27
 1 Trabajador Agrícola En Sonora Migrar Para Sobrevivir Introducción: Varios estudios, reportajes y testimonios orales o personales, nos describen la denigrante situación en la que viven los jornaleros o trabajadores del campo, quienes en su mayoría son migrantes del sur y centro del país. Son traídos con engaños po r los administradores o dueños de algunos campos de Sonora; otros más, son or!ados por la situación de pobre!a e "trema en la que viven. #os empleadores les orecen una mejor calidad de vida o ellos mismos buscan simplemente comer mejor . $ero al llegar aquí se topan con una realidad muy distinta. Un trato inhumano, casi de esclavos, viven mlti!les abusos de discriminación, en condiciones de e"trema !obre!a, marginación, violación de sus derec%os laborales elementales, salario precario y trato indigno y la e"clusión al der ec%o de seguridad social. &stas son las constantes que prevalecen en el medio de trabajo y vida de los trabajadores agrícolas migrantes. #a #ey ederal del trabajo protege al jornalero, obligando a los patrones a proporcionarle vivienda digna para 'l y su amilia , además de un terreno para que tenga en 'l animales de corral, entre otros derec%os que por lo visto no cumplen la mayoría de los patr ones de nuestros campos. (uc%os de estos trabajadores, desconocen estos derec%os, por lo que es importante que se los demos a conocer, así como tambien )recordárselo* a los patrones para que no sigan dando este trato indigno a estos %ijos de +ios y %ermanos nuestros, que solo por ser pobres y %umiles son menospreciados por esta gente de poder que quiere sacar ventaja económica de todo, aun a costa de vidas %umanas, tan iguales y dignas que las de ellos y sus amilias. n avance o logro reciente ue que en el -/, la 0ámara de +iputados, aprobó en la ley del seguro social que los trabajadores del campo eventuales deben contar con el servicio m'dico desde el momento en que son contratados y durante los recesos dentro de los ciclos laborales a que son sujetos. &sto avorece a estos trabajadores y sus amilias, pero solo alta que se cumpla, ya que %ay algunas leyes que están a avor del trabajador del campo, pero que de nada sirven porque no son aplicadas. emos conocido a trav's de las e"periencias y estudios de otros y de nuestras propias e"periencias, la vida del jor nalero o trabajador del campo. 2os dimos cuenta de la situación que viven estos %ermanos nuestros y de cómo, asi como asi, pasamos ante ellos indierentes, impotentes y callados. Sabemos que es diícil ayudarlos, pero no por eso dejaremos de %acer intentos, con la esperan!a de que alg3n día, poco a poco, ellos serán valorados y respetados como seres %umanos, trabajadores dignos y %ermanos nuestros.

Derechos Del Jornalero Agrícola o Trabajador Del Campo

  • Upload
    benyeva

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Habla de la situacion de los Jornaleros agricolas en sonora. como son explotados, maltratados

Citation preview

25

Trabajador Agrcola En SonoraMigrar Para SobrevivirIntroduccin:Varios estudios, reportajes y testimonios orales o personales, nos describen la denigrante situacin en la que viven los jornaleros o trabajadores del campo, quienes en su mayora son migrantes del sur y centro del pas. Son trados con engaos por los administradores o dueos de algunos campos de Sonora; otros ms, son forzados por la situacin de pobreza extrema en la que viven. Los empleadores les ofrecen una mejor calidad de vida o ellos mismos buscan simplemente comer mejor. Pero al llegar aqu se topan con una realidad muy distinta. Un trato inhumano, casi de esclavos, viven mltiples abusos de discriminacin, en condiciones de extrema pobreza, marginacin, violacin de sus derechos laborales elementales, salario precario y trato indigno y la exclusin al derecho de seguridad social. Estas son las constantes que prevalecen en el medio de trabajo y vida de los trabajadores agrcolas migrantes.La Ley federal del trabajo protege al jornalero, obligando a los patrones a proporcionarle vivienda digna para l y su familia , adems de un terreno para que tenga en l animales de corral, entre otros derechos que por lo visto no cumplen la mayora de los patrones de nuestros campos. Muchos de estos trabajadores, desconocen estos derechos, por lo que es importante que se los demos a conocer, as como tambien recordrselo a los patrones para que no sigan dando este trato indigno a estos hijos de Dios y hermanos nuestros, que solo por ser pobres y humiles son menospreciados por esta gente de poder que quiere sacar ventaja econmica de todo, aun a costa de vidas humanas, tan iguales y dignas que las de ellos y sus familias.Un avance o logro reciente fue que en el 2009, la Cmara de Diputados, aprob en la ley del seguro social que los trabajadores del campo eventuales deben contar con el servicio mdico desde el momento en que son contratados y durante los recesos dentro de los ciclos laborales a que son sujetos.

Esto favorece a estos trabajadores y sus familias, pero solo falta que se cumpla, ya que hay algunas leyes que estn a favor del trabajador del campo, pero que de nada sirven porque no son aplicadas. Hemos conocido a travs de las experiencias y estudios de otros y de nuestras propias experiencias, la vida del jornalero o trabajador del campo. Nos dimos cuenta de la situacin que viven estos hermanos nuestros y de cmo, asi como asi, pasamos ante ellos indiferentes, impotentes y callados. Sabemos que es difcil ayudarlos, pero no por eso dejaremos de hacer intentos, con la esperanza de que algn da, poco a poco, ellos sern valorados y respetados como seres humanos, trabajadores dignos y hermanos nuestros.CONOZCAMOS EL ORIGEN DE SU SITUACION.Razones Para Salir De Casa Y Dejar Sus Comunidades De Origen.En Mxico la migracin es un proceso social de suma importancia por la introduccin del modelo econmico neoliberal implementado desde principios de la dcada de los ochenta. Se ha intensificado la salida de un gran numero de familia, entre ellas indgenas a lo largo y ancho del pas.Para muchas familias indgenas, la migracin representa una estrategia de sobrevivencia y es el nico medio con el que cuenta para sobrevivir, en otras palabras se ha convertido en un modus vivendis.

En general Salen de sus comunidades por la pobreza. Salen familias completas ya que trabajan todos sus integrantes, desde el abuelo hasta los nios, y el arraigo en el campo los mantiene en la actividad agrcola.

Ruta de los Migrantes.Los trabajadores del campo, son trabajadores migrantes, que se desplazan por el pas buscando tierras de cultivo para poder sobrevivir con su pocas veces valorado trabajo.Recorren generalmente 4 rutas, del pacifico, centro, golfo y sureste, en el norte de Mxico sobre salen la del pacifico, que comprende Sinaloa, Sonora y Baja California. En estos estados se contratan trabajadores agrcolas procedentes del centro y sur de la Republica, preferentemente originarios de Guerrero, Oxaca y Chiapas. Esta ruta es la ms importante en contratacin de trabajadores agrcolas por la movilidad y el volumen de personas que se contratan, asi como por el contraste socioeconmico que existe entre empleadores y trabajadores.Como Los Contratan.

Este proceso no podra llevarse a cabo sin la intervencin de los denominados contratistas o enganchadores, los cuales en teora tienen la responsabilidad de trasladar a los jornaleros a las zonas de trabajo.

Los jornaleros son contratados generalmente en su lugar de origen a travs de enganchadores o contratistas. El empresario agrcola subcontrata a intermediarios. Los intermediarios son personas que ofrecen sus servicios a los productores y que cobran una cuota por llevarle a los Jornaleros.

Los enganchadores contratan personas solas o familias enteras y les aseguran vivienda y transporte de regreso; trabajan por lo menos 3 meses con el patrn

Los migrantes agrcolas se ven sujetos a engaos y extorsiones para obtener el empleo por parte de los enganchadores quienes ofrecen altos salarios, vivienda digna, despensas gratuitas y transportacin adecuada promesas casi nunca cumplen.El enganche no debe confundirse con una contratacin formal. A menudo se considera que por llegar a la Zona de trabajo a travs de algn representante del patrn, se cuenta con un contrato que garantiza las prestaciones que por ley corresponden. El patrn nunca forma ningn contrato particular, solo son contratos verbales y en ocasiones sin el conocimiento y aceptacin del propio trabajador.

Sobreviviendo en los Campos Agrcolas.

Para las familias Jornaleras las condiciones de trabajo y de vida son muy desiguales, varian segn la regin y la ocupacin que desempea el trabajador, estas a su vez dependen de su condicin social.

El jornalero migrante por razones culturales y sociales recibe un trato inadecuado, en la mayora de la ocasiones por parte de la poblacin y personal de la empresa agrcola de las localidades donde trabaja, situacin que se acrecienta con el caso de los indgenas que son monolinges y en la mayora de los casos no cuentan con documentos oficiales, credencial de elector, acta de nacimiento, etc.; situacin que los convierte en una poblacin muy vulnerable y expuesta a todo tipo de violacin a sus derechos humanos. Esenario que se refleja particularmente en las condiciones de vida y de trabajo en la que se encuentran miles de familias de jornaleros en los campos de cultivo.Vivienda

A los migrantes que son enganchados en su lugar de residencia se les proporciona siempre un lugar donde vivir.

Generalmente la vivienda consiste de galerones construidos con lamina de cartn o metlica con divisiones que forman habitaciones con el piso de tierra, carentes de agua potable y servicios sanitarios. En ellos se hacinan cientos de jornaleros con los eminentes riesgos de contagio y suciedad.

