73
1 ANEXOS ANEXOS ANEXOS ANEXOS FUNDAMENTOS EPISTEMICOS Y METODICOS PARA UNA PROPUESTA DE CURRICULUM HOLISTICO EN EL ÁREA DE BIOLOGIA PARA NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA ANGELA PATRICIA MUÑOZ PEDROZA ASESORA: MG. ORFA GARZÓN RAYO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO CALI 2014

ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

1

ANEXOSANEXOSANEXOSANEXOS

FUNDAMENTOS EPISTEMICOS Y METODICOS PARA UNA PROPUESTA DE CURRICULUM HOLISTICO EN EL ÁREA DE

BIOLOGIA PARA NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA

ANGELA PATRICIA MUÑOZ PEDROZA

ASESORA: MG. ORFA GARZÓN RAYO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO

CALI 2014

Page 2: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

2

TABLA DE CONTENIDO DE ANEXOS

TABLAS:TABLAS:TABLAS:TABLAS: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 3333

A.1.TABLA 1: CÓDIGOS SOCIOLINGÜÍSTICOS: RESTRINGIDO Y ELABORADO ............................................................................................................. 4

A.2.TABLA 2: CURRICULUM AGREGADO Y CURRICULUM INTEGRADO .................................................................................................................. 5

A.3.TABLA 3: CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS RELACIONADAS CON OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CUESTIONARIOS (ESTUDIANTES Y

DOCENTES) ........................................................................................................................................................................................................................6

A.4.TABLA 4: ORIGEN DE LA ESCUELA Y ESCUELA PÚBLICA ................................................................................................................................... 7

GRÁFICOS:GRÁFICOS:GRÁFICOS:GRÁFICOS: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 20202020

A.5.GRÁFICO 1: CONOCIMIENTO EDUCATIVO FORMAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ................................................................................ 21

A.6.GRÁFICO 2: CLASIFICACIÓN Y ENMARCACIÓN DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO ......................................................................................... 22

A.7GRÁFICO 3: ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL CÓDIGO EDUCATIVO .......................................................................................................................... 23

PROYECTOS CONSULTADOPROYECTOS CONSULTADOPROYECTOS CONSULTADOPROYECTOS CONSULTADOSSSS ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 24242424

A.8.PROYECTO CONSULTADO 1- INÉS AGUERRONDO. ............................................................................................................................................... 24

A.9.PROYECTO CONSULTADO 2 - ÉDGAR ORLAY VALBUENA USSA. ....................................................................................................................... 25

A.10.CUESTIONARIO EA.10.CUESTIONARIO EA.10.CUESTIONARIO EA.10.CUESTIONARIO ESTUDIANTESSTUDIANTESSTUDIANTESSTUDIANTES ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 37373737

A.11.CUESTIONARIO DOA.11.CUESTIONARIO DOA.11.CUESTIONARIO DOA.11.CUESTIONARIO DOCENTESCENTESCENTESCENTES ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 38383838

A.12. A.12. A.12. A.12. FORMATO DE SISTEMATIFORMATO DE SISTEMATIFORMATO DE SISTEMATIFORMATO DE SISTEMATIZACIÓN DE RESPUESTASZACIÓN DE RESPUESTASZACIÓN DE RESPUESTASZACIÓN DE RESPUESTAS CUESTIONARIO ESTUDIACUESTIONARIO ESTUDIACUESTIONARIO ESTUDIACUESTIONARIO ESTUDIANTES GRADO 6NTES GRADO 6NTES GRADO 6NTES GRADO 6----3333 ............................................................................................................................................................................ 40404040

A.13. FORMATO DE SISA.13. FORMATO DE SISA.13. FORMATO DE SISA.13. FORMATO DE SISTEMATIZACIÓN DE RESPTEMATIZACIÓN DE RESPTEMATIZACIÓN DE RESPTEMATIZACIÓN DE RESPUESTAS UESTAS UESTAS UESTAS CUESTIONARIO ESTUDIACUESTIONARIO ESTUDIACUESTIONARIO ESTUDIACUESTIONARIO ESTUDIANTES GRADO 9NTES GRADO 9NTES GRADO 9NTES GRADO 9----1111 ............................................................................................................................................................................ 49494949

A.14. CUESTIONARIOS A.14. CUESTIONARIOS A.14. CUESTIONARIOS A.14. CUESTIONARIOS DILIGENCIADOS POR DODILIGENCIADOS POR DODILIGENCIADOS POR DODILIGENCIADOS POR DOCENTESCENTESCENTESCENTES ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 58585858

A.15. FORMATO DE SISA.15. FORMATO DE SISA.15. FORMATO DE SISA.15. FORMATO DE SISTEMATIZACIÓN DE RESPTEMATIZACIÓN DE RESPTEMATIZACIÓN DE RESPTEMATIZACIÓN DE RESPUESTAS CUESTIONARIO UESTAS CUESTIONARIO UESTAS CUESTIONARIO UESTAS CUESTIONARIO DOCENTESDOCENTESDOCENTESDOCENTES ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 66666666

A.16. TRANSCRIPCIÓN A.16. TRANSCRIPCIÓN A.16. TRANSCRIPCIÓN A.16. TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA A DOCENTEENTREVISTA A DOCENTEENTREVISTA A DOCENTEENTREVISTA A DOCENTE.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 71717171

Page 3: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

3

Tablas:Tablas:Tablas:Tablas:

A.A.A.A.1111....Tabla 1: Tabla 1: Tabla 1: Tabla 1: Códigos sociolingüísticos: restringido y

elaborado

A.2.Tabla 2: A.2.Tabla 2: A.2.Tabla 2: A.2.Tabla 2: Curriculum agregado y Curriculum integrado

A.3.Tabla 3: A.3.Tabla 3: A.3.Tabla 3: A.3.Tabla 3: Categorías, Subcategorías, Objetivos específicos,

Preguntas cuestionarios estudiantes y docentes

A.A.A.A.4444....Tabla Tabla Tabla Tabla 4444: : : : Origen de la Escuela y Escuela Pública

Page 4: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

4

A.1.TABLA 1: Códigos sociolingüísticos: restringido y elaborado

CÓDIGO RESTRINGIDO CÓDIGO ELABORADO

− De la clase trabajadora.

− Dependen del contexto.

− Son particularistas.

− No son deficientes, sino que están relacionados en la práctica con la división social del trabajo en la que el lenguaje es necesario en el marco de la producción.

− Lenguaje público se caracteriza por frases cortas, gramaticalmente simples y a menudo incompletas; con una construcción sintáctica pobre, simple y repetitiva; por el uso simple y repetitivo de conjunciones; por el uso rígido y limitado de adverbios y adjetivos; por el uso infrecuente de pronombres impersonales.

− De la clase media.

− No dependen del contexto.

− Son universalistas.

− Supone unos cambios funcionales requeridos por los cambios producidos en la división del trabajo y la posición de las clases medias en la reproducción.

− Lenguaje formal se caracteriza por un orden gramatical y sintáctico seguro, que regula lo que se dice; el uso frecuente de proposiciones que indican relaciones lógicas, así como preposiciones que indican continuidad espacial y temporal; uso frecuente de pronombres impersonales; una discriminación selectiva de adverbios y adjetivos; simbolismo expresivo, etc.

http://www.slideshare.net/linacervantes/basil-bernstein-2063874 (Cervantes, 2009)

Page 5: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

5

A.2.TABLA 2: Curriculum agregado y Curriculum integrado

Códigos educativos Organización del conocimiento educativo

Curriculum agregado Código agregado

Curriculum integrado Código integrado

− Clasificación fuerte − Puede variar según la fuerza relativa de la

Clasificación y de la Enmarcación. − Relación cerrada entre contenidos /Fuerte

aislamiento − Conjuntos diferenciados de contenidos − Conjuntos favorecidos de contenidos − Permite tácitamente el manejo de

conceptos en la formación del alumno: hombre educado, ciudadano, hombre emprendedor, hombre de ciencia, etc.

− Clasificación débil − Varía según la fuerza de la Enmarcación

respecto al control que pueden hacer maestros y alumnos sobre la transmisión del conocimiento

− Relación abierta entre contenidos / Aislamiento reducido

Page 6: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

6

A.3.TABLA 3: Categorías y subcategorías relacionadas con objetivos específicos y cuestionarios (Estudiantes y Docentes)

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS OBJETIVO

ESPECIFICO

PREGUNTA CUESTIONARIO ESTUDIANTES

PREGUNTA CUESTIONARIO

DOCENTES

1. Conocimiento en Biología

1.1. Características 1.2. Conceptos

fundamentales − Homeóstasis − Autorregulación − Autoorganización − Autopoiesis − Evolución

1.3. Conocimiento escolar en Biología

1.4. La ciencia en la escuela 1.5. Pensamiento científico

en la escuela

1,2,3 E1,E2,E

3,E5

D1,D2,D3, D4

2. Currículo y Conocimiento educativo

2.1. Código, relaciones y contextualización del Conocimiento educativo

2.2. Sistemas de mensajes 2.3. Discurso pedagógico 2.4. Recontextualización 2.5. Practica pedagógica 2.6. Modalidades

pedagógicas 2.7. Escuela

1,2 E1,E2,E

3,E4 D1,D2,D4

3. Pensamiento Complejo

3.1. Pensamiento ecologizado

3.2. Incertidumbre 3.3. Conocimiento

pertinente 3.4. Ecología de la acción 3.5. Racionalidad 3.6. Comprensión 3.7. Comunidad planetaria

/ ciudadanía terrestre

1,2 E2,E3,E

5 D2,D3,D4, D6

1. Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM)

4.1. Experiencia de Aprendizaje Mediado – EAM / Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC)

3 E3,E4 D2,D3,

D4, D5

Page 7: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

7

A.4.TABLA 4: Origen de la Escuela y Escuela Pública

ORIGEN DE LA ESCUELA

Posible origen de la escuela

(García de León, de

la Fuente, & Ortega)

− Su origen puede situarse en torno de los siglos XV y XVI y a la formación de los Estados nacionales.

− La escuela como construcción social responde a relaciones de grupos sociales como conflictos, poder, acuerdos, dominaciones, etc.

− Históricamente permite formar en clase social y responde su origen a la necesidad de educación de los grupos/estratos sociales más bajos.

− Surge el tema de la “gubernamentalidad” del pueblo y dentro de esta la necesidad de un gobierno de los niños.

− Siendo el niño objeto de intervención político-pedagógica surge la invención de la infancia.

− Se configura en general la escuela para tres estratos o clases sociales: es el tratamiento de tres infancias que da origen a tres escuelas diferentes: � Príncipes: formación individual bajo tutelas de ayos y maestros regios � Medianos: colegios jesuíticos � Plebeyos: escuela para los pobres

LA ESCUELA PUBLICA

Ilustración1

(Patiño Millán)

(Gantiva Silva, 1989)

Louis-René de La

− Noción de educación como servicio público. − El optimismo educativo sería otro de los signos de los nuevos tiempos:

entusiasmo, preocupación y deseo por la formación de los ciudadanos. La formación del espíritu y la organización de la escuela sustentaron el proyecto burgués, lo que Kant llamó "la disposición moral de la humanidad". La convicción de que la educación ejercía un influjo ilimitado iluminó la época. En cierto sentido puede decirse que la ilustración fue ante todo un proyecto pedagógico de formación y organización 'del espíritu y la cultura. La ilustración y la revolución francesa colocaron en el centro de sus preocupaciones el problema político-pedagógico, por considerarlo decisivo para su empresa histórica.

− Autor de Ensayo de educación nacional (1763) -obra dirigida a Luis XVI- donde realizó una crítica a la educación jesuita sobre la base de su ineficacia e ineptitud para preparar a sus escolares para los asuntos habituales de la vida como ciudadanos. Proponía que el estado se hiciera cargo de la educación y que la limitara a las clases superiores, porque la instrucción de las clases

1 El siglo XVIII señala un hito histórico de gran importancia por el auge y desarrollo alcanzado por las ciencias y la técnica, así como por las innovaciones en lo político, lo económico y lo social. Fue un período de rompimiento con la tradición, especialmente en el campo filosófico-religioso; es decir, se produjo una revolución intelectual en la cual la mente sería alumbrada no por la sola fe, sino por la razón. En dicha época predominaron las ideas de ciencia, progreso y razón, quedando de lado la simple creencia sin comprobación, las simples especulaciones filosóficas y especialmente el fanatismo religioso. En síntesis, era abandonar la etapa medieval y ascender a la modernidad. A este período de grandes cambios en la historia de la humanidad se le conoce como la Ilustración o también, el siglo de las luces. Las corrientes innovadoras de la Ilustración llegaron a América provenientes principalmente de Francia, Inglaterra y España. Esas nuevas ideologías políticas, religiosas, filosóficas, económicas y científicas fueron penetrando gradualmente en la forma de pensar y actuar de los nacidos en el Nuevo Mundo, hasta llegar, finalmente, con el transcurso del tiempo, a producir la creación de nuevos Estados soberanos separados de la metrópoli. (Ministerio de cultura )

Page 8: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

8

Chalotais (1701-1785)

(Stramiello, 2001)

trabajadoras no debía exceder más allá de sus ocupaciones.

Revolución Francesa de 1789

(Zuluaga Garcés, De la educación estamental a la

educación como servicio público,

1996-97)

(Guevara Niebla)

− Educación como servicio publico − Afianzamiento del liberalismo − Culminación del proceso del estado liberal − Secularización de la educación y de la caridad − Política de servicios públicos, secularizados y estatales − La revolución francesa triunfó en 1789: proclamó la desaparición de los

privilegios y derivó en la liquidación del absolutismo, exaltando, en su lugar, los valores de la burguesía.

− La monarquía fue sustituida por la república y se estableció la Separación entre la Iglesia y el Estado.

− Uno de los primeros resultados de la revolución fue la Declaración de los Derechos Universales del Hombre, y entre sus primeras decisiones estuvo la institucionalización de la ciudadanía como base del orden político y la necesidad de desarrollar las virtudes ciudadanas como la pieza maestra del nuevo orden social.

− La idea del citoyen había tomado forma en las masas desde años antes del estallido revolucionario.

− A la Enciclopedia, obra de 35 volúmenes que coordinaron Diderot y D'Alembert (se publicó en forma completa en 1965), se le atribuye un papel decisivo en la difusión de las ideas políticas modernas pues incluyó numerosos artículos sobre la organización libre y democrática de una sociedad, entre ellos uno sobre el ciudadano. El lenguaje de esta obra no es siempre directo y transparente -recuérdese que se elaboró y publicó bajo el régimen absolutista-; sin embargo, entre sus conceptos se advierte claramente una defensa de la democracia.

− La revolución francesa es la revolución burguesa por antonomasia. Introdujo una transformación radical en el orden institucional, proclamó la democracia como sistema (aunque en la práctica, como sabemos, derivó en un orden dictatorial) y subrayó la necesidad de crear escuelas populares que contribuyeran a formar un nuevo hombre.

− Condorcet, en 1792, presentó ante la Asamblea Legislativa un Reporte y proyecto de decreto sobre instrucción pública en cuyo preámbulo se precisaba que el objetivo de la instrucción era cultivar en cada generación las facultades físicas, intelectuales y morales y, a través de eso, contribuir al desarrollo general y gradual de la especie humana, objetivo final hacia el cual debe dirigirse toda institución. En 1793, la Constitución francesa consagró el siguiente párrafo: "La instrucción es necesidad de todos. La sociedad debe favorecer con todo su poder el progreso de la razón pública y poner la instrucción al alcance de todos los ciudadanos”

Jean Antoine Nicolas de Caritat,

marqués de Condorcet

(1743-1794)

(Guevara Niebla)

− Su Informe y proyecto sobre la organización general de la instrucción pública (1792), elaborado por él en el seno del Comité de Instrucción Pública de la Asamblea Legislativa, aunque no surtiera efecto práctico inmediato alguno, tuvo, junto a otros discursos, debates y ensayos de los tiempos de la Revolución francesa, una amplia repercusión. La educación «pública» y «nacional» ya se había convertido en objeto de reclamación en los cuadernos de quejas prerrevolucionarios. Ahora fue el momento de definir qué se

Page 9: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

9

(Cuesta Fernández, Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo, 2009)

entendía por tal. Con Condorcet no se acepta la obligatoriedad, aunque éste reconoce la gratuidad en los cuatro grados de su sistema y, en realidad, es muy consciente de que el sistema universal que propone no es ni puede ser para todas las clases: «Hemos pensado que en este plan de organización general nuestro primer cuidado debe ser el de hacer la educación, de un lado, tan igual y universal, y de otro, tan completa como lo permitan las circunstancias; que era preciso dar a todos igualmente la instrucción que es posible extender sobre todos, pero no rehusar a ninguna porción de los ciudadanos la instrucción más elevada que es imposible hacer compartir a la masa entera de los individuos» (Informe Condorcet, 43). En efecto, ése «lo que permitan las circunstancias» es el quid de la cuestión, porque la idea de universalidad acompañada de la fijación de un sistema de cinco grados o niveles educativos coronados por una especie de suprainstitución de sabios, encubre una realidad muy sencilla: que las circunstancias mandan, de modo que la enseñanza primaria «que para los niños de las familias más pobres transcurre entre la época en la que comienzan a ser capaces de aprender y aquélla en la que pueden ser empleados en un trabajo útil» (Negrín, 1990, 19), hay un hiato entre quienes son pobres (los que han de trabajar pronto y estudiar poco) y quienes no los son (los que pueden estudiar mucho y dilatar su tiempo de no trabajo). Condorcet puntualizaba:

− Entre más queráis vosotros que los hombres ejerzan por ellos mismos una porción más extendida de sus derechos; entre más queráis alejar todo dominio de la minoría y lograr que una masa más grande de ciudadanos pueda llenar un gran número de funciones, más también debe tratarse de extender la instrucción.

− La instrucción, según él, es liberadora: es un derecho para el hombre y un deber para el Estado:

− La desigualdad de instrucción es una de las tres fuentes de desigualdad social con la desigualdad de la riqueza y la desigualdad en el trabajo y, por lo mismo, la instrucción es uno de los medios para lograr la igualdad social.

− Esa instrucción debería incluir los conocimientos indispensables para la vida, entre los cuales se encuentran los elementos de la moral y la educación cívica.

Louis-Michel Le Peletier, marqués de

Saint-Fargeau (1760- 1793)

Plan de educación nacional

(Mi seminario,

2009)

− Le Peletier se centró principalmente en una reforma revolucionaria de la educación, que a grandes rasgos tiene las siguientes características: Plan nacional de educación con obligatoriedad y gratuidad.

− Su idea era una educación espartana: todas las personas, hombres y mujeres, se enseñan en las escuelas dirigidas por el Estado. Se les enseñan las ideas revolucionarias en vez de la historia, ciencia, matemáticas, idioma y religión. Su plan de educación fue apoyado por Robespierre y sus ideas fueron tomadas en los regímenes posteriores.

− Propuso fundar una educación verdaderamente nacional, republicana, igual y común para todos, la única capaz de regenerar, a la especie humana, ya sea por sus dones físicos o por su carácter moral. Se dedicó especialmente a la educación primaria. En este rubro, apoyó en extremo la tendencia igualitarista y estatal; el plan reflejaba también, sobre todo, la desconfianza en un medio familiar que para él es tradicionalista, y por lo tanto, era necesario aislar al niño de éste. La influencia de la familia debería ser compensada por un universo artificial creado y vigilado por el Estado, modelo de la sociedad futura y semillero del “hombre regenerado”.

Page 10: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

10

− Su proyecto desató entusiasmo como desconfianza. Se reprochaba al proyecto de Le peletier el ser utópico e idealista, sobre todo por el hecho de tratar de usurpar “los sagrados derecho de los padres”. Desarrollar una “educación forzada”, es decir, obligatoria, representaba un riesgo particularmente grave, pues se pondría en contra de la República a “los padres y las madres de todas las clases sociales”.

− La obligación era tanto el elemento esencial del proyecto como su obstáculo principal. La convención votó por la creación de las “casa de igualdad”, pero su asistencia a ellas era optativa. Como resultado de esto, el proyecto no vio siquiera un principio de realización.

Juan Jacobo Rousseau (1712-

1778)

(Guevara Niebla)

− Fue un genio único en la historia pues expuso, al mismo tiempo, los fundamentos del Estado y de la educación modernos. El contrato social y Emilio son obras complementarias (no es casual que ambas hayan sido publicadas el mismo año, 1762). Mientras que una habla de las estructuras institucionales, la otra se ocupa de elucidar sobre cómo formar al individuo y sobre cómo desarrollar en él las virtudes ciudadanas.

