11
Miguel David Rojas López Giovanni Pérez Ortega Es la confianza lo que atrae a la inversión, no solo el dinero sino el tiempo, la energía, la lealtad y el compromiso. Últimamente lo que marca la diferencia en la actuación es si las personas se esfuerzan -y con frecuencia se esfuerzan de más- para lograr el éxito. Cuando las personas tienen confianza están deseando invertir y es la inversión lo que dirige la acción que crea una actuación superior. Por lo que hay tres pilares en la confianza : responsabilidad, colaboración e iniciativa. 1.2 Marco teórico Encontrar una definición única de Capital Social puede resultar difícil ya que desde diferentes disciplinas se ha estudiado y no se ha llegado a un consenso general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados grupos y en la construcción deliberada de sociabilidad con el fin de crear mayores recursos individuales, es decir, el concepto se define como un agregado de recursos reales o potenciales que se unen a la participación en una red durable de relaciones institucionalizadas de reconocimiento mutuo. Para Coleman (1988), el concepto de Capital Social reside en la función de las instituciones, las cuales cuentan con dos elementos comunes: estructuras sociales y la facilidad de acción - de personas o agentes corporativos - que tengan al interior de la estructura. El capital Social crea lazos de unión o barreras de división dentro de una sociedad y buena parte de su desarrollo depende de esto. Dado que cuando existen lazos de unión se desarrollan valores como la cooperación y la justicia o antivalores que unen a las personas para conseguir objetivos positivos o negativos. Por esta razón se habla del Capital Social como el conjunto de normas y valores que mantienen unida una comunidad. La diferencia entre las definiciones de Bourdieu y Coleman se encuentra en el cómo y el porqué los procesos sociales se transforman. Para Bourdieu, los procesos sociales están originados por la organización económica que los cobija, mientras que para Coleman los procesos son creados por la voluntad libre de los individuos. Es decir, Bourdieu afirma la presencia del beneficio individual la razón de la solidaridad perseguida por un grupo y para esto argumenta que la base de la creación del capital Social es la organización económica como estructura. Para Coleman el capital Social es creado por individuos racionales, que construyen el capital Social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto ve el Capital Social como una forma de 23

Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

Miguel David Rojas López Giovanni Pérez Ortega

Es la confianza lo que atrae a la inversión, no solo el dinero sino el tiempo, la energía, la lealtad y el compromiso. Últimamente lo que marca la diferencia en la actuación es si las personas se esfuerzan -y con frecuencia se esfuerzan de más- para lograr el éxito. Cuando las personas tienen confianza están deseando invertir y es la inversión lo que dirige la acción que crea una actuación superior. Por lo que hay tres pilares en la confianza : responsabilidad, colaboración e iniciativa.

1.2 Marco teórico

Encontrar una definición única de Capital Social puede resultar difícil ya que desde diferentes disciplinas se ha estudiado y no se ha llegado a un consenso general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados grupos y en la construcción deliberada de sociabilidad con el fin de crear mayores recursos individuales, es decir, el concepto se define como un agregado de recursos reales o potenciales que se unen a la participación en una red durable de relaciones institucionalizadas de reconocimiento mutuo.

Para Coleman (1988), el concepto de Capital Social reside en la función de las instituciones, las cuales cuentan con dos elementos comunes: estructuras sociales y la facilidad de acción - de personas o agentes corporativos - que tengan al interior de la estructura.

El capital Social crea lazos de unión o barreras de división dentro de una sociedad y buena parte de su desarrollo depende de esto. Dado que cuando existen lazos de unión se desarrollan valores como la cooperación y la justicia o antivalores que unen a las personas para conseguir objetivos positivos o negativos. Por esta razón se habla del Capital Social como el conjunto de normas y valores que mantienen unida una comunidad.

La diferencia entre las definiciones de Bourdieu y Coleman se encuentra en el cómo y el porqué los procesos sociales se transforman. Para Bourdieu, los procesos sociales están originados por la organización económica que los cobija, mientras que para Coleman los procesos son creados por la voluntad libre de los individuos. Es decir, Bourdieu afirma la presencia del beneficio individual la razón de la solidaridad perseguida por un grupo y para esto argumenta que la base de la creación del capital Social es la organización económica como estructura. Para Coleman el capital Social es creado por individuos racionales, que construyen el capital Social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto ve el Capital Social como una forma de

23

Page 2: Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

CAPITAL SOCIAL

contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos. (Alarcon & Bosch, 2003).