Si bien es cierto que la Ley Federal del trabajo suscribe entre uno de sus lineamientos la obligacin del patrn de proporcionarles a sus empleados una vivienda digna y decorosa entonces, donde esta aplicacin de la misma ?

Servicios De Salud De Los Jornaleros Agrcolas

En general el servicio mdico para los trabajadores del campo es muy diferente, excepto cuando se trata de planificacin familiar. Es frecuente que cuando las mujeres llegan a la clnica del campo (si es que la hay ), les propongan el uso de mtodos anticonceptivos o se les sugiere ligarse las trompas de Falopio, por la imposibilidad de darles seguimiento o el tratamiento adecuado.Las enfermedades mas frecuentes son: desnutricin, parasitosis, gastroenteritis, intoxicacin y deshidratacin. Las intoxicaciones se deben a la engesta de alimentos o agua contaminados con agroqumicos o a su absorcin directa a travs de la piel . Por lo general al trabajador o jornalero agrcola no se le proporciona equipo adecuado para realizar trabajos riesgosos. Se carece de reglamentacin en la proteccin de la salud en el trabajo. Ello origina multiples accidenetes y enfermedades de fuertes repercusiones para los jornaleros.Desgraciadamente un gran numero de jornaleros, asumen como algo normal la falta de garantas y atencin permanente a la salud. Esta situacin los deja aun mas desprotegidos.Nio y Nias Jornaleros.

El trabajo infantil es muy solicitado en los campos agrcolas, es comn observar a las familias enteras laborando.

Realidad De Los Derechos Laborales Del Trabajador Agricola Migrante.

A pesar de que la Ley del Seguro social en julio del 97 contempla a los trabajadores agrcolas eventuales o permanentes como sujetos del rgimen obligatorio.

No hay cumplimiento de derechos en lo que respecta a riegos de trabajo y seguridad social. Actualmente mas del 90 % no es registrado en el rgimen obligatorio, permanecen como eventuales, sin estabilidad. Y por lo mismo no se les brinda proteccin por enfermedades, ni esquema de pensiones, quedando sujeto a la voluntad del representante del empleador para ser nuevamente contratado.

La inestabilidad de los trabajadores migrantes de la agricultura derivada del carcter eventual de los cultivos les dificulta que puedan ejercer los derechos colectivos para organizarse de manera independiente y celebrar un contrato colectivo que les favorezca y les permita mejorar condiciones de trabajo. Su condicin de eventuales les impide acumular antiguedad e ir incrementando sus derechos en el trabajo.

Cuatro temporadas son consideradas como de nuevo ingreso. Esta naturaleza temporal de la relacin de trabajo no les permite que gocen de estabilidad laboral, cualquier pretexto es suficiente para que el representante del patrn arbitrariamente de por terminado el contrato de trabajo. Ello explica porque no pueden ejercer libremente los derechos de sindicalizacin, huelga y contrato colectivo.

Adems del ingreso precario 1895 mensuales aproximadamente, que los ubica como el sector laboral ,as empobrecido y vulnerable; los trabajadores agrcolas no reciben las prestaciones minimas que establece la ley Federal del Trabajo, tales como: aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, prima dominical, descansos, utilidades, tiempo extra; no reciben tampoco las prestaciones que en el rgimen especial de trabajo de campo establece la ley misma, como son el que los productores les proporcionen.

Habitaciones adecuadas e higienicas que cuenten con escuelas cerca de las viviendas y garanticen el acceso a la atencin mdica con medicamentos y material de curacin

Fuente: Migrar o Morir - Centro de Derechos Humanos de la Montaa

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 Final del formulario

Esclavos en la costa de HermosilloAutor: lvaro Cepeda Neri Seccin: Sonora

1 Julio 2009

Ms de 80 campesinos, originarios de Guanajuato, fueron contratados para trasladarse a la capital sonorense para, supuestamente, trabajar en labores agrcolas en el rancho Las Mercedes (se ha mantenido en secreto el dueo que indudablemente ha de ser algn ricachn de la entidad donde los hombres de dinero tienen sus ranchos, casi haciendas, y grandes extensiones de tierra burlndose de los lmites que impone a la propiedad la Constitucin y sus leyes reglamentarias).Los trajeron, en estos tiempos de agudizacin de la crisis econmica, con promesas de buen pago, hospedaje, comida; aunque, claro, sin darlos de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social, pero, eso s, garantizndoles atencin mdica, y cubrirle, en autobs, el viaje de ida y regreso.Ms tardaron en arribar a Hermosillo, el municipio capital de Sonora (donde agoniza el corrupto y mal gobierno de los Robinson-Bours Castelo, una familia depredadora que, al menos el desgobernador merece ir a juicio poltico por abuso y penal por fraude), cuando los guanajuatenses se dieron cuenta que haban sido secuestrados y puestos a trabajar como esclavos durante ms de 16 horas al da.

Slo les daban de comer una vez y nada ms frijoles con algunas tortillas (y no de harina, sino del peor maz). En cuanto pudieron se dieron a la fuga y como su Dios les dio a entender, emprendieron el regreso. nicamente volvieron 51 campesinos a la terminal de Irapuato.

El peridico Exclsior durante ms de ocho das dio a conocer la informacin de quienes narraron cmo fue que los sometieron a trabajos forzados en los viedos. El caso es que en la complicidad est el gobierno panista de Guanajuato, ya que fue a travs del Sistema Estatal de Empleo que los esclavistas de Sonora dizque contrataron a los campesinos.

Una vez que fue denunciada la situacin, tanto el gobernador Robinson-Bours como el seor Juan Manuel Oliva (ste panista y aquel priista) se deslindaron del asunto y punto. Empero, debe anotarse que no es de ahora que en la costa hermosillense, en campos agrcolas muy apartados de los centros urbanos, se ha practicado desde cuando menos hace medio siglo el trabajo esclavo.

Una y otra vez aparecida la informacin de esa esclavitud, hasta la fecha nada han hecho los gobiernos sonorenses ni el federal para hacer valer el artculo uno de la Constitucin, en el sentido de que en Mxico no debe existir la esclavitud. Lo de los campesinos guanajuatenses es lo ms reciente. Pero, en esa entidad del noroeste del pas todava los agricultores, ganaderos y avcolas contratan a trabajadores a los que tratan como esclavos y no hay autoridad que, sabiendo el drama, tome parte y sancione a esos esclavistas.

No es la primera vez que sale a la luz pblica que en Sonora todava existe la trata de esclavos y que en la costa de Hermosillo es donde ms se da ese fenmeno, as como rumbo para la sierra que hace frontera con Chihuahua. Ni la secretaria de la Reforma Agraria y en especial la de Trabajo y Previsin Social se dan por enteradas de la explotacin por va de la esclavitud.Tseltales Jornaleros en la Costa de Hermosillo, Sonora

Top of Form 1

Bottom of Form 1

Escrito por P. Conrado Zepeda, s.j.,

Como consecuencia de convivir con de mayas tseltales del Estado de Chiapas, y despus de presentarme en las comunidades como originario de Hermosillo Sonora, algunos de los varones tseltales de las comunidades de la Misin de Bachajn, se me acercaron para decirme que ellos conocan mi tierra y que haban estado trabajando en los campos de Sonora. Principalmente en su mayora en los campos vitivinicultores de la Costa de Hermosillo.

De all surgieron inquietudes y una serie de preguntas para conocer cmo seran las condiciones laborales y humanas de estos hermanos en tierras sonorenses. En las siguientes lneas plasmo la sistematizacin de los testimonios que recog durante mi visita a la Costa de Hermosillo en el mes de abril de 2009.

Los datos estn tomados de testimonios vivos que nos dan una nocin de la realidad de los jornaleros tseltales (y de otras etnias de Chiapas y Oaxaca principalmente) en tierras sonorenses, que nos pueda servir de base para hacer un trabajo de documentacin y confirmar con pruebas, lo que se me ha dicho de viva voz.

ANTES DE MI VISITA.

Como ya les mencion, despus de conversar con hombres tseltales[1] que haban trabajado en Sonora, me indicaron que existan entre dos mil y tres mil tseltales viviendo en los campos de la Costa de Hermosillo, trabajando en su mayora en el corte del vid. Otros me dijeron que haba unos pocos en Pesqueira, en Cabrca, y otros queran cruzar a Estados Unidos por Altar. As que tom la decisin de visitar esta primera ocasin el Poblado Miguel Alemn que esta en la Costa de Hermosillo y que es centro comercial y religioso de todos los campos que hay en su alrededor.

PRIMER CONTACTO: IGLESIA DEL POBLADO MIGUEL ALEMN.

Pude contactar por telfono, antes de mi visita, al Padre Ramn Arvizu, prroco de la Iglesia de San Isidro Labrador que se encuentra en el Poblado Miguel Alemn. El Padre Ramn, sacerdote catlico diocesano, con 28 aos de presencia pastoral en esa rea y l atiende, junto con su grupo de pastoral muchos de los campos de la regin.

En la primera pltica con tuve con l ya en persona, me explic que los jornaleros indgenas que hay en el Poblado y en los campos de la Costa son bsicamente de Oaxaca: mixtecos, triquis. Sin embargo, siendo curioso el dato, desconoca si haba indgenas jornaleros de otros estados trabajando en el rea.

Las migraciones tradicionales a la Costa de Hermosillo, efectivamente proceden del Estado de Oaxaca (los oaxaquitas, como despectivamente se les conoce), pero desde hace unos aos atrs ha empezado a generarse un flujo que se ha incrementado ao con ao de trabajadores chiapanecos, y de otros estados, contratados para ir a trabajar a distintas regiones del Estado de Sonora: la Costa de Hermosillo, Pesqueira, Costa de Caborca, Sonoita y otros lugares del pas, como Sinaloa, Quintana Roo, Ciudad de Mxico y algunos hasta a Estados Unidos.

