48
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Diagnóstico Socioeconómico Laboral …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Observatorio Socioeconómico Laboral OSEL – PUNO

Diagnóstico Socioeconómico Laboral

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Diagnóstico Socioeconómico Laboral ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Observatorio Socioeconómico Laboral

OSEL – PUNO

Page 2: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

2

GOBIERNO REGIONAL PUNO Prof. Agustín Luque Chaiña Gobernador Regional

Abg. Manuel Octavio Quispe Ramos Gerente General Regional

Sclgo. León Isaac Quispe Huaranca Gerente Regional de Desarrollo Social

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Abg. Javier Eduardo Palacios Gallegos Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO PUNO Abg. Pedro Fredy Ramos Ramos Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Puno

AS. Yoni Fernández Llerena Directora de Promoción del Empleo y Formación Profesional.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL PUNO Ing. Est. Kevin Erick Pacheco Quispe Analista Regional OSEL

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) MTPE Edith Delia Chávez Ramírez Responsable (e) de la Red OSEL

Dax Kevin Mancilla Paucar Analista del Mercado de Trabajo

PUNO – PERÚ 2020

Dirección: Jr. Ayacucho N° 658 Barrio San Antonio – Puno Web: https://www.drtpepuno.gob.pe/ Teléfono: 051 352351 – 051 366155

Page 3: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

3

INDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 5

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN PUNO ................................................. 6

1.1. RESEÑA HISTÓRICA ........................................................................................................ 6 1.2. UBICACIÓN .................................................................................................................... 7 1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN ......................................... 8

1.3.1. POBLACIÓN CENSADA ......................................................................................................................... 8 1.3.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD ........................................................................... 9 1.3.3. NIVEL EDUCATIVO ............................................................................................................................. 10 1.3.4. ANALFABETISMO............................................................................................................................... 12 1.3.5. POBREZA ........................................................................................................................................... 13 1.3.6. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO .................................................................................................... 15

1.4. ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ................................................................... 16

1.4.1. EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) ............................................................................. 16

CAPITULO 2. OFERTA LABORAL EN LA REGIÓN PUNO....................................................... 18

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR........................................... 18 2.2. INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL...................................................... 20

2.2.1. TASA DE ACTIVIDAD O PARTICIPACIÓN LABORAL ........................................................................... 20 2.2.2. TASA DE OCUPACIÓN O RATIO EMPLEO - POBLACIÓN .................................................................... 21 2.2.3. TASA DE SUBEMPLEO .................................................................................................................... 22 2.2.4. TASA DE DESEMPLEO ..................................................................................................................... 22 2.2.5. TASA DE EMPLEO VULNERABLE ...................................................................................................... 22

2.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO .............................................................. 22

2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ................................................................................................... 22 2.3.2. RAMA DE ACTIVIDAD ........................................................................................................................ 23 2.3.3. CATEGORÍA OCUPACIONAL ............................................................................................................... 24 2.3.4. GRUPO OCUPACIONAL ...................................................................................................................... 25

2.4. CALIDAD EN EL EMPLEO ............................................................................................... 26

2.4.1. RELACIÓN CONTRACTUAL DE LOS ASALARIADOS............................................................................ 26 2.4.2. COBERTURA DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN SOCIAL ....................................................................... 26 2.4.3. JORNADA LABORAL ....................................................................................................................... 27

2.5. SITUACIÓN DEL EMPLEO INFORMAL ............................................................................ 28

2.5.1. EMPLEO FORMAL E INFORMAL ...................................................................................................... 28 2.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO INFORMAL .................................................................................... 28

2.6. INACTIVIDAD ............................................................................................................... 29 2.7. LOS JÓVENES EN LA REGIÓN PUNO .............................................................................. 31

2.7.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO JUVENIL ................................................................. 31 2.7.2. CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO JUVENIL ................................................................................. 32 2.7.3. NI ESTUDIAN NI TRABAJAN ............................................................................................................ 33

CAPÍTULO 3. DEMANDA LABORAL EN LA REGIÓN PUNO ................................................... 35

3.1. TENDENCIAS DEL EMPLEO REGISTRADO EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL EN LA

REGIÓN PUNO ..................................................................................................................... 35 3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA DEMANDA DEL EMPLEO FORMAL

PRIVADO.............................................................................................................................. 36

3.2.1. SEXO ............................................................................................................................................. 36 3.2.2. GRUPOS DE EDAD .......................................................................................................................... 37 3.2.3. NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO ..................................................................................................... 38 3.2.4. TIPO DE TRABAJADOR Y RÉGIMEN LABORAL .................................................................................. 38 3.2.5. TAMAÑO DE LA EMPRESA .............................................................................................................. 39

3.3. DEMANDA LABORAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ..................................... 39

Page 4: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

4

3.3.1. RAMA DE ACTIVIDAD SERVICIOS .................................................................................................... 41 3.3.2. RAMA DE ACTIVIDAD EXTRACTIVA ................................................................................................. 42 3.3.3. RAMA DE ACTIVIDAD INDUSTRIA MANUFACTURERA ..................................................................... 44 3.3.4. RAMA DE ACTIVIDAD COMERCIO ................................................................................................... 45

GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................. 46

Page 5: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

5

PRESENTACIÓN La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Puno, a través del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) elaboró el presente Diagnóstico Socioeconómico Laboral de la región Puno, contando con la asistencia técnica de la Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El documento tiene como finalidad brindar información que sirva de orientación general y específica para impulsar políticas públicas regionales, planes, programas y proyectos relacionados con la promoción del empleo de calidad en nuestra región. Asimismo, el presente documento de investigación está organizado en tres capítulos: En el primer capítulo, se analiza el contexto histórico, geográfico y socio demográfico de la región; además, se detallan las principales actividades económicas, así como sus potencialidades. En el segundo capítulo, se hace una descripción y análisis de la oferta de trabajo, en el cual se resalta los principales indicadores laborales, así como los determinantes de la oferta laboral. En el tercer capítulo, se describe y analiza la evolución de la demanda de trabajo en la ciudad de Puno por ramas de actividad económica. Para la elaboración del diagnóstico se han utilizado como fuentes principales de información: El Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda Y III de Comunidades indígenas, la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y Pobreza (ENAHO) con metodología actualizada, INEI - Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria, 2008 – 2019, INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD), Planilla Electrónica (T-Registro - PLAME), entre otras. Se otorga un especial énfasis a los analistas de la Dirección Investigación Socioeconómica Laboral (DISEL) por su apoyo en la elaboración del documento, agradecemos también a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible este trabajo.

Page 6: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

6

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN PUNO

1.1. RESEÑA HISTÓRICA

Desde su fundación en 1668, la ciudad de Puno fue acumulando progresivamente todo el poder y concentrando las principales actividades político – administrativas. Inicialmente se constituyó en un importante eslabón en la ruta de la plata y el azogue, desde Potosí (Bolivia) hacia los puertos de Arica (Chile) y Callao en el Perú. Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Puno, que era una aldea, tenía como escenario la Bahía del Lago Titicaca, formaba una población marginal localizada entre los linderos de los territorios de los Kollas (Quechuas) al Norte y los Lupakas (Aymaras) al Sur. A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupakas cuyo desarrollo alcanzó grandes avances en la agricultura, ganadería, organización social y la cultura. Por otro lado, la parte norte a partir de lo que hoy es Juliaca se encontraba en poder de los Kollas, cuyo dominio se proyectaba desde los linderos del actual Puno, hasta las riberas del Rió Ramis en el lado sur – oriental del Lago – Titicaca. A segunda mitad del siglo XVII (1657) el Virrey Conde de Lemos (Pedro Fernández de Castro) traslada el puerto de San Luis de Alba, hacia lo que hoy es Puno y funda la villa de la Inmaculada Concepción y San Carlos de Puno el 9 de noviembre de 1663 y el 4 de noviembre de ese año, lo declara capital de la provincia de Paucarcolla (fecha que se celebra cada año).

La provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de 1854 y es capital del departamento hoy región Puno. La ciudad de Puno era un modesto poblado de indios

Page 7: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

7

hasta que el virrey Conde de Lemos la convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668. Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San Carlos de Puno. El 29 de agosto de 1855 se crea la primera casa superior de estudios la Universidad Nacional de San Carlos de Puno, hoy Universidad Nacional del Altiplano. En las primeras décadas del presente siglo se desarrolló una importante actividad comercial y se consolida como asiento del poder político de la clase terrateniente. 1.2. UBICACIÓN

La Región Puno, se encuentra ubicada en la sierra al sureste de la República del Perú, entre 3 812 a 5 500 m.s.n.m. Sus coordenadas geográficas 13° 00’ 00 y 17° 17’ 30° latitud sur, 71° 06’ 57° y 68° 48’ 46° longitud oeste del meridiano de Greenwichm, limita:

- Por el norte, con la Región de Madre de Dios. - Por el sur, con la Región de Tacna. - Por el este, con la república de Bolivia. - Por el oeste, con las Regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua.

FIGURA N°1.1

MAPA TERRITORIAL DE LA REGIÓN PUNO

Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

Page 8: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

8

1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

En la presente sección, caracterizaremos a la población de la región, en base a la información recogida por el Censo Poblacional 2017 y analizaremos la evolución de las principales características, en términos absolutos y porcentuales, respecto al Censo 2007.

1.3.1. POBLACIÓN CENSADA

Según los resultados del Censo Nacional 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento de Puno, contó con un total de 1 millón 172 mil 697 habitantes. Respecto al censo del año 2007, se reportó una disminución de 95 mil 744 habitantes.

CUADRO N° 1.1 REGIÓN PUNO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN AÑO CENSAL

(Absoluto)

Población Censada

1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017

548 371 686 260 776 173 890 258 1 079 849 1 268 441 1 172 697

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. En el departamento de Puno, la población al 2017, se concentró en el ámbito urbano principalmente (630 mil 648 habitantes), mientras que una menor proporción perteneció al ámbito rural (542 mil 049 habitantes). En el ámbito urbano, es la provincia de San Román la que agrupa la mayor población urbana (44,2%) del departamento. Por el contrario, las provincias con menor población urbana son Sandia (0,6%) y Moho (0,5%). Asimismo, en el ámbito rural, la provincia más poblada es Puno con (14,8%), mientras que la provincia menos poblada es San Antonio de Putina con 2,2%.

