27
VIII Congreso Brasileño de Agroecología Porto Alegre 25-28 de Noviembre, 2013 La formación en agroecología y sus diferentes niveles de territorialidad: pensando desde la aportación de José Antonio Costabeter. Por Eduardo Sevilla Guzmán Universidad de Córdoba, España (CEPAR) Argentina

Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán CBA-Agroecologia2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

VIII Congreso Brasileño de Agroecología

Porto Alegre 25-28 de Noviembre, 2013

La formación en agroecología y sus diferentes niveles de territorialidad: pensando desde la

aportación de José Antonio Costabeter.

Por Eduardo Sevilla Guzmán

Universidad de Córdoba, España

(CEPAR) Argentina

Page 2: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

La formación en agroecología y sus diferentes

niveles de territorialidad: pensando desde la

aportación de José Antonio Costabeter.

Me propongo aquí: caracterizar genéricamente la génesis y evolución de la Agroecología.

Describir la dinámica de gestación de la aportación brasileira, como política pública de Transición Agroecológica.

Presentar la estrategia de la Agroecología desde sus niveles de territorialidad, resaltando la referida aportación.

Reflexionar sobre la formación en Agroecología desde sus raíces epistemológicas.

Page 3: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Génesis y evolución de la

Agroecología (i)

La Agroecología es una construcción popular,

surgida de la alianza entre sectores campesinos

e indígenas con técnicos (ecólogos, agrónomos,

sociólogos y antropólogos) que, con diferente

experiencia, vinculada al manejo de los bienes

naturales y agrupados en ONG´s; fue

realizada en Latinoamérica, a través de una

dinámica en la que, a agrandes rasgos, pueden

diferenciarse tres etapas.

Page 4: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Génesis y evolución de la

Agroecología (ii)

La primera se extiende a lo largo de los años 80´s de la

pasada centuria y se podría calificar como etapa de

resistencia y construcción campesino/indígena. En ella

se produce el ajuste intercultural entre grupos

campesinos e indígenas que generaría una toma de

conciencia y el posicionamiento político frente a las

diferentes formas de agresión y exclusión social que

establecían sobre ellas las multinacionales

agroalimentarias.

Page 5: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Génesis y evolución de la

Agroecología (iii)

La segunda es la etapa de hibridación

tecnológica y propuesta socioeconómica, donde

se consolida el “diálogo de saberes”, ya

iniciado en la articulación campesino/indígena,

y se construye una alternativa a la agricultura

industrializada y su sistema agroalimentario

global; ocupando temporalmente los últimos

años de la primera etapa y la totalidad de la

década de los 90´s.

Page 6: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Génesis y evolución de la

Agroecología (iv)

La tercera etapa que, con unos límites

flexibles, abarca la primera década del

2000; puede ser definida, como etapa de

construcción y liberación sociocultural y

política, por su articulación con los

movimientos sociales y la presentación

de su alternativa a la Modernidad

capitalista.

Page 7: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

La aportación brasileira como política pública

de Transición agroecológica (i) El hecho de que, en la década de los 90’s, la Universidad de

Córdoba contara con el único programa de doctorado europeo de Agroecología determinó que, por aquellos años, coincidiesen allí diez investigaciones localizadas en el sur de Brasil.

Estas fueron realizadas por experimentados investigadores de las instituciones de Investigación y Extensión Agrarias : ocho de ellos en Rio Grande do Sul y dos en Santa Catarina:

Cuatro decidieron coordinaron sus trabajos; realizando en los seminarios, una planificación conjunta, como un ejercicio virtual de estímulo para sus investigaciones decidiendo analizar: por un lado, las experiencias más relevantes de agroecología, primero en Brasil (Joao Carlos Canuto) y, después específicamente, en Rio Grande do Sul (José Antonio Costabeber). Y, por otro lado, la investigación y extensión en dicho estado brasileño (Joao Costa Gómez y Francisco Roberto Caporal, respectivamente); a quienes se unió Lino de Daeibid desde la Maestría en Agroecología del ISEC.