− Cierta lectura equivocada de Emilio ha llevado a pensar que Rousseau considera que los elementos para la convivencia social no requieren ser enseñados, que son innatos, que el niño los trae consigo al nacer. En realidad, como lo demostraría más tarde Emilio Durkheim, la exaltación de la naturaleza que hace Rousseau en ese libro tiene más que ver con una propuesta metodológica moderna, cuyo mensaje se resumiría en la frase: "toda pedagogía debe fundarse en la naturaleza del niño", es decir, que la pedagogía debe fundamentarse en la conciencia del niño y no en las costumbres arraigadas.

− La idea de religión civil antes citada sugiere que el Estado tome en sus manos lo que podría calificarse como "el adoctrinamiento cívico". Sorprende, por lo tanto, encontrar en Emilio que Rousseau rechace la educación pública. Se trata, aparentemente, de una contradicción. Pero no hay tal. En realidad, esta dualidad de ideas se explica porque él siempre mantuvo una actitud crítica frente a las instituciones de su tiempo, en particular frente a la escuela pública de Francia. Pero en el plano teórico, el pensador ginebrino concibió a la educación pública (es decir, impartida en escuelas tuteladas por el Estado) como instrumento imprescindible para la formación ciudadana.

1799-1815 Mandato imperial

de Napoleón Triunfo de la

burguesía

(Universidad Nacional

Autónoma de México)

(wikillerato, 2014)

− Emprendió la reforma educativa con la creación de los liceos de enseñanza secundaria y el desarrollo cultural y científico a partir de la fundación de instituciones como la Academia de Bellas Artes, el Teatro Nacional, y centros de enseñanza media superior, academias, facultades y escuelas para formar profesores

− La reforma judicial unificó las leyes mediante el Código Napoleónico (1804) que consagró lo fundamental del espíritu revolucionario en función de los intereses de la burguesía (libertad económica y personal, igualdad ante la ley, carácter sagrado de la propiedad) a la vez que restauró el concepto romano de la familia Napoleón llevó a cabo la pacificación interior de Francia

− Concedió una amnistía a los realistas emigrados y deportó a los líderes jacobinos

− En 1801 firmó un Concordato con el papa Pío VII, por el que la religión católica fue declarada mayoritaria, aunque no era la religión del Estado, que se comprometía a sostener el culto y a los sacerdotes; a cambio el Papa aceptó las nacionalizaciones de los bienes del clero Realizó una fuerte

Page 11: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

11

centralización administrativa, con departamentos asistidos por un prefecto. Reorganizó el sistema financiero, creó el franco y el Banco de Francia

− El reconocimiento de las medidas asumidas durante la Revolución en cuanto a la supresión de los privilegios feudales, ganándose por ello el apoyo de los campesinos. Asimismo, obtuvo el respaldo de la clase media al designar los derechos de propiedad como inviolables

− Todas estas reformas emprendidas por Napoleón durante el Consulado contribuyeron a restablecer el orden y modernizar a Francia

Continuación hasta siglo XIX (Primer y

segundo tercios)

(Patiño Millán)

− La educación popular como un servicio público − La educación popular para la integración política y al control social − La educación popular como un servicio financiado con fondos públicos y

secularizado, bajo la gestión de los poderes públicos y con finalidades definidas por los representantes de la nación

− La educación popular para constituir una agrupación de individuos sometidos a un mismo poder político en un mismo territorio.

Último tercio del siglo XIX- Inicio

siglo XX

(Patiño Millán)

− Revolución de la pedagogía y la educación − Teorías sobre el aprendizaje, el niño y la infancia, y que cuestionaron de

manera efectiva los cimientos de la escuela tradicional: � Andrés Manjón, quien abrió la Escuela del Ave María en 1890; John

Dewy, quien fundó la Escuela Experimental de Chicago en 1896 � Rosa Agazzi, quien expuso en 1898 la idea de la Escuela Maternal;

Ferrière, quien en 1899 fundó el Bureau International des Ecoles � Nouvelles � Lucien Laberthomière, quien en 1901 publicó su Teoría de la Educación � Claparède, quien en 1909 editó la Psicología del Niño y Pedagogía

Experimental � María Montessori, quien en 1907 inauguró la primera Casa dei Bambini � Ovide Decroly, quien el mismo año fundó L´Ecole de l´Ermitage Georg

Kerschensteiner, quien puso marcha las Escuelas de Trabajo.

Siglo XX

Gran Revolución Educativa

(Patiño Millán)

− Disolución de las estructuras rurales − El crecimiento de las ciudades − El auge de la industrialización − Las distintas revoluciones políticas − Los progresos de la psicología − Las reglas de la higiene − La transformación de la familia patriarcal en nuclear, etc.

Principales postulados de la

Educación Nueva

(Patiño Millán)

− Michel de Eyquem de Montaigne, Juan Luis Vives, Comenius, John Locke y Rousseau, etc.

− La liberación del individuo, − La búsqueda de la felicidad y de la alegría del momento presente − La exaltación de la naturaleza − De la actividad creadora y de la comunicación − La rebelión contra el formulismo

Finales de la Primera guerra

Mundial, entre 1919 y 1929

(Patiño Millán)

− La modernización de la educación y el papel de los estados nacionales − Proyecto de Escuela Nueva o progresiva − Las escuelas nuevas británicas como la Summerhill de Alexander s. Neill y la

Datington hall; − Otras configuraciones de escuela:

Page 12: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

12

� Las norteamericanas Winnetka, Dalton y el método del proyecto, El trabajo libre por grupos francés, El plant de jeue de meter Petersen, Las colectividades soviéticas de Anton s. Makarenko, La pedagogía cibernética, La pedagogía institucional, La no-directividad, La anti-escuela de Iván Illich y Everett Reimer, La corriente liderada por Célestin Freinet, quien desde Francia luchó por “una verdadera” educación popular a través de iniciativas puntuales como la imprenta escolar y las Cooperativas escolares, La pedagogía de la liberación del brasileño Paulo Freire cuyo propósito principal era alfabetizar para cambiar la mentalidad de los seres atrapados en “la cultura del silencio”

COLOMBIA PERIODO DE LA COLONIA

XVI y XVII

(Patiño Millán)

− Corona española − Figura del cura doctrinero que vino con la intención de enseñar a los

indígenas de estas tierras la doctrina cristiana y la administración de los sacramentos.

Siglo XVIII

(Patiño Millán)

− Ya en la Colonia se conoció el concepto de escuela pública elemental bajo la política ilustrada de los reyes Borbones.2

− Al finalizar el dominio español había en el Virreinato un incipiente sistema de escuelas públicas

− En el surgimiento de la escuela pública, es necesario distinguir tres cuestiones: (Zuluaga Garcés & Martínez Boom, Historia de la Educación y de la pedagogía: desplazamientos y planteamientos) � Surge como acontecimiento de poder en el sentido de que implica el

encierro, de los pobres para prácticas de policía3, de oficio, una forma de exclusión social.

� Es agenciada desde discursos y prácticas religiosas � La educación doméstica no evoluciona generando el proceso de la

escuela pública. − La escuela pública surge por la convergencia de otras cosas con la cual se va

a garantizar la permanencia de una jerarquización social y, a la vez, la preparación de un sector reducido de la población para efectos de trabajos muy rudimentarios.

Segunda mitad del siglo XVIII

− Régimen de Carlos III

2 Las reformas borbónicas agrupan un conjunto de medidas adoptadas por la Corona española en la segunda

mitad del siglo XVIII con el fin de incrementar los ingresos reales, mejorar el control burocrático sobre las colonias e incrementar la extracción de sus riquezas. Todas estas iniciativas produjeron el rechazo, las protestas y los levantamientos de comerciantes, propietarios de tierra, arrendatarios, y consumidores. (Ministerio de cultura) 3 Las prácticas de policía se orientaban a controlar la ociosidad y todo lo que generara pobreza en términos de gobierno y educación de la población. Al hablar de funciones de policía se deben tener en cuenta todas aquellas actividades dirigidas a ejercer un control político sobre la sociedad, lo que significa que no sólo ejercían ese tipo de funciones las autoridades directas relacionadas con la Real Audiencia, sino también los alguaciles, los corregidores, los mayores de Corte, los subtenientes, los ministros de vara, los alcaides de las cárceles de Corte, los pregoneros, los verdugos y los padres de menores. Las prácticas de policía se convierten en el saber pedagógico. Este marco ilustra claramente el surgimiento de un saber que tiene que ver con la instauración de prácticas de policía que luego devinieron enseñanza de primeras letras. (Martínez Boom)

Page 13: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

13

Escuela colonial

Surgimiento de la escuela pública en

Colombia en el período 1750-1820

(Patiño Millán)

− Despotismo ilustrado4 − Se recibe el apoyo fundamental sobre todo por la destinación de parte de los

bienes de la expulsada Compañía de Jesús para la educación − Las escuelas públicas fueron puestas bajo control de las villas y su

sostenimiento debió hacerse con base en rentas Propias lo cual genero crisis − La calidad de la educación impartida era baja o prácticamente nula − Los maestros probablemente sólo estaban habilitados para enseñar el rezo y

la doctrina de la Iglesia − La escuela colonial separaba social y racialmente a los alumnos − Imposición de un canon de lecturas escogidas por el clero y la corona � Surge la escuela como acontecimiento único y singular, el cual es atravesado

por cuatro líneas de fuerza: (Martínez Boom) � la pobreza, la utilidad pública, la noción de niño, las prácticas de policía

− La pobreza cumple el papel de dinamizadora y activadora de las prácticas de policía, estas a su vez personifican el gobierno de la población

− El niño, que es tanto objeto de sensibilidad como objeto de control, y la utilidad pública relacionada con el gobierno del Estado

� De estas hipótesis se pueden resaltar: (Martínez Boom) � La escuela es hija del azar más que de la necesidad, La escuela nace para

los pobres, La función de la escuela es de orden político y moral más que de enseñanza o educación, Las máximas morales, las prácticas de policía, las formas de vida en civilidad y la enseñanza para realizar oficios, son los primeros objetos de saber en la naciente escuela

− Son los niños pobres -no la infancia en general quienes se convierten en el objeto y centro de la escuela pública.

PERIODO DE LA INDEPENDENCIA Una vez estabilizada la Independencia en 1819, el sistema de instrucción pública debía convertirse en uno de los apoyos más fuertes para afianzar la República. (Zuluaga Garcés & Martínez Boom, Historia de la Educación y de la pedagogía: desplazamientos y planteamientos) La Gran Colombia

1819-1830

(Patiño Millán)

− Organización de un sistema de educación pública − En 1820, el vicepresidente de Colombia, el general Francisco de Paula

Santander, firmó el decreto que organizó dicho sistema − Los maestros debían enseñar lectura, escritura, aritmética y los dogmas de la

4 El régimen político más extendido en el siglo XVIII, recibió el nombre de despotismo ilustrado, que se puede definir como «la utilización de la ideología ilustrada por parte de los reyes para mantener su absolutismo». Los Borbones deseaban introducir reformas que permitieran acrecentar el poder del Estado español, aminorar el poder político de la aristocracia criolla, resucitar el poderío bélico español dentro de Europa y recuperar a sus colonias americanas. Para ello, era indispensable aumentar los recursos. Fue así que los reyes borbones, desde Felipe V en adelante, implantaron una serie de medidas destinadas a fortalecer y centralizar el gobierno monárquico, y que alcanzarían su fase más radical durante el gobierno de Carlos III (1759-1788), el exponente del despotismo ilustrado en España. Las medidas implicaron tanto una reforma interna de España, como la reformulación de las relaciones con las colonias americanas. (Virreinato, reformas borbónicas y rebeliones indígenas)

Page 14: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

14

moral cristiana. Ejemplo de la filosofía de la pedagogía ilustrada que llegó, por entonces, a este territorio

− El Congreso de Cúcuta de 1821 expidió leyes referentes al establecimiento de escuelas para niñas en los conventos religiosos, se reformaron los colegios y las casas de educación, y crearon escuelas y universidades

− En 1826, se redactó el Plan General de Estudios Superiores y se crearon escuelas normales para la formación de maestros siguiendo las pautas del modelo lancasteriano (bautizado así por Joseph Lancaster, con quien tanto Simón Bolívar como Santander habían entablado relación).5

La República de la Nueva Granada

(1830-1853)

(Patiño Millán)

− Presidencia de Francisco de Paula Santander − Esfuerzos por fortalecer la educación elemental y universitaria − Se reduce la influencia clerical en la educación sin lograrlo a plenitud − Al iniciarse 1833, el país contaba con 378 escuelas y 10.499 alumnos. Al

finalizar en 1836 el gobierno de Santander, la cifra era de 1000 escuelas, entre públicas y privadas, y 26.070 alumnos

El Código de Instrucción Pública

1844

(Patiño Millán)

− Posterior a la guerra civil de Los Supremos (1839-1841) − Gobierno de Pedro Alcántara Herrán − Contrarreforma liderada por Mariano Ospina Rodríguez, ministro del

Interior − En1844, se promulgó el Código de Instrucción Pública que legitimaba la

intervención del Estado en la educación pública y privada, aunque se respetaba la libertad de organizar establecimientos privados por parte de los ciudadanos y la libertad para enviar a los niños a la escuela preferida por los padres o acudientes

− Enseñanza de las ciencias modernas y “útiles” en contra del estudio de las profesiones tradicionales (derecho, teología y medicina)

− Regreso de los jesuitas al país y su reincorporación al sector de la enseñanza − Mejora el nivel de las escuelas normales − Ampliación el programa de formación de los maestros − Equilibrio entre la formación humanística y la técnica

Segunda mitad del siglo XIX

Reforma de 1870

− Modelos políticos, sociales y culturales franceses e ingleses. El decreto aspira igualmente a incorporar a la enseñanza y a la práctica educativa el método de las ciencias experimentales y los principios de la pedagogía filantrópica

5 Advirtiendo Lancaster que el número de educandos era superior a sus fuerzas, inventó un método de

instrucción más simple y menos molesto que los comunes; y lo que es más importante de mayor economía. Dividió la escuela en clases colocando a la cabeza de cada una un joven de superior habilidad con el nombre de monitor y bajo la inmediata inspección del maestro, por cuyo medio conoció que un solo maestro puede dirigir una escuela de 500 y aún de 1000 niños con gran facilidad y orden. En 1813, Lancaster organizó en Inglaterra la Sociedad Escolar Inglesa y Extranjera con el apoyo del. Rey Jorge in y el patrocinio del Duque de Kent con el interés de difundir el método, que para este momento contaba con 95 escuelas establecidas que impartían educación a 30.000 alumnos. En su intento de expandir el sistema a la enseñanza superior, el método fracasa, por lo cual es censurado por el clero anglicano y por Bell, lo que le hace tomar la decisión de viajar a América, en donde recibe especial apoyo de Simón Bolívar. En el Nuevo Mundo popularizó el sistema en Colombia, Venezuela y Estados Unidos (García Sánchez, Revista científica 2007-08. No. 9)

Page 15: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

15

Decreto Orgánico Instrucción pública

Nov. 1/1870

(Jaramillo Uribe)

del pensamiento ilustrado de los siglos XVIII y XIX. No es difícil detectar en él las ideas de Pestalozzi o de Froebel en sus recomendaciones sobre castigos y sobre la observación de la naturaleza

− El decreto tuvo el propósito de organizar en todos sus aspectos, hasta en los más minuciosos, el sistema nacional educativo

− Los dos conceptos más innovadores y también más problemáticos que instituía el decreto fueron el de obligatoriedad y el de neutralidad religiosa de la escuela elemental.

− Estableció tres grandes sectores de acción: enseñanza, inspección y administración.

− La reforma radical de la década del setenta del siglo XIX, se asentó en la tríada Paz, caminos y Escuela

− La enseñanza debía ser gratuita, obligatoria y neutral, desde el punto de vista religioso. No podía haber democracia con ciudadanos analfabetas y de que el servicio educativo era uno de los deberes del Estado y recibirlo gratuitamente uno de los derechos del ciudadano.

− En 1870 y bajo el gobierno de Eustorgio Salgar se crea la Dirección Nacional de Instrucción Pública, anexa al Ministerio del Interior

− A la Dirección General se le dieron las más amplias funciones: formular los programas de enseñanza, fijar textos y publicarlos, organizar bibliotecas escolares, llevar estadísticas educativas, proponer candidatos para dirigir las Escuelas Normales Nacionales, suspender los Directores de Educación de los Estados Federales por mal desempeño de sus funciones, etc.

− Reforma de la organización administrativa, los métodos de enseñanza, los sistemas disciplinarios, la forma de las construcciones escolares y los ideales morales. Los liberales del 70 daban así vigencia a uno de sus más caros principios: el de la libertad de cultos.

− La educación abarcaba un amplísimo espectro desde la formación de maestros hasta una concepción política de los fines del Estado pasando por la construcción y dotación de aulas, y la implementación de una pedagogía coherente con el desarrollo de las ciencias

− Las escuelas fueron divididas en primarias, primarias superiores, de niñas, normales nacionales y seccionales y casas de asilo (sala-cunas)

− El ideal de la educación de esta reforma radical fue la formación de un ciudadano virtuoso, tal como cabía en la mentalidad liberal del siglo XIX. Prohíbe las discriminaciones raciales y sociales, prescribe principios de formación moral como el amor a la justicia, a la patria, a la humanidad, la frugalidad, la tolerancia, la moderación

− Se recomiendan las prácticas y el fomento de los hábitos propios de una democracia: la libre discusión, la decisión racionalmente tomada tal como se logra en la práctica del jurado de conciencia en la administración de justicia.

− Se inició la publicación de la revista La Escuela Normal que dio cuenta de los rumbos de la educación en Estados Unidos y Europa, y trajo al país a los autores, obras y polémicas de la época

− Férrea oposición de la Iglesia, de algunos estados federales y de la opinión conservadora

1890-1900

(Patiño Millán)

− Colombia sufrió cuatro guerras civiles − Con la consigna de “Regeneración política o catástrofe”, Rafael Núñez

introdujo una serie de cambios, entre los cuales, se destacó la entrega, por parte del Estado, del control completo de la educación a la Iglesia.

Page 16: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

16

− La educación pública pasó a ser –según la constitución de 1886- organizada y dirigida en concordancia con la Religión Católica y la instrucción en primaria siguió siendo gratuita pero no obligatoria.

− El arzobispo de Bogotá pasó a ser la persona que designaba los libros que servían para la religión y la moral en las universidades

− El gobierno impidió que, en todos los campos de instrucción, se propagaran “ideas contrarias al dogma católico y al respeto y veneración debidos a la Iglesia”

− Tras la guerra de los Mil Días, la Ley Orgánica de Educación de 1903, contempló tres divisiones: educación primaria, secundaria y profesional. Así mismo, supuso la escisión entre secundaria clásica y técnica

− Hegemonía conservadora de 1886 a 1930 − Para las clases sociales bajas un mínimo de educación escolar sobre la base

ideológica del conocimiento del catecismo y con el método pedagógico del aprendizaje de la memoria. Gran falta de acceso a instituciones escolares y una minoría de la población sabía leer y escribir

Escuela Nueva o Activa

Comienzos de los años treinta del

siglo XX

(Patiño Millán)

− El gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926) es considerado como el punto de partida para la industrialización en Colombia.

− Fue también en ese momento en que para el desarrollo del proyecto político de la clase empresarial y burguesa, fue necesaria la consolidación de una élite técnica y de una clase obrera educada y eficaz: ni la banca, ni el comercio, ni la industria podían funcionar con analfabetos; en el peor de los casos, era necesario leer instrucciones escritas y hacer cálculos elementales.

− El movimiento reformador que se gestó vio oportunidades económicas pero también posibilidades de ascenso social, promoción personal y crecimiento profesional. Fue así como llegó al país la llamada Escuela Nueva.

− La reforma educativa quiso eliminar varios de los errores que se imputaban a la escuela anterior: el memorismo, la enseñanza verbalista que consistía en hablar y escuchar, la pasividad del estudiante, el desconocimiento de su personalidad física y psicológica, el dogmatismo, los castigos corporales, los regaños como sistema correccional, el temor a disciplinas “duras” como la matemática, los planes sobrecargados, los horarios rígidos, etc.

− La Escuela Nueva planteó la necesidad de tener buenas aulas, restaurantes escolares, bibliotecas, centros vacacionales, laboratorios de psicología, etc.

− Olaya Herrera creó, durante su gobierno, la Facultad de Ciencias de la Educación – inicialmente situada en Tunja y luego trasladada a Bogotá- donde se formó la primera generación de docentes de enseñanza media, directores de grupos escolares, inspectores y demás funcionarios que se encargaron renovar el panorama pedagógico nacional.

− El presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938) continuó con esa voluntad de cambio: dedicó mayores recursos a la educación, apoyó la educación rural, transformó las relaciones maestro alumno y los métodos de enseñanza (ciencias naturales, geografía, matemáticas, historia y lenguaje, dejaron de ser aprendidas de memoria y especulativamente, y se basaron en la observación y participación activa de los estudiantes en talleres, laboratorios y excursiones).

