16
Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • Entretenimiento Fin dE SEmana Domingo 07 de Junio de 2015 • No. 137 Suplemento PáGINA 8 Cinco décadas de fotografía política Don Jesús Cavazos Reyes

Variedades7junio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VARIEDAD...ES, Suplemento del Fin de Semana de La Prensa de Reynosa

Citation preview

Cultura • Salud • Tecnología • Sociedad • EntretenimientoFin dE SEmana

Domingo 07 de Junio de 2015 • No. 137

Suplemento

PáGINA 8

Cinco décadas de fotografía políticaDon Jesús Cavazos Reyes

Domingo 07 de Junio de 2015.

Directorio

Félix Garza ElizondoDirector General

Patricia G. de GuzmánGerente General

Karla GonzálezEdición

B. Mooret VicencioDiseño

Ricardo PérezContador General

Silvia Peña de CarranzaAdministradora

Ángel Martínez Director Comercial

Colaboradora de InformaciónAdriana Quintana

Servicios InformativosAgencia El Universal, EFE

Teléfonos

922 3515922 0299

Email [email protected]

02Variedad... es Contenido

PáGINA 13

PáGINA 7

¡Soldados invisibles!

PáGINA 10

PáGINA 4

Viaje por la historia de la fotografía latinoamericana

AsmA y deporte reAlidAdes compAtibles

La sensualidad, bandera de verano

03Belleza Variedad... es

Página Tres

¿Será verdad o mentira?Los delfines también tienen redes sociales

Porque son muchos los mitos de belleza que se generan, hemos hablado con va-rios expertos para saber si son verdad o

mentira. es importante salir de dudas para no errar con el protocolo de belleza y preservar la salud de la piel y el cabello.

"Durante años, como si de un debate cien-tífico se tratase, nos preguntan si es cierto que hay que cambiar de crema de vez en cuando o si es malo lavarse el pelo todos los días", dice a Efe Myriam Yébenes, quien revela las verdades y mentiras de la belleza en su libro "Cómo gus-tarte y gustar. Mis secretos de belleza".

¿Es necesario limpiar la piel si ese día no te has maquillado?. VERDADERO. "Todos, abso-lutamente todos los días, es necesario desma-quillarse, siendo recomendable incluso hacerlo tanto por la mañana como antes de ir a dor-mir", indica Yébenes.

"Aunque no nos maquillemos, la piel acu-mula impurezas, suciedad y polución. Puede que no se vea, pero es necesario limpiar y libe-rar los poros para evitar que salgan impurezas y se instalen toxinas en las células", añade la especialista.

¿El sol seca los granitos en la piel y mejora el estado de las pieles acnéicas?. FALSO. "Las

pieles con problemas de acné suelen mejoran cuando reciben sol, pero también hay que tener en cuenta que el calor activa las glándulas se-báceas y produce el efecto rebote", dice Felici-dad Carrera, directora de los Centros Felicidad Carrera.

¿Necesita la piel morena y muy broncea-da protección?. VERDADERO. "Existe menos riesgo de quemar la piel, pero los radicales li-bres se instalan igual y hacen estragos en las células de la misma manera", apunta Myriam Yébenes.

¿El maquillaje y las cremas tienen fecha de caducidad?. VERDADERO. "Normalmente du-ran un año o más desde su apertura, pero si cambian de color, textura u olor, significa que están en mal estado. Hay que renovarlos cada cierto tiempo", explica esa misma experta.

¿Exfoliarse la piel antes de tomar el sol la irrita?. VERDADERO. "La exfoliación puede irritar la piel, se debe tener cautela y elegir el producto adecuado al tipo de piel. Además, du-rante el verano, se deben evitar los exfoliantes con ácidos", asegura la esteticista Felicidad Carrera.

¿Es necesario lavar el cabello graso todos los días? VERDAD A MEDIAS. "Lógicamente,

un cabello graso debe lavarse con más frecuen-cia que uno seco. Pero se puede equilibrar el nivel de grasa y espaciar más los lavados, si se emplea un champú purificante e hidratante que realice una doble función", detalla Yébenes.

¿El agua termal es recomendable durante la exposición solar? VERDADERO. "No hay que obsesionarse, pero yo sí recomiendo llevar agua termal a la playa y piscina", expresa la esteticista Carmen Navarro.

¿Hay que aplicar el protector solar después cada baño, aunque sea resistente al agua?. VERDADERO. "El agua arrastra el producto, es importante volver a aplicarlo tras cada baño si queremos estar protegidos", explica Navarro.

¿Se debe cambiar de crema de vez en cuan-do para que la piel no se acostumbre?. VER-DADERO. "Al igual que nuestra alimentación es variada y es bueno ir modificándola, lo mis-mo ocurre con estos principios activos de las hidratantes, ya que la piel se nutre de ellos", dice Myriam Yébenes, quien asegura que, ade-más se debe de tener en cuenta que las nece-sidades de la piel "varían en función del clima, de la edad y de la estación del año".

¿El salitre del mar y el cloro de la piscina deshidratan la piel? VERDADERO. "El agua sa-

lada y el cloro resecan la piel", puntualiza Feli-cidad Carrera, quien recomienda limpiar la piel del rostro tras los baños "con agua micelar".

¿Si me quito una cana salen más?. FALSO. "Como mucho, saldrá otra en el mismo sitio, algo inevitable", afirma Myriam Yébenes.

¿Funcionan los anticelulíticos? VERDADE-RO. "Si es un buen anticelulítico, se notarán los resultados, siempre y cuando se combine el tratamiento con ejercicio, dieta sana y mucha agua", cuenta Yébenes.

¿Si cortas las puntas, el cabello crece más rápido?. FALSO "Realmente, lo que ocurre cuando hay un corte de las puntas es que se sanea el cabello y crece más renovado, además de que mejora su apariencia. Sin embargo, el nivel e intensidad de crecimiento es el mismo", concluye esta misma especialista.

Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

¿Es necesario limpiar la piel aunque no esté maquillada?, ¿Si me qui-to una cana me salen más?, ¿Tengo la piel morena, utilizo protección solar? Una experta revela las verdades y mentiras de la belleza.

¿Es necesario limpiar la piel si ese día no te has maquillado?. VERDA-DERO, según indica Myriam Yébe-nes, quien asegura que es impor-tante ayudarse de cepillos como el que presenta la firma Philips.

-- La exfoliación puede irritar la piel, se debe tener cautela y ele-gir el producto adecuado al tipo de piel.

-- Al igual que nuestra alimenta-ción es variada y es bueno ir mo-dificándola, lo mismo ocurre con estos principios activos de las hi-dratantes.

-- Todos los días es necesario des-maquillarse, siendo recomendable hacerlo, tanto por la mañana como antes de ir a dormir.

El asma es una de las principales en-fermedades no transmisibles. Según datos de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), hay unos 235 millones de personas con esta patología.

Se trata de una enfermedad crónica que inflama y estrecha las vías respiratorias. “El asma causa periodos repetidos de sibilancias (silbidos al respirar), presión en el pecho, di-ficultad para respirar y tos. Con frecuencia la tos se presenta por la noche o en las prime-ras horas de la mañana”, precisa el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la San-gre de Estados Unidos.

La OMS indica que, durante los ataques de asma, el revestimiento de los bronquios se hincha, con lo que disminuye su diámetro interno y se reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. “Los síntomas as-máticos recurrentes son causa frecuente de insomnio, cansancio diurno, disminución de la actividad y absentismo escolar y laboral”, expone.