Consiguieron así elaborar una estrategia de apoyo a dichas experiencias y, al tiempo, planificar una acción de Transición Agroecológica, desde distintos niveles de territorialidad; pretendiendo su futura realización, a través de políticas públicas de Extensión.

Page 8: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

La aportación brasileira como política pública

de Transición agroecológica (ii)

Un elemento clave, en la dinámica de configuración de esta aportación, lo constituye la introducción desde 1988, en la Constitución brasileira, del concepto de participación decisoria.

Desde entonces, y a través de los debates generados para su implementación, la sociedad y los decisores políticos se sintieron con fuerza para hacer emerger un nuevo contexto en el que cobra sentido la participación ciudadana respecto a la búsqueda de su introducción en las políticas públicas.

El surgimiento del término "participación decisoria" en aquella “carta magna”, represento, y aún representa, mucho más que una nueva aportación semántica, al adquirir el significado de gobernanza ciudadana.

La introducción, dentro de la aportación brasileira a la Transición Agroecológica, de la participación decisoria constitucional, mediante su mediante su implementación, a través de procesos participativos, permitió generar una dinámica agroecológica elaboradora de mandatos de representatividad social.

Page 9: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

La aportación brasileira como política pública

de Transición agroecológica (iii)

La victoria del Partido de los Trabajadores (PT) en las elecciones de 1998, en Rio Grande do Sul permitió la constitución del el Gobierno Democrático y Popular (GDP) que dirigido por Olivio Dutra pasaría a ocupar el poder a partir de enero de 1999.

Ello determinó que el sueño de una política pública agroecológica de aquel grupo de investigadores tuviera la posibilidad de realizarse, ya que Lino de Daeibid (como Presidente) y Francisco Roberto Caporal (como Director Técnico), tras su vuelta a Brasil, fueron incorporados como responsables de la Extensión Rural que realizaría EMATER/RS, en el nuevo gobierno.

A ellos se unieron Joao Canuto como director de FEPAGRI; con la asesoría de José Antonio Costabeber para coordinar la articulación de la investigación y la extensión en las instituciones públicas con las universidades. A ello contribuyó activamente Joao Costa Gómez, quien continuó trabajando en el centro de investigación agropecuaria de Pelotas, del que ya formaba parte.

Comenzaron, así las acciones de cambio en la estructura interna de tal institución para adaptarse a las nuevas políticas del estado; encaminadas hacia un modelo de desarrollo rural sostenible, basado en la Agroecología.

Page 10: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

La aportación brasileira como política pública

de Transición agroecológica (iv)

Se consolidó así, tanto teórica como prácticamente, lo iniciado por Costabeber y Caporal en 1995, en el curso de Maestría sobre Agroecología del ISEC, donde como alumnos presentaron un texto y dieron una charla, con el intento de definir la Extensión Rural Agroecológica (que después Caporal concretó en su Tesis Doctoral de 1998) fundamentándose en algunas de las prácticas ecológicas que se destacaban en Brasil de aquella época; pero pensando ya en una Extensión para Rio Grande do Sul.

Así la Extensión Rural Agroecológica quedó definida como un proceso proceso de intervención de carácter educativo y transformador, basado en metodologías de investigación-acción participante que permiten el desarrollo de una práctica social mediante la cual los sujetos del proceso buscan la construcción y sistematización de conocimientos que los lleva a incidir conscientemente sobre la realidad, con el objeto de alcanzar un modelo de desarrollo socialmente equitativo y ambientalmente sostenible, adoptando los principios teóricos de la Agroecología como criterio para el desarrollo y selección de las soluciones más adecuadas y compatibles con las condiciones específicas de cada agroecosistema y del sistema cultural de las personas implicadas en su manejo (Caporal, 1990).