− El país no alcanza un sistema de escuela pública, elemental obligatoria y única para todas las clases sociales, metas ya alcanzadas en Europa a finales del siglo XIX

Siglo XX − Es con el Tylorismo, que en Colombia se piensa y se reforma la escuela y en

Page 17: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

17

(Peñaloza Tello,

2009)

general la educación. La tradición de escuela nueva Colombiana pasa por un corte parecido a la escuela americana. Cuando tenía un modelo qué desarrollar el currículo en su versión Tyleriana se le antepone y corta su progresión pedagógica.

− En Colombia y Venezuela la escuela nueva fue un proyecto, que aunque de corte estatal, cayó en manos privadas, con lo cual el asunto de la modernización como un proyecto estatal tuvo sus dificultades de realización. El tema y el problema de la consolidación del sistema educativo no fue un hecho contundente. Si bien se creó el sistema, este fue muy débil, sobre todo por la presencia de la Iglesia Católica interesada en crear su propio sistema y no el sistema nacional de educación

− En Colombia el currículo, como intervención, proyecto gubernamental y política mundial, entró en la década del setenta. Se tuvo que esperar hasta los ochenta, finales, para que el currículo entrara a la universidad e hiciera parte de las comunidades académicas y de las comunidades de investigadores. Es en estas fechas y dentro de este contexto que el currículo hace parte de la reforma universitaria.

− La universidad fue el contexto para que se pensara en una reforma curricular y el currículo el contexto para reformar la universidad. De allí la importancia de esta reforma, porque no es una reforma más en la universidad, es la reforma moderna, de modernización, de transformación sustancial.

Década de los noventa siglo XX

(Peñaloza Tello,

2009)

− En Colombia la presencia de la pedagogía crítica y de las ciencias de la educación no modificaron en su profundidad las reformas curriculares Tylerianas que se mantuvieron hasta la ley 115 de 1994.

− En estos años, el currículo técnico, conductual, programador e instrumental, hace crisis en toda la educación.

− Un nuevo currículo o nuevas tendencias curriculares aparecen sobre la escena educativa, un currículo nuevamente humanista, cultural, dialógico, integral y social.

SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior. (MEN) Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media El Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media apoya la formulación, adopción de políticas, planes y proyectos relacionados con la educación preescolar, básica y media, media técnica a nivel oficial, privada y población minoritaria en el país. De igual manera es la dependencia encargada de dirigir, coordinar y promover, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, la consolidación, desarrollo y ejecución de los componentes del sistema educativo, en los niveles de su competencia, en los puntos clave de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia.

Page 18: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

18

El Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media se creó como parte de la estructura orgánica del Ministerio de Educación Nacional, con la reforma que se introdujo con el Decreto 2230 de 2003 y el Decreto 5012 de 2009. (MEN) ¿Qué es el Plan Nacional Decenal? Es un ejercicio de planeación, reglamentado en el artículo 72 de la Ley General de Educación de 1994, en el que la sociedad determina las grandes líneas que deben orientar el sentido de la educación para los próximos diez años. En ese orden de ideas, es el conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad del país en materia educativa. Su objetivo es generar un acuerdo nacional que comprometa al gobierno, los diferentes sectores de la sociedad y la ciudadanía en general para avanzar en las transformaciones que la educación necesita. Por tanto, el Plan es indicativo en cuanto propone principios rectores, pero deja a cada gobierno la libertad de adaptarlos a su problemática propia; participativo porque en la formulación y realización de sus propuestas deben intervenir todos los sectores comprometidos con la educación en el país; integral porque debe abarcar la totalidad de las funciones de la educación e iterativo porque deberá ser orientado permanentemente a partir de la evaluación de sus propios resultados y de los cambios ocurridos en el entorno social. Es el conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad educativa del país de cara a los siguientes 10 años. Su objetivo primordial es que se convierta en un pacto social por el derecho a la educación que, con el concurso de la institucionalidad y la ciudadanía en general, permita identificar y tomar las decisiones pertinentes para avanzar en las transformaciones que la educación necesita. La inclusión del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016 (PNDE) en los Planes de Desarrollo Territorial, en los planes sectoriales y demás iniciativas de planeación educativa y de desarrollo social, hará realidad la voluntad educativa de los colombianos, expresada en el documento final del Plan. El Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 está constituido a partir de macro objetivos, objetivos, macro metas, metas y acciones. (MEN) Plan sectorial 2010 - 2014 En cumplimiento de lo ordenado por la Ley General de Educación 115 de 1994 y la Ley 1450 de 2011, la política educativa del Gobierno Nacional, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, está en armonía con los propósitos del Plan Nacional Decenal, en cuanto: − Se orienta a garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia, consolidando una política de Estado

que articula el sistema educativo de manera incluyente, coherente y con flexibilidad pedagógica en sus diferentes niveles de educación inicial, básica, media, superior y de formación para el trabajo.

− Se propone asegurar e incrementar los recursos estatales y privados destinados a la educación oficial y mejorar la capacidad de gestión de las instituciones del Estado.

− Busca promover una cultura de paz, ciudadanía y familia, basada en una educación que trabaje en conocimientos, actitudes, habilidades, emociones y competencias; que desarrolle, en todos los actores educativos, la autonomía moral y ética, a partir de la reflexión sobre la acción, y promueva el diseño e implementación de estrategias pedagógicas que garanticen la efectiva vinculación de la familia como principal responsable del proceso de formación de sus integrantes.

− Genera las condiciones para fortalecer la calidad de la educación superior, la formación de educación de alto nivel (maestrías, doctorados y pos doctorados) y la articulación de la educación técnica y tecnológica al sector productivo.

− Provee de mecanismos para velar por la inclusión de la población y el respeto a la diversidad, según etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o desvinculación social, y genera condiciones de atención especial a las poblaciones que lo requieran.

− Define los componentes que fortalecen una cultura de la investigación y fomentan el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación entre las diferentes instituciones, niveles educativos y sectores.

− Establece las responsabilidades para garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural.

Page 19: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

19

− Traza los lineamientos que han de consolidar la educación inicial como un propósito intersectorial e intercultural, determinante para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno. (MEN)

Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE La Ley General de Educación en su artículo 77 otorgó la autonomía escolar a las instituciones en cuanto a: organización de las áreas fundamentales, inclusión de asignaturas optativas, ajuste del proyecto educativo institucional (PEI) a las necesidades y características regionales, libertad para la adopción de métodos de enseñanza y la organización de actividades formativas, culturales y deportivas, todo en el marco de los lineamientos que estableciera el Ministerio de Educación Nacional. En la misma perspectiva, con la expedición del Decreto 1290 de 2009, el gobierno nacional otorga la facultad a los establecimientos educativos para definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes, siendo ésta una tarea que exige estudio, reflexión, análisis, negociaciones y acuerdos entre toda la comunidad educativa, debido a que se constituye en un gran desafío para las instituciones. Crear, plantear, definir y adoptar un sistema institucional de evaluación, va más allá de establecer con cuántas áreas o asignaturas es promocionado el estudiante para el año siguiente o si es mejor calificar con letras, números o colores. Como ya se ha expresado en el apartado anterior, la evaluación no es una tarea aislada del proceso formativo; por tanto, ella debe estar inserta y ser coherente (conceptual, pedagógica y didácticamente) con toda la propuesta educativa que ha definido determinada institución. Es decir, que debe ser coherente con su misión, propósitos, modelo o enfoque pedagógico. Tal actividad implica que en el momento de plantearse el sistema institucional de evaluación y promoción debe revisarse el PEI, no sólo por su incorporación en él, sino por la coherencia interna que debe existir entre el enfoque de enseñanza y el enfoque de evaluación. (MEN) Pruebas Saber El propósito principal de SABER 3. º, 5. ° y 9.° es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de medidas periódicas del desarrollo de competencias de los estudiantes de educación básica, como indicador de calidad del sistema educativo. En 2012 también participaran estudiantes de tercer grado porque el Gobierno nacional está interesado en evaluar y obtener resultados de los alumnos que están en la mitad del ciclo de básica primaria, pues esto le permitirá adoptar medidas más oportunas de mejoramiento de la calidad. Los resultados de estas evaluaciones y el análisis de los factores que inciden en los mismos permiten que los establecimientos educativos, las secretarías de educación, el Ministerio de Educación Nacional y la sociedad en general identifiquen los conocimientos, habilidades y valores que todos los estudiantes colombianos desarrollan durante la trayectoria escolar, independientemente de su procedencia, condiciones sociales, económicas y culturales y, a partir de las mismas, definan planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación. Su carácter periódico posibilita, además, valorar cuáles han sido los avances en un determinado lapso y establecer el impacto de programas y acciones específicas de mejoramiento. (MEN)

Page 20: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

20

Gráficos:Gráficos:Gráficos:Gráficos:

A.A.A.A.5555....Gráfico 1: Gráfico 1: Gráfico 1: Gráfico 1: Conocimiento educativo formal en las

instituciones educativas

A.A.A.A.6666....Gráfico 2: Gráfico 2: Gráfico 2: Gráfico 2: Clasificación y Enmarcación del

Conocimiento educativo

A.A.A.A.7777....Gráfico 3: Gráfico 3: Gráfico 3: Gráfico 3: Estructuras básicas del Código educativo

Page 21: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

21

A.5.Gráfico 1: Conocimiento educativo formal en las instituciones educativas

Page 22: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

22

A.6.Gráfico 2: Clasificación y Enmarcación del Conocimiento educativo

Page 23: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

23

A.7Gráfico 3: Estructuras básicas del Código educativo

Page 24: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

24

Proyectos consultadosProyectos consultadosProyectos consultadosProyectos consultados A.8.Proyecto consultado 1- Inés Aguerrondo. Documentos de Trabajo de la OIE sobre el Currículo6

6 Esta serie está destinada a compartir los resultados provisionales de investigaciones en curso y para extender el acceso a una serie de documentos no publicados, informes y estudios exploratorios preparados por la UNESCO-OIE, los asociados de la OIE o los miembros de la Red de la OIE sobre el desarrollo curricular. - See more at: http://www.ibe.unesco.org/es/servicios/documentos-en-linea/publicaciones/documentos-de-trabajo-de-la-oie.html#sthash.27NJO5Fj.dpuf

TEMÁTICA DE ESTUDIO Pensamiento Complejo en la educación

− Lugar de la ciencia en la sociedad, lugar del Conocimiento en la sociedad, Competencias tecnológicas a partir de una perspectiva compleja y bajo un enfoque de Pensamiento Complejo

CARACTERISTICAS PERSPECTIVAS TEORICAS

− Escuela como institución social histórica − Sistema escolar como dispositivo social de distribución del conocimiento valido

socialmente − Los sistemas escolares corresponden al nacimiento de la modernidad y su expansión − Desarrollo social basado en principios racionales de la ciencia − Crisis de los sistemas educativos en conjunto con la crisis paradigmática de la

racionalidad − La Escuela no va de la mano con los cambios paradigmáticos de la ciencia académica − La gestación de un nuevo pensamiento científico contemporáneo modifica las

concepciones del saber y el concepto de racionalidad − El sistema escolar tradicional es incapaz de responder a las demandas de la nueva

sociedad de conocimiento − Competencias a partir de un pensamiento sistémico y un enfoque holístico − Competencias bajo una perspectiva compleja que se reviertan a la sociedad, como

competencias para resolución de problemas. − Sistema educativo que se basa en operaciones de pensamiento dentro de un modelo

de competencias de acción y complejas, integradas a la experiencia: Pensamiento tecnológico

Modelo de conocimiento bajo el paradigma de Complejidad Competencia bajo una perspectiva compleja y un enfoque de pensamiento Complejo La competencia asimila el contexto, integra la ética, el equilibrio con el ambiente y un desarrollo social y económico sostenibles Ámbitos de la Escuela: − cómo se entiende el aprendizaje y cómo se define al

alumno − cómo se entiende la enseñanza y cómo se define al

maestro y su rol − Concepción epistemológica que define los contenidos a

transmitir. A partir del siglo XX la ciencia comienza a ser creación del mundo Distinción entre conocer y hacer Nuevas elaboraciones del saber humano como el enfoque de la Complejidad a partir de Edgar Morín Racionalidad sistémica Distribución equitativa del conocimiento Aprendizaje significativo

Page 25: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

25

A.9.Proyecto consultado 2 - Édgar Orlay Valbuena Ussa.

TEMÁTICA DE ESTUDIO

El conocimiento didáctico del contenido Biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional (Colombia)

CARACTERISTICAS PERSPECTIVAS TEORICAS

CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR − El conocimiento de los contenidos, del objeto o materia de enseñanza,

que en adelante se llamará conocimiento del contenido disciplinar. − El conocimiento pedagógico. − El conocimiento necesario para enseñar un saber en particular, llamado

Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC). − El conocimiento del contexto El Conocimiento Profesional busca una evolución en aquellas concepciones que representen obstáculos para el desarrollo profesional, desde posiciones simples (más fragmentarias, dependientes y acríticas), hasta posiciones más complejas (más relativas, integradoras, autónomas y críticas) Según Porlán, las fuentes y saberes que confluyen en el contexto de la práctica docente y que se integran en el conocimiento Profesional son: − Fuente Académica:

− Saberes Metadisciplinares − Saberes Disciplinares

CONOCIMIENTO DEL PROFESOR: 1. Lee S. Shulman (ámbitos norteamericano y anglosajón); Bromme

(1988); Pamela Grossman (1990); . William Carlsen; Magnusson, Krajcik y Borko (1999); Morine-Dershimer y Kent

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE (Gess-Newsome, 1999) − Enfoque integrador: orientación aditiva, el CDC como el producto

de la yuxtaposición de los conocimientos disciplinar, pedagógico y contextual, lo cual significa que basta con que el profesor cuente con unos sólidos cimientos conceptuales de estos saberes para que en la práctica los integre y se produzca así el CDC

− Enfoque transformador: orientación transformadora. Se asume el CDC como un constructo organizador, ya que alrededor de este confluyen los demás conocimientos y a partir de las transformaciones de esos conocimientos, precisamente, se construye el CDC, el cual constituye un sello de identidad del saber profesional

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

La sociedad actual exige a la Escuela que se transforme y forma individuos dentro de una perspectiva de vanguardia que responda a las nuevas formas de racionalidad y producción de pensamiento científico dentro de una sociedad del conocimiento. Una alternativa es la formación de pensamiento desde la Escuela a partir de un enfoque sistémico y holístico brindado por el Pensamiento Complejo y articulado con la competitividad de una sociedad contemporánea como Competencias tecnológicas dentro de estas nuevas racionalidades.

Conocimiento complejo y competencias educativas Inés Aguerrondo IIPE/UNESCO Sede Buenos Aires. 2009 IBE/UNESCO Working Papers on Curriculum Issues Nº 8 http://www.ibe.unesco.org/en/services/publications/ibe-working-papers.html DESCRIPCIÓN TEXTO Articulo CRITERIO DE BUSQUEDA Curriculum, Complejidad

Page 26: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

26

− Saberes disciplinares aplicados: Didácticas específicas − Fuente de Experiencias Profesionales:

− Saberes rutinarios − Saberes técnicos − Saberes y creencias personales / Teorías implícitas − Saberes curriculares

− Fuente de Creencias Ideológicas Barnett y Hodson: La incidencia del contexto en la construcción del Conocimiento Profesional Barnett y Hodson (2001) hacen énfasis en el conocimiento de los profesores del área de Ciencias. Los autores resaltan que el Conocimiento Profesional está notablemente determinado por las características personales de los docentes, y por un conocimiento colectivo definido por los contextos educativo, social y cultural específicos, al igual que por factores institucionales y políticos de diferente nivel. En cuanto a las primeras características, señalan que cuando el profesor ejerce su profesión no se limita a aplicar de una manera imparcial los currículos generalizados que han sido elaborados por expertos, los cuales suelen estar distantes de la realidad escolar. Por el contrario, responden atendiendo a sus creencias personales, sus valores y experiencias. De otra parte, el conocimiento colectivo de los profesores se gesta a partir de la constante socialización e interacción entre los colegas docentes. Consideran que existe un conocimiento pedagógico del contexto específico, cuyas fuentes son:

− En primer lugar, las fuentes internas representadas por las reflexiones que hacen los docentes acerca de sus experiencias de enseñanza, de la forma cómo responden los alumnos, de la interacción con los padres de familia y con los profesores.

− En segundo lugar, las fuentes externas, que están definidas por los contenidos disciplinares que se enseñan de acuerdo con los currículos prescritos, las regulaciones por parte del gobierno y las políticas institucionales.

− En tercer lugar, las interacciones que se producen al interior de los grupos de profesores.

del profesor. Produce una nueva forma de conocimiento EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL COMO TEORÍA PRÁCTICA Proyecto Curricular Investigación y Renovación Escuelar (IRES) − El IRES entiende el Conocimiento Profesional docente como la

interrelación e integración sistémica y compleja de saberes de distinta índole. Ello demanda un profundo proceso de reelaboración y transformación epistemológica y didáctica. Dicho conocimiento, se genera desde las situaciones y problemas prácticos del contexto educativo particular.

− Entendiendo que la práctica constituye el ámbito epistemológico específico donde se presentan los problemas profesionales.

− Perspectiva evolutiva − Progresión en la reestructuración compleja del conocimiento “de

hecho” del profesor en un conocimiento deseable. − Conocimiento profesional como teoría practica: práctico, integrador

y profesionalizado, complejo, tentativo, evolutivo y procesual. − La organización del Conocimiento Profesional no obedece

exclusivamente a la lógica disciplinar, ni a la acumulación de experiencias. Este conocimiento, se produce a partir de las interrelaciones entre los diferentes saberes (académicos, experienciales, etc.), que surgen de los problemas relevantes de la práctica profesional

EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO COMO COMPONENTE DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE Los enfoques del Conocimiento Profesional docente de Grossman (1990), Carlsen (1999), y Magnusson, Krajcik y Borko (1999), consideran como elementos constituyentes del conocimiento pedagógico: − La gestión y organización de la clase, el currículum, las

características del aprendizaje y del alumno, las metodologías de enseñanza, las técnicas didácticas, la estructura de las lecciones, las teorías del desarrollo humano, los procesos de planificación

Page 27: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

27

A su vez, consideran componentes de dicho conocimiento: a) Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC). b) Conocimiento del aula de clase y de los alumnos. c) Conocimiento académico y de investigación. d) “Conocimiento Profesional”.

Tardif: Los profesores como sujetos de Conocimiento Profesional Según el autor, el saber profesional docente tiene un carácter diverso, práctico, temporal, de interacción humana, experiencial, y de interfaz entre lo individual y lo social. Para enseñar, el profesor requiere movilizar y transformar una amplia variedad de saberes. EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO COMO COMPONENTE DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE Morine, Dershimer y Kent (1999) consideran tres tipos de conocimiento pedagógico: 1. Conocimiento pedagógico general: conocimiento académico disciplinar

que se transmite a los profesores en los programas de formación inicial 2. Conocimiento pedagógico personal: a partir de concepciones y

experiencias de los profesores, participa de forma decisiva la experiencia que los profesores han tenido como estudiantes

3. Conocimiento pedagógico del contexto específico: Interacciones entre los dos primeros: general y personal. Requiere conocimientos de la pedagogía general o teoría para soportar la reflexión del profesor. Permitir poner en práctica los principios pedagógicos obtenidos a partir de investigaciones.

EL CONOCIMIENTO CONTEXTUAL COMO COMPONENTE DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE El conocimiento del contexto es otro dominio importante que influye en el resto de componentes del Conocimiento Profesional, pero muy especialmente en el Conocimiento Didáctico del Contenido, ya que el conocimiento cotidiano está frecuentemente influenciado por la relación del sujeto con los elementos contextuales a diferentes niveles (sociedad, cultura, familia, escuela, etc.). Los profesores deben contar con un conocimiento tal, que les permita responder de forma apropiada a contextos específicos, asumiendo una posición crítica ante la aplicación de currículos prescritos por otros profesionales

curricular, la evaluación, la historia y filosofía de la educación, los aspectos de la educación, las finalidades de la educación, etc.

