1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    1/269

    1

    :

    : 1

    : .

    - 2013

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    2/269

    2

    EducacinA DISTANCIA

    AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

    CANCILLER

    Su Excelencia ReverendsimaMons. MARIO ANTONIO CARGNELLO

    Arzobispo de Salta

    RECTOR

    Pbro. Licenciado JORGE ANTONIO MANZARZ

    VICE-RECTOR ACADMICO

    Mg. MARA ISABEL VIRGILI de RODRGUEZ

    VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO

    Mg. Lic. GRACIELA PINAL de CID

    SECRETARIO GENERALDr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    3/269

    3

    Indice General

    Fundamentacin .......................................7Objetivos ...................................................7Programa de la asignatura ........................8Bibliografa ..............................................13

    Metodologa ............................................14Evaluacin y condicin

    para regularizar la materia ..................14Caracterstica de la asignatura ...............15V. Gua de Estudios.................................21

    UNIDAD I ............................................ 21

    UNIDAD II ........................................... 25

    UNIDAD III .......................................... 27

    UNIDAD IV.......................................... 29SISTEMA JUDICIAL INDIANO ...............29

    UNIDAD V ........................................... 31

    Anexo de lecturas complementarias

    ANEXO N 1 ...........................................37LOS TEOLOGOS Y JURISTAS

    ESPAOLES DE LOSSIGLOS XVI Y XVII .............................37

    Francisco de Vitoria ................................38Domingo de Soto (1495-1560) ................43

    Francisco Fernando Vzquez deMenchaca (1512-1579)Domingo Baez (1528-1604) ..............43

    LOS JURISTAS ......................................44Juan Lpez de Palacios Rubio ...............44Gregorio Lpez........................................45LOS HUMANISTAS ................................47Juan Gins de Seplveda .......................47sistema politico administrativo indiano ....48ANEXO N 2 ...........................................49

    EL DERECHO CANONICO ....................49IMPORTANCIA DEL DERECHO DE

    GRACIANO.........................................50NOTAS CARACTERSTICAS DEL

    DECRETO ..........................................51CONCLUSIN ........................................52

    UNIDAD VIPOCA PATRIA .....................................55La Revolucin de Mayo...........................55Las Corrientes Ideolgicas en el Ro

    de la Plata ...........................................55La Revolucin de Mayo ........................64

    UNIDAD VIILa Iglesia y la Revolucin de Mayo ...77Origen del Patronato Nacional ................80Propuestas Polticas y Jurdicas

    hasta 1815 .........................................83La Asamblea General Constituyente

    del Ao xiii ..........................................86El Pronunciamiento Federal ..................87

    UNIDAD VIIILa Emancipacin Poltica ......................93El Congreso Nacional 1824-1827 ......102

    UNIDAD IXLa Convencin Nacional de Santa

    Fe (1828-1829) .................................109

    El Pacto Federal del 4 de Enerode 1.831 ............................................113La Economa ........................................118

    UNIDAD XPOCA CONSTITUCIONAL.................123La Organizacin Nacional .....................123La Misin Irigoyen. Protocolo de

    Palermo.............................................124

    El Acuerdo de San Nicols ...................126Las Jornadas de Junio ..........................126

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    4/269

    4

    El Congreso Constituyente de 1853......127Fuentes de la Constitucin Nacional ....130

    UNIDAD XI, XII y XIIIpoca constitucional (cont.) ..................135La Confederacin y el Estado de

    Buenos Aires ....................................135Los Tratados de Convivencia................135Pacto de San Jos de Flores ................137Hacia la Organizacin Definitiva ...........138Convenio del 6 de junio de 1860 ..........138Convencin Nacional Reformadora

    de 1860 .............................................139El Perodo entre Cepeda y Pavn .........139Pavn ....................................................140

    Mitre y la unidad nacional .....................141El Problema de la Capital .....................141La Reforma Electoral.............................143La Ley Senz Pea ...............................143Anlisis de la Ley 8871 .........................143Presidencia de Hiplito Irigoyen ...........144Nuevas fuerzas sociales.

    La legislacin obrera.........................145

    Las Ultimas Reformas Constitucionales 146La Reforma Constitucional de 1949 ......146Las Constituciones Provinciales ...........146La Reforma Constitucional de 1957 ......146

    UNIDAD XIVPOCA constitucional (cont.) ...............151

    Anexo

    HISTORIA CONSTITUCIONALARGENTINA.....................................153

    LOS INCAS ..........................................155El Imperio de los Incas ..........................156Las instituciones sociales y polticas.....157Sociedad ...............................................158La economa estatista de los Incas........159Religin .................................................161Bases de la Cultura Incaica...................162

    LOS MAYAS.........................................163Gobierno ...............................................164Justicia ..................................................164Sociedad ...............................................164Economa ..............................................165Creencias religiosas..............................165

    La ms avanzada culturaprehispnica .....................................166

    LOS AZTECAS ....................................166Los Calpullis o distritos .........................167El gobierno central de la

    Confederacin Azteca.......................168Tribus sometidas ...................................168Clases sociales .....................................169Religin .................................................170

    El sacerdocio ........................................170La organizacin econmica ..................170La tierra .................................................170La industria............................................171Ejrcito ..................................................172Arte........................................................172

    Apndice Documental ........................173

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    5/269

    5

    CURRICULUM VITAE

    PROFESOR DR. FERNANDO SARAVIA TOLEDO

    1.Recibido de Abogado, con Diploma de Honor, en la Facultad de Dere-cho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. (Bs.As.,1972).

    2.Diplomado en Seguridad Social en la Organizacin Iberoamericanade Seguridad Social. (Madrid-Espaa; 1976).

    3.Seminario Life And Institution in the Unitet States; Universidad deDenver. (Colorado - USA, 1972).

    4.Organizacin y Mtodos de Trabajo; Escuela Nacional de Administra-cin Local. (Madrid-Espaa; 1976).

    5.Profesor Ayudante de Derecho Romano e Historia. Constitucional Ar-gentina; Facultad de Ciencias Jurdicas de la Universidad Catlica deSalta (Salta; 1972/73).

    6.Profesor de Derecho Administrativo y Constitucional; Facultad de Eco-

    noma y Administracin de la Universidad Catlica de Salta (Salta,1973/74).

    7.Profesor Titular de Derecho Romano y de Historia Constitucional Argenti-na; Facultad de Ciencias Jurdicas de la Universidad Catlica de Salta(Salta, 1974 a la fecha)

    8.Profesor de Trabajo y Seguridad Social; Facultad de Ciencias Jurdi-

    cas; Universidad Catlica de Salta (Salta, 1977/78).

    9.Profesor Adjunto de Derecho Constitucional de la Universidad Catli-ca de Salta desde 1994.

    10. Miembro Titular del Directorio de la Universidad Catlica de Salta (Salta,1989/90).

    11. Miembro de la Asociacin de Derecho Romano de la Repblica Ar-gentina.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    6/269

    6

    12. Miembro de la Asociacin Argentina de Derecho Constitucional.

    13. Convencional Constituyente (PRS), (Salta, 1983).

    14. Diputado Provincial (PRS), (Salta, 1987/93).

    15. Convencional Nacional Constituyente (Santa Fe, 1994).

    16. Se ha desempeado en diversos cargos pblicos, tales como Ase-sor letrado, Director General y Secretario de Estado en el Gobiernode la Provincia de Salta, desde 1972 a 1983.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    7/269

    7

    Fundamentacin

    La Historia constitucional estudia la evolucin histrica de los hechos,las ideas, las doctrinas, las instituciones polticas y los ensayos constitu-cionales que han precedido el establecimiento de las normas definitivas yfundamentales de nuestra Nacin y su evolucin hasta el ayer de nuestropresente.

    Objetivos

    A- GENERAL:

    - Proporcionar al alumno conocimientos fundamentales de la HistoriaConstitucional Argentina.

    B- PARTICULARES:

    Que los alumnos logren:

    1.Conocer y aprender la historia Constitucional Argentina;2.Analizar las etapas Institucionales Argentinas;3.Distinguir las influencias y antecedentes ideolgicos, polticos, jur-

    dicos y legales en los distintos momentos del proceso histrico de laestructura Constitucional Argentina.

    C- PROCEDIMENTALES:

    Que los alumnos logren:

    1.Conocer y analizar los documentos legales y/o constitucionales ylas ideas contenidas en los textos de la bibliografa.

    2.Elaborar de forma escrita u oral exposiciones coherentes de lo es-

    tudiado

    Carrera: AbogacaCurso:1 AoMateria: Historia Constitucional ArgentinaProfesor:Dr. Fernando Saravia ToledoAo Acadmico:2014

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    8/269

    8

    D- ACTITUDINALES:

    Que los alumnos:

    1.Valoren los distintos intentos Constitucionales Argentinos en suscausas, antecedentes, resultados y consecuencias;

    2.Analicen y valoren la Constitucin Nacional en su contenido en re-lacin a sus antecedentes histricos y a su evolucin posterior;Adopten una posicin crtica fundamentada frente a las posturasdogmticas y a las situaciones de no respeto a la Normativa Cons-titucional vigente en los distintos perodos de nuestro Pas.

    Programa de la asignatura

    UNIDAD I - A) POCA HISPNICA

    1) Concepto de la Historia. Contenido. Importancia y utilidad de estadisciplina. Metodologa histrica: La Heurstica, La crtica, El ordena-miento y La exposicin. Las Instituciones: concepto, elementos y cri-sis.

    2) Amrica Precolombina: caracterizacin poltica, religiosa, social y eco-nmica de los Incas, Mayas y Aztecas.

    3) Espaa a fines del siglo XV. Organizacin Poltica. OrdenamientoLegal. Los Fueros. Clases. Fuero Real. La Recepcin del DerechoRomano. Las Partidas. El Ordenamiento de Alcal.

    4) El Derecho Castellano en la Edad Moderna. Los Telogos y juristasespaoles de los siglos XVI y XVII: Sus doctrinas e influencias. LasLeyes de Toro. La Nueva Recopilacin de 1567. La novsima recopi-lacin de 1805.

    5) El Derecho Cannico. Sus principales caractersticas e importancia.

    El Real Patronato: concepto, origen y atribuciones.

    UNIDAD II - A) POCA HISPNICA (Continuacin)

    1)La Conquista de Amrica. Ttulos. Fines. Caracteres de la Coloniza-cin Espaola en Amrica. Condicin Jurdico-poltica de las Indias:Posiciones y fundamentos de las mismas.

    2)Las clases sociales en Indias. Los Espaoles y los Criollos. Los In-

    dios: su condicin jurdica. Las encomiendas. El mestizaje. La escla-vitud. Situacin de los extranjeros.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    9/269

    9

    3)La Iglesia. Organizacin eclesistica. La predicacin religiosa. La in-fluencia social del clero.

