167
1 DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTÉTICA ALBA LUCILA GALLO DUARTE ANDREA MILENA GALLO LOZANO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Comunicación – Educación Línea de Investigación en Literatura Bogotá, 2016

DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

1

DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTÉTICA

ALBA LUCILA GALLO DUARTE

ANDREA MILENA GALLO LOZANO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Comunicación – Educación

Línea de Investigación en Literatura

Bogotá, 2016

Page 2: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

2

DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTÉTICA

ALBA LUCILA GALLO DUARTE

CÓDIGO: 20141191030

ANDREA MILENA GALLO LOZANO

CÓDIGO: 20141191031

Director del trabajo de grado

CARLOS FAJARDO FAJARDO

Profesor de Planta

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Comunicación – Educación

Línea de Investigación en Literatura

Bogotá, 2016

Page 3: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________________

Director de tesis: CARLOS FAJARDO FAJARDO

___________________________________________

Evaluador 1: CARMEN HELENA GUERRERO NIETO

___________________________________________

Evaluador 2: PEDRO JOSÉ VARGAS MANRIQUE

Page 4: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

4

ACUERDO 19 de 1998 del CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Artículo 177: “La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no se hará

responsable por las ideas propuestas en esta tesis”

Page 5: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

5

A nuestros padres, quienes con su amor, paciencia y dedicación

nos apoyaron incansablemente en el desarrollo de esta investigación-creación

Page 6: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

6

AGRADECIMIENTOS

Al poeta Carlos Fajardo por dirigir con responsabilidad y paciencia este trabajo, por

habernos acompañado en la aventura de la investigación-creación, y por entregarnos

con humildad su conocimiento y su amor por el arte.

A la universidad Distrital Francisco José De Caldas y al equipo docente de la maestría,

por dejarnos grandes enseñanzas que influyeron en este trabajo y en nuestras vidas.

A la Fundación Artística y Cultural Vivir Colombia, en especial a los docentes María

Elisa Alfaro y Pedro Segundo del Valle, por creer en nuestro trabajo y acompañarnos

durante el proceso.

A los jóvenes que participaron en los talleres de formación, por su dedicación y su

esfuerzo en la creación de “Un viaje a la tradición”. Por ser constantes, por entregarlo

todo en el escenario, por vencer sus temores y por permitir que la danza y la literatura

llenaran sus vidas de motivación y de alegría.

Page 7: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

7

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 10

INTRODUCCIÓN 11

CAPITULO I. REFERENTES TEÓRICOS PARA LA FORMACIÓN DE SUJETOS ESTÉTICOS MULTICULTURALES

20

Experiencia Estética. Tres Posibilidades de Conocimiento y Liberación 23

Generalidades 24

Aisthesis. Experiencia de Interpretación 27

Catharsis. Experiencia Intersubjetiva 29

Poiesis. Experiencia de Creación 31

Multiculturalismo: Nuevos Referentes Identitarios Para Definir la Cultura 34

Características del Sujeto Estético Multicultural 42

CAPITULO II. UNA MIRADA A LA EDUCACION ARTÍSTICA 46

Enfoque Teórico de los Lineamientos Curriculares de la Educación ….Artística

47

El arte y el Lenguaje en la Formación Artística 49

Maneras de Educación en lo Artístico 51

Planteamiento Pedagógico para la Educación Artística 53

Procesos de Formación 53

Competencias a desarrollar en la Educación Artística 55

Procesos de Evaluación en la Educación Artística 61

Dificultades de la Educación Artística 64

Imagen de la Formación en Educación Artística 64

Educación Artística en Ámbitos de Educación Formal y No Formal 66

Page 8: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

8

Educación Artística en Danza y Literatura 68

CAPÍTULO III. PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DE SUJETOS ESTÉTICOS MULTICULTURALES

73

Concepción de la Propuesta de Investigación 74

Entrevista a Docentes 75

Entrevista a Estudiantes 79

Entrevista a Formadores E Integrantes de Grupos Artísticos y Culturales

81

Propuesta de Investigación 84

Grupo Focal 85

Metodología de la Propuesta 86

Fases de la Propuesta 87

Fase Diagnóstica 87

Fase de Fundamentación 92

Retro-alimentación del diagnóstico. 93

Actividades acerca de la Región Andina Central. 94

Actividades acerca de la Región Andina del Sur. 96

Actividades acerca de la Regiones Costeras. 97

Fase de Creación 99

Fase de Perfeccionamiento 101

Puesta en escena. 103

Hallazgos y Resultados 104

Danza y Literatura Como Generadoras de Experiencia Estética 104

Lo Multicultural es Inherente al Sujeto Estético 106

Implicaciones Pedagógicas de los Hallazgos 109

La Danza y la Literatura en la Educación Artística 109

La Educación Artística Como Formación Integral 111

Page 9: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

9

Evaluación en el Proceso de la Educación Artística 112

CONCLUSIONES 114

REFERENCIAS 116

LISTA DE ANEXOS 118

Page 10: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

10

RESUMEN

No es fácil hablar sobre el arte, menos, enfrentarse a él. De acuerdo con Jauss, el arte

se experimenta, se goza. Es por tal razón que la presente investigación se enfocó en

generar y fortalecer la experiencia estética de personas que se desenvuelven en un

ambiente multicultural a partir del encuentro entre danza y literatura. Se trabajó,

durante todo un año, con un grupo de jóvenes que culminaron su proceso de formación

artística con la creación y la puesta en escena de una obra original basada en la

literatura y la danza folclórica colombiana.

La propuesta y su posterior análisis se basan, no sólo en la teoría de Jauss con

respecto a la experiencia estética, sino en los enfoques teóricos de autores como

Néstor García Canclini, Mabel Moraña y Renato Ortiz, con respecto al arte y la cultura.

La investigación se enmarca, también, dentro del campo educativo, ya que los jóvenes

participantes se relacionan con el arte en ámbitos de educación formal y no formal. Por

tal razón, se revisaron los documentos oficiales de los entes gubernamentales que se

encargan de la educación y las artes, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de

Cultura. Así surgieron las tres grandes categorías de la investigación: experiencia

estética, multiculturalismo y educación artística.

Entre los principales hallazgos se puede destacar que, gracias al reto creativo y la

puesta en escena, lo sensible se convirtió en algo relevante y significativo para los

jóvenes; es decir, que se lograron los objetivos planteados inicialmente. Además se

pudo restituir a la literatura su lugar dentro de las artes y lograr que la educación

artística fuera tomada con la seriedad e importancia que merece. Se espera que éste y

otros trabajos similares impulsen el cambio de perspectiva de todos los actores

sociales frente a las artes y dentro de ellas, primordialmente, la literatura.

Palabras clave: Literatura, arte, educación, experiencia estética, multiculturalismo,

creación.

Page 11: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

11

INTRODUCCIÓN

La danza y la literatura son expresiones que hacen parte del amplio espectro de las

artes. A través de ellas los seres humanos pueden acceder a la experiencia estética,

es decir, pueden asumir una actitud de comprensión y de conocimiento de su propio

ser y del mundo desde el goce de lo bello (Jauss, 2002). La experiencia estética les

permite, no sólo percibir e interpretar, sino cuestionar, transformar e identificarse con

un sistema de símbolos que componen su cultura. Las artes hacen posible que el ser

humano se forme y crezca de manera integral llevando a cabo procesos de creación,

interpretación y comunicación. Fomentar la práctica de las artes favorece la formación

de seres sensibles, para quienes el arte hace parte de su vida y modifica su forma de

relación con el mundo, con otros sujetos y con los objetos.

La experiencia estética de la que se habla en esta investigación se caracteriza porque

se acerca a la experiencia cotidiana de personas concretas. Cotidiana, no porque sea

habitual o simple, sino porque todos los sujetos son susceptibles de experimentarla.

Vale aclarar que ésta tampoco surge espontáneamente, desde el desconocimiento o de

la subvaloración del arte. Por eso, con la propuesta se buscó que los participantes

llegaran a una conciencia sobre el arte, sobre lo que podían lograr (aprender, ganar) y

que comprendieran que los espacios artísticos y culturales no están lejos, sino que

ellos mismos podían protagonizarlos y multiplicarlos.

Esta propuesta es la puesta en marcha de acciones concretas para restituir a la

literatura su lugar dentro de las artes, y para que la educación artística sea tomada con

la seriedad e importancia que merece. La estrategia utilizada fue articular la danza y la

literatura en sesiones de trabajo con jóvenes, quienes concluirían su proceso formativo

con la creación de una obra artística original inspirada en algunas obras literarias y de

danza tradicional colombianas. El proceso completo con los jóvenes se desarrolló

Page 12: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

12

durante 11 meses, en los cuales discutieron, analizaron e interactuaron con obras

artísticas representativas de algunas regiones del país. El trabajo, además de

enfocarse en abordar las obras literarias y fortalecer las habilidades de danza de los

participantes, incluyó actividades relacionadas con expresión oral (verbal y no verbal),

expresión escrita, artes plásticas, teatro, historia, convivencia, tradición oral y cultura.

La propuesta de investigación surgió de las inquietudes generadas en el contexto de la

educación formal y no formal en el municipio de Soacha, donde se identificaron

problemáticas asociadas a la falta de rigor y a la informalidad en la implementación de

las directrices trazadas por los ministerios nacionales de Cultura y de Educación con

respecto a la enseñanza y tratamiento de las artes. A través de entrevistas sostenidas

tanto con instructores e integrantes de grupos artísticos del municipio, como con

docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas del mismo

sector, se pudo observar que persisten falencias en la enseñanza de la educación

artística y de la literatura como arte.

Algunas de estas falencias ya habían sido anunciadas en los Lineamientos

Curriculares de Educación Artística desde el año 1997 y se relacionan principalmente

con dos situaciones que acarrean, cada una, problemáticas variadas. La primera es

que la educación artística y, en sí, las artes son subvaloradas entre los actores de la

comunidad educativa y la sociedad en general. La segunda tiene que ver con que la

literatura no se aborda como parte de la educación artística, ni en las escuelas de

formación (educación no formal), ni en las instituciones educativas (educación formal),

ya que en éstas últimas la literatura sigue haciendo parte de la asignatura de lenguaje

en donde recibe un tratamiento que la aleja de su carácter artístico.

De acuerdo con la información recolectada, en las instituciones educativas la mayoría

de los docentes que orientan la asignatura de artes son de otras áreas de

conocimiento, a quienes se les completa la carga académica con una o dos horas de

artística a la semana. La principal consecuencia de esta situación es que la asignatura

pierde importancia porque se le ve como un relleno curricular, porque los docentes

Page 13: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

13

desconocen su pedagogía o su forma de evaluación. Adicionalmente, porque las

prácticas de aula se vuelven improvisadas y se alejan de las directrices ministeriales,

aún cuando la discusión sobre las artes y su pedagogía, son temas que tanto el

Ministerio de Educación Nacional como el Ministerio de Cultura han analizado de forma

muy seria y en profundidad.

Aunque la educación artística abarca danza, música, teatro, artes plásticas y literatura,

en la mayoría de escuelas de formación se da prioridad a la enseñanza de danza,

teatro y música, mientras que en las instituciones educativas se da prioridad a las artes

plásticas, entonces ¿dónde queda la literatura? ¿Cuáles son los retos que implica

entender y posicionar a la literatura dentro del campo de la educación artística? ¿Qué

importancia se le da a las artes y a la dimensión estética del ser humano en el contexto

educativo?

La persistencia de estas problemáticas refleja la importancia de continuar discutiendo

alrededor de la estrecha relación que tienen la danza y la literatura con la educación

artística, pero no sólo acerca de constructos teóricos o políticas públicas que las

analicen de forma juiciosa, sino desde las prácticas particulares dirigidas a

colectividades concretas. Lograr los objetivos planteados en las políticas de las artes

(definidas, principalmente, por el Ministerio de Cultura) no es sólo una responsabilidad

ministerial que se logre de forma vertical, de arriba hacia abajo; sino que los esfuerzos

y el cambio de perspectiva también deben promoverse desde las bases de la sociedad

hacia las instancias gubernamentales.

En este sentido, la divulgación de esta propuesta de investigación constituye un

esfuerzo por romper con la invisibilidad en la que muchas veces quedan las

experiencias significativas de docentes o de los agentes culturales locales. Se debe

aclarar que la pretensión de esta propuesta no es que sea considerada como un

ejemplo a seguir, sino que se convierta, más bien, en motivo de discusión y de crítica

para continuar la exploración de otras posibilidades en el intento de posicionar a la

Page 14: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

14

literatura dentro del campo de las artes y de dar un tratamiento reflexivo a la pedagogía

de la educación artística.

Visto este panorama, surgió la idea de articular la danza y la literatura en un mismo

espacio de formación artística haciendo que la danza sirviera de puente para acercar la

literatura al campo de las artes. Sobre todo, si se tiene en cuenta que ambas, danza y

literatura, por ser expresiones artísticas, son fuentes generadoras de experiencia

estética. Se eligió al grupo juvenil perteneciente a la Fundación Artística Vivir Colombia

para desarrollar con ellos la investigación, es decir, que el trabajo se realizó en el

ámbito de la educación no formal. Esta situación permitió que los participantes se

desenvolvieran de forma espontánea sin supeditar sus acciones a la obtención de una

calificación (como sucede en la escuela) o a la obligatoriedad de realizar una actividad.

La Fundación Vivir Colombia enfoca su trabajo en la recuperación y proyección de las

tradiciones artísticas colombianas, entre ellas la danza y la música tradicional. Los

diez jóvenes participantes, además de pertenecer a la fundación, adelantan sus

estudios académicos en instituciones privadas o públicas del barrio Compartir en

Soacha (Comuna 1), sus edades oscilan entre los doce y dieciséis años, pertenecen a

estratos uno y dos. Algunos de ellos pertenecen a familias monoparentales sin EPS

definida, en las que se evidencian problemáticas sociales fuertes de desplazamiento y

violencia. Estos jóvenes pertenecen al contexto popular, viven en la periferia de la

ciudad. Son sujetos que experimentan el arte sin ser un público culto, y en

consecuencia, no reciben una aproximación juiciosa y reflexiva sobre el arte.

Una vez identificada la problemática y la población participante, se formuló la pregunta

de investigación ¿Cómo se genera y fortalece la Experiencia Estética a partir del

encuentro entre danza y literatura para la formación de sujetos estéticos y

multiculturales? Para dar respuesta a dicha pregunta, se tuvieron en cuenta tres

objetivos específicos. El primero fue determinar qué es experiencia estética y cómo

ésta contribuye a la formación de sujetos estéticos y multiculturales; el segundo fue

analizar la articulación entre la danza y la literatura desde la perspectiva de la

Page 15: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

15

educación artística como generadora de experiencia estética, y el tercero fue analizar la

experiencia estética que vivencian los jóvenes de la Fundación Vivir Colombia a través

de la creación artística en danza y literatura colombiana.

Teniendo en cuenta que la propuesta de investigación está basada en el concepto de

experiencia estética para la formación de sujetos estéticos y multiculturales, se

revisaron varios autores y sus teorías para perfilar las tres grandes categorías de la

investigación: experiencia estética, multiculturalismo y educación artística.

Con respecto a la experiencia estética se utilizó la conceptualización hecha por Jauss,

quien la define como el goce de lo bello, siendo el goce una experiencia de

conocimiento más que de entretención. Jauss ahonda en los procesos de aisthesis,

poiesis y catharsis para reflejar la complejidad y amplitud de la experiencia estética

(Jauss, 2002). Dichos conceptos o dimensiones, en el análisis de esta investigación, se

equiparan con la interpretación, la creación y la intersubjetividad, y son las que le

permiten al sujeto ponerse en el papel de artista creador, de público espectador o

como parte de una comunidad.

La posibilidad del sujeto para jugar esos tres papeles cuando se enfrenta al arte, es la

que lo acerca a la conciencia de su ser multicultural y lo pone al tanto de las tensiones

políticas y económicas que atraviesan el campo artístico. Dentro del análisis se explora

la concepción del arte, ya no desde la estética, sino desde la cultura; para ello, se

plantea la diferenciación entre lo culto y lo popular en el sentido que Néstor García

Canclini establece al referirse a las culturas híbridas. El multiculturalismo se aborda con

ayuda del análisis de Mabel Moraña quien analiza la cultura con sus implicaciones

políticas y económicas. La reflexión acerca de la cultura se problematiza con la

discusión sobre la identidad a partir de la teoría de Renato Ortiz.

Desde ese punto de vista, el arte y la cultura se vuelven esenciales para el sujeto, de

ahí que se busque fomentar el desarrollo de su ser estético y multicultural en esta

investigación. Desde el campo educativo la educación artística es la que se encarga,

Page 16: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

16

en mayor medida, de explotar la sensibilidad del sujeto; por tal razón, se hace una

revisión de lo que el Ministerio de Educación dice acerca del arte y de la estética. A

partir de las directrices gubernamentales trazadas para la educación artística, se

analiza si el discurso oficial llega hasta las prácticas pedagógicas y el modo en que la

experiencia estética puede llegar a protagonizar los procesos pedagógicos.

Puede decirse que la experiencia estética como objeto de investigación resulta huidizo,

subjetivo, difícil de medir e incluso de observar. Teniendo en cuenta esta dificultad

metodológica se optó por evidenciar los resultados o efectos de la experiencia estética

dentro de un producto de creación (una obra creada). Así, el diseño de la investigación

se planteó como una investigación-creación, ya que el resultado es la puesta en

escena de una creación hecha por el grupo focal, en donde se puede evidenciar el

encuentro entre danza y literatura.

En cuanto a aspectos metodológicos se puede destacar que la presente investigación

es exploratoria, porque se crea un ambiente con condiciones específicas para analizar

sus efectos en los participantes y se hace una descripción detallada de cada una de

las acciones realizadas como base explicativa de los resultados esperados; además, es

cualitativa, debido a que los resultados obtenidos para cada uno de los participantes

derivan de una experiencia subjetiva que no puede estandarizarse sino que debe ser

analizada dependiendo de los efectos que tuvo en cada individuo.

Para dar respuesta a la pregunta de investigación se plantearon diversas estrategias

organizadas en cuatro etapas o fases. Cada una de ellas permitiría conocer la

sensibilidad de los jóvenes frente al arte literario y danzario e implementar acciones

concretas para acercarlos reflexivamente a ambos. Se les denominaron fase

diagnóstica, fase de fundamentación, fase de creación y fase de perfeccionamiento; en

la última fase se hizo el cierre del proceso con una puesta en escena de la obra creada

por los jóvenes.

Page 17: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

17

En la primera fase se hicieron entrevistas a los participantes para conocer sus

percepciones acerca de la danza y la literatura; adicionalmente se aplicó una prueba

diagnóstica en cuanto a habilidades estéticas, comunicativas y técnicas. La prueba

diagnóstica aplicada indagó por habilidades estéticas relacionadas con la percepción y

sensibilidad; también se incluyeron habilidades comunicativas referidas a la expresión

y producción de las obras, y, finalmente, las habilidades técnicas que hacen referencia

a las condiciones físicas de los participantes para la danza y la expresión corporal.

En la segunda fase, denominada fase de fundamentación, se desarrollaron actividades

para brindar herramientas a nivel literario, cultural y danzario como base del proceso de

creación. Así pues, en las sesiones se trabajó acondicionamiento físico, ejercicios de

expresión verbal y no verbal, danza tradicional, estudios literarios y ejercicios de

creación. A nivel de danza tradicional, se buscó hacer un recorrido por Colombia de tal

modo que se pudiera dar una visión amplia de la riqueza colombiana. Debido a esto, se

practicaron danzas de la región andina, la región pacífica y la región Caribe. El estudio

de dichos juegos coreográficos no se limitó a la enseñanza de pasos y coreografías

exactas, sino que también se profundizó en el estudio social, cultural e histórico de las

mismas, es decir, el origen de dichas danzas, vestuario, razones de la ejecución de

movimientos, entre otras.

A nivel de estudios literarios, se trabajaron fragmentos de las obras Manuela de

Eugenio Díaz Castro, La Carroza de Bolívar de Evelio Rosero y algunos poemas de

Mary Grueso y Jorge Artel. Los participantes se encargaron de profundizar en la

contextualización de los textos y de encontrar la relación de la obras con las danzas

aprehendidas. Cabe anotar que los talleres no se llevaron a cabo de manera separada,

sino que en una misma sesión se abordaba literatura y danza sin establecer cortes

drásticos en el tipo de actividades o tiempos de ejecución; de esta manera se pudo

garantizar el fortalecimiento de la experiencia estética desde la educación artística y se

logró posicionar a la literatura como arte.

Page 18: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

18

En la tercera fase, llamada fase de creación, se buscó la elaboración de una propuesta

colectiva para llevar a cabo una puesta en escena que abarcara la mayoría de los

aspectos trabajados en la fase de fundamentación. En esta fase, los participantes se

apropiaron más de los conocimientos adquiridos durante la fase previa porque tenían la

tarea de crear colectivamente la historia base del montaje, escribirla de forma detallada

teniendo en cuenta danzas y obras escogidas, la justificación de la misma, y la

descripción de las escenas en las que estaría dividido el montaje, junto con detalles

sobre la escenográfica.

En la cuarta fase, definida como fase de perfeccionamiento, los participantes se

encargaron de hacer la re-interpretación de la historia creada con el fin de mejorar la

puesta en escena de la misma. Para ello los jóvenes tuvieron ensayos generales de

montaje, haciendo la retroalimentación del trabajo desarrollado. Para dar término a la

cuarta fase, se desarrolló el cierre del proceso con la puesta en escena del montaje

creado, en la que se evidenció el encuentro entre danza y literatura como resultado de

la vivencia de la experiencia estética.

El documento que se presenta a continuación se divide en tres capítulos diferentes. En

cada uno de ellos se responde a uno a los objetivos específicos planteados. Por tal

razón, el primer capítulo se concentra en definir y analizar la experiencia estética y el

multiculturalismo para detallar las cualidades del sujeto estético multicultural que se

busca formar y demostrar la fuerte influencia que tiene la experiencia estética en dicho

proceso de formación.

El segundo capítulo aborda una revisión sobre los Lineamientos Curriculares de

Educación Artística (en adelante, Lineamientos) y las Orientaciones Pedagógicas para

la Educación Artística en Básica y Media (en adelante, Orientaciones) con el fin de

determinar el modo en que se entiende a las artes desde el discurso oficial y las

sugerencias que se hacen para su enseñanza. Posteriormente se analizan y se

problematizan algunas de las situaciones mencionadas en los documentos de los

ministerios de Educación y de Cultura a la luz de los contextos de educación formal y

Page 19: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

19

no formal, porque fue desde ahí, donde surgió esta propuesta de investigación. Debido

a que el discurso oficial se ajusta a la teoría de Jauss, se explica la importancia de

entender a la literatura como parte de la educación artística para lograr, con ayuda de

la danza, favorecer la experiencia estética desde estas dos expresiones del arte.

Finalmente, en el tercer capítulo se presenta la propuesta de investigación en conjunto;

se explican en detalle, su estructura metodológica, la población, los instrumentos de

recolección de datos y las fases de la investigación con sus resultados. Como ya se ha

dicho antes, la propuesta consistió en articular la danza y la literatura en una serie de

talleres de formación artística para que los jóvenes participantes lograran generar y

fortalecer una experiencia estética a través de la creación de una obra original basada

en la literatura y la danza folclórica nacional. Con este trabajo se esperaba que los

jóvenes afianzaran tanto su ser estético como su ser multicultural. En este capítulo se

aclara cómo se logró acercar la danza a la literatura en un mismo espacio de trabajo y

de ese modo restituir a la literatura su lugar dentro de las artes.

Page 20: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

20

CAPÍTULO I. REFERENTES TEÓRICOS PARA LA FORMACIÓN DE SUJETOS

ESTÉTICOS MULTICULTURALES

El concepto experiencia estética fue seleccionado para iniciar la fundamentación

teórica de este trabajo de investigación porque, en primer lugar, este concepto permite

reflexionar acerca del arte desde la perspectiva del sujeto que lo experimenta y, en esa

medida, aterriza el constructo teórico en un espacio concreto (real); en segundo lugar,

porque dicho sujeto es visto integralmente desde tres dimensiones que le posibilitan

asumir una actitud de conocimiento y liberación frente al arte, con lo cual puede

constituirse, al mismo tiempo, como sujeto estético y multicultural.

Desde esta perspectiva, se plantea que la experiencia estética está atada a la

experiencia cotidiana de personas concretas y es algo con lo que el sujeto se enfrenta

a diario, que todos los sujetos son susceptibles de experiencia estética, sea cual sea su

relación con las artes. Sin embargo, no se está al tanto de ella mientras no se haga

intencionalmente, no surge desde su desconocimiento. Por eso, con la propuesta

práctica de este trabajo, cuyas particularidades serán ampliadas en el capítulo tres, se

pretende que los participantes lleguen a una conciencia sobre el arte, sobre lo que

pueden lograr (aprender, ganar) y que comprendan que los espacios artísticos y

culturales no están lejos, sino que ellos mismos pueden protagonizarlos y multiplicarlos.

En concordancia con estas ideas, la propuesta de investigación fue concebida en

cuatro fases: diagnóstico, fundamentación, creación y perfeccionamiento; con la

intención de que los jóvenes participantes se acercaran a diversas expresiones de la

danza folclórica nacional y a algunas obras literarias de autores colombianos para que,

a partir de ellas, exploraran sus capacidades de interpretación, comunicación y

creación, en relación con cada una de las tres dimensiones de la experiencia estética:

aisthesis, catharsis y poiesis, respectivamente.

Page 21: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

21

Adicionalmente, se planteó el cierre del proceso con una puesta en escena, la cual

implicaba la creación de una obra original por parte de los participantes para que

reflejaran allí el avance logrado en las fases previas. Más adelante se ampliará cómo,

dependiendo de cada una de las dimensiones de la experiencia estética, el sujeto

puede llegar a desempeñar distintos papeles: puede ser artista, espectador o (parte de

una) comunidad; sin embargo, se hace mayor énfasis en el papel que involucra el

proceso de la creación.

Debe aclararse que el hecho de considerar a los participantes como artistas creadores

no implica dejar de entenderlos como espectadores o como parte de la comunidad: el

sujeto estético no puede abandonar ninguno de estos papeles porque la experiencia

estética los integra de forma permanente; sin embargo, en este trabajo se toma la

creación como el eje de análisis y de comprensión del fenómeno estético. El sujeto

visto como un artista puede ser analizado a través de la obra creada.

Resulta importante aquí iniciar la contextualización de algunos rasgos de la población

participante (ya que sus características específicas se ampliarán en el capítulo tres)

para lograr aterrizar al “sujeto” de la teoría y ajustarlo a un espacio real. La primera

implicación de contextualizar esta población es que debe ubicarse dentro del plano de

lo culto o de lo popular, porque “aún en los países en que el discurso oficial adopta la

noción antropológica de cultura, la que confiere legitimidad a todas las formas de

organizar y simbolizar la vida social existe una jerarquía de los capitales culturales”

(García Canclini, 1990, p 181).

La intención de aterrizar el constructo teórico en un sujeto contextualizado y concreto

se apoya en la idea de que la experiencia estética no está reservada exclusivamente

para grandes y reconocidos artistas o para teóricos y críticos de arte productores de

discurso; la separación estricta entre lo culto y lo popular reduce drásticamente las

posibilidades de análisis:

Page 22: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

22

“Se avanzaría más en el conocimiento de la cultura y de lo popular si se

abandonara la preocupación sanitaria por distinguir lo que tendrían de puro e

incontaminado el arte o las artesanías, y los estudiáramos desde las

incertidumbres que provocan sus cruces” (García Canclini, 1990, p 227)

En este trabajo de investigación los participantes pertenecen al contexto popular, son

jóvenes que viven en la periferia de la ciudad. Son sujetos que experimentan el arte sin

ser un público culto, son personas que escuchan a menudo cómo se invoca al arte y a

la cultura desde el medio de trasporte masivo, desde el personaje de telenovela, ven

cómo se fabrican artistas en los reality show (nacionales e internacionales), observan

huellas artísticas en los muros de la calle, realizan pequeños performances artísticos

en la escuela. Frente a este aspecto García Canclini resalta que “la sociabilidad híbrida

que inducen las ciudades contemporáneas nos lleva a participar en forma intermitente

de grupos cultos y populares, tradicionales y modernos. (García Canclini, 1990, p 332)

Pero, a la vez, son sujetos que no reciben una aproximación juiciosa y reflexiva sobre

el arte, aunque la necesitan, porque se desenvuelven en un medio que proclama y

apela al arte en cada esquina, sin la intención de convertirlos en público culto, menos,

en creadores o productores artísticos. Debido a esto es que la orientación teórica de

este trabajo se acoge a una teoría del arte que le da un valor por encima de su

consumo (en términos del mercado), y que presenta al arte como algo inherente al

sujeto, es decir, que depende más del sujeto que del objeto o de la teoría.

