2
ACEITES COMESTIBLES DE SEMILLAS 2011 Se realiza un análisis pormenorizado del sector, de los factores determinantes de su evolución y de los que afectarán a su futuro desarrollo. Asimismo se profundiza en las estrategias competitivas seguidas por los principales operadores, destacando aspectos relativos a diversificación de servicios y de mercados, políticas de Marketing, posicionamiento frente a factores clave de éxito, participación de mercado y rentabilidad. Los Informes Especiales se elaboran según los conceptos desarrollados por los principales especialistas en management; analizan la estructura, estrategia, comportamiento, fuerzas competitivas y perspectivas de los negocios más interesantes. Los datos básicos se obtienen de entrevistas personales en profundidad a empresas del sector, clientes, líderes de opinión, distribuidores y proveedores, además de información pública disponible y de nuestra propia base de datos, siendo posteriormente analizada según la metodología de Análisis Competitivo. 1. SINTESIS EJECUTIVA 1.1. Diagnóstico del negocio 1.2. Datos básicos del sector 1.3. Síntesis Competitiva 1.4. Principales indicadores del comercio exterior 2. CONTEXTO DEL NEGOCIO 2.1. Segmentación y evolución de la actividad 2.1.1. Segmentación del negocio 2.1.2. Evolución de la actividad 2.1.3. Evolución del giro del negocio vs. PBI 2.1.4. Evolución del giro del negocio por segmento 2.1.5. Consumo aparente 2.1.6. Evolución de los precios 2.2. Comercio exterior 2.2.1. Exportaciones 3. ANALISIS DE LA COMPETENCIA 3.1. Estructura de la oferta 3.1.1. Empresas participantes y su titularidad 3.1.2. Cantidad de empresas según tamaño de empleo 3.1.3. Empleo y productividad 3.1.4. Tipos de tecnología de extracción 3.1.5. Plantas productoras. Características 3.2. Evolución de la capacidad instalada 3.3. Performance competitiva 3.4. Rentabilidad 4. PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS 4.1. Amenazas y oportunidades 4.2. Escenarios macroeconómicos y perspectivas sectoriales 4.3. Tendencias estratégicas 5. ANEXOS 5.1. Fuentes consultadas 5.2. Dirección de las principales empresas Edición: Abril 2011 Páginas: 64 Cuadros: 42 Empresas mencionadas: 21 Presentación: CD + Powerpoint El presente informe analiza la situación actual y las perspectivas del sector productor de Aceites Crudo de semillas y refinados comestibles en Argentina, considerando los destinos más importantes, esto es; exportaciones, mercado interno y el uso para Biocombustibles. La segmentación comprende en orden de importancia aceite de soja, girasol, maiz y otras semillas destinados a la molienda y elaboración de aceites. El informe muestra por un lado la participación de las empresas y sus plantas en términos del rango de capacidad instalada de molienda que poseen, y su posterior producción para exportaciones. Finalmente se da cuenta de quienes son los líderes del mercado interno de aceites comestibles. Por último el estudio analiza las tendencias mundiales, las amenazas y oportunidades de alto impacto en el sector productor, como las proyecciones futuras de mediano plazo.

Aceites Comestibles De Semillas 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aceites Comestibles de Semillas

Citation preview

Page 1: Aceites Comestibles De Semillas 2011

ACEITES COMESTIBLES DE SEMILLAS 2011

Se realiza un análisis pormenorizado del sector, de los factores determinantes de su evolución y de los que afectarán a su futuro desarrollo. Asimismo se profundiza en las estrategias competitivas seguidas por los principales operadores, destacando aspectos relativos a diversificación de servicios y de mercados, políticas de Marketing, posicionamiento frente a factores clave de éxito, participación de mercado y rentabilidad.

Los Informes Especiales se elaboran según los conceptos desarrollados por los principales especialistas en management; analizan la estructura, estrategia, comportamiento, fuerzas competitivas y perspectivas de los negocios más interesantes. Los datos básicos se obtienen de entrevistas personales en profundidad a empresas del sector, clientes, líderes de opinión, distribuidores y proveedores, además de información pública disponible y de nuestra propia base de datos, siendo posteriormente analizada según la metodología de Análisis Competitivo.

1. SINTESIS EJECUTIVA 1.1. Diagnóstico del negocio 1.2. Datos básicos del sector 1.3. Síntesis Competitiva 1.4. Principales indicadores del comercio exterior 2. CONTEXTO DEL NEGOCIO 2.1. Segmentación y evolución de la actividad 2.1.1. Segmentación del negocio 2.1.2. Evolución de la actividad 2.1.3. Evolución del giro del negocio vs. PBI 2.1.4. Evolución del giro del negocio por segmento 2.1.5. Consumo aparente 2.1.6. Evolución de los precios 2.2. Comercio exterior 2.2.1. Exportaciones 3. ANALISIS DE LA COMPETENCIA 3.1. Estructura de la oferta

3.1.1. Empresas participantes y su titularidad 3.1.2. Cantidad de empresas según tamaño de

empleo 3.1.3. Empleo y productividad 3.1.4. Tipos de tecnología de extracción 3.1.5. Plantas productoras. Características 3.2. Evolución de la capacidad instalada 3.3. Performance competitiva 3.4. Rentabilidad 4. PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS 4.1. Amenazas y oportunidades 4.2. Escenarios macroeconómicos y perspectivas

sectoriales 4.3. Tendencias estratégicas 5. ANEXOS 5.1. Fuentes consultadas 5.2. Dirección de las principales empresas