    UNIDAD III - A) POCA HISPNICA (Continuacin)

    1) La Organizacin Poltica Indiana hasta fines del siglo XVII. Las Fun-ciones del Estado. Autoridades residentes en Espaa: El Rey. Origendel Poder Poltico. La Casa de la Contratacin. El Concejo Real ySupremo de las Indias. Sus atribuciones. El Gobierno Local de lasIndias. Caracteres. Las Capitulaciones. Partes: a) La Licencia; b) LasObligaciones y c) Las Mercedes. Los Adelantados. Divisin Territo-rial. Los Virreinatos. Gobernaciones. Corregimientos y Alcaldas Ma-yores. Otros Funcionarios. Los Cabildos. Los Cnsules. La Visita. LaPesquisa. El Juicio de Residencia. Los Derechos Personales.

    2) El Derecho Indiano. Sus caractersticas y contenido. La Recopilacinde Leyes de Indias de 1680: su elaboracin y contenido. FuentesLegislativas y Orden de Prelacin.

    UNIDAD IV - A) POCA HISPNICA (Continuacin)

    1) La Organizacin Judicial: Caracteres. Clases de Jueces: a) Capitula-res; b) Reales; c) Eclesisticos. Sus competencias. El Santo Oficio de

    la Inquisicin. Las Audiencias: Caracteres. Clases y Facultades. Jue-ces Mercantiles. El Protomedicato. El Fuero Universitario.

    2) La Real Hacienda: concepto y caracteres. Rentas Fiscales: Las rega-las, los monopolios o estancos y los impuestos. Clases. La Recau-dacin: su caracterizacin. El Mercantilismo. El Comercio. El Contra-bando.

    UNIDAD V - A) POCA HISPNICA (Continuacin)

    1) El Despotismo Ilustrado: Origen y sus manifestaciones en: a) Lo Po-ltico. Exaltacin del Poder Real. El Centralismo. Reformas en la Or-ganizacin territorial americana. La Real Ordenanza de intendentede 1782, b) Lo religioso. El Regalismo, c) Lo Militar y d) Lo econmi-co-social.

    2) El Libre Comercio. La Situacin Econmica en el Ro de la Platadurante el siglo XVIII. El auto de libre internacinde 1777. El regla-

    mento y aranceles reales para el comercio libre de Espaa a Indiasdel 12/10/1778. El Consulado de Buenos Aires. Belgrano. La Repre-sentacin de los Hacendados. El Reglamento del 6-11-1809. (librecomercio)

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    10/269

    10

    3) La crisis del rgimen indiano. La conduccin gubernativa. Tensiones,ideas e intentos de independencia.

    UNIDAD VI - B) POCA PATRIA

    1) La Revolucin de Mayo. Sus antecedentes: Acontecimientos ocurri-dos en el orden externo e interno. Las revoluciones Liberales y lasrebeliones en Amrica. Las relaciones entre Inglaterra, Francia, Por-tugal y Espaa y sus repercusiones en el Ro de la Plata. Las Invasio-nes Inglesas y la rebelin popular en Buenos Aires. Las corrientesdoctrinarias francesas, espaolas y anglosajonas que influyen en losrevolucionarios de mayo. La Semana de Mayo - Cabildo Abierto del22-V-1810. Primer Gobierno Patrio.

    2) Los Principios Polticos de la gesta revolucionaria: La Comuna; La

    Soberana; La Representacin; La Repblica: eleccin popular, divi-sin de poderes, periodicidad de las funciones y publicidad de losactos de gobierno; y El Rgimen Federal.

    3) Consolidacin de la revolucin. Circular del 27 de Mayo de 1810.Reglamento de la Junta. Decreto de Supresin de honores. MarianoMoreno: su pensamiento poltico y econmico.

    UNIDAD VII - B) POCA PATRIA (Continuacin)

    1) Proceso de emancipacin Iberoamericana: Venezuela, Colombia,Ecuador, Bolivia, Chile, Per, Mxico, Brasil, Uruguay y Paraguay.

    2) La Iglesia y la Revolucin de Mayo. El Patronato Nacional: orgenes yevolucin hasta 1994.

    3) Propuestas polticas y jurdicas hasta 1815. Las Juntas Provinciales.Reglamento del 22 de octubre de 1811. Conflicto entre la Junta Con-servadora y el Triunvirato. Estatuto Provisional de 1811. Reglamento

    y Decreto sobre la Libertad de Imprenta. Decreto sobre la SeguridadIndividual. Revolucin de 1812. Asamblea de 1813: motivos de suconvocatoria y su labor en lo poltico y jurdico.

    4) El Rgimen Directorial. El Estatuto Provisional de 1815. Su conteni-do.

    UNIDAD VIII - B) POCA PATRIA (Continuacin)

    1) La Emancipacin Poltica: El Congreso de Tucumn y la Declaracinde la Independencia. La Forma de Gobierno: Debates y propuestas.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    11/269

    11

    2) El Reglamento Provisorio de 1817. Su contenido.3) Las Primeras Constituciones. La Constitucin de 1819 y el proyecto

    de gobierno monrquico. Congreso Constituyente de 1824: La llama-da Ley Fundamental; La Ley de Presidencia y La Ley de Capita-lizacin.Unitarismo y Federalismo. La Constitucin de 1826. Conte-nido y caracterizacin.

    UNIDAD IX - B) POCA PATRIA (Continuacin)

    1) Los Pactos y Los Tratados Interprovinciales. Cuadriltero. Cauelas.Barracas y Federal: Origen, contenido e importancia institucional.

    2) Rosas y la cuestin constitucional. Primero y segundo gobierno. Lasfacultades Extraordinarias y la Suma del Poder pblico

    3) La Generacin del 37. La Asociacin de Mayo. Sus principales repre-

    sentantes. Contenido y trascendencia institucional de su obra.4) Caracterizacin de la situacin econmica en las Provincias Unidas

    del Ro de la Plata desde 1810 a 1853.

    UNIDAD X - C) POCA CONSTITUCIONAL

    1) Acuerdo de San Nicols. Antecedentes: Circular del 5-4-1951, Pro-nunciamiento de Urquiza, Caseros, Protocolos de Palermo y Misin

    Yrigoyen. Contenido del Acuerdo. Consideracin y anlisis por Bue-nos Aires.

    2) La Constitucin de 1853. Gnesis, Fuentes e Influencias Ideolgicasde la Constitucin: Enumeracin y anlisis de las mismas. CongresoConstituyente de Santa Fe. Debate del Proyecto de Constitucin.Anlisis. Promulgacin y Jura de la Constitucin. Rechazo de la Cons-titucin por Buenos Aires.

    UNIDAD XI - C) POCA CONSTITUCIONAL (Continuacin)

    1) poca de Secesin. La ruptura y las relaciones entre Buenos Aires yla Confederacin. Pacto de Unin Nacional: antecedentes y anlisisde su contenido. Convencin portea de 1860. Debates y propuestasde enmiendas a la Constitucin de 1853.

    2) La Convencin Nacional Reformadora. Contenido de la Reforma.Constitucional de 1860.

    3) La Unin Nacional. Los Grupos y los partidos polticos. La Poltica deDerqui. Mitre presidente: Gobierno y Poltica. Reforma constitucionalde 1866. Sarmiento: su gobierno y polticas. Muerte de Urquiza. La

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    12/269

    12

    poltica educativa. Elecciones de 1874. Presidencia de Avellaneda.Aspectos. Poltica exterior. Federalizacin de Buenos Aires. Sancinde los Cdigos Nacionales.

    UNIDAD XII - C) POCA CONSTITUCIONAL (Continuacin)

    1) La poca del 80. Las nuevas corrientes de opinin poltica. La gene-racin del 80. La Presidencia de Roca. Aspectos de su gobierno.Presidencia de Jurez Celman. La Poltica del Unicato. Los proble-mas econmicos y morales de la poca. La Ley de matrimonio civil.Las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

    2) Crisis de 1889. La revolucin de 1890. Presidencia de Carlos Pellegrini.Actuacin de su gobierno. Presidencia de Luis Senz Pea. Presi-dencia de Uriburu. Segunda Presidencia de Roca. Los Partidos Pol-

    ticos. El Ejrcito Nacional y la Marina de Guerra.

    UNIDAD XIII - C) POCA CONSTITUCIONAL (Continuacin)

    1) La eleccin presidencial de 1904. Presidencia de Quintana. Las cues-tiones Obreras. El desarrollo econmico. Las Finanzas. La situacinpoltica. La Presidencia de Roque Senz Pea. La Legislacin electo-ral. Sus pautas. El gobierno de Victorino de la Plaza.

    2) Hiplito Irigoyen: su primera presidencia. La actuacin poltica. Refor-ma Universitaria. La Problemtica Social. Poltica Exterior. La Presi-dencia de Alvear. Su anlisis. Segunda Presidencia de Hiplito Irigoyen.Aspectos. Prolegmenos de la insurreccin.

    UNIDAD XIV - C) POCA CONSTITUCIONAL (Continuacin)

    1) La ruptura institucional. Crisis del ao 30. Presidencia de J.F Uriburu.

    Acordada de la Suprema Corte de Justicia del 11/09/1930. Anlisisde su contenido y sus consecuencias institucionales. Presidencia deAgustn P. Justo. Presidencia de Roberto M. Ortiz. Presidencia deRamn S. Castillo. Revolucin de 1943. El 17 de Octubre de 1945.Primera Presidencia de Juan D. Pern. Segunda Presidencia de JuanD. Pern. Su Gobierno. La Constitucin de 1949.

    2) La Revolucin de 1955. La Reforma constitucional de 1957. Los aosde transicin: Presidencia de A. Frondizi. El gobierno de Arturo Illia.

    La revolucin Argentina. Sus aspectos. Gobiernos Justicialistas. ElProceso de Reorganizacin Nacional.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    13/269

    13

    3) La vuelta a la democracia. Presidencia de Ral Alfonsn. Aspectos. LasProvincias y sus reformas constitucionales. Primer Gobierno de Carlos S.Menem. Aspectos. La reeleccin presidencial. La Reforma Constitucionalde 1994. Sus antecedentes y caracterizacin de su contenido.

    BibliografaBSICA:

    - TAU ANZOATEGUI V. - MARTIRE E.; "Historia de las InstitucionesArgentinas".Ediciones Librera Histrica, Buenos Aires, julio de 2005.

    - LOPEZ ROSAS, Jos Rafael; "Historia Constitucional Argentina".Edi-torial Astrea, Buenos Aires.

    - ZARINI, Helio Juan: "Historia e Instituciones en la Argentina".Editorial

    Astrea. Buenos Aires, 1981.- SARAVIA TOLEDO, F.; DE LA SERNA H. M.; y VON FISCHER M.;

    "Apndice Documental de Historia Constitucional Argentina".Ed. CentroInformtico U.C.S.. Salta, 1991.

