15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MONSEÑOR AGUSTÍN GUTIÉRREZ GUÍA DE TRABAJO ASIGNATURA Español CURSO Octavo DOCENTE Carmenza Rodríguez PERIODO Cuarto FECHA DE INICIO 21 de Septiembre FECHA DE TERMINACIÓN 20 de Noviembre DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Comprende que el género lírico es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y el uso de figuras retóricas, que permiten recrear una idea, un sentimiento o una situación. Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación. Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico. DESEMPEÑOS PARA APRENDER Identificar las clases de figuras literarias y retoricas que se emplean en textos literarios. Diferenciar las macro estructuras y las intenciones comunicativas que subyacen en las diferentes tipologías textuales: PARA HACER Realizar análisis literarios de textos líricos orales y escritos de diferentes periodos literarios colombianos PARA SER Incentivar la lectura de diferentes tipologías textuales con el fin de ampliar el bagaje cultural y la conciencia crítica. PARA CONVIVIR Disfrutar de las tradiciones orales como formas de expresión popular del pueblo colombiano. FASE ENTRADA: MOTIVACIÓN ACTIVIDAD 1. DE COPLA EN COPLA Las coplas son textos líricos de tradición oral en Colombia. Se estructuran en cuatro versos con rima consonante en los versos pares y sin rima en los impares, por lo general que está destinada a ser cantada.

sb8d91387dd52c979.jimcontent.com · Web viewLas coplas son textos líricos de tradición oral en Colombia. Se estructuran en cuatro versos con rima consonante en los versos pares

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MONSEÑOR AGUSTÍN GUTIÉRREZ

GUÍA DE TRABAJO

ASIGNATURA

Español

CURSO

Octavo

DOCENTE

Carmenza Rodríguez

PERIODO

Cuarto

FECHA DE INICIO

21 de Septiembre

FECHA DE TERMINACIÓN

20 de Noviembre

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Comprende que el género lírico es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y el uso de figuras retóricas, que permiten recrear una idea, un sentimiento o una situación.

Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación.

Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico.

DESEMPEÑOS

PARA APRENDER

Identificar las clases de figuras literarias y retoricas que se emplean en textos literarios.

Diferenciar las macro estructuras y las intenciones comunicativas que subyacen en las diferentes tipologías textuales:

PARA HACER

Realizar análisis literarios de textos líricos orales y escritos de diferentes periodos literarios colombianos

PARA SER

Incentivar la lectura de diferentes tipologías textuales con el fin de ampliar el bagaje cultural y la conciencia crítica.

PARA CONVIVIR

Disfrutar de las tradiciones orales como formas de expresión popular del pueblo colombiano.

FASE ENTRADA: MOTIVACIÓN

ACTIVIDAD 1. DE COPLA EN COPLA

Las coplas son textos líricos de tradición oral en Colombia. Se estructuran en cuatro versos con rima consonante en los versos pares y sin rima en los impares, por lo general que está destinada a ser cantada.

1—-Descubre los cinco refranes que están ocultos en el siguiente cuadro. Cada columna corresponde en orden a uno de sus versos. Organízalos y cópialos en tu cuaderno.

Hasta los palos del monte

me dijeron que eran tres;

unos sirven pa' hacer santos

que vivir en casa ajena.

Tres aguas habré bebido,

también tiene su dolor:

si la meten al trapiche

y el fondo quiere guarapo.

Molé, trapiche, molé

cuatro con la de verbena

y yo digo que son cuatro

y otros para hacer carbón”.

La caña con ser la caña,

tienen su separación:

que la hornilla tiene leña

si se cuenta a la mujer.

Los enemigos del alma

molé, pues si sos tan guapo

y no hay agua más amarga

le parten el corazón.

2—Explica cuál te agradó más y porqué

3-Escribe en frente a cada copla si su rima es asonante o consonante. Recuerda que las consonantes son iguales y las asonantes parecidas.

4---Explica si las coplas tienen el mismo estilo en todo el país.

