Crianza de Cuyes[2]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    1/47

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    2/47

    INTRODUCCIONINTRODUCCION

    El cuy es un mamfero roedor originario de la zona andinade Bolivia, Colombia, Ecuador y Per; constituyendose enun producto alimenticio de alto valor nutricional puescontribuye a la seguridad alimentaria de la poblacin ruralde escasos recursos.

    En los pases andinos existe una poblacin aproximada de35 millones de cuyes. En el Per, pas con la mayor

    poblacin y consumo de cuyes, se registra una produccinanual de 16 500 toneladas de carne proveniente delbeneficio de ms de 65 millones de cuyes.

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    3/47

    La distribucin de la poblacin de cuyes en el Per y elEcuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad delterritorio, mientras que en Colombia y Bolivia sudistribucin es regional y con poblaciones menores.

    Por su capacidad de adaptacin a diversas condicionesclimticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa oel llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel del

    mar y en zonas tanto fras como clidas.

    INTRODUCCIONINTRODUCCION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    4/47

    Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad deespecie herbvora, su ciclo reproductivo corto, la facilidadde adaptacin a diferentes ecosistemas y su alimentacin

    verstil.

    En la actualidad tiene mltiples usos (mascotas, animalexperimental), aunque en los Andes sigue siendo utilizado

    como un alimento tradicional.

    INTRODUCCIONINTRODUCCION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    5/47

    El cuy esta dentro de la siguiente clasificacinzoolgica:

    Orden : Rodentia

    Suborden: Hystricomorpha

    Familia : Caviidae

    Gnero : Cavia

    Especie : Cavia aperea apereaErxleben

    Cavia aperea apereaLichtenstein

    Cavia cutleriKing

    Cavia porcellusLinnaeus

    Cavia cobaya

    INTRODUCCIONINTRODUCCION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    6/47

    Se ha agrupado a los cuyes de

    acuerdo a su conformacin, forma y longitud del pelo.

    Tipo A. Corresponde a cuyes mejorados que tienen unaconformacin enmarcada dentro de un paraleleppedo,clsico en las razas productores de carne.

    Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyocuerpo tiene poca profundidad y desarrollo muscularescaso. La cabeza es triangular y alargada. Tienen mayorvariabilidad en el tamao de la oreja.

    INTRODUCCIONINTRODUCCION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    7/47

    - Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es elms difundido y caracteriza al cuy peruano productor decarne. Es el que tiene el mejor comportamiento como

    productor de carne.- Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas oremolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Tienebuen comportamiento como productor de carne.

    - Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtiposque corresponden al tipo I y 2 con pelo largo, astenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelolargo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar unremolino en la frente.

    INTRODUCCIONINTRODUCCION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    8/47

    El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales quepresentan el pelo largo, lacio y en rosetas. No es buen

    productor de carne, si bien utilizado como mascota.

    - Tipo 4. Es de pelo ensortijado, caracterstica que presenta

    sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida

    que el animal se desarrolla, tornndose en erizado. Tiene

    una buena implantacin muscular y con grasa de

    infiltracin, el sabor de su carne destaca a este tipo. La

    variabilidad de sus parmetros productivos y reproductivos

    le da un potencial como productor de carne.

    INTRODUCCIONINTRODUCCION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    9/47

    Existen dos tipos de pigmentos que dan coloracin alpelaje de los cuyes, estos son: el granular y el difuso.El pigmento granular tiene tres variantes: rojo, marrn

    y negro. El pigmento difuso se encuentra entre elcolor amarillo plido a marrn rojizo,

    . Lo constituyen pelajes de un solo

    color: Blanco, Bayo, Alazn, Violeta y Negro. . Son tonalidades formadas por

    pelos que tienen dos o ms colores. Son: Moro, Lobo,Ruano.

    INTRODUCCIONINTRODUCCION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    10/47

    . Son combinaciones de dos colores, consiempre presente el moteado blanco, que puede ser ono predominante.

    . Tienen los colores divididos en secciones ofranjas de diferentes colores.

    . Presentan secciones en forma irregulary de diferentes colores.

    . Presentanmanchas dentro de un manto de color claro. SonNevado y Claro.Luceros, manchas en la cabeza.

    INTRODUCCIONINTRODUCCION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    11/47

    Los cuyes son alimentados con residuos de cosechas y decocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina opequeas instalaciones colindantes a las viviendas. Elnmero de animales est influenciado por el recurso

    alimenticio disponible. El cuy criado bajo este sistema seconstituye como reserva econmica para los momentos enque la familia requiere de liquidez.