Cf. Caporal, F. R. (1998); Caporal, F. R. y Costabeber, J. A. (2001); Caporal (2002); Caporal y Costabeber (2002). Estos textos estuvieron disponibles públicamente en el institucional site www.emater.tche.br.

Page 11: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

La aportación brasileira como política pública

de Transición agroecológica (v)

Los “nuevos tecnicos agroecologistas fichados”, desplegaron una ilusionante transformación tanto en la filosofía como en las infraestructuras organizativas de la nueva EMATER/RS.La victoria del Partido de los Trabajadores (PT) en las elecciones de 1998, en Rio Grande do Sul permitió la constitución del el Gobierno Democrático y Popular (GDP) que dirigido por Olivio Dutra pasaría a ocupar el poder a partir de enero de 1999.

Sin embargo los relevantes logros obtenidos en este periodo sufrieron un importante quiebre ya que, “a partir de 2003 el marco de un gobierno estadual conservador y comprometido con el modelo desarrollista, rompió la trayectoria inaugurada en el gobierno anterior de Olivio Dutra y eliminó de su política la perspectiva agroecológica, sin relación con las organizaciones de representación de los agricultores y de otras entidades del sector” (Caporal y Petersen, 2012: 63-74).

Como consecuencia las transformaciones emprendidas solo se mantuvieron en aquellos núcleos en los que las experiencias agroecológicas preexistían al cambio político; donde, en general, los extensionistas estaduales continuaron militantemente sus acciones, en forma extraoficial. ellos, del que ya formaba parte.

No obstante, la efímera experiencia agroecológica de EMATER/RS supuso un precedente fundamental para iniciar una nueva política pública federal de agroecología; como pasamos a considerar.

Page 12: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

La aportación brasileira como política pública

de Transición agroecológica (vi)

Conocedor de la referida experiencia agroecológica, el nuevo gobierno federal que tomo el poder en 2003 determinó el traslado del grupo de nuevos tecnicos agroecologistas generado en rio Grande do Sul a la "nueva propuesta" de Política Nacional de Asistencia Técnica y Extensión Rural (PNATER) en Brasil. Desde aquí se continuó el cambio anteriormente emprendido con las numerosas adaptaciones necesarias: tanto por el traslado del nivel estadual al federal.

El nuevo gobierno federal abrió, en 2004 y a través del Ministerio do Desenvolvimento Agrário (MDA), consecutivos debates en todas las regiones brasileñas, para construir un proceso participativo que identificara las necesidades sentidas en los distintos territorios del país.

Ello permitió incorporar los resultados obtenidos en dichos debates se pretendía construir la Política Nacional de Assistência Técnica e Extensão Rural (PNATER) llegando a implementar una Extensão Rural Agroecológica en los términos definidos por Caporal y Costabeber, que acabamos de ver.

No obstante el contexto hostil existente como consecuencia de la contradicción del incomparablemente mayor apoyo presupuestario al agronegocio modernizador, abrió un paulatino proceso de recesión agroecologica en las políticas públicas del Estado.

Page 13: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

La aportación brasileira como política pública

de Transición agroecológica (vii) Sin embargo, el golpe definitivo que diluyó la agroecología de PNATER se

produjo cuando en la Ley de Ater de 2010, se introdujeron un conjunto de proposiciones de carácter metodológico que “confrontaban frontalmente los principios básicos del desarrollo de los servicios de Ater guiados por la perspectiva agroecológica; entre otras razones, para reforzar el abordaje difusionista de los del nivel estadual al federal.

Fue así como, finalmente, las políticas nominalmente agroecológicas fueron reformuladas quedando solamente confinadas en la Secretaria de Agricultura Familiar (SAF) del Ministério de Desenvolvimento Agrário (MDA); debiendo ser fundamentalmente desarrolladas por el Grupo de Trabalho Ater, que pretendió llevar a cabo una Política Nacional de Assistência Técnica e Extensão Rural (MDA, 2004), hasta la extición del mandato del Presidente Lula.