No se habla solamente del sujeto multicultural sino de un sujeto que es, además,

estético, para quien es relevante el rescate de lo sensible a pesar de que se encuentre

en un medio donde la oferta artística y cultural sea reducida. Así mismo que, entre

quienes lo rodean, se reconozca y se restituya la relación del hombre frente al arte

como una posibilidad de conocimiento y una actitud de vida, una forma de apropiarse

del mundo y de interactuar con otros sujetos.

Page 23: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

23

A lo largo de este primer capítulo se presentarán las principales características del

concepto experiencia estética siguiendo los Lineamientos planteados por Hans Robert

Jauss en su texto de 1972 y destacando sus tres dimensiones (aisthesis, catharsis y

poiesis) en relación con términos como creación, interpretación, e intersubjetividad.

También se abrirá campo para discutir cómo y en qué lugar situar el arte, como lo

entiende Jauss, en la sociedad actual, cuando se trabaja con personas de contextos

populares (no cultos) como las que participaron en esta investigación. Para lograrlo se

analizará el multiculturalismo y la forma en que éste matiza la experiencia estética

descrita inicialmente.

Adicionalmente, durante la exposición de los aspectos teóricos que sustentan la

investigación se mencionarán características específicas del modo en que fueron

diseñadas las distintas fases de la propuesta de investigación como resultado del

ejercicio reflexivo a partir de la teoría.

Experiencia Estética: Tres Posibilidades de Conocimiento y Liberación

El planteamiento teórico de Hans Robert Jauss en la escuela de Constanza con la

estética de la recepción ha recibido críticas e interpretaciones desde diversos puntos

de vista. La perspectiva con la que Jauss defiende la experiencia estética ha sido

analizada por muchos autores, quienes la consideraron polémica desde el momento de

su publicación. Para algunos, Jauss se encuentra en un punto intermedio entre las

teorías que, por un lado, comprenden al arte como una forma de conocimiento

privilegiado y, por otro lado, las teorías que le niegan una determinación racional al

arte. En otras palabras, la experiencia estética puede resolver la duda de si el arte es o

no una forma de conocimiento porque destaca la idea de ganancia (cognoscitiva): la

experiencia le deja al sujeto conocimiento (comprensión) de sí mismo y del mundo

(Innerarity, 2002).

Page 24: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

24

Generalidades

Para Jauss (2002) la relación entre conocimiento y experiencia estética surge de la

contraposición entre el gozar y el trabajar, siendo, en este caso, el concepto de trabajo

sinónimo de conocer y de actuar. El goce es condenado como algo improductivo,

lejano al conocimiento de la ciencia. Pero disfrutar el arte y reflexionar teóricamente

sobre él no son dos actividades excluyentes, en consecuencia, no debería despreciarse

a la primera. Este goce es el objeto de reflexión del arte y constituye su función social.

Así lo plantea el autor:

“Quisiera por eso restituir de nuevo la buena conciencia al investigador que

disfruta y reflexiona sobre el arte, proponiendo la siguiente tesis: <<La actitud de

goce, que desencadena y posibilita el arte, es la experiencia estética primordial;

no puede ser excluida, sino que ha de convertirse de nuevo en objeto de

reflexión teórica (…)>>” (Jauss, 2002, p 31)

Es fundamental, en este punto, hacer hincapié sobre la idea de actitud, cuando se

habla de experiencia estética se toma en consideración la actitud del sujeto frente al

arte, la posición que asume y la disposición con la que se relaciona con éste. Esta

relación debe ser agradable, de goce; así el sujeto se concentra más en disfrutar la

obra para comprenderla, que en estudiarla, en un sentido estricto. La relación entre

sujeto y (obra de) arte no sólo implica una experiencia de conocimiento sino de

liberación en varios sentidos:

“La liberación por medio de la experiencia estética puede efectuarse en tres

planos; para la conciencia productiva, al engendrar el mundo como su propia

obra; para la conciencia receptiva, al aprovechar la posibilidad de percibir el

mundo de otra manera, y finalmente –y de este modo la subjetividad se abre a la

experiencia intersubjetiva-, al aprobar un juicio exigido por la obra o en la

identificación con las normas de acción trazadas y que ulteriormente habrá que

determinar” (Jauss, 2002, p 41).

Page 25: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

25

Con la liberación se entiende que no se trata de una experiencia de conocimiento

cotidiana que tenga como objetivo principal la consecución de un saber (en el sentido

científico o académico) sino que se basa en la posibilidad que el sujeto tiene para

reelaborar su percepción y alcanzar un saber del mundo a través de su sensibilidad y

de su imaginación. Entre el sujeto y la obra existe una distancia que hace que la

experiencia estética no sea igual al placer cotidiano de los sentidos, “a diferencia de la

actitud teórica, que presupone igualmente el distanciamiento, en el acto de goce

estético el contemplador se libra de sus vínculos con la práctica cotidiana mediante lo

imaginario” (Jauss, 2002, p 40).

Los tres planos en los que se presenta la liberación del sujeto corresponden a las tres

dimensiones con las cuales se define a la experiencia estética: poiesis, aisthesis y

catharsis. La primera refleja la capacidad del hombre de producir arte, para apropiarse

del mundo y lograr un saber de éste. La segunda se basa en la renovación de la

percepción, fuera de lo acostumbrado, para interpretar la obra. La tercera involucra un

hecho de comunicación que abre el campo de la intersubjetividad. En el siguiente

apartado se profundizan cada uno de estos conceptos; sin embargo, no serán

presentados en este mismo orden. La poiesis se reserva para el final con el objetivo de

sumar en ella las reflexiones sobre aisthesis y catharsis, y para destacar la creación

como concepto fundamental de este trabajo de investigación.

Con la finalidad de determinar cuál era la actitud de los participantes de la propuesta

práctica frente a distintas formas artísticas, se construyó un instrumento diagnóstico

utilizado en la primera fase de esta investigación, denominado Prueba diagnóstica de

competencias artísticas(ver anexo 1). Esta prueba fue construida en concordancia con

las competencias definidas por el Ministerio de Educación Nacional para el área de

educación artística. Los jóvenes participantes desarrollaron distintas actividades que

permitieron observar el manejo de diferentes habilidades estéticas, comunicativas y

técnicas (en cuanto a danza).

Page 26: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

26

Las actividades relacionadas con las habilidades estéticas y comunicativas fueron las

que más información arrojaron sobre el modo en que los participantes se relacionan

con el arte y la importancia que le atribuyen a su sensibilidad en situaciones

aparentemente simples: preparar una pequeña actuación, asociar una obra con sus

referentes culturales, emitir un concepto sobre el trabajo de los compañeros y opinar

sobre sus propios gustos y preferencias.

Cada una de las actividades fue pensada para hacer observable alguna habilidad

específica con el fin de planear los aspectos que requerían mayor énfasis durante la

fase de fundamentación y de ese modo asegurar el logro de los objetivos. En la

actuación, por ejemplo, no se podía hacer uso de palabras sino exclusivamente de

gestos con el fin de propiciar la exploración de formas de comunicación no

convencionales en un ejercicio de creación colectiva(ver anexo 2).Cuando se solicitó a

los participantes identificar algunas pistas musicales del folclor nacional y asociarlas

con toda la información que tuvieran acerca del ritmo, la región o las costumbres de

aquello que escuchaban, se esperaba que pudieran discriminar sus propiedades

sonoras y que expresaran de forma clara sus conocimientos acerca de las tradiciones

sociales y culturales que dieron origen a determinadas prácticas artísticas.

En la información que diligenciaron sobre el desempeño de los compañeros durante la

actuación, la intención fue conocer el criterio personal que les permitía valorar el trabajo

realizado por los otros y los parámetros técnicos, interpretativos y estilísticos utilizados.

Finalmente en una entrevista se les preguntó de forma individual acerca de sus gustos

y preferencias en relación con la danza y las sesiones de trabajo con el fin de que

tuvieran la oportunidad de describir y comentar sus experiencias emocionales,

sensoriales y motrices. Vistas en conjunto (ver anexo 3), las actividades del diagnóstico

fueron diseñadas para visibilizar las dimensiones de la experiencia estética en cada

uno de los participantes a partir de la interpretación de obras, su evaluación y la

creación de obras nuevas.

Page 27: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

27

Antes de continuar, se retomarán los principales aspectos de la experiencia estética

hasta aquí mencionados. Primero, no es necesaria una satanización del goce porque

es ésta la función social del arte, no es válido oponer el goce al trabajo o al

conocimiento. Segundo, la experiencia estética no es igual al goce cotidiano, partiendo

de que es un goce mediado o generado a través de una obra de arte que activa la

imaginación y le da al sujeto una comprensión nueva y diferente de lo que lo rodea.

Tercero, la actitud del sujeto frente al arte puede resultar en una experiencia de

conocimiento y de liberación cuando prima el interés por disfrutar o gozar.

Aisthesis. Experiencia de Interpretación

La experiencia en su sentido más amplio es “la forma como se relacionan personas y

objetos para llegar a nuevas circunstancias de conocimiento” (Valencia, 2010, p. 69).

En un sentido más restringido, para la hermenéutica, la experiencia es abierta,

inconclusa, y provisional, entre ésta y la obra se produce la interpretación como vía de

acceso a la verdad. La aisthesis representa la posibilidad de interpretación de la obra

de arte partiendo de una percepción particular de la misma:

“Aisthesis designa la experiencia estética fundamental de que una obra de arte

puede renovar la percepción de las cosas, embotada por la costumbre, de donde

se sigue que el conocimiento intuitivo, en virtud de la aisthesis, se opone de

nuevo con pleno derecho a la tradicional primacía del conocimiento conceptual”

(Jauss, 2002, p42).

La interpretación es un paso seguido ineludible de la percepción. Lo que un sujeto

percibe depende de lo que sus experiencias previas le han preparado para percibir,

esto lo relaciona con una cultura, tradición y un paradigma con el que sus antepasados

han interpretado la realidad (Valencia, 2010); sin embargo,

“Nuestra percepción estaría tan embotada que solo vemos lo que esperamos

(…). En contraposición, una pintura puede enseñarnos que en realidad no

Page 28: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

28

hemos visto lo que vemos. Entonces la percepción estética no exigiría ninguna

capacidad especial de intuición sino que nuestra mirada, a través del arte, se

libere de sus orientaciones previas, de lo que solemos llamar hábitos” (Jauss,

2002, p66).

En la interpretación el sujeto se enfrenta a la obra de arte tanto en un ejercicio de

recepción como de producción. En la recepción, la obra de arte pone de manifiesto las

reglas o condiciones que permiten interpretarla; sin embargo su sentido no es único o

acabado, una obra puede abarcar multiplicidad de interpretaciones (así se define como

una obra en construcción) sin pretender que la llenen como a un recipiente vacío de

sentido. La interpretación también está enmarcada dentro de un paradigma que atiende

el mundo, a la realidad como una respuesta dada, mientras que la obra de arte

cuestiona e interpela al sujeto y lo llama a una interpretación renovada.

En la producción de la obra de arte el sujeto transforma la realidad, la supera; elabora

la obra a partir de ciertos estímulos y sensaciones con los cuales realiza operaciones

de asimilación. Las condiciones en que el artista asimila los elementos de la realidad se

convierten en los filtros con los que el receptor enriquece su capacidad de

interpretación (Valencia, 2010). Entonces, la aisthesis, entendida como experiencia de

interpretación es la búsqueda de sentido siempre renovado, no construido

previamente.

Frente a este aspecto, cabe resaltar que la intención de la fase de fundamentación fue

lograr la articulación de la danza y la literatura en el mismo espacio de trabajo, en

consecuencia se diseñaron talleres por regiones. Por ejemplo, en el taller de costas se

propuso trabajar las danzas folclóricas representativas de las regiones Atlántica y

Pacífica mientras se leían y analizaban poemas de Mary Grueso y de Jorge Artel. Se

debe tener en cuenta que los talleres se desarrollaron en varias sesiones de trabajo

que abarcaban de tres a cuatro semanas.

Page 29: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

29

El mencionado taller de costas permitió hacer un importante énfasis sobre la aisthesis,

puesto que la lectura de poemas no es una actividad cotidiana para los jóvenes

participantes y en esa medida su interpretación requirió analizar aspectos como el

simbolismo y las imágenes presentadas por los autores en sus obras(ver anexo 4). Se

solicitó a los participantes que asociaran esas imágenes a su vida, que permitieran al

texto trascender y que los llevara a la expresión de la sensibilidad despertada por la

belleza y sonoridad de las palabras. Se solicitó una lectura abierta a formas de

interpretación no convencionales implícitas en los poemas, lo cual, al mismo tiempo,

sirvió de pretexto para hablar de la historia nacional y de la condición actual de la raza

negra del país.

Catharsis. Experiencia Intersubjetiva

Para Capdevila (2007) uno de los conceptos más fuertes de la experiencia estética es

la intersubjetividad. Resalta que la experiencia estética es la actividad de reflexión que

permite una apropiación simbólica de la obra, la cual consiste en un diálogo entre la

obra y el espectador para la construcción de un horizonte de sentido. El espectador le

da un contexto de sentido a la obra en la que refleja su manera de percibir el objeto y al

tiempo se hace consciente del funcionamiento de sus facultades de conocimiento en el

mundo. Sin embargo, no basta con esta praxis de las facultades cognitivas en la

reflexión, si la reflexión no se puede comunicar a otros, no se puede hablar de una

experiencia estética genuina.

Ante el objeto estético el sujeto se pregunta cómo otros interpretan dicho objeto, si

otros comparten elementos del horizonte de sentido y en esa medida si su

interpretación se puede comunicar a los demás. La comunicabilidad de la experiencia

queda condensada en la catharsis cuando el sujeto “en la recepción del arte puede ser

liberado de la parcialidad de los intereses vitales prácticos mediante la satisfacción

estética y ser conducido asimismo hacia una identificación comunicativa u orientadora

de la acción” (Jauss, 2002, p 43).

Page 30: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

30

La posibilidad de comunicación instala al sujeto en una comunidad donde surge la

intersubjetividad (no vivencias particulares incomunicables). Lo que se comunica de la

obra no tiene por qué ajustarse a la exacta apreciación de otros, de hecho, si llega a

darse una controversia en la forma de recepción de la obra dentro de la comunidad,

quiere decir que está “revolviendo en algún sentido el espacio ideológico” de los sujetos

que la interpretan (Capdevila, 2007, p. 142). Entonces la catharsis implica la liberación

de la sensibilidad superando la mirada común para encontrar en la obra lo que puede

ser compartido por los demás. Considerar así la alteridad, no sólo pone al sujeto en

comunidad sino que lo acerca a miradas pasadas, a otras formas de ver el mundo con

lo cual asegura superar su temporalidad.

El espacio comunitario no sólo llama al sujeto a comunicar su experiencia sino que lo

cuestiona frente a las normas y las relaciones de poder exhibidas entre los miembros

de una sociedad y de las instituciones a las que éstos pertenecen. En esta medida, la

catharsis pone de manifiesto el carácter político de la experiencia estética al ubicar al

sujeto en un contexto con tensiones reales y concretas sobre las cuales emite juicios,

toma distancia o modifica su acción.

“La catharsis como propiedad esencial de la experiencia estética explica por qué

la mediación de normas sociales a través de imágenes del arte posibilita una

toma de distancia frente al imperativo de las prescripciones jurídicas y la

coacción de las instituciones, y de este modo, un espacio de juego para la

libertad: a la experiencia comunicativa le precede, en el medio del arte, una

liberación del espectador frente al mundo de los objetos a través de la

imaginación” (Jauss, 2002, p 77).

Durante la fase de fundamentación, el taller dedicado a la región andina permitió

evidenciar una experiencia intersubjetiva a raíz de la lectura del capítulo IX de la obra

Manuela de Eugenio Díaz Castro, titulado Lecciones de Baile. Esta obra permitió

establecer una conexión perfecta entre el trabajo literario y el danzario, ya que el

fragmentose inspira en las danzas del bambuco y torbellino. De este modo, los

Page 31: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

31

participantes pudieron apropiarse de las características de dichas danzas, no solo a

través de la historia relatada en la novela, sino también a través de la práctica de los

juegos coreográficos de cada una de ellas.

En el taller de la región Andina, se hizo la lectura del capítulo y la contextualización

tanto de la obra como de las danzas mencionadas. Posteriormente, se solicitó a los

participantes preparar una representación teatral de la situación relatada en el

fragmento. Para dicha actividad, fue necesario organizar grupos de trabajo en los

cuales pudieran hacer un reparto de personajes, preparar sus diálogos y organizar la

estructura general de la escena (ver anexo 5).

El momento de diálogo grupal se basó inicialmente en la discusión acerca de las

opiniones sobre la obra, sobre sus implicaciones políticas, su relación con un momento

histórico concreto y los estilos de vida de las personas de la época. En esta medida los

participantes intentaron comunicar de la forma más clara su interpretación de la obra

para lograr un acuerdo común acerca de lo que debería representarse en la actuación,

para que, así mismo, fuera puesto a consideración de otras miradas, de otras

interpretaciones. Se situaron en una época que los llevó a cuestionarse sobre su propia

visión de mundo y la de otros.

Poiesis. Experiencia de Creación

Teniendo en cuenta la gran importancia que el concepto creación tiene para este

trabajo de investigación, se ha reservado a la poiesis el cierre de este primer apartado.

Ya se han mencionado las principales características de la aisthesis y la catharsis en

concordancia con la interpretación y la intersubjetividad. Solamente hace falta definir la

poiesis para completar el amplio espectro de posibilidades de conocimiento y de

liberación que la experiencia estética le ofrecen al sujeto.

Poiesis, entendida como <<capacidad poética>>, designa la experiencia estética

fundamental de que el hombre, mediante la producción de arte, puede satisfacer

Page 32: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

32

su necesidad universal de encontrarse en el mundo como en casa, privando al

mundo exterior de su esquiva extrañeza, haciéndolo obra propia, y obteniendo

en esta actividad un saber que se distingue tanto del conocimiento conceptual

de la ciencia como de la praxis instrumental del oficio mecánico. (Jauss, 2002, p

42)

Jauss resalta que la poiesis o capacidad poietica posee dos caras, una productiva y

otra receptiva, donde la primera alude al saber que involucra el construir (construire)

más que el conocer (connaître) y la segunda implica una percepción renovada por

medio del arte. Por lo tanto, la capacidad poiética media “entre la razón teórica y la

práctica, esto es, entre la naturaleza como objeto del conocimiento de los sentidos y la

libertad como lo suprasensible en el sujeto” (Jauss, 2002, p58).

Como se ha visto hasta ahora, los límites entre poiesis, aisthesis y catharsis son

borrosos: la creación, la interpretación y la comunicación son procesos que suceden

conjuntamente cuando el sujeto asume la actitud de goce del arte. Por lo tanto, aunque

las tres dimensiones de la experiencia estética se definan por separado, ésta división

no implica que se presente aisladamente en el sujeto; por el contrario, en esta

propuesta de investigación queda evidenciada la multiplicidad de posibilidades que se

abren en el análisis al tomar la experiencia estética como eje de reflexión no sólo a

nivel teórico sino a nivel práctico.

Puede decirse que la experiencia estética como objeto de investigación resulta huidizo,

subjetivo, difícil de medir e incluso de observar. Teniendo en cuenta esta dificultad

metodológica se ha optado por evidenciar los resultados o efectos de la experiencia

estética dentro de un producto de creación (una obra creada). Dentro de la experiencia

estética el ejercicio de creación exige al sujeto, por un lado, interpretar obras de arte,

por otro lado, emitir un juicio frente a las obras y ponerlo en discusión con otros

sujetos; así mismo, le exige construir un producto artístico que sea interpretado y

discutido por otros. De tal modo que la creación sitúa al sujeto frente a la obra, frente a

sí mismo y frente a una colectividad.

Page 33: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

33

Así, por ejemplo, durante la ejecución de los talleres de fundamentación

constantemente surgieron experiencias interpretativas, intersubjetivas y creativas en

intentos de integrarse y constituir todas juntas una experiencia estética. Vistas por

separado, dichas experiencias se convirtieron en pequeños ejercicios preparatorios

para la fase de creación, con la cual se esperaba dar lugar a una experiencia, a la vez

interpretativa, intersubjetiva y creativa, desde la cual el sujeto explorara esas tres

formas de conocimiento y de liberación en un mismo ejercicio.

Otra de las regiones trabajadas en la fase de fundamentación fue la región Andina del

sur del país (correspondiente al departamento de Nariño). Durante este taller se

pretendía abarcar la población indígena y sus costumbres en relación con el Carnaval

de Negros y Blancos, a partir de la lectura de un fragmento de la obra de Evelio

Rosero, La Carroza de Bolívar, y la ejecución de juegos coreográficos de la danza San

Juanito. Igualmente, se discutió sobre las raíces históricas del carnaval y toda la

contextualización que este amerita, para proponer una actividad de creación de

máscaras en yeso con la que se pudiera participar en un carnaval. El ejercicio creativo

asociado a la plástica logró que los participantes se tomaran muy en serio el

simbolismo que manejarían en sus propias obras (máscaras) dependiendo de los

colores, de las figuras plasmadas y los materiales utilizados en su decoración (ver

anexo 6).

La actividad de las máscaras acercó a los participantes a una experiencia intersubjetiva

asociada con la catarsis. Ésta les dejó claro a los jóvenes que se encontraban de frente

con un ejercicio creativo y de construcción, aunque fuese pequeño, a partir de una

interpretación renovada de aspectos como las formas o los colores que utilizarían en su

propia obra. Así mismo, el ejercicio los llevó a contar una historia propia en sus

máscaras, la historia de cómo cada uno interpretó el carnaval, de la forma en que lo

asoció a su propia vida; también les permitió el enfrentarse con su propia imagen, pues

fue su rostro el molde de la obra; prácticamente experimentaron un desdoblamiento,

una oportunidad para verse a ellos mismos fuera de sí.

Page 34: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

34

Recapitulando, la creación de una obra permite obtener un resultado tangible de la

experiencia estética para observar a través de ella sus tres posibilidades. Con el

ejercicio de creación de la tercera fase de la propuesta de investigación (fase de

creación) se busca posibilitar una experiencia estética al poner a los sujetos frente a

frente con una actividad artística que los llame tomar una posición sobre el arte. Los

ejercicios creativos planteados en la fase de fundamentación (segunda fase) se

pensaron como preparatorios para el gran ejercicio de creación de la tercera fase de

investigación: la creación de una obra original para llevarla a escenario en la que se

reunieran, en su mayoría, los aspectos literarios y danzarios trabajados en los talleres

de fundamentación.

Hasta este punto se ha intentado dejar claro de qué se trata la experiencia estética y

los efectos que tiene en un sujeto teórico (ideal); sin embargo, resulta imprescindible

preguntarse por las características del sujeto concreto (contextualizado) sobre el cual

se investiga. Por lo tanto surge la pregunta sobre ¿quién es el sujeto que vivencia la

experiencia estética? o ¿qué características presenta un sujeto que asume una

posición y una actitud placentera frente al arte? Estas cuestiones serán discutidas a

continuación.

Multiculturalismo: Nuevos Referentes Identitarios para Definir la Cultura.

Los actores sociales e instituciones a las que se ha asignado la tarea de la educación

participan inevitablemente en la formación de sujetos, debido a que éstos se

encuentran en un proceso de construcción permanente de las formas en que

comprenden y se relacionan con la sociedad a la que pertenecen. El sujeto que este

trabajo de investigación pretende formar tiene dos rasgos característicos: es estético y

multicultural.

Probablemente el ser multicultural es una característica inherente a los sujetos como

consecuencia de las dinámicas propias de la sociedad en la que viven. El tema de la

Page 35: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

35

cultura parece ser de manejo generalizado; no es factible que alguien (sea del estrato o

región a la que pertenezca) se considere impedido para pensar u opinar sobre su

propia cultura o la de otros por desconocimiento del tema. Al contrario, es más

probable que, ya sea por desconocimiento o por desinterés, las personas no tengan

pautas para pensar u opinar sobre su ser estético o el de otros. La discusión sobre la

cultura es más cotidiana que la discusión sobre la estética.

El multiculturalismo es una característica propia de la sociedad actual y está vigente en

el discurso académico. Del mismo modo, la estética es un tema vigente en el discurso

académico, y puede ser vista como una propiedad inherente al ser humano en la

medida en que se preocupa por la relación del hombre con el arte, pero cotidianamente

(fuera del ámbito académico) ¿es así reconocida? Es posible que aún no se le atribuya

a este tema la importancia y la validez que merece. Si se acepta que los sujetos son

por naturaleza tanto multiculturales como estéticos ¿será posible que alguien pueda

renunciar a estas características o que, por la reducida reflexión que en su contexto se

hace sobre ellas, ni siquiera sepa que las posee?

Sin necesidad de dar respuesta a estos interrogantes, la apuesta de esta investigación

es poner al tanto al sujeto de sus cualidades estética y multicultural, acercarlo a ellas,

invitarlo a su valoración y a su reflexión. La cualidad estética del sujeto ya se ha

perfilado en el apartado anterior con base en la experiencia estética; sin embargo, al

introducir el tema del multiculturalismo surge una concepción del arte distinta a la que

se maneja en el contexto de la filosofía y la estética.

Ya se han comentado aspectos relacionados con la prueba diagnóstica de la primera

fase de investigación, así como, características de los talleres ejecutados durante la

segunda fase. Sin embargo, acerca de las dos últimas fases no se ha dicho gran cosa

hasta ahora. Al abordar el tema de lo multicultural, resulta imprescindible mencionar

algunos rasgos característicos de la tercera fase o fase de creación.

Page 36: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

36

Esta tercera fase, refleja la importancia y el modo en que se abordó lo multicultural. Los

ejercicios previos de acercamiento para interpretar y valorar diversas formas artísticas,

además de la producción de contenidos propios por parte de los participantes, se

convirtieron en preparatorios para que tuvieran las herramientas necesarias para crear

de forma colectiva una obra original en la cual reunieran y visibilizaran el trabajo

realizado durante la fase de fundamentación.

La solicitud de crear una obra nueva que incluyera tanto los elementos literarios como

los elementos de danza trabajados en los talleres de fundamentación, le exigió a los

participantes no sólo cuestionarse sobre el arte, en la medida en que su obra sería

presentada al público real y en consecuencia debería insertarse dentro de los códigos

de lo que comúnmente se valora como arte; sino que los impulsó a revisar

cuidadosamente la variedad de expresiones culturales del país y el modo en que

representarían aquello que es culturalmente valorado en cada región. En sí, la fase de

creación los cuestionó acerca de lo multicultural entendido en los términos que se

desarrollan a continuación (ver anexo 7).

El carácter multicultural de la sociedad actual es sólo una de las tantas cualidades que

la definen. Resulta más apropiado considerar su carácter híbrido, porque este concepto

abarca incluso el multiculturalismo. García Canclini (1990) utiliza este término para

referirse a mezclas interculturales que no tienen en cuenta solamente aspectos

étnicos y religiosos sino que involucra lo territorial, simbólico, político y de acción. Lo

híbrido también alude a las contradicciones propias de una sociedad que es a la vez

premoderna, moderna y posmoderna, y en donde las grandes oposiciones ente lo culto

y lo popular siguen sin desvanecerse.

