16
Domingo 6 de Diciembre de 2015 • No. 163 FIN DE SEMANA Suplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento BORRANDO FRONTERAS CON EL ARTE PáGINA 8

Variedades6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Domingo 6 de Diciembre de 2015 • No. 163

Fin de semanasuplemento Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento

Piña para la resaca

Borrando fronteras con el arte

PáGINA 8

MITOS de la diabetes

El "Estilo Letizia"

Domingo 6 de Diciembre de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Adriana QuintanaColaboradora de Información

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

COMIdaS Sa-

La fotografíase viste de moda

La lámpara que funciona con la gravedad

PáGINA 4

Flores de inviernoPáGINA 6

“Creo en el poder de la palabra todavía” PáGINA 15

¿Es usted una madre/padre "helicóptero"?

PáGINA 12

En Navidad, el maquillaje es el aliado perfecto para lograr un rostro resplan-deciente después de haberlo mimado

con una buena dosis de exfoliación, tónico e hidratación, para enfrentarnos a una piel dispuesta a recibir el color que más nos fa-vorezca y llene de misterio nuestra mirada en largas noches de fiesta.

Maquillarse sin dañar la piel es el objetivo que persigue la farmacéutica especialista en dermocosmética y antiaging de Cosmoceuti-cal Center, Inmaculada Cartela, "una piel sana y bonita, no tiene porqué esconderse tras un maquillaje".

MAQUILLAJE ANTIINFLAMATORIO.

Por eso aconseja utilizar productos de maquillaje con pigmentos minerales, que tengan ingredientes como el dióxido de tita-nio y óxido de zinc, que son minerales con propiedades anti-inflamatorias.

Carte indica que debemos evitar los pro-ductos con colorantes sintéticos o conser-vantes y las fragancias que pueden provocar sensibilidad en la piel, con ingredientes como el clorocreosol, formaldehído, níquel o una mezcla de perfumes.

La farmacéutica marca un S.O.S para la piel en el hecho de no retirar el maquillaje, la polución, el sudor y las secreciones de la piel, al final del día.

"Es una catástrofe dérmica", dice la es-pecialista, "ya que los poros se quedan obs-truidos, sin poder respirar, lo que estimula la aparición de brotes de acné e infecciones".

CLAVES DE UN ROSTRO DESCANSADO.

Dormir lo máximo posible para lograr un rostro descansado es uno de los sencillos y principales trucos de belleza, si aún así las ojeras siguen estando pronunciadas, una de las claves más efectivas, según Myriam Yé-benes, directora del centro Maribel Yébenes, es colocar unas bolsitas de manzanilla sobre ellas para mejorar su aspecto.

Entre las posibilidades que nos propone para lucir un maquillaje sin mácula es aplicar un poco de base de maquillaje en la parte central de los labios, una manera de propor-cionar un toque de luz y volumen. "No hay que olvidar utilizar polvos matificantes para que el color permanezca durante más tiem-po", comenta.

Para que las pestañas luzcan más densas y voluminosas, nada como aplicar una capa de máscara, después polvos de maquillaje y, por último, una nueva capa de máscara de

pestañas.Por último, la experta indica que, para lu-

cir una mirada más joven, no hay nada como sombra blanca en la zona del lagrimal".

ROJO Y NEGRO, BUENA COMBINACIÓN.

Chanel le dedica a la combinación del rojo y negro toda su colección de maquillaje de Navidad, denominada Rouge Noir.

El objetivo, conseguir un toque de mis-terio casi hipnótico, jugando con el contras-te, los tonos rosas suaves, los azafranados y dorados, que aportan luz a un color icónico. La paleta, intensa y delicada a la vez, crea efectos vibrantes que van, desde el empol-vado más delicado, hasta el brillo más des-

lumbrante.Los pómulos se iluminan con un haz de

luz de beige amelocotonado que atrapa la luz y marca el relieve del rostr, logrando que la tez esté radiante.

Para conseguir un resultado más sofisti-cado para la noche, sobre él se aplica un tono más oscuro, remarcando sobre todo: los pómulos, entre las cejas, en el mentón, en el escote y sobre los hombros.

Un rojo frambuesa profundo viste los labios para aquellas que busquen un color intenso y sensual, mientras que un rosa pá-lido con destellos plateados es el ideal para quienes buscan unos labios con brillo efecto espejo.

"LOOKS" MÁGICOS.

El rojo pasión es el color de labios en el que Yves Saint Laurent focaliza el maquillaje de una noche de ensueño. Tonos con efecto iluminador por los micronácares dorados que contiene, una fórmula para realzar el volu-men plenamente.

Acompañan la mirada con una paleta en color champagne, marrón oscuro y plata me-talizada, para potenciar el efecto "smoky". Tonos que se liberan con unas mejillas en tintes de coral, para resaltar su delicadeza y frescor.

Por Inmaculada Tapia.EFE/REPORTAJES.

03Belleza Variedad... es

Página Tres

Esta noche hay fiesta

Miradas deslumbrantes, "looks" llenos de misterio y miradas profundas, la Navidad se viste de fiesta para vivir noches de ensueño.

Se acerca la Navidad, días repletos de ce-lebraciones que, en general, tienen lugar alrededor de una mesa. Por supuesto, los

diabéticos pueden disfrutar de las comidas y cenas navideñas, pero con precaución, ya que la alimentación es una parte esencial del trata-miento de esta enfermedad.

En este sentido, la Fundación Española del Corazón destaca que la dieta es uno de los cuatro pilares fundamentales del tratamiento de la diabetes, junto con el ejercicio físico, la educación diabetológica y la medicación. íSin embargo, también es el aspecto que con más frecuencia se descuida".

¡CUIDADO CON LOS ALIMENTOS CATALOGADOS COMO "LIGHT"!.

El Consejo General de Dietistas-Nutricio-nistas de España y la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas han detectado que muchas personas con diabetes se guían por mitos alimentarios que hacen empeorar su en-fermedad.

"Mientras sigan creyendo que pueden co-mer sin problema lo que la industria les vende como ëlightí, que no pueden comer determi-nadas frutas y verduras, o que la ingesta de alcohol no es perniciosa para ellos, no van a mejorar su calidad de vida", asegura Alma Pa-lau, presidenta del Consejo General de Dietis-tas-Nutricionistas.

Asimismo Guiseppe Russolillo, presidente de la Fundación Española de Dietistas Nutri-cionistas, explica que este año "se han rea-lizado una serie de encuestas a través de los dietistas-nutricionistas que tratan a personas diabéticas y también directamente a los pro-pios pacientes, para identificar y desenmasca-rar esos mitos y ayudarles así a controlar su enfermedad".

