ACP Rio Cardener

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    1/13

    4.2.4 Anlisis de componentes principales

    Ro Cardener

    Los resultados obtenidos del anlisis de componentes principales para el ro Cardener serepresentan en la figura 31. En ella puede observarse que a partir de este estudio

    obtenemos una explicacin media con una varianza total de 89.3%, a travs de dos

    componentes principales. Aquellos componentes que explican el 10.7% de la varianza

    se han desechado, asimismo es importante recordar que las varianzas totales con un

    porcentaje igual o superior al 90% se consideran aceptables para que sean definidas

    como componentes principales. En nuestro caso, es de 89.3% muy prximo a lo

    recomendado, por tanto, la seleccin realizada de los componentes es correcta (Johnsony Wichern, 1992; Polo, 2000).

    El primer componente principal, est definido por seis metales Cd, Cu, Cr, Pb, Zn con

    similar importancia (las abscisas son parecidas) y el Hg en menor cuanta, con una

    varianza de 58.7%, ya que stos elementos poseen factores de carga ms elevados. Al

    segundo componente principal lo definen el Sb, As y el Ni, con una varianza de 30.6%,

    adems los vectores para stos metales toman claramente otra direccin, respecto al

    resto de los elementos (figura 31). Segn Tsai et al.,(1998) cuando los metales estn

    agrupados, indican tambin que tienen la misma fuente de contaminacin.

    Por otra parte, en la figura 31tambin se recoge el mapa de posicin de los puntos de

    muestreo, lo cual nos permite analizar la relacin que existe entre ellos, respecto al par

    de componentes principales CP1-CP2. Por tanto, a partir de este estudio los puntos de

    muestreo se pueden clasifican en tres grupos:

    1. Esta constituido por el sedimento perteneciente a la cabecera del ro (Olius). Las

    muestras de sta zona, en general, presentan concentraciones mnimas de los

    metales que se estudian en este trabajo.

    2. Este grupo est formado por los puntos de muestreo 2 y 3 (Aigua dOra y Sria),

    este tramo del ro se caracteriza por las concentraciones de metales relativamente

    moderadas respecto al ltimo punto de este ro (Castellgal).

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    2/13

    Figura 31: Anlisis de componentes principales en sedimentos del ro Cardener (CP-I 58.7% y

    CP-II 30.6% de varianza)3. Finalmente, el ltimo grupo esta compuesto por el punto 4 (Castellgal). En los

    sedimentos de sta zona de estudio, se hallan los valores mximos de metales

    pesados de origen antropognico especialmente el zinc.

    Ro Llobregat

    En la figura 32se recoge el anlisis de componentes principales para el ro Llobregat.

    Este ro est definido a travs de dos componentes, con una varianza total de 91.6%. Al

    componente principal 1, lo definen siete metales pesados que son el Sb, Cu, Cr, Hg, Ni,

    Pb y el Zn, con una varianza de 78.0%. Cabe resaltar que los elementos que conforman

    al primer componente estn positivamente correlacionados (p

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    3/13

    Con el anlisis factorial de los componentes principales tambin se ha evaluado la

    relacin que guardan los puntos de muestreo a lo largo del ro respecto a los dos

    componentes. A partir del mapa de posicin se realiza la siguiente interpretacin:

    1. El primer grupo est formado por los sedimentos tomados en Guardiola de

    Bergued, Balsareny y Pont de Vilomara. Estas muestras son las que presentan las

    concentraciones ms bajas de metales respecto al resto de los puntos de muestreo

    situados aguas abajo de stas tres zonas.

    2. A este grupo lo definen los puntos 8, 9, 10 y 11 (Castellbell i el Vilar, Martorell-L,

    Sant Andreu de la Barca y Molins de Rei). Los sedimentos de ste tramo se

    caracterizan por niveles intermedios de metales pesados.

    3. El tercero est compuesto por el ltimo punto (Sant Joan Desp). Sin duda, los

    sedimentos de sta zona presentan concentraciones de metales pesados ms

    elevadas de toda la cuenca del Llobregat. De hecho este punto tiene una posicin

    alejada del resto de los puntos de muestro (figura 32).