    - SAPSAY FERNANDO: Los Presidentes Argentinos.Editorial El Ate-neo, Buenos Aires, 2003.

    - CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA.

    COMPLEMENTARIA:

    - M. L SAN MARTINO DE DROMI:"Formacin Constitucional Argenti-na". Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires. 1995.

    - M. L SAN MARTINO DE DROMI: "Documentos Constitucionales Ar-gentinos".Ediciones Ciudad Argentina. Buenos Aires, 1994.

    - FLORIA, Carlos Alberto y GARCIA BELSUNCE, Csar A.: "Historiade los Argentinos". Editorial Kapelusz. Buenos Aires, 1971.

    - LUNA FELIX: "Historia Integral de la Argentina".Editorial Planeta,Buenos Aires, 2001.- AVILA RICCI, F. M. Nueva Constitucin Nacional.Edicin COBAS.

    Salta, 1997- ROMERO CARRANZA, RODRIGUEZ VARELA Y VENTURA, Manual

    de Historia Poltica y Constitucional Argentina.AZ Editora S.A.. Bue-nos Aires, 1977.

    - LUNA FELIX, Breve historia de los argentinos.Editorial Planeta. Bue-

    nos Aires. 1999.- MILLER ASTRADA LUISA, Salta Hispnica.Ediciones Ciudad. Bue-nos Aires, 1997.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    14/269

    14

    - LUNA FELIX: Momentos claves de la Historia Argentina. Edicinespecial para S.A. La Nacin. Buenos Aires, 2003-2004.

    - LUNA FELIX: Grandes protagonistas de la Historia Argentina.Edi-cin especial para S.A. La Nacin. Buenos Aires, 2004.

    Metodologa

    Exposicin de los temas, previa seleccin de los contenidos modularesy lectura y anlisis de documentos y de textos bibliogrficos.

    Evaluacin

    Criterios:

    - Formulacin de conceptos- Manejo de vocabulario especfico- Manejo de bibliografa de la materia- Competencia analtica y de sntesis

    Instrumentos:

    - Examen Parcial escrito

    Evaluacin y condicin para regularizar la materia

    Aprobar el examen Parcial escrito o su recuperatorio con una nota m-nima de 4 (cuatro) puntos, y la asistencia a clases segn reglamentacin.

    IMPORTANTE!!

    Los requisitos para regularizar la materia sern informados por eldocente a travs de los canales pertinentes de comunicacin(tanto para alumnos regulares como libres):

    Tabln de anuncios Foro de la materia Cuadros de regularizacin publicados en la pgina web

    Mantngase atento!!!

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    15/269

    15

    Caracterstica de la Asignatura

    Regularidad: Se obtiene con la aprobacin del parcial o su recupe-ratorio.

    La ctedra de esta asignatura ha elaborado una gua de aprendizajepara orientar al alumno en la lectura y estudio de la bibliografa bsica, queestimamos lo suficientemente clara como para eximirnos del desarrollo decualquier otra temtica.

    Adems de la gua y la bibliografa, el alumno cuenta con un apndicedocumental que contiene una recopilacin del material ms importante denuestra Historia Constitucional. Dicha documentacin va expuesta tal cualla original, sin hacer comentario alguno, con el objeto de que el alumno

    elabore su propio juicio crtico.

    La asignatura ha sido estructurada considerando tres pocas, a saber:

    a) poca Hispnica;b) poca Patriac) poca Constitucional.

    Ellos son perodos que sucesivamente han configurado la historia ar-gentina.

    Cada una de las pocas es desarrollada en cinco unidades temticas(con excepcin de la poca Patria, la que consta de slo cuatro).

    La Unidad I desarrolla, en el primer apartado, una introduccin al con-cepto de Historia, a los efectos de proporcionar el marco conceptual de la

    ciencia dentro de la cual se inscribe la asignatura.

    Las unidades temticas que componen la que hemos denominadoEPOCAHISPANICA,parte de la consideracin de la Espaa de fines del siglo XV,es decir, del momento en que se produce el Descubrimiento de Amrica,hasta los prolegmenos de la Revolucin de Mayo.

    Para el estudio de los temas de este Mdulo 2, la ctedra ha propuesto

    el libro de Tau Anzotegui-Martir y as se lo puntualiza en el Punto N 5de este material de autoinstruccin.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    16/269

    16

    El Mdulo 2 desarrolla la poca Patria, la que abarca desde la Revolu-cin de Mayo hasta la situacin poltico-econmica anterior al pronuncia-miento de Urquiza.

    El Mdulo 3 corresponde a la poca Constitucional, abarcando desdeCaseros hasta nuestros das.

    Como bibliografa bsica de estos dos Mdulos se proponen la reco-mendada en el punto N 2. Para la consideracin de la poca Constitucio-nal se recomienda la lectura y consulta de la Constitucin Nacional.

    Como podr apreciarse, el espectro de la materia es muy amplio, perosumamente interesante. Adems, el conocimiento de la Historia Argentinasignifica, al mismo tiempo, un derecho y un deber de todo ciudadano.

    Luego de esta presentacin general de la asignatura, le proponemosuna orientacin, que esperamos, pueda serle til para sistematizar el es-tudio de la historia.

    1) En primer trminoresulta conveniente efectuar una primera lecturadel Mdulo y de la bibliografa correspondiente. El objeto de sta es rea-lizar un acercamiento de la fuente de informacin, tratando de obtener una

    visin global del tema.

    En esta instancia resulta interesante usar el programa de la asignaturapara encontrar la correspondencia con la bibliografa bsica sugerida y lasorientaciones del mdulo. El subrayar ttulos y subttulos es una manerade irarmando, la estructura de la materia.

    2) Una segunda lectura es conveniente para profundizar aquellos ejes

    temticos identificados en la primera.

    En un primer momento le aconsejamos una lectura global, ahora, loimportante es avanzar despacio, prrafo por prrafo. Lea pequeasdosis de informacinpausadamente, busque en el diccionario las pala-bras que no entienda, reflexione acerca de lo que ha ledo, subraye losconceptos principales; tambin puede escribirlos a manera de resumen delo ms importante. Cmo saber que estamos ante una idea principal?. La

    cuestin es identificar aquello que resulta clave para la comprensin delconjunto, esas ideas, conceptos, explicaciones, clasificaciones, etc., sin locual no se podra entender el texto.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    17/269

    17

    Comprende la informacin?, la puede explicar con sus propias pala-bras?, ha logrado analizar las causas y consecuencias de los aconteci-mientos?, puede relacionar este tema con los anteriores?. Si contesta sa todos estos interrogantes, Ud. ha logrado un aprendizaje significativo. Sino es as, vuelva a estudiar y aplique los pasos que le proponemos.

    3) Tercera lectura:identificada en la primera lectura la estructura gene-ral de la temtica del Mdulo, y a travs de la segunda, lograda su com-prensin, se debe poder llegar en esta tercera, a elaborar el esquemaconceptual del tema estudiado.

    Para explicar la finalidad de esta lectura, podemos hacer referencia auna metfora, que puede graficar la idea que queremos transmitirle.

    La estructura de cualquier tema puede compararse con un rbol. En l,se pueden identificar una raz, un tronco y varias ramas principales, uni-das directamente al tronco; adems, estn las flores y el follaje, los que alcaer dejan al descubierto la slida madera.

    Las ideas principales, la esencia, que debe formar parte de nuestrasestructuras fundamentales de conocimiento, son como la raz, el tronco ylas ramas principales. En conjunto, estn unidas por estrechos lazos de

    relaciones significativas, lo cual nos demuestra, que las ideas no debeninterpretarse en forma aislada, sino en un contexto que les otorgue sentido.

    Las flores y el follaje pueden variar, y de hecho que dependen de lascaractersticas de cada uno. Lo importante es que lo esencial no se pierdaen lo accesorio.

    El ltimo aspecto que debemos considerar se refiere especialmente a

    las caractersticas de esta asignatura. La Historia tiene sus bases en larelacin de dos variables fundamentales: tiempo y espacio. Esto significa,que cualquier acontecimiento del pasado que sea objeto de nuestra re-flexin, debe situarse en la interseccin de estas dos dimensiones.

    El pasado no puede ser objeto de estudioal vaco, su ubicacin en untiempo y en un espacio especficos, le otorgan el sentido al anlisis einterpretacin de ese acontecimiento.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    18/269

    18

    Por ltimo, queremos que Ud. logre una verdadera comprensin de lahistoria. Este es uno de los pasos fundamentales para tratar de reflexionarsobre nuestro presente y predecirnuestro futuro.

    Fernando Saravia ToledoProfesor

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    19/269

    19

    Estimado alumno:

    A fin de colaborar con su proceso de aprendizaje,

    estimamos conveniente implementar la obligatoriedaden la presentacin de la ltima actividad introducidaen el mdulo.

    Las restantes actividades representan la oportuni-dad de comprobar, mediante una evaluacin formati-va, si Ud. puede desarrollar los puntos esenciales deuna temtica y compartir con su Profesor Tutor lasdudas y problemas que puedan plantersele en el

    transcurso de su proceso de aprendizaje.

    La revisin efectuada por su tutor no incide en lapromocin de la asignatura, pero s es de carcterobligatorio la presentacin del ltimo trabajo, como re-quisito para rendir los exmenes parciales.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    20/269

    20

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    21/269

    21

    V. Gua de Estudios

    Punto 1: Este tema est plenamente desarrollado en la bibliografa b-sica, TAU ANZOATEGUI-MARTIRE, pg. 9 a 25. Ella contiene los concep-tos fundamentales sobre lo que es la Historia y qu son las Instituciones,aspectos que, en el caso de nuestra materia, determinan no slo el perfilsino su razn de ser. Por ello es que conocer la metodologa de la cienciahistrica y cules son los elementos que dan vida a las instituciones pol-ticas, resulta imprescindible para el anlisis retrospectivo: saber cmonacieron dichas instituciones y por qu en algunos casos an subsistenvigentes, es de gran importancia para su comprensin.

    Los puntos dos y tresde esta unidad reflejan la estructura normativa -legal y poltica- de Espaa al momento de su vinculacin con Amrica.Conocer la evolucin que sufrieron en virtud del pensamiento e ideas detelogos y juristas que influyeron en la conformacin de aquella realidadHispanoamericana, es de suma importancia, por cuanto desde los mis-mos orgenes de nuestra nacionalidad se evidencia la fuerte influencia deellos, que subsiste en el presente. Estos temas estn debidamente trata-

    dos en la bibliografa referida, pg. 29 a 37 y en el anexo preparado por lactedra referido a los telogos y juristas espaoles de los siglos XVI y XVII(Anexo N 1).

