.EFE/REPORTAJES

03Belleza Variedad... es

Página Tres

Saca partido a tu sonrisa

Una bonita sonrisa es un elemento clave para dar

armonía al rostro y mostrar nuestro lado más amable,

sacarle partido de una manera saludable es el objetivo.

04Variedad... es Salud

Vida

Son de color blanco y tienen usos culina-rios similares a los de la leche de vaca, por lo que se conocen coloquialmente

como leches vegetales. Aunque estrictamente no se les puede denominar íleche" pues ésta es una sustancia de origen animal.

Los productos lácteos nos aportan proteí-nas y calcio y, por lo tanto, son parte de una dieta saludable, señalan los especialistas del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido.

INTOLERANCIA A LA LECHE ANIMAL.

No obstante, algunas personas se ven obligadas a prescindir de la leche debido a problemas de salud como la intolerancia a la

lactosa. Otras, en cambio, deciden sustituir la leche por bebidas vegetales como una opción personal.

A la hora de elegir entre la amplia gama de bebidas vegetales disponibles, Francisco Fernández-Guisasola, presidente de la Sec-ción Colegial de Médicos Acupuntores, Ho-meópatas y Naturistas del Ilustre Colegio de Médicos de Asturias (norte de España), reco-mienda consultar a un médico cuál es la más adecuada para sus circunstancias.

En este sentido, recalca que algunas lle-van gluten, otras no son aptas para alérgicos a los frutos secos, etc. Además, el especia-lista señala que, como ocurre con el resto de alimentos, hay que acudir a establecimientos

y marcas registradas y controladas.Fernández-Guisasola indica que, entre las

bebidas vegetales, la de soja es una de las más nutritivas. íAporta proteínas de alto va-lor biológico, no contiene gluten y es de fácil asimilación. Tiene hidratos de carbono sin lactosa y grasas no saturadas", señala.

"También aporta lecitina, isoflavonas, vi-tamina A, hierro, folatos, vitamina B12, pota-sio, magnesio y calcio, aunque este último en poca cantidad si no se trata de una bebida de soja enriquecida con calcio", apunta.

La lecitina y las isoflavonas son dos com-ponentes de la bebida de soja a los que se atribuyen distintas propiedades para la sa-lud.

Así, el doctor Fernández-Guisasola explica que la lecitina ídisminuye y mantiene los nive-les de colesterol y regula considerablemente los triglicéridos, con lo que ayuda a la elimi-nación de depósitos de grasa en las arterias y es útil en caso de problemas circulatorios. También disminuye la absorción de grasas en el aparato digestivo y, de este modo, favorece la digestión, protege al hígado y a la vesícula biliar", describe.

"A la lecitina también se le atribuye la cualidad de ayudar a elevar los niveles de memoria y capacidad cognitiva, así como a reducir el estrés y el agotamiento mental y físico", añade.

Las de soja, avena o arroz son algunas de las opciones disponibles. Pero, ¿sabe cuál es la

más adecuada para usted? Un especialista nos detalla las propiedades nutricionales y las contraindicaciones de las conocidas como

"leches" vegetales más consumidas.

La leche vegetal

05Salud Variedad... es

Vida

"LECHE" DE ALMENDRAS, POCAS CALORÍAS.

Las isoflavonas, por su parte, "son fitoes-trógenos, es decir, sustancias vegetales con actividad estrogénica", señala.

Asimismo, el facultativo explica que se trata de "polifenoles que, además de actuar a nivel hormonal femenino, ayudarían a me-jorar la circulación, disminuir la osteoporosis y modular las hiperlipidemias e, incluso, las hiperglucemias".

Por todo ello, el doctor Fernández-Guisa-sola indica que la bebida de soja es especial-mente recomendable para los intolerantes a la lactosa, las mujeres en la menopausia, las personas con obesidad, con niveles altos de colesterol o triglicéridos, para casos de hiper-glucemia y para quienes padecen determina-dos problemas circulatorios.

En cambio, los niños menores de cinco años, las embarazadas y algunas mujeres con antecedentes o riesgo de cáncer de mama no deberían tomar bebida de soja.

Otra de las bebidas vegetales más habi-tuales es la de almendras. íApenas contie-ne proteínas y tiene muy pocos hidratos de carbono. Aporta, fundamentalmente, ácidos grasos poliinsaturados, pero también mine-rales (pues es rica en zinc aunque pobre en calcio) y vitaminas, sobre todo E, D y algo de B12. Además, tiene ácido oleico", detalla el especialista.

La de almendras es una bebida con po-cas calorías, por lo que el doctor Fernández-

Guisasola la considera adecuada para tomar entre horas. Asimismo, afirma que es útil en algunas dietas de adelgazamiento y, debido a su contenido en ácidos grasos insaturados, también lo es para las personas con el co-lesterol alto. En cambio, íestá prohibida para quienes tienen alergia a los frutos secos", destaca.

Por su parte, la bebida de arroz está com-puesta principalmente de hidratos de carbono y grasas no saturadas, aunque estas últimas están presentes en menor cantidad que en otras bebidas vegetales. "Prácticamente ca-

rece de proteínas y es pobre en vitaminas y minerales, aunque tiene algo de fósforo, mag-nesio, cobre, hierro, manganeso y selenio", expone.

Una peculiaridad de la bebida de arroz es que hay arsénico en su composición. En este sentido, el doctor Fernández-Guisasola aclara que muchos alimentos contienen esta sustan-cia, pero afirma que el arroz puede tener más arsénico que otros alimentos.

"Sin embargo, la cantidad sigue siendo muy pequeña y, consumida con moderación, la bebida de arroz no debería ocasionar pro-blemas de salud", subraya.

No obstante, el experto precisa que la de arroz es la bebida vegetal más hipoalergénica "por lo que es una alternativa para intole-rantes a la lactosa y alérgicos a la caseína, a los frutos rojos o a la soja. Además, por su contenido en magnesio, cobre y hierro puede ser interesante para personas con tendencia anémica", detalla.