Lo relevante de la “propuesta de Extensión agroecológica inconclusa” que acabamos de relatar es que tal proceso generó un pujante movimiento agroecológico en Brasil, que sensibilizó a amplios sectores de la sociedad civil, incorporando a relevantes sectores de la misma; y que la propuesta en su parte implementada, se realizara bajo la mirada y los intentos de apoyo, a tal “experimento, tanto estadual como federal, de carácter institucional”, de la totalidad de los referentes teóricos internacionales de la Agroecología” (Caporal y Petersen, 2012).

El papel dual de teórico, por un lado y, técnico y asesor político, por otro, de José Antonio Costabeber, fue decisivo en la reorganización y re-orientación del movimiento rural y familiar brasileño hacia los postulados de la agroecología; centrándose, tras este experimento institucional, en la articulación entre profesionales y productores y consumidores, a través de asociaciones de fuerte militancia.

Page 14: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

La aportación brasileira como política pública

de Transición agroecológica (viii) De aquella experiencia surgieron “técnicos y políticos capaces de generar

iniciativas ligadas al desarrollo agroecológico”; creándose “una corriente cada vez más amplia de investigadores, certificada por la realización de seis congresos nacionales de agroecología (2001-2009), el último de los cuales se hizo coincidir con el II Congreso Latinoamericano y fue atendido por cerca de 4,000 participantes”.

Apareció así, una pujante Sociedad Brasileira de Agroecología que en 2006 celebró su Segundo Encuentro Nacional de Agroecología en “Recife, con una participación de 1731 personas principalmente pequeños agricultores familiares (841) y técnicos locales (732) provenientes de todo el país.

De estos eventos nació la ANA (Articulacao Nacional de Agroecología), que opera como un instrumento estratégico entre las organizaciones sociales y políticas de productores con grupos de activos acompañantes de la esfera técnica y de investigación aplicada y las instituciones académicas (Petersen, 2009; Cf., también, Victor M. Toledo, 2012: 37-46).

Finalmente voy a presentar la teorización de la referida aportación brasileira, desde la praxis; como homenaje póstumo a nuestro entrañable amigo José Antonio Costabeber: quien envió la primera circular de este congreso, nos convocó a compartir, ya padeciendo su grave dolencia, este evento.

Page 15: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Una aproximación a la estrategia de la

Agroecología

La AGROECOLOGÍA pretende (i) la consecución del manejo ecológico de los recursos naturales para, (ii) mediante acciones locales endógenas, de naturaleza socioeconómica, construir sistemas agroalimentario locales, y (iii) generar procesos de transformación y sustentabilidad social entre productores y consumidores. (iv) Su acción se articulada con los movimientos sociales (que se enfrentan al neoliberalismo y la globalización económica capitalista) para generar procesos de desmercantilización y democratización del conocimiento; (v) se pretende así incorporar a las parcialidades socioculturales ocultadas en plataformas de sustentabilidad; (vi) para elaborar participativamente procesos de transición agroecológica. Tales (vii) plataformas, que habrían de ser soportadas públicamente, elaborarían mandatos de representatividad social, para generar políticas públicas con tal fin.

Page 16: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Una aproximación a la estrategia de la

Agroecología: generación de propuestas de

transformación socioambiental (i)

Muchos de los desbordes creativos de las formas de acción social colectiva con manejo orgánico e infraestructuras socioeconómicas endógenas poseen, además, una propuesta política de enfrentamiento a la subordinación de los estados a las políticas neoliberales impuestas: ante la degradación de la democracia como sistema de representación real; ante el deterioro ideológico y operativo de partidos y sindicatos, que son sometidos a unas “supuestas” exigencias del mercado para potenciar el desarrollo de un capitalismo salvajemente explotador. Desde la Agroecología, nos interesan las respuestas provenientes de los grupos agroecológicos alternativos (campesinos, indígenas y, en general locales) que se articulan en torno a la disidencia al Neoliberalismo y la Globalización, para desde sus identidades socioculturales (como parcialidades) socializar sus propuestas de liberación.