Morine, Dershimer y Kent (1999) muestran relaciones, propias de una naturaleza más compleja del conocimiento pedagógico. Ellos identifican los siguientes componentes: − Organización y gestión de la clase, modelos y estrategias de

enseñanza, comunicación y discurso en el aula, conocimiento pedagógico general, conocimiento pedagógico personal, conocimiento pedagógico del contexto específico

De otra parte, para Tardif el saber pedagógico no se reduce a técnicas o instrumentos sino que está relacionado con la práctica social global y compleja. Se presenta a partir de concepciones provenientes de las reflexiones sobre la práctica educativa. Para Coll (1986) el profesor necesita tener un saber psicopedagógico que le brinde elementos para la selección y secuenciación de contenidos, la planificación de actividades de aprendizaje, la formulación de objetivos y la evaluación de los aprendizajes Hewson (1993) señala que al aprender, el individuo utiliza el conocimiento previo, para determinar si la nueva concepción es inteligible (si se conoce su significado), plausible (si se cree que es verdadera) y fructífera (si se encuentra útil). Así pues, si se da una insatisfacción del conocimiento previo frente al nuevo, se necesita una reestructuración Gil (1993) critica que en el proceso de enseñanza se tenga en cuenta solamente el cambio conceptual, plantea que el aprendizaje implica además el cambio procedimental (metodológico) y actitudinal. Giordan y de Vecchi (1999) retoman el pensamiento de teóricos como Bachelard y Canguilhem, en el sentido de que las concepciones de los alumnos pueden constituir obstáculos para el aprendizaje, y al igual que en las Ciencias, en la enseñanza es necesario superar dichas dificultade; según Canguilhem, en ciencias es obligatorio pasar por el obstáculo. EL CONOCIMIENTO CONTEXTUAL COMO COMPONENTE DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE Según Barnett y Hodson (2001), un mismo profesor enseña de forma

Page 28: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

28

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR El Conocimiento Disciplinar como componente del Conocimiento Profesional Conocimiento disciplinar se refiere al conocimiento de la materia que se enseña: contenidos de enseñanza y su organización en estructura sustantiva y sintáctica. Estructura sustantiva: organización de conceptos y principios básicos que se integra a los hechos. Incluye marcos teóricos, tendencias y estructura interna de la disciplina. Estructura sintáctica: maneras de verificar, validar/falsear, invalidar los contenidos. Aporta las reglas para el estatus del conocimiento. A través de esta estructura se introducen y aceptan los nuevos conocimientos. Relaciones entre el conocimiento que tenga el profesor de la disciplina, y su incidencia en la enseñanza. Justificación del conocimiento disciplinar en el desempeño docente: − Establecer relaciones entre los conceptos que se enseñan − Identificar los principios fundamentales de la disciplina, y en esa medida

seleccionar, secuenciar y transformar los contenidos de enseñanza prioritarios.

− Identificar las aplicaciones que puedan tener los contenidos, a la cotidianidad de los alumnos

− Realizar síntesis de contenidos − Diseñar, implementar y/o adaptar prácticas de laboratorio − Formular preguntas y problemas con niveles de complejidad acordes con

los propósitos de la enseñanza − Abordar y resolver problemas − Detectar las ideas erróneas de los alumnos − Evaluar y seleccionar textos escolares, teniendo en cuenta la veracidad y la

estructura organizativa de los contenidos Los estudios del conocimiento disciplinar en relación con la construcción del Conocimiento Profesional presentan las siguientes categorías de investigación: − Los contenidos disciplinares; factores, conceptos, principios y

procedimientos propios de la disciplina. El dominio de los contenidos disciplinares, es un factor que incide notablemente en la enseñanza

diferente, un mismo contenido, a diferentes alumnos dependiendo de las condiciones particulares de los estudiantes y de la escuela. La enseñanza es “contexto-específica” y, por tanto, las decisiones de los docentes en el aula están determinadas por el contexto, por las condiciones sociales y culturales específicas. Rodrigo (1997) pone de manifiesto que los escenarios socioculturales actúan como filtro para la alta diversidad de teorías implícitas entre las personas. Así, la diversificación del conocimiento cotidiano se ve un tanto limitada por dichos escenarios Barnett y Hodson (2001) plantean que los docentes se mueven en micromundos y en esa dinámica es donde toman sus decisiones. Es decir, sus actuaciones obedecen a relaciones contextuales complejas. Marcelo (1999) manifiesta que el profesor necesita conocer “las características socioeconómicas y culturales del barrio, las oportunidades que ofrece para ser integrado en el currículo, las expectativas de los alumnos, [...] la escuela, su cultura, el profesorado, las normas de funcionamiento” Morine, Dershimer y Kent (1999) consideran que el contexto de la práctica influye en el conocimiento pedagógico referente a la organización y administración de la clase. Carlsen (1999) da especial importancia a este tipo de conocimiento al relacionarlo con los demás tipos de componentes que constituyen el Conocimiento Profesional. Grossman (1990), solamente relaciona de manera directa el conocimiento del contexto con el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC). CONOCIMIENTO DISCIPLINAR Concepto y clasificación según Schwab, 1978, citado en Shulman, 1986 Perspectivas Epistemológicas de la Biología La caracterización del organismo vivo a lo largo de la historia de la Biología presenta diferentes enfoques epistemológicos, los cuales se relacionan según Blandino, 1964 y Canguilhem, 1976: Corriente mecanicista/ Corriente vitalista / Corrientes intermedias / Perspectivas dominantes ( Organicismo, Enfoque sistémico).

Page 29: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

29

− La estructura del conocimiento disciplinar: corresponde a las interrelaciones que se establecen a nivel del conocimiento conceptual, esto implica una organización determinada y tiene consecuencias en la enseñanza, interrelaciones entre diferentes contenidos.

− La naturaleza de la disciplina: Dadas las particularidades epistemológicas e históricas en las diferentes disciplinas de las Ciencias de la Naturaleza (Física, Química, Biología, y Geología, tradicionalmente), en la formación profesional docente, se hace necesario comprender el objeto de estudio, los principios, leyes y teorías más relevantes y los marcos conceptuales del área. Además, es deseable, en la formación del profesorado, estudiar las características del trabajo en Ciencias y la forma como los científicos abordan los problemas.

− El conocimiento sobre la naturaleza de la Ciencia es un importante referente dentro del campo de la Didáctica de las Ciencias. Como lo manifiesta Lederman (1992), las investigaciones indican que el profesor constituye una variable importante en las concepciones sobre la naturaleza de las Ciencias que tienen los estudiantes

− Las orientaciones para la enseñanza de contenidos específicos. − La influencia contextual en la implementación escolar.

En el campo de la Biología también hubo marcadas preferencias por las concepciones mecánicas del Renacimiento. Ya en el siglo XX gracias a la participación de la Física Cuántica la Biología ingresa a una perspectiva Organicista que se enfoca desde la teoría General de los Sistemas. Referentes de la vida y de lo vivo Como principales se relacionan:

1. Preformismo 2. Epigenismo 3. Determinismo 4. Organicismo / T.G.S. 5. Molecular 6. Complejidad 7. Propiedades propias emergentes

El concebir solamente el método hipotético-deductivo, propio de las Ciencias clásicas, no responde a los problemas complejos que demandan una Ciencia de los sistemas abiertos, como es la Biología. En esta ciencia, los límites no son claros y se posibilita el establecimiento de relaciones interdisciplinares (García, 1998). Gil (1994), manifiesta que no basta con las leyes de la Física para explicar los fenómenos biológicos, ya que los seres vivos tienen el nivel de organización de la materia más complejo. Las disciplinas tienen especificidades que las diferencia a unas de otras. Otra característica del Conocimiento Biológico que identifica Jiménez (2003), es la no matematización (hecho por el que algunos sectores académicos a lo largo de la historia han puesto en duda el carácter científico de la Biología). Una característica del Conocimiento Biológico destacada por autores como Canguilhem (1976), Mayr (1998) y Jiménez (2003) es la complejidad. Ello, debido a las múltiples interacciones que se dan en los seres vivos, en las poblaciones y en general en todos los sistemas biológicos. En los enfoques del renacimiento predomina el mecanicismo cartesiano ( las leyes de la Biología pueden ser reducidas a las de la Física y la

Page 30: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

30

Química) La evolución de la Biología como ciencia se retoma desde los primeros enfoques dominantes hasta los actuales, comprendiéndose las diferentes concepciones paradigmáticas que han acompañado las diversas épocas y conquistas del conocimiento humano. Estos son:

1. Mecanicismo 2. Vitalismo 3. Organicista y enfoque sistémico

Perspectivas Epistemológicas de la Biología Como primero se relacionan las primeras perspectivas que cobijan desde:

1. Pensamiento Demócrito: determinista y antifinalismo. Mecanicismo atomista 2. Pensamiento aristotélico: la forma era inmanente en la materia y viceversa, existe la entelequia (principio vital – alma/psique). Finalista y

determinista. Vitalismo. 3. Pensamiento de Descartes: Mecanicismo no atomista. Los seres vivos son maquinas construidas por Dios 4. Monod: vitalismo metafísico y vitalismo cientista. Finalista.

Con los aportes de la Física Cuántica florecen cambios paradigmáticos desde los planteamientos de que el mundo no se puede descomponer en unidades elementales. Pierde vigencia el mecanicismo cartesiano que imperó por tres siglos. − Se originan la Biología Organicista, la Teoría General de los Sistemas y la Ecología. El Organicismo y el enfoque sistémico nacen en el paradigma

denominado del holismo o ecológico. La perspectiva organicista plantea que el conjunto está determinado por las interrelaciones que se alternan, o se superponen, o se combinan. Dichas interrelaciones, expresadas en términos de probabilidades, están determinadas por la dinámica del sistema. Una característica clave del organicismo es la emergencia, según Mayr “en todo sistema estructurado, en los niveles superiores emergen nuevas propiedades que no se habían podido predecir por muy bien que se conocieran los componentes del nivel inferior”. Un organismo vivo constituye un sistema ordenado jerárquicamente, con numerosas propiedades emergentes nunca observadas en la materia inanimada, sus actividades están programadas genéticamente lo que implica que la información con que cuenta ha sido adquirida a lo largo del tiempo. Según Capra (2000), en los años treinta la filosofía procesual de Whitehead, los conceptos de homeostasis de Cannon y el trabajo experimental sobre metabolismo, llevan al biólogo organicista Ludwig von Bertalanffy a formular la Teoría General de los Sistemas abiertos.

El carácter jerárquico del organismo no se concibe como la estratificación de estructuras rígidas de dominación y control unas sobre otras, sino más bien como diferentes niveles de complejidad con diferentes leyes operando cada nivel, conformándose una complejidad organizada donde en cierto nivel surgen propiedades que estaban ausentes en niveles de menor complejidad. A esta propiedad se le ha denominado emergente (término acuñado por el filósofo C. D. Broad a principio de los años veinte) El pensamiento sistémico emergió simultáneamente, especialmente en los años veinte, con diferentes disciplinas, encabezando la Biología (la idea central del nuevo paradigma es la naturaleza de la vida), con el posterior enriquecimiento de la Psicología Gestalt y de la Ecología. El pensamiento sistémico hace hincapié en los principios de organización, enmarca el algo en el contexto del todo, como “la comprensión de un fenómeno en el contexto de un todo superior” (Capra, 2000: 47). De esta forma, las propiedades y comportamientos de las partes no determinan las del todo sino justamente lo contrario.

Page 31: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

31

Producción del Conocimiento Biológico Durante la Historia de la Biología, desde el punto de vista metodológico, han prevalecido dos enfoques: el descriptivo y el experimental. Jiménez (2003) resalta la existencia de particularidades en los métodos de producción de Conocimiento Biológico, debido a las características que identifican los seres vivos y los fenómenos biológicos (como son su complejidad, las múltiples interrelaciones que conllevan a más de una causa, los cambios que ocurren a nivel individual y generacional). Uno de los métodos es el histórico, utilizado por ejemplo en los estudios de extinción de especies biológicas en tiempos remotos. EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO (CDC) Se refiere al conocimiento que se necesita para poder transformar los contenidos disciplinares, con el fin de hacerlos más compresibles a los alumnos y facilitar así su aprendizaje. Se trata entonces de hacer de los contenidos disciplinares, contenidos “enseñables y aprendibles”, hace referencia a la enseñanza de una disciplina determinada. Para el Proyecto Curricular IRES, el CDC es entendido como el conocimiento práctico y profesionalizado. Martín del Pozo y Rivero (2001), manifiestan que es un conocimiento que tiene gran relevancia en el Conocimiento Profesional, por cuanto posibilita la integración de saberes. Es decir, el conocimiento disciplinar particular (de las ciencias) no es el que se enseña, sino que se requiere, además, procurar un conocimiento profesionalizado del contenido del currículo. Se necesita pues conocer los aspectos relacionados particularmente con la enseñanza-aprendizaje de un contenido: para qué se enseña un contenido, las estrategias para enseñar dicho contenido, cómo aprenden los alumnos un contenido, el currículum. Así, el CDC posibilita la transformación didáctica del conocimiento científico desde la lógica disciplinar hacia la lógica de la enseñanza y el aprendizaje. El Conocimiento Didáctico del Contenido y el Conocimiento Escolar: La Transformación Didáctica En la formación del profesorado de una disciplina determinada como la Biología se requiere, que el futuro docente comprenda que al enseñar se construye un conocimiento escolar, con características particulares, que se diferencia tanto del conocimiento científico como del conocimiento cotidiano. Es importante no perder de vista que los conocimientos científico, cotidiano y escolar poseen diferentes epistemologías en cuanto a sus fines, a la formulación y organización de conceptos, a los procesos, y a los contextos y formas de producción. El profesor debe buscar y propiciar situaciones que tengan significatividad para los alumnos y poder así aproximarlos a su epistemología [la de ellos], sus representaciones y escenarios cotidianos. La pretensión final es lograr que los estudiantes puedan llegar a diferenciar entre sus conocimientos cotidiano y escolar para así poder enriquecer e interrelacionar dichos conocimientos. Abordar las relaciones entre el conocimiento científico, el conocimiento cotidiano y el conocimiento escolar, implica hacer referencia a la transformación didáctica. La determinación del conocimiento escolar está orientada por un referente epistemológico, un referente ideológico, y una concepción de la enseñanza y el aprendizaje. Desde la perspectiva del Proyecto Curricular IRES, el conocimiento escolar se construye teniendo como marco de referencia la epistemología de la complejidad, la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, y el planteamiento ideológico crítico. El anterior planteamiento conlleva a un cambio de paradigma. Así, el conocimiento escolar no se asume como la yuxtaposición de conceptos de diferentes fuentes ni como el tratamiento de conceptos y problemas aislados. Por el contrario, la perspectiva compleja contempla generalidades más que especificidades, asume la construcción desde lo sistémico, haciendo énfasis en la organización a partir de los elementos constituyentes hasta alcanzar la estructuración de un sistema que se autorregula y se automantiene. Así pues, en la determinación de contenidos escolares resulta favorable una visión general del mundo, mediante el establecimiento de categorías generales del conocimiento.

Page 32: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

32

Dicho enfoque facilita formular el currículo escolar en forma de hipótesis de progresión, y no como una única formulación. Ello, facilita la comprensión del cambio conceptual, la detección de obstáculos epistemológicos en la construcción del conocimiento científico, la identificación de conceptos estructurantes de los contenidos científicos, y la identificación y superación de obstáculos en el aprendizaje de los alumnos. Para formular la hipótesis de progresión de un contenido en concreto, García (1998a) propone establecer una gama que suponga sucesivas aproximaciones al saber científico, a partir del saber cotidiano, lo cual conduce a niveles de formulación con incremento en la complejidad. Así, en la escala de los niveles de formulación, de uno inferior a otro superior, además de incrementarse el nivel de complejidad, aumenta la cantidad y el grado de reorganización de la información. La formulación de hipótesis de progresión como marco de referencia, para la construcción del conocimiento escolar, conlleva implicaciones a nivel de la orientación en la organización y secuenciación de los contenidos y las actividades de enseñanza. Componentes del Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico El CDCB se produce a partir del proceso de transformación, procesamiento, interrelación, e integración de diversos componentes: - los contenidos biológicos por enseñar, las finalidades de la biología y de su enseñanza, las estrategias metodológicas para la enseñanza de la biología - las concepciones de los alumnos acerca de la biología, las dificultades en la enseñanza-aprendizaje de la biología, la evaluación de los aprendizajes de la biología El CDCB es el que hace posible la construcción del conocimiento escolar de la Biología, al cual se puede denominar Biología escolar, que corresponde a una versión más complejizada del conocimiento cotidiano de la Biología del alumno, y a la vez menos compleja que el Conocimiento Biológico. El CDCB le confiere al profesor entre otras competencias, seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos biológicos que se enseñan. Para poder escoger y organizar los contenidos de Biología que se enseñan, es necesario que el profesor tenga en cuenta varios criterios que se integran justamente en el CDCB. Con tal fin, el docente debe tener en cuenta: - Los conceptos estructurantes de los contenidos biológicos. - Los obstáculos epistemológicos en la producción y en el aprendizaje de los conceptos biológicos. - Las características de los alumnos: desarrollo cognitivo, concepciones, intereses y experiencias. - La significatividad de los contenidos para los estudiantes. - Las condiciones contextuales socioculturales. - Los propósitos de la enseñanza de la Biología. - Los propósitos de la enseñanza de la Ciencia. En el CDCB confluyen, integran, y trasforman, los diversos conocimientos y concepciones que forman parte del conocimiento profesional docente. Uno de esos conocimientos y concepciones es el disciplinar, en este caso correspondiente a la Biología. Respecto a la estructura sintáctica de la Biología, en su relación con el CDCB, posibilita identificar los conceptos estructurantes de la Biología y en esa dirección contribuye a seleccionar conceptos claves para la enseñanza. Porlán (2003), pone de manifiesto la relevancia de que el profesor pueda abordar el conocimiento disciplinar desde una visión sistémica, lo cual implica identificar los conceptos estructurantes y sus interrelaciones más significativas entre sí. El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico como núcleo integrador del Conocimiento Profesional del profesor de Biología Para cerrar la visión respecto al Conocimiento Profesional, en lo que sigue, se hace una síntesis integradora de los diferentes elementos tratados. Se muestra la importancia del CDCB en la construcción del Conocimiento Profesional, con las relaciones que ello implica. Así pues, a partir de la integración de variados conocimientos, concepciones y saberes del profesor se construye el CDCB, el cual faculta al docente para realizar la transformación didáctica, haciendo posible la producción del conocimiento escolar de la Biología (Biología escolar).

Page 33: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

33

PERSPECTIVA MECANICISTA

PRINCIPIOS DESARROLLO HISTORICO

− Los organismos vivos no difieren de la materia inanimada − Los principios biológicos a nivel molecular se pueden explicar por

principios físicos y químicos y no existen componentes metafísicos (Mayr, 1998).

− Lo biológico se reduce a fenómenos físicos y químicos, sin necesidad de recurrir a principios vitales

− Para explicar los fenómenos de la vida es suficiente con el conocimiento de las leyes que se observan en la naturaleza inorgánica

− El organismo vivo es una máquina − Mecanicistas teístas: el organismo es una máquina construida por

Dios − Mecanicistas ateos: el organismo es una máquina formada por la

casualidad o por la casualidad y la selección (blandino, 1964). − El mecanicismo moderno, reduce el fenómeno biológico,

únicamente a fenómenos físicos y químicos, aunque no necesariamente de forma exclusiva a los fenómenos mecánicos, dicho pensamiento se identifica con el determinismo material y con el casualismo (blandino, 1964).

− El mecanicismo no es finalista (Canguilhem) − La ley debe ser matematizable, de una forma exacta,

identificándose con la concepción determinista de los fenómenos naturales (Serrano, 1985).

− A partir de Galileo importa solo la medición y la cantidad, excluyendo la cualidad del trabajo en Ciencias.

− Con Descartes el pensamiento analítico conllevó a buscar la comprensión del funcionamiento del todo, únicamente desde las propiedades de las partes.

− El pensamiento analítico divide la naturaleza en dos reinos independientes: la mente y la materia.

− Demócrito: determinista. La realidad está formada por átomos y vacio. No hay presencia de inteligencia divina (antifinalismo)

− Visión en el Medioevo: pensamiento aristotélico y teología cristiana − Siglos XVI y XVII: concepción de universo orgánico, viviente y espiritual, hasta

la concepción del mundo como máquina (Capra, 2000). − Durante el Renacimiento predomina como ciencia la mecánica. Se implementa y

avanza el método experimental. − A diferencia de la visión de Demócrito, el mecanicismo de Descartes no es

atomista. Concibe todo como lleno, los fenómenos físicos, sin excepción, se deben a “movimientos recíprocos de las partes de esta sustancia que se hurtan entre sí. Para Descartes, hasta los animales son puras máquinas, construidas por Dios, pero sin sujeto cogniscente” (Blandino, 1964: 32).

− Un importante cambio de la perspectiva mecanicista de la Biología ocurrió en el siglo XVIII, cuando Antonie Lavoisier demostró que la respiración es una oxidación, con el consecuente reconocimiento de la importancia de los fenómenos químicos en los procesos biológicos y no solamente de los fenómenos mecánicos, tal y como era la concepción dominante en el siglo anterior.