Por el contrario, advierte de que, íal ser rica en azúcar y con un índice glucémico alto, no está indicada en diabéticos ni en dietas de adelgazamiento. Debido a su contenido en ar-sénico, tampoco se recomienda que la tomen los niños pequeños".

Entre las bebidas vegetales, otra opción es la de avena. Según explica el doctor Fer-nández-Guisasola, "apenas tiene proteínas pero sí contiene hidratos de carbono y casi la misma cantidad de grasa que la leche de vaca semidesnatada, aunque se trata de gra-sas insaturadas, ya que es rica en omega 3, y no tiene colesterol".

El facultativo comenta que esta es la bebi-da vegetal "con más alto contenido en fibra. También tiene hierro, manganeso, potasio, fósforo y vitaminas A, B, E y ácido fólico". En este sentido, señala que, por su aporte de fibra, la bebida de avena sería la más in-dicada para personas con estreñimiento. No obstante, ícontiene gluten, por lo que no está indicada en celiacos", precisa.

Purificación León.EFE-REPORTAJES

Las denominadas “leches” vegetales pueden obtenerse de varias plantas: soja, arroz, almendra. EFE/Lavandeira jr.

La soja conforma una bebida conocida popularmente como ‘leche de soja’ que, gracias a la lecitina, se le atribuye la cualidad de ayudar a elevar los niveles de memoria y capacidad cognitiva. Foto EFE

-- A la lecitina, una sustancia presente en la bebida de soja "se le atribuye la cuali-dad de ayudar a elevar los niveles de memoria y ca-pacidad cognitiva, así como a reducir el estrés y el ago-tamiento mental y físico", señala el facultativo Fran-cisco Fernández-Guisasola. -- El experto precisa que la de arroz es la bebida vegetal más hipoalergénica "por lo que es una alternativa para intolerantes a la lactosa y alérgicos a la caseína, a los frutos rojos o a la soja".

06Variedad... es Moda

Vida

En la celebración de Fin de Año no hay medias tintas. Los vestidos ceñidos que marcan cuerpo conviven en las fiestas

navideñas con los estilismos menos insinuan-tes, que apuestan por recibir el año desde la ingenuidad de los rosas, las siluetas lánguidas y los colores empolvados.

Los vestidos de princesa de antaño, con tules negros y volúmenes que esconden los cuerpos, se quedan en el armario para que los cortes "bodycon" remarquen cada curva de la anatomía femenina, prieta y enfundada en colores como el rojo, el dorado y el sem-piterno negro.

El diseñador J.W. Anderson es uno de los responsables de que la Navidad se tiña de rojo, un color que protagoniza su colección de otoño/invierno. Louis Vuitton o Nina Ricci se suman a la propuesta de encumbrar como apuesta ganadora uno de los colores emblema de las Navidades.

ROJA NAVIDAD,

Lo hacen con vestidos de líneas limpias y siluetas entalladas y alargadas, sin grandes volúmenes, combinando el color rojo con ne-gro y no blanco, para evitar mimetizarse con otro protagonista de la época, Papá Noel.

El color viste por sí mismo, pero los te-jidos pueden incorporar lentejuelas, "strass" o satén para aportar brillo a las noches más glamurosas.

Una opción menos explosiva pasa por los vestidos en color rosa cuarzo, un tono que se pronostica como tendencia para la próxima temporada, pero que ya viene pegando fuer-te en prendas lánguidas y románticas, en las

que también funcionan muy bien los colores crudos o empolvados.

De regreso a los tonos más atrevidos, el metal más preciado, el oro, presta su color a la Navidad y compite con el rojo por poblarlo todo, de las copas de champán y los adornos de estrellas, a los complementos.

Los bolsos, los zapatos o las pulseras se tiñen de dorado. Ralph Lauren pone el color sobre un vestido de corte años 90, y Miu Miu se atreve incluso con un abrigo, que más que de piel de pitón, parece de oro.

Para dar tu propia campanada en esta Nochevieja sube la dosis de brillos: "bling", "glitter", lentejuelas, pedrería...todo vale, el caso es deslumbrar. Si a eso le añades un estilo "baby doll", coqueto, inocente y sensual, o un corte "bodycon" , no te quedará nada que ocultar en 2016.

Darás la campanada

Una modelo luce una creación de la firma Samuel Cirnansck durante un desfile de la Semana de la Moda de Sao Paulo, edición Inverno 2016, en Sao Paulo (Brasil).

Una creación de la diseñadora rusa Yulia Kosyak durante la pasarela Mer-cedes Benz Fashion Week de Moscú, en octubre de 2015.

07Moda Variedad... es

vida

CUERPO DE METAL.

Los plateados también decoran la Na-vidad, y los tonos metalizados encajan a la perfección con las faldas de tablas, que son tendencia esta temporada. La marca Zimmer-mann pinta los finos pliegues de sus faldas en plateado; Gucci utiliza un violeta metalizado; y Dior apuesta por el multicolor, con brillos, para una falda corta.

Para poder resplandecer sin tener que renovar el escenario, los complementos-joya son el mejor aliado para las fiestas.

Un vestido simple, en un rojo apagado, en gris o en azul, pueden transformarse con un

"clutch" con pedrería, un buen collar o unos zapatos-joya.

Tampoco es necesario sufrir con unos "sti-lettos" de altura imposible. Oscar de la Renta y Dolce&Gabanna proponen tacones anchos con pedrería en la parte de atrás, en tercio-pelo negro o charol, que completan los estilis-mos más sencillos, ideales para acudir a una cena de empresa o a una comida familiar.

REFLEJOS POR DOQUIER.

Unos pantalones de terciopelo, con unos tacones y una camisa con lentejuelas también

pueden crear un "look" apropiado para los eventos de noche.