5--¿A qué género literario pertenecen las manifestaciones orales que apreciaste? Argumenta tu respuesta.

6--Consulta y copia otras cinco coplas.

FASE DE ELABORACIÓN

ACTIVIDAD 2. APRENDIENDO SOBRE FIGURAS LITERIAS

Qué son las Figuras literarias?

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. Son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas. No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también pueden ocurrir en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.

Las figuras literarias pueden clasificarse en tres grandes grupos:

Figuras de significado son aquellas que juegan con los significados de las palabras dentro del texto.

Figura de repetición: Son aquellas que juegan con los sonidos de las palabras dentro del texto.

Figuras literarias de orden: son las que juegan con sintaxis de la oración.

ALGUNAS FIGURAS LITERARIAS

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”,

El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.

El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito. Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

La prosopopeya o personificación le atribuye cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase. Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa. Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.

El oxímoron significa “los opuestos” y consiste en utilizar conceptos contradictorios de manera que acaben teniendo sentido de una manera extraña y compleja ayudando a percibir un nivel más profundo de la verdad. Por ejemplo: Poseía un fuego frío en sus ojos.

El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es alterado por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”.

La epanadiplosis, consiste en repetir las mismas palabras al principio y final de una cláusula. Por ejemplo:“Verde” que te quiero “verde

La anadiplosis consiste en repetir las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente para poner más énfasis o recalcar lo que quiere transmitir específicamente. Su uso reiterado se denomina también Conduplicación. Por ejemplo:Nadie ama solamente un corazón: un corazón no sirve sin un cuerpo.

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura. Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.

La reduplicación consiste en la repetición de palabras en un mismo verso o frase. Por ejemplo: Rey don Sancho, rey don Sancho.

La antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos. Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".

La epífora, también llamada epístrofe o conversión, se basa en la repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos, como versos o frases. Ejemplo: Empieza el llanto de la guitarra. / Es inútil callarla./ Es imposible callarla.

El polisíndeton consiste en utilizar conjunciones o de conectar con frecuencia palabras en una frase, colocadas muy cerca una de otra, en oposición a la norma habitual, para dar un efecto dramático. Ejemplo: “aquí y allá y en todas partes”

La Asíndeton consiste en crear un mensaje escueto, conciso y potente para crear un impacto inmediato en el lector, acortando el significado implícito de la frase y presentándolo de forma sucinta. Ejemplo: Vivir, amar, sufrir, morir.

El calambur es un juego de palabras, basándose en la homonimia, en la paronimia o en la polisemia. Consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas. Ejemplo: "plata no es" y "plátano es".

El retruecano Contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas, con el fin de que presenten un significado contradictorio o antitético. Ejemplo: “ni son todos los que están, ni están todos los que son”

1--Busca en la sopa de letras 10 figuras literarias y defínelas en tu cuaderno

2— Subraya en el texto ejemplos de: Epíteto (color rojo), anáfora (color azul) , Polisíndeton (color verde), reduplicación (color amarillo) , paradoja (color naranja)

COMETA DE AGOSTO

Cometa de agosto, tu alma,

Revestida de amor y de juego,

De dulces y alegres palabras,

De colores y risas y sueños;

Te elevaste a un lugar en el cielo,

¡En un instante, ya Dios te abrazaba!

Nos dejaste sin irte, perplejos,

Y… ¡Duele tanto, el dolor que hondo cala! …

Detuviste el mundo esa tarde

Tu partida nos rompía el alma,

Tus colores, se fueron fundiendo

En un blanco de ángel, de hadas,

Tu alegría, se fue entrometiendo

En el tenue brillo, de una luz lejana.

Ojos pueriles, jóvenes y viejos,

Confundíanse en tristes miradas,

Ya, los porqués no encontraron eco,

¿Voluntad de Dios? ¿Sentencia sagrada?

Dibujó el pensamiento, el sendero

Que marcaron tus pasos joviales,

Un andar firme, radiante, sereno

Que sembró virtudes y tejió bondades.