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    12/47

    Nace siempre de una crianza familiar organizada, y est

    circunscrita al rea rural en lugares cercanos a las ciudadesdonde se puede comercializar su producto.

    Los productores de cuyes invierten recursos econmicos en

    infraestructura, tierra para la siembra de forrajes y mano

    de obra familiar para el manejo de la crianza.El tamao de la explotacin se mantiene entre 100 y 500

    cuyes. Dentro del manejo se realizan destetes y saca

    oportuna de reproductores.

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    13/47

    Las reposiciones se hacen mensual o trimestralmente

    para compensar la saca de reproductores una vez

    estabilizada su poblacin. La alimentacin esnormalmente a base de subproductos agrcolas, pastos

    cultivados y en algunos casos se suplemento con

    alimentos balanceados. Se realizan peridicamentecampaas sanitarias para el control de ectoparsitos.

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    14/47

    Circunscrita a valles cercanos a reas urbanas; se trata de laactividad principal de una empresa agropecuaria, donde setrabaja con eficiencia y se utiliza alta tecnologa. Se utiliza

    cuyes de lneas selectas, precoces, prolficas y eficientesconvertidores de alimento.

    Una granja comercial mantiene reas de cultivo para siembrade forraje, el uso de alimento balanceado contribuye a lograr

    una mejor produccin. Los ndices productivos son superiores a0,75 cras destetadas/hembras empedradas. Produce cuyesparrilleros (900gr) que salen al mercado a edades nomayores de 10 semanas.

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    15/47

    Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edadtienden a quedar preadas en el primer celo

    inmediatamente despus del empadre. El mayor tamaoy peso de camada se ha obtenido con hembras conmayores pesos al empadre y con 12 semanas de edad.

    El peso de la madre, es una variable que influye en lospesos que alcanzaran al parto y al destete, logrndose unmejor tamao de la camada y peso de las cras alnacimiento y destete.

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    16/47

    La edad recomendada vara entre 10 semanas en la costa y13 semanas en la sierra, el peso mnimo recomendado es de

    500 g En machos el primer empadre debe iniciarse a los 4

    meses, a esta edad el reproductor ha desarrollado no slo

    en tamao sino en madurez sexual.

    El peso del macho es superior a 1,1 kg, lo que le permite

    tener dominio sobre el grupo y as mantener una relacin deempadre de 1:7. Al mes del empadre alcanza pesos

    superiores a 1,4 kg y an sigue desenrollando hasta cumplir

    1 ao de edad

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    17/47

    Los cuyes machos de 5 meses de edad pueden soportar

    empadres con 7 (rea/animal: 1 875 cm), 8 (rea/ animal:1 667) y 9 (rea/animal: 1 500) hembras con

    comportamiento similar en cuanto a intervalos entre

    empadre-parto, nmero de cras nacidas y destetadas,

    mortalidad de lactantes e incrementos de peso de lasmadres del empadre al destete.

    Los reproductores seleccionados a los 3 meses debenubicarse individualmente en pozas de 0,5 x 1,0 x 0,45 m y

    empadrarlos con dos o tres hembras durante un mes y

    chequear preeces al cabo de este tiempo, as como el

    crecimiento del reproductor.

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    18/47

    El sistema de crianza en pozas ha permitido mejorar la

    produccin del sistema familiar y familiar-comercial. El

    mejor manejo reproductivo, menor mortalidad de

    lactantes y mayor racionalidad en el manejo de la

    alimentacin son las ventajas que ofrece el sistema de

    crianza con ncleos de empadre de 1:7 en pozas de

    1,5 x 1,0 x 0,5 m.

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    19/47

    Se debe considerar si estamos frente a un sistemafamiliar, familiar-comercial o intensivo para determinar ladensidad conveniente segn la explotacin. De formageneral se recomend una relacin de empadre de 1:10

    por m2. Ahora se inicia el empadre con 1:10 con reas poranimal de 1 364 cm2 y dejando para paricin 1:7 ( 1 875cm2).

    Para la crianza comercial, Moncayo (1992) recomiendareas que van entre 5 y 8 cuyes reproductoras por m2,dependiendo del peso de las mismas. Otra variable aconsiderar es la capacidad de carga que deben tener los

    cuyes machos (Hasta 14).

