434
“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016” “La Filantropía y Asistencialismo en el México del Siglo XXI, Nuevas Realidades 2000-2016” DOCUMENTO METODOLÓGICO

FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

“La Filantropía y Asistencialismo en el México del Siglo

XXI, Nuevas Realidades 2000-2016”

DOCUMENTO METODOLÓGICO

Page 2: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. VI

2. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN. XII

3. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. XIII

4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN XIX

5. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE REFERENCIA XX

6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. LIX

7. COMPROBACIÓN-NEGACIÓN DE LAS HIPÓTESIS (PRUEBAS EMPÍRICAS O CUALITATIVAS)

LX

CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN LXXIV

BIBLIOGRAFÍA XC

Page 3: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

I

INTRODUCCIÓN

Casi a finales del Siglo XX, la inmensa mayoría de los hombres y mujeres del mundo trabajan

por consolidar la participación ciudadana democrática en cada uno de los ámbitos de su vida

cotidiana, en cada una de las instituciones a través de las cuales se han socializado. Desde el

punto de vista sociológico la sociedad de la primera modernidad y sus sucesivos desarrollos

han sido en dirección anti humanista (Donati, 1997). Al compás de una progresiva

transformación y complejidad de la sociedad fueron surgiendo nuevas formas de solidaridad y

acción colectiva, coherentes con las nuevas situaciones y necesidades. Las llamadas

organizaciones de la Sociedad Civil comienzan a expresarse de diferentes formas de acuerdo

con lo que las costumbres y tiempos sociales les fueron indicando. Entre las causas por las

cuales las redes de asociaciones del Tercer Sector emergen como actor colectivo con grados

relativos de visibilidad pueden identificarse factores relacionados al contexto sociopolítico,

coyuntura de acción y factores relacionados a las características de las demandas sociales.

En el último tiempo han comenzado a circular algunos trabajos de investigación cuantitativa

dedicados al “tercer sector”, refiriéndose con ello al llamado “sector no lucrativo” compuesto

por organizaciones privadas pero que no se comportan como las empresas tradicionales: no

reparten utilidades, ni buscan obtenerlas. Es una tendencia relevante, por cuanto la

emergencia de este sector en la región no ha sido acompañada de un análisis de la

envergadura real que éste tiene. Cuando se habla de “sector privado”, se está haciendo

referencia a las empresas y no se considera la existencia de “otro mundo privado” que tiene

otras finalidades y cumple otras funciones sociales. Para ello es importante investigar, llegado

a una etapa de cierto desarrollo, las magnitudes organizativas y de acción que alcanzan las

entidades de este sector. Este estudio discute algunas de las conceptualizaciones utilizadas

para fundamentar investigaciones recientes, proponiendo hipótesis que den una base sólida a

esta necesaria estrategia de investigación.

Las tendencias recientes de la investigación y reflexión sobre la sociedad civil y el tercer sector

han enfatizado su dimensión cuantitativa y la han asociado con el concepto de “capital social”.

El modo como se ha encarado la cuantificación privilegia la dimensión económica del “tercer

sector” y resulta funcional a las necesidades del discurso neoliberar, tal como éstas son

planteadas por organismos internacionales, que buscan incorporar nuevas dimensiones a las

propuestas.

Page 4: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

II

Pero no se han resuelto cuestiones prácticas y teóricas básicas que permitirían aclarar la

relación entre la sociedad civil y el estado, que son decisivas para orientar la investigación

cuantitativa (pues sólo se puede contar algo que está definido previamente).

Planteamos que es necesario reorientar la investigación sobre sociedad civil hacia la

descripción y comprensión de la estructura interna de las sociedades civiles en la región y

hacia la vinculación entre esta estructura y las grandes transformaciones socioeconómicas

que la determinan en su conformación y alcance.

El término sociedad civil, a pesar de haber sido usado por Bourdieu en 1980, sólo ha cobrado

cierta notoriedad a mediados de los noventa. Los términos a veces parecen intercambiables:

“sociedad civil”, “tercer sector”, “sector no lucrativo” y “capital social”, “asociatividad”, etc. Esa

confusión conceptual no sería mayormente relevante y materia de especialistas, si no fuera

porque rápidamente se está dando el siguiente paso: una vez que se ha decidido usar el

concepto de “capital” para aplicarlo a la sociedad, ahora corresponde cuantificarlo, saber quién

tiene y cuanto tiene. En el contexto del triunfo del capitalismo, ésta puede ser una rúbrica de

ese triunfo.

Por su parte la asistencia social fue evolucionando de la acción de auxilio a favor de los más

necesitados, se realizaba en cumplimiento a determinadas obligaciones impuesta desde la

religión o por imperativos morales. Entendiendo a la caridad, como una de las virtudes más

ponderadas por el cristianismo, representando el aliciente más importante para ayudar a los

miembros más necesitados de las comunidades occidentales. En un mundo de grandes

diferencias sociales y económicas derivadas de la estructura feudal, la caridad dada en las

iglesias y aquella que era promovida por los señores feudales fue suficiente para paliar las

grandes necesidades.

Con el advenimiento del capitalismo junto con una nueva ideología religiosa que veía en la

caridad no una virtud, sino el origen del problema de la indigencia (el protestantismo histórico

deploraba la caridad y ponderaba el trabajo como una solución para salir de la pobreza),

transformó profundamente a la sociedad europea, un complejo fenómeno se suscitó: vino la

industrialización y el maquinismo, las sociedades dejaron de ser rurales y se convirtieron en

urbanas, hubo hacinamiento y la estructura del trabajo se modificó en tal medida que las

jornadas se extendieron a lo largo de 14 o 16 horas. Una consecuencia muy importante de ese

fenómeno fue el aumento de la pobreza y el consecuente malestar social.

Terminando en la filantropía practicada por particulares sin ánimo de obtener beneficio

inmediato alguno, aunque en el fondo se obtenía una estabilidad social que estaba siendo

amenazada por las profundas diferencias sociales. El liberalismo salvaje dejó abandonada a

Page 5: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

III

la gran masa de necesitados a su suerte, una de sus consignas más importantes incluso, es

que el Estado solamente cumpliera funciones de gendarme y de protección de los mercados

y es hasta el advenimiento del Estado social o benefactor cuando se modifica esa función.

Surge la asistencia pública, aquella asistencia social que es otorgada, organizada y

administrada desde el Estado.

La mayoría de los países adoptaron ese esquema hasta la década de los años ochenta,

cuando surge con mayor fuerza la corriente neoliberal que vuelve a exigirle al Estado que

abandone sus tareas de bienestar social y lo deje todo en manos de la iniciativa privada o a la

suerte de las condiciones del mercado.

Es en este contexto que florece la actividad de las instituciones de asistencia privada,

organizaciones creadas y reguladas por la ley, que se dedican a tareas de asistencia social y

que cumplen tareas muy importantes de auxilio a las clases necesitadas a personas que sufren

algún tipo de discriminación laboral debido a discapacidades funcionales. Sin embargo, al

menos en nuestro país, en los últimos años han sufrido la acusación de constituir verdaderos

negocios.

El presente estudio nace del interés de contribuir con el análisis del entorno social nos

preocupa la necesidad de analizar los problemas que atañen a la sociedad mexicana actual y

de manera más específica como política de Estado y la forma en que se transforma como meta

del desarrollo social, a través del análisis de la política social del gobierno federal y su

vinculación con el enfoque de desarrollo humano. Para un mayor entendimiento y con el

objetivo de orientar al lector sobre la forma en la cual será diseñada la investigación se

presentará una parte metodológica, donde se describe con precisión el camino seguido para

estudiar “La Filantropía y Asistencialismo en el México del Siglo XXI, Nuevas Realidades 2000-

2016”, los objetivos planteados, la delimitación y el planteamiento preciso del problema a

estudiar, las preguntas de investigación y las hipótesis desprendidas de éstas. Asimismo, se

puntualiza la forma en que se constataron y falsearon las hipótesis que guían este estudio, por

otra parte, se describirán las fuentes de información las cuales serán para el apoyo de la

formación del documento, finalmente se llegará a la parte donde se describirán las

conclusiones a las cuales se llegó con la investigación realizada.

De esta forma, ya dentro del reporte de investigación, se incluye en el primer capítulo los

elementos conceptuales que integran la labor de la filantropía y el asistencialismo, como primer

paso para establecer la envergadura de las acciones de desarrollo social, así como describir

el génesis de esta intervención de los particulares a favor del bienestar común. Particularmente

relevante será entender el carácter de su financiamiento a partir de entender la forma

Page 6: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

IV

filantrópica que reviste y que definen su naturaleza. En el mismo capítulo hacemos una

recapitulación de los principios rectores respecto a la participación y obligaciones del estado,

muy en particular respecto a lo que significa la política social del estado.

Del mismo modo presentamos la evolución y significado del tercer sector en la sociedad, en

tanto una iniciativa ciudadana, es decir independiente del estado, que ha demostrado

capacidad de atraer opiniones favorables sobre su participación, centradas en su eficacia y

oportunidad.

En el segundo capítulo presentaremos la circunstancia de la política social en el contexto del

reformado estado de bienestar, particularmente importante es la ubicación del asistencialismo

como una medida apremiante para atender a los sectores sociales de mayor vulnerabilidad.

Finalmente, en el capítulo tres examinaremos el estado que guardan las políticas

asistencialistas en el primer quinquenio del siglo a partir de la crisis del estado de bienestar

observamos que las políticas públicas deben transformase para cumplir con su nuevo objetivo

de legitimidad, ante un estado que comienza a reducir su participación en el desenvolvimiento

económico, la promoción de la equidad y el desarrollo de capacidades sociales. En este

capítulo delimitamos las acciones que tienen que ver con la atención de la extrema pobreza y

la forma en que las instituciones de asistencia privada, sustituyen los esfuerzos del estado,

entrando en una dinámica distinta de la observadas durante el dominio del estado de bienestar.

El diseño de la investigación es de naturaleza cualitativa, no experimental, descriptiva y

observacional, es decir, se han identificado y descrito los principales elementos y

características que definen el origen y devenir histórico de la situación de abandono del estado

de la política social y en particular asistencial y su sustitución paulatina por esfuerzos

ciudadanos para resarcir este olvido, para lo cual, se requirió la consulta y revisión de fuentes

y bases de datos del pasado; en particular se utilizó los elementos que ofrecen las fuentes

bibliográficas y hemerográficas disponibles, proponiendo una visión crítica sobre el material

seleccionado para evitar cualquier sesgo ideológico.

Debe señalarse que las fuentes bibliográficas consultadas se encuentran adecuadamente

registradas en el apartado Bibliografía, pese a que en algunos casos no se consideraron para

la integración en el cuerpo de la investigación, sin embargo, facilitaron elementos para

contrastar, validar o refutar la información obtenida en otras fuentes.

Asimismo, en cuanto al diseño de la investigación se encuentra el haber sido de carácter

retrospectivo y transversal, dado que se trabajó con información obtenida con anterioridad al

proyecto y con fines ajenos al trabajo de investigación, así como el que se mide una sola vez

las variables en un momento determinado.

Page 7: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

V

De esta manera el tipo de estudio se caracteriza por ser de tipo exploratorio, el cual permite

“preparar el terreno” para investigaciones posteriores de mayor profundidad y con objetivos

más precisos, conforme a la definición que indique Movimiento Ciudadano como línea de

profundización y donde requiera análisis más puntuales, con el fin de ofrecer a simpatizantes,

militantes y ciudadanía en general, elementos de juicio para definir su postura política –

ideológica sobre este tema.

En este sentido, el diseño de la investigación busco ante todo allegarse de una visión integral

de las variables, actores y circunstancia que rodean a la participación de las organizaciones

de la sociedad civil y su financiamiento a través de acciones de filantropía y que dan cauce

para la definición de una política de estado, distinguiendo su problemática y las áreas de

oportunidad para ajustar su práctica como elemento de desarrollo y justicia social.

Page 8: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

VI

1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

Los orígenes y analogías de la política de bienestar en la etapa moderna de México, se puede

enunciar en los acontecimientos económicos y sociales que ocurren en la segunda mitad del

siglo que acaba de concluir. El margen económico y social que caracteriza a México en ese

periodo puede ser dividido en dos partes muy simbólicas en término de sus características

económicas y sociales: La primera que tiene sus orígenes en las inmediaciones a la segunda

guerra mundial, está caracterizada por el crecimiento económico y el auge del estado del

bienestar. La segunda parte que se hace especialmente visible a partir de 1982, la distingue

precisamente lo contrario, es decir, la recesión económica, los programas gubernamentales

de ajuste fiscal y restructuración económica, y el abandono del estado del bienestar como

política de atención a las necesidades de la población.

Todos estos nuevos cambios políticos y sociales en México se desataron con la gran crisis de

1982, por ello es necesario retroceder un poco en el tiempo y considerar con un poco más de

detenimiento lo que sucedió con la economía mexicana y las variables sociales en los años

posteriores a estos años recientes.

Entre los problemas que se hacen evidente en esos años destacan la insuficiencia de la

economía en la creación de empleos, la escasa articulación del aparato industrial, la fuerte

dependencia del exterior en el abastecimiento de bienes de capital, la falta de competitividad

internacional de los productos mexicanos, el fuerte déficit financiero del gobierno, el

endeudamiento externo y, finalmente, un proceso inflacionario de desconocida intensidad para

la experiencia mexicana.

Los fuertes desequilibrios observados en la balanza de pagos y la acumulación de alza de

precios exagerados en relación a las de los países con los que se comerciaba se conjugaron

con otros factores para que el gobierno mexicano decidiera abandonar el régimen histórico

económico que había imperado a través del tiempo. El programa de ajuste que el gobierno

instrumento estuvo dirigido principalmente a resolver los desequilibrios financieros

internacionales en las cuentas internas, además de contener el proceso inflacionarios. Para

hacer posible este último objetivo, el gobierno adoptó una política de contención salarial que

se ha mantenido vigente y que ha provocado desde entonces importantes disminuciones en

los ingresos reales y en el bienestar de la población.

Aunado a esto y respaldándose en la constitución el gobierno mexicano, implemento nuevas

medidas para frenar las crisis: como la implementación de nuevos impuestos y rescates

bancarios que nada tenían que ver con la población. El gobierno mexicano tiene capacidad

Page 9: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

VII

para establecer su sistema tributario y gasto público, lo cual ha provocado problemas porque

cada uno de los ámbitos gubernamentales tiene como base de su ingreso la misma población,

que a su vez es la beneficiaria de los servicios públicos y de políticas de bienestar.

En un país con régimen federal como es el mexicano, los diversos ámbitos de gobierno deben

estar coordinados y no subordinados, lo que presupone una estructura descentralizada que

permita un crecimiento balanceado del país. Sin embargo, en México, al igual que en otros

países, hay una gran centralización que sin duda desempeñó un papel importante en el

proceso de urbanización e industrialización. Sin embargo, en la actualidad, tanto en el aspecto

económico como político, es un obstáculo para que los estados logren los objetivos de

eficiencia y equidad de recursos, así como estabilidad.

No obstante, el federalismo financiero en México se ha caracterizado por la centralización de

los ingresos y gastos públicos en el gobierno federal, lo que se ha reflejado en la escasez de

recursos de las entidades y los municipios del país. En el reporte de Finanzas Públicas 1991-

1999, la estructura de los ingresos públicos permite observar esta característica. Las

participaciones representaron el 76% en promedio durante este periodo, de tal forma que con

los ingresos propios (impuestos locales, derechos, productos y aprovechamientos) de las

entidades, el 8% en promedio en el periodo indicado, solamente puede cubrirse una proporción

muy pequeña del gasto público. En cuanto al déficit fiscal, la deuda pública representó el 16%

en promedio. La incapacidad de los gobiernos para recaudar dinero lo revela la relación deuda

respecto a los ingresos propios que llega a 190% a nivel nacional. Lo anterior indica una

dependencia fiscal de recursos federales, es decir una centralización fiscal y como

consecuencia una relevante escasez de recursos y la aparición de nuevas crisis financieras.

En cuanto a la distribución de recursos, existen contradicciones en el sistema. “El Estado

constituyó durante los primeros años de vigencia un mecanismo que coadyuvó a una

desigualdad mayor en el desarrollo de las entidades federativas que conforman la federación”

La polarización entre las entidades ha sido evidente. Los criterios utilizados como ejes de

distribución de las participaciones han sido los establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal

de 1980. El Fondo General de Participaciones es el más importante en cuantía, la distribución

de este fondo entre las entidades se hace por medio de cálculos porcentuales basados en la

recaudación federal obtenida en cada estado y en el total de las percepciones de la

Federación; en consecuencia se siguen repartiendo las participaciones en función del lugar

donde se obtienen los impuestos, por lo que las entidades que generen mayores volúmenes

de impuestos, las más desarrolladas económicamente también son las que reciben los

mayores montos por concepto de este fondo, con lo cual no se resuelve la concentración en

el destino de los recursos atribuibles.

Page 10: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

VIII

Los datos referentes al año 2000, demuestran que existe una gran desigualdad en el desarrollo

de las entidades federativas que bajo el actual sistema de participaciones es imposible

resolver, pues la estructura fiscal vigente no provee los recursos suficientes a ninguno de los

tres ámbitos de gobierno.

Esta estructura se caracteriza por un bajo nivel de ingresos, debido entre otras razones: a una

gran evasión fiscal, a la existencia de regímenes especiales (o gastos fiscales en sentido

amplio), a inconsistencias en el esquema legal y a una administración complicada. La carga

fiscal resulta muy alta para la reducida población que paga impuestos (alrededor de 30%), la

cual no es suficiente para cubrir las necesidades del país. La falta de recursos provoca que no

haya financiamiento para inversión, con ello no se genere empleo y por ende falta de

expansión de la producción. Esta situación resulta en una gran dependencia de las finanzas

públicas con relación a los ingresos del petróleo que durante el periodo 1980-1999

representaron en promedio 11.4% del total de los ingresos públicos. Este energético está

sujeto a fluctuaciones de precios y con ello los ajustes en el gasto público son variantes e

impredecibles arrojando con ello que se empiece a dejar de lado las políticas de bienestar.

En suma, el federalismo financiero en México se caracteriza por ser centralizador de los

ingresos y gastos públicos, lo cual hace a los estados dependientes del sistema federal.

Además, es ineficiente ya que no provee de los recursos necesarios para atender las

demandas de la población dados los bajos niveles de recaudación, lo que se expresa en los

deficitarios presupuestos, un déficit promedio de 16% en relación al presupuesto anual

asignado durante 1991-1999. Aunque los gobiernos locales podrían incrementar la

recaudación haciendo uso de sus facultades tributarias, cuestiones políticas y de descontento

social han impedido esta vía.

Por lo anterior, la importancia de proponer una forma de financiamiento vía emisión de deuda

estatal es una alternativa al sistema de coordinación fiscal que surge debido a las necesidades

de las Haciendas Públicas locales resultado de las complicaciones políticas y estructurales del

federalismo financiero en México.

La emisión de deuda estatal es una alternativa de financiamiento a los municipios del país. El

municipio por su naturaleza es un ente que debe ser considerado como sujeto especial para

este tipo de financiamiento, siempre y cuando logren la aprobación de las calificadoras de

valores. Por lo mismo, son aun pocas las entidades municipales que han accedido a este

financiamiento.

Entre otros beneficios: aumenta la capacidad de respuesta de la administración gubernamental

para atender las demandas de la población; incrementa la demanda global, ya que mediante

Page 11: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

IX

la adquisición de deuda se obtienen recursos que no fueron obtenidos mediante impuestos, lo

que aumenta el poder de compra de la población y con ello el empleo, la inversión, haciendo

circular capitales ociosos. Se promueve una gestión más apropiada de las finanzas públicas

locales ya que el mercado penaliza el manejo inadecuado de los recursos públicos con el

criterio del mínimo déficit operacional propiciando la disciplina fiscal. Este contexto sería

benéfico para los mercados financieros ya que los gobiernos locales reflejarían la confianza

para que los capitales sigan invirtiendo en bonos de emisión estatal.

Adoptado en el inicio de la década de los 80, el concepto de vulnerabilidad social se diferencia

de sus antecesores porque se fundamenta en el criterio de la fragilidad y la desigualdad

sociales, determinados por escenarios particulares de inseguridad laboral, salarial y de

ingresos de los sectores sociales, la inestabilidad familiar, la insuficiencia de servicios y de

capacidad institucional para atender la demanda social, todo lo cual lleva a una desigualdad

dinámica dentro de la sociedad.1

El concepto de vulnerabilidad social define las desventajas sociales como las condiciones que

afectan negativamente el desempeño de comunidades, hogares y personas a quienes no les

es posible contar con conocimiento o no tienen disponibilidad o capacidad de gestión de los

recursos y de las oportunidades de que la sociedad dispone para el desarrollo de sus

miembros, el cual se impone a lo largo de su vida.2

Como consecuencia de la desigualdad social, la misma se vincula con la vulnerabilidad social,

que da cuenta de la persistencia en el tiempo de situaciones de inestabilidad e incertidumbre

que afectan selectivamente a los individuos y poblaciones, y que tienden a diferenciarlos de

otras categorías sociales. Tal proceso de diferenciación de las unidades vulnerables ocurre

por la vía de la exclusión social, es decir, a través de una serie de procesos que tienen como

resultado la privación, por períodos variables de tiempo, el acceso de recursos que facultan la

consecución de diversos fines sociales o la conservación de ciertos niveles de bienestar.3

La vulnerabilidad social confluye con la vulnerabilidad demográfica, limitando la acumulación

de recursos y tienen una asociación significativa con otras manifestaciones de desventaja

social.

Otros expertos, al referirse a la vulnerabilidad demográfica, sostienen el debilitamiento de los

actores o entidades como resultado de sus tendencias o comportamientos demográficos, es

decir, se asume una definición intuitiva de vulnerabilidad como la debilidad de actores

1 MORENO CROSSLEY Juan Cristóbal.- Concepto de Vulnerabilidad Social, Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin America Studies, University of Miami, 2008, pp. 9 - 17 2 BUENO SÁNCHEZ Eramis.- óp. cit., nota 21, pp. 11 y 12 3 MORENO CROSSLEY Juan Cristóbal.- óp. cit., nota 26, p. 16

Page 12: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

X

(individuos, hogares) o entidades (comunidades, grupos de la población externamente

delimitados, es decir sin autoconciencia de grupo) ya sea para enfrentar procesos externos o

para lograr objetivos mediante esfuerzos endógenos.4

De acuerdo con Eramis Bueno, una de las mejores formas de apreciar los niveles de pobreza

son precisamente las mediciones estadísticas de las distintas variables demográficas las

cuales demuestran fehacientemente tanto la vulnerabilidad social o demográfica como los

hogares, los servicios y la calidad de vida de las personas.5

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de

investigación del economista Pakistaní Mahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se

basa en las ideas desarrolladas por Amartya Sen, hindú.

El IDH surge, quizás, como una iniciativa para clasificar los países a partir de otras variables

que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB, balanza comercial, consumo

energético, desempleo, etc.), en educación (tasa de alfabetización, número de matriculados

según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras

áreas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto,

por medio de indicadores que se relacionan en tres aspectos.

El cálculo del IDH requiere como antecedente crear un índice para cada una de las variables

consideradas (esperanza de vida, educación y PIB), para ello se escogen valores mínimos y

máximos (valores límite) para cada uno de estos indicadores.

El IDH se calcula promediando sus tres componentes principales. Los valores límite de estos

(máximo y mínimo) que se utilizan para el cálculo del IDH son de 85 y 25 años para la

esperanza de vida al nacer, del 100% y 0% para los dos componentes de educación y de

40.000 y 100 USD para el PBI- PPA6 per cápita.

Cada uno de los componentes se expresa con un valor entre 0 y 1, para lo cual se utiliza la

siguiente fórmula general total.

Se considera como un proceso mediante el cual una sociedad mejora las condiciones de vida

de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus

necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten

los derechos humanos de todos ellos.

Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo

4 RODRÍGUEZ VIGNOLI Jorge.- Vulnerabilidad Demográfica en América Latina: Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social, Santiago de Chile, 2001 5 BUENO SÁNCHEZ Eramis.- óp. cit., nota 21, p. 15. 6 PBI - PPA.- Índice de Paridad de Poder Adquisitivo en relación con el Producto Interno Bruto.

Page 13: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XI

que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor

cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse

también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se

desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

En el informe publicado en 2008 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre Islandia con

un índice de 0,968 en la primera posición al 0,329 de Sierra Leona en el puesto 179.

El PNUD clasifica los países en tres grandes grupos:

• País con desarrollo humano alto (IDH > 0,8): 75 países.

• País con desarrollo humano medio (0,5 < IDH < 0,8): 77 países

• País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 25 países.

Page 14: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XII

2. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.

General:

Identificar y examinar la forma que ha asumido la filantropía y el asistencialismo en México

como resultado del surgimiento de organizaciones de la sociedad civil ante una política social

reducida y desarticulada, en particular explicar cómo se ha incorporado a las políticas públicas

del gobierno mexicano y evaluar su significado en términos de legitimidad.

Específicos:

Identificar los conceptos y definiciones de asistencia, caridad y filantropía que guían

los contextos de asistencialismo en México.

Describir la concepción, aplicación e impacto de la responsabilidad social empresarial.

Reseñar las diferentes tendencias y pensadores que, respecto al Estado de bienestar

y desarrollo social, dan sustento teórico a las políticas sociales.

Analizar los diferentes ámbitos de la economía social, solidaria, el tercer sector y las

organizaciones civiles.

Describir el desarrollo económico del tercer sector y la participación social en la

economía solidaria, así como de la empresa privada.

Examinar el surgimiento del Estado de Bienestar, así como su desarrollo histórico

desde el periodo entre guerras a la actualidad tanto en Europa como en América.

Identificar el modelo del Bienestar en México, la política social y los modelos de

desarrollo en América Latina

Describir la influencia del neoliberalismo en América Latina, la crisis del modelo del

bienestar y la evolución de la política social en México

Describir las políticas asistencialistas, su evolución y los puntos de crisis por los que

ha pasado.

Analizar la idea de privatización frente al modelo de democratización que ha influido en

el desarrollo económico de México y sus políticas sociales.

Page 15: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XIII

3. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

En el final del siglo pasado, en el llamado estado neoliberal, durante la década de los 80 y los

90, el mundo vivió una serie de transformaciones que surgieron como parte de la visión a

planteada por el liberalismo económico, impulsor de la idea que el Estado debe dejar de

intervenir en todos o algunos asuntos económicos de sus ciudadanos y eliminar políticas de

gasto público para que la desregulación y la flexibilidad del mercado permita el progreso libre

de su población.

Con tales conceptos, además de la cada vez mayor incosteabilidad de los servicios, la crisis

del estado de bienestar, así como el paso a nuevas formas como la eliminación de programas

sociales y subsidios a la población abierta.

En tan sólo 15 años el mundo cambió para siempre pues se iniciaron procesos de alto impacto

para la humanidad. Entre ellos, es posible mencionar algunos de los más relevantes:

La globalización de la economía, con el surgimiento del libre comercio:

La formación de la Unión Europea y el surgimiento del auge de las naciones de la

Cuenca del Pacífico;

El surgimiento de procesos políticos que concluyeron con la hegemonía política de los

países de la Cortina de Hierro;

Los procesos de democratización de las sociedades y el paso de corrientes

nacionalistas para la conformación de nuevas sociedades y estados en la región

Balcánica, África y Asia;

El repliegue del Estado Nacional y su no intervención en la economía, con serios

procesos de adelgazamiento del gasto público;

La innovación y creación de monopolios, con paraísos fiscales, así como un gobierno

de empresarios y corrupción para la adopción de políticas que introdujeron los

sistemas gerenciales de la administración privada en el gobierno.

Con ello, la mayoría de los gobiernos incluyeron en sus agendas de reconversión y la adopción

de mecanismos de iniciativa privada en el gobierno, además de reducir y eliminar los

programas obsoletos o sin sentido productivo dentro de la esfera gubernamental, lo cual

incluyó la disminución y extinción de los subsidios, las transferencias, así como la participación

gubernamental en los programas de atención social a grupos de pobres y marginados, además

de buscar nuevas formas ante los pasivos laborales y sociales para los cuales no existen

Page 16: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XIV

recursos fiscales suficientes para lograr su financiamiento.

En los Estados Unidos, el proceso denominado “la reinvención del gobierno”7, se adoptó a

partir de la llegada del presidente Clinton, y en México se dieron algunos pasos durante la

Administración del Presidente Zedillo.8

Al arribar al siglo XXI, una nueva crisis financiera se ha cernido sobre el orbe en una

circunstancia desventajosa para Latinoamérica y en México, donde desde los años 70 del

pasado siglo, subyace una crisis de deuda y de la balanza de pagos, además de períodos de

hiperinflación.

Los mecanismos de gasto público y de tributación siguen siendo ineficientes y regresivos; las

políticas fiscales de naturaleza cíclica persisten en crear circunstancias de inestabilidad

macroeconómica.

Para México, la crisis se agrava porque 40 centavos de cada peso fiscal ingresan por concepto

del petróleo; entre 2000 y 2006 el gasto corriente del gobierno federal creció 37% y aun cuando

el riesgo de una hiperinflación está controlado, la vulnerabilidad del sistema financiero nacional

es presente, pues existe un efecto pernicioso en el crecimiento, la pobreza y la distribución del

ingreso.

Para la región, el costo de las crisis se estima en 7% de crecimiento del PIB por década desde

los años 70, aun cuando desde mediados de los años 90 los procesos inflacionarios se han

controlado y los niveles de endeudamiento se han renegociado.

Las consecuencias que se prevén de la crisis financiera permiten asegurar que tendremos

importantes limitaciones al desarrollo humano y que aumentarán las amenazas a la seguridad

humana y se perderán las políticas de bienestar, arrojando un contexto de tensiones en los

sistemas políticos democráticos que en algunos casos pondrán en juego la gobernabilidad y

la convivencia democrática.

Para ubicar la naturaleza y los alcances de estos cambios, es preciso tomar en cuenta el

contexto internacional dominado por el ideario en que se producen, y el contexto interno que

precedió la profunda crisis que se desencadenó en 1982. En la medida en que el Estado ha

desempeñado y sigue desempeñando todavía un papel central, trataremos de señalar en él la

manera como fue actuando y consolidándose en el presente siglo y las transformaciones en

curso.

7 GORE Al.- óp. cit., nota 47 8 SECODAM.- Programa de Modernización Administrativa del Gobierno Federal 1995 - 2000. México, 1995.

Page 17: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XV

Recuperar la Política es esencial. Cada uno de los debates sobre macro economía, reformas

a la institucionalidad, los diseños de una nueva arquitectura financiera y global no son sólo

debates técnicos, son esencialmente debates políticos. Ellos se ligan y se entrelazan

directamente con las visiones del desarrollo que surgen de cada país y de cada subregión. Por

otra parte, y reafirmando lo anterior, los consensos y los acuerdos que se adopten en el país,

en las instancias de Integración regional significan impulsar y promover el multilateralismo, así

como el forjar un sistema de reglas en las cuales el país, pueda ser parte de quienes las

promueven, impulsan y acuerdan. Todo lo anterior reafirma la necesidad de respuestas

políticas nacionales, y regionales.

Con el fin de diseñar e implementar políticas públicas de bienestar se debe promover un

diálogo de expertos gubernamentales, de académicos y de la sociedad civil para generar un

intercambio de distintas visiones y proyección de escenarios. Se deben construir foros de

diálogo político en un amplio abanico de actores (gobiernos, empresarios, sindicatos,

académicos) desde donde se podrán construir los consensos básicos y desarrollar una

significativa voluntad política. La desconfianza interpersonal y entre los líderes es uno de los

grandes problemas. En este sentido, se debe contribuir en el fortalecimiento de la confianza

recíproca entre los líderes de la región y del diálogo de estos con sectores fuera de la región.

Las nuevas estrategias han tenido como finalidad la reestructuración del Estado (que, en forma

paradójica, es llevada a cabo por la élite gobernante sin la participación de la sociedad e

implica, a la larga, una reducción de la soberanía estatal y el desmantelamiento de las bases

tradicionales de su poder), así como la instauración de un nuevo modelo económico al pasar

de uno proteccionista y nacionalista a otro abierto al exterior. Por su envergadura, estas

reformas tienen repercusiones en todos los niveles de la realidad social (en lo económico, lo

político y lo social) y conciernen tanto a las bases estructurales del sistema político (partido de

Estado) como a las ideológicas (nacionalismo, agrarismo, obrerismo).

Lo que acarrea en el ámbito del desempleo una aparición de una crisis financiera que afecta

directamente los niveles de pobreza. Una de las principales decisiones tomada por los

gobiernos es la necesidad de limitar el riesgo del desempleo y la extensión del empleo informal

por medio del impulso a la demanda de trabajo y el mantenimiento de los niveles salariales.

Además, se debe promover la ayuda a las personas que buscaran trabajo mejorando sus

competencias, aumentando los recursos a disposición de los servicios públicos de empleo,

poniendo en práctica programas de formación profesional y de desarrollo de competencias

empresariales para tratar de mitigar la crisis.

Page 18: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XVI

El concepto básico de política de bienestar exige que el país que no cuentan todavía con una

extensa seguridad social instauren “una protección social adecuada para todos, sustentada en

un régimen básico de protección social que incluya el acceso a la atención sanitaria, la

seguridad del ingreso para los ancianos y las personas con discapacidad, las prestaciones por

hijos a cargo y la seguridad del ingreso combinada con sistemas políticos de garantía del

empleo para los desempleados y los trabajadores pobres” El régimen de protección debe

incluir dos elementos. Primero, el acceso geográfico y financiero a los servicios esenciales, y

Segundo, un conjunto básico de transferencias sociales esenciales pagadas a la población

pobre y vulnerable. El nivel de prestaciones debe garantizar un mínimo acceso a alimentos

básicos y servicios esenciales.

También es imperativo mejorar la calidad de inserción laboral de amplios sectores de la

población, lo que significa garantizar salarios suficientes, contratos estables, condiciones de

trabajo seguras, acceso a los sistemas de salud y afiliación, y aporte a los sistemas de

previsión social. En todo momento se debe asegurar la protección de los derechos de los

trabajadores, fácilmente violables en contextos de escasez de trabajo.

La crisis afecta a todos, pero de manera desigual, por lo que las políticas deben tomar en

consideración los grupos más vulnerables. El país deberá ayudar a estos grupos por medio de

una combinación de medidas de apoyo a los ingresos, desarrollo de competencias laborales

y respeto del derecho a la igualdad y del derecho a la no discriminación. Se deben generar

ideas y diseñar programas de protección para los sectores más afectados a través de políticas

promocionales, dirigidas a eliminar prácticas de asistencialismo. Se deben crear programas

que incidan en las causas—y no sólo en los efectos—de la pobreza, asignando instrumentos

más fuertes a los sectores más débiles en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible

con amplia participación ciudadana.

Algunas recomendaciones de políticas a implementar son las siguientes:

a) Promover estrategias y acciones que mejoren la salud y educación en mujeres,

jóvenes, niños(as) y, en particular, las comunidades indígenas. Al señalar a la

educación, la formación secundaria y técnica se convierte en prioridad. Mejorar la

calidad de la educación secundaria y técnica contribuye con un mejor acceso de los

jóvenes a empleos de mayor productividad. En esta misma línea, se deben promover

políticas para que los padres puedan retener a sus hijos en el sistema educativo

durante la crisis.

b) Contribuir en la prevención y eliminación de toda forma de violencia es esencial para

la convivencia democrática. La discriminación contra las mujeres, jóvenes, niños(as) e

Page 19: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XVII

indígenas es la base desde la cual se producen situaciones de exclusión y violencia.

Mejorar los sistemas de inclusión es fundamental. Ello asegura la cohesión social.

c) Creación de políticas públicas que promuevan el acceso de estos grupos a los

procesos de toma de decisión y espacios de poder en la vida pública y política, lo que

garantiza más y mejor democracia.

d) Ampliación en la cobertura, así como de la calidad de los servicios públicos es esencial

para reforzar la democracia y mejores niveles de convivencia y armonía en las

sociedades.

e) En el corto plazo, ampliación de los beneficiarios de las transferencias sociales para

limitar las consecuencias de la crisis en los grupos más vulnerables.

En el desarrollo de las políticas públicas es esencial la participación de la sociedad civil, y en

especial, de los beneficiarios de las políticas. Estos grupos se deben constituir en actores

activos del proceso, no únicamente receptores de las medidas. También es necesario crear

sistemas e instituciones de seguimiento y monitoreo sobre las metas alcanzadas en cada

rubro. Debe haber una constante retroalimentación entre los beneficiarios de las medidas y los

generadores de políticas públicas para asegurar el impacto deseado de cada una de las

políticas.

Las decisiones de política económica y política social nacional y regional, así como la

construcción de una nueva arquitectura internacional trascienden los aspectos meramente

técnicos, los debates son principalmente de carácter político. En este sentido, es necesaria

una respuesta política nacional, regional y global.

Para ello se sugiere:

1) Promover un diálogo de expertos gubernamentales, académicos y de la sociedad civil.

Intercambio de visiones prospectivas.

2) Construir mesas de diálogo político entre los diversos actores: gobiernos, empresarios,

sindicatos, ONGs y académicos.

3) Seguimiento y monitoreo para el cumplimiento de las metas y tareas propuestas.

Construcción de mecanismos institucionales para tal efecto.

4) Promover agendas de acción con impactos en la reactivación económica y en la

concertación macro-económica regional.

5) Generar ideas y diseñar programas de protección para los sectores más vulnerables.

6) Interconectar agendas y resultados de las iniciativas integracionistas.

7) Reafirmar la democracia para la construcción de democracia. La crisis es el resultado

de un mundo sin normas, por lo que en el futuro el país debe diseñar una mirada global

Page 20: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XVIII

y una visión común basada en lazos de cooperación y solidaridad entre los distintos

Estados. Se deberá superar la histórica desconfianza entre los líderes de la región ya

que la confianza política es uno de los activos principales para superar la crisis. Y para

lograr la creación de políticas públicas efectivas ante la crisis, la recuperación de la

política es esencial.

Page 21: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XIX

4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los conceptos y definiciones de asistencia, caridad y filantropía que guían

los contextos de asistencialismo en México?

¿Cómo se concibe, aplica y desarrolla la responsabilidad social empresarial?

¿Cuáles son las diferentes tendencias y pensadores que, respecto al Estado, bienestar

y desarrollo social, dan sustento teórico a las políticas sociales?

¿Cuáles son los diferentes ámbitos de la economía social, solidaria, el tercer sector y las

organizaciones civiles?

¿Cómo ha sido el desarrollo económico del tercer sector y la participación social en la

economía solidaria, así como en la empresa privada?

¿Cómo ha sido el surgimiento del Estado de Bienestar, así como su desarrollo histórico

desde el periodo entre guerras a la actualidad tanto en Europa como en América?

¿En qué se basa el modelo del Bienestar en México, la política social y los modelos de

desarrollo en América Latina?

¿De qué manera ha influido el neoliberalismo en América Latina, la crisis del modelo del

bienestar y la evolución de la política social en México?

¿Cuáles son las políticas asistencialistas, su evolución y los puntos de crisis por los que

ha pasado?

¿Cómo ha influido la idea de privatización frente al modelo de democratización que ha

influido en el desarrollo económico de México y sus políticas sociales?

Page 22: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XX

5. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE REFERENCIA

CAPITULO 1 MARCO CONCEPTUAL, DE LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO.

Una de las cualidades que distinguen al ser humano de otras especies es la posibilidad de

comportarse en dos extremos: ya sea como un ser "terrible", capaz de cometer las peores

atrocidades en contra de los miembros de otras especies, por ejemplo y a diferencia del resto

de los depredadores que cazan solamente para poder subsistir, el ser humano caza o mata a

otras especies solamente por placer. Lo preocupante del caso es que el humano también es

capaz de derrotar a los miembros de su propia especie, hecho que solamente es comparable,

bajo determinadas circunstancias al comportamiento de algunos depredadores que elimina a

los hijos del macho dominante precedente, para asegurarse de que la descendencia lleve su

sangre.

Por otra parte, tenemos también el extremo opuesto, la posibilidad de que el ser humano se

comporte de manera solidaria con los miembros de su propia especie, y que este

comportamiento rebase las expectativas "naturales" que se esperan de ciertas especies, por

ejemplo, se tiene la conciencia de que muchas de las especies que pertenecen a los

mamíferos, el apego filial llega a ser muy estrecho, aunque entre sujetos pertenecientes a

diferentes grupos familiares llega a existir incluso competencia por el alimento o los espacios

territoriales el caso más evidente es el de los grandes felinos, tigres y leones que agreden a

individuos de su misma especie que son de otro "clan" familiar. En el caso del ser humano, el

desarrollo de las sociedades ha llevado, por un lado a que gradualmente se maticen las

diferencias entre miembros de diferentes familias, y que al conformar comunidades en el

sentido sociológico, los miembros establecen estrechos vínculos; y que posteriormente, los

miembros de diferentes comunidades, en principios alejadas de otras, gracias al

perfeccionamiento de las vías de comunicación estrechen sus lazos y formen una especie de

"conciencia colectiva", de tal, manera se conforman las "naciones (igualmente hablando en

términos de sociología).

Estos son los dos extremos de la conducta humana con relación de sus semejantes y

constituye el tema de este trabajo de investigación para tratar de optar por el título de

licenciado en derecho: la solidaridad entre la especie humana, y un tipo de solidaridad muy

especial que tiene que ver con el auxilio, ya sea privado, social o público, es decir, la ayuda

implementada por los particulares, por las organizaciones o asociaciones civiles o la que está

organizada directamente por el Estado.

Page 23: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXI

Esencialmente analizaré en este capítulo el sentido conceptual que se le puede dar a ese

auxilio prestado por el ser humano a otros seres humanos, y el cual ha pasado desde la caridad

simple, motivada por razones religiosas, que se lleva a cabo, ya sea de manera individual,

como simple acto de bondad humana o a través de la propia estructura organizativa de la

Iglesia cualquiera que sea su signo y ha llegado hasta nuestros días a una encrucijada que se

debate entre dejar en manos de los particulares a la asistencia o auxilio social o concentrarlo

en manos del Estado, tal y como fue la tendencia durante el predominio político del modelo de

Estado de bienestar social o benefactor.

Antes de estudiar dicha encrucijada se debe establecer a qué nos referimos con el auxilio o

asistencia social.

1.1 QUE ES LA ASISTENCIA.

En términos generales y en este momento de desarrollo de la sociedad humana, y

refiriéndonos al tema del auxilio prestado por el ser humano a sus semejantes, podemos

contemplar como el concepto genérico al de "asistencia". Dentro de él, se pueden incluir de

manera subordinada los conceptos de caridad, filantropía y asistencia social.

Estos tres conceptos se pueden proponer también como el desarrollo de la idea de auxilio

social, ya que van apareciendo en ese orden en la historia humana: primero la caridad,

después la filantropía y finalmente la asistencia social, ya sea de carácter estrictamente público

o el que se lleva a cabo a través de las organizaciones sociales o por medio de particulares.

Aunque es fundamental aclarar que en el caso del auxilio humano (el que presta un ser

humano a un semejante), las instituciones o modalidades no se sustituyen totalmente una por

otra, es decir, la existencia de la filantropía no significa la liquidación de la caridad como forma

de auxilio, ni tampoco la asistencia social "moderna" sustituye tampoco a la filantropía

practicada desde la caridad religiosa, solamente ocurre un predominio de los modelos de

auxilio.

Señalo también la clasificación comentada al principio del inciso es en este momento del

desarrollo humano, porque si estuviéramos en una etapa previa a finales del siglo XIX, época

en la cual se consolidó el concepto de la asistencia social pública, deberíamos hacer

solamente referencia al término de "filantropía" y "caridad", una con un componente laico o

preferentemente laico, mientras que el otro concepto, dentro de la tradición cultural de

occidente tiene un contenido específicamente religioso, concretamente cristiano.

Page 24: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXII

Si nos remontamos a la Edad Media europea, época en la cual sobresalía el cristianismo en

su forma de catolicismo, descubriremos que la idea dominante era la de la "caridad", como

una forma de ayuda al prójimo y que estaba ligada estrechamente con la concepción religiosa,

la cual era, muy probablemente la única forma de socorro o ayuda conocida en ese tiempo.

En este capítulo se estudiará el contenido de los tres conceptos para tratar de delimitar

claramente la naturaleza de ellos y señalar que se podría esperar dentro de la evolución futura

de las instituciones que en la actualidad se ostentan como filantrópicas en nuestro país en un

contexto de subdesarrollo, con profundas diferencias sociales y bajo el esquema del sistema

económico capitalista.

Las diferencias creo que son evidentes y sustanciales, aunque los tres conceptos se refieren

a acciones de ayuda y auxilio de las clases más necesitadas de la sociedad. Cada una de ellas

tiene un componente axiológico e ideológico.

Respecto de las entradas enumeradas, específicamente son aplicables a la materia de la tesis

las de los numerales 1 y 3, que se relacionan respectivamente con la idea de estar-hallarse

presente y de prestar auxilio, ayuda o socorro. Se sobreentiende "asistencia" en el sentido de

una acción humana encaminada a estar presentes con los necesitados, es decir, de estar

presentes con los que requieren de ayuda.

Bajo ese concepto general podemos suponer que hay al menos tres formas de prestar ayuda

a quien lo necesita:

a) Por medio de la caridad.

b) Por medio de la filantropía, y

c) Por medio de la asistencia social.

Haciendo la aclaración de que la ayuda social puede revestir dos modalidades, la que se lleva

a cabo a través de las instituciones privadas o se hace por medio de las instituciones públicas.

Podría parecer innecesario hacer el recuento de la necesidad de que exista la asistencia, sin

embargo, señalaré solamente cuatro razones por las cuales se debe llevar a cabo la actividad

de asistencia, independientemente del carácter que tenga, es decir, que sea pública o privada:

a) Reducir las desigualdades sociales.

b) Ayudar a quienes no pueden cubrir sus necesidades básicas.

c) Igualar las oportunidades de ascenso social.

d) Disminuir las tensiones provocadas por la desigualdad.

Cualquier tipo de apoyo, entendido como ayuda o socorro, puede tener como propósitos los

anteriormente descritos, la diferencia entre ellas, radica en el fundamento final de la ayuda;

Page 25: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXIII

cuando se tiene un fundamento de tipo religioso, la ayuda puede identificarse como "caridad",

cuando la ayuda es de carácter humanista laico, tendrá un aspecto de carácter filantrópico y

finalmente la asistencia formalizada y reglamentada, llevada a cabo a través de instituciones

será denominada como "asistencia social".

1.2. DEFINICIONES DE CARIDAD.

En el diccionario de Manuel Seco, se define la caridad como: Sentimiento de amor al prójimo.

Limosna o auxilio que se da a los necesitados.

Mientras que en el Diccionario de la Lengua española se señala:

Caridad

1. f. En la religión cristiana, una de las tres virtudes teologales, que consiste en amar a Dios

sobre todas las cosas, y a nuestros semejantes como a nosotros mismos.

2. f. Virtud cristiana contraria a la envidia y a la animadversión.

3. f. Limosna que se da, o socorro que se presta a los necesitados.

4. f. Actitud humanitaria con el sufrimiento ajeno.

5. f. Refresco de vino, pan y queso u otro refrigerio, que en algunos lugares dan las

cofradías a quienes acuden a la fiesta del santo que se celebra

6. f. Tratamiento utilizado en ciertas órdenes religiosas de mujeres y en alguna cofradía

devota de varones. Su, vuestra caridad

7. f. Festejo que se hacía en muchos pueblos pequeños con motivo de las honras de los

difuntos

8. f. Mar. Quinta ancla de respeto que solían llevar los navíos en la bodega Caridad con

uñas

9. f. Ven. Favor que se hace con intención de beneficiarse uno mismo.

10. Expresión. coloquial. para pedir clemencia, comprensión o benevolencia.

Unido al concepto de "caridad" se identifican en el diccionario de la Real Academia de la lengua

española dos entradas compuestas, la primera "obra de caridad", que indica:

1. f. La que se hace en bien del prójimo. (Diccionario de la Real Academia)

Y la segunda obra pía:

1. t. Establecimiento piadoso para el rito de Dios o el ejercicio de la caridad con el prójimo.

(Diccionario de la Real Academia).

Page 26: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXIV

Se establece en el concepto simple que caridad hace referencia a aspectos religiosos,

específicamente de la tradición cristiana occidental, por lo tanto, trataremos de ubicar a la

caridad dentro de la doctrina del cristianismo predominante en nuestra sociedad, en la

enciclopedia católica se define como:

(Virtud Teológica)

La tercer y mayor de las virtudes Divinas enumeradas por San Pablo (1 Cor., XIII),

habitualmente llamada caridad, se define como: un hábito divinamente infundido, que inclina

al humano a amar a Dios por él mismo sobre todas las cosas, y al hombre por amor a Dios.

Amor a Dios.

Amor al prójimo,

Amor propio y

Amor al prójimo

La definición engloba las características principales de la caridad:

Su origen, por infusión Divina. El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por

el Espíritu Santo (Rom, v). Es, por tanto, distinta de, y superior a, la inclinación de nacimiento

o el hábito adquirido de amar a Dios en el orden natural. Los teólogos están de acuerdo al

decir que es infundida junto con la gracia santificante, o que está relacionada en forma muy

cercana en su forma o en su identidad real, como afirman algunos, o, según el punto de vista

más común, por forma de emanación connatural.

Su morada, en la voluntad humana. Aunque la caridad es en ocasiones intensamente

emocional, y reacciona con frecuencia según nuestras facultades sensoriales, aún reside

propiamente en la voluntad racional, hecho que no debe olvidarse pues sin ella sería una virtud

imposible.

Su acto específico, es decir, el amor a la benevolencia y a la amistad. Amar a Dios es desearle

a Él todo honor y gloria y todo bien, y, en la medida de nuestras posibilidades, empeñarse en

obtenerla por Él. San Juan (XIV, 23; XV, 14) recalca el aspecto de reciprocidad que hace de

la caridad una amistad verdadera del hombre con Dios.

Su motivo, es decir, la bondad o amabilidad Divina tomada absolutamente y dada a conocer a

nosotros por la fe. No importa que la generosidad sea vista en uno, o varios, o todos los

atributos Divinos, pero, en todos los casos, debe adherirse a éstos, no como fuente de ayuda,

o recompensa, o felicidad para nosotros mismos, sino como un bien en sí infinitamente

merecedor de nuestro amor, en este único sentido es Dios amado por sí mismo. Sin embargo,

la distinción entre los dos amores: concupiscencia, el cual da lugar a la esperanza; y la

Page 27: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXV

benevolencia, que anima a la caridad, no debe obligar a una especie de mutua exclusión, pues

la Iglesia ha condenado repetidamente cualquier intento de desacreditar las obras de la

esperanza cristiana (q. v.).

Su alcance, es decir, tanto Dios y hombre. Mientras que Dios mismo es del todo amable, tanto

como que todo hombre, por gracia y gloria, ya sea comparte ya o al menos es capaz de

compartir la bondad Divina, resulta que el amor sobrenatural más bien lo integra en lugar de

excluirle, según Mateo, XXII, 39 y Lucas, x, 27. Entonces una y la misma virtud de la caridad

termina tanto en Dios como en el hombre, primeramente en Dios y después en el hombre.

(enciclopedia católica).

La caridad, dentro de la doctrina católica, tiene un principio de tipo divino, está ligada al amor

a Dios, por encima de todas las cosas y el amor al prójimo derivado del amor a Dios. El origen

es igualmente divino, se considera, dentro de la misma doctrina que esta virtud es una infusión

divina, a partir de la cual el ser humano "naturalmente" está inclinado a ella en mayor o menor

proporción.

Se comenta adicionalmente en la misma fuente que:

... la mejor prueba de que amamos a Dios Mismo (1 Juan, III, 10), el cumplimiento de toda la

ley (Gal., v, 14), porque, viendo al prójimo en Dios y a través de Dios, tiene el mismo valor que

el amor a Dios. La expresión amar al prójimo por amor a Dios indica que nos levantamos por

encima de la consideración de la mera solidaridad y compasión a la más alta perspectiva de

nuestra común adopción Divina y herencia celestial; sólo en ese sentido puede acercarse

nuestro amor solidario al amor que Cristo tuvo por nosotros (Juan, XIII, 35), y puede

entenderse un tipo de identidad moral entre Cristo y el prójimo (Mat., xxv, 40). Desde este

motivo superior la universalidad de la caridad fraternal sigue como una consecuencia

necesaria. Todo aquel que vea en sus semejantes, no las peculiaridades humanas, sino los

privilegios dados por Dios y semejantes a Dios, ya no puede restringir su amor a los miembros

de la familia, o correligionarios, o conciudadanos, o a extraños dentro de las fronteras (Lev.,

XIX 34), sino que necesita extenderlo, sin distinguir al judío o al gentil (Rom, x, 12), a todas las

unidades de la humanidad, a los expulsados socialmente (Lucas, x, 33 ssc.) y aún a los

enemigos (Mat., v, 23 ssc.). Muy eficaz es la lección en la cual Cristo exhorta a sus oyentes a

reconocer, en muchos samaritanos despreciados, al verdadero tipo de prójimo, y

verdaderamente nuevo es el mandamiento en el cual nos llama a perdonar a nuestros

enemigos, a reconciliarnos con ellos, ayudarles y amarles. (diccionario de la Real Academia).

De nuevo, en la idea religiosa de occidente, especialmente en la que priva en nuestra sociedad

mexicana, la caridad tiene un componente teológico muy fuerte que va más allá de la identidad

Page 28: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXVI

entre los miembros de una misma familia o de una pequeña comunidad, que serían las fuentes

de la solidaridad entendida y explicada desde los ángulos sociológico o humanista, se

relaciona directamente con el satisfacer a Dios y verlo en cada uno de los prójimos,

independientemente de que tengamos o no puntos de contacto con ellos, de que exista algo

que nos identifique con ellos o que al menos sean conocidos para nosotros (por tener alguna

similitud aunque sea lejana, por ejemplo el mismo idioma). La teología católica lleva la idea de

la caridad como posibilidad de auxilio incluso a los propios enemigos.

Eso como mensaje, como ideal de comportamiento y principio de acción social integra un

elemento muy loable, sin embargo, muy pocas veces se ha tomado en su verdadera dimensión

como principio de acción para ayudar a los más necesitados.

La caridad no solamente se plantea como una virtud teológica que debe ser practicada por los

seres humanos, en particular aquellos que siguen la doctrina del cristianismo católico, sino que

además conforma una de las pautas del derecho canónico, en el cual se plantea como un

criterio complementario para poder colmar las lagunas de los principios de ese derecho.

Señala expresamente el derecho canónico:

canon 221 § 2: Si son llamados a juicio por la autoridad competente, los fieles también tienen

derecho a ser juzgados según las normas jurídicas, que deben ser aplicadas con equidad.

(http://www.iuscanonicum.org/articulos/art033.html).

Al respecto se comenta la posibilidad, por lo tanto, proponer el alcance de la equidad canónica

en el ámbito del derecho procesal. Más aún, es posible plantearse si la equidad se debe

identificar con la caridad, en el sentido de moderar o atenuar las consecuencias restrictivas de

la aplicación del derecho o del proceso. (http://www.iuscanonicum.org/articulos/art033.html).

La respuesta a la interrogante planteada es por supuesto que sí, que en el derecho canónico,

fundamento normativo para juzgar los actos de los fieles católicos en su relación con la propia

autoridad eclesiástica, deben considerarse la caridad y la equidad como factores que moderen

la rigidez de las disposiciones canónicas, aunque no es recomendable que eso se interprete

como una relajación de las obligaciones de los católicos con la iglesia.

Debemos tener presente que, si bien la caridad es la virtud que ha de regir la vida de la Iglesia,

no se puede contraponer con la justicia, como si fuera necesario ser injusto para vivir la

caridad: expresándolo brevemente, no es caritativa la injusticia. Es posible recurrir a las

excepciones a la ley y moderar el uso de sanciones y restricciones, siempre que tal

interpretación no sea injusta, no vaya contra las exigencias de la justicia. Juan Pablo II, lo

expresó de modo positivo: también la justicia y el derecho estricto y por lo tanto las normas

generales, las sanciones, y las demás manifestaciones jurídicas típicas, cuando se hacen

Page 29: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXVII

necesarias se requieren en la Iglesia para el bien de las almas y son por lo tanto realidades

intrínsecamente pastorales. Cómo se ve, se debe considerar que la aplicación estricta del

derecho también es exigencia de la caridad y de la equidad que pide el Código. Se hace

necesario, como se ve, profundizar algo más en el sentido y la finalidad de la justicia o mejor,

de la administración de la justicia, de la función judicial en la iglesia.

(http://www.iuscanonicum.org/articulos/art033.html).

Si nos preguntamos acerca de las razones que hay para la caridad, es decir para que la gente

tenga una postura caritativa y ayude a los demás, podemos enumerar las siguientes:

a) Por cumplir con un mandamiento religioso;

b) Por la esperanza de recibir una recompensa ultra terrenal; y

c) Por simple amor al prójimo.

No se constituyen en un orden ascendiente o descendiente, simplemente se enumeran como

posibles razones. Aunque la más importante debía ser la "c", no se puede desligar de la

enumerada como "b", que significa un aliciente muy importante para los creyentes y que está

unido con su aspecto negativo: la promesa o la posibilidad de recibir un castigo en caso de

que se incumpla con el mandato religioso que prescribe el amor al prójimo como a sí mismo

(o llegar a Dos a través del amor al prójimo).

1.3. LA FILANTROPÍA.

En el diccionario de la lengua española se define: "Filantropía.- f. Amor al género humano."

(Diccionario de la Lengua Española).

Esta definición tan escueta, libre de connotaciones religiosas hace alusión a una actitud del

ser humano que puede estar emparentada con lo religioso, en el caso de la cultura occidental,

con la religión cristiana y que tiene que ver con el amor al prójimo. En términos generales se

podría analizar como equivalente a la caridad; sin embargo, tratando de distinguir entre ambas,

en la caridad se le tiene amor al prójimo por afinidad a Dios, mientras que en la filantropía el

amor al prójimo es un amor por sí mismo, en una actitud más humanista, no se tiene como

intermediaria a una idea acerca de la divinidad, ni tampoco se espera una recompensa

extraterrena, sino tal vez la esperanza de la simple reciprocidad, ya sea de manera genérica

o particular.

Tratando de aclarar, la filantropía sigue un interés genérico, si solamente se pretende cierta

reciprocidad de manera abstracta, por ejemplo, hago el bien a otros seres humanos con la

Page 30: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXVIII

esperanza de que estos seres humanos al mismo tiempo hagan también el bien a sus

semejantes, separadamente de sus posibilidades materiales.

El segundo tipo de interés que puede perseguir la caridad, es uno de carácter específico, en

el cual se espera por lo menos la reciprocidad personal. Se hace el bien a alguien en

específico, esperando que, en el futuro, si es que se requiere, esa persona pueda devolver el

favor en la misma proporción.

Podría pensarse que en cualquiera de los dos casos se pervierte el sentido de la filantropía,

puesto que se espera algo de quien se ve bendecido por ella. Sin embargo, hay grados de

aproximación al ideal.

En el caso de las dos conductas, una de tipo caritativo, que tiene un matiz y una motivación

de corte religioso (la salvación del alma propia o la recompensa divina) y la de corte

filantrópico, que tiene un matiz secular y una motivación más terrenal (la reciprocidad o en

algunos casos recibir una serie de contraprestaciones gubernamentales como exenciones de

impuestos). Se puede plantear la existencia de ideales, el ideal en ambas es común: hacer el

bien sin esperar una contraprestación directa o indirecta de nadie. Este sería el "ideal" moral.

Las motivaciones religiosas o sociales son un elemento adicional.

A esa diferencia entre lo secular y lo religioso, se suman una serie de diferencias más

concretas, por ejemplo, en el caso de la caridad se alude a valores de tipo religioso que tienen

que ver con la posibilidad de trascendencia humana, es decir, la mayoría de los seguidores

del cristianismo tienen la esperanza de que sus acciones en la tierra se vean recompensadas

en la vida después de la vida, tal y como es la creencia de la tradición judeocristiana.

Aunque no sea una parte esencial de este trabajo el establecer las motivaciones de la

filantropía solamente enunciaremos algunas de ellas:

a) la reciprocidad directa;

b) la reciprocidad indirecta

c) la reciprocidad abstracta

Hablamos de reciprocidad en un sentido estrictamente gramatical: "Reciprocidad. 1. f.

Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra." (www.rae.es)

Esta idea se está refiriendo a una serie de contrastaciones básicamente entre dos partes,

donde una de ellas entrega un objeto y recibe de la otra otro objeto similar. Trasladado al

campo de la acción humana, un sujeto realiza una conducta que tiene un sentido favorable

hacia otra persona y espera que ésta tenga un gesto similar con ella. Lo difuso del concepto

de altruismo es que no hay una contraprestación en el sentido jurídico o civil del término, no

Page 31: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXIX

se lleva a cabo un contrato a través del cual el filántropo establece el clausulado señalando la

extensión y características de los beneficios que está otorgando, y por su parte, el beneficiado

con la filantropía tampoco establece o acepta el clausulado en el cual se compromete a

devolver algo en caso de ser requerido, sino simplemente se espera que en la medida de sus

posibilidades regreso "algo" al benefactor o a la sociedad en general. sin embargo, en caso de

desacato del deber moral de reciprocidad, el beneficiado no ve revocados sus beneficios, ni

tampoco el filántropo puede exigir el cumplimiento de la obligación moral. Con esta aclaración

de la "naturaleza" de la filantropía, se analizarán los tipos de reciprocidades que se pueden

esperar de ella:

Al hablar de reciprocidad directa, se espera que el favorecido de una manera específica

responsa en el momento adecuado o esperado con una respuesta asimilar a la cual le

favoreció en un primer momento tomando en cuenta siempre la medida de sus posibilidades.

En la reciprocidad indirecta, no se espera específicamente que el beneficiado concreto

retribuya de algún modo la conducta directamente al benefactor, sino que éste espera que le

sea remunerado de manera indirecta a través de un tercero, frecuentemente encarnado por el

Estado. De tal forma que el filántropo hace el bien a sus semejantes, esperando que ese bien

sea reconocido por el Estado sobre todo a través de exenciones o disminución de impuestos

(el mecanismo más común en las sociedades contemporáneas).

Finalmente, en la reciprocidad abstracta no hay un destinatario específico, sino simplemente

hay un destinatario general y abstracto encarnado en la sociedad en general. en este caso no

es espera un comportamiento favorable de alguien en particular, sino de todos en general, por

ejemplo, un filántropo que se da a conocer por sus actos de caridad espera ser reconocido por

ese hecho y no sufrir de las agresiones que podrían suscitarse en otros sujetos que no son

conocidos por su afición filantrópica.

Como ya lo hemos referido, en las sociedades previas a la modernidad y a la imposición de la

lógica del capitalismo la idea de la asistencia a los más necesitados podía revestir un cariz

religioso, en las modernas sociedades capitalistas, cuya lógica es la obtención de plusvalía o

ganancia (por valor agregado o intermediación) en las actividades humanas, la idea de la

asistencia social ya no tiene un cariz definitorio religioso, sino uno laico que tiene estrecho

vínculo con la lógica del sistema económico dentro del cual se encuentra inmersa la actividad

humana. Si en la lógica del sistema económico predomina un esquema de costo-beneficio,

aunque el beneficio no se considere de manera inmediata ni de una forma "desmedida"

De esta forma, la ganancia que se obtiene de la "filantropía" es una ganancia de mediano y

largo plazo: consistente básicamente en la seguridad del propio sistema económico, político e

Page 32: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXX

ideológico. Siendo además válido lo que se había mencionado antes acerca de las funciones

generales de la asistencia.

Aumentando, en el medio de las organizaciones de filantropía, se hace mención de una

"cultura de la filantropía" o cultura filantrópica. La cual alude a una serie de contenidos en la

educación formal e informal que se centren sobre el interés de los demás seres humanos y

que tiene como consecuencia la modificación de la conducta social e individual efectivamente

orientada para ayudar a los miembros de la comunidad menos favorecidos económicamente,

que tienen menos.

1.3.1. LA FILANTROPÍA EN NUESTRO PAÍS.

Un campo que cuenta con un amplio historial se refiere a la labor filantrópica de los

empresarios y organizaciones que acuden a la atención de particulares propósitos que de

manera libre y sin limitaciones definen. México tiene una rica experiencia y variedad de

actividades altruistas que se expresan en una considerable cantidad de organizaciones

voluntarias no gubernamentales, de entidades de utilidad común y, en particular, de

fundaciones empresariales.

En el país existen diversos tipos de fundaciones: las operativas, que desarrollan sus propios

programas manejados por un staff profesional; las donantes tecnificadas, que cuentan con

recursos importantes y un staff profesional de tiempo completo, y las donantes no

profesionalizadas, que tienen grandes presupuestos anuales para donaciones pero que no

tienen equipos profesionales.

Desde luego, muchas fundaciones operativas han sido exitosas y pueden mostrar grandes

logros. Sin embargo, este modelo puede tener graves limitaciones. Por un lado, la ejecución

directa genera estructuras e intereses institucionales que pueden ser contrarios a la innovación

y a la evaluación de resultados. Por otro, cuando los proyectos son financiados por los

gobiernos o por agencias internacionales las fundaciones ven limitada su independencia y

autonomía.

Las instituciones donantes no profesionalizadas suelen expresar directamente las prioridades

de las corporaciones empresariales que las respaldan y cumplen una función relevante como

financiadores de una multitud de actividades de beneficio social. Sin embargo, no contribuyen

al mejoramiento de la calidad de los programas sociales pues carecen de un staff profesional

que evalúe el impacto de sus donaciones o genere aprendizaje.

Page 33: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXXI

Por otra parte, las fundaciones donantes tecnificadas no son operadoras de sus propios

programas, pero han conformado un equipo profesional especializado, encargado de definir

sus políticas de intervención, realizar seguimiento a sus donaciones, evaluar los proyectos y

extraer aprendizaje de su labor.

De todas formas; es posible percibir un cambio en el ejercicio de la beneficencia empresarial:

más que nuevas fundaciones a nombre de una empresa lo que se está generalizando es la

creación de corporaciones, a nombre de grupos de empresarios, con el objeto de contribuir a

la resolución de un problema específico: mejorar la administración de justicia, la calidad de la

educación, etc.

Esta nueva forma de ejercer la filantropía aumenta el grado de profesionalismo de estas

asociaciones, exige una nueva forma de trabajar en equipo por parte de los líderes del sector

privado y permite la aparición de empresarios de menor escala. Pero tal vez lo más importante

es que a través de este enfoque los empresarios están ayudando a fortalecer el ejercicio

democrático más responsable y aumentando la capacidad general del Estado y de otras

organizaciones para adelantar programas más efectivos.

En el tema de inversión socialmente responsable, ésta se significa por la integración de valores

personales en la elección de determinadas inversiones o en el desarrollo de una estrategia de

inversión global. En este sentido, y analizando las actividades filantrópicas en el marco de la

planificación patrimonial, queda claro que, además de aportar beneficios a la comunidad,

permiten consolidar el legado y respaldar los valores familiares generando cohesión a través

de un proyecto común.

Hay cuatro mandatos básicos a partir de los cuales se desarrolla un programa filantrópico: el

primero de ellos es identificar y examinar los valores y metas de la empresa, así como las

motivaciones que llevan a desarrollar las acciones filantrópicas. A continuación, es necesario

determinar un objetivo que permita definir los valores con los que se identifica la empresa y

elegir las principales áreas de interés en las que invertir los fondos, además de realizar un

balance entre las acciones a desarrollar como empresa y aquellas a realizar de un modo

individual por sus miembros.

En tercer lugar, debemos instituir criterios de organización y toma de decisiones dentro del

entorno con el objetivo de efectivizar las líneas de trabajo y colaboración de todos los

miembros de la fundación. Por último, es fundamental tener la posibilidad de compartir

experiencias filantrópicas con otros interesados en esta actividad que permitan lograr los

resultados óptimos en referencia a los recursos disponibles y las expectativas marcadas.

Page 34: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXXII

Entre los proyectos filantrópicos desarrollados, y dirigidos a aquellos patrimonios que toman

como base la responsabilidad social, cabe enfatizar algunos tipos como los programas de

microcrédito, los programas de formación, la creación de carteras de inversión socialmente

responsables o el desarrollo de planes que equilibren las necesidades financieras y las

inclinaciones éticas.

1.4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS.

El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) definir la RSE como: El

compromiso de la empresa para contribuir en el desarrollo económico sostenido trabajando

con, empleados, sus familias, la comunidad local y toda la sociedad para mejorar la calidad de

vida (Holliday, Schmidheiny and Watts 2002).

En este sentido, la responsabilidad social va más dirigida a lo que llamaríamos el interés

universalizable. No se trata de optar por una ética desinteresada, sino que se trata de una

ética del interés universalizable, es decir, del interés de todos los afectados por la empresa.

Por tanto, la responsabilidad social se distinguiría del derecho y también de la filantropía.

(Cortina, Adela, 2003).

Es en atención a esta parte, por la que vivimos un momento empresarial caracterizado por un

protagonismo creciente del concepto de Responsabilidad Social Empresarial en el que cada

vez más las empresas son vistas como ciudadanos corporativos.

Este protagonismo obedece a las demandas de la sociedad, a que cada día son más los

inversionistas socialmente responsables, al aumento de consumidores dispuestos a guiarse

por criterios de responsabilidad, porque los empleados se sienten comprometidos al trabajar

en este tipo de empresas y porque definitivamente se crea valor por medio de ella.

Por supuesto, no todas las personas interesadas en la responsabilidad social estarán de

acuerdo en que existe una obligación moral por parte de las empresas de gastar recursos para

ayudar a resolver problemas sociales. En su artículo clásico. La responsabilidad social de las

empresas es incrementar sus utilidades, Milton Friedman establece que la solución de los

problemas sociales es tarea del gobierno, de tal manera que los gerentes que gastan dinero

en actividades sociales actúan irresponsablemente (Madsen, 1990).

Por lo que preguntaríamos, ¿cuál es la meta de la empresa? Solo habría dos metas para la

empresa como primera instancia:

1. Maximizar el beneficio económico (Milton Friedman, 1970).

2. Aumentar el beneficio para el accionista y, además, cumplir la ley.

Page 35: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXXIII

Sin embargo, hay la posibilidad de tener una tercera opción que visualiza a la empresa como

un organismo creado para satisfacer necesidades humanas, asumiendo su responsabilidad

social a través de la obtención del beneficio. Por lo que la responsabilidad social va a consistir

en asumir voluntariamente las consecuencias de la empresa en el medio social y en el medio

ambiente. Por tanto, va más allá de lo que exige el derecho.

El concepto de responsabilidad manejado por el Profesor Herman Roberto Thiry-Cherques en

su documento: “Responsabilidad moral e identidad empresarial” parte del punto donde las

empresas están siendo interpeladas a la responsabilidad, ya que se ha comprobado que hay

una serie de equívocos con respecto a la economía y los efectos sobre la sociedad. Se les

ésta responsabilizando por la indiferencia e imprudencia que nos han llevado a una situación

de riesgo físico y espiritual. La corrección que se vislumbra hasta el momento es integrar la

responsabilidad social al conformar la nueva identidad de las empresas.

Para proseguir con este tema es preciso comprender el concepto de responsabilidad. La

responsabilidad la vamos a entender como la obligación de responder. Donde la

responsabilidad social comprende el deber de personas, grupos e instituciones con relación a

la sociedad como un todo, o sea, con relación a todas las personas, todos los grupos y todas

las instituciones. La responsabilidad es lo que nos hace sujetos y objetos de la ética, del

derecho y de las ideologías.

1.4.1. EL ESTADO DEL ARTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

Diversos autores subrayan que la función social de las empresas ésta perfectamente colmada

y salvaguardada con ofrecer un producto de alta calidad y elaborado con los mejores

procedimientos existentes que aseguren al consumidor una compra segura y satisfactoria. Sin

embargo, existen otros estudiosos de la materia que encuentran en la Responsabilidad Social

una fuente de nuevas perspectivas sociales, a través de la cual se alcanzaran los fines de la

organización: lo que tiene que promover, esencialmente, es un sentimiento de solidaridad y

confianza entre todos los grupos sociales de una institución y este sentimiento debe derivar

de la convicción plena de que dicha entidad cumple su rol institucional dentro del marco de la

ley y la moral (Flores Bao 1981).

Por otra parte, Francisco Aguadero, destaca categóricamente el papel de la Responsabilidad

Social, cuando afirma en su libro "Comunicación Social Integrada: Un reto para la

organización" que al actuar así estamos discurriendo por el camino de una de las principales

funciones de las Relaciones Públicas modernas: la asunción de la responsabilidad social en

el marco de organizaciones y en la relación de estas con la comunidad a la que pertenecen

Page 36: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXXIV

.Lo que apoya Carlos Feminis: Hay compromisos morales para la acción individual como para

la conjunción colectiva, cuyos efectos se sintetizan en una imagen institucional frente a la

sociedad. Algunas concepciones sobre las nuevas responsabilidades sociales, tienden a

juzgar que la conducta ética es rentable. Según esta idea, si el público percibe claramente una

preocupación empresarial en este sentido, se mejoraría la imagen y, por ende, se captarían

más clientes.

De esta manera se identifican dos grandes corrientes que enfocan la cuestión de la

Responsabilidad Social: por un lado, el criterio clásico, sustentado a partir del pensamiento del

economista Milton Friedman, quien afirma que las personas que piensan que los negocios no

deberían preocuparse tan sólo por las utilidades sino también por fomentar las metas sociales

deseables, se dedican a predicar un socialismo puro y sin adulteración. Y por otra, el Comité

para el Desarrollo Económico de los EEUU desde 1970, había realizado un informe en el cual

se señala que dos terceras partes de las empresas entienden que los negocios tienen ahora

una obligación moral de ayudar a otras grandes instituciones para lograr el progreso social,

incluso a costa de las utilidades, con lo cual se persigue no sólo que no se siga invadiendo el

mercado de productos, sino que se busquen mejores niveles de vida para la sociedad.

Al preguntar por qué algunas empresas asumen su rol social dentro de un Estado y otras

simplemente no lo hacen, nos encontramos con dos vías para una posible respuesta, que

envuelven temas morales y legales:

Como producto de la globalización y de profundos estudios en diferentes áreas, los gobiernos

han adoptado medidas en aras de la preservación del medio ambiente, la salud y el orden

establecido. Ejemplo de esto son las leyes que obligan a las empresas a reducir sus residuos

tóxicos, que prohíben fumar en lugares públicos, y que ordenan la difusión de advertencias

sobre los daños que provoca el alcohol para la seguridad personal. Sin embargo, todas estas

disposiciones legales no surgen por un interés ético de la empresa sino, precisamente, por la

pena que impondría la ley en caso no se sigan las normas establecidas. En la otra cara de la

medalla encontramos a aquella empresa responsable y consciente respecto a sus propios

lineamientos éticos y de conducta ante las necesidades sociales. Al adoptar esta "sensibilidad

social" se demostrará que la empresa expresa en su accionar una verdadera sensibilidad y un

gran compromiso moral.

Esta concepción del rol de la empresa responde a la denominada Progressive Era que se

asienta con preferencia en la idea de que la dirección profesional de la empresa debe entender

de los problemas de la empresa y de la comunidad como un "todo" indisoluble. Por lo que se

deduce que toda actividad empresarial debe asumirse como un servicio a la comunidad. Todo

Page 37: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXXV

ello ha permitido, en varias ocasiones, a unos cuantos detractores, aducir que tal postura

empresarial convertía al mundo de los negocios en "algo" moral y espiritual".

Más allá de seguir viendo la responsabilidad social de las empresas como el conjunto de

deberes morales que las personas que las dirigen, tienen para con la sociedad y desde el

punto de vista preventivo, como es las campañas de preservación y combate al deterioro del

medio ambiente, deberíamos de buscar obtener nuestra dignidad como seres humanos al ser

capaces de dar respuesta ante el otro

Estos estados se ven caracterizados por la presencia de tres niveles en el desarrollo de las

estrategias que asumen las organizaciones, estas son:

1. Estrategia emergente. Acciones espontáneas y reactivas de RSC con antecedentes

desde la colonia y asociado a valores cristianos.

2. Estrategia en desarrollo. Es un proceso en el que la empresa comienza a reflexionar

sobre sus acciones de RSC y generalmente coincide con el momento en que la

empresa decide crear una fundación para que organice su política de RSC.

3. Estrategia Formal. Corresponde al momento en el que la RSC se hace parte de los

valores de la empresa, así como también de su planificación estratégica. La empresa

ha implementado políticas claras respecto de su RSC, tanto interna como externa, así

como un sistema para lograr comunicar y permear a todos sus componentes.

Dentro de las estrategias emergentes, se encuentra fuertemente fundamentado en la lógica

cristiana de la caridad y la obligación de aporte a la comunidad, en ambas surge el sentido de

la RSC asociado con un asunto personal y moral de la persona del empresario, más que con

políticas o estrategias. Estas lógicas refieren principalmente a un accionar filantrópico que se

encuentra determinado en los sectores empresariales, producto del traspaso del acervo

cultural y económico del latifundio en el siglo XIX a la empresa del siglo XX.

Por otra parte, para la estrategia en desarrollo, se encuentra fundamentada en la existencia y

fomento de estrategias de marketing, las que poseen una orientación ligada a la dinámica del

mercado en términos de amenazas y oportunidades, más que a valores personales. De este

modo, se encuentra una dependencia menos de la voluntad de una persona en particular, ya

que la RSC comienza ser vista como un área del negocio, la que es incorporada por un

departamento específico dentro de la empresa.

Ahora bien, como se señaló anteriormente, no son lógicas excluyentes, por el contrario, es la

conjugación de los momentos y sus lógicas las que crea el modelo.

Page 38: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXXVI

a convivencia de estas estrategias generalmente se da de la siguiente manera: por un lado los

dueños de las grandes empresas nacionales o internacionales se caracterizan por adoptar

estrategias emergentes de RSC, asociadas a su contexto histórico cultural y; por otro lado, en

los equipos de gestión de las empresas, los ejecutivos de éstas se caracterizan por adoptar

una estrategia en desarrollo, en la que estaría imperando una racionalidad instrumental, en

términos de fines que se persiguen en busca del éxito del negocio. Y en este sentido la

percepción sobre las empresas más admiradas casi siempre tiene implícitos indicadores de

responsabilidad social; debido a que estas sostienen acciones de diversa índole con la

comunidad en la que operan o con la que se involucran.

1.4.2. CONFIANZA EN LA LABOR EMPRESARIAL.

Sin duda uno de los factores más relevantes para que un esfuerzo de esta naturaleza

fructifique, es necesario crear confianza. Esta necesidad es expresada por representantes de

la Sociedad civil, así como por representantes del mundo empresarial, los que coinciden en

señalar que la inexistencia de confianzas es lo que les impide el fortalecimiento de sus

relaciones y la generación del reconocimiento y la participación consistente de la sociedad.

Con este propósito se pueden establecer una serie de estrategias elementales para su éxito:

• Profundizar el tema de la RSC al interior de la empresa. Encontramos en la mayoría de

las empresas un interés por la temática de la RSC, pero siempre referida a políticas

externas. Existe una incipiente reflexión interna, es decir de la responsabilidad de la

empresa con sus propios trabajadores y con la cadena del negocio.

• Profundizar la comprensión del concepto de RSC, al respecto señalamos la necesidad

que ésta pase a ser parte del leguaje de la empresa, para que no sea percibido como una

moda, por lo tanto, desechable. En este contexto la empresa debe definir el porqué de la

implementación de los planes de responsabilidad social, la empresa debe poder detectar

en qué lógica y estado se encuentra y sobre esto, establecer los productos esperados de

la adopción de la estrategia de RSC.

Aquí es necesario subrayar la importancia de lograr una comunicación eficiente de la RSC,

tanto al interior de la empresa, mediante políticas específicas, como externamente, en la cual

el papel de los medios de comunicación de masas, juegan un papel muy importante. La

sensibilización desde el mundo de la comunicación en torno a las acciones de RSC, servirá

para la generación de redes y vínculos entre los distintos sectores, así como la constitución de

una imagen social favorable a los propósitos. Donde la imagen pública de la organización

asistencial favorecida será trascendental para su éxito.

Page 39: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXXVII

Adherir el concepto de responsabilidad social a la organización es sólo un paso preliminar

hacia la efectividad social de la empresa. Es importante, sin embargo, porque es el elemento

que da a los empresarios una base sólida para la acción social. Asimismo, es la filosofía que

justifica la participación empresarial en la comunidad, pero la filosofía por sí sola es incompleta.

Debe ser seguida por la acción social efectiva. Por lo tanto, es preciso tener en cuenta

respuestas sociales al hablar de responsabilidad social.

Entre las prácticas más usuales para la implementación de los apoyos sociales, encontramos

muchas formas de aportar y cada una trae una retribución distinta:

Donativos anuales: son una buena forma para que las compañías y organizaciones se

conozcan. Proporcionan un periodo de prueba inicial durante el cual se puede evaluar cómo

han de utilizarse los fondos y qué tan bien es administrada la organización

Donativos en especie: pueden dar menos flexibilidad que los donativos en efectivo, pero

pueden ser muy importantes para los receptores. (Edificios, mobiliario, etc.)

Uso del nombre de la compañía: Apoyar públicamente al grupo puede hacer una contribución

significativa a la credibilidad del mismo.

Consultoría y asesoría: Muchas compañías hacen que su personal participe como voluntarios

en consejos. Esta es una forma excelente de dar y obtener ideas valiosas y múltiples

experiencia.

Algunas empresas consideran que ser socialmente responsable significa un gasto extra o un

lujo que sólo pueden darse los grandes corporativos y que a la práctica no rinden ningún

beneficio a la corporación, pero al hablar de inversión social, no nos referimos a los recursos

económicos que se donan o las acciones aisladas que realiza en pro de la educación y salud,

sin objetivos claros y lo que es peor sin coherencia con su estrategia de negocios. Se trata de

reemplazar el criterio filantrópico de caridad y transferencia de recursos por el de integración

y vinculación con la comunidad. Las compañías que aquí y en el mundo, materializan esta

política como un componente vital de su estrategia empresarial obteniendo entre otros

beneficios:

• Mayor fidelidad a la marca.

• Mejor posicionamiento de imagen.

• Actitud más favorable por parte de los consumidores y medios de comunicación.

• Más defensas contra la crisis, puesto que los clientes se vuelven más leales.

• La corporación se distingue de su competencia.

• La Organización se identifica con la comunidad en la que opera.

Page 40: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXXVIII

• Su Imagen se fortalece.

En México la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es una práctica generalizada.

Debido a la poca información ésta se ha llegado a considerar como una moda o como simple

mercadotecnia. Pero la esencia de la RSE radica en desarrollar, desde las empresas,

estrategias que procuren el bienestar social, más allá de las acciones filantrópicas.

En este sentido, desde 1997 opera el programa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del

Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), uno de los programas pioneros en el tema en

América Latina, que actualmente cuenta con: 54 empresas y 23 Fundaciones Empresariales

asociadas, 61 empresas con el distintivo ESR y 6 organizaciones aliadas estratégicas

(Aliarse).

1.4.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL VS. FILANTROPÍA

De acuerdo a CEMEFI, la responsabilidad social empresarial es un modelo de trabajo y

organización que permite retribuir a la sociedad lo que esta toma de ella. Es una forma de

hacer negocio de manera sustentable, es tener una sólida visión de futuro, apostar a la

perdurabilidad de la empresa.

De este modo podemos identificar diferencias específicas entre las dos vertientes de trabajo:

La filantropía parte de la voluntad individual del empresario, mientras que la RSE es

parte integral o está entre las prácticas de la empresa.

La filantropía suele ser un acto aislado y de corto plazo. La RSE es parte de una política

integral y de largo plazo.

La filantropía se orienta a beneficiar a terceros, generalmente a través de donativos

que no se regulan. La RSE se ejerce en el ámbito interno y externo de la compañía.

Una empresa socialmente responsable debe incorporar elementos básicos como

generar valor en los rubros económico, ambiental y social y publicar información bajo

criterios de transparencia y rendición de cuentas.

Por ejemplo, en México, más del 50 por ciento de la población es pobre y los recursos públicos

que maneja el Gobierno no son suficientes para enfrentar esta problemática, es necesario para

revertir esta tendencia la participación del sector empresarial, que debe fomentar la

responsabilidad social, un conjunto de convicciones, actitudes y prácticas que permiten

establecer un nuevo tipo de relaciones de las empresas con su entorno.

Page 41: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XXXIX

1.5. EL ESTADO Y LA CUESTIÓN SOCIAL

La "cuestión social" es el nombre dado por la doctrina social de la iglesia católica a la serie de

problemas sociales y humanos que se manifiestan a raíz del capitalismo. La desigualdad tan

fuerte que se originó bajo el esquema económico del liberalismo ocasionó un gran malestar

en la población que mayoritariamente fue arrojada a la pobreza en las naciones

industrializadas y que fue obligada prácticamente a vivir en espera de ser contratada, como

un gran ejército laboral de reserva.

Los efectos de la implementación del capitalismo se dejaron ver muy pronto e inmediatamente,

los teóricos de la economía dieron la voz de alerta, hay una reacción en contra de la confianza

desmedida que tenían los economistas en que el mercado podría regular los precios y la

distribución de los productos.

La actitud del Estado y la solución dada desde el poder a los efectos negativos de la gestión

económica del capitalismo fueron muy variados, y se tienen que matizar en tres grandes

tendencias, que al mismo tiempo constituyen las etapas del propio estado capitalista, con una

tendencia contemporánea a la regresión hacia la primera etapa. Las etapas son:

Estado liberal

Estado benefactor y

Estado neoliberal.

Por Estado vamos a entender a la agrupación humana estable y permanente, basada en

múltiples lazos de solidaridad, asentada en un territorio, dotado de un orden jurídico,

estructurado por un poder o autoridad y unificado en torno a fines comunes. (OVILLA

MANDUJANO, 1989).

El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe organizar y

programar la adquisición de metales preciosos.

Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los

países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en

oro y plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de

moneda. El mercantilismo propicia una balanza comercial constantemente favorable.

Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la producción y el

comercio, como vías de conseguir una óptima organización que lo facilite: desarrollo de la

infraestructura del país, comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que

absorban exportaciones, etc. (GÓMEZ GRANILLO).

Page 42: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XL

Adicional mente en esta época se da el inicio de la revolución industrial y lo que nace como un

esquema económico derivado exclusivamente de la acumulación de dinero, principalmente de

moneda de oro llamado "bullonismo " en España) se convierte poco a poco en una propuesta

económica favor de una balanza comercial positiva (más ingresos nacionales por exportación

que egresos debido a la importación). Menciona Gómez Granillo:

Se considera (en esta época) necesario reglamentar la industria para que produzca barato,

para lo cual se implementan medidas como el incremento poblacional, con el fin de favorecer

la existencia de un ejército de mano de obra barata. El establecimiento de un máximo legal en

los salarios, cuota que no debía ser rebasada por ningún patrón, el proporcionar estímulos al

capitalismo, así como subvenciones a los productores y protección y recompensas a las

industrias de determinados ramos. Este incremento en la producción industrial tenía su parte

correspondiente en el apoyo a la exportación, particularmente de productos manufacturados

que podía darse a precios más altos. (Gómez Granillo).

También se promueve, la colonización de nuevos territorios "vírgenes" o la conquista de las

tierras que pertenecían a los "nuevos" territorios descubiertos por los europeos en un periodo

que va del siglo XV al siglo XIX incluso.

La siguiente doctrina es el neoliberalismo económico y fue el sustento del capitalismo. Dos

son los autores más importantes del liberalismo: David Ricardo y Adam Smith.

1.5.1. LAS IDEAS DE ADAMSMITH

Entre las ideas que se pueden resaltar de este economista inglés se encuentran:

La espontaneidad de las instituciones económicas, que surge del pensamiento fisiócrata

respecto del orden natural y la preeminencia de lo agrícola, resalta particularmente la primera.

Considera que debe existir un orden económico natural, ya que las leyes de la economía son

similares a las leyes de la física: describen la realidad y no pueden ser infringidas: las mismas

están íntimamente ligadas con la naturaleza humana y responden al afán de satisfacer sus

necesidades, y a la ley del menor esfuerzo con el máximo rendimiento. Dicho de otro modo, el

orden no necesita ser impuesto artificialmente porque existe naturalmente; la sociedad

económica funcionará mejor con el menor intervencionismo estatal. (Herrerías Armando,

1997).

En el contexto de esa idea de espontaneidad de las instituciones económicas, que significa e

implica que no es necesario el consenso o la voluntad popular para que surjan, sino

Page 43: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XLI

simplemente se estructuran por su propio impulso, Adam Smith reconoce la existencia de

cuatro instituciones básicas. (Gómez Granillo).

División del trabajo

Moneda

Capital

Oferta y la demanda

División del trabajo: considera que una consecuencia necesaria y gradual de una tendencia

especial de la naturaleza humana, resultado del interés personal. Dentro de su doctrina, el ser

humano obra a partir de sentimientos de interés personal, no de altruismo, por lo que, al igual

que el intercambio o trueque de productos (conducta que nace desde el principio de los

tiempos), la división del trabajo se va configurando poco a poco.

Abundando un poco en el concepto de división del trabajo, esta se describe como: La división

del trabajo hace referencia al número de tareas distintas en que se distribuye el trabajo

necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por

distintos trabajadores especializados en cada una de ellas. (Cfht1p://www

.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo5.htm).

En la doctrina tradicional marxista (Cf. Diccionario Soviético de filosofía en htlp://www.

filosofia.org/enc/ros/div2.htm) (solamente para contrastar el concepto de división del trabajo)

se considera a este como: Proceso de separación en el que existen, recíprocamente

condicionadas, distintas especies de trabajo en un sistema único de producción social. El

carácter y las formas de la división del trabajo están determinados por el desarrollo de las

fuerzas productivas. A su vez, la propia división del trabajo, al caracterizar el grado de dicho

desarrollo, provoca un ulterior incremento de la productividad del trabajo, con lo cual facilita el

perfeccionamiento y el cambio de los tipos de relaciones de producción. En la comunidad

primitiva, la división del trabajo presenta la forma más sencilla de división, por sexo y edad; en

el régimen de esclavitud, se separa la ganadería, el trabajo de artesanía se aparta de la

agricultura, se independiza el comercio; nacen y se desarrollan divisiones de trabajo de tipo

territorial, profesional e internacional, se separan el trabajo intelectual y el físico; en el período

de la manufactura capitalista, la división del trabajo penetra en el interior de la empresa y

presenta la forma de división del trabajo por partes, por piezas. Este último proceso se acentúa

y se hace más profundo al aparecer la técnica basada en la maquinaria.

Las definiciones, tanto de Adam Smith como la del diccionario soviético coinciden en

considerar que hay una evolución en el sentido de la división del trabajo y que en cada etapa

Page 44: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XLII

de la historia o de desarrollo de los medios de producción es distinto al anterior, se vuelve más

complejo.

Adicional mente se considera que en las economías modernas están cada vez más enfocadas

en aumentar la producción a través de la eficiencia, por lo cual, para lograr realizar una

determinada actividad con eficiencia, se hace indispensable, lograr la especialización de las

actividades. El propio Adam Smith reconocía que la división del trabajo tenía ventajas y

desventajas, entre las ventajas consideraba:

Adquisición de maestría y destreza, debido a la ejecución de un mismo trabajo.

Economía de tiempo, ya que se ahorra el paso de una ocupación a otra.

Propensión hacia las invenciones y perfeccionamiento de los bienes. Es más fácil que

esto suceda cuando un trabajador se dedica diariamente a un mismo trabajo.

En tanto que las desventajas observadas eran:

Monotonía en el trabajo, y

Atrofia mental.

Independientemente de las ventajas y desventajas de la división del trabajo y de la persistencia

o agudización de ellas en la época moderna, algunos autores consideran que hay varias

características de la división del trabajo que permiten que, a través de ésta, se aumente la

producción de la sociedad en general, al aprovechar todas las capacidades del trabajador y

los recursos disponibles, que en muchos casos son escasos.

La primera característica es la diferencia de capacidades: Cada persona posee características

propias que le permiten ser mejor en algunas actividades que en otras. La división del trabajo

permite que las personas se ocupen de aquella actividad en la cual son buenos y no pierdan

tiempo y esfuerzo realizando también otras actividades que otras personas podrían hacer

mejor. La segunda característica es el aprendizaje por medio de la experiencia: Suponiendo

que existan dos personas con las mismas capacidades, el dedicar a una persona a realizar

una actividad hace que esa persona se vuelva especialista en llevarla a cabo, pues el hecho

de que se ocupe en esa sola tarea le permite desarrollar destrezas y descubrir mejores

técnicas que simplifiquen el trabajo, lo que no sucedería si esa persona también se ocupara

de otras actividades (sería algo así como "la práctica hace al maestro").

La tercera característica es el ahorro de tiempo: El que un trabajador esté dedicado

permanentemente a una sola tarea evita la pérdida de tiempo por el paso de un trabajo a otro.

(Cfhttp://www.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo5.htm).

Page 45: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XLIII

Moneda: es otra de las instituciones "espontáneas" de la economía y se caracteriza como un

mecanismo de intercambio, Gómez Granilla señala que ninguna otra institución económica ha

facilitado tanto el cambio de mercancías y aumentado la riqueza como la moneda. Esta

institución es mejor que el trueque y su origen se puede en encontrar en el instinto colectivo

del ser humano y no en las disposiciones estatales, el Estado interviene únicamente en un

estadio muy avanzado, nunca en los primeros. Claro que la permuta tiene muchos

inconvenientes y para vencerlos nace la moneda. (Gómez Granillo).

Capital: es considerado como la tercera fuente de enriquecimiento de la nación y en ocasiones

es considerada como la única dentro de la obra de Smith, quien señala que mientras mayor

sea el capital disponible, mayor será el desarrollo industrial y mayor será la división del trabajo

y el bienestar social. Pero el capital sólo puede aumentar en la medida en que se economice

la renta, es decir, se aumente el ahorro. Si el capital se acumula por el ahorro se debe al deseo

del hombre de mejorar su situación, tampoco se debe a alguna disposición de carácter social

o político que impele en tal dirección a la conducta humana. (Gómez Granillo).

Oferta y la demanda: en un régimen en que cada persona produce para el mercado, lo lógico

es que sea muy difícil adaptar la oferta de bienes a la demanda de los mismos, puesto que

nadie sabe lo producido por otros, y además, tampoco existe una dirección de conjunto que

permita equilibrar oferta y demanda. Si la producción es anárquica, no puede evitarse que en

cierto momento la oferta sea mayor o menor que la demanda efectiva. (Gómez Granillo).

De las teorías de la espontaneidad de las estructuras económicas, vale resaltar que todavía

es el sustento de la política del neoliberalismo, al menos como se pretende imponer a la

mayoría de los países no desarrollados, dentro de los cuales, se pretende que acepten una

competencia interna y externa sin restricciones y que el precio de todos los productos

(incluyendo al trabajo o mano de obra entendida como mercancía) esté determinado por la

"libre confluencia" de las fuerzas del mercado.

Adam Smith, muestra también en su obra una marcada visión liberal que surge como

respuesta a las condiciones históricas de finales del siglo XVIII, donde se atacó el sistema

mercantilista a través de la doctrina del /aissez - faire, por medio de argumentos en favor de

una economía regulada por leyes naturales que le permitían conducirse "por la acción de una

mano invisible" hacia un desarrollo óptimo. A continuación, se analizarán, las causas que

condujeron a Adam Smith a hacer abstracción del dinero y demás instituciones del análisis

teórico, para considerar luego su validez en el contexto de una teoría en consideración del

dinero, que surge en contraposición al análisis dominante en su época, basado en la

acumulación de oro·(bullonismo). (Cfwww.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo5.htm).

Page 46: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XLIV

La construcción de la teoría del valor y los precios de Adam Smith y en general de la visión

ortodoxa parte de la existencia de un mundo de bienes y agentes económicos: el análisis se

hace por fuera de cualquier realidad institucional, lo que implica la ausencia del dinero, razón

por la cual a dichos bienes se les concede la cualidad de tener poder de compra sobre los

demás. Así, con esta propiedad intrínseca que les permite enfrentarse directamente sin

necesidad de un medio de cambio que actúe como intermediario entre ellos, se trató de

explicar el funcionamiento de la sociedad mercantil como regida por leyes naturales. La

elección de Smith entre dos formas posibles de construcción teórica en economía: monetaria

o real, obedeció a razones lógicas e histórico-sociales. Dobb expone los argumentos

presentados por el economista escocés y sus sucesores clásicos dentro de la construcción

lógica del análisis real:

Puesto que el dinero representaba meramente una técnica conveniente de cambio ya para el

cálculo, ya como intermediario, era indiferente para las relaciones productivas esenciales y por

tanto no podía afectar el sistema de las proporciones de cambio. Un aumento o disminución

de la cantidad de dinero no podía afectar la relación existente entre los precios, puesto que

tendía a afectarlos a todos por igual. (Gómez Granillo).

De la crítica realizada por Smith a los mercantilistas, se derivan otras razones para la elección

de un análisis real: Smith argumenta que la riqueza de una nación no se mide por la cantidad

de metales preciosos que acumule, como aseveraban los mercantilistas, sino por la magnitud

de su capacidad productiva en periodos y condiciones determinadas. Los metales, pueden

variar de valor debido a diversas causas, como las innovaciones tecnológicas o el

descubrimiento de una nueva mina. De esta última conclusión se desprende un planteamiento

fundamental dentro del análisis real: si los metales preciosos y en general todas las

mercancías son susceptibles a variaciones en su valor, ¿cómo es posible medir la riqueza en

términos reales?

Dediqué especial énfasis al aspecto del trabajo porque dentro de los conceptos manejados

por el liberalismo es uno de los pocos que alude directamente al ser humano, finalmente, el

trabajo, la división del trabajo y la mano de obra están constituidos por el hombre y no son

entidades o cosas como el dinero, el capital o el mercado.

1.5.2. EL PENSAMIENTO DE DAVID RICARDO.

El segundo de los autores que consolida el pensamiento del liberalismo, David Ricardo

complementa la perspectiva doctrinal de Adam Smith en referencia al liberalismo, que

Page 47: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XLV

trasciende al ámbito estrictamente económico y se convierte en cierto modo en una visión casi

filosófica e ideológica.

Entre las aportaciones más importantes que lleva a cabo David Ricardo se encuentra la Teoría

del valor, en la cual distingue dos tipos de valor en los bienes, uno de uso y otro de cambo; el

primero consiste en la utilidad del bien para satisfacer una necesidad, mientras que el valor de

cambio es la posibilidad de cambiar un bien por otro. El valor de cambio es a partir del cual se

pueden intercambiar en el mercado por otros bienes.

Existe una relación entre el valor de un bien y el trabajo. Señala Gómez Granillo que el valor

de casi la totalidad de los bienes tiene como origen el trabajo, concretamente la cantidad de

trabajo que se requiere para producirlos, y un bien valdrá, por lo tanto, dependiendo de la

cantidad de trabajo que requiere para hacerlo porque en primer lugar el precio debe remunerar

la cantidad de trabajo empleado en la producción.

TEORÍA DE LA RENTA.

Al Igual que Smith, David Ricardo creía que existía una conexión directa entre la institución

monetaria y la intervención del príncipe en el curso natural de la economía, impidiendo el total

desarrollo de la capacidad productiva de la sociedad. Es decir, la intervención de los

gobernantes suponía en realidad una perversión del "natural" curso que debían seguir las

cosas de la economía, sobre todo si esa intervención se orientaba al control de los precios o

al control del consumo.

1.6. EL MODELO LIBERAL MODERNO.

En el sentido de los promotores del liberalismo que consideran que el sistema liberal no ha

fallado, sino que ha fallado la implementación del mismo en los diferentes países, debido a la

insistencia de los gobiernos a intervenir en los ciclos económicos y no dejar que sea la ley de

la oferta y la demanda y la dinámica misma del mercado quien establezca los ritmos de la

economía, ya sea local, regional o mundial, podemos citar a Xavier Scheifler, quien enumera

una serie de estructuras básicas necesarias para que funcione adecuadamente el liberalismo:

Estas estructuras jurídicas requeridas por el liberalismo son:

El derecho de propiedad. Considera que todo ser humano tiene el derecho natural primario al

uso de los bienes que requiere para la vida, ya que los bienes de este mundo tienen un destino

común. Distingue entre el derecho primario y el derecho secundario de la propiedad, el derecho

Page 48: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XLVI

natural secundario está constituido por la propiedad privada, de tal manera que es considerado

como la mejor manera para que se cumplan las funciones de los bienes comunes. Sin

embargo, reconoce los problemas que se han causado a partir del abuso den el derecho de

propiedad privada actual que solamente agudiza los contrastes entre las clases sociales y a

pesar de que en el liberalismo clásico se quiere dejar a la moral al margen de las reflexiones

económicas, en la época actual es necesario introducir ese elemento en la discusión, sobre

todo en lo referente a las bases jurídicas del liberalismo. La solución para Scheifler es

considerar que la propiedad privada está sometida o gravada con una función social y

corresponde al Estado establecer los medios debidos para que dicha función sea realizada.

(schcifler amézaga, 2002).

Dentro de las estructuras jurídicas menciona el derecho a la libertad:

La libertad es un gran bien que es necesario promover. Pero la libertad es inseparable de la

responsabilidad. Libertad sin responsabilidad conduce a la anarquía y a la tiranía (schcifler

amézaga, 2002).

Retoma las críticas que se han hecho a la noción de libertad, especialmente libertad de

contratación, impulsada desde la tradición clásica del liberalismo, que niega el terrible

desequilibrio que existe entre los dos factores de la producción.

La libertad de trabajo en este sistema está totalmente limitado por las oportunidades que

existen para trabajar. En el fondo, esta libertad de trabajo es sólo una máscara bajo la cual se

oculta la tragedia de que nadie (ni el Estado) tiene la obligación de ocuparse de aquellos que

no encuentran trabajo. Estos. como dijo Malthus, están de más en este mundo. la naturaleza

les exige que se vayan. Por eso dijo Lacordaire, refiriéndose a esta situación, que la libertad

oprime y la ley libera." (schcifler amézaga, 2002).

1.7. LA CRITICA AL MODELO LIBERAL.

Es importante citar el pensamiento de algunos de los críticos de liberalismo y del papel que

desempeñaba el estado en la sociedad, ya que esas críticas le sirvieron al capitalismo para ir

integrando sus contradicciones y paulatinamente mitigar los efectos de las crisis económicas.

Menciona Astudillo Ursúa que, al triunfar el modelo del liberalismo sobre el modelo económico

previo, el feudalismo, la libertad proclamada benefició especialmente a los propietarios y en

particular a los industriales, cabe recordar que el proceso de industrialización se da a la par (o

es impulsado por) del liberalismo.

Page 49: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XLVII

La libertad se impone en las relaciones obrero patronales y solamente resulta real y efectiva

para los patrones quienes ven favorecidos sus particulares intereses. Paralelamente al éxito

del capitalismo industrial empiezan a aparecer en las ciudades suburbios de obreros de las

fábricas que viven una existencia miserable y las crisis de superproducción o más bien de

subconsumo. (ASTUDILLO URSUA, Pedro, 2000).

Es justamente en este contexto social en el cual surgen los primeros críticos en contra del

liberalismo que se adoptó sin restricciones en algunos de los países europeos,

primordialmente en Inglaterra, Francia y los países bajos (los que accedieron al principio al

proceso de industrialización).

Socialmente, además del hacinamiento en las ciudades por parte de los campesinos que

fueron expulsados de sus tierras (fenómeno que se dio especialmente en Inglaterra donde los

grandes terratenientes ocuparon sus tierras antes de cultivo para la explotación de ganado

lanar, con fines de dedicar la mayor parte de su producción para alimentar a las industrias

lanares, que eran la base de la economía de exportación inglesa. Las condiciones de vida de

los obreros eran muy precarias, describe Astudillo:

El empleo de mujeres y niños en las fábricas, salarios miserables que apenas permiten al

obrero mantenerse con vida, largas jornadas de trabajo que se prolongan hasta trece o quince

horas son la tónica de la época, no obstante que en 1819 se limita el trabajo de los niños en

las fábricas de hilados de algodón. (ASTUDILLO URSUA, Pedro, 2000).

Señala el autor consultado que la depauperización y las crisis económicas fueron dos

fenómenos nuevos y recurrentes que se presentan en el liberalismo, hechos que hacen

suponer a muchos de los pensadores que la posibilidad de autorregulación tan pregonada por

los primeros teóricos del liberalismo es muy limitada: la mano invisible opera solamente para

los grandes capitalistas.

1.7.1. EL PENSAMIENTO DE SISMONDI

Entre los críticos se encuentra a Juan Carlos de Sismondi, quien señala que los clásicos eran

partidarios del aumento general de la producción, en vista de qué si ésta excedía a las

necesidades de la demanda, se producía una baja inmediata de los precios, lo cual permitía

enmendar cualquier error. Por el contrario, la elevación de los precios advertía a los

productores que la oferta era insuficiente y que había que producir más.

Sismondi considera dicho punto de vista como ligero, porque estima que los clásicos habían

razonado en abstracto y que un aumento de oferta, cuando ésta es insuficiente para responder

Page 50: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XLVIII

a una demanda progresiva, no perjudica a nadie, pero que la restricción de una oferta excesiva,

cuando las necesidades no responden a ella, no se puede hacer con tanta facilidad. Argumenta

que el trabajador no podrá abandonar bruscamente el trabajo al que está dedicado y que le da

de comer, porque seguramente ha significado un largo y penoso aprendizaje, así que aceptará

que se le reduzca su salario y se prolongue la jornada de trabajo, antes que ser despedido. El

fabricante tampoco podrá abandonar la manufactura a la que está dedicado, la cual también

significa experiencia e inversión de un capital, que específicamente está destinado a producir

ciertos bienes. (ASTUDILLO URSUA, Pedro, 2000).

El ajuste, tal y como lo habían pensado los miembros de la teoría clásica inglesa si se llega a

dar a largo plazo, pero con la ruina de muchos de los productores (industriales), sobre todo los

más débiles o pequeños y la ruina generalizada de Finalmente, respecto del papel del Estado

en la economía, el propio Sismondi opinaba:

El Estado es instituido en beneficio de todas las personas sometidas a él; por esto debería

tener siempre presente el interés de la comunidad. Y así como el campo de la Política debe

hacer llegar a cada ciudadano los beneficios de la libertad, la virtud y la cultura, de la misma

manera, en orden a la economía política, debe fomentar todos los beneficios de la riqueza

nacional. Considerada en abstracto, la finalidad del Gobierno no es acumular la riqueza en el

Estado, sino hacer participar a todos y cada uno de los ciudadanos en aquellas satisfacciones

de la vida material que la riqueza encierra. El Gobierno está llamado a secundar la obra de la

Providencia, a aumentar la cantidad de la felicidad sobré la tierra y no a multiplicar a los seres

que viven bajo sus leyes más deprisa de lo que pueda multiplicar sus posibilidades de felicidad.

La riqueza y la población no son realmente signos absolutos de prosperidad en un Estado;

sólo lo son si se las relaciona entre sí. La riqueza es una bendición cuando esparce bienestar

sobre todas las clases sociales; la población es una ventaja cuando cada individuo tiene la

seguridad de ganarse una subsistencia honesta con su trabajo. Pero un país puede arruinarse

aun cuando algunos de sus individuos estén amasando fortunas colosales; y si su población,

como en China, es siempre superior a sus medios de subsistencia, si se contenta con vivir de

lo que los animales desechan, si está siempre amenazada por el hambre, esta numerosa

población, lejos de ser motivo de envidia, es una calamidad. (Sismondi Juan Carlos,1969).

A diferencia de algunos de los pensadores de la escuela clásica que pensaban que la

acumulación de oro o dinero por sí misma constituía la riqueza de una nación, Sismondi

considera que es solamente eso en relación con la población, y suponiendo una distribución

más equitativa de la riqueza lo que conforma la propia riqueza de la nación.

Page 51: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XLIX

Esta observación todavía es válida en la época actual, en la cual, muchos de los pensadores

o especialistas económicos pretenden medir el bienestar de un país solamente a través de los

indicadores "macroeconómicos".

1.7.3 EL PENSAMIENTO DE SAÍN SIMÓN

Otro de los críticos del liberalismo es el conde de San Simón, cuyo pensamiento está más

orientado hacia la filosofía, se le reconoce como el creador de la corriente positivista (nombre

acuñado por él mismo, aunque quien consolida dicha doctrina es Augusto Comte). En el ámbito

económico su obra es relativamente breve y se puede distinguir en su pensamiento una idea

central: el industrialismo (quizá como una derivación de sus ideas de progreso científico), el

cual describe Gómez Granillo así:

San Simón habla del industrialismo como el régimen del mañana, y lo conceptúa como una

organización social que favorece en todos sus aspectos a la industria; ésta viene a ser la única

fuente de todas las riquezas y prosperidades. Explica que con el industrialismo desaparecerán

todas las clases sociales; no más nobleza, burguesía y clero. En adelante, sólo habrá dos

grupos: trabajadores y ociosos, pero en la nueva sociedad solamente los primeros tendrán

cabida. (Gómez Granillo).

En el pensamiento de San Simón no se define claramente un concepto de clase trabajadora,

a diferencia de los marxistas que cambian el concepto de "proletariado" por el de "trabajador''

con una connotación muy definida (quienes carecen de la propiedad de los medios de

producción), en el caso de San Simón, lo mismo son trabajadores, los obreros que los

banqueros, campesinos y artistas.

Una idea adicional se puede agregar respecto del pensamiento de San Simón: el hecho de

que los grupos sociales verdaderamente importantes son los agricultores, trabajadores,

banqueros y científicos; mientras que los miembros del clero y, la nobleza y los funcionarios

públicos constituyen grupos prescindibles y en ocasiones hasta parasitarios (parábola de San

Simón).

Es de resaltar la idea de San Simón respecto del Estado, y las funciones que tiene a diferencia

de lo expresado por los liberales, quienes veían en el gobierno un simple gendarme que

debería resguardar el orden interno y proteger las fronteras de la nación, para San Simón, el

gobierno debería ser un administrador cuyo fin supremo sea lograr el bienestar de la

comunidad:

Page 52: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

L

Concretamente hablando, el poder ejecutivo debe confiarse a una cámara de diputados,

integrada por miembros provenientes de la industria, el comercio y la agricultura. Esta cámara

solo se encargaría de admitir o rechazar las leyes que a su consideración sometieran otras

dos cámaras compuestas por sabios, artistas e ingenieros.

De manera más detallada se describe su propuesta de parlamento así realizo un plan para

constituir un "parlamento industrial", que según se cree fue inspirado en el gobierno británico.

Para algunos autores el parlamento industrial es un anteproyecto de una economía totalmente

planificada. Este parlamento estaría constituido por tres cuerpos:

El primero (Cámara de los Inventos) estaría compuesto por 300 miembros: 200 ingenieros

civiles, 50 poetas, 25 artistas, 15 arquitectos y 10 músicos. Su primer cometido, según Saint-

Simón, seria redactar un plan de obras públicas. La segunda asamblea (la Cámara de

Examen) también tendría 300 miembros, en su mayoría matemáticos y físicos. Su tarea

consistiría en evaluar la viabilidad y deseabilidad de los proyectos propuestos por la primera

camera y también desarrollar un plan director de educación pública. Finalmente, una tercera

asamblea (la Cámara de ejecución), de un número indeterminado de miembros, incluiría

representantes de cada sector industrial. La tercera camera era la más importante en el plan

general. Ejercía derecho de veto sobre todos los proyectos propuestos y aprobados por las

cámaras de inventos y examen, y también podría recaudar impuestos. (Ekelund & Herbert;

1991).

En la producción de bienes privados, Saint-Simon propuso una "confederación de

asociaciones profesionales", que fuera numerosa y que tuviera un "objetivo industrial común"

(que era el aumento del producto). Así se podría contribuir a la eficiencia económica, compartir

el conocimiento y la tecnología entre sus miembros.

Mención aparte merecen los discípulos de San Simon (entre otros Olinde Rodríguez, Enfantin

y Bazzard), quienes llevan el pensamiento original más allá y son calificados como

"colectivistas", entre las ideas más relevantes de esos seguidores de San Simon se

encuentran:

a) Rechazo del sistema de comunidades de bienes

b) Abolición de todos los privilegios, pero principalmente el de herencia, porque implica

una azarosa e injusta distribución de la riqueza;

c) Los instrumentos de producción deben constituir un fondo social, el cual debe ser

explotado por asociaciones.

A los sansimonianos se les ubica dentro de las tendencias socialistas, aunque dentro de la

línea moderada del colectivismo.

Page 53: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LI

Tres grupos de pensadores hicieron en su momento críticas muy fuertes en contra de los

efectos causados por el liberalismo económico y los cuales eran negados por los propios

seguidores de la escuela liberal, bajo el pretexto de que en realidad lo que había fallado (y

había provocado las crisis recurrentes del capitalismo) no era el sistema, sino la deficiencia en

la aplicación del mismo, concretamente la intervención del Estado que había abandonado su

papel de gendarme y había sucumbido al ejercicio del poder, a intervenir en el

desenvolvimiento "natural" de las leyes de mercado que rigen a la economía.

Esos tres grupos son:

a) Los socialistas utópicos

b) Los socialistas cristianos, dentro de los cuales podemos incluir al pensamiento

social de la iglesia católica, y

c) El marxismo

d) Los socialistas utópicos constituyen un grupo heterogéneo de pensadores que

tienen en común dos características:

Constituyen un grupo conceptualizado por los marxistas y tienen en común en

NO ser marxistas, y

Plantean la construcción de sociedades ideales, en la cual hay una justa

distribución de la riqueza socialmente generada y están en contra de los

privilegios que han caracterizado a la sociedad humana.

Plantean en mayor o menor medida una reconceptualización de las funciones del gobierno,

porque están de acuerdo en que éste debe abandonar el papel exclusivo de gendarme que le

había asignado el liberalismo económico.

1.7.3 LA IDEA DEL SOCIALISMO CRISTIANO

Una relevancia muy importante tiene el denominado socialismo cristiano en el ámbito de las

ideas que favorecen la solución de la "cuestión social" a través de la ayuda o consideración

de los obreros.

Significado especial tiene, en particular porque durante algún tiempo se ligó a la ideología

cristiana, especialmente la católica con la defensas de los intereses de la burguesía y con el

sometimiento de la clase trabajadora a las condiciones sociales vigentes, bajo el pretexto de

una interpretación doctrinal muy peculiar que prometía "una mejor vida después de esta vida",

y el castigo en esta vida como una forma de redención por el pecado original, se pedía a la

clase trabajadora "que soportara" la carga impuesta en esta vida.

Page 54: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LII

Aunque por sí misma, la doctrina cristiana tenía elementos muy importantes de solidaridad,

ayuda al prójimo y sobre todo auxilio a los más necesitados (en forma de caridad), es hasta el

siglo XIX, con el contacto con ideas más radicales (los socialistas utópicos y los anarquistas,

muchos de los cuales acusaron a la estructura eclesiástica de servir a los intereses de la

burguesía) que retoma la preocupación por la denominada "cuestión social" y se enfoca a

tratar de convencer a los patrones, a los dueños de las industrias para que dieron un trato

"más cristiano y humanitario" a sus trabajadores. Por esto, proponiéndonos como fin la causa

de la Iglesia y el bien común, y como otras veces os hemos escrito sobre el gobierno de los

pueblos, la libertad humana, la constitución cristiana de los Estados y otras cosas semejantes,

cuanto parecía a propósito para refutar las opiniones engañosas, así y por las mismas causas

creemos deber tratar ahora de la cuestión obrera.

1. Materia es ésta que ya otras veces, cuando se ha ofrecido la ocasión, hemos tocado;

más en esta Encíclica amonéstanos la conciencia de nuestro deber apostólico que

tratemos la cuestión de propósito y por completo y de manera que se vean bien los

principios que han de dar a esta contienda la solución que demandan la verdad y la

justicia.

2. Pero es ella difícil de resolver y no carece de peligro. Porque difícil es dar la medida

justa de los derechos y deberes, en que ricos y proletarios, capitalistas y operarios,

deben encerrarse.

3. Y peligrosa es una contienda que por hombres turbulentos y maliciosos frecuentemente

se tuerce para pervertir el juicio de la verdad y mover a sediciones la multitud.

4. Como quiera que sea, vemos claramente, y en esto convienen todos, que es preciso

dar pronto y oportuno auxilio a los hombres de la ínfima clase, puesto que sin merecerlo

se halla la mayor parte de ellos en una condición desgraciada o inmerecida.

Causas del malestar obrero

5. Pues, destruidos en el pasado siglo los antiguos gremios de obreros, y no

habiéndoseles dado en su lugar defensa alguna, por haberse apartado las instituciones

y las leyes públicas de la religión de nuestros padres, poco a poco ha sucedido hallarse

los obreros entregados, solos e indefensos, por la condición de los tiempos, a la

inhumanidad de sus amos y a la desenfrenada codicia de sus competidores. A

aumentar el mal, vino la voraz usura; la cual, aunque más de una vez condenada por

sentencia de la Iglesia, sigue siempre bajo diversas formas, la misma en su ser, ejercida

por hombres avaros y codiciosos. Juntase a esto que la producción y el comercio de

todas las cosas está casi en manos de pocos, de tal suerte, que unos cuantos hombres

Page 55: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LIII

opulentos y riquísimos han puesto sobre la multitud innumerable de proletarios, un yugo

que difiere poco del de los esclavos.

Una vez que fue planteado el estado de cosas prevaleciente respecto de la situación de los

obreros, el papa Dice que la Iglesia, el Estado, el empresario y el trabajador tienen que trabajar

juntos. La Iglesia debe interesarse por los aspectos religiosos y morales; el Estado tiene que

intervenir para que haya Justicia; y los trabajadores y empresarios deben organizar

asociaciones que les protejan (sindicatos). Y todo esto lo expone la Encíclica con mucho

detalle.

Todavía bajo el influjo de las ideas de la caridad, la encíclica Rerum Novarum es uno de los

documentos que abre una perspectiva nueva entre dos posiciones antagónicas, por una parte

la derecha conservadora que bajo el pretexto de una libertad irrestricta niega a los trabajadores

cualquier derecho y se desentiende de las necesidades de las clases menos favorecidas

económicamente, y por otro lado, la posición radical que pretende acabar con las injusticias y

desigualdades sociales acabando incluso con los miembros de la clase dominante.

1.8. EL ESTADO BENEFACTOR.

El estado social o de bienestar social se da en la segunda década del siglo pasado y durante

un tiempo caracterizó a una forma especial de organización política que se refiere a la

estructura del poder público en las sociedades capitalistas altamente industrializadas y de

constitución democrática como las ubicadas en Europa Occidental, Escandinavia y

Norteamérica. (Kammler, 1980).

El mismo autor explica el contexto del surgimiento de esta forma de organización política en

la cual hay una exigencia de organizar "democráticamente" a la sociedad, señala que el

aumento de los contrastes entre las clases sociales acabó haciendo insuperable la

contradicción entre la pretensión y la praxis política de las sociedades capitalistas

tradicionales, en las cuales la separación entre el Estado y la sociedad, tal y como se había

postulado tradicionalmente en la doctrina neoliberal y que había sido una garantía de no

injerencia de un poder absoluto en el ámbito político económica donde se desenvolvían las

clases dominantes, se vio amenazada por la polarización económica y por la falta de influencia

política de una masa cada vez mayor y más demandante de satisfactores.

Tras la armónica teoría liberal quedó al descubierto de forma abrupta la cuestión social, la cual

ponía en entredicho radicalmente la sociedad burguesa y su correspondiente sistema de

dominio, a partir del proceso de reproducción social. (Kammler 1980).

Page 56: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LIV

La tendencia del capitalismo fue la acumulación de capitales, el control oligopólico en los

mercados interiores y en su ataque agresivo a las economías externas que no tenían un

blindaje político suficientemente fuerte para resistir las exigencias de los países de capitalismo

desarrollado. El papel que se le había asignado al Estado en el liberalismo simplemente fue

rebasado en razón de las exigencias y expectativas de la dinámica del liberalismo:

El supuesto Estado vigilante demostró ser entonces tan fuerte como lo exigía la situación

política y social en interés de las clases dominantes. Al hacerse cargo de la función de

conquistar mercados exteriores y, ante todo, de asegurar nuevas posibilidades de inversión,

el Estado se hizo agresivo, imperialista. La expansión capitalista y el rápido desarrollo

tecnológico se unieron entonces al aumento del aparato militar y de su efectividad. (Kammler

1980).

Estas transformaciones se dieron a la par de un incremento del número de trabajadores en las

naciones industrializadas y un creciente malestar en razón, de sus condiciones miserables de

existencia. Para ir aminorando la presión social provocada por las crecientes demandas se

fueron otorgando poco a poco en las naciones industrializadas privilegios derivados con la

libertad o apertura política, por ejemplo, el derecho al voto, la garantía de la libertad de

expresión y del derecho a formar sindicatos como una expresión del derecho a asociarse.

Ante la disyuntiva de enfrentar levantamiento sociales que fueron relativamente frecuentes en

la Europa de principios del siglo XIX y hasta mediados del mismo siglo, los gobiernos trataron

de restar banderas a las asociaciones y partidos radicales: El avanzado antagonismo de clases

y la consumada irrupción de la clase obrera en el poder legislativo del Estado de derecho,

obligaron al poder público a intervenir en la esfera del comercio de mercancías y del trabajo

social, con el fin de restar fuerza a los explosivos contrastes sociales, en interés de las clases

dominantes. Así, por ejemplo, Bismarck exigió que se pongan en práctica aquellas peticiones

socialistas que parezcan justificadas y que puedan ser realizadas en el marco del orden social

y estatal. Y el papa León XIII incluso llegó a conceder al pobre el derecho a una pequeña

pertenencia. (Kammler, 1980).

1.8.1 EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO SOCIAL

La aceptación social, ética y política de la satisfacción de las necesidades y los derechos

humanos implica la responsabilidad de la sociedad en su conjunto, sin embargo, la acción del

Estado resulta fundamental para la configuración de los modelos de bienestar como se verá

en la tipología que se presenta a continuación para fines comparativos. Asimismo, la política

social diseñada e instrumentada desde el Estado constituye un proceso de decisión política

Page 57: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LV

que incide en la distribución colectiva de los recursos, dentro de las condiciones de un

determinado modelo de desarrollo y como resultado de las relaciones entre las esferas estatal,

social y mercantil, tal como ha ocurrido desde la mitad del Siglo XX en América Latina.

1.8.2. EL BIENESTAR SOCIAL

Los modelos de bienestar social aluden a las condiciones de las diferentes estructuras sociales

y de sus correspondientes Estados proveedores de beneficios sociales que garanticen el

cumplimiento de los derechos humanos. Al respecto, se han propuesto conceptos que intentan

explicar mediante estudios comparativos las diferentes realidades de los regímenes de política

social o regímenes del Estado de Bienestar. Cabe señalar que los esfuerzos por elaborar estos

modelos y tipologías se aplican principalmente en países desarrollados, sobre todo en Europa,

y como todos los modelos, aunque representan avances en la materia también están sujetos

a debate y crítica por insuficientes e incompletos. No obstante, son útiles como marco de

referencia para estudiar la realidad de países atrasados como los de América Latina y en

particular de México.

La tipología de los modelos de bienestar social constituye un instrumento analítico para

explicar los efectos del Estado sobre las relaciones de clase, y cuenta con las tres dimensiones

siguientes.

a) Las relaciones Estado-mercado en la provisión de bienestar, expresadas mediante la

satisfacción de algunas necesidades humanas por el sector público y no por el

privado, en función de razones políticas con mayor o menor contenido de justicia

social.

b) Los efectos del Estado de Bienestar en la estratificación social, donde aquél es en sí

mismo un sistema de estratificación y una fuerza activa en la configuración de las

relaciones sociales que puede operar a favor o en contra de la igualdad, la equidad y

la solidaridad social.

c) El carácter de los derechos sociales de ciudadanía, que pueden ser los universales,

los que dependen de la inserción en el mercado de trabajo y los que dependen del

nivel de ingreso mínimo. En este aspecto, según se otorguen los beneficios, se

determina el nivel de dependencia que tiene la vida de las personas del mercado

laboral. La "desmercantilización" será entonces un indicador del grado en que los

individuos o las familias pueden mantener un nivel de vida aceptable

independientemente de su participación en el mercado. Los sistemas de mayor grado

de desmercantilización serán aquellos que ofrezcan más beneficios sociales

Page 58: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LVI

universales basados en la ciudadanía, mientras que los de menor grado

corresponderán a los de tipo asistencial que los proveerán a partir de necesidades

comprobadas (Esping-Andersen, 1993 y Carrasco 1997).

A partir de estas dimensiones se elabora una tipología (Esping-Andersen, 1993 y Carrasco

1997).

EL MODELO DE ASISTENCIA SOCIAL, LIBERAL O RESIDUAL

En este modelo el Estado promueve e intenta asegurar los mecanismos de mercado como

proveedores de bienestar, forzando el desarrollo de iniciativas privadas en el campo de la

protección social. Como en las leyes de pobres del siglo XIX, se busca presionar a todos a

participar en el mercado, según la idea de que cada individuo es libre de elegir entre vender

su fuerza de trabajo o sobrevivir en la pobreza. El Estado es subsidiario del bienestar privado,

asume una responsabilidad marginal sólo en el caso de los pobres merecedores (de bajos

ingresos y excluidos), a los cuales entrega beneficios mediante un sistema restringido de

asistencia social con estrictas medidas de control. Los derechos a la asistencia dependen de

la demostración de la necesidad, los beneficios son limitados y, al focalizar, se asocian con el

estigma social. La ayuda social es compensatoria en última instancia ya que entrega beneficios

residuales a las personas que no logran integrarse al mercado laboral. La desmercantilización

es mínima. En la estructura social de este tipo de Estado existe un marcado dualismo, entre

la mayoría de los ciudadanos que dependen del mercado y los que dependen de la ayuda

pública. Por esta razón y el gran peso cultural de la ética del trabajo en estos países

predominan en las agendas social y política los temas asociados como el desempleo, la

duración de la jornada laboral, los criterios de jubilación, entre otros. Este modelo funciona

sobre todo en los países anglosajones como EUA, Canadá, Gran Bretaña y Australia.

Marco de referencia.

INTRODUCCIÓN CAPITULO 1 MARCO CONCEPTUAL, DE LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO. 1.1 QUÉ ES LA ASISTENCIA. 1.2. DEFINICIONES DE CARIDAD. 1.3. LA FILANTROPÍA. 1.3.1. LA FILANTROPÍA EN NUESTRO PAÍS. 1.4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS. 1.4.1. EL ESTADO DEL ARTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. 1.4.2. CONFIANZA EN LA LABOR EMPRESARIAL. 1.4.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL VS. FILANTROPÍA 1.5. EL ESTADO Y LA CUESTIÓN SOCIAL 1.5.1. LAS IDEAS DE ADAMSMITH

Page 59: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LVII

1.5.2. EL PENSAMIENTO DE DAVID RICARDO. 1.6. EL MODELO LIBERAL MODERNO. 1.7. LA CRITICA AL MODELO LIBERAL. 1.7.1. EL PENSAMIENTO DE SISMONDI 1.7.2 EL PENSAMIENTO DE SAÍN SIMÓN 1.7.3 LA IDEA DEL SOCIALISMO CRISTIANO 1.8. EL ESTADO BENEFACTOR. 1.8.1 EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO SOCIAL 1.8.2. EL BIENESTAR SOCIAL 1.8.3 LA POLÍTICA SOCIAL DEL ESTADO DE BIENESTAR. 1.9 EL ASISTENCIALISMO EN EL ÁMBITO SOCIAL. 1.9.1 LA ASISTENCIA SOCIAL Y SUS OBJETIVOS. 1.10. EL RENACIMIENTO DEL LIBERALISMO. EL ESTADO NEOLIBERAL. 1.11. LA CIUDADANÍA EL TERCER SECTOR. 1.12 EL TERCER SECTOR. 1.12.1. LA ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD 1.12.2. LA ECONOMÍA SOCIAL 1.12.3 EL TERCER SECTOR: ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO. 1.12.4. EL ESTADO Y EL SECTOR SOCIAL. 1.12.5. LA ECONOMÍA SOLIDARIA UNA ALTERNATIVA. 1.12.6. EL DESARROLLO ECONÓMICO POSIBLE DEL TERCER SECTOR. 1.12.7. EL TERCER SECTOR Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. 1.12.8 LA ECONOMIA SOLIDARIA EN EL ÁMBITO POLÍTICO. 1.12.9 LAS ORGANIZACIONES CIVILES Y EL ESTADO. 1.12.10. EL SECTOR SOCIAL Y LA EMPRESA PRIVADA. CAPÍTULO 2 EL ESTADO DE BIENESTAR COMO ANTECEDENTE DEL ASISTENCIALISMO SOCIAL 2.1. EL ESTADO DE BIENESTAR, RECUENTO HISTÓRICO. 2.1.1. EL SURGIMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR. 2.1.2. EL PERIODO ENTRE GUERRAS Y EL ESTADO DE BIENESTAR. 2.1.3 LA ETAPA DE LA SEGUNDA POSGUERRA DEL SIGLO XX. 2.1.4. EL ESTADO DE BIENESTAR, EXPERIENCIAS RELEVANTES EN EUROPA Y AMÉRICA. 2.1.5 EL ESTADO DE BIENESTAR EN MÉXICO. 2.2. LA POLÍTICA SOCIAL Y LOS MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA. 2.2.1. EL ESTADO BENEFACTOR EN LATINOAMÉRICA. 2.2.2. EL DESGASTE DE LA GESTIÓN DE BIENESTAR. 2.2.3. LAS CONSECUENCIA DEL INICIO DEL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA 2.2.4 LA CRISIS DEL MODELO DE BIENESTAR. 2.2.5 EL NUEVO MODELO NEOLIBERAL Y LA POLÍTICA SOCIAL 2.2.6. EL DESARROLLO HUMANO COMO POLÍTICA SOCIAL EMERGENTE 2.3. LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO. 2.3.1. LA DESPUÉS DE LAS GRANDES GUERRAS Y EL MILAGRO MEXICANO. 2.3.2. PRIMERA ETAPA: 1920-1940. 2.3.3. SEGUNDA ETAPA: 1940-1982. 2.3.4. ALGUNAS CONSIDERACIÓN FINALES SOBRE LA POLÍTICA DE BIENESTAR EN MÉXICO. CAPITULO 3 EL ESTADO QUE GUARDAN LAS POLÍTICAS ASISTENCIALISTAS EN EL PRIMER

QUINQUENIO DEL SIGLO. 3.1. EL BIENESTAR ANTE LA CRISIS. 3.2. LA POLÍTICA DE DESARROLLO POLÍTICO. 3.2.1. LA IDEA DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES 3.2.2. LA IDEA DE LA PRIVATIZACIÓN. 3.2.3. EL MODELO DE DEMOCRATIZACIÓN. 3.3. EL DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO Y SUS POLÍTICAS. 3.3.1. ESTADO NACIONAL Y EL ESTADO ESTATAL. 3.3.2. SEGUNDO PROCESO EL ELIMINAR EL ESTADO CENTRAL FISCALIZADOR. 3.3.3. EL CAMBIO DE ORDEN CONSTITUCIONAL. 3.4. LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO EN ESTE SIGLO. 3.4.1. EL CAMINO DE LA POLÍTICA SOCIAL EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO.