Page 17: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Una aproximación a la estrategia de la Agroecología:

generación de propuestas de

transformación socioambiental (ii)

La AGROECOLOGÍA se desarrolla:

(i) en tres dimensiones : ecológica (técnico productiva),

socioeconómica y cultural (de desarrollo endógeno, local) y

política (de transformación socioambiental) Cf.Ottmann (2005:17-

30); y actua en

(ii) cinco niveles territoriales de acción agroecológica: de trabajo en finca (nivel predial); de mercado alternativo (nivel comunidad local); de diseño e implementación de estrategias endógenas (nivel sociedad local); de articulación regional de disidencias (contra el neoliberalismo y la globalización económica capitalista) para la transición agroecológica (nivel estatal); y de articulación mundial de disidencias (contra el neoliberalismo y la globalización económica capitalista) para la Soberanía Alimentaria (nivel global): Cf. Guzmán, Glez de Molina y Sevilla (2000: 174-195).

Aunque la acción agroecológica se desarrolla en los cinco niveles territoriales señalados; pues en todos ellos actúan componentes de las tres dimensiones; no obstante, la perspectiva espacial determina la prevalencia de alguna de estas en aquellos; veamos cómo:

Page 18: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Una aproximación a la estrategia de la Agroecología:

generación de propuestas de transformación sociambiental

(iii) desde el nivel de territorialidad predial

Aunque en este nivel predial se parta de una dimensión ECOLÓGICA, de carácter técnico y meramente productivo; desde la propia chacra se pretende entender las múltiples formas de dependencia que genera sobre ella la globalización económica y el sistema agroalimentario. Se consigue así que el manejo ecológico, allí desarrollado, posea los valores que permitan la denuncia a la agricultura industrializada.

Mediante el desarrollo participativo de tecnologías en finca se produce la hibridación tecnológica, entre los conocimientos local campesino y/o indígena; y el científico, que genera el manejo agroecológico predial, rompiendo “empíricamente la ocultación moderna” de la superioridad ecológica, económica y ética de dicho manejo sobre el de naturaleza industrial. Al tiempo, se genera un contexto de reflexividad, que introduce elementos, socioeconómicos, culturales y políticos de la parcialidad subalterna en que nos movamos; de naturaleza expansiva al resto de los niveles de territorialidad.

Desde los diagnósticos participativos se generan estrategias, en la identidad sociocultural subalterna, de democratización del conocimiento, socialmente construido, mediante su desmercantilización.

La primera acción agroecológica de esta naturaleza necesariamente consistirá en la desmercantilización de las semillas, seriamente amenazada desde el neoliberalismo de las organizaciones internacionales; donde prevalecen los intereses de la multinacionales agroalimentarias.

Page 19: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Una aproximación a la estrategia de la Agroecología:

generación de propuestas de transformación socioambiental

(iv): desde el nivel de territorialidad de comunidad local

Es la dimensión SOCIOECONÓMICA la prevalente en este nivel, al actuar desde los procesos de circulación pretendiendo, como primera acción agroecológica, crear mercados alternativos como respuestas endógenas que eviten la extracción del excedente.

Cuando la estrategia de democratización del conocimiento, iniciada en el nivel predial, se dirige a los consumidores en busca de una prevalencia de los valores de uso sobre los de cambio para evitar la extracción capitalista aparecen los mercados alternativos desde la Economía Solidaria.

Se trata de la utilización de canales cortos orientados a los mercados locales donde el reparto del valor añadido se realice básicamente entre el agricultor y el consumidos. Ello se consigue mediante la creación de asociaciones de productores y consumidores de naturaleza agroecológica. Desde los diagnósticos participativos se generan estrategias, en la identidad sociocultural subalterna, de democratización del conocimiento, socialmente construido, mediante su desmercantilización.