Para Putnam, "El Capital Social se refiere a las características de la organización social en términos de redes, normas y confianza que facilitan la cooperación y la coordinación de la acción para el beneficio mutuo. El Capital Social hace sobresalir los beneficios de la inversión en Capital físico y humano, es decir, en normas y redes de compromiso cívico; pareciera que el Capital Social es una condición para el desarrollo económico y un buen gobierno efectivo. (Sánchez, 2004, Pág.31).

También plantea Putnam como "El conjunto de factores intangibles (valores, normas, actitudes, confianza, redes y semejantes), que se encuentran dentro de una comunidad y que facilitan la coordinación y la cooperación para obtener beneficios mutuos".

Putnam distingue entre capital social "lazo" (bonding), tomado en este a los grupos homogéneos, y capital social "puente" (brtdging), creado por las conexiones entre individuos y grupos heterogéneos de la sociedad.

En los trabajos que se han realizado en la CEPAl se ha entendido el concepto de Capital Social como el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, comunidades y la sociedad en su conjunto.

En el concepto de la CEPAl adquiere especial importancia la diferenciación entre dos tipos de capitales:

• Capital Social individual, Capital Social que posee un individuo; definido como la confianza y la reciprocidad que se extienden a través de redes ego-centradas. Este tipo de capital consta del crédito que ha acumulado la persona en la forma de reciprocidad difusa que puede reclamar en momentos de necesidad, a otras personas a las cuales les ha ofrecido servicios o favores en el pasado.

• Capital Social comunitario, Capital Social que es propiedad de un conjunto; definido como aquel que se expresa en instituciones complejas, con contenido y gestión. En este sentido, el Capital Social reside, no en las relaciones interpersonales sino en sus estructuras normativas.

Para el Banco mundial, "Capital Social es el conjunto de normas y vínculos que permiten la acción social colectiva; no sólo es la suma de las instituciones que

24

Page 3: Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

Miguel David Rojas López Giovanni Pérez Ortega

apuntalan una sociedad, sino que es el pegamento que las mantiene juntas". El Banco Mundial confía en la conexión entre las comunidades pobres a partir del concepto de familia y vecindario mejoran el desarrollo comunitario. Para Sudarsky (1996), las organizaciones primarias donde surge en primera instancia el Capital Social, son la familia, la escuela y el trabajo. Las organizaciones secundarias son: los clubes deportivos, sindicatos, grupos fraternales y lo relacionado con la iglesia, en este punto hay una controversia, Putnam afirma en su trabajo en Italia que existe correlación negativa, mientras que Coleman encontró que en las escuelas católicas se genera Capital Social. Por último las organizaciones terciarías son aquellas donde los miembros no tienen participación activa.

El Banco Mundial ha encontrado dos aspectos básicos en al generación de capital Social en las comunidades, Sánchez (2004):

• La participación en el diseño de programas y su ejecución con los beneficiarios contribuye a un compromiso mayor y mejora el comportamiento de las comunidades con los proyectos.

• La generación de Capital Social por medio de iniciativas de desarrollo intersectoriales. El efecto puente entre comunidades pobres y redes con amplia capacidad económica son exitosas cuando se logra la convergencia entre sector público, privado y la sociedad civil.

El embajador de Canadá en un discurso pronunciado en el 2005, afirma con respecto a la participación ciudadana que "La participación de la sociedad civil en el proceso es una premisa que une e integra. Puede engendrar asociaciones y cooperación entre gobiernos, con socios domésticos en la industria y con la comunidad no gubernamental y académica. También puede ayudar a construir cooperación y asociaciones globales con grupos como los que participan en este Seminario Internacional. Dicho de manera sencilla, el Capital Social no es desarrollado por un alcalde, un gobernador, un presidente 0- en el caso de canadá- un Primer Ministro. Involucra un proceso de consultación constante entre todos los niveles de participación. (Culham, 2005) en línea.

La australiana Eva Cox (1995) plantea que el capital Social es una medida de satisfacción que depende de la manera en que nosotros interactuamos recíprocamente, lo que lleva a que una carencia de cooperación en la sociedad tiene efectos adversos en la democracia y conduce al deterioro social.

