14

Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geografía, salud y ambiente. Educación. Temas desarrollados: enfermedad de chagas en Argentina. Otros.

Citation preview

Page 1: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8
Page 2: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

NN

BOLETBOLETÍÍNNINFORMATIVOINFORMATIVODE GEOGRAFDE GEOGRAFÍÍAADE LA SALUDDE LA SALUD

NUMERO 8OCTUBRE DE 2008

EDITORES

CAROLINA BECEYRO (UNCU)SANDRA LICO (UBA)

ASESORES ACADÉMICOS

JORGE PICKENHAYN (UNSJ)SUSANA CURTO (USAL)

AGRADECEMOS A:

GUSTAVO BUZAI (UNLu)

SAMUEL DO CARMO LIMA (Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)

EN ESTE NÚMERO

Nota de la EditorialTema central: Enfermedad de

Chagas en ArgentinaEntrevista a Susana CurtoSitios web de interésLecturas recomendadasRevistas recomendadasCursos y congresos 2008-2009

Imágenes de tapa-Triatoma infestans: imagen obtenida de la tapa del libro “La enfermedad de Chagas a la puerta de los 100 años del conocimiento de una endemia americana ancestral, Buenos Aires, Fundación Mundo Sano y Organización Panamericana de la Salud, Publicación Monográfica Nº 7”.- Imágenes obtenidas de Google Earth: ciudad de San Rafael (Mendoza), localidad rural La Asunción (Lavalle, Mendoza) y oasis agrícola Las Malvinas (San Rafael, Mendoza).

NOTA DE LA EDITORIAL

Estimados lectores:En esta nueva edición del boletín informativo les presentamos una problemática que afecta a gran parte del territorio argentino y de otrospaíses latinoamericanos: el Mal de Chagas o tripanosomiasis americana, enfermedad transmitida principalmente por un vector: Triatoma o vinchuca.El principal problema que enfrenta la población en la actualidad es que la transmisión vectorial de la enfermedad ya no es exclusiva de espacios rurales. Actualmente, a los ciclos silvestres de transmisión se suman los ciclos urbanos; la gran capacidad de adaptación de los triatominos ha dado lugar a su creciente presencia en espacios construidos, por lo cual comienza a hablarse de “vectores domiciliados”.Por este motivo hemos seleccionado como imagen de tapa un mosaico de espacios con características geográficas diferentes, pero con un problema en común: la presencia de triatominos y el riesgo potencial de que sus habitantes padezcan la enfermedad de Chagas.Es importante destacar que en la actualidad, en Argentina se están desarrollando acciones tendientes a disminuir la tasa de incidencia, las cuales forman parte del Plan Federal de Chagas, implementado por el Ministerio de Salud de la Nación.Desde nuestro boletín informativo esperamos contribuir con el conocimiento de esta enfermedad, ya que consideramos que la educación y la difusión constituyen herramientas fundamentales para lograr el bienestar de la población.

Los editores.

Page 3: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

MAL DE CHAGAS EN ARGENTINAMAL DE CHAGAS EN ARGENTINAPor Carolina Beceyro y Sandra Lico

El Mal de Chagas constituye una enfermedad endémica en varias provincias del territorio argentino y afecta a una gran cantidad de población desde tiempos históricos. La misma es causada por un parásito: Tripanosoma cruzi.

La permanencia de esta enfermedad en el espacio geográfico responde a diversas causas: de tipo sociales, económicas, políticas, culturales, etc. Es decir, la prevalencia del Mal de Chagas se relaciona con las características ambientales de los espacios organizados. La calidad de vida de la población, sus actividades económicas, sus valores culturales y sus prácticas sociales influyen en el nivel de endemicidad de la enfermedad y en el riesgo ambiental potencial para la supervivencia del vector.

El principal mecanismo de transmisión del Mal de Chagas es de tipo vectorial. La vinchuca o Triatoma (T. infestans en el territorio argentino) es un insecto cuya distribución geográfica incluye la región centro-oeste y noroeste del país y, además, se ha adaptado al ámbito intradomiciliario de viviendas precarias o construidas con adobe, ladrillo hueco y techos de caña o paja. En el ámbito peridomiciliario, su supervivencia se ve favorecida por la presencia de gallineros, corrales, cartones y aquellos elementos que le provean una protección. Los triatominos abarcan todas las variantes desde especies silvestres hasta especies totalmente adaptadas a al hábitat humano (Romaña, Emperaire y Jansen, 2003). Por estos motivos, se considera que el control de la enfermedad y del vector constituye un desafío social, ya que no sólo implica la consideración de aspectos ecológicos o bióticos, sino también aspectos relacionados con el desenvolvimiento de la vida humana, las costumbres, las características habitacionales y la educación ambiental, entre otras.