Los campos de la vid necesitan alrededor de 30,000 jornaleros[2] para poder abastecer la demanda de la recoleccin de la uva, fruta que es cultivada para la exportacin y para la produccin de licor en las plantas de Domecq, cerca de Hermosillo.

Para la recoleccin y el anlisis de los datos, un servidor y un grupo de 6 jvenes de la red ignaciana de Hermosillo, fuimos a visitar primeramente al Padre Arvizu, como ya mencion anteriormente, y con este grupo comentbamos lo sucedido para ver que pasos dar. Nuestra esperanza era encontrarnos con tseltales viviendo en el poblado Miguel Alemn y que el prroco fuera un medio para acercarnos a ellos, as como para que el padre no ayudara a hacer el primer recorrido por las colonias perifricas del Poblado Miguel Alemn (de ahora en adelante slo dir el Poblado) donde viven estos grupos de indgenas forneos.

LAS PERIFERIAS DEL POBLADO MIGUEL ALEMN.

Durante el recorrido pudimos constatar que no haba indgenas chiapanecos en el Poblado sino que ms bien eran indgenas oaxaqueos, siendo colonias en condiciones precarias, de mucha pobreza, pero con un mnimo de infraestructura, son grupos que ya se han establecido. Los indgenas chiapanecos an van y vienen, no son indgenas que se hayan establecidos por aquellas tierras.

Nos preguntbamos como podamos llegar al grupo que nosotros andbamos buscando. Volvimos a ir las colonias de la periferia del Poblado y haciendo una segunda exploracin y preguntado en algunas pequeos abarrotes de estas colonias, si conocan gente de Chiapas, nos topamos con un joven vendedor de Sonric's, que visitaba las pequeas tiendas del Poblado y de los campos de la zona, l nos inform que en el poblado no haba chiapanecos, sino solamente en campos cercanos como: El Pauelo (ubicado en la 36 norte)[3]; Santa Ines (12 norte); El Capitn (12 norte); Navidad (12 norte); San Arturo (28 norte), Don Enrique (0 Norte), entre otros.

VISITA AL CAMPO DON ENRIQUE.

As nos dimos a la tarea de acercanos a un campo de trabajo, decidimos ir a visitar el campo Don Enrique. Al visitar el rea cercana al campo Don Enrique nos dimos cuenta que la entrada a dicho Campo est restringida. Hay un vigilante en la entrada al camino que lleva a hacia la parte de la hacienda y no es permitida la entrada a personas extraas a el. El resto de los campos tambin estn en condiciones similares: el acceso a sus entradas esta restringido y bien vigilado.

Como otro medio de seguir buscando por donde contactar indgenas chiapanecos, acordamos con el Prroco del lugar que el domingo 19 de abril celebraramos una misa en la capilla de Guadalupe, lugar donde asisten gente que trabaja en los campos y que podramos preguntar dnde encontrarnos con gente de cultura tseltal.

MISA EN LA CAPILLA DE GUADALUPE.

Regresamos al da siguiente -domingo 19- y celebramos la misa a las 9 a.m., en la homila preguntamos si alguien tena informacin por donde seguir nuestra bsqueda, inmediatamente al terminar la misa, la gente nos inform que algunos indgenas salan de los campos de trabajo a comprar y pasear a los mercados y supermercados del Poblado. Los supermercados en los que realizan sus compras son: Super Norte, Super Val y al Tianguis, asistir a alguno de ellos en domingo, veramos seguramente gente de Chiapas comprando.

A la misa asisti una joven enfermera del Centro de Salud del Poblado, que esta ubicado a un lado de la Capilla de Guadalupe, ella me trajo a una mujer tseltal, con su hijo muy desnutrido en brazos, para poder platicar con ella, iba a consulta al Centro de Salud con su esposo ya que se encontraban enfermos, su esposo no entro a la capilla porque era protestante, inicialmente slo me entreviste con la mujer en su lengua materna, el tseltal y de inmediato pudimos tener confianza y platicar, ella me dio la siguiente informacin.

EL CAMPO SAN CARLOS.

Ella me dijo que se encontraba en el Campo San Carlos y que ella era catlica de una comunidad del municipio de Ocosingo, que su compaero era un seor del municipio de Chiln (municipio donde yo radico) y que se haban venido a trabajar y buscar una mejor vida a Sonora. La impresin fue que estaban en una situacin de desesperacin, ella y el nio se vean muy sucios y desnutridos, se venan en una situacin tan distinta a cuando te los topas en sus comunidades.

Posteriormente lleg el esposo afuera de la capilla de Guadalupe y seguimos nuestra conversacin en tseltal, les dije que yo andaba buscando personas de Chiapas, especialmente tseltales, que se encontraran en los campos trabajando. Ellos me indicaron que haban alrededor de unos 500 indgenas de Chiapas de lengua tseltal solamente en el campo donde ellos trabajaban. Pregunt si poda yo introducirme con ellos al campo, para ver a los dems, pero me indicaron que el lugar donde vivan estaba abierto y que poda entrar cualquier persona, aunque yo perciba algo de miedo en sus palabras. Quedamos que a las 11.30 a.m. nos veramos en la entrada del Super del Norte, para llevarlos hasta el campo donde ellos vivan. El pretexto para no acceder para llevarlos en ese momento que yo les propuse, era que necesitaban comprar algunas cosas y no estaban listos, nosotros traamos coche. Ellos nunca llegaron al lugar en donde acordamos vernos.

Despus de la misa en la Capilla de Guadalupe y de platicar con esta familia y antes de ir al Super del Norte a las 11.30, fuimos a desayunar a la casa del Prroco, la seora que cocinaba nos dijo que algunos jvenes eran enganchados para ir a trabajar a la sierra de Sonora con el objetivo de cuidar plantos de mariguana de los narcotraficantes. Ella se dio cuenta de esto porque en el bazar de la parroquia llegaban algunos jvenes indgenas preguntando por ropa gruesa, como para el invierno, siendo tiempo de verano y habiendo en Hermosillo y la Costa mucho calor, con temperaturas sobre los 40 C. Ellos le comentaron que se iran a un lugar alto donde haca fro, all los llevaran y seran recogidos pronto en el Poblado.

Luego, esperando a la pareja que nos llevara al Campo San Carlos, me top con una mujer tseltal usando su vestido tradicional, vi que vena con toda su familia y esperaba a su esposo. Una vez que lleg su esposo, platiqu con l un poco, ya que estaba a punto se subirse a una camioneta colectiva para regresar a donde estaba trabajando. El joven seor me indic que estaba trabajando en el Campo La Ventanita y que haba alrededor de 150 tseltales laborando ah.

Despus caminamos por los locales donde venden ropa y distintos artculos y no encontramos ningn indicio de la presencia de tseltales caminando por all, solamente constamos algunas cantinas, algunas personas discretamente prostituyndose y tiendas donde vendan ropa y artculos elctricos, como radios, grabadoras, relojes, televisores, etc.

Cuando ya nos dimos cuenta que no llegaran las personas que esperbamos en el Super del Norte, fuimos a tratar de entrar al campo San Carlos ya que nos indicaban que era de entrada libre y que se encuentra a media hora del Poblado. Constatamos que la entrada del camino al campo estaba cerrada, haba una valla y su respectivo vigilante. Las entrada a los campos, en su mayora, se encuentra restringida a personas ajenas, ya que son propiedad privada, y por lo tanto es imposible ingresar sin el permiso de los encargados o los dueos de los campos.

Con esta accin y por falta de tiempo para seguir investigando, dejamos de seguir buscando ms tseltales, no podramos entrar a los campos si no tenamos los permisos correspondientes.

EL COLEGIO DE SONORA.

En los das subsecuentes a la visita de los campos de la Costa de Hermosillo y al Poblado, me entrevist con dos investigadoras del Colegio de Sonora que estn vinculadas con el tema de migracin, jornaleros e indgenas.

La primera investigadora con la que me entrevist: la Dra. Mara Macrina Restor, ha tenido ms contacto a travs de una investigacin con un campo del poblado de Pesqueira, donde segn un censo que ellos hicieron, existen un nmero reducido de personas que se reconocen como indgenas tseltales. Me ense un mapa provisional donde se localizan las casas en el poblado Pesqueira donde viven indgenas de distintas etnias, entre ellos tseltales y tsoltsiles.

La Dra. Restor est dispuesta a colaborar con informacin, contactos e ideas, si se decide iniciar una investigacin ms profunda.

La segunda investigadora con la que me entrevist fue la Dra. Patricia Aranda Gallegos, quien se relaciona ms con el medio de salud y est vinculada con el proyecto de investigacin de la Dra. Sara Lara, -investigadora de la UNAM-, que realiza un trabajo con migrantes indgenas de Oaxaca en el poblado Pesqueira. La Dra. Aranda hizo algunas observaciones interesantes e importantes como resultado de su propia experiencia: las condiciones de los jornaleros indgenas son infrahumanas; Viven en condiciones de semi esclavitud, ya que en algunos campos, les retienen sus documentos de identidad, como su acta de nacimiento o su tarjeta del IFE, para asegurar el cumplimiento de su trabajo durante toda la temporada que se comprometieron trabajar.