Para García Canclini la estética de la recepción sustenta apropiadamente la nueva

actitud que se debe asumir frente al arte, desde su perspectiva

“Hay un cambio de objeto de estudio en la estética contemporánea. Analizar el

arte ya no es analizar sólo obras, sino las condiciones textuales y extratextuales,

Page 37: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

37

estéticas y sociales, en que la interacción entre los miembros del campo

engendra y renueva el sentido” (García Canclini, 1990, p 143)

El apartado anterior se sustentó sobre la idea de que “la experiencia estética, la actitud

posibilitada por el arte, no es otra cosa que el goce de lo bello” (Jauss, 2002, p 42); la

obra de arte a la que alude esta idea es una obra “mediadora entre la relación hombre

mundo” (Valencia, 2010 p 74). Aunque estas definiciones se ajusten a la estética de la

recepción, el arte no puede separarse del mercado y la globalización.

En este sentido, no se puede olvidar que el arte

“Se produce dentro de un campo atravesado por redes de dependencias que lo

vinculan con el mercado, las industrias culturales y con esos referentes

“primitivos” y populares que son también la fuente nutricia de lo artesanal (…)

ahora su paralelismo con la artesanía o el arte popular obliga a repensar sus

procesos equivalentes en las sociedades contemporáneas, sus desconexiones y

sus cruces” (García Canclini, 1990, p 226).

Así se entiende el arte en una cultura híbrida, los sujetos pertenecientes a ella

experimentan una relación con el arte que no es ajena a su contexto social, que no es

puramente teórica. En este punto ya se ha perfilado, casi por completo, la cualidad

estética del sujeto, más adelante se retomarán otros aspectos relevantes; ahora se le

dará paso a la profundización de su cualidad multicultural. El principal escenario para el

multiculturalismo son las ciudades, allí comparten el espacio distintas culturas, pero

están lejos de tener una convivencia armónica.

“Las grandes ciudades desgarradas por crecimientos erráticos y una

multiculturalidad conflictiva son el escenario en el que mejor se exhibe la

declinación de los metarrelatos históricos, de las utopías que imaginaron un

desarrollo humano ascendente y cohesionado a través del tiempo” (García

Canclini, 1995, p 17)

Page 38: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

38

Se puede ampliar el concepto de multiculturalismo con otros autores que ponen de

manifiesto el carácter político y las relaciones de poder que implica, de modo que el

concepto cambia al multiculturalismo (como ideología). Por ejemplo, Moraña (2010)

presenta el tema del multiculturalismo problematizado desde la relación entre cultura y

mercado globalizado. Para ella, el multiculturalismo es una ideología que ha registrado

un creciente posicionamiento en el escenario político y cultural occidental desde la

década de los sesentas y que plantea una valoración positiva de la diversidad.

El multiculturalismo no se relaciona sólo con la defensa de lo “diverso” sino que lleva a

analizar lo “diferente” ya que estos dos conceptos tienen distintas implicaciones. La

diversidad reconoce las múltiples manifestaciones culturales que coexisten en

determinado ámbito social. Cuando se habla de la diferencia se inicia un

cuestionamiento a las manifestaciones culturales y la forma en que se articulan y se

posicionan ideológicamente en un ejercicio de poder. Reconocer lo diverso conlleva

una actitud transformadora de carácter político y económico, no se limita a la simple

descripción cultural aislada de las interacciones sociales concretas. En otras palabras,

para Moraña (2010) el multiculturalismo no puede reducirse a un planteamiento teórico

sino que debe llegar hasta los conflictos entre los sectores minoritarios y dominantes en

una sociedad determinada.

Lo anterior se pudo evidenciar, por ejemplo, durante la fase de creación, cuando los

participantes se encontraban definiendo la historia que sería el hilo conductor de su

puesta en escena, surgió la idea de representar el recorrido por las distintas regiones a

partir de un “viaje” de la protagonista de la historia. Durante este viaje la protagonista

llegaría a varias ciudades en las cuales observaría las distintas expresiones culturales

de cada región. Las situaciones representadas en cada ciudad y aspectos como la

fecha en la que se situó la historia fueron definidas en relación con las obras literarias

trabajadas en los talleres (ver anexo 8).

Page 39: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

39

La idea del “viaje” fue tan importante en la obra creada por los participantes que incluso

quedó registrada en el título: “Un viaje a la tradición”. En ella, los participantes se

preocuparon no tanto por mostrar un collage de tradiciones y expresiones culturales,

sino por hacer dialogar cada aspecto representativo de las regiones con el tema de la

esclavitud y del desplazamiento. La protagonista en el viaje, aunque valoraba todas las

tradiciones culturales con las que tenía contacto, no llegó a sentirse acogida por

completo en las ciudades visitadas sino hasta que se enamoró de un esclavo; la

procedencia de la viajera no fue explícitamente mencionada por los participantes lo

cual sugiere que su identidad y su propia cultura estaban en construcción aún durante

su recorrido.

El multiculturalismo plantea un cuestionamiento al modo clásico de comprender la

cultura y la identidad. Así lo analiza Ortiz (1998), al revisar la definición de cultura

desde la perspectiva antropológica. Este autor considera que uno de los desafíos más

grandes para el tema cultural está en la territorialidad, puesto que la modernidad y la

globalización han hecho que las fronteras de las naciones se desvanezcan, causando

la pérdida de su unidad o centralidad. En el mundo globalizado la noción de espacio se

ha transformado, se ha desterritorializado, las sociedades viven en permanente

movimiento, desencajándose, fragmentándose y, al mismo tiempo, asimilándose.

También García Canclini reflexiona sobre el tema del territorio a propósito de los

nacionalismos:

“Desterritorialización y re-territorialización. En los intercambios de la simbólica

tradicional con los circuitos internacionales de comunicación, con las industrias

culturales y las migraciones, no desaparecen las preguntas por la identidad y lo

nacional, por la defensa de la soberanía, la desigual apropiación del saber y del

arte. No se borran los conflictos, como pretende el posmodernismo

neoconservador. Se colocan en otro registro, multifocal y más tolerante, se

repiensa la autonomía de cada cultura –a veces- con menores riesgos

fundamentalistas” (García Canclini, 1990, p 304).

Page 40: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

40

La cultura no puede ser definida como global, ni tampoco la identidad, porque existen

nuevos referentes identitarios (conjuntos de símbolos) a los que los sujetos se adhieren

sin necesidad de encontrarse cercanos en el espacio físico.

“La identidad aparece, en la actual concepción de las ciencias sociales, no como

una esencia intemporal que se expresa, sino como una construcción imaginaria

que se relata. La globalización disminuye la importancia de los acontecimientos

fundadores y los territorios que sostenían la ilusión de identidades ahistóricas y

ensimismadas. Los referentes identitarios se forman ahora, más que en las

artes, la literatura y el folclor que durante siglos dieron los signos de distinción a

las naciones, en relación con los repertorios textuales e iconográficos provistos

por los medios electrónicos de comunicación” (García Canclini, 1995, P 12).

Para Ortiz “el núcleo de cada cultura, esto es, el referente para la construcción de la

identidad, pierde centralidad” (Ortiz 1998, p 63). En el campo de la antropología, a la

cultura se le atribuía una función integradora, como un marco de formación de

individuos de acuerdo con las exigencias de la sociedad. Asociada al territorio, se

aceptaba que la cultura tenía un centro, el cual mantenía su integridad con mínimas

alteraciones. De acuerdo con este autor, en el estudio de la cultura el interés está en

articular al individuo con un horizonte más amplio. La cultura contiene las

personalidades de los individuos, en éstas se concretan las regulaciones, valoraciones

y modos de existir de un colectivo. La identidad remite a una preocupación ontológica,

es el cuestionamiento acerca de la autenticidad y la esencia del ser; la cultura y la

identidad son interdependientes, la primera es el patrón, es estructura que engloba a

los miembros de una comunidad de modo que lo individual se torna en identidad

colectiva.

Vistas de este modo, la identidad y la cultura siguen funcionando de forma conjunta,

configurando el escenario político de la sociedad. Ya no están asociadas

primordialmente a la formación de un “carácter nacional”, porque, como aclara Ortiz,

Page 41: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

41

con la globalización se produjo un inevitable desvanecimiento de la integración, la

territorialidad y la centralidad de las naciones. Pero con el auge del multiculturalismo,

el posicionamiento de un marco social (de una cultura) frente a otros y la identificación

de un colectivo con alguno de éstos resulta crucial. Ortiz (1998) reconoce que el

Estado-nación no se ha acabado, aunque sí se ha modificado; por eso, a pesar de que

los temas culturales no se inscriban del todo en el nacionalismo sí son de carácter

plenamente político, porque la cultura y la política no son campos separados.

Tanto la advertencia del carácter político y económico del multiculturalismo que

presenta Moraña, como la reflexión de García Canclini y Ortiz acerca de las

implicaciones de la identidad en el mundo globalizado, han hecho posible darle una

base más sólida al sujeto multicultural. Éste es un sujeto que recibe el discurso político

de un proyecto de nación desde el cual se le dan los parámetros de identidad y de

cultura a través de instituciones como la familia, la escuela, la religión o los medios de

comunicación, pero que no es ajeno a otros discursos (otros símbolos) que también

configuran su personalidad y que puede recibir a través de algunas de esas mismas

instituciones.

Retomando la fase de creación y la obra creada por los participantes, resulta

importante observar que “Un viaje a la tradición”, como titularon los participantes a su

obra, es la muestra concreta del modo en que la historia y la cultura, o lo que los

jóvenes han asociado con la cultura a lo largo de su vida, han sido asimiladas en

individualidades concretas. Durante la creación se evidenció cómo momentos históricos

como la esclavitud o la independencia estaban realmente fijados en la mente de los

jóvenes artistas: lo que se observó no fue una línea de tiempo continua con fechas y

personajes bien definidos, tal como estarían en los libros de historia, sino, por el

contrario, se observó un solapamiento de distintos momentos históricos, y de distintas

expresiones culturales.

El objetivo de la fase de creación no fue que los jóvenes definieran qué “es” la cultura o

las expresiones que caben dentro de ese término, sino que se cuestionaran, con ayuda

Page 42: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

42

del arte, sobre su propia identidad y sobre su cultura, sin olvidar que esto depende de

lo que otras personas, instituciones e industrias les presentan como cultura desde

diversos puntos de vista. El “viaje” de la protagonista reflejó el mestizaje, no solamente

de las distintas razas que se encontraron compartiendo territorio en la América de la

colonia, sino de las distintas definiciones de la cultura que tienen los jóvenes

participantes y que están como una amalgama de hechos históricos, costumbres,

sensaciones, gustos y anécdotas personales.

Características del Sujeto Estético Multicultural

Ahora que se ha llegado a la identificación del sujeto multicultural por la vía de la

identidad, se retomará la revisión de su carácter estético a partir de los distintos

procesos que puede llevar a cabo dependiendo de su relación con la obra de arte. La

conceptualización presentada al inicio puso de manifiesto la forma en que Jauss

contempló tres elementos cruciales para abarcar la grandeza de la experiencia estética:

poiesis, aisthesis y catharsis. Cada uno involucra un proceso que el sujeto realiza

frente a la obra de arte: creación, interpretación y comunicación.

Valencia (2010) considera que la obra de arte es el puente entre el hombre y el mundo

y que el arte, así como la ciencia o un idioma, sólo existen al interior de un grupo que lo

apropie y le dé validez. Aquí se encuentran los tres elementos entre los que ocurre la

experiencia estética: el sujeto, la obra de arte y la comunidad. Entre éstos se produce

el diálogo y la comprensión. El sujeto, en su proceso creativo, deja hablar a la obra de

arte hasta que llega a su modo único de ser, así se apropia de los objetos y los eventos

del mundo y los reelabora en una obra propia.

Cuando el sujeto no se encuentra en calidad de productor sino de receptor resulta

primordial su ejercicio interpretativo, su protagonismo surge en la interacción con una

obra de arte ya terminada a la que dará sentido y buscará comprender, porque sabe

que el sentido que le fue dado por el artista (quien no se encuentra presente) no está

cerrado y sin su intervención no estaría completo. Pero el sujeto no sólo se relaciona

Page 43: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

43

en un diálogo con la obra de arte para su producción o su recepción. Éste se halla

dentro de una comunidad que posee una tradición artística y establece una escuela de

percepción y de educación estética como resultado de las formas pasadas de

interpretación de la realidad (Valencia, 2010). El sujeto no es ajeno a esta cultura, sólo

siendo parte de ella tiene marcos de referencia (filtros) para su interpretación. El sujeto

visto en comunidad experimenta la intersubjetividad, queda abierto al diálogo, a la

comunicación de su interpretación y a su mediación con otras interpretaciones.

Se observa así a un sujeto que percibe e interpreta al mundo con una actitud de

intervención permanente. No se entiende a sí mismo como quien perpetúa

interpretaciones ya hechas sino que se propone cuestionarlas e incluso superarlas, su

ejercicio es permanente, pone a prueba su sensibilidad y gracias a ella llega al

conocimiento. En conclusión, el sujeto estético es aquel que experimenta los tres

procesos (creación, interpretación y comunicación) de forma consciente y reflexiva.

Desde esta perspectiva, el sujeto estético cumple tres papeles: es artista, es

espectador y es parte de una comunidad.

En el plano teórico el sujeto estético multicultural que se pretende formar presenta las

siguientes características: es sensible, disfruta de lo bello, realiza acciones con una

intencionalidad estética clara; se empodera de su lugar en el mundo a través de los

procesos de creación, interpretación y comunicación; comprende la diversidad desde

sus implicaciones reivindicativas y políticas; permite que el arte haga parte de su vida y

modifique su forma de relación con el mundo, con otros sujetos y con los objetos; hace

parte de una comunidad poseedora de una cultura y una tradición artística desde la

cual no sólo percibe e interpreta, sino que, al tiempo, cuestiona y transforma; se

identifica con un sistema de símbolos que componen su cultura, la cual puede ser

compartida o debatida por otros sin que eso anule su validez.

Para observar estas características del sujeto estético y multicultural los participantes

debieron superar un largo proceso de fundamentación y una experiencia de creación

colectiva, la cual se completó con la fase de perfeccionamiento del montaje y su

Page 44: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

44

posterior puesta en escena. El montaje de la obra se llevó a cabo durante la fase de

creación en la cual se debía idear una historia como hilo conductor, escribirla,

justificarla y modificarla dependiendo de los aspectos logísticos, los recursos humanos

con los que contaba el grupo y las habilidades propias de cada uno de los

participantes. Una vez definida la historia se comenzó el proceso de perfeccionamiento

el cual permitió darle coherencia a la historia teniendo en cuenta aspectos culturales e

identitarios de los personajes (ver anexo 9).

Gracias al perfeccionamiento el montaje cumplió con todos los requisitos necesarios

para hacer la puesta en escena ante un público externo. Las sesiones dedicadas al

perfeccionamiento del montaje y la jornada de la gala artística en la que fue presentada

la obra Un Viaje a la Tradición (ver anexo 10) permitieron observar los frutos del trabajo

realizado desde la primera fase cuando se la aplicó de la prueba diagnóstica. La puesta

en escena propició verdaderamente el surgimiento de una experiencia estética, pero no

atada exclusivamente al tiempo que estuvieron los participantes en el escenario

(cuarenta minutos aproximadamente), sino como producto de todo el proceso llevado a

cabo en las cuatro fases de investigación.

En la gala artística los jóvenes realmente ocuparon el papel de artistas (ver anexo 11),

fueron los protagonistas de su propia historia de conocimiento y de liberación. Durante

las sesiones de perfeccionamiento del montaje se observó que las habilidades

estéticas, comunicativas y técnicas (en cuanto a danza) se habían afianzado en cada

uno de los participantes. No se puede decir que las habilidades de todos fueran

similares, pero sí se puede asegurar que para cada uno de los participantes se mejoró

notablemente al menos una de las habilidades que desde el inicio de su proceso le

representaba mayor dificultad.

Luego de la revisión de los autores y de destacar sus postulados más relevantes se ha

llegado a la caracterización de un sujeto que, por un lado, vivencia la experiencia

estética y, por otro lado, está inserto en un contexto multicultural. También en páginas

anteriores se explicó que el concepto de experiencia abre la posibilidad para que los

Page 45: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

45

sujetos tengan una actitud estética, así se comprenden renovados sin necesidad de

aislarse de su forma de vida o de sus experiencias previas. Esta actitud le permite al

sujeto comprender cómo experimenta el mundo a través del objeto artístico. Sin

embargo, esta experiencia no depende exclusivamente de los intereses individuales; el

goce que genera es compartido, intersubjetivo. Finalmente, se dejó claro que la obra de

arte a la que se enfrenta el sujeto multicultural está atravesada por las tensiones del

mercado y la globalización de las culturas híbridas.

En el siguiente capítulo se presentarán algunas cuestiones relacionadas con la escuela

y la educación, así como su papel en la formación de sujetos estéticos y

multiculturales.

Page 46: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

46

CAPÍTULO II. UNA MIRADA A LA EDUCACION ARTÍSTICA

Teniendo en cuenta que la presente investigación nace en el ámbito de la educación

formal y no formal, lugar donde el grupo focal elegido y las personas que llevan a cabo

la presente propuesta desarrollan sus labores académicas y artísticas, se hace

indispensable hacer una revisión detallada de cómo es concebido el arte según los

diferentes entes gubernamentales que le competen, como lo son el Ministerio de

Educación Nacional y el Ministerio de Cultura.

Por otro lado, uno de los objetivos planteados en la propuesta es establecer cómo se

forman sujetos estéticos y multiculturales. Razón por la cual, en el anterior capítulo se

determinó qué es la experiencia estética y cómo a través de ella se forman dichos

sujetos. Lo anterior, permite que en este segundo capítulo se explore y problematice la

manera en que es llevado a cabo dicho proceso de formación en el diario vivir de los

participantes y cómo éste debería llevarse a cabo según el discurso oficial a nivel

nacional, pues adicionalmente, se debe tener en cuenta que la teoría que fundamenta

esta investigación debe estar anclada al contexto al que pertenece el grupo focal.

A partir de las directrices gubernamentales trazadas para la educación artística se

analiza si el discurso oficial llega hasta las prácticas pedagógicas y el modo en que la

experiencia estética puede llegar a protagonizar los procesos pedagógicos. De esta

manera, se busca construir un diálogo dinámico entre la fundamentación teórica, los

principios pedagógicos y la experiencia de los participantes de la presente

investigación.

Page 47: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

47

Enfoque Teórico De Los Lineamientos Curriculares De Educación Artística

De acuerdo, con los Lineamientos Curriculares de Educación Artística planteados por el

Ministerio de Educación Nacional de Colombia en el año 1997, se busca contribuir con

una propuesta sistematizada de orientaciones para la práctica pedagógica de las artes

a través del desarrollo de la sensibilidad y la imaginación permitiendo la interpretación

de las expresiones del arte, el disfrute de la experiencia intrapersonal, interpersonal,

con la naturaleza y la cultura, fortaleciendo las vivencias en la escuela, y promoviendo

la realización de talentos y las trasformaciones culturales significativas desde la

educación formal (MEN, 1997).

Teniendo en cuenta los objetivos planteados en dichos Lineamientos, el Ministerio de

Educación Nacional se dio a la tarea de analizar a profundidad el campo de la

educación artística generando, de esta manera, una reflexión teórica de la propuesta

para luego desembocar en las Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística,

en Básica y Media las cuales fueron publicadas en el año 2010, en donde se aterriza la

teoría estudiada en los Lineamientos a la práctica pedagógica de las artes.

Es importante recordar que los Lineamientos basan su propuesta en la teoría de Kant

sobre la estética trascendental, donde ésta es considerada como el conocimiento de lo

bello y lo natural. La estética es el punto intermedio entre el conocimiento científico y el

desarrollo de la moral, pues los objetos bellos de la naturaleza y del arte son productos

teológicos. La estética expresa las conceptualizaciones de los pueblos, de ahí que en

las clases de educación artística se aprenda a apreciar lo armónico y entenderlo a

partir de las percepciones que nos formamos con ayuda de los sentidos y de la

reflexión. Kant toma la sensibilidad como experiencia fundamental que proviene del

exterior del sujeto, de este modo, el juicio estético es aquel que se da a través del libre

entendimiento y la imaginación (MEN, 1997).

Igualmente en los Lineamientos se tiene en cuenta la teoría expuesta por Hegel en su

tratado sobre la estética, donde se afirma que lo bello artístico es superior a lo bello

Page 48: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

48

natural, pues es “la belleza nacida y renacida del espíritu” (citado por MEN, 1997, p.6).

Por su parte, la finalidad del arte es hacer conscientes los intereses supremos del

espíritu, ya que “el pensamiento es su esencia y concepto, el espíritu solo queda

satisfecho cuando penetra intelectualmente todos los productos de su actividad” (citado

por MEN, 1997, p 7).

Es así como desde los Lineamientos, se cuestiona qué se propone el hombre con la

producción de un contenido bajo las formas de obra de arte y como respuesta ha

encontrado cuatro aproximaciones bien definidas. La primera hace referencia a la

necesidad de imitar la naturaleza; la segunda hace referencia a la necesidad de

despertar, experimentar y exteriorizar sensaciones, sentimientos y pasiones de lo más

íntimo y secreto de su ser; la tercera hace referencia a la necesidad de expresarse

realizando la contradicción entre los sentimientos y pasiones. La cuarta hace referencia

a la necesidad de instruir y formar las pasiones, todo lo anterior para lograr el

perfeccionamiento moral (MEN, 1997).

Desde la perspectiva del conocimiento, la belleza y el arte se trabajan como historia del

arte y como conceptualización abstracta de la belleza. Así pues, la obra de arte es

considerada como un producto del talento humano para el sentido del hombre. Dicha

actividad tiene un fin en sí misma, que puede ser aprendida y seguida, lo que convierte

al arte en un saber que se puede enseñar y por tanto, se puede aprender.

De acuerdo con lo anterior, según los Lineamientos, se hace necesario llevar a cabo

un proceso formativo de las sensaciones y percepciones que como resultado permita

captar lo bello, expresar la belleza y apropiarse de las sensaciones agradables que

produce y como las produce. Tal y como lo expresa Kant “para valorar lo bello se

requiere un espíritu formado” (citado por MEN, 1997, p.11), de la misma manera, para

Hegel “quien pretende penetrar en la obra de arte debe igualmente formarse” (citado

por MEN, 1997, p.11).

Page 49: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

49

Así, la estética se entiende como la ciencia que trata de la belleza y requiere de una

formación dirigida que produzca conocimiento a partir de los imaginarios de cada

comunidad. En el Plan Nacional de Educación Artística, se considera la educación

artística como el “campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca

potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y

la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en

contextos interculturales” (citado por MEN, 2010, p.13), razón por la cual en ella

intervienen de manera interdisciplinaria las ciencias humanas, sociales, de la educación

y de la cultura.

Además de las teorías de Kant y Hegel que soportan los Lineamientos, también se

tienen en cuenta las teorías de Piaget, Chomsky, Strauss y Gadner, quienes

establecen la relación del lenguaje, el símbolo y el conocimiento con la obra de arte.

El Arte y el Lenguaje en la Formación Artística

Ahora bien, si las artes son lenguajes que abren alternativas de entendimiento,

comunicación y enfrentamiento de la realidad, estamos hablando de operaciones

mentales que movilizan conocimientos, medios y habilidades, permitiendo la

percepción, la comprensión y la creación para construir sentido y lograr la apropiación

de la realidad; por tanto las artes son “un acto cognitivo” según Goodman (citado por

MEN, 2010 p.20).

Los Lineamientos hacen vital énfasis en que las percepciones dependen de las

experiencias previas, las cuales son fuente de motivación y de visión para muchas

obras de arte, pues el artista plasma en su obra lo que ha comprendido, deseado,

cuestionado o rechazado, esto permite profundizar en la dimensión estética, la cual es

concebida como la capacidad profundamente humana de conmoverse, sentir, expresar,

valorar y transformar las propias percepciones con respecto a sí mismo y al entorno de

una manera integrada y armónica. Esta búsqueda de integración armónica permite el

Page 50: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

50

sentido estético para reconocer lo real, lo bello, lo agradable, así como lo feo,

desagradable o malo (MEN, 1997).

La percepción, a su vez permite la comprensión de una realidad que está enmarcada

en una cultura. Desde los Lineamientos, la cultura es aquella que propicia la integración

de los procesos de intuición, concepción, simbolización, expresión y valoración de la

existencia humana y colectiva; la manera en que las personas y las comunidades

construyen su identidad. La cultura a través de la educación se refuerza, perpetúa y

renueva.

De la misma manera, la percepción y comprensión llevan a la creación, o también

llamada, desarrollo de la creatividad, donde según los Lineamientos, la creatividad es

entendida como la plantea Michel Fustier “adaptación, imaginación, construcción,

originalidad, evolución, libertad interior, fuerza poética, poseyendo y aplicando algunas

de estas dotes, sobresaliendo con respecto a lo normal” (citado por MEN 1997, p.31).

En otras palabras, es aquella que expresa el descubrimiento y la producción de algo

original, novedoso, alejado de lo tradicional. La base de la expresión creativa está

constituida por comportamientos espontáneos, resultado de la sistematicidad,

disciplina, conocimiento del entorno, las vivencias y los sentidos. Se afirma que para

que la creatividad se genere, se debe “enseñar a mirar desde diversas perspectivas un

hecho o un problema y cada una de dichas perspectivas debe argumentarse en forma

lógica, dejando siempre la posibilidad a nuevas preguntas e inquietudes” (MEN 1997, p.

32).

Es así como la presente investigación, se enmarca en un proceso de creación en el

que los participantes han hecho un llamado a las experiencias previas, a los

conocimientos que han adquirido hasta el momento, a su percepción y comprensión de

las realidades a las cuales han estado expuestos en su vida estudiantil y familiar, para

dar origen a la puesta en escena de una creación artística que involucra el trabajo

danzario y literario colombiano.

Page 51: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

51

Maneras de Educación en lo Artístico

En las Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media se

identifican “tres maneras de educación en lo artístico: la formación para las artes

(formación de artistas), la educación por el arte (el arte como vehículo de formación de

valores y categorías del ser humano) y la educación en el arte (la experiencia estética

como salida a las condiciones culturales-sociales)” (citado por MEN 2010, p.16). Sin

embargo, las Orientaciones se enmarcan únicamente dentro de una educación por las

artes, pues buscan “contribuir a la formación integral de los individuos a partir del

aporte que realizan las competencias específicas sensibilidad, apreciación estética y

comunicación al desarrollo de las competencias básicas” (MEN 2010, p.16).

A propósito de la educación en lo artístico, los Lineamientos aclaran que la formación

para las artes hace parte del campo de la academia, es más instruccional, hay mayor

énfasis en la técnica y en los lenguajes propios de cada disciplina; mientras que la

educación por las artes, aquella de la escuela, busca desarrollar habilidades y

destrezas artísticas que permiten la experiencia de la belleza a través de su saber y

sus posibles manifestaciones, así como contribuir con el proceso cultural de los

pueblos.

Sin embargo, al hacer esta distinción tan marcada entre las tres maneras de educación

en lo artístico, surgen varios interrogantes que permiten analizar más a fondo el papel

de la educación dentro del campo de las artes. ¿Acaso el aprendizaje de la técnica

impide el crecimiento integral del ser humano? ¿O en la formación de valores no se

tienen en cuenta las condiciones sociales y culturales de una sociedad? ¿Por qué se

limita la formación en las artes a tres modos de educación diferentes? Este tipo de

restricciones hace que la formación del ser humano en el arte se vea limitada a la

técnica, a los valores o al conocimiento de las condiciones sociales y culturales,

sabiendo que para que ésta sea realmente eficaz, es indispensable llevar a cabo las

tres formas de educación. De igual manera, se limita un tipo de educación a un

espacio específico: academia vs. escuela.

Page 52: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

52

Lo anterior se evidenció en entrevistas realizadas a integrantes de diferentes

agrupaciones artísticas y culturales del municipio de Soacha, quienes expresaban que

en algunas de las instituciones de educación no formal se limita la enseñanza de las

artes a algunos aspectos técnicos (las particularidades de las entrevistas se expondrán

detalladamente en el tercer capítulo). Particularmente, en el campo de la danza, los

estudiantes reducen su práctica a la repetición de pasos, tratando de mejorar los

movimientos para llevarlos a un espectáculo sin tener una formación a nivel social y

cultural; es decir que muchos bailarines no conocen cuál es el trasfondo de lo que

hacen. De igual manera, la formación en valores es poco trabajada, pues hay quienes

no brindan el mejor trato a los participantes, lo que hace que cada quien se preocupe

única y exclusivamente por su desarrollo individual sin tener en cuenta quienes le

rodean, generando así situaciones de presión, irrespeto, intolerancia, envidias,

discriminaciones, entre otras.