ÍNDICE DEL CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Esta entidad subraya que la gravedad de la enfermedad varía en función del paciente. Asimismo, apunta que los síntomas pueden manifestarse varias veces al día o a la se-mana y, en algunos casos, empeoran por la

noche o durante la actividad física.“El ejercicio puede provocar una cri-

sis asmática, aunque eso se puede evitar”, sostienen los especialistas del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (España). Del mismo modo, afirman que los asmáticos no tienen el ejercicio prohibido. “Al contrario, hacer ejercicio es aconsejable”, recalcan.

Además, indican que la presencia de asma inducida por el ejercicio puede indicar un mal control de la enfermedad.

En este sentido, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) de-talla que "el asma está controlada cuando el paciente no tiene tos, pitidos, dificultad respiratoria ni opresión en el pecho".

Asimismo, para saber que el asma está bajo control, las molestias han de ser "infre-cuentes, suaves y deberían aliviarse rápida-mente con el inhalador", indican.

De igual modo, el asma controlada per-mite al paciente llevar una vida normal, sin restricciones, sin pérdida de días laborables o de clase.

Por último, sus pruebas de función pul-monar, tanto las que se realizan en la con-sulta del médico como las que se hace el propio paciente, deben ser normales o inclu-so haber mejorado.

Si estas condiciones se cumplen, las per-sonas con asma están preparadas para prac-ticar ejercicio físico.

No obstante, los expertos de SEPAR re-calcan que cuando realizamos una actividad física por primera vez, todos nos cansamos, sentimos fatiga y sensación de ahogo porque nuestra condición física es pobre.

La de las personas con asma que no han hecho deporte con anterioridad lo es más. “Por eso, la adaptación debe ser progresiva, para que con el tiempo se aprenda a diferen-ciar entre el cansancio y la fatiga por falta de entrenamiento y el ahogo de una crisis asmática”, recomiendan.

Purificación León.EFE-REPORTAJES

04Variedad... es Salud

Vida

asma y deporte realidades compatibles

La terapia del ABRAZO

Monic Uriarte (izq.) junto a su hija Nalleli Cobo muestran los aparatos de inhalación de medicina para el asma. EFE/IVAN MEJIA

-- La OMS explica que durante los ataques de asma, el revesti-miento de los bronquios se hin-cha, con lo que disminuye su diámetro interno y se reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones.

-- La adaptación a la actividad física “debe ser progresiva para que, con el tiempo, se aprenda a diferenciar entre el cansancio y la fatiga por falta de entrenamiento y el ahogo de una crisis asmáti-ca”, recomiendan los especialis-tas de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

-- El Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (España) indica que la natación es uno de los me-jores deportes para este colectivo porque no provoca excesiva pre-sión pectoral y se practica en un ambiente húmedo.

De este modo, explican que la causa funda-mental de una crisis de asma producida por el ejercicio es un enfriamiento rápido e intenso de los bronquios, que pierden calor y humedad.

“Por lo tanto, un buen calentamiento, em-pezando suavemente hasta alcanzar una in-tensidad moderada y con una duración de unos 10 o 15 minutos, hará que las vías aé-reas se vayan preparando para el ejercicio”, expresan.

“Por otro lado, los deportes que se hagan en ambientes calientes y húmedos evitarán que aparezca la crisis y también aquellos de-portes que se practiquen en salas cerradas, en las que normalmente el ambiente es más cálido que en el exterior”, apuntan.

DEPORTES Y CONSEJOS.

Igualmente, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona precisa que hay diferentes tipos de ejercicio y cada uno de ellos exige una can-tidad diferente de oxígeno.

Así, indica que la natación "es uno de los mejores deportes para los asmáticos, porque no provoca excesiva presión pectoral y se

practica en un ambiente húmedo. En cambio, correr, ejercitarse en la cinta andadora o mon-tar en bicicleta son actividades poco adecua-

das para las personas con asma".A la hora de practicar ejercicio, los espe-

cialistas de SEPAR ofrecen una serie de reco-

mendaciones para las personas con asma. a) La primera de ellas es tomar la medi-

cación antes de comenzar con la actividad física.

b) Aconsejan hacer un calentamiento pro-longado y progresivo.

c) No realizar ejercicios de máxima inten-sidad.

d) Procurar respirar por la nariz.e) Llevar siempre la medicación broncodi-

latadora en la bolsa de deporte. Además, advierten de que no hay que

cometer imprudencias estando solo o en si-tuaciones de riesgo como cuando se practica montañismo, escalada, ciclismo, etc.

Tomando todas estas precauciones, las personas con asma pueden beneficiarse del ejercicio físico.

“A través del ejercicio, el paciente con asma obtendrá por sí mismo la confianza y en-tusiasmo necesarios para tomar parte en acti-vidades a las que está expuesto diariamente”, afirman los expertos de SEPAR.

Purificación León.EFE-REPORTAJES

05Salud Variedad... es

Vida

Según los especialistas, los asmáticos pueden realizar deporte y, entre todos, el más recomendable es la natación. Efe/J.J. Guillén

Un niño con asma es atendido en el Hospital Nacional de Niños de Costa Rica . EFE/ACAN-EFE/LA NACION/ GLORIA CALDERON/MK.

La empresa emergente Closca Design, creada en 2011 en la ciudad española de Valencia, acaba de lanzar al mercado la

segunda generación de su casco, el Closca Fuga, una evolución de su primer diseño y con el que han consolidado su presencia como marca inter-nacional en más de 60 países, con ventas en la web y en distribuidores y tiendas.

La intención de esta firma es redefinir el casco para ciclista adaptándolo, de manera inteligente, a la ciudad y centrando la atención en superar los dos importantes inconvenientes de los cascos convencionales, como son un excesivo volumen que dificulta su transporte cuando no estás peda-leando, y una estética alejada del estilo personal de quienes eligen la bicicleta como alternativa de transporte, sin por ello querer comprometer su imagen.

TIENE CABIDA EN UN MALETÍN O EN UN BOLSO.

En definitiva, lo que se intenta es un ofrecer un casco bonito, elegante y práctico que encaje con una forma sostenible de entender la vida en la ciudad.

Este casco, que pretende ser un complemen-to a la imagen del ciclista, está compuesto por tres anillos móviles que le permiten plegarse en un solo movimiento y quedar plano, ocupando menos de la mitad del volumen inicial, siendo, tal y como afirman sus creadores, "el único casco certificado del mercado que cabe en un maletín, bolso o mochila".

Para estos emprendedores españoles, circular con casco para ir al trabajo por la ciudad y no parecer un "refugiado del Tour de Francia" se convirtió en la oportunidad de "crear un nuevo producto que pudiera transformar este elemento de seguridad en un accesorio de moda".

Países como EE.UU. y Canadá han valorado especialmente el diseño, la innovación y la es-tética diferente de este nuevo producto y con-centran el 40% de su venta, pero también se ha introducido en Japón, Alemania y Reino Unido, además de en España.

El nuevo casco ha sido el resultado de casi dos años de trabajo e inversión y ha dado lugar a un producto "altamente competitivo" tanto en funcionalidad como en estética y estilo.

"Queríamos hacer del casco un accesorio de moda y promover su uso, no desde la obligato-

riedad, sino logrando que el ciclista lo integrara en su forma de vestir", explica a Efe el cofunda-dor de la empresa, Carlos Ferrando.

La necesidad de potenciar el diseño les llevó a asociarse con una consultora creativa para ela-borar un producto bajo directrices, preferencias y opiniones que los propios ciclistas urbanos han aportado y cuyo resultado es un casco, "simple, minimalista y con personalidad", según afirma Ferrando.

PREMIADO CON EL RED DOT DESIGN AWARD.

Precisamente, lo que le da esa personalidad, según el experto, son "dos líneas horizontales y un mecanismo complejo, pero escondido para el usuario, que permite plegarlo y dejarlo plano, como un libro, en un solo movimiento y en me-nos de un segundo".

