124
URL 138.6 42 '.:; 643 [DIES Universi dad R afae l Landívar Instituto de Investigaciones Econó mi cas v Soc iales - N o. 60 1998 E STUDIOS S OCIALES , IV Epoca EL ENTORNO FINAN CIERO DE LA MICROEMPRES A EN GUAt EMALA Una aproxiμtación al entorn fin anc iero de icreemp resa en Qñatemala C ffií lt,~ González s sistemas financieros de la rempriesa: una alternativa para su au.álisis María Líii sa Va len zue la Ir.ene Solares Sohl r es "

EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

URL 138.642 '.:;643 [DIES

Universidad Rafael Landívar Instituto de Investigaciones Económicas v Socia les

-

No. 60 1998

ESTUDIOS SOCIALES , IV Epoca

EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA

EN GUAt EMALA

Una aproxiµtación al entorn financiero de lé icreempresa en Qñatemala

Cffiílt,~ González

s sistemas financieros de la ~ rempriesa: una alternativa para su au.álisis

María Líiisa Va lenzue la Ir.ene Solares Sohlres

"

Page 2: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Carlos EnrÍi/.ue Gonzdlez, Economista egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestría en Economía Aplicada de la American University, Wash-. ington D.C .. Catedrático de la Universidad Rafael Landívar en el programa de Maestría en Derecho Económico-Mercantil; catedrático de macroeconomía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue director de la Dirección de Planificación Global de la Secretaria General del Consejo de Planificación Económica (SEGEPLAN). Ha realizado varias publicaciones entre las que sobresalen: Caracte­rización del sistema de pensiones públicas en Guate­mala (1997) y Guatemala: política económica y pobreza (1998) , publicados por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES). Actualmente es responsable del Área Económica del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar.

María Luisa Valenzuela, Guatemalteca, Administradora de Empresas, egresada de la Universidad Externado de Co­lombia. Actualmente es coordinadora del Programa Fortalecimiento de Estructuras Locales para Mitigación de Desastres del Centro de Prevención de Desastres en América Central (FEMID/ CEPREDENAC) y es consultora de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en los temas sobre microempresa y fortalecimiento de la gestión de 1iesgo local. Estuvo vinculada al Centro de Investigaciones de la Escuela de Administración Pública (ESAP), Bogotá, Co­lombia en investigaciones sobre los temas de administración mu-

Page 3: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Universidad Rafael Landívar Instituto de Investigaciones Económicas v Sociales

ESTUDIOS SOCIALES

No.60

EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUATEMALA

Una aproximación al entorno financiero de la microempresa en Guatemala Carlos González Los sistemas financieros de la microempresa: una alternativa para su análisis María Luisa Valenzuela Irene Solares

Guatemala. 1998

Page 4: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

ESTUDIOS SOCIALES No. 60 EL ENTORNO FlNANCIERO DE LA MiClWEMPRESA EN GUATEMALA

Autores: Carios González, María Luisa Valenzuela e Irene Solares

Editor: © 1998 Universidad Rafael La..Tldívar Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES)

CONSEJO DEt IDIES Director: Miguel von Hoegen Secretario: Danilo Paima Ramos Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Carla Villagrán Decano de la Facultad de Ciencias Económicas: Hugo Beteta Méndez Ruíz Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Mario Roberto Fuentes Destarac Representante de catedráticos: Aída Franco de Linde

URL 658.04 G642 González, Carlos Enrique

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector: Gonzalo de Villa, S.J. Vicerrectora General: Guillermina Herrera Peña Vicerrector Académico: Charles Joseph Beirne, S.J. Vicerrector Administrativo: Jorge Aráuz Aguilar

Edición: Ana Victoria Peláez Ponce Diagramación: D.G. Emmy Liliana Chang Reyes

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala / Carlos Enrique González, María Luisa Valenzuela e Irene Solar es . -- Guatemala : URL / IDIES, 1998 .

viii , 112 p . : Il. - - {Revista Estudios Sociales No . 60, 4a. Época, 1998).

l. Economía I nformal 2 . Mi cr oempresa 3. Financiamiento 4. Cooperativas de crédito I . Valenzuela, María Luisa, coaut.

II. Solares , I rene, coaut. III. t .

Derechos reservados. Esta publicación no puede reproducirse total o parcialmente, por ningún medio, sin expreso consentimiento del Editor. El contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores.

Page 5: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

UNA APROXIMACIÓN AL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUATEMALA, Carlos González INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTIMACIÓN DEL NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS MICROEMPRESAS . . . .

LA DEMANDA DE SERVICIOS FINANCIEROS

V

Vll

1 3

5

DE LAS MICROEMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . . 9 l. Las necesidades de financiamiento . . . . . . . . 9 2. Las fuentes de financiamiento . . . . . 10

LA OFERTA DE SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS MICROEMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

l. La participación del sistema financiero formal . 15 2. La participación del sistema financiero informal 27

2.1 El papel de las empresas financiadoras y los prestamistas individuales . . . . . . . 27

2.2 El papel de las cooperativas . . . . . . . . . 29 2.3 El papel de las organizaciones no gubernamentales . 36

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

ANEXO ESTADÍSTICO 53

Serie económico - - - - - - ------ ----- ¡¡ i

Page 6: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

-- El entorno finonc1err:i de la m1croempreso en Guatemala

LOS SISTEMAS FJN_ANCIEROS DE LA MICROEMPRESA: UNA ALTERNATIVA PARA SU ANÁLISIS. Los sistemas espontáneo y de compensación social María Luisa Valenzuela e Irene Solares. 59 INTRODUCCIÓN 61

LOS SISTEMAS FINANCIEROS PARA LA MICROEMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . 63

1. Sistema financiero espontáneo · · · · · · · · · · · · · 65 1.1 Subsistema familiar y por compadrazgo . . . . . . 65 1.2 Subsistema amarrado . . . . . . . . . . . . . . . 68 1.3 Subsistema suelto o libre . . . . . . . . . . . . . . . 71

2. Sistema financiero social o de compensación social . . . 83 2.1 Descripción general · · · · · · · · · · · · · · · · 83 2.2 Programas de apoyo a la microempresa . . . . . 90

LAS TENDENCIAS EN EL ENTORNO DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS PARA LA MICROEMPRESA . · . . . . . 95

1. Siste1na financiero espontáneo . . . . . . . . . . . . 95 2. Sistema financiero social o de compensación social . . . 100

CONCLUSIONES

REFERENCIAS .

105

109

iv ----- - ----------- Colección IDIES

Page 7: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

PRESENTACIÓN

La Revista Estudios Sociales presenta en este número, dos artículos sobre el entorno financiero al servicio del sector de la microempresa: el primero, escrito por el economista Carlos Enrique González, estima la demanda de créditos de la microempresa y la cobertura de la oferta que la satisface en forma muy limitada, diferenciando dicha cobertura por oferente del sistema formal y del sistema informal; y el segundo, escrito por la administradora de empresas María Luisa Valenzuela Godoy y la economista Irene Solares, desarrollan una clasificación nueva, no convencional, de los oferentes, diferenciándolos en dos sistemas: el espontáneo, cuyos integrantes surgen en respuesta a las necesidades del mercado, y el social, o de compensación social, cuyos integrantes se establecen con la finalidad de atender a las microempresas que no tienen acceso al primero.

La importancia del primer artículo reside en que cuantifica, hasta donde los datos disponibles lo permiten, el déficit de cobertura de los requerimientos de financiamiento del sector de la microempresa, lo cual limita su crecimiento y por ende el de la econonúa nacional en su conjunto; y la importancia del segundo artículo reside en que a la luz de la clasificación nueva de los oferentes financieros surgen recomendaciones que no son evidentes a la luz de la clasificación tradicional, de lo cual surgen nuevas posibilidades de implementar programas diseñados para satisfacer la demanda de servicios financieros que satisfagan los requerimientos del sector de la microempresa y, por lo tanto, de su crecimiento y el de la economía nacional en su conjunto.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) reitera la importancia del apoyo al sector de la microempresa, por dos razones como núnimo: la primera es que dicho apoyo constituye una opción para combatir la pobreza en que se encuentra el mayor número de hogares guatemaltecos, con la característica que respeta la dignidad del ser humano, personificada en el propietario de la rnicroernpresa -al hacerlo autosuficiente por medio

Serie económico - - -------- ---------- V

Page 8: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempreso en Guatemala

independizarlo de la ayuda externa originada en el sector público o en el sector privado-; la segunda razón es que dicho apoyo contribuye a la democratización de la economía, pues está dirigido a los estratos económicos medio y medio bajo, y con ello al fortalecimiento de la democracia política. Esta última, en Guatemala, se estableció en 1985-1986 como producto de una decisión política del grupo de militares jóvenes que realizaron el golpe de Estado en marzo de 1982 en lugar de ser producto de un sistema económico basado en una clase medio amplia, es decir en una democracia económica; en otras palabras, el apoyo al sector de la microempresa favorece la construcción de la base económica de la democracia política para, con ello, lograr que ésta sea estable, eche raíces profundas y los ámbitos, económico y político sean congruentes.

El IDIES desea dejar constancia de su agradecimiento al financiamiento proporcionado por el Programa de Apoyo al Sector Informal de Guatemala (PROSIGUA); a la Asociación de Empresarios de Chimaltenango (ADECH); y a las ONG, cooperativas y bancos, quienes proporcionaron la información. Así también a la Fundación Konrad Adena uer, al equipo de investigadores que recopiló la información: Julio Tara cena, Juan Pablo Arroyave y Antonio Perea, quienes permitieron llevar a cabo el estudio que culminó en la elaboración de los dos artículos que se publican; y a la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), por el financiamiento para su publicación.

vi

Miguel van Hoegen Director

Colección IDIES

Page 9: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

Organizaciones no gubernamentales con programas de crédito a micro y pequeñas empresas, 1998

ACTCH ACTS ADEPH AGUDESA APROS ASDESARROLLO ASOCOINDI

ASODESPT ASOINDE AYNLA CARE CCIC CDRO CEMAT

FAFIDES

FAPE FDM FEY ALEGRIA FUNDACEN FUNDAMICROS FUNDAP

FUNDEMIX FUNDESPE GENESIS HODE PRODESSA SHARE VIVAMOS MEJOR

Asociación de Cooperación Técnica de Chimaltenango. Asociación de Cooperación Técnica de Sololá. Asociación para el Desarrollo del Potencial Humano. Asociación Guatemalteca para el Desarrollo. Asociación para la Promoción Social. Asociación Civil Guatemalteca para el Desarrollo Integral. Asociación Cooperación Indígena para el Desarrollo Integral. Asociación Desarrollo para Todos. Asociación Integral de Desarrollo de Guatemala. Asociación Ayúdense y Nosotros les Ayudaremos. Cooperativa Americana de Remesas al Exterior, Guatemala. Centro de Capacitación e Investigación Campesina. Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente. Centro de Estudios Mesoamericanos sobre Tecnología Aplicada. Fundación de Asesoría Financiera a Instituciones de Desarrollo y Servicio Social. Fundación Asistencia para la Pequeña Empresa. Fundación para el Desarrollo de la Mujer. Movimiento de Educación Popular Integral Fe y Alegría. Fundación del Centavo. Fundación para el Desarrollo de la Microempresa. Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos. Fundación para el Desarrollo de Mixco. Fundación para el Desarrollo de la Pequeña Empresa. Génesis Empresarial. Asociación Civil Guatemalteca Hogar y Desarrollo. Proyecto de Desarrollo Santiago. Asociación SHARE de Guatemala. Asociación Vivamos Mejor.

Serie económico ---------- --------- VII

Page 10: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempreso en Guatemala

viii Colección IDIES

Page 11: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Una aproximación al entorno financiero de la

microempresa en Guatemala Carlos González

Page 12: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

·------- El enlomo f 1n(lr iuc:rci o..:;; la m1croc:o;mpresei en Guatemala -----

9

Page 13: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

~

INTRODUCCION

El presente estudio contiene los resultados de una investigación sobre el entorno financiero de la microempresas en el país; en él se visualiza sus requerimientos financieros anuales en contraste con la oferta anual tanto del sistema financiero formal, integrado por bancos y sociedades financieras, como del sistema financiero informal, constituido por empresas financiadoras y prestamistas individuales, cooperativas de ahorro y crédito y organizaciones no gubernamentales que manejan programas de crédito.

En el primer capítulo se presenta una estimación del número y distribución sectorial de las microempresas en el país, con base en la distribución de los trabajadores por cuenta propia con local y sin local, según rama de actividad económica, tomando como base la información del X Censo Nacional de Población de 1994 y de la Encuesta Nacional Sociodemográfica de 1989; así como también una definición operativa que establece que el sector informal está constituido por el conjunto de unidades productivas que pertenecen a personas que las explotan por cuenta propia, de forma individual o con familiares, o con trabajadores asalariados ocasionales.

En el segundo capítulo se examina las principales fuentes de financiamiento de las microempresas y se intenta una primera estimación de las necesidades anuales de financiamiento de aquéllas que muestran perspectivas reales de crecimiento y que, por lo tanto, tienen necesidades legítimas de crédito y de capacidad de pago.

En el tercer capítulo se realiza una evaluación detallada del nivel de participación del sistema financiero formal en el financiamiento de las microempresas. La investigación constató, con base en el examen de la distribución de los préstamos según estratos y el destino sectorial de éstos, que los bancos privados y estatales participan marginalmente en el

e,... ... ¡,... nrrH··,Arn.irl'"'\ ------------------- - 3

Page 14: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

- --- El t=..1ntorno F1riaw18ro :.Je In m,croempreso en Guatemala

finanri,1.iniento de fas microempreas, en tanto que las sociedades financieras no liP-,en 11inguna participación. El estudio sugiere que no se prevé que esta participcKión c1.un1ente sensiblemente en futuro inmediato, en tanto persistan los obstáculos que lin1itan el acceso a los rnicroempresarios a los recursos prestables dd sistema bancario; entre dichos obstáculos destacan los altos costos de transaccion y la exigencia de garantías reales en la concesión de los préstamos, sumado al otorgamiento preferente del crédito bancario a empresas vmculadas o rehtcionadas con los accionistas de los bancos. En este capítulo se evalúa también el nivel de p~rticipación del sistema financiero informal en la satisfacciÓ!.1 de lzts necesidades de financiamiento de las microempresas, con base 2n una investigación de campo realizada a diez empresas financiadoras; cuatro prestamistas individuales; nueve cooperativas, que agrupan al 56 r.1r ciento <leí total de asociados de las cooperativas de ahorro y crédito del país; y a once organizaciones gubernamentales, las cuales representan al 39 por ciento del total de tales organizaciones con programa de crédito. En el caso de las empresas financiadoras y prestamistas individuales, la información, circunscrita al área metropolitana de la ciudad de Guaternala, sugiere que las microempresas tienen un acceso limitado a estas fuentes de financiamiento. Con relación a las cooperativas y organizaciones no gubernamentales, la información revela una participación escasa de tales entidades en los requerimientos totales de financiamiento de las microempresas del país, pero destaca que, en conjunto, su contribución es superior a la que registran los bancos del sistema.

Page 15: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

,, ,, ESTIMACION DEL NUMERO

Y DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS MICROEMPRESAS

No existen estudios comprensivos y actualizados que permitan conocer con exactitud el número y distribución sectorial de las microempresas del país. La Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) estimaba, para 1987, que el número de micro y pequeñas empresas en los sectores de manufactura, servicios y comercio ascendía a 356.0 miles, las cuales proporcionaban trabajo a 800.0 miles de personas, y el 50 por ciento de ellas se ubicaban en el sector de la industria (Velásquez, 1993).

Cuadro 1

ESfIMACIÓN DEL NÚMERO DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Y EMPLEOS EN EL SECTOR INFORMAL, 1987

(En miles y en porcentajes)

SECTORES EMPRESAS EMPLEO

TOTAL 356.0 100.0 800.0 100.0

Manufactura 125.0 35.l 400.0 50.0 Servicio 45.0 12.6 140.0 17.5 Comercio 186.0 52.3 260.0 32.5

FUENTE: Velásquez. (1993).

En la XV Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, realizada en 1993, se definió al sector informal como el conjunto de unidades productivas que pertenecen a personas que las explotan por cuenta propia, de forma individual o con familiares, o con trabajadores ocasionales (Briones, 1998); con base en esa definición y los datos censales de 1994, se estima que el sector informal está integrado por aproximadamente un 35 por ciento de la población económicamente activa (PEA) del país, equivalente a 859.5 miles de personas, ubicadas mayoritariamente en el área rural.

,o.rio. or"r.Amirr. ----------- - --------

Page 16: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno f1nanc1ero de lo m,croempreso en Guatemalo

Cuadro 2

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN ÁREA, 1994

(En miles y en porcentajes)

CATEGORIA OCUPACIONAL TOTAL URBANO RURAL

TOTAL 2.462.5 100.0 963.8 100.0 1.498.7 100.0

PATRONO 31.6 1.3 25.3 2.6 6.3 0.4

CUENTA PROPIA 859.5 35.0 235.8 24.5 623.7 41.6 Con local 797.8 32.5 208. l 21.6 589.7 39.3 Sin local 61.7 2.5 27.7 2.9 34.0 2.3

EMPLEADO l.228.2 49.9 655.5 68.0 572.7 38.2

FAMILIAR NO REMUNERADO 343.2 13.8 47.2 4.9 296.0 19.8

FUENTE: Instituto Nacional de Estadístico (1996).

La información censal disponible revela que el número de trabajadores por cuenta propia ha venido creciendo en el país: en 1964 la cifra ascendía a 345.8 miles, equivalente a un 25 por ciento del total de la PEA; en 1981, un monto de 688.1 miles, equivalente al 41 por ciento de la PEA; finalmente, como se ha descrito anteriormente, el censo de 1994 reporta un total de 859 .5 miles de trabajadores por cuenta propia, con una participación del 35 por ciento de la PEA, porcentualmente menor en comparación a 1981 (SEGEPLAN, 1991).

El análisis de la distribución de los trabajadores por cuenta propia, según rama de actividad económica, muestra que casi el 60 p or ciento se localiza en el sector agrícola y minero. El porcentaje restante (42.7%) se ubica mayoritariamente en el sector comercio (20.9%), la industria manufacturera (13.5%) y en proporciones escasas en los sectores de servicios, construcción y transporte.

6 Colección IDIES

Page 17: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Estimación del número y d1stnbuc1ón sectorial de las ~1croempresas

Cuadro 3 , ,

ESl1MACI0N DE 1A DISTRIBUCION DE LOS TRAB}JADORES POR CUENTA PROPIA CON LOCAL Y SIN LOCAL,

SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1994 (En miles y en porcentajes)

aAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA

Toial Con local Sin local

TOTAL 859.5 100.0 797.8 100.0 61 .7 100.0 Agricultura y m1nena 492.4 57.3 501.0 62.8 4.4 7.1 Industrio manufacnxera 116.0 13.5 115.7 14.5 2.5 4.1 Construcción 16.7 1.9 7.2 0.9 6.8 11.0 Comercio 179.5 20.9 131.6 16.5 37.7 61.1 Transporte 12.0 1.4 10.4 1.3 1.7 2.7 Servicios 42.9 5.0 31 .9 4.0 8.6 14.0

FUENTE: Elaborado con base en información de X Censo Nacional de Población y Habitación de 1994 y lo Encuesta Nacional Soclodemográflca de 1989 (INE).

El examen de la composición de los trabajadores por cuenta propia revela también que el 93 por ciento de los tales trabajadores poseen local y solamente el 7 por ciento no poseen local. En el caso específico de los trabajadores por cuenta propia sin local, más del 60 por ciento pertenecen al sector comercio; le sigue en importancia los trabajadores ubicados en el sector de servicios y en el sector construcción, con el 14 por ciento y el 11 por ciento respectivamente. Es pertinente indicar que el Censo de Población y Habitación realizado en 1994 define al trabajador por cuenta propia con local a aquél que dispone para el ejercicio de su ocupación de un local en un mercado, edificio comercial u otro similar; y por cuenta propia sin local al trabajador que no dispone de un local y, por lo tanto, realiza su actividad en forma ambulante (INE,1996).

Si se excluye a los trabajadores del sector agrícola y minero, el número de trabajadores por cuenta propia alcanza una cifra de 367.1 miles, del cual casi el 49 por ciento se ubica en el sector comercio, el 32 por ciento en el sector industria, el 12 por ciento en el sector servicios y el 7 por ciento restante en construcción y transporte. Proporciones similares a las anteriores reporta un estudio realizado sobre los servicios financieros de la microempresa en el Salvador y en Honduras en relación con la distribución del empleo en la microempresa y autoempleados por rama de actividad económica (Domenech, Machacuay, Menjivar,1998).

c;O':f'¡~ e>.r()í)flmirn --------------------- 7

Page 18: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno f1nanc1ero de la m,croempresa en Guatemala

Con base en la definición que considera microempresas a las unidades económicas de baja capitalización, escaso grado de formalización y que eventualmente contratan mano de obra asalariada, se estima que en el país existen aproximadamente 824.4 miles microempresas, agrícolas y no agrícolas; esta cifra incluye a los trabajadores por cuenta propia con local (797.8 miles) y un estimado de 26.6 miles de patronos de pequeños negocios de menos de cinco empleados, incluidos en la categoría ocupacional patronos de la PEA, la que en total llega a 31.6 miles y con base a que en el país los establecimientos industriales del sector formal de la economía que emplean a más de cinco trabajadores no sobrepasan los 5.0 miles.

n

Page 19: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

LA DEMANDA DE SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS MICROEMPRESAS

l. LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO

Según un estudio sobre la caracterización de la econon1ía informal, realizado por la Fundación para el Análisis y el Desarrollo de Centroamérica (FADES), las microempresas se pueden estratificar en tres grandes grupos:

a) microempresas de subsistencia, que no generan excedentes y sólo permiten una remuneración al trabajo;

b) microempresas de producción mercantil simple, que logran ingresos suficientes para satisfacer las necesidades del empresario y reproducir la actividad a la misma escala; y

c) microempresas de acumulación, que generan excedentes cuya capitalización permite ampliar el nivel de actividad.

El estudio en referencia indica que en el país, predominan las microempresas de subsistencia (FADES,1995).

A partir de la estratificación anterior, de las condiciones de mercado y de la viabilidad de sus actividades, para efectos del presente estudio las microempresas se clasificaron en tres grandes grupos:

a) microempresas con altas posibilidades de crecimiento, b) microempresas con escasas potencialidades de crecimiento, y c) microempresas sin perspectivas de crecimiento.

Según investigadores con experiencia en el área de financiamiento a micro y pequeñas empresas en el país, aproximadamente el 50 por ciento de las microempresas se ubican en el grupo considerado sin perspectivas de

o

Page 20: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno f1nanc1ero de la m,croempreso en Guatemala

crecimiento, el 30 por ciento en el grupo con escasas pcrspccti vas de crecimiento y 20 por ciento en el grupo con altas perspectivas de crecimiento (Arriola, 1998).

Estudios en torno a las necesidades de financiamiento de la microempresa, señalan que no todas las mícroempresas necesitan financiamiento e, incluso, enfatizan que algunas veces los préstamos, en vez de favorecerlas, las perjudican. Concretamente se refieren a microen1presas que por la viabilidad de su actividad no tienen perspectivas de crecimiento y que, con base en los porcentajes indicados y la estimación del número total de microempresas (824.4 miles), alcanzan un total de 412.2 miles distribuidas en 235.0 miles dedicadas a actividades agrícolas (57%) y 177.2 miles a las no agrícolas (43%); el papel de los suvicios financieros resulta limitado para éstas porque se dedican a actividades poco productivas. Por otro lado existenmicroempresas en las que el crédito puede jugar un papel importante en su desarrollo, dada su capacidad de expansión; en este caso, los servicios financieros pueden responder a una demanda legítima de crédito y, de esta manera, se asegura la capacidad de mejoramiento de las microempresas (González V., 1996).

Una estimación bastante optimista de las microempresas agrícolas y no agrícolas con posibilidades reales de crecimiento no calcularía más de 300.0 miles, número que se integra por el total de las microempresas con altas perspectivas de crecimiento (164.9 miles) y por poco más de la mitad de las microempresas con escasas perspectivas de crecimiento (135.l miles). Si se asun1e que cada una de esas microempresas requiere US $ 1.0 mil anuales de crédito, equivalente a Q.6,500.0 (Auer, 1998), se concluye que las necesidades anuales de financiamiento de las microempresas con perspectivas reales de crecimiento alcanza un monto de US$300.0millones, equivalentes a Q.1,980.0 millones.

2. LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Un estudio reciente, realizado para determinar la opinión de los empresarios rurales sobre las características y servicios deseables de un banco de desarrollo rural, con base en una muestra de 330 empresarios rurales de cuatro regiones del país, señala que dos terceras partes de dichos empresarios no tienen

10 C ol~cción IDlfS

Page 21: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

La demanda de servicios f1nanc1eros de las m1croempresas

. a relación con instituciones u organizaciones financieras como bancos, nmgun ' . . . cooperativas y orgarnzac1ones no gubernamentales (Mulhvex S.A., 1996)._ El

tudio señala, además, que la tercera parte restante de los empresanos ;i:nen sus principales relaciones financieras con bancos privados (51 %) y cooperativas de al:orro ~ crédito (27%); solamente un rorcentaje peq~eño tiene relaciones fmanc1eras con bancos estatales (12 Yo), ONG (9.0 Yo) y prestamistas individuales (1.0%).

Cuadro 4

REIACIONES FINANCIERAS DE PEQUEÑOS EMPRESARIOS RURALES, SEGÚN ENTIDAD FINANCIERA, 1996

(En porcentajes)

ENTIDAD FINANCIERA 100.0 PRINCIPALES INTERMEDIARIAS FINANCIERAS

Bancos privados 51.0 G&l Bancafé. Occidente y del Agro. Cooperativas de ahorro y crédito 27.0 Guayacán. Cosajo y Concepción. Bancos estatales 12.0 Bandesa y Crédito Hipotecario Nacional. Organizaciones no gubernamentales 0.9 FUNDAP y Génesis Empresarial. Prestamistas 1.0 --

FUENTE: Multivex S.A. (1996).

Encuestas realizadas específicamente a microempresas urbanas usuarias de crédito ofrecido por ONG muestran que las principales fuentes de financiamiento, en el inicio de su constitución, son los ahorros personales. Aproximadamente el 50 ·por ciento del capital inicial para la creación de microempresas en los sectores de comercio, manufactura y servicios ha provenido de recursos propios; le sigue en importancia los recursos provenientes de ONG y cooperativas, que explican alrededor de un 21 por ciento del capital inicial de las microempresas y es escasa la importancia que tienen, como fuentes de financiamiento del capital inicial, los bancos, los prestamistas y otras fuentes tales como venta de bienes, remesas familiares, herencias e ingresos por jubilación.