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    20/47

    Se basan en el aprovechamiento o no del celo postpartum.

    Entre el 55 y el 80 por ciento de las hembras tienen la

    capacidad de presentar un celo postpartum(Chauca et al.,

    1992d). Al aprovechar la fecundacin de esta ovulacin, elintervalo entre partos es igual al tiempo de una gestacin.

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    21/47

    .

    En este sistema se incrementa los paramertos

    reproductivos y productivos. Tambin facilita el manejo

    porque iniciada la etapa reproductiva se mantiene el

    plantel en empadre durante la vida productiva de las

    reproductoras. El nico movimiento que se realiza es el

    retiro de los gazapos al destete.

    .- Se maneja los empadres portrimestres, dejando expuestas al empadre a las hembras

    durante 34 das. Se espera 4 pariciones al ao. Se

    suministra concentrado slo durante el empadre y 15

    das antes del mismo.

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    22/47

    El perodo promedio es 67 das. Varia deacuerdo a diferentes factores entre ellos el nmero de fetosportados, quienes determinan una relacin inversa. Goy etal. (1957) registran perodos de gestacin que van desdelos 58 a los 72 das; Labhsetwar y Diamond (1970)

    proporcionan resultados similares, de 59 2 a 72 das.

    Por lo general en la noche, y demora entre 10 y

    30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las cras. Laedad al primer parto est influenciada directamente por laedad del empadre. Las hembras empedradas entre la 8a y10a semana de edad quedan preadas ms fcilmente enel primer celo despus de ser expuestas al reproductor.

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    23/47

    Debe realizarse en la poza donde la madreest en empadre continuo. La lactancia individual no es

    una prctica fcil de aplicar, slo en casos especiales,

    cuando el productor de cuyes decide de darle mejores

    condiciones a una determinada camada.

    Se realiza a las dos semanas de edad,

    pudiendo hacerlo a la semana sin detrimento del

    crecimiento del lactante (Chauca et al., 1984). Puede

    generarse en las madres mastitis por la mayor produccin

    lctea presente hasta 11 das despus del parto. El

    nmero de cras por camada influye en el peso y

    sobrevivencia de los lactantes.

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    24/47

    En esta etapa los gazapos alcanzan a triplicar su peso de

    nacimiento por lo que debe suministrrseles raciones de

    calidad. Durante este perodo los animales incrementan el 55

    por ciento del peso de destete.

    Se inicia a partir de la 4a semana de edad hasta la edad de

    comercializacin que est entre la 9a o 10a semana de edad.

    Se deber ubicar lotes uniformes en edad, tamao y sexo.

    Responden bien a dietas con alta energa y baja protena (14

    por ciento)

    REPRODUCCION Y MANEJOREPRODUCCION Y MANEJO

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    25/47

    Los cuyes son susceptibles a enfermedades respiratorias,siendo ms tolerantes al fro que al calor. Su cuerpoconserva bien el calor pero la disipacin del mismo es muydeficiente.

    Es importante ubicar y disear las instalaciones de formatal que permitan controlar la temperatura, humedad ymovimiento del aire. Las instalaciones deben proteger a los

    cuyes del fro y calor excesivos, lluvia y corrientes de aire,tener buena iluminacin y buena ventilacin; para lograreste propsito es necesario hacer una seleccin correctadel lugar donde se van a ubicar las instalaciones y de losmateriales a usarse para su construccin.

    INSTALACIONESINSTALACIONES

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    26/47

    El lugar correcto debe tener cercana a las vas de acceso,donde no se produzcan inundaciones y que permita futurasampliaciones. La ubicacin de las pozas dentro del galpndebe dejar corredores para facilitar el manejo, ladistribucin de alimento y la limpieza.

    Debe considerarse que el nmero de animales por grupo ypor ambiente modifican la temperatura interna variandomuchas veces la temperatura ptima planteada.

    Debe considerarse la zona en la que ser ubicado elcriadero para determinar el material a utilizarse en la

    construccin de los galpones

    INSTALACIONESINSTALACIONES

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    27/47

    En climas calurosos las instalaciones deben tener buena

    ventilacin y la altura del techo debe ser mayor y construida

    con un material que disipe el calor. En climas fros, por el

    contrario, debe tratarse de conservar el calor pero sin perderlas condiciones de ventilacin y luminosidad adecuadas. La

    humedad relativa ideal est alrededor del 50 por ciento, a

    estos niveles es menor la sobrevivencia de los

    microorganismos patgenos. En la crianza desarrolla da en

    ambientes con humedad relativa mayor se presentan

    problemas respiratorios con mayor frecuencia.