El Mal de Chagas existe solamente en el continente americano y afecta a 16-18 millones de personas. Un 25% de la población latinoamericana (aproximadamente 120 millones) se encuentra en riesgo de padecerla.

En Argentina constituye una enfermedad endémica en un sector importante del territorio. Se calcula que en el territorio nacional, en el año 2002 existían aproximadamente 1,8 millones de infectados (Schmunis, 2007: 253).

Vivienda de adobe y techo de caña en La Asunción, departamento de Lavalle, Mendoza >

Page 4: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

Por Carolina Beceyro y Sandra Lico

Fuente: Elaborado por Sandra V Lico en base a datos del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.

Escala1:16.000.000

PORCENTAJE DE LOCALIDADES EN ÁREAS ENDÉMICAS CON VIGILANCIA INSTALADA

REFERENCIAS

Sin área endémica0 %4 - 23%24 - 49%50 - 60%61 - 100%

REFERENCIAS

Sin área endémica

0%

1 - 12%13 - 24%25 - 43%

44 - 100%

PORCENTAJE DE VIVIENDAS EN ÁREAS ENDÉMICAS CON VIGILANCIA INSTALADA

Escala 1:16.000.000

Fuente: Elaborado por Sandra V Lico en base a datos del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.

Page 5: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

Por Carolina Beceyro y Sandra Lico

Page 6: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

Programa Federal de Chagas Programa Federal de Chagas ––ArgentinaArgentina--El Programa Federal de Chagas fue implementado en Argentina por Resolución Ministerial Nº 1687/06.

Mediante el mismo se espera cumplir con una serie de objetivos tendientes a reducir la tasa de incidencia (nuevos casos) mediante una vigilancia activa y sostenida en el tiempo de aquellos espacios endémicos. Para lograr esta meta es necesario realizar una serie de actividades, entre ellos:

- Identificar aquellos departamentos y localicades que poseen transmisión vectorial histórica con el fin de realizar un seguimiento de la evolución de la enfermedad.

- Identificar a las viviendas con riesgo de transmisión vectorial y clasificarlas según el riesgo de colonización por Triatoma infestans.

- Analizar a los Triatoma infestans encontrados (vinchucas) para establecer si se encuentran infectados por Tripanosoma cruzi.

- Establecer una vigilancia entomológica activa, lo cual implica como mínimo un control anual por personal capacitado en las viviendas que poseen más alto riesgo.

- Realizar un muestreo serológico en niños menores de 5 años y en mujeres embarazadas que habiten viviendas con riesgo.

- Coordinar la vigilancia activa entre diversas instituciones y la comunidad en general.

Como herramientas para alcanzar los objetivos, desde el Plan Federal de Chagas se espera capacitar al personal necesario para realizar los controles, así como también relevar información estadística precisa que permita desarrollar un Sistema de Información Geográfica.

Por Carolina Beceyro y Sandra Lico

Page 7: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

Bibliografía citada

• Ministerio de Salud de la Nación (2008) Programa Federal de Chagas. En: http://www.msal.gov.ar• Romaña, C; Emperaire, L.; Jansen, A. (2003) Enfoques conceptuales y propuestas metodológicas para el estudio de las interacciones entre el medio ambiente y la salud: aplicación a un programa de investigación sobre la tripanosomiasis americana. En Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro, Vol. 19, Nº 4, julio-agosto 2003.• Schmunis, Gabriel (2007) Enfermedad de Chagas en un mundo global. En: La enfermedad de Chagas a la puerta de los 100 años del conocimiento de una endemia americana ancestral, Buenos Aires, Fundación Mundo Sano y Organización Panamericana de la Salud, Publicación Monográfica Nº 7.

Lecturas recomendadas

Curto de Casas, Susana (1988) Distribución geográfica de la enfermedad de Chagas en Argentina. En Congreso Nacional de Geografía, 10, Santiago de Chile, Trabajos Presentados, Resúmenes, pág. 30 a 37.

Curto de Casas, Susana (1983) Geografía de los complejos patógenos en el territorio argentino, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Tesis de Doctorado, Inédita, 173 pag.

