23
ELABORACIÓN DEL MÉTODO JORGE NOSSA-SÁNCHEZ REVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL.3 / ART.5 / PAG. 112 - 127 / 2008 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jorge Nossa-Sánchez Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá-Colombia RESUMEN El propósito de este documento consiste en servir como guía de orientación para la elaboración y redacción de la sección de Método de un reporte de investigación de acuerdo con los lineamientos de APA acordados por la FUKL. Para lograr este objetivo, el documento contiene una breve introducción en la cual se precisan los diferentes tipos de escritos que existen en la metodología APA. Posteriormente, se hace una descripción del Método centrándose en el qué, cómo y para qué de la sección. Finalmente, se especifican cada una de los apartados de la sección del Método haciendo referencia a su objetivo, la información que debe aparecer y los niveles de titulación, así como un ejemplo de ello. Palabras Clave: Método Científico, Normas APA. ABSTRACT Docente Facultad de Psicología - FUKL. E-mail: [email protected] Í 112

 · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

  • Upload
    vankien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

REVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL.3 / ART.5 / PAG. 112 - 127 / 2008

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO

Jorge Nossa-Sánchez

Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá-Colombia

RESUMEN

El propósito de este documento consiste en servir como guía de orientación para la elaboración y redacción de la sección de Método de un reporte de investigación de acuerdo con los lineamientos de APA acordados por la FUKL. Para lograr este objetivo, el documento contiene una breve introducción en la cual se precisan los diferentes tipos de escritos que existen en la metodología APA. Posteriormente, se hace una descripción del Método centrándose en el qué, cómo y para qué de la sección. Finalmente, se especifican cada una de los apartados de la sección del Método haciendo referencia a su objetivo, la información que debe aparecer y los niveles de titulación, así como un ejemplo de ello.

Palabras Clave: Método Científico, Normas APA.

ABSTRACT

The intention of this document consists of as guide serving as direction for the elaboration and writing of the section of Method of a report of investigation in agreement with the lineamientos of APA decided by the FUKL. In order to achieve this objective, the document contains a brief introduction in which the different types from writings need that exist in methodology APA. Later, a description is done of the Method concentrating in what, how and why of the section. Finally, they specify each of the

Docente Facultad de Psicología - FUKL. E-mail: [email protected]

Í 112

Page 2:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

sections of the section of the Method doing reference to its objective, the information that must appear and the levels of degree, as well as an example of it.

Keywords: Scientific Method, Norms APA.

Tipos de artículo

De acuerdo con APA existen cinco tipos diferentes de escritos científicos, a

saber:

El artículo teórico que es aquel en el cual un autor hace una revisión de

la investigación en un campo o fenómeno particular para desarrollar la

teoría existente o desarrollar una nueva.

El reporte empírico que es aquel en el cual un autor presenta un trabajo

de investigación sobre un fenómeno específico.

El artículo de recensión o reseña que es aquel en el cual un autor

presenta una revisión crítica sobre los materiales que se han publicado

en un campo determinado.

El artículo metodológico que es el escrito de un autor planteando

revisiones o nuevas perspectivas sobre los métodos de abordaje del

objeto de estudio.

El estudio de caso en donde el autor reporta el material fruto del trabajo

con un sujeto u organización para aclarar aspectos teóricos o

metodológicos sobre un fenómeno particular.

Dicho lo anterior, una forma de diferenciar los artículos teóricos y empíricos

es que estos últimos presentan una sección denominada Método.

Í 113

Page 3:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

¿Qué es el Método?

El Método es el contexto metodológico que enmarca un estudio. Es una

sección importante dentro de los reportes de investigación ya que describe

las acciones que se hicieron para poder recolectar la información necesaria

para responder a nuestra pregunta de investigación.

¿Para qué se hace un Método?

El objetivo de un Método es facilitar dos aspectos importantes:

a. Facilitar la comprensión del lector de las acciones que permitieron

recaudar los datos de la investigación

b. Permitir el proceso de réplica de cualquier trabajo empírico la

presentación de una información clara y detallada para cada una de las

acciones que se implementaron a lo largo del proyecto. Las acciones

que se describen en esta sección son aquellas que están directamente

relacionadas con la manipulación y medición de variables que

condujeron a la recolección de información

¿Qué incluye el Método?

