89
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 1 Oficina Regional para América Latina y el Caribe MODULO BASICO: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES TD NORMAS Formación sindical Este módulo forma parte del plan de formación “Plan de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente Trabajo Decente al Cubo”, que tiene como finalidad contribuir al fortalecimiento de la capacidad de la organización sindical, para la elaboración de estrategias sindicales en la promoción del trabajo decente y la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio, para su participación efectiva y articulada en procesos de toma de decisiones a nivel nacional e internacional.

Oficina Regional para América Latina MODULO BASICO ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención

  • Upload
    tranthu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 1 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

MODULO BASICO: DERECHOS Y PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES TDNORMASNORMAS

  

Formación sindical 

Este módulo forma parte del plan de formación “Plan de la formación sindical para la promoción del  Trabajo  Decente­  Trabajo  Decente  al  Cubo”,  que  tiene  como  finalidad  contribuir  al fortalecimiento de  la capacidad de  la organización sindical, para  la elaboración de estrategias sindicales en la promoción del trabajo decente y la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio,   para su participación efectiva y articulada en procesos de toma de decisiones a nivel nacional e internacional. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 2 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Copyright © Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero 2011. Todos los derechos reservados.  

Las publicaciones del Centro Internacional de Formación de la OIT gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante,  ciertos  extractos  breves  de  estas  publicaciones  pueden  reproducirse  sin  autorización,  con  la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes al Centro Internacional de Formación de la OIT, Viale Maestri del Lavoro, 10 ‐ 10127 Turín, Italia, solicitudes que serán bien acogidas. 

Reconocimiento especial al excelente  trabajo realizado para este material a Rebeca Torada, a  las siempre oportunas  aportaciones  de  Carmen  Sottas  y  al  apoyo  en  la  sistematización  a Marcela González  y Giulia Massobrio. 

Trabajo Decente al Cubo –Manual Modulo Básico de Normas  

978‐92‐9049‐604‐5  

Primera edición mayo 2011 

 

 

 

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. 

La  responsabilidad de  las opiniones expresadas en  los artículos, estudios y otras colaboraciones  firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. 

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por el Centro, y el hecho de que no se mencionen  firmas o procesos o productos comerciales no  implica desaprobación alguna. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 3 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

Tabla de contenidosIntroducción  7 

Acrónimos  10 

1.  Los Derechos y Principios Fundamentales en el trabajo  12 

1.1. Los Derechos Humanos  13 

1.2. La OIT y los Derechos Humanos  18 

La Red de Derechos Humanos de las Américas (CSI‐CSA)  19 

1.3. La actividad normativa de la OIT  22 

¿Cómo se crean las Normas Internacionales de Trabajo?  24 

1.4. Temas comprendidos en las normas.  31 

Convenios Fundamentales  32 

Convenios Prioritarios  33 

1.5. El convenio 144 sobre Consulta Tripartita.  35 

2.  Las Normas Fundamentales de la OIT en relación a los Derechos y Principios Fundamentales  39 

2.1. Derecho a la asociación, a la libertad sindical y la negociación.  41 

C.87 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho del sindicación, 1948  42 

C.98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949  43 

2.2. Derecho al trabajo en condiciones de libertad, equidad y seguridad. Prohibición expresa del trabajo forzoso.  45 

C.29 Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930  45 

C.105 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957  46 

2.3. Principio de no discriminación.  47 

C.100 Convenio sobre la igualdad de remuneración, 1951  48 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

C.111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958  49 

2.4. Principio de prohibición del trabajo infantil.  50 

C.138 Convenio sobre la edad mínima, 1973  50 

C.182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999  51 

3. El mecanismo de ratificación y posterior desarrollo legislativo de los Convenios Fundamentales por parte de los Estados Miembros.  55 

3.1. La ratificación  56 

¿Cómo  podemos  comprobar  el  desarrollo  legislativo  de  los  convenios  en  nuestro país?  59 

3.2. El sistema de control de las normas internacionales de trabajo.  61 

El sistema de control regular  61 

Procedimientos especiales:  64 

3.3. Cómo utilizar los procedimientos de control normativo de la OIT.  69 

4. Las Obligaciones de los Estados Miembros de la OIT derivadas de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998.  76 

4.1. La Declaración sobre Principios y Derechos Fundamentales de 1998.  77 

4.2. Procedimiento de seguimiento de la Declaración de 1998 sobre principios y derechos fundamentales  80 

Seguimiento anual  80 

El Informe Global  82 

La cooperación técnica  83 

Bibliografía y materiales de referencia  89 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 5 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Introducción al Programa de Formación “Trabajo Decente al cubo” El Programa de Actividades para  los Trabajadores – ACTRAV‐, tiene como  función principal asistir a  las organizaciones  sindicales en  sus esfuerzos por expandir  sus membresías y actividades, mejorar su capacidad negociadora, ampliar su capacidad para  representar  a  los  trabajadores  y  apoyar  el  trabajo  de  las  organizaciones sindicales es sus ámbitos de interlocución nacionales, subregionales y regionales. 

ACTRAV  (Regional, Turín y Ginebra) ha  realizado durante 2009 y 2010 diferentes actividades formativas de Planificación de  la formación sindical para  la promoción del Trabajo Decente, a partir de la participación sindical en los procesos de diseño, implementación y evaluación de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) y de los Marcos de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). Dichas  actividades,  realizadas  con  el  apoyo  de  la  Oficina  Regional  y  del Departamento de  Integración de  la OIT, han  tenido  como objetivos  contribuir  al fortalecimiento de  la capacidad de  la organización sindical para  la elaboración de estrategias sindicales en la promoción del Trabajo Decente (TD) y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio  (ODM), y para  su participación efectiva y articulada en procesos de toma de decisiones a nivel nacional e internacional. 

En  este  contexto,  el  Programa  “Planificación  de  la  formación  sindical  para  la promoción  del  Trabajo  Decente‐  Trabajo  Decente  al  Cubo”  parte  de  la  lógica interna  de  diseñar  “formación”  para  la  “acción”:  de  hecho,  se  parte  de  la consideración  que  el  Trabajo  Decente  debe  entenderse  como  concepto  “de”  la acción sindical y “para” la acción sindical, y que los PTDP ‐y en su caso los MANUD‐ deben  ser  los  contextos  naturales  para  desarrollar  esta  acción  a  partir  de  la participación. 

De hecho,  los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) deben  integrarse en los Marcos de Asistencia de Naciones Unidas (MANUD), de forma que se garantice que el trabajo decente, objetivo asumido por el Sistema de Naciones Unidas en la Asamblea General de 2005, se integre en la planificación estratégica de la ONU en cada  país.  Del  mismo  modo,  la  Declaración  sobre  la  Justicia  Social  para  una Globalización Equitativa (OIT, 2008), establece que su cooperación técnica con  los 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 6 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

mandantes se realiza a través de  los PTDP en el Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). 

En la estructura del Programa de Formación “Trabajo Decente al Cubo”, el presente modulo  presupone  el  conocimiento  de  los  contenidos  del  Modulo  de  Partida “Trabajo  Decente”,  en  cuanto  la  noción  de  trabajo  decente  tiene  que  ser comprendida  y  asumida  como  condición  previa  para  la  profundización  de  sus elementos constitutivos.  

En el “Trabajo Decente al Cubo”, la formación se plantea en términos de “proceso formativo para  la  acción  colectiva”,  a partir de  la  consideración de  la  formación como proceso y como herramienta. El proceso formativo se ha estructurado según niveles de profundización a través de itinerarios formativos multi‐variantes (según los perfiles de los/las destinatarios, las prioridades y el tiempo disponible) y cuatro‐polares (para asegurar que en  la formación específica de cualquiera de  los cuatro componentes se abran “ventanas” sobre los otros tres, y siempre con la adecuada transversalidad  de  género).

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 7 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Introducción Promover  el  trabajo  decente  implica  el  respeto  a  los  derechos  y  principios fundamentales  en  el  trabajo,  la  generación  y  el mantenimiento  de  empleo  de calidad, la extensión de la protección social y el diálogo social, y como tales son los objetivos  estratégicos.  En  este  módulo  se  abordan  los  derechos  y  principios fundamentales en el trabajo, como punto de partida indispensable para la plena y autónoma  participación  de  las  organizaciones  sindicales  en  la  promoción  del trabajo decente.  

La  libertad  sindical  y  la negociación  colectiva,  la  igualdad  y no discriminación,  la abolición del trabajo infantil y la eliminación el trabajo forzoso, son en primer lugar derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que a través de la actividad normativa de la OIT constituyen el cuerpo fundamental de los derechos laborales y sindicales. 

El consenso alcanzado  respecto al carácter básico o  fundamental de estos cuatro grupos  de  derechos  se  ha  debido  principalmente  a  la  perseverancia  de  las reivindicaciones sindicales que, a través de diversas estrategias, han  influido en  la OIT como mandantes. 

La Agenda  de  Trabajo Decente  contempla,  además  de  los  objetivos  estratégicos mencionados al inicio de esta introducción, un conjunto de objetivos transversales: la igualdad de trato y de oportunidades, principalmente entre mujeres y hombres; una globalización justa; superar la pobreza y la exclusión social; impulsar el diálogo entre  los  distintos  sectores  de  la  sociedad  y  lograr  una mayor  influencia  de  las normas  internacionales de  trabajo. Por ello, si bien este módulo se centra en  los derechos y principios fundamentales, lo hace desde la visión amplia y de conjunto de  las  normas  internacionales  de  la OIT,  dado  que  lo  deseable  es  que  todas  se cumplan y apliquen en las legislaciones y prácticas de los Estados Miembros. 

La  finalidad principal de este módulo es adquirir un conocimiento general de  los derechos y principios fundamentales del trabajo y de los mecanismos de aplicación en los países, para así diseñar una estrategia sindical que ayude a promoverlos. 

 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 8 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Objetivos: 

Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán: 

1. Conocer los principios relativos a los derechos fundamentales consensuados en  el  seno  de  la  OIT  y  contextualizarlos  en  las  reivindicaciones  del movimiento  sindical  en  general,  y  de  sus  organizaciones  sindicales  en particular. 

2. Conocer  los  elementos  principales  y  esenciales  de  cada  uno  de  los  8 Convenios fundamentales, comprendiendo  las  implicaciones de éstos sobre el  empleo,  la  calidad  del  empleo  y  la  participación  de  las  organizaciones sindicales en el modelo de desarrollo económico y social, desde el punto de vista de la calidad del empleo y los Derechos Humanos. 

3. Ser  capaces  de  identificar  el  estado  de  cada  uno  de  los  Convenios fundamentales  en  su  país:  ratificación,  desarrollo  legislativo,  y  evaluación del grado de cumplimiento. 

4. Identificar, en el marco de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos  fundamentales  en  el  trabajo  y  su  seguimiento  de  1998,  los mecanismos de seguimiento de la OIT en función de si están o no ratificados los Convenios en su país, y por tanto,  las obligaciones del Estado Miembro para contribuir a dicho seguimiento. 

5. Ser capaces de preparar un guión con los contenidos y fundamentos básicos para  la  difusión  y  contraste  de  la  información  obtenida  en  el  seno  de  su organización sindical. 

6. Identificar  las  personas  de  sus  sindicatos  o  centrales  sindicales  que participan en espacios de diálogo social entorno a los Derechos y Principios Fundamentales. 

Metodología 

A  lo  largo  del  manual,  y  en  relación  a  los  diversos  contenidos  que  se  van desarrollando, encontrarás varios tipos de propuestas para abordarlos: 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 9 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Intro

ducto

rio: T

D

NO RM ASN OR MA S   Preguntas  para  la  reflexión:  con  el  objetivo  de  cuestionar  los contenidos  y  valorarlos  desde  la  realidad  de  cada  participante,  se plantean preguntas con la intención de fomentar: 

Reflexiones críticas individuales sobre lo que se está leyendo. 

Debate entre quienes participan en el curso. 

Debate con las compañeras y los compañeros del sindicato o la central sindical, a quienes se les debe ir comentando los contenidos del curso y contrastando con su percepción y conocimiento del tema. 

Ejercicios  Actividades  de  aplicación  de  los  contenidos:  son  propuestas  para “ejercitar”  los  conceptos,  contenidos  y  reflexiones  sobre  situaciones  concretas, bien sobre casos hipotéticos planteados en el manual, bien sobre  la realidad que cada participante conoce. Para  realizarlos  se dispone en el propio manual de  los elementos  necesarios,  siendo  recomendable  en  ocasiones  recurrir  a  otros documentos que se indican y estarán a disposición de quienes participan entre los materiales proporcionados. 

Actividades Actividades para  la acción  sindical:  son propuestas para  trasladar  los contenidos a la acción sindical, que pueden estar orientadas a:  

Obtener  información del  sindicato, de  las empresas, de  los compañeros y  las compañeras, de  la OIT, etc., referente a cómo se presentan en  la realidad  los contenidos abordados. 

Aplicar  los  contenidos  a  acciones  sindicales  de  difusión,  sensibilización, información o movilización, en las empresas y en los sindicatos. 

Propiciar  el debate  interno  en  las organizaciones  sindicales  y  la  asunción de posturas comunes para participar en la promoción del trabajo decente. 

Diseñar estrategias de participación en los foros de diálogo social o negociación colectiva. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 10 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Acrónimos 

DUDH  Declaración Universal de Derechos Humanos 

PIDCP  Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos 

PIDESC  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 

CADH  Convención Americana sobre Derechos Humanos 

CIDH  Comisión Interamericana de Derechos Humanos 

CIDH  Corte Interamericana de Derechos Humanos 

CSA  Confederación  Sindical  de  Trabajadores  y  Trabajadoras  de  las Américas 

CSI  Confederación Sindical  Internacional 

PLA   Plataforma Laboral de las Américas 

CIT  Conferencia Internacional del Trabajo 

CA  Consejo de Administración de la OIT 

CEACR  Comision de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones 

CLS  Comité de Libertad Sindical 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 11 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

Actividad de inicio: derechos sindicales y laborales y derechos humanos.

Objetivo: Definir cuáles son  los derechos y principios  fundamentales en el trabajo y su relación con los derechos humanos. 

Desarrollo: en pequeños grupos se trata de debatir en torno a las siguientes cuestiones: 

¿Cuáles son los derechos y principios fundamentales en el trabajo? 

¿Son derechos humanos? ¿Por qué? 

¿Cuáles de los derechos y principios son fundamentales o básicos?  

¿Quién o qué determina que sean fundamentales? 

¿Cuál  es  la  relación  entre  los  derechos  y  principios  fundamentales  y  los demás contemplados en las Normas Internacionales del Trabajo? 