Serie económico --------- ------------ 11

Page 22: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

-- El entorno f1nonc1ero ele la m1croempreso en Guatemala ----

Cuadro 5

ORIGEN DEL FINANCIAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS SEGÚN FUENTE, FASE DE INVERSIÓN Y SECTOR, ATENDIDAS POR LAS ORGANIZACIONES NO

GUBERNAMENTALES: ASDESARROLLO, AYNIA Y FE Y ALEGRÍA (En porcentajes)

FUENTES CAPITAL INICIAL CAPITAL POSTINVERSIÓN

Comercio Manufactura Servicios Comercio Manufactura Servicios

TOTAL HXJ.O 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ahorros personales 49.0 61.0 49.5 24.5 27.0 32.0 Préstamos familiares y amigos 22.5 12.0 16.5 o.o 4.0 4.0 Préstamos ONG y cooperativas 22.5 19.0 24.0 57.0 53.0 51 .0 Préstamos bancos 3.0 2.0 3.5 6.5 2.5 3.0 Prestamistas 3.0 1.0 o.o o.o 2.0 o.o Otras fuentes* O.O 2.0 3.0 o.o 1.5 1.0 No respondió O.O 3.0 3.5 12.0 10.0 9.0

• Incluye: venta de bienes. remesas familiares. herencias e ingresos por Jubilación. FUENTE: Elaborado con base en estudios de las microempresas atendidas por ASDESARROLLO, A YNLA

y Fe y Alegría, en áreas marginales de la ciudad de Guatemala y áreas urbanas de Jutiapa, Chlmaltenango. Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepéquez y Quiché, realizados por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar (URL).

Las mismas encuestas, focalizadas en usuarios urbanos de servicios financieros de ONG, revelan que el financiamiento en la fase de operación de las microempresas proviene de préstamos de ONG y de cooperativas, quienes contribuyen con más del 50 por ciento del capital postinversión inicial -o capital de operación- de las microempresas; los ahorros personales constituyen la segunda fuente de financiamiento, aportando alrededor de un 25 por ciento; y finalmente, los bancos, prestamistas y otras fuentes tienen poca importancia como fuentes de financiamiento en la etapa de operación de las microempresas.

Un estudio sobre las fuentes de crédito de las microempresas manufactureras con menos de cinco empleados, según origen del capital y acceso al crédito, en la República de El Salvador, muestra también que los recursos propios constituyen la fuente principal de financiamiento tanto en el origen del capital -capital inicial- como en la fase de operación de las microempresas manufactureras (Briones, 1998).

12 Colección lí)lfS

Page 23: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Lo demando de servicios f1nonc1eros de las microempresos - --

Cuadro 6

FUENTES DE CRÉDITO DE LAS MICROEMPRESAS MANUFACTURERAS CON MENOS DE CINCO EMPLEADOS, EN LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

SEGÚN FASE DE INVERSIÓN (En porcentajes)

FUENTES CAPITAL INICIAL CAPITAL POSTINVERSIÓN

TOTAL 100.0 100.0

Recursos propios 71.3 57.6 Prestamistas 0.6 12.8 Préstamos familiares y amigos 12.2 8.1 Bancos comerciales 7.3 8.3 Indemnización 6.6 ---Instituciones oficiales y programas de apoyo --- 6.8 Otras fuentes 2.0 6.4

FUENTE: Briones, (1998).

La investigación acerca de las fuentes de crédito de las microempresas manufactureras en El Salvador muestra la importancia relativa que juegan en su financiamiento, comparado con los datos existentes para Guatemala, los bancos comerciales y los prestamistas, principalmente en lo concerniente al acceso actual al crédito en la fase de operación de la empresa, es decir, para la fase postinversión inicial. Los prestamistas, por ejemplo, constituyen la segunda fuente de financiamiento del crédito. Asimismo, una encuesta realizada para un estudio sobre el crédito en los sectores populares en El Salvador señala que el 38 por ciento de los entrevistados usuarios de crédito, principalmente los pertenecientes al sector comercio, reciben financiamiento de los prestamistas (Kandel, Lazo, de León, 1998).

Cuadro 7

UTILIZACIÓN DE CRÉDITO DE MICROEMPRESARIOS URBANOS EN LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO

(En porcentajes)

FUENTE 100.0

Prestamistas 38.7 Federación de cojas de crédito 18.7 Bancos comerciales y financieras 15.0 Familia 8.8 Organizaciones no gubernamentales 7.5 Bancos comunales 1.3 Otras fuentes 10.0

FUENTE: Kandel. Lazo. de León (1998).

Page 24: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala ----

Los resultados de las encuestas realizadas en El Salvador, que revelan la importancia relativa de los prestamistas en el abanico de fuentes de crédito que utilizan las microempresas, permiten sugerir la conveniencia de realizar una investigación amplia sobre la fuentes de financiamiento de las microernpresas en Guatemala. A pesar de la aparente similitud de la estructura económica entre ambos países, los datos disponibles en Guatemala muestran un peso marginal de los prestamistas en el financiamiento de las microempresas. Esto podría explicarse porque los datos citados provienen de encuestas focalizadas en usuarios de crédito de algunas ONG, tal como se indicó anteriormente. Asimismo, una investigación más comprensiva que la actual sobre las fuentes de financiamiento de las microempresas, daría luz sobre la posible importancia que tienen como agentes de crédito las empresas comercializadoras y exportadoras, tal como se observó en un estudio de mercado de servicios bancarios financieros y crediticios en el departamento de Chimaltenango (Diez, Linares, 1996).

En todo caso, los datos parciales disponibles muestran que las microempresas se financian principalmente, al inicio o fase de inversión, con recursos propios y préstamos de amigos y familiares, lo cual generalmente no conlleva el pago de intereses, aunque el precio de tales recursos es el costo de oportunidad que tienen en el mercado financiero. Los datos también sugieren que en la fase de operación, la que seguramente coincide con la de cierto desarrollo de la 1nicroempresa, los empresarios se arriesgan, aunque todavía con escasa intensidad, a la utilización de financiamiento que implica un costo directo, el cual se concretiza en el pago de intereses. En esta fase la microernpresa está en la capacidad de amortizar el préstamo y lo~ intereses correspondientes y principia utilizando las intermediarias informales de crédito: cooperativas, organizaciones no gubernamentales y prestamistas, y finalmente, aunque marginalmente al día de hoy, el crédito de los bancos.

, /1

Page 25: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

LA OFERTA DE SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS MICROEMPRESAS

l. LA PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO FORMAL

El sistema financiero formal del país está integrado por instituciones cuya autorización y supervisión es de carácter estatal y comprende un sistema bancario y uno no bancario. El primero está integrado por la Junta Monetaria, como autoridad máxima; el Banco de Guatemala, como responsable de ejecutar la política monetaria, cambiaria y crediticia; la Superintendencia de Bancos, como órgano fiscalizador; los bancos comerciales e hipotecarios y las sociedades financieras. Estas últimas como instituciones especializadas en operaciones de banca de inversión, pero que no captan depósitos y sus operaciones activas son de largo plazo. El sistema formal no bancario se rige por leyes específicas y está constituido por los Ahnacenes Generales de Depósito, Compañías de Fianzas, Casas de Cambio, el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) y el Instituto de Fomento Municipal (IMFOM) (González S., 1997).

La participación del sistema financiero formal en el financiamiento de las microempresas ha sido casi nula: el mayor volumen de los préstamos concedidos por los bancos privados y las sociedades financieras se concentra (más del 97%) en créditos superiores a los Q.100.0 miles, destinados a alr~dedor del 10 por ciento del total del número de prestatarios anuales; en 1997, el total de prestatarios de los bancos privados y sociedades financieras ascendió a 85.6 miles, de los cuales 8.3 miles absorbió mas del 90 por ciento del valor de los créditos concedidos.

Serie económico - ---------- - -------- 1 5

Page 26: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala

..;::. ;,, .

. '~ ~adro 8 , ,

DISTRIBUCION DEL MONTO DE LOS PRESTAMOS CONCEDIDOS POR LOS , , '

BANCOS PRIVADOS, SEGUN ESTRATOS, PERIODO 1992-1997 (En porcentajes)

INTERVALOS EN Q. 1992 1993 1994 1995 1996 1997

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

hasta 1.CXXl 0.08 0.04 0.02 0.01 0.00 0.00 de 1001 a 10.CXXl 4.92 4.33 4.17 3.08 2.42 3.21 de 10,001 a 20,000 1.53 1.56 l.59 l.24 1.33 1.76 de 20,001 a 50,00J 4.10 4.21 3.60 3.51 3.44 2.85 de 50.001 a 100,CXXl 4.97 5.22 4.99 4.86 4.97 3.88 de 100.001 y más 84.41 84.64 85.65 87.20 87.83 88.30

-FUENTE: Elaborado con base en infomoción de lo Superintendencia de Bancos.

En el caso específico de los préstamos concedidos por los bancos privados, se puede observar que en 1997 solamente alrededor del 5 por ciento, equivalente a Q. 449.3 millones del total de los créditos (Q 8,985.4 millones), se concentró en préstamos iguales o inferiores a Q20.0 miles, y poco de esos recursos se utilizó para el financiamiento de las microempresas, pues alrededor del 92 por ciento (Q413.4 millones) se destinó al consun10 y a la construcción; de tal forma que solamente se debe haber destinado aproximadamente el 8.0 por ciento, equivalente a Q35.9 millones, a las microempresas de los sectores de comercio, servicios, industria manufacturera y agricultura. Este monto representa escasamente el 1.8 por ciento de las necesidades de financiamiento de las microempresas, estimadas con anterioridad en Q.1,980.0 millones anuales (ver cuadro resumen del anexo estadístico).

,4:ft~·:;~

'i&1.~ adro 9 '&~ , ,

DISTRIBUCION DEL MONfO DE LOS PRESTAMOS CONCEDIDOS POR LOS.BANCOS PRIVADOS, SEGÚN ESTRATOS Y ,

RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, 1997 (En quetzales y en porcentajes)

RAMA TOTAL Hasta De 10,001 De 20,001 DeS0,001 De 100,001 10,000 a 20,000 a 50,000 a 100,000 y mas

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Agricultura y minas 5.7 0.3 1.1 3.6 5.0 6.1 Industria manufacturera 9.2 0.9 2.0 2.9 3.2 10.l Construcción 10.4 4.4 10.3 18.6 17.2 10.l Comercio 33.1 2.2 8.2 21 .5 22.7 35.6 Servicios 9.3 1.1 2.8 6.2 11.2 9.6 Consumo y transferencias 32.3 91.1 75.6 47.2 40.7 28.5

FUENTE: Elaborado con base en lnfomoclón de la Superintendencia de Bancos.

lA ------------- - - ----- í r.lnrriAn lí"IIC:C

Page 27: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Lo oferto de seNicios financieros de las microempresas

En relación con las sociedades financieras sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Bancos, que suman un total de 19 en el país, debe señalarse que casi la totalidad de sus préstamos superan los montos de Q.100.0 miles. Estas entidades financieras suelen orientar sus recursos a proyectos de gran envergadura y de largo plazo, de forma que las micro y pequeñas empresas no tienen acceso a los recursos financieros de aquéllas.

adro 10 :;;;:. ;. '

DISTRIBUCIÓN DEL MONTO DE LOS PRÉSTAMOS CONCEDIDOS POR LAS , , '

SOCIEDADES FINANCIERAS, SEGUN ESTRATOS, PERIODO 1992-1997 (En porcentajes)

INTERVALOS EN Q. 1992 1993 1994 1995 1996 1997

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

hasta l,(XX) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 de 1001 a 10,000 0.10 0.16 0.10 0.15 0.06 0.03 de 10.001 a 20.000 0.26 0.38 0.23 0.37 0.18 0.09 de 20.001 a 50.000 1.43 1.57 1.10 1.61 0.73 0.49 de 50,001 a 100.000 2.12 2.58 1.98 3. 11 1.65 0.96 de 100,001 y más 96.09 95.31 96.58 94.76 97.38 98.44

FUENTE: Elaborado con base en lnfomaclón de la Superintendencia de Bancos.

Respecto a los bancos estatales -Crédito Hipotecario Nacional y Banco Nacional de Desarrollo Agrícola-, a diferencia de lo observado en los bancos privados y las sociedades financieras, del monto total concedido en créditos ( Q .287 .7 millones) se concentra en intervalos inferiores a Q .20.0 miles, a un que ciertamente se mantiene una fuerte concentración en los préstamos superiores a Q.100.0 miles.

''adro 11 , ,

DISTRIBUCION DEL MONTO DE LOS PRESTAMOS CONCEDIDOS POR LOS , , BANCOS ESTATALES, SEGUN ESTRATOS, PERIODO 1992-1997

(En porcentajes)

INTERVALOS EN Q. 1992 1993 1994 1995 1996 1997

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

hasta 1,000 0.72 0.88 0.02 0.00 0.01 0.01 de 1001 a 10,000 25.25 23.96 14.02 12.04 13.75 12.67 de 10,001 a 20,000 21.34 18.48 18.01 16.16 18.81 17.89 de 20,001 a 50,000 20.09 23.31 25.72 24.52 28.46 27.24 de 50.001 a 100.00J 5.01 9.37 9.33 8.02 9.85 12.09 de 100,001 y más 27.58 23.99 32.90 39.26 29.11 30.11

FUENTE: Elaborado con base en infomaclón de la Superintendencia de Bancos.

Serie económica -------------------- 17

Page 28: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

- - - -- El entorno financiero de lo microempreso en Guatemala

Al examinar el destino del monto de los préstamos iguales o inferiores a Q20.0 miles otorgados por los bancos estatales, se observa que en 1997, contrario a lo registrado en los bancos privados, solamente un 21 por ciento (Q.18.4 millones) se destina al consumo y la construcción, en tanto que alrededor de un 74 por ciento (Q.64.91nillones) del total de tales créditos se canaliza hacia propietarios de microempresas del sector agrícola. El 5 por ciento restante (Q.4.4 millones) del monto de los préstamos se orienta hacia propietarios de microempresas de la industria manufacturera, el comercio y los servicios. En resumen, en 1997 los dos bancos estatales canalizaron hacia las micro y pequeñas empresas un monto de Q.69.3 millones del total de sus préstamos iguales o menores de Q20.0 1niles, lo que representa escasamente el 3.5 por ciento del monto de las necesidades financieras anuales de tales empresas estimadas en Q.J .. 980 millones anuales.

DISTRIBUCIÓN DEL MONfO DE LOS PRÉSTAMOS CONCEDIDOS POR LOS BANCOS ESTATALES, .SEGÚN ESTRATOS Y

, RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, 1997

(En quetzales y en porcentajes)

RAMA TOTAL Hasta De 10,001 De 20,001 De 50,001 De 100,001 10,000 a 20,000 a 50,000 a 100,000 y mas

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Agricultura y minas 51.2 72.3 74.6 66.2 44.9 17.6 Industria manufacturera 3.4 4.4 3.4 2.8 5.2 2.7 Construcción 14.9 5.9 4.6 8.4 17.2 29.7 Comercio 5.8 1.0 1.1 4.2 10.6 10.3 SeNicios 1.1 o.o 0.3 0.6 1.0 2.4 Consumo y transferencias 23.6 16.4 16.0 17.8 21. l 37.3

FUENTE: Elaborado con base en Infamación de la Superintendencia de Bancos.

A pesar de lo anterior, debe indicarse, en primer lugar, que Banrural tiene un programa específico de apoyo a la microempresa: de noviembre de 1997 a julio de 1998 otorgó un total de 1.7 miles de préstamos, con una cartera aproximada de Q14.0 millones y montos promedio de Q.8.2 miles. En dicho programa Banrural puede aceptar garantías no convencionales, tales como: bienes de hogar, máquinas, herramientas y similares, para la concesión de créditos de montos pequeños; y participa también en ese mercado en la modalidad de banca de segundo piso, mediante el otorgamiento de préstamos

18 -------------------- Colección lí)lf c;

Page 29: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Lo oferto de servicios financieros de los microempresos

a organizaciones ~o gube~namentales y.ª co~perativ~s, además de manejar algunos fideicomisos destinados a prop1etanos de m1croempresas (Decreto No. 57-97, Congreso de la República).

Debe indicarse también el caso de Bancasol, que en 1998 no manejó cartera de préstamos para propietarios de microempresas, a pesar que su misión inicial era alcanzar ese mercado: el 70 por ciento de su cartera está vinculada a préstamos individuales de trabajadores asalariados en relación de dependencia -banca personal-, mediante convenios con las empresas para la retención o descuento de las amortizaciones, en franca competencia con el Banco de los Trabajadores; el resto de la cartera está destinada a préstamos para propietarios de pequeños y medianos empresarios (20%) y préstamos a empresas grandes (10%) (Mazariegos, 1998).

El escaso peso de los bancos en el crédito a las microempresas tiene su origen en que éstas tienen limitado el acceso a préstamos, pues los bancos exigen garantías hipotecarias, prendarias y fiduciarias, según lo establece la propia Ley de Bancos, para resguardar la solvencia financiera frente a los depositantes: la Ley de Bancos, Decreto No. 315 del Congreso de la República,ensuartículo 83, estipula que antes de conceder un crédito los bancos deberán cerciorarse razonablemente que el deudor está en capacidad de cumplir con su obligación dentro del plazo del contrato y, con tal objeto, exigirán de sus solicitantes de crédito una manifestación de bienes, y de ingresos y egresos. Además, el artículo 89 indica que los créditos que concedan los bancos deberán ser adecuadamente asegurados con garantías prendarias o hipotecarias, exceptuándose los créditos a plazo no mayor de tres años, los cuales podrán concederse con garantía fiduciaria. Según esta ley, la garantía fiduciaria consiste en la firma solidaria de dos personas naturales o jurídicas solventes, o de una sola firma de persona natural o jurídica de amplia e indiscutible solvencia y responsabilidad.

La escasa contribución de los bancos al financiamiento de las microempresas también se explica por el problema de los costos elevados de transacción que implica el acceso y concesión de préstamos de montos pequeños, tanto a prestatarios como prestamistas. Desde el punto de vista de los bancos, los costos de transacción que conlleva el manejo de un considerable número de préstamos de montos pequeños se refleja en el costo de los servicios de recolección y procesamiento de información para evaluar la capacidad de

s~rie7, e>.(nnnmirn ------------- -------- lQ

Page 30: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala

pago del prestatario, y en el diseño, monitoreo y cumplimiento legal de los contratos, lo cual los hace poco atractivos a las instituciones formales de crédito (BID, 1998; World Bank, 1989).

A pesar de lo anterior, al analizar la distribución del número de préstamos concedidos por los bancos privados, según estratos, se observa que un porcentaje alto se encuentra en créditos pequeños -iguales o inferiores a Q.10.0 miles-, lo cual a primera vista podría sugerir la poca influencia de los costos de transacción en la concesión de los préstamos de montos pequeños en Guatemala.

,.

adro 13

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE LOS PRÉSTAMOS ,

CONCEDIDOS POR LOS BANCOS PRIVADOS, SEGUN ESfRATOS, AÑOS 1992, 1994, 1996 Y 1997

(En porcentajes)

INTERVALOS EN Q. 1992 1994 1996 1997

Número % Número % Número % Número %

TOTAL 70,148 100.0 79,943 100.0 48,596 100.0 83,930 100.0

hasta 1 O, 00') 55,992 79.8 60,167 75.3 28,910 59.5 53,941 64.3 de 10,001 a 20,000 3,354 4.8 5,230 6.5 4,688 9.6 10,584 12.6 de 20,001 a 50,00') 4,024 5.7 5,238 6.6 5,450 11 .2 7,531 9.0 de 50,001 a 100,00') 2,185 3.1 3,269 4.1 3,527 7.3 4,468 5.3 de 100,001 y más 4,593 6.5 6,039 7.6 6,021 12.4 7,406 8.8

FUENTE: Elaborado con base en lnfomaclón de la Superintendencia de Bancos.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que un porcentaje importante del número de estos préstamos pequeños corresponde a créditos concedidos a personas en relación de dependencia, cuyo pago de capital e intereses está garantizado mediante un descuento mensual de la nómina salarial, previo convenio entre el patrono público o privado y el banco, tal es el caso del Banco de los Trabajadores y Bancasol, lo cual evidentemente reduce los costos que conlleva la evaluación de la capacidad crediticia de los prestatarios y no

on

Page 31: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Lo oferto de servicios financieros d~ los microempresas

lica a los propietarios de microempresas. Por otra parte, al parecer más de ap préstamo concedido pertenece a una sola empresa o persona individual, ~ cual sumado a antecedentes crediticios aceptables, reduce también los o . , . costos de transacc1on.

Con base en la información sobre los bancos privados, se puede inferir que de los Q64.5 miles concedidos en préstamos por montos de hasta Q.20.0 miles, Q.27.5 miles se destinaron a consumo (32.3%) y a construcción (10.4%), por loqueenelmejordeloscasos,sóloQ.37.0n1ilessedestinaronamicroempresas, bajo el supuesto aparentemente irreal de que no se otorgó más de un préstamo por empresa; esto representa 12.3 por ciento del total de 300.0 miles de préstamos anuales que se estima requieren.

En el marco de la presente investigación, se indagó en doce instituciones bancarias, once privadas y una estatal, de un total de 34 existentes en el país, sobre la condiciones y características para el otorgamiento de préstamos de montos mínimos, habiéndose determinado ·que, en general, casi todas las instituciones bancarias exigen los mismos requisitos a los solicitantes de créditos de montos pequeños, tales como manejo de cuenta en el propio banco; certificación de ingresos mensuales, los cuales deben ser comprobables; presentación de estado patrimonial o estados financieros; documentación legal de la empresa y codeudor con los mismos requisitos y con el mismo nivel de ingresos del solicitante.

La investigación citada también dio a conocer que solamente cuatro bancos -Industrial, Continental, Multibanco y Corporativo-de los doce consultados ofrecen préstamos iguales o menores de Q 5.0 miles. En el otro extremo están los bancos de Occidente, Agrícola Mercantil y Bancasol, quienes únicamente conceden préstamos mínimos iguales o superiores a Q.25.0 miles. En cuanto a las tasas de interés, éstas son de mercado y variables.

~ n rin. orl"\nAmirt"\ --------------------- 9 1

Page 32: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

-·--···- ·· El entorno financiero de la microernpresa en Guatemala

, CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE PRESTAMOS FIDUCIARIOS DE

MONTOS MÍNIMOS, EN ALGUNAS INSTITUCIONES BANCARIAS, 1998

BANCO Requisitos exigidos Monto mínimo Interés Plozo otorgado en Q. anual(%) máximo

A. BANCOS PRIVADOS ·- ---

Agrícola Mercantil Cuenta en la institución (6 meses). 25,CXXJ 19.0 10 años Ingreso mínimo de Q5,CXXl.OO. Certificación de ingresos mensuales. Estado patrimonial o estados financieros Codeudor con los mismos requisitos. Documentación leaal de la emoresa.

BANCASOL Cuenta en la institución 25,00) 21.0 3 años Cartificación de ingresos mensuales Estado patrimonial o estados financieros. Dos codeudores con los mismos reauisitos.

BANRURAL • Certificación de ingresos mensuales. 10,00) 19.0 Relación de ingresos e egresos Estado patrimonial o estados financieros. Plan de inversión.

CONTINENTAL Cuenta en la institución (6 meses 5,00) 22.0 4 años mínimo). Certificación de ingresos mensuales. Estado patrimonial o estados financieros Proyecto detallado de la inversión. Codeudor con los mismos requisitos. Documentación legal 9e la empresa.

CORPORATIVO Cuenta en la institución 3,CXXJ 6.28 3años Relación de Ingresos y egresos. mensual Certificación de ingresos mensuales. Estados patrimonial o estados financieros Dos codeudor con los mismos reauisitos.

DE OCCIDENTE Cuenta en la institución (6 meses). 100,CXXJ 18.0 5mos Dos codeudores. Constancia de ingresos. Estados financieros auditados Fotocooia oatente de comercio v NIT

DE EXPORTACIÓN Cuenta bancario en la institución 10,00) 17.0 3 años (6 meses). Certificación de ingresos mensuales. Estado patrimonial o estados financieros. Proyecto detallado de la Inversión. Codeudor con los mismos requisitos. Documentación legal de la empresa.

Page 33: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

.r -- La oferta de seNicios financieros de las microempresas

tqüadro 14 (Continuación)

CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE PRÉSTAMOS FIDUCIARIOS DE , MONTOS MINIMOS, EN ALGUNAS INSTITUCIONES BANCARIAS, 1998

r Requisitos exigidos BANCO Monto mínimo Interés Plazo

otorgado en Q. anual(%) máximo

A. BANCOS PRIVADOS

DEI. CAFÉ Cuenta en la institución (6 meses). 10,(XX) 16.0 3 años Certificación de ingresos mensuales. Estado patrimonial o estados financieros. Codeudor con los mismos requisitos. Documentación legal de la empresa.

GRANAl&IUWN::iUN c:uenra en 10 1nsmuc1on Cartlficación de ingresos mensuales Estado patrimonial o estados 15,00'.) 22.0 3 años financieros. Dos codeudores con los mismos datos.

INDUSTRIAL Cuenta en la institución (6 meses mínimo). Certificación de ingresos mensuales. 4,0CO 26.0 3 años Estado patrimonial o estados financieros. Codeudor con los mismos requisitos. Documentación legal de la empresa.

MULTIBANCO Cuenta en lo lnstitucion Certificación de ingresos mensuales.

,, Estados patrimonial o estados 5,00'.) 24.5 3años financieros. Codeudor con los mismos requisitos. Documentación legal de la emrpresa.

-B. BANCOS ESTATALES

- -CRÉDITO Cuenta en la institución. HIPOTECARIO Certificación de ingresos mensuales. NACONAL Estado patrimonial o estados No 21.0 3años

financieros. establecido Codeudor con los mismos requisitos.

• Con base en el decreto 57-97, Ley de Transformación del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola -BANDESA·, dicho banco se convirtió en el Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL) y se Integró al grupo de bancos privados.

FUENTE: Elaborado con base enconsultas realizadas a las Instituciones bancarias.