Page 60: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LVIII

3.4.2 LA NORMALIZACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL, LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL 3.5. EL RIESGO SOCIAL DE LA POBREZA EN MÉXICO. 3.5.1. EL ALTO RIESGO DE LA POBREZA. 3.5.2. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FUTURO INMEDIATO. 3.6. LAS IAPS. 3.7 CRITICA AL TRABAJO DE LAS IAPS. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA

Page 61: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LIX

6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Principal:

La reforma del estado de bienestar en México implicó una ampliación de la desigualdades

económicas y de acceso al bienestar de una buena parte de la población, esto ha significado

la redefinición de las estrategias y alcances en materia de políticas públicas en el ámbito del

desarrollo social, particularmente graves en el tema de las acciones asistenciales, las cuales

han sido recuperadas por la acción social de organizaciones de la sociedad civil de asistencia

social muchas de ellas financiadas por instituciones filantrópicas, que de esta manera han

sustituido al estado de esta responsabilidad.

Aunque existen resultados positivos, la realidad nos indica que muchas de dichas acciones

carecen de la debida orientación y eficacia, para la superación de las condiciones que

pretenden resolver; existiendo duplicidad, fragmentación y desvío de los objetivos, por lo que

es urgente que el Estado restituya su participación en este sector con una mayor supervisión

y cuidado a estas organizaciones, lo cual actualmente es prácticamente nula.

Secundarias:

1. Los efectos que la ampliación de la desigualdad y empobrecimiento de la población

propiciadas por el retraimiento del estado de bienestar, complican la instrumentación

de las más elementales acciones de desarrollo social y el ejercicio de los derechos de

la población, lo que deteriora el grado de legitimidad del estado dado que los programas

sociales quedan reducidos a su uso coyuntural y electoral, perpetuándose aún más la

situación que se pretende combatir.

2. La redefinición de la responsabilidad del estado ha provocado un profundo rezago

social, facilitando el resurgimiento y ampliación de acciones asistenciales para la

población que vive en la pobreza extrema, omitiendo alternativas de intervención que

propicien un desarrollo social y humano de amplio alcance.

En la lógica de un estado duramente cuestionado en su eficacia, la iniciativa ciudadana a

través de organizaciones de la sociedad civil y financiados de forma privada a través de

fundaciones, ha avanzado en el escenario nacional con resultados diversos: fragmentación,

inconsistencia y desvió de los objetivos sociales es lo común, resultado de la falta de

intervención y regulación del estado.

Page 62: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LX

7. COMPROBACIÓN-NEGACIÓN DE LAS HIPÓTESIS (PRUEBAS EMPÍRICAS O

CUALITATIVAS)

Hipótesis Central:

La reforma del estado de bienestar en México implicó una ampliación de la

desigualdades económicas y de acceso al bienestar de una buena parte de la

población, esto ha significado la redefinición de las estrategias y alcances en materia

de políticas públicas en el ámbito del desarrollo social, particularmente graves en el

tema de las acciones asistenciales, las cuales han sido recuperadas por la acción

social de organizaciones de la sociedad civil de asistencia social muchas de ellas

financiadas por instituciones filantrópicas, que de esta manera han sustituido al

estado de esta responsabilidad.

Aunque existen resultados positivos, la realidad nos indica que muchas de dichas

acciones carecen de la debida orientación y eficacia, para la superación de las

condiciones que pretenden resolver; existiendo duplicidad, fragmentación y desvío

de los objetivos, por lo que es urgente que el Estado restituya su participación en

este sector con una mayor supervisión y cuidado a estas organizaciones, lo cual

actualmente es prácticamente nula.

Para comprobar el esquema de aprobación de la hipótesis principal, se revisó la forma en que

el gobierno federal ha emprendido la reforma del estado y con ella subsanar la crisis financiera

que provoco el estado de bienestar, a través de medidas y programas que implicaron el

desmontar las políticas de bienestar impulsadas por los gobiernos postrevolucionarios, y

entendidas como aquellos programas que aportan a la solución de necesidades específicas

de la población más vulnerables, para ello es necesario remitirnos a los Capitulo I, II y primera

parte del III de la investigación para responder con bases ciertas sobre el impacto y las

consecuencias que ha tenido en materia de reducción de la desigualdad, en este sentido los

gobiernos en turno han tratado de mitigar la crisis a través de programas de desarrollo de

infraestructura, incentivando sectores productivos a través impuestos y un federalismo fiscal

más abierto por tratar de enmendar los males posibles que genera la aparición de una crisis

financiera y respaldar con más bases las políticas de bienestar necesarias para la

sobrevivencia de la población ante estos males.

En este sentido distinguimos que la desigualdad además de ser moralmente injusta, pues

trunca las vidas de las personas que no pueden realizar sus aspiraciones, ni cumplir con el

anhelo de legar una vida decente a sus hijos. La falta de acciones de políticas sociales significa

Page 63: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXI

restar legitimidad en el político. En este sentido, las diferencias extremas de ingreso son

incompatibles con la democracia: por mucho que el voto tenga un efecto igualador en el acceso

al sistema político, los más ricos siempre tendrán más capacidad que los más pobres de lograr

que ese sistema funcione a su favor. Y en el económico, la desigualdad es ineficiente, pues

supone tener que destinar ingentes recursos a paliar la pobreza en lugar de a fomentar la

educación y la innovación. Por lo tanto, la desigualdad es injusta y amenaza a la democracia.

Frente a estos retos planteados, el estado mexicano ha realizado una serie de acciones, con

la idea de que el generar condiciones de crecimiento económico y de bienestar social se

mejorará la calidad de vida de toda la sociedad. Un ejemplo de estas acciones es en la

Igualdad de Oportunidades, en el que se establece que todo mexicano sin importar su lugar

de origen y el ingreso debe tener accesos a oportunidades de formación y de realización, que

desafortunadamente en la realidad no se está cumpliendo con este objetivo, ya que aún sigue

existiendo la desigualdad en nuestro país, así como la falta de empleo y de oportunidades para

la mayoría.

Ante estos límites señalados en la política social para alcanzar el desarrollo, el enfoque

asistencial a partir de la participación ciudadana plantea una nueva política social orientada a

enfrentar las desigualdades y la pobreza crítica a través de la articulación de las políticas

sociales, económicas y ambientales, desde esta perspectiva multidimensional se debe

considerar como uno de sus fines primordiales el reforzar el papel distributivo del Estado. El

replantear la política social desde este enfoque significaría una manera radicalmente distinta

y susceptible de fundamentar el presente y futuro, distintas al asistencialismo, que asegure el

desarrollo económico y social en zonas vulnerables del país.

En este sentido un enfoque interdisciplinario del desarrollo representa un cambio cualitativo al

incorporar la sustentabilidad ambiental, la sustentabilidad social, y a la sustentabilidad

económica al considerarlos como medios y no como fines. La primera de ellas es la encargada

del equilibrio y mantenimiento de los ecosistemas, la conservación y mantenimiento de las

especies; el objetivo fundamental de la sustentabilidad social es la equidad, que implica la

solución de la pobreza, la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo, y la

concreción de condiciones de dignidad humana; mientras que la sustentabilidad económica

busca cambiar el crecimiento ilimitado como aquel comandado por el sistema capitalista,

debido a que es incongruente con la sustentabilidad ambiental.

El enfoque amplio de desarrollo social establece que la transformación requiere de una

transformación económica profunda, señala también que su transformación y medidas como

los pactos sociales para fortalecer las capacidades fiscales del Estado harán posible la

Page 64: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXII

adecuada implementación de programas de Desarrollo Social. Ello se logrará en un entorno

económico en el que se multipliquen las oportunidades de empleo remunerado y productivo.

Las dificultades sociales y económicas que enfrentan la sociedad y la falta de credibilidad en

las instituciones refleja la insustentabilidad de un modelo que pone en riesgo la soberanía y la

viabilidad del país.

En este sentido, el Estado no puede renunciar a sus funciones fundamentales, la vigencia de

un sistema democrático que se basa en el reconocimiento de la igualdad de todos los

individuos y un poder político e instituciones que garanticen las condiciones de esa igualdad.

La legislación mexicana impone al Estado la responsabilidad de proteger los derechos

sociales, sobre todo de los que menos tienen y se orienta a la construcción del desarrollo

social, mediante la formulación de políticas públicas con la participación activa de los tres

niveles de gobierno en la planeación, diseño y ejecución de las mismas. Sin embargo, es

necesario revisar la orientación del desarrollo, los programas sociales, el modelo económico y

buscar nuevas alternativas.

Con base en la definición, esta investigación analiza dos proposiciones contradictorias,

respecto a sus fines e impactos, la de la atención social asistencial que privilegia las metas

sociales con una visión de corto plazo y el desarrollo social con una visión de largo plazo para

la construcción de un desarrollo social sustentable.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, ha escogido tres dimensiones

básicas para su medición: longevidad (salud), conocimientos (educación) y acceso a recursos

(ingresos). Como indicadores de estas dimensiones se ha propuesto tomar la esperanza de

vida al nacer, la tasa de alfabetización, la matriculación escolar y el PIB per cápita. A pesar de

que se han modificado los contenidos del Desarrollo Humano, su medición sigue siendo la

misma desde su aparición.

El desarrollo social, por su parte, es un concepto multidimensional, que incluye elementos

económicos, políticos y sociales, así como aquéllos relacionados con el uso de los recursos e

impactos del medio ambiente. Por lo tanto, las cuestiones del desarrollo sólo pueden ser

tratadas con efectividad desde un enfoque interdisciplinario, en la cual las interrelaciones

complejas y dinámicas, de cada uno de estas dimensiones, puedan ser entendidas y tomadas

en cuenta para la toma de decisiones gubernamentales.

El enfoque del desarrollo plantea que el propósito fundamental de las instituciones del Estado

debe ser satisfacer las necesidades básicas de las generaciones presentes y futuras. El

modelo económico capitalista se opone a este propósito, para él, la expansión de la

Page 65: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXIII

producción, el crecimiento económico, representa una finalidad en sí. Es necesario precisar

que la actividad económica tiene que orientarse a valorizar y no destruir el ambiente natural,

preservar los recursos para su uso por parte de las futuras generaciones. La importancia de

las instituciones para lograr este objetivo es de suma importancia, ya que en ellas recae la

implementación, desarrollo y ejecución de las acciones para contribuir a la superación de la

pobreza y las desigualdades, así como en elevar la calidad de vida de la sociedad, y dejar un

legado a las generaciones futuras para la satisfacción de sus necesidades.

Con base en los resultados de los últimos años es incuestionable que las crisis sociales y

económicas expresadas en la desigualdad y pobreza, refleja que las políticas

gubernamentales han seguido el modelo de desarrollo humano Neo liberal, otorgando a la

iniciativa privada parte de la responsabilidad de promover el desarrollo con un enfoque de

empresa.

Por lo tanto, el compromiso del Estado en materia social y las políticas del gobierno son muy

cuestionados por parte de la sociedad.

México posee un conjunto de disposiciones jurídicas que identifican los objetivos generales de

su política pública.

En la actualidad existe un marco legal donde se garantizan los derechos sociales, así mismo

existen instituciones que implementan y desarrollan políticas públicas para promover y

proteger dichos derechos. Sin embargo, las políticas y los programas gubernamentales,

analizados no se plantean el desarrollo social como propósito fundamental, exceptuando a la

política social a cargo de la SEDESOL articulada actualmente alrededor de la entrega de

rentas en efectivo a los beneficiarios.

Con distinto grado de precisión, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

establece los derechos a la satisfacción de las necesidades de alimentación, a la protección

de la salud, a disfrutar de una vivienda digna y decorosa, a recibir educación, a la información,

al trabajo y al esparcimiento, entre otros.

La Constitución establece las diversas formas de protección que gozarán los individuos frente

a los demás y ante el Estado, especificando los límites que tendrán sus libertades, y definiendo

los derechos de carácter social. En principio, la Administración Pública tendría como objetivo

central, dar vigencia a este grupo de derechos, entre otros, a través del marco general, como

el Plan Nacional de Desarrollo o por medio de programas específicos.

Es necesario avanzar en distintos frentes. Aprovechar las oportunidades para redefinir el

enfoque del Plan Nacional de Desarrollo y apostar por el desarrollo social sustentable en el

Page 66: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXIV

tiempo, para superar los enfoques neoliberales los sesgos del “desarrollo humano”. Se debe

enfatizar que el objetivo del gobierno, debe ser la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras con base en el pleno ejercicio de los derechos sociales que

establece el marco normativo. Debe incrementarse la credibilidad de las instituciones a través

de una mayor trasparencia y evaluación, así como establecer reglas claras y sistemas de

competencia para el sector privado.

Hipótesis Secundarias:

Los efectos que la ampliación de la desigualdad y empobrecimiento de la población

propiciadas por el retraimiento del estado de bienestar, complican la instrumentación

de las más elementales acciones de desarrollo social y el ejercicio de los derechos

de la población, lo que deteriora el grado de legitimidad del estado dado que los

programas sociales quedan reducidos a su uso coyuntural y electoral, perpetuándose

aún más la situación que se pretende combatir.

Para solventar con afirmación o negación al planteamiento de la hipótesis 1 secundaria, se

concluyó que la aplicación de ciertas medidas por parte del gobierno mexicano como son los

impuestos más elevados, el cobro de predial, de tenencia, y la entrega de subsidios directos

en forma de rentas mensuales han servido como mecanismo para evitar una mayor

profundidad en los daños al bienestar de las familias de escasos recursos resultados de la

crisis fiscal del estado. Para ello fue necesario plantearnos en los capítulos II y III, sobre si

estas medidas han frenado el impacto de la crisis, la realidad parece contradecir el discurso

oficial, y al parecer no han servido en mucho para hacer frente a la emergencia creada a partir

de la desaparición de la política social. Asimismo, se observa el cambio sustancial en términos

del diseño y operación de los programas sociales, donde prevalece la entrega de subsidios de

forma directa, lo cual lleva al extremo el enfoque de focalización. Hay más libertad fiscal pero

no se maneja de acorde a las necesidades presenten este sentido, se puede percibir que el

gobierno federal continua con una muy amplia discrecionalidad respecto a la aplicación de

recursos orientado por cálculos electorales. En este sentido se identificó que la recaudación

ha aumentado, sin embargo, no ha mejorado la capacidad del estado en transmitir dichos

ingresos a dichos sectores vía acciones y programas sociales que lo requieren, existe más

corrupción y sigue en aumento.

El Estado a través de sus instituciones debe fortalecer y consolidar los ejes centrales para el

desarrollo social sustentable, y que además son requisitos que le dan legitimidad, incluyen:

Page 67: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXV

Sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos, una participación efectiva

en la toma de decisiones, como cauce a la iniciativa y participación de las

organizaciones de la sociedad civil.

Fortalecer un sistema económico capaz de generar empleo sobre una base autónoma

y constante para satisfacer las necesidades básicas de la población.

Organizar el sistema social de manera que evite las tensiones provocadas por un

crecimiento económico inequitativo, con espacio a las iniciativas que promuevan

modelos duraderos de cooperación y solidaridad; y finalmente un sistema

administrativo flexible y capaz de ampliar los espacios de participación de la sociedad.

La pobreza es el resultado de una dotación inicial de recursos, del desenvolvimiento de las

capacidades humanas de cada individuo y, de su habilidad para manipular su entorno; lo cual

implica contar con la experiencia económica, social y cultural. El propósito es encaminar a

estos determinantes y a las capacidades humanas, a desarrollarse en un ambiente de ética y

moral para garantizar una reducción significativa de la pobreza, y así se logre el bienestar y la

paz social.

Los limitantes estructurales de la aplicación de la Política económica y social tiene que ver con

cuatro factores:

El desorden derivado de la interacción de los procesos económicos, sociales,

culturales, políticos y ecológicos.

La relación de desventaja que presenta el Estado respecto al mercado, donde no se

ha podido llegar a un equilibrio en los intercambios y la política económica que

favorezca al bienestar social, y donde las relaciones cambian a través del tiempo

porque están inmersas en un complejo sistema de contradicciones.

La exclusión social, como el resultado del proceso estructural del capitalismo en sus

versiones de liberalismo económico y globalización.

Los planteamientos éticos y juicios de valor, tanto de los encargados de aplicar la

política económica, como las preferencias de los individuos, y éstos como sociedad;

donde se destaca la corrupción, intereses de grupo, la discriminación y el mal uso de

los recursos públicos.

Segunda hipótesis secundaria

2.- La redefinición de la responsabilidad del estado ha provocado un profundo rezago

social, facilitando el resurgimiento y ampliación de acciones asistenciales para la

población que vive en la pobreza extrema, omitiendo alternativas de intervención que

propicien un desarrollo social y humano de amplio alcance.

Page 68: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXVI

En la lógica de un estado duramente cuestionado en su eficacia, la iniciativa

ciudadana a través de organizaciones de la sociedad civil y financiados de forma

privada a través de fundaciones, ha avanzado en el escenario nacional con

resultados diversos: fragmentación, inconsistencia y desvió de los objetivos sociales

es lo común, resultado de la falta de intervención y regulación del estado.

Para tratar de resolver la pertinencia de la segunda hipótesis secundaria, se examinó si las

políticas de desarrollo económico en México como son: la privatización, la descentralización,

la desregulación han reducido la vulnerabilidad de los sectores productivos a los choques

externos. Para ello es necesario remitirnos al Capítulo III de la investigación, el cual nos arroja

como resultado que todas las políticas de desarrollo bien empleadas son capaces de limitar la

afectación en el bienestar de las personas, mientras se sortea un escenario de crisis. El

resultado de la evaluación de dichos ejercicios implica que por lo general arrojan resultados

favorables, ya que sirven como contra peso en la balanza por la reducción de los ingresos

resultantes de la crisis, ya que se le hace frente con nuevas medidas de apoyo de bienestar

hacia la gente evitando que se refleje de forma drástica el efecto de la reducción del ingreso

en la ampliación de la desigualdad.

Asimismo, para comprobar la parte de la hipótesis referente a la relación dinámica entre estado

- sociedad, es menester remitirnos al capítulo III de la investigación, la cual nos arrojara

resultados negativos. La evidencia encontrada nos remite a la posible presencia de malos

manejos en las Organizaciones de la sociedad civil en particular de la IAP.

El gobierno mexicano y las organizaciones han aplicado sus medidas por subsanar la crisis.

De esta forma concluimos que las desigualdades son incompatibles con esquemas

democráticos, agudizan los conflictos sociales y son factores que amenazan la vida de los

propios ciudadanos, pues son generadores de violencia social, combatirlo debe ser la primera

tarea del estado.

Para el diseño de la política de desarrollo social sustentable necesitamos pasar de la categoría

asistencial y propuestas político-partidistas a resolver desde el enfoque del desarrollo

sustentable el tema de fondo: la desigualdad generadora de pobreza y marginación

El desarrollo social sostenido debe ser el eje rector del Plan Nacional de Desarrollo y

constituirse en un verdadero objetivo nacional del Estado y de la sociedad. En la práctica, esto

significa que las políticas públicas, económicas y sociales deben orientarse a la erradicación

de la pobreza y las desigualdades. En segundo lugar, la estrategia de enfrentamiento a la

pobreza ha de ser concebida como una acción integral que tenga como su principal propósito,

en el mediano y largo plazo, el producir un cambio estructural en el interior de la sociedad. Por

Page 69: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXVII

lo tanto, dicha estrategia, no puede visualizarse tan solo como un conjunto de acciones

coyunturales y desarticuladas, que tengan como propósito aminorar la situación de los grupos

más vulnerables de la sociedad.

La democracia como forma de organización social, implica no solamente conservar la

diversidad de razas, de conocimientos, las culturas y su patrimonio, sino también asegurar

condiciones comunes que permitan el ejercicio de los derechos humanos básicos, derechos

sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales que se interrelacionan entre sí para

garantizar la satisfacción de las necesidades de la actual y futuras generaciones.

El proceso de democratización de las instituciones implica la participación de actores sociales

autónomos como las OSC´s capaces de movilizar y hacer representar sus demandas para

enfrentar el problema de la multidimensionalidad de la desigualdad.

Para que un sistema político democrático pueda transformar al Estado y a la ciudadanía hacia

el desarrollo social sustentable, debe, a su vez, ser transformado en un juego que se desarrolle

en múltiples campos y en contextos continuados de toma de decisiones. En otras palabras, el

desafío consiste en transformar la democracia en un conjunto institucional que permita el

ejercicio continuado del control de los gobernantes por los gobernados, para garantizar la

satisfacción de sus necesidades básicas y la vigencia de los derechos sociales, lo que significa

hacer que la democracia no solo funcione en los procesos electorales.

Construir un Estado para el desarrollo social sostenible no será posible mediante planes de

corto plazo y estratégicos, sino muy centralmente de un sistema institucional articulado y

socialmente comprometido con visión de largo plazo para materializarlo desde el corto plazo.

La viabilidad de los procesos de transformación institucional dependerá en mucho de la

convicción que tenga el conjunto de actores del país sobre la importancia de su participación

y la forma y ritmo de implementación.

Más allá de los indicadores de salud, ingreso y educación, que marca el enfoque de desarrollo

humano, se debe destacar los principios de equidad, democracia y responsabilidad

intergeneracional en que se fundamenta el desarrollo sustentable. Estos se validarán en el

tiempo y su concreción, demanda perseverancia, particularmente cuando el punto inicial de

los procesos institucionales, como se ve en la mayoría de los casos, es la desconfianza de la

sociedad con las instituciones. Sólo la perseverancia en el diálogo y la experiencia de compartir

estos principios y valores de sustentabilidad, que redunden en acciones con resultados

concretos, pero con visión social de largo plazo, permitirán lograr la confianza entre todos los

actores que concurren al proceso de reforma del Estado orientados ahora hacia el desarrollo

social sustentable.

Page 70: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXVIII

Hemos expuesto y mostrado que la pobreza y desigualdad se ha agudizado en la última

década debido a la forma en que se ha focalizado la Política Social, con base en las

consideraciones objetivas y subjetivas imperantes, y al problema estructural que presenta

nuestra economía, del cual tipificamos los siguientes puntos, que a mi juicio son los más

representativos.

Objetivo General Objetivos específicos Preguntas Hipótesis Desarrollo

Identificar y examinar la forma que ha asumido la filantropía y el asistencialismo en México como resultado del surgimiento de organizaciones de la sociedad civil ante una política social reducida y desarticulada, en particular explicar cómo se ha incorporado a las políticas públicas del gobierno mexicano y evaluar su significado en términos de legitimidad.

Identificar los conceptos y definiciones de asistencia, caridad y filantropía que guían los contextos de asistencialismo en México.

Describir la

concepción, aplicación e impacto de la responsabilidad social empresarial.

Reseñar las

diferentes tendencias y pensadores que, respecto al Estado de bienestar y desarrollo social, dan sustento teórico a las políticas sociales.

Analizar los diferentes

ámbitos de la economía social, solidaria, el tercer sector y las organizaciones civiles.

Describir el desarrollo

económico del tercer sector y la participación social en la economía solidaria, así como de la empresa privada.

Examinar el

surgimiento del Estado de Bienestar, así como su desarrollo histórico desde el periodo entre guerras a la actualidad tanto en Europa como en América.

Identificar el modelo

del Bienestar en México, la política social y los modelos de desarrollo en América Latina

¿Cuáles son los conceptos y definiciones de asistencia, caridad y filantropía que guían los contextos de asistencialismo en México? ¿Cómo se concibe, aplica y desarrolla la responsabilidad social empresarial? ¿Cuáles son las diferentes tendencias y pensadores que, respecto al Estado, bienestar y desarrollo social, dan sustento teórico a las políticas sociales? ¿Cuáles son los diferentes ámbitos de la economía social, solidaria, el tercer sector y las organizaciones civiles? ¿Cómo ha sido el desarrollo económico del tercer sector y la participación social en la economía solidaria, así como en la empresa privada? ¿Cómo ha sido el surgimiento del Estado de Bienestar, así como su desarrollo histórico desde el periodo entre guerras a la actualidad tanto en Europa como en América? ¿En qué se basa el modelo del Bienestar en México, la política social y los modelos de desarrollo en América Latina? ¿De qué manera ha influido el neoliberalismo en

Principal: La reforma del estado de bienestar en México implicó una ampliación de la desigualdades económicas y de acceso al bienestar de una buena parte de la población, esto ha significado la redefinición de las estrategias y alcances en materia de políticas públicas en el ámbito del desarrollo social, particularmente graves en el tema de las acciones asistenciales, las cuales han sido recuperadas por la acción social de organizaciones de la sociedad civil de asistencia social muchas de ellas financiadas por instituciones filantrópicas, que de esta manera han sustituido al estado de esta responsabilidad. Aunque existen resultados positivos, la realidad nos indica que muchas de dichas acciones carecen de la debida orientación y eficacia, para la superación de las condiciones que pretenden resolver; existiendo duplicidad, fragmentación y desvío de los objetivos, por lo que es urgente que el Estado restituya su participación en este sector con una mayor supervisión y cuidado a estas organizaciones, lo cual actualmente es prácticamente nula. Secundarias: 1.- Los efectos que la ampliación de la desigualdad y empobrecimiento de la población propiciadas por el retraimiento del estado de bienestar, complican la instrumentación de las

Capitulo 1 Marco conceptual, de la filantropía y asistencialismo. 1.1 Que es la asistencia. 1.2. Definiciones de caridad. 1.3. La filantropía. 1.3.1. La filantropía en nuestro país. 1.4. La responsabilidad social de las empresas. 1.4.1. El estado del arte de la responsabilidad social empresarial. 1.4.2. Confianza en la labor empresarial. 1.4.3. Responsabilidad social vs. Filantropía 1.5. El estado y la cuestión social 1.5.1. Las ideas de Adam Smith 1.5.2. El pensamiento de David Ricardo. 1.6. El modelo liberal moderno. 1.7. La crítica al modelo liberal. 1.7.1. El pensamiento de sismondi 1.7.3 El pensamiento de saín simón 1.7.3 La idea del socialismo cristiano 1.8. El estado benefactor. 1.8.1 El bienestar y el desarrollo social 1.8.2. El bienestar social 1.8.3 La política social del estado de bienestar. 1.9 El asistencialismo en el ámbito social. 1.9.1 La asistencia social y sus objetivos. 1.10. El renacimiento del liberalismo. El estado neoliberal. 1.11. La ciudadanía el tercer sector. 1.12 El tercer sector. 1.12.1. La economía de solidaridad 1.12.2. La economía social 1.12.3 El tercer sector: entre lo privado y lo público. 1.12.4. El estado y el sector social.

Page 71: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXIX

Describir la influencia del neoliberalismo en América Latina, la crisis del modelo del bienestar y la evolución de la política social en México

Describir las políticas

asistencialistas, su evolución y los puntos de crisis por los que ha pasado.

Analizar la idea de

privatización frente al modelo de democratización que ha influido en el desarrollo económico de México y sus políticas sociales.

América Latina, la crisis del modelo del bienestar y la evolución de la política social en México? ¿Cuáles son las políticas asistencialistas, su evolución y los puntos de crisis por los que ha pasado? ¿Cómo ha influido la idea de privatización frente al modelo de democratización que ha influido en el desarrollo económico de México y sus políticas sociales?

más elementales acciones de desarrollo social y el ejercicio de los derechos de la población, lo que deteriora el grado de legitimidad del estado dado que los programas sociales quedan reducidos a su uso coyuntural y electoral, perpetuándose aún más la situación que se pretende combatir. 2.- La redefinición de la responsabilidad del estado ha provocado un profundo rezago social, facilitando el resurgimiento y ampliación de acciones asistenciales para la población que vive en la pobreza extrema, omitiendo alternativas de intervención que propicien un desarrollo social y humano de amplio alcance. En la lógica de un estado duramente cuestionado en su eficacia, la iniciativa ciudadana a través de organizaciones de la sociedad civil y financiados de forma privada a través de fundaciones, ha avanzado en el escenario nacional con resultados diversos: fragmentación, inconsistencia y desvió de los objetivos sociales es lo común, resultado de la falta de intervención y regulación del estado.

1.12.5. La economía solidaria una alternativa. 1.12.6. El desarrollo económico posible del tercer sector 1.12.7. El tercer sector y la participación social. 1.12.8 La economia solidaria en el ámbito político. 1.12.9 Las organizaciones civiles y el estado. 1.12.10. El sector social y la empresa privada. Capítulo 2 El estado de bienestar como antecedente del asistencialismo social 2.1. El estado de bienestar, recuento histórico. 2.1.1. El surgimiento del estado de bienestar. 2.1.2. El periodo entre guerras y el estado de bienestar. 2.1.3 La etapa de la segunda posguerra del siglo xx. 2.1.4. El estado de bienestar, experiencias relevantes en Europa y américa. 2.1.5 el estado de bienestar en México. 2.2. La política social y los modelos de desarrollo en américa latina. 2.2.1. El estado benefactor en Latinoamérica. 2.2.2. El desgaste de la gestión de bienestar. 2.2.3. Las consecuencias del inicio del neoliberalismo en América latina 2.2.4 La crisis del modelo de bienestar. 2.2.5 El nuevo modelo neoliberal y la política social 2.2.6. El desarrollo humano como política social emergente 2.3. La política social en México. 2.3.1. La después de las grandes guerras y el milagro mexicano. 2.3.2. Primera etapa: 1920-1940. 2.3.3. Segunda etapa: 1940-1982. 2.3.4. Algunas consideraciones finales sobre la política de bienestar en México. Capitulo 3 el estado que guardan las políticas asistencialistas en el primer quinquenio del siglo.

Page 72: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXX

3.1. El bienestar ante la crisis. 3.2. La política de desarrollo político. 3.2.1. La idea de la descentralización en la toma de decisiones 3.2.2. La idea de la privatización. 3.2.3. El modelo de democratización. 3.3. El desarrollo económico en México y sus políticas. 3.3.1. Estado nacional y el estado estatal. 3.3.2. Segundo proceso el eliminar el estado central fiscalizador. 3.3.3. El cambio de orden constitucional. 3.4. La política social en México en este siglo. 3.4.1. El camino de la política social en la primera década del siglo. 3.4.2 La normalización del desarrollo social, ley general de desarrollo social 3.5. El riesgo social de la pobreza en México. 3.5.1. El alto riesgo de la pobreza. 3.5.2. Los principales problemas del futuro inmediato. 3.6. Las IAPS. 3.7 Crítica al trabajo de las IAPS.

Hipótesis secundarias Objetivo General Objetivos específicos Preguntas Hipótesis Desarrollo

Identificar y examinar la forma que ha asumido la filantropía y el asistencialismo en México como resultado del surgimiento de organizaciones de la sociedad civil ante una política social reducida y desarticulada, en particular explicar cómo se ha incorporado a las políticas públicas del gobierno mexicano y evaluar su significado en términos de legitimidad.

Identificar los conceptos y definiciones de asistencia, caridad y filantropía que guían los contextos de asistencialismo en México.

Describir la

concepción, aplicación e impacto de la responsabilidad social empresarial.

Reseñar las

diferentes tendencias y pensadores que, respecto al Estado de bienestar y desarrollo social, dan sustento teórico a las políticas sociales.

Analizar los diferentes

ámbitos de la economía social, solidaria, el tercer sector y las

¿Cuáles son los conceptos y definiciones de asistencia, caridad y filantropía que guían los contextos de asistencialismo en México? ¿Cómo se concibe, aplica y desarrolla la responsabilidad social empresarial? ¿Cuáles son las diferentes tendencias y pensadores que, respecto al Estado, bienestar y desarrollo social, dan sustento teórico a las políticas sociales? ¿Cuáles son los diferentes ámbitos de la economía social, solidaria, el tercer sector y las organizaciones civiles?

Secundarias: 1.- Los efectos que la ampliación de la desigualdad y empobrecimiento de la población propiciadas por el retraimiento del estado de bienestar, complican la instrumentación de las más elementales acciones de desarrollo social y el ejercicio de los derechos de la población, lo que deteriora el grado de legitimidad del estado dado que los programas sociales quedan reducidos a su uso coyuntural y electoral, perpetuándose aún más la situación que se pretende combatir.

Capitulo 1 Marco conceptual, de la filantropía y asistencialismo. 1.1 Que es la asistencia. 1.2. Definiciones de caridad. 1.3. La filantropía. 1.3.1. La filantropía en nuestro país. 1.4. La responsabilidad social de las empresas. 1.4.1. El estado del arte de la responsabilidad social empresarial. 1.4.2. Confianza en la labor empresarial. 1.4.3. Responsabilidad social vs. Filantropía 1.5. El estado y la cuestión social 1.5.1. Las ideas de Adam Smith 1.5.2. El pensamiento de David Ricardo. 1.6. El modelo liberal moderno. 1.7. La crítica al modelo liberal.

Page 73: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXI

organizaciones civiles.

Describir el desarrollo

económico del tercer sector y la participación social en la economía solidaria, así como de la empresa privada.

Examinar el

surgimiento del Estado de Bienestar así como su desarrollo histórico desde el periodo entre guerras a la actualidad tanto en Europa como en América.

Identificar el modelo

del Bienestar en México, la política social y los modelos de desarrollo en América Latina

Describir la influencia

del neoliberalismo en América Latina, la crisis del modelo del bienestar y la evolución de la política social en México

¿Cómo ha sido el desarrollo económico del tercer sector y la participación social en la economía solidaria, así como en la empresa privada? ¿Cómo ha sido el surgimiento del Estado de Bienestar, así como su desarrollo histórico desde el periodo entre guerras a la actualidad tanto en Europa como en América? ¿En qué se basa el modelo del Bienestar en México, la política social y los modelos de desarrollo en América Latina? ¿De qué manera ha influido el neoliberalismo en América Latina, la crisis del modelo del bienestar y la evolución de la política social en México?

1.7.1. El pensamiento de sismondi 1.7.3 El pensamiento de saín simón 1.7.3 La idea del socialismo cristiano 1.8. El estado benefactor. 1.8.1 El bienestar y el desarrollo social 1.8.2. El bienestar social 1.8.3 La política social del estado de bienestar. 1.9 El asistencialismo en el ámbito social. 1.9.1 La asistencia social y sus objetivos. 1.10. El renacimiento del liberalismo. El estado neoliberal. 1.11. La ciudadanía el tercer sector 1.12 El tercer sector. 1.12.1. La economía de solidaridad 1.12.2. La economía social 1.12.3 El tercer sector: entre lo privado y lo público. 1.12.4. El estado y el sector social. 1.12.5. La economía solidaria una alternativa. 1.12.6. El desarrollo económico posible del tercer sector 1.12.7. El tercer sector y la participación social. 1.12.8 La economia solidaria en el ámbito político. 1.12.9 Las organizaciones civiles y el estado. 1.12.10. El sector social y la empresa privada. Capítulo 2 El estado de bienestar como antecedente del asistencialismo social 2.1. El estado de bienestar, recuento histórico. 2.1.1. El surgimiento del estado de bienestar. 2.1.2. El periodo entre guerras y el estado de bienestar. 2.1.3 La etapa de la segunda posguerra del siglo xx. 2.1.4. El estado de bienestar, experiencias relevantes en Europa y américa. 2.1.5 el estado de bienestar en México. 2.2. La política social y los modelos de desarrollo en américa latina. 2.2.1. El estado benefactor en Latinoamérica. 2.2.2. El desgaste de la gestión de bienestar.

Page 74: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXII

2.2.3. Las consecuencias del inicio del neoliberalismo en América latina 2.2.4 La crisis del modelo de bienestar. 2.2.5 El nuevo modelo neoliberal y la política social 2.2.6. El desarrollo humano como política social emergente 2.3. La política social en México. 2.3.1. La después de las grandes guerras y el milagro mexicano. 2.3.2. Primera etapa: 1920-1940. 2.3.3. Segundaetapa: 1940-1982. 2.3.4. Algunas consideraciones finales sobre la política de bienestar en México.

Segunda hipótesis secundaria

Objetivo General Objetivos específicos Preguntas Hipótesis Desarrollo Identificar y examinar la forma que ha asumido la filantropía y el asistencialismo en México como resultado del surgimiento de organizaciones de la sociedad civil ante una política social reducida y desarticulada, en particular explicar cómo se ha incorporado a las políticas públicas del gobierno mexicano y evaluar su significado en términos de legitimidad.

Describir el desarrollo

económico del tercer sector y la participación social en la economía solidaria, así como de la empresa privada.

Examinar el

surgimiento del Estado de Bienestar, así como su desarrollo histórico desde el periodo entre guerras a la actualidad tanto en Europa como en América.

Identificar el modelo

del Bienestar en México, la política social y los modelos de desarrollo en América Latina

Describir la influencia

del neoliberalismo en América Latina, la crisis del modelo del bienestar y la evolución de la política social en México

Describir las políticas

asistencialistas, su evolución y los puntos de crisis por los que ha pasado.

¿Cómo ha sido el desarrollo económico del tercer sector y la participación social en la economía solidaria, así como en la empresa privada? ¿Cómo ha sido el surgimiento del Estado de Bienestar, así como su desarrollo histórico desde el periodo entre guerras a la actualidad tanto en Europa como en América? ¿En qué se basa el modelo del Bienestar en México, la política social y los modelos de desarrollo en América Latina? ¿De qué manera ha influido el neoliberalismo en América Latina, la crisis del modelo del bienestar y la evolución de la política social en México? ¿Cuáles son las políticas asistencialistas, su evolución y los puntos de crisis por los que ha pasado?

2.- La redefinición de la responsabilidad del estado ha provocado un profundo rezago social, facilitando el resurgimiento y ampliación de acciones asistenciales para la población que vive en la pobreza extrema, omitiendo alternativas de intervención que propicien un desarrollo social y humano de amplio alcance. En la lógica de un estado duramente cuestionado en su eficacia, la iniciativa ciudadana a través de organizaciones de la sociedad civil y financiados de forma privada a través de fundaciones, ha avanzado en el escenario nacional con resultados diversos: fragmentación, inconsistencia y desvió de los objetivos sociales es lo común, resultado de la falta de intervención y regulación del estado.

Capítulo 2 El estado de bienestar como antecedente del asistencialismo social 2.1. El estado de bienestar, recuento histórico. 2.1.1. El surgimiento del estado de bienestar. 2.1.2. El periodo entre guerras y el estado de bienestar. 2.1.3 La etapa de la segunda posguerra del siglo xx. 2.1.4. El estado de bienestar, experiencias relevantes en Europa y américa. 2.1.5 el estado de bienestar en México. 2.2. La política social y los modelos de desarrollo en américa latina. 2.2.1. El estado benefactor en Latinoamérica. 2.2.2. El desgaste de la gestión de bienestar. 2.2.3. Las consecuencias del inicio del neoliberalismo en América latina 2.2.4 La crisis del modelo de bienestar. 2.2.5 El nuevo modelo neoliberal y la política social 2.2.6. El desarrollo humano como política social emergente 2.3. La política social en México. 2.3.1. La después de las grandes guerras y el milagro mexicano.

Page 75: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXIII

Analizar la idea de privatización frente al modelo de democratización que ha influido en el desarrollo económico de México y sus políticas sociales.

¿Cómo ha influido la idea de privatización frente al modelo de democratización que ha influido en el desarrollo económico de México y sus políticas sociales?

2.3.2. Primera etapa: 1920-1940. 2.3.3. Segunda etapa: 1940-1982. 2.3.4. Algunas consideraciones finales sobre la política de bienestar en México. Capitulo 3 el estado que guardan las políticas asistencialistas en el primer quinquenio del siglo. 3.1. El bienestar ante la crisis. 3.2. La política de desarrollo político. 3.2.1. La idea de la descentralización en la toma de decisiones 3.2.2. La idea de la privatización. 3.2.3. El modelo de democratización. 3.3. El desarrollo económico en México y sus políticas. 3.3.1. Estado nacional y el estado estatal. 3.3.2. Segundo proceso el eliminar el estado central fiscalizador. 3.3.3. El cambio de orden constitucional. 3.4. La política social en México en este siglo. 3.4.1. El camino de la política social en la primera década del siglo. 3.4.2 La normalización del desarrollo social, ley general de desarrollo social 3.5. El riesgo social de la pobreza en México. 3.5.1. El alto riesgo de la pobreza. 3.5.2. Lo principales problemas del futuro inmediato. 3.6. Las IAPS. 3.7 Crítica al trabajo de las IAPS.

Page 76: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXIV

CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN

Históricamente, una sociedad civil dinámica y autónoma ha sido fundamental para la

consolidación de la democracia y para el desarrollo sostenible. Diversos factores económicos

y políticos pueden contribuir al fortalecimiento, o en sentido inverso, el decaimiento de una

sociedad civil participativa, pero siempre han sido indispensables los aportes voluntarios de

tiempo y recursos de ciudadanos de todos los estratos sociales.

Durante los últimos años, investigadores, organismos públicos y privados e instituciones en

América Latina han realizado importantes mapeos y perfiles de las organizaciones privadas

sin fines de lucro, y de las actividades filantrópicas de las élites nacionales encaminadas a

realizar labores asistencialistas. Gracias a estos trabajos, sabemos que la mayoría de las

organizaciones privadas sin fines de lucro se sostienen con recursos propios -aportes de sus

miembros y beneficiarios- más que con recursos del Estado o donaciones de las élites (es

verdad que posteriormente pasan la factura al estado a través de jugosas deducciones de

impuestos). Por otra parte, sabemos poco sobre la naturaleza e impacto del trabajo voluntario

y la filantropía como tal en nuestro país, y de las donaciones realizadas por ciudadanos

“comunes y corrientes”.

Luego de los procesos de transición a la democracia de la década del 90 y principios del siglo

XXI se comenzó a definir a la sociedad civil en relación de colaboración con el estado,

reduciendo su capacidad de contestación a la defensa del individuo frente a este último. Como

contraparte, el término sociedad civil, entendió como las acciones de desarrollo social relativas

a la filantropía y el asistencialismo, adquirió un uso instrumental que se conjugó con nociones

de democracia minimalistas y procedimentales. La propuesta del presente estudio es que para

superar la democracia formal y electoralista que caracteriza a los países de América Latina es

necesario superar estas nociones de maniqueísmo sobre las posibilidades del estado y

recuperar el componente contestatario que se encontraba presente en precedentes las teorías

de sociedad civil.

En este trabajo se presentan diferentes líneas teóricas que fueron desarrollando la idea de

sociedad civil a lo largo de la historia, remarcando que los componentes de contestación y

colaboración ante el estado y las necesidades de la sociedad formaron parte de estas teorías.

De esta forma concluye que las teorías sobre la sociedad civil posteriores a los periodos de

transición democrática, si bien se identifican con los trabajos de Tocqueville y Gramsci -

quienes incorporan ambas ideas de colaboración y contestación, acentuando respectivamente

el primero y el segundo - tienden a enfatizar el elemento de colaboración, el cual es

consecuente con la colaboración que realiza la filantropía.

Page 77: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXV

Asimismo, se analizan los inconvenientes de adoptar esta perspectiva "colaborativa". Primero,

se argumenta que estas versiones pueden conducir a la idealización de la sociedad civil,

olvidando que la misma está estrechamente relacionada con el mercado donde se generan

situaciones de desigualdad que pueden conducir a la incivilidad y la violencia (Whitehead,

1997 y Keane, 1992). Segundo, es necesario cuestionar la relación causal entre desarrollo del

mercado, aumento del pluralismo y emergencia de la sociedad civil (Gellner, 1994; Oxhorn,

1994, Diamond, 1996) recordando que los factores histórico-culturales y de regeneración del

poder estatal, también juegan un rol importante en esta cadena causal (Lipset, 1997 y 1993).

Y finalmente el reclamo sobre la necesidad de considerar las desigualdades del mercado (Fine,

1997; Bentham, 1997) no equivale a igualar mercado y sociedad civil; por el contrario, en el

primero los individuos persiguen sus intereses particulares mientras que en el segundo se

debaten asuntos de interés público. De esta forma, pensar en la sociedad civil en oposición o

diferente al mercado y no como un producto no sólo del desarrollo económico sino también de

la expansión de ciertos valores, implica a la vez cuestionar la idea de sociedad civil como un

orden a-moral (Gellner, 1994; Keane, 1992) y complementar la teoría del capital social

(Putnam, 1993) postulando que para que una sociedad organizada produzca un capital social

favorable a la democracia, los principios organizacionales en los que se sustentan dichas

organizaciones deben ser consensuados y democráticos.

Con base en los resultados de las distintas etapas administrativas de los gobiernos de México,

a partir de la Revolución de 1910, se puede decir que los avances en materia de desarrollo

social han sido poco evidentes para la mayoría de las familias mexicanas, especialmente en

los últimos lustros se observa un retraimiento de las obligaciones del estado respecto a la

atención de las necesidades básicas de los mexicanos, es decir aquellas personas que se

encuentran muy por debajo de la línea de pobreza y dónde las acciones tienden a ser

consideradas como asistenciales.

Sin embargo, las medidas económicas de corte neoliberar orientadas a la liberación de los

mercados, bajo el principio que este es el mejor asignador de recursos, mostraron sus

limitaciones ya que no supieron o no quisieron aprovechar las ventajas del crecimiento

sostenido y con baja inflación existente del periodo neoliberar, para favorecer con ello, el logro

de un mayor bienestar social para toda la población. En este sentido buscaron que las medidas

asistenciales fueran resueltas por la iniciativa de particulares fomento con ello el filantropismo.

De esta manera, no lograron establecer la vinculación virtuosa entre crecimiento y distribución;

e decir no se trataba de sólo distribuir el ingreso y la riqueza, sino de no obstaculizar la

dinámica de su concentración, al tolerar que millones de mexicanos quedasen fuera del

mercado laboral, sin la atención social requerida, y lanzados a engrosar las filas de la pobreza

Page 78: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXVI

y la marginación.

Desaprovechados socialmente los mejores años del crecimiento económico del país, los

últimos quince años no han sido sólo negativos para la mayoría de los mexicanos, sino graves

y peligrosamente explosivos para amplias capas de la población que presente niveles de

subsistencia. La economía ha quedado segmentada entre un sector moderno, dinámico, casi

siempre especializado en la exportación, y ramas rezagadas productoras de bienes y servicios

que agrupan a más del 90% de las empresas establecidas y aportan una cifra mayor al 80%

de la población ocupada, lo mismo ocurre con la atención de las necesidades básicas de la

población dónde las capas más bajas quedan relegadas en la atención de sus necesidades

básicas, y sus aspiraciones son atendidas en una suerte de graciosa indulgencia de parte de

organismos de la sociedad civil que dependen de la subvención de las empresas privadas que

en forma de fundaciones filantrópicas se autopromocionan.

En el fondo del problema se encuentra el esquema económico que ha provocado crecientes

desigualdades que, si continúan consolidándose, continuarán perpetuando la situación de

atraso y pobreza, máxime con una política social excluyente y con menguados recursos

estatales. El reparto del ingreso viene empeorando sistemáticamente.

En este contexto, la economía mexicana, bajo la estrategia neoliberal, continúa con varios

desequilibrios que al retroalimentarse van poco a poco impactando negativamente en la

producción y en el empleo, al provocar la pauperización de los sectores sociales de menores

ingresos. Se vive bajo un proceso incompleto de modernización institucional y de la planta

productiva autóctona, para insertarse exitosamente en la economía mundial. Existen

problemas de liquidez (falta de ahorro interno) y se ha intensificado la injusticia distributiva.

Los círculos viciosos generados por dichos desajustes, pronostican escenarios nada

halagüeños para la microeconomía y el desarrollo social en general, afectándose con ello, la

gobernabilidad y la estabilidad social futura, de esta manera parece ser que el estado esta

decido a dejar la conducción del desarrollo a la toma de decisiones que se realizan en el ámbito

empresarial, y en este contexto la atención y el desarrollo social corren la misma suerte.

En la relación a la reforma del Estado, se ofrecen de manera diferenciada los productos y

servicios que deben suministrar a la ciudadanía, en este sentido, los antecedentes, retos y

resultados de las principales instituciones públicas encargadas de atender las demandas de

la población en materia de salud, educación y vivienda, son renglones en donde con mayor

claridad se aprecian los propósitos y alcances de la política social del Estado mexicano.

También se observa dentro de este análisis que los diversos programas sociales abocados a

impulsar el desarrollo económico-social de las regiones más atrasadas del país fluctúan desde

Page 79: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXVII

el uso clientelar de los mismos con fines electorales, hasta su uso como financiador de

intereses sectoriales y de grupos y organizaciones sociales. En suma, se identificó en la

presente investigación el papel de la Administración Pública dentro del contexto de la Reforma

neoliberal del Estado, mostrando como el desenvolvimiento institucional público que desde el

siglo pasado han tenido las diversas dependencias, organismos y programas en el marco de

la acción social del Estado carecen de un serio compromiso con la superación de las

condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos.

Se concluye entonces qué en el México de hoy, existe una falta de definición especifica e

integral de la política social por parte del Estado, lo que deriva en una escasa atención de la

mayoría de los agentes económicos y políticos a la construcción de diseños alternativos

eficaces. En este sentido, dada la escasez de recursos, la política social se convierte en

espacio de confrontación desordenada debido a su distribución, si no se construyen en el corto

plazo las estructuras institucionales requeridas.

Empero, el mayor obstáculo reside en que la "suspensión" de las formas institucionales

implicadas en la gestión tradicional de la política social, no ha cedido el lugar a la formación

de nuevas instituciones que permitan un nuevo arreglo entre los actores y un esquema

institucionalizado de política social, sino lo que existe es una omisión deliberada de dichos

compromisos, siendo la política asistencial la que más ha sufrido del abandono.

La situación actual sigue estando caracterizada por el choque entre los imperativos del nuevo

modelo y las viejas formas institucionales de articulación social. Todo esto conduce a

reconocer deficiencias y sesgos en la oferta social de las políticas, con la resultante falta de

vinculación de los participantes, la realidad es que, aunque se reconozca el aporte de las

organizaciones privadas en la atención de determinadas patologías sociales, esta participación

está alejada de ser lo profunda y articulada que se necesita.

Así, ante el cambio vertiginoso que experimenta el mundo y el grave deterioro de los niveles

de vida de la población mexicana se requiere que todas las disciplinas, pero en particular de

las sociales, y dentro de ellas la de la administración pública, se planten la necesidad de

conformar nuevos arreglos institucionales que canalicen los esfuerzos que hoy se encuentran

aislados y sin control, fomentando la atención de patologías que se encuentran olvidadas por

la baja rentabilidad en imagen que representan pero que sin embargo representan situaciones

emergentes que es necesario atender; con ello se aboquen a la construcción de una auténtica

política social.

Si bien es cierto, que la única manera sostenible de generar la riqueza necesaria para que el

México dual desaparezca es a través de la competitividad y la productividad, también lo es que

Page 80: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXVIII

el problema de la pobreza- y por lo tanto de la desigualdad- no se puede resolver con las

políticas "providenciales" de los gobiernos. Hoy el gobierno no es el que ha de generar la gran

mayoría de la riqueza, pero sí está obligado a vigilar su distribución, ya que el problema de la

desigualdad es tan grande en el país que aun cuando todos tuvieran las capacidades para

competir, muchos estarían en desventaja por la falta de recursos para hacerlo.

En este sentido, se debe recordar el perfil autoritario del llamado por Octavio Paz “Ogro

Filantrópico” cuyas prácticas clientelares dieron sustento al modelo corporativista de la época

posrevolucionaria que a lo largo del siglo XX representaron un freno para la participación

social, no lograron inhibir el desarrollo de la organización social en nuestro país. Dichas

prácticas no representaron la cooptación de sectores independientes al régimen, por el

contrario buscaron canales para la participación y la organización la cual tuvo significancia

hasta la década de los setenta y alcanzó mayor relevancia en los ochenta, cuando la sociedad

ante el descontento por las crisis económica, política y social que sufría el país da lugar a la

emergencia en la participación social de la llamada sociedad civil, la cual se establecería como

un actor capaz de generar cambios sociales, siempre basada en la participación social

consciente y activa fuera del ámbito institucional, la cual dio lugar a la búsqueda de espacios

para hacerse presente, y los encontró en la formulación de organizaciones sociales, entre ellas

la filantropía, que trataron de responder a diversas problemáticas, a fin de buscar alternativas

de acción para el mejoramiento de los niveles de vida y del bienestar social.

De esta manera, el fenómeno dinámico llamado sociedad civil se caracterizó por verter una

participación activa y consciente, reflejada en la aparición de organizaciones privadas y

sociales: fundaciones, instituciones de asistencia privada, iglesias, entre otras; enfocadas a

diversos problemas de la ciudadanía más vulnerable, una característica relevante de este

fenómeno fue la preocupación por intervenir en el plano público y el interés por deslindarse

del gobierno para actuar.

Es necesario reconocer, que las organizaciones sociales desempeñan un papel importante en

la defensa de las libertades fundamentales del individuo; conjuntan esfuerzos y recursos en

busca del bienestar de la sociedad. Algunas tienen alcance más allá de las fronteras de sus

países como es el caso de Amnistía Internacional y Américas Watch, cuyas investigaciones,

estudios y recomendaciones dirigidas a cualquier Gobierno tienen repercusión a nivel mundial.

En México, existen organizaciones con una trayectoria sobresaliente: la Academia Mexicana

de Derechos Humanos, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos

Humanos, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Centro de

Derechos Humanos Francisco de Vittoria, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos

Humanos, así como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, entre otras.

Page 81: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXIX

En el caso federal, la Dirección General de Desarrollo Político dependiente de la Secretaría de

Gobernación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuentan con directorios

de organizaciones y son los responsables de cuidar la aplicación de las normas para este tipo

de organizaciones. La primera agrupa en su directorio a 21,623 organizaciones civiles de

asistencia; de promoción social; derechos humanos, democracia y asesoría legal; colonos,

mujeres, indígenas, migrantes: refugiados; de ecología; colegios de profesionistas y cámaras

empresariales, frentes de organizaciones populares, institutos de investigación, de la

formación procesada y publicación de promoción social, organismos internacionales y de

apoyo a la promoción social. El de la CNDH compila organizaciones dedicadas a la promoción

y defensa de los derechos humanos de diferentes sectores vulnerables, tales como: mujeres,

indígenas, discapacitados, internos, migratorios, niños, personas de la tercera edad,

periodistas, etc.; así como también defensores de los derechos sociales como de la vivienda,

de la educación, de los trabajadores, de los campesinos, del derecho a la salud y demás

derechos de carácter económico, social y cultural. Este directorio consta con más de cien

instituciones con denominación social, objetivo y datos particulares; sin embargo, no se

precisan sus atribuciones y alcances.

Desde nuestra óptica, uno de los retos que se presentan para las diferentes ONG's en el país,

es su perfil ético como aportación más importante a la sociedad en un momento de profunda

desconfianza en todos los ámbitos. El incremento de su aceptación dependerá de su

comportamiento en el campo de los principios y no en el de la disputa por el poder. De hecho,

el problema no se encuentra en la calidad de su aportación, si no en la potencialidad de esta,

para lo que se necesita de acciones articuladas y apoyadas con un marco institucional

pertinente.

Lamentablemente, como en todos los temas que entrañan un significado de buena voluntad y

humanismo, se entretejen causas ajenas de personas que pretenden utilizar las banderas

creadas por otros para sus propios fines, por lo que resulta de vital importancia para los

diferentes grupos sociales, discernir entre las ONG's que son fieles a su origen humanista y

aquellos grupos que intentan bajo este nombre, intervenir con el objetivo de manipular

legítimas demandas sociales, desestabilizar socialmente algunas regiones, levantar las

fronteras y generar recursos económicos destinados a sus propios intereses o a grupos

políticos en busca del poder, en este sentido, la identificación de estas malas prácticas es

necesario una supervisión y acompañamiento constante de la autoridad y sancionar el desvío

de la misión de dichas organizaciones.

Page 82: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXX

Las organizaciones de la sociedad civil presentan una opción positiva de colaboración entre

los pueblos, pero es fundamental que quienes se unen a dichas agrupaciones se mantengan

en la línea de la vocación pacífica y la búsqueda de la universalidad y un mejor vivir para todos.

Un ejemplo de esto, lo significa en nuestro país cuando se reconoce la labor realizada por el

cúmulo de organizaciones de la sociedad civil pro Derechos Humanos existentes en el ámbito

internacional, a la vez que acepta su desempeño como observadores de la transformación

democrática que se encuentra en proceso al interior del mismo, sin embargo, es oportuno

resulta enfatizar el acatamiento que éstas deben mostrar al orden jurídico mexicano, así como

al irrestricto respeto a la soberanía nacional, lo anterior con fundamento en el artículo 33 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La responsabilidad es la estructura esencial y fundamentación de la libertad. Y es desde ahí,

donde las personas de manera individual, aunque actúen en el marco institucional, podrán y

deberán tomar una posición personal y en conjunto con los dirigentes de las organizaciones,

al grado de poder influenciar sobre la corresponsabilidad, para interpelar, precisamente a esas

personas necesitadas de la comunidad y sociedad -clientes finales, trabajadores, accionistas,

proveedores, entro otros- en las cuáles se encuentre inmersa la organización misma

potenciando el impacto en la sociedad. El ser humano objeto y sujeto de la acción social de

una organización deberá de evitar la neutralidad y actuar en cada interpelación tomando en

cuenta todos los efectos que sus acciones conllevan a los otros en diferentes contextos.

Sin ser ilusos al someter al modelo económico social como responsable único de la situación

de retraso de amplias capas de la población, se necesita hacer una revaloración de la forma

en que los individuos son integrados al desarrollo a través del asistencialismo, ya que es

necesario generar un modelo relativo relacional como posibilidad incluyente. Si en estos

momentos, parece ser que el único camino que se vislumbra es la colaboración y mutua

complementariedad entre el estado y las OSC, se debe trabajar desde ese enfoque para

realizar una propuesta incluyente, realista y que pueda recuperar la dignidad de la persona

como elemento humanizante.

En este sentido, podemos concluir que las organizaciones filantrópicas, así como las

estrategias de responsabilidad social empresarial, se caracterizan por:

Contribuir al desarrollo social del país, mediante la mejora de la calidad de gestión de los

procesos sociales, centrando su atención en las poblaciones de menores ingresos. Ellas

transfieren al sector social, las prácticas de la administración moderna característica de las

empresas privadas que las patrocinan y acompañan en los procesos de organización y mejora

de la calidad de vida de las poblaciones carentes de recursos.

Page 83: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXXI

Fortalecer la relación de los tres sectores: Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil y

Empresa, contribuyen con la reafirmación del sistema democrático y la participación

ciudadana. Las alianzas estratégicas son una herramienta poderosa para estrechar estos

vínculos intersectoriales y de las fundaciones empresariales mismas a nivel regional.

Ante la realidad de la globalización y la competitividad, si también ellas compiten por la

apropiación de recursos utilizando distintos medios -en ocasiones no los más transparentes-

como fenómeno característicos del contexto en que les toca desenvolverse, están llamadas a

desarrollar la capacidad de liderazgo que poseen y que proviene de su posición privilegiada

entre el mundo empresarial lucrativo y la sociedad como un todo, para contribuir a la

comprensión y el análisis de los cambios en las poblaciones sujetas al impacto de procesos y

políticas macroeconómicas, así como también considerar las exigencias que estos procesos

y políticas imponen al universo corporativo que las patrocina.

El rasgo más distintivo y posiblemente el más importante de estas propuestas, lo significa la

posibilidad de ampliar la participación social, los grupos populares y organizaciones de base

que se organizan solidariamente para hacer frente a sus necesidades y problemas, o bien que

quieren desarrollar iniciativas empresariales de nuevo tipo, eficientes y que sean acordes con

un sentido social y ético que se proponen establecer en sus actividades.

En este sentido, es donde se ubica la primera propuesta específica de acción de política

pública:

Establecimiento de un Consejo Nacional de Coordinación de la Sociedad Civil,

organismo autónomo y ciudadanizado, con representación de los organismos de la

sociedad civil que integran a las más importantes instituciones que bajo de la

coordinación de la Secretaría de Salud, Desarrollo Social y demás entidades de la

administración pública federal involucradas establezca un espacio de análisis,

validación y coordinación de acciones que actualmente desarrollan dichas

organizaciones de manera aislada, propiciando su concatenamiento y coordinación

para evitar duplicidad en los esfuerzos por objeto y región. Sus decisiones tendrán

carácter vinculante quedando su dirección en representantes ciudadanos que no

pertenezcan a dichas organizaciones, ni al estado.

Vale la pena recordar algunos de los diversos sectores participantes en el desarrollo de

acciones:

Pueblos originarios que luchan por recuperar su identidad, y que encuentran en la economía

solidaria una forma económica moderna en que se aplican y viven valores y relaciones sociales

acordes con sus culturas comunitarias tradicionales.

Page 84: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXXII

Iniciativas particulares de empresarios que quieren compaginar eficiencia y solidaridad, y que

aspiran a establecer en sus empresas modalidades armónicas de convivencia humana, como

pueden ser acciones de responsabilidad social empresarial en materia ecológica, ventas con

causa o financiando acciones de organizaciones de la sociedad civil.

Organizaciones civiles no-gubernamentales que se proponen objetivos de desarrollo humano

y social, y que aspiran a contribuir con nuevas iniciativas y experiencias a procesos de

desarrollo local, alternativo, sustentable y aun en el emprenderismo social.

Instituciones públicas y gubernamentales que atienden los problemas de la pobreza y la

desocupación, y que ven en la economía social y solidaria una manera eficaz de abordarlos y

amplificar sus alcances.

Instituciones religiosas o de carácter confesional que conciben la participación como una forma

de fomentar el desarrollo económico con perfil humano y coherente con sus orientaciones

espirituales y éticas.

Asimismo, hay que notar que las acciones de participación comunitaria y las organizaciones

comunitarias del tercer sector cumplen un papel que, en muchos casos, es superior al que

cumplen los servicios públicos. En la medida que, se orientan más hacia el cuidado de las

personas que hacia los servicios a las personas, y en ocasiones llegan a comprender mejor

los problemas que los profesionales del servicio público responsables de los servicios, están

más comprometidas con sus miembros, son más creativas y flexibles y, finalmente, tienen un

menor coste que los servicios profesionales.

La búsqueda de procesos y formas organizacionales alternativas, han asumido diferentes

formas y nombres: cooperativismo, autogestión, mutualismo, economía social y otros. Un

rasgo distintivo de dichas experiencias ha sido el ser acompañadas y orientadas por un

pensamiento económico-social formulado en términos ético-filosófico, doctrinario o ideológico.

Es tan grande la diversidad que su regulación se complica porque cae en distintos organismos

gubernamentales.

A partir de estas formulaciones, propósitos y misiones se establecen principios orientadores y

modelos organizativos que expresan el "deber ser" de las propuestas económicas y

mecanismos de intervención, y se derivan normativas de carácter jurídico y estatutario, que

indican con cierta precisión cómo deben organizarse y funcionar las organizaciones que

participan de las respectivas identidades.

Sin embargo, se observan importantes áreas de oportunidad entre las que se encuentran:

Page 85: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXXIII

a) Existe la necesidad de proporcionar una guía adecuada y criterios de eficiencia económica

en los procesos decisionales y de gestión de las operaciones que realizan, temas como

gobernanzas y autosuficiencia se vuelven relevantes;

b) Garantizar una identidad consistente al carácter altruista de su origen, al perfil y objetivos

buscados inicialmente, por lo que deben evitar la aplicación de los principios

empresariales sin la debida reflexión, ya que se van asemejando y subordinando a formas

de organización empresarial propiamente capitalistas.

c) Transparentar sus acciones con el propósito de generar la confianza y convicción

suficiente respecto a su eficacia económica, como para atraer hacia ellas los recursos

humanos, financieros y materiales indispensables para su desarrollo;

d) Fortalecer la autonomía y fortaleza de sus órganos de gobierno, de manera que sea

posible garantizar la sustentabilidad de organizaciones que han evolucionado

positivamente y con ello puedan asimilar los movimientos y procesos naturales que aspire

a realizar cambios profundos en la estructura de gobierno.

Lo anterior trae como consecuencia que estas organizaciones carecen de un instrumental

conceptual y analítico propio que oriente sus procesos decisionales, y muy a menudo, recurren

a aquellas herramientas de análisis proporcionados por la ciencia económica convencional,

que ha sido formulada a partir de experiencias y racionalidades operacionales muy distintas y

en cierto sentido, opuestas a las solidarias. Lo cual tarde o temprano terminan minando la

esencia misma de la organización

En este sentido, falta mucho por avanzar en la integración de una teoría única y estructurada

que brinde las respuestas ciertas a los cuestionamientos de la realidad, sin embargo, hay

avances sólidos en materia de las estructuras de gobierno y modelos operativos eficaces para

atender su objeto social con grados elevados de sustentabilidad. La economía de solidaridad

constituye, en tal sentido, una contribución relevante al potenciamiento y desarrollo de las

búsquedas de economías alternativas eficientes.

De esta manera, surge la segunda propuesta específica en materia de políticas públicas:

Establecer el Instituto Nacional de Estudios sobre las Organizaciones Civiles. El cual

promueva, coordine y desarrolle investigación específica sobre las problemáticas

normativas, organizacionales, de financiamiento y gobierno que enfrentan las

organizaciones, así como proveer la infraestructura necesaria para el desarrollo de

dichas organizaciones, como es la integración de una sola base de datos sobre los

modelos y sujetos que participan en el ámbito de la asistencia social y la filantropía

Page 86: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXXIV

desde diversos enfoques. Evaluar los impactos de sus actividades, así como validar y

certificar el cumplimiento de perfil de organizaciones y métodos que garanticen el

cumplimiento de su objeto social y la modificación del marco normativo e institucional

del estado en la materia.

La concepción de un marco homogéneo de análisis a la participación civil en el desarrollo

social, se sustenta entre otras contribuciones en base a:

a) Proporcionar un lenguaje específico, renovado y motivador, en un contexto cultural, en

que las concepciones tradicionales solidaridad social y la autogestión parecen haber

perdido capacidad de convocatoria ante abuso de dichas referencias en el contexto

político.

b) Ofrecer la integración de la diversidad de sujetos y estrategias alternativas que se han

desarrollado bajo distintas denominaciones, siendo en realidad convergentes en sus

propósitos y efectivamente provistas de una misma racionalidad especial.

c) Permite reconocer como parte del sustento económico a numerosas experiencias

nuevas y originales que adoptan diferentes estructuras organizativas, y que se conocen

con distintos nombres, protagonistas de una dinámica reactivación de los procesos de

experimentación de la solidaridad y la cooperación en la vida social.

De esta manera, se distingue que el capital social es un factor de primera importancia para el

desarrollo de las instituciones privadas orientadas a la asistencia social. El cual puede definirse

como el conjunto de normas y hábitos sociales que llevan a las personas a la confianza

recíproca, a asociarse para tareas y objetivos comunes. De ahí que la densidad del tejido

asociativo sea un indicador del capital social existente en una sociedad. Este capital de

confianza es un factor de primera importancia para el desarrollo económico y para la cohesión

social de nuestras sociedades, en la medida que la confianza facilita y potencia la resolución

de problemas comunes y reduce costes de transacción y de intercambio entregando sus

productos en acciones concretas de beneficio social y humano.

Recientemente se ha estudiado con detenimiento la importancia que, para el desarrollo

económico y social de los países y regiones, tiene la dotación o el stock de capital social que

posee una sociedad determinada, así como la propensión de algunos países, como son

aquellos con una gran tradición democrática, hacia una mayor sociabilidad, o su mayor

capacidad de aglutinarse en el seno de la sociedad civil, más allá del estado y de los lazos

familiares. Sin embargo, la implementación de dichas estructuras organizacionales en las

sociedades de menor desarrollo institucional, no se ha logrado el suficiente acuerdo en el uso

de dichos conceptos y las correspondientes estructuras teóricas.

Page 87: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXXV

De esta forma, formulamos que las organizaciones de la sociedad civil abarcan asociaciones

muy diversas en naturaleza y objetivos. Son organizaciones que actúan en el mercado y deben

respetar las reglas de la gestión empresarial. Como parte de la respuesta de la sociedad civil

a la retracción del estado respecto a su responsabilidad social, en particular con los fenómenos

asociados a las patologías sociales. En este sentido las organizaciones civiles han presentado

una capacidad extraordinaria de crecimiento en la mayoría de los países. Sin embargo, el

mayor reto es mostrar que esta sociedad civil, organizada en estructuras democráticas y

acordes con su labor, saben gestionar su crecimiento y autosustentabilidad de sus

organizaciones sociales, siendo fieles a los principios, valores y objetivos originales. Situación

de primera relevancia dado que este sentido, es en primera instancia la razón de ser de estas

organizaciones, y permea la orientación de la toma de decisiones a su interior, lo cual les

otorga legitimidad y relevancia social que necesitan.

De este contexto, se ha observado que a escala mundial el que un país que cuente con un

consolidado y amplio sector social, tiene un mejor comportamiento democrático y con mayor

equilibrio regional y humano otorgando con ello un mayor nivel de bienestar para sus

habitantes.

Por lo que, el reto para el desarrollo del sector es una responsabilidad común de todos los

participantes: fundaciones, instituciones de asistencia privada y ciudadanía en general, entre

otros; de manera que los principios sociales que las sostienen sean a la vez, el código de

conducta para mediar en los procesos de competencia natural entre organizaciones, previendo

la sustitución de un régimen sustentado en la competencia por otro fuertemente sustentado en

las capacidades, es decir en la especialización consistente en sus mayores potencialidades y

mejor productividad.

Las nuevas prácticas de este sector deben integrar los fundamentos y anhelos de una

sociedad más justa, que permitan el ejercicio de la solidaridad en la vida cotidiana. En este

caso cobra relevancia los esfuerzo de transparentar su actividad. Dado que la presencia de

una gran diversidad de organismos y prácticas complican su supervisión y seguimiento puntual

por la autoridad.

En este sentido, presentamos la tercera propuesta específica en materia de políticas

públicas:

Incorporar al régimen de Transparencia de Información Pública y Protección de Datos

Personales a las organizaciones que desarrollen actividades altruistas o sociales sin

fines de lucro, y que pretendan recibir donaciones o recursos a través del subsidio

público que significa el poder otorgar recibos deducibles de impuestos federales. En

Page 88: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXXVI

las mismas condiciones y obligaciones que tienen aquellas organizaciones e instancias

que reciben, administran y ejercen recursos públicos. Cumpliendo en particular con la

publicación de las obligaciones de transparencia y la obligatoriedad de atender los

requerimientos de la ciudadanía.

Pensar y activar la nueva política social con la participación de la sociedad, la cual es cada

vez más globalizada, terciarizada e informada, donde los vínculos sociales y familiares se

transforman constantemente según una tendencia irrefrenable hacia la individualización y al

deterioro de las relaciones y de los espacios públicos de intercambios tradicionales. Obliga a

fortalecer la rendición de cuentas y el espacio público de la información.

Hay que subrayar que el rector de estas organizaciones, y uno de los factores por lo que han

logrado sustituir al estado, es la organización de servicios de proximidad que atienden a las

nuevas necesidades sociales, para lo que es necesario facilitar y asegurar la expresión de las

demandas sociales, usuarios (padres, ancianos, mujeres, vecinos) que también actúan como

actores de la construcción de las ofertas. La articulación de voluntarios, profesionales y

usuarios es una nueva combinación necesaria. Asimismo, en esta perspectiva, adquirirá mayor

importancia la transparencia y la democracia de las organizaciones.

La crisis en México asociada a un gobierno centralista que generó grandes desigualdades

sociales, económicas, y regionales, se tradujo en pequeños territorios que concentraron

población, recursos económicos y políticos, y que jamás difundieron el deseado desarrollo al

resto del territorio. Con el cambio adoptado por el Gobierno Mexicano desde los años noventa,

se optó por abandonar las políticas específicas que promovían el Desarrollo Regional, ya que

esto implicaba una acción específica por parte del Gobierno Federal y Estatal, que permita

consolidar las iniciativas locales de desarrollo y fortalecer los gobiernos locales para que estos

sean quienes coordinan los esfuerzos para impulsar el desarrollo local.

Las reformas neoliberales, que si bien es cierto surgen con el interés de corregir los

desequilibrios de un estado obeso, lo que salta a la vista que dicha estrategia fracaso, y devino

en un debilitamiento del régimen estatal para generar recursos propios, esto se ve reflejado

precisamente en que los ciudadanos han perdido la posibilidad de participar abiertamente en

la toma de decisiones y que es necesario devolver a la comunidad el poder de influir de manera

directa en las decisiones que han de afectar el bienestar político.

Es necesario reformar la normatividad y concepción del régimen estatal, y debe fundamentarse

en el papel del gobierno descentralizado y que lleva implícito la auténtica democracia y un

sistema republicano, e inspire en la participación popular en cabildos abiertos, o en consultas

Page 89: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXXVII

directas sobre los medios de solucionar situaciones y problemas concretos que deben ser

resueltos.

El Estado, como ejecutor de la política de desarrollo, juega un papel crucial como mediador de

intereses y de fungir de apoyo en la creación de condiciones que dirijan a la economía al

desarrollo y bienestar social, de tal suerte que las instituciones que lo integran, pasan a cobrar

un rol determinante para el entendimiento de la formulación y aplicación de las políticas, esto

quiere decir que la intervención estatal es la parte que puede hacer efectivas las aspiraciones

del bienestar social.

La administración pública ha estado bajo la dirección de gobiernos autoritarios e insensibles

al Desarrollo Social, que limitaron la libertad, constriñendo la iniciativa individual y la creatividad

de la sociedad. La política social implementada en México a través de los años está basada

en la protección social focalizada, dirigida solamente a sectores sociales en situación de

pobreza extrema, estos programas no han solucionado el problema debido a la falta de

recursos, la vigencia sexenal de los mismos, el uso de ellos con fines políticos, la

centralización, así como la asignación de recursos con criterios políticos y la falta de

coordinación entre secretarias. El problema de los programas sociales es que actúan en un

contexto que es el resultado de la suma de la actividad nacional y de la política económica

nacional, que favorece la pobreza como lo es la política salarial, política de exportaciones, etc.

Las estrategias del Gobierno Federal a través de los años han presentado un cambio en la

concepción de las políticas sociales. Se ha intentado pasar de la política social de cobertura

universalista a la focalización de las acciones, es decir hacerlas selectivas y temporales; que

los recursos lleguen no sólo a los sectores más organizados, clientes habituales de las políticas

sociales, sino a quien efectivamente más lo necesite, a los más afectados por la crisis. Se ha

intentado que el diseño e instrumentación de las políticas sociales pasen de ser sólo políticas

gubernamentales a políticas en donde exista una participación de la sociedad, así como de

asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, es decir políticas públicas.

La política social en la actualidad es una política asistencial, desarticulada, centralizada, que

privilegia el corto plazo sobre el largo plazo, además de que no resuelve los problemas

estructurales que se tienen en el país como son la concentración del ingreso, la marginalidad,

la pobreza, la desigualdad, la exclusión, el desempleo, etc. que se han convertido en

obstáculos insalvables para poder lograr un ritmo de desarrollo sustentable en el tiempo. Los

niveles de pobreza crítica que prevalecen en la mayoría del país, tiene su origen no en la

insuficiencia de recursos, sino en los defectos de la modalidad de desarrollo económico que

la administración pública intenta llevar a cabo.

Page 90: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXXVIII

Asimismo mientras subsistan desviaciones como el autoritarismo y la incapacidad para

interpretar las señales que emita el cuerpo social; exista una deficiente representatividad; no

exista garantía plena del Estado de Derecho; no se combatan decididamente la corrupción y

otros delitos; no existan carreras públicas profesionalizadas con visión social; y no haya

capacidad de previsión ni para formular ni hacer seguimientos a políticas sociales para el

mediano y largo plazo, será muy difícil adelantar acciones para hacer viable un Desarrollo

Social.

Por otra parte, las decisiones políticas fundamentales desde los gobiernos están

excesivamente sectorizadas, sin la debida valoración de la interrelación entre desarrollo

económico, bienestar social y sustentabilidad ambiental, que constituyen los fundamentos del

Desarrollo Sustentable. Un ejemplo de ello es la implementación de programas sociales para

el combate a la pobreza dejándolo en manos de una sola Secretaría de Estado que en este

caso es la de Desarrollo Social.

Parte del problema es que en diversas leyes los derechos sociales reconocidos se enumeran

en ocasiones en términos de bienes y servicios (alimentos, vivienda y educación), otras en la

forma de acciones o estados de las personas (trabajo y salud), y algunos en términos del

bienestar percibido (disfrute del medio ambiente). Ante la falta de claridad de los derechos

sociales para guiar la política pública en general, una posible estrategia para estructurarla

mejor sería ligar explícitamente sus programas a aquellos derechos sociales que definen

objetivos relativamente precisos. En otros casos habría que suplir el mandato de la legislación

con otros elementos.

Los esfuerzos realizados en México por las Instituciones son insuficientes ya que, de acuerdo

con los datos oficiales, prevalecen los círculos de pobreza, además las acciones emprendías

son de carácter asistencialista y mitigador de la pobreza sin promover el pleno ejercicio de los

derechos sociales.

La gran desigualdad social existente provoca que la sociedad siga demandando servidores

públicos e instituciones más capaces de atender las demandas de justicia social, de

erradicación de pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida. Por lo pronto están inmersos

en un sistema económico neoliberal, el cual se enfoca a metas de corte económicas, dejando

en segundo término las metas sociales. En tal sentido la estabilidad de precios y de las cuentas

públicas de los gobiernos, el adelgazamiento institucional y un mercado global proveedor de

bienes y servicios, han provocado que exista un descuido considerable de los derechos y

demandas sociales.

Desde la perspectiva del desarrollo sustentable la pobreza está estructuralmente unida a la

Page 91: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

LXXXIX

escasez. El desarrollo social sustentable debe comprender como propósito fundamental la

satisfacción de las necesidades esenciales de la población, en especial de los sectores menos

favorecidos.

Para abatir eficientemente la pobreza y las desigualdades, es necesario superar la visión

desarrollista de la acción gubernamental y de su política asistencialista caracterizada por la

multiplicidad y dispersión de programas, a fin de arribar a una política de Estado para un

desarrollo social sustentable e integrador.

Podemos decir que, en el proceso de reestructuración política, económica y social de México,

es posible lograr el desarrollo y estabilidad, ello mediante la aplicación de las reformas en

materia educativa, financiera, laboral, fiscal y en seguridad; así como lograr el cambio de

cultura económica en la población; lograr la inserción de la población al modelo y estructura

económica; y poder contar con un proyecto de Estado que englobe o sea incluyente para toda

la población de nuestro país.

Page 92: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XC

BIBLIOGRAFÍA

"¿Cómo vamos a la mitad del camino?" en http://comovamos.presidencia.gob.mx/

"Crítica del sistema previsonal", La Nación, 12 de noviembre. Santiago, 1998.

"Entrevista" (realizada por J.V), Santiago, 9 de junio del 2000.

"Identidad y memoria entre los huilliches", Informe de Avance de la una investigación

para Fondecyt, Santiago, 1998.

"La busqueda de la comunidad perdida. Los retos de la democracia en América Latina"

en Sociológica Nº 19, Universidad Autónoma Metropolitana, mayo-agosto, México,

1992.

"La cultura de la violencia en Chile" en Nueva Sociedad Nº 105, enero-febrero,

Caracas, 1990.

"Notas sobre cultura política en Chile" en La política como expresión de la cultura,

Miguel Gonzáles y Guillermo Martínez (eds.), Ed. Corporación de Estudios Liberales,

Santiago, 1998. Pp. 174.

"Nuestros miedos", en Cuadernos del El Avión Rojo Nº 7, otoño, Santiago de Chile,

1998.

“Modernización neoliberal e identidad del Tercer Sector”. ponencia presentada al

Primer Encuentro de Investigación y Desarrollo del Sector Social, organizado por la

Universidad Católica de Córdoba y la Fundación Juan Minetti, Córdoba, Argentina, 13

y 14 de octubre, 1999.

“Modernización neoliberal y sociedad en Chile, ponencia presentada al XXII Congreso

Latinoamericano de Sociología, Concepción, Chile, octubre, 14 al 16 de octubre, 1999.

“Modernización neoliberal, sociedad y Tercer Sector en Chile”. ponencia presentada al

II encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de

Investigación del Tercer Sector (ISTR), realizado en la sede de Cepal de Santiago, 23

al 24 de septiembre, 1999.

“Nuevos estudios”. Ed, Eudeba, Buenos Aires, 1962.

Abramovich, Víctor. et al. Derechos Sociales. Instrucciones de Uso. México,

Fontamara. 2003.

Acosta Arévalo, Octavio, “Introducción a la Administración Pública y el Gobierno

Municipal”, México, SEGOB, 2007.

Adato, Michelle, El impacto de Progresa sobre las relaciones sociales en la comunidad,

en Evaluación de Resultados de Progresa, Primeros Avances, Coordinación Nacional

del Progresa, IFPRI, México, pp. 50. 2000.

Page 93: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XCI

Adelantado, José, José Noguera, Xavier Rambla, y Lluís Sáez, Las relaciones entre

estructura y políticas sociales: una propuesta teórica, en Revista Mexicana de

Sociología, vol. 60, núm. 3, julio-septiembre, México, pp. 123-156. 1998.

Adonatti, Pierpaolo. "El desarrollo de las Organizaciones del Tercer Sector en el

proceso de Modernización y más allá”. Revista Española de Investigaciones

Sociológicas, N' 79. Julio-Septiembre 1997. Editado por el Centro de Investigaciones

Sociológicas, Madrid, España.

Aguadero, Francisco. Comunicación Social Integrada: Un reto para la organización.

Barcelona. Editorial El Ateneo. p. 174.

Agudelo, Fernando (1995). Una réplica al neoliberalismo. Servicios Cooperativos.

Editorial Siglo XXI. Bogotá, Colombia.

Águila, M., & Erba, D. A. “El rol del catastro en el registro del territorio”. En L. I. Policy,

Aplicaciones del Catastro Multifinalitario Aplicado a la Definición de Políticas de Suelo

Urbano. Lincoln Institute of Lando Policy, 2006.

Aguilar Alonso y Fdo. Carmona (1967). México: riqueza y miseria. Editorial Nuestro

Tiempo. México.

Aguilar Camin, Héctor. "Después del Milagro", Cal y Arena, México, 1991

Aguilar Camin, Héctor y Meyer, Lorenzo (1994). A la Sombra de la Revolución

Mexicana. Editorial Cal y Arena. México.

Aguilar V., Luis F. (compilador) La hechura de las políticas. México, Miguel Ángel

Porrúa. 2000.

Aguilar, G. “Modelos econométricos y capacidad tributaria municipal en México:

¿Pueden los municipios recaudar más?” Finanzas Públicas, Vol 1, No. 1, 15-47, 2009.

Aguilar, Genaro. "Desigualdad y pobreza en México, ¿son inevitables?", FCE, 2000

Aguilar, L. F. “La implementación de las Políticas”. México: Miguel Ángel Porrúa, 2007.

Aguilar, L. F., "El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la crisis", en

Frontera Norte, vol. 22, n° 43, enero-junio, pp. 187-213, 2010.

Aguilar, L. F., "Gobernanza: normalización conceptual y nuevas cuestiones",

Cuadernos de Liderazgo, n° 17, Barcelona, ESADE, 2008b.

Aguilar, L. F., "Marco para el análisis de las políticas públicas", Administración &

ciudadanía, vol. 3, n°2, pp. 9-28, 2008ª.

Aguilar, L. F., “Gobernanza y gestión pública”, México, Fondo de Cultura Económica,

2006.

Aguilar, Luis, El estudio de las políticas públicas, Miguel Ángel Porrúa, México. 1992.

Page 94: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XCII

Aguilera Verduzco, Manuel, Crecimiento económico y distribución del ingreso, Balance

teórico y evidencia empírica, México, Facultad de Economía y ENEP Acatlán, UNAM,

1998.

Aguirregabiria, V. "Engel coefficient" en Encyclopedia of World Poverty. California,

Sage Publications. Álvarez del Castillo, Enrique. (Coord.) Los Derechos Sociales del

Pueblo Mexicano. México, Manuel Porrúa. 1979.

Alberti, E. “El federalismo actual como federalismo cooperativo”. Revista Mexicana de

Sociología, vol. 58. Núm. 4, 51 63, 1996.

Albi, Emilio, Público y privado, Un acuerdo necesario, Editorial Ariel, Barcelona. 2000.

Albi, Emilio; Et als. “Economía Pública”. Tomo I y II. Ed. Ariel Economía, España, 2000

Alejandro Portes, “Capital Social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología

moderna”, en: J. Carpio e I. Novacovsky, De Igual a Igual: El desafío del estado frente

a los nuevos problemas sociales, Buenos Aires, 1999, p. 256.

Alexander, Jeffrey C., Retorno a la democracia: solidaridad universalista y el mundo.

En Modernización económica, democracia política y democracia social. Centro de

Estudios Sociológicos - El Colegio de México. México. 1993.

Allen, George and Unwin, Capitalism, Socialism and Democracy, Londres, 1943. En el

resurgimiento global de la democracia, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM,

Diamond, Larry y F. Plattner, comps. México. 1996.

Altimir, O., Dimensión de la pobreza en América Latina. Serie Cuadernos de la CEPAL,

No. 27. Santiago de Chile. 1979.

Altimir, Oscar. "Desigualdad, pobreza y desarrollo en la América Latina", Desigualdad

Social, El Trimestre Económico NO 90, FCE, 2000

Amagada, Camilo, Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos de

políticas para el hábitat urbano, CEPAL, Santiago de Chile. 2000.

Amartya Sen, Desarrollo y Libertad, Editorial Plantea, México, 2000. p. 14; Rodolfo de

la Torre, Ley de Desarrollo Social. Análisis y evaluación de anteproyectos de ley del

PAN, PRI y PRD; Secretaría de Desarrollo Social, Cuadernos de Desarrollo Humano,

Núm. 4, México, diciembre de 2002, pp. 8-9.

Andrade Sánchez, Eduardo, “Derecho Municipal”. México. Oxford University Press,

2006.

Angell Alan y Graham Carol, "Can social sector reform make adjustment sustainable

and equitable? Lessons from Chile and Venezuela", Journal of Latin America Studies,

vol. 27, 1995.

Page 95: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XCIII

Ann Farnsworth-Alvear, “A Capitalist Paradise: Catholic Paternalism and the Hetrodoxy

of Working-Class Practice in 1940s Medellín”, Documento, University of Pennsylvania,

Department of History, 2000.

Anstett, A. “Los beneficios económicos y sociales de una estructura de gobierno local

sólida”. En Indetec, Nuevas tendencias y experiencias en tributación inmobiliaria y

catastro. México: Indetec, 2006.

Antonio Miguel, Rubén. Pobreza y desigualdad en México en: Cambio estructural de la

economía mexicana, Facultad de Economía UNAM. México, D. F. 2006.

Arancibia Armando et alli, "Renovar la Concertación", (Documento colectivo de otro

conjunto de miembros de la Concertación de Partidos Políticos por la Democracia), en

Cuadernos de El Avión Rojo Nº 7, otoño, Santiago de Chile, 1998.

Arrighi, G., y Otros. "La Dinámica de la Crisis Global", Siglo XXI, México, 1997.

Arrow, Kenneth J. y Scitovsky, Tibor. (edit.) Ensayos sobre economía del bienestar.

México, FCE. 1971.

Arroyo Alberto, "Política económica, política social y democracia", en Política

económica, pobreza y política social, Enrique Valencia Lomelí (coord.), México, Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, 1995.

Arroyo, J., & Sánchez, A. “Federalismo fiscal y condiciones de las finanzas públicas

municipales”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 58 No 3, 1996.

Arteaga Basurto, Carlos. Campos, Guillermo. Covarrubias, Mario. Estado Economía y

Pobreza en México. México, UNAM, 2007.

Arteaga Nava, Elisur. “Derecho Constitucional”. México. Oxford University Press. 1998

Arteaga, Carlos y Silvia Solís (coords.), La política social en la transición, ENTS-UNAM,

Plaza y Valdés, México. 2001.

Ascencio Triujeque, Alonso. “Régimen Jurídico de la Bursatilización de Activos

Financieros”. México. Academia Mexicana de Derecho Financiero, A.C. 2005.

Aspe Armella, Pedro. "El camino mexicano de la transformación económica", FCE,

1993

Astorga, Luz María, "Humanamente hablando, ¿Humanamente fallando? La receta de

las Naciones Unidas para salvar a Chile", El Mercurio, domingo 9 de abril, Santiago,

2000.

Astudillo Ursua, Pedro. Lecciones de Historia del pensamiento económico, 1 1ª ed.,

Porrúa, México, 2000,

Asuad, Norman, La estrategia del cambio: ¿modernización sectorial o desarrollo

regional y territorial?, en Javier Delgadillo (coord.), Planeación territorial, políticas

Page 96: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XCIV

públicas y desarrollo regional en México, México, CRIM, DGAPA, UNAM, pp. 137-184.

2004.

Asunción Rosa, "La sociedad de la desigualdad", Pobreza y marginación al debate,

España, Navarra, Ed. Gakoa, 1992.

Atkinson, A., and J. Stiglitz, Lectures inpublic economics, McGraw-Hill, New York. 1980.

Atkinson, A., On targeting social security: theory and Western experience with family

benefits, In Public spending and thepoor: Theory and evidence, eds. D. van de Walle

and K. Nead, John Hopkins for the World Bank, Washington D.C. 1995.

Ávila Martínez. Ángel. Elementos del Cambio Estructural en México en: Cambio

estructural de la economía mexicana, Facultad de Economía; UNAM México, D. F.

2006 Pp.503.

Ayala Espino, José, La reforma política y económica, del estado: modelos y estrategias.

Elementos para un marco conceptual, en López, Pedro (coordinador), México: reforma

y Estado, IIEc, UNAM-UAM-Xochimilco, México, pp. 45-56. 1996.

Ayala Espino, José. Economía del Sector público mexicano, 2ª. Edición, Facultad de

Economía UNAM, México 200, pp.815

Ayala Espino, José. Economía Pública. Una guía para entender al Estado, Editado por

la Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. México

1997.

Ayala Espino, José. Instituciones y Economía. Una introducción al neoinstitucionalismo

Económico. Versión preliminar. Facultad de Economía. Universidad Nacional

Autónoma de México. UNAM. México 1998

Ayala Espino, José. Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una revisión de las

teorías modernas del Estado. Editorial Porrúa-UNAM, México 1996.

Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina tras una década de reformas,

Progreso económico y social en América Latina, Informe 1997, Washington, D.C.

Banco Interamericano de Desarrollo, Protección social para la equidad y el crecimiento,

Washington, D.C. 2000.

Banco Interamericano de Desarrollo, Reducción de la pobreza y promoción de la

equidad social, Documento de estrategia, Washington, D.C. 2003.

Banco Mundial (abril - 1992). "La medición de la pobreza", documento en Comercio

Exterior. El conocimiento de la pobreza en América Latina, Vol. 42, No. 4. Banco

Nacional de Comercio. México.

Banco Mundial, Descentralización y entrega de servicios para los Pobres, 2006.

Page 97: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XCV

Banco Mundial, El Estado en un mundo en transformación, Informe sobre el Desarrollo

Mundial 1997, Washington, D.C. 1997.

Banco Mundial, Generación de Ingresos y Protección Social para los Pobres, 2005.

Banco Mundial, Grupo del Banco Mundial, por un mundo sin pobreza, Washington,

D.C. 2004.

Banco Mundial, Informe de Desarrollo Mundial 1998/1999: conocimientos para el

desarrollo. Oxford University Press. Nueva York. 1999.

Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1983, Washington, D.C. 1983.

Banco Mundial, La medición de la pobreza, documento, en Comercio Exterior. El

conocimiento de la pobreza en América Latina, vol. 42, núm. 4. Banco Nacional de

Comercio Exterior. México. Abril de 1992.

Banco Mundial, La pobreza en México: Una evaluación de las condiciones, las

tendencias y la estrategia del Gobierno, 2004.

Banco Mundial, Latin America and the Caribbean: a Decade After the Debt Crisis.

Washington, D.C., 1993.

Banco Mundial, México y América Latina necesitan reducir la pobreza para impulsar el

crecimiento, Comunicado de prensa, México. 2006.

Banco Mundial, México, Country Assistance Strategy, Washington, D.C,

www.bancomundial.org.

Banco Mundial, Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos

viciosos; Resumen ejecutivo, Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el

Caribe, Washington, D.C, www.bancomundial.org.

Banco Mundial, Voces de los pobres, Washington, D.C. 2000.

Bandrés, Eduardo, ¿A quién beneficia el Estado de Bienestar?, en Varios autores,

Dilemas del Estado de Bienestar, Fundación Argentaría, España, pp. 135-146. 1996.

Barataría. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, N° 11, pp. 231-246,

2010, ISSN: 1575-0825

Barba, Carlos, La crisis y el futuro de la política social en México, en Enrique Valencia,

(coord.) Crisis económica, pobreza y política social, IDEA-ITESO, Universidad de

Guadalajara, México. 1995.

Barbeito Alberto C. y Lo Vuolo M. Rubén M., “La modernización excluyente:

transformación económica y Estado de bienestar en Argentina”, Argentina, UNICEF,

CIEPP, Losada, 1992.

Barceló, D. “La ley de la comisión sobre relaciones intergubernamentales de estados

unidos de américa (1959-1996)”. México: UNAM, 2009.

Page 98: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XCVI

Barr, Nicholas. The economics ofthe Welfare State. California, Stanford University

Press. 1993.

Barrón Luis F., y Trejo Guillermo "La pobreza en México. La paradoja de la política

social", en México a la hora del cambio, Rubio y Fernández (comp.), México, Cal y

Arena, 1995.

Barrón Luis, "La transformación de la política social", en Revista Nexos, núm. 202, año

17, vol. XVII, octubre 1994.

Basáñez Miguel, “El pulso de los sexenios: 20 años de crisis en México”, México, Siglo

XXI Editores, 1990.

Basols Batalla, Ángel. Geografía, Subdesarrollo y Regionalización. Ed. Nuestro

Tiempo; 7a ed.

Bazant Jean, “Los bienes de la iglesia en México, 1856-1874”, México el Colegio de

México, 1971.

Beccaria, Luís y Fresneda, Óscar (1992). "La pobreza en América Latina" en Proyecto

Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina. El reto de la pobreza,

conceptos, métodos, magnitud, características y evolución. PNUD. Colombia.

Bello M., Rafael. "La particular forma de la Reforma del Estado en México", IDEAN"8,

UIA, 1994

Berger, P. L. y T. Luckmann, “The social construction of reality”, San Francisco, Anchor

Books, 1967.

Bernal Zetina, Nancy. “Guía Básica para el Fortalecimiento Municipal”. Tomo III.

México. SEGOB. 2008

Bertranou Julián F., "Programa Nacional de Solidaridad, ¿un nuevo o viejo modelo de

política pública?”, en Revista Mexicana de Sociología, Universidad Nacional Autónoma

de México, vol. 3, 1993.

Beveridge, W.H. Las bases de la seguridad social. México, FCE. (1946)

Beveridge, William (1942). Las bases de la seguridad social. Editorial Fondo de Cultura

Económico. México.

Bird, R. M., & Zolt, E. M. Introduction to Tax Policy Design and Development, 2003.

Birdsall, Nancy, Pinckney, Thomas C. y Sabot, Richard H., Por qué una menor

desigualdad impulsa el crecimiento. El ahorro y la inversión de los pobres, en Solimano,

Andrés (compilador), Desigualdad social, valores, crecimiento y el Estado, El Trimestre

Económico, núm. 90, Fondo de Cultura Económica, pp. 95-112. 2000.

Page 99: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XCVII

Birdsall, Nancy, y otros "Por qué una menor desigualdad impulsa el crecimiento' el

ahorro y la inversión de los pobres", en Andrés Solimano (compilador), Desigualdad

Social, El trimestre económico N° 90, FCE, 2000.

Blanco, José Joaquín Y Woldenberg, José (1993). México a Fines de Siglo. Tomo n.

Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Bobbio, Norberto 2001, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la

política, Breviarios núm. 487, Fondo de Cultura Económica, México. 2001.

Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco, Diccionario de política,

Siglo XXI Editores, México. 1995.

Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia". Fondo de Cultura Económica, México

1989.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, Conocer la pobreza para superarla, en comercio exterior.

El conocimiento de la pobreza en América Latina, vol. 42, núm 4. Banco Nacional de

Comercio Exterior. México. Abril 1992.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, Derechos humanos y medición oficial de la pobreza en

México, Papeles de Población enero-marzo, No. 35, UAEM, pp. 101-137.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, Enfoques de lucha contra la pobreza en América Latina.

Análisis crítico de los planteamientos del Banco Mundial y de la CEPAL. (mimeo) s/f.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, La evolución de la pobreza en México entre 1984 y 1992,

según CEPAL-INEGI. En Sociología, Año 10, número 29. 1995.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, Pobreza, naturaleza humana y necesidades, en Proyecto

Regional para la Superación de la Pobreza, América Latina. El reto de la pobreza,

conceptos, métodos, magnitud, características y evolución. Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, Colombia, 1992.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, Revisión de los métodos existentes para la cuantificación

de la pobreza. México, Revista de Trabajo Social, enero-marzo, pp. 18-24. 1994.

Boltvinik, Julio -coord- (abril - 1992). "Conocer la pobreza para superarla", en Comercio

Exterior. El conocimiento de la pobreza en América Latina, Vol. 42, No. 4. Banco

Nacional de Comercio Exterior. México.

Boltvinik, Julio y E. Hernández Laos. "Pobreza y Distribución del Ingreso en México",

Siglo XXI, 1999.

Boltvinik, Julio "La pobreza en México I, Metodologías y evolución" Instituto Nacional

de Salud Pública, vol. 37, N° 4, 1995.

Page 100: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XCVIII

Boltvinik, Julio "La satisfacción de las necesidades esenciales en México en los setenta

y ochenta", en José Luís Calva (Coordinador general), Distribución del Ingreso y

Políticas Sociales, 1.1, Juan Pablos Editor, S.A., junio de 1995

Boltvinik, Julio "Los excluidos del Progresa", Ojarasca, La Jornada, septiembre de

1999.

Boltvinik, Julio (1992). "Enfoques de lucha contra la pobreza en América Latina.

Análisis Crítico de los Planeamientos del Banco Mundial y de la CEPAL", PNUD.

Colombia.

Boltvinik, Julio -Coord- (1992). "Conceptos y mediciones de la pobreza predominantes

en América Latina, Evaluación crítica", en Proyecto Regional para la Superación de la

Pobreza, en América Latina. El Reto de la Pobreza, conceptos, métodos, magnitud,

características y evolución. PNUD. Colombia.

Boltvinik, Julio, Consenso sobre las necesidades humanas, en La Jornada, 11 de

marzo 2005.

Boltvinik, Julio, El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su

desarrollo, en Comercio Exterior, vol. 42, núm. 4, México, abril, pp. 354-365. 1992.

Boltvinik, Julio, El Progresa: un prototipo neoliberal, en Revista Nueva Izquierda, No.

4, junio. 2000.

Boltvinik, Julio, La teoría de las necesidades humanas de Doyal y Gough, en Comercio

Exterior, vol. 53, núm. 5, mayo, México, pp. 410-412. 2003.

Boltvinik, Julio, Pobreza y estratificación social en México, El Colegio de México-

IISUNAM-INEGI, México. 1995.

Boltvinik, Julio. Damián, Araceli. La Pobreza en México y el Mundo realidades y

desafíos. México. Siglo XXI.

Boltvinik, Julio. Opciones metodológicas para medir la pobreza en México en Comercio

Exterior. México. octubre 2001.

Boltvinik, Julio. y Hernández L., Enrique. Pobreza y distribución del ingreso en México.

México, Siglo XXI. 2001

-- Boltvinik, Julio. y Marín, Alejandro. La canasta normativa de satisfactores esenciales

de la Coplamar. Génesis y desarrollos recientes en Comercio Exterior. México, Vol. 53,

Núm. 5. 2003.

Bottai, G., Verso el corporativismo democrático o verso una democracia corporativa?,

en Il dirito de lavoro, núm. 4-5, vol. 26, marzo-abril de 1952 y Vallauri, C., Le Radici del

corporativismo, Roma, Bulzoni, 1970.

Page 101: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

XCIX

Botvnik Julio, "La satisfacción de las necesidades esenciales en México en los últimos

decenios (1970-1990)", en Cambios económicos, condiciones de bienestar y políticas

sociales en México, 1970-1990, México, El Colegio de México, (mimeo).

Brachet, Viviane, Nacimiento, auge y transformación del Estado Benefactor mexicano

(1823-2000), El Colegio de México, 2003.

Brading David, “Los orígenes del nacionalismo mexicano”, México, Ed. Era, 1988.

Brading David, “Orbe Indiano: de la monarquía católica a la república criolla”, México,

Fondo de Cultura Económica, 1991.

Breton, A. “Towards a theory of competitive federalism”. European Journal of Political

Economy, Vol. 3, 263-329, 1987.

Brodersohn Víctor, "De las estrategias de desarrollo social a los programas de

compensación social" Buenos Aires, OEA, 1992.

Brunhoff, Suzanne "Estado y capital", Villamar, España, 1978.

Brunhoff, Suzanne "El marxismo y la crisis de Estado", UAP, 1977

Bulmer-Thomas, Víctor, (compilador). El Nuevo modelo económico en América Latina.

Su efecto en la distribución del ingreso y en la pobreza. El Trimestre Económico. Fondo

de Cultura Económico, Núm. 84.

Bunge, M. “Filosofía Política”. Barcelona: Gedisa Editorial, 2009.

Bustelo Eduardo S., "La producción del Estado de malestar: ajuste y política social en

América Latina", Cuesta abajo: los nuevos pobres; efectos de la crisis en la sociedad

argentina, Buenos Aires, UNICEF-Losada, 1993.

Bustelo, Eduardo, Planificación social: Del Rompecabezas al “Abrecabezas”, Programa

Costa Rica, (FLACSO). 1992.

Buvinic, Mayra et. Al. Inclusión Social y Desarrollo en América Latina, Alfa Omega

Colombiana, S. A., BID 2004, Pp382.

Cabanellas, G. (1997). “Referencia Jurídica ITESM”. Recuperado el 24 de agosto de

2009, de Diccionario Enciclopédico de derecho usual, Tomo IV:

http://www.cem.itesm.mx/derecho/referencia/diccionario/bodies/h.htm

Cabello, A., “La integración económica y las finanzas municipales”, en Girón A., Ortiz

E y Correa E. (Comps), Integración Financiera y TLC: Retos y Perspectivas. Ed. IIEC-

UNAM-Siglo XXI. México, 1995.

Cabrera Adame, Carlos Javier. Introducción a los indicadores económicos y sociales

de México, Facultad de Economía UNAM, México 2005, Pp.260.

Cabrero Mendoza, E. “Discutamos México”, 2010.

Page 102: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

C

Cabrero, E. “Acción Pública y Desarrollo Local”. México: Fondo de Cultura Económica,

2006.

Cabrero, E. “Capacidades institucionales en gobiernos subnacionales de México”.

Gestión y Política Pública, 753-784, febrero de 2004.

Cabrero, E. “Gerencia Pública Municipal”. México: CIDE, 2000.

Cabrero, E. “La nueva gestión municipal en México”. Análisis de experiencias

innovadoras en gobiernos locales. México: CIDE – Porrúa, 1996.

Cabrero, E. “La trampa del Federalismo Fiscal”. Nexos, 33-39, 2008.

Cabrero, E. “Los dilemas de la modernización municipal: estudios sobre la gestión

hacendaria en municipios urbanos de México”. México: Miguel Ángel Porrúa, 1998.

Cabrero, E. “Para entender el Federalismo en los Estados Unidos Mexicanos”. México:

Ediciones Nostra, 2007.

Calderón, Fernando, Potenciar la sociedad para fortalecer el desarrollo. Una

perspectiva crítica del desarrollo humano desde la experiencia latinoamericana, Paper

No. 25, Instituí Internacional de Gobernabilitat de Catalunya, España. 2000.

Calva, José Luís (1995). El Modelo Neoliberal Mexicano. Editorial Juan Pablo S.

México.

Calva, José Luís, México más allá del neoliberalismo. Opciones dentro del cambio

global. Plaza & Janes Editores S. A.; 1a edición, noviembre 2000.

Calva, José Luís (1995). "Después del Ajuste" en Estado y Políticas Sociales Después

del Ajuste. CPNAFE/UNAM. México.

Calva, José Luis, La economía mexicana en perspectiva, en Economía UNAM, UNAM,

núm. 1, enero-abril, México. 2004.

Calva, José Luis. Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, Tomo

I, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, Casa Juan Pablo, S. A., México

2000, Pp. 404.

Camacho, Manuel, El futuro inmediato, la clase obrera en la historia de México, México,

UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales-Siglo XXI, 1989.

Campbell, T. “Smart Cities Bilbao”. Urban Land, 56-59, 2006, Julio.

Campos, Julieta (1995). ¿Qué Hacemos con los Pobres? Editorial Aguilar. México.

Campos, Ricardo. Apuntes sobre el Estado, la administración pública y sus reformas,

liberalismo y democracia. México, Géminis Editores e Impresores. 2000.

Canto Chac, Manuel y Pedro Moreno, compiladores, Reforma del Estado y Políticas

Sociales. Primera ed, Memorias, México, UAM Xochimilco. 1994.

Page 103: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CI

Canto, Manuel, Desarrollo social: descentralización y participación, en Cristina T.

Pensó e Isabel Font, (coords.), Políticas sociales y nuevos actores, UAM Azcapotzalco,

México, pp. 25-50. 2001.

Carballo Yáñez, Erick, “Tratado de Derecho Bursátil”. México. Porrúa, 2001.

Cardoso Ciro, “México en el siglo XIX”, México, Ed. Nueva Imagen, 1980.

Carpizo, Jorge. El Presidencialismo Mexicano. México, Siglo XXI. 1998

Carrasco Rosalba y Provencio Enrique "La Política Social 1983-1988 y sus principales

consecuencias", Investigación Económica, núm. 184, abril-junio, 1988, pp. 91-110.

Carrasco, Cristina, Mujeres y Estado de Bienestar: un debate teórico, en Carrasco,

Cristina, Anna Alabart, Maribel Mayordomo y Teresa Montagut (coords.), Mujeres,

trabajos y políticas sociales: una aproximación al caso español, Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales, Madrid, pp. 17-47. 1997.

Carreño Carlón José, “El Programa Nacional de Solidaridad”, México, Fondo de Cultura

Económica, 1994.

Carreño Carlón José, “Una visión de la Modernización”, México, Fondo de Cultura

Económica, 1994.

Carrillo Landeros, Ramiro, Metodología y Administración, México, Limusa, 1982.

Casanova y E. Flores Cano (coords). México Hoy. Siglo XXl Editores. México. 1993

Casar, María Amparo, Revilla, Eduardo y Guerrero, Juan Pablo, Algunos aspectos

relevantes del presupuesto 2000, CIDE. 2000.

Caso Alfonso, et al., “La política indigenista en México”, México, Ed. INI, 3ª. ed., 1954.

Castañeda, Alberto. “Los organismos No Gubernamentales en Colombia”, Universitas

Económica, vol. 6, No. 4, 1990.

Castañeda, Jorge (1993). La Casa por la Ventana. Editorial Cal y Arena. México.

Castañeda, Jorge (1994). A la Puerta de Washigton. Editorial Cal y Arena. México.

Castañeda, Jorge (1996). El Futuro en Juego. Editorial Océano. México.

Castells, Antoni y Bosch, Nuria, El futuro del Estado del bienestar: algunas líneas de

reflexión, en Castells, Antoni y Bosch, Nuria (dirs.), El futuro del Estado del bienestar,

Editorial Civitas, Madrid, pp.17-98. 1998.

Castillo, Víctor (1984). Estructura Económica de la Sociedad Mexicana. UNAM.

México.

Castrejón García, Gabino E. Derecho Administrativo I. 2a Edición. Cárdenas Editor

Distribuidor, México 2002.

Page 104: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CII

Cavarozzi Marcelo, "Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina",

Revista de Estudios Políticos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, núm 74,

octubre-diciembre 1991.

Ceceña Gámez, José Luís. México en la Órbita Imperial. Las empresas

Transnacionales. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Ediciones "El

Caballito"; 5a edición, 1975.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, “Pensamiento e iniciativas de Luis

Echeverría”, México, Ediciones Gráficas, 1971.

Centro de Investigación y Documentación de la Casa y Comisión Nacional de Fomento

a la Vivienda, El estado de la vivienda en México, México. 2004.

Centro de Investigación y Documentación de la Casa y Comisión Nacional de Fomento

a la Vivienda, Hernández, Daniel, Hernández, Enrique, Székely, Miguel y Vera, Hadid,

Evolución y características de la pobreza en México en la última década del Siglo XX,

Sedesol, Serie Documentos de Investigación, México. 2002.

CEPAL, Principios de la política social y lucha contra la pobreza: Capítulo 3 Equidad,

desarrollo y ciudadanía.

CEPAL, Transformación productiva con equidad, la tarea prioritaria para América

Latina y el Caribe para los años noventa, Naciones Unidas, Comisión Económica para

América Latina. Santiago de Chile. 1990.

CEPAL-INEGI. Magnitud y evolución de la pobreza en México 1984-1992. Informe

metodológico. Aguascalientes, INEGI. 1993.

CEPAL-ONU Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Económica para

América Latina ONU-CEPAL. La Brecha de la equidad. Santiago de Chile 1998.

CEPAL-ONU Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Económica para

América Latina ONU-CEPAL. ¿Se puede superar la pobreza? 1993.

CEPAL-ONU. Focalización y Pobreza. Cuadernos de la CEPAL-ONU. Santiago de

Chile, mayo de 1995.

Chávez Pressa, J., & Hernández Trillo, F. “Hacia el federalismo fiscal en México”.

Gestión y Política Pública, vol. V, núm 2, 475-485, 1996.

Chinoy, Ely. La Sociedad. Una introducción a la Sociología. Editorial Fondo de Cultura

Económica. México 1987.

CIESAS-PROGRESA. "Alivio a la pobreza. Análisis del Programa de Educación, Salud

y Alimentación dentro de la política social", México, 1998-

Page 105: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CIII

Clavijo, Fernando y Valdivieso, Susana, Reformas estructurales y política macro-

económica: el caso de México, 1982-1999, CEPAL, Serie Reformas Económicas 67.

2000.

Clough, Shepard y Richard RAPP (1979), Historia económica de Europa, Omega

Ediciones. Barcelona, España.

Coady, David P., La aplicación del análisis de costo-beneficio a la evaluación del

Progresa, en Más oportunidades para las familias pobres, Evaluación de Resultados

del Programa de Educación, Salud y Alimentación, Coordinación Nacional del

Progresa, México. 2000.

Coasworth John, Los orígenes del atraso, México, Ed. Alianza, 1ª ed., 1990.

Cohén, Ernesto y Franco, Rolando, Evaluación de proyectos sociales, Siglo XX

Editores, México. 1992.

Cohén, Ernesto, Reforma del Estado, modernización administrativa y evaluación del

desempeño de la gestión pública, en Los desafíos de la reforma del Estado en los

programas sociales: tres estudios de caso, Serie Las políticas sociales, núm. 45, enero,

Santiago de Chile. 2001.

Colegio de la Frontera Norte, "Evaluaciones del PRONASOL en Durango, Tamaulipas,

Mexicali, Tijuana y Nuevo Laredo", México, marzo 1994, passim.

Colegio Nacional de Profesión e Investigación de Derecho Fiscal y Finanzas.

“Financiamiento del Gasto Público”. Ed. Trillas, México, 1988.

Comercio Exterior, Vol. 42, núm. 4. Revista del Banco de Comercio Exterior

BANCOMEXT. México, abril de 1992.

Cominetti, Rossella y Ruiz, Gonzalo, Evolución del gasto público social en América

Latina, 1980-1995, Cuadernos de la CEPAL, núm. 80, Santiago de Chile. 1998.

Comisión Económica Para América Latina (1993). "Desarrollo y Transformación,

Estrategias para Superar la Pobreza". Estudios e Informes de la CEPAL. No. 69.

Colombia.

Comisión Económica Para América Latina, 1993-1994. Panorama Social de América

Latina. Santiago de Chile. CEPAL.

Comisión Nacional De Derechos Humanos (1997). El Derecho a la Protección a la

Salud de Todos los Mexicanos. Editorial Porrúa. México.

CONAPO, "La situación demográfica de México", México, 1998.

Consejo Asesor de la Sociedad Civil, representación del Banco Interamericano de

Desarrollo en Argentina. "El fortalecimiento institucional y los desafíos del desarrollo".

Edilab editora. Argentina, Julio de 1998.

Page 106: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CIV

Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad (1994). El Programa

Nacional de Solidaridad. Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Contreras, Carlos (1996). Reforma Política. Gobernabilidad y Desarrollo Social.

Editorial Nueva Sociedad. Caracas.

Contreras, Enrique, La producción de bienes y servicios básicos en México y las

alternativas de desarrollo, Tesis de Doctorado en Sociología, FCPS, UNAM, México.

2001.

Contreras, Enrique, Proyecto sobre desnutrición infantil de escolares indígenas, Boletín

UNAM-DGCS-558. 2006.

Coordinación Nacional del Programa Oportunidades. Histórico de apoyos monetarios

consultado en

http://www.oportunidades.gob.mx/informacion_general/Montos_Semestrales_historico

_12032 007.pdf.

Coordinación Nacional del Programa Oportunidades. Informe de Rendición de Cuentas

2000-2006. consultado en http://www.oportunidades.gob.mx/.

COPLAMAR, Geografía de la marginación. Necesidades esenciales en México,

situación actual y perspectivas para el año 2000, Siglo XXI Editores, México. 1982.

Coraggio, José Luis (2003), Política social y economía del trabajo, El Colegio

Mexiquense, A.C., Minó y Dávila, México.

Cordera Campos, Rolando. Superación de la pobreza y universalización de la política

social, Facultad de Economía UNAM. México 2005.

Cordera Rolando y Carlos Tello -compiladores- (1980). La Desigualdad en México.

Siglo XXI Editores. México.

Cordera Rolando y Carlos Tello. "México" La disputa por la Nación- perspectivas y

opciones del desarrollo", Siglo XXI, 1989.

Cordera Rolando y Enrique González T. "La sociedad mexicana en el nuevo milenio-

cohesión y divergencia", México 2030 hacia un nuevo país, FCE, 2000.

Cordera Rolando y José Ayala. "Estado y Privatización una aproximación a la

experiencia mexicana", El trimestre Económico N° 73, Tomo III, FCE, 1993.

Cordera Rolando. "El Discreto Encanto de la Política Económica", Nexos N° 38 enero

de 1981

Cordera, Rolando y Leonardo Lomelí, La política social moderna: Evolución y

perspectivas: resumen ejecutivo y consideraciones finales, Cuadernos de Desarrollo

Humano, núm. 26, Sedesol, www.sedesol.gob.mx.

Page 107: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CV

Cordera, Rolando y Ziccardi, Alicia (coordinadores), Las políticas sociales en México a

fin de milenio, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México. 2000.

Córdoba M., José "Diez lecciones de la reforma económica en México" Nexos N° 158

febrero de 1991.

Córdoba, Arnaldo, La política de masas del cardenismo, Editorial Era, México. 1984.

Córdova Plaza, Rocío. Núñez Madrazo, María Cristina. Skerritt Gardner, David. In God

We Trust del campo mexicano al sueño americano. Plaza y Valdez, México, 2007.

Córdova, José, "El estado y el mercado", Nexos, núm. 158, 1991.

Cornelius, Wayne. Diseño de la política social para la economía liberalizada de México:

de servicios sociales e infraestructura a creación de empleos. En Rior Riordan Roett

(Comp.) El Desafío de la Reforma Institucional en México. México: S. XXI. 1996.

Cornia, Giovanni y Stewart, Francés, Subsidios alimentarios: dos errores de

focalización, en Comercio Exterior, vol. 53, núm. 6, Junio, México, pp. 563-573. 2003.

Correa, E., “Crisis y Desregulación financiera”. Ed. UNAM-Siglo XXI. México, 1998.

Cortés, F., Hernández Laos, E y Rubalcava, R. M., "Distribución de los ingresos

salariales en el sector formal de la economía mexicana", México en el umbral del

milenio, México, El Colegio de México, pp. 273-306, 1990.

Cortés, Fernando, Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y

desigualdad en la distribución del ingreso, en Papeles de población, Nueva época, Año

8, núm. 31, enero-marzo. 2002.

Cortés, Fernando. El cálculo de la pobreza en México a partir de la encuesta de

ingresos y gastos en Comercio Exterior. México, Vol. 51, Núm. 10. 2001.

- Cortés, Fernando. et. al. Evolución y características de la pobreza en México en la

última década del siglo XX. Serie Documentos de Investigación. México, SEDESOL.

2002.

Cortéz, Carlos y otros. "El Pronasol buen modelo alternativo para el combate a la

pobreza?" Distribución del Ingreso y Políticas Sociales, Tomo I, Juan Pablo Editores,

S A., 1995

Cortina, Adela, Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid,

Alianza Editorial. En Metapolítica, vol. 4. México. Julio/septiembre 2000.

Cortina, Adela. Seminario Internacional de Responsabilidad Social Empresarial.

Santiago de Chile, Chile. Ponencia: “Las virtudes cívicas de la Responsabilidad Social

Empresarial”. 2003.

Cosió Villegas, Daniel (1974). "El Porfiriato: La Vida Social" en Historia Moderna de

México, vol. 7

Page 108: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CVI

Cosió Villegas, Daniel (1976). "La Revolución Mexicana" en Historia Mínima de México.

El Colegio de México. México.

Cosió Villegas, Daniel (1994). American Extremes. Austin. University of Texas Press.

USA

Cosío Villegas, Daniel, “Historia Moderna de México: la República restaurada, vida

social”, México, Ed. Hermes, 1974.

Cotarello Ramón, “Del estado de bienestar al estado de malestar”, Madrid, Centro de

Estudios Constitucionales, 2ª edición, 1990.

Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 1983.

Croce, Benedetto. Historia de Europa en el siglo XIX. Barcelona, Ariel. 1996

Cruz Cobarrubias, Armando Enrique. “Federalismo Fiscal Mexicano”. México. Porrúa.

2004.

Cruz Ma. Soledad (1994). Crecimiento urbano y procesos sociales en el D.F. (1920-

1928). UAM-A. México.

Cruz, G. Javier, “Financiamiento del gasto público”, (1ª. Ed.). Ed. Trillas, México, 1988.

Cuadrado Roura, Juan R.. Política Económica Objetivos e Instrumentos, Segunda

edición, Mac Graw Hill, Madrid 2000, Pp548.

Cueva de la, Mario. (1984). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomos I y II.

Editorial Porrúa. México.

Cueva de la, Mario. La idea del Estado. Quinta Edición. Universidad Nacional

Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica. México 1996.

Cunill, N. “Participación ciudadana, dilemas y perspectivas para la democratización de

los estados latinoamericanos”. Caracas: CLAD, 1991.

Dabat Alejandro Y Miguel A, Rivera. "Las transformaciones de la economía mundial"

Investigación económica N° 206, FE, UNAM, oct-dic, 1993.

Damián, A y J. Boltvinik: Evolución y características de la pobreza en México, en

Revista Comercio Exterior, Vol. 53, No. 6, junio 2003, pp. 519-531.

Damián, Araceli, Cargando el ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en México, El

Colegio de México, México. 2002.

Darche, B. “La modernización de las finanzas municipales, un paso esencial para la

consolidación institucional”. Guatemala: FEMICA, BID, Huascar Euino y Fabrice Henry

Editores, 1998.

Dasgupta, Partha, La riqueza perdida de las naciones, en Project Syndicate,

www.project-syndicate.org.

Page 109: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CVII

De Cesare, C. M. “El impuesto a la propiedad en los países latinoamericanos - Nuevas

y viejas noticias”. En Indetec, Nuevas tendencias y experiencias en tributación

inmobiliaria y catastro. México: Indetec, 2006.

De Gortari, Hira y Ziccardi, Alicia, "Instituciones y clientelas de la política social: un

esbozo histórico", ponencia presentada en el Seminario Las políticas sociales de

México en los noventa, México, UNAM, 4-5 de julio de 1994.

De Humboldt, Alejandro (1996). Ensayo Político Sobre el Reino de la Nueva España.

Editorial Porrúa. México.

De La Fuente Rodríguez, Jesús. “Tratado de Derecho Bancario y Bursátil”. Tomo I.

México. Porrúa, 2007.

De la Garza, Francisco Sergio, “Derecho Financiero Mexicano”, 11ª. Ed. Porrúa.

México, 1982.

De La Madrid, Enrique. "Política económica y soda!, Banca de Desarrollo: ¿para qué?

Nexos Abril del 2000.

De la Maza, Gonzalo (2000), Sociedad civil y construcción de capital social en América

Latina: ¿Hacia dónde va la investigación?, Ponencia presentada a la 4a. Conferencia

Internacional de la International Society for Third Sector Research (ISTR), Dublín, 5 al

8 de julio.

De la Riva Rodríguez Xavier, "Salubridad y asistencia médico-social”, México: 50 años

de Revolución; la vida social, México, FCE, tomo II, 1961.

De la Torre, Rodolfo, Cambio estructural, distribución del ingreso y política social, en

El Mercado de Valores, Año LVIII, octubre, México, pp. 39-44. 1998.

De La Torre, Rodolfo. "Indicadores de desarrollo regional con información limitada", en

Gabriel Martínez (compilador), Pobreza y Política Social en México, El Trimestre

Económico N° 85 ITAM- FCE, 1997

De Torres, Manuel. Teoría de la política social. Madrid, Aguilar. 1954.

Debraj, Ray. Economía del Desarrollo, Antoni Bosch Editor, España 2002, Pp. 827.

Del Campo Castañeda José de Jesús Martín, "Política Social", en Revista Coyuntura,

núm. 19-20, noviembre-diciembre 1991.

Deleuze, Gilles, "Las sociedades de control" en Ajoblanco Nº 51, abril, Madrid, 1993.

Delgado Wise, Raúl. Favela, Margarita. Nuevas tendencias y desafíos de la migración

internacional México-Estados Unidos. H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, 2004.

Desai, Maghnad. Pobreza y capacidades: hacia una medición empíricamente aplicable

en Comercio Exterior. México, Vol. 53, Núm. 5. 2003.

Page 110: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CVIII

Desai, Meghnad, Sen, Amartya y Boltvinik, Julio, El mundo actual, índice de progreso

social, una propuesta, CIIH-UNAM, México. 1998.

Desarrollo Económico”. En Girón A. y Correa E., Crisis Financiera: Mercado sin

Fronteras; Instituto de Investigaciones Económicas., DGAPA. México, 1999.

Di Tella, Torcuato. "Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas". Editorial Puntosur.

Buenos Aires 1990. Pp. 776.

Diamond, Larry, Tres paradojas de la democracia, en El resurgimiento global de la

democracia, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 1996.

Díaz Tello, Carlos (1995). La Rebelión de las Cañadas. Editorial Cal y Arena. México.

Díaz, A. “Supervivencia política y distribución de recursos en el sistema federal

mexicano: hacia una prueba empírica”. En J. Sempere, Federalismo Fiscal en México.

México: Colegio de México, 1995.

Dieterlen, Paulette, La pobreza: un estudio filosófico, IIF, UNAM, FCE, México. 2003.

Dillard, Dudley. La teoría económica de John Maynard Keynes. Madrid, Aguilar. 1973.

Díllares C, María Estela. "México en la perspectiva global del cambio estructural-

Estado moderno y gestión estratégica", Gestión y Estrategia N° 9, UAM-A, 1996

Dresser Denise, "Aturdida y confusa: la política social en México desde el

levantamiento de Chiapas", El Cotidiano, mayo-junio 1996.

Dresser Denise, "Pronasol: los dilemas de la gobernabilidad", El Cotidiano, Universidad

Autónoma Metropolitana, julio-agosto, 1992.

Dresser, Denise, Pronasol y política: Combate a la pobreza como fórmula de

gobernabilidad, en Félix Vélez (compilador), La pobreza en México, causas y políticas

para combatirla, UAM, FCE, México. 1994.

Dresser, Denise. "Pronasol y Política: combate a la pobreza como fórmula de

gobernabilidad" en Félix Vélez (compilador), La Pobreza en México: Causas y políticas

para combatirla El Trimestre Económico N° 78, FCE, México, 1994.

Durango, Gobierno Municipal. “Durango, Ciudad Digital”. Dye, T. (1990). American

Federalism: competition among governments. Michigan: Lexington Books, 2010.

Durston, John, El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Diadas,

equipos, puentes y escaleras, CEPAL, Santiago de Chile. 2002.

Dussel, Enrique, El neoliberalismo en la década de los noventa y la teoría neoclásica:

¿la crisis de la ciencia económica?, en Economía informa, núm. 263, Facultad de

Economía, UNAM, diciembre-enero, México, pp. 68-72.1997-1998.

Dworkin, Ronald, Ética privada e igualitarismo político, Piados, Barcelona. 1993.

Page 111: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CIX

Ekelund, Robert. B. y Hebert, Robert. F. Historia de la teoría económica y de su método.

México, McGraw-Hill. 1992.

El Colegio Mexiquense, Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y

apego del programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación

2005, México.

El economista, mexicano, Colegio Nacional de Economistas A. C., Número 1, Nueva

época México, D. F., Litoarte S. A. de C. V.

Elizalde, Antonio. "Hacia una universidad extendida", Polis Nº 1, Revista de la

Universidad Bolivariana, 2001.

Elizondo, C. “Presentación”. En E. Cabrero, Los dilemas de la modernización

municipal: estudios sobre la gestión hacendaria en municipios urbanos de México.

(pág. 10). México: Miguel Ángel Porrúa, 1996.

Elster, Jon. Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las

ciencias sociales. Barcelona, Gedisa. 2003.

Elster, Jon. Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad. México,

FCE. 1989.

Entrena Jiménez, María Socorro. Pobreza el clamor silencioso de los pobres. España.

San Pablo. 2001.

Escalante, Fernando, Ciudadanos imaginarios. El Colegio de México. México. 1999.

Espíndola, P. “Federalismo y Finanzas Públicas Municipales en el Estado de México:

el caso de la zona metropolitana de la ciudad de Toluca y municipios que la integran,

1980-2001”. México: Tesina del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad

Iberoamericana, 2005.

Esping-Andersen, Gósta, Los tres mundos del Estado de bienestar, Ediciones Alfons

el Magnánim, Valencia. 1993.

Esteve Díaz Hugo (coord.), "Los movimientos sociales urbanos, un reto para la

modernización", México, Instituto de Proposiciones Estratégicas, 1992.

Evaluación externa de impacto del programa Oportunidades 2001-2006. Informe

compilatorio. Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública. 2006.

Farfán Guillermo, "Gasto público y bienestar social en México", "17 ángulos de un

sexenio", Germán Pérez y Samuel León, (coord.), México, Centro de Estudios Políticos,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1987.

Félix Tezanos, José. Tendencias en desigualdad y exclusión social. España, Sistema

1999.

Page 112: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CX

Feminis, Carlos A. Conferencia del I Congreso Iberoamericano de Facultades y

Escuelas de Relaciones Industriales. La nueva gerencia de Recursos Humanos:

Perspectivas de los más destacados especialistas latinoamericanos. Lima. Universidad

de San Martín de Porres. 2000. p. 116.

Fernández Güel, J. M. (2006). “Planificación Estratégica de Ciudades”. Madrid:

Reverté.

Ferranti, David de, Perry, Guillermo, S. Gilí, Indermit y Serven, Luis, Hacia la seguridad

económica en la era de la globalización, Banco Mundial, Washington, D.C. 2000.

Filgueira, Fernando, La nueva arena de las políticas sociales: vectores internacionales

y mediación doméstica en la reforma social en América Latina. En Pérez Baltodano

(editor). Globalización, Ciudadanía y Política Social en América Latina: tensiones y

contradicciones. Caracas: Nueva Sociedad. 1997.

Fischman, R. “Cooperative Federalism and Natural Resources Law”. (I. L. 32, Ed.)

Recuperado el agosto de 2009, de NYU Environmental Law Journal, Vol. 14. pág. 179:

http://ssrn.com/abstract=824385, 2005

Fix Fierro, Héctor y López Ayllón Sergio. Libre comercio y globalización del derecho.

En obra colectiva, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. UNAM. México,

1993. Tomo I. p. 23.

Flores, Bao, Francisco. Relaciones Públicas: Ciencia de la Integración Humana. Lima.