En plenaria se ponen en común y se debaten.

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 12 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

1. Los Derechos y Principios Fundamentales en el trabajo

En  este  apartado  se  contextualizan  los derechos  y principios del trabajo en el marco de los derechos humanos, haciendo referencia a  los  principales  instrumentos  internacionales  y  regionales  de promoción  y  protección  de  los  derechos  humanos,  para  pasar  a centrar  la  atención  en  el  desarrollo  normativo  de  los  derechos laborales  y  sindicales  realizado  por  la  OIT,  como  agencia  del Sistema de Naciones Unidas especializada en el mundo del trabajo, con especial atención al papel de  las organizaciones sindicales en el proceso normativo y en la defensa y promoción de los derechos sindicales y laborales.  

Veremos  como  del  conjunto  de  normas  (convenios  y recomendaciones),  hay  unas  que  tienen  carácter  de “fundamentales”  por  su  especial  relevancia  para  la  garantía  del resto  de  derechos  y  por  ser  cuestiones  “básicas”  de  derechos humanos,  y  otras  son  consideradas  como  “prioritarias”,  por  ser indispensables  para  garantizar  el  funcionamiento  del  propio sistema de normas internacionales en cada país. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 13 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

1.1. Los Derechos Humanos 

Los  derechos  y  principios  fundamentales  en  el  trabajo  son  ante  todo  derechos humanos, y como  tales están contemplados  tanto en  la Declaración Universal de Derechos Humanos como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

Los derechos humanos  constituyen una visión de una humanidad que  se alza en contra de la exclusión social y la arbitrariedad; son estándares de comportamiento básicos entre  las personas y de cómo el Estado debe tratar a  la ciudadanía y a  la población en general. Los derechos humanos buscan reafirmar  la dignidad de  las personas en  todas  sus  relaciones  sociales y  frente al Estado,  reconociéndole una serie  de  atributos  inherentes  y  consustanciales  de  todos  los  seres  humanos,  sin distinción alguna. 

La Declaración Universal  de Derechos Humanos  –DUDH–  fue  adoptada  por  las Naciones  Unidas  en  1948  y  forma  parte  de  un  conjunto  de  instrumentos  de derechos  humanos  gracias  a  los  cuales  la  humanidad  cuenta  con  un  código universal de principios, valores y derechos que constituyen  la aspiración de todos los pueblos. 

La  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  –DUDH–  está compuesta  por  30  artículos  que  no  tienen  obligatoriedad  jurídica aunque  por  la  aceptación  que  ha  recibido  por  parte  de  los  Estados Miembros, poseen gran fuerza moral. 

Del conjunto de derechos humanos, existen una serie de ellos vinculados al trabajo y a  los trabajadores y trabajadoras, conocidos como derechos humanos  laborales, orientados  a posibilitar  condiciones mínimas de  vida  y de  trabajo para  todas  las personas, así como  la organización para su defensa, reivindicación y participación sociopolítica. 

El artículo 23 consagra el derecho al trabajo que tiene toda persona, así como a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. También se establece para todas  las personas, el  derecho  de  igual  salario  por  trabajo  igual,  sin  discriminación  alguna,  y  el 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 14 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

derecho  a  la  remuneración  equitativa  y  satisfactoria,  que  le  asegure  a  quien trabaja, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana. 

En  los contenidos en  la Declaración aparecen así mismo  los derechos  referidos a fundar  sindicatos y a  sindicarse para  la defensa de  sus  intereses  (art.23. 4), a  la seguridad  social  (art.22),  al descanso, disfrute del  tiempo  libre,  a una  limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas (art. 24), a un  nivel  de  vida  adecuado,  incluyendo  el  derecho  a  los  seguros  en  caso  de desempleo, enfermedad y a  igual protección social  (art.25), y a  la educación, con una instrucción técnica y profesional generalizada (art.26). 

La DUDH forma parte de la “Carta Internacional de los Derechos Humanos”, junto con  el  “Pacto  Internacional  sobre  Derechos Civiles  y  Políticos”,  el  “Pacto  Internacional  de Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales”  y sus  respectivos  protocolos  opcionales.  Estos pactos fueron establecidos el 16 de diciembre de 1966  e  imparten  obligatoriedad  jurídica  a  los derechos proclamados por la Declaración. 

En  virtud  del  “Pacto  Internacional  sobre Derechos Civiles y Políticos” los estados parte se comprometen a promover y respetar una amplia serie  de  derechos  civiles  y  políticos.  El  pacto obliga a los estados parte a respetar y garantizar el disfrute por todas las personas sometidas a su jurisdicción de todos los derechos enunciados en él, sin discriminación. Los estados deben adoptar medidas  legislativas  o  de  otra  naturaleza  para hacer efectivos estos derechos, y para garantizar que  toda  persona  cuyos  derechos  o  libertades hayan sido violados pueda interponer un recurso efectivo. 

Este Pacto cuenta además con el “Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”,  el cual faculta al Comité de Derechos Humanos para 

El  Pacto  Internacional  sobre  los Derechos  Civiles  y  Políticos,  hace referencia a derechos tales como: 

‐ la libertad de circulación, ‐ la igualdad ante la ley, ‐ el derecho a un  juicio  imparcial y  la presunción de inocencia, 

‐  a  la  libertad  de  pensamiento, conciencia,  religión,  expresión  y opinión, 

‐ derecho de reunión pacífica, ‐  libertad  de  asociación,  incluido  el derecho  a  fundar  sindicatos  y afiliarse a ellos, 

‐ y de participación en la vida pública, en  las elecciones y  la protección de los derechos de las minorías. 

Además  prohíbe  la  esclavitud  o  el trabajo  forzado  y  el  arresto  o detención arbitrarios. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 15 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

recibir  y  considerar  comunicaciones  de  individuos  que  aleguen  ser  víctimas  de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. 

El  “Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales” compromete a las partes (Países que lo ratifican) a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de  las personas,  incluidos  los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado. Para ello  impone el deber de adoptar medidas,  tanto por separado como mediante  la asistencia y  la cooperación  internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos  los medios  apropiados,  incluyendo  en  particular  la  adopción  de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos. 

Al  igual que el anterior, este Pacto cuenta con un Protocolo Facultativo del Pacto Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales,  que  permite reconocer  la  competencia  del  Comité  de  Derechos  Económicos  Sociales  y Culturales para examinar las denuncias de particulares. 

Finalmente, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto  de  San  José  de  Costa  Rica  o  CADH)  fue  suscrita,  tras  la  Conferencia Especializada  Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una  de  las  bases  del  Sistema  Interamericano  de  protección  de  los  derechos humanos. 

Los Estados partes en esta Convención se “comprometen a respetar los derechos y libertades  reconocidos  en  ella  y  a  garantizar  su  libre  y  pleno  ejercicio  a  toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna”. Si el ejercicio de  tales  derechos  y  libertades  no  estuviere  ya  garantizado  por  disposiciones legislativas  o  de  otro  carácter,  los  Estados  partes  están  obligados  a  adoptar medidas  legislativas  o  de  otro  carácter  que  fueren  necesarias  para  hacerlos efectivos. Además, establece  la obligación, para  los Estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de  la  Organización  de  los  Estados  Americanos,  en  la  medida  de  los  recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 16 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Como medios de protección de  los derechos y libertades, establece dos órganos para conocer de  los  asuntos  relacionados  con  el cumplimiento de la Convención:  

la  “Comisión  Interamericana  de Derechos  Humanos”,  con  sede  en Washington, actúa en representación de todos  los  países miembros  de    la  OEA (Organización  de  los  Estados Americanos) y recibe, analiza e  investiga peticiones  individuales, publica estudios y realiza visitas para investigar. 

y  la “Corte  Interamericana de Derechos Humanos”, con sede en San José –Costa Rica‐,  es  una  institución  judicial autónoma de  la OEA cuyo objetivo es  la aplicación  e  interpretación  de  la Convención. 

En  los  diferentes  instrumentos  de  la  Carta  Internacional  de Derechos Humanos y en  la Convención Americana de Derechos Humanos, están integrados  los  derechos  laborales  y  sindicales  como  tales,  y  existen órganos  especializados  para  conocer  de  la  vulneración  de  tales derechos.  Tras  examinar  la  situación,  estos  órganos  integrados  por expertos,  expresan  las  preocupaciones  y  recomendaciones  oportunas respecto  a  la  evolución  del  respeto  a  los  derechos  humanos  en  el mundo. 

 

¿Por qué son importantes los Derechos Humanos? ¿Conocías estos instrumentos de Derechos Humanos? ¿Sabes si tu sindicato o central 

sindical ha remitido alguna queja a alguno de los órganos mencionados que tienen conocimiento en la materia? 

 

La  Convención  Americana  de Derechos  Humanos,    contempla Derechos  Civiles  y  Políticos  para  la persona,  como  la  libertad  de conciencia,  de  pensamiento  y  de expresión, el derecho a ser escuchada por un juez o tribunal  independiente, a  asociarse  y  a  reunirse pacíficamente,  así  como  la prohibición  de  la  esclavitud  o servidumbre,  y  de  detención arbitraria;  y  Derechos  Económicos, Sociales  y  Culturales,  por  los  cuales los Estados partes se comprometen  a lograr  progresivamente  la  plena efectividad  de  los  derechos  que  se derivan  de  las  normas  económicas, sociales  y  sobre  educación, ciencia y cultura, en  la medida de  los recursos disponibles,  por  vía  legislativa  u otros medios apropiados. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 17 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Para ampliar la información: Texto de  la Declaración Universal de Derechos Humanos. París, 10 de diciembre de 1948:  http://www.un.org/es/documents/udhr/ Texto del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York, 16 de diciembre de 1966: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm Países que lo han ratificado:  http://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV‐3&chapter=4&lang=en Texto  del  Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles  y  Políticos.  Nueva  York,  10  de diciembre de 1966: http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm Países que lo han ratificado:  http://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV‐4&chapter=4&lang=en Texto de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b‐32.html Países que han ratificado la Convención: http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b‐32.html Web de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos http://www.cidh.org Web de la Corte Interamericana de Derechos Humanos http://www.corteidh.or.cr/ 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 18 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

1.2. La OIT y los Derechos Humanos 

La Declaración de Filadelfia, adoptada por  la Conferencia Internacional de Trabajo de 1944 e  incorporada en  la Constitución de  la OIT en 1946, explicitó  la  relación existente entre los derechos humanos fundamentales y los derechos sindicales. En ella se proclama, en el artículo I b), que las libertades de expresión y de asociación son esenciales para un progreso  constante,  refiriéndose en el  artículo  II  a) a  los derechos fundamentales inherentes a la dignidad humana.  

En 1970, la Conferencia Internacional del Trabajo afirmaba este evidente vínculo al adoptar  la  Resolución  sobre  los  derechos  sindicales  y  su  relación  con  las libertades  civiles,  considerando,  entre  otras  cosas,  "que  existen  principios firmemente  establecidos  y  universalmente  aceptados  que  definen  las  garantías básicas de  las  libertades civiles, que deberían constituir un  ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse... ". La Resolución “reconoce que los derechos  conferidos  a  las  organizaciones  de  trabajadoras  y  trabajadores  y  de empleadores  se  basan  en  el  respeto  de  las  libertades  civiles  enumeradas,  en particular,  en  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos  y  en  el  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y que el concepto de derechos civiles carece totalmente de sentido cuando no existen tales libertades civiles". 

La  resolución hace un  llamado a  la pronta  ratificación  y aplicación de  los Pactos internacionales (de derechos civiles y políticos  y de derechos económicos, sociales y  culturales),  al  considerar  que  revisten  la mayor  importancia  como medio  para garantizar la protección de los derechos sindicales, y resalta algunas libertades que se definen en la Declaración Universal de Derechos Humanos y que son esenciales para el ejercicio normal de los derechos sindicales: 

a) el derecho a  la  libertad  y a  la  seguridad de  la persona  y a  la protección contra la detención y la prisión arbitrarias; 

b) la libertad de opinión y de expresión y, en particular, de sostener opiniones sin  ser  molestado  y  de  investigar  y  recibir  información  y  opiniones,  y difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión; 

c) el derecho de reunión; 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 19 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

d) el derecho a proceso regular por tribunales independientes e imparciales; 

e) el derecho a la protección de la propiedad de las organizaciones sindicales. 

La OIT  tiene  un  profundo  interés  por  las  libertades  civiles  y  políticas, pues  sin  ellas  no  puede  haber  ni  ejercicio  normal  de  los  derechos sindicales ni protección de los trabajadores y las trabajadoras. 

Dicho  vínculo  se explica en  razón de que  los objetivos de  la Organización  son  la protección de los intereses de los trabajadores y las trabajadoras, la mejora de sus condiciones  de  trabajo  y  de  vida,  así  como  la  promoción  de  la  libertad  de asociación,  los que deben  contribuir  a  la  implantación de  la  justicia  social  y  a  la garantía de una paz universal y duradera en el mundo entero. 

A fin de poder cumplir con esta gran misión y alcanzar sus objetivos,  la OIT  se  ha  concentrado,  sobre  todo,  en  la  adopción  de  normas  como principal medio  de  acción;  éstas  han  contribuido  enormemente  a  la promoción y protección de los derechos humanos.  

Otros campos importantes de actuación son la asistencia y cooperación técnica y la educación  laboral  prestadas  a  sus mandantes,  teniendo  como marco  orientador  los Convenios, Recomendaciones, Resoluciones y Declaraciones de la Organización. 

Texto de la Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles: http://paginavirtual.csa‐csi.org/documentos/resolucion25‐06‐1970.pdf 

La Red de Derechos Humanos de las Américas (CSI‐CSA) 

Desde  la  creación  de  la  Confederación  Sindical  Internacional  (CSI),  una  nueva ambición ha  tomado  forma dentro del  sindicalismo:  la construcción de un nuevo internacionalismo  que  se  base  en  la  consolidación  y  el  compromiso  de  los sindicatos a escala nacional, regional e internacional. Uno de los elementos de esta aspiración  ha  sido  crear  redes  activas  e  interactivas  que  actúen  sobre  los principales retos del movimiento. 

En  octubre  de  2008,  la  CSI,  con  la  cooperación  de  Centro  Internacional  de Formación  de  la Organización  Internacional  de  Trabajo  (OIT)  en  Turín,  realizó  el taller  Desarrollo  de  la  Red  Sindical  Internacional  sobre  Derechos  Humanos  y 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 20 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Sindicales.  La  idea  fue  crear una  red que pudiera adquirir  conocimientos básicos sobre  violaciones de derechos  y  el uso de  instrumentos nacionales,  regionales  e internacionales apropiados para erradicarlos. 