En la escuela, normalmente se toma la educación artística como medio para enseñar

valores. Sin embargo, de acuerdo con entrevistas realizadas en diferentes instituciones

educativas públicas de Soacha, en la mayoría de ellas la clase de artes es llevada a

cabo por un docente cuya especialidad es completamente distinta a las artes; por tanto,

no está preparado para ello (las particularidades de las entrevistas se expondrán

detalladamente en el tercer capítulo). Esto hace que la enseñanza de las artes se limite

a un nivel de técnica muy bajo y un nulo trabajo en valores, en conocimientos sociales

y/o culturales.

Esta grave problemática lleva a cuestionar la pertinencia de dividir la educación en las

artes en tres maneras diferentes. Probablemente sea más acertado no dividirlas, pues

en últimas, las tres maneras de educación se complementan unas a otras, las tres son

necesarias en la formación de sujetos estéticos y multiculturales. Sería preferible hablar

de niveles de aprendizaje, en donde las tres maneras de educación estén presentes,

en lugar de trabajarlas separadamente, limitando los procesos y los resultados a los

que pueda llegar un estudiante.

Page 53: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

53

En los Lineamientos es claro que las artes son consideradas como “lenguajes que

abren posibilidades alternativas de entendimiento; son maneras de comunicar ideas

que enriquecen la calidad de vida” (MEN, 1997, p. 24) de comunicación y de

enfrentamiento de la realidad, pues el arte es el fiel reflejo de los pueblos. De ahí la

importancia de la formación en artes, pues a través de ella se puede transformar la

cotidianidad, se adquieren valores, se fortalece la identidad nacional y en general

permite el desarrollo intelectual, social, técnico y económico de los pueblos. No

obstante, con la clasificación de maneras de educación en lo artístico, no se alcanzan

los objetivos que busca dicha formación.

Es por esta razón que en la presente investigación, en el desarrollo de la fase de

fundamentación, se manejaron las tres formas de educación, siendo éstas unificadas y

desarrolladas en un mismo ámbito. En los talleres llevados a cabo, los participantes

aprendieron a valorar su trabajo y el de sus compañeros, aprendieron a respetarse

unos a otros y a cultivar valores de familia. Al mismo tiempo, se trabajó técnica de

danza colombiana, así como literatura colombiana, enriquecidas con una

profundización en aspectos sociales, culturales e históricos de cada una. De esta

manera, no se limitó el aprendizaje; por el contrario, se fomentó la formación del sujeto

estético multicultural.

.

Planteamiento Pedagógico para la Educación Artística

Procesos de Formación

Luego de haber profundizado teóricamente en la base de la propuesta para la

educación artísticatrazada en los Lineamientos, se analizará el planteamiento

pedagógico y didáctico para esta área desde la perspectiva de las Orientaciones, ya

que resulta indispensable estudiar la manera en que se deben enseñar las diferentes

expresiones artísticas, especialmente, el proceso que se está llevando a cabo para

desarrollar y potenciar actos cognitivos desde la práctica de las artes.

Page 54: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

54

Para comenzar, es indispensable recordar que los Lineamientos visualizan tres retos

específicos, el primero hace referencia a

Cómo articular en la práctica pedagógica la experiencia de los educandos, de

manera que los procesos de aprendizaje desarrollen la sensibilidad y creatividad,

es decir, que representen categorías mentales de apropiación selectiva,

transformadora, de comprensión y de proyección (…) para que así, en los

procesos mismos se involucren los sentimientos, las evocaciones, la atención, la

expresividad, las nociones y visiones del mundo más auténticas de los alumno

(MEN, 1997, p.28).

La segunda hace referencia a

Cómo articular sistemáticamente signos, símbolos, nociones y valores de la

comunidad en el proceso de aprendizaje, cómo relacionarlos con los contenidos

universales de estudio, de manera que el intercambio de experiencias en la

acción pedagógica sea una opción para vivir, reflexionar, y actuar en relación

con los valores del tejido social al que se pertenece, en una perspectiva

multicultural e histórica (MEN, 1997, p.28).

La tercera hace referencia a “cómo hacer un seguimiento y evaluar el impacto

sociocultural de la propuesta metodológica, en función del mejoramiento de la calidad

de vida social y cultural de las comunidades” (MEN, 1997, p.28).

Para poder alcanzar dichos retos, el Ministerio de Educación Nacional, propone llevar a

cabo cuatro procesos específicos, el proceso de desarrollo de pensamiento

contemplativo, el proceso de transformación simbólica en la interacción con el mundo,

el proceso de desarrollo de pensamiento reflexivo y el desarrollo del juicio crítico. El

primero concibe el pensamiento contemplativo como “una manera poética de encarnar

y concebir el mundo” (MEN, 1997, p. 39), el cual fortalece el ser integral y auténtico, así

Page 55: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

55

como su autoconfianza. En el segundo proceso, la educación artística se convierte en

“un instrumento para el mejoramiento dela capacidad de entendimiento y la

comprensión del ser y su sentir en el mundo a través de los diferentes lenguajes

artísticos” (MEN, 1997, p.40).

El tercer proceso hace referencia a que “la experiencia artística conlleva un nivel de

reflexión conceptual que involucra lenguajes particulares propios de las disciplinas

artísticas y lenguajes expresivos de la naturaleza, de la comunidad y del contexto

cultural” (MEN, 1997, p.40). El cuarto proceso se refiere al juicio estético, es decir, la

dimensión valorativa la cual “se puede desarrollar y modificar mediante la experiencia

estética misma, la expresión artística o la reflexión sobre la experiencia estética y

artística mediante el juicio selectivo, apreciativo y crítico” (MEN, 1997, p. 41)

recordemos que dicho juicio estético está mediado por su contexto cultural.

Competencias a Desarrollar en la Educación Artística

Teniendo claro los desafíos a sobrepasar y los procesos a desarrollar, el Ministerio de

Educación Nacional se dio a la tarea de especificar dichos procesos a través de las

Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. En este

documento, se específica que la educación artística busca el fortalecimiento de las

competencias básicas a través de la experiencia del estudiante en la realización de

procesos pedagógicos de recepción, creación y socialización, tal y como se ha llevado

a cabo en el desarrollo de la propuesta de la presente investigación.

Para comenzar, en las Orientaciones se define el concepto de competencia como un

“saber en contexto” siendo ampliada como “un conjunto de conocimientos, habilidades,

actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras

apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desarrollo flexible, eficaz, y con

sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores” (citado en

MEN 2010, p.22).

Page 56: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

56

Esta definición tiene en cuenta la perspectiva de Chomsky, la cual apunta a

concentrarse más en el estudio del proceso, que en el resultado; así como la

perspectiva de Hymes, en la cual propone “entender el lenguaje a partir de actos

concretos en contextos socioculturales específicos” (citado en MEN 2010, p. 22) donde

el objetivo del sujeto es “entender a otros y lograr que lo entiendan, en otras palabras

“competencia comunicativa” (citado en MEN 2010, p.23); y la mirada de Díaz en la que

establece que la competencia “supone la combinación de tres elementos: a) una

información, b) el desarrollo de una habilidad y, c) puestos en acción en una situación

inédita” (citado en MEN 2010, p.24). Finalmente, se llega a la definición de

competencia como “la habilidad del individuo para responder con diferentes grados de

efectividad a un problema de la realidad, poniendo en movimiento diferentes recursos

cognitivos, no cognitivos y del entorno” (MEN 2010, p. 24).

De esta manera, en las Orientaciones se definen tres competencias a desarrollar: la

sensibilidad, la apreciación estética y la comunicación, las cuales están presentes en

todo momento y actúan de manera integrada en las actividades artísticas del

estudiante. Estas competencias corresponden a las dimensiones de la experiencia

estética planteadas por Jauss (aisthesis, poeisis, catharsis) con las cuales se ha

elaborado la ficha diagnóstica para los participantes de la investigación (ver anexo 1).

No quiere decir esto, que cada una de las dimensiones sea equiparable a cada una de

las competencias, sino que éstas últimas se pueden desarrollar en cualquiera de las

dimensiones de la experiencia estética.

Así se tiene que la sensibilidad “se sustenta en la disposición del ser humano para

afectarse o afectar a otros” (MEN, 2010, p. 26), pues la percepción se encuentra

relacionada con las emociones. La percepción incluye “la observación, el análisis, la

asimilación, la selección y la transformación de las representaciones ”(MEN, 2010, p.

26) dichas transformaciones son combinadas, memorizadas y coleccionadas de

acuerdo a su impresión, sensación y emoción. De esta manera, la competencia de la

sensibilidad se considera como “un conjunto de disposiciones biológicas, cognitivas y

Page 57: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

57

relacionales, que permiten la recepción y el procesamiento de la información presente

en un hecho estético” (MEN, 2010, p. 27).

La sensibilidad se refiere a “la conciencia del cuerpo, de lo sensorial como ganancia

física y mental; no decimos que percibimos más, sino mejor y no expresamos cualquier

cosa, sino damos forma a la expresión para que interactúe con otros de cierta manera”

(MEN 2010, p.29).

Según las Orientaciones, la base de las prácticas artísticas son la sensibilidad

cenestésica (conciencia del cuerpo), la sensibilidad visual y la sensibilidad auditiva,

las cuales permiten la comprensión y/o construcción de distintas formas simbólicas y

metafóricas, las cuales contribuyen a las competencias ciudadanas en cuanto

“empoderan al estudiante de su cuerpo como ámbito de relación con los otros y se

cultiva en herramientas que fortalecen la inteligencia emocional para aprender a

conocerse, conocer a los otros y equilibrarse autónomamente” (MEN 2010, p. 34).

En la presente investigación se tomó esta competencia como punto de partida para el

diagnóstico de la población con la cual se trabajó, de la misma manera se tuvo en

cuenta en el desarrollo de los talleres de fundamentación, en los cuales los

participantes desarrollaron su sensibilidad a través de ejercicios de percepción que les

permitió tener conciencia de su cuerpo, de sus capacidades visuales y auditivas, así

como la exploración de sus emociones a través de la literatura colombiana estudiada.

Un claro ejemplo es el desarrollado con los talleres de los poemas de Jorge Artel y

Mary Grueso, en donde los participantes tuvieron la oportunidad de expresar sus

sentimientos, emociones y representaciones mentales (ver anexo 12)

La segunda competencia, llamada apreciación estética es aquella que “asocia las

informaciones sensoriales a ideas” MEN, 2010, p.35). Esta se encarga de la

“adquisición del corpus de conceptos y reglas que pertenecen al campo del arte y

dirigen la producción artística” (MEN, 2010, p.35) permitiendo “efectuar operaciones de

abstracción, distinción, categorización y generalización referidas al mundo artístico y a

Page 58: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

58

la obra de arte” (MEN, 2010, p.35). Sin embargo, se debe tener en cuenta que los

códigos artísticos son producidos por la cultura, de modo tal que la apreciación estética

accede a los códigos de los lenguajes artísticos por medio de la interpretación formal y

la interpretación extra textual.

La primera, interpretación formal, hace referencia al “proceso de decodificación de los

elementos estéticos o unidades de sentido que componen su estructura y la

identificación del papel que juegan estos en la configuración de la obra de arte como

un todo” (MEN, 2010, p.36), mientras que la interpretación extra textual se da cuando

se trasciende el análisis formal para establecer otros significados presentes en la obra

como la comprensión de los hechos sociales. “Apreciar estéticamente implica un

proceso de valoración cultural que conlleva a estimar un objeto, una tradición, una

práctica o expresión perteneciente a la cultura” (MEN 2010, p. 40). Así la apreciación

estética es “la base de los procesos de comprensión y legitimación de las obras de arte

en su sentido “cultural” o “patrimonial” (MEN, 2010, p.41).

Teniendo en cuenta la segunda competencia a desarrollar, los talleres de

fundamentación formulados en la propuesta de investigación se enfocaron en brindar

el espacio para la exploración y la apropiación de saberes culturales, sociales,

danzarios, y literarios que posibilitaron a su vez, la apropiación de dichos

conocimientos, su comprensión y, evaluación no solo de los avances individuales, sino

también el trabajo artístico de otros.

La tercera competencia es aquella de la comunicación, la cual se concibe como “la

disposición productiva que integra la sensibilidad y la apreciación estética en el acto

creativo” (MEN 2010, p.41). En dichas producciones se construye un sentido que

tendrá efecto en otro, el cual al estar en contacto con la obra también construye sentido

desde sus propias capacidades y sus experiencias convirtiéndolo en un hecho social

(MEN,2010).

Page 59: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

59

De acuerdo con las Orientaciones, esta competencia tiene dos componentes

fundamentales: la producción y la transformación simbólica. La primera hace referencia

a la ejecución de una obra, en donde se ponen en juego todas las habilidades y

destrezas adquiridas con la apreciación estética. La segunda, transformación simbólica,

se concibe como un “proceso comunicativo de manipulación y modificación de los

distintos lenguajes artísticos y simbólicos propios de una cultura, por medio del cual el

estudiante puede aprender a enriquecer sus posibilidades de expresión” (MEN 2010,

p.44). De este modo, el componente de la transformación simbólica hace alusión al

acto creativo, ya que “supone captar la esencia de una realidad, de un hecho

perceptivo u otra expresión simbólica, para trasladarlo a otro contexto o lenguaje

diferente” (MEN, 2010, p.44)

Esta tercera competencia de comunicación, se vivencia durante aquellas actividades

desarrolladas en la fase de fundamentación que tienen que ver con la puesta en

escena de pequeñas creaciones danzarías, de expresión gestual y corporal, así como

los ejercicios de creación literaria (ver anexo 13). De igual manera, la competencia

comunicativa se evidencia perfectamente en la puesta en escena que hace el grupo

focal como resultado de la fase de creación y perfeccionamiento propuesta (ver anexo

14). Cabe anotar que ninguno de los talleres literarios o danzarios se hicieron por

separado, por el contrario los talleres se desarrollaron de modo tal que una expresión

artística llevó a la otra de manera espontánea.

Ahora bien, según las Orientaciones, para el desarrollo de dichas competencias, se

deben llevar a cabo procesos de recepción, creación y socialización, los cuales están

presentes en todas las prácticas artísticas. Los procesos de recepción, son ejecutados

por “el espectador quien capta la información contenida en una obra” (MEN, 2010,

p.48), reflexiona, genera hipótesis, proyecta acciones y toma decisiones. Dicho análisis

puede ser enfocado desde la “perspectiva mimética (imitación de la realidad); expresiva

(exploración de los motivos subjetivos y expresivos del artista); formal (observación de

la organización de la obra); pragmática (finalidad de la obra y sus objetivos funcionales

de uso) (MEN, 2010, p. 49).

Page 60: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

60

Los procesos de creación son llevados a cabo por los creadores, los cuales “conducen

a la ejecución de obras artísticas” (MEN, 2010, p.49). Dichos procesos poseen dos

componentes fundamentales: la apropiación y la creación propiamente dicha. La

apropiación supone “la adquisición de los conocimientos, técnicas y habilidades

prácticas, son exploratorios y tienen un componente lúdico” (MEN, 2010, p.49),

mientras que los procesos de creación “aplican los conocimientos adquiridos” (MEN,

2010, p.49). De este modo, la puesta en escena es aquella que permite evidenciar todo

el proceso de creación puesto en marcha.

Por último y no menos importantes son los procesos de socialización pues, “no hay

proceso artístico completo sin la exposición de los procesos ante el público” (MEN

2010, p.51). Los procesos de socialización poseen dos componentes: la presentación

pública y la gestión. La primera, como su nombre lo indica “los estudiantes exhiben,

interpretan o representan sus productos ante el público” (MEN, 2010, p.51). Ésta se

convierte en una experiencia significativa, por tanto debe ser parte fundamental del

aprendizaje. La gestión, por su parte, son “las acciones que realizan estudiantes,

docentes e instituciones para hacer posible la circulación de los productos, los

conocimientos artísticos y experiencias pedagógicas que surgen del proceso de

enseñanza” (MEN, 2010, p.52). Estos componentes permiten no solo dar a conocer el

producto artístico sino permitir la interacción con la comunidad y su cultura.

La última fase de la propuesta de investigación corresponde a la expresión más real y

concreta de todas las actividades llevadas a cabo para desarrollar la competencia de

la comunicación, pues en ella los participantes no solo representaron su creación

colectiva sino que también se dieron a la tarea de difundir e invitar a familiares, amigos

y público en general a ser partícipes de sus puestas en escena.

De acuerdo con las Orientaciones, el objetivo pedagógico de la educación artística no

es únicamente el producto, sino más bien el proceso que se llevó a cabo para llegar a

él, es decir “el desarrollo de competencias específicas que dialogan, refuerzan,

Page 61: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

61

complementan y amplían las competencias básicas (comunicativas, científicas,

matemáticas y ciudadanas) (MEN, 2010, p. 53).

Por otro lado, las Orientaciones reconocen que la educación artística trabaja en dos

dimensiones, la subjetiva y la intersubjetiva. La dimensión subjetiva tiene como

finalidad reconocer el mundo interior y familiar del estudiante para que éste desarrolle

procesos de

Auto-identificación y aceptación, la comprensión y significación de sus vínculos

afectivos, el conocimiento de sí mismo, la valoración de sus actitudes y

expresiones, el fortalecimiento de la autoestima, la comprensión y regulación de

sentimientos y emociones, y el desarrollo de su propia conciencia corporal”

(MEN, 2010, p.55).

La dimensión intersubjetiva, también llamada social y cultural hace referencia a

La exploración que hace el estudiante del contexto propio de las prácticas y

productos de las artes y la cultura a nivel local y universal: la comprensión de su

historia, el ámbito social en el que se desarrollan, de sus finalidades y de su

relación con otras áreas y campos del desarrollo humano ( MEN, 2010, p.55).

En este sentido, se evidencia que a través de la educación artística no solo se

desarrollan técnicas de cada tipo de expresión, sino que también se hace un

acercamiento a las prácticas culturales, a las representaciones de una comunidad en

específico y a la conciencia social del pueblo al que se pertenece.

Procesos de Evaluación en la Educación Artística

Ahora bien, teniendo claro los procesos para desarrollar las competencias de

educación artística, pasamos a ver cómo se evalúan dichas competencias. Según las

Orientaciones, la evaluación se utiliza para “monitorear los procesos de enseñanza y

Page 62: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

62

de aprendizaje de sus educandos, en la búsqueda de afianzar, mejorar, consolidar,

valorar y complementar los aprendizajes de éstos” (MEN, 2010, p.73). De este modo, la

evaluación no debe ser sancionatoria sino formativa y motivadora, debe ser

transparente, continua y procesual.

Así mismo, las Orientaciones enfocan su propuesta evaluación de la educación

artística en el planteamiento expresado por Elliot W. Eister, quien propone tres

instancias de valoración: la habilidad técnica (dar forma física a una idea), los aspectos

estéticos y expresivos (capacidad de organizar y de convertir expresivamente un

material), y la imaginación creadora (ampliación de límites, invención, ruptura de

límites, y organización estética). (MEN, 2010)

Para valorar estos tres aspectos, las Orientaciones identifican metodologías específicas

para evaluar, la primera de ellas es la evaluación diagnóstica, en la cual se lleva a

cabo el “análisis de una situación antes de iniciar una práctica educativa” (MEN, 2010,

p.75). Este tipo de evaluación permite “reconocer, identificar y establecer desde donde

planificar las estrategias que se van a seguir de acuerdo con los diferentes intereses,

conocimientos y preferencias que tienen estudiantes y profesores” (MEN, 2010, p.75).

El segundo tipo de evaluación es aquel que está sujeto al criterio personalizado, es

decir que tiene en cuenta la participación activa del docente y del estudiante, de modo

que “permite la comprensión de circunstancias particulares, inquietudes, preferencias o

dificultades de ambas partes y exige del profesor conocimientos interdisciplinares y

flexibilidad de acción” (MEN, 2010, p.76).

El tercer tipo de evaluación es el llamado co-evaluación, el cual “se realiza entre

estudiantes y docentes. Permite comprender el por qué, el para qué y el cómo se

evalúa” (MEN, 2010, p.76). El cuarto tipo de evaluación es la autoevaluación, donde los

estudiantes valoran “su propio trabajo, los logros alcanzados. Se orienta a reconocer

sus propias competencias y a identificar sus dificultades” (MEN, 2010, p.77). Un último

tipo de evaluación es la indagación, pues el docente busca “revisar y cualificar su

Page 63: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

63

quehacer en este campo y de consolida los aportes reflexivos para mejorar la calidad

de la educación” (MEN, 2010, P.77).

En cuanto a evaluación, no se debe olvidar que los Lineamientos consideran que

siempre se debe tener en cuenta qué se evalúa, a quién se evalúa, quién evalúa, para

qué, cuándo, y cómo se evalúa, de esta manera da mayor importancia al proceso

formativo más que a la calificación numérica, y por la misma razón se retoman la

autoevaluación, la co-evaluación, la hetero-evaluación y la evaluación por portafolio

(MEN, 1997).

Con esto llegamos a un punto neurálgico de la educación artística, pues aunque la

forma de evaluar está muy bien planteada en las Orientaciones y Lineamientos, en la

práctica no se lleva a cabo. En las Instituciones educativas, a pesar de manejar una

pedagogía por competencias, logros e indicadores de logros, al final se debe entregar

una nota numérica, perdiendo así la razón de ser de la educación artística. ¿Cómo

colocar un número para evaluar un proceso que es totalmente subjetivo, que depende

de las experiencias del estudiante, que tiene que ver con sus emociones, con su forma

de pensar y concebir el mundo? Se puede dar un número para calificar la calidad de un

producto, de una técnica pero ¿qué tan justo es dar una calificación numérica sin tener

en cuenta habilidades y destrezas de cada quién? De esta manera, los estudiantes

terminarán por realizar las actividades no por gusto propio sino por cumplir con una

nota.

Según los Lineamientos, si la educación artística se reduce a la práctica técnica y no se

tienen en cuenta las experiencias previas de los estudiantes, es decir, no se promueve

la dimensión estética, no habría mayor motivación para el desarrollo de la misma,

además de reproducir

“actitudes hostiles hacia el estudio, falta de gusto por conocer, baja autoestima,

incapacidad de tener esperanzas; falta de atención, de concentración y de

memoria No dan la oportunidad de reconocer los propios errores, de

Page 64: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

64

experimentar seguridad para tomar decisiones autónomas; no dan ocasión para

apreciar los logros de los otros y desarrollar trabajo en equipo” (MEN, 1997,

p.27).

Se debe reconocer además que muchas veces los docentes descalifican el valor del

trabajo realizado por los estudiantes desconociendo muchas veces por completo, los

contextos en los que se ha realizado dicho producto. Estas acciones atrofian el buen

desarrollo de la sensibilidad, la apreciación estética y la comunicación, haciendo que el

estudiante no sea capaz de expresarse libremente como quizás lo hacía cuando era

pequeño. Al respecto Eduardo López Vergara dice “es difícil, sin embargo, lograr el

disfrute estético, expresarse con libertad, ser intuitivo y expresivo, dominar equilibrada

y armoniosamente las propias expresiones cuando la persona se siente ignorada,

descalificada o agredida” (citado en MEN 1997, p. 34).

De acuerdo con Lineamientos y Orientaciones, en el desarrollo de las fases de

investigación, se trató de poner en marcha todos los tipos de evaluación mencionadas

anteriormente, esto en aras de aplicar lo propuesto en los dos documentos y analizar

cómo funciona cada una de ellas. Por ejemplo, durante la fase diagnóstica, los

participantes evaluaron el trabajo de sus compañeros y el propio sin mayor

argumentación, pero durante las fases de fundamentación y creación han llevado a

cabo auto-evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación de manera más compleja y

argumentada (ver anexo 15)

Dificultades de la Educación Artística

Imagen de la Formación en Educación Artística

A pesar de contar con una excelente propuesta para el trabajo de la educación artística

a través de los Lineamientos y las Orientaciones, este campo enfrenta diversas

problemáticas, entre ellas, la imagen que proyecta, pues según los Lineamientos

Page 65: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

65

En general, los rectores, profesores, padres de familia y muchos maestros

desconocen la importancia de la educación artística para el desarrollo de

personalidades integradas y de comunidades democráticas; hay casos en los

que ni siquiera se reconoce el área como indispensable y obligatoria en el

currículo y por consiguiente en el plan de estudios” (MEN 1997, p.17).

De esta manera, la enseñanza de las artes se muestra como una asignatura poco

importante para maestros y estudiantes, “la mayoría de los estudiantes disfrutan la

clase; otros la consideran “costura” o “aburridora”, muy teórica, “que poco o nada les

aporta para enfrentarse a la vida” (MEN 1997, p. 17). Así pues, se tienen claros los

objetivos y retos a alcanzar, las competencias a desarrollar, los procesos de

aprendizaje a llevar a cabo, el modo de evaluación. Sin embargo, ni Lineamientos ni

Orientaciones se tienen en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

educación artística.

Ahora bien, también encontramos diversas instituciones que consideran fundamental la

educación artística y la tienen en cuenta dentro del P.E.I, sin embargo hallamos

docentes que no llevan a cabo la propuesta hecha por los Lineamientos y

Orientaciones, sea por falta de motivación, cantidad de estudiantes en un aula de

clase, falta de materiales o espacios inadecuados para el desarrollo de las actividades

propuestas, tal y como se demuestra en las entrevistas realizadas a docentes de

instituciones educativas públicas. (ver anexo 16)

Por otro lado, en general las artes se desarrollan durante el tiempo libre, en horas

extra-escolares, siendo estas consideradas como un tiempo de goce que no puede

estar presente dentro de la escuela y que generalmente son restringidas cuando no se

rinde académicamente en el colegio. A pesar de que han pasado los años, la

problemática sigue estando vigente en las instituciones educativas. Dicha situación fue

vivida por algunos de los integrantes del grupo focal, pues algunos de ellos fueron

retirados de las prácticas de manera temporal por sus padres, como castigo por haber

bajado los resultados académicos en la escuela.

Page 66: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

66

Durante muchos años se ha condenado el goce como algo lejano del conocimiento,

totalmente improductivo, que no genera ningún mejoramiento a nivel de comprensión o

disciplina. Aunque en los Lineamientos ya se haya hecho un acercamiento a dicha

problemática, y en las Orientaciones, ya se tengan en cuenta teorías como la de Jauss,

para quien existe una relación estrecha entre el conocimiento y la experiencia estética

surgidas de la contraposición entre el gozar y el trabajar, todavía la comunidad

educativa mantiene concepciones retrógradas acerca de la educación artística.

El Ministerio de Cultura, por su parte, evidencia que la problemática mencionada en

los Lineamientos acerca de la reducida importancia que se le da a las artes, es

persistente. Mientras que la Secretaría de Educación de Bogotá denota un gran

esfuerzo por implementar los currículos de excelencia en donde se le da un valor

prioritario a las artes.

Educación Artística en Ámbitos de Educación Formal y no Formal

Otra de las dificultades que se presenta a diario, es el manejo que se le ha dado a la

educación artística en el ámbito de la educación formal y no formal, pues hasta el

momento se ha hecho referencia a la educación formal dado que Lineamientos y

Orientaciones al parecer están pensados únicamente para la educación básica y

media, pero ¿qué sucede con la educación no formal? ¿Acaso los Lineamientos y

Orientaciones no pueden ser aplicados en instituciones de educación no formal? ¿No

es necesario? ¿Acaso no hay grupos que trabajen de manera independiente las artes?

Entonces, ¿en dónde ponemos a las escuelas de formación artística? ¿ no podrían

guiar su práctica con dichos documentos?

A pesar de que, tanto educación formal como no formal, desarrollan procesos de

aprendizaje en el campo de la educación artística, se encuentran completamente

desarticulados. Esto da lugar a que la educación artística sea vista como parte de

proyectos de uso del tiempo libre y que solo sea llevada a cabo en tiempo extraescolar.