    INSTALACIONESINSTALACIONES

    CRIANZA DE CUYES CON FINES

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    28/47

    Los primeros trabajos realizados en el Per estuvieronorientados a comparar el sistema de crianza de cuyes enbateras con el sistema de pozas. Este ltimo sistema tuvocomo finalidad separar los momentos de reproduccin, cra

    y engorde.

    El sistema de pozas, si bien requiere de mayordisponibilidad de rea techada, tiene sus ventajas: fcil de

    preparar y su construccin es de bajo costo porque sepueden fabricar de cualquier material disponible en la zona;permite separar a los cuyes por clases, edad y sexo; facilitael manejo de reproductores y control de produccinmediante el registro de destetados...

    CRIANZA DE CUYES CON FINESCRIANZA DE CUYES CON FINES

    CARNICOSCARNICOS

    C A A C S CO SCRIANZA DE CUYES CON FINES

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    29/47

    Elimina la competencia por alimento porque no se cranjuntos cuyes chicos y grandes; Asla los casos de mortalidad,evitando el contagio de todos los animales; permite

    almacenar las excretas para poder utilizarlas en mayorvolumen para el reciclaje o como abono orgnico.

    Las bateras requieren mayor uso de mano de obra, se tiene

    menor visibilidad de los animales y mayor frecuencia deaccidentes en las cras por fractura y en las madres haymayor incidencia de mastitis y en casos extremos elseccionamiento de los pezones.

    CRIANZA DE CUYES CON FINESCRIANZA DE CUYES CON FINES

    CARNICOSCARNICOS

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    30/47

    Algunas recomendaciones de invesigadores difieren a larealidad pues ellos emplean en bioterios cuyes de no mas

    de 500gr. Los cuyes productores de carne son de mayor

    tamao, por lo que exigen una mayor rea por animal.

    Estos son criados en pozas, construidas con los materialesdisponibles de la zona. Los tipos de pozas que deben

    mantenerse en un galpn son las siguientes:

    Pozas de descarte de reproductoras: Para el momento desaca de reproductoras se separa a las hembras con preez

    avanzada para que paran antes de destinarlas al sacrificio.

    Se ubica a 30 hembras en pozas de 3 x 2 x 0,45 m.

    AREAS UTILIZADASAREAS UTILIZADAS

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    31/47

    Pozas de empadre: La tercera parte del galpn debealbergar al plantel de reproductores. Las pozas son de 1,5 x1 x 0,45 m.

    Pozas para machos reproductores en prueba o reserva:

    debe mantenerse en reserva el 5% de machos enproduccin. Las pozas son de 0,5 x 1 x 0,45m.

    Pozas para cra. Albergan a cuyes destetados con 2 a 4

    semanas de edad. Los grupos formados son de 25 cuyes enpozas de 1,5 x 1 x 0,45 m.

    Pozas de recra. Albergan a 10 cuyes machos 15 hembras

    de 4 a 9 semanas en pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m

    AREAS UTILIZADASAREAS UTILIZADAS

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    32/47

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

    El cuy, especie herbvora monogstrica, tiene un estmagodonde inicia su digestin enzimtica y un ciego funcionaldonde se realiza la fermentacin bacteriana; su mayor omenor actividad depende de la composicin de la racin.

    Realiza cecotrfia para reutilizar el nitrgeno, lo que permiteun buen comportamiento productivo con raciones de nivelesbajos o medios de protena.

    El cuy esta clasificado segn su anatoma gastrointestinalcomo fermentador post-gstrico debido a los microorganis-mos que posee a nivel del ciego

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    33/47

    FIBRA.-

    Los porcentajes de fibra de concentrados utilizadospara la alimentacin de cuyes van de 8 al 18 porciento. Este componente tiene importancia en la

    composicin de las raciones no solo por la capacidadque tienen los cuyes de digerirla, sino que su inclusines necesaria para favorecer la digestibilidad de otrosnutrientes, ya que retarda el pasaje del contenido

    alimenticio a travs de tracto digestivo.

    El aporte de fibra esta dada bsicamente por elconsumo de los forrajes que son fuente alimenticiaesencial para los cuyes .