Se extinguió tu camino en la meta,

la misión, tú cumpliste, perfecta, cabal

Cometa de agosto, vuela, feliz, vuela,

Con tu mágica alegría, a la paz celestial.

FLORIMAR

3- Coloca la letra dentro del paréntesis para unir cada figura literaria con su definición.

ACTIVIDAD 3. RECITAL POÉTICO

Observa el video del poema Ideario declamado por los docentes de español. Luego selecciona un poema cuyo contenido te impacte, memorízalo para participar de un recital virtual. Debes grabarlo con tu celular y enviarlo al Whats aap. Empieza por decir tu nombre, el título del poema y su autor.

FASE DE REFUERZO.

ACTIVIDAD 4. TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Lee este cuadro de doble entrada donde recordarás la información clave sobre las principales tipologías textuales. Y luego demuestra tus conocimientos resolviendo las actividades de comprensión textual:

TEXTO

INTENCIÓN

ESRUCTURA

EJEMPLOS

NARRATIVO

Narrar o contar hechos reales o ficticios. Recrear la forma de pensar y de sentir de los personajes.

Describir los espacios.

Construir una trama o argumento que enlaza los hechos que van ocurriendo.

Prosa:

Personajes

Espacio

Tiempo

Acción

Narrador

Cuento

Novela

Fábula

Apólogo

EXPOSITIVO

Explicar de forma clara y ordenada un tema de determinada área del conocimiento.

Definir un concepto; compararlo con otros similares, indicar sus clases, y ejemplificarlo si es necesario.

Prosa:

Definición

Comparación

Clasificación

Ejemplos

Exposiciones

Enciclopedias

Diccionarios

LÍRICO

Expresa sentimientos y emociones de su autor.

Embellecimiento del lenguaje.

Verso:

Métrica

Rima

Figuras literarias

Oda

Elegía

Sátira

Canción

PROCEDIMENTAL

Explicar el paso a paso para desarrollar una actividad determinada o el funcionamiento de un utensilio.

Prosa:

Insumos

Procedimientos

Partes

Funcionamiento

Esquemas

Manuales

Recetarios

INFORMATIVO

Informar sobre un hecho o evento de interés general.

Investigar previamente el acontecimiento.

Consultar y citar fuentes confiables.

Garantizar la validez y exactitud de los datos.

Prosa:

Lead

Descripción

Fuentes

Noticias

Crónicas

ICÓNICO

Presenta información mezclando elementos verbales y gráficos.

Criticar situaciones de interés general.

Explicar fácilmente una información.

Divertir contando una historia.

Imágenes y texto breve:

Dibujos-Fotos

Esquemas

Globos de dialogo

Textos

Caricaturas

Afiche

Publicidad

Historieta

ARGUMENTATIVO

Presenta el punto de vista de su autor frente a determinado tema con la intención de convencer o persuadir al lector.

Especificar la tesis.

Emplear argumentos para persuadir al lector.

Prosa:

Tesis

Argumentos

Conclusión

Micro-ensayo

Ensayo

Discurso

LECTURA 1:

1--El mapa permite entender que las hormigas culonas se encuentran en:

A. Todo el mundo

B. Norteamérica únicamente

C. El centro y parte del sur de América

D. Exclusivamente en Colombia

2--De la imagen se puede concluir que:

A. Las hormigas que se usan para alimentación humana son los machos.

B. Las hormigas obreras son más pequeñas que las jardineras.

C. El nombre científico de las hormigas culonas es Atta Laevigata.

D. La reina es la hormiga que tiene alas.

3--La afirmación que no corresponde a la imagen es:

A. De las hormigas culonas se consume el abdomen, las patas y las alas.

B. Los machos miden menos de 8 centímetros

C. Colombia es uno de los países en los se consumen hormigas culonas.

D. Las hormigas culonas contienen grasas, agua, proteínas, cenizas fibras y carbohidratos.

4--Las imágenes indican:

A. Las zonas de América en que hay hormigas culonas

B. El género de las hormigas

C. El tamaño de las hormigas

D. La función que cumple la hormiga dentro del hormiguero

5--Lo que menos contienen las hormigas culonas es:

A. Carbohidratos

B. Agua

C. Grasas

D. Proteínas

LECTURA 2:

LAS HORMIGAS TAMBIÉN SE JUBILAN

Un grupo de investigadores ( ) que estudia los hábitos de las hormigas cortadoras de hojas descubrió que, a medida que estos insectos envejecen, sus mandíbulas se deterioran y se retiran del trabajo más duro. Científicos de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, encontraron que cuando las hormigas más viejas dejan de cortar hojas asumen tareas ( ) más relacionadas con el transporte, lo que para los investigadores demostraría que los individuos pueden jugar un papel importante cuando sus atributos ( ) físicos comienzan a declinar. Los especímenes estudiados son los ‘granjeros’ del mundo de los insectos. Cada miembro del grupo de las hormigas es capaz de cortar cargas que equivalen a 50 veces el tamaño y peso de su propio cuerpo. Las hormigas forman entonces una procesión en miniatura que lleva la cosecha a casa, donde las hojas son utilizadas como superficie para cultivar hongos. Pero cuando las mandíbulas se deterioran ( )por causa de la edad, este trabajo de equipo se ralentiza ( ). "Esto muestra la ventaja de ser un insecto social, porque una hormiga que no pudiese usar más sus mandíbulas y fuera solitaria habría muerto", explicó el profesor Robert Schofield, uno de los científicos que realizó el estudio.

1. En el texto se afirma que cuando las hormigas cortadoras sufren deterioro en sus mandíbulas,

A. son desterradas inmediatamente de la colonia.

B. asumen tareas relacionadas con el transporte de hojas.

C. son llevadas en procesión hacia otro hormiguero.

D. realizan actividades para ejercitar sus mandíbulas.

2. En la expresión “Los especímenes estudiados son los 'granjeros' del mundo de los insectos”, las comillas sencillas se emplean para

A. expresar que las hormigas viven y se alimentan en una granja.

B. indicar que el trabajo de las hormigas es comparable con el oficio de los granjeros.

C. mostrar que las hormigas consiguen su alimento usando a otros insectos.

D. señalar que la mayoría de las hormigas construyen su casa en las granjas.

3. El texto es

A. un cuento en el que se narra la historia de la hormiga reina.

B. un informe en el que se describe las características de los granjeros.

C. un poema en el que se canta a los atributos de las hormigas.

D. un artículo en el que se informa acerca del comportamiento de las hormigas.

4. La ventaja que tienen las hormigas por ser “insectos sociales” se sustenta en el texto cuando se da a entender que

A. la solidaridad entre las hormigas permite la supervivencia de las más viejas.

B. la cantidad de hojas recolectadas depende del número de hormigas.

C. el carácter amable de las hormigas les permite integrarse con otros insectos.

D. las hormigas jóvenes apartan a las más viejas para seguir trabajando.

5. Según el texto, lo que origina que el proceso de corte y transporte de hojas sea vital para las hormigas es que

A. sin este material no pueden construir los hormigueros.

B. con tales hojas pueden acumular cargas muy grandes.

C. sin estas hojas no podría sobrevivir la hormiga reina.

D. con este material cultivan hongos para alimentarse.

COMPARA LOS TEXTOS:

5-- ¿Cuál es la temática común de los dos textos?

7--Indica la tipología a la que pertenece cada texto argumenta tu respuesta.

8--Escribe dentro del paréntesis un sinónimo de la palabra que lo precede.

ACTIVIDAD 5 COMPRENSIÓN TEXTUAL

LECTURA 3:

PEDRO PARAMO

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo —me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte.» Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora yo vengo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver.