Page 34: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala

Según investigaciones de campo en proceso, algunos propietarios de microempresas exitosos, de la rama de metalmecánica y electrónica ubicados en Chimaltenango, han iniciado, aunque marginalmente, el uso de tarjetas de crédito (IDIES, 1998-b). Sin embargo no se vislumbra un uso generalizado entre los propietarios de microempresas, en el corto o mediano plazo, a juzgar por los requisitos que los bancos exigen para la adquisición de tarjetas de crédito, en virtud de que exigen condiciones que, por ahora, no pueden cumplir la mayoría de dichos empresarios: generalmente se requiere ingresos mínimos mayores de Q2.0 miles mensuales, estados de cuenta de los últimos tres meses y fiador.

ti'·::cuadro 15 {}¡)¡¡¡,-

CRITERIOS DE ELEGIBILDAD Y CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE ,

TARJETAS DE CREDITO DE LAS ENTIDADES BANCARIAS, 1998

ENTIDAD BANCARIA Requisitos Interés Plazo mensual

A. BANCOS PRIVADOS

AGRÍCOLA Ingreso mínimo de Q2,500.00. l año de estabilidad 4.25% 12 MERCANTIL laboral. Últimos tres etados de cuenta bancarios. meses (Master card) Fiador con los mismos requisitos. BANCASOL No ofrece tarjeta de crédito. ---·-- -----CONTINENTAL Crédito de hasta el 85% sobre los ingresos (Visa) comprobables del solicitante. Últlmos tres etados 3.00% ............

de cuenta bancarios. Fiador con los mismos requisitos.

CORPORATIVO Ingreso mínimo de Ql,500.00. 6 meses de 12 (Master Card) estabilidad laboral. Últimos tres etados de cuenta 4.25% meses

bancarios. Fiador con los mismos requisitos. DEL CAFE Ingreso mínimo de Ql,200.00. laño de estabilidad (Visa) laboral. Últimos tres etados de cuenta bancarios. 1.00% 36

Fiador opcional (si el banco lo solicita después de meses un análisis de crédito).

DE EXPORTACION Ingreso mínimo de Q3,ro:l.OO. 1 año de estabilidad 24 (Visa Internacional) laboral. Últimos tres etados de cuenta bancarios. 1.82% meses

Fiador con los mismos requisitos. De Occidente Ingreso mínimo de Q4,ro:l.OO. 1 año de estabilidad (Visa) laboral. Últimos tres etados de cuenta bancarios. 4.00%

Fiador con los mismos requisitos. GRANA!& TOWNSON Ingreso mínimo de Q2.ro:l.OO. l año de estabilidad (Master Card) laboral. Últimos tres etados de cuenta bancarios. 4.50% 10

Fiador opcional (si el banco lo solicita después de meses un análisis de crédito).

INDUSTRIAL Ingreso mínimo de Q2,ro:l.OO. 1 año y medio de (Bicredit) estabilidad laboral. Últimos tres etados de cuenta 4.25% 18

bancarios. Fiador se exige cuando el límite de meses crédito excede de Q 15 CXXl.

MULTIBANCO No ofrece tarjeta de crédito.

,...,,, r 1 • • , .,..... t ,_ _

Page 35: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Lo oferto de servicios financieros de los microempresos

t~j(tiµadro 15 (Continuación) ::;::·,<:-:-··

CRITERIOS DE ELEGIBILDAD Y CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE TARJETAS DE CRÉDITO DE IAS ENTIDADES BANCARIAS, 1998

ENTIDAD BANCARIA Requisitos Interés Plazo mensual

B. BANCOS ESTATALES

CRÉDITO No ofrece tarjeta de crédito. ...... __ ----· HIPOTECARIO NACIONAL BANRURAL No ofrece tarjeta de crédito. ........... .........

Nota: En todos los casos los Ingresos deber ser comprobables y el fiador debe tener. por lo menos. el mismo nivel de Ingresos del solicitante. SI el solicitante es propietario de algún negocio debe adjuntar patente de comercio y estados de cuenta del establecimiento. con excepción del Banco Industrial y Banco de Occidente, los cuales no exigen la patente de comercio si el sollcltante es cuenta-habiente del banco.

FUENTE: Elaborado con base en Información de los bancos del sistema.

El crecimiento notable del número de agencias bancarias y su distribución en todos los departamentos podría sugerir que los propietarios de las microem:presas ubicadas a lo largo del país disponen de fácil acceso a los recursos financieros para crédito del sistema bancario; sin embargo, según la información disponible, es escasa la participación de los bancos en el financiamiento de las microempresas y, como sostienen algunos analistas, este crecimiento del número de agencias bancarias pareciera estar más asociado al interés de los bancos de captar depósitos a la vista y de ahorro, cuyos rendimientos en términos reales tienden a ser negativos, que al interés de otorgar créditos (Pape, Urioste, 1998).

Page 36: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala -DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE AGENCIAS DEL SISTEMA BANCARIO, SEGÚN

DEPARTAMENTO, PERÍODO 1992-1997

DEPARTAMENTOS 1992 1993 1994 1995 1996 1997

TOTAL 361 428 560 662 818 889

Guatemala 153 186 22.7 269 376 416 El Progreso 3 3 4 5 6 7 Sacatepéquez 7 7 11 12 14 15 Chimaltenango 5 7 11 16 21 22 Escuintla 27 28 35 39 39 45 Santa Rosa 9 10 13 15 17 17 Sololá 4 5 5 5 8 8 Totonicapán 2 2 4 6 6 6 Quetzaltenango 27 31 37 45 51 52 Suchitepéquez 14 16 17 20 21 24 Retalhuleu 9 9 8 9 10 10 San Marcos 12 13 18 22 25 28 Huehuetenango 11 15 21 26 28 29 El Quiché 6 7 10 10 14 17 Baja Verapaz 2 2 4 4 4 4 Alta Verapoz 13 13 18 19 20 24 El Petén 7 9 17 24 27 25 Izaba! 14 18 22 27 32 35 Zocapo 12 14 23 24 26 26 Chiquimula 11 14 24 28 30 32 Jalapa 5 9 11 13 15 16 Jutiapo 8 10 20 24 28 31

FUENTE: Elaborado con base en lnfomación de la Superintendencia de Bancos.

El problema central que enfrentan los propietarios de rnicroempresas para accesar al crédito bancario, como se ·indicó arriba, es carecer de garantías personales y reales adecuadas; este problema se agrava por el período largo de trárnite de los préstamos, los que en consecuencia se otorgan frecuentemente cuando ya no son necesarios. También debe señalarse el problema cultural que, para los propietarios de rnicroempresas, significa el acercamiento los bancos, pues los requerimientos, procesos, procedimientos, atención al público y estructura organizativa de éstos están diseñados para atender a una población urbana, pudiente, informada y que opera en la formalidad (Díez, Linares, 1996).

Además de lo anterior, según entrevistas sostenidas con funcionarios de bancos, así como afirmaciones de algunos analistas financieros en foros de discusión, en la estructura del sistema financiero del país prevalece un criterio corporativista en la concesión de créditos, lo cual se constata en la

9A

Page 37: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

___ Lo oferto de seNicios financieros de los microempresos

concentración del valor de los préstamos en un porcentaje escaso de prestatarios (Superintendencia de Bancos, 1997; Cuéllar, 1998; Urioste,

1998).

En síntesis, a juzgar por las características y condiciones actuales del otorgamiento de préstamos por parte del sistema financiero formal, los problemas de acces.o al.crédito por p~rte de los propiet~~ios de microe:1:p.resas persistirán; este entena es compartido por la Fundac1on para el Anahs1s y el Desarrollo de Centroamérica (FADES) en una consultoría realizada sobre las opciones para el establecimiento de una organización financiera popular (FADES, 1995). En este marco, las posibilidades de utilizar los servicios bancarios como intermediaria formal de créditos a las microempresas se restringen básicamente a la utilización de fideicomisos, modalidad financiera que ofrecen algunos bancos, entre los cuales destacan Bancafé y Banrural.

2. LA PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INFORMAL

El sector financiero informal está integrado por instituciones que realizan intermediación financiera cuya autorización y funcionamiento se rigen por lo normado en el Código de Comercio y no se encuentran bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos. El sector financiero informal comprende una gama de instituciones, entre las cuales están: asociaciones de crédito, compañías emisoras y operadoras de tarjetas de crédito y de débito, cooperativas de ahorro y crédito, ONG, financiadoras y prestamistas particulares (González S.,1997).

2.1 Las empresas financiadoras y los prestamistas individuales

Aunque no se conocen estudios sobre la dimensión y condiciones de la intermediación financiera de las empresas financiadoras y los prestamistas individuales en el país, algunos investigadores consultados estiman que en cada centro poblado, e incluso en cada centro de trabajo, existe por lo menos de uno a dos prestamistas, los cuales a su juicio, juegan un papel importante como fuente de financiamiento de acceso fácil a un segmento amplio de la población (Pape, 1998; Urioste, 1998; Chan, 1998).

n,

Page 38: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala

Una investigación de campo realizada en diez empresas financiadoras y cuatro prestamistas individuales, en el área metropolitana de la ciudad de Guatemala, sobre las condiciones de otorgamiento de préstamos, reveló que la totalidad de los consultados se manejan con base en préstamos hipotecarios, por montos de hasta el 50 por ciento del valor de las propiedades, a tasas de interés mensual de alrededor del 3 por ciento y plazos prorrogables de seis y doce meses.

CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS POR EMPRESAS FINANCIADORAS Y PRESTAMISTAS INDIVIDUALES EN EL

~

AREA METROPOLITANA DE 1A CIUDAD DE GUATEMALA, 1998

EMPRESAS Requisitos exf gldos Monto máximo Interés Plazo otorgado mensual (°4) máximo

A. EMPRESAS FINANCIADORAS

INMOBILIARIA Fotocopia de la escritura de la Entre 40-50% 3.5 6meses EL DIAMANTE propiedad. del valor de la renovables

Contrato de pago. propiedad HIPOTECARIA Fotocopia de la escritura de la Entre 40-50% 12 meses CORDOVA propiedad. del valor de la 3 renovables

Contrato de pago. propiedad CONSULTORES Fotocopia de la escritura de la Hasta el 50% 12 meses FINANCIEROS propiedad. del valor de la 2.5 prorrogables

Contrato de pago. propiedad INMOBILIARIA BONY Fotocopia de la escritura de la Entre 50 y 60% Lo define

propiedad. del valor de la 3.0 la Contrato de pago. propiedad empresa

IGSA Fotocopia de la escritura de la Hasta el otni propiedad. del valor de la 25.0 6 meses Constancia de ingresos. propiedad anual prorrogables Pago de avalúo. Contrato de pago.

SERVICIOS OPM Fotocopia de la escritura de la Hasta el 50% 12 meses propiedad. del valor de lo 3.0 prorrogables Contrato de pago. propiedad

ACREDIT Fotocopia de lo escritura de lo Hasta el 50% propiedad. del valor de la 3.0 Indefinido Contrato de pago. propiedad

INVERSIONES Y Fotocopia de la escritura de la Hasta el 30% 12 meses BIENES RAICES propiedad. del valor de la 3.0 prorrogables

Contrato de pago. propiedad GRUPO DE rotocopia de la escritura de la Hasta el 40% Lo INVERSIONY propiedad. del valor de la 3.5 determina DESARROLLO Contrato de pago. propiedad la

Avalúo de la prop iedad. empresa LOS TRES S.A. Fotocopia de la escritura de la Hasta el 40% 12 meses

propiedad. del valor de la 3.0 prorrogables Contrato de pago. propiedad

O.R

Page 39: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

-- Lo oferta de seNicios financieros de las microempresos

::fJ~\iadro 17 (Continuación) ,

CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE PRESTAMOS HIPOTECARIOS POR EMPRESAS FINANCIADORAS Y PRESTAMISTAS INDIVIDUALES EN EL

ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE GUATEMAL\, 1998 r

Requisitos exigidos Monto máximo Interés Plazo EMPRESAS otorgado mensual(%) máximo

8. PRESTAMISTAS INDiVIDUALES

SEÑOR GRAMAJO Fotocopia de la escritura de la Entre 40-50% 3.0-6.0 12 meses propiedad. del valor de la prorrogables Contrato de pago. propiedad

SENOR CIFUENTES Fotocopia de la escritura de la Entre 20-25% 12 meses propiedad. del valor de la 3.0 prorrogables Contrato de pago. propiedad

SENOR RODOLFO Fotccop,a de la escritura de la Entre 40 y 50% l mes propiedad. del valor de la 3.0-6.0 prorrogables Contrato de pago. propiedad

SENOR JOSUE Fotocopia de la escritura de la Entre 40 y 50% 6 meses propiedad. del valor de la 3.0-4.0 prorrogables Contrato de pago. propiedad

FUENTE: Elaborado con base enconsultas a empresas flnanclodoras y prestamistas Individuales.

Las dificultades de acceso a las empresas financiadoras y prestamistps individuales in1pidieron obtener información adicional sobre los montos disponibles para préstamos, el número de prestatarios, y los montos y destino de los préstamos solicitados. Sin embargo, a juzgar por los requisitos exigidos y las condiciones de plazo, puede presumirse que las microempresas tienen un acceso lirnitado a estas fuentes de financiamiento. En todo caso conviene realizar investigaciones de campo más amplías y detalladas que la presente, a fin de establecer la contribución real de esas fuentes al financiamiento a las rnicroempresas.

2.2 El papel de las cooperativas

Las cooperativas, reguladas por el Decreto del Congreso de la República 82-78 -Ley General de Cooperativas-, son asociaciones titulares de una empresa econórnica al servicios de sus asociados, con personalidad jurídica propia, que pueden desarrollar cualquier actividad lícita en los sectores de la producción, consumo y servicios. Las cooperativas pueden integrarse con veinte o más asociados y están exentas de impuestos sobre venta, así como de impuestos y derechos de importaciones.

Page 40: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala ---

En 1997 existían en el país un total de 1,322 cooperativas que ag:upaban a 286,665 asociados, número que equivale al 12 por ciento de la PEA. A pesar que casi el 50 por ciento de las cooperativas son de naturaleza a.brícola, la mayor parte de los asociados (62.8%) pertenece a cooperativas de ahorro y crédito, lo que señala el peso importante que desempeñan tales cooperativas en el mercado financiero del país.

~

NUMERO DE COOPERATIVAS Y ASOCIADOS, SEGÚN CLASE DE COOPERATIVA, 1997

CLASE No.DE % No.DE % COOPERATIVAS ASOCIADOS

TOTAL 1,322 100.0 286,665 100.0

Agrícola 618 46.8 64.507 22.5 Ahorro y crédito 240 18. 1 179,875 62.8 Consumo 191 14.5 21.762 7.6 Producción 102 7.7 4,869 l.7 Vivienda 85 6.4 ll,026 3.8 Otras• 86 6.5 4,566 1.6

• Incluye cooperativas de transporte. servicios especiales. pesca y comercialización.

FUENTE: Elaborado con base en Infamación del Boletín Estadístico del Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP), octubre 1997.

La mayoría de las cooperativas de ahorro y crédito obtienen recursos de las aportaciones y ahorros de los asociados, y los préstamos de bancos del sistema y agencias financieras internacionales. Las operaciones de intermediación se realizan exclusivamente con sus socios. La calidad de socio se adquiere, entre otros requisitos, con el pago de una cuota de ingreso, la que es relativamente baja. Las cooperativas reciben ahorros de sus socios. Este hecho hace que la cooperativa adquiera credibilidad y sentido de pertenencia para los socios. ·

Actualmente algunas cooperativas cuentan con activos que sobrepasan los de algunos bancos; sin embargo, no ambicionan convertirse en bancos, ya que entonces estarían sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Bancos y a cumplir con las obligaciones de encaje, además de perder el privilegio de gozar de exención de impuesto de compra y venta, y de exoneración de impuestos de importación, tal como lo establece el artículo 23 de la Ley General de Cooperativas.

r _ 1 ___ : .t. _ ff""\, ,....,-

Page 41: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

-- Lo oferto de servicios financieros de los microempresos

Los datos disponibles muestran que los empresarios rurales tienen una opinión positiva del desempeño de las cooperativas de ahorro y crédito, pues a su juicio las cooperativas funcionan satisfactoriamente y constituyen un canal adecuado para el financiamiento de sus negocios (Multivex S.A, 1996).

Las entrevistas realizadas a nueve cooperativas de ahorro y crédito, que incluyen a seis de las cooperativas más importantes del país por su alto número de asociados y elevado monto de depósitos y de préstamos, revela que la mayoría de cooperativas entrevistadas superan los veinte años de experiencia y que ninguna de ellas tiene cobertura geográfica a nivel nacional, sino circunscrita solamente a determinados municipios y departamentos.

N ~

ANOS DE EXPERIENCIA Y COBERTURA GEOGRAFICA DE LAS COOPERATIVAS ENTREVISTADAS, 1998

COOPERATIVA AÑOS DE COBERTURA EXPERIENCIA GEOGRÁFICA PRINCIPAL

Guadalupana R .L. 15 Ciudad de Guatemala. Guayacán R.L. 32 El Progreso, Salomó, Jalapa, Guatemala. La Unión Argueta R. L. 32 Sololá. Santiago de Coatepeque R.L. 27 Coatepeque. Colombo. San Pedro.

Quetzaltenango, Mozatenango. Malacatán. Retalhuleu. Chomperico. Tecún Umán.

Santa María Asunción R.L. 30 Tactic. Tamahú. Santa Cruz. San Cristóbal. San Andrés Semetabaj R.L. 49 Sololá, T otonicapán, Chichicastenango. San Juan Bautista R.L. 30 San Juan Sacatepéquez. San Pedro

Sacatepéquez. San Raymundo. Unión Progresista Amatítlaneca R.L. 20 Villa Canales. Villa Nueva. Polín, Petapa.

Mixco, parte de la Antigua. Utz Kaslemal R.L. 2 20 comunidades de la parte alto y bajo

de la cuenca del Lago de Atitlán.

FUENTE: Elaborado con base en lnfomaclón de entrevistas.

El número de asociados de las cooperativas entrevistadas asciende a 101.8 miles, equivalente al 56 por ciento del total de socios de las cooperativas de ahorro y crédito. Destacan con el mayc,.l· número de socios las cooperativas de Santiago de Coatepeque (31.9 miles) y la Unión Progresista Amatitlaneca (18.1 miles)¡ en el otro extremo se encuentran las coopera ti vas de San Andrés Semetabaj (0.5 miles) y Utz Kaslemal (0.2 miles), con un número reducido de SOCIOS.

Page 42: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala

:11.~badro 20 \:.:~;=:.··

INDICADORES FINANCIEROS RELEVANTES DE LAS COOPERATIVAS ~

DE CREDITO Y AHORRO ENTREVISTADAS, 1997

COOPERATIVA NÚMERO DEPÓSITOS DE AHORRO MONTO DE PRÉSTAMOS DE SOCIOS (EN MILLONES DE Q.) (EN MILLONES DE Q.)

TOTAL 101,767 166. l 157.9

Guadalupana R.L. 12.500 21 .2 15.0 Guayacán R.L. 7,227 42.8 47.7 La Unión Argueta R.L. 14,CXX) nd 7.0 San Andrés Semetobaj R.L. 529 0.42 0.4 San Juan Bautista R.L. 15,CXX) 25.0 9.8 Santo María Asunción R.L. 2,332 4.8 6.2 Santiago de Cootepeque R.L. 31.858 46.1 34.9 Unión Progresista Amatitlaneca R.L. 18.105 25.8 38.6 Utz Kaslemal R.L. 216 nd nd

nd: no disponible. FUENTE: Elaborado con base en lnfomaclón de entrevistas.

La suma de los depósitos que registran las coopera ti vas entrevistadas ( Q .166.1 millones) equivale solamente al 2 por ciento del total de los depósitos de ahorro del sistema bancario privado; sin embargo, representa el 17 por ciento del total de los depósitos de ahorro de hasta Q.5.0 miles del sistema bancario privado y, además, ese monto de depósitos de las cooperativas es significativamente superior al conjunto de los depósitos de ahorro registrados en cinco bancos privados del sistema bancario -Empresarial, de la República, Banco para el Desarrollo, Americano y Antigua-. En 1997, las Cooperativas deSantiagodeCoatepequeyGuayacánR.L exhibieron montos de depósitos de ahorros superiores a los registrados en cada uno de los cinco bancos mencionados (Superintendencia de Bancos, 1997).

En el mismo sentido del análisis anterior, el monto de préstamos otorgados por las cooperativas entrevistadas (Q.157.9 millones) equivale solamente al 1.7 por ciento del total de préstamos del sistema bancario privado; sin embargo, ese monto representa el 35 por ciento del total de préstamos de Q 20.0 miles y menos que otorga el sistema bancario privado, es superior a la sumatoria de préstamos otorgados por cuatro bancos -Vivibanco, Americano, Antigua y América Central-y, por ejemplo, el monto de préstamos otorgados en 1997 por la Cooperativa Guayacán R.L. (Q47.7 millones) supera la cartera de préstamos para ese año de los bancos Antigua, América Central y Vivibanco (Superintendencia de Bancos, 1997). Además, el número de

Page 43: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

-- La oferta de seNicios financieros de los microempresas

créditos otorgados por las cooperativas entrevistadas en 1997 (16.8 miles) representa el 20 por ciento del total del número de préstamos (83.9 miles) concedidos por los bancos del sistema bancario privado.

·. >·~uadro 21

COBERTURA CREDITICIA DE LAS COOPERATIVAS ,

DE AHORRO Y CREDITO ENTREVISTADAS, 1997

COOPERATIVA

TOTAL

Parroquia Guadalupana R.L. Guayacán R.l. La Unión Argueta R.L. San Andrés Semetabaj R.L. San Juan Bautista R.l. Santa María Asunción R.L. Santiago de Coatepeque R.L. Unión Progresista Amatitlaneca R.L. Utz Kaslemal (Vivamos Mejor) R.L.

• promedio simple nd: no disponible.

NÚMERO DE CRÉDITOS OTORGADOS

16,813

1.500 1,800

280 230

2.315 l.029 2,878 6.748

33

FUENTE: Elaborado con base en lnfomaclón de entrevistas.

MONTO PROMEDIO DE PRÉSTAMOS EN Q.

10,579•

6,965.0 25,00).0 25,00).0

1.817.4 6,909.0 6,046.1 7.166.6 5. 730.2

nd

El promedio simple del monto de los préstamos otorgados por las cooperativas investigadas asciende a Q.10.6 miles; pero al examinar en detalle los montos promedios concedidos por cada una de las cooperativas se observa una gran dispersión: van desde Q .1.8 miles en la Cooperativa de San Andrés Semetabaj, hasta Q 25.0 miles en las cooperativas de Guayacán y La Unión Argueta de Sololá, con una moda de aproximadamente Q.7.0 miles. El promedio simple del monto de préstamos de las cooperativas es significativamente inferior al promedio simple del monto de créditos que conceden los bancos privados, el cual supera los Q.100.0 miles.

Al indagar sobre el destino sectorial de los préstamos concedidos por las cooperativas de ahorro y crédito entrevistadas, se observa que las cooperativas más importantes -Guadalupana, Guayacán, Santiago Coatepeque y Unión Progresista Amatitlaneca- canalizaron más del 50 por ciento del monto prestado hacia la vivienda y gastos personales, destacando el caso de la Cooperativa Unión Progresista Amatitlaneca que destinó el 84.4 por ciento del monto de sus créditos para esos usos; y el porcentaje restante del crédito de estas cooperativas se orientó en su mayor parte hacia el comercio, como el caso de la Guadalupana y Unión Progresista Amatitlaneca, ubicadas en la

Page 44: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempreso en Guatemala

departamento de Guatemala, y a la agricultura, como el caso de Guayacán y Santiago de Coatepeque, ubicadas en los departamentos de El Progreso y Quetzaltenango, respectivamente. En estas cooperativas sobresale la virtual ausencia de préstamos destinados a los sectores industria y servicios.

, :éüadro 22 ; ;

DISI'RIBUCION SECTORIAL DE LOS PRESTAMOS DE LAS COOPERATIVAS ENTREVISTADAS, 1997

(En porcentajes)

COOPERATIVA TOTAL AGRI- INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS VIVIENDA CULTURA PERSONALES

Guadalupana R.L. 100.0 2.0 o.o 28.0 o.o 44.0 Guayacán R.L. 100.0 17.9 o.o 22.8 l. l L10.5 La Unión Argueta R.l. 100.0 5.5 1.4 57.8 2.3 27.0 San Andrés Semetabaj R.L. 100.0 so.o 15.0 25.0 o.o o.o San Juan Bautista R.l. 100.0 11.0 5.0 36.0 O.O 24.0 Santa María Asunción R.l. 100.0 35.0 O.O 23.0 O.O 29.0 Santiago de Coatepeque R.L. 100.0 13.0 1.0 12.0 3.0 66.0 Unión Progresista Amatitlaneca R.l. 100.0 l.7 o.o 13.9 o.o 55.2 Utz Kaslemal R.l. 100.0 nd nd nd nd nd

nd: no disponible. FUENTE: Elaborado con base en lnfomaclón de entrevistos.

GASTOS OTROS

26.0 o.o 12. l 6.6 6.0 o.o

o.o 10.0 4.0 20.0

13.0 o.o

5.0 O.O

29.2 o.o nd nd

El grupo res tan te de cooperativas, todas ubicadas fuera del área metropolitana de la ciudad de Guatemala, destinó sus préstamos principalmente al comercio, vivienda y agricultura. Destaca el caso de la cooperativa La Unión Argueta, que orientó el 57.8 por ciento de sus préstamos hacia el sector comercio, e igualmente el caso de la cooperativa de San Andrés Semetabaj, que destinó el 50 por ciento de su cartera a la agricultura. Nuevamente sobresale el escaso porcentaje del monto de préstamos otorgados por estas cooperativas a los sectores industria y servicios.

En general, las cooperativas entrevistadas exigen garantías fiduciarias o hipotecarias en el otorgamiento de créditos a sus socios prestatarios. En los préstamos fiduciarios se exige uno o dos fiadores para garantizar el crédito con la firma solidaria y mancomunada; y los préstamos hipotecarios se garantizan con el respaldo de una hipoteca inscrita a favor de la cooperativa, normalmente de bienes inmuebles. Algunas cooperativas otorgan créditos automáticos garantizados con las aportaciones y los ahorros del asociado

Page 45: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

- Lo oferto de servicios financieros de los microempresos

prestatario. Generalmente se entiende que se debe exigir garantía hipotecaria para préstamos de montos elevados y de largo plazo, en tanto que para préstamos pequeños y de corto plazo, simplemente garantía fiduciaria. Sin embargo, muchas veces el tipo de garantía para la concesión de los préstamos queda a discreción de los responsables de la administración del programa de crédito de la cooperativa.

