64
Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

Diagnóstico

socioeconómico y del

mercado de trabajo Cartagena de Indias

Page 2: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE CARTAGENA Y BOLIVAR Miembros:

Universidad de Cartagena Fundación Universitaria Tecnológico COMFENALCO Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Universidad del Sinú Universidad Libre (Cartagena) Universidad Tecnológica de Bolívar Fundación Tecnológica Antonio De Arévalo Cámara de Comercio de Cartagena Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias

Equipo de Investigadores

Dewin Pérez Fuentes. Investigador Coordinador. Menis Mercado Mejía. Investigadora Principal. Raúl Quejada Pérez. Investigador

Auxiliar de Investigación Laura Carrasquilla Torres

ENTIDADES COOPERANTES Departamento para la Prosperidad Social Ministerio del Trabajo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

EQUIPO DE APOYO TÉCNICO Equipo técnico Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo ORMET Proyecto Desarrollo Económico Incluyente PNUD Stefano Farné. Consultor Experto PNUD ISBN "Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio del Trabajo o el Departamento para la Prosperidad Social, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración".

Page 3: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

Contenido

1. Presentación

2. Contexto regional y demografía

2.1. Ubicación espacial y descripción geográfica

2.2. Análisis socio-demográfico

3. Estructura y dinámica de la economía

3.1. Principales variables económicas de la ciudad

y su evolución en los últimos 5 años

4. Mercado de trabajo

4.1. Marco general de la situación actual

4.2. Características de la oferta laboral

4.3. Características de la Demanda Laboral

4.4. Análisis Del Desempleo

5. Lineamientos y conclusiones

6. Recomendaciones finales

Referencias bibliográficas

Anexos

Índice de gráficas

Índice de tablas

Glosario

Page 4: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo
Page 5: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

5

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

1. Presentación

Con apenas un año de inicio, la segunda década del siglo XXI, ha puesto de manifiesto la necesidad de estudiar, evaluar y comprender los mecanismos a través de los cuales, el crecimiento económico pueda traducirse en mayores y mejores oportunidades de empleo. Es así como, la Organización Mundial del Trabajo, de acuerdo con su publicación Informe Anual de Tendencias Mundiales del Empleo, aduce que tras tres años seguidos de crisis en los mercados de trabajo mundiales, todas las economías del planeta se enfrentan a un desafío: por un lado, subsanar un déficit equivalente a 200 millones de puestos de trabajo y por otro, crear 400 millones más para evitar un nuevo aumento consecutivo en los niveles de desempleo mundial (Employment Trends Unit Of The ILO Employment Sector, 2012). Teniendo definida la anterior perspectiva en cuanto a necesidades de generación de empleo a nivel internacional, y que la economía colombiana, ha logrado sobrellevar los embates de la crisis económica mundial de los últimos años, la precariedad y la falta de puestos de trabajo, sobre todo para la población más pobre y vulnerable, se ha hecho evidente; tanto así que, el tema de empleabilidad se ha clasificado como prioritario en el Plan de Desarrollo Nacional, que por un lado prioriza las políticas que redundan en un mayor y mejor impacto socio-económico, tal que se genere cohesión social a través de la generación de empleos dignos, la educación y la igualdad de oportunidades, con promoción de la participación ciudadana y la responsabilidad social (Presidencia De La República, 2011). Así mismo, a nivel del Distrito de Cartagena de Indias, el Plan de Desarrollo con el cual recientemente culminó el periodo de gobierno de la anterior administración, bajo la estrategia: Plan de Emergencia Social – Pedro Romero (PES – PR), tuvo al Programa Ingresos y Trabajo, como uno de sus pilares fundamentales; en el cual se establece por un lado la promoción de la capacitación para el trabajo, y por otro, se pretendió dinamizar, crear y fortalecer formas de economía popular a través de los denominados Centros de Desarrollo Empresarial – Pedro Romero (Secretaría de Planeación Distrital - Cartagena de Indias, 2008). Aunado a lo anterior se desataca, la formulación y puesta en marcha de la Política de Inclusión Productiva (PNUD - Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias - Observatorio del Caribe Colombiano, 2009), cuyos ejes del Desarrollo Con Inclusión, fundamentalmente se basan en cuatro temáticas a saber; el diseño e implementación de estrategias de inclusión productiva, las redes sociales y las alianzas público-privadas, la gestión del conocimiento e información para la construcción de políticas y estrategias y el fortalecimiento institucional y generación de capacidades. Adicionalmente, en Diciembre de 2011 y como un esfuerzo por dinamizar actividades conducentes al diagnóstico, caracterización y análisis del mercado de trabajo en la ciudad; y como resultado de una de las estrategias de la Política de Inclusión Productiva, se presenta oficialmente el Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar1, como una instancia técnica conformada por instituciones como Universidad de Cartagena, Universidad Libre, Universidad del Sinú, Fundación Universitaria Tecnológico COMFENALCO, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cámara de Comercio de Cartagena, Alcaldía Mayor de Cartagena (Unidad de Desarrollo Económico y Secretaría de Planeación Distrital), con el acompañamiento permanente del Banco de la República y Cartagena Cómo Vamos y el respaldo del

1 Tal y como lo afirma Stefano Farné (2011), un observatorio del mercado de trabajo realiza cinco actividades, entre las

que se encuentran: recolección y manejo de la información sobre el mercado de trabajo, monitoreo del mercado, investigación en temas laborales, formulación de políticas de empleo y difusión de productos.

Page 6: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

6

Ministerio de la Protección Social, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo – PNUD. Por lo anterior, suma de estos sucesos, y la formación de estos escenarios de análisis, dan cuenta de la relevancia que tiene para la ciudad y para cualquier territorio, la realización de informes coyunturales del mercado de trabajo, no sólo para conocer el estado actual de las variables atinentes al mismo, sino también para que se conviertan en insumos de la política pública local. En este orden de ideas, el documento que se presenta a continuación se encuentra dividido en cuatro secciones; la primera de ellas se relaciona con el contexto regional y demografía; en la segunda parte, se realiza un análisis de la estructura y dinámica económica; en la tercera se hace énfasis en el análisis del mercado de trabajo, su situación actual, características de la oferta y demanda laborales y un análisis detallado de la temática del desempleo; y por último, se presentan algunos lineamientos y conclusiones finales. Como complemento del análisis cuantitativo, se presentan anexos estadísticos de las variables incluidas en el presente estudio. Adicionalmente, para el desarrollo de los apartados propuestos, la metodología empleada fue el análisis descriptivo de las variables, y por ende indicadores, objeto de estudio, basados en información secundaria. Esta última, tiene relación en primera instancia a las proyecciones de población realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE con base en información del Censo de Población del año 2005. Así mismo, en la descripción de las variables socio-demográficas, se utilizó información contenida en las bases de micro-datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) año 2010 (tanto para los indicadores de la ciudad de Cartagena, como para los comparativos realizados a nivel de las Trece Áreas Metropolitanas del país). Es pertinente mencionar que el análisis realizado a las variables del mercado de trabajo de la ciudad, se desarrolló con base en la información publicada por el DANE en su página Web, y que corresponden a cuadros de salida o resumen de la GEIH de las trece áreas metropolitanas del país, para el Cuarto Trimestre de 2011. Con relación a los agregados macroeconómicos como el Producto Interno Bruto, Precios y Comercio Exterior, se tomó la información de cuentas departamentales, índice de precios al consumidor, información económica de exportaciones e importaciones de DANE. En esta oportunidad, se le da especial agradecimiento a los comentarios, sugerencias y apoyo de Mercedes Rizo Delgado y a Eugenia Mier Acevedo, Coordinadora, y Profesional, del Proyecto Desarrollo Económico Incluyente (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD), respectivamente.

Page 7: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

7

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

2. Contexto Regional y Demografía

2.1. Ubicación espacial y descripción geográfica La ciudad de Cartagena De Indias, fundada en 1533 por Don Pedro de Heredia, es la capital del departamento de Bolívar y de acuerdo con la Constitución Política de Colombia de 1991 es un Distrito Turístico, Histórico y Cultural. La ciudad, se encuentra localizada a orillas del mar Caribe y es uno de los centros urbanos de mayor importancia de la Costa Caribe colombiana (Ver Figura No. 1.). De acuerdo con su división político administrativa, la ciudad cuenta con un total de 178 barrios en la zona urbana y 25 poblaciones en su zona rural, enmarcados dentro de un total de 15 Unidades Comuneras de Gobierno y 3 Localidades a saber: Localidad Histórica y del Caribe Norte (1), Localidad de la Virgen y Turística (2) y Localidad Industrial y de la Bahía (3) (Anexo No. 1). La economía de la ciudad presenta un comportamiento similar al de la Región Caribe en su conjunto, que de acuerdo con información del Observatorio del Caribe Colombiano tiene una vocación concentrada principalmente en el turismo, como una de las actividades más destacadas, aunado a la importancia de los sectores industrial y portuario. Sin embargo, como información adicional se destaca que, los departamentos de Atlántico y Bolívar, concentran más del 50% del Producto Interno Bruto regional (Observatorio del Caribe Colombiano, 2010). Figura 1. Ubicación geográfica del departamento de Bolívar y la ciudad De Cartagena de Indias.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Colombia_-_Bolivar_-_Cartagena.svg.

Page 8: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

8

2.2. Análisis socio-demográfico El análisis socio-demográfico de la ciudad de Cartagena que se presenta a continuación, describe en primera instancia las características básicas de su población (edad y género). Así mismo, se presentan indicadores relacionados con niveles educativos, asistencia escolar, tipo de afiliación al sistema de seguridad social en salud, todos estos como descriptores de las condiciones actuales de la población, y por último se presentan las características físicas de la vivienda, material predominante en paredes y pisos de la misma y acceso a los servicios públicos; dado que la totalidad de estas características socio-demográficas son variables determinantes claves de la situación laboral de la población y de cómo éstas se insertan y se despeñan en el mercado de trabajo. Así mismo, se presentará un resumen de indicadores de pobreza y desigualdad, dado que es una de las situaciones de vulnerabilidad de la población que genera rezagos para acceder al sistema educativo y a la educación para el trabajo, así como a otros derechos que confluyen en la imposibilidad de ingresar al mercado laboral. Es pertinente anotar que, en todos los apartados se realiza un análisis comparativo de la ciudad con el resto del país (Trece Áreas Metropolitanas).

2.2.1. Género y Edad De acuerdo con las proyecciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, la población de Cartagena para el año 2010 fue de 944.481 habitantes, lo que representa aproximadamente el 47,70% y el 2,08% de las poblaciones del departamento de Bolívar y de Colombia respectivamente. Adicionalmente, si se observa la Tabla 1., las tasas de crecimiento poblacional de la ciudad, tienen una tendencia creciente analizadas a partir del año 2006, y se asemejan más a las tasas de crecimiento a nivel nacional que a las experimentadas a nivel departamental.

Tabla 1. Población total y tasa de crecimiento poblacional. Total nacional, Bolívar y Cartagena de Indias. 2006-2010.

ÁR

EA G

EOG

FIC

A

AÑOS

2006 2007 2008 2009 2010

PO

BLA

CIÓ

N

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO

PO

BLA

CIÓ

N

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO

PO

BLA

CIÓ

N

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO

PO

BLA

CIÓ

N

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO

PO

BLA

CIÓ

N

TASA

DE

CR

ECIM

IEN

TO

Colombia 43.405.956 1,21% 43.926.929 1,20% 44.451.147 1,19% 44.978.832 1,19% 45.509.584 1,18%

Bolívar 1.898.031 0,99% 1.917.345 1,02% 1.937.500 1,05% 1.958.431 1,08% 1.980.012 1,10%

Cartagena 902.533 1,06% 912.498 1,10% 922.859 1,14% 933.541 1,16% 944.481 1,17%

Fuente: Cálculos propios a partir de Proyecciones de Población (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2011) – Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020.

Con respecto a la distribución por rangos de edad y género, las pirámides representadas en las gráficas 1 y 2 muestran esta caracterización para la población de la ciudad de Cartagena y el total nacional respectivamente. La Gráfica 1, refleja una pirámide de población estable, que permite deducir que la población cartagenera presenta una menor concentración de personas en los grupos de mayor edad (o de tercera edad), lo que a su vez refleja que la ciudad está conformada por una población mayoritariamente joven.

Page 9: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

9

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

De otro lado, analizando la distribución por edades, la personas que se encuentran entre los 0 a 9 años representan el 18,43% del total de la población, las personas que se ubican entre los 10 a 24 años representan el 27,96%, comparativamente hablando, las personas en el rango de edad de 60 años y más se observa que representan el 9,14% de la población total.

Gráfica 1. Distribución de la población por edad según género. Cartagena de indias. 2010.

j Fuente: Cálculos propios a partir de Proyecciones de Población (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2011) – Estimación y

proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020.

La Gráfica 2, muestra una pirámide de población igualmente estable, que permite inferir que la población total del país presenta una disminución en la proporción de la población mayor de 20 años sobre la población total y al igual que en la ciudad de Cartagena, muestra una base visiblemente más amplia, lo cual sugiere caracterizar la población mayoritariamente joven. De hecho, la tabla No. 2, sustenta esta afirmación, en el sentido en que la población cartagenera en términos de edad, guarda los mismos rasgos que el resto de la población en el país. Es así como, en Cartagena, la población entre los 0 y 19 años representa el 37,42% de la población total. De manera similar, el 38,24% de la población total en Colombia hace parte del grupo de niños y jóvenes (de 0 a 19 años). Lo anterior, sugiere presiones a nivel del mercado laboral y con mucha más razón en los niveles de dependencia económica de sectores de la población que requieren mayor atención (sobre todo en los temas que se relacionan con salud y educación) como lo son los niños y en menor medida las personas del grupo de la tercera edad. Adicionalmente, no sólo genera un requerimiento de mayor atención, sino también exige una mayor movilización de recursos destinados a suplir las necesidades de estos sectores de la población. Sin querer llegar a explicaciones de causalidad, esto puede ser susceptible de comprobación, a través del análisis de las cifras de gasto per-cápita en salud2; que de acuerdo con información publicada por el Banco Mundial, en Colombia desde el año 2003, han experimentado variaciones positivas equivalentes al 14,41% (Banco Mundial - Databank, 2012) (Ver Anexo Estadístico No. 1).

2 Entendido como El gasto total en salud es la suma de los gastos en salud públicos y privados, como proporción de la

población total. Abarca la prestación de servicios de salud (preventivos y curativos), las actividades de planificación familiar, las actividades de nutrición y la asistencia de emergencia designadas para la salud, pero no incluye el suministro de agua y servicios sanitarios.

60.000 40.000 20.000 0 20.000 40.000 60.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

Mujeres Hombres

Page 10: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

10

Tabla 2. Participaciones porcentuales con respecto a población total por rangos de edad. Colombia y Cartagena. 2010.

Rangos de edad Cartagena Colombia

0-4 9,09% 9,40%

5-9 9,34% 9,47%

10-14 9,64% 9,72%

15-19 9,35% 9,65%

20-24 8,98% 8,90%

25-29 8,75% 7,94%

30-34 7,56% 7,18%

35-39 6,51% 6,43%

40-44 6,41% 6,45%

45-49 6,15% 6,02%

50-54 5,15% 5,03%

55-59 3,92% 3,99%

60-64 3,02% 3,10%

65-69 2,11% 2,30%

70-74 1,65% 1,82%

75-79 1,18% 1,29%

80 Y MÁS 1,20% 1,30%

Total 100,00% 100,00%

Fuente: Cálculos propios a partir de Proyecciones de Población (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2011) – Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020.

