Fundamentos Del Leninismo

  • Upload
    lajcpv

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    1/58

    J. Stalin

    Los fundamentos del LeninismoConferencias pronunciadas en la Universidad Sverdlov

    A la promocin leninista

    Los fundamentos del leninismo: el tema es vasto. Para agotarlo, hara falta un libro entero. Ms an:hara falta toda una serie de libros. Por eso es natural que mis conferencias no puedan ser

    consideradas como una exposicin completa del leninismo. Sern tan slo, en el mejor de los casos,un resumen sucinto de los fundamentos del leninismo. No obstante, estimo til hacer este resumen,a fin de ofrecer algunos puntos fundamentales de partida, necesarios para estudiar con fruto elleninismo.

    Exponer los fundamentos del leninismo no es an exponer los fundamentos de la concepcin delmundo de Lenin. La concepcin del mundo de Lenin y los fundamentos del leninismo no son, porsu volumen, una y la misma cosa. Lenin es marxista, y la base de su concepcin del mundo es,naturalmente, el marxismo. Pero de esto no se desprende, en modo alguno, que la exposicin delleninismo deba comenzar por la de los fundamentos del marxismo. Exponer el leninismo es exponerlo que hay de peculiar y de nuevo en las obras de Lenin, lo aportado por Lenin al tesoro general del

    marxismo y lo que est asociado a su nombre de modo natural. Slo en este sentido hablar en misconferencias de los fundamentos del leninismo.

    Qu es, pues, el leninismo?

    Unos dicen que el leninismo es la aplicacin del marxismo a las condiciones peculiares de lasituacin rusa. Esta definicin contiene una parte de verdad, pero dista mucho de encerrarla toda.En efecto, Lenin aplic el marxismo a la realidad de Rusia, y lo aplic magistralmente. Pero si elleninismo no fuese ms que la aplicacin del marxismo a la situacin peculiar de Rusia, elleninismo sera un fenmeno pura y exclusivamente nacional, pura y exclusivamente ruso. Sinembargo, sabemos que el leninismo es un fenmeno internacional, que tiene races en todo eldesarrollo internacional, y no un fenmeno exclusivamente ruso. Por eso, yo entiendo que esa

    definicin peca de unilateral.Otros dicen que el leninismo es la resurreccin de los elementos revolucionarios del marxismo de ladcada del 40 del siglo pasado, a diferencia del marxismo de aos posteriores, que, segn ellos, sehizo moderado y dej de ser revolucionario. Si pasamos por alto esa divisin necia y vulgar de ladoctrina de Marx en dos partes, una revolucionaria y otra moderada, hay que reconocer que inclusoesa definicin, ntegramente defectuosa e insatisfactoria, tiene un algo de verdad. Ese algo deverdad consiste en que Lenin resucit, efectivamente, el contenido revolucionario del marxismo,enterrado por los oportunistas de la II Internacional. Pero esto no es ms que un algo de verdad. Laverdad entera del leninismo es que no slo hizo renacer el marxismo, sino que dio un paso adelante,

    prosiguiendo el desarrollo del marxismo bajo las nuevas condiciones del capitalismo y de la luchade clase del proletariado.

    Qu es, pues, en fin de cuentas, el leninismo?

    El leninismo es el marxismo de la poca del imperialismo y de la revolucin proletaria. O ms

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    2/58

    exactamente: el leninismo es la teora y la tctica de la revolucin proletaria en general, la teora yla tctica de la dictadura del proletariado en particular. Marx y Engels actuaron en el perodo

    prerrevolucionario (nos referimos a la revolucin proletaria), cuando an no haba un imperialismodesarrollado, en un perodo de preparacin de los proletarios para la revolucin, en el perodo enque la revolucin proletaria no era an directa y prcticamente inevitable. En cambio, Lenin,discpulo de Marx y de Engels, actu en el perodo del imperialismo desarrollado, en el perodo en

    que se despliega la revolucin proletaria, cuando la revolucin proletaria ha triunfado ya en un pas,ha destruido la democracia burguesa y ha inaugurado la era de la democracia proletaria, la era de losSoviets.

    Por eso el leninismo es el desarrollo ulterior del marxismo.

    Suele destacarse el carcter extraordinariamente combativo y extraordinariamente revolucionariodel leninismo. Esto es muy cierto. Pero esta particularidad del leninismo se debe a dos causas: en

    primer lugar, a que el leninismo brot de la entraa de la revolucin proletaria, cuyo sello no puedepor menos de ostentar; en segundo lugar, a que se desarroll y se fortaleci en las batallas contra eloportunismo de la II Internacional, combatir al cual ha sido y sigue siendo una premisa necesaria

    para luchar con xito contra el capitalismo. No hay que olvidar que entre Marx y Engels, de una

    parte, y Lenin, de otra, media todo un perodo de dominio indiviso del oportunismo de la IIInternacional, la lucha implacable contra el cual no poda menos de ser una de las tareas msimportantes del leninismo.

    J. Stalin

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    3/58

    I

    Las raices histricas del leninismo

    El leninismo se desarroll y se form bajo el imperialismo, cuando las contradicciones delcapitalismo haban llegado ya a su grado extremo, cuando la revolucin proletaria se habaconvertido ya en una cuestin de la actividad prctica inmediata, cuando el antiguo perodo de

    preparacin de la clase obrera para la revolucin haba llegado a su tope, cediendo lugar a un nuevoperodo, al perodo de asalto directo del capitalismo.

    Lenin llam al imperialismo "capitalismo agonizante". Por qu? Porque el imperialismo lleva lascontradicciones del capitalismo a su ltimo lmite, a su grado extremo, ms all del cual empieza larevolucin. Entre estas contradicciones, hay tres que deben ser consideradas como las msimportantes.

    La primera contradiccin es la existente entre el trabajo y el capital. El imperialismo es laomnipotencia de los trusts y de los sindicatos monopolistas, de los bancos y de la oligarquafinanciera de los pases industriales. En la lucha contra esta fuerza omnipotente, los mtodoshabituales de la clase obrera -los sindicatos y las cooperativas, los partidos parlamentarios y la lucha

    parlamentaria resultan absolutamente insuficientes. Una de dos: u os entregis a merced del capital,vegetis a la antigua y os hunds cada vez ms, o empuis un arma nueva: as plantea la cuestin elimperialismo a las masas de millones de proletarios. El imperialismo lleva a la clase obrera alumbral de la revolucin.

    La segunda contradiccin es la existente entre los distintos grupos financieros y las distintaspotencias imperialistas en su lucha por las fuentes de materias primas, por territorios ajenos. Elimperialismo es la exportacin de capitales a las fuentes de materias primas, la lucha furiosa por la

    posesin monopolista de estas fuentes, la lucha por un nuevo reparto del mundo ya repartido, luchamantenida con particular encarnizamiento por los nuevos grupos financieros y por las nuevas

    potencias, que buscan "un lugar bajo el sol", contra los viejos grupos y las viejas potencias,tenazmente aferrados a sus conquistas. La particularidad de esta lucha furiosa entre los distintosgrupos de capitalistas es que entraa como elemento inevitable las guerras imperialistas, guerras porla conquista de territorios ajenos. Esta circunstancia tiene, a su vez, la particularidad de que lleva almutuo debilitamiento de los imperialistas, quebranta las posiciones del capitalismo en general,aproxima el momento de la revolucin proletaria y hace de esta revolucin una necesidad prctica.

    La tercera contradiccin es la existente entre un puado de naciones "civilizadas" dominantes ycentenares de millones de hombres de las colonias y de los pases dependientes. El imperialismo es

    la explotacin ms descarada y la opresin ms inhumana de centenares de millones de habitantesde las inmensas colonias y pases dependientes. Extraer superbeneficios: tal es el objetivo de estaexplotacin y de esta opresin. Pero, al explotar a esos pases, el imperialismo se ve obligado aconstruir en ellos ferrocarriles, fbricas, centros industriales y comerciales. La aparicin de la clasede los proletarios, la formacin de una intelectualidad del pas, el despertar de la conciencianacional y el incremento del movimiento de liberacin son resultados inevitables de esta "poltica".El incremento del movimiento revolucionario en todas las colonias y en todos los pasesdependientes, sin excepcin, lo evidencia de modo palmario. Esta circunstancia es importante parael proletariado, porque mina de raz las posiciones del capitalismo, convirtiendo a las colonias y alos pases dependientes, de reservas del imperialismo, en reservas de la revolucin proletaria.

    Tales son, en trminos generales, las contradicciones principales del imperialismo, que hanconvertido el antiguo capitalismo "floreciente" en capitalismo agonizante.

    La importancia de la guerra imperialista desencadenada hace diez aos estriba, entre otras cosas, en

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    4/58

    que junt en un haz todas estas contradicciones y las arroj sobre la balanza, acelerando yfacilitando con ello las batallas revolucionarias del proletariado.

    Dicho en otros trminos: el imperialismo no slo ha hecho que la revolucin sea prcticamenteinevitable, sino que se hayan creado las condiciones favorables para el asalto directo a la fortalezadel capitalismo.

    Tal es la situacin internacional que ha engendrado al leninismo.Todo eso est bien, se nos dir; pero qu tiene que ver con esto Rusia, que no era ni poda ser el

    pas clsico del imperialismo? Qu tiene que ver con esto Lenin, que actu, ante todo, en Rusia ypara Rusia? Por qu fue precisamente Rusia el hogar del leninismo, la cuna de la teora y de latctica de la revolucin proletaria?

    Porque Rusia era el punto de convergencia de todas estas contradicciones del imperialismo.

    Porque Rusia estaba preada de revolucin ms que ningn otro pas del mundo, y eso haca queslo ella se hallase en estado de resolver estas contradicciones por va revolucionaria.

    Sealaremos en primer lugar que la Rusia zarista era un foco de todo gnero de opresin

    -capitalista, colonial y militar- en su forma ms inhumana y ms brbara. Quin ignora que, enRusia, la omnipotencia del capital se funda con el despotismo zarista; la agresividad delnacionalismo ruso con las atrocidades del zarismo contra los pueblos no rusos; la explotacin dezonas enteras -Turqua, Persia, China-, con la anexin de estas zonas por el zarismo, con las guerrasanexionistas? Lenin tena razn cuando deca que el zarismo era un "imperialismo militar-feudal".El zarismo era la condensacin de los aspectos ms negativos del imperialismo, elevados al cubo.

    Adems, la Rusia zarista no slo era una importantsima reserva del imperialismo occidental porqueabra sus puertas de par en par al capital extranjero, que tena en sus manos ramas tan decisivas dela economa nacional de Rusia como los combustibles y la metalurgia, sino tambin porque poda

    poner al servicio de los imperialistas occidentales millones de soldados. Recordad el ejrcito rusode catorce millones de hombres, que derram su sangre en los frentes imperialistas para asegurarfabulosas ganancias a los capitalistas anglo-franceses.