    El punto cuatro de esta unidad analiza la influencia de la iglesia ennuestras instituciones. Son dos los aspectos ms importantes: el DerechoCannico y el Real Patronato. En cuanto al primero debemos conocer sucontenido e influencia como un factor de perfeccionamiento del Sistema

    Jurdico y Etico que se plasm en Amrica. A tal efecto hemos efectuadouna sntesis que, como Apndice N 2, integra este mdulo. En cuanto alReal Patronato, origen de la cristianizacin americana, su nacimiento ydesarrollo estn perfectamente sintetizados en la bibliografa bsica refe-rida, pg. 256 a 261.

    UNIDAD I

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    22/269

    22

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    23/269

    23

    Actividad N 1

    1)Explique el concepto de Historia y sintetice la importancia de su estu-dio.

    2)Exponga en un cuadro sinptico la metodologa de la ciencia histrica.

    3)Sintetice la importancia de las ideas de los telogos y juristas espao-les de los siglos XVI y XVII.

    4)Qu es el derecho cannico? Exponga sus caractersticas e influen-cias.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    24/269

    24

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    25/269

    25

    Los puntos uno, dos y tres de la presente unidad describen progresiva-mente, desde las bases de legitimidad de la conquista espaola en Am-rica, -sus fines y caracteres- hasta la condicin jurdica que Amrica, enlas normas y en la realidad, mereci por parte de Espaa.

    Su conocimiento permite dimensionar adecuadamente la realidad pol-tica y social de la Amrica Hispana, la condicin jurdica y el trato, comoas tambin el rgimen laboral, de los nativos de Amrica. Y dentro de estarealidad, nuevamente se presenta el importante rol de la iglesia Catlica,no slo como un factor de evangelizacin, sino tambin de desarrollo so-cial y de control poltico. En esta unidad la bibliografa recomendada es,

    como en el caso anterior, el libro de Tau Anzotegui y Martire, pg. 40 a 58(Punto 1), pg. 215 a 245 (Punto 2) y pg. 247 a 256 (Punto 3).

    UNIDAD II

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    26/269

    26

    Actividad N 2

    1)Describa la condicin jurdica de Amrica a partir de la conquistaespaola.

    2)Explique el rol de la Iglesia como:

    - factor de evangelizacin

    - factor de desarrollo social

    - factor de control poltico

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    27/269

    27

    En esta unidad se describen los caracteres sustanciales de la organiza-cin poltica de hispanoamrica hasta la poca de nuestra emancipacin.Desde el rey has-ta los cabildos sonanalizados encuanto a su orga-nizacin, compe-tencia y funcin.Como caracters-tica peculiar deeste sistema degobierno se anali-zan tambin losmecanismos decontrol poltico,tales como la visi-ta, la pesquisa y el

    juicio de residen-cia, los que en-cuentran paran-

    gn con los meca-nismos constitu-cionales vigentesde nuestro siste-ma poltico.

    El Derecho In-diano, cuyas nor-

    mas especficaspara Amricamuestran una no-table evolucin enel desarrollo delderecho, es caracterizado sintticamente, puesto que l rigi an muchotiempo despus de la emancipacin, sirviendo como base y fundamento avarios aspectos de nuestra organizacin definitiva.

    Los temas de esta unidad estn desarrollados perfectamente en labibliografa bsica referida, pg. 59 a 103.

    UNIDAD III

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    28/269

    28

    Actividad N 3

    1) Represente grficamente la organizacin poltica de hispanoamrica.

    2) Describa los siguientes mecanismos de control poltico:

    - visita- pesquisa- juicio de residencia

    3) Qu es el derecho indiano?

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    29/269

    29

    Con idntico fundamento al de la unidad anterior, en sta se analiza laorganizacin judicial americana cuyas caractersticas son peculiares, fun-damentalmente en razn de la diversidad de jurisdicciones y fueros. Sedesarrolla de pg. 103 a 115 de la bibliografa bsica premencionada.

    El sistema de gastos y recursos del perodo hispanoamericano, comoas tambin las polticas econmicas imperantes, la actividad comercialde Amrica y su aspecto informal del contrabando, no slo determina larealidad futura de Amrica sino tambin su desarrollo integral. Este aspec-to de la unidad est puntualmente desarrollado de pg. 117 a 147 de labibliografa bsica.

    AUDIENCIAS(En Primera Instancia)

    GOBERNADORES

    CORREGIDORES

    CABILDOS

    TRIBUNALESECLESIASTICOS

    TRIBUNALESESPECIALES(Consulado,Tribunal de Cuentas yOrganismos menores)

    JUZGADOSDEINDIOS

    RESIDENCIAS

    AUDIENCIAS

    RegentesOidoresAlcaldes del crimenFiscalesOficiales menores

    CONSEJODEINDIAS

    Apelaciones

    (Recurso de fuerza)

    SISTEMA JUDICIAL INDIANO

    UNIDAD IV

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    30/269

    30

    Actividad N 4

    1) Represente grficamente la organizacin judicial americana.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    31/269

    31

    El Siglo XVIII implica, en la evolucin histrica de Amrica, por un lado,un cambio profundo en las definiciones polticas, y por el otro, el origen delproceso de emancipacin americana. La asuncin de la Dinasta de losBorbones es la causa directa de ello, por eso debemos conocer su pensa-miento y accinen los distintosaspectos de larealidad polticahispanoamerica-na, pgs. 161 a171 de la biblio-grafa bsica.

    Las nuevasideas econmi-cas irrumpentambin en Am-rica, modificandoun esquema se-cular que hasta

    esa fecha se ha-ba mantenido.Es ac y por es-tas razones quecomienza a perfilarse la nueva estructura econmica comercial del Ro dela Plata, la que se afianzar y profundizar durante la emancipacin yorganizacin nacional. El conocimiento de su principal caracterstica esimprescindible para comprender el devenir histrico argentino. En las pgs.

    172 a 214 de la bibliografa bsica se consignan detalladamente los prin-cipales aspectos.

    El punto tres de esta unidad describe la fractura del rgimen Indiano, lascausas que la motivan y las ideas y pensamientos que la sustentan. Esac, donde se sintetizan los antecedentes y fundamentos de la Revolucinde Mayo y de todo el proceso emancipador. En pgs. 305 a 319 de la

    bibliografa bsica est desarrollado este ltimo tema del Mdulo I, pocaHispnica.

    UNIDAD V

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    32/269

    32

    Actividad N 5

    1)Enumere los efectos de la asuncin de los Borbones.

    2)Ubique en un mapa la constitucin del Virreynato del Ro de la Plata,identificando su actividad comercial.

    3)Exponga la importancia del Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1.810:convocatoria, debate y resolucin.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    33/269

    33

    Actividad N 6

    1)Cul fue la influencia sobre el sistema institucional americano de:

    a) Los telogos y juristas espaoles de los siglos XVI y XVII.

    b) Los Juristas

    c) Los Humanistas

    d) El Derecho cannico

    e) El Derecho de Graciano

    NOTA:Es importante la lectura de los Anexos complementarios pararealizar esta Actividad.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    34/269

    34

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    35/269

    35

    ANEXO DELECTURAS

    COMPLEMENTARIAS

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    36/269

    36

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    37/269

    37

    ANEXO N 1

    LOS TEOLOGOS Y JURISTAS ESPAOLESDE LOS SIGLOS XVI Y XVII

    En el siglo XVI la Teologa era una ciencia universal, que comprendatodas las expresiones de la cultura, desde el derecho hasta la poesa.Menndez Pelayo estima la teologa del siglo XVI a modo de ciencia uni-versal que abarcaba desde los atributos divinos hasta las ltimas ramifica-ciones del Derecho Pblico y Privado. En este momento, emerge unaescuela de filsofos que elabor los propios (dcese del accidente que esinseparable de la ciencia y naturaleza de las cosas, en este caso del nuevoderecho) generales y fundamentales de un nuevo derecho.

    Hay que tener en cuenta que Espaa no arrancaba de una Edad Mediafeudal -como otros pases europeos-, sino de una lucha emancipadora encuyo largo proceso sus habitantes haban vivido y practicado la libertad.Los publicistas hispnicos estudiaron todos los problemas planteados porel Descubrimiento, afirmando los principios del Derecho Natural de losindios y negros, combatiendo la esclavitud humana.

    Sus doctrinas y las leyes de Indias implican una revolucin en

    la historia de las ideas ya que, aunque sea como declaracinde principios, se anticiparon casi trescientos aos a lo procla-mado por la Revolucin Francesa.

    Veamos las elaboracio-nes realizadas por estos

    juristas en dos puntosprincipales que se

    interrelacionan: 1) Ttulosde la conquista. 2) Tratode los indios. Para poderejercer su dominio sobreel nuevo territorio, Espa-a tuvo que acreditar suderecho sobre Amrica enbase a ciertos ttulos, jus-

    tos y legtimos que le au-torizaran a conquistar lasIndias.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    38/269

    38

    Los espaoles del siglo XVI trataron de amoldar el desarrollo de la con-quista y la organizacin de las Indias a sus propios ideales religiosos y

    jurdicos.Sin embargo, no lo consiguieron tan fcilmente. As, el derechoIndiano fue adquiriendo su contenido final en medio de importantes discu-siones doctrinarias, hasta que triunfaron las soluciones inspiradas en lafilosofa cristiana.

    El problema se presenta con respecto a la donacin pontificia realizadaa travs de las 2 bulas Inter Caetera y otras.

    Conforme a la corriente teocrtica (por oposicin a la cesarista), el Papa

    ejerca una superintendencia sobre los estados cristianos.Se considerabaSeor Universal del Mundo (autoridad en el mbito temporal y espiritual),y ya existan antecedentes de otras donaciones efectuadas por el Pontfi-ce a otros principados cristianos, aunque ninguno con la insospechadatrascendencia de las Bulas de 1493. De all que se consideraba a stascomo el mejor ttulo que posea Espaa.

    Pero stos telogos juristas espaoles abrieron una trascendente dis-cusin sobre el valor y carcter de estas donaciones papales. Poda elPapa donar territorios? Era un derecho perpetuo e incondicional o sloimplicaba un derecho para la predicacin evanglica?. Este debate, a la

    vez, manifiesta una verdadera actitud de introversin del Estado conquis-tador, lo cual es poco comn. Este problema teolgico jurdico aparece en1511 con el clebre Sermn del religioso dominico Antonio de Montesinosante los excesos cometidos contra los indgenas por los encomenderos.

    Analizaremos las opiniones desde el punto de vista Teolgico, expresa-das principalmente por la tesis de Francisco de Vitoria, Domingo de Sotoy Juan Gins de Seplveda, los que nos darn la opinin de los humanis-

    tas, y de Juan Lpez de Palacios Rubio y Gregorio Lpez, quienes expre-sarn el punto de vista de los juristas.