TIPO DE GARANTÍAS EXIGIDAS A LOS USUARIOS , DE CREDITO DE LAS COOPERATIVAS ENTREVISTADAS, 1997

(En porcentaje)

COOPERATIVA TOTAL FIDUCIARIAS HIPOTECARIAS (%) (%)

Guadalupana R.L. 100.0 35.0 65.0 Guayacán R.L. 100.0 68.0 32.0 La Unión Argueta R.L. 100.0 nd nd San Andrés Semetabaj R.L. 100.0 100.0 o.o San Juan Bautista R.L. 100.0 70.0 30.0 Santa María Asunción R.L. 100.0 40.0 60.0 Santiago de Coatepeque R.L. 100.0 19.0 81.0 Unión Progresista Amatlttaneca R.l. 100.0 80.0 20.0 Utz Kaslemal R.l. 100.0 nd nd

nd: no disponible. FUENTE: Elaborado con base en Infamación de entrevistas.

Del monto total de créditos concedidos por las cooperativas investigadas, el 56 por ciento se otorgó con garantía fiduciaria y el restante 44 por ciento, con garantías hipotecarias. Contrariamente a lo que podría suponerse, este patrón ligeramente inclinado hacia la utilización de garantías fiduciarias por parte de las cooperativas se observa también en el sistema bancario, en donde el 61.3 por ciento de la cartera de crédito corresponde a préstamos fiduciarios, 29 por ciento a préstamos hipotecarios y el 9.7 por ciento restante a créditos con garantías combinadas: fiduciarias e hipotecarias (Superintendencia de Bancos, 1997).

Las tasas de interés que cobran las cooperativas a los usuarios de préstamos suelen corresponder alas de mercado, por lo que compiten con las registradas en el mercado del sistema bancario.

Page 46: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno f inanciero de la microempresa en Guatemala - ---

TASAS DE INTERÉS Y PLAZOS DE PRÉSTAMOS FIDUCIARIOS E HIPOTECARIOS DE LAS COOPERATIVAS ENTREVISTADAS, 1997

COOPERATIVA TASAS DE INTERÉS PLAZOS PROMEDIO FIDUCIARIAS HIPOTECARIAS FIDUCIARIAS HIPOTECARIAS

Guadalupana R.l. 24 24 Guayacán R.L. 24 24 60 meses 60 meses La Unión Argueta R.L. 20-28 20-28 60 meses 60 mes.es San Andrés Semetabaj R.L. San Juan Bautista R.L. 24 20 30meses 72 meses Santa María Asunción R.L. 22-26 22-26 60 meses 60 meses Santiago de Coatepeque R.L. Unión Progresista Amatitlaneca R.L. 17-18 18 48 meses 96 meses Utz Kaslemal !U.

FUENTE: Elaborado con base en Infamación de entrevistas.

Los datos disponibles sugieren que las cooperativas tienen una participación relativamente importante como fuente de financiamiento de las micro y pequeñas empresas, a juzgar por el porcentaje (aproximadamente 35%), equivalente a Q.55.0 millones, del monto total de préstamos concedidos por las cooperativas que se destinan a la agricultura y al comercio. Este monto de Q SS.O millones· representa únicamente el 2.8 por ciento del total de necesidades financieras anuales estimadas (Q.1,980.0 millones) de las microernpresas (ver cuadro resumen del anexo estadístico).

2.3 El papel de las organizaciones no gubernamentales

En el país existe un total de 292 ONG, que realizan una diversidad de programas y acciones orientados a la promoción del desarrollo y a la defensa y divulgación de los _derechos humanos. De este total de ONG, 28 organizaciones, equivalentes al 9 .5 por ciento, manejan actualmente programas de créditos para micro y pequeñas empresas (FORO-PNUD-MINUGUA, 1997).

Ninguna de las ONG con programas de crédito tiene cobertura nacional y en la mayoría de los casos, su área de influencia no sobrepasa de dos ó tres departamentos, a excepción de Génesis Empresarial, la que al parecer está próxima a convertirse en banco privado, y SHARE, que tienen cobertura en 16 y 8 departamentos, respectivamente.

Page 47: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

-- Lo oferto de servicios financieros de las microempresos

::Jicuadro 2 5 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES CON PROGRAMAS DE CRÉDITO A

MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS, SEGÚN COBERTURA GEOGRÁFICA, 1998 ,....

COBERTURA GEOGRÁFICA NOMBRE ~

ACTCH Chimaltenango.

ACTS Sololá, Quiché y T otonicapán.

ADEPH Quetzaltenango. T otonicapán. AGUDESA Chimaltenango. Sololá, Sacatepéquez. Guatemala, Huehuetenango.

APROS Guatemala, Jutiapo, Chimaltenango. ASDESARROLLO Retalhuleu. Quetzaltenango y San Marcos. ASOCOINDI Sololá. ASODESPT Guatemala. ASOINDE Chimaltenango. AYLNA Sololá, Totonlcapán y Quiché. CARE Chimaltenango y Jalapa. CCIC Quetzaltenango. CORO T otonicapán. CEMAT Sololá y Chlmaltenango. FAFIDES Chimaltenango, Guatemala. Sacatepéquez. Sololá. Totonicapán. FAPE Chimaltenango. FDM Escuintla. Sacatepéquez. San Marcos. FE Y ALEGRIA Guatemala. Quetzaltenango. Chimaltenango. Escuintla, Sololá. FUNDACEN Chimaltenango. Sololá. Quiché, Retalhuleu. Jutiapa. Zacapa, Santa Rosa. FUNDAMlCROS Escuintle, Chimaltenango y Sacatepéquez. FUNDAP Quetzaltenango, Quiché. San Marcos, Sololá, Totonicapán. FUNDEMIX Guatemala. Sacatepéquez y Chimaltenango. FUNDESPE Quetzaltenango, Totonicapán, San Marcos. Retalhuleu y Suchitepéquez. GENESIS En 16 departamentos del país. HODE Guatemala. PRODESSA Quetzaltenango, Huehuetenango. Alta y Baja Verapaz. San Marcos y Quiché. SHARE En 8 departamentos del país. VIVAMOS MEJOR Sololá.

FUENTE: Elaborado con base en consultas a las organizaciones no gubernamentales.

Dada la limitada cobertura geográfica de las ONG de crédito, no es sorprendente que los resultados de una encuesta de opinión a empresarios rurales del país indiquen que solamente el 19 por ciento tiene conocimiento de su funcionamiento. La información de esta encuesta detalla que el desconocimiento es más notorio entre los que se dedican al comercio y a la actividad agropecuaria ( Multivex, S.A., 1996).

La investigación realizada en once ONG que tienen programas de crédito a micro y pequeñas empresas, equivalente al 39 por ciento de un total de 28 existentes en el país, revela de estas organizaciones son relativamente de creación reciente, ya que la mayoría tienen entre ocho y once años de existencia, a excepción de la Fundación del Centavo, y Hogar y Desarrollo, que tienen, respectivamente, 36 y 25 años haber ser sido creadas.

Page 48: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala

Wi~l~;~uadro 26

AÑOS DE EXPERIENCIA Y COBERTURA GEOGRÁFICA DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

DE CRÉDITO ENl'REVISTADAS, 1997

ORGAN1ZACIÓN NO AÑOS DE COBERTURA GEOGRÁFICA PRtNCIPAL GUBERNAMENTAL EXPERIENCIA

AGUDESA 5 Chimaltenango. Sololá. Sacatepéquez. Huehuetenango .. ASDESARROLLO 8 Retalhuleu, Quetzaltenango, San Marcos. AYLNA 9 Sololá, Quiché yTotonicapán. FEY ALEGRIA 9 Guatemala. Quetzaltenango. Chimaltenango, Escuintle. FUNDACEN 36 Chimaltenango, Sololá. Quiché, Retalhuleu. FUNDESPE 10 Quetzaltenango, Totonicapán, San Marcos Retalhuleu. FUNDEMIX 11 Mixco. resto del área Metropolitana. Sacatepéquez. FUNDAMICROS 11 Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez (órea urbana). GENESIS EMPRESARIAL lO Guatemala. HOGAR Y DESARROLLO 25 Guatemala. PRODESSA 8 Quetzaltenongo, Huehuetenango. Alta y Baja Verapaz.

FUENTE: Elaborado con base en Información de entrevistas.

De las ONG entrevistadas, un grupo se financía fuertemente con recursos provenientes de organizaciones del exterior, tales como Visión Mundial, Hilfswerk Austria (antes adc Austria), CIPIE -ONG española-, Misereor -ONG alemana-, fundaciones estadounidenses y fondos belgas, generalmente a título de donación. Otro grupo de ONG entrevistadas financían sus

,n

· ,. adro 27 }~F

FUENTES PRINCIPALES DE FINANCIAM.IENTO DE LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENfALES

ENTREVISTADAS, 1997

ORGANtZACIÓN NO ORIGEN DE LOS RECURSOS GUBERNAMENTAL

AGUDESA Visión Mundial y ASINDES AS DESARROLLO adc Austria y SYME AYLNA HHfswerk Austria, Cooperación Belga, SYME y recursos propios FEY ALEGRIA Hilfswerk Austria, BID y SYME FUNDACEN Recursos propios FUNDESPE BlD, SYME, Banrural FUNDEMIX CIPIE. Misereor y fondo belga. FUNDAMICROS SYME. BID, ASINDES y fondos propios. GENESIS EMPRESARIAL Recursos propios, Banco Centroamericano de Integración ·

Económica (BCIE) y sistena bancario nacional. HOGAR Y DESARROLLO BID, ASINDES. PRODESSA Fundación Interamericano (EE.UU) y venta de servicios.

FUENTE: Elaborado con base en Información de entrevistas.

,-_, ___ : .!..- u·,1rr-

Page 49: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

--- Lo oferto de seNicios financieros de los microempresos

rogramas de créditos básica~ente con recursos, a títul~ de préstamos, de P tidades financieras del exterior como el Banco Interamericano de Desarrollo ~;ID) y el Banco de Integ~ació~ Económica Centroamericana (B.CIE), y de bancos del sistema bancario nacional. Algunas de las ONG entrevistadas que dependen sensiblemente de recursos donados del exterior, han iniciado paulatinamente la utilización de préstamos provenientes de organismos financieros internacionales y nacionales, en el marco de una estrategia de autosostenibilidad financiera de su programa de crédito en el largo plazo, a través de la ampliación de su cartera.

La cobertura crediticia de las ONG entrevistadas revela que su cartera de préstamos en 1997 (Q.115.1 millones) representa escasamente el 1.3 por ciento del total del valor de los préstamos otorgados por el sistema bancario privado. Sin embargo, el monto de la cartera de esas organizaciones de crédito es equivalente al 40 por ciento del total de préstamos de menos de Q.10.0 miles del sistema bancario privado y supera en conjunto a las carteras individuales de crédito de siete bancos del sistema bancario -Empresarial, Vivibanco, Banco Privado para el Desarrollo, Americano, Antigua, América Central y Citibank-; incluso la cartera de Génesis Empresarial (Q.79.2 millones) supera la cartera de cinco bancos del sistema -Vivibanco, Americano, Antigua-, América Central y Citibank-. En todo caso, el monto de la cartera de las ONG representa escasamente el 5.8 por ciento de las necesidades financieras anuales de las microempresas (Q.1,980.0 millones); se trata de un monto superior al nivel de participación que registran las cooperativas y los bancos del sistema en el financiamiento de las micro y pequeñas empresas (ver cuadro resumen del anexo estadístico).

El número de préstamos otorgados (14.8 miles) por las ONG entrevistadas representa el 17 por ciento del total de préstamos concedidos por el sistema bancario pri_vado y el 84 por ciento del número de créditos otorgados por las cooperativas encuestadas. Sin embargo, excluyendo a Génesis Empresarial, la participación de las ONG restantes en el financiamiento anual requerido por las microempresas se red u ce sensiblemente a un 1.8 por ciento, porcentaje similar a la contribución de los bancos privados, y el número de préstamos no supera los 4.0 miles al año, cifra que equivale solamente al 5 por ciento del número de préstamos otorgados por el sistema bancario nacional. Finalmente, el P.romedio simple del monto de los préstamos concedidos por las ONG entrevistadas es de aproximadamente Q.5.0 miles y la mayoría de promedios de los préstamos de cada ONG tiende a concentrarse en dicha cifra.

Page 50: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno Financiero de la microempresa en Guatemala ----

COBERTURA CREDITICIA DE LAS ORGANIZACIONES ,,

NO GUBERNAMENTALES DE CREDITO ENTREVISTADAS, 1997

ORGANIZACIÓN NO NÚMERO DE CRÉDITOS --..

CARTERA VIGENTE MONTO PROMEDIO DE GUBERNAMENTAL (EN MILLONES DE Q.) OTORGADOS AL AÑO PRÉSTAMOS OTORGADOS (EN Q,)

TOTAL 115.1 14,757 4,898.0

AGUDESA 3.6 145 4,500 ASDESARROLLO 4.2 740 4,800 AYLNA 3.1 590 7,901 FE Y ALEGRIA 8.0 1.200 4,800 FUNDACEN 3.0 1.039 4,000 FUNDESPE 7.0 400 4,CXX)

FUNDEMIX 3.0 135 6.500 FUNDAMICROS 2.3 200 ....... _

GÉNESIS EMPRESARIAL• 0.7 --·- 5,000 HOGAR Y DESARROLLO 79.5 10.221 7.778 PRODESSA 1.0 87 3,00J

• Corresponde a Información del año 1996. FUENTE: Elaborodo con base en Información de entrevistas.

Los datos sobre la cobertura limitada de los servicios crediticios de las ONG a las microempresas describen, a su vez, la capacidad institucional escasa de aquéllas para otorgar créditos, pues el Programa Nacional para el Fomento de la Microempresa y Pequeña Empresa, el cual es parte del Ministerio de Econonúa, tenía a finales de 1997 una disponibilidad de Q.92.7 millones ( 4.68% del total de las necesidades financieras de las microempresas) para ser destinados a las micro y pequeñas empresas por medio de las ONG, de los cuales sólo estaban comprometidos menos de Q.12.0 millones (Programa Nacional Para el Fomento de la Microempresa y Pequeña Empresa, 1998).

El análisis de la información disponible sobre el destino de la cartera de préstamos de las ONG muestra que no hay presencia fuerte de ningún sector económico en particular, sino mas bien la distribución sectorial pareciera responder a los mandatos o criterios individuales de cada ONG, en alguna medida determinados por la donación o préstamo de la fuente de sus recursos para otorgar créditos.

,,,...

Page 51: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

la oferta de seNicios financieros de los microempresos ----('cuadro 29 .. ~:.:;-:.:~

, , DISTRIBUCION SECTORIAL DE LA CARTERA DE PRESTAMOS DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ENTREVISTADAS, 1997

(En porcentajes)

ORGANIZACIÓN NO TOTAL AGRI- INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS VIVIENDA OTROS GUBERNAMENTAL CULTURA

,A.GUDESA 100.0 57.0 14.0 24.0 5.0 o.o o.o ASDESArmOLLO 100.0 o.o 59.0 20.0 21.0 o.o o.o AYLNA 100.0 o.o 46.9 27.2 25.9 o.o o.o FE y ALEGJ~IA 1 100.0 o.o 54.0 3.0 43.0 o.o o.o FUNDACEN

1 100.0 93.0 4.0 O.O o.o 3.0 o.o FUNDESPE 100.0 5.0 38.0 36.0 21.0 o.o o.o FUNDEMIX 100.0 nd. 84.0 4.6 11.4 nd. nd. FUNDAMICROS 100.0 4.0 58.6 2.0 27.3 27.3 8.1 GÉNESIS EMPRESARIAL• 100.0 nd. nd. nd. nd. nd. nd.

HOGAR y DESARROLLO 100.0 o.o l.O 97.0 1.0 1.0 o.o PRODESSA 100.0 nd. nd. nd. nd. nd. nd.

nd: no disponible. FUENTE: Elaborado con base en lnfomoción de entrevistos.

Por ejemplo, FUNDACEN y AGUDESA destinan respectivamente el 93 por ciento y 57 por ciento de sus préstamos a la agricultura; FUNDEMIX, A YNLA y ASDESARROLLO canalizan más del 46 por ciento de sus créditos a la industria, y finalmente Hogar y Desarrollo orienta el 97 por ciento de sus préstamos al comercio. Sin embargo, el análisis de la distribución sectorial de la cartera de préstamos de las ONG entrevistadas muestra que la mayoría destina casi la totalidad de los préstamos a actividades vinculadas con las microempresas.

El tipo de garantía exigida por las ONG es predominantemente fiduciaria: más del 75 por ciento del monto de los préstamos concedidos están resguardados con garantías fiduciarias individuales o grupales y el porcentaje restante, menos del 25 por ciento, con garantías hipotecarias. Adicionalmente debe señalarse que al parecer, en la práctica muchos préstamos fiduciarios o hipotecarias concedidos por las ONG no son ejecutables judicialmente y en muchos casos, el costo de la acción jurídica de cobro supera al monto del préstamo otorgado.

Page 52: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempreso en Guatemala

tiipadro 30

TIPO DE GARANTIAS EXIGIDAS A LOS USUARIOS DE CREDITO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ENTREVISTADAS, 1997

(En porcentajes)

ORGANIZACIÓN NO TOTAL FIDUCIARIAS PRENDARIAS HIPOTECARIAS MIXTAS GUBERNAMENTAL

AGUDESA 100.0 90.0 ·--- 10.0 ASDESARROLLO 100.0 75.0 10.0 15.0 AYLNA 100.0 75.0 ---- 25.0 FE Y ALEGRIA 100.0 40.0 ---- 13.0 47.0 FUNDACEN 100.0 75.0 25.0 FUNDESPE 100.0 67.0 33.0 FUNDEMIX 100.0 nd. nd. FUNDAMICROS 100.0 o.o 85.0 15.0 GÉNESIS EMPRESARIAL 100.0 nd. nd. HOGAR Y DESARROLLO 100.0 60.0 25.0 15.0 PRODESSA 100.0 nd. nd.

nd.: No disponible. FUENTE: Elaborado con base en Información de entrevistas.

La exigencia de garantías fiduciarias, ya sean individuales o colectivas, o algunas veces simples documentos de reconocimiento de deuda en la concesión de préstamos por parte de las ONG, evidentemente facilita el acceso al financiamiento a un porcentaje considerable de propietarios de microempresas que actualmente no tienen acceso a cooperativas, por no estar asociados, ni a bancos, por no contar con las garantías e ingresos requeridos.

Las tasas de interés que cobran las ONG generalmente son superiores a las que se observan en las cooperativas y en los bancos del sistema. La diferencia en los niveles de las tasas se explica en que las ONG incluyen los costos relacionados con las actividades precrédito, principalmente estudios de preinversión, y las postcrédito, principalmente seguimiento y cobro del préstamo; servicios que no realizan las cooperativas ni los bancos del sistema (ver cuadro No.1 en el anexo estadístico). Tales servicios complementarios incrementan el costo del crédito o tasa de interés; sin embargo, éstas son las únicas organizaciones a que pu~den acceder los propietarios de microempresas que no están asociados a ninguna cooperativa y que no tienen la posibilidad de ser prestatarios de un banco por carecer de garantías reales, expresadas por ejemplo en propiedad de bienes inmuebles debidamente registrados o niveles de ingreso altos, como se documentó anteriormente.

/1 ()

Page 53: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Lo oferta de seNicios financieros de las microempresos

it!1~~adro 31

TASAS DE INTERÉS Y PLAZOS DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS POR LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

, DE CREDITO ENTREVISTADAS, 1998

ORGANIZACIÓN NO TASAS DE INTERÉS PROMEDIO PLAZOS MÁXIMOS GUBERNAMENTAL FIDUCIARIA HIPOTECARIA FIDUCIARIA HIPOTECARIA

AGUDESA 30.0 30.0 24 meses 24 meses ASDESARRQLLO 26.0-30.0 26.0-30.0 36 meses 36 meses AYLNA 22.0-24.0 22.0-24.0 36 meses 36 meses FE Y ALEGRIA 24.0 24.0 12 meses 36 meses FUNDACEN 20.0 20.0 12 meses 10 años FUNDESPE 22.0 24.0 36 meses 36 meses FUNDEM1X 26.0 26.0 18 meses 48 meses FUNDAMICROS 26.0 28.0 24 meses 24 meses GÉNESIS EMPRESARIAL nd. nd. nd. nd. HOGAR Y DESARROLLO 3.0mensual 3.0mensual 6 meses 24 meses PRODESSA nd. nd. nd. nd.

nd.: no disponible. FUENTE: Elaborado ccn base en información de entrevistas.

Las diferencias en los niveles de las tasas de interés que se observan entre distintas ONG parecen responder al mandato o criterio emanado de las fuentes de sus recursos para préstamos. Las ONG que registran tasas relativamente bajas, evidentemente subsidiadas, tendrán problemas de autosostenibilidad, ya que descuidan su capitalización real, de forma que su permanencia enel mercado financiero está dependiendo del monto y duración de las fuentes de sus recursos, que generalmente tienen el carácter de donadón; además, con base en el examen de indicadores de morosidad y del porcentaje de costos administrativos, se puede prever también que más de una de las ONG entrevistadas registrarán problemas futuros de autosostenibilídad financiera, situación que aparentemente es menor en las cooperativas (ver cuadro No. 3 en el anexo estadístico).

Page 54: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala

.:cuadro 32 ;;_¿·.i(,;;Í;<;,'

INDICADORES FINANCIEROS DEL DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD CREDITICIA DE LAS ORGANIZACIONES NO

GUBERNAMENTALES ENTREVISTADAS, 1997

ORGANIZACIÓN NO ÍNDICE DE COSTOS ADMINISTRATIVOS GUBERNAMENTAL MOROSIDAD SOBRE CARTERA VIGENTE (%)

AGUDESA 10.0 20.0 ASDESARROLLO 13.0 nd. AYLNA 16.0 nd. FE Y ALEGRIA 15.0 6.0 FUNDACEN 17.0 10.0 FUNDESPE 6.0 30.0 FUNDEMIX 15.0 13.6 FUNDAMICROS 18.0 nd. GÉNESIS EMPRESARIAL nd. nd. HOGAR Y DESARROLLO 25.0 nd. PRODESSA nd. 7.0

nd.: no disponible. FUENTE: Elaborado con base en Información de entrevistos.

También se visualiza un grupo de ONG que tienen asegurada su sostenibilidad financiera y, por lo tanto, su permanencia en el mercado, ya que trabajan con tasas de interés de mercado y obtienen ingresos provenientes del pago de intereses en la concesión de sus préstamos, que les permite no sólo cubrir sus costos de operación sino lograr una capitalización real. Algunas de estas ONG trabajan esencialmente como bancos, aunque no reciben depósitos, y tienen como perspectiva natural la de convertirse en bancos comerciales, tal es el caso de Génesis Empresarial.

Page 55: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Conclusiones

No existen estudios comprensivos y actualizados que permitan conocer con exactitud el número de microempresas

en el país. Sin embargo, a partir de la definición operativa según la cual el sector informal está constituido por el conjunto

de unidades productivas que pertenecen a personas que las explotan por cuenta propia, de forma individual o con familiares, o con trabajadores asalariados ocasionales, y con base en la característica de las microempresas como unidades económicas de baja

. capitalización y de escaso grado de formalización, se estima que existen en el país aproximadamente 824.4 miles de microempresas,

· agrícolas y no agrícolas; esta cifra incluye a la totalidad de los trabajadores por cuenta propia con local (797.8 miles) y a 26.6 tniles de patronos de pequeños negocios con menos de cinco empleados, incluidos en la categoría ocupacional de patronos en la población económicamente activa.

Con base en sus potencialidades de crecimiento en el mercado, las microempresas se pueden clasificar en tres

grandes grupos: microempresas con altas posibilidades de crecimiento, microempresas con escasas potencialidades de crecimiento y microempresas sin perspectivas de crecimiento. Una primera estimación de las necesidades anuales de financiamiento de las rnicroempresas que muestran perspectivas reales de crecimiento, y que por lo tanto tienen necesidades de crédito y capacidad de pagarlo, establece un monto de US$.300.0 millones anuales, equivalentes a Q.1,980.0 millones, asumiendo una demanda anual de recursos financieros de US$1.0 mil para cada una de las 300.0 miles microempresas con perspectivas reales de crecimiento.

Page 56: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala

El financiamiento de las microempresas, principalmente al inicio de su funcionamiento o inversión inicial, proviene

sustancialmente de recursos propios y de préstamos de amigos y familiares. Los recursos financieros provenientes de

cooperativas y de ONG adquieren relevancia principaln1ente en la fase de operación o pos tinversión de las microempresas. En contraste con lo anterior, es evidente la escasa importancia, como fuentes de financiamiento en el capital inicial y en el capital postinversión de las microempresas, de los bancos, financiadoras, prestamistas y otras fuentes como ventas de bienes, remesas familiares, herencias e ingresos por jubilación.

O El nivel de participación del sistema financiero formal en el financiamiento de las microempresas es marginal: en el

caso de los bancos privados, escasamente el 5 por ciento del valor de los créditos concedidos se concentra en préstamos

iguales o inferiores de Q. 20.0 miles (Q.449.3 millones); de este monto, el 92 por ciento (Q.413.4 millones) se destina al consumo y la construcción y solamente el 8 por ciento (Q.35.9 millones) se canaliza hacia los sectores de comercio, . servicios, industria manufacturera y agricultura, por lo que los bancos privados participan únicamente con un 1.8 por ciento del valor total de las necesidades financieras anuales de las microempresas. Los bancos estatales, a diferencia de los privados, asignan un porcentaje importante (30.6%, equivalente a Q.87.8 millones) del monto total de sus préstamos a créditos iguales o inferiores a Q.20.0 miles y de este monto, solamente el 21 por ciento (Q.18.5 millones) se destina al consumo y la construcción, en tanto que el 79 por ciento (Q.69.3 millones) se canaliza hacia las microempresas del sector agrícola, industria manufacturera, comercio y servicios. De este modo, los bancos estatales participan con el 3.5 por ciento del monto anual de los requerimientos financieros de las microempresas. Las sociedades financieras concentran la casi totalidad de sus préstamos en montos superiores a Q.100.0 miles, de tal forma que no tienen ·ninguna participación en el financiamiento demandado por las rrucroempresas.