Otras definiciones mas sencillas, por ejemplo, "Por Capital Social se entiende la voluntad de cooperar y trabajar mancomunadamente para el bienestar colectivo" (Cuellar, 2005, Pág. 23). Mientras que para Sudarsky (2005), el

25

Page 4: Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

CAPITAL SOCIAL

Capital Social "Se reduce a la participación en organizaciones voluntarias", se identifican dos elementos básicos en ellas la cooperación y el civismo.

Capital Social es un concepto sociológico amplio el cual describe la conexión entre individuos, además es típicamente medida como la cantidad de mutua confianza y contrato cívicos entre miembros de una comunidad. Hemenway et al (2001).

Dentro de otras apreciaciones se encuentra, "Nosotros definimos el Capital Social como el tejido de individuos entre las relaciones sociales y las organizaciones que traen consigo normas, valores y obligaciones, y rinden las oportunidades potenciales para los miembros. Con el Capital Social, las relaciones facilitan la acción y por consiguiente crear valor." Hitt et al (2003).

También se puede afirmar que es el pegamento que genera una comunidad con el tiempo a lo largo de una serie de interacciones. capital Social "Es el grado de confianza o cohesión que existe entre los miembros de una comunidad y su capacidad para realizar teorías comunes." Dyner & Jaen, (2005).

El Capital Social se entiende como la cohesión que hace de un grupo una fuerza mayor, como explica Joseph Stiglitz, las nociones del capital social son que la sociedad civil puede trabajar para resolver problemas comunes. Zider y Wagenberg, (2005).

Se puede afirmar que la influencia desde la sociología define el Capital Social como la forma de cohesión que tiene una comunidad para desarrollar ciertas actividades y su logro se fundamenta en la confianza que se manifiesta entre los componentes de la red.

De acuerdo a las definiciones anteriores se puede afirmar que el civismo que emerge entre individuos de una red genera confianza para construir capital Social. En la figura 2, se representa cómo el Capital Social es construido a partir de los tres elementos Confianza, constitución de redes y comportamiento cívico.

26

Page 5: Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

Miguel David Rojas López Giovanni Pérez Ortega

Figura 2. Componentes de Capital Social

Confianza

1:/Redes L-___________----" Civismo

1.2.1 Confianza

La confianza se ha estudiado por varios autores y algunos coinciden en que esta en función de la expectativa al futuro, en esta dirección se encuentra Rosabeth Moss Kanter quie afirma que es la expectativa de un resultado positivo y Francis Fukuyama quien afirma que la "Confianza es la expectativa que surge en una comunidad con un comportamiento ordenado, honrado y de cooperación, basándose en normas compartidas por todos los miembros que la integran. Estas normas pueden referirse a cuestiones de "valor" profundo, como la naturaleza de Dios o la justicia, pero engloban también las normas éticas como las profesionales y códigos de comportamiento".

Como ya se planteo anteriormente uno de los elementos importantes del Capital Social es la confianza, es el componente crítico debido a la necesidad de creer en la reciprocidad y los beneficios mutuos para existir el capital. En la confianza es importante crear la toma de riesgo colectivo. Hitt et al (2003).

La confianza es condición de un desarrollo personal sano y virtud colectiva fundamental para una vida de calidad, además es beneficiosa para los negocios. Latapi (2000).

La confianza involucra las expectativas o creencias sobre la probabilidad de que las acciones futuras sean beneficiosas, favorables o por lo menos no perjudiciales para uno. El ejercicio de confiar involucra tres partes: el fideicomitente, el fideicomisario y el contexto, este incluye las relaciones entre las personas y la organización y el conocimiento de las conductas. Cómo se aprecia en la figura 3.

27

Page 6: Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

CAPITAL SOCIAL

Figura 3. Partes de la Confianza

Fideicomitente

-. Contexto

t Fideicomisario

La fidelidad del fideicomisario en los ojos del fideicomitente es importante porque la fidelidad aunque difícil definirla se fundamenta en la conducta del pasado y en la relación actual con el fideicomitente.