Tambin mencion que no son muy bien aceptados por los dueos de los campos a los indgenas de Chiapas porque saben que pueden estar vinculados con el EZLN y que podran causarles problemas en los campos, como organizndose para defender sus derechos. Pero a al mismo tiempo si requieren indgenas como trabajadores en los campos ya que, segn lo que dicen los contratistas, trabajan el doble que una persona no indgena, pues dicen que son personas muy trabajadoras y de mucho aguante.

CONCLUSIONES PRELIMINARES:

Las cosas que pudimos constar:

Hay un nmero considerable de tseltales y de otras etnias que trabajan en los campos de la Costa de Hermosillo.

Viven en condiciones infrahumanas, tanto en cuestin de vivienda y alimentacin. Muchos de los alimentos que estn a su alcance no los comen porque no son a los que forman parte de su dieta original. Algunos nios estn desnutridos.

Las condiciones de higiene son deplorables.

Tratar de hacer un trabajo pastoral con los grupos indgenas migrantes jornaleros en la Costa de Hermosillo parece ser imposible, ya que se encuentran en constante movimiento y los agentes de pastoral de la zona no estn capacitados para trabajar con gente de culturas indgenas pues no conocen sus lenguas maternas.

El medio para poder analizar cules son las acciones a tomar en un futuro, podra ser punto de partida de un estudio ms profundo que pudieran realizar alguna organizaciones serias como: Amnista Internacional, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustn Pro o El Servicio Jesuita para Migrantes, entre otros.

Cmo vincularse con el proyecto jesuita para migrantes que se encuentra en Nogales?

La Misin de Bachajn se compromete inicialmente, a informar sobre esta situacin a sus comunidades que atiende, sobre las condiciones que viven los tseltales que se encuentran trabajando en la Costa de Hermosillo.

Ojal que este relato nos mueva a hacer acciones para denunciar esta situacin.

Atentamente.

P. Conrado Zepeda, s.j.,

Grupo de la Red Ignaciana de Hermosillo.

Acusan a Agropecuaria Las Mercedes de semiesclavitud, encierro y mala alimentacin

Empresa agrcola subsidiada por el gobierno explota a jornaleros

Fueron enganchados por el Servicio Nacional de Empleo y funcionarios estatales, aseguran

Autoridades de derechos humanos de Guanajuato intentan disuadirlos de presentar querella

Tres de los jornaleros de Irapuato, Guanajuato, que denunciaron ante la Procuradura de los Derechos Humanos de Guanajuato los abusos que presuntamente vivieron en Sonora. Pidieron omitir sus nombresFoto Carlos Garca

Carlos Garca

Corresponsal

Peridico La JornadaMircoles 25 de marzo de 2009, p. 37

Irapuato, Gto., 24 de marzo. Treinta y un jornaleros contratados por conducto del Servicio Nacional de Empleo del gobierno federal escaparon de un viedo de Hermosillo, Sonora, y cinco denunciaron ante la Procuradura de los Derechos Humanos de Guanajuato que los obligaban a trabajar en condiciones de semiesclavitud, con jornadas de 12 horas diarias, encerrados en barracas donde les daban cartones en vez de cobijas y los alimentaban con caldo de frijol sucio.

En total, dijeron, unas mil 700 personas de al menos 10 entidades fueron seleccionadas por el Servicio Nacional de Empleo para trabajar en el viedo, propiedad de la empresa Agropecuaria Las Mercedes.

Los jornaleros relataron que en ese campo haba familias completas procedentes de Chiapas y trabajadores canalizados por los gobiernos de Puebla, Veracruz, Colima, Oaxaca, San Luis Potos, Michoacn, Guerrero y Sonora.

La Secretara de Desarrollo Econmico Sustentable (SDES) del gobierno de Guanajuato envi a esos viedos a unas 300 personas reclutadas en los municipios de Abasolo, Jaral del Progreso, Salamanca, Irapuato, Cuermaro, Morolen, Valle de Santiago y Pnjamo.

Durante el reclutamiento, la SDES explic a los aspirantes que recibiran 8 mil pesos mensuales, tres comidas diarias, y que tendran servicios de guardera y envos de dinero.

El primero de marzo el grupo parti a Sonora. Cuando llegaron al viedo, enclavado en el desierto, los instalaron en dormitorios con literas de tablones. Cuando pidieron cobijas los encargados rieron y les dieron cartones.

Nos dijeron que no era un hotel de cinco estrellas, pero al llegar todo fue desilusin, coment uno de los afectados.

Nos encerraban. Tenan candados y cadenas para que no saliera la gente. Yo me escap en la noche, y como no tena dinero trabaj una semana en (el corte de) la calabaza para regresar, record Jos Antonio Salazar Ceja, de 23 aos.

Antonio Cisneros dijo que camin cinco horas al poblado de Pesqueira, donde habl por telfono con personal del gobierno de Guanajuato, al que cont lo ocurrido, pero no le hicieron caso. Me sent un esclavo. Estaba triste por haber cado. Pensaba que era algo mejor y fue pura mentira, narr.

El 13 de marzo la Procuradura de los Derechos Humanos de Guanajuato recibi la queja 70/09-B que interpusieron Raymundo Aguilera Ramrez, Agustn lvarez Smano, Antonio Cisneros lvarez, Jos Humberto Aldaco Moreno y Jos Antonio Salazar Ceja.

Agregaron que la Procuradura de los Derechos Humanos de Celaya no quiso aceptar las quejas de gente de Morolen y los remiti a las autoridades laborales. En Irapuato, el subprocurador de los derechos humanos, Alejandro Hernndez Mndez, trat de convencerlos de que no denunciaran.

Cuando uno de los jornaleros estaba declarando le dijeron que le llamaban de la oficina del Programa de Empleo del gobierno del estado.

Despus habl con la encargada (regional de Irapuato) de la oficina (del Servicio Estatal de Empleo, Concepcin Hernndez Gonzlez) y me dijo que viera los hechos como una prueba o un castigo de Dios, porque regresando tendra un mejor empleo. Le pregunt: Qu mejor empleo? Y dijo: El que te voy a ofrecer, relat el trabajador, que pidi el anonimato.

Hctor Lpez Santillana, secretario de Desarrollo Econmico de Guanajuato, dijo que el programa jornalero agrcola es responsabilidad del gobierno federal. Una vez que vinculamos (a los trabajadores con las empresas, el asunto) queda bajo responsabilidad del servicio de empleo del estado correspondiente, en este caso el de Sonora, argument.

Un ganador del TLCAN

El empresario Marco Antonio Molina Rodrguez, presidente de la Fundacin Produce Sonora AC, que recibe subsidios de Alianza para el Campo, es dueo de Agropecuaria Las Mercedes, SA de CV, ubicada en la comunidad Estacin Pesqueira, municipio de San Miguel de Horcasitas, en la zona centro del estado.

Ese campo vitivincola fue creado en 1980 y ha sido promovido como uno de los que ofrecen mejores condiciones laborales en el estado. Gracias al Tratado de Libre comercio de Amrica del Norte (TLCAN) exporta a Estados Unidos y Canad.

El crecimiento que ha logrado Grupo Molina en 20 aos le permiti comprar la comercializadora Fresh Farms en Nogales, Arizona.

Molina Rodrguez fue dirigente de la Asociacin de Organismos Agrcolas del Norte de Sonora, la agrupacin ms importante del ramo hasta 2007.

El 8 de marzo La Jornada inform de otro campo agrcola, Viedo Alta, ubicado en Estacin Pesqueira, donde tambin se cometan abusos contra jornaleros trados de Puebla.

Nota N. 5946 Avala Pleno reforma a la Ley del Seguro Social para ampliar acceso a seguridad social a personas del campo

Palacio Legislativo 12-III-2009 (Notilegis).- El Pleno de la Cmara de Diputados aprob, con 280 votos el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, para que se reconozca la modalidad del trabajo que se desarrollan en el campo, ampliando las formas de acceso a la seguridad social a los agricultores.

Se estableci que el trabajador tenga mayor seguridad social, as como una forma de comprobar su derecho a las prestaciones diferidas, por lo que se obliga al patrn a entregar al trmino de la relacin laboral, una constancia escrita del periodo trabajado durante el ciclo de cultivo y del salario recibido.

Adems, los trabajadores eventuales del campo y sus familias tendrn acceso a servicios de salud durante los periodos en que, en razn de los ciclos a que est sujeta su actividad laboral, se encuentran en receso. Para ello, las dependencias y las entidades de la administracin pblica federal que forman parte del Sistema Nacional de Salud debern facilitar su incorporacin a los programas de salud del Estado mexicano en sus lugares de origen cuando no estn sujetos a una relacin laboral.

Los patrones del campo que contraten trabajadores eventuales del campo, podrn efectuar la inscripcin y el pago de las cuotas obreropatronales, con el salario que resulte de aplicar el factor de 1.68, sobre el salario mnimo general del rea geogrfica que corresponda, siempre y cuando el salario base de cotizacin sea superior a 1.68 veces el salario mnimo general, seala el documento.

Se consider que la trabajadora eventual del campo tendr derecho durante el embarazo a un subsidio, con la salvedad que para tener derecho al apoyo econmico se requiere que tenga cubiertas por lo menos doce cotizaciones semanales, dentro de los doce meses anteriores a la fecha en que debiera comenzar el pago del subsidio.

El documento tambin contempla que las dependencias y entidades de la administracin pblica federal que forman parte del Sistema Nacional de Salud, en trminos de las disposiciones aplicables, facilitarn la incorporacin de los trabajadores eventuales del campo a los programas de salud del Estado mexicano en sus lugares de origen.