Las cazadoras más modernas se recubren de charol, con solapas y bolsillos anchos, pero el ante y el cuero son también una buena opción, incluso en color rojo.

Para seguir con los brillos, se pude echar mano de un broche. La joya, antiguo símbolo de estatus que lucían asiduamente Jackie Ke-nedy o Coco Chanel, regresa del cajón donde estaba olvidada gracias a los desfiles de Cé-line o Balenciaga, que apuestan por separar-

los de las solapas y prenderlos en zapatos o guantes.

Los brillos también conquistan el terreno masculino estas Navidades. Entre las redes sociales se ha puesto de moda teñir de do-rado y plateado las barbas más "hipsters", a base de purpurina, para crear unos particula-res "looks" de fiesta, pero está todavía por ver si la tendencia logra salir de Instagram.

Por Lara Barreiro.EFE/REPORTAJES

-- El diseñador J.W. Anderson es uno de los responsables de que la Navidad se tiña de rojo, un color que protago-niza su colección de otoño/invierno y por el que tam-bién apuestan Louis Vuitton o Nina Ricci.-- El metal más preciado, el oro, presta su color a la Navi-dad y compite con el rojo por poblarlo todo, desde las copas de champán y los adornos de estrellas, a los com-plementos.

Una modelo luce prendas de la firma Colcci durante un desfile de la Semana de la Moda de Sao Paulo, edición Invierno 2016, en Sao Paulo (Brasil).

Una modelo luce una creación de X.LANDO durante la Semana de la Moda de China en Pekín (China).

Una modelo luce prendas de la firma Wagner Kallieno durante un desfile de la Semana de la Moda de Sao Paulo, edición Invierno 2016, en Sao Paulo (Brasil).

La Jurisdicción Sanitaria #4 en Reyno-sa, exhorta a la población a extremar medidas para evitar el contagio de en-

fermedades respiratorias, ya que el riesgo se incrementa a causa de la exposición a tempe-raturas ambientales bajas.

Se informó que esta instancia mantiene las medidas precautorias y acciones de vigilancia epidemiológica, así como de promoción de la salud, vacunación y atención médica de la población, con énfasis en los estados y muni-cipios en los que el clima golpea con mayor inclemencia y su población se ve más afec-tada.

Para evitar riesgos a su salud siga las si-guientes recomendaciones:

Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura. Sugirió a la población estar aten-ta a síntomas como tos, dolor de cabeza y de huesos, conjuntivitis, irritabilidad y fiebre. En caso de presentarlos es necesario acudir de inmediato con el médico familiar a fin de evi-tar complicaciones respiratorias como bron-quitis y neumonía e incluso influenza.

Cuando se presentan estos indicios, se deben evitar los lugares públicos, usar cubre bocas, no saludar de beso o mano y evitar dar abrazos; asimismo, permanecer en casa de tres a cinco días para recuperar la salud.

Incluso, es preciso mantener limpios los objetos de uso frecuente como teléfonos, ma-nijas, interruptores de electricidad, teclados de computadora, impresoras y máquinas de escribir, desinfectándolos con alcohol o solu-ción de cloro de uso doméstico.

Destacan que los grupos más vulnerables son niños y adultos mayores, por lo que de-ben intensificarse las medidas de prevención.

El adulto mayor, insistió la epidemióloga de la Jurisdicción Sanitaria, es propenso a padecer malestares de tipo respiratorio, ya que en muchos casos presentan enfermeda-des crónicas degenerativas agregadas como diabetes mellitus e hipertensión arterial, entre otras.

Taparse la boca y nariz con bufanda para no respirar aire frío. Si permanece por un tiempo en un lugar caliente, debe taparse la boca antes de salir, para evitar aspirar aire frío y contraer alguna enfermedad pulmonar o respiratoria.

Consumir abundantes líquidos, frutas y verduras con vitaminas A y C.

Lavarse las manos con frecuencia.Evitar la exposición a contaminantes am-

bientales.No fumar en lugares cerrados y cerca de

niños, ancianos y personas enfermas.Usar crema para proteger la piel del frío.Atender las recomendaciones de Protec-

ción Civil.Vigilar constantemente adornos, luces e

instalaciones eléctricas que puedan generar incendios.

Evitar que los menores y los adultos mayo-res manipulen líquidos calientes.

Apagar velas, braceros y mecheros antes de dormir.

¡NO SE AUTO MEDIQUE!

En caso de cualquier molestia, acuda de inmediato a la unidad médica más cercana a su domicilio.

En algunos casos más graves puede com-plicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños pe-

queños y sobre todo en ancianos. Aunque se puede confundir con el resfriado común (ca-tarro), la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo diferente de vi-rus. También puede provocar, más a menudo en niños, náuseas y vómitos, que al ser sínto-mas de gastroenteritis, hace que se denomine gripe estomacal o abdominal.

La gripe se transmite desde individuos infectados a través de gotas en aerosol car-gadas de virus (procedentes de secreción na-sal, bronquial o saliva que contenga alguna de ellas ), que son emitidas con la tos o los estornudos o sólo al hablar. Ya mucho más raramente, a través de las heces de pájaros infectados.

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Ahí viene el fríoExhortan a la población a extremar medidas para evitar el contagio de enfermedades respiratorias, ya que el riesgo se incrementa a causa de la exposición a temperaturas ambientales bajas.

La Jurisdicción Sanitaria #4 en Reyno-sa, exhorta a la población a extremar medidas para evitar el contagio de en-

fermedades respiratorias, ya que el riesgo se incrementa a causa de la exposición a tempe-raturas ambientales bajas.

Se informó que esta instancia mantiene las medidas precautorias y acciones de vigilancia epidemiológica, así como de promoción de la salud, vacunación y atención médica de la población, con énfasis en los estados y muni-cipios en los que el clima golpea con mayor inclemencia y su población se ve más afec-tada.