En la sección de Método se incluyen cinco apartados que son

El tipo de estudio

El diseño de la investigación

Los participantes

Los instrumentos y aparatos

El procedimiento y las consideraciones éticas del estudio

Í 114

Page 4:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

¿Cómo se hace un Método?

Como recomendación general, el Método debe redactarse de la manera

más sencilla y descriptiva posible. Recordemos que el objetivo es permitir la

replicación de cada una de las acciones descritas por parte de otros

investigadores. El lenguaje usado debe ser preciso y si es posible usar los

términos técnicos pertinentes. Veamos como elaborar cada una de los

apartados del Método.

En primer lugar, se debe identificar la sección completa con la palabra

Método como título de nivel 1 en APA. Para mayor facilidad, se sugiere al lector

que revise la página 4 del manual de Cortés, Gómez, Parra, Nossa y Medellín

(2006).

Tipo de estudio

Para escribir esta sección, se debe iniciar con un título de nivel 3 en el que

aparezcan las palabras “Tipo de estudio”. El objetivo de esta sección es

identificar el máximo alcance en el conocimiento que se logrará con los

resultados del proyecto. Presente una breve redacción en la cual especifique el

tipo de estudio y relaciónelo con el problema del proyecto

De acuerdo con la clasificación de la FUKL, las investigaciones pueden

tener un nivel máximo de alcance en el conocimiento que pretenden lograr.

Estos niveles son una jerarquía que contiene las siguientes categorías: en

primer lugar los estudios exploratorios, luego estudios descriptivos,

posteriormente estudios correlacionales y finalmente estudios explicativos.

Para una revisión más detallada, se remite al lector a los textos de Hernández,

Fernández y Baptista (2003) o Nossa-Sánchez (2007a)

Í 115

Page 5:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

A continuación se ofrece un ejemplo que corresponde con una

investigación sobre conductas de los peatones que transitan en una institución

universitaria.

Tipo de Estudio

El presente proyecto es un estudio descriptivo ya que tiene como

objetivo la identificación de las conductas peatonales más frecuentes que

exhiben los transeúntes de la CUI en las áreas de la concha acústica y los

alrededores de la cafetería de la sede principal. (Nossa-Sánchez, 2007b, p 34).

Diseño

Para escribir esta sección, se debe iniciar con un título de nivel 3 en el

que aparezca la palabra “Diseño”. El objetivo de esta sección es presentar el

tipo de diseño o plan que se utilizará para desarrollar la investigación con su

respectivo nombre. Presente una breve redacción en la cual especifique el tipo

de diseño y su respectivo diagrama. Es importante recordar que esta sección

solo es pertinente para los estudios explicativos y en los otros (exploratorios,

descriptivos o correlacionales) se omite esta sección.

Tradicionalmente, los diseños de investigación se han clasificado en tres

grandes grupos que son los pre-experimentales, los cuasi-experimentales y

experimentales propiamente dichos. Para una revisión más detallada, se le

sugiere al lector consultar la obra de Kerlinger y Lee (2002) o Campbell y

Stanley (1990).

Í 116

Page 6:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

Como ejemplo, revisemos la forma en que se redactaría esta sección

mencionada en una investigación sobre la comparación de efectividad de una

intervención psicológica versus un medicamento utilizando tres grupos

Diseño

La presente investigación utiliza un diseño cuasi-experimental de pre-test y

post-test con grupo de cuasi-control

GE1 (Terapia psicológica) O1 X1 O2

GE2 (Medicamento) O3 X2 O4

GC (Cuasi-control) O5 -- O6

Participantes

Para escribir esta sección, se debe iniciar con un título de nivel 3 en el

que aparezca la palabra “Participantes”. El objetivo de esta sección es

presentar una caracterización de los sujetos que servirán como muestra del

estudio. Para lograr esto, se debe hacer una breve redacción en la cual

especifiquen las principales características de la muestra, a saber:

El tamaño de la muestra total sin importar si estos son divididos en

grupos al interior del estudio.