Editorial Imprenta D.E.S.A. 1981. p.213

Föerster, Rolf. "Identidad y diferencia en la comunidad huilliche de Mailcolpué",

Persona y Sociedad Nº 1, vol x, Ilades, Santiago, 1996.

Fozzard, Adrián, H. Holmes, J. Klugman y K. Withers, Gasto público en reducción de

la pobreza, borrador, Banco Mundial, Washington, D.C. 2000.

Franco, Rolando, Focalización, ILPES, Santiago de Chile. 1990.

Franco, Rolando, Introducción, en Focalización y pobreza, CEPAL, Cuadernos de la

CEP AL, núm. 71, Santiago de Chile. 1995.

Franco, Rolando, Paradigmas de la política social en América Latina, en Arteaga,

Carlos y Solís, Silvia (coordinadores), La política social en la transición, ENTS-UNAM,

Plaza y Valdés Editores, México. 2001.

Franzsen, R. (mayo de 2000). “Gobierno Local y Property Tax Reform in South África”.

Recuperado el 2 de febrero de 2010, de www.lincolninst.edu/pubs/299_Local-

Government-and-Property-Tax-Reform-in-South-Africa

Friedman Milton y Rose, “Libertad de elegir”. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1980. Pp. 436.

Page 113: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXI

Friedmann, Santiago; Nora Lustig; y Adriana Legovini, México: gasto social y subsidios

alimentarios durante el ajuste de los años ochenta. En Nora Lustig (compiladora), El

desafío de la austeridad, pobreza y desigualdad en la América Latina. Fondo de Cultura

Económica. México. 1997, pp. 365-404.

Fuentes Molinar, Olac (1980). "Educación Pública y sociedad", en México Hoy. Editorial

Siglo XXI. México.

Fundación Europea, Los servicios de bienestar público y la exclusión social: el

desarrollo de iniciativas orientadas hacia los consumidores en la Unión Europea.

Dublín. 1995.

Fundación Ideas y Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, “Primera

encuesta (sobre) intolerancia y discriminación”. Santiago, 1997.

Gacitua, Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe,

FLACSO/Banco Mundial, Costa Rica. 2000.

Galbraith, John K. Historia de la economía. Barcelona, Ariel. 1998.

Gallardo Gómez, Luis Rigoberto. Osorio Goicochea, Joaquín. Los rostros de la

pobreza. El debate, Tomo I, México, Limusa, 1998.

García Cotarelo, R., Del Estado del bienestar al Estado del malestar. La crisis del

estado social y el problema de legitimidad, Centro de Estudios Constitucionales,

Madrid. 1986.

García del Castillo, R. “Los municipios en México”. México: CIDE, 1999.

García Merlín Gerardo, "Solidaridad y Constitución", en Revista Coyuntura, núm. 21,

1991.

García Pelayo, Manuel, “Las transformaciones del Estado contemporáneo”, Madrid,

Alianza Universidad, 1982.

García, Ma. Luisa, González, Sergio, Sánchez, Antonio, Verduzco, Basilio

“Descentralización e Iniciativas Locales de Desarrollo”. Juan Pablo editor, México,

1998.

Gargarella, Roberto, Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de

filosofía política, Paidós, España. 1999.

Gasca, O. “Incidencia de indicadores económicos y financieros en las calificaciones

crediticias de los gobiernos municipales”. México: Tesina de Maestría en Finanzas,

ITAM, 2006.

GDF, SDS, Política social del Gobierno del Distrito Federal, México, www.df.gob.mx

Page 114: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXII

Giddens, Anthony. "Razón sin revolución. La Theorie des Kommunikativen Handelns"

en Habermas y la modernidad, Jürgen Habermas, A. G. et alli, Ed. Cátedra, Madrid,

1988.

Gil Villa, Fernando. La exclusión social, España, Ariel, 2002.

Gill, Stephen, Globalización, Civilización de Mercado y Neoliberalismo Disciplinario.

Golbert, L. y G. Kessler, “Latin America: Poverty as a Challenge for Government and

Society”, en Poverty. A Global Review. Handbook on International Poverty

Research.1996.

Girón, A., “Globalización Financiera y Mercados Contestatarios”. En Girón A. y Correa

E., Crisis Financiera: Mercado sin Fronteras; Instituto de Investigaciones Económicas.,

DGAPA. México, 1999.

Gomes, C. y Mangabeira U. "Una alternativa práctica al neoliberalismo", Océano, 1998.

Gómez De León, José, "Dimensiones correlativas de la pobreza en México, elementos

para la focalización de programas sociales", ponencia presentada a la primera reunión

la Red LACEA/BID/BM sobre Desigualdad y Pobreza, Buenos Aires, 1998.

Gomez Granillo, Historia del pensamiento económico, Herrero, México, 2000

González, María de la Luz. Valores del Estado en el pensamiento político. 2a edición.

Editorial Mc Graw Hill, México 1997.

González Navarro Moisés, “Historia general de México”, México, FCE, Vol. VI, octubre-

diciembre 1956.

González Navarro Moisés, “La pobreza en México”, México, El Colegio de México,

1985.

González Salazar, Gloria. Aspectos recientes del desarrollo social en México. UNAM,

Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, 1988.

González Tiburcio Enrique y De Alba Aurelio, "Ajuste económico y política social en

México", México, Editorial El Nacional, 1992.

González Tiburcio Enrique y Gutiérrez Humberto, "Reestructuración estatal para

superar la pobreza", Segunda Conferencia Internacional del Instituto Internacional de

Ciencias Administrativas, Toluca, julio de 1994.

González Tiburcio Enrique, "Reforma del Estado y política social, aspectos teóricos y

prácticos", México, INAP, 1991.

González Tiburcio Enrique, "Seis tesis sobre Pronasol", México, Instituto Nacional de

Solidaridad, 1993.

González Tiburcio, Enrique "Retos de la Política Social", mimeo, México, 2000.

Page 115: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXIII

González Torres Armando, "Las transformaciones en la agenda social del Estado

Mexicano", México, El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales, 1994.

González y González Luis, "Los artífices del Cardenismo", Historia de la revolución

mexicana, Tomo XIV, México, El Colegio de México, 1979.

González y González Luis, "Los días del Presidente Cárdenas", Historia de la

revolución mexicana, Tomo XV, México, El Colegio de México, 1981.

González y González Luis, “Historia general de México”, México, El Colegio de México,

Tomo II, 1976.

González y González Luis, Los presidentes de México ante la nación 1821-1984,

México, Ed. Congreso de la Unión, 1985.

Gordón, Sara (1997). Las Políticas Sociales en México en los Años Noventa. UNAM.

México.

Gordon, Sara, Ciudadanía y derechos ¿Criterios distributivos?, Serie Políticas sociales

70, CEP AL, Santiago de Chile. 2003.

Gough, Ian, Capital global, necesidades básicas y políticas sociales, Centro

Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, Miño y Dávila,

www.cieppp.com.ar.

Gryspan, Rebeca. La pobreza en América Latina y estrategias para superarla, 1997.

Guerrero Amparan, Juan P. "Algunas Secciones de la descentralización del gasto

social". ClDE, junio 1998

Guerrero Manuel, "Estado y legitimidad en México", México, El Colegio de México,

1996.

Guillén Romo Héctor, “Orígenes de la crisis en México”, México, Editorial Era, 1984.

Guillen Romo, Héctor (1990). El sexenio de cero crecimiento. México: 1982-1988.

Editorial ERA. México.

Guillen Romo, Héctor (1997). La contrarevolución neoliberal. Editorial ERA. México.

Guillén, T. “Gobiernos Municipales en México: entre la modernización y la tradición

política”. México: El Colegio de la Frontera Norte, 1996.

Gupta, S y Nashashibi, K., “Aspectos fiscales del ajuste. Finanzas y desarrollo. Revista

del FMI y Banco Mundial., Sep. 1992. México.

Gutiérrez Garza, Esthela (1997). El debate nacional: la política social. Editorial Diana.

México.

Gutiérrez, Alfonso; Escobar Heriberto y Gutiérrez, Eber, “Hacienda Pública. Un

Enfoque Económico”. Lito Brasil, Ltda. Primera edición, ITAGUI, Colombia 2000.

Page 116: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXIV

Gutiérrez, J. M. “Del federalismo fiscal al federalismo hacendario: recuento de una

transformación”. En F. Hernández, & R. Tamayo, Descentralización, Federalismo y

Planeación del Desarrollo Regional en México: ¿Cómo y hacia dónde vamos? (págs.

133-139). México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2004.

Gutierrez, Pablo. “Factores psicológicos y psicosociales del neoliberalismo en Chile”,

(inédito).

Haagenaars, A., La definición y medición de la pobreza, en: L. Obsberg, Desigualdad

económica y pobreza: perspectivas internacionales, Armok, NY: M.E. Sharpe. 1991.

Habermas, Jurgen, Ciudadanía e identidad nacional, en Facticidad y validez. Trotta.

Madrid. 1998.

Habermas, Jürgen, La inclusión del otro, Estudios de teoría política, Paidós, España.

1999.

Habermas, Jürgen, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Ediciones

Cátedra, Madrid. 1999.

Haindl, P., E. Buvinic e I. Irarrázaval, Gasto social efectivo, Universidad de Chile,

Escuela de Economía-ODEPLAN, Santiago de Chile. 1990.

Hale Charles A., “El liberalismo mexicano en la época de Mora 1821-1853”, México,

Siglo XXI editores, 1972.

Hale Charles A., “La transformación del liberalismo en México a finales del siglo XIX”,

México, ed. Vuelta, 1ª. Ed. 1991.

Hansen, Roger (1981). La Política del Desarrollo Mexicano. Siglo XXI Editores. México.

Hayek, Friedrich. Los fundamentos de la libertad, Unión Editorial, Madrid, 1978. Pp.

510.

Hernández Laos Enrrique (abril - 1992). "La pobreza en México", en Comercio exterior.

El conocimiento de la pobreza en América Latina, Vol. 43, No. 4. Banco Nacional de

Comercio Exterior. México.

Hernández Laos, E., "Condicionantes macroeconómicos de la evolución de la pobreza

en México", BOLTVINIK, J, y Hernández Laos, E. (coords.), Pobreza y distribución del

ingreso en México, México, Siglo XXI Editores, pp. 119-153, 1999.

Hernández Laos, Enrique. Productividad y Empleo en la Apertura Económica. Perú,

OIT, 1999.

Hernández Laos, Enrique. Prospectiva demográfica y económica de México y sus

efectos sobre la pobreza. México. CONAPO. 2000.

Hernández, A. “Discutamos México”, 2010.

Page 117: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXV

Hernández, Daniel. y Székely, Miguel. La medición de la pobreza en México:

perspectiva de la Secretaría de Desarrollo Social. México, Cuadernos de Desarrollo

Humano. SEDESOL. 2002.

Hernández, Enrique, Crecimiento económico y pobreza en México, Una agenda para

la investigación, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM,

México. 1992.

Hernández, Enrique, Evolución de la distribución del ingreso en los hogares (1963-

1989), en Julio Boltvinik y Enrique Hernández, Pobreza y distribución del ingreso en

México, México, Siglo XXI Editores, pp. 154-190. 1999.

Hernández, Enrique, La pobreza en México, en Comercio Exterior, vol. 42, núm. 4,

abril, México, pp. 402-411. 1992.

Hernández, Enrique, Prospectiva demográfica y económica de México y sus efectos

sobre la pobreza, Conapo, México. 2000.

Herrera, Ramos, J. Instituciones, focalización y combate a la pobreza, Las reglas y los

comportamientos: 25 años de reformas institucionales en México, UNAM, 2003.

Herrerías, Armando. Fundamentos para la historia del pensamiento económico, 4 ed.,

Noriega-Limusa, México, 1997

Hispacoop. “Cooperativas de consumidores y usuarios: sociedades de futuro”,

Barcelona, 2000.

Hobbes, Thomas. Leviatán. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1984.

Hopenhayn, Martín, Recomposición de actores en programas sociales:

Consideraciones desde la experiencia latinoamericana, ponencia presentada en el

Taller de Expertos "Participación de la sociedad civil en programas sociales", CLAD y

AECI, Caracas. 1995.

Huerta, Arturo "Las razones de la política contraccionista y sus consecuencias",

Investigación económica, vol. LIX, N° 230, FE, UNAM, octubre-diciembre de 1999

Ibarra Muñoz David, "Reforma, empleo y política social", en Revista El Mercado de

Valores, núm. 12, año 55, diciembre de 1995.

Ibarra Z., David. "El ahorro en México" Implicaciones de Política Económica", Comercio

Exterior, vol. 49, N° 5, mayo de 1999

Ibarra, David (1996). "México en Crisis: Reforma, Instituciones y Transición", en Los

compromisos con la Nación. Editorial Plaza and Jones. México.

Ibarra, David, Equidad y desarrollo. En Nexos, vol. XVI, núm. 184. México. Abril de

1993.

Page 118: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXVI

IILS., Exclusión Social y estrategias contra la pobreza: una síntesis de las conclusiones

sobre los modelos y causas de la exclusión social y la elaboración de políticas para

promover la integración. Internacional Institute for Labour Studies. Ginebra. 1996.

Instituto Nacional De Solidaridad. "Política Social: Retos y Perspectivas", SEDESOL,

1994

Jacobi, P., & Portilla, E. “Alcances y límites de los gobiernos locales progresistas en

Brasil”. Las alcaldías petistas. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 57, No. 2, 143-

162, 1995.

Jaso Sofía y Merino Mauricio, "Solidaridad: los matices de una política pública",

documento preparado para el Comité Técnico de Evaluación del Programa Nacional

de Solidaridad, México, diciembre de 1994.

Jay M. Shafritz y Albert C. Lyde. Clásicos de la administración pública, FCE, México,

1999.

Jelín, Elizabeth. investigadora de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Tecnológicas). “Análisis acerca de los Movimientos Sociales y ONG en

América Latina en los años 90”.

Jiménez Heliodoro, “Tecnocracia y Política Social de Miguel De la Madrid”, México,

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1989.

Julio Boltvinik, "Logros y limitaciones de la nueva ley social", Economía Moral, La

Jornada, 5 de febrero de 2004.

Julio Boltvinik, "Voto razonado a favor de la LGDS", Economía Moral, La Jornada, 28

de noviembre de 2002; Araceli Damián, "Ley de Desarrollo Social y Mediciones de la

pobreza", El Financiero, 19 de enero de 2004.

Jusidman, Clara, El desarrollo social en el Gobierno del Distrito Federal, en Trabajo

social, ENTS-UNAM, núm. 1, invierno, México, pp. 48-55. 2000.

Jusidman, Clara, La política social en Estados Unidos, Miguel Ángel Porrúa, México.

1996.

Kamerman, Sheila B/Kahn, Alfred (1993). La privatización y el Estado benefactor.

Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Kammler, Jorg "El Estado social", en Antología de ciencias políticas, UNAM, México,

1980, p 1

Katz, Isaac. "Los determinantes del ahorro en México", documento de trabajo del

Departamento Académico de Economía, ITAM, 1992

Page 119: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXVII

Katz, Michael L. y Harvey L. Rosen, Microeconomía, MsGraw-Hill/Irwin, Colombia.

1995.

Kaztman, Rubén, Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres

urbanos, Revista de la CEPAL, núm. 75, diciembre, pp. 171-189. 2001.

Kelsen, Hans. Teoría general del Estado. Madrid, Labor. 1934.

Kliksberg Bernardo, “El rediseño del estado: una perspectiva internacional, México”,

Fondo de Cultura Económica-INAP, 1994.

Kliksberg Bernardo, “Pobreza, un tema impostergable”, México, Fondo de Cultura

Económica, 1993.

Kliksberg, Bernardo (compilador), El rediseño del Estado, una perspectiva

internacional, MAP, Fondo de Cultura Económica, México. 1996.

Kolakowski, Leszek, Incertidumbres de una época democrática. En Diamond, Larry y

F. Plattner, comps., El resurgimiento global de la democracia. Instituto de

Investigaciones Sociales. UNAM. México. 1996.

Kolakowski, Leszek. La idolatría de la política en Revista Vuelta, No. 132, México,

noviembre de 1987 La Constitución del Pueblo Mexicano. México, Miguel Ángel

Porrúa-Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión LIX Legislatura. 2006.

Kooiman, J., "Gobernar en gobernanza", Instituciones y desarrollo, n° 16, pp. 171-194,

2004.

Kruijt Dirk y Alba Carlos, "Programas de intervención masiva contra la pobreza en

América Latina", (mimeo).

Kymlicka, Will y Wayne Norman, El retorno del ciudadano. Una revisión de la

producción reciente en teoría de la ciudadanía, Agora, núm. 7, invierno, pp. 5-42, en

Metapolítica, vol. 4 julio/septiembre 2000.

Kymlicka, Will, Ciudadanía multicultural, Ediciones Paidós Ibérica, España. 1996.

La Epoca. "Accidentes de tránsito". 5 de mayo. Santiago, 1996.

La Epoca. "Jóvenes violentos". 28 de abril, Santiago, 1996.

La Segunda. "La mitad de los chilenos tiene estrés o depresión". 24 de noviembre del

2000.

Lagos, Ricardo, "Entrevista", La Nación Nº 27.669, 5 de junio, Santiago, 2000.

Lajous Alejandra, Las razones y las obras, "Crónica de la campaña electoral de Miguel

De la Madrid", México, Presidencia de la República-Fondo de Cultura Económica,

1988.

Landman, T. “Issues and Methods in Comparative Politics: An Introduction”. Reino

Unido: Routledge, 2004.

Page 120: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXVIII

Lardeyret, Guy, El problema de la representación proporcional. En Diamond, Larry y F.

Plattner, comps., El resurgimiento global de la democracia, Instituto de Investigaciones

Sociales, UNAM. México. 1996.

Larraín Jorge y Jorge Vergara. “Identidad cultural y crisis de modernidad en América

Latina. El caso de Chile, Informe final de una investigación para Fondecyt”, Santiago,

1998.

Larrañaga, O., Descentralización en educación y salud en Chile, Programa ILADES-

Georgetown, Santiago de Chile. 1994.

Laski, Harold J. El liberalismo europeo. México, FCE. 1939.

Laurell Asa Cristina, "Socialización de la pobreza y privatización de las ganancias", en

Revista Coyuntura, núm. 32-33, enero-febrero 1993.

Laurell Asa Cristina, Pronasol: ¿política social o reestructuración corporativa?, en

Revista Coyuntura, núm. 21, 1991.

Laurell, Asa Cristina "Avanzar al pasado: La política social del neoliberalismo", Estado

y Políticas Sociales en el Neoliberalismo, Fundación Friedrich Ebert, México, 1993

Laurell, Asa Cristina (1990). Por una política social alternativa: la producción de

servicios públicos. México: la búsqueda de alternativas. Ediciones de Cultura Popular/

CEPNAFE/UNAM. México.

Laurell, Asa Cristina (1995). "Las Nuevas Tendencias" en: Estado V Políticas Sociales

Después del Ajuste. CPNAFE/UNAM- México.

Laurell, Asa Cristina Coord- (1990). Nuevas Tendencias v Alternativas en el Sector

Salud. Ediciones de cultura popular /CEPNAFE/UNAM. México.

Leal, Juan Felipe. México: Estado, Burocracia y Sindicatos. Centro de Estudios

Latinoamericanos; Facultad de Ciencias Políticas, UNAM. Ediciones "El Caballito";

edición 1976.

Lechner, Norbert, “La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado”.

Programa Flacso. Santiago, 1984. Pp. 179.

Lechner, Norbert, Rene Millán y Francisco Valdés, Reforma del Estado y coordinación

social, IIS-UNAM, Plaza y Valdés Editores, México. 1999.

Legorreta Díaz Carmen, "Chiapas: el impacto en las cañadas", Nexos, marzo 1996.

Lehmann, C., Hacia una educación de calidad, en Larraín, F., (editor), Chile hacia el

2000, Ideas para el desarrollo, Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile. 1994.

Lemoine, Carlos. “Nosotros los colombianos del milenio”. Tercer Mundo

Editores/Cambio. Bogotá, 2000.

Page 121: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXIX

León, Juan Carlos, Estado, mercado y espacios públicos, ponencia presentada en el

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Panamá. 2003.

Lerner Berta, "Globalización, neoliberalismo y política social", documento presentado

en el Seminario Las políticas sociales de México en los noventa, México, UNAM, 4-5

de julio de 1994.

Lerner Bertha, América Latina: Los debates en política social, desigualdad y pobreza,

ed. Porrúa. 1996.

Lerner Bertha, En Rosalía Casas. Las Políticas Sociales de México en los Años

Noventa. México; Instituto Mora, UNAM, FLACSO y Plaza y Valdés editores, pp. 13-

43.

Lerner Bertha, Globalización, Neoliberalismo y Política Social. En Las Políticas

Sociales de México en los años noventa, Ed. Plaza y Valdez. México. 1988.

Lerner, América Latina: los debates en política social, desigualdad y pobreza, Miguel

Ángel Porrúa, México. 1996.

Lessa, Carlos. "La política económica como proceso", ILPES, Chile, 1967

Lester Salamon, et al., “Nuevo Estudio del Sector Emergente Resumen”. Baltimore MD:

Center for Civil Society Studies, Johns Hopkins University, 1999,

Levi, Noemí, “Gasto y Financiamiento Público en una Economía Globalizada: México

1980-2000” en Alicia Girón y Eugenia Correa Estructuras financieras: fragilidad y

cambio. Ed. IIEC-UNAM. México, 2001.

Levine, Eleine (1992). El TLC en la Problemática Económica y Social Estadounidense.

Editorial Plaza and Jones. México.

Levy Santiago, "La pobreza extrema en México: una propuesta de política", en Estudios

Económicos, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 1991.

Levy, Santiago (compilador), Ensayos sobre el desarrollo económico y social de

México, Fondo de Cultura Económica, México. 2004.

Levy, Santiago, "La pobreza en México", en Félix Vélez (compilador), La pobreza en

México. Causas y políticas para combatirla, FCE, 1934

Levy, Santiago. y Rodríguez, Evelyne. Sin herencia de pobreza: El programa Progresa

- Oportunidades de México. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo –

Editorial Planeta. 2005.

Lichtensztejn, Samuel y Mónica Baer, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial:

Estrategias y políticas del poder financiero, Nueva Sociedad. Caracas. 1987.

Page 122: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXX

Lichtsensztejn, Samuel y Mónica Baer (1987). Fondo Monetario Internacional y Banco

Mundial: Estrategias Políticas del Poder Financiero. Nueva Sociedad. Caracas,

Venezuela.

Lijphart, Arend, Modelos de Democracia, formas de gobiernos y resultados en 36

países, Ariel, 2000.

Lindenboim, Javier, Leandro Serino y Mariana L. González, La precariedad como forma

de exclusión, en Proyecto Integrado IE-01 de UBACyT (1998-2000): Mercados de

trabajo urbanos en la Argentina de los noventa. Crisis y metamorfosis, Argentina. 2001.

Loaeza, Soledad y Segovia, Rafael -comps- (1997). La Vida Política Mexicana en la

Crisis. Editorial Cal y Arena. México.

Locke, John. Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Buenos Aires, Editorial Losada.

2003.

López Acuña, Daniel (1980). "Salud y seguridad social: problemas recientes y

alternativas" en P. González Casanova y E. Flores Cano (coords). México Hoy. Siglo

XXI Editores. México.

López Acuña, Daniel, La salud desigual, 2ª ed., Siglo XXI. México, 1987.

López Moguel, Ana Isabel. “La Situación de los Municipios ante las Variables de

Distribución del Fondo General de Participaciones”, Revista Federalismo Hacendario.

No. 54, 2009 México. INDETEC.

López Rosado, Diego G. Historia y Pensamiento Económico de México. Textos

Universitarios, UNAM; 1a edición, 1972.

López, Jorge Francisco (1990.). Producir para Nosotros. Instituto de Investigaciones

Económicas. UNAM. México

Lora, Eduardo, Fatiga de reformas síntomas, razones e implicaciones, BID,

Washington, D.C. 2003.

Lozano, Rafael. Infante, Claudia. Schlaepfer, Loraine. Frenk, Julio. Desigualdad,

Pobreza y Salud en México. México. Consejo consultivo del Programa Nacional de

Solidaridad. 1993.

Luque, José, La producción de las diferencias y la injusticia social en las sociedades

multiculturales. Migración, reconocimiento y tolerancia. Conversaciones con Michel

Wieviorka en la Ciudad de México. En: Revista Perfiles Latinoamericanos. No. 24. Julio

del 2004. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México.

México. 2002.

Luque, José, Los caminos de la ciudadanía, entre el modelo nacional y el modelo post-

nacional. (El caso de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile). Tesis para optar

Page 123: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXI

el grado de Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales (FLACSO), Sede México. México. 2002.

Lustig, Nora, La medición de la pobreza en México en El Trimestre Económico, vol.

LEX (4), núm.236, octubre-diciembre, México, pp. 725-749. 1992.

Lustig, Nora. "La superación de la pobreza: diálogos nacionales", mimeo, BID, México,

febrero de 1999.

Lustig, Nora. "Pobreza y desigualdad: un desafío que perdura", internet: www

eclac.org/espanol/RevistaCepal, N° 50, 1998.

Lynn Bennett, Using Empowerment and Social Inclusión for Pro-Poor Growth: A Theory

of Social Change

M., F. “Federal Theory”. Camberra: The Australian National University, 1986.

Maciel David R., Ignacio Ramírez, “Ideólogo del liberalismo social”, México, UNAM,

1980.

Macpherson C., “La democracia liberal y su época”, Madrid, Alianza Editorial, 1982.

Macpherson, Crawford, “La teoría política del individualismo posesivo”, Ed. Fontanella.

Barcelona, 1970. Pp. 262

Macpherson, S., R. Silburn. El significado y medición de la pobreza, en J. Dixon

Macarov, D., La pobreza: una realidad global persistente, Nueva Cork, NY: Routledge.

1998.

Madsen, P. Shafritz, J. Essentials of Business Ethics. U.S.A.: Meridian Books, 1990. p.

271- 272.

Magaloni K. Beatriz, "Pobreza y democracia", Cuadernos de la Revista Nexos, núm,

196, año 17, vol. XVII, abril 1994.

Maia Muñiz Reynaldo, "Reforma del Estado en América Latina, ¿descentralización o

decadencia del Estado-Nación?”, en Cambio político y gobernabilidad, Mauricio

Merino, (comp.), México Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración

Pública-CONACYT, México, 1992.

Manrique, C. Irma; Et als, “Descentralización del gasto público y desarrollo en México”.

En Villarespe R. Coordinadora. La Política Económica del Gobierno Actual: Análisis y

Perspectivas: ¿Hacia dónde va México? XXI Seminario de Economía Mexicana. Ed.

IIEC-UNAM. México, 2005.

Manual Ciudadano. Sedesol a los ojos de todos. México, Secretaría de Desarrollo

Social. 2005.

Maragal, P. “El Mundo”. Obtenido de http://vlex.com/vid/chaves-apuesta-federalismo-

cooperativo-17086004, 2000.

Page 124: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXII

Marini, R. M., "La América Latina ante la crisis mundial", Lecturas 55. La crisis

internacional y la América Latina", MÉNDEZ, S. (coord.), México, CIDE/E1 Trimestre

Económico, pp. 35-52, 1984.

Marshall T.H., Social Policy, London Hutchinson University Library, 1956.

Marshall, Alfred, Principios de Economía, Aguilar, Madrid. 1965.

Marshall, T.H. y T. Bottomore, Ciudadanía y clase social, Alianza Editorial, Madrid.

1998.

Martín, A. "Evaluación de la privatización en América Latina", INAP-IELPES, México,

1988. 50 OCDE "Desarrollo Regional y Política Estructural en México", 1998

Martínez de Navarrete, Ifigenia. La distribución del Ingreso y el desarrollo económico

de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela Nacional de Economía,

México, Distrito Federal 1960.

Martínez de Pisón, José. Políticas de bienestar. Un estudio sobre los derechos

sociales. Madrid, Tecnos. 1998.

Martínez, Ifigenia. Algunos efectos de la crisis en la distribución del ingreso en México,

México, UNAM, 1989.

Mattick, Paul. Marx y Keynes. Los límites de la economía mixta. México, Era. 1975.

Matus, Alejandra, “El libro negro de la justicia chilena”, Ed. Planeta. Santiago. 1999.

Max, Weber, El político y el científico, España Ed. Alianza Editorial, 1967.

Mendoza Ayala, R. “Presidente Municipal”. Tlalneplantla de Baez, 2002.

Menjivar, Rafael, et. Al, Pobreza, exclusión y política social. FLACSO Sede Costa Rica.

San José. 1977, pp. 99. 93 - 112.

Merino Mauricio, "¿Conclusiones?, obstáculos y promesas de la democracia", En

busca de la democracia municipal, la participación ciudadana en el gobierno local

mexicano, México, El Colegio de México, 1994.

Merino Mauricio, "Los dilemas de la descentralización en México", 1995, (mimeo).

Merino, Mauricio. La participación ciudadana en la Democracia, No. 4. Cuadernos de

divulgación en la cultura democrática. Instituto Federal Electoral. 2000.

Merton, Robert K. (1949-1957), “Teoría y estructura social, (espec. cap. IV)”, Ed.

F.C.E., México, 1970. Pp. 774.

Messmacher, Miguel y Rafael Gamboa, Desigualdad regional y gasto público en

México, Documento de divulgación 21, INTAL, UD, STA, BID. www.iadb.org/intal

MEWS, RUDI (1996). "La previsión social en la República Federal Alemana", en

Seguridad social para todos; Departamento de Prensa e información del Gobierno

Federal. Bonn, Alemania.

Page 125: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXIII

Meyer Lorenzo, "El conflicto social y los gobiernos del Maximato". Historia de la

Revolución Mexicana 1928-1934, México, El Colegio de México, Tomo 13, 1980.

Meyer, Lorenzo (1992). La Segunda Muerte de la Revolución Mexicana. Editorial Cal y

Arena. México.

Meyer, Lorenzo (1995). Liberalismo Autoritario. Editorial Océano. México.

Meza, Alejandro, Esperanza Tuñón, Dora Elia Ramos y Edith Kauffer "Progresa" y el

empoderamiento de las mujeres: estudio de caso en Vista Hermosa, Chiapas", en

Papeles de población, núm. 31, CIEAP/UAEM, enero-marzo. 2002.

Michael Porter, y Mark. Kramer, “Philanthropy’s New Agenda: Creating Value”. Harvard

Business Review, Nov. - Dic., 1999.

Midgley, James, Social development. The developmental perspective in social welfare,

Sage Publications, London. 1995.

Millán, Henio, Política social y teoría de la justicia. Los fundamentos del combate a la

pobreza extrema en México, en Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, núm. 9, enero-

junio, pp. 63-92. 2001.

Miller Eric J., “Desarrollo integral del medio rural: un experimento en México”, México,

FCE, 1976.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Sub-dirección General de Fomento de la

Economía Social. “Base de Datos de la Economía Social, marzo”. Madrid, 2001.

Minujin Alberto - Consentino Estela, "Crisis y futuro del Estado de bienestar: aportes a

un debate". Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de

fin de siglo, Alberto Minujin (editor), Buenos Aires, 1993.

Miranda Burgos, Ricardo, "Referencias para la evaluación política del Programa

Nacional de Solidaridad", en Revista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,

núm. 10, enero-abril de 1994.

Mirón, Rosa María y Germán Pérez, López Portillo, “Auge y crisis de un sexenio”,

México, Plaza y Valdés Editores, 1988.

Mishra, Armes, North America. Poverty Amidst Plenty, en Else Oyen (ed.), Poverty. A

Global Reviw. Handbook on International Poverty Research, CROP, University Press.

Scandinavian. 1996.

Mishra, Ramesh, "El Estado de bienestar después de la crisis: los años ochenta y más

allá" en Rafael Muñoz de Bustillo (comp.), Crisis y futuro del Estado de bienestar,

Madrid, Alianza Universidad, 1989.

Moguel, Julio, "Cinco críticas solidarias", El Cotidiano, México, Universidad Autónoma

Metropolitana, julio-agosto, 1992.

Page 126: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXIV

Moguel, Julio, "La formación de la SEDESOL, ¿un paso adelante y dos atrás?", en

Revista Coyuntura, núm. 24, mayo de 1992.

Moguel, Julio, "Programa Nacional de Solidaridad”, ¿para quién?, El Cotidiano,

noviembre-diciembre, 1990.

Moguel, Julio, El combate a la pobreza en la estrategia neoliberal. El caso del Programa

Nacional de Solidaridad, en Economía Informa, núm. 252, Facultad de Economía,

UNAM, noviembre, pp. 12-18. 1996.

Molinar Horcasitas Juan y Weldon Jeffrey, "Programa Nacional de Solidaridad:

determinantes partidistas y consecuencias electorales", Estudios Sociológicos, El

Colegio de México, vol. XII, núm. 34, enero-abril de 1994.

Mondaca, Alberto. "Estamos americanizados a tope". Interviú Nº 1013, septiembre.

Madrid, 1995.

Montagut, Teresa. Política social. Barcelona, Ariel. 2000.

Montes, Carlos, “Clase magistral, en la Universidad Bolivariana”, Santiago, 2000.

Moreno Toscano, Alejandra (1990). "La Conquista" en Historia Mínima de México.

Colegio de México. México.

Moreno Toscano, Alejandra. (1978). Ciudad de México, ensayo de construcción de una

historia. SEP-INAH. México.

Moreno, Daniel (1960). Los Hombres de la Revolución. Editorial Libromex. México.

Morley, Samuel, La distribución del ingreso en América Latina y el Caribe, Fondo de

Cultura Económica, CEPAL, Santiago de Chile. 2000.

Morones Hernández, H. “Políticas catastrales en apoyo a la recaudación predial”.

Hacienda Municipal, INDETEC, 81-91, 2011.

Mostajo, Rossana, Gasto social y distribución del ingreso: caracterización e impacto

redistributivo en países seleccionados de América Latina y el Caribe, CEPAL, Serie

Reformas Económicas, núm. 69, LC/L.1376, mayo. 2000.

Mota Díaz Laura, La Política Social del Gobierno del Cambio. En revista Convergencia,

septiembre-diciembre 2002, número 30. Universidad Autónoma del Estado de México,

Toluca, México.

Moulián, Tomás. “Chile actual, anatomía de un mito”. Ed. Arcis y Lom. Santiago, 1998.

Pp. 357.

Mundo Ejecutivo, 100 Empresas con mayor responsabilidad social en México,

Aniversario 24, México. 2004.

Muñoz de Bustillo, Rafael (comp.), “Crisis y futuro del Estado de bienestar”, Madrid,

Alianza Editorial, 1989.

Page 127: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXV

Muñoz de Bustillo, Rafael, Crisis y futuro del Estado de Bienestar, Madrid, Alianza

Editorial, 1989.

Musgrave, P., & M. R. “Public Finance in Theory and Practice”. Nueva York: McGraw

Hill, 1989.

Musgrave, R. “Teoría de la hacienda pública”. Aguilar, 1969.

Naciones Unidas, CEPAL. Panorama Social de América Latina 2000-2001, Santiago

de Chile, 2001.

Narro Robles, José (1993). La Seguridad Social Mexicana en los Albores del Siglo XXI.

Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Noemí, La nueva estructura financiera y la disponibilidad de financiamiento en la

economía mexicana, Facultad de Economía, UNAM

Noriega C., Alfonso. Los derechos sociales creación de la Revolución de 1910 y de la

Constitución de 1917. México, IIJ-UNAM. 1988.

North, Douglas C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México,

FCE. 1993.

Nozik, Robert, Anarquía, Estado y utopía, Fondo de Cultura Económica, México. 1990.

Nun, José, Marginalidad y exclusión social, Fondo de Cultura Económica, México.

2001.

Nussbaum, Martha C. y Amartya Sen (compiladores), La calidad de vida, Fondo de

Cultura Económica, México. 1998.

Oates, W. “Federalismo Fiscal”. España: Ariel, 1976.

Ocampo Alcántara Rigoberto, (comp). La Teoría Neocorporativista. Ensayos de

Philippe Schmitter, México, Universidad de Guadalajara, 1992.

Ocampo, José Antonio, Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América

Latina, Revista de la CEPAL, núm. 65, pp.7-14. 1998.

OCDE. Estudios Territoriales de la OCDE, Publidisa Mexicana SA de CV, México 2007,

P.p.228.

Ochando, Carlos, El Estado del bienestar, Objetivos, modelos y teorías explicativas,

Editorial Ariel, Barcelona. 1999.

O'Connor, James, La crisis fiscal del Estado, Península, Madrid. 1981.

Offe, Claus, Contradicciones en el Estado del bienestar, Alianza Editorial, Madrid.

1990.

OIT, La satisfacción de las necesidades básicas: estrategias para erradicar la pobreza

y el desempleo masivo, Ginebra Suiza: Organización Internacional del Trabajo. 1976.

Page 128: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXVI

Okrotsch, Pedro. "Universidad y Tercer Sector en Argentina". Learning Community

Meeting Building Bridges between Practice and Knowiedge in Nonprofit Management

Education- Battie Creek, Michigan, September, 23-26, 1998.

ONU. Objetivos del Desarrollo del Milenio Una mirada desde América Latina y el

Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile 2005, pp. 333, (Capítulo 1).

Ordóñez, Gerardo, La política social y el combate a la pobreza en México, Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Sedesol-

Oportunidades, México. 2002.

Ormaechea, J.M.. “Orígenes y claves del Cooperativismo de Mondragón, Otalora”. Ed.

Guipúzcoa, 1997.

Orozco, M, y Hubert, C., "La focalización en el programa de desarrollo humano

Oportunidades de México", World Bank Working Paper Series, 2005.

Ortega, Eduardo Raúl. "Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro de la Ciudad de

Córdoba. Identificación y Dimensión del Sector”. Editorial Fundación Juan Minetti-

Secretaría de Extensión Universitaria-Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba,

Diciembre de 1997.

Ortiz, E. y Vihang R., “Los Mercados de Capitales Emergentes y la Globalización

Financiera: Reto para las Finanzas Modernas”, en Girón et al. (Comps), Integración

Financiera y TLC: Retos y Perspectivas Ed. IIEC-UNAM - Siglo XXI. México.

Osbourne, D. y Gaebler, T., Reinventing government. How the entrepenurial spirit is

transforming thepublic sector, New York, Penguin Books, 1992.

Osbourne, D. y Plastrik, P., Banishing bureacracy. Thefive strategies for reinventing

government, San Francisco, Jossey Bass, 1999.

O'Sullivan, Arthur. Urban economics. New York, McGraw-Hill. 2003.

Oszlak, Osear, De menor a mejor. El desafío de la segunda Reforma del Estado, en

Revista Nueva Sociedad, N° 160, abril-mayo 1999.

Oszlak, Osear, El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la

Argentina, Desarrollo Económico, vol. 42, N°168. Buenos Aires. 2003.

Oszlak, Osear, Estado y sociedad: ¿nuevas reglas de juego?, en Reforma y

Democracia, núm. 9, CLAD, Caracas. 1997.

Ovilla Mandujano, Manuel. Teoría política, Gloman, México, 1989.

Pacheco Méndez, Teresa (1995). "Modernización, cultura y desarrollo regional un

marco de referencia" en Revista de Comercio Exterior. Vol. V, No. 2, febrero. México.

Padilla Aragón, Enrique (1981). México: Desarrollo con Pobreza. Editorial Siglo XXI.

México.

Page 129: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXVII

Paramio, Ludolfo, “Tras el diluvio: la izquierda ante el fin de siglo”, España, Siglo XXI

Editores, 1988.

Pardo, María del Carmen, "La experiencia reformista mexicana", Teoría y práctica de

la administración pública en México, INAP, 1992.

Pardo, María del Carmen, "La reforma administrativa para el desarrollo social", en Foro

Internacional, vol. XXV, octubre-diciembre de 1984.

Parsons, W. “Políticas Públicas”. Argentina: Miño y Dávila, 2007.

Pascual, J., & Pascual, J. 2006. “El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de

las ciudades”. Recuperado el 30 de 06 de 2010, de

http://www.aigob.org/images/revista19/el-papel-de-la-ciudadania-parte-1.pdf

Paz, Octavio (1979). El Ogro Filantrópico. Editorial Joaquín Mortíz. México.

Pedro Vuskovic, Los instrumentos estadísticos del análisis económico, Centro de

Investigación y Docencia Económicas (1984), Instituto Politécnico Nacional 1986,

México, pp. 14-15.

Peniche, Antonio, "El PRONASOL, algunas notas", El Cotidiano, Universidad

Autónoma Metropolitana, julio-agosto, 1992.

Pérez Escamilla, Juan R. "Los inicios de la privatización en México 1982-1988", El

Trimestre Económico N° 73, Tomo III, FCE, 1993.

Perló Cohén, Marvel (1981). "Estado, vivienda y estructura urbana en el cardenismo.

Cuaderno de Investigación Social", No 3. CSUNAM. México.

Picó, Josep (1990). Teorías sobre el Estado de bienestar. Siglo XXI Editores. Madrid.

Pierson, Cristopher. Beyond the welfare state? Cambridge, Polity Press. 1991.

Pindyck, Robert S. y Daniel L. Rubinfeld, Microeconomía, Prentice Hall, España. 2001.

Pinto Santos, Oscar. La Crisis Económica en E. U. y la política de Reagan. Editorial

Nuestro Tiempo; 1a edición, 1982.

Pipitone, Ugo. "La salida del atraso: un estudio histórico comparativo", CIDE, FCE,

1994

Platón, La República, México, ED. Editores Mexicanos Unidos, 1985.

PNUD (2000), Mas Sociedad para gobernar el Futuro. Desarrollo Humano en Chile. El

Informe realiza además una encuesta nacional de participación, estudios cualitativos

sobre confianza y participación asociativa y un estudio de campo en territorios

seleccionados.

PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2000, Nueva Cork, NY: Oxford University

Press. Oxford. 2000.

Page 130: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXVIII

PNUD, Para superar la pobreza humana: Informe del Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo sobre la pobreza 2000a, Nueva Cork, NY: Programa de las Naciones

Unidas para el desarrollo. 2000.

PNUD-representación en Argentina y BID-Representación en Argentina. "El Capital

Social: hacia la construcción del índice de desarrollo de la Sociedad Civil de Argentina".

Edilab Editora. Buenos Aires, 1998. Pp. 381.

Poder Ejecutivo Federal "Progresa Programa de Educación, Salud y Alimentación",

México, 1997

Poder Ejecutivo Federal, "Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 1995-

2000", Diario Oficial de la Federación, México, 7 de noviembre de 1997.

Poder Ejecutivo Federal, Programa de Educación, Salud y Alimentación, México. 1997.

Polanyi, Karl, La gran transformación, Los orígenes políticos y económicos de nuestro

tiempo, Fondo de Cultura Económica, México. 1992.

Pozas Horcasitas Ricardo, "El desarrollo de la seguridad social en México", Revista

Mexicana de Sociología, UNAM, vol. 4, 1992.

Presa, Ch. Jorge. (2003), “La medición de los balances de las finanzas públicas”,

Revista de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de UAM Azcapozalco, No.

37, vol. XVIII, primer trimestre 2003, México.

Presidencia de la República, Comisión Nacional de la Reconstrucción, México, octubre,

1986.

Pressman, Jeffrey L. y Wildavsky, Aarón, Implementación. Cómo grandes expectativas

concebidas en Washington se frustran en Oakland, Colegio Nacional de Ciencias

Políticas y Administración Pública, Fondo de Cultura Económica, México. 1998.

Programa de la Naciones Unidades para el Desarrollo, Informe sobre desarrollo

humano, 2002, Profundizar la democracia en un mundo fragmentado, Nueva York.

2002.

Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006. Resumen ejecutivo. México,

Secretaría de Desarrollo Social. 2001.

Progresa. Programa de Educación Salud y Alimentación. México: Poder Ejecutivo

Federal (mimeo).

Provencio, Enrique (1990). "Pobreza, política económica y política social", en varios

autores. La búsqueda de alternativas. Ediciones de Cultura Popular/CEPNAFE/UNAM.

México.

Proyecto Regional Para la Superación de la Pobreza (1990). Provecto del PNUD.

Ministerio de la Familia. Bogotá, Colombia.

Page 131: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXIX

Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina (1992). El Reto

de la Pobreza, Conceptos, métodos, magnitud. características v evolución. Programa

de las Naciones Unidas para el. Desarrollo, PNUD. Bogotá, Colombia.

Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza, Proyecto del PNUD (1990).

Ministerio de la Familia. Bogotá, Colombia.

Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza. PNUD (abril - 1992). "Magnitud

de evolución de la pobreza en América Latina", en Comercio Exterior. El conocimiento

de la pobreza en América Latina. Vol. 42. No. 4. Banco Nacional de Comercio Exterior.

México.

Przeworski, Adam, La reforma del Estado: responsabilidad política e intervención

económica, en Andrés Solimano (compilador), Desigualdad social, valores, crecimiento

y el Estado, El Trimestre Económico, núm. 90, Fondo de Cultura Económica, México,

pp. 261-292. 2000.

Pzeworski, A., "La teoría sociológica y el estudio de la población: reflexiones sobre los

trabajos de la Comisión de Población y Desarrollo de CLACSO", Reflexiones teórico-

metodológicas sobre investigaciones en población, México, El Colegio de México, pp.

59-99, 1982.

Quintana, Enrique (dic. - 1991). "Los Mitos de la Privatización", en Este País, No. 9.

México.

Rabasa, Emilio. La Organización Política de México, la Constitución y la Dictadura.

Editorial América. Madrid, S.F.

Raczynski, Dagmar, et. al., Relaciones público privado en la política social de

superación de la pobreza. La experiencia chilena, Centro Internacional de

Investigaciones para el Desarrollo, No. de proyecto 95-8762, Canadá. 1999.

Raich, U. P. “Impactos de la descentralización del gasto en los municipios urbanos”.

En J. P. Guerrero, Impuesto y gasto público en México desde una perspectiva

multidisciplinaria. México: CIDE – Porrúa, 2004.

Ramírez, Sáiz Juan M., Organizaciones Cívicas, democracia y sistema político, en Aziz

Nassif Alberto, México al inicio del siglo XXI, democracia, ciudadanía y desarrollo,

CIESAS-Porrúa, 2003.

Ramos Oliveira, Jorge (1973). Historia social y política de Alemania. Vol. II. Editorial

Fondo de Cultura Económico. México.

Rawlings, Laura. y Rubio, Gloria. Evaluación del impacto de los programas de

transferencias condicionadas en efectivo. Serie Cuadernos de Desarrollo Humano.

México, Secretaría de Desarrollo Social. (2003)

Page 132: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXX

Rawls, John, Teoría de la justicia, Fondo de Cultura Económica, México. 2002.

Rawls, John. Liberalismo político. México, FCE., Reglas de operación del Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades. México, Secretaría de Desarrollo Social. 2003.

Rawlsjohn (1985). Teoría de la Justicia. Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Renes Ayala, Víctor. Luchar Contra la Pobreza la Pobreza Hoy. España. HOAC. 1993.

Revista de Comercio Exterior, "La actividad económica en 1992", vol. 33, núm. 5, mayor

de 1983.

Reyes Heroles Jesús, “El liberalismo mexicano”, México, Ed. UNAM, vol. III, 1961.

Reygadas, L., “La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad”, México,

ANTROPOS/Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.

Reyna José Luis y García Rocha Adalberto (coord.), “Solidaridad en Zacatecas,

impacto de una política pública, México”, El Colegio de México, julio de 1993.

Ricardo Olayo "Desde 1990 anomalías en la Cruz Roja: JAP" en

www.jornada.unam.mx/1999/oct99/991013/capl .html consultado en 20 de mayo de

2005.

Rimez, Marc y Bendesky, León, Dos decenios de política social. Del universalismo

segmentado a la focalización en Fernando Clavijo (compilador), Reformas económicas

en México, 1982-1999, El Trimestre Económico, núm. 92, CEPAL, EAECSC, Fondo de

Cultura Económica, México, pp. 434-489. 2000.

Ríos, S. José Luis. (1998). “El régimen legal del endeudamiento público en el ámbito

local y la autonomía municipal para la celebración de operaciones de financiamiento”.

Federalismo y Desarrollo Año 11, jul-agos-sep., 1998, México.

Ritter Gerhard, “El Estado social y su desarrollo en una comparación internacional”,

Madrid, Ministerio del Trabajo y Bienestar Social, 1991.

Rivera R., Miguel. "Crisis y Reorganización de! capitalismo mexicano", México, Era,

1986

Rivera, A. y. (1998). “Tendencias innovadoras en la gestión de la participación social”.

México: CIDE.

Roberto Ham-Chande, El envejecimiento: una nueva dimensión de la salud en México

en www. insp.mx/salud/3 8/386-1. html

Robles Mejía, Luis. Breves Consideraciones en Relación a la Bursatilización de la

Cartera Hipotecaria en México., En Homenaje a Alejandro Vázquez Pando. México.

Themis, 1996.

Page 133: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXXI

Roca, M. (1993). “Mecanismos para la mejor aplicación de la información catastral en

el impuesto predial y sus alternativos: Caso municipio de Ecatepec de Morelos, Edo.

de México”. México: CIDE, Tesina de Maestría en Administración Pública.

Rodríguez, C. (2003). “La Hacienda Municipal en el Nuevo Federalismo 1990-2000”.

México: ITAM.

Rodríguez, Octavio "La teoría del desarrollo de la CEPAL". Siglo XXI, México, 1981

Roemer, John, Valor, explotación y clase, FCE, México. 1989.

Rojas Gutiérrez, Carlos, "El programa nacional de solidaridad y la reestructuración de

la gestión social participativa", La administración pública contemporánea, México,

Secretaría de la Contraloría General de la República-Fondo de Cultura Económica,

1993.

Rojas Miranda Mario. Elementos del cambio estructural en México, Facultad de

Economía UNAM, 2005.

Rojas, María Cristina. “Filantropía y Cambio Social: El caso de las Fundaciones

Empresariales en Colombia”. Ed. CCRP. Bogotá, 2000.

Rosemblant, David. Creando las bases para el crecimiento equitativo, 1ª. Edición,

Banco Mundial, México 2007, Pp. 38.

Rosen, Harvey S., Dahlby, Beverly, Smith, Roger S. y Boothe, Paul. Public finance in

Canadá. Toronto, McGraw-Hill. 2003.

Rosenberry, Sara A., "Social insurance, distributive criteria and the welfare backlash: a

comparative analysis", British Journal of Political Science, vol. 12, part. I, January,

1982.

Rueda Peiro, Isabel. México: crisis, reestructuración económica, social y política. 1982-

1996, México, Siglo XXI, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 1998.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2001) “El sector no lucrativo en España” en CIRIEC, núm. 37,

pp. 51-78.

Ruíz, Clemente, Carrasco, Rosalba y Provencio, Enrique (1994), Sistemas de bienestar

social en Norteamérica, análisis comparado, SEDESOL, El Nacional, México.

Saavedra, Rodrigo, Entrevista al Director del Centro Yungay, Santiago, 3 de junio,

2000.

Sabatini, Francisco, La segregación social del espacio en las ciudades de América

Latina, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Serie Azul núm. 35, Pontificia

Universidad Católica de Chile, Chile. 2003.

Sachs, Jeffrey y Felipe B. "Macroeconomía en la economía global" Prentice Hall México

1994

Page 134: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXXII

Salama, Pierre, Globalización, desigualdades territoriales y salariales, en Economía,

teoría y práctica, Nueva época, UAM Azcapotzalco, núm. 11, México, pp. 137-152.

1999.

Salinas De Gortari Carlos, "Production and participation in rural areas, some political

considerations", en Pedro Aspe y Paul Signund (eds.), The political economy of income

distribution, New York, Holmes & Meier Publisher, 1984.

Salinas De Gortari Carlos, Discursos de campaña, "Salud y seguridad social", Tlaxcala,

IEPES, 1988.

Salinas, Carlos, Quinto Informe de Gobierno. México: Poder Ejecutivo Federal. Satera,

Gianni, Solidaridad y selectividad: nuevas formas del welfare state, en René Millán

(coord.), Solidaridad y producción informal de recursos, IIS-UNAM. México. 1994.

Sánchez Almanza, Adolfo, Marginación e ingreso en los municipios de México, Análisis

para la asignación de recursos fiscales, IIEc-UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México.

2000.

Sánchez Azcona, Jorge, Lecturas de Sociología y Ciencia Política, México, Ed.

Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.

Sánchez Bernal, Antonio, “El municipio emprendedor: finanzas públicas y desarrollo

local”. En: David E. Lorey/Basilio Verduzco (comp.). Realidades de la Utopía.

Demografía, trabajo y municipio en el occidente de México. Universidad de

Guadalajara, UCLA Program on México, Juan Pablo Editor, 1997.

Sánchez Bernal, Antonio, “Estrategias de las Organizaciones Locales ante el Cambio

Institucional”. El Caso de los Municipios Mexicanos. Ponencia presentada en el

Seminario Internacional "Globalización, vínculos entre instituciones y desarrollo

regional", Chápala, Jalisco, México, 1999.

Sánchez Molinero, José Miguel y De Santiago Hernando, Rafael. Utilidad y bienestar:

una historia de las ideas sobre utilidad y bienestar social. Madrid, Síntesis. 1998.

Santander, Jaime. "Acerca de los problemas de salud mental en Chile". Revista

Universitaria Nº 60. Santiago, 1998.

Sartori, Giovanni (1992). ¿Qué es la Democracia? Editorial Diana. México.

Scheifler Amézaga, Xavier. Historia del pensamiento económico t.1, Trillas, México,

2002.

Schmitter, Philipe (1996). El futuro del Estado de Bienestar. Centro de Investigaciones

Europeo Latinoamericanas, Grupo Editor latinoamericano. Argentina.

Page 135: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXXIII

Schmitter, Philippe y Terry Lynn Karl. En Diamond, Larry y F. Plattner, comps., Que no

es la democracia. El resurgimiento global de la democracia. Instituto de Investigaciones

Sociales. UNAM. 1996.

Schmitter, Philippe, C., Still de Century of Corporatism? Review of politics, 36, 1, 1974.

Schmitter, Philippe, Streeck, W. Lechmbruch, G. (eds.), Neocorporativismo II. Más allá

del Estado y el Mercado, México, Alianza, 1992.

Schteingart, Martha (coordinadora), Políticas sociales para los pobres en América

Latina, Miguel Ángel Porrúa, México. 1999.

Scitovsky, Tibor. The state of welfare economics en The American Economic Review,

Vol. 41, No. 3. 1951.

Scott, John. "Ramo 33: descentralización y focalización", en Instrumentos de

distribución de los recursos del ramo 33, Comisión de Desarrollo Social de la Cámara

de Diputados LVIl legislatura, 2000.

Secretaría De Desarrollo Social "Progresa: Más oportunidades para las familias pobres

Evaluación de resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación primeras

avances" México, 1999

Sefton, T. “Distributive and Redistributive Policy”. En M. Moran, The Oxford Handbook

of Public Policy (págs. 607-623). Oxford: Oxford University Press, 2006.

Sela, Políticas Sociales para América Latina y el Caribe en la década de los 90,

Caracas, CLAD, junio de 1990.

Sen Amartya, Conceptos de pobreza, en L. Beccaria y otros, América Latina: el reto de

la pobreza. Conceptos, métodos, magnitud, características y evolución, Bogotá, D.C.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Sen Amartya, Conceptos de pobreza. En Proyecto Regional para la Superación de la

Pobreza en América Latina, Centro de Investigaciones Europeo Latinoamericanas,

Grupo Editor latinoamericano. Argentina. 1986.

Sen Amartya, El desarrollo como libertad, Nueva Cork, NY: Alfred A. Knoff. 1999.

Sen Amartya, El nivel de vida: vidas y capacidades, en G. Hawthorn, El nivel de vida,

Cambridge University Press. 1987.

Sen Amartya, Nuevo análisis de la desigualdad, Cambridge, MA: Harvard University

Press. 1992.

Sen, Ámartya "Nuevo examen de la desigualdad", Alianza Editorial, 1992

Sen, Ámartya (1982) "Equality of What", en Choice, Welfare and Measurement,

Massachusetts, Blackwell & MIT Press. USA.

Page 136: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXXIV

Sen, Ámartya (1992). "Conceptos de Pobreza", en Proyecto Regional para la

Superación de la Pobreza en América Latina y el Caribe: El reto de la pobreza,

conceptos, métodos, magnitud, características y evolución. Colombia.

Sen, Ámartya (1992). "Sobre conceptos y medidas de pobreza", en Comercio Exterior,

Bancomext, Vol. 42, No. 4. México.

Sen, Amartya, Commodities and capabilities Amsterdam, North Holland. 1985.

Sen, Amartya, El enfoque de las capacidades y las realizaciones, en Comercio Exterior,

vol. 53, núm. 5, Mayo, pp. 413-423. 2003.

Sen, Amartya, El nivel de vida, Editorial Complutense, España. 2001.

Sen, Amartya, La desigualdad económica, Fondo de Cultura Económica, México. 2001.

Sen, Amartya, Nuevo examen de desigualdad, Alianza Editorial, Madrid, España. 1995.

Sen, Amartya, On economic inequality. Oxford and New York: Oxford University Press,

Clarendon Press. 1997.

Sen, Amartya, Sobre conceptos y medidas de pobreza, en Comercio Exterior, vol. 42,

núm. 4, México, abril, pp. 310-322. 1992.

Sen, Amartya. Economía del Bienestar. Escritos seleccionados. Valencia, Universitat

de Valencia. 1995.

- Sen, Amartya. La economía política de la focalización en Comercio Exterior, Vol. 53

Núm. 6, México. 2003.

-- Sen, Amartya. y Foster, J. Espacio, capacidad y desigualdad en Comercio Exterior.

México, vol. 53, núm. 5. 2003.

Silva, Verónica, Los modelos contemporáneos de la política social y el caso de Chile,

en el reto del desarrollo social. UAM. México. 2000.

Silver, H, La exclusión social y la solidaridad social: tres paradigmas, Internacional.

1994, pp. 133 (5-6), 531-78.

Sismondi, Juan Carlos. Economía política, Alianza editorial, Madrid. 1969, pp 20 y ss.

Versión electrónica tomada de: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/

textos/sismondi-origen%20de%20la%20ciencia.htm

Solidaridad a Debate, El Nacional, México, 1991.

Solimano, Andrés, ¿El fin de las disyuntivas difíciles?, Revisión de la relación entre la

distribución del ingreso y el crecimiento económico, en Andrés Solimano (compilador),

Desigualdad social, valores, crecimiento y el Estado, El Trimestre Económico, núm. 90,

Fondo de Cultura Económica, México, pp. 71-94. 2000.

Solís de Alba, Ana Alicia; García Márquez, Enrique; Ortega, Max. El último gobierno

del PRI balance del sexenio zedillista, México, Ítaca, 2000.

Page 137: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXXV

Solís, Leopoldo (1977). La Realidad económica Mexicana: Retrovisión y Perspectiva,

Siglo XXI Editores. México.

Soria, Víctor M. Crecimiento económico crisis estructural y evolución de la pobreza en

México, México, Plaza y Valdés, 2000.

Sottoli Susana, La política social en América Latina bajo el signo de la economía de

mercado y la democracia. En revista Mexicana de Sociología, Vol. 62 núm. 4/2000.

Sottoli, Susana, La política social en América Latina: Diez dimensiones para el análisis

y el diseño de políticas, en Papeles de población, Octubre-Diciembre, núm. 34, UAEM,

Toluca, pp. 43-63. 2002.

Sour, L. “Un repaso de los conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación

en los gobiernos locales de México”. Estudios Demográficos y Urbanos, El COLMEX,

271-297, 2008.

Standard & Poor´s, BID, BANOBRAS. “Manual de Diagnóstico Municipios”. México:

The Mcgraw-Hill companies, 2007.

Starr Paul, "El significado de la privatización" en Sheila B. Kameran y Alfred J. Kahn

(comp.), La privatización y el Estado benefactor, México, Fondo de Cultura Económica,

1993.

Stiglitz, J. E. “La economía del sector público”. España: Antoni Bosch editor, 2000.

Stiglitz, Joseph, El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América

Latina, Revista de la Cepal, núm. 80, Santiago de Chile. 2003.

Stiglitz, Joseph, Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo hacia el

Consenso Post-Washington en Revista Desarrollo Económico, núm. 151, Octubre-

Diciembre. 1998.

Stone, D. Paradojas de las políticas el arte de la toma decisiones políticas, Nueva York,

NY. 1997.

- Suárez-Iñiguez, Enrique. Filosofía política contemporánea (Popper, Rawls y Nozick).

México, Miguel Ángel Porrúa, UNAM. 2005.

Székely, Miguel y Juan Luis Londoño, Sorpresas distributivas después de una década

de reformas, BID, Washington, D.C. 1997.

- Székely, Miguel. (coord.) Números que mueven al mundo: la medición de pobreza en

México. México, ANUIES-CIDE-SEDESOL-Miguel Ángel Porrúa. 2005.

- Székely, Miguel. y Rascón, Ericka. México, 2000-2002: reducción de la pobreza con

estabilidad y expansión de programas sociales en Economía Mexicana. Nueva época,

vol. XIV, núm. 2. 2005.

Page 138: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXXVI

Tannenbaun, Frank (1966). Peace by Revolution: México after 1910. Editotial Nueva

York, Columbia University Press. USA.

Taylor, P., La democratización de las ciudades: la campaña global de Hábitat sobre

gobernabilidad urbana. 1999.

Tello, CarloS (1993). "Sobre la Desigualdad en México" en México a Fines del Siglo.

Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Teune, H. “Comparative Research, Experimental Design, and the Comparative

Method”. En A. Sica, Comparative Methods in the Social Sciences, Vol II (págs. 236-

240). London: Sage Publications, 2006.

Thompson, Andrés A. "Dimensión, alcance y valor agregado de las organizaciones sin

fines de lucro". Documento del CEDES/110.

Tinbergen J. "Política Económica, principios y formulaciones", FCE, 1961.

Torre, Rodolfo de la, Desigualdad en la pobreza, en Vélez, Félix (compilador), La

pobreza en México. Causas y políticas para combatirla, ITAM, Lecturas del Trimestre

Económico, núm. 78, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 140-152. 1994.

Torres Gaytán, Ricardo. Un siglo de devaluaciones del peso mexicano. XXI siglo

veintiuno editores. Edición 1983.

Torres Salcido Gerardo y Paniagua López Rosalía, "Política social y organizaciones

urbano-populares", Acta Sociológica, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,

Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 10, enero-abril, 1994.

Torres Salcido, Gerardo y López Paniagua, Rosalía, Entre el autoritarismo y la gestión

democrática, Cultura política y organización social de los pobres urbanos, en Estudios

sociológicos, enero-abril. 1994.

Torres Salcido, Gerardo y López Paniagua, Rosalía, Política social y organizaciones

urbano populares, legitimidad y perspectivas, en Acta Sociológica, FCPS-UNAM, núm.

10, enero-abril, México, pp. 31-49. 1994.

Torres Salcido, Gerardo, Las políticas sociales de alimentación y nutrición y el

surgimiento de nuevos actores sociales, en Cristina T. Pensó e Isabel Font, (coords),

Políticas sociales y nuevos actores, UAM Azcapotzalco, México, pp. 169-193. 2002.

Torres Salcido, Gerardo, Necesidades esenciales y pobreza. Conceptos y alternativas

para las políticas de desarrollo, Ponencia presentada en el Congreso de ALAS. 2003.

Torres Salcido, Gerardo, Pobreza rural, exclusión y superación y políticas y actores

sociales, en Sociológica, UAM Azcapotzalco, Año 10, núm. 29, septiembre-diciembre,

México, pp.139-155. 1995.

Page 139: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXXVII

Torres, Felipe y Trápaga, Yolanda (coordinadores), La alimentación de los mexicanos

en la alborada del tercer milenio, IIEc-UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México. 2001.

Townsed, Peter, La conceptualización de la pobreza en Comercio Exterior, vol. 53,

núm. 5, mayo, México, pp. 445-452. 2003.

Townsend William C. Lázaro Cárdenas demócrata mexicano. Editorial Grijalbo S. A.,

Biografías Gandesa, 1954.

Townsend, P., La pobreza, la exclusión social y la polarización social: la necesidad de

construir un estado internacional de bienestar. 1999.

Townsend, P., Medición y explicación de la pobreza en países con altos ingresos y

bajos ingresos. El problema de volver operativo los conceptos de desarrollo, clase y

pobreza, en: Pl. Townsend, El concepto de pobreza-documentos de trabajo sobre

métodos de investigación y estilos de vida de los pobres en diferentes países, Londres,

RU: Heinemann Educational Books. 1990.

Traub, L., & Sigman, H. “Cooperative Federalism as a strategic interaction: voluntary

decentralization in environmental policy”. Cambridge: National Bureau of economic

research, Working paper 12238, 2007.

Trejo Reyes, Saúl. Empleo para todos El reto y los caminos, México, FCE, 1988.

Trejo, Guillermo y Jones, Claudio (coordinadores), Contra la pobreza. Por una

estrategia de política social, CIDAC, México. 1993.

Trueba Urbina, Alberto (1978). Derecho Social Mexicano. Editorial Porrúa. México.

Turner, Bryan S., Contemporary Problems in the Theory of Citizenship, en Bryan S.

Turner (ed.), Citizenship and Social Theory, Sage Publications. Nueva Cork. En

Metapolítica, vol. 4 julio/septiembre. México. 2000.

Unicef, en "Matrícula de niños y jóvenes" en MTG, 19 de diciembre 2000.

Unikel, L. C., Garza, G., & Ruíz. “El Desarrollo Urbano de México”. México: El Colegio

de México, 1976.

Uvalle, Ricardo, El fortalecimiento de la vida democrática: la nueva relación de la

sociedad y el Estado, en Reforma y Democracia, núm. 20, CLAD, Caracas. 2001.

Valencia Lomelí, Enrique. Gendreau, Mónica. Tepichín Valle, Ana María. Los dilemas

de la política social. México. Amaroma. 2000.

Valenzuela Feijoó, José. "El modelo neoliberal: contenido y alternativas" Investigación

económica N° 211, enero-marzo de 1995.

Valenzuela, J. (1991). Críticas al Modelo Neoliberal. UNAM. México

Varios Autores (1996). Las políticas sociales de México en los noventa. Plaza y Valdés

Editores. México.

Page 140: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXXVIII

Varios Autores, Historia General de México; tomo 2. El Colegio de México; 2a

reimpresión, 1988.

Vázquez Gloria, (comp.), Marginación y pobreza en México, México, Ed. Ariel 1995.

Velez, F., compilador, La pobreza en México: causas y políticas para combatirla.

México ITAM y FCE. 1994.

Vergara, Jorge (1984), "La contribución de Popper a la teoría neoliberal" en Popper y

las ciencias sociales, Felix Schuster (ed.), Ed. Centro Editor para América Latina,

Buenos Aires, 1992.

Vergara, Jorge (1999 b), Modernización neoliberal e identidad del Tercer Sector,

ponencia presentada al Primer Encuentro de Investigación y Desarrollo del Sector

Social, organizado por la Universidad Católica de Córdoba y la Fundación Juan Minetti,

Córdoba, Argentina, 13 y 14 de octubre.

Vergara, Jorge. "La contribución de Popper a la teoría neoliberal". en Popper y las

ciencias sociales, Felix Schuster (ed.), Ed. Centro Editor para América Latina, Buenos

Aires, 1992.

Vidal, G., “Mercados Internacionales de Capital e Inestabilidad Financiera”. En Girón

A. y Correa E., Crisis Financiera: Mercado sin Fronteras. Ed. IIEC-UNAM DGAPA.

México, 1999.

Vidal, I. (dir.), “Llibre Blanc de l’Economia Social a Catalunya”, Cataluña, informe

realizado por el Centro de investigación Ciudadanía y Sociedad Civil de la Universidad

de Barcelona por encargo de la Consejería de Trabajo del Gobierno de la Generalitat

de Catalunya, Barcelona, 2001.

Vidal, I. I. Rojo, E. Y Trigo, J. “Estudio socio-económico del emprendedor procedente

de la prestación por desempleo”. Barcelona, 1992.

Vidal, I. Y Vilaplana, A. “Perspectivas empresariales de las sociedades laborales en la

Unión Europea”. Ed. CIES. Barcelona, 1999.

Vilas Carlos M. (1995). Estado y políticas sociales después del ajuste. Nueva Sociedad.

México.

Vilas, Carlos M. (coordinador), ¿Más allá del 'Consenso de Washington'? Un enfoque

desde la política de algunas propuestas del Banco Mundial sobre la reforma

institucional, en Reforma y Democracia, núm. 18, CLAD, Caracas. 2000.

Vilas, Carlos M. (coordinador), Estado y políticas sociales después del ajuste. Debates

y alternativas, UNAM-Nueva Sociedad, México. 1995.

Page 141: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

CXXXIX

Vilas, Carlos, De ambulancias, bomberos y policías: la política social del neoliberalismo

(Notas para una perspectiva macro). En Rosalba Casas, las Políticas Sociales de

México en los Años Noventa. México; UNAM, FLACSO y Plaza y Valdés 1996.

Villegas, Carlos Marcelo. “et al”. “Aspectos Legales de las Finanzas Corporativas”.

España. Dykynson, 2001.

Vuscovic, Pedro (1992). Pobreza y Desigualdad en América Latina. Centro de

Investigación Interdisciplinaria en Humanidades. UNAM. México.

Vuskovic, Pedro, Pobreza y desigualdad en América Latina, Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM, México. 1993.

Wagle, Udaya. Volver a pensar la pobreza: Definición y mediciones. En Revista

Internacional de Ciencias Sociales. 2002.

Ward, Peter, Políticas de bienestar social en México. 1970-1989. Nueva Imagen.

México. 1991.

Weber, M., “Economía y sociedad”, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Wilkie James W., La Revolución Mexicana, gasto federal y cambio social, México, FCE,

1978.

Williamson, John, No hay consenso. Reseña sobre el Consenso de Washington y

sugerencias sobre los pasos a dar, en Finanzas y Desarrollo, septiembre. 2003.

Wurgaft José, Fondos de Inversión Social, Santiago de Chile, Oficina Internacional del

Trabajo, PREALC, 1983.

Zaid Gabriel, “El progreso improductivo, México”, Siglo XXI Editores, 1979.

Zertuche, Fernando (1993). El Derecho a la Protección de la Salud y las Garantías

Sociales, UNAM. México.

Ziccardi, Alicia, Pobreza, territorio y políticas sociales, en Revista Mexicana de

Sociología, IIS-UNAM, Año LXI, núm. 4, octubre-diciembre, México, pp. 109-126. 1999.

Page 142: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

“La Filantropía y Asistencialismo en el México del Siglo

XXI, Nuevas Realidades 2000-2016”

Desarrollo de la Investigación

Page 143: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

INDICE.

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO 1 MARCO CONCEPTUAL, DE LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO. 6

1.1 QUÉ ES LA ASISTENCIA. 7

1.2. DEFINICIONES DE CARIDAD. 9

1.3. LA FILANTROPÍA. 13

1.3.1. LA FILANTROPÍA EN NUESTRO PAÍS. 16

1.4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS. 17

1.4.1. EL ESTADO DEL ARTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. 19

1.4.2. CONFIANZA EN LA LABOR EMPRESARIAL. 22

1.4.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL VS. FILANTROPÍA 24

1.5. EL ESTADO Y LA CUESTIÓN SOCIAL 25

1.5.1. LAS IDEAS DE ADAMSMITH 26

1.5.2. EL PENSAMIENTO DE DAVID RICARDO. 31

1.6. EL MODELO LIBERAL MODERNO. 31

1.7. LA CRITICA AL MODELO LIBERAL. 33

1.7.1. EL PENSAMIENTO DE SISMONDI 34

1.7.2 EL PENSAMIENTO DE SAÍN SIMÓN 35

1.7.3 LA IDEA DEL SOCIALISMO CRISTIANO 38

1.8. EL ESTADO BENEFACTOR. 40

1.8.1 EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO SOCIAL 41

1.8.2. EL BIENESTAR SOCIAL 41

1.8.3 LA POLÍTICA SOCIAL DEL ESTADO DE BIENESTAR. 45

1.9 EL ASISTENCIALISMO EN EL ÁMBITO SOCIAL. 52

1.9.1 LA ASISTENCIA SOCIAL Y SUS OBJETIVOS. 53

1.10. EL RENACIMIENTO DEL LIBERALISMO. EL ESTADO NEOLIBERAL. 54

1.11. LA CIUDADANÍA EL TERCER SECTOR. 63

1.12 EL TERCER SECTOR. 72

1.12.1. LA ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD 72

1.12.2. LA ECONOMÍA SOCIAL 73

1.12.3 EL TERCER SECTOR: ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO. 75

1.12.4. EL ESTADO Y EL SECTOR SOCIAL. 79

1.12.5. LA ECONOMÍA SOLIDARIA UNA ALTERNATIVA. 83

1.12.6. EL DESARROLLO ECONÓMICO POSIBLE DEL TERCER SECTOR 84

1.12.7. EL TERCER SECTOR Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. 85

1.12.8 LA ECONOMIA SOLIDARIA EN EL ÁMBITO POLÍTICO. 87

1.12.9 LAS ORGANIZACIONES CIVILES Y EL ESTADO. 90

Page 144: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

1.12.10. EL SECTOR SOCIAL Y LA EMPRESA PRIVADA. 93

CAPÍTULO 2 EL ESTADO DE BIENESTAR COMO ANTECEDENTE DEL ASISTENCIALISMO

SOCIAL 102

2.1. El ESTADO DE BIENESTAR, RECUENTO HISTÓRICO. 102

2.1.1. EL SURGIMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR. 102

2.1.2. EL PERIODO ENTRE GUERRAS Y EL ESTADO DE BIENESTAR. 105

2.1.3 LA ETAPA DE LA SEGUNDA POSGUERRA DEL SIGLO XX. 108

2.1.4. EL ESTADO DE BIENESTAR, EXPERIENCIAS RELEVANTES EN EUROPA Y AMÉRICA. 116

2.1.5 EL ESTADO DE BIENESTAR EN MÉXICO. 130

2.2. LA POLÍTICA SOCIAL Y LOS MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA. 132

2.2.1. EL ESTADO BENEFACTOR EN LATINOAMÉRICA. 133

2.2.2. EL DESGASTE DE LA GESTIÓN DE BIENESTAR. 137

2.2.3. LAS CONSECUENCIA DEL INICIO DEL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA 139

2.2.4 LA CRISIS DEL MODELO DE BIENESTAR. 141

2.2.5 EL NUEVO MODELO NEOLIBERAL Y LA POLÍTICA SOCIAL 147

2.2.6. EL DESARROLLO HUMANO COMO POLÍTICA SOCIAL EMERGENTE 150

2.3. LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO. 157

2.3.1. LA DESPUÉS DE LAS GRANDES GUERRAS Y EL MILAGRO MEXICANO. 157

2.3.2. PRIMERA ETAPA: 1920-1940. 166

2.3.3. SEGUNDA ETAPA: 1940-1982. 168

2.3.4. ALGUNAS CONSIDERACIÓN FINALES SOBRE LA POLÍTICA DE BIENESTAR EN MÉXICO. 179

CAPITULO 3 EL ESTADO QUE GUARDAN LAS POLÍTICAS ASISTENCIALISTAS EN EL PRIMER

QUINQUENIO DEL SIGLO. 185

3.1. EL BIENESTAR ANTE LA CRISIS. 185

3.2. LA POLÍTICA DE DESARROLLO POLÍTICO. 187

3.2.1. LA IDEA DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES 187

3.2.2. LA IDEA DE LA PRIVATIZACIÓN. 189

3.2.3. EL MODELO DE DEMOCRATIZACIÓN. 189

3.3. EL DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO Y SUS POLÍTICAS. 190

3.3.1. ESTADO NACIONAL Y EL ESTADO ESTATAL. 190

3.3.2. SEGUNDO PROCESO EL ELIMINAR EL ESTADO CENTRAL FISCALIZADOR. 191

3.3.3. EL CAMBIO DE ORDEN CONSTITUCIONAL. 191

3.4. LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO EN ESTE SIGLO. 193

3.4.1. EL CAMINO DE LA POLÍTICA SOCIAL EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO. 193

3.4.2 LA NORMALIZACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL, LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL 208

Page 145: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

3.5. EL RIESGO SOCIAL DE LA POBREZA EN MÉXICO. 214

3.5.1. EL ALTO RIESGO DE LA POBREZA. 214

3.5.2. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FUTURO INMEDIATO. 216

3.6. LAS IAPS. 217

3.7 CRITICA AL TRABAJO DE LAS IAPS. 219

CONCLUSIONES. 224

BIBLIOGRAFÍA 240

Page 146: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

1

INTRODUCCIÓN

Casi a finales del Siglo XX, la inmensa mayoría de los hombres y mujeres del mundo trabajan

por consolidar la participación ciudadana democrática en cada uno de los ámbitos de su vida

cotidiana, en cada una de las instituciones a través de las cuales se han socializado. Desde el

punto de vista sociológico la sociedad de la primera modernidad y sus sucesivos desarrollos

han sido en dirección anti humanista (Donati, 1997). Al compás de una progresiva

transformación y complejidad de la sociedad fueron surgiendo nuevas formas de solidaridad y

acción colectiva, coherentes con las nuevas situaciones y necesidades. Las llamadas

organizaciones de la Sociedad Civil comienzan a expresarse de diferentes formas de acuerdo

con lo que las costumbres y tiempos sociales les fueron indicando. Entre las causas por las

cuales las redes de asociaciones del Tercer Sector emergen como actor colectivo con grados

relativos de visibilidad pueden identificarse factores relacionados al contexto sociopolítico,

coyuntura de acción y factores relacionados a las características de las demandas sociales.

En el último tiempo han comenzado a circular algunos trabajos de investigación cuantitativa

dedicados al “tercer sector”, refiriéndose con ello al llamado “sector no lucrativo” compuesto

por organizaciones privadas pero que no se comportan como las empresas tradicionales: no

reparten utilidades, ni buscan obtenerlas. Es una tendencia relevante, por cuanto la

emergencia de este sector en la región no ha sido acompañada de un análisis de la

envergadura real que éste tiene. Cuando se habla de “sector privado”, se está haciendo

referencia a las empresas y no se considera la existencia de “otro mundo privado” que tiene

otras finalidades y cumple otras funciones sociales. Para ello es importante investigar, llegado

a una etapa de cierto desarrollo, las magnitudes organizativas y de acción que alcanzan las

entidades de este sector. Este estudio discute algunas de las conceptualizaciones utilizadas

para fundamentar investigaciones recientes, proponiendo hipótesis que den una base sólida a

esta necesaria estrategia de investigación.

Las tendencias recientes de la investigación y reflexión sobre la sociedad civil y el tercer sector

han enfatizado su dimensión cuantitativa y la han asociado con el concepto de “capital social”.

El modo como se ha encarado la cuantificación privilegia la dimensión económica del “tercer

sector” y resulta funcional a las necesidades del discurso neoliberar, tal como éstas son

planteadas por organismos internacionales, que buscan incorporar nuevas dimensiones a las

propuestas.

Pero no se han resuelto cuestiones prácticas y teóricas básicas que permitirían aclarar la

relación entre la sociedad civil y el estado, que son decisivas para orientar la investigación

cuantitativa (pues sólo se puede contar algo que está definido previamente).

Page 147: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

2

Planteamos que es necesario reorientar la investigación sobre sociedad civil hacia la

descripción y comprensión de la estructura interna de las sociedades civiles en la región y

hacia la vinculación entre esta estructura y las grandes transformaciones socioeconómicas

que la determinan en su conformación y alcance.

El término sociedad civil, a pesar de haber sido usado por Bourdieu en 1980, sólo ha cobrado

cierta notoriedad a mediados de los noventa. Los términos a veces parecen intercambiables:

“sociedad civil”, “tercer sector”, “sector no lucrativo” y “capital social”, “asociatividad”, etc. Esa

confusión conceptual no sería mayormente relevante y materia de especialistas, si no fuera

porque rápidamente se está dando el siguiente paso: una vez que se ha decidido usar el

concepto de “capital” para aplicarlo a la sociedad, ahora corresponde cuantificarlo, saber quién

tiene y cuanto tiene. En el contexto del triunfo del capitalismo, ésta puede ser una rúbrica de

ese triunfo.

Por su parte la asistencia social fue evolucionando de la acción de auxilio a favor de los más

necesitados, se realizaba en cumplimiento a determinadas obligaciones impuesta desde la

religión o por imperativos morales. Entendiendo a la caridad, como una de las virtudes más

ponderadas por el cristianismo, representando el aliciente más importante para ayudar a los

miembros más necesitados de las comunidades occidentales. En un mundo de grandes

diferencias sociales y económicas derivadas de la estructura feudal, la caridad dada en las

iglesias y aquella que era promovida por los señores feudales fue suficiente para paliar las

grandes necesidades.

Con el advenimiento del capitalismo junto con una nueva ideología religiosa que veía en la

caridad no una virtud, sino el origen del problema de la indigencia (el protestantismo histórico

deploraba la caridad y ponderaba el trabajo como una solución para salir de la pobreza),

transformó profundamente a la sociedad europea, un complejo fenómeno se suscitó: vino la

industrialización y el maquinismo, las sociedades dejaron de ser rurales y se convirtieron en

urbanas, hubo hacinamiento y la estructura del trabajo se modificó en tal medida que las

jornadas se extendieron a lo largo de 14 o 16 horas. Una consecuencia muy importante de ese

fenómeno fue el aumento de la pobreza y el consecuente malestar social.

Terminando en la filantropía practicada por particulares sin ánimo de obtener beneficio

inmediato alguno, aunque en el fondo se obtenía una estabilidad social que estaba siendo

amenazada por las profundas diferencias sociales. El liberalismo salvaje dejó abandonada a

la gran masa de necesitados a su suerte, una de sus consignas más importantes incluso, es

que el Estado solamente cumpliera funciones de gendarme y de protección de los mercados

y es hasta el advenimiento del Estado social o benefactor cuando se modifica esa función.

Page 148: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

3

Surge la asistencia pública, aquella asistencia social que es otorgada, organizada y

administrada desde el Estado.

La mayoría de los países adoptaron ese esquema hasta la década de los años ochenta,

cuando surge con mayor fuerza la corriente neoliberal que vuelve a exigirle al Estado que

abandone sus tareas de bienestar social y lo deje todo en manos de la iniciativa privada o a la

suerte de las condiciones del mercado.

Es en este contexto que florece la actividad de las instituciones de asistencia privada,

organizaciones creadas y reguladas por la ley, que se dedican a tareas de asistencia social y

que cumplen tareas muy importantes de auxilio a las clases necesitadas a personas que sufren

algún tipo de discriminación laboral debido a discapacidades funcionales. Sin embargo, al

menos en nuestro país, en los últimos años han sufrido la acusación de constituir verdaderos

negocios.

El presente estudio nace del interés de contribuir con el análisis del entorno social nos

preocupa la necesidad de analizar los problemas que atañen a la sociedad mexicana actual y

de manera más específica como política de Estado y la forma en que se transforma como meta

del desarrollo social, a través del análisis de la política social del gobierno federal y su

vinculación con el enfoque de desarrollo humano. Para un mayor entendimiento y con el

objetivo de orientar al lector sobre la forma en la cual será diseñada la investigación se

presentará una parte metodológica, donde se describe con precisión el camino seguido para

estudiar “La Filantropía y Asistencialismo en el México del Siglo XXI, Nuevas Realidades 2000-

2016”, los objetivos planteados, la delimitación y el planteamiento preciso del problema a

estudiar, las preguntas de investigación y las hipótesis desprendidas de éstas. Asimismo, se

puntualiza la forma en que se constataron y falsearon las hipótesis que guían este estudio, por

otra parte, se describirán las fuentes de información las cuales serán para el apoyo de la

formación del documento, finalmente se llegará a la parte donde se describirán las

conclusiones a las cuales se llegó con la investigación realizada.

De esta forma, ya dentro del reporte de investigación, se incluye en el primer capítulo los

elementos conceptuales que integran la labor de la filantropía y el asistencialismo, como primer

paso para establecer la envergadura de las acciones de desarrollo social, así como describir

el génesis de esta intervención de los particulares a favor del bienestar común. Particularmente

relevante será entender el carácter de su financiamiento a partir de entender la forma

filantrópica que reviste y que definen su naturaleza. En el mismo capítulo hacemos una

recapitulación de los principios rectores respecto a la participación y obligaciones del estado,

muy en particular respecto a lo que significa la política social del estado.

Page 149: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

4

Del mismo modo presentamos la evolución y significado del tercer sector en la sociedad, en

tanto una iniciativa ciudadana, es decir independiente del estado, que ha demostrado

capacidad de atraer opiniones favorables sobre su participación, centradas en su eficacia y

oportunidad.

En el segundo capítulo presentaremos la circunstancia de la política social en el contexto del

reformado estado de bienestar, particularmente importante es la ubicación del asistencialismo

como una medida apremiante para atender a los sectores sociales de mayor vulnerabilidad.

Finalmente, en el capítulo tres examinaremos el estado que guardan las políticas

asistencialistas en el primer quinquenio del siglo a partir de la crisis del estado de bienestar

observamos que las políticas públicas deben transformase para cumplir con su nuevo objetivo

de legitimidad, ante un estado que comienza a reducir su participación en el desenvolvimiento

económico, la promoción de la equidad y el desarrollo de capacidades sociales. En este

capítulo delimitamos las acciones que tienen que ver con la atención de la extrema pobreza y

la forma en que las instituciones de asistencia privada, sustituyen los esfuerzos del estado,

entrando en una dinámica distinta de la observadas durante el dominio del estado de bienestar.

El diseño de la investigación es de naturaleza cualitativa, no experimental, descriptiva y

observacional, es decir, se han identificado y descrito los principales elementos y

características que definen el origen y devenir histórico de la situación de abandono del estado

de la política social y en particular asistencial y su sustitución paulatina por esfuerzos

ciudadanos para resarcir este olvido, para lo cual, se requirió la consulta y revisión de fuentes

y bases de datos del pasado; en particular se utilizó los elementos que ofrecen las fuentes

bibliográficas y hemerográficas disponibles, proponiendo una visión crítica sobre el material

seleccionado para evitar cualquier sesgo ideológico.

Debe señalarse que las fuentes bibliográficas consultadas se encuentran adecuadamente

registradas en el apartado Bibliografía, pese a que en algunos casos no se consideraron para

la integración en el cuerpo de la investigación, sin embargo, facilitaron elementos para

contrastar, validar o refutar la información obtenida en otras fuentes.

Asimismo, en cuanto al diseño de la investigación se encuentra el haber sido de carácter

retrospectivo y transversal, dado que se trabajó con información obtenida con anterioridad al

proyecto y con fines ajenos al trabajo de investigación, así como el que se mide una sola vez

las variables en un momento determinado.

De esta manera el tipo de estudio se caracteriza por ser de tipo exploratorio, el cual permite

“preparar el terreno” para investigaciones posteriores de mayor profundidad y con objetivos

Page 150: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

5

más precisos, conforme a la definición que indique Movimiento Ciudadano como línea de

profundización y donde requiera análisis más puntuales, con el fin de ofrecer a simpatizantes,

militantes y ciudadanía en general, elementos de juicio para definir su postura política –

ideológica sobre este tema.

En este sentido, el diseño de la investigación busco ante todo allegarse de una visión integral

de las variables, actores y circunstancia que rodean a la participación de las organizaciones

de la sociedad civil y su financiamiento a través de acciones de filantropía y que dan cauce

para la definición de una política de estado, distinguiendo su problemática y las áreas de

oportunidad para ajustar su práctica como elemento de desarrollo y justicia social.

Page 151: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

6

CAPITULO 1 MARCO CONCEPTUAL, DE LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO.

Una de las cualidades que distinguen al ser humano de otras especies es la posibilidad de

comportarse en dos extremos: ya sea como un ser "terrible", capaz de cometer las peores

atrocidades en contra de los miembros de otras especies, por ejemplo y a diferencia del resto

de los depredadores que cazan solamente para poder subsistir, el ser humano caza o mata a

otras especies solamente por placer. Lo preocupante del caso es que el humano también es

capaz de derrotar a los miembros de su propia especie, hecho que solamente es comparable,

bajo determinadas circunstancias al comportamiento de algunos depredadores que elimina a

los hijos del macho dominante precedente, para asegurarse de que la descendencia lleve su

sangre.

Por otra parte, tenemos también el extremo opuesto, la posibilidad de que el ser humano se

comporte de manera solidaria con los miembros de su propia especie, y que este

comportamiento rebase las expectativas "naturales" que se esperan de ciertas especies, por

ejemplo, se tiene la conciencia de que muchas de las especies que pertenecen a los

mamíferos, el apego filial llega a ser muy estrecho, aunque entre sujetos pertenecientes a

diferentes grupos familiares llega a existir incluso competencia por el alimento o los espacios

territoriales el caso más evidente es el de los grandes felinos ,tigres y leones que agreden a

individuos de su misma especie que son de otro "clan" familiar. En el caso del ser humano, el

desarrollo de las sociedades ha llevado, por un lado a que gradualmente se maticen las

diferencias entre miembros de diferentes familias, y que al conformar comunidades en el

sentido sociológico, los miembros establecen estrechos vínculos; y que posteriormente, los

miembros de diferentes comunidades, en principios alejadas de otras, gracias al

perfeccionamiento de las vías de comunicación estrechen sus lazos y formen una especie de

"conciencia colectiva", de tal, manera se conforman las "naciones (igualmente hablando en

términos de sociología).

Estos son los dos extremos de la conducta humana con relación de sus semejantes y

constituye el tema de este trabajo de investigación para tratar de optar por el título de

licenciado en derecho: la solidaridad entre la especie humana, y un tipo de solidaridad muy

especial que tiene que ver con el auxilio, ya sea privado, social o público, es decir, la ayuda

implementada por los particulares, por las organizaciones o asociaciones civiles o la que está

organizada directamente por el Estado.

Esencialmente analizaré en este capítulo el sentido conceptual que se le puede dar a ese

auxilio prestado por el ser humano a otros seres humanos, y el cual ha pasado desde la

Page 152: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

7

caridad simple, motivada por razones religiosas, que se lleva a cabo, ya sea de manera

individual, como simple acto de bondad humana o a través de la propia estructura organizativa

de la Iglesia cualquiera que sea su signo y ha llegado hasta nuestros días a una encrucijada

que se debate entre dejar en manos de los particulares a la asistencia o auxilio social o

concentrarlo en manos del Estado, tal y como fue la tendencia durante el predominio político

del modelo de Estado de bienestar social o benefactor.

Antes de estudiar dicha encrucijada se debe establecer a qué nos referimos con el auxilio o

asistencia social.

1.1 QUÉ ES LA ASISTENCIA.

En términos generales y en este momento de desarrollo de la sociedad humana, y

refiriéndonos al tema del auxilio prestado por el ser humano a sus semejantes, podemos

contemplar cómo el concepto genérico al de "asistencia". Dentro de él, se pueden incluir de

manera subordinada los conceptos de caridad, filantropía y asistencia social.

Estos tres conceptos se pueden proponer también como el desarrollo de la idea de auxilio

social, ya que van apareciendo en ese orden en la historia humana: primero la caridad,

después la filantropía y finalmente la asistencia social, ya sea de carácter estrictamente

público o el que se lleva a cabo a través de las organizaciones sociales o por medio de

particulares. Aunque es fundamental aclarar que en el caso del auxilio humano (el que presta

un ser humano a un semejante), las instituciones o modalidades no se sustituyen totalmente

una por otra, es decir, la existencia de la filantropía no significa la liquidación de la caridad

como forma de auxilio, ni tampoco la asistencia social "moderna" sustituye tampoco a la

filantropía practicada desde la caridad religiosa, solamente ocurre un predominio de los

modelos de auxilio.

Señalo también la clasificación comentada al principio del inciso es en este momento del

desarrollo humano, porque si estuviéramos en una etapa previa a finales del siglo XIX, época

en la cual se consolidó el concepto de la asistencia social pública, deberíamos hacer

solamente referencia al término de "filantropía" y "caridad", una con un componente laico o

preferentemente laico, mientras que el otro concepto, dentro de la tradición cultural de

occidente tiene un contenido específicamente religioso, concretamente cristiano.

Si nos remontamos a la Edad Media europea, época en la cual sobresalía el cristianismo en

su forma de catolicismo, descubriremos que la idea dominante era la de la "caridad", como

Page 153: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

8

una forma de ayuda al prójimo y que estaba ligada estrechamente con la concepción religiosa,

la cual era, muy probablemente la única forma de socorro o ayuda conocida en ese tiempo.

En este capítulo se estudiará el contenido de los tres conceptos para tratar de delimitar

claramente la naturaleza de ellos y señalar que se podría esperar dentro de la evolución futura

de las instituciones que en la actualidad se ostentan como filantrópicas en nuestro país en un

contexto de subdesarrollo, con profundas diferencias sociales y bajo el esquema del sistema

económico capitalista.

Las diferencias creo que son evidentes y sustanciales, aunque los tres conceptos se refieren

a acciones de ayuda y auxilio de las clases más necesitadas de la sociedad. Cada una de

ellas tiene un componente axiológico e ideológico.

Respecto de las entradas enumeradas, específicamente son aplicables a la materia de la tesis

las de los numerales 1 y 3, que se relacionan respectivamente con la idea de estar-hallarse

presente y de prestar auxilio, ayuda o socorro. Se sobreentiende "asistencia" en el sentido de

una acción humana encaminada a estar presentes con los necesitados, es decir, de estar

presentes con los que requieren de ayuda.

Bajo ese concepto general podemos suponer que hay al menos tres formas de prestar ayuda

a quien lo necesita:

a) Por medio de la caridad.

b) Por medio de la filantropía, y

c) Por medio de la asistencia social.

Haciendo la aclaración de que la ayuda social puede revestir dos modalidades, la que se lleva

a cabo a través de las instituciones privadas o se hace por medio de las instituciones públicas.

Podría parecer innecesario hacer el recuento de la necesidad de que exista la asistencia, sin

embargo, señalaré solamente cuatro razones por las cuales se debe llevar a cabo la actividad

de asistencia, independientemente del carácter que tenga, es decir, que sea pública o privada:

a) Reducir las desigualdades sociales.

b) Ayudar a quienes no pueden cubrir sus necesidades básicas.

c) Igualar las oportunidades de ascenso social.

d) Disminuir las tensiones provocadas por la desigualdad.

Cualquier tipo de apoyo, entendido como ayuda o socorro, puede tener como propósitos los

anteriormente descritos, la diferencia entre ellas, radica en el fundamento final de la ayuda;

cuando se tiene un fundamento de tipo religioso, la ayuda puede identificarse como "caridad",

Page 154: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

9

cuando la ayuda es de carácter humanista laico, tendrá un aspecto de carácter filantrópico y

finalmente la asistencia formalizada y reglamentada, llevada a cabo a través de instituciones

será denominada como "asistencia social".

1.2. DEFINICIONES DE CARIDAD.

En el diccionario de Manuel Seco, se define la caridad como: Sentimiento de amor al prójimo.

Limosna o auxilio que se da a los necesitados.

Mientras que en el Diccionario de la Lengua española se señala:

Caridad

1. f. Ey. coloquial. para pedir clemencia, comprensión o benevolencia.

Unido al concepto de "caridad" se identifican en el diccionario de la Real Academia de la

lengua española dos entradas compuestas, la primera "obra de caridad", que indica:

1. f. La que se hace en bien del prójimo. (Diccionario de la Real Academia)

Y la segunda obra pía:

1. t. Establecimiento piadoso para el rito de Dios o el ejercicio de la caridad con el

prójimo. (Diccionario de la Real Academia).

Se establece en el concepto simple que caridad hace referencia a aspectos religiosos,

específicamente de la tradición cristiana occidental, por lo tanto, trataremos de ubicar a la

caridad dentro de la doctrina del cristianismo predominante en nuestra sociedad, en la

enciclopedia católica se define como:

(Virtud Teológica)

La tercer y mayor de las virtudes Divinas enumeradas por San Pablo (1 Cor., XIII),

habitualmente llamada caridad, se define como: un hábito divinamente infundido,

que inclina al humano a amar a Dios por él mismo sobre todas las cosas, y al

hombre por amor a Dios.

I. Amor a Dios.

II. Amor al prójimo,

a. Amor propio y

b. Amor al prójimo

La definición engloba las características principales de la caridad:

Page 155: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

10

Su origen, por infusión Divina. El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por

el Espíritu Santo (Rom, v). Es, por tanto, distinta de, y superior a, la inclinación de nacimiento

o el hábito adquirido de amar a Dios en el orden natural. Los teólogos están de acuerdo al

decir que es infundida junto con la gracia santificante, o que está relacionada en forma muy

cercana en su forma o en su identidad real, como afirman algunos, o, según el punto de vista

más común, por forma de emanación connatural.

Su morada, en la voluntad humana. Aunque la caridad es en ocasiones intensamente

emocional, y reacciona con frecuencia según nuestras facultades sensoriales, aún reside

propiamente en la voluntad racional, hecho que no debe olvidarse pues sin ella sería una virtud

imposible.

Su acto específico, es decir, el amor a la benevolencia y a la amistad. Amar a Dios es desearle

a Él todo honor y gloria y todo bien, y, en la medida de nuestras posibilidades, empeñarse en

obtenerla por Él. San Juan (XIV, 23; XV, 14) recalca el aspecto de reciprocidad que hace de

la caridad una amistad verdadera del hombre con Dios.

Su motivo, es decir, la bondad o amabilidad Divina tomada absolutamente y dada a conocer a

nosotros por la fe. No importa que la generosidad sea vista en uno, o varios, o todos los

atributos Divinos, pero, en todos los casos, debe adherirse a éstos, no como fuente de ayuda,

o recompensa, o felicidad para nosotros mismos, sino como un bien en sí infinitamente

merecedor de nuestro amor, en este único sentido es Dios amado por sí mismo. Sin embargo,

la distinción entre los dos amores: concupiscencia, el cual da lugar a la esperanza; y la

benevolencia, que anima a la caridad, no debe obligar a una especie de mutua exclusión, pues

la Iglesia ha condenado repetidamente cualquier intento de desacreditar las obras de la

esperanza cristiana (q. v.).

Su alcance, es decir, tanto Dios y hombre. Mientras que Dios mismo es del todo amable, tanto

como que todo hombre, por gracia y gloria, ya sea comparte ya o al menos es capaz de

compartir la bondad Divina, resulta que el amor sobrenatural más bien lo integra en lugar de

excluirle, según Mateo, XXII, 39 y Lucas, x, 27. Entonces una y la misma virtud de la caridad

termina tanto en Dios como en el hombre, primeramente en Dios y después en el hombre.

(enciclopedia católica).

La caridad, dentro de la doctrina católica, tiene un principio de tipo divino, está ligada al amor

a Dios, por encima de todas las cosas y el amor al prójimo derivado del amor a Dios. El origen

es igualmente divino, se considera, dentro de la misma doctrina que esta virtud es una infusión

divina, a partir de la cual el ser humano "naturalmente" está inclinado a ella en mayor o menor

proporción.

Page 156: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

11

Se comenta adicionalmente en la misma fuente que:

... la mejor prueba de que amamos a Dios Mismo (1 Juan, III, 10), el cumplimiento

de toda la ley (Gal., v, 14), porque, viendo al prójimo en Dios y a través de Dios,

tiene el mismo valor que el amor a Dios. La expresión amar al prójimo por amor

a Dios indica que nos levantamos por encima de la consideración de la mera

solidaridad y compasión a la más alta perspectiva de nuestra común adopción

Divina y herencia celestial; sólo en ese sentido puede acercarse nuestro amor

solidario al amor que Cristo tuvo por nosotros (Juan, XIII, 35), y puede entenderse

un tipo de identidad moral entre Cristo y el prójimo (Mat., xxv, 40). Desde este

motivo superior la universalidad de la caridad fraternal sigue como una

consecuencia necesaria. Todo aquel que vea en sus semejantes, no las

peculiaridades humanas, sino los privilegios dados por Dios y semejantes a Dios,

ya no puede restringir su amor a los miembros de la familia, o correligionarios, o

conciudadanos, o a extraños dentro de las fronteras (Lev., XIX 34), sino que

necesita extenderlo, sin distinguir al judío o al gentil (Rom, x, 12), a todas las

unidades de la humanidad, a los expulsados socialmente (Lucas, x, 33 ssc.) y

aún a los enemigos (Mat., v, 23 ssc.). Muy eficaz es la lección en la cual Cristo

exhorta a sus oyentes a reconocer, en muchos samaritanos despreciados, al

verdadero tipo de prójimo, y verdaderamente nuevo es el mandamiento en el cual

nos llama a perdonar a nuestros enemigos, a reconciliarnos con ellos, ayudarles

y amarles. (diccionario de la Real Academia).

De nuevo, en la idea religiosa de occidente, especialmente en la que priva en nuestra sociedad

mexicana, la caridad tiene un componente teológico muy fuerte que va más allá de la identidad

entre los miembros de una misma familia o de una pequeña comunidad, que serían las fuentes

de la solidaridad entendida y explicada desde los ángulos sociológico o humanista, se

relaciona directamente con el satisfacer a Dios y verlo en cada uno de los prójimos,

independientemente de que tengamos o no puntos de contacto con ellos, de que exista algo

que nos identifique con ellos o que al menos sean conocidos para nosotros (por tener alguna

similitud aunque sea lejana, por ejemplo el mismo idioma). La teología católica lleva la idea de

la caridad como posibilidad de auxilio incluso a los propios enemigos.

Eso como mensaje, como ideal de comportamiento y principio de acción social integra un

elemento muy loable, sin embargo, muy pocas veces se ha tomado en su verdadera

dimensión como principio de acción para ayudar a los más necesitados.

Page 157: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

12

La caridad no solamente se plantea como una virtud teológica que debe ser practicada por los

seres humanos, en particular aquellos que siguen la doctrina del cristianismo católico, sino que

además conforma una de las pautas del derecho canónico, en el cual se plantea como un

criterio complementario para poder colmar las lagunas de los principios de ese derecho.

Señala expresamente el derecho canónico:

canon 221 § 2: Si son llamados a juicio por la autoridad competente, los fieles

también tienen derecho a ser juzgados según las normas jurídicas, que deben

ser aplicadas con equidad. (http://www.iuscanonicum.org/articulos/art033.html).

Al respecto se comenta la posibilidad, por lo tanto, proponer el alcance de la equidad canónica

en el ámbito del derecho procesal. Más aún, es posible plantearse si la equidad se debe

identificar con la caridad, en el sentido de moderar o atenuar las consecuencias restrictivas de

la aplicación del derecho o del proceso. (http://www.iuscanonicum.org/articulos/art033.html).

La respuesta a la interrogante planteada es por supuesto que sí, que en el derecho canónico,

fundamento normativo para juzgar los actos de los fieles católicos en su relación con la propia

autoridad eclesiástica, deben considerarse la caridad y la equidad como factores que moderen

la rigidez de las disposiciones canónicas, aunque no es recomendable que eso se interprete

como una relajación de las obligaciones de los católicos con la iglesia.

Debemos tener presente que, si bien la caridad es la virtud que ha de regir la vida de la Iglesia,

no se puede contraponer con la justicia, como si fuera necesario ser injusto para vivir la

caridad: expresándolo brevemente, no es caritativa la injusticia. Es posible recurrir a las

excepciones a la ley y moderar el uso de sanciones y restricciones, siempre que tal

interpretación no sea injusta, no vaya contra las exigencias de la justicia. Juan Pablo II, lo

expresó de modo positivo: también la justicia y el derecho estricto y por lo tanto las normas

generales, las sanciones, y las demás manifestaciones jurídicas típicas, cuando se hacen

necesarias se requieren en la Iglesia para el bien de las almas y son por lo tanto realidades

intrínsecamente pastorales. Cómo se ve, se debe considerar que la aplicación estricta del

derecho también es exigencia de la caridad y de la equidad que pide el Código. Se hace

necesario, como se ve, profundizar algo más en el sentido y la finalidad de la justicia o mejor,

de la administración de la justicia, de la función judicial en la iglesia.

(http://www.iuscanonicum.org/articulos/art033.html).

Si nos preguntamos acerca de las razones que hay para la caridad, es decir para que la gente

tenga una postura caritativa y ayude a los demás, podemos enumerar las siguientes:

a) Por cumplir con un mandamiento religioso;

Page 158: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

13

b) Por la esperanza de recibir una recompensa ultra terrenal; y

c) Por simple amor al prójimo.

No se constituyen en un orden ascendiente o descendente, simplemente se enumeran como

posibles razones. Aunque la más importante debía ser la "c", no se puede desligar de la

enumerada como "b", que significa un aliciente muy importante para los creyentes y que está

unido con su aspecto negativo: la promesa o la posibilidad de recibir un castigo en caso de

que se incumpla con el mandato religioso que prescribe el amor al prójimo como a sí mismo

(o llegar a Dos a través del amor al prójimo).

1.3. LA FILANTROPÍA.

En el diccionario de la lengua española se define: "Filantropía.- f. Amor al género humano."

(Diccionario de la Lengua Española).

Esta definición tan escueta, libre de connotaciones religiosas hace alusión a una actitud del

ser humano que puede estar emparentada con lo religioso, en el caso de la cultura occidental,

con la religión cristiana y que tiene que ver con el amor al prójimo. En términos generales se

podría analizar como equivalente a la caridad; sin embargo, tratando de distinguir entre

ambas, en la caridad se le tiene amor al prójimo por afinidad a Dios, mientras que en la

filantropía el amor al prójimo es un amor por sí mismo, en una actitud más humanista, no se

tiene como intermediaria a una idea acerca de la divinidad, ni tampoco se espera una

recompensa extraterrena, sino tal vez la esperanza de la simple reciprocidad, ya sea de

manera genérica o particular.

Tratando de aclarar, la filantropía sigue un interés genérico, si solamente se pretende cierta

reciprocidad de manera abstracta, por ejemplo, hago el bien a otros seres humanos con la

esperanza de que estos seres humanos al mismo tiempo hagan también el bien a sus

semejantes, separadamente de sus posibilidades materiales.

El segundo tipo de interés que puede perseguir la caridad, es uno de carácter específico, en

el cual se espera por lo menos la reciprocidad personal. Se hace el bien a alguien en

específico, esperando que, en el futuro, si es que se requiere, esa persona pueda devolver el

favor en la misma proporción.

Podría pensarse que en cualquiera de los dos casos se pervierte el sentido de la filantropía,

puesto que se espera algo de quien se ve bendecido por ella. Sin embargo, hay grados de

aproximación al ideal.

Page 159: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

14

En el caso de las dos conductas, una de tipo caritativo, que tiene un matiz y una motivación

de corte religioso (la salvación del alma propia o la recompensa divina) y la de corte

filantrópico, que tiene un matiz secular y una motivación más terrenal (la reciprocidad o en

algunos casos recibir una serie de contraprestaciones gubernamentales como exenciones de

impuestos). Se puede plantear la existencia de ideales, el ideal en ambas es común: hacer el

bien sin esperar una contraprestación directa o indirecta de nadie. Este sería el "ideal" moral.

Las motivaciones religiosas o sociales son un elemento adicional.

A esa diferencia entre lo secular y lo religioso, se suman una serie de diferencias más

concretas, por ejemplo, en el caso de la caridad se alude a valores de tipo religioso que tienen

que ver con la posibilidad de trascendencia humana, es decir, la mayoría de los seguidores

del cristianismo tienen la esperanza de que sus acciones en la tierra se vean recompensadas

en la vida después de la vida, tal y como es la creencia de la tradición judeocristiana.

Aunque no sea una parte esencial de este trabajo el establecer las motivaciones de la

filantropía solamente enunciaremos algunas de ellas:

a) la reciprocidad directa;

b) la reciprocidad indirecta

c) la reciprocidad abstracta

Hablamos de reciprocidad en un sentido estrictamente gramatical: "Reciprocidad. 1. f.

Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra." (www.rae.es)

Esta idea se está refiriendo a una serie de contrastaciones básicamente entre dos partes,

donde una de ellas entrega un objeto y recibe de la otra otro objeto similar. Trasladado al

campo de la acción humana, un sujeto realiza una conducta que tiene un sentido favorable

hacia otra persona y espera que ésta tenga un gesto similar con ella. Lo difuso del concepto

de altruismo es que no hay una contraprestación en el sentido jurídico o civil del término, no

se lleva a cabo un contrato a través del cual el filántropo establece el clausulado señalando la

extensión y características de los beneficios que está otorgando, y por su parte, el beneficiado

con la filantropía tampoco establece o acepta el clausulado en el cual se compromete a

devolver algo en caso de ser requerido, sino simplemente se espera que en la medida de sus

posibilidades regreso "algo" al benefactor o a la sociedad en general. sin embargo, en caso de

desacato del deber moral de reciprocidad, el beneficiado no ve revocados sus beneficios, ni

tampoco el filántropo puede exigir el cumplimiento de la obligación moral. Con esta aclaración

de la "naturaleza" de la filantropía, se analizarán los tipos de reciprocidades que se pueden

esperar de ella:

Page 160: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

15

Al hablar de reciprocidad directa, se espera que el favorecido de una manera específica

responsa en el momento adecuado o esperado con una respuesta asimilar a la cual le

favoreció en un primer momento tomando en cuenta siempre la medida de sus posibilidades.

En la reciprocidad indirecta, no se espera específicamente que el beneficiado concreto

retribuya de algún modo la conducta directamente al benefactor, sino que éste espera que le

sea remunerado de manera indirecta a través de un tercero, frecuentemente encarnado por el

Estado. De tal forma que el filántropo hace el bien a sus semejantes, esperando que ese bien

sea reconocido por el Estado sobre todo a través de exenciones o disminución de impuestos

(el mecanismo más común en las sociedades contemporáneas).

Finalmente, en la reciprocidad abstracta no hay un destinatario específico, sino simplemente

hay un destinatario general y abstracto encarnado en la sociedad en general. en este caso no

es espera un comportamiento favorable de alguien en particular, sino de todos en general, por

ejemplo, un filántropo que se da a conocer por sus actos de caridad espera ser reconocido por

ese hecho y no sufrir de las agresiones que podrían suscitarse en otros sujetos que no son

conocidos por su afición filantrópica.

Como ya lo hemos referido, en las sociedades previas a la modernidad y a la imposición de la

lógica del capitalismo la idea de la asistencia a los más necesitados podía revestir un cariz

religioso, en las modernas sociedades capitalistas, cuya lógica es la obtención de plusvalía o

ganancia (por valor agregado o intermediación) en las actividades humanas, la idea de la

asistencia social ya no tiene un cariz definitorio religioso, sino uno laico que tiene estrecho

vínculo con la lógica del sistema económico dentro del cual se encuentra inmersa la actividad

humana. Si en la lógica del sistema económico predomina un esquema de costo-beneficio,

aunque el beneficio no se considere de manera inmediata ni de una forma "desmedida"

De esta forma, la ganancia que se obtiene de la "filantropía" es una ganancia de mediano y

largo plazo: consistente básicamente en la seguridad del propio sistema económico, político e

ideológico. Siendo además válido lo que se había mencionado antes acerca de las funciones

generales de la asistencia.

Aumentando, en el medio de las organizaciones de filantropía, se hace mención de una

"cultura de la filantropía" o cultura filantrópica. La cual alude a una serie de contenidos en la

educación formal e informal que se centren sobre el interés de los demás seres humanos y

que tiene como consecuencia la modificación de la conducta social e individual efectivamente

orientada para ayudar a los miembros de la comunidad menos favorecidos económicamente,

que tienen menos.

Page 161: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

16

1.3.1. LA FILANTROPÍA EN NUESTRO PAÍS.

Un campo que cuenta con un amplio historial se refiere a la labor filantrópica de los

empresarios y organizaciones que acuden a la atención de particulares propósitos que de

manera libre y sin limitaciones definen. México tiene una rica experiencia y variedad de

actividades altruistas que se expresan en una considerable cantidad de organizaciones

voluntarias no gubernamentales, de entidades de utilidad común y, en particular, de

fundaciones empresariales.

En el país existen diversos tipos de fundaciones: las operativas, que desarrollan sus propios

programas manejados por un staff profesional; las donantes tecnificadas, que cuentan con

recursos importantes y un staff profesional de tiempo completo, y las donantes no

profesionalizadas, que tienen grandes presupuestos anuales para donaciones pero que no

tienen equipos profesionales.

Desde luego, muchas fundaciones operativas han sido exitosas y pueden mostrar grandes

logros. Sin embargo, este modelo puede tener graves limitaciones. Por un lado, la ejecución

directa genera estructuras e intereses institucionales que pueden ser contrarios a la innovación

y a la evaluación de resultados. Por otro, cuando los proyectos son financiados por los

gobiernos o por agencias internacionales las fundaciones ven limitada su independencia y

autonomía.

Las instituciones donantes no profesionalizadas suelen expresar directamente las prioridades

de las corporaciones empresariales que las respaldan y cumplen una función relevante como

financiadores de una multitud de actividades de beneficio social. Sin embargo, no contribuyen

al mejoramiento de la calidad de los programas sociales pues carecen de un staff profesional

que evalúe el impacto de sus donaciones o genere aprendizaje.

Por otra parte, las fundaciones donantes tecnificadas no son operadoras de sus propios

programas, pero han conformado un equipo profesional especializado, encargado de definir

sus políticas de intervención, realizar seguimiento a sus donaciones, evaluar los proyectos y

extraer aprendizaje de su labor.

De todas formas; es posible percibir un cambio en el ejercicio de la beneficencia empresarial:

más que nuevas fundaciones a nombre de una empresa lo que se está generalizando es la

creación de corporaciones, a nombre de grupos de empresarios, con el objeto de contribuir a

la resolución de un problema específico: mejorar la administración de justicia, la calidad de la

educación, etc.

Page 162: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

17

Esta nueva forma de ejercer la filantropía aumenta el grado de profesionalismo de estas

asociaciones, exige una nueva forma de trabajar en equipo por parte de los líderes del sector

privado y permite la aparición de empresarios de menor escala. Pero tal vez lo más importante

es que a través de este enfoque los empresarios están ayudando a fortalecer el ejercicio

democrático más responsable y aumentando la capacidad general del Estado y de otras

organizaciones para adelantar programas más efectivos.

En el tema de inversión socialmente responsable, ésta se significa por la integración de valores

personales en la elección de determinadas inversiones o en el desarrollo de una estrategia de

inversión global. En este sentido, y analizando las actividades filantrópicas en el marco de la

planificación patrimonial, queda claro que, además de aportar beneficios a la comunidad,

permiten consolidar el legado y respaldar los valores familiares generando cohesión a través

de un proyecto común.

Hay cuatro mandatos básicos a partir de los cuales se desarrolla un programa filantrópico: el

primero de ellos es identificar y examinar los valores y metas de la empresa, así como las

motivaciones que llevan a desarrollar las acciones filantrópicas. A continuación, es necesario

determinar un objetivo que permita definir los valores con los que se identifica la empresa y

elegir las principales áreas de interés en las que invertir los fondos, además de realizar un

balance entre las acciones a desarrollar como empresa y aquellas a realizar de un modo

individual por sus miembros.

En tercer lugar, debemos instituir criterios de organización y toma de decisiones dentro del

entorno con el objetivo de efectivizar las líneas de trabajo y colaboración de todos los

miembros de la fundación. Por último, es fundamental tener la posibilidad de compartir

experiencias filantrópicas con otros interesados en esta actividad que permitan lograr los

resultados óptimos en referencia a los recursos disponibles y las expectativas marcadas.

Entre los proyectos filantrópicos desarrollados, y dirigidos a aquellos patrimonios que toman

como base la responsabilidad social, cabe enfatizar algunos tipos como los programas de

microcrédito, los programas de formación, la creación de carteras de inversión socialmente

responsables o el desarrollo de planes que equilibren las necesidades financieras y las

inclinaciones éticas.

1.4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS.

El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) definir la RSE como: El

compromiso de la empresa para contribuir en el desarrollo económico sostenido trabajando

Page 163: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

18

con, empleados, sus familias, la comunidad local y toda la sociedad para mejorar la calidad de

vida (Holliday, Schmidheiny and Watts 2002).

En este sentido, la responsabilidad social va más dirigida a lo que llamaríamos el interés

universalizable. No se trata de optar por una ética desinteresada, sino que se trata de una

ética del interés universalizable, es decir, del interés de todos los afectados por la empresa.

Por tanto, la responsabilidad social se distinguiría del derecho y también de la filantropía.

(Cortina, Adela, 2003)

Es en atención a esta parte, por la que vivimos un momento empresarial caracterizado por un

protagonismo creciente del concepto de Responsabilidad Social Empresarial en el que cada

vez más las empresas son vistas como ciudadanos corporativos.

Este protagonismo obedece a las demandas de la sociedad, a que cada día son más los

inversionistas socialmente responsables, al aumento de consumidores dispuestos a guiarse

por criterios de responsabilidad, porque los empleados se sienten comprometidos al trabajar

en este tipo de empresas y porque definitivamente se crea valor por medio de ella.

Por supuesto, no todas las personas interesadas en la responsabilidad social estarán de

acuerdo en que existe una obligación moral por parte de las empresas de gastar recursos para

ayudar a resolver problemas sociales. En su artículo clásico. La responsabilidad social de las

empresas es incrementar sus utilidades, Milton Friedman establece que la solución de los

problemas sociales es tarea del gobierno, de tal manera que los gerentes que gastan dinero

en actividades sociales actúan irresponsablemente (Madsen, 1990).

Por lo que preguntaríamos, ¿cuál es la meta de la empresa? Solo habría dos metas para la

empresa como primera instancia:

1. Maximizar el beneficio económico (Milton Friedman, 1970).

2. Aumentar el beneficio para el accionista y, además, cumplir la ley.

Sin embargo, hay la posibilidad de tener una tercera opción que visualiza a la empresa como

un organismo creado para satisfacer necesidades humanas, asumiendo su responsabilidad

social a través de la obtención del beneficio. Por lo que la responsabilidad social va a consistir

en asumir voluntariamente las consecuencias de la empresa en el medio social y en el medio

ambiente. Por tanto, va más allá de lo que exige el derecho.

El concepto de responsabilidad manejado por el Profesor Herman Roberto Thiry-Cherques en

su documento: “Responsabilidad moral e identidad empresarial” parte del punto donde las

empresas están siendo interpeladas a la responsabilidad, ya que se ha comprobado que hay

Page 164: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

19

una serie de equívocos con respecto a la economía y los efectos sobre la sociedad. Se les

ésta responsabilizando por la indiferencia e imprudencia que nos han llevado a una situación

de riesgo físico y espiritual. La corrección que se vislumbra hasta el momento es integrar la

responsabilidad social al conformar la nueva identidad de las empresas.

Para proseguir con este tema es preciso comprender el concepto de responsabilidad. La

responsabilidad la vamos a entender como la obligación de responder. Donde la

responsabilidad social comprende el deber de personas, grupos e instituciones con relación a

la sociedad como un todo, o sea, con relación a todas las personas, todos los grupos y todas

las instituciones. La responsabilidad es lo que nos hace sujetos y objetos de la ética, del

derecho y de las ideologías.

1.4.1. EL ESTADO DEL ARTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

Diversos autores subrayan que la función social de las empresas ésta perfectamente colmada

y salvaguardada con ofrecer un producto de alta calidad y elaborado con los mejores

procedimientos existentes que aseguren al consumidor una compra segura y satisfactoria. Sin

embargo, existen otros estudiosos de la materia que encuentran en la Responsabilidad Social

una fuente de nuevas perspectivas sociales, a través de la cual se alcanzaran los fines de la

organización: lo que tiene que promover, esencialmente, es un sentimiento de solidaridad y

confianza entre todos los grupos sociales de una institución y este sentimiento debe derivar

de la convicción plena de que dicha entidad cumple su rol institucional dentro del marco de la

ley y la moral (Flores Bao 1981).

Por otra parte, Francisco Aguadero, destaca categóricamente el papel de la Responsabilidad

Social, cuando afirma en su libro "Comunicación Social Integrada: Un reto para la

organización" que al actuar así estamos discurriendo por el camino de una de las principales

funciones de las Relaciones Públicas modernas: la asunción de la responsabilidad social en

el marco de organizaciones y en la relación de estas con la comunidad a la que pertenecen

.Lo que apoya Carlos Feminis: Hay compromisos morales para la acción individual como para

la conjunción colectiva, cuyos efectos se sintetizan en una imagen institucional frente a la

sociedad. Algunas concepciones sobre las nuevas responsabilidades sociales, tienden a

juzgar que la conducta ética es rentable. Según esta idea, si el público percibe claramente una

preocupación empresarial en este sentido, se mejoraría la imagen y, por ende, se captarían

más clientes.

Page 165: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

20

De esta manera se identifican dos grandes corrientes que enfocan la cuestión de la

Responsabilidad Social: por un lado, el criterio clásico, sustentado a partir del pensamiento del

economista Milton Friedman, quien afirma que las personas que piensan que los negocios no

deberían preocuparse tan sólo por las utilidades sino también por fomentar las metas sociales

deseables, se dedican a predicar un socialismo puro y sin adulteración. Y por otra, el Comité

para el Desarrollo Económico de los EEUU desde 1970, había realizado un informe en el cual

se señala que dos terceras partes de las empresas entienden que los negocios tienen ahora

una obligación moral de ayudar a otras grandes instituciones para lograr el progreso social,

incluso a costa de las utilidades, con lo cual se persigue no sólo que no se siga invadiendo el

mercado de productos, sino que se busquen mejores niveles de vida para la sociedad.

Al preguntar por qué algunas empresas asumen su rol social dentro de un Estado y otras

simplemente no lo hacen, nos encontramos con dos vías para una posible respuesta, que

envuelven temas morales y legales:

Como producto de la globalización y de profundos estudios en diferentes áreas, los gobiernos

han adoptado medidas en aras de la preservación del medio ambiente, la salud y el orden

establecido. Ejemplo de esto son las leyes que obligan a las empresas a reducir sus residuos

tóxicos, que prohíben fumar en lugares públicos, y que ordenan la difusión de advertencias

sobre los daños que provoca el alcohol para la seguridad personal. Sin embargo, todas estas

disposiciones legales no surgen por un interés ético de la empresa sino, precisamente, por la

pena que impondría la ley en caso no se sigan las normas establecidas. En la otra cara de la

medalla encontramos a aquella empresa responsable y consciente respecto a sus propios

lineamientos éticos y de conducta ante las necesidades sociales. Al adoptar esta "sensibilidad

social" se demostrará que la empresa expresa en su accionar una verdadera sensibilidad y un

gran compromiso moral.

Esta concepción del rol de la empresa responde a la denominada Progressive Era que se

asienta con preferencia en la idea de que la dirección profesional de la empresa debe entender

de los problemas de la empresa y de la comunidad como un "todo" indisoluble. Por lo que se

deduce que toda actividad empresarial debe asumirse como un servicio a la comunidad. Todo

ello ha permitido, en varias ocasiones, a unos cuantos detractores, aducir que tal postura

empresarial convertía al mundo de los negocios en "algo" moral y espiritual".

Más allá de seguir viendo la responsabilidad social de las empresas como el conjunto de

deberes morales que las personas que las dirigen, tienen para con la sociedad y desde el

punto de vista preventivo, como es las campañas de preservación y combate al deterioro del

Page 166: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

21

medio ambiente, deberíamos de buscar obtener nuestra dignidad como seres humanos al ser

capaces de dar respuesta ante el otro

Estos estados se ven caracterizados por la presencia de tres niveles en el desarrollo de las

estrategias que asumen las organizaciones, estas son:

1. Estrategia emergente. Acciones espontáneas y reactivas de RSC con

antecedentes desde la colonia y asociado a valores cristianos.

2. Estrategia en desarrollo. Es un proceso en el que la empresa comienza

a reflexionar sobre sus acciones de RSC y generalmente coincide con el

momento en que la empresa decide crear una fundación para que

organice su política de RSC.

3. Estrategia Formal. Corresponde al momento en el que la RSC se hace

parte de los valores de la empresa, así como también de su planificación

estratégica. La empresa ha implementado políticas claras respecto de su

RSC, tanto interna como externa, así como un sistema para lograr

comunicar y permear a todos sus componentes.

Dentro de las estrategias emergentes, se encuentra fuertemente fundamentado en la lógica

cristiana de la caridad y la obligación de aporte a la comunidad, en ambas surge el sentido de

la RSC asociado con un asunto personal y moral de la persona del empresario, más que con

políticas o estrategias. Estas lógicas refieren principalmente a un accionar filantrópico que se

encuentra determinado en los sectores empresariales, producto del traspaso del acervo

cultural y económico del latifundio en el siglo XIX a la empresa del siglo XX.

Por otra parte, para la estrategia en desarrollo, se encuentra fundamentada en la existencia y

fomento de estrategias de marketing, las que poseen una orientación ligada a la dinámica del

mercado en términos de amenazas y oportunidades, más que a valores personales. De este

modo, se encuentra una dependencia menos de la voluntad de una persona en particular, ya

que la RSC comienza ser vista como un área del negocio, la que es incorporada por un

departamento específico dentro de la empresa.

Ahora bien, como se señaló anteriormente, no son lógicas excluyentes, por el contrario, es la

conjugación de los momentos y sus lógicas las que crea el modelo.

a convivencia de estas estrategias generalmente se da de la siguiente manera: por un lado los

dueños de las grandes empresas nacionales o internacionales se caracterizan por adoptar

estrategias emergentes de RSC, asociadas a su contexto histórico cultural y; por otro lado, en

los equipos de gestión de las empresas, los ejecutivos de éstas se caracterizan por adoptar

Page 167: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

22

una estrategia en desarrollo, en la que estaría imperando una racionalidad instrumental, en

términos de fines que se persiguen en busca del éxito del negocio. Y en este sentido la

percepción sobre las empresas más admiradas casi siempre tiene implícitos indicadores de

responsabilidad social; debido a que estas sostienen acciones de diversa índole con la

comunidad en la que operan o con la que se involucran.

1.4.2. CONFIANZA EN LA LABOR EMPRESARIAL.

Sin duda uno de los factores más relevantes para que un esfuerzo de esta naturaleza

fructifique, es necesario crear confianza. Esta necesidad es expresada por representantes de

la Sociedad civil, así como por representantes del mundo empresarial, los que coinciden en

señalar que la inexistencia de confianzas es lo que les impide el fortalecimiento de sus

relaciones y la generación del reconocimiento y la participación consistente de la sociedad.

Con este propósito se pueden establecer una serie de estrategias elementales para su éxito:

Profundizar el tema de la RSC al interior de la empresa. Encontramos en la

mayoría de las empresas un interés por la temática de la RSC pero siempre

referida a políticas externas. Existe una incipiente reflexión interna, es decir de

la responsabilidad de la empresa con sus propios trabajadores y con la cadena

del negocio.

Profundizar la comprensión del concepto de RSC, al respecto señalamos la

necesidad que ésta pase a ser parte del leguaje de la empresa, para que no sea

percibido como una moda, por lo tanto, desechable. En este contexto la empresa

debe definir el porqué de la implementación de los planes de responsabilidad

social, la empresa debe poder detectar en qué lógica y estado se encuentra y

sobre esto, establecer los productos esperados de la adopción de la estrategia

de RSC.

Aquí es necesario subrayar la importancia de lograr una comunicación eficiente de la RSC,

tanto al interior de la empresa, mediante políticas específicas, como externamente, en la cual

el papel de los medios de comunicación de masas, juegan un papel muy importante. La

sensibilización desde el mundo de la comunicación en torno a las acciones de RSC, servirá

para la generación de redes y vínculos entre los distintos sectores, así como la constitución de

una imagen social favorable a los propósitos. Donde la imagen pública de la organización

asistencial favorecida será trascendental para su éxito.

Page 168: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

23

Adherir el concepto de responsabilidad social a la organización es sólo un paso preliminar

hacia la efectividad social de la empresa. Es importante, sin embargo, porque es el elemento

que da a los empresarios una base sólida para la acción social. Asimismo, es la filosofía que

justifica la participación empresarial en la comunidad, pero la filosofía por sí sola es incompleta.

Debe ser seguida por la acción social efectiva. Por lo tanto, es preciso tener en cuenta

respuestas sociales al hablar de responsabilidad social.

Entre las prácticas más usuales para la implementación de los apoyos sociales, encontramos

muchas formas de aportar y cada una trae una retribución distinta:

Donativos anuales: son una buena forma para que las compañías y organizaciones se

conozcan. Proporcionan un periodo de prueba inicial durante el cual se puede evaluar cómo

han de utilizarse los fondos y qué tan bien es administrada la organización

Donativos en especie: pueden dar menos flexibilidad que los donativos en efectivo, pero

pueden ser muy importantes para los receptores. (Edificios, mobiliario, etc.)

Uso del nombre de la compañía: Apoyar públicamente al grupo puede hacer una

contribución significativa a la credibilidad del mismo.

Consultoría y asesoría: Muchas compañías hacen que su personal participe como

voluntarios en consejos. Esta es una forma excelente de dar y obtener ideas valiosas y

múltiples experiencia.

Algunas empresas consideran que ser socialmente responsable significa un gasto extra o un

lujo que sólo pueden darse los grandes corporativos y que a la práctica no rinden ningún

beneficio a la corporación, pero al hablar de inversión social, no nos referimos a los recursos

económicos que se donan o las acciones aisladas que realiza en pro de la educación y salud,

sin objetivos claros y lo que es peor sin coherencia con su estrategia de negocios. Se trata de

reemplazar el criterio filantrópico de caridad y transferencia de recursos por el de integración

y vinculación con la comunidad. Las compañías que aquí y en el mundo, materializan esta

política como un componente vital de su estrategia empresarial obteniendo entre otros

beneficios:

Mayor fidelidad a la marca.

Mejor posicionamiento de imagen.

Actitud más favorable por parte de los consumidores y medios de

comunicación.

Page 169: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

24

Más defensas contra la crisis, puesto que los clientes se vuelven más

leales.

La corporación se distingue de su competencia.

La Organización se identifica con la comunidad en la que opera.

Su Imagen se fortalece.

En México la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es una práctica generalizada.