Uno  de  los  resultados  de  esa  iniciativa  fue  la  creación  de  la  Red  de  Derechos Humanos de las Américas en el día 06 de julio de 2009 y respaldada por el Consejo Ejecutivo  de  la  Confederación  Sindical  de  Trabajadores  y  Trabajadoras  de  las Américas (CSA). Esa red regional busca fortalecer la transferencia de información a las centrales sindicales afiliadas sobre las reglas, la estructura y los mecanismos de participación en el sistema normativo de la OIT. 

Los  acuerdos  para  el  funcionamiento  de  la  Red  de  Derechos  Humanos  de  las Américas fueron: 

• La Red fortalecerá la transferencia de información a las afiliadas en relación con  las  reglas,  la  estructura  y  los  mecanismos  de  participación  en  el  sistema normativo  de  la  OIT,  en  el  momento  oportuno  y  necesario  para  facilitar  este proceso 

• Difundirá  a  las  afiliadas  información  clave  de  acuerdo  con  los  calendarios previstos en el procedimiento de adopción, control y el seguimiento de las Normas Internacionales del Trabajo. 

• Apoyará  la capacitación de  las afiliadas para  la participación oportuna en el sistema  normativo  de  la  OIT  para  el  uso  adecuado  de  los  mecanismos  y procedimientos  de  protección  y  promoción  de  las  Normas  Internacionales  del Trabajo. 

• Debe denunciar, proponer e influir en la elaboración de políticas públicas en la defensa y promoción de los derechos humanos y sindicales. 

• La Red y su Equipo Jurídico no sustituirán el trabajo de las afiliadas. 

• La Red debe  tener una visión de  transversalidad en  los  temas a  trabajar y estará bajo coordinación de la Secretaría de Políticas Sociales de la CSA 

La Red de Derechos Humanos y Sindicales (DHS) y su Equipo Jurídico cuenta con el apoyo político de la CSA y el compromiso de sus afiliadas. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 21 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

¿Participa tu sindicato o central sindical de las actividades de la Red de Derechos Humanos y Sindicales de la CSA? ¿Conoces a alguna 

compañera o compañero que haya participado de alguna acción formativa de la Red? ¿Cómo fue la experiencia? 

Más información: Página web de Derechos Humanos de la CSA: http://paginavirtual.csa‐csi.org/ 

 

 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 22 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

1.3. La actividad normativa de la OIT 

La actividad normativa ha constituido el medio de acción privilegiado de la OIT para promover la  justicia social; actividad que se concreta en la elaboración de Normas  Internacionales del Trabajo  –NIT–  con  el  propósito  de  que  las mismas  sean  aceptadas  lo más  ampliamente posible y se pongan después en ejecución. 

Las normas  internacionales del trabajo son  instrumentos  jurídicos preparados por los mandantes de la OIT (gobiernos, organizaciones empresariales y organizaciones sindicales) que establecen unos principios y unos derechos básicos en el trabajo, y en  los  que  se  definen  lineamientos  y  pautas mínimas  de  relacionamiento  social para regular el mundo del trabajo. El carácter tripartito sobre  la que se asienta  la estructura de OIT ha permitido que su trabajo legislativo a favor de las trabajadoras y los trabajadores sea el resultado de un esfuerzo conjunto de los tres mandantes. 

Las NIT  constituyen  el  componente  jurídico  de  la  estrategia  de  la OIT para  orientar  la  globalización,  promover  el  desarrollo  sostenible, erradicar  la pobreza  y  garantizar que  las personas puedan  trabajar en condiciones de dignidad y seguridad. 

La  mejor  expresión  de  dicha  actividad  la  constituyen  los  Convenios,  las Recomendaciones  y  los  Protocolos;  que  en  conjunto  componen  el  sistema  de normas internacionales del trabajo. 

Tanto el Convenio, el Protocolo como la Recomendación deben ser adoptados por la Conferencia Internacional del Trabajo. 

Convenios Internacionales de Trabajo 

Un convenio internacional del trabajo es un tratado internacional, ‐por tanto, debe ser ratificado para su exigibilidad‐, que fija las normas mínimas que deben observar las legislaciones de los Estados Miembros respecto de la materia tratada. 

Quienes  fundaron  la  OIT  en  1919 reconocieron que  la economía global necesitaba  reglas  claras  para garantizar que el progreso económico estuviese  en  sintonía  con  la  justicia social,  la  prosperidad  y  la  paz  para toda la población mundial. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 23 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Conforme el Art. 19 inciso 5 de la Constitución de OIT todos los Estados Miembros tienen  la  obligación,  dentro  del  plazo  de  un  año,  de  someter  los  convenios  y recomendaciones  a  las  autoridades  competentes.  Los  convenios  que  son ratificados por un Estado Miembro de  la OIT tienen  fuerza vinculante en derecho internacional y entrañan una doble obligación para el Estado Miembro: 

Cumplir  y  aplicar  las  disposiciones  del  convenio,  en  los  términos  de  su ratificación. 

Aceptar la supervisión y control internacional que vele por su aplicacion, por parte de la propia OIT. 

Los Protocolos 

Un  protocolo  es  un  instrumento  simple  y  flexible  que  se  utiliza  para  la  revisión parcial de un  convenio, permitiendo modificar parcialmente uno o  varios de  sus artículos.  Resulta  especialmente  útil  cuando  se  desea  mantener  intacto  un convenio base, cuyas ratificaciones siguen en vigor (la ratificación del protocolo no conlleva  la  denuncia  del  convenio)  por  lo  que  pueden  recibirse  nuevas ratificaciones,  paralelamente  al  hecho  de  haberse  introducido modificaciones  o completado ciertas disposiciones sobre determinados puntos. 

Recomendaciones Internacionales de Trabajo 

Las  recomendaciones  complementan  a  los  convenios  y  contienen  directrices  no vinculantes para la política nacional, orientando la función legislativa y las prácticas laborales en los países. 

A diferencia de  los  convenios  las  recomendaciones no  son objeto de  ratificación por  parte  de  los  Estados,  por  lo  que  no  generan  obligaciones  de  forzoso cumplimiento  sobre  sus contenidos. En muchos casos, un convenio establece  los principios básicos que deben aplicar  los países que  lo  ratifican, mientras que una recomendación relacionada complementa al convenio, proporcionando directrices más  detalladas  sobre  su  aplicación.  Las  recomendaciones  también  pueden  ser autónomas, es decir, no vinculadas con ningún convenio. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 24 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Declaraciones 

Las Declaraciones son instrumentos adoptados en forma tripartita, que establecen o reafirman  los compromisos de  los mandantes de  la OIT o  fijan  los  lineamientos centrales  que  regirán  de  manera  general  o  específica  la  actividad  de  la Organización.  Las  declaraciones  generales  de  mayor  relevancia  han  sido  la “Declaración  de  Filadelfia”  de  1944  (incorporada  a  la  Constitución  de  la OIT),  la “Declaración  de  Principios  y Derechos  Fundamentales  en  el  Trabajo  de  1998”  y, más  recientemente,  la “Declaración sobre  la  justicia social para una globalización equitativa” de 2008. También se han expedido Declaraciones de gran  importancia en  materia  específicas  como  la  “Declaración  tripartita  de  principios  sobre  las empresas multinacionales y la política social”, adoptada el 1977.

Las Resoluciones 

Las Resoluciones  adoptadas por  la Conferencia  Internacional del  Trabajo u otras reuniones de  la OIT son  instrumentos de diferente naturaleza que  los convenios y recomendaciones  y,  si  bien  no  son  formalmente  vinculantes  para  los  Estados, constituyen un  conjunto de directivas de política  social que  completan en  forma sustancial  las  normas  internacionales  de  trabajo.  Hay  resoluciones  de  mucha importancia como  la resolución sobre  los derechos sindicales y su relación con  las libertades  civiles,  de  1970  a  la  que  hemos  hecho  referencia;  y,  otras  de mucha actualidad como el pacto mundial por el empleo de 2009. 

¿Cómo se crean las Normas Internacionales de Trabajo? 

Fase preliminar 

En  general,  en  la  mayoría  de  los  casos,  una  norma  se  desarrolla  a  partir  del momento en que se detecta un problema que afecta a los interlocutores sociales del  mundo  del  trabajo  y  que,  por  su  trascendencia  e  impacto,  el  Consejo  de Administración de  la OIT asume  la tarea de procurar una solución aceptable para los trabajadores y las trabajadoras, los empleadores y los gobiernos a través de una norma internacional. 

El problema puede consistir en cualquier situación o cuestión que afecte directa o indirectamente a la protección y bienestar de las trabajadoras 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 25 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

y los trabajadores, que se refiera al mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo o al desarrollo de las relaciones laborales. 

Una vez analizado el problema e  identificado por el Consejo de Administración,  la primera  etapa  para  la  adopción  de  un  convenio  o  de  una  recomendación  es inscribir el asunto en el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo. Esto  lo  puede  hacer  el  Consejo  de  Administración  o  la  propia  Conferencia  por mayoría de dos tercios; en ambos casos, deben tomarse en cuenta  las propuestas que emanan de cualquier organización de derecho internacional público, como son las que integran el Sistema de Naciones Unidas.

Una  vez  inscrita  la  cuestión,  la  Oficina Internacional  del  Trabajo  prepara  un  estudio comparado  de  las  leyes  y  de  la  práctica  que sobre aquella  rigen en  los Estados Miembros. Es  una  tarea  compleja,  no  sólo  por  el  gran número de países y la diversidad de formas que la  problemática  reviste,  sino  también,  porque muchos  de  los  temas  a  que  se  refieren  las normas suelen ser sumamente técnicos. 

Con  base  en  dicho  estudio,  el  Consejo  de Administración  decide  si  conviene  o  no  seguir adelante  el  proceso  normativo.  En  caso afirmativo,  el  Consejo  invita  a  la  Oficina  a preparar  un  informe  exponiendo  la  legislación  y  la  práctica  en  los  diferentes países,  así  como  un  cuestionario.  Se  envían  esos  documentos  a  los  Estados Miembros,  con  un mínimo  de  dieciocho meses  antes  de  la  inauguración  de  la reunión  de  la  Conferencia  en  que  se  va  a  examinar  la  cuestión.  Los  gobiernos deben hacer llegar sus respuestas a la Oficina, a más tardar once meses antes de la reunión de la Conferencia. 

Para contestar los cuestionarios, los gobiernos de los Estados que han ratificado el Convenio  sobre  la  consulta  tripartita  (Núm.  144)  relativa  a  las  normas internacionales  de  trabajo,  están  obligados  a  efectuar  consultas  a  las 

Recuerda  que  la  Conferencia Internacional  del  Trabajo  es  el máximo  órgano  de  la  OIT,  junto  al Consejo  de  Administración,  en  los cuales  se  toman  decisiones  y  en  los que  hay  representación  de  los  tres mandantes. 

La Oficina  Internacional del Trabajo, en cambio, es  la estructura de apoyo compuesta  por  más  de  9.000 personas  funcionarias  para desarrollar  misiones  en  todo  el mundo. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 26 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

organizaciones  sindicales  y  de  empleadores.  Pero muchos  gobiernos  de  Estados que no han ratificado el Convenio también realizan estas consultas. 

¿Está ratificado el convenio 144 en tu país? ¿Puedes indagar en tu sindicato o central sindical si ha participado en la discusión sobre la 

creación de algún convenio? 

 

 

Primera discusión 

Basándose en las respuestas de los gobiernos, la Oficina redacta un nuevo informe donde  se  indican  los  principales  puntos  sometidos  a  la  Conferencia,  para  su consideración  (proyecto  de  conclusiones).  Este  proyecto  se  comunica  a  los gobiernos como mínimo cuatro meses antes de la inauguración de la reunión de la Conferencia.  Una  vez  más,  se  espera  de  los  gobiernos  que  consulten  a  los interlocutores  sociales  (lo  que  constituye  una  obligación  para  los  que  hayan ratificado el Convenio núm. 144). Así todo queda listo para la primera discusión. 

Al  celebrarse  la Conferencia  se  establece una Comisión  Tripartita  para  que  examine  las propuestas.  Sobre  la  base  de  ese  texto revisado, la Conferencia adopta conclusiones y decide  inscribir  la cuestión en el orden del día de la siguiente reunión o solicitar al Consejo de Administración  que  inscriba  la  cuestión  en  el orden del día de una reunión ulterior. 

Después de este primer examen realizado por la  Conferencia,  la  Oficina  redacta  un  texto provisional  del  convenio  y/o  de  la  recomendación  prevista  (proyecto  de instrumento)  y  lo envía  a  los  gobiernos dentro de  los dos meses  siguientes  a  la clausura de  la  reunión de  la Conferencia.  Los  gobiernos disponen de  tres meses para  someter  enmienda  o  para  formular  otras  propuestas.  En  principio,  deben consultar nuevamente a los interlocutores sociales. 

La  Conferencia  Internacional  del Trabajo  reúne  a  delegaciones  de todos  los  Estados  Miembros.  Cada delegación está  integrada por  cuatro personas: dos por  los gobiernos, una por  las  organizaciones  de trabajadoras y trabajadores y otra por las  organizaciones  de  empleadores. Las cuatro personas que conformen la delegación votan en la sesión plenaria en un plano de igualdad. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 27 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Segunda discusión 

Basándose  en  las  nuevas  respuestas  de  los  gobiernos,  la  Oficina  prepara  un informe final con los textos (y sus enmiendas) de los convenios y recomendaciones que  remite  nuevamente  a  los  gobiernos,  como mínimo,  tres meses  antes  de  la fecha  prevista  para  la  inauguración  de  la  siguiente  reunión  de  la  Conferencia. Normalmente también dirige este informe a las organizaciones sindicales. 

El informe de la Comisión Tripartita de la Conferencia se somete a ésta, reunida en sesión  plenaria,  para  su  adopción.  Los  proyectos  que  resulten  adoptados  se remiten  al  Comité  de  Redacción  para  la  preparación  de  un  texto  definitivo.  Los textos de los instrumentos aprobados por el Comité de Redacción se someten a la Conferencia para que ésta  los adopte en votación final, en segunda discusión, de conformidad con el artículo 19 de  la Constitución  (será necesaria una mayoría de dos tercios de los delegados presentes en la reunión de la Conferencia). 