Gráfica 2. Distribución de la población por edad según género. Colombia. 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de Proyecciones de Población (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2011) – Estimación y

proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020.

3,00 2,00 1,00 0,00 1,00 2,00 3,00

0-4 5-9

10-14 15-19 20-24

25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

50-54 55-59

60-64 65-69 70-74

75-79 80 Y MÁS

Millones Hombres Mujeres

Page 11: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

11

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

2.2.2. Estado Civil De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE (2009), todo ser humano, como objeto y sujeto de desarrollo, es un elemento fundamental en los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política pública en sus distintas competencias. Lo anterior, teniendo como referencia que estas áreas, tienen relación directa con aspectos tales como; la cultura, la salud, la educación, el desarrollo social, la justicia, los recursos naturales, el desarrollo de su personalidad, la búsqueda del bienestar propio y de su familia, entre otros, además de los atinentes a la economía y el trabajo, temáticas que serán tratadas con detenimiento más adelante. Todo esto con el ánimo de justificar, el análisis de una de las variables incluidas en cualquier contexto socio-demográfico de cualquier población a nivel local, nacional o internacional, como lo es el estado civil de las personas. Es así como, a nivel nacional, y de acuerdo con la información contenida en la Gran Encuesta Continua de Hogares, en el cuarto trimestre de 2010, en la ciudad de Cartagena de Indias, el 48,3% de las personas se encuentran Solteras: cifra inferior en 2,5 puntos porcentuales de la que presenta a nivel nacional.

Gráfica 3. Distribución de la población por estado civil. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Uno de los aspectos preocupantes en el análisis de estas cifras, es el hecho de que la categoría de los

Divorciados (as), representa el 10% del total de población, por encima del porcentaje a nivel nacional que se

ubica en el 8,64%, lo anterior tiene implicaciones en la concepción de la unidad principal de la sociedad, como

lo es la familia, y suponen una fragmentación de la misma, con consecuencias notables en la salud mental de

los hijos de esas familias (ampliamente demostrado en estudios de tipo psicológico y sociológico). La

información sobre estas variables se presenta en las gráficas 3 y 4.

Unión Libre, 22,5%

Casado (a), 16,1%

Viudo (a), 3,1%

Separado (a) o Divorciado (a),

10,0%

Soltero, 48,3%

Page 12: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

12

Gráfica 4. Distribución de la población por estado civil. Colombia. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

2.2.3. Nivel Educativo Siguiendo con el análisis socio-demográfico planteado, es pertinente analizar los niveles educativos de la población cartagenera, siendo este uno de los factores críticos tanto para los académicos que estudian la influencia de la acumulación de capital humano en el desarrollo socioeconómico de las naciones, como para aquellos que desde las entidades gubernamentales, tienen la obligación de formular políticas públicas que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes a través de variables claves como la educación y que por ende estén articuladas con el desarrollo económico de la ciudad. De la Gráfica 5 a la Gráfica no. 10, se presenta la caracterización de la población de acuerdo con rangos de edad y nivel educativo. Igualmente, se presenta este indicador para el caso colombiano3, estableciendo niveles de comparación entre estas divisiones geográficas según rangos de edades como; edad escolar, edad adulta y adulto mayor. En este sentido, la ciudad de Cartagena de Indias, muestra por un lado, para la población en edad escolar, niveles educativos que se encuentran entre pre-escolar y la básica secundaria, que a su vez representan el 63,32% de las personas que tienen entre 0 y 9 años, y del 87% para las personas entre los 10 y los 19 años respectivamente. Así mismo, haciendo un análisis de la información a los extremos de cada categoría, se visualiza que el 36,67% de la población que se encuentra en el primer rango de edad, no tiene ningún nivel educativo; atribuible con toda seguridad al alto número de personas que integran la población entre los 0 y los 4 años, que de acuerdo a lo analizado con anterioridad, supera los 40.000 habitantes. Otro de los aspectos a destacar es que el 12,71% de la población presente en el rango de edad que va hasta los 19 años, ya ha alcanzado algún nivel superior de educación. Con respecto a lo presentado para el país, el análisis es homogéneo, ya que los porcentajes en uno y otro nivel por rangos de edad son muy parecidos a los de Cartagena de Indias. Es así como, el 44,66% de la población con edades entre los 0 y los 9 años de edad, no poseen ningún nivel educativo. Mientras que el 55,33% alcanza

3 Es necesario hacer énfasis en que cuando se habla del país, se hace referencia a la información para las 13 Áreas

Metropolitanas de las cuales existe información de la GEIH.

Unión Libre, 19,96%

Casado (a), 16,75%

Viudo (a), 3,82%

Separado (a) o Divorciado (a),

8,64%

Soltero, 50,83%

Page 13: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

13

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

niveles que van desde el pre-escolar hasta la básica secundaria. Así mismo, el porcentaje de población que se encuentra en edades que no superan los 19 años y alcanzan algún nivel de educación superior, corresponde al 8,58%. El análisis de niveles educativos para la población adulta muestra señales interesantes. Por ejemplo, sólo el 1,16% de la población cartagenera entre los 20 y los 29 años, no tiene ningún nivel educativo y por el contrario, cerca del 57% de la misma, alcanza niveles de básica secundaria y superior. Caso similar ocurre con la población entre los 30 y los 39 años de edad, donde el 49,56% de la misma tiene niveles educativos entre la básica secundaria y superior. Igualmente, uno de los hechos destacables es el relacionado con la población entre los 40 y los 49 años de edad, de la cual el 53,07% representa nivel educativo de básica primaria. Comparativamente para esta población, en el país se presenta un hecho significativo: que el 4,29% de esta, declaró no tener nivel educativo alguno; mientras el 56,26%, declara haber cursado básica primaria. Es necesario anotar que, mientras más se avanza en rangos de edad, mayor es el porcentaje de población que no tiene nivel educativo. Así mismo, se demuestra gráficamente, que la población con menor nivel educativo es la perteneciente al rango de edad de 50 y más años. Esa observación, está presente tanto en el análisis de ciudad como en el de país, siendo el primero de ellos el de mejores indicadores. Gráfica 5. Nivel educativo de la población en edad escolar. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010.

Gráfica 6. Nivel educativo de la población en edad escolar. Colombia. Cuarto trimestre de 2010.

Gráfica 7. Nivel educativo de la población adulta. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010.

Gráfica 8. Nivel educativo de la población adulta. Colombia. Cuarto trimestre de 2010.

36,67%

24,32%

38,78% 36,31%

50,69%

12,71%

De 0 a 9 Años De 10 a 19 Años

Ninguno Prescolar Primaria

Secundaria Superior No Informa

44,67%

18,06%

37,21% 39,39%

51,26%

8,59%

De 0 a 9 Años De 10 a 19 Años

Ninguno Prescolar Primaria

Secundaria Superior No Informa

1,16% 1,68% 2,85%

41,49% 48,70%

53,07%

13

,31

%

18

,62

%

22

,15

% 44,05%

31,01%

21,82%

De 20 a 29 Años De 30 a 39 Años De 40 a 49 Años

Ninguno Prescolar Primaria

Secundaria Superior No Informa

1,47% 2,90% 4,29%

47,04% 53,86% 56,26%

13,32% 14,57% 18,32%

38,16%

28,65%

21,09%

De 20 a 29 Años De 30 a 39 Años De 40 a 49 Años

Ninguno Prescolar Primaria Secundaria Superior No Informa

Page 14: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

14

Gráfica 9. Nivel educativo de la población adulto-mayor. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010.

Gráfica no. 10. Nivel educativo de la población adulto-mayor. Colombia. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

2.2.4. Asistencia Escolar y Alfabetismo Al ser la educación considerada como el catalizador más poderoso para el desarrollo humano (Palos Rodríguez), capaz de contribuir a lograr la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, es pertinente mostrar cómo se encuentra la población cartagenera en materia de asistencia escolar y alfabetización, en comparación con el resto del país. En primera instancia, en materia de alfabetismo (entendido bajo la pregunta de ¿sabe Leer o escribir?) analizado por rangos de edad, en la ciudad de Cartagena se puede verificar que el 44,87% del total de población en el rango de edad de 0 a 9 años no sabe leer; en tanto que a medida que se avanza en rangos de edad, los porcentajes promedios de población que sabe leer y escribir, alcanzan el 96,00%. Una de las principales razones de este fenómeno, es que la población en el primer rango de edad descrito, no ha alcanzado niveles escolares tales que, al momento de suministrar la información, su respuesta a la pregunta planteada fuera positiva. Gráfica 11. Porcentaje de respuesta sobre sabe leer y escribir según rangos de edad. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

4,96% 12,85%

57,83% 59,75%

16,12% 15,17% 20,93%

12,07%

De 50 a 59 Años De 60 y Más Años

Ninguno Prescolar Primaria Secundaria Superior No Informa

7,50%

18,68%

57,14% 62,10%

16,48% 10,83%

18,83% 8,24%

De 50 a 59 Años De 60 y Más Años

Ninguno Prescolar Primaria

Secundaria Superior No Informa

55,13%

99,49%

98,84%

98,23%

96,49%

95,35%

87,62%

44,87%

0,51%

1,16%

1,77%

3,51%

4,65%

12,38%

De 0 a 9 Años

De 10 a 19 Años

De 20 a 29 Años

De 30 a 39 Años

De 40 a 49 Años

De 50 a 59 Años

De 60 y Más Años

Ran

gos

Dec

enal

es d

e Ed

ad

alfabetismo No Sabe Leer o Escribir alfabetismo Sabe Leer o Escribir

Page 15: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

15

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Gráfica 12. Asistencia a alguna institución educativa según rangos de edad. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Por otro lado, analizando la asistencia a alguna institución educativa de la población cartagenera se puede deducir que las personas que se ubican entre los 10 y 19 años en su mayoría se encuentran asistiendo a alguna institución educativa mientras que las personas que se sitúan en los grupos de edad de mayores de 20 años, declararon en su mayoría no encontrarse asistiendo a alguna institución educativa. Finalmente al comparar la situación de la ciudad con el total nacional, se puede deducir que en materia educativa la ciudad de Cartagena de Indias se encuentra por debajo de los indicadores nacionales analizado bajo las variables: población que sabe leer y escribir; y asistencia a alguna institución educativa. En el primer caso se observó que la población colombiana en su mayoría manifestó saber leer y escribir, en especial las personas que se encuentran entre los 26 años de edad y más; con respecto a la asistencia a alguna institución educativa, se observó que en términos generales las personas que se encuentran entre los 0 y 19 años manifestaron asistir a alguna institución educativa mientras que las personas con 20 años o más manifestaron no hacerlo. Por su parte en lo referido al nivel educativo de la población colombiana se encontró una situación similar a la registrada para la ciudad de Cartagena.

2.2.5. Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud Otro de los factores de análisis obligado en el tema de condiciones socio-demográficas es lo referente al tipo de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud de la población objeto de estudio. Es así como, en cuanto al tipo de aporte a salud, el 44,8% de la población cartagenera declaró encontrarse afiliado a una Administradora del Régimen Subsidiado (ARS), el 41,4% de las personas se encuentran afiliadas al régimen contributivo (EPS), el 5,1% manifiesta contar con afiliación especial, como es el caso de las Fuerzas Armadas, Ecopetrol y Universidades Públicas; el 8,8% restante, no sabe o no responde. A nivel nacional el 42,4% de la población expresó estar afiliado a una Asociación del Régimen Subsidiado (ARS), el 41% pertenece al régimen contributivo (EPS), el 4% se encuentra afiliado a algún régimen especial y finalmente el 8,8% no sabe o no informa. Una de las consecuencias de este análisis, es el hecho de demostrar la inviabilidad y la poca sostenibilidad del sistema de salud en el país, teniendo en cuanta que un poco menos de la mitad de la

87,51%

84,60%

22,48%

2,70%

1,43%

1,55%

0,46%

12,49%

15,40%

77,52%

97,30%

98,57%

98,45%

99,54%

De 0 a 9 Años

De 10 a 19 Años

De 20 a 29 Años

De 30 a 39 Años

De 40 a 49 Años

De 50 a 59 Años

De 60 y Más Años

Ran

gos

Dec

enal

es d

e Ed

ad

asistencia escolar No Asiste asistencia escolar Si Asiste

Page 16: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

16

población es beneficiaria del régimen subsidiado. Gráfica 13. Asistencia a alguna institución educativa según rangos de edad. Colombia. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Gráfica 14. Sabe leer o escribir según rangos de edad. Colombia. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

76,57% 80,74%

21,85%

5,77% 2,26% 1,07% 0,44%

23,43% 19,26%

78,15%

94,23% 97,74% 98,93% 99,56%

De 0 a 9 Años De 10 a 19 Años

De 20 a 29 Años

De 30 a 39 Años

De 40 a 49 Años

De 50 a 59 Años

De 60 y Más Años

Rangos Decenales de Edad

asistencia escolar Si asiste asistencia escolar No Asiste

49,45%

98,76% 98,29% 96,97% 95,58% 92,43%

81,81%

50,55%

1,24% 1,71% 3,03% 4,42% 7,57%

18,19%

De 0 a 9 Años De 10 a 19 Años

De 20 a 29 Años

De 30 a 39 Años

De 40 a 49 Años

De 50 a 59 Años

De 60 y Más Años

Rangos Decenales de Edad

alfabetismo Sabe Leer o Escribir alfabetismo No sabe Leer o Escribir

Page 17: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

17

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Gráfica 15. Afiliación al sistema de seguridad social en salud. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Gráfica 16. Afiliación al sistema de seguridad social en salud. Colombia. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

2.2.6. Características de la Vivienda Con el fin de conocer en detalle las condiciones de vida de la población cartagenera se presenta a continuación, un análisis de variables como: estrato socioeconómico, tipo de unidad de vivienda, material predominante en pisos y paredes, y acceso a servicios públicos, las cuales constituyen trazadores claves en las condiciones físicas de las viviendas y a su vez referencian aspectos relacionados con carencias materiales de la población objeto de estudio. Iniciando el análisis con la caracterización del tipo de unidad de vivienda, se observa que para la ciudad de Cartagena, la casa y el apartamento representan el 54% y 45,41% respectivamente. En comparación con lo que

Contibutivo (EPS), 41,4%

Especial (Fuerzas Armadas, Ecopetrol,

Universidades Públicas),

5,1%

Subsidiado (EPS-ARS), 44,8%

No Sabe / No informa,

8,8%

Contibutivo (EPS) 41,0

Especial (Fuerzas Armadas, Ecopetrol,

Universidades Públicas)

4,0%

Subsidiado (EPS-S (ARS)) 42,4%

No Sabe / No Informa 12,5%

Page 18: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

18

ocurre a nivel nacional, existe una leve diferencia, y empiezan a aparecer categorías adicionales; como por ejemplo vivienda indígena y otro tipo de vivienda. Sin embargo, la constante es que los mayores porcentajes son atribuibles a las categorías casa y apartamento. Gráfica 17. Caracterización del tipo de unidad de vivienda. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010.

Gráfica 18. Caracterización del tipo de unidad de vivienda. Colombia. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Complementaria a la anterior descripción, se detallan también las variables que se relacionan con las condiciones físicas de la vivienda. En este sentido, el material predominante por excelencia en las paredes y pisos de la vivienda para la ciudad de Cartagena es el ladrillo y el baldosín con participaciones del 91,12% y el 62,13% respectivamente. A nivel nacional, la constitución de las viviendas sigue el mismo patrón de comportamiento, reflejándose en participaciones equivalentes al 89,35% y el 53,99% para material predominante en paredes exteriores de ladrillo y material predominante en pisos el baldosín, respectivamente. Uno de los aspectos a tener en cuenta en la ciudad de Cartagena es el alto porcentaje de viviendas con madera burda, tabla o tablón como material predominante en paredes (8,77%) y tierra o arena como material predominante en pisos (7,77%). Lo anterior, se convierte en un símbolo inequívoco de la pobreza de los hogares que habitan estas viviendas, además, muestra los altos niveles de vulnerabilidad, lo que a su vez marca un mayor grado de exposición y riesgo no solo a los fenómenos naturales sino también al ciclo económico y especialmente a la volatilidad de la economía, lo que muestra la relación estrecha entre pobreza y vulnerabilidad (Salama, 2005).