La forma en que fueron seleccionados: aquí debe especificarse la

estrategia de muestreo (probabilístico o no probabilístico) y la táctica

particular (que dependería de la estrategia de muestreo, por ejemplo

conveniencia o aleatorio simple). Para una mejor comprensión de estos

temas, se sugiere al lector consultar los textos de Weiers (1986).

Í 117

Page 7:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

Si el estudio se realiza con sujetos humanos, deben exponerse sus

principales características demográficas u otras que sean pertinentes de

acuerdo con el problema de la investigación.

Si el estudio se realiza con sujetos no humanos, deben presentarse los

datos relacionados con la edad, el sexo y la especie de la muestra.

Además, se debe mencionar si los sujetos tienen o no experiencia con el

procedimiento que se pretende implementar u otras características que

puedan afectar los resultados del estudio. Veamos el caso de sujeto

humanos en la investigación de Martín-Albo, Núñez y Navarro (2003)

Participantes

La población objeto de estudio han sido aquellos deportistas federados

en 10 tipos de deportes, mayores de 14 años, varones y residentes en la isla

de Gran Canaria (España). El muestreo aleatorio simple con un intervalo del

95,5% y un margen de error de +/- 0,05 dio como resultado la extracción

muestral de 760 deportistas distribuidos de la siguiente manera: atletismo 93

(12,23%), tenis 62 (8,15%), natación 141 (18,55%), fútbol 146 (19,21%),

baloncesto 104 (13,68%), voleibol 77 (10,13%), balonmano 78 (10,26%),

paracaidismo 21 (2,76%), parapente 19 (2,5%) y ala delta 19 (2,5%). (Martín-

Albo, Núñez y Navarro, 2003, p. 4-5). Para ejemplificar la descripción adecuada

de la sección de Participantes con sujetos no humanos, revisemos la

publicación de Shull y Grimes (2006):

Subjects

The subjects were 4 male Long Evans hooded rats, about a year old at

the start of the experiment. Obtained as juveniles (about 150 g), they were

gradually (over several months) brought to a weight of 335 g (615 g) and

Í 118

Page 8:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

maintained at that level by free access to food blocks in their home cages for 1

to 1.5 hrs after each session. (Ator, 1991, provides a rationale for this method of

food deprivation for rats. As discussed by Ator, percentage of free-feeding body

weight usually is not a useful measure of a rat’s deprivation level because rats

given free access to food will grow continuously.)

A rat’s home cage was a plastic box with a metal grate cover through

which access to a water bottle was continuously available. The home cages

were kept in a room that maintained a temperature of about 22 uC. The

overhead lights in the room were on from about 6:00 a.m. until 6:00 p.m. each

day; the experimental sessions were conducted during the lights-on periods.

The rats previously had served as subjects in an undergraduate laboratory

course, in projects that demonstrated basic behavioral phenomena such as

shaping, discrimination, and behavioral chains. (Shull y Grimes, 2006, p. 25).

Instrumentos y Aparatos

Para escribir esta sección, se debe iniciar con un título de nivel 3 en el que

aparezcan las palabras “Instrumentos y aparatos”. El objetivo de esta sección

es presentar una clara descripción de los instrumentos y aparatos que se

utilizan en la manipulación de o medición de variables remitiendo al lector a que

revise los Apéndices pertinentes (recuerde que los Apéndices deben presentar

seriación con letras mayúsculas e iniciando en el orden en que van

apareciendo en el texto). Si en el estudio se utilizan varios instrumentos o

aparatos, es conveniente hacer un párrafo para cada uno.

Para describir pruebas de medición (por ejemplo, encuestas escalas de

actitud o pruebas psicológicas) debe especificarse: el nombre de la prueba, el

Í 119

Page 9:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

objetivo de la prueba, la configuración de la prueba (por ejemplo, sub-escalas,

cantidad de ítems, tipo de ítems, entre otros), datos de confiabilidad y validez.