La dimensión SOCIOECONÓMICA permite, utilizar las respuestas endógenas que devuelven la visibilidad a su parcialidad sociocultural: contar el caso del manejo andino en AGRUCO como transformación cultural y económica liberadora

Page 20: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Una aproximación a la estrategia de la Agroecología:

generación de propuestas de transformación socioambiental

(v) LA INVESTIGACCIÓN /ACCIÓN/PARTICIPATIVA, LOS PROCESOS

INNOVATIVOS Y LA REFLEXIVIDAD SOCIOCULTURAL

La investigación/acción participativa de la agroecología se basa en la ruptura de la relación sujeto-objeto. Esto implica, una transformación radical en el sujeto científico; antes concebido como un observador neutral, objetivo y externo a la realidad que escruta y en la que el investigador no puede intervenir. Por el contrario, el antiguo objeto que había de ser transformado; ahora es un sujeto que pertenece a la naturaleza a la cual observa y procura caracterizar y explicar para transformarla. De esta forma el (antiguo) sujeto, que actuaba como observador “universal” se transforma en (nuevo e incompleto) sujeto que actúa como investigador “situado”, en un contexto de reflexividad.

La reflexividad del proceso de investigación consiste en aceptar que la realidad no es sólo una estructura definida, sino también es producto y componente de una dinámica de estructuración del propio conocimiento; así la realidad se constituye y modifica por acción de la interacción sujeto-objeto. O dicho en otras palabras, la teoría en el mismo proceso cognoscitivo transforma el papel del sujeto en la construcción del conocimiento en su “objeto modificador”. En efecto, el sujeto está inmerso en la realidad que conceptualiza creando lenguajes simbólicos particulares de esa realidad, es decir su rol es activo, creador y transformador de lo real. Por tanto solo a través de la investigación/acción participativa el rol del investigador será resituado en el contexto adecuado a las demandas de la identidad sociocultural en proceso de intervención para el desarrollo. Solo desde esta perspectiva es posible definir los procesos tecnológicos desde su reflexividad sociocultural real.

El conocimiento local es un insumo imprescindible para el desarrollo.

Papel de la parcialidad sociocultural en el desarrollo endógeno.

Page 21: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Una aproximación a la estrategia de la Agroecología:

generación de propuestas de transformación socioambiental

(vi) desde el nivel de territorialidad de sociedad local

Es la dimensión SOCIOECONÓMICA la prevalente en este nivel, al actuar desde los procesos de circulación pretendiendo, como acción agroecológica, crear sistemas agroalimentarios locales alternativos como respuestas endógenas que utilizan instituciones históricas recreadas: el objetivo último es el desarrollo endógeno en la sociedad local.

Aquí la estrategia de democratización del conocimiento se dirige al resto de las comunidades valorizando y socializando el mestizage tecnológico obtenido y generando los desbordes creativos surgidos de introducir una “reflexividad consciente” a su acción agroecológica desplegada en la territorialidad societal de su etnoecosistema.

Se trata de articular las diferentes experiencias agroecologias de la sociedad local respecto al “nuevo mercado alternativo” que surja de la recreación de su parcialidad identitaria subordinada (canales cortos orientados a los mercados locales) como nuevas estructuras organizativas que actúen como sistemas agroalimentarios locales. Con sus acciones de desmercantilización se logra romper el ocultamiento de la modernidad que transforma el derecho a la alimentación en mercancia.

La dimensión política aparece al utilizar las respuestas endógenas que devuelven la visibilidad a su parcialidad sociocultural.

Page 22: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Una aproximación a la estrategia de la Agroecología:

generación de propuestas de transformación socioambiental

(vii) desde el nivel de territorialidad estatal

Es la dimensión POLÍTICA la prevalente en este nivel, al actuar generando procesos de articulación entre los distintos conjuntos de acción agroecológica y los movimientos sociales de disidencia al neoliberalismo y la globalización existentes en esta territorialidad.