El resultado es que que reduce su tamaño en más de un 50% de su volumen y se puede guardar en cualquier bolso o mochila.

Este nuevo producto ha recibido el Red Dot Design Award 2015, considerado uno de los pre-mios de diseño internacional más prestigiosos, lo que para sus creadores ha supuesto "un sello de

garantía de que es un producto real y un certifi-cado de confianza para el cliente".

Ferrando apunta que sus miras están pues-tas en quienes usan la bicicleta como medio de transporte y especialmente para ir a trabajar por-que "hay mucho potencial" -ya hay empresas y países como Francia que potencian su uso con el pago de los kilómetros a sus trabajadores- y una "oportunidad de conseguir un impacto social importante", según indica Ferrando.

La empresa arrancó gracias a la aportación de más de 60.000 dólares conseguida en la platafor-ma de microfinanciación norteamericana Kicks-tarter y con su primer producto facturó 160.000 dólares, que sus creadores han reinvertido para poder crear el nuevo Closca Fuga ("closca" sig-nifica caparazón en valenciano).

Por Mónica Collado.EFE/REPORTAJES

06Variedad... es Curiosidades

Vida

Casco plegable, moda ciclista que entra en EE.UU.

El cofundador de la empresa va-lenciana Closca Design, Carlos Fe-rrando, muestra su innovador dise-ño de un casco plegable, el Closca Fuga. EFE/Juan Carlos Cárdenas

Imagen cedida por la empresa Closca Fuga de su casco plegable para llevar en el bolso o la mochila.

Siluetas de alto voltaje, tacones de vér-tigo, escotes vertiginosos y transpa-rencias son el denominador común del

nuevo sexi, "pero no todo al mismo tiempo, se puede caer en la vulgaridad", explica el di-señador Miguel Becer, alma mater de la firma ManéMané.

Un ejercicio de memoria. Os acordáis del vestido negro largo con escote en uve, apertu-ra lateral e imperdibles XXL dorados firmado por Versace?. Bueno, pues ese vestido que lució Liz Hurley en 1994 se ha convertido esta temporada en bandera de la sensualidad, eso sí con voltaje más suave.

Cuando en moda se habla de prendas sexis y sensuales se exponen prendas sugerentes, con deseo, atractivas y divertidas, la mayoría de ellas arropadas con un halo de atrevimien-to que invitan a posar con una actitud entre inocente y descarada.

El verano incita a lucir piel con prendas mínimas y sugerentes como minis, short, tops, vestidos ligeros y blusas transparentes, según se ha visto en las pasarelas internacionales.

"No sé quién inventó los tacones altos, pero todas las mujeres le debemos mucho", decía Marilyn Monroe.Los zapatos son la cla-ve del estilismo, regalan seguridad y mucha seducción.

"Un mal calzado, un zapato erróneo puede arruinar el mejor vestido y el maquillaje más ideal", explica la estilista Pepa Fernández, di-rectora de comunicación del showroom "El armario de Pepa".

"Que un calzado sea sexi no tiene nada que ver con la altura de la mujer, aunque es evidente que un tacón siempre estiliza y alar-ga la pierna, además de que el cuerpo se vea más esbelto que con una sandalia plana", ex-plica Fernández.

Cuando una mujer calza unos tacones lla-ma la atención. Por norma general, la mujer adora los tacones, la hacen sentir más atrac-tiva y seductora, "aunque otras muchas los maldicen porque no pueden caminar con ellos, el dolor de pies les supera" agrega Fernán-dez, quien considera que los tacones no son imprescindibles par lucir un estilismo sexi. "También resulta muy atractiva una mujer con minifalda y sandalias planas", asegura.

SUBEN LAS TEMPERATURAS, SE MUESTRA PIEL.

Suben las temperaturas y la mujer recu-rre a la minifalda, prenda ligera que anima a lucir pierna. Esta temporada se llevan con volantes frontales, aperturas laterales, botones delanteros,tejidos brocados o cruzada a modo

de pareo. Combinada con blusas de manga larga o camisetas de tirantes resulta muy atractiva.

Ultrafemeninos, los short se instalan en el armario de la mujer repleto de intenciones. Givenchy, Saint Laurent o Roberto Torretta apuestan por esta prenda minimalista de alto impacto, más cuando se lucen con tacón.

Transparencias explicitas, no aptas para tímidas, se imponen en blusas y vestidos, a pesar de ser indiscretas e incluso imposibles. "Pueden traspasar la fina línea del mal gusto", dice Pepa Fernández, quien recomienda aliar-se con una lencería bonita que reste potencia

a la transparencia.Si se desea lucir transparencias, lo ideal es

elegir prendas que posean bordados y aplica-ciones de pasamanería o cuentas de colores en las zonas más íntimas.

Los encajes y transparencias ofrecen un estilismo romántico, bucólico y cálido "un canto a la sensualidad, siempre que sea pru-dente", explica Fernández.

Los escotes también captan la atención. Los diseñadores más prestigiosos, no solo ha-blan de los atractivos escotes en forma de V, sino también de los sensuales y favorecedores modelos con escote en la espalda.

Así, la diseñadora española María Escoté, que ha vestido a la actriz norteamericana Katy Perry, renueva el microvestido de "strech" con numerosas aberturas y lazadas que acentúan aún más las curvas de las mujeres. "me gusta la mujer sexi, sexi", concluye esta diseñadora que viste a mujeres de fuerte carácter.

Por Carmen Martín.EFE/REPORTAJES

07Moda Variedad... es

vida

La sensualidad, bandera de verano

¡Soldados invisibles!Las piezas mínimas,

las aberturas laterales, los encajes y transparencias dan

vida a prendas muy sensuales que invitan

a lucir muchos centímetros de piel.

Vestido con atrevidas aperturas de Versace. EFE/Ian Langsdon

Propuesta sexi con encaje de Gi-venchy. EFE/Etienne Laurent

Por Carlos CasianoFotos: Cortesía Jesús Cavazos

A sus 15 años, el joven Jesús Cavazos Re-yes, por necesidad empezó a trabajar como ayudante de laboratorio en el Foto

Estudio Cárdenas en Monterrey, Nuevo León, en 1957, donde aprendió lo básico que es revelar e imprimir en diferentes formatos, dando así sus primeros pasos en la fotografía.

Originario de Montemorelos, Nuevo León, compró su primera cámara 6x 6 Sicon, que to-maba 10 fotos por rollo -“Si no estabas pendiente se te empalmaban, tenías que darle la vuelta para no cometer un error y el flash era de foco, donde cada flashazo era un foco y si tenías que tomar varias fotos, debías de tener tu paquete de flas-hes”.

“Mis primeras fotografías, como aprendiz, fue-ron en 1958, en una quinceañera, donde gane 70 pesos en un día; como ayudante de laboratorio cobraba 35 pesos por semana, por lo que me vol-vió loco, de ahí me empezó el interés por apren-der más”, apuntó.

Debido al trabajo de su padre, la familia tuvo que mudarse a Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde conoció a Don Rodolfo Garza Cantú, quien en ese entonces se desempeñaba como jefe de la Oficina General de Hacienda donde trabajaba su papá. En agosto del 65 Garza Cantú fue nombrado candi-dato de un partido a la Presidencia Municipal de Reynosa, pero aquí había dos precandidatos más, y dado a que no se pusieron de acuerdo, hubo un

tercero en discordia y fue Don Rodolfo quien se quedó y eso afectó intereses políticos; don Anto-nio García Rojas que manejaba la CTM por aque-llos años, dio la orden al Sindicato de Fotógrafos de que no le tomaran fotos al candidato, de ahí que lo llamaran para que viniera a Reynosa y se encargara de la campaña política.