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    34/47

    ENERGIA.-

    Los carbohidratos, lpidos y protenas proveen de energaal animal. Los ms disponibles son los carbohidratos,fibrosos y no fibrosos, contenido en los alimentos deorigen vegetal. El consumo de exceso de energa nocausa mayores problemas, excepto una deposicinexagerada de grasa que en algunos casos puedeperjudicar el desempeo reproductivo.

    El NRC (1978) sugiere un nivel de ED de 3 000 Kcal./ Kg.de dieta. Al evaluar raciones con diferente densidadenergtica, se encontr mejor respuesta en ganancia depeso y eficiencia alimenticia con las dietas de mayordensidad energtica.

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    35/47

    Los cuyes responden eficientemente al suministro de altaenerga, se logran mayores ganancias de peso con racionescon 70,8 por ciento que con 62,6 por ciento de NDT(Carrasco, 1969). Si se enriquece la racin dndole mayornivel energtico se mejoran las ganancias de peso y mayor

    eficiencia de utilizacin de alimentos.

    Con una racin balanceada a base de maz, soyasuplementada con DL-metionina y con 8 por ciento decoronta ms forraje restringido (50 g de alfalfa/da), ms

    agua con vitamina C ( I g de cido ascrbico por litro), seregistraron consumos de 22,61 y 30,14 g de MS/da, con unaconversin alimenticia entre 2,80 y3,29 para ganancias depeso entre 10,21 y 7,17 g/da; esta dieta aportaba 72 porciento de NDT y 16,8 por ciento de protena.

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    36/47

    AGUA.-

    El agua est indudablemente entre los elementos msimportantes que debe considerarse en la alimentacin. Elanimal la obtiene de acuerdo a su necesidad de tres

    fuentes: una es el agua de bebida que se le proporciona adiscrecin al animal, otra es el agua contenida comohumedad en los alimentos, y la tercera es el aguametablica que se produce del metabolismo por oxidacin

    de los nutrientes orgnicos que contienen hidrgeno.Por costumbre a los cuyes se les ha restringido elsuministro de agua de bebida; ofrecerla no ha sido unaprctica habitual de crianza.

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    37/47

    Los cuyes como herbvoros siempre han recibido pastossuculentos en su alimentacin con lo que satisfacan sunecesidades hdricas. Las condiciones ambientales y otrosfactores a los que se adapta el animal, son los quedeterminan el consumo de agua para compensar las

    prdidas que se producen a travs de la piel, pulmones yexcreciones.

    La necesidad de agua de bebida en los cuyes estsupeditada al tipo de alimentacin que reciben. Si sesuministra un forraje suculento en cantidades altas (ms de200 g) la necesidad de agua se cubre con la humedad delforraje, razn por la cual no es necesario suministrar aguade bebida.

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    38/47

    Cuando reciben forraje restringido los volmenes de aguaque consumen a travs del alimento verde en muchos casosest por debajo de sus necesidades hdricas. Los porcentajesde mortalidad se incrementan significativamente cuando los

    animales no reciben un suministro de agua de bebida. Lashembras preadas y en lactancia son las primeras afectadas,seguidas por los lactantes y los animales de recra.

    La utilizacin de agua en la etapa reproductiva disminuye lamortalidad de lactantes en 3,22 por ciento, mejora los pesosal nacimiento en 17,81 g y al destete en 33,73 g. Se mejoraas mismo la eficiencia reproductiva .

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    39/47

    SISTEMAS DE ALIMENTACION

    Estos se adaptan de acuerdo a la disponibilidad de alimento. La

    combinacin de alimentos dada por la restriccin, sea delconcentrado que del forraje, hacen del cuy una especie verstil

    en su alimentacin, pues puede comportarse como herbvoro oforzar su alimentacin en funcin de un mayor uso debalanceados.

    Los sistemas de alimentacin que es posible utilizar en laalimentacin de cuyes son:

    - alimentacin con forraje

    - alimentacin con forraje + concentrado (mixta)

    - alimentacin con concentrado + agua + vitamina C

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    40/47

    ALIMENTACION CON FORRAJE:

    El cuy es una especie herbvora por excelencia, sualimentacin es sobre todo a base de forraje verde y ante elsuministro de diferentes tipos de alimento, muestra siempre

    su preferencia por el forraje.