Aquí la estrategia de democratización del conocimiento se dirige; no solo a las parcialidades socioculturales subordinadas, sino al conjunto de la sociedad ya que lo que se pretende es incidir participativamente en la generación de políticas públicas.

Ello requiere un abordaje integral de los procesos implicados en una estrategia que abarque a la totalidad de los territorios y cuyo objetivo último sea facilitar procesos de transición agroecológica para obtener la sustentabilidad.

La acción agroecológica habrá de ir dirigida a: por un lado, a los actores sociales involucrados en los procesos de producción, circulación y consumo agroecológicos, y por el otro, a las diferentes instituciones públicas y de la sociedad civil en sus distintos niveles de intervención territorial. Se pretende así involucrar a todos los actores en procesos amplios de planificación participativa de la transición agroecológica hacia un desarrollo sustentable que produzca la acción transformadora deseada.

Es, por lo tanto, un proceso de abajo arriba que debe ser asumido y potenciado, en su dimensión participativa por las políticas públicas.

Page 23: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

Una aproximación a la estrategia de la Agroecología:

generación de propuestas de transformación social (viii)

desde el nivel de territorialidad de sociedad global

Desde la territorialidad global la dimensión prevalente, en la estrategia agroecológica de transformación socioambiental, es la POLÍTICA marcándose como objetivo la obtención de la SOBERANÍA ALIMENTARIA.

Aquí la estrategia de la agroecología se centra en identificar los ámbitos de sustracción y contracción del mundo que genera la modernidad capitalista consiguiendo la ocultación de cuanto se escapa a la ordenación de la existencia para; una vez desvelados, desarrollar, mediante sus experiencias alternativas, procesos que democraticen el conocimiento y desmercantilizan los bienes ecológicos comunales.

Se trata de articular las diferentes experiencias agroecologias existentes en los distintos niveles de territorialidad para la recreación de distintos modos de confrontación a la “Ocultación moderna” superando la invisibilidad por ella creada (Santos, Boaventura de Sousa, 2009: passim).

Esta acción agroecológica de la Vía Campesina es desarrollada por el conjunto de actores sociales que, desde la propia sociedad civil, se alían con las experiencias agroecológicas que, desde el manejo de sus bienes ecológicos comunales, utilizan las respuestas endógenas de creación de espacios vacios de capitalismo para; fuera ya de la lógica del lucro, desplegar las potencialidades de sus diferentes parcialidades socioculturales y desde las nuevas infraestructuras socioeconómicas desarrolladas, conseguir la soberanía alimentaria.

Page 24: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Santos, Boaventura de Sousa 2009. Una epistemología del sur (México, siglo XXI).

Ottmann, Graciela 2005. Agroecología y sociología histórica desde Latinoamérica (Madrid/Córdoba/México:

Mundi-Prensa/UCO/PNUMA).

Guzmán, Gloria, M. Glez de Molina, Manuel y E. Sevilla Guzmán 2000 La agroecología como desarrollo

rural sostenible (Madrid: Mundi-Prensa).

Caporal, F. R. 1998. La extensión agraria del sector público ante los desafíos del desarrollo sostenible: el caso

de Rio Grande do Sul, Brasil. (Tesis Doctoral). Córdoba, 1998. 517p. Programa de Doctorado en

Agroecología, Campesinado e Historia, ISEC-ETSIAN, Universidad de Córdoba, España.

Caporal, F. R. 2002. Recolocando as coisas nos seus devidos lugares: Um manifesto em defesa da Extensão

Rural pública e gratuita para a agricultura familiar. (Série Textos Selecionados, n° 24). Porto Alegre.

EMATER/RS-ASCAR.

Caporal, F. R. 2008. A redescoberta da Assistência Técnica e Extensão Rural e a implementação da Pnater:

nova âncora para a viabilização de acesso a políticas de fortalecimento da Agricultura Familiar. Disponible

en: frcaporal.blogspot.com.br. Acceso día 21/11/2013. 23 pp.