Por lo anterior, las autoridades federales, estatales y municipales, as como los integrantes de los sectores social y privado, proporcionarn al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) los datos que ste les solicite en relacin con las actividades del campo a que se refiere esta seccin, a fin de garantizar los derechos de los trabajadores eventuales del campo y sus beneficiarios.

Cuando el trabajador eventual del campo deje de estar sujeto a una relacin laboral, tendr derecho a recibir, tanto l como sus beneficiarios, asistencia mdica, farmacutica e incluso hospitalaria.

En ese sentido, el trabajador del campo podr sacar de su subcuenta de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez, el 99 por ciento del saldo de la propia subcuenta, a partir del trigsimo da natural contado desde el da en que qued desempleado.

Este derecho podr ejercerlo, siempre que no haya efectuado retiros por esta misma causa, durante los dos aos inmediatos anteriores a la fecha de presentacin de la solicitud correspondiente, indica el dictamen.

AILH Ley Federal del TrabajoCAPITULO VIII - Trabajadores del campoArtculo 279.-

Trabajadores del campo son los que ejecutan los trabajos propios y habituales de la agricultura, de la ganadera y forestales, al servicio de un patrn.

Los trabajadores en las explotaciones industriales forestales se regirn por las disposiciones generales de esta ley.

Artculo 280.-

Los trabajadores que tengan una permanencia continua de tres meses o ms al servicio de un patrn, tienen a su favor la presuncin de ser trabajadores de planta.

Artculo 281.-

Cuando existan contratos de arrendamiento, el propietario del predio es solidariamente responsable con el arrendatario, si este no dispone de elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores.

Si existieren contratos de aparcera, el propietario del predio y el aparcero sern solidariamente responsables.

Artculo 282.-

Las condiciones de trabajo se redactarn por escrito, observndose lo dispuesto en el artculo 25 y siguientes.

Artculo 283.-

Los patrones tienen las obligaciones especiales siguientes:

I. Pagar los salarios precisamente en el lugar donde preste el trabajador sus servicios y en perodos de tiempo que no excedan de una semana;

II. Suministrar gratuitamente a los trabajadores habitaciones adecuadas e higinicas, proporcionadas al nmero de familiares o dependientes econmicos, y un terreno contiguo para la cra de animales de corral;

III. Mantener las habitaciones en buen estado, haciendo en su caso las reparaciones necesarias y convenientes;

IV. Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de curacin necesarios para primeros auxilios y adiestrar personal que los preste;

V. Proporcionar a los trabajadores y a sus familiares asistencia mdica o trasladarlos al lugar ms prximo en el que existan servicios mdicos. Tambin tendrn las obligaciones a que se refiere el artculo 504, fraccin II;

VI. Proporcionar gratuitamente medicamentos y material de curacin en los casos de enfermedades tropicales, endmicas y propias de la regin y pagar el setenta y cinco por ciento de los salarios hasta por noventa das; y

VII. Permitir a los trabajadores dentro del predio:

a) Tomar en los depsitos acuferos, el agua que necesiten para sus usos domsticos y sus animales de corral.

b) La caza y la pesca, para usos propios, de conformidad con las disposiciones que determinan las leyes.

c) El libre trnsito por los caminos y veredas establecidos, siempre que no sea en perjuicio de los sembrados y cultivos.

d) Celebrar en los lugares acostumbrados sus fiestas regionales.

e) Fomentar la creacin de cooperativas de consumo entre los trabajadores.

f) Fomentar la alfabetizacin entre los trabajadores y sus familiares.

Artculo 284.-

Queda prohibido a los patrones:

I. Permitir la entrada a vendedores de bebidas embriagantes;

II. Impedir la entrada a los vendedores de mercancas o cobrarles alguna cuota; y

III. Impedir a los trabajadores que cren animales de corral dentro del predio contiguo a la habitacin que se hubiese sealado a cada uno.

TITULO QUINTO BIS - Trabajo de los MenoresArtculo 173.-

El trabajo de los mayores de catorce aos y menores de diecisis queda sujeto a vigilancia y proteccin especiales de la Inspeccin del Trabajo.

Artculo 174.-

Los mayores de catorce y menores de diecisis aos debern obtener un certificado mdico que acredite su aptitud para el trabajo y someterse a los exmenes mdicos que peridicamente ordene la Inspeccin del Trabajo . Sin el requisito del certificado, ningn patrn podr utilizar sus servicios.

Artculo 175.-

Queda prohibida la utilizacin del trabajo de los menores:

I. De diecisis aos, en:

a) Expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato.

b) Trabajos susceptibles de afectar su moralidad o sus buenas costumbres.

c) Trabajos ambulantes, salvo autorizacin especial de la Inspeccin de Trabajo.

d) Trabajos subterrneos o submarinos.

e) Labores peligrosas o insalubres.

f) Trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedan impedir o retardar su desarrollo fsico normal.

g) Establecimientos no industriales despus de las diez de la noche.

h) Los dems que determinen las leyes.

II. De dieciocho aos, en:

Trabajos nocturnos industriales.

Artculo 176.-

Las labores peligrosas o insalubres a que se refiere el artculo anterior, son aquellas que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones fsicas, qumicas o biolgicas del medio en que se presta, o por la composicin de la materia prima que se utiliza, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud fsica y mental de los menores.

Los reglamentos que se expidan determinarn los trabajos que queden comprendidos en la anterior definicin.

Artculo 177.-

La jornada de trabajo de los menores de diecisis aos no podr exceder de seis horas diarias y debern dividirse en perodos mximos de tres horas. Entre los distintos perodos de la jornada, disfrutarn de reposos de una hora por lo menos.

Artculo 178.-

Queda prohibida la utilizacin del trabajo de los menores de diecisis aos en horas extraordinarias y en los das domingos y de descanso obligatorio. En caso de violacin de esta prohibicin, las horas extraordinarias se pagarn con un doscientos por ciento ms del salario que corresponda a las horas de la jornada, y el salario de los das domingos y de descanso obligatorio, de conformidad con lo dispuesto en los artculos 73 y 75.

Artculo 179.-

Los menores de diecisis aos disfrutarn de un perodo anual de vacaciones pagadas de dieciocho das laborables, por lo menos.

Artculo 180.-

Los patrones que tengan a su servicio menores de diecisis aos estn obligados a:

I. Exigir que se les exhiban los certificados mdicos que acrediten que estn aptos para el trabajo;

II. Llevar un registro de inspeccin especial, con indicacin de la fecha de su nacimiento, clase de trabajo, horario, salario y dems condiciones generales de trabajo;

III. Distribuir el trabajo a fin de que dispongan del tiempo necesario para cumplir sus programas escolares;

IV. Proporcionarles capacitacin y adiestramiento en los trminos de esta Ley; y,

V. Proporcionar a las autoridades del trabajo los informes que soliciten.

TITULO QUINTO - Trabajo de las MujeresArtculo 164.-

Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres.

Artculo 165.-

Las modalidades que se consignan en este captulo tienen como propsito fundamental, la proteccin de la maternidad.

Artculo 166.-

Cuando se ponga en peligro la salud de la mujer, o la del producto, ya sea durante el estado de gestacin o el de lactancia y sin que sufra perjuicio en su salario, prestaciones y derechos, no se podr utilizar su trabajo en labores insalubres o peligrosas, trabajo nocturno industrial, en establecimientos comerciales o de servicio despus de las diez de la noche, as como en horas extraordinarias.

Artculo 167.-

Para los efectos de este ttulo, son labores peligrosas o insalubres las que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas del medio en que se presta, o por la composicin de la materia prima que se utilice, son capaces de actuar sobre la vida y la salud fsica y mental de la mujer en estado de gestacin, o del producto.

Los reglamentos que se expidan determinarn los trabajos que quedan comprendidos en la definicin anterior.

Artculo 168.-

(Se deroga).

Artculo 169.-

(Se deroga).

Artculo 170.-

Las madres trabajadoras tendrn los siguientes derechos:

I. Durante el perodo del embarazo, no realizarn trabajos que exijan esfuerzos considerables y signifiquen un peligro para su salud en relacin con la gestacin, tales como levantar, tirar o empujar grandes pesos, que produzcan trepidacin, estar de pie durante largo tiempo o que acten o puedan alterar su estado psquico y nervioso;

II. Disfrutarn de un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al parto;

III. Los perodos de descanso a que se refiere la fraccin anterior se prorrogarn por el tiempo necesario en el caso de que se encuentren imposibilitadas para trabajar a causa del embarazo o del parto;

IV. En el perodo de lactancia tendrn dos reposos extraordinarios por da, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higinico que designe la empresa;

V. Durante los perodos de descanso a que se refiere la fraccin II, percibirn su salario ntegro. En los casos de prrroga mencionados en la fraccin III, tendrn derecho al cincuenta por ciento de su salario por un perodo no mayor de sesenta das;

VI. A regresar al puesto que desempeaban, siempre que no haya transcurrido ms de un ao de la fecha del parto; y

VII. A que se computen en su antigedad los perodos pre y postnatales.

Artculo 171.-

Los servicios de guardera infantil se prestarn por el Instituto Mexicano del Seguro Social, de conformidad con su Ley y disposiciones reglamentarias.

Artculo 172.-

En los establecimientos en que trabajen mujeres, el patrn debe mantener un nmero suficiente de asientos o sillas a disposicin de las madres trabajadoras.