    Adems, el zarismo no slo era el perro de presa del imperialismo en el Oriente de Europa, sinotambin el agente del imperialismo occidental para exprimir de la poblacin centenares de millones:los intereses de los emprstitos que el zarismo obtena en Pars y en Londres, en Berln y enBruselas.

    Finalmente, el zarismo era el aliado ms fiel del imperialismo occidental en el reparto de Turqua,de Persia, de China, etc. Quin ignora que el zarismo haca la guerra imperialista aliado a losimperialistas de la Entente y que Rusia era un elemento esencial en esta guerra?

    Por eso, los intereses del zarismo y del imperialismo occidental se entrelazaban y acababan

    fundindose en una sola madeja de intereses del imperialismo.Acaso poda el imperialismo del Occidente resignarse a la prdida de un puntal tan poderoso en elOriente y de una fuente tan rica en fuerzas y en recursos, como era la vieja Rusia zarista y burguesa,sin poner a prueba todas sus fuerzas para sostener una lucha a muerte contra la revolucin en Rusia,a fin de defender y conservar el zarismo? Naturalmente que no!

    Pero de aqu se desprende que quien quera golpear al zarismo, levantaba inevitablemente la manocontra el imperialismo; que quien se sublevaba contra el zarismo, tena que sublevarse tambincontra el imperialismo, pues quien derrocara al zarismo, si en realidad no pensaba slo enderribarlo, sino en acabar con l definitivamente, tena que derrocar tambin al imperialismo. Larevolucin contra el zarismo se aproximaba de este modo a la revolucin contra el imperialismo, a

    la revolucin proletaria, y deba transformarse en ella.Entretanto, en Rusia iba en ascenso la ms grande de las revoluciones populares, a cuyo frente sehallaba el proletariado ms revolucionario del mundo, un proletariado que dispona de un aliado tan

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    5/58

    importante como los campesinos revolucionarios de Rusia. Hace falta, acaso, demostrar que unarevolucin as no poda quedarse a mitad de camino; que, en caso de triunfar, deba seguir adelante,enarbolando la bandera de la insurreccin contra el imperialismo?

    Por eso Rusia tena que convertirse en un punto de convergencia de las contradicciones delimperialismo, no slo porque en Rusia precisamente estas contradicciones se ponan de manifiestocon mayor facilidad a causa de su carcter tan escandaloso y tan intolerable, y no slo porque Rusiaera el puntal ms importante del imperialismo occidental, el puntal que una al capital financiero delOccidente con las colonias del Oriente, sino tambin porque solamente en Rusia exista una fuerzareal capaz de resolver las contradicciones del imperialismo por va revolucionaria.

    Pero de esto se desprende que la revolucin en Rusia no poda menos de ser proletaria, no podamenos de revestir, desde los primeros momentos de su desarrollo, un carcter internacional, y no

    poda, por tanto, menos de sacudir los cimientos mismos del imperialismo mundial.

    Acaso los comunistas rusos podan, ante semejante estado de cosas, limitarse en su labor al marcoestrechamente nacional de la revolucin rusa? Naturalmente que no! Por el contrario, toda lasituacin, tanto la interior (profunda crisis revolucionara) como la exterior (la guerra), losempujaba a salirse en su labor de ese marco, a llevar la lucha a la palestra internacional, a poner aldesnudo las lacras del imperialismo, a demostrar el carcter inevitable de la bancarrota delcapitalismo, a destrozar el socialchovinismo y el socialpacifismo y, por ltimo, a derribar elcapitalismo dentro de su pas y a forjar para el proletariado un arma nueva de lucha -la teora y latctica de la revolucin proletaria-, con el fin de facilitar a los proletarios de todos los pases elderrocamiento del capitalismo. Los comunistas rusos no podan obrar de otro modo, pues slosiguiendo este camino se poda contar con que se produjesen en la situacin internacional ciertoscambios, capaces de garantizar a Rusia contra la restauracin del rgimen burgus.

    Por eso, Rusia se convirti en el hogar del leninismo, y el jefe de los comunistas rusos, Lenin, en sucreador.

    Con Rusia y con Lenin "ocurri" aproximadamente lo mismo que haba ocurrido con Alemania ycon Marx y Engels en la dcada del 40 del siglo pasado. Entonces, Alemania estaba preada, comola Rusia de comienzos del siglo XX, de una revolucin burguesa. Marx escribi entonces en el"Manifiesto Comunista":

    Los comunistas fijan su principal atencin en Alemania, porque Alemania se halla envsperas de una revolucin burguesa y porque llevar a cabo esta revolucin bajo lascondiciones ms progresivas de la civilizacin europea en general, y con un proletariadomucho ms desarrollado que el de Inglaterra en el siglo XVII y el de Francia en elXVIII, y, por lo tanto, la revolucin burguesa alemana no podr ser sino el preludioinmediato de una revolucin proletaria.

    Dicho en otros trminos: el centro del movimiento revolucionario se desplazaba a Alemania. No cabe duda de que precisamente esta circunstancia, apuntada por Marx en el pasaje citadoconstituy la causa probable de que fuese Alemania la cuna del socialismo cientfico, y los jefes del

    proletariado alemn, Marx y Engels, sus creadores.

    Lo mismo hay que decir, pero en mayor grado todava, de la Rusia de comienzos del siglo XX. Enese perodo, Rusia se hallaba en vsperas de la revolucin burguesa y haba de llevar a cabo estarevolucin en un ambiente ms progresivo en Europa y con un proletariado ms desarrollado que elde Alemania en la dcada del 40 del siglo ltimo (sin hablar ya de Inglaterra y de Francia); adems,todo indicaba que esta revolucin deba servir de fermento y de prlogo a la revolucin proletaria.

    No puede considerarse casual el hecho de que ya en 1902, cuando la revolucin rusa estaba todavaen sus comienzos, Lenin dijese, en su folleto "Qu hacer?", estas palabras profticas:

    La historia plantea hoy ante nosotros (es decir, ante los marxistas rusos. J. St.) una tarea

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    6/58

    inmediata, que es la ms revolucionaria de todas las tareas inmediatas del proletariadode ningn otro pas.

    ...la realizacin de esta tarea, la demolicin del ms poderoso baluarte, no ya de lareaccin europea, sino tambin (hoy podemos afirmarlo) de la reaccin asitica,convertira al proletariado ruso en la vanguardia del proletariado revolucionario

    internacional (v. t. IV, pg. 382).

    Dicho en otros trminos: el centro del movimiento revolucionario deba desplazarse a Rusia.

    Sabido es que el desarrollo de la revolucin en Rusia ha justificado, y con creces, esta prediccin deLenin.

    Y, siendo as, tiene algo de asombroso que el pas que ha llevado a cabo semejante revolucin yque cuenta con semejante proletariado haya sido la patria de la teora y la tctica de la revolucin

    proletaria?

    Tiene algo de asombroso que el jefe del proletariado de Rusia, Lenin, haya sido, a la par, el creadorde esta teora y de esta tctica y el jefe del proletariado internacional?

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    7/58

    II

    El mtodo

    He dicho ms arriba que entre Marx y Engels, de una parte, y Lenin, de otra, media todo un perodode dominio del oportunismo de la II Internacional. Para ser exacto, debo aadir que no se trata aqude un predominio formal del oportunismo, sino de un dominio efectivo. En apariencia, al frente dela II Internacional se encontraban marxistas "fieles", "ortodoxos": Kautsky y otros. Sin embargo, lalabor fundamental de la II Internacional segua, en la prctica, la lnea del oportunismo. Losoportunistas, por su innato espritu de adaptacin y su naturaleza pequeoburguesa, se amoldaban ala burguesa; los "ortodoxos", a su vez, se adaptaban a los oportunistas, para "mantener la unidad"con ellos, en aras de la "paz en el partido". Resultaba de todo esto el dominio del oportunismo, puesla poltica de la burguesa y la de los "ortodoxos" eran eslabones de una misma cadena.

    Fue se un perodo de desarrollo relativamente pacfico del capitalismo, el perodo de anteguerra,

    por decirlo as, en que las contradicciones catastrficas del imperialismo no haban llegado an arevelarse en toda su evidencia; un perodo en que las huelgas econmicas de los obreros y lossindicatos se desenvolvan ms o menos "normalmente"; en que se obtenan triunfos "vertiginosos"en la lucha electoral y en la actuacin de las fracciones parlamentarias; en que las formas legales delucha se ponan por las nubes y se crea "matar" al capitalismo con la legalidad; en una palabra, un

    perodo en el que los partidos de la II Internacional iban echando grasa y no queran pensarseriamente en la revolucin, en la dictadura del proletariado, en la educacin revolucionaria de lasmasas.

    En vez de una teora revolucionaria coherente, tesis tericas contradictorias y fragmentos de teorasdivorciados de la lucha revolucionaria viva de las masas y convertidos en dogmas caducos.

    Naturalmente, para guardar las formas se invocaba la teora de Marx, pero con el fin de despojarade su espritu revolucionario vivo.

    En vez de una poltica revolucionaria un filistesmo flccido y una politiquera de practicismomezquino, diplomacia parlamentaria y combinaciones parlamentarias. Naturalmente, para guardarlas formas se adoptaban resoluciones y consignas "revolucionarias", pero con el nico fin demeterlas bajo el tapete.

    En vez de educar al partido y de ensearle una tctica revolucionaria acertada, a base del anlisis desus propios errores, se eludan meticulosamente los problemas candentes, se los velaba y encubra.

    Naturalmente, para guardar las formas hablaban a veces de los problemas candentes, pero era con elfin de terminar el asunto con cualquier resolucin "elstica".

    He ah cules eran la fisonoma, los mtodos de trabajo y el arsenal de la II Internacional.

    Entretanto, se acercaba un nuevo perodo de guerras imperialistas y de batallas revolucionarias delproletariado. Los antiguos mtodos de lucha resultaban, a todas luces, insuficientes y precarios antela omnipotencia del capital financiero.

    Se impona revisar toda la labor de la II Internacional, todo su mtodo de trabajo, desarraigando elfilistesmo, la estrechez mental, la politiquera, la apostasa, el socialchovinismo y elsocialpacifismo. Se impona revisar todo el arsenal de la II Internacional, arrojar todo loherrumbroso y todo lo caduco y forjar nuevas armas. Sin esta labor previa, no haba que pensar enlanzarse a la guerra contra el capitalismo. Sin esto, el proletariado corra el riesgo de encontrarse,ante nuevas batallas revolucionarias, mal armado o, incluso, inerme.

    El honor de llevar a cabo la revisin general y la limpieza general de los establos de Augias de la IIInternacional correspondi al leninismo.

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    8/58

    Tales fueron las circunstancias en que naci y se forj el mtodo del leninismo.

    Cules son las exigencias de este mtodo?