Caporal, F. R. e Costabeber, J. A. 2000 Agroecologia e Desenvolvimento Rural Sustentável: Perspectivas para

uma Nova Extensão Rural. Porto Alegre, EMATER/RS. 36 pp. 2001. (Artículo está publicado en la Revista

Agroecologia e Desenvolvimento Rural Sustentável. Porto Alegre, EMATER/RS, V. 1, n° 1, jan/março, p16-

37. (disponible en la página web de EMATER/RS www.emater.tche.br).

Caporal, F. R.; Costabeber, J. A. 2001. “Agroecologia e desenvolvimento rural sustentável: perspectivas para

uma nova Extensão Rural”. In: Etges, Virgínia Elisabeta (org.). Desenvolvimento rural: potencialidades em

questão. Santa Cruz do Sul: EDUSC; p.19-52.

Sevilla Guzmán, Eduardo y Graciela Ottmann, 2000. “Los procesos de modernización y cientifización como

forma de agresión a la biodiversidad sociocultural”, en: CUSO, Cultura, Hombre y Sociedad. Revista de la

Universidad Católica de Temuco. Chile Vol 5, Nº 1/1999-2000.pp 57-66.

Sevilla Guzmán, E.; Martínez Alier, J. 2006. “New rural social movements and Agroecology” editado por P.

Cloke, Terry Marsden and P.Mooney, Handbook of Rural Studies (London: SAGE Publications: 472-483).

Page 25: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

La educación en Agroecología desde sus

raíces epistemológicas

La educación en Agroecología solo puede considerarse desde sus raíces epistemológicas; es decir, desde las prácticas científicas y sociales que configuraron históricamente (y configuran en la actualidad) los centros de producción de conocimiento que permiten comprender, explicar y hacer propuestas de transformación respecto al modo industrial de uso de los recursos naturales, desde un manejo agroecológico, en sus dimensiones “ecológica y agropecuario/forestal”, “socioeconómica”, y “ cultural y política”, para desde ellas colaborar en la construcción de sociedades sustentables.

Page 26: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

REFLEXIONAND SOBRE LA EDUCACIÓN EN

AGROECOLOGÍA DESDE SUS RAICES CIENTÍFICASY

SOCIALES.

MOVIMIENTOS SOCIALES En la búsqueda de

mayor equidad

ECOLOGÍA POLÍTICA Como nueva ontología Como estrategia

y epistemología de cambio

SOCIOPOLÍTICA

TEORÍAS DEL DESARROLLO Como crítica a l “desarrollo”y a la

agricultura industrializada

tecnicass participativas

PUEBLOS INDÍGENAS Y

CAMPESINADO

ECONOMÍA

ECOLÓGICA

SOCIOECONÓMICA Y

CULTURAL

ECOLOGÍA

AGRONOMÍA

AGRICULTURA ECOLÓGICA

PUEBLOS INDÍGENAS Y

CAMPESINADO Como fuente epistemológica

ECOLÓGICA y

TÉCNICO-

AGRONÓMICA

S

O

B

E

R

A

N

I

A

A

L

I

M

E

N

T

A

R

I

A

E

S

T

U

D

I

O

S

C

A

M

P

E

S

I

N

O

S

SOCIALES CIENTÍFICAS DIMENSIONES

RAÍCES

Page 27: Apresentaçao Eduardo Sevilla Guzmán  CBA-Agroecologia2013

La formación en agroecología y sus diferentes

niveles de territorialidad: pensando desde la

aportación de José Antonio Costabeber.

Quiero finalizar esta reflexiónr sobre la

formación en Agroecología, deseando

especificar que cuanto he expuesto ha

surgido desde el afecto a un entrañable

amigo perdido:

José Antonio Costabeber; él pergeñó este

encuentro, al que no pudo llegar y sus amigos le

recordamos.