Ley del Seguro SocialArtculo 5

A. Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

XIX. Trabajador eventual del campo: persona fsica que es contratada para labores de siembra, deshije, cosecha, recoleccin, preparacin de productos para su primera enajenacin y otras de anloga naturaleza agrcola, ganadera, forestal o mixta, a cielo abierto o en invernadero. Puede ser contratada por uno o ms patrones durante un ao, por perodos que en ningn caso podrn ser superiores a veintisiete semanas por cada patrn. En caso de rebasar dicho perodo por patrn ser considerado trabajador permanente. Para calcular las semanas laboradas y determinar la forma de cotizacin se estar a lo previsto en la ley y en el reglamento respectivo.

Artculo 15.

Los patrones estn obligados a:

IX. Expedir y entregar, tratndose de trabajadores eventuales de la ciudad o del campo, constancia de los das laborados de acuerdo a lo que establezcan los reglamentos respectivo CAPITULO X - DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL CAMPOArtculo 234.

La seguridad social se extiende al campo mexicano, en los trminos y formas que se establecen en la presente Ley y los reglamentos respectivos.

Artculo 235.

Las mujeres y los hombres del campo que tengan el carcter de trabajadores independientes, respecto de quienes no medie ninguna relacin de subordinacin laboral, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeos propietarios; as como los ejidos y otras formas superiores de organizacin, podrn acceder a la seguridad social en la forma y trminos que seala el artculo 13, a travs de convenio de incorporacin voluntaria al rgimen obligatorio, o bien mediante el seguro de salud para la familia establecido en el artculo 240 de esta Ley.

Artculo 236.

Aquellos productores del campo que estuvieran incorporados por la va de Decreto Presidencial a la seguridad social, podrn afiliarse al Rgimen de seguridad social de los previstos en la presente Ley, que resulte ms conveniente a sus condiciones productivas y de ingreso. En el caso de los caeros, tabacaleros y otras ramas de produccin especializadas se incorporarn con las modalidades que correspondan, de acuerdo a lo establecido en la fraccin III del artculo 12 de esta Ley.Artculo 237.

Los trabajadores asalariados, eventuales y permanentes en actividades del campo, se comprenden en el artculo 12, fraccin I, de esta Ley y accedern a la seguridad social en los trminos y formas que establezca la misma, conforme a las modalidades que para el efecto establezcan los reglamentos que correspondan.

Artculo reformado DOF 20-12-2001

Artculo 12.

Son sujetos de aseguramiento del rgimen obligatorio:

I. Las personas que de conformidad con los artculos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o eventual, a otras de carcter fsico o moral o unidades econmicas sin personalidad jurdica, un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le d origen y cualquiera que sea la personalidad jurdica o la naturaleza econmica del patrn aun cuando ste, en virtud de alguna ley especial, est exento del pago de contribuciones;

Fraccin reformada DOF 20-12-2001

II. Los socios de sociedades cooperativas, y

Fraccin reformada DOF 20-12-2001

III. Las personas que determine el Ejecutivo Federal a travs del Decreto respectivo, bajo los trminos y condiciones que seala esta Ley y los reglamentos correspondientes.

Fraccin reformada DOF 20-12-2001Artculo 237-A.-

En aquellos lugares donde el Instituto no cuente con instalaciones, a juicio del propio Instituto, para prestar los servicios de salud que tiene encomendados, ste podr celebrar convenios con los patrones del campo, para que stos otorguen a sus trabajadores las prestaciones en especie correspondientes al Seguro de Enfermedades y Maternidad a que se refiere la Seccin Segunda, Captulo IV, del Ttulo Segundo de esta Ley, relativas a servicios mdicos y hospitalarios, pudiendo convenirse en la reversin de una parte de la cuota obrero patronal en proporcin a la naturaleza y cuanta de los servicios otorgados, a travs de un esquema programado de reembolsos, en los trminos que establezcan las reglas de carcter general que para tal efecto expida el Consejo Tcnico.

Asimismo, en aquellos lugares donde el Instituto no cuente con instalaciones, a juicio del propio Instituto, para prestar los servicios de guardera que tiene encomendados, ste podr celebrar convenios con los patrones del campo y organizaciones de trabajadores eventuales del campo para la subrogacin de los servicios que contempla el Ramo de Guarderas a que se refiere la Seccin Primera, Captulo VII, del Ttulo Segundo, de esta Ley, en los trminos que establezcan las reglas de carcter general que para tal efecto expida el Consejo Tcnico.

En todo caso, los patrones del campo y las organizaciones a que se refiere este artculo estarn obligados a proporcionar al Instituto los informes y estadsticas que ste les exigiere y a sujetarse a las instrucciones, normas tcnicas, inspecciones y vigilancia prescritas por el propio Instituto, en los trminos de las reglas de carcter general que con respecto a los servicios mdicos y de guarderas expida el Consejo Tcnico.

Artculo adicionado DOF 29-04-2005

Artculo 237-B.-

Los patrones del campo tendrn las obligaciones inherentes que establezca la presente Ley y sus reglamentos, adicionalmente, debern cumplir lo siguiente:

I. Al registrarse ante el Instituto, debern proporcionar el perodo y tipo de cultivo, superficie o unidad de produccin, estimacin de jornadas a utilizar en cada perodo y los dems datos que les requiera el Instituto. Para el caso de los patrones con actividades ganaderas, debern proporcionar la informacin sobre el tipo de ganado y el nmero de cabezas que poseen. La modificacin de cualquiera de los datos proporcionados deber ser comunicada al Instituto en un plazo no mayor de treinta das naturales contados a partir de la fecha en que se produzcan;

II. Comunicarn altas, bajas y reingresos de sus trabajadores as como las modificaciones de su salario y los dems datos, en los trminos del reglamento correspondiente, dentro de plazos no mayores de siete das hbiles, y

III. Expedirn y entregarn, constancia de los das laborados y de salarios totales devengados, de acuerdo a lo que establezcan los reglamentos respectivos.

Artculo adicionado DOF 29-04-2005

Artculo 237-C.-

Los patrones del campo podrn excluir, independientemente de lo establecido en el artculo 27 de esta Ley como integrante del salario base de cotizacin, dada su naturaleza, los pagos adicionales que realicen por concepto de productividad, hasta por el veinte por ciento del salario base de cotizacin, observando lo dispuesto en el artculo 29, fraccin III de esta Ley. Para que el concepto de productividad mencionado en este artculo, se excluya como integrante del salario base de cotizacin, deber estar debidamente registrado en la contabilidad del patrn.

En su caso, cubrirn la parte de la cuota obrero patronal que les corresponde conjuntamente con la actualizacin respectiva, en forma diferida o a plazos, sin la generacin de recargos, conforme a las reglas de carcter general que emita el Consejo Tcnico, tomando en cuenta la existencia de ciclos estacionales en el flujo de recursos en ciertas ramas de la produccin agrcola.

Artculo adicionado DOF 29-04-2005

Artculo 237-D.-

El Instituto podr verificar que los patrones del campo se encuentran al corriente en cuanto al cumplimiento de las obligaciones a su cargo derivadas de esta Ley, previamente al otorgamiento de los subsidios, apoyos o beneficios, derivados del Presupuesto de Egresos de la Federacin, que dichos patrones del campo soliciten al Gobierno Federal, a travs de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.

Para tales efectos, sin perjuicio del ejercicio de las facultades de comprobacin que le corresponden al Instituto en su carcter de organismo fiscal autnomo, la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, deber proporcionar semestralmente al Instituto el padrn de patrones del campo que sean sujetos de las disposiciones contenidas en este Captulo, correspondientes a los sectores agrcola, ganadero, forestal y mixto, identificando a aquellos sujetos a recibir subsidios, apoyos o beneficios derivados del Presupuesto de Egresos de la Federacin.

A solicitud del Instituto, y de acuerdo al convenio que ste firme con la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin para este fin, esta ltima suspender la entrega de subsidios, apoyos, o beneficios que, con cargo a su presupuesto provengan del Presupuesto de Egresos de la Federacin, a patrones del campo que no cumplan las disposiciones en materia de seguridad social establecidas en esta Ley.

Artculo adicionado DOF 29-04-2005Artculo 238.

Los indgenas, campesinos temporaleros de zonas de alta marginalidad y todas aquellas familias campesinas, cuya condicin econmica se ubique en pobreza extrema, tendrn acceso a las prestaciones de solidaridad social, bajo la forma y trminos que establecen los artculos 214 a 217 de esta Ley.

Artculo 239.

El acceso a la seguridad social de los sujetos a que se refiere el presente captulo, podr ser apoyado por el tercer aportante establecido en el artculo 230 de esta Ley. En cualquier caso stos podrn acceder al seguro de salud para la familia regulado por este ordenamiento.COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIAExisten muchos hermanos necesitados que esperan ayuda, muchos oprimidos que esperan justicia, muchos desocupados que esperan trabajo, muchos pueblos que esperan respeto: Cmo es posible que, en nuestro tiempo, haya todava quien se muera de hambre; quin est condenado al analfabetismo; quien carece de la asistencia mdica ms elemental; quien no tiene techo donde cobijarse?...Podemos quedar al margen ante las perspectivas de un desequilibrio ecolgico, que hace inhabitables y enemigas del hombre vastas reas del planeta? O ante los problemas de la paz, amenazada a menudo con la pesadilla de guerras catastrficas? O frente al vilipendio de los derechos humanos fundamentales de tantas personas?