Uno de los mitos más extendidos tiene que ver con las bebidas alcohólicas. Se dice que, como el alcohol no tiene azúcar, la ingesta de este tipo de bebidas no altera la glucemia. Sin embargo, los especialistas recalcan que esto es falso.

"Muchas bebidas alcohólicas contienen can-tidades nada desdeñables de azúcares libres y algunas de ellas se toman mezcladas con bebi-das azucaradas, por lo que pueden afectar a los niveles de glucemia. Además, el alcohol pue-de inhibir la producción hepática de glucosa y causar hipoglucemias hasta cuatro o seis horas después de la ingesta. Si, además, se contem-pla la posibilidad de una intoxicación etílica, esta puede provocar vómitos, lo que impacta en la glucemia del sujeto", precisan el Consejo y la Fundación de Dietistas-Nutricionistas.

Del mismo modo, indican que el alcohol suele tener un alto aporte calórico, lo que re-sulta perjudicial para las personas con diabetes tipo 2 y exceso de peso.

UVAS Y FRUTAS PARA FIN DE AÑO.

Otra de las falsas creencias se refiere a las uvas, tan valoradas la noche de fin de año, así como a otras frutas. De hecho, se dice que los diabéticos no pueden comer uvas, plátano ni melón.

No obstante, los especialistas indican a Efe que los diabéticos pueden y deben comer uvas, plátano, melón y cualquier tipo de fruta, ísiem-pre que respeten la relación entre cantidad de carbohidratos consumidos y los niveles dispo-nibles de insulina".

Del mismo modo, muchas personas piensan que los diabéticos no pueden tomar patatas, pasta ni arroz. Pero los galenos desmienten esta creencia e indican que "quienes tienen diabetes pueden consumir estos productos y, en definitiva, cualquier alimento que contenga

hidratos de carbono complejos".Así, los nutricionistas aconsejan la ingesta

de carbohidratos a partir de hortalizas, tubér-culos, frutas, cereales integrales, legumbres y lácteos, por encima de otras fuentes de hidratos de carbono, especialmente aquellas con grasas, azúcares y sodio añadido.

También se tiende a pensar que los diabéti-cos pueden comer sin preocupación ni modera-ción productos "light", dietéticos o sin azúcar. Sin embargo, los expertos advierten de que no debemos fiarnos de estos reclamos.

04Variedad... es Salud

Vida

Se acerca la Navidad y algunos diabéticos se plantean una serie de cuestiones: ¿Se puede beber alcohol? ¿Puedo tomar frutas como las uvas o el plátano? ¿Los productos "light" son adecuados? Especialis-tas en nutrición y dietética desmontan falsas creencias, algunas muy extendidas, sobre la alimentación de las personas con diabetes.

MITOS de la diabetes

05Salud Variedad... es

Vida

En este sentido, puntualizan que "un pro-ducto "light" puede ser ligero en cualquier nu-triente, no necesariamente en azúcares".

Además, explican que, aunque se reduzca la cantidad de azúcares en un 30%, no significa que el producto final tenga una baja concentra-ción de ellos.

Por otra parte, afirman que en los produc-tos sin azúcares, "es posible que hayan sido sustituidos por edulcorantes no calóricos para mantener el sabor dulce".

Asimismo, destacan que el alto consumo de productos con edulcorantes acalóricos puede conducir a situaciones de distrés intestinal con diarreas, flatulencias e incluso dolor abdominal.

Del mismo modo, precisan que el hecho de que algunos productos sean calificados como dietéticos, para usos médicos especiales o ten-gan denominaciones similares, no implica que se trate de alimentos sin azúcares o sin hidratos de carbono.

EVITAR EL EXCESO DE SAL.

Respecto al etiquetado de los alimentos, Giuseppe Russolillo recalca taxativamente que

"la etiqueta ëapto para diabéticosí no es sinóni-mo de barra libre".

La necesidad de las personas diabéticas de controlar el azúcar que consumen está clara, aunque no ocurre lo mismo en el caso de la sal.

En este sentido, los especialistas en nutri-ción y dietética exponen que los diabéticos tie-nen íun riesgo cardiovascular aumentado", por lo que deben tener en cuenta íel consumo de sodio".

Para las personas con diabetes e hiperten-sión, recomiendan una mayor reducción de la ingesta de sodio mediante una dieta adecuada, un aumento del consumo de potasio, una re-ducción del peso corporal, la disminución del consumo de alcohol y un aumento de la acti-vidad física.

Otro mito muy extendido es que las pautas dietéticas de un diabético para llevar una ali-mentación saludable son muy diferentes a las de una persona que no lo es.

En cambio, los expertos sostienen que se trata de patrones muy similares, aunque los diabéticos deben tener en cuenta ciertos as-pectos.

"Por ejemplo, tienen que ser conscientes de que la monitorización de la ingesta de hidratos de carbono es muy importante para el control de la glucemia".

De igual modo, los especialistas señalan que la dieta mediterránea, rica en grasas monoinsa-turadas, "podría ayudar en el control glucémico y en la reducción del riesgo cardiovascular".

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud manifiesta que se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de

vida son eficaces para prevenir la diabetes tipo 2 o retrasar su aparición.

Esta entidad subraya que, aunque la dia-betes tipo 1 no se puede prevenir, con treinta minutos de actividad física de intensidad mo-derada casi todos los días y una dieta saludable se puede reducir drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Por Purificación León.EFE/REPORTAJES

-- "La etiqueta 'apto para diabéticos' no es sinónimo de barra libre", recalca Guiseppe Russolillo, presidente de la Fundación Española de Dietistas Nutricionistas.-- La Fundación Española del Corazón destaca que la dieta es uno de los cuatro pilares fundamentales del tratamiento de la diabetes, junto con el ejercicio físico, la educación diabetológi-ca y la medicación. “Sin embargo, también es el aspecto que con más frecuencia se descuida", apunta.

No todos los alimentos navideños están prohibidos. Existe una cierta confusión entre los propios enfermos. En la fotografía, facilitada por la pastelería Nunos de Madrid (España), una variedad de los denominados "roscones de Reyes". (SOLO USO EDITORIAL)

Una mujer muestra el regimen alimenticio saludable para los diabéticos en la capital de México. EFE/Alex Cruz

06Variedad... es Moda

Vida

¿Porqué nos disfrazamos?

Las flores ya no se marchitan, al menos las que pueblan las telas. Margaritas, cla-veles y rosas se vuelves atemporales y

amplían su reinado del verano al inverno, ejer-ciendo también como un estampado de transi-ción perfecto para la primavera y el otoño en bordados, pedrería, estampados y además de todos los tamaños.

Las flores ya no desprenden inocencia, des-tilan sensualidad y dibujan sus formas sobre rosas o colores crudos; pero es sin duda el color negro, con encajes y transparencias, el lienzo preferido de los diseñadores.