 

Sumisión 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 28 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

La sumisión tiene por objeto poner en conocimiento de las autoridades de un país el texto del instrumento a fin de que lo transforme en ley o adopte otras medidas. El  proceso  de  sumisión  se  inicia  con  un  comunicado  de  la  Oficina  a  todos  los Estados  Miembros,  en  el  que  se  solicita  que  la  nueva  NIT  sea  hecha  de conocimiento  de  las  autoridades  nacionales  competentes  (legislativas, administrativas y  judiciales en  los niveles de gobierno correspondientes), a  fin de que se pronuncien sobre la conveniencia o no de ratificar dicha norma. La sumisión debe darse dentro de los doce meses siguientes a la clausura de la conferencia que aprobó  la NIT. En casos especiales ese plazo puede ampliarse hasta  los dieciocho meses. En caso de que el instrumento no requiera de medidas legislativas, el texto puede  ser  puesto  en  conocimiento  de  la  opinión  pública,  pues  el  objeto  de  la sumisión es informar o movilizar a la opinión pública sobre el instrumento. 

Los objetivos de la sumisión son: 

‐ Promover un diálogo nacional sobre las NIT recientemente adoptadas. 

‐ Promover una toma de decisiones sobre su aplicación nacional. 

‐ Con respecto a los convenios, promover su ratificación. 

‐ Estimular el diálogo tripartito sobre las NIT. 

Es conveniente que  las organizaciones sindicales promuevan su aceptación y que hagan  conciencia  sobre  los  beneficios  sociales  y  económicos  que  la  misma generaría, de ser ratificada. 

Antes de concluir el plazo, el Estado Miembro debe  informar a  la Oficina sobre  la decisión  tomada. El  informe que debe  remitir el Estado al Director General de  la OIT debe remitirse también a  las organizaciones de trabajadoras y trabajadores y de empleadores. 

¿Sabes si en este momento se está en periodo de sumisión de algún convenio de la OIT? ¿Cómo podrías averiguarlo? En caso afirmativo, ¿Puede el sindicato participar de alguna manera en esta fase del 

proceso? 

La función de las organizaciones sindicales. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 29 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Las  organizaciones  sindicales  desempeñan  una  función  esencial  en  el sistema de las normas internacionales del trabajo. 

Sus  representantes  participan,  al  igual  que  quienes  representan  a  las organizaciones de empleadores, en  la elección de  los  temas que van a abordar las nuevas normas de la OIT, y en la redacción de los textos. Sus votos pueden ser determinantes para que  la Conferencia  Internacional del Trabajo adopte o no un nuevo proyecto de norma.  

Si se adopta un convenio, las organizaciones sindicales pueden impulsar a  un  gobierno  a  su  ratificación.  Si  un  Estado  ratifica  un  convenio,  se exigirá a los gobiernos que envíen memorias periódicas a la OIT sobre su aplicación en  la  legislación y en  la práctica. Estas memorias también se transmiten  a  las  organizaciones  de  empleadores  y  de  trabajadores  y trabajadoras, que pueden formular comentarios al respecto.  

Asimismo,  las  organizaciones  de  trabajadores  y  trabajadoras  pueden comunicar  la  información  pertinente  directamente  a  la  OIT.  Pueden iniciar reclamaciones por violaciones a los convenios de la OIT, siguiendo el  procedimiento  del  artículo  24  de  la  Constitución  de  la  OIT.  Las personas  delegadas  de  las  trabajadoras  y  los  trabajadores  ante  la Conferencia  Internacional  del  Trabajo  pueden  igualmente  presentar quejas contra  los Estados Miembros, de conformidad con el artículo 26 de la Constitución. 

¿Por qué es importante la participación de los sindicatos en los procesos de elaboración de las normas internacionales del trabajo?  ¿Cómo puede tu central sindical o sindicato participar de esta actividad 

normativa? ¿Sabes si ha recibido alguno de los informes de la Oficina remitidos a los gobiernos? ¿A través de qué organismo? 

 

Para ampliar la información: Sobre la actividad normativa de la OIT: http://www.ilo.org/global/What_we_do/InternationalLabourStandards/Relatedactivities/lang‐‐es/index.htm Sobre  los  temas  a  tratar  en  las  reuniones  de  la  Conferencia  Internacional  del Trabajo: 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 30 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 http://www.ilo.org/global/What_we_do/Officialmeetings/ilc/ILCSessions/lang‐‐es/index.htm 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 31 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

1.4. Temas comprendidos en las normas. 

Las  normas  internacionales  del  trabajo  tienen  por  objetivo  la  promoción  de oportunidades para hombres y mujeres, con el fin de que éstos consigan trabajos decentes y productivos, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad. En la economía globalizada de la actualidad, las normas internacionales del trabajo constituyen un componente esencial del marco internacional para garantizar que el crecimiento de la economía global sea beneficioso para todos y todas. Las normas responden  al  creciente  número  de  necesidades  y  desafíos  a  los  que  tienen  que hacer frente las trabajadoras y los trabajadores y los empleadores en la economía globalizada.  

Actualmente existen 188 Convenios  Internacionales y 199 Recomendaciones.  Los temas comprendidos en las normas internacionales del trabajo son: 

1. Libertad sindical, negociación colectiva y relaciones de trabajo 2. Trabajo forzoso 3. Eliminación del  trabajo  infantil y protección de  los niños y  las niñas y  los 

menores 4. Igualdad de oportunidades y de trato 5. Consultas tripartitas 6. Administración e inspección del trabajo 7. Política y promoción del empleo 8. Orientación y formación profesionales 9. Seguridad del empleo 10. Salarios 11. Horas de trabajo 12. Seguridad y salud en el trabajo 13. Seguridad social 14. Protección de la maternidad 15. Política social 16. Trabajadores migrantes 17. Gente de mar 18. Pescadores 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 32 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

19. Trabajadores portuarios 20. Pueblos indígenas y tribales 21. Categorías específicas de trabajadores 22. Convenios sobre los artículos finales 

¿Consideras que están recogidas todas las cuestiones que en tu opinión son relevantes para las trabajadoras y los trabajadores? ¿Qué otras 

cuestiones propondrías y por qué? 

Convenios Fundamentales 

Son  los  convenios  que  refieren  a  los  principios  y  derechos  fundamentales  en  el trabajo enunciados en la Declaración de 1998. Fueron seleccionados por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo debido a su aptitud para garantizar los derechos de los seres humanos en el trabajo, con independencia del nivel de desarrollo de los Estados Miembros. Se trata de convenios que refieren a derechos cuya efectividad es una condición previa para el desarrollo de los demás derechos,  ya  que  proporcionan  el marco  necesario  para  esforzarse  en mejorar libremente las condiciones de trabajo individuales y colectivas.  

Estos  abarcan  temas  que  son  considerados  como  principios  y  derechos fundamentales  en  el  trabajo:  la  libertad de  asociación  y  la  libertad  sindical,  y  el reconocimiento  efectivo  del  derecho  de  negociación  colectiva;  la  eliminación  de todas  las formas de trabajo forzoso u obligatorio;  la abolición efectiva del trabajo infantil; y  la eliminación de  la discriminación en materia de empleo y ocupación. Estos  son  los  convenios  sobre  los  que  se  centra  este  curso  y  son  desarrollados ampliamente en el segundo apartado. 

Además  forman  parte,  de  manera  explícita,  de  los  objetivos  estratégicos  del trabajo decente, al mencionarse como uno de ellos en la Declaración sobre justicia social para una globalización equitativa: “respetar, promover y aplicar los principios y derechos  fundamentales en  el  trabajo, que  revisten particular  importancia, no sólo como derechos sino  también como condiciones propicias, necesarias para  la plena realización de todos los objetivos estratégicos”. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 33 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Convenios de Gobernanza (Prioritarios) 

El  Consejo  de  Administración  de  la  OIT  también  ha  designado  otros  cuatro convenios  como  instrumentos  "prioritarios",  por  lo  cual  impulsa  a  los  Estados Miembros a su ratificación, en razón de su importancia para el funcionamiento del sistema  de  normas  internacionales  del  trabajo.  Desde  2008,  estos  convenios  se denominan  “Convenios  de  Gobernanza”,  ya  que  fueron  identificados  por  la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa como las normas que revisten mayor importancia en relación con la gobernanza. Se trata de los siguientes:  

• Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) 

• Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129) 

• Convenio  sobre  la  consulta  tripartita  (normas  internacionales del  trabajo), 1976 (núm. 144) 

• Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) 

Más información: Acceso  a  las  Normas  Internacionales  del  Trabajo  por  temas  (Convenios  y Recomendaciones): http://www.ilo.org/ilolex/spanish/subjectS.htm Acceso a Convenios: http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm Acceso a  Recomendaciones: http://www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp1.htm Ratificaciones de los Convenios: 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 34 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

http://www.ilo.org/ilolex/spanish/newratframeS.htm 

Ejercicio 1: Utilización de la base de datos ILOLEX.

Objetivo:  ejercitarse  en  la  base  de  datos  de  la  OIT  sobre  las  normas internacionales de trabajo. 

Materiales: es preciso disponer de ordenadores con conexión a Internet. 

Desarrollo:  

Identificar  un  problema  reciente  o  importante  que  se  dé  en  vuestros contextos. 

Revisar el  listado de  temas de  las normas para enmarcar en cuál o cuáles puede incluirse el problema. 

Utilizar los enlaces facilitados para localizar las posibles normas que puedan tener  relación con el problema, empezando por  la entrada a  través de temas,  pero  utilizando  también  las  entradas  por convenios  o  por recomendaciones. 

Comprobar si  los convenios relacionados con el problema están ratificados en vuestros países.

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 35 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

1.5. El convenio 144 sobre Consulta Tripartita. 

Tal y como hemos visto en la descripción de la actividad normativa, la OIT se basa en  el  principio  del  tripartismo  –  diálogo  y  cooperación  entre  los  gobiernos,  los empleadores y  las  trabajadoras y  los  trabajadores – al  formular  las normas y  las políticas orientadas al tratamiento de los asuntos laborales. 

Las  normas  internacionales  del  trabajo  se  crean  y  controlan  a  través  de  una estructura tripartita que propicia que la OIT sea única en el sistema de las Naciones Unidas.  Al  adoptar  las  normas,  el  enfoque  tripartito  garantiza  que  éstas  sean ampliamente apoyadas por todos los mandantes de la OIT. 

¿Es real ese apoyo de los tres mandantes en tu contexto concreto de acción: en la empresa, en el municipio o departamento, en el país? ¿Se puede utilizar ese fundamento de la Organización Internacional del 

Trabajo para promover el tripartismo en tu realidad? 

El tripartismo respecto de las normas de la OIT también es importante en el plano nacional.  A  través  de  consultas  tripartitas  regulares,  los  gobiernos  pueden garantizar que las normas de la OIT se formulen, se apliquen y se controlen con la participación de empleadores y de  trabajadores y  trabajadoras. Las normas de  la OIT  sobre  la  consulta  tripartita  establecen  el marco para unas consultas tripartitas nacionales eficaces.  Tales  consultas  pueden  garantizar  una mayor  cooperación  entre  los  interlocutores sociales,  una  mayor  concienciación  sobre  las cuestiones  relacionadas  con  las  normas internacionales  del  trabajo  y  una  mayor participación en  las mismas, y pueden conducir a una mejor gobernanza y a una más  vigorosa  cultura  del  diálogo  social  en  asuntos  sociales  y  económicos más vastos. 

Este  Convenio  prioritario  establece  el  significado  de  “organizaciones representativas” de empleadores y de trabajadores y trabajadoras, y dispone que los  Estados  que  lo  ratifiquen  pongan  en  práctica  procedimientos  que  aseguren 

Debido  a  la  importancia  del tripartismo,  la  OIT  considera  una prioridad  la  ratificación  y  la aplicación  del  Convenio  sobre  la consulta  tripartita  núm.  144 (normas  internacionales  del trabajo), 1976. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 36 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

consultas efectivas entre los representantes del gobierno y de los agentes sociales sobre: 

los asuntos relacionados con los puntos del orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo,  

sumisiones a las autoridades nacionales competentes de las nuevas normas adoptadas por la OIT,  

un nuevo examen de los convenios no ratificados y de las recomendaciones a las que no se haya dado aún efecto,  

de las memorias sobre los convenios ratificados,  

y las propuestas de denuncia de los convenios ratificados. 

Los  empleadores  y  los  trabajadores  y  trabajadoras  estarán  representados  en  un plano  de  igualdad  en  todo  organismo  a  través  del  cual  se  lleven  a  cabo  las consultas, y éstas deberán celebrarse al menos una vez al año. 

Cuadro de ratificaciones del C. 144  en Latinoamérica y el Caribe hispano. 

¿Se ha ratificado el convenio 144 en tu país? En caso afirmativo, 

¿conoces qué mecanismos concretos de consulta tripartita hay establecidos? En caso negativo, ¿Existe de todas formas mecanismos de participación?¿Qué acciones se podrían ejecutar para promover su ratificación? 

País  Fecha de ratificación 

Argentina  13:04:1987 Bolivia  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Brasil  27:09:1994 Chile  29:07:1992 Colombia  09:11:1999 Costa Rica  29:07:1981 Cuba  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Ecuador  23:11:1979 El Salvador  15:06:1995 Guatemala  13:06:1989 Honduras  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ México  28:06:1978 Nicaragua  01:10:1981 Panamá  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Paraguay  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Perú  08:11:2004 República Dominicana 

15:06:1999 

Uruguay  22:05:1987 Venezuela  17:06:1983 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 37 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

En síntesis: En este primer apartado hemos visto que: 

Los principios y derechos del  trabajo  son derechos humanos  recogidos  como tales en los principales instrumentos internacionales adoptados por las Naciones Unidas (Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de los Derechos  Civiles  y  Políticos  y  Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos, Sociales  y  Culturales)  así  como  en  la  Convención  Americana  de  Derechos Humanos. 

El  respeto  a  las  libertades  civiles  es  indispensable  para  la  efectividad  de  los derechos  sindicales  y  la  protección  de  las  trabajadoras  y  los  trabajadores,  tal como  argumenta  la Resolución  sobre derechos  sindicales  y  su  relación  con  las libertadas civiles de la OIT. 

La actividad normativa de la OIT es uno de los principales medios de acción de la Organización para la promoción y protección de los derechos humanos y versa sobre las principales cuestiones relativas a las relaciones laborales y el mercado de trabajo. 

Los  Convenios  Internacionales  adoptados  por  la  Conferencia  Internacional  del Trabajo  y  ratificados por  los Estados miembros,  son  instrumentos  jurídicos de aplicación obligatoria  en los Estados que los ratificaron. 

Las  organizaciones  sindicales  tienen  un  papel  relevante  en  la  defensa  y promoción  de  los  derechos  humanos,  sindicales  y  laborales,  para  lo  que desarrollan herramientas concretas, como la Plataforma Virtual de la CSA sobre Derechos Humanos. 