Page 9: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

9

CUADRO N° 1.2 REGIÓN PUNO: POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, 2017

(Absoluto y porcentaje)

Provincia Total Urbana Rural

Absoluto % Absoluto %

Total 1 172 697 630 648 100,0 542 049 100,0

Puno 219 494 138 912 22,0 80 582 14,8

Azángaro 110 392 33 569 5,3 76 823 14,2

Carabaya 73 322 32 906 5,2 40 416 7,5

Chucuito 89 002 24 161 3,8 64 841 12,0

El Collao 63 878 21 838 3,5 42 040 7,8

Huancané 57 651 7 714 1,2 49 937 9,2

Lampa 40 856 13 232 2,1 27 624 5,1

Melgar 67 138 36 425 5,8 30 713 5,7

Moho 19 753 3 257 0,5 16 496 3,0

San Antonio de Putina

36 113 24 333 3,9 11 780 2,2

San Román 307 417 278 532 44,2 28 885 5,3

Sandia 50 742 4 003 0,6 46 739 8,6

Yunguyo 36 939 11 766 1,9 25 173 4,6

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

1.3.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

La población en el departamento estuvo constituido muy parecido en proporción por hombres y mujeres, los primeros representaron el 49,3% del total; mientras que las mujeres constituyeron el 50,7%. La mayor proporción que constituyó al total de la población, se encontró en el grupo de edad adulta. Al comparar los dos últimos censos, podemos observar que en el 2017 respecto al 2007, la población entre 0 a 29 años se ha reducido. Mientras que el grupo 30 a 34 años de edad, se observa un incremento progresivo de la población, tanto de hombres como de mujeres, lo que indica que existe un aumento de las personas en edad de trabajar. En el grupo comprendido de 50 a 54 años, el incremento tanto de hombres como el de mujeres es ligeramente mayor al de los demás grupos.

Page 10: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

10

GRÁFICO N° 1.1 REGIÓN PUNO: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, 2007 Y 2017

(Porcentaje)

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017. Elaboración: INEI - Censos y Encuestas de Hogares

1.3.3. NIVEL EDUCATIVO

Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2017) en el departamento de Puno, se puede observar que el mayor porcentaje de pobladores alcanzó en nivel educativo secundaria (41,3%), seguido del nivel superior (25,4%) y por el nivel primaria (23,8%). En menor medida, los habitantes de la región no contaron con ningún nivel educativo (9,3%) o alcanzaron el nivel inicial (0,2%). Esta distribución se mantuvo en el área urbana, siendo el nivel secundario alcanzado por el 40,4% de la población, además las personas que alcanzaron el nivel superior representaron el 39,9% y las que alcanzaron el nivel primaria constituyeron el 15,6%, sin embargo; en el área rural la mayor proporción de personas alcanzó el nivel secundaria (42,6%), seguido por el nivel primaria (32,9%) y en menor medida por el nivel inicial (0,2%). Según ámbito geográfico, se encontró que los habitantes del área urbana tienen mayor nivel educativo, en comparación con el área rural; siendo la diferencia del nivel superior alcanzado por los habitantes de ambas zonas 30,9 pp. Respecto a la variación intercensal del 2007 y 2017, podemos notar que el nivel educativo alcanzado en la región Puno, aumentó 1,9% (16 mil 036 personas), siendo el nivel inicial

Page 11: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

11

el que tuvo una mayor variación positiva (164,1%), seguido por el nivel superior (29,5%) y el nivel secundaria (8,5%); asimismo es notable la gran disminución de habitantes que pasaron de no tener ningún nivel educativo a tener alguno de ellos, siendo 18 mil 693 personas (-18,6%) menos respecto al 2007.

CUADRO N° 1.3 REGIÓN PUNO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA

URBANA Y RURAL Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2007 Y 2017 (Absoluto y porcentaje)

Área urbana y rural / Nivel educativo alcanzado

2007 2017 Variación intercensal

2007-2017

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 864 383 100,0 880 419 100,0 16 036 1,9

Sin nivel 100 257 11,6 81 564 9,3 -18 693 -18,6

Inicial 619 0,1 1635 0,2 1016 164,1

Primaria 1/ 254 795 29,5 209 240 23,8 -45 555 -17,9

Secundaria 336 288 38,9 364 717 41,3 28 429 8,5

Superior 172 424 19,9 223 263 25,4 50 839 29,5

Superior No Universitaria 79 444 9,2 76 078 8,6 -3 366 -4,2

Superior Universitaria 2/ 92 980 10,8 147 185 16,7 54 205 58,3

Urbana 391 497 100,0 466 430 100,0 74 933 19,1

Sin nivel 21 282 5,4 18 296 3,9 -2 986 -14,0

Inicial 274 0,1 833 0,2 559 204,0

Primaria 1/ 76 535 19,5 72 923 15,6 -3 612 -4,7

Secundaria 156 885 40,1 188 501 40,4 31 616 20,2

Superior 136 521 34,9 185 877 39,9 49 356 36,2

Superior No Universitaria 57 898 14,8 57 701 12,4 -197 -0,3

Superior Universitaria 2/ 78 623 20,1 128 176 27,5 49 553 63,0

Rural 472 886 100,0 413 989 100,0 -58 897 -12,5

Sin nivel 78 975 16,7 63 268 15,3 -15 707 -19,9

Inicial 345 0,1 802 0,2 457 132,5

Primaria 1/ 178 260 37,7 136 317 32,9 -41 943 -23,5

Secundaria 179 403 37,9 176 216 42,6 -3 187 -1,8

Superior 35 903 7,6 37 386 9,0 1 483 4,1

Superior No Universitaria 21 546 4,6 18 377 4,4 -3 169 -14,7

Superior Universitaria 2/ 14 357 3,0 19 009 4,6 4 652 32,4

1/ Incluye Educación Básica Especial. 2/ Incluye Maestría y/o Doctorado. Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

Page 12: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

12

1.3.4. ANALFABETISMO

El analfabetismo aumenta la vulnerabilidad socioeconómica presente y futura de los adultos, pero también es un importante agente de reproducción de dicha condición a través de sus hijos, traspasando así su condición entre generaciones. De esta manera, los efectos del analfabetismo se pueden manifestar a lo largo de todo el ciclo vital, entre cuyas etapas las necesidades y requerimientos educativos cambian, pero no dejan de ser necesarios. Según los resultados del censo 2017, en el departamento de Puno se encontraban 92 mil 164 personas mayores de 15 años, que no sabían leer ni escribir, representando el, representando el 10,5% del total de habitantes del departamento. Estos resultados fueron menores a los registrados en el 2007, reduciéndose en 1,7 p.p. la tasa de analfabetismo. La tasa de analfabetismo en las zonas rurales (16,9%) fue superior a la de las zonas urbanas (4,8%), esto podría estar explicado por la menor participación escolar en zonas rurales, teniendo en cuenta que gran proporción de la población en estas zonas se dedican a las actividades agrícolas, por lo tanto, el asistir al colegio implicaría dedicar menor tiempo a recoger agua, atender a los animales, realizar tareas domésticas o de campo. Al desagregar la tasa de analfabetismo por sexo, podemos observar que la tasa es superior en las mujeres (16,0%) respecto a los hombres (4,7%). En el área urbana se encuentra la misma tendencia, la tasa de analfabetismo de las mujeres es superior a la de los hombres en 5,9 p.p., en el área rural se puede observar el mismo comportamiento, sin embargo, la brecha es superior (17,5 p.p.), esto podría deberse a que las mujeres de las zonas rurales, usualmente enfrentan duras y largas jornadas diarias de trabajo, resultantes de la combinación de tareas inherentes a su papel de madre, ama de casa e importante partícipe en el ámbito de las actividades económico-productivas y en la labor comunitaria, tareas que no dejan espacios para actividades de carácter formativo recreativo. La variación de la tasa de analfabetismo en el 2017, en comparación al 2007, en el departamento de Puno, se redujo en 1,7 p.p., en el área urbana se redujo en 1,0 p.p. y en el área rural en 0,7 p.p.

Page 13: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

13

CUADRO N° 1.4 REGIÓN PUNO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO SABE LEER

NI ESCRIBIR, SEGÚN SEXO, ÁREA URBANA Y RURAL, 2007 Y 2017 (Absoluto y porcentaje)

Sexo / Área urbana y rural

2007 2017 Variación intercensal

2007-2017

Población analfabeta

Tasa de analfabetismo

Población analfabeta

Tasa de analfabetismo

Población analfabeta 1/

(Absoluto)

Tasa de analfabetismo

(Puntos porcentuales)

Total 105 833 12,2 92 164 10,5 -13 669 -1,7

Hombre 22 581 5,3 20 139 4,7 -2 442 -0,6

Mujer 83 252 19,0 72 025 16,0 -11 227 -3,0

Urbana 22 537 5,8 22 239 4,8 -298 -1,0

Hombre 4 185 2,2 3 932 1,7 -253 -0,5

Mujer 18 352 9,2 18 307 7,6 -45 -1,6

Rural 83 296 17,6 69 925 16,9 -13 371 -0,7

Hombre 18 396 7,9 16 207 8,0 -2 189 0,1

Mujer 64 900 27,2 53 718 25,5 -11 182 -1,7

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

1.3.5. POBREZA

La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros. La pobreza monetaria es definida como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Es medida utilizando el gasto como indicador de bienestar, que está constituido por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas. De acuerdo al enfoque monetario, se considera como pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Son pobres extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos.