El italiano Giambattista Valli es uno de los creadores que ha apostado fuerte por la tenden-cia, pintando flores en amarillos vivos sobre el negro, uno de los "prints" de la temporada.

La firma Blumarine también viste el invierno de colores y, sobre un fondo neutro de encaje, proliferan pequeñas flores de pedrería, en cuer-po y mangas.

Valentino también llena de vistosos vege-tales los abrigos. El ante negro sirve de base al italiano para prender flores de pedrería que visten la pieza en la parte frontal y en detalles como el cinturón trasero y las mangas.

Una modelo con un diseño del diseñador Zulfiya Sulton durante la Merce-des-Benz Fashion Week de Moscú, el 23 de octubre de 2015.

Flores de invierno

Será por el calentamiento global o por la nostalgia de la primavera, pero las flores nos alegran el invier-no y extienden su reinado más allá de las estaciones cálidas. Ahora es el turno de los burdeos o los verdes oscuros, sobre fondo negro, que confiere a las telas un aspecto de lienzo.

07Moda Variedad... es

vida

DESDE ITALIA.

Las flores de colores y el negro es una combinación que también funciona en los vestidos de Valentino, con transparencias y, en ocasiones, con escotes asimétricos, que caen hasta los pies y se salpican con flores, a las que en alguna prenda se les une un au-téntico batallón natural de colibrís, elefantes y hasta camaleones, todos bordados.

El diseñador usa la misma estrategia con el rosa claro como fondo, para incorporar es-pigas y florituras a un lánguido vestido de manga larga.

Dolce&Gabbana han visto en las flores el ornamento ideal para todas las estaciones. La rosa es el emblema de su colección "pre-fall" de 2015, donde se estampa, a gran tamaño, sobre telas blancas y rosas, para que trascien-da las estaciones y sirva de acompañamiento en el paso de la primavera al otoño.

La flor encarnada se vuelve ideal para el invierno cuando se contrasta con un fondo oscuro.

La colección "rose" de otoño/invierno de

los italianos, que no escatima en transparen-cias, se ha convertido en la prenda estrella de las "premiËres" de cine, y la han lucido recientemente la cantante Kylie Minogue, con fondo verde y un par de grandes rosas que ocupan la parte frontal del vestido; o la actriz Helen Mirren, con una rosa de tallo infinito en manga larga, sobre una tela negra y con botones decorativos.

MARGARITAS Y CLAVELES.

Monica Belucci, en el estreno en España de "Spectre", llegó ataviada con un vestido negro de los italianos, con mangas transpa-rentes, entallado, hasta los tobillos, y con varios ramilletes de estas floreados.

Jennifer Lawrence se ha apuntado a los estampados florales de Dolce&Gabbana y ha vestido en alguna ocasión un vestido negro con sobrecamisa transparente, que no se li-mita a las rosas y luce bordados de claveles y flores naranjas y rosas.

Los italianos continúan con su apuesta floral para la estación primaveral con una

colección en la que la margarita es el pro-tagonista indiscutible en gafas, diademas y vestidos con fondo negro, una tendencia que también defendió la diseñadora María Esco-té en la semana de la moda de Madrid, con una colección plagada de las flores blancas y amarillas.

DEL BOLSO AL ABRIGO.

Dolce&Gabbana también llevan las floritu-ras a los abrigos, Chanel a las chaquetas capa y a los bolsos, y Elie Saab a los trajes y a los monos, con psicodélicos verdes y azules de fondo que producen la impresión de que la naturaleza flota en el espacio.

Marc by Marc Jacobs y Balenciaga optan, en cambio, por desdibujar las flores, que es-tampan sobre las telas con trazos borrosos, el primero con flores blancas sobre negro, y el segundo, al contrario, con pétalos níveos sobre fondo oscuro.

Por Lara Barreiro.EFE/REPORTAJES.

Combo de dos fotografías de una modelo que luce un prenda de la colección del diseñados israelí Yaron Minkovski, el martes 20 de octubre de 2015, durante la Semana de la Moda de Tel Aviv (Israel).

Monica Belucci en Madrid, con un vestido de la colección “Rose” de Dolce&Gabbana, el 28 de Octubre.

Una creación de la diseñadora Kari-na Himchinskaya en la pasarela Mer-cedes-Benz Fashion Week Russia, en Moscú, el 23 de octubre de 2015.

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Por Carlos Casiano.

SALÓN ABIERTO… Borrando fronteras, es un proyecto que organiza la “Aso-ciación Arte Hoy”, y por invitación del

Gobierno de Tamaulipas congregaron a seis artistas del Distrito Federal para que impartie-ran los talleres en esta ciudad de Reynosa

Esmeralda Pérez de la “Asociación Arte Hoy”, comenta que se convocó a los artistas tamaulipecos y por medio de una selección se conformaron los diferentes talleres de arte, los cuales se ofrecieron a finales del mes de octubre pasado.

Se integraron seis grupos, cada uno pre-sentó sus piezas después de este proyecto de planeación y proyección de los trabajos con intervención en el espacio público a través de varias temáticas; los temas son positivos en algo que aporte a la comunidad de Reynosa

Salón Abierto fomenta la interacción libre de creadores para la producción de obra inter-disciplinaria a través de un sistema de vincu-lación alternativo.

Este proyecto es la primera vez que se hace en Reynosa, pero en otras ciudades del país ya se ha realizado con muy buenos re-sultados, por lo que se le denominó en esta ciudad como “Borrando Fronteras”, en ella se conjuntó a los interesados en el arte colectivo y colaborativo para trabajar en la creación de seis obras de intervención, en espacios pú-blicos, presentándose los días 12 y 13 de no-viembre pasado.

Los lugares fueron Mercado de Zaragoza, se presentó “Tiempo congelado: Del olvido al arraigo”; reactivación del lugar a través de un performance y una foto mural sobre azulejos con textos incluidos para dar nombre a sus andadores principales. Participaron FUSION VISUAL: Damián González, Patricia Jasso, Iván Rodríguez, Yanelli Olguín, Alfredo De Luna, Esmeralda Pérez Tamiz.

En la Antigua Estación de Ferrocarril se presentó “Andar la vida; relatos para construir-nos”; muestra el registro de entrevistas con el testimonio de los habitantes de Reynosa sobre su comunidad. Participaron LESS HOME LESS: Raúl Meléndez, Antimo Mireles, Gastón Gon-zález, Nadia Ross, Antonio Márquez y Marco Rodríguez.

En ese mismo lugar se presentó “Faro Nor-te”: una invitación a los artistas locales para reactivar este espacio histórico como un foro artístico y cultural. Participaron FRONTERA SEIS: Joselen Guerra, Jacob Vargas, Adriana Rodríguez, Nefertiti Muñoz y Francisco Eguía.