La adopción de  las normas  internacionales de  la OIT es un proceso de doble discusión  en  el  que  las  organizaciones  sindicales  participan  de  dos  formas:  a través de la participación directa en la toma de decisiones (como mandantes) en las Conferencias Internacionales del Trabajo en las que se discuten y se adoptan las NITs, y a través de  la consulta, preceptiva en función de  la ratificación del C 144, en las fases en que los gobiernos revisan los informes de la Oficina y hacen enmiendas o propuestas;  

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 38 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

La actividad de control de aplicación de las normas es un proceso en el que las organizaciones  sindicales  participan  de  varias  formas:  envío  de  comentarios sobre  la  aplicación  de  convenios  ratificados  y  no  ratificados;  presentación  de quejas; seguimiento a las recomendaciones de los órganos de control. 

Las organizaciones sindicales  tienen una  importante  función en  la promoción de  los  derechos  sindicales  y  laborales,  tanto  en  el  proceso  de  actividad normativa  mencionado,  como  en  la  difusión  de  los  derechos  entre  las trabajadoras y los trabajadores y la sociedad en general, como en la presión a los gobiernos para  la  ratificación  de  los  convenios,  adaptación  de  la  legislación  a tales  convenios  y  desarrollo  de  políticas  públicas  que  garanticen  el  disfrute efectivo de los derechos y principios del trabajo. 

El  sistema  de  normas  internacionales  del  trabajo  está  integrado  por  los convenios,  las recomendaciones,  los protocolos. Los convenios tienen carácter vinculante  para  los  Estados  Miembros  una  vez  ratificados;  los  demás  son indispensables guías de las políticas sociales y económicas. 

Del conjunto de convenios  internacionales, hay 8 seleccionados por el Consejo de  Administración  como  convenios  fundamentales,  por  considerarlos  marco necesario  para  los  demás  derechos:  libertad  sindical  y  negociación  colectiva, eliminación del trabajo forzoso, abolición del trabajo infantil y eliminación de la discriminación. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 39 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

2. Las Normas Fundamentales de la OIT en relación a los Derechos y Principios Fundamentales

Hemos visto  como de  toda  la actividad normativa de  la OIT, hay cuatro  temas  que  se  consideran  fundamentales  como  derechos humanos básicos:  la  libertad sindical y  la negociación colectiva,  la eliminación  del  trabajo  forzoso  y  del  trabajo  infantil,  y  la promoción  de  la  igualdad  y  prohibición  de  la  discriminación,  y cómo  estos  temas  están  desarrollados  en  8  convenios considerados  fundamentales,  si  bien  no  son  los  únicos  que abordan estos temas. 

En este apartado profundizamos en dichos derechos  y principios fundamentales  y  en  los  contenidos  de  los  8  convenios fundamentales, con el objetivo de emitir un diagnóstico  inicial de cuál es la situación de protección o vulneración en nuestros países o  realidades más  cercanas  de  tales  derechos  y  de  valorar  si  las normas  internacionales  pueden  ser  herramientas  eficaces  para defenderlos. 

 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 40 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

 

Derechos y Principios Fundamentales 

Convenios Relacionados  Otros convenios/ recomendaciones relacionados 

Convenio 87, sobre libertad sindical y protección del derecho 

de sindicación 

Libertad Sindical y Negociación Colectiva  Convenio 98, sobre derecho de 

sindicación y negociación colectiva 

Convenio sobre los representantes de los trabajadores (núm. 135), 

Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales (núm. 

141), Convenio sobre las relaciones de trabajo en la 

administración pública (núm. 151) y Convenio sobre la negociación 

colectiva (núm. 154). 

Convenio 29, sobre el trabajo forzoso 

Eliminación del Trabajo Forzoso Convenio 105, sobre la abolición 

del trabajo forzoso 

 

Convenio 100, sobre igualdad de remuneración 

Igualdad de oportunidades y prohibición de la discriminación  Convenio 111, sobre la 

discriminación en empleo y ocupación 

Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 

1981 (núm. 156), 

Convenio 138, sobre la edad mínima 

Eliminación del Trabajo Infantil Convenio 182, sobre las peores 

formas de trabajo infantil 

 

 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 41 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

2.1. Derecho a la asociación, a la libertad sindical y la negociación.  

Es un principio y derecho  fundamental enunciado en  la Declaración de  la OIT de 1998, en  todos  los documentos  constitutivos de  la OIT y en  los  instrumentos de derechos humanos de ámbito mundial y regional. Este principio tiene un contenido amplio que, entre otros aspectos,  incluye  la  libertad de constituir organizaciones sindicales  y  de  afiliarse  a  ellas,  la  libertad  de  definir  los  estatutos  de  la organización,  de  elegir  representantes  sindicales,  desarrollar  las  actividades sindicales, constituir organizaciones de grado superior, negociar colectivamente y ejercer la huelga. 

La  libertad  sindical conforma el principal mecanismo para  la defensa y promoción de  los derechos en el  trabajo  y para el  logro de  la  justicia social y su grado de efectividad es un indicador valioso para determinar el nivel real de implantación de la democracia. 

A pesar de que este derecho  impone a  los Estados  la obligación de proteger a  los trabajadores y las trabajadoras y sus organizaciones de toda conducta anti sindical, en  los  últimos  años  el  ejercicio  efectivo  de  la  libertad  sindical  se  ha  visto severamente  afectado  en  todos  los  países  de  la  región,  lo  que  hace  necesario definir de manera urgente estrategias apropiadas para  lograr  la plena efectividad de los convenios sobre libertad sindical y sobre todo el fomento de la negociación colectiva. Los convenios fundamentales referidos a este principio son: 

Convenio núm. 87, sobre  la libertad sindical y  la protección del derecho de sindicación, 1948 

Convenio  núm.  98,  sobre  el  derecho  de  sindicación  y  de  negociación colectiva, 1949. 

Otros convenios que abordan el  tema son: Convenio sobre  los representantes de los  trabajadores,  1971  (núm.  135),  Convenio  sobre  las  organizaciones  de trabajadores rurales, 1975 (núm. 141),  Convenio sobre las relaciones de trabajo en la  administración  pública,  1978  (núm.  151)  y  Convenio  sobre  la  negociación colectiva, 1981 (núm. 154). 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 42 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

C.87  Convenio  sobre  la  libertad  sindical  y  la  protección  del  derecho  del sindicación, 1948 

El  derecho a la libertad sindical es el derecho de los trabajadores y las trabajadoras y  los empleadores, sin distinción alguna, a organizarse para  fomentar y defender sus intereses respectivos, a constituir las organizaciones que estimen convenientes, y afiliarse a aquellas que decidan por propia elección. 

Dichas  organizaciones  tienen  derecho  a  redactar  sus  propios  estatutos  y reglamentos, a elegir libremente sus representantes, a organizar su administración y  sus  actividades,  y  a  formular  su  programa  de  acción.  Las  autoridades  públicas deben  abstenerse  de  toda  intervención  que  tienda  a  limitar  ese  derecho  o  a entorpecer su ejercicio legal. 

Las  organizaciones  de  trabajadores  y  trabajadoras  y  de  empleadores  no  están sujetas a disolución o suspensión por vía administrativa. 

Tienen derecho a constituir federaciones y confederaciones y afiliarse a éstas; tales federaciones y confederaciones tienen los mismos derechos y gozan de las mismas garantías  que  las  organizaciones  primarias.  Toda  organización,  federación  o confederación  tiene  el  derecho  de  afiliarse  a  organizaciones  internacionales  de trabajadores o de empleadores. 

La  adquisición  de  personalidad  jurídica  por  las  organizaciones,  federaciones  y confederaciones no puede estar sujeta a condiciones restrictivas. 

Al ejercer  los derechos reconocidos por el Convenio,  las personas  interesadas, así como  sus  respectivas organizaciones, están obligadas a  respetar  la  legalidad.  Las leyes y reglamentos nacionales no deben menoscabar las garantías prescritas por el Convenio; en su aplicación tampoco pueden menoscabarse esas garantías. 

¿La organización sindical a la que perteneces es o ha sido objeto de prácticas anti sindicales? ¿y otras que conozcas? ¿Qué acciones se han puesto en marcha para combatir dichas prácticas y con qué resultados? 

Si es el caso, ¿Qué propondrías para mejorar esos resultados? 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 43 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

C.98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 

Este  convenio  aborda  la  protección  de  los  trabajadores  y  las  trabajadoras  en  el ejercicio del derecho de sindicación y  la adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical, a la vez que respalda el fomento de la negociación colectiva voluntaria.  

En especial,  las  trabajadoras  y  los  trabajadores deben estar protegidos  contra  la posibilidad de que se rechace su contratación a causa de su afiliación sindical o de su  participación  en  actividades  sindicales,  y  contra  el  despido  o  todo  otro  acto perjudicial de que puedan ser objeto por esas mismas causas. 

Las  organizaciones  deben  gozar  de  adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de  las otras. Tal protección  se extiende principalmente  contra  actos  destinados  a favorecer  la  dominación,  la  financiación  o  el control  de  organizaciones  sindicales  por  los empleadores o sus organizaciones. 

Cuando sea necesario, deben crearse organismos adecuados  a  las  condiciones  nacionales  para garantizar  la  observancia  del  derecho  de sindicación definido por el Convenio. 

Para estimular y  fomentar  los agentes sociales el pleno  desarrollo  y  aplicación  de  procedimientos de  negociación  voluntaria  en  la  conclusión  de contratos  colectivos  para  reglamentar  las condiciones de empleo, deben adoptarse cuando ello  sea  necesario  medidas  adecuadas  a  las condiciones nacionales. 

Al combinarse con una sólida libertad sindical,  las  buenas  prácticas  de  la negociación  colectiva  garantizan  que los  empleadores  y  los  trabajadores negocien  en  un  plano  de  igualdad  y que  los  resultados  sean  justos  y equitativos. 

La negociación colectiva permite que ambas  partes  negocien  unas relaciones  de  empleo  justas, evitándose  costosos  conflictos laborales.  Efectivamente,  algunos estudios han  indicado que  los países en  los  que  la  negociación  colectiva está muy coordinada, tienden a tener menos desigualdades en  los  salarios, un  desempleo  más  bajo  y  menos persistente,  menos  huelgas  y  más breves  que  los  países  en  los  que  la negociación  colectiva  está  menos instaurada 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 44 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

¿Participas en alguna plataforma de negociación? Si es así, ¿ha sido fácil llegar a hacerlo? En caso de que la respuesta sea no: ¿cuáles son 

las principales dificultades para que se pueda negociar? ¿Qué propondrías para superarlas? 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 45 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

2.2.  Derecho  al  trabajo  en  condiciones  de  libertad,  equidad  y seguridad. Prohibición expresa del trabajo forzoso. 

A pesar de  la  condena universal al  trabajo  forzoso,  la OIT estimó  recientemente que al menos 12,3 millones de personas son víctimas de esa situación en todo el mundo. De éstas, 9,8 millones son explotadas por agentes privados, y más de 2,4 millones  se encuentran en  situación de  trabajo  forzoso como consecuencia de  la trata de personas. Otras 2,5 millones son obligadas a trabajar por el Estado o por grupos  militares  rebeldes.  El  trabajo  forzoso  bajo  la  forma  de  reclutamiento coercitivo  existe  en muchos  países  de América  Latina,  en  zonas  del  Caribe  y  en otros lugares. En muchos países, las trabajadoras y los trabajadores domésticos se ven atrapados en situaciones de trabajo forzoso y en muchos casos se  les  impide, mediante amenazas o una verdadera violencia, dejar la casa de sus empleadores. 

Para  muchos  países  del  mundo,  la  eliminación  del  trabajo  forzoso  sigue constituyendo un  importante desafío para el siglo XXI. Además de  representar el trabajo  forzoso una grave violación de un derecho humano  fundamental, es una causa  de  pobreza  primordial  y  un  obstáculo  para  el  desarrollo  económico.  Los convenios  fundamentales  sobre  el  trabajo  forzoso  conforman  un  referente importante para conocer qué es el trabajo forzoso y qué medidas deben adoptarse a  fin  de  lograr  su  erradicación.  Los  convenios  fundamentales  referidos  a  este principio son: 

Convenio núm. 29, sobre el trabajo forzoso, 1930 

Convenio núm. 105, sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 

C.29 Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 

Este  Convenio  fundamental  prohíbe  todas  las  formas  de  trabajo  forzoso  u obligatorio, definido como "todo  trabajo o servicio exigido a un  individuo bajo  la amenaza  de  una  pena  cualquiera  y  para  el  cual  dicho  individuo  no  se  ofrece voluntariamente". 

Se prevén excepciones para los trabajos exigidos por el servicio militar obligatorio, las obligaciones  cívicas normales,  al  trabajo  impuesto en  virtud de una  condena 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 46 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

pronunciada por  sentencia  judicial  (a condición de que este  trabajo o  servicio  se realice bajo  la  vigilancia  y  el  control de  las  autoridades públicas  y de que dicho individuo  no  sea  cedido  o  puesto  a  disposición  de  particulares,  compañías  o personas jurídicas de carácter privado), en casos de fuerza mayor, o para pequeños trabajos  comunales  realizados por  los miembros de una  comunidad en beneficio directo  de  la misma.  Asimismo,  este  Convenio  dispone  que  el  hecho  de  exigir ilegalmente un  trabajo  forzoso u obligatorio  será objeto de  sanciones penales,  y que todo Miembro que ratifique este Convenio tendrá la obligación de cerciorarse de que  las  sanciones  impuestas por  la  ley  sean  realmente eficaces y  se apliquen estrictamente. 

En algunos países se han creado comisiones o programas específicos para abordar la abolición del trabajo forzoso, ¿es el caso de tu país? 

¿Participan los sindicatos? 

C.105 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 

En virtud de este Convenio, cada Estado que lo ratifique se obliga a suprimir y a no hacer  uso  de  toda  forma  de  trabajo  forzoso  u  obligatorio  en  los  cincos  casos siguientes: 

- «como medio de coerción o de educación políticas o como castigo por tener o  expresar  determinadas  opiniones  políticas  o  por  manifestar  oposición ideológica al orden político, social o económico establecido»; 

- «como método de movilización y utilización de la mano de obra con fines de fomento económico»; 

- «como medida de disciplina en el trabajo»; 

- «como castigo por haber participado en huelgas»; 

- «como medida de discriminación racial, social, nacional o religiosa». 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 47 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

2.3. Principio de no discriminación. 

Constituye “discriminación” cualquier distinción, exclusión o preferencia,  fundada en criterios de  raza, color, sexo,  religión, opinión política, ascendencia nacional u origen  social, cuyo efecto  sea anular o alterar la  igualdad de oportunidades o de  trato en el empleo  y  la  ocupación.  La  discriminación puede  ser ocasionada por un particular o por una  autoridad  pública  a  través  de  leyes, decretos,  actos  administrativos  o  simples acciones,  y  puede  ocurrir  con  relación  al acceso  a  la  formación,  el  acceso  al  empleo  u ocupación, durante el transcurso de la relación de  trabajo  o  con  ocasión  de  su  terminación. Especial  importancia  tiene  la  igualdad  de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor ya que es muy frecuente que  a  pesar  que  trabajadores  hombres  y mujeres  desempeñen  puestos  de  igual  valor (no  necesariamente  iguales  o  similares)  las remuneraciones sean diferentes, lo cual afecta la  igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.  Eliminar  la  discriminación  es  muy importante porque la discriminación restringe la libertad de las personas y merma su  bienestar;  acentúa  la  pobreza;  implica  desaprovechar  las  capacidades  de  las personas para aportar a los procesos productivos e incluso afecta la cohesión social al ser una fuente de exclusión.  