Me enterraron en tu misma sepultura y cupe muy bien en el hueco de tus brazos. Aquí en este rincón donde me tienes ahora. Sólo se me ocurre que debería ser yo la que te tuviera abrazado a ti. ¿Oyes? Allá afuera está lloviendo.

Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si mordieran oprimidos mis labios... Trago saliva espumosa; mastico terrones plagados de gusanos que se me anudan en la garganta y raspan la pared del paladar... Mi boca se hunde, retorciéndose en muecas, perforada por los dientes que la taladran y devoran. La nariz se reblandece. La gelatina de los ojos se derrite. Los cabellos arden en una sola llamarada.”

1 De acuerdo a su estructura se puede afirmar que este texto es:

a) Argumentativo porque explica porque viajó a Comala

b) Narrativo, porque nos cuenta una historia

c) Lirico, porque expresa los sentimientos del narrador

d) Procedimental porque explica como viajó a Comala

2 En el primer párrafo el enunciado subrayado indica:

a) Una orden

b) Un encargo

c) Un consejo

d) Una crítica

3 En el segundo párrafo el enunciado subrayado crea un ambiente:

a) Evocación

b) Soledad

c) Melancolía

d) Tristeza

4 Del narrador intradiegético se puede decir que es:

a) Personaje secundario

b) Protagonista

c) Antagonista

d) Testigo presencial

5 Las comillas que aparecen al inicio y al final del texto indican:

a) La reproducción de una cita textual

b) La inclusión de un extranjerismo

c) La citación del título de un artículo

d) La aclaración de un significado

LECTURA 4:

Observa el texto de la siguiente página y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

1 ¿En qué contexto crees que puedes encontrar este texto?

2 ¿Cuál es la intención de este texto?

3 ¿Cuál es la tipología de este texto?

4 Consulta en qué tipo de enfermedades es recomendado el uso de este tipo de pulverizadores nasales.

ACTIVIDAD 6 COMPRENSIÓN TEXTUAL

LECTURA 5:

MUESTRA ENTRE REMIENDOS Y TALISMANES

Nuria Carulla presenta 30 talismanes de plata, los cuales conforman su muestra.

Fue el fallecimiento de su hermana lo que motivó ( ) a Nuria Carulla a retomar la creación de joyas, un oficio que había aprendido desde su juventud, pero que había dejado a un lado por dedicarse a su familia e hijos.

"Cuando ella emprendió ( ) su viaje espiritual, es decir, su muerte de esta vida, yo empecé a pensar que siempre necesitamos talismanes para dar pasos grandes y que todos en nuestra vida estamos rodeados, de alguna manera, de héroes y heroínas", recuerda Carulla.

Ese fue el punto de partida de la exposición Talismanes, héroes y heroínas, que cuenta con treinta medallones de plata y redondos, pues esa figura habla de la continuidad, la totalidad y la unidad. Están concebidos como talismanes, pues cada uno tiene un secreto adentro, que se puede descubrir cuando se abren sus dos caras. Aunque Carulla añade que en el corazón del talismán también se encuentra "el miedo ( ) o la debilidad de quien lo posee e, igualmente, la fortaleza que nace en los momentos más duros”.

De ese modo, por ejemplo, el talismán de agujero negro está diseñado para que la situación difícil por la que se está pasando se vaya por el agujero negro. En la misma sala se exhibe la obra de la también joyera Alexandra Agudelo, que reflexiona “en torno a una labor rigurosa, pero invisible, exigente, pero no reconocida”.

“Se trata del remiendo, una tarea entendida como fundamentalmente femenina”, escribe en el texto de la exposición su curadora Ana María Lozano. Con un cuidadoso ( ) manejo de hilos de plata, de las formas y del material mismo, Agudelo crea remiendos, soportes para hacerlos e instrumentos, como agujas y broches que hablan de toda la dedicación amorosa de este oficio ya en desuso.

www.eltiempo.com 27 de mayo 2012 , 04:48 p.m.

1--Coloca dentro del paréntesis el sinónimo más adecuado de la palabra que lo precede.

2-- ¿Cuál es la intención comunicativa de este texto?