    Primera: comprobar los dogmas tericos de la II Internacional en el fuego de la lucha revolucionariade las masas, en el fuego de la prctica viva; es decir, restablecer la unidad, rota, entre la teora y la

    prctica, terminar con el divorcio entre ellas, porque slo as se puede crear un partido

    verdaderamente proletario, pertrechado de una teora revolucionaria.Segunda: comprobar la poltica de los partidos de la II Internacional, no por sus consignas y susresoluciones (a las que no se puede conceder ningn crdito), sino por sus hechos, por sus acciones,

    pues slo as se puede conquistar y merecer la confianza de las masas proletarias.

    Tercera: reorganizar toda la labor de partido, dndole una orientacin nueva, revolucionaria, con elfin de educar y preparar a las masas para la lucha revolucionaria, pues slo as se puede preparar alas masas para la revolucin proletaria.

    Cuarta: la autocrtica de los partidos proletarios, su instruccin y educacin mediante el anlisis delos propios errores, pues slo as se pueden formar verdaderos cuadros y verdaderos dirigentes de

    partido.

    Tales son los fundamentos y la esencia del mtodo del leninismo.

    Cmo se ha aplicado este mtodo en la prctica?

    Los oportunistas de la II Internacional tienen varios dogmas tericos, de los cuales arrancansiempre. He aqu algunos de ellos.

    Primer dogma: sobre las condiciones de la toma del Poder por el proletariado. Los oportunistasafirman que el proletariado no puede ni debe tomar el Poder si no constituye la mayora dentro del

    pas. No se aduce ninguna prueba, pues no hay forma de justificar, ni terica ni prcticamente, estaabsurda tesis. Admitamos que sea as, contesta Lenin a los seores de la II Internacional. Pero, si se

    produce una situacin histrica (guerra, crisis agraria, etc.), en la cual el proletariado, siendo una

    minora de la poblacin, tiene la posibilidad de agrupar en torno suyo a la inmensa mayora de lasmasas trabajadoras, por qu no ha de tomar el Poder? Por qu el proletariado no ha de aprovecharuna situacin internacional e interior favorable, para romper el frente del capital y acelerar eldesenlace general? Acaso no dijo ya Marx, en la dcada del 50 del siglo pasado, que la revolucin

    proletaria en Alemania podra marchar "magnficamente" si fuera posible apoyarla, digmoslo as,con una "segunda edicin de la guerra campesina"? No sabe, acaso, todo el mundo que enAlemania haba en aquel entonces relativamente menos proletarios que, por ejemplo, en Rusia en1917? Acaso la experiencia de la revolucin proletaria rusa no ha puesto de manifiesto que estedogma predilecto de los hroes de la II Internacional no tiene la menor significacin vital para el

    proletariado? Acaso no es evidente que la experiencia de la lucha revolucionaria de las masasrebate y deshace ese dogma caduco?

    Segundo dogma: el proletariado no puede mantenerse en el Poder si no dispone de suficientescuadros, de hombres ilustrados y de administradores ya hechos, capaces de organizar lagobernacin del pas. Primero hay que preparar estos cuadros bajo el capitalismo, y luego, tomar elPoder. Admitmoslo, contesta Lenin. Pero por qu no se pueden hacer las cosas de modo que

    primero se tome el Poder, se creen las condiciones favorables para el desarrollo del proletariado, yluego se avance a pasos agigantados para elevar el nivel cultural de las masas trabajadoras, para

    preparar numerosos cuadros dirigentes y administrativos de procedencia obrera? Acaso laexperiencia de Rusia no ha demostrado que bajo el Poder proletario los dirigentes de procedenciaobrera se forman de un modo cien veces ms rpido y mejor que bajo el Poder del capital? Acasono es evidente que la experiencia de la lucha revolucionaria de las masas tambin deshace

    implacablemente este dogma terico de los oportunistas?Tercer dogma: el mtodo de la huelga general poltica es inaceptable para el proletariado, ya queresulta tericamente inconsistente (v. la crtica de Engels), prcticamente peligroso (puede

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    9/58

    desorganizar la marcha normal de la vida econmica del pas y puede dejar vacas las cajas de lossindicatos) y no puede sustituir a las formas parlamentarias de lucha, que constituyen la forma

    principal de la lucha de clase del proletariado. Bien, contestan los leninistas. Pero, en primer lugar,Engels no critic toda huelga general, sino un determinado tipo de huelga general: la huelga generaleconmica de los anarquistas, preconizada por stos en sustitucin de la lucha poltica del

    proletariado. Qu tiene que ver con eso el mtodo de la huelga general poltica? En segundo lugar,

    quin ha demostrado, y dnde, que la forma parlamentaria de lucha sea la forma principal de luchadel proletariado? Acaso la historia del movimiento revolucionario no demuestra que la lucha parlamentaria no es ms que una escuela y una ayuda para la organizacin de la luchaextraparlamentaria del proletariado, y que, bajo el capitalismo, las cuestiones fundamentales delmovimiento obrero se dirimen por la fuerza, por la lucha directa de las masas proletarias, por suhuelga general, por su insurreccin? En tercer lugar, de dnde se ha tomado eso de la sustitucinde la lucha parlamentaria por el mtodo de la huelga general poltica? Dnde y cundo hanintentado los partidarios de la huelga general poltica sustituir las formas parlamentarias de lucha

    por las formas extraparlamentarias? En cuarto lugar, acaso la revolucin rusa no ha demostradoque la huelga general poltica es una gran escuela de la revolucin proletaria y un medioinsustituible para movilizar y organizar a las ms amplias masas del proletariado en vsperas del

    asalto a la fortaleza del capitalismo? A qu vienen esas lamentaciones de filisteo sobre ladesorganizacin de la marcha normal de la vida econmica y sobre las cajas de los sindicatos?Acaso no es evidente que la experiencia de la lucha revolucionara destruye tambin este dogma delos oportunistas?

    Y as sucesivamente.

    Por eso Lenin deca que "la teora revolucionaria no es un dogma" y que "slo se formadefinitivamente en estrecha relacin con la experiencia prctica de un movimiento verdaderamentede masas y verdaderamente revolucionario" ("La enfermedad infantil"), porque la teora debe servira la prctica, porque "la teora debe dar respuesta a las cuestiones planteadas por la prctica" ("Los"amigos del pueblo"), porque debe contrastarse con hechos de la prctica.

    En cuanto a las consignas polticas y a los acuerdos polticos de los partidos de la II Internacional,basta recordar la historia de la consigna de "guerra a la guerra" para comprender toda la falsedad ytoda la podredumbre de la prctica poltica de estos partidos, que encubren su obraantirrevolucionaria con pomposas consignas y resoluciones revolucionarias. Todo el mundorecuerda las aparatosas manifestaciones hechas por la II Internacional en el Congreso de Basilea, enlas que se amenazaba a los imperialistas con todos los horrores de la insurreccin, si se decidan adesencadenar la guerra, y en las que se lanz la temible consigna de "guerra a la guerra". Peroquin no recuerda que, poco tiempo despus, ante el comienzo mismo de la guerra, la resolucinde Basilea fue metida bajo el tapete, dndose a los obreros una nueva consigna: la de exterminarsemutuamente para mayor gloria de la patria capitalista? Acaso no es evidente que las resoluciones y

    las consignas revolucionarias no valen nada si no son respaldadas por los hechos? No hay ms quecomparar la poltica leninista de transformacin de la guerra imperialista en guerra civil con lapoltica de traicin de la II Internacional durante la guerra, para comprender toda la trivialidad delos politicastros del oportunismo y toda la grandeza del mtodo del leninismo.

    No puedo por menos de reproducir aqu un pasaje del libro de Lenin "La revolucin proletaria y elrenegado Kautsky", en el que Lenin fustiga duramente la tentativa oportunista del lder de la IIInternacional C. Kautsky de no juzgar a los partidos por sus hechos, sino por sus consignasestampadas sobre el papel y por sus documentos:

    Kautsky lleva a cabo una poltica tpicamente pequeoburguesa, filistea,imaginndose... que con lanzar una consigna cambian las cosas. Toda la historia de la

    democracia burguesa denuncia esta ilusin: para engaar al pueblo, los demcratasburgueses han lanzado y lanzan siempre todas las "consignas" imaginables. El problemaconsiste en comprobarsu sinceridad, en contraponer las palabras con los hechos, en no

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    10/58

    contentarse confrases idealistas o charlatanescas, sino en indagar su fondo de clase (v.t. XXIII, pg. 377).

    No hablo ya del miedo de los partidos de la II Internacional a la autocrtica de su costumbre deocultar los errores, de velar los problemas espinosos, de disimular los defectos con una ostentacinde falsa prosperidad que embota el pensamiento vivo y frena la educacin revolucionaria del partido

    sobre la base del anlisis de sus propios errores, costumbre que Lenin ridiculiz y puso en la picota.He aqu lo que en su folleto "La enfermedad infantil" escriba Lenin acerca de la autocrtica en lospartidos proletarios:

    La actitud de un partido poltico ante sus errores es uno de los criterios ms importantesy ms seguros para juzgar de la seriedad de ese partido y del cumplimiento efectivo desus deberes hacia su clase y hacia las masas trabajadoras. Reconocer abiertamente loserrores, poner al descubierto sus causas, analizar la situacin que los ha engendrado ydiscutir atentamente los medios de corregirlos: eso es lo que caracteriza a un partidoserio; en eso consiste el cumplimiento de sus deberes; eso es educar e instruir a la clase,y despus a las masas (v. t. XXV, pg. 200).

    Hay quien dice que el poner al descubierto los errores propios y practicar la autocrtica es peligrosopara el Partido, pues eso puede aprovecharlo el enemigo contra el Partido del proletariado. Leninconsideraba ftiles y completamente errneas tales objeciones. He aqu lo que deca al respecto ensu folleto "Un paso adelante" ya en 1904, cuando nuestro Partido era an dbil y pequeo:

    Ellos (es decir, los adversarios de los marxistas. J. St.) observan con muecas de alegramaligna nuestras discusiones; procurarn, naturalmente, entresacar para sus finesalgunos pasajes aislados de mi folleto, consagrado a los defectos y deficiencias denuestro Partido. Los socialdemcratas rusos estn ya lo bastante fogueados en elcombate para no dejarse turbar por semejantes alfilerazos y para continuar, pese a ellos,su labor de autocrtica, poniendo despiadadamente al descubierto sus propias

    deficiencias, que de un modo necesario e inevitable sern enmendadas por el desarrollodel movimiento obrero (v. t. VI, pg. 161).

    Tales son, en general, los rasgos caractersticos del mtodo del leninismo.