De  la  noción  de  discriminación  negativa  descrita,  hay  que  distinguir  la discriminación positiva: se trata de acciones y/o políticas que establecen un trato preferencial para determinados colectivos objeto de discriminación negativa (como las mujeres  y  los  grupos  étnicos,  con  el  objetivo  de  reducir  hasta  eliminar  las prácticas discriminatorias. 

 

Existen  diferentes  factores  en  las causas de la discriminación salarial de las  mujeres,  que  ofrecen  un panorama  más  amplio  de  la complejidad  de  la  discriminación  de género: 

‐ Características de las personas o de las  empresas,  como  el  nivel  de escolaridad,  las  horas  de  trabajo,  la experiencia  profesional,  el  tamaño  o la  rama  de  actividad  de  la  empresa. Parte  de  estas  diferencias  podrían mitigarse  con  políticas  de  igualdad que mejoren el acceso de las mujeres a  la  educación  y  formación profesional,  faciliten  la  conciliación laboral  y  familiar  que  favorezca  el aumento  de  horas  trabajadas  y  la acumulación  de  experiencia  y antigüedad. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 48 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Los convenios fundamentales referidos a este principio son:  

Convenio núm. 100, sobre igualdad de remuneración, 1951 

Convenio núm. 111, sobre la discriminación en empleo y ocupación, 1958 

 Otro  convenio  que  tiene  como  objetivo  la  igualdad  es  el  Convenio  sobre  los trabajadores  con  responsabilidades  familiares,  1981  (núm.  156),  que  pretende crear  las  condiciones  efectivas  para  la  igualdad  de  trato  entre  trabajadoras  y trabajadores  al  facilitar  la  conciliación  entre  las  responsabilidades  familiares  y laborales. Además de estas normas, muchas otras  incluyen disposiciones sobre  la igualdad en relación con el tema específico que abarcan.  

C.100 Convenio sobre la igualdad de remuneración, 1951 

Remuneración igual para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. 

Todo Estado que ratifique este convenio debe promover la aplicación del principio de igualdad de remuneración a todas las personas, con independencia de su sexo, por  un  trabajo  de  igual  valor,  y  garantizar  la  observancia  de  ese  principio  en  la medida en que  lo permitan  los métodos de  fijación de  tasas de remuneración en vigencia. El Convenio  se aplica al  salario o  sueldo ordinario, básico o mínimo y a cualquier  otra  forma  de  remuneración  pagada  en  dinero  o  en  especie  por  el empleador para retribuir directa o indirectamente al trabajador. 

La expresión «igualdad de  remuneración» por un  trabajo de  igual valor define  la remuneración fijada sin discriminación fundada en el sexo. Para aplicar el principio de igualdad de remuneración hay que recurrir a las leyes o reglamentos nacionales (la legislación nacional), a cualquier sistema de fijación de salarios con base legal, a la  contratación  colectiva  o  a  una  combinación  de  esos  medios.  El  Convenio preconiza la evaluación objetiva de los distintos empleos, con base en los trabajos que éstos entrañan, como uno de los medios de facilitar la aplicación del principio. 

Los  gobiernos  deben  colaborar  con  las  organizaciones  de  empleadores  y  las sindicales para aplicar las normas prescritas por el Convenio. 

¿Cómo se establecen los salarios en tu empresa o en aquellas a las que 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 49 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

tengas acceso en tu actividad sindical? ¿Se aplican criterios objetivos sobre los requerimientos de las tareas con independencia de que quienes ocupen los puestos 

de trabajo sean mujeres u hombres? 

C.111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 

Promoción de la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y de ocupación. 

El objetivo fundamental de todo Estado que  lo ratifique debe ser el de formular y llevar a cabo una política nacional que promueva la igualdad de oportunidades y de trato  con  objeto  de  eliminar  toda  discriminación  en  materia  de  empleo  y ocupación. La discriminación definida por el Convenio es la que resulta de cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social  (o en cualquier otro motivo especificado por el Estado), y que tiene por efecto anular o alterar  la  igualdad de oportunidades o de trato. El Convenio se aplica tanto a la admisión al empleo y la ocupación como a las condiciones de trabajo y al acceso a los medios de formación profesional. 

El  Estado  se  obliga  a derogar  las  disposiciones  legislativas  o  administrativas  que sean  incompatibles  con  la  política  de  no  discriminación  y  a  promulgar  leyes  y promover programas educativos que propendan a la aceptación y cumplimiento de esa  política  en  cooperación  con  las  organizaciones  de  empleadores  y  de trabajadores. El Estado también se compromete a aplicar dicha política en cuanto concierne a  los empleos y servicios sometidos al control directo de una autoridad nacional. 

¿Se dan discriminaciones en tu ámbito de acción? ¿Hacia que personas o colectivos? ¿Sabes si hay legislación nacional que lo prohíba? ¿Han iniciado algún tipo de acción sindical en pro de la igualdad y la no 

discriminación? 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 50 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

2.4. Principio de prohibición del trabajo infantil. 

Los convenios fundamentales sobre el trabajo infantil comprometen a los Estados a adoptar una política que asegure en todos los sectores de  actividad  la  abolición  efectiva  del  trabajo de  los  niños  y  las  niñas  y  eleve progresivamente la edad mínima de admisión al  empleo  o  al  trabajo  con  el  objeto  que logren  su  más  completo  desarrollo  físico  y mental.  Para  lograr  estos  objetivos,  las políticas  pueden  incorporar  medidas  para aliviar  la  pobreza,  incrementar  el  bienestar familiar, la educación, formación y orientación profesional; y la protección y bienestar de los menores. 

Los convenios fundamentales referidos a este principio son:  

Convenio núm. 138, sobre la edad mínima, 1973 

Convenio núm. 182, sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 

C.138 Convenio sobre la edad mínima, 1973 

Abolición del trabajo infantil; fijación de la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo  en  un  nivel  que  no  sea  inferior  a  la  edad  en  que  cesa  la  enseñanza obligatoria (normalmente a los quince años). 

Todo  Estado  que  ratifique  se  compromete  a  aplicar  una  política  nacional  que garantice  la  abolición  efectiva  del  trabajo  de  las  niñas  y  los  niños  y  eleve progresivamente la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo a un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico y mental de los menores. 

De conformidad con este Convenio, la edad mínima que se fije no debe ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar o, en todo caso, a quince años. En países 

El trabajo infantil es una violación de los  derechos  humanos fundamentales,  habiéndose comprobado  que  entorpece  el desarrollo de  las niñas y  los niños, y que  potencialmente  les  produce daños físicos y psicológicos para toda la vida. Se ha demostrado que existe un fuerte vínculo entre  la pobreza de los hogares y el trabajo infantil, y que el trabajo infantil perpetúa la pobreza durante  generaciones,  dejando  a  los hijos y las hijas de los pobres fuera de la  escuela  y  limitando  sus posibilidades de ascender en la escala social. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 51 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

de  insuficiente  desarrollo  económico  y  educativo,  esta  edad  puede  fijarse inicialmente en catorce años. 

Respecto de cualquier tipo de empleo o de trabajo cuya naturaleza o condiciones de ejecución pueda entrañar peligros para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores,  la edad mínima no debe ser  inferior a dieciocho años. Puede ser de dieciséis años si se cumplen ciertas condiciones. 

El Convenio autoriza la exclusión de categorías limitadas de empleos o trabajos que planteen  problemas  de  aplicación  especiales  e  importantes.  El  Convenio  no  se aplica a los trabajos efectuados por niñas, niños o adolescentes en las escuelas de enseñanza general, profesional o técnica o en otras  instituciones de formación, ni tampoco, tratándose de menores de catorce años o más, al trabajo en empresas, reglamentado por  la autoridad competente, previa consulta de  las organizaciones profesionales  interesadas,  cuando  tal  trabajo es parte de  cursos o programas de enseñanza o de formación u orientación profesionales reconocidos. 

¿Cuál es la edad mínima legal en tu país para empezar a trabajar? ¿Hay menores que no lleguen a esa edad y que estén trabajando? ¿En qué 

sectores o ámbitos? 

C.182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 

Define “niña o niño” como toda persona menor de 18 años de edad. Requiere de los  Estados  que  lo  ratifiquen  la  erradicación  de  las  peores  formas  de  trabajo infantil, incluidas todas las formas de esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo  forzoso u obligatorio,  incluido el  reclutamiento  forzoso u obligatorio para utilizarlos  en  conflictos  armados;  la  prostitución  y  la  pornografía  infantiles;  la utilización  para  actividades  ilícitas,  en  particular  la  producción  y  el  tráfico  de estupefacientes; y el trabajo que pueda dañar la salud, la seguridad o la moralidad de las niñas y los niños.  

Este Convenio exige que los Estados que lo ratifiquen tomen medidas con urgencia para  librar a  la  infancia de  las peores formas de trabajo y para su rehabilitación e integración  social.  Asimismo,  establece  que  los  Estados  deberán  garantizar  el acceso gratuito a  la educación básica, y, siempre que sea posible y adecuado, a  la 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 52 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

formación profesional a quienes que hayan sido liberados de las peores formas de trabajo infantil. 

En algunos países se han creado comisiones o programas específicos para abordar la abolición del trabajo infantil, ¿es el caso de tu país? 

¿Cuáles son sus resultados? ¿Participan los sindicatos? 

La  Plataforma  Laboral  de  las  Américas,  uno  de  los  elementos constitutivos  de  la  Confederación  Sindical Americana  –CSA–,  recoge  a través  de  sus  ejes  programáticos  la  necesidad  de  hacer  reales  los derechos y principios plasmados en estos convenios: 

‐ los Estados en las Américas deben fortalecer todos los mecanismos de inspección  y  sanción  laboral  para  que  los  empleadores  cumplan efectivamente las leyes laborales,  

‐ y deben comprometerse a adoptar y vigilar el cumplimiento por parte de las empresas de las normas básicas del trabajo de la OIT.  

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 53 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

Ejercicio  2:  Situación  del  entorno  conocido  en  materia  de  derechos  y principios fundamentales. 

Objetivo: Identificar los déficits de trabajo decente en materia de derechos y principios  fundamentales, argumentándolos en  los Convenios de  la OIT, para preparar una comunicación oral. 

Desarrollo:  

En pequeños grupos, agrupados por países o sub regiones, se trata de poner en  común  las  situaciones  conocidas  en  las  que  se  ponga  de manifiesto  la violación o no respeto a los derechos y principios fundamentales, aportando toda  la  información  de  que  dispongan,  durante  15  minutos aproximadamente. 

Con  la  información de  todo el grupo se debe elaborar un pequeño  informe (de una hoja como máximo) en el que se reflejen cuáles son  los problemas detectados  y  cuáles  los  convenios  en  los  que  se  abordan  los  derechos  y principios  fundamentales  que  pueden  estar  vulnerándose  en  esas situaciones, con un tiempo entre 30 y 45 minutos. 

El  grupo prepara una exposición oral  sobre  la  información  contenida en el informe  y  se  designa  una  persona  para  exponerla  en  público  en  el  aula, enmarcándola en el contexto del trabajo decente.  

En  plenaria  cada  portavoz  de  los  grupos  expone,  en  un  máximo  de  10 minutos por cada portavoz, el informe y posteriormente se debaten todos a la vez, analizando  las  formas de plantearlos y  las  técnicas de comunicación utilizadas. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 54 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

En síntesis: En este segundo apartado hemos visto que: 

Los principios y derechos del  trabajo  fundamentales objeto de  los Convenios Fundamentales son indispensables para alcanzar los demás derechos laborales y sindicales. 

La libertad sindical y la negociación colectiva son derechos fundamentales para garantizar la plena y libre participación de las trabajadoras y los trabajadores en las  relaciones  laborales  y  el  mercado  de  trabajo,  siendo  una  garantía  de democracia y progreso social. Deben constituirse como principios rectores de las políticas públicas. 

Mientras  haya  personas  sometidas  a  trabajo  forzoso,  explotadas  o discriminadas, y niños que  trabajan, o  incluso en  las peores  formas de  trabajo infantil, difícilmente podremos hablar de sociedades  justas y con capacidad de un crecimiento económico y social sostenible.  

Sobre estas cuestiones,  la OIT ha puesto el acento al considerarlos derechos y principios  fundamentales,  y  sobre  cada  una  de  estas  cuestiones  hay  dos convenios fundamentales que las abordan. 

La Plataforma Laboral de las Américas, de la CSA, pone énfasis en la necesidad de  que  los  Estados  Americanos  garanticen  estos  principios  y  derechos, trasladando  los convenios a sus  legislaciones y prácticas nacionales, y disponga los medios necesarios para el oportuno control e inspección en las empresas. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 55 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

3. El mecanismo de ratificación y posterior desarrollo legislativo de los Convenios Fundamentales por parte de los Estados Miembros.

En  este  apartado  vamos  a  ver  cómo  es  el  mecanismo  de ratificación de  los convenios por parte de  los Estados Miembros, así como las obligaciones derivadas de la ratificación de convenios: 

‐ Desarrollar o incorporar los contenidos en las normas nacionales, 

‐ Desarrollar políticas públicas que garanticen la efectividad de las normas, 

‐ Enviar a  la OIT  los  informes pertinentes para facilitar  la  labor de seguimiento. 

Abordaremos también  los sistemas de control (regular y especial) mediante los cuales la OIT realiza el seguimiento de la aplicación y promoción  de  las  normas  internacionales  del  trabajo  y  las posibilidades de participación de  las organizaciones  sindicales en dichos sistemas de control. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 56 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

3.1. La ratificación 

La  ratificación es un procedimiento  formal mediante el cual  los Estados declaran expresamente su voluntad de vincularse al cumplimiento de un convenio de la OIT. La ratificación implica que los Estados se obligan a llevar a cabo medidas oportunas para  hacer  efectivas  en  la  ley  y  en  la  práctica  las  disposiciones  del  convenio ratificado y de someterse a los procedimientos de la OIT destinados a supervisar su aplicación.  Cada  país  establece  en  sus  normas  internas  los  órganos  y procedimientos de ratificación pero ésta es efectiva en el ámbito internacional sólo cuando es comunicada al Director General de la OIT. 