3-- ¿A qué tipología textual pertenece? Argumenta

4-- Subraya las fuentes consultadas en este texto con algunas de sus opiniones

5-- El conector subrayado en el texto indica que la frase que sigue:

a) Un resumen

b) Una conclusión

c) Una aclaración

d) Un contraste

6--El texto trata sobre:

a) La vida de Nuría Carulla

b) Una exposición artística

c) Los talismanes

d) Los remiendos

7 Este tipo de textos puede encontrarse por lo general en:

a) Diccionarios

b) Periódicos

c) Enciclopedias

d) Panfletos

8 El texto anterior se compone de:

a) Introducción tesis argumentos

b) Inicio nudo desenlace

c) Titular bajada cuerpo

d) Introducción explicación resumen

LECTURA 6:

________________________________________________________________________________

En nuestro tiempo servir un hombre a otro es una operación inferior, en cierta manera denigrante. Se comprende que así sea, porque en nuestro tiempo reina la fábula convenida de que todos somos iguales. Como servir implica supeditación y es una actividad que moralmente se ejerce de abajo hacia arriba, servir equivale a romper el nivel de igualdad, degradándose por sumersión bajo él. Pero imaginemos un momento el supuesto contrario: que los hombres son constitutivamente desiguales, que unos valen y son más que otros. Entonces, toda la aproximación del que vale menos al que vale más será, en rigor, una ascensión en la jerarquía. Ahora bien: la forma orgánica, y no meramente casual, de esa aproximación es el servicio. Servir será, pues, la forma de convivencia en que el inferior participa de las excelencias propias al superior. He aquí por qué honda razón en la Edad Media el servicio ennoblecía en vez de denigrar y era un medio elevatorio en el sistema de rangos humanos. En este sentido, el contenido de lo que era servir ostentaba un valor trascendental.

ORTEGA, José y GASSET

1 Escribe sobre la línea el título que consideres adecuado.

2 ¿Cuál es la intención comunicativa de este texto?

3 ¿A qué tipología textual pertenece? Argumenta

4 El fragmento se refiere principalmente:

A) a la explicación conceptual del significado del servicio

B) a una definición más significativa del afán de servicio

C) al significado y la evolución del concepto actual de servicio.

D) al cambio favorable de la concepción del servicio feudal

5 En el ámbito ideológico del mundo medieval:

A) se advierte una tergiversación del significado del servicio humano

B) se advierte la consolidación de la servidumbre feudal

C) el siervo no aceptaba la fábula convenida de que todos somos iguales

D) el sentido de la palabra servicio no tenía carácter denigrante

6 En las sociedades, el sentido del servicio depende de:

A) la perspectiva política de cada uno de los ciudadanos

B) los planteamientos morales de los intelectuales

C) una real interpretación del trabajo a través de la historia

D) la concepción social asumida en cada etapa histórica

7 "La fábula convenida de que todos somos iguales" hace que:

A) determinemos la forma de apreciación del servicio humano

B) advirtamos la concepción altruista del servicio moderno

C) interpretemos el enfoque ideológico adoptado por el autor

D) califiquemos de denigrante el servicio en la actualidad

8 Según la concepción medieval, servir significaba:

A) obtener mayor beneficio económico y legal

B) ennoblecerse y elevar el estatus social

C) el destierro de antiguas concepciones respecto al servicio

D) supeditación originada por la igualdad fantasiosa

FASE DE SALIDA.

HETEROEVALUACIÓN: Cada una de las actividades realizadas tendrá su respectiva calificación. Se tendrá en cuenta, la participación y la calidad de los trabajos.

AUTOEVALUACIÓN:

Haciendo uso de buena letra, ortografía y redacción elaborara un escrito un párrafo en el que reflexiones sobre las cosas que aprendiste a lo lardo de este año en lectoescritura, y sobre lo que debes mejorar para el próximo. Finalmente de acuerdo a esto asígnate la nota numérica que consideres pertinente.