De ser fotógrafo de sociales pasó a la política, desde las primeras fotografías se dio cuenta que esa era su vocación y con la ayuda de don Mauro Pérez Galindo, conocido fotógrafo de aquel tiem-po, se fue involucrando en la fotografía política.

Desde entonces, se convirtió en el fotógrafo

oficial del Ayuntamiento de Reynosa, puesto que le ha permitido capturar con su cámara el registro visual de importantes personajes en los princi-pales eventos del municipio, en otros lugares de México y el extranjero.

Este año, don Jesús Cavazos está celebran-do sus primeros 50 años de carrera fotográfica, donde en su legado registra 17 administraciones municipales, ocho presidentes de la República Mexicana, nueve gobernadores de Tamaulipas y 20 alcaldes de Reynosa.

“La complejidad de la fotografía política radica en que se debe tener un sexto sentido para captu-

rar el momento importante cuando dos personajes se encuentran y se saludan o se comunican, hay que adelantarse a los hechos y estar en el lugar preciso para tomar la foto”, explica el conocido fotógrafo.

Entre las muchas anécdotas que tiene don Je-sús, nos contó que Reynosa es la única ciudad del país donde un Presidente Municipal estuvo en funciones solamente 45 minutos, fue Rodol-fo Garza Peña, él ganó la elección pero por un acuerdo político tuvo que presidir una junta de cabildo para tomar licencia indefinida a su cargo, siendo un dato muy anecdótico en la historia de

nuestra ciudad.Menciona que: “Soy un apasionado de la polí-

tica, más no la practicó, la vivo, la disfruto y me pagan por ello”, asevera.

Su exposición fotográficaDentro del marco de los festejos por el 266

Aniversario de la Fundación de Reynosa, se reali-zó la inauguración de la exposición fotográfica de don Jesús Cavazos Reyes, ya que precisamente, el día de la inauguración de los festejos, don Jesús tomó la fotografía 50 de los últimos 50 festejos desde 1965 hasta la fecha.

“La exposición consta de 70 fotografías de lo que era nuestra ciudad, con sus personajes, even-tos cívicos y edificios, como la fachada original del Palacio Municipal de 1964, la cual ya lleva tres remodelaciones, el puente internacional colgante, entre muchos momentos de la vida de Reynosa de hace cinco décadas”, señaló.

Actualmente esta importante exposición des-pués de haber estado en Reynosa Díaz, se exhibe

en las instalaciones del Archivo Municipal para el disfrute de todos los reynosenses.

Don Jesús Cavazos Reyes continúa con el proceso de actualización de su obra, misma que es resguardada desde diciembre del 2009 en la fototeca del Archivo Municipal de Reynosa, que-dando como un legado histórico para las futuras generaciones.

BiografíaNace un 6 de octubre de 1942 en el Rancho La

Cotorra, municipio de Montemorelos, Nuevo León. Único varón de ochos hijos del matrimonio de Ra-ymundo Cavazos Marroquín y Amada Retes Silva. Su educación básica la recibió en las ciudades de Monterrey, Nuevo León y Camargo, Tamauli-pas. Se casó con Nicacia Barrón Pérez, ubicando su domicilio en Reynosa, ciudad en la que reside hasta la fecha.

Encuentra más fotos en www.laprensa.mx

08Variedad... es Reportaje

De PortaDa

Visita del Presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, el 18 de marzo de 1966. Fue recibido en el Aeropuerto de Reynosa por el Gobernador Praxedis Balboa y el Presidente Municipal Rodolfo Garza Cantú.

Manifestación política a favor del Ing. Rafael Sierra De La Garza, para Presi-dente Municipal en 1968.

Don Jesús Cavazos Reyes

Cinco décadas de fotografía política

Así lucía la calle principal Miguel Hidalgo, en el año de 1970.

Carrera de Arrancones en la Brecha La Retama, 1966.

Este año está celebran-do sus primeros 50 años de carrera fotográfica. Su legado registra 17 administraciones municipales, 8 presi-dentes de la República Mexicana, 9 gobernado-res de Tamaulipas y 20 alcaldes de Reynosa.

Por Carlos CasianoFotos: Cortesía Jesús Cavazos

A sus 15 años, el joven Jesús Cavazos Re-yes, por necesidad empezó a trabajar como ayudante de laboratorio en el Foto

Estudio Cárdenas en Monterrey, Nuevo León, en 1957, donde aprendió lo básico que es revelar e imprimir en diferentes formatos, dando así sus primeros pasos en la fotografía.

Originario de Montemorelos, Nuevo León, compró su primera cámara 6x 6 Sicon, que to-maba 10 fotos por rollo -“Si no estabas pendiente se te empalmaban, tenías que darle la vuelta para no cometer un error y el flash era de foco, donde cada flashazo era un foco y si tenías que tomar varias fotos, debías de tener tu paquete de flas-hes”.

“Mis primeras fotografías, como aprendiz, fue-ron en 1958, en una quinceañera, donde gane 70 pesos en un día; como ayudante de laboratorio cobraba 35 pesos por semana, por lo que me vol-vió loco, de ahí me empezó el interés por apren-der más”, apuntó.

Debido al trabajo de su padre, la familia tuvo que mudarse a Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde conoció a Don Rodolfo Garza Cantú, quien en ese entonces se desempeñaba como jefe de la Oficina General de Hacienda donde trabajaba su papá. En agosto del 65 Garza Cantú fue nombrado candi-dato de un partido a la Presidencia Municipal de Reynosa, pero aquí había dos precandidatos más, y dado a que no se pusieron de acuerdo, hubo un

tercero en discordia y fue Don Rodolfo quien se quedó y eso afectó intereses políticos; don Anto-nio García Rojas que manejaba la CTM por aque-llos años, dio la orden al Sindicato de Fotógrafos de que no le tomaran fotos al candidato, de ahí que lo llamaran para que viniera a Reynosa y se encargara de la campaña política.

De ser fotógrafo de sociales pasó a la política, desde las primeras fotografías se dio cuenta que esa era su vocación y con la ayuda de don Mauro Pérez Galindo, conocido fotógrafo de aquel tiem-po, se fue involucrando en la fotografía política.

Desde entonces, se convirtió en el fotógrafo

oficial del Ayuntamiento de Reynosa, puesto que le ha permitido capturar con su cámara el registro visual de importantes personajes en los princi-pales eventos del municipio, en otros lugares de México y el extranjero.

Este año, don Jesús Cavazos está celebran-do sus primeros 50 años de carrera fotográfica, donde en su legado registra 17 administraciones municipales, ocho presidentes de la República Mexicana, nueve gobernadores de Tamaulipas y 20 alcaldes de Reynosa.

“La complejidad de la fotografía política radica en que se debe tener un sexto sentido para captu-

rar el momento importante cuando dos personajes se encuentran y se saludan o se comunican, hay que adelantarse a los hechos y estar en el lugar preciso para tomar la foto”, explica el conocido fotógrafo.

Entre las muchas anécdotas que tiene don Je-sús, nos contó que Reynosa es la única ciudad del país donde un Presidente Municipal estuvo en funciones solamente 45 minutos, fue Rodol-fo Garza Peña, él ganó la elección pero por un acuerdo político tuvo que presidir una junta de cabildo para tomar licencia indefinida a su cargo, siendo un dato muy anecdótico en la historia de

nuestra ciudad.Menciona que: “Soy un apasionado de la polí-

tica, más no la practicó, la vivo, la disfruto y me pagan por ello”, asevera.

Su exposición fotográficaDentro del marco de los festejos por el 266

Aniversario de la Fundación de Reynosa, se reali-zó la inauguración de la exposición fotográfica de don Jesús Cavazos Reyes, ya que precisamente, el día de la inauguración de los festejos, don Jesús tomó la fotografía 50 de los últimos 50 festejos desde 1965 hasta la fecha.