    Existen ecotipos de cuyes que muestran una mejor eficienciacomo animales forrajeros. Al evaluar dos ecotipos de cuyes

    en el Per se encontr que los muestreados en la sierranorte fueron ms eficientes cuando reciban una alimentacina base de forraje ms concentrado, pero el ecotipo de lasierra sur responda mejor ante un sistema de alimentacin abase de forraje.

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    41/47

    Las leguminosas por su calidad nutritiva se comportan comoun excelente alimento. Las gramneas tienen menor valornutritivo por lo que es conveniente combinar especiesgramneas y leguminosas, enriqueciendo de esta manera lasprimeras. Cuando a los cuyes se les suministra una

    leguminosa (alfalfa) su consumo de MS en 63 das es de1,636 kg. valor menor al registrado con consumos de chalade maz o pasto elefante.

    Los cambios en la alimentacin no deben ser bruscos;siempre debe irse adaptando a los cuyes al cambio deforraje. Esta especie es muy susceptible a presentartrastornosdigestivos, sobre todo las cras de menor edad.

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    42/47

    ALIMENTACION MIXTA:

    La disponibilidad de alimento verde no es constante a lo

    largo del ao, hay meses de mayor produccin y pocas de

    escasez por falta de agua de lluvia o de riego. En estoscasos la alimentacin de los cuyes se torna critica,

    habindose tenido que estudiar diferentes alternativas,

    entre ellas el uso de concentrado, granos o subproductos

    industriales (afrecho de trigo o residuo seco de cervecera)como suplemento al forraje.

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    43/47

    Un animal mejor alimentado exterioriza mejor su bagajegentico y mejora notablemente su conversin alimenticiaque puede llegar a valores entre 3,09 y 6. Cuyes de unmismo germoplasma alcanzan incrementos de 546,6 gcuando reciben una alimentacin mixta, mientras que los

    que reciban nicamente forraje alcanzaban incrementos de274,4 g.

    Al evaluar el crecimiento de cuyes entre la 2a y la 7a

    semana de edad, se lograron pesos finales de 778 g,equivalente a 15,2 g, alimentando a los cuyes con unaracin con 20 por ciento de protena y 3,45 kcal de ED/kgms pasto elefante en cantidades diarias del 20 por cientode su peso vivo.

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    44/47

    GERMINADOS.-

    La disponibilidad de granos de avena, cebada, trigo y mazpermite tener la alternativa de uso de germinados.Estudiando el suministro de granos germinados, cebada y

    frjol chino con 5 das de germinacin en cuyes encrecimiento, se determina que los pesos a la 6a sem deedad en los que reciban chala de maz alcanzaban 750 g.Los cuyes que reciban germinados alcanzan pesosinferiores, sobre la 7a sem tuvieron baja de peso ymortalidades sobre la 8a sem. Aparentemente por recibiraportes insuficientes de germinado (30 g) que conllevan adeficiencias de vitamina C.

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    45/47

    FORRAJE RESTRINGIDO

    Se vienen evaluando con buenos resultados los suministrosde forraje restringido equivalentes al I ,0,1,5 y 2,0 porciento de su peso con MS proveniente del forraje. Estaalternativa es viable si el productor de cuyes estadispuesto a invertir en alimento balanceado.

    Para el caso de crianzas familiar-comercial y comercial suadopcin es fcil. Para las crianzas familiares la alternativaes el suplemento con granos, en la sierra norte del pasutilizan avena o cebada remojada.

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    46/47

    ALIMENTACION A BASE DE CONCENTRADO

    El utilizar un concentrado como nico alimento, requierepreparar una buena racin para satisfacer los requerimientosnutritivos de los cuyes. Bajo estas condiciones los consumos

    por animal/da se incrementan, pudiendo estar entre 40 a 60g/animal/da, esto dependiendo de la calidad de la racin.

    El porcentaje de fibra debe estar entre 9 a 18 %; ademsincluir diariamente vitamina C. El concentrado debe en lo

    posible peletizarse, ya que existe mayor desperdicio en lasraciones en polvo. El consumo de MS en cuyes alimentadoscon una racin peletizada es de 1,448 kg. mientras quecuando se suministra en polvo se incrementa a 1,606 kg. estemayor gasto repercute en la menor eficiencia de su C.A.

    NUTRICION Y ALIMENTACIONNUTRICION Y ALIMENTACION

  • 7/31/2019 Crianza de Cuyes[2]

    47/47

    ... A consumir cuyes!!!... A consumir cuyes!!!