− A pesar de que en Biología se abandonaron en gran medida los modelos mecanicistas, no se dejó de lado la esencia de la idea cartesiana.

− El movimiento romántico influyó en los estudios biológicos. Así, a finales del XVIII e inicios del XIX, el primordial objetivo de las investigaciones se focalizó en la forma, dejando en el plano secundario lo material. Capra (2000) ilustra lo anterior con el caso de la escuela francesa de anatomía comparada de Georges Cuvier que ideó el sistema de clasificación zoológica basándose en similitudes de las relaciones estructurales.

− Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XIX, se fortaleció el mecanicismo en la Biología. Los notables descubrimientos y el perfeccionamiento del microscopio desencadenaron una serie de avances como la teoría celular, la evolución, los principios de la Embriología moderna, los desarrollos en Microbiología y la postulación de las leyes de la herencia.

Page 34: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

34

Cabe destacar que el sobresaliente e influyente fisiólogo Claude Bernard (1813-1878) se opuso tanto al vitalismo como al mecanicismo; con base en datos experimentales se afianzó decididamente el finalismo y el determinismo de los fenómenos biológicos (Canguilhem, 1976).

Estos hechos afianzaron las bases físicas y químicas de la Biología, llegando incluso a tener como dogma la concepción mecanicista.

− No obstante, a pesar de los grandes desarrollos de la Biología desde el paradigma mecanicista del siglo XIX, se presentó un fuerte elemento contradictor representado en las limitaciones para explicar desde este enfoque el desarrollo embrionario, y la diferenciación celular. Ante la búsqueda de solución del problema, se retomaron posiciones vitalistas y se desarrolló un nuevo paradigma: el organicismo.

PERSPECTIVA VITALISTA

− El vitalismo niega la reductibilidad de la vida a meros fenómenos físicos y químicos.

− Los fenómenos biológicos difieren en sus características, de los fenómenos no biológicos.

− El enfoque vitalista insiste en el finalismo de los órganos del viviente, los cuales se estructuran para hacer posible la vida

− Existe un principio vital, capaz de dirigir, organizar y coordinar todas las actividades del ser viviente, todos los fenómenos vivientes, lo cual implica una visión no casualista. Dicho principio ha recibido diferentes denominaciones, así, para Barthez era el principio vital, para Bichat la fuerza vital y para Aristóteles y Driesch la entelequia (Canguilhem, 1976).

− Existe una unidad viviente producto de la coordinación que hace el principio vital sobre las partes, lo cual hace posible la vida

− El cuerpo no se puede formar de partes distanciadas entre sí, y la materia viva debe ser un continuo.

− La existencia de una fuerza vital es la que le asigna a los seres vivos propiedades, tales como las adaptativas, que los diferencia de los inertes (Mayr, 1998).

− Ulteriormente la genética y el darwinismo aportaron interpretaciones válidas de los fenómenos que según los vitalistas sólo se podían explicar por la intervención de una sustancia o fuerza vital (Mayr, 1998).

− Carece de una metodología para ponerse a prueba − Cabe destacar que el sobresaliente e influyente fisiólogo Claude Bernard

(1813-1878) se opuso tanto al vitalismo como al mecanicismo; con base

− La naturaleza del principio vital varía. Así, en el vitalismo de Driesch (siglo XIX) es inmaterial e inespacial.

− Por su parte, en el vitalismo aristotélico-tomista es constitutivo intrínseco del viviente, mas no es una sustancia que se adiciona a la materia para gobernarla, sino que hace parte del cuerpo y es llamado “alma o psique, dirige de manera más o menos todos los fenómenos biológicos, incluidos los vegetativos” (Blandino, 1964: 22). Es único e indivisible en si mismo, este principio “invade” todo el cuerpo viviente. “El proceso de la autorrealización de la esencia en el fenómeno real fue denominado por Aristóteles entelequia” (Capra, 2000: 38).

− La doctrina vitalista de Aristóteles es finalista y determinista ya que contempla que en idénticas condiciones, siempre ocurre de igual manera; sin embargo, no es aplicable para fenómenos de la vida intelectiva propios del hombre. Para el caso de plantas, la entelequia es material y no tiene conocimiento alguno, en los animales es inmaterial, dependiente intrínsecamente de la materia.

− Canguilhem (1976) señala que aún en los siglos XVIII y XIX perduraban enfoques vitalistas, como fue el caso de F. Wolf, fundador de la Embriología moderna. También Schwan, creador de las leyes generales de formación celular en 1838, aunque mecanicista, mostraba ciertos puntos a favor de las concepciones antimecanicistas. Creía en la existencia de un blastema formador en el que aparecían secundariamente las células y no tan sólo a partir de un mosaico de células

Page 35: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

35

en datos experimentales se afianzó decididamente el finalismo y el determinismo de los fenómenos biológicos (Canguilhem, 1976).

− Ya en el último cuarto del siglo XX, Monod (1985), al referirse al origen de “fuerza organizadora” que determina el aparato teleonómico, presenta dos perspectivas: la del vitalismo metafísico y la del vitalismo cientista. En los dos casos opera únicamente en el seno de la biosfera, de la materia viviente.

− En el siglo XIX repuntó el vitalismo como búsqueda de respuestas a las limitaciones del mecanicismo de la época, como fue el no poder explicar la diferenciación celular. Se planteó como directora del proceso de organización alguna entidad no física, alguna fuerza o campo que se suma a las leyes físicas y químicas y que es necesaria para la comprensión de la vida.

PERSPECTIVA ORGANICISTA Y ENFOQUE SISTEMICO

− Siglo XX − En este siglo, se produce fundamentalmente el cambio del paradigma

del mecanicismo, imperante en los tres siglos predecesores, al paradigma del organicismo (también denominado del holismo o ecológico).

− Para el paradigma del organicismo los fenómenos vitales tienden a estar muy coordinados, de tal forma que para expresar lo que es normal en un organismo el mecanicismo no da respuesta ya que, si bien es cierto, se dan procesos físico-químicos a nivel molecular, estos mecanismos no responden en los niveles superiores de integración (Mayr, 1998).

− La perspectiva organicista plantea que el conjunto está determinado por las interrelaciones que se alternan, o se superponen, o se combinan. Dichas interrelaciones, expresadas en términos de probabilidades, están determinadas por la dinámica del sistema.

− Una característica clave del organicismo es la emergencia, según Mayr “en todo sistema estructurado, en los niveles superiores emergen nuevas propiedades que no se habían podido predecir por muy bien que se conocieran los componentes del nivel inferior”

− Un organismo vivo constituye un sistema ordenado jerárquicamente, con numerosas propiedades emergentes nunca observadas en la materia inanimada, sus actividades están programadas genéticamente lo que implica que la información con que cuenta ha sido adquirida a lo largo del tiempo.

− Según Capra (2000), en los años treinta la filosofía procesual de Whitehead, los conceptos de homeostasis de Cannon y el trabajo

− Es evidente la tensión entre el mecanicismo y el holismo, mientras que en el primero el énfasis se hace en las partes, en la sustancia (materia, estructura, cantidad), en el paradigma holístico se pone acento en el todo, en la forma (patrón, orden, cualidad), esto desde una perspectiva sistémica.

− La Física Cuántica, al plantear que el mundo no se puede descomponer en unidades elementales, contribuyó significativamente al florecimiento de cambios paradigmáticos.

− Se plantea que el colapsamiento del mecanicismo cartesiano, luego de tres siglos de dominio, obedeció a los aportes de la Física Cuántica, probablemente contribuyendo a dar lugar a la Biología Organicista (Capra, 2000).

− Como consecuencia del cambio de los paradigmas vitalista y mecanicista, colateralmente se constituyen además de la Física Cuántica, la Biología Organicista, la Psicología Gestalt, la Teoría General de los Sistemas y la Ecología. Todos ellos contribuyen a la consolidación del pensamiento complejo.

− Es en ese momento, cuando en oposición al enfoque mecanicista dominante se opta por la visión organísmica en Biología, en la cual se hace énfasis en el organismo como un todo o sistema abierto en estado uniforme, lo que conlleva a que no sean aplicables las formulaciones habituales de la Física (en la que predominan los sistemas cerrados), y a que el principal objetivo de las ciencias biológicas sea descubrir los principios de organización en los diferentes niveles (Bertalanffy, 1976). No obstante, una restricción para la mayor aplicación de la Teoría General de los Sistemas se debió a los limitados desarrollos de las

Page 36: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

36

experimental sobre metabolismo, llevan al biólogo organicista Ludwig von Bertalanffy a formular la Teoría General de los Sistemas abiertos.

− En el siglo XX se produce un desplazamiento del concepto de función (propio del mecanicismo), al concepto de organización.

El pensamiento sistémico tiene importantes implicaciones en la epistemología de las Ciencias. En el pensamiento sistémico lo importante es la relación.

matemáticas, puesto que las ecuaciones lineales no podían explicar la complejidad de los procesos propios de los sistemas vivientes de naturaleza altamente no lineal. En los años ochenta, el desarrollo de las matemáticas de la complejidad contribuyó a la emergencia del concepto de la autoorganización a partir de elementos de la Teoría General de los Sistemas. Un concepto clave para comprender que la autoorganización es el de patrón de organización.

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA En síntesis, las diferentes perspectivas sobre el conocimiento pedagógico hacen énfasis en los siguientes grandes aspectos: el proceso de enseñanza aprendizaje (sus características, los factores que inciden, los principales obstáculos, las estrategias para facilitarlo) y la gestión de recursos en los procesos educativos. El conocimiento disciplinar como componente del conocimiento Profesional no trata solo de de conocer los contenidos y la estructura de las disciplinas, sino que además requiere tener conocimiento de sus características históricas y epistemológicas, dado que aportan elementos importantes para la enseñanza, como son las condiciones y obstáculos en la producción del conocimiento, así como la identificación de los conceptos estructurantes. El conocimiento en Biología es presentado desde el desarrollo histórico de las diferentes concepciones y alcances científicos, integrando las perspectivas epistemológicas, los referentes de la vida y de lo vivo, la Biología como ciencia y la producción del conocimiento biológico. La presente tesis posterior a fundamentar de manera detallada y explicita todos los aspectos previos pasa a tratar sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) y los modelos de formación del profesorado respeto al conocimiento profesional docente para dar paso a la metodología y hallazgos de la investigación en sí.

El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica Nacional (Colombia) Informe de la tesis doctoral para optar al Título de doctor realizado por Édgar Orlay Valbuena Ussa. Universidad complutense de Madrid. Facultad de educación. Departamento de didáctica de las ciencias experimentales. Madrid, 2007 DESCRIPCIÓN TEXTO Tesis doctoral CRITERIO DE BUSQUEDA Conocimiento educativo en Biología

Page 37: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

37

A.10.Cuestionario estudiantes A.10.Cuestionario estudiantes A.10.Cuestionario estudiantes A.10.Cuestionario estudiantes

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACION.

MAESTRIA EN EDUCACION: DESARROLLO HUMANO Cali, Mayo de 2014

Como estudiante de la Maestría en educación: Desarrollo humano, estoy llevando a cabo el proyecto de investigación: “Fundamentos epistémicos y metódicos de una propuesta de curriculum holístico en el área de Biología para nivel de básica secundaria” y para ello me permito solicitar a usted como ESTUDIANTE responder las siguientes preguntas.

CIUDAD Y FECHA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: NOMBRE: GRADO: EDAD: Por favor marque con una X según corresponda: Sexo: Femenino Masculino

A continuación encontrará cinco preguntas abiertas las cuales corresponden al cuestionario que se le solicita comedidamente responder. Por favor conteste directamente en el documento empleando lapicero. Gracias.

1. ¿Qué comprendes por Ciencias Naturales y educación ambiental?

2. ¿Consideras importante los conocimientos de Ciencias Naturales y educación ambiental?

3. ¿Cómo crees que participan en tu vida presente y futura los saberes de las Ciencias Naturales y educación ambiental, que se brindan en la escuela o institución?

4. ¿En la escuela como te gustaría que se brindarán los conocimientos de Biología / Ciencias Naturales y educación ambiental?

5. ¿Cuáles conocimientos o saberes consideras importantes para tener en cuenta en la práctica enseñanza-aprendizaje del área de Biología / Ciencias Naturales y educación ambiental en la escuela?

Gracias Lic. Angela Patricia Muñoz Candidata a Magister en Educación: Desarrollo Humano

Page 38: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

38

A.11.Cuestionario docentesA.11.Cuestionario docentesA.11.Cuestionario docentesA.11.Cuestionario docentes

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACION.

MAESTRIA EN EDUCACION: DESARROLLO HUMANO Cali, Mayo de 2014

Como estudiante de la Maestría en educación: Desarrollo humano, estoy llevando a cabo el proyecto de investigación: “Fundamentos epistémicos y metódicos de una propuesta de curriculum holístico en el área de Biología para nivel de básica secundaria” y para ello me permito solicitar a usted como DOCENTE responder las siguientes preguntas.

NOMBRE: INSTITUCION EDUCATIVA DONDE LABORA:

FORMACION: TITULOS OBTENIDOS:

− − TIEMPO DE EXPERIENCIA:

Por favor marque con una X su experiencia como docente a un nivel o varios niveles según corresponda: Preescolar Básica Primaria Básica secundaria Media Educación superior

A continuación encontrará cinco preguntas abiertas las cuales corresponden al cuestionario que se le solicita comedidamente responder. Por favor conteste directamente en el documento sin imprimirlo y reenvíelo. Gracias.

1. Cómo reconoce la presencia en el aula de: 1.1. Conocimiento escolar en Biología

1.2. Contenidos escolares en el área de Biología

2. ¿Cuáles propósitos cumple el conocimiento escolar de Biología en la Escuela?

3. ¿Cómo participan los contenidos del área de Biología en una educación para toda la vida?

Page 39: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

39

4. ¿Cuál es su visión como docente sobre el propósito de la Biología como disciplina

escolar?

5. ¿En el aula su práctica pedagógica se caracteriza por cual tipo de metodología o procedimientos?

6. ¿Reconoce en su devenir como docente algún enfoque paradigmático en particular?

Gracias Lic. Angela Patricia Muñoz Candidata a Magister en Educación: Desarrollo Humano

Page 40: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

40

A.12. Formato de sistematización de respuestas cuestionario A.12. Formato de sistematización de respuestas cuestionario A.12. Formato de sistematización de respuestas cuestionario A.12. Formato de sistematización de respuestas cuestionario

estudiantes grado 6estudiantes grado 6estudiantes grado 6estudiantes grado 6----3333 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACION. MAESTRIA EN EDUCACION: DESARROLLO HUMANO

Cali, Mayo de 2014

Proyecto de investigación: “Fundamentos epistémicos y metódicos de una propuesta de curriculum holístico en el área de Biología para nivel de básica secundaria”

Lic. Angela Patricia Muñoz Pedroza, candidata a Magister en Educación: Desarrollo Humano

CIUDAD Y FECHA: Santiago de Cali, Mayo 20 de 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E.T.C. HERNANDO NAVIA VARON

GRADO SEXTO: 6-3 jornada mañana

CUESTIONARIO ESTUDIANTES

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 1. ¿Qué comprendes por Ciencias Naturales y educación ambiental?

NOMBRE EDAD RESPUESTA 1. Andres Dario

Jaramillo Arevalo 12 Ciencias naturales: la ciencia naturales es biología que

esplican que es biosfera, bilologia, y de los deres vivos espican como reproduce nacen, cresen y mueren etc. Educación ambiental: la educación ambiental es que tenemos que cuidar las plantas, los arboles hecharle agua y cuidar l ambiente por que si no lo cuidamos como vibiriamo entonces tenemos que cuidar el agua nobotar, las platas no dañar y el ambiente cuidar

2. Jose Helvert Mantilla Guerrero

12 Ciencias naturales es la que estudia todo sobre los seres vivos como las plantas, arboles seres humanos y animales que es la que estudia toda su vida y su familia hasta que mueren Educación ambiental es la que trata del ambiente de todos los seres vivos

3. Valentina Giraldo Solorzano

11 Educación ambiental nos habla sobre el ambiente como vieno planta temperatura etc. c. naturales nos habla sobre los seres vivos obre la cosas

Page 41: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

41

con vida 4. Vanessa

Alexandra Torres Murillo

12 Que es una clase donde le enseñan a uno de la naturaleza de los animales y los organismos unicelulares, pluricelulares, procariotas, eucariotas etc.

5. Sebastian Cachimbo

11 Comprende que es una buena materias porque ablan mucho sobre los animales, los arboles, la naturaleza, el medio ambiente y demás c naturales y educación ambiental me parece a muy interesante

6. Kevin Duran Nascón

11 Lo que yo comprendo por ciencias naturales es de que nos hablan de las platas y cuales con los reynos y nos enseña el tema de pluricelular y unicelular y por educación ambiental es de que nos enseña sobre el medio ambiente como cuidarlos y como separar objetos reciclables de desechos

7. Luica Maria Cortes Gonzales

12 Pues yo comprendo por cuiencias naturales ablan del cuerpo humano y el entorno de nosotros, educación ambiental: yo comprendo por educación ambiental que es todo lo que nos rodea alrededor de nosotros

8. Natalia Nuñez 11 Lo que entiendo de la ciendias naturales es de conocimiento en todo de la naturaleza y vida. Lo que entiendo de la educación ambiental es de estudia el medio ambiente los ambientales y el mundo

9. Diana Maria Gamboa Matorin

11 Comprendo que es naturaleza nos habla de los animales, plantas om cosas que allan en la naturaleza; de como cuidarla y saber que cosas son malas y que cosas nos favorecen a los de la comunidad

10. Mauricio Cabezas Montoya

11 Yo entiendo por ciencias naturales que es donde nos enseñan que es el oxigeno para que nos sirve mas sobre los animales si son carnívoro, hervivoro, sobre la etmosfera y el ambiente

11. Daniela Alejandra Arcila Murillo

12 Yo comprendo que nos enseñan muchas cosas sobre los seres vivos animales personas alimentos la ciencia naturales nos sirve para nuestra vida diaria y el resto de la vida. Lo naturales nos enseñan cosas útiles muy buenas yo pienso que todo lo derivamos de estudiar osea siempre escuchar las clases nos ayudaran mucho

12. Jean Paulo Chávez Blandón

12 Entiendo por ciencias naturales que esta relacionado con todos los seres vivos, naturaleza, ambientel que esta relacionada con la naturaleza, el ambient.

13. Marco Jose Aguirre Delgado

11 Por naturales que están hablando de los animales y de la naturaleza y los animales carroñeros y de toda clase de animales y de las plantas y habla como se formaron las platas

14. Herman Geovanny B.

11 Los que yo comprendo por ciencias naturales es que naturales nos enseña a nosotros como vivir es importante y lo que comprendo por educación ambiental es que nos enseña a no dejar dañar nuestro cuerpo

15. Jaime Emanuel 11 Por ciencias naturales comprendo que es la ciencia que

Page 42: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

42

Zapata Vásquez estudia todo ser vivo o objetos interés ya sea animales, humanos, plantas, arboles etc. Por educación ambiental comprendo que hay se aprende como cuidar el planeta los seres vivos el aire que respiramos nosotros los humanos, arboles, platas, animales

16. Kelly Quintero Roldan

11 La es unas materias inteligentes porque la ciencias naturales socialisamos lo que es vivo que se trate de animales, platas humanos etc. Y la educación ambiental nos inseña loque se cuidar el planeta tierra en el cual aditamos y cuidar las platas animales que nos rodean

17. Diego Alejandro Rodríguez Sánchez

10 Lo que comprendo por ciencias naturales y educación ambiental que son muy buenas materias por que nos enseñan de donde apareció el ser humano y nos hablan de los progresos de plantas y del ser humano y también de los organismos o células del ser humano

18. Jhoan Steban Chalapuel

10 Comprendo por ciencias naturales y educación ambiental que es toda nustra vida natural, nustro cuerpo humano, las plantas, los arboles y todo lo natural que existe comprendo por ciencias naturales que debemos cuidar como ser humano y educación ambiental lo que nosotros aprendemos sobre la naturaleza

19. Luis Fernando Ortiz Fajardo

11 Que educación ambiental es de la naturaleza y naturalez de los organismos, los seres vivos, la foto cintecis

20. Jhon Alejandro Rodríguez

10 Yo comprendo que si una persona o estudiante empferma yo digo que se enfermo

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 2. ¿Consideras importante los conocimientos de Ciencias Naturales y educación ambiental?