Casa, 54,00%

Apto, 45,41%

Cuarto, 0,06% Vivienda en

Inquilinato, 0,5%

Casa, 61,07%

Apto; 34,71%

Cuarto, 2,04%

Vivienda en Inquilinato,

1,81%

Vivienda Indígena,

0,02% Otra

Vivienda, 0,35%

Page 19: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

19

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Gráfica 19. Caracterización del material predominante en las paredes de la vivienda. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Gráfica 20. Caracterización del material predominante en las paredes de la vivienda. Colombia. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Ladrillo, Bloque, Material

prefabricado, Piedra, 91,12%

Madera Pulida, 0,06%

Madera burda, tabla o tablón,

8,77%

Caña, esterilla u otro tipo de

material vegetal, 0,06%

Ladrillo, Bloque, Material

prefabricado, Piedra, 89,35%

Madera Pulida, 0,36%

Adobe o tapia pisada, 1,76%

Bahareque, 3,50%

Madera burda, tabla o tablón,

4,29%

Guadua, 0,04%

Caña, esterilla u otro tipo de

material vegetal, 0,44%

Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plástico., 0,25%

Page 20: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

20

Gráfica 21. Caracterización del material predominante en los pisos de la vivienda. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Gráfica 22. Caracterización del material predominante en los pisos de la vivienda. Colombia. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

En cuanto al acceso a servicios públicos, la energía eléctrica es el que mayor cobertura presenta en Colombia y Cartagena, con 97,65% y 99,64% de acceso respectivamente. En su orden, es seguido por el servicio de acueducto con un 90,40% y 95,85% de acceso para el país y la ciudad respectivamente. Lo anterior, puede estár relacionado con las políticas públicas de acueducto y saneamiento básicos, implementadas en el país, como estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Uno de los hallazgos más interesantes, se centra en el acceso al servicio de gas por tubería, que de acuerdo con la información presentada en la gráfica 23, representa el 86,66% para la ciudad de Cartagena. Igualmente, el acceso al servicio de alcantarillado representa el 84,62%, cifra superior en 3,56 puntos porcentuales a la registrada a nivel nacional. Finalmente, los servicios públicos a los que los hogares de la ciudad y del país tienen las menores tasas de acceso son el servicio telefónico y el internet, los cuales alcanzan en promedio tasas del 34,49% y 24%

Tierra o arena, 7,77%

Cemento o gravilla, 29,51%

Madera burda, tabla o tablón, otro vegetal,

0,58%

Baldosín, ladrillo, vinisol, otros materiales

sintéticos, 62,13%

Tierra o arena, 5,22%

Cemento o gravilla, 35,65%

Madera burda, tabla o tablón, otro vegetal,

3,25%

Baldosín, ladrillo, vinisol, otros materiales

sintéticos, 53,99%

Mármol, 0,69%

Madera pulida, 0,80%

Alfombra o tapete de pared a pared,

0,39%

Page 21: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

21

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

respectivamente. Lo anterior como resultado en primera instancia de la masificación del servicio de telefonía móvil, y el acceso cada vez mayor al servicio de internet. Sin embargo, sigue siendo un gran reto para la ciudad y en especial para el sistema educativo mejorar la cobertura y el acceso a las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, en especial de la población más pobre y en desventaja económica, lo cual se convierte en un insumo de valiosa importancia para disminuir la brecha existente en términos de calidad, entre la educación pública y privada. Gráfica 23. Porcentaje de viviendas con acceso a servicios públicos. Colombia y Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

30,85% 24,43%

95,85%

84,62%

99,64%

88,66%

38,15%

23,57%

90,40%

81,06%

97,95%

59,77%

SERVICIO TELEFÓNICO

SERVICIO DE INTERNET

SERVICIO DE ACUEDUCTO

SERVICIO DE ALCANTARILLADO

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

SERVICIO DE GAS POR TUBERÍA

CARTAGENA COLOMBIA

Page 22: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

22

3. Estructura y Dinámica de la Economía Cartagena de Indias se caracteriza por poseer una alta riqueza histórica y cultural, que combinada con su estratégica ubicación geográfica a orillas del mar Caribe la han convertido en uno de los principales destinos turísticos del país y en uno de los puertos más importantes de la Región Caribe. Adicionalmente la creación de nuevas zonas francas que otorgan incentivos para nuevos desarrollos industriales ha llevado a que el sector industrial sea una de las principales actividades económicas de Cartagena permitiendo que se consolide como la primera ciudad industrial del Caribe colombiano. En contraste con lo anterior, la ciudad registra altos niveles de pobreza y desigualdad que han provocado el incremento de los niveles de informalidad laboral e inseguridad ciudadana que aquejan a la población cartagenera. La inequidad y la exclusión social han aumentado en los últimos años y paralelo a esto el crecimiento económico no se ha visto reflejado en mejores indicadores sociales, prueba de esto son los hallazgos de Alvis y Espinosa (2011), en el sentido de que; aunque el PIB percápita ha crecido en la última década, la diferencia entre los ingresos resultó siendo de 36 veces (ingresos del quintil más rico sobre el quintil más pobre). De lo anterior solo queda una reflexión: la ciudad de Cartagena se enfrenta a importantes retos que le exigen diseñar políticas de inclusión dirigidas especialmente a la población más pobre y vulnerable. A continuación se realizará una descripción de los principales agregados económicos de la ciudad con el fin de dar a conocer la situación actual de la misma y su evolución en los últimos 5 años.

3.1. Principales variables económicas de la ciudad y su evolución en los últimos 5 años. PRODUCTO INTERNO BRUTO. Estudios realizados estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de Bolívar se encuentra jalonado principalmente por la actividad económica de la ciudad de Cartagena, representando aproximadamente un 70% del PIB departamental (PNUMA, 2009). Lo anterior permite afirmar que para efectos de un análisis económico de la ciudad es posible tomar como referencia el PIB departamental. Para el año 2010 el PIB del departamento de Bolívar fue de 16.512 miles de millones de pesos, lo que representa el 3,9% al Producto Interno Bruto Nacional. Analizando la vocación productiva del departamento se encontró que la industria es la actividad económica con mayor prevalencia sobre el PIB del mismo; con una participación del 23%, lo que a su vez representa un aporte del 6,7% a la actividad industrial a nivel nacional. Le siguen en importancia los Establecimientos Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y Servicios a las Empresas y las Actividades de Servicios Sociales, Comunales y Personales con una participación dentro del PIB departamental del 12,1% y 12% respectivamente. Por otra parte se observa que a pesar de que la actividad comercial tiene una importante participación dentro del PIB departamental (9%) el aporte de esta actividad dentro del rubro comercial del país es sólo del 2,9%. Finalmente, se muestra como un hecho destacado la baja contribución de la explotación de minas y cantera (teniendo en cuenta que es una de las apuestas productivas del departamento de Bolívar) con un 3% de participación y un 1,5% de aporte al total nacional correspondiente a este sector. Otro de los aspectos de marcada relevancia para este análisis, es que la ciudad de Cartagena tiene gran importancia en sectores específicos de la economía nacional; por ejemplo, es el principal productor de

Page 23: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

23

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

sustancias químicas del país, el segundo centro de refinación de petróleo, y uno de los principales destinos turísticos (PNUMA, 2009, pág. 43) .

Tabla 3. Participación del valor agregado, por ramas de actividad económica en Bolívar. Promedio anual. 2010.

RAMA DE ACTIVIDAD BOLÍVAR %

BOL/COL

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. 5,98 3,60

Explotación de minas y manteras 3,00 1,50

Industrias manufacturera 23,00 6,70

Electricidad, gas y agua 3,70 3,80

Construcción 7,40 4,40

Comercio, restaurantes y hoteles 9,00 2,90

Transporte almacenamiento y comunicación 8,10 4,30

Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 12,10 2,50

Actividades de servicios sociales, comunales y personales 12,00 3,10 Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Resumen de las Variables principales.

Con respecto a la industria manufacturera, esta no forma parte de los sectores con mayor número de empresas en la ciudad, sin embargo presenta una importante participación en la actividad económica de la misma, jalonada por los subsectores de refinerías de petróleo y derivados, sustancias y otros productos químicos, que son altamente intensivos en capital (PNUD - Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias - Observatorio del Caribe Colombiano, 2009). La producción industrial bruta de la ciudad equivale al 6,7% del total nacional, el consumo intermedio 6,8%, el valor agregado tiene una participación del 6,6% y la representatividad en el total de activos para esta actividad es del 6,4%. El número de establecimientos dentro de la ciudad dedicados a la actividad industrial para el año 2010 fue de 106 empresas; las cuales generaron el 1,9% del empleo total en este territorio (DANE, 2010). Adicionalmente Cartagena de Indias ocupa la cuarta posición en producción industrial después de Bogotá (29,6%), Medellín (14,4%) y Cali (10,2%). Gráfica 24. Participación porcentual de la producción bruta. Colombia – Principales ciudades. 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Resumen de las Variables principales.

5,3

29,6

2,4

10,2

6,7

1,7

14,4

1,5 0,4

27,8

%

Page 24: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

24

Gráfica 25. Producción bruta, consumo intermedio, valor agregado y total activos. Cartagena de Indias y total nacional. 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Resumen de las Variables principales.

Por otra parte, para el año 2010 se encontraban registradas en la Cámara de Comercio 21.552 empresas (Cámara de Comercio de Cartagena - Centro de Estudios Para el Desarrollo y la Competitividad, 2012) de las cuales el comercio mayorista y minorista representan un 49,01% del total de empresas de la ciudad, seguido de las actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler, las cuales tienen una participación del 12,87%, hoteles y restaurantes tienen un 10,62%, industria manufacturera con 7,34%, transporte, almacenamiento y comunicación con un 5,62%, y construcción con un 5,11% de la estructura empresarial. De lo anterior se puede deducir que el sector comercio es el que prevalece dentro de la estructura productiva de la ciudad. Uno de los aspectos a destacar es el hecho de que el sector de comercio al por mayor y al por menor, tiene una alta representatividad en la ciudad, con respecto al número de empresas, sin embargo su contribución al producto, no es tan significativa como la del sector industrial, explicado lo anterior por la ausencia de transformación de materias primas y menor generación de valor agregado. Dentro de las actividades económicas más importantes de la ciudad se destaca el turismo, por los grandes atractivos naturales que posee, su excelente ubicación geográfica y el vasto patrimonio histórico y cultural con que cuenta. No obstante, la ciudad aún tiene muchas potencialidades por explotar para poder seguir aprovechando de mejor manera el desarrollo de esta actividad. Para el año 2010, Cartagena se ubicó como la segunda ciudad con mayor ocupación hotelera con un 60%, después de Bogotá (61%), cifra que se modificó en el mes de diciembre del mismo año, ubicándose San Andrés en el primer lugar en ocupación hotelera (63,4%) y Cartagena en el tercer lugar con 54,1%. (Cámara de Comercio de Cartagena, 2010). Lo anterior es una muestra de la importancia del turismo de la ciudad de Cartagena a nivel nacional. Por otro lado, adicional a lo que se ha dicho sobre la ciudad, es pertinente conocer el estado de variables como la inflación y la tasas de desempleo, con el fin conocer su evolución a lo largo de los últimos años y su estado frente al total nacional.

10.273.884 5.818.331 4.455.553 6.487.283

153.289.563

85.983.433

67.306.130

101.412.949

Producción Bruta Consumo Intermedio Valor Agregado Total Activos

Cartagena de Indias Total Nacional

Page 25: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

25

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Gráfica 26. Participación porcentual de sectores económicos. Cartagena de Indias. 2010.

n Fuente: Cálculos propios a partir de Cámara de Comercio de Cartagena – Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad (CEDEC).

VARIACIONES EN EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: En 2011, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) a nivel nacional se situó en 3,73%, mientras que en Cartagena fue de 4,17%, es decir 0,44 puntos porcentuales por encima de la primera. Analizando las principales ciudades del país, el mayor registro de tasa de inflación se presentó en Bucaramanga con 5,76% seguido de Valledupar con 5,05%. Mientras que, la ciudad que registró la menor tasa fue Cali con 3,19 %. A su vez Cartagena ocupó la cuarta posición entre las ciudades con menos variación en el índice de precios, tal y como puede apreciarse en la gráfica No. 27. Gráfica 27. Variación índice de precios al consumidor. Áreas metropolitanas-Colombia. 2011.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Índice de Precios al Consumidor.

TASA DE DESEMPLEO: otra de las variables macroeconómicas más importantes en el análisis de la situación actual de la ciudad, lo representa la tasa de desempleo; que a su vez, se constituye en uno de los trazadores del mercado laboral en Cartagena para el año 2011. Este muestra que la ciudad se ubicó como el quinto territorio

49,01

12,87

10,62

7,34

5,62

5,11

4,55

1,82

1,61

0,58

0,36

0,15

0,13

0,12

0,06

0,04

0,02

Comercio al por mayor y al por menor

Actividades inmobiliarias,empresariales y alquiler

Hoteles y restaurantes

Industria manufacturera

Transporte , almacenamiento y comunicación

Construcción

Otras actividades de servicios comunitarios, …

Servicios sociales y salud

Intermediación financiera

Agricultura , ganadería,caza y silvicultura

Educación

Extracción de minas y canteras

Suministro de electrecidad , gas y agua

Pesca

Admón pública y defensa , seguridad social

Hogares privados con servicio doméstico

Sin clasificar

%

3,19%

3,21%

4,12%

4,17%

4,44%

4,50%

4,58%

4,65%

5,00%

5,05%

5,76%

Cali

Bogotá

Medellín

Cartagena

Villavicencio

Montería

Barranquilla

Manizáles

Cúcuta

Valledupar

Bucaramanga

Page 26: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

26

con más bajo desempleo teniendo en cuenta las trece principales áreas metropolitanas, después de Barranquilla (8%), Bogotá (8,6%), Bucaramanga (9%), Villavicencio (9,5%).La tasa de desempleo para el año 2006 en Cartagena se ubicó en 16,6%, mientras que para el año 2011 la cifra disminuyó a 9,6%, cifra inferior en 7 puntos porcentuales. TASA DE OCUPACIÓN: Por otro lado, la tasa de ocupación para el año 2011, se ubicó en 54,9%, cifra superior en 9,4 puntos porcentuales a la registrada para el año 2006, lo que indica que la ciudad de Cartagena ha aumentado el número de personas ocupadas a lo largo del periodo de estudio analizado.

Gráfica 28. Tasa de desempleo. Áreas metropolitanas-Colombia. 2011.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES: el análisis de variables relevantes a nivel macroeconómico, culmina con una breve descripción de la representatividad de la aduana ubicada en la ciudad de Cartagena y que comparativamente hablando, por este puerto pasa cerca del 70% de movimiento de carga para exportaciones tradicionales, seguido de Santa Marta que tiene una representatividad del 10,8%, Riohacha 9,0% y Buenaventura 4,3%. En este sentido, es claro el dominio de la ciudad de Cartagena como paso obligado de embarque de exportaciones tradicionales. Con relación a las exportaciones no tradicionales (miles de dólares FOB) caracterizadas por aduanas del país, Cartagena de Indias mantiene el liderato de movimientos totales con un 22,74% (tal y como se presenta en la gráfica No. 30. Adicionalmente, se presentó una variación positiva entre los años 2010 y 2011 que dieron cuenta de un crecimiento equivalente al 65,7%. A su vez, la distribución por aduanas, se muestra de una manera homogénea presentado después de la aduana de Cartagena, las mayores participaciones; Medellín y Bogotá con 19,9% y 15,8% respectivamente.