“La exposición consta de 70 fotografías de lo que era nuestra ciudad, con sus personajes, even-tos cívicos y edificios, como la fachada original del Palacio Municipal de 1964, la cual ya lleva tres remodelaciones, el puente internacional colgante, entre muchos momentos de la vida de Reynosa de hace cinco décadas”, señaló.

Actualmente esta importante exposición des-pués de haber estado en Reynosa Díaz, se exhibe

en las instalaciones del Archivo Municipal para el disfrute de todos los reynosenses.

Don Jesús Cavazos Reyes continúa con el proceso de actualización de su obra, misma que es resguardada desde diciembre del 2009 en la fototeca del Archivo Municipal de Reynosa, que-dando como un legado histórico para las futuras generaciones.

BiografíaNace un 6 de octubre de 1942 en el Rancho La

Cotorra, municipio de Montemorelos, Nuevo León. Único varón de ochos hijos del matrimonio de Ra-ymundo Cavazos Marroquín y Amada Retes Silva. Su educación básica la recibió en las ciudades de Monterrey, Nuevo León y Camargo, Tamauli-pas. Se casó con Nicacia Barrón Pérez, ubicando su domicilio en Reynosa, ciudad en la que reside hasta la fecha.

Encuentra más fotos en www.laprensa.mx

09Variedad... esReportaje

De PortaDa

Como animar El libro no es un asunto de letras. El libro ha sido hasta ahora, y

desde hace muchos siglos, el vehículo de la transmisión cultural.

Visita del Presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, el 18 de marzo de 1966. Fue recibido en el Aeropuerto de Reynosa por el Gobernador Praxedis Balboa y el Presidente Municipal Rodolfo Garza Cantú.

Don Jesús Cavazos Reyes

Cinco décadas de fotografía política

Fachada original del Nuevo Palacio Municipal hasta 1973.

Imagine un traje que funciona como la piel de un camaleón y que cambia continua-mente de colores y aspecto adaptándose al

entorno ya sea la selva o el desierto, haciendo que su usuario se mimetice con el paisaje y sea imperceptible a la vista humana.

Además de conferir cierta invisibilidad a quien la usa, esta ropa también le permite ope-rar en el frío o el calor extremos y en todo tipo de condiciones ambientales y climáticas.

Este camuflaje universal "todo terreno", que es el sueño de cualquier general para proteger la vida de sus combatientes en el campo de batalla y efectuar operaciones encubiertas sin riesgo, podría estar disponible antes de que concluya esta década.

El Ejército de Estados Unidos está trabajando para dotar de estos trajes de invisibilidad a sus soldados y ya ha entrado en contacto con dis-tintas fábricas que desarrollan las denominadas telas con tecnología ‘stealth’ (sigilosa). Esperan ensayar los primeros prototipos en 2016, según el diario 'Daily Mail'.

Según este medio británico, la US Army ha convocado a las empresas para "desarrollar una tecnología de camuflaje innovadora y adaptativa que pueda ser utilizada por los soldados indi-viduales en varios ambientes terrestres" y que

preferiblemente sea "una solución que no re-quiera alimentación de energía".

Este traje de invisibilidad ha sido definido como "un sistema tipo camaleón o un camufla-je adaptativo, que actualizará continuamente su

color y patrones, ocultando al soldado en el en-torno en el que se encuentre". La idea es probar los uniformes que se elaboren a finales de 2016, de acuerdo a esta misma fuente.

UNIFORMES CAMALEÓNICOS Y TODO TERRENO.

Este traje camaleónico deberá operar en de-siertos, bosques, junglas, áreas urbanas y mon-tañas, y dar camuflaje desde todos los ángulos y bajo condiciones de luz cambiantes, tendrá que ser operativo con lluvia, nieve, tiempo tormen-toso o vientos fuertes, así como en medio de la niebla, el polvo o el humo, además de reflejar la luz infrarroja, según el ‘Daily Mail’.

Asimismo, según este medio británico, esta ropa de camuflaje deberá ser capaz de operar con temperaturas por debajo del punto de con-gelación y por encima de los 35 grados centígra-dos; deberá incorporarse al equipamiento de un soldado sin obstaculizar sus funciones normales y, en el caso de requerir una fuente de energía, esta debería tener al menos cuatro horas de au-tonomía y no pesar más de un kilogramo.

Algunas compañías, como el fabricante ca-nadiense Hyperstealth Biotechnology (www.hy-perstealth.com) ya están trabajando en este tipo de uniformes militares, y su presidente y director ejecutivo (CEO) Guy Cramer asegura que pre-sentaron en 2014 a científicos estadounidenses militares un material de estas características y que van a seguir en esa línea de investigación.

10Variedad... es Tecnología

NavegaNte

¡Soldados invisibles!

Una especialista muestra una de las prendas que se adapta en función del entorno. Foto: Hyperstealth Biotechnology Canadá

El ejército estadouni-dense está desarrollan-do trajes camaleónicos que hagan desaparecer a sus militares ante la vista y sensores del enemigo, en cualquier terreno y clima. La tecnología ‘stealth’ ya permite camuflar a una persona al desviar la luz a su alrededor.

11Tecnología Variedad... es

NavegaNte

Según Cramer, Hyperstealth ya ha desarro-llado un material capaz de producir una de-flexión (desvío de la dirección) de la luz en el espectro visible, infrarrojo y ultravioleta, y de adaptarse al entorno sin necesitar una fuente de energía, una propiedad de camuflaje que era considerada imposible, y que cubre algunos de los requerimientos de este nuevo proyecto del ejército de EE.UU..

Hyperstealth ha desarrollado el material de-nominado 'Quantum Stealth' (cuántico sigiloso) que -según Cramer- "hasta hace poco tiempo era considerado como una tecnología de ciencia ficción".

“Quantum Stealth es un material que hace que el objetivo se vuelva completamente invi-sible al doblar o flexionar las ondas de luz a su alrededor”, informa Cramer a Efe.

"Este material, no solo elimina los rayos in-frarrojos, captables por los sistemas de visión nocturna, así como la visibilidad y las señales térmicas del objetivo, sino también su sombra", añade.

DESVIANDO LA LUZ Y BORRANDO LA SOMBRA.

Según Cramer, en una persona cubierta con este material, "solamente se ve un 5% de la sombra que genera en su propio cuerpo y en el suelo, certificado en las pruebas y ensayos

efectuados" ."Tanto militares estadounidenses como ca-

nadienses han confirmado que este sistema es efectivo para hacer pasar inadvertido a un sol-dado ante los dispositivos de detección infrarro-ja y sensores de calor", asegura el presidente de la compañía.

Por razones de seguridad, Cramer no expo-

ne los detalles sobre cómo ‘Quantum Stealthí realiza la curvatura de la luz, pero explica cómo podría ser utilizado este camuflaje inteligente.

"Este sistema podría servir para hacer in-detectables a la vista, cámaras y a los sensores ópticos del enemigo, a un piloto eyectado de su avión en territorio hostil, o a un grupo de operaciones especiales que llega nadando a una

playa a plena luz del día, o ayudar a que los sol-dados identifiquen a sus blancos sin que estos los vean en una operación de contraterrorismo", indica el directivo.

"Este camuflaje también posibilitaría a un francotirador ocultarse bajo una capa y cumplir su misión contra un objetivo de alto nivel, des-de un lugar sin sitios de cobertura o en campo abierto, sin que su presencia, movimientos ni cambios de localización sean detectados, tanto de día como de noche", informa Guy Cramer, desde la sede de la compañía en Vancouver, Columbia Británica (Canadá) .