NOMBRE EDAD RESPUESTA 1. Andres Dario

Jaramillo Arevalo 12 La ciencia naturales: la considera ´porque nos ayudan a

que pongamos la ciencia naturales y que son ciencia y que son naturales. Educación ambiental: si la considero importante con que se tra de la naturaleza el aprendemos que tenemos que cuidar la naturaleza en el ante y otra cosa nas que no debemos que botar el agua

2. Jose Helvert Mantilla Guerrero

12 Si porque nos ayuda a conocer todo el interior que hay en nuestro planeta tierra y sus misterios en los seres vivos

3. Valentina Giraldo Solorzano

11 Si porque nos enseña mas sobre la humanidad y la naturaleza

4. Vanessa Alexandra Torres Murillo

12 Si porque aprendemos mas de la naturaleza de los animales y como ya dije los organismos a y también las células, etc.

5. Sebastian Cachimbo

11 Si lo considero mucho por que son muy importantes sobre todo los animales

Page 43: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

43

6. Kevin Duran Nascón

11 Es porque cunado nos enseña de plantas es de que necesitamos saber si tiene puente de proteína si no es comenstible

7. Luica Maria Cortes Gonzales

12 Ciencias naturales: yo considero los conocimiento de la ciencia por que una aprende muchas cosas en ciencias naturales por lo tanto me parece muy buena aq por eso la considero. Educación ambiental: yo considero la educación ambiental por que lo enceñar acordar las cosas arecdor que no rodea.

8. Natalia Nuñez 11 Si porque me enseña la ciencias naturales a la vida, los reinos, os animales, todo. Y la educación ambiental me enseña a cuidar el medio ambiente y su origen

9. Diana Maria Gamboa Matorin

11 Si porque uno aprende cosas que no sabe como porque hay unos animales vegetarianos y otros carnívoros y darnos cuenta cuando un animal es macho o hembra

10. Mauricio Cabezas Montoya

11 Si los considero importante porque es algo que uno tiene que aprender por qu le están hablando sobre su naturaleza o que es un animal

11. Daniela Alejandra Arcila Murillo

12 Si claro muy importante

12. Jean Paulo Chávez Blandón

12 Concidero muy importante los conocimientos de la ciencianaturales porque con ella podemos cuidar el medio ambiente

13. Marco Jose Aguirre Delgado

11 Que la ciencia naturale mas adelante nos cirve patra el futuro y le sirve para trabajar y si le pide ayuda un niño y el le puede explicar algo lo que el le han enseñado

14. Herman Geovanny B.

11 Si es importante los conocimientos de la c.naturales porque nos enseña a como manejar nuestro cuerpo y también es importante la educación ambienta por que arendemos a educar nuestro cuerpo

15. Jaime Emanuel Zapata Vásquez

11 Claro porque sin la ciencia natural y educación ambiental es como si no tubieramos la amtematica que nos servirá siempre asi mismo son la ciencia natural y educación ambiental nos servirán cada dia de nuestra vida

16. Kelly Quintero Roldan

11 Si porque ciencias naturales conos co cosas que ni si quiera sabia que esistian como los relaciones intraonter, glosario etc. Si porque por educación ambiental conozco o se que es muy importante cuidar la planeta tierra

17. Diego Alejandro Rodríguez Sánchez

10 Si porque nos enseñan cosas que no entendemos nos hablan de los organismos del ser humano y nos hablan de la tierra, plantas y de toda la naturaleza que hay en el mundo para mi si considero importante los conocimientos de ciencias naturales y educación ambiental

18. Jhoan Steban Chalapuel

10 Si considero importante ciencias naturales porque nos ayuda mucho con toda lo relacionado con la nturaleza, también considero importante la educación ambiental porque nos ayuda a entender lo mas importante de la

Page 44: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

44

naturaleza 19. Luis Fernando

Ortiz Fajardo 11 Si por que nos ayudan acuidar al pianota y la vida

cotidiana 20. Jhon Alejandro

Rodríguez 10 Si porque no la ciencia no abrimos ambentado cosas

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 3. ¿Cómo crees que participan en tu vida presente y futura los saberes de las Ciencias Naturales y educación ambiental, que se brindan en la escuela o institución?

NOMBRE EDAD RESPUESTA

1. Andres Dario Jaramillo Arevalo

12 Ciencias naturales paricipan bien y en laciencia naturales por que un compañero cuando no entiendo me esplica y la ciencia naturales en lo mejor por que nos esplica que es la ciencia. Educacion ambiental participan bien en mi vida y me brindan mucha ayuda y o tambie le brindo ayuda y nos esplica que nos educación ambiental

2. Jose Helvert Mantilla Guerrero

12 Yo creo que cada dia los científicos han descubieto mas sobre los seres vivos por medio de todas sus herramientas de trabajo y yo digo que nos ayuda mucho en la institución para el saber de todos los estudiantes

3. Valentina Giraldo Solorzano

11 Me gusta mucho porque es muy interesante para el conocimiento mio y de los demás compañeros

4. Vanessa Alexandra Torres Murillo

12 Pues nos va a servir mucho porque ya vamos a saper mas de las células de los organismos de los animales de las enfermedades de os animales sobre que hay en la naturaleza etc.

5. Sebastian Cachimbo 11 En mi vida participan muy bien c.naturales y educación ambiental porque las entiendo muy bien

6. Kevin Duran Nascón 11 Si que participa bien en mi vida presente y en mi futura vida no se porque yo no puedo ver el futuro

7. Luica Maria Cortes Gonzales

12 Yo creo que se pueden presentar muy bien siempre a cuando lo enseñen bien o lo expliquen bien.

8. Natalia Nuñez 11 Aprendiendo mas lo que explica la profesora,a sien de los trabajos y presentando a tencion a la clase, le levantar la mano cuando ella pregunte algo .

9. Diana Maria Gamboa Matorin

11 Bien porque si voy a estudiar algo de ciencia naturales o educación ambiental cuando lo estudie voy a tener lo principal en mi cabeza y no pasar lento trabajo. O que uno se valla alguna parte natural o un porque que uno sepa que pude comer que no puede comer que se toca

Page 45: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

45

y que no y todas esas cosas 10. Mauricio Cabezas

Montoya 11 Participan en todo porque en la escuela hay mucho

ambiente o animalitos que nos pueden enfermar o también los arboles algunos arboles están muy dañados

11. Daniela Alejandra Arcila Murillo

12 Muy buena me gusta escuchar de todos modos en algún futuro lo necesitaramos para nuestra vida

12. Jean Paulo Chávez Blandón

12 Creo al participan en mi vida presente y futuro los saberes de la ciencia naturales basura a los caños

13. Marco Jose Aguirre Delgado

11 La importancia me sirve para un buen trabajo uso me puede estudiar para el futuro y para algo mas en mi futuro

14. Herman Geovanny B. 11 Lo que o creo que participan en vida presente futuro en la ciencias es que si no existiera nosotros no podríamos saber como controlar nuestro cuerpo y alimentos

15. Jaime Emanuel Zapata Vásquez

11 Los seres de estas dos áreas que hasta haora se me han quedado en la cabeza es que debemos cuidar el medio ambiente a nosotros lo humanos, los animales todo el planeta, el ambiente etc.

16. Kelly Quintero Roldan 11 Yo creo que en mi vida presente y futura estas dos materias blindan un gran saber en mi vida por lo que enseñan la importancia del planeta

17. Diego Alejandro Rodríguez Sánchez

10 Bien por que en ciencias naturales nos enseñan muy bien y la profesora es muy estricta que esta nos queda grabado todo lo que nos

18. Jhoan Steban Chalapuel 10 Creo que participan en la vida presente y futura los seres de ciencias naturales lo relacionado con biología y ciencias naturales como hay que cuidar nuestro planeta y nuestro humano . en educación ambiental como hay que ayudar y conservar la relacionada con la naturaleza o biología

19. Luis Fernando Ortiz Fajardo

11 Que en ambiental nos ayuda a que no taen arboles no arrojen basura los mares ríos picsinas para el fururo no morir de occigeno y contaminación ambiental y en naturalez para una persona quien no ser medico

20. Jhon Alejandro Rodríguez

10 Yo creo que participan en la vida presente y futura se presenta en la institución

Page 46: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

46

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 4. ¿En la escuela como te gustaría que se brindarán los conocimientos de Biología / Ciencias Naturales y educación ambiental?

NOMBRE EDAD RESPUESTA 1. Andres Dario Jaramillo

Arevalo 12 A mi megustaria que las ciencias naturales me la

espliquen me ayuden a explicar y para mi la ciencia naturales es la mejor materia. A mi me gusta que me expliquen que es la educación ambiental. La biología es: vida estudio la biología que me explique mas de lo que se de la biologi para llegar adelante.

2. Jose Helvert Mantilla Guerrero

12 Me gustaría brindaran los conocimientos de biología con sus misterios y cosas que no han mopstrado para saber lo que hay en nuestro planeta

3. Valentina Giraldo Solorzano

11 Haciendo experimentos que nos da la facilidad de aprender mas

4. Vanessa Alexandra Torres Murillo

12 Pues haciendo cosas para mejorar el ecosistema ayudar a esos animales que necesitan ayudar a ser proyectos de plantación de plantas, etc.

5. Sebastian Cachimbo 11 Me gustaría que se brindaran muy bien porque biología es vida y estudio c. naturales es la naturaleza etc. Y educación ambiental todo sobre el ambiente

6. Kevin Duran Nascón 11 Bien porque ciencias naturales sabotean mucho las clases y lo ismo con biología

7. Luica Maria Cortes Gonzales

12 Yo creo que se pueden brindar bien pero que lo sepan enseñar o explicar

8. Natalia Nuñez 11 Presenten atención traer las tareas y trabajos el grupo pendiente levantar la mano cuando ello pregunta algo

9. Diana Maria Gamboa Matorin

11 Que fueron a un porque natural para entender mejor lo que nos quiere decir el profesor o la profesora y lener como mas claro de que se trata el lema visto

10. Mauricio Cabezas Montoya

11 Que brinden mas conocimientos sobre l amibente hay mucho órgano en el ambiente y también la capa de ozono nosotros los seres humanos la estamos destruyendo

11. Daniela Alejandra Arcila Murillo

12 Podrían enseñar muchas cosas que nos sean el dia de maana para tener en cuenta

12. Jean Paulo Chávez Blandón

12 Me gustaría que sebrindaran todos lo conocimientos de biología ciencias naturales todos lo seres vivos

13. Marco Jose Aguirre Delgado

11 Me gustaría que brindaran los conocimientos a los demás alumnos de biologia que nos, encenla bien y ciencias naturales también

14. Herman Geovanny B. 11 Lo que me gustaría es que en la c.naturales y en la educación ambiental es que nos enseña a conocer objetos y animales

15. Jaime Emanuel Zapata Vásquez

11 Que hiciéramos o organizaramos varios paseos n le

Page 47: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

47

año lectivo a partes deonde alta espacio para cultivar plantas sembrar arboles que nos enseñaran a como cuidar mejor el planeta porque poco a poco lo estamos perdiendo

16. Kelly Quintero Roldan 11 Me gustaría que se brindaran estas tres cosas por la importancia que brindan en mi vida

17. Diego Alejandro Rodríguez Sánchez

10 Planteando mas plantas, arboles aciendo experimentos de animales, platas, o aguas que nos enseñan mas y aprendemos mas y abiendo mas plantas y pastos del colegio

18. Jhoan Steban Chalapuel

10 Me gustaría que se brindaran los conocimientos de biología naturales y educación ambiental, como cuidar platas o hacer experimentos

19. Luis Fernando Ortiz Fajardo

11 Nos ayudan en el ambiente en el oxigeno en cuidar las cosas notirar el pan cuando lo dan

20. Jhon Alejandro Rodríguez

10 Me gustaría que brindaran los conocimientos de la biología ciencias naturales y educación ambiental

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 5. ¿Cuáles conocimientos o saberes consideras importantes para tener en cuenta en la práctica enseñanza-aprendizaje del área de Biología / Ciencias Naturales y educación ambiental en la escuela?

NOMBRE EDAD RESPUESTA

1. Andres Dario Jaramillo Arevalo

12

2. Jose Helvert Mantilla Guerrero

12 Yo considero importante aprendizaje para apreder la vida de todos los seres vivos y sus ambientes

3. Valentina Giraldo Solorzano

11 Escribir ose quitar o pruebas saber

4. Vanessa Alexandra Torres Murillo

12 ´por lo menos cuantos enfermedades hay en un animal que tipo de plantas hay que incep tos son perjudisiales para la salud etc.

5. Sebastian Cachimbo 11 El medio ambiente la naturaleza y muchas mas etc. 6. Kevin Duran Nascón

11 Dejar de sabotear las clases mas que todo y que

enseñen mas 7. Luica Maria Cortes

Gonzales 12 Yo creo que la educación ambiental esa que considero

mejor que todas las que están allí 8. Natalia Nuñez 11 Me gustaría biología-naturaleza-educacion ambiental

porque todos son importantes 9. Diana Maria Gamboa

Matorin 11 Saber porque una cosa, animal o persona tienen o deja

de tener algo porque unos son sexuales y porque otros no saber que es autótrofo y heterótrofo las clases de reino e.t.c. para tener como la idea de para que o

Page 48: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

48

porque es asi y entender la naturaleza como tal. 10. Mauricio Cabezas

Montoya 11 Los animales el ambiente, el organismo porque par el

ambiente que esta tiene dañado nos puede hacer daño, el agua esta muy contaminada si toda se contamina nosotros no sobrevivíamos a tanta contaminación

11. Daniela Alejandra Arcila Murillo

12 Muchas cosas aun para poder identificar las cosas

12. Jean Paulo Chávez Blandón

12 Concidero importante todo acerca de la biología de la ciencias naturales

13. Marco Jose Aguirre Delgado

11 Que nos enseñen bien porque eso es lo que sirve para el futuro

14. Herman Geovanny B. 11 Los que considero importantes son los dos porque nos explica como vivir en este mundo

15. Jaime Emanuel Zapata Vásquez

11 Cuidar las platas, cuidar los arboles, cuidar los animales, cuidar nuestro planeta,cuidar el ambiente, cuidar e aire que respiramos etc.

16. Kelly Quintero Roldan 11 Yo creo que lo mas importante es la ciencias naturales porque esta ahora es la que mas conozco

17. Diego Alejandro Rodríguez Sánchez

10 Los conocimientos o saberes que considero mas importantes son las células de nosotros mas importantes con las células de nosotros animales o platas esos son importantes para trar en cuenta en la pracica

18. Jhoan Steban Chalapuel

10 Los conocimientos mas importantes en le rea de biología ciencias naturales y educación ambiental lo mas importante lo relacionado con la naturaleza y nuestro ser humano

19. Luis Fernando Ortiz Fajardo

11 Nos ayuda en la vida cotidiana en la escuela

20. Jhon Alejandro Rodríguez

10 A mi me gustaría que me enseñaran de todo cuando cresca

Page 49: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

49

A.13. Formato de sistematización de respuestas cuestionario A.13. Formato de sistematización de respuestas cuestionario A.13. Formato de sistematización de respuestas cuestionario A.13. Formato de sistematización de respuestas cuestionario

estudiantes grado estudiantes grado estudiantes grado estudiantes grado 9999----1111

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACION.

MAESTRIA EN EDUCACION: DESARROLLO HUMANO Cali, Mayo de 2014

Proyecto de investigación: “Fundamentos epistémicos y metódicos de una propuesta

de curriculum holístico en el área de Biología para nivel de básica secundaria” Lic. Angela Patricia Muñoz Pedroza, candidata a Magister en Educación: Desarrollo

Humano CUESTIONARIO ESTUDIANTES

CIUDAD Y FECHA: Santiago de Cali, Mayo 20 de 2014 INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

I.E.T.C. HERNANDO NAVIA VARON

GRADO NOVENO : 9-1 jornada mañana

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 1. ¿Qué comprendes por Ciencias Naturales y educación ambiental?

NOMBRE EDAD RESPUESTA 1. Liseth Daniela

Montaño Bedoya 13 Es la asignatura de nos enseña sobre como es el medio

ambiente externamente e internamente. 2. Cristian Camilo

Cardenas 15 Es la materia en la que aprendemos el sistema y

funcionamiento del cuerpo el mecanismo y como funciona, vemos el cuidado del medio ambiente y la vida y ciclo de la naturaleza

3. Sebastian Ramos Imbol

14 Pues yo no se pues naturale es que habla de los animales y los sistema del cuerpo humano y de las plantas y animales y ambiental que hay que cuidad el medio annbiente

4. Keren Criollo Torres

15 Ciencias naturales y edu.Ambiental fomentan todo lo que tenga que ver con la naturaleza, la ciencia que nos enseña todo sobre esto. Nos educa de una manera fundamental

5. Diego Arias 16 Es una materia que fomenta y nseña a saber mas del

Page 50: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

50

ambiente y fometa un poco la disciplina por eso la materia de ciencias naturales es importante para nuestras vidas por que nos enseña a evidarnos y a saber mas de nuestro cuerpo y nuestra a limentacion

6. Gisella Zambrano 17 Que es la ciencia que nos nseña a comprender la variedad de la vida, la variedad de sexos y nos enseña tambien la clase de cosas que existen

7. Andres Cazares 15 Es lo que estudia las plantas. 8. Andres Felipe

valencia 14 Es la información y asignatura que nos guía a cuidar y a

mejorar el medio ambiente, también enseña todos los tipos de organismos de los seres vivos y a prepararnos para proteger y aprender mas del medio ambiente

9. Yuliana Delgado 14 Es el área donde podemos aprender sobre la naturaleza los ciclos que tienen la vida. Podemos saber cuales son las partes del cuerpo de los cuerpos de los animales y de nuestro planeta tierra podemos saber cuales son los cuerpos inertes y demás cuerpos extraños. y también prevenirnos de muchas cosas y peligros

10. Natalia Sanchez 15 Pues para mi ciencias naturales y educación ambiental se trata de los procesos físicos, químicos, biológicos y ambientales

11. Andres Asprilla

15 Pues ciencias naturales es la materia donde londe podemos en evidenciar loas miterios de la naturaleza y del cuerpo humano y por ambiental nos enseña la impotansi dela naturaleza esas sus cuidades sus misterios

12. Valentina Acosta 15 Pues ciencias naturales es donde explican todo lo que tiene que ver con el cuerpo humano, plantas, animales, etc.

13. Jolinyer Andres Benavidez

15 Que son temas relacionados con el medio ambien, con la naturaleza, e.t.c.

14. Brillit Alexandra Velasco

14 Es el área donde aprendemos sobre la naturaleza y muchas cosas.

15. Natalia Rodriguez Cruz

13 Es la asignatura que nos habla y enseña de medio ambiente y lo que lo compone desde cada perqueña células hasta como uidar la fauna y flora

16. Wilson Andres Espinal Fernadez

17 Yo comprendo que es el conocimiento de todo ser vivo y saber como se reproduce y cual seria el funcionamiento

17. Kevin Steven Velasco

14

Es la ciencia estudiada que analiza y estudia todo lo relacionado con el cuerpo humano, plantas y animales de como se componen de como se caracteriza e.t.c

18. Santiago Luna 14 Es la ciencia que analiza, estudia e investiga la química, biología y todo lo que tenga que ver con la naturaleza.es la que nos enseña como se reproducen los seres vivos en forma sexual como los animales c la mayorías, las plantas, los hongos y los seres humanos, las características mas fundamentales, las partes de nuestro cuerpo y como prevenir los desastres naturales y como poder ayudar a no

Page 51: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

51

contaminar nuestro planeta para tener u n planeta sano y verde

19. Cárdenas Cristian 16 Comprendo por la ciencias naturales que es muy necesario en nuestras vidas por que con esto podemos aprender muchas cosas de la ciencia y del ambiente que nos pueden ayudar en nuestras vidad y ayudar a comprender mejor nuestro planeta para no causarle daño

20. Jose Alejandro Filigrana Montealegre

11 Yo con las ciencias naturales com prendo el cuerpo humano, las células, lostejidos, las vacuolas, las partes del cuerpo aprendo los cinco sentidos que son : eltacto, el olfato, la vista, el oído y la boca que son una parte muy importante si no no podríamos vivir.la educación ambiental me suena la palabra ambiente asi co no llueve hace sol por ejemplo tenemos que cuidad nuestro planta

21. Shelly Gomes 14 Las ciencias naturales son ciencias que estudian al mundo y todo lo que hay en el desde el origen del hombre y demás. La educación ambiental es lo que nos enseña a no dañar nuestros ecosistemas, también como cuidar etc.

22. Brigitte Alejandra Rios 15 Que con esta materia uno aprende a cuidar el medio ambiente a no dañar los arboles y aprendemos a conocer todo lo que tiene una planta dentro de ella o como se crean sus frutos e.t.c

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 2. ¿Consideras importante los conocimientos de Ciencias Naturales y educación ambiental?