Las  normas  internacionales  del  trabajo  son,  ante  todo,  instrumentos para  los  gobiernos  que,  en  consulta  con  los  empleadores  y  los trabajadores  y  trabajadoras,  se  proponen  redactar  y  aplicar  una legislación  laboral,  al  igual  que  políticas  sociales  que  estén  de conformidad con las normas aceptadas internacionalmente. 

Como  vimos  en  el  primer  apartado,  una  vez  adoptada  una  norma  por  la Conferencia  Internacional del Trabajo, durante  los meses siguientes se está en el periodo de  sumisión, en el que  los países deben  considerar  la  ratificación de un convenio de la OIT y que puede desembocar en diferentes opciones: 

- Algunos de los países proceden al examen y, si es necesario, a la revisión de su  legislación  y  de  sus  políticas,  a  efectos  de  lograr  el  cumplimiento  del instrumento que desean ratificar. De modo que  las normas  internacionales del  trabajo  son  la meta que permite  armonizar  la  legislación  y  la práctica nacionales  en  un  terreno  determinado;  la  verdadera  ratificación  puede producirse más adelante, cuando se esté aplicando la norma. 

- Otros  países  deciden  no  ratificar  un  convenio,  sino,  de  alguna  manera, armonizar su  legislación con el mismo. Esos países utilizan  las normas de  la OIT como modelos para elaborar su legislación y decidir sus políticas. 

- Finalmente,  hay  países  que  ratifican  los  convenios  de  la  OIT  muy rápidamente y después trabajan en aras de poner su legislación y su práctica de  conformidad con el instrumento. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo  Página 57 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Los  Estados Miembros  pueden  elegir  entre  ratificar  o  no  ratificar  un  Convenio determinado, pero  la OIT  considera  importante  seguir  la evolución producida en los países que no los han ratificado. 

En virtud del artículo 19° de la Constitución de la OIT, los Estados Miembros están obligados  a  informar  con  intervalos  regulares,  a  solicitud  del  Consejo  de Administración,  sobre  las  medidas  que  han  adoptado  para  dar  efecto  a  las disposiciones  de  algunos  convenios  y  recomendaciones,  y  para  indicar  cualquier obstáculo  que  les  impidiera  implementar  o  los  haya  llevado  a  retrasar  la ratificación  de  un  determinado  Convenio. Con  esta  información  la  Comisión  de Expertos  elabora  anualmente  un  Estudio  general  (que  forma  parte  del  Informe Anual de la Comisión de Expertos que veremos en el control regular). 

El rol de las organizaciones sindicales Es  necesario,  en  primer  lugar,  averiguar  si  se  han  ratificado  o  no  los convenios,  especialmente  los  fundamentales  en  los  que  nos  hemos centrado  en  este  curso,  y  en  caso  de  que  no  se  hayan  ratificado,  las organizaciones sindicales pueden y deben: 

‐    indagar  y  valorar  si  el  gobierno  ha  incorporado  los  principios  y derechos a su legislación y práctica nacionales,  

‐  averiguar  si  envía  los  informes  requeridos  por  el  Consejo  de Administración, 

‐  conocer el contenido de dichos informes, 

‐  y  trasladar su opinión sobre  la situación de  los derechos contenidos en las normas tanto al gobierno como a  la OIT. 

¿Conoces el estado de ratificación de los convenios fundamentales en tu país? En la web de la OIT http://www.ilo.org/ilolex/spanish/newratframeS.htm 

puedes comprobarlo. Para facilitar la tarea, en el cuadro de la página siguiente se da cuenta de los convenios fundamentales en la región de América 

Latina y el Caribe hispano.

 

 

Estado de ratificaciones de los convenios fundamentales en América Latina y el Caribe hispano. 

País Libertad sindical y 

negociación colectiva Eliminación del trabajo forzoso u obligatorio 

Eliminación de la discriminación en materia de 

empleo y ocupación Abolición del trabajo infantil 

País  Conv. 87  Conv. 98  Conv. 29  Conv. 105  Conv. 100  Conv. 111  Conv. 138  Conv. 182 Argentina  18:01:1960  24:09:1956  14:03:1950  18:01:1960  24:09:1956  18:06:1968  11:11:1996  05:02:2001 Bolivia  04:01:1965  15:11:1973  31:05:2005  11:06:1990  15:11:1973  31:01:1977  11:06:1997  06:06:2003 Brasil     18:11:1952  25:04:1957  18:06:1965  25:04:1957  26:11:1965  28:06:2001  02:02:2000 Chile  01:02:1999  01:02:1999  31:05:1933  01:02:1999  20:09:1971  20:09:1971  01:02:1999  17:07:2000 Colombia  16:11:1976  16:11:1976  04:03:1969  07:06:1963  07:06:1963  04:03:1969  02:02:2001  28:01:2005 Costa Rica  02:06:1960  02:06:1960  02:06:1960  04:05:1959  02:06:1960  01:03:1962  11:06:1976  10:09:2001 Cuba  25:06:1952  29:04:1952  20:07:1953  02:06:1958  13:01:1954  26:08:1965  07:03:1975    Ecuador  29:05:1967  28:05:1959  06:07:1954  05:02:1962  11:03:1957  10:07:1962  19:09:2000  19:09:2000 El Salvador  06:09:2006  06:09:2006  15:06:1995  18:11:1958  12:10:2000  15:06:1995  23:01:1996  12:10:2000 Guatemala  13:02:1952  13:02:1952  13:06:1989  09:12:1959  02:08:1961  11:10:1960  27:04:1990  11:10:2001 Honduras  27:06:1956  27:06:1956  21:02:1957  04:08:1958  09:08:1956  20:06:1960  09:06:1980  25:10:2001 México  01:04:1950     12:05:1934  01:06:1959  23:08:1952  11:09:1961     30:06:2000 Nicaragua  31:10:1967  31:10:1967  12:04:1934  31:10:1967  31:10:1967  31:10:1967  02:11:1981  06:11:2000 Panamá  03:06:1958  16:05:1966  16:05:1966  16:05:1966  03:06:1958  16:05:1966  31:10:2000  31:10:2000 Paraguay  28:06:1962  21:03:1966  28:08:1967  16:05:1968  24:06:1964  10:07:1967  03:03:2004  07:03:2001 Perú  02:03:1960  13:03:1964  01:02:1960  06:12:1960  01:02:1960  10:08:1970  13:11:2002  10:01:2002 República Dominicana 

05:12:1956  22:09:1953  05:12:1956  23:06:1958  22:09:1953  13:07:1964  15:06:1999  15:11:2000 

Uruguay  18:03:1954  18:03:1954  06:09:1995  22:11:1968  16:11:1989  16:11:1989  02:06:1977  03:08:2001 Venezuela  20:09:1982  19:12:1968  20:11:1944  16:11:1964  10:08:1982  03:06:1971  15:07:1987  26:10:2005 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 59 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

¿Cómo  podemos  comprobar  el  desarrollo  legislativo  de  los  convenios  en nuestro país? 

La  base  de  datos NATLEX  de  la OIT  contiene  legislación  nacional  sobre  trabajo, seguridad social y derechos humanos conexos, administrada por el Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT. Los registros de NATLEX incluyen resúmenes  de  la  legislación  e  información  de  referencia  pertinente  y  están clasificados por palabras clave y por  temas. Cada  registro de NATLEX aparece en sólo una de las tres lenguas oficiales (Inglés, Francés o Español). Cuando es posible, los  registros  contienen  enlaces  con  el  texto  completo  de  la  ley  o  una  fuente electrónica pertinente. 

 

Otras opciones son: 

- a través de  las bases de datos nacionales que suelen tener  las páginas web de los ministerios de trabajo, 

- a través de la central sindical a la que está afiliado tu sindicato. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 60 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

Ejercicio  3:  Desarrollo  legislativo  de  los  Derechos  y  Principios Fundamentales en nuestros países. 

Objetivo: Averiguar qué  leyes  y normas desarrollan  en nuestros países  los Derechos  y  Principios  Fundamentales  y  valorar  si  las  prácticas  sociales  y laborales son acordes a los convenios de la OIT y, en su caso, a la legislación, con especial atención a la libertad sindical. 

Materiales: es preciso disponer de ordenadores con conexión a internet. 

Desarrollo: 

Trabajo en grupos durante una hora y media aproximadamente: 

Se  realiza una búsqueda en NATLEX sobre  los cuatro  temas que conforman los derechos y principios fundamentales, seleccionando aquellas normas que tengan relación directa con tales derechos. 

Se  complementa  la  búsqueda  con  bases  de  datos  nacionales,  que  pueden buscarse  a  través  de  buscadores  genéricos,  valorando  si  el  desarrollo legislativo es adecuado  (respecto al contenido general de  las normas, dado que no es posible ver detalladamente todas). 

El grupo debate, en función de su experiencia y conocimiento de la realidad, si  las  prácticas  sociales  y  laborales  son  coherentes  con  el  desarrollo legislativo o  se dan  situaciones de vulneración de  los derechos y principios fundamentales. 

Finalmente  se  trata  de  elaborar  unas  conclusiones  respecto  al  desarrollo legislativo de  los derechos y principios fundamentales en cada país y de por donde deberían ir las estrategias sindicales para intervenir, especialmente en lo referente a la libertad sindical. 

En  plenaria  cada  grupo  expone  brevemente  las  conclusiones  a  las  que  ha llegado (no es necesario dar detalle del desarrollo  legislativo) y  las  líneas de estrategia  sindical general que ha definido, para  llegar a unas conclusiones generales. (Máximo 10 minutos por grupo) 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 61 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

3.2.  El  sistema  de  control  de  las  normas  internacionales  de trabajo. 

Las normas internacionales del trabajo están respaldadas por un sistema de control que  es  único  en  el  ámbito  internacional  y  que  contribuye  a  garantizar  que  los países  apliquen  los  convenios  que  ratifican.  Los  órganos  de  control  de  la  OIT examinan  regularmente  la  aplicación  de  las  normas  en  los  Estados Miembros  y señala áreas en las que se podría mejorar su aplicación. Si existe algún problema en la aplicación de  las normas,  la Oficina ofrece asistencia a  los países, a  través del diálogo social y de la asistencia técnica. 

La  OIT  ha  creado  diversos  mecanismos  de  control  que  permiten  hacer  un seguimiento  de  las  medidas  adoptadas  para  hacer  efectivos  los  convenios  y recomendaciones por  ley  y en  la práctica,  tras  su aprobación por  la Conferencia Internacional del Trabajo y su ratificación por los Estados. 

Existen dos tipos de mecanismos de control: 

un  mecanismo  de  control  regular,  que  consiste  en  el  examen  de  las memorias  que  presentan  periódicamente  los  Estados Miembros  sobre  las medidas  que  han  adoptado  para  poner  en  ejecución  los  convenios  a  los cuales se han adherido, 

procedimientos  especiales:  que  incluyen  un  procedimiento  de reclamaciones y un procedimiento de quejas de aplicación general, así como un procedimiento especial en materia de libertad sindical. 

El sistema de control regular 

En primer  lugar, en virtud de  la Constitución de  la OIT (artículo 22),  los gobiernos deben presentar periódicamente memorias sobre los convenios que han ratificado. A partir de 2012 deberán presentarse memorias cada tres años sobre los Convenios Fundamentales y de Gobernanza; cada cinco años, sobre los demás Convenios. 

Esos informes se preparan sobre la base de un cuestionario que elabora el Consejo de Administración y cuya respuesta debe llegar a la Oficina todos los años entre el 1 de junio y el 1 de septiembre. En los países que han ratificado el Convenio sobre 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 62 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

la consulta tripartita (núm. 144), al preparar dichas memorias los gobiernos tienen la  obligación  de  efectuar  consultas  con  las  organizaciones  de  empleadores  y  de trabajadores y  trabajadoras. Pero  inclusive en  los países que no han  ratificado el Convenio núm. 144, en virtud del artículo 23  (2) de  la Constitución de  la OIT,  los gobiernos deben entregar  copia de  sus memorias a  las organizaciones  sindicales representativas, posibilitando así que éstas hagan sus propios comentarios. 

La  Comisión  de  Expertos  en  Aplicación  de  Convenios  y  Recomendaciones  –CEACR–, compuesta por 20  juristas  independientes nombrados por el Consejo de Administración a propuesta del Director General, efectúa dos tipos de comentarios: “observaciones”   sobre  las cuestiones fundamentales planteadas por  la aplicación de un determinado convenio en un país y que se publican en el informe Anual de la Comisión, y “solicitudes directas” que se comunican directamente a  los gobiernos sobre cuestiones más técnicas o peticiones de más información. 

 

Las  organizaciones  sindicales  pueden  presentar  comentarios  a  los informes de los gobiernos ante la Oficina Internacional del Trabajo a fin de que ésta pueda evaluar adecuadamente la situación. 

El  informe  anual  de  la  Comisión  de  Expertos,  que  generalmente  se  adopta  en diciembre, se presenta a  la siguiente Conferencia  Internacional del Trabajo, en el mes de junio, donde es examinado por la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia.  Esta  Comisión,  que  es  permanente,  está  compuesta  por  personas 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 63 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

delegadas  de  los  gobiernos,  de  los  empleadores  y  de  los  trabajadores  y  las trabajadoras. Examina el Informe en un marco tripartito y selecciona del mismo las observaciones  que  serán  objeto  de  debate.  Los  gobiernos  de  los  países seleccionados  son  invitados  a  responder  ante  la  Comisión  de  la  Conferencia  y  a comunicar  información  sobre  la  situación  bajo  examen.  La  Comisión  de  la Conferencia  adopta  conclusiones,  recomendando  a  los  gobiernos  que  adopten medidas  específicas  para  solucionar  el  problema  y/o  que  acepten  misiones  o asistencia técnica de la OIT. Las discusiones y las conclusiones sobre las situaciones examinadas  por  la  Comisión  de  la  Conferencia  se  publican  en  su  informe.  Las situaciones especialmente preocupantes se destacan en párrafos especiales de su Informe General. 

 

¿Consideras que son importantes los informes y conclusiones de la CEACR y de la Comisión Tripartita? ¿Sabes si tu sindicato o central 

sindical presenta comentarios a las memorias de tu gobierno? ¿Sabes si tu país ha sido incluído en el último informe de la Comisión? Si es el 

caso, en qué términos? Una vez publicados, ¿Has tenido acceso a los informes y conclusiones? ¿Cómo crees que podrían utilizarse? 