    Lo que aporta el mtodo de Lenin encerrbase ya, en lo fundamental, en la doctrina de Marx, que,segn la expresin de su autor, es, "por su propia esencia, crtica y revolucionaria". Este espritucrtico y revolucionario, precisamente, impregna desde el principio hasta el fin el mtodo de Lenin.Pero sera errneo suponer que el mtodo de Lenin no es ms que una simple restauracin de loaportado por Marx. En realidad, el mtodo de Lenin no se limita a restaurar sino que, adems,concreta y desarrolla el mtodo crtico y revolucionario de Marx, su dialctica materialista.

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    11/58

    III

    La teora

    Analizar tres cuestiones de este tema:

    a) importancia de la teora para el movimiento proletario,

    b) crtica de la "teora" de la espontaneidad,

    c) teora de la revolucin proletaria.

    1)Importancia de la teora. Hay quien supone que el leninismo es la primaca de la prctica sobrela teora, en el sentido de que para l lo fundamental es aplicar los principios marxistas, "darcumplimiento" a estos principios, al tiempo que manifiesta bastante despreocupacin por la teora.Sabido es que Piejnov se burl ms de una vez de la "despreocupacin" de Lenin por la teora, y enespecial por la filosofa. Tambin es sabido que muchos leninistas ocupados hoy en el trabajo

    prctico no son muy dados a la teora, por efecto, sobre todo, de la enorme labor prctica que lascircunstancias les obligan a desplegar. He de declarar que esta opinin, por dems extraa, que setiene de Lenin y del leninismo es completamente falsa y no corresponde en modo alguno a larealidad; que la tendencia de los militantes ocupados en el trabajo prctico a desentenderse de lateora contradice a todo el espritu del leninismo y est preada de grandes peligros para la causa.

    La teora es la experiencia del movimiento obrero de todos los pases, tomada en su aspecto general. Naturalmente, la teora deja de tener objeto cuando no se halla vinculada a la prcticarevolucionaria, exactamente del mismo modo que la prctica es ciega si la teora revolucionara noalumbra su camino. Pero la teora puede convertirse en una formidable fuerza del movimientoobrero si se elabora en indisoluble ligazn con la prctica revolucionaria, porque ella, y slo ella,

    puede dar al movimiento seguridad, capacidad para orientarse y la comprensin de los vnculosinternos entre los acontecimiento que se producen en torno nuestro; porque ella, y slo ella, puedeayudar a la prctica a comprender, no slo cmo se mueve y hacia dnde marchan las clases en elmomento actual, sino tambin cmo deben moverse y hacia dnde deben marchar en un futuro

    prximo. Quin sino Lenin dijo y repiti decenas de veces la conocida tesis de que "Sin teorarevolucionaria no puede haber tampoco movimiento revolucionario"? (v. t. IV, pg. 380).

    Lenin comprenda mejor que nadie la gran importancia de la teora, sobre todo para un partidocomo el nuestro, en virtud del papel de luchador de vanguardia del proletariado internacional que leha correspondido y de la complicada situacin interior e internacional que lo rodea. Previendo en1902 este papel especial de nuestro Partido. Lenin consideraba ya entonces necesario recordar que:

    Slo un partido dirigido por una teora de vanguardia puede cumplir la misin decombatiente de vanguardia (v. t. IV pg. 380).

    No creo que haya necesidad de demostrar que ahora, cuando la prediccin de Lenin sobre el papelde nuestro Partido se ha convertido ya en realidad, esta tesis de Lenin adquiere una fuerza y unaimportancia especiales.

    Quiz la expresin ms clara de la alta importancia que Lenin otorgaba a la teora sea el hecho deque fuera precisamente l quien asumi el cumplimiento de una tarea tan acuciante como la desintetizar, desde el punto de vista de la filosofa materialista, los ms importantes adelantos de laciencia en el perodo comprendido desde Engels hasta Lenin y de someter a profunda crtica las

    tendencias antimaterialistas entre los partidarios del marxismo. "Cada descubrimiento trascendental-deca Engels- obliga al materialismo a cambiar de forma". Es sabido que fue precisamente Leninquien, en su libro "Materialismo y empiriocriticismo", cumpli esta tarea en relacin con su poca.

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    12/58

    Es sabido que Plejnov, a quien gustaba burlarse de la "despreocupacin" de Lenin por la filosofa,no se decidi siquiera a abordar seriamente la realizacin de semejante tarea.

    2) Crtica de la "teora" de la espontaneidad, o sobre el papel de la vanguardia en el movimiento.La "teora" de la espontaneidad es la teora del oportunismo, la teora de la prosternacin ante laespontaneidad en el movimiento obrero, la teora de la negacin prctica del papel dirigente de lavanguardia de la clase obrera, del Partido de la clase obrera.

    La teora de la prosternacin ante la espontaneidad es una teora decididamente contraria al carcterrevolucionario del movimiento obrero, contraria a la orientacin del movimiento hacia la luchacontra los fundamentos del capitalismo; aboga por que el movimiento marche exclusivamente por lasenda de las reivindicaciones "posibles", "aceptables" para el capitalismo, aboga de manera absoluta

    por la "va de la menor resistencia". La teora de la espontaneidad es la ideologa deltradeunionismo.

    La teora de la prosternacin ante la espontaneidad es decididamente contraria a que se imprima almovimiento espontneo un carcter consciente, regular, es contraria a que el Partido marche alfrente de la clase obrera, a que el Partido haga conscientes a las masas, a que el Partido marche a lacabeza del movimiento; aboga por que los elementos conscientes del movimiento no impidan a steseguir su camino, aboga por que el Partido no haga ms que prestar odo al movimiento espontneoy se arrastre a la zaga de l. La teora de la espontaneidad es la teora de la subestimacin del papeldel elemento consciente en el movimiento, es la ideologa del "seguidismo", la base lgica de todooportunismo.

    Prcticamente, esta teora, que sali a escena ya antes de la primera revolucin rusa, llev a que susadeptos, los llamados "economistas", negaran la necesidad de un partido obrero independiente enRusia, se manifestasen contra la lucha revolucionara de la clase obrera por el derrocamiento delzarismo, predicaran una poltica tradeunionista en el movimiento, y, en general, abandonasen a la

    burguesa liberal la hegemona en el movimiento obrero.

    La lucha de la vieja "Iskra" y la brillante crtica de la teora del "seguidismo" hecha por Lenin en sufolleto "Qu hacer?" no slo derrotaron al llamado "economismo" sino que, adems, sentaron las

    bases tericas para un movimiento realmente revolucionario de la clase obrera rusa.

    Sin esta lucha, ni siquiera hubiera podido pensarse en crear en Rusia un partido obreroindependiente, ni en el papel dirigente de ste en la revolucin.

    Pero la teora de la prosternacin ante la espontaneidad no es un fenmeno exclusivamente ruso.Esta teora se halla muy extendida -cierto es que bajo una forma algo distinta- en todos los partidosde la II Internacional, sin excepcin. Me refiero a la llamada teora de las "fuerzas productivas",vulgarizada por los lderes de la II Internacional, teora que lo justifica todo y reconcilia a todos,que registra los hechos, los explica cuando ya todo el mundo est harto de ellos y, despus de

    registrarlos, se da por satisfecha. Marx deca que la teora materialista no puede limitarse ainterpretar el mundo, sino que, adems, debe transformarlo. Pero a Kautsky y Ca. no les preocupaesto y prefieren no rebasar la primera parte de la frmula de Marx.

    He aqu uno de tantos ejemplos de aplicacin de esta "teora". Dcese que, antes de la guerraimperialista, los partidos de la II Internacional amenazaban con declarar la "guerra a la guerra", enel caso de que los imperialistas la comenzaran. Dcese que, en vsperas de la guerra, estos partidosmetieron bajo el tapete la consigna de "guerra a la guerra" y aplicaron la consigna contraria, laconsigna de "guerra por la patria imperialista". Dcese que este cambio de consignas caus millonesde vctimas entre los obreros. Pero sera un error pensar que alguien tuvo la culpa de ello, quealguien fue infiel o traidor a la clase obrera. Nada de eso! Ocurri lo que tena que ocurrir. En

    primer lugar, porque resulta que la Internacional es un "instrumento de paz", y no de guerra; y, en

    segundo lugar, porque, dado el "nivel de las fuerzas productivas" en aquel entonces, ninguna otracosa poda hacerse. La "culpa" es de las "fuerzas productivas". As, exactamente, "nos" lo explica la"teora de las fuerzas productivas" del seor Kautsky. Y quien no crea en esta "teora", no es

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    13/58

    marxista. El papel de los partidos? Su importancia en el movimiento? Pero qu puede hacer unpartido ante un factor tan decisivo como el "nivel de las fuerzas productivas"?...

    Podramos citar todo un montn de ejemplos semejantes de falsificacin del marxismo.

    No creo que sea necesario demostrar que este "marxismo" contrahecho, destinado a cubrir lasvergenzas del oportunismo, no es ms que una variante a la europea de esa misma teora del

    "seguidismo" combatida por Lenin ya antes de la primera revolucin rusa.No creo que sea necesario demostrar que demoler esa falsificacin terica es una condicinpreliminar para la creacin de partidos verdaderamente revolucionarios en el Occidente.

    3) Teora de la revolucin proletaria. La teora leninista de la revolucin proletaria parte de trestesis fundamentales.

    Primera tesis. La dominacin del capital financiero en los pases capitalistas adelantados; laemisin de ttulos de valor, como una operacin importantsima del capital financiero; laexportacin de capitales a las fuentes de materias primas, como una de las bases del imperialismo;la omnipotencia de la oligarqua financiera, como resultado de la dominacin del capital financiero;todo esto pone al descubierto el burdo carcter parasitario del capitalismo monopolista, hace cien

    veces ms doloroso el yugo de los trusts y de los sindicatos capitalistas, acrecienta la indignacin dela clase obrera contra los fundamentos del capitalismo y lleva las masas a la revolucin proletariacomo nica salvacin. (v. "El imperialismo", de Lenin).

    De aqu se desprende la primera conclusin: agudizacin de la crisis revolucionaria en los pasescapitalistas; acrecentamiento de los elementos de un estallido en el frente interior, en el frente

    proletario de las "metrpolis".

    Segunda tesis. La exportacin intensificada de capitales a las colonias y los pases dependientes; laextensin de las "esferas de influencia" y de los dominios coloniales, que llegan a abarcar todo el

    planeta; la transformacin del capitalismo en un sistema mundial de esclavizacin financiera y deopresin colonial de la gigantesca mayora de la poblacin del Globo por un puado de pases"adelantados"; todo esto, de una parte, ha convertido las distintas economas nacionales y losdistintos territorios nacionales en eslabones de una misma cadena, llamada economa mundial; deotra parte, ha dividido a la poblacin del planeta en dos campos: el de un puado de pasescapitalistas "adelantados", que explotan y oprimen vastas colonias y vastos pases dependientes, y elde la enorme mayora de colonias y pases dependientes, que se ven obligados a luchar por liberarsedel yugo imperialista (v. "El imperialismo").