Para describir aparatos usados debe describirse la marca y referencias

comerciales (añadiendo el símbolo para denotar que es una marca

registrada). Si los aparatos utilizados son comerciales o si fueron construidos

por el investigador, deben especificarse: dimensiones del aparato, materiales

en que está construido, y los principales elementos que componen cada

aparato. A continuación, se presenta un ejemplo de esta sección tomado de la

investigación de Ortiz, Borré, Carrillo y Gutiérrez (2006)

Instrumentos

Q-Sort de Apego (A): Este instrumento se empleó para calificar las

observaciones naturales (en casa) de las conductas de seguridad y

exploración del niño, en relación con su madre. El Q-Sort de Apego, es un

instrumento diseñado para la evaluación de la conducta de seguridad de

niños entre 1 y 5 años (Waters & Deane, 1985). La confiabilidad del

instrumento original se ha registrado en diferentes estudios (Park &

Waters, 1989; Pederson & Moran, 1995; Vaughn & Waters, 1990; Waters &

Deane, 1985); la versión del instrumento en español ha sido empleada con

población colombiana en varias investigaciones que obtuvieron una alta

confiabilidad del instrumento (Carrillo, Maldonado, Saldarriaga, Vega &

Díaz, 2004; Maldonado & Carrillo, 2002; Posada et al., 1999).

Q-Sort de Sensibilidad Materna (SM): El QSort de sensibilidad materna

fue empleado para calificar los comportamientos de la madre en la

interacción con su hijo en una situación cotidiana (observación natural en

casa) (Pederson & Moran, 1995). Se ha registrado la confiabilidad de la

Í 120

Page 10:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

prueba en varios estudios en diferentes países (Moran, Pederson, Pettit &

Krupka, 1992; Pederson & Moran, 1995) y la versión en español se ha

usado con población colombiana en estudios que arrojaron resultados

confiables (Posada et al, 1999).

Cada uno de estos instrumentos cuenta con 90 ítems que describen,

en el ambiente natural de la díada en este caso el hogar, el

comportamiento del niño en interacción con su madre (QSort Apego) y el

de la madre en interacción con su hijo (Q-Sort Sensibilidad). Cada

observación debe durar aproximadamente 60 minutos y deben realizarla al

menos dos observadores en cada visita. Así, cada observador realiza una

calificación individual que luego es comparada con su par y permite

establecer el grado de confiabilidad inter-observador. La calificación es

introducida en un programa de computador para el análisis de perfiles (Q-

Stats) que otorga un puntaje entre 1 y –1 al perfil obtenido en cada

observación. Este puntaje es un coeficiente de correlación entre el

comportamiento observado del bebé o de la madre, y el comportamiento

ideal (descrito teóricamente) de un niño seguro y de una madre sensible.

(Ortiz, Borré, Carrillo y Gutiérrez, 2006, p. 78). Otro ejemplo en el cual

aparecen descritos los aparatos usados en la investigación es el reportado

por Sanabria, F., Sitomer, M. T. & Killeen, P. R. (2006):

Apparatus

Experimental sessions were conducted in three MED Associates

modular test chambers (305 mm long, 241 mm wide, and 292 mm high),

each enclosed in a sound- and light-attenuating box equipped with a

ventilating fan. The front and rear walls and the ceiling of the experimental

chambers were made of clear plastic, and the front wall was hinged and

functioned as a door to the chamber. The two side panels were aluminum,

Í 121

Page 11:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

and the floor consisted of thin metal bars positioned above a drip pan. A

plastic transparent response key (25 mm in diameter) was centered

horizontally on an intelligence panel, which formed one side of the

chamber. The response key was located 70 mm from the ceiling. The key

could be illuminated by white light emitted from two diodes that were visible

though the keys. Activation of the key generated a 100-ms period in which

no activations were registered. A rectangular opening (52 mm wide, 57 mm

high) located 20 mm above the floor and centered on the intelligence panel

could provide access to milo when a grain hopper behind the panel was

activated (Coulbourn Instruments, part H14-10R). A houselight was

mounted 12 mm from the ceiling on the side wall opposite the intelligence

panel. The ventilation fan mounted on the rear wall of the sound-attenuating

chamber provided masking noise of 60 dB. Experimental events were

arranged via a Med-PCH interface connected to a PC controlled by Med-

PC IVH software. Hopper training sessions were conducted in a fourth

chamber, identical to the experimental chambers, except that the front and

back walls were covered with pink paper. (Sanabria, Sitomer y Killeen,

2006. p. 3).