Page 67: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

67

De igual manera, el hecho de restringir el uso de la propuesta presentada por los

Lineamientos y las Orientaciones, hace que las escuelas de formación en artes

reduzcan y limiten sus campos de acción al espectáculo. Por ejemplo, en el Estado del

Arte de la Danza en Bogotá se demuestra que son muy pocas las instituciones

educativas que enseñan Danza, que la gran mayoría son escuelas de formación y

grupos de danza quienes se encargan de desarrollar este campo, pero que no existe

una línea pedagógica y didáctica que las rija, que muchas de ellas limitan sus trabajos

e “investigaciones” a la puesta en escena de una obra, por tanto no existe una

investigación real en el campo, como tampoco una verdadera metodología para el

mejoramiento de los procesos de aprendizaje de la misma (Beltrán, 2006).

Generalmente, las compañías reducen sus prácticas a la repetición de pasos para

llevar a cabo un espectáculo sin detenerse en procesos de sensibilidad y/o apreciación

estética, así como mantener el desconocimiento de las dimensiones subjetivas e

intersubjetivas desarrolladas por la educación artística. A propósito, los Lineamientos

expresan que

“Durante décadas se ha limitado al aprendizaje de técnicas y al desarrollo de

habilidades y destrezas propias de las diferentes modalidades de las artes. Un

aprendizaje definitivamente mecánico que a veces da buenos resultados como

espectáculo, que generalmente se hace pero no significa, que responde más a

los intereses del maestro o maestra responsable de estas actividades que a

veces llamamos lúdicas y que en el fondo se ejecutan más por agradar, ser

reconocido y aceptado sin reflejar el gozo, el placer y la alegría que significa

sentirse parte de un equipo creador” (MEN, 1997, p. 29).

Por otro lado, cabe aclarar que la educación artística no es un campo manejado única y

exclusivamente por el Ministerio de Educación Nacional, sino que también es abordado

por el Ministerio de Cultura, quien se ha encargado de elaborar distintos informes en

los que ha determinado objetivos, dificultades y avances de la política pública en

Page 68: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

68

cuanto a las artes. Uno de estos informes es el Compendio de Políticas Culturales en

donde se determinan los principios que dan fundamento teórico y legislativo, además

se proponen estrategias y programas para cumplir con las metas propuestas.

Por otro lado, se encuentra El Plan Nacional para las Artes 2006-2010, el cual parte de

un diagnóstico del sector artístico en el que menciona como necesidad urgente

“desarrollar políticas y acciones de fomento a la educación artística y cultural, así como

la [necesidad] de establecer una agenda conjunta con el Ministerio de Educación. Se

registra la carencia de desarrollos en el sistema educativo que permitan articular la

debida unidad de la educación no formal y la formal. En este sentido, no existen

mecanismos adecuados que permitan la profesionalización de los agentes del sector, la

cualificación de los maestros y sabedores (…) La falta de articulación entre los

Ministerios de Educación y de Cultura omite el potencial que el impulso a la formación

en procesos de creación artística brindaría al ejercicio de la creatividad (…)” (Ministerio

de Cultura, 2004, p.11).

A nivel de educación formal, el plan identifica que “La valoración de la educación

artística y cultural como un área fundamental del conocimiento (Artículo 23 de la Ley

115 de 1994), y la obligación de impartirla se desconoce en muchos ámbitos públicos y

privados, y entre otros factores, explican el consiguiente papel secundario que se le

otorga socialmente a la expresión artística y cultural” (Ministerio de Cultura, 2004,

p.12). En cuanto a la educación no formal se dice que “es débil la formación artística en

buena parte de las regiones del país, tanto a nivel de formación para la creación y

producción como formación de formadores. Poco calificada, poco sostenible y sin

proyección en la educación formal” (Ministerio de Cultura, 2004, p.14).

Educación Artística en Danza y Literatura

La educación artística no solo es danza, sino también música, teatro, artes plásticas y

literatura. Sin embargo, en la mayoría de escuelas de formación se da prioridad a la

Page 69: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

69

enseñanza de danza, teatro y música, mientras que en las instituciones educativas se

da prioridad a las artes plásticas ¿dónde queda entonces la literatura?

Aunque en los Lineamientos se considere a la Literatura como un arte que deber ser

implementado, no se hace mayor referencia a la forma de trabajo en dicha

especialidad. Se aclara que es incompatible con una enseñanza tradicional, ya que

requiere de espacios figurados y físicos destinados especialmente a la lectura sin la

presión de la nota, pues actualmente la literatura se limita al desarrollo de habilidades

para la decodificación de las obras dejando a un lado el desarrollo de la sensibilidad, la

apreciación estética y la comunicación. Así, se considera que la literatura hace parte,

más bien, del área de lengua castellana y no de la asignatura de artes.

Desde los Lineamientos se solicita posicionar a la literatura como arte, teniendo en

cuenta que este es un medio para representar la realidad, crear y recrear mundos

posibles. Sin embargo, las Orientaciones proponen “incrementar un acercamiento

analítico a sistemas simbólicos diferentes a la lengua y a la literatura, a través de las

competencias artísticas para entender su funcionamiento comunicativo y semiótico”

(MEN 2010, p.60). Esta afirmación nos deja percibir cierta contradicción en la que se

defiende a la literatura como arte, pero al mismo tiempo no se tiene en cuenta en el

desarrollo de competencias artísticas.

Vagamente se nombra la literatura dentro del conjunto de artes, pero no se profundiza

en su forma de trabajo, como normalmente lo hacen con las otras artes. Pareciera que

los mismos Lineamientos y Orientaciones huyeran al tema de la literatura. ¿Acaso no

sabemos realmente como abordar la literatura para que ésta no se limite a una clase de

lengua castellana? ¿Solamente es posible trabajar la literatura en grados primero,

segundo y tercero, por aquello de la lectura y creación de cuentos? ¿La creación de

mundos posibles, enriquecimiento de la fantasía y la imaginación no es posible en

grados superiores?

Page 70: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

70

Por otro lado, los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas,

Ciencias y Ciudadanas atan la literatura al trabajo de comprensión textual, aprendizaje

de reglas de redacción, coherencia, cohesión y ortografía, estudio de corrientes

literarias, épocas y autores representativos; si bien es cierto que la pedagogía de la

literatura se enuncia como uno de los tres campos fundamentales en la formación del

lenguaje, es imposible desligarla de los otros dos: pedagogía de la lengua castellana y

la pedagogía de otros sistemas simbólicos.

La visión sobre la literatura desde los estándares propone “consolidar una tradición

lectora en las y los estudiantes a través de la generación de procesos sistemáticos que

aporten al desarrollo del gusto por la lectura” (MEN, 2006, p 25) al tiempo que “se

espera que ese contacto con la literatura le permita explorar, enriquecer y expresar la

dimensión estética de su propio lenguaje” (MEN, 2006, p 26) pero es necesario

reconocer que estos objetivos supeditados a los procesos de comprensión y

producción textual se alejan de generar el mencionado goce literario y el

enriquecimiento de la dimensión estética.

El área de lenguaje es una de las llamadas áreas fundamentales, para el currículo

nacional es un área transversal y es uno de los factores que se miden en las pruebas

internacionales, esto implica que el docente de lenguaje tiene unos objetivos urgentes

frente a los componentes lingüístico y textual dentro del área; por lo tanto, si la obra

literaria sirve como pretexto o como puente para abordar otros aspectos como

ortografía, redacción, marcas textuales, historia y corrientes literarias entonces queda

poco espacio para hacer lecturas auténticas, libres de cualquier objetivo aparte del

goce de la obra. Así mismo ocurre en la producción de obras estéticas por parte de los

estudiantes, el espacio poético se ve reducido, porque las competencias en lenguaje

son amplias, no solamente estéticas. Puede que en el área de lenguaje se formen

escritores y lectores competentes pero esto no implica ni asegura la formación de

poetas, aludiendo con esta palabra al ser sensible que explora sus capacidades

artísticas.

Page 71: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

71

Infortunadamente, esta grave problemática hace que la mayoría de los jóvenes no

hallen ningún placer en la lectura, independientemente de la extensión o tema del texto.

Para los jóvenes, la lectura se ha convertido en la actividad más difícil y tediosa que

puede existir en el colegio, lo que hace que la literatura en su amplio campo de estudio,

se vea completamente alejada del cotidiano de los jóvenes y verdaderamente difícil de

abordar.

Nótese que el trabajo literario sólo se encuentra en las instituciones de educación

formal, y muy rara vez en instituciones de educación no formal, de ahí que la limitación

sea aún mayor. Es por tal razón que se hace indispensable buscar estrategias que

permitan incentivar a los jóvenes a la literatura desde el campo del arte y que les

permitan crecer como sujetos estéticos y multiculturales. Al parecer la literatura siempre

ha estado limitada al campo del desarrollo del lenguaje, limitando así mismo las

estrategias de enseñanza-aprendizaje de la misma y desperdiciando el potencial que

brinda el campo de la literatura desde la educación artística.

Por otro lado, el potencial estético y multicultural que puede ser desarrollado a través

de la danza, se está viendo limitado por el manejo superficial de la misma y la

repetición de pasos sin permitir el desarrollo de las tres competencias indispensables

para generar y fortalecer la experiencia estética. La formación de los jóvenes se reduce

al espectáculo sin tener un proceso de real crecimiento artístico.

Aunque en el campo de la danza se encuentren parámetros para desarrollar el proceso

de enseñanza-aprendizaje más claros que en la literatura, éstos no están siendo

llevados a cabo, tanto en ámbitos de educación formal como no formal.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se hace indispensable posicionar a la literatura

desde una perspectiva artística, donde se desarrollen las competencias de sensibilidad,

apreciación estética y comunicación, dejando de lado las metodologías tradicionales y

limitantes. Así mismo, es fundamental hacer un cambio en la imagen que se tiene de

la educación artística, pues no es una asignatura “relleno”, para ocupar el tiempo libre,

Page 72: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

72

o para hacer presentaciones durante las fiestas de la institución, sino como un campo

de conocimiento que permite desarrollar al ser integralmente, donde se potencian la

percepción, la imaginación, la creatividad, el pensamiento simbólico, la expresión, la

subjetividad e intersubjetividad, la participación activa en la cultura y en la sociedad.

Sin embargo, no se puede hablar exclusivamente de las falencias, también se deben

mencionar los logros. Uno de los más importantes es la elaboración de las Políticas de

Artes, que constituyen la segunda parte del Compendio de Políticas Culturales, y de la

Política de Literatura. En esta política se definen como principios fundamentales

considerar la educación artística como un derecho universal, como un área

fundamental del conocimiento donde se da valor a la experiencia, como un campo en

el que debe haber “interacción de las instituciones y los diversos agentes que regulan

y generan discursos y actividades en torno a prácticas de investigación, formación,

creación, circulación, gestión y apropiación” (Ministerio de Cultura, 2010, p.204).

Ahora bien, el concepto de experiencia estética resalta que las prácticas artísticas no

tienen un valor exclusivamente instrumental frente a las acciones y los productos que

generan sino que involucran la producción de sentido en la que se integran lo

simbólico, lo estético, lo corporal, lo emocional y lo cognitivo, es decir, se trata de una

experiencia integral. Si todo esto es producido por solo un tipo de expresión artístico

¿qué pasa cuando varios tipos de expresiones se unen? hasta el momento se han

dividido y trabajado las diferentes expresiones artísticas de manera separada, entonces

¿incrementarán aún más la experiencia y el crecimiento estético, así como el

multiculturalismo?

Considerando todo lo anterior, la presente investigación busca posicionar a la literatura

como arte a partir del encuentro con otras expresiones artísticas, particularmente, la

danza.

Page 73: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

73

CAPÍTULO III. PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DE SUJETOS ESTÉTICOS

MULTICULTURALES

La danza y la literatura son campos de conocimiento que hacen parte del amplio

espectro de las artes, y como tal, permiten que los seres humanos lleguen al

conocimiento de su propio ser y del mundo a través de ellas. Las artes hacen posible

que el ser humano se forme y crezca de manera integral llevando a cabo procesos de

creación, interpretación y comunicación. Fomentar la práctica de las artes favorece la

formación de seres sensibles, para quienes el arte hace parte de su vida y modifica su

forma de relación con el mundo, con otros sujetos y con los objetos. La persona que

vivencia la danza y la literatura dándoles su verdadero valor artístico puede acceder a

la experiencia estética, es decir que, además de percibir e interpretar, también puede

cuestionar, transformar e identificarse con un sistema de símbolos que compone su

cultura.

Teniendo en cuenta que los participantes de esta investigación son jóvenes que se

encuentran dentro del sistema educativo nacional, resultó imprescindible analizar cuál

es el tratamiento que se le estaba dando a las artes, específicamente la danza y la

literatura, tanto en sus instituciones educativas como en las agrupaciones artísticas y

culturales del sector en el que viven (municipio de Soacha), con el fin de determinar si

dicha formación estaba sustentada en una base teórica clara, o simplemente, era el

resultado de prácticas pedagógicas espontaneas y diversas. Al mismo tiempo, se

esperaba observar si la formación que recibían los jóvenes favorecía sus dimensiones

estética y multicultural, con el objetivo de plantear mecanismos para situar la práctica

pedagógica de la danza y la literatura en el ámbito artístico.

Una búsqueda sobre estudios relacionados con la Experiencia Estética arroja gran

cantidad de revisiones teóricas, en ellas se incluyen análisis de diversas variables

Page 74: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

74

(pedagogía, arte, cuerpo, modernidad) que favorecen su comprensión o su

problematización; sin embargo, llegar a encontrar estudios que analicen la vivencia de

la experiencia estética o que favorezcan su surgimiento resulta complicado, aún más, si

se la relaciona con la danza y la literatura o con la educación artística en general. La

investigación-creación que se llevó a cabo no se basa en investigaciones previas, o en

estudios de otros investigadores que hayan perfilado sus características principales.

Las condiciones que propiciaron la formulación de las fases de la investigación y las

herramientas de investigación utilizadas en cada una de ellas, surgieron a partir de la

definición o identificación de la situación problema.

Concepción de la Propuesta de Investigación

A partir de entrevistas sostenidas con docentes y estudiantes de diferentes

instituciones de educación pública del municipio de Soacha y con formadores e

integrantes de grupos artísticos y culturales del mismo sector, se identificaron

situaciones problemáticas asociadas a la falta de rigor en la aplicación de parámetros

para la enseñanza de la educación artística.

Algunas de estas problemáticas ya habían sido señaladas en los Lineamientos

Curriculares de Educación Artística desde el año 1997 y en el Plan Nacional para las

Artes 2006-2010 del año 2004. Sin embargo, dichas problemáticas persisten en el

ámbito de la educación formal y no formal en la actualidad (2015) y se asocian

principalmente con el hecho de que la asignatura es impartida por docentes que no

están calificados para ello y se desconocen las propuestas pedagógicas del Ministerio

de Educación Nacional, por tanto, no se aplican. A esto se debe sumar la falta de

espacios y materiales apropiados para el desarrollo de las competencias artísticas. Por

otro lado, la educación artística se limita a la enseñanza del dibujo y las manualidades,

dejando de lado otras manifestaciones artísticas como la danza, el teatro, la música y la

literatura. En suma, la imagen de la educación artística se ha reducido a una asignatura

de poca trascendencia en la formación académica tanto para los docentes como para

la comunidad en general.

Page 75: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

75

La consecuencia más grave de esta situación es que no se está aprovechando a

cabalidad el valor estético y multicultural de los sujetos, a pesar de que en los

documentos de los Ministerios de Educación y de Cultura se reflexiona de forma

consciente sobre las artes. La persistencia de falencias en la implementación de la

educación artística y de la literatura como arte, refleja la importancia de continuar

discutiendo alrededor de la estrecha relación que éstas tienen, pero no sólo acerca de

constructos teóricos o políticas públicas que las analicen de forma juiciosa, sino desde

las prácticas particulares dirigidas a colectividades concretas. Lograr los objetivos

planteados en la política de las artes no es sólo una responsabilidad ministerial que se

logre de forma vertical, de arriba hacia abajo; sino que los esfuerzos y el cambio de

perspectiva también deben promoverse desde las bases de la sociedad hacia las

instancias gubernamentales.

La confirmación de que las problemáticas mencionadas siguen vigentes se logró por

medio de la aplicación de entrevistas a distintos actores de la comunidad educativa,

entre ellos estudiantes y docentes de instituciones públicas de Soacha, así como a

formadores e integrantes de agrupaciones artísticas y culturales del municipio. A

continuación se mencionarán algunos aspectos relevantes de los resultados obtenidos.

Entrevista a Docentes

La entrevista se planteó con doce interrogantes, cinco de los cuales corresponden a

preguntas cerradas, y siete de ellos a preguntas abiertas (ver anexo 17). La

información obtenida muestra que solamente el 11% de los maestros entrevistados que

dirigen la asignatura de artes poseen una licenciatura en esta área. El 89% restante

poseen títulos profesionales en áreas como biología, español, de sociales, inglés,

educación física, química, gestión empresarial, economía y básica primaria (ver anexo

18).

Page 76: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

76

Frente a la intensidad horaria semanal de la asignatura de artes que los docentes

deben cumplir en sus instituciones educativas se observa que el 61% de los docentes

deben orientar el área de artes durante dos horas a la semana, el 28% lo hace solo

durante una hora, y solo el 11% de los docentes lo deben hacer durante 22 horas, ya

que es su área de conocimiento. Estos resultados permiten verificar que a un 89% de

los entrevistados se les completa su carga académica reglamentaria en aula (22

horas) con una o dos horas que no corresponden a su especialidad (ver anexo 19).

Los docentes entrevistados orientan en distintos grados de educación básica y media.

De esta manera, se encuentra que el 39% debe orientar artes en grado sexto, el 15% lo

debe hacer en grados octavo y noveno, el 12% en grado séptimo y sólo un 9% en

grados décimo y undécimo (ver anexo 20). De acuerdo con esto, es claro que la

mayoría de docentes no licenciados en Artes, deben orientar los grados más bajos del

bachillerato, en este caso, sexto grado. Pero ¿hasta qué punto no es contraproducente

tener a un docente orientando un área que no es la suya en cursos inferiores, teniendo

en cuenta que es allí donde se forman las bases de la identidad cultural, el valor

estético y la personalidad?

En cuanto al conocimiento de los Lineamientos Curriculares de Educación Artística y de

las Orientaciones Pedagógicas para la Enseñanza de la Educación Artística en Básica

y Media, la mayoría de los entrevistados evidenciaron su desconocimiento frente a

dichos documentos, mientras que el 44% afirma conocer tanto Lineamientos como

Orientaciones (ver anexo 21). Sin embargo, esta pregunta no permite saber hasta qué

punto realmente conocen y aplican dichos documentos en sus prácticas pedagógicas.

Los docentes entrevistados definen la educación artística como la expresión libre del

ser humano (en este caso, los educandos) a través del arte; como la asignatura que

emplea sentimientos, pensamientos y habilidades del ser humano; como el desarrollo

de las capacidades creativas del estudiante; como la dimensión explicita del ser

humano que debe desarrollarse; o simplemente, como parte esencial del ser humano.

Page 77: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

77

En cuanto a otras características de la asignatura, ésta se concibe como positiva y

agradable, como fundamental para el desarrollo psicomotriz y de la personalidad, como

aquella que permite observar las capacidades creativas de una persona, como aquella

cuyo método de enseñanza busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la creatividad,

y el talento, como aquella que es fácil y que se relaciona con tiempo de esparcimiento,

que sirve para dispersar las preocupaciones y la que completa la carga académica de

los docentes, también es considerada como parte esencial del ser humano porque de

allí parte la creatividad, animo, espíritu de conocer, construir, explorar y porque puede

ser interdisciplinar.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede notar que a pesar de que casi el 50% de los

entrevistados afirma conocer los documentos propuestos por el Ministerio de

Educación Nacional, aún no son claros los conceptos en cuanto a educación artística,

pues todos tienen ideas muy variadas de lo que puede ser.

También se encontró que la actividad que más se practica en el aula es el dibujo,

seguido de la pintura y escultura con un 15% cada una; un 12% lo ocupan las

manualidades y origami; un 6% desarrolla la danza y el teatro; y solo un 3% trabaja

música. Es evidente que el trabajo en literatura es completamente nulo ver anexo 22).

Las dificultades que los docentes han encontrado en su labor pedagógica en artes se

asocian principalmente con la falta de materiales y la falta de herramientas

pedagógicas. Tanto estudiantes como directivas, no dan la importancia a la asignatura

como debería ser, no todos los estudiantes tienen la disposición para un arte

específico, tampoco tienen las mismas aficiones, los docentes encuentran apatía, falta

de compromiso y timidez en los estudiantes a la hora de explotar su creatividad.

También informan la falta de espacios físicos adecuados y la falta de preparación por

parte de los docentes que orientan la asignatura.

A pesar de las dificultades, a los docentes les gustaría implementar en la clase de

artes salidas pedagógicas, talleres fuera del aula, contar con mayor tiempo para el

Page 78: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

78

desarrollo de las actividades propuestas, mejorar los espacios físicos, implementar una

ruta o indicador que permita ver el desarrollo, mejoría y dificultades presentadas por el

estudiante, incluir dentro de sus actividades otras artes como el teatro, la danza, la

literatura, el bordado y los títeres, así como la aplicación de nuevas tecnologías.

Con respecto a los gustos de los estudiantes, los docentes entrevistados identificaron

que los educandos valoran el hecho de tener mayor libertad de expresión, autonomía,

creatividad, espontaneidad y entusiasmo. Les agrada el trabajo en grupo, trabajo con

danza y cultura urbana. Les gusta la innovación, en especial cuando tocan su realidad

como en el trabajo con grafitti o tatuajes. Para los estudiantes, la clase de artes es un

espacio para relajarse.

La mayoría de los entrevistados coincidió en que el logro más importante para ellos fue

haber podido desarrollar talentos y capacidades de los educandos, así como la

proyección artística y la resolución de problemas familiares y escolares. De igual

manera, se destaca el crecimiento personal del docente, ya que orientar la asignatura

de artes se convierte en un reto, debido al desconocimiento de bases teóricas y

prácticas de la misma.

Frente a lo que debe mejorar el Ministerio de Educación Nacional con respecto al

manejo de la asignatura de artes, los entrevistados proponen que se respete la carga

académica de los docentes de artes, que haya un plan de estudio específico, que

quienes orienten artes sean docentes idóneos para ello, que se dé mayor importancia a

la asignatura teniendo en cuenta el proceso de paz y las dinámicas del post-conflicto,

que se apliquen con mayor frecuencia las nuevas tecnologías y brinden mayor

atención al campo artístico de la literatura.

En resumen, la educación artística no ocupa el lugar que debe a pesar de los grandes

esfuerzos del Ministerio de Educación Nacional por que los Lineamientos y las

Orientaciones guíen los procesos de enseñanza-aprendizaje. A partir de las respuestas

de los docentes, se deduce que hasta el momento no ha sido posible poner en práctica

Page 79: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

79

dichos documentos a cabalidad en las instituciones educativas públicas. En los

colegios, se sigue observando que los docentes no son idóneos para guiar la

asignatura, que no se cuenta con las instalaciones apropiadas, y se desconocen los

documentos referentes a la educación artística y a la diversidad de manifestaciones

artísticas. De esta manera, se desdibuja la imagen real de las artes y de la asignatura

que se encarga de ellas.

Entrevista a Estudiantes

Hasta el momento han sido los docentes quienes han expuesto su experiencia y

posición frente a la educación artística en el ámbito de la educación formal. Ahora, se

verá la posición de los estudiantes de básica secundaria frente a la enseñanza de la

educación artística, a quienes también se les aplicó una entrevista oral (ver anexo 23)

que indagaba por la imagen que tienen de la asignatura y sus gustos durante el

desarrollo de la misma.

La mayoría de los estudiantes coinciden en decir que la educación artística consiste en

enseñar a dibujar o pintar, refiriéndose de este modo al tipo de actividades que se

desarrollan durante la clase, pero no a la definición exacta de la misma. En contados

casos, los jóvenes afirman que es el espacio para la libre expresión de pensamientos y

sentimientos a través del dibujo.

Cuando se preguntó por las actividades que normalmente desarrollan en clase de

artes, los estudiantes mencionaron la elaboración de dibujo guiado o planchas, así

como la pintura. Sin embargo, estas no siempre corresponden con el tipo de

actividades que les gusta, de hecho, consideran que la elaboración de planchas, es

aburrida y muy recurrente. Contrariamente, la mayoría afirma tener gusto por

actividades como el dibujo libre y el uso de materiales reciclables para la elaboración

de decoración o creación de nuevos utensilios. Otros estudiantes prefieren realizar

actividades de manualidades o escultura, ya que les molesta que los pongan a dibujar

cuando ellos no saben cómo hacerlo, y no tienen la confianza para intentarlo.

Page 80: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

80

En pocas palabras, se pudo verificar que para los educandos, al igual que para los

docentes, tampoco es claro en qué consiste la educación artística, así como sus

diferentes campos. Para los entrevistados, la asignatura de artes se limita a la

elaboración de dibujos, pinturas y en algunos casos manualidades, practicándose con

poca frecuencia el teatro, la danza o la música. Por otra parte, la literatura

definitivamente no es considerada como parte de esta asignatura.

Con relación a las competencias de educación artística de los Lineamientos se observa

que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lleva a cabo completamente

generando unos resultados pobres. Un ejemplo de ello, se vivencia en las instituciones

educativas de los entrevistados. Cuando la asignatura de artes es orientada, en su

mayoría, por docentes de otras áreas, los procesos de observación, análisis y

asimilación de las distintas formas simbólicas y metafóricas del arte se ven limitados;

es decir, que no se desarrolla la sensibilidad cenestésica, visual o auditiva,

correspondientes a la primera competencia. En consecuencia, resulta muy difícil lograr

que los educandos realicen un proceso de decodificación de los elementos estéticos

que componen la obra de arte, así como la interpretación extra textual de la misma; en

otras palabras que desarrollen la competencia de apreciación estética. La tercera

competencia correspondiente a la comunicación, se desarrolla parcialmente, pues solo

se producen obras sin que éstas sean expuestas al público dentro del aula de clase o

fuera de ella.

Por otro lado, se puede detectar que los docentes encargados de la asignatura de artes

cumplen con solicitar productos artísticos y con valorarlos cuantitativamente, pero sin

tener en cuenta los aprendizajes ni las competencias adquiridas por los estudiantes. De

ahí que los docentes expresen su necesidad de crear rutas de seguimiento para ver el

avance y las dificultades de los jóvenes. Ante lo cual, es claro que, en realidad, los

docentes no conocen bien los Lineamientos ni las Orientaciones, pues allí se clarifica

que la evaluación debe ser continua, procesual, formativa y motivadora, y se sugieren

tres instancias de valoración: habilidad técnica, aspectos estéticos y expresivos e

Page 81: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

81

imaginación creadora. También se hace énfasis en la aplicación de técnicas como

autoevaluación, co-evaluación y hetero-evaluación. Sin embargo, para el docente el

hecho de tener que entregar una calificación numérica hace que todo lo propuesto en

los documentos del Ministerio pierda validez y trascendencia.

A pesar del trabajo limitado en artes, los docentes, sin proponérselo, desarrollan la

dimensión subjetiva del ser humano, pues a través de los ejercicios de producción, los

educandos exploran su mundo interior y familiar permitiendo la expresión de

sentimientos y emociones. Sin embargo, no siempre se da lugar a esa libertad, por el

contrario, se coartan los procesos de auto-identificación, aceptación, conocimiento del

ser y fortalecimiento de la autoestima. En ocasiones, la valoración cuantitativa o las

críticas directas del docente o de los compañeros de clase restringen la dimensión

subjetiva, haciendo que el estudiante se niegue a explorar, imaginar y disfrutar de la

expresión libre de sus pensamientos, sentimientos y emociones.

De la misma manera, la dimensión intersubjetiva es desarrollada de manera muy

limitada, o casi no se trabaja, pues los educandos no siempre tienen la oportunidad de

relacionar las prácticas de aula con manifestaciones sociales, culturales o históricas de

la comunidad a la que pertenecen. Tampoco se abre el espacio para el diálogo y la

interpretación entre pares, que los lleve a emitir un juicio sobre sus obras y las de otros.