    De aqu se desprende la segunda conclusin: agudizacin de la crisis revolucionaria en las colonias;acrecentamiento de la indignacin contra el imperialismo en el frente exterior, en el frente colonial.

    Tercera tesis. La posesin monopolista de las "esferas de influencia" y de las colonias; el desarrollodesigual de los pases capitalistas, que lleva a una lucha furiosa por un nuevo reparto del mundoentre los pases que ya se han apoderado de los territorios y los que desean obtener su "parte"; lastierras imperialistas, como nico medio de restablecer el "equilibrio" roto; todo esto conduce alfortalecimiento del tercer frente, del frente intercapitalista, que debilita al imperialismo y facilita launin de los dos primeros frentes -el frente proletario revolucionario y el frente de la liberacinnacional contra el imperialismo" (v. "El imperialismo").

    De ah se desprende la tercera conclusin: ineluctabilidad de las guerras bajo el imperialismo einevitabilidad de la coalicin de la revolucin proletaria de Europa con la revolucin colonial delOriente, formando un solo frente mundial de la revolucin contra el frente mundial delimperialismo.

    Lenin suma todas estas conclusiones en una conclusin general: "El imperialismo es la antesala dela revolucin socialista" (v. t. XIX, pg. 71).

    En consonancia con esto, cambia el modo mismo de abordar el problema de la revolucin

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    14/58

    proletaria, de su carcter, de su extensin y profundidad, cambia el esquema de la revolucin engeneral.

    Antes, el anlisis de las premisas de la revolucin proletaria sola abordarse desde el punto de vistadel estado econmico de tal o cual pas. Ahora, este modo de abordar el problema ya no basta.Ahora hay que abordarlo desde el punto de vista del estado econmico de todos o de la mayora delos pases, desde el punto de vista del estado de la economa mundial, porque los distintos pases ylas distintas economas nacionales han dejado ya de ser unidades autnomas y se han convertido eneslabones de una misma cadena, que se llama economa mundial; porque el viejo capitalismo"civilizado" se ha transformado en imperialismo, y el imperialismo es un sistema mundial deesclavizacin financiera y de opresin colonial de la inmensa mayora de la poblacin del Globo

    por un puado de pases "adelantados".

    Antes sola hablarse de la existencia o de la ausencia de condiciones objetivas para la revolucinproletaria en los distintos pases o, ms exactamente, en tal o cual pas desarrollado. Ahora, estepunto de vista ya no basta. Ahora hay que hablar de la existencia de condiciones objetivas para larevolucin en todo el sistema de la economa imperialista mundial, considerado como una solaentidad; y la presencia, dentro de este sistema, de algunos pases con un desarrollo industrial

    insuficiente no puede representar un obstculo insuperable para la revolucin, si el sistema en suconjunto o, mejor dicho, puesto que el sistema en su conjunto est ya maduro para la revolucin.

    Antes sola hablarse de la revolucin proletaria en tal o cual pas desarrollado como de unamagnitud autnoma, que se contrapona, como a su antpoda, al respectivo frente nacional delcapital. Ahora, este punto de vista ya no basta. Ahora hay que hablar de la revolucin proletariamundial, pues los distintos frentes nacionales del capital se han convertido en otros tantos eslabonesde una misma cadena, que se llama frente mundial del imperialismo y a la cual hay que contraponerel frente general del movimiento revolucionario de todos los pases.

    Antes se conceba la revolucin proletaria como resultado exclusivo del desarrollo interior del pasen cuestin. Ahora, este punto de vista ya no basta. Ahora, la revolucin proletaria debe concebirse,

    ante todo, como resultado del desarrollo de las contradicciones dentro del sistema mundial delimperialismo, como resultado de la ruptura de la cadena del frente mundial imperialista en tal o cual

    pas.

    Dnde empezar la revolucin?, dnde podr romperse, en primer lugar, el frente del capital?,en qu pas?

    All donde la industria est ms desarrollada, donde el proletariado forme la mayora, donde hayams cultura, donde hay ms democracia, solan contestar antes.

    No, objeta la teora leninista de la revolucin, no es obligatorio que sea all donde la industria estms desarrollada, etc El frente del capital se romper all donde la cadena del imperialismo sea ms

    dbil, pues la revolucin proletaria es resultado de la ruptura de la cadena del frente mundialimperialista por su punto ms dbil; y bien puede ocurrir que el pas que haya empezado larevolucin, el pas que haya roto el frente del capital, est menos desarrollado en el sentidocapitalista que otros pases, los cuales, pese a su mayor desarrollo, todava permanezcan dentro delmarco del capitalismo.

    En 1917, la cadena del frente imperialista mundial result ser ms dbil en Rusia que en los demspases. Fue aqu donde se rompi, dando paso a la revolucin proletaria. Por qu? Porque en Rusiase desarrollaba una gran revolucin popular, a cuya cabeza marchaba el proletariado revolucionario,que contaba con un aliado tan importante como los millones y millones de campesinos oprimidos yexplotados por los terratenientes. Porque frente a la revolucin se alzaba aqu un representante tanrepulsivo del imperialismo como el zarismo, falto de todo ascendiente moral y que se haba ganado

    el odio general de la poblacin. En Rusia, la cadena result ser ms dbil, aunque este pas estabamenos desarrollado en el sentido capitalista que Francia o Alemania, Inglaterra o los EstadosUnidos, pongamos por caso.

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    15/58

    Dnde se romper la cadena en el prximo futuro? Volver a romperse all donde sea ms dbil.No est excluido que la cadena pueda romperse, por ejemplo, en la India. Por qu? Porque en laIndia hay un proletariado joven, combativo y revolucionario, que cuenta con un aliado como elmovimiento de liberacin nacional, aliado indudablemente fuerte, indudablemente importante.Porque frente a la revolucin se alza all un enemigo de todos conocido, el imperialismo extranjero,

    privado de crdito moral y que se ha ganado el odio general de las masas oprimidas y explotadas de

    la India.Tambin es perfectamente posible que la cadena se rompa en Alemania. Por qu? Porque losfactores que actan, por ejemplo, en la India, empiezan a actuar tambin en Alemania; y secomprende que la inmensa diferencia entre el nivel de desarrollo de la India y el de Alemania no

    puede dejar de imprimir su sello a la marcha y al desenlace de la revolucin en Alemania.

    Por eso, Lenin dice:

    Los pases capitalistas de la Europa Occidental llevarn a trmino su desarrollo hacia elsocialismo... no por un proceso gradual de "maduracin" del socialismo en ellos, sinomediante la explotacin de unos Estados por otros, mediante la explotacin del primerEstado entre los vencidos en la guerra imperialista, unida a la explotacin de todo elOriente. Por otra parte, el Oriente se ha incorporado de manera definitiva al movimientorevolucionario, gracias precisamente a esta primera guerra imperialista, vindosearrastrado definitivamente a la rbita general del movimiento revolucionario mundial (v.t. XXVII, pgs. 415-416).

    Resumiendo: como regla general, la cadena del frente imperialista debe romperse all donde suseslabones sean mas dbiles y, en todo caso, no necesariamente all donde el capitalismo est msdesarrollado, o donde los proletarios constituyan un determinado tanto por ciento de la poblacin,los campesinos otro tanto por ciento determinado, etc., etc.

    Por eso, los clculos estadsticos sobre el porcentaje de proletariado en la poblacin de un pas

    determinado pierden, cuando se trata de resolver el problema de la revolucin proletaria, laimportancia excepcional que gustaban de atribuirles los exgetas de la II Internacional, que no hansabido comprender el imperialismo y temen a la revolucin como a la peste.

    Adems, los hroes de la II Internacional afirmaban (y siguen afirmando) que entre la revolucindemocrtico-burguesa, de una parte, y la revolucin proletaria, de otra, media un abismo o, por lomenos, una muralla de China, que separa la una de la otra por un lapso de tiempo ms o menoslargo, durante el cual la burguesa, entronizada en el Poder, desarrolla el capitalismo, y el

    proletariado acumula fuerzas y se prepara para la "lucha decisiva" contra el capitalismo.Generalmente, este lapso se cuenta por decenios y decenios, si no ms. No creo que sea necesariodemostrar que, en el imperialismo, esta "teora" de la muralla de China carece de toda base

    cientfica y no es ni puede ser ms que un medio para encubrir, para disimular con bellos colores losapetitos contrarrevolucionarios de la burguesa. No creo que sea necesario demostrar que en elimperialismo, preado de colisiones y guerras, que en la "antesala de la revolucin socialista",cuando el capitalismo "floreciente" se convierte en capitalismo "agonizante" (Lenin) y elmovimiento revolucionario crece en todos los pases del mundo; cuando el imperialismo se coaligacon todas las fuerzas reaccionarias, sin excepcin, hasta con el zarismo y el servidumbre, haciendoas necesaria la coalicin de todas las fuerzas revolucionarias, desde el movimiento proletario delOccidente hasta el movimiento de liberacin nacional del Oriente; cuando se hace imposiblederrocar las supervivencias del rgimen feudal y de la servidumbre sin una lucha revolucionariacontra el imperialismo; no creo que sea necesario demostrar que en un pas ms o menosdesarrollado la revolucin democrtico-burguesa tiene que aproximarse, en estas condiciones, a la

    revolucin proletaria, que la primera tiene que transformarse en la segunda. La historia de larevolucin en Rusia ha evidenciado que esta tesis es cierta e indiscutible. Por algo Lenin, ya en1905, en vsperas de la primera revolucin rusa, presentaba la revolucin democrtico-burguesa y la

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    16/58

    revolucin socialista, en su folleto "Dos tcticas", como dos eslabones de la misma cadena, comoun lienzo nico y completo de la magnitud de la revolucin rusa.

    El proletariado debe llevar a trmino la revolucin democrtica, atrayndose a la masade los campesinos, para aplastar por la fuerza la resistencia de la autocracia y paralizarla inestabilidad de la burguesa. El proletariado debe llevar a cabo la revolucinsocialista, atrayndose a la masa de los elementos semiproletarios de la poblacin, pararomper por la fuerza la resistencia de la burguesa y paralizar la inestabilidad de loscampesinos, de la pequea burguesa. Tales son las tareas del proletariado, que los

    partidarios de la nueva "Iskra" conciben de un modo tan estrecho en todos susrazonamientos y resoluciones sobre la magnitud de la revolucin (v. Lenin, t. VIII, pg.96).

    Y no hablo ya de otros trabajos posteriores de Lenin, en los que la idea de la transformacin de larevolucin burguesa en revolucin proletaria est expresada con mayor realce que en "Dostcticas", como una de las piedras angulares de la teora leninista de la revolucin.

    Segn algunos camaradas, resulta que Lenin no concibi esta idea hasta 1916, y anteriormente

    consideraba que la revolucin en Rusia se mantendra dentro de un marco burgus y que, por lotanto, el Poder pasara de manos del organismo de la dictadura del proletariado y del campesinado amanos de la burguesa, y no a manos del proletariado. Se dice que esa afirmacin se ha deslizadoincluso en nuestra prensa Comunista. Debo sealar que esa afirmacin es completamente falsa, queno corresponde, en lo ms mnimo, a la realidad.