En la Plaza Treviño Zapata: CORAZON FE-NIX: a través de narraciones y anécdotas de la localidad, los participantes podrán escribir so-

bre el escombro como una metáfora de Reyno-sa. Participaron FENIX: Roxana Arenas, Josué Hernández, Alejandro González, César Gómez, Roberto Ramírez e Yuvia Pérez.

En ese mismo lugar se presentó POLIFE-RO: un video sobre la imposibilidad del arte en torno a la imagen en su carácter duplicarle, mutable, reproducible y etéreo. Participaron PSICOSENTIDOS: Heriberto Reyna, Eli Zavala,

Arabella Medrano, Dulce Herrera, Josué Alon-zo, Tochiro Gallegos y Felipe Ocaña.

En Plaza Niños Héroes se presentó ETER-NIDAD EN UN SEGUNDO: acción que tie-ne como meta mostrar como el sentido del tiempo cambia cuando se realizan actividades afectivas o de intenso goce. Participaron 940 ML: Karla Yarritu, Eduardo Del Ángel, Gerardo Meza, Graciela Vergara, Víctor Kuaz y Argelia

Leodegario. Con estas actividades se cumplió con otro

de los objetivos del proyecto de acercar la cul-tura a las personas, ya que por desgracia en la actualidad elitizan a la cultura y sólo un sector de la sociedad tiene acceso a los eventos cul-turales. Por lo que con este ejercicio, se cum-ple el propósito de llevar el arte a los lugares públicos y a la gente de la comunidad.

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Día MunDial De la Diabetes

En Reynosa existen aproxi-

madamente 12 mil diabéticos con sobrepeso y obesidad, destacando que el 25 % de ellas es

gente joven de entre 20 y 30 años.

El Día Mundial de la Diabetes fue

introducido por la Federa-ción Internacional de

Diabetes (FID) y la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, ante el preo-cupante aumento en la inci-

dencia de la diabetes alrededor del mundo.

Por Carlos Casiano.

SALÓN ABIERTO… Borrando fronteras, es un proyecto que organiza la “Aso-ciación Arte Hoy”, y por invitación del

Gobierno de Tamaulipas congregaron a seis artistas del Distrito Federal para que impartie-ran los talleres en esta ciudad de Reynosa

Esmeralda Pérez de la “Asociación Arte Hoy”, comenta que se convocó a los artistas tamaulipecos y por medio de una selección se conformaron los diferentes talleres de arte, los cuales se ofrecieron a finales del mes de octubre pasado.

Se integraron seis grupos, cada uno pre-sentó sus piezas después de este proyecto de planeación y proyección de los trabajos con intervención en el espacio público a través de varias temáticas; los temas son positivos en algo que aporte a la comunidad de Reynosa

Salón Abierto fomenta la interacción libre de creadores para la producción de obra inter-disciplinaria a través de un sistema de vincu-lación alternativo.

Este proyecto es la primera vez que se hace en Reynosa, pero en otras ciudades del país ya se ha realizado con muy buenos re-sultados, por lo que se le denominó en esta ciudad como “Borrando Fronteras”, en ella se conjuntó a los interesados en el arte colectivo y colaborativo para trabajar en la creación de seis obras de intervención, en espacios pú-blicos, presentándose los días 12 y 13 de no-viembre pasado.

Los lugares fueron Mercado de Zaragoza, se presentó “Tiempo congelado: Del olvido al arraigo”; reactivación del lugar a través de un performance y una foto mural sobre azulejos con textos incluidos para dar nombre a sus andadores principales. Participaron FUSION VISUAL: Damián González, Patricia Jasso, Iván Rodríguez, Yanelli Olguín, Alfredo De Luna, Esmeralda Pérez Tamiz.

En la Antigua Estación de Ferrocarril se presentó “Andar la vida; relatos para construir-nos”; muestra el registro de entrevistas con el testimonio de los habitantes de Reynosa sobre su comunidad. Participaron LESS HOME LESS: Raúl Meléndez, Antimo Mireles, Gastón Gon-zález, Nadia Ross, Antonio Márquez y Marco Rodríguez.

En ese mismo lugar se presentó “Faro Nor-te”: una invitación a los artistas locales para reactivar este espacio histórico como un foro artístico y cultural. Participaron FRONTERA SEIS: Joselen Guerra, Jacob Vargas, Adriana Rodríguez, Nefertiti Muñoz y Francisco Eguía.

En la Plaza Treviño Zapata: CORAZON FE-NIX: a través de narraciones y anécdotas de la localidad, los participantes podrán escribir so-

bre el escombro como una metáfora de Reyno-sa. Participaron FENIX: Roxana Arenas, Josué Hernández, Alejandro González, César Gómez, Roberto Ramírez e Yuvia Pérez.

En ese mismo lugar se presentó POLIFE-RO: un video sobre la imposibilidad del arte en torno a la imagen en su carácter duplicarle, mutable, reproducible y etéreo. Participaron PSICOSENTIDOS: Heriberto Reyna, Eli Zavala,

Arabella Medrano, Dulce Herrera, Josué Alon-zo, Tochiro Gallegos y Felipe Ocaña.

En Plaza Niños Héroes se presentó ETER-NIDAD EN UN SEGUNDO: acción que tie-ne como meta mostrar como el sentido del tiempo cambia cuando se realizan actividades afectivas o de intenso goce. Participaron 940 ML: Karla Yarritu, Eduardo Del Ángel, Gerardo Meza, Graciela Vergara, Víctor Kuaz y Argelia

Leodegario. Con estas actividades se cumplió con otro

de los objetivos del proyecto de acercar la cul-tura a las personas, ya que por desgracia en la actualidad elitizan a la cultura y sólo un sector de la sociedad tiene acceso a los eventos cul-turales. Por lo que con este ejercicio, se cum-ple el propósito de llevar el arte a los lugares públicos y a la gente de la comunidad.

Borrando fronteras con el arte

Salón Abierto fomenta la interacción libre de creadores para la producción de obra interdisciplinaria a través de un sistema de vinculación alternativo. Este proyecto es la primera vez que se hace en Reynosa, conjuntan a los interesados en el arte colectivo y colaborativo para trabajar en la creación de seis obras de intervención, en espacios públicos.

La

10Variedad... es Tecnología

NavegaNte

La llaman la ‘bombilla libre’ y ese apodo describe muy bien el funcionamiento de esta lámpara que, a diferencia de las tra-

dicionales, no está ‘sujeta’ o ‘presa’ dentro un portalámparas, sino que levita con libertad en el aire sin tener el más mínimo contacto físico con su fuente de energía.