8,6

10,9

14,1

8

9

10,6

10,7

14,9

13,3

15,1

9,6

10,6

9,5

Bogotá

Medellín

Cali

Barranquilla

Bucaramanga

Manizales

Pasto

Pereira

Cúcuta

Ibagué

Cartagena

Montería

Villavicencio

Page 27: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

27

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Gráfica 29. Participación porcentual de las exportaciones tradicionales por aduanas. Colombia. 2011 – preliminar.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Exportaciones e Importaciones

Gráfica 30. Participación porcentual de las exportaciones no tradicionales según aduanas. Colombia. 2011 – preliminar.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Exportaciones e Importaciones

Análogamente, se presenta el comportamiento de las importaciones por departamento de destino en el año 2011. De acuerdo con la gráfica No. 31, el área geográfica que concentra mayoritariamente el destino de las importaciones es Bogotá con 46,0%, y, a su vez la de menor participación es el departamento del Atlántico. Bolívar, por su parte, tiene una concentración del destino de las importaciones equivalente al 5,7%.

Cartagena 70,4%

Santa Marta 10,8%

Riohacha 9,0%

Buenaventura 4,3%

Tumaco 3,0%

Cartagena 22,74%

Medellín 19,90%

Bogotá 15,84%

Buenaventura 12,34%

Barranquilla 7,27%

Ipiales 6,43% Cúcuta 4,59%

Page 28: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

28

Gráfica 31. Participación porcentual de las importaciones según departamento de destino. Colombia. 2011 – preliminar.

l Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Exportaciones e Importaciones.

Para finalizar este apartado, se integra al análisis la variable pobreza medida a partir de los resultados del Censo 2005 de DANE y actualizado con datos a Junio de 2011, publicados en la página Web de esta entidad. De acuerdo con el análisis de los datos disponibles, Cartagena de Indias es la segunda ciudad con el más alto porcentaje de población en pobreza por Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (sólo superada por la ciudad de Montería), alcanzando una proporción equivalente al 25,4% en su zona urbana y un 35, 5% en la parte rural. Lo anterior quiere decir, que 25 de cada 100 habitantes de la ciudad tienen algún tipo de carencia asociada a necesidades sin satisfacer (tal y como se muestra en la tabla 4). Lo anterior, pone de manifiesto una situación compleja, debido a que por un lado; los organismos gubernamentales de todos los niveles, aunque consientes de esta situación, deberán generar estrategias que aunadas al buen desempeño económico mostrado por la ciudad en los últimos años, puedan permear de alguna manera, el sensible tejido social de la población. Por otro lado, deberán crearse los mecanismos efectivos a partir de los cuales, la población pobre y vulnerable pueda acceder a mejores condiciones de vida, bajo el amparo de aspectos como educación pertinente y con calidad, empleos dignos, servicios de salud eficientes, todo esto como premisas para alcanzar mayores niveles de capital humano que puedan ser fácilmente absorbidos por el aparato productivo de la ciudad. De hecho, de acuerdo con análisis realizados por PNUD, en el marco del Proyecto Desarrollo Económico Incluyente, las variaciones en los índices que se presentaron entre 2008 y 2009, no fueron sustanciales y no reflejan los beneficios del crecimiento económico de años anteriores; a tal punto, que se observó leve un incremento de la pobreza extrema (medida a partir del concepto de pobreza por insuficiencia de ingresos) en las trece áreas metropolitanas del país (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2011).

Bogotá, D.C. 46,0%

Antioquia 12,3%

Valle del Cauca 9,6%

Cundinamarca 9,4%

Bolívar 5,7% Atlántico 4,9%

Page 29: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

29

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Tabla 4. Proporción de personas en Necesidades Básicas Insatisfechas. Trece principales ciudades.

Nombre Municipio

Personas en NBI

Cabecera Resto Total

MANIZALES 9,00 23,59 10,03

BOGOTA, D.C. 9,16 27,84 9,20

PEREIRA 10,73 26,60 13,37

CALI 10,87 18,92 11,01

PASTO 11,07 38,48 16,20

BUCARAMANGA 11,20 35,55 11,55

MEDELLIN 12,33 18,28 12,42

IBAGUE 14,88 37,60 16,23

VILLAVICENCIO 16,10 32,23 17,07

BARRANQUILLA 17,70 21,73 17,72

CUCUTA 22,40 48,00 23,24

CARTAGENA 25,45 35,50 26,01

MONTERIA 34,29 75,94 44,51

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia - Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI. Resultados censo general 2005 – Actualizado Junio de 2011.

Tabla 5. Incidencia de la pobreza y la pobreza extrema según área metropolitana. 2008-2010

Ciudad

2008 2009 2010

Incidencia de la Pobreza

Incidencia de la Pobreza Extrema

Incidencia de la Pobreza

Incidencia de la Pobreza Extrema

Incidencia de la Pobreza

Incidencia de la Pobreza Extrema

Barranquilla* 43,3% 10,02% 42,5% 8,22% 39,5% 7,40%

Bucaramanga 19,1% 2,59% 13,9% 1,74% 10,8% 1,17%

Bogotá 19,6% 3,39% 18,3% 3,21% 15,5% 2,59%

Manizales* 31,3% 6,84% 27,3% 6,74% 23,9% 4,74%

Medellín 25,0% 6,14% 23,9% 6,23% 22,0% 5,59%

Cali 28,4% 7,37% 28,2% 7,42% 26,1% 6,40%

Pasto 39,5% 10,01% 42,3% 10,59% 42,6% 11,31%

Villavicencio 26,7% 5,22% 27,6% 5,35% 25,4% 4,84%

Pereira 27,5% 4,74% 28,4% 4,64% 26,6% 3,76%

Cúcuta 42,1% 7,87% 38,3% 6,88% 39,2% 8,39%

Cartagena 40,2% 6,91% 38,4% 6,80% 34,2% 6,08%

Ibagué* 32,6% 7,26% 28,7% 5,03% 26,6% 4,32%

Montería 40,5% 6,66% 38,4% 5,90% 39,5% 6,69%

Fuente: Cifras pobreza monetaria Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) – Fase II. 2008 - 2010: GEIH

Page 30: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

30

4. Mercado de Trabajo4 En esta sección se analizará el mercado de trabajo de la ciudad de Cartagena de Indias, mostrando un análisis detallado de las principales variables que determinan el comportamiento de la oferta y demanda laboral, tales como: la Población en Edad de Trabajar (PET), Población Económicamente Activa (PEA), Población Económicamente Inactiva (PEI), la Tasa Global de Participación (TGP), Población Ocupada (PO), Tasa de Ocupación (TO), Sectores Generadores de Empleo, Subempleados y Tasa de Subempleo (TS) y por último la Tasa de Desempleo (TD). Todos los indicadores, se analizarán para la ciudad de Cartagena durante el periodo comprendido entre el año 2006 a 2011, haciendo especial énfasis en el IV trimestre de 2011 y elaborando análisis comparativos con el total de las trece áreas metropolitanas del país. La información es extraída de los cuadros de salida de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en su página Web. Según cifras del DANE, durante el cuarto trimestre de 2011, la tasa de desempleo en las trece principales áreas metropolitanas se ubicó en 10,3%, lo que implica que alrededor de 34.370 personas salieron de la situación de desempleo; si estas cifras se comparan con el mismo periodo del año inmediatamente anterior. La tasa de ocupación, por su parte se situó en 61,0%, lo que equivale a un aumento en la población ocupada de 472.625 personas con respecto al cuarto trimestre del año 2010. Así mismo, para las trece principales áreas metropolitanas del país, durante el periodo de estudio, la Población Económicamente Activa (PEA) representó el 68,01% de la Población en Edad de Trabajar (PET), la tasa de participación más alta registrada en la década considerando los cuartos trimestres de años anteriores. Esta tasa de participación se traduce en un incremento de 438.255 personas que estuvieron ocupadas o buscando empleo con respecto al mismo periodo del año anterior. Con respecto a la situación del mercado laboral en la ciudad de Cartagena durante el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2006 y el cuarto trimestre de 2011, a continuación se aborda en los siguientes tres componentes: en primer lugar, se presenta un marco general de las características del mercado laboral, en el segundo se hace una caracterización detallada de la oferta de trabajo, y en el último, se caracteriza la demanda de trabajo.

4.1. Marco General De La Situación Actual

De acuerdo con la GEIH para el IV trimestre de 2011, la población estimada de Cartagena es de 915.901 personas, de las cuales el 78,4% se encuentra en edad de trabajar. A su vez de las 718.083 personas que conforman la PET, los considerados económicamente inactivos (PEI) representan el 39,2%, mientras que la fuerza laboral integrada por 436.332 personas, representa el 60,7%. Por su parte, la población ocupada, durante el periodo de estudio, ascendió a 394.548 personas quienes representan el 54,9% de la PET y un 90,4% de la PEA. La población desempleada alcanzó las 41.783 personas quienes representaron un 9,57% de la PEA.

4 Es pertinente aclarar, que la información utilizada para el análisis presentado en este apartado, corresponde a la

publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, como anexo estadístico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del mes de Diciembre; el cual puede consultarse en el siguiente link: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/anexo_ech_dic11.xls.

Page 31: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

31

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Analizando la dinámica de las migraciones poblacionales entre el cuarto trimestre de 2006 y 2011 en las diferentes categorías que conforman el mercado laboral de Cartagena, en la figura 3 se observa un incremento en 46.719 personas que hacen parte de la fuerza laboral, de las cuales el 52,7% fue absorbida por el sector productivo, mientras que las 12.488 personas restantes pasaron a hacer parte de los ya desempleados de la ciudad. Esta información se puede observar con mayor detalle en las figuras 2 y 3.

Figura 2. Caracterización del mercado laboral. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2011.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. Cuarto Trimestre de 2011.

Figura 3. Cambios en la estructura del mercado laboral. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. Cuarto Trimestre de 2006 - Cuarto Trimestre de 2011.

Población Total + 58.377

Población Menor de 12 años -1.218

Población en Edad de Trabajar PET +36.080

Población Económicamente Inactiva PEI +9.024

Población Económicamente Activa PEA +77.824

Población Ocupada + 95.454

Población Desempleada -17.631

Subempleados -25.244

Plenamente Ocupados -37.314

Población económicamente Inactiva PEI 281.751 (%PEI: 39,24%)

Población Total 915.901 (100%)

Población menor de 12 años 197.818 (%población<12 años)

21,59%

Población en edad de Trabajar PET 718.083 (%PET: 78,4%)

Población Económicamente Activa PEA 436.332 (TGP: 60,8%)

Población Ocupada 394.548 (TO: 54,9%)

Población Desempleada 41.783 (TD: 9,6 %)

Subempleados 92.805 (TS: 15,6%)

Plenamente Ocupados 247.966 (%PO: 74,40%)

Page 32: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

32

4.2. Características de la oferta laboral de Cartagena de Indias

A continuación, se analizan detalladamente las características de la oferta laboral durante el cuarto trimestre de 2011, destacando la evolución y el comportamiento en los últimos 5 años de la Población en Edad de Trabajar (PET), la Población Económicamente Activa (PEA), la Población Económicamente Inactiva (PEI) y la Tasa Global de Participación (TGP). POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR: Definida metodológicamente por DANE como la población conformada por las personas de 10 años y más en las zonas urbanas y en las zonas rurales (DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE), 2006), su comportamiento durante el cuarto trimestre de 2011, muestra que en la ciudad de Cartagena hubo 718.083 personas pertenecientes a este grupo, superior en 1,7% a la registrada durante el mismo periodo del año anterior (2010) y en 8,47% con respecto al cuarto trimestre de 2006 (periodos de referencia para este estudio). Uno de los elementos analizados es el ritmo de crecimiento de la PET en la ciudad de Cartagena durante el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2006 y el cuarto trimestre de 2011, fue igual al observado en las trece principales áreas metropolitanas.

Gráfica 32. Participación de población en edad de trabajar en la población total. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011.

k Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011. Por su parte, la PET durante el periodo de estudio, representó un 78,4% de la población total, participación que ha aumentado paulatinamente desde 2006 cuando representaba el 76,6%. El aumento en términos absolutos de la PET y la mayor participación de esta en la población total refleja que en Cartagena la oferta laboral potencial está creciendo. Comparando Cartagena y las áreas metropolitanas restantes, se observa que esta ciudad, durante el cuarto trimestre de 2011 fue la cuarta con menor participación de su población en edad de trabajar en la población total, por encima de Cúcuta (77,7%), Montería (77,8%) y Villavicencio (77,9%). Por su parte, las ciudades con

76,60

76,70

76,80

76,90

76,90

77,00

77,10

77,20

77,30

77,40

77,50

77,60

77,70

77,80

77,90

78,00

78,00

78,10

78,20

78,30

78,40

Page 33: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

33

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

mayor participación de su población en edad de trabajar (con respecto a la población total), fueron Manizales (83,2%) y Medellín (83,6%). POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA: En la ciudad de Cartagena de Indias durante el cuarto trimestre de 2011, la Población Económicamente Activa, definida metodológicamente por el DANE como la población en edad de trabajar que trabaja o está buscando empleo (DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE), 2006), estuvo conformada por 436.332 personas, lo que se traduce en un aumento de 10,7% con respecto al mismo periodo del año 2010 y un aumento del 17,83% con respeto al cuarto trimestre de 2006. El crecimiento de la PEA en Cartagena entre el cuarto trimestre de 2010 y 2011, fue aproximadamente ocho veces mayor al incremento de la PET, lo que indica que el incremento de la fuerza laboral durante el periodo de estudio obedece principalmente a que cada vez más integrantes de cada familia, salen en busca de un empleo para aportar con sus ingresos al presupuesto del hogar. Por su parte, el crecimiento de la PEA en la ciudad fue superior al registrado por el conjunto de las trece principales áreas metropolitanas, el cual fue de 3,9%. Gráfica 33. Participación de población en edad de trabajar en la población total. Áreas metropolitanas-Colombia. Cuarto trimestre de 2010 – cuarto trimestre de 2011.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

77,3

77,5

77,7

78

78,1

79,2

80,7

80,6

80,8

81,3

81,5

83

83,3

77,7

77,8

77,9

78,4

78,4

79,5

81,2

80,9

81,1

81,6

81,8

83,2

83,6

Cúcuta

Montería

Villavicencio

Cartagena

Barranquilla

Ibagué

Pasto

Bogotá

Cali

Bucaramanga

Pereira

Manizales

Medellín

IV 2011

IV 2010

Page 34: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

34

Gráfica 34. Población económicamente activa. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011 (en miles).