Esta empresa también ha desarrollado el camuflaje inteligente ‘Smartcamo’, "un mate-rial capaz de cambiar de color y adaptarse, por ejemplo, a la arena del desierto o el verdor de los bosques y que, con ligeras modificaciones, permite producir uniformes que pueden enmas-carar los movimientos del soldado que lo viste", informa el canadiense.

"Los tejidos inteligentes e interactivos son materiales textiles integrados con algún tipo de tecnología que puede adaptarse a su entorno o usuario, y la mayoría de las investigaciones en este campo se efectúan con la nanotecnología (a escala de milésimas de milímetro) o con los metamateriales (material y compuestos artifi-ciales con propiedades inusuales)", concluye Cramer.

Por Ricardo Segura.EFE/REPORTAJES

-- El nuevo uniforme militar deberá funcionar en desiertos, bosques, junglas, áreas urbanas y monta-ñas, y dar camuflaje desde todos los ángulos y bajo condiciones de luz cambiantes. Tendrá que ser operativo con lluvia, nieve, tiem-po tormentoso o vientos fuertes, así como en medio de la niebla, el polvo o el humo, además de refle-jar la luz infrarroja, según el ‘Daily Mail’.

-- El fabricante canadiense de camuflaje Hyperstealth ha desa-rrollado un material capaz de des-viar la dirección de la luz visible, infrarroja y ultravioleta, y de adap-tarse al entorno sin necesitar una fuente de energía, una propiedad de camuflaje que era considerada imposible, y cubre algunos de los requerimientos de este nuevo pro-yecto del ejército de EE.UU..

Detalle de la adaptación del material, basado en nanotecnología, que permite una gran invisibilidad en un campo de batalla. Foto: Hyperstealth Biotechnology Canadá

Las pruebas que están haciendo en la empresa canadiense busca un tejido que cambie de color en función del entorno, al estilo camaleón. Foto:Hyperstealth Biotechnology Canadá

Nunca una especie extinguida tuvo tan-tos nuevos miembros como la de los dinosaurios. En los últimos meses los

expertos han hecho públicos importantes ha-llazgos en el campo de la paleontología sobre nuevas especies que han despertado la curio-sidad del público.

La casualidad ha querido, además, que al-gunos hayan sido encontrados por legos en la materia, como Diego Suárez, un niño de sie-te años, que un día fue a buscar dinosaurios mientras sus padres arqueólogos hacían trabajo de campo en el sur la Patagonia chilena y, vaya si los encontró, el pequeño se dio de bruces con los restos de uno de los ejemplares más extraños descubiertos hasta ahora.

Aunque el hallazgo del "Chilesaurus diego-suarezi", de 145 millones de años, se produjo en 2004, los paleontólogos no lo presentaron en sociedad hasta hace un par de meses, lo mismo que ha pasado con el último recién llegado a esta familia, cuya existencia se acaba de dar a conocer aunque se localizó hace una década, y es que la tarea de clasificar y estudian a fondo unos restos no es cosa de un día.

"HELLBOY", EL PRIMO DEL TRICERATOPS.

Su nombre científico es "Regaliceratops peterhewsi", pero los paleontólogos le llaman cariñosamente "Hellboy", y hace unos 70 mi-llones de años se andaba paseando por el sur de Canadá, donde una década atrás un hombre llamado Peter Hewsi encontró unos huesos que sobresalían de un acantilado en el río Oldman y resultaron ser un cráneo de dinosaurio muy bien conservado.

Una vez que los expertos limpiaron sus huesos, estuvo claro lo que hacía de "Hellboy" un chico especial. Además de un cuerno na-sal más alto que del tricepratops -al que se parece- y otros pequeños "casi ridículamente pequeños", lo que más destacaba en el cráneo era una especie de gola en el cuello de forma similar a una corona.

El paleontólogo Caleb Brown del Royal Museum Tyrrell de Canadá, donde se han es-tudiado los restos, recuerda que "obviamente se trata de una nueva especie, una inespera-da. Muchos investigadores en dinosaurios con cuernos que visitaron el museo lo miraron dos veces la primera vez que lo vieron en el labora-torio, debido a su gola".

Ese ornamento del cuello, que Brown des-cribió como un halo de grandes placas penta-gonales que se proyecta hacia fuera y con un pico central, que tienen el aspecto de una "co-rona", tiene implicaciones en la evolución de los cuernos ornamentales de los dinosaurios.

LA PIEDRA ROSETTA DE LA PALEONTOLOGÍA.

No menos especial es el "chilesaurus die-gosuarezi", llamado así en honor a su, enton-ces, pequeño descubridor, quien jugando dio en la Patagonia chilena con "la piedra Rosetta de la paleontología", como se refiere a este dinosaurio el jefe del laboratorio de anatomía comparada en el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, Fernando Novas, una de las personas que mejor conocen los restos de ese

extraño ejemplar, que no pertenece a ninguno de los grupos conocidos hasta ahora.

"Tiene características de los terópodos, ma-yoritariamente carnívoros, los ornitisquios y los sauropodomorfos, ambos herbívoros, por lo que constituye un verdadero rompecabezas evoluti-vo" dijo el científico a Efe el pasado abril.

El "Chilesaurus diegosuarezi", de 145 millo-nes de años y el primero del periodo Jurásico conocido en Chile, tenía un pico córneo y dien-

tes en forma de espátula, del tamaño de un caballo pequeño, con brazos robustos y manos de dos dedos cortos acabados en garras ligera-mente curvas.

Aunque el "Chilesaurus" era un animal "muy extraño", la gran cantidad de restos en-contrados apunta, según Novas, a que se tra-taba de uno de los habitantes más comunes en el sur de la Patagonia hace 145 millones de años y revela que la historia de los dinosaurios fue "mucho más compleja de lo que imaginá-bamos".

"YI QUI", UN PÁJARO EXTRAÑO.

De esa complejidad y seguramente también como señal de que no está todo visto en mate-ria de dinosaurios da fe "Yi Qui", perteneciente al periódico Jurásico, descubierto en el noroes-te de China y que es famoso por tener alas que no eran de plumas, sino de piel, similares a las de los murciélagos.

Esa peculiaridad es la que le han dado su nombre, pues "Yi Qui" significa "ala extraña" en mandarín. Un ejemplar que pertenece a un grupo enigmático de pequeños dinosaurios lla-mado "scansoriopterygids", que hasta ahora solo se conocen en China y están relacionados con las aves primitivas.

Sin embargo, los expertos no tienen claro que esas extrañas alas sirvieran para que "Yi Qui" surcara los cielos, más allá de algún pe-queño vuelo entre árboles, y consideran que se movía por el aire usando sus membranas a la manera de las ardillas voladoras. Un ejem-plar tan raro que los paleontólogos consideran que podría tratarse de un "extraño experimento evolutivo que finalmente fracasó".

BIENVENIDOS A "JURASSIC WORLD".

Estos nuevos llegados a la familia de los dinosaurios lograron la fama mediática cuando fueron presentados en sociedad estos últimos dos meses, aunque quizás no formen parte del mundo jurásico más famoso, el que creo hace casi 20 años el director Steven Spielberg con su taquillera saga "Jurassic Park".

El parque de dinosaurios que tantos disgus-tos, pero también momentos de emoción dio a sus visitantes y a los espectadores en las tres entregas de la saga, en 1993, 1997 y 2001, regresa a las pantalla convertido en "Jurassic World", que cuenta con Spielberg como pro-ductor ejecutivo y con Colin Trevorrow como productor.

Carmen Rodríguez.EFE/REPORTAJES

Ciencia12Variedad... es

NavegaNte

Dinosaurios ¿una especie extinguida?

Con 101 exposiciones, en total estarán presentes en el festival 395 artistas, de los cuales 206 son latinoamericanos, 104

españoles y el resto de otras 18 nacionalida-des.