Para evitar riesgos a su salud siga las si-guientes recomendaciones:

Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura. Sugirió a la población estar aten-ta a síntomas como tos, dolor de cabeza y de huesos, conjuntivitis, irritabilidad y fiebre. En caso de presentarlos es necesario acudir de inmediato con el médico familiar a fin de evi-tar complicaciones respiratorias como bron-quitis y neumonía e incluso influenza.

Cuando se presentan estos indicios, se deben evitar los lugares públicos, usar cubre bocas, no saludar de beso o mano y evitar dar abrazos; asimismo, permanecer en casa de tres a cinco días para recuperar la salud.

Incluso, es preciso mantener limpios los objetos de uso frecuente como teléfonos, ma-nijas, interruptores de electricidad, teclados de computadora, impresoras y máquinas de escribir, desinfectándolos con alcohol o solu-ción de cloro de uso doméstico.

Destacan que los grupos más vulnerables son niños y adultos mayores, por lo que de-ben intensificarse las medidas de prevención.

El adulto mayor, insistió la epidemióloga de la Jurisdicción Sanitaria, es propenso a padecer malestares de tipo respiratorio, ya que en muchos casos presentan enfermeda-des crónicas degenerativas agregadas como diabetes mellitus e hipertensión arterial, entre otras.

Taparse la boca y nariz con bufanda para no respirar aire frío. Si permanece por un tiempo en un lugar caliente, debe taparse la boca antes de salir, para evitar aspirar aire frío y contraer alguna enfermedad pulmonar o respiratoria.

Consumir abundantes líquidos, frutas y verduras con vitaminas A y C.

Lavarse las manos con frecuencia.Evitar la exposición a contaminantes am-

bientales.No fumar en lugares cerrados y cerca de

niños, ancianos y personas enfermas.Usar crema para proteger la piel del frío.Atender las recomendaciones de Protec-

ción Civil.Vigilar constantemente adornos, luces e

instalaciones eléctricas que puedan generar incendios.

Evitar que los menores y los adultos mayo-res manipulen líquidos calientes.

Apagar velas, braceros y mecheros antes de dormir.

¡NO SE AUTO MEDIQUE!

En caso de cualquier molestia, acuda de inmediato a la unidad médica más cercana a su domicilio.

En algunos casos más graves puede com-plicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños pe-

queños y sobre todo en ancianos. Aunque se puede confundir con el resfriado común (ca-tarro), la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo diferente de vi-rus. También puede provocar, más a menudo en niños, náuseas y vómitos, que al ser sínto-mas de gastroenteritis, hace que se denomine gripe estomacal o abdominal.

La gripe se transmite desde individuos infectados a través de gotas en aerosol car-gadas de virus (procedentes de secreción na-sal, bronquial o saliva que contenga alguna de ellas ), que son emitidas con la tos o los estornudos o sólo al hablar. Ya mucho más raramente, a través de las heces de pájaros infectados.

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Día MunDial De la Diabetes

En Reynosa existen aproxi-

madamente 12 mil diabéticos con sobrepeso y obesidad, destacando que el 25 % de ellas es

gente joven de entre 20 y 30 años.

El Día Mundial de la Diabetes fue

introducido por la Federa-ción Internacional de

Diabetes (FID) y la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preo-cupante aumento en la inci-

dencia de la diabetes alrededor del mundo.

Ahí viene el fríoExhortan a la población a extremar medidas para evitar el contagio de enfermedades respiratorias, ya que el riesgo se incrementa a causa de la exposición a temperaturas ambientales bajas.

10Variedad... es Curiosidades

NavegaNte

"Recibir en casa una máquina recreati-va como la "Batalla Naval" era el sue-ño de todos los colegiales soviéticos.

Y del cumplimiento de ese sueño personal nació la historia de nuestra colección, que fue creciendo bastante rápido", cuenta a Efe Alexander Stajánov, uno de los tres jóvenes emprendedores que fundaron el Museo.

Y es que en aquellos lejanos y casi ol-vidados tiempos del comunismo, los niños y jóvenes de la Unión Soviética también buscaban diversión, entre otros lugares, en esas salas de juegos con unas máquinas que llegaron desde Occidente.

Los soviéticos no conocieron los juegos recreativos hasta 1971, en una feria tecnoló-gica en el Parque Gorki, uno de los escasos lugares de esparcimiento que frecuentaban entonces los habitantes de Moscú.

VOLVER UN RATO A LA INFANCIA.

Dice la leyenda que la fila que se formó para esa exposición fue una de las más lar-gas que se conocían, en una época en que hacer filas formaba parte del día a día para todo, desde comprar un producto de prime-ra necesidad hasta una entrada de teatro.

Cuatro años más tarde empezaron a fabricarse en la URSS, en las ultrasecretas factorías militares, que eran las únicas que disponían de la tecnología para ello.

Las máquinas recreativas y vídeojuegos de los años 70 y 80, inspiradas en aquellas americanas -o en el caso del futbolín, en su modelo español- pronto se convirtieron en parte de la infancia soviética, una infancia que también disfrutó del Osito "Misha" de las Olimpiadas de 1980, de los campamen-tos de pioneros y de los paseos en familia

por el parque Gorki."Hay momentos en que uno quiere

volver durante un rato a la infancia". Con ese lema, tres estudiantes de la Universi-dad Técnica de Moscú decidieron crear, en 2007, el Museo de las Máquinas Recreati-vas Soviéticas, y sacar del olvido aquellas antiguallas.

Alexander Stajanov, Alexander Bugman y Maxim Piniguin, rememorando sus años de niños soviéticos, montaron por primera vez el "museo" en un refugio antiaéreo de la residencia de la propia universidad, con unas 30 máquinas y un solo día de apertu-ra, los miércoles y bajo petición.

"Comprábamos las máquinas en los parques de atracciones, aunque el 99 por ciento de ellas no funcionaba", recuerda Stajánov.