Procedimiento

Para escribir esta sección, se debe iniciar con un título de nivel 3 en el

que aparezca la palabra “Procedimiento”. El objetivo de esta sección es

presentar una descripción secuencial y lógica de las acciones que se

realizan con los participantes para exponerlos a la situación experimental y/o

aplicar los instrumentos de medición para recolectar la información que

servirá para responder al problema del estudio.

Í 122

Page 12:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

Para lograr esto, se debe hacer una breve redacción en la cual

especifiquen las principales las acciones que permitieron seleccionar a la

muestra, las evaluaciones preliminares a que hayan sido sometidos los

participantes, la tarea experimental (León y Montero, 2003), y la aplicación

de los instrumentos de medición.

Cuando se hacen varias acciones en un Procedimiento, es

recomendable dividirlas en fases. Por ejemplo, cuando se hacen mediciones

preliminares a una manipulación experimental, dichas mediciones se

agruparían en una fase.

Otras situaciones en las cuales es pertinente la enumeración de fases

dentro de un estudio es cuando el procedimiento involucra el diseño y/o

validación de instrumentos de medición. Estas dos acciones, el diseño y la

validación de un instrumento, requieren de al menos una fase dentro de un

estudio (aunque es pertinente aclarar que considero que estas acciones

realmente deben ser un solo estudio debido a su complejidad). Por ejemplo,

en la investigación de Roa y Del Barrio (2001), el procedimiento estipula:

Procedimiento

Para la adaptación del cuestionario se han seguido las normas

acostumbradas (Muñiz y Hamblenton, 1996). La primera traducción al

castellano realizada por los autores de esta investigación, ha sido

posteriormente supervisada por expertos en la materia. Una vez

consensuada la traducción se pasó a la fase de adaptación ajustando el

enunciado de las preguntas, su longitud y léxico a la población a la que iba

dirigida. No obstante, se mantuvieron al máximo las condiciones originales

en cuanto a la formulación, orden y posibilidades de respuesta. Una tercera

fase consistió en la aplicación, a madres, del cuestionario a una muestra

Í 123

Page 13:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

piloto reducida, que sirvió para ajustar algunos elementos que presentaban

alguna dificultad de interpretación. Una vez depurado el instrumento, se

procedió a su aplicación a una muestra extensa, en población general

normal… (Roa y Del Barrio, 2001, p 331).

También se acostumbra enumerar fases cuando se trabaja con

procedimientos de aprendizaje con especies humanas o no humanas. Este

es el caso de lo reportado por Nossa (2003):

Procedimiento

Para implementar la investigación se realizaron sesiones diarias de

cuatro horas la cuales se desarrollaban durante horas de la tarde. Para

ejecutar el procedimiento de esta investigación se trabajó en dos fases con

cuatro días de descanso entre ellas para que los sujetos recuperaran su

peso ad libitum. Además, se estableció un sistema económico cerrado para

el alimento de los sujetos ya que estos sólo tenían acceso a alimentos

durante las sesiones experimentales; el agua se encontraba libremente

durante las sesiones experimentales y dentro de las estructuras de

habitación.

Previo a las fases experimentales, se hizo el entrenamiento del

desplazamiento por uno de los brazos del laberinto como conducta

instrumental que era recompensada por la aparición de un pellet, mediante

un procedimiento de automoldeamiento. Este procedimiento tuvo una

duración de dos semanas. A partir de esto se inició la fase I en la cual se

implementó un programa de razón fija que se ajustaba diariamente

incrementando el 25 por ciento del valor del día anterior; cuando los

valores del incremento no eran enteros, se realizaron aproximaciones a

partir del valor decimal. Entonces, los valores del programa eran 2, 3, 3, 4,

Í 124

Page 14:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

5, 6, 8, 10, 12, 15, 19 y 23. en la segunda fase, los sujetos fueron

sometidos a condiciones de contingencia para poder obtener pellets en

tanto que las semillas de girasol estaban libremente disponibles para los

sujetos y se encontraban en un recipiente dentro del laberinto que contenía

40 gramos diarios.