Las empresas manufactureras para mantener su competitividad necesitan sistemas de inspección que mejoren el desempeño de las plantas, para ese propósito se crean los sistemas de inspección, se ha visto que solo la inspección visual no es la más efectiva por eso se recurre a sistemas de inspección híbrida, es decir, hombre y máquina para mejorar el control en la producción y reducir los errores. "Investigaciones desde las ciencias sociales y la ingeniería sugieren puntos de vista sobre la . confianza, afirman que es un concepto multidimensional, reflejando un conjunto de percepciones interrelacionadas tales como la fiabilidad y la predictibilidad de una entidad, el comportamiento de las personas y las interacciones entre el operador y el sistema". Jiang et al (2004).

Los puntos de vista varían desde la óptica de la ingeniería, Entre otras formas de mirar la confianza, para Jiang tiene cuatro dimensiones: competence, predictability, reliabtlity and falth. (Capacidad, Previsibilidad, fiabilidad y fe). Jian et al (2004). Estas se derivan de la construcción multidimensional desarrollada por Muir para desarrollar las mejores predicciones de confianza.

En la figura 4 se observa los componentes de al confianza de acuerdo a Jiang.

Figura 4. Componentes de la Confianza

Capacidad Fe

28

Page 7: Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

Miguel David Rojas López Giovanni Pérez Ortega

En términos de taxonomía incorpora tres expectativas: persistencia, capacidad técnica, y responsabilidad de fiduciario. Jiang et al (2004). Además, se observa que los costos de comunicación entre agentes localizados en diferentes hosts pueden influenciar la efectividad en la construcción de la relación de confianza. Jiang et al (2004). En las relaciones comerciales es importante la confianza entre las partes, actualmente no es suficiente con confiar, las organizaciones han desarrollado mecanismos para asegurar que las transacciones estén avaladas por documentos.

"La buena voluntad de confiar en la otra parte y tomar medidas en circunstancias donde tal acción hace vulnerable a la otra parte" (Busch & Hantusch, 2000). Por ejemplo en la confianza entre contratistas y contratantes del sector de la construcción es necesario que exista confianza entre las partes para llevar a feliz término los proyectos de construcción. Hartman identificó tres bases de confianza que explican porque las personas ponen su confianza en la otra parte en proyectos de construcción: confianza de capacidad, confianza de integridad y confianza intuitiva. La confianza de la capacidad esta basada en la percepción de la habilidad de realizar el trabajo requerido. La confianza de integridad (o confianza ética) esta basada en la percepción de buena voluntad de proteger el interés de su contador por encima del proyecto de construcción. La confianza intuitiva (o confianza emocional) se fundamenta en los prejuicios o sentimientos personales hacia las partes del contador. Wong & Cheung, (2004).

Para Ferrari (2003) el capital social, la confianza y las redes sociales son conceptos sociológicos que definen un marco de referencia para trabajar en diferentes campos, por ejemplo en la relación financiera.

En las ocupaciones económicas, el capital social de un individuo se constituye por las personas con quienes él tiene las relaciones de confianza, además se mantiene y fortalece la red social multiplicando las relaciones interpersonales. En la relación Banco- prestatario, muestra que la voluntad de establecer relación de confianza resulta de la conducta racional y no del altruismo y se da cuando la entidad bancaria confía en que el usuario del crédito va a pagar, aunque ellos tengan elementos para reducir la incertidumbre inherente a la evaluación del riesgo, los consejeros financieros utilizan la evaluación del riesgo social, es decir adquieren información a través de relaciones informales basadas en la confianza. Para ser eficaz, los consejeros acumulan un capital social excediendo las relaciones profesionales con los prestatarios. (Ferrari, 2002).

De acuerdo a Jorge (2004) existen varios tipos de confianza, una llamada confianza densa, que surge de las relaciones con las personas más próximas a nosotros, que a veces se vuelve negativa cuando se extrema y se vuelve el

29

Page 8: Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

CAPITAL SOCIAL

grupo desconfiando de los demás, pasa a ser hostilidad . La otra llamada confianza liviana que es la confianza en la gente en general pero cercanos como son los familiares y amigos.

Eric Uslaner, plantea dos tipos de confianza; la particularizada, cuando depositamos nuestra fe en personas que conocemos o son similares a nosotros. Y la generalizada, cuando creemos en al mayoría de las personas, esta forma es la que asocia con el funcionamiento del gobierno, la economía y la sociedad. Algo similar plantea Putnam para clasificar el capital social, uno llamado bonding o lazo, conformado por grupos homogéneos y otro llamado bridging o puente, creado por las conexiones entre grupos e individuos o grupos heterogeneos. (Jorge, 2004)

La paradoja de la confianza es un estado simple y se puede manifestar así: Antes de confiar en usted, usted debe confiar en el otro. El control y el vacío de confianza caracterizan el comportamiento de relaciones de muchas personas (Busch & Hantusch, 2000).