Entrevista a Formadores y Participantes de Grupos Artísticos y Culturales

Ahora bien, al estudiar la situación en el ámbito de educación no formal, se encontró

que la Secretaria de Cultura de Soacha no posee ninguna oferta para la formación

literaria y tampoco conoce entidades que la divulguen, pero ofrece cursos de música y

danza para los habitantes del municipio. Aparte de la oferta cultural de esta Secretaría,

se encuentran varios grupos artísticos independientes que trabajan las áreas de teatro,

música y danza (sobretodo, hip-hop y folclórica).

Page 82: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

82

De acuerdo con entrevistas realizadas de manera oral a miembros pertenecientes a

diferentes grupos de danza (como Tradición Colombiana, Fundación Sol y Luna,

Fundación Catay y Amanecer Colombiano, entre las más representativas del sector),

se pudo determinar que los participantes que allí asisten, lo hacen por gusto, sin ningún

tipo de obligación (ver anexo 24). Algunos de los integrantes de los grupos

entrevistados saben el nombre de las danzas que interpretan, pero no todos conocen

las bases culturales en las que se fundamentan dichas danzas. Según las

especificaciones dadas por los entrevistados, se determinó que en varias agrupaciones

la enseñanza de la danza se limita a la repetición de pasos dados por el docente

encargado. De esta manera, el avance de un nivel básico a un nivel intermedio se logra

con la mejor ejecución y expresión de los pasos, aunque no reciben talleres

complementarios de expresión corporal o gestual.

Teniendo en cuenta lo anterior, en esta forma de trabajo pedagógico, el desarrollo de

las competencias de la educación artística no se hace de manera consciente y

procesual, pues la competencia de la sensibilidad se trabaja de manera muy somera o

simplemente no se trabaja, y por el contrario se comienza el proceso con la

competencia de comunicación, desde el componente de la producción, a partir de la

repetición de pasos o coreografías, mientras que la competencia de apreciación

estética es asimilada por los participantes de manera inconsciente a medida que

mejoran sus habilidades técnicas.

De este modo, se deja entrever la dificultad que posiblemente pueden experimentar los

participantes de los mencionados grupos artísticos al llevar a cabo procesos de

aprendizaje incompletos, pues su bagaje artístico o conocimientos en cuanto a danza

no son suficientes, es decir, si no existe un referente claro de lo que interpretan o no

desarrollan conscientemente competencias como la sensibilidad, difícilmente lograrán

llegar a un nivel alto o tardarían mucho tiempo en hacerlo. Por otro lado, la

competencia de comunicación, correspondiente al componente de la transformación

simbólica se ve limitada, ya que no han alcanzado competencias de sensibilidad y

apreciación estética que les permitan imaginar, crear y recrear.

Page 83: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

83

Por otro lado, los docentes que hacen parte de dichas instituciones afirman tener un

conocimiento experimental de la danza, pues no han tenido una formación específica

en esta. De igual manera, aseveran que no siempre siguen Lineamientos u

Orientaciones dado que éstos están dirigidos específicamente a las instituciones de

educación formal (ver anexo 25).

En cuanto a la evaluación, las instituciones de educación no formal llevan a cabo una

valoración cualitativa en la que el participante es calificado por el docente teniendo en

cuenta el alcance de sus habilidades artísticas. Como incentivo a dicha mejora se

permite al estudiante ascender de nivel o participar en coreografías más complejas. De

esta manera se da lugar a una fuerte competencia entre los participantes. El trabajo en

el ámbito artístico dela danza, sigue siendo limitado, mientras que la literatura ni

siquiera es tomada en cuenta como parte de la educación artística.

Con la revisión teórica de los capítulos uno y dos, se dejó claro que la educación

artística contempla la literatura y la danza como dos formas de expresión que

desarrollan las dimensiones del ser humano en su totalidad. De ahí que los dos

campos sean generadores de experiencia estética. Sin embargo, en el contexto

escolar, la forma en que se trabajan dichos campos está lejos de esa perspectiva y por

el contrario se les ve, por un lado, a la literatura como una parte de la asignatura de

español (lenguaje); y por otro lado, a la danza por fuera del currículo escolar. Desde la

perspectiva de la educación no formal, la literatura prácticamente no se desarrolla, y en

el campo de la danza, no se maneja ningún tipo de parámetro para la enseñanza de la

misma, reduciéndose a la repetición de pasos o memorización de coreografías

desligados de su carácter simbólico-cultural. Esta problemática hace que se

desperdicie el valor estético de estas formas de expresión haciendo que la perspectiva

de lo estético se vea reducida y subvalorada.

Visto este panorama, la propuesta de investigación se enfocó en el área de literatura

como arte, ya que hasta el momento ha sido olvidada, no se le ha dado la importancia

Page 84: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

84

que tiene, ni se ha planteado una manera para motivar y llevar a cabo procesos

pedagógicos productivos desde el arte. La investigación también fue enfocada en el

campo de la danza como vehículo para acercar a los educandos a la literatura. De

acuerdo con esto, se eligió uno de los grupos entrevistados para desarrollar allí la

propuesta de investigación. Éste fue el grupo juvenil perteneciente a la Fundación

Artística Vivir Colombia, a cuyos integrantes se les aplicó una entrevista que permitió

verificar datos anteriormente recolectados, y profundizar en el campo de la danza y la

literatura.

Gracias a estas entrevistas (ver anexo 26), se pudo evidenciar que para los jóvenes de

la Fundación el concepto de literatura se relaciona con la lectura de libros y

reconocimiento de autores, cuya enseñanza se enfoca en leer y comprender a través

de estrategias como talleres, diálogos y juegos. En cuanto a danza (ver anexo 27), los

jóvenes no poseen un concepto definido en cuanto a danza, sino que la asocian con

formas de expresión, música, instrumentos, bailes tradicionales o conocimientos acerca

de otros lugares, también la definen como un medio para experimentar nuevas

situaciones y relajarse. Más de la mitad de los participantes respondió que no tiene

oferta de danza en sus colegios pero la totalidad reconocen el hecho de bailar como

una experiencia que afecta la sensibilidad del ser humano, que a pesar de su falta de

formación en este campo, es necesaria e importante.

Propuesta de Investigación

La situación anteriormente descrita generó diversos interrogantes que permitieron

enfocar la investigación en la formación de sujetos estéticos y multiculturales (pues los

participantes hacen parte de diferentes ámbitos culturales y sociales) y en la

experiencia estética. Para ello se planteó una propuesta que permitió hacer un análisis

a profundidad de lo que es la experiencia estética y cómo esta se vivencia en el ámbito

de la educación artística. A partir de dicho análisis, se buscó proponer un ejercicio de

encuentro entre la danza y la literatura colombiana que permitiera fortalecer dicha

experiencia y formar sujetos con tales características.

Page 85: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

85

Así, se formuló la pregunta ¿cómo se genera y fortalece la experiencia estética a partir

del encuentro entre danza y literatura para la formación de sujetos estéticos y

multiculturales? Para dar respuesta a dicho interrogante, se tuvieron en cuenta tres

objetivos específicos. El primero fue determinar qué es experiencia estética y cómo

ésta contribuye a la formación de sujetos estéticos y multiculturales, el segundo fue

analizar la articulación entre la danza y la literatura desde la perspectiva de la

educación artística como generadora de experiencia estética, y el tercero fue analizar la

experiencia estética que vivencian los jóvenes de la Fundación Vivir Colombia a través

de la creación artística en danza y literatura colombiana. El último objetivo hace

referencia a la Fundación Artística y Cultural Vivir Colombia ya que la problemática

mencionada es vivida a diario por los participantes de dicha institución, la cual trabaja

con niños y jóvenes pertenecientes a la comuna 1 del municipio de Soacha. Su trabajo

se enfoca en la recuperación y proyección de las tradiciones artísticas colombianas,

entre ellas la danza y la música tradicional, y es con quienes se desarrolló la

investigación.

Grupo Focal

En el estudio participaron jóvenes cuyas edades oscilan entre los 12 y 16 años. Los

jóvenes participantes adelantan sus estudios académicos en instituciones privadas o

públicas del sector de Compartir en Soacha (Comuna 1). Pertenecen a estratos 1 y 2,

según registros del departamento nacional de planeación (DNP). Se debe tener en

cuenta que, de acuerdo con los informes presentados por la Policía de Soacha,

Compartir es una de las comunas con mayores índices de violencia e inseguridad.

De acuerdo con la ficha de inscripción de los participantes (ver anexo 28), se puede

afirmar que algunos de los jóvenes pertenecen a familias monoparentales, de bajos

recursos, sin EPS definida y cuyos padres se desenvuelven como amas de casa,

conductores, constructores, comerciantes o servicios varios. Teniendo en cuenta las

certificaciones expedidas por las diferentes juntas de acción comunal de cada barrio,

Page 86: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

86

podemos notar que dichas familias llevan viviendo poco tiempo en la comuna, pues son

provenientes de diferentes lugares del país. Gracias a la observación directa y a las

entrevistas sostenidas con los participantes, se pudo indagar que algunas de las

familias son disfuncionales y presentan problemáticas sociales fuertes de

desplazamiento y violencia, convirtiendo esta población, en población vulnerable.

Metodología de la Propuesta

La propuesta se planteó como una investigación-creación, ya que el resultado es la

puesta en escena de una obra creada por el grupo focal, en donde se puede evidenciar

el encuentro entre danza y literatura. En cuanto a aspectos metodológicos se puede

destacar que la presente investigación es exploratoria, porque se crea un ambiente con

condiciones específicas para analizar sus efectos en los participantes y la descripción

detallada de cada una de las acciones realizadas es la base explicativa de los

resultados esperados; además, es cualitativa, debido a que los resultados obtenidos

para cada uno de los participantes derivan de una experiencia subjetiva que no puede

estandarizarse sino que debe ser analizada dependiendo de los efectos que tuvo en

cada individuo. De este modo se pudo consolidar un tipo de investigación-acción en

educación pues está orientada hacia la reflexión de la práctica pedagógica en

educación artística a fin de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El desarrollo metodológico se llevó a cabo en cuatro fases bien definidas (ver anexo

29); fase diagnóstica cuyo objetivo fue conocer la población a profundidad en diferentes

aspectos socio-culturales y técnicos para enfocar adecuadamente el trabajo en la

siguiente fase. Esta etapa se desarrolló durante dos meses (febrero-marzo). Como

instrumentos de investigación, se utilizaron encuestas, entrevistas, fotografías y video.

La segunda fase, llamada fundamentación, tuvo como objetivo brindar a los

participantes herramientas que permitieran el desarrollo efectivo de las habilidades

comunicativas y artísticas encaminadas a la creación. Esta fase se efectúo durante los

siguientes cinco meses (abril-agosto).

Page 87: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

87

La tercera fase corresponde a la creación, como su nombre lo indica, tenía como

objetivo generar un espacio para la creación artística. Durante las fases de

fundamentación y creación se hizo uso del diario de campo en el que se incluye el

objetivo de cada actividad, descripción de cada ejercicio propuesto y las observaciones

frente al trabajo realizado (ver anexo 30). Además se contó con la toma de fotografías y

videos de los talleres realizados. La cuarta fase corresponde al perfeccionamiento, la

cual tuvo como objetivo visibilizar los logros de los participantes como resultado del

proceso de formación llevado a cabo, así como analizar los resultados en relación con

la experiencia estética. Las fases de creación y perfeccionamiento se desarrollaron

durante tres meses (septiembre-noviembre).

Como parte final de la fase de perfeccionamiento, el grupo focal se encargó de hacer la

puesta en escena de su propia creación el día 12 de diciembre de 2015, en esta obrase

incluyeron referentes literarios, danzarios y técnicos, adquiridos durante los talleres de

fundamentación y perfeccionamiento (ver anexo 31). Este fue el momento crucial en el

que realmente se pudo observar si efectivamente se generó y fortaleció la experiencia

estética de cada uno de los participantes.

Fases de la Propuesta

Fase Diagnóstica

Una vez identificada la problemática y seleccionada la población participante se puso

en marcha la primera fase de investigación: el diagnóstico. Su finalidad primordial fue

determinar cuál era la actitud de los jóvenes frente a distintas formas artísticas; es

decir, se esperaba conocer cómo la literatura, la danza y, por ende, la música,

afectaban su sensibilidad y cómo las asociaban con referentes culturales del folclor

nacional. Adicionalmente, las actividades planteadas en esta etapa fueron pensadas

para identificar los aspectos que requerirían mayor énfasis durante la fase de

fundamentación y de ese modo asegurar el logro de los objetivos.

Page 88: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

88

La evaluación de las actividades se llevó a cabo a través de un formato construido con

base en las tres competencias que se deben evaluar según las Orientaciones

Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media (sensibilidad, apreciación

estética y comunicación), porque éstas se relacionan con las dimensiones de la

experiencia estética (aisthesis, catharsis, poiesis) que llevan al sujeto a la

interpretación, la intersubjetividad y la creación. El formato se denominó Prueba

Diagnóstica de Competencias Artísticas (ver anexo). La prueba indagó por habilidades

estéticas relacionadas con la percepción y sensibilidad; también se incluyeron

habilidades comunicativas referidas a la expresión y producción de las obras, y,

finalmente, las habilidades técnicas que hacen referencia a las condiciones físicas de

los participantes para la danza y la expresión corporal.

La aplicación de la prueba para todo el grupo de jóvenes tomó alrededor de dos meses

(febrero-marzo), ya que consistía en cinco actividades separadas (aunque relacionadas

entre sí). Se debe tener en cuenta que los participantes llevan a cabo sus prácticas

tres días a la semana (martes y jueves de 6-8pm y los sábados de 9am a 12pm) para

un total de siete horas semanales. La primera actividad del diagnóstico consistía en

hacer la representación de un mito colombiano a través de la expresión no verbal el

cual había sido leído previamente (ver anexo 32). De esta manera se hizo una revisión

a las competencias de sensibilidad y comunicación.

Posteriormente, como segunda actividad, se pidió al grupo de participantes que diera

una valoración individual sobre la actuación propia y la de sus compañeros (ver anexo

33), de tal modo que se pudiera registrar la competencia de apreciación estética. En la

tercera actividad se aplicó una prueba de reconocimiento sonoro de diferentes ritmos

del folclor colombiano y su posterior contextualización con prácticas artísticas. Este

ejercicio dio indicio de los conocimientos previos de los participantes acerca de las

tradiciones sociales y culturales del país (ver anexo 34). Seguidamente, para la cuarta

actividad, se llevó a cabo una entrevista individual (ver anexo 35) acerca de las

experiencias emocionales, preferencias y dificultades en el desarrollo de las actividades

propuestas en las sesiones de trabajo, lo cual permitió hacer una valoración más a

Page 89: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

89

fondo de la competencia de sensibilidad. Por último, en la quinta actividad, se realizó

una práctica de acondicionamiento físico y de danza (ver anexo 36) que permitió

identificar destrezas y dificultades a nivel de coordinación, flexibilidad, resistencia,

retentiva, entre otras.

Las actividades relacionadas con las habilidades estéticas y comunicativas fueron las

que más información arrojaron sobre el modo en que los participantes se relacionan

con el arte y la importancia que le atribuyen a su sensibilidad en situaciones

aparentemente simples como preparar una pequeña actuación, asociar una obra con

sus referentes culturales, emitir un concepto sobre el trabajo de los compañeros y

opinar sobre sus propios gustos y preferencias.

En la actuación, por ejemplo, no se podía hacer uso de palabras sino exclusivamente

de gestos con el fin de propiciar la exploración de formas de comunicación no

convencionales en un ejercicio de creación colectiva. Cuando se solicitó a los

participantes identificar algunas pistas musicales del folclor nacional y asociarlas con

toda la información que tuvieran acerca del ritmo, la región o las costumbres de aquello

que escuchaban, se esperaba que pudieran discriminar sus propiedades sonoras y que

expresaran de forma clara sus conocimientos acerca de las tradiciones sociales y

culturales que dieron origen a determinadas prácticas artísticas.

En la información que diligenciaron sobre el desempeño de los compañeros durante la

actuación, la intención fue conocer el criterio personal que les permitía valorar el trabajo

realizado por los otros y los parámetros técnicos, interpretativos y estilísticos utilizados.

Finalmente en la entrevista se les preguntó de forma individual acerca de sus gustos y

preferencias en relación con la danza y las sesiones de trabajo con el fin de que

tuvieran la oportunidad de describir y comentar sus experiencias emocionales,

sensoriales y motrices.

Al analizar la prueba diagnóstica se pudo determinar que la mayoría de participantes no

tenían conocimientos previos acerca de la danza tradicional colombiana, así que los

Page 90: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

90

participantes aún no han recibido alguna formación que desarrolle la apreciación

estética, teniendo en cuenta que además sus valoraciones son superficiales y poco

argumentadas.

A nivel de comunicación, los estudiantes se mostraron bastante tímidos, con temor al

hecho de crear o inventar por su cuenta movimientos que implican la exploración

corporal individual y colectiva. Sin embargo, a nivel de sensibilidad, es claro que para

los participantes es muy importante la práctica de la danza porque les permite hacer

una actividad que les gusta, que les exige y que les permite interactuar con otros,

además de permitirles un momento de escape de sus realidades individuales, ya sean

realidades escolares o familiares.

Por otro lado, los participantes presentaron un bajo nivel de técnica danzaria. En

general, la mayoría presenta dificultades a nivel de postura, flexibilidad y coordinación.

Sin embargo, a nivel de ritmo y retentiva poseen un nivel más avanzado. Vistas en

conjunto, las actividades del diagnóstico fueron diseñadas para visibilizar las

dimensiones de la experiencia estética en cada uno de los participantes a partir de la

interpretación de obras, su evaluación y la creación de obras nuevas.

Luego de aplicar la prueba diagnóstica se observó que, aunque la información arrojada

por las actividades era muy completa, los resultados de cada participante no se podían

evaluar con respecto al desempeño de los demás integrantes del grupo. Esta situación

obligó a modificar la escala de valoración, que pasó de ser exclusivamente numérica, a

tener descriptores para los distintos tipos y niveles de desempeño. A pesar de que los

resultados de los participantes no fueran comparables entre sí, debido a que los

procesos observados (sensibilidad, comunicación, apreciación estética) son subjetivos

y dependen de muchos factores para su surgimiento y evolución, los resultados del

diagnóstico fueron claves para planear las actividades que se desarrollarían en la

siguiente fase de investigación.

Page 91: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

91

La rejilla de evaluación incluía observaciones individuales para cada joven, sin

embargo, los resultados no se entregaron a cada participante por separado, sino que

el verdadero provecho de la evaluación se hizo por medio de una retroalimentación

grupal. Durante la fase de fundamentación los participantes pudieron observar los

videos de la actuación de los mitos y de la actividad de acondicionamiento físico. De

este modo, no sólo escucharon las observaciones de las tutoras, sino las opiniones de

sus compañeros y pudieron hacer una autoevaluación de su desempeño.

Debido a la multiplicidad de actividades incluidas en el diagnóstico, el proceso de

evaluación tomó más tiempo del esperado inicialmente. Como ya se dijo, la evaluación

completa demoró alrededor de dos meses, con un número reducido de participantes

(diez personas). Este aspecto puede resultar desfavorable, si se aplica la misma rejilla

de evaluación en instituciones de educación formal o en grupos artísticos, en donde el

número de estudiantes es mucho mayor. Sin embargo, por separado, las actividades

propuestas en este diagnóstico pueden resultar muy útiles para un docente que quiera

conocer el desempeño de sus estudiantes, o de algunos de ellos, en las competencias

propuestas por el MEN para la educación artística.

Por último, vale la pena resaltar la discusión que surge en cuanto a la evaluación en la

educación artística acerca de la técnica en la ejecución de alguna de las artes. Si bien

es cierto que la sensibilidad o la experiencia estética no se ven necesariamente

detenidas o truncadas por fallas en la ejecución técnica (en danza, por ejemplo, en la

correcta ejecución de un paso o de un juego coreográfico; y en literatura, por ejemplo,

por aspectos relacionados con la redacción o la ortografía), tampoco se puede negar

que la técnica es fundamental en el trabajo artístico y su evaluación o su

perfeccionamiento no se puede abandonar o eludir. Por tal motivo, la prueba

diagnóstica incluyó la evaluación de habilidades técnicas (relacionadas con postura,

resistencia, ritmo, atención, retentiva, coordinación y flexibilidad) para lograr el

perfeccionamiento de las mismas en cada uno de los participantes.

Page 92: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

92

Fase de Fundamentación

Durante esta etapa se desarrollaron actividades para brindar herramientas a nivel

literario, cultural y danzario como base del proceso de creación. Así pues, en cada

sesión se trabajó acondicionamiento físico, ejercicios de expresión verbal y no verbal,

danza tradicional, estudios literarios y ejercicios de creación.

A nivel de danza tradicional, se buscó hacer un recorrido por Colombia de tal modo que

se pudiera dar una visión amplia de la riqueza colombiana, así que se practicaron

danzas de la región andina (bambuco, torbellino, carranga, san juanitos), la región

Pacífica (rondas infantiles como El Carpintero, la jota chocoana), y la región Caribe

(pilanderas, cumbia, bullerengue, baile afro). El estudio de dichos juegos coreográficos

no se limitó a la enseñanza de pasos y coreografías exactas, sino que también se

profundizó en el estudio social, cultural e histórico de las mismas, es decir, su origen, el

vestuario, las razones de la ejecución de movimientos, entre otros.

A nivel de estudios literarios, se trabajaron fragmentos de las obras Manuela de

Eugenio Díaz Castro, La Carroza de Bolívar de Evelio Rosero y algunos poemas de

Mary Grueso y Jorge Artel. Los participantes se encargaron de profundizar en la

contextualización de los textos y de encontrar la relación de la obras con las danzas

aprendidas.

Cabe anotar que los talleres no se llevaron a cabo de manera separada, sino que en

una misma sesión se pasaba de literatura a danza y de danza a literatura sin que se

diera una división específica en los talleres, de esta manera se pudo garantizar un

fortalecimiento de la experiencia estética en los dos campos, así como un re-

posicionamiento de la literatura como arte.

Además de las actividades ya mencionadas, se llevaron a cabo ejercicios de creación

en la expresión verbal, no verbal, literaria y de danza, de modo tal que los participantes

pudieran prepararse para la siguiente etapa.

Page 93: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

93

Retro-alimentación del diagnóstico.

Luego de terminar el diagnóstico propuesto, se realizó una retro-alimentación de todo lo

preguntado a los participantes durante la etapa anterior. De esta manera, los

participantes pudieron aprender desde su propio análisis, dando lugar a nuevos

interrogantes acerca de cómo se ejecutan ciertos ritmos, donde los ejecutan y el

vestuario que se utiliza para cada uno de ellos. Luego, a través de videos de danzas

tradicionales ejecutadas por otros grupos artísticos, se mostró a los participantes

exactamente qué es lo que se esperaba de ellos, qué debían aprender, ya que de este

modo podrían tener un referente de trabajo y comenzar una sensibilización adecuada

(ver anexo 37).

Durante la retro-alimentación, se revisó el trabajo realizado en cuanto al

acondicionamiento físico, ya que los participantes, en su mayoría, mostraron dificultad

en los ejercicios asociados con la respiración, resistencia y coordinación.

Posteriormente se analizó la fundamentación técnica para el manejo coreográfico del

bambuco partiendo de la visualización del video tomado en la fase diagnóstica, en

donde los participantes ejecutan parte de la coreografía(ver anexo 38). Gracias al

video, los participantes reconocieron sus falencias técnicas, a pesar de sentirse un

poco incómodos, pues no están acostumbrados a este tipo de actividades. Sin

embargo, les gustó el ejercicio, ya que les causó gracia verse a sí mismos. De este

modo, se pudieron implementar las diferentes técnicas de evaluación, como la

autoevaluación y co-evaluación. Entre las dificultades más destacables se encontraron

el débil manejo de planimetrías, gestualidad y contacto visual.

Lo anterior, permitió determinar que, en adelante, todas las sesiones iniciarían por el

acondicionamiento físico y poco a poco se intensificaría el nivel de exigencia en el

mismo, así como en los talleres de expresión gestual y corporal para superar las

dificultades encontradas en la etapa diagnóstica.

Page 94: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

94

Actividades acerca de la Región Andina Central.

Durante la fundamentación técnica de la Región Andina Central, se trabajaron varias

danzas, entre ellas el bambuco santafereño, torbellino Arcos, torbellino Saludos y

carranga. Se comenzó por preguntar a los participantes por las nociones culturales que

tenían acerca del bambuco, pero no se obtuvo mayor información. Así que se les

solicitó consultar información con respecto a los instrumentos, vestuario, historia y

origen del esta danza. Frente a esta actividad, se evidenció que a pesar del interés de

los estudiantes por aprender, no lograron recordar la información que habían leído.

Dada esta dificultad, se extendió el tiempo de consulta para ser luego socializado con

ayuda de las tutoras.

Una vez realizada la socialización (ver anexo 39), se hizo una contextualización

histórica de la danza, la cual desembocó en la contextualización histórica de la novela

Manuela de Eugenio Díaz Castro, la cual fue muy productiva porque el taller se

enriqueció bastante con el aporte de todos. De este modo, se logró captar la atención

de los participantes y se les solicitó leer el capítulo IX de la novela. Sin embargo, la

motivación no fue suficiente, pues infortunadamente la lectura no fue llevada a cabo.

Por tal razón se repitió la instrucción de la lectura varias veces, pero sin obtener ningún

resultado positivo por parte de los estudiantes.

Dada esta gran dificultad para hacer que los participantes se acercaran a la lectura del

fragmento, se tomó la decisión de llevar a los estudiantes el texto y de esta manera,

hacer la lectura grupal. Dicha actividad les causó sorpresa, pues jamás esperaron que

tuviesen que leer durante el taller. Así, los chicos empezaron la lectura del fragmento

escogido. En un primer momento, el ejercicio se complicó debido al vocabulario que

este manejaba, pues muchas de las expresiones utilizadas fueron de difícil

comprensión. Los participantes reconocieron que el fragmento no estaba desligado del

ejercicio danzario, y que por el contrario complementaba la información que ya habían

consultado y aprendido de los movimientos coreográficos de la danza del bambuco y el

torbellino.

Page 95: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

95

A partir del ejercicio de lectura, los participantes se encargaron de apropiarse de una

de las escenas del capítulo para luego ser presentadas a sus compañeros a través de

la actuación. Antes de presentar el producto final de esta pequeña actividad, se

llevaron a cabo varios ejercicios de expresión corporal y gestual, que les permitieron

adquirir más confianza en sí mismos y en sus compañeros, mejorar la memorización,

improvisación y contacto visual.

La actividad propuesta generó bastante nerviosismo durante la pequeña puesta en

escena del fragmento de la novela (ver anexo 40). Allí se evidenciaron habilidades que

anteriormente no habían sido detectadas en algunos integrantes del grupo, lo que

sorprendió inmensamente a las tutoras, pues los jóvenes que, anteriormente, se

mostraban muy tímidos ya no lo fueron tanto, y aquellos que generalmente eran

extrovertidos, presentaron mayores dificultades en la comunicación oral y gestual.

Para poder aprovechar más el fragmento de Manuela, se solicitó escribir un final de

capítulo diferente al propuesto por el autor (ver anexo 41). La realización de este

ejercicio fue muy interesante, pues se observó que varios de los estudiantes demoraron

en comenzar su redacción, la mayoría se preocupó por aspectos formales como la

ortografía y la cohesión. Otros sintieron temor al enfrentarse a la hoja en blanco, pues,

al parecer, no querían ser juzgados por sus compañeros o docentes, por tanto no

querían ser leídos. Sin embargo, fue un ejercicio que generó bastante expectativa entre

los participantes, ya que en esta ocasión sus ideas fueron valoradas, escuchadas y

respetadas por todos.

Otra estrategia implementada para hacer aportes sobre la lectura o las consultas

realizadas por los jóvenes fue la creación de un perfil en la red social Facebook (ver

anexo 42). En esta página web, los integrantes del grupo publicaron, no sólo enlaces

de las consultas realizadas sobre la región Andina, sus bailes tradicionales y sus

costumbres, sino que opinaban acerca de los aportes de sus compañeros. Este perfil

se convirtió además en un medio de comunicación muy efectivo entre los participantes

Page 96: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

96

quienes recordaban allí las actividades planteadas para cada sesión y las tareas

pendientes de cada uno. En los talleres posteriores se siguió utilizando esta

herramienta web con los mismos fines.