En 2010 ampliaron el Museo y lo tras-

ladaron a otro local de la capital, y solo el pasado junio se inauguró en su actual em-plazamiento, la calle Kuznetski Most, una de las zonas peatonales del centro de Mos-cú más transitadas.

UN CENTENAR DE MÁQUINAS FUNCIONANDO.

La colección del Museo cuenta ahora con un centenar de máquinas de juegos recreati-vas, que funcionan -como en el pasado- con monedas de 15 kopeks (céntimos de rublo) de aquella época.

"El tema de nuestro Museo llama a la nostalgia de decenas de millones de con-ciudadanos. Logramos reunir una colección excelente y poner en marcha la mayoría de los juegos. Es una auténtica máquina del tiempo hacia la infancia", subraya Stajánov.

Paseo por la nostalgia de las máquinas recreativas soviéticas

Estatuas y vidrieras de Marx o Lenin, bajorrelieves con la hoz y el martillo en los frisos de los edificios, lámparas de araña y mármoles en el metro de Moscú. Los visitantes de la capital rusa encuentran en todas esas reliquias huellas de un tiempo que ya pasó, pero hay otro lugar para dar un paseo por la nostalgia: el Museo de Máquinas Recreativas Soviéticas.

11Curiosidades Variedad... es

Los visitantes, no solo pueden ver sino también tocar y jugar, al menos con 20 de ellas. Uno de los juegos más recordados es el "Morskoi boi" (la guerra submarina), que en su momento fue uno de los favoritos: el jugador, como si fuera el tripulante de un submarino, mira por el periscopio y cuando ve "un buque enemigo" dispara un torpedo para hundirlo.

Dicen que el juego lo llevaban los temi-bles submarinos atómicos "Akula"(Tiburón) -conocidos en Occidente como "Typhoon"- para que los marinos se entretuvieran du-rante sus largas estancias bajo el mar.

También es muy popular la máquina del "Maguistral" (autopista), en la que, con ayuda de unos volantes se puede "condu-cir" algún modelo de automóvil.

El "Snaiper" (francotirador), o el muy si-milar "Udachni Buistrel" (disparo certero), las típicas máquinas de tiro con escopeta para alcanzar distintos objetivos, son otros de los juegos que se pueden encontrar, igual que el muy soviético "Tankodrom" (tancódromo), que simula la conducción de un blindado.

Un juego muy tradicional es el "Gorod-ki", una especie de bolos pero sin bola, ya que se juega con un palo con el que hay que tirar otros palos.

No faltan tampoco las típicas máquinas deportivas, desde el tradicional "Futbol" (futbolín), el "Basketbol", el "Hokkei", o el "Zimnaya Ojota" (caza invernal).

Pero el Museo cuenta también con una colección de algunas de las más añoradas

máquinas dispensadoras de bebidas en la época soviética, como el "Kvas" (a base de levadura), de agua gaseosa o de zumos de baya, y lo mejor es que de sus grifos salen realmente esas bebidas tan apreciadas por los rusos.

Con filiales en San Petersburgo y en Ka-zán, el Museo de Moscú recibe cada mes entre 3.000 y 5.000 visitantes, la mayoría de ellos (el 40 por ciento) jóvenes de entre 20 y 40 años, un 30 por ciento son fami-lias con niños, un 10 por ciento grupos de escolares, y solo cerca de un 10 por ciento turistas extranjeros.

Por Virginia Hebrero.EFE/REPORTAJES

--Los soviéticos no conocieron los juegos recreativos hasta 1971, en una feria tecnológica en el Parque Gorki, uno de los escasos lu-gares de esparcimiento que frecuentaban entonces los habitantes de Moscú.-- Alexander Stajanov, Alexander Bugman y Maxim Piniguin, rememorando sus años de niños soviéticos, montaron por primera vez el "museo" en un refugio antiaéreo de la residencia de la propia universidad, con unas 30 máquinas y un solo día de apertura, los miércoles y bajo petición.-- "El tema de nuestro Museo llama a la nostalgia de decenas de millones de conciudadanos. Logramos reunir una colección excelente y poner en marcha la mayoría de los juegos. Es una auténtica máquina del tiempo hacia la infancia", subraya Stajánov a Efe.

NavegaNte

Vista parcial de las instalaciones del Museo de Máquinas Recreativas Soviéticas. Foto cedida

Además de las máquinas recreativas existen otros artefactos del pasado, como esta batidora para elaborar ba-tidos en todas sus pobilidades. Foto: Museo de Máquinas Recreativas So-viéticas.

Máquina de autorrally del museo.Foto: Museo de Máquinas Recreativas Soviéticas.

Elegantemente vestido como siempre, Fernando del Paso no rehúye ningún tema de conversación. Considera que

México "está en una decadencia pronuncia-da" y confiesa que, después de tres cánceres y varios ataques cerebrales, ya no escribe, y solamente lee la prensa.

Agradece a España su labor en la defensa de la literatura latinoamericana y opina que el español "se está enriqueciendo cada vez más", gracias sobre todo a su creciente pre-sencia en Estados Unidos.

Sobre la gala de premiación del Cervantes, dice estar "temeroso" y un poco "cohibido", mientras empieza ya a procesar el que será seguramente el discurso más importante de su vida.

El autor vive con su esposa en una colonia

de cuyo nombre, La Calma, refleja la tranqui-lidad de la luminosa casa de dos pisos y pe-queño jardín del matrimonio, que se conoció antes de entrar en la universidad.

Una calma rota estos días por el incesante timbrar del teléfono y la constante llegada de periodistas que son atendidos por su enfer-mera, Lupita, y una empleada doméstica, la señora María.

Una de las llamadas interrumpe la entre-vista con Efe. Es la nieta de Del Paso, Ixchel, casada con un irlandés y que les ha dado la que hasta ahora es su única bisnieta. Además de Ixchel, el matrimonio tuvo tres hijos más, uno de los cuales falleció "hace siete años más o menos", explica el entrevistado, que tiene además cinco nietos.