 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 64 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Acceso  al  informe  de  la  Comisión  de  Expertos  en  la  Aplicación  de  Convenios  y Recomendaciones: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/‐‐‐ed_norm/‐‐‐relconf/documents/meetingdocument/wcms_123426.pdf 

Procedimientos especiales: 

El control especial se activa a denuncia de un sujeto  legitimado para formularla y siempre  que  se  precisen  en  forma  clara  los  hechos  que  conforman  el incumplimiento por parte de  los Estados de sus obligaciones asumidas frente a  la OIT.  El  control  especial  se  hace  efectivo  a  través  de  la  formulación  de  quejas, reclamaciones en virtud de  los artículos 24 y 26 de  la Constitución de  la OIT o del procedimiento de presentación de quejas frente al Comité de Libertad Sindical. 

Reclamaciones 

La  reclamación puede  ser presentada por una organización  nacional  o  internacional  de trabajadores  y  trabajadoras  o  empleadores contra  un  Estado  miembro  de  la  OIT  que incumple  un  convenio  que  ha  ratificado.  Se interpone  ante  la  Oficina  Internacional  del Trabajo,  que  la  deriva  al  Consejo  de Administración  para  su  examen.  Si  la reclamación es admitida, el Consejo de Administración nombra un Comité tripartito  para que examine el caso y si refiere a libertad sindical puede enviarla al Comité de Libertad Sindical. El comité que se conforme debe examinar el caso y puede pedir más  información  al Gobierno,  pero  puede  también  comunicar  la  reclamación  al gobierno  sin  pedir  declaración.  Al  culminar  su  examen,  el  Comité  somete  al Consejo  de Administración  su  análisis,  conclusiones  y  recomendaciones,  para  su adopción. El Consejo decide si se publica el Informe. 

¿Conoces de alguna reclamación interpuesta por alguna organización sindical en tu país? ¿Crees que en este momento hay alguna situación 

que pudiera dar lugar a una reclamación? 

El  procedimiento  de  reclamaciones se rige por  los artículos 24 y 25 de  la Constitución de la OIT. 

Las  reclamaciones  son  examinadas por una Comisión Tripartita  formada por  miembros  del  Consejo  de Administración de la OIT. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 65 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

Quejas 

La  queja  por  incumplimiento  de  un  Convenio ratificado por otro estado miembro puede  ser presentada  únicamente  por  un  Estado miembro  de  la  OIT  contra  otro  miembro  (si ambos han ratificado el Convenio) por el propio Consejo de Administración (de oficio) o por un delegado de la Conferencia. 

El  Consejo  de  Administración  determina  si corresponde  la conformación de una Comisión de Encuesta. La Comisión de Encuesta instituida investigará el caso y formulará su informe con recomendaciones y plazos para hacerlas efectivas.  

Si  un miembro  no  adopta  las  recomendaciones  cualquier  otro miembro  puede someter el tema al Consejo de Administración para que lo informe a la Conferencia o llevarlo a la Corte Internacional de Justicia. Si el miembro no cumple lo dispuesto por  la  Comisión  de  Encuesta  o  la  Corte  Internacional  de  Justicia  el  Consejo  de 

El procedimiento de queja se rige por los  artículos  26  al  34  de  la Constitución de la OIT. 

Las  quejas  son  estudiadas  por  una Comisión de Encuesta nombrada por el  Consejo  de  Administración  de  la OIT  o  por  el  Comité  de  Libertad Sindical  si  se  trata  de  derechos  de libertad sindical. 

Organización  de empleadores  o  de trabajadores 

OFICINA  INTERNACIONAL  DEL  TRABAJO  Informa  al  Gobierno  en cuestión y trasmite la reclamación al Consejo de Administración  

CONSEJO DE ADMINISTRACION Decide sobre la admisibilidad y designa un comité tripartito 

COMITÉ’ DE LIBERTAD SINDICAL si la  reclamación  se  refiere  a derechos sindicales 

COMITE’ TRIPARTITO solicita  información al gobierno en cuestión y presenta un informe de conclusiones y recomendaciones 

CONSEJO DE ADMINISTRACION examina el informe y lo adopta 

Decide si publicar la reclamación y  cualquier  respuesta  del gobierno 

Comunicación de la decisión a la organización demandante y al gobierno en cuestión 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 66 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Administración  debe  recomendar  a  la  Conferencia  adoptar  las  medidas pertinentes.  Este  es  un  procedimiento  constitucional  utilizado  de manera  poco frecuente  y  reservado  para  las  violaciones  de  convenios  de  la OIT  que  revisten extrema gravedad. 

 

El procedimiento de Libertad Sindical 

Es un procedimiento que puede ser iniciado por una organización de trabajadoras y trabajadores, empleadores o gobierno contra un Estado miembro únicamente por el  incumplimiento  de  los  convenios  relativos  a  la  libertad  sindical,  incluso  si  el Estado acusado no ha  ratificado  los  convenios  sobre esta materia.  Se dirige a  la Oficina  Internacional del Trabajo que  lo deriva al Gobierno para que  formule sus descargos, luego de lo cual el caso es remitido al Comité de Libertad Sindical –CLS–para que lo analice y expida sus conclusiones o pida información al Gobierno. 

Estado  Miembro  que haya  ratificado  el Convenio en cuestión 

Consejo  de Administración 

Delegado de la Conferencia Internacional del Trabajo 

COMISION DE ENCUESTA 

examina el caso y prepara un informe de conclusiones y recomendaciones 

Los  Estados  Miembros deben  cooperar  con  la Comisión de Encuesta 

CONSEJO DE ADMINISTRACION

adopta el Informe

Si el gobierno en cuestión acepta las recomendaciones 

Si el gobierno en cuestión no acepta o no da curso a las recomendaciones 

La  COMISION  DE  EXPERTOS  hace  un seguimiento  del  cumplimiento  de  las recomendaciones 

Se  puede  apelar  a  la  CORTE INTERNACIONAL  DE  JUSTICIA  cuya decisión será inapelable

El CONSEJO DE ADMINISTRACION puede adoptar medidas en virtud del art. 33 de la Constitución de la OIT

CONSEJO DE ADMINISTRACION

puede designar una Comisión de Encuesta 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 67 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

El propósito general del procedimiento especial del Comité de Libertad Sindical es establecer un diálogo  tripartito  constructivo a  fin de promover el  respeto de  los derechos  sindicales,  tanto en  la  legislación  ‐“de  jure”‐    como en  la práctica  ‐“de facto”‐. 

Aunque  se  retire  la  queja  el  CLS  puede  seguir  viendo  la  queja.  Entre  sus conclusiones  puede  recomendar  al Gobierno  las medidas  destinadas  a  subsanar incumplimientos  o  puede  recomendar  que  se  pase  el  tema  a  la  Comisión  de Investigación y Conciliación en materia de libertad sindical. 

Y en materia de libertad sindical, ¿conoces de algún procedimiento interpuesto en tu país? ¿Con qué consecuencias? Comparte con tus 

compañeras y compañeros las experiencias que conozcas. 

 

 

El Comité de Libertad Sindical 

Es  un  órgano  tripartito  del  Consejo  de  Administración  formado  por  nueve miembros titulares y nueve suplentes y por un presidente independiente. Se reúne 3 veces al año con el objeto de examinar en forma privada las quejas por violación de  la  libertad  sindical  contra  cualquier  miembro  (aún  si  no  ha  ratificado  los convenios sobre libertad sindical) y somete sus conclusiones y recomendaciones al Consejo  de  Administración.  Los  informes  del  Comité  contienen  un  análisis 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 68 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

detallado  de  la  legislación  y  la  práctica  nacional  sobre  el  derecho  de  libertad sindical  y  su  criterios  han  forjado  a  lo  largo  de  los  años  un  amplio  catalogo  de jurisprudencia que contribuyen a precisar el sentido y alcance de los convenios de libertad sindical y cuyo conocimiento por parte de  los trabajadores y trabajadores es indispensable. 

 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 69 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

3.3. Cómo utilizar  los procedimientos de control normativo de  la OIT. 

Las  organizaciones  sindicales  pueden  y  deben  participar  de  los  instrumentos  de control  de  las  normas  internacionales  del  trabajo.  Esta  participación  toma diferentes modalidades: 

Comunicando sus informaciones respecto a los convenios no ratificados para que  sean  tenidas  en  cuenta  por  la  CEACR  en  la  elaboración  del  Estudio General   que elabora cada año en función del tema elegido por el Consejo de Administración. 

Comentando sobre las memorias que realizan los gobiernos en el marco del sistema  de  control  regular  –para  los  convenios  ratificados‐  o  enviando directamente  sus  comentarios  a  la OIT, para que  sean  examinados por  el CEACR. 

Presentando una Reclamación contra el Estado Miembro ante el Consejo de Administración  por  el  incumplimiento  de  las  obligaciones  derivadas  de  la ratificación  de  un  convenio  ratificado.  Las  reclamaciones  no  pueden  ser interpuestas  por  personas  particulares,  deben  canalizarse  a  través  de  las organizaciones sindicales. 

Presentando  una  Queja  contra  el  Estado  Miembro  ante  el  Comité  de Libertad Sindical con motivo de violaciones de la libertad sindical. 

Para utilizar  los mecanismos de control especiales,  la reclamación y  la queja ante el  Comité  de  Libertad  Sindical,  es  conveniente  primeramente  acotar  bien  el problema, estudiarlo en el seno de la organización sindical y hacer acopio de toda la información posible. Estas preguntas pueden ser útiles para ello: 

• ¿Ha ratificado tu país el convenio en cuestión? No se puede hacer una reclamación  si  el  gobierno  no  ha  ratificado  el  convenio.  En  los  casos relativos  a  la  libertad  sindical  sí  se  puede  presentar  la  queja  aun  no estando ratificado el convenio. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 70 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

•  ¿Se  refiere  la  reclamación  o  la  queja  a  algo  que  entra  claramente dentro del alcance del convenio? 

• ¿Es necesario solicitar ayuda para redactar  la reclamación o queja en lenguaje jurídico? 

• ¿Cuentas con pormenores exactos  sobre  las violaciones de derechos cometidas? En necesario datos como nombres, fechas, lugares... 

•  ¿Sabes  cuáles  son  las  leyes nacionales que  se  supone dan  efecto  al convenio? 

• ¿Qué medidas ha tomado el sindicato o central sindical para tratar de resolver estas cuestiones en el plano nacional?  (No es necesario haber utilizado procedimientos nacionales antes de hacer un reclamo.) 

•  ¿Sabes  qué  otras  reclamaciones  o  quejas  han  hecho  otras organizaciones  de  tu  país  o  alguna  Federación  Sindical  Internacional sobre la misma cuestión y que sucedió? 

• ¿Es posible hacer una reclamación sobre este caso conjuntamente con otra  organización  de  tu  país  o  con  alguna  organización  internacional, como por ejemplo una Federación Sindical Internacional o la CSI? 

Ante  la decisión de  interponer una Queja ante el Comité de Libertad Sindical, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones previas: 

• Que  la  Queja  ante  OIT  podría  constituir  una  de  las  más  importantes opciones, no la única, de la estrategia sindical, al momento de enfrentar las violaciones de sus Derechos Sindicales. 

• Que  las  recomendaciones emanadas del Comité de Libertad Sindical sí son obligatorias, pero que la OIT no dispone de medios punitivos o coercitivos que impliquen el despliegue de fuerza directa para hacerlas cumplir, porque no  es  esta  su  misión.  Las  organizaciones  sindicales  han  de  ser  muy conscientes  del  rol  de  la  OIT  para  no  generar  falsas  expectativas  y posteriores frustraciones. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 71 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

• Que  la  función de  la Organización  Internacional del Trabajo en materia de libertad  sindical  y,  por  tanto,  de  protección  de  las  personas,  consiste  en garantizar y promover el cumplimento de ese derecho humano. No consiste en formular acusaciones contra gobiernos o condenarlos. 

• Que las Recomendaciones del Comité de Libertad Sindical, producto de una Queja  podrían  acarrear  importantes  cambios  del  contexto  laboral; oportunidad  que  no  puede  ni  debe  perderse  como  consecuencia  de defectos  de  forma  o  falta  de  pruebas  de  la  Queja,  lo  que  obliga  a  ser sumamente cuidadosos en su elaboración.  

Finalmente,  tal  y  como  recomienda  la  “Guía básica para  la  elaboración de una queja  por  violación  de  la  libertad  sindical”  (disponible  en http://white.oit.org.pe/sindi/general/documentos/guia_basica_enero2008.pdf)  hay  algunos elementos que debe contener el texto de una queja: 

a. ¿A quién se dirige? La Queja se dirige al Director General de la OIT o al Presidente del Comité de Libertad Sindical. 

b. ¿En dónde se presenta? Directamente a  la sede mundial de  la Oficina  Internacional del Trabajo o en cualquiera otra de sus oficinas. 

c. Identificación de la organización que presenta la Queja Señalar el nombre y  los datos generales de  la organización u organizaciones que presentan la Queja y el de sus representantes. 

d. Señalar domicilio Fijar un domicilio en el escrito de presentación de  la Queja es  indispensable para recibir las comunicaciones que le dirija la OIT. 

e. Descripción de los hechos Describir con detalle  los hechos que dan  lugar a  la Queja; para ello  resulta importante  ubicar  cronológicamente  los  acontecimientos,  así  como identificar las personas o instituciones involucradas. Es  importante  que  en  este  apartado  se  dé  respuesta  a  preguntas  básicas como las siguientes: quiénes, dónde, cuándo, cómo, porqué, para qué, entre otras. Recuerde que es en base a esta  información que se analizará el caso, por  tanto,  si  hay  ambigüedad  o  insuficiencia,  la  tramitación  llevará mucho más tiempo. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 72 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

f. Pruebas Se  debe  acompañar  la  Queja  con  pruebas  necesarias  que  demuestren  las violaciones alegadas, punto por punto. 

g. Fundamentos de derecho La Queja no  requiere ser  fundamentada en derecho, por  tanto, es optativo hacerlo. 

h. Solicitud Es conveniente fijar en forma breve y clara la petición de restablecimiento en el ejercicio de la libertad sindical y reparación de los daños ocasionados. 

i. Fecha y lugar No olvide indicar el sitio y momento en el cual se elabora la Queja. 

j. Nombre y firma Este  es  un  requisito  indispensable,  por  tanto  debe  indicarse  quienes representan a la organización sindical que presenta la Queja. 

 

ILOLEX,    (