    Francisco de Vitoria

    Nace en 1483. Ingresa a la orden Dominica y viaja a la Universidad dePars donde permanece 18 aos. En esa poca Pars mantiene el cetro de

    la enseanza universitaria europea. Vuelve a Espaa, despus de obtenersus grados en la Sorbona y gana por concurso de oposicin la ctedra de

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    39/269

    39

    Teologa de laUniversidad deS a l a m a n c a .Esta ctedraera una de lasms importan-tes, ya que a laluz de la Teolo-ga se juzgabantodos los pro-blemas de lapoca, y las te-sis polticas, so-ciales y mora-les eran problematizadas permanentemente. Su advenimiento a la cte-dra determina una profunda renovacin. Durante esos aos, Espaa vivagrandes transformaciones. La Pennsula se organizaba como el primerEstado renacentista moderno y, por otra parte, se proyectaba en su fabu-losa campaa colonizadora de Amrica.

    Vitoria era un hombre abierto a su poca y trat de incorporar a lospermanentes principios enseados por Santo Toms, las nuevas tesis y

    problemas que su tiempo planteaba. Fue, en alguna medida, Eramista.

    Obras principales; podemos distinguir dos aspectos:

    1)Las Lecturas, consistan en el dictado de las clases.

    2)Las Relacioneseran conferencias que los catedrticos de la Univer-sidad de Salamanca tenan obligacin de desarrollar durante el curso lec-

    tivo. As, por ejemplo, en la Relacin de la Potestad Civil da los fundamen-tos de la organizacin poltica de la comunidad, sostiene que la Potestaso Soberana reside en la comunidad (de especial importancia para noso-tros, en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo).

    Es de mucha importancia tambin la relacin referida a la organizacindel Estado y la Iglesia, donde esboza las formulaciones jurdicas de losdos rdenes: el eclesistico y el civil o temporal, estableciendo la distincin

    entre ambos. Cada uno de estos rdenes tiene fines propios y especfi-cos, en sus respectivas jurisdicciones. Por un lado reconoce la facultad delPontfice (para entender en va directa u ordinaria) en asuntos espiritua-

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    40/269

    40

    les, reconocindole una intervencin indirecta en asuntos temporales cuan-do est en juego un problema de orden espiritual.

    Separa las dos comunidades y las conserva independientes, cada unacon un orden propio, pero a la vez relacionadas, aceptando que la potes-tad espiritual poda tener ingerencia en lo temporal cuando estaba en

    juego algn prin-cipio de orden es-piritual (posicinintermedia entrela cesarista y lateocrtica).

    Estudia losgrandes proble-mas que nacendel Descubri-miento de Amri-ca, de su ocupa-cin y de la predi-cacin de la doc-trina cristiana. Analiza la cuestin de las facultades del Pontfice para do-

    nar tierras, como as tambin para delegar en los Reyes Espaoles laorganizacin y predicacin de la doctrina; plantea adems la cuestin decmo convertir a los indios al cristianismo y, al mismo tiempo, estudia lacapacidad racional del indio para recibir el bautismo, y la posibilidad de quelos nativos se incorporen a las formas, hbitos y usos civilizados.

    Divide su argumentacin en ttulos ilegtimos y ttulos legtimos:Ilegtimos

    1)Niega que el Emperador pueda ser el Dueo del Mundo.

    2)Niega que el Papa pueda ser Dominis Orbi, ya que el Pontfice no harecibido de Jesucristo, que es el fundador de la Iglesia, facultad alguna enesa materia.

    3)Tambin es ilegtimo aquel ttulo que funda la propiedad en el descu-

    brimiento. El hecho del Descubrimiento no era suficiente para gobernartierras que podan ser gobernadas legtimamente por otras autoridades.Asume esta tesis en contra de los juristas romanistas de la poca, que

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    41/269

    41

    sostenan que el descu-brimiento, por s, dabaderechos a la Coronapara ocupar y gobernartierras.

    4) Considera tambinilegtimo como ttulo deconquista la resistenciade los indios a admitir lafe, con lo que sienta unprincipio muy importan-te que es el de la liber-tad religiosa o de con-ciencia. El hombre es li-bre para admitir la fe o re-chazarla en un acto racio-nal.

    5)El hecho de que losindios cometan pecadoscontra naturales, esgri-

    mido como slo argu-mento para justificar elsometimiento, es recha-zado por Vitoria diciendoque las mismas aberra-ciones se daban en Es-paa.

    6)Rechaza el argumento de la donacin de Dios, ya que este hecho noconstaba en ninguna parte.

    Legtimos

    1)Ius Peregrinandi. As como los hombres conviven, las naciones tam-bin deben convivir. Hay un derecho natural de intercambio de los pue-blos, ya que los pases no pueden vivir en un estado de aislamiento como

    el de Indias. Los espaoles tenan el derecho de comunicarse con loshabitantes de Indias y si estos impedan el trato natural, haba justa causade violencia o de guerra.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    42/269

    42

    2)Ius Predicandi. Acepta la facultad del Papa para delegar en la coronade Castilla la organizacin de la predicacin del Evangelio. Si el ejercicio deesa facultad era molestado por hechos de fuerza, determinaba tambinuna justa causa de violencia o guerra, porque se estaba obstaculizandola preparacin pacfica.

    3)Otro ttulo legtimo era la necesidad -como derecho y como deber- deamparar a los convertidos, si sus principios naturales los molestaban en elejercicio del Cristianismo.

    4)Sostiene que una Nacin puede intervenir en otra cuando se violanlos principios del Derecho Natural. Por ejemplo: las leyes tirnicas o injus-tas o injuriantes que permitan los sacrificios humanos. Este aspecto erauno de los ms slidos argumentos que telogos y juristas esgriman paradar fundamentacin a la Conquista. Como es sabido, los dos ms grandesimperios indgenas americanos -Los Incas y los Aztecas-, sacrificaban alos dioses criaturas humanas, violando los principios del derecho natural.As tambin muchas tribus eran antropfogas.

    5)Otro ttulo vlido se formulaba as: Por conquista legtima, actuandocomo aliado de otros pueblos que pidieron ayuda para defenderse delenemigo vecino.

    6)La libre eleccin de los pueblos con suficiente instruccin.

    7)Otro ttulo dudoso era si los indios eran capaces de gobernarse por smismos.

    Vitoria da nacimiento a una escuela denominada Escuela teolgica deSalamancaque formar discpulos de gran vigor, como Cano y Domingo

    de Soto. Ha pasado a la historia como el creador del derecho internacionalmoderno, que sent por primera vez los principios que deban regir lacomunidad de naciones.

    Sostuvo que la incapacidad mental de los indios proviene de su mala ybrbara educacin. En realidad, no es que Aristteles quera decir quedeban ser privados de sus bienes y su libertad por ser irracionales, sinoque hay quienes por su naturaleza se hallan en la necesidad de ser gober-

    nados y regidos por otros. Este gobierno deba organizarse para el bien yutilidad de los brbaros y no para provecho de los espaoles.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    43/269

    43

    Domingo de Soto (1495-1560)

    Fue un continuador de la teora aristotlica, sosteniendo que la servi-dumbre natural que permite gobernar a personas rudas e ignorantes con-

    forme a la razn, no priva a stas de su libertad ni de sus bienes ni puedeutilizarse en beneficio del Seor, sino que debe servir para el bien de losincapaces y para ensearles buenas costumbres.

    Francisco Fernando Vzquez de Menchaca (1512-1579)Domingo Baez (1528-1604)

    Su posicin fue similar a la doctrina sostenida por Vitoria, ya que la nicadiferencia con respecto al resto de los filsofos escolsticos, radica en quefundamentan el respeto y la proteccin por la persona del indio en elpropio evanglico de la proteccin a los humildes e incapaces.

    Tambin se ocup de estos temas, dndoles importante desarrollo, elms famoso de estos escolsticos espaoles llamado FRANCISCO SUAREZ(1548-1627) quien sostuvo que los infieles no podan ser obligados a cam-

    biar de religin porque la Iglesia no tena jurisdiccin sobre ellos, negandoadems que hubiera pueblo tan brbaro, al cual hubieran de aplicarse lasteoras aristotlicas sobre la esclavitud natural.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    44/269

    44

    Todos estos telogos luchaban a favor del indio por considerarlo perfec-tible y poseedor de alma, y sostenan la igualdad de razas.

    LOS JURISTAS

    Juan Lpez de Palacios Rubio y Gregorio Lpez son los dos ms gran-des juristas espaoles del siglo XVI y tambin aportaron sus tesis en lascontroversias de Indias. Recordemos que la modalidad del gobierno de lapennsula en esta poca era el buscar el asesoramiento de hombres deciencia.

    Juan Lpez de Palacios Rubio

    Catedrtico de la Universidad de Salamanca y Valladolid ocup impor-tantes cargos en el orden judicial y administrativo. Fue oidor de la Canci-llera de Valladolid, juez mayor de Vizcaya e integr el Consejo de Castilla.Tom parte activa en la redaccin de las leyes del Toro. De sus trabajos elque ms nos interesa es el tituladoDe las Islas del Mar, Ocano. Frentea la imagen de F. de Vitoria, el gran precusor de las ideas de su tiempo,

    Palacios Rubio, que es un laico, es paradjicamente un hombre de menta-lidad conservadora. Sostiene la amplitud de las facultades pontificias, queVitoria haba negado atribuyendo al Papa jurisdiccin respecto a las tierrasdescubiertas, los indios y sus prncipes naturales. Divide su exposicin en3 temas.

    1)Acerca de la naturaleza y alcance de la potestad civil, donde suposicin es un poco contradictoria; por un lado atribuye al Papa facultades

    amplsimas de jurisdiccin y por otra es un acrrimo defensor de los privi-legios regalistas de los Reyes.

    Sostiene sobre todo, el derecho de nominacin que tena la Corona paraproponer los candidatos a ocupar los cargos eclesisticos vacantes.

    2)En cuanto a la relacin entre la potestad espiritual y la temporal,sostiene las facultades de los pontfices para deponer de sus funciones a

    los Reyes herejes o infieles.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    45/269

    45

    3)En la relacin entre la Cristiandad y los fieles,reconoce tambincon amplitud, las facultades pontificias para delegar la predicacin de ladoctrina cristiana. Sostiene que el Papa goza de autoridad suprema comopotestad en lo espiritual y en lo temporal.

    Reconoce el derecho de propiedad que los indios poseen sobre susbienes privados, los que les pertenecen por derecho de naturaleza, losque pueden conservar y an acrecentar despus de su conversin y bau-tismo. Sin embargo, sostiene que estos derechos naturales los pierdencuando son sometidos a raz de una justa guerra.

    El principio de la libertad del indio se mantuvo, a pesar de la opinin dePalacios Rubio, como un principio permanente e indeleble de las leyes deIndias, el que slo registra pocas excepciones. Los reyes dieron una solu-cin tradicional y ms justa a pesar de la influencia de este consejero. Porsu parte, Palacios Rubio distingue dos situaciones: 1) Si los indios seresisten antes de conocer la doctrina o la donacin pontificia de la tierra alos reyes, no pierden sus derechos. 2) Pero si desconocen los derechosde la Corona o los principios de la Fe luego de que les han sido enseados,pierden sus derechos y pueden ser sometidos a servidumbre.