Cuando está encendida se puede pasar un lá-piz entre el casquillo sin rosca de la bombilla y el soporte sobre el que flota, sin que se altere su funcionamiento, y si se le da un leve impulso con los dedos, comienza a girar suavemente sobre su eje vertical, de forma similar a una peonza.

La bombilla Flyte (www.flyte.se) desarrollada en Suecia, no funciona de este modo por arte de magia sino porque incorpora tres tecnologías muy desarrolladas y probadas.

Esta lámpara ilumina por medio de leds, dio-dos emisores de luz o dispositivos electrónicos de dos electrodos, por los que circula la corriente en un solo sentido. Recibe su electricidad a través de inducción, es decir, el uso de un campo elec-

tromagnético para transferir energía entre dos objetos, y flota mediante levitación magnética por la acción de dos electroimanes.

ENERGÍA QUE VIAJA POR EL AIRE.

Este sistema consta de dos elementos: una bombilla con 5 leds de bajo consumo alojados dentro de un globo de vidrio inastillable y un casquillo receptor inalámbrico de energía, con un magneto (bobina) dentro.

Este bulbo flota sobre un soporte que trasmi-te la energía a la bombilla de forma inalámbrica y que aloja otro electroimán en su interior, de acuerdo a sus creadores.

Tanto el casquillo, que tira hacia abajo por su propio peso debido a la atracción gravitoria del planeta, como la base, que genera una fuerza magnética que empuja el casquillo hacia arriba al interactuar con el magneto de su interior, están revestidos de madera de roble, ceniza y nogal fabricados a mano.

¡La bombilla flotante!

Desarrollan una bombilla led que no solo desafía la oscuridad, sino también a la fuerza de grave-dad. Flota y gira en el aire por medio de levitación magnética, recibe su electricidad sin cables ni contac-tos metálicos y puede durar unas 50.000 horas.

La bombilla que flota por la levitación magnética, alumbrando un salón de casa. Foto: Flyte

La llaman la ‘bombilla libre’ y ese apodo describe muy bien el funcionamiento de esta lámpara que, a diferencia de las tradicionales, no está ‘sujeta’ o ‘presa’ dentro un portalámparas. Foto: Flyte

11Tecnología Variedad... es

Cuando la bombilla se coloca alineada con el centro de la base comienza a flotar a un par de centímetros sobre su superficie y se enciende au-tomáticamente. Para apagarla hay dos opciones: retirarla de su soporte o pulsar un sensor situado en la esquina de la base, con lo que sigue levitan-do pero sin dar luz.

“La bombilla ha sido considerada como el in-vento más importante desde que el hombre encen-dió el fuego, pero su diseño no se ha modificado demasiado desde la época en que Edison la desa-rrolló; para cambiar esto hemos diseñado una nue-va forma de experimentar su luz", señala Simon Morris, diseñador americano afincado en Suecia que ha creado este nuevo sistema.

“Se trata de una luz que levita, de una bombi-lla que flota por la levitación magnética y que se alimenta de forma inalámbrica a través del aire", añade Morris, quien se ha especializado en dise-ño de productos levitantes, desde zapatillas hasta patinetes.

‘HIJA’ DE TESLA Y EDISON.

Esta forma de iluminación no utiliza baterías y sus leds de baja tensión, hacen que sea segura e inofensiva, según Morris, quien explica que “Flyte es una bombilla sin tornillos que puede perma-necer flotando en el aire sin cesar e incluso girar continuamente debido a la falta de fricción entre sus materiales".

Además, “utilizamos leds energía con un alta eficiencia energética y alrededor de 50.000 horas de duración nominal, lo que equivale a disponer de 12 horas diarias de iluminación durante 11 años", asegura su creador, desde Suecia.

La base electromagnética, equipada con senso-res, un adaptador de corriente y otros componen-tes electrónicos, también pueden utilizarse para

cargar un teléfono inteligente a través de tecnolo-gía inalámbrica de inducción,

Para ello hay que retirar la bombilla y colocar el celular sobre la madera, y acoplar al teléfono inteligente una tercera pieza tecnológica: un re-ceptor inalámbrico, de acuerdo a los creadores de Flyte.

Morris confiesa que ísiempre he estado fasci-nado por la levitación magnética. Cuando era niño soñaba con tener un patinete volador similar al de la película “Regreso al Futuro" y, a lo largo de su carrera profesional, ha conseguido hacer levitar zapatos, monopatines, altavoces e incluso un ratón de juguete.

Sobre su aportación a la Ciencia, Morris co-menta a Efe: "la bombilla flotante, usada de forma individual o en grupos de lámparas, no solo puede revolucionar la decoración de muchas casas y es-

tablecimientos comerciales o de restauración, sino que además las tecnologías que hay detrás de esta invención tienen un gran potencial de aplicaciones prácticas en diferentes áreas".

"La tecnología de la energía inalámbrica apli-cada al hogar y la iluminación, puede ser incrusta-da en los muebles para cargar dispositivos móviles y electrodomésticos sin la molestia de los cables, mientras que permitirá plantear y organizar la for-ma en que iluminamos las casas y oficinas con una mayor libertad", asegura el inventor del sistema.

"Por otra parte, la tecnología de la levitación magnética, puede aplicarse en diferentes procesos industriales, por ejemplo en sistemas de frenado ya que, al eliminarse el contacto físico entre dos objetos, también se evita el calor causado por la fricción, el cual puede ocasionar desgaste", aña-de.

En cuanto a sus aplicaciones en el transpor-te, Morris indica: "esta tecnología también podría aplicarse a estaciones de carga inalámbrica para coches eléctricos, y será útil para recargar o tras-mitir energía eléctrica a dispositivos en situaciones donde no es posible el contacto físico entre los ob-jetos, por ejemplo en las misiones de exploración espacial o submarina".

Ahora se siente orgulloso de haber consegui-do íque se hagan amigos" simbólicamente dos inventores pioneros y adversarios en la investiga-ción y tecnología eléctrica, Nikola Tesla y Thomas Edison, al combinar en esta singular bombilla, las leyes de inducción del primero, con la bombilla del segundo.

Por Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

-- Esta lámpara ilumina por medio de leds (diodos elec-trónicos emisores de luz), re-cibe su electricidad a través de inducción (un campo electromagnético que per-mite transferir energía entre dos objetos) y flota mediante levitación magnética (por la acción de dos electroimanes que se repelen entre sí). -- Cuando la bombilla se co-loca alineada con el centro de la base comienza a flotar a un par de centímetros sobre su superficie y se enciende automáticamente. Para apa-garla hay dos opciones: reti-rarla de su soporte o pulsar un sensor situado en la es-quina de la base, con lo que sigue levitando pero sin dar luz.-- “Utilizamos leds, energía con un alta eficiencia ener-gética, y tiene alrededor de 50.000 horas de duración nominal, lo que equivale a disponer de 12 horas diarias de iluminación durante 11 años”, asegura Simon Morris, diseñador americano afinca-do en Suecia que ha creado este nuevo sistema.