Debido a la poca información ésta se ha llegado a considerar como una moda o como simple

mercadotecnia. Pero la esencia de la RSE radica en desarrollar, desde las empresas,

estrategias que procuren el bienestar social, más allá de las acciones filantrópicas.

En este sentido, desde 1997 opera el programa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del

Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), uno de los programas pioneros en el tema en

América Latina, que actualmente cuenta con: 54 empresas y 23 Fundaciones Empresariales

asociadas, 61 empresas con el distintivo ESR y 6 organizaciones aliadas estratégicas

(Aliarse).

1.4.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL VS. FILANTROPÍA

De acuerdo a CEMEFI, la responsabilidad social empresarial es un modelo de trabajo y

organización que permite retribuir a la sociedad lo que esta toma de ella. Es una forma de

hacer negocio de manera sustentable, es tener una sólida visión de futuro, apostar a la

perdurabilidad de la empresa.

De este modo podemos identificar diferencias específicas entre las dos vertientes de trabajo:

La filantropía parte de la voluntad individual del empresario, mientras

que la RSE es parte integral o está entre las prácticas de la empresa.

La filantropía suele ser un acto aislado y de corto plazo. La RSE es parte

de una política integral y de largo plazo.

La filantropía se orienta a beneficiar a terceros, generalmente a través

de donativos que no se regulan. La RSE se ejerce en el ámbito interno

y externo de la compañía.

Una empresa socialmente responsable debe incorporar elementos

básicos como generar valor en los rubros económico, ambiental y social

Page 170: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

25

y publicar información bajo criterios de transparencia y rendición de

cuentas.

Por ejemplo, en México, más del 50 por ciento de la población es pobre y los recursos públicos

que maneja el Gobierno no son suficientes para enfrentar esta problemática, es necesario para

revertir esta tendencia la participación del sector empresarial, que debe fomentar la

responsabilidad social, un conjunto de convicciones, actitudes y prácticas que permiten

establecer un nuevo tipo de relaciones de las empresas con su entorno.

1.5. EL ESTADO Y LA CUESTIÓN SOCIAL

La "cuestión social" es el nombre dado por la doctrina social de la iglesia católica a la serie de

problemas sociales y humanos que se manifiestan a raíz del capitalismo. La desigualdad tan

fuerte que se originó bajo el esquema económico del liberalismo ocasionó un gran malestar

en la población que mayoritariamente fue arrojada a la pobreza en las naciones

industrializadas y que fue obligada prácticamente a vivir en espera de ser contratada, como

un gran ejército laboral de reserva.

Los efectos de la implementación del capitalismo se dejaron ver muy pronto e inmediatamente,

los teóricos de la economía dieron la voz de alerta, hay una reacción en contra de la confianza

desmedida que tenían los economistas en que el mercado podría regular los precios y la

distribución de los productos.

La actitud del Estado y la solución dada desde el poder a los efectos negativos de la gestión

económica del capitalismo fueron muy variados, y se tienen que matizar en tres grandes

tendencias, que al mismo tiempo constituyen las etapas del propio estado capitalista, con una

tendencia contemporánea a la regresión hacia la primera etapa. Las etapas son:

Estado liberal

Estado benefactor y

Estado neoliberal.

Por Estado vamos a entender a la agrupación humana estable y permanente, basada en

múltiples lazos de solidaridad, asentada en un territorio, dotado de un orden jurídico,

estructurado por un poder o autoridad y unificado en torno a fines comunes. (OVILLA

MANDUJANO, 1989).

El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe organizar y

programar la adquisición de metales preciosos.

Page 171: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

26

Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los

países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en

oro y plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de

moneda. El mercantilismo propicia una balanza comercial constantemente favorable.

Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la producción y el

comercio, como vías de conseguir una óptima organización que lo facilite: desarrollo de la

infraestructura del país, comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que

absorban exportaciones, etc. (GÓMEZ GRANILLO).

Adicional mente en esta época se da el inicio de la revolución industrial y lo que nace como un

esquema económico derivado exclusivamente de la acumulación de dinero, principalmente de

moneda de oro llamado "bullonismo " en España) se convierte poco a poco en una propuesta

económica favor de una balanza comercial positiva (más ingresos nacionales por exportación

que egresos debido a la importación). Menciona Gómez Granillo:

Se considera (en esta época) necesario reglamentar la industria para que produzca barato,

para lo cual se implementan medidas como el incremento poblacional, con el fin de favorecer

la existencia de un ejército de mano de obra barata. El establecimiento de un máximo legal en

los salarios, cuota que no debía ser rebasada por ningún patrón, el proporcionar estímulos al

capitalismo, así como subvenciones a los productores y protección y recompensas a las

industrias de determinados ramos. Este incremento en la producción industrial tenía su parte

correspondiente en el apoyo a la exportación, particularmente de productos manufacturados

que podía darse a precios más altos. (Gómez Granillo).

También se promueve, la colonización de nuevos territorios "vírgenes" o la conquista de las

tierras que pertenecían a los "nuevos" territorios descubiertos por los europeos en un periodo

que va del siglo XV al siglo XIX incluso.

La siguiente doctrina es el neoliberalismo económico y fue el sustento del capitalismo. Dos

son los autores más importantes del liberalismo: David Ricardo y Adam Smith.

1.5.1. LAS IDEAS DE ADAMSMITH

Entre las ideas que se pueden resaltar de este economista inglés se encuentran:

La espontaneidad de las instituciones económicas, que surge del pensamiento fisiócrata

respecto del orden natural y la preeminencia de lo agrícola, resalta particularmente la primera.

Considera que debe existir un orden económico natural, ya que las leyes de la economía son

Page 172: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

27

similares a las leyes de la física: describen la realidad y no pueden ser infringidas: las mismas

están íntimamente ligadas con la naturaleza humana y responden al afán de satisfacer sus

necesidades, y a la ley del menor esfuerzo con el máximo rendimiento. Dicho de otro modo, el

orden no necesita ser impuesto artificialmente porque existe naturalmente; la sociedad

económica funcionará mejor con el menor intervencionismo estatal. (Herrerías Armando,

1997).

En el contexto de esa idea de espontaneidad de las instituciones económicas, que significa e

implica que no es necesario el consenso o la voluntad popular para que surjan, sino

simplemente se estructuran por su propio impulso, Adam Smith reconoce la existencia de

cuatro instituciones básicas. (Gómez Granillo).

División del trabajo

Moneda

Capital

Oferta y la demanda

División del trabajo: considera que una consecuencia necesaria y gradual de una tendencia

especial de la naturaleza humana, resultado del interés personal. Dentro de su doctrina, el ser

humano obra a partir de sentimientos de interés personal, no de altruismo, por lo que, al igual

que el intercambio o trueque de productos (conducta que nace desde el principio de los

tiempos), la división del trabajo se va configurando poco a poco.

Abundando un poco en el concepto de división del trabajo, esta se describe como: La división

del trabajo hace referencia al número de tareas distintas en que se distribuye el trabajo

necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por

distintos trabajadores especializados en cada una de ellas. (Cfht1p://www

.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo5.htm).

En la doctrina tradicional marxista (Cf. Diccionario Soviético de filosofía en htlp://www.

filosofia.org/enc/ros/div2.htm) (solamente para contrastar el concepto de división del trabajo)

se considera a este como: Proceso de separación en el que existen, recíprocamente

condicionadas, distintas especies de trabajo en un sistema único de producción social. El

carácter y las formas de la división del trabajo están determinados por el desarrollo de las

fuerzas productivas. A su vez, la propia división del trabajo, al caracterizar el grado de dicho

desarrollo, provoca un ulterior incremento de la productividad del trabajo, con lo cual facilita el

perfeccionamiento y el cambio de los tipos de relaciones de producción. En la comunidad

primitiva, la división del trabajo presenta la forma más sencilla de división, por sexo y edad; en

Page 173: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

28

el régimen de esclavitud, se separa la ganadería, el trabajo de artesanía se aparta de la

agricultura, se independiza el comercio; nacen y se desarrollan divisiones de trabajo de tipo

territorial, profesional e internacional, se separan el trabajo intelectual y el físico; en el período

de la manufactura capitalista, la división del trabajo penetra en el interior de la empresa y

presenta la forma de división del trabajo por partes, por piezas. Este último proceso se acentúa

y se hace más profundo al aparecer la técnica basada en la maquinaria.

Las definiciones, tanto de Adam Smith como la del diccionario soviético coinciden en

considerar que hay una evolución en el sentido de la división del trabajo y que en cada etapa

de la historia o de desarrollo de los medios de producción es distinto al anterior, se vuelve más

complejo.

Adicional mente se considera que en las economías modernas están cada vez más enfocadas

en aumentar la producción a través de la eficiencia, por lo cual, para lograr realizar una

determinada actividad con eficiencia, se hace indispensable, lograr la especialización de las

actividades. El propio Adam Smith reconocía que la división del trabajo tenía ventajas y

desventajas, entre las ventajas consideraba:

a) Adquisición de maestría y destreza, debido a la ejecución de un mismo

trabajo.

b) Economía de tiempo, ya que se ahorra el paso de una ocupación a

otra.

c) Propensión hacia las invenciones y perfeccionamiento de los bienes.

Es más fácil que esto suceda cuando un trabajador se dedica

diariamente a un mismo trabajo.

En tanto que las desventajas observadas eran:

a) Monotonía en el trabajo, y

b) Atrofia mental.

Independientemente de las ventajas y desventajas de la división del trabajo y de la persistencia

o agudización de ellas en la época moderna, algunos autores consideran que hay varias

características de la división del trabajo que permiten que, a través de ésta, se aumente la

producción de la sociedad en general, al aprovechar todas las capacidades del trabajador y

los recursos disponibles, que en muchos casos son escasos.

La primera característica es la diferencia de capacidades: Cada persona posee características

propias que le permiten ser mejor en algunas actividades que en otras. La división del trabajo

Page 174: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

29

permite que las personas se ocupen de aquella actividad en la cual son buenos y no pierdan

tiempo y esfuerzo realizando también otras actividades que otras personas podrían hacer

mejor. La segunda característica es el aprendizaje por medio de la experiencia: Suponiendo

que existan dos personas con las mismas capacidades, el dedicar a una persona a realizar

una actividad hace que esa persona se vuelva especialista en llevarla a cabo, pues el hecho

de que se ocupe en esa sola tarea le permite desarrollar destrezas y descubrir mejores

técnicas que simplifiquen el trabajo, lo que no sucedería si esa persona también se ocupara

de otras actividades (sería algo así como "la práctica hace al maestro").

La tercera característica es el ahorro de tiempo: El que un trabajador esté dedicado

permanentemente a una sola tarea evita la pérdida de tiempo por el paso de un trabajo a otro.

(Cfhttp://www.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo5.htm).

Moneda: es otra de las instituciones "espontáneas" de la economía y se caracteriza como un

mecanismo de intercambio, Gómez Granilla señala que ninguna otra institución económica ha

facilitado tanto el cambio de mercancías y aumentado la riqueza como la moneda. Esta

institución es mejor que el trueque y su origen se puede en encontrar en el instinto colectivo

del ser humano y no en las disposiciones estatales, el Estado interviene únicamente en un

estadio muy avanzado, nunca en los primeros. Claro que la permuta tiene muchos

inconvenientes y para vencerlos nace la moneda. (Gómez Granillo).

Capital: es considerado como la tercera fuente de enriquecimiento de la nación y en ocasiones

es considerada como la única dentro de la obra de Smith, quien señala que mientras mayor

sea el capital disponible, mayor será el desarrollo industrial y mayor será la división del trabajo

y el bienestar social. Pero el capital sólo puede aumentar en la medida en que se economice

la renta, es decir, se aumente el ahorro. Si el capital se acumula por el ahorro se debe al deseo

del hombre de mejorar su situación, tampoco se debe a alguna disposición de carácter social

o político que impele en tal dirección a la conducta humana. (Gómez Granillo).

Oferta y la demanda: en un régimen en que cada persona produce para el mercado, lo lógico

es que sea muy difícil adaptar la oferta de bienes a la demanda de los mismos, puesto que

nadie sabe lo producido por otros, y además, tampoco existe una dirección de conjunto que

permita equilibrar oferta y demanda. Si la producción es anárquica, no puede evitarse que en

cierto momento la oferta sea mayor o menor que la demanda efectiva. (Gómez Granillo).

De las teorías de la espontaneidad de las estructuras económicas, vale resaltar que todavía

es el sustento de la política del neoliberalismo, al menos como se pretende imponer a la

mayoría de los países no desarrollados, dentro de los cuales, se pretende que acepten una

competencia interna y externa sin restricciones y que el precio de todos los productos

Page 175: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

30

(incluyendo al trabajo o mano de obra entendida como mercancía) esté determinado por la

"libre confluencia" de las fuerzas del mercado

Adam Smith, muestra también en su obra una marcada visión liberal que surge como

respuesta a las condiciones históricas de finales del siglo XVIII, donde se atacó el sistema

mercantilista a través de la doctrina del /aissez - faire, por medio de argumentos en favor de

una economía regulada por leyes naturales que le permitían conducirse "por la acción de una

mano invisible" hacia un desarrollo óptimo. A continuación, se analizarán, las causas que

condujeron a Adam Smith a hacer abstracción del dinero y demás instituciones del análisis

teórico, para considerar luego su validez en el contexto de una teoría en consideración del

dinero, que surge en contraposición al análisis dominante en su época, basado en la

acumulación de oro·(bullonismo). (Cfwww.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo5.htm).

La construcción de la teoría del valor y los precios de Adam Smith y en general de la visión

ortodoxa parte de la existencia de un mundo de bienes y agentes económicos: el análisis se

hace por fuera de cualquier realidad institucional, lo que implica la ausencia del dinero, razón

por la cual a dichos bienes se les concede la cualidad de tener poder de compra sobre los

demás. Así, con esta propiedad intrínseca que les permite enfrentarse directamente sin

necesidad de un medio de cambio que actúe como intermediario entre ellos, se trató de

explicar el funcionamiento de la sociedad mercantil como regida por leyes naturales. La

elección de Smith entre dos formas posibles de construcción teórica en economía: monetaria

o real, obedeció a razones lógicas e histórico-sociales. Dobb expone los argumentos

presentados por el economista escocés y sus sucesores clásicos dentro de la construcción

lógica del análisis real:

Puesto que el dinero representaba meramente una técnica conveniente de cambio ya para el

cálculo, ya como intermediario, era indiferente para las relaciones productivas esenciales y por

tanto no podía afectar el sistema de las proporciones de cambio. Un aumento o disminución

de la cantidad de dinero no podía afectar la relación existente entre los precios, puesto que

tendía a afectarlos a todos por igual. (Gómez Granillo).

De la crítica realizada por Smith a los mercantilistas, se derivan otras razones para la elección

de un análisis real: Smith argumenta que la riqueza de una nación no se mide por la cantidad

de metales preciosos que acumule, como aseveraban los mercantilistas, sino por la magnitud

de su capacidad productiva en periodos y condiciones determinadas. Los metales, pueden

variar de valor debido a diversas causas, como las innovaciones tecnológicas o el

descubrimiento de una nueva mina. De esta última conclusión se desprende un planteamiento

fundamental dentro del análisis real: si los metales preciosos y en general todas las

Page 176: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

31

mercancías son susceptibles a variaciones en su valor, ¿cómo es posible medir la riqueza en

términos reales?

Dediqué especial énfasis al aspecto del trabajo porque dentro de los conceptos manejados

por el liberalismo es uno de los pocos que alude directamente al ser humano, finalmente, el

trabajo, la división del trabajo y la mano de obra están constituidos por el hombre y no son

entidades o cosas como el dinero, el capital o el mercado.

1.5.2. EL PENSAMIENTO DE DAVID RICARDO.

El segundo de los autores que consolida el pensamiento del liberalismo, David Ricardo

complementa la perspectiva doctrinal de Adam Smith en referencia al liberalismo, que

trasciende al ámbito estrictamente económico y se convierte en cierto modo en una visión casi

filosófica e ideológica.

Entre las aportaciones más importantes que lleva a cabo David Ricardo se encuentra la Teoría

del valor, en la cual distingue dos tipos de valor en los bienes, uno de uso y otro de cambo; el

primero consiste en la utilidad del bien para satisfacer una necesidad, mientras que el valor de

cambio es la posibilidad de cambiar un bien por otro. El valor de cambio es a partir del cual se

pueden intercambiar en el mercado por otros bienes.

Existe una relación entre el valor de un bien y el trabajo. Señala Gómez Granillo que el valor

de casi la totalidad de los bienes tiene como origen el trabajo, concretamente la cantidad de

trabajo que se requiere para producirlos, y un bien valdrá, por lo tanto, dependiendo de la

cantidad de trabajo que requiere para hacerlo porque en primer lugar el precio debe remunerar

la cantidad de trabajo empleado en la producción.

TEORÍA DE LA RENTA.

Al Igual que Smith, David Ricardo creía que existía una conexión directa entre la institución

monetaria y la intervención del príncipe en el curso natural de la economía, impidiendo el total

desarrollo de la capacidad productiva de la sociedad. Es decir, la intervención de los

gobernantes suponía en realidad una perversión del "natural" curso que debían seguir las

cosas de la economía, sobre todo si esa intervención se orientaba al control de los precios o

al control del consumo.

1.6. EL MODELO LIBERAL MODERNO.

Page 177: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

32

En el sentido de los promotores del liberalismo que consideran que el sistema liberal no ha

fallado, sino que ha fallado la implementación del mismo en los diferentes países, debido a la

insistencia de los gobiernos a intervenir en los ciclos económicos y no dejar que sea la ley de

la oferta y la demanda y la dinámica misma del mercado quien establezca los ritmos de la

economía, ya sea local, regional o mundial, podemos citar a Xavier Scheifler, quien enumera

una serie de estructuras básicas necesarias para que funcione adecuadamente el liberalismo:

Estas estructuras jurídicas requeridas por el liberalismo son:

El derecho de propiedad. Considera que todo ser humano tiene el derecho natural primario al

uso de los bienes que requiere para la vida, ya que los bienes de este mundo tienen un destino

común. Distingue entre el derecho primario y el derecho secundario de la propiedad, el derecho

natural secundario está constituido por la propiedad privada, de tal manera que es considerado

como la mejor manera para que se cumplan las funciones de los bienes comunes. Sin

embargo, reconoce los problemas que se han causado a partir del abuso den el derecho de

propiedad privada actual que solamente agudiza los contrastes entre las clases sociales y a

pesar de que en el liberalismo clásico se quiere dejar a la moral al margen de las reflexiones

económicas, en la época actual es necesario introducir ese elemento en la discusión, sobre

todo en lo referente a las bases jurídicas del liberalismo. La solución para Scheifler es

considerar que la propiedad privada está sometida o gravada con una función social y

corresponde al Estado establecer los medios debidos para que dicha función sea realizada.

(schcifler amézaga, 2002).

Dentro de las estructuras jurídicas menciona el derecho a la libertad:

La libertad es un gran bien que es necesario promover. Pero la libertad es inseparable de la

responsabilidad. Libertad sin responsabilidad conduce a la anarquía y a la tiranía (schcifler

amézaga, 2002).

Retoma las críticas que se han hecho a la noción de libertad, especialmente libertad de

contratación, impulsada desde la tradición clásica del liberalismo, que niega el terrible

desequilibrio que existe entre los dos factores de la producción.

La libertad de trabajo en este sistema está totalmente limitado por las oportunidades que

existen para trabajar. En el fondo, esta libertad de trabajo es sólo una máscara bajo la cual se

oculta la tragedia de que nadie (ni el Estado) tiene la obligación de ocuparse de aquellos que

no encuentran trabajo. Estos. como dijo Malthus, están de más en este mundo. la naturaleza

les exige que se vayan. Por eso dijo Lacordaire, refiriéndose a esta situación, que la libertad

oprime y la ley libera." (schcifler amézaga, 2002).

Page 178: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

33

1.7. LA CRITICA AL MODELO LIBERAL.

Es importante citar el pensamiento de algunos de los críticos de liberalismo y del papel que

desempeñaba el estado en la sociedad, ya que esas críticas le sirvieron al capitalismo para ir

integrando sus contradicciones y paulatinamente mitigar los efectos de las crisis económicas.

Menciona Astudillo Ursúa que, al triunfar el modelo del liberalismo sobre el modelo económico

previo, el feudalismo, la libertad proclamada benefició especialmente a los propietarios y en

particular a los industriales, cabe recordar que el proceso de industrialización se da a la par (o

es impulsado por) del liberalismo.

La libertad se impone en las relaciones obrero patronales y solamente resulta real y efectiva

para los patrones quienes ven favorecidos sus particulares intereses. Paralelamente al éxito

del capitalismo industrial empiezan a aparecer en las ciudades suburbios de obreros de las

fábricas que viven una existencia miserable y las crisis de superproducción o más bien de

subconsumo. (ASTUDILLO URSUA, Pedro, 2000).

Es justamente en este contexto social en el cual surgen los primeros críticos en contra del

liberalismo que se adoptó sin restricciones en algunos de los países europeos,

primordialmente en Inglaterra, Francia y los países bajos (los que accedieron al principio al

proceso de industrialización).

Socialmente, además del hacinamiento en las ciudades por parte de los campesinos que

fueron expulsados de sus tierras (fenómeno que se dio especialmente en Inglaterra donde los

grandes terratenientes ocuparon sus tierras antes de cultivo para la explotación de ganado

lanar, con fines de dedicar la mayor parte de su producción para alimentar a las industrias

lanares, que eran la base de la economía de exportación inglesa. Las condiciones de vida de

los obreros eran muy precarias, describe Astudillo:

El empleo de mujeres y niños en las fábricas, salarios miserables que apenas permiten al

obrero mantenerse con vida, largas jornadas de trabajo que se prolongan hasta trece o quince

horas son la tónica de la época, no obstante que en 1819 se limita el trabajo de los niños en

las fábricas de hilados de algodón. (ASTUDILLO URSUA, Pedro, 2000).

Señala el autor consultado que la depauperización y las crisis económicas fueron dos

fenómenos nuevos y recurrentes que se presentan en el liberalismo, hechos que hacen

suponer a muchos de los pensadores que la posibilidad de autorregulación tan pregonada por

los primeros teóricos del liberalismo es muy limitada: la mano invisible opera solamente para

los grandes capitalistas.

Page 179: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

34

1.7.1. EL PENSAMIENTO DE SISMONDI

Entre los críticos se encuentra a Juan Carlos de Sismondi, quien señala que los clásicos eran

partidarios del aumento general de la producción, en vista de qué si ésta excedía a las

necesidades de la demanda, se producía una baja inmediata de los precios, lo cual permitía

enmendar cualquier error. Por el contrario, la elevación de los precios advertía a los

productores que la oferta era insuficiente y que había que producir más.

Sismondi considera dicho punto de vista como ligero, porque estima que los clásicos habían

razonado en abstracto y que un aumento de oferta, cuando ésta es insuficiente para responder

a una demanda progresiva, no perjudica a nadie, pero que la restricción de una oferta excesiva,

cuando las necesidades no responden a ella, no se puede hacer con tanta facilidad. Argumenta

que el trabajador no podrá abandonar bruscamente el trabajo al que está dedicado y que le da

de comer, porque seguramente ha significado un largo y penoso aprendizaje, así que aceptará

que se le reduzca su salario y se prolongue la jornada de trabajo, antes que ser despedido. El

fabricante tampoco podrá abandonar la manufactura a la que está dedicado, la cual también

significa experiencia e inversión de un capital, que específicamente está destinado a producir

ciertos bienes. (ASTUDILLO URSUA, Pedro, 2000).

El ajuste, tal y como lo habían pensado los miembros de la teoría clásica inglesa si se llega a

dar a largo plazo, pero con la ruina de muchos de los productores (industriales), sobre todo los

más débiles o pequeños y la ruina generalizada de Finalmente, respecto del papel del Estado

en la economía, el propio Sismondi opinaba:

El Estado es instituido en beneficio de todas las personas sometidas a él; por esto debería

tener siempre presente el interés de la comunidad. Y así como el campo de la Política debe

hacer llegar a cada ciudadano los beneficios de la libertad, la virtud y la cultura, de la misma

manera, en orden a la economía política, debe fomentar todos los beneficios de la riqueza

nacional. Considerada en abstracto, la finalidad del Gobierno no es acumular la riqueza en el

Estado, sino hacer participar a todos y cada uno de los ciudadanos en aquellas satisfacciones

de la vida material que la riqueza encierra. El Gobierno está llamado a secundar la obra de la

Providencia, a aumentar la cantidad de la felicidad sobré la tierra y no a multiplicar a los seres

que viven bajo sus leyes más deprisa de lo que pueda multiplicar sus posibilidades de felicidad.

La riqueza y la población no son realmente signos absolutos de prosperidad en un Estado;

sólo lo son si se las relaciona entre sí. La riqueza es una bendición cuando esparce bienestar

sobre todas las clases sociales; la población es una ventaja cuando cada individuo tiene la

seguridad de ganarse una subsistencia honesta con su trabajo. Pero un país puede arruinarse

Page 180: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

35

aun cuando algunos de sus individuos estén amasando fortunas colosales; y si su población,

como en China, es siempre superior a sus medios de subsistencia, si se contenta con vivir de

lo que los animales desechan, si está siempre amenazada por el hambre, esta numerosa

población, lejos de ser motivo de envidia, es una calamidad. (Sismondi Juan Carlos,1969).

A diferencia de algunos de los pensadores de la escuela clásica que pensaban que la

acumulación de oro o dinero por sí misma constituía la riqueza de una nación, Sismondi

considera que es solamente eso en relación con la población, y suponiendo una distribución

más equitativa de la riqueza lo que conforma la propia riqueza de la nación.

Esta observación todavía es válida en la época actual, en la cual, muchos de los pensadores

o especialistas económicos pretenden medir el bienestar de un país solamente a través de

los indicadores "macroeconómicos".

1.7.2 EL PENSAMIENTO DE SAÍN SIMÓN

Otro de los críticos del liberalismo es el conde de San Simón, cuyo pensamiento está más

orientado hacia la filosofía, se le reconoce como el creador de la corriente positivista (nombre

acuñado por él mismo, aunque quien consolida dicha doctrina es Augusto Comte). En el ámbito

económico su obra es relativamente breve y se puede distinguir en su pensamiento una idea

central: el industrialismo (quizá como una derivación de sus ideas de progreso científico), el

cual describe Gómez Granillo así:

San Simón habla del industrialismo como el régimen del mañana, y lo conceptúa como una

organización social que favorece en todos sus aspectos a la industria; ésta viene a ser la única

fuente de todas las riquezas y prosperidades. Explica que con el industrialismo desaparecerán

todas las clases sociales; no más nobleza, burguesía y clero. En adelante, sólo habrá dos

grupos: trabajadores y ociosos, pero en la nueva sociedad solamente los primeros tendrán

cabida. (Gómez Granillo).

En el pensamiento de San Simón no se define claramente un concepto de clase trabajadora,

a diferencia de los marxistas que cambian el concepto de "proletariado" por el de "trabajador''

con una connotación muy definida (quienes carecen de la propiedad de los medios de

producción), en el caso de San Simón, lo mismo son trabajadores, los obreros que los

banqueros, campesinos y artistas.

Una idea adicional se puede agregar respecto del pensamiento de San Simón: el hecho de

que los grupos sociales verdaderamente importantes son los agricultores, trabajadores,

banqueros y científicos; mientras que los miembros del clero y, la nobleza y los funcionarios

Page 181: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

36

públicos constituyen grupos prescindibles y en ocasiones hasta parasitarios (parábola de San

Simón).

Es de resaltar la idea de San Simón respecto del Estado, y las funciones que tiene a diferencia

de lo expresado por los liberales, quienes veían en el gobierno un simple gendarme que

debería resguardar el orden interno y proteger las fronteras de la nación, para San Simón, el

gobierno debería ser un administrador cuyo fin supremo sea lograr el bienestar de la

comunidad:

Concretamente hablando, el poder ejecutivo debe confiarse a una cámara de diputados,

integrada por miembros provenientes de la industria, el comercio y la agricultura. Esta cámara

solo se encargaría de admitir o rechazar las leyes que a su consideración sometieran otras

dos cámaras compuestas por sabios, artistas e ingenieros.

De manera más detallada se describe su propuesta de parlamento así realizo un plan para

constituir un "parlamento industrial", que según se cree fue inspirado en el gobierno británico.

Para algunos autores el parlamento industrial es un anteproyecto de una economía totalmente

planificada. Este parlamento estaría constituido por tres cuerpos:

El primero (Cámara de los Inventos) estaría compuesto por 300 miembros: 200 ingenieros

civiles, 50 poetas, 25 artistas, 15 arquitectos y 10 músicos. Su primer cometido, según Saint-

Simon, seria redactar un plan de obras públicas. La segunda asamblea (la Cámara de

Examen) también tendría 300 miembros, en su mayoría matemáticos y físicos. Su tarea

consistiría en evaluar la viabilidad y deseabilidad de los proyectos propuestos por la primera

camera y también desarrollar un plan director de educación pública. Finalmente, una tercera

asamblea (la Cámara de ejecución), de un número indeterminado de miembros, incluiría

representantes de cada sector industrial. La tercera camera era la más importante en el plan

general. Ejercía derecho de veto sobre todos los proyectos propuestos y aprobados por las

cámaras de inventos y examen, y también podría recaudar impuestos. (Ekelund & Herbert;

1991).

En la producción de bienes privados, Saint-Simon propuso una "confederación de

asociaciones profesionales", que fuera numerosa y que tuviera un "objetivo industrial común"

(que era el aumento del producto). Así se podría contribuir a la eficiencia económica, compartir

el conocimiento y la tecnología entre sus miembros.

Mención aparte merecen los discípulos de San Simon (entre otros Olinde Rodríguez, Enfantin

y Bazzard), quienes llevan el pensamiento original más allá y son calificados como

Page 182: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

37

"colectivistas", entre las ideas más relevantes de esos seguidores de San Simon se

encuentran:

a) Rechazo del sistema de comunidades de bienes

b) Abolición de todos los privilegios, pero principalmente el de

herencia, porque implica una azarosa e injusta distribución de la

riqueza;

c) Los instrumentos de producción deben constituir un fondo social, el

cual debe ser explotado por asociaciones.

A los sansimonianos se les ubica dentro de las tendencias socialistas, aunque dentro de la

línea moderada del colectivismo.

Tres grupos de pensadores hicieron en su momento críticas muy fuertes en contra de los

efectos causados por el liberalismo económico y los cuales eran negados por los propios

seguidores de la escuela liberal, bajo el pretexto de que en realidad lo que había fallado (y

había provocado las crisis recurrentes del capitalismo) no era el sistema, sino la deficiencia en

la aplicación del mismo, concretamente la intervención del Estado que había abandonado su

papel de gendarme y había sucumbido al ejercicio del poder, a intervenir en el

desenvolvimiento "natural" de las leyes de mercado que rigen a la economía.

Esos tres grupos son:

a) Los socialistas utópicos

b) Los socialistas cristianos, dentro de los cuales podemos incluir al

pensamiento social de la iglesia católica, y

c) El marxismo

Los socialistas utópicos constituyen un grupo heterogéneo de pensadores que tienen en

común dos características:

a) Constituyen un grupo conceptualizado por los marxistas y tienen en común

en NO ser marxistas, y

b) Plantean la construcción de sociedades ideales, en la cual hay una justa

distribución de la riqueza socialmente generada y están en contra de los

privilegios que han caracterizado a la sociedad humana.

Page 183: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

38

Plantean en mayor o menor medida una reconceptualización de las funciones del gobierno,

porque están de acuerdo en que éste debe abandonar el papel exclusivo de gendarme que le

había asignado el liberalismo económico.

1.7.3 LA IDEA DEL SOCIALISMO CRISTIANO

Una relevancia muy importante tiene el denominado socialismo cristiano en el ámbito de las

ideas que favorecen la solución de la "cuestión social" a través de la ayuda o consideración

de los obreros.

Significado especial tiene, en particular porque durante algún tiempo se ligó a la ideología

cristiana, especialmente la católica con la defensas de los intereses de la burguesía y con el

sometimiento de la clase trabajadora a las condiciones sociales vigentes, bajo el pretexto de

una interpretación doctrinal muy peculiar que prometía "una mejor vida después de esta vida",

y el castigo en esta vida como una forma de redención por el pecado original, se pedía a la

clase trabajadora "que soportara" la carga impuesta en esta vida.

Aunque por sí misma, la doctrina cristiana tenía elementos muy importantes de solidaridad,

ayuda al prójimo y sobre todo auxilio a los más necesitados (en forma de caridad), es hasta

el siglo XIX, con el contacto con ideas más radicales (los socialistas utópicos y los anarquistas,

muchos de los cuales acusaron a la estructura eclesiástica de servir a los intereses de la

burguesía) que retoma la preocupación por la denominada "cuestión social" y se enfoca a

tratar de convencer a los patrones, a los dueños de las industrias para que dieron un trato

"más cristiano y humanitario" a sus trabajadores. Por esto, proponiéndonos como fin la causa

de la Iglesia y el bien común, y como otras veces os hemos escrito sobre el gobierno de los

pueblos, la libertad humana, la constitución cristiana de los Estados y otras cosas semejantes,

cuanto parecía a propósito para refutar las opiniones engañosas, así y por las mismas causas

creemos deber tratar ahora de la cuestión obrera.

1. Materia es ésta que ya otras veces, cuando se ha ofrecido la ocasión, hemos

tocado; más en esta Encíclica amonéstanos la conciencia de nuestro deber apostólico

que tratemos la cuestión de propósito y por completo y de manera que se vean bien

los principios que han de dar a esta contienda la solución que demandan la verdad y

la justicia.

2. Pero es ella difícil de resolver y no carece de peligro. Porque difícil es dar la

medida justa de los derechos y deberes, en que ricos y proletarios, capitalistas y

operarios, deben encerrarse.

Page 184: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

39

3. Y peligrosa es una contienda que por hombres turbulentos y maliciosos

frecuentemente se tuerce para pervertir el juicio de la verdad y mover a sediciones la

multitud.

4. Como quiera que sea, vemos claramente, y en esto convienen todos, que es

preciso dar pronto y oportuno auxilio a los hombres de la ínfima clase, puesto que sin

merecerlo se halla la mayor parte de ellos en una condición desgraciada o

inmerecida.

Causas del malestar obrero

5. Pues, destruidos en el pasado siglo los antiguos gremios de obreros, y no

habiéndoseles dado en su lugar defensa alguna, por haberse apartado las instituciones

y las leyes públicas de la religión de nuestros padres, poco a poco ha sucedido hallarse

los obreros entregados, solos e indefensos, por la condición de los tiempos, a la

inhumanidad de sus amos y a la desenfrenada codicia de sus competidores. A

aumentar el mal, vino la voraz usura; la cual, aunque más de una vez condenada por

sentencia de la Iglesia, sigue siempre bajo diversas formas, la misma en su ser,

ejercida por hombres avaros y codiciosos. Juntase a esto que la producción y el

comercio de todas las cosas está casi en manos de pocos, de tal suerte, que unos

cuantos hombres opulentos y riquísimos han puesto sobre la multitud innumerable de

proletarios, un yugo que difiere poco del de los esclavos.

Una vez que fue planteado el estado de cosas prevaleciente respecto de la situación de los

obreros, el papa Dice que la Iglesia, el Estado, el empresario y el trabajador tienen que trabajar

juntos. La Iglesia debe interesarse por los aspectos religiosos y morales; el Estado tiene que

intervenir para que haya Justicia; y los trabajadores y empresarios deben organizar

asociaciones que les protejan (sindicatos). Y todo esto lo expone la Encíclica con mucho

detalle.

Todavía bajo el influjo de las ideas de la caridad, la encíclica Rerum Novarum es uno de los

documentos que abre una perspectiva nueva entre dos posiciones antagónicas, por una parte

la derecha conservadora que bajo el pretexto de una libertad irrestricta niega a los

trabajadores cualquier derecho y se desentiende de las necesidades de las clases menos

favorecidas económicamente, y por otro lado, la posición radical que pretende acabar con las

injusticias y desigualdades sociales acabando incluso con los miembros de la clase

dominante.

Page 185: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

40

1.8. EL ESTADO BENEFACTOR.

El estado social o de bienestar social se da en la segunda década del siglo pasado y durante

un tiempo caracterizó a una forma especial de organización política que se refiere a la

estructura del poder público en las sociedades capitalistas altamente industrializadas y de

constitución democrática como las ubicadas en Europa Occidental, Escandinavia y

Norteamérica. (Kammler, 1980).

El mismo autor explica el contexto del surgimiento de esta forma de organización política en

la cual hay una exigencia de organizar "democráticamente" a la sociedad, señala que el

aumento de los contrastes entre las clases sociales acabó haciendo insuperable la

contradicción entre la pretensión y la praxis política de las sociedades capitalistas

tradicionales, en las cuales la separación entre el Estado y la sociedad, tal y como se había

postulado tradicionalmente en la doctrina neoliberal y que había sido una garantía de no

injerencia de un poder absoluto en el ámbito político económica donde se desenvolvían las

clases dominantes, se vio amenazada por la polarización económica y por la falta de influencia

política de una masa cada vez mayor y más demandante de satisfactores.

Tras la armónica teoría liberal quedó al descubierto de forma abrupta la cuestión social, la cual

ponía en entredicho radicalmente la sociedad burguesa y su correspondiente sistema de

dominio, a partir del proceso de reproducción social. (Kammler 1980).

La tendencia del capitalismo fue la acumulación de capitales, el control oligopólico en los

mercados interiores y en su ataque agresivo a las economías externas que no tenían un

blindaje político suficientemente fuerte para resistir las exigencias de los países de capitalismo

desarrollado. El papel que se le había asignado al Estado en el liberalismo simplemente fue

rebasado en razón de las exigencias y expectativas de la dinámica del liberalismo:

El supuesto Estado vigilante demostró ser entonces tan fuerte como lo exigía la situación

política y social en interés de las clases dominantes. Al hacerse cargo de la función de

conquistar mercados exteriores y, ante todo, de asegurar nuevas posibilidades de inversión,

el Estado se hizo agresivo, imperialista. La expansión capitalista y el rápido desarrollo

tecnológico se unieron entonces al aumento del aparato militar y de su efectividad. (Kammler

1980).

Estas transformaciones se dieron a la par de un incremento del número de trabajadores en las

naciones industrializadas y un creciente malestar en razón, de sus condiciones miserables de

existencia. Para ir aminorando la presión social provocada por las crecientes demandas se

fueron otorgando poco a poco en las naciones industrializadas privilegios derivados con la

Page 186: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

41

libertad o apertura política, por ejemplo, el derecho al voto, la garantía de la libertad de

expresión y del derecho a formar sindicatos como una expresión del derecho a asociarse.

Ante la disyuntiva de enfrentar levantamiento sociales que fueron relativamente frecuentes en

la Europa de principios del siglo XIX y hasta mediados del mismo siglo, los gobiernos trataron

de restar banderas a las asociaciones y partidos radicales: El avanzado antagonismo de clases

y la consumada irrupción de la clase obrera en el poder legislativo del Estado de derecho,

obligaron al poder público a intervenir en la esfera del comercio de mercancías y del trabajo

social, con el fin de restar fuerza a los explosivos contrastes sociales, en interés de las clases

dominantes. Así, por ejemplo, Bismarck exigió que se pongan en práctica aquellas peticiones

socialistas que parezcan justificadas y que puedan ser realizadas en el marco del orden social

y estatal. Y el papa León XIII incluso llegó a conceder al pobre el derecho a una pequeña

pertenencia. (Kammler, 1980).

1.8.1 EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO SOCIAL

La aceptación social, ética y política de la satisfacción de las necesidades y los derechos

humanos implica la responsabilidad de la sociedad en su conjunto, sin embargo, la acción del

Estado resulta fundamental para la configuración de los modelos de bienestar como se verá

en la tipología que se presenta a continuación para fines comparativos. Asimismo, la política

social diseñada e instrumentada desde el Estado constituye un proceso de decisión política

que incide en la distribución colectiva de los recursos, dentro de las condiciones de un

determinado modelo de desarrollo y como resultado de las relaciones entre las esferas estatal,

social y mercantil, tal como ha ocurrido desde la mitad del Siglo XX en América Latina.

1.8.2. EL BIENESTAR SOCIAL

Los modelos de bienestar social aluden a las condiciones de las diferentes estructuras sociales

y de sus correspondientes Estados proveedores de beneficios sociales que garanticen el

cumplimiento de los derechos humanos. Al respecto, se han propuesto conceptos que intentan

explicar mediante estudios comparativos las diferentes realidades de los regímenes de política

social o regímenes del Estado de Bienestar. Cabe señalar que los esfuerzos por elaborar estos

modelos y tipologías se aplican principalmente en países desarrollados, sobre todo en Europa,

y como todos los modelos, aunque representan avances en la materia también están sujetos

a debate y crítica por insuficientes e incompletos. No obstante, son útiles como marco de

Page 187: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

42

referencia para estudiar la realidad de países atrasados como los de América Latina y en

particular de México.

La tipología de los modelos de bienestar social constituye un instrumento analítico para

explicar los efectos del Estado sobre las relaciones de clase, y cuenta con las tres dimensiones

siguientes.

a) Las relaciones Estado-mercado en la provisión de bienestar,

expresadas mediante la satisfacción de algunas necesidades

humanas por el sector público y no por el privado, en función de

razones políticas con mayor o menor contenido de justicia social.

b) Los efectos del Estado de Bienestar en la estratificación social,

donde aquél es en sí mismo un sistema de estratificación y una

fuerza activa en la configuración de las relaciones sociales que

puede operar a favor o en contra de la igualdad, la equidad y la

solidaridad social.

c) El carácter de los derechos sociales de ciudadanía, que pueden ser

los universales, los que dependen de la inserción en el mercado de

trabajo y los que dependen del nivel de ingreso mínimo. En este

aspecto, según se otorguen los beneficios, se determina el nivel de

dependencia que tiene la vida de las personas del mercado laboral.

La "desmercantilización" será entonces un indicador del grado en

que los individuos o las familias pueden mantener un nivel de vida

aceptable independientemente de su participación en el mercado.

Los sistemas de mayor grado de desmercantilización serán aquellos

que ofrezcan más beneficios sociales universales basados en la

ciudadanía, mientras que los de menor grado corresponderán a los

de tipo asistencial que los proveerán a partir de necesidades

comprobadas (Esping-Andersen, 1993 y Carrasco 1997).

A partir de estas dimensiones se elabora una tipología (Esping-Andersen, 1993 y Carrasco

1997).

EL MODELO DE ASISTENCIA SOCIAL, LIBERAL O RESIDUAL

En este modelo el Estado promueve e intenta asegurar los mecanismos de mercado como

proveedores de bienestar, forzando el desarrollo de iniciativas privadas en el campo de la

Page 188: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

43

protección social. Como en las leyes de pobres del siglo XIX, se busca presionar a todos a

participar en el mercado, según la idea de que cada individuo es libre de elegir entre vender

su fuerza de trabajo o sobrevivir en la pobreza. El Estado es subsidiario del bienestar privado,

asume una responsabilidad marginal sólo en el caso de los pobres merecedores (de bajos

ingresos y excluidos), a los cuales entrega beneficios mediante un sistema restringido de

asistencia social con estrictas medidas de control. Los derechos a la asistencia dependen de

la demostración de la necesidad, los beneficios son limitados y, al focalizar, se asocian con el

estigma social. La ayuda social es compensatoria en última instancia ya que entrega beneficios

residuales a las personas que no logran integrarse al mercado laboral. La desmercantilización

es mínima. En la estructura social de este tipo de Estado existe un marcado dualismo, entre

la mayoría de los ciudadanos que dependen del mercado y los que dependen de la ayuda

pública. Por esta razón y el gran peso cultural de la ética del trabajo en estos países

predominan en las agendas social y política los temas asociados como el desempleo, la

duración de la jornada laboral, los criterios de jubilación, entre otros. Este modelo funciona

sobre todo en los países anglosajones como EUA, Canadá, Gran Bretaña y Australia.

EL MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA, CONSERVADOR,

CORPORATIVISTA O INSTITUCIONAL.

El Estado, por un lado, promueve el desarrollo del capitalismo, y por otro, apoya el concepto

tradicional de la familia como la principal proveedora de servicios y estabilidad. Las

características conservadoras también provienen del principio de subsidiariedad consistente

en que el Estado sólo interviene cuando los recursos familiares se han agotado, es decir, el

individuo que no obtiene su derecho al bienestar social mediante su inserción en el mercado

laboral, es remitido subsidiariamente a redes y lazos privados de apoyo social como son el

matrimonio y la familia. En fases de auge económico y en condiciones de pleno empleo con

predominio masculino, las políticas sociales no estimulan la participación económica de la

mujer. El Estado provee derechos amplios a los asegurados, pero los beneficios dependen

casi totalmente de las contribuciones del trabajador y, por lo tanto del empleo, lo que resulta

en una escasa desmercantilización. Este modelo también denominado bismarkiano se

desarrolló en los países centroeuropeos como Alemania, Austria, Francia e Italia.

EL MODELO SOCIALDEMÓCRATA O MODERNO

Page 189: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

44

A partir de los principios de universalismo, solidaridad y desmercantilización que fueron

extendidos a las nuevas clases medias, se pretende una igualdad de las necesidades

humanas en los niveles máximos o en estándares óptimos y no en los mínimos o absolutos.

La característica distintiva de este modelo es la integración del bienestar social y el trabajo.

Está obligado a garantizar el pleno empleo, reconociendo el derecho al trabajo en el mismo

plano de igualdad respecto al derecho de protección de los ingresos. Los costos del modelo

implican minimizar los problemas sociales o las cargas de la vida familiar y maximizar los

ingresos por salarios o la independencia individual. El mercado se excluye como proveedor de

servicios sociales, ampliando la oferta de servicios públicos más que transferencias

monetarias. Este es un modelo altamente desmercantilizado que ha sido aplicado en los

países escandinavos como Suecia, Noruega y Finlandia (Sweeney, 2005).

EL MODELO RUDIMENTARIO.

En estos casos, aunque existen normas constitucionales para ser o convertirse en modernos

Estados de Bienestar, aún falta la implantación legal, y la instrumentación institucional y social.

Tienen algunas similitudes con el modelo liberal anglosajón, pero cuentan con características

propias como tradiciones religiosas de bienestar, fuerte estructura familiar, importante

economía informal, elevadas tasas de desempleo y mercado laboral segmentado por sexos,

por lo que este modelo que corresponde a los países del sur de Europa como España, Portugal

y Grecia, aún es de escasa desmercantilización. Aunque con diferencias específicas, el caso

mexicano se acerca a este modelo.

EL MODELO POST-AUTORITARIO.

Este tipo de régimen tiene similitudes con el Estado de Bienestar rudimentario y se considera

que los países europeos de socialismo de estado exsocialistas entrarían en este grupo

básicamente porque aun cuando existen cambios desde sistemas políticos autoritarios a otros

más democráticos y pluralistas los sistemas de seguridad social no han mejorado lo suficiente.

Destaca en ellos la asimetría en la regulación de las políticas sociales, las constitutivas por un

lado y las compensatorias por el otro, así como una desregulación sustantiva y creciente del

mercado de trabajo frente a la regulación fragmentaria de los sistemas de compensación

social. En este modelo la desmercantilización es mínima (Carrasco 1997).

Los modelos de bienestar mencionados están sujetos a revisión de acuerdo con concepciones

más integrales que superan la tipología elaborada con base en la relación Estado-mercado,

Page 190: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

45

para pasar a las relaciones entre tres esferas: Estado-mercado-sociedad (familia y sector

terciario).

1.8.3 LA POLÍTICA SOCIAL DEL ESTADO DE BIENESTAR.

El bienestar social consiste en una situación general de atención y control de los problemas

sociales, la satisfacción de las necesidades y la generación de oportunidades para la mejoría

de las condiciones de vida de la población. Este es el objetivo central de las sociedades que

para lograrlo asumen diferentes formas de organización, estableciendo relaciones específicas

entre sus tres dimensiones básicas: Estado, mercado y sociedad. En el contexto de las

diferentes combinaciones que se producen entre estas esferas, existen varios enfoques con

características propias orientados a promover el bienestar de las personas, entre los cuales

se pueden mencionar los siguientes: la asistencia social, el trabajo social, la seguridad social,

el desarrollo social y, de interés especial en este trabajo, la política social.

EL ESTADO Y LA POLÍTICA SOCIAL

Históricamente se ha considerado que el espacio económico sobre determina al espacio

social, por lo que el mercado, a su vez, se fetichiza y con sus reglas adquiere atributos de

auto-regulación con una "mano invisible (Smith) que opera más allá de la intervención de la

sociedad. En el extremo, desde las visiones económicas utilitaristas se postula que, en la

medida en que cada individuo busca su propio bienestar se obtiene el bienestar social, en

consecuencia, las formas de desigualdad son justificables y el Estado es prescindible.

Ante ésas, posiciones economicistas surgen críticas que señalan que el laissez-faire del

mercado capitalista no es socialmente viable. El proceso de acumulación no es autónomo ni

posee una lógica propia, por ello requiere de un conjunto de instituciones sociales, políticas e

ideológicas que le den viabilidad. Estas instituciones le confieren estabilidad a dicho proceso

mediante la regulación tanto de la propia competencia de los capitales en el mercado, como

de los conflictos entre el capital y el trabajo y entre distintas fracciones del capital. En este

marco institucional, el Estado es una agencia central que asume funciones sociales de

intercambio redistributivo, es decir, actúa orientada por un criterio de no equivalencia entre lo

que individualmente se entrega y lo que socialmente se recibe. Con estas acciones correctivas,

que incluyen la política social, regula el mercado y en ocasiones incluso se encarga de

instaurarlo (Polanyi 1992).

Page 191: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

46

El Estado se entiende como un subsistema que interactúa frente a los subsistemas de

producción y socialización; asume un papel determinado que cumple a través de funciones,

políticas y recursos aplicados por la administración pública dirigidos a atender las

manifestaciones derivadas de la desigualdad socioeconómica originada por el funcionamiento

del mercado, en particular en sus diferentes expresiones de pobreza.

La política social ha sido analizada en diferentes corrientes teóricas considerando las variantes

de bienestar y el papel central del Estado frente a la lógica del mercado, pero también las

formas de participación social.

DEFINICIONES

En las distintas definiciones, la política social representa una forma de redistribución de

recursos de unos sectores a otros principalmente por parte del Estado, mediante un conjunto

de procedimientos que construyen, regulan y modulan la desigualdad social, al asignar a cada

sector determinada responsabilidad en el suministro de recursos de bienestar. Sin embargo,

existen otras interpretaciones de ella de acuerdo al marco teórico en que se ubique.

La política social se puede definir inicialmente a partir de cuatro conceptos generales: a) el

filosófico, como el medio que utilizan colectivamente los miembros de organizaciones sociales

y políticas para encontrar soluciones a problemas comunes; b) el de resultados, como las

conclusiones de los individuos encargados del mejoramiento de las condiciones de vida de la

comunidad; c) el de proceso, como las acciones de las organizaciones sociales orientadas a

mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios; y, d) la de estructura para la acción, donde

se asume la existencia de una política bien definida, la cual se puede implementar en el

contexto de los cambios probables de valores, estructura y condiciones del grupo afectado

(Marshall 1965).

En la tradición marxista se concibe al Estado y la política social como instrumentos de la

reproducción del capital y de control social, donde la estructura social se deriva de las

relaciones sociales de producción y de la contradicción capital-trabajo; cabe señalar que el

énfasis que pone en las clases sociales al analizar la política social relega otros tipos de

desigualdad social como los de género, los étnicos o los territoriales. Por otra parte, en las

tradiciones estructural funcionalistas, weberianas y positivistas se enfatizan los factores

causales o las variables explicativas del surgimiento de los Estados de Bienestar; en estos

enfoques predomina el empirismo con la adopción de modelos mono causales que destacan

la importancia de una variable.

Page 192: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

47

Entre las definiciones de política social una de las más aceptadas es que se trata de un

conjunto de intervenciones gubernamentales benefactoras dirigidas a corregir o compensar la

desigualdad que genera el libre juego de las fuerzas del mercado. Asimismo, la desigualdad,

no es un hecho natural, sino una construcción histórico-social que expresa la posesión

diferenciada de bienes o medios económicos, políticos y culturales, que pretende ser

modificada por la acción del gobierno en su búsqueda del bien común. Sin embargo, la política

social aplicada por el Estado no puede definirse sólo como una intervención compensatoria de

los efectos negativos del mercado. Ello supondría equiparar los efectos perseguidos con los

efectos realmente producidos. La planificación estatal de la provisión de algunas necesidades

sólo puede ser parcial e incompleta, dado que responde a fines e intereses a menudo

contradictorios. Además de la incertidumbre que acompaña a toda acción social, la política

social carga con el impedimento adicional de tener que contrarrestar los efectos sociales

negativos del capitalismo sin poder incidir en sus causas profundas, como sucede con los

derechos de propiedad o las resistencias dentro del propio Estado a la instrumentación de

algunas políticas sociales (Offe 1990 y Habermas, 1999).

En otra línea de pensamiento se entiende a la política social como la acción que tiene por

objetivo garantizar la generación y reproducción de ciudadanía por medio de instrumentos de

redistribución que son sustraídos al arbitrio de las fuerzas del mercado (Torres Salcido 2003).

En este caso se reivindica el papel del ciudadano con capacidad de organización y gestión en

grupos pequeños, plurales y multiculturales, frente a las concepciones de bienestar acotado a

los grandes grupos gremiales organizados bajo la tutela de los Estados corporativistas y

centralistas que se apropiaron de lo público. La sociedad no se coloca de manera subordinada

y pasiva ante el Estado, sino con capacidad organizativa y de gestión para satisfacer sus

propias necesidades.

La política social hay que entenderla también como una intervención generadora y moduladora

de la propia desigualdad, incluso más allá del mercado o de sus finalidades explícitas, en la

medida en que contribuye a naturalizar o institucionalizar las desigualdades de clase, género,

edad, etnia o cualquier otra. La política social no sólo se genera a partir de la estructura social,

sino que contribuye también a los procesos de estructuración social de las sociedades,

mediante diferentes maneras de provocar cambios o permanencias en ésta. Una política social

puede influir sobre la configuración de una esfera de actividad, de varias o de todas ellas, y lo

hace directa o indirectamente (Adelantado, Noguera, Rambla, y Sáez, 1998).

Esta posición se relaciona con la idea de Max Weber, retomada de Jellinek, que distingue al

Estado como Estado de derecho u ordenamiento jurídico (el deber ser) correspondiente a la

Page 193: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

48

validez ideal de las normas de la que se ocupan los juristas, frente al Estado como una forma

de organización social, integrado a la sociedad, a las relaciones sociales subyacentes (el ser)

que atiende a la validez empírica de la que se ocupan los sociólogos (Bobbio 2001). En este

sentido, desde la Sociología, la política social no se puede definir a partir de su justificación

explícita, es decir, como una intervención gubernamental compensatoria de los efectos

negativos del mercado (el deber ser), sino por sus resultados (el ser) realmente producidos en

la estructura social.

En esta interpretación, la política social se considera como un proceso que permite la gestión

de la desigualdad asignando a cada esfera de la estructura social (mercantil, estatal y social)

un determinado papel en la satisfacción de las necesidades modificando el flujo de relaciones

entre ellas de forma continua. Aunque se mantiene la idea de que es una intervención

predominantemente gubernamental, tampoco es exclusiva de la acción estatal. Sin embargo,

desde esta esfera, la política social influye en el bienestar o en el malestar social mediante un

conjunto de decisiones y actuaciones público-administrativas, que inciden sobre la orientación,

organización y distribución de los recursos de bienestar, a través de regulaciones, servicios y

transferencias. La acción gubernamental, a su vez, requiere de la inevitable participación de

los órganos correspondientes del Estado, aunque la modalidad y el grado de la intervención

estatal pueden ser de diferente tipo.

La acción del Estado supone una alteración, una participación o una reacción de lo social

frente a las iniciativas de los poderes públicos. La transferencia o entrega de bienes o de

servicios a una población determinada, tiene como contrapartida la posibilidad de una

participación activa de los beneficiarios. A su vez, los efectos de la acción estatal están

condicionados por la fuerza de los actores sociales, por las limitaciones de carácter estructural,

estratégico, organizativo, político, de ciclo económico, demográfico o de cualquier otro tipo.

Por ello, es importante analizar, tanto la legitimación de la intervención estatal, como la

modificación real que esa intervención induce en lo social.

En su acepción más general, la política social aparece como un instrumento capaz de incidir

en la composición de la estructura social, ya que opera como principio organizativo de las

esferas para la provisión del bienestar donde:

a) El sector estatal suministra bienes, servicios y transferencias a través

de los gobiernos;

b) El sector mercantil del bienestar social participa mediante las acciones

que realizan las empresas privadas en educación, salud, vivienda,

etc.;

Page 194: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

49

c) El sector informal provee recursos de bienestar por parte de los

familiares, amigos y vecinos, constituyendo "redes de ayuda" basadas

en cierto intercambio recíproco; y,

d) El sector voluntario (también conocido "sector no lucrativo" o

"altruismo organizado") suministra recursos de bienestar mediante las

organizaciones sociales y civiles como tercer sector, las fundaciones

religiosas o las organizaciones voluntarias con un fuerte contenido

asistencial, así como las organizaciones no gubernamentales que

surgen como contrapeso a la acción gubernamental.

Cabe hacer mención, del concepto de la "responsabilidad social empresarial", que ha adquirido

fuerza en los últimos años y que postula darle impulso a la comunidad con una visión de

negocio. Ante la exigencia y poder de compra de los consumidores y organizaciones no

gubernamentales, las empresas desarrollan políticas, estrategias y programas en áreas como:

ética empresarial, ambiente laboral, medio ambiente, marketing responsable y compromiso

con la comunidad, mediante las cuales buscan lograr el éxito de la empresa y el bienestar

social en la región donde operan. Inicialmente ésta práctica tenía un fuerte componente

filantrópico (dar recursos a una causa social afín a su actividad), sin embargo, las compañías

la han profesionalizado crecientemente en la medida en que significa una ganancia mayor,

garantiza su sustentabilidad y tiene el atractivo fiscal de la deducción de impuestos. Se

considera que la empresa puede ser un detonador de riqueza y también de desarrollo y mejoría

en la calidad de vida, en particular, vinculando los nichos de mercado donde actúa con causas

sociales directamente relacionadas, pero también mejorando las condiciones de trabajo a su

interior. Entre las medidas prácticas destacan: a) hacer un uso racional de los recursos

naturales (agua, papel, energía, etc.) aunque se tenga dinero para pagarlos; b) hacer

productos de calidad y publicidad responsable; c) conocer y depurar la cadena productiva de

los insumos; d) evitar en los productos y su comercialización las formas de explotación

inhumana del trabajo (infantil o semiesclavo), ilegales (contrabando o piratería) o que dañen

el medio ambiente; e) hacer trabajo voluntario y dar apoyo en especie a causas sociales de la

comunidad; f) aplicar un código de ética que respete los derechos humanos, de raza, edad y

género, entre otras (Mundo Ejecutivo, 2004).

OBJETIVOS

Los objetivos generales de la política social son tres: a) la búsqueda de la igualdad como la

traducción en actos de una filosofía política cuyas implicaciones, llevadas al límite, tendrían

Page 195: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

50

consecuencias de más largo alcance; b) la maximización del bienestar en su sentido amplio

ya que concierne al bienestar de todos, no sólo de los pobres, con la finalidad de alcanzar un

óptimo en vez de un mínimo social; y, c) la eliminación de la pobreza, como el propósito más

limitado de los tres debido a que en la práctica se concentra en los estratos socioeconómicos

más bajos de la sociedad (Marshall 1975).

Los objetivos generales de la política social desde el Estado consisten en promover el

bienestar de las personas creando programas que provean una variedad de bienes y servicios

sociales, mediante la canalización de recursos públicos hacia grupos amplios de ciudadanos

y en algunos casos a todos ellos. Este enfoque se basa en la aceptación de que los gobiernos

son responsables del bienestar de la población, pero éste último se puede definir de varias

maneras, lo que significa la conformación de diferentes tipos de Estado.

En la interpretación más acotada correspondiente a las visiones neoliberales aplicadas desde

los años ochenta en América Latina, la política social se ha concentrado en reducir la pobreza

extrema o indigencia considerada como aquella donde la población se encuentra en

condiciones de infrasubsistencia física. En este sentido, se han relegado los objetivos de

equidad y bienestar para todos. En las últimas dos décadas se destaca a los grupos sociales

más pobres, sobre todo en función de los efectos de los programas de estabilización y ajuste

estructural, pero quedan fuera los no pobres y las clases medias en proceso de

empobrecimiento o nuevos pobres también afectados por dichas reformas, porque se supone

que éstas mejorarán sus condiciones de vida en la medida en que crezca la economía y se

genere empleo, es decir, estarían sujetas a una pobreza coyuntural.

INSTRUMENTOS

Los bienes y servicios sociales provistos por el Estado, en general, han sido dependientes de

las variables económicas para su financiamiento, sobre todo a través de los impuestos y de

los ingresos percibidos por la población en el empleo. La política social depende

principalmente del gasto público, sin embargo, como consecuencia de este hecho en la

mayoría de los países se han separado erróneamente las políticas económicas y las sociales,

a diferencia del concepto de desarrollo social que sí propone la integración de ambas. No

obstante, desde una visión integral es claro que el gasto público es indispensable pero no es

suficiente para superar la pobreza, ya que persisten retos estructurales como la desigualdad

histórica en la apropiación de la riqueza o la ineficiencia e ineficacia del mismo gasto, los

cuales deben ser enfrentados de manera sincrónica. Asimismo, existen otros instrumentos

originados en los espacios ciudadanos y de los beneficiarios (capital en forma de aportaciones

Page 196: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

51

comunitarias en dinero o especie para proyectos productivos), o en los mercados (créditos

preferenciales o acceso a formas de capital y activos baratos), que contribuyen a mejorar el

nivel de vida de la población.

LÓGICA DE FUNCIONAMIENTO

Las condiciones de vida generalmente se agravan cuando la economía se encuentra en una

fase recesiva. Desde el Estado, la recaudación fiscal disminuye y se reduce el gasto social,

mientras que las necesidades de servicios sociales aumentan por pérdidas en el empleo y el

ingreso, así como por el crecimiento demográfico. Es decir, en las prioridades de la política

económica se reduce el gasto social para conservar el déficit fiscal en rangos manejables o de

control presupuestal. En las sociedades capitalistas subdesarrolladas este funcionamiento ha

sido predominante y sus características son típicas de políticas sociales procíclicas que

profundizan los rezagos sociales en vez de actuar en contra de ellos en fases de crisis.

La atención a las desigualdades en la estructura social es un objetivo estratégico de la política

social la que, sin embargo, no sólo compensa o reduce las desigualdades originadas en las

diferentes esferas, sino que también puede reproducirlas, aumentarlas e incluso constituirlas

como tales. En la medida en que la política social distribuye cargas, beneficios y poder entre

los individuos y grupos, tiene un carácter dual es constituyente y modulativa a la vez. Por tal

razón, es necesario alejarse de la visión esquemática del Estado de Bienestar "bueno" que

redistribuye la riqueza social para corregir las fallas del mercado "malo", ya que la misma

acción gubernamental puede presentar fallas y ser generadora de formas de desigualdad

social; lo mismo puede suceder en las esferas doméstico-familiar y relacional.

Las intervenciones gubernamentales en el corto plazo pueden generar formas de desigualdad

por la acción de políticas sociales selectivistas, tales como la focalización, asociada a la

estigmatización de algunos grupos, la ciudadanía de segunda clase o el debilitamiento de la

autonomía de los "clientes" y su dependencia de las burocracias. Además, pueden aumentar,

disminuir o consolidar las desigualdades en la estructura social, según los efectos obtenidos

al polarizar o reproducir dicha desigualdad. Asimismo, las políticas sociales de subsidios

universales (como las de salud o educación) pueden producir impactos desiguales a través del

uso desigual de los derechos debido a que no existen garantías de acceso generalizado a los

servicios sociales bajo una estructura social y espacial desigual, en la que unos grupos pueden

obtener mayor ventaja en el goce de prestaciones respecto a otros.

Page 197: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

52

La estructura social y la política social establecen relaciones de doble dirección, recursividad

e interacción, ambas se conforman mutuamente y se alternan la primacía para desembocar

en una realidad social determinada. La política social tiene efectos compensatorios sobre las

desigualdades, sin embargo, también las redefine y modula (con efectos a corto, mediano o

largo plazos), reasignando recursos de bienestar de un sector (mercantil, estatal y social) a

otro. Con ello, regula el conflicto social donde los actores sociales asumen roles específicos y

provoca diversos impactos en la estructura social.

1.9 EL ASISTENCIALISMO EN EL ÁMBITO SOCIAL.

La asistencia "social" tiene un componente laico más acentuado que la propia filantropía, si la

filantropía se expresa como un amor al prójimo independiente del credo religioso o de un

interés supraterrenal, en el caso de la asistencia social, el objetivo preventivo y correctivo es

mucho más claro que en las anteriores categorías mencionadas.

He expresado anteriormente que la asistencia social es concomitante a una de las

modalidades del Estado capitalista, al denominado estado social o de bienestar, que fue

consolidado a fines de la década de los treinta con el ascenso de Franflin O Roosevelt a través

del New Deal, como una forma de mitigar los efectos de la profunda crisis financiera que asoló

al incipiente capitalismo global en el 29.

El Estado de Bienestar se describe como el Estado de bienestar, característico de varios

países de Europa Occidental, ofrece educación y atención médica gratuitas, viviendas de bajo

costo, pensiones de vejez, retiro y enfermedad, transferencias directas hacia los

desempleados y los pobres, así como otros programas sociales de diversa naturaleza. En los

últimos años se ha revertido en parte la tendencia que llevó a la ampliación de funciones

característica de los Estados de bienestar. Ello ha sucedido por varios motivos: a) por la

revalorización de la economía de mercado, lo cual lleva a tratar de eliminar las distorsiones

que, sobre la asignación general de recursos, producen estas amplias políticas; b) por los

crecientes déficits que se van generando cuando el gasto público se amplía de esta manera;

c) por la ineficiencia de muchas de estas políticas para erradicar los males sociales que se

proponen combatir, en especial en cuanto a la eliminación de la pobreza y el desempleo

(cfhttp://www .eumed.net/cursecon/dic/N.htm).

Lo importante de resaltar en la descripción anterior es que el Estado asume la carga del gasto

social, incluyendo por supuesto las acciones de auxilio social. Respecto del contexto

específico en el cual surge el New Deal, se dice que fue un Programa de reformas económicas

Page 198: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

53

introducido por F.O. Roosevelten los Estados Unidos en 1933 para hacer frente a la severa

depresión de la época. El New Deal se propuso establecer un sistema de seguridad social

federal para los millones de pobres y desempleados que existían en ese momento, así como

revitalizar la agricultura y la industria, que se hallaban en medio de una profunda recesión. En

la práctica este cambio de rumbo significó que el Estado adquirió un papel en la economía que

no había tenido jamás en los Estados Unidos y la creación de lo que luego se pasó a denominar

Welfare State (Estado de Bienestar). Los problemas creados por esta expansión del sector

público se expresaron con claridad sólo muchos años más tarde. Fue en la década de los

setenta que los presupuestos fiscales deficitarios crearon una fuerte inflación y que se percibió

la incapacidad de muchos programas sociales para lograr los objetivos propuestos, en especial

el de la eliminación de la pobreza. De allí surgió la llamada "revolución conservadora" de la

década de los ochenta, bajo la administración del presidente Ronald Reagan, que impuso un

decisivo viraje hacia una economía de libre mercado.

(14cfhttp://www.eumed.net/cursecon/dic/N.htm).

Como uno de los modelos predominantes en el siglo pasado, el Estado de bienestar social

ayudó al capitalismo a sobrellevar los efectos de las tremendas crisis económicas que se

desataron en el mundo entero como efecto de las tendencias o dinámicas de la economía de

mercado.

Lo importante de resaltar, aunque posteriormente se abundará sobre el Estado de bienestar

es que a partir de que el Estado asume la responsabilidad de la distribución más justa de la

riqueza, los efectos de la crisis impactan menos a las clases populares.

1.9.1 LA ASISTENCIA SOCIAL Y SUS OBJETIVOS.

Aunque no deja de tener otro tipo de objetivos, como el de control social y control político. En

las doctrinas políticas radicales se ha visto con mucha reserva la actividad de las instituciones

religiosas o las asociaciones filantrópicas a favor de las clases necesitadas, se considera

como un "paliativo" para evitar los estallidos sociales, sobre todo después de las amargas

experiencias experimentadas en Francia, Alemania e Inglaterra en el siglo XIX. Para evitar

entonces que se llegue a los extremos experimentados por esas sociedades durante del

periodo antes mencionado, la burguesía, que ha sabido integrar adecuadamente sus propias

contradicciones, lo que hace es llevar a cabo la caridad laica.

La caridad se constituye entonces en una forma de control social, entendiendo este concepto

de manera socio política como:

Page 199: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

54

El auxilio social reviste entonces en esta época (desde la implantación del liberalismo

económico o del modo de producción capitalista) una función adicional que muy

probablemente opaca a las demás funciones: se constituye en un mecanismo que controla el

descontento de las grandes masas empobrecidas que han perdido la oportunidad y la

costumbre de luchar para salir de la penuria económica. En las sociedades de capitalismo

dependiente como la nuestra, el efecto es mucho más intenso, puesto que las desigualdades

sociales son mucho mayores que en las sociedades capitalistas desarrolladas, donde la

mayoría de la población parte de una base común de bienestar, a la cual tiene acceso la

mayoría, situación que no es propia de las sociedades subdesarrolladas.

La asistencia social en nuestra época implica que la actividad de auxilio se lleva a cabo a

través de todo un sistema normado y reglamentado y hasta cierto punto burocratizado. Esto

quiere, en el contexto de la teoría de Max Weber acerca de las formas de dominación, que la

asistencia social obedece a los criterios de un modelo predominante: la forma de dominación

racional con administración burocrática.

Independientemente de que la asistencia sea privada o pública, obedece a una reglamentación

nacional, misma que será motivo de análisis en este estudio, a la cual deben ceñir sus

actividades. Por otra parte, con independencia de la naturaleza de la asistencia, en ambos

casos opera a partir de una organización burocrática (administrativa) cuya base de

funcionamiento opera a través de una "meritocracia" bien definida en la misma ley. De tal forma

que las características entre ambos tipos de asistencia (pública o privada) son muy parecidas.

Resumiendo, el concepto general que engloba a todas las posibles acciones humanas de

ayuda al prójimo es la "asistencia", de esta se pueden desprender tres grandes modalidades:

la caridad, cuya base o plataforma es religiosa;

la filantropía, cuya plataforma es laica y tiene que ver más con la

simpatía hacia el prójimo, y

la asistencia social, que en este momento tiene dos signos: pública y

privada, y cuyo fin específico, además de la ayuda al prójimo, consiste

en mantener a salvo a toda la estructura económica y de poder vigentes.

1.10. EL RENACIMIENTO DEL LIBERALISMO. EL ESTADO NEOLIBERAL.

Es a partir del fin de la guerra fría, justo cuando la economía soviética se manifiesta incapaz

de competir y de seguir el ritmo de gastos impuestos por Estados Unidos en referencia al

Page 200: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

55

armamento y la investigación en armamento, que las doctrinas económicas dejan de tener un

matiz que las acercaban hacia la izquierda más liberal o hacia el liberalismo más preocupado

por las condiciones y circunstancias de las clases necesitadas.

La caída del comunismo o del socialismo real no significó solamente la caída de los regímenes

autoritarios que se escudaban bajo una ideología de lucha social, de preocupación por los más

necesitados, sino que significó también la decadencia (al menos momentánea) de las doctrinas

sociales en el occidente capitalista. Aunque esa tendencia se perfilaba ya desde la década de

los ochenta, cuando toma posesión de nuevo el partido republicano en Estados Unidos con la

presidencia de Ronald Reagan y se genera lo que los especialistas han calificado como la

"revolución conservadora": dos de las economías más fuertes del mundo capitalista, Estados

Unidos e Inglaterra cambian el rumbo y el concepto de sus economías y tratan de favorecen

(influir, impulsar o incluso presionar) el cambio de la economía mundial a través de la influencia

que ejercen en los organismos internacionales relacionados con el comercio: Banco Mundial

y Organización Mundial de Comercio.

El cambio que trataron de impulsar se ha llamado "neoliberalismo", capitalismo salvaje o

"turbocapitalismo", siendo la primera de las denominaciones la más usada y conocida, en tanto

que las dos restantes, especialmente la segunda, tiene un sentido peyorativo y la tercera

simplemente describe la naturaleza "acelerada" de las medidas que tratan de imponer la visión

capitalista en el resto del mismo.

Sin entrar en detalle de las características más relevantes del neoliberalsmo o turbocapitalismo

o capitalismo salvaje, simplemente se enunciarán algunas de sus principales rasgos y se

precisará el sentido de cada término y la relación que guardan entre sí.

Aclarando se puede señalar que el término "neoliberalismo" se refiere al aspecto o nivel

ideológico, de tal forma que se puede distinguir entre el capitalismo salvaje o a ultranza como

la condición real de la organización económica que se está viviendo en los países de la mayor

parte del mundo, ya sea que pertenezcan a las economías llamadas subdesarrolladas o de

capitalismo dependiente (que al mismo tiempo se pueden clasificar en economías

subdesarrolladas atrasadas o emergentes) y las economías de capitalismo desarrollado o

"metropolitano".

Se distingue entonces entre el hecho real, que está formado por:

a) La organización de la economía interna de los países desde una

serie de principios y presupuestos específicos,

b) La función asignada al Estado o mejor dicho al gobierno a partir de

Page 201: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

56

los principios determinados antes mencionados, y

c) La organización regional y mundial del comercio y de la economía a

partir de los principios.

d) La aplicación de políticas tendientes a disminuir el tamaño del Estado

y de su aparato burocrático.

e) La tendencia a la privatización de lo estatal, especialmente lo

referente a la prestación de servicios sociales y asistenciales.

Todo este hecho o status real se puede calificar como "turbo capitalismo" o "capitalismo

salvaje". Mientras que los principios a los cuales se ha hecho alusión y que básicamente

consiste en un retorno al "dejar hacer, dejar pasar", libertad irrestricta en el nivel económico.

La confianza ciega en que las fuerzas del mercado a través de la ley de la oferta y la demanda

pueden regular y equilibrar los precios de los productos; la prohibición de que el gobierno sea

empresario tenga o administre empresas y que establezca límites a la propiedad privada. Todo

ello pertenece a la esfera de lo ideológico.

En la actualidad la implementación del capitalismo salvaje a nivel mundial se está llevando a

cabo a través de lo que comúnmente se ha denominado "el consenso de Washington", el cual

es descrito así:

El Consenso de Washington es la aplicación de los diez instrumentos de política económica

neoliberal para llevar adelante el objetivo de un sistema capitalista mundial basado en la

libertad del mercado para operar, donde predominan los más «aptos» en una especie de

«darwinismo social», donde la vida social se concibe gobernada por las leyes de la

competencia y del conflicto, llevando a una selección natural de la supervivencia del más apto

y a la eliminación del más débil. (Osear René Vargas, 2002).

Respecto de su origen el economista Max Larraín señala que el nombre "Consenso de

Washington" fue utilizado por el economista inglés John Williamson en la década de los

ochenta, y se refiere a los temas de ajuste estructural que formaron parte de los programas

del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones, en la

época del re-enfoque económico durante la crisis de la deuda desatada en agosto de 1982.

Algunos se refieren a la "Agenda de Washington", otros a la "Convergencia de Washington" y

unos pocos la llaman la "Agenda Neoliberal". Años más tarde, Williamson convocó a una

cincuentena de economistas de varios países, entre ellos varios latinoamericanos, a una

conferencia que tuvo lugar el 6 y 7 de noviembre de 1989, en la capital federal, destinada a

analizarlos avances alcanzados y las experiencias obtenidas de la aplicación de las políticas

Page 202: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

57

de ajuste y de reforma estructural impulsadas por el consenso de Washington. Las

conclusiones que de esta conferencia surgieron dieron para un libro, el que fue editado por el

propio Williamson y publicado por el lnstitute of lnternational Economics de Washington. (Max

Larraín).

Específicamente los diez instrumentos a los cuales hacen referencia los economistas

neoliberales son:

(1) Disciplina fiscal: No más déficit fiscal.

Presupuestos balanceados. Grandes y sostenidos déficit fiscales constituyen la fuente primaria

de los trastornos macroeconómicos que se manifiestan como procesos inflacionarios, déficit

de balanza de pagos, y fuga de capitales. Reflejan la carencia de coraje político u honestidad

por parte de la autoridad para enfrentar el gasto público con los recursos disponibles. Un déficit

de presupuesto operacional que sobrepase un 1% a 2% del PIB se considera prueba

fehaciente de una falla en la política aplicada, a menos que este exceso se haya utilizado en

inversiones de infraestructura productiva. Se recomienda estabilizar la proporción deuda-PIB

a no más de 0.4. %.

Este instrumento ha sido uno de los que se han aplicado con mayor rigidez o se han tratado

de imponer con mayor rigidez y a cuyo cumplimiento se condicionan en

muchas ocasiones la ayuda que los países desarrollados o los organismos internacionales

prestan a los países menos favorecidos económicamente.

Adicionalmente, el efecto que tiene tratar de lograr un "presupuesto sin déficit" con el menor

déficit posible, al menos dentro de los parámetros del consenso de Washington, es el recorte

de los gastos superfluos, entre los cuales se cuentan los gastos en materia de seguridad social.

En el caso de nuestro país, la disciplina fiscal es una política adoptada prácticamente desde

el régimen de Miguel de la Madrid.

(2) La inflación como parámetro central de la economía.

Para Williamson no aparece claro que las reformas promovidas por Washington apunten a

solucionar todos los problemas que enfrentan los países de América Latina, es el caso de las

políticas antiinflacionarias, las que se suponen consecuencia del régimen de disciplina fiscal

recomendado. En mi opinión, como las políticas de ajuste y reforma estructural tienen su origen

en la crisis de la deuda, no es de extrañar que el control de la inflación sea un asunto prioritario

para los organismos acreedores. Lo anterior no invalida el hecho de que la inflación

descontrolada constituya, en última instancia, una carga que afecta a todos los sectores, pero

con mayor fuerza a los estratos sociales más débiles.

Page 203: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

58

Como regla general, los países parecen haber adoptado la inflación como el parámetro

referencial del modelo económico, alrededor del cual se mueven y se subordinan los otros

parámetros, incluido el desempleo. (Max Larraín).

En el caso de nuestro país, ha sido una preocupación muy importante, desde el periodo de

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se ha tenido mucho cuidado en que la inflación no

rebase los cauces de lo establecido por los organismos internacionales y es quizá el parámetro

que más cuida el Banco de México, a pesar del cambio de régimen.

(3) Prioridades en el gasto público.

La necesidad de cubrir el déficit fiscal presenta la disyuntiva entre aumentar los ingresos

fiscales o reducir el gasto público. El consenso de Washington, influido por los economistas

"reaganianos" ("supply-siders"), optó por favorecer la reducción del gasto público. No se

necesita mucha imaginación para deducir a quiénes favorece esta política y a quiénes no.

Desde luego que los sectores más ricos de una sociedad resistirán una redistribución por la

vía tributaria, prefieren la reducción del gasto público, aunque signifique el fin del estado de

seguridad social.

El consenso de Washington, especialmente las instituciones supranacionales que lo integran

poseen marcadas opiniones respecto a la composición del gasto público. Lo catalogan en tres

categorías diferentes: subsidios, educación y salud, inversión pública.

Los subsidios deberán reducirse, incluso eliminarse, en el caso de empresas fiscales

deficitarias. Por contraste, el gasto en educación y salud es considerado como la quintaesencia

del gasto fiscal apropiado, en su carácter de inversión en capital humano. La inversión en

infraestructura pública es también considerada una forma de gasto público productiva.

El gasto militar es tratado como una prerrogativa inalienable de en este caso gobiernos

soberanos, por lo tanto, fuera del ámbito monitorio de la tecnocracia internacional.

Implementado el consenso de Washington aún dentro de la Era de la Guerra Fría, es muy

acorde con los propósitos de un capitalismo global: desmantela los blindajes económicos

internos, las políticas proteccionistas de los países, que deben someterse al consenso debido

a su deuda externa, pero deja (dejó en su momento) a salvaguarda los intereses de los

inversionistas en la rama militar, de tal forma que no se aplicaron las restricciones

presupuestarias al gasto militar.

(4) Reforma Tributaria.

Page 204: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

59

El aumento del ingreso vía impuestos se considera una alternativa a la reducción del gasto

público para paliar déficits fiscales, Según Williamson, una buena parte de los tecnócratas de

Washington (excepto los pertenecientes a think-tanks derechistas) consideran la aversión del

Washington político al incremento tributario como irresponsable e incomprensible. A pesar de

esto, existe un amplio consenso en el principio de que la base tributaria debe ser amplia,

mientras que la tasa tributaria marginal debe ser moderada. Sin embargo, Washington no

siempre practica lo que predica. En 1993 el Presidente Clinton aumentó los impuestos,

especialmente gravando a los sectores más ricos, con lo que logró pasar desde el déficit al

superávit fiscal, al tiempo que se creaban 16.2 millones de nuevos empleos. Se mantiene

pendiente en Latinoamérica la necesidad de legislar sobre la aplicación del impuesto base a

las rentas obtenidas por activos fuera de las fronteras nacionales ("flight capital"). Un intento

unilateral no tendría ningún impacto sin un acuerdo con el resto de los países que haga efectiva

la obligación. Pero, a su vez, ningún país está en condiciones de iniciar conversaciones al

respecto si no ha legislado sobre la materia.

La reforma tributaria que exitosamente aplicó el presidente Clinton en los Estados Unidos y

que significó una redistribución de las cargas fiscales en perjuicio de las clases más poderosas

económicamente hablando, no ha podido ser aplicada en nuestro país, donde han pasado dos

sexenios (Ernesto Zedillo Pan de León y prácticamente el sexenio actual, del Presidente

Vicente Fox) y no se ha podido implementar una reforma fiscal que amplíe la base del

gravamen.

(5) Tasas de interés.

Existen dos principios generales referentes a los niveles de las tasas de interés que concitan

el apoyo mayoritario en Washington. El primero es que las tasas de interés deben ser

determinadas por el mercado, para evitar distorsiones en la asignación de recursos como

resultados de criterios burocráticos arbitrarios. El segundo principio apunta a la necesidad de

tasas de interés real positivas, para incentivar el ahorro, por un lado y desalentar la fuga de

capitales, por el otro.

El nivel de las tasas de interés constituye un aliciente en la mayoría de los casos para el ahorro

y la inversión extranjera, siempre y cuando dichas tasas de interés se encuentren por encima

del nivel de inflación del país.

(6) Tipo de cambio.

Como en el caso de las tasas de interés, la tendencia es inclinarse por tipos de cambio

determinados por las fuerzas del mercado. No obstante, se considera más importante lograr

Page 205: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

60

un tipo de cambio "competitivo", más que el cómo este tipo de cambio se determina. Lo

esencial es que éste sea consistente con los objetivos macroeconómicos planteados. Se

considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente competitivo como para

promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la

oferta del país lo permita, al mismo tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta

corriente a un nivel sustentable. El límite al tipo de cambio competitivo estaría dado por las

presiones inflacionarias que se puedan generar. En todo caso, la filosofía del consenso es que

el equilibrio de la balanza de pagos es mejor servida, por una política de expansión de las

exportaciones en lugar de la sustitución de importaciones.

La política nacional en los últimos dos sexenios se ha encaminado a mantener un tipo de

cambio "real", que opere conforme a la ley de la oferta y la demanda, es quizá una de las

políticas que más se han cumplido en nuestro país.

(7) Política comercial.

La liberalización de las importaciones constituye un elemento esencial en una política

económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera). El otro elemento es el

tipo de cambio. El acceso a bienes intermedios importados a precios competitivos se considera

un aspecto importante en la promoción de las exportaciones, mientras que una política

proteccionista en favor de la industria nacional y en contra de la competencia extranjera es

vista como una distorsión costosa que en última instancia termina por penalizar el esfuerzo

exportador y por empobrecer la economía local.

El sistema de licencias de importación es considerado el peor ejercicio de proteccionismo dado

que apunta directamente a la creación de oportunidades para la corrupción.

En opinión de Williamson, una tarifa general moderada entre un 10% y un 20%, con poca

dispersión es aceptable como mecanismo para proteger y orientar la diversificación de la base

industrial, sin mayores costos.

La entrada de nuestro país al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, junto con los

nuevos socios comerciales Estados Unidos y Canadá, ha permitido que desde 1994 se

liberalizara en cierta medida la importación de productos extranjeros, principalmente de los

socios extranjeros, aunque eso ha sido en detrimento de los productores nacionales, tal y

como apuntan numerosos críticos de las políticas económicas de los regímenes más recientes.

(8) Inversión Extranjera Directa. (IED).

La liberalización de los flujos financieros externos no es visto como de alta prioridad. No

obstante, una actitud restrictiva que limite la entrada de la inversión extranjera directa (IEO) es

Page 206: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

61

considerada una insensatez. La IED, además de aportar capital necesario para el desarrollo,

provee capacitación y know-how para la producción de bienes y servicios tanto para el

mercado interno como para la exportación.

La IED fue promovida por el mecanismo de intercambios de deuda ("debt swaps"). Esta

solución ha sido de discutida aceptación. El intercambio de deuda contó con el apoyo del US

Treasury, el lnstitute of lntemational Finance y la lntemational Finance Corporation porque se

consideró que cumplía con el doble objetivo de promover la IED al tiempo que se reducía la

deuda externa, mientras que el FMI fue más escéptico por las posibles implicancias

inflacionarias derivadas de una expansión monetaria doméstica.

En México la inversión extranjera tiene el carácter de inversión temporal, ya sea como capital

especulativo o como inversión en maquiladoras, que se retiran del mercado en cuanto

perciben atisbos de inestabilidad política o económica o en cuanto las condiciones

económicas dejan de ser las idóneas.

(9) Privatizaciones.

La lógica de las privatizaciones obedece a la creencia de que la industria privada se administra

más eficientemente que la empresa estatal.

En general, se considera que la privatización de empresas de propiedad estatal (EPE)

constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado. En el largo plazo, se

argumenta, el Estado se libera de la responsabilidad de financiar ulteriores inversiones.

La creencia en la eficiencia superior de la empresa privada ha sido un dogma de fe para

Washington desde hace mucho tiempo. No obstante, la promoción de las privatizaciones en

el extranjero como política oficial de E.E.U.U data de 1985, con la promulgación del Plan

Baker. El FMI y el Banco Mundial han incentivado las privatizaciones en Latinoamérica y en

el resto del mundo desde entonces.

En nuestro país, durante el último de los gobiernos populistas derivados de los regímenes

priístas, el José López Portillo, que fracasó económicamente hablando debido al fin del boom

petrolero, se concluyó con la tendencia empresarial del Estado. Los siguientes regímenes se

han dedicado a desmantelar las propiedades que tenía el Estado, independientemente del

signo o el carácter que tuvieran. En ese sentido el economista Patricio Meller fue uno de los

profesionales invitados que participó en el seminario de 1989. En su análisis del caso chileno,

el especialista expuso lo siguiente: Las privatizaciones más importantes, en términos de valor

neto total, han sido aquellas que constituyen el sector tradicional de empresas de propiedad

estatal (EPE). Este proceso se comenzó en 1986. La lista de las firmas privatizadas incluye a

Page 207: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

62

la mayoría de los servicios públicos (electricidad, teléfonos, telecomunicaciones) como

asimismo a la línea aérea nacional y otras. El valor neto total de la enajenación programada

de EPES es de aproximadamente US$ 3.600 millones (Hachette and Lüders 1988).

Los argumentos usuales para la enajenación de EPES no son válidos para el caso chileno,

dado que, en la estela del proceso de medidas de ajuste del sector público llevado a cabo

anteriormente, las EPES presentaban superávit (un indicador de haber sido eficientemente

administradas) y estaban transfiriendo recursos al gobierno central. Más aun, estas empresas

fueron estructuradas de tal forma que eran autofinanciadas; por lo tanto, no podían tener

impacto negativo en el déficit fiscal. La lógica de la enajenación de las EPES fue la reducción

del tamaño del sector público.

En opinión de Williamson, la privatización puede ser muy constructiva en el caso que

promueva mayor competencia. Sin embargo, declara no estar persuadido de que el servicio

público es siempre inferior a la avidez privada como fuerza motivadora. Por otra parte, bajo

ciertas circunstancias, cuando los costos marginales son inferiores a los costos medios (por

ejemplo, en el caso del transporte público) o en presencia de impactos ambientales

demasiados complejos para ser fácilmente compensado por regulaciones (por ejemplo, en el

caso de las sanitarias), Williamson continúa creyendo que la propiedad pública es preferible a

la propiedad privada. Pero este no es el punto de vista de Washington, concluye.

En nuestro país algunas de las empresas estatales más rentables (aquellas que constituían

la demostración de que el Estado no era tan mal empresario) fueron vendidas a particulares,

entre otras: Teléfonos, carreteras y bancos (es de notar que, en el caso de las carreteras y

bancos, los inversionistas privados fracasaron como empresarios en nuestro país). dentro de

las empresas vendidas se encuentra una dedicada al préstamo a particulares y que operaban

con una salud financiera precaria, pero sin pérdidas: el Nacional Monte de Piedad.

El último de los puntos del consenso de Washington es la desregulación:

(10) Desregulación.

Una forma de promover la competencia es mediante la des regulación. Este proceso fue

iniciado en Estados Unidos por la administración Carter, pero fue profundizado durante el

mandato de Reagan. Se le ha juzgado, de manera general, como un proceso exitoso en esa

nación y se ha partido de la base que también puede producir beneficios similares en otros

países, especialmente en América Latina, donde se practicaban economías de mercado

altamente reguladas, al menos en el papel. En un buen número de países de América Latina,

las redes regulatorias son administradas por burócratas mal pagados. El potencial para la

Page 208: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

63

corrupción es, por lo tanto, alto. La actividad productiva puede ser regulada por la vía

legislativa, por decreto gubernamental o por decisión tomando caso por caso. Esta última

práctica es bastante difundida y perniciosa en Latinoamérica ya que crea incertidumbres y

provee oportunidades para la corrupción. También suele ser discriminatoria en contra de los

pequeños y medianos empresarios, los cuales, a pesar de que son importantes fuentes

creadoras de empleo, raras veces tienen acceso a las esferas más altas de las burocracias.

La política de desregulación en nuestro país es todavía discutible a pesar de la publicidad que

se hace de ello.

Retomando los comentarios de Max Larraín dice que las políticas económicas que

Washington impulsa sobre el resto del mundo se pueden resumir, a grandes rasgos, como

políticas macroeconómicas prudentes, de orientación hacia afuera y de capitalismo en su

versión de libre mercado. El supuesto sería que aquello que es bueno para Washington, es

bueno para el resto del mundo y viceversa. Y añade "En general, no se aprecia una postura

rígida por parte de Washington en la exigencia de llevar a cabo las políticas recomendadas,

especialmente en lo referente a las privatizaciones. " lo cual es discutible, puesto que las

reformas o adopción de las propuestas del consenso de Washington son impulsadas a través

de la presión que se ejerce desde los organismos internacionales.

Se citaron las propuestas del consenso porque directamente orientan la política interna de los

países, incluyendo el nuestro y porque impactan de una manera directa la actividad de

asistencia social.

1.11. LA CIUDADANÍA EL TERCER SECTOR.

La noción de ciudadanía es un concepto básico para nuestro tema, es la posibilidad de ser

parte, de resolver problemas que tienen que ver con el conjunto de la sociedad, su futuro, el

destino de los grupos que la componen y a los que pertenece el actor y también los problemas

de orden individual. Podemos decir que es el producto, la realización de los propósitos de la

participación.

Así el concepto de ciudadanía alude a una relación entre el individuo y el estado, una relación

regida por normas de derecho o por su ausencia o por la ambigüedad (corrupción del derecho).

Forma parte de las garantías de los individuos frente al estado y de las responsabilidades de

este frente a las personas o miembros de una sociedad, así como de las obligaciones de los

ciudadanos frente al estado.

Page 209: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

64

Desde el concepto de estado-nación el ciudadano tiene una naturaleza adscriptiva: se es

ciudadano de una nación por el hecho de haber nacido en el territorio que le es propio. En este

sentido la ciudadanía no es voluntaria, para la gran mayoría se trata de una situación impuesta:

el hecho de tener una nacionalidad más otros requisitos -mínimamente la edad, 18 años en el

caso mexicano, define la ciudadanía independientemente de la voluntad de las personas. Esta

asociación no voluntaria es el asentamiento histórico de un régimen democrático (O’Donnell,

Guillermo, 2004).

Por otra parte, la ciudadanía también es un conjunto de derechos que le asigna a los

ciudadanos el estado y específicamente el régimen democrático, especialmente los derechos

de elegir y de ser electo, de participar, organizarse, etcétera, pero la ciudadanía no se agota

en los derechos políticos.

Como bien lo señala Marshall (Marshall, T. H. ,1967), la ciudadanía puede dividirse en civil,

política y social. En sus propias palabras al señalar que el elemento civil está compuesto de

derechos necesarios a la libertad individual libertad de ir y venir, libertad de prensa,

pensamiento y fe, derecho a la propiedad y realizar contratos válidos y el derecho a la justicia.

Este último difiere de los otros porque es el derecho a defenderse y afirmar todos los derechos

en términos de igualdad con los demás y por el correcto encauzamiento procesal. Esto nos

muestra que las instituciones más íntimamente asociadas con los derechos civiles son los

tribunales de justicia.

Por el elemento político se debe entender los derechos de participación en el ejercicio del

poder político, como miembro de un organismo investido de autoridad pública o como un

elector de los miembros de tal organismo. Las instituciones correspondientes son: el

parlamento y los consejos o el legislativo del gobierno local.

El elemento social se refiere a todo lo que va desde el derecho a un mínimo de bienestar

económico y seguridad, hasta el derecho de participar, por completo, en la herencia social y

llevar la vida de un ser civilizado de acuerdo con los patrones que prevalezcan en la sociedad.

Las instituciones íntimamente ligadas con el elemento social son el sistema educacional y los

servicios sociales (Marshall, T. H. ,1967).

En el planteamiento original de Marshall hay una clara concepción evolucionista que se asocia

con la experiencia inglesa, en la cual primero fueron conquistados los derechos cívicos,

después los políticos y, finalmente, los sociales ya en el siglo XX. En el caso de México dicho

evolucionismo no tiene ningún sentido. Aun en nuestros días hay derechos políticos sin que

los civiles sean válidos universalmente; asimismo, para ciertos grupos hubo derechos sociales

que antecedieron a los políticos. La secuencia que se siguió fue que primero se otorgaron

Page 210: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

65

derechos sociales limitados, segundo los políticos, y los derechos civiles continúan en espera

de su real aplicación. Esta secuencia, O’Donnell la denomina correctamente patrón nacional

popular (O’Donnell, Guillermo, 2004) y tiene consecuencias profundas sobre la definición de

la ciudadanía.

Por lo tanto, el concepto de ciudadanía opera en esta obra como una categoría sintética

descriptiva y no como algo normativo (Gurza Lavalle, Adrián, 2003). El estudio de la

marginalidad y la exclusión puede ser enriquecido mediante su análisis como formas de

participación ciudadana o subciudadana, no como un deber ser, sino como lo que es, un

obstáculo, un recurso o una oportunidad para la integración. El término de subciudadanía o de

ciudadanía precaria alude a esa incompletitud, a esa falta de coherencia entre los derechos

ciudadanos.

Como bien lo demostró la experiencia posterior al trabajo de Marshall, es decir la pérdida de

derechos por poblaciones específicas, incluyendo la inglesa, los derechos no se conquistan

de una vez y para siempre, sino que se tienden a deteriorar o incluso a perder (Hirschman,

Albert O., 1991). América Latina es una fuente inagotable de ejemplos. Recuérdese la

involución de regímenes democráticos a otros de tipo autoritario durante los años sesenta y

setenta del siglo pasado o, más recientemente, la pérdida de derechos sociales,

fundamentalmente laborales y en algunos casos civiles, por el ajuste económico en la década

de los años ochenta y noventa. La ciudadanía se forja en una tensión constante entre su

ampliación o restricción. Aun en los estados de derecho pueden existir problemas de minorías

que no disfrutan el estatus de ciudadanos plenos o sectores sociales que tienen sus derechos

limitados, como pueden ser los grupos étnicos, de género, pobladores urbanos marginales o

los migrantes de otros países (Smith, M., Ma. Márcia y Víctor Manuel Durand Ponte, 1995).

La ciudadanía es el producto de luchas sociales, del logro de derechos por ciertos grupos o

sectores y su posterior generalización, como el voto, pero también de derechos particulares a

ciertos grupos como los derechos de las mujeres, de grupos minoritarios, como las etnias,

sectores económicos, campesinos y obreros, o lesbianas y homosexuales. Se puede afirmar

que sin participación no se crea ciudadanía; es decir, que; sin la lucha de los miembros de un

determinado estrato, clase o grupo social, difícilmente sus derechos serán reconocidos y

respetados.

La concepción de ciudadanía y los derechos correspondientes no es estática, se amplían no

sólo en el sentido señalado de la ausencia de derechos, sino que se expanden, abarcan

nuevas áreas, como pueden ser los derechos sobre el medio ambiente, sobre el control de los

medios masivos de comunicación, la participación en la toma de decisiones públicas y en el

Page 211: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

66

ejercicio del presupuesto local. La ciudadanía es un concepto y una realidad ampliamente

dinámica (Arditi, Benjamín, 2003).

Asimismo, la ciudadanía no implica la igualdad socioeconómica considerando que la

desigualdad es un producto de la libertad, de diferencias individuales. Sin embargo, sí implica

la equidad; las diferencias sociales deben tener un límite, sobre todo inferior, la aceptación de

la desigualdad tiene igualmente un margen, no se puede tolerar que partes significativas vivan

en la pobreza y sin derechos.

El concepto de Marshall aplicado a la marginalidad o a la exclusión, entendidas

necesariamente como carencia de bienes o, en sus términos, sin la adecuada participación en

la riqueza producida por la sociedad, hace que el concepto sea necesariamente, por definición,

a una forma precaria de ciudadanía.

Cuando decimos que sólo por medio de la política se puede salir de la marginalidad y lograr la

ciudadanía plena, estamos afirmando que; por medio del ejercicio de los derechos individuales

o civiles, de la justicia y el estado de derecho y de los derechos políticos plenos, se puede

integrar el actor a la sociedad, mejorando su participación en la riqueza social. En este sentido,

es importante la tesis de Guillermo O’Donnell de que la existencia o el logro de ciertos

derechos, como los políticos en el caso de México y de América Latina, pueden ser utilizados

por la población para impulsar el logro de otros derechos, como los cívicos, los cuales a pesar

de existir formalmente son muy poco respetados (O’Donnell, Guillermo, 2004).

Para los fines de este trabajo es importante recuperar otra de las tesis de Guillermo O’Donnell

(O’Donnell, Guillermo, 2004) acerca de considerar al ciudadano como un agente, es decir,

como “un ser dotado de razón práctica: usa su capacidad cognitiva y motivacional para elegir

opciones que son razonables en términos de su situación y sus objetivos, para los cuales,

excepto prueba concluyente en contrario, es considerado el mejor juez”. La presunción de

agencia, la capacidad de actuar responsablemente, es un hecho institucionalizado, es

legalmente sancionado (derechos y obligaciones), es además una definición como un ser

moral, al que los demás le reconocen la capacidad de agencia, como alguien responsable por

la elección de sus opciones, al menos por las consecuencias directas de las mismas.

La presunción de agencia implicada por el régimen democrático constituye a cada individuo

como una persona legal, portadora de derechos subjetivos. La persona legal elige opciones, y

se le asignan responsabilidades por ello, porque el sistema legal presupone que es autónoma,

responsable y razonable (O’Donnell, Guillermo, 2004).

Page 212: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

67

La definición del ciudadano como agente recupera la relación entre la persona y el sistema

político y permite la delimitación de la agencia, de sus capacidades y potencialidades, así

como de sus límites y obstáculos, desde la posibilidad de ser autónomo y libre en un contexto

determinado.

O’Donnell señala que cuando el estado muestra déficit en la eficacia de sus instituciones, en

la efectividad de su sistema legal y, no menos importante en su credibilidad en tanto estado

para la nación la ciudadanía encuentra serios problemas. Estas carencias del estado son

características de las naciones latinoamericanas y en la actualidad tienden a ser más graves.

Inserto en una sociedad profundamente desigual, con amplios sectores marginales o excluidos

el estado burocráticamente ineficiente y económicamente colonizado no puede cumplir con su

dimensión de legalidad. Ofrece como mucho una legalidad truncada que descuida el efectivo

ejercicio de muchos derechos de la población.

En consecuencia, este tipo de estado es incapaz de actuar como filtro y moderador de las

desigualdades sociales, incluso tampoco puede ofrecer una afirmación nacional creíble, la

definición de un nosotros (O’Donnell, Guillermo, 2004).

En la medida en que el referente de esos derechos es el individuo, las debilidades del estado

se proyectan sobre la ciudadanía tornándola precaria. Como es obvio, esta precariedad será

mayor entre los sectores marginales o excluidos y lo será aún más en aquellas zonas

designadas como “marrones” por Guillermo O’Donnell (O’Donnell, Guillermo, 2004), en las

cuales hay subregímenes autoritarios.

En síntesis, el concepto de ciudadanía nos permite enriquecer, contextualizar, las formas de

participación en el mundo de la marginalidad y la exclusión y establecer su relación con el

sistema político. Pero también nos previene de cosificar el concepto, definiéndolo como una

meta o tomándolo como elemento de juicio: hay o no hay ciudadanía. Nos obliga a asumirlo

como un proceso tanto positivo como negativo o incluso como insuficiente para las nuevas

condiciones de la transformación social y, por lo tanto, como un proceso que puede ser

redefinido por ejemplo frente a los riesgos mundiales (Beck, Ulrich, 2002) o ante la relación

con la naturaleza.

Por otra parte, el concepto de participación también es de suma importancia para el presente

trabajo, ya que esta es una constante en todos los grupos humanos. Salvo las personas

incapacitadas física y mentalmente, que viven aisladas o recluidas en núcleos familiares u

hospitalarios, el resto de la población desarrolla algún tipo de participación social, es una forma

inherente a ser parte de una comunidad o de una sociedad. Es cierto que se participa en las

más diversas actividades y con los más variados objetivos, se participa en la vida familiar, con

Page 213: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

68

los amigos del barrio, en distintas instituciones como la escuela, la universidad, la iglesia, el

club deportivo, el trabajo, la organización gremial, en partidos políticos, en organizaciones

comunitarias y en muchos más espacios sociales o institucionales. También es ampliamente

reconocido que la participación en las más distintas esferas está relacionada, se le reconoce

como vida asociativa, capital social (Coleman, James, 1990), (Coleman, 1990; Putnam 1996),

lo cual es el cemento de una sociabilidad moderna; fue la participación vigorosa de los

norteamericanos lo que le pareció a Tocqueville (Tocqueville, Alexis, 1957) una de las

características más importantes de la democracia americana. Asimismo, está ampliamente

aceptado que, en las sociedades más primitivas, en la medida en que los roles están poco

diferenciados, la participación se reduce a algunas pocas actividades, el propio individuo goza

de una autonomía limitada. En la medida en que las sociedades se tornan más complejas, en

que se van diferenciado los subsistemas sociales, las posibilidades de participación se amplían

significativamente, lo que, desde luego, no implica que todos participan en todas las

actividades. Las historias de vida de las personas van trazando, de acuerdo con sus

decisiones, rutas que los circunscriben a espacios sociales, institucionales, que hacen de su

participación algo más o menos especializado, limitado.

Hay, es verdad, ciertos espacios que son más amplios, casi comunes al conjunto de los

miembros de una sociedad: la participación en la familia, en la vida del barrio, en la religión,

en la cultura, en la política, en el trabajo, en el consumo; en este sentido la marginalidad o la

pobreza no significa ausencia de participación, significa que se participa en el margen, en las

orillas de algunos subsistemas. En el trabajo se participa en actividades inestables, precarias,

mal remuneradas, sin prestaciones; asimismo, se participa en el consumo, en el mercado de

bienes y servicios, consumiendo muy poco, en ocasiones ni siquiera lo indispensable para

sobrevivir con dignidad. Pero el ser marginal puede relacionarse con altos niveles de

participación en actividades como las religiosas o comunitarias; es decir la marginalidad no es

ausencia de participación, es una forma específica de participar en la sociedad.

La participación puede crear capital social, generar confianza y responsabilidad, reciprocidad;

pero, sobre todo, puede modificar las relaciones con el gobierno, exigir el cumplimiento de sus

derechos, que la administración sea eficaz y la rendición de cuentas (Putnam, Robert D.,

1996). Hay un círculo virtuoso asociado a la participación eficiente, es decir, a la participación

que tiene un efecto en el rumbo del sistema político y más específicamente del gobierno.

Sin embargo, en la literatura también se destaca el hecho de que la participación social es un

fenómeno escaso (Durand Ponte, Víctor Manuel, 2004). En la sociedad mexicana la

participación en organizaciones o asociaciones sociales y políticas es muy limitada, el capital

Page 214: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

69

social medido por el asociativismo es muy pobre; se aúna a ello una falta de confianza

generalizada en las personas y en las instituciones (Durand Ponte, Víctor Manuel, 2002), con

lo cual las virtudes del capital social están prácticamente ausentes. La participación política,

en especial la electoral, fue alta durante el régimen autoritario comandado por el PRI (1929–

2000); se trataba de una participación que no puede ser denominada como política, en su

sentido moderno, sino tradicional, se apoyaba al régimen emanado de la Revolución

mexicana, se trataba de un apoyo más emocional que racional. Ahora que la pluralidad y la

elección se tornan reales y necesarias, la participación política declina en paralelo con la crisis

de las instituciones políticas, en especial de los partidos políticos y del Poder Legislativo; la

desconfianza desprovista de sus contrapesos afectivos impone un alejamiento de la política,

favorece al apoliticismo, la apatía.

Aun afuera de la especificidad de la realidad mexicana, la participación en general es un

fenómeno limitado, sobre todo la participación colectiva que es la más relevante en el mundo

de los marginales o excluidos. Siguiendo a Elinor Ostrom (Ostrom, Elinor, 2000) podemos

recordar los tres modelos que tratan de explicar por qué la participación en emprendimientos

colectivos suele ser escasa y de poca duración. El primero es el denominado “tragedia de los

comunes”, “la ruina es el destino hacia el cual todos los hombres se precipitan, persiguiendo

cada uno su propio interés en una sociedad que cree en la libertad de los bienes comunes”

(Hardin, Garrett, 1968). El segundo modelo es el descrito en el juego “dilema del prisionero: la

falta de información, la desconfianza y la búsqueda del interés individual, lleva a la falta de

cooperación”. El tercero es la lógica de la acción colectiva desarrollada por Mancur Olson

(Olson, Mancur, 1965), quien sustenta la dificultad de lograr la acción colectiva o que los

individuos persigan el bien común, en contraste con la búsqueda del bienestar individual; el

argumento central descansa en el supuesto de que alguien que no puede ser excluido de los

beneficios de un bien colectivo una vez que éste se ha producido, tiene pocos incentivos para

contribuir de manera voluntaria a participar en la lucha por conseguirlo o mantenerlo; la

conducta de esta gente la denomina como free rider o gorrón.

Mas sin embargo estos modelos que han sido objeto de amplias investigaciones, no consiguen

anular el hecho de que en muchos casos se presenta dicha participación con resultados

exitosos, ya sea en la administración de bienes comunes (Ostrom, Elinor, 2000), en la

generación de movimientos sociales o simplemente en luchas sociales de los más variados

signos que alcanzan sus objetivos. Todo ello habla de grupos, como los étnicos, que conservan

la acción comunitaria como base de su vida cotidiana. En resumen, no existe una

interpretación que dé cuenta de la enorme variedad de factores que intervienen en la

Page 215: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

70

explicación de la participación social y política; es un tema aún abierto que debe ser estudiado

con amplitud de criterio.

Además de lo anterior, otro concepto que es necesario mencionar, es lo que se entiende como

Organizaciones No Gubernamentales, así como sus características básicas, cuestiones que

revisaremos a continuación.

Algunas organizaciones de la sociedad se constituyen como personas jurídicas de derecho

privado bajo la forma de asociaciones civiles o fundaciones identificándolas comúnmente

como "Organizaciones No Gubernamentales", término que agrupa un muy variado tipo de

asociaciones tan amplio, complejo y heterogéneo entre sí como: hospitales, escuelas, clubes

deportivos, centros de prestación de servicios comunales, de formación profesional, culturales,

recreativos y muchos otros.

Ante esta variedad de organizaciones se dificulta establecer una definición única que capte los

rasgos más importantes de este actor social emergente. Las siglas ONG, aunque han ganado

un reconocimiento mayoritario, sólo recogen la connotación negativa en el sentido de no ser

gubernamentales, pero no precisan las características de ese conjunto tan heterogéneo, al

cual además también se le identifica de formas tan diversas como "sector no lucrativo",

"sociedad civil", "sector del voluntariado" y "organizaciones de desarrollo social", entre otras.

Francisco Covarrubias (Covarrubias, Francisco 1992) define las ONG's como instituciones

privadas de la sociedad civil -vinculadas al quehacer social- que operan como cuerpos

intermedios entre el Estado y la comunidad de base, algunas consideradas alternativas por

cuanto sus programas de acción son realizados en contraposición a los emprendidos por el

gobierno. En una línea similar encontramos a Mario Padrón (Lavadenz Mantilla, Fernando

1992) quien las define como organizaciones privadas sin fines de lucro, públicamente

registradas o con estatus jurídico, cuya principal función es llevar a cabo proyectos de

desarrollo que favorezcan a los sectores populares y por lo cual reciben soporte financiero,

casi siempre de otras ONG's de países industrializados que operan en el campo internacional.

Estos autores coinciden con Vargas (Vargas, Mireya 1999), al señalar que dichas

organizaciones están vinculadas al ámbito privado que demuestra interés por lo público, y así

se distinguen del Estado y la colectividad. Contrario a esta posición Morales (Morales, Carlos

Antonio 1998), considera poco afortunado destacar el carácter privado de estas

organizaciones, aun cuando estén orientadas hacia el interés público, por cuanto en la esfera

privada se ubican empresas y corporaciones estatales que encuentran su lógica en la defensa

de intereses particulares, económicos o sectoriales, comportándose como organizaciones de

Page 216: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

71

mercado; mientras en la esfera social pública es donde se encuentran los movimientos y las

instituciones que, aun cuando formalmente privados, persiguen objetivos más del colectivo.

Bresser y Cunill (Bresser, Luiz y Nuria Cunill 1998), entienden lo público como lo que es de

todos y para todos, opuesto tanto a lo privado que está volcado al lucro o al consumo como a

lo corporativo que está orientado a la defensa de los intereses sectoriales o grupales. Dentro

de lo público distingue lo público estatal y lo público no estatal, con lo cual se muestra que la

responsabilidad de participar en la satisfacción de las necesidades colectivas de la sociedad

no es un campo donde el Estado es única opción, ya que la esfera pública que se ocupa de la

producción social tiende a ampliarse con la incorporación de estos nuevos actores.

Algunos autores (Cernea, Covarrubias; Bressery Cunill y Morales) vinculan las ONG's al Tercer

Sector por ser un espacio de participación y experimentación de nuevos modos de pensar y

hacer sobre la realidad social, con una propuesta organizacional, una vez de carácter

instrumental y otras veces política, que busca una estrategia alternativa orientada por el interés

general ante los programas de acción ofrecidos por el Estado. A diferencia de esta propuesta,

Defourney, (Defourny, Jacques 1997) plantea que el Tercer Sector está formado además por

aquellas organizaciones que prestan servicios a sus miembros, como las mutuales, las

cooperativas y las asociaciones profesionales.

Todos los autores señalados coinciden en reconocer una externalidad positiva a las ONG's ya

que incorporan de entrada un cúmulo de virtudes entre las que podríamos señalar las

siguientes:

Altruismo: Por su particular relación para la prestación de servicios de solidaridad y responder

a las necesidades de grupos vulnerables en áreas no atendidas por el sector gubernamental.

Autonomía frente al Estado: Son distintas e independientes de los gobiernos y auspician el

desarrollo de una institucionalidad alternativa. No son parte integrante del aparato de gobierno

nacional, regional o local, aun cuando reciban subsidios públicos no se ejerce sobre ellos

ningún tipo de autoridad oficial, a excepción de la derivada de las funciones regulatorias.

Autogobierno: Las autoridades internas de los entes determinan por sí mismas las

actividades que llevan a cabo, éstas no son determinadas por gobierno ni por una empresa

privada.

Adhesión libre y voluntaria: Reúne personas por adhesión libre que establecen entre ellas

relaciones de igualdad, sin fines de lucro, pues no reparten beneficios para el conjunto de

titulares de la misma e incorporan aportes voluntarios de tiempo y dinero.

Page 217: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

72

Institucionalización: Presentar rasgos de organización de sus actividades en torno a fines

relativamente persistentes. Los grupos no pueden ser efímeros y sus miembros deben ser

distinguibles de los no miembros Tener un registro que le dé personalidad jurídica.

Sin fines de lucro: Los entes no distribuyen beneficios ni dividendos; el superávit que arrojen

los. balances se revierte a favor de la misión institucional. Sus objetivos no se orientan a fines

comerciales o a producir beneficios. De participación, puesto que son proveedoras de canales

de participación, dando un aporte al empoderamiento social y, en particular, al desarrollo de

capacidades y habilidades para que las propias comunidades intervengan en su propia

conducción.

De participación: Son proveedoras de canales de participación, dando un aporte al

empoderamiento social y, en particular, al desarrollo de capacidades y habilidades para que

las propias comunidades intervengan en su propia conducción.

De acuerdo con estos criterios se pueden considerar ONG's las asociaciones profesionales,

partidos políticos, iglesias, sindicatos, asociaciones de vecinos y cooperativas, tal como lo

confirma las propuestas de clasificación de las ONG's presentadas por Gruson (Gruson,

Alberto. 1997) y González, (González, Rosa Amelia, 1998) algunas de éstas registradas en el

Portafolio Social, como señalamos en páginas anteriores.

1.12 EL TERCER SECTOR.

1.12.1. LA ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD

La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas

alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.

El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles

crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e

instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las

políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto con generar un

conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.

Ha habido diferentes intentos por catalogar las organizaciones sin fines de lucro. Se han

catalogado como “organizaciones no gubernamentales”, “sociedad civil”, o en otros países,

como el sector “voluntario” o “independiente”.

Page 218: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

73

Según algunos estudios recientes, otra manera más útil de verlas es como un “tercer sector”

de la sociedad moderna, igualmente complejo como el primero (el mercado), o el segundo (el

Estado)

Las entidades pertenecientes al tercer sector son: organizaciones formales; privadas, sin

injerencia de gobiernos; sin fines de lucro, que no reparten beneficios para sus gestores;

autónomas, que controlan sus propias actividades; y voluntarias, en el sentido de que la

pertenencia a ellas no es impuesta por ley. A esta definición podría añadirse otro rasgo:

típicamente, las organizaciones del tercer sector producen bienes colectivos en el sentido de

que sus productos están orientados hacia el mejoramiento del bienestar de la sociedad en su

conjunto, o de subgrupos específicos, identificados como merecedores de atención especial.

La importancia del tercer sector está reflejada en un creciente cuerpo de investigación

académica en muchos países. Hace siete años se creó una asociación internacional de

investigadores especializados en estudios del tercer sector (ISTR), que tiene más de 600

miembros de 70 países (La principal contribución del estudio sería precisamente el

refinamiento metodológico para la búsqueda de los datos, lo que en un enfoque cuantitativo

resulta de gran importancia). Según una encuesta de sus miembros, la motivación principal es

apoyar no solamente la investigación sino también la creación de redes regionales y la

educación formal e informal.

Como suele ocurrir en muchos otros campos de investigación, los estudios sobre el tercer

sector están concentrados en los países más desarrollados. Sin embargo, hay cada vez más

estudios comparativos.

1.12.2. LA ECONOMÍA SOCIAL

Este mayor protagonismo del tercer sector no está exento de ambigüedades y contradicciones

puestas de relieve por muchos autores (Defourny, J., Favreau, J. L., Laville, J. L., 1998; Döring,

R., Kegler, M., ed., 1996). Por un lado, se señala su creciente dependencia financiera e

institucional de la administración pública, su concomitancia y posibles manipulaciones

políticas, las dificultades de articular los intereses particulares con el interés general, la

verificación de su representación, etc., y por el otro, se citan las precarias condiciones de

trabajo, el «secuestro» de la voz de los pobres en manos de una creciente profesionalización,

la irrupción de criterios de gestión empresarial, más jerárquicos y menos participativos, la

creciente competencia ínter-asociativa, el riesgo de abandonar la lógica de la donación y la

reciprocidad por la búsqueda de beneficios, etc.

Page 219: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

74

A pesar de estas contradicciones, potenciales y reales, las actividades y funciones del tercer

sector se han ampliado y diversificado. Cabe distinguir varios niveles.

Un primero se entronca con el aislamiento y la marginación que genera la exclusión. Participar

en una organización voluntaria, ¿no es el primer paso para romper con estas circunstancias?

¿No es éste el camino seguido por millares y millares de jóvenes, no tan jóvenes y personas

mayores para dejar su apartamiento? A menudo, esta participación significa encontrar una

identidad, una función social más o menos reconocida, unos compromisos con unas reglas

colectivas, el aprendizaje de aptitudes preelabórales. En muchas ocasiones, las

organizaciones socio voluntarias son verdaderas escuelas de ciudadanía y de democracia e

incluso fuentes de innovación.

En el itinerario descendente de la exclusión, en el ascendente de la inclusión y en el horizontal

de fuera hacia adentro, caben multitud de funciones tales como: las actividades preventivas,

motivadoras, formativas, informativas, de seguimiento, de mediación y negociación, de

interlocución y partenariado. La provisión de estas funciones, que a menudo se transforman

de una cierta informalidad en servicios reglados, es una de las causas de la expansión del

tercer sector.

Un tercer nivel es el dar la voz y a veces su capacidad de presión a las personas que

precisamente porque son más vulnerables y excluidas de los mecanismos de representación,

no tienen ni la una ni la otra. No siempre los que dicen ser la voz de las personas excluidas

las incorporan o las representan y ello constituye un debate complejo que debería empezar

por preguntarse por las condiciones materiales que permiten u obstaculizan su participación.

Pero es constatable que determinados colectivos (discapacitados, expresos, gitanos,

desempleados, jóvenes) en función de su propia especificidad y problemática, o sobre una

base territorial (barrio, pueblo, zona), casi siempre local, se agrupan, toman conciencia

colectiva, plantean sus reivindicaciones y demandas, inician procesos de interlocución, crean

sus actividades, denuncian situaciones, etc.

Todos los análisis sociológicos dan cuenta del aumento en calidad y cantidad de las

organizaciones del Tercer Sector pero es imposible comprender este desarrollo sin dirigir la

mirada analítica hacia el carácter peculiarmente relacionar de la sociedad que está naciendo:

se trata de una nueva forma del ejercicio de la ciudadanía, donde los actores colectivos

reconocen su pertenencia a una comunidad política pero fundamentalmente se reconocen a

sí mismos como un conjunto organizado, con grados relativos de autonomía, y se sustentan

sobre bases culturales: que promueven la relación solidaria, operativas: que viabilizan la

Page 220: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

75

gestión institucional, normativas: que regulan la acción de sus miembros y productivas: de

bienes relacionases colectivos.

El tema de definir la identidad de un sector de la sociedad no es tarea fácil. En líneas generales

hemos visto que es posible analizar el tema desde una mirada externa y una mirada interna al

sector. Desde la primera mirada se reconoce que las organizaciones tienen formas de

estructuración y modos de operación particulares, poseen una figura jurídica que determina su

consecuente reglamentación a la que debe atenerse, asumen modalidades y fines

diferenciados de producción de bienes y servicios y, finalmente, establecen para su acción

propósitos y funciones.

Desde la segunda mirada, es necesario recurrir a los sujetos que efectivamente se encuentran

trabajando en su interior, escuchar lo que ellos tienen por decir. Con esta perspectiva se

realizaron las reuniones diagnosticas separándolas en tres grupos focales.

Las organizaciones del Tercer Sector, aunque no puedan ser consideradas un subsistema de

la sociedad, en el sentido habitual de la expresión, y aunque sea problemático incluso

considerarlas como un 'sector' de la sociedad, sin embargo, son una dimensión relevante de

ella, en la cual se expresa la capacidad de asociatividad de esa sociedad, y realizan un aporte

indispensable a sus niveles de integración social (De la Maza 2000). Por ello resulta importante

analizar su situación en dichos procesos.

1.12.3 EL TERCER SECTOR: ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO.

Nos encontramos con dificultades evidentes a la hora de definir el concepto de “Tercer Sector”,

también conocido por tercer sistema y por economía social. Se trata de una definición acotada

por la presencia de otros dos sectores “tradicionales”, es decir, el sector público y el sector

mercantil.

No nos interesa aquí entrar en un debate en torno a las definiciones de tercer sector, sino más

bien, en el análisis de una serie de fenómenos y tendencias de nuestras sociedades del fin del

siglo, que determinan en gran medida, la configuración de un “tercer sector” que se define en

torno a su papel, como una de las manifestaciones de estas tendencias nuevas (y mutaciones)

en nuestras sociedades.

Desde una perspectiva histórica, el tercer sector fue muy importante en la etapa previa a la

creación del estado del bienestar. Muchas de las funciones sociales y de protección que

posteriormente, en la era industrial, fueron asumidas por el estado del bienestar, estaban casi

exclusivamente en manos del sector voluntario y no lucrativo.

Page 221: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

76

Posteriormente, con la consolidación del papel del estado como ente redistributivo, el tercer

sector se ha colocado en los márgenes de la vida pública, apartado por el creciente dominio

del mercado y por las esferas del gobierno. Ahora que los otros dos sectores económicos

disminuyen su importancia, al menos en cuanto a la cantidad de empleo que generan, la

posibilidad de resucitar y transformar el tercer sector y convertirlo en vehículo para la

integración económica y social de muchas personas, y para garantizar la calidad de vida de

nuestras sociedades, parece evidente. Esto sobre todo es así cuando otras dimensiones que

tradicionalmente han sido fundamentales para la integración social la familia, la empresa- han

disminuido su capacidad como factores de integración de un sector social muy importante. En

este sentido, a través de las afiliaciones a organizaciones de voluntarios, muchas personas

superan su sensación de aislamiento personal y, en cierta medida, se convierten en parte de

una comunidad real. Se trata de una necesidad de primera importancia que no puede ser

cumplida ni por las fuerzas tradicionales del mercado ni por las intervenciones públicas.

La globalización del mercado y la disminución del papel gubernamental, tienen como

consecuencia, que las personas se vean impulsadas a organizarse en comunidades y

organizaciones que defiendan intereses comunes para asegurar su propio futuro. Y todo indica

que esta tendencia se verá reforzada en el futuro.

En EEUU mientras que el sector empresarial representa el 80% de la actividad económica y

el sector público contabiliza un 14% adicional del PIB, el tercer sector contribuye, en la

actualidad, con algo más del 6% a la economía y es responsable del 9% del empleo total.

Existe más gente trabajando en este sector de voluntarios que en las industrias de la

construcción, de la electrónica, del transporte o del textil (J. Rifkin, 1994).

En Europa y en los países desarrollados, el tercer sector genera el 4,7% del PIB, ocupan a

18,8 millones de personas. En los países de la Unión Europea ocupan un 10.1% de la fuerza

de trabajo. (J. Estivill, 1996). En Francia, la economía social contabiliza en la actualidad más

de un 6% del empleo total. El equivalente al 4% del PIB del Reino Unido es generado por las

organizaciones no lucrativas o comunitarias y representa en torno al 5% del empleo en

Alemania.

El Tercer Sector juega un papel social cada vez más relevante en los países de todo el mundo.

Las personas crean organizaciones para poder cubrir las necesidades que no están

garantizadas por el mercado ni por el sector público. Jim Joseph, presidente del Council of

Foundations de EEUU, observa que, prácticamente en cada país la gente reserva para sí

misma un espacio intermedio entre los negocios y el gobierno en el que las energías privadas

pueden ser. empleadas para el bien público.

Page 222: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

77

En concreto, el tercer sector viene a ocupar un lugar que no ocupa el sector público ni el sector

mercantil. Sin embargo, el tercer sector también combina e integra dimensiones de la

economía mercantil y de la economía pública. En esta perspectiva el tercer sector responde a

diversas facetas de cambio o de transformación:

1. Las nuevas necesidades sociales, producto de los cambios de fondo que vive la

organización social, no son cubiertas por los mecanismos tradicionales de mercado ni mucho

menos, por la extensión del estado del bienestar. La configuración de estos nuevos mercados,

exige la presencia de actores que podríamos encuadrar dentro del tercer sector. Es decir, se

trata de actividades que requieren nuevas formas de cooperación entre los ciudadanos, las

instituciones públicas y los profesionales-empresarios. En este marco, las organizaciones no

lucrativas y voluntarias, cumplen un papel de intermediación que resulta clave para dar salida

a estas nuevas necesidades sociales. La satisfacción de estas nuevas necesidades sociales,

es un aspecto crucial para garantizar la cohesión social, la calidad de vida y la sostenibilidad

ambiental de nuestras sociedades.2. El declive del estado del bienestar clásico responde a un

doble fenómeno. Por una parte, a las políticas de ajuste y de equilibrios fiscales, exigidas por

la globalización, la liberalización de la vida económica y los requisitos de competitividad. No

es posible alimentar el déficit público, so pena de perder capacidad para competir en una

economía internacional fuertemente interrelacionada. De ahí, la tendencia a los recortes

presupuestarios y del gasto público. Pero, por otra parte, el estado del bienestar se muestra

ineficaz para tratar y para abordar los nuevos fenómenos de la exclusión social, la

individualización de la vida social y, en suma, tiene cada vez mayores dificultades para

intervenir de forma directa en la satisfacción de las nuevas necesidades sociales. En este

marco, adquieren cada vez mayor relevancia, la presencia e intervención de asociaciones y

entidades ciudadanas que pretenden abordar problemas que el gobierno no aborda y, sobre

todo, de dar respuestas, “desde abajo” a los nuevos fenómenos sociales

(Formosa/Jujuy/Mendoza/Río Negro/Santa Fe., 2000).

Así sucede, por ejemplo, en el campo del cuidado a las personas dependientes, de la mejora

del entorno urbano y ambiental, del cuidado de niños, de las actividades culturales, etc. El

tercer sector se basa, principalmente, en un intercambio social y en la reciprocidad, aunque a

menudo con consecuencias económicas tanto para los beneficiarios como para el benefactor.

En este sentido, las actividades para la comunidad son sustancialmente diferentes de las

actividades propias del mercado, en las que el intercambio está basado en aspectos materiales

y financieros y en el que las consecuencias sociales son menos importantes que las pérdidas

y las ganancias económicas. Esta orientación hacia el intercambio social y la reciprocidad es

Page 223: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

78

lo que define a las organizaciones del tercer sector y lo que las diferencias de las

organizaciones mercantiles y de las políticas públicas.

La idea principal que explica la emergencia y crecimiento de las organizaciones del tercer

sector, es que el mercado no llega a la demanda no solvente y que el estado no tiene recursos

para garantizar la cohesión social.

El asociativismo ciudadano es un fenómeno heterogéneo, que no se configura en un sector ni

se consolida como tal, sino que responde a un movimiento permanente. En su seno están

presentes grandes organizaciones, con grandes recursos y participación de asociados que se

han consolidado en un mercado “no lucrativo”. Piensen, por ejemplo, en organizaciones

mutualistas, en clubes deportivos y sociales, en organizaciones de consumidores, etc. Junto a

ellas, existen, agrupaciones y grupos informales que actúan en espacios sectoriales o

territoriales, y que son la expresión de nuevos movimientos ciudadanos, y que no

necesariamente adquieren formalidad jurídica. Por ejemplo, grupos comunitarios, que actúan

en barrios concretos, y que expresan intereses y motivaciones singulares (mujeres, jóvenes,

grupos de cultura, de solidaridad, etc.). Entre estos extremos, se mueve un conjunto de

entidades y organizaciones diversas que responden a motivaciones y objetivos heterogéneos,

pero que todas ellas tienen en común ciertas facetas que permiten incluirlas en este “tercer

sector” emergente. En todos los casos, se trata de organizaciones motivadas por la solidaridad

y la consecución de objetivos colectivos. Tienen como misión y se organizan con la finalidad

de satisfacer necesidades sociales a partir de la implicación-participación de los propios

afectados o interesados en dichos objetivos. El eje del análisis sobre el tercer sector debe

orientarse al papel que estas nuevas organizaciones, cumplen como agentes de cambio y

expresiones de las mutaciones de nuestras sociedades. El tercer sector va llenando un espacio

en expansión, fruto, a su vez, de la extensión de los llamados “mercados incompletos”

vinculados a las nuevas necesidades sociales insatisfechas. La necesidad de encontrar

nuevas soluciones para cubrir estas necesidades, que ni las empresas mercantiles ni el sector

público son capaces de encontrar, es lo que da fuerza a la emergencia de las organizaciones

del tercer sector. Desde este ángulo, estas organizaciones resultan más idóneas para cubrir

estas necesidades, en la medida que identifican e interpretan con mayor eficacia las

mutaciones sociales en la medida que los propios afectados-implicados, participan en la

búsqueda de soluciones. Integran una fuerte motivación y vocación de sus promotores y

miembros con las soluciones más idóneas para la resolución de los problemas. Combinan de

forma flexible el trabajo profesional-remunerado (imprescindible para alcanzar los niveles de

calidad que las nuevas actividades exigen) con el trabajo voluntario. Ello permite, en muchos

casos, reducir costes lo que permite asegurar una viabilidad a los proyectos emprendidos y

Page 224: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

79

completar “mercados” que el sector mercantil no podría hacer en una lógica clásica de

mercado (remuneración del capital).