No se prevé que el nivel de participación del sistema financiero bancario en el financiamiento de las

m1croempresas aumente sensiblemente en el futuro

Page 57: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Conclusiones

inmediato, en tanto persista el problema de acceso de los propietarios de microempresas al sistema bancario por la carencia de garantías reales, expresadas en propiedad de inmuebles debidamente registradosyen nivelesde ingresosrequeridos; yentantocontinúe prevaleciendo el criterio de vinculación corporativa en la concesión de los créditos bancarios. A lo anterior debe adicionarse los costos de transacción que implica para el sistema financiero formal, la administración de un elevado número de préstamos de montos pequeños, reflejado en el costo de los servicios de recolección y procesamiento de información, el seguimiento y el cumplimiento legal de los contratos, lo cual evidentemente reduce el interés de los bancos del sistema en la concesión de créditos de montos pequeños. En este marco de accesibilidad escasa de las microempresas a los recursos financieros de los bancos del sistema, las posibilidades de utilizar sus servicios se restringen básicamente a la operación de fideicomisos específicamente diseñados para el apoyo de las microempresas.

El nivel de participación del sistema financiero informal en el financiamiento de las microempresas también es

· poco significativo, aunque ligeramente superior al que registra el sistema bancario. En relación a las empresas

financiadoras y prestamistas individuales, la información circunscrita al área metropolitana de la ciudad de Guatemala sugiere que las microempresas tienen escaso acceso a estas fuentes de financiamiento, a juzgar por los requisitos y condiciones exigidos en la concesión de los préstamos; sin embargo, es conveniente realizar investigaciones de campo amplias y detalladas a fin de establecer la contribución real de esas fuentes de recursos al financiamiento de las microempresas.

Respecto a las cooperativas de ahorro y crédito entrevistadas, éstas participan únicamente con 2.8 por ciento del monto total de las necesidades financieras de las

microempresas; sin embargo, tienen una participación relativamente importante como fuente de financiamiento, ya que alrededor del 35 por ciento (Q.55.0 millones) del total de sus préstamos concedidos se destinan a tales empresas. Adicionalmente, juegan un papel importante como fuente de intermediación

Page 58: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala

financiera en el país; por ejemplo, el monto total de la cartera de crédito de las cooperativas entrevistadas es superior a la suma de los préstamos que exhiben, por lo menos, cuatro bancos privados del sistema; y el número de créditos anuales concedidos representa el 20 por ciento del total de préstamos otorgados por el sistema bancario .

En el caso de las organizaciones no gubernamentales entrevistadas, el monto de su cartera de préstamos (Q.115.1

millones) representa el 5.8 por ciento de los requerimientos financieros anuales de la microempresa, porcentaje

decididamente superior a la participación que registran las cooperativas y los bancos en el financiamiento a las microempresas. La cartera de crédito de estas ONG es equivalente al 40 por ciento del monto total de préstamos de menos de Q.10.0 miles del sistema bancario privado y supera en conjunto las carteras individuales de crédito de, por lo menos, siete bancos del sistema bancario; además, el número de préstamos concedidos anualmente por tales organizaciones de crédito representa alrededor del 17 por ciento del total de préstamos por año, otorgados por el sistema bancario privado. ·

El criterio de las ONG de respaldar la mayoría de sus créditos con garantías fiduciarias, ya sean individuales o colectivas y, al parecer, en gran parte no ejecutables

judicialmente, evidentemente abre la posibilidad de acceder al financiamiento por parte de un número amplio de propietarios de microempresas, que al día de hoy no tiene acceso a los recursos de las cooperativas de crédito, por no estar asociados; ni a los bancos, por no contar con las garantías personales o reales requeridas. En esta circunstancia parece vislumbrarse, en el mediano plazo, las posibilidades · de un mayor crecimiento financiero de las organizaciones no gubernamentales que atienden actualmente las demandas de crédito de las micro y pequeñas empresas, principalmente de aquéllas que tienen asegurada su autosostenibilidad financiera al trabajar con tasas de interés de mercado, lo cual les permite no sólo financiar sus costos de operación sino lograr una capitalización real.

/1 o -- - . ___L___ • • r_, ___ :.t.- t ~ 1r1

Page 59: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

REFERENCIAS

Arriola, J. M. (1998). Notas de entrevista con expertos claves en el área de financiamiento a micro y pequeñas empresas, realizadas para el presente estudio. Guatemala.

Auer, H. (1998). Notas de entrevista con expertos claves en el área de financiamiento a micro y pequeñas empresas, realizadas para el presente estudio. Guatemala.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1995). Promoviendo crecimiento con equidad: el Banco Interamericano de Desarrollo y la microempresa. Washington D. C.: BID.

Briones, C. (1998). Microempresa y transformación productiva. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Programa El Salvador. San Salvador.

Chan, S. (1998). Notas de entrevistas a Director de la Asociación Guatemalteca para el Desarrollo (AGUDESA). Guatemala.

Congreso d~ la República de Gua tema la (1978). Ley General de Cooperativas. Decreto 82-78. Guatemala.

Congreso de la RE:pública de Guatemala (1997). Ley de Transformación del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANDESA). Guatemala.

Cuéllar, A. (1998). Notas de entrevista a funcionario del Banco de Occidente, realizada para el presente estudio. Guatemala.

Page 60: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala

Díez Pinto, E. y A. Linares Méndez de Novella (1996). Estudio de mercado de servicios bancarios, financieros y crediticios no convencionales en el Departamento de Chimaltenango. Proyecto de reestructuración de BANDESA con financiamiento de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Guatemala

Domenech, C. Machacuay, S. y R. Menjívar (1998). Microempresa, servicios financieros y equidad. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa Costa Rica.

FORO (Coordinaciones de ONG de Guatemala), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA) (1997). Directorio de ONG y entidades de desarrollo y derechos humanos en Guatemala 1997. Guatemala.

Fundación para el Análisis y el Desarrollo de Centroamérica (F ADES) (1995). Breve caracterización de la economía informal. Guatemala: FADES.

Fundación para el Análisis y el Desarrollo de Centroamérica (FADES) (1995). Búsqueda de opciones para el establecimiento de una organización financiera popular. Guatemala. Caracterización de la economía infor­mal. Mimeografiado. Guatemala: FADES.

González S., M. S. (1997) . El sistema financiero de Guatemala. Boletín informativo No. 145-Año IX. Banco de Guatemala. Guatemala.

González Vega, C. (1996). Microfinanzas en el Salvador. Lecciones y perspectivas. Volumen l. Fundaungo, San Salvador, El Salvador.

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) (1998-a). Guatemala: política económica y pobreza. El impacto de la política económica en la pobreza, durante el período 1950-1997. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Instituto de Investigaciones Económicas y sociales (IDIES) (1998-b).

c::n

Investigación-acción participativa sobre microempresa de metalmecánica y electrónica en Chimaltenango. Resumen de las pláticas semanales con los empresarios. Guatemala.

r ,....¡,...,..,..;,<.,.. lí"'IICC

Page 61: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Referencias

Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP) (octubre 1997). Boletín Estadístico. Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (1996). X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994. Guatemala.

Kandel, S.; Lazo, F.; y M. de León (1998). Créditos para los sectores populares en el Salvador. Ampliando el acceso al sistema financiero formal e informal. San Salvador: Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE).

Mazariegos, A. (1998). Notas de entrevista al Gerente de Crédito del Bancasol, realizado para el presente estudio. Guatemala.

Multivex, S.A. (1996). Estudios sobre servicios financieros. Guatemala.

Pape Yalibat, E. (1998). Notas de entrevistas con investigadores claves en el área financiera, realizadas para el presente estudio. Guatemala.

Programa Nacional para el Fom~nto de la Microempresa y Pequeña Empresa . (1998). Memoria de labores 1,997. Guatemala: Consejo Nacional para el Fomento de la Microempresa y Pequeña Empresa. Ministerio de Economía.

Secretaria General del Consejo Nacional de Planificación Económica (SEGEPLAN) (1991). Guatemala: indicadores sociodemográficos. Cuadernos de SEGLEPAN. No.1. Guatemala.

Superintendencia de Bancos (1997). Boletín Anual de Estadísticas del Sistema Financiero 1997.

Urioste, D. (1998). Notas de entrevistas con investigadores claves en el área financiera, realizadas para el presente estudio. Guatemala.

Velásquez,J. (1993). Situación del sector de la micro y pequeña empresa en Centroamérica. Síntesis preliminar. Reunión consultiva iniciativa para los pequeños productores de Centroamérica (IPECA).

World Bank (1989). World Development Report 1989. Financial Systems and Development. Washington, D. C.

Page 62: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempreso en Guatemala

Page 63: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

ANEXO ESTADÍSTICO

Cuadro 1

RESUMEN DEL ENfORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA, 1997

FUENTE VOLÚMEN DE PRÉSTAMOS NUMERO DE PRÉSTAMOS

Millones % del estimado Miles de % del estimado de quetzales requerido préstamos requerido

(Q.1.980 millones) (300miles)

TOTAL (a) 274.8 13.9 42.4 14.1

Sistema financiero formal (b) 104.7 5.3 10.8 3.6 l . Bancos 104.7 5.3 10.8 3.6

1.1 Privados 35.4 1.8 3.7 1.2 1.2 Estatales 69.3 3.5 7.1 2.4

2. Sociedades financieras o.o O.O o.o o.o

Sistema financiero no formal (a) 170.1 8.6 31.6 10.5 1.1 Empresas financiadoras y

prestamistas Individuales nd. nd. nd. nd. 1.2 Cooperativas (e) SS.O 2.8 16.8 5.6 1.3 ONG . 115. l 5.8 14.8 4.9

(a) No Incluye a las empresas financlodoras ni o los prestamistas lndlvlduales. (b) Préstamos hasta (;1.20.000, excluyendo número y monto de préstamos destinados al consumo y a

la construcción. (c) Las cifras solo lncluven a las cooperativas entrevistadas. nd.: no disponible. FUENTE: Elaborado con base en Información de la Superintendencia de Bancos y entrevistas

realizadas a cooperativas y ONG.

Page 64: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala

Cuadro 2 ,

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS AL OTORGAMIENTO DEL CREDITO POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, 1997

ORGANIZACIÓN NO SERVICIOS COMPLEMENTARIOS AL CRÉDITO GUBERNAMENTAL

AGUDESA Estudio de preinversión, supervisión, capacitación y asesoría al usuario.

ASDESARROLLO Capacitación técnica, asesoría de mercadeo y en administración. AYLNA Capacitación precrédito y postcrédito y supervisión de la inversión. FE Y ALEGRIA Capacitación administrativa y tecnológica y acompañamiento a

usuarios. FUNDACEN Asesoría preinversión, capacitación y visitas postcrédlto. FUNDESPE Asesoría empresarial y capacitación administrativa y gerencial. FUNDEMIX Asesoría, capacitación administrativa. FUNDAMICROS Capacitación precrédito y asesoría postcrédito. GÉNESIS EMPRESARIAL Capacitación y asesoría. HOGAR Y DESARROLLO Capacitación financiero y administrativa, seguimiento de la inversión. PRODESSA Capacitación administrativa y acompañamiento.

FUENTE: Elaborado con base en entrevistas.

54

Cuadro 3

INDICADORES FINANCIEROS DEL DESEMPEÑO DE 1A ACTIVIDAD CREDITICIA DE LAS COOPERATIVAS ENTREVISTADAS, 1997

COOPERATIVA INDICE DE COSTO ADMINISTRATIVO MOROSIDAD SOBRE CARTERA (%)

Santiago de Coatepeque R.L. 3.4 --·· Santa María Asunción R.L. 12.2 6.5· Guayacán R.L. 8.0 8.9 Unión Progresista Amatittaneca R.L. 5.8 4.o· Utz Kaslemal R.L. 12.0 ----Guadalupana R.L. 9.9 5.5 San Andrés Semetabaj R.L. 7.0 15.0 La Unión Argueta R.L. 9.0 8.5 San Juan Bautista R. L. 9.0 ........

• Sobre activo total. FUENTE: Elaborado con base en lnfomación de entrevistas.

-------------------- Colección IDIES

Page 65: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Anexo estadístico

Cuadro 4 ; ;

DISTRIBUCION DEL MONTO DE LOS PRESTAMOS CONCEDIDOS POR LOS ; ,

BANCOS PRIVADOS, SEGUN ESTRATOS, PERIODO 1992-1997 (Cifras absolutas en miles de quetzales)

INTERVALOS EN Q, 1992 1993 1994 1995 1996 1997

TOTAL 3,453,588 3,494,906 5,148,518 6,223,531 5,458,094 8,985,422

hasta 10,COO 172,609 152,813 215,304 192,370 132,174 288,522 de 10,001 a 20,000 52,807 54,590 81,628 83,526 72,592 158,038 da 20,001 a 50,000 141,522 147,057 185,282 218,210 187,786 255,769 de 50.001 a lCXl(XX) 171,542 182,420 256,852 302,772 271,500 348,546 de 100,001 y más 2915, 108 2,958,026 4,409,452 5,426,653 4,794,042 7,934,547

FUENTE: Elaborado con base en Infamación de la Superintendencia de Bancos.

Cuadro 5 ; ,

DISTRIBUCION DEL MONTO DE LOS PRESTAMOS CONCEDIDOS POR LOS BANCOS PRIVADOS, SEGÚN ESTRATOS Y

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1997 (Cifras absolutas en miles de quetzales)

RAMA DE ACTIVIDAD TOTAL Hasta De 10,001 De 20,001 De 50,001 De 100,001 10,000 a 20,000 oS0,000 o 100,000 y más

TOTAL 8,985,422 288,522 158,038 255,769 348,546 7,934,547

Agricultura y minas 514,081 778 1,688 9,197 17,562 484,856 Industrias manufactureras 813,198 2,656 3,144 7,236 10,797 789,365 Construcción 934,828 12,731 16,341 47,515 60,014 798,227 Comercio 2978,055 6,256 12,906 54,965 79,060 2,824,868 Servicios 839,893 3,319 4,555 15,963 39,276 776,780 Consumo y transferencias 2,905,367 262,782 119,404 120,893 141,837 2,260,451

FUENTE: Elaborado con base en Infamación de la Superintendencia de Bancos.

o\':.- ~s~ ,0~\c~S Y .s 10 .S,o 0c-r • !::o~ ~C;.\I i-.0 ro, mw H~!i -~"""' rn:zi z ll ll....~ s r.::. -.,.") en m

(r,

55

Page 66: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempreso en Guatemala

Cuadro 6 , ,

DISTRIBUCION DEL MONTO DE LOS PRESTAMOS CONCEDIDOS POR LAS SOCIEDADES FINANCIERAS, SEGÚN ESfRATOS, PERÍODO 1992-1997

( Cifras absolutas en miles de quetzales)

INTERVALOS EN Q. 1992 1993 1994 1995 1996 1997

TOTAL 827,858 844,840 1,430,302 1,220,419 1,541,003 1,986,548

hasta 10,000 811 1.394 1,491 1,894 911 575 de 10.001 a 20,000 2,168 3,206 3,350 4,538 2,828 1,802 de 20,001 a 50,000 11,826 13,264 15,673 19,616 11,206 9,645 de 50,001 a 100,0C'O 17,558 21.765 28,390 37,955 25,403 19,038 de 100,001 y más 795,495 805,211 1,381,398 1,156,416 l,Eill,655 1,955,488

FUENTE: Elaborado con base en Infamación de la Superintendencia de Bancos.

Cuadro 7 , ,

DISTRIBUCION DEL MONTO DE LOS PRESTAMOS CONCEDIDOS POR LOS BANCOS ESfATALES, SEGÚN ESTRATOS, PERÍODO 1992~1997

( Cifras absolutas)

INTERVALOS EN Q. 1992 1993 1994 1995 1996 1997

TOTAL 569,812 264,982 253,262 317,363 275,600 287,659

hasta l0,000 147,986 65,833 35,563 38,208 37,945 36,461 de 10,001 a 20,000 121,619 48,971 45,602 51,275 51,844 51,450 de 20.001 a 50,000 114,478 61,779 65,139 77,808 78,424 78,361 de 50,001 a 100,000 28,574 24,825 23,629 25,466 27,148 34,786 de 100,001 y más 157,155 63,574 83,329 124,606 80,239 86,601

FUENTE: Elaborado con base en intomaclón de la Superintendencia de Bancos.

56 - ---- ---- - -- Colección IDIES

Page 67: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Anexo estadístico

Cuadro 8

DISTRIBUCIÓN DEL MONfO D~ LOS PRÉSTAMOS CONCEDIDOS ,

POR LOS BANCOS ESTATALES, SEGUN ESTRATOS Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1997

( Cifras absolutas en miles de quetzales)

RAMA DE ACTIVIDAD TOTAL Hasta De 10,001 De20,001 De 50,001 De 100,001 10,000 020,000 a50,000 a 100,000 y más

TOTAL 287,659 36,461 51,450 78,361 34,786 86,601

Agricultura y minas 147.552 26.358 38.379 51.947 15.626 15.242 Industrias manufactureras 9,673 1.614 1.740 2.160 1.802 2,357 Construcción 42.779 2.135 2,352 6,583 5,987 25.722 Comercio 16.762 350 551 3,284 3,687 8.890 Servicios 3,141 29 182 516 330 2.084 Consumo y transferencias 67,752 5,975 8,246 13,871 7,354 32,306

FUENTE: Elaborado con base en lnfomaclón de la Superintendencia de Bancos.

Cuadro 9 ,• , ,

DISl'RIBUCION DEL NUMERO DE LOS PRESTAMOS CONCEDIDOS POR LOS BANCOS ESTATALES, SEGÚN ESTRATOS, AÑOS 1992, 1994, 1996 Y 1997

INTERVALOS EN Q. 1992 1994 1996 1997

Número ,. Número 'l. Número ,. Número %

TOTAL 70,148 100.0 79,943 100.0 48,596 100.0 83,930 100.0

hasta 10,(XX) 55.992 79.8 60.167 75.3 28.910 59.5 53.941 64.3 de 10.001 a 20.000 3.354 4.8 5.230 6.5 4.688 9.6 10,584 12.6 de 20.001 a 50.000 4,024 5.7 5,238 6.6 5.450 11.2 7,531 9.0 de 50.001 a 100.000 2. 185 3.1 3.269 4.1 3.527 7.3 4.468 5.3 de 100.001 y más 4,593 6.5 6,039 7.6 6,021 12.4 7.406 8.8

FUENTE: Elaborado con base en lnfomaclón de la Superintendencia de Bancos.

Seri~ ~conc:'>mico ------------------- 57

Page 68: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempreso en Guatemala ---

58 Colección l!Jtt=<;

Page 69: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA
Page 70: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Los sistemas financieros de kJ, microempresa: una

alternativa para su análisis. Los sistemas espontáneo y de compensación social

María Luisa Valenzuela Irene Solares

~-------- Asesoría académica: Miguel von Hoegen

Page 71: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempreso en Guatemala

Page 72: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

INTRODUCCIÓN

En este artículo se desarrolla un análisis alternativo del entorno financiero de la microempresa en Guatemala. La información presentada se basa en la clasificación convencional de sistema formal y sistema informal, y describe las dificultades de acceso del sector a los créditos.

El tema de la formalidad e informalidad ha ocupado un lugar prioritario en los análisis sobre el desarrollo del sector de la microempresa (De Soto, 1987) y, en las últimas tres décadas, las regulaciones que caracterizan al sector formal han sido materia de análisis, revisión y cambios en varios países, en donde esas regulaciones se perciben como un elemento obstaculizador para la modernización de la oferta de servicios del mercado financiero (Fabbozzi, Modigliani, 1996). En ese sentido, uno de los objetivos del desarrollo del entorno del financiamiento ha sido propiciar la desregulación financiera y, paralelamente, aumentar la supervisión (ALIDE, 1993), lo cual abre la posibilidad de un acercamiento entre la microempresa y el sistema financiero formal y desdibuja las fronteras entre los sectores informal y formal.

En este segundo artículo también se analizan los oferentes financieros desde una clasificación diferente a la anterior-sistema formal y sistema informal-, la cual se basa en su origen: producto del mercado financiero o producto de una decisión de atender a grupos que no tienen acceso a ese mercado -compensación social- ; y el análisis que se presenta incluye la importancia de los cambios y tendencias favorables para el sector de la microempresa que tiende a sustituir las medidas regulatorias por la supervisión en el sector financiero formal.

Lo anterior obligó a una clasificación diferente acerca de la relación entre la ~croempresa y los 'oferentes ·o fuerifés financieras; encontrándose que es importante_ dasificar,los s~gún los elementos básicos siguientes: el origen, los objetivos y su interacción con la microempresa. ·

':- - -: - - - - - L - •: - -

Page 73: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala -Desde esta nueva clasificación se mantiene la importancia del análisis basado en la clasificación tradicional de sector formal y sector informal, que se presenta en el primer artículo; pero se complementa con los elementos clasificatorios básicos mencionados arriba, igualmente importantes para entender de los obstáculos y las facilidades del acceso del sector de la microempresa al mercado financiero .

El enfoque del primer artículo de esta publicación y el de este segundo, es decir el enfoque tradicional -sistema formal y sistema informal- y este enfoque nuevo -sistema espontáneo y sistema social, o de compensación social-incluyen a los mismos oferentes, pero entre ambos existe una diferencia sustantiva: el enfoque tradicional basa su análisis en los oferentes que operan o no bajo las medidas regulatorias oficiales mientras que el enfoque que se desarrolla en este artículo se basa en el origen de los oferentes financieros para el sector de la microempresa. ·

l c~adro 1 "~ >\w-

;

CLASIFICACION DE OFERENTES FINANCIEROS, ' SEGUN TIPO DE ENFOQUE: TRADICIONAL Y NUEVO

Tradicional: Nuevo:

Sistema financiero formal Sistema financiero espontáneo

- Bancos privados Subsistema f amlliar y por compadrazgo - Sociedades financieras - Ahorros personales - Bancos estatales - Préstamos de f amlliares y amigos

::;uos1stema amarrado - Clientes - Proveedores Subsistema suelto o libre - Bancos privados - Sociedades financieras - Financladora - Prestamistas - Casos de empeño - Administradores de cuchubales

Sistema financiero informal Sistema financiero de compensación social

- Financladoros - Bancos internacionales de desarrollo - Prestamistas - Cooperación técnica internacional - Cooperativas - Bancos nacionales estatales - Organizaciones no gubernamentales - Organizaciones no gubernamentales - Organizaciones de base . - Cooperativas - Ahorros personales - Organizaciones de base - Préstamos de familiares y amigos

Con base en lo expuesto, el lector debe estar preparado para analizar la información que se presenta a continuación, tomando en cuenta la naturaleza diferente de cada uno de los dos enfoques citados.

AO

Page 74: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

LOS SISTEMAS FINANCIEROS PARA LA MICROEMPRESA

El enfoque que a continuación se presenta divide a los oferentes en dos grandes bloques o sistemas financieros, ?.~~~diendo a su origen:

1) sistema financiero espontáneo, en el que los oferentes surgen en forma natural, por responder a una necesidad del mercado, para satisfacer la demanda de servicios financieros de las empresas medianas y grandes que pueden satisfacer los requerimientos de garantía de pago que exige este sistema; y

2) 1

sistema social, o de compensación social, en el que los oferentes . surgen en forma inducida para satisfacer la demanda de servicios

financieros de los grupos marginados, los cuales no puedensatisfa~er los requerimientos exigidos por el sistema financiero espontáneo; A continuación se describen ambos sistemas financieros en forma d~tallada, atendiendo a su origen, sus objetivos, su interacción con la microempresa y el tipo de oferentes que incluye cada uno.

El sistema financiero espontáneo se caracteriza porque todos los oferentes esperan obtener un beneficio económico a cambio de los servicios financieros que ofrecen. · Presenta diferencias en cuanto a los objetivos específicos y naturaleza de sus integrantes, lo que obliga a dividirlo en tres subsistemas:

i) .. __ Subsistema familiar y por compadrazgo, cuyo objetivo es lograr el éxito de la rnicroempresa para beneficio personal del propietario y el de su familia; ejemplos del subsistema son: el financiamiento por medio de los ahorros personales y, sobre todo, el crédito sin pago de intereses que ·el empresario recibe de familiares y amigos. ·

2) ~ubsistema amarrado, a través del cual se pretende obtener un bien o un servicio por medio de un financiamiento otorgado por clientes y proveedores. Dicho financiamiento está supeditado y circunscrito al proceso de producción de un bien o a la generación de un servicio

L 7

Page 75: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala

y se da entre el empresario y su oferente financiero, en este caso el cliente o el proveedor; ejemplos del subsistema son: pago por anticipado de los clientes en la compra de un bien o servicio y venta a crédito de insumos. ·

3) \,$ubsistema suelto o"libre, en el que se busca obtener una utilidad monetaria atendiendo la demanda de servicios financieros de los empresarios; ejemplos de este subsistema son los oferentes que cobran al empresario por sus servicios de financiamiento, dejándolo en total libertad en la toma de decisiones sobre el destino de los fondos.

SISTEMAS DE OFERENTES FINANCIEROS SEGÚN TIPO, OBJETIVOS, INTERACCIÓN CON LA MICROEMPRESA Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Tipo de oferentes

Espontáneo De compensación

Familiar y por Amarrado Suelto o libre compadrazgo social

Objetivos Éxito del Adquisición o Obtención de Desarrollo del empresario y venta de bienes utilidades por el sector de la beneficio familiar. y servicios. servicio financiero microempresa.

brindado.

Interacción Inversión de Pagos por Atención a Atención a los con la ahorros y anticipado y demandantes de demandantes de microempresa préstamos de créditos para capital. capital que no

familiares y capital de tienen acceso al amigos. trabajo. subsistema

espontáneo suelto o líbre.

Fuentes - Ahorros del • Clientes. - Bancos. - Banca empresario, . Proveedores. . Financieras internacional de individual o - Financiadoras desarrollo grupal. - Prestamistas - Cooperación

- Familiares - Casas de internacional - Amigos. empeño . Banca nacional

- Administradores estatal de cuchubales. - Organizaciones

no guber-na mentales

- Cooperativas - Organizaciones

de base.

Page 76: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

l os sistemas financieros para lo microempresa

El sistema financiero social, o de compensación social, responde al hecho que el sistema espontáneo, por sí solo, no consigue conciliar intereses privados y sociales a corto y largo plazo que aseguren el desarrollo de los grupos que no tienen acceso al crédito. Se caracteriza porque todos los servicios que ofrece se orientan hacia un sólo objetivo: apoyar a los usuarios sin acceso al sistema financiero espontáneo. Algunos autores lo han llamado sistema de complementación financiera (Guenther, 1993) y promueve la atención del sector de la microempresa que no tiene acceso a los bancos, ofreciéndole servicios financieros, principalmente crediticios. Los fondos para su funcionamiento provienen dél gobierno nacional, de la banca de desarrollo internacional y de la cooperación internacional.