NavegaNte

Hilera de cinco bombillas flotantes sobre su soporte magnético. Foto: Flyte.

“Se trata de una luz que levita, de una bombilla que flota por la levitación mag-nética y que se alimenta de forma inalámbrica a través del aire”, añade Morris, su creador. Foto: Flyte

Hay padres que en lugar de preparar a sus hijos para el camino, preparan el ca-mino para sus hijos.

Así sintetiza la psicóloga Silvia Álava, direc-tora del área infantil en el Centro de Psicología Álava Reyes, (http://alavareyes.com) el error más común que se comete en la educación de los hijos de 6 a 12 años de edad: la sobrepro-tección.

"Es una equivocación porque los niños se sienten más inseguros cuando los padres se lo dan todo hecho, y es importante que los peque-ños experimenten el fracaso para que aprendan a esforzarse más", de acuerdo a esta experta,

autora del libro "Queremos que crezcan felices" (https://silviaalava.wordpress.com).

Álava señala que los chicos necesitan apren-der a resolver las situaciones por sí mismos y conseguir tolerar la frustración. "Unos buenos padres tratan de levantar a su hijo cuando se cae, le consuelan, le secan las lágrimas y le apo-yan para que siga adelante, ya que si no le deja-mos caer, nunca aprenderá a levantarse".

Está psicóloga infantil denomina "padres he-licópteros" a aquellos que "tienen un estilo de educación que se basa en la sobreprotección de los hijos y que están continuamente "sobrevo-lando" encima de ellos para resolver cualquier

problema que pueda tener el chiquillo o apartar-le las piedras del camino".

EDUCAR SIN SOBREPROTECCIÓN.

"Uno de los principales objetivos que se debe perseguir en la educación de los hijos es con-seguir que sean personas autónomas, seguras e independientes, y esto es algo que hay que inculcar desde la más tierna infancia", señala.

Pero, según Álava, "nos encontramos con muchos padres que cometen el error de sobre-proteger a sus hijos, entienden de forma errónea el amor y el cariño, y están demasiado encima

de ellos"."Son padres que no dejan a sus hijos hacer

las cosas para las que están preparados, lo que impide que adquieran la autonomía necesaria, y se anticipan, de tal forma a la satisfacción de sus necesidades, que no permiten que los niños se desarrollen correctamente", señala Álava a Efe.

Estos "padres helicóptero" impiden a los críos desarrollar recursos y estrategias que les serán necesarias en el futuro, "porque satisfacen sus necesidades en exceso. Hay que dejarles que se frustren, que se queden sin algo que les guste, que luchen por sus objetivos. Concederles todo será más perjudicial que beneficioso", enfatiza.

Infancia12Variedad... es

Ecos dE cal

¿Es usted una madre/padre "helicóptero"?

¿Es de las que permanece 'sobrevolando' continuamente a sus hijos o prote-giéndolos en exceso? Una experta psicóloga infantil ofrece las claves para remediar esta situación y fomentar la autonomía en los más pequeños de la casa.

"No se dan cuenta de que no van a poder mantener indefinidamente la burbuja de protec-ción en la que introducen a sus hijos y, cuando la burbuja estalle, se encontrarán con niños sin recursos, sin habilidades, más vulnerables, me-nos seguros y, probablemente, más infelices", advierte.

¿Cómo pueden una madre, un padre o ambos descubrir si se han convertido en "helicópteros" o están en vías de serlo?.

La psicóloga infantil Silvia Álava describe a Efe cinco Estos son los cinco comportamientos típicos, según describe a Efe Silvia ¡lava.

1.- No dejar que los pequeños se vistan solos por nuestra propia comodidad.

"A pesar de que es más rápido que lo haga el adulto, de este modo impedimos que el niño aprenda", señala la psicóloga, que agrega: "Lo adecuado es acostarles antes por la noche para levantarles con tiempo suficiente por la mañana para que, según la edad, se vistan ellos solos y a su propio ritmo".

2.- Evitar dEcirlEs un ¡nO!.

"Así estaremos perjudicando que los niños asimilen lo que significa el esfuerzo", señala Ála-va, quien recomienda "utilizar el sentimos común y decirles un NO, cuando las cosas que piden no corresponden, como por ejemplo, comprar re-galos sin ser su cumpleaños o por una motivo especial, o comer golosinas a deshora".

3.- Reponer de forma inmediata lo que per-dieron.

"Si hacemos esto, nuestros hijos no van a va-lorar el esfuerzo de conseguirlo", asegura Álava.

Para esta profesional, lo adecuado es que "en función de la edad del niño, debe ser él quien primero busque lo que perdió. Si es algo innece-sario, no se repondrá, y si es algo necesario, de-pendiendo de la edad del niño y si lo ha perdido varias veces o no, podría ser más adecuado de-cirle que tiene que pagar una parte de su dinero, sacándoselo de su hucha", sugiere.

Añade que "no se trata ni mucho menos de castigar al pequeño, sino que aprenda el valor de las cosas y a tratarlas con cuidado".

4.- Recogerle los juguetes o llevarles la ropa sucia al cesto de lavar.

"Esto tienen que aprender a hacerlo ellos solos, y lo adecuado es que sea el propio niño quien recoja los juguetes o lleve la ropa sucia al cesto de lavar", señala esta psicóloga.

"En el caso de que el niño sea muy pequeño, podemos pedirle que colabore con los padres, llevando él una prenda pequeña, y que guarde algún juguete ayudando a los adultos a recoger", sugiere.

Así, "poco a poco irá integrando esta colabo-ración como algo natural, lo que ayudará a que sea un adulto con recursos y vea las tareas del hogar como un trabajo de equipo", según esta experta.

5.- Ser la agenda de nuestro hijo. Para Álava "el niño es quien tiene que saber

cuáles son los deberes que tiene que hacer y los

padres no deben preguntárselo a la madre de ningún compañero. Si asumimos sus responsabi-lidades y les hacemos las cosas, será muy difícil que aprendan a ser responsables y autónomos", recalca.

"Lo adecuado es que el propio chico se res-ponsabilice de su agenda, de sus deberes, de saber qué es lo que tiene que llevar al colegio y de sus cosas", agrega.