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA: La población inactiva, la cual está conformada por los mayores de 12 años que no participan en el mercado laboral, fue de 281.751 personas, de las cuales 43% eran estudiantes y el 41% amas de casas. Con respecto al cuarto trimestre de 2010, la población inactiva disminuyó en un 15% lo que apoya la hipótesis de que el incremento de la fuerza laboral obedece al paso de estas personas a la población económicamente activa. De hecho, quienes presionaron mayoritariamente la caída de la PEI fueron las amas de casa, ya que contribuyeron con cerca de 10 puntos porcentuales en esta caída. Adicionalmente, esta situación es de gran importancia y tiene una gran implicación, no sólo por el hecho de una mayor presión sobre el mercado laboral, si se tiene en cuenta que una alta proporción del número de personas que pasan de la PEI a la PEA y no logran ubicarse en un puesto de trabajo, sino también en términos esta situación es el reflejo de las precarias condiciones económicas de muchos hogares de la ciudad, lo cual obliga a las amas de casa, a salir a buscar otras opciones de ingreso para el sostenimiento del hogar. TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN: La Tasa Global de Participación (TGP) se define técnicamente como la relación porcentual entre la PEA y la PET (DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE), 2006), en este sentido refleja la presión de la población en el mercado laboral. Durante el cuarto trimestre del año 2011, la TGP cartagenera se ubicó en 60,8%, lo que significa que aproximadamente 61 de cada 100 personas en edad de trabajar estaban participando en el mercado laboral; a su vez esta tasa es superior en 5,5 puntos porcentuales a la presentada en el mismo trimestre del año inmediatamente anterior. Las razones del aumento en la participación se deben en primera instancia: al paso de la población inactiva, principalmente de las amas de casa, al mercado laboral. Al igual que para el conjunto de las áreas metropolitanas, el incremento en la participación puede estar mostrando la entrada al mercado laboral de los trabajadores secundarios como consecuencia en primer lugar, de las señales sobre crecimiento económico sostenido y de otro lado, como respuesta a la necesidad de incrementar los ingresos totales del hogar.

359

376

381

383

394

361 356

356

360

387

388

387

387

394

393

404

390

407

414

402

436

IV 2006

I 2007

II 2007

III 2007

IV 2007

I 2008

II 2008

III 2008

IV 2008

I 2009

II 2009

III 2009

IV 2009

I 2010

II 2010

III 2010

IV 2010

I 2011

II 2011

III 2011

IV 2011

Page 35: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

35

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Gráfica 35. Población económicamente inactiva. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011. (Miles).

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

Por su parte, durante el cuarto trimestre de 2011, la tasa de participación en Cartagena fue la segunda más baja de las trece principales áreas metropolitanas, seguida de las registradas en Barranquilla (61,3%) y Medellín (65,5%). Adicionalmente, fue la ciudad que presentó el mayor aumento en términos de puntos porcentuales de la TGP, el cual fue de 5,6. De la misma manera, se destaca que durante el periodo de referencia de este estudio (2006-2011), la TGP más baja se registró durante el tercer trimestre de 2008 (52,5%). Gráfica 36. Tasa global de participación. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011 (Porcentaje).

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares

299

284

282

283

275

311

319 322

321

297

299 303

307

303

306

298

316

302

298

313

282

54,6 57

57,5

57,6

58,8

53,7 52,8

52,5

52,9

56,6

56,4

56,1

55,8

56,5

56,3

57,5

55,2

57,4

58,2

56,3

60,8

Page 36: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

36

Gráfica 37. Tasa global de participación. Trece principales ciudades. Cuarto trimestre de 2010 –2011. (Porcentaje).

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

4.3. Características de la Demanda Laboral.

En este apartado se presenta el comportamiento de la demanda laboral en Cartagena de Indias durante el primer trimestre de 2010 al cuarto trimestre de 2011 y se realiza además, como es común en todos los apartados de esta sección, un análisis comparativo con las demás áreas metropolitanas del país. La cantidad de ocupados y la tasa de empleo son indicadores de demanda laboral bajo esquema de competencia perfecta, asumiendo la siguiente condición o supuesto: la libre movilidad de factores de producción sin asimetrías de información, garantizan el equilibrio de oferta (trabajadores disponibles) y demanda (vacantes) en el mercado de trabajo. POBLACIÓN OCUPADA: El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, incluye dentro de la categoría de ocupados a las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: ejercieron una actividad en la producción de bienes y servicios de por lo menos una hora remunerada a la semana; los trabajadores familiares sin remuneración y trabajadores familiares sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares, que laboraron por lo menos 1 hora a la semana; y las que no trabajaron en la semana de referencia pero tenían un empleo o trabajo (estaban vinculadas a un proceso de producción cualquiera). Además los policías bachilleres y guardas penitenciarios bachilleres que regresan en las noches a sus hogares (DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE), 2006).

61,3

69,6

66,1

55,2

59,2

68,0

66,3

70,7

66,8

69,8

65,1

59,2

64,4

77,7

71,1

66,7

60,8

61,3

72,8

68,4

72,0

65,8

71,9

67,0

59,4

65,5

Cúcuta

Montería

Villavicencio

Cartagena

Barranquilla

Ibagué

Pasto

Bogotá

Cali

Bucaramanga

Pereira

Manizales

Medellín IV 2011

IV 2010

Page 37: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

37

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Gráfica 38. Número de ocupados. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011. (Miles).

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

En Cartagena, durante el cuarto trimestre de 2011, el número de ocupados fue de 394.548 personas, superior en 11,04 % a los registrados durante el mismo trimestre del año inmediatamente anterior. Este crecimiento en el número de ocupados es superior al observado para el conjunto de las trece principales áreas metropolitanas, el cual fue de 4,9%, además, si se analiza a largo plazo, se observa que el ritmo de crecimiento de la ocupación en Cartagena está por encima del reportado por el total de las trece áreas metropolitanas: entre el cuarto trimestre de 2006 y 2011, la ocupación en Cartagena aumentó en 31,9% y en el total de áreas metropolitanas lo hizo en 25,3%. Gráfica 39. Tasa de ocupación. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011. (Porcentaje).

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

299

318 325

336

345

314 314

313

319

336 339

337

333

345

344

355

355

358 370

364

395

45,50

48,20

49,10

50,50

51,50

46,70 46,60

46,20

46,90

49,10

49,40

48,80

48,10

49,50

49,10

50,50

50,40

50,50

52,00

51,00

54,90

Page 38: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

38

TASA DE OCUPACIÓN: Con respecto a la tasa de ocupación, se observa que en Cartagena, durante el cuarto trimestre de 2011, por cada 100 personas en edad de trabajar, aproximadamente 55 personas laboraban. Gráfica 40. Tasa de ocupación. Cartagena de Indias y trece principales ciudades. Cuarto trimestre de 2010 – cuarto trimestre de 2011. (Porcentaje).

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

En esta oportunidad, aunque es la tasa de ocupación más alta registrada en el último lustro, es inferior a la reportada para las trece principales áreas metropolitanas en la que por cada 100 personas en edad de trabajar laboraban aproximadamente 61. Se resalta además que durante el cuarto trimestre del año 2006 se registró la tasa de ocupación más baja (45,5%) considerando el periodo de estudio el comprendido entre el cuarto trimestre de 2006 y el cuarto trimestre de 2011. Por su parte, al comparar la tasa de ocupación de Cartagena con el resto de áreas metropolitanas, se observa que esta ciudad durante el cuarto trimestre de 2011, registró la segunda tasa más baja después de Manizales; mientras que Bucaramanga y Bogotá presentaron las mayores tasas de ocupación. SECTORES ECONÓMICOS Y SU PARTICIPACIÓN EN EL EMPLEO: Durante el cuarto trimestre de 2011, los sectores económicos con mayor participación del empleo generado fueron en su orden: Comercio, Hoteles y Restaurantes (32%); Servicios comunales, sociales y personales (25%); Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (14%); e Industria Manufacturera (12%).Estos sectores, generaron un conjunto el 82,5% del total de empleos de la ciudad. Por otra parte, las actividades productivas con menor participación en el empleo generado fueron Explotación de Minas y Canteras (0,01%) al igual que el Suministro de electricidad, gas y agua (0,01%) y Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura (0,01%).

52,2

59,5

58,3

50,4

53,7

55,6

56,7

64,7

58,2

62,4

52,9

49,2

56,5

58,7

63,5

60,3

54,9

56,4

61,8

61,0

65,8

56,5

65,4

57,0

53,0

58,3

Cúcuta

Montería

Villavicencio

Cartagena

Barranquilla

Ibagué

Pasto

Bogotá

Cali

Bucaramanga

Pereira

Manizales

Medellín

IV 2011

IV 2010

Page 39: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

39

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Gráfica 41. Número de ocupados por actividades económicas. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2011 (Miles).

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

Entre el cuarto trimestre de 2010 y 2011, el sector con mayor creación de empleos en términos absolutos fue el de Comercio, Hoteles y Restaurantes (17.281), seguido por Servicios Comunales, Sociales y personales (12.267). A su vez en el sector de Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura se destruyeron 776 empleos; y en la industria manufacturera se destruyeron 594 puestos de trabajo. Gráfica 42. Número de empleos creados y destruidos por actividades económicas. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2011.

k Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011. POSICIONES OCUPACIONALES: Durante el cuarto trimestre de 2011, los asalariados de Cartagena representaron el 40% del total de ocupados, distribuidos así: empleados del sector privado (29,2%); empleados

125,08

98,75

55,00

46,00

32,00

27,00

4,00

2,00

2,00

2,00

Comercio, hoteles y restaurantes

Servicios, comunales, sociales y personales

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industria manufacturera

Construcción

Actividades Inmobiliarias

Intermediación financiera

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura

Suministro de Electricidad Gas y Agua

Explotación de Minas y Canteras

562

141

-775

226

211

-594

3.293

39

6.583

12.267

17.281

Actividades Inmobiliarias

No Informa

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura

Intermediación financiera

Suministro de Electricidad Gas y Agua

Explotación de Minas y Canteras

Construcción

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industria manufacturera

Servicios, comunales, sociales y personales

Comercio, hoteles y restaurantes

Page 40: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

40

públicos (6%) y empleados domésticos (5%). Por su parte, los trabajadores independientes representaron el (57%) de los ocupados de la ciudad: trabajadores por cuenta propia (54%) y el (3%) patrones o empleadores. Gráfica 43. Número de ocupados por posición ocupacional. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010 - cuarto trimestre de 2011. (Miles).

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

Se destaca que entre el cuarto trimestre de 2010 y 2011, los empleados domésticos disminuyeron en 1.499; el sector privado creó 7.391 nuevos empleos, mientras que en el sector público se destruyeron 4.527 empleos. El número de trabajadores por cuenta propia, también aumentó en el periodo analizado. Como puede recordarse, en el apartado de ocupación que se trató con anterioridad, se mostraba cómo el número de ocupados en la ciudad había crecido incluso a una tasa superior a lo que lo hizo a nivel nacional, lo que puede ser un signo de una mejor situación para los hogares. Sin embargo, más que ser un problema de ocupación como un simple dato frío que refleja un mayor número de empleados, es problema es de calidad del empleo que se genera en la ciudad y en el país en general; situación que se muestra contundente cuando se analiza la categoría de Trabajador por Cuenta Propia en donde se ubican alrededor de 17.000 personas de las 34.000 en las que se había incrementado el empleo local. La anterior situación, tiene graves implicaciones tanto económicas como sociales. En primera instancia, en términos económicos, el análisis puede centrarse en relación a la baja productividad de estos empleos y el escaso valor agregado que representa para la economía. De otro lado, las mismas condiciones socio-económicas de estos trabajadores, le imprimen precariedad a la situación de los hogares en términos de ingresos insuficientes, inestabilidad laboral, no acceso a seguridad social e informalidad; esto último es demostrado ampliamente por Alvis (2012), en su trabajo sobre informalidad en las áreas urbanas en Colombia, donde concluye que los niveles más altos de este fenómeno se presentan en las ciudades que no se encuentran en el trapecio formado por Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.

5

6

19

20

108

197

1

12

10

19

19

115

214

Jornalero o Peón

Otro

Trabajador sin remuneración en otras empresas

Trab familiar sin remuneración

Patrón o empleador

Empleado del gobierno

Empleado doméstico

Empleado particular

Cuenta propia

IV 2011 IV 2010

Page 41: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

41

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Gráfica 44. Creación y destrucción de empleo por posición ocupacional. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010 – cuarto trimestre de 2011.

h Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011. ANÁLISIS DEL SUBEMPLEO: En esta sección, se analiza el comportamiento del subempleo tanto objetivo como subjetivo de la ciudad de Cartagena. En cuanto al subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, aumentar el número de horas trabajadas o el hecho de tener una labor más propia a sus competencias personales (DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE), 2006). Gráfica 45. Número de subempleados. Cartagena de Indias. Cuartos trimestres de 2006 a 2011. (Miles).

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

Durante el cuarto trimestre de 2011, el número de ocupados que a pesar de no estar satisfechos con su

7.391

94

0

931

3.652

4.527

7.174

-1.449

16.915

Empleado particular

Otro

Jornalero o Peón

Trabajador sin remuneración en otras empresas

Patrón o empleador

Empleado del gobierno

Trab familiar sin remuneración

Empleado doméstico

Cuenta propia

95 101

65

85

98

69

23

41

26

57

43

25

IV 2006 IV 2007 IV 2008 IV 2009 IV 2010 IV 2011

Subempleados Subjetivos Subempleados Objetivos

Page 42: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

42

situación laboral y no realizaron diligencias para mejorarla, disminuyó a 68.154, inferior en un 30,7% a los registrados durante el mismo periodo del año anterior. La razón de subempleo subjetivo que mayor número de veces se repite en la selección de respuestas, es la insuficiencia de ingresos (93,4%) seguido de la tenencia de un empleo inadecuado por competencias del trabajador (34,45%) e insuficiencia de horas laboradas (16,22%). Por otro lado, los ocupados que no estuvieron satisfechos con su situación laboral e hicieron diligencias para mejorarla, disminuyó a 24.651 personas. Al igual que con los subempleados considerados subjetivos, La razón de subempleo objetivo que mayor número de veces se repite en la selección de respuestas, fue la insuficiencia de ingresos (96,3%), seguido de la tenencia de un empleo inadecuado para las competencias del trabajador (43,6%) e insuficiencia de horas (14,8%). Analizando los cuartos trimestres de 2006 a 2011, el mayor número de subempleados subjetivos se registró durante el cuarto trimestre de 2007 en contraste con el cuarto trimestre de 2008 donde se registró el menor número de los mismos. Para el caso de los subempleados objetivos el menor número se registró durante el cuarto trimestre de 2006 y el mayor número de subempleados objetivos se registró durante el cuarto trimestre de 2009. En la Gráfica siguiente se presenta la tasa de subempleo subjetivo y objetivo. Ambas tasas disminuyeron notablemente entre el cuarto trimestre de 2010 y el cuarto trimestre de 2011. La tasa de subempleo objetivo durante el periodo de análisis fue la más baja de la década (5,6%). De igual forma sucedió con la tasa de subempleo subjetivo, esta fue la más baja del último lustro (15,6%).

Gráfica 46. Tasa de subempleo subjetivo y objetivo. Cartagena de Indias. Cuartos trimestres de 2006 a 2011.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

Al comparar la tasa de subempleo subjetivo de Cartagena con el resto de áreas metropolitanas, se observa que durante el cuarto trimestre de 2011, esta ciudad mostró la tasa de subempleo objetivo más baja (15,6%), seguida de Barranquilla (17,7%) y Villavicencio (22,4%). Por su parte, al comparar la tasa de subempleo objetivo entre áreas metropolitanas, se observa que Cartagena para el cuarto trimestre de 2011 se ubicó como la ciudad con la tasa de subempleo más baja, además mostró el

26,6 25,7

18

22,1

25,3

15,6

6,3

10,5

7,3

14,8

11

5,6

IV 2006 IV 2007 IV 2008 IV 2009 IV 2010 IV 2011

Tasa de Subempleo Subjetivo Tasa de Subempleo Objetivo

Page 43: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

43

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

mayor descenso en términos de puntos porcentuales. Gráfica 47. Tasa de subempleo subjetivo. Áreas metropolitanas. Cuarto trimestre de 2010 – cuarto trimestre de 2011.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

Gráfica 48. Tasa de subempleo objetivo. Áreas metropolitanas. Cuarto trimestre de 2010-cuarto trimestre de 2011. (Porcentaje).