    -4 -2 0 2 4 6

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    11

    10

    9

    7

    8

    5

    6

    12

    CrHg

    CuZnSb

    Ni

    Pb

    As

    Cd

    Componente2(13.6%)

    C o m p o n e n t e 1 (78.0 %)

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    4/13

    Figura 32: Anlisis de componentes principales en sedimentos del ro Llobregat (CP-I 78.0% y

    CP-II 13.6% de varianza)

    Ro Anoia

    Los resultados del anlisis de componentes principales del ro Anoia quedan reflejados

    en la figura 33. Estos tienen una explicacin media con una varianza total de 89.5%, a

    travs de dos componentes. Los metales que definen el primer componente principal,

    son aquellos elementos que presentan factores de carga ms significativos estos son el

    Sb, Cd, Cu, Cr, Hg, Pb y el Zn, con una varianza de 69.6%. El segundo componente

    principal est formado por los elementos As y Ni, con una varianza de 19.9%.

    Por otra parte, en la misma figura 33se recoge el anlisis de la posicin de los puntos

    de muestreo con respecto al primero y segundo componente principal. De este mapa de

    posicin se establece la siguiente explicacin:

    1. El primer grupo est formado por los puntos situados en Jorba, Capellades y Sant

    Sadurn dAnoia (13, 15 y 16), zonas que corresponden al curso alto y medio del

    ro, que se caracterizan por las concentraciones de metales pesados ms bajas del

    ro Anoia.

    2. Est formado por el punto 14 ubicado en Vilanova del Cam. Esta zona de estudio

    se destaca por presentar concentraciones muy elevadas en metales pesados,

    especialmente el Sb y el Cr. Dichos valores podran ser atribuidos a las numerosas

    industrias de textiles y curtido de pieles de la ciudad de Igualada.

    3. Finalmente, el ltimo grupo est definido por el punto 17 (Martorell-A), zona

    situada aproximadamente a 500 m antes de su confluencia con el ro Llobregat y se

    caracteriza por los niveles en metales relativamente elevados. Algunos de los

    elementos son inferiores y otros superiores a los obtenidos en los puntos de

    muestreo que conforman al primer grupo de este anlisis.

    3 17

    CuNi

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    5/13

    Figura 33: Anlisis de componentes principales en sedimentos del ro Anoia (CP-I 69.6% y

    CP-II 19.9% de varianza)

    4.2.5 Componentes mayoritarios en los sedimentos

    El anlisis de los componentes mayoritarios en los sedimentos, se ha llevado a cabo con

    el objetivo de realizar una caracterizacin litognica de estos materiales a nivel del

    agua. Para este fin, se han analizado tres parmetros: los carbonatos, los silicatos y la

    materia orgnica. Asimismo, cabe resaltar que los componentes mayoritarios y los

    metales pesados en los sedimentos del ro Anoia, se han determinado por primera vez,

    ya que no se dispone de ninguna bibliografa que haga referencia a otros trabajos

    anteriores en ste mbito.

    4.2.5.1 Carbonatos

    Ro Cardener

    Los resultados obtenidos de carbonatos en los sedimentos del ro Cardener se muestran

    en la figura 34, en ella se observa que los valores de ste parmetro descienden a

    medida que nos acercamos a la desembocadura del ro. Esto es atribuible a la variacin

    de la geologa superficial de la cuenca del ro, de rocas calcreas (curso alto del ro) a

    materiales de tipo gravas, arenas, arcillas, limos, etc. (cauce bajo del ro). Cabe remarcar

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    6/13

    que cuando el porcentaje de los carbonatos es abundante en los sedimentos, se presenta

    un importante sumidero de metales, particularmente para el Zn y Cd (Adriano, 1986;