"Cuando los niños son pequeños, conviene que los padres les ayuden a preparar la mochila. En una segunda fase, los padres pueden supervi-sar que está todo preparado y que no se olvidan nada, para terminar dando la completa autono-mía al niño", concluye esta psicóloga a Efe.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

13Infancia Variedad... es

Ecos dE cal

-- "El error más común que se comete en la educación de los hi-jos de 6 a 12 años de edad es la sobreprotección", de acuerdo a la psicóloga Silvia Álava, directora del área infantil en el Centro de Psicología ¡lava Reyes.-- Está experta denomina "padres helicópteros" a "aquellos que están continuamente "sobrevolando" encima de ellos para re-solver cualquier problema que pueda tener el niño o apartarle las piedras del camino". -- Este tipo de progenitores no dejan a sus hijos "hacer las cosas para las que están preparados, impidiéndoles que adquieran la autonomía necesaria y no permitiendo que los niños se desar-rollen correctamente", señala Álava a Efe.

"Uno de los principales objetivos que se debe perseguir en la educación de los hijos, es conseguir que sean personas autónomas, seguras e independientes, y esto es algo que hay que inculcar desde la más tierna infancia", señala la exper-ta. Foto: EFE / Carlos Barba

En la imagen la escritora y psicóloga Silvia ¡lava con su obra "Queremos que crezcan felices". Foto cedida por la autora.

Abigail Gómez

MÉXICO, D.F., diciembre 1 (EL UNI-VERSAL).- Lucky es un cerdito mi-mado. Tiene un pequeño sillón azul

en el que se sienta a tomar el sol, no le gus-tan los baños, su comida favorita son las uvas, ama las agujetas de los zapatos y arrastrar su cobija por toda la casa. Si no le hacen caso se hace del baño a los pies de sus dueños y después corre hasta su arenero para que no lo regañen.

Cuando la familia García Díaz lo adoptó le compró un collar con su nombre, pechera, correa y ropa, pero Lucky es también un cerdito rebel-de, no le gusta usar nada de lo que adquirieron para él. La primera vez que le pusieron la pe-chera se tiró al suelo y no quiso levantarse hasta que se la quitaron. Sus papás reconocen que es “el rey de la casa” y que está “muy consentido”. Invierten unos 300 pesos semanales en él, que se van en pañales, arena para sus necesidades y muchas uvas.

Este “cerdhijo” es de una raza conocida como minipig. Se caracteriza por alcanzar una altura máxima de 35 centímetros con la dieta adecuada y porque son criados para ser anima-les de compañía. Son originarios de Inglaterra y surgieron a partir de la cruza de los ejemplares más pequeños de diversas camadas de cerdos de producción. A nuestro país llegaron hace seis años gracias a la tienda Minipigs México y hace apenas tres la demanda comenzó a crecer. Un censo realizado con datos de distintos criaderos indica que en México se vende un promedio 300 cerditos al año y su popularidad crece.

En Minipigs México el costo de un ejemplar va de los 20 mil hasta los 28 mil pesos, pero en los últimos dos años han aparecido nuevos cria-deros con precios más accesibles, como Minipigs DF y Mini Puerquitos Pig, donde los costos van desde los seis hasta los nueve mil pesos. El costo de su manutención varía dependiendo del tipo de alimento y los cuidados que se le dé, pero puede ir desde los 500 hasta los mil 400 pesos mensua-les. Sus parientes más cercanos son los cerdos vietnamitas, y aunque sus precios son más ac-cesibles —entre 2 mil 500 y 5 mil pesos—, son menos recomendables para hogares pequeños, ya que llegan a medir entre 40 y 45 centímetros y alcanzan un peso de 50 kilogramos, en prome-dio, de acuerdo con Minipigs DF.

Ya sea vietnamita o minipig, los cerdos en versiones miniatura son una sensación entre estrellas de Hollywood como Miley Cirus, Paris Hilton, George Clooney y Megan Fox. Aunque muchos ven a estos animales como una cues-tión de moda, esta peculiar mascota tiene más ventajas de las que podrían imaginarse.

Además de ser muy limpios —no tiran pe-los, no tienen glándulas sudoríparas, sus heces no son olorosas, aprenden rápido a ir al baño donde deben— son hipoalergénicos, es decir, no producen alergias, debido a que sus “pelos” son en realidad cerdas como las de un cepillo. Por esta razón son la mascota ideal para quienes no pueden tener animales como perros o gatos.

Sebastián y Santiago García, de 18 y 14 años, saben lo que eso significa. La alergia de su ma-dre y del propio Santiago obligaron a estos her-manos a crecer sin el perro que tanto deseaban.

“Tuvimos iguanas, peces, tortugas, todos los animales que se podían tener y que no afectaran a mi hermano y a mi mamá, pero queríamos un animal que nos quisiera”, dice Sebastián, quien vivió 18 años anhelando una mascota hasta que Lucky llegó, hace tres meses, a sus vidas.

“No soN comida”

Ya sea minipig o vietnamita, según revistas científicas como Animal behaviour, los puerqui-tos son animales muy inteligentes, incluso más

que los perros o chimpancés. Debido a que tie-nen un instinto presa, son desconfiados al prin-cipio, pero una vez que se acostumbran a sus dueños son tan fieles como un perro.

Son independientes y procuran tener su es-pacio. “Su forma de querer a su amo es estar a su lado y tocarlo con su trompa, a través de la cual perciben el mundo”, comentan los en-cargados de Minipigs DF. “Son muy activos, les gustan muchos los juguetes”, dice Xhantal Bobadilla, veterinaria del lugar. “Les encantan los paseos, son sumamente glotones”, explica Daniel Muñoz, coordinador del criadero.

Los peLigros de ser uNa moda

Xhantal es especialista en cerdos por la UNAM, siempre había querido un puerquito como mascota, pero le era imposible adquirirlo por el alto precio, hasta que su búsqueda de una opción más económica la llevó a Minipigs DF, un criadero que apenas cumplió un año. “Termi-né como la veterinaria del lugar y me encantó, porque los precios son más accesibles y la aten-ción más personalizada. Minipigs México tenía el monopolio y se daban el lujo de venderlos a precios que muchos no pueden pagar”, dice la joven.

14Variedad... es Mascotas

Ecos dE cal

Todos quieren un “cerdhijo”

El nuevo mejor amigo del hípster es... su puerco. En México se venden 300 “minipigs” al año, en promedio, y su popularidad va al alza; tienen ropa y cuarto propios, pe-luches y hasta suben sus fotos a Instagram

15Literatura Variedad... es

Ecos dE cal

Yanet Aguilar Sosa, Enviada

GUADALAJARA, Jal., noviembre 1 (EL UNIVERSAL).- En este viaje a México, Enrique Vila-Matas no visitará Xala-

pa ni se encontrará con Sergio Pitol. Pensaba verlo en Guadalajara, pero no fue así, sabe que Sergio ha perdido más su capacidad del lenguaje y ya se había resignado a no saber nada de él; sin embargo, hace dos días, al visitar el Centro Cultural Cabañas, se encontró con la cocinera de Sergio Pitol, que pasa aquí las vacaciones con su esposo.