CAP. VI EL TRABAJO HUMANO I. Aspectos bblicos

a) La tarea de cultivar y custodiar la tierra

255. El Antiguo Testamento presenta a Dios como Creador omnipotente, que plasma al hombre a su imagen y lo invita a trabajar la tierra (cf. Gn 2,5-6), y a custodiar el jardn del Edn en donde lo ha puesto. Dios confa a la primera pareja humana la tarea de someter la tierra y de dominar todo ser viviente (cf. Gn 1,28). El dominio del hombre sobre los dems seres vivosno debe ser desptico e irracional

256. El trabajo pertenece a la condicin originaria del hombre y precede a su cada; no esni un castigo ni una maldicin. Se convierte en fatiga y pena a causa del pecado de Adn y Eva, que rompen su relacin confiada y armoniosa con Dios (cf. Gn 3, 6-8). La prohibicin de comer del rbol de la ciencia del bien y del mal (Gn 2,17) recuerda al hombreque sigue siendo una criatura y no el Creador

257. El trabajo debe ser honrado porque es fuente de riqueza ode condiciones para una vida decorosa, y, en general, instrumento eficaz contra la pobreza (cf. Pr 10,4). Pero no se debe ceder a la tentacin de idolatrarlo, porque en l no se puede encontrar el sentido ltimo y definitivo de la vida. El trabajo es esencial, pero es Dios, no el trabajo, la fuente de la vida y el fin del hombre.

258. El culmen de la enseanza bblica sobre el trabajo es el mandamiento del descanso sabtico. El descanso abre al hombre, sujeto a la necesidad del trabajo, la perspectiva de una libertad ms plena, la del Sbado eterno. El descanso permite a los hombres recordar y revivir las obras de Dios, desde la Creacin hasta la Redencin, reconocerse a s mismos como obra suya, y dar gracias por su vida

El descanso sabtico(tambin) ha sido instituido en defensa del pobre; su funcin es tambin liberadora de las degeneraciones antisociales del trabajo humano:...la acumulacin de bienes en manos de algunos se puede convertir en una privacin de bienes para otros.

b) Jess hombre del trabajo

259. En su predicacin, Jess ensea a apreciar el trabajo. El mismodedic la mayor parte de los aos de su vida terrena al trabajo manual junto al banco del carpintero, en el taller de Jos (cf. Mt 13,55)Jess condena el comportamiento del siervo perezoso, que esconde bajo tierra el talento (cf. Mt 25,14-30) y alaba al siervo fiel y prudente a quien el patrn encuentra realizando las tareas que se le han confiado. El describe su misma misin como un trabajar. Mi Padre trabaja siempre, y yo tambin trabajo (Jn 5,17); y a sus discpulos como obreros en la mies del Seor, que representa a la humanidad por evangelizar (cf. Mt 9,37-38).

260. En su predicacin. Jess ensea a los hombres a no dejarse dominar por el trabajo. Deben, ante todo, preocuparse por su alma; ganar el mundo entero no es el objetivo de su vida (cf. Mc 8,36)El trabajo no debe afanar (cf. Mt 6,25:todo lo dems, incluido el trabajo, encuentra su lugar, su sentido y su valor, slo si est orientado a la nica cosa necesaria, que no se le arrebatar jams (cf. Lc 10,40-42).

263. El trabajo representa una dimensin fundamental de la existencia humana no slo como participacin en la obra de la creacin, sino tambin de la redencin. Quien soporta la penosa fatiga del trabajo en unin con Jess cooperacon el Hijo de Dios en su obra redentora y se muestra discpulo de Cristo llevando la Cruz cada da, en la actividad que est llamado a cumplir. (As) el trabajo puede considerarse como medio de santificacin y animacin de las realidades terrenas en el Espritu de Cristo

c) El deber de trabajar

264 Ningn cristiano, por el hecho de pertenecer a una comunidad solidaria y fraterna, debe sentirse con derecho a no trabajar y vivir a expensas de los dems (cf. 2 Ts 3,6-12). Al contrario, el apstol Pablo exhorta a todos a ambicionar vivir en tranquilidad con el trabajo de las propias manos, para que no necesitis de nadie (1 Ts 4,11-12), y a practicar una solidaridad, incluso material, que comparta los frutos del trabajo con quien se halle en necesidad. Santiago defiende los derechos conculcados de los trabajadores: Mirad; el salario que no habis pagado a los obreros que segaron vuestros campos est gritando; y los gritos de los segadores han llegado a los odos del Seor de los ejrcitos (St 5,4)

265. Los Padres de la Iglesia jams consideran el trabajo como opus servile, como era considerado, en cambio, en la cultura de su tiempo, sino siempre como opus humanum, y tratan de honrarlo en todas sus expresiones.

El ocio perjudica el ser del hombre, mientras que la actividad es provechosa para su cuerpo y su esprituCada trabajador, afirma San Ambrosio, es la mano de Cristo que contina creando y haciendo el bien.

266 El trabajo humano, orientado hacia la caridad, se convierte en medio de contemplacin, se transforma en oracin devota, en vigilante ascesis y en anhelante esperanza del da que no tiene ocaso.

II. El valor proftico de la Rerum novarum267 La Revolucin industrial plante a la Iglesia un gran desafo, al que el Magisterio social respondi con la fuerza proftica, afirmando principiospara bien del hombre que trabaja y de sus derechos.

Durante siglos, el mensaje de la Iglesia se diriga a una sociedad de tipo agrcola, caracterizada por ritmos regulares y cclicos; ahora haba que anunciar y vivir el Evangelio en un nuevo arepago, en el tumulto de los acontecimientos de una sociedad ms dinmica, teniendo en cuenta la complejidad de los nuevos fenmenos y de las increbles transformaciones que la tcnica haba hecho posibles. Como punto focal de la solicitud pastoral de la Iglesia se situaba cada vez ms urgentemente la cuestin obrera, es decir el problema de la explotacin de los trabajadores, producto de la nueva organizacin industrial del trabajo de matriz capitalista, y el problema, no menos grave, de la instrumentalizacin ideolgica, socialista y comunista, de las justas reivindicaciones del mundo del trabajo. En este horizonte histrico se colocan las reflexiones y advertencias de la Enc. Rerum novarum (Len XIII, 1891).

268. La Rerum novarum es, ante todo, una apasionada defensa de la inalienable dignidad de los trabajadores, a la cual se une la importancia del derecho de propiedad, del principio de colaboracin entre clases, de los derechos de los dbiles y de los pobres, de las obligaciones de los trabajadores y de los patronos, del derecho de asociacin.

Las orientaciones expresadas en la encclicase manifestaron en el nacimiento y consolidacin de numerosas iniciativas de alto nivel civil: sociedades obreras, sindicatos, cooperativas, bancos rurales, aseguradoras, obras de asistencia. Todo esto dio un notable impulso a la legislacin laboral en orden a la proteccin de los obreros, sobre todo de nios y mujeres; y a la mejora de los salarios y de la higiene.

269. A partir de la Rerum novarum, la Iglesia no ha dejado de considerar los problemas del trabajoLa Enc. Laborem exercens (Juan Pablo II, 1981) enriquece la visin personalista del trabajoEn efecto, el trabajo, clave esencial de toda la cuestin social, condiciona el desarrollo no slo econmico, sino tambin cultural y moral, de las personas, de la familia, de la sociedad y del gnero humano.

III. La dignidad del trabajo

a) La dimensin subjetiva y objetiva del trabajo

270En sentido objetivo, es el conjunto de actividades, recursos, instrumentos y tcnicas de las que el hombre se sirve para producir, para dominar la tierraEn sentido subjetivo, es el actuar del hombre (ser dinmico), capaz de realizar diversas acciones que pertenecen al proceso del trabajo

El trabajo en sentido subjetivo se configuracomo su dimensin estable, porque no depende de lo que el hombre realiza concretamente, ni del tipo de actividad que ejercita, sino slode su dignidad de ser personal. Esta distincin es decisiva, tanto para entender cul es el fundamento ltimo del valor y dignidad del trabajo, cuanto para implementar una organizacin de los sistemas econmicos y sociales, respetuosa de derechos del hombre.

271. La subjetividad confiere al trabajo su peculiar dignidad, que impide considerarlo como una simple mercanca o un elemento impersonal de la organizacin productiva. El trabajo, independientemente de su mayor o menor valor objetivo, es expresin esencial de la persona, es actus personae. Cualquier forma de materialismo y de economicismo que intentase reducir el trabajador a un mero instrumento de produccin, a simple fuerza-trabajo, a valor exclusivamente material, acabara por desnaturalizarla esencia del trabajo, privndolo de su finalidad ms noble y profundamente humana. La persona es la medida de la dignidad del trabajo

La dimensin subjetivadebe tener preeminencia sobre la objetiva, porque es la del hombre mismo que realiza el trabajo, aquella que determina su calidad y ms alto valor. Si falta esta conciencia o no se quiere reconocerel trabajo pierde su significado ms verdadero y profundo:la actividad laboral y las mismas tcnicas utilizadas se consideran ms importantes que el hombre mismo y, de aliadas, se convierten en enemigas de su dignidad.