Con el ritmo de la carranga, los participantes expresaron un especial interés por la letra

de las canciones y mayor emoción al ejecutar los movimientos correspondientes.

Posiblemente tal sentimiento fue originado por la cercanía que tienen al contexto

presentado en las canciones o a las tradiciones de sus padres y abuelos.

Actividades acerca de la Región Andina del Sur.

Luego de terminar el trabajo literario y danzario acerca del bambuco, torbellino y

carranga, se pasó a profundizar los conocimientos acerca del San Juanito. Teniendo en

cuenta las dificultades presentadas con el fragmento de Manuela, se cambió la

metodología para la lectura. En esta ocasión se trabajó un fragmento del primer

capítulo de la obra La Carroza de Bolívar, con la cual se hizo lectura en voz alta.

Cuando se informó que se debía hacer una pequeña lectura, todos los participantes

tuvieron una reacción de rechazo, sin embargo al comenzar el ejercicio en voz alta, se

evidenció un cambio repentino, de mucho interés y motivación. En el momento de

terminar el ejercicio, se llevó a cabo un análisis del fragmento, el cual fue muy

satisfactorio, ya que todos los participantes estuvieron muy atentos a la historia y todos

participaron activamente durante el ejercicio. Para finalizar, se pidió hacer una

producción escrita en la que describieran una broma (ver anexo 43) que ellos quisieran

llevar a cabo durante el Carnaval de Negros y Blancos debido a que el fragmento leído

relata una situación relacionada con esa temática. Esta actividad llamó mucho la

atención de los participantes, ya que tuvieron la oportunidad de darle rienda suelta a su

imaginación evidenciando en su expresión facial el disfrute y gusto por la misma.

Como actividad complementaria, se solicitó hacer la consulta de las características que

tiene el Carnaval de Negros y Blancos, la celebración del día de los inocentes y la

danza del San Juanito. De esta manera, los participantes llegaron más enérgicos al

Page 97: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

97

siguiente taller y con mejores resultados que los talleres anteriores, pues en esta

ocasión se esmeraron más por retener la información leída y compartirla con sus

compañeros. A medida que se desarrollaron los talleres, los chicos se mostraban más

interesados y motivados por conocer más a fondo su cultura.

En la socialización llevada a cabo se habló del origen del San Juanito, el porqué de

cada paso y cada símbolo en la danza, igualmente se profundizó en la simbología de

las máscaras que se utilizan durante el Carnaval de Negros y Blancos. Esto permitió

poner en marcha una nueva actividad para consolidar lo aprendido en las sesiones

anteriores. Esta vez la actividad consistió en hacer el diseño de una máscara que

pudiese ser utilizada en el Carnaval y que tuviese un significado concreto (ver anexo

44).

Infortunadamente, algunos estudiantes olvidaron llevar los materiales para elaborar sus

máscaras, así que se ayudaron unos a otros para elaborar la base en yeso y luego ser

decoradas de acuerdo con el diseño de cada uno, logrando de esta manera un trabajo

colaborativo y en equipo.

En la siguiente sesión se hizo la socialización del diseño de las máscaras, en la cual los

integrantes debían mostrar sus creaciones plásticas y explicar su significado simbólico

(ver anexo 45). Durante esta socialización, se detectó mayor responsabilidad por parte

de todos los participantes, ya que todos cumplieron con la actividad propuesta. Algunos

consideraron que sus máscaras no eran lo suficientemente bonitas; sin embargo, se

atrevieron a compartir su trabajo con los compañeros. La expresión oral de algunos

integrantes aún se notaba limitada, pues aunque pretendían expresar muchas cosas,

no lograban hacerlo con las palabras adecuadas ante sus compañeros.

Actividades acerca de las Regiones Costeras

El paso a las regiones del Caribe y del Pacífico, requirió mayor exigencia en expresión

corporal y gestual, fuerza y velocidad en la ejecución de las danzas propuestas

Page 98: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

98

(Pilanderas, Jota Chocoana, Bullerengue y ritmos afrocolombianos); además, permitió

desarrollar el trabajo con otro tipo de texto: el poema. Los participantes se dieron a la

tarea de resolver un taller de manera grupal(ver anexo 46), en el cual debían leer un

poema, identificar vocabulario desconocido, realizar un proceso de análisis y expresar

sus sentimientos y pensamientos frente a la obra leída. Durante este ejercicio no se

presentó rechazo alguno; por el contrario, se demostró bastante curiosidad por lo que

los autores querían dar a entender, y por aquello que los jóvenes entendían desde su

contexto y bagaje social e intelectual. Del mismo modo, se evidenció bastante agrado

en el momento de apropiación del poema a través de la creación de un contexto para

uno de los poemas estudiados, a fin de ser representado ante sus compañeros (ver

anexo 47). Se analizaron cuatro poemas: Bullerengue y Tambores en la Noche de

Jorge Artel, Negra Soy y Naufragio de Tambores de la poeta Mary Grueso.

Con este ejercicio, los participantes dieron vía libre a su imaginación tratando de

entender el significado del vocabulario utilizado por los autores y luego haciendo sus

propias representaciones mentales del poema. Tambores en la Noche fue el poema

más complicado de entender debido al vocabulario que maneja; el poema Bullerengue

captó su atención en alto grado, pues éste incluía el acento propio de quién lo escribe,

dándoles una visión más amplia de la imagen cultural de la raza negra. Naufragio de

tambores les transmitió sentimientos más profundos por los tambores, una mayor

inspiración hacia la danza, la música y las tradiciones del pueblo del Pacífico. El poema

Negra Soy les permitió sentir el orgullo que tiene la autora frente a su raza y su cultura,

reconociendo de este modo la importancia de sus orígenes y cuestionando su propia

identidad.

Los talleres desarrollados a nivel danzario y literario de las regiones Costeras del país,

permitió a algunos de los participantes encontrar su identidad, reconociendo que

aunque viven en la capital, su esencia sigue siendo caribeña o pacífica, que por tanto

se debe sentir orgullo y respeto por poseer esa carga cultural y ser diferentes a otros.

Page 99: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

99

Paralelamente a los talleres de literatura y danza, también se llevaron a cabo talleres

de expresión gestual y corporal, pues estos facilitarían la exploración de su propio

cuerpo y les ayudarían a encontrar nuevas habilidades, antes ocultas. Algunos

ejercicios propuestos fueron la expresión gestual de sentimientos, imitación en espejo,

caracterización de personajes y situaciones cotidianas con mímica.

Durante el desarrollo de esta segunda fase de fundamentación, se vio un gran avance

por parte de todos los participantes en diferentes aspectos. A nivel técnico mejoraron

considerablemente su coordinación, flexibilidad, postura, ritmo y atención. A nivel de

comunicación se vieron menos tímidos, tomando riesgos de explorar su cuerpo y de

permitirse crear nuevas combinaciones en los movimientos. A nivel de apreciación

estética, se puede decir que adquirieron conocimientos para auto-evaluarse, evaluar a

sus compañeros y evaluar a otros grupos con posiciones argumentativas claras y

coherentes; también se sintieron más seguros de lo que hacían.

A nivel literario, aunque en un comienzo fue difícil acercar los participantes a los textos

debido a sus concepciones acerca de la lectura, se logró con el tiempo que los

estudiantes no rechazaran inmediatamente el texto sino que se dieran a la tarea de

leerlo sin necesidad de insistir tanto en ello. Se notó que hay gusto por la lectura en voz

alta, que se sienten intimidados al enfrentarse a la hoja en blanco y que existe temor al

rechazo en el momento de exponer sus ideas.

Fase de Creación

Durante esta etapa se elaboró una propuesta colectiva que abarcó la mayoría de los

aspectos trabajados en la fase de fundamentación como resultado de todo un proceso

de aprendizaje y fortalecimiento de la experiencia estética. Como primera actividad se

realizó una lluvia de ideas (ver anexo 48) en la que los participantes crearon de manera

grupal la historia base del montaje, en la cual debían elegir algunas danzas aprendidas

y algunos de los fragmentos literarios estudiados.

Page 100: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

100

En este primer momento, los participantes, en común acuerdo, decidieron que la

historia sería acerca de un viajero que visitaría diferentes lugares de Colombia, durante

el año de 1820. Las danzas elegidas fueron el bambuco, el torbellino saludos, San

Juanito, jota chocoana y Bullerengue. La justificación presentada para la elección de

las danzas fue el gusto por cada una de ellas y el nivel de exigencia de las mismas.

Teniendo la base del montaje, se pidió a los participantes escribir la historia en forma

detallada (ver anexo 49), la justificación de la misma, danzas y fragmentos escogidos, y

la descripción de las escenas en las que estaría dividido el montaje, junto con la

descripción escenográfica. Dicho ejercicio de escritura se hizo por parejas, para luego

ser socializado. De acuerdo con lo leído, ellos decidieron hacer una historia que

incluyera detalles de todas las historias escritas.

De esta manera concluyeron que el título sería “El Viajero Enamorado”, dicho montaje

contaría la historia de un hombre extranjero que viaja a Colombia en busca de trabajo

pero sin darse cuenta se encuentra también con su cultura y su folclor. Empieza a

recorrer distintas ciudades en las cuales se van representando diferentes bailes y

costumbres de cada región sumergiéndose en las tradiciones colombianas con todo

vigor. Es un viajero que llega en tiempos de esclavitud y por la misma razón debe irse

dando final a la historia de manera trágica.

Como justificación se quiere dar a conocer por qué la gente que visita Colombia se

queda aquí, por el folclor colombiano y la riqueza de nuestra cultura. Se quiere mostrar

que Colombia tiene unas raíces en las que el trato fue duro para los esclavos, pero al

llegar su momento, ellos defendieron su cultura y sus tradiciones, es un relato de la

historia de Colombia en tiempos de esclavitud.

Luego de tener claro cuál sería la historia del montaje, la época, las danzas a

interpretar y los fragmentos a recrear, se empezó la práctica de esa puesta en escena,

con una primera actuación (ver anexo 50). A través de la fase de creación, los

participantes se apropiaron más de los conocimientos adquiridos durante la fase de

Page 101: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

101

fundamentación y adquirieron mayor seguridad en sí mismos, además de poner a

prueba su imaginación.

Fase de Perfeccionamiento

En esta etapa los participantes se encargaron de hacer la re-interpretación de la

historia creada con el fin de mejorar la puesta en escena de la misma. Para ello, los

participantes llevaron a cabo los ensayos generales del montaje y la retroalimentación

del trabajo desarrollado. A medida que avanzaba el montaje, se iba transformando la

historia gracias al análisis escenográfico, coreográfico y literario que los participantes

hacían.

Para comenzar, los chicos dividieron el montaje en cuatro grandes partes, la primera

corresponde al desarrollo de la historia en Santa Fe de Bogotá, la segunda parte

corresponde a lo sucedido en Pasto, la tercera es aquella que se desarrolla en Chocó y

la cuarta corresponde al cierre de la historia. Luego de tener definidas las escenas del

montaje, se pasó a la escritura del guion (ver anexo 51) de cada una de las partes,

incluyendo la escenografía a utilizar. A medida que se iba escribiendo el guion, se fue

ejecutando la práctica del mismo con el fin de perfeccionar tanto la historia como la

ejecución del montaje. De esta manera, la historia se fue transformando, ya que los

participantes fueron notando inconsistencias en la historia, la escenografía o en el uso

del espacio. También se tuvieron en cuenta las preferencias y las habilidades técnicas

de cada participante para hacer cambios en personajes o características de los

mismos.

El resultado final del proceso de perfeccionamiento permitió cambiar la historia, a

continuación se presenta un resumen de la misma en su versión definitiva:

Una tarde de 1820, en Santa Fe de Bogotá se está celebrando el cumpleaños del

patrón de la finca, Don Gustavo. A su casa han asistido varios amigos y algunos de sus

trabajadores, quienes en su honor interpretan un bambuco y luego un torbellino. En

Page 102: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

102

medio de la celebración llega una viajera, Rosalía, buscando posada.

Infortunadamente, ella no es bien recibida y debe salir del pueblo de inmediato. Uno de

los esclavos de la casa se compadece de ella y le da indicaciones para llegar a otra

población donde seguramente la tratarían mejor, aquella región es Pasto. Allí, Rosalía

presencia los Carnavales de Negros y Blancos, el jolgorio, las danzas andinas como el

San Juanito y las bromas típicas de la región. Sin embargo, por ser blanco de las

burlas en una de esas famosas bromas, decide irse hacia el Chocó. Estando allí

conoce las costumbres de la población y las danzas típicas. También conoce a un

negro enamoradizo llamado Cirilo, quien se encarga de mostrarle la región y enseñarle

la Jota Chocoana. Aunque Cirilo aún era un esclavo y estaba lejos de recibir su

libertad, buscaba la manera de compartir su tiempo con la bella Rosalía.

Inesperadamente, Cirilo debe enfrentar al capataz, quien lo busca por su

desobediencia, desatándose así un terrible enfrentamiento en el que Cirilo se ve

gravemente herido. Antes de que éste muera, dedica unos cortos versos (del poema

Bullerengue) a Rosalía. Al morir Cirilo, sus amigos, familiares y conocidos llevan a cabo

un rito de funebria, tal como se lleva a cabo en el Pacífico, para luego ser interpretado

un Bullerengue, pues en aquella región los adultos no lloran sino que bailan ante el

muerto mientras los niños juegan sus rondas infantiles. Sin embargo, el alma de Cirilo

no muere, vive en los tambores y la danza que lo identifica. De esta manera, se

termina el montaje con la interpretación de un baile con ritmos afrocolombianos.

Todos los cambios generados durante la fase de perfeccionamiento, se hicieron

durante la misma práctica transformando y complementando el montaje de manera

coherente y con mayor sentido estético por parte de los integrantes. Aunque los

participantes escribieron el guion del montaje, durante la interpretación, no usaron las

palabras escritas sino que siempre utilizaban otras sin apartarse de la esencia de la

escena. Esta situación se dio, al parecer, por la falta de entrenamiento memorístico de

los participantes. Es por tal razón, que algunas prácticas no resultaban tan buenas

como otras dependiendo del repertorio que utilizaban.

Page 103: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

103

Por otro lado, los participantes se organizaron por comités para preparar

adecuadamente la escenografía, el vestuario y la música. De este modo, el comité de

escenografía se encargó de verificar la presencia de todos los elementos necesarios

para dar mejor forma a la escena representada y de delegar tareas para la elaboración

de los mismos. El comité de vestuario se encargó de revisar y buscar el vestuario

apropiado para cada una de las escenas. Del mismo modo, el comité de música se

encargó de organizar las pistas musicales para la puesta en escena.

Puesta en escena.

Para dar cierre al proceso desarrollado en la fase de perfeccionamiento, y para verificar

los resultados obtenidos en ella, se hizo la puesta en escena del montaje creado por

los participantes, con una duración aproximada de cuarenta minutos, en la que se

evidencia el encuentro entre danza y literatura como resultado de la vivencia de la

experiencia estética. Esta puesta en escena se llevó a cabo el día 12 de diciembre de

2015, como parte de la gala de fin de año de la Fundación Vivir Colombia, en el

auditorio principal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ver anexo 33).

A esta gala artística asistieron padres de familia y amigos de los jóvenes del grupo

focal, otros integrantes de la Fundación y docentes de la Facultad de Ciencias y

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Los participantes mostraron un comportamiento excelente, responsable y disciplinado.

Algunos estaban nerviosos por la presentación, otros con miedo a equivocarse, pero

con bastantes ansias de mostrar el arduo trabajo desarrollado en el año. Durante la

puesta en escena, los chicos, a pesar de estar nerviosos, se desenvolvieron solos

dando una alta calidad a su trabajo (ver anexo 14). Se notó que entregaron todo al

público que los veía y que se esforzaron al máximo para que todo fuera perfecto. En

todos los participantes se evidenció el goce por lo que estaban haciendo, la pasión con

la que se desenvolvieron en el montaje y el amor que le imprimieron a la puesta en

escena.

Page 104: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

104

Por otro lado, en la gala, la música se interpretó en vivo, esto permitió que el montaje

tuviera una mejor recepción por parte del público, que se dejó envolver por la historia

que se contaba y de alguna manera, también a través de los personajes, vivió lo que se

estaba contando. Según los padres de familia, en una entrevista hecha después de

representación de la obra, expresaron que jamás habían esperado tal nivel artístico, y

en especial, ver a sus hijos desenvolverse con tanto amor y dedicación (ver anexo 52).

Hallazgos y Resultados

Danza y Literatura como Generadoras de Experiencia Estética

Terminado el proceso de desarrollo de todas las fases se notó que efectivamente se

genera y fortalece la experiencia estética a partir del encuentro entre danza y literatura.

El acercamiento a la danza hizo que los participantes se dieran a la tarea de explorar

su ser, su forma de actuar y forma de ver el mundo que les rodea. Esto se confirma no

solo con las observaciones realizadas en el diario de campo sino también con las

entrevistas llevadas a cabo después de la puesta en escena a los padres de familia en

donde una de las madres dice: “Mis hijos han cambiado de una forma más positiva, son

más responsables, más juiciosos, ven las cosas que presenta la sociedad de una forma

más crítica y más centrada”, “les gusta ver la vida de una manera más alegre”.

Poco a poco, el encuentro con su propio cuerpo les permitió conocer más de sí

mismos, definir mejor su personalidad, transformar sus comportamientos e ideas

preconcebidas re-planteando la forma de concebir el mundo. Igualmente, a través de

entrevistas hechas a los participantes antes de la puesta en escena, se encontraron

comentarios como: “Aprendí a calmarme, pues estar en danzas es dejar todos los

problemas”, “ya no estoy tanto tiempo en la calle sino que me pongo a hacer cosas

nuevas”, “soy más decente…y más sociable”, “me relaciono un poco más con los

otros”…”en un principio era muy rebelde, ahora con la música y el baile es

diferente…me llevan a otro mundo”. A través del movimiento los participantes se

desinhiben y expresan sus sentimientos y emociones reprimidas.

Page 105: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

105

En un comienzo los participantes no tenían mayor idea de música y danza tradicional

colombiana, de hecho, se estaban enfrentando a algo completamente desconocido,

razón por la cual no tenían el criterio suficiente para evaluarse a sí mismos o evaluar a

otros grupos de folclor. Sin embargo, a medida que desarrollaban los talleres de

fundamentación, aprendieron conscientemente de su cultura, ampliando su espectro de

conocimientos y permitiendo moldear un sentido crítico frente a sus semejantes. De

modo tal que al preguntar por sus preferencias durante los talleres, se encontraron

comentarios como “ lo que más me gusta es hacer coreografías porque uno aprende

más, uno aprende un baile que no sabía que existía y aprende de donde viene…” Por

otro lado, el grupo tuvo la oportunidad de participar en el Festival del Sol y Luna del

municipio de Soacha (ver anexo 53), en donde se interesaron en evaluar su trabajo de

expresión corporal, gestual y danzaría en comparación con los demás grupos

participantes.

Por otro lado, el acercamiento a la literatura permitió a los participantes conocer más

acerca del lugar donde actualmente viven y sus alrededores, pues con la novela

costumbrista Manuela, escrita por Eugenio Díaz Castro, oriundo del municipio de

Soacha, se interesaron por saber cómo fue el desarrollo de la región, las costumbres,

las formas de vestir y de hablar, además porque este fue uno de los insumos escogidos

para llevar a cabo la creación. Con la lectura del fragmento de esta novela, los

participantes tuvieron la oportunidad de transportarse en el tiempo permitiendo la

vivencia de nuevas experiencias estéticas en las que se incluyen emociones y

sentimientos que surgieron a partir de la contraposición entre la historia y la realidad de

cada cual.

De igual manera, la lectura del fragmento de La Carroza de Bolívar del escritor Evelio

Rosero, permitió la vivencia de la experiencia estética a partir de la creación de bromas

que produjeron placer solo con imaginar qué pasaría si se llevaran a cabo en el

contexto descrito en la historia leída. Así mismo, los participantes disfrutaron la lectura

Page 106: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

106

en voz alta y ampliaron sus conocimientos acerca del Carnaval de Negros y Blancos a

través de lecturas complementarias que hicieron libremente.

Para seguir ampliando y reforzando la experiencia estética, se pasó a trabajar con los

poemas de Jorge Artel y Mary Grueso, los cuales fueron bien recibidos por los

participantes, quienes se motivaron bastante con las temáticas trabajadas en los

poemas, disfrutando especialmente de la manera en que los poemas fueron escritos,

pues les permitió vivenciar el sentir de las negritudes desde el léxico y la pronunciación

que debían hacer de las palabras.

A partir del trabajo danzario, se dio otro acercamiento a la literatura desde la

perspectiva del arte, en donde se permitió dar origen a la experiencia estética, y a su

posterior crecimiento con el desarrollo de cada taller de fundamentación. De este

modo, dicho crecimiento se evidenció en la puesta en escena de la creación elaborada,

en donde la experiencia estética llega a su punto más alto con la exteriorización de

todos aquellos pensamientos, sentimientos y producciones propias de los participantes.

Lo Multicultural es Inherente al Sujeto Estético

Teniendo en cuenta que los participantes pertenecen a diferentes zonas geográficas de

Colombia, entre ellas Sucre, Santa Marta, Putumayo, Boyacá y Bogotá, se pudo

evidenciar que el hecho de pertenecer a diferentes lugares del país, les genera

diferentes formas de ver el mundo que les rodea. Lo que para unos es algo normal,

para otros no lo es. Por ejemplo, mientras que para aquellos participantes que

pertenecen a la Costa Atlántica abrazar a alguien del sexo opuesto no es complicado ni

trae consigo una carga emocional fuerte, para aquellos que son del interior del país, un

abrazo por parte de alguien del sexo opuesto significa que existe un interés emocional,

y por la misma razón es muy complicado llevarlo a cabo.

Así pues, los participantes aportaron a la creación elaborada desde sus propias

costumbres, pues dependiendo de la región a la que pertenecían podían explicar mejor

Page 107: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

107

a sus compañeros la caracterización que podían dar a los personajes. Así, una de las

participantes que proviene del Putumayo, pudo hablar del Carnaval de Negros y

Blancos desde su experiencia, contar lo que se vive durante dicho Carnaval, explicar

cómo habla la gente y cómo se desenvuelve en la vida diaria, mientras que los chicos

de la Costa Atlántica expresaron cómo se desenvuelven sus padres y familiares, cómo

hablan y como se visten. Estas grandes diferencias culturales hicieron que el trabajo

desarrollado durante las etapas de fundamentación y creación fuese enriquecido por el

bagaje cultural de cada uno de los participantes.

Ahora bien, a pesar de tener clara su procedencia, en términos geográficos, y las

diferencias culturales que esto supone, se encontraron chicos para quienes su

identidad era algo confuso y difícil de identificar. Específicamente, se hace referencia a

los participantes de la Costa Atlántica, pues durante el trabajo danzario y literario de

Costas, se evidenció que sus orígenes son netamente costeros, pero que toda su vida

ha sido vivida en la capital del país, de este modo se les dificulta reconocer sus raíces

negras, no saben si pertenecen a la costa o al interior. Por ejemplo, en los talleres de

danza, se les dificultó enormemente lograr la expresión corporal y gestual propia de la

costa. Sin embargo, a través de los talleres de fundamentación danzaría se logró que

exploraran su cuerpo, que se dejaran llevar por el sonido de los tambores, lo cual

ayudó en gran parte a ese encuentro con su identidad, con su ser, con su alma. Fue la

música y el repicar del tambor lo que permitió encontrar el movimiento del alma

perdida.

Durante el desarrollo de los talleres literarios, particularmente durante la lectura del

poema Negra Soy, de Mary Grueso, se encontró que algunos participantes, a pesar de

ser de tez morena, no aceptaban ser negros o descender de negros, argumentando

que sus abuelos no permiten que sean llamados así. Sin embargo, el poema hace un

llamado a la aceptación de su naturaleza negra, de su cultura y su identidad, lo que se

opone completamente a la manera en que asumían sus orígenes. En un comienzo fue

un choque cuestionarse por su naturaleza negra, pero a través del desarrollo de la

creación se dieron cuenta de que era importante buscar sus orígenes, sus costumbres

Page 108: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

108

e historia, al punto que durante la puesta en escena representaron los personajes de

raza negra con comodidad.

Por otro lado, teniendo en cuenta la problemática social que se vive en el municipio de

Soacha (robos, violaciones, atracos, pandillismo, drogas), las actitudes de los

participantes siempre están a la defensiva de quienes los rodean con el fin de evitar

cualquier tipo de abuso. Esto hizo que, en un comienzo, el trabajo de fundamentación

se dificultara un poco, en especial el desarrollo de la expresión corporal y gestual, pues

inconscientemente los participantes ponen barreras a su propio aprendizaje. Así

mismo, el vocabulario utilizado por algunos participantes era fuerte y en ocasiones

agresivo respondiendo a la defensa personal con la que deben vivir a diario. Sin

embargo, a través de los talleres de fundamentación se logró disminuir el nivel de

agresividad así como incentivar el uso de un vocabulario más afectivo.

Lo anterior hizo que se gestara una idea de familia en la que todos son parte

importante de la misma, y que, por lo tanto, debían mejorar el trato y las actitudes

frente a sus compañeros. Los participantes empezaron a pensar en sus semejantes y

en cómo los afectan las actitudes que se tienen hacia ellos. Así, fue creciendo el nivel

de confianza y colaboración entre los miembros del grupo. Esto se pudo evidenciar

perfectamente en las entrevistas realizadas a los participantes, pues a la pregunta

¿cuál fue su mayor o más importante aprendizaje durante el año?, se recibieron

respuestas como “ Que todos somos como una familia y que nos podemos apoyar

mucho”, “siempre pensar en grupo”, “tener una segunda familia”, “la unión de todos

nuestros compañeros”. Incluso los padres de familia también notaron el cambio y

expresaron en sus entrevistas “se formaron como una sola familia…”.

Así pues, se puede decir que el aspecto multicultural es inherente al ser humano, hace

parte de su naturaleza, por tanto no se puede desconocer que de acuerdo al espacio

en el que se desarrolla el ser humano, se adquieren unas costumbres y características

específicas de comportamiento que lo hacen diferente del resto, características que lo

Page 109: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

109

distinguen y que siempre van a estar presentes porque se transmiten de generación en

generación como una herencia.

Implicaciones Pedagógicas de los Hallazgos

Algunos de los resultados obtenidos tienen implicaciones pedagógicas serias que

resulta importante resaltar de forma separada. Dado que la investigación se enmarcó

en el análisis del contexto de la educación formal y no formal en el que se

desenvuelven los jóvenes del grupo focal, es de esperarse que la propuesta de

investigación permita llegar a un análisis relacionado con la pedagogía de las artes,

especialmente de la danza y de la literatura.

La Danza y la Literatura en Educación Artística

El desarrollo de las etapas de fundamentación y creación se basaron en la propuesta

presentada en las Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y

Media, en donde se trabajaron las tres competencias de sensibilidad, apreciación

artística y comunicación. A pesar de que las Orientaciones se dirigen exclusivamente a

la educación formal, ésta propuesta se llevó a cabo en el marco de la educación no

formal, es decir que las actividades no estaban dirigidas a un grado escolar específico

sino a un grupo de estudiantes con edades similares de distintos grados de la

educación básica (desde quinto de básica primaria hasta noveno de básica

secundaria).

Gracias al trabajo desarrollado durante dichas etapas, se evidenció un avance

realmente notorio, pues, a pesar de que no todos tenían las mismas habilidades, todos

los jóvenes presentaron un mejoramiento radical en el desarrollo de las competencias

trabajadas. El hecho de que se llevara a cabo una propuesta basada en las

orientaciones pedagógicas para la educación formal, no impidió que se hiciera en el

ámbito de la educación no formal, no se presentaron dificultades y por el contrario los

resultados obtenidos fueron satisfactorios.

Page 110: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

110

De igual manera, se hizo evidente que la educación artística en danza alcanza sus

objetivos cuando realmente se cumple con las exigencias de espacios físicos bien

dotados, docentes preparados para dicho proceso de enseñanza-aprendizaje, una

cantidad prudente de estudiantes, la planeación apropiada de actividades que

respondan a necesidades específicas de quienes participan y que permitan desarrollar

de manera coherente las competencias de sensibilidad, apreciación artística y

comunicación, es decir, que se lleve a cabo el proceso de la experiencia estética a

través de la aisthesis, poiesis y catharsis.