    Niega el jurista, el seoro natural que tenan los prncipes indios o

    caciques sobre sus sbditos, alegando que los infieles no podan tenerjurisdiccin en contra de toda la tradicin escolstica, y diciendo ademsque si alguna vez lo haban ejercido, era por tolerancia y no por derechonatural.

    Gregorio Lpez

    Fue el ms importante comentador de la edicin de las 7 Partidas; suobra se public en 1555. Este texto fue lectura obligatoria de los juristasamericanos, ya que sus glosas eran consideradas como una verdaderadoctrina.

    Se lo puede considerar un autor de transicin que, movido por un granespritu realista -semejante al que tendr en el siglo XVII Solorzano Pereira-,se situar con una posicin intermedia entre Palacios Rubio y los telogos

    de Salamanca.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    46/269

    46

    Sostiene la licitud de la guerra contra los indios, cuando se dan algunade estas tres causas:

    a) Injuria causada por los indios a los predicadores o comerciantes.b) Cuando los caciques impedan a los sbditos la conversin al cristia-

    nismo en contra de la libertad de conciencia de aceptar o no la nuevadoctrina.

    c) Cuando se realizaban sacrificios humanos que violaban los principiosdel Derecho Natural.

    Sostiene que la jurisdiccin de los reyes espaoles se basa en la dona-cin pontificia que considera lcita. Piensa que es injusta la guerra que sehaga para extender el Cristianismo, ya que Jesucristo envi a sus discpu-los como predicadores y no como guerreros para que con la palabra y elejercicio dieran a conocer su doctrina y que por lo tanto, no es lcito obligara los infieles a que reciban la Fe por la fuerza.

    Afirma que hay tres principios que legitiman la guerra y aquellos son:

    a)Que sea declarada por autoridad competente.

    b)Que tenga una causa justa.

    c)Que se realice de recto modo.

    A pesar de su formacin jurdica romanista, nunca justifica la esclavituddel vencido en la guerra y, gracias a la influencia de F. de Vitoria, tiene unavisin muy equilibrada del problema. As dice: El Pontfice tiene potestadpara corregir y castigar a los paganos que cometen pecado contra la

    naturaleza, incluso para llevarles la guerra si fuera preciso a tales fines.

    Pero antes de llegar a tales extremos, hay que anunciar a los infieles lasverdades cristianas e instarles a que abandonen la idolatra. La penetra-cin espaola en Amrica debe tener carcter pacfico mediante la predic-cin del Evangelio, manteniendo buenas relaciones el espaol con el indiopara que el primero despierte confianza en el segundo.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    47/269

    47

    LOS HUMANISTAS

    Juan Gins de Seplveda

    Filsofo aristotlico. En su principal obra,Sobre las justas causas de las

    guerras contra los indios, se desarrollan sus teoras sobre los problemasque haban determinado el derecho en Amrica. Distingue un derechonatural y un derecho de gentes. Tom de Cicern el concepto de DerechoNatural diciendo que esuna fuerza innata en el hombre y en los animales,es decir, en todas las criaturas con vida en la naturaleza.

    A los seres racionales, que tienen vida social, les cabe el derecho degentes. Distingue entonces, los dos derechos: el comn a los hombres ya los animales basado en el instinto, y el de gentes, propio de los serescivilizados. Introduce el tema de la superioridad cultural y habla del estadode servidumbre natural.

    La torpeza del entendimiento y costumbres inhumanas entre los indios,dan una justa causa de guerra. Ser justo que esa gente se someta alimperio de los prncipes de naciones ms justas y humanas para que,merced a la prudencia y virtud de sus leyes, se reduzcan a una vida mshumana. Si rechazan tal imperio, se lo puede imponer por medio de ar-

    mas. Es decir que la guerra sera un medio lcito para que los pueblosbrbaros se incorporen a la civilizacin. Esta tesis encuentra su principalfuente en el pensamiento aristotlico.

    Para Seplveda los indios deban estar en una servidumbre transitoriaya que su torpeza de mente determinaba la necesidad de una tutela.Establece como propicio el gobierno de los mejores y hace un estudio delos distintos tipos humanos que residan en Indias: el espaol del siglo XVI

    y los diversos elementos autctonos de Amrica. Dice que entre los indiosy los espaoles hay tantas diferencias como entre las fieras y la gente.Hace un elogio de las costumbres espaolas de su tiempo y sostiene queno se puede esperar templanza ni virtudes de los indios. Llega a la conclu-sin de que el ttulo de la superioridad cultural y de las virtudes propias delos espaoles, eran justa causa de sometimiento.

    Considera que los indios deban ser sometidos a encomiendas y gober-

    nados paternalmente para ir incorporndolos a la civilizacin por medio deesa tutela transitoria.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    48/269

    48

    En la esencia del pensamiento del imperio espaol triunfaron las tesis deVitoria y de Bartolom de las Casas. Pero en la existencia concreta de lalegislacin, est presente el pensamiento realista y pragmtico de Ginesde Seplveda.

    TRIBUNALDECUENTAS

    CASADECONTRATACION

    OFICIALESREALES

    CONSEJODEINDIAS

    AUDIENCIAS

    REY VIRREYYCAPITANESGENERALES

    FUNCIONARIOSMENORES

    TENIENTESDEGOBERNADOR

    GOBERNADORES

    CORREGIDORESDEINDIOS

    CORREGIDORESYALCALDESMAYORES

    TENIENTESDECORREGIMIENTOS

    CACIQUES

    CABILDOS

    Relaciones por nombramiento

    Relaciones de integracin

    Relaciones funcionales

    Autoridades residentes en Espaa

    JUNTASUPERIORDE

    REALHACIENDA

    SISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO INDIANO

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    49/269

    49

    ANEXO N 2

    EL DERECHO CANONICO

    El Derecho Cannico es el derecho propio de la Iglesia Catlica;la que lo fue organizando desde los primeros siglos.

    Deriva de Canon, que significa regla, es decir, es el conjunto de lasreglas (normas jurdicas) que rigen las relaciones del gobierno de la Igle-sia, como sociedad jurdica perfecta, con sus fieles y la actividad religiosade estos ltimos, a travs del culto y los sacramentos (Zorraqun Bec).

    La razn fundamental de su estudio, obedece al hecho de la creciente in-fluencia de la Iglesia, ya que penetr al Derecho laico y determin bajo su

    inspiracin, la forma de concebir y estructurar ciertas instituciones como elmatrimonio, la familia, el parentesco, etc.

    El Derecho Cannico de la primera poca, ha sufrido una serie de crisisa raz de la destruccin del imperio visigodo. Sus principales fuentes son:las epstolas de los pontfices y los cnones ecumnicos o nacionales.

    En el siglo XI comienzan a estudiarse tambin las doctrinas de lo que se

    llama La doctrina de los Padres de la Iglesia. Hasta mediados del siglo XIcirculan, como conocimiento del derecho cannico o como fuente de difusinpara el estudio, los libros Penitencialesque eran breves manuales casusticos,para resolver los casos de conciencia.

    En el siglo XI se restaura en estos rei-nos de la Reconquista, la coleccin Ca-nnica La Hispana redactada por San

    Isidoro de Sevilla. Esta era la sntesis delviejo Derecho Cannico Visigodo, antesde la unidad impresa a la disciplina ecle-sistica, por el Papa Gregorio VII. GregorioVII dio una nueva coleccin de Cnonesen el ao 1086, llamada Lex RomanaCollectio Canonum, o sea: coleccin decnones o coleccin de leyes romanas.

    Esta recopilacin ordenada por el Papa,fue realizada por Anselmo de Luca. Tam-bin circula la coleccin del Cardenal "Deus

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    50/269

    50

    Dedit" de 1087, que ya es de orden universal y general, y corresponde ala reforma gregoriana por la cual se afirman las facultades, privilegios yprerrogativas de la sede romana, por sobre los ordenamientos de lasiglesias nacionales.

    En sntesis, el Derecho Cannico se forma en base a la RevelacinDivina, manifestada a travs de la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento) ycompletada posteriormente por las normas que impone la tradicin o porlos escritos de los Santos Padres (La Patrstica), por los Decretales de losPapas y por los cnones de los Concilios.

    IMPORTANCIA DEL DERECHO DE GRACIANO

    A la par de la recepcin del derecho comn, es fundamental en la reno-vacin de la mentalidad jurdica de la poca, el llamado DecretumdeGraciano. Tiene una importancia extraordinaria, ya que es la culminacindel proceso formativo del derecho Cannico.

    Adems, tiene una influencia muy grande en el Libro de las Siete Parti-das, y a travs de l, gravita en la mentalidad de los juristas americanos.

    Este Decreto de Graciano, se titulaba Concordia DiscordantiumCanonum, es decir, la concordancia de las discordancias de los Cnones.

    El Papa Inocencio III lo llam Corpus Decretorum. Se trata de unarecopilacin de las fuentes, y a la vez es una obra doctrinaria, porqueordena todo el material que estaba disperso y le da unidad y coherencia.

    Fue de gran importancia para el conocimiento y enseanza del DerechoCannico, porque sirvi de texto en la Escuela de Bolonia, donde Gracianoera profesor.

    Este decreto se divide en tres grandes secciones. La primera parte estdividida enDistinciones (as se denomin tcnicamente) y subdividida asu vez en Captulos. La parte segunda se divide en 36 causas subdividi-das en Cuestionesy la parte Tercera se divide en 5 Distincionescon susrespectivos captulos.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    51/269

    51

    La primera parte trata, en general, de un derecho pblico eclesistico yla segunda versa ms bien sobre el derecho interno de la Iglesia; porejemplo fija el procedimiento de los juicios que competen a la autoridadeclesistica (juicios de disolucin de matrimonios, de declaracin de nuli-dad, juicios de dispensa, de impedimentos, etc.)

    NOTAS CARACTERSTICAS DEL DECRETO

    a) Si se hace un somero estudio del Decreto se ver la diversidad defuentes de que se sirvi este famoso monje; por ejemplo, cuando habla ensu primera parte del juri Divino y Humano, una de las fuentes ms impor-tantes que utiliza son las Etimologas de San Isidoro de Sevilla.

    b) Otro aspecto muy importante y que va a tener influencia directa enLas Siete Partidas, es la fijacin de la doctrina de la primaca de la jurisdic-cin pontificia romana.