NOMBRE EDAD RESPUESTA

1. Liseth Daniela Montaño Bedoya

13 Si, por que hay que saber los conocimientos para no dañar el medio ambiente.

2. Cristian Camilo Cardenas

15 Si nos ayudan a cultivarnos connosotras u con el mundo

3. Sebastian Ramos Imber

14 Pues se so es muy importante por que nos ayuda a prender mas pues si

4. Keren Crialo Torres 15 Si, porque nos enseña sobre conocimientos importantes de la naturalez y todo lo que conlleva a eso.

5. Diego Arias 16 Si porque como ya dije la ciencias naturales nos da un toque de buena nutrición y buena salva por lo tanto tenenmos que tener la ciencias naturales

6. Gisella Zambrano

17 He si porque son esos conocimientos no sabríamos nada de lo que existe en la tierra

7. Andres Cazares 15 Si claro para salvar, el planeta es importante 8. Andres Felipe 14 Si con ellos hemos desarrollado muchos conocimientos

Page 52: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

52

valencia como por ejemploadaptarnos al medio ambiente y saber cuidarlo; sin esta educación el mundo estaría acabado

9. Yuliana Delgado 14 Si porque por medio de estos conocimientos podemos saber como funciona nuestra tierra nuestro sistema y de mas sistemas que existen

10. Natalia Sanchez 15 Pues para mi si porque uno aprende mas de la naturaleza de lso seres vivos animales y etc.

11. Andres Asprilla 15 Por supuesto que si no ve que si po que asi podemos entender tabes y su prlais inpartancia de los seres umanos y evimiesmo se pescia para formar una sola

12. Valentina Acosta 15 Pues si porque es importante saber los conocimientos de la ciencia y la educación

13. Jolinyen Andres Benavidez

15 Claro porque nos están enseñando a cuidar a proteger el medio ambiente para nesinos hijos en un futuno t para nosotros también

14. Brillit Alexandra Velasco

14 Si por que aprendemos cada dia mas de nuestro planeta y nuesto cuerpo humano

15. Natalia Rodriguez Cruz

13 Si

16. Wilson Andres Espinal Fernadez

17 Si por que aprendemos que hay que cuidar nuestro medio ambiente es nuestro futuro

17. Kevin Steven Velasco

14 Si porque gracias a ellos sabemos de que se compone nuestro cuerpo que consumimos y de el ambiente que nos rodea y por que atravez de los tiempos gracias a ello hemos descubierto grandes cosas

18. Santiago Luna 14 Si por que ciencias naturales nos habla de como funciona nuestro cuerpo y de como funciona la ciencia y la educanion ambiental no enseña del medio ambiente y nos dice como cuidarlo

19. Cárdenas Cristian 16 Si considero importante por que nos puede ayudar en nuestras vidas como mantener y cadar el planeta y saber el planeta como esta y convivir con todas as personas

20. Jose Alejandro Filigrana Montealegre

11 Si porque los conocimientos de ciencias naturales habla de nosotros nuestro cuerpo humano hasi como pregunta en l ejercicio anterior hbla de las partes de nuestro cuerpo humano y me parece que debemos saber algo de nuestro cuerpo y la eduacion ambiental también esw cuidar lo mas posible a nuestro planeta y no contaminar

21. Shelly Gomes 14 Ya creo si ya que con todos estos conocimientos hemos avanzado mucho y hemos llegado a comprender muchas cosas que pasan a nuestra alrededor

22. Brigitte Alejandra Rios

15 Si por que cuando uno sabe de todos estos conocimientos ya sabemos todo lo que pasa en nuestros alrededores

Page 53: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

53

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 3. ¿Cómo crees que participan en tu vida presente y futura los saberes de las Ciencias Naturales y educación ambiental, que se brindan en la escuela o institución?

NOMBRE EDAD RESPUESTA 1. Liseth Daniela

Montaño Bedoya 13 Creo que participan para ayudarnos a tratar el medio

ambiente. 2. Cristian Camilo

Cardenas 15 En no tirar basura y cuidar el medio ambiente en cuidar el

cuerpo y ver como funciona. 3. Sebastian Ramos

Imber 14 Pues esto influye en muchas cosas por nos ayuda algunos

que quiera ser doctor o veterinario 4. Keren Crialo Torres 15 Se aplican dándonos una educación v conocimientos. Que

has ayudn a entender y saber los secretos y fomentaciones sobre los seres vivos

5. Diego Arias 16 Deb inevir para derider a cuidarnos y saber lo que tisscemos con nuestro cuerpo y saber como nutrirlo y no tener problemas de salid cundo seamos mas veteranos debemos cuidarnos

6. Gisella Zambrano

17 En que sabremos como ver las cosas por medio de lo que nos enseñaron aquí en la escuela

7. Andres Cazares 15 Bueno es bonito aprender 8. Andres Felipe

valencia 14 Enseñándonos a cuidar el medio ambiente y a tener una

vida mejor aplicando estos conocimientos ya que siempre estamos haciendo uso de ello

9. Yuliana Delgado 14 Participa en la forma de que se cuidarme se manejar algunas cosas naturales como como cidar las plantas los animales y lo mas importante el agua

10. Natalia Sanchez 15 Pues podemos entender el compromiso de las cosas como funsiona el metabolismo como el ciclo de la vida y la naturaleza

11. Andres Asprilla 15 Pues an entender el corruptismo del secansa mmm funsiones como losusion lama como funsiones es sícula de una naturaleza

12. Valentina Acosta 15 Pues podemos comprender como funsionan el metabolismo como funsiona el ciclo de los humanos y vida

13. Jolinyen Andres Benavidez

15 Pues en un presente para protegerla y cuidarla y en un futuro para disfrutar de todo lo que nos da la naturaleza

14. Brillit Alexandra Velasco

14 Participa en la forma de que se cuidarme se manejar algunas cosas naturales como cuidar las plantas los animales y lo mas importante el agua

15. Natalia Rodriguez Cruz

13 Pues aprendemos a cuidar nuestro medio ambiente y como esta constitución todo el medio y los organismos que lo componen

16. Wilson Andres 17 Me ayudan a ser mejor persona con el medio ambiente me

Page 54: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

54

Espinal Fernadez enseña que no solo los estamos vivos y que hay mas por saber

17. Kevin Steven Velasco 14 De manera importante por que pues en un futuro podría escoger una carrera relacionado con la ciencia entonces lo que veo en el colegio educación ambiental me sirve de aprendizaje

18. Santiago Luna 14 La manera muy útil porque no s enseña como prevenir actuar o ayudar a una contaminación a nuestro planeta

19. Cárdenas Cristian 16 Me va a ayudar a comprender la naturaleza para saber de que estamos hechos y para comprender y funcionamiento de nuestro organismos

20. Jose Alejandro Filigrana Montealegre

11 Bueno por rotas y malo por otros porque hay estudiantes que se interesan por las ciencias naturales y la educación ambiental y quieren salir adelante pero hay otros estudiantes se burlan de ellos pero uno puede observar y se fijan bien y saben que ellos son los mejores estudiantes que hay y ellos no deberían burlarse por que ellos son mas inteligentes pero no digo que estudiantes sean malos no que ellos pueden mejorar

21. Shelly Gomes 14 Estos conocimientos nos van a ayudar a enter la que nos rodea y nos van a ayudar a mejorar nuestras formas de vida

22. Brigitte Alejandra Rios

15 Que depronto uno quería que nuestro futuro sea ser profesira de plantas o algo asi entonces no va hacer tan arficil porque uno ya sabe que se debe hacer

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 4. ¿En la escuela como te gustaría que se brindarán los conocimientos de Biología / Ciencias Naturales y educación ambiental?

NOMBRE EDAD RESPUESTA

1. Liseth Daniela Montaño Bedoya

13 Recogiendo los papeles que tiran los estudiantes.

2. Cristian Camilo Cardenas

15 En salidas pedagojicas

3. Sebastian Ramos Imber

14 Pues que nos den unos minutos le relagamiento y que Abel gate la copia por una vez

4. Keren Crialo Torres 15 Hmmm atrabes de denotreciones en el laboratorio. Y investigando mas cobre la ciencia de este mundo

5. Diego Arias 16 Dilienciando a la calle estudiantes to do lo pus utmos pona prisner mos de lo que sabemos

6. Gisella Zambrano

17 Que no fuera tanto lo teorico si no también practico y viendo videos salidas a bibliotecas y muchos mas

7. Andres Cazares 15 si

Page 55: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

55

8. Andres Felipe valencia

14 Con un espacio abierto y conservamiento de flora y fauna para estudiar plantas y secciones de animales para investigarlos

9. Yuliana Delgado 14 Como se dan las class en esta institución me gusta aunque deverian enseñarnos amas profundacion como llevarnos al laboratorio y enseñar cosas co de cuerpos extraños o algo por el estilo

10. Natalia Sanchez 15 Pues que nos lleven aportes culturales y ambientales para aprender mas de la naturaleza cada mes ir a exploraciones

11. Andres Asprilla 15 En rireleren y meses es iritura y mas impratican 12. Valentina Acosta 15 Pues me gustaría que hablaran mas y lo practicaran 13. Jolinyen Andres

Benavidez 15 Pues si como el profesor nos esta enseñando los

conocimientos de la biología panele que esta bien pon que el explica y ayuda a un buen desarrollo de arendizaje

14. Brillit Alexandra Velasco

14 Como se dan las clases en esta institución me gusta aunque deberían enseñarnos mas profundacion como llevarnos al laboratorio y eseñar cosas del cuerpo estraños o algo por el estilo

15. Natalia Rodriguez Cruz

13 En bilogía y ciencias naturales me gustaría experimentos y disecciones aprender sobre la anatomía en edu acion ambiental me gustaría hiciéramos campañas para arreglar zonas verdes y que sean un poco divertidas

16. Wilson Andres Espinal Fernadez

17 Que estudiaramos en el aire libre para estudiar la naturaleza

17. Kevin Steven Velasco

14 Pues por medio de actividades relacionadaos con ello que nos relaciona con el ambiente, también podemos organizar grupos de estudiantes para ir a zonas verdes a realizar jornada de aseo

18. Santiago Luna 14 Con salidas al aire libre , con actividades reciclabes y casada en la tecnología de como ayudar al medio ambiente

19. Cárdenas Cristian 16 Con experimentos sin ban a dar explicaciones de planetas o frutas pues que nos llevan a un jardín o algo por el estilo si son organismos que trajeron los organismos y nos explicar todo sobre ese organismo o algo por el estilo de los que nos ban a enseñar

20. Jose Alejandro Filigrana Montealegre

11 Que los estudiantes aprendan mas y aprendan también de los profesores sobre las ciencias también de los profesores sobre las ciencias naturales y educación ambiental como que los estudiantes pongan en practica las ciencias naturales y educación ambiental para que puedan aprender mas sobre las actividades no solo ciencias y otras materias mas como matemáticas y para que el colegio tengo mucho mas nivel de educación y el colegios pueda salir adelante

21. Shelly Gomes 14 Un poco mas didácticas, con mas demostraciones que todo no sea solo copiar

22. Brigitte Alejandra Rios

15 Que cuando estén explicando que no solo se base en lo que estén explicando sino que le en lo que estén

Page 56: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

56

explicando sino que le ponga como diversión para uno no aburrirse respecto a lo que nos hablan por que no todo es explicación

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 5. ¿Cuáles conocimientos o saberes consideras importantes para tener en cuenta en la práctica enseñanza-aprendizaje del área de Biología / Ciencias Naturales y educación ambiental en la escuela?

NOMBRE EDAD RESPUESTA 1. Liseth Daniela

Montaño Bedoya 13 Las células.

2. Cristian Camilo Cardenas

15 En el medio ambiente – en el cuerpo humano el cerebro y las plantas

3. Sebastian Ramos Imber

14 Abel es bueno pues nos enseña muacho a nosotros naturales y mucho con la biografia

4. Keren Crialo Torres 15 Los seres humanos. La reproducción en todos los seres 5. Diego Arias 16 Nuestro cuerpo- el sistema que manetamos todos los

nutrientes que consumimos y todo lo que tengo, que ve con el ambinte

6. Gisella Zambrano

17 Las clases de sexos, como es la reproducción humana, reproducción en las platas y muchas cosas mas

7. Andres Cazares 15 Películas y documentales 8. Andres Felipe

valencia 14 Es muy importante el conocimiento de la educación

sexual ya que hay que aplecarlos en momentos de nuestRa vidA

9. Yuliana Delgado 14 Se lo suficiente 10. Natalia Sanchez 15 Pues funsiona manejarlo escucharlo etc. 11. Andres Asprilla 15 Mm funciona como maneyos inllevarlos pradila

esperimentar 12. Valentina Acosta 15 Pues como funcionan y manejarlos llevarlos a la practica

haciendo experimentos 13. Jolinyen Andres

Benavidez 15 Los conocimientos que el proteja nos esta enselando están

bien por que entiendo todo lo que el nice 14. Brillit Alexandra

Velasco

15. Natalia Rodriguez Cruz

13 Me gustaría aprender sobre la anatomía

16. Wilson Andres Espinal Fernadez

17 Como se origino la vida y porque el ser humano destruye el medio ambiente

17. Kevin Steven Velasco 14 Pues como se origino la vida, como nuestro cuerpo soporta cada dia los procesos químicos y por que se comportan de forma incoherente haciendo do al medio ambiente

Page 57: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

57

18. Santiago Luna 14 Yo considero importantes todos porque cada uno de ellos ayuda y sirce para saber en nuestra vida

19. Cárdenas Cristian 16 Como se origino la vida 20. Jose Alejandro

Filigrana Montealegre 11 Se necesitan las causas de todas las materias para

conformar biología y ciencias naturales y mas cosas de educación ambiental y tener en cuenta que las cosas mas importantes en el cerebro para poder entender ls ciencias naturales tienen que v ruchas cosas nuestro cuerpo humano como las bacterias y lo ambiental tiene que ver algo como el clima cuando llueve o hace sal y como cuando hace frio

21. Shelly Gomes 14 Como crigino la vida r sexual como cuidar el medio ambiente como esta constituida el cupero humano etc.

22. Brigitte Alejandra Rios

15 Como la reproducción sexual como se origino la vida como se reproducen las plantas

Page 58: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

58

A.14. Cuestionarios diligenciados por docentesA.14. Cuestionarios diligenciados por docentesA.14. Cuestionarios diligenciados por docentesA.14. Cuestionarios diligenciados por docentes

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACION.

MAESTRIA EN EDUCACION: DESARROLLO HUMANO Cali, Mayo de 2014

Como estudiante de la Maestría en educación: Desarrollo humano, estoy llevando a cabo el proyecto de investigación: “Fundamentos epistémicos y metódicos de una propuesta de curriculum holístico en el área de Biología para nivel de básica secundaria” y para ello me permito solicitar a usted como DOCENTE responder las siguientes preguntas.

NOMBRE: ELIANA RODRÍGUEZ ANGULO INSTITUCION EDUCATIVA DONDE LABORA:

HERNANDO NAVIA VARON

FORMACION: TITULOS OBTENIDOS:

− LICENCIADA EN BIOLOGIA Y QUIMICA

− − TIEMPO DE EXPERIENCIA:

15 AÑOS

Por favor marque con una X su experiencia como docente a un nivel o varios niveles según corresponda: Preescolar Básica Primaria X Básica secundaria X Media X Educación superior

A continuación encontrará cinco preguntas abiertas las cuales corresponden al cuestionario que se le solicita comedidamente responder. Por favor conteste directamente en el documento sin imprimirlo y reenvíelo. Gracias.

1. Cómo reconoce la presencia en el aula de: (E1)

1.1. Conocimiento escolar en Biología Con la aparición de CONTENIDOS de la signatura que deben desarrollados a partir de la necesidad de conocer (sed de conocimiento) que surge en los estudiantes y se manifiesta con la pregunta.

1.2. Contenidos escolares en el área de Biología

Page 59: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

59

En primer lugar a través de unos lineamientos y estándares emanados por una autoridad nacional competente y en segundo lugar a través de currículo propio o contextualizado que se traduce en los planes de área y/o de aula.

2. ¿Cuáles propósitos cumple el conocimiento escolar de Biología en la Escuela?(E2 y

E3)

• Que el estudiante comprenda la fisiología y anatomía de los sistemas de órganos en diferentes seres vivos.

• Que relacione las interacciones entre seres vivos • Que asuma responsabilidades con el cuidado de sí mismo y su entorno.

3. ¿Cómo participan los contenidos del área de Biología en una educación para toda la

vida?(E2) En la medida en que el estudiante comprenda como está organizado su cuerpo y como este funciona Desarrollará y adoptara medidas que le permitan comprender mejor su funcionamiento y cuidarlo. En la medida que los estudiantes comprendan que los seres vivos se interrelacionan, aprenderá a respetar las otras forma de vida. En la medida que el estudiante comprenda la importancia del medio para él y los demás empezara a cuidarlo y protegerlo responsablemente por el resto de su vida.

4. ¿Cuál es su visión como docente sobre el propósito de la Biología como disciplina

escolar? (E1) Teniendo en cuenta que es la disciplina que estudia a los seres vivos, considero que la manera como se presenta a los estudiantes es acorde. Pues en su enseñanza – aprendizaje buscamos que los estudiantes conozcan de manera general el funcionamiento, la forma y la organización de todos los seres vivos de la naturaleza, como se interrelacionan entre ellos y con el medio así como su evolución a través del tiempo. Sin embargo considero que no debería ser propósito de la Biología el origen de la vida.

5. ¿En el aula su práctica pedagógica se caracteriza por cual tipo de metodología o

procedimientos? (E3) Bueno, no estoy casada con algún modelo pedagógico especial, creo que soy ARTESANA, en ocasiones me vuelvo TRADICIONAL, ( me limito a la transmisión de conocimientos); otras intento un poco de CONSTRUCTIVISMO, ( que el estudiante construya a partir de sus experiencias o ideas previas); en ocasiones adopto un modelo ROMANTICO donde el estudiante puede expresar libremente sus emociones y conocimientos, otras intento que el estudiante realice su investigación y DESARROLLE sus CONTENIDOS de aprendizaje.

Page 60: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

60

Finalmente espero adoptar no un modelo, sino las estrategias que me permitan desarrollar en mis estudiantes su máximo potencial multifacético.

6. ¿Reconoce en su devenir como docente algún enfoque paradigmático en particular?

(G,E2) Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido un paradigma POSITIVISTA con ideas empiristas y la concepción de un mundo natural regido por leyes que el investigador debe descubrir y explicar. En ese orden de ideas diría que he adoptado ese enfoque paradigmático

Gracias Lic. Angela Patricia Muñoz Candidata a Magister en Educación: Desarrollo Humano

Page 61: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

61

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACION.

MAESTRIA EN EDUCACION: DESARROLLO HUMANO Cali, Mayo de 2014

Como estudiante de la Maestría en educación: Desarrollo humano, estoy llevando a cabo el proyecto de investigación: “Fundamentos epistémicos y metódicos de una propuesta de curriculum holístico en el área de Biología para nivel de básica secundaria” y para ello me permito solicitar a usted como DOCENTE responder las siguientes preguntas.

NOMBRE: Milton Aníbal Luna Rojas INSTITUCION EDUCATIVA DONDE LABORA:

Técnico Comercial Hernando Navia Varón

FORMACION: TITULOS OBTENIDOS:

Licenciado en Biología Química

Maestría en filosofía de la ciencia − TIEMPO DE EXPERIENCIA:

21 años

Por favor marque con una X su experiencia como docente a un nivel o varios niveles según corresponda: Preescolar Básica Primaria Básica secundaria X Media X Educación superior X

A continuación encontrará cinco preguntas abiertas las cuales corresponden al cuestionario que se le solicita comedidamente responder. Por favor conteste directamente en el documento sin imprimirlo y reenvíelo. Gracias.

1. Cómo reconoce la presencia en el aula de: (E1) 1.1. Conocimiento escolar en Biología

Esencialmente porque tiene que ver con características de la materia viva, sean relativas a los seres vivos, intra e inter, o bien relativas a la interrelación con la materia no viva. Este conocimiento no necesariamente utiliza los modelos científicos de explicación.

1.2. Contenidos escolares en el área de Biología Los contenidos escolares tienden a ser esquemáticos, podría decir que refieren a la vida en estado muerto

2. ¿Cuáles propósitos cumple el conocimiento escolar de Biología en la Escuela?(E2 y E3)

Limitándome a la pregunta, no responderé cuáles debería. Pues bien los propósitos, ligados a los de la educación, tienen que ver con el reconocimiento de la estructura y función de los organismos, las relaciones en el ecosistema, la comprensión de la dinámica evolutiva

3. ¿Cómo participan los contenidos del área de Biología en una educación para toda la vida?(E2)

Precisamente no se hace educación para la vida. A mi juicio, la estructura curricular de nuestras

Page 62: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

62

instituciones no lo permite en tanto fragmenta el conocimiento y el aprendizaje. Esto amén del desorden institucional que no ayuda en la adopción de una concepción sistémica, que sería clave para el propósito en cuestión. Lo peor es que la estructura aludida se vislumbra como inamovible.