Por tanto, el tercer sector no debe ser reducido a las organizaciones ciudadanas y entidades

cívicas, vinculadas a la defensa de intereses y a la movilización civil. El tercer sector se amplía

a las organizaciones que participan en la vida económica, que gestionan recursos, promueven

proyectos y que cumplen un papel de primer orden en la organización de determinados

mercados, principalmente en aquellos que responden a las nuevas necesidades sociales

emergentes.

Por ello, en un sentido amplio y atendiendo a las mutaciones de fondo que viven nuestras

sociedades, podemos incluir en el concepto de tercer sector, iniciativas que adquieren formas

de autoempleo, microempresas o incluso, iniciativas económicas informales, que nacen y se

desarrollan para dar respuesta a las necesidades sociales, no cubiertas por las empresas

clásicas ni por el sector público.

Ni la palabra voluntario ni el enunciado sin fines de lucro ofrecen una descripción precisa del

tercer sector. El sector está formado por organizaciones de propiedad y control privados, pero

cuya existencia tiene por finalidad la satisfacción de necesidades públicas o sociales y no la

acumulación de riqueza privada. (Drucker, 1968).

1.12.4. EL ESTADO Y EL SECTOR SOCIAL.

Alrededor de las organizaciones del Tercer Sector se han creado amplias expectativas sobre

su papel en el desarrollo, democratización y cambio social. A este sector se le adjudican

importantes virtudes en la solución de problemas sociales, en la generación de innovaciones,

en la capacidad de producción de bienes públicos, en los procesos de democratización y

equidad social. Sobre la base de casos exitosos y algunas anécdotas, se suele generalizar las

ventajas comparativas de algunas de las organizaciones al conjunto del sector. Las ideas

sobre el Tercer Sector como el “lado virtuoso de la sociedad” y la fuerza democratizadora de

cambio, suelen estar acompañadas de una historia que subraya el origen “desde abajo” de

sus organizaciones y su actuar desinteresado y altruista por fuera de las instituciones públicas,

el gobierno y la política (Skocpol, T. 1996).

Contrario a la visión que se suele presentar al tercer sector como el de un grupo conformado

por organizaciones independientes de las instituciones públicas, de la política, del poder y del

gobierno, la historia de un amplio número de estas entidades ha estado ligada a la formación

Page 225: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

80

y transformación del Estado, a los arreglos institucionales inherentes a estos cambios y a la

relación directa con los diversos actores intervinientes en esas transformaciones.

La dinámica histórica de las organizaciones del tercer sector, como lo hemos mostrado en el

estudio de estas organizaciones para Colombia no puede ser entendida por fuera del contexto

de oportunidades y limitaciones ofrecidas por los diversos arreglos institucionales, las

definiciones públicas sobre las responsabilidades en torno a lo social y la relación con los

actores del sistema político. (Villar, R. 2001). La interdependencia con otras organizaciones y

con las instituciones públicas más que el aislamiento e independencia permiten entender la

dinámica de las organizaciones del sector.

Esta interdependencia significa determinación mutua entre organizaciones e instituciones.

Siguiendo la distinción establecida por Douglas North, entre instituciones como reglas del

juego en una sociedad y organizaciones como grupos de individuos unidos por propósitos

comunes para lograr objetivos, se puede establecer de forma general que “tanto el tipo de

organizaciones que surgen y la forma como evolucionan, está fundamentalmente influido por

el marco institucional." (North, D. 1990). La otra parte de la ecuación es la consideración de

las organizaciones como agentes activos del cambio institucional (North, D. 1990).

En esa línea de argumentación, no sólo las instituciones públicas y sus procesos de

transformación han tenido un inmenso peso en la dinámica de las organizaciones del tercer

sector, sino que estas, con muy diversas estrategias, han jugado un importante papel a lo largo

de la historia en influir las políticas públicas y en incidir en la creación o cambio de las

instituciones públicas.

La labor de influencia en la política y el peso de la institucionalidad pública en la dinámica de

las organizaciones ha sido sin minimizado por las teorías que buscan dar cuenta del Tercer

Sector. Estas teorías han enfatizado la función de servicios sobre las funciones sociopolíticas

del sector y suelen acudir a explicaciones y variables económicas, desestimando los factores

políticos e institucionales presentes en el origen y dinámica del sector. (Bonamusa, M. y Villar,

R. 1998).

El análisis de las organizaciones del tercer sector bajo una perspectiva que involucre su vínculo

con las instituciones públicas y que tenga en cuenta la estructura de oportunidades políticas

en que se desenvuelven, permite, desde nuestro punto de vista, no sólo una mejor

comprensión de la dinámica del sector, sino también dar mejores luces sobre el papel de estas

organizaciones en un tema de gran trascendencia para América Latina, la profundización de

la democracia. Este análisis requiere introducir el concepto de sociedad civil y evitar la

homologación de esta noción con la de tercer sector.

Page 226: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

81

Del análisis sectorial al análisis relacional de la sociedad civil. A medida que el conocimiento

sobre el sector avanza, el "mito de la infalibilidad" de sus organizaciones se cuestiona (Najam.

A. 1996), poniéndose de presente que muchos de los valores que se les adjudican a estas

organizaciones (democracia, equidad, inclusión, participación, interés por lo público, etc.) y

muchas de las funciones y capacidades (flexibilidad, innovación, promoción de la participación,

trabajar cerca de la gente, generar capital social, etc.) si bien están presentes en un importante

número de estas organizaciones, no necesariamente son generalizable al conjunto. Compartir

los rasgos estructurales y operacionales, los cuales constituyen el común denominador de las

organizaciones del Tercer Sector (ser instituciones creadas voluntariamente, sin ánimo de

lucro, privadas y no gubernamentales), no parece ser un predictor válido de los aportes

sociales de estas organizaciones, ni una guía para pensar sus orientaciones valorativas y

funciones.

Como bien nos lo recuerda un investigador mexicano de la sociedad civil, Alberto Olvera, la

sociedad civil no es un actor colectivo y homogéneo, ni posee ningún proyecto de

transformación radical ni un programa político específico y por lo mismo no tiene un modo

específico de relación con el sistema político y económico. (Olvera, A. 2001). El reconocimiento

de la heterogeneidad de las organizaciones del tercer sector, implica que el análisis de las

relaciones con las instituciones públicas no puede pensarse en términos "sectoriales" o del

tercer sector, pues lo que está en juego no es una relación general y uniforme entre los

sectores gubernamental y no gubernamental, sino entre intereses estratégicos y preferencias

políticas heterogéneas de organizaciones específicas, con las instituciones públicas. (Villar, R.

y González Bombal, I. 2002).

Algunos analistas suelen equiparar los conceptos de tercer sector con el de sociedad civil,

olvidando que en ese proceso se empobrece la noción de sociedad civil y se reduce la riqueza

de esta noción al sentido meramente descriptivo que tiene la de tercer sector. Esa reducción

del concepto de sociedad civil, como también nos lo recuerda Olvera, es parte de una de las

“recuperaciones contemporáneas de la sociedad civil” donde “el Estado debe ser reducido a

su mínima expresión institucional y los actores políticos son dignos de desconfianza por

definición. Los esfuerzos de institucionalización y permanencia de la sociedad civil son con

frecuencia incomprendidos o perdidos de vista”. (2001) A diferencia entonces de la categoría

descriptiva de Tercer Sector, constituido por un aglomerado de organizaciones que comparten

una serie de criterios (no distribución de excedentes, ser organizaciones privadas y no

gubernamentales, de creación voluntarias, autogobernadas), la de sociedad civil incluye a

estas asociaciones, el espacio público y las instituciones mediadoras. Desde esa perspectiva,

“El fortalecimiento de la sociedad civil depende del desarrollo de las asociaciones voluntarias

Page 227: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

82

que forman su tejido social y materializan nuevas formas de solidaridad; de la existencia de

una esfera pública en la que asuntos de interés colectivo puedan discutirse, y de la

disponibilidad de medios institucionales para establecer un puente de comunicación entre el

nivel de la sociedad civil y la esfera pública y el ámbito de las instancias políticas

representativas y el aparato de Estado.” (Olvera. A. 2001).

La existencia de instituciones públicas abiertas y bajo control de la ciudadanía, de canales de

participación amplios, con normas e incentivos claros para garantizar la inclusión de la

pluralidad de sectores de una sociedad y lejos de limitar la sociedad civil constituye en

elemento central para el fortalecimiento de la misma. El que estas instituciones públicas

contribuyan al fortalecimiento de la acción colectiva y a la coordinación de esfuerzos entre

diversos actores sociales en torno a propósitos comunes, tiene como condiciones la existencia

de confianza en la estabilidad y efectividad de esas instituciones y la apertura de las mismas

para que la ciudadanía tenga voz en su adaptación y continua recreación. Para entender mejor

estas condiciones de posibilidad de funcionamiento institucional en relación con las

organizaciones cívicas, es de gran utilidad servirse del concepto de capital social.

En el seno de este Tercer Sector, que trata de combatir la exclusión, han adquirido en Europa

occidental (aunque no sólo allí) una considerable importancia la economía social y, más

específicamente, las empresas sociales. Desde la década de los setenta, en una sorprendente

coincidencia cronológica (Berney, J., Darmon, I., 1999), y a partir de experiencias de inserción

de discapacitados (y de otros colectivos), se crean iniciativas en la mayoría de países europeos

que van adoptando la fórmula empresarial, buscando resultados económicos positivos, pero

que no tienen ánimo lucrativo y cuyo principal objetivo, además de motivaciones ecológicas,

culturales e ideológicas, es el de la lucha contra la exclusión sociolaboral.

En cada país adoptan nombres distintos. En Francia, bajo el nombre común de inserción por

lo económico» se acostumbra a distinguir las Empresas de Inserción en primer lugar, las

«Régies de Quartier», las Asociaciones Intermediarias y los Centros de Adaptación a la vida

activa; en segundo lugar, en Bélgica, correlativamente se las ha denominado Empresas de

Formación por el Trabajo, Empresas de Aprendizaje Profesional, Acciones Integradas de

Desarrollo y por último hay que constatar la nueva posibilidad legal de las Sociedades con

Finalidad Social. En Alemania se definen como Sociedades de Inserción y Calificación (BQC),

y como Sociedades de Ayuda al Trabajo, al Empleo y al Desarrollo Estructural (ABS) en los

estados del Este. En Gran Bretaña, sobre todo en Escocia, se inscriben en el movimiento de

las empresas comunitarias (Community Business). En la Península Ibérica adoptan fórmulas

diversas: Empresas de Inserción, Asociaciones para la Inserción, Talleres Especiales de

Page 228: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

83

empleo, etc., y en Portugal se agrupan bajo el denominado Mercado Social de Empleo. En

Suecia e Italia (De Leonardis, O. 1998; Mauri, D., Rotelli, F., 1994; CGM, 1997; CECOP, 1995)

tienen una considerable importancia las Cooperativas Sociales y en el último país, desde la

ley de 1991, se acostumbra a distinguir las de tipo A y las de tipo B.

Esta distinción es importante porque marca una diferenciación entre las empresas sociales

finalistas, en las que las personas se integran de forma permanente, y las que juegan un papel

de transición, puesto que su finalidad es la de su incorporación al mercado de trabajo ordinario

(Francia, Alemania, Austria, Flandes). No es posible aquí recorrer el itinerario de las distintas

fases de la evolución de estas empresas sociales, aunque cabe destacar que todas ellas

comparten a escala europea: 1) un nacimiento anterior a la cristalización legal (período 1992-

1998); el paso de una fase de militancia hacia una de profesionalización; 3) la sucesiva

articulación en consorcios, federaciones y redes sectoriales, locales, nacionales e incluso

europeas; 4) la diversificación sectorial que les hace estar en actividades económicas más

tradicionales (construcción, muebles, textil, transportes) pero ir cada vez más hacia los

servicios de proximidad y los nuevos yacimientos de empleo; 5) las crecientes dificultades en

cuanto a la financiación exterior y el encuadramiento interno, y 6) una combinación entre sus

objetivos de lucha contra la exclusión y contra el paro -unas privilegian más el primer aspecto,

otras el segundo , con una capacidad en la gestión empresarial y en la venta de sus productos

y servicios al mercado privado y público.

1.12.5. LA ECONOMÍA SOLIDARIA UNA ALTERNATIVA.

La pobreza, la exclusión y la marginación que afectan a multitudes de seres humanos, sectores

sociales y pueblos enteros en diversas regiones del mundo.

La desocupación y la cesantía de porcentajes elevados y crecientes de la fuerza de trabajo.

Los límites e insuficiencias de la muy extendida economía informal o popular, que puede

potenciarse y encontrar en la economía solidaria cauces apropiados para una mejor inserción

en los mercados. La economía solidaria ha demostrado en muchos casos ser una alternativa

capaz de conducir organizadamente a muchos trabajadores informales, a operar con mayor

eficiencia, permitiendo la reinserción social y el progreso de vastos sectores que despliegan

de modo independiente iniciativas que les generan ingresos y elevan su precario nivel y calidad

de vida.

Las enormes y crecientes injusticias y desigualdades sociales que genera el sistema

económico predominante, que se traducen en procesos de desintegración de la convivencia

Page 229: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

84

social, conflictos que se prolongan sin solución apropiada, ingobernabilidad y desafección

ciudadana, acentuada delincuencia y corrupción, etc. Siendo la economía de solidaridad una

forma justa y humana de organización económica, su desarrollo puede contribuir eficazmente

en la superación de esta serie de graves problemas que impactan negativamente a nuestras

sociedades.

La situación desmedrada en que en muchos países se encuentra la mujer en el ámbito del

trabajo y de la economía, dificultada de acceder y de participar de manera protagónica en las

actividades y organizaciones económicas, sociales y culturales. La economía solidaria ha

demostrado ser una de las formas en que la mujer y la familia encuentran nuevas y amplias

posibilidades de participación, desarrollo y potenciamiento de sus búsquedas basadas en la

identidad de género.

La crisis de las formas cooperativas, mutualistas y autogestionarias tradicionales, desde la

cual se percibe la economía de solidaridad como un camino apropiado de renovación y

refundación de las búsquedas de formas económicas asociativas y participativas que pongan

al hombre y la comunidad por sobre las cosas y al trabajo por sobre el capital.

El deterioro del medio ambiente y de los equilibrios ecológicos, derivados en gran parte de

modos individualistas de producir, distribuir, consumir y acumular riqueza. La economía

solidaria orienta hacia nuevas formas de producción y consumo, social y ambientalmente

responsables.

1.12.6. EL DESARROLLO ECONÓMICO POSIBLE DEL TERCER SECTOR

Cuando con serias y profundas razones muchos hoy día cuestionan la conveniencia e incluso

la posibilidad de continuación del crecimiento económico, en las formas actualmente vigentes,

la economía de solidaridad postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala

humana, sustentable, con énfasis en lo local. Otro desarrollo supone otra economía, y esa otra

economía para un nuevo tipo de desarrollo puede ser la economía solidaria, o al menor,

constituir un componente que efectúa una contribución importante en esa dirección.

Cuando el "sistema" capitalista parece haberse implantado como el modo único de

organización económica eficiente, no obstante sus enormes costos sociales y ambientales;

cuando los proyectos socialistas basados en el Estado y la planificación han fracasado en su

intento de establecer una economía justa y humana; cuando los motivos que históricamente

fundaron los grandes movimientos de cambio social con sentido de justicia y equidad siguen

vigentes, no encontrando sin embargo propuestas nuevas y alternativas que los encaucen;

Page 230: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

85

cuando las energías sociales y espirituales orientadas a la transformación social y que buscan

formas éticamente superiores de organización económica, centradas en los valores de la

justicia, la equidad, la libertad, la fraternidad y la comunidad, se encuentran desorientadas

frente a una realidad adversa que parece tan imposible de cambiar; cuando cunde la

desesperanza y se difunde la convicción de que "más de lo mismo" no conducirá a la

humanidad hacia nuevos horizontes; en este difícil contexto histórico, que no son pocos los

que conciben como una verdadera crisis de civilización, la economía de solidaridad aparece

como el único modo nuevo de pensar y de proyectar procesos transformadores eficaces y

profundos, en condiciones de concitar la conciencia y la voluntad de los más vastos sectores

que anhelan una vida mejor y una sociedad más humana y una mejor convivencia.

Cuando se hace presente con urgencia la necesidad de un perfeccionamiento de la economía,

tanto a nivel de las empresas, de la organización de los mercados, de las políticas públicas,

de los procesos de globalización, etc., la economía de solidaridad se ofrece como una realidad

y un proyecto capaz de contribuir al perfeccionamiento de la economía en el tiempo, con

orientaciones, criterios, metodologías y modelos organizativos nuevos y eficientes.

1.12.7. EL TERCER SECTOR Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Grupos populares y organizaciones de base, que se organizan solidariamente para hacer

frente a sus necesidades y problemas.

Personas de todos los grupos sociales que quieren desarrollar iniciativas empresariales de

nuevo tipo, eficientes y que sean acordes con un sentido social y ético que se proponen

establecer en sus actividades.

Movimientos cooperativos, mutualistas y autogestionarios, que encuentran en la economía de

solidaridad una nueva perspectiva y nuevos conceptos que llegan a potenciar sus

experiencias.

Organizaciones y movimientos ecologistas, que descubren que los problemas del medio

ambiente son causados por formas económicas y de desarrollo insolidarias.

Pueblos originarios que luchan por recuperar su identidad, y que encuentran en la economía

solidaria una forma económica moderna en que se aplican y viven valores y relaciones sociales

acordes con sus culturas comunitarias tradicionales.

Empresarios que quieren compaginar eficiencia y solidaridad, y que aspiran a establecer en

sus empresas modalidades armónicas de convivencia humana.

Page 231: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

86

Organizaciones no gubernamentales que se proponen objetivos de desarrollo humano y social,

y que aspiran a contribuir con nuevas iniciativas y experiencias a procesos de desarrollo local,

alternativo, sustentable.

Instituciones públicas y poderes locales preocupadas de los problemas de la pobreza y la

desocupación, y que ven en la economía solidaria una manera eficaz de abordarlos.

Instituciones religiosas que conciben la economía solidaria como una forma de hacer

economía coherente con sus orientaciones espirituales y éticas, y como formas eficaces de

generar espacios de desarrollo humano y social.

Intelectuales de variadas disciplinas que buscan nuevas respuestas a los grandes problemas

sociales de nuestra época, nuevas maneras de pensar el cambio social y el desarrollo, nuevos

paradigmas conceptuales y nuevas relaciones entre la teoría y la práctica social.

Economistas que toman conciencia de las limitaciones e insuficiencias de los marcos teóricos

de su disciplina convencional.

Definimos el voluntariado como “el trabajo organizado y no pagado, realizado en beneficio de

otros o de la sociedad en su conjunto a través de alguna organización social”. ¿Qué nos

revelan estas primeras aproximaciones? Definitivamente, las encuestas demuestran que el

voluntariado no es solamente una actividad de las personas que han resuelto sus más

importantes necesidades materiales, sino que parece ser un rasgo significativo y constante de

nuestra sociedad en general. Asimismo, las encuestas revelan que, a pesar de la difícil

coyuntura económica que afecta a todos, existe un porcentaje importante de personas

dispuestas a realizar donaciones de diferentes tipos, incluyendo las de carácter monetario.

Aunque muy pocos peruanos donan su tiempo o recursos a organizaciones netamente

políticas (menos de 5%), existe un importante sector de nuestra población que realiza trabajo

voluntario en otros ámbitos, y que se organiza en forma colectiva para lograr objetivos

comunes. En la encuesta de 1998, por ejemplo, encontramos que 31% de los encuestados

hizo trabajo voluntario en una amplia gama de organizaciones, incluyendo grupos

parroquiales, clubes deportivos, asociaciones vecinales y organizaciones comunitarias

diversas. Asimismo, encontramos que fueron los trabajadores pobres y las clases medias

bajas los que tuvieron las más altas tendencias al voluntariado. Entre los jóvenes de Lima, por

otro lado, un 36% hizo trabajo voluntario y 32% son miembros activos de diversas

organizaciones sociales, culturales, educativas y religiosos.

Aunque este primer perfil sugiere un alto grado de solidaridad social, también es importante

observar que muchas de las actividades voluntarias de los pobres, que son la mayoría en el

Page 232: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

87

Perú, bien podrían clasificarse cómo de auto-ayuda; es decir, actividades colectivas dirigidas

a mejorar los niveles de nutrición, educación e ingreso de sus familiares y vecinos. Esto ha

generado un interesante debate sobre el concepto mismo de “voluntariado”, tradicionalmente

concebido en este país como la donación de tiempo en forma desinteresada a terceros.

1.12.8 LA ECONOMIA SOLIDARIA EN EL ÁMBITO POLÍTICO.

Las transformaciones estructurales que se manifiestan en Argentina durante los años noventa

derivan en la configuración de lo que ha sido caracterizado como una nueva matriz societal

(Cavarozzi, Marcelo; 1997), la cual implica una redefinición de los actores intervinientes y la

emergencia de nuevas modalidades de desempeño. Las evidencias parecerían indicar en este

sentido que ha habido un aumento de las relaciones de cooperación entre las organizaciones

del tercer sector y las empresas y agencias estatales e incluso los organismos internacionales,

así como también de las instancias tendientes a su institucionalización y promoción. A su vez

se perciben múltiples esfuerzos tanto desde gran parte de la literatura como desde ámbitos de

formación y capacitación orientados a fortalecer y expandir este tipo de vínculos.

En este escenario las relaciones de cooperación aparecen portando una impronta positiva con

respecto a las relaciones de conflicto, rasgo que claramente se grafica en el terreno

nominativo: más que ‘no’ gubernamentales o ‘sin’ fines de lucro, estas organizaciones

pertenecen a un sector que hace trinidad con otros dos. Sin embargo, la cooperación implica

cierto grado de coincidencia (consciente o no) de objetivos, intereses, perspectivas entre una

y otra parte del vínculo; y a su vez la participación de estas partes supone la marginación, o al

menos no consideración, de otras. Entonces, ante la conciliadora postura de que la

cooperación es mejor que el conflicto, cabría hacerse preguntas como ¿mejor para qué, para

quién y entre quiénes?

El trabajo parte de la premisa de que las relaciones sean estas de cooperación, conflicto o

competencia lejos de ser inocentes o neutras o altruistas son: a) ejecutadas por determinados

actores sociales con intereses, ideologías, metodologías específicas; b) que se imponen a

otros actores; y c) que contribuyen a configurar y reproducir determinadas reglas de juego en

y para la sociedad en la que se despliegan. Se considera, en otras palabras, que todo

repertorio de relaciones supone en algún grado la efectivización de un proyecto político más o

menos determinado.

La hipótesis que se sostiene plantea que la noción de tercer sector hoy más extendida y por

lo tanto el corpus de relaciones implícito en esta es configurada principalmente a partir de las

Page 233: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

88

prácticas y los discursos hoy imperantes, los cuales promueven relaciones, actores, reglas de

juego, que a grandes términos y con sus particularidades locales se corresponden con lo que

se conoce como el proyecto político del neoliberalismo (Bustelo, Eduardo 1999). Todo accionar

o pensamiento que se de en el solo terreno operativo, entonces, estaría contribuyendo de

algún modo a reproducir un determinado modelo de sociedad que desde este campo no está

siendo apropiadamente debatido. Por otro lado, las experiencias alternativas a estas prácticas

y discursos, en tanto carecen de los suficientes esfuerzos teórico metodológicos y de

instancias de institucionalización y de promoción, encuentran dificultades para consolidarse

en algo más que excepciones o hechos aislados. La propuesta del trabajo pasa así por el

desplazamiento del foco de análisis y de debate desde las relaciones en sí mismas a la

dimensión política que las sustentan, para luego establecer algunos elementos que permitan

otros posicionamientos.

De este modo, en una primera parte del trabajo se realiza una caracterización del tercer sector

tal cual se entiende y se promueve desde los discursos y prácticas dominantes, con el objeto

de precisar los principales componentes de dicha cosmovisión que inciden en la configuración

del repertorio de relaciones actual. Se sostiene en términos generales que estas

organizaciones, a partir de una especificidad que se articula en torno a valores como el

desinterés, el altruismo y el voluntariado, son concebidas como un sector homogéneo, con

área de acción propia en una dimensión social ‘apolítica’ y ‘económica’, y dotadas de

naturaleza conciliadora hacia el estado y las empresas.

En una segunda parte se postula como elemento clave para la elaboración de

posicionamientos alternativos a la problematización de la especificidad del tercer sector,

entendiendo a la misma no como la manifestación de unos factores inherentes a estas

organizaciones sino como la resultante de un complejo proceso de construcción en el que

intervienen múltiples aspectos (legales, históricos, culturales, etc.). Se propone aquí un modo

de entender, abordar y promover estos atributos tomando como punto de partida

principalmente los planteados por Salamon y Anheier (Salamon, Lester 1992), para luego

debatir si el pensar en las relaciones de cooperación, competencia y conflicto en término de

sectores no sólo podría ser erróneo sino también tendencioso; si además de poder diferenciar

entre buenas y malas organizaciones no sería preciso distinguir entre algo así como

organizaciones de izquierda y de derecha; si en nuestras sociedades figuras como la del

voluntariado no pueden en algunos casos adquirir funciones perversas, entre otras cuestiones.

Por otro lado, a modo introductorio se abordan dos de las dimensiones que pueden

considerarse imprescindibles para la concreción de la perspectiva planteada: la dimensión

legal, entendiendo al derecho como herramienta de participación ciudadana (Saba, Roberto

Page 234: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

89

2000), y la naturaleza de la representación en el universo de las organizaciones de la sociedad

civil, en el marco de la crisis de representación política contemporánea (Lechner, Norbert

,1996).

En las dos últimas décadas, las ONGs crecieron a un ritmo muy superior al de períodos

anteriores conformándose, por su pluralidad y heterogeneidad, “un nuevo escenario de

relaciones sociales y políticas”. (L. Bresser Pereira y N. Cunill Grau, 1998).

¿Ciudadanía o Servicios? ¿Autonomía o dependencia? ¿Voluntariado o profesionalismo?

¿Vigías o Vanguardias? ¿Públicas o privadas? ¿Solidaridad o Beneficios? Estos interrogantes

están presentes no sólo entre los investigadores de la temática, en los decisores de políticas

públicas y la población destinataria de sus acciones sino también en los miembros de las

instituciones en cuestión.

En la literatura acerca de las funciones de la esfera no gubernamental pueden diferenciarse

tres “bibliotecas”: La primera, vinculada a los enfoques funcionalistas sobre el tema y a los

planteamientos de los organismos financieros internacionales, tiende a ”sacralizar” el accionar

de estas instituciones a las que ubican en un ámbito privado no lucrativo enfatizando sus

ventajas operativas, especialmente en la producción de bienes y servicios sociales y su

capacidad de articulación e interlocución interinstitucional lo que las habilitaría para ejercer un

control social sobre los demás actores de la esfera pública (L. Bresser Pereira y N. Cunill Grau

, 1998). Se las confronta con un Estado “desacreditado” al que estas instituciones deben

controlar, pero del cual reciben, sin embargo, la mayor parte de sus recursos financieros.

La segunda, de origen más europeo, las visualiza en el campo de la esfera pública y más

ligada a la lógica política o cultural, según los casos, de los denominados nuevos movimientos

sociales o como instancias organizativas y “momentos” activos de la sociedad civil y no como

productoras de bienes y servicios.

La tercera “biblioteca”, las considera como organizaciones que resultan funcionales a las

políticas de ajuste económico, descentralización, terciarización y privatización de actividades

que deberían ser desempeñadas por el sector público estatal.

Desde distintas perspectivas se reconoce que los actuales procesos de reforma del Estado y

de participación de la sociedad civil en la conformación de lo público no estatal como campo

en construcción y en disputa se encuentra atravesado por la tensión entre los fenómenos de

control ciudadano de la gestión estatal, la conformación de una democracia más participativa

versus nuevas articulaciones entre las ONGs convertidas cada vez más en "efectores" de

Page 235: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

90

políticas sociales focalizadas, sin participación en el diseño de las mismas, y más alejadas de

las "organizaciones de base" concebidas ahora como población beneficiaria.

¿Cómo se perciben? ¿Con qué identidad, para qué actividades, con qué alcances y

limitaciones? ¿Cómo procesan las experiencias de articulación a través de proyectos de

intervención o emprendimientos concretos que han tenido con el Estado? Teniendo en cuenta

sus apreciaciones y experiencias revisaremos uno de los temas difícilmente saldables en la

discusión teórica como lo relacionado al carácter público o privado de estas instituciones.

Difícilmente saldables porque dicho carácter, como construcción social y categoría de análisis,

se vincula a diferentes concepciones teóricas del campo de las ciencias sociales y a distintas

posiciones político-ideológicas de los actores involucrados.

Algunos autores reconocen que la importancia creciente que adquiere lo público no estatal se

asocia a la necesidad de proteger los "derechos republicanos": los derechos que cada

ciudadano tiene de que el patrimonio público sea de hecho público y no capturado por

intereses particulares. Dicha importancia está directamente vinculada “a la conciencia de que

el Estado ha estado expuesto sobre todo en el siglo XX a un proceso de privatización,

dominado y capturado por intereses particulares, tanto de corporaciones privadas como de las

propias burocracias”.

1.12.9 LAS ORGANIZACIONES CIVILES Y EL ESTADO.

Las interpretaciones sobre el desarrollo y las ideas sobre cómo alcanzarlo son diversos, pero

tienen en común que hasta ahora resultan insuficientes para explicar de manera adecuada las

desigualdades existentes y el fracaso de las estrategias seguidas se expresa en el aumento

de la pobreza y la desigualdad. Las estrategias de desarrollo con participación se presentan

como una alternativa para enfrentar las desigualdades, siendo uno de sus principales

propósitos el de vencer los obstáculos para el empoderamiento de los excluidos.

Se afirma que la participación de múltiples actores puede facilitar el establecimiento de

orientaciones normativas con base en consenso social y permitir tomar decisiones con base

en diagnósticos y elaborar propuestas de solución a los problemas más acordes a las

condiciones de los interesados.

Las formas de colaboración se orientan a conjuntar recursos y complementar competencias

entre las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil con el objeto

de facilitar la identificación de acciones públicas.

Page 236: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

91

En este trabajo se revisan algunas experiencias de colaboración en México, en particular las

que se llevaron a cabo entre organizaciones civiles involucradas en desarrollo social y el

gobierno del Distrito Federal durante el periodo 1997-2000, a través de fondos de coinversión.

Cabe señalar que este periodo es de suma importancia ya que es el primer gobierno electo

por el voto popular.

En este trabajo se pretende recuperar las riquezas de las experiencias en la construcción de

una participación efectiva, así como identificar lecciones útiles para introducir cambios en los

procesos de intervención participación, y en la modificación de estructuras e instrumentos que

sirvan de base para la transformación a largo plazo expresada en una reducción de la pobreza

y en una mayor equidad.

En particular en el trabajo se analiza la relevancia de las prácticas de colaboración en términos

de su contribución al desarrollo social y se reflexiona acerca de los alcances de la

colaboración, tipos de involucramiento y la adecuación de mecanismos para asegurar la

representación de los numerosos intereses y actores y permitir la articulación de esfuerzos

individuales y colectivos.

Se identificaron elementos que contribuyeron o impidieron el éxito de esfuerzos para construir

compartir o distribuir funciones y responsabilidades y a poner en evidencia la necesidad de

alternativas para compensar la existencia de desbalances en el poder de los participantes. Así

mismo debido a la existencia de diversas perspectivas sobre el desarrollo y la manera de

lograrlo, el éxito de la permanencia de formas de colaboración dependerá en gran medida de

los acuerdos sobre mecanismos para la resolución de conflictos.

Por último, si se quiere que la participación y las formas de cooperación entre actores pueda

posibilitar la transformación es importante sustituir las prácticas en las que se la considera un

mecanismo formal para legitimar acciones gubernamentales o de las agencias y resignificarlas

dando lugar a la genuina expresión de las perspectivas y los intereses de la gente.

A finales de los 80´, gobiernos municipales de países europeos y latinoamericanos comienzan

a poner en práctica un buen número de experiencias y mecanismos concretos de participación

ciudadana y asociativa. Cabe señalar, por ejemplo, los “presupuestos participativos”

practicados en varias ciudades brasileñas y, recientemente, europeas; los “jurados

ciudadanos” ejercitados en las ciudades británicas y españolas, las distintas experiencias de

“planificación estratégica” y consejos consultivos llevados a cabo a ambos lados del Atlántico.

Dichos diseños de innovación democrática pretenden ser novedosos al promover la

intervención e involucramiento ciudadano de tipo mixto (personas y asociaciones) y combinar

Page 237: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

92

funciones cercanas a la deliberación, la toma de decisiones y la gestión de servicios o políticas

locales.

La Argentina no ha permanecido ajena a esta tendencia en la gestión local de lo público y en

los últimos años se han implementado distintos modos y canales de articulación y transmisión

de intereses desde la ciudadanía al gobierno. En algunas municipalidades de considerable

peso político, demográfico y económico estas políticas fueron precedidas o están siendo

acompañadas por procesos de descentralización administrativa, política y territorial. Córdoba,

Buenos Aires, La Plata, Rosario son algunas de las ciudades que han implementado este tipo

de instrumentos.

El artículo tiene por objeto caracterizar la estructura de oportunidades para la participación de

las asociaciones de la sociedad civil en el gobierno de la Ciudad de Bs. As., en el marco del

proceso de descentralización política y territorial que ésta ha iniciado en 1996.

Para ello, se describe este proceso en función de sus objetivos y estrategias para el

fortalecimiento de la participación utilizando tipologías de clasificación reconocidas en la

literatura sobre el tema: Gifford, 1991 y Burns, Hambleton y Hoggett, 1994.

Distingue los mecanismos implementados según el grado de formalización y presencia de los

mismos en cada distrito de la ciudad, la fase del proceso de actuación pública que propone

(diagnóstico y formación de agenda, diseño y toma de decisiones y gestión de equipamientos

y servicios) y los ámbitos de intervención más comunes (política social, cultural, esparcimiento,

desarrollo local, etc.).

Así mismo realiza un primer mapeo de los actores relevantes que utilizan estos canales en los

distintos centros de Gestión y Participación que dispone la ciudad.

Conclusiones: Se intenta ubicar el diseño institucional actual de participación asociativa con

que cuenta la ciudad en una clasificación modélica (deliberativa, participativa, institucional, y

territorial) a la vez que se identifican los factores que posibilitarían, de cara al futuro, una mayor

intensidad participativa: identidades locales fuertes, elevada articulación de las asociaciones

con estructuras sólidas de coordinación, voluntad política de los gobiernos y relevancia de la

acción municipal en el terreno de la política pública local.

Metodología utilizada: el trabajo se apoya en datos obtenidos mediante la realización de

entrevistas a informantes claves de las áreas de descentralización y participación del Gobierno

de la ciudad, directores de los CGP; análisis institucional y revisión bibliográfica.

Page 238: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

93

1.12.10. EL SECTOR SOCIAL Y LA EMPRESA PRIVADA.

La Economía Social ha registrado un importante crecimiento empresarial en el curso de los

últimos veinte años en España. La restauración de la democracia política ha facilitado el

entorno institucional adecuado para el desarrollo de empresas basadas en el concepto de

democracia económica. Sin embargo, factores menos positivos como la crisis de ocupación

que vivió el país a partir de la segunda mitad de los años setenta fue una de las bases de

redescubrimiento de las empresas de trabajo asociado por parte de los trabajadores en paro

o en riesgo de encontrarse en el desempleo. La construcción del Estado del Bienestar a partir

de los años ochenta con la transferencia de competencias a las diferentes comunidades

autónomas es otra de las principales razones que explican el espectacular desarrollo

empresarial, sobre todo, de asociaciones y fundaciones. En este capítulo se utiliza la

expresión. Economía Social para designar a cooperativas en sus diferentes tipologías, mutuas,

sociedades laborales, asociaciones y fundaciones.

La pregunta que se plantea en este capítulo es: ¿La Economía Social está en condiciones

para financiar su futuro empresarial? Para intentar responder a esta pregunta, este capítulo se

estructura en seis apartados. En el primero se hace referencia a la información utilizada y

plantea la necesidad que el movimiento de la Economía Social construya su propia central de

balances si desea disponer de información más certera sobre el futuro empresarial de las

empresas que constituyen la Economía Social en España. El segundo apartado presenta una

pequeña central de balances resumida de las ramas de cooperativas agrarias, de consumo,

de servicios, de trabajo asociado y sociedades laborales. Reconoce que no dispone

información económica-financiera sobre las entidades sin ánimo de lucro. Este segundo

apartado visualiza las estrategias empresariales que las cooperativas están utilizando en su

objetivo de permanencia en el mercado. Dos son los instrumentos claves: profesionalización

y alianzas estratégicas. Se obtiene que este perfil de cooperativa opta por la creación de

beneficios y su reinversión para conseguir la capitalización de su estructura productiva. A

continuación, el capítulo plantea que, fundamentalmente, las jóvenes empresas de la

Economía Social tienen problemas de diálogo con las entidades financieras convencionales.

El tercer apartado describe de forma detallada las exigencias que la banca convencional

impone a las empresas jóvenes de la Economía Social si quieren acceder al crédito. Se expone

de forma detallada qué significa que una empresa sea clasificada por la banca como empresas

de “alto riesgo”. Frente a los problemas de comunicación que tienen las jóvenes empresas de

la Economía Social con la banca convencional, el cuarto apartado analiza de forma muy rápida

la respuesta de las empresas de la Economía Social a sus dificultades financieras. Se realiza

una evolución general a la función de banqueros por parte de los dirigentes de la Economía

Page 239: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

94

Social, se constata que en los últimos veinte años en España no han surgido importantes

experiencias de cooperativismo de crédito y se plantea la necesidad del diálogo con la banca

como uno de los mecanismos de desarrollo empresarial. Se asume que las empresas de la

Economía Social deben de ajustarse a la disciplina que exige la banca, pero también se apela

a la necesidad de compromiso, aunque sea obligado, de la banca con el crecimiento y

consolidación de las jóvenes empresas de la Economía Social. El capítulo termina con unas

conclusiones generales y con la cita de las referencias bibliográficas utilizadas.

El tercer trabajo que comentamos es el más reciente, también del PNUD, esta vez en Chile.

Se trata del Mas Sociedad para gobernar el Futuro. Desarrollo Humano en Chile. (PNUD

2000). El estudio tiene varias partes, una de las cuales intenta una cuantificación de la

“asociatividad” por regiones. Esa cuantificación se la relaciona con el “capital social”, que

incluye también la confianza social, las relaciones de reciprocidad y el compromiso existente

en la sociedad chilena. Se considera al “capital social” así entendido como un factor del

“Desarrollo Humano Sustentable”, entendido como “las capacidades de los chilenos para

moldear el orden social y apropiarse del futuro”, para lo cual deben “mejorar la calidad de su

vida social”

Vale decir que aquí se avanza en la descripción cualitativa, pero el objeto es el “vínculo social”

y no la mera caracterización del perfil de las organizaciones. Esto se vincula con el desarrollo,

pues “la cohesión social y la concertación de opiniones e intereses representan una de las

mayores fuerzas productivas del país”. Dentro de ella “la asociatividad podría representar la

base social requerida para el buen funcionamiento de las instituciones económicas y políticas”

(Sinopsis). (PNUD 2000).

Se conceptualiza el capital social en tres aspectos “a) relaciones informales de confianza y

cooperación; b) la asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo y c) el marco

institucional, normativo y valórico de la sociedad que fomenta o inhibe las relaciones de

confianza y el compromiso cívico” (PNUD 2000). Por ello el estudio se focaliza sobre tres

dimensiones: “las aspiraciones” (a un orden colectivo), el “vínculo social” que expresa la

magnitud y calidad del capital social y la “ciudadanía”, donde se manifiestan las condiciones

institucionales y de cultura cívica que hacen posible que esas aspiraciones se hagan realidad.

La perspectiva adoptada por este estudio para vincular “asociatividad” y “capital social” es

compleja. Se combinan para ello tres elementos: un Mapa Nacional de la Asociatividad; una

encuesta que indaga en la pertenencia de la gente a formas asociativas, que cuantificaría el

capital social formal existente y un estudio de campo en el que se observan las dinámicas

existentes entre capital social y asociatividad. Las conclusiones cuantitativas son claras: existe

Page 240: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

95

una enorme cantidad de asociaciones (83.386, es decir más que en Argentina que tiene el

doble de población) y al menos un tercio de la población reconoce estar afiliada a alguna

asociación. Eso es considerado como una “capacidad instalada” en la sociedad por cuanto “la

capacidad de asociarse constituye un recurso siempre presente que no sólo es útil para un

campo acotado de problemas. Sobre la base de ella, también es posible avanzar en el logro

de desafíos de mayor envergadura, como la profundización y estabilidad de la democracia y

el aumento del Desarrollo Humano Sustentable”.

Para este estudio el capital social es más bien un atributo de las personas, que puede

expresarse formal o informalmente y que está compuesto además de la asociatividad- por la

confianza (en personas e instituciones), la cooperación cívica y la reciprocidad. El resultado

final es una tipología y no un índice continuo. Esta tipología tiene cuatro categorías que

permiten agrupar al total de la población en combinaciones de capital social formal (alto o bajo)

e informal (alto o bajo).

El hecho de reconocer la necesidad de insertar la cuantificación de las asociaciones en un

marco conceptual más complejo acota el alcance de las conclusiones que pueden obtenerse

directamente a partir de magnitudes que se sabe que son extraordinariamente imprecisas. De

los tres estudios comentados, éste opta por el concepto más inclusivo (asociatividad) y, por lo

tanto, el que contiene mayor heterogeneidad. (Kumi Naidoo y Rajesh Tandon 1999).

Por la misma razón debe considerársela como el “eslabón más débil” del capital social, en el

sentido de su menor capacidad predictiva, respecto de confianza, reciprocidad y ciudadanía,

que involucran vínculo activo. A lo más proporciona condiciones para el desarrollo del capital

social. Por ello, al vincular la asociatividad con el capital social y el desarrollo humano, los

autores incorporan diversas dimensiones cualitativas. Sobre ellas es necesario centrar la

discusión.

Por otra parte, una de las conclusiones “fuertes” del estudio relativiza aún más la asociación

simple entre la contabilidad asociativa y la potenciación social. Esta es que “todos los grupos

socioeconómicos poseen más capital social informal que formal”, pudiendo ello interpretarse

como un desplazamiento del capital social hacia modalidades informales, producto “de la

influencia del proceso de individualización y redefinición de las identidades colectivas”

(Sinopsis). Esto quiere decir que la gente tiende menos a participar en organizaciones, ha

disminuido su confianza en las instituciones y considera que no está amparada por normas de

reciprocidad establecidas. En cambio, a nivel de la sociabilidad tiene vínculos informales

significativos (conversaciones), aprecia reciprocidad en la familia y el entorno cercano y está

dispuesta a cooperar con otros en caso de ser necesario (PNUD 2000). Vistos estos

Page 241: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

96

antecedentes, si se quiere obtener cuantificaciones y descripciones cualitativas de la

asociatividad, que guarden relación con la dinámica social efectiva, es necesario recurrir a

estrategias metodológicas diferentes, que no se limitan a las fuentes escritas y los registros

institucionales, lo que en este estudio se intenta captar con un trabajo de campo. En la sección

III nos referiremos a la dinámica del capital social captado en el estudio de campo.

En el estudio de Roitter, Rippeto y Salomón se utiliza la noción de “tercer sector” definida por

categorías institucionales formales, ya que sólo ellas son capturables por la estrategia

investigativa. Son éstas también las que tienen mayor peso económico. Sin embargo,

pareciera que la clasificación sobre la base de los criterios definidos agrupa una inmensa

diversidad, que no mantiene vínculos entre sí en la realidad, ni los actores reconocen como

una unidad. Más allá de eso, su limitación es que impide analizar la práctica institucional real,

que no siempre coincide con las definiciones formales de las instituciones. Esto es

particularmente relevante respecto del carácter “no lucrativo” En el caso de Chile, por ejemplo,

los grandes clubes de fútbol, que son de hecho empresas millonarias, son formalmente

corporaciones, es (PNUD (2000), decir pertenecen al “sector no lucrativo”. Lo mismo ocurre

con las universidades privadas. Lo contrario ocurriría con asociaciones de mujeres pobres

organizadas con fines de solidaridad y subsistencia: si no son formales no aparecen y en la

medida que se formalizan son consideradas como “empresas lucrativas”, aún cuando

mantienen su lógica, mucho más cercana al “tercer sector”. Lo mismo ocurre con muchas

cooperativas, asociaciones indígenas y otros grupos. Lo anterior significa que “estar o no en

el mercado” es una noción relativa y no absoluta, lo mismo que “distribuir ganancias”. (J.

Defourny y P. Develtere, 1999) La impronta anglosajona se expresa aquí en el hecho de que

la distinción jurídica básica para la legislación norteamericana es la de “for profit” o “non profit”,

expresada en la repartición de beneficios. Ello no ocurre de la misma manera en otros

contextos.

En relación con el Estado sucede algo similar. Por un lado, está el hecho reconocido de que

gran parte de los organismos no gubernamentales, así como las organizaciones de base

dependen financiera y a veces políticamente de estructuras estatales, lo que relativiza su

capacidad de constituir efectivamente un “tercer sector”. (Gonzalo de la Maza, 1994). Por otra

parte, debe considerarse que el Estado una entidad netamente “no lucrativa” ha comenzado a

generar estructuras asimilables al sector privado, mediante las cuales obtiene nuevos

recursos, flexibiliza su accionar, organiza grupos voluntarios, etc. Esta modalidad de acción le

permite eludir o alivianar la normativa legal que rige sus actividades e incursionar en nuevos

sectores con nuevas estrategias, lo que está en directa relación con las acciones de

“modernización” a los que están sometidos los Estados de la región. Es el caso de las

Page 242: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

97

universidades estatales, sometidas a la presión del autofinanciamiento, que crean fundaciones

de apoyo y corporaciones destinadas a captar recursos para unidades académicas

específicas, sin pasar por la administración general. Son instituciones de bien público,

jurídicamente estatales, que están sometidas a una competencia por recursos y la presión por

obtener rentabilidad, para lo cual recurren también a establecer organismos no lucrativos.

¿Dónde clasificarlas válidamente? También a los municipios se les ha agregado la figura de

corporaciones para administrar la salud y la educación de acuerdo a criterios de gestión

empresarial, es decir no sometida a los controles burocráticos de la administración municipal

y los hospitales públicos han creado fundaciones para captar recursos y subcontratar servicios.

Las fronteras se difuminan, pero sobre todo la utilidad de la categoría “tercer sector” se vuelve

escasa.

En la medida que la investigación que analizamos se mantiene en el propósito de determinar

el “peso económico” del sector, podría incluir legítimamente a todas las modalidades

institucionales que cumplen con sus criterios, debiendo delimitar rigurosamente los límites del

(De hecho, el rigor metodológico con que se elaboró el Mapa Nacional de Asociatividad impidió

incluir las asociaciones religiosas que son aparentemente las mayoritarias y que estaban

consideradas conceptualmente. Los autores mencionan varios otros de problemas que

dificultaron la confección del mapa, limitando su alcance) conocimiento que produce. En los

términos planteados “tercer sector” no tiene relación directa con “sociedad civil”, con

“ciudadanía”, ni con “capital social”. Es sencillamente un conjunto de modalidades

institucionales de nuevo tipo, que no pueden ser comprendidas completamente a partir de la

teoría económica o la teoría del Estado. Pero más que constituir un “tercer sector”, en el

sentido de lo que está “entre el estado y el mercado”; o lo que “no es” Estado ni mercado, que

es el modo como se ha popularizado esta noción, convendría más una formulación del tipo

“sector mixto”, formalmente definido por las características ya anotadas. La utilidad de la

noción de tercer sector se aplicaría entonces principalmente en el debate sobre marco jurídico

apropiado para la acción pública. También en el debate sobre nuevas formas de crecimiento

económico y empleo, que comienza a reconocer en este sector una realidad de la primera

importancia (de Jeremy Rifkin, 1996).

Las lecturas políticas del “tercer sector”, en cambio, requieren apoyarse en otro tipo de

conceptualizaciones, ya que asocian éste con objetivos sustantivos, como la defensa de

derechos, involucración de hombres de negocios en estrategias de desarrollo local,

autoorganización comunitaria, rol activo en la arena internacional globalizada, por mencionar

algunos. (Anthony Giddens,. Así lo reconocen parcialmente los autores de Descubriendo el

Tercer Sector en Argentina cuando señalan que las organizaciones informales que no

Page 243: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

98

cuantifican y las entidades que producen “servicios intangibles” las menores en número y peso

económico realizan una “contribución a la construcción de ciudadanía y al desarrollo

sustentable que excede largamente su aporte en términos estrictamente económicos”.

El segundo estudio comentado, utiliza la noción de “organizaciones de la sociedad civil” (que

es menos inclusivo que “sociedad civil”) “como un mecanismo colectivo que promueve la

confianza, al tiempo que confiere legitimidad a la vida pública y sus instituciones” (PNUD/BID

2000) Tiene mayor alcance que el de la Universidad John Hopkins en cuanto se aplica a

realidades provinciales y avanza hacia determinar características de la estructura interna de

la sociedad civil. Pero conceptualmente es menos riguroso, ya que denomina a ese

relevamiento indistintamente “sociedad civil” y “capital social”, atribuyéndole por lo tanto un

conjunto de características comunes que no se deducen directamente del trabajo de

investigación. Algo similar ha ocurrido con el ya clásico libro de Robert Putnam, cuya fama

debe mucho al interés suscitado en esferas políticas y en organismos como el Banco Mundial

en el momento de su aparición.

Es posible establecer la hipótesis que en el marco de las llamadas “reformas de segunda

generación”, en los países de América Latina, que apuntan al rediseño institucional,

manteniendo un Estado reducido, la posibilidad de fortalecer la capacidad de los ciudadanos

por encarar los problemas que el sector público ha abandonado y hacerlo a bajo costo, resulta

una perspectiva atractiva para diversos sectores. Ante la falta de un proyecto de reconstrucción

de lo público que permita redefinir adecuadamente los roles del Estado, el rol de la

“ciudadanía” se torna crucial, aunque teóricamente muy poco definido. En este punto

convergen quienes consideran que el “estado de bienestar” expropió la iniciativa individual y

ciudadana, con quienes postulan una “tercera vía” que abandona en los hechos ese mismo

“estado de bienestar” (Jeremy Rifkin 1996).

La noción de “sociedad civil” reclama una formulación no formalista, sino que incluye

elementos normativos en su definición, como plantea, entre otros, Alberto Olvera en la línea

de Jean Cohen y Andrew Arato. (Alberto Olvera, 1999). Esto lo reconocen todos los estudios

mencionados, sin embargo, el problema parece estar en que no se extraen todas las

consecuencias de esa afirmación. (PNUD/ BID 2000). Si efectivamente existe una “tercera

esfera de la sociedad” además de Estado y mercado, entonces su caracterización no puede

hacerse sólo a partir de consideraciones jurídicas, ni su función social entenderse sin relación

a lo que ocurra con las instituciones sistémicas del mercado y el estado. Tampoco se obtendrá

una adecuada caracterización de la misma, explorando solamente la pertenencia de las

personas a organizaciones y grupos.

Page 244: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

99

La noción de sociedad civil tiene características diferentes a las que aquí se han reseñado y

reclama estrategias más complejas de investigación. “La sociedad civil tendría dos

componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los

derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre

asociación, (Luis Razeto, 1994). La posibilidad de defenderse de la acción estratégica del

poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del

sistema y el conjunto de los movimientos sociales que continuamente plantean nuevos

principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilan la aplicación efectiva de los

derechos ya otorgados”. (Alberto Olvera, 1999). Es decir que la sociedad civil es más que la

suma de las organizaciones y que la suma de organizaciones es algo diferente a la sociedad

civil.

El debate en torno a esta noción de sociedad civil es eminentemente político y se divide

principalmente entre quienes ven en ella el surgimiento de un nuevo poder que dará origen a

un nuevo proyecto político superador del neoliberalismo, trascendiendo a la crisis de los

socialismos contemporáneos y quienes la conciben como una estrategia de democratización

autolimitada que busca hacer compatible a largo plazo la lógica del mercado, las necesidades

y estructuras del sistema político y las necesidades de la reproducción sociocultural. (Olvera

1999).

Pero también se plantean problemas respecto de la utilización de la noción de “capital social”

como sinónimo de sociedad civil. Una definición extensiva del capital social, que rescata los

elementos comunes del mismo según varios autores, lo representa como la aptitud de los

actores para asegurarse beneficios en virtud de la pertenencia a redes y otras estructuras

sociales. Esa definición, no incluye, por cierto, la dimensión normativa de los “valores cívicos”,

sino sólo los beneficios individuales o grupales que se obtienen del “capital social”. Porque no

todo el capital social puede utilizarse ampliando los beneficios individuales al mismo tiempo

que el espacio público, como podría suponerse. También el capital social tiene su “lado

oscuro”, al decir de Alejandro Portes. Se pone como ejemplo las mafias, poseedoras de lazos

fuertes y confianza, pero carentes de espíritu cívico. También el hecho de que la pertenencia

a redes sociales fuertes puede constituir una traba para procesos de movilidad social y

aprovechamiento de oportunidades, mientras una cierta mayor “libertad” sería más auspicioso

para la superación de la pobreza. (Granovetter 1974)

Portes resume en cuatro las “consecuencias negativas del capital social: exclusión de los

extraños, reclamos excesivos a los integrantes del grupo, restricciones a la libertad individual

y normas niveladoras hacia abajo”. (J. Carpio e I. Novacovsky, 1999). Pero estas

Page 245: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

100

consecuencias son negativas o positivas según la posición relativa de los actores. Una red

social estrecha y “entre iguales” puede dificultar a un (Gonzalo de la Maza, 1994) grupo de

pobladores santiaguinos romper el círculo de la pobreza, pero puede ser decisiva para que -

en la misma ciudad- un grupo de migrantes peruanos ilegales sí lo haga. A los pobres pueden

convenirle las “redes débiles”, en términos de Grannoveter, pero los ricos parecen preferir las

“redes fuertes” donde circulan y se reproducen los lazos familiares, los contactos laborales, la

socialización común. (En determinadas coyunturas históricas, también las elites pueden

requerir de “redes débiles”, que les permitan “ir al pueblo” y seguir reproduciéndose,

insertándose en la sociedad de un modo diferente a la oligarquía tradicional, como lo muestra

la trayectoria política de la “izquierda dorada” en Chile). En general esto quiere decir que

asociarse entre “iguales” tiene beneficios o perjuicios según la ubicación que se tenga en la

estructura social y no es positivo o negativo en sí mismo. Esta es otra limitación para

considerar que la fortaleza asociativa equivale a capital social en un sentido positivo. En el

estudio del PNUD sobre Chile, se descubre que el grupo socioeconómico alto es el único que

posee alto capital social tanto formal como informal. (PNUD, 2000).

También Portes llama la atención sobre la aplicación del concepto de “capital social”,

originalmente surgido como atributo individual, a comunidades y naciones. Siendo posible esta

aplicación, el autor señala que deben tomarse en cuenta múltiples precauciones para no

obtener un resultado tautológico, lo que a su juicio sucede en parte con Putnam, al menos en

cuanto a no considerar suficientemente explicaciones alternativas para las diferencias que

observa en las ciudades italianas. (Portes 1999). La “cultura cívica” de una comunidad o su

tradición organizativa, no disuelven las estructuras de desigualdad que puedan existir en su

interior, incluidas las del capital social.

El rápido éxito de la noción de capital social sin duda ha tenido que ver más con requerimientos

políticos e institucionales, que con un desarrollo sistemático del concepto, particularmente en

el nivel social o comunitario. No es raro, pues representa la “energía social disponible”

(Salazar,1998) en el momento en que coinciden tres fenómenos: a) la crisis de la acción social

del Estado, tanto en su vertiente europea de estado social de bienestar, como en la populista

y “de compromiso” latinoamericana; b) la concentración del poder económico producto de la

mundialización y c) la crisis de los sujetos sociales tradicionales (clases sociales).

Por ello el “capital social” es así el gran objeto de disputa de la intervención social. La

ambigüedad del concepto permite ubicarlo tanto como nexo entre las redes sociales y las

políticas públicas; como factor de cohesión y empoderamiento de la comunidad; pero también

como un ámbito más de penetración del sistema económico. (En el discurso de las agencias

Page 246: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

101

multilaterales se observa una cierta ambigüedad en la “apuesta” por el capital social, que se

expresa en el énfasis en la “legitimidad de las instituciones” que brindaría el capital social. Es

perfectamente válido pensar que lo inverso también es verdad: muchas veces los movimientos

sociales pugnan por el cambio de instituciones que consideran excluyentes e ilegítimas).

El siguiente paso que dan las agencias internacionales interesadas en el capital social es hacia

la “producción” o “crecimiento” del mismo. De acuerdo a Putnam ello no es posible. No se

puede de inducir el capital social “desde fuera”, pues se forma de modo “autosustentado”, en

relación a la identidad de los sujetos y en ciclos largos. Sin embargo, la utilización

predominante apunta a la reorientación de las políticas en las “reformas de segunda

generación”, para la cual el concepto sirve. De allí la rapidez con que se transita hacia usos

operacionales de un concepto teóricamente poco desarrollado. Ello es políticamente legítimo,

pero insuficiente desde el ángulo analítico, sobre todo si no se toman en cuenta los eventuales

efectos negativos de tal inducción. El otro problema es la determinación del horizonte hacia el

cual apunta la “construcción del capital social”, el llamado “scaling up”. En la versión más

instrumentalista, se trata sólo de mejorar las competencias de los desfavorecidos para ingresar

en mejores términos a la economía de mercado. Por eso reducen la subjetividad y las prácticas

sociales a un “capital social” instrumental para obtener las otras formas de capital. Para los

teóricos del “proyecto histórico popular”, en cambio, el capital social no puede ser inducido

“desde arriba”, ello sólo puede destruirlo o mantenerlo como “aprendizaje histórico” de “lo que

pudo ser y no fue”. Permanece como una suerte de “proyecto histórico latente en la sociedad

civil” (Salazar, 1998). De todas formas, en esta versión, subsiste inexplicado el paso de la

“energía comunitaria” al “proyecto histórico”. Conceptualmente el problema es que, si bien el

capital social es un concepto de dimensiones múltiples, no hay un vínculo directo entre

confianza, reciprocidad, asociatividad y ciudadanía. “La ampliación de la ciudadanía no resulta

de la confianza, sino de la capacidad de transformar en universal un principio de derecho

particular de un grupo en general”. (Jiménez y Rodríguez 1999) Y eso conduce directamente

a las mediaciones político institucionales, que se construyen en nombre del “interés general”

y escapan del ámbito tanto del “capital social”, como de la “sociedad civil”.

Las precisiones conceptuales son el punto de partida para una necesaria reorientación de la

investigación, de modo de analizar con mayor profundidad la estructura interna de la sociedad

civil y sus vínculos con el contexto político y económico. Sólo así será posible interpretar

adecuadamente los datos cuantitativos que en el tiempo reciente se han comenzado a producir

acerca de esta realidad.

Page 247: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

102

CAPÍTULO 2 EL ESTADO DE BIENESTAR COMO ANTECEDENTE DEL

ASISTENCIALISMO SOCIAL

2.1. El ESTADO DE BIENESTAR, RECUENTO HISTÓRICO.

La política social y sus antecedentes se vinculan estrechamente al concepto de justicia social;

éste nace en el curso de la primera Revolución Industrial (1780-1820), ante la inmisericorde

explotación de que fueron víctimas los obreros y sus familias en las nacientes instalaciones

industriales. Sus ominosas condiciones de trabajo y de vida, pusieron de manifiesto la

necesidad de establecer relaciones de justicia en las tareas de la producción y en la

organización social.

Nació, así, el concepto que estuvo destinado a reemplazar a la vieja noción cristiana de la

caridad. Ya no sería por piedad, sino por derecho que debían satisfacerse las necesidades de

los trabajadores. Este ha sido, quizás, uno de los cambios cualitativos más importantes en

relación al tratamiento del problema social en el mundo. (Sartori, Giovanni 1997).

El concepto involucra, en cierto modo, las nociones de equidad y desigualdad. De una equidad

entendida como uno de los objetivos de la política económica. Y de la igualdad, concebida

más como uniformidad de oportunidades para todas las personas y como asistencia

compensatoria a favor de los que más la necesitan para colocarse en el mismo punto de

partida. Es, por tanto, una corrección de la igualdad abstracta bajo el criterio de que la libertad,

entre desiguales, conduce a la injusticia. (Sartori, Giovanni 1997).

La justicia social se sustenta así, en el principio de que los productos del trabajo de todos no

deben pasar a manos de unos pocos. Se refiere a una multitud de bienes y servicios, tangibles

unos, intangibles otros: la remuneración por el trabajo; el acceso a la educación, la salud y la

nutrición, la seguridad social, la distribución de la renta; la participación en las utilidades de las

empresas, entre otros.

A continuación, se ofrece un breve repaso de los antecedentes históricos de las políticas

sociales en aquellos países que, por la importancia de su influencia doctrinaria, marcaron

derroteros para el resto del mundo occidental.

2.1.1. EL SURGIMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR.

En los inicios del presente siglo, casi todos los países de europeos occidentales tuvieron la

preocupación por atender a la población pobre. La distribución de los frutos del progreso

Page 248: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

103

económico no lograba eliminar al creciente número de necesitados. La palabra desempleo

ingresó oficialmente al vocabulario gubernamental.

Algunos estudios de la época difundieron la magnitud y la profundidad de la pobreza y la

explotación urbanas. Todos estos fenómenos influyeron en el pensamiento político del periodo

y dejaron huella en los programas de los partidos políticos. (Titmuss, Richard M. 1969).

Durante el siglo XIX, dos corrientes opuestas estaban presentes en el panorama político e

intelectual. Sin embargo, por razones diversas, ambas coincidían en desvalorizar la necesidad

de implantar políticas sociales que atenuaran los problemas sobre la calidad de vida y

condiciones de trabajo de importantes sectores de la población.

La más dinámica y atrayente posición respondía a la ideología socialista en su versión más

ortodoxa. Esquemáticamente, la misma sustentaba que el sistema capitalista, con la propiedad

privada de los medios de producción y una economía de libre mercado, resultaba ineficiente e

injusta. (Titmuss, Richard M. 1969).

El capitalismo era analizado como un sistema anárquico, que debía ser reemplazado por un

orden social planeado y dirigido por el poder político. Así, no sólo las necesidades básicas de

la sociedad serían cubiertas por el sistema, sino que muchas de estas necesidades ya no

existirían. El progreso social sería marcado por una reducción y abolición de los servicios

sociales asistenciales, innecesarios ante los beneficios naturalmente otorgados por un sistema

económico socialista. (Titmuss, Richard M. 1969).

En consecuencia, las políticas sociales en el capitalismo eran concebidas como paliativos

incapaces de alcanzar una mayor justicia social, únicamente posible mediante un cambio

revolucionario del sistema.

La otra línea de pensamiento, en plena decadencia entonces, respondía a una corriente

conservadora que reposaba en el liberalismo, según el cual no había nada seriamente

incorrecto en el sistema económico vigente, y la preocupación principal de los gobiernos debía

ser encargarse de que se dieran todas las facilidades para mejorar más aún su buen

funcionamiento. Los servicios sociales públicos tendían a disminuir los incentivos al trabajo y

al ahorro. Los problemas sociales que se presentaran debían ser atendidos por las

instituciones de caridad, separando la marcha de la economía y las funciones del Estado de

la atención de los pobres y desvalidos. Esta corriente en su liberalismo extremo, también

negaba la necesidad de que el Estado asumiera responsabilidades e interviniera en los

asuntos sociales; aunque, en este caso, se entendía que el sistema, funcionando con plena

Page 249: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

104

libertad y sin regulaciones, era capaz de optimizar la situación de los individuos, fuesen

trabajadores, consumidores o empresarios. (Titmuss, Richard M. 1969).

Entre estas dos corrientes de ideas, se abrió paso un enfoque, que, con muchos matices, sí

apoyaba la necesidad de políticas sociales que atenuaran los problemas de un capitalismo

liberal a ultranza y fue conocida como el Estado Benefactor. Convergían en este tipo de

posiciones, entre otros, los grupos radicales no socialistas, políticos laboristas e incluso

liberales que, como Asquith, Lloyd George y Winston Churchill en Inglaterra (inspirados por el

economista Stanley Jevons), se alejaban del dogmatismo liberal de la época victoriana;

además de los socialdemócratas en sus diferentes versiones según los países. (Clough,

Shepard y Richard Rapp, 1979).

Esta perspectiva, predominante en su tiempo, proponía introducir contenidos sociales

concretos en la política. Sus seguidores admitían que el sistema económico dejaba muchas

necesidades insatisfechas y distribuía los bienes en forma desigual, pero que en las tareas

puramente de producción y distribución de bienes era preferible a cualquier otro.

Esta posición no buscaba grandes cambios en el sistema a pesar de que creía que el sistema

económico capitalista no podía corregir sus defectos por sí mismo, y por ende reconocía la

responsabilidad y el derecho del Estado de intervenir obligatoriamente para subsanar y

modificar sus consecuencias en la situación social. Esta posición intervencionista entendía

como primera tarea del Estado la de extender los servicios sociales e incrementar las funciones

colectivas de la sociedad. El objetivo era lograr un equilibrio entre la propiedad privada y el

intervencionismo público; vale decir, entre el liberalismo económico, por un lado, y la

estabilidad y el bienestar social, por el otro.

La concepción del Estado de Bienestar tuvo un fuerte impulso en las posiciones que el Partido

Laborista inglés, otros partidos socialdemócratas y los revisionistas liberales formularon en los

primeros años del siglo XX. No debe desdeñarse la influencia de ciertas tendencias previas,

humanistas democráticas y socializantes; pero, sobre todo, conviene subrayar la influencia

que tuvo el debate que entre las dos guerras mundiales se dio acerca de la relación entre las

políticas sociales y el libre mercado.

En este debate, la formación del Estado de Bienestar comenzó a definirse como aquel en el

cual el Estado es utilizado deliberadamente para modificar las fuerzas del mercado. En este

sentido, el pensamiento keynesiano es más cercano y afín al Estado de Bienestar, ya que no

es casual su preocupación por el tema del empleo y la necesaria participación estatal, lo que

influiría más tarde en los trabajos y preocupaciones de William Beveridge. (Beveridge, William

1942).

Page 250: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

105

Esta posición, en cambio, no es similar a la que luego acuñaría el concepto de economía social

de mercado. Esta última, acorde con la expresión de Churchül, " humanizar el sistema de libre

empresa", citada por Shepard Clough y Richard Rapp combina un sistema de libre mercado

con medidas para diseñar un nuevo equilibrio social aceptable. Trata de evitar las

imperfecciones del laissez-faire puro y de la planeación socialista, aceptando las leyes del

mercado y aspirando a que éstas respondieran a las necesidades sociales. Por oposición el

Estado de Bienestar admite medios que sustituyen al mercado en ciertos casos.

La concepción del Estado de Bienestar se modificó en el periodo entre guerras, debido, entre

otros factores, a las tareas de reconstrucción de Europa y a la Gran Depresión de Estados

Unidos. Por un lado, las políticas sociales comenzaron a concebirse como parte de una política

económica general y no como un área de acciones políticas segregadas y gobernadas por

principios o reglas exclusivas, vinculadas a la prestación de servicios sociales. Esa integración

de las políticas sociales a la política macroeconómica, fue apoyada por el triunfo del

Keynesianismo y la preocupación por el desempleo.

No obstante, las alternativas sobre el esquema de financiamiento de los servicios sociales

abrieron la polémica acerca de si su prestación implicaba o no un mecanismo de redistribución

del ingreso. La ayuda a los pobres nunca había contemplado esta preocupación, la cual surgió

al plantear si la redistribución era una consecuencia o debía formar parte del diseño de las

políticas sociales en el marco de una política general. El tema no pasó de ser una inquietud

que reaparecería en la segunda posguerra. Mientras tanto el empleo y las relaciones laborales

fueron los ejes sobre los que giraron las primeras aproximaciones al Estado de Bienestar antes

de la segunda posguerra.

2.1.2. EL PERIODO ENTRE GUERRAS Y EL ESTADO DE BIENESTAR.

Los veinte años que separan las dos guerras mundiales tuvieron pocas innovaciones en lo que

concierne a la definición de áreas de responsabilidad pública y aplicación de las políticas

sociales en los países de Europa Occidental. Quizás la introducción de las asignaciones

familiares haya sido la innovación más significativa.

Como era lógico, un periodo marcado por la reconstrucción y la depresión económica no era

el más idóneo para poner en práctica las aspiraciones y decisiones que se adoptaban para

mejorar la situación social. Los sentimientos de "solidaridad" y " seguridad para todo y para

todos" fueron rápidamente superados por la sofisticada polémica sobre las técnicas de la

Page 251: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

106

administración de los costos y de los beneficios de las políticas sociales y sus límites. (Titmuss,

Richard M, 1969).

Dichas políticas se centraron fundamentalmente en las relaciones laborales y los seguros para

riesgos en el trabajo. La seguridad social en esta etapa, efectivamente, protegió sobre todo a

las personas empleadas. Por lo general cubría a asalariados de la industria y el comercio y a

trabajadores del Estado, quedando fuera los trabajadores agrícolas y del servicio doméstico.

De este modo se fueron consolidando los sistemas de seguridad social, los cuales tendieron

a disminuir sus diferencias entre los diferentes países. Las actividades desarrolladas por la

Oficina (luego, Organización) Internacional del trabajo influyeron en esa relativa convergencia,

por la divulgación lograda en materia de criterios, conceptos y experiencias comparadas.

Un ejemplo de esa tendencia a homogeneizar los sistemas de seguridad social se pudo

observar en los casos de Alemania e Inglaterra. El primer programa alemán de seguridad

social cubría vejez y enfermedad, pero excluía el desempleo; en 1927, se añadió el seguro de

desempleo. Mientras tanto, en Inglaterra ese programa cubría enfermedad y desempleo este

último en escala limitada, pero excluía las pensiones a la vejez. En 1920, sin embargo, en este

país se generalizó el seguro de desempleo y en 1925 se introdujeron las pensiones por vejez.

(Titmuss, Richard M, 1969).

Por otra parte, en el mismo periodo, hubo una tendencia a una mayor centralización

administrativa de los programas de seguridad social en numerosos países. Francia inició en

1928 cuando cubrió enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, pero no el desempleo.

La responsabilidad sobre los desempleados se ejercía por medio de subvenciones a los

seguros voluntarios, apoyados por un sistema de asistencia social. De esta forma se

estimulaban los esfuerzos privados de los sindicatos, evitando la obligatoriedad y

estableciendo arreglos por grupos y categorías ocupacionales. Este caso pone de relieve una

característica que mostró el desarrollo de las políticas sociales en este periodo: el rol que

jugaron las sociedades voluntarias privadas, per se o en cooperación con organismos

estatales. En aspectos, como la salud, vivienda, maternidad, guardería, jóvenes invidentes y

muchos otros fue notoria la presencia de organizaciones voluntarias de tipo comunitario, que

muchas veces apoyaban a los programas de las autoridades e instituciones oficiales, o que

actuaba por cuenta propia en cooperativas, mutualidades, etc. (Titmuss, Richard M, 1969).

Así, la introducción de los subsidios familiares en Europa fue una de las innovaciones más

importante del periodo que se analiza. Los pioneros en brindar estos beneficios fueron Francia

y Bélgica. Los sistemas voluntarios mediante los cuales los salarios eran complementados con

Page 252: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

107

los beneficios para los hijos dependientes, habían existido tiempo atrás en ambos países, pero

se volvieron generales y obligatorios por ley, en Bélgica en 1930, y en Francia en 1932.

Otros países siguieron el ejemplo de los anteriores, hasta convertir las asignaciones familiares

en una prestación común de los programas sociales. Los subsidios familiares diferían de otros

servicios en que pretendían complementar los ingresos de aquellos que trabajaban, y no

mantener el ingreso de aquellos que no lo hacían. Era, por tanto, un medio para hacer del

salario individual, un salario familiar, y así convertir a la familia en un núcleo protegido por la

sociedad. En este periodo el costo de estos programas recayó los empleadores. (Titmuss,

Richard M, 1969).

La política de subsidios familiares cumplía, adicionalmente con la finalidad de revertir la caída

de las tasas de natalidad que caracterizaba a la realidad europea; la francesa y belga en

particular.

Un tema en la agenda de esos años fue la necesidad de viviendas. La tendencia fue crear

estímulos crediticios para la edificación de viviendas y conceder subsidios sobre las rentas

pagadas. En general, ésas fueron las indicaciones en la mayoría de los países europeos, con

diferencias en el alcance de los subsidios a las rentas. Por ejemplo, en los países

escandinavos las rentas crecieron tanto o más que el costo de los alimentos, mientras que en

Francia, Alemania e Italia fueron considerablemente menores. Había entonces una mayor

propensión a ajustar el monto de la renta que el proceso inverso. Se prefería subsidiar a las

familias más que a las viviendas. (Clough, Shepard y Richard Rapp).

La Gran Depresión iniciada en 1929 desapareció el sistema de seguro del desempleo en todos

los países, por lo que la responsabilidad de la seguridad social recayó completamente en el

Estado. En ese periodo crítico, la seguridad social se asemejaba mucho a las Leyes de Pobres,

aunque obligaba a comprobar la necesidad de esa ayuda.

Por cierto, las Leyes de Pobres que todavía llevaban el estigma de su forma de aplicación en

el siglo XIX, fueron sometidas a un proceso de revisión y de eventual abolición por otro sistema

más adecuado a las nuevas circunstancias, que determinaron la crisis de 1929. En Inglaterra,

la discusión parlamentaria sobre el tema fue muy amplia; y aunque no se llegó a una decisión

legal al respecto, a partir de 1929 se desplazaron las funciones que cumplía el Comité de

Asistencia Pública. Este comité extendió sus servicios a todo el país, sin otras discriminaciones

que no fueran las vinculadas a servicios específicos como tratamiento especial a ancianos,

niños y otras personas que requerían atención especial. Se desdibujaron las fronteras entre

pobres y el resto de la sociedad, pero resultó claro que esta atención hacía hincapié en

personas de escasos o nulos recursos. (Clough, Shepard y Richard Rapp).

Page 253: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

108

En los países escandinavos hubo también una fuerte transformación, que permitió pasar de

un sistema de ayuda a los pobres a una asistencia social integral y moderna que cubría a la

población en su conjunto, sin hacer distinciones. En Francia y en Alemania, la asistencia

pública siguió funcionando como un servicio de múltiples propósitos que cubría muchas de las

necesidades de los más pobres, los cuales eran tratados como miembros de una categoría

social diferente que debía reducirse conforme la cobertura social de la seguridad se volviera

más amplia.

Los sistemas de asistencia pública y los organismos voluntarios privados, en los que

descansaron las políticas sociales durante la poscrisis, no pudieron sostener los seguros de

desempleo y otros beneficios previstos legalmente. La reconstrucción de todo el andamiaje

que se había iniciado y formulado hacia fines de los años treinta, influyó en la

institucionalización del Estado de Bienestar en la segunda posguerra.

2.1.3 LA ETAPA DE LA SEGUNDA POSGUERRA DEL SIGLO XX.

El Estado de Bienestar se institucionalizó en la Europa Occidental en la segunda posguerra,

al producirse un rápido crecimiento de las políticas y los programas sociales en muchos países.

Este desarrollo estuvo asociado con un largo ciclo de expansión económica y con el éxito que

los países beligerantes exhibieron en los procesos de reconstrucción y posterior progreso de

sus aparatos productivos, tecnológicos e institucionales. Los países escandinavos, menos

afectados por el conflicto bélico, se vieron en condiciones más favorables para aprovechar y

ampliar su capacidad instalada. (Titmuss, Richard M).

Países como Alemania, Francia e Italia basaron su recuperación y desarrollo en el impulso

dado por dos fuerzas motrices: la ayuda estadounidense y la integración económica. La ayuda

de los Estados Unidos, entre 1945 y 1954, fue decisiva, según lo afirma Raymond Barre. De

acuerdo con este autor, la ayuda total de origen norteamericano a los países europeos fue de

34.2 miles de millones de dólares. Esa cantidad se desglosaba en: 73.4% en ayuda económica

y 26.6 en ayuda militar. A su vez, un 76.5% correspondía a donaciones y 23.5% a créditos

reembolsables. Una gran porción de esa ayuda se concentró en Alemania, el país más

afectado por la guerra y que sus fronteras geográficas colindaban con países del bloque

socialista. (Barre, Raymond 1965).

Por otra parte, la integración económica en sus distintas etapas, que alcanza un punto

culminante con el Tratado de Roma y la constitución de la Comunidad Económica Europea,

representó la posibilidad de ampliar mercados acelerando el comercio exterior y la producción

Page 254: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

109

en Europa Occidental, sobre todo en actividades industriales intensivas en capital, mano de

obra especializada y tecnología de punta.

Las condiciones económicas fueron, por tanto, sumamente favorables a un crecimiento

económico capaz de solventar y hacer posible una protección social creciente. Pero no sólo la

mejora de la economía hizo posible la extensión de los beneficios a la población. Sino también

la incorporación de una corriente renovadora sobre la necesidad y viabilidad de constituir una

economía y una sociedad de bienestar. El concepto de Estado de Bienestar expresa un

conjunto de vertientes teóricas, ideológicas y políticas que abre una fase histórica en Europa

Occidental (posteriormente en el resto de los países del hemisferio) acerca del nuevo alcance

y contenido que pretenden dar a las políticas públicas en el campo social. (Clough, Shepard y

Richard Rapp).

EL ESTADO DE BIENESTAR DE LA SEGUNDA POSGUERRA.

Como ocurre con otras categorías, no existe una definición única y tampoco hay un consenso

sobre lo que comprende el concepto de Estado de Bienestar. Su denominación señala una

vocación social de las políticas públicas, como una primera aproximación; vocación en la que

se destacan aspectos institucionales formales, a saber, la inclusión en este caso de leyes,

sistemas, programas, beneficios y servicios que aseguran necesidades sociales; un conjunto

amplio de seguridad social cuya responsabilidad recae mayormente en los gobiernos.

(Wickenden, Elizabeth, 1995).

Wickenden, reconoce tres vertientes que han contribuido a conformar e institucionalizar el

concepto contemporáneo del Estado de Bienestar.

Una primera vertiente proviene de la economía y tiene como principales exponentes al

keynesianismo ortodoxo de los años treinta y a los ensayos que entre las dos guerras y, con

más vigor, en la inmediata segunda posguerra, asumen el rol de una verdadera disciplina

denominada economía de bienestar.

Resulta muy conocido que la publicación de Teoría General del empleo, del interés y de la

moneda, publicada por John Maynard Keynes en 1932, fue un mensaje que impactó al mundo

intelectual y político, cuya secuela marcó todo un periodo que, con altibajos, sigue vigente.

El mensaje keynesiano señaló que, en una economía de mercado, la producción real no está

determinada por la dotación y la eficiencia potenciales en la utilización de los recursos, sino

en el proceso de generación de ingresos que tiende a establecer un nivel de equilibrio con la

demanda efectiva por bienes y servicios. La teoría keynesiana mostró una preocupación por

Page 255: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

110

conducir a la economía al pleno empleo de la fuerza de trabajo, no por la vía del mercado, sino

mediante la acción del gobierno en el campo fiscal y monetario. Keynes pensaba que una

política de gasto público y crédito barato podía actuar sobre las expectativas de los

empresarios e incentivarlos a invertir y aumentar la demanda efectiva de la población.

La hipótesis de que los problemas de empleo y demanda efectiva no eran solucionados por el

funcionamiento del mercado sino por la política gubernamental, no sólo responde al periodo

de depresión en que la misma fue expuesta, sino que ha estado presente en periodos de

crecimiento y reactivación. Aunque no puede catalogarse como una política social propiamente

dicha, la prioridad dada al pleno empleo y al necesario intervencionismo estatal, ha llevado

frecuentemente a emparentar el keynesianismo con el Estado de Bienestar. (Wickenden.

Elizabeth).

Con formulaciones matemáticas, numerosos economistas durante los años treinta, se

abocaron a explorar las condiciones del bienestar económico máximo. La economía del

bienestar se ocupa de las condiciones que determinan la tranquilidad económica total de la

comunidad. Desde este punto de vista existe una constante búsqueda de los requisitos,

restricciones y condiciones de bienestar, lo que está muy ligado al carácter eminentemente

cuantitativo de esos estudios; se trata, además, de ejercicios basados en un concepto de

optimización (más que de equilibrio), lo que significa tratar de establecer qué factores

maximizan el bienestar económico, dado ciertos supuestos expresados en términos de

funciones. (Wickenden. Elizabeth).

Aunque este concepto de bienestar económico lleva a la mayoría de los autores (según

Wickenden), a establecer fórmulas de optimización del consumo y de la producción, con una

dotación de recursos y una distribución del ingreso dadas, los aspectos y apreciaciones

sociales participan directa o indirectamente en los estudios. No obstante, cabe señalar que

casi no existen propuestas o programas sociales en dichos trabajos.

La polémica y la crítica sobre el carácter economicista de esta clase de estudios y su

desvinculación relativa con la problemática social, es permanente. Aún así, ello no resta

importancia a las sugerencias e hipótesis que se derivan de estos trabajos en el marco del

Estado de Bienestar. Cabe considerar que esta corriente de economía de bienestar siguió

influyendo en el pensamiento sobre el desarrollo económico y social de los países

industrializados en los años cincuenta y sesenta.

Al omitir el papel del Estado (dice Wickenden), y dejar subyacente la libre decisión de los

individuos, su influencia en las políticas públicas fue escasa en el auge del Estado de

Bienestar. Más bien fue un precedente de elementos que los liberales y neoliberales utilizaron

Page 256: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

111

luego -parcialmente- en contra del intervencionismo estatal, al glorificar el bienestar social

como resultado de los deseos libres de los individuos expresados en el mercado.

Una segunda vertiente, con raíces más bien políticas, se asocia a los conocidos informes que

William Beveridge, presentó en 1943 y 1944 al gobierno inglés, exponiendo las bases de la

seguridad social y el pleno empleo en una sociedad libre. Estos documentos son muy

reconocidos puesto que, desde un plano práctico, prepararon el diseño de las políticas sociales

después de la guerra, así como el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Reconstrucción

y Fomento (hoy Banco Mundial), en las vísperas del fin de la guerra, lo hacían respecto de la

reconstrucción financiera. (Beveridge, William).

William Beveridge constituye una personalidad que participó activamente en el plano político

inglés, al definir las bases de la seguridad social de los años treinta, en plena guerra, y postular

los criterios para la segunda posguerra. Su influencia sobrepasó los límites de su país, porque

su lucha contra los cinco males gigantes: indigencia, enfermedades, ignorancia, contaminación

y ociosidad; lograron un elevado de concreción y elocuencia en sus informes, documentos y

conferencias. Además, este autor demuestra flexibilidad cuando insiste en que sus propuestas

dependían de ciertas condiciones, por lo que debían ser adecuadas a la situación de cada

país. En el informe oficial que dirige a la Corona inglesa, Beveridge define la seguridad social,

sus principios y el grado de responsabilidad que deben asumir los distintos actores, en

especial, el Estado.

Para Beveridge, la seguridad social representa la búsqueda por mantener los ingresos

necesarios para la subsistencia de los seres humanos. Los principios básicos que sustentan

la seguridad social son la justicia (en lugar de la fuerza), la oportunidad razonable de realizar

un trabajo productivo, la certeza de contar con ingresos suficientes (sea o no trabajador) para

estar a cubierta de la indigencia, y la defensa de la familia como unidad social.

En materia operativa, su propuesta se dirige en lo esencial al establecimiento de un programa

completo de seguros sociales y servicios afines para trabajadores y no trabajadores, que

cubran: la desocupación, la incapacidad, la maternidad, la viudez, el cuidado de los hijos, los

gastos de entierro y el aprendizaje de nuevas ocupaciones, los servicios médicos y de

rehabilitación, y los subsidios a los hijos. En este contexto propone la idea de un ingreso

mínimo nacional, el cual tomó de las posiciones sindicales.

Sobre la responsabilidad de los actores (trabajadores, empresarios y Estado), las

apreciaciones de Beveridge son operativas en lo que concierne al financiamiento, pero tienen

matices doctrinarios cuando se refiere al papel del Estado.

Page 257: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

112

En términos de financiamiento, Beveridge apoya una participación tripartita, salvo en los casos

de subsidios a los hijos y en la asistencia nacional sanitaria y de rehabilitación que propone

sea asumida íntegramente por el Estado. Fuera de estos aspectos, el rol fundamental del

Estado en el campo social consiste en que se promueva una redistribución del ingreso que

evite desigualdades extremas, aun entre trabajadores. Beveridge insiste en cuanto que cree

que no se trata de buscar una utópica e inalcanzable igualdad absoluta ni procurar el acceso

al disfrute de ciertas comodidades, sino asegurar la desaparición de la indigencia y la

polarización extrema en la distribución. En cuanto a otras responsabilidades, destaca que el

logro de puestos de trabajo productivos y con remuneración adecuada no es una

responsabilidad exclusiva del Estado, sino que debe ser compartido con el sector privado.

Por último, una tercera vertiente que ayuda a fijar criterios constitutivos del Estado de Bienestar

y nace de la esfera de las relaciones internacionales; del influjo de un espíritu pacífico,

progresista y conciliador en el campo laboral y social, que aflora como una respuesta positiva

a una guerra global. El renacimiento de la Organización Internacional del Trabajo, precedida

de los principios de la Carta del Atlántico, representó un importante paso institucional en el

camino de unificar y establecer normas y criterios de protección social de alcance universal.

En la conformación de un nuevo orden económico, político y social a escala global, varios

fueron los organismos internacionales que se crean después de la Segunda Guerra Mundial.

Muchas de esas instituciones comenzaron a articularse aun antes de finalizar el conflicto.

Otras, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se instituyeron casi

inmediatamente al cese de las hostilidades. Pero, incluso en este caso, su constitución fue

precedida por reuniones y documentos que subrayaban la urgente necesidad de mejorar las

condiciones de vida de los ciudadanos de los países, haya o no sido parte del conflicto bélico.

Entre esas declaraciones de acuerdo a Wickenden-, que son fuente inspiradora y legitimadora

del Estado de Bienestar, se encuentra la Carta del Atlántico. Entre otros fines esta Carta

aprobada por las principales potencias, propone conseguir para todos mejores niveles de

trabajo, prosperidad económica y seguridad social. Para la época, dice el autor citado, estos

conceptos compartidos respaldan un enfoque, ya no nacional sino internacional del Estado de

Bienestar.

La OIT representó el brazo institucional que la comunidad internacional creó para que los

objetivos citados fueran analizados para su puesta en práctica. Esta Organización fue la única

donde, junto a la representación de los gobiernos, participaron representantes de los

empresarios y de los trabajadores organizados. Ese carácter participativo y democrático dotó

a la OIT de un poder de convocatoria y de regulación de las relaciones laborales que le es

Page 258: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

113

reconocida hasta la actualidad. El respeto al espíritu y los fines que la gestaron como

institución convierte a la OIT en un antecedente y fundamento del Estado de Bienestar.

(Beveridge, William).

EL DEBATE ACTUAL SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR.

La crisis actual del Estado de bienestar comprende los debates sostenidos en las últimas

décadas y los dilemas actuales (noventa). Desde mediados de la década de los setenta,

Europa ingresó en un periodo caracterizado por el cambio. En el terreno económico, y a partir

de la llamada crisis del petróleo, resurgen la inflación el desempleo y la desaceleración del

crecimiento económico. Los conflictos ideológicos y el retroceso en las posiciones políticas

que habían alcanzado los partidos socialdemócratas predominan en la esfera política. Otros

fenómenos como son el envejecimiento de la población, el aumento de las migraciones y la

más activa participación de las mujeres en la vida pública traen aparejadas consecuencias

sociales y económicas imprevistas.

Estas situaciones hicieron necesario un aumento del gasto social en un contexto poco

favorable para ello, lo que alimentó un debate en el que existen posiciones que insisten en que

es necesario la desaparición del Estado de Bienestar, otras que sólo piden redefinirlo o

reducirlo, e incluso hay quienes proponen que los beneficios que ofrece aumenten, ya que son

más necesarios en épocas críticas de la economía.

En los ochenta, se debate en torno en torno a los principios de igualdad contra la eficiencia, la

universalidad contra la selectividad de los programas sociales y la descentralización contra la

privatización de los servicios sociales. Por otra parte, se pone en cuestión la capacidad de los

gobiernos para resolver los problemas del Estado de Bienestar. Los grupos sociales que se

ven beneficiados por sus programas no parecen estar dispuestos a aceptar reducciones en

los mismos. Los contribuyentes fiscales tampoco parecen estar dispuestos a aumentar sus

contribuciones y así financiar las políticas sociales. Resulta especialmente problemático llegar

a un consenso. Las democracias corporatistas y los Estados de Bienestar avanzados se han

adaptado de una manera más efectiva a las demandas sociales que los países políticamente

descentralizados, con menores avances en cuanto al bienestar y cuyos grupos de interés

compiten entre sí. (Sheila y Alfred Kan (1996).

Las dificultades que experimenta el bienestar social entre la opinión pública no se relaciona,

con la velocidad del crecimiento económico. La historia ha demostrado que el mayor progreso

en esta materia se ha dado en los tiempos en los que las condiciones económicas han sido

Page 259: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

114

particularmente difíciles; a pesar de que los programas de bienestar social han tenido éxito en

sus objetivos en general, los problemas que presenta la sociedad no han desaparecido. Entre

las conclusiones que obtienen los especialistas en el tema, se destaca la necesidad de

rediseñar las políticas sociales para que vayan respondiendo a las demandas de la sociedad

según vayan apareciendo y evolucionando. Además, sostienen que es imprescindible

mantener una perspectiva de largo plazo para las políticas sociales, con el fin de evaluar

adecuadamente la factibilidad y los futuros resultados de las mismas.

En el debate actual se encuentra, entre otros puntos, el análisis sobre el papel del Estado y de

las fuerzas sociales y políticas en la consecución de los objetivos sociales, por medio de las

instituciones, los programas y los instrumentos. De igual forma, surge una polémica sobre las

responsabilidades y alcances de las políticas sociales en los distintos periodos, con especial

énfasis en el momento actual. (Sheila y Alfred Kan 1996).

En este último punto se destacan las posturas que sostienen que el Estado de Bienestar

resulta oneroso e incompatible con el nuevo orden económico internacional, ya que, dada la

mayor competencia entre empresas, es necesario que se reduzcan los costos de producción,

entre los que se incluye el de las políticas sociales. En el Foro Económico de Davos, Suiza en

el que participaron principalmente políticos y empresarios -, en febrero de 1994, se planteó

que son necesarias políticas que estimulen tanto a las empresas como a los programas de

educación y formación que animen a las personas a buscar trabajo en vez de depender del

Estado. También se ha hablado de la necesidad de replantear el papel del Estado de

Bienestar, llevando a cabo políticas más activas que logren la integración del individuo en el

trabajo y la sociedad, en lugar de volcar todas las energías sobre los seguros de desempleo.

Por ejemplo, en Europa, existe consenso sobre la necesidad de que todos los ciudadanos

tengan ciertos recursos garantizados, pero las políticas sociales deben cumplir ahora el

objetivo más ambicioso, que es el de encontrar un lugar en la sociedad para las personas,

principalmente a través del empleo.

Hasta las posiciones más extremas en la crítica al Estado de Bienestar advierten sobre la

necesidad de que existan redes públicas de protección social, ante el incremento de la pobreza

y la consiguiente eventualidad de estallidos políticos provocados por la exclusión y la

frustración de diversos de la población, especialmente los jóvenes y los desempleados.

No cabe duda de que el tema de las políticas sociales, particularmente en Europa, ha adquirido

una inusitada importancia en los últimos años. En Europa Occidental las políticas sociales

siempre fueron parte de la política económica y más aún de las políticas de los gobiernos, de

los partidos políticos y de los sindicatos. La conformación de la Unión Europea trajo a la mesa

Page 260: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

115

de discusión los problemas y los programas que en materia social podían adoptarse entre los

países miembros.

El desarrollo de las políticas sociales en la unión europea, se articuló en varias fases, en las

que se buscó la libre circulación de trabajadores, junto con políticas de formación profesional,

así como el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, al igual que la participación

de los trabajadores en las actividades de las empresas, logrando así un pleno empleo.

Posteriormente, entre 1974 y 1986 se aprobó la mayoría de las directrices respecto a la

armonización de las legislaciones nacionales referentes a la protección del empleo, la

seguridad en el lugar de trabajo y la igualdad en el trato de los trabajadores hombres y mujeres.

Además, se añadieron disposiciones en el Acta Única Europea que estimulan el diálogo entre

los interlocutores sociales.

En 1989 se firmó la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales fundamentales de los

trabajadores, en la que se expresa la voluntad de los países miembros de la Unión de tomar

en cuenta la dimensión social de sus políticas.

Hasta ahora, la política social comunitaria ha cubierto varias áreas: salud, seguridad, empleo,

acciones contra la pobreza, ayuda a incapacitados y la creación de un marco legal en donde

se establezca el diálogo entre los interlocutores sociales y se asegure la libre circulación de

los trabajadores y su protección.

A pesar de todos estos esfuerzos, entre los ciudadanos de los países miembros de la Unión

existe la inquietud de que el proceso de integración puede llevar hacia una nivelación hacia

debajo de los estándares sociales, lo que puede lesionar los niveles de protección social a

nivel nacional.

Por otra parte, el poder ejecutivo de la Unión Europea afirmó en 1993 que, dada la crisis

económica, Europa enfrentara graves problemas socioeconómicos y políticos si no se adoptan

medidas radicales para crear empleos, recuperar el crecimiento y abrir mercados. La recesión

y los problemas crecientes de desempleo han desatado un enfrentamiento de posiciones,

quizás de los más agudos en la historia del continente, en materia de políticas sociales.

En estos momentos - de ahí la importancia de tener una visión amplia sobre el tema- está en

tela de juicio el Estado de Bienestar, no sólo en el plano teórico, sino en el campo de las

prácticas sociales, como lo muestran los conflictos sindicales prolongados y los

enfrentamientos ciudadanos contra las medidas por los gobiernos en turno; así como el

significativo giro hacia la "izquierda" en los gobiernos de varios de los más importantes países

europeos: Inglaterra, Francia y Alemania.

Page 261: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

116

Fenómenos como la xenofobia, el resurgimiento del nazismo y el fascismo, la rebelión juvenil

para acceder al mercado de trabajo y la resistencia hacia fórmulas contrarias al interés sindical,

son expresiones de un estado de tensión que anuncia una nueva fase de este largo proceso

de conformación de las políticas sociales, especialmente en Europa. Ahí el proceso - como se

vio en páginas anteriores -, transcurre a lo largo de cien años. A comienzos del siglo XX, los

países pioneros salen de la pobreza a la prosperidad interrumpida solamente por las guerras

y la Gran Depresión. Sólo en las últimas décadas Europa vuelve a exhibir un incremento en la

pobreza. (Sheila y Alfred Kan 1996).

En el caso de América Latina, la característica predominante ha sido la pobreza y la exclusión

creciente, con algunos lapsos de funcionamiento de políticas sociales y rudimentarios Estados

de Bienestar que atendían a una proporción variable de la población por pocas décadas. Este

fenómeno se observa durante el periodo de industrialización impulsado por la sustitución de

importaciones.

Existe una gran diferencia con respecto a los debates sobre el Estado Benefactor en América

Latina y en Europa, para la primera se trata de una discusión marginal, vinculada a medidas

de privatización de algunos sistemas que aún se mantienen. El debate central es la pobreza.

En Europa, por su parte, sigue vigente el debate sobre el Estado Benefactor y existe aún

preocupación por el incremento de la pobreza. (Schmitter, Philipe 1996).

2.1.4. EL ESTADO DE BIENESTAR, EXPERIENCIAS RELEVANTES EN EUROPA Y

AMÉRICA.

Inglaterra y Alemania ocupan un lugar destacado respecto a las experiencias nacionales

pioneras de las políticas sociales. La primera como legado de la época victoriana

decimonónica que plasmó a comienzos del presente siglo, y la experiencia alemana, por su

parte, asociada a la figura de Bismarck durante el imperio a fines del siglo XIX y a la República

de Weimar en la inmediata primera posguerra.

La importancia de esos procesos irradió su influencia sobre las orientaciones y puesta en

práctica de las políticas sociales en la Europa Occidental. En especial, esa repercusión fue

notoria en el lapso de las dos guerras mundiales, como ya se ha señalado en el apartado

correspondiente a dicho periodo.

Por su parte, la intervención pública en materia de bienestar en Estados Unidos se desarrolló

tardíamente, en comparación con lo ocurrido en las democracias europeas cuyas experiencias

Page 262: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

117

datan del siglo XIX. Fue hasta 1935, con la entrada en vigor del Acta de Seguridad Social que

se estableció formalmente una acción gubernamental definida y amplia.

LA EXPERIENCIA INGLESA.

La Revolución industrial y el desarrollo de un capitalismo competitivo y abierto al exterior,

fueron los aspectos esenciales del auge económico inglés, que determinaron su predominio

tecnológico, productivo, comercial y financiero a escala internacional. El éxito del modelo no

impidió los problemas que desgarraron el tejido social. El dinámico capitalismo industrial

implicó migraciones del campo a las ciudades, el crecimiento de las urbes y la explosividad de

una pobreza social que se extendió velozmente. (Clough, Shepard y Richard Rapp).

Las primeras posiciones asumidas frente a la pobreza que imperaba en Inglaterra, en su fase

expansiva del siglo XIX, establecían que ésta no era resultado del sistema económico. Por el

contrario, la lectura de ese proceso de miseria fue inicialmente circunscrito al ámbito individual

de los sectores degradados. En los círculos gubernamentales de esa época, era frecuente

afirmar que las personas carentes o con muy bajos ingresos, habían perdido su autoestima y

por ello, habían llegado a vivir en condiciones límite. Por lo tanto, se consideraba que esos

sectores asumían plenamente el estigma de ser pobres. Entendido como un hecho natural, se

argumentaba que pobres siempre hubo y habrá. Una idea idéntica también se aplicaba al

desempleo, fenómeno que se atribuía a individuos carentes de voluntad y disciplina para el

trabajo. (Clough, Shepard y Richard Rapp).

Esta interpretación de la pobreza derivada en lo fundamental de una concepción individualista

de la sociedad. De ella se desprendía que este tipo de situaciones eran responsabilidad de las

personas y no de la sociedad y su modo de funcionamiento, y mucho menos tenía que ver con

el papel del Estado.

Bajo esta perspectiva, las primeras instituciones públicas creadas en la época victoriana-como

la Ley de Pobres de 1874 y su régimen de vigilantes constituyeron mecanismos o instituciones

semipenales donde se atendía, o más bien se confinaban a esos pobres "estructurales". Desde

entonces ya se hacía diferencia entre estos pobres y aquellas personas pauperizadas pero

que habitaban y se apoyaban todavía en su núcleo familiar. Este tipo diferenciado de pobres,

contaba con cierta protección en sus demandas específicas de salud, con especial énfasis las

mujeres y los niños que trabajaban en tareas informales. Las actas fabriles aprobadas en 1854,

comenzaron a constituir incipientes formas de reglamentación del trabajo bajo el control de

inspectores o vigilantes especiales. (Marshall, T.H. (1964).

Page 263: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

118

La existencia de problemas y presiones que afloraron en conflictos sindicales desbordaron

esos mínimos controles y concesiones laborales y llevaron, en su punto culminante, a legislar

en materia de negociación colectiva con los sindicatos y acerca del derecho de huelga (Acta

de 1875).

Para la opinión pública fueron un " descubrimiento" y una afrenta a la civilización los hechos

denunciados por diversos testimonios a fines del siglo pasado. Testimonios que irrumpieron

tanto en la literatura (las obras de Charles Dickens), como en los documentados estudios de

Charles Booth y Seebohm Rowntree sobre las paupérrimas condiciones de vida de las gentes

de Londres y York, así como los lapidarios informes oficiales del Comité Interdepartamental

de Deterioro Físico (1994) y las versiones periodísticas sobre las inhumanas condiciones de

los obreros en determinadas industrias. (Marshall, T.H. (1964).

Aunque esa toma de conciencia pública fue importante, el asumir la pobreza como una

expresión de la problemática social más que como un hecho o fenómeno individual -se reforzó

cuando las condiciones económicas depresivas y los conflictos se desataron en la última

década del siglo XIX. Entre 1888 y 1892, se vio amenazada la seguridad pública y se

sucedieron reacciones en cadena, tales como huelgas de trabajadores portuarios y otros

trabajadores fabriles; ascenso de las ideologías socialistas, cuestionamiento al sistema

capitalista industrial y al sistema político liberal. Si como afirma T.H. Marshall, en la obra citada,

de que el crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX preparó el camino de las

transformaciones del siglo XX en Inglaterra, no es menos cierto que sus factores

desencadenantes fueron los conflictos sociales y la creciente presencia de ideas de diferentes

vertientes que pusieron en tela de juicio el funcionamiento del capitalismo inglés.

Una consecuencia de eses proceso crítico fue, conceptualmente, la legitimación económica y

política de la pobreza y el desempleo como problemas sociales que se debían encarar

mediante acciones sistemáticas del gobierno, evitando verlos como fenómenos circunscritos

al plano de los comportamientos, inercias o vicios de los individuos.

El tránsito conceptual de la pobreza como fenómeno, posteriormente problema y luego objeto

de una política social, representó un proceso de cambio en el tipo de gestión estatal. Se

superaron ciertos criterios de control y de asistencia marginal a los pobres, con el fin de pasar

a una fase de elaboración de una política social que tuviera alcance más amplio en materia de

objetivos e instrumentos.

En los umbrales del presente siglo, Inglaterra asistió, en consecuencia, a una renovación de

medios y fines para atender las cuestiones sociales, atribuyendo al Estado un papel más activo

en materia de recursos destinados a ese objetivo y una mayor atención en materia de

Page 264: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

119

resultados. En suma, comenzaba a institucionalizarse una política social y a configurarse las

bases de un Estado de Bienestar.

La necesidad de organizar servicios públicos que atenuaran la pobreza, no estuvo exenta de

polémicas en el Parlamento inglés. Dos posiciones se delinearon al respecto con puntos de

vista antagónicos.

Por una parte, como una prolongación del legado manchesteriano, un sector continuaba

insistiendo sobre la urgencia de tratar aquellas situaciones de extrema pobreza como

marginales a la sociedad, es decir, como una cuestión residual. Al mismo tiempo ese enfoque

se veía acompañado por la insistencia de evitar una estatización de los mecanismos de

protección o ayuda a los pobres. Combatía la idea de servicios públicos que cubriesen ese

objetivo. Abogaba, principalmente, por el fomento a las organizaciones voluntarias locales y

no a las instituciones obligatorias.

En ese sentido, tenían como antecedente a la Sociedades de Organización Caritativa, que

eran ampliamente conocidas en el país, aunque Inglaterra como consecuencia de la

Revolución Industrial y la Reforma Religiosa había sido poco propensa a organizaciones

comunitarias, como las existentes en Estados Unidos o la filantropía eclesiástica en Francia.

En última instancia, esta posición asignaba en materia social un papel subsidiario al Estado e

impulsaba la creación de seguros y servicios voluntarios no gubernamentales. (Marshall, T.H.

(1970).

No obstante, el triunfo correspondió a la corriente laborista que alentaba la abolición de la

polémica Ley de Pobres. Si bien se reconocía que esa norma había cumplido algunas

funciones asistenciales, era criticada porque carecía del espíritu propio de un servicio público

que permitiera, por ejemplo, distinguir las necesidades específicas de niños, ancianos,

enfermos y desempleados. Se trataba, por lo tanto, de inculcar este espíritu mediante una

verdadera reforma social que introdujera nuevos mecanismos. (Marshall, T.H. (1970).

Así, en 1907, la legislación creó el Servicio Médico Escolar, permitiendo a las autoridades

escolares proveer de comida a los menores. Previamente, en 1900, impidió que las personas

ancianas fueran forzadas a trabajar en los workhouses. En esos años se decidió también no

diferenciar entre los servicios médicos a los pobres y aquellos servicios brindados al público

en general por la Oficina Médica de Salud. Asimismo, en el Acta sobre Trabajadores

Desempleados (1905% se estableció que las personas pobres debían tener prioridad en la

obtención de empleos, aun en los de índole temporales bajo ciertas condiciones. Este

programa de asistencia para ciertas categorías de la población inició una nueva etapa para la

instauración del seguro social obligatorio.

Page 265: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

120

Cabe reconocer que el seguro social obligatorio, de origen alemán, constituyó la senda en que

varios países, Inglaterra entre ellos, transitaron en la conformación o renovación de sus

políticas sociales. Pero la particularidad de la experiencia inglesa en que fue la primera que

introdujo el seguro obligatorio contra el desempleo. Y lo que es más importante, su concepción

de la política social- como surge del mismo debate que le dio origen- que se caracterizó por

enmarcarla en un esquema que ensalzaba la condición de ciudadanos a las personas y el

respeto a sus derechos civiles. De ahí la insistencia de no discriminar y distinguir entre los

pobres según sus méritos o su jerarquía como tales.

La seguridad social como fundamento de la democracia es subrayada por Winston Churchill.

En 1909, en su libro Liberalism and the Social Problem afirma que, si tuviera que sintetizar el

futuro inmediato de las políticas democráticas en una sola palabra, ésta sería seguro social.

(por Clough, Shepard and Richard Rapp).

La configuración de las políticas sociales y la democratización fueron dos procesos

convergentes en Inglaterra. La pobreza como problema social, obligó a conciliar el liberalismo

económico y la democracia política en el país líder del mundo capitalista de esa época.

LA SEGURIDAD SOCIAL INGLESA.

La Ley de Ayuda (The Poor Relief Act) de 1601 es el origen de los servicios de seguro social

del Estado que en Inglaterra evolucionaron después hacia el sistema de asistencia y seguro

social instaurado por el gobierno liberal a principios de este siglo. Sin embargo, la política

social en su forma actual, data de la Segunda Guerra Mundial.

En 1942, William Beveridge (como se señaló en páginas anteriores), presentó su proyecto

para el nuevo sistema de seguridad social y servicios conexos. Proponía la creación de un

régimen general de seguro social que permitiera cubrir las pérdidas de ingresos por causa del

desempleo, enfermedad o vejez. Dicho régimen debería abonar prestaciones proporcionales

a un monto mínimo vital y estas financiarse con cotizaciones de las personas activas.

Asimismo, se crearía un régimen de asistencia social que asegurara prestaciones en función

de los ingresos, fijados igualmente en relación con un mínimo vital, para atender a las personas

económicamente débiles que no tuvieran prestaciones del seguro.

Beveridge consideraba que debía aplicarse un sistema universal dé prestaciones familiares,

financiado a través de impuestos generales que permitiera sufragar las necesidades de los

hijos; y un servicio nacional de salud, que sustituyera a los diferentes regímenes de seguro de

enfermedad privados y públicos que existían antes de la Guerra.

Page 266: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

121

El sistema aprobado después de la Guerra se ajustó en gran parte a la propuesta de

Beveridge, aunque difirió en algunos aspectos importantes.

Las asignaciones familiares y determinados porcentajes del seguro social se fijaron por debajo

del mínimo vital, de tal manera que las familias tuvieron que recurrir simultáneamente a la

ayuda social. El seguro de paro, al no abonarse por tiempo indeterminado, requirió también

del apoyo de la ayuda social, cundo el desempleo se prolongaba. Sin embargo, el nuevo

sistema represento una mejora considerable en relación con los servicios sociales previos a la

Segunda Guerra Mundial. (Amuerman, Sheila y Alfred Kan).

El sistema aprobado con las modificaciones hechas al proyecto Beveridge requirió de ajustes

para suplir las insuficientes prestaciones que se brindaban. Progresivamente se introdujeron

las cotizaciones basadas en los salarios. Aún así, el sistema no permitiría conceder

prestaciones suficientes a las personas con necesidades específicas como los minusválidos,

las familias monoparentales o las personas activas con bajos salarios.

El sistema de seguridad social prosperó en 1975, cuando el gobierno laborista, con el apoyo

de todos los partidos, aprobó el régimen de Pensión del Estado vinculado a los salarios, que

aseguraba una pensión básica con un complemento vinculado a los salarios, calculado en

función de los veinte años con mayor retribución. Los empresarios y los empleados afiliados a

regímenes profesionales privados podían no pertenecer al del Estado.

A partir de 1969, las familias monoparentales se beneficiaron con una reducción fiscal especial.

Igualmente, durante los setenta se mejoró la ayuda a los minusválidos. Finalmente, para

ayudar a las personas con bajos salarios, el gobierno conservador creó, en 1971, la prestación

familiar complementaria, abonada en función de los ingresos y cuya forma se parecía a la de

un impuesto negativo sobre la renta, pero limitada a las personas activas. (Amuerman, Sheila

y Alfred Kan).

El sistema de ayuda social para las personas no activas, conocido inicialmente con el término

de "asistencia nacional" y después con el de "prestaciones complementarias", sufrió dos

modificaciones en los años ochenta. Esas modificaciones afectaron el número creciente de

pagos especiales para hacer frente a exigencias determinadas, como las necesidades

complementarias de combustible o ropa. Se trató entonces de reducir dichos pagos.

En 1985, se publicó el Libro Verde con las reformas auspiciadas por Norman Fowler,

Secretario de Servicios Sociales, que implicaban una profunda reestructuración del sistema y

que fue ampliamente resistido por los sindicatos y los partidos opositores. Gran parte de la

población fue también hostil a la propuesta de suprimir el Régimen de Pensión. Las alternativas

Page 267: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

122

presentadas por el gobierno fueron muy debatidas y finalmente aprobadas en 1986; las

pensiones se basarían en el 20 por ciento de los salarios de toda la vida profesional (en lugar

del 25% de los veinte mejores), las viudas y viudos sólo heredarían la mitad de la pensión de

su cónyuge (en lugar de la totalidad), y se estimularía a los particulares a suscribir pólizas

privadas de seguro de pensión. (Amuerman, Sheila y Alfred Kan).

El rechazo de un nuevo régimen de pensiones representó el punto final de una etapa, al menos

con respecto a la seguridad social en Inglaterra. El gobierno de la señora Thatcher, que había

prometido liberar a los particulares de la intervención del Estado, y especialmente del Estado

Benefactor, no pudo llevar a la práctica esa propuesta.

Actualmente, los gastos de seguridad social han aumentado en términos reales, como

porcentaje del PIB y en relación con los gastos públicos globales. Se ha observado,

igualmente, una progresión en el sistema paralelo de gastos fiscales. Cuando se tiene en

cuenta, a la vez, los gastos de seguridad y los gastos fiscales, se comprueba que en el

transcurso de la última década hubo aumentos muy importantes en el valor real de las

prestaciones recibidas, comparativamente a la evolución de las necesidades, para personas

de edad avanzada y para familias con hijos. Sin embargo, los gastos han disminuido en

comparación con las necesidades de los desempleados y beneficiarios de la ayuda social.

(Amuerman, Sheila y Alfred Kan).

En resumen, se podría decir qué en los últimos años en Inglaterra, los servicios que benefician

a los más favorecidos, han aumentado en comparación con las necesidades, mientras que los

que benefician a los pobres han tendido a disminuir.

La situación prevaleciente, es muy probable que se modifique a partir del nuevo gobierno

laborista encabezado por el Primer Ministro británico, Anthony Blair, quien es uno de los

promotores más destacados de la llamada "tercera vía"; misma que representa una propuesta

alternativa en ciernes frente a los modelos: neoliberal y socialdemócrata clásico.

LA EXPERIENCIA ALEMANA.

Esta se sitúa durante el gobierno de Bismarck y la República de Weimar. La experiencia

alemana de Bismarck tuvo un sello diferente en sus preocupaciones sociales respecto a la

experiencia inglesa. Ante todo, fue el intento de tratar la problemática social desde una

perspectiva política autoritaria, de modo que fuera útil el proyecto de unificación nacional y

funcionara como un antídoto contra las ideologías socialistas (gestoras de reivindicaciones y

Page 268: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

123

conflictos obreros), en un contexto económico de desarrollo tardío y proteccionista. (Ramos

Oliveira, Jorge 1973).

Su aporte más conocido fue el establecimiento del seguro social obligatorio, instrumento que

sería adoptado de manera creciente en el continente europeo y en otros países. En 1881, se

introdujo en Alemania el seguro contra accidentes; en 1883, el seguro de enfermedad, seguido

en 1889 por la creación del seguro de vejez e invalidez, todos éstos jurídicamente obligatorios.

En contraste a la experiencia inglesa, el seguro de desempleo tardó en aparecer, así como la

negociación colectiva de las relaciones industriales, apenas instaurada en 1906; lo que pone

de relieve el escaso avance que Alemania tuvo en materia de legislación de las relaciones

laborales, y que debe atribuirse a su profunda estructura autoritaria en un cuadro de expansión

económica y geopolítica y de alta protección industrial. (Ramos Oliveira, Jorge 1973).

Así, la política social alemana se concretó, básicamente, el Código de Seguros de 1911, y su

costo era cubierto por contribuciones de trabajadores y empleadores, y completado por el

Estado: aunado a una Ley de Pobres y un régimen de supervisión sobre la asistencia voluntaria

a los menesterosos.

Ramos Oliveira, asegura en su multicitado libro que el canciller alemán del segundo Reich

(1871-1891), Otto Von Bismarck, no fue un genuino reformista social. Sin embargo, como se

señaló, fue el gestor del concepto y la instrumentación de la seguridad social (asociada a

mecanismos de asistencia); posición que orientó la mayoría de los debates y decisiones sobre

la política social hasta la segunda guerra mundial.

Por otra parte, la República de Weimar (1919), trajo cambios fundamentales en la esfera de la

política social, en especial porque intervino en el campo de las relaciones industriales, vedado

por Bismarck. Al respecto, cabe recordar que durante la Primera Guerra Mundial se impulsó

el poder de los sindicatos obreros, lo que permitió una organización muy avanzada de los

trabajadores alemanes.

En la teoría y en la práctica, la República de Weimar garantizó el derecho de los trabajadores

a tener condiciones económicas y de seguridad mínimas; reconoció la negociación colectiva y

los sindicatos, permitiendo así la cogestión a nivel de empresas.

Llevó a su más alta expresión la institución del contrato colectivo y los mecanismos de

resolución de los conflictos con la mediación del Estado. También pertenece a la República de

Weimar, el crédito de haber expandido el sistema de seguro social al desempleo.

No obstante, la República de Weimar y su política social se vieron socavadas por una situación

económica muy deteriorada por la guerra y una negativa secuela de compensaciones

Page 269: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

124

económicas, préstamos internacionales onerosos e hiperinflación. El enfoque de la política

social como servicio social del Estado, pese a su corta y accidentada existencia, sembró ideas,

algunas de las cuales fueron aprovechadas para afianzar las bases corporativas del régimen

nacional-socialista, de Hitler.

En el presente, la seguridad social de Alemania, es una de las más avanzadas del mundo, es

una mezcla del seguro social, de la previsión y de la asistencia estatales. Los seguros son

obligatorios para los asalariados (excepto para los asalariados de altos ingresos, los

profesionistas liberales y los trabajadores autónomos). El Estado las supervisa jurídicamente

e interviene en la administración únicamente en los casos de cogestión y del seguro del

desempleo. (Mews, Rudi (1996).

Las fuentes de financiamiento son las cotizaciones de los asegurados, que provienen de los

empresarios y de los impuestos. El seguro de enfermedad se financia mediante cotizaciones

de asegurados y empresarios, y los asegurados participan en sufragar parte de los gastos de

medicinas, prótesis dentales y otros rubros. Las prestaciones a las víctimas de la Guerra y la

asistencia a los ciudadanos indigentes, corren a cargo del Estado.

Los seguros de vejez, invalidez y supervivencia son las prestaciones más importantes en los

gastos sociales; en 1996 representaron el 29% del total. Esas prestaciones se conceden por

medio de varios organismos a cargo del seguro de jubilación de los obreros; del seguro de los

empleados; del seguro de pensión de los mineros; del seguro de vejez de los agricultores; del

seguro de profesiones liberales; y del seguro de vejez de los funcionarios. (Mews, Rudi (1996).

Los seguros de pensiones por vejez se actualizan con las condiciones económicas. Se otorgan

cuando se alcanza un límite de edad de sesenta y cinco años. Una condición indispensable es

el haber cotizado durante treinta y cinco años, con excepción de las pensiones especiales y

anticipadas como inválidos, desempleados y mujeres. También existen a los ingresos mínimos

para cotizantes de veinticinco años con pensiones insuficientes.

Las prestaciones sociales de la República Federal Alemana evolucionaron del 20% del PIB en

1956 al 28.3 por ciento en 1985, teniendo su nivel récord en 1975 con 30.9 por ciento. Esa

participación tuvo su máxima expansión en los años setenta, debido a diversos factores, entre

ellos, la mejora de las prestaciones (especialmente por las reformas de las pensiones en 1972

y el nuevo reglamento sobre el financiamiento de hospitales); y el aumento del paro que tuvo

lugar por el alza de los precios del petróleo en 1973. (Mews, Rudi (1996).

La caída que comenzó a partir de 1983 en las prestaciones sociales responde a una política

deliberada, basada en las ideas propagadas por la corriente de pensamiento neoliberal. Para

Page 270: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

125

alcanzar eses objetivo se redujeron, progresivamente, las prestaciones en las diferentes

categorías de seguros: moderación del costo del seguro médico, retraso en el reajuste de las

pensiones, reducción de las bases de cálculo, aumento de las cotizaciones, baja en términos

reales de la asistencia a las víctimas de la Guerra y a los desempleados.

Este proceso, junto con el aumento de las cotizaciones a cargo de las familias (que pasaron

del 13.2 por ciento al 17.5 por ciento del salario bruto entre 1970 y 1985), determinaron una

disminución de los gastos sociales en el gasto total del Estado. Esta relación descendió de un

36.4 por ciento en 1975 al 31.1 por ciento en 1990 y al 29 por ciento en 1996. (Mews, Rudi

(1996).

LA EXPERIENCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS.

Los colonizadores de Estados Unidos de América trasladaron al nuevo continente, desde

principios del siglo XVII, varios aspectos del sistema Isabelino de asistencia social inglés, con

el objeto de proteger a aquellas personas que no podían cubrir sus propias necesidades. La

vida en las colonias era muy difícil y austera, y los límites entre la pobreza y el bienestar de

las personas y las familias era muy precario pues fácilmente se podía pasar de una situación

a otra por causas imprevistas como enfermedades, pérdidas de cosechas u otros eventos

inesperados.

Para 1850 se habían creado instituciones especializadas para hacerse cargo de los enfermos

mentales, rehabilitar a los delincuentes juveniles, educar a los ciegos, sordos y mudos y para

erradicar la ignorancia.

Todas estas instituciones recibían financiamiento tanto de aportaciones privadas como del

Estado, existiendo una definición muy laxa de dónde terminaba lo privado y dónde empezaba

lo público.

Una excepción a los mecanismos locales de provisión de asistencia social a finales del siglo

XIX y principios del XX, fue el sistema federal de pensiones de la Guerra Civil. Originalmente,

el gobierno federal pagaba pensiones sólo a los veteranos que fueron incapacitados en las

batallas de la Guerra Civil y a los familiares dependientes de los soldados muertos en la guerra.

Pero entonces, en la década posterior, las pensiones de la Guerra Civil fueron transformadas

de facto a pensiones por vejez e invalidez que protegían a cerca de un millón de ancianos

americanos para finales de siglo.

De 1870 a 1920, Estados Unidos experimentó un periodo de rápida industrialización y fuertes

inmigraciones. Las redes familiares y comunitarias de protección resultaban insuficientes e

Page 271: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

126

inadecuadas ante la fuerte migración del campo hacia las ciudades y el crecimiento de una

amplia fuerza laboral que trabajaba en el sector industrial. En este periodo fue la asistencia

privada, las iglesias, la maquinaria política electoral de las grandes ciudades los que apoyaron

a los pobres, en ocasiones cambiando votos por canastas de comida. (Di Nitto, Diana m. Y

Thomas R. Dye (1983).

Siguiendo una reflexión de Lawrence M. Mead, es posible afirmar que a lo largo del último

siglo los centros de preocupación de la política social de los Estados Unidos han ido

cambiando A principios de siglo, la atención se centró en la búsqueda de mecanismos de

protección a los trabajadores pobres y en la creación de redes sociales alternativas a la familia

y a la comunidad, orientadas a la creciente fuerza de trabajo industrial y urbana. Por una parte,

se trataba de evitar que los trabajadores ante una eventualidad como el desempleo, la

enfermedad o la vejez cayeran en situaciones de pobreza. Dentro de esta vertiente, surgió la

preocupación centrada en la creación de sistemas de pensiones de vejez, seguros de

desempleo y de protección a la salud. (Mead, Lawrence (1992).

La trayectoria que siguió la experiencia norteamericana, que se corresponde con la modalidad

que adoptó la estructuración del Estado en ese país, fue la de iniciar la creación de ese tipo

de protecciones con participación de los gobiernos locales y estatales y, de manera

fundamental, de las propias empresas. En la etapa del Nuevo Trato aumentó la intervención

del gobierno federal y se avanzó en los esquemas de protección a la vejez y el seguro de

desempleo como parte de la seguridad social. En los años inmediatos de la posguerra se

fortalecieron las prestaciones sociales resultantes de los convenios entre trabajadores y

empresas, que beneficiaron fundamentalmente a los trabajadores industrializados.

Esta etapa del desarrollo de la política social fue acompañada por lo que Mead denomina

"política progresiva" orientada a proteger a los trabajadores, a mejorar la distribución del

ingreso entre las clases sociales, y aminorar el conflicto entre éstas Esta política procura

alentar la creación de empleos y la movilidad de los trabajadores de las áreas rurales hacia

los trabajos industriales, y, dentro de éstos, hacia puestos de mayor calificación y

remuneración.

La educación en este contexto, se convirtió en un instrumento central para propiciar la mayor

movilidad hacia arriba de las clases sociales de menores ingresos y recursos. Se puede

considerar también que fue la etapa en que se fortaleció la creación de una clase media amplia.

Para Mead tanto los liberales como los conservadores estaban interesados en una política

progresiva, aunque con diferencias en los medios para llevarla a cabo.

Page 272: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

127

La política social centrada en la protección de los trabajadores, fue complementada con

algunos programas de asistencia, dirigidos a las personas que quedaban fuera de la economía

o del trabajo para incorporarlos. Fue con esta idea que se establecieron en el Acta del Seguro

Social de 1935 las acciones de apoyo a los hijos de familias monoparentales, principalmente

viudas con hijos pequeños. El propósito era proporcionar oportunidades a los niños, para que

lograran incorporarse al trabajo y a la economía, compensando las desventajas de vivir en

familias incompletas con dificultades para sostenerse.

Las últimas expresiones de las consideradas por Mead como demandas progresivas, fueron

las formuladas por las mujeres y la población negra en los años sesenta, que propugnaron por

la ampliación de oportunidades. Se incorporó entonces la reforma social dirigida a aumentar

la integración de los afroamericanos a las clases medias y la promoción de las mujeres en la

vida profesional.

En los años sesenta, el centro de interés de la política social de Estados Unidos se movió

hacia el combate a la pobreza, misma que estaba concentrada en los ghettos de las ciudades,

principalmente del Norte y afectaba en mayor medida a la población negra.

Las décadas de los sesenta y setenta dominadas por el pensamiento liberal, vieron surgir, una

diversidad de programas gubernamentales dirigidos a enfrentar los problemas de la pobreza

e incorporar a amplios grupos de la población a los sectores medios y a la economía.

Se privilegiaron entonces las acciones de asistencia pública frente a las de seguridad social,

en una primera fase, la de Lyndon B. Johnson, a través de la provisión de servicios y algunos

apoyos directos de ingresos; en la segunda, la de Richard Nixon, mediante la entrega de

ingresos en sustitución de los servicios prestados.

El predominio del pensamiento liberal en esas dos décadas, conducía a asumir como un

asunto social, el surgimiento de la pobreza y por lo tanto, como una responsabilidad social el

afrontarla. De acuerdo a los liberales, la existencia de barreras sociales y la falta de

oportunidades hacían a la población pobre, víctima del sistema, por lo que era necesario

establecer programas públicos para superar esas barreras, dar poder a los pobres para

enfrentarse a las discriminaciones y desigualdades, y para participar en la solución de sus

problemas y generar oportunidades de ocupación y de superación de las capacidades

personales.

Mead sostiene que, en los últimos años de los sesenta, empieza a construirse una nueva

agenda social, cuando a pesar de la duplicación de los programas asistenciales, el crimen

aumentó y surgieron los tumultos en los ghettos de las grandes ciudades. De acuerdo con él,

Page 273: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

128

tales situaciones llevaron a contemplar con mayor urgencia temas como el orden y la

propiedad. Sostiene, además, que, desde entonces, los problemas interrelacionados de la

pobreza, la asistencia pública y los barrios marginados han dominado la agenda interna.

La preocupación central de la política nacional de acuerdo a Mead, ha cambiado de cómo

incrementar los salarios y los beneficios de los trabajadores a cómo convertir a las personas

pobres en trabajadores. La política progresiva buscaba que los trabajadores avanzaran, la

política de la "dependencia" procura enfrentar las situaciones de los pobres que no trabajan.

De acuerdo a Mead se dio un cambio del centro de interés de la política social de la clase

trabajadora a la "subclase" (underclass), núcleo resistente de población pobre que no logra

ser incorporado a la corriente principal de la sociedad aun cuando la economía crezca y exista

oferta de empleos.

Una parte importante del debate de los años ochenta fue dominado por los pensadores

conservadores, que dieron sustento a muchas de las acciones emprendidas por el presidente

Reagan, en contra de los programas de asistencia social, que, de acuerdo a esta escuela de

pensamiento, generaban dependencia y habían propiciado el surgimiento de la "subclase".

Actualmente, a partir del interés mostrado por el presidente Clinton por el establecimiento de

un sistema de salud con cobertura universal, parecería que la agenda social de Estados

Unidos nuevamente se reorienta hacia garantizar derechos sociales básicos para toda la

población.

Finalmente, y como resultado de sus antecedentes históricos, el Estado de Bienestar de

Estados Unidos es un sistema fragmentado de combate a la pobreza. Aun cuando parece

conformar una red de protección para evitar la pobreza con la seguridad social y para eliminar

la ya existente con la asistencia pública, sus sistemas no nacieron de una planeación racional

con objetivos claros, y beneficios homogéneos dirigidos a núcleos de población bien definidos,

sino que han respondido a demandas y necesidades particulares, a veces circunstanciales, y

algunos de ellos han crecido más de lo esperado, provocando problemas de control de costos

y de equidad. (Weir. Margaret y Ann Shola (1996).

Por otro lado, los programas que son controlados federalmente y que tienen beneficios

homogéneos en todo el país han mostrado tener problemas de participación y de efectividad

en la lucha contra la pobreza. Los programas instrumentados a nivel local incorporan en su

funcionamiento las características y necesidades particulares de la población a la que sirven.

Sus beneficiarios se sienten más beneficiados a involucrarse y aprovecharlos para superar su

pobreza. La experiencia norteamericana muestra la existencia de un dilema control efectividad

Page 274: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

129

en la instrumentación de los programas del Estado de Bienestar. (Weir. Margaret y Ann Shola

(1996).

La experiencia estadounidense demuestra como los programas sociales crean sus propias

inercias: los beneficios del Estado de Bienestar norteamericano comenzaron como un proyecto

de ayuda transitoria para segmentos de población especialmente vulnerables en etapas de

crisis, pero hoy en día los programas existentes, absorben una gran cantidad de recursos y

muchas personas argumentan la necesidad de su permanencia.

Los grupos beneficiados por programas sociales se organizan, demandan mayores beneficios,

logran obtener fuerza política, se hacen representar y provocan su crecimiento Un segmento

de población organizado y con fuerza política difícilmente permite que se hagan reducciones

a los beneficios que recibe, por ejemplo, los viejos siempre han sido han sido una prioridad del

Estado de Bienestar en Estados Unidos porque representan una proporción importante de la

población; han podido organizarse y han logrado consolidarse como una fuerza política. De lo

anterior se desprende el mayor problema del Estado de Bienestar: la crisis de financiamiento.

(Weir. Margaret y Ann Shola (1996).

El Estado de Bienestar norteamericano ha crecido mucho desde sus inicios- de acuerdo con

Weir y Shola- y cada vez lo hace más veloz y desordenadamente, provocando endeudamiento

e ineficiencia. Independientemente de su justificación, el Estado de Bienestar ha sido un factor

importante de crisis en las finanzas públicas. Muchos programas no han sido reformados por

la complejidad del debate existente a su alrededor. Para otros programas, aun cuando existe

consenso en la necesidad y modalidad de la reforma, ésta no se ha llevado a cabo por falta

de recursos.

Así, dicen las autoras citadas, existen grupos a quienes su condición de vulnerabilidad les ha

impedido obtener fuerza política para demandar mejoras en los programas que los atienden o

para evitar recortes en sus beneficios, como es el caso de los pobres, menores e

incapacitados. Tal vez es debido a ello que la parte más frágil del Estado de Bienestar sea la

asistencia pública. La mayoría de los intentos por controlar los costos del sistema, han

comenzado por disminuir sus recursos y la necesidad de su existencia se ha limitado al plan

ético.

Una vez revisado algunas de las experiencias nacionales más sobresalientes en materia de

política social, conocido sus antecedentes, contextos y resultados; el análisis de la política

social en México se podrá entender con más amplitud y profundidad, ya que aún, cuando

cuenta con sus propias raíces históricas, no es ni ha sido ajena a las influencias externas.