Esa casualidad aún no la entiende, quiere creer que la fuerza de su amigo es tan grande que se las ingenió para encontrar la manera de venir a verlo. Ni tardo ni perezoso, Vila-Matas se puso al día sobre Pitol y le transmitió a la mujer que cuida de él, ese “Mago de Viena”, todo lo que quería decirle a su amigo. A ese relato de amistad se suman las pasiones del Premio FIL de Literatura en Letras Romances, sus obsesivos repasos a la impostura, la iden-tidad, los viajes, las habitaciones de hotel, la litera que apuesta.

La cercanía de Vila-Matas con México se ha dado a través de la literatura, de la amistad con Sergio Pitol; se ha incrementado con Ma-rienbad eléctrico con Almadía, un libro que ha publicado en Argentina, México y Francia con tres editoriales independientes. Es un joven escritor de 67 años que pone su vida en la literatura, esa que Sergio Pitol calificó de po-seer “gran libertad narrativa”, definición que Vila-Matas complementa con: “Pienso que es una literatura siempre en marcha y siempre abierta a la investigación, a indagar, a hacer cosas nuevas, a provocar”.

Si uno no lo conociera y solo leyeran su obra pensaría que es un escritor joven y ague-rrido

Sería ideal que tuviera menos años, dis-pondría de más tiempo para la obra; tiene un concepto de mi literatura, esto me lo dijo Pitol, con gran libertad narrativa, que es la que posiblemente a los escritores y lectores jóvenes les puede atraer. Es un espacio de libertad en la que nadie puede entrar ni salir. Es mío. Creo que he dado con un sistema matemáticamente infinito porque entre otras cosas trabajo mis propias lecturas y las vidas de otros escritores y también mi vida y mi propia experiencia. Esto más la capacidad de ficción; más la realidad que traigo al texto, más el gusto por el ensayo y el experimento. Todo esto hace que haya tantas cosas en jue-go que parece que la combinación siempre es como una máquina de jugar.

Estoy haciendo un libro, por ejemplo, en el que es como si yo tuviera un ordenador muy potente en el que combinara temas an-teriores y estructuras anteriores, las mezclara y apareciera ahora un producto que parecerá sin duda distinto, porque lo es, pero que está formado de cosas que en realidad construí en el pasado y que voy ahora recuperando pero para hacerlas de otra forma.

Desde que comenzó a publicar han pasado más de 40 años, el mundo ha revolucionado

Sí podía haber previsto que iba a escribir 40 años, lo que no habría podido prever era que realmente asistiría a un cambio enorme en todo lo que es el mundo de la escritura, primero porque la llegada de Internet en mí se produce en 2000 y cambia muchísimas co-

sas. He asistido al derrumbamiento de lo que era la literatura tal como se entendía cuando empecé a escribir, que ya era minoritaria pero era consistente.

¿Nunca dudo de que este era su oficio? No lo suelo pensar, en ocasiones puedo

pensar ‘qué absurdo que una persona como yo, ya adulta, esté aquí pendiente de esta lí-nea, llevo una hora en casa tratando de poner una coma a una frase’; y qué hace un hom-bre como yo tanto rato en esta habitación, sólo tratando de mejorar ese texto. Natural-mente me he planteado estas dudas, pero de todos modos no sabría verme de otra forma actualmente, creo que dada mi edad, era mi destino.

¿Es un hombre de rutinas? Trabajo muchísimo por la mañana, mi mu-

jer va al trabajo muy temprano y muy tem-prano inicio mi trabajo en casa y las horas de soledad básicamente son de las 7 a las 2 de la tarde, cuando regresa mi mujer y comemos. Por la tarde es otro espacio diferente, puedo estar escribiendo, preparando artículos, algún prólogo, puedo salir a pasear; a partir de las 2 de la tarde pongo atención al mundo.

Le interesa la impostura, y hora en Inter-net, todos somos un poco impostores

“El Quijote” es la historia de alguien que quiere ser otro, eso es lo que ocurre actual-mente en general; en Twitter, las personas se enmascaran, es un poco penoso, lo que están delatando es que el alma humana es bastan-te siniestra, sin dar la cara. Todos en alguna ocasión nos hemos enmascarado en Internet, yo también lo he hecho pero como juego y no muy habitualmente.

En las redes sociales se sube violencia y se organizan actos violentos como los atentados en París

Creo que nos iremos adaptando a esta nue-va realidad. Cuando viajaba a Estados Unidos veía que los coches no importaban para la gente, si se estropeaba una rueda compraban otro coche en la autopista, luego fui a Checos-lovaquia y me encontré que tenían expuesto un coche y toda la gente iba a verlo. El valor del coche en Checoslovaquia era inmenso y en Estados Unidos no tenía ninguno. Habrá al-gún día en que los atentados dejarán de tener resonancia mediática; los atentados en París han sido muy favorecedores para los intereses de quien lo ha hecho, es inevitable, pero ellos están encantados porque buscaban esa gran-dísima difusión, y esta difusión le costó muy poco cada kalashnikov cuesta 40 mil dólares, es barato para la difusión que ha tenido. Estoy hablando de que hay mucho dinero en medio del Estado Islámico, pero para los atentados basta con muy poco dinero.

Cuando recibió el Premio Rómulo Galle-gos dijo que creía en el poder de la palabra, ¿opina igual?

Es una referencia a “El poder de la palabra”, un libro de Elias Canetti. Él insiste en que hay un poder de la palabra por mucho que uno pien-se que lo que ha escrito no sirve para nada, yo también pienso que es así, es mejor haberlo escrito a que si no estuviera escrito, sería mucho peor. Creo en el poder de la palabra todavía. Si no creyera en el poder de la palabra estaría acabado.

“Creo en el poder de la palabra todavía”

Enrique Vila-Matas defiende que su literatura está abierta a investigar y provocar. Habla de la impos-tura en Internet y de su gran amigo Sergio Pitol.La cercanía de Vila-Matas con México se ha dado a través de la literatura, de la amistad con Sergio Pitol; se ha incrementado con Marienbad eléctrico con Almadía, un libro que ha publicado en Argentina, México y Francia con tres editoriales independientes.

Cine de terror

Piña para la resacaPara no sufrir una resaca se sugiere no consumir bebidas alcohólicas con el estómago vacío, ya que la presencia de comida retarda la absorción de alcohol en la sangre y evita emborracharse rápidamente.Por otro lado, si ya se presentó el malestar, la piña es altamente recomendable debido a que ayuda a aliviar el hígado gracias a su alto contenido en vita-mina B12 y bromelina; contribuye también a elimi-nar los restos de alcohol que quedan en la sangre ya que es un potente diurético. Foto: EFE ARCHIVO