    Esto naturalmente, trae una disminucin de la autonoma de las iglesiasnacionales. Termina en Espaa, en alguna medida, la vigencia del viejoDerecho Cannico Visigodo, cuyo centro era Toledo.

    c) Receptaba la disciplina cannica dada por las decretales de los Pa-pas, especialmente las de Gregorio VII. Por ejemplo los requisitos para serelegido obispo o para ser consagrado sacerdote.

    d) Estableci el anatema para la intervencin del poder temporal en laeleccin de los obispos. Esto naturalmente trae la afirmacin de la autori-dad pontificia eclesistica frente a la potestad temporal, al recabar la Igle-sia para s, la eleccin, la nominacin y la colacin cannica de aquellosque ocupaban los diversos grados de la jerarqua eclesistica.

    e) Se fija tambin la autoridad del Papa en la eleccin de los Obispos,frente al privilegio que tenan los pueblos de sealarlos. El pueblo, en losprimeros tiempos, era quien elega los obispossealndolosya sea a losms virtuosos o a aquellos que consideraba que reunan las condicionesde candidato al episcopado; aunque la colacin cannica en ltimo trmi-no, estaba siempre reservada a la autoridad de Roma.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    52/269

    52

    f) Respecto a la vida de los sacerdotes, se iba fijando ya el celibatoeclesistico. Permanentemente se iba poniendo el acento en la ctedra dePedro. Dcese: No est en la Iglesia quien no sigue a la ctedra de Pedro.

    CONCLUSIN

    Se ve as cmo se han ido reafirmando los derechos del Pontfice, ycmo se han ido distinguiendo, de esa manera, las jurisdicciones en lotemporal y lo espiritual, que despus habrn de tener su mxima expre-sin en la Bula Unam Sanctamde Bonifacio VIII, frente a las pretensio-nes de Felipe el Hermoso que quera recabar para s el poder Temporal yla designacin de las investiduras.

    Se dividen las jurisdicciones entre el Imperio y el Papado ; en conse-cuencia se separan las dos potestades. Adems se fija el principio de queel Emperador es hijo de la Iglesia y no su jefe, y se establecen los prima-dos de las Iglesias locales.

    Este decreto es muy importante porque es la base del Derecho Clsicode la Iglesia, que iba a sobrevivir hasta el Concilio de Trento en el siglo XVI,

    en el que se completa este proceso y se fija la disciplina eclesistica, queha de mantenerse hasta el Concilio Vaticano.

    Este Derecho Cannico penetr en la rbita del Derecho Secular, enparticular en asuntos relativos al matrimonio, los contratos, los testamen-tos y la represin penal.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    53/269

    53

    EPO

    CA

    PATRIA

    CO

    RRIENTES

    IDEOL

    OGICASENEL

    RIOD

    ELAPLATA

    ACTITUD

    PRE-REVOLUCIONA

    RIA

    ENELRIOD

    ELAPL

    ATA

    REGLAMENTO

    CONSTITUCIONAL

    DEL

    24DEMAYO

    MOVIMIENTOS

    PRECURSORES

    ENAMERICA

    DOCTRINA

    REVOLUCIONAR

    IA

    LAREVOLUCION

    DEMAYO

    CIRCULARDEL

    27DEMAYO

    ELLIBERALISMO

    DEMAYO

    JUNTAS

    PROVINCIALES

    Francisco

    Surez

    J.JRosseau

    Influencia

    delasrevoluciones

    frances

    aynorteamericana

    Rev

    olucindel5y6deAbrilde

    1.811

    OposicinalaJuntaGrande

    S

    ucesosdeEspaa

    S

    emanaHistrica

    C

    abildoAbierto

    d

    el22deMayo

    Convocatoriade

    Diputados

    Individualista

    Noantirreligioso

    Nomaterialista

    Diagramadecontenidos-Unidad

    VI

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    54/269

    54

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    55/269

    55

    POCA PATRIA

    La Revolucin de Mayo

    El esta unidad se analizan los antecedentes, externos e internos, quedirecta o indirectamente influyeron en el nacimiento de nuestra nacionali-dad, cobrando significativa importancia el conocimiento de las distintascorrientes doctrinarias en las que se nutrieron los hombres que adoptarontal determinacin.

    Mayo de 1810 se sintetiza en los hechos y en sus postulados, el pensa-

    miento y las razones de "quienes all actuaron y el perfil de pas queimaginaron", todo lo cual est explicado en la bibliografa bsica, LpezRosas, pgina 67 a 156.

    Las Corrientes Ideolgicas en el Ro de la Plata

    INFLUENCIASDELASREVOLUCIONESFRANCESAYNORTEAMERICANA.Con el im-

    pulso del Renacimiento, el mundo occidental cambia fundamentalmentesu fisonoma. Nuevas concepciones filosficas, polticas, econmicas oreligiosas revolucionan a los pueblos, produciendo profundas reformasque echan por tierra seculares instituciones, al mismo tiempo que consa-gran radicales principios. Entre los siglos XVII y especialmente XVIII, amerced de las ideas y dogmas proclamados, en el ideal mgico delprogreso, se logra sepultar definitivamente la antigua concepcindel mundo.

    El principio de autoridad inicia su declinacin. Los derechos absolutosdel hombre nacidos al amparo del liberalismo, dan nueva fisonoma alcampo poltico y filosfico. El industrialismo y el capitalismo revolucionan elmundo de la economa y producen el surgimiento de una nueva clase: laburguesa.

    La ciencia se convierte en un dolo, en un mito. Se tiende a confundir

    ciencia y felicidad, progreso material y progreso moral. Se cree que laciencia reemplazar a la filosofa, a la religin, y que bastar a todas las

    exigencias del espritu humano.

    UNIDAD VI

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    56/269

    56

    Toda una generacin de pensadores, proclama renovadoras doctrinas,que fundamentan sus ideales. A travs del Emilio, del Discurso sobre ladesigualdady en especial de suContrato social, Juan Jacobo Rousseauexpone su pensamiento poltico y social; Montesquieu, lanza su Espritude las leyes; Buffon, su Historia natural; Voltaire, su Diccionario filosfico,entre otras que revolucionan su tiempo; Condillac, su Tratado de las sen-saciones; y as, Condorcet, Mably, Bayle, Fnelon, Locke, Diderot, etc.,precursores, unos, enciclopedistas, otros, y contemporneos los demsal estallido de la Revolucin Francesa, conforman todo ese panoramade un mundo que surge al amparo de nuevas ideas, sustentando lalibertad del hombre frente a la estructura anterior, reafirmando lospoderes de la burguesa, quebrantando el principio de autoridad delos absolutismos reinantes y reclamando para el pueblo los atribu-tos de la soberana.

    El industrialismo, sobre todo ingls, que desde la mitad del siglo XVIIIcobra un extraordinario auge, da origen al surgimiento de escuelas queproclaman nuevos sistemas mercantiles. El proceso que arrastra desde elsiglo anterior, va preparando el camino para la reforma sustancial. Quesnay,Turgot, Herbert, Morellet, y sus discpulos, fundamentan la llamada "es-cuela fisiocrtica". En torno a la tierra como elemento esencial de produc-tividad, cimentan la nueva doctrina que da nuevo contenido al principio de

    la propiedad, del trabajo y del capital. Frente a estos pensadores france-ses, Adam Smith da origen a la escuela liberal, en su clebre obra " Sobrela naturaleza y causa de la riqueza de las naciones".

    Toda esta profunda transformacin del mundo europeo tuvo, indudable-mente, sus repercusiones en Amrica. En el Ro de la Plata se introducen,por va de los Borbones, una serie de reformas polticas y econmicastotalmente en consonancia con el nuevo estado de cosas.

    Con suma habilidad, los Borbones introdujeron su Ilustracin, apuntala-ron el progreso y dieron concesiones en el orden econmico, pero mantu-vieron su estructura poltica, es decir, los principios que conformaban sudogmtica absolutista.

    No debemos olvidar el hondo espritu religioso de nuestro pueblo que, sibien comenzaba a socavar los pilares de la monarqua buscando su liber-

    tad poltica, no por eso abjuraba ni pretenda hacerlo de su fe.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    57/269

    57

    Hasta qu punto influyeron las nuevas doctrinas polticas de Eu-ropa en nuestro medio?Algunos autores han sostenido que el movi-miento revolucionario del Ro de la Plata tuvo una filiacin netamente libe-ral, imbuido de los ideales racionalistas, enciclopedistas y de la RevolucinFrancesa; sitan nuestra revolucin bajo el influjo del constitucionalismonorteamericano. Es evidente que todas estas corrientes ideolgicas tuvie-ron su influencia en el proceso tanto colonial como independiente.

    An as, nuestra opinin permite afirmar que las ideas de la RevolucinFrancesa, si bien fueron conocidas por un sector ilustrado, no se hicieroncarne en el pueblo como para manejarlas como suyas, sino hasta msavanzado nuestro movimiento de independencia.

    Entendemos que el Ro de la Plata no pudo escapar al movimientoideolgico del siglo XVIII; su historia constitucional es prueba de ello, sevolc en las instituciones que corren desde 1810 en adelante. "La Revolu-cin de Mayo enraiza en su propio pasado y se nutre en fuentes ideolgi-cas hispnicas e indianas. Se ha formado durante la dominacin espaola

    y bajo su influencia, aunque va contra ella, y slo perifricamente tienenresonancia los hechos y las ideas del mundo exterior. Sera absurdo filo-

    sficamente, adems de serlo histricamente, concebir la revolucin his-panoamericana como un acto de imitacin de la Revolucin Francesa o de

    la norteamericana".

    Quines conocan la ideologa revolucionaria, la que haba trasto-cado el mundo europeo?Quien la conoci, fue una pequea lite gober-nante y el grupo de la burguesa intelectual rioplatense, formada enChuquisaca, Crdoba o en el Convictorio Carolino.

    Moreno, Belgrano, Paso, Castelli y los dems jvenes que integraran el

    ncleo revolucionario de Mayo manejaron estos principios liberales. Suliberalismo fue trascendente, identificado con el pensamiento espaol enboga.

    Todo esto significa que ya, desde lejos, venan gestndose las ideasliberales y antimonrquicas, opuestas al absolutismo reinante. Especial-mente queremos destacar la figura de Francisco Surez, cuyo pensa-miento filosfico y jurdico, y su doctrina del contrato y de la soberana,

    fueron los sostenidos por los hombres de Mayo en las jornadas del ao 10.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    58/269

    58

    Con respecto a la influencia de la revolucin norteamericana en lossucesos del Ro de la Plata podemos afirmar que fue casi nula.

    Desde la poca preliminar a la declaracin de la independencia, surgeen los Estados Unidos, una generacin de pensadores imbuidos de lasideas en boga, quienes, si bien conocen a franceses y alemanes comoMontesquieu, Rousseau, Vattel o Pufendorf, siguen con fidelidad la lneade los ingleses, Hobbes, Locke, etc.. Las ideas de todos estos filsofos,polticos y economistas habrn de conformar la base del movimientoemancipador norteamericano.