Page 14: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

14

En el 2019, se establecieron cinco grupos de departamentos de niveles de pobreza estadísticamente semejantes que se ordenaron de manera descendente. El departamento de Puno se ubicó en el segundo grupo, entre los años 2015 al 2018 y en el año 2019 en el grupo 1. La tasa de pobreza del departamento de Puno se ubicó en el intervalo 34,4% y 39,4%, en comparación con el intervalo obtenido en el año 2015 (34,3% y 38,5%), se puede observar un ligero incremento de la incidencia de la pobreza en el departamento.

CUADRO N° 1.5 REGIÓN PUNO: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA MONETARIA

ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2015 - 2019 (Porcentaje)

Año Grupo Departamentos Intervalos de Confianza

Inferior Superior

2015 Grupo 2 Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno 34,3 38,5

2016 Grupo 2 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura, Puno

32,4 36,1

2017 Grupo 2 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno

33,3 36,8

2018 Grupo 2 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno

32,9 36,2

2019 Grupo 1 Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Puno 34,4 39,4

Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto. Fuente: INEI – Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria, 2008 - 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

Para el año 2019, en el caso de la medición de la pobreza extrema, se establecieron cuatro grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema, ordenados también de forma descendente. La región Puno se ubicó en el segundo grupo, obteniendo un límite inferior de 5,8% y un límite superior de 7,9%; en comparación con el intervalo obtenido en el año 2015 (5,6% y 7,3%), se puede observar un incremento de la incidencia de la pobreza extrema en el departamento.

CUADRO N° 1.6 REGIÓN PUNO: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA EXTREMA

ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2015 – 2019 (Porcentaje)

Año Grupo Departamentos Intervalos de Confianza

Inferior Superior

2015 Grupo 3 Apurímac, Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín

5,6 7,3

2016 Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno

7,7 9,8

2017 Grupo 2 Amazonas, Huancavelica, Loreto, Puno 7,4 10,2

2018 Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno

6,0 7,7

2019 Grupo 2 Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, La Libertad, Loreto, Puno

5,8 7,9

Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto. Fuente: INEI – Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria, 2013 - 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

Page 15: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

15

1.3.6. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida sinóptica del desarrollo humano. Mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano:

- Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer. - Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos y la combinación

de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria. - Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita (dólares EE.UU.)

La creación del IDH respondió a la necesidad de hacer notar que, para evaluar el desarrollo de un país, el crecimiento económico es un medio para lograrlo, sin embargo, el incrementar las oportunidades de las personas debería existir un criterio más importante a la hora de medir los resultados. Al 2019, el departamento de Puno se encontró con un IDH de 0,465, cabe aclarar que a nivel nacional la región ocupo el puesto 19 en el ranking. Esto podría estar explicado, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a la existencia de una relación directa entre la especialización productiva de un territorio, así como el acceso a capacidades y recursos vinculados a esa producción, con el desarrollo humano que se genera en un territorio. Si bien no se ha logrado demostrar una correlación entre especialización productiva minera y desarrollo humano.

Page 16: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

16

GRÁFICO N° 1.2 REGIÓN PUNO: RANKING DEL IDH DEPARTAMENTAL, 2019

Fuente: PNUD Perú – El reto de la igualdad, 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

1.4. ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

1.4.1. EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO (VAB)

Para el análisis del crecimiento económico, entendido como el aumento en la producción de bienes y servicios, se observa la evolución y comportamiento del Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento. De este modo, en el año 2019, el departamento de Puno presentó una tasa de crecimiento del VAB de 1,5%, presentando una caída respecto a los años anteriores.

0,38

0,41

0,42

0,43

0,43

0,45

0,47

0,48

0,48

0,48

0,48

0,51

0,51

0,51

0,52

0,53

0,55

0,56

0,59

0,60

0,61

0,64

0,64

0,66

0,71

HUANCAVELICA

APURÍMAC

AMAZONAS

CAJAMARCA

AYACUCHO

HUÁNUCO

PUNO

PASCO

SAN MARTÍN

LORETO

UCAYALI

JUNÍN

CUSCO

PIURA

ANCASH

LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

TUMBES

TACNA

ICA

MADRE DE DIOS

CALLAO

AREQUIPA

MOQUEGUA

LIMA

Page 17: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

17

GRÁFICO N° 1.3 REGIÓN PUNO: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL VAB, 2009 - 2019

(Porcentaje)

P/ Cifras preliminares. E/ Cifras estimadas. Fuente: INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD), 2009 - 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

La estructura productiva por rama de actividad económica del VAB de la región, en el 2019, estuvo constituido principalmente por la actividad económica de otros servicios (23,5%), seguido por agricultura, ganadería, caza y silvicultura (20,0%), extracción de petróleo, gas y minerales (10,8%), comercio (10,2%), construcción (8,9%), Administración pública y defensa (7,2%), transporte, almacenamiento, correo y mensajería (6,8%), manufactura (6,5%) y en menor medida por alojamiento y restaurantes (2,5%), electricidad, gas y agua (1,9%), telecomunicaciones y otros servicios de información (1,3%), y por último pesca y acuicultura (0,4%).

GRÁFICO N° 1.4 REGIÓN PUNO: VAB SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD 2019

(Porcentaje)

Nota: Valores estimados para el año 2019. Fuente: INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD). Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

4,1

6,0 5,8

4,7

7,2

2,3

0,4

6,5

4,0

3,4

1,5

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/ 2019 E/

0,4

1,3

1,9

2,5

6,5

6,8

7,2

8,9

10,2

10,8

20,0

23,5

Pesca y Acuicultura

Telecom. y Otros Serv. de Información

Electricidad, Gas y Agua

Alojamiento y Restaurantes

Manufactura

Transporte, Almacen., Correo y Mensajería

Administración Pública y Defensa

Construcción

Comercio

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

Otros Servicios

Page 18: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

18

CAPITULO 2. OFERTA LABORAL EN LA REGIÓN PUNO

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

En el 2019, según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza

(ENAHO), la Población en Edad de Trabajar (PET) en la región Puno estuvo conformada por 1

millón 065 mil 889 personas, de las cuales 829 mil 902 conformaron la Población

Económicamente Activa (PEA) y el grupo restante estuvo compuesto por la Población

Económicamente Inactiva (PEI), constituido por 235 mil 987 personas.

La PEA, también conocida como “fuerza de trabajo” u “oferta laboral”, estuvo compuesta por

la población ocupada y por la población desempleada. La PEA ocupada ascendió a 800 mil 917

personas, lo que quiere decir que 96,5% de la PEA de la región se encontró laborando. De este

total, 282 mil 272 trabajadores (34,0%) estaban adecuadamente empleados; en tanto que el

62,5% (518 mil 645 trabajadores) se encontró subempleado, explicado principalmente debido

al subempleo por ingresos (471 mil 070 personas; es decir, 56,8% de la PEA total).

Un total de 28 mil 985 personas en la región estaban desempleados, es decir, buscaron

activamente un empleo (3,5% de la PEA), de los cuales 17 mil 559 personas (2,1%) se

encontraron en condición de cesante, esto quiere decir que anteriormente ocuparon un puesto

de trabajo. Además, 11 mil 426 desempleados (1,4%) restantes fueron aspirantes o personas

en edad de trabajar que buscaron empleo por primera vez.

Por último, la PEI estuvo conformada por 235 mil 987 personas que no participaron en el

mercado laboral. El principal componente de la PEI fueron los inactivos plenos, al representar

224 mil 921 personas (95,3%) que no tuvieron interés o disponibilidad para trabajar; mientras

que solo el 4,7% (11 mil 066 personas) de la PEI , estuvo representada por el desempleo oculto;

es decir, quienes no buscaron activamente un empleo teniendo el deseo y la disponibilidad para

trabajar, porque se cansaron de buscar un empleo, falta de experiencia, razones de salud o por

falta de capital para emprender un negocio.

Page 19: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

19

GRÁFICO N° 2.1 REGIÓN PUNO: DISTRIBUCIÓN DE LA PET, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2019

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. F/ Cifras referenciales. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

Entre los años 2015 y 2019, se puede observar en el cuadro N° 2.1 que la PET en la región experimentó un incremento representado por 63 mil 848 personas (6,4%). Asimismo, la cantidad de trabajadores aumentó en 3,5%, así como lo hicieron sus componentes, sin embargo, es necesario precisar que la PEA ocupada se incrementó (3,2%) en menor proporción que la PEA desempleada (11,1%). Durante el mismo periodo, la población inactiva también experimentó un incremento de 35 mil 899 personas, de las cuales aumentaron principalmente los inactivos plenos (18,7%), mientras que el desempleo oculto experimentó un incremento en menor proporción (4,4%).

Población en Edad de Trabajar

(PET) 1 065 889

Población Económicamente

Activa (PEA)829 902 (100%)

PEA Ocupada800 917 (96,5%)

Adecuadamente empleada

282 272 (34,0%)

Subempleada518 645 (62,5%)

Por horas F/47 575 (5,7%)

Por ingresos471 070 (56,8%)

PEA Desocupada F/

28 985(3,5%)

Cesante F/17 559 (2,1%)

Aspirante F/11 426 (1,4%)

Población Económicamente

Inactiva (PEI)235 987 (100,0%)

Inactivo Pleno224 921 (95,3%)

Desempleo Oculto F/

11 066 (4,7%)

Page 20: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

20

CUADRO N° 2.1 REGIÓN PUNO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2015 Y 2019 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. F/ Cifras referenciales. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 y 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.2. INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL

2.2.1. TASA DE ACTIVIDAD O PARTICIPACIÓN LABORAL

En el periodo 2015 - 2019, la tasa de actividad de la región mostró un comportamiento constante, al fluctuar en promedio alrededor de 78,3%. En el 2019, este indicador alcanzó 77,9%, siendo 2,1 p.p. menos respecto al del 2015 (80,0%); lo que significa que 78 de cada 100 personas en edad de trabajar se encontraban participando activamente en el mercado de trabajo. Al analizar la tasa de actividad por sexo podemos observar que, en el caso de las mujeres durante el 2015 - 2019, la tasa fluctuó en promedio alrededor de 74,7% y en el 2019 fue 74,6%; en el caso de los hombres, fluctuó alrededor de 82,0% en promedio y en el 2019 alcanzó el 81,1%. Por lo mencionado anteriormente, podemos indicar que la tasa de participación masculina, en la región, se caracterizó por ser mayor que la femenina.