"CARMEN BALCELLS ERA UNA INSTITUCIÓN".

Nacido en Ciudad de México el 1 de abril de 1935, Del Paso viste un saco de lino de color pistacho, a juego con su corbata, unos elegantes zapatos de dos tonos y lentes de cristal amarillo.

Respuesta.- ¿Cómo se enteró de que era el ganador del Cervantes?.

Me habló mi hija Paulina a las seis de la mañana. Se enteró primero porque un amigo que consultó su internet la despertó para de-cirle. Ella estaba en Los Cabos, Baja California (estado del noroeste de México).

P. - ¿Cuántas llamadas ha recibido?.R.- Cuarenta o cincuenta llamadas, de to-

das partes.P. - ¿Cuáles han sido las que más le han

emocionado?.R.- Es difícil decirlo pero las de mis seres

queridos. Mi hija Adriana, mi hija Paulina. Pri-mos que no había visto ni oído (de ellos) en muchos años.

P.- ¿Alguna autoridad?.R.- El señor presidente de la República

(Enrique Peña Nieto) y el secretario de Educa-ción (Aurelio Nuño), entre otros.

P. - Entiendo que una de las personas en las que ha pensado en las últimas horas ha sido en Carmen Balcells, su editora, recien-temente fallecida. ¿Qué le diría a Carmen en estos momentos?.

R.- Me dolió muchísimo su muerte. Muchí-simo, muchísimo y ahora más.

P. - Imagino que le hubiera gustado que estuviera celebrando con usted.

Literatura12Variedad... es

Ecos dE cal

El mexicano Fernando Del Paso se enteró de que había ganado el Pre-mio Cervantes por una llamada de

su hija. Con ochenta años y una vida marcada por la lucha contra varias

enfermedades graves, dice sentirse muy contento, halagado y

orgulloso de recibir el galardón. El escritor recibe a Efe en su

casa de la ciudad de Guadalajara, en el

occidente mexicano.

Fernando Del Paso: “La documentación

sostiene la imaginación

R.- Claro que sí.P. - Con su fallecimiento se perdió a alguien

muy importante en el mundo de las letras en español.

R.- Muy importante. Era una institución, no una agencia.

P.- Sé que ha sufrido varios contratiempos fuertes en materia de salud en los últimos años pero se le ve bien. ¿Cómo se siente?.

R.- Estoy en lo que creo es una recuperación de las secuelas que he tenido durante tres años de una serie de ataques al cerebro de carácter isquémico, de que no hubo suficiente flujo de sangre, es casi lo contrario de un derrame. Ya he hecho terapia física y terapia ling¸ística y considero que estoy saliendo de ello. Ahora, esto (el premio) es un empujón fantástico.

P.- ¿Cuál es su rutina diaria actualmente?.R.- Tendría que hablar de los últimos años

antes de que me dieran estos ataques. Me des-pertaba y me sigo despertando a las cinco de la mañana. Ahora, en los últimos dos años me vuelvo a dormir. Antes de eso y desde hace veinte años me levantaba a las cinco y escribía de cinco a nueve, desayunaba, iba al trabajo y en la tarde cuando regresaba leía.

"AHORA NO PUEDO ESCRIBIR".

P.- ¿Sigue gozando de la lectura y la es-critura?.

R.- No puedo escribir, no puedo coordinar mucho. Lo que leo son los periódicos.

P.- Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009) y Elena Poniatowska (2013). Usted es el sexto mexicano en recibir el Cervantes. ¿Qué siente al estar junto a los nombres que le he mencionado?.

R.- Pues muy contento, muy halagado, muy orgulloso. Me siento muy bien porque amo mu-cho a España. El hecho de que hablen el mis-mo idioma que nosotros, qué coincidencia tan grande (bromea). Es nuestro. Es mi idioma, el idioma en el que dije "mamá" por primera vez, en el que escribo. Que nuestra madre patria se preocupe de la literatura en Latinoamérica me llena de satisfacción.

P.- Elena Poniatowska decía que su Cer-vantes era el reconocimiento a alguien que no

tiene una sola respuesta y que lo único que ha tenido a lo largo de su vida son preguntas y más preguntas. ¿Coincide?.

R.- Sí, no hay respuestas.(La Señora María, la empleada doméstica

entra apresurada en el salón e interrumpe la conversación. Llama su nieta Ixchel, que vive en Irlanda y le ha dado su única bisnieta, de apenas dos años.

P.- ¿Cuándo supo que sería escritor?.R.- Hasta los veinte años en realidad yo

quería ser dibujante. Casi todos los cuadros que ve usted colgados aquí los he hecho yo. Em-pecé a aprender a leer en "kindergarden", por-que tenía mucha necesidad de leer los monitos, que le llamamos, las caricaturas dominicales, "Pancho y Ramon", "El príncipe Valiente"... El primer libro que me dieron mis padres fueron "Las mil y una noches". La edición censurada por supuesto, sin cosas tan divertidas como los incestos, la sodomía y todo eso. Eso me llenó la cabeza de fantasía. Empecé a leer a los au-tores que leíamos en aquel entonces. Mucho a Salgari, a Dumas, a Eugenio Sue, Julio Verne, por supuesto. Como también leí "El tesoro de la juventud", y lo leí completo, porque me pres-

taban tomo por tomo. Mi padre no lo podía comprar todo. Leí la sección de poesía. Escribí un poema para mi madre cuando tenía diez años. Es largo y muy cursi pero le tengo mu-chísimo cariño.

P.- ¿Le apoyó su familia?R.- Mi padre decía que me iba a morir de

hambre. Por fortuna no ha sido así. No he vi-vido nunca, hasta mis últimas fechas, de mis regalías, pero no me he muerto de hambre.

P.- ¿A qué se dedicaban sus padres?R.- Mi madre era ama de casa y mi padre

era contable, pero le gustaba mucho leer nove-las de viajes y biografías. Un amigo suyo tenía una gran biblioteca de viajes, le prestaba los libros y lo leíamos los dos.