Edición: Abril 2011

Páginas: 64

Cuadros: 42

Empresas mencionadas: 21

Presentación: CD + Powerpoint

El presente informe analiza la situación actual y las perspectivas del sector productor de Aceites Crudo de semillas y refinados comestibles en Argentina, considerando los destinos más importantes, esto es; exportaciones, mercado interno y el uso para Biocombustibles. La segmentación comprende en orden de importancia aceite de soja, girasol, maiz y otras semillas destinados a la molienda y elaboración de aceites. El informe muestra por un lado la participación de las empresas y sus plantas en términos del rango de capacidad instalada de molienda que poseen, y su posterior producción para exportaciones. Finalmente se da cuenta de quienes son los líderes del mercado interno de aceites comestibles. Por último el estudio analiza las tendencias mundiales, las amenazas y oportunidades de alto impacto en el sector productor, como las proyecciones futuras de mediano plazo.

Page 2: Aceites Comestibles De Semillas 2011

ACEITES COMESTIBLES DE SEMILLAS 2011 A continuación se detallan las tablas y gráficos que apoyan el estudio con indicación del número de página donde se ubican: Página Nº 9: Datos básicos del sector Página Nº 10: Síntesis competitiva Página Nº 11: Indicadores del comercio exterior Página Nº 13: Giro del negocio. Aceites-Harinas

proteicas. En miles de $. Año 2010 Página Nº 14: Participación de cada segmento en el giro

total. En tns. Año 2010 Página Nº 15: Giro del negocio por tipo de semilla. En

miles de $. Año 2010 Página Nº 18: Evolución del giro del negocio. En $ y Tns.

2005-2010 Página Nº 19: Evolución del giro del negoco en $. 2005-

2010 Página Nº 20: Giro del negocio vs. PBI. En millones de $

constantes. Base 1993 Página Nº 21: Evolución del giro del negocio en $ por

segmento. 2005-2010 Página Nº 22: Consumo aparente de aceite crudo. En tns.

2005-2010 Página Nº 22: Evolución del consumo aparente en tns.

Acumulado 2005-2010 Página Nº 23: Consumo aparente de aceite crudo. En $.

2005-2010 Página Nº 23: Evolución del consumo aparente en $.

Acumulado 2005-2010 Página Nº 24: Destino consumo aparente aceite crudo. En

tns. Año 2010 Página Nº 26: Consumo aparente de biodiesel. En miles

de tns. 2006-2011 Página Nº 27: Producción de biodiesel en Argentina. En

tns. 2007-2010 Página Nº 28: Canales de distribución. Mercado interno

de aceites refinados. Año 2010. En tns. Página Nº 29: Evolución de precios vs. evolución del

consumo aparente Página Nº 31: Exportaciones mundiales de aceites de

soja. En tns. 2008 y proyecciones 2019 Página Nº 33: Evolución de las exportaciones por

segmento. En $ y tns. Años 2005-2010

Página Nº 34: Evolución de las exportaciones en volúmenes y precios FOB. Años 2005-2010

Página Nº 35: Composición de las exportaciones por segmento. En tns. Año 2010

Página Nº 36: Composición de las exportaciones por destino. Base tns.

Página Nº 39: Empresas participantes y su titularidad Página Nº 40: Distribución del empleo por grupo

estratégico Página Nº 41: Empleo y productividad de las principales

empresas Página Nº 42: Empleo del sector. Resto de las empresas

participantes Página Nº 45: Localización de plantas productoras y sus

características Página Nº 46: Localización de plantas productoras y sus

características (continuación) Página Nº 47: Localización de plantas productoras y sus

características (continuación) Página Nº 48: Capacidad Instalada a nivel nacional.

Molienda de oleaginosas. Segundo semestre 2004

Página Nº 49: Capacidad instalada a nivel nacional. Molienda de oleaginosas. Año 2010

Página Nº 51: Participación % por empresa en la capacidad total de molienda teórica. Años 2004 vs. 2010

Página Nº 52: Cuotas de exportación de las principales empresas

Página Nº 53: Capacidad instalada por empresa Página Nº 54: Capacidad instalada por empresa -

Refinados Página Nº 55: Indicadores de rentabilidad por empresa Página Nº 57: Matriz de amenazas y oportunidades Página Nº 60: Escenarios y perspectivas

macroeconómicas y sectoriales 2011 Página Nº 61: Principales 5 tendencias estratégicas Página Nº 64: Direcciones de las principales empresas

A continuación se detallan algunas de las empresas mencionadas en el estudio: ACA ACEITERA CHABAS ACEITERA GENERAL DEHEZA AFA AGROINDUSTRIAS MADERO BUNGE ARGENTINA BUYATTI CARGILL CASTROIL DREYFUS FLORA DANICA

GERMAIZ GLENCORE LDC ARGENTINA MOLINO CAÑUELAS MOLINOS RIO DE LA PLATA NIDERA OLEAGINOSA MORENO HNOS. REFINERIA DEL CENTRO TANONI HNOS. VICENTIN