Absoluta Porcentual

Población en Edad de Trabajar (PET) 1 002 041 1 065 889 63 848 6,4

Población Económicamente Activa (PEA) 801 952 829 902 27 950 3,5

PEA Ocupada 775 854 800 917 25 063 3,2

Adecuadamente empleada 255 918 282 272 26 354 10,3

Subempleo 519 937 518 645 1 291 - 0,2 -

PEA Desocupada F/ 26 098 28 985 2 887 11,1

Cesante F/ 22 840 17 559 5 280 - 23,1 -

As pirante F/ 3 259 11 426 8 167 250,6

Población Económicamente Inactiva (PEI) 200 088 235 987 35 899 17,9

Ina ctivo Pleno 189 490 224 921 35 431 18,7

Desempleo ocul to F/ 10 598 11 066 468 4,4

Condición de actividad 2015 2019

Variación

(2015 - 2019)

Page 21: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

21

GRÁFICO N° 2.2 REGIÓN PUNO: TASA DE ACTIVIDAD REGIONAL Y POR SEXO, 2015 - 2019

(Porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.2.2. TASA DE OCUPACIÓN O RATIO EMPLEO - POBLACIÓN

La tasa de ocupación regional en el 2019 fue 75,1%; esto es, alrededor de 75 de cada 100 personas en edad de trabajar se encontraban laborando. Entre el 2015 y 2019, se registró una tendencia ligeramente fluctuante y en promedio alcanzó 75,8%; así también se registró una reducción de 2,3 p.p. durante el periodo de análisis. Al analizar la tasa de ocupación por sexo, la tasa de ocupación femenina fluctuó en promedio alrededor de 72,6% y en el 2019 fue 72,4%; en el caso de los hombres, dicho indicador fluctuó alrededor de 79,0% en promedio y en el 2019 logró el 77,9%. En este caso, también podemos observar que la tasa de participación masculina fue mayor que la femenina.

GRÁFICO N° 2.3 REGIÓN PUNO: TASA DE OCUPACIÓN REGIONAL Y POR SEXO, 2015 - 2019

(Porcentaje)

83,0

80,6

82,6 82,6

81,1

77,1

75,8

72,1

74,074,6

80,0

78,277,3

78,3 77,9

70,0

75,0

80,0

85,0

2015 2016 2017 2018 2019

Hombre Mujer Regional

79,078,1

79,8 80,3

77,9

75,8

73,4

70,271,2

72,4

77,4

75,775,0

75,7 75,1

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

2015 2016 2017 2018 2019

Hombre Mujer Regional

Page 22: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

22

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.2.3. TASA DE SUBEMPLEO

2.2.4. TASA DE DESEMPLEO

En el 2019, la tasa de desempleo en la región registró la cifra de 3,5%; esto es, 4 de cada 100 personas que participaron en el mercado laboral estuvieron en condición de desempleo, este indicador tuvo un comportamiento heterogéneo entre el 2015 y 2019, siendo en este año 0,2 p.p. mayor que en el 2015. Al 2019, la tasa de desempleo de las mujeres (2,9%) fue inferior en 1,1 p.p. a la de los hombres (4,0%). Respecto al 2015, este indicador para las mujeres creció en 1,3 p.p. y para los hombres decreció en 0,8 p.p.

GRÁFICO N° 2.4 REGIÓN PUNO: TASA DEDESEMPLEO REGIONAL Y POR SEXO, 2015 - 2019

(Porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.2.5. TASA DE EMPLEO VULNERABLE

2.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO

2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

En el 2019, la PEA ocupada de la región Puno se caracterizó por estar compuesta en mayor proporción por hombres (51,7%) en comparación con las mujeres (48,3%), además se incrementó en 0,9 p.p. respecto al 2015 en el caso de los hombres y se redujo en 0,9 p.p. en el caso de las mujeres. Asimismo, la PEA ocupada estuvo conformada principalmente por personas que residían en el área urbana (55,5%) en 2019, cifra mayor a la registrada en 2015 (50,6%) en 4,9 p.p. Según grupos de edad, los trabajadores se caracterizaron por tener, en mayor proporción, entre 30 a 59 años (57,1%), seguido de los que tenían de 15 a 29 años (26,8%), el grupo de adultos de 60 a más años (15,2%) y por último el grupo de 14 años (0,9%) . Cabe mencionar

4,8

3,0

3,4

2,8

4,0

1,6

3,2

2,6

3,8

2,9

3,33,1 3,0

3,2

3,5

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

2015 2016 2017 2018 2019

Hombre Mujer Regional

Page 23: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

23

que respecto al 2015, el grupo de adultos de 30 a 59 años, fue el que experimentó una mayor variación, al incrementarse en 3,4 p.p. y le siguió el grupo de adultos de 60 años a más, que aumentó en 1,4 p.p. Al 2019, 42 de cada 100 trabajadores en la región alcanzaron el nivel educativo secundaria (41,8%), en segundo lugar, estuvo el nivel primario (31,7%), seguido del nivel superior no universitario (14,6%) y por último el nivel superior universitario (11,9%). En relación al 2015, la PEA ocupada con nivel educativo superior ascendió, principalmente en el caso de la educación universitaria (2,9 p.p.), en tanto que la educación superior no universitaria lo hizo en 1,0 p.p.

CUADRO N° 2.2 REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2015 Y 2019

(Porcentaje)

F/ Cifras referenciales para ambos años. 1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.3.2. RAMA DE ACTIVIDAD

La rama que concentró la mayor cantidad de trabajadores en el 2019 fue la rama extractiva (44,9%). El segundo lugar fue ocupado por la rama servicios (25,1%), seguida de la rama comercio (15,0%). Existió una menor participación por parte de las ramas construcción (7,7%) e industria (7,3%). Este mismo ordenamiento en la estructura de absorción del empleo por rama de actividad, se registró en el 2015, siendo la rama de construcción, la que experimentó el mayor crecimiento (2,6 p.p.), al pasar de constituir el 5,1% en 2015 a lo antes mencionado.

V a ria ción

( 2015 - 2019)

Total PEA ocupada 96,7 96,5 -0,2

Sexo

Hombre 50,8 51,7 0,9

Mujer 49,2 48,3 -0,9

Área de residencia

Urbano 50,6 55,5 4,9

Rural F/ 49,4 44,5 -4,9

Grupo de edad

14 años F/ 1,4 0,9 -0,5

De 15 a 29 años 31,2 26,8 -4,4

De 30 a 59 años 53,7 57,1 3,4

De 60 a más años 13,8 15,2 1,4

Nivel educativo alcanzado

Hasta primaria 1/ 35,0 31,7 -3,3

Secundaria 42,4 41,8 -0,6

Superior no universitario 9,0 11,9 2,9

Superior universitario 13,6 14,6 1,0

Ca ra terí s t i ca s

dem og ráf i ca s2015 2019

Page 24: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

24

GRÁFICO N° 2.5 REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2015 Y 2019

(Porcentaje)

Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4, disponible desde el año 2007. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería. 2/ Incluye industria de bienes de consumo, industria de bienes intermedios y de capital. 3/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros y seguros; servicios personales y hogares. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 y 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.3.3. CATEGORÍA OCUPACIONAL

Según categoría ocupacional, en el 2019 del total de personas ocupadas, el 42,9% se desempeñó como independiente. La segunda categoría ocupacional que obtuvo mayor representación en la PEA ocupada en la región fueron los asalariados (37,3%). En menor medida los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) representaron el 16,4%, seguido de los empleadores (3,1%) y los trabajadores del hogar (0,4%). Respecto al 2015, la categoría ocupacional que tuvo mayor variación fue la de los asalariados, incrementándose en 3,6 p.p., en segundo lugar, la categoría de los empleadores que incrementó en 0,6 p.p., seguido de la categoría de los TFNR que experimento una reducción en 2,7 p.p., seguido por la reducción en 0,8 p.p. en la categoría independiente y la menor variación registrada se dio en el grupo de trabajadores del hogar (0,5 p.p.).

48,3

7,55,1

13,9

25,2

2015 44,9

7,37,7

15,0

25,1

2019

Extractiva 1/

Industria 2/

Construcción

ComercioServicios 3/

Page 25: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

25

GRÁFICO N° 2.6 REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2015 Y 2019

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ TFNR se refiere a trabajadoras familiares no remuneradas. F/ Cifras referenciales para ambos años. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 y 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.3.4. GRUPO OCUPACIONAL

En el 2019, al desagregar la PEA ocupada según grupo ocupacional, es posible observar que el grupo ocupacional que concentró a la mayor cantidad de trabajadores de la región fue el grupo de los trabajadores de actividades extractivas (43,8%), siguiéndoles el grupo de vendedores (13,5%), trabajadores de los servicios (9,4%) y profesional técnico (8,9%). La estructura del mercado laboral según grupos ocupacionales mostró ligeras variaciones desde el 2015, entre las principales que podemos indicar se encuentra un aumento para el grupo de profesionales y técnicos (2,2 p.p.) y una reducción para los trabajadores de actividades extractivas (-3,7 p.p.).