272Aun cuando no se puede ignorar la importancia del componente objetivo del trabajo desde el punto de vista de su calidad, esta componente...est subordinada a la realizacin del hombre (a la dimensin subjetiva), gracias a la cual es posible afirmar que el trabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo

273. El trabajo humano posee tambin una intrnseca dimensin social. El trabajo de un hombre, en efecto, se vincula naturalmente con el de otros hombres: Hoy, principalmente, el trabajar es trabajar con otros y trabajar para otrosTambin los frutos del trabajo son ocasin de intercambio, de relaciones y de encuentro...

b) Las relaciones entre trabajo y capital

276. El trabajo, por su carcter subjetivo o personal, es superior a cualquier otro factor de produccin. Este principio valecon respeto al capital. En la actualidad, el trmino capital tiene diversas acepciones:medios materiales de produccin de una empresa;los recursos financieros invertidos en una iniciativa productiva o en operaciones de mercados burstiles. Se habla tambin, de modo no totalmente apropiado, de capital humano, para significar los recursos humanos, es decir las personas mismas, en cuanto capaces de esfuerzo laboral, de conocimiento, de creatividad, de intuicin de las exigencias

277. La DSI ha abordado las relaciones entre trabajo y capital destacando la prioridad del primero sobre el segundo, as como su complementariedad. El trabajo tiene una prioridad intrnseca con respecto al capital: el trabajo es siempre una causa eficiente primaria, mientras el "capital", siendo el conjunto de los medios de produccin, es slo un instrumento o la causa instrumental

ComplementariedadEn tiempos en los que, dentro de un sistema econmico menos complejo, el capital y el trabajo asalariado identificaban con una cierta precisin no slo dos factores productivos, sino tambin dos clases sociales concretas, la Iglesia afirmaba que ambos eran en s mismos legtimos. Ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital

278el recurso principal y el factor decisivo de que dispone el hombre es el hombre mismo y que el desarrollo integral de la persona humana en el trabajo no contradice, sino que favorece ms bien la mayor productividad y eficacia del trabajo mismo. El mundo del trabajoest descubriendo cada vez ms que el valor del capital humano reside en los conocimientos de los trabajadores, en su disponibilidad a establecer relaciones, en la creatividad, en el carcter emprendedor de s mismos, en la capacidad de afrontarlo nuevo, de trabajar juntos y saber perseguir objetivos comunesEsto conlleva un cambio de perspectiva:en la antigua organizacin del trabajo, el sujeto acababa por equipararse al objeto, a la mquina

279. Conflictos: Ayer, el conflicto entre capital y trabajo se originabapor el hecho de que los trabajadores, ofreciendo sus fuerzas para el trabajo, las ponan a disposicin del grupo de los empresarios, y que ste, guiado por el principio del mximo rendimiento, trataba de establecer el salario ms bajo posible... Actualmente, el conflicto presenta aspectos nuevos, quiz mas preocupantes: los progresos cientficos y tecnolgicos y la mundializacin de los mercadosexponen a los trabajadores al riesgo de ser explotados por los engranajes de la economa y por la bsqueda desenfrenada de productividad.

280. (Ahora hay tambin) nuevas formas, mucho ms sutiles, de explotacin en los nuevos trabajos: el super-trabajo; el trabajo-carrera que a veces roba espacio a dimensiones igualmente humanas y necesarias para la persona; la excesiva flexibilidad del trabajo que hace precaria y a veces imposible la vida familiar; la segmentacin del trabajo, que (puede) tener graves consecuencias para la percepcin unitaria de la propia existencia y para la estabilidad de relaciones familiares.

c) El trabajo, ttulo de participacin

281Debe procurarse que toda persona, basndose en su propio trabajo, tenga pleno titulo a considerarse, al mismo tiempo, "copropietario" de esa especie de gran taller de trabajo en el que se compromete con todos. Un camino para conseguir esa meta podra ser la de asociar, en cuanto sea posible, el trabajo a la propiedad del capital y dar vida a una rica gama de cuerpos intermedios con finalidades econmicas, sociales, culturales

d) Relacin entre trabajo y propiedad privada

282El derecho a la propiedad privada est subordinado al principio del destino universal de los bienes y no debe constituir motivo de impedimento al trabajo y desarrollo de otros

Los medios de produccin no pueden ser posedos contra el trabajo, no pueden ser ni siquiera posedos para poseer. Su posesin se vuelve ilegitima cuando o sirve para impedir el trabajo de los dems u obtener unas ganancias que (son fruto) de la explotacin ilcita, de la especulacin y de la ruptura de la solidaridad en el mundo laboral.

283 En esta perspectiva adquiere gran importancia la cuestin relativa a la propiedad y al uso de las nuevas tecnologas y conocimientos que constituyen, en nuestro tiempo, una forma particular de propiedad, no menos importante que la propiedad de la tierra y del capital. Estos recursostienen un destino universal; por lo tanto deben tambin insertarse en un contexto de normas jurdicas y de reglas sociales que garanticen su uso inspirado en criterios de justicia, equidad y respeto de los derechos del hombre

e) El descanso festivo

284. El descanso festivo es un derecho. El da sptimo ces Dios d toda la tarea que haba hecho (Gn 2,2): tambin los hombresdeben gozar del descanso y tiempo libre para poder atender la vida familiar, cultural, social y religiosa. A esto contribuye la institucin del da del Seor. Los creyentes, durante el Domingo y en lo dems das festivos de precepto, deben abstenerse de trabajos o actividades que impidan el culto debido a Dios, la alegra propia del da de Seor, la prctica de las obras de misericordia y el descanso necesario de espritu y del cuerpo...

285. El Domingo es un da que se debe santificar mediante una caridad efectiva, dedicando especia! atencin a la familia y a los parientes, as como a los enfermos y a los ancianos. Los creyentes debern distinguirse, tambin en este da, por su moderacin, evitando todos los excesos y las violencias que frecuentemente caracterizan las diversiones masivas

286. Las autoridades tienen el deber de vigilar para que los ciudadanos no se vean privados, por motivos de productividad econmica, de un tiempo destinado al descanso y al culto divino. Los patronos tienen una obligacin anloga con respecto a sus empleados

IV. El derecho al trabajoa) El trabajo es necesario

287El trabajo es necesario para formar y mantener una familia, adquirir el derecho a la propiedad y contribuir al bien comn de la familia humana. El desempleo es una verdadera calamidad social, sobre todo en relacin con las jvenes generaciones.

289El alto ndice de desempleo, la presencia de sistemas de instruccin obsoletos y de dificultades para acceder a la formacin y al mercado de trabajo constituyen para muchosun grave obstculo en el camino de la realizacin humana y profesional. Quien est desempleado o subempleado padecelas consecuencias profundamente negativas que esta condicin produce en la personalidad y corre el riesgo de quedar al margen de la sociedad y de convertirse en vctima de la exclusin social

290. La conservacin del empleo depende cada vez ms de las capacidades profesionales: La necesidadde cambiar varias veces de empleo a lo largo de la vida, impone al sistema educativo favorecer la disponibilidad de las personas a una actualizacin permanente y una reiterada cualifica. Los jvenes deben aprender a actuar autnomamente, a hacerse capaces de asumir responsablemente la tarea de afrontar con la formacin adecuada los riesgos vinculados a un contexto econmico cambiante y frecuentemente imprevisible en sus escenarios de evolucin (igual para adultos que desean mejorar).

b) Funcin del Estado y de la sociedad en la promocin del Derecho al trabajo

291promover polticas que activen el empleo, es decir, que favorezcan la creacin de oportunidades de trabajo en el territorio nacional, incentivando para ello el mundo productivosobre todo en secundar la actividad de las empresas, creando condiciones que aseguren oportunidades de trabajo, estimulndola donde sea insuficiente o sostenindola en momentos de crisis.

292. Considerando las dimensiones planetarias que han asumido vertiginosamente las relaciones econmico-financieras y el mercado de trabajo, se debe promover una colaboracin internacionalentre los Estados, mediante tratados, acuerdos y planes de accin comunes que salvaguarden el derecho al trabajo

293. Tambin es importante, hoy como en tiempos de la Rerum novarum, que exista realmente un libre proceso de auto-organizacin de la sociedad

c) La familia y el derecho al trabajo

294. El trabajo es el fundamento sobre el que se forma la vida familiar, la cual es un derecho natural y una vocacin del hombreEs necesarioque las empresas, las organizaciones profesionales, los sindicatos y el Estado se hagan promotores de polticas laborales que no perjudiquen, sino favorezcan el ncleo familiar... La vida familiar y el trabajo, en efecto, se condicionan recprocamente de diversas maneras. Los largos desplazamientos diarios al y del puesto de trabajo, el doble trabajo, la fatiga fsica y psicolgica limitan el tiempo dedicado a la familia; el desempleo tiene repercusiones materiales y espirituales sobre las familias, as como las tensiones y las crisis familiares influyen negativamente en las actitudes y el rendimiento en el campo laboral.La Pastoral Social de la Dicesis de Hermosillo, que propone ante esta situacin:

Basando nuestro trabajo en la Doctrina Social de la Iglesia, inspirada sta en el mensaje y testimonio de Jess, no podemos quedarnos como simples espectadores de estas injusticias y muchas otras situaciones similares. Por lo que nuestra primer labor ser tratar de llegar a los trabajadores, observarlos, si es posible convivir con ellos para conocerlos de cerca.

Debemos planear estrategias que nos permitan acercarnos a ellos, ganar su confianza, y enfrentar los desacuerdos de los patrones.

Es evidente que no lograremos grandes cambios, pero de alguna forma sembraremos en ellos el conocimiento de lo que es su dignidad como persona y trabajador, intentaremos que descubran de que forma son violados sus derechos, para que tomando conciencia de ello, poco a poco lleguen un da ellos mismos a unirse y defenderse.

_1339872119.unknown

_1339872118.unknown