    Podra remitirme al conocido discurso pronunciado por Lenin en el III Congreso del Partido (1905),en el que no calific la dictadura del proletariado y del campesinado, es decir, el triunfo de larevolucin democrtica, de "organizacin del "orden"", sino de "organizacin de la guerra" (v. t.VII, pg. 264).

    Podra remitirme, adems, a los conocidos artculos de Lenin "Sobre el gobierno provisional"

    (1905), en los que, describiendo la perspectiva del desarrollo de la revolucin rusa, plantea alPartido la tarea de "conseguir que la revolucin rusa no sea un movimiento de algunos meses, sinoun movimiento de muchos aos, que no conduzca tan slo a obtener pequeas concesiones de losdetentadores del Poder, sino al derrumbamiento completo de ste", y en los que, desarrollandotodava ms esta perspectiva y relacionndola con la revolucin en Europa, prosigue:

    Y si esto se logra, entonces..., entonces las llamas del incendio revolucionario prendernen Europa; el obrero europeo, cansado de la reaccin burguesa, se levantar a su vez ynos ensear "cmo se hacen las cosas"; entonces el impulso revolucionario de Europarepercutir a su vez en Rusia y har de una poca de algunos aos de revolucin unapoca de varios decenios de revolucin... (v. lugar citado, pg. 191).

    Podra remitirme, asimismo, a un conocido artculo de Lenin, publicado en noviembre de 1915, quedice:

    El proletariado lucha y seguir luchando abnegadamente por la conquista del Poder, porla repblica, por la confiscacin de las tierras..., por la participacin de las "masas

    populares no proletarias" en la obra de liberar a la Rusia burguesa del "imperialismo"militar-feudal(es decir, el zarismo). Y el proletariado aprovechar inmediatamente estaliberacin de la Rusia burguesa del yugo zarista, del poder de los terratenientes sobre latierra, no para ayudar a los campesinos acomodados en su lucha contra los obrerosagrcolas, sino para llevar a cabo la revolucin socialista en alianza con los proletariosde Europa (v. t. XVIII, pg. 318).

    Podra, finalmente, remitirme al conocido pasaje del folleto de Lenin "La revolucin proletaria y elrenegado Kautsky", en que, refirindose al pasaje ms arriba citado de "Dos tcticas" sobre la

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    17/58

    magnitud de la revolucin llega a la siguiente conclusin:

    Ha ocurrido tal y como nosotros dijimos. La marcha de la revolucin ha confirmado lacerteza de nuestro razonamiento. Al principio, con "todos" los campesinos, contra lamonarqua, contra los terratenientes, contra el medievalismo (y en este sentido, larevolucin sigue siendo burguesa, democrtico-burguesa). despus, con los campesinos

    pobres, con el semiproletariado, con todos los explotados, contra el capitalismo,comprendidos los ricachos del campo, los kulaks, los especuladores, y, por ello, larevolucin se transforma en revolucinsocialista. Querer levantar una artificial murallade China entre ambas revoluciones, separar la una de la otra por algo que no sea elgrado de preparacin del proletariado y el grado de su unin con los campesinos pobres,es la mayor tergiversacin del marxismo, es adocenarlo, reemplazarlo por el liberalismo(v. t. XXIII, pg. 391).

    Me parece que con eso basta.

    Bien, se nos dir, pero por qu, en este caso, Lenin combati la idea de la "revolucin permanente(ininterrumpida)"?

    Porque Lenin propona "sacar todo el partido posible" de la capacidad revolucionaria delcampesinado y utilizar hasta la ltima gota su energa revolucionaria para la destruccin completadel zarismo, para pasar a la revolucin proletaria, mientras que los partidarios de la "revolucin

    permanente" no comprendan el importante papel del campesinado en la revolucin rusa,menospreciaban la fuerza de la energa revolucionaria de los campesinos menospreciaban la fuerzay la capacidad de proletariado ruso para llevar tras de s a los campesinos y, de este modo,dificultaban la liberacin de los campesinos de la influencia de la burguesa, la agrupacin de loscampesinos en torno al proletariado.

    Porque Lenin propona coronar la revolucin con el paso del Poder al proletariado, mientras que los partidarios de la revolucin "permanente" queran empezar directamente por el Poder del

    proletariado, sin comprender que, con ello, cerraban los ojos a una "pequeez" como lassupervivencias del rgimen de servidumbre y no tomaban en consideracin una fuerza tanimportante como el campesinado ruso, sin comprender que semejante poltica nicamente poda serun freno para la conquista de los campesinos por el proletariado.

    As, pues, Lenin no combata a los partidarios de la revolucin "permanente" por la cuestin de lacontinuidad, pues el propio Lenin sostena el punto de vista de la revolucin ininterrumpida, sino

    porque menospreciaban el papel de los Campesinos, que son la reserva ms importante delproletariado, y no comprendan la idea de la hegemona del proletariado.

    No puede decirse que la idea de la revolucin "permanente" sea una idea nueva. El primero que laformul fue Marx, a fines de la dcada del 40, en su conocido "Mensaje" a la "Liga de los

    Comunistas" (1850). De este documento fue de donde sacaron nuestros "permanentistas" la idea dela revolucin ininterrumpida. Debe sealarse que, al tomar esta idea de Marx, nuestros"permanentistas" la modificaron un tanto, y, al modificarla, la "estropearon", hacindola inservible

    para el uso prctico. Fue necesario que la mano experta de Lenin corrigiese este error, tomase laidea de Marx sobre la revolucin ininterrumpida en su forma pura e hiciese de ella una de las

    piedras angulares de la teora leninista de la revolucin.

    He aqu lo que dice Marx, en su "Mensaje", sobre la revolucin ininterrumpida (Permanente),despus de haber enumerado. Una serie de reivindicaciones revolucionario-democrticas, a cuyaconquista llama a los comunistas:

    Mientras que los pequeos burgueses democrticos quieren poner fin a la revolucin loms rpidamente que se pueda, despus de haber obtenido, a lo sumo, lasreivindicaciones arriba mencionadas, nuestros intereses y nuestras tareas consisten enhacer la revolucin permanente hasta que sea descartada la dominacin de las clases

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    18/58

    ms o menos poseedoras, hasta que el proletariado conquiste el Poder del Estado, hastaque la asociacin de los proletarios se desarrolle, y no slo en un pas, sino en todos los

    pases predominantes del mundo, en proporciones tales, que cese la competencia entrelos proletarios de estos pases, y hasta que por lo menos las fuerzas productivasdecisivas estn concentradas en manos del proletariado.

    En otras palabras:a) Marx no propona, en modo alguno, comenzar la revolucin, en la Alemania de la dcada del 50,directamente por el Poder proletario, contrariamente a los planes de nuestros "permanentistas"rusos;

    b) Marx slo propona que se coronase la revolucin con el Poder estatal del proletariado,desalojando paso a paso de las alturas del Poder a una fraccin de la burguesa, tras otra, para, unavez instaurado el Poder del proletariado encender la revolucin en todos los pases. De completoacuerdo con lo enunciado est todo lo que ense y llev a la prctica Lenin en el transcurso denuestra revolucin, aplicando su teora de la revolucin proletaria en las condiciones delimperialismo.

    Resulta, pues, que nuestros "permanentistas" rusos no slo menospreciaban el papel delcampesinado en la revolucin rusa y la importancia de la idea de la hegemona del proletariado,sino que modificaban (empeorndola) la idea de Marx sobre la revolucin "permanente",hacindola inservible para su aplicacin prctica.

    Por eso Lenin ridiculizaba la teora de nuestros "permanentistas", calificndola de "original" y de"magnfica" y acusndolos de no querer "reflexionar acerca del por qu la vida llevaba diez aos, nims ni menos, pasando de largo por delante de esta magnfica teora" (el artculo de Lenin fueescrito en 1915, a los diez aos de aparecer en Rusia la teora de los "Permanentistas". Vase t.XVIII, pg. 317).

    Por eso Lenin tildaba esta teora de semimenchevique, diciendo que "toma de los bolcheviques elllamamiento a la lucha revolucionaria decidida del proletariado y a la conquista del Poder polticopor ste, y de los mencheviques, la "negacin" del papel de los campesinos" (v. el artculo de Lenin"Sobre las dos lneas de la revolucin", lugar citado).

    Eso es lo que hay en cuanto a la idea de Lenin sobre la transformacin de la revolucindemocrtico-burguesa en revolucin proletaria, sobre el aprovechamiento de la revolucin burguesa

    para pasar "inmediatamente" a la revolucin proletaria.

    Adems, antes se crea imposible la victoria de la revolucin en un solo pas, suponiendo que, paraalcanzar la victoria sobre la burguesa, era necesaria la accin conjunta de los proletarios de todoslos pases adelantados o, por lo menos, de la mayora de ellos. Ahora, este punto de vista ya no

    corresponde a la realidad. Ahora hay que partir de la posibilidad de este triunfo, pues el desarrollodesigual y a saltos de los distintos pases capitalistas en el imperialismo, el desarrollo, en el seno delimperialismo, de contradicciones catastrficas que llevan a guerras inevitables, el incremento delmovimiento revolucionario en todos los pases del mundo; todo ello no slo conduce a la

    posibilidad, sino tambin a la necesidad del triunfo del proletariado en uno u otro pas. La historiade la revolucin en Rusia es una prueba directa de ello. nicamente debe tenerse en cuenta que elderrocamiento de la burguesa slo puede lograrse si se dan algunas condiciones absolutamenteindispensables, sin las cuales ni siquiera puede pensarse en la toma del Poder por el proletariado.

    He aqu lo que dice Lenin acerca de estas condiciones en su folleto "La enfermedad infantil":

    La ley fundamental de la revolucin, confirmada por todas las revoluciones, y en

    particular por las tres revoluciones rusas del siglo XX, consiste en lo siguiente: para larevolucin no basta con que las masas explotadas y oprimidas tengan conciencia de laimposibilidad de seguir viviendo como viven y exijan cambios; para la revolucin es

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    19/58

    necesario que los explotadores no puedan seguir viviendo y gobernando como viven ygobiernan. Slo cuando los "de abajo" no quieren y los "de arriba" no pueden seguirviviendo a la antigua, slo entonces puede triunfar la revolucin. En otras palabras, estaverdad se expresa del modo siguiente: la revolucin es imposible sin una crisis nacional

    general (que afecte a explotados y explotadores). Por consiguiente, para hacer larevolucin, hay en primer lugar, que conseguir que la mayora de los obreros (o en todo

    caso la mayora de los obreros conscientes, reflexivos, polticamente activos)comprenda profundamente la necesidad de la revolucin y est dispuesta a sacrificar lavida por ella; en segundo lugar, es preciso que las clases gobernantes atraviesen unacrisis gubernamental que arrastre a la poltica hasta a las masas ms atrasadas..., quereduzca a la impotencia al gobierno y haga posible su rpido derrocamiento por losrevolucionarios (v. t. XXV, pg. 222).