GRÁFICO N° 2.7

REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2015 Y 2019 (Porcentaje)

1/ Incluye a gerente, administrador y funcionario. 2/ Incluye agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero. 3/ Comprende trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. F/ Cifras referenciales para ambos años. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 y 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2,5

33,7

43,7

19,1

0,93,1

37,342,9

16,4

0,4

Empleador Asalariado Independiente TFNR 1/ Trabajador delhogar F/

2015 2019

6,7 3,8

13,3

47,5

8,6 6,1 4,38,8

0,98,9

2,7

13,5

43,8

8,5 8,44,5

9,40,4

Pro

fesi

on

al,

técn

ico

1/

Emp

lead

o d

eo

fici

na

Ven

ded

or

Trab

ajad

or

de

acti

vid

adex

trac

tiva

2/

Art

esan

o y

op

erar

io

Ob

rero

,jo

rnal

ero

F/

Co

nd

uct

or

Trab

ajad

or

de

los

serv

icio

s 3

/

Trab

ajad

or

de

lh

oga

r F/

2015 2019

Page 26: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

26

2.4. CALIDAD EN EL EMPLEO

2.4.1. RELACIÓN CONTRACTUAL DE LOS ASALARIADOS

Para el 2019, el 34,9% de trabajadores contó con algún tipo de contrato laboral, mientras su contraparte, que no cuenta con contrato ascendió a 65,1%. En relación con las cifras registradas en 2015, la proporción de la PEA ocupada asalariada con tenencia de contrato se ha reducido en 1,3 p.p., al pasar de 36,2% en 2015 a 34,9% en 2019.

GRÁFICO N° 2.8 REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN TENENCIA DE CONTRATO, 2015 - 2019

(Porcentaje)

Nota: La tenencia de contrato incluye: contrato a plazo a fijo, contrato indefinido, locación de servicios, régimen laboral CAS, convenios de formación laboral juvenil, practicas pre - profesionales y periodo de prueba. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.4.2. COBERTURA DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN SOCIAL

El 68,9% de los trabajadores, en el año 2019, contó con algún beneficio de protección social; el 51,6 solo con algún seguro de salud, el 13,3% tuvo acceso a ambos beneficios sociales, y el 4,0% restante solo estuvo afiliado con un sistema de pensión. Si se analiza de manera individual la tenencia de alguno de los beneficios de los programas de protección social, podemos observar que, del total de trabajadores, el 64,9% contó con un seguro de salud y el 17,3% aportó a un fondo de pensiones. Durante el periodo de estudio, 2015 - 2019; el nivel de protección social se incrementó en 1,1 p.p., al pasar de 67,8% en el 2015 a 68,9% en el 2019, esto se ha debido principalmente al mayor acceso de los trabajadores a un sistema de pensión, al incrementarse en 1,0 p.p., respecto al 2015, mientras que la afiliación a ambos beneficios sociales solo se incrementó en 0,5 p.p.

36,2 42,335,3 33,8 34,9

63,8 57,764,7 66,2 65,1

2015 2016 2017 2018 2019

Sin contrato

Con contrato

Page 27: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

27

GRÁFICO N° 2.9 REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA POR CONDICIÓN DE AFILIACIÓN A SEGURO DE SALUD Y

PENSIONES, 2015-2019 (Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.4.3. JORNADA LABORAL

En 2019, el 65,9% de los trabajadores de la región laboró menos de 48 horas a la semana; el 27,4% trabajó más de 48 horas semanales y por último solo el 6,7% cumplió jornadas de 48 horas a la semana. En términos de tendencia, a lo largo de los últimos cinco años se observan resultados similares, la jornada laboral menos de 48 semanales, respecto al 2015 (71,2%) se redujo en 5.3 p.p., mientras que los trabajadores que laboraron 48 horas semanales aumentaron en 1,2 p.p., lo mismo sucedió con los que laboraron más de 48 horas que aumento en 4.1 p.p.

GRÁFICO N° 2.10

REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN RANGO DE HORAS SEMANALES 2015-2019 (Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015-2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

32,1 30,0 32,2 31,0 31,0

12,8 14,6 11,3 12,1 13,3

52,0 51,5 53,4 53,2 51,6

3,0 3,9 3,2 3,7 4,0

2015 2016 2017 2018 2019

Solo afiliado al sistema depensión Solo con seguro de salud

Ambos (pensión y salud)

71,2 63,6 63,7 63,3 65,9

5,58,1 5,4 6,0 6,7

23,3 28,3 31,0 30,7 27,4

2015 2016 2017 2018 2019

Menos de 48 horas 48 horas Más de 48 horas

Page 28: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

28

2.5. SITUACIÓN DEL EMPLEO INFORMAL

2.5.1. EMPLEO FORMAL E INFORMAL

El empleo informal en el 2019 afectó al 87,6% de los trabajadores de la región Puno, esto quiere decir que 88 de cada 100 trabajadores, laboraron en una unidad productiva no registrada en la administración tributaria (SUNAT), en un puesto asalariado sin seguro social o como trabajador familiar no remunerado. El empleo informal, a su vez, estuvo conformado según situación de informalidad, el 78,7% de la PEA ocupada estuvo laborando en el sector informal, en tanto el 8,9% restante de trabajadores informales, laboró fuera del sector informal; es decir, trabajaron en una empresa formal sin tener seguridad social financiada por el empleador.

GRÁFICO N° 2.11 REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y FUERA DEL

SECTOR INFORMAL, 2019 (Porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO INFORMAL

Entre 2015 y 2019, los trabajadores que contaban con un empleo formal fueron principalmente hombres, más del 90% residieron en el área urbana, estuvieron comprendidos entre los 30 y 59 años y alcanzaron la educación superior universitaria. En el caso de los trabajadores con empleo informal, más del 45% residieron también en el área urbana, se encontraron el grupo de edad adulta (30 a 59 años) y contó con nivel educativo secundaria. Si analizamos la tasa de empleo informal según características demográficas para el 2019, podemos observar que la informalidad afectó a algunos más que a otros. Las mayores brechas por condición de formalidad e informalidad en favor de los primeros, se dieron en los trabajadores con nivel educativo superior (47,5 p.p.), seguido de los residentes del área urbana (40,8 p.p.), el grupo que contaron con nivel superior no universitario (20,9 p.p.) y el grupo de adultos de 30 a 59 años (20,8 p.p.). La contraparte ocurrió con el grupo de residentes del área rural (-40,8 p.p.), seguido del nivel educativo secundaria (-35,0 p.p.), el nivel educativo hasta primaria (-33,4 p.p.) y el grupo de jóvenes de 15 a 29 años (-12,7 p.p.)

Empleo Formal12,4%

En el sector informal

78,7%

Fuera del sector informal

8,9%

Empleo Informal87,6%

Page 29: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

29

CUADRO N° 2.3 REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2015 Y 2019 (Porcentaje)

Nota: Se excluyen las personas de 14 años por representar una baja participación en el total. Cifra referencial para los informales en el ámbito rural, para los adultos formales; y para los formales e informales con nivel educativo hasta primaria en ambos años. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 y 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.6. INACTIVIDAD

En el 2019, del total de personas inactivas en la región, el 95,3% perteneció al tipo de inactividad plena, esto quiere decir que no tuvieron deseos de trabajar o imposibilidad para hacerlo; en tanto que solo el 4,7% fueron desempleados ocultos; es decir, personas que cesaron en la búsqueda activa de un empleo a pesar de tener el deseo y la disponibilidad para trabajar. Entre el 2015 y 2019, la tasa de inactividad plena fluctuó en promedio en 94,6%, en tanto que el desempleo oculto estuvo alrededor de 5,4% en promedio.

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 89,3 87,6 -1,7

Sexo

Hombre 70,5 60,1 48,5 50,5 85,1 85,6 0,5

Mujer 29,5 39,9 51,5 49,5 93,6 89,8 -3,8

Área de residencia

Urbano 90,2 91,2 45,9 50,4 80,9 79,6 -1,3

Rural 9,8 8,8 54,1 49,6 97,9 97,5 -0,4

Grupo de edad

Joven (de 15 a 29 años) 15,5 15,7 33,0 28,4 94,7 92,7 -2,0

Adulto (de 30 a 59 años) 79,4 75,3 50,6 54,5 84,1 83,7 -0,4

Adulto mayor (de 60 a más años) 5,1 8,9 14,8 16,1 96,0 92,7 -3,3

Nivel educativo alcanzado

Hasta primaria 2,7 2,4 38,8 35,8 99,2 99,1 -0,1

Secundaria 15,5 11,2 45,7 46,2 96,1 96,7 0,6

Superior no universitaria 25,6 30,3 7,0 9,4 69,3 68,6 -0,7

Superior universitaria 56,2 56,1 8,5 8,6 55,8 52,1 -3,7

Va ri a ciónCa ra cterí s ti ca s

dem og rá f ica s

F orm a l Inf orm a l Ta sa de em pleo i nf orm a l

Page 30: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

30

GRÁFICO N° 2.12 REGIÓN PUNO: PEI, SEGÚN TIPO DE INACTIVIDAD LABORAL, 2015 - 2019

(Porcentaje)

Nota: Cifras referenciales para el desempleo oculto en todos los años. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

Entre las razones de inactividad al 2019, la PEI tuvo como principal razón los estudios (47,8%) y los quehaceres del hogar (29,7%), seguido por otras razones (13,1%) y por último debido a encontrarse enfermo o poseer alguna incapacidad (9,5%).

GRÁFICO N° 2.13 REGIÓN PUNO: PEI, SEGÚN RAZONES DE LA INACTIVIDAD, 2015 - 2019

(Porcentaje)

1/ Incluye: esperando el inicio de un trabajo dependiente, los que vivían de algún tipo de renta, entre otros. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

94,7 95,4 93,7 93,9 95,3

5,3 4,6 6,3 6,1 4,7

2015 2016 2017 2018 2019

Desempleo oculto

Inactivo pleno

12,4 8,2 8,3 7,9 13,1

10,810,3 14,2 10,5

9,5

27,328,3

27,928,2

29,7

49,5 53,3 49,6 53,447,8

2015 2016 2017 2018 2019

Estudiando

Quehaceres del hogar

Enfermo o incapacitado

Otros 1/

Page 31: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

31

2.7. LOS JÓVENES EN LA REGIÓN PUNO

En la región, al 2019, los jóvenes (entre 15 y 29 años) representaron el 33,7% de la PET, al desagregar a este grupo en tres categorías: I) De 15 a 19 años, II) De 20 a 24 años y III) De 25 a 29 años, según la actividad que podrían estar realizando en esa etapa de vida, ya sea culminando la etapa escolar, iniciando la etapa de preparación para insertarse al mercado laboral, a través del acceso a educación superior o ya insertándose al mercado laboral y formando parte de la PEA ocupada. Estos cambios en la estructura de edades tienen gran relevancia si se considera que cada grupo posee necesidades específicas, entre el grupo de más jóvenes prima la búsqueda del primer empleo, mientras que en el grupo de mayor edad prevalece el logro de su autonomía material. Según los grupos de edades mencionados antes, podemos indicar que el grupo de 15 a 19 años conformó principalmente al grupo juvenil de la región, seguido del grupo de 20 a 24 años y por último el grupo de 25 a 29 años (Ver cuadro 2.4).