4. ¿Cuál es su visión como docente sobre el propósito de la Biología como disciplina escolar? (E1)

Comparto el propósito que se deja entrever en la pregunta anterior. Educar para comprender la vida en todas sus dimensiones y niveles.

5. ¿En el aula su práctica pedagógica se caracteriza por cual tipo de metodología o procedimientos? (E3)

Puesto que comparto la tesis de Vygotsky según la cual la educación es fundamental en el desarrollo del hombre, tanto en sentido filogenético como ontogenético, siendo la educación un proceso social, me gustaría seguir una práctica que permitiera construir significados y entender que estos son necesariamente sociales y que con ellos logramos entender la realidad que nos rodea, con independencia de la parcela de ella que sea de nuestro interés. Lamentablemente, varias causas atentan contra tal pretensión, siendo así que mi metodología queda reducida a un principio básico cual es el llamado permanente al respeto por los demás y lo demás, a partir de ahí intento algunas explicaciones conceptuales siempre desde un punto de vista sistémico e intento devolverles el valor de la tarea como una actividad con sentido para el estudiante. Finalmente pretendo que puedan construir (más bien reconstruir) el significado de algunos conceptos, sus interrelaciones y sus aplicaciones cuando es el caso.

6. ¿Reconoce en su devenir como docente algún enfoque paradigmático en particular? (G,E2)

Bueno no se hacia dónde apunta la pregunta. Pero si es lo que creo, puedo decir que se del paradigma analítico, establecido desde Descartes, que fue muy fructífero sobretodo en el desarrollo de la física clásica. También estaría el paradigma vitalista, con cierto arraigo y validez en el campo de la biología. El paradigma sistémico, aplicable a diferentes áreas del conocimiento. El paradigma de la complejidad, con el cual comparto algunos de sus postulados pero creo que se extralimita en sus pretensiones.

Gracias Lic. Angela Patricia Muñoz Candidata a Magister en Educación: Desarrollo Humano

Page 63: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

63

Page 64: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

64

Page 65: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

65

Page 66: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

66

A.15. Formato de sistematización de respuestas cuestionario A.15. Formato de sistematización de respuestas cuestionario A.15. Formato de sistematización de respuestas cuestionario A.15. Formato de sistematización de respuestas cuestionario

docentesdocentesdocentesdocentes

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACION

MAESTRIA EN EDUCACION: DESARROLLO HUMANO Cali, Mayo de 2014

Proyecto de investigación: “Fundamentos epistémicos y metódicos de una propuesta

de curriculum holístico en el área de Biología para nivel de básica secundaria” Lic. Angela Patricia Muñoz Pedroza, candidata a Magister en Educación: Desarrollo

Humano CUESTIONARIO DOCENTES

CIUDAD Y FECHA: Santiago de Cali, mayo 13 de 2014 INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

I.E.T.C. HERNANDO NAVIA VARON

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 1. /1.1. Cómo reconoce la presencia en el aula de: Conocimiento escolar en Biología

NOMBRE RESPUESTA

1. Eliana Rodriguez Angulo

Con la aparición de CONTENIDOS de la signatura que deben desarrollados a partir de la necesidad de conocer (sed de conocimiento) que surge en los estudiantes y se manifiesta con la pregunta.

2. Milton Aníbal Luna Esencialmente porque tiene que ver con características de la materia viva, sean relativas a los seres vivos, intra e inter, o bien relativas a la interrelación con la materia no viva. Este conocimiento no necesariamente utiliza los modelos científicos de explicación.

3. Abel Ramirez Mediante aplicación de: − Evaluación diagnostica − Saberes previos de los estudiantes − Dada una situación. El estudiante resuelve por si mismo sus propias

hipótesis, hace sus propias deducciones y arriesga una respuesta aunque se equivoque.

− Propone soluciones a problemas del área de Ciencias Naturales y Ed. Ambiental, en los cuales enfrenta desafíos manipulando materiales con habilidad y destrezas.

Page 67: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

67

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 1. /1.2. Cómo reconoce la presencia en el aula de: Contenidos escolares en el área de Biología

NOMBRE RESPUESTAS 1. Eliana Rodriguez

Angulo En primer lugar a través de unos lineamientos y estándares emanados por una autoridad nacional competente y en segundo lugar a través de currículo propio o contextualizado que se traduce en los planes de área y/o de aula.

2. Milton Aníbal Luna Los contenidos escolares tienden a ser esquemáticos, podría decir que refieren a la vida en estado muerto

3. Abel Ramirez − Realizando evaluación diagnóstica − Realizando intercambio de saberes con los Estudiantes. − Revisando los apuntes de los estudiantes.

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 2. ¿Cuáles propósitos cumple el conocimiento escolar de Biología en la Escuela?

NOMBRE RESPUESTA 1. Eliana Rodriguez

Angulo • Que el estudiante comprenda la fisiología y anatomía de

los sistemas de órganos en diferentes seres vivos. • Que relacione las interacciones entre seres vivos • Que asuma responsabilidades con el cuidado de sí mismo y

su entorno. 2. Milton Aníbal Luna Limitándome a la pregunta, no responderé cuáles debería. Pues

bien los propósitos, ligados a los de la educación, tienen que ver con el reconocimiento de la estructura y función de los organismos, las relaciones en el ecosistema, la comprensión de la dinámica evolutiva

3. Abel Ramirez − Interpretar el origen y evolución de la vida − Comprender la constitución de la materia y la energía − Describir la organización de los distintos seres vivos y las

funciones que ellos realizan − Interpretar las interacciones de los seres vivos y humanos con

su medio ambiente. − Que los conocimientos de Biología el estudiante los ponga en

práctica en su vida cotidiana.

Page 68: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

68

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 3. ¿Cómo participan los contenidos del área de Biología en una educación para toda la vida?

NOMBRE RESPUESTA 1. Eliana Rodriguez

Angulo En la medida en que el estudiante comprenda como está organizado su cuerpo y como este funciona Desarrollará y adoptara medidas que le permitan comprender mejor su funcionamiento y cuidarlo. En la medida que los estudiantes comprendan que los seres vivos se interrelacionan, aprenderá a respetar las otras forma de vida. En la medida que el estudiante comprenda la importancia del medio para él y los demás empezara a cuidarlo y protegerlo responsablemente por el resto de su vida.

2. Milton Aníbal Luna Precisamente no se hace educación para la vida. A mi juicio, la estructura curricular de nuestras instituciones no lo permite en tanto fragmenta el conocimiento y el aprendizaje. Esto amén del desorden institucional que no ayuda en la adopción de una concepción sistémica, que sería clave para el propósito en cuestión. Lo peor es que la estructura aludida se vislumbra como inamovible.

3. Abel Ramirez Ampliando la cantidad y calidad de conocimientos sobre una realidad Elevando el nivel de pensamiento del estudiante, de tal manera que del pensamiento nocional logre el pensamiento conceptual, para alcanzar el pensamiento formal. Formando una persona integral que ponga en práctica los conocimientos de la Biología que le permitan así tener una cosmovisión que le permita situarse a si mismo en su mundo en el contexto de un proyecto de vida.

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 4. ¿Cuál es su visión como docente sobre el propósito de la Biología como disciplina escolar?

NOMBRE RESPUESTA 1. Eliana Rodriguez

Angulo Teniendo en cuenta que es la disciplina que estudia a los seres vivos, considero que la manera como se presenta a los estudiantes es acorde. Pues en su enseñanza – aprendizaje buscamos que los estudiantes conozcan de manera general el funcionamiento, la forma y la organización de todos los seres vivos de la naturaleza, como se interrelacionan entre ellos y con el medio así como su evolución a través del tiempo. Sin embargo considero que no debería ser propósito de la Biología el origen de la vida.

Page 69: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

69

2. Milton Aníbal Luna Comparto el propósito que se deja entrever en la pregunta anterior. Educar para comprender la vida en todas sus dimensiones y niveles.

3. Abel Ramirez Formar personas integrales, capaces de poner en práctica los conocimientos de Biología a la vida personal, social y apoyados con la Tecnología ayuden a proteger y a construir un planeta menos contaminado y en equilibrio con el Desarrollo global de las Comunidades.

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 5. ¿En el aula su práctica pedagógica se caracteriza por cual tipo de metodología o procedimientos?

NOMBRE RESPUESTA 1. Eliana Rodriguez

Angulo Bueno, no estoy casada con algún modelo pedagógico especial, creo que soy ARTESANA, en ocasiones me vuelvo TRADICIONAL, ( me limito a la transmisión de conocimientos); otras intento un poco de CONSTRUCTIVISMO, ( que el estudiante construya a partir de sus experiencias o ideas previas); en ocasiones adopto un modelo ROMANTICO donde el estudiante puede expresar libremente sus emociones y conocimientos, otras intento que el estudiante realice su investigación y DESARROLLE sus CONTENIDOS de aprendizaje. Finalmente espero adoptar no un modelo, sino las estrategias que me permitan desarrollar en mis estudiantes su máximo potencial multifacético.

2. Milton Aníbal Luna Puesto que comparto la tesis de Vygotsky según la cual la educación es fundamental en el desarrollo del hombre, tanto en sentido filogenético como ontogenético, siendo la educación un proceso social, me gustaría seguir una práctica que permitiera construir significados y entender que estos son necesariamente sociales y que con ellos logramos entender la realidad que nos rodea, con independencia de la parcela de ella que sea de nuestro interés. Lamentablemente, varias causas atentan contra tal pretensión, siendo así que mi metodología queda reducida a un principio básico cual es el llamado permanente al respeto por los demás y lo demás, a partir de ahí intento algunas explicaciones conceptuales siempre desde un punto de vista sistémico e intento devolverles el valor de la tarea como una actividad con sentido para el estudiante. Finalmente pretendo que puedan construir (más bien reconstruir) el significado de algunos conceptos, sus interrelaciones y sus aplicaciones cuando es el caso.

3. Abel Ramirez Un enfoque Científico Humanista desarrollado a través de metodologías constructivistas cuya finalidad deber ser “Aprender a Aprender”

Page 70: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

70

Sistematización de respuestas PREGUNTA No. 6. ¿Reconoce en su devenir como docente algún enfoque paradigmático en particular?

NOMBRE RESPUESTA 1. Eliana Rodriguez

Angulo Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido un paradigma POSITIVISTA con ideas empiristas y la concepción de un mundo natural regido por leyes que el investigador debe descubrir y explicar. En ese orden de ideas diría que he adoptado ese enfoque paradigmático

2. Milton Aníbal Luna Bueno no se hacia dónde apunta la pregunta. Pero si es lo que creo, puedo decir que se del paradigma analítico, establecido desde Descartes, que fue muy fructífero sobretodo en el desarrollo de la física clásica. También estaría el paradigma vitalista, con cierto arraigo y validez en el campo de la biología. El paradigma sistémico, aplicable a diferentes áreas del conocimiento. El paradigma de la complejidad, con el cual comparto algunos de sus postulados pero creo que se extralimita en sus pretensiones.

3. Abel Ramirez El enfoque constructivista de tal manera que el enfoque siempre vaya acorde con el enfoque científico humanista, teniendo en cuenta que el estudiante además del conocimiento en particular que es la Biología, también tenga una formación integral humanista que le permita convivir en sociedad y poder asimilar los cambios que ella le ofrece. Esos cambios serian los cambios a nivel científico, social, político y los cambios globalizados que apuntan hacia una economía globalizada que favorece a los países más desarrollados e industrializados. Como preparar al estudiante para esos cambios.

Page 71: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

71

A.16. Transcripción entrevista a docenteA.16. Transcripción entrevista a docenteA.16. Transcripción entrevista a docenteA.16. Transcripción entrevista a docente UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACION MAESTRIA EN EDUCACION: DESARROLLO HUMANO

Cali, Mayo de 2014 Como estudiante de la Maestría en educación: Desarrollo humano, estoy llevando a cabo el proyecto de investigación: “Fundamentos epistémicos y metódicos de una propuesta de curriculum holístico en el área de Biología para nivel de básica secundaria” y para ello me permito solicitar a usted como DOCENTE responder a la siguiente entrevista.

Docente entrevistado: Mg. Milton Aníbal Luna Entrevistador: Lic. Angela Patricia Muñoz El licenciado entrevistado es graduado de la universidad del Valle en licenciatura en Biología Química magister en filosofía de la ciencia de la misma universidad, cuenta con 21 años de experiencia como docente a nivel de básica secundaria, media y educación superior. Actualmente labora como docente en básica secundaria y media en la IETC Hernando Navia Varón de la ciudad de Cali y como docente universitario en la universidad del valle, sede Buenaventura.

Angela Muñoz: Entrevista al profesor Milton el día mayo 20 del 2014. Profesor Milton, buenos días y gracias por atenderme

Milton Luna: Buenos días profesora Angela Angela Muñoz: Para por favor para hacerle las preguntas del cuestionario, la primera

¿Cómo reconoce la presencia en el aula de conocimiento escolar en Biología? Milton Luna: Bueno yo creo que el conocimiento escolar en biología tiene que ver con

características que apunten a la vida, al reconocimiento de los seres vivos, el entorno, sus relaciones, o sea, tiene que ser enmarcado en el concepto de vida, ahí se reconocería que el conocimiento apunta a lo biológico

Angela Muñoz: ¿Y la presencia en el aula de contenidos escolares en la misma área? Milton Luna: Bueno, cuando usted dice contenidos escolares ¿se refiere a pensum académico? Angela Muñoz: Si como no Milton Luna: Ah, bueno. Entonces me parece a mí que estos son mucho mas esquemáticos, están

dados ya por un currículo que establece que se trabaje de una u otra manera, considero que… enmarcados a el currículo, en el caso nuestro es tan rígido que es muy difícil salirse de ahí, entonces esos conocimientos en el marco pues de ese pensum, termina siendo como a veces podemos decir, como muy academicista, muy académico y con muy poca relación con lo que antes habíamos dicho del concepto de vida.

Angela Muñoz: Como segunda pregunta… ¿Cuáles son propósitos cumple el conocimiento escolar de Biología en la Escuela?

Milton Luna: Bueno, digamos que teóricamente por lo que está escrito que lo tenemos ahí a nivel de la legislación, la idea, el propósito es poder reconocer, las condiciones de vida de los seres vivos, sus relaciones, su medio, en fin. Pero eso me parece a mí que es el propósito solamente escrito, porque es que el currículo como está establecido… no da pie para que se pueda en el aula misma reconocer, o más bien reconocer no, reflexionar en torno a lo que sucede con los seres vivos, el medio, las explicaciones por ejemplo de que se afecte el ecosistema, de que pues digamos cosas que en este momento están ocurriendo y que sería muy interesante poderlas trabajar en aula, pero desafortunadamente lo esquemático del currículo no permite que esos trabajos se

Page 72: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

72

lleven a cabo. Angela Muñoz: ¿Comprendo entonces que los propósitos del aula se relacionan más con el aspecto

curricular que con el conocimiento como disciplina escolar? Milton Luna: Eso es lo que estoy diciendo en otras palabras, no hay una posibilidad de ejercer esa

ruptura y bueno uno podría ahí pensar en múltiples factores, no solamente desde la parte de la legislación por ejemplo alguna manera, así también de la manera acostumbrada en que se trabaja la biología y no solo la biología, también las diferentes ciencias.

Angela Muñoz: Gracias. Tercer pregunta, ¿Cómo participan los contenidos del área de Biología en una educación para toda la vida?

Milton Luna: ¿En una educación para toda la vida o para la vida? Angela Muñoz: Si puede ser para la vida, pero al referirla a contenidos del área de biología, persiste

nuevamente la idea de la parte curricular que limita a la escuela, si, con las otras respuestas, entonces esos contenidos del área de biología ¿como participarían en toda la vida de una persona que ha desarrollado toda su secundaria formal?

Milton Luna: Bueno, el paso por la escuela le tiene que dar a uno elementos de ganar y de comprensión de la realidad, ese es el ideal, y en e se marco y en esa misma idea, también estarían los contenidos de biología, pasar por la escuela, haberse relacionado de alguna manera u otra con los conocimientos de biología, pues le da a uno elementos para comprender un poco los principios de la... de todo esto que llamamos vida en el planeta, sin embargo hay una cosa diferente en la sociedad, hay una subvaloración de la propia vida humana tan terrible que uno pues como que tiene que preguntarse necesariamente que está ocurriendo porque entonces para que vea que la biología no está incidiendo en estos días y esto lo vemos no solamente en los estratos bajos también ocurre en los estratos altos donde los chicos van perdiendo la valoración por la vida muy mal… hay un gran interrogante allí.

Angela Muñoz: Gracias, como cuarta pregunta, ¿Cuál es su visión como docente sobre el propósito de la Biología como disciplina escolar?

Milton Luna: Ah bueno, entonces ahí si ya es como lo que uno piensa que es, el asunto es indagar lo que es la vida, lo que significa la vida para el conjunto de los seres vivos, como muestra particular para el caso de nuestra propia especie, así que los propósitos tendrían que ser, un propósito básicamente rescatar el valor de la vida, de respetar el conjunto de los seres que habitamos este planeta y en ese respecto pues también entender que los seres vivos no habitamos percep, sino que habitamos en unas condiciones, en un medio, digamos así, que por demás pues como ya sabemos es un medio que si se quiere completamente sistémico, hay unas relaciones, unas complejidades ahí que bueno, los defensores de la complejidad hablan allí de algo llamado el efecto mariposa, como un pequeño cambio puede cambiar todo el principio del sistema que se esté estudiando, de algún modo esto es así, bueno sería lo que deberíamos hacer en la parte de biología.

Angela Muñoz: Gracias, quinta pregunta ¿En el aula su práctica pedagógica se caracteriza por cual tipo de metodología o procedimientos?

Milton Luna: Bueno mi practica pedagógica no es lo que yo desearía, solo digamos que yo rescato un asunto de mi practica y es que con los chicos, a mi juicio muchos de ellos vienen de ambientes en los cuales digamos el respeto es algo que no se practica y entonces un punto que en el aula partamos de él, de que debemos respetarnos y respetarnos significa que reconocemos las diferencias, allí es donde viene el sentido de respeto, precisamente porque hay diferencias hablamos distinto, sentimos distinto, pensamos distinto, entonces en el reconocimiento de la diferencia es fundamental que practiquemos el respeto, entonces ese es un punto de partida en mi practica pedagógica, de ahí para allá el otro aspecto en el cual ahondo con los chicos es en la necesidad de entender que para conocer la realidad en la cual nos desenvolvemos, en

Page 73: ANEXOS A OBRA, Angela Muoz

73

la cual vivimos es necesario pararnos desde unos referentes conceptuales, desde unos marcos conceptuales, entonces llega un momento en el cual intento hablar con los muchachos y si es necesario ubicarlos en un marco conceptual y ahí solamente desde una visión que me gusta mucho lo de una visión sistémica, mas que pensar en una visión holística o de la complejidad, me gusta más el de sistema o paradigma de la visión sistémica y desde ahí intento ubicarme con los chicos, el trabajo es muy complicado, algunos logran entenderlo, comprenderlo y avanzamos, otros les parece, acostumbrados como están a no esforzarse mucho, pues les parece a veces complicado, pero primero por lo menos en un punto que si me ha gustado el trabajo es que por lo menos reconocemos el asunto del respeto y tratamos de hacer una práctica basada en ese punto.

Angela Muñoz: Gracias profesor, la sexta y última pregunta… ¿Reconoce en su devenir como docente algún enfoque paradigmático en particular?

Milton Luna: Bueno a propósito es la visión sistémica la que, con la que digamos, me identifico a mi modo de pensar

Angela Muñoz: ¿Tiene algún comentario para cerrar esta entrevista profesor? Milton Luna: ¿Qué puedo decir? no, simplemente resaltar que a mi juicio que si lográramos el deber

de, o no, que para comprender un poco los fenómenos para poder a expresar su naturaleza que adoptemos la comprensión, la recepción misma de los fenómenos, que en la comprensión se den algunas soluciones, creo que esto es importante. Lo otro es que en esta misma decisión fémica cobra mucha importancia poder por lo menos, a nivel pedagógico poder trabajar de manera interdisciplinar, por lo menos en un primer paso y luego ver hasta donde se puede hacer el siguiente paso que es lo que lo que pues es hacer la parte transdisciplinar, me parece que ahí todavía estamos muy lejos de eso, no veo donde se pueda trabajar de manera transdisciplinar por ahora. Interdisciplinarmente ahí están las posibilidades, pero entre otras cosas eso también pasa a mi juicio por una reforma curricular total.

Angela Muñoz: Profesor muchas gracias, como compañera y como colega le agradezco