Page 275: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

130

2.1.5 EL ESTADO DE BIENESTAR EN MÉXICO.

Estado de Bienestar es referirse a un ente que se conformaba de dos componentes y al

estudiarlo como antecedente, como algo que ya no existe en nuestro país, pero que tiene sus

equivalentes, ayuda al entendimiento de las políticas sociales. Por una parte, el elemento

ideológico y en segundo lugar la política económica a la cual se sujetaba. El primero se refiere

al “sistema social desarrollado en las democracias capitalistas industrializadas, después de la

segunda guerra mundial y que permaneció más o menos intacto hasta mediados de los años

setenta (Muñoz de Bustillo, 1989). En cuanto a las cuestiones económicas podemos decir que

el Estado tuvo en diversas épocas la capacidad y responsabilidad de regular el mercado y su

relación en el intercambio de bienes y servicios con la sociedad, siendo un mediador en los

procesos productivos y de consumo, incluso se definía al Estado de Bienestar como un agente

económico que lejos de ser productor de recursos también entraba en esa dinámica.

El conglomerado de actividades económicas y políticas que realizaba éste ente, así como la

ideología en la que se fundamentaba, debe ser “Entendido como aquel conjunto de

actuaciones públicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nación, por el mero

hecho de serlo, el acceso a un mínimo de servicios que garanticen su supervivencia (Muñoz

de Bustillo,1989) tomando en cuenta que para el caso mexicano, no existe Estado de

Bienestar, si existen responsabilidades por parte del mismo plasmadas en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, éstas envuelven cuestiones como la educación

gratuita, los derechos de los trabajadores y temas como el del desarrollo nacional. Las

principales características del Estado de Bienestar eran:

Intervención estatal en la economía para mantener el pleno empleo o,

al menos, garantizar un alto nivel de ocupación.

Provisión pública de una serie de servicios sociales universales,

incluyendo transferencias para cubrir las necesidades humanas

básicas de los ciudadanos en una sociedad compleja y cambiante.

Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de

vida, entendido como un derecho social, es decir, no como caridad

pública para una minoría, sino como un problema de responsabilidad

colectiva hacia todos los ciudadanos de una comunidad nacional

moderna y democrática (Muñoz de Bustillo, 1989).

Page 276: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

131

Las actividades que realizaba el Estado de Bienestar para cumplir con las responsabilidades

plasmadas en la definición antes citada, se estructuraba en la creación de una base económica

y social que permitía a éste incorporarse al funcionamiento de la sociedad, el intercambio

comercial y en diversas áreas de desarrollo, actividades que normalmente se llevaban a cabo

por la implementación de políticas de bienestar, entendidas como el conjunto de acciones

dirigidas al desarrollo económico y social de las personas. Es común confundir las políticas de

desarrollo, de bienestar y sociales con asistencialismo, la diferencia radica en que las

asistencialistas, generalmente están ligadas al clientelismo y la búsqueda de simpatía por

parte de los gobernantes hacia los necesitados, en donde se llega a intercambiar el bienestar

social por aprobación hacia los gobiernos, las otras políticas a diferencia de las antes

mencionadas, buscan el crecimiento y fortalecimiento de las capacidades individuales, así

como generar estructuras de desarrollo nacionales.

El gasto público por ejemplo, era una de las fuentes principales para que el Estado pudiera

instrumentar las políticas de bienestar, que en términos más precisos, se conformaban por

lineamientos programáticos y presupuestales, en donde, las políticas económicas y sociales

convergían; las primeras eran las encargadas de vigilar las finanzas públicas ya fueran

nacionales o globales, como también la estabilidad económica que repercutía directamente en

la economía de las personas, de la misma forma buscaban el punto de equilibrio entre los

embates del capitalismo y la pobreza, y las segundas estaban dirigidas principalmente al

mejoramiento de la calidad de vida de los individuos en temas como programas de educación,

sanidad, vivienda, pensiones y seguros de desempleo, alimentación y trabajo. Si bien el gasto

público era empleado para diversas actividades dentro de la complejidad de las naciones, éste

se dirigía en algunos países mayoritariamente al desarrollo, ciencia y tecnología, investigación

y el bienestar social, esta distribución y asignación de gasto tenía como destino las directrices

que enumeran los planes de desarrollo de cada lugar y dependía de los gobiernos tomar la

decisión respecto de las prioridades y demandas colectivas.

En la época de la postguerra, varios países casi lograron cumplir con los objetivos que se

planteaba el Estado de Bienestar, a tal grado de generar controversias ideológicas entre la

extrema derecha y la extrema izquierda, siendo el punto medio entre el capitalismo conducido

por corrientes liberales y el socialismo que abarcaba todo lo relacionado con la vida pública.

Pero en la década de los setenta las economías de Estado comenzaron a tener problemas

fiscales, endeudamiento, déficit público, inflación, estancamiento, etc. Lo que hizo más difícil

hacer frente a los gastos sociales, por lo que surgió el neoconservadurismo con la promesa

de estabilizar las finanzas públicas, así como la economía nacional.

Page 277: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

132

El pleno empleo y la provisión universal de servicios sociales constituyen, en gran medida, la

principal defensa contra la pobreza y el mecanismo para mantener un mínimo nivel de vida

dentro del estado nación. Pero como complemento también es necesario que haya una

preocupación especial y un compromiso para mantener los niveles de vida de los pobres y los

grupos más vulnerables. Los gobiernos neoconservadores perecen haber abandonado de

forma clara estos componentes del Estado de Bienestar de postguerra ((Muñoz de Bustillo,

1989).

Con el detrimento del Estado de Bienestar en la década de los setenta por algunos de los

factores mencionados, el neoconservadurismo eliminó prácticamente los principios y ejes

rectores del Estado; el pleno empleo, los servicios sociales universales, mínimos de calidad

de vida. El primero de estos elementos fue abatido principalmente por el capitalismo y la

incorporación a la vida económica internacional, lo que generó el crecimiento de las tasas de

desempleo y falta de ocupación de las fuerzas laborales. El segundo punto comenzó a

deteriorarse cuando el capitalismo y las nuevas corrientes conservadoras privatizaron algunos

de los servicios que se consideran básicos para la subsistencia y desarrollo individual.

Finalmente, la búsqueda por los mínimos de bienestar no pudieron resistir los embates del

capitalismo, ya que éstos son producto de los dos primeros ejes rectores y objetivos del Estado

de Bienestar.

Las políticas sociales en el combate a la pobreza encuentran su origen en los Estados de

Bienestar, como una alternativa de incorporarse al capitalismo que busca enriquecerse y no el

bienestar social, así como ser una forma de ayuda a las clases necesitadas, pero sobre todo

como una plataforma del desarrollo social, de tal forma que son un mediador entre las

desigualdades que se vive con los procesos de globalización, capitalización, industrialización

y políticas neoliberales que afectan a los más pobres.

También deben ser consideradas como los lineamientos programáticos que el gobierno utiliza

en diversas actividades de combate a la pobreza, encaminando sus acciones a subsanar

carencias sociales y a cubrir necesidades básicas de la población a través de programas de

atención y asistencia social, los cuales son enfocados a temas como alimentación, educación,

salud, vivienda y trabajo principalmente, si bien estos últimos elementos no son todos los que

afectan la condición y calidad de vida de la sociedad, si son considerados prioritarios en el

desarrollo de un país, así como ser factores básicos de atención y priorización en la agenda

del gobierno.

2.2. LA POLÍTICA SOCIAL Y LOS MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA.

Page 278: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

133

La política social tiene diferentes características de acuerdo con los modelos de desarrollo en

que se ubican y van de modalidades tradicionales a neoliberales y, de éstas a las alternativas

o emergentes. En la estructura social en que se desarrollan presentan cambios como: de fuerte

participación estatal a mayor incidencia del mercado; de decisiones centralizadas, corporativas

y verticales a formas emergentes de participación social en espacios más democráticos; de

una operación centralizada y estatista a variantes descentralizadas y privatizantes con una

nueva corresponsabilidad entre Estado, mercado y sociedad; de la carencia total de evaluación

a formas de contraloría estatal o social; de cobertura universal estratificada a la focalización

más refinada y después a la cobertura universal diversificada; de la protección de los derechos

sociales a la protección de los derechos individuales y formas de equidad con reconocimiento

a la diversidad; y de sociedades desiguales y desintegradas a la búsqueda de sociedades

integradas.

Un aspecto que destaca en la aplicación de la política social en los diferentes modelos

económicos es que se han mantenido separados los servicios sociales de la economía y que

ha habido pocos esfuerzos para armonizar las políticas económicas y sociales, a pesar de que

ambas dependen del financiamiento público y mantienen estrechas interacciones.

En América Latina, de acuerdo con las relaciones que se establecen entre las esferas social,

mercantil y estatal, existen desde la mitad del Siglo XX, por lo menos los siguientes tres

grandes paradigmas de desarrollo con sus respectivas políticas sociales que pueden ser

contrastados de manera esquemática.

2.2.1. EL ESTADO BENEFACTOR EN LATINOAMÉRICA.

Para los países latinoamericanos la crisis del Estado tiene su principio en los procesos de

cambio socio-económico ocurridos en las décadas de los cuarenta y cincuenta. El Estado

latinoamericano es, antes que nada, fruto de la desviación sufrida por la relación Estado-

sociedad en todo el mundo capitalista después de la Gran Depresión de 1929, y de la

ampliación de la propuesta por Lord Keynes para salvar la economía del agujero en que la

depresión la sumergió (Reynaldo Maia Muñiz, Mauricio Merino, 1992).

Las propuestas keynesianas que fundamentan la intervención estatal en general, y el proceso

al que Latinoamérica acude como base de su modelo de desarrollo, esto es, la sustitución de

importaciones, permiten establecer una clara diferencia entre la dirección y los resultados del

proceso de intervención del Estado Latinoamericano y el europeo. En América Latina el núcleo

de la competencia capitalista se transfirió de la demanda como proponía Keynes e hicieron los

Page 279: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

134

países europeos a la oferta, que estuvo en la base de las propuestas de la Comisión

Económica para América Latina (CEPAL). Esto se tradujo en que no se endureció la capacidad

de producción, sino que, para satisfacer los gustos cambiantes de los consumidores, los

países se vieron obligados a entrar en una cadena en la que las unidades productivas se

fueron instituyendo en diferentes países, en función de las ventajas que ofrecían para la

fabricación de productos: capacidades técnicas atadas al desarrollo tecnológico. Esto situó a

los países productores de materias primas en una posición de desventaja respecto a aquellos

productores de bienes manufacturados, obligando a los productores de materias primas a

entrar en un círculo de dependencia, que fue pasando de ser técnica hasta convertirse en

comercial y financiera.

En Europa la intervención del Estado quedó limitada por el estrecho margen de maniobra que

dejó por el embate de intereses fruto de un largo período de sedimentación entre las clases y

de construcción de mecanismos institucionales representativos de las mismas. La intervención

del Estado en América Latina ocurrió en un contexto de transición de sociedades tradicionales

a modernas, lo que impidió esa sedimentación, dando como resultado una desarticulación

social que favoreció la 'centralidad' del Estado, lo cual a su vez propició que se autonomizara

la economía de la política (Reynaldo Maia Muñiz, Mauricio Merino, 1992). El resultado fue que

en Europa se fortalecieron los modelos de Estado Benefactor en los que se lograron integrar

mecanismos de forma y desarrollo democrático parlamentario. Mientras que en América Latina

aparecieron los estados nacionales populares, la participación se tradujo en movilización y

control a través de arreglos corporativos que infringieron contra la representación (Reynaldo

Maia Muñiz, Mauricio Merino, 1992).

Del mismo modo, los sistemas de políticas públicas construidos en las versiones

latinoamericanas del Estado de Bienestar disolvieron en cierta manera los conflictos propios

de la contradicción entre Estado Social de Derecho e integración económica de mercado. Sin

embargo, la presencia de los gobiernos autoritarios en casi todos los países de la región

latinoamericana ha demostrado que la 'estabilidad' se logró mediante un alto costo: suprimir

uno de los aspectos de la difícil cohabitación, el ejercicio democrático del poder. Por ello es

que, si bien se puede afirmar que los conflictos pueden ser esencialmente de la misma

naturaleza, las formas en las que se expresan y las iniciativas para administrarlas en los países

subdesarrollados son propiamente diferentes de aquellas adoptadas en los países

económicamente más avanzados (Tomado de Barbeito y Lo Vuolo).

En la interpretación latinoamericana del Estado de Bienestar no aparece un sector de la

sociedad, el obrero, como el eje de la lucha por reivindicaciones de clase, sino que ésta se

Page 280: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

135

inscribe en un pacto corporativo en el que se entra en una lógica centralizada y burocrática

como una vía para lograr materializarla. La naturaleza del Estado de Bienestar

latinoamericano, no puede ser entendido desde la óptica exclusiva de su capacidad absoluta

de proporcionar bienestar para el conjunto de la sociedad, no es un Estado Benefactor en

sentido estricto, ni representa la decisión unilateral del Estado o de la clase obrera, para

conceder y controlar reivindicaciones, ni éstas son resultado de las conquistas históricas de

las luchas obreras (Rose Spalding,1980).

Lo que sí hizo el Estado latinoamericano fue inmiscuirse en actividades en las que el sector

privado no podía hacerlo solo, entre otras razones por el carácter de bien colectivo de ciertos

servicios, lo que lo obligó a intervenir en campos vinculados con el proceso de desarrollo

económico. Sin embargo, su desasosiego no estuvo puesto en la distribución de los beneficios

de ese desarrollo. De ahí que, las llamadas políticas sociales, no podrían servir para aumentar

los niveles de bienestar de la población, sino para ofrecer servicios a cambio de apoyo y

sostenimiento de la legitimidad de los sistemas políticos.

Por ello, es que la crisis en los Estados latinoamericanos contempla tanto el aspecto de los

medios como el de los fines, porque ambos se establecían; esta estrecha relación se desarrolla

bajo el esquema del modelo de Estado Interventor, relación que se ajusta cuando se decide el

retiro masivo del Estado de las áreas económicas. Desde el momento de la expansión del

Estado, a los programas sociales se les vincula dentro de una propuesta macroeconómica,

como un mecanismo de contra peso, tanto desde el punto de vista del gasto como del de su

financiamiento.

Después, al estimular los programas de ajuste, el gasto social que se había concebido como

‘blando', entra en un proceso de recorte y reducción y sólo quedan vigentes mínimos

mecanismos compensadores, como pueden ser en el caso mexicano de los programas que

analizaremos más adelante en la investigación de manera detallada, diseñados para atacar

problemas de marginación. Se produce, entonces, reducción del presupuesto disponible para

sectores sociales, primero en el gasto de inversión y después en el de operación.

Esto da como resultado que los servicios no se difundan por lo menos al ritmo que se debiera

para absorber la presión demográfica, produciéndose una inevitable saturación de esos

servicios por el exceso de la demanda. El recorte en gasto de operación se tradujo en una falta

de insumos básicos y en el sacrificio de tareas de mantenimiento, lo que a la larga se reflejaría

en la necesidad de hacer erogaciones más caras. También se presenta una desastrosa caída

de los salarios reales, particularmente en sectores como educación y salud, lo que

inevitablemente va a manifestarse en la degradación de la calidad de los servicios. Los

Page 281: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

136

recortes presupuestales tienden además a ser de contenido altamente regresivo, ya que en

primer lugar reducen los servicios que se prestan en los lugares más apartados y en los

sectores más pobres y menos organizados.

Así este modelo estuvo vigente, en general, hasta la etapa pre-reforma de los años ochenta,

con un Estado de Bienestar, inspirado principalmente en el utilitarismo social, en una versión

rudimentaria e imperfecta respecto a los modelos de países desarrollados, que operaba bajo

ideas de solidaridad, responsabilidad colectiva, igualdad y universalismo, pero sujetas a los

derechos sociales laborales formales, es decir, en la práctica se trató de un universalismo

segmentado, estratificado o aparente. Hubo una amplia participación de masas bajo esquemas

corporativos, con un gobierno con liderazgo fuerte, en el modelo de sustitución de

importaciones orientado a un mercado interno controlado, donde las necesidades básicas

(alimentación, salud y educación) fueron vistas como medios para la modernización y la

movilidad social, con políticas sociales de universalismo acotado a la posición en el empleo y

asistencialismo paternalista.

El Estado era centralista, la esfera dominante que asignaba los recursos y que fungió como el

motor del desarrollo económico. Era el espacio para la solución de los conflictos distributivos,

aunque favorecía a algunos grupos organizados de la clase media y de trabajadores

sindicalizados, que presionaban con mayor fuerza política para obtener beneficios sociales.

Los procesos de modernización, industrialización y urbanización permitieron la movilidad

social sobre todo a través de la mejoría educativa y la inserción al mercado laboral formal.

El modelo tradicional de política social defendía el universalismo entendido como una oferta

homogénea abierta a todos, bajo los propósitos de integración social y la idea de igualdad. No

obstante, el acceso a los bienes y servicios públicos sociales era desigual entre los

beneficiarios potenciales en función de condiciones como el lugar de residencia, las

comunicaciones y transportes o la disponibilidad de recursos para hacer frente a los costos de

transacción requeridos para ser beneficiario.

En este modelo se producía la ampliación progresiva del sistema de protección social

incorporando paulatinamente a los excluidos y según se disponía de recursos, de arriba hacia

abajo, empezando con quienes tenían menos necesidades y más capacidad de organización

y defensa de sus intereses. La asignación de recursos en política social se efectuaba aplicando

por lo menos tres criterios: destinarlos a quienes llegaban primero, a los que tenían menos

necesidades o a los más necesitados. La preocupación central era atender a sectores que

tenían capacidad de presión sobre el Estado, en especial a la clase media y varios de los

gremios más fuertes (médicos, maestros, obreros de industrias estratégicas, burócratas, etc.).

Page 282: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

137

Por esa vía, el Estado contribuyó también a la ampliación del mercado interno, lo que era

funcional para la industria nacional (Sottoli, 2002).

La instrumentación de programas sociales por el sector público era vertical en función de

razones administrativas y políticas, especialmente de las derivadas de presiones corporativas.

En correspondencia los beneficiarios aparecían más como objetos que como sujetos de la

acción pública.

En este modelo fue muy importante la ampliación de la cobertura de los servicios públicos

sociales, pero el cumplimiento de este objetivo no agotaba las finalidades de una política, e

incluso se puede afirmar que provocó sesgos de iniquidad territorial debido a que fue más fácil

ampliarla atendiendo más a poblaciones concentradas que a las rurales dispersas, aun cuando

allí existían mayores niveles de necesidad. Asimismo, una cobertura elevada no garantizaba

buenos resultados desde la perspectiva de la calidad, como sucede aún con programas

nutricionales que para cubrir a más personas reducen, por debajo de las normas mínimas, la

cantidad de calorías y proteínas entregadas. También se da el caso de ampliación de la

cobertura sin impacto, al incluir como beneficiarios a individuos que no tienen necesidades

insatisfechas, es decir, se producen errores de inclusión (Cohén 1992).

En este modelo se enfatizaba la inversión en infraestructura social (construcción de escuelas,

clínicas de salud, hospitales, etc.), aun cuando se carecía de recursos para financiar los gastos

corrientes (personal, equipamiento, instrumentos o materiales desechables). Los recursos

fiscales generalmente se asignaban de acuerdo con el presupuesto histórico a pesar de no

contar con instrumentos de seguimiento y evaluación del gasto, de manera que las variaciones

se derivaban de la ampliación del monto en los rubros ya definidos y en criterios preexistentes.

En este modelo la política social era responsabilidad estatal incluyendo la totalidad de las

funciones: financiamiento, diseño, implementación, supervisión y evaluación. El financiamiento

de la política social provenía básicamente de fuentes fiscales lo que implicaba una demanda

creciente de recursos para atender necesidades sociales ilimitadas. El Estado subsidiaba los

costos derivados de la oferta de bienes o servicios necesarios para superar los problemas

sociales diagnosticados.

2.2.2. EL DESGASTE DE LA GESTIÓN DE BIENESTAR.

Además de los problemas mencionados, los estados latinoamericanos también sufrieron

problemas derivados del deterioro al modelo de gestión de bienestar. Este desgaste no es

necesariamente razón o consecuencia del sufrido por el modelo de desarrollo con un fuerte

Page 283: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

138

componente de presencia estatal, sino que puede decirse que excesos del ejercicio

centralizado del poder y de la gestión pública se sumaron a la crisis económica y de

legitimidad.

Surgen entonces propuestas que presionan hacia un esquema descentralizado del ejercicio

del poder, y más concretamente hacia la descentralización de algunos servicios públicos para

aliviar dicha presión y para descargarlos de la sobredemanda de bienes y servicios públicos,

la cual estaba colocando en el límite los márgenes de gobernabilidad. En relación con la

propuesta 'descentralizadora', o quizá mejor dicho con las propuestas decentralizadoras, está

también ligada a la noción de la crisis, lo que quiere decir que es una preocupación

relativamente reciente y que ha tenido en su desarrollo distintos propósitos; de ahí que hay

que ser muy cuidadosos cuando se revisan las decisiones de los Estados centrales de

transferir servicios, por ejemplo, de salud y educación a los gobiernos locales.

El modelo de mandato público centralizado resultó, sin duda, funcional al modelo de desarrollo

en el que la iniciativa y control del Estado parecieron no estar acalorados. Es a partir del

momento en el que este modelo, caracterizado por una presencia estatal casi omnipresente

comenzó a presentar muestras de agotamiento, y cuando el gobierno ya no pudo reconocer

con eficacia a la presión que las crecientes demandas que ejercieron sobre él, se acude al

expediente de la descentralización, como un medio que en primera instancia permitiría

encontrar nuevas vías de respuesta frente a los reclamos de una sociedad que exigía

soluciones a los problemas del desarrollo urbano acelerado y a las crecientes muestras de

desigualdad regional (Mauricio Merino 1995).

Esto fue un destino de descentralización controlada desde el centro. Más tarde la

descentralización se concibió no sólo como un mecanismo de control político sino como una

alternativa para atenuar los efectos sociales más duros de la crisis. (Mauricio Merino 1995).

La descentralización ha buscado, entre otras cosas, que las decisiones referidas a la política

social puedan ser asumidas por agencias de gobierno local (provincias o estados,

departamentos, municipios y hasta por organismos no gubernamentales). Hasta el momento,

se puede decir que esos niveles en las decisiones descentralizadoras, han incidido más en su

operación que en su diseño. Esto es, se ha dado una serie de descentralización operativa más

que política, avalando la hipótesis de que el objetivo de la descentralización es ante todo

alcanzar mayor eficacia en el uso de los recursos escasos, al que con frecuencia se sujeta la

efectiva democratización de los programas y también hacer frente a la necesidad de prestar

servicios, dejando también pendiente el problema de la calidad.

Page 284: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

139

Uno de los impedimentos para cumplir cabalmente con este propósito ha sido la debilidad de

las instancias locales. En muchos casos además de haberse transferido, por ejemplo, redes

de hospitales y puestos de salud completamente deteriorados y con déficits en sus

operaciones financieras, habría que considerar adicionalmente que los gobiernos locales

carecían de la infraestructura física, institucional e incluso humana para recibir con certidumbre

las nuevas responsabilidades que exigía la descentralización (Mauricio Merino 1995). Además,

los gobiernos locales normalmente presentaban mayores restricciones fiscales, lo que los

obligaba a recibir esos servicios para en el mejor de los casos seguirlos facilitando en un nivel

mínimo, tanto en cantidad, pero lo que es aún peor, en calidad.

EL depósito de atribuciones, funciones y recursos de decisiones para decirlo en una sola

palabra en las instancias centrales, tenía su correlativo, en consecuencia, en la ausencia

equivalente en las locales. La necesidad de llenar el vacío institucional obligó a los gobiernos

centrales a tratar de hacerlo mediante la expedición de un sin número de normas y

reglamentos, con lo que se fortaleció la propuesta centralizadora diseñada desde el centro y

sustentada en una legislación de carácter central. Bajo estos supuestos la descentralización

se convirtió en un expediente que deja sin contenido el reforzamiento de las instancias locales,

para transformarse en la extensión del gobierno central en jurisdicciones locales. Por ello no

fue casualidad que los primeros pasos se hayan dado en materias tradicionalmente atendidas

por delegaciones de la burocracia central en las circunscripciones territoriales, como son salud

y educación (Mauricio Merino 1995).

El Estado central se 'libera' y transfiere un problema, pero no descentraliza un sistema. Estas

propuestas descentralizadoras resultaron muy funcionales a los ajustes que se debieron hacer

cuando el modelo de Estado Interventor agotó sus posibilidades. Las indiferencias que

generaron esta situación ambigua, la descentralización centralista, obligó a que en algunos

casos se intentaran profundizar aún más estos esquemas los cuales resultaron también más

funcionales cuando se cambió el modelo de desarrollo y se optó por un Estado cuya presencia

se ha visto forzosamente confinada.

2.2.3. LAS CONSECUENCIA DEL INICIO DEL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA

Como resultado lógico del desdoblamiento del Estado, la intervención en muchas áreas de la

vida económica y social de los países latinoamericanos se hizo a través de organismos y

empresas públicas. Esta mediación buscó corregir las desviaciones del mercado y, en la

tradición keynesiana, reactivar la economía por medio del gasto público deficitario. Esta faceta

Page 285: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

140

adquiere un activismo que rebasaba con mucho los límites que exigía, por ejemplo, la actividad

propiamente económica.

En México el sector público se expandió rápidamente: en 1970 existían 401 entidades públicas,

para 1982, su número aumentó a 1155, aunque muchas de ellas se constituyeron como

fideicomisos, por lo que no pueden ser consideradas como empresas productivas (José

Córdova 1991).

Esta expansión calificada de desmedida por algunos analistas generó una amplia discusión

en la que se calificó a la empresa pública como esencialmente deficiente en su manejo interno.

Eso se debió, en muy buena medida, a que a estas empresas se les exigió cumplir con

objetivos no siempre congruentes: obtención de ganancias, redistribución del ingreso,

subsidios a sectores privados y regionales, captación de divisas, generación de empleo y hasta

favorecer a aumentar la probabilidad de que un partido triunfara en las elecciones (Gray Cowan

1985).

La falta de claridad respecto de lo que se esperaba de las llamadas empresas públicas y las

ineficiencias del sector público resultaban coincidentes con el desgaste del modelo de

desarrollo cuyo eje fue una fuerte intervención estatal. Por ello es que también en la base de

las propuestas que presionaban por un retiro del Estado de algunas de las actividades

económicas, aparece el expediente de la privatización. Bajo este gran rubro se circunscribieron

diversos procesos que en estricto sentido no son necesariamente privatizaciones puesto que

este concepto alude a la venta de empresas que pasan de manos del gobierno a manos

privadas. Sin embargo, bajo este proceso se incluyeron también organismos o empresas que

se liquidaron, fusionaron y hasta transfirieron a gobiernos locales.

En relación al tema de la privatización de los servicios, que resultó una consecuencia natural

de los procesos de venta y liquidación de empresas, se puede decir que se experimenta a

partir de la puesta en vigor de los programas de ajuste. Conceptualmente "involucra el

abandono de la noción de servicio público y su reemplazo por una operación mercantil

orientada hacia la ganancia" (Carlos M. Vilas), lo que incumbe en estricto sentido a la lógica

neoliberal de contar con estados más pequeños y eficaces, en los que las leyes del mercado

sean las que determinen de manera directa, y sin intermediarismos, la oferta y demanda. Esta

idea implica que en buena medida se estuviera desistiendo al carácter gratuito de los servicios

sociales básicos, puesto que además ya no estarían subsidiados, lo que va a descartar a

importantes sectores sociales de sus beneficios.

Si bien en algunos ejemplos de privatización los servicios conservan su carácter 'público', éste

prácticamente se pierde al introducir tarifas sin un correspondiente sistema que asegure la

Page 286: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

141

prestación gratuita a los sectores más pobres. Esta tendencia responde a otra más general: la

de integrar a los empresarios privados para hacerse cargo de los servicios públicos, con la

idea de instaurar la supuesta 'eficiencia de la administración privada' en la administración

pública. El significado puesto en la privatización de los programas y servicios sociales se

inscribe en la tendencia más amplia de privatizar y desregular la economía, "plantea un

problema de difícil solución, la compatibilización de los criterios de rentabilidad comercial que

orientan a las empresas que quedan a cargo de las prestaciones, con los criterios de equidad

que supone el diseño de los programas y servicios" (Carlos M. Vilas).

Esta tendencia hacia la privatización de servicios públicos ha provocado que ministerios o

secretarías encargados de los servicios sociales de más amplia cobertura se estén quedando

sólo con la responsabilidad administrativa de las erogaciones de gasto corriente. Esto es, más

del 90%de su presupuesto se canaliza hacia salarios, lo que los reduce a cristianizarse en una

especie de ‘gestores' ante las secretarías de hacienda o economía de los fondos que se

negocian entre los desmantelados sindicatos y los grupos corporativos que aún sobreviven.

Estas unidades administrativas centrales no tienen recursos para transferirlos a los niveles

locales, por lo que su función ministerial pierde contenido y las imposibilita para fijar la

orientación de programas amplios e inclusivos. Los ministerios sociales han resultado en

unidades administrativas sin políticas y sin posibilidades de ponerlas en marcha. También,

como resultado de la disminución institucional a la que se han visto sometidos han ido

perdiendo la capacidad para administrar una realidad más fragmentada y por lo tanto más

compleja. Es en este escenario de vacío institucional en el que han surgido y proliferado

organizaciones no gubernamentales comprometidas con la política social (Eduardo S.

Bustelo,1993).

2.2.4 LA CRISIS DEL MODELO DE BIENESTAR.

En la discusión actual sobre los acostumbrados arreglos institucionales de las políticas

sociales, subyace el cuestionamiento a las pretensiones de los fines últimos de la política

social.

La matriz política y económica que permeó la maduración de los Estados en la región

latinoamericana no se explica por la cohabitación de partidos políticos competitivos y políticas

económicas keynesianas al estilo de la social democracia europea, ni tampoco como un juego

de presión de fuerzas sociales organizadas alrededor de las pretensiones de clase. Más bien

aparece como una compleja telaraña donde se fueron agregando en forma anárquica las

negociaciones entre el poder político y los diferentes grupos corporativos. El abandono de

Page 287: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

142

prácticas democráticas permitió que la legitimidad del poder se construyera como un juego

donde el corporativismo y poder político intercambiaban prebendas y reaseguraban el control

social (Eduardo S. Bustelo, 1993).

Esta situación ayudó a una visión particular del Estado al concebírsele como un instrumento

en el que de manera natural se depositaban las demandas de la sociedad, resultando, además,

el supuesto depositario de ilimitados recursos. En estos términos, el orden social se construyó

a partir de un discurso donde todos los intereses parecían legítimos, pero la posibilidad de

hacerlos efectivos no dependía de una norma de derecho del poder regulador, sino de la mayor

o menor capacidad de acceso a los círculos del poder político (Eduardo S. Bustelo, 1993).

El punto de quiebre de este esquema comienza a partir del reconocimiento del fracaso de los

instrumentos redistributivos incluidos en el Estado Benefactor y ensayados bajo la modalidad

de un Estado intervencionista en los años setenta en América Latina y en México. Sin

embargo, un Estado Interventor fuerte resultó en uno omnipresente, el cual fortaleció aún más

su papel tradicionalmente importante en las sociedades latinoamericanas, con lo que la

separación entre el Estado y la sociedad se hizo aún más patente (Marcelo Cavarozzi, 1991).

Algunos analistas consideran a este protagonismo como una de las fuentes de conflicto entre

el Estado y la sociedad (Peter Ward). Cada vez se evidenciaba más la brecha entre la sociedad

y la política, entre las demandas sociales y la toma de decisiones para resolverlas. Se imponía

una racionalidad técnico-económica y burocrática del Estado, en detrimento de su racionalidad

política. Ya desde los años setenta esa situación fue presionando a la misma sociedad a

empezar a desarrollar formas autónomas de solución a sus problemas (Peter Ward). Este

modelo de Estado permaneció hasta que la crisis se agudiza de manera dramática a principios

de la década de los ochenta dejó profundas huellas que se hicieron más patentes en los graves

déficits en el área de beneficios sociales.

Se puso en evidencia una contrariedad entre las pretensiones del principio de organización de

sus instituciones y su efectivo funcionamiento. Bajo el modelo de desarrollo basado en la

sustitución de importaciones, estas instituciones resultaron ineficientes frente al claro

desajuste en cuanto a racionalidad económica se refiere: la presión por expandir el gasto

público no se acompañó de una política paralela de captación de recursos para financiarlo. De

ahí que se pueda afirmar que en América Latina no hubo una experiencia exitosa en materia

de planificación del desarrollo; un Estado con esas características pudo generar más fallas y

conflictos de los que era capaz de enfrentar y resolver; sin embargo, esta situación no se

traduce en el hecho de que los conflictos puedan dejar de existir por el simple hecho de reducir

al Estado.

Page 288: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

143

Frente al desengaño de este modelo se pusieron en marcha programas de estabilización

económica y de ajuste estructural ayudados e impulsados por los organismos internacionales

de financiamiento, principalmente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Estos

programas impuestos a los países deudores que requerían de ampliación de créditos

incluyeron la necesidad de la estabilización a través de políticas fiscales y monetarias

ortodoxas, la apertura de la economía a la competencia internacional y la reducción del Estado

a una expresión mínima para, por el contrario, expandir el papel del mercado a su máxima

expresión (Alan Angell y Carol Graham 1995).

La obligación de requisitos de condicionalidad por parte del Fondo Monetario Internacional y

de otros organismos internacionales de financiación, aseguraron la puesta en marcha de las

ideas de la llamada Nueva Derecha, particularmente en países en desarrollo. En algunos como

Chile, dichas ideas fueron introducidas por el sector militar, a través de medidas coercitivas

(Alan Angell y Carol Graham, 1995).

La aprobación generalizada de estos programas tuvo como justificación el hecho de que

constituían una respuesta a la crisis de la deuda de los ochenta y a la consecuente recesión

económica que conocieron la mayor parte de los países de la región.

El que la crisis haya resultado tan larga, el que las políticas públicas particularmente las

llamadas sociales no hayan estado diseñadas bajo una concepción apropiada y de largo plazo,

además de haber puesto en marcha sucesivos ajustes para intentar eliminar déficits fiscales y

lograr mejores índices de crecimiento, resultaron en una extensión del desempleo y la pobreza.

Los esquemas de ajuste. “Lejos de reencauzar los sistemas económicos en Latinoamérica en

un sentido progresivo, potenciaron los problemas del subdesarrollo, creando nuevas y

mayores restricciones al crecimiento, ampliando las condiciones de inestabilidad económica y

destruyendo procesos maduros en los sistemas productivos..." (Barbeito y Lo Vuolo).

Los servicios de beneficio social, regularmente escasos e inadecuados antes de la crisis, se

deterioraron aún más al convertirlos en fondos que fueron recortados durante el ajuste, con la

justificación de tener que hacer un uso más racional de los recursos escasos así la inequidad

era una particularidad distintiva de los países latinoamericanos antes de la crisis de la deuda

(Ángel y Graham).

Es la única región en el mundo en la que la repartición del ingreso que llegaba al sector de los

más pobres (20% de la población) declinó de manera consistente entre 1950 y el final de la

década de los setenta. Aún más, el porcentaje de ingresos que recibió a finales de la década

de los setenta, ese 20% fue más bajo en Latinoamérica que en cualquier otra parte del mundo

Page 289: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

144

en vías de desarrollo (Banco Mundial: Washington, D.C., 1993). Hoy día, el problema que

enfrentan esas sociedades es que los gobiernos cayeron en la tentación de usar la política

macroeconómica y los programas de ajuste, en muchos casos iniciados tardíamente, para

buscar salidas coyunturales para los problemas sociales.

De ahí que fuera absurdo que la propuesta de políticas 'compensatorias' para esa grave

situación englobadas en las de ajuste, se entendiera como una suerte de mecanismo

automático que haría que los procesos de modernización económica generarían sucesivas

modernizaciones en el resto de la estructura, trayendo consigo además la solución para los

graves problemas que las sociedades enfrentaban. En ciertas enunciaciones extremas se

reconoció incluso como inevitable cierto deterioro de las condiciones sociales, el cual se

superaría cuando los ajustes estructurales empezaran a dar sus frutos; dicho de otra manera,

una vez que las fuerzas del mercado actuaran libremente, desaparecerían los problemas de

carácter social (Banco Mundial: Washington, D.C., 1993).

De ahí que bajo estos supuestos la política social haya sido imaginada como algo transicional;

se considera, entonces, que después de un lapso inicial el ajuste económico producirá

crecimiento sin inflación y generará empleos en el sector moderno de la economía, subiendo

los ingresos y haciendo innecesario mantener indefinidamente los programas sociales (Teresa

Albañez Barnola).

La pregunta que expresan algunos analistas es en el sentido de qué el variante novedoso en

el modelo propuesto por los llamados neoliberales puede considerarse como respuesta

alternativa a la contradicción entre acumulación y reparto equitativo de los beneficios del

desarrollo económico, que bajo los supuestos del Estado Benefactor no se logró resolver.

Cuando se observa el sentido destructor y regresivo de los procesos económicos desatados

en los últimos años, resulta optimista y casi pretencioso que el 'nuevo' modelo sí logrará

superar ese desequilibrio (Barbeito y Lo Vuolo).

La nueva dinámica de las fuerzas productivas y los cambios culturales y hasta ideológicos que

la globalización ha impuesto a los países de la región, no se acompañó de transformaciones

en las instituciones públicas. Por lo tanto, "los rendimientos del sistema de políticas públicas

en general, y de las políticas sociales (servicios sociales) en particular, se fueron degradando

hasta volverse contradictorios con los propios objetivos que justificaron su existencia" (E. S.

Bustelo).

Una de las cuestiones que debe estar presente en el propósito de superar la crisis es la de

recobrar y fortalecer un sistema institucional al que se le reconozca como medio para hacer

Page 290: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

145

llegar beneficios sociales a la población, y no como intermediario de los intercambios políticos

entre estas ayudas otorgadas selectivamente a cambio de apoyo.

Las instituciones públicas afrontan un esquema de mayor complejidad, diferente al de épocas

pasadas; ya no se privilegia el acumular capital en una sola arca, existe mayor flexibilidad en

la organización de la producción, se han reducido de manera importante las barreras

proteccionistas nacionales para aprovechar escalas de mercado, lo que sin duda debilita al

Estado como agente económico. Es ello que algunos analistas latinoamericanos sostienen que

la raíz política de la crisis de la versión latinoamericana del Estado de Bienestar no parece

provenir de su ineficiencia para cubrir el universo poblacional con prestaciones inequitativas y

básicas. Más que una preocupación por los excluidos, la crisis emerge de la insatisfacción de

los sectores incluidos, al ya no poder sostener el esquema de beneficios diferenciados

desarrollado a partir del estado omnipresente, que "coopta" en su estrategia corporativa a los

grupos potencialmente más interesantes como reserva de capital "político". Incluso estos

mismos analistas hacen el cuestionamiento de si las instituciones del Estado de Bienestar sólo

pueden funcionar positivamente en el auge económico, ¿en qué racionalidad sustenta éste

supretensión de prevenir y reparar las contingencias sociales de la sociedad moderna?

(Barbeito y Lo Vuolo).

De igual manera, la inversión pública se vino abajo; la privada productiva decreció y la que

hubo se canalizó hacia inversiones especulativas.

La rápida caída del producto modificó los puntos de equilibrio donde la oferta maximiza su tasa

de ganancia, generando así estrangulamientos ante mínimos movimientos de la demanda, con

el consiguiente impacto inflacionario. La inversión pública se desmoronó, deteriorando la

infraestructura básica y abandonando la pretensión de estabilizar el ciclo económico. La

inversión privada acompañó la caída de la pública, pero en este caso no fue por falta de

recursos, sino porque los mismos se reciclaron, en gran medida, hacia la captación de rentas

improductivas (Barbeito y Lo Vuolo).

Una de las derivaciones de este proceso fue la acumulación de riqueza en manos de pocos

grupos económicos. Esto les favoreció para consolidar su poder de veto sobre políticas

públicas y se colocaron en inmejorable posición para apropiarse del desvalorizado patrimonio

público, imponiendo exigencias de rentabilidad excepcionales y con pocos o nulos

compromisos de productividad e inversión (Barbeito y Lo Vuolo).

En la disposición en la que fue cayendo la remuneración al trabajo, se acentuó la regresividad

en la distribución del ingreso, lo que provocó su caída global pero el aumento de los sectores

que ganaban más. El ahorro forzoso al que se vio sometida la fuerza de trabajo no repercutió

Page 291: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

146

en mayor inversión, sino en fuga de capitales, concentración de la riqueza y consumo

improductivo (Barbeito y Lo Vuolo).

De hecho, se puede decir que la atmósfera social posterior a la crisis es devastadora, la

población en condiciones de pobreza creció al doble del ritmo que la población total de América

Latina (44% respectivamente), poniendo de relieve un proceso de producción de pobres que

no obedece a causas demográficas, sino estructurales y de política económica (Carlos M.

Vilas).

Frente a este recrudecimiento de la crisis, el sistema se vio forzado a un proceso aún más

drástico de reducción del margen de acción estatal. Al adoptarse un enfoque más tecnocrático

para la solución de los problemas, las prácticas paternalistas y clientelistas perdían vigencia.

Por otro lado, el llamado esquema neoliberal también puso énfasis en la participación de los

‘usuarios'. Se asume que el involucramiento de la población en los proyectos ofrece más

perspectivas de éxito que un diseño vertical y centralista. Sin embargo, esta participación tiene

lugar en la operación de los programas, abonando en la idea de que este llamado a la

participación no tiene su correspondiente con un afán democratizador, sino con otros

considerando, como puede ser, la necesidad de reducir los costos de operación mediante el

uso de mano de obra gratuita (Carlos M. Vilas), o el establecimiento de nuevas redes de

"clientelas" de signo corporativo.

Los disconformes de la participación estatal se fueron convirtiendo en los defensores de la

participación de la sociedad. Esta última participación se sustentó en diversos argumentos

resumidos por Bernardo Kliksberg; primero, se afirmaba que los servicios estatales eran

insuficientes, costosos, burocráticos y organizados de manera deficiente. Esta creencia

también ha sido evocada por la derecha radical para justificar sus esfuerzos por reducir la

participación gubernamental en la prestación de asistencia social y reemplazar los servicios

estatales por los provenientes del mercado y de organizaciones voluntarias. Segundo, quienes

proponían la participación de la comunidad, creían que la población local podía generar los

servicios sociales con mayor eficiencia. Tercero, el paternalismo con el que se caracterizaba

la prestación de bienes y servicios a la comunidad por parte del Estado; esto es, se utilizaba

la creencia de que los servicios estatales promovían sólo un enfoque para el desarrollo 'de

arriba hacia abajo', en el que se trataba a la población local como beneficiaria pasiva de los

servicios, sin implicarla en el proceso de toma de decisiones. Cuarto, la participación estatal

generaba tendencias opresoras, se suponía siempre a los gobiernos incapaces de realizar

acciones positivas y que invariablemente funcionaban para controlar, manipular y subvertir los

intereses de la gente (B. Kliksberg).

Page 292: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

147

Sin embargo, lo que en realidad ocurrió en la región latinoamericana es que los gobiernos

acuden tardíamente al expediente de la participación, una vez que el modelo de Estado

presente fracasa y que la crisis se agudiza; esto es, cuando se ven rebasados e imposibilitados

para seguir respondiendo a las demandas que además crecieron en magnitudes considerables

frente al agotamiento de recursos. En algunos países esta participación se asiste como un

ingrediente para fortalecer esquemas democráticos; en otros, como una posibilidad adicional

para fortalecer a los autoritarios al utilizarla para continuar manipulando y controlando grupos

y sectores sociales.

2.2.5 EL NUEVO MODELO NEOLIBERAL Y LA POLÍTICA SOCIAL

Este modelo se inició a partir de la crisis fiscal del Estado y la escasez de ingresos públicos

para financiar el desarrollo en los años ochenta en la región, sustentado en posiciones

filosóficas de liberalismo igualitario y en algunos aspectos en el liberalismo libertario; ha durado

de la fase de reformas a la fecha en muchos países, orientado por las nociones de eficiencia,

subsidiariedad, individualismo, responsabilidad personal y libertad individual. En este

paradigma el criterio de igualdad se asocia con los derechos morales a un paquete de servicios

básicos para la inserción competitiva de los beneficiarios de la acción estatal en el mercado.

Los derechos sociales se entienden como una inversión en capital humano, es decir, un

insumo para el crecimiento económico con políticas sociales focalizadas subordinadas a la

idea de crecer primero y distribuir después, donde se promueve la participación

corresponsable de los beneficiarios con los actores gubernamentales involucrados.

En un contexto de globalización y apertura comercial con impulso a las exportaciones el Estado

neoliberal ha apoyado la supuesta "neutralidad" del mercado y lo impulsa como el mejor

mecanismo asignador de recursos. Al mismo tiempo trata de despolitizar la acción social

estatal con intervenciones selectivas y con una política social residual y asistencial

compensatoria, incorporando mecanismo de mercantiles en la prestación de algunos servicios

sociales. El Estado se debilita con las reformas desregulación y privatización y privilegia la

eficiencia y la competitividad, controlando las variables macroeconómicas.

En este paradigma se produjo la desaparición gradual de los subsidios generalizados y se

instrumentaron programas focalizados, entendidos como la concentración de los recursos

disponibles en una población de beneficiarios identificados claramente con el objeto de elevar

el beneficio promedio por habitante. Esta focalización del gasto social constituye una de las

estrategias para la superación de la pobreza y la marginación que ha sido aplicada de manera

creciente en varios países y, de manera asociada también se ha avanzado en la evaluación

Page 293: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

148

del desempeño gubernamental desde diferentes ángulos y con nuevos enfoques, variables e

indicadores (CEPAL 1995).

En esta política social se opta por asignar recursos a los más necesitados a través de la

focalización, es decir, con la identificación más precisa de los beneficiarios potenciales y el

diseño de programas dirigidos a asegurar el impacto promedio por habitante más alto sobre el

grupo seleccionado, mediante transferencias monetarias o entrega de bienes o servicios

(ILPES 1990 y CEPAL 1995). El supuesto básico es que la focalización permite mejorar el

diseño de los programas, ya que cuanto más precisa sea la identificación de las carencias a

satisfacer y de la población objetivo a cubrir, más fácil resulta diseñar acciones diferenciadas

y específicas para su solución. Bajo esta idea se espera que aumente la eficiencia en la

aplicación de los recursos escasos y el impacto de estos programas al concentrar los esfuerzos

en la población más vulnerable o en condiciones de mayor riesgo (Haindl, Buvinic e Irarrázaval

1990).

En este caso se reduce la concentración de responsabilidades en el aparato estatal que pasa

a ser responsable parcial del financiamiento, el cual se diversifica hacia fuentes internacionales

y privadas, sobre todo para apoyar los programas orientados a la población de menores

recursos; ejercerá actividades de promoción. El Estado asume funciones de ejecución de los

programas de manera subsidiaria en sustitución de otros actores sociales llamados a cumplir

esas tareas; pero en esta posición se afirma que las funciones de la política social pueden ser

realizadas también por otros sectores como las organizaciones no gubernamentales, el

filantrópico, el comercial o el informal donde destaca el rol de la familia (Franco 2001). Se

promueven las contribuciones de los propios beneficiarios con lo cual también se intenta

fomentar la corresponsabilidad comunitaria con los programas sociales. También se advierte

que existen grupos pobres sin recursos que no pueden responder a esta lógica financiera, por

lo que se propone establecer los incentivos adecuados para evitar la exclusión de quienes no

están en condiciones de contribuir. Otra forma de cofinanciación es la recuperación de costos

mediante el cobro de tarifas por la prestación de servicios públicos sociales, aplicando el

principio de que "el que puede, debe pagar", en especial en programas sociales que no se

orientan a los pobres (Larrañaga 1994. y Lehmann 1994).

El cofinanciamiento puede provenir de empresas, bajo diferentes formas: a) sostenedores que

se hacen cargo del financiamiento de la infraestructura escolar; b) aportes empresariales, vía

donaciones o financiamiento de los gastos corrientes de escuelas; c) gremios empresariales

que asumen la gestión de escuelas; y, d) empresas que reciben descuentos tributarios si

destinan recursos a educación. (Martinic, 1995).

Page 294: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

149

En este caso se subsidia la demanda mediante la transferencia de un poder de compra (vía

cupones o ingreso monetario en efectivo) al beneficiario, el cual lo ejerce en el mercado de

acuerdo con sus necesidades. En este caso existen dos problemas básicos, los criterios y

mecanismos para seleccionar a los beneficiarios y el cálculo del subsidio. Bajo los argumentos

de que las políticas universales son de alto costo y bajo impacto; que la oferta generalizada es

cara, por lo que su abaratamiento es posible mediante la reducción de la calidad y el deterioro

del impacto de los programas sobre los beneficiarios, este tipo de política social plantea una

forma de universalización acotada a la satisfacción de las necesidades de las personas

sustentada en el principio de equidad. Según este último, para superar las diferencias, debe

tratarse desigualmente a quienes son socioeconómicamente desiguales (acción afirmativa o

discriminación positiva). Bajo esta lógica, una oferta homogénea para situaciones

heterogéneas mantiene las diferencias originarias. Esa oferta corresponde a las necesidades

de cierto subconjunto de la población, pero no es adecuada para otros por razones

socioeconómicas o culturales.

En esta perspectiva se impulsa también el proceso de privatización de los servicios públicos

de educación o salud, ya que el aumento de la demanda en éstos ámbitos supone un incentivo

al surgimiento de una oferta de alternativas mayor y más variado, lo que generaría

competencia entre los proveedores, dando lugar a un mejoramiento de la calidad de los

servicios ofrecidos. Articular la mezcla público-privada exige que el Estado norme, supervise

e intervenga para inducir a los oferentes a reducir costos y responder a las necesidades de las

personas.

Ante el objetivo de lograr un cambio en las condiciones de vida de la población, hay

preocupación por el impacto, es decir, por la magnitud del beneficio que reciben los

destinatarios de los programas de acuerdo a los objetivos buscados. Por ello se utilizan

criterios para la identificación precisa del grupo objetivo, así como diferentes metodologías de

evaluación para medir los resultados. Entre los métodos destaca el análisis de costo-impacto

a través del cual se mide tanto la eficiencia como la eficacia de los proyectos, mismo que

requiere una "línea basal" de diagnóstico y una "línea de comparación", lo que permite estimar

los cambios atribuibles a la acción evaluada (Cohén y Franco, 1992). En cuanto al gasto, se

plantea la necesidad de aplicar indicadores relacionados con cada programa específico y se

recomienda utilizar la relación costo-impacto para apreciar si el programa maximiza el impacto

al menor costo posible.

En este modelo se han impulsado las decisiones en el ámbito local mediante procesos de

desconcentración y descentralización. En América Latina y en México en particular, han sido

Page 295: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

150

predominantes las estructuras y funciones públicas centralistas debido a diferentes razones

como las económicas que incluyen la indivisibilidad de escala de ciertas decisiones y la

concentración de la actividad económica; las de desarrollo urbano regional expresadas en la

concentración de la población en grandes ciudades; las políticas donde se incluyen formas

centralistas de poder administrativo en la mayoría de los países aún en aquellos que adoptaron

estructuras federales; así como las influencias culturales de países centralizados.

Entre los argumentos a favor de la descentralización se señalan los siguientes: a) la aplicación

de criterios iguales en la normatividad y operación de los servicios públicos sociales entre las

diferentes regiones, lo que bajo formas de mayor autonomía local provocaría variaciones

inadecuadas; b) la autoridad central ha sido fundamental en la conformación del Estado-nación

y en la superación de formas de dominación oligárquica y de caciquismo regional; y, c) las

decisiones centralizadas en materia de redistribución de recursos facilitan el equilibrio entre

oferta y demanda, y con ello, disminuyen los procesos de migración de beneficiarios hacia

donde se ofrezcan mayores beneficios y de contribuyentes hacia lugares donde la presión

tributaria sea menor (Larrañaga 1994).

El centralismo genera sus propias fuerzas y procesos entre las élites política y burocrática que

se distancian de la población, con lo cual se inhibe la participación ciudadana en las

decisiones, mientras que en modelos descentralizados es posible generar un mayor consenso

social por la participación de los beneficiarios y el control de las burocracias. Las fuerzas

centralizadoras se retroalimentan también por la debilidad de las instituciones locales ante el

centro, a pesar de que en muchas ocasiones en el ámbito local-regional se cuenta con

elementos para la toma de decisiones adaptadas a su realidad, sin embargo, se opta por

soluciones homogéneas aplicadas a condiciones heterogéneas, lo que conduce a una

asignación ineficiente de los recursos y a la solución parcial de los problemas.

En México, en la última década se ha avanzado en procesos de descentralización de políticas

y programas sociales, sobre todo en materia de educación y salud, al transferir la

administración y operación de estos servicios a los gobiernos estatales, aunque reservando a

la federación las funciones normativas generales, fiscalizadoras y parcialmente financieras.

2.2.6. EL DESARROLLO HUMANO COMO POLÍTICA SOCIAL EMERGENTE

Ante las evidencias de estancamiento y retroceso en la lucha contra la desigualdad y la

pobreza que aquejan a los países de América Latina, este modelo se discute y se va

conformando lentamente la región. Recupera algunas ideas del marxismo analítico y del

Page 296: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

151

comunitarismo moderno para conformar la idea de una nueva justicia distributiva como modelo

emergente, con la propuesta de otorgarle mayor importancia a la sociedad frente al Estado y

el mercado mediante la construcción de ciudadanía y la aplicación prioritaria del criterio de

equidad, donde los derechos humanos son fines en sí mismos sobre la base de las

necesidades sociales y el acceso a bienes y servicios.

En esta propuesta la democracia y el Estado cumplen un rol fundamental para lograr el

desarrollo humano integral de la población, a través de medidas dirigidas a reducir

estructuralmente la desigualdad y donde los pobres requieren de condiciones preferenciales

más igualitarias para su inclusión social. Para cumplir con este objetivo, no suficiente la política

social per se, es indispensable armonizar diferentes acciones tales como la integración y

complementación de las políticas económica y social, promoción del crecimiento, el empleo

digno y la redistribución del ingreso, la dotación universal de bienes y servicios básicos de

calidad, así como la reestructuración del gasto público para fines sociales. La experiencia

también indica que la efectividad de la política social se produce sobre la base de arreglos

político-institucionales que requieren de un marco institucional democrático.

A diferencia de los modelos focalizados puros, en este caso se trata de aplicar un enfoque

basado, en principio, en la universalidad de los derechos humanos, lo que compromete al

Estado por extensión a la universalidad en el otorgamiento de los bienes y servicios públicos.

No obstante, se acepta que hay límites a esta estrategia, por ejemplo, de acuerdo con las

posibilidades económicas de cada país, la capacidad de los individuos y las familias para cubrir

los costos de sus necesidades, a algunas características que obliguen a focalizar los recursos

escasos entre grupos de beneficiarios para lograr un mejor efecto o como sucede cuando

están territorialmente muy concentrados. En ciertas condiciones, como cuando la pobreza es

generalizada en una zona geográfica (sobre todo en zonas rurales) resulta más conveniente

aplicar políticas universales en vez de las focalizadas (Baruch. 2006). Sin embargo, los

criterios de asignación no niegan los derechos sociales universales necesarios para construir

ciudadanía (CEPAL 2000 y Sottoli 2002).

A la luz de este modelo se puede decir que el gasto social constituye uno de los principales

indicadores para evaluar la política social, considerando que existe una relación inversa

significativa entre su monto y la magnitud de la pobreza: a más gasto menor cantidad de

pobres. Por ello las instituciones responsables de enfrentar éste problema social tienen la

obligación de exigir los ingresos necesarios para atender las necesidades básicas,

independientemente de las crisis económicas que enfrente el país. También se acepta que el

gasto social debe tener un comportamiento contra cíclico para evitar los choques de las crisis

Page 297: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

152

económicas. No obstante, el monto del gasto social es un indicador parcial e insuficiente para

medir el desarrollo social o la inversión en capital humano, ya que puede ser elevado, pero

mal utilizado, es decir, se debe analizar su ejecución bajo criterios de eficiencia y equidad.

Aunque se acepta la idea de diversificar las fuentes de financiamiento para potenciar los

recursos para la acción social, al enfatizar la noción de equidad el gasto social recupera su

importancia como mecanismo redistributivo, pero se destaca que los recursos deben tener un

origen preferentemente nacional, en particular, deben provenir de un sano sistema de

captación fiscal. Aunque existen diferentes criterios respecto a los rubros, conceptos y partidas

presupuéstales que debe incluir el gasto social, existe consenso en educación, salud y

vivienda, pero existen discrepancias respecto a otros. El análisis desagregado del gasto social

permite analizar a los efectos más específicos sobre los beneficiarios, por ejemplo, tiene un

componente de gasto administrativo que no se traduce en mejoría directa para la población

beneficiaría. El gasto social fiscal incluye el subsidio que llega a los beneficiarios y el

presupuesto del aparato administrativo de las diferentes secretarías de gobierno, pero excluye

las aportaciones de los beneficiarios. El gasto social directo es el aporte fiscal que se convierte

en transferencias monetarias o bienes y servicios entregados directamente a las personas

(subsidios), excluyendo los gastos administrativos.

Por otra parte, un problema frecuentemente relacionado con la operación de los programas

sociales y que se propone revertir en el modelo emergente, es que se convierten en botín de

los políticos con la finalidad de demostrar "eficiencia" de sus administraciones o para lograr

beneficios electorales, lo que pervierte los derechos de la ciudadanía.

Entre las orientaciones estratégicas que contribuyen a fortalecer la capacidad del Estado para

guiar el desarrollo, descentralizar el poder y combatir la corrupción, entre otros logros, se

encuentra el énfasis en el estudio de resultados en lugar de los procedimientos. Ello implica

un mejor monitoreo y evaluación, así como una definición más precisa de las

responsabilidades en la administración pública (Méndez 1999).

En el mismo sentido, en términos de evaluación de políticas públicas hay una preocupación

creciente por superar los errores observados: una metodología débil, inaplicabilidad de los

resultados y poca difusión o uso de los mismos. La evaluación tiene que contestar a preguntas

básicas: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para quién?, ¿qué? y ¿por qué? (Pressman y Wildavsky,

1998).

El proceso de evaluación requiere de contar con información confiable, en particular sobre el

presupuesto según sus clasificaciones: por partida, administrativa, funcional, económica, por

programa y territorial. También se entiende que, como en el caso de México, en el proceso de

Page 298: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

153

integración del presupuesto intervienen varios actores: el Ejecutivo con el gabinete ampliado,

la SHCP, las secretarías, las Cámaras de Diputados y de Senadores y crecientemente las

autoridades estatales y municipales, todos ellos con su respectiva fuerza socioeconómica y

política.

Asimismo, en ocasiones el Estado constituye un obstáculo para el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población, por lo que se señala la necesidad de rediseñar el gobierno

y modificar la institucionalidad y las funciones públicas tradicionales. La política social, a su

vez, contribuye a la gobernabilidad y a la relegitimación del Estado, pero también es relevante

por su aportación al desarrollo humano, misma que resulta imprescindible para la

competitividad de los países de América Latina en el mediano plazo. De hecho, aspectos como

el nuevo conocimiento, la educación, la ciencia y la tecnología, la investigación y las

innovaciones tecnológicas se afirman como un factores productivos estratégicos en la

globalización, por lo que la postergación de políticas sociales ambiciosas y agresivas que

amplíen el capital humano (principalmente en educación y salud) es un error económico que

priva a la sociedad de recursos calificados para adaptarse a la rápida incorporación de

progreso técnico en los procesos productivos.

En resumen, el modelo tradicional presenta varias limitaciones, el neoliberal, aunque

cuestionado aún opera y el emergente de desarrollo humano está en proceso de gestación.

En estos paradigmas que caracterizan a la región sobresale el papel del Estado, aunque se

ha observado una transición en el eje de las decisiones, primero desde la esfera estatal hacia

el mercado y, después lentamente hacia la esfera social lo que, en general, se expresa en las

nuevas tendencias de los regímenes políticos y los movimientos y demandas populares. Esta

recomposición incide en el bienestar social y en la conceptualización de la política social.

Las diferencias más significativas entre los tres modelos se expresan en aspectos como: el

tipo de institucionalidad, la lógica de las decisiones, el financiamiento, los objetivos, los criterios

de prioridad y expansión, la selección de la población beneficiaría, el enfoque y los indicadores

seleccionados para el seguimiento y la evaluación.

Diferencias entre modelos de política social en América Latina.

Dimensiones Modelo desarrollista Política

social tradicional (pre-reformas)

Modelo neoliberal Política social nueva (post-reformas)

Modelo de desarrollo humano Política social

emergente

1 Posición filosófica dominante

Utilitarismo social Liberalismo igualitario y libertario

Socialismo y Comunitarismo

Page 299: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

154

Dimensiones Modelo desarrollista Política

social tradicional (pre-reformas)

Modelo neoliberal Política social nueva (post-reformas)

Modelo de desarrollo humano Política social

emergente

2 Guías de ideario social

Solidaridad, responsabilidad colectiva, igualdad, universalismo

Eficiencia, subsidiariedad, individualismo, responsabilidad personal, libertad individual

Equidad, ciudadanía, derechos humanos

3 Criterios de igualdad Derechos sociales laborales formales con servicios básicos

Derechos morales con un paquete de servicios básicos para inserción competitiva en el mercado

Derechos sociales con bienes y servicios amplios que aseguren las condiciones iniciales para el desarrollo humano personal, comunitario y social

4 Sentido del modelo Desarrollo económico Maximización del ingreso Ampliar las opciones y capacidades humanas para alcanzar el bienestar integral 5 Esferas dominantes Estado. Principal mecanismo

distribuidor de recursos y motor del desarrollo. Acción social a través del Estado como escenario del conflicto distributivo. El sistema favorece a los grupos de presión colectivos y organizados con mayor fuerza política

Mercados. Apoyo a la "neutralidad" del mercado como el mejor espacio asignador de los recursos. Énfasis en la necesidad de despolitizar la acción social estatal. Revalorizar actores no estatales

Sociedad. Necesidad del consenso político entre ciudadanía, burocracia y empresarios para hacer sostenible la política social y establecer prioridades compartidas. Necesidad de legitimación del sistema democrático

6 Estado Estado interventor principal responsable de la planeación, financiamiento y ejecución de programas sociales. Estado de Bienestar con seguridad social estratificada. Gobierno con liderazgo fuerte.

Estado neoliberal con intervención selectiva, residual, con política asistencial compensatoria. Respeto a los derechos humanos relacionados con el mercado. Promotor del mercado

Estado democrático como garante de los derechos fundamentales que aseguren a la ciudadanía el acceso a niveles de bienestar para la integración social. Promotor del desarrollo humano

7 Mercado Mecanismo mayormente ajeno a la acción social

Creciente participación del sector privado y de los mecanismos de mercado en la prestación de servicios sociales

Acción limitada del mercado en el ámbito social por el reconocimiento de sus efectos inequitativos

8 Sociedad Clase media y grupos de trabajadores organizados que presionan al Estado para obtener beneficios sociales, y organizaciones de asistencia social

Énfasis en la participación de los beneficiarios de la política social con los actores gubernamentales y privados

Participación ciudadana en el proceso de gestión y control de los programas como ejercicio efectivo de derechos y componente esencial de una política social incluyente

Page 300: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

155

Dimensiones Modelo desarrollista Política

social tradicional (pre-reformas)

Modelo neoliberal Política social nueva (post-reformas)

Modelo de desarrollo humano Política social

emergente

9 Prioridades de las políticas públicas

Integración del mercado interno vía sustitución de importaciones. Proteccionismo estatal. Modernización y movilidad social vía educación. Movilizaciones de masas

Competitividad internacional vía exportaciones al mercado mundial. Desregulación, privatización y mejoría de la eficiencia. Control de variables macroeconómicas. Mayor inversión extranjera y en recursos humanos

Equilibrio entre las condiciones internas y externas. Reducir las desigualdades. Ampliar oportunidades. Fortalecer las capacidades humanas (salud y educación). Promover el empleo. Restructurar el presupuesto para promover el desarrollo humano.

10 Objetivos de la política social

Integración social y regulación de conflictos distributivos

Combate a la pobreza Reducción de la exclusión social y aumento de la equidad social

11 Relación política social/política económica

Política social desvinculada de la política económica. Primero crecimiento y después distribución para impulso al mercado interno

Política social subordinada a la política económica (principalmente a los equilibrios macroeconómicos). Crecimiento es un fin en sí mismo con disminución del beneficio general

Política social integrada y complementaria a la económica. Crecimiento económico para la equidad y el desarrollo humano con énfasis en los más pobres. Equidad como requisito para el crecimiento. 12 Prioridades de la

política social Ampliación de la cobertura a los sectores "duros" de las políticas sociales (seguridad social, salud y educación)

Lucha contra la pobreza a través de programas sociales compensatorios y focalizados

Lucha contra la pobreza, equidad, ciudadanía, inclusión social, pobreza infantil y de ancianos, equidad de género, calidad de los servicios sociales, impactos de la globalización

13 Alimentación, salud y educación

Medios para la modernización

Inversión en capital humano como insumo para crecimiento económico

Fines en sí mismos como necesidades y derechos humanos

14 Estrategia para la erradicación de la pobreza

Universalista con pleno empleo. Asistencialismo paternalista. Distribución dirigida del ingreso y la riqueza

Primero crecimiento y reparto después. Provisión de redes de ayuda. Focalización de beneficiarios con demostración de méritos

Fortalecer a los pobres como actores sociales. Participación social. Accesos a bienes y servicios. Equidad de género.

15 Cobertura poblacional

Pretensión universal y homogénea pero segmentada según las posición del trabajo asalariado

Focalizada en pobreza extrema (meritocracia) y selectiva a grupos de alta vulnerabilidad (caridad)

Universal en servicios y prestaciones básicas, con focalización social y territorial, según criterios de pobreza y vulnerabilidad, con corresponsabilidad ciudadana

16 Beneficiarios Principalmente clases medias urbanas y grupos organizados

Grupos en situación de pobreza extrema

Población en situación de pobreza y exclusión social

Page 301: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

156

Dimensiones Modelo desarrollista Política

social tradicional (pre-reformas)

Modelo neoliberal Política social nueva (post-reformas)

Modelo de desarrollo humano Política social

emergente

17 Diseño institucional y toma de decisiones

Organización estatal centralizada, sectorial, corporativa y clientelar

Organización descentralizada y desconcentrada, con énfasis en la demanda y la eficiencia

Organización democrática, participativa, integral y multisectorial con énfasis en eficiencia y transparencia

18 Operación de la política social y los recursos

Centralizada Descentralizada Centralizada/Descentralizada

19 Operación de los servicios sociales

Estatista y con mercado complementario

Privatizante con impulso a la mercantilización

Corresponsable entre Estado y sociedad civil-comunidad, y desmercantilización

20 Financiamiento Principalmente estatal. Gasto social como instrumento de regulación del conflicto distributivo. Y expansivo asignado según las presiones de los grupos sociales organizados. Subsidio a la oferta.

Diversificación de las fuentes de financiamiento estatal, internacional y privado. Gasto social focalizado como inversión eficiente en capital humano. Subsidio a la demanda.

Principalmente estatal. Gasto social y política fiscal como instrumentos privilegiados de la política social, sustentados en los principios de factibilidad económica, eficiencia y equidad.

21 Evaluación Ausente Contraloría estatal Contraloría social

22 Indicadores de éxito Indicadores sociales (salud, educación y empleo)

PIB por habitante y tasa de crecimiento

Indicadores de desarrollo humano

23 Condición esperada de la población

Homogénea: protección de derechos sociales

Libertad de elección: protección de derechos individuales

Equitativa con reconocimiento de la diversidad 24 Sociedad resultante Desigual-integrada respecto

a un proyecto social y económico

Desigual segmentada, estratificada y desintegrada

Heterogénea e integrada socialmente

Fuente: Elaboración con base en: Coraggio, 1999; GDF y SDS, 2000; Calderón, 2000; y, Sottoli, 2002.

La política social, más allá de los derechos humanos, se vuelve un prerrequisito tanto de la

economía como de la política. Pero esa función debe llevarse a cabo en una situación de

escasez de recursos y de limitaciones derivadas de la competencia. Es probable que una

combinación de lo mejor de los diferentes modelos de política social ofrezca un resultado más

eficiente y eficaz.

En este sentido, la política social emergente se enfrenta a temas previos como, por ejemplo,

la definición de los conceptos de pobreza y desigualdad, así como de los métodos de medición

y de información confiable para el diseño de políticas, para establecer objetivos, metas,

estrategias, programar, presupuestar y evaluar los impactos socioeconómicos y territoriales

de sus acciones. Sin embargo, surgen nuevos temas sociales por ello, se expone a

continuación una parte de la amplia discusión que se ha realizado sobre ellos.

Page 302: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

157

2.3. LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO.

2.3.1. LA DESPUÉS DE LAS GRANDES GUERRAS Y EL MILAGRO MEXICANO.

Conocido como el "MILAGRO MEXICANO", el período de 1946-1970, representó para la

economía del país la oportunidad de crecimiento económico sin precedentes en la historia de

América Latina; incluso, el crecimiento del PIB mexicano del período 1935 $17,983 millones a

1968 $122, 655 millones a precios de 1950 refleja una TCMA del 6.0% (EL MILAGRO

MEXICANO, cuadro I, pág. 19; varios autores, ed. 14a, 1988 fuente: Banco de México); la

cobertura que presentó el período de la 2a. Guerra mundial, las grandes necesidades

internacionales de bienes y abasto abrieron la oportunidad de mercados para los países que

no estuvieron implicados directamente en esta actividad bélica y contaran con gran cantidad

de recursos naturales y materia prima para exportación, así como fuerza de trabajo campesina

dispuesta a trabajar en el extranjero (en los E.U.). Este fue el caso de México.

A partir de la Postguerra y con mayor fuerza en 1970, los países industrializados inician en el

plano internacional un proceso de ajustes, fundamentalmente por la polarización del bloque

occidental contra la Unión Soviética y los países socialistas del orbe, así como por el dominio

de mercados y enfrentando el control de los energéticos -Petróleo Crudo y Gas Natural frente

a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); lo cual afectó

considerablemente a los países en vías de desarrollo (subdesarrollados); generando esto en

el largo plazo una crisis en México, causada por un gran endeudamiento externo ver cuadro

III.3.1.1.

Y, sumado a esto, un deficiente manejo de las variables más importantes, como es el Déficit

Público, la Inflación, la Deuda Pública y el Mercado Externo (importación de Bienes de Capital

y exportación de Materias Primas y Petróleo Crudo) y la Demanda Efectiva.

Posteriormente, la orientación y conducción de la economía por el gobierno mexicano, de 1983

a la fecha incluyendo la administración actual, ha respondido a móviles que no son compatibles

con los intereses de la mayoría de estratos socioeconómicos del país ni con el auténtico capital

nacional. Incluso, ya se encuentran los antecedentes de esta tendencia en el período del

desarrollo estabilizador (1946-1970) y en el de desarrollo compartido (1970-1982), aún y

cuando sus resultados no tuvieron implicaciones tan fuertes en el abandono de la población,

caracterizado por enormes carencias económicas.

Los ejemplos más cercanos los encontramos en los siguientes casos:

En el sexenio del Lic. Luís Echeverría Álvarez, se rescataron los Ingenios Azucareros y

diversas empresas que se encontraban en condiciones de quiebra; la política aplicada fue

Page 303: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

158

pagar sus pasivos y convertirlos en empresas paraestatales por motivos de interés público,

con el fin de no eliminar las fuentes de trabajo de dichas empresas (girando 180° se ve que el

verdadero motivo fue el apoyo dado a los empresarios ineficientes).

En el período presidencial del Lic. José López Portillo y Pacheco, se otorgaron fuertes

empréstitos a la "empresa privada nacional" (destacando entre otros los consorcios ALFA y

VISA, filiales del Grupo Monterrey); sector que al final del sexenio 1976-1982 presentaba una

Deuda Privada nacional con un monto de 27,638 Millones de U.S. Dólares (Realidad

Económica de México, 1991), (19, 107 millones de U.S. Dólares -69 %- del sector productivo

y 8, 531 Millones de U.S. Dólares de la Banca Mexicana) que a la paridad de ese año resultan

1 billón, 028 mil, 721 millones de pesos M.N. del sector productivo y 459, 309 millones de

pesos M.N del sector banca privada, sumando 1 billón, 488 mil, 030 millones, el 32 % de la

Deuda Externa Total (87 mil, 588 millones de U.S. Dólares) y el 15% del PIB Nacional (9

billones, 797 mil, 800 millones de pesos M.N.) con una paridad de $53.84 pesos mexicanos,

que la S.H.C.P. y el Banco de México avalaron, captaron y canalizaron (mediante Nacional

Financiera). Basta saber que el monto total de la Deuda Externa representó en ese momento

noviembre de 1982- el 44.5 % del PIB Nacional de ese ejercicio.

Este tipo de créditos fue cubierto bajo el concepto de Inversión Extranjera Indirecta (I.E.I.); aún

con estos apoyos, diversos grupos de presión del sector privado organizaciones empresariales

han atacado en forma acre las políticas y acciones de Estado que favorecieron la atención al

grueso de la población en los sexenios 1970-1976 y 1977-1982 del periodo conocido como el

Desarrollo Compartido; calificándolas de populistas (debido a que estos frenaron la expansión

de los intereses de la empresa privada).

Al respecto, preguntamos ...¿cómo se califica a esas enormes deudas que de 1970 al 2000

ha generado el sector privado y las cubre la Deuda Pública con cargo al erario (léase

extracción de salarios del trabajador vía impuestos y plusvalía) y que son casos similares al

latrocinio efectuado con el FOBAPROA (actual IPAB), así como la corrupción que envuelve a

las políticas y acciones de privatización de las empresas públicas consideradas no prioritarias

ni estratégicas?...permitiéndose esto con la modificación al texto original de la Constitución

(artículo 28°, párrafo 4o, con fundamento en el artículo 25, párrafo 4o).

Por otra parte y retomando la política salarial y la correspondiente distribución de la riqueza,

en las siguientes notas se observa una marcada diferencia de criterios y resultados de la

orientación y tendencia en materia económica hasta 1982 y después de este año: En el período

1960-1982 se ha presentado la mejor (mayor) remuneración al sector laboral, respecto a la

Page 304: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

159

riqueza generada (P.I.B), ya que en términos nominales (N) y reales (R) (aplicando el INPC

1960 = 100%), arroja los siguientes resultados:

Durante el período 1960-1970 el P.I.B. real (deflactado con el INPC, base 1960 =100) registró

un incremento promedio anual de 8.9%; de 1970 ($ 351,765 millones) a 1982 ($ 603,522

millones), este fue de 4.6% considerando que el último año -1982- la economía redujo su

dinamismo con un marcado retroceso -1981 = $ 750,740 millones, diferencia $ 147,218

millones (Cálculos del P.I.B. deflactado con el INPC (base 1960 = 100) y el PIB real registro

un descenso de -19.61%. Si tomamos el período 1970-1981, entonces su ritmo de crecimiento

promedio anual resulta considerablemente mayor con el 7.14%; superando al crecimiento del

"milagro mexicano" (1946-1970) que reflejo el 6.0% de crecimiento anual.

Las acciones de apoyo al medio rural y al urbano, a las zonas deprimidas tanto del campo

como de la ciudad y a los sectores marginados de su población, fueron aplicadas por diversas

dependencias del sector público:

En el sexenio 1970 -1976 se generaron programas de apoyo y abasto a los sectores de bajos

ingresos, que llegaran de manera directa, inmediata y oportuna; como fueron: el Programa

Integral para el Desarrollo Rural (PIDER), brindando apoyos con proyectos productivos al

campo y proyectos de desarrollo social, como salud, educación, etc., provenientes de la

Secretaría de la Presidencia y, por otro lado, la Compañía Nacional de Subsistencias

Populares, propiciando con programas de abasto a precios oportunos mejorar el nivel de

consumo a dichos sectores (CoNaSuPo, empresa paraestatal de la Secretaría de Comercio),

ambos en el medio rural y de ésta última en el medio urbano.

Page 305: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

160

En

cuanto a la distribución de la riqueza, en el período 1977-1980 la participación de los salarios

en la distribución del P. I. B., ha presentado el mayor nivel de ingresos en toda la historia del

sector laboral; se refleja lo anterior con los datos de los incrementos anuales reales del P.I.B.

y la participación del salario en estos años:

En el período 1977-1982, con la creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto, se

estableció la Dirección General de Fomento al Desarrollo Estatal (con los Programas Estatales

de Inversión -PEÍ- Programas Sectoriales Concertados -PROSEO- y los Programas de

Desarrollo Estatal -PRODES- que realizaron sus acciones de desarrollo tanto en el medio rural

como en el urbano, por medio de la atención a los sectores de salud -clínicas-, educación -

escuelas, productivo -proyectos apícolas, agroindustriales, forestales y de microempresas, de

desarrollo urbano como son los proyectos de agua potable y descargas alcantarillado-, centros

de usos múltiples -cultura, actos cívicos, populares-, etc.), la Dirección General del PIDER que

atendió a todo el medio rural con proyectos de producción agropecuaria y forestal, así como a

su población en materia de necesidades sociales y la Coordinación

General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), que

tanto en el medio rural como en el urbano impulsó proyectos sociales a las zonas y grupos

mencionados; siendo las tres, dependencias de la Secretaría de Programación y Presupuesto,

apoyando el desarrollo regional, rural y urbano.

Page 306: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

161

El otro lado de la moneda nos indica que se ha incumplido el mandato constitucional de dar

prioridad al Desarrollo Social; no se atienden las necesidades de los sectores de la población

con amplias necesidades de salud, alimento, educación, trabajo y vivienda.

Como se puede apreciar, el P.I.B. (Cálculos del P.I.B. deflactado con el INPC (base 1960 =

100) promedio anual del período 1983-1988 por 579 mil, 416 millones, 100 mil pesos, se redujo

24 mil, 105 millones, 900 mil pesos y en total 144 mil, 635millones, 400 mil pesos, respecto al

P.I.B. 1982, aún y cuando el crecimiento de este fue afectado con una reducción de -19.61 %

respecto al año anterior (1981), debido a los ajustes realizados por el Estado Mexicano,

afrontando la disminución de los precios internacionales del petróleo; incluso, la economía

durante el sexenio 1983-1988 jamás llegó en ninguno de sus ejercicios a generar el P.I.B. del

año 1981, mismo que alcanzó un monto de 750 mil, 740 millones de pesos.

A partir de 1983, la Distribución del Ingreso presenta un desequilibrio creciente,

concentrándose la riqueza en estratos socioeconómicos superiores, mismos que con el paso

del tiempo disminuyen su proporción respecto al total de la población; lo cual es

extremadamente explosivo si consideramos que la población ha crecido en los últimos treinta

años más de 46 millones de personas (Fuente: (Censo General de Población y Vivienda 1910,

1930, 1950, 1990, 1995 y 2000) de 1970 =51 200 000 al año 2000 = 97 362 000-, reflejando

un 90.2 % de incremento en el período y la tasa de crecimiento anual de esta explosión

demográfica es de 2.17 % (1970 - 1980 = 3.132675 %; 1980 - 1990 1.54512 %; 1990 - 2000 =

1.825514%).

Este planteamiento se establece debido al modelo de desarrollo aplicado a partir de 1983, que

de manera paulatina y oculta, con el aparente objetivo de sanear la Administración Pública en

beneficio de la Nación, se inició su transformación de un Estado "Benefactor" a un Estado

Capitalista Privatizador Totalitario ("Capitalismo Salvaje").

Antecedente:

Las condiciones y características de la Economía Nacional durante 1977-1982 presentaban

una situación especial un desarrollo que se presentaba inusitado, por su nivel creciente de

Page 307: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

162

acumulación de activos (alto grado de inversión privada y pública), niveles de producción con

alto crecimiento económico, una demanda agregada creciente y bastante más dinámica que

el Producto Interno Bruto y una paridad cambiaría errática a finales de dicho período),

acompañada de una gran Deuda Externa jamás vista que mantenía comprometidos los

intereses del país en grado crítico (Se había logrado generar un nivel de vida creciente, desde

los estratos sociales con una formación académica elemental, pero con un empleo seguro,

hasta los más capacitados en el ámbito laboral público y privado; percibían un ingreso bastante

remunerador, de acuerdo a su eficacia; la cultura estaba al alcance de las mayorías debido a

que en ese período el sector laboral de nuestro país contó en sueldos y salarios con el mayor

poder adquisitivo en toda su existencia).

Esta condición, que implicaba en el mediano y largo plazos alcanzar el grado de una sociedad

avanzada, se sustentaba en un solo factor: El Mercado Externo del Petróleo.

Los desajustes en este mercado, propiciaron el debilitamiento de nuestra economía que

presentaba, por un lado, la disminución de los precios internacionales de las mezclas del

petróleo mexicano -Istmo y Maya- que en 1981 alcanzaron su precio promedio máximo (36.29

y 30.67 U.S. Dlls. por barril respectivamente) logrando ventas externas por un total de 401

millones de barriles por un monto de 13.3 mil millones de U.S. Dólares, iniciando una

depreciación a partir de 1982 (año en que se dieron ventas externas por un total de 520.4

millones de barriles por un monto total de 15.6 mil millones de U.S. Dólares) que los llevaría a

caer en 1986 a menos de la mitad de sus niveles máximos (13.56 y 10.73 U.S. Dlls. el barril,

el 37% y 35% del valor máximo, respectivamente), que reflejó una perdida extraordinaria de

ingresos vía el mercado petrolero internacional por un monto de 7,662'627,500 U.S. Dlls. (58%

menos de los ingresos en este renglón respecto a 1981) y con relación al comercio exterior,

las ventas petroleras que en 1981 reflejaron 13,303'844,850 U.S. Dlls. representando el 66%

de las exportaciones totales, en 1986 sumaron un total de 5,641'217,350 U.S. Dlls. por un total

de 470.6 millones de barriles, alcanzando el 35% del total; reduciendo en forma abismal la

capacidad de pagos del país. (Realidad Económica de México, 1991).

En este contexto, al término de los años de 1982 y 1988 y sus respectivos sexenios la Nación

se encontraba endeudada por 86 mil millones de U.S. Dlls. y 106 mil millones de U.S. Dlls. (en

una proporción de 48.1 % y de 57.9% respectivamente con relación al PIB nacional); este

volumen de recursos tan abundante destinado a empréstitos se alcanzó debido a que México,

dada su posición estratégica internacional al contar con cuantiosos volúmenes del crudo

energético en un momento en que la OPEP aplicaba políticas de mercado nocivas para el

Page 308: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

163

mundo industrial capitalista, tuvo la posibilidad de contar con financiamiento externo de

manera expedita.

La transición mencionada se debe a que se ha pasado de un modelo económico que se

caracterizó por aplicar diversas Políticas favorables a la mayoría de la Sociedad, sustentadas

en controles al mercado interno y externo (vía precios y aranceles, en la mayoría de bienes y

servicios, favoreciendo el consumo y equilibrio de precios y mercados), hacia otro modelo

económico que deja al libre juego de la oferta y la demanda los bienes y servicios tanto internos

como externos, liberando los precios del mercado e impulsando la generación de un bloque

comercial en el que participa nuestro país (Tratado de Libre Comercio de América del Norte -

TLCAN-) y cuyos efectos han sido nocivos para la mayoría de ciudadanos; pero no solamente

libera el precio de aquellos productos o servicios que aún, siendo de consumo general, no son

considerados como artículos de consumo básico; también incluyen los bienes de consumo que

en forma permanente fueron considerados como esenciales, como son alimentos

agropecuarios o primarios (granos básicos, carnes, leches, derivados) y medicinas, entre

otros.

Las Políticas que favorecieron el consumo de bienes de los estratos sociales económicamente

débiles y a los productores que atendían esa demanda que se mencionan en el párrafo anterior

son, entre otras, las siguientes: Aplicación de Aranceles a la Importación -tarifa oficial que

determina los Derechos de Aduana factor fundamental como protección de este mercado;

Control General de Precios de Bienes y Servicios, establecido como factor de equilibrio de la

economía, evitando una concentración irracional de la riqueza y el desabasto de los mercados;

Protección e Impulso al Medio Rural con base en Políticas de Precios de Productos Agrícolas

Precios de Garantía y Ganaderos; creación de Entidades Paraestatales que atendieran las

necesidades de la población generando Bienes y Servicios que no son de interés del Sector

Privado y principalmente de aquellas áreas que se consideran como Estratégicas y Prioritarias

por los apoyos otorgados a los grupos sociales de productores y consumidores (InMeCafe,

ProNaBiVe, ProNaSe, CIMyT); Protección del Salario, por medio de la creación del Salario

Mínimo, que sirve como indicador salarial, tanto al Asalariado como a la Empresa, el cual no

se ha eliminado por así convenir al interés del Sector Empresarial; Protección de la Planta

Laboral y las Fuentes de Empleo, mediante compras de Entidades Económicas Privadas en

peligro de quiebra.

Hasta 1982 la conducta del Estado fue la de atender los rezagos sociales en zonas y en

estratos de la población que por su carácter productivo (empleados públicos y privados) tenían

derecho a los servicios de educación, vivienda y salud (IMSS e ISSSTE), ampliando los

Page 309: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

164

servicios en estos sectores, particularmente en el de salud, puesto que en diversas partes del

territorio no se atendía a todos los derechohabientes debido a la menor capacidad de

operación de estos Organismos respecto a su demanda (necesidades); teniendo la necesidad

de trasladarse a los centros principales de atención en las ciudades capitales de su entidad o

en ocasiones a la ciudad capital del país (grandes centros hospitalarios, como el "Centro

Médico Nacional" y el hospital de "La Raza" del IMSS, así como el Hospital "1o de Octubre",

el Centro Hospitalario "20 de Noviembre" y más tarde, el "Adolfo López Mateos" del ISSSTE).

En el mismo sentido, los ciudadanos que institucionalmente no tenían estos derechos

laborales debido a que no se encontraban dentro de la población ocupada por el Gobierno o

la Iniciativa Privada, se les otorgó vía los servicios de salud pública (S. S. A.), considerándose

en este grupo a la fuerza de trabajo no registrada, como peones del campo, albañiles, estratos

de trabajadores del volante (taxistas y peseros), dependientes de microempresas y de

servicios no institucionalizados; etc.

En 1960, el total de población asegurada fue de 4 millones 1 mil 563 personas (IMSS 83.2%,

ISSSTE 12.1, otros 4.7%) y en 1982 existían 33 millones, 666 mil, 964 personas (IMSS 80.7

%, ISSSTE 16.5 %, otros 2.8 % -incluye: Pemex, Ferronales, Sedeña, Semar); 7.4 veces más

que en 1960 -738.2% en el período lo que representó en términos reales dar atención a una

masa laboral creciente (29 millones, 650 mil, 412 personas), con una TMCA de 10.15 %; aprox.

con un promedio aritmético anual de 1 millón, 347 mil, 746 personas. (Fuente: Población

derechohabiente de las Instituciones de Seguridad Social; Estadísticas Históricas de México).

Para el período 1983-1988, el total de población asegurada aumentó, alcanzando al término

un total de 44 millones, 235 mil, 420 derechohabientes (IMSS 79.3%, ISSSTE 16.7%, otros

4.0%); el incremento es de 10 millones, 908 mil, 790 personas, registrando el 31.4% de

aumento respecto a 1982; lo que refleja una ampliación de los servicios con una TMCA de

4.65 %, con un promedio aritmético anual de 1 millón, 818 mil, 132 derechohabientes. (Fuente:

Población derechohabiente de las Instituciones de Seguridad Social; Estadísticas Históricas

de México).

Respecto al final del intervalo 1989-1994 se registró 47 millones, 862 mil, 670

derechohabientes (IMSS 76.4%, ISSSTE 19.0%, otros 2.6%, Nivel Gobierno Estatal 2.0%),

mismo que refleja un aumento en el servicio de 3 millones, 627 mil 250 personas (8.2% en el

período); ampliando la atención con una TMCA de 1.32 %, con un promedio aritmético anual

de 604 mil, 542 personas. (Fuente: Población derechohabiente de las Instituciones de

Seguridad Social; Estadísticas Históricas de México).

Page 310: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

165

En el período siguiente (1983-2000), disminuye desde los primeros años el rubro de

inversiones en la generación de mayor infraestructura, fundamentalmente hospitalaria y su

respectivo equipamiento, así como en investigación en todo el sector salud; disminuye en la

economía el renglón de Crédito, lo que afectará desde el corto plazo la expansión económica,

la generación de fuentes de trabajo y, por lo tanto, también el renglón de salarios,

cancelándose plazas, tanto del Sector Privado como del Público principalmente las operativas

y de limpieza en el Gobierno (transfiriendo estas tareas a empresas privadas que brindaban

dicho servicio y que por lo regular las creaban los mismos funcionarios en turno),

acentuándose en forma considerable esto en los últimos dos sexenios.

En el rubro de Educación la parte más afectada en sus ingresos es el magisterio del sector

público, desde el ciclo de preprimaria hasta el profesional; con la exigencia de ser evaluados

y capacitados mediante múltiples proyectos (y con esta base, mejorar su nivel salarial) mismos

que presentan diversos filtros, dificultando a los profesores su participación y promoción,

entorpeciendo mejorar su nivel salarial.

No se plantea que el Modelo no ha cumplido las expectativas que de él se tenían; lo que

sucede es que estas no se identifican con el interés del grueso de la sociedad y sí

corresponden con los intereses del grupo dominante actual. Es obvio que, para éste grupo, se

han cumplido y con creces los objetivos y metas que buscaron, ya que se ha dado una

acumulación y transferencia de riqueza que ha permitido sumar cuantiosos recursos en manos

del sector empresarial beneficiado con su aplicación.

Sumado a esto, se han cubierto las ineficiencias del Sector Privado y sus prácticas

fraudulentas, en las que están inmiscuidos el Sector Financiero (Banca Nacional) con el

Empresarial, debido a los empréstitos otorgados a los segundos inclusive los autopréstamos

sin mediar algún aval o hipoteca que sustentara dichos empréstitos; ante lo cual, el Estado

tuvo que intervenir para "impedir" que sufriera un CRACK el Sistema Nacional de Pagos (léase

Banca Privada Nacional), creando con ello el Fondo Nacional de Protección al Ahorro

FOBAPROA, convertido a la fecha en el lustroso Instituto de Protección al Ahorro Bancario-

IPAB-, encubriendo el mayor robo a la Comunidad Nacional (léase pueblo que paga

impuestos), que ha hecho la Plutocracia dominante y que generosamente por decisión de

política económica tiene que pagar el pueblo trabajador.

Por lo contrario, el sector laboral ha visto disminuir sus ingresos en forma acelerada; sumado

a esto, los beneficios de que disfrutaba en materia de desarrollo social, que le permitían

mantener una calidad de vida ligeramente mayor a la que aspiraba exclusivamente con su

salario, fueron abatidos debido a la baja calidad y entorpecimiento de sus servicios, como el

Page 311: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

166

de la salud, que en el mejor de los casos presenta ausencia de médicos, decreciente y

elemental cuadro básico de medicinas y en diversas ocasiones no hay existencias.

Una situación peor está por venir, ya que existe el proyecto de privatizar (subrogar) la Medicina

Social, entregando este servicio a los hospitales privados; por otra parte, el sistema educativo

denota enormes deficiencias, fundamentalmente causado por los bajos sueldos a profesores

y personal en general así como la enorme carencia de material didáctico, el de uso general y

equipo en los salones de clase y talleres, obviamente también se ha presentado la reducción

de inversiones; y de manera consecuente, las naturales marchas y paros del profesorado

disminuye aún más la calidad de la Educación.

En materia de vivienda, también se afectó a este sector, al reducir las asignaciones en

construcción de vivienda de interés social para los empleados federales Secretarias y

Entidades Paraestatales-, aún y cuando un número considerable de estos burócratas ya

cuenta con bastante antigüedad, lo que implica que tiene un fondo de ahorro con un monto

importante. En el caso del INFONAVIT, se reducen los apoyos del Gobierno a los empleados

del Sector Privado vía IMSS, al igual que los recursos asignados a los Organismos de Vivienda

para la población en general, como son el Fideicomiso de Vivienda y Desarrollo Urbano

(FIVIDESU) del gobierno del D. F., el Fondo de Fomento para la Vivienda (FOVI); etc.

Todo lo anterior, ha contribuido a disminuir en grado considerable la calidad y el nivel de vida

del sector laboral y sus familias; acentuándose lo anterior al sumar a estos estratos sociales,

la población dependiente de la burocracia pública de los gobiernos estatales y la que no se

encuentra bajo el régimen de seguridad social por estar situados fuera de la legislación laboral,

tanto pública como privada y por ello no ser protegidos por los derechos establecidos en los

apartados A y B del Art. 123 constitucional, que cubren al sector trabajador.

2.3.2. PRIMERA ETAPA: 1920-1940.

En este período, se crearon instituciones sociales, se consolidó la estabilidad política y

surgieron organizaciones sociales (CNC, CTM, CGOCM), lo que propicio corporativizar a los

sectores más importantes bajo un esquema centralizado, que permitió aplicar una estrategia

incluyente para hacer partícipes a la mayoría de la población de los beneficios del desarrollo

económico del país, haciendo efectivo los preceptos constitucionales (educación gratuita;

extenso reparto agrario, nacionalización del petróleo y seguridad social).

Los sectores relacionados con el fomento económico e infraestructura, tuvieron un

comportamiento dinámico basado en la creación de instituciones financieras y de fomento, que

Page 312: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

167

apoyaron el intenso proceso de reorganización de la economía. Las siguientes características

dan cuenta de esta etapa tan importante que sentaron las bases para el crecimiento y

desarrollo.

La movilización popular define el contenido y prioridades de la política social.

Se alienta y promueve la organización de la sociedad para responder a las demandas de

educación, salud, abasto, tierra y crédito.

El gobierno organiza, pero interviene débilmente en la prestación directa de servicios.

El cumplimiento de la Ley es el instrumento privilegiado para llevar a cabo la política social y

cumplir con el propósito de justicia y equidad.

El gasto social se concentra en apoyar la educación para dar cumplimiento al artículo tercero

constitucional.

Se aplica la reforma agraria para dar cumplimiento al artículo 27 constitucional y atender la

demanda de los campesinos. Desaparece o disminuye considerablemente la oligarquía

terrateniente para dar paso al fortalecimiento de la organización campesina.

Se impulsó la organización sindical y se protege el trabajo, para dar cumplimiento al artículo

123 constitucional: se crean sindicatos, gremios, cooperativas y asociaciones mutualistas.

Fundación De Instituciones Para Impulsar El Desarrollo:

Banco De México.

A la fecha es un organismo que se caracteriza por tener autonomía del Poder Ejecutivo en el

ejercicio de sus funciones y en su administración. Su objetivo fundamental es procurar la

estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del

desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al Banco

conceder financiamiento.

Esta institución se creó (28 de agosto de 1925) con el propósito de regir la Política Monetaria,

Crediticia y Cambiaría, bajo la dirección de la S.H.C.P. A tan solo cuatro años de su fundación

se enfrentó a los añejos problemas monetarios así como a la Gran Depresión, motivos que

confirmaron la necesidad de su creación como institución que coordinara la actividad de los

bancos del país y los apoyara; proporcionando con esto mayor elasticidad al sistema

monetario, que influyera en el tipo de cambio y que ampliara la cobertura de crédito, facilitando

su mayor volumen para acelerar la evolución de la economía nacional (Un siglo de

devaluaciones del peso mexicano;. Ricardo Torres Gaytán; 1983).

Page 313: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

168

Otros Organismos y Entidades Públicas de importancia considerable se crearon para impulsar

el desarrollo del país, como fueron: Nacional Financiera, Banco de Crédito Agrícola, Secretaría

de Comunicaciones y Obras Públicas, Comisión Nacional de Irrigación, entre otras.

2.3.3. SEGUNDA ETAPA: 1940-1982.

Es necesario señalar que durante el período 1940-1970 se atendieron las necesidades

sociales de la clase laboral, en los primeros años, con una calidad elemental; con menoscabo

del nivel que requería la población y, menos aún, de la que necesitaban los grupos sociales

no asalariados estaban fuera de la seguridad social.

Se considera importante mencionar que durante cinco lustros (1958-1982), las condiciones de

la sociedad mexicana mejoraron en grado considerable; es bastante cierto que los logros

alcanzados por el Cardenismo fueron notorios y, el hecho posterior de modificar la política

económica dando preferencia a la economía de mercado (Ávila Camacho) olvidó la política

agraria y social, generando cambios considerables y mayor acumulación de la riqueza; esto

propició que durante el período arriba señalado, los gobiernos federales tomaran decisiones y

aplicaran acciones de trascendencia que, a la postre, han representado importantes beneficios

a la población, principalmente en el marco de los ajustes de la Globalización, particularmente

de 1990 a la fecha.

En este ámbito, trato de hacer notorio, citando a Fernando Carmona de la Peña y Alonso

Aguilar Monteverde, como... "con el gobierno de Ávila Camacho, digo, se produce un quiebre

cualitativo fundamental y permanente en la política económica de México. Pero al mismo

tiempo, el reconocimiento general entre los economistas mexicanos, de que el desarrollo

económico solo puede entenderse en función del aumento en el nivel general de vida, como

también el reconocimiento de la necesidad de alcanzarla independencia económica nacional

y otros objetivos"; esto hace propicio mencionar afirmaciones de los presidentes de México en

el período 1940 a 1970, respecto al mejoramiento del nivel de vida:

"Ávila Camacho afirmaba enérgicamente ...queremos una prosperidad con justicia sobre la

cual se exalten los valores espirituales de México. Miguel Alemán afirmaba a menudo...las

metas que nos proponemos, el enriquecimiento del país, la abolición de la miseria, el

mantenimiento de las reformas sociales en favor de las clases laborantes. Adolfo Ruiz Cortines

reiteraba con énfasis... estoy firmemente convencido de que el progreso económico solo podrá

acelerarse en la medida que vaya liberando de la pobreza a nuestro pueblo, como lo postulan

los principios de la revolución mexicana.

Page 314: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

169

López Mateos...el crédito exterior...representa obligaciones sanas...que de ningún modo

comprometen el desarrollo económico futuro, ni menos aún la soberanía nacional. Díaz

Ordaz... para que el desarrollo económico afirme la independencia...es preciso contar con

recursos del exterior, pero jerarquizados, de conformidad con necesidades y objetivos

nacionales precisos."

"Podemos convenir entonces que las dos principales metas de la política económica en

nuestro país, en las que han insistido sus máximos exponentes durante los últimos treinta

años, han sido las de lograr la elevación del nivel de bienestar de nuestro pueblo y la

independencia económica nacional. (AGUILAR M. Alonso, CARMONA de la P. Fdo., 1980).

Ya se ha mencionado en páginas anteriores, como a partir de 1941, inicia una regresión en

materia de atención social a la población grupos de menores ingresos, como campesinos

minifundistas y obreros, así como a los marginados (rurales -campesinos ejidatarios y

comuneros sin apoyos- y urbanos desempleados y sin formación técnica o básica-), para los

primeros (campesinos y obreros), se redujo el financiamiento de recursos para actividades

agropecuarias y se afectaron sus derechos laborales -en ese orden-, disminuyendo la atención

en materia de salud ,educación y vivienda; resultando esto último también para los

marginados, sujetos a la Asistencia Pública en materia de salud.

Sin embargo, tanto en el rubro del derecho social como en materia de salario, las condiciones

se superaron de manera importante a fines de los años 50's. y durante las dos décadas

siguientes: el aprovechamiento de la educación pública nacional mejoró notoriamente, al crear

el Programa de Desayunos Escolares, favoreciendo la nutrición adecuada en los alumnos con

escasos recursos; asimismo, se ampliaron los espacios educativos desde este período;

acentuándose esto con mayor impacto al crearse el Comité Administrador del Programa

Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), generado por Presidencia de la República

en el sexenio 1970-1976 y, por este conducto, se asignaron grandes recursos a esta acción,

durante 1977-1982, en todo el país.

En el mismo sentido, en materia de Salud y Vivienda, a fines de los 50's. se creó el Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), un órgano

similar al Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.), a fin de dar una mejor atención a los

empleados del Gobierno Federal; con ello se amplió la infraestructura de Salud y, a la par, el

Sistema de Seguridad Social, con la creación de los hospitales generales 20 de Noviembre,

Darío Fernández y 1° de octubre, así como las clínicas de atención al derechohabiente, en la

capital del país y en el interior, ampliándose esta red, en años posteriores. Cabe hacer mención

Page 315: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

170

de la construcción y operación del orgullo del Seguro Social, como es el Centro Médico

Nacional (1965).

De igual forma, en materia de vivienda, se crearon diversos organismos de gran impacto, por

su beneficio a la población durante el período tratado; principalmente con el establecimiento

del Fondo de La Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) y el Instituto del Fondo Nacional de la

Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).

Uno de los factores que hizo posible lo anterior, fue el sector externo, que detonó la gran

demanda de fuerza de trabajo y materias primas, debido a la expansión productiva de las

economías de guerra de los países en conflicto y, después, al incremento de demanda del

mercado internacional para la "reconstrucción mundial", el crecimiento económico nacional y

la oportunidad de participar como proveedor ante la demanda del mercado internacional; lo

que permitió a México crecer -aún actuando como intermediario los E.E.U.U.- y aplicar la

estrategia social basada en un "Estado de Bienestar", mediante un intenso despliegue de

creación de dependencias e instituciones públicas de beneficio social, atendiendo con ello la

demanda de plazas laborales con empleo permanente, por la fuerza de trabajo organizada, a

través de un pacto estatal corporativo. Así, el período se caracterizó por:

Despliegue institucional para proporcionar bienestar a la población trabajadora: IMSS,

PENSIONES (ISSSTE), CONASUPO, BANRURAL, ANAGSA, INFONAVIT, AHISA, etc.

La política social se construye bajo los principios de seguridad social con derechos y

obligaciones normados sobre la categoría de trabajador y no sobre la de ciudadano.

El acceso a los servicios se volvió cada vez más selectivo y diferenciado: los derechos sociales

se convirtieron en derechos de gremios vinculados al pacto corporativo-popular.

Creciente desencuentro entre la demanda social y la atención institucional: numerosos

contingentes "territorializados" como los jornaleros agrícolas, los colonos populares, la

población rural y los trabajadores informales, quedaron al margen de los beneficios sociales;

aun cuando diversos grupos de este tipo (aseadores de calzado, voceadores, vendedores de

billetes de lotería, etc.) fueron captados por motivos de control de las masas populares y apoyo

electoral.

Durante el Desarrollo Estabilizador (1946-1970) se aplicaron acertadas decisiones en apoyo

al Sector Social, como la creación de la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana

Sociedad Anónima -CEIMSA.- más tarde denominada Compañía Nacional de Subsistencias

Populares -CONASUPO- (principalmente con el fin de brindar a los grupos de menores

ingresos, tanto en el medio rural como en el urbano, productos alimenticios de alto valor

Page 316: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

171

nutritivo y artículos de primera necesidad) y la nacionalización de la infraestructura de la

Energía Eléctrica, creando con esta medida la Comisión Federal de Electricidad (C. F. E.).

Después, en el período del "Desarrollo Compartido" de 1970-1976 y 1976-1982, se dio mayor

impulso a los programas y estructuras existentes (como CONASUPO, ampliando su

cobertura); se crearon entes públicos (programas y/o estructuras administrativas) que

permitieron atender espacios de interés social relacionados con la Soberanía Alimentaria y

que apoyaron a este sector (en el medio agrícola, pecuario, forestal y agroindustrial, en todas

sus facetas y necesidades), por medio de instrumentos como el Programa Integral para el

Desarrollo Rural (PIDER), creado en 1973 por acuerdo del Jefe del Ejecutivo Federal con la

Secretaría de la Presidencia, su objetivo fue impulsar el desarrollo integral del campo por

medio de creación de infraestructura (caminos rurales para favorecer la actividad económica

y la comercialización de los productos del campo y la comunicación de los poblados; servicios

de educación y salud, pequeña infraestructura hidráulica ollas de agua y canales de riego).

En este período se estableció uno de los apoyos más importantes al medio rural, como fue la

creación de infraestructura y apoyos para la comercialización almacenamiento (silos) y,

principalmente, políticas de precios de garantía para los granos básicos (maíz, frijol, arroz,

trigo), con base en las atribuciones e infraestructura de la CONASUPO, siendo este

instrumento el brazo fundamental para apoyar a los grupos sociales de productores agrícolas

de bajos ingresos en la comercialización de sus productos; adicional a esto, se atendió la salud

en el ámbito rural mediante centros y casas de salud y asistenciales.

Estas políticas tuvieron continuidad en el período 1977-1982 al crearse la Secretaría de

Programación y Presupuesto (S.P.P.) y con ella la Coordinación General de Delegaciones,

iniciando con ello la aplicación de políticas de Desarrollo Regional y la atención al Desarrollo

Regional, continuando los apoyos al Desarrollo Rural, creándose para esto la Dirección

General del Programa Integral para el Desarrollo Rural (DGPIDER).

Siendo contundentes la política y las acciones aplicadas en materia de Desarrollo Social al

crearse conjuntamente en el período mencionado otras estructuras que formalizaron y

desarrollaron políticas que mantuvieron vigente el Pacto Social, como fueron la Dirección

General de Fomento al Desarrollo Estatal, en la cual se formalizaron tres programas que

impulsaron el Desarrollo Regional, como fueron los Programas Estatales de Inversión (PEÍ),

los Programas Sectoriales Concertados (PROSEC) y los Programas de Desarrollo Social

(PRODES) con base en una figura institucional establecida como CONVENIO ÚNICO DE

COORDINACIÓN (C.U.C.) y que operó las vertientes de Concertación, Coordinación e

Inducción; vías que propiciaron un ágil y expedito apoyo con recursos federales a los gobiernos

Page 317: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

172

estatales y municipales, así como al sector privado y al sector social (comunidades atrasadas)

respectivamente; lo cual favoreció en alto grado a las zonas y a los grupos sociales

marginados.

Así mismo, se dio por primera vez atención en forma directa al Sector Social más desprotegido,

a los grupos marginados, ubicados en zonas social y económicamente deprimidas y, de allí

tomo su nombre: Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos

Marginados (COPLAMAR). Con esto se dio la mayor atención a la población marginada -social,

económica y geográficamente; tal fue el caso de los grupos establecidos en los lugares más

recónditos, como la zona de las Huastecas, la Sierra Tarahumara, Chiapas y Oaxaca.

Sumado a lo anterior, se fortaleció la política de Soberanía Alimentaria con la creación y puesta

en marcha del Sistema Alimentario Mexicano (SAM), establecido en el Plan Global de

Desarrollo 1980-1982, en el apartado 14.9 Política de Alimentos y Nutrición, implementándose

estrategias y acciones para lograr su objetivo; mismas que no continuaron en el siguiente

sexenio debido, entre otras causas, a los desajustes fiscales internos resultado de la distorsión

del mercado mundial de materias primas, principalmente de hidrocarburos, la fuente más

importante de ingreso de divisas del país, así como a los desajustes del mercado de capitales

y su costo (tasas de interés).

"El ritmo de crecimiento de la producción primaria de alimentos de origen agrícola ha sido

desigual, debido al agotamiento de una estrategia que alentó a la AGRICULTURA

COMERCIAL DE RIEGO en detrimento de la AGRICULTURA DE TEMPORAL; subordinó la

evolución del sector rural al crecimiento urbano industrial, transfiriendo recursos baratos y

manteniendo condiciones de intercambio desiguales; la lenta evolución de la producción

interna de alimentos, condujo a importaciones de granos, semillas oleaginosas y lácteos. La

creciente dependencia del exterior, para el abasto de alimentos, ha provocado situaciones

críticas en materia de almacenamiento y distribución, afectando a nuestra soberanía

alimentaria. Por su parte, la industria de alimentos se caracteriza por la presencia de un amplio

número de establecimientos medianos y pequeños en varias ramas que la integran; en tanto

que en otras predomina un grupo de grandes empresas con elevada participación de capital

extranjero, condicionando algunas la producción agropecuaria a sus requerimientos;

modificando a través de la publicidad y sus redes de penetración, los patrones de consumo en

los estratos poblacionales al promover alimentos sofisticados y caros, muchas veces con

escaso valor nutritivo.

Parte del aparato comercial de alimentos opera como un freno a la integración eficiente de la

cadena alimentaria y contribuye a la extracción de recursos de las actividades primarías; La

Page 318: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

173

infraestructura de acopio, almacenamiento y distribución, se concentra en las zonas de riego

y en los grandes centros urbanos, propiciando un intermediarismo excesivo en las áreas de

temporal y traslado innecesario de productos. Paradójicamente, el comercio que sirve a la

población de más bajos ingresos es el más caro, además de que en las zonas rurales

escasean productos básicos y se especula con los de origen industrial.

El apoyo otorgado a la producción de alimentos ha creado un aumento en la disponibilidad de

básicos para la población, que incluye: carne, leche, huevo, pescado, maíz, fríjol, maíz, trigo,

verduras y frutas. Así, de 478.9 kilogramos per-cápita anuales en 1965 se pasó a 510.8 en

1977 (6.66 % en el período) y 560.0 en 1981 (9.63 % en el período). Sin embargo, estos

aumentos no han reducido la magnitud del problema".

Como se puede apreciar, debido a las políticas de apoyo al sector agropecuario y al sector

social, de 1965 a 1981 se logró hacer crecer considerablemente la producción alimenticia para

atender a la población, dando como respuesta un crecimiento en el consumo per-cápita de

0.54 % anual en el primer período y de 2.33 % anual en el segundo. Esto es de gran

importancia, ya que sus mismos detractores (globalizadores o neoliberales) reconocen en un

documento creado por ellos -Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, los avances que se

dieron en el sector alimentario en un contexto de Soberanía nacional conjugada con la

intención de atender los problemas básicos de la Sociedad, como son, entre otros, los de la

Alimentación.

Al respecto, se presentó la gran oportunidad de lograr el desarrollo -apalancado a los recursos

petroleros- en el transcurso de 1977 a 1981, con la oportunidad de ser una potencia económica

media; esto no prospero debido a que la operación de recursos públicos asignados vía

empréstitos a diversos grupos empresariales no dio el resultado esperado en el ciclo inversión-

producción-comercialización reinversión aplicada (considerables recursos de la hacienda

pública y de deuda pública externa no se aprovechó correctamente), afectando esto a nuestra

economía en forma creciente debido a la ausencia de una estricta racionalidad y austeridad

en el gasto, hacia el interior del Sector Público.

2.3.4. TERCERA ETAPA: 1983-2000.

A partir de 1983 se presentan un conjunto de condicionantes que crean un sensible deterioro

de los organismos públicos que representan a las instituciones de bienestar social, derivados

del cambio en las Políticas y Estrategias de Desarrollo Social (estatistas y corporativas);

fortaleciendo Políticas, Estrategias e Ideologías orientadas hacia el libre mercado y a la

Page 319: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

174

productividad creciente de la fuerza de trabajo donde la demanda social de sectores que no

habían sido beneficiarios del crecimiento económico, supera a la limitada oferta pública. Fue

necesario iniciar la instrumentación de programas de combate a la pobreza con un esquema

localizado, iniciando una nueva etapa de la política social con las siguientes características:

Surgimiento de programas específicos, localizados, por fuera de las instituciones tradicionales:

-PIDER, SAM, COPLAMAR, Renovación Habitacional; Solidaridad y Progresa.

-Cambios internos y externos en la economía, la política y la sociedad. En Las últimas dos

décadas se han sobrepuesto dos procesos: Uno. De transición a la Democracia. Dos. El

surgimiento de un modelo económico abierto y de mercado.

En este, el Estado atiende únicamente las áreas estratégicas señaladas en el párrafo 4o. del

Art. 28o. de la CPEUM, el cual ha sido reducido al mínimo. (No constituirán monopolios las

funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas:

correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica;

minerales radiactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que

expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía

satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del

Art. 25o. párrafo 5o. de esta Constitución).

Esta fue la base que propició en forma consecuente la reducción de la planta laboral nacional

al reducirse la estructura del Sector Público Paraestatal, debido al proceso de

Desincorporación de Entidades Paraestatales no Estratégicas ni Prioritarias* (Sector

Paraestatal), como son: fideicomisos, Organismos Descentralizados, Empresas Estatales de

Participación Mayoritaria y Minoritaria.

Llevándose a cabo esto por los procesos de Disolución, Liquidación y Extinción: actividades

que presentan las siguientes características: Extinción -han alcanzado los propósitos para las

cuales fueron creadas; no cumplen con sus Unes y objetivo social; su funcionamiento no es

conveniente desde el punto de vista de la Economía Nacional o del interés público, incluyendo

las que presentan una difícil situación técnica y/o financiera-; Fusión -la relación existente entre

sus actividades permite unificar programas y objetivos; mejorar sus estructuras

administrativas; simplificar sus procesos de producción y optimizar la aplicación de sus

recursos financieros, técnicos y humanos e incrementar su eficiencia y productividad;

Transferencia -a los gobiernos de los estados, contribuyendo al fortalecimiento de las políticas

de: descentralización, federalismo, autonomía del municipio y promoción del desarrollo

regional-, o Venta -aquellas entidades que no tienen el carácter de estratégicas ni prioritarias,

Page 320: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

175

por lo cual su presencia pública no se justifica- (Fuente: Reestructuración del Sector

Paraestatal - Cuadernos de Renovación Nacional, FCE 1988).

Con esto, se afectó de manera abierta a la PEA que fue presa de las políticas de reducción y

adelgazamiento del sector público y los programas de retiro voluntario; concretamente la

plantilla de trabajo del Gobierno Federal que fue liquidada presionó en forma descomunal hacia

la fuerza de trabajo del Sector Privado, impulsando por naturaleza una competencia por el

Mercado de Trabajo, que propició el descenso del ingreso personal del Sector Laboral en la

Iniciativa Privada, permitiendo agravar aún más las condiciones del Sector Laboral general,

iniciadas por la aplicación de políticas de libre mercado.

Este ha sido el resultado de la aplicación de las turbias políticas de Adelgazamiento del Sector

Público y Reducción del Sector Paraestatal (Venta, Fusión, Extinción y Liquidación de

Entidades Paraestatales) en el período 1986 - 2002; v.gr., la venta de las empresas y los

derechos de explotación de los bosques del estado de Chihuahua -Productora Forestal de la

Tarahumara (PROFORTARAH), de Durango -Productora Forestal Mexicana (PROFORMEX)-

y de Guerrero -Forestal Vicente Guerrero (FOVIGRO)- para producción de papel (1987 - 1988);

la venta de tres grandes empresas paraestatales - Teléfonos de México (TELMEX),

Fertilizantes Mexicanos (Fertimex) y la televisora Estatal (canal 7 y canal 13 -actualmente T.

V. Azteca), entre otras de gran importancia (1986 - 1994).

En el mismo sentido, se privatiza la mayor parte de Ferrocarriles Nacionales de México

(FERRONALES), tronco vital, estratégico y prioritario del comercio nacional y de exportación;

la concesión de la explotación de gas natural de la zona noroeste de territorio mexicano a

empresas norteamericanas, enviándolo físicamente a su territorio para su uso en la producción

de energía eléctrica con el fin de exportarla a precios atractivos y venderla a la Comisión

Federal de Electricidad (CFE), misma que la distribuye a las ciudades mexicanas en el norte

de la frontera (1994 - 2006); al igual que el gas proveniente del "hoyo de dona" en el Golfo de

México.

Como remate, la continuidad de estas políticas públicas en el presente sexenio (2000-2003),

consolidó la venta -privatización- de la empresa paraestatal Aseguradora Hidalgo S.A.

(AHISA), que como las mencionadas anteriormente presentaba estados financieros que

reflejaban superávit y captaba ingresos considerables para la hacienda pública federal.

Asimismo, la frase tan "manoseada" de que PEMEX no se privatizará, es exclusivamente

retórica, debido a la apertura de inversiones privadas (locales y extranjeras) por medio de

PIDIRIEGAS (proyectos de infraestructura productiva de largo plazo financiamiento con

recursos de particulares); de acuerdo con una nota del periódico "El Financiero" ("PEMEX

Page 321: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

176

amarra su crecimiento al capital Privado", martes 18 de marzo de 2003, pág. 18): en el ejercicio

2003, del total de inversiones físicas, (112,000 millones de pesos), corresponde el 83 % a

recursos tipo Pidiriegas, mientras que el resto (17 %), corresponde al Presupuesto

Programable; esto, con el fin de realizar proyectos en materia de exploración y producción

(600 pozos), refinación, gas y petroquímica.

Es así como con la aplicación de las acciones públicas de Desincorporación de Entidades

Paraestatales no Estratégicas ni Prioritarias, se ha atentado en contra de los intereses del

Estado, de la soberanía nacional y de la justicia social, que le corresponde por derecho

histórico a la población.

Con las políticas que se han llevado a cabo en el período 1983-2003, se ha atentado e

incumplido contra los preceptos establecidos en la CPEUM en su Art. 25o. párrafo 1o:

"Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral

y sustentable, que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático y que,

mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del

ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos,

grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución".

Y en el mismo tenor, a su Art. 39°:

"La Soberanía Nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público

dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el

inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno".

En la medida que no se ha dado atención a nuestra carta magna, se debilitan identidades

sociales básicas construidas en el período anterior, sustento del Estado social: clases sociales,

sindicatos, industrialización y la fórmula sindicato - empleo formal - seguridad social. La

respuesta se ha dado con cambios, con un nuevo estilo de intervención social, desbalanceada

y mucho menos compartida entre sociedad y gobierno.

Lo anterior proviene de factores internos y externos; a partir de 1980, en el ámbito internacional

se manifestó de forma imperante el interés de las economías desarrolladas de evitar el

estancamiento económico mundial que se vislumbraba, por lo que se elaboró un plan que

propiciara la reactivación de sus economías:

La decisión de los países industrializados (E.U., Japón, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia,

Canadá) de globalizar los mercados en la década de los 80's., "orientó" al Estado Mexicano

en la aplicación de políticas, estrategias y acciones en el período 1986-20002 para la economía

interna, en materia de apertura comercial y de integración económica (apertura gradual del

Page 322: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

177

mercado interno, apertura de inversiones y venta de entidades públicas -empresas

paraestatales de inversión pública mayoritaria en áreas no estratégicas y no prioritarias),

generó en diversos grupos políticos y empresariales nacionales, expectativas de crecimiento

económico en el mediano y largo plazos, que pareciera que México podría entrar con éxito,

primero, al bloque económico de América del Norte (TLCAN) y después al mundo globalizado,

con amplias oportunidades, para su Economía y para su Sociedad.

En la práctica, lo anterior ha dado los siguientes resultados:

El capital transnacional penetra los mercados de bienes y servicios de su interés y en los

cuales tiene superioridad técnica y financiera perdiendo el mercado mexicano identidad y

potencialidad nacional.

De 1983 en adelante, en el medio rural las excesivas modificaciones a la política agrícola se

reflejaron específicamente en los precios de garantía, siendo sustituidos por los precios de

referencia, acentuando en mayor medida la dependencia de los agricultores minifundistas con

los introductores, debido a que estos últimos se fijaban de acuerdo con las Políticas que

establecía el Gabinete Agropecuario -y sus intereses- formado por autoridades

gubernamentales federales del Sector Rural y los grandes empresarios agropecuarios (CNPP,

actual Confederación de Productores Rurales, la CNG y las representaciones sociales del

medio rural CNC y CCI).

El medio rural -como se ve- ha resultado el más debilitado debido, inicialmente, a las políticas

de transferencia de riqueza (capital) a las zonas urbano-industriales, siendo en este caso la

más importante la política preferencial de desarrollo hacia las grandes ciudades, a partir de

1940. Un cuarto de siglo después de la aplicación de las políticas de globalización, se agrava

el problema del Sector Rural, por la falta de apoyos gubernamentales y el alto índice de

migración de la población rural a las metrópolis (emigración - inmigración).

Esto modificó de tal forma la estructura urbana de las grandes y medianas ciudades, que con

los serios problemas del desempleo quince años después de ello, se provocó un problema de

dimensiones extraordinarias; por una inercia "natural", la inmigración hacia estos centros

productivos urbanos se multiplicó y extrapoló; sumado esto a la política norteamericana de

control y abatimiento del bracerismo mexicano a su territorio y la falta de oportunidades de

empleo en las zonas rurales, acentúa el crecimiento de dichos centros, sobrepoblándose y

representando un potencial foco permanente de estallido social (esto a la fecha ya es una

realidad en la zona de las delegaciones políticas de Iztapalapa e Iztacalco y el barrio de Tepito,

por mencionar las más conocidas).

Page 323: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

178

Con excepción de diversos grupos sociales, como son las Organizaciones de Vendedores

Ambulantes, la Delincuencia Organizada y las Mafias ligadas a ellos, compuestos por creciente

número de personas, existen otros estratos de nivel socio-económico medio y bajo, que

representan al grueso de estas clases sociales.

Los primeros, han acumulado fortunas por medio de actividades delictivas o tienen al menos

una vida cómoda en los casos comunes; convirtiéndose en un permanente dolor de cabeza

en todo el país y frenando los niveles aceptables en la calidad de vida (salud, seguridad

pública, ecología y economía).

Los segundos, que son la gran masa de la fuerza de trabajo (campesinos, obreros y

empleados) y micro y pequeños empresarios, sostienen la economía nacional: aquéllos con

su fuerza de trabajo y estos generando una parte mayoritaria de las plazas laborales en el

país; así como buena parte de la riqueza nacional que consume y se reinvierte en el país,

manteniendo activa la planta productiva (con altos riesgos). Estos grupos se encuentran frente

a una condición económica y sociopolítica que no vislumbra solución favorable a sus

requerimientos de bienestar familiar -consumo de bienes y servicios-, fundamentalmente en

materia de alimento, salud -servicio médico y/o medicinas-, educación pública básica, media

básica y media superior de nivel aceptable; oportunidades de crédito para la inversión

productiva y la adquisición de vivienda; así como de creación de empleo con remuneración

suficiente.

El ingreso de nuestro país al crecimiento industrial, se da bajo características de Dependencia

Económica (de Capital, así como de Tecnología, Infraestructura y Equipamiento modernos),

su atraso, se fue acentuando en la medida que el mejoramiento de la ciencia y de la tecnología

en los países industrializados fue avanzando (energía atómica, electrónica, informática,

robótica y biotecnología).

Las presiones a las que se vieron sometidas las economías latinoamericanas a partir de los

años 80's., resultado de su equivocada política de endeudamiento con el capital financiero

internacional- fueron extraordinarias; de manera especial en el caso de México.

En el caso de México, estas condiciones combinadas con las políticas monetarias aplicadas,

como fue el mantenimiento de una paridad monetaria fija, después de la devaluación de agosto

de 1976 (de $12.49 a $19.50 U.S. Dólar) y la aplicación interna de altas tasas de interés

activas, propició que la tasa inflacionaria mexicana creciera considerablemente como efecto

del alto costo del dinero; distorsionando aún más la paridad monetaria existente, afectando el

equilibrio de las transacciones comerciales internacionales del país; sumándose a esto el

exhorbitante nivel de empréstitos con aval del ingreso de importantes volúmenes de divisas

Page 324: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

179

por la venta externa del petróleo, lo que hizo posible incrementar en forma considerable el

volumen de bienes y servicios importados, teniendo como contrapartida la caída de las

transacciones de bienes y servicios de exportación (la paridad de la moneda nacional, respecto

al dólar, se encontraba bastante alta), razón natural y suficiente que disminuyó enormemente

las exportaciones, desequilibrando la balanza comercial y, posteriormente, la balanza de

pagos.

Los efectos generales y específicos de la Inflación impactaron en forma negativa de manera

inmediata en el Gasto Público y en el nivel de inversiones del Sector Privado, dando como

primer resultado la falta de creación de empleo en ambos sectores y, más adelante, la pérdida

de empleos y un decrecimiento de la Economía Nacional, cuyo impacto se desencadena en

los siguientes problemas sociales:

Desempleo. Abatimiento de los niveles de Educación y Cultura. Decremento en los niveles de

Atención en Sanidad Pública. Abandono acentuado de los apoyos al campo, para pequeños

productores agrícolas, ejidatarios y comuneros. Disminución y/o cancelación de los Programas

y apoyos de Vivienda Popular Institucionales, derivados del Ahorro Forzoso, tanto del Sector

Público como del Privado.

2.3.4. ALGUNAS CONSIDERACIÓN FINALES SOBRE LA POLÍTICA DE BIENESTAR EN

MÉXICO.

En México en particular, el modelo de desarrollo adoptado por los gobiernos en las pasadas

décadas quiso asimilarse al modelo de Estado Benefactor que surge en la Europa de la

posguerra y en los Estados Unidos tras la Gran Depresión de finales de los años veinte. Esta

versión americana tiene características tan propias que se puede decir que no presenta

semejanza alguna con el modelo europeo. Lo que interesa analizar en este primer capítulo no

son esas diferencias, sino la manera en la que países como México entraron en pleno siglo

XXI tenido que reconocer el fracaso del modelo de desarrollo adoptado desde el principio de

un Estado fuerte, interventor y controlador de la vida social.

Posteriormente, en el caso mexicano se va a tomar distancia de ese modelo para remontarse

a la ola modernizadora que asimismo impactó a otras sociedades más desarrolladas, y que

propugnaba por un retiro del Estado de actividades económicas y por la liberalización del

mercado y de sus leyes.

El análisis de las decisiones sobre programas de bienestar permite probar que su diseño ha

adolecido de fallas estructurales en tanto política pública, primero porque no se imaginó como

Page 325: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

180

una política integral a la que se le fijaran propósitos claros que resultaran de la puesta en

marcha de decisiones o programas; y, segundo, porque se concibió como programas de corte

coyuntural, de los que se esperaban no tanto resultados que incidieran en el mejoramiento del

nivel de vida de la población más desprotegida, sino en apoyos para mantener la

gobernabilidad. Este enfoque se hace teniendo como referente la construcción del Estado

liberal y la incapacidad que heredan los gobiernos posteriores a la Revolución para llevarla a

cabo en una política social sustantiva. Los últimos gobiernos, los que abarcaron el periodo que

va desde 1970 a 1994, operaron bajo dos modelos de desarrollo distintos: el del Estado

interventor que funcionó durante los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, y el

llamado neoliberal o de mercado cuyas bases las establece el gobierno de Miguel De la Madrid

y las profundiza el de Carlos Salinas de Gortari.

A partir de la década de los setenta, en América Latina y en México en particular conocen las

primeras manifestaciones de una aguda crisis económica que en los veinticuatro años que

abarca la parte sustantiva de esos años han presentado escasos momentos de alivio y etapas

de agravamiento tan severas que han obligado a los gobiernos a una revisión a fondo de los

modelos de desarrollo adoptados. Una cuestión que parece central para esta investigación es

que la referencia a la crisis se ha mantenido en un ámbito de argumentación estrictamente

económica.

Esto ha ido generando la impresión de una punzante división entre la política económica y el

resto de las políticas y, lo que es aún peor, las opciones y soluciones que se han ido planteando

para enfrentar dicha crisis, que no han logrado rebasar el plano económico, han tenido

resultados francamente desalentadores. En el cuadro siguiente se incluye, las cifras que

indican que desde 1981 la tasa de pobreza se ha ido incrementando respecto a la población

nacional. Es evidente que a pesar de los programas adoptados en cada uno de los gobiernos

de esa década para combatir la pobreza esta tasa va en ascenso. De esta forma para1992, se

registra un aumento del 66%.

A partir de cálculos hechos por Hernández Laos se definió pobreza extrema como la población

que tiene ingresos inferiores al costo de una canasta llamada mínima, que incluye rubros como

alimentación, vivienda, salude higiene y educación. Julio Boltvinik trabajó esas mediciones

para llegar a distinguir entre pobreza relativa, que comprendía la satisfacción de las

necesidades básicas además de los elementos de participación en un estilo de vida

socialmente dominante y la reducción del trabajo doméstico extremo. Y la absoluta (extrema)

en la que se estaría incluyendo lo indispensable para la satisfacción de todas las necesidades

en condiciones de dignidad. (Julio Boltvinik).

Page 326: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

181

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO DESDE 1963 A 1992

(PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN NACIONAL)

Años 1981 1984 1988 1989 1992

Tasa de pobres 48.5 % 58.5% 59% 64% 66%

Cifras estimadas por Hernández Laos y Julio Boltvinik.

Julieta Campos lo define de la siguiente manera: "en la carrera hacia el progreso, lo único que

resultó progresivo fue el empobrecimiento" (J. Campos 1995), y para fraseándola añadió, el

país cayó en el espejismo del progreso y el desarrollo, las élites intelectuales avalaron los

modelos adoptados, en algunos casos convencidas de que era el ‘único camino’, y en otros

por defender posiciones o intereses de grupo. Las élites políticas los instrumentaron también

en algunos casos por convicción y en otros por conveniencia, pero siempre resultaron

beneficiadas. Sin embargo, las acciones emprendidas hasta ahora para encarar la crisis, no

sólo han mantenido a la pobreza, sino que incluso han contribuido a agudizarla y a hacerla

extensiva a muchos de los ámbitos de la sociedad. "El desarrollo económico no se traslada

mecánicamente a la población. Por el contrario, ha sido frecuente en diversos países del

mundo en desarrollo durante las dos últimas décadas, la coexistencia de crecimiento del

producto interno y mejores equilibrios macroeconómicos, con empeoramientos serios en la

situación social de las mayorías" (Bernardo Kliksberg 1994). La calidad de vida de las mayorías

no está en relación directa con el monto de la producción. El PIB no mide el bienestar (J.

Campos).