Entre ellos figuran nombres como los de Lola ¡lvarez Bravo, Tina Modotti, Mario Cravo Neto, Julio Zadik, Manuel Carrillo, Korda, Luis Gonzá-lez Palma, Ana Casas Broda, Mariela Sancari, Paz Errázuriz, Graciela Iturbide, Pedro Meyer, Regina José Galindo, Martín Chambi o Miguel Río Branco.

Desde primeros de junio y hasta finales de agosto se podrá contemplar una amplia pano-rámica de la riqueza, efervescencia y solidez de la fotografía latinoamericana de la mano de sus instituciones y sus centros de arte; de sus artistas, especialistas y comisarios; de sus co-lecciones y legados, con la intención de mostrar una visión de la fotografía del continente desde dentro.

KORDA EN FEMENINO.

Así, el festival mostrará la energía que des-pliega el medio fotográfico de América Latina a través de autores clásicos, creadores contempo-ráneos y panorámicas colectivas. Bajo el título "Nos vemos acá. Fotografía latinoamericana PHE15" se presentarán autores clásicos de am-plio reconocimiento internacional o merecedo-res de ello.

En el evento se podrá contemplar la obra de Lola ¡lvarez Bravo, una de las fotógrafas mexi-canas más prolíficas del siglo XX y figura clave del renacimiento artístico posrevolucionario del país, gracias a las colecciones fotográficas de la Fundación Televisa.

También se presentará el trabajo de Tina Modotti, fotógrafa e intelectual de apasionante biografía, con un reducido legado de imágenes tomadas en su mayoría en México durante ape-nas seis años, así como el del fotógrafo guate-malteco Julio Zadik, una figura a descubrir.

La exposición "Retrato femenino" permitirá descubrir una de las una de las facetas más desconocidas de Korda y la pasión que el autor del mítico retrato del Che Guevara sintió por la belleza de la mujer.

Alberto Díaz Gutiérrez (Cuba, 1928-2001),

más conocido como Korda, alcanzó fama inter-nacional por su mítico retrato del Che Gueva-ra como guerrillero heroico. Pero, más allá de esta icónica fotografía, Korda sintió pasión por representar la belleza femenina y creó una am-plia colección de imágenes caracterizada por su particular estilo y por el uso de luz natural.

LA IMAGEN DEL MESTIZO Y LOS INDÍGENAS.Manuel Carrillo, conocido como "El Maestro

Mexicano", será otro de los grandes protagonis-tas del festival en el que una selección de los fondos de la colección del Bank of America Me-rrill Lynchen permitirá apreciar la calidez de su personalidad artística y su amor por la temática mexicana, además de su virtuosismo técnico como modernista.

El valor poético de sus imágenes se une a la importancia que estas tienen como herramienta

para la documentación social. Carrillo capturó la belleza abstracta de la esencia mexicana y documentó la vida diaria en México a través de fotografías que evocan una sensación de expe-riencia compartida y conexión universal.

Una mirada más antropológica es la que ofrecerá "En la mirada del otro. Fotografía histó-rica del Ecuador: la irrupción en la Amazonía", un conjunto fotográfico que atestiguará la pene-tración occidental en la zona. Se trata de valio-sas piezas que propondrán un reflexión sobre cómo las fotografías han construido la imagen del mestizo y de los indígenas.

El programa del festival incluye también ar-tistas que han marcado la creación fotográfica latinoamericana de los últimos 40 años. Así, se mostrará la primera retrospectiva en Europa del brasileño Mario Cravo Neto, con fotografías ur-banas de Nueva York y Salvador de Bahía y sus

representativos trabajos de estudio. La obra de Cravo Neto (Brasil, 1947-2009),

más conocido como artista plástico, se apropia de elementos diversos para construir un lengua-je artístico que mezcla religión y erotismo, vio-lencia y drama, naturaleza y cultura. Escenifica rituales y mitologías que sintetizan la confluen-cia cultural, étnica y racial del noreste brasileño; la mezcla de la tradición de la población indíge-na con el legado cultural portugués y africano.

TAMBIÉN EN ZARAGOZA Y CUENCA.

"Constelaciones de lo intangible", aportará más de 200 obras de uno de los autores más destacados de la fotografía latinoamericana contemporánea como es Luis González Palma, y "Kinderwunsch", mostrará el trabajo íntimo y personal de Ana Casas Broda, con imágenes procedente de las Colecciones Fotográficas de la Fundación Televisa.

La exposición "Latin Fire. Otras fotografías de un continente 1958-2010. Colección Anna Gamazo de Abelló" es una selección de uno de los acervos de fotografía latinoamericana más importantes de Europa que mostrará, a partir de más de 180 obras de cerca de 60 artistas, facetas poco conocidas de la fotografía latinoa-mericana.

Por su parte, "Develar y detonar. Fotografía en México, ca. 2015", revisará la producción fotográfica en el México actual a través de 52 autores que abren el debate sobre la imagen fo-tográfica contemporánea, y la colectiva "Trama centroamericana", propondrá una mirada colec-tiva a la migración.

La fotografía latinoamericana llegará tam-bién a la ciudad de Zaragoza (a 310 kilóme-tros al norte de Madrid), en la que se mostrarán "Cartografías de un territorio compartido", un diálogo entre dos fotógrafos de dos diferentes generaciones: la argentina ¡ngela Bonadies y el venezolano Tito Caula; y "Schapiro. Retros-pectiva", en la que se repasará los 50 años de trayectoria profesional de un fotógrafo que ha documentado la sociedad estadounidense y sus mitos.

Por Mila Trenas.EFE/REPORTAJAES

13Arte Variedad... es

Ecos dE cal

asma y deporte realidades compatibles

Viaje por la historia de la fotografía latinoamericana

En su XVIII edición, el festival internacional Pho-toEspaña, que tiene su sede en Madrid, propone un viaje por la historia de la fotografía latinoameri-cana, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Los delfines no solo son una de las es-pecies más inteligentes que habitan en nuestro planeta, sino que además figuran

entre las que tienen una mayor vida y lazos sociales, comparables en algunos casos a los de las personas.

Recientemente se descubrió que estos ma-míferos marinos usan sus silbidos para dirigir-se unos a otros y que estos sonidos funcionan como si fueran nombres, y ahora se ha ob-servado que estos cetáceos forman redes de amistades muy dinámicas y comunidades más íntimamente cohesionadas cuánto más peque-ñas son.

Los delfines son conocidos por ser animales muy sociales y un equipo de investigadores del Instituto Oceanográfico Harbor Branch (HBOI), en la Universidad de Florida Atlantic, FAU, (http://www.fau.edu/spanish/) de EE. UU. ha estudiado sus interacciones más a fondo.

Los científicos del HBOI echaron una mira-

da más cercana a la acciones recíprocas entre los delfines “nariz de botella” en la Laguna In-dian River (IRL) y descubrieron la forma en que se mezclan entre sí y con quiénes pasan su tiempo.

El IRL es una laguna de tipo estuario larga y estrecha con conexión al Océano Atlántico, que está en la costa este de Florida, tiene una 156 millas (251 kilómetros) de longitud, una profundidad promedio de 1,5 metros y máxima en torno a los 4 metros, donde el HBOI ha identificado a más de 1.700 delfines ínariz de botella”, desde 1996.

CÍRCULOS DE AMIGOS ¡EN LAS ALGUNAS!.

A través del análisis intensivo de nume-rosas fotografías de identificación efectuadas a lo largo del IRL, durante un lapso de seis años y medio, los investigadores consiguieron aprender mucho acerca de los patrones de

asociación de unos 200 delfines identificados, así como sus hábitos de movimiento y sus pre-ferencias en materia de hábitat.