Romaña, C; Emperaire, L.; Jansen, A. (2003) Enfoques conceptuales y propuestas metodológicas para el estudio de las interacciones entre el medio ambiente y la salud: aplicación a un programa de investigación sobre la tripanosomiasis americana. En Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro, Vol. 19, Nº 4, julio-agosto 2003.

La enfermedad de Chagas a la puerta de los 100 años del conocimiento de una endemia americana ancestral, Buenos Aires, Fundación Mundo Sano y Organización Panamericana de la Salud, Publicación Monográfica Nº 7.

Segura, Elsa (2002) El control de la enfermedad de Chagas en la República Argentina. En: O controle da doença de Chagas nos países do conesul da América, Organización Panamericana de la Salud.

Ministerio de Salud de la Nación (2008) Programa Federal de Chagas. En: http://www.msal.gov.ar

Indicadores básicos de salud 2007. Argentina. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: www.deis.gov.ar

Situación de la salud en las américas. Indicadores básicos 2007. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: www.ops.org

Por Carolina Beceyro y Sandra Lico

Page 8: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

Entrevista a Susana I. Curto**Doctora en Geografía. Universidad del Salvador, Buenos Aires

¿Cómo surgió su interés en formarse académicamente dentro de la geografía de la salud y en qué temas se especializó?El tema fue sugerido por el Dr. Rey Balmaceda por entonces mi profesor de Metodología de la Investigación Geográfica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El tema sugerido por el fue Geografía Médica ya que la variante Geografía de la Salud aun no había surgido en la Unión Geográfica Internacional. Dentro de esa especialidad me dediqué a las enfermedades transmitidas por vectores ya que entraban dentro del concepto clásico de Complejos Patógenos de Max Sorre. Y entre estas patologías las que despertaron interés entre los médicos fueron Enfermedad de Chagas, Paludismo o Malaria e Hidatidosis.

¿Dónde desarrolla su actividad profesional actualmente?Soy investigadora en el CONICET y con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina – Buenos Aires.

¿Considera que las problemáticas definidas desde la geografía de la salud requieren de un equipo interdisciplinario para su estudio?Digamos que esa pregunta puede responderse en forma afirmativa y negativa al mismo tiempo. El análisis geográfico siempre lo tiene que hacer un geógrafo, porque es el que tiene la formación o deformación profesional de ver los objetos distribuidos en el espacio o espacialmente. Sin embargo hay médicos que también tienen esa capacidad, ya sean epidemiólogos o clínicos. La cuestión espacial es algo que los viejos epidemiólogos manejaban muy bien con mapas y pinchos de colores. También la cuestión ambiental se hizo más compleja. Los factores ambientales eran muy tomados en cuenta por los médicos. Pero la causalidad de las enfermedades no se basas mas en el concepto de causa única ni siquiera para las enfermedades parasitarias. Y por otro lado los mapas ya no se resuelven más con una buena base, plumón y tinta china, o marcador. El concepto de ambiente no es lineal, hay que considerar las retroalimentaciones, la teoría de sistemas y la teoría del caos para explicar ciertos fenómenos. Los geógrafos que trabajan en geografía de la salud deben saber del objeto sobre el cual están trabajando por lo cual tienen que estar en estrecha relación con los médicos. A su vez a los médicos les tienen que interesar el trabajo que van a hacer los geógrafos para que se involucren y nos den la información que pedimos. Consideren que la mayor parte de esa información entra dentro de lo que se denomina secreto médico.

¿Cuáles son los aportes que pueden realizar los geógrafos dentro de un equipo interdisciplinario? ¿Tiene alguna anécdota que nos quiere contar?Entre disciplinas el geógrafo se destaca siempre por la visión espacial, por lo menos es lo que a mi me ocurrió. Eso a los Directores de Programas le viene muy bien. Las preguntas que hacemos nosotros no las hacen los médicos. Además los datos en un mapa son muy reveladores de la falta de información de algunas administraciones. En un mapa salta enseguida cuando alguien no trabaja, no busca casos o bien no rocía. Una provincia en blanco rodeada de provincias en colores lleva enseguida a la pregunta ¿Qué pasa allí? Las provincias no quieren tener Jefes de Programas que no hagan bien su tarea en provincias limítrofes con ellas porque las enfermedades no quedan cercadas por los límites.