El carácter sectorial de la política económica y las particularidades que de ello se derivan,

describen a los estrechos márgenes en los que se formulan estas decisiones y de la poca

incidencia e impacto que tienen en los problemas de conjunto. Esto es especialmente válido

para los programas de bienestar. De ahí que esos servicios sociales hayan sido definidos

convencionalmente “como una de las políticas de gobierno, puesto que su acción tiene un

impacto directo sobre el bienestar de los ciudadanos al brindarles servicios o ingresos"(T. H.

Marshall, 1956). De igual manera han sido caracterizados como políticas sociales

compensatorias, dado que están orientadas en el mejor de los casos a aminorar los

desequilibrios sociales, o suplementarias, para acompañar a las políticas de ajuste económico.

Page 327: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

182

En una revisión de cómo el Estado mexicano fue revolviendo el problema de los desequilibrios

sociales que el modelo de desarrollo generaba, parece evidente que debió hacerlo de manera

gradual y desigual. Los gobiernos liberales, particularmente los de la llamada segunda

generación, estuvieron fundamentalmente preocupados por desmonopolizar la propiedad

como una manera de buscar mayor equidad social, pero sin desarrollar las bases para que

este supuesto pudiera materializarse en beneficios amplios para la sociedad mexicana.

Después se iniciaron acciones de 'beneficencia', compartiéndolas siempre con ‘los privados’,

hasta empezar a poner en marcha programas de desarrollo comunal o comunitario y

generación de empleo de emergencia, al igual que sucedió con otros países del continente.

Finalmente se impulsaron programas para resolver problemas urgentes en ciertos sectores de

la población a los que se les empezó a identificar como ‘población objetivo’.

El tener que hacer frente al universo creciente de los marginados con políticas de carácter

propiamente compensatorio es resultado, sin duda, de la presión demográfica, pero también

por la agudización de la crisis a partir de la década de ochenta. En ese momento se acude a

la institución de los programas de ajuste y reestructuración productiva que se van a aplicar

también en la mayor parte de los países de América Latina. Los programas de bienestar van

a entenderse como un conjunto de medidas orientadas a compensar los efectos ‘inicialmente’

negativos del ajuste macroeconómico en algunos segmentos de la población

convencionalmente integrados, merced a la irracionalidad de la asignación de los recursos del

esquema estatista anterior. (Carlos M, Vilas1994).

Las llamadas políticas sociales o de bienestar compensatorias van a sustentarse en los fondos

de inversión social como una respuesta de los gobiernos frente al agravamiento de la crisis.

(Carlos M, Vilas 1994). Sin embargo, la intranquilidad por atenuar los efectos sociales de las

políticas económicas, es anterior: desde los programas de desarrollo comunal o comunitario

de la década de los setenta hasta los programas de generación de empleo de emergencia de

los setenta y ochenta. Los ejemplos de este tipo de programas son el PIPIO en Chile, el PAIT

en Perú y el llamado Frentes de Trabajo en Brasil. (José Wurgaft,1983).

Bajo la designación de fondos de inversión social se agruparon esquemas de operación

administrativa, los cuales presentaron diferencias significativas que vale la pena considerar.

Primero, los fondos transitorios con vigencia de tres o cuatro años formaron parte del conjunto

de políticas de estabilización y reestructuración productiva. Su finalidad era compensar, al

menos parcialmente, el deterioro de las condiciones de empleo, de salarios y las reducciones

de gasto social que 'acompañarían' a los procesos de estabilización, intentando reducir los

Page 328: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

183

costos sociales en algunos sectores de la actividad económica durante el período de transición

de esa reestructuración.

Su carácter transitorio narra el supuesto de que cuando se concluyera el ajuste

macroeconómico, el proceso de desarrollo y el incremento de las inversiones que se debían

derivar, se producirían aumentos en la actividad económica, el empleo y los salarios, con el

consecuente mejoramiento de las condiciones sociales (Tomado de J. Wurgaft). Al formarse

la política de estabilización, el Banco Mundial promovió y apoyó la mayor parte de los fondos

transitorios, "se consideró que éstos debían aplicarse en países con deficiencias estructurales

muy graves en los sectores sociales, lo que hacía indispensable contar con un instrumento

eficiente de política compensatoria para atenuar los eventuales costos sociales adicionales al

ajuste" (Tomado de J. Wurgaft).

La solución que se deriva y que es particularmente relevante para esta investigación es que

se partía de la presunción de que los organismos reguladores del Estado ya no estaban en

condiciones de cumplir dicha función con la suficiente rapidez y eficiencia: de ahí la necesidad

de crear programas o mecanismos alternos. Sin embargo, estos organismos fueron más

eficaces en la intermediación que en la prestación de servicios de calidad; su cobertura fue

expansiva, aunque no inclusiva. Los fondos fomentaron la aparición de unidades

administrativas "alternas" a las que se les dotó de un esquema organizativo y de atribuciones

excepcionales respecto del conjunto del sector público, lo que de manera primordial tuvo que

ver con el que su financiamiento proviniera en su mayor parte de donaciones y créditos

externos, que no se esperaba pudieran renovarse (Tomado de J. Wurgaft).

Esta condición diseñaba el grave problema de resolver cómo continuar con las actividades

cuando se agotarán las aportaciones externas y se llegara al término del período de los fondos

transitorios. Una alternativa para ello fue considerarlos como experiencias iniciales

susceptibles de continuarse con fondos permanentes financiados esencialmente con recursos

nacionales que lograran, por una parte, compensar los efectos negativos del ajuste y, por la

otra, mejorar la distribución de los beneficios del progreso económico (Tomado de J. Wurgaft).

Otra particularidad que vale la pena resaltar es que esos fondos no dependían de un ministerio

o secretaría, sino directamente de los titulares de los poderes ejecutivos. Algunos fondos de

inversión tuvieron carácter permanente; surgieron también como respuesta a la agudización

de los problemas sociales, pero su vinculación no es tan directa con las políticas de ajuste y

estabilización. Mediante su instrumentación se esperaba poder canalizar parte del gasto e

inversión sociales a los sectores más pobres urbanos y rurales, independientemente de las

etapas de ajuste o reactivación en las que se hallaran las economías. Sus características

Page 329: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

184

podrían aparecer más cercanas a las de otros organismos públicos y sus recursos provenían

esencialmente de fondos nacionales.

Se observa entonces que la puesta en marcha de organismos y programas cuya base fueron

los fondos de inversión social tuvo instantes en los que sus características fueron más

parecidas a las de los transitorios, y otras a las de los permanentes, para acabar en muchos

casos en un diseño que tomó partes de ambas propuestas. Esto es, los orígenes de

financiamiento fueron tanto internas como externas; sus objetivos fueron diversos: desde la

promoción de empleo, hasta la de actividades productivas. Lo importante aquí es destacar que

su puesta en marcha se hizo a través de unidades administrativas distintas a las que

tradicionalmente se habían ocupado de la política social, y que invariablemente dependieron

del titular del poder ejecutivo.

Otra particularidad general que han presentado los programas y unidades inspirados en los

fondos de inversión social es que al igual que para éstos, no han existido procedimientos

adecuados para darles seguimiento y medir los efectos producidos por estas unidades o

programas. Las valoraciones realizadas se han centrado en aspectos cuantitativos de los

diferentes programas y proyectos y en los de la eficiencia operativa, pero no en el impacto

social que se derivaría de su puesta en marcha.

Por otra parte, también se reconoció que superar la pobreza demandaba acciones que iban

más allá de las posibilidades que al menos los fondos ofrecían: reorientar la política

macroeconómica, aplicar una política tributaría y de ingresos redistributiva, poner en marcha

un conjunto de medidas en materia de seguridad social y de capacitación para el trabajo, incidir

en mayor proporción en la institucionalización de un sólido mercado de trabajo, instalar

programas de apoyo para las actividades productivas de los grupos más pobres, en una

palabra, incrementar tanto la magnitud como la eficiencia del gasto social del Estado (Tomado

de J. Wurgaft).

Sin embargo, lo que se intentaba demostrar en la administración es que, si bien por momentos

hubo aumentos en el gasto social, éstos siempre resultaron insuficientes en términos de las

necesidades. Por otro lado, estos aumentos no han tenido obligada correspondencia con el

empuje que debía derivarse de contar con más recursos. Esta situación acreditaría en el

supuesto de que los programas de política social fueron utilizados para renovar los apoyos y

consensos y con ello vigorizar el margen de gobernabilidad.

Page 330: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

185

CAPITULO 3 EL ESTADO QUE GUARDAN LAS POLÍTICAS ASISTENCIALISTAS EN EL

PRIMER QUINQUENIO DEL SIGLO.

3.1. EL BIENESTAR ANTE LA CRISIS.

En México, es pertinaz el discurso sobre la importancia del desarrollo regional, empresarios,

gobernantes y otros actores promueven y dicen ser partícipes de políticas innovadoras a nivel

regional. Sin embargo, las evidencias muestran un país que ha incrementado sus diferencias

regionales e intrarregionales y que arroja la existencia de 40 millones de mexicanos en la línea

de la pobreza, una concentración que se refleja en solo tres ciudades que concentran

aproximadamente el 25 por ciento de la población (INEGI, 1990), y el 40 por ciento de la

producción (INEGI, 1990); en tanto que el 63.22 por ciento de la población ocupada recibe dos

salarios mínimos o menos, es decir máximo 188 dólares mensuales, el 24.89 por ciento recibe

entre 188 y 475 dólares mensuales y el 11.88 por ciento restante percibe más de 475 dólares

mensuales (Sánchez, Bernal, Antonio: México 1997).

Aunque las causas de dichos resultados estén relacionadas con múltiples variables, una de

las fundamentales tienen que ver con la concepción que se tiene de la naturaleza de las

desigualdades regionales, en este sentido podemos apuntar, que en México fueron

dominantes dos visiones económicas, la keynesiana y la neoclásica, la primera parte de que

el mercado es amplificador y reproductor de las diferencias regionales, por lo cual se propone

la intervención del Estado con la aplicación de una política compensatoria a las regiones más

subdesarrolladas.

Esta forma de entender las desigualdades regionales, fue predominante en el periodo de 1945

a 1975, durante el mismo observamos una creciente intervención del Estado a través de

políticas sectoriales encaminadas a fortalecer extremos de crecimiento, que ya consolidados

irradiarían desarrollo hacia el resto del territorio.

Que conforma una región. En otras palabras, no se pretendió influir en las articulaciones que

conforman una región económica, sino más bien se concentraron los recursos económicos en

centros que diseminarían los beneficios del crecimiento o en otros términos, el territorio sobre

el cual se actuaba directamente era pequeño, pero se esperaban beneficios indirectos sobre

un territorio mayor. Los resultados de dicha política fue mayor desigualdad regional e

intrarregional, concentración de recursos e inequitativa distribución de los ingresos.

Para fines de los setenta ante la fuerte inestabilidad de la economía que culminó con el crack

petrolero de 1978, era evidente para muchos analistas de México y la región que el Estado

Page 331: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

186

debía reducir su participación en la economía, ya que distorsionaba los mercados, generaba

grandes y costosas burocracias que en definitiva estaban bloqueando las posibilidades de

integrarse provechosamente al proceso de globalización de la economía mundial.

Entonces se hizo dominante la visión neoclásica que en lo que respecta a las desigualdades

regionales, sustenta que existe la perfecta movilidad de factores entre regiones y que si bien

se parte de desigualdades regionales los factores tenderán a moverse hacia regiones que

permitan que las productividades marginales se igualen, lo que a su vez nivelará la tasa de

rentabilidad y salarios para finalmente dar como resultado la igualdad del ingreso per cápita.

Con esta perspectiva, cuando menos del gobierno central, hemos observado en las últimas

dos décadas un retiro del gobierno de las actividades productivas usando como vía principal

la privatización de empresas estatales, una política social enfocada a grupos (los más pobres)

no a territorios y en general desarrollando mecanismos de regulación y promoción de los

mercados.

En suma, independientemente de las explicaciones económicas dominantes sobre las causas

de las diferencias regionales, lo que resulta relevante para el caso de México es observar

cómo se concluye que la acción directa y desde arriba del Estado es la mejor forma de

intervención ignorando las capacidades, proyectos y preferencias locales. La relación entre

estos modelos y la existencia de un Estado central fuerte era muy clara, ya que la mayoría de

las intenciones por desarrollar venían de arriba y del exterior, era necesario tener el control de

las instituciones y de los procesos políticos y sociales para su legitimación. Por tanto, la

promoción del desarrollo se convirtió rápidamente en una función del Estado central, para lo

cual se contó con el apoyo de las agencias internacionales.

Para los promotores de la relación entre crecimiento y desarrollo era evidente que el Estado

tenía un papel central como responsable de la política económica. En este modelo

correspondía al Estado estimular las inversiones privadas, realizar nuevas inversiones

públicas o mantener un nivel de gasto público para garantizar la estabilidad de la economía.

Este modo de operar para defender la validez y legitimidad de los grandes programas de

desarrollo, empezó a tener problemas a raíz de dos procesos que estaban ocurriendo a nivel

internacional. Por una parte, el surgimiento de las empresas transnacionales como principales

responsables de las acciones económicas a nivel internacional, debilitó el papel de las

agencias internacionales de ayuda en la tarea de promover el crecimiento económico en las

regiones periféricas; por otra, el surgimiento de movimientos sociales a nivel internacional,

como el movimiento feminista o los movimientos en favor de la protección del medio ambiente,

del respeto a los derechos humanos y de la paz mundial, introdujo en la agenda de gobiernos

Page 332: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

187

nacionales y organismos internacionales la necesidad de considerar las propuestas locales, el

respeto por las culturas autóctonas y de los recursos naturales, la promoción de la igualdad

de géneros y la necesidad de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión

(García, Ma. Luisa: Juan Pablo 1998).

Se puede decir, entonces, que ante los escasos resultados de las políticas con el objetivo de

eliminar la pobreza y la desigualdad regional, la formulación de propuestas de desarrollo entró

en un proceso de democratización irreversible caracterizado por una mayor participación de

los actores locales en la determinación de rutas de desarrollo.

De esta manera, el espacio para la discusión y la implementación de iniciativas locales se ha

incrementado gracias a la combinación de dos fuerzas aparentemente antagónicas: por una

parte, la formación de grandes firmas transnacionales que encuentran más eficiente la toma

de decisiones en un mundo donde los gobiernos centrales de los países tienen una menor

intervención directa en las decisiones de localización, uso de recursos, etc. y, por otra, una

mayor conciencia ciudadana en torno a la defensa de intereses locales.

Una consecuencia de lo anterior es el creciente interés que comparten representantes de

diversos sectores de impulsar cambios en los paquetes de políticas públicas. Así, se ha

iniciado el diseño y ejecución de nuevas estrategias de desarrollo que intentan estimular la

actividad económica con una mezcla particular de distribución de actividad por tipo de

propiedad, por sector y por región.

3.2. LA POLÍTICA DE DESARROLLO POLÍTICO.

Tres políticas que han destacado por su alcance y permanencia en el debate público son la

privatización, la descentralización y la democratización. Para solventar y tratar de frenar alguna

pérdida del poder adquisitivo y detener con esto una posible crisis nacional.

3.2.1. LA IDEA DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES

Ante los lineamientos de las intenciones de desarrollo patrocinadas por las agencias

internacionales y los gobiernos centrales, la descentralización de los procesos de toma de

decisión, se ha visto como una nueva estrategia de desarrollo para países que, como México,

tenían una larga costumbre de procesos sumamente centralizados en la capital del país.

Por descentralización, en términos generales, se entiende la atribución de competencias a

sujetos (personan jurídicas) distintos del Estado o gobierno central. Con mayor insistencia se

Page 333: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

188

trata de la descentralización administrativa (sea, de actividad administrativa). Los Municipios,

Gobiernos Locales, Ayuntamientos o Corporaciones Municipales se agregan al tema de la

Descentralización Administrativa (Malavassi, Federico, 1997).

De acuerdo a lo que instituye Díaz (2002) una forma de gobierno descentralizada ofrece una

perspectiva de eficiencia económica más elevada, ya que los diferentes niveles de oferta de

estos vienes podrían ser tan variados como las preferencias y gustos de los grupos de

consumidores. El mismo autor describe así los siguientes teoremas como fundamento de tal

hipótesis (MALAVASSI, Federico 2001, 2002)

1. El teorema de Charles Tibout, conocido como "votar con los pies" en

el que destaca la opción que tiene el interesado de seleccionar aquel

lugar de residencia que cuente con la estructura ingreso-gasto que

mejor se adapte a sus preferencias, suponiendo la total movilidad de

los ciudadanos dentro de una nación.

2. El segundo, conocido como el teorema de la descentralización está

formulado en los siguientes términos: "Para un bien público cuyo

consumo está definido para subconjuntos geográficos del total de la

población y cuyos costos de previsión de cada nivel del bien en cada

jurisdicción son los mismos para el gobierno central o los respectivos

gobiernos locales será siempre más eficiente (o al menos tan eficiente)

que los gobiernos locales provean los niveles de eficiencia a sus

respectivas jurisdicciones, que la provisión por el gobierno central de

cualquier nivel determinado y uniforme para todas las jurisdicciones.

En suma, la descentralización es un concepto genérico que comprende diversos grados de

libertad en la toma de decisiones en las entidades territoriales, cuando tales decisiones se

manifiestan en la gestión de intereses propios mediante autoridades también propias y en la

expedición de normas ajustadas a la constitución que genera autonomía en las decisiones

locales. Desde el punto de vista económico, la descentralización estará justificada en la medida

en que permita alcanzar los objetivos de eficiencia. Equidad y estabilización (Gutiérrez,

Alfonso; Escobar Heriberto y Gutiérrez, Eber 2000).

De acuerdo con Oates (1997) (López, González, Mauricio, 2002), son varios los argumentos

que existen a favor de un sistema descentralizado, estos son;

1. Una forma de descentralización de gobierno tiene la ventaja de tener

en cuenta los diferentes niveles de ciertos bienes públicos, con lo cual

Page 334: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

189

los recursos pueden emplearse más eficientemente en la satisfacción

de las preferencias de los consumidores.

2. La descentralización puede dar lugar a una mayor experimentación e

innovación en la obtención de bienes públicos.

3. La descentralización puede llevar a niveles más eficientes del público;

puesto que las disposiciones de gasto están mucho más relacionadas

con el costo real de los recursos.

En términos generales se pueden resumir estas características en qué; a través de la

descentralización se presenta una mayor cercanía entre los ciudadanos y los sujetos

encargados de la toma de decisiones públicas; esto genera una mayor fiscalización de la

ciudadanía con los políticos y administradores y, adicionalmente, se genera una mayor

competencia entre los sujetos locales en la prestación de servicios públicos, lo cual depara

una mayor eficiencia en éstos últimos.

De otro lado, los problemas más comunes que suelen presentarse, se resumen en: un

incremento desmesurado en la transparencia de obligaciones hacia niveles de gobierno

superiores o sujetos privados, otorgamiento de mayor poder a ciertos grupos locales, se

demuestran las debilidades a escala institucional y las principales flaquezas en cuanto a las

capacidades administrativas y, finalmente en muchas ocasiones se presentan problemas de

coherencia que se reflejan en una ambigüedad al momento de definir responsabilidades.

3.2.2. LA IDEA DE LA PRIVATIZACIÓN.

Asimismo, la privatización implica descentralizar, ya que transfiere la responsabilidad y la toma

de decisiones de la generación de bienes y servicios, del gobierno a sujetos (sector privado)

con responsabilidad jurídica distinta. Este proceso genera un gran flujo de recursos, que en el

caso de México fue utilizado después de la crisis de 1994 para disminuir la deuda interna lo

cual mitigaría las presiones sobre el crecimiento del déficit en el largo plazo, y otra parte de

los recursos se destina a la creación de un fondo de contingencia para hacer frente a cualquier

eventualidad económica.

3.2.3. EL MODELO DE DEMOCRATIZACIÓN.

La democratización es obligatoria para avalar la participación de la comunidad en la toma de

decisiones. Generalmente, la transición hacia un modelo de gestión local se asocia con

Page 335: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

190

iniciativas locales surgidas de los gobiernos locales o de la sociedad civil. Pero esto no está

garantizado, las iniciativas locales también pueden surgir de las élites o grupos de poder

locales. De hecho, existe la posibilidad de que los intereses privados tengan un paso más

rápido de adaptación a las nuevas condiciones, lo que les permitiría alejar a los gobiernos

locales, consolidar élites locales y regionales y, en última instancia, crear grupos con

capacidad para decidir por la comunidad y apropiarse de una mayor proporción del capital y

ser un obstáculo para el desarrollo integral de las regiones. Si se carece de instituciones,

públicas o sociales, capaces de mediar en el proceso de transformación hacia el desarrollo

local, los resultados del mismo pueden ser contrarios a las perspectivas ciudadanas de

mejores condiciones de vida. (García Ma. Luisa: Juan Pablo, 1998).

3.3. EL DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO Y SUS POLÍTICAS.

3.3.1. ESTADO NACIONAL Y EL ESTADO ESTATAL.

En el caso de México, la necesidad de hacer reformas para promover el desarrollo local se ha

incrementado en los últimos años como resultado de la mezcla de tres grandes factores:

primero, en el marco de la globalización de la economía, se ha hecho necesaria una

reorganización de los aparatos del Estado y un cambio en las relaciones entre el Estado

Nación y el Estado Local. En este mismo sentido, la diversidad de productores y de estrategias

organizacionales de las empresas, y la aparición de nuevas formas de organización

ciudadana, diseñan la necesidad de contar con una estructura de toma de decisiones más

flexible.

Lo más difícil es que los ciudadanos han perdido la posibilidad de participar abiertamente en

la tomo de decisiones y es necesario devolver a la comunidad el poder de influir de manera

directa en las decisiones que han de afectar su bienestar económico y su desarrollo; si bien el

estado cuenta con cierta autonomía en la toma de decisiones es necesario que sean así mismo

devueltas a las municipalidades las atribuciones que, como sujetos representativos de los

ciudadanos de una zona territorial, por derecho propio le corresponde.

Es necesario reformar la normatividad y concepción del régimen: la tarea de reformar el

régimen estatal debe fundamentarse en el papel de gobierno descentralizado que sobrelleve

implícita la auténtica democracia, e infunda en la participación. Cada habitante del estado debe

contar con las mayores posibilidades de participar en las decisiones municipales; y esto se

logra garantizando fórmulas de participación popular en Cabildos abiertos, o en consultas

Page 336: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

191

directas sobre los medios de solucionar situaciones y problemas concretos que deban ser

resueltos.

3.3.2. SEGUNDO PROCESO EL ELIMINAR EL ESTADO CENTRAL FISCALIZADOR.

Un segundo proceso que ha despertado el interés de desmantelar el Estado central fiscalizador

es la crisis económica que en forma recurrente ha afectado a México durante los últimos 25

años. Esta crisis ha afectado drástica e intensamente a las grandes áreas urbanas donde se

concentraron los beneficios del crecimiento económico registrado durante las décadas

pasadas. El declive urbano, caracterizado por la pérdida de empleos, bienestar social y

población en las áreas centrales de las grandes regiones urbanas del país, ha aumentado el

interés de encontrar otros horizontes territoriales en donde promover el crecimiento.

Desafortunadamente la crisis económica ha debilitado también la capacidad financiera de los

gobiernos locales para enfrentar las múltiples necesidades de la población y emprender

programas de desarrollo local.

Por otra parte, los cambios globales y la crisis económica nacional han hecho más evidentes

las consecuencias negativas de la persistencia de la visión centralista del Federalismo Fiscal

Mexicano, entre estas consecuencias destaca el atraso que viven la mayoría de los Municipios

de México y el poco desarrollo de su capacidad para inducir cambios, lo cual contribuye a

mantener las desigualdades regionales del país y limita las posibilidades de desarrollo.

3.3.3. EL CAMBIO DE ORDEN CONSTITUCIONAL.

El Gobierno Central ha reconocido a estos cambios con una nueva estrategia de

descentralización que intenta favorecer la toma de decisiones a nivel local. En 1983, el

Congreso Mexicano reformó el Artículo 115 Constitucional, con el propósito de otorgar mayor

autonomía y más responsabilidades a los Estados. La reforma marcó el inicio oficial de un

proceso de descentralización de la toma de decisiones en el sector público. Esta reforma y los

cambios que se han registrado desde entonces se inscriben en una tendencia internacional de

largo alcance en la que las estructuras de toma de decisión, tanto en el sector público como

en el privado, se están adecuando a los cambios de la economía internacional.

La descentralización es, entonces, un intento de responder a la necesidad a nivel local de

tomar decisiones relacionadas con las condiciones de vida de la comunidad y de su economía,

la capacitación de la fuerza de trabajo, la forma como se manejan los recursos o se producen

Page 337: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

192

bienes y servicios, y en última instancia, con la formación de identidades locales y regionales

que buscan un lugar en la nueva configuración internacional.

En resumen, estos tres factores favorecen el impulso del desarrollo económico local desde el

punto de vista analítico, ahora bien, para observar que está sucediendo en el espacio local

ante los mencionados cambios en el contexto nacional e internacional se han realizado

estudios que tienen como hilo conductor examinar las estrategias de los gobiernos locales.

Específicamente en dos estudios se presentan evidencias sobre como los actores locales

están interviniendo ante los cambios que operan a nivel nacional e internacional. En el primer

estudio denominado "Descentralización e Iniciativas Locales de Desarrollo" (García, Ma. Luisa,

González, Sergio, Sánchez, Antonio, Verduzco, Basilio Juan Pablo,1998) que tiene una

cobertura para dos estado de la república mexicana, se encontró que existen representantes

locales que han emprendido acciones que aprovechan las oportunidades que se han generado

desde el exterior, que contrarrestan los efectos negativos de la globalización y que contribuyen

a mejorar sustancialmente sus condiciones de vida. Además, se identifica la ausencia del

gobierno ante estas iniciativas.

En el segundo estudio denominado "Estrategias de las Organizaciones Locales ante el Cambio

Institucional. El Caso de los Municipios de México" (Sánchez, Bernal) se reportan los

resultados de distintos estudios sobre el Municipio en distintas partes del país. En este trabajo

se examina como han encarado los gobiernos locales los cambios institucionales, básicamente

se destacó los cambios de los gobiernos locales en los aspectos de organización interna,

relación intergubernamental, marco legal, manejo de finanzas y participación ciudadana.

Los gobiernos locales han iniciado y afianzado importantes cambios que fortalecen su

capacidad para promover políticas convenientes con el desarrollo así a nivel de organización

interna se realizan ajustes estructurales que permiten abrir espacios para nuevos quehaceres

como el medio ambiente, además se mejoran los procesos de organización y se cuenta con

recursos humanos más capacitados. En cuanto a la tradicional y difícil relación entre Gobiernos

Municipales con los Estatales y Federal se observa como los Gobiernos Locales han

impulsado nuevas formas de cooperación, pero aun sin romper con la toma de decisiones

vertical. Especial mención requiere los cambios que se han impulsado en lo que respecta al

marco legal, ya que podemos deducir que las organizaciones locales aun no terminan de

absorber las modificaciones constitucionales que se realizaron en los ochenta.

En cuanto al manejo de las finanzas, ya existe una visión clara de que las finanzas son un

instrumento para impulsar el desarrollo en su entorno. Finalmente, los gobiernos locales han

batallado de manera intensa con el importante incremento de la participación ciudadana en

Page 338: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

193

sus territorios, algunos han logrado crear mecanismos de participación ciudadana que mejora

la toma de decisiones, sin embargo, para la mayoría ha sido difícil involucrar y canalizar a los

ciudadanos en la gestión del desarrollo.

3.4. LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO EN ESTE SIGLO.

Este siglo, se ha caracterizado por el inició, en el poder del Partido Acción Nacional (PAN),

que como podemos observar en los Planes Nacionales de Desarrollo anteriores y en los

artículos referentes al Federalismo de José Ayala Espino (Ayala Espino, 2001), se da

continuidad a las políticas neoliberales y los lineamientos de política social que conforman la

estrategia de corto y largo plazo del desarrollo económico de México.

3.4.1. EL CAMINO DE LA POLÍTICA SOCIAL EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO.

Para lograr un desarrollo efectivo y sostenido se requiere crear las condiciones de salud,

educación, alimentación, vivienda, capacitación y empleo que requieren los mexicanos a fin,

de mejorar las capacidades y oportunidades de los mismos, y de esta manera puedan ser

autosuficientes en la satisfacción de sus necesidades, así como participar en el progreso de

su comunidad.

Primer eje.- Niveles de Bienestar de los mexicanos, está orientado a evitar que existan grupos

de la población mexicana cuyas condiciones de vida, oportunidades de superación personal y

de participación social se encuentren por debajo de ciertos umbrales. Para esto se requiere

romper el círculo vicioso de la pobreza en el país y principalmente en las comunidades

indígenas más aisladas. Para lo cual es necesario: Impulsar un crecimiento económico

sostenido, invertir en desarrollo social y humano, para esto los programas y acciones

transferirán recursos económicos y se canalizarán para mejorar los servicios médicos y

sanitarios, proporcionar respaldo educativo y capacitación considerando, las características

culturales bilingües, invertir en infraestructura para que cuenten con servicios esenciales como

carreteras, energía eléctrica, agua potable sistemas de comunicación. Todo ello, para agilizar

su incorporación a la dinámica general del país y crear mayores oportunidades productivas.

Segundo eje.- Equidad en los programas e igualdad en las oportunidades, afín de reducir las

desigualdades, los criterios que se seguirán para la asignación de los recursos públicos

estarán orientados a estimular e impulsar la superación del nivel de vida de los grupos y

personas vulnerables.

Page 339: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

194

Tercer eje.- Capacidad e iniciativa, pretende fomentar la actitud emprendedora e

independiente de los ciudadanos dotándolos de una educación de vanguardia y una

preparación avanzada, se crearán proyectos que mejoren la preparación escolar y los

conocimientos de la población, que conduzcan al desarrollo de sus habilidades y destrezas,

fomenten la innovación y el avance tecnológico, induzcan el interés por la ciencia y apoyen la

difusión cultural, aseguren el manejo de la información y propicien la educación continua, el

adiestramiento constante y la actualización permanente abriendo nuevas perspectivas para un

cambio en el potencial de superación y en la dinámica productiva de la nación y del crecimiento

económico, material y cultural del país; asegurando la desaparición de clientelismos y

servidumbre.

Se busca el incremento del capital humano y social de la nación para crear riqueza sin

comprometer el entorno natural, aumentar la participación de México en los mercados

internacionales, fortalecer la presencia y liderazgo de los mexicanos en la cultura mundial y

asegurar su voz en foros internacionales. Se respetarán y fomentarán las iniciativas para el

mejoramiento de los individuos y de sus familias; la política busca la emancipación individual

y colectiva, por lo que se crearán líneas de acción que refuercen los lazos familiares y

comunitarios, la solidaridad y la confianza entre los individuos y las instituciones que eliminan

las discriminaciones de todo tipo, incluyendo las de asociación política u orientación sexual.

La fortaleza o temple de los individuos se forja en el seno de la familia y los grupos sociales

que les rodean, sus valores y principios son producto de la interacción de unos y otros. El

fortalecimiento local y comunitario apoya el federalismo.

Cuarto eje.- Cohesión Social, ésta es necesaria para propiciar, conservar y alentar la riqueza

social de México; se proponen acciones y programas tendientes a aumentar la solidaridad de

todos los mexicanos entre sí y con el bien común; a acrecentar su compromiso con la nación,

mediante el fomento y la elaboración de políticas y proyectos incluyentes que descansen en

la mayor participación de los grupos que conforman la sociedad y a disminuir la presencia del

Estado en los aspectos y áreas en los que las organizaciones no gubernamentales pueden

tener una contribución efectiva; propiciar la integración social de sujetos agrupados en

asociaciones con distintos fines, construyendo modalidades que refuercen su sentido de

pertenencia sin menoscabo de su identidad, reivindicar el respeto a los derechos en las

distintas regiones, estados ciudades, poblaciones, grupos y asociaciones del país, dando lugar

a un desarrollo regional equilibrado y acorde con el federalismo.

Quinto eje.- Desarrollo en armonía con la naturaleza, establecer medidas y proyectos cuyos

objetivos son crear conciencia de la Identidad entre bienestar y medio ambiente; construir una

Page 340: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

195

cultura de evaluación de prácticas productivas y de resultados de programas sociales basada

en el criterio de que el deterioro de la naturaleza es un efecto, inaceptable; fomentar el

conocimiento sobre el deterioro ambiental que provocan ciertas prácticas sociales y

productivas.

El desarrollo social incluyente, equitativo y liberador no podrá alcanzarse sí se destruyen los

ecosistemas, por esto es indispensable incorporar esquemas eficaces, para la protección de

los recursos naturales. Esto implica la cuidadosa planeación de las formas del desarrollo

económico y social.

Sexto eje.-Confianza en la capacidad del Estado y en las Instituciones del país, diseñar

estrategias de respuesta eficaz ante situaciones no previstas de orden natural y social, ampliar

la capacidad de respuesta del Estado, Crear condiciones institucionales que permitan anticipar

riesgos y establecer esquemas de coordinación de las organizaciones sociales que refuercen

su sentido de compromiso en la continuidad de los programas sociales. Es indispensable

recuperar la confianza y la credibilidad de la sociedad en las instituciones y en las

dependencias gubernamentales para lograr una respuesta social solidaria con el gobierno y,

una corresponsabilidad en el desarrollo del país. Las acciones a desarrollar son: Dar respuesta

confiable y oportuna de las instancias gubernamentales a las diferentes necesidades sociales,

trato personal digno y respetuoso de los servidores públicos a quienes reciben sus servicios y

una capacidad de respuesta confiable y predecible.

LOS PROGRAMAS SOCIALES PANISTAS.

En este período una de las líneas de acción del gobierno mexicano, fue “La Superación de la

Pobreza” y el rezago que enfrentan amplios sectores de la población, su propuesta fue

impulsar y lograr el desarrollo humano integral de los ciudadanos, para esto su estrategia

implementada fue: “Contigo”, programa transversal de las instituciones públicas que actuó en

cuatro frentes:

Desarrollo de Capacidades

Generación de opciones de empleo e ingreso

Formación de Patrimonio y

Protección social

DESARROLLO DE CAPACIDADES.

Page 341: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

196

Las acciones implementadas se dirigieron a ampliar la cobertura y calidad de los servicios de

salud y educación; elevar los niveles nutricionales de la población. Se mantuvieron en

operación los programas que demostraron su eficacia desde las administraciones pasadas,

reforzando aquellos que atienden de manera Integral estos aspectos como el Programa

Oportunidades, que duplico la cobertura en los últimos seis años.

Los programas instrumentados para mejorar la calidad fueron: Cruzada Nacional por La

Calidad de los Servicios de Salud y Programas Escuelas con Calidad. Se abrieron nuevas

opciones para segmentos específicos de la población, como los programas de apoyos

alimenticios para los adultos mayores y los creados para la atención de la población indígena.

A) Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.- Promueve estrategias y acciones

intersectoriales para mejorar la educación la salud, y la alimentación de las familias que viven

en condiciones de pobreza, a efecto de impulsar y fortalecer sus capacidades y

potencialidades, elevar su nivel de vida y generar oportunidades y propiciar su incorporación

al desarrollo integral.

En el ámbito de la salud; en las zonas rurales y urbanas, se imparten consultas preventivas y

curativas, se practican exámenes de Papanicolau, se instruye sobre el uso de anticonceptivos.

B) Acciones contra la Pobreza Alimentaría.- Entre las acciones podemos encontrar la

Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaría (EISA), ésta se puso en marcha, con el

propósito de contribuir a mejorar las condiciones nutricionales de la población que tiene como

característica principal pertenecer a grupos con al menos una condición de vulnerabilidad

definida por su estado de nutrición, limitantes económicas familiares y comunitarias, así como

algún grado de discapacidad, edad y género; se compone de cuatro programas alimentarios:

Programa de Desayunos Escolares esto a nivel nacional abarcando también municipios

indígenas; Programa de Atención a Menores de Cinco Años en Riesgo, no Escolarizados,

Programa de Asistencia Alimentaría a Familias en Desamparo este programa se encarga de

distribuir despensas en municipios y abarco comunidades indígenas; Programa de Asistencia

Alimentaría a Sujetos Vulnerables, este programa se reoriento para beneficiar a la población

infantil de los programas Desayunos Escolares y Atención a Menores de Cinco Años en

Riesgo, no Escolarizados, En municipios considerados indígenas se benefició a mujeres en

período de lactancia y/o embarazo en riesgo, y ancianos y discapacitados en situación de

desamparo y de pobreza extrema.

En 2006 se aplicó la Estrategia Nacional de Orientación Alimentaría en 27 Sistemas Estatales

DIF, con el fin de proporcionar conocimientos teóricos y prácticos que mejoren la alimentación

de la población beneficiaria a través de acciones de orientación alimentaría realizadas por el

Page 342: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

197

personal especializado.

El programa oportunidades, también tiene un componente alimentario, este puede ser

monetario o en especie mediante este programa también se distribuye dosis alimenticias para

menores de cinco años y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

La Estrategia Más Oportunidades para la Nutrición tiene como principal objetivo disminuir la

anemia de las mujeres embarazadas o en lactancia y de los niños menores de cinco años

.Para lograrlo, se reformuló el complemento alimenticio al cambiar la forma del hierro por una

más biodisponible, Asimismo, se llevan a cabo acciones para orientar a las familias

beneficiarias en la preparación y consumo adecuado de los complementos alimenticios, así

como para promover una mejor alimentación; En agosto de 2005 la Secretaria de salud y el

Instituto Mexicano del Seguro Social adoptaron un nuevo modelo de atención que establece

las acciones básicas a cubrir en cada contacto cuando una persona acude a las unidades de

salud .El modelo aplicó mejoras en las áreas de atención para la salud, capacitación para el

cuidado de la salud, intervención para mejorar la nutrición y certificación de la asistencia a la

Unidad de Salud como corresponsabilidad de los beneficiarios del programa.

C) Programa de Abasto Rural (PAR).- Está enfocado al abasto de productos básicos y

complementarios, para la población que habita en localidades de alta y muy alta marginación,

su cobertura se extiende a 90.1 % de los municipios de las 31 entidades federativas, a

Septiembre de 2006, la red de abasto estuvo integrada por 300 almacenes, 271 rurales y 29

centrales y 22,339 tiendas comunitarias, estas tiendas permiten tener una horro a los

consumidores que acuden a ellas, también operan tiendas que ofrecen tres o más servicios

adicionales al abasto conocidas como Unidades de Servicio a la Comunidad (USC).

En 2005 se implementó la estrategia Suma de Esfuerzos a fin de que Diconsa sea un sistema

eficiente de abasto y nutrición. Para esto se han firmado convenios de colaboración que

contribuyen a alcanzar mejores niveles de vida en las localidades donde opera el programa.

D) Programa de Abasto Social de Leche (PASL).- Como su nombre lo indica este programa

se orienta al abasto de leche últimamente ésta se fortifico, y se cree que pueda beneficiar a la

población mediante la reducción de anemia y la concentración de hemoglobina; los nuevos

grupos de beneficiarios incluyen a mujeres embarazadas, en lactancia, adolescentes y a

mujeres posmenopáusicas.

E) Programa de Apoyo Alimentario (PAL).- El Programa beneficia a las personas en efectivo

(300 pesos para la adquisición de alimentos) o en especie (paquetes alimenticios), los

paquetes alimenticios fueron diseñados por expertos en la materia para revertir la desnutrición,

Page 343: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

198

éstos superan los mínimos de calorías y proteínas requeridos por una familia de 4.4 miembros

en el medio rural. En 2004 se celebraron convenios para la aportación de apoyos

complementarios a favor de los beneficiarios del programa, con los gobiernos de Tabasco,

2005 Veracruz y Sinaloa; se impartió capacitación en temas de salud, higiene, saneamiento

ambiental, orientación alimentaría y corresponsabilidad.

GENERACIÓN DE OPCIONES DE INGRESO.

El gobierno implemento una serie de mecanismos e instrumentos encaminados a la creación,

reforzamiento o ampliación de proyectos productivos, diversificación o generación de nuevas

actividades productivas, para desarrollar las capacidades productivas o para generar opciones

de auto empleo para las personas en condiciones de pobreza. Se utilizaron los programas que

ya estaban en operación y se diseñaron mecanismos para apoyar integralmente las iniciativas

productivas, tanto de hombres como mujeres en las zonas urbanas y rurales; entre ellos

encontramos los siguientes:

La estrategia de micro regiones, Opciones productivas, Financiamiento a Micro Empresarios,

Apoyo a las Organizaciones Sociales Agropecuarias y Pesqueras, Apoyo a Programas

Productivos, de las organizaciones Agrarias, de la Mujer en el sector Agropecuario y el Fondo

de Tierras, Joven Emprendedor rural.

A) Desarrollo de la infraestructura de Micro regiones.- Con esta estrategia los gobiernos

de los tres niveles, coordinan esfuerzos a fin de inducir procesos de desarrollo local en los

municipios con los mayores índices de marginación, a efecto de contener y revertir la brecha

de desigualdad que los margina crónicamente del resto de los municipios del país Para tal fin,

se identifican en las micro regiones aquellas localidades de importancia socioeconómica y

cultural, cuyo equipamiento en relación a infraestructura le permita funcionar como Centros

Estratégicos Comunitarios (CEC), centros prestadores de servicios básicos y nodos de

comunicación física para la población y de sus áreas de influencia.

La Coordinación Interinstitucional permite articular los programas de los tres órdenes de

gobierno, para evitar duplicidades y hacer más eficiente el uso de los recursos, así como

concentrar territorialmente las acciones de programas de incidencia en el medio rural de 14

secretarías de Estado participantes.

A los atributos que debe tener una localidad para ser considerada como CEC se le asignó el

nombre de Banderas Blancas (BB).

B) Desarrollo de Capacidades Productivas en el Medio Rural.- El programa de opciones

Page 344: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

199

productivas apoyó la producción de hectáreas de cultivos agrícolas de alta siniestralidad y baja

productividad ubicadas en zonas de temporales, así como inversiones, integración Productiva,

Agencias de Desarrollo Local, Impulso emprendedor y Fondo de Financiamiento Social.

Alianza contigo para el impulso al Desarrollo Rural.- El apoyo a los proyectos de Inversión

en áreas rurales, se desarrolló a través de dos instrumentos consecutivos, el Programa de

Apoyo al Desarrollo Rural (PADER) en 2001 y el Programa de Apoyo a los Proyectos de

Inversión Rural (PAPIR) en 2002-2006, a través de este se ha apoyado el desarrollo de

proyectos de habitantes de las localidades rurales de mayor marginación del país.

Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA).- Desarrolla los

servicios de asistencia técnica y capacitación en desarrollo rural. En ese lapso la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), organizó 14

exposiciones especializadas de talla internacional con la participación de empresas de

productos no tradicionales y orgánicos, la presencia de 79 compradores nacionales e

internacionales de Estados Unidos de América, Canadá, Europa, Asia y América Latina con

ventas a corto y mediano plazo

De enero a septiembre de 2006 se atendieron 52 mil Unidades de Producción Rural (UPR)

con servicios profesionales de diseño y puesta en marcha de Proyectos, asesoría técnica,

consultaría profesional y capacitación para empresas rurales. Se capacitaron 1600

prestadores de servicios y estudiantes de los últimos grados de Universidades e Institutos

Tecnológicos Superiores (ITES) a través de 81 talleres presénciales y 29 grupos vía Internet.

Desde 2003 participan en esta estrategia 28 ITES y alrededor de 450 formadores de

formadores, que han capacitado a 19960 profesionistas.

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), Implementado por la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la

SAGARPA, opera en 34 regiones de alta y muy alta marginación de 16 Estados de la República

a través de 34 agencias de desarrollo rural, promoviendo entre los pobladores rurales la

planeación, ejecución y seguimiento de proyectos integrados comunitarios. Estas regiones

comprenden los 50 municipios con menor índice de desarrollo humano del país. Para continuar

generando oportunidades de negocios en beneficio de los productores rurales, la SAGARPA

realizó en marzo de 2006, La Expo de productos no tradicionales Agro Baja, Asimismo,

organizó la quinta Exporgánicos y 10ª Expo Internacional de Productos no tradicionales que

se celebró simultáneamente en Tuxtla Gutiérrez Chiapas. De 2001 a 2006 se celebraron

Alrededor de mil reuniones de intercambio, en las que se presentaron cerca de 7000 proyectos

productivos y de servicios. En los eventos nacionales se contó con la asistencia de 4500

Page 345: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

200

productores, profesionales y funcionarios de los tres niveles de gobierno. Se elaboraron seis

memorias anuales y se diseñó una página Web que contiene 4 mil experiencias exitosas.

Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR).-Inició

sus operaciones en 2002, En 2006 contó con un presupuesto de 363.3 millones de pesos,

menor en 17% con respecto al año anterior por lo que el número de beneficiarios fue menor

con relación al año inmediato anterior ya que se cancelaron algunas acciones que se habían

programado en beneficio de las organizaciones económicas rurales.

C) Otros programas para el Impulso al Desarrollo Rural.- Programa del Fondo de

Estabilización del Café. De enero a septiembre de 2006 no se ejercieron recursos, toda vez

que el precio internacional del café estuvo por arriba de los 100 dólares. Durante 2005 se

ejercieron 31.6 millones de pesos en beneficio de 27 900 productores que cuentan con 192,833

hectáreas.

Programa del Apoyo a las Organizaciones Sociales, Agropecuarias y Pesqueras

(PROSAP).-El PROFEDER-PROSAP ha beneficiado 125 organizaciones sociales que tienen

presencia regional o nacional y que muchas de las cuales solicitan recursos de manera

recurrente, se realizaron 356 convenios de concertación, cuyo importe asciende a 586.1

millones de pesos.

Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas

(FAPRACC). De 2003 a 2006 se ejercieron 1209.5 millones de pesos para atender 1.4 millones

de pesos para atender 1.4 millones de hectáreas, cerca de 1.2 millones de cabezas de ganado

y se generaron 272654 jornales en obras relacionadas con la mitigación de daños, se logró la

reducción en el tiempo de respuesta a las solicitudes de apoyo de las entidades federativas,

que pasaron de 210 días hábiles a 45 e incluso en tan sólo 7 días hábiles como en el caso de

huracanes, debido a la simplificación de las Reglas de Operación y el manejo electrónico del

Programa a través de Internet, mediante el Sistema de Operación y Gestión Electrónica del

FAPRACC.

El incremento a los montos de apoyo y la inclusión de productores bajo el esquema de

URDERALES, dentro de los criterios de elegibilidad. Se introdujo el apoyo para la contratación

de un Seguro Agrícola Catastrófico que proteja las finanzas federales y estatales para hacer

frente a la ocurrencia de fenómenos climatológicos adversos.

Programa Fondo de Tierras e Instalación del Joven Emprendedor Rural.- En su

componente, Instalación de Joven Emprendedor Rural, destina recursos para beneficio de

jóvenes campesinos, canalizando recursos para proyectos, administración de becas,

Page 346: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

201

capacitación técnica y administrativa, promoción y difusión del programa. Entre los proyectos

Escuela destacan, cría engorda y comercialización de ganado ovino; invernadero de

hortalizas, producción de cabrito e industrialización de la leche, ecoturismo, piscicultura,

avicultura y porcicultura, entre otras. A través del componente Fondo de Tierras, se destinan

recursos a la adquisición de derechos parcelarios y al arrendamiento parcelario.

D) Capacitación y Organización Agraria.- Se capacitaron a 2 657 758 sujetos agrarios en

74973 eventos; se brindaron asesorías para la asociación productiva (figuras asociativas,

parcelas con destino específico y contratos convenios). También se impartieron asesorías para

la implantación o actualización de los instrumentos de organización agraria básica. En lo

referente a la capacitación, se implementó el uso de tecnología avanzada (comunicación

satelital) que permitió una cobertura muy amplia en el territorio nacional; Talleres y reuniones

informativas en materias de capacitación, dentro de los temas tratados están: indemnizaciones

por expropiación; participación en asambleas; aprobación del reglamento interior, y elección

de órganos de representación y vigilancia, entre otros; asesoría jurídica a sujetos agrarios para

la asociación productiva, constitución de parcelas con destino específico y establecimiento de

convenios y contratos de aprovechamiento; asesorías para la implantación de instrumentos de

organización agraria básica, manejo de libros de registro, elaboración de reglamentos internos,

implantación de libros de contabilidad y administración, prestación de asesorías par elección,

renovación o remoción de sus órganos de representación y vigilancia.

Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG). A fin de fortalecer el rubro de la

comercialización, efectuada por las mujeres beneficiadas por el PROMUSAG, se ofreció un

espacio y los medios necesarios para llevar a cabo el bazar primavera en marzo de 2006 en

el Distrito Federal participando 62 grupos de los estados de Jalisco, Guanajuato, México,

Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal. En él se promocionaron

actividades artesanales, textiles, agroindustriales, agrícolas y avícolas, entre otras. En las

Reglas de Operación de este programa, se estipula la obligación de brindar capacitación a los

grupos beneficiados con apoyos para desarrollar proyectos productivos agrarios.

Fondo de Apoyo a proyectos productivos (FAPPA). Este programa brinda capacitación,

apoya proyectos productivos de diversa índole como: pecuarios, agroindustriales, artesanales,

agrícolas, acuícola entre otros.

E) Apoyos para la Generación de Empleo y auto empleo

Estrategia de Micro crédito.- La Secretaría de Economía apoya las iniciativas productivas de

los emprendedores de bajos ingresos, mediante un conjunto integral de programas de fomento

que proporcionan una serie de servicios adecuados a cada tipo de necesidades productivas.

Page 347: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

202

Los servicios para crear o consolidar proyectos productivos se clasifican en dos tipos

fundamentales: aquellos destinados a proyectos individuales que surgen como una alternativa

de auto empleo, y los que se dirigen a crear o consolidar proyectos productivos que tratan de

darle impulso al esfuerzo colectivo de grupos sociales organizados. Parte de estos servicios

se otorgan a través de tres programas: Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de

Solidaridad (FONAES); Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

(PRONAFIM) y Fondo de Micro financiamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR).

Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES).- Se atienden

las iniciativas productivas y de formación de emprendedores de escasos recursos, se destinan

recursos a la formación de capital productivo mediante los apoyos directos y los recursos

canalizados a través de fondos y fideicomisos constituidos por gobiernos locales u

organizaciones de la sociedad civil, se apoyaron proyectos sociales conformados por mujeres

mediante el instrumento denominado: Impulso Productivo de la Mujer; Se apoyó la constitución

de empresas sociales de financiamiento (cajas solidarias, matrices y sucursales), accione de

capacitación, asistencia técnica y promoción comercial, para desarrollar las habilidades

técnicas y productivas, así como las capacidades empresariales de los integrantes de los

grupos y las empresas apoyadas.

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIN).- Ha colocado, a

través de micro financieras, micro créditos, estableciendo las bases de un sistema auto

sustentable enfocado a apoyar a beneficiarios con un proyecto productivo viable para

convertirse en microempresarios.

Fondo de Micro financiamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR). En sus inicios opero como

fideicomiso en julio de 2000 otorgó sus primeros créditos a los organismos intermediarios,

brindó apoyos mediante micro financiamientos y apoyo no recuperable destinado a promover

el fortalecimiento y desarrollo de los organismos intermediarios. A través de dichos recursos

se colocaron más de un millón de micro créditos en beneficio de 753 mil mujeres rurales.

Con la incorporación de cuatro nuevos organismos intermediarios, de enero a septiembre de

2006, se fortaleció la presencia de FOMMUR, principalmente en los estados de Tamaulipas,

Jalisco, Nayarit, Aguascalientes y el Estado de México.

Programa de empleo Temporal (PET).- Brindó empleo en épocas de menor demanda de

mano de obra no calificada a más de 146 mil trabajadores de zonas marginadas del medio

rural, a través de la generación de 11.3 millones de jornales generados por las secretarías de

Desarrollo Social (SEDESOL), Comunicaciones y Transportes (SCT), y de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT).

Page 348: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

203

La SEDESOL apoyó creación de sistemas de agua potable, alcantarillado, apoyo a la

producción primaria, asistencia social y servicios comunitarios, caminos rurales, siete centros

de salud, desarrollo de áreas de riego, desarrollo de áreas de temporal, de fomento a la

producción y productividad, infraestructura deportiva, infraestructura educativa, infraestructura

pecuaria, pavimentación, urbanización y vivienda.

La SCT invirtió 591.7 millones de pesos en la creación de 101,473 empleos destinados a la

conservación de 17,828.5 kilómetros de caminos rurales, así como a la reconstrucción de

4,725 kilómetros más. La meta anual es la creación de 127,678 empleos.

La SEMARNAT generó 796,967 jornales, lo que se tradujo en la creación de 9056 empleos

temporales enfocados a la conservación y restauración de suelos forestales y no forestales,

reforestación, áreas naturales protegidas y prevención de incendios forestales en 31 estados

de la república; Esta dependencia instrumentó un sistema de información electrónica para la

administración del programa, adicional al establecido en sus reglas de operación, con ello, los

tiempos para los trámites de operación se han reducido 40% en promedio.

Servicio Nacional de Empleo (SNE).- Impulsó los esquemas de vinculación Laboral entre

oferentes y demandantes de empleo, así como diversificar los programas de apoyo al empleo

que permitieran incrementar la ocupación laboral de los desempleados o subempleados y

autoestimular el autoempleo. El SNE, cuenta con 16 estrategias de atención a la población

para operar por demanda en cada entidad federativa, de las cuales siete otorgan apoyos

económicos y/o en especie (Bécate, Empleo Formal, Jornaleros Agrícolas, Migratorios,

Proyectos de Inversión Productiva, Proyectos de Inversión productiva segunda generación y

repatriados trabajando) a través de los programas de Apoyo al Empleo y para el Desarrollo

Local y nueve ofrecían diversos servicios de vinculación laboral (Bolsa de trabajo, Chambanet,

Chambatel, Ferias de Empleo, Talleres para Buscadores de Empleo, Reuniones del Sistema

Estatal de Empleo, Abriendo Espacios, Centro de Intermediación Laboral y Programa de

Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá) en forma gratuita a las personas que

acuden al SNE en los estados y en el Distrito Federal.

Apoyos para personas desempleadas.- Mediante el Programa de Apoyo al Empleo colocó

a 142,862 personas en un puesto de trabajo de las 269,579 atendidas; El Programa para el

Desarrollo local atendió a 10,815 personas, de las cuales 4523 fueron colocadas en un puesto

de trabajo, con lo que la tasa de colocación se situó en 41.8%.

Servicio de Vinculación Laboral.-Se atendieron a 1 421 156 personas, de las cuales 293

426 lograron colocarse en un puesto de trabajo, la tasa de colocación fue de 20.6; Del total

colocado 85.5 % lo hizo por la Bolsa de trabajo, Ferias de Empleo, Chambanet y Talleres para

Page 349: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

204

buscadores de Empleo y el 14.5% correspondió al resto de los componentes de vinculación

laboral.

Observatorio Laboral Mexicano (OLA).- Se creó en 2005 como un servicio público de

información gratuito que integra en un solo portal electrónico (www.observatorio

laboral.gob.mx), información confiable y actualizada sobre el conjunto de programas y

servicios del Gobierno Federal en materia de orientación ocupacional, vinculación laboral,

estadísticas laborales, oferta educativa de calidad, programas de apoyo a empleo, a la

capacitación, y a la formación, así como de apoyo a emprendedores. En abril de 2006 en el

portal OLA se incluyeron nuevos servicios, entre los que destacan la Oferta Educativa del

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, que brinda información por estado y

carrera; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, que

muestra la oferta por estado y por Institución EMPRENDEDORES (SRA),el cual señala los

apoyos económicos y asesoría para jóvenes emprendedores del medio rural que son ofrecidos

por la Secretaría de la Reforma Agraria; y el de la Secretaría de educación Pública (SEP) que

da a conocer el número de alumnos inscritos y egresados de educación superior por año y

carrera.

DESARROLLO DEL PATRIMONIO.

Los programas implementados se dirigen a apoyar el desarrollo del patrimonio básico de los

hogares en condición de pobreza, para reducir su elevada vulnerabilidad, a través de acciones

que les permitan contar con una vivienda digna y decorosa y certeza jurídica en la propiedad

de los activos familiares. Asimismo, contribuyen en el desarrollo de las comunidades, mediante

el mejoramiento de la infraestructura básica, el equipamiento de las zonas marginadas y la

dotación de servicios como agua potable y telefonía, entre otros.

A) Apoyos para la vivienda Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares

(FONHAPO).- Se creó en 1981, ha evolucionado para brindar una atención pronta y expedita

a la población de escasos recursos, y desde 2004 su misión es satisfacer las necesidades de

financiamiento de las familias de menores ingresos, para que a través del crédito y del subsidio

adquieran, construyan o mejoren su vivienda, contribuyendo a la consolidación del patrimonio

familiar, dando cumplimiento a lo dispuesto en la actual Ley de Vivienda aprobada y publicada

el 27 de junio de 2006.

El FONHAPO cuenta con dos programas financiados con recursos fiscales: el Programa de

Ahorro, Subsidiado y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa” y el Programa Vivienda

Page 350: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

205

Rural. También compete al Fideicomiso la operación del Programa “Otorgamiento de crédito”,

que se financia con recursos propios.

Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda “Tu Casa”.- De 2000-2006, se

otorgaron 706 429 subsidios, 32% fueron para viviendas nuevas y 68 para mejoramiento de

viviendas. A partir de 2006 se incluyó la modalidad “adquisición de un Lote con Servicios”, a

través de la cual se apoya al beneficiario para que adquiera un terreno con servicios y en él

construya su vivienda. Algunos financiamientos de vivienda nueva se llevaron a cabo de

manera conjunta con la Sociedad Hipotecaria Federal y con el Instituto del Fondo Nacional de

Vivienda para los trabajadores (INFONAVIT).

Programa Vivienda Rural.- Ha sido modificado de manera sustancial para poder responder

a las necesidades actuales de las familias rurales de menores ingresos que requieren dignificar

su vivienda y fortalecer su patrimonio familiar. Los apoyos se otorgan para la edificación,

ampliación y mejoramiento de vivienda, a través de dos vertientes: Vertiente campesina: se

atiende a familias en situación de pobreza patrimonial que viven en localidades rurales de

hasta 5 mil habitantes clasificadas como de alta y muy alta marginación. Vertiente indígena:

se atiende a familias de pobreza patrimonial que habitan en localidades indígenas rurales de

hasta 5 mil habitantes.

Vivienda para Población indígena.- Con el propósito de unir esfuerzos para llevar a cabo

acciones de vivienda (edificación, mejoramiento o ampliación) en beneficio de la población

indígena, a través de los programas “Tu casa” y Vivienda Rural, en mayo de 2006 la Comisión

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el FONHAPO firmaron un convenio en el

que se comprometieron a aportar 170 y 340 millones de pesos, respectivamente, de los cuales

70% se destinó a comunidades originarias y 30% se canalizó a residentes indígenas en zonas

metropolitanas. FONHAPO y el Estado de Guerrero firmaron un convenio para realizar 33 803

acciones de vivienda con una inversión estatal y federal de 293 millones de pesos. Se efectuó

un convenio de colaboración entre la CDI, FONHAPO y el Gobierno de Sonora, para construir

mil pies de casa entre 2005 y 2006 a la población Yaqui en ese estado.

B) Apoyo al Consumo de los trabajadores.- A partir del 24 de abril de 2006 se otorgó el

carácter de Instituto al Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT),

con personalidad jurídica y patrimonio propios, que favoreció el cumplimiento de su objetivo

de promover el ahorro y otorgar un mayor financiamiento para la adquisición de bienes y

servicios para el desarrollo integral de los trabajadores y el crecimiento de su patrimonio

familiar. FONACOT desarrolló nuevos programas en función de las necesidades reales de los

trabajadores, orientados a servicios de salud, mejoramiento a la vivienda, vehículos,

Page 351: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

206

capacitación y formación educativa, esparcimiento y cultura, apoyo a empresas familiares y

seguridad patrimonial.

Protección Social.- Integra las acciones y programas destinados a prevenir y reducir los

riesgos a que se ven expuestas las personas y familias de bajos ingresos. Se brindó protección

financiera a la población que carece de seguridad social en materia de salud, a través de una

opción de aseguramiento público: El Seguro Popular de Salud (SPS).

A) Sistema de Seguridad Social Popular.-Con este instrumento se garantiza a la población

que trabaja por cuenta propia, en especial a los más pobres dentro de este grupo, servicios de

atención médica, pensiones y ahorro, así como subsidios para vivienda, a través de los

programas de Desarrollo Humano Oportunidades, de apoyos a la Vivienda y del Seguro

Popular.

Componente Pensiones.-En enero de 2006 se implementó dentro del programa

oportunidades, un nuevo componente de apoyo monetario para adultos mayores de 70 años,

miembros de las familias beneficiarias, que consiste en la entrega de $250 mensuales; En

2006 se integró el Mecanismo de Ahorro para el Retiro Oportunidades (MAROP), con la

finalidad de incentivar y complementar el ahorro de los integrantes de las familias beneficiarias

del Programa Oportunidades, para que puedan alcanzar una pensión a la edad de retiro que

contribuya a mejorar su nivel de vida. El padrón de Oportunidades se compone de alrededor

de 7 Millones de personas entre 30 y 69 años de edad. Componente Vivienda.- El Fondo

Nacional de Habitaciones Populares se integra en 2006 al Sistema de Seguridad Popular a

través de:

Dignificación de Vivienda.- Se beneficia a las familias establecidas en los municipios de

menor índice de desarrollo Humano, mediante el otorgamiento de pisos, estufas ecológicas,

muros y techos para mejorar su nivel de vida.

Vivienda progresiva.- Se otorgaron subsidios para que las familias de las zonas urbanas y

rurales puedan adquirir una vivienda.

Edificación de Vivienda.- Busca dotar de vivienda a los beneficiarios de “Jóvenes con

Oportunidades” que cuenten con un ahorro.

Adquisición de Vivienda.- Se apoya a familias con ingresos de hasta cinco salarios mínimos

que tienen un ahorro para el enganche y capacidad de pago para contratar créditos, a través

del Programa de Otorgamiento de Crédito del FONHAPO se proporcionaron apoyos para

familias que ahorraron hasta el 10 % del monto total del crédito. Asimismo, se otorgaron 1626

subsidios al frente para completar el enganche y adquirir créditos con SOFOLES financiados

Page 352: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

207

por la Sociedad Hipotecaria Federal.

Componente de Salud.- Con el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) se ha

garantizado a la población que no cuenta con seguridad social en materia de salud, el acceso

a los servicios médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, evitando su

empobrecimiento como resultado de su desembolso extraordinario de recursos.

B) Seguridad Social a los Jornaleros Agrícolas.- Los productores son inscritos bajo el

esquema de Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio, formalizado a través de la firma

de un Convenio de Aseguramiento Anual; Algunos trabajadores eventuales del campo al

servicio de los productores de caña de azúcar fueron inscritos al Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) en los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Morelos,

Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana-Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y

Veracruz.

C) Apoyos a Migrantes.- este programa brinda protección y asistencia consular a los

migrantes mexicanos, entre las acciones se encuentran:

Protección al emigrante mexicano y a la campaña de seguridad al emigrante.- Difusión

en radio y televisión en las principales ciudades de los Estados Unidos de América (EUA) con

alta concentración de mexicanos, de mensajes relacionados con la notificación consular, los

derechos laborales de los emigrantes en ese país y la violencia doméstica.

Repatriación de personas vulnerables.- Se presta asistencia y apoyo económico,

principalmente a mujeres, ancianos, indígenas enfermos.

Migrantes en situación de probada indigencia.- Se brinda apoyo económico a

connacionales en condiciones de indigencia (o que son afectados por contingencias,

Huracanes).

Mujeres y menores víctimas de maltrato en EUA: Se proporciona orientación y asistencia

consular y/o jurídica a personas afectadas por la violencia intrafamiliar y otro tipo de abusos.

Se renovó el Acuerdo de Colaboración con el Centro de Derechos Humanos y Derecho

Constitucional, organización no lucrativa con sede en los Ángeles, especializada en la atención

a migrantes, para garantizar los servicios de representación legal para mexicanas que hayan

sido víctimas de violencia en Estados Unidos de América y califican para un ajuste de su

calidad migratoria.

Page 353: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

208

3.4.2 LA NORMALIZACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL, LEY GENERAL DE

DESARROLLO SOCIAL

ANTECEDENTES Y PROPÓSITO.

Los antecedentes de la Ley General de Desarrollo Social surgen con la necesidad de

establecer el marco jurídico para que las acciones y programas en materia de desarrollo social,

sean creados y aplicados de la manera que resulte más adecuada y eficaz para arrojar

resultados tangibles y expeditos a fin de crear en toda la población la posibilidad de acceder

a los planes y programas de desarrollo social. Enfatizando esfuerzos en la creación de

oportunidades de acceso al desarrollo social, sobre todo a los grupos más vulnerables de la

sociedad en su conjunto, la Ley General de Desarrollo Social es una respuesta a la crisis de

desigualdad que padece actualmente la sociedad mexicana y que arrastra desde su

existencia.

La desigualdad ha existido siempre en nuestra sociedad, pero fue hasta la época

independiente que se hizo conciencia del lastre que esta representaba para el desarrollo del

país en su conjunto; y aunque movida por intereses particulares de quienes se creían con

derecho a acceder a las más altas esferas del poder, sin la pretensión de compartir los triunfos

con los más pobres o los que se encontraban en una circunstancia desventajosa (que para

ese entonces y aun ahora son marginados por su raza, credo y estrato social), se buscó la

igualdad en materia social hasta 1910 con la lucha revolucionaria. Para 1917 se tomaron como

principios básicos los de elevar a nivel constitucional los derechos sociales a los que era

merecedora la sociedad mexicana, desde la proclamación de las garantías individuales de

tintes sociales, hasta propiamente las garantías sociales. De esta manera, se logró un avance

incuestionable, dándole al Estado mexicano un carácter eminentemente social. Tanto la

educación como las actividades económicas fueron decisivas para la configuración de un país

diferente, mientras que el derecho a la salud, a la vivienda y a los servicios públicos, así como

los derechos agrarios, laborales y de seguridad social eran tutelados por el Estado.

A mi parecer, a pesar del empeño realizado a lo largo del tiempo por la sociedad mexicana en

pro de un avance significativo en materia social para eliminar las brechas de desigualdad que

nos caracterizan, se han presentado circunstancias adversas para alcanzar dicho objetivo, tal

es el caso del instaurado capitalismo salvaje, la inmersión en un mundo globalizado en el cual

competimos con monstruosas empresas multinacionales o transnacionales, y nos regimos por

normas de carácter internacional desventajosas dentro de la competencia de precios en el

mercado. Ante las condiciones adversas que se presentan a lo largo de la historia de nuestro

país, se ha caído a la cuenta de la necesidad imperiosa de crear mecanismos de carácter legal

Page 354: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

209

que propicien la inmersión del sistema socio-económico y jurídico mexicano en el orden

mundial sin lesionar a los grupos más vulnerables, articulando de manera más efectiva los

esfuerzos gubernamentales, institucionales y civiles a fin de que las acciones tomadas a fin de

activar el desarrollo, sean prontas en alcanzar en el menor plazo posible las condiciones

igualitarias a las que se aspira.

Algunos de estos instrumentos son la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal,

publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el martes 23 de mayo de 2000, que tiene

por objeto "promover, proteger y garantizar el cumplimiento de los derechos sociales de los

habitantes del Distrito Federal, estableciendo mecanismos para que el Gobierno del mismo

cumpla de manera eficiente su responsabilidad de desarrollo social. De esta manera,

establece la definición de desarrollo social en su artículo 3o como "el proceso de realización

de los derechos de la población mediante el cual se fomenta el mejoramiento integral de las

condiciones de vida, a través de la obtención y desarrollo de habilidades así como la creación

de oportunidades sociales, la erradicación de la desigualdad y de la exclusión e inequidad

social entre individuos y grupos, con el fin de lograr su incorporación plena a la vida económica,

social y cultural."

Esta Ley establece como premisas de los aspectos del desarrollo social los que se enuncian:

/. Satisfacer las necesidades materiales básicas de la población, esencialmente en

los ámbitos de alimentación, salud, educación, vivienda e infraestructura social;

II. Erradicar la desigualdad producida por la mala distribución de la riqueza, los

bienes y los servicios entre los individuos y grupos sociales;

III. Erradicar la inequidad social derivada de condiciones de sexo, edad, origen

étnico, religioso, orientación sexual o condición física, respetando la pluralidad y

diversidad;

IV. Lograr la integración o reintegración social de los grupos de población excluidos

de los ámbitos de Desarrollo Social, la familia o la comunidad;

V. Otorgar oportunidades de desarrollo para todas las personas

independientemente de su condición social o económica, sexo, edad, capacidad

física, orientación sexual y religiosa u origen étnico;

VI. Ofrecer servicios sociales adecuados a las necesidades de la población en su

ámbito familiar y comunitario, que sean suficientes y de calidad; y

Page 355: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

210

Vil. El fomento a las propuestas de la población organizada para el incremento de sus

capacidades de producción y organización, de participación y gestión

corresponsable, así como de su influencia en las políticas de Desarrollo Social y

su contribución a las innovaciones en este campo, a Cm de asegurar la

sustentabilidad de las acciones que se emprendan.

El decreto de creación de la Ley General de Desarrollo Social fue emitido por el Congreso de

la Unión el día nueve de diciembre del año dos mil tres, y fue publicado en el Diario Oficial de

la Federación el día veinte de enero de dos mil cuatro, entrando en vigor el día veintiuno de

los mismos. En el artículo Segundo Transitorio se prevé que al titular del Poder Ejecutivo

Federal expediría el Reglamento de esta Ley en un plazo no mayor de 90 días naturales a

partir de su entrada en vigor, sin embargo a poco más de dos años de la publicación en el

Diario Oficial de la Federación de la Ley General de Desarrollo Social no había sido publicado

el Reglamento de la misma, hecho que de manera evidente limitó la toma de acciones para

llevar al ámbito real todas y cada una de las disposiciones que dicha ley apunta. Fue hasta el

18 de enero de 2006 que dicho reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación,

pero el 2 de marzo de 2006 fueron impugnados 31 artículos del mismo, por la Cámara de

Diputados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por medio de una controversia

constitucional en contra del Ejecutivo Federal.

La Ley que ocupa nuestro estudio tiene como objeto lo que sigue:

/. Garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso

de toda la población al desarrollo social;

II. Señalar las obligaciones del Gobierno, establecer las instituciones

responsables del desarrollo social y definir los principios y lineamientos

generales a los que debe sujetarse la Política Nacional de Desarrollo Social;

III. Establecer un Sistema Nacional de Desarrollo Social en el que participen los

gobiernos municipales, de las entidades federativas y el federal;

IV. Determinar la competencia de los gobiernos municipales, de las entidades

federativas y del Gobierno Federal en materia de desarrollo social, así como

las bases para la concertación de acciones con los sectores social y privado;

V. Fomentar el sector social de la economía;

VI. Regular y garantizar la prestación de los bienes y servicios contenidos en los

programas sociales;

Page 356: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

211

Vil. Determinar las bases y fomentar la participación social y privada en la materia;

VIII. Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento de los programas y

acciones de la Política Nacional de Desarrollo Social, y

IX. Promover el establecimiento de instrumentos de acceso a la justicia, a través

de la denuncia popular, en materia de desarrollo social.

El objeto de la Ley General de Desarrollo Social pone de manifiesto que es uno de los

instrumentos jurídicos más importantes y ambiciosos en la contienda por alcanzar una política

social de Estado que asegure las condiciones necesarias para el pleno ejercicio de los

derechos sociales de los mexicanos, asumiendo el compromiso nacional en materia social.

La aprobación de La Ley General de Desarrollo Social en adelante LGDS (DOF, 2004) en

enero de 2004 forma un cambio significativo en la política social y de bienestar en el México

moderno por dos razones que remiten tanto a su pensamiento analítico como a sus

características, como un sistema de acción pública deliberadamente orientado a resolver

problemas sociales como la pobreza y la exclusión social (Aguilar, 2008). En primer lugar, el

hecho de que la política social haya sido elevada al rango de mandato legal constituye un paso

importante para convertirla en una política social de estado, cuyos objetivos, principios y

funcionamiento difundan las diferentes administraciones sexenales del gobierno federal,

dándole mayor certidumbre a todos los actores públicos y sociales involucrados en los

diferentes aspectos de la política.

En segundo lugar, el hecho de que la LGDS haya sido primero impulsada por los partidos de

oposición al partido del gobierno, pero finalmente aprobada por todos los partidos políticos

representados en el poder legislativo nos alienta a establecer en un principio la condición de

que la política social concebida en ella puede ser conceptualizada y analizada como un

conjunto de creencias valorativas compartidas producto de algún mecanismo de diálogo y

deliberación aceptado e implementado por los diferentes actores públicos y sociales respecto

a problemas sociales no deseados para la población.

Desde nuestro punto de vista, la LGDS (en adelante Ley) imagina en términos generales e

intencionales a la política social como una propuesta o un sistema de acción de gobernar en

modo de gobernanza por tres razones distintivas que remiten a las referencias teóricas y

conceptuales de la nueva gobernanza y de la sociología del conocimiento (ver Aguilar, 2008a,

2008b; Kooiman, 2004 y Kooiman et al, 2008; ver también, Berger y Luckman, 1967; Giddens,

1984; y Pzeworski, 1982).La Ley puede ser pensada como el acuerdo o conjunto de acuerdos

de los diferentes actores sociales involucrados en la discusión y solución de los problemas que

Page 357: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

212

son objeto de la Ley y que la acción del gobierno convierte en problemas públicos cuya

solución descansa en varios principios aceptados por los diferentes actores.

La Ley crea un Sistema Nacional de Desarrollo Social (SNDS) el cual es imaginado como un

mecanismo de constante afluencia en el que están señaladas las obligaciones y las

responsabilidades de los diferentes actores públicos y sociales en el diseño, la

implementación, el monitoreo y la evaluación de la política social. El SNDS está constituido

por un conjunto de instituciones con atribuciones y responsabilidades específicas en las tareas

de formulación, implementación, coordinación y evaluación de la política social: la Comisión

Nacional de Desarrollo Social (CNDS); la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social

(CIDS); el Consejo Consultivo de Desarrollo Social (CCDS); y el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Finalmente, al menos en los

enunciados principales de la Ley, la participación social y la rendición social de cuentas

parecen constituir elementos distintivos de la nueva política social.

Sin embargo, el hecho de que la política social haya sido encumbrada al rango de precepto

legal y que su concepción tenga algunos de los elementos distintivos de la gobernanza no

garantiza, como lo instituye el marco teórico-conceptual de referencia, que todos los objetivos

y los principios de la LGDS se cumplan en la práctica y que en las instituciones encargadas

de su diseño, implementación y evaluación existan espacios que garanticen o al menos

favorezcan la gobernanza como proceso de gobierno.

Dos elementos que distinguen al proceso de gobernar en modo de gobernanza son el

necesario acompañamiento del estado y el gobierno por parte de los diversos actores de la

sociedad y la eficacia social de las acciones del gobierno en la solución de problemas sociales

y en la creación de oportunidades (Aguilar, 2008a; Kooiman, 2004; Kooiman et al, 2008). Por

su parte, Aguilar (2008) ha señalado también que la investigación de la calidad institucional de

una propuesta de gobernanza está íntimamente relacionada con la densidad y la calidad de la

participación social.

Señalamos en seguida algunos problemas o inconsistencias de la política social que pueden

estar limitando a sus posibilidades como propuesta de gobernanza: el primero se reseña a las

limitaciones de la participación social en las instituciones que conforman el SNDS; el segundo

problema está relacionado con la posibilidad administrativa de la política social en el contexto

actual de la administración pública federal mexicana.

Un primer problema narra al propio marco legal que sustenta a la política social y tiene que ver

con la densidad y la calidad de la participación social en la política s. Aunque en la LGDS se

reconoce el lugar que debe ocupar la participación social ésta tiene densidades y cualidades

Page 358: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

213

diferentes en cada una de las instituciones que conforman el SNDS y en algunas es

prácticamente inexistente.

La CNDS: en esta comisión, que tiene como propósito la atención de la integralidad de los

esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno y el papel que juegan las inequidades

regionales, no participan ni actores de la iniciativa privada ni del resto de la sociedad. La CIDS:

en esta comisión, que tiene la responsabilidad de asegurar la coordinación de las acciones y

programas del gobierno federal en la política social no participan tampoco representantes del

sector privado, asociaciones, confederaciones o agrupaciones empresariales que tienen un

peso fundamental en la generación de oportunidades de empleo, ingreso, salud y seguridad

social ni de la sociedad civil organizada en torno a demandas específicas de grupos

minoritarios o vulnerables. El CCDS: es un consejo consultivo que tiene atribuciones para

emitir encargos para mejorar la política social, promover la colaboración de organismos

públicos y privados, nacionales e internacionales e impulsar "la participación ciudadana y de

las organizaciones" en el seguimiento, operación y evaluación de la política social, y está

constituido por ciudadanos de los sectores privado y social y de los ámbitos académico,

profesional, científico y cultural. Finalmente está el CONEVAL, institución del gobierno

responsable de medir la pobreza y evaluar la política social, integrado por dos representantes

del gobierno y seis académicos especialistas en evaluación de la política social, quienes

constituyen el soporte técnico científico de las tareas de evaluación y medición de la pobreza

del consejo; aquí también está ausente la participación de representantes del sector privado o

de la sociedad organizada en torno a necesidades o intereses específicos de grupos sociales.

Un segundo problema que puede estar afligiendo la viabilidad de la política social está

relacionado con las tensiones entre los preceptos y las instituciones de la política social y el

funcionamiento actual de la estructura administrativa del gobierno, el cual conserva muchas

de sus tradiciones jerárquicas y burocráticas. En primer lugar, en un sistema presidencialista

como el de México, que tiene raíces profundas en el modo jerárquico de gobernar, se

entendiera que ninguna decisión de gobierno es válida y cumplida por los titulares de las

diferentes dependencias federales si en la decisión no participa el propio jefe del ejecutivo

federal y este modo jerárquico y burocrático de gobernar la política pública a nivel federal se

reproduce en los niveles estatales y municipales del gobierno e influye en la calidad de las

interacciones entre los actores públicos y entre éstos y los actores sociales.

En este método, y los trabajos de la CIDS pueden estar procesados al fracaso porque es difícil

que los titulares del resto de las dependencias federales atiendan los acuerdos de una

comisión que es gobernada por un par y no por el presidente, y porque los asuntos y los

Page 359: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

214

acuerdos verdaderos y válidos sobre la materia se tomen en el seno del gabinete social, en el

que sí participa el jefe del ejecutivo federal instituyendo compromisos y esquemas de rendición

de cuentas para los integrantes de su gabinete de gobierno.

3.5. EL RIESGO SOCIAL DE LA POBREZA EN MÉXICO.

Si bien es cierto que muchos de los indicadores naciones y extranjeros reconocen la labor

hecha por el actual gobierno federal en materia de combate a la pobreza y en cierto modo,

para el desarrollo social de la población en general, también es cierto que algunos de los

estudios apuntan a resaltan cierta vulnerabilidad que hay entre sectores de la sociedad

mexicana. Esto es, una condición tal que la mejoría material aparente puede desvanecerse en

cualquier momento si cambian levemente las condiciones o circunstancias macroeconómicas

del país.

3.5.1. EL ALTO RIESGO DE LA POBREZA.

En un estudio del Banco Mundial en torno de la pobreza en México se menciona la

vulnerabilidad:

Existe vulnerabilidad a choques adversos que afecta a pobres rurales y urbanos, así como a

los no pobres. Los choques adversos debido a problemas de salud, desempleo, malas

cosechas y desastres naturales tienden a empeorar la pobreza entre los pobres y provocan

que algunos de los no pobres caigan en la pobreza. Los trabajadores rurales y urbanos

parecen experimentar patrones muy similares de fluctuaciones de ingreso, aunque los

trabajadores autoempleados y del sector informal experimentan una variabilidad de ingresos

más alta, esto es especialmente marcado en las áreas rurales, donde los cultivos son una

actividad muy importante para los trabajadores autoempleados e informales. Las crisis de gran

escala, como el choque macro de 1994-1995, afectan adversamente a todos los grupos,

aunque sin alterar demasiado el patrón de cambios entre ellos. La principal ganancia desde

1995, partiendo de la perspectiva de la vulnerabilidad, es que se han evitado más crisis

macroeconómicas. Sin embargo, persisten importantes riesgos covariados asociados con

desastres naturales y el clima, así como riesgos individuales de salud y empleo. También está

el riesgo de no tener ahorros suficientes o apoyo para la vejez. Algunos de estos riesgos se

relacionan sistemáticamente con las características de los hogares, así como con las

fluctuaciones más grandes de ingresos entre los autoempleados.

Page 360: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

215

Además de los factores de vulnerabilidad derivados de eventos naturales extraordinarios, se

puede hacer mención de otros que estrictamente humanos, por ejemplo, lo referente al empleo

en el sector informal.

Se menciona en el mismo documento que aunque muchos trabajadores están en el sector

informal involuntariamente, hay razones estructurales que explican el gran tamaño del sector

informal, por ejemplo, la carga regulatoria y tributaria de la formalización y la poca conexión

entre los costos y los beneficios de la seguridad social. Es decir, a pesar de todas las

deficiencias que se han detectado respecto de la prestación de servicios de seguridad social

en nuestro país (IMSS e ISSSTE específicamente), estos son además caros.

Una evidencia importante de esto es la gran proporción de la población que no está cubierta

por los mecanismos formales de protección contra el riesgo. La fuerza laboral informal

experimentó una caída importante de finales de los ochenta a mediados de los noventa,

mientras que la crisis de 1994-1995 y el periodo de estancamiento de 2000-2002 tendieron a

incrementar el desempleo y la informalidad (ver

www.bancomundial.org.mx/pdf/estudiosporsector/lapobrezaenmexico).

Si bien se destacan muchos de los logros reconocidos incluso en el nivel internacional, también

es de mencionar que no se han cumplido con algunas de las promesas de campaña que más

influyeron en la elección por parte del electorado de una opción diferente a la tradicional: el

crecimiento económico a un ritmo de 7% anual (casi comparable al crecimiento de los limados

"tigres asiáticos").

Durante los primeros años del sexenio de Vicente Fox hay de hecho un estancamiento en la

economía, el cual dio como resultado una contracción en el nivel de creación de empleos. Dice

el Banco Mundial al respecto:

Recientemente, al empeorar las condiciones del mercado laboral el desempleo aumentó, pero

los salarios no se contrajeron en la magnitud esperada. Esto parece indicar un cambio en

cuanto a la forma en que está funcionando el mercado laboral, que podría estar asociado a

una baja inflación, lo que significa que el mecanismo de reducción en salarios reales a través

de alzas en los precios está desapareciendo. Es posible que choques macroeconómicos

pudieran asociarse con más desempleo de largo plazo, a la manera de países como Argentina

y Bolivia. Esto tiene implicaciones potencialmente importantes para las políticas de protección

social, lo que incrementa la necesidad de mecanismos eficaces para manejar el riesgo del

desempleo. (www.bancomundial.org.mx/pdf/estudiosporsector/lapobrezaenmexico/).

Page 361: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

216

3.5.2. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL FUTURO INMEDIATO.

Después de tres décadas de exitosa aplicación de las políticas de planificación familiar (y de

control de nacimientos), la tendencia de la población mexicana ya no es el crecimiento

explosivo que tuvo todavía en la década de los setenta y ochenta, sino qué en el futuro

mediato, la tendencia de la población mexicana es justamente la disminución:

Las transiciones demográfica y epidemiológica provocan que México experimente un proceso

de envejecimiento demográfico que incrementa los números absolutos y porcentuales de la

población en edad avanzada. Se proyecta que las cifras de 1990, de 3.1 millones de personas

con edades de 65 y más componiendo el 3.7% de la población, sean de 15.2 millones y 11.7%

para 2030. Entre las demandas crecientes que acarrea este proceso sobresalen las de salud,

centradas en las enfermedades crónico-degenerativas e incapacitantes. (Roberto Ham-

Chande).

En los años ochenta se presumía que México era un país de jóvenes, en el cual, los servicios

médicos estaban orientados a la atención de la juventud y a la prevención de enfermedades

que aquejaban a la niñez y a la juventud, en la actualidad, ese panorama está cambiando

paulatinamente.

Con la adopción de estos criterios, a continuación, se presentan en el cuadro 11 las cifras de

1990 y las proyectadas para 2000 a 2030 en los totales de población, por grupos de edad y

por sexo. Las cifras indican que de los 3.1 millones de personas de 65 y más años de edad en

1990, tenemos 2 en el grupo de 65-74 años, y otro 1.1 en el de 75 años y más. Es de suponerse

que en gran medida este último grupo requiere servicios y cuidados propios de la cuarta edad.

Estas cantidades irán creciendo muy rápidamente en números absolutos, y para el 2030, de

los proyectados 15.2 millones dentro del grupo de 65 y más años, 9.6 estarán en la tercera

edad y 5.6 pertenecerán al grupo de la cuarta edad. (Roberto Ham-Chande).

La edad se constituye también en un factor de vulnerabilidad social que no se contemplan en

la mayoría de las políticas de gobierno, excepto en el gobierno local que tiene una especie de

subvención social que se otorga a los mayores de 65 años que habitan en el Distrito Federal

y que se anotan en el mecanismo correspondiente.

El balance es más o menos favorable para las actividades de asistencia social que son

llevadas a cabo por el Estado. la percepción social de las mismas, en ocasiones no son las

mejores, dado lo amplio y en ocasiones ambiguo que resulta hablar de asistencia social, que

abarca un número muy importante de actividades, que van desde la ayuda casi caritativa a las

Page 362: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

217

personas con oportunidades diferenciadas respecto de los demás, hasta la ayuda otorgada a

las personas que pierden sus bienes en casos de desastres naturales.

3.6. LAS IAPS.

Dado que tratar de describir las actividades de las instituciones de asistencia privada del país

es muy complejo, puesto que cada una de las entidades federativas tiene su propio registro

de IAPs, así como su normatividad local ad hoc, solamente se describirá brevemente la

actividad que llevan a cabo en la ciudad de México, y que se regulan a través de la Junta de

Asistencia Privada (JAP, por sus siglas).

En la JAP se establece como población asistida (que sería la fuente de su objetivo):

La razón de ser, tanto de la Junta como de las Instituciones de Asistencia

Privada, son las personas que enfrentan diversos tipos de exclusión, y que

necesitan de la solidaridad de todos para salir adelante en la vida. La

población asistida en las Instituciones de Asistencia Privada es muy diversa,

en ella encontramos niños y adolescentes huérfanos, en situación de calle,

con y sin discapacidad; hijos de padres que están en prisión; ancianos

pobres o abandonados que pueden valerse por sí mismos o no; personas

con discapacidad física y/o mental; enfermos que no cuentan con los

servicios de la seguridad social ni recursos para curarse; indígenas y

personas que viven en zonas marginadas, cuya calidad de vida es muy

pobre; personas de todas las edades que requieren de diversos apoyos

(/www.jap.org.mx/japdf/htm/pobasis.htm, 2005).

Para poder cumplir con los propósitos de la asistencia privada en el Distrito Federal, la JAP

agrupa a más de 300 instituciones registradas en esa entidad en seis grandes categorías:

■ Atención a adultos mayores con 32 instituciones,

■ Atención educativa con 109 instituciones,

■ Niños y adolescentes con 45 instituciones,

■ Atención médica y adicciones con 78 instituciones,

■ Discapacidad y rehabilitación con 49 instituciones, y

■ Donantes y prendarias con 69 instituciones.

Page 363: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

218

En su informe de labores del año 2004, la JAP indica que en el periodo 2001-2004 se propuso

reconstituir el entramado institucional a través de relaciones sustentadas en el diálogo y

respeto como divisas básicas; así como fortalecer le legalidad en la actuación de la propia

junta y las IAPS e impulsar el desarrollo de la Junta como organismo de fomento y desarrollo

al servicio de las IAPS. (Junta de Asistencia Privada., 2004).

Además de cumplir con las tareas sustantivas que son la razón de ser de las IAPs, ahora, de

acuerdo con los nuevos tiempos, es necesario también transparentar sus actividades, dada la

desconfianza que se ha generado en el pasado por eventos imputables más a las personas

en lo individual que a las intenciones que persiguen las instituciones.

En el documento se indica que se busaca la consolidación de la presencia de las IAPs en la

sociedad mexicana a través de los siguientes mecanismos:

el de la información, para clarificar hacia fuera quiénes somos, qué

hacemos, cuál es el impacto social y económico que generamos; el del

desarrollo para explicar cómo trabajamos, hacia dónde vamos, cuáles

metas pretendemos, las capacidades que tenemos; el de formación, para

mejorar modelos de atención, conocer otros enfoques, nutrirnos de otras

experiencias, profesionalizar servicios; el de uso de la tecnología, para

hacer eficientes los procesos, transparentar la administración y

aprovechar mejor los recursos asistenciales; y el de comunicación para

difundir nuestro trabajo y, sobre todo, para rendir cuentas a la sociedad

de la inversión social que está bajo nuestro cuidado. (Junta de Asistencia

Privada, 2004).

Solamente para dar cuenta de la actividad realizada por la JAP se mencionan los siguientes

datos obtenidos de su informe de 2016.

1.- Se brindaron 20 millones 134 mil 515 servicios asistenciales.

2.- Se constituyeron siete veces más IAP que en 2015, lo que significó la

constitución de 15 nuevas instituciones.

3.- Se otorgó a siete IAP el Fondo de Apoyo Económico para el Rescate de

Instituciones, el cual sumó 5 millones 845 mil 684 pesos;

4.- En tanto que el Fondo de Apoyo para el Mejoramiento de los

Establecimientos, Equipamiento e Instalaciones, para salvaguardar la

integridad de la población asistida, empleados y terceros de las Instituciones

Page 364: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

219

de Asistencia Privada de la Ciudad de México, fue concedido a 12

organizaciones, sumando 5 millones 184 mil pesos,

5.- El Fondo de Ayuda Extraordinaria se entregó a tres más, con una

cantidad de 407 mil 918 pesos.

6.- Se implementó el programa “Haz Click con Empresas”, en el cual

directivos y personal encargado de procuración de fondos recibieron

asesorías especializadas y acompañamiento profesional impartidas por

expertos para acercar a las IAP a empresas y sus fundaciones y así ampliar

sus estrategias en la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.

7.- En materia de transparencia y rendición de cuentas se obtuvo el primer

lugar en la evaluación Índice de Ejercicio de Derechos ARCO, con una

calificación de 100, de igual manera que en el Cumplimiento en tiempo y

forma de los requerimientos del INFODF para la observancia de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Público del Distrito Federal.

Asimismo, se fortaleció el vínculo con el Gobierno de la Ciudad de México, lo cual significó la

ampliación en el Programa de Financiamiento para la Asistencia e Integración Social, que

derivó en el apoyo a proyectos seleccionados de los proyectos presentados por las IAPs.

Esta información simplemente es un reflejo de la actividad realizada por las IAPs en la ciudad

de México y especialmente de la actividad que se monitorea a través de la actuación de la

Junta de Asistencia Privada.

3.7 CRITICA AL TRABAJO DE LAS IAPS.

En un artículo sin firma publicado por el sitio de internet "Todito.com.mx" (revista viva, 2000)

se critica la actividad de muchas de las instituciones de asistencia de privada que hay en

nuestro país, se dice en el artículo que en 1997 el dinero manejado por la filantropía en México

fue superior a 3 mil millones de pesos; en 1999 se dedicaron a la asistencia privada 420

millones de dólares; tan sólo Nacional Monte de Piedad entregó en 1998, 100 millones de

pesos a distintas organizaciones de ayuda humanitaria; en 1999, unos 400 millones; aunque

cuenta con un remanente de 2,000 millones de pesos.

Son varios los casos a los cuales se alude en el artículo:

Primero el enfrentamiento entre la Cruz Roja Mexicana y la Junta de Asistencia Social en 1999,

cuando se acusó a quien había sido presidente nacional de la primera durante 32 años, José

Page 365: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

220

Barroso, del desvío de dos millones de pesos, aunque resultó que la Fundación de Apoyo

Social (FAS) entregó medicamentos con valor comercial superior a 42 millones de pesos,

provenientes de la Orden de Malta y que fueron donados a la Cruz Roja Mexicana para su

distribución gratuita (Barroso es presidente de la fundación mencionada y, a la vez, destacado

miembro de los Caballeros de Malta).

Efectivamente, en ese año se publicaba en el periódico La Jornada:

Ricardo Olayo a Durante años, la Cruz Roja Mexicana incumplió con

diversos trámites administrativos y con la solicitud de autorizaciones que

tenía que presentar ante la Junta de Asistencia Privada (JAP), lapso en el

cual el titular de la junta fue Víctor García Lizama.

Algunas de las irregularidades que hoy se revelan y están pendientes de

investigar fueron cometidas en 1990, según documentos oficiales, pero

hasta ahora se han dado los pasos necesarios para resarcir el daño y

corregir los errores, según el compromiso asumido por el propio consejo de

la benemérita institución.

Las irregularidades fueron posibles por las posiciones divergentes de García

Lizama, quien estuvo ocho años al frente de la Junta de Asistencia Privada,

y de José Barroso Chávez, integrante vitalicio del Consejo de la Cruz Roja.

García no ordenó auditoría alguna hasta que Barroso tuvo una posición

menos favorable, e incluso diferencias públicas de criterio con el presidente

de la República, Ernesto Zedillo Ponce de León, por el reparto de medicinas

y víveres en zonas siniestradas.

De hecho, para su defensa, Barroso contrató un bufete de abogados, cuyas

conclusiones indican que las pesquisas de García no tienen validez, y

cuestiona el papel "abiertamente contradictorio" que tuvo en ese proceso

Alberto Franco Sarmiento, quien también por años fue sostenido por García

Lizama como consejero honorario de la JAP, cargo que nunca ha existido

en la ley (Ricardo Olayo 1990).

En el artículo se concluye el caso con una exculpación de hecho, sin embargo, en el proceso

el escándalo dañó la confianza pública que se tenía sobre la Cruz Roja, dado que en ocasiones

los intereses involucrados en la beneficencia, se relata el problema en resumen de la siguiente

forma:

Page 366: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

221

Todo comenzó en 1999, cuando hubo el enfrentamiento entre la Cruz Roja Mexicana y la Junta

de Asistencia Social, se acusó a quien había sido presidente nacional de la primera durante

32 años, José Barroso, del desvío de dos millones de pesos, aunque resultó que la Fundación

de Apoyo Social (FAS) entregó medicamentos con valor comercial superior a 42 millones de

pesos, provenientes de la Orden de Malta, y que fueron donados a la Cruz Roja Mexicana para

su distribución gratuita (Barroso es presidente de la fundación mencionada y, a la vez,

destacado miembro de los Caballeros de Malta). Luego de la investigación en la que resultaba

inculpado José Barroso, dueño de una fábrica textil, de la cerillera La Moderna y de ranchos

ganaderos, se llegó a la conclusión de que el Consejo Nacional de Directores de la CRM

estimó en justicia corresponder a lo recibido y, para compensar los manejos reales,

almacenamiento y transportación, aprobó entregar a FAS 2 millones de pesos (5 por ciento de

lo recibido en medicamentos), sólo que como el presidente de FAS era Barroso y uno de los

dirigentes de los Caballeros de Malta también era Barroso, pareció desvío de fondos. (revista

viva, 2000).

Otro de los ejemplos mencionados se refiere al caso de Antonio Haghenbeck, quien en 1991

dejó a una de estas fundaciones de asistencia social, la Hacienda Santa Mónica, en el Estado

de México; los ranchos Ameca, en Tlaxcala y Polaxtla en San Martín Texmelucan, Puebla; la

Casa de la Bola, en Tacubaya; el cine Variedades; el edificio de la cantina La Opera y medio

centenar de inmuebles productivos, la mayoría en el Centro Histórico.

Es decir, una inmensa fortuna en inmuebles, obras de arte, antigüedades,

muebles, dólares, oro y moneda nacional. Tan sólo el abogado que llevó

la sucesión testamentaria y los juicios de impugnación del testamento de

Antonio Haghenbeck cobró 7 por ciento sobre el monto del caudal

heredado, equivalente a 17.5 millones de pesos. Como la Fundación

Haghenbeck autorizaba a pagar tan fabulosos honorarios al despacho

legal, se quedó sin liquidez, y la Junta de Asistencia Privada del Distrito

Federal autorizó al Nacional Monte de Piedad a otorgar un crédito a esa

Fundación por 10 millones de pesos.

Y justamente el Monte de Piedad es otra de las instituciones criticadas, el Nacional Monte de

Piedad es la más solvente de las instituciones de asistencia social, pues su remanente lo que

queda después de los gastos de operación y de lo que tiene que prestar supera 2,000 millones

de pesos (1999).

El Monte de Piedad es una institución que presta dinero a los pobres con 3 por ciento de

intereses y de esas ganancias, muchas veces ayuda a los ricos, otorgándoles donaciones,

Page 367: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

222

como la que hizo al Teletón de Televisa: 50,000 dólares, o subsidios que ha dado a la

Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

De nuevo la Cruz Roja fue motivo de suspicacias, según el artículo. A principios de octubre de

1997 el Huracán Paulina pasó por las costas de Guerrero y provocó daños materiales de gran

consideración, en el periódico reforma se publicó:

Reforma (09-10-98). Acapulco.- Con más de mil 600 familias aún

damnificadas, escasez de agua potable, descargas de aguas negras a

bahías, lagunas y ríos, lentitud en la reconstrucción de la infraestructura

urbana y 15 mil personas habitando zonas de riesgo, hoy se cumple un año

del desastre y muerte que dejó el huracán "Paulina" en este puerto turístico.

(www.terra.com.mx, 2005).

La Agencia Internacional para el Desarrollo, del gobierno estadounidense, donó 300 mil

dólares, dinero que tuvo que ser devuelto a petición de la embajada de Estados Unidos, pues

no se utilizó para comprar medicina, según previo acuerdo; sobre todo después de que el

presidente Zedillo había dicho que no había visto ni una sola ayuda de la Cruz Roja en las

zonas damnificadas. Al respecto, se explicó que el presidente contó con helicóptero para llegar

a zonas donde la Cruz Roja no tuvo transporte y que muy probablemente fue una declaración

sin fundamento.

Se dice en el artículo que:

En México existen cientos de instituciones de asistencia social para todo;

desde las que atienden a niños sidosos, pasando por las que se dedican a

ayudar a los niños de la calle, hasta jovencitas que se han prostituido,

enfermos del cerebro o las que generan cuantiosos recursos por medio de

la usura y luego dan aportaciones a empresas de ricos. (www.terra.com.mx,

2005).

Los voluminosos presupuestos disponibles para respaldar la asistencia social, los

escandalosos sueldos que se autopagan quienes se dedican a esta actividad, los recursos

para contar con oficinas bien equipadas, boletos de avión y pago de hoteles para asistir a

convenciones o reuniones internacionales, la posibilidad de dar empleo y estatus social a

familiares, haciéndolos encargados de alguna de estas instituciones, las han hecho proliferar.

Si bien es cierto que las IAPs no constituyen una fachada para negocios ilícitos, al menos no

es lo que plantea la publicación, si se indica que hay desvíos para beneficio personal de

algunos de los directivos:

Page 368: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

223

No se afirma que dichas instituciones no se dediquen a la asistencia social,

pero es mucho más fácil dedicarse al principal mandamiento del

cristianismo, la caridad, con gran cantidad de dinero de por medio, a tal

grado que muchas de esas organizaciones se han vuelto jugosos negocios

y hasta hay asociaciones de aristócratas o semiaristócratas que pretenden

la exclusividad de esta actividad, algunas de las cuales se rebelaron

recientemente contra el gobierno del DF y contra los mandatos de la

Asamblea Legislativa, oponiéndose a ser supervisadas o a que intervenga

el gobierno en el control de esta actividad generosa. (www.terra.com.mx,

2005).

El hecho es que las donaciones a instituciones de caridad son una fuente generosísima de

riqueza, el dinero manejado por la filantropía en México en 1997 fue superior a 3 mil millones

de pesos; en 1999 se dedicaron a la asistencia privada 420 millones de dólares. Tan sólo el

Nacional Monte de Piedad entregó en 1998, 100 millones de pesos a distintas organizaciones

de ayuda humanitaria; en 1999 unos 400 millones, aunque cuenta con un remanente de 2,000

millones de pesos.

Sin embargo, se remata en el citado artículo No todas las inversiones de las instituciones de

asistencia social se aplican como ayuda humanitaria, por ejemplo, el Monte de Piedad ha

entregado dinero para financiar astabanderas monumentales, como la del zócalo; pagado

cuotas de las instituciones y hasta desplegados periodísticos a la Coparmex y a otras

empresas privadas.

En RESUMEN, los aspectos que han sido criticados en algunas de las instituciones de asistencia

privada se pueden resumir en:

a) Los manejos no siempre claros de su capital;

b) ser fuente de financiamiento de los propios patronatos y empleados;

c) destinar fondos en ocasiones a causas que no son propiamente de

asistencia social

d) La falta de vigilancia estricta por parte de las autoridades criticables.

Page 369: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

224

CONCLUSIONES.

Históricamente, una sociedad civil dinámica y autónoma ha sido fundamental para la

consolidación de la democracia y para el desarrollo sostenible. Diversos factores económicos

y políticos pueden contribuir al fortalecimiento, o en sentido inverso, el decaimiento de una

sociedad civil participativa, pero siempre han sido indispensables los aportes voluntarios de

tiempo y recursos de ciudadanos de todos los estratos sociales.

Durante los últimos años, investigadores, organismos públicos y privados e instituciones en

América Latina han realizado importantes mapeos y perfiles de las organizaciones privadas

sin fines de lucro, y de las actividades filantrópicas de las élites nacionales encaminadas a

realizar labores asistencialistas. Gracias a estos trabajos, sabemos que la mayoría de las

organizaciones privadas sin fines de lucro se sostienen con recursos propios -aportes de sus

miembros y beneficiarios- más que con recursos del Estado o donaciones de las élites (es

verdad que posteriormente pasan la factura al estado a través de jugosas deducciones de

impuestos). Por otra parte, sabemos poco sobre la naturaleza e impacto del trabajo voluntario

y la filantropía como tal en nuestro país, y de las donaciones realizadas por ciudadanos

“comunes y corrientes”.

Luego de los procesos de transición a la democracia de la década del 90 y principios del siglo

XXI se comenzó a definir a la sociedad civil en relación de colaboración con el estado,

reduciendo su capacidad de contestación a la defensa del individuo frente a este último. Como

contraparte, el término sociedad civil, entendió como las acciones de desarrollo social relativas

a la filantropía y el asistencialismo, adquirió un uso instrumental que se conjugó con nociones

de democracia minimalistas y procedimentales. La propuesta del presente estudio es que para

superar la democracia formal y electoralista que caracteriza a los países de América Latina es

necesario superar estas nociones de maniqueísmo sobre las posibilidades del estado y

recuperar el componente contestatario que se encontraba presente en precedentes las teorías

de sociedad civil.

En este trabajo se presentan diferentes líneas teóricas que fueron desarrollando la idea de

sociedad civil a lo largo de la historia, remarcando que los componentes de contestación y

colaboración ante el estado y las necesidades de la sociedad formaron parte de estas teorías.

De esta forma concluye que las teorías sobre la sociedad civil posteriores a los periodos de

transición democrática, si bien se identifican con los trabajos de Tocqueville y Gramsci -

quienes incorporan ambas ideas de colaboración y contestación, acentuando respectivamente

Page 370: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

225

el primero y el segundo - tienden a enfatizar el elemento de colaboración, el cual es

consecuente con la colaboración que realiza la filantropía.

Asimismo, se analizan los inconvenientes de adoptar esta perspectiva "colaborativa". Primero,

se argumenta que estas versiones pueden conducir a la idealización de la sociedad civil,

olvidando que la misma está estrechamente relacionada con el mercado donde se generan

situaciones de desigualdad que pueden conducir a la incivilidad y la violencia (Whitehead,

1997 y Keane, 1992). Segundo, es necesario cuestionar la relación causal entre desarrollo del

mercado, aumento del pluralismo y emergencia de la sociedad civil (Gellner, 1994; Oxhorn,

1994, Diamond, 1996) recordando que los factores histórico-culturales y de regeneración del

poder estatal, también juegan un rol importante en esta cadena causal (Lipset, 1997 y 1993).

Y finalmente el reclamo sobre la necesidad de considerar las desigualdades del mercado (Fine,

1997; Bentham, 1997) no equivale a igualar mercado y sociedad civil; por el contrario, en el

primero los individuos persiguen sus intereses particulares mientras que en el segundo se

debaten asuntos de interés público. De esta forma, pensar en la sociedad civil en oposición o

diferente al mercado y no como un producto no sólo del desarrollo económico sino también de

la expansión de ciertos valores, implica a la vez cuestionar la idea de sociedad civil como un

orden a-moral (Gellner, 1994; Keane, 1992) y complementar la teoría del capital social

(Putnam, 1993) postulando que para que una sociedad organizada produzca un capital social

favorable a la democracia, los principios organizacionales en los que se sustentan dichas

organizaciones deben ser consensuados y democráticos.

Con base en los resultados de las distintas etapas administrativas de los gobiernos de México,

a partir de la Revolución de 1910, se puede decir que los avances en materia de desarrollo

social han sido poco evidentes para la mayoría de las familias mexicanas, especialmente en

los últimos lustros se observa un retraimiento de las obligaciones del estado respecto a la

atención de las necesidades básicas de los mexicanos, es decir aquellas personas que se

encuentran muy por debajo de la línea de pobreza y dónde las acciones tienden a ser

consideradas como asistenciales.

Sin embargo, las medidas económicas de corte neoliberar orientadas a la liberación de los

mercados, bajo el principio que este es el mejor asignador de recursos, mostraron sus

limitaciones ya que no supieron o no quisieron aprovechar las ventajas del crecimiento

sostenido y con baja inflación existente del periodo neoliberar, para favorecer con ello, el logro

de un mayor bienestar social para toda la población. En este sentido buscaron que las medidas

asistenciales fueran resueltas por la iniciativa de particulares fomento con ello el filantropismo.

De esta manera, no lograron establecer la vinculación virtuosa entre crecimiento y distribución;

Page 371: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

226

e decir no se trataba de sólo distribuir el ingreso y la riqueza, sino de no obstaculizar la

dinámica de su concentración, al tolerar que millones de mexicanos quedasen fuera del

mercado laboral, sin la atención social requerida, y lanzados a engrosar las filas de la pobreza

y la marginación.

Desaprovechados socialmente los mejores años del crecimiento económico del país, los

últimos quince años no han sido sólo negativos para la mayoría de los mexicanos, sino graves

y peligrosamente explosivos para amplias capas de la población que presente niveles de

subsistencia. La economía ha quedado segmentada entre un sector moderno, dinámico, casi

siempre especializado en la exportación, y ramas rezagadas productoras de bienes y servicios

que agrupan a más del 90% de las empresas establecidas y aportan una cifra mayor al 80%

de la población ocupada, lo mismo ocurre con la atención de las necesidades básicas de la

población dónde las capas más bajas quedan relegadas en la atención de sus necesidades

básicas, y sus aspiraciones son atendidas en una suerte de graciosa indulgencia de parte de

organismos de la sociedad civil que dependen de la subvención de las empresas privadas que

en forma de fundaciones filantrópicas se autopromocionan.

En el fondo del problema se encuentra el esquema económico que ha provocado crecientes

desigualdades que, si continúan consolidándose, continuarán perpetuando la situación de

atraso y pobreza, máxime con una política social excluyente y con menguados recursos

estatales. El reparto del ingreso viene empeorando sistemáticamente.

En este contexto, la economía mexicana, bajo la estrategia neoliberal, continúa con varios

desequilibrios que al retroalimentarse van poco a poco impactando negativamente en la

producción y en el empleo, al provocar la pauperización de los sectores sociales de menores

ingresos. Se vive bajo un proceso incompleto de modernización institucional y de la planta

productiva autóctona, para insertarse exitosamente en la economía mundial. Existen

problemas de liquidez (falta de ahorro interno) y se ha intensificado la injusticia distributiva.

Los círculos viciosos generados por dichos desajustes, pronostican escenarios nada

halagüeños para la microeconomía y el desarrollo social en general, afectándose con ello, la

gobernabilidad y la estabilidad social futura, de esta manera parece ser que el estado está

decido a dejar la conducción del desarrollo a la toma de decisiones que se realizan en el ámbito

empresarial, y en este contexto la atención y el desarrollo social corren la misma suerte.

En la relación a la reforma del Estado, se ofrecen de manera diferenciada los productos y

servicios que deben suministrar a la ciudadanía, en este sentido, los antecedentes, retos y

resultados de las principales instituciones públicas encargadas de atender las demandas de

la población en materia de salud, educación y vivienda, son renglones en donde con mayor

Page 372: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

227

claridad se aprecian los propósitos y alcances de la política social del Estado mexicano.

También se observa dentro de este análisis que los diversos programas sociales abocados a

impulsar el desarrollo económico-social de las regiones más atrasadas del país fluctúan desde

el uso clientelar de los mismos con fines electorales, hasta su uso como financiador de

intereses sectoriales y de grupos y organizaciones sociales. En suma, se identificó en la

presente investigación el papel de la Administración Pública dentro del contexto de la Reforma

neoliberal del Estado, mostrando como el desenvolvimiento institucional público que desde el

siglo pasado han tenido las diversas dependencias, organismos y programas en el marco de

la acción social del Estado carecen de un serio compromiso con la superación de las

condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos.

Se concluye entonces qué en el México de hoy, existe una falta de definición específica e

integral de la política social por parte del Estado, lo que deriva en una escasa atención de la

mayoría de los agentes económicos y políticos a la construcción de diseños alternativos

eficaces. En este sentido, dada la escasez de recursos, la política social se convierte en

espacio de confrontación desordenada debido a su distribución, si no se construyen en el corto

plazo las estructuras institucionales requeridas.

Empero, el mayor obstáculo reside en que la "suspensión" de las formas institucionales

implicadas en la gestión tradicional de la política social, no ha cedido el lugar a la formación

de nuevas instituciones que permitan un nuevo arreglo entre los actores y un esquema

institucionalizado de política social, sino lo que existe es una omisión deliberada de dichos

compromisos, siendo la política asistencial la que más ha sufrido del abandono.

La situación actual sigue estando caracterizada por el choque entre los imperativos del nuevo

modelo y las viejas formas institucionales de articulación social. Todo esto conduce a

reconocer deficiencias y sesgos en la oferta social de las políticas, con la resultante falta de

vinculación de los participantes, la realidad es que aunque se reconozca el aporte de las

organizaciones privadas en la atención de determinadas patologías sociales, esta participación

está alejada de ser lo profunda y articulada que se necesita.

Así, ante el cambio vertiginoso que experimenta el mundo y el grave deterioro de los niveles

de vida de la población mexicana se requiere que todas las disciplinas, pero en particular de

las sociales, y dentro de ellas la de la administración pública, se planten la necesidad de

conformar nuevos arreglos institucionales que canalicen los esfuerzos que hoy se encuentran

aislados y sin control, fomentando la atención de patologías que se encuentran olvidadas por

la baja rentabilidad en imagen que representan pero que sin embargo representan situaciones

emergentes que es necesario atender; con ello se aboquen a la construcción de una auténtica

Page 373: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

228

política social.

Si bien es cierto, que la única manera sostenible de generar la riqueza necesaria para que el

México dual desaparezca es a través de la competitividad y la productividad, también lo es que

el problema de la pobreza- y por lo tanto de la desigualdad- no se puede resolver con las

políticas "providenciales" de los gobiernos. Hoy el gobierno no es el que ha de generar la gran

mayoría de la riqueza, pero sí está obligado a vigilar su distribución, ya que el problema de la

desigualdad es tan grande en el país que aun cuando todos tuvieran las capacidades para

competir, muchos estarían en desventaja por la falta de recursos para hacerlo.

En este sentido, se debe recordar el perfil autoritario del llamado por Octavio Paz “Ogro

Filantrópico” cuyas prácticas clientelares dieron sustento al modelo corporativista de la época

posrevolucionaria que a lo largo del siglo XX representaron un freno para la participación

social, no lograron inhibir el desarrollo de la organización social en nuestro país. Dichas

prácticas no representaron la cooptación de sectores independientes al régimen, por el

contrario buscaron canales para la participación y la organización la cual tuvo significancia

hasta la década de los setenta y alcanzó mayor relevancia en los ochenta, cuando la sociedad

ante el descontento por las crisis económica, política y social que sufría el país da lugar a la

emergencia en la participación social de la llamada sociedad civil, la cual se establecería como

un actor capaz de generar cambios sociales, siempre basada en la participación social

consciente y activa fuera del ámbito institucional, la cual dio lugar a la búsqueda de espacios

para hacerse presente, y los encontró en la formulación de organizaciones sociales, entre ellas

la filantropía, que trataron de responder a diversas problemáticas, a fin de buscar alternativas

de acción para el mejoramiento de los niveles de vida y del bienestar social.

De esta manera, el fenómeno dinámico llamado sociedad civil se caracterizó por verter una

participación activa y consciente, reflejada en la aparición de organizaciones privadas y

sociales: fundaciones, instituciones de asistencia privada, iglesias, entre otras; enfocadas a

diversos problemas de la ciudadanía más vulnerable, una característica relevante de este

fenómeno fue la preocupación por intervenir en el plano público y el interés por deslindarse

del gobierno para actuar.

Es necesario reconocer, que las organizaciones sociales desempeñan un papel importante en

la defensa de las libertades fundamentales del individuo; conjuntan esfuerzos y recursos en

busca del bienestar de la sociedad. Algunas tienen alcance más allá de las fronteras de sus

países como es el caso de Amnistía Internacional y Américas Watch, cuyas investigaciones,

estudios y recomendaciones dirigidas a cualquier Gobierno tienen repercusión a nivel mundial.

En México, existen organizaciones con una trayectoria sobresaliente: la Academia Mexicana

Page 374: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

229

de Derechos Humanos, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos

Humanos, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Centro de

Derechos Humanos Francisco de Vittoria, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos

Humanos, así como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, entre otras.

En el caso federal, la Dirección General de Desarrollo Político dependiente de la Secretaría de

Gobernación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuentan con directorios

de organizaciones y son los responsables de cuidar la aplicación de las normas para este tipo

de organizaciones. La primera agrupa en su directorio a 21,623 organizaciones civiles de

asistencia; de promoción social; derechos humanos, democracia y asesoría legal; colonos,

mujeres, indígenas, migrantes: refugiados; de ecología; colegios de profesionistas y cámaras

empresariales, frentes de organizaciones populares, institutos de investigación, de la

formación procesada y publicación de promoción social, organismos internacionales y de

apoyo a la promoción social. El de la CNDH compila organizaciones dedicadas a la promoción

y defensa de los derechos humanos de diferentes sectores vulnerables, tales como: mujeres,

indígenas, discapacitados, internos, migratorios, niños, personas de la tercera edad,

periodistas, etc.; así como también defensores de los derechos sociales como de la vivienda,

de la educación, de los trabajadores, de los campesinos, del derecho a la salud y demás

derechos de carácter económico, social y cultural. Este directorio consta con más de cien

instituciones con denominación social, objetivo y datos particulares; sin embargo, no se

precisan sus atribuciones y alcances.

Desde nuestra óptica, uno de los retos que se presentan para las diferentes ONG's en el país,

es su perfil ético como aportación más importante a la sociedad en un momento de profunda

desconfianza en todos los ámbitos. El incremento de su aceptación dependerá de su

comportamiento en el campo de los principios y no en el de la disputa por el poder. De hecho,

el problema no se encuentra en la calidad de su aportación, si no en la potencialidad de esta,

para lo que se necesita de acciones articuladas y apoyadas con un marco institucional

pertinente.

Lamentablemente, como en todos los temas que entrañan un significado de buena voluntad y

humanismo, se entretejen causas ajenas de personas que pretenden utilizar las banderas

creadas por otros para sus propios fines, por lo que resulta de vital importancia para los

diferentes grupos sociales, discernir entre las ONG's que son fieles a su origen humanista y

aquellos grupos que intentan bajo este nombre, intervenir con el objetivo de manipular

legítimas demandas sociales, desestabilizar socialmente algunas regiones, levantar las

fronteras y generar recursos económicos destinados a sus propios intereses o a grupos

Page 375: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

230

políticos en busca del poder, en este sentido, la identificación de estas malas prácticas es

necesario una supervisión y acompañamiento constante de la autoridad y sancionar el desvío

de la misión de dichas organizaciones.

Las organizaciones de la sociedad civil presentan una opción positiva de colaboración entre

los pueblos, pero es fundamental que quienes se unen a dichas agrupaciones se mantengan

en la línea de la vocación pacífica y la búsqueda de la universalidad y un mejor vivir para todos.

Un ajemplo de esto, lo significa en nuestro país cuando se reconoce la labor realizada por el

cúmulo de organizaciones de la sociedad civil pro Derechos Humanos existentes en el ámbito

internacional, a la vez que acepta su desempeño como observadores de la transformación

democrática que se encuentra en proceso al interior del mismo, sin embargo, es oportuno

resulta enfatizar el acatamiento que éstas deben mostrar al orden jurídico mexicano, así como

al irrestricto respeto a la soberanía nacional, lo anterior con fundamento en el artículo 33 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La responsabilidad es la estructura esencial y fundamentación de la libertad. Y es desde ahí,

donde las personas de manera individual, aunque actúen en el marco institucional, podrán y

deberán tomar una posición personal y en conjunto con los dirigentes de las organizaciones,

al grado de poder influenciar sobre la corresponsabilidad, para interpelar, precisamente a esas

personas necesitadas de la comunidad y sociedad -clientes finales, trabajadores, accionistas,

proveedores, entro otros- en las cuáles se encuentre inmersa la organización misma

potenciando el impacto en la sociedad. El ser humano objeto y sujeto de la acción social de

una organización deberá de evitar la neutralidad y actuar en cada interpelación tomando en

cuenta todos los efectos que sus acciones conllevan a los otros en diferentes contextos.

Sin ser ilusos al someter al modelo económico social como responsable único de la situación

de retraso de amplias capas de la población, se necesita hacer una revaloración de la forma

en que los individuos son integrados al desarrollo a través del asistencialismo, ya que es

necesario generar un modelo relativo relacional como posibilidad incluyente. Si en estos

momentos, parece ser que el único camino que se vislumbra es la colaboración y mutua

complementariedad entre el estado y las OSC, se debe trabajar desde ese enfoque para

realizar una propuesta incluyente, realista y que pueda recuperar la dignidad de la persona

como elemento humanizante.

En este sentido, podemos concluir que las organizaciones filantrópicas, así como las

estrategias de responsabilidad social empresarial, se caracterizan por:

Page 376: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

231

Contribuir al desarrollo social del país, mediante la mejora de la calidad de gestión de los

procesos sociales, centrando su atención en las poblaciones de menores ingresos. Ellas

transfieren al sector social, las prácticas de la administración moderna característica de las

empresas privadas que las patrocinan y acompañan en los procesos de organización y mejora

de la calidad de vida de las poblaciones carentes de recursos.

Fortalecer la relación de los tres sectores: Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil y

Empresa, contribuyen con la reafirmación del sistema democrático y la participación

ciudadana. Las alianzas estratégicas son una herramienta poderosa para estrechar estos

vínculos intersectoriales y de las fundaciones empresariales mismas a nivel regional.

Ante la realidad de la globalización y la competitividad, si también ellas compiten por la

apropiación de recursos utilizando distintos medios -en ocasiones no los más transparentes-

como fenómeno característicos del contexto en que les toca desenvolverse, están llamadas a

desarrollar la capacidad de liderazgo que poseen y que proviene de su posición privilegiada

entre el mundo empresarial lucrativo y la sociedad como un todo, para contribuir a la

comprensión y el análisis de los cambios en las poblaciones sujetas al impacto de procesos y

políticas macroeconómicas, así como también considerar las exigencias que estos procesos

y políticas imponen al universo corporativo que las patrocina.

El rasgo más distintivo y posiblemente el más importante de estas propuestas, lo significa la

posibilidad de ampliar la participación social, los grupos populares y organizaciones de base

que se organizan solidariamente para hacer frente a sus necesidades y problemas, o bien que

quieren desarrollar iniciativas empresariales de nuevo tipo, eficientes y que sean acordes con

un sentido social y ético que se proponen establecer en sus actividades.

En este sentido, es donde se ubica la primera propuesta específica de acción de política

pública:

Establecimiento de un Consejo Nacional de Coordinación de la Sociedad Civil,

organismo autónomo y ciudadanizado, con representación de los organismos de la

sociedad civil que integran a las más importantes instituciones que bajo de la

coordinación de la Secretaría de Salud, Desarrollo Social y demás entidades de la

administración pública federal involucradas establezca un espacio de análisis,

validación y coordinación de acciones que actualmente desarrollan dichas

organizaciones de manera aislada, propiciando su concatenamiento y coordinación

para evitar duplicidad en los esfuerzos por objeto y región. Sus decisiones tendrán

carácter vinculante quedando su dirección en representantes ciudadanos que no

pertenezcan a dichas organizaciones, ni al estado.

Page 377: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

232

Vale la pena recordar algunos de los diversos sectores participantes en el desarrollo de

acciones:

Pueblos originarios que luchan por recuperar su identidad, y que encuentran en la economía

solidaria una forma económica moderna en que se aplican y viven valores y relaciones sociales

acordes con sus culturas comunitarias tradicionales.

Iniciativas particulares de empresarios que quieren compaginar eficiencia y solidaridad, y que

aspiran a establecer en sus empresas modalidades armónicas de convivencia humana, como

pueden ser acciones de responsabilidad social empresarial en materia ecológica, ventas con

causa o financiando acciones de organizaciones de la sociedad civil.

Organizaciones civiles no-gubernamentales que se proponen objetivos de desarrollo humano

y social, y que aspiran a contribuir con nuevas iniciativas y experiencias a procesos de

desarrollo local, alternativo, sustentable y aun en el emprenderismo social.

Instituciones públicas y gubernamentales que atienden los problemas de la pobreza y la

desocupación, y que ven en la economía social y solidaria una manera eficaz de abordarlos y

amplificar sus alcances.

Instituciones religiosas o de carácter confesional que conciben la participación como una forma

de fomentar el desarrollo económico con perfil humano y coherente con sus orientaciones

espirituales y éticas.

Asimismo, hay que notar que las acciones de participación comunitaria y las organizaciones

comunitarias del tercer sector cumplen un papel que, en muchos casos, es superior al que

cumplen los servicios públicos. En la medida que, se orientan más hacia el cuidado de las

personas que hacia los servicios a las personas, y en ocasiones llegan a comprender mejor

los problemas que los profesionales del servicio público responsables de los servicios, están

más comprometidas con sus miembros, son más creativas y flexibles y, finalmente, tienen un

menor coste que los servicios profesionales.

La búsqueda de procesos y formas organizacionales alternativas, han asumido diferentes

formas y nombres: cooperativismo, autogestión, mutualismo, economía social y otros. Un

rasgo distintivo de dichas experiencias ha sido el ser acompañadas y orientadas por un

pensamiento económico-social formulado en términos ético-filosófico, doctrinario o ideológico.

Es tan grande la diversidad que su regulación se complica porque cae en distintos organismos

gubernamentales.

A partir de estas formulaciones, propósitos y misiones se establecen principios orientadores y

modelos organizativos que expresan el "deber ser" de las propuestas económicas y

Page 378: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

233

mecanismos de intervención, y se derivan normativas de carácter jurídico y estatutario, que

indican con cierta precisión cómo deben organizarse y funcionar las organizaciones que

participan de las respectivas identidades.

Sin embargo, se observan importantes áreas de oportunidad entre las que se encuentran:

a) Existe la necesidad de proporcionar una guía adecuada y criterios de eficiencia económica

en los procesos decisionales y de gestión de las operaciones que realizan, temas como

gobernanzas y autosuficiencia se vuelven relevantes;

b) Garantizar una identidad consistente al carácter altruista de su origen, al perfil y objetivos

buscados inicialmente, por lo que deben evitar la aplicación de los principios

empresariales sin la debida reflexión, ya que se van asemejando y subordinando a formas

de organización empresarial propiamente capitalistas.

c) Transparentar sus acciones con el propósito de generar la confianza y convicción

suficiente respecto a su eficacia económica, como para atraer hacia ellas los recursos

humanos, financieros y materiales indispensables para su desarrollo;

d) Fortalecer la autonomía y fortaleza de sus órganos de gobierno, de manera que sea

posible garantizar la sustentabilidad de organizaciones que han evolucionado

positivamente y con ello puedan asimilar los movimientos y procesos naturales que aspire

a realizar cambios profundos en la estructura de gobierno.

Lo anterior trae como consecuencia que estas organizaciones carecen de un instrumental

conceptual y analítico propio que oriente sus procesos decisionales, y muy a menudo, recurren

a aquellas herramientas de análisis proporcionados por la ciencia económica convencional,

que ha sido formulada a partir de experiencias y racionalidades operacionales muy distintas y

en cierto sentido, opuestas a las solidarias. Lo cual tarde o temprano terminan minando la

esencia misma de la organización

En este sentido, falta mucho por avanzar en la integración de una teoría única y estructurada

que brinde las respuestas ciertas a los cuestionamientos de la realidad, sin embargo, hay

avances sólidos en materia de las estructuras de gobierno y modelos operativos eficaces para

atender su objeto social con grados elevados de sustentabilidad. La economía de solidaridad

constituye, en tal sentido, una contribución relevante al potenciamiento y desarrollo de las

búsquedas de economías alternativas eficientes.

De esta manera, surge la segunda propuesta específica en materia de políticas públicas:

Page 379: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

234

Establecer el Instituto Nacional de Estudios sobre las Organizaciones Civiles. El cual

promueva, coordine y desarrolle investigación específica sobre las problemáticas

normativas, organizacionales, de financiamiento y gobierno que enfrentan las

organizaciones, así como proveer la infraestructura necesaria para el desarrollo de

dichas organizaciones, como es la integración de una sola base de datos sobre los

modelos y sujetos que participan en el ámbito de la asistencia social y la filantropía

desde diversos enfoques. Evaluar los impactos de sus actividades, así como validar y

certificar el cumplimiento de perfil de organizaciones y métodos que garanticen el

cumplimiento de su objeto social y la modificación del marco normativo e institucional

del estado en la materia.

La concepción de un marco homogéneo de análisis a la participación civil en el desarrollo

social, se sustenta entre otras contribuciones en base a:

a) Proporcionar un lenguaje específico, renovado y motivador, en un contexto cultural, en

que las concepciones tradicionales solidaridad social y la autogestión parecen haber

perdido capacidad de convocatoria ante abuso de dichas referencias en el contexto

político.

b) Ofrecer la integración de la diversidad de sujetos y estrategias alternativas que se han

desarrollado bajo distintas denominaciones, siendo en realidad convergentes en sus

propósitos y efectivamente provistas de una misma racionalidad especial.

c) Permite reconocer como parte del sustento económico a numerosas experiencias

nuevas y originales que adoptan diferentes estructuras organizativas, y que se conocen

con distintos nombres, protagonistas de una dinámica reactivación de los procesos de

experimentación de la solidaridad y la cooperación en la vida social.

De esta manera, se distingue que el capital social es un factor de primera importancia para el

desarrollo de las instituciones privadas orientadas a la asistencia social. El cual puede definirse

como el conjunto de normas y hábitos sociales que llevan a las personas a la confianza

recíproca, a asociarse para tareas y objetivos comunes. De ahí que la densidad del tejido

asociativo sea un indicador del capital social existente en una sociedad. Este capital de

confianza es un factor de primera importancia para el desarrollo económico y para la cohesión

social de nuestras sociedades, en la medida que la confianza facilita y potencia la resolución

de problemas comunes y reduce costes de transacción y de intercambio entregando sus

productos en acciones concretas de beneficio social y humano.

Page 380: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

235

Recientemente se ha estudiado con detenimiento la importancia que, para el desarrollo

económico y social de los países y regiones, tiene la dotación o el stock de capital social que

posee una sociedad determinada, así como la propensión de algunos países, como son

aquellos con una gran tradición democrática, hacia una mayor sociabilidad, o su mayor

capacidad de aglutinarse en el seno de la sociedad civil, más allá del estado y de los lazos

familiares. Sin embargo, la implementación de dichas estructuras organizacionales en las

sociedades de menor desarrollo institucional, no se ha logrado el suficiente acuerdo en el uso

de dichos conceptos y las correspondientes estructuras teóricas.

De esta forma, formulamos que las organizaciones de la sociedad civil abarcan asociaciones

muy diversas en naturaleza y objetivos. Son organizaciones que actúan en el mercado y deben

respetar las reglas de la gestión empresarial. Como parte de la respuesta de la sociedad civil

a la retracción del estado respecto a su responsabilidad social, en particular con los fenómenos

asociados a las patologías sociales. En este sentido las organizaciones civiles han presentado

una capacidad extraordinaria de crecimiento en la mayoría de los países. Sin embargo, el

mayor reto es mostrar que esta sociedad civil, organizada en estructuras democráticas y

acordes con su labor, saben gestionar su crecimiento y atosustentabilidad de sus

organizaciones sociales, siendo fieles a los principios, valores y objetivos originales. Situación

de primera relevancia dado que este sentido, es en primera instancia la razón de ser de estas

organizaciones, y permea la orientación de la toma de decisiones a su interior, lo cual les

otorga legitimidad y relevancia social que necesitan.

De este contexto, se ha observado que a escala mundial el que un país que cuente con un

consolidado y amplio sector social, tiene un mejor compartamiento democrático y con mayor

equilibrio regional y humano otorgando con ello un mayor nivel de bienestar para sus

habitantes.

Por lo que, el reto para el desarrollo del sector es una responsabilidad común de todos los

participantes: fundaciones, instituciones de asistencia privada y ciudadanía en general, entre

otros; de manera que los principios sociales que las sostienen sean a la vez, el código de

conducta para mediar en los procesos de competencia natural entre organizaciones, previendo

la sustitución de un régimen sustentado en la competencia por otro fuertemente sustentado en

las capacidades, es decir en la especialización consistente en sus mayores potencialidades y

mejor productividad.