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

17,20

17,50

23,80

25,30

27,00

28,90

29,40

30,60

32,70

33,00

33,40

36,00

40,00

28,60

17,70

22,40

15,60

26,30

29,60

22,80

33,30

26,50

29,70

35,90

36,80

35,10

Manizales

Barranquilla

Villavicencio

Cartagena

Pereira

Medellín

Montería

Ibagué

Cali

Cúcuta

Bogotá

Bucaramanga

Pasto

IV 2011

IV 2010

8,70

9,20

11,10

11,00

13,10

12,30

18,80

14,70

13,30

11,20

14,20

13,30

20,40

11,20

12,30

12,80

5,60

11,10

11,00

14,60

16,50

11,20

12,50

14,50

12,50

15,70

Manizales

Barranquilla

Villavicencio

Cartagena

Pereira

Medellín

Montería

Ibagué

Cali

Cúcuta

Bogotá

Bucaramanga

Pasto

IV 2011 IV 2010

Page 44: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

44

4.4. Análisis del desempleo del cuarto trimestre de 2006 a cuarto trimestre de 2011 en la

ciudad de Cartagena de Indias. Una vez realizado el análisis de la oferta y demanda laboral, se pasa a analizar la tasa de desempleo, la cual demuestra no sólo ser un trazador más del estado actual del mercado de trabajo, sino también de la actividad económica en general. Este análisis, se concentra en estudiar la tendencia histórica de la tasa de desempleo de la ciudad y realiza comparaciones con el resto de las Trece Áreas Metropolitanas, tal y como se han venido desarrollando este tipo de razonamientos a lo largo del documento. COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO: Durante el cuarto trimestre de 2011, el número de desocupados en la ciudad de Cartagena fue de 41.783 personas, superior en un 21,8% al registrado durante el mismo periodo del año anterior. El aumento en el número de desempleados se debió principalmente, al aumento de la población que era inactiva y que durante el cuarto trimestre decidió participar en el mercado laboral, en especial, las amas de casa; y a la incapacidad del sector productivo en la absorción de mayor mano de obra. Se destaca que el incremento porcentual en el número de desempleados durante el cuarto trimestre de 2010 y 2011 en Cartagena (21,8%) fue superior al reportado por el conjunto de las trece principales áreas metropolitanas, el cual presentó una disminución equivalente al 2,9%. Durante el cuarto trimestre de 2011, de los 41.783 desempleados de la ciudad, el 93,7% hizo diligencias de empleo el último mes y tenia disponibilidad de trabajar (desempleo abierto) y el 6,24% restante aunque no hizo diligencias durante el último mes sí lo hizo en los últimos doce meses, tenían disponibilidad de trabajar y una razón validad de desaliento (desempleo oculto). Gráfica 49. Número de desempleados. Cartagena de Indias. Cuartos trimestres de 2006 a 2011.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011. La tasa de desempleo en Cartagena en el cuarto trimestre de 2011, se situó en 9,6% superior en 8,7% a la registrada durante el mismo trimestre del año anterior e inferior a la reportada por el conjunto de las trece principales áreas metropolitanas 10,3%. La anterior gráfica refleja con claridad la tendencia que ha seguido la tasa de desempleo en la ciudad de

59.414

48.953

40.769

53.256

34.298

41.783

IV 2006 IV 2007 IV 2008 IV 2009 IV 2010 IV 2011

Page 45: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

45

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Cartagena analizando los cuartos trimestres de 2006 a 2011, se observa un notable descenso durante cuarto trimestre de 2006 a 2008 seguido de un considerable aumento en el número de desempleados para el cuarto trimestre de 2009. Gráfica 50. Tasa de desempleo. Trece principales ciudades. Cuarto trimestre de 2010 - cuarto trimestre de 2011.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

Finalmente, en la Gráfica se muestra la evolución trimestral del comportamiento de la tasa de desempleo desde 2006. En ella se observa que en general, las mayores tasas de desempleo se registran durante el segundo y tercer trimestre del año y tienden a disminuir durante el cuarto trimestre. Esto sugiere que el desempleo en Cartagena tiene un comportamiento cíclico y/o estacional. Gráfica 51. Tasa de desempleo. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011.

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares.

Cuarto Trimestre de 2011.

9,30

10,70

8,60

8,80

11,70

12,30

12,90

14,50

14,50

14,70

15,60

18,20

18,80

8,00

9,00

8,60

9,60

9,50

10,90

14,10

10,60

10,70

13,30

10,60

15,10

14,90

Barranquilla

Bucaramanga

Bogotá

Cartagena

Villavicencio

Medellín

Cali

Montería

Pasto

Cúcuta

Manizales

Ibagué

Pereira

IV 2011

IV 2010

16,6

15,4

14,7

12,2

12,4 12,9

11,8

12,04

11,3

13,2

12,4

13,1

13,8

12,5

12,6

12,2

8,8

12,1

10,6

8,8 9,6

Page 46: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

46

5. Lineamientos y Conclusiones

Una vez descrito el contexto demográfico y socioeconómico de la ciudad de Cartagena de Indias, y de haber analizado el comportamiento de los principales indicadores del mercado de trabajo, es momento de plantear las principales conclusiones. En el tema educativo, existen un sin número de tópicos por analizar; en primera instancia, si se toma como referente la asistencia escolar por grupos de edad, es importante resaltar las altas proporciones, valga la redundancia, de asistencia a alguna institución educativa por parte de la población más joven. Sin embargo, es pertinente anotar que, mientras más se avanza en rangos de edad, mayor es el porcentaje de población que no tiene nivel educativo, lo que necesariamente puede tener efectos de corto plazo en el desempeño de la fuerza de trabajo y su imposibilidad para acceder a mejores condiciones de empleo. Esta situación es análoga a la presentada en el contexto nacional, donde los menores niveles educativos predominan para la población de más altos rangos etarios. Con respecto a la temática de afiliación al sistema de seguridad social en salud, se encontró que hay una distribución equivalente entre los afiliados al régimen contributivo y al subsidiado en proporciones aproximadas al 40%; esto puede vislumbrar la gran cantidad de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, evidenciando también la necesidad de destinar mayores esfuerzos gubernamentales en la atención de estas personas. De otro lado, las características físicas de la vivienda, requieren mayor atención en la medida en que es preocupante la presencia de materiales precarios en las unidades habitacionales de las familias cartageneras, lo cual agrava la situación de exposición a fenómenos naturales y del ciclo económico de la población en estas condiciones. Así mismo, se evidenciaron diferencias en el tipo de unidad de vivienda predominante en la ciudad, con respecto a las presentadas a nivel nacional; como por ejemplo, aparecen en este último nivel geográfico, categorías como: vivienda indígena y otro tipo de vivienda. Continuando con la temática que toca de manera directa las condiciones de las familias, en cuanto al acceso a servicios públicos domiciliarios, se destaca que los de mayor cobertura son la energía eléctrica y el agua potable; sin embargo, existen segmentos de población que aún no acceden al servicio de alcantarillado. Adicionalmente, se presenta como un reto, el aumento de los niveles de cobertura de servicio telefónico e internet, enmarcado en la era de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TICs). Ahora bien, en lo referente a la dinámica económica, se destaca que la presencia de nuevas zonas francas que otorgan incentivos para nuevos desarrollos industriales, han llevado a convertir este sector en una de las principales actividades económicas de Cartagena, permitiendo su consolidación como la primera ciudad industrial de la Región Caribe colombiana, además de su riqueza histórica y cultural; y privilegiada ubicación geográfica de la misma. Otro de los hechos destacados, es el liderazgo que tiene el puerto de Cartagena, como paso obligado de los productos de exportación, de los segmentos tradicionales y no tradicionales, situación que de una u otra sugiere beneficios para la economía de la misma. De igual manera, la ciudad se constituye en el principal productor de sustancias químicas del país, el segundo centro de refinación de petróleo y uno de los principales destinos turísticos. Por otra parte, uno de los sectores

Page 47: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

47

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

de mayor relevancia en cuanto al número de empresas es el de Comercio al por Mayor y al Por Menor, ya que prevalece dentro de la estructura productiva del territorio. A su vez, teniendo en cuenta el análisis de nivel de precios realizado, la ciudad presenta una de las menores variaciones a nivel nacional en el 2010, situación que también puede mirarse como el reflejo de un buen desempeño económico. No obstante, pese al crecimiento y buena trayectoria de la actividad económica local, ésta no ha impactado fuertemente al empleo, especialmente en lo referente a su calidad, lo cual puede ser parte de la explicación de que la economía cartagenera sólo impacta marginalmente el nivel de vida de la población; es decir, no logra reducir significativamente la pobreza. Esto demanda un perfil de crecimiento para la ciudad más centrado en el empleo, especialmente, con inclusión productiva. Continuando con el tema del empleo, otro de los hechos destacables, es el ritmo de crecimiento de la PET en la ciudad de Cartagena durante el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2006 y el cuarto trimestre de 2011, esta situación coincide con la observada en las trece principales áreas metropolitanas. El aumento en términos absolutos de la PET y la mayor participación de esta en la población total, refleja que en Cartagena la oferta laboral potencial ha venido creciendo. Así mismo, el crecimiento de la PEA entre el cuarto trimestre de 2010 y 2011, fue aproximadamente ocho veces mayor al incremento de la PET, lo que indica que el aumento de la fuerza laboral durante el periodo de estudio obedece principalmente a que cada vez más integrantes de las familias, salen en busca de un empleo para aportar con sus ingresos al presupuesto del hogar, mostrando la entrada al mercado laboral de los trabajadores secundarios como consecuencia de la pérdida del empleo del jefe de hogar. Adicionalmente, se observa que el ritmo de crecimiento de la ocupación en Cartagena está por debajo del reportado por el total de las trece áreas metropolitanas: entre el cuarto trimestre de 2006 y 2011, la ocupación en Cartagena aumentó en 31,9% y en el total de áreas metropolitanas lo hizo en 25,3%. En este sentido los sectores económicos con mayor participación del empleo generado fueron en su orden: Comercio, Hoteles y Restaurantes; Servicios comunales, sociales y personales; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; e Industria Manufacturera. Estos sectores, generaron un conjunto el 82,5% del total de empleos de la ciudad. Por otra parte, las actividades productivas con menor participación en el empleo generado fueron Explotación de Minas y Canteras, al igual que el Suministro de electricidad, gas y agua; y Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura. Con respecto al subempleo (subjetivo y objetivo), se identificó como la mayor causa de los mismos, la insuficiencia de ingresos, seguido de la tenencia de un empleo inadecuado por competencias del trabajador e insuficiencia de horas laboradas. Así mismo, el mayor número de subempleados subjetivos se registró durante el cuarto trimestre de 2007, en contraste con el cuarto trimestre de 2008 donde se registró el menor número de ellos. Para el caso de los subempleados objetivos el menor y el mayor número de los mismos, se registró durante el cuarto trimestre de 2006 y el cuarto trimestre de 2009, respectivamente. Comparativamente, la ciudad mostró la tasa de subempleo más baja con respecto al resto de las Trece Áreas Metropolitanas. Finalizando este apartado de conclusiones, es necesario anotar algunas consideraciones: el hecho que la pirámide poblacional muestre en esencia a Cartagena como una ciudad de población mayoritariamente joven y con tasas de crecimiento crecientes, podría ser un signo de buenas perspectivas para la misma en lo que respecta a contar con una fuerza de trabajo potencial importante que permita soportar los procesos productivos y que sea el soporte de la franja de población de mayor edad y de la juventud del futuro.

Page 48: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

48

Sin embargo, la economía local tiene un gran reto en términos educativos para preparar a esa fuerza de trabajo venidera, con el objeto de mejorar los niveles de productividad y de generación de valor agregado. Así mismo, el sistema productivo debe proveer una senda de crecimiento sostenido que permita absorber a ese segmento de la población; que por un lado no puede continuar en el sistema educativo y alcanzar niveles superiores de educación, pero que también tiene limitaciones de respuesta en cuanto a requerimientos del aparato productivo local; situación que desemboca necesariamente en altas tasas de desempleo, o en el mejor de los escenarios en fuertes incrementos de empleos por cuenta propia e informalidad, en ambos casos, empleos de mala calidad.

Page 49: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

49

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

6. Recomendaciones Finales

Habiendo agotado el apartado de los lineamientos y conclusiones finales, como consecuencia de lo anterior, se formulan ciertas sugerencias que guardan estrecha relación con temáticas sobre fuentes de información, necesidades de estudios especializados y recomendaciones de política pública, que pueden ser la base en la toma de decisiones de los actores tanto públicos como privados, en pro del desarrollo económico y social de la ciudad. La primera de estas recomendaciones está relacionada, con la necesidad urgente de construir para la ciudad un Sistema de Indicadores económicos y sociales con alto componente técnico y metodológico, en donde se generen estadísticas, no sólo del sector productivo y de variables económicas, sino también que albergue indicadores básicos en los temas demográficos, de salud y educación. Ahora bien, no sólo importa la calidad con la que se puedan generar cifras estadísticas, sino también importa la periodicidad y la sostenibilidad de las mismas. Lo anterior con el fin de contar con herramientas acertadas para el análisis de información clave y la generación de una cultura de crítica frente a las verdaderas condiciones de la ciudad. Siendo consecuentes con la recomendación anterior, la ciudad de Cartagena está urgida del cálculo de su producto interno bruto, como resultado de un análisis cuantitativo exhaustivo de sus propias realidades económicas, y no que sea una aproximación de la producción del departamento de Bolívar. Adicionalmente, se hace necesario también, la creación de escenarios en los cuales la academia pueda acercarse con mayor facilidad al sistema productivo, con el ánimo de desarrollar de manera conjunta, estudios que permitan analizar de una forma más exacta y crítica la problemática del desempleo, el subempleo y el crecimiento de las empresas en la ciudad. Es necesario resaltar que, en este sentido como un primer y gran esfuerzo, el Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar, realizando estudios como el que se presenta en este documento, está contribuyendo a crear estos escenarios. El siguiente reto, es no perder el dinamismo alcanzado hasta el momento y propender por socializar estos resultados, no sólo en espacios para el debate académico y político, sino también ante la comunidad cartagenera en general. Igualmente, es pertinente mencionar la necesidad de la creación del Consejo Técnico de Empleo en la ciudad, como una instancia de validación de los resultados obtenidos en el marco de las investigaciones realizadas que a su vez, contribuya en el proceso de formulación de la política pública de empleo llevada a cabo por los entes gubernamentales a nivel local y departamental. De manera similar, y aterrizando el tema de sugerencias para la toma de decisiones de política pública, es pertinente considerar la formulación de estrategias encaminadas a potenciar y posibilitar el avance de la población joven hacia niveles educativos cada vez más altos, considerando la pertinencia en la formación y la calidad de la misma. Lo anterior, con el propósito de acrecentar la productividad de la fuerza de trabajo a través de la formación del capital humano, para que este proceso se revierta en mejor y mayor calidad de vida de toda la población. También es pertinente sugerir, la gestión de una política pública de carácter estructural y agresiva, dirigida a la población pobre y vulnerable, centrada prioritariamente en la productividad y no en el otorgamiento de subsidios, de manera que se crucen las fronteras de un Estado que hasta ahora ha sido totalmente paternalista y se llegue a un mecanismo de generación de medios eficientes para lograr fines efectivos en pro del desarrollo de estos segmentos de la población, sin dejar de lado la potenciación de los sectores considerados motor de la

Page 50: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

50

economía local. Para finalizar, es necesario hacer un llamado a las agremiaciones y otras organizaciones, para que ejerciendo su papel de actores activos en el desarrollo de la ciudad y de la región, sean más asequibles en términos de la información que puedan suministrar para estudios que no sólo les genere argumentos valiosos a la hora de desarrollar su rol, sino también sean elementos a tener en cuenta dentro de la política pública de la ciudad y de la región.