ACOMPAÑADO DE VIVALDI Y MOZART.

P.- El jurado del premio ha justificado el ga-lardón porque considera que en el desarrollo de sus novelas, usted ha aunado modernidad y tradición, como hizo Cervantes en su momento. Entre sus obras está "Viaje alrededor del Qui-jote" sobre su experiencia como lector de esa obra universal. ¿Siente que le debe mucho a

Cervantes como escritor?.R.- Cuando me han preguntado de mis in-

fluencias he nombrado a Faulkner, a Joyce, a Dos Pasos, a Flauvert, luego me preguntan por qué no has mencionado a los españoles. Por-que no son influencias, los llevo en la sangre, les digo.

P.- Tengo entendido que usted escribía con música. ¿Qué escucha y por qué lo hace?.

R.- Vivaldi y Mozart. Servían muy bien de fondo. Me tranquilizaban y me exaltaban al mismo tiempo. Me hacían olvidar muchos pro-blemas pero, al mismo tiempo, su belleza me exaltaba.

P.- Usted dijo en algún momento que "José Trigo" es una novela de ambiciones desmesu-radas, porque en ella trató de volcar todo lo que podía dar como escritor debido a que le habían diagnosticado un cáncer con apenas 30 años. ¿Cómo valora la novela ahora?.

R.- Se acaba de reeditar. Tiene tantos pro-pósitos que se convirtió un poco en un des-propósito.

P.- ¿Cuál cree que ha sido su secreto, la receta, para rehacerse de tantos problemas de salud y seguir escribiendo y dedicándose al es-tudio?.

R.- No sé. Fumé sesenta años, he bebido toda la vida. El único de ejercicio que he hecho es de mandíbula. Sí (se corrige), he hecho un poco de ejercicio.

P.- "Palinuro de México" es su obra más autobiográfica. Habla de quién fue y de quién pudo haber sido. Ahora, con 80 años, ¿cree que hay mucha distancia entre quién quiso ser y lo que ha sido realmente su vida?.

R.- No, realmente, no. No me imaginaba, pero lo quería hacer.

P.- ¿En algún momento le paso por la cabe-za escribir sus memorias?.

R.- De ninguna manera.P.- En alguna ocasión usted ha dicho que lo

que más desea un escritor es trascender, llegar a las nuevas generaciones y parece que eso ya ha sucedido al menos con "Noticias del Impe-rio". ¿Cuál quiere que sea su legado?.

R.- Ese. Mi obra.

Por Raúl Cortés.EFE/REPORTAJES.

13Literatura Variedad... es

Ecos dE cal

La leche vegetal

-- "Hasta los veinte años yo quería ser dibujante. Casi todos los cuadros que ve usted colgados aquí los he hecho yo. Empecé a aprender a leer en "kindergarden", porque tenía mucha necesidad de leer los monitos, que le llamamos, las caricaturas domini-cales, "Pancho y Ramón", "El príncipe Valiente"...", comenta Del Paso.-- Sobre cómo se hizo ateo a los doce años, el escritor comenta: "No sé. Primero el regaño inmerecido de un padre, de un sacerdote y, después, la lógica que los Santos Reyes me trajeran mejores regalos en casa de mis padrinos que en mi propia casa. Decían que con la fe se movían montañas, y un día de Reyes pasé toda la noche hincado hasta que me caí dormido, pidiéndoles una bicicleta que nunca llegó".

El escritor Fernando del Paso, elegantemente vestido, posa para Efe en su casa de Guadalajara (México). EFE/Ulises Ruiz Basurto

Hace alrededor de 1400 años, al igual que las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, la comunidad agrícola pre-

hispánica de Joya de Cerén fue sepultada por la erupción de un volcán, ya desaparecido, y sus pobladores abandonaron repentinamente la villa, dejando allí sus viviendas y edificaciones, los artefactos y diversos materiales orgánicos.

En 1993 la UNESCO (whc.unesco.org/en/list/675) incluyó a este complejo de estructuras de piedra, compuesto sobre todo de restos de viviendas, vasijas y sembrados, situado en el Departamento de La Libertad, en su lista de sitios del Patrimonio de la Humanidad, gracias al perfecto estado de conservación de sus vesti-gios, que dan un testimonio único sobre la vida

de los antiguos agricultores centroamericanos.Ahora, un equipo de investigadores de la

Universidad de Colorado en Boulder (UC-Boul-der) en EEUU ha descubierto algunos detalles inesperados sobre la vida social de los mayas, que poblaron y abandonaron este antiguo po-blado de la actual zona central de El Salvador, y cuyos rastros de la vida cotidiana quedaron congelados en el tiempo al quedar enterrados por las cenizas volcánicas.

Los trabajos han sido dirigidos por el inves-tigador Payson Sheets, profesor de Antropología de la UC-Boulder (www.colorado.edu) y descu-bridor en 1978 de las ruinas de Cerén, quien han desvelado que las familias campesinas mayas que vivían allí ídesarrollaban sus vidas diarias,

prácticamente sin sentir la mano dura de la élite de realeza que reinaba sobre el valle".

En su lugar, Sheets y su equipo, indican que las interacciones significativas en la apodada como la 'Pompeya del Nuevo Mundo', tuvieron lugar entre las familias, los ancianos de la aldea, los artesanos y los trabajadores de manteni-miento de distintas especialidades.

El poblado maya antiguo mejor conservado de toda América Latina, fue devastado por el gas tóxico, golpeado por las bombas de lava y ahogado por una capa de 17 pies (5 metros) de la ceniza que cayó durante varios días después de que el volcán Loma Caldera, situado a menos de media milla (800 metros) de distancia, esta-llase hacia el año 660, según la UC-Boulder.