    La obra ms conocida es la de los propios norteamericanos, comoJefferson, Hamilton, Jay, Madison, Paine, Guverneur Morris, Franklin, Lee,Adams y todos aquellos pensadores que contribuyeron a la emancipaciny organizacin de los Estados Unidos. Sin embargo, cabe sealar que esrecin desde 1810 en adelante, cuando la literatura del Norte penetra ennuestro estuario. Y va a ser, en la Asamblea del ao XIII, cuando podamoscomprobar la influencia norteamericana en nuestras instituciones. Antes,en muy poca escala.

    Lo que s gravit en la Revolucin de Mayo, fue el acontecimiento hist-rico de su independencia, que sirvi de contagio al resto de las colonias

    hispanoamericanas.

    ELLIBERALISMODEMAYO. La Revolucin de Mayo fue una autntica revo-lucin nacional que encontr en las constantesde su propio pasado, losprincipios para determinarse libremente.

    El reflejo de las ideas del liberalismo no pudo cambiar instantneamentetoda la estructura espiritual, elaborada a travs de los siglos.

    El liberalismo francs -se ha dicho- acta como elemento cata-lizador, pero deja inalterables las lneas maestras de la arquitectu-

    ra mental de las generaciones de la poca de la emancipacin.

    El liberalismo argentino ha sido una realidad, pero no podemos hablarigualmente de aquel, que es slo una vaga idea en 1810 y del otro, que en1880 sacude las instituciones. Se rompi con el absolutismo de los monar-

    cas, con el poder desptico que desplazaba a los hijos de la tierra, con lapoltica que nos haba convertido en colonias; y as se pas de una monar-qua a un gobierno democrtico, basado en la soberana popular y en la

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    59/269

    59

    afirmacin de la personalidad humana. Se rompi polticamente con laMadre Patria con el legtimo fin de asentar un gobierno independiente,estructurado, eso s, en las nuevas concepciones jurdicas, polticas yfilosficas que conformaban al mundo espiritual de entonces. Para funda-mentar los derechos del hombre se proclamaron en nuestros estatutos,aquellos principios de libertad, de seguridad y de propiedad que tantohaban entusiasmado a Belgrano y a los hombres de Mayo; y para orga-nizarnos constitucionalmente bebimos en las fuentes norteamericanas.Pero al darle el espritu a nuestras instituciones no nos apartamosde aquellas constantes que hacan a la realidad de nuestro ser nacio-nal. No se pens jams romper con todo el pasado espiritual queenvolva el idioma, las costumbres, la religin, el estilo de vida, laherencia de la bien entendida hispanidad.

    Por otra parte, cabe agregar, que el liberalismo que inform a los hom-bres de 1810 no era otra cosa que el reflejo del liberalismo espaol, que sibien reconoca su origen en Francia, era cosa muy distinta. En efecto, araz de los acontecimientos peninsulares de principos del siglo XIX, enEspaa se produce una verdadera revolucin en las ideas, incubada des-de aos atrs. Y as, del rgimen absoluto se pasa a la monarqua cons-titucional, se desplaza a la nobleza del gobierno, se seculariza la ensean-za y el liberalismo sienta plaza, proliferando las nuevas ideas. Comienza a

    surgir la clase mediaque habra de dar un nuevo sentido a la vida espao-la y con ella, la influencia de las sociedades econmicas.

    Sintetizando, sobre el liberalismo criollo se puede afirmarque fue un liberalismo individualista, pero no

    antirreligioso, ni materialista.

    LOSMOVIMIENTOSPRECURSORESENAMERICA.Esta situacin de desigualdad

    entre espaoles y criollos, esta poltica de privilegios y la mala administra-cin de los funcionarios residentes en Amrica, produjeron durante lossiglos de la colonia, no pocas insurrecciones. Debemos mencionar entreellas el movimiento insurreccional de Gonzalo Pizarro en el Virreinato delPer, durante el gobierno de Blasco Nez de Vela (1544).

    Otro movimiento similar al anterior, se produjo en Nicaragua, provinciadel reino de Guatemala, en el ao 1549 encabezado por Rodrigo de

    Contreras, quien al frente de sus partidarios se apoder de Nicaragua yposteriormente de Panam, desalojando a las autoridades espaolas. Otroes producido por Martn Corts, hijo del conquistador (1564), movimiento

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    60/269

    60

    que, como los anteriores, fue sofocado, siendo decapitados sus cabeci-llas, con excepcin de Corts.

    A estos alzamientos separatistas, provocados por espaoles contra supropia patria, cabe aadir los que acaudillaron los criollos. As, debemos men-cionar (entre otros), el intento de Alonso Ibez en Potos en el siglo XVII; larevuelta de los artesanos producida en el ao 1730 en Cochabamba,insurreccionados por el maestro platero Alejo Calatayud.

    Es verdad que estos focos revolucionarios, producidos durante los si-glos XVI y XVII, estaban lejos de poseer el espritu que alent a la eman-cipacin americana del siglo XIX.

    Las insurrecciones del sector indgena no fueron menos importantes.Entre los mayas se produjeron numerosos levantamientos contra los es-paoles.

    La rebelin de Jos Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru, ha pasado ala historia por emprender la ms formidable restauracin del imperio de losincas que se haya realizado. Acaudillando a millares de sus hermanosindios, someti a pueblosy ciudades, a guarnicio-

    nes y a fuertes ejrcitosespaoles, proclamandola liberacin del pueblo so-metido.

    La revolucin que ha pa-sado a la historia como lade Los Comuneros, en

    Nueva Granada (1780),tiene la importancia deque, debido al triunfo momentneo de los rebeldes, las autoridades espa-olas accedieron a sus peticiones firmando un pacto de compromiso.

    LAACTITUDPRE-REVOLUCIONARIAENELRIODELAPLATA. Durante el sigloXVIII y principios del XIX, fueron numerosos los acontecimientos revolu-cionarios, donde el fermento de libertad e independencia, comenzaba a

    insinuarse. Actos, estos que demuestran claramente, que el ideal revolu-cionario, contrariamente a lo que sostienen algunos historiadores, no se

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    61/269

    61

    concret solamente al ser proclamado por un grupo porteo, sino queestaba en toda la poblacin virreinal.

    En la ciudad de Mendoza, la rebelin santafecina que origin la interven-cin armada del virrey y los documentos que corrieron por todo el pueblodemuestran que la revolucin no estaba solamente en Buenos Aires.

    Entre Ros, por su parte, est tambin preparada para recibir la rebe-lin. En Corrientes, en Crdoba se amenaz con crcel al que levantase"especies contra la felicidad de las legtimas autoridades y contra los Go-biernos Supremos".

    En todos los pueblos del Virreinato proliferan los grupos revolucionarios,surgen los caudillos populares, los que difunden las nuevas ideas, los queagrupan a los criollos. En Santiago del Estero, en Tucumn, con don Nico-ls Laguna; en Salta, en La Paz, en Cochabamba. No se deben olvidar,adems, las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz, y la enorme influen-cia que ejercieron, especialmente, en las poblaciones del norte.

    El 25 de mayo de 1809 se produjo la revolucin en la primera de lasciudades nombradas, deponiendo el pueblo a su presidente o gobernador.Bernardo de Monteagudo y el entonces comandante de armas Juan An-

    tonio de Alvarez de Arenales se contaban entre los cabecillas del movi-miento. A su vez, en la ciudad de La Paz el pueblo criollo a cuyo frente seencontraban Pedro Domingo Murillo y Juan Pedro Indaburu, depuso tam-bin a las autoridades espaolas.

    A toda esta situacin se suman las invasiones inglesas, que produjeronuna verdadera revolucin en el pueblo de Buenos Aires, y posteriormenteen el interior.

    Respecto a las clases sociales, el rey, la Iglesia y la nobleza, fuerondurante los Borbones, a pesar de la poltica regalista, las fuerzas domi-nantes y tradicionales en Espaa. Estas tres fuerzas sociales asoman aprincipios del siglo XIX con toda una larga trayectoria a sus espaldas,dominando a la incipiente comunidad rioplatense.

    Dos fuerzas ms, habran de sumarse a las tradicionales. Por un lado,

    surge la "burguesa intelectual", promocionada por sus propios mritos.Sus integrantes son hombres del pueblo, con formacin universitaria, edu-

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    62/269

    62

    cados en Charcas, Crdoba o Buenos Aires, que reciben la influenciadirecta de la ideologa liberal.

    La otra nueva fuerza, surge a consecuencia de las invasiones inglesas.Triunfantes, los jefes criollos de la defensa y la reconquista de BuenosAires, comprenden el inmenso poder que tienen en sus manos. Y as, jefesy tropa de los regimientos patricios asoman al proceso histrico, confor-mando la nueva fuerza de la "milicia criolla".

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    63/269

    63

    Actividad N 7

    1) Explique las corrientes doctrinarias que influyeron en el pensamientode los hombres de Mayo, sobre todo en lo referente a: concepto de

    soberana.

    2) A pesar de todas las influencias doctrinarias de Europa y EstadosUnidos, el liberalismo de Mayo tuvo sus caractersticas especiales.Explquelas brevemente.

    3) Elabore un cuadro sinptico de los movientos revolucionarios o levan-tamientos, que fueron precursores del nuestro.

  • 5/28/2018 1o Ano - Historia Constitucional Argentina - Todas Las Sedes (1)

    64/269

    64

    La Revolucin de Mayo

    LOSSUCESOSDEESPAA.La mala poltica espaola que culmin en losacontecimientos de 1810 y que provoc directamente el alzamiento detoda Amrica comenz desde el momento en que se cie la corona real el

    hijo de Carlos III, debido a la muerte de ste. Con Carlos IV se inicia ladesventurada poca en que Espaa habra de perder su antiguo prestigio.Ante este desacierto, Carlos IV no evit firmar el Tratado de San Ildefonso(18 de agosto de 1796), quedando desde entonces, librada su suerte, a lahbil poltica de Napolen Bonaparte, que utiliz al gobierno ibrico parasu campaa contra Inglaterra.

    A fines de 1807, pretextando Napolen dirigirse a Portugal, irrumpi con

    sus ejrcitos en territorio espaol. La invasin estaba decretada por laresolucin de Carlos IV de trasladar la Corte a Cdiz. En Aranjuez enmarzo de 1808, se produce la abdicacin de Carlos IV en favor de su hijoFernando. Sin embargo, la situacin de este ltimo qued un tanto inesta-ble, pues Carlos IV, aconsejado por Napolen, declar sin efecto la abdi-cacin e hzose cargo del gobierno. Dos reyes gobernaban a Espaa. El 6de mayo en Bayona, merced a la habilidad del clebre corso renunciaFernando VII y Carlos IV abdica en favor de Napolen, que har coronar

    ms tarde a su hermano Jos.De todos estos acontecimientos lo que ms interesa a nuestro estudio

    es la creacin de las llamadas Juntas Provinciales.

    LASEMANAHISTORICA.La disolucin de la Junta Central signific la cadade toda autoridad en Espaa. Los pueblos de Amrica haban jurado fide-lidad al monarca. A pesar del cautiveri