Por otro lado, la educación artística en literatura resulta ser bastante compleja, pues se

encontró un alto grado de predisposición hacia la lectura, ya que se concibe a la

literatura como parte de la clase de español y que no tiene nada en común con otros

campos artísticos. Sin embargo, con el desarrollo de los talleres de fundamentación, los

participantes poco a poco fueron quitando las barreras hacia la literatura. Con el

tiempo, los participantes empezaron a disfrutar cada vez más de lo que leían y por

voluntad propia buscaron la información necesaria para profundizar sus conocimientos

y así mismo poder aportar de manera activa a los talleres de fundamentación y

creación. Además de la observación diaria y detallada hecha en el diario de campo, los

padres de los participantes también detectaron el cambio expresando que “es grato ver

que ellos se interesaron por consultar la información y explorar más su cultura y

tradición”.

Teniendo en cuenta que ni los Lineamientos ni las Orientaciones profundizan en el

desarrollo de la literatura como arte, durante el desarrollo de los talleres de

fundamentación se llevaron a cabo actividades que permitieron el desarrollo de las tres

competencias desde la literatura, de modo que se lograra el real disfrute de los

fragmentos utilizados, sin detenerse en aspectos puramente lingüísticos o corrientes y

escuelas literarias.

Page 111: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

111

Los participantes cambiaron su forma de ver la literatura, ésta dejó de ser sinónimo de

aburrimiento y gran complejidad, para convertirse en un campo de exploración. Sin

embargo, se hace indispensable aclarar que la imagen de la literatura cambiará solo si

se continúa con el proceso llevado a cabo, hasta que ésta adquiera su posición real en

el campo del arte. Con los talleres de fundamentación se desarrolló un proceso de

motivación hacia el disfrute de la literatura, pero este debe ser reforzado

frecuentemente de modo tal que la experiencia estética se dé de manera natural y

completamente libre.

Así, literatura y danza se conciben como campos del arte que poseen y comparten

aspectos estéticos y multiculturales, dejando de ser una simple extensión de la

asignatura de lengua castellana o la repetición de pasos y coreografías.

La Educación Artística como Formación Integral

A través del trabajo realizado se evidenció que la educación artística contribuye a la

formación integral del ser humano, pues a través de la vivencia de la experiencia

estética los participantes experimentaron cambios en la relación consigo mismos y con

quienes les rodean. Los participantes cambiaron su forma de actuar siendo más

disciplinados y responsables, menos agresivos e individualistas. Mediante el desarrollo

de las competencias de sensibilidad, apreciación estética y comunicación, los

participantes adquirieron un mayor bagaje artístico, cultural y ético que les permitió

crecer como personas y cambiar su forma de ver el mundo. Así mismo, los jóvenes

tuvieron la oportunidad de incluir en su trabajo artístico conocimientos de otras áreas

del saber como sociales, biología y matemáticas.

Por otro lado, se evidenció que la educación artística, al desarrollar competencias

específicas en el ser humano, permite la interacción entre las diferentes formas de

expresión artísticas en donde unas se complementan con otras haciendo que se

enriquezcan mutuamente. Así, tenemos que la danza permitió el acercamiento a la

literatura, aportándose la una a la otra. Sin embargo, no solo estas dos formas de

Page 112: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

112

expresión estuvieron presentes en el montaje puesto en escena, sino que también se

acudió a la música, las artes plásticas y el teatro para dar forma a la creación

elaborada y así enriquecer el montaje.

De acuerdo con lo anterior, resulta contradictorio ver que a pesar de todos los

beneficios que aporta la educación artística al ser humano, esta no sea vista como

parte importante de la formación integral del ser. La educación artística debería ser la

base de todo currículo escolar en el ámbito de la educación formal, y debería ser mejor

trabajada en el ámbito de la educación no formal.

Evaluación en el Proceso de la Educación Artística

De acuerdo con los Lineamientos y las Orientaciones, el proceso de evaluación debe

ser utilizado para monitorear los procesos de enseñanza-aprendizaje, y de esta manera

poder afianzar, mejorar, consolidar, valorar y complementar dichos aprendizajes, es

decir que debe ser continua y procesual. Así pues, al finalizar cada una de las

actividades propuestas en las diferentes fases de la investigación se llevó a cabo la

evaluación utilizando diferentes metodologías (autoevalación, co-evaluación y hetero-

evaluación) que permitieron hacer un seguimiento consciente de los avances y

dificultades de cada participante.

Gracias al proceso de evaluación desarrollado se pudieron programar y ajustar las

actividades apropiadas para lograr el avance de los participantes tanto a nivel literario

como danzario. Cada una de las metodologías utilizadas, permitió a los participantes

consolidar sus ideas y puntos de vista, así como reforzar la competencia de

apreciación estética. Para evidenciar dicho proceso se comparó la evaluación

diagnóstica con respecto a la apreciación estética y las entrevistas realizadas antes de

la puesta en escena. Esto permitió identificar el avance del proceso, pues al preguntar

por los retos que había traído el trabajo durante el año, ellos respondieron con más

confianza y seguridad en lo que decían, por ejemplo: “fue un reto mejorar la postura”,

“mejorar la expresión, antes yo miraba solo al piso, muy seria, ya no. Y la fuerza de los

Page 113: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

113

movimientos en el baile”, “recordar los pasos”, “hacer ciertos movimientos como el de

hombros y cadera”, más léxico técnico referente al campo de las artes como “me gusta

cuando hacemos ejercicios de expresión corporal y cardio”, y con mayor criticidad

frente a sus logros y falencias, por ejemplo “ para mí…(la puesta en escena) salió

regular, me faltó más esfuerzo.

Aunque la puesta en marcha de dicha propuesta de evaluación reveló resultados

sorprendentes e inesperados, es un proceso que toma bastante tiempo en llevarse a

cabo, pues analiza varios aspectos de la experiencia estética.

En el ámbito de la educación no formal dicho proceso de evaluación es bastante

apropiado y bien recibido por parte de los participantes, ya que para ellos, el objetivo

principal, interés o ganancia, al hacer parte de un grupo artístico, es poder poner en

escena un trabajo perfecto o casi perfecto. Pero desde el ámbito de educación formal

no se toma de la misma manera, el proceso de evaluación propuesto por los

Lineamientos y las Orientaciones no coinciden con la realidad de los estudiantes de

colegio, pues como se dijo anteriormente, el proceso de evaluación es un tanto

dispendioso, y sería prácticamente imposible de llevar a cabo en un salón con más de

cuarenta estudiantes.

Por otro lado, el objetivo de los estudiantes cambia en el ámbito de la educación formal,

pues infortunadamente éste no es el de poner en escena algún producto artístico, sino,

comúnmente, pasar la asignatura con una nota no necesariamente alta. Aquí nos

enfrentamos a la gran contradicción entre nota y evaluación, pues los docentes se ven

obligados a dar una nota numérica a sus estudiantes, reduciendo la evaluación a una

cifra que, en últimas, termina convirtiéndose en un tipo de evaluación sancionatoria, no

formativa y poco motivadora. La problemática aumenta si aquella persona que evalúa

no es la más idónea para hacerlo.

Page 114: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

114

CONCLUSIONES

Visto en retrospectiva, el trabajo realizado durante los 11 meses dejó grandes avances

y resultados favorables con respecto a los objetivos de la propuesta. El hecho de llevar

el proceso a término con una puesta en escena fue la mejor forma de lograr un

compromiso absoluto de los jóvenes con la actividad, dada la motivación que les

generó ser los protagonistas en un escenario. El reto creativo y la puesta en escena

convirtieron lo sensible en algo relevante y significativo para los jóvenes. Se espera que

sean multiplicadores de sus saberes y experiencias de tal forma que entre quienes los

rodean también se reconozca y se restituya la relación del hombre frente al arte como

una posibilidad de conocimiento y una actitud de vida, como una forma de apropiarse

del mundo y de interactuar con otros sujetos.

La propuesta presentada en este documento constituye un conjunto de acciones

concretas encaminadas a continuar impulsando el cambio de perspectiva de todos los

actores sociales frente a las artes y dentro de ellas, primordialmente, la literatura. Se

evidenció que la perspectiva de los ministerios de Educación y Cultura, frente a esta

temáticas es de vanguardia e integradora, que destaca el valor cognitivo y social que

las artes tienen en la educación aunque falta avanzar en directrices concretas de su

implementación.

Algunas de las características con las que se buscó mayor coherencia entre la teoría

de los documentos oficiales y la propuesta práctica son las siguientes: primero, haber

trabajado con personas que asistieron de forma voluntaria a las sesiones; segundo, no

supeditar el trabajo a una nota numérica sino a la retroalimentación constante de pares

y tutores; tercero, cerrar el proceso creativo con una puesta en escena y; cuarto, la

reflexión permanente desde lo artístico hacia aspectos convivenciales, académicos y

culturales.

Page 115: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

115

Es comprensible la dificultad que implica intentar reproducir dichas condiciones dentro

del aula de educación formal, en donde las dinámicas de la escuela exigen la

evaluación de los procesos de forma estandarizada, donde la participación de los

estudiantes en las distintas actividades pedagógicas es generalmente obligatoria y,

más difícil todavía, si el currículo no se ha ajustado a los objetivos y principios de la

educación artística como área fundamental del conocimiento. Sin embargo, se propone

la flexibilización de los procesos pedagógicos desde la autonomía del docente.

También se espera que la reflexión sobre la educación artística y de la literatura como

arte llegue a los espacios de educación no formal y que los docentes, promotores de

cultura y artistas se comprometan con los cambios que el área requiere.

Page 116: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

116

REFERENCIAS

Beltrán, A. (2006). Estado del Arte del área de danza en Bogotá D.C. Bogotá: D’Vinni

Ltda.

Capdevila, P. (2007). Historicidad y estructura de la experiencia estética. Una

propuesta de Hans-Robert Jauss. Daimón. Revista de filosofía, N 42, 127-144.

García, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

México: Grijalbo.

García, N. (1995). Narrar la multiculturalidad. Revista de crítica literaria

Latinoamericana. Vol 21, (N 42), 9-20.

Innerarity, D. (2002). Introducción. La experiencia estética según Jauss. En: Jauss, H.

R. Pequeña Apología de la Experiencia Estética. (9-27). Barcelona: Paidós.

Jauss, H. R. (2002). Pequeña Apología de la Experiencia Estética. Barcelona: Paidós.

Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de Políticas Culturales. Bogotá. (Versión

digital consultada en septiembre de 2015)

http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-de-

artes/Documents/01_politica_artes.pdf )

Ministerio de Cultura. (2004). Plan Nacional para las Artes 2006-2010. Bogotá. (Versión

digital consultada en septiembre de 2015)

http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Artes/PLAN%20NACIONAL%20PARA%20LA

S%20ARTES.pdf

Page 117: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

117

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en

Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos Curriculares de Educación

Artística. Bogotá. (Versión digital consultada en septiembre de 2015)

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la

Educación Artística en Básica y Media. Bogotá. (Versión digital consultada en

septiembre de 2015) http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artistica_Basica_Media.pdf

Moraña, M. (2010). El multiculturalismo y el tráfico de la diferencia. En: La escritura del

límite. (253-276). Madrid: Iberoamericana.

Ortiz, R. (1998). Digresión: Cultura, ciudadanía y política. En: Otro territorio. (103-116).

Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Ortiz, R. (1998). Modernidad-mundo e identidad. En: Otro territorio. (43-69). Bogotá:

Convenio Andrés Bello.

Valencia, L. F. (2010). ¿Qué es la experiencia estética? Antioquia: La Carreta Editores,

Universidad de Antioquia.

Page 118: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

118

LISTA DE ANEXOS

ANEXO No 1 FORMATO PRUEBA DIAGNÓSTICA DE COMPETENCIAS ARTÍSTICAS

ANEXO No. 2 REPRESENTACIÓN DE MITOS

ANEXO No. 3 DIAGNÓSTICO HABILIDADES TECNICAS

ANEXO No. 4 TALLER DE POEMAS – MARY GRUESO

ANEXO No. 5 TALLER DE CREACIÓN – FINAL PARA LA HISTORIA DE MANUELA

ANEXO No. 6 MÁSCARAS ELABORADAS PARA EL CARNAVAL DE NEGROS Y

BLANCOS

ANEXO No. 7 ELABORACIÓN DE MÁSCARAS PARA EL CARNAVAL DE NEGROS Y

BLANCOS

ANEXO No. 8 ESCRITOS DE LA HISTORIA PARA EL MONTAJE (DESCRIPCIÓN-

JUSTIFICACIÓN)

ANEXO No. 9 PERFECCIONAMIENTO DE LA HISTORIA CREADA.

ANEXO No. 10 INVITACIÓN GALA ARTÍSTICA

ANEXO No. 11 GALA ARTÍSTICA VIVIR COLOMBIA

ANEXO No. 12 TALLER DE POEMAS – JORGE ARTEL

ANEXO No. 13 TALLER DE CREACIÓN – FINAL PARA LA HISTORIA DE MANUELA

ANEXO No. 14 PUESTA EN ESCENA DEL MONTAJE

ANEXO No. 15 EVALUACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE MITOS

ANEXO No. 16 ENTREVISTA A DOCENTES

ANEXO No. 17 FORMATO ENTREVISTA A DOCENTES

Page 119: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

119

ANEXO No. 18 RESULTADOS-AREAS DE ESPECIALIDAD DE LOS DOCENTES QUE

ORIENTAN LA CLASE DE ARTES

ANEXO No. 19 RESULTADOS-INTENSIDAD HORARIA PARA EL DOCENTE EN EL

AREA DE ARTES

ANEXO No. 20 RESULTADOS-GRADOS EN LOS QUE DICTA ARTES UN DOCENTE

CON DIFERENTE ESPECIALIDAD A LA DE ARTES

ANEXO No. 21 RESULTADOS-CONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS OFICIALES

ANEXO No. 22 RESULTADOS-ACTIVIDADES PRACTICADAS EN CLASE DE ARTES

ANEXO No. 23 FORMATO DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES

ANEXO No. 24 FORMATO DE ENTREVISTA INTEGRANTES DE OTROS GRUPOS

ARTÍSTICOS

ANEXO No. 25 FORMATO DE ENTREVISTA A FORMADORES DE GRUPOS

ARTÍSTICOS

ANEXO No. 26 FORMATO ENTREVISTA A PARTICIPANTES – LITERATURA

ANEXO No. 27 FORMATO ENTREVISTA A PARTICIPANTES – DANZA

ANEXO No. 28 INSCRIPCION A LA FUNDACIÓN

ANEXO No. 29 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

ANEXO No. 30 DIARIO DE CAMPO

ANEXO No. 31 INVITACIÓN A LA PUESTA EN ESCENA

ANEXO No. 32 RESUMEN DE MITOS

ANEXO No. 33 FORMATO DE VALORACIÓN DE LOS MITOS

ANEXO No. 34 VALORACION DIAGNÓSTICA DE DISTINCIÓN SONORA

ANEXO No. 35 VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE PREFERENCIAS Y EMOCIONES

ANEXO No. 36 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Page 120: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

120

ANEXO No. 37 REFERENTE DE OTROS GRUPOS ARTÍSTICOS

ANEXO No. 38 COREOGRAFÍA DEL BAMBUCO

ANEXO No. 39 SOCIALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ACERCA DEL BAMBUCO

ANEXO No. 40 REPRESENTACIÓN DEL FRAGMENTO DE MANUELA

ANEXO No. 41 TALLER DE CREACIÓN – FINAL DE MANUELA

ANEXO No. 42 PERFIL DE FACEBOOK

ANEXO No. 43 TALLER DE CREACIÓN-BROMA

ANEXO No. 44 ELABORACIÓN DE MÁSCARAS PARA EL CARNAVAL

ANEXO No. 45 EXPLICACIÓN DEL SIGNIFICADO DEL DISEÑO DE LA MÁSCARA

ANEXO No. 46 TALLER DE POEMAS

ANEXO No. 47 TALLER DE CREACIÓN- CONTEXTUALIZACIÓN DE POEMAS

ANEXO No. 48 LLUVIA DE IDEAS DE LA PROPUESTA PARA EL MONTAJE

ANEXO No. 49 TALLER DE ESCRITURA PARA EL MONTAJE

ANEXO No. 50 TALLER DE CREACIÓN DEL MONTAJE

ANEXO No. 51 GUIÓN DEL MONTAJE

ANEXO No. 52 ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA ACERCA DEL MONTAJE

ANEXO No. 53 PARTICIPACIÓN EN EL FESTIVAL SOL Y LUNA

Page 121: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

121

ANEXO 1

FORMATO PRUEBA DIAGNÓSTICA DE COMPETENCIAS ARTÍSTICAS

Page 122: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

122

ANEXO 2.

REPRESENTACIÓN DE MITOS

Ilustración 1. Representación del mito de origen de los pueblos Nukak Maku

Ilustración 2. Representación del mito de origen de los pueblos Kuivas

Page 123: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

123

ANEXO 3.

DIAGNÓSTICO HABILIDADES TECNICAS

Ilustración 1.Coordinación-Resistencia

Ilustración 2. Postura-Retentiva

Page 124: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

124

ANEXO 4.

TALLER DE POEMAS – MARY GRUESO

ANEXO 5.

TALLER DE CREACIÓN – FINAL PARA LA HISTORIA DE MANUELA

Page 125: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

125

ANEXO 6.

MÁSCARAS ELABORADAS PARA EL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

Ilustración 1. Máscaras

Ilustración 2. Máscaras

Page 126: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

126

ANEXO 7.

ELABORACIÓN DE MÁSCARAS PARA EL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

Ilustración 1. Elaboración de máscaras

Ilustración 2. Elaboración de máscaras

Ilustración 3. Elaboración de máscaras

Page 127: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

127

ANEXO 8.

ESCRITOS DE LA HISTORIA PARA EL MONTAJE (DESCRIPCIÓN-JUSTIFICACIÓN)

ANEXO 9.

PERFECCIONAMIENTO DE LA HISTORIA CREADA.

Page 128: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

128

ANEXO 10.

INVITACIÓN GALA ARTÍSTICA

ANEXO 11.

GALA ARTÍSTICA VIVIR COLOMBIA

Page 129: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

129

ANEXO 12.

TALLER DE POEMAS – JORGE ARTEL

ANEXO 13.

TALLER DE CREACIÓN – FINAL PARA LA HISTORIA DE MANUELA

Page 130: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

PUESTA EN ESCENA

Ilustración 1. Participantes representando la visita de la viajera a

central.

Ilustración 2. Participantes representando la escena de

Andina del Sur.

ANEXO 14.

PUESTA EN ESCENA DEL MONTAJE

Participantes representando la visita de la viajera a

Participantes representando la escena de las festividades

130

Participantes representando la visita de la viajera a la región Andina

las festividades en la región

Page 131: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

131

Ilustración 3. Participantes representando la escena del funeral en la costa Pacífica. Al

fondo, los músicos.

Ilustración 4. Integrantes de los grupos Infantil, juvenil y adultos de la Fundación Vivir

Colombia al finalizar la gala artística. A la derecha, las tutoras Andrea Gallo y Alba

Gallo entregando los certificados de participación a los jóvenes artistas.

Page 132: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

132

ANEXO 15.

EVALUACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE MITOS

Page 133: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

133

ANEXO 16.

ENTREVISTA A DOCENTES

Page 134: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

134

ANEXO 17.

FORMATO ENTREVISTA A DOCENTES

Page 135: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

135

ANEXO 18.

RESULTADOS-AREAS DE ESPECIALIDAD DE LOS DOCENTES QUE ORIENTAN LA

CLASE DE ARTES

ANEXO 19

RESULTADOS-INTENSIDAD HORARIA PARA EL DOCENTE EN EL AREA DE

ARTES

6%

17%

11%

17%11%

11%

6%

6%

11%

6%

Pregunta No. 1

QUIMICA

BIOLOGIA

SOCIALES

ESPAÑOL

INGLES

ARTES

GESTION EMPRESARIAL

ECONOCIA

ED. FISICA

61%

28%

11%

Pregunta No. 2

2 HORAS

1 HORA

22 HORAS

Page 136: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

136

ANEXO 20.

RESULTADOS-GRADOS EN LOS QUE DICTA ARTES UN DOCENTE CON

DIFERENTE ESPECIALIDAD A LA DE ARTES

ANEXO 21.

RESULTADOS-CONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS OFICIALES

39%

12%15%

15%

9%

9%

Pregunta No. 3

SEXTO

SEPTIMO

OCTAVO

NOVENO

DECIMO

ONCE

44,44%

55,56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

Pregunta No. 4

Page 137: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

137

ANEXO 22.

RESULTADOS-ACTIVIDADES PRACTICADAS EN CLASE DE ARTES

15,15% 15,15%

12,12%

6,06% 6,06%

30,30%

12,12%

3,03%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Pregunta No. 6

Page 138: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

138

ANEXO 23.

FORMATO DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES

Page 139: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

139

ANEXO 24.

FORMATO DE ENTREVISTA A INTEGRANTES DE OTROS GRUPOS ARTÍSTICOS

Page 140: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

140

ANEXO 25.

FORMATO DE ENTREVISTA A FORMADORES DE GRUPOS ARTÍSTICOS

Page 141: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

141

ANEXO 26.

FORMATO ENTREVISTA A PARTICIPANTES – LITERATURA

LA LITERATURA ES….

1- ¿Para ti, qué es la Literatura?

2- ¿Sabes cómo se estudia la literatura en tu colegio?

3- ¿Crees que la literatura es importante?

4- ¿Cómo es una clase de español en tu colegio?

5- ¿Lees en la clase de español? ¿Qué leen?

6- ¿Has leído libros? ¿Cuáles? ¿Te han gustado?

ANEXO 27.

FORMATO ENTREVISTA A PARTICIPANTES – DANZA

LA DANZA ES…

1- ¿Para ti, qué es danza?

2- ¿Para ti, qué significa bailar?

3- ¿Sabes qué es folclor?

4- ¿En tu colegio, tienes clases de danza?

5- ¿Has participado en grupos de danza anteriormente?

Page 142: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

142

ANEXO 28.

FORMATO DE INSCRIPCION UTILIZADO EN LA FUNDACIÓN VIVIR COLOMBIA

_____________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS INFORMACIÓN GENERAL

Documento de identidad __________________________________ Edad _______________

Lugar y Fecha de nacimiento ____________________________________________________

Dirección _________________________________________ Barrio _____________________

Tel. casa____________________________ Celular __________________________________

E mail ____________________________________________

FORMACIÓN ACADÉMICA Ocupación _____________________________ Estudios ______________________________

Universidad/Colegio________________________________ Semestre/Grado ______________

INFORMACIÓN FAMILIAR

Padre ____________________________________ Ocupación ______________________

Madre____________________________________ Ocupación______________________

Celular: _________________________________ INFORMACION DE EMERGENCIA: EPS ____________________________________ Grupo Sanguíneo: ____________________

Alergias o recomendaciones médicas

____________________________________________________________________________

Contacto de emergencia (aparte de los padres) ________________________________________________

Celular______________________

Conozco y acepto todas las condiciones y reglamentaciones de la Fundación Artística Vivir Colombia.

FIRMA PARTICIPANTE:_______________________ FIRMA ACUDIENTE: _________________

FOTO

Page 143: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

143

ANEXO 29.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

FASE DIAGNÓSTICA FUNDAMENTACIÓN CREACION PUESTA EN ESCENA

ACTIVIDAD 1- Prueba diagnóstica 2- Análisis del contexto

Talleres de profundización

Talleres de creación colectiva

1- Práctica y perfeccionamiento de la obra creada. 2- Proceso de Análisis de datos.

DESCRIPCIÓN 1- Aplicación de prueba en la que se exploran las habilidades estéticas y comunicativas de cada participante, así como sus habilidades técnicas. 2- Observación directa de preferencias, modos de trabajo, condiciones socioculturales que influyen en el desempeño de cada participante.

Desarrollo de talleres teóricos prácticos en los que se trabaja teoría y técnica de la danza, habilidades comunicativas verbales y no verbales, así como la literatura.

Diseño y redacción de la propuesta de creación para una puesta en escena, en la que se integran juegos coreográficos a través de una estructura narrativa definida, inspirados en sucesos y personajes de obras literarias colombianas.

1- Definir aspectos técnicos para la puesta en escena de la obra creada, como vestuario, escenografía, ensamble musical, etc.

2- Revisión de la información recolectada y análisis de la misma en concordancia con las categorías propuestas en el marco teórico.

OBJETIVO Conocer la población a profundidad en diferentes aspectos socioculturales y técnicos para enfocar adecuadamente el trabajo de fundamentación

Brindar a los participantes herramientas que permitan el desarrollo efectivo de las habilidades comunicativas y artísticas encaminadas a la creación.

Generar un espacio para la creación artística

1- Visibilizar los logros de los participantes como resultado del proceso de formación llevado a cabo. 2- Analizar los resultados en relación con la experiencia estética.

INSTRUMENTO -Ficha diagnóstica -Formato de Inscripción -Observación directa -Entrevista

-Diario de Campo -Videos -Fotografías

-Producción escrita de la creación. -Videos -Fotografías

-Videos -Entrevistas

TIEMPO Febrero-Marzo Abril-Agosto Septiembre Sept-Oct-Nov.

Page 144: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

144

ANEXO 30.

DIARIO DE CAMPO

Page 145: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

145

ANEXO 31.

INVITACIÓN A LA PUESTA EN ESCENA

Page 146: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

146

ANEXO 32.

RESUMEN DE MITOS

Page 147: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

147

ANEXO 33.

FORMATO DE VALORACIÓN DE LOS MITOS

Page 148: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

148

ANEXO 34.

VALORACION DIAGNÓSTICA DE DISTINCIÓN SONORA

Page 149: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

149

ANEXO 35.

VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE PREFERENCIAS Y EMOCIONES

Page 150: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

150

ANEXO 36.

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Ilustración No. 1

Ilustración No.2

Page 151: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

151

ANEXO 37.

REFERENTE DE OTROS GRUPOS ARTÍSTICOS

Ilustración No. 1

Ilustración No. 2

Page 152: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

152

ANEXO 38.

COREOGRAFÍA DEL BAMBUCO

Page 153: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

153

ANEXO 39.

SOCIALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ACERCA DEL BAMBUCO

Ilustración No. 1

Ilustración No. 2

Page 154: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

154

ANEXO 40.

REPRESENTACIÓN DEL FRAGMENTO DE MANUELA

Ilustración No. 1

Ilustración No. 2

Page 155: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

155

ANEXO 41.

TALLER DE CREACIÓN – FINAL DE MANUELA

Page 156: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

156

ANEXO 42.

PERFIL DE FACEBOOK

Ilustración No. 1

Ilustración No. 2

Page 157: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

157

ANEXO 43.

TALLER DE CREACIÓN-BROMA

Page 158: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

158

ANEXO 44.

ELABORACIÓN DE MÁSCARAS PARA EL CARNAVAL

Ilustración No. 1

Ilustración No. 2

Page 159: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

159

ANEXO 45.

EXPLICACIÓN DEL SIGNIFICADO DEL DISEÑO DE LA MÁSCARA

Ilustración No. 1

Ilustración No. 2

Page 160: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

160

ANEXO 46.

TALLER DE POEMAS

Ilustración No. 1

Ilustración No. 2

Ilustración No. 3

Page 161: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

161

ANEXO 47.

TALLER DE CREACIÓN- CONTEXTUALIZACIÓN DE POEMAS

Page 162: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

162

ANEXO 48.

LLUVIA DE IDEAS DE LA PROPUESTA PARA EL MONTAJE

Page 163: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

163

ANEXO 49.

TALLER DE ESCRITURA PARA EL MONTAJE

Ilustración No. 1

Ilustración No. 2

Ilustración No. 3

Page 164: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

164

ANEXO 50.

TALLER DE CREACIÓN DEL MONTAJE

ANEXO 51.

GUIÓN DEL MONTAJE

Page 165: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

165

Page 166: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

166

ANEXO 52.

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA ACERCA DEL MONTAJE

Page 167: DANZA Y LITERATURA COMO EXPERIENCIA ESTETICA

167

ANEXO 53.

PARTICIPACIÓN EN EL FESTIVAL SOL Y LUNA