1. SISTEMA FINANCIERO ESPONTÁNEO

Los oferentes financieros espontáneos responden a las necesidades de recursos y servicios financieros que surgen en el mercado, por medio de mecanismos e instrumentos que dinamizan la oferta y la demanda de capital, y esperan a cambio un beneficio monetario, como se describe más adelante.

A continuación se describen las relaciones y alcances de los servicios que ofrece cada ~ubsistema del sistema espontáneo.

1.1 Subsistema familiar y por compadrazgo

El financiamiento a través de ahorros personales y de familiares y amigos facilita la iniciación de aproximadamente el 85 por ciento de las microempresas, como se señaló en el primer artículo de esta Revista. Este financiamiento cobra relevancia especial si se toma en cuenta el apoyo económico en especie, tanto personal como familiar, con el que cuenta el empresario al iniciar el negocio: terreno, vivienda, alimentación, cuidado de los hijos, etc. (IDIES,1997).

Page 77: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempmso en Guatemala

Las modalidad de "apoyo entre amigos" es muy variada: préstamos sin intereses, ahorros en grupo, préstamos de bienes y servicios, etc.

Además de ofrecer financiamiento, este subsistema pennite también hacer uso de otro servicio financiero, el cual ha sido poco explotado: el respaldo de familiares y amigos como fiadores de un crédito, principalmente de los que son empleados y pueden demostrar ingresos fijos que garanticen el crédito, como por ejemplo en el Banco de los Trabajadores y el Banco Empresarial, citados en el primer artículo de esta Revista.

Un e,~pleado. del periódiéo··Sigto xx.i -:ofreció a un ~empresario de la -actividad de electrónica compartire(us9desu tarjeta de crédito. --

- .. . - ... . . ... ~-- ··v.

- AunqÜe-no existen;_víntul~S4~ corisán,gu(nidad, ambos" se recónocen •.• · comci hermanos, ya que el empleadofü~edµca9o;énJa'casadé'los p~dres del :~nipr,esario/ . ., ' . ' ' -'

El líri,\iteQ.é t~édito autorizado deiJtitJ~tiI~ ¡ek~t1é¡i'fü~1i~Úal~ent:e;<lÍ~é------ --- Jüs dos:·so por éientopáf~~a<li~ro. ,fü·~~s?vuñt~aj y'e(maneió'j¡ilMiívq __ :-­'4e-1a tatjéta -~a-hecho quééLJimite detfécifü{séiiticferrtente cªqª:,@lf :;: __ '"--

... ,:• · .~ · • .• •· · ~ • · .. -· .. ·:, , : , ,. : ' " ·, :·{('·,···· .· . • ··,. ·.:- · ,.: . · :::·:·; ·,:;;.; ,, . · : , :·.· ··~~ :·· .. . ·,·· -~::v· >. ··:•:•!;•.•,•" •; ····~·,.:·f' ,.''' , .• .

. :'i ::r <,~ -~::.':·--- - - , . . - ------ -- ----------- .'. ,, . < \> > . -__ ,-, "+ ,\· ?~-:>:/>:'',} ' ' ,~J· efüprfSarfo únicament~;:ütilizal({a,rJeta~ar~:soit!pras.,.c!~ IJlª{~d~ibY<t

·-equi¡fo_p'arisu· e.rnprétC.(Embresafi~td~··tmfüa1renangóilnvestigiéiótijC_::,-- acción partfcipativ~·,}I)IES, 19Q~)J , · ------------ ·, -----, ,. - '

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

El apoyo financiero surge en forma espontánea entre el empresario y los familiares y amigos que pueden y desean apoyarle, generalmente porque conocen su responsabilidad, entrega y dinamismo para montar un negocio; y muchas veces forma parte de los patrones educativos intrafamiliares.

--"Los ·padr~s les faciljtamos ª' iiue~iros .hijos el 'itiicio de Slt '

--_ -empr_~~~; ,muchª5 veces.:·lo <hac~m~á<parª _qu~ aprend~-a:,·:: -f t ._ d:- - i -,., ; - ' ' ,. .. --· / " - ; ' ; ,, >' - ; -' • - -'. '" ·- '-e en erse so o'.s -. . , ____ '-----"''" , .,. - _ .. . _ . -,.. ·

....,;.·. \

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AA

Page 78: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Los sistemas financieros para lo microempreso

Entre los casos en los que se espera algún tipo de reciprocidad por el servicio de crédito otorgado se encuentran:

El reembolso que el empresario hace cuando los familiares y amigos lo visitan, con base en el compromiso moral que aquél tiene con éstos. La contraprestación con servicios por el financiamiento brindado por familiares y amigos; es decir, a veces la deuda se paga con otro tipo de servicios (Mansell Carstens, 1995: 56 y 57). La participación de familiares y amigos que dan aportes de capital al empresario, en las utilidades de la empresa, con la ventaja para el propietario que la responsabilidad en lograrlas es compartida: en caso que el negocio arroje pérdidas, el empresario no tiene obligación de retribuir el apoyo recibido. (IDIES, 1997).

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Como se puede observar, el subsistema familiar y por compadrazgo es favorable como fuente de financiamiento para el sector de la microempresa y es importante en el surgimiento de ésta. Sin embargo, se observan las limitantes siguientes:

La capacidad de financiamiento de este subsistema es baja, tal como pudo observarse en los cuadros estadísticos presentados en el primer artículo de esta Revista (ver capítulo segundo); además, la participación se da o limita a la fase inicial del establecimiento de la

Page 79: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala

empresa y, por lo general, los aportes financieros son limitados, de montos pequeños y escasamente logran financiar lo que se necesita para poner en marcha la microempresa (IDIES,1997). La microempresa normalmente no cuenta con este subsistema para su fase de operación.

Este subsistema no alcanza a cubrir al sector de trabajadores por cuenta propia que se encuentran en extrema pobreza, en la que tanto ellos como su círculo de familiares y amigos carecen de capacidad de ahorro. Es frecuente encontrar esta situación en las familias de campesinosdeeconomíadeautoconsumoquevivendesuspequeñas parcelas, normalmente de menos de cinco cuerdas, y de su trabajo como jornaleros (IDIES, 1994).

Es importante hacer mención de las ventajas y debilidades del subsistema familiar y por compadrazgo, para detectar sus fortalezas y limitaciones:

1) Dadas las características autogestionarias del subsistema, se presenta la duda, que debe ser resuelta con otro estudio, sobre si este subsistema tiene capacidad de mayor cobertura y desarrollo, y si para ello requeriría de la intervención y apoyo del sistema de compensación social.

2) A pesar de ser este subsistema el de más fácil acceso para la microempresa, no está al alcance de todos, lo que muestra la importancia de un posible apoyo externo.

1.2 Subsistema amarrado

De acuerdo a los últimos estudios exploratorios realizados por el IDIES sobre la microempresa (1997), se detectó que la mayoría de ellas logran su sobrevivencia por el financiamiento que les brinda el subsistema amarrado en lo relativo a tener liquidez para la compra de insumos, lo cual se observa en la fase de funcionamiento de la empresa; es decir, no es común como fuente financiera para iniciar una empresa.

1.2.1 Clientes En el "trabajo por pedido", el empresario solicita a los clientes el pago por anticipado de entre el 20 por ciento y el 60 por ciento del precio de venta del bien o servicio (IDIES, 1998); esta modalidad de negociación es común entre

Page 80: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Los sistemas financieros poro lo microempreso

las microempresas de manufacturas y servicios, y es el cliente quien corre el riesgo total de su inversión, pues puede perderla en caso de incumplimiento del empresario.

Pese a lo anterior, los propietarios de microempresas afirman que sus ventajas competitivas con respecto a empresas grandes propician que ellos tengan acceso a este tipo de financiamiento; esas ventajas son:

Las microempresas ofrecen precios más bajos que las empresas más grandes de la competencia; esta es la ventaja más importante.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Las microempresas tienen más facilidad que las empresas grandes para ofrecer a los clientes atención personalizada, así como productos y servicios exclusivos.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Algunas desventajas competitivas, reportadas por los clientes, son las siguientes:

- impuntualidad en la entrega, - baja calidad de los productos y servicios, e - incumplimiento de lo pactado.

Page 81: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala

El aprovechamiento máximo que logre el empresario de este recurso financiero depende de evitar las desventajas citadas; en otras palabras, el negocio puede verse afectado si no se cumple con una atención esmerada al cliente.

1.2.1 Proveedores

El financiamiento de proveedores se observa con gran frecuencia en las microempresas vinculadas al sector comercio, quienes suelen utilizarlo en la compra de mercadería al crédito, es decir «en consignación»; ha y empresarios que inician y mantienen permanentemente su negocio con mercadería en consignación que reciben del proveedor.

En los estudios del IDIES se ha detectado que las condiciones del crédito y tipo de riesgo que asume el proveedor varían según el tipo de acuerdo para el pago de la mercadería otorgada en consignación:

sin ningún anticipo; con un abono inicial; y con plazo de entre treinta y noventa días para su cancelación.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

En el comercio, el procedimiento de mercadería en consignación es muy utilizado por ciertas empresas grandes para vender repuestos y artículos de belleza, joyería y cocina por medio de microempresas.

Page 82: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

___ Los sistemas r111ur1u~ro:i poro 10 m1croempreso

-,En. un puesto: d~ venti; :un joven ~~riler~i~te .r;'~ib; róp; :~!1 , .. < consignaciqn :·de un: intermediaria': qú~ . vi'sita ··éad{ mes a' fa· .. 'p_obbdó~1; páiipagar'lamercáderít:'tforié}reintadías; . ·: ::: _ . . .:: · ·; ~ :~-·,~ .. ,. ;.-._ ... ; ---.:.-:::;~-~~~,~ -; ·;,,_ ·:_:::,~r~t--tt\,,::~"-_,. < .·:::' ._;:,: ,.~. · · -:: ~·-.. :-:- . . \~-~-:: -

i'.'!t~~~f $ia6;~~~;ttf itif{u~:{~~jhli~f ~'·· · . . ... , . .. •.:,:,..:· , .... . ., • .r ._, ,. ",:

• • • • • e • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Al igual que el caso anterior, es decir el financiamiento por medio de los clientes, el financiamiento por medio de proveedores es muy sensible al fracaso si no se dan los resultados esperados, sobre todo en cuanto al cumplimiento de lo pactado en tiempo, calidad del producto y servicio, cancelación de la deuda, etc.

De acuerdo a la información analizada, el subsistema de financiamiento amarrado es favorable para las microempresas, las cuales pueden negociar pagos anticipados de sus clientes y créditos en la mercadería y materia prima que utilizan. Sus fortalezas y limitaciones se encuentran en dos aspectos:

1) · El financiamiento, como su nombre lo indica, está amarrado a determinados insumos y determinado tipo de producto o servicio a ser suministrado por la microempresa.

2) Surge la duda, la cual debe ser resuelta en otro estudio, sobre si este subsistema tiene capacidad de mayor cobertura y desarrollo; y si para ello requeriría de la intervención y un posible apoyo externo, quizá principalmente fortaleciendo el área de mercadeo, con énfasis en atención al cliente.

1.3 Subsistema suelto o libre

En este subsistema se agrupan los oferentes que se han especializado en servicios financieros. Mientras que en los dos subsistemas anteriores los oferentes se circunscriben a ofrecer crédito, en éste se cuenta con una oferta de servicios financieros amplia y presenta el mayor número de cambios novedosos, debido a que debe adecuarse permanentemente a las necesidades del mercado financiero, en un ambiente cada vez más competitivo; es decir

l - .. • - - - - - L -- • -, ,

Page 83: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala

que debe responder a las necesidades de los usuarios, quienes esperan cada vez más calidad y variedad en el servicio.

En este grupo se distinguen dos tipos de oferentes para la microempresa: bancarios y extrabancarios.

1.3.1 Oferentes bancarios a. Bancos: El grupo de oferentes con mayor capacidad de cobertura geográfica y de recursos es el de los bancos; según información de la Superintendencia de Bancos, todos los departamentos cuentan con los servicios de más de un banco privado. A pesar de ello, de acuerdo a los datos presentados en el primer artículo de esta Revista (ver cuadros número 9 y 18), la participación del sector de la microempresa en el sistema bancario es escasa, lo cual no sólo afecta al sector por la falta de acceso al crédito sino también a los otros servicios financieros que ofrece dicho sistema1 (Domenech, Machacuay, Menjívar, 1998: 29), entre los cuales cabe mencionar los siguientes:

recepción de depósitos bancarios de dinero; pago de intereses por ahorros y, en algunos bancos, por depósitos monetarios a la vista; giros bancarios para transacciones financieras, locales y al exterior; referencias comerciales; transacciones comerciales con cheque; uso de tarjeta de débito e internet para uno o más de los siguientes servicios permanentes, las 24 horas del día:

retiros en efectivo, · depósitos, pagos de servicios (luz, agua, teléfono, etc.),

. transferencias de cuentas de ahorros a cuentas de depósitos, información inmediata sobre sus estados de cuenta en el banco, etc.

El uso de los servicios financieros mencionados podría imprimir una nueva dinámica al sector de la rnicroempresa, como por ejemplo:

,n

Al analizar la cobertura geográfica de los bancos en el país se evidencia que los departamentos con menor atención son Baja Verapaz y Totonicapán. los cuales cuentan con la presencia de tres y cinco bancos respectivamente; los departamentos restantes cuentan con un mínimo de siete bancos diferentes. La moda se sitúo en el intervalo l 0-l 5 bancos y le siguen en importancia 17-21 bancos; el departamento de Guatemala se sale de todos los rangos con 31 bancos (ver cuadro 18 de la primera parte de este estudio).

Page 84: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Los sistemas financieros paro la microempresa

El servicio de los depósitos de ahorros tendría una doble finalidad para el propietario de microempresa: además de tener un lugar para depositar sus ahorros, sería una forma de iniciar una relación como cliente del banco, principalmente porque la cuenta de ahorros es un instrumento utilizado por el banco para analizar la capacidad de pago del futuro prestatario.

El servicio bancario de tarjeta de crédito podría apoyar al propietario de la microempresa en lo siguiente:

satisfacer la demanda de créditos de corto plazo, es decir de treinta días, para pago sin intereses y a un plazo de doce meses con intereses; cubrir las necesidades de referencias comerciales; mejorar el servicio a sus clientes, ofreciéndoles la facilidad de pago que brinda la tarjeta de crédito.

La cuenta bancaria es útil para los empresarios que deben movilizarse a diferentes ciudades, pues permiten pagar o retirar dinero en efectivo por medio del uso de agencias bancarias y/ o de cajeros automáticos; además, pueden facilitar a los empresarios el pago de sus clientes y a sus acreedores, al ofrecerles la posibilidad de depositar lo que adeudan en cuentas de ahorros o de depósitos.

La relación con el banco puede significar, para el empresario, contar con·referencias comerciales para otros servicios financieros.

La vinculación escasa entre las microempresas y los bancos no es nueva: se acepta en términos generales, que se debe a la responsabilidad de los bancos de colocar el dinero de los ahorrantes en los nichos de mercado de:

menor nesgo y al 1nenor costo (Kitchen, 1990);

además existen otros factores que se detectan a través de un análisis cualitativo:

desarrollo institucional de los bancos y ' bajo nivel educativo de los empresarios.

A continuación se analiza la incidencia de cada uno de esos cuatro obstáculos en el sector de la microempresa en Guatemala:

Page 85: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala ----

Riesgo: El banco se especializa como intermediario financiero que busca colocar el dinero de los ahorran tes en los prestatarios de los nichos del mercado de menor riesgo y al menor costo. Para cubrir los riesgos, necesita asegurarse que los clientes llenen una serie de requisitos, ya mencionados en el primer artículo de esta Revista, a través de los cuales se demuestre y garantice su capacidad de pago; entre otros se solicita comprobación de ingresos y garantías reales. En el caso del sector de la microempresa, los préstamos son de alto riesgo porque la mayoría de las microempresas no cuentan con ingresos fijos y muchas veces no cuentan con garantías reales que puedan ser tomadas como un respaldo sólido para responder por los créditos (IDIES,1997, 1998).

Costos: Los costos de operación o administrativos de los créditos a la microempresa son altos en relación a los montos bajos de los créditos otorgados, lo que limita que la banca se incline por este tipo de préstamos (Kitchen, 1990). Sin embargo, la moda en la banca privada guatemalteca, en los últimos años, se localiza en el intervalo de hasta Q.10,000 y el número de préstamos en montos menores de Q.20,000 tiene una participación de entre el 69 por ciento y el 84.6 por ciento del número de créditos entre 1992 - 1997 (ver cuadro 13, del primer artículo de esta Revista), pero la moda del monto o valor de los préstamos evidencia una concentración en el estratodeQ100,000ymás(vercuadro8delprimertrabajopresentado en esta Revista).

Además de lo anterior, debe mencionarse que:

1) En 1997, sola~ente el 8 por ciento del número de los préstamos concedidos por los bancos privados se destinó al sector de la microempresa, destinándose el 92 por ciento restante al consumo y a la construcción (ver cuadro 9 de la primera parte de este estudio).

2) Los créditos de monto bajo están destinados a empleados, es decir a personas en relación de dependencia, con lo que están garantizados con el sueldo que devengan o su pasivo laboral; por lo tanto, no están dirigidos a los propietarios de las microempresas.

Page 86: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

3)

Los sistemas financieros poro lo microempreso

El número alto de préstamos oculta la sospecha de que se otorgan varios créditos a un mismo sujeto, lo cual disminuye el alto número de beneficiarios que indican las cifras citadas.

Desarrollo institucional de los bancos: Es frecuente que los propietarios de microempresas mencionen como obstáculo de acercamiento a los bancos el limitado desarrollo institucional de éstos, lo que se observa en la forma de atención que reciben en ellos, tal como pudo comprobarse en los ejemplos siguientes:

Un taller de trabajo realizado en 1995 con propietarios de microempresas de diferentes regiones y afiliados a la Asociación Nacional de Microernpresas (ANMIPEG), en el que participó personal del IDIES: los empresarios estuvieron de acuerdo en que los bancos no les brindaban una atención adecuada.

Los comentarios y opiniones recibidos en un sondeo practicado recientemente por el IDIES en un grupo de propietarios de microempresas de las actividades de metalmecánica y electrónica en Chimaltenango: los empresarios indicaron que el personal del banco tiene dificultades para atender a su clientela. Los empresarios que mencionaron tener cuenta de ahorro en un banco comentaron que recibían un trato impersonal, descortés · y poco confiable, lo cual se tornaba en una actitud negativa y de desconfianza de los empresarios usuarios hacia el banco (IDIES, 1998).

En el sondeo citado se detectó que se ha llegado a extremos inesperados: algunos empresarios de Chimaltenango aseguraron que la falta de preparación de los empleados del banco en la forma como deben prestar atención al cliente provoca, inclusive, roces entre grupos étnicos- ladinos e indígenas (tratos discriminatorios)­y roces con personas de apariencia sencilla, lo cual afectan la relación entre la microempresa y el banco. Algunos productores agrícolas de Chimaltenango, después de un día de trabajo, se dirigieron al banco.

,t:

Page 87: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempreso en Guatemala ----

·-i-.·) ~ -., .. _,,.:- . .

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Nivel educativo de los empresarios: Otras causas mencionadas por los empresarios de Chimaltenango que limitan su acercamiento al banco son: analfabetismo, nivel educativo bajo y desconocimiento de los servicios de los bancos.

. ' : ~-, \~./ .,

1 ~; ... .:_::~U}tfK:}?/f (iti)~(

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Page 88: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

~ .

Los sistemas financieros para la microempresa

Las impresiones señaladas por los empresarios coinciden con un sondeo realizado en áreas rurales y semi urbanas de sectores pobres realizado en México en 1992, en el que se detectó que sólo el 6.4 por ciento de la población había obtenido crédito en un banco comercial y el 8.1 por ciento en un banco estatal. Al revisar los datos según el nivel académico del usuario, se observó una influencia alta del nivel educativo:

78 por ciento contaba con estudios universitarios, 19 por ciento había cursado la educación primaria; y sólo 3 por ciento no contaba con ningún estudio (Mansell Carstens, 1995:75) .

El desconocimiento de los empresarios sobre el funcionamiento de los bancos se presenta también corno una barrera para su acceso al crédito.

• • • • • • • ~ • • • • • o • • • • • • • • • •

-,-,

Page 89: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo rnicroernpreso en Guatemala

b) Financieras: Las entidades financieras, que son parte del grupo de oferentes bancarios, ofrecen una gama de servicios de los que la microempresa queda excluida, por las razones expuestas previamente; entre otros, cabe mencionar los servicios siguientes:

tarjetas de crédito, pagarés, bonos, arrendamiento de activos (leasing), e intermediación financiera de compra y créditos por documentos descontados, documentos por cobrar, pagos por cartas de crédito, factoraje, deudores sobre ventas de activos extraordinarios, deudores sobre venta de inmuebles y muebles.

En lo que respecta a servicios de préstamos de montos bajos, las financieras están aún más alejadas de la microempresa que los bancos: sus préstamos menores de Q .20,000 son pocos o nulos, tanto en montos como en número de préstamos (ver cuadro 15 de la primera parte de este estudio).

1.3.2 Oferentes no bancarios Hay un grupo de oferentes financieros que ofrecen servicios similares al sistema bancario, aunque no guardan ninguna relación con éste, por no estar supervisados por la Superintendencia de Bancos. En este grupo se encuentran las financiad oras, los prestamistas, las casas de empeño y los administradores de cuchubales.

Aunque no existen estudios que cuantifiquen e indiquen el nivel de utilización de estos servicios por el sector de la microempresa, a nivel de estudios exploratorios se ha comprobado su utilización por empresas de dicho sector. La situación de cada uno de los oferentes mencionados con respecto a la microempresa se detalla a continuación.

a) Financiadoras: Ofrecen uno o más de los servicios de los oferentes bancarios, sólo que funcionan como empresas que se rigen por el derecho mercantil. En general, las financiad oras presentan las siguientes ventajas y desventajas competitivas frente a los oferentes bancarios:

¡Q

Page 90: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Los sistemas financieros poro lo microempreso

En los depósitos ofrecen menos seguridad que los bancos, debido a que sus operaciones no están controladas y supervisadas por la Superintendencia de Bancos, lo cual facilita casos de estafa en la captación de fondos a través de depósitos a plazo fijo, con intereses atractivos. Escándalos conocidos se han dado recientemente, como el de la disolución de la financiadora AUTOCASA en 1995 y AGRICAFÉ en 1998.

En los préstamos demandan requisitos más exigentes que los de los oferentes bancarios, las tasas de interés son más altas y los plazos más cortos, como se describe en el capítulo tercero del primer artículo de esta Revista; el comercio es el sector más atendido por estas entidades, ya que es el que puede responder a dichas tasas, dado el índice de rentabilidad que ofrecen ciertas actividades comerciales.

La ventaja competitiva de las financiadoras frente a los oferentes bancarios es la agilidad en el trámite de los créditos, la cual les permite captar clientela que requiere de créditos rápidos; en el siguiente cuadro puede observarse el tiempo de tramitación que

· ofrecen los bancos y el que ofrecen las financiadoras.

Su importancia en el mercado financiero radica en la capacidad de innovación para llegar a inversionistas y usuarios con servicios nuevos que faciliten sus transacciones financieras: fueron los primeros en ofrecer al público tarjetas de crédito y banca off shore, servicios que ahora son también ofrecidos por los bancos a través de las financieras vinculadas a ellos. Además de créditos personales, también están comenzando a introducir otros servicios tales como: arrendamientos con opción de compra, manejo de carteras por comisión y financiamientos para consumo ofrecido directamente en los establecimientos comerciales.

Page 91: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala ---

··,t,

l_<:µadro 3

TIEMPO QUE TRANSCURRE ENTRE 1A SOLICITUD Y 1A ENTREGA DE UN PRÉSTAMO

BANCOS --,

Préstamos Entidades

fiduciarios Hipotecarios Observaciones

Multibanco, S.A. De l S a 20 días De 2 a 2.5 meses Este es el tiempo mínimo. si los hábiles papeles están completos.

Granai/Townson, S.A. N.R. N.R. Este es el tiempo mínimo, si los papeles están completos.

Industrial, S.A. De 7 a 8 días De 18 a 20 días Este es el tiempo mínimo, si los papeles están completos.

Continental, S.A. De 2 a 4 semanas De 1 mes a más Este es el tiempo mínimo. si los papeles están completos.

Del Café, S.A. De 10 a 15 días Más de 15 días Este es el tiempo mínimo. si los hábiles papeles están completos.

N.R.: no responde FINANCIADORAS

Préstamos Entidades

fiduciarios Hipotecarios Observaciones

Inmobiliaria Bony N.T. De 2 a 2.5 meses Este es el tiempo mínimo, si los papeles están completos. Contempla créditos sobre títulos de agua y mausoleo.

ervicios OPM N.T. N.R. Este es el tiempo mínimo. si los papeles están completos.

Hipotecaria Córdoba N.T. De 18 a 20 días Este es el tiempo mínimo. si los papeles están completos.

Precasa N.T. De 1 mes a más Este es el tiempo mínimo. si los papeles están completos.

Otros (no indicaban Del a 2 días Más de 15 días Este es el tiempo mínimo, si los

nombre de la empresa) hábiles papeles están completos.

N.T.: no tiene ese tipo de préstamos Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas realizadas por el IDIES, 1998.

Para el sector de la microempresa, estas entidades no ofrecen mayores atractivos: por el lado de los depósitos, ofrecen menos seguridad que los bancos y por el lado de los préstamos, demandan requisitos más exigentes

Page 92: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Los sistemas financieros paro lo microempresa

que los de los oferentes bancarios; lo único que despierta el interés de las rnicroempresas es la agilidad en los trámites para el otorgamiento de préstamos. Sin embargo, dado su carácter innovativo y el grado de competitividad que existe actualmente en el mercado financiero, eventualmente podría ser que este grupo de oferentes buscara nuevos nichos de mercado y tratara de desarrollar servicios especializados para la rnicroempresa; hasta el momento, no se han detectado acciones de acercamiento de las financiadoras hacia la microempresa.

b) Prestamistas: Los prestamistas parecieran ser oferentes financieros que fácilmente se acercan a la microempresa. Al respecto, en el capítulo segundo del primer artículo de esta Revista fue mencionado el caso de las microempresas del sector comercial de Guatemala donde varias ONG, entre ellas Génesis Empresarial y Asociación del Desarrollo para Todos (ASODESPT), han encontrado prestamistas en el mercado de la Terminal en la zona 4 de la ciudad de Guatemala que prestan a comerciantes con intereses que pueden llegar fácilmente hasta el 10 por ciento diario y con plazo de reembolso de 24 horas.