14Variedad... es Arqueología

Ecos dE cal

A partir de los estudios arqueológicos en el sitio precolombino de Joya de Cerén (El Salvador), sepultado por ceniza volcánica alrededor del año 600

y declarado Patrimonio de la Humanidad, los científicos han revelado aspectos sorprendentes sobre la organización social de los mayas.

El profesor Payson realiza una impre-sión con yeso dental de una huella en-contrada en el sacbé (un gran camino blanco que llevaba dentro y fuera de la aldea) de Cerén, enterrado bajo casi 5 metros de ceniza volcánica. Foto: University of Colorado- Boulder (USA)

Una olla policromada desenterrada en el antiguo pueblo de Cerén en El Salvador. Estas ollas eran muy apre-ciadas por los habitantes del pueblo y es probable que se hayan obtenido mediante el comercio en los merca-dos locales en el valle. Foto: University of Colorado- Boulder (USA)

La 'Pompeya" americana

La leche vegetal

15Arqueología Variedad... es

Ecos dE cal

El profesor Sheets cree que Cerén fue el ho-gar de cerca de 200 personas, y destaca que, hasta ahora allí, íhan sido excavados una docena de construcciones, incluyendo viviendas, alma-cenes, talleres, cocinas, edificios religiosos y una sauna comunitaria", aunque este investigador sospecha que aún podría haber uno o dos asen-tamientos similares bajos las cenizas del Loma Caldera.

íHasta el momento, no han sido encontrados cuerpos humanos, una indicación de que un te-rremoto previo, posiblemente, haya dado a los residentes una señal de alerta para abandonar el poblado justo antes de la erupción", según Sheets.

El grado de conservación de los vestigios arqueológicos es tan grande que los investiga-dores han podido ver las marcas de los golpes de dedos en los tazones de cerámica y también algunas huellas humanas en los jardines, que a su vez albergan los moldes de unos fantas-males tallos de maíz impresos en las cenizas volcánicas.

Los investigadores de la UC-Boulder también han descubierto techos de paja, mantas tejidas y ollas de frijoles llenas de comida, extraordinaria-mente preservados.

"Algunos registros arqueológicos han docu-mentado que sus élites vivían entre palacios, pirámides, templos y tumbas, que tomaban la mayor parte de las decisiones políticas y eco-nómicas en una región determinada, y exigían

tributos o mano de obra a los poblados de dicha región", según Sheets.

Pero en Cerén, los aldeanos parecen haber tenido vía libre en cuanto a su arquitectura, a la selección de los cultivos, a las actividades

religiosas y a la economía, y "no encontramos prácticamente ninguna influencia y ciertamente ningún control de la vida diaria de los plebeyos por parte de las élites", según Sheets, quien está dirigiendo las excavaciones aún en curso.

La única relación que los plebeyos de Ceren tenían con la élite maya era indirecta y a tra-

vés de las transacciones del mercado público en el Valle de Zapotitán, donde los agricultores intercambiaban sus excedentes de cultivos o sus artesanías hechas a mano, por artículos muy co-diciados como hachas de jade, cuchillos de obsi-

diana y coloridas macetas policromadas, traídas desde largas distancias, según la UC-Boulder.

EL LEGADO DE UN VOLCÁN DESAPARECIDO.

La erupción del volcán Loma Caldera, ubi-cado al noroeste del volcán de San Salvador, es

la primera reseñada por la cronología del Minis-terio de Medio Ambiente y Recursos Natura-les (http://www.snet.gob.sv/) de El Salvador y, según este registro, consistió en una "emisión de ëpiroclastosí (fragmento sólido de material volcánico expulsado) que dan lugar a la ëtefraí (diversas partículas de lava, cenizas y roca vol-cánica) de Joya de Cerén.

íUna chimenea del volcán Loma Caldera en-terró Cerén hacia el año 660", explica Sheets a Efe, pero hoy no puede apreciarse, como en el caso del monte Vesubio cuya erupción sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano en el año 79, porque "no era propiamente un 'edificio' an-tes de la erupción, sino más bien un respiradero volcánico, una fisura, situada bajo un río".

Consultado sobre los aspectos más inespera-dos de sus hallazgos, el profesor Sheets respon-de que "la mayor sorpresa ha sido descubrir la alta calidad de vida de los plebeyos mayas".

"También lo ha sido comprobar que tenían una arquitectura resistente a los terremotos, así como la variedad y cantidad de alimentos y las alrededor de 70 vasijas de cerámica que había en cada hogar. Sorprenden también las abun-dantes herramientas encontradas y que la vida cotidiana de la población, en gran medida, no se veía afectada por las autoridades externas", reconoce Sheets a Efe.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

El profesor Payson, la exestudiante de doctorado Christine Dixon y dos traba-jadores salvadoreños, trabajan en la excavación de un maizal rellenando los huecos de cenizas dejadas por los tallos de plantas con yeso dental. Foto: Uni-versity of Colorado- Boulder (USA)

Las estructuras de Cerén fueron enterrados bajo hasta 5 metros de ceniza du-rante varios días, congelar en el tiempo a este poblado maya de 1400 años de antigüedad. Foto: University of Colorado- Boulder (USA)

El profesor Payson, junto a un conjunto de cenizas de un campo de mandioca en Cerén. Foto: University of Colorado- Boulder (USA)

Cine de terror

Hambre PsicológicaPara muchas personas con sobrepeso la cuestión no es qué comer, sino cuándo parar de comer. Es importante saber distinguir entre el hambre que surge a raíz de una necesidad fisiológica y la ansiedad, que podemos describir como un 'hambre psicológica', nutrida por el estrés, la tendencia depresiva, la glotonería o el aburrimiento. Para rebajar la ansiedad y el estrés, que favorecen la alimentación compulsiva, expertos sugieren no saltarse las comidas, evitar dietas demasiado estrictas o que limiten nuestra vida social, dormir de 7 a 8 horas al día y eliminar la cafeína, presente en el café, el té o en las bebidas energéticas.