CUADRO N° 2.4 REGIÓN PUNO: POBLACIÓN JUVENIL POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2019

Grupo de edad Total absoluto Total relativo Sexo

Hombre Mujer

De 15 a 19 años 159 030 44,2 81 583 77 447

De 20 a 24 años 114 094 31,7 55 639 58 454

De25 a 29 años 86 389 24,0 46 235 40 153

Total 359 512 100 183 457 176 054 Nota: Cifras referenciales para la tasa de desempleo en ambos años. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.7.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO JUVENIL

De acuerdo a la ENAHO 2019, la Población en Edad de Trabajar (PET) juvenil en la región Puno ascendió a 359 mil 512 jóvenes; de los cuales, 235 mil 271 se hallaban inmersos dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, se encontraban trabajando o buscando activamente un empleo. De los cuales 214 mil 553 jóvenes se encontraron ocupados y 20 mil 718 jóvenes se encontraron en búsqueda de un empleo. Alrededor de 124 mil 241 jóvenes pertenecen a la Población Económicamente Inactiva (PEI), de los cuales 58 mil 059 fueron hombres y 66 mil 182 mujeres. (Ver Cuadro Nº 2.5).

Page 32: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

32

CUADRO N° 2.5 REGIÓN PUNO: POBLACIÓN JUVENIL POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2019

Condición de actividad Total SEXO

Hombre Mujer

Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo

Población Económicamente Activa (PEA)

235,271 65 125,399 68 109,873 62

Ocupado 214,553 60 114,537 62 100,016 57

Desocupado 20,718 6 10,861 6 9,857 6 Población Económicamente Inactiva (PEI)

124,241 35 58,059 32 66,182 38

Total 359,512 100 183,457 100 176,054 100 Nota: Cifras referenciales para la tasa de desempleo en ambos años. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.7.2. CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO JUVENIL

En el 2019, los jóvenes de la región representaron alrededor de la tercera parte de la Población en Edad de Trabajar (33,2%), es necesario conocer la caracterización de este grupo etario. Según Ferrer, la población joven de 15 a 29 años atraviesa la etapa de transición de la escuela al trabajo, por ello se pueden clasificar en cuatro grupos, según condición de estudio y trabajo que posean. Del total de jóvenes en el 2019, la principal actividad realizada por ellos fue solo trabajar (44,4%), en segundo lugar, destinaron su tiempo a solo estudiar (26,9%), seguido del 15,2% que repartía su tiempo entre el trabajo y el estudio, por último, el 13,4% que ni estudiaba ni trabajaba.

GRÁFICO N° 2.14 REGIÓN PUNO: POBLACIÓN JUVENIL, SEGÚN CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO,

2019 (Porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

Solo estudia26,9%

Solo trabaja44,4%

Estudia ytrabaja15,2%

Ni estudiani trabaja

13,4%

Page 33: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

33

En el 2019, las cifras mostraron que la composición de población juvenil por condición de estudio y trabajo varía según la actividad que realicen, según la clasificación antes mencionada podemos observar que hasta los 17 años la mayor parte de jóvenes se dedican solo a estudiar, entre los 18 y 22 años la proporción de jóvenes que solo trabajan va incrementándose y a partir de los 25 años la condición de estudiar y trabajar, así como la de solo estudiar registra sus menores valores a lo largo del rango de edad estudiado. Los grupos de jóvenes que solo estudian y los que solo trabajan, presentan las mayores variaciones; mientras que los grupos de los que ni estudian ni trabajan y los que estudian y trabajan a la vez, presentan un comportamiento menos heterogéneo.

GRÁFICO N° 2.15

REGIÓN PUNO: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO SEGÚN EDAD, 2019 (Porcentaje)

Nota: Cifras referenciales para todos los datos, excepto para los jóvenes de 15 y 16 años que solo estudian; y para los jóvenes de 23 y de 26 a 29 años que solo trabajan. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

2.7.3. NI ESTUDIAN NI TRABAJAN

La población conformada por adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudia ni trabaja o también conocida como “Generación Nini” hace referencia al sector de la población que en la actualidad ni estudia ni trabaja, por lo que suelen estar asociados a la marginalidad y delincuencia. Esta situación debilita los principales ámbitos de socialización, como son el sistema educativo y el mercado de trabajo. Cabe indicar con respecto al género y a las configuraciones familiares en las que viven la gran mayoría están conformados por mujeres dedicadas al trabajo de cuidado no remunerado dentro de sus hogares. Si se excluye a las mujeres cuidadoras, la “Generación de Ninis” descendería considerablemente. Los principales detonantes de este problema son la falta de oportunidades de empleo, la deserción escolar y la baja calidad educativa. Según área de residencia, se puede observar que en el área urbana existe una mayor proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan, respecto al área rural. La mayor proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan se encontró para las mujeres del área urbana (15,9%) y

0%

20%

40%

60%

80%

100%

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Po

rcen

taje

Edad en años

Estudia y trabaja Solo estudia Solo trabaja Ni estudia ni trabaja

Page 34: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

34

en segundo lugar por las mujeres del área rural (14,6%). En el ámbito rural existe una menor proporción de jóvenes que solo estudian, donde las mujeres (19,1%) tuvieron mayor representatividad frente a los hombres (15,7%). Según De Hoyos y otros (2016), los jóvenes que no estudian ni trabajan son un fenómeno prioritariamente urbano, ya que se relacionan con la pobreza urbana en las ciudades.

GRÁFICO N° 2.16 REGIÓN PUNO: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO, SEGÚN

ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2019 (Porcentaje)

Nota: Cifras referenciales para todos los datos de los hombres jóvenes, con excepción de los que solo estudian en ambas áreas de residencia y de los que solo trabajan del área urbana. Cifras referenciales para todos los datos de las mujeres jóvenes, con excepción de las que solo estudian, solo trabajan y ni estudian ni trabajan del área urbana. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

10,8

11,9

14,6

15,9

15,7

33,2

19,1

32,9

56,6

43,3

48,5

35,1

17,0

11,6

17,8

16,1

0 20 40 60 80 100

Rural

Urbano

Rural

Urbano

Ho

mb

reM

uje

r

Ni estudia ni trabaja Solo estudia Solo trabaja Estudia y trabaja

Page 35: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

35

CAPÍTULO 3. DEMANDA LABORAL EN LA REGIÓN PUNO

La demanda laboral en un país o región define la cantidad y el tipo de personal que requiere el mercado de trabajo. Esta se encuentra determinada entre otros factores por el crecimiento económico regional, nacional e internacional; productividad y rentabilidad de las empresas; y los costos de producción, infraestructura, financiamiento y salarios de los trabajadores.

En este capítulo se analiza la demanda laboral del departamento de Puno, a través de las características socioeconómicas del empleo en empresas privadas formales. Asimismo, se evaluará el comportamiento de la demanda de mano de obra según tamaño de empresa y por ramas de actividad, con el objetivo de determinar qué sectores y grupo empresarial están aportando más a la generación del empleo en la ciudad; así como identificar cuál es el tipo de trabajadores que más está demandando el mercado de trabajo.

La demanda de trabajo o demanda laboral puede definirse como el conjunto de decisiones que los empresarios deben tomar en relación a sus trabajadores, esto es, la contratación, los salarios y las compensaciones, los ascensos y el entrenamiento que hagan posible el normal desarrollo de su actividad productiva; en este sentido, la demanda laboral determina la cantidad de trabajadores que requieren las empresas, el tipo de trabajadores que éstas necesitan y los salarios que ellas están dispuestas a pagar a estos trabajadores (Hamermesh, 1991; citado en MTPE, 2008, p. 10).

En las siguientes secciones se hace uso de la información proporcionada por la Planilla Electrónica, instrumento que nos permitirá conocer el comportamiento de la demanda de mano de obra registrada en el sector privado formal.

3.1. TENDENCIAS DEL EMPLEO REGISTRADO EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL EN LA

REGIÓN PUNO

La información de la Planilla Electrónica es obtenida de las bases de T-Registro y Plame del registro de SUNAT, en donde se puede encontrar información de puestos de trabajo periódicamente del sector formal para los indicadores de la demanda de empleo. Según esta, en el año 2019 se encontraron 31 mil 486 puestos de trabajo registrados en el sector privado formal en el departamento de Puno (Cuadro 3.1), cifra que muestra un aumento en relación a los años anteriores.

CUADRO N° 3.1 PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL, 2018-

2019 (Absoluto)

Puno 2018 2019

Empleo formal privado 30 226 31 486

Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018-2019 Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno.

El Gráfico N° 3.1 muestra la tendencia de los puestos de trabajo en el departamento de Puno para el periodo 2018-2019. En primer lugar, se puede apreciar que durante el periodo de análisis hay una tendencia creciente de los puestos de trabajo. Segundo, existe estacionalidad en los puestos de trabajo, dado que en los primeros meses del año la cantidad es menor que en todos los meses y justo antes de finalizar el año hay una ligera subida en la cantidad de puestos de trabajo. Tercero, existe crecimiento en los puestos de trabajo en el sector formal privado, la cantidad de puestos de trabajo de los meses del año 2019 es significativamente

Page 36: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

36

mayor que el año anterior, sin embargo, hubo una disminución considerable en el mes de junio.

GRÁFICO N° 3.1 PUNO: EVOLUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR

PRIVADO FORMAL, 2018-2019. (Absoluto en miles)

Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 – 2019. Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno.