El uso de este oferente pareciera ser muy común en la actividad de comercio, pero presenta inconvenientes serios para el empresario, que convierten al prestamista en una fuente poco atractiva para el desarrollo del sector de la microempre~a, como se señaló en la primera parte de este estudio:

Cobro de intereses altos y plazos cortos de pago, por encima de lo observado en el mercado financiero, lo cual repercute en utilidades bajas para los empresarios (Monterroso, 1997). Acceso limitado circunscrito a los empresarios con alta rotación de capital de trabajo, como es el caso de cierto grupo de comerciantes.

En los estudios realizados por IDIES, no se observaron casos frecuentes en que los servicios de los prestamistas hayan tenido un efecto favorable en el desarrollo de la microempresa; por el contrario, los intereses altos aumentan el riesgo de quiebra de los negocios, aún de los comerciantes: en Quiché, en una muestra de microempresas que recibían créditos de una ONG, se registró que el 3 por ciento de la muestra había solicitado el préstamo a la ONG para cancelar su deuda con el prestamista, la cual en algunos casos, por los intereses altos, se había convertido en una deuda impagable ( Oliver Carbonen, 1997).

Page 93: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala --

·JJn empresario idil ,Qulché .montó ' ctn· negocio riuev<f '.con ~ .. firjáñciarniéntó de .ui1 pt'estarrüstá y,débido a los.altos jntéreses · . . ·, que debíá citbrit\ habfa qu~bhido'.':?sm ·embargo, l~üe~dá se ... · . :es{iha éubrien<lo tótféi n~góéi~sle'láéspos~hM_taqtié-re~ibiérón

un préstamo deunioNG, eLcualviÜ~b Jt:aliviarsol~enteparte .. ; d l

O'' 'C• b'' 1 •" '• •. C • .,. .. '• • •• •; :• "''' ' ' ,', • •Y . · ' ' •

e pro ema. ·· : . ~· .. : .... . ;.· .. :··· ,: ::.:: .· . :,•>.,: :' '

· ·•·· . (Entrevis·ta:.;c~,;·_.·p.tóp°fo~~í-~·· de .• :ún.·•)Jtlori•·-• de·.s· 6~n•~z'i\ -•9'~J~h.é;. :, ")Qi~S;~997). . · - .. i . ? .. _.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

En el mismo estudio del IDIES (1997) se registró que la ONG estaba comenzando a observar que los prestamistas se ofrecían corno fiadores de empresarios que tramitaban préstamos hipotecarios y cuando los empresarios. se atrasaban en los pagos, ellos procedían de inmediato a cancelar la deuda con el propósito de apropiarse de la propiedad hipotecada.

e) Administradores de cuchubales: Los cuchubales constituyen un mecanismo de ahorro detectado primordialmente entre comerciantes, quienes pueden financiar de esta manera la compra de mercadería al contado, principalmente en la época navideña. Uno de los grupos más conocidos que utilizan este mecanismo para financiarse es el ubicado en la 18 calle de la zona 1 de la ciudad de Guatemala, en donde se nombra a uno de los miembros del grupo corno administrador del cuchubal para guardar el dinero y recibe a cambio el 5 por ciento de los aportes mensuales, para ir haciendo con ello una reserva para anomalías corno la falta de pago y la salida del grupo de uno de los participantes; de no darse ninguna anomalía, se puede quedar con ese 5 por ciento. Desde el punto de vista financiero; este sistema resulta caro para el ahorrante, ya que no sólo debe pagar por la administración de sus fondos sino que sus ahorros corren riesgos altos de pérdida, lo cual se ha dado, aún entre las personas conocidas qtie llevan muchos años participando en esta modalidad de financiamiento. Una cuenta bancaria de ahorro sería un mecanismo más seguro y _más rentable para los ahorrantes y es un ejemplo claro de las necesidades de servicios financieros que se requieren en el sector de la rnicroempresa.

Page 94: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

- - --- Los sistemas financieros paro la microempresa

d) Casas de empeño: Las casas de empeño son utilizadas fundamentalmente por el comerciante para financiar la compra de mercadería. Se ha detectado que los comerciantes ubicados cerca de los mercados populares y en la zona 1 de la ciudad de Guatemala, adquieren liquidez a través de préstamos que obtienen en las casas de empeño, en donde dejan como garantía joyas, las cuales compran a vendedoresambulantes apreciosmuybajosylasempeñanamontosmayores; esto fundamenta la sospecha de la procedencia dudosa de esas joyas.

El grupo que cuenta con la mayor capacidad de financiamiento es el de oferentes bancarios, el cual también tiene la mayor cobertura geográfica y el mayor número de servicios financieros dentro del sistema financiero espontáneo. Sin embargo, pese a estos aspectos favorables, aún presentan barreras de acceso para la microempresa, razón por la cual recurren a oferentes financieros del sistema espontáneo que tienen condiciones menos favorables pero son más ágiles en otorgar créditos; ·de ahí que acucian a los prestamistas, las casas de empeño y los administradores de cuchubales.

Las limitaciones encontradas en el sistema financiero espontáneo muestran la necesidad de encontrar fuentes alternas de financiamiento para la microempresa, lo cual lleva a reflexionar sobre si para el efecto es necesario recurrir siempre al sistema de compensación social o si en el futuro puede modificarse el sistema espontáneo.

2. SISTEMA FINANCIERO SOCIAL O DE COMPENSACIÓN SOCIAL

2.1 Descripción general

Generalmente el gobierno central, conjuntamente con la banca internacional de desarrollo y con la cooperación internacional, apoya el fortalecimiento de los servicios financieros para el sector de la microempresa. Las diferencias entre ambas fuentes internacionales radican en que la banca de desarrollo exige el reembolso total de los préstamos, generalmente en divisas ( dólares estadounidenses), con tasas de interés iguales o inferiores a las del mercado, mientras que la cooperación internacional generalmente no requiere el reembolso; además, la banca internacional de desarrollo, por su naturaleza,

Page 95: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala ----

concentra sus serv1oos en los créditos, mientras que la cooperación internacional es abierta a la prestación de otros servicios financieros, además de los crediticios, como lo son la capacitación y la asesoría técnica.

La _;:~!~_9Q!:\_~D.t~~-J~? .. ~r:1:~i~ades que --~po~tan Jqs _ fo-0dos para los sery~s.Lqs financieros y e!_ s~c;tor de. ia"-i~icrºóeínpresa se ha dado en forma directa e indire.cta, por ~edio _de tres pis~-s o niveles de atención:

~I{i;t~adro 4

ORGANIZACIONES FINANCIERAS DE COMPENSACIÓN SOCIAL, ,,

POR NIVEL DE INTERVENCION

Primer piso: organizaciones que atienden directamente a la microempresa. con fondos originados en donaciones y préstamos de entidades internacionales y del gobierno central.

Segundo piso: organizaciones que administran y entregan fondos a organizaciones de primer piso.

Tercer piso: organizaciones que captan recursos y delegan la administración y distribución en una organización de segundo piso.

Fuente: Elaboración propia coninformaclón preparada por Domenech. Machocuay. Menjlvar (1998: 29).

Guatemala cuenta con doce años (1987 -1998) de experiencia er:i progra111:~~ de afendón· dfrig1dos directamente al fortalecimiento ·del sector de la rrlicr6empresa, ~!en.do el primer pa.ís en Centro América en· irudarésf_é.Üp-o·,

. de programas. ·-· ..... .

El programa de cobertura nacional, montado en 1987 por la Vicepresidencia de la República, se conoció en un principio como Sistema Multiplicador de Microempresas (SIMME); actuahnente se encuentra adscrito al Ministerio de Economía, bajo el nombre de Programa de Fortalecimiento de la Microempresa y Pequeña Empresa (SYME).

Según un informe del Banco de Guatemala, la Vicepresidencia de la República contó en el período de 1987 - 1989 con US$ 25 millones para el Programa SIMME, de los cuales US$ 3.4 millones fueron aportados por el gobierno de Guatemala y la sun1a restante, US$ 21.6 millones, fueron aportes recibidos de la cooperación financiera y técnica de diferentes países; además, el Banco

Page 96: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Los sistemas financieros para lo microempreso

Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó préstamos directamente a dos de las catorce organizaciones no gubernamentales (ONG) participantes, por la suma US$ 660,000 cada uno (Banco de Guatemala, 1990). El origen de los

FINANCIAMIENTO PARA EL PROGRAMA SIMME, SEGÚN APORTES Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD, PERÍODO 1987-1989

Entidad o país Aporte en Tercer piso Segundo piso Primer piso mi[[ones de US$

Total 25.66 Guatemala 3.4 Vicepresidencia Organizaciones AID 8.3 Cooperación de la República no Taiwan 5 financiera y gubernamentales Alemania 1.5 técnica finaclera Federal Bélgica 0.8 Taiwan 5 Holanda 1 BID 0.66

Fuente: Archivos Banco de Guatemala, 1990 y elaboración propio.

aportes y piso o nivel de administración que asumió cada entidad o país fueron los descritos en el cuadro 5.

Entre 1987 - 1989 el SIMME colocó 8,000 créditos en el sector de la microernpresa, por un monto de más de US$11 millones, a través de catorce ONG. Estos datos indican que a esa fecha se utilizó únicamente el 43 por ciento de los fondos disponibles para créditos, lo cual es una manifestación de la capacidad institucional escasa para canalizar créditos por intermedio de las ONG y no de la demanda escasa por parte del sector de las microempresas2

2 Los créditos se otorgaron a la tasa de interés comercial del 16 por ciento, con la siguiente distribución: ocho puntos de la tasa de interés para cubrir los costos de las ONG, cuatro puntos para el banco fiduciario y los cuatro restantes, para constituir un fondo de reserva.

De acuerdo a la información recopilada por el IDIES en el Ministerio de Economía, los resultados alcanzados han sido objeto de debate, ya que con los créditos otorgados se incurrió en índices de morosida,d altos, situación que intenta corregir el gobierno a partir de 1998. /

r- - ·-~ - - - - - L -- : - - or

Page 97: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala ----

El IDIES (1994) realizó un estudio en dos ONG adscritas al Programa SIMME que siguieron en forma estricta sus directrices, encontrando que el servicio crediticio sin el debido acompañamiento de capacitación y asesoría lograba efectos muy limitados en el desarrollo de la microempresa e, inclusive, corría riesgos de fracasos si no se capacitaba al empresario sobre el uso y el manejo del crédito y de la inversión, previo a la entrega del crédito.

Después de 1989, el SIMME ha sido objeto de reformas y cambios: desde su traslado al Ministerio de Economía, en 1996, continuó brindando créditos no sólo a través de organizaciones no gubernamentales, sino también a través de cooperativas y organizaciones de base: gremiales u organizaciones de empresarios. El programa poseía, en 1998, un fondo para préstamos que ascendía a Q.114 millones (US$17.5), de los cuales se encontraba comprometido el monto de Q.40 millones para su traslado a ONG, cooperativas y organizaciones de base; en mayo de 1998 se encontraba colocada la suma de Q. 11 millones.

La capacidad financiera del sistema de compensación social para apoyo a la microempresa depende actualmente del programa SYME, de la banca internacional, conocida también como banca de desarrollo, y de los aportes de la cooperación técnica.

Los programas de apoyo a la microempresa, adscritos al Ministerio de Econom_ía, presentan actualmente la situación descrita en el cuadro 6.

86

Page 98: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Los sistemas financieros para la microempreso

;Í ""'' ~).

:repadro 6

PROGRAMAS DE APOYO A 1A MICROEMPRESA Y 1A PEQUEÑA EMPRESA, INCORPORADOS AL MINISTERIO DE ECONOMÍA,

/

SEGUN ORIGEN Y DESTINO DE LOS FONDOS 1998

Destino de los fondos

TOTALES (en Capacitación millones de y asistencia Crédito quetzales y técnico

Programas Origen de los fondos porcentajes)

TOTALES 185.5 100% 86.2 30% 199.3 7rJro Programo Global del Banco 57.8 2rJro 4.5 2% 52.3 18% Crédito a la lr.teramericano de Microempresa y Desarrollo (BID) Pequeña Mlcroempresa Programa de Apoyo al Unión Europea (UE) 63 23% 48 17% 15 5% Sector Informal de Guatemala (PROSIGUA) Programa de Promoción Cooperación 7.3 2.5% 7.3 2.5% --- ---Ocupacional y Técnica Alemana Capacitación Profesional (GTZ) en el Sector formal e Informal de Guatemala (PROM O CAP) Programa de Asistencia República de China 65.4 26.4% 5.4 2% 60 21% Técnica y Financiera de (ROC) Pequeñas y Medianas Microempresas Programa para el Ministerio de 93 ;;;¿,5% 21 7.3% 72 25.2% Fomento de la Economía de Microempresa y Guatemala Pequeña Empresa (SYME)

Fuente: Información recopilada en el Ministerio de Economía en agosto, 1998.

El nivel de la administración de los fondos se observa en el cuadro 7.

C::.r:>ril";>. r.:>.rf"\nAmir n ---- - - --- ------------ - 87

Page 99: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala

PROGRAMAS DE APOYO A 1A MICROEMPRESA Y LA PEQUEÑA EMPRESA, , INCORPORADOS AL MINISTERIO DE ECONOMIA,

, , SEGUN NIVEL DE ADMINISTRACION Y ORIGEN DE LOS FONDOS

Origen Nivel de administración de los fondos Programa de los fondos Tercer piso Segundo piso Primer piso

Programa Global del Banco BID - Ministerio de -ONG Crédito ala Interamericano de Economía y - Cooperativas Microempresa y Desarrollo (BID) - Bancos estatales - Organizaciones Pequeña Microempresa - Bancos privados de base Programa de Apoyo al Urnon Europea (UE) - Unión Europea -ONG Sector lnf orma! de - Ministerio de - Cooperativas Guatemala (PROSIGUA) Economía - Organizaciones

de base Programa de Promoc1on cooperac1on - GTZ y Ministerio -ONG Ocupacional y Técnica Alemana de Economía - Cooperativas Capacitación Profesional (GTZ) - Organizaciones en el Sector formal e de base Informal de Guatemala (PROMOCAP) Programa de Asistencia Republic of China República - Ministerio de -ONG T écnlca y Financiera de (ROC) de China Economía - Cooperativas Pequeñas y Medianas - Bancos Estatales - Organizaciones Microempresas - Bancos privados de base Programa para el Gobierno Nacional - Ministerio de -ONG Fomento de la y cooperación Economía - Cooperativas Microempresa y internacional - Bancos Estatales - Organizaciones Pequeña Empresa (SYME) suscrita al convenio - Bancos privados de base

SYME hasta 1989

Fuente: Archivos Ministerio de Economía.

El mecanismo de utilizar a las ONG como intermediarias financieras de segundo piso es poco utilizado en Guatemala; esto fue corroborado en la entrevista realizada a la Asociación de Instituciones de Desarrollo (ASINDES), cuyo director manifestó en 1998 que, generalmente, las ONG asociadas a ASINDES recibían los fondos externos en forma directa, sin ningún tipo de intervención de la Asociación.

88

Page 100: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Los sistemas financieros poro la microempreso

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Organizaciones no Fuentes de financiamiento gubernamentales

Gobierno Banca Cooperación Otros central técnica

AGUDESA Visión Mundial Japón

ASDESARROLLO SYME Cooperación Austriaca

AYNLA SYME BANRURAL Cooperación Recursos propios Austriaca Cooperación Belga

Fe y alegría SYME BID Cooperación Austriaca

Fundación del Centavo Autofinandamiento (FUNDACEN) FUNDAMICROS SYME BID Fondos propios

ASINDES FUNDESPE SYME BID

BANRURAL Génesis Empresarial BCIE Recursos propios

Sistema Financiero Nacional

Hogar y Desarrollo BID Misión Europea ASINDES

(HODE)

Fuente: Entrevistas o organizaciones no gubernamentales realizadas por el IDIES. 1998.

Las cooperativas registran una capacidad financiera mayor que las ONG, debido a su capacidad de captación de fondos a través de los aportes de los socios, principalmente por concepto de ahorros. Sin embargo, no son autosuficientes, pues con frecuencia requieren de financiamiento o apoyo económico para cubrir las necesidades de crédito de sus socios; incluso en los casos entrevistados, el 60 por ciento cuenta con fondos externos.

c;<?.ri c:>, c:>,conómico ---------------------- 89

Page 101: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempresa en Guatemala

Cooperativas

Unión Progresista Amatitlaneca

Guadalupana R.L.

Guayacán R.L.

La Unión Araueta R.L.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS COOPERATIVAS

Fuentes de financiamiento

Socios Apoyo externo

Depósitos FENACOAC Intereses sobre préstamos Depósitos Crédito externo* Aportes Depósitos Fondos externos· Aportes Depósitos Credito externo·

San Andrés Semetabaj R.L. Depósitos FECOAR Venta de insumos agrícolas Ingresos financieros

San Juan Bautista Depósitos Santa María Asunción Depos1tos

Aoortes Santiago de Depósitos Coateoeaue R.l. Ahorros Utz'Kaslemal R.L. Crédito externo ('')

(') No se obtuvo el nombre de la fuente financiera

Otros

Fondos propios

Fondos propios

Fondos propios

Fondos propios

Fuente: Entrevistas a organizaciones no gubernamentales realizadas por el IDIES. 1998.

2.2 Programas de apoyo a la microempresa

·El conocimiento de los programas de apoyo del sistema financiero social al sector de la microempresa contribuye á tener noción de las ~pcione~ de servicios que pueden ser utilizados por los propietarios ~e las microempresas,._ los cuales inclÜyen: servicios crediticios, de capacitación y asesoda.

- . . . . . . . . .. '" ~

90

1) En general, los programas financieros se han concentrado en servicios crediticios y han creado un mercado financiero que funciona paralelamente al sistema espontáneo, con el cual no puede competir en número y monto de préstamos, y en diversidad de servicios:

Los bancos otorgaron, en 1997, préstamos menores de Q.20,000 por un monto aproximado de US$ 75 millones (ver datos en el primer artículo de esta Revista), mientras que, según -una investigación reciente, en los programas de compensación social se registró que el número de préstamos otorgados fue de 26,742

Page 102: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Los sistemas financieros para lo microempresa

préstamos, por un monto aproximado de US$12 millones (Domenech, Machacuay, Menjívar, 1998: 110 ).

Aún cuando se partiera de la base que el apoyo crediticio es el programa óptimo para cubrir las necesidades financieras del sector de la microempresa, la oferta del sistema financiero de compensación social no alcanza a cubrir a la población demandante, la cual registra que ha continuado creciendo en la última década.

2) La experiencia sobre las actividades realizadas por el sistema financiero de compensación social indica que no es suficiente ofrecer servicios crediticios, sino que existe w1a clara necesidad de que este sistema cubra también los vacíos que impiden el establecimiento de una relación financiera eficiente y eficaz entre la microempresa y el sistema financiero espontáneo, por medio de que éste considere asumir lo que aquél ha estado ofreciendo.

adro 10

DIVERSIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS ONG, PERÍODO 1990-1997

Organizaciones Tipo de servicios no gubernamentales

En 1990 En 1997 AGUDESA NE Crédito, estudio de pre-inversión,

capacitación, supervisión. y asesoría. ASDESARROLLO Credito Credito, capacitación tecnica y

administrativa, asesoría, y comercialización.

AYNLA Crédito Crédito, supervisión de la inversión, capacitación pre y postcrédito.

Fe y alegría Credito Credito, capacitac1on administrativa. Fundación del Centavo Credito Créditos para insumos. asesoría (FUNDACEN) agrícola y administrativa. FUNDAMICROS NI Crédito, seguro de vida sobre saldo,

capacitación ore v postcrédito.

FUNDESPE Crédito Crédito supervisado, ahorro en el programa de bancos comunales, asesoría v c aoacitación.

Génesis Empresarial Crédito Crédito. ahorro, cartera de fondo para apoyo externo.

Hogar y Desarrollo Crédito Crédito. asesoría, capacitación

(HODE) financiera.

NE: no existía. NI: no tiene Información. Fuente: Entrevistas a organizaciones no gubernamentales realizadas por el IDIES. 1998.

Page 103: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala

El servicio financiero del sis tema de compensación social se diferencia principalmente del de los bancos en que ha dado gran importancia a la prestación de servicios de capacitación y asesoría.

3) En un estudio reciente sobre los servicios financieros en Centro América se afirma que cuando se iniciaron los programas de apoyo crediticio para el sector de la microempresa, la mayoría de las organizaciones privadas nacionales e internacionales que apoyaron esta iniciativa esperaban que las microempresas, tras un período en el cual eran apoyadas con servicios de crédito, pudieran accesar al crédito de la banca; se aspiraba así a "graduar en crédito" a las microempresas (Domenech, Machacuay, Menjívar, 1997: 38). Sin embargo, algunos de los intentos que se conocen en Guatemala han fracasado; al respecto cabe anotar lo siguiente:

El sistema de compensación social se ha circunscrito sustancialmente al servicio crediticio y ha intentando suplir los servicios que ofrece el sistema espontáneo suelto o libre. Las oportunidades de contacto entre microe1npresas y bancos que brinda el servicio de compensación social se limitan a que los empresarios pagan sus amortizaciones en un banco. El sistema de compensación social guatemalteco no brinda información y capacitación sobre el sistema bancario a sus beneficiarios. El sistema financiero de con1pensación social, en términos generales, no se ha ocupado de promover el desarrollo del sistema financiero espontáneo ni de buscar la inserción de la microempresa en ese sistema. El elemento riesgo es, como ya fue expuesto anteriormente, una de las principales barreras para que la microempresa ingrese a las entidades del sistema financiero espontáneo que ofrecen un servicio eficiente y eficaz. En esto no se registra ningún plan de acción y estrategia que ayuden a solucionar el problema. En general, el sistema de compensación social no registra que haya tomado en cuenta o intente fortalecer los servicios financieros que aparecen en el sistema espontáneo. El funcionamiento de un sistema financiero de compensación social en el que se prestan servicios sin tomar en cuenta los existentes en el mercado financiero espontáneo, corre riesgos de inhibir o restar fuerza al desarrollo y fortalecimiento de

Page 104: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Los sistemas financieros poro la microempreso

m~canismos financieros espontáneos favorables para la m1croempresa, como los que se han visto anteriormente en el subsistema familiar y por compadrazgo y en el subsistema cerrado.

4) La trayectoria de más de treinta años del sistema de compensación social en varios países ha dado corno resultado experiencias novedosas para fortalecer el apoyo financiero de la microernpresa que no forzosamente requiere de apoyo crediticio, corno el caso de los bancos comunales que, sin duda, fortalecen el subsistema fa1niliar y el de compadrazgo. A manera de ejemplo se cita el caso del Centro de Apoyo al Microernpresario (CAME), en México, que se basa en grupos de ahorro y crédito que aprenden en la práctica y en estudios participativos el manejo financiero interno y externo. Una vez involucrados en este sistema y cuando alcanzan solidez financiera, sus ahorros en reserva son utilizados por los socios para tener acceso a préstamos de mayor cuantía en la banca privada (Monterroso, 1997: 26). Son pocos los ejemplos de este tipo, pero la experiencia demuestra que puede romperse el esquema del servicio convencional de crédito.

En Guatemala, las cooperativas son los oferentes del sistema financiero de compensación social que poseen la solidez financiera mayor; en ese sentido cabe destacar que la suma de los ahorros que manejan las nueve cooperativas más importantes del país (ver capítulo tercero del primer artículo de esta Revista) se acerca a la suma del conjunto de programas de compensación social con que cuenta el Ministerio de Econ01nía, mostrando de esta manera mayor capacidad para la colocación de créditos. Las cooperativas ofrecen mayor cobertura que las ONG, principalmente porque incentivan el ahorro y de esta manera poseen mecanismos financieros alternativos autosostenibles; aunque actualmente parte de su oferta de fondos sea cubierta con apoyo financiero de la cooperación técnica y del gobierno central.

e,.,,..¡,., nr/"\l'"'IAmi,/"\ ---------------------

Page 105: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala

DIVERSIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS COOPERATIVAS

Cooperativas Tipo de servicios financieros

Antes de 1990 En 1997 Guodalupana R.L. NI - ahorro corriente,

- ahorro infanta juvenil, - aportaciones, - crédito:

Guayacá; R.L. - ahorro, - ahorro, - crédito. - crédito,

• seguros generales,

La Unión Argueta - - ahorro, - seguros de vida. - ahorro,

- crédito. - crédito, - seguros. - orientación.

San Andrés Semetabaj - ahorro, - crédito agrícola supeNisado, - crédito. - ahorro,

- capacitación para el uso del crédito, - tienda, - ayuda para gastos fúnebres, - transporte.

San Juan Bautista - ahorro. - anorro, - crédito. - crédito,

• seguros, - pagos con cheque, • servicio de cobro a terceras personas • seNicio de intersistema a nivel de toda la república.

Santa María Asunción • ahorro. - ahorro. - crédito. - crédito,

- venta de seguros. santiago de - anorro, · anorro. Coateoeaue • crédito. - crédito. Unión Progresista - ahorro, - ahorro, Amatitlaneca - crédito. - crédito,

- seguro. - asesoría.

Utz'Kaslemal R.L. NE - crédito. ~

NE: no existía. NI: no tiene Información. Fuente: Entrevistas o cooperativos realizados por el IDIES. 1998.

04

Page 106: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

LAS TENDENCIAS EN EL ENTORNO DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS

PARA LA MICROEMPRESA

1. SISTEMA FINANCIERO ESPONTÁNEO

1.1 Las reformas financieras

Las reformas financieras implementadas en los oferentes bancarios, durante la presente década, pueden facilitar su acercamiento al sector de la m1croempresa:

Aumento significativo del número de bancos privados: en los últimos diez años, los bancos se han duplicado en número con respecto a los bancos fundados en más de un siglo de vida del sistema financiero en el país (1850 a 1989). Los datos indican que hay una clara tendencia a la desmonopolización bancaria y al aumento de la competencia ( ver cuadro 18 del primer artículo de es ta Revista).

Aumento permanente de agencias o sucursales bancarias en la última década: a excepción de Multibanco, los bancos restantes cuentan con agencias no sólo en la ciudad de Guatemala sino en el interior del país, ofreciendo alguno de ellos cobertura nacional, como es el caso del Banco del Café, del Banco Industrial y del Banco Granai & Towson. Actualmente en las áreas suburbanas de la ciudad de Guatemala y en las ciudades en el interior del país existen una o más agencias bancarias, lo que viene a eliminar distancias entre el lugar de domicilio de los usuarios y los bancos.