La medición de las cantidades consumidas por cada sujeto se hizo de la

siguiente forma: para los pellets, se multiplicó el peso de cada pellet

(45mg) por el número de pellets obtenidos por el sujeto durante la sesión;

para las semillas de girasol, se registró el peso de las semillas que

sobraban en el recipiente (y cerca de él) al final de la sesión y se restaba

este valor del inicial (40 gramos) que se depositaba cada día.

El peso de las ratas se registró diariamente al inicio de cada sesión para

constatar que no descendiera más del 20 por ciento del registrado al inicio

de la investigación, lo que sería usado como criterio para suspender el

trabajo con ese sujeto. (Nossa, 2003, p 181-182)

Un aspecto importante, es mencionar las acciones que se hacen para

respetar los derechos de los sujetos de la muestra al igual que todas las

consideraciones éticas pertinentes del estudio que se está realizando. Estas

acciones deben estar descritas en el cuerpo de la sección del Procedimiento.

Para una revisión más profunda al respecto, se sugiere al lector consultar el

consentimiento informado (Aiken, 1996), las consideraciones, los capítulos

pertinentes de obras tales como Zinser (1987), Dawkins (1990), los criterios

establecidos por APA y la Resolución del Congreso de Colombia 1090 (2006)

en la cual se reglamenta el ejercicio del Psicólogo.

REFERENCIAS

Í 125

Page 15:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

Aiken, L. R. (1996). Tests psicológicos y evaluación. México: Prentice Hall

Hispanoamericana.

Campbell, D. T. & Stanley, J. C. (2005). Diseños experimentales y

cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires : Amorrortu

Dawkins, M. S. (1990). From an animal’s point of view: Motivation, fitness, and

animal welfare. Behavioral and Brain Sciences, 13, 1-61

Cortés, O. F., Gómez, I., Parra, G, Nossa, & Medellín, E. (2006).Informes

académicos en la FUKL según normas APA quinta edición.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill

Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. México:

McGraw-Hill

León, O. y Montero, I (2003). Métodos de investigación psicología y educación.

Madrid: McGraw-Hill.

Martín-Albo, J., Núñez, J. L. y Navarro, J. G. (2003). La evolución motivacional

como criterio discriminante de los deportes. Revista Latinoamericana de

Psicología, 35, 139-150.

Nossa, J. O. (2003). Efectos de sustitutos libremente disponibles en la

respuesta instrumental en laberintos radiales. Suma Psicológica, 10, 177-

210

Nossa-Sánchez, J. O. (2007a). Clasificación de los estudios científicos.

Manuscrito presentado para su publicación

Nossa-Sánchez, J. O. (2007b). Conductas peatonales en ambientes

universitarios. Manuscrito presentado para su publicación.

Ortiz, J. A., Borré, A., Carrillo, S. & Gutiérrez, G. (2006). Relación de apego

enmadres adolescentes y sus bebés canguro. Revista Latinoamericana de

Psicología, 38, 71-86

Í 126

Page 16:  · Web viewREVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA VOL. 3 / ART. 5 / PAG. 112-127 / 200 8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÉTODO Jo rge Nossa-Sánchez Docente Facultad de Psicología - FUKL

ELABORACIÓN DEL MÉTODOJORGE NOSSA-SÁNCHEZ

Roa, L. & Del Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental

(PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología,

33, 329 -341

S. Res. 1090 Congreso de Colombia. (2006) (legislado)

Sanabria, F., Sitomer, M. T. & Killeen, P. R. (2006). Negative automaintenance

omission training is effective. Journal of Experimental Analysis of Behavior,

86, 1-10.

Shull, R. L. & Grimes, J. A. (2006). Resistance to extinction following variable-

interval reinforcement: Reinforcer rate and amount. Journal of Experimental

Analysis of Behavior, 85, 23-39

Weiers, R. M. (1986). Investigación de mercados. México: Prentice-Hill

Hispanoamericana

Zinser, O. (1987). Psicología experimental. Bogotá: McGraw-Hill

Í 127