Continúa >

Page 9: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

>>> entrevista a Susana Curto

Frente a una problemática relativa a la morbilidad/mortalidad por alguna enfermedad de tipo transmisible ¿qué diferencias existen entre un enfoque geográfico y un enfoque epidemiológico?El enfoque geográfico puede aportar información u otra visión del problema para que los médicos aborden la solución. Los epidemiólogos se deben ocupar de controlar la situación. Los geógrafos no pueden reemplazar al epidemiólogo en la toma de decisiones. Puede darle la solución al problema, pero las acciones y decisiones las debe tomar el epidemiólogo porque maneja más variables sobre los enfermos.

¿Por qué eligió el Mal de Chagas como uno de los temas de investigación de su tesis Doctoral? ¿Cuál cree es el aporte de la geografía en este tipo de estudios?En realidad prepare varios Complejos Patógenos, pero presente La Enfermedad de Chagas como ejemplo del tratamiento geográfico y de mapeo de una enfermedad crónica en la que los enfermos detectados se suman año a año y Paludismo como ejemplo de una enfermedad epidémica (en la Argentina) donde espacialmente había que determinar áreas de brotes que cambian año a año, pero que siempre se dan en una región. Además fueros los dos temas que despertaron mayor interés entre los médicos epidemiólogos y los Jefes de programas respectivos.

Respecto de mi tesis fue la visión espacial de los casos y los vectores respectivos y el análisis de las variables biogeográficas involucradas en la distribución de los vectores ¿Qué problemáticas considera prioritarias en la actualidad para ser estudiadas desde la geografía de la salud?La cuestión salud es muy amplia. Va desde el estudio de los vectores hasta la calidad de los servicios y la accesibilidad a los hospitales o centros de salud ya sean rurales o urbanos incluyendo grandes centros de salud en grandes ciudades. El problema central esta en la accesibilidad a los datos. Por lo general un geógrafo puede generar alguna información para trabajar, pero en este caso la información casi siempre es secreto medico o estadístico. Además si los casos no están diagnosticados y notificados no existen aunque el investigador los vea.

¡¡Gracias por participar!Gracias por participar!

Page 10: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

Los días 1 y 2 de septiembre asistimos al XI Simposio Internacional sobre control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores, organizado por la Fundación Mundo Sano en las instalaciones del Sheraton Hotel de la Ciudad de Buenos Aires.

Los trabajos, tanto nacionales como internacionales, en su mayoría pertenecían a Universidades, organismos del estado y a la Fundación Mundo Sano.

El aumento del calentamiento global, el deterioro del medio ambiente -que incluye la deforestación para uso agrícola y ganadero-, el rápido y desmedido crecimiento del periurbano carente de infraestructura apropiada y habitado por poblaciones pobres fueron los elementos descriptos como fundamentales en la reemergencia de las enfermedades transmitidas por vectores como: malaria, chagas, dengue, leptospirosis y leishmaniasis en América Latina.

Lamentablemente, no asistió -como estaba previsto- la representante del Programa Federal de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación; nos hubiera interesado saber los avances en la tarea de control.

Son de destacar los trabajos presentados por Cuba, único país en el que se observa el compromiso del Estado, verdadero decisor y actor en los cambios que se requieren en los países para solucionar el problema del control de vectores.

En las ponencias se describieron las distintas estrategias aplicadas para el control, ya sea de los mosquitos o de las ratas, algunas de las cuales consistían en trampas, insecticidas y vacunas. Uno de los problemas más graves en este sentido es la resistencia a los insecticidas, donde la investigación química y farmacéutica cumple un importante papel.

La Fundación Mundo Sano contó su experiencia en la lucha contra el Chagas en un grupo de parajes rurales de la Provincia de Santiago del Estero: se hizo hincapié en la labor comunitaria como medio de control obteniendo muy buenos resultados.

Muchas exposiciones presentaron mapas, imágenes satelitarias y fotografías áreas, así como fotografías de los lugares de trabajo; en estos casos se percibía muy claramente lo que los investigadores querían explicar, la localización geográfica, la ubicación de las áreas urbanas, cercanía a cursos de agua, demarcación de áreas de estudio, etc, quedando demostrada la importancia de la aplicación cartográfica en estos tipos de estudios.

La situación mundial cada vez más compleja y desigual requiere de intervenciones múltiples; los factores ambientales y socio-políticos que afectan estas problemáticas así lo requieren. La participación de múltiples profesionales como sociólogos, biólogos, epidemiólogos, economistas, médicos, geógrafos, meteorólogos, antropólogos, estadísticos, etc. es necesaria para intentar abarcar el problema del control epidemiológico de vectores en su totalidad, pero la acción de los gobiernos a partir de partidas presupuestarias y planeamiento es la base para lograr soluciones. Si no, nos encontramos frente a un grupo de parches que dan soluciones parciales y temporarias.