Page 51: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

51

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Referencias Bibliográficas

Alvis Arrieta, J., & Espinosa Espinosa, A. (2011). Cartagena de Indias y los retos de la seguridad humana: Diagnóstico para una agenda de gobierno en la segunda década del siglo XXI. Economía y Región , 183-235. Banco Mundial - Databank. (2012). Banco Mundial. Recuperado el 24 de Febrero de 2012, de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.PCAP Cámara de Comercio de Cartagena - Centro de Estudios Para el Desarrollo y la Competitividad. (Febrero de 2012). Cámara de Comercio de Cartagena. Recuperado el 1 de Marzo de 2012, de Cámara de Comercio de Cartagena: http://www.cccartagena.org.co/descargar.php?f=2012022428_INV_Informe%20econ%F3mico%20de%20la%20Jurisdicci%F3n.pdf Cámara de Comercio de Cartagena. (2010). Cartagena en cifras. Cartagena. DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE). (Junio de 2006). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. Recuperado el 02 de 02 de 2012, de Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE: www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ficha_ech.pdf DANE. (2010). Muestra Anual Manifacturera 2010. Obtenido de http://www.dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. (2009). Banco de la Repúblia. Recuperado el 20 de Febrero de 2012, de Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/economia/Poblacion/Proyecciones_poblacion.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. (15 de Noviembre de 2011). DANE. Recuperado el 15 de Noviembre de 2011, de www.dane.gov.co: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/anexo_ech_dic11.xls Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (12 de Mayo de 2011). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Recuperado el 2012 de Febrero de 2012, de Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72 Employment Trends Unit Of The ILO Employment Sector. (24 de Enero de 2012). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 24 de Febrero de 2012, de Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_171699.pdf Farné, S. (2011). Observatorios Del Mercado De Trabajo: ¿Qué Son Y Cómo Funcionan? Revista de Economía Institucional , 429-445. Galvis, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional , 1-52. Observatorio del Caribe Colombiano. (2010). OCARIBE. Recuperado el 24 de Febrero de 2012, de OCARIBE:

Page 52: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

52

http://www.ocaribe.org/caracterizacion.php?la=es Palos Rodríguez, J. (s.f.). Sala de Lectura - Educación en Valores. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 27 de Febrero de 2012, de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/valores2/palos2.htm PNUD - Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias - Observatorio del Caribe Colombiano. (2009). Por Una Sola Cartagena. Política de Inclusión Productiva Para la Población en Situación de Pobreza y Vulnerabilidad. Cartagena de Indias: Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo. PNUMA. (2009). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano : GEO CARTAGENA . Cartagena de Indias. Presidencia De La República. (13 de Abril de 2011). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 24 de Febrero de 2012, de Departamento Nacional de Planeación: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3d&tabid=1238 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (Marzo de 2011). PNUD - COLOMBIA. Recuperado el 3 de Marzo de 2012, de http://dei.pnudcolombia.org/docs/Proyecto%20Desarrollo%20Economico%20Incluyente%20-%20(Baja).pdf Salama, P. (2005). Pobreza: La Lucha Contra Los Dos "v": Volatividad y Vulnerabilidad. Ensaios FEE , 26 (2), 755-788. Secretaría de Planeación Distrital - Cartagena de Indias. (28 de Mayo de 2008). Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Recuperado el 27 de Febrero de 2012, de Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias: http://www.cartagena.gov.co/cache/download/plan_desarrollo_ac.pdf

Page 53: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

53

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Anexos Anexo 1. Cartagena de Indias. Distribución de barrios por unidad comunera de gobierno y localidad.

No

.

BARRIO U

CG

LOC

1 BOCAGRANDE 1 LH

2 CASTILLOGRANDE 1 LH

3 CENTRO 1 LH

4 CHAMBACU 1 LH

5 CRESPO 1 LH

6 EL CABRERO 1 LH

7 EL LAGUITO 1 LH

8 GETSEMANI 1 LH

9 LA MATUNA 1 LH

10 MANGA 1 LH

11 MARBELLA 1 LH

12 PIE DE LA POPA 1 LH

13 SAN DIEGO 1 LH

14 CERRO DE LA POPA 2 LH

15 ESPINAL 2 LH

16 LA PAZ 2 LH

17 LO AMADOR 2 LH

18 LOMA FRESCA 2 LH

19 LOS COMUNEROS 2 LH

20 NARIÑO 2 LH

21 PABLO VI - I 2 LH

22 PABLO VI - II 2 LH

23 PALESTINA 2 LH

24 PARAISO II 2 LH

25 PEDRO SALAZAR 2 LH

26 PETARE 2 LH

27 PIE DEL CERRO 2 LH

28 REPUBLICA DEL CARIBE 2 LH

29 SAN PEDRO Y LIBERTAD 2 LH

30 TORICES 2 LH

31 CANAPOTE 3 LH

32 DANIEL LEMAITRE 3 LH

33 SAN BERNARDO 3 LH

34 SAN FRANCISCO 3 LH

35 SANTA MARIA 3 LH

36 SIETE DE AGOSTO 3 LH

37 ALCIBIA 4 LV

38 BOSTON 4 LV

39 LA CANDELARIA 4 LV

40 LA ESPERANZA 4 LV

41 LA MARIA 4 LV

42 LA QUINTA 4 LV

43 CHIQUINQUIRA 5 LV

44 OLAYA ST. CENTRAL 5 LV

45 OLAYA ST. RAFAEL NUÐEZ 5 LV

No

.

BARRIO

UC

G

LOC

46 OLAYA ST. RICAURTE 5 LV

47 OLAYA ST.11 DE NOVIEMBRE 5 LV

48 OLAYA VILLA OLIMPICA 5 LV

49 REPUBLICA DEL LIBANO 5 LV

50 TESCA 5 LV

51 EL POZON 6 LV

52 FREDONIA 6 LV

53 LA INDIA 6 LV

54 NUEVO PARAISO 6 LV

55 OLAYA ST. LA MAGDALENA 6 LV

56 OLAYA ST. LA PUNTILLA 6 LV

57 OLAYA ST. PLAYA BLANCA 6 LV

58 OLAYA ST. PROGRESO 6 LV

59 OLAYA ST. STELLA 6 LV

60 OLAYA ST. ZARABANDA 6 LV

61 VILLA ESTRELLA 6 LV

62 CHAPACUA 7 LV

63 CHIPRE 7 LV

64 EL GALLO 7 LV

65 LA CASTELLANA 7 LV

66 LA FLORESTA 7 LV

67 LAS GAVIOTAS 7 LV

68 LAS PALMERAS 7 LV

69 LOS ALPES 7 LV

70 NUEVO PORVENIR 7 LV

71 REPUBLICA DE VENEZUELA 7 LV

72 SAN ANTONIO 7 LV

73 SAN JOSE OBRERO 7 LV

74 TRECE DE JUNIO 7 LV

75 VIEJO PORVENIR 7 LV

76 BUENOS AIRES 8 LH

77 CALAMARES 8 LH

78 CAMAGUEY 8 LH

79 EL CARMEN 8 LH

80 EL COUNTRY 8 LH

81 ESCALLON VILLA 8 LH

82 LA CAMPIÑA 8 LH

83 LA TRONCAL 8 LH

84 LAS DELICIAS 8 LH

85 LOS ANGELES 8 LH

86 LOS EJECUTIVOS 8 LH

87 RUBI 8 LH

88 TACARIGUA 8 LH

89 VILLA SANDRA 8 LH

90 ZARAGOCILLA 8 LH

Continúa siguiente página

Page 54: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

54

No

.

BARRIO

UC

G

LOC

ALI

DA

D

91 AMBERES 9 LH

92 ARMENIA 9 LH

93 BARRIO CHINO 9 LH

94 BRUSELAS 9 LH

95 EL PRADO 9 LH

96 ESPAÑA 9 LH

97 JOSE ANTONIO GALAN 9 LH

98 JUAN XXIII 9 LH

99 JUNIN 9 LH

100 LAS BRISAS 9 LH

101 MARTINEZ MARTELO 9 LH

102 NUEVA GRANADA 9 LH

103 NUEVE DE ABRIL 9 LH

104 PARAGUAY 9 LH

105 PIEDRA DE BOLIVAR 9 LH

106 ALTO BOSQUE 10 LH

107 ALTOS DE SAN ISIDRO 10 LH

108 BOSQUE 10 LH

109 BOSQUECITO 10 LH

110 LOS CERROS 10 LH

111 NUEVO BOSQUE 10 LH

112 REPUBLICA DE CHILE 10 LH

113 SAN ISIDRO 10 LH

114 ALBORNOZ 11 LI

115 ANTONIO JOSE DE SUCRE 11 LI

116 ARROZ BARATO 11 LI

117 BELLAVISTA 11 LI

118 CEBALLOS 11 LI

119 EL LIBERTADOR 11 LI

120 POLICARPA 11 LI

121 PUERTA DE HIERRO 11 LI

122 SANTA CLARA 11 LI

123 VEINTE DE JULIO SUR 11 LI

124 VILLA BARRAZA 11 LI

125 VILLA ROSA 11 LI

126 ALMIRANTE COLON 12 LI

127 BLAS DE LEZO 12 LI

128 EL CAMPESTRE 12 LI

129 EL CARMELO 12 LI

130 EL MILAGRO 12 LI

131 EL SOCORRO 12 LI

132 LA CENTRAL 12 LI

133 LOS CARACOLES 12 LI

134 LOS CORALES 12 LI

135 SAN PEDRO 12 LI

No

.

BARRIO

UC

G

LOC

ALI

DA

D

136 SANTA MONICA 12 LI

137 ANITA 13 LI

138 EL RECREO 13 LI

139 LA CONCEPCION 13 LI

140 PROVIDENCIA 13 LI

141 SAN JOSE DE LOS CAMPANOS 13 LI

142 SANTA LUCIA 13 LI

143 TERNERA 13 LI

144 VILLA ROSITA 13 LI

145 ALAMEDA LA VICTORIA 14 LI

146 CAMILO TORRES 14 LI

147 CESAR FLOREZ 14 LI

148 CIUDADELA 11 DE NOVIEMBRE 14 LI

149 CIUDADELA 2000 14 LI

150 JORGE ELIECER GAITAN 14 LI

151 LA ESMERALDA I 14 LI

152 LA ESMERALDA II 14 LI

153 LA FLORIDA 14 LI

154 LA SIERRITA 14 LI

155 LOS SANTANDERES 14 LI

156 MARIA CANO 14 LI

157 NAZARENO 14 LI

158 NELSON MANDELA 14 LI

159 NUEVA DELHI 14 LI

160 NUEVA JERUSALEN 14 LI

161 ROSSEDAL 14 LI

162 SAN FERNANDO 14 LI

163 SECTORES UNIDOS 14 LI

164 URB.SIMON BOLIVAR 14 LI

165 VILLA FANNY 14 LI

166 VILLA HERMOSA 14 LI

167 VILLA RUBIA 14 LI

168 EL EDUCADOR 15 LI

169 EL REPOSO 15 LI

170 HENEQUEN 15 LI

171 JAIME PARDO LEAL 15 LI

172 LA CONSOLATA 15 LI

173 LA VICTORIA 15 LI

174 LOS JARDINES 15 LI

175 LUIS CARLOS GALAN 15 LI

176 MANUELA VERGARA DE CURI 15 LI

177 SAN PEDRO MARTIR 15 LI

178 VISTA HERMOSA 15 LI

Fuente: Cálculos propios a partir de Secretaría de Planeación Distrital – Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. MIDAS – 2011.

Page 55: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

55

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Anexo 2. Cartagena de Indias. Distribución de zona rural por localidades. No. CORREGIMIENTO UCG LOCALIDAD

1 ARARCA R LH

2 BARU R LH

3 BOCACHICA R LH

4 CAÑO DEL ORO R LH

5 ISLA FUERTE R LH

6 ISLAS DEL ROSARIO R LH

7 ISLOTE R LH

8 PUNTA ARENAS R LH

9 SANTANA R LH

10 TIERRA BOMBA R LH

11 MEMBRILLAL R LI

12 PASACABALLOS R LI

13 RECREO R LI

14 ARROYO DE LAS CANOAS R LV

15 ARROYO DE PIEDRA R LV

16 ARROYO GRANDE R LV

17 BAYUNCA R LV

18 LA BOQUILLA R LV

19 LAS EUROPAS R LV

20 MANZANILLO DEL MAR R LV

21 PALMARITO R LV

22 PONTEZUELA R LV

23 PUERTO REY R LV

24 PUNTA CANOA R LV

25 TIERRA BAJA R LV

Fuente: Cálculos propios a partir de Secretaría de Planeación Distrital – Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. MIDAS – 2011.

Page 56: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

56

Anexo 3. Colombia. Gasto per-cápita en salud. 2000-2009. AÑOS GASTO PER-CÁPITA EN SALUD.

COLOMBIA. DÓLARES VARIACIÓN ANUAL

2000 161 -

2001 156 -3,11%

2002 150 -3,85%

2003 146 -2,67%

2004 173 18,49%

2005 211 21,97%

2006 229 8,53%

2007 284 24,02%

2008 317 11,62%

2009 323 1,89%

Fuente: Cálculos propios a partir de DATABANK-Banco Mundial

Anexo 4. Cartagena de Indias. Cuadros de salida – estado conyugal.

Válido Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Unión Libre 1618 22,5% 22,5 22,5

Casado (a) 1159 16,1% 16,1 38,6

Viudo (a) 223 3,1% 3,1 41,7

Separado (a) o Divorciado (a) 719 10,0% 10,0 51,7

Soltero 3473 48,3% 48,3 100,0

Total 7192 100,0 100,0

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. 2010.

Anexo 5. Colombia. Cuadros de salida – estado conyugal.

Característica Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Unión Libre 41206 19,96% 20,0 20,0

Casado (a) 34573 16,75% 16,7 36,7

Viudo (a) 7883 3,82% 3,8 40,5

Separado (a) o Divorciado (a) 17827 8,64% 8,6 49,2

Soltero 104928 50,83% 50,8 100,0

Total 206417 100,0 100,0

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. 2010.

Page 57: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

57

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Anexo 6. Cartagena de Indias. Distribución de la población por rangos de edad y sexo. 2010.

Cartagena Total Hombres Mujeres

Total 944.481 454.996 489.485

0-4 85.875 43.824 42.051

5-9 88.246 44.523 43.723

10-14 91.006 45.629 45.377

15-19 88.265 44.785 43.480

20-24 84.837 42.121 42.716

25-29 82.657 39.288 43.369

30-34 71.426 33.763 37.663

35-39 61.474 29.065 32.409

40-44 60.515 27.984 32.531

45-49 58.128 27.080 31.048

50-54 48.631 22.320 26.311

55-59 37.053 17.210 19.843

60-64 28.483 12.984 15.499

65-69 19.901 8.939 10.962

70-74 15.555 6.682 8.873

75-79 11.111 4.490 6.621

80 Y MÁS 11.318 4.309 7.009

Fuente: Cálculos propios a partir de Proyecciones de Población – DANE, CENSO 2005.