    Pero derrocar el Poder de la burguesa e instaurar el Poder del proletariado en un solo pas nosignifica todava garantizar el triunfo completo del socialismo. Despus de haber consolidado su

    poder y arrastrado consigo a los campesinos, el proletariado del pas victorioso puede y debeedificar la sociedad socialista. Pero significa esto que, con ello, el proletariado lograr el triunfo

    completo, definitivo, del socialismo, es decir, significa esto que el proletariado puede, con lasfuerzas de un solo pas, consolidar definitivamente el socialismo y garantizar completamente al pascontra una intervencin y, por tanto, contra la restauracin? No. Para ello es necesario que larevolucin triunfe, por lo menos, en algunos pases. Por eso, desarrollar y apoyar la revolucin enotros pases es una tarea esencial para la revolucin que ha triunfado ya. Por eso, la revolucin del

    pas victorioso no debe considerarse como una magnitud autnoma, sino como un apoyo, como unmedio para acelerar el triunfo del proletariado en los dems pases.

    Lenin expres este pensamiento en dos palabras, cuando dijo que la misin de la revolucintriunfante consiste en llevar a cabo "el mximo de lo realizable en un solo pas para desarrollar,apoyar y despertar la revolucin en todos los pases" (v. t. XXIII, pg. 385).

    Tales son, en trminos generales, los rasgos caractersticos de la teora leninista de la revolucinproletaria.

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    20/58

    IV

    La dictadura del proletariado

    Analizar tres cuestiones fundamentales de este tema:a) la dictadura del proletariado como instrumento de la revolucin proletaria;

    b) la dictadura del proletariado como dominacin del proletariado sobre la burguesa;

    c) el Poder Sovitico como forma estatal de la dictadura del proletariado.

    1) La dictadura del proletariado como instrumento de la revolucin proletaria. La cuestin de ladictadura del proletariado es, ante todo, la cuestin del contenido fundamental de la revolucin

    proletaria. La revolucin proletaria, su movimiento, su amplitud, sus conquistas, slo toman cuerpoa travs de la dictadura del proletariado. La dictadura del proletariado es el instrumento de larevolucin proletaria, un organismo suyo, su punto de apoyo ms importante, llamado a la vida,

    primero, para aplastar la resistencia de los explotadores derribados y consolidar las conquistaslogradas y, segundo, para llevar a trmino la revolucin proletaria, para llevarla hasta el triunfocompleto del socialismo. Vencer a la burguesa y derrocar su poder es cosa que la revolucin podrahacer tambin sin la dictadura del proletariado. Pero aplastar la resistencia de la burguesa, sostenerla victoria y seguir avanzando hasta el triunfo definitivo del socialismo, la revolucin ya no puede sino crea, al llegar a una determinada fase de su desarrollo, un organismo especial, la dictadura del

    proletariado, que sea su principal apoyo.

    "La cuestin del Poder es la fundamental en toda revolucin" (Lenin). Quiere esto decir que todoqueda limitado a la toma del Poder, a la conquista del Poder? No. La toma del Poder no es ms queel comienzo. La burguesa, derrocada en un pas, sigue siendo todava durante largo tiempo, por

    muchas razones, ms fuerte que el proletariado que la ha derrocado. Por eso, todo consiste enmantenerse en el Poder, en consolidarlo, en hacerlo invencible. Qu se precisa para alcanzar estefin? Se precisa cumplir, por lo menos, las tres tareas principales que se le planteaban a la dictaduradel proletariado "al da siguiente" de la victoria:

    a) vencer la resistencia de los terratenientes y capitalistas derrocados y expropiados por larevolucin, aplastar todas y cada una de sus tentativas para restaurar el Poder del capital;

    b) organizar la edificacin de modo que todos los trabajadores se agrupen en torno al proletariado yllevar a cabo esta labor con vistas a preparar la supresin, la destruccin de las clases;

    c) armar a la revolucin, organizar el ejrcito de la revolucin para luchar contra los enemigosexteriores, para luchar contra el imperialismo.

    Para llevar a cabo, para cumplir estas tareas, es necesaria la dictadura del proletariado.

    El paso del capitalismo al comunismo -dice Lenin- llena toda una poca histrica.Mientras esta poca histrica no finaliza, los explotadores siguen, inevitablementeabrigando esperanzas de restauracin, esperanzas que se convierten en tentativas derestauracin. Despus de la primera derrota seria los explotadores derrocados, que noesperaban su derrocamiento, que no crean en l, que no aceptaban ni siquiera la idea del, se lanzan con energa decuplicada, con pasin furiosa, con odio centuplicado, a lalucha por la restitucin del "paraso" que les ha sido arrebatado, por sus familias, queantes disfrutaban de una vida tan regalada y a quienes ahora la "canalla vil" condena a laruina y a la miseria (o a un trabajo "vil"...). Y tras de los capitalistas explotadores searrastra una vasta masa de pequea burguesa, de la que decenios de experienciahistrica en todos los pases nos dicen que titubea y vacila, que hoy sigue al proletariadoy maana se asusta de las dificultades de la revolucin, se deja llevar del pnico ante la

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    21/58

    primera derrota o semiderrota de los obreros, se pone nerviosa, se agita, lloriquea, pasade un campo a otro (v. t. XXIII, pg. 355).

    La burguesa tiene sus razones para hacer tentativas de restauracin, porque despus de suderrocamiento sigue siendo, durante mucho tiempo todava, ms fuerte que el proletariado que laderroc.

    Si los explotadores son derrotados solamente en un pas -dice Lenin-, y ste es,naturalmente, el caso tpico, porque la revolucin simultnea en varios pases constituyeuna excepcin rara, seguirn siendo, no obstante, ms fuertes que los explotados (v.obra citada, pg. 354).

    En qu consiste la fuerza de la burguesa derrocada?

    En primer lugar, "en la fuerza del capital internacional, en la fuerza y la solidez de los vnculosinternacionales de la burguesa" (v. t. XXV, pg. 173).

    En segundo lugar, en que, "durante mucho tiempo despus de la revolucin, los explotadores siguenconservando, inevitablemente, muchas y enormes ventajas efectivas: les quedan el dinero (no es

    posible suprimir el dinero de golpe) y algunos que otros bienes muebles, con frecuencia valiosos;les quedan las relaciones, los hbitos de organizacin y administracin, el conocimiento de todoslos "secretos" (costumbres, procedimientos, medios, posibilidades) de la administracin; les quedanuna instruccin ms elevada y su intimidad con el alto personal tcnico (que vive y piensa en

    burgus); les queda (y esto es muy importante) una experiencia infinitamente superior en lo querespecta al arte militar, etc., etc." (v. t. XXIII, pg. 354).

    En tercer lugar, "en la fuerza de la costumbre, en la fuerza de la pequea produccin. Porque,desgraciadamente, queda todava en el mundo mucha, muchsima pequea produccin, y la pequea

    produccin engendra capitalismo y burguesa constantemente, cada da, cada hora,espontneamente y en masa"..., porque "suprimir las clases no slo significa expulsar a los

    terratenientes y a los capitalistas -esto lo hemos hecho nosotros con relativa facilidad-, sino tambinsuprimir los pequeos productores de mercancas; pero a stos no se les puede expulsar, no se les

    puede aplastar; con ellos hay que convivir, y slo se puede (y se debe) transformarlos, reeducarlos,mediante una labor de organizacin muy larga, lenta y prudente" (v. t. XXV, pgs. 173 y 189).

    Por eso, Lenin dice:

    La dictadura del proletariado es la guerra ms abnegada y ms implacable de la nuevaclase contra un enemigo ms poderoso, contra la burguesa, cuya resistencia se vedecuplicada por su derrocamiento... La dictadura del proletariado es una lucha tenaz,cruenta e incruenta, violenta y pacfica, militar y econmica, pedaggica yadministrativa contra las fuerzas y las tradiciones de la vieja sociedad (v. obra citada,

    pgs. 173 y 190).

    No creo que sea necesario demostrar que es absolutamente imposible cumplir estas tareas en unplazo breve, llevar todo esto a la prctica en unos cuantos aos. Por eso, en la dictadura delproletariado, en el paso del capitalismo al comunismo, no hay que ver un perodo efmero, querevista la forma de una serie de actos y decretos "revolucionarsimos", sino toda una pocahistrica, cuajada de guerras civiles y de choques exteriores, de una labor tenaz de organizacin yde edificacin econmica, de ofensivas y retiradas, de victorias y derrotas. Esta poca histrica noslo es necesaria para sentar las premisas econmicas y culturales del triunfo completo delsocialismo, sino tambin para dar al proletariado la posibilidad, primero, de educarse y templarse,constituyendo una fuerza capaz de gobernar el pas, y, segundo, de reeducar y transformar a lascapas pequeoburguesas con vistas a asegurar la organizacin de la produccin socialista.

    enis que pasar -deca Marx a los obreros- por quince, veinte, cincuenta aos de guerras

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    22/58

    civiles y batallas internacionales, no slo para cambiar las relaciones existentes, sinotambin para cambiar vosotros mismos y llegar a ser capaces de ejercer la dominacin

    poltica (vase: C. Marx y F. Engels, Obras, t. ViII, pg. 506).

    Continuando y desarrollando la idea de Marx, Lenin escribe:

    Bajo la dictadura del proletariado, habr que reeducar a millones de campesinos y de pequeos propietarios, a centenares de miles de empleados, de funcionarios, deintelectuales burgueses, subordinndolos a todos al Estado proletario y a la direccin

    proletaria; habr que vencer en ellos los hbitos burgueses y las tradiciones burguesas";habr tambin que "...reeducar... en lucha prolongada, sobre la base de la dictadura del

    proletariado, a los proletarios mismos, que no se desembarazan de sus prejuiciospequeoburgueses de golpe, por un milagro, por obra y gracia del espritu santo o por elefecto mgico de una consigna, de una resolucin o un decreto, sino nicamente en unalucha de masas prolongada y difcil contra la influencia de las ideas pequeoburguesasentre las masas (v. t XXV, pgs. 248 y 247).