Finalmente, después de haber visto y escuchado tantas exposiciones afirmamos que sin sustentabilidad de las acciones esta labor se transforma en una tarea imposible.

XI SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE CONTROL EPIDEMIOLXI SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE CONTROL EPIDEMIOLÓÓGICO DE ENFERMEDADES GICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORESTRANSMITIDAS POR VECTORES

Sandra V. Lico

Page 11: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

6969ºº Semana de GeografSemana de Geografííaa

GÆASociedad Argentina de Estudios Geográficos

Buenos Aires, Sede del Instituto Geográfico Militar6 al 9 de noviembre de 2008

Envío de resúmenes: hasta el martes 15 de julioEnvío de trabajos:hasta el viernes 15 de agostoInscripción: hasta el viernes 15 de agosto Información en página web: www.gaea.org.ar

XXIX Congreso Nacional y XIV Internacional de Geografía“Complejidad e incertidumbre territorial: ¿Nuevos problemas, nuevas respuestas?”

Temuco, Chile14 al 17 de octubre de 2008

Recepción de resúmenes: hasta el 30 de junioDeben ser enviados a la Secretaría de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas: [email protected]

Email: [email protected]áginas web: http://dungun.ufro.cl/~congresogeo2008/ http://www.sochigeo.cl

Seminario“La endemia chagásica en la Región del Gran Chaco. Su epidemiología, prevención y control”

OrganizanFundación Mundo Sano, Organización Panamericana de la Salud y Facultad de Cs. Exactas y Naturales (UBA)

Buenos Aires, Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina18 y 19 de noviembre de 2008

Inscripción: [email protected] Información en página web: www.mundosano.org

Page 12: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

XII ENCUENTRO DE GEXII ENCUENTRO DE GEÓÓGRAFOS DE GRAFOS DE AMAMÉÉRICA LATINARICA LATINA

“Caminando en una América Latina en transformación”

3 al 7 de abril de 2009Sede: Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Responsable de la Organización:Comisión Organizadora abierta a

todas las expresiones de la Geografía del Uruguay

Sitio Web: www.egal2009.comE-mail: [email protected]

Universidad Nacional de la Universidad Nacional de la PatagoniaPatagonia Austral Austral Unidad AcadUnidad Acadéémica Rmica Ríío Turbioo Turbio

PRIMERAS JORNADAS PATAGPRIMERAS JORNADAS PATAGÓÓNICAS NICAS DE CIENCIAS SOCIALES, AMBIENTE Y DE CIENCIAS SOCIALES, AMBIENTE Y

SALUDSALUD

27 al 29 de noviembre de 2008

Director: Dr. Jorge A. Pickenhayn

Coordinador Local: Marcelo Bonillo

Programa de GeografPrograma de Geografíía Ma Méédica de La dica de La Universidad Nacional de San JuanUniversidad Nacional de San Juan

Especialistas intervinientes:

Dr. Jorge A. Pickenhayn

Dra. Nora Pizarro

Prof. Lic. Carolina Beceyro

Lic. Ricardo Villavicencio

Prof. Valeria Llull

Prof. Analía Aballay

Page 13: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

Imagen obtenida de Google Earth

Page 14: Geografía de la Salud- Boletín Informativo 8

Sitios web de interés

Planisferios con anamorfosis. En:http://strangemaps.wordpress.com

Globos terráqueos temáticos. En:http://www.worldprocessor.com/catalog/world

Revistas recomendadasRevista Brasilera de Geografía de la Salud: Hygeia

http://www.hygeia.ig.ufu.br

@ E-mail para darse de alta/baja o para enviar sugerencias/consultas/solicitudes

[email protected]

☺☺ AgradecimientosAgradecimientos

GEOGRGEOGRÁÁFICOSFICOS GGÆÆAASanta Fe, ArgentinaSanta Fe, Argentina SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS GEOGRSOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS GEOGRÁÁFICOSFICOS

Web: Web: http://www.geograficos.com.ar Ciudad Ciudad AutAutóónoma de Buenos Aires, Argentinanoma de Buenos Aires, ArgentinaWeb: Web: http://www.gaeasaeg.com.ar

> Mortalidad infantil

Muertes por HIV >Casos de tuberculosis ˆ