3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA DEMANDA DEL EMPLEO FORMAL

PRIVADO

La Planilla Electrónica se puede desagregar mensualmente y por características socioeconómicas tales como sexo, grupo de edad, nivel educativo alcanzado y categoría ocupacional. A continuación, se explicarán las variables relevantes para el análisis de la demanda de empleo.

3.2.1. SEXO

En el periodo 2018-2019 se mantuvo constante la distribución de hombres y mujeres, en donde aún predomina la presencia de hombres en el empleo formal registrado (Gráfico N° 3.2). Es decir, 6 cada 10 trabajadores registrados en el sector privado formal fueron hombres, mientras que en el caso de las mujeres la relación fue 4 de cada 10.

27,8

26,9

28,9

30,7

31,7

30,9

31,3

30,2 30,1

31,431,7

31,3

28,4

28,0

29,3

30,9

31,8

27,6

32,5 32,5

33,5

34,3 34,4 34,5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2018 2019

Page 37: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

37

GRÁFICO N° 3.2 PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR

SEXO, 2018-2019. (Porcentaje)

Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 - 2019. Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno.

3.2.2. GRUPOS DE EDAD

En el periodo 2018-2019 se mantuvo constante la estructura generacional, en donde aún predominaban los adultos (de 30 a 64 años), seguido de los jóvenes (hasta los 29 años) en el empleo registrado en el sector privado formal (Gráfico N° 3.3). Por ejemplo, alrededor de cada 100 puestos de trabajo, 72 de ellos los ocuparon los adultos, 25 los ocuparon jóvenes y solo 3 de estos los adultos mayores, aproximadamente. Cabe mencionar que se observaron ligeros incrementos en el porcentaje de los adultos, lo que a su vez implicó una reducción en el porcentaje de jóvenes.

GRÁFICO N° 3.3 PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR

GRUPOS DE EDAD, 2018-2019 (Porcentaje)

Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 - 2019. Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno.

67,7 66,9

32,3 33,1

2018 2019

Mujer

Hombre

26.3 25.6

71.3 71.9

2.4 2.6

2018 2019

Hasta 29 años De 30 a 64 años De 65 a más años

Page 38: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

38

3.2.3. NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

En el periodo 2018-2019 se mantuvieron constantes las proporciones según nivel educativo alcanzado. La mayor proporción de puestos de trabajo fueron ocupados por trabajadores con educación secundaria, seguido de quienes alcanzaron estudios superiores (Gráfico N° 3.4). Es decir, aproximadamente por cada 100 puestos de trabajo, 41 de ellos los ocuparon trabajadores que alcanzaron secundaria; 25 de estos corresponden a trabajadores que alcanzaron estudios superiores no universitarios; a su vez, 32 puestos de trabajo lo ocuparon quienes alcanzaron estudios superiores universitarios; y los 2 restantes son trabajadores que alcanzaron hasta primaria.

GRÁFICO N° 3.4 PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2018-2019 (Porcentaje)

Nota: Esta distribución, está en función al promedio de los 12 meses de cada año. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye sin nivel educativo y educación básica especial 2/ Incluye bachiller, titulado, estudios de maestría, entre otros. Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018-2019 Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno.

3.2.4. TIPO DE TRABAJADOR Y RÉGIMEN LABORAL

Según la división por régimen laboral, en el año 2019 el régimen laboral 728 disminuyo en 3,4 p.p respecto al año anterior, sin embargo, los trabajadores pertenecientes al D. Leg. 1086 obtuvieron un ligero aumento. Los pertenecientes a Agrario Ley 27360 y Construcción Civil incrementaron en 0,2 p.p. y 1,0 p.p. respectivamente, caso contrario en trabadores mineros que disminuyó en 0,3 p.p. (Ver gráfico N°3.5).

2,7 2,5

39,7 40,7

25,6 24,9

32,0 31,9

2018 2019

Hasta Primaria 1/ Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria 2/

Page 39: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

39

GRÁFICO N° 3.5 PUNO: ESTRUCTURA DEL EMPLEO FORMAL PRIVADO SEGÚN TIPO DE TRABAJADOR,

REGIMEN LABORAL, 2018-2019 (Porcentaje)

Nota: Esta distribución, está en función al promedio de los 12 meses de cada año. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 – 2019. Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno.

3.2.5. TAMAÑO DE LA EMPRESA

Según la información presentada en el Cuadro N° 3.2, para el periodo 2018-2019, el tamaño de empresa en donde se encuentra más del 31,1% de los puestos de trabajos es de 501 a más trabajadores. De igual modo, las empresas con 1 a 10 trabajadores ocupan cerca del 28,3% de los puestos de trabajo, seguido de aquellas que tienen de 11 a 100 trabajadores que ocupan 23,7%. Finalmente, más del 17,0% de los puestos de trabajo se encuentran en las empresas de 101 a 500 trabajadores.

CUADRO N° 3.2 PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR

TAMAÑO DE EMPRESA, 2018-2019 (Porcentaje)

Rango de trabajadores 2018 2019

Total relativo 100,0 100,0

De 1 a 10 27,4 28,3

De 11 a 100 23,8 23,7

De 101 a 500 15,9 17,0

501 a más 32,8 31,1

Nota. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 – 2019. Elaboración: MTPE-Observatorio Socio económico laboral (OSEL) Puno.

3.3. DEMANDA LABORAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Según la división por ramas de actividad, en el periodo 2018-2019 se mantuvo constante la predominancia de los puestos de trabajo en la rama de servicios como muestra el Gráfico N° 3.6, la rama de servicios concentró el 37,0 % de los puestos de trabajo en el año 2019. La

83,6 80,2

5,7 7,31,7 2,01,6 1,74,2 3,91,8 2,81,3 2,0

2018 2019

Privado general-D. Leg. N° 728

Microempresa D. Leg. 1086

Pequeña empresa D. Leg. 1086

Agrario Ley 27360

Mineros

Construcción civil

Otros

Page 40: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

40

segunda actividad relevante fue extractiva, que representó el 28,3% en el mismo año. En tercer lugar, se encuentra construcción con el 12,8%. Finalmente, se encuentran el sector industria manufacturera (12,6%) y la rama comercio (9,3%). Cabe mencionar que la rama extracción es la más relevante puesto que creció en 1,3 p.p respecto al año 2018.

GRÁFICO N° 3.6 PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR

RAMA DE ACTIVIDA ECONÓMICA, 2018-2019 (Porcentaje)

1/ Comprende las subramas de agricultura (incluye ganadería, caza y silvicultura), pesca y minería 2/ Comprende las subramas actividades inmobiliarias, empresariales; transporte, almacenamiento y comunicaciones, establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza; servicios sociales y comunales; restaurantes y hoteles, electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 - 2019.

Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno.

En el Cuadro N° 3.3 se muestran los porcentajes de los puestos de trabajo por rama de actividad. En el periodo 2018-2019 las ramas con mayor concentración de empleo son servicios y extractiva. En el año 2019, las ramas servicios y extractivas son las que registraron un aumento respecto a los años anteriores, a diferencia de las otras ramas.

CUADRO N° 3.3 PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR

RAMA DE ACTIVIDA ECONÓMICA, 2018-2019 (Porcentaje)

actividad económica 2018 2019

Extractiva 1/ 27,0 28,3

Industria manufacturera 13,6 12,6

Comercio 9,7 9,3

Construcción 13,6 12,8

Servicios 2/ 36,2 37,0

TOTAL 100 100

Nota: Variación porcentual del empleo promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior. 1/ Comprende las subramas de agricultura (incluye ganadería, caza y silvicultura), pesca y minería. 2/ Comprende las subramas actividades inmobiliarias, empresariales; transporte, almacenamiento y comunicaciones, establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza; servicios sociales y comunales; restaurantes y hoteles, electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 - 2019.

Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno.

27,0 28,3

13,6 12,69,7 9,3

13,6 12,8

36,2 37,0

2018 2019

Extractiva 1/

Industria manufacturera

Comercio

Construcción

Servicios 2/

Page 41: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

41

3.3.1. RAMA DE ACTIVIDAD SERVICIOS

La rama de actividad servicios es la más relevante, dado que abarca el 37% del total de puestos de trabajo en el sector privado formal de Puno en el año 2019. En el cuadro N° 3.4 se muestran la variación positiva en el año 2019.

CUADRO N° 3.4 PUNO: VARIACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR

PRIVADO FORMAL DE LA RAMA SERVICIOS, 2019 (Variación porcentual)

Variación 2019

(%)

Servicios 1/ 5,0

1/ Comprende las subramas actividades inmobiliarias, empresariales; transporte, almacenamiento y comunicaciones, establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza; servicios sociales y comunales; restaurantes y hoteles, electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018-2019

Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno

Respecto al Gráfico N° 3.7 se puede apreciar que la evolución del empleo en la rama servicios mostró un comportamiento ligeramente marcado por la estacionalidad, que es reflejo fundamentalmente, de la dinámica de la subrama enseñanza. Cabe indicar que el dinamismo del empleo en la subrama enseñanza se asocia a la proliferación de instituciones educativas particulares, las cuales han incrementado la oferta formativa para atender la creciente demanda educativa. En este contexto, las empresas educativas privadas (colegios, institutos, CETPRO, centros preuniversitarios y universidades) contratan mayor cantidad de personal docente y administrativo para los periodos de mayor demanda, los cuales se dan durante el primer semestre, entre los meses marzo a junio, y durante el segundo semestre, entre el mes de agosto a diciembre.

GRÁFICO N° 3.7 PUNO: EVOLUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL DE

LA RAMA SERVICIOS, 2018-2019 (Absoluto)

Fuente: MTPE – Planilla Electrónica, 2018- 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

28743

27653

28802

28203

2934129435

29143

30254

29620

2898128859

29131

30245

30597

30321

29932

31781

30448 30547

3015129962

3027430140

31300

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

2018 2019

Page 42: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

42

3.3.2. RAMA DE ACTIVIDAD EXTRACTIVA

La rama de actividad extractiva es la segunda más relevante, pues abarca el 28,3% del total de puestos de trabajo registrados en el sector privado formal de Puno en el año 2019. En el cuadro N° 3.5 se muestra la variación positiva en el año 2019.