El factor geográfico se había venido señalando como una barrera existente en los países del tercer mundo, que impedía el acercamiento de la población de escasos recursos a los bancos (Mansell Carstens,

Page 107: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno Financiero de la mícroempresa en Guatemala

1996) y, con ella, de los propietarios de microempresas; pero por lo expuesto, esta situación ha ido disminuyendo en Guatemala (ver cuadro 17 de la primera parte de esta Revista)3.

Los bancos privados se han ido transformando en corporaciones bancarias que facilitan un funcionamiento coordinado entre la banca y sus financieras, con lo que los bancos están ganando el espacio que estaba siendo cubierto por las financiadoras, regidas sólo por el Código Mercantil y, por ello, no supervisadas por la Superintendencia de Bancos.

Los bancos se caracterizan por un comportamiento prudente y conservador en la adopción de servicios nuevos y, según se ha podido detectar, ofrecen servicios que han sido primero introducidos por las financiadoras, lo cual les permite aprovechar la experiencia de estas empresas y ofrecer entonces w1 servicio competitivo. Un ejemplo claro de ello es el servicio de las tarjetas de crédito, el cual fue ofrecido primero por las financiadoras y, posteriormente, por los bancos, con estrategias de competitividad nuevas. El alto grado de competitividad existente entre bancos y financiadoras, en lo referente a las tarjetas de crédito, se pone de manifiesto en los principales medios e instrumentos que utilizan para captar clientela (premios e intereses atractivos). Algunas características de las tarjetas de crédito que podrían ser consideradas por los microempresarios ante un eventual acceso a ellas se ilustran en el cuadro 12.

3 Es necesario mencionar que, si bien la cobertura geográfica de los bancos en Guatemala se ha ampliado, democratizando el acceso físico de la población a ellos, los créditos otorgados se concentran en la ciudad de Guatemala y en los sectores del consumo y la construcción (92 por ciento}, dejando marginado al sector de la microempresa (8 por ciento) (ver primera parte de esta Revista}.

Page 108: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

los tendenc"1os en el entorno de los sistemas financieros poro la microempresa

,;.~iiadro 12

CARACTERÍSTICAS DE LA TARJETA DE CRÉDITO DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS Y DE LAS FINANCIADORAS AL 23 DE NOVIEMBRE DE 1998

Banco Tarjeta Ingreso Tasa de interés Promociones Requisitos· de crédito mínimo

Granai& Master Card Internacional 4% con 55 días - Extrafinan- - Últimos tres estados de Townson Q3,600.00 para pagar ciamiento cuenta bancarios.

Nacional - Sorpresa - Copia de cédula Ql,500.00 - Copia de constancia

Dinners Club Internacional 3.75% de ingresos. Ql0,000.00 - 1 año de estabilidad Nacional laboral. Q2,000.00 - Fiador con los mismos

requisitos. - Copia de un bien

inmueble para la tarieta Dinners Club.

UNO Banco Uno Internacional 4% • 1,800 - Últimos tres estados de Q3,500.00 establecimientos cuenta bancarios.

Esso Banco Nacional 4% - Multimillas, las - Copia de cédula Uno Ql,500.00 cuales se - Copia de constancia

cambian por de ingresos. dinero.

- Premios varios. Industrial Bi-credit Ql,500.00 4.25% con 54 - Últimos tres estados de

días para cuenta bancarios. pagar. - Copia de cédula

- Copio de constancia de ingresos.

- 1 año y medio de estabilidad laboral.

Continental Conticredit Internacional 3.75% - En este momento - Ultimes tres estados de Visa Q3,500.00 no tienen cuenta bancarios.

Nacional 4% promociones. - Copia de cédula. Ql,500.00 - Copio de constancia

de ingresos. - Fotocopia de cédula

del fiador. - Se otorga crédito hasta

el 85% sobre los ingresrn comprobables del solicitante.

Construbanco Visa Internacional 4.75% - Tarjeta de - Últimos tres estados de Q500.00 premios; por las cuenta bancarios. Nacional 4.75% compras se - Copia de cédula QS00.00 acumula dinero · - Copia de constancia

que luego se de Ingresos. puede cambiar.

Page 109: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala

~iCüadro 12 (Continuación) :;; .

-· Tarjeta Ingreso -...,

Banco de crédito mínimo

Taso de interés Promociones Requisitos·

Del Café Bancofé Visa Internacional 1.89% - No dan - Últimos tres estados de Q3,000.00 cuenta bancarios. Nacional 1.89% - Copia de cédula Ql,200.00 - Copia de constancia

de ingresos. - 1 año de estabilidad

laboral. - Fiador con los mismos

reauisitos. Agrícola Master Card Internacional 4%y2.25%en - Master millas, por - Uttimos tres estados Mercantil Q4.000.00 dólares cada Q5dan 1 de cuenta bancarios.

Centroa- millo para viajes - Copia de cédula mericana 4.25% y por cada QlOO - Copia de constancia Q2,500.00 se tiene derecho de ingresos.

de participar en - l año de estabilidad rita de un laboral. vehículo. - Fiador con los mismos

requisitos. De Occidente Autocard Internacional 2.5% en dólares - La Autocard da - Ultimos 1'res estados

Q6,000.00 todo clase de de cuenta bancarios. benef ícios en los - Copia de cédula

Visa Nocional 4% vehículos - Copio de constancia Q3,000.00 (exonero en de ingresos.

2.25% en - 1 año de estabilidad gasolina) .. laboral.

- Acumula puntos - Fiador con los mismos porcada Q2. requisitos.

Flnanciadora Tarjeta Ingreso

Tasa de interés Promociones Requisitos• da crédito mínimo

Pro Pro Nactonal 3.5% - Si se solicita la - 1 año de estabilidad Ql.500.00 tarjeta en esta laboral.

fechase - Últimos tres estados empezarán a de cuenta bancarios. cobrar intereses - Referencias personales, hasta febrero laborales y crediticias. de 1999.

Acceso. S.A. Plata Visa Internacional 4% - Se acumulan - Ulttmos tres estados QS.000.00 puntos que se de cuenta bancarios.

PalzVisa Centroa- 4.25% cambian por - Copio de cédula mericona premios (viajes, - Copia de constancia Ql.500.00 dinero. aparatos de ingresos. Nacional 4.25% eléctricos, etc.) Q2,000.00

Credomatic Credomatlc Internacional 3.5% - Entrega de - Ultimes tres estados Q3.000.00 tarjeta en 48 de cuenta bancarios.

horas. - Copia de cédula Nacional 4.5% - Por cada Q5 se - Copia de constancia Ql.200.00 acumulan millos de ingresos.

para un viaje. - Estabilldad laboral - Sorteo de carro. . de 1 año.

• Sl el soUcltante es propletar1o de algún negocio. deber adjuntar potente de comercio y estado financiero del establecimiento. con excepción de! Banco lndusirlal y del Banco de Occidente. los cuales no exigen ta potente de comercio sl el solicitante es cuenta-habiente del banco.

OA

Page 110: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Banco

Industrial

Los tendencias en el entorno de los sistemas financieros p oro la microempreso

La búsqueda de nuevos nichos de mercado de usuarios de servicios financieros: según información proporcionada por el gerente regional del Banco Industrial en Chimaltenango, la competencia interbancaria ha obligado a que los bancos estén buscando nuevos nichos de mercado. En el caso del Banco Industrial, se cuenta con una estrategia de promoción nueva en el interior del país, a través del personal dedicado directamente a informar a la población sobre los servicios que ofrece el banco.

El desarrollo de estrategias innovativas para facilitar el acceso a préstamos: hay tres bancos que están ofreciendo nuevas posibilidades de acercamiento a la microempresa, las cuales obedecen a que en Guatemala, se han adoptado tres políticas de reforma financiera que incluso se promueven dentro del sistema financiero internacional (ALIDE, 1993):

reducción de las barreras de entrada de nuevas instituciones financieras, manteniendo sólo aquellas de carácter prudencial; desarrollo de nuevos mercados e instrumentos financieros; y reducción de los controles directos en la asignación de los créditos y la remoción de medidas de regulación discriminatorias que inhiben la competencia entr_e instituciones financieras y segmentan el sistema financiero.

, NUEVAS ESTRATEGIAS DE PRESTAMO DE LOS BANCOS

Estrategia

Con la tarjeta BI-CLUB. el empresario tiene acceso a un fondo rotativo de retiros en efectivo en el momento que lo solicite en el cajero automático. a una tasa de interés del 0.85% mensual sobre saldos. Si está inscrito en la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa (FEPYME) o en la Cámara de Comercio. no oaoa el 5% de comisión aue se cobra para préstamos de consumo.

Continental Ofrece a los usuarios autorizar montos superiores a los montos promedio de apertura de un préstamo que pueden ser utilizados como fondos rotativos por un tiempo determinado. sin que sea necesario la actualización de papeles en cada retiro.

De Exportación Ofrece a los usuarios préstamos por. montos iguales al monto promedio de su cuenta bancaria más las cuentas bancarias de familiares que sean clientes del banco y estén dispuestos a respaldar al prestatario.

Varios bancos Ofrecen a los empresarios que no tienen aún patente de comercio. facilitarles el préstamo con la presentación de lo tarjeta de crédito y número de identificación tributaria (NIT).

Smip, p,conómico 99

Page 111: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno finonc,ero de lo microempreso en Guatemala

El aumento de la competencia en el sistema bancario tiene que derivar en un mejorarrúento del servicio de los bancos y autoexigirse un servicio competitivo para mejorar la captación de clientela, en el marco de lo cual es de esperarse que se facilite el acceso de los propietarios de microempresas.

1.2 Aumento de la competencia entre los oferentes bancarios y los no bancarios

Por el lado de los servicios no bancarios, las financiadoras se caracterizan por su agresividad para la introducción de servicios nuevos. Además de los servicios introducidos por las financiadoras, se detecta una tendencia por continuar innovando: el servicio de arrendamiento de activos tiende a ampliarse hacia activos requeridos por empresas pequeñas de producción y servicios, desde máquinas de coser y refrigeradores hasta computadoras y vehículos. Esta política de las financiadoras parece ofrecer una oportunidad de acercamiento de sus servicios a la microempresa.

2. SISTEMA FINANCIERO SOCIAL O DE COMPENSACIÓN SOCIAL

El sistema financiero social, o de compensación social, ofrece opciones de servicios que se han ido desarrollando a través de los años; éstos son:

2.1 Servicios crediticios

Uno de los objetivos buscados por el sistema de compensación social, al ofrecer servicios alternativos de crédito para la microempresa, es que con el tiempo sus beneficiarios se tornaran en usuarios de los oferentes bancarios priva.dos (Domenech, Machacuay y Menjívar, 1998). Los cambios que se han dado en el sistema financiero espontáneo crean expectativas para el sistema de compensación social, el cual está a la espera del alcance de los beneficios que tendrá la competencia bancaria, esperando que sean tan amplios que lleguen a sectores de los usuarios de pequeña escala y que se establezca un sistema eficiente de atención para los sectores de la micro y pequeña empresa en el sistema financiero espontáneo (Susano Lucero, 1993: 138).

, ('\("'\ ·---· ·------- ---- -- -- l""" .-1---!.l.. - '"1....-c-

Page 112: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Las tendencias en el entorno de los sistemas financieros para la microempreso

Por el momento, es clara la tendencia del sistema de compensación social por continuar apoyando con la línea de créditos al sector de la microempresa e inclusive mantenerla como línea prioritaria de atención. En Guatemala, el servicio crediticio para la microempresa ha sido el apoyo principal del sistema de compensación social desde 1986 y, por lo que puede deducirse, de los programas incorporados al Ministerio de Economía descritos en el capítulo anterior;cel crédito continuará ocupando un puesto prioritario en el apoyo a l"a' microempresa, tal como lo es en la actualidad: 70 por ciento de los fondos se dedican al crédito y 30 por ciento a la capacitación y asistencia técnic~ ( archivos del Ministerio de Econonúa relativos al apoyo financiero °a' la microempresa).4

2.2 Otros servicios

En el sistema de compensación social hay claridad con respecto a que el servicio crediticio por sí solo no cubre las necesidades que requiere el desarrollo de las microempresas, por lo que considera importante realizar acciones complementarias como adelantarse en la creación y fomento de instituciones, servicios e instrumentos financieros en forma deliberada que complementen los procesos de mercado, sin esperar su ocurrencia y desarrollo décadas más tarde (Guenther, 1993).

El papel del sistema de compensación social es evolucionar en la prestación de sus servicios financieros, de manera que se adecuen a las nuevas posibilidades de acercamiento que presenta el sistema financiero espontáneo.

4 Se detecta también una tendencia a que las instituciones que brindan apoyo financiero al sector de la microempresa se ubiquen como entidades de segundo piso, dejando a entidades como las organizaciones no gubernamentales, cooperativas y organizaciones de base la prestación directa del servicio como entidades de primer piso, es decir para brindar apoyo crediticio acompañado de capacitación y asesoría (ver cuadros 8, 10, 11, 13 y 14 del primer artículo de esta Revista).

Se observa una disminución significativa, entre 1992 y 1997, en la atención de la banca estatal a usuarios de préstamos pequeños (ver primer artículo de esta Revista). En cuanto a operaciones de segundo piso, hay programas de apoyo financiero para el sector agrícola en los cuales los fondos en fideicomiso son administrados por el Banco del Café y, según información proporcionada por el Programa SYME del Ministerio de Economía para el presente trabajo, debido a problemas que actualmente presenta la banca estatal en su eficiencia operativa, hay en estudio una propuesta de traslado a los bancos privados de los fideicomisos que han permanecido depositados en bancos estatales.

r - .· - - - - - ~ -- : - - , ,.... ,

Page 113: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo m_icroempreso en Guatemala

La ventaja competitiva que registra el grupo de ONG en el sistema de · c~mpensación social es su orientación en la prestación de servicios en los campos de la consultoría, la capacitación y la asesoría. f ·

A manera de ilustración, en los cuadros 14 y 15 se presentan los servicios financieros prestados por las cooperativas y por las ONG en Guatemala y su evolución a través del tiempo.

adro 14 .,

DIVERSIFICACION DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y OTROS DE LAS COOPERATIVAS

Cooperativa Antes de 1990 En 1997 En 1999

Guadalupana R.L. NI - ahorro corriente. - capacitación. - ahorro inf anto juvenil, - asesoría. - aportaciones, - crédito.

Guayacán R.l. - ahorro. - ahorro, - facilitar crédito con - crédito. - crédito. una cuenta corriente.

- seguros generales, - ahorros más atractivos. - seguros de vida.

La Unión Argueta - ahorro, - ahorro. - nuevos productos - crédito. - crédito, financieros de ahorro,

- seguros. - y créditos. - orientación.

San Andrés Semetabaj - ahorro, - crédito agrícola - apoyo al sector - crédito. supervisado, Informal en créditos.

- ahorro, - capacitación para

el uso del crédito, - tienda, - transporte.

San Juan Bautista - ahorro, - ahorro, - tarjeta de créditos - crédito. - préstamos, para asociados.

- seguros, - pagos con cheque, - servicio de cobro a

terceras personas - servicio de lntersistema a

nivel de toda la república. Santa María Asunción - ahorro, - ahorro. - disminuir tasas de

- crédito. - crédito, Interés, - venta de seguros. - ampliar cobertura.

Santiago de - ahorro, - ahorro, - Implementar nuevo Coatepeque - crédito. - crédito. sistema de computo. Unión Progresista - ahorro, - ahorro. - tarjeta de crédito. Amatitlaneco - crédito. - crédito,

- seguro, - asesoría.

UttKaslemal R.L. NE - crédito. NI

NE: no existía. NI: no tiene Información.

1 no

Page 114: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

los tendencias en el entorno de los sistemas financieros paro lo microempresa

j}fillé,.

1¡1gadro 15 ;

DIVERSIFICACION DE LOS SERVIClOS FINANCIEROS DE LAS ONG

ONG Antes de 1990 En 1997 En 1999

Fundación del Centavo Crédito Créditos para insumos, asesoría Diversificarse a otros agrícola y administrativa. sectores.

AYNLA Credito Crédito, supervisión de la Agilizar trámites; inversión, capacitación pre y atender otros postcrédito. sectores.

FUNDESPE Crédito Crédito supervisado, ahorro en Mejor cobertura; el programa de bancos mayor agilidad; tasa comunales, asesoría y de interés acorde a capacitación. la realidad.

Más caoacidad de Fe y alegría Crédito Crédito, capacitación recuperación de

administrativa. crédito; combate a la mora; modernizar créditos. Implementar

PRODESSA NE Crédito, ahorro, capacitación asociaciones financiera, cartera de fondo de financieras locales. apoyo externo. Comoutarizar control

AGUDESA NE Crédito, estudio de preinversión, de cartera; dar capacitación, supervisión, capacitación y un asesoría. sistema de selección

de usuarios. Hogar y Desarrollo Crédito Crédito, asesoría, capacitación Analista de crédito;

financiera. administradores de cartera; sistematización de datos.

FUNDEMIX NE Crédito. asesoría y Ampliar a otros capacitación. sectores.

FUNDAMICROS NI Crédito, seguro de vida sobre Ampliar créditos; saldo, capacitación pre y post reducir tasas de crédito. Interés; atender

solicitudes de capacitación.

ASDESARROLLO Crédito Crédito, capacitación técnica Atender otros y administrativa, asesoría, sectores; elevar comercialización. montos.

Génesis Empresarial Crédito Crédito, ahorro, cartera de Créditos a otro fondo, apoyo externo. sector, más ágil y

oportuno; promover programas de producción; electricidad y agua.

NE: no existía. NI: no dieron información.

Page 115: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempresa en Guatemala

. ,... ,.

Page 116: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

CONCLUSIONES

l.· CONCLUSIONES GENERALES

La clasificación o perspectiva nueva, al hacer referencia al origen de los oferentes, divide la oferta de servicios

financieros para la rnicroempresa en dos grandes sistemas financieros:

1) sistema financiero espontáneo, en el que los oferentes surgen en forma natural para satisfacer la demanda de servicios financieros; y

2) sistema social, o de compensación social, en el que los oferentes surgen con servicios financieros para coadyuvar a un desarrollo financiero equitativo, mediante la atención a grupos

, marginados.

El sistema financiero espontáneo se caracteriza porque todos los oferentes esperan obtener un beneficio nrnterial

a cambio de los servicios financieros que ofrecen. El sistema presenta diferencias en cuanto a los objetivos específicos de sus

integrantes, lo que obliga a dividirlo en subsistema familiar y por compadrazgo, subsistema amarrado y subsistema suelto o libre.

El sistema financiero de compensación social responde al hecho que el sistema espontáneo, por sí solo, no consigue

conciliar intereses privados y sociales a corto y largo plazo que aseguren el desarrollo de los grupos que no tienen acceso al

crédito. Los fondos para su funcionamiento provienen del gobierno nacional, de la banca de desarrollo internacional y de la cooperación internacional.

Page 117: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempreso en Guatemala

2. ÜTRAS CONCLUSIONES

El subsistema familiar y por compadrazgo es favorable como fuente de financiamiento para el sector de la

microempresa y se destaca su importancia en el surgimiento de ésta. Sin embargo, presenta limitantes en relación con su

capacidad de financiamiento reducida, su falta de participación en la fase de operación de la microempresa, y la incapacidad de cubrir al sector de trabajadores por cuenta propia que no tienen capacidad de ahorro. 1

Se ha detectado que la mayoría de empresas logran sobrevivir por el financiamiento que les brinda el subsistema

amarrado en lo relativo a la compra de insumos, que ocurre en la fase de operación o de funcionamiento de las microempresas.

Este subsistema es favorable para las actividades de las microempresas que pueden negociar pagos anticipados de sus clientes y créditos en la mercadería y materia prima que utilizan. Sus limitaciones se encuentran en su financiamiento, el cual está amarrado a determinados insumos y tipos de microempresas, como

. los comerciales.

En el subsistema suelto o libre se agrupan los oferentes que se han especializado en los servicios financieros, por lo que

mientras que en los subsistemas mencionados anteriormente los oferentes se circunscriben a ofrecer crédito, en este subsistema

se cuenta con una oferta de servkios amplia.

Por el lado de los servicios no bancarios, las financiadoras se caracterizan por su agresividad para la introducción de

servicios nuevos. Para citar un ejemplo: en el servicio de arrendamiento de activos se comienza a detectar una tendencia

por ampliarlo hacia activos requeridos por empresas pequeñas de producción de bienes y generación de servicios. Esta política de las financiadoras parece ofrecer una primera oportunidad de acercamiento de sus servicios a la microempresa.

A pesar de que el grupo de oferentes con mayor capacidad de cobertura geográfica, con mayor cobertura para

financiamiento y con el mayor número de servicios

Page 118: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Conclusiones

financieros dentro del sistema financiero espontáneo es el de los bancos, la participación del sector de la microempresa en el sistema bancario es limitada, por lo que está excluida de otras oportunidades de servicios financíeros, además de los crediticios.

La microempresa recurre a oferentes financieros que tienen condiciones menos· favorables que los bancos: los

prestamistas, casas de empeño y administradores de cuchubales.

Las limitaciones encontradas en el sistema. financiero espontáneo muestran la necesidad de encontrar fuentes alternas de financiamiento para la microempresa, lo cual

lleva a reflexionar si para el efecto es necesario recurrir siempre al sistema financiero social, o de compensación social o si el sistema espontáneo puede modificarse en el futuro .

.W. La capacidad financiera del sistema de compensación ~ social para apoyo a la microempresa depende actualmente

del programa SYME, ubicado en el Ministerio de Economía, de la banca internacional o de desarrollo y de los aportes de la

cooperación técnica.

Por el momento, es clara la tendencia del sistema de compensación social por continuar apoyando con la línea de créditos al sector de la microempresa e, inclusive,

mantenerla como línea prioritaria de atención. De acuerdo con los programas incorporados al Ministerio de Economía, en Guate­mala el crédito continuará ocupando un puesto prioritario en el apoyo a la microempresa: el 70 por ciento de los recursos se destinan al crédito y 30 por ciento a la capacitación y asistencia técnica.

El sistema de compensación social considera importante realizar acciones complementarias al servicio crediticio que, por sí solo, no cubre las necesidades que requiere el

desarrollo de las microernpresas. ·

Page 119: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de lo microempreso en Guatemala

El papel del sistema de compensación social debe ser evolucionar en la prestación de sus servicios financieros, de manera que se adecuen a las nuevas posibilidades de

acercamiento que presenta el sistema financiero espontáneo.

Page 120: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

REFERENCIAS

Acevedo, R. (1993). Liberalización financiera y banca de desarrollo. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE). Lima: editor.

Adams, Gonzáliz Vega, Von Pishcke (1990). Crédito agrícola y desarrollo rural. Ohio State University. 2ª edición en español. Costa Rica: Ed. Trejos.

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE) (1993). Liberalización financiera y banca de desarrollo. Lima: ALIDE.

Cardoso (1998). Prospekts for Latín America after the Asian Crisis. Ponencia presenta en el foro Séptimo Ciclo de Jornadas Económicas, Banco de Guatemala. Guatemala: Banco de Guatemala.

De Soto (1987). El otro sendero. Lima: Editorial Trillas.

Domenech, Machacuay, Menjivar (1998). Microempresa, servicios financieros y equidad. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Fabozzi, Frank J, Modigliani, Franco / Ferri, Michael (1996). Mercados e instituciones financieras. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Garatea (1993). Presentación de la publicación Liberalización financiera y banca de desarrollo. Lima: Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE).

Page 121: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Referencias

Monterroso Salvatierra, N. y R. G utiérrez Acosta (1997). El sistema financiero de los pobres. México: Instituto de Análisis y Propuestas Sociales (IAP).

OliverCarbonell, M. A. (1997). Evaluación del impactosocioeconómico de la cooperación internacional en el sector microempresarial: un caso en el departamento de Quiché. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Susanolucero, A. R. (1996). La operatividad de la banca y la cooperación financiera latinoamericana: retos y posibilidades. Ponencia publicada en Reformas Financieras y la Cooperación Regional, Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE) / Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/ Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), Perú.

Swary, I./y T. Barry (1993). La desregulación financiera global. La banca comercial en la encrucijada. México: Fondo de Cultura Económica/ Economía Contemporánea.

Velásquez Escobedo, E. H. (1998). Panelista en el foro Liberalización financierá y banca de desarrollo. Lima: Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE).

Page 122: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

El entorno financiero de la microempreso en Guatemala

-------------------- - ······'----·-Este libro debe ser devuelto en la

última fecha marcada

La edición consta de 2,000 ejemplares impresos en papel bond. . ·

Page 123: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

nicipal y administración de justicia. En la Universidad Rafael Landívar colaboró como asistente del Departamento de Planificación y como catedrática en la Facultad de Ciencias Económicas. En el Instituto de Inves tigaciones Económicas y Sociales (IDIES) de la misma Universidad tuvo a su cargo el Área de Consultoría y Capacitación, que se orientó principalmente hacia dos líneas de trabajo: autogestión comunitaria y microempresa en Guatemala. Publicaciones: El archivo mu­nicipal ( 1986), El reto de la administración de justicia en Co­lombia (1988), La administración de juzgados municipales de Bogotá (1989), Organización y Métodos (1992).

Irene Solares Solares, Economista egres'ada de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Maestría en Desarrollo Económico de la Universidad de Ginebra, Suiza. Ha trabajado particularmente en el área de investigación y realizado consultorías para el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), Plan lnternacinal y para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sección Guatemala. Trabajó en la Misión Permanente de Guatemala ante la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York. Su tesis de Licenciatura versó sobre la Interpretación económica de la Doctrina Social de la Iglesia sobre el trabajo y su aplicación específica al caso del trabajador guatemalteco. Su tesis de Maestría fue desarrollada sobre La Reforma Agraria en Guatemala: evolución y opciones. Actualmente realiza una consultoiia en la Misión Técnica Alemana (GTZ).

Page 124: EL ENTORNO FINANCIERO DE LA MICROEMPRESA EN GUAtEMALA

Instituto de lnvestig_aciones Económicas y Sociales' Universidad Rafael Landívar

· Campus Central, Vista Hermosa 111, zona 16 Edificio O, 3er. nivel, Oficina 301 Teléfonos 364 0431 y 364 0432

Fax 364 0434 ¡~ ?'··--~ .. . .

e-r0ail: [email protected]

http: //www.url.edu .gt/paginas/instituto _ de _investiQación .htm ¡ . ..

!

Guatemal; 1

Universidad Rafael Landivar Biblioteca

ll l l l ll lll ll l ll l 111 111111111 111 IL00190