Las nuevas prácticas de este sector deben integrar los fundamentos y anhelos de una

sociedad más justa, que permitan el ejercicio de la solidaridad en la vida cotidiana. En este

caso cobra relevancia los esfuerzo de transparentar su actividad. Dado que la presencia de

Page 381: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

236

una gran diversidad de organismos y prácticas complican su supervisión y seguimiento puntual

por la autoridad.

En este sentido, presentamos la tercera propuesta específica en materia de políticas públicas:

Incorporar al régimen de Transparencia de Información Pública y Protección de Datos

Personales a las organizaciones que desarrollen actividades altruistas o sociales sin

fines de lucro, y que pretendan recibir donaciones o recursos a través del subsidio

público que significa el poder otorgar recibos deducibles de impuestos federales. En

las mismas condiciones y obligaciones que tienen aquellas organizaciones e instancias

que reciben, administran y ejercen recursos públicos. Cumpliendo en particular con la

publicación de las obligaciones de transparencia y la obligatoriedad de atender los

requerimientos de la ciudadanía.

Pensar y activar la nueva política social con la participación de la sociedad, la cual es cada

vez más globalizada, terciarizada e informada, donde los vínculos sociales y familiares se

transforman constantemente según una tendencia irrefrenable hacia la individualización y al

deterioro de las relaciones y de los espacios públicos de intercambios tradicionales. Obliga a

fortalecer la rendición de cuentas y el espacio público de la información.

Hay que subrayar que el rector de estas organizaciones, y uno de los factores por lo que han

logrado sustituir al estado, es la organización de servicios de proximidad que atienden a las

nuevas necesidades sociales, para lo que es necesario facilitar y asegurar la expresión de las

demandas sociales, usuarios (padres, ancianos, mujeres, vecinos) que también actúan como

actores de la construcción de las ofertas. La articulación de voluntarios, profesionales y

usuarios es una nueva combinación necesaria. Asimismo, en esta perspectiva, adquirirá mayor

importancia la transparencia y la democracia de las organizaciones.

La crisis en México asociada a un gobierno centralista que generó grandes desigualdades

sociales, económicas, y regionales, se tradujo en pequeños territorios que concentraron

población, recursos económicos y políticos, y que jamás difundieron el deseado desarrollo al

resto del territorio. Con el cambio adoptado por el Gobierno Mexicano desde los años noventa,

se optó por abandonar las políticas específicas que promovían el Desarrollo Regional, ya que

esto implicaba una acción específica por parte del Gobierno Federal y Estatal, que permita

consolidar las iniciativas locales de desarrollo y fortalecer los gobiernos locales para que estos

sean quienes coordinan los esfuerzos para impulsar el desarrollo local.

Las reformas neoliberales, que si bien es cierto surgen con el interés de corregir los

desequilibrios de un estado obeso, lo que salta a la vista que dicha estrategia fracaso, y devino

Page 382: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

237

en un debilitamiento del régimen estatal para generar recursos propios, esto se ve reflejado

precisamente en que los ciudadanos han perdido la posibilidad de participar abiertamente en

la toma de decisiones y que es necesario devolver a la comunidad el poder de influir de manera

directa en las decisiones que han de afectar el bienestar político.

Es necesario reformar la normatividad y concepción del régimen estatal, y debe fundamentarse

en el papel del gobierno descentralizado y que lleva implícito la auténtica democracia y un

sistema republicano, e inspire en la participación popular en cabildos abiertos, o en consultas

directas sobre los medios de solucionar situaciones y problemas concretos que deben ser

resueltos.

El Estado, como ejecutor de la política de desarrollo, juega un papel crucial como mediador de

intereses y de fungir de apoyo en la creación de condiciones que dirijan a la economía al

desarrollo y bienestar social, de tal suerte que las instituciones que lo integran, pasan a cobrar

un rol determinante para el entendimiento de la formulación y aplicación de las políticas, esto

quiere decir que la intervención estatal es la parte que puede hacer efectivas las aspiraciones

del bienestar social.

La administración pública ha estado bajo la dirección de gobiernos autoritarios e insensibles

al Desarrollo Social, que limitaron la libertad, constriñendo la iniciativa individual y la creatividad

de la sociedad. La política social implementada en México a través de los años está basada

en la protección social focalizada, dirigida solamente a sectores sociales en situación de

pobreza extrema, estos programas no han solucionado el problema debido a la falta de

recursos, la vigencia sexenal de los mismos, el uso de ellos con fines políticos, la

centralización, así como la asignación de recursos con criterios políticos y la falta de

coordinación entre secretarias. El problema de los programas sociales es que actúan en un

contexto que es el resultado de la suma de la actividad nacional y de la política económica

nacional, que favorece la pobreza como lo es la política salarial, política de exportaciones, etc.

Las estrategias del Gobierno Federal a través de los años han presentado un cambio en la

concepción de las políticas sociales. Se ha intentado pasar de la política social de cobertura

universalista a la focalización de las acciones, es decir hacerlas selectivas y temporales; que

los recursos lleguen no sólo a los sectores más organizados, clientes habituales de las políticas

sociales, sino a quien efectivamente más lo necesite, a los más afectados por la crisis. Se ha

intentado que el diseño e instrumentación de las políticas sociales pasen de ser sólo políticas

gubernamentales a políticas en donde exista una participación de la sociedad, así como de

asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, es decir políticas públicas.

La política social en la actualidad es una política asistencial, desarticulada, centralizada, que

Page 383: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

238

privilegia el corto plazo sobre el largo plazo, además de que no resuelve los problemas

estructurales que se tienen en el país como son la concentración del ingreso, la marginalidad,

la pobreza, la desigualdad, la exclusión, el desempleo, etc. que se han convertido en

obstáculos insalvables para poder lograr un ritmo de desarrollo sustentable en el tiempo. Los

niveles de pobreza crítica que prevalecen en la mayoría del país, tiene su origen no en la

insuficiencia de recursos, sino en los defectos de la modalidad de desarrollo económico que

la administración pública intenta llevar a cabo.

Asimismo mientras subsistan desviaciones como el autoritarismo y la incapacidad para

interpretar las señales que emita el cuerpo social; exista una deficiente representatividad; no

exista garantía plena del Estado de Derecho; no se combatan decididamente la corrupción y

otros delitos; no existan carreras públicas profesionalizadas con visión social; y no haya

capacidad de previsión ni para formular ni hacer seguimientos a políticas sociales para el

mediano y largo plazo, será muy difícil adelantar acciones para hacer viable un Desarrollo

Social.

Por otra parte, las decisiones políticas fundamentales desde los gobiernos están

excesivamente sectorizadas, sin la debida valoración de la interrelación entre desarrollo

económico, bienestar social y sustentabilidad ambiental, que constituyen los fundamentos del

Desarrollo Sustentable. Un ejemplo de ello es la implementación de programas sociales para

el combate a la pobreza dejándolo en manos de una sola Secretaría de Estado que en este

caso es la de Desarrollo Social.

Parte del problema es que en diversas leyes los derechos sociales reconocidos se enumeran

en ocasiones en términos de bienes y servicios (alimentos, vivienda y educación), otras en la

forma de acciones o estados de las personas (trabajo y salud), y algunos en términos del

bienestar percibido (disfrute del medio ambiente). Ante la falta de claridad de los derechos

sociales para guiar la política pública en general, una posible estrategia para estructurarla

mejor sería ligar explícitamente sus programas a aquellos derechos sociales que definen

objetivos relativamente precisos. En otros casos habría que suplir el mandato de la legislación

con otros elementos.

Los esfuerzos realizados en México por las Instituciones son insuficientes ya que, de acuerdo

con los datos oficiales, prevalecen los círculos de pobreza, además las acciones emprendías

son de carácter asistencialista y mitigador de la pobreza sin promover el pleno ejercicio de los

derechos sociales.

La gran desigualdad social existente provoca que la sociedad siga demandando servidores

públicos e instituciones más capaces de atender las demandas de justicia social, de

Page 384: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

239

erradicación de pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida. Por lo pronto están inmersos

en un sistema económico neoliberal, el cual se enfoca a metas de corte económicas, dejando

en segundo término las metas sociales. En tal sentido la estabilidad de precios y de las cuentas

públicas de los gobiernos, el adelgazamiento institucional y un mercado global proveedor de

bienes y servicios, han provocado que exista un descuido considerable de los derechos y

demandas sociales.

Desde la perspectiva del desarrollo sustentable la pobreza está estructuralmente unida a la

escasez. El desarrollo social sustentable debe comprender como propósito fundamental la

satisfacción de las necesidades esenciales de la población, en especial de los sectores menos

favorecidos.

Para abatir eficientemente la pobreza y las desigualdades, es necesario superar la visión

desarrollista de la acción gubernamental y de su política asistencialista caracterizada por la

multiplicidad y dispersión de programas, a fin de arribar a una política de Estado para un

desarrollo social sustentable e integrador.

Podemos decir que, en el proceso de reestructuración política, económica y social de México,

es posible lograr el desarrollo y estabilidad, ello mediante la aplicación de las reformas en

materia educativa, financiera, laboral, fiscal y en seguridad; así como lograr el cambio de

cultura económica en la población; lograr la inserción de la población al modelo y estructura

económica; y poder contar con un proyecto de Estado que englobe o sea incluyente para toda

la población de nuestro país.

Page 385: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

240

BIBLIOGRAFÍA

"¿Cómo vamos a la mitad del camino?" en http://comovamos.presidencia.gob.mx/

"Crítica del sistema previsonal", La Nación, 12 de noviembre. Santiago, 1998.

"Entrevista" (realizada por J.V), Santiago, 9 de junio del 2000.

"Identidad y memoria entre los huilliches", Informe de Avance de la una investigación

para Fondecyt, Santiago, 1998.

"La busqueda de la comunidad perdida. Los retos de la democracia en América Latina"

en Sociológica Nº 19, Universidad Autónoma Metropolitana, mayo-agosto, México,

1992.

"La cultura de la violencia en Chile" en Nueva Sociedad Nº 105, enero-febrero,

Caracas, 1990.

"Notas sobre cultura política en Chile" en La política como expresión de la cultura,

Miguel Gonzáles y Guillermo Martínez (eds.), Ed. Corporación de Estudios Liberales,

Santiago, 1998. Pp. 174.

"Nuestros miedos", en Cuadernos del El Avión Rojo Nº 7, otoño, Santiago de Chile,

1998.

“Modernización neoliberal e identidad del Tercer Sector”. ponencia presentada al

Primer Encuentro de Investigación y Desarrollo del Sector Social, organizado por la

Universidad Católica de Córdoba y la Fundación Juan Minetti, Córdoba, Argentina, 13

y 14 de octubre, 1999.

“Modernización neoliberal y sociedad en Chile, ponencia presentada al XXII Congreso

Latinoamericano de Sociología, Concepción, Chile, octubre, 14 al 16 de octubre, 1999.

“Modernización neoliberal, sociedad y Tercer Sector en Chile”. ponencia presentada al

II encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de

Investigación del Tercer Sector (ISTR), realizado en la sede de Cepal de Santiago, 23

al 24 de septiembre, 1999.

“Nuevos estudios”. Ed, Eudeba, Buenos Aires, 1962.

Abramovich, Víctor. et al. Derechos Sociales. Instrucciones de Uso. México,

Fontamara. 2003.

Acosta Arévalo, Octavio, “Introducción a la Administración Pública y el Gobierno

Municipal”, México, SEGOB, 2007.

Adato, Michelle, El impacto de Progresa sobre las relaciones sociales en la comunidad,

en Evaluación de Resultados de Progresa, Primeros Avances, Coordinación Nacional

del Progresa, IFPRI, México, pp. 50. 2000.

Page 386: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

241

Adelantado, José, José Noguera, Xavier Rambla, y Lluís Sáez, Las relaciones entre

estructura y políticas sociales: una propuesta teórica, en Revista Mexicana de

Sociología, vol. 60, núm. 3, julio-septiembre, México, pp. 123-156. 1998.

Adonatti, Pierpaolo. "El desarrollo de las Organizaciones del Tercer Sector en el

proceso de Modernización y más allá”. Revista Española de Investigaciones

Sociológicas, N' 79. Julio-septiembre 1997. Editado por el Centro de Investigaciones

Sociológicas, Madrid, España.

Aguadero, Francisco. Comunicación Social Integrada: Un reto para la organización.

Barcelona. Editorial El Ateneo. p. 174.

Agudelo, Fernando (1995). Una réplica al neoliberalismo. Servicios Cooperativos.

Editorial Siglo XXI. Bogotá, Colombia.

Águila, M., & Erba, D. A. “El rol del catastro en el registro del territorio”. En L. I. Policy,

Aplicaciones del Catastro Multifinalitario Aplicado a la Definición de Políticas de Suelo

Urbano. Lincoln Institute of Lando Policy, 2006.

Aguilar Alonso y Fdo. Carmona (1967). México: riqueza y miseria. Editorial Nuestro

Tiempo. México.

Aguilar Camin, Héctor. "Después del Milagro", Cal y Arena, México, 1991

Aguilar Camin, Héctor y Meyer, Lorenzo (1994). A la Sombra de la Revolución

Mexicana. Editorial Cal y Arena. México.

Aguilar V., Luis F. (compilador) La hechura de las políticas. México, Miguel Ángel

Porrúa. 2000.

Aguilar, G. “Modelos econométricos y capacidad tributaria municipal en México:

¿Pueden los municipios recaudar más?” Finanzas Públicas, Vol 1, No. 1, 15-47, 2009.

Aguilar, Genaro. "Desigualdad y pobreza en México, ¿son inevitables?", FCE, 2000

Aguilar, L. F. “La implementación de las Políticas”. México: Miguel Ángel Porrúa, 2007.

Aguilar, L. F., "El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la crisis", en

Frontera Norte, vol. 22, n° 43, enero-junio, pp. 187-213, 2010.

Aguilar, L. F., "Gobernanza: normalización conceptual y nuevas cuestiones",

Cuadernos de Liderazgo, n° 17, Barcelona, ESADE, 2008b.

Aguilar, L. F., "Marco para el análisis de las políticas públicas", Administración &

ciudadanía, vol. 3, n°2, pp. 9-28, 2008ª.

Aguilar, L. F., “Gobernanza y gestión pública”, México, Fondo de Cultura Económica,

2006.

Aguilar, Luis, El estudio de las políticas públicas, Miguel Ángel Porrúa, México. 1992.

Page 387: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

242

Aguilera Verduzco, Manuel, Crecimiento económico y distribución del ingreso, Balance

teórico y evidencia empírica, México, Facultad de Economía y ENEP Acatlán, UNAM,

1998.

Aguirregabiria, V. "Engel coefficient" en Encyclopedia of World Poverty. California,

Sage Publications. Álvarez del Castillo, Enrique. (Coord.) Los Derechos Sociales del

Pueblo Mexicano. México, Manuel Porrúa. 1979.

Alberti, E. “El federalismo actual como federalismo cooperativo”. Revista Mexicana de

Sociología, vol. 58. Núm. 4, 51 63, 1996.

Albi, Emilio, Público y privado, Un acuerdo necesario, Editorial Ariel, Barcelona. 2000.

Albi, Emilio; Et als. “Economía Pública”. Tomo I y II. Ed. Ariel Economía, España, 2000

Alejandro Portes, “Capital Social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología

moderna”, en: J. Carpio e I. Novacovsky, De Igual a Igual: El desafío del estado frente

a los nuevos problemas sociales, Buenos Aires, 1999, p. 256.

Alexander, Jeffrey C., Retorno a la democracia: solidaridad universalista y el mundo.

En Modernización económica, democracia política y democracia social. Centro de

Estudios Sociológicos - El Colegio de México. México. 1993.

Allen, George and Unwin, Capitalism, Socialism and Democracy, Londres, 1943. En el

resurgimiento global de la democracia, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM,

Diamond, Larry y F. Plattner, comps. México. 1996.

Altimir, O., Dimensión de la pobreza en América Latina. Serie Cuadernos de la CEPAL,

No. 27. Santiago de Chile. 1979.

Altimir, Oscar. "Desigualdad, pobreza y desarrollo en la América Latina", Desigualdad

Social, El Trimestre Económico NO 90, FCE, 2000

Amagada, Camilo, Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos de

políticas para el hábitat urbano, CEPAL, Santiago de Chile. 2000.

Amartya Sen, Desarrollo y Libertad, Editorial Plantea, México, 2000. p. 14; Rodolfo de

la Torre, Ley de Desarrollo Social. Análisis y evaluación de anteproyectos de ley del

PAN, PRI y PRD; Secretaría de Desarrollo Social, Cuadernos de Desarrollo Humano,

Núm. 4, México, diciembre de 2002, pp. 8-9.

Andrade Sánchez, Eduardo, “Derecho Municipal”. México. Oxford University Press,

2006.

Angell Alan y Graham Carol, "Can social sector reform make adjustment sustainable

and equitable? Lessons from Chile and Venezuela", Journal of Latin America Studies,

vol. 27, 1995.

Page 388: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

243

Ann Farnsworth-Alvear, “A Capitalist Paradise: Catholic Paternalism and the Hetrodoxy

of Working-Class Practice in 1940s Medellín”, Documento, University of Pennsylvania,

Department of History, 2000.

Anstett, A. “Los beneficios económicos y sociales de una estructura de gobierno local

sólida”. En Indetec, Nuevas tendencias y experiencias en tributación inmobiliaria y

catastro. México: Indetec, 2006.

Antonio Miguel, Rubén. Pobreza y desigualdad en México en: Cambio estructural de la

economía mexicana, Facultad de Economía UNAM. México, D. F. 2006.

Arancibia Armando et alli, "Renovar la Concertación", (Documento colectivo de otro

conjunto de miembros de la Concertación de Partidos Políticos por la Democracia), en

Cuadernos de El Avión Rojo Nº 7, otoño, Santiago de Chile, 1998.

Arrighi, G., y Otros. "La Dinámica de la Crisis Global", Siglo XXI, México, 1997.

Arrow, Kenneth J. y Scitovsky, Tibor. (edit.) Ensayos sobre economía del bienestar.

México, FCE. 1971.

Arroyo Alberto, "Política económica, política social y democracia", en Política

económica, pobreza y política social, Enrique Valencia Lomelí (coord.), México, Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, 1995.

Arroyo, J., & Sánchez, A. “Federalismo fiscal y condiciones de las finanzas públicas

municipales”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 58 No 3, 1996.

Arteaga Basurto, Carlos. Campos, Guillermo. Covarrubias, Mario. Estado Economía y

Pobreza en México. México, UNAM, 2007.

Arteaga Nava, Elisur. “Derecho Constitucional”. México. Oxford University Press. 1998

Arteaga, Carlos y Silvia Solís (coords.), La política social en la transición, ENTS-UNAM,

Plaza y Valdés, México. 2001.

Ascencio Triujeque, Alonso. “Régimen Jurídico de la Bursatilización de Activos

Financieros”. México. Academia Mexicana de Derecho Financiero, A.C. 2005.

Aspe Armella, Pedro. "El camino mexicano de la transformación económica", FCE,

1993

Astorga, Luz María, "Humanamente hablando, ¿Humanamente fallando? La receta de

las Naciones Unidas para salvar a Chile", El Mercurio, domingo 9 de abril, Santiago,

2000.

Astudillo Ursua, Pedro. Lecciones de Historia del pensamiento económico, 1 1ª ed.,

Porrúa, México, 2000,

Asuad, Norman, La estrategia del cambio: ¿modernización sectorial o desarrollo

regional y territorial?, en Javier Delgadillo (coord.), Planeación territorial, políticas

Page 389: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

244

públicas y desarrollo regional en México, México, CRIM, DGAPA, UNAM, pp. 137-184.

2004.

Asunción Rosa, "La sociedad de la desigualdad", Pobreza y marginación al debate,

España, Navarra, Ed. Gakoa, 1992.

Atkinson, A., and J. Stiglitz, Lectures inpublic economics, McGraw-Hill, New York. 1980.

Atkinson, A., On targeting social security: theory and Western experience with family

benefits, In Public spending and thepoor: Theory and evidence, eds. D. van de Walle

and K. Nead, John Hopkins for the World Bank, Washington D.C. 1995.

Ávila Martínez. Ángel. Elementos del Cambio Estructural en México en: Cambio

estructural de la economía mexicana, Facultad de Economía; UNAM México, D. F.

2006 Pp.503.

Ayala Espino, José, La reforma política y económica, del estado: modelos y estrategias.

Elementos para un marco conceptual, en López, Pedro (coordinador), México: reforma

y Estado, IIEc, UNAM-UAM-Xochimilco, México, pp. 45-56. 1996.

Ayala Espino, José. Economía del Sector público mexicano, 2ª. Edición, Facultad de

Economía UNAM, México 200, pp.815

Ayala Espino, José. Economía Pública. Una guía para entender al Estado, Editado por

la Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. México

1997.

Ayala Espino, José. Instituciones y Economía. Una introducción al neoinstitucionalismo

Económico. Versión preliminar. Facultad de Economía. Universidad Nacional

Autónoma de México. UNAM. México 1998

Ayala Espino, José. Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una revisión de las

teorías modernas del Estado. Editorial Porrúa-UNAM, México 1996.

Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina tras una década de reformas,

Progreso económico y social en América Latina, Informe 1997, Washington, D.C.

Banco Interamericano de Desarrollo, Protección social para la equidad y el crecimiento,

Washington, D.C. 2000.

Banco Interamericano de Desarrollo, Reducción de la pobreza y promoción de la

equidad social, Documento de estrategia, Washington, D.C. 2003.

Banco Mundial (abril - 1992). "La medición de la pobreza", documento en Comercio

Exterior. El conocimiento de la pobreza en América Latina, Vol. 42, No. 4. Banco

Nacional de Comercio. México.

Banco Mundial, Descentralización y entrega de servicios para los Pobres, 2006.

Page 390: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

245

Banco Mundial, El Estado en un mundo en transformación, Informe sobre el Desarrollo

Mundial 1997, Washington, D.C. 1997.

Banco Mundial, Generación de Ingresos y Protección Social para los Pobres, 2005.

Banco Mundial, Grupo del Banco Mundial, por un mundo sin pobreza, Washington,

D.C. 2004.

Banco Mundial, Informe de Desarrollo Mundial 1998/1999: conocimientos para el

desarrollo. Oxford University Press. Nueva York. 1999.

Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1983, Washington, D.C. 1983.

Banco Mundial, La medición de la pobreza, documento, en Comercio Exterior. El

conocimiento de la pobreza en América Latina, vol. 42, núm. 4. Banco Nacional de

Comercio Exterior. México. Abril de 1992.

Banco Mundial, La pobreza en México: Una evaluación de las condiciones, las

tendencias y la estrategia del Gobierno, 2004.

Banco Mundial, Latin America and the Caribbean: a Decade After the Debt Crisis.

Washington, D.C., 1993.

Banco Mundial, México y América Latina necesitan reducir la pobreza para impulsar el

crecimiento, Comunicado de prensa, México. 2006.

Banco Mundial, México, Country Assistance Strategy, Washington, D.C,

www.bancomundial.org.

Banco Mundial, Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos

viciosos; Resumen ejecutivo, Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el

Caribe, Washington, D.C, www.bancomundial.org.

Banco Mundial, Voces de los pobres, Washington, D.C. 2000.

Bandrés, Eduardo, ¿A quién beneficia el Estado de Bienestar?, en Varios autores,

Dilemas del Estado de Bienestar, Fundación Argentaría, España, pp. 135-146. 1996.

Barataría. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, N° 11, pp. 231-246,

2010, ISSN: 1575-0825

Barba, Carlos, La crisis y el futuro de la política social en México, en Enrique Valencia,

(coord.) Crisis económica, pobreza y política social, IDEA-ITESO, Universidad de

Guadalajara, México. 1995.

Barbeito Alberto C. y Lo Vuolo M. Rubén M., “La modernización excluyente:

transformación económica y Estado de bienestar en Argentina”, Argentina, UNICEF,

CIEPP, Losada, 1992.

Barceló, D. “La ley de la comisión sobre relaciones intergubernamentales de estados

unidos de américa (1959-1996)”. México: UNAM, 2009.

Page 391: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

246

Barr, Nicholas. The economics ofthe Welfare State. California, Stanford University

Press. 1993.

Barrón Luis F., y Trejo Guillermo "La pobreza en México. La paradoja de la política

social", en México a la hora del cambio, Rubio y Fernández (comp.), México, Cal y

Arena, 1995.

Barrón Luis, "La transformación de la política social", en Revista Nexos, núm. 202, año

17, vol. XVII, octubre 1994.

Basáñez Miguel, “El pulso de los sexenios: 20 años de crisis en México”, México, Siglo

XXI Editores, 1990.

Basols Batalla, Ángel. Geografía, Subdesarrollo y Regionalización. Ed. Nuestro

Tiempo; 7a ed.

Bazant Jean, “Los bienes de la iglesia en México, 1856-1874”, México el Colegio de

México, 1971.

Beccaria, Luís y Fresneda, Óscar (1992). "La pobreza en América Latina" en Proyecto

Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina. El reto de la pobreza,

conceptos, métodos, magnitud, características y evolución. PNUD. Colombia.

Bello M., Rafael. "La particular forma de la Reforma del Estado en México", IDEAN"8,

UIA, 1994

Berger, P. L. y T. Luckmann, “The social construction of reality”, San Francisco, Anchor

Books, 1967.

Bernal Zetina, Nancy. “Guía Básica para el Fortalecimiento Municipal”. Tomo III.

México. SEGOB. 2008

Bertranou Julián F., "Programa Nacional de Solidaridad, ¿un nuevo o viejo modelo de

política pública?”, en Revista Mexicana de Sociología, Universidad Nacional Autónoma

de México, vol. 3, 1993.

Beveridge, W.H. Las bases de la seguridad social. México, FCE. (1946)

Beveridge, William (1942). Las bases de la seguridad social. Editorial Fondo de Cultura

Económico. México.

Bird, R. M., & Zolt, E. M. Introduction to Tax Policy Design and Development, 2003.

Birdsall, Nancy, Pinckney, Thomas C. y Sabot, Richard H., Por qué una menor

desigualdad impulsa el crecimiento. El ahorro y la inversión de los pobres, en Solimano,

Andrés (compilador), Desigualdad social, valores, crecimiento y el Estado, El Trimestre

Económico, núm. 90, Fondo de Cultura Económica, pp. 95-112. 2000.

Page 392: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

247

Birdsall, Nancy, y otros "Por qué una menor desigualdad impulsa el crecimiento' el

ahorro y la inversión de los pobres", en Andrés Solimano (compilador), Desigualdad

Social, El trimestre económico N° 90, FCE, 2000.

Blanco, José Joaquín Y Woldenberg, José (1993). México a Fines de Siglo. Tomo n.

Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Bobbio, Norberto 2001, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la

política, Breviarios núm. 487, Fondo de Cultura Económica, México. 2001.

Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco, Diccionario de política,

Siglo XXI Editores, México. 1995.

Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia". Fondo de Cultura Económica, México

1989.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, Conocer la pobreza para superarla, en comercio exterior.

El conocimiento de la pobreza en América Latina, vol. 42, núm 4. Banco Nacional de

Comercio Exterior. México. Abril 1992.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, Derechos humanos y medición oficial de la pobreza en

México, Papeles de Población enero-marzo, No. 35, UAEM, pp. 101-137.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, Enfoques de lucha contra la pobreza en América Latina.

Análisis crítico de los planteamientos del Banco Mundial y de la CEPAL. (mimeo) s/f.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, La evolución de la pobreza en México entre 1984 y 1992,

según CEPAL-INEGI. En Sociología, Año 10, número 29. 1995.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, Pobreza, naturaleza humana y necesidades, en Proyecto

Regional para la Superación de la Pobreza, América Latina. El reto de la pobreza,

conceptos, métodos, magnitud, características y evolución. Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, Colombia, 1992.

Boltvinik, J. y Araceli Damián, Revisión de los métodos existentes para la cuantificación

de la pobreza. México, Revista de Trabajo Social, enero-marzo, pp. 18-24. 1994.

Boltvinik, Julio -coord- (abril - 1992). "Conocer la pobreza para superarla", en Comercio

Exterior. El conocimiento de la pobreza en América Latina, Vol. 42, No. 4. Banco

Nacional de Comercio Exterior. México.

Boltvinik, Julio y E. Hernández Laos. "Pobreza y Distribución del Ingreso en México",

Siglo XXI, 1999.

Boltvinik, Julio "La pobreza en México I, Metodologías y evolución" Instituto Nacional

de Salud Pública, vol. 37, N° 4, 1995.

Page 393: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

248

Boltvinik, Julio "La satisfacción de las necesidades esenciales en México en los setenta

y ochenta", en José Luís Calva (Coordinador general), Distribución del Ingreso y

Políticas Sociales, 1.1, Juan Pablos Editor, S.A., junio de 1995

Boltvinik, Julio "Los excluidos del Progresa", Ojarasca, La Jornada, septiembre de

1999.

Boltvinik, Julio (1992). "Enfoques de lucha contra la pobreza en América Latina.

Análisis Crítico de los Planeamientos del Banco Mundial y de la CEPAL", PNUD.

Colombia.

Boltvinik, Julio -Coord- (1992). "Conceptos y mediciones de la pobreza predominantes

en América Latina, Evaluación crítica", en Proyecto Regional para la Superación de la

Pobreza, en América Latina. El Reto de la Pobreza, conceptos, métodos, magnitud,

características y evolución. PNUD. Colombia.

Boltvinik, Julio, Consenso sobre las necesidades humanas, en La Jornada, 11 de

marzo 2005.

Boltvinik, Julio, El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su

desarrollo, en Comercio Exterior, vol. 42, núm. 4, México, abril, pp. 354-365. 1992.

Boltvinik, Julio, El Progresa: un prototipo neoliberal, en Revista Nueva Izquierda, No.

4, Junio. 2000.

Boltvinik, Julio, La teoría de las necesidades humanas de Doyal y Gough, en Comercio

Exterior, vol. 53, núm. 5, Mayo, México, pp. 410-412. 2003.

Boltvinik, Julio, Pobreza y estratificación social en México, El Colegio de México-

IISUNAM-INEGI, México. 1995.

Boltvinik, Julio. Damián, Araceli. La Pobreza en México y el Mundo realidades y

desafíos. México. Siglo XXI.

Boltvinik, Julio. Opciones metodológicas para medir la pobreza en México en Comercio

Exterior. México. octubre 2001.

Boltvinik, Julio. y Hernández L., Enrique. Pobreza y distribución del ingreso en México.

México, Siglo XXI. 2001

-- Boltvinik, Julio. y Marín, Alejandro. La canasta normativa de satisfactores esenciales

de la Coplamar. Génesis y desarrollos recientes en Comercio Exterior. México, Vol. 53,

Núm. 5. 2003.

Bottai, G., Verso el corporativismo democrático o verso una democracia corporativa?,

en Il dirito de lavoro, núm. 4-5, vol. 26, marzo-abril de 1952 y Vallauri, C., Le Radici del

corporativismo, Roma, Bulzoni, 1970.

Page 394: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

249

Botvnik Julio, "La satisfacción de las necesidades esenciales en México en los últimos

decenios (1970-1990)", en Cambios económicos, condiciones de bienestar y políticas

sociales en México, 1970-1990, México, El Colegio de México, (mimeo).

Brachet, Viviane, Nacimiento, auge y transformación del Estado Benefactor mexicano

(1823-2000), El Colegio de México, 2003.

Brading David, “Los orígenes del nacionalismo mexicano”, México, Ed. Era, 1988.

Brading David, “Orbe Indiano: de la monarquía católica a la república criolla”, México,

Fondo de Cultura Económica, 1991.

Breton, A. “Towards a theory of competitive federalism”. European Journal of Political

Economy, Vol. 3, 263-329, 1987.

Brodersohn Víctor, "De las estrategias de desarrollo social a los programas de

compensación social" Buenos Aires, OEA, 1992.

Brunhoff, Suzanne "Estado y capital", Villamar, España, 1978.

Brunhoff, Suzanne "El marxismo y la crisis de Estado", UAP, 1977

Bulmer-Thomas, Víctor, (compilador). El Nuevo modelo económico en América Latina.

Su efecto en la distribución del ingreso y en la pobreza. El Trimestre Económico. Fondo

de Cultura Económico, Núm. 84.

Bunge, M. “Filosofía Política”. Barcelona: Gedisa Editorial, 2009.

Bustelo Eduardo S., "La producción del Estado de malestar: ajuste y política social en

América Latina", Cuesta abajo: los nuevos pobres; efectos de la crisis en la sociedad

argentina, Buenos Aires, UNICEF-Losada, 1993.

Bustelo, Eduardo, Planificación social: Del Rompecabezas al “Abrecabezas”, Programa

Costa Rica, (FLACSO). 1992.

Buvinic, Mayra et. Al. Inclusión Social y Desarrollo en América Latina, Alfa Omega

Colombiana, S. A., BID 2004, Pp382.

Cabanellas, G. (1997). “Referencia Jurídica ITESM”. Recuperado el 24 de agosto de

2009, de Diccionario Enciclopédico de derecho usual, Tomo IV:

http://www.cem.itesm.mx/derecho/referencia/diccionario/bodies/h.htm

Cabello, A., “La integración económica y las finanzas municipales”, en Girón A., Ortiz

E y Correa E. (Comps), Integración Financiera y TLC: Retos y Perspectivas. Ed. IIEC-

UNAM-Siglo XXI. México, 1995.

Cabrera Adame, Carlos Javier. Introducción a los indicadores económicos y sociales

de México, Facultad de Economía UNAM, México 2005, Pp.260.

Cabrero Mendoza, E. “Discutamos México”, 2010.

Page 395: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

250

Cabrero, E. “Acción Pública y Desarrollo Local”. México: Fondo de Cultura Económica,

2006.

Cabrero, E. “Capacidades institucionales en gobiernos subnacionales de México”.

Gestión y Política Pública, 753-784, febrero de 2004.

Cabrero, E. “Gerencia Pública Municipal”. México: CIDE, 2000.

Cabrero, E. “La nueva gestión municipal en México”. Análisis de experiencias

innovadoras en gobiernos locales. México: CIDE – Porrúa, 1996.

Cabrero, E. “La trampa del Federalismo Fiscal”. Nexos, 33-39, 2008.

Cabrero, E. “Los dilemas de la modernización municipal: estudios sobre la gestión

hacendaria en municipios urbanos de México”. México: Miguel Ángel Porrúa, 1998.

Cabrero, E. “Para entender el Federalismo en los Estados Unidos Mexicanos”. México:

Ediciones Nostra, 2007.

Calderón, Fernando, Potenciar la sociedad para fortalecer el desarrollo. Una

perspectiva crítica del desarrollo humano desde la experiencia latinoamericana, Paper

No. 25, Instituí Internacional de Gobernabilitat de Catalunya, España. 2000.

Calva, José Luís (1995). El Modelo Neoliberal Mexicano. Editorial Juan Pablo S.

México.

Calva, José Luís, México más allá del neoliberalismo. Opciones dentro del cambio

global. Plaza & Janes Editores S. A.; 1a edición, noviembre 2000.

Calva, José Luís (1995). "Después del Ajuste" en Estado y Políticas Sociales Después

del Ajuste. CPNAFE/UNAM. México.

Calva, José Luis, La economía mexicana en perspectiva, en Economía UNAM, UNAM,

núm. 1, enero-abril, México. 2004.

Calva, José Luis. Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, Tomo

I, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, Casa Juan Pablo, S. A., México

2000, Pp. 404.

Camacho, Manuel, El futuro inmediato, la clase obrera en la historia de México, México,

UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales-Siglo XXI, 1989.

Campbell, T. “Smart Cities Bilbao”. Urban Land, 56-59, 2006, Julio.

Campos, Julieta (1995). ¿Qué Hacemos con los Pobres? Editorial Aguilar. México.

Campos, Ricardo. Apuntes sobre el Estado, la administración pública y sus reformas,

liberalismo y democracia. México, Géminis Editores e Impresores. 2000.

Canto Chac, Manuel y Pedro Moreno, compiladores, Reforma del Estado y Políticas

Sociales. Primera ed, Memorias, México, UAM Xochimilco. 1994.

Page 396: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

251

Canto, Manuel, Desarrollo social: descentralización y participación, en Cristina T.

Pensó e Isabel Font, (coords.), Políticas sociales y nuevos actores, UAM Azcapotzalco,

México, pp. 25-50. 2001.

Carballo Yáñez, Erick, “Tratado de Derecho Bursátil”. México. Porrúa, 2001.

Cardoso Ciro, “México en el siglo XIX”, México, Ed. Nueva Imagen, 1980.

Carpizo, Jorge. El Presidencialismo Mexicano. México, Siglo XXI. 1998

Carrasco Rosalba y Provencio Enrique "La Política Social 1983-1988 y sus principales

consecuencias", Investigación Económica, núm. 184, abril-junio, 1988, pp. 91-110.

Carrasco, Cristina, Mujeres y Estado de Bienestar: un debate teórico, en Carrasco,

Cristina, Anna Alabart, Maribel Mayordomo y Teresa Montagut (coords.), Mujeres,

trabajos y políticas sociales: una aproximación al caso español, Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales, Madrid, pp. 17-47. 1997.

Carreño Carlón José, “El Programa Nacional de Solidaridad”, México, Fondo de Cultura

Económica, 1994.

Carreño Carlón José, “Una visión de la Modernización”, México, Fondo de Cultura

Económica, 1994.

Carrillo Landeros, Ramiro, Metodología y Administración, México, Limusa, 1982.

Casanova y E. Flores Cano (coords). México Hoy. Siglo XXl Editores. México. 1993

Casar, María Amparo, Revilla, Eduardo y Guerrero, Juan Pablo, Algunos aspectos

relevantes del presupuesto 2000, CIDE. 2000.

Caso Alfonso, et al., “La política indigenista en México”, México, Ed. INI, 3ª. ed., 1954.

Castañeda, Alberto. “Los organismos No Gubernamentales en Colombia”, Universitas

Económica, vol. 6, No. 4, 1990.

Castañeda, Jorge (1993). La Casa por la Ventana. Editorial Cal y Arena. México.

Castañeda, Jorge (1994). A la Puerta de Washigton. Editorial Cal y Arena. México.

Castañeda, Jorge (1996). El Futuro en Juego. Editorial Océano. México.

Castells, Antoni y Bosch, Nuria, El futuro del Estado del bienestar: algunas líneas de

reflexión, en Castells, Antoni y Bosch, Nuria (dirs.), El futuro del Estado del bienestar,

Editorial Civitas, Madrid, pp.17-98. 1998.

Castillo, Víctor (1984). Estructura Económica de la Sociedad Mexicana. UNAM.

México.

Castrejón García, Gabino E. Derecho Administrativo I. 2a Edición. Cárdenas Editor

Distribuidor, México 2002.

Page 397: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

252

Cavarozzi Marcelo, "Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina",

Revista de Estudios Políticos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, núm 74,

octubre-diciembre 1991.

Ceceña Gámez, José Luís. México en la Órbita Imperial. Las empresas

Transnacionales. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Ediciones "El

Caballito"; 5a edición, 1975.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, “Pensamiento e iniciativas de Luis

Echeverría”, México, Ediciones Gráficas, 1971.

Centro de Investigación y Documentación de la Casa y Comisión Nacional de Fomento

a la Vivienda, El estado de la vivienda en México, México. 2004.

Centro de Investigación y Documentación de la Casa y Comisión Nacional de Fomento

a la Vivienda, Hernández, Daniel, Hernández, Enrique, Székely, Miguel y Vera, Hadid,

Evolución y características de la pobreza en México en la última década del Siglo XX,

Sedesol, Serie Documentos de Investigación, México. 2002.

CEPAL, Principios de la política social y lucha contra la pobreza: Capítulo 3 Equidad,

desarrollo y ciudadanía.

CEPAL, Transformación productiva con equidad, la tarea prioritaria para América

Latina y el Caribe para los años noventa, Naciones Unidas, Comisión Económica para

América Latina. Santiago de Chile. 1990.

CEPAL-INEGI. Magnitud y evolución de la pobreza en México 1984-1992. Informe

metodológico. Aguascalientes, INEGI. 1993.

CEPAL-ONU Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Económica para

América Latina ONU-CEPAL. La Brecha de la equidad. Santiago de Chile 1998.

CEPAL-ONU Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Económica para

América Latina ONU-CEPAL. ¿Se puede superar la pobreza? 1993.

CEPAL-ONU. Focalización y Pobreza. Cuadernos de la CEPAL-ONU. Santiago de

Chile, Mayo de 1995.

Chávez Pressa, J., & Hernández Trillo, F. “Hacia el federalismo fiscal en México”.

Gestión y Política Pública, vol. V, núm 2, 475-485, 1996.

Chinoy, Ely. La Sociedad. Una introducción a la Sociología. Editorial Fondo de Cultura

Económica. México 1987.

CIESAS-PROGRESA. "Alivio a la pobreza. Análisis del Programa de Educación, Salud

y Alimentación dentro de la política social", México, 1998-

Page 398: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

253

Clavijo, Fernando y Valdivieso, Susana, Reformas estructurales y política macro-

económica: el caso de México, 1982-1999, CEPAL, Serie Reformas Económicas 67.

2000.

Clough, Shepard y Richard RAPP (1979), Historia económica de Europa, Omega

Ediciones. Barcelona, España.

Coady, David P., La aplicación del análisis de costo-beneficio a la evaluación del

Progresa, en Más oportunidades para las familias pobres, Evaluación de Resultados

del Programa de Educación, Salud y Alimentación, Coordinación Nacional del

Progresa, México. 2000.

Coasworth John, Los orígenes del atraso, México, Ed. Alianza, 1ª ed., 1990.

Cohén, Ernesto y Franco, Rolando, Evaluación de proyectos sociales, Siglo XX

Editores, México. 1992.

Cohén, Ernesto, Reforma del Estado, modernización administrativa y evaluación del

desempeño de la gestión pública, en Los desafíos de la reforma del Estado en los

programas sociales: tres estudios de caso, Serie Las políticas sociales, núm. 45, enero,

Santiago de Chile. 2001.

Colegio de la Frontera Norte, "Evaluaciones del PRONASOL en Durango, Tamaulipas,

Mexicali, Tijuana y Nuevo Laredo", México, marzo 1994, passim.

Colegio Nacional de Profesión e Investigación de Derecho Fiscal y Finanzas.

“Financiamiento del Gasto Público”. Ed. Trillas, México, 1988.

Comercio Exterior, Vol. 42, núm. 4. Revista del Banco de Comercio Exterior

BANCOMEXT. México, abril de 1992.

Cominetti, Rossella y Ruiz, Gonzalo, Evolución del gasto público social en América

Latina, 1980-1995, Cuadernos de la CEPAL, núm. 80, Santiago de Chile. 1998.

Comisión Económica Para América Latina (1993). "Desarrollo y Transformación,

Estrategias para Superar la Pobreza". Estudios e Informes de la CEPAL. No. 69.

Colombia.

Comisión Económica Para América Latina, 1993-1994. Panorama Social de América

Latina. Santiago de Chile. CEPAL.

Comisión Nacional De Derechos Humanos (1997). El Derecho a la Protección a la

Salud de Todos los Mexicanos. Editorial Porrúa. México.

CONAPO, "La situación demográfica de México", México, 1998.

Consejo Asesor de la Sociedad Civil, representación del Banco Interamericano de

Desarrollo en Argentina. "El fortalecimiento institucional y los desafíos del desarrollo".

Edilab editora. Argentina, Julio de 1998.

Page 399: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

254

Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad (1994). El Programa

Nacional de Solidaridad. Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Contreras, Carlos (1996). Reforma Política. Gobernabilidad y Desarrollo Social.

Editorial Nueva Sociedad. Caracas.

Contreras, Enrique, La producción de bienes y servicios básicos en México y las

alternativas de desarrollo, Tesis de Doctorado en Sociología, FCPS, UNAM, México.

2001.

Contreras, Enrique, Proyecto sobre desnutrición infantil de escolares indígenas, Boletín

UNAM-DGCS-558. 2006.

Coordinación Nacional del Programa Oportunidades. Histórico de apoyos monetarios

consultado en

http://www.oportunidades.gob.mx/informacion_general/Montos_Semestrales_historico

_12032 007.pdf.

Coordinación Nacional del Programa Oportunidades. Informe de Rendición de Cuentas

2000-2006. consultado en http://www.oportunidades.gob.mx/.

COPLAMAR, Geografía de la marginación. Necesidades esenciales en México,

situación actual y perspectivas para el año 2000, Siglo XXI Editores, México. 1982.

Coraggio, José Luis (2003), Política social y economía del trabajo, El Colegio

Mexiquense, A.C., Minó y Dávila, México.

Cordera Campos, Rolando. Superación de la pobreza y universalización de la política

social, Facultad de Economía UNAM. México 2005.

Cordera Rolando y Carlos Tello -compiladores- (1980). La Desigualdad en México.

Siglo XXI Editores. México.

Cordera Rolando y Carlos Tello. "México" La disputa por la Nación- perspectivas y

opciones del desarrollo", Siglo XXI, 1989.

Cordera Rolando y Enrique González T. "La sociedad mexicana en el nuevo milenio-

cohesión y divergencia", México 2030 hacia un nuevo país, FCE, 2000.

Cordera Rolando y José Ayala. "Estado y Privatización una aproximación a la

experiencia mexicana", El trimestre Económico N° 73, Tomo III, FCE, 1993.

Cordera Rolando. "El Discreto Encanto de la Política Económica", Nexos N° 38 enero

de 1981

Cordera, Rolando y Leonardo Lomelí, La política social moderna: Evolución y

perspectivas: resumen ejecutivo y consideraciones finales, Cuadernos de Desarrollo

Humano, núm. 26, Sedesol, www.sedesol.gob.mx.

Page 400: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

255

Cordera, Rolando y Ziccardi, Alicia (coordinadores), Las políticas sociales en México a

fin de milenio, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México. 2000.

Córdoba M., José "Diez lecciones de la reforma económica en México" Nexos N° 158

febrero de 1991.

Córdoba, Arnaldo, La política de masas del cardenismo, Editorial Era, México. 1984.

Córdova Plaza, Rocío. Núñez Madrazo, María Cristina. Skerritt Gardner, David. In God

We Trust del campo mexicano al sueño americano. Plaza y Valdez, México, 2007.

Córdova, José, "El estado y el mercado", Nexos, núm. 158, 1991.

Cornelius, Wayne. Diseño de la política social para la economía liberalizada de México:

de servicios sociales e infraestructura a creación de empleos. En Rior Riordan Roett

(Comp.) El Desafío de la Reforma Institucional en México. México: S. XXI. 1996.

Cornia, Giovanni y Stewart, Francés, Subsidios alimentarios: dos errores de

focalización, en Comercio Exterior, vol. 53, núm. 6, Junio, México, pp. 563-573. 2003.

Correa, E., “Crisis y Desregulación financiera”. Ed. UNAM-Siglo XXI. México, 1998.

Cortés, F., Hernández Laos, E y Rubalcava, R. M., "Distribución de los ingresos

salariales en el sector formal de la economía mexicana", México en el umbral del

milenio, México, El Colegio de México, pp. 273-306, 1990.

Cortés, Fernando, Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y

desigualdad en la distribución del ingreso, en Papeles de población, Nueva época, Año

8, núm. 31, enero-marzo. 2002.

Cortés, Fernando. El cálculo de la pobreza en México a partir de la encuesta de

ingresos y gastos en Comercio Exterior. México, Vol. 51, Núm. 10. 2001.

- Cortés, Fernando. et. al. Evolución y características de la pobreza en México en la

última década del siglo XX. Serie Documentos de Investigación. México, SEDESOL.

2002.

Cortéz, Carlos y otros. "El Pronasol buen modelo alternativo para el combate a la

pobreza?" Distribución del Ingreso y Políticas Sociales, Tomo I, Juan Pablo Editores,

S A., 1995

Cortina, Adela, Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid,

Alianza Editorial. En Metapolítica, vol. 4. México. Julio/septiembre 2000.

Cortina, Adela. Seminario Internacional de Responsabilidad Social Empresarial.

Santiago de Chile, Chile. Ponencia: “Las virtudes cívicas de la Responsabilidad Social

Empresarial”. 2003.

Cosió Villegas, Daniel (1974). "El Porfiriato: La Vida Social" en Historia Moderna de

México, vol. 7

Page 401: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

256

Cosió Villegas, Daniel (1976). "La Revolución Mexicana" en Historia Mínima de México.

El Colegio de México. México.

Cosió Villegas, Daniel (1994). American Extremes. Austin. University of Texas Press.

USA

Cosío Villegas, Daniel, “Historia Moderna de México: la República restaurada, vida

social”, México, Ed. Hermes, 1974.

Cotarello Ramón, “Del estado de bienestar al estado de malestar”, Madrid, Centro de

Estudios Constitucionales, 2ª edición, 1990.

Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 1983.

Croce, Benedetto. Historia de Europa en el siglo XIX. Barcelona, Ariel. 1996

Cruz Cobarrubias, Armando Enrique. “Federalismo Fiscal Mexicano”. México. Porrúa.

2004.

Cruz Ma. Soledad (1994). Crecimiento urbano y procesos sociales en el D.F. (1920-

1928). UAM-A. México.

Cruz, G. Javier, “Financiamiento del gasto público”, (1ª. Ed.). Ed. Trillas, México, 1988.

Cuadrado Roura, Juan R. Política Económica Objetivos e Instrumentos, Segunda

edición, Mac Graw Hill, Madrid 2000, Pp548.

Cueva de la, Mario. (1984). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomos I y II.

Editorial Porrúa. México.

Cueva de la, Mario. La idea del Estado. Quinta Edición. Universidad Nacional

Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica. México 1996.

Cunill, N. “Participación ciudadana, dilemas y perspectivas para la democratización de

los estados latinoamericanos”. Caracas: CLAD, 1991.

Dabat Alejandro Y Miguel A, Rivera. "Las transformaciones de la economía mundial"

Investigación económica N° 206, FE, UNAM, oct-dic, 1993.

Damián, A y J. Boltvinik: Evolución y características de la pobreza en México, en

Revista Comercio Exterior, Vol. 53, No. 6, junio 2003, pp. 519-531.

Damián, Araceli, Cargando el ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en México, El

Colegio de México, México. 2002.

Darche, B. “La modernización de las finanzas municipales, un paso esencial para la

consolidación institucional”. Guatemala: FEMICA, BID, Huascar Euino y Fabrice Henry

Editores, 1998.

Page 402: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

257

Dasgupta, Partha, La riqueza perdida de las naciones, en Project Syndicate,

www.project-syndicate.org.

De Cesare, C. M. “El impuesto a la propiedad en los países latinoamericanos - Nuevas

y viejas noticias”. En Indetec, Nuevas tendencias y experiencias en tributación

inmobiliaria y catastro. México: Indetec, 2006.

De Gortari, Hira y Ziccardi, Alicia, "Instituciones y clientelas de la política social: un

esbozo histórico", ponencia presentada en el Seminario Las políticas sociales de

México en los noventa, México, UNAM, 4-5 de julio de 1994.

De Humboldt, Alejandro (1996). Ensayo Político Sobre el Reino de la Nueva España.

Editorial Porrúa. México.

De La Fuente Rodríguez, Jesús. “Tratado de Derecho Bancario y Bursátil”. Tomo I.

México. Porrúa, 2007.

De la Garza, Francisco Sergio, “Derecho Financiero Mexicano”, 11ª. Ed. Porrúa.

México, 1982.

De La Madrid, Enrique. "Política económica y soda!, Banca de Desarrollo: ¿para qué?

Nexos Abril del 2000.

De la Maza, Gonzalo (2000), Sociedad civil y construcción de capital social en América

Latina: ¿Hacia dónde va la investigación?, Ponencia presentada a la 4a. Conferencia

Internacional de la International Society for Third Sector Research (ISTR), Dublín, 5 al

8 de julio.

De la Riva Rodríguez Xavier, "Salubridad y asistencia médico-social”, México: 50 años

de Revolución; la vida social, México, FCE, tomo II, 1961.

De la Torre, Rodolfo, Cambio estructural, distribución del ingreso y política social, en

El Mercado de Valores, Año LVIII, octubre, México, pp. 39-44. 1998.

De La Torre, Rodolfo. "Indicadores de desarrollo regional con información limitada", en

Gabriel Martínez (compilador), Pobreza y Política Social en México, El Trimestre

Económico N° 85 ITAM- FCE, 1997

De Torres, Manuel. Teoría de la política social. Madrid, Aguilar. 1954.

Debraj, Ray. Economía del Desarrollo, Antoni Bosch Editor, España 2002, Pp. 827.

Del Campo Castañeda José de Jesús Martín, "Política Social", en Revista Coyuntura,

núm. 19-20, noviembre-diciembre 1991.

Deleuze, Gilles, "Las sociedades de control" en Ajoblanco Nº 51, abril, Madrid, 1993.

Delgado Wise, Raúl. Favela, Margarita. Nuevas tendencias y desafíos de la migración

internacional México-Estados Unidos. H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, 2004.

Page 403: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

258

Desai, Maghnad. Pobreza y capacidades: hacia una medición empíricamente aplicable

en Comercio Exterior. México, Vol. 53, Núm. 5. 2003.

Desai, Meghnad, Sen, Amartya y Boltvinik, Julio, El mundo actual, índice de progreso

social, una propuesta, CIIH-UNAM, México. 1998.

Desarrollo Económico”. En Girón A. y Correa E., Crisis Financiera: Mercado sin

Fronteras; Instituto de Investigaciones Económicas., DGAPA. México, 1999.

Di Tella, Torcuato. "Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas". Editorial Puntosur.

Buenos Aires 1990. Pp. 776.

Diamond, Larry, Tres paradojas de la democracia, en El resurgimiento global de la

democracia, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 1996.

Díaz Tello, Carlos (1995). La Rebelión de las Cañadas. Editorial Cal y Arena. México.

Díaz, A. “Supervivencia política y distribución de recursos en el sistema federal

mexicano: hacia una prueba empírica”. En J. Sempere, Federalismo Fiscal en México.

México: Colegio de México, 1995.

Dieterlen, Paulette, La pobreza: un estudio filosófico, IIF, UNAM, FCE, México. 2003.

Dillard, Dudley. La teoría económica de John Maynard Keynes. Madrid, Aguilar. 1973.

Díllares C, María Estela. "México en la perspectiva global del cambio estructural-

Estado moderno y gestión estratégica", Gestión y Estrategia N° 9, UAM-A, 1996

Dresser Denise, "Aturdida y confusa: la política social en México desde el

levantamiento de Chiapas", El Cotidiano, mayo-junio 1996.

Dresser Denise, "Pronasol: los dilemas de la gobernabilidad", El Cotidiano, Universidad

Autónoma Metropolitana, julio-agosto, 1992.

Dresser, Denise, Pronasol y política: Combate a la pobreza como fórmula de

gobernabilidad, en Félix Vélez (compilador), La pobreza en México, causas y políticas

para combatirla, UAM, FCE, México. 1994.

Dresser, Denise. "Pronasol y Política: combate a la pobreza como fórmula de

gobernabilidad" en Félix Vélez (compilador), La Pobreza en México: Causas y políticas

para combatirla El Trimestre Económico N° 78, FCE, México, 1994.

Durango, Gobierno Municipal. “Durango, Ciudad Digital”. Dye, T. (1990). American

Federalism: competition among governments. Michigan: Lexington Books, 2010.

Durston, John, El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Diadas,

equipos, puentes y escaleras, CEPAL, Santiago de Chile. 2002.

Dussel, Enrique, El neoliberalismo en la década de los noventa y la teoría neoclásica:

¿la crisis de la ciencia económica?, en Economía informa, núm. 263, Facultad de

Economía, UNAM, diciembre-enero, México, pp. 68-72.1997-1998.

Page 404: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

259

Dworkin, Ronald, Ética privada e igualitarismo político, Piados, Barcelona. 1993.

Ekelund, Robert. B. y Hebert, Robert .F. Historia de la teoría económica y de su método.

México, McGraw-Hill. 1992.

El Colegio Mexiquense, Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y

apego del programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación

2005, México.

El economista, mexicano, Colegio Nacional de Economistas A. C., Número 1, Nueva

época México, D. F., Litoarte S. A. de C. V.

Elizalde, Antonio. "Hacia una universidad extendida", Polis Nº 1, Revista de la

Universidad Bolivariana, 2001.

Elizondo, C. “Presentación”. En E. Cabrero, Los dilemas de la modernización

municipal: estudios sobre la gestión hacendaria en municipios urbanos de México.

(pág. 10). México: Miguel Ángel Porrúa, 1996.

Elster, Jon. Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las

ciencias sociales. Barcelona, Gedisa. 2003.

Elster, Jon. Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad. México,

FCE. 1989.

Entrena Jiménez, María Socorro. Pobreza el clamor silencioso de los pobres. España.

San Pablo. 2001.

Escalante, Fernando, Ciudadanos imaginarios. El Colegio de México. México. 1999.

Espíndola, P. “Federalismo y Finanzas Públicas Municipales en el Estado de México:

el caso de la zona metropolitana de la ciudad de Toluca y municipios que la integran,

1980-2001”. México: Tesina del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad

Iberoamericana, 2005.

Esping-Andersen, Gósta, Los tres mundos del Estado de bienestar, Ediciones Alfons

el Magnánim, Valencia. 1993.

Esteve Díaz Hugo (coord.), "Los movimientos sociales urbanos, un reto para la

modernización", México, Instituto de Proposiciones Estratégicas, 1992.

Evaluación externa de impacto del programa Oportunidades 2001-2006. Informe

compilatorio. Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública. 2006.

Farfán Guillermo, "Gasto público y bienestar social en México", "17 ángulos de un

sexenio", Germán Pérez y Samuel León, (coord.), México, Centro de Estudios Políticos,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1987.

Félix Tezanos, José. Tendencias en desigualdad y exclusión social. España, Sistema

1999.

Page 405: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

260

Feminis, Carlos A. Conferencia del I Congreso Iberoamericano de Facultades y

Escuelas de Relaciones Industriales. La nueva gerencia de Recursos Humanos:

Perspectivas de los más destacados especialistas latinoamericanos. Lima. Universidad

de San Martín de Porres. 2000. p. 116.

Fernández Güel, J. M. (2006). “Planificación Estratégica de Ciudades”. Madrid:

Reverté.

Ferranti, David de, Perry, Guillermo, S. Gilí, Indermit y Serven, Luis, Hacia la seguridad

económica en la era de la globalización, Banco Mundial, Washington, D.C. 2000.

Filgueira, Fernando, La nueva arena de las políticas sociales: vectores internacionales

y mediación doméstica en la reforma social en América Latina. En Pérez Baltodano

(editor). Globalización, Ciudadanía y Política Social en América Latina: tensiones y

contradicciones. Caracas: Nueva Sociedad. 1997.

Fischman, R. “Cooperative Federalism and Natural Resources Law”. (I. L. 32, Ed.)

Recuperado el Agosto de 2009, de NYU Environmental Law Journal, Vol. 14. pág. 179:

http://ssrn.com/abstract=824385, 2005

Fix Fierro, Héctor y López Ayllón Sergio. Libre comercio y globalización del derecho.

En obra colectiva, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. UNAM. México,

1993. Tomo I. p. 23.

Flores, Bao, Francisco. Relaciones Públicas: Ciencia de la Integración Humana. Lima.

Editorial Imprenta D.E.S.A. 1981. p.213

Föerster, Rolf. "Identidad y diferencia en la comunidad huilliche de Mailcolpué",

Persona y Sociedad Nº 1, vol x, Ilades, Santiago, 1996.

Fozzard, Adrián, H. Holmes, J. Klugman y K. Withers, Gasto público en reducción de

la pobreza, borrador, Banco Mundial, Washington, D.C. 2000.

Franco, Rolando, Focalización, ILPES, Santiago de Chile. 1990.

Franco, Rolando, Introducción, en Focalización y pobreza, CEPAL, Cuadernos de la

CEP AL, núm. 71, Santiago de Chile. 1995.

Franco, Rolando, Paradigmas de la política social en América Latina, en Arteaga,

Carlos y Solís, Silvia (coordinadores), La política social en la transición, ENTS-UNAM,

Plaza y Valdés Editores, México. 2001.

Franzsen, R. (mayo de 2000). “Gobierno Local y Property Tax Reform in South África”.

Recuperado el 2 de febrero de 2010, de www.lincolninst.edu/pubs/299_Local-

Government-and-Property-Tax-Reform-in-South-Africa

Friedman Milton y Rose, “Libertad de elegir”. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1980. Pp. 436.

Page 406: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

261

Friedmann, Santiago; Nora Lustig; y Adriana Legovini, México: gasto social y subsidios

alimentarios durante el ajuste de los años ochenta. En Nora Lustig (compiladora), El

desafío de la austeridad, pobreza y desigualdad en la América Latina. Fondo de Cultura

Económica. México. 1997, pp. 365-404.

Fuentes Molinar, Olac (1980). "Educación Pública y sociedad", en México Hoy. Editorial

Siglo XXI. México.

Fundación Europea, Los servicios de bienestar público y la exclusión social: el

desarrollo de iniciativas orientadas hacia los consumidores en la Unión Europea.

Dublín. 1995.

Fundación Ideas y Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, “Primera

encuesta (sobre) intolerancia y discriminación”. Santiago, 1997.

Gacitua, Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe,

FLACSO/Banco Mundial, Costa Rica. 2000.

Galbraith, John K. Historia de la economía. Barcelona, Ariel. 1998.

Gallardo Gómez, Luis Rigoberto. Osorio Goicochea, Joaquín. Los rostros de la

pobreza. El debate, Tomo I, México, Limusa, 1998.

García Cotarelo, R., Del Estado del bienestar al Estado del malestar. La crisis del

estado social y el problema de legitimidad, Centro de Estudios Constitucionales,

Madrid. 1986.

García del Castillo, R. “Los municipios en México”. México: CIDE, 1999.

García Merlín Gerardo, "Solidaridad y Constitución", en Revista Coyuntura, núm. 21,

1991.

García Pelayo, Manuel, “Las transformaciones del Estado contemporáneo”, Madrid,

Alianza Universidad, 1982.

García, Ma. Luisa, González, Sergio, Sánchez, Antonio, Verduzco, Basilio

“Descentralización e Iniciativas Locales de Desarrollo”. Juan Pablo editor, México,

1998.

Gargarella, Roberto, Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de

filosofía política, Paidós, España. 1999.

Gasca, O. “Incidencia de indicadores económicos y financieros en las calificaciones

crediticias de los gobiernos municipales”. México: Tesina de Maestría en Finanzas,

ITAM, 2006.

GDF, SDS, Política social del Gobierno del Distrito Federal, México, www.df.gob.mx

Page 407: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

262

Giddens, Anthony. "Razón sin revolución. La Theorie des Kommunikativen Handelns"

en Habermas y la modernidad, Jürgen Habermas, A. G. et alli, Ed. Cátedra, Madrid,

1988.

Gil Villa, Fernando. La exclusión social, España, Ariel, 2002.

Gill, Stephen, Globalización, Civilización de Mercado y Neoliberalismo Disciplinario.

Golbert, L. y G. Kessler, “Latin America: Poverty as a Challenge for Government and

Society”, en Poverty. A Global Review. Handbook on International Poverty

Research.1996.

Girón, A., “Globalización Financiera y Mercados Contestatarios”. En Girón A. y Correa

E., Crisis Financiera: Mercado sin Fronteras; Instituto de Investigaciones Económicas.,

DGAPA. México, 1999.

Gomes, C. y Mangabeira U. "Una alternativa práctica al neoliberalismo", Océano, 1998.

Gómez De León, José, "Dimensiones correlativas de la pobreza en México, elementos

para la focalización de programas sociales", ponencia presentada a la primera reunión

la Red LACEA/BID/BM sobre Desigualdad y Pobreza, Buenos Aires, 1998.

Gomez Granillo, Historia del pensamiento económico, Herrero, México, 2000

González González, María de la Luz. Valores del Estado en el pensamiento político.

2a edición. Editorial Mc Graw Hill, México 1997.

González Navarro Moisés, “Historia general de México”, México, FCE, Vol. VI, octubre-

diciembre 1956.

González Navarro Moisés, “La pobreza en México”, México, El Colegio de México,

1985.

González Salazar, Gloria. Aspectos recientes del desarrollo social en México. UNAM,

Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, 1988.

González Tiburcio Enrique y De Alba Aurelio, "Ajuste económico y política social en

México", México, Editorial El Nacional, 1992.

González Tiburcio Enrique y Gutiérrez Humberto, "Reestructuración estatal para

superar la pobreza", Segunda Conferencia Internacional del Instituto Internacional de

Ciencias Administrativas, Toluca, julio de 1994.

González Tiburcio Enrique, "Reforma del Estado y política social, aspectos teóricos y

prácticos", México, INAP, 1991.

González Tiburcio Enrique, "Seis tesis sobre Pronasol", México, Instituto Nacional de

Solidaridad, 1993.

González Tiburcio, Enrique "Retos de la Política Social", mimeo, México, 2000.

Page 408: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

263

González Torres Armando, "Las transformaciones en la agenda social del Estado

Mexicano", México, El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales, 1994.

González y González Luis, "Los artífices del Cardenismo", Historia de la revolución

mexicana, Tomo XIV, México, El Colegio de México, 1979.

González y González Luis, "Los días del Presidente Cárdenas", Historia de la

revolución mexicana, Tomo XV, México, El Colegio de México, 1981.

González y González Luis, “Historia general de México”, México, El Colegio de México,

Tomo II, 1976.

González y González Luis, Los presidentes de México ante la nación 1821-1984,

México, Ed. Congreso de la Unión, 1985.

Gordón, Sara (1997). Las Políticas Sociales en México en los Años Noventa. UNAM.

México.

Gordon, Sara, Ciudadanía y derechos ¿Criterios distributivos?, Serie Políticas sociales

70, CEP AL, Santiago de Chile. 2003.

Gough, Ian, Capital global, necesidades básicas y políticas sociales, Centro

Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, Miño y Dávila,

www.cieppp.com.ar.

Gryspan, Rebeca. La pobreza en América Latina y estrategias para superarla, 1997.

Guerrero Amparan, Juan P. "Algunas Secciones de la descentralización del gasto

social". ClDE, junio 1998

Guerrero Manuel, "Estado y legitimidad en México", México, El Colegio de México,

1996.

Guillén Romo Héctor, “Orígenes de la crisis en México”, México, Editorial Era, 1984.

Guillen Romo, Héctor (1990). El sexenio de cero crecimiento. México: 1982-1988.

Editorial ERA. México.

Guillen Romo, Héctor (1997). La contrarevolución neoliberal. Editorial ERA. México.

Guillén, T. “Gobiernos Municipales en México: entre la modernización y la tradición

política”. México: El Colegio de la Frontera Norte, 1996.

Gupta, S y Nashashibi, K., “Aspectos fiscales del ajuste. Finanzas y desarrollo. Revista

del FMI y Banco Mundial., Sep. 1992. México.

Gutiérrez Garza, Esthela (1997). El debate nacional: la política social. Editorial Diana.

México.

Gutiérrez, Alfonso; Escobar Heriberto y Gutiérrez, Eber, “Hacienda Pública. Un

Enfoque Económico”. Lito Brasil, Ltda. Primera edición, ITAGUI, Colombia 2000.

Page 409: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

264

Gutiérrez, J. M. “Del federalismo fiscal al federalismo hacendario: recuento de una

transformación”. En F. Hernández, & R. Tamayo, Descentralización, Federalismo y

Planeación del Desarrollo Regional en México: ¿Cómo y hacia dónde vamos? (págs.

133-139). México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2004.

Gutierrez, Pablo. “Factores psicológicos y psicosociales del neoliberalismo en Chile”,

(inédito).

Haagenaars, A., La definición y medición de la pobreza, en: L. Obsberg, Desigualdad

económica y pobreza: perspectivas internacionales, Armok, NY: M.E. Sharpe. 1991.

Habermas, Jurgen, Ciudadanía e identidad nacional, en Facticidad y validez. Trotta.

Madrid. 1998.

Habermas, Jürgen, La inclusión del otro, Estudios de teoría política, Paidós, España.

1999.

Habermas, Jürgen, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Ediciones

Cátedra, Madrid. 1999.

Haindl, P., E. Buvinic e I. Irarrázaval, Gasto social efectivo, Universidad de Chile,

Escuela de Economía-ODEPLAN, Santiago de Chile. 1990.

Hale Charles A., “El liberalismo mexicano en la época de Mora 1821-1853”, México,

Siglo XXI editores, 1972.

Hale Charles A., “La transformación del liberalismo en México a finales del siglo XIX”,

México, ed. Vuelta, 1ª. Ed. 1991.

Hansen, Roger (1981). La Política del Desarrollo Mexicano. Siglo XXI Editores. México.

Hayek, Friedrich. Los fundamentos de la libertad, Unión Editorial, Madrid, 1978. Pp.

510.

Hernández Laos Enrrique (abril - 1992). "La pobreza en México", en Comercio exterior.

El conocimiento de la pobreza en América Latina, Vol. 43, No. 4. Banco Nacional de

Comercio Exterior. México.

Hernández Laos, E., "Condicionantes macroeconómicos de la evolución de la pobreza

en México", BOLTVINIK, J, y Hernández Laos, E. (coords.), Pobreza y distribución del

ingreso en México, México, Siglo XXI Editores, pp. 119-153, 1999.

Hernández Laos, Enrique. Productividad y Empleo en la Apertura Económica. Perú,

OIT, 1999.

Hernández Laos, Enrique. Prospectiva demográfica y económica de México y sus

efectos sobre la pobreza. México. CONAPO. 2000.

Hernández, A. “Discutamos México”, 2010.

Page 410: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

265

Hernández, Daniel. y Székely, Miguel. La medición de la pobreza en México:

perspectiva de la Secretaría de Desarrollo Social. México, Cuadernos de Desarrollo

Humano. SEDESOL. 2002.

Hernández, Enrique, Crecimiento económico y pobreza en México, Una agenda para

la investigación, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM,

México. 1992.

Hernández, Enrique, Evolución de la distribución del ingreso en los hogares (1963-

1989), en Julio Boltvinik y Enrique Hernández, Pobreza y distribución del ingreso en

México, México, Siglo XXI Editores, pp. 154-190. 1999.

Hernández, Enrique, La pobreza en México, en Comercio Exterior, vol. 42, núm. 4,

abril, México, pp. 402-411. 1992.

Hernández, Enrique, Prospectiva demográfica y económica de México y sus efectos

sobre la pobreza, Conapo, México. 2000.

Herrera, Ramos, J. Instituciones, focalización y combate a la pobreza, Las reglas y los

comportamientos: 25 años de reformas institucionales en México, UNAM, 2003.

Herrerías, Armando. Fundamentos para la historia del pensamiento económico, 4 ed.,

Noriega-Limusa, México, 1997

Hispacoop. “Cooperativas de consumidores y usuarios: sociedades de futuro”,

Barcelona, 2000.

Hobbes, Thomas. Leviatán. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1984.

Hopenhayn, Martín, Recomposición de actores en programas sociales:

Consideraciones desde la experiencia latinoamericana, ponencia presentada en el

Taller de Expertos "Participación de la sociedad civil en programas sociales", CLAD y

AECI, Caracas. 1995.

Huerta, Arturo "Las razones de la política contraccionista y sus consecuencias",

Investigación económica, vol. LIX, N° 230, FE, UNAM, octubre-diciembre de 1999

Ibarra Muñoz David, "Reforma, empleo y política social", en Revista El Mercado de

Valores, núm. 12, año 55, diciembre de 1995.

Ibarra Z., David. "El ahorro en México" Implicaciones de Política Económica", Comercio

Exterior, vol. 49, N° 5, mayo de 1999

Ibarra, David (1996). "México en Crisis: Reforma, Instituciones y Transición", en Los

compromisos con la Nación. Editorial Plaza and Jones. México.

Ibarra, David, Equidad y desarrollo. En Nexos, vol. XVI, núm. 184. México. Abril de

1993.

Page 411: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

266

IILS., Exclusión Social y estrategias contra la pobreza: una síntesis de las conclusiones

sobre los modelos y causas de la exclusión social y la elaboración de políticas para

promover la integración. Internacional Institute for Labour Studies. Ginebra. 1996.

Instituto Nacional De Solidaridad. "Política Social: Retos y Perspectivas", SEDESOL,

1994

Jacobi, P., & Portilla, E. “Alcances y límites de los gobiernos locales progresistas en

Brasil”. Las alcaldías petistas. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 57, No. 2, 143-

162, 1995.

Jaso Sofía y Merino Mauricio, "Solidaridad: los matices de una política pública",

documento preparado para el Comité Técnico de Evaluación del Programa Nacional

de Solidaridad, México, diciembre de 1994.

Jay M. Shafritz y Albert C. Lyde. Clásicos de la administración pública, FCE, México,

1999.

Jelín, Elizabeth. investigadora de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Tecnológicas). “Análisis acerca de los Movimientos Sociales y ONG en

América Latina en los años 90”.

Jiménez Heliodoro, “Tecnocracia y Política Social de Miguel De la Madrid”, México,

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 1989.

Julio Boltvinik, "Logros y limitaciones de la nueva ley social", Economía Moral, La

Jornada, 5 de febrero de 2004.

Julio Boltvinik, "Voto razonado a favor de la LGDS", Economía Moral, La Jornada, 28

de noviembre de 2002; Araceli Damián, "Ley de Desarrollo Social y Mediciones de la

pobreza", El Financiero, 19 de enero de 2004.

Jusidman, Clara, El desarrollo social en el Gobierno del Distrito Federal, en Trabajo

social, ENTS-UNAM, núm. 1, invierno, México, pp. 48-55. 2000.

Jusidman, Clara, La política social en Estados Unidos, Miguel Ángel Porrúa, México.

1996.

Kamerman, Sheila B/Kahn, Alfred (1993). La privatización y el Estado benefactor.

Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Kammler, Jorg "El Estado social", en Antología de ciencias políticas, UNAM, México,

1980, p 1

Katz, Isaac. "Los determinantes del ahorro en México", documento de trabajo del

Departamento Académico de Economía, ITAM, 1992

Page 412: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

267

Katz, Michael L. y Harvey L. Rosen, Microeconomía, MsGraw-Hill/Irwin, Colombia.

1995.

Kaztman, Rubén, Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres

urbanos, Revista de la CEPAL, núm. 75, Diciembre, pp. 171-189. 2001.

Kelsen, Hans. Teoría general del Estado. Madrid, Labor. 1934.

Kliksberg Bernardo, “El rediseño del estado: una perspectiva internacional, México”,

Fondo de Cultura Económica-INAP, 1994.

Kliksberg Bernardo, “Pobreza, un tema impostergable”, México, Fondo de Cultura

Económica, 1993.

Kliksberg, Bernardo (compilador), El rediseño del Estado, una perspectiva

internacional, MAP, Fondo de Cultura Económica, México. 1996.

Kolakowski, Leszek, Incertidumbres de una época democrática. En Diamond, Larry y

F. Plattner, comps., El resurgimiento global de la democracia. Instituto de

Investigaciones Sociales. UNAM. México. 1996.

Kolakowski, Leszek. La idolatría de la política en Revista Vuelta, No. 132, México,

noviembre de 1987 La Constitución del Pueblo Mexicano. México, Miguel Ángel

Porrúa-Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión LIX Legislatura. 2006.

Kooiman, J., "Gobernar en gobernanza", Instituciones y desarrollo, n° 16, pp. 171-194,

2004.

Kruijt Dirk y Alba Carlos, "Programas de intervención masiva contra la pobreza en

América Latina", (mimeo).

Kymlicka, Will y Wayne Norman, El retorno del ciudadano. Una revisión de la

producción reciente en teoría de la ciudadanía, Agora, núm. 7, invierno, pp. 5-42, en

Metapolítica, vol. 4 julio/septiembre 2000.

Kymlicka, Will, Ciudadanía multicultural, Ediciones Paidós Ibérica, España. 1996.

La Epoca. "Accidentes de tránsito". 5 de mayo. Santiago, 1996.

La Epoca. "Jóvenes violentos". 28 de abril, Santiago, 1996.

La Segunda. "La mitad de los chilenos tiene estrés o depresión". 24 de noviembre del

2000.

Lagos, Ricardo, "Entrevista", La Nación Nº 27.669, 5 de junio, Santiago, 2000.

Lajous Alejandra, Las razones y las obras, "Crónica de la campaña electoral de Miguel

De la Madrid", México, Presidencia de la República-Fondo de Cultura Económica,

1988.

Page 413: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

268

Landman, T. “Issues and Methods in Comparative Politics: An Introduction”. Reino

Unido: Routledge, 2004.

Lardeyret, Guy, El problema de la representación proporcional. En Diamond, Larry y F.

Plattner, comps., El resurgimiento global de la democracia, Instituto de Investigaciones

Sociales, UNAM. México. 1996.

Larraín Jorge y Jorge Vergara. “Identidad cultural y crisis de modernidad en América

Latina. El caso de Chile, Informe final de una investigación para Fondecyt”, Santiago,

1998.

Larrañaga, O., Descentralización en educación y salud en Chile, Programa ILADES-

Georgetown, Santiago de Chile. 1994.

Laski, Harold J. El liberalismo europeo. México, FCE. 1939.

Laurell Asa Cristina, "Socialización de la pobreza y privatización de las ganancias", en

Revista Coyuntura, núm. 32-33, enero-febrero 1993.

Laurell Asa Cristina, Pronasol: ¿política social o reestructuración corporativa?, en

Revista Coyuntura, núm. 21, 1991.

Laurell, Asa Cristina "Avanzar al pasado: La política social del neoliberalismo", Estado

y Políticas Sociales en el Neoliberalismo, Fundación Friedrich Ebert, México, 1993

Laurell, Asa Cristina (1990). Por una política social alternativa: la producción de

servicios públicos. México: la búsqueda de alternativas. Ediciones de Cultura Popular/

CEPNAFE/UNAM. México.

Laurell, Asa Cristina (1995). "Las Nuevas Tendencias" en: Estado V Políticas Sociales

Después del Ajuste. CPNAFE/UNAM- México.

Laurell, Asa Cristina Coord- (1990). Nuevas Tendencias v Alternativas en el Sector

Salud. Ediciones de cultura popular /CEPNAFE/UNAM. México.

Leal, Juan Felipe. México: Estado, Burocracia y Sindicatos. Centro de Estudios

Latinoamericanos; Facultad de Ciencias Políticas, UNAM. Ediciones "El Caballito";

edición 1976.

Lechner, Norbert, “La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado”.

Programa Flacso. Santiago, 1984. Pp. 179.

Lechner, Norbert, Rene Millán y Francisco Valdés, Reforma del Estado y coordinación

social, IIS-UNAM, Plaza y Valdés Editores, México. 1999.

Legorreta Díaz Carmen, "Chiapas: el impacto en las cañadas", Nexos, marzo 1996.

Lehmann, C., Hacia una educación de calidad, en Larraín, F., (editor), Chile hacia el

2000, Ideas para el desarrollo, Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile. 1994.

Page 414: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

269

Lemoine, Carlos. “Nosotros los colombianos del milenio”. Tercer Mundo

Editores/Cambio. Bogotá, 2000.

León, Juan Carlos, Estado, mercado y espacios públicos, ponencia presentada en el

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Panamá. 2003.

Lerner Berta, "Globalización, neoliberalismo y política social", documento presentado

en el Seminario Las políticas sociales de México en los noventa, México, UNAM, 4-5

de julio de 1994.

Lerner Bertha, América Latina: Los debates en política social, desigualdad y pobreza,

ed. Porrúa. 1996.

Lerner Bertha, En Rosalía Casas. Las Políticas Sociales de México en los Años

Noventa. México; Instituto Mora, UNAM, FLACSO y Plaza y Valdés editores, pp. 13-

43.

Lerner Bertha, Globalización, Neoliberalismo y Política Social. En Las Políticas

Sociales de México en los años noventa, Ed. Plaza y Valdez. México. 1988.

Lerner, América Latina: los debates en política social, desigualdad y pobreza, Miguel

Ángel Porrúa, México. 1996.

Lessa, Carlos. "La política económica como proceso", ILPES, Chile, 1967

Lester Salamon, et al., “Nuevo Estudio del Sector Emergente Resumen”. Baltimore MD:

Center for Civil Society Studies, Johns Hopkins University, 1999,

Levi, Noemí, “Gasto y Financiamiento Público en una Economía Globalizada: México

1980-2000” en Alicia Girón y Eugenia Correa Estructuras financieras: fragilidad y

cambio. Ed. IIEC-UNAM. México, 2001.

Levine, Eleine (1992). El TLC en la Problemática Económica y Social Estadounidense.

Editorial Plaza and Jones. México.

Levy Santiago, "La pobreza extrema en México: una propuesta de política", en Estudios

Económicos, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 1991.

Levy, Santiago (compilador), Ensayos sobre el desarrollo económico y social de

México, Fondo de Cultura Económica, México. 2004.

Levy, Santiago, "La pobreza en México", en Félix Vélez (compilador), La pobreza en

México. Causas y políticas para combatirla, FCE, 1934

Levy, Santiago. y Rodríguez, Evelyne. Sin herencia de pobreza: El programa Progresa

- Oportunidades de México. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo –

Editorial Planeta. 2005.

Page 415: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

270

Lichtensztejn, Samuel y Mónica Baer, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial:

Estrategias y políticas del poder financiero, Nueva Sociedad. Caracas. 1987.

Lichtsensztejn, Samuel y Mónica Baer (1987). Fondo Monetario Internacional y Banco

Mundial: Estrategias Políticas del Poder Financiero. Nueva Sociedad. Caracas,

Venezuela.

Lijphart, Arend, Modelos de Democracia, formas de gobiernos y resultados en 36

países, Ariel, 2000.

Lindenboim, Javier, Leandro Serino y Mariana L. González, La precariedad como forma

de exclusión, en Proyecto Integrado IE-01 de UBACyT (1998-2000): Mercados de

trabajo urbanos en la Argentina de los noventa. Crisis y metamorfosis, Argentina. 2001.

Loaeza, Soledad y Segovia, Rafael -comps- (1997). La Vida Política Mexicana en la

Crisis. Editorial Cal y Arena. México.

Locke, John. Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Buenos Aires, Editorial Losada.

2003.

López Acuña, Daniel (1980). "Salud y seguridad social: problemas recientes y

alternativas" en P. González Casanova y E. Flores Cano (coords). México Hoy. Siglo

XXI Editores. México.

López Acuña, Daniel, La salud desigual, 2ª ed., Siglo XXI. México, 1987.

López Moguel, Ana Isabel. “La Situación de los Municipios ante las Variables de

Distribución del Fondo General de Participaciones”, Revista Federalismo Hacendario.

No. 54, 2009 México. INDETEC.

López Rosado, Diego G. Historia y Pensamiento Económico de México. Textos

Universitarios, UNAM; 1a edición, 1972.

López, Jorge Francisco (1990.). Producir para Nosotros. Instituto de Investigaciones

Económicas. UNAM. México

Lora, Eduardo, Fatiga de reformas síntomas, razones e implicaciones, BID,

Washington, D.C. 2003.

Lozano, Rafael. Infante, Claudia. Schlaepfer, Loraine. Frenk, Julio. Desigualdad,

Pobreza y Salud en México. México. Consejo consultivo del Programa Nacional de

Solidaridad. 1993.

Luque, José, La producción de las diferencias y la injusticia social en las sociedades

multiculturales. Migración, reconocimiento y tolerancia. Conversaciones con Michel

Wieviorka en la Ciudad de México. En: Revista Perfiles Latinoamericanos. No. 24. Julio

del 2004. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México.

México. 2002.

Page 416: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

271

Luque, José, Los caminos de la ciudadanía, entre el modelo nacional y el modelo post-

nacional. (El caso de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile). Tesis para optar

el grado de Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales (FLACSO), Sede México. México. 2002.

Lustig, Nora, La medición de la pobreza en México en El Trimestre Económico, vol.

LEX (4), núm.236, octubre-diciembre, México, pp. 725-749. 1992.

Lustig, Nora. "La superación de la pobreza: diálogos nacionales", mimeo, BID, México,

febrero de 1999.

Lustig, Nora. "Pobreza y desigualdad: un desafío que perdura", internet: www

eclac.org/espanol/RevistaCepal, N° 50, 1998.

Lynn Bennett, Using Empowerment and Social Inclusión for Pro-Poor Growth: A Theory

of Social Change

M., F. “Federal Theory”. Camberra: The Australian National University, 1986.

Maciel David R., Ignacio Ramírez, “Ideólogo del liberalismo social”, México, UNAM,

1980.

Macpherson C., “La democracia liberal y su época”, Madrid, Alianza Editorial, 1982.

Macpherson, Crawford, “La teoría política del individualismo posesivo”, Ed. Fontanella.

Barcelona, 1970. Pp. 262

Macpherson, S., R. Silburn. El significado y medición de la pobreza, en J. Dixon

Macarov, D., La pobreza: una realidad global persistente, Nueva Cork, NY: Routledge.

1998.

Madsen, P. Shafritz, J. Essentials of Business Ethics. U.S.A.: Meridian Books, 1990. p.

271- 272.

Magaloni K. Beatriz, "Pobreza y democracia", Cuadernos de la Revista Nexos, núm,

196, año 17, vol. XVII, abril 1994.

Maia Muñiz Reynaldo, "Reforma del Estado en América Latina, ¿descentralización o

decadencia del Estado-Nación?”, en Cambio político y gobernabilidad, Mauricio

Merino, (comp.), México Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración

Pública-CONACYT, México, 1992.

Manrique, C. Irma; Et als, “Descentralización del gasto público y desarrollo en México”.

En Villarespe R. Coordinadora. La Política Económica del Gobierno Actual: Análisis y

Perspectivas: ¿Hacia dónde va México? XXI Seminario de Economía Mexicana. Ed.

IIEC-UNAM. México, 2005.

Manual Ciudadano. Sedesol a los ojos de todos. México, Secretaría de Desarrollo

Social. 2005.

Page 417: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

272

Maragal, P. “El Mundo”. Obtenido de http://vlex.com/vid/chaves-apuesta-federalismo-

cooperativo-17086004, 2000.

Marini, R. M., "La América Latina ante la crisis mundial", Lecturas 55. La crisis

internacional y la América Latina", MÉNDEZ, S. (coord.), México, CIDE/E1 Trimestre

Económico, pp. 35-52, 1984.

Marshall T.H., Social Policy, London Hutchinson University Library, 1956.

Marshall, Alfred, Principios de Economía, Aguilar, Madrid. 1965.

Marshall, T.H. y T. Bottomore, Ciudadanía y clase social, Alianza Editorial, Madrid.

1998.

Martín, A. "Evaluación de la privatización en América Latina", INAP-IELPES, México,

1988. 50 OCDE "Desarrollo Regional y Política Estructural en México", 1998

Martínez de Navarrete, Ifigenia. La distribución del Ingreso y el desarrollo económico

de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela Nacional de Economía,

México, Distrito Federal 1960.

Martínez de Pisón, José. Políticas de bienestar. Un estudio sobre los derechos

sociales. Madrid, Tecnos. 1998.

Martínez, Ifigenia. Algunos efectos de la crisis en la distribución del ingreso en México,

México, UNAM, 1989.

Mattick, Paul. Marx y Keynes. Los límites de la economía mixta. México, Era. 1975.

Matus, Alejandra, “El libro negro de la justicia chilena”, Ed. Planeta. Santiago. 1999.

Max, Weber, El político y el científico, España Ed. Alianza Editorial, 1967.

Mendoza Ayala, R. “Presidente Municipal”. Tlalneplantla de Baez, 2002.

Menjivar, Rafael, et. Al, Pobreza, exclusión y política social. FLACSO Sede Costa Rica.

San José. 1977, pp. 99. 93 - 112.

Merino Mauricio, "¿Conclusiones?, obstáculos y promesas de la democracia", En

busca de la democracia municipal, la participación ciudadana en el gobierno local

mexicano, México, El Colegio de México, 1994.

Merino Mauricio, "Los dilemas de la descentralización en México", 1995, (mimeo).

Merino, Mauricio. La participación ciudadana en la Democracia, No. 4. Cuadernos de

divulgación en la cultura democrática. Instituto Federal Electoral. 2000.

Merton, Robert K. (1949-1957), “Teoría y estructura social, (espec. cap. IV)”, Ed.

F.C.E., México, 1970. Pp. 774.

Messmacher, Miguel y Rafael Gamboa, Desigualdad regional y gasto público en

México, Documento de divulgación 21, INTAL, UD, STA, BID. www.iadb.org/intal

Page 418: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

273

MEWS, RUDI {1996). "La previsión social en la República Federal Alemana", en

Seguridad social para todos; Departamento de Prensa e información del Gobierno

Federal. Bonn, Alemania.

Meyer Lorenzo, "El conflicto social y los gobiernos del Maximato". Historia de la

Revolución Mexicana 1928-1934, México, El Colegio de México, Tomo 13, 1980.

Meyer, Lorenzo (1992). La Segunda Muerte de la Revolución Mexicana. Editorial Cal y

Arena. México.

Meyer, Lorenzo (1995). Liberalismo Autoritario. Editorial Océano. México.

Meza, Alejandro, Esperanza Tuñón, Dora Elia Ramos y Edith Kauffer "Progresa" y el

empoderamiento de las mujeres: estudio de caso en Vista Hermosa, Chiapas", en

Papeles de población, núm. 31, CIEAP/UAEM, enero-marzo. 2002.

Michael Porter, y Mark. Kramer, “Philanthropy’s New Agenda: Creating Value”. Harvard

Business Review, Nov.- Dic., 1999.

Midgley, James, Social development. The developmental perspective in social welfare,

Sage Publications, London. 1995.

Millán, Henio, Política social y teoría de la justicia. Los fundamentos del combate a la

pobreza extrema en México, en Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, núm. 9, enero-

junio, pp. 63-92. 2001.

Miller Eric J., “Desarrollo integral del medio rural: un experimento en México”, México,

FCE, 1976.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Sub-dirección General de Fomento de la

Economía Social. “Base de Datos de la Economía Social, marzo”. Madrid, 2001.

Minujin Alberto - Consentino Estela, "Crisis y futuro del Estado de bienestar: aportes a

un debate". Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de

fin de siglo, Alberto Minujin (editor), Buenos Aires, 1993.

Miranda Burgos, Ricardo, "Referencias para la evaluación política del Programa

Nacional de Solidaridad", en Revista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,

núm. 10, enero-abril de 1994.

Mirón, Rosa María y Germán Pérez, López Portillo, “Auge y crisis de un sexenio”,

México, Plaza y Valdés Editores, 1988.

Mishra, Armes, North America. Poverty Amidst Plenty, en Else Oyen (ed.), Poverty. A

Global Reviw. Handbook on International Poverty Research, CROP, University Press.

Scandinavian. 1996.

Page 419: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

274

Mishra, Ramesh, "El Estado de bienestar después de la crisis: los años ochenta y más

allá" en Rafael Muñoz de Bustillo (comp.), Crisis y futuro del Estado de bienestar,

Madrid, Alianza Universidad, 1989.

Moguel, Julio, "Cinco críticas solidarias", El Cotidiano, México, Universidad Autónoma

Metropolitana, julio-agosto, 1992.

Moguel, Julio, "La formación de la SEDESOL, ¿un paso adelante y dos atrás?", en

Revista Coyuntura, núm. 24, mayo de 1992.

Moguel, Julio, "Programa Nacional de Solidaridad”, ¿para quién?, El Cotidiano,

noviembre-diciembre, 1990.

Moguel, Julio, El combate a la pobreza en la estrategia neoliberal. El caso del Programa

Nacional de Solidaridad, en Economía Informa, núm. 252, Facultad de Economía,

UNAM, noviembre, pp. 12-18. 1996.

Molinar Horcasitas Juan y Weldon Jeffrey, "Programa Nacional de Solidaridad:

determinantes partidistas y consecuencias electorales", Estudios Sociológicos, El

Colegio de México, vol. XII, núm. 34, enero-abril de 1994.

Mondaca, Alberto. "Estamos americanizados a tope". Interviú Nº 1013, septiembre.

Madrid, 1995.

Montagut, Teresa. Política social. Barcelona, Ariel. 2000.

Montes, Carlos, “Clase magistral, en la Universidad Bolivariana”, Santiago, 2000.

Moreno Toscano, Alejandra (1990). "La Conquista" en Historia Mínima de México.

Colegio de México. México.

Moreno Toscano, Alejandra. (1978). Ciudad de México, ensayo de construcción de una

historia. SEP-INAH. México.

Moreno, Daniel (1960). Los Hombres de la Revolución. Editorial Libromex. México.

Morley, Samuel, La distribución del ingreso en América Latina y el Caribe, Fondo de

Cultura Económica, CEPAL, Santiago de Chile. 2000.

Morones Hernández, H. “Políticas catastrales en apoyo a la recaudación predial”.

Hacienda Municipal, INDETEC, 81-91, 2011.

Mostajo, Rossana, Gasto social y distribución del ingreso: caracterización e impacto

redistributivo en países seleccionados de América Latina y el Caribe, CEPAL, Serie

Reformas Económicas, núm. 69, LC/L.1376, Mayo. 2000.

Mota Díaz Laura, La Política Social del Gobierno del Cambio. En revista Convergencia,

septiembre-diciembre 2002, número 30. Universidad Autónoma del Estado de México,

Toluca, México.

Page 420: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

275

Moulián, Tomás. “Chile actual, anatomía de un mito”. Ed. Arcis y Lom. Santiago, 1998.

Pp. 357.

Mundo Ejecutivo, 100 Empresas con mayor responsabilidad social en México,

Aniversario 24, México. 2004.

Muñoz de Bustillo, Rafael (comp.), “Crisis y futuro del Estado de bienestar”, Madrid,

Alianza Editorial, 1989.

Muñoz de Bustillo, Rafael, Crisis y futuro del Estado de Bienestar, Madrid, Alianza

Editorial, 1989.

Musgrave, P., & M. R. “Public Finance in Theory and Practice”. Nueva York: McGraw

Hill, 1989.

Musgrave, R. “Teoría de la hacienda pública”. Aguilar, 1969.

Naciones Unidas, CEPAL. Panorama Social de América Latina 2000-2001, Santiago

de Chile, 2001.

Narro Robles, José (1993). La Seguridad Social Mexicana en los Albores del Siglo XXI.

Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Noemí, La nueva estructura financiera y la disponibilidad de financiamiento en la

economía mexicana, Facultad de Economía, UNAM

Noriega C., Alfonso. Los derechos sociales creación de la Revolución de 1910 y de la

Constitución de 1917. México, IIJ-UNAM. 1988.

North, Douglas C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México,

FCE. 1993.

Nozik, Robert, Anarquía, Estado y utopía, Fondo de Cultura Económica, México. 1990.

Nun, José, Marginalidad y exclusión social, Fondo de Cultura Económica, México.

2001.

Nussbaum, Martha C. y Amartya Sen (compiladores), La calidad de vida, Fondo de

Cultura Económica, México. 1998.

Oates, W. “Federalismo Fiscal”. España: Ariel, 1976.

Ocampo Alcántara Rigoberto, (comp). La Teoría Neocorporativista. Ensayos de

Philippe Schmitter, México, Universidad de Guadalajara, 1992.

Ocampo, José Antonio, Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América

Latina, Revista de la CEPAL, núm. 65, pp.7-14. 1998.

OCDE. Estudios Territoriales de la OCDE, Publidisa Mexicana SA de CV, México 2007,

P.p.228.

Page 421: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

276

Ochando, Carlos, El Estado del bienestar, Objetivos, modelos y teorías explicativas,

Editorial Ariel, Barcelona. 1999.

O'Connor, James, La crisis fiscal del Estado, Península, Madrid. 1981.

Offe, Claus, Contradicciones en el Estado del bienestar, Alianza Editorial, Madrid.

1990.

OIT, La satisfacción de las necesidades básicas: estrategias para erradicar la pobreza

y el desempleo masivo, Ginebra Suiza: Organización Internacional del Trabajo. 1976.

Okrotsch, Pedro. "Universidad y Tercer Sector en Argentina". Learning Community

Meeting Building Bridges between Practice and Knowiedge in Nonprofit Management

Education- Battie Creek, Michigan, September, 23-26, 1998.

ONU. Objetivos del Desarrollo del Milenio Una mirada desde América Latina y el

Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile 2005, pp. 333, (Capítulo 1).

Ordóñez, Gerardo, La política social y el combate a la pobreza en México, Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Sedesol-

Oportunidades, México. 2002.

Ormaechea, J.M.. “Orígenes y claves del Cooperativismo de Mondragón, Otalora”. Ed.

Guipúzcoa, 1997.

Orozco, M, y Hubert, C., "La focalización en el programa de desarrollo humano

Oportunidades de México", World Bank Working Paper Series, 2005.

Ortega, Eduardo Raúl. "Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro de la Ciudad de

Córdoba. Identificación y Dimensión del Sector”. Editorial Fundación Juan Minetti-

Secretaría de Extensión Universitaria-Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba,

Diciembre de 1997.

Ortiz, E. y Vihang R., “Los Mercados de Capitales Emergentes y la Globalización

Financiera: Reto para las Finanzas Modernas”, en Girón et al. (Comps), Integración

Financiera y TLC: Retos y Perspectivas Ed. IIEC-UNAM - Siglo XXI. México.

Osbourne, D. y Gaebler, T., Reinventing government. How the entrepenurial spirit is

transforming thepublic sector, New York, Penguin Books, 1992.

Osbourne, D. y Plastrik, P., Banishing bureacracy. Thefive strategies for reinventing

government, San Francisco, Jossey Bass, 1999.

O'Sullivan, Arthur. Urban economics. New York, McGraw-Hill. 2003.

Oszlak, Osear, De menor a mejor. El desafío de la segunda Reforma del Estado, en

Revista Nueva Sociedad, N° 160, abril-mayo 1999.

Oszlak, Osear, El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la

Argentina, Desarrollo Económico, vol. 42, N°168. Buenos Aires. 2003.

Page 422: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

277

Oszlak, Osear, Estado y sociedad: ¿nuevas reglas de juego?, en Reforma y

Democracia, núm. 9, CLAD, Caracas. 1997.

Ovilla Mandujano, Manuel. Teoría política, Gloman, México, 1989.

Pacheco Méndez, Teresa (1995). "Modernización, cultura y desarrollo regional un

marco de referencia" en Revista de Comercio Exterior. Vol. V, No. 2, febrero. México.

Padilla Aragón, Enrique (1981). México: Desarrollo con Pobreza. Editorial Siglo XXI.

México.

Paramio, Ludolfo, “Tras el diluvio: la izquierda ante el fin de siglo”, España, Siglo XXI

Editores, 1988.

Pardo, María del Carmen, "La experiencia reformista mexicana", Teoría y práctica de

la administración pública en México, INAP, 1992.

Pardo, María del Carmen, "La reforma administrativa para el desarrollo social", en Foro

Internacional, vol. XXV, octubre-diciembre de 1984.

Parsons, W. “Políticas Públicas”. Argentina: Miño y Dávila, 2007.

Pascual, J., & Pascual, J. 2006. “El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de

las ciudades”. Recuperado el 30 de 06 de 2010, de

http://www.aigob.org/images/revista19/el-papel-de-la-ciudadania-parte-1.pdf

Paz, Octavio (1979). El Ogro Filantrópico. Editorial Joaquín Mortíz. México.

Pedro Vuskovic, Los instrumentos estadísticos del análisis económico, Centro de

Investigación y Docencia Económicas (1984), Instituto Politécnico Nacional 1986,

México, pp. 14-15.

Peniche, Antonio, "El PRONASOL, algunas notas", El Cotidiano, Universidad

Autónoma Metropolitana, julio-agosto, 1992.

Pérez Escamilla, Juan R. "Los inicios de la privatización en México 1982-1988", El

Trimestre Económico N° 73, Tomo III, FCE, 1993.

Perló Cohén, Marvel (1981). "Estado, vivienda y estructura urbana en el cardenismo.

Cuaderno de Investigación Social", No 3. CSUNAM. México.

Picó, Josep (1990). Teorías sobre el Estado de bienestar. Siglo XXI Editores. Madrid.

Pierson, Cristopher. Beyond the welfare state? Cambridge, Polity Press. 1991.

Pindyck, Robert S. y Daniel L. Rubinfeld, Microeconomía, Prentice Hall, España. 2001.

Pinto Santos, Oscar. La Crisis Económica en E. U. y la política de Reagan. Editorial

Nuestro Tiempo; 1a edición, 1982.

Pipitone, Ugo. "La salida del atraso: un estudio histórico comparativo", CIDE, FCE,

1994

Page 423: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

278

Platón, La República, México, ED. Editores Mexicanos Unidos, 1985.

PNUD (2000), Mas Sociedad para gobernar el Futuro. Desarrollo Humano en Chile. El

Informe realiza además una encuesta nacional de participación, estudios cualitativos

sobre confianza y participación asociativa y un estudio de campo en territorios

seleccionados.

PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2000, Nueva Cork, NY: Oxford University

Press. Oxford. 2000.

PNUD, Para superar la pobreza humana: Informe del Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo sobre la pobreza 2000a, Nueva Cork, NY: Programa de las Naciones

Unidas para el desarrollo. 2000.

PNUD-representación en Argentina y BID-Representación en Argentina. "El Capital

Social: hacia la construcción del índice de desarrollo de la Sociedad Civil de Argentina".

Edilab Editora. Buenos Aires, 1998. Pp. 381.

Poder Ejecutivo Federal "Progresa Programa de Educación, Salud y Alimentación",

México, 1997

Poder Ejecutivo Federal, "Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 1995-

2000", Diario Oficial de la Federación, México, 7 de noviembre de 1997.

Poder Ejecutivo Federal, Programa de Educación, Salud y Alimentación, México. 1997.

Polanyi, Karl, La gran transformación, Los orígenes políticos y económicos de nuestro

tiempo, Fondo de Cultura Económica, México. 1992.

Pozas Horcasitas Ricardo, "El desarrollo de la seguridad social en México", Revista

Mexicana de Sociología, UNAM, vol. 4, 1992.

Presa, Ch. Jorge. (2003), “La medición de los balances de las finanzas públicas”,

Revista de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de UAM Azcapozalco, No.

37, vol. XVIII, primer trimestre 2003, México.

Presidencia de la República, Comisión Nacional de la Reconstrucción, México, octubre,

1986.

Pressman, Jeffrey L. y Wildavsky, Aarón, Implementación. Cómo grandes expectativas

concebidas en Washington se frustran en Oakland, Colegio Nacional de Ciencias

Políticas y Administración Pública, Fondo de Cultura Económica, México. 1998.

Programa de la Naciones Unidades para el Desarrollo, Informe sobre desarrollo

humano, 2002, Profundizar la democracia en un mundo fragmentado, Nueva York.

2002.

Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006. Resumen ejecutivo. México,

Secretaría de Desarrollo Social. 2001.

Page 424: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

279

Progresa. Programa de Educación Salud y Alimentación. México: Poder Ejecutivo

Federal (mimeo).

Provencio, Enrique (1990). "Pobreza, política económica y política social", en varios

autores. La búsqueda de alternativas. Ediciones de Cultura Popular/CEPNAFE/UNAM.

México.

Proyecto Regional Para la Superación de la Pobreza (1990). Provecto del PNUD.

Ministerio de la Familia. Bogotá, Colombia.

Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina (1992). El Reto

de la Pobreza, Conceptos, métodos, magnitud. características v evolución. Programa

de las Naciones Unidas para el. Desarrollo, PNUD. Bogotá, Colombia.

Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza, Proyecto del PNUD (1990).

Ministerio de la Familia. Bogotá, Colombia.

Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza. PNUD (abril - 1992). "Magnitud

de evolución de la pobreza en América Latina", en Comercio Exterior. El conocimiento

de la pobreza en América Latina. Vol. 42. No. 4. Banco Nacional de Comercio Exterior.

México.

Przeworski, Adam, La reforma del Estado: responsabilidad política e intervención

económica, en Andrés Solimano (compilador), Desigualdad social, valores, crecimiento

y el Estado, El Trimestre Económico, núm. 90, Fondo de Cultura Económica, México,

pp. 261-292. 2000.

Pzeworski, A., "La teoría sociológica y el estudio de la población: reflexiones sobre los

trabajos de la Comisión de Población y Desarrollo de CLACSO", Reflexiones teórico-

metodológicas sobre investigaciones en población, México, El Colegio de México, pp.

59-99, 1982.

Quintana, Enrique (dic. - 1991). "Los Mitos de la Privatización", en Este País, No. 9.

México.

Rabasa, Emilio. La Organización Política de México, la Constitución y la Dictadura.

Editorial América. Madrid, S.F.

Raczynski, Dagmar, et. al., Relaciones público privado en la política social de

superación de la pobreza. La experiencia chilena, Centro Internacional de

Investigaciones para el Desarrollo, No. de proyecto 95-8762, Canadá. 1999.

Raich, U. P. “Impactos de la descentralización del gasto en los municipios urbanos”.

En J. P. Guerrero, Impuesto y gasto público en México desde una perspectiva

multidisciplinaria. México: CIDE – Porrúa, 2004.

Page 425: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

280

Ramírez, Sáiz Juan M., Organizaciones Cívicas, democracia y sistema político, en Aziz

Nassif Alberto, México al inicio del siglo XXI, democracia, ciudadanía y desarrollo,

CIESAS-Porrúa, 2003.

Ramos Oliveira, Jorge (1973). Historia social y política de Alemania. Vol. II. Editorial

Fondo de Cultura Económico. México.

Rawlings, Laura. y Rubio, Gloria. Evaluación del impacto de los programas de

transferencias condicionadas en efectivo. Serie Cuadernos de Desarrollo Humano.

México, Secretaría de Desarrollo Social. (2003)

Rawls, John, Teoría de la justicia, Fondo de Cultura Económica, México. 2002.

Rawls, John. Liberalismo político. México, FCE., Reglas de operación del Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades. México, Secretaría de Desarrollo Social. 2003.

Rawlsjohn (1985). Teoría de la Justicia. Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Renes Ayala, Víctor. Luchar Contra la Pobreza la Pobreza Hoy. España. HOAC. 1993.

Revista de Comercio Exterior, "La actividad económica en 1992", vol. 33, núm. 5, mayor

de 1983.

Reyes Heroles Jesús, “El liberalismo mexicano”, México, Ed. UNAM, vol. III, 1961.

Reygadas, L., “La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad”, México,

ANTROPOS/Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.

Reyna José Luis y García Rocha Adalberto (coord.), “Solidaridad en Zacatecas,

impacto de una política pública, México”, El Colegio de México, julio de 1993.

Ricardo Olayo "Desde 1990 anomalías en la Cruz Roja: JAP" en

www.jornada.unam.mx/1999/oct99/991013/capl .html consultado en 20 de mayo de

2005.

Rimez, Marc y Bendesky, León, Dos decenios de política social. Del universalismo

segmentado a la focalización en Fernando Clavijo (compilador), Reformas económicas

en México, 1982-1999, El Trimestre Económico, núm. 92, CEPAL, EAECSC, Fondo de

Cultura Económica, México, pp. 434-489. 2000.

Ríos, S. José Luis. (1998). “El régimen legal del endeudamiento público en el ámbito

local y la autonomía municipal para la celebración de operaciones de financiamiento”.

Federalismo y Desarrollo Año 11, jul-agos-sep., 1998, México.

Ritter Gerhard, “El Estado social y su desarrollo en una comparación internacional”,

Madrid, Ministerio del Trabajo y Bienestar Social, 1991.

Rivera R., Miguel "Crisis y Reorganización de! capitalismo mexicano", México, Era,

1986

Page 426: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

281

Rivera, A. y. (1998). “Tendencias innovadoras en la gestión de la participación social”.

México: CIDE.

Roberto Ham-Chande, El envejecimiento: una nueva dimensión de la salud en México

en www. insp.mx/salud/3 8/386-1. html

Robles Mejía, Luis. Breves Consideraciones en Relación a la Bursatilización de la

Cartera Hipotecaria en México., En Homenaje a Alejandro Vázquez Pando. México.

Themis, 1996.

Roca, M. (1993). “Mecanismos para la mejor aplicación de la información catastral en

el impuesto predial y sus alternativos: Caso municipio de Ecatepec de Morelos, Edo.

de México”. México: CIDE, Tesina de Maestría en Administración Pública.

Rodríguez, C. (2003). “La Hacienda Municipal en el Nuevo Federalismo 1990-2000”.

México: ITAM.

Rodríguez, Octavio "La teoría del desarrollo de la CEPAL". Siglo XXI, México, 1981

Roemer, John, Valor, explotación y clase, FCE, México. 1989.

Rojas Gutiérrez, Carlos, "El programa nacional de solidaridad y la reestructuración de

la gestión social participativa", La administración pública contemporánea, México,

Secretaría de la Contraloría General de la República-Fondo de Cultura Económica,

1993.

Rojas Miranda Mario. Elementos del cambio estructural en México, Facultad de

Economía UNAM, 2005.

Rojas, María Cristina. “Filantropía y Cambio Social: El caso de las Fundaciones

Empresariales en Colombia”. Ed. CCRP. Bogotá, 2000.

Rosemblant, David. Creando las bases para el crecimiento equitativo, 1ª. Edición,

Banco Mundial, México 2007, Pp. 38.

Rosen, Harvey S., Dahlby, Beverly, Smith, Roger S. y Boothe, Paul. Public finance in

Canadá. Toronto, McGraw-Hill. 2003.

Rosenberry, Sara A., "Social insurance, distributive criteria and the welfare backlash: a

comparative analysis", British Journal of Political Science, vol. 12, part. I, January,

1982.

Rueda Peiro, Isabel. México: crisis, reestructuración económica, social y política. 1982-

1996, México, Siglo XXI, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 1998.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2001) “El sector no lucrativo en España” en CIRIEC, núm. 37,

pp. 51-78.

Ruíz, Clemente, Carrasco, Rosalba y Provencio, Enrique (1994), Sistemas de bienestar

social en Norteamérica, análisis comparado, SEDESOL, El Nacional, México.

Page 427: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

282

Saavedra, Rodrigo, Entrevista al Director del Centro Yungay, Santiago, 3 de junio,

2000.

Sabatini, Francisco, La segregación social del espacio en las ciudades de América

Latina, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Serie Azul núm. 35, Pontificia

Universidad Católica de Chile, Chile. 2003.

Sachs, Jeffrey y Felipe B. "Macroeconomía en la economía global" Prentice Hall México

1994

Salama, Pierre, Globalización, desigualdades territoriales y salariales, en Economía,

teoría y práctica, Nueva época, UAM Azcapotzalco, núm. 11, México, pp. 137-152.

1999.

Salinas De Gortari Carlos, "Production and participation in rural areas, some political

considerations", en Pedro Aspe y Paul Signund (eds.), The political economy of income

distribution, New York, Holmes & Meier Publisher, 1984.

Salinas De Gortari Carlos, Discursos de campaña, "Salud y seguridad social", Tlaxcala,

IEPES, 1988.

Salinas, Carlos, Quinto Informe de Gobierno. México: Poder Ejecutivo Federal. Satera,

Gianni, Solidaridad y selectividad: nuevas formas del welfare state, en René Millán

(coord.), Solidaridad y producción informal de recursos, IIS-UNAM. México. 1994.

Sánchez Almanza, Adolfo, Marginación e ingreso en los municipios de México, Análisis

para la asignación de recursos fiscales, IIEc-UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México.

2000.

Sánchez Azcona, Jorge, Lecturas de Sociología y Ciencia Política, México, Ed.

Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.

Sánchez Bernal, Antonio, “El municipio emprendedor: finanzas públicas y desarrollo

local”. En: David E. Lorey/Basilio Verduzco (comp.). Realidades de la Utopía.

Demografía, trabajo y municipio en el occidente de México. Universidad de

Guadalajara, UCLA Program on México, Juan Pablo Editor, 1997.

Sánchez Bernal, Antonio, “Estrategias de las Organizaciones Locales ante el Cambio

Institucional”. El Caso de los Municipios Mexicanos. Ponencia presentada en el

Seminario Internacional "Globalización, vínculos entre instituciones y desarrollo

regional", Chápala, Jalisco, México, 1999.

Sánchez Molinero, José Miguel y De Santiago Hernando, Rafael. Utilidad y bienestar:

una historia de las ideas sobre utilidad y bienestar social. Madrid, Síntesis. 1998.

Santander, Jaime. "Acerca de los problemas de salud mental en Chile". Revista

Universitaria Nº 60. Santiago, 1998.

Page 428: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

283

Sartori, Giovanni (1992). ¿Qué es la Democracia? Editorial Diana. México.

Scheifler Amézaga, Xavier. Historia del pensamiento económico t.1, Trillas, México,

2002.

Schmitter, Philipe (1996). El futuro del Estado de Bienestar. Centro de Investigaciones

Europeo Latinoamericanas, Grupo Editor latinoamericano. Argentina.

Schmitter, Philippe y Terry Lynn Karl. En Diamond, Larry y F. Plattner, comps., Que no

es la democracia. El resurgimiento global de la democracia. Instituto de Investigaciones

Sociales. UNAM. 1996.

Schmitter, Philippe, C., Still de Century of Corporatism?, Review of politics, 36, 1, 1974.

Schmitter, Philippe, Streeck, W. Lechmbruch, G. (eds.), Neocorporativismo II. Más allá

del Estado y el Mercado, México, Alianza, 1992.

Schteingart, Martha (coordinadora), Políticas sociales para los pobres en América

Latina, Miguel Ángel Porrúa, México. 1999.

Scitovsky, Tibor. The state of welfare economics en The American Economic Review,

Vol. 41, No. 3. 1951.

Scott, John. "Ramo 33: descentralización y focalización", en Instrumentos de

distribución de los recursos del ramo 33, Comisión de Desarrollo Social de la Cámara

de Diputados LVIl legislatura, 2000.

Secretaría De Desarrollo Social "Progresa: Más oportunidades para las familias pobres

Evaluación de resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación primeras

avances" México, 1999

Sefton, T. “Distributive and Redistributive Policy”. En M. Moran, The Oxford Handbook

of Public Policy (págs. 607-623). Oxford: Oxford University Press, 2006.

Sela, Políticas Sociales para América Latina y el Caribe en la década de los 90,

Caracas, CLAD, junio de 1990.

Sen Amartya, Conceptos de pobreza, en L. Beccaria y otros, América Latina: el reto de

la pobreza. Conceptos, métodos, magnitud, características y evolución, Bogotá, D.C.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Sen Amartya, Conceptos de pobreza. En Proyecto Regional para la Superación de la

Pobreza en América Latina, Centro de Investigaciones Europeo Latinoamericanas,

Grupo Editor latinoamericano. Argentina. 1986.

Sen Amartya, El desarrollo como libertad, Nueva Cork, NY: Alfred A. Knoff. 1999.

Sen Amartya, El nivel de vida: vidas y capacidades, en G. Hawthorn, El nivel de vida,

Cambridge University Press. 1987.

Page 429: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

284

Sen Amartya, Nuevo análisis de la desigualdad, Cambridge, MA: Harvard University

Press. 1992.

Sen, Ámartya "Nuevo examen de la desigualdad", Alianza Editorial, 1992

Sen, Ámartya (1982) "Equality of What", en Choice, Welfare and Measurement,

Massachusetts, Blackwell & MIT Press. USA.

Sen, Ámartya (1992). "Conceptos de Pobreza", en Proyecto Regional para la

Superación de la Pobreza en América Latina y el Caribe: El reto de la pobreza,

conceptos, métodos, magnitud, características y evolución. Colombia.

Sen, Ámartya (1992). "Sobre conceptos y medidas de pobreza", en Comercio Exterior,

Bancomext, Vol. 42, No. 4. México.

Sen, Amartya, Commodities and capabilities Amsterdam, North Holland. 1985.

Sen, Amartya, El enfoque de las capacidades y las realizaciones, en Comercio Exterior,

vol. 53, núm. 5, Mayo, pp. 413-423. 2003.

Sen, Amartya, El nivel de vida, Editorial Complutense, España. 2001.

Sen, Amartya, La desigualdad económica, Fondo de Cultura Económica, México. 2001.

Sen, Amartya, Nuevo examen de desigualdad, Alianza Editorial, Madrid, España. 1995.

Sen, Amartya, On economic inequality. Oxford and New York: Oxford University Press,

Clarendon Press. 1997.

Sen, Amartya, Sobre conceptos y medidas de pobreza, en Comercio Exterior, vol. 42,

núm. 4, México, abril, pp. 310-322. 1992.

Sen, Amartya. Economía del Bienestar. Escritos seleccionados. Valencia, Universitat

de Valencia. 1995.

- Sen, Amartya. La economía política de la focalización en Comercio Exterior, Vol. 53

Núm. 6, México. 2003.

-- Sen, Amartya. y Foster, J. Espacio, capacidad y desigualdad en Comercio Exterior.

México, vol. 53, núm. 5. 2003.

Silva, Verónica, Los modelos contemporáneos de la política social y el caso de Chile,

en el reto del desarrollo social. UAM. México. 2000.

Silver, H, La exclusión social y la solidaridad social: tres paradigmas, Internacional.

1994, pp. 133 (5-6), 531-78.

Sismondi, Juan Carlos. Economía política, Alianza editorial, Madrid. 1969, pp 20 y ss.

Versión electrónica tomada de: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/

textos/sismondi-origen%20de%20la%20ciencia.htm

Solidaridad a Debate, El Nacional, México, 1991.

Page 430: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

285

Solimano, Andrés, ¿El fin de las disyuntivas difíciles?, Revisión de la relación entre la

distribución del ingreso y el crecimiento económico, en Andrés Solimano (compilador),

Desigualdad social, valores, crecimiento y el Estado, El Trimestre Económico, núm. 90,

Fondo de Cultura Económica, México, pp. 71-94. 2000.

Solís de Alba, Ana Alicia; García Márquez, Enrique; Ortega, Max. El último gobierno

del PRI balance del sexenio zedillista, México, Ítaca, 2000.

Solís, Leopoldo (1977). La Realidad económica Mexicana: Retrovisión y Perspectiva,

Siglo XXI Editores. México.

Soria, Víctor M. Crecimiento económico crisis estructural y evolución de la pobreza en

México, México, Plaza y Valdés, 2000.

Sottoli Susana, La política social en América Latina bajo el signo de la economía de

mercado y la democracia. En revista Mexicana de Sociología, Vol. 62 núm. 4/2000.

Sottoli, Susana, La política social en América Latina: Diez dimensiones para el análisis

y el diseño de políticas, en Papeles de población, Octubre-Diciembre, núm. 34, UAEM,

Toluca, pp. 43-63. 2002.

Sour, L. “Un repaso de los conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación

en los gobiernos locales de México”. Estudios Demográficos y Urbanos, El COLMEX,

271-297, 2008.

Standard & Poor´s, BID, BANOBRAS. “Manual de Diagnóstico Municipios”. México:

The Mcgraw-Hill companies, 2007.

Starr Paul, "El significado de la privatización" en Sheila B. Kameran y Alfred J. Kahn

(comp.), La privatización y el Estado benefactor, México, Fondo de Cultura Económica,

1993.

Stiglitz, J. E. “La economía del sector público”. España: Antoni Bosch editor, 2000.

Stiglitz, Joseph, El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América

Latina, Revista de la Cepal, núm. 80, Santiago de Chile. 2003.

Stiglitz, Joseph, Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo hacia el

Consenso Post-Washington en Revista Desarrollo Económico, núm. 151, Octubre-

Diciembre. 1998.

Stone, D. Paradojas de las políticas el arte de la toma decisiones políticas, Nueva York,

NY. 1997.

- Suárez-Iñiguez, Enrique. Filosofía política contemporánea (Popper, Rawls y Nozick).

México, Miguel Ángel Porrúa, UNAM. 2005.

Székely, Miguel y Juan Luis Londoño, Sorpresas distributivas después de una década

de reformas, BID, Washington, D.C. 1997.

Page 431: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

286

- Székely, Miguel. (coord.) Números que mueven al mundo: la medición de pobreza en

México. México, ANUIES-CIDE-SEDESOL-Miguel Ángel Porrúa. 2005.

- Székely, Miguel. y Rascón, Ericka. México, 2000-2002: reducción de la pobreza con

estabilidad y expansión de programas sociales en Economía Mexicana. Nueva época,

vol. XIV, núm. 2. 2005.

Tannenbaun, Frank (1966). Peace by Revolution: México after 1910. Editotial Nueva

York, Columbia University Press. USA.

Taylor, P., La democratización de las ciudades: la campaña global de Hábitat sobre

gobernabilidad urbana. 1999.

Tello, Carlos (1993). "Sobre la Desigualdad en México" en México a Fines del Siglo.

Editorial Fondo de Cultura Económico. México.

Teune, H. “Comparative Research, Experimental Design, and the Comparative

Method”. En A. Sica, Comparative Methods in the Social Sciences, Vol II (págs. 236-

240). London: Sage Publications, 2006.

Thompson, Andrés A. "Dimensión, alcance y valor agregado de las organizaciones sin

fines de lucro". Documento del CEDES/110.

Tinbergen J. "Política Económica, principios y formulaciones", FCE, 1961.

Torre, Rodolfo de la, Desigualdad en la pobreza, en Vélez, Félix (compilador), La

pobreza en México. Causas y políticas para combatirla, ITAM, Lecturas del Trimestre

Económico, núm. 78, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 140-152. 1994.

Torres Gaytán, Ricardo. Un siglo de devaluaciones del peso mexicano. XXI siglo

veintiuno editores. Edición 1983.

Torres Salcido Gerardo y Paniagua López Rosalía, "Política social y organizaciones

urbano-populares", Acta Sociológica, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,

Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 10, enero-abril, 1994.

Torres Salcido, Gerardo y López Paniagua, Rosalía, Entre el autoritarismo y la gestión

democrática, Cultura política y organización social de los pobres urbanos, en Estudios

sociológicos, enero-abril. 1994.

Torres Salcido, Gerardo y López Paniagua, Rosalía, Política social y organizaciones

urbano populares, legitimidad y perspectivas, en Acta Sociológica, FCPS-UNAM, núm.

10, enero-abril, México, pp. 31-49. 1994.

Torres Salcido, Gerardo, Las políticas sociales de alimentación y nutrición y el

surgimiento de nuevos actores sociales, en Cristina T. Pensó e Isabel Font, (coords),

Políticas sociales y nuevos actores, UAM Azcapotzalco, México, pp. 169-193. 2002.

Page 432: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

287

Torres Salcido, Gerardo, Necesidades esenciales y pobreza. Conceptos y alternativas

para las políticas de desarrollo, Ponencia presentada en el Congreso de ALAS. 2003.

Torres Salcido, Gerardo, Pobreza rural, exclusión y superación y políticas y actores

sociales, en Sociológica, UAM Azcapotzalco, Año 10, núm. 29, septiembre-diciembre,

México, pp.139-155. 1995.

Torres, Felipe y Trápaga, Yolanda (coordinadores), La alimentación de los mexicanos

en la alborada del tercer milenio, IIEc-UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México. 2001.

Townsed, Peter, La conceptualización de la pobreza en Comercio Exterior, vol. 53,

núm. 5, mayo, México, pp. 445-452. 2003.

Townsend William C. Lázaro Cárdenas demócrata mexicano. Editorial Grijalbo S. A.,

Biografías Gandesa, 1954.

Townsend, P., La pobreza, la exclusión social y la polarización social: la necesidad de

construir un estado internacional de bienestar. 1999.

Townsend, P., Medición y explicación de la pobreza en países con altos ingresos y

bajos ingresos. El problema de volver operativo los conceptos de desarrollo, clase y

pobreza, en: Pl. Townsend, El concepto de pobreza-documentos de trabajo sobre

métodos de investigación y estilos de vida de los pobres en diferentes países, Londres,

RU: Heinemann Educational Books. 1990.

Traub, L., & Sigman, H. “Cooperative Federalism as a strategic interaction: voluntary

decentralization in environmental policy”. Cambridge: National Bureau of economic

research, Working paper 12238, 2007.

Trejo Reyes, Saúl. Empleo para todos El reto y los caminos, México, FCE, 1988.

Trejo, Guillermo y Jones, Claudio (coordinadores), Contra la pobreza. Por una

estrategia de política social, CIDAC, México. 1993.

Trueba Urbina, Alberto (1978). Derecho Social Mexicano. Editorial Porrúa. México.

Turner, Bryan S., Contemporary Problems in the Theory of Citizenship, en Bryan S.

Turner (ed.), Citizenship and Social Theory, Sage Publications. Nueva Cork. En

Metapolítica, vol. 4 julio/septiembre. México. 2000.

Unicef, en "Matrícula de niños y jóvenes" en MTG, 19 de diciembre 2000.

Unikel, L. C., Garza, G., & Ruíz. “El Desarrollo Urbano de México”. México: El Colegio

de México, 1976.

Uvalle, Ricardo, El fortalecimiento de la vida democrática: la nueva relación de la

sociedad y el Estado, en Reforma y Democracia, núm. 20, CLAD, Caracas. 2001.

Valencia Lomelí, Enrique. Gendreau, Mónica. Tepichín Valle, Ana María. Los dilemas

de la política social. México. Amaroma. 2000.

Page 433: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

288

Valenzuela Feijoó, José. "El modelo neoliberal: contenido y alternativas" Investigación

económica N° 211, enero-marzo de 1995.

Valenzuela, J. (1991). Críticas al Modelo Neoliberal. UNAM. México

Varios Autores (1996). Las políticas sociales de México en los noventa. Plaza y Valdés

Editores. México.

Varios Autores, Historia General de México; tomo 2. El Colegio de México; 2a

reimpresión, 1988.

Vázquez Gloria, (comp.), Marginación y pobreza en México, México, Ed. Ariel 1995.

Velez, F., compilador, La pobreza en México: causas y políticas para combatirla.

México ITAM y FCE. 1994.

Vergara, Jorge (1984), "La contribución de Popper a la teoría neoliberal" en Popper y

las ciencias sociales, Felix Schuster (ed.), Ed. Centro Editor para América Latina,

Buenos Aires, 1992.

Vergara, Jorge (1999 b), Modernización neoliberal e identidad del Tercer Sector,

ponencia presentada al Primer Encuentro de Investigación y Desarrollo del Sector

Social, organizado por la Universidad Católica de Córdoba y la Fundación Juan Minetti,

Córdoba, Argentina, 13 y 14 de octubre.

Vergara, Jorge. "La contribución de Popper a la teoría neoliberal". en Popper y las

ciencias sociales, Felix Schuster (ed.), Ed. Centro Editor para América Latina, Buenos

Aires, 1992.

Vidal, G., “Mercados Internacionales de Capital e Inestabilidad Financiera”. En Girón

A. y Correa E., Crisis Financiera: Mercado sin Fronteras. Ed. IIEC-UNAM DGAPA.

México, 1999.

Vidal, I. (dir.), “Llibre Blanc de l’Economia Social a Catalunya”, Cataluña, informe

realizado por el Centro de investigación Ciudadanía y Sociedad Civil de la Universidad

de Barcelona por encargo de la Consejería de Trabajo del Gobierno de la Generalitat

de Catalunya, Barcelona, 2001.

Vidal, I. I. Rojo, E. Y Trigo, J. “Estudio socio-económico del emprendedor procedente

de la prestación por desempleo”. Barcelona, 1992.

Vidal, I. Y Vilaplana, A. “Perspectivas empresariales de las sociedades laborales en la

Unión Europea”. Ed. CIES. Barcelona, 1999.

Vilas Carlos M. (1995). Estado y políticas sociales después del ajuste. Nueva Sociedad.

México.

Page 434: FILANTROPIA FINAL · Title: Microsoft Word - FILANTROPIA FINAL Author: Leo Created Date: 10/17/2018 6:31:52 PM

“LA FILANTROPÍA Y ASISTENCIALISMO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI, NUEVAS REALIDADES 2000-2016”

289

Vilas, Carlos M. (coordinador), ¿Más allá del 'Consenso de Washington'? Un enfoque

desde la política de algunas propuestas del Banco Mundial sobre la reforma

institucional, en Reforma y Democracia, núm. 18, CLAD, Caracas. 2000.

Vilas, Carlos M. (coordinador), Estado y políticas sociales después del ajuste. Debates

y alternativas, UNAM-Nueva Sociedad, México. 1995.

Vilas, Carlos, De ambulancias, bomberos y policías: la política social del neoliberalismo

(Notas para una perspectiva macro). En Rosalba Casas, las Políticas Sociales de

México en los Años Noventa. México; UNAM, FLACSO y Plaza y Valdés 1996.

Villegas, Carlos Marcelo. “et al”. “Aspectos Legales de las Finanzas Corporativas”.

España. Dykynson, 2001.

Vuscovic, Pedro (1992). Pobreza y Desigualdad en América Latina. Centro de

Investigación Interdisciplinaria en Humanidades. UNAM. México.

Vuskovic, Pedro, Pobreza y desigualdad en América Latina, Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM, México. 1993.

Wagle, Udaya. Volver a pensar la pobreza: Definición y mediciones. En Revista

Internacional de Ciencias Sociales. 2002.

Ward, Peter, Políticas de bienestar social en México. 1970-1989. Nueva Imagen.

México. 1991.

Weber, M., “Economía y sociedad”, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Wilkie James W., La Revolución Mexicana, gasto federal y cambio social, México, FCE,

1978.

Williamson, John, No hay consenso. Reseña sobre el Consenso de Washington y

sugerencias sobre los pasos a dar, en Finanzas y Desarrollo, septiembre. 2003.

Wurgaft José, Fondos de Inversión Social, Santiago de Chile, Oficina Internacional del

Trabajo, PREALC, 1983.

Zaid Gabriel, “El progreso improductivo, México”, Siglo XXI Editores, 1979.

Zertuche, Fernando (1993). El Derecho a la Protección de la Salud y las Garantías

Sociales, UNAM. México.

Ziccardi, Alicia, Pobreza, territorio y políticas sociales, en Revista Mexicana de

Sociología, IIS-UNAM, Año LXI, núm. 4, octubre-diciembre, México, pp. 109-126. 1999.