CUADRO N° 3.5 PUNO: VARIACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR

PRIVADO FORMAL DE LA RAMA EXTRACTIVA, 2019 (Porcentajes)

Variación 2019

(%)

Extractiva 1/ 7,8

Nota: Variación porcentual del empleo promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior. 1/ Comprende las subramas de agricultura (incluye ganadería, caza y silvicultura), pesca y minería

Fuente: MTPE – Planilla Electrónica, 2018-2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

Respecto al Gráfico N° 3.8, se puede apreciar que en el periodo de estudio 2018-2019, hay una tendencia cíclica.

GRÁFICO N° 3.8 PUNO: EVOLUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR

PRIVADO FORMAL DE LA RAMA EXTRACTIVA, 2018-2019 (Absoluto)

Fuente: MTPE – Planilla Electrónica, 2018-2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno

20452

19896

21202 21297

24511

2173722070

21806

20498

21349 21461

2351222559

21428

22438

26193

23417

21516

23761

23208 23231

26372

22592

23440

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

2018 2019

Page 43: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

43

RAMA DE ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN

La rama de actividad construcción es el tercer más relevante, pues abarca el 12,8% del total de puestos de trabajo registrados en el sector privado formal de Puno en el año 2019. Sin embargo, en el Cuadro N° 3.6 se encontró una disminución de la cantidad de puestos de trabajo registrados en el sector privado formal en el 2019 en relación al año anterior (disminución de 3,7%).

CUADRO N° 3.6 PUNO: VARIACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR

PRIVADO FORMAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, 2019 (Variación porcentual)

Variación 2019

(%)

Construcción -3,7

Nota: Variación porcentual del empleo promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior. Fuente: MTPE – Planilla Electrónica, 2018-2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

Respecto al Gráfico N° 3.9 se puede apreciar que en el año2018 existe una tendencia decreciente de los puestos de trabajo; caso contrario ocurre en el año 2019 en que tienen una tendencia creciente, resaltando el periodo junio – setiembre.

GRÁFICO N° 3.9 PUNO: EVOLUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL

DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, 2018-2019 (Absoluto)

Fuente: MTPE – Planilla Electrónica, 2018- 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

11944

11601

12028

11110

10859

11368

10678

10458

10707

10153

9913

1044610234

9456

10258

9805

1048210507

11664

11877

10662 10745

10273

10472

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

2018 2019

Page 44: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

44

3.3.3. RAMA DE ACTIVIDAD INDUSTRIA MANUFACTURERA

La rama de actividad industria manufacturera es el cuarto más relevante, ya que concentra el 12,6% del total de puestos de trabajo registrados en el sector privado formal de Puno en el año 2019. En el Cuadro N° 3.7 se encontró una disminución de la cantidad de puestos de trabajo registrados en el sector privado formal en el 2019 en relación al año anterior (- 4,2 %).

CUADRO N° 3.7 PUNO: VARIACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR

PRIVADO FORMAL DE LA RAMA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2019 (Variación porcentual)

Variación 2019

(%)

Industria Manufacturera -4,2

Nota: Variación porcentual del empleo promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior. Fuente: MTPE – Planilla Electrónica, 2018-2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

Respecto al Gráfico N° 3.10, se puede apreciar que en el periodo de estudio 2018-2019. En el 2019, existe una tendencia creciente sobresaliendo el mes de marzo que concentro la mayor cantidad de puestos de trabajo demandados.

GRÁFICO N° 3.10 PUNO: EVOLUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL DE

LA RAMA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2018-2019 (Absoluto)

Fuente: MTPE – Planilla Electrónica, 2018- 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

10285 10143

12542

10310

1044210589

11208 11101

1141511319

10779

10297

10278

9866

11924

957010070

12102

10396

9855

1016910023

1031610339

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

2018 2019

Page 45: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

45

3.3.4. RAMA DE ACTIVIDAD COMERCIO

Dentro de las ramas menos representativas del periodo de análisis, se encontró la rama de actividad comercio que solo concentró el 9,3% de los puestos de trabajo registrados en el sector privado formal de Puno en el año 2019. En el cuadro N° 3.8 esta rama disminuyo ligeramente (-0,7%).

CUADRO N° 3.8 PUNO: VARIACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR

PRIVADO FORMAL DE LA RAMA COMERCIO, 2019 (Variación porcentual)

Variación 2019

(%)

Comercio -0,7

Nota: Variación porcentual del empleo promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior. Fuente: MTPE – Planilla Electrónica, 2018-2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

Respecto al Gráfico N° 3.11 se puede apreciar que en el periodo de estudio 2018-2019, existe un comportamiento heterogéneo a lo largo de los años de análisis, siendo la primera mitad del año, la que albergó los mayores valores registrados de puestos de trabajo demandados, en tanto que la segunda mitad del año concentró los menores valores, salvo en el mes de diciembre.

GRÁFICO N° 3.11 PUNO: EVOLUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL DE

LA RAMA COMERCIO, 2018-2019 (Absoluto)

Fuente: MTPE – Planilla Electrónica, 2018- 2019. Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno.

7125

7591

8085

8409

84828559

8391

72827338 7358

6928

7532

7388

7739

7335

7560

84028344

7612 75817501 7458 7458

8003

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

2018 2019

Page 46: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

46

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto

a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población

de 14 años y más como población en edad activa o Población en Edad de Trabajar (PET).

2. Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en

la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupadas) o buscando activamente

trabajo (desocupadas).

3. Población No Económicamente Activa (PEI): Son todas las personas que pertenecen a la

población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado

trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los

estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando

trabajo. También, se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que

trabajan menos de 15 horas semanales durante el periodo de referencia.

4. PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en

forma remunerada, en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las personas

que:

Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y

perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.

Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de

vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.

El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el

periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.

Las personas que prestan servicios en las fuerzas armadas, fuerzas policiales o en el clero.

5. PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de trabajadores:

Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del

ingreso mínimo referencial.

Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

6. PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y

cualitativamente, respecto de determinadas normas. En el caso del Perú, se considera dos

grupos de subempleo: por horas y por ingresos.

Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la

semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo.

Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas

semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia.

Nota: Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado sobre la base de los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asume que existen dos perceptores de ingreso por hogar.

7. PEA desempleada: Se considera al segmento de la PEA que no contaban con ningún empleo,

cuenta con disponibilidad para trabajar, buscaron activamente un empleo durante la semana

de referencia y no lo encontraron. Pueden ser de dos tipos:

Page 47: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

47

PEA cesante: Son las personas que se encontraban desocupadas, pero que anteriormente

ocuparon un puesto de trabajo.

PEA aspirante: Es conformados por personas desocupadas que por primera vez buscaron

empleo.

8. Desempleo oculto: Son las personas que no buscaron activamente empleo, teniendo el

deseo y la disponibilidad para trabajar, porque se cansaron de buscar trabajo, la falta de

experiencia que tienen, razones de salud o falta de capital para emprender un negocio.

9. Inactivo pleno: Integrado por las personas que no tuvieron ningún interés en trabajar.

10. Unidad de producción: Empresa o establecimiento que genera bienes y/o servicios dentro

de la frontera de la producción tal como es definida en el Sistema de Cuentas Nacionales.

11. Sector informal: Es el subconjunto de empresas no constituidas en sociedad de los hogares

que operan dentro de la frontera de la producción del Sistema de Cuentas Nacionales, de

acuerdo a consideraciones de la OIT y del Sistema de Cuentas Nacionales, se puede

operativizar con criterios de registro o de tamaño.

12. Principales indicadores:

Tasa de actividad: Mide la participación de la Población en Edad de Trabajar (PET) en el

mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica

qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET).

Tasa de ocupación o ratio empleo-población: Mide el porcentaje de las personas de la

PET que se encuentran trabajando (PEA ocupada/PET).

Tasa de subempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra

subempleada.

Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra

desempleada (PEA desempleada/PEA).

Tasa de empleo vulnerable: Mide el segmento de la PEA Ocupada que se encuentra

laborando como trabajadores independientes o como Trabajadores Familiares No

Remunerados (TFNR).

Tasa de trabajadores pobres: Nos indica la proporción de la PEA ocupada que pertenecen

a un hogar cuyo gasto per cápita no superaba la línea de pobreza monetaria.

Tasa de inadecuación ocupacional profesional: Mide el segmento de la PEA ocupada con

educación superior universitaria y no universitaria que no presentó correspondencia

entre la formación recibida y la ocupación que finalmente desempeña; es decir, la

incompatibilidad que existe entre la educación alcanzada y ocupación que ejercen. Puede

producirse de dos maneras diferentes:

- Sobreutilización: Cuando el trabajador se desempeña en una ocupación que requiere

un mayor nivel de formación que el adquirido.

- Subutilización: Cuando el trabajador se desempeña en una ocupación que requiere un

menor nivel de formación que el adquirido.

13. Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el

demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales:

Empleador: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una empresa,

negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.

Page 48: Diagnóstico Socioeconómico Laboral

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO

48

Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole no

manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y percibe, generalmente,

una remuneración mensual (sueldo).

Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter manual,

que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una

remuneración semanal (salario). Considera a su vez a los trabajadores que prestan

servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para una empresa o establecimiento

público o privado, y no para una familia particular.

Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o

asociada, explota una empresa, negocio o profesión, y no tiene trabajadores

remunerados a su cargo.

Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en

una empresa o negocio con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir

remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a

sueldo, salario o comisiones.

14. Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se

define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el

Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción

del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y

elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y

otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas,

como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad.

15. Grupos ocupacionales: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la

persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las

estadísticas internacionales, se ha adoptado el Código Nacional de Ocupaciones (adaptación

de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO-88).