Otro aspecto que es tema de estudio es la desconfianza, partiendo de que ella emerge en la ausencia de confianza o es una variable independiente con personalidad propia, es decir, se puede evaluar por si misma. "La confianza y la desconfianza son dos conceptos distintos más que una simple construcción bipolar" (Omodei & McLennan; 2000).

1.2.2 Comportamiento cívico

El comportamiento cívico esta basado en aquellas actitudes directamente relacionadas con un sentido superior del deber ciudadano, de la obligación moral y de un mayor compromiso social hacia la comunidad. Este se da a través de una participación autónoma y conciente de los ciudadanos al tener presente el sentido de pertenencia por lo que se siente propio (GONZALEZ, 2002, <en línea».

Existen Tres tipos de comportamiento ciudadano: comportamiento de ayuda, virtud cívica y actividades deportivas, Estos componentes específicos son llamados OCBs - Organizaciona/ Citizenship Behavior. Bachrach et al (2001).

"Lo que denomina la "comunidad cívica", es decir, la propensión de la gente a conformar organizaciones que no se basen en el parentesco, es decir, que surjan de la sociabilidad espontánea". Robert Putnam.

Otro concepto dentro del comportamiento cívico es la cultura ciudadana porque involucra . aspectos relacionados con el comportamiento de los

30

Page 9: Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

Miguel David Rojas López Giovanni Pérez Ortega

individuos dentro de una comunidad. Tomando como referencia el plan de desarrollo "Formar Ciudad", implementado por el Dr. Antanas Mockus, "Cultura Ciudadana es entendida como el conjunto de los comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad urbana; y que determinan las formas y la calidad de la convivencia que influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o dificultan el reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos (Orozco, 2004, <en línea».

La Cultura Ciudadana es un mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige por parte de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las propias convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales (Comisión De Cultura Ciudadana, Bogota, 2002, <en línea».

La cultura cívica se refiere al conjunto de valores e instituciones que pueden privilegiar la cooperación o el conflicto, la participación o la exclusión, sociedades abiertas o cerradas, objetivos relacionados con las satisfacciones materiales o con calidad de vida, o en general pautas de comportamiento, sociales, políticas o económicas en comparación con otras.

La participación ciudadana se puede definir como la práctica social a través de la cual la población de manera individual o colectiva interviene en la toma de decisiones colectivas respecto a lo público: participación en el diseño, gestión y control de las políticas públicas compartiendo el poder real de decisión para proponer, acompañar, vigilar y controlar las acciones del gobierno y del Estado, impidiendo la privatización del ámbito públiCO y su manejo bajo prácticas clientelistas, paternalistas, populistas y autoritarias (LA NETA, sJ,<en línea> ).

1.2.3 Redes

Son estructuras de relaciones múltiples entre un conjunto de entes interconectados, estableciendo vínculos de duración e intensidad diversa y que tienen en común una ubicación geográfica, un sector industrial, una etnia, entre otros. Se forman fundamentalmente porque los seres humanos necesitan interrelacionarse e interactuar libremente con el fin de alcanzar metas comunes (González, 2002, <en línea».

La construcción de redes sociales es tema actual de estudio entre ellos esta el profesor de ciencia política de la universidad de Michigan, Ronald Inglehart quien afirma que "No vamos hacia una aldea global, pues la persistencia de la cultura es sorprendente». Al exponer la experiencia y los resultados del World

31

Page 10: Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

CAPITAL SOCIAL

Va/ues Survey, una investigación que analiza las creencias y valores a nivel individual e institucional, desarrollada en 80 países y que ha abarcado alrededor del 85 por ciento de la población mundial, Inglehart ha apuntado que «las sociedades no tienden hacia la convergencia de valores sino todo lo contrario, no existe una homogenización de valores, pues persiste la diversidad». Forum (2004) en línea.