El HBOI encontró que algunos de estos ma-míferos prefieren permanecer cerca de algunos de sus congéneres y, en cambio, rehuyen el contacto con otros individuos, en un compor-tamiento de preferencia y evitación, similar al de los humanos. Se asocian con quienes les gustan y evitan a aquellos con los quienes no tienen afinidad.

El estudio también encontró que los delfi-nes del IRL se congregan en grupos de anima-les asociados o "comunidades", que tienden a ocupar las áreas centrales a lo largo del eje norte-sur de este sistema de lagunas, com-puesto por tres cuerpos de agua, denomina-dos Mosquito Lagoon, Banana River e Indian River.

"Las dimensiones físicas del hábitat en este sistema de lagunas largo y estrecho, influyen

en las formas en que se asocian habitualmente los delfines en el espacio y el tiempo", según la biólogo Elizabeth Murdoch Titcomb, quien tra-bajó en el estudio con los investigadores Greg O'Corry -Crowe, Marilyn Mazzoil, y Elizabeth Hartel, todos del HBOI.

"Por ejemplo, las comunidades que ocupan los tramos más estrechos de la Laguna Indian River, tienen las redes sociales más compac-tos, similares a las de los seres humanos que viven en pueblos pequeños y que tienen me-nos gente con quien interactuar", explica la doctora Murdoch Titcomb.

Además de dar una nueva visión de las so-ciedades de delfines, este estudio aporta infor-mación importante sobre cómo estos animales se organizan a sí mismos, así como cuándo, dónde y con quiénes se relaciona, además de cómo influyen las redes sociales en la trans-ferencia de información entre ellos, según el HBOI.

14Variedad... es Medio Ambiente

Vida

Los delfines también tienen redes sociales

Aunque no tengan perfiles en Facebook o Twitter los delfines poseen redes muy activas y complejas de amigos, según una universidad americana que ha descubierto que los ejemplares que viven en espacios pequeños están más unidos, como sucede en los pueblos.

Los delfines no tienen perfiles en Facebook o Twitter para interactuar en sus redes sociales -como se asegura con humor desde de la Uni-versidad de Florida Atlantic- pero si los tuvie-ran, también podrían usar un alias de usuario, ya que según otra reciente investigación estos cetáceos "bautizan" con un nombre propio a sus iguales.

LLAMANDO A LOS AMIGOS POR SU NOMBRE.

Investigadores de la Universidad de St. Andrews, en Escocia (http://www.st-andrews.ac.uk/) estudiaron durante nueve años a los del-fines 'nariz de botella', descubriendo que estos cetáceos utilizan sus silbidos para comunicar-se entre sí y que estos característicos sonidos funcionan como los nombres en las sociedades humanas.

Los científicos de St. Andrews han mostrado que estos animales son capaces de aprender sonidos vocales e imitar los silbidos de sus con-géneres para llamarse e intercambiar informa-ción, según el servicio de información científica SINC.

Este estudio indica que “cada uno desarrolla un silbido que es su seña de identidad, como puede ser el nombre en el caso de las perso-nas”, explica a SINC, Stephanie King, autora principal de la investigación, junto con el doctor

Vincent Janik.En un trabajo previo King y su equipo com-

probaron que los delfines son capaces de copiar los silbidos de sus parientes cercanos y ami-gos. Los investigadores grabaron los silbidos de delfines silvestres y en cautiverio, identificando cada registro acústico individual como pertene-ciente a un ejemplar determinado.

"Curiosamente, las copias o imitaciones del silbido-firma solo se encontró en las parejas de animales compuestas por las madres y sus crías o por varones adultos que formaban alianzas a largo plazo con otros ejemplares", explica King.

El equipo también descubrió que los delfines introducen pequeños cambios en las copias de dichos silbidos, evitando la confusión para los congéneres que les escuchan.

Además observaron que dichas copias se dirigían claramente hacia el dueño original del silbido-firma, y que eran producidas inmediata-mente después de que el propietario original del silbido hubiera silbado primero, en un compor-tamiento conocido como "juego vocal".

La doctora King agrega: "El hecho de que los delfines produzcan copias de un silbido cuando se separan de un estrecho colaborador, apoya la idea de que estos animales imitan el silbido-firma de otro animal cuando quieren reunirse con ese individuo específico”.

Además, ícuando reprodujimos los sonidos,

cada delfín solo reaccionó al oír la versión gra-bada en ordenador de su propio silbido, lo que nos ha permitido confirmar que los delfines los usan para dirigirse unos a otros funcionando como los nombres en las sociedades humanas”, subraya King a SINC.

LA VIDA SOCIAL EN LA LAGUNA.

"Los delfines se organizan en comunidades discretas dentro de la población general y des-cubrimos seis comunidades de estos animales, y que en algunos casos las áreas geográficas centrales que ocupaban sus hogares se su-perponían”, declara a Efe la bióloga científica Elizabeth Murdoch Titcomb, del Harbor Branch Oceanographic Institute (HBOI).

"De todos modos, el hecho de que algunos delfines estén viviendo en la misma zona no significa necesariamente que estén socializando

e interactuando, algo que requiere más investi-gaciones para ser dilucidado", según Murdoch Titcomb, una de las autoras de este estudio de la FAU.

Lo que si comprobaron los científicos del HBOI -según esta bióloga- es que "los delfi-nes prefieren a algunos compañeros y evitan a otros. Esto podría deberse a sus preferencia en cuanto a hábitat y presas, a su parentesco o a la competencia con otros delfines, entre otras cosas".

"También nos fijamos en la forma del hábitat de los delfines, descubriendo que los animales que viven en las zonas más estrechas de la la-guna tienen las comunidades más densas o los grupos sociales más cercanos entre si", matiza Murdoch Titcomb a Efe.

Daniel Galilea.EFE/REPORTAJES

15Medio Ambiente

Vida

-- Algunos delfines prefieren permanecer cerca de algunos de sus congé-neres y rehuyen el contacto con otros individuos, en un comportamiento de preferencia y evitación similar al humano, según investigadores del Institu-to Oceanográfico Harbor Branch (HBOI) en (EEUU).

-- "Las comunidades que ocupan los tramos más estrechos de una laguna tienen redes sociales más compactas, similares a las de las personas que viven en pueblos pequeños y tienen menos gente con quien interactuar", explica la bióloga e investigadora Elizabeth Murdoch Titcomb, del HBOI.

-- Investigadores de la Universidad de St. Andrews, en Escocia, han des-cubierto que los silbidos que utilizan los delfines para comunicarse entre sí funcionan como nombres, y los emplean las madres con sus crías, así como los adultos, estableciéndose lazos de larga duración.

¡Soldados invisibles!

Variedad... es

Delfines nadan en el archipiélago Fernando de Noronha, a 450 Km al noreste del litoral de Recife, parte integrante del Estado de Pernambuco, en Brasil. . EFE/ Marcelo Sayo

Un grupo de delfines en una puesta del sol en la costa este de Estados Unidos. Foto: cedida por Harbor Branch Oceanographic Institute (HBOI ) at Florida Atlantic University, FAU

El tEmido "Big onE"La falla de San Andrés, es una falla geológica que tiene una longitud aproximada de1286 km que pasa a través del estado de California (E.U.A) y de Baja California (México), y que en un futuro provocará que Baja California se separe de México y se convierta en una isla.Sismólogos, respaldados con numerosos estudios científicos y estadística en mano, afirman que hay un 98 % de posibilidades de que la conocida falla de San Andrés genere un movimiento telúrico de al menos 7,8 grados en la escala de Ritcher en los próximos años, ocasionando un temblor de consecuencias catastróficas: el "Big One".

Cinco décadas de fotografía política