    2)La dictadura del proletariado como dominacin del proletariado sobre la burguesa. De lo dichose desprende ya que la dictadura del proletariado no es un simple cambio de personas en elgobierno, un cambio de "gabinete", etc., que deja intacto el viejo orden econmico y poltico. Losmencheviques y oportunistas de todos los pases, que le temen a la dictadura como al fuego y,llevados por el miedo, suplantan el concepto dictadura por el concepto "conquista del Poder",suelen reducir la "conquista del Poder" a un cambio de "gabinete", a la subida al Poder de un nuevoministerio, formado por individuos como Scheidemann y Nosde, MacDonald y Henderson. No creoque sea necesario explicar que estos cambios de gabinete y otros semejantes no tienen nada que vercon la dictadura del proletariado, con la conquista del verdadero Poder por el verdadero

    proletariado. Los MacDonald y los Scheidemann en el Poder, dejando intacto el antiguo orden decosas burgus, sus gobiernos -llammoslos as- no pueden ser ms que un aparato al servicio de la

    burguesa, un velo sobre las lacras del imperialismo, un instrumento de la burguesa contra elmovimiento revolucionario de las masas oprimidas y explotadas. Esos gobiernos los necesita elcapital como pantalla, cuando para l es inconveniente, desventajoso, difcil, oprimir y explotar alas masas sin una pantalla. Naturalmente, la aparicin de esos gobiernos es sntoma de que "entreellos" (es decir, entre los capitalistas), "en Chipka", no reina la tranquilidad, pero, no obstante, losgobiernos de este tipo son, inevitablemente, gobiernos del capital enmascarados. De un gobiernoMacDonald o Scheidemann a la conquista del Poder por el proletariado hay tanto trecho como de latierra al cielo. La dictadura del proletariado nos es un cambio de gobierno, sino un Estado nuevo,con nuevos organismos de Poder centrales y locales; es el Estado del proletariado, que surge sobrelas ruinas del Estado antiguo, del Estado de la burguesa.

    La dictadura del proletariado no surge sobre la base del orden de cosas burgus, sino en el procesode su destruccin, despus del derrocamiento de la burguesa, en el curso de la expropiacin de losterratenientes y los capitalistas, en el curso de la socializacin de los instrumentos y los medios de

    produccin fundamentales, en el curso de la revolucin violenta del proletariado. La dictadura delproletariado es un Poder revolucionario que se basa en la violencia contra la burguesa.

    El Estado es una mquina puesta en manos de la clase dominante para aplastar la resistencia de susenemigos de clase. En este sentido, la dictadura del proletariado realmente no se distingue en nadade la dictadura de cualquier otra clase, pues el Estado proletario es una mquina para aplastar a la

    burguesa. Pero hay aqu una diferencia esencial. Consiste esta diferencia en que todos los Estadosde clase que han existido hasta hoy han sido la dictadura de una minora explotadora sobra unamayora explotada, mientras que la dictadura del proletariado es la dictadura de la mayora

    explotada sobre la minora explotadora.En pocas palabras: la dictadura del proletariado es la dominacin del proletariado sobre la

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    23/58

    burguesa, dominacin no limitada por la ley y basada en la violencia y que goza de la simpata y elapoyo de las masas trabajadoras y explotadas (Lenin, "El Estado y la revolucin").

    De aqu se desprenden dos conclusiones fundamentales.

    Primera conclusin. La dictadura del proletariado no puede ser "plena" democracia, democraciapara todos, para los ricos y para los pobres; la dictadura del proletariado "debe ser un Estado

    democrtico de manera nueva (para los proletarios y los desposedos en general) y dictatorial demanera nueva (contra la burguesa)" (v. t. XXI. pg. 393). Las frases de Kautsky y Ca. sobre laigualdad universal, sobre la democracia "pura", la democracia "perfecta", etc., no son ms que latapadera burguesa del hecho indudable de que la igualdad entre explotados y explotadores esimposible. La teora de la democracia "pura" es una teora de la aristocracia obrera, domesticada ycebada por los saqueadores imperialistas. Esta teora fue sacada a luz para cubrir las lacras delcapitalismo, para disfrazar el imperialismo y darle fuerza moral en la lucha contra las masasexplotadas. Bajo el capitalismo no existen ni pueden existir verdaderas "libertades" para losexplotados, aunque no sea ms que por el hecho de que los locales, las imprentas, los depsitos de

    papel etc., necesarios para ejercer estas "libertades", son privilegio de los explotadores. Bajo elcapitalismo, no se da ni puede darse una verdadera participacin de las masas explotadas en la

    gobernacin del pas, aunque no sea ms que por el hecho de que, bajo el capitalismo, aun en elrgimen ms democrtico, los gobiernos no los forma el pueblo, sino que los forman los Rothschild,los Rockefeller y los Morgan. Bajo el capitalismo. la democracia es una democracia capitalista, lademocracia de la minora explotadora basada en la restriccin de los derechos de la mayoraexplotada y dirigida contra esta mayora. Slo bajo la dictadura proletaria puede haber verdaderaslibertades para los explotados y una verdadera participacin de los proletarios y de los campesinosen la gobernacin del pas. Bajo la dictadura del proletariado, la democracia es una democracia

    proletaria, la democracia de la mayora explotada, basada en la restriccin de los derechos de laminora explotadora y dirigida contra esta minora.

    Segunda conclusin. La dictadura del proletariado no puede surgir como resultado del desarrollo

    pacfico de la sociedad burguesa y de la democracia burguesa; slo puede surgir como resultado dela demolicin de la mquina del Estado burgus, del ejrcito burgus, del aparato burocrticoburgus, de la polica burguesa.

    "La clase obrera no puede simplemente tomar posesin de la mquina estatal existente y ponerla enmarcha para sus propios fines", dicen Marx y Engels en el prefacio al "Manifiesto del PartidoComunista". La revolucin proletaria debe "...no hacer pasar de unas manos a otras la mquina

    burocrtico-militar, como vena sucediendo hasta ahora, sino demolerla..., y sa es la condicin previa de toda verdadera revolucin popular en el continente", dice Marx en una carta aKugelnlann, escrita en 1871.

    La salvedad hecha por Marx respecto al continente ha servido de pretexto a los oportunistas y

    mencheviques de todos los pases para gritar que Marx admita la Posibilidad de transformacinpacfica de la democracia burguesa en democracia proletaria, por lo menos en algunos pases que noforman parte del continente europeo (Inglaterra, Norteamrica). Marx admita, en efecto, esta

    posibilidad, y tena fundamento para ello en el caso de Inglaterra y Norteamrica en la dcada del70 del siglo pasado, cuando an no exista el capitalismo monopolista, cuando no exista elimperialismo y estos pases no tenan an debido a las condiciones especiales en que sedesenvolvieron, un militarismo y un burocratismo desarrollados. As fue hasta la aparicin delimperialismo desarrollado. Pero luego, treinta o cuarenta aos ms tarde, cuando la situacin enestos pases cambi radicalmente, cuando el Imperialismo se desarroll, abarcando a todos los

    pases capitalistas, sin excepcin, cuando el militarismo y el burocratismo hicieron su aparicin enInglaterra y en Norteamrica, cuando desaparecieron las condiciones especiales del desarrollo

    pacfico de Inglaterra y de Norteamrica, deba desaparecer, por s sola, la salvedad hecha conrespecto a estos pases.

    Ahora, en 1917, en la poca de la primera gran guerra imperialista -dice Lenin-, esta

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    24/58

    salvedad hecha por Marx pierde su razn de ser. Inglaterra y Norteamrica, los principales y los ltimos representantes -en el mundo entero- de la "libertad"anglosajona en el sentido de ausencia de militarismo y de burocratismo, han rodadodefinitivamente al inmundo y sangriento pantano, comn a toda Europa, de lasinstituciones burocrtico-militares, que todo lo someten y todo lo aplastan. Ahora, enInglaterra y en Norteamrica es "condicin previa de toda verdadera revolucin

    popular" demoler la "mquina estatal existente" (que ha sido llevada all, en los aos de1914 a 1917, a la perfeccin "europea", a la perfeccin comn a todos los pasesimperialistas) (v. t. XXI, pg. 395).

    En otras palabras: la ley de la revolucin violenta del proletariado, la ley de la destruccin de lamquina del Estado burgus, como condicin previa de esta revolucin, es una ley inexcusable delmovimiento revolucionario en los pases imperialistas del mundo.

    Claro est que, en un porvenir lejano, si el proletariado triunfa en los pases capitalistas msimportantes y el actual cerco capitalista es sustituido por un cerco socialista, ser perfectamente

    posible la trayectoria "pacfica" de desarrollo para algunos pases capitalistas, donde los capitalistas

    debido a la "desfavorable" situacin internacional, juzguen conveniente hacer "voluntariamente" alproletariado concesiones importantes. Pero esta hiptesis slo se refiere a un porvenir lejano y probable. Para un porvenir cercano, esa hiptesis no tiene ningn fundamento, absolutamenteninguno.

    Por eso Lenin tiene razn cuando dice:

    La revolucin proletaria es imposible sin la destruccin violenta de la mquina delEstado burgus y sin su sustitucin por una mquina nueva (v. t. XXIII, pg. 342).

    3)El Poder Sovitico como forma estatal de la dictadura del proletariado. El triunfo de la dictaduradel proletariado significa el aplastamiento de la burguesa, la destruccin de la mquina del Estado

    burgus, la sustitucin de la democracia burguesa por la democracia proletaria. Eso est claro. Peropor medio de qu organizaciones se puede llevar a cabo esta gigantesca labor? Difcilmente podrdudarse de que las viejas formas de organizacin del proletariado, surgidas sobre la base del

    parlamentarismo burgus, son insuficientes para ello. Cules son, pues, las nuevas formas deorganizacin del proletariado aptas para desempear el papel de sepultureras de la mquina delEstado burgus, aptas, no slo para destruir esta mquina y no slo para sustituir la democracia

    burguesa por la democracia proletaria, sino para constituir la base del Poder estatal proletario?

    Esta nueva forma de organizacin del proletariado son los Soviets.

    En qu consiste la fuerza de los Soviets, en comparacin con las viejas formas de organizacin?

    En que los Soviets son las organizaciones de masas del proletariado ms vastas, pues los soviets, y

    slo ellos, encuadran a todos los obreros, sin excepcin.En que los Soviets son las nicas organizaciones de masas que engloban a todos los oprimidos yexplotados, a los obreros y los campesinos, a los soldados y los marinos, y que. en consecuencia,

    permiten a la vanguardia de las masas, el proletariado, ejercer con la mayor sencillez y la mayorplenitud la direccin poltica de la lucha de las masas.

    En que los Soviets son los organismos ms poderosos de la lucha revolucionaria de las masas, de lasacciones polticas de las masas, de la insurreccin de las masas, organismos capaces de destruir laomnipotencia del capital financiero y de sus apndices polticos.

    En que los Soviets son organizaciones directas de las mismas masas, es decir, las organizaciones

    ms democrticas y, por tanto, las que gozan de mayor prestigio entre las masas. Los Sovietsfacilitan al mximo la participacin de las masas en la organizacin del nuevo Estado y en sugobernacin y abren el mximo campo de accin a la energa revolucionaria, a la iniciativa y a la

  • 8/2/2019 Fundamentos Del Leninismo

    25/58

    capacidad creado