Anexo 7. Colombia. Distribución de la población por rangos de edad y sexo. 2010. Grupos de

edad Total Hombres Mujeres

Total 45.509.584 22.466.660 23.042.924

0-4 4.279.721 2.188.787 2.090.934

5-9 4.308.667 2.200.373 2.108.294

10-14 4.424.204 2.258.722 2.165.482

15-19 4.392.416 2.252.800 2.139.616

20-24 4.048.318 2.059.500 1.988.818

25-29 3.615.319 1.779.905 1.835.414

30-34 3.266.313 1.591.864 1.674.449

35-39 2.927.032 1.412.796 1.514.236

40-44 2.933.196 1.404.380 1.528.816

45-49 2.737.901 1.309.918 1.427.983

50-54 2.288.314 1.088.520 1.199.794

55-59 1.815.503 865.517 949.986

60-64 1.412.231 671.391 740.840

65-69 1.048.429 492.883 555.546

70-74 830.113 378.256 451.857

75-79 588.245 260.275 327.970

80 Y MÁS 593.662 250.773 342.889

Fuente: Cálculos propios a partir de Proyecciones de Población – DANE, CENSO 2005.

Page 58: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

58

Anexo 8. Cartagena de Indias. Caracterización del nivel educativo por rangos de edad. 2010. NIVEL

EDUCATIVO De 0 a 9 Años

De 10 a 19 Años

De 20 a 29 Años

De 30 a 39 Años

De 40 a 49 Años

De 50 a 59 Años

De 60 y Más Años

Ninguno 36,67% 0,22% 1,16% 1,68% 2,85% 4,96% 12,85%

Preescolar 24,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,15%

Primaria 38,78% 36,31% 41,49% 48,70% 53,07% 57,83% 59,75%

Secundaria 0,23% 50,69% 13,31% 18,62% 22,15% 16,12% 15,17%

Superior 12,71% 44,05% 31,01% 21,82% 20,93% 12,07%

No Informa 0,07% 0,00% 0,00% 0,11% 0,16% 0,00%

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. 2010.

Anexo 9. Colombia. Caracterización del nivel educativo por rangos de edad. 2010. NIVEL

EDUCATIVO De 0 a 9

Años De 10 a 19

Años De 20 a 29

Años De 30 a 39

Años De 40 a 49

Años De 50 a 59

Años De 60 y Más

Años

Ninguno 44,67% 0,71% 1,47% 2,90% 4,29% 7,50% 18,68%

Preescolar 18,06% 0,06% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01%

Primaria 37,21% 39,39% 47,04% 53,86% 56,26% 57,14% 62,10%

Secundaria 0,07% 51,26% 13,32% 14,57% 18,32% 16,48% 10,83%

Superior 0,00% 8,59% 38,16% 28,65% 21,09% 18,83% 8,24%

No Informa 0,00% 0,00% 0,00% 0,02% 0,03% 0,06% 0,14%

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. 2010.

Anexo 10. Cartagena de Indias. Asistencia escolar por rangos de edad. 2010.

Cartagena

asistencia escolar

Si Asiste No Asiste

Rangos Decenales de Edad

De 0 a 9 Años 87,51% 12,49%

De 10 a 19 Años 84,60% 15,40%

De 20 a 29 Años 22,48% 77,52%

De 30 a 39 Años 2,70% 97,30%

De 40 a 49 Años 1,43% 98,57%

De 50 a 59 Años 1,55% 98,45%

De 60 y Más Años 0,46% 99,54%

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. 2010.

Anexo 11. Colombia. Asistencia escolar por rangos de edad. 2010.

Colombia

asistencia escolar

Si asiste No Asiste

Rangos Decenales de Edad

De 0 a 9 Años 76,6% 23,4%

De 10 a 19 Años 80,7% 19,3%

De 20 a 29 Años 21,9% 78,1%

De 30 a 39 Años 05,8% 94,2%

De 40 a 49 Años 02,3% 97,7%

De 50 a 59 Años 01,1% 98,9%

De 60 y Más Años 00,4% 99,6%

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. 2010.

Page 59: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

59

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Anexo 12. Cartagena. Sabe leer o escribir según rangos de edad. 2010.

Cartagena

Alfabetismo

Sabe Leer o Escribir No Sabe Leer o

Escribir

Rangos Decenales de Edad

De 0 a 9 Años 55,1% 44,8%

De 10 a 19 Años 99,4% 0,5%

De 20 a 29 Años 98,8% 1,1%

De 30 a 39 Años 98,2% 1,7%

De 40 a 49 Años 96,4% 3,5%

De 50 a 59 Años 95,3% 4,6%

De 60 y Más Años 87,6% 12,3%

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. 2010.

Anexo 13. Colombia. Sabe leer o escribir según rangos de edad. 2010.

Colombia

Alfabetismo

Sabe Leer o Escribir

No sabe Leer o Escribir

Rangos Decenales de Edad

De 0 a 9 Años 49,4% 50,6%

De 10 a 19 Años 98,8% 1,2%

De 20 a 29 Años 98,3% 1,7%

De 30 a 39 Años 97,0% 3,0%

De 40 a 49 Años 95,6% 4,4%

De 50 a 59 Años 92,4% 7,6%

De 60 y Más Años 81,8% 18,2%

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. 2010.

Anexo 14. Cartagena de Indias. ¿A cuál de los regímenes de seguridad social en salud está afiliado? 2010.

Categorías Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Contributivo (EPS) 41,4% 41,4% 41,4%

Especial (Fuerzas Armadas, Ecopetrol, Universidades Públicas) 5,1% 5,1% 46,5%

Subsidiado (EPS-S (ARS)) 44,8% 44,8% 91,2%

No Sabe / No informa 8,8% 8,8% 100,0%

Total 100,0% 100,0%

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. 2010.

Anexo 15. Colombia ¿A cuál de los regímenes de seguridad social en salud está afiliado? 2010.

Categorías Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Contributivo (EPS) 41,0% 41,0% 41,0%

Especial (Fuerzas Armadas, Ecopetrol, Universidades Públicas) 4,0% 4,0% 45,0%

Subsidiado (EPS-S (ARS)) 42,4% 42,4% 87,5%

No Sabe / No Informa 12,5% 12,5% 100,0%

Total 100,0% 100,0%

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Colombia. Gran Encuesta Integrada De Hogares. 2010.

Page 60: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

60

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Distribución de la población por edad según género. Cartagena de indias. 2010. .................................9 Gráfica 2. Distribución de la población por edad según género. Colombia. 2010. ............................................... 10 Gráfica 3. Distribución de la población por estado civil. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010. .......... 11 Gráfica 4. Distribución de la población por estado civil. Colombia. Cuarto trimestre de 2010. ........................... 12 Gráfica 5. Nivel educativo de la población en edad escolar. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010. .... 13 Gráfica 6. Nivel educativo de la población en edad escolar. Colombia. Cuarto trimestre de 2010. ..................... 13 Gráfica 7. Nivel educativo de la población adulta. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010. ................... 13 Gráfica 8. Nivel educativo de la población adulta. Colombia. Cuarto trimestre de 2010. .................................... 13 Gráfica 9. Nivel educativo de la población adulto-mayor. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010. ....... 14 Gráfica no. 10. Nivel educativo de la población adulto-mayor. Colombia. Cuarto trimestre de 2010. ................ 14 Gráfica 11. Porcentaje de respuesta sobre sabe leer y escribir según rangos de edad. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010. ..................................................................................................................................... 14 Gráfica 12. Asistencia a alguna institución educativa según rangos de edad. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010. ................................................................................................................................................. 15 Gráfica 13. Asistencia a alguna institución educativa según rangos de edad. Colombia. Cuarto trimestre de 2010. ...................................................................................................................................................................... 16 Gráfica 14. Sabe leer o escribir según rangos de edad. Colombia. Cuarto trimestre de 2010. ............................ 16 Gráfica 15. Afiliación al sistema de seguridad social en salud. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010. . 17 Gráfica 16. Afiliación al sistema de seguridad social en salud. Colombia. Cuarto trimestre de 2010. ................. 17 Gráfica 17. Caracterización del tipo de unidad de vivienda. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010. .... 18 Gráfica 18. Caracterización del tipo de unidad de vivienda. Colombia. Cuarto trimestre de 2010. ..................... 18 Gráfica 19. Caracterización del material predominante en las paredes de la vivienda. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010. ..................................................................................................................................... 19 Gráfica 20. Caracterización del material predominante en las paredes de la vivienda. Colombia. Cuarto trimestre de 2010. ................................................................................................................................................. 19 Gráfica 21. Caracterización del material predominante en los pisos de la vivienda. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010. ................................................................................................................................................. 20 Gráfica 22. Caracterización del material predominante en los pisos de la vivienda. Colombia. Cuarto trimestre de 2010. ................................................................................................................................................................. 20 Gráfica 23. Porcentaje de viviendas con acceso a servicios públicos. Colombia y Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010. ................................................................................................................................................. 21 Gráfica 24. Participación porcentual de la producción bruta. Colombia – Principales ciudades. 2010. ............... 23 Gráfica 25. Producción bruta, consumo intermedio, valor agregado y total activos. Cartagena de Indias y total nacional. 2010. ...................................................................................................................................................... 24 Gráfica 26. Participación porcentual de sectores económicos. Cartagena de Indias. 2010. ................................ 25 Gráfica 27. Variación índice de precios al consumidor. Áreas metropolitanas-Colombia. 2011. ......................... 25 Gráfica 28. Tasa de desempleo. Áreas metropolitanas-Colombia. 2011. ............................................................. 26 Gráfica 29. Participación porcentual de las exportaciones tradicionales por aduanas. Colombia. 2011 – preliminar. ............................................................................................................................................................. 27 Gráfica 30. Participación porcentual de las exportaciones no tradicionales según aduanas. Colombia. 2011 – preliminar. ............................................................................................................................................................. 27 Gráfica 31. Participación porcentual de las importaciones según departamento de destino. Colombia. 2011 – preliminar. ............................................................................................................................................................. 28

Page 61: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

61

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

Gráfica 32. Participación de población en edad de trabajar en la población total. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011. ..................................................................................................... 32 Gráfica 33. Participación de población en edad de trabajar en la población total. Áreas metropolitanas-Colombia. Cuarto trimestre de 2010 – cuarto trimestre de 2011. ........................................................................ 33 Gráfica 34. Población económicamente activa. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011 (en miles). ................................................................................................................................ 34 Gráfica 35. Población económicamente inactiva. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011. (en miles). ............................................................................................................................... 35 Gráfica 36. Tasa global de participación. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011 (porcentaje). ................................................................................................................................................. 35 Gráfica 37. Tasa global de participación. Trece principales ciudades. Cuarto trimestre de 2010 –2011. (Porcentaje). .......................................................................................................................................................... 36 Gráfica 38. Número de ocupados. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011. (miles). ................................................................................................................................................................... 37 Gráfica 39. Tasa de ocupación. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011. (Porcentaje). .......................................................................................................................................................... 37 Gráfica 40. Tasa de ocupación. Cartagena de Indias y trece principales ciudades. Cuarto trimestre de 2010 – cuarto trimestre de 2011. (porcentaje). ................................................................................................................ 38 Gráfica 41. Número de ocupados por actividades económicas. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2011 (en miles). .............................................................................................................................................................. 39 Gráfica 42. Número de empleos creados y destruidos por actividades económicas. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2011. ................................................................................................................................................. 39 Gráfica 43. Número de ocupados por posición ocupacional. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010 - cuarto trimestre de 2011. (En miles). .................................................................................................................... 40 Gráfica 44. Creación y destrucción de empleo por posición ocupacional. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2010 – cuarto trimestre de 2011. ..................................................................................................................... 41 Gráfica 45. Número de subempleados. Cartagena de Indias. Cuartos trimestres de 2006 a 2011. (En miles). ... 41 Gráfica 46. Tasa de subempleo subjetivo y objetivo. Cartagena de Indias. Cuartos trimestres de 2006 a 2011. 42 Gráfica 47. Tasa de subempleo subjetivo. Áreas metropolitanas. Cuarto trimestre de 2010 – cuarto trimestre de 2011. ...................................................................................................................................................................... 43 Gráfica 48. Tasa de subempleo objetivo. Áreas metropolitanas. Cuarto trimestre de 2010-cuarto trimestre de 2011. (Porcentaje). ................................................................................................................................................ 43 Gráfica 49. Número de desempleados. Cartagena de Indias. Cuartos trimestres de 2006 a 2011. ..................... 44 Gráfica 50. Tasa de desempleo. Trece principales ciudades. Cuarto trimestre de 2010 - cuarto trimestre de 2011. ...................................................................................................................................................................... 45 Gráfica 51. Tasa de desempleo. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011. ... 45

Page 62: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

62

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población total y tasa de crecimiento poblacional. Total nacional, Bolívar y Cartagena de Indias. 2006-2010. .........................................................................................................................................................................8 Tabla 2. Participaciones porcentuales con respecto a población total por rangos de edad. Colombia y Cartagena. 2010. ................................................................................................................................................... 10 Tabla 3. Participación del valor agregado, por ramas de actividad económica en Bolívar. Promedio anual. 2010. ............................................................................................................................................................................... 23 Tabla 4. Proporción de personas en Necesidades Básicas Insatisfechas. Trece principales ciudades. ................. 29 Tabla 5. Incidencia de la pobreza y la pobreza extrema según área metropolitana. 2008-2010 ......................... 29

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica del departamento de bolívar y la ciudad ................................................................7 Figura 2. Caracterización del mercado laboral. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2011. ........................ 31 Figura 3.Cambios en la estructura del mercado laboral. Cartagena de Indias. Cuarto trimestre de 2006 – cuarto trimestre de 2011. ................................................................................................................................................. 31

Page 63: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

63

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Cartagena de Indias

GLOSARIO5

Área metropolitana: se define como el área de influencia que incluye municipios circundantes, que con la ciudad conforman un solo tejido urbano no discontinuo y han sido reconocidos legalmente. Población total (PT): Es la población civil no institucional residente en hogares particulares. Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12 y más años en las áreas urbanas (cabeceras municipales), y de 10 años y más en las áreas rurales (resto) Población económicamente activa (P.E.A.): también se llama fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo. Esta población se divide en: Ocupados (O): Son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: - Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia. - Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo. - Trabajadores sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora. Desocupados (D): son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:

1. Desempleo abierto: a. Sin empleo en la semana de referencia. b. Hicieron diligencias en el último mes. c. Disponibilidad.

2. Desempleo oculto: a. Sin empleo en la semana de referencia. b. No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de

desaliento. c. Disponibilidad.

Desempleo Razones válidas: a. No hay trabajo disponible en la ciudad. b. Está esperando que lo llamen. c. No sabe como buscar trabajo. d. Está cansado de buscar trabajo. e. No encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión. f. Está esperando la temporada alta.

5 Tomado de Principales indicadores de mercado laboral, Boletín de prensa. DANE 2012.

Page 64: Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

64

g. Carece de la experiencia necesaria. h. No tiene recursos para instalar un negocio. i. Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo. Razones no válidas: a. Se considera muy joven o muy viejo b. Actualmente no desea conseguir trabajo. c. Responsabilidades familiares d. Problemas de salud. e. Está estudiando. f. Otra razón. Subempleo y Condiciones de Empleo Inadecuado El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.

1. Subempleo por insuficiencia de horas Ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales 2. Condiciones de empleo inadecuado

Por competencias: puede incluir todas las personas que trabajan y que durante el período de referencia, desean o buscan cambiar su situación de empleo actual para utilizar mejor sus competencias profesionales y están disponibles para ello. Por ingresos: puede incluir todas las personas ocupadas que, durante el período de referencia, deseaban o buscaban cambiar su situación actual de empleo, con objeto de mejorar sus ingresos limitados.