En el mismo documento afirma con respecto a la pregunta ¿Existe una cultura mundial? La globalización de los medios y la cultura de las sociedades», «existen tres tendencias comunes en la actual sociedad, la igualdad de géneros, con tolerancia hacia la diversidad sexual, el buen gobierno y la democracia. »

1.3 Capital Social perverso

Aunque parezca paradójico el capital social no siempre es positivo y puede ocurrir que sea destructivo cuando la voluntad de asociación emerge como algo negativo, por ejemplo atentar contra los bienes públicos.

Así como se forma capital social, también se puede destruir si las condiciones que se involucran dentro de la sociedad no contribuyen a generar la integración de la misma. Por ejemplo como la famosa frase de Robert Heinlein "Una sociedad armada es una sociedad educada". Si la sociedad armada generara seguridad podría contribuir en la construcción de confianza pero los sentimientos varían. Es decir, para algunas comunidades estar armadas contribuye a sentirse segura pero para otras genera lo contrario.

De acuerdo a Putnam, la violencia en Colombia ha causado una erosión en capital social. Por supuesto, si nos mentalizamos que no podemos hablar con extraños, que debemos desconfiar de las buenas intenciones de los demás, que no debemos 'dar papaya' mostrándonos muy vulnerables, nunca lograremos tener el ambiente adecuado para construir capital social. (Medina, 2004) en línea.

El miedo es la emoción dominante inspirada por la inclusión de armas y crímenes con ellas, Hemenway et al (2001).

Mcllwaine y Moser (2001) investigaron la conexión existente entre la violencia y el capital social, definiendo la violencia como "el uso de actos violentos motivados por el deseo consiente o inconsciente de mantener u obtener poder político, económico o social". Primero se establece la necesidad de desarrollar una definición mas precisa del capital social y, por otro lado, se explora los

32

Page 11: Giovanni Pérez Ortega · general. Por ejemplo para Bourdieu (1985) es centrado en las ventajas que se incrementan en los individuos en virtud de la participación en determinados

Miguel David Rojas López Giovanni Pérez Ortega

puntos divergentes sobre el papel del capital social en la reducción de la violencia y la resolución de conflictos.

La primera distinción en relación al capital social se refiere a la relación entre el capital social productivo, es decir, generar un cambio institucional y favorecer el crecimiento, y el capital social perverso, constituido por las redes que promueven la búsqueda de ganancia y la actividad criminal. "La segunda distinción se basa en la relación entre el capital social estructural, el cual abarca las relaciones interpersonales con las redes y organizaciones formales e informales, y el capital social cognitivo, cuyas ideas normativas giran en torno a las normas, los valores, las actitudes". Mcllwaine y Moser (2001).

Los autores concluyeron que la principal causa de la erosión del capital social cognitivo es el temor existente en las comunidades afectadas por la violencia política, y en las comunidades que sufren la inseguridad provocada por pandillas y el uso de drogas.

Existe una gran cantidad de capital social del tipo perverso. Organizaciones como la guerrilla o grupos paramilitares, pandillas de barrio, traficantes y consumidores de drogas y la existencia de milicias. A pesar de que estos grupos producen beneficios para sus miembros, al mismo tiempo perpetúan la violencia y fomentan el temor, que es lo que destruye el capital social cognitivo. El nivel de confianza de las instituciones sociales generalmente es bajo, siendo las menos confiables aquellas asociadas con la generación o prevención de la violencia, las guerrillas y las fuerzas de seguridad estatales.

Mcllwaine y Moser (2001) "concluyen que los datos empíricos utilizados proveen un valioso marco conceptual para el entendimiento del capital social en un contexto de violencia. Asimismo, los autores identifican las siguientes áreas de importancia para el reconocimiento del desarrollo del capital social:

1. El rol del miedo, como consecuencia de la violencia política, económica o social, experimentada en el campo político y privado, y su influencia en la erosión del capital social cognitivo; y

2. La naturaleza de las organizaciones perversas que, mientras proveen importantes mecanismos de supervivencia para los grupos excluidos socialmente, fomentan la violencia y el temor."

Otro aporte en este tema es hecho por María Mercedes Cuellar donde afirma que el capital tiende a desarrollarse menos en las sociedades donde prevalece diferencias étnicas y sentimientos religiosos con estructuras jerarquizadas de dependencia como es el caso de la religión católica, igualmente en las sociedades donde la incertidumbre al futuro es pronunciada. Para North y

33