    Span y Gaillard, 1986; Prusty et al., 1994). La concentracin de carbonatos en los

    sedimentos pasa de 32.5% en Olius a 25.0% en Castellgal. Es importante destacar que

    la concentracin de carbonatos en Aigua dOra es ms baja (21.5%) que en el resto de

    los puntos de muestreo, mientras que los silicatos se presentan los ms elevados

    (figura 34). Ello se atribuye al dominio de areniscas, conglomerados y lutitas en sta

    zona de estudio (apartado 2.2.1, figura 6). En este sentido los carbonatos y los silicatos

    estn correlacionados de forma inversa a lo largo del ro (r=-0.920, p

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    7/13

    (28.1%), por el contrario las mnimas se encuentran en Martorell-A (20.2%). Como se

    ha descrito en el apartado 2.2, en los tres ros en estudio, la zona alta del ro est

    emplazada sobre formaciones geolgicas fundamentalmente con un dominio de rocas

    calcreas, mientras el curso bajo esta constituida por materiales de carcter silicico

    formado por gravas, arenas, arcillas, limos y areniscas (Cataln L. et al., 1971;

    Gallart, 1991). Por tanto, es coherente obtener concentraciones altas de carbonatos en

    los sedimentos que corresponden al curso alto e inferiores al final del ro. El porcentaje

    de los carbonatos se correlaciona de forma inversa con un coeficiente significativo, con

    los silicatos (r=-0.807, p

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    8/13

    4.2.5.2 Silicatos

    Ro Cardener

    Los resultados de silicatos en los sedimentos del ro Cardener se representan en la

    figura 34, en ella se observa una evolucin inversa a los valores de carbonatos, es decir,

    conforme baja el ro, aumentan los silicatos. Como se ha indicado anteriormente, la

    variacin de los componentes mayoritarios en los sedimentos, en general, se debe al

    cambio de los tipos de materiales de un tramo a otro por donde atraviesa el ro, ya que el

    silicio es un elemento que no esta afectado por la contaminacin ambiental. El caucebajo del ro Cardener es de una litologa formada por areniscas, gravas, arenas, arcillas,

    margas, etc. materiales eminentemente de tipo silicico. Los valores de silicatos pasan de

    33.8% en Olius a 44.1% en Castellgal, lo que representa un incremento del 30%

    respecto a la cabecera del ro. Los porcentajes de silicatos obtenidos en este trabajo

    concuerdan con los hallados en el estudio realizado por Casas (1989). Asimismo cabe

    indicar, que este parmetro est significativamente correlacionado con el Sb (r=0.702,

    p

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    9/13

    que las caractersticas geolgicas son similares desde Martorell-L hasta la

    desembocadura del ro en el mar Mediterrneo. Las concentraciones mnimas de

    silicatos en el ro Llobregat se dan en Guardiola de Bergued (39.9%), mientras las

    mximas en Martorell-L (54.7%). Los valores de los silicatos estn inversamente

    correlacionados con los carbonatos (r=-0.498, p

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    10/13

    Figura 35: Anlisis de carbonatos, silicatos y materia orgnica en los sedimentos del ro Llobregat

    Con el anlisis de la varianza se deduce (tabla 4.9)que para los ros Cardener-Llobregat

    y Llobregat-Anoia se han hallado diferencias significativas (p

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    11/13

    orgnica se han obtenido en la tercera campaa (otoo), cuando el caudal circulante

    presentaba su mximo nivel, pudiendo ser ste la causa del descenso de este parmetro.

    Por su parte las concentraciones mximas de la materia orgnica en los sedimentos se

    obtienen en la cuarta campaa (invierno), ello podra ser atribuido a la baja temperatura

    del agua, ya que este parmetro juega un papel importante en la biodegradacin de la

    materia orgnica (Marn, 1996; Seonez, 1999). La materia orgnica en los sedimentos

    se correlaciona con el cobre (r=0.594, p

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    12/13

    En la figura 36se recogen los valores de la materia orgnica para el ro Anoia. En la

    mayora de los puntos stos son similares, a excepcin de Vilanova del Cam donde se

    hallan concentraciones superiores al 10%. Esta zona se encuentra ubicada despus de

    Igualada tras sufrir los vertidos industriales, entre ellos, resaltar las industrias del

    curtido de pieles con importantes cantidades de materia orgnica. Esta materia orgnica

    tambin puede venir de la reproduccin de algas debida a las condiciones de

    eutrofizacin producidas por el exceso de nutrientes principalmente de N y P (Galvez-

    Cloutier y Dub, 1998). La materia orgnica en los sedimentos est correlacionada con

    el Sb, Cr, Hg y el Zn, con coeficientes significativos (p

  • 7/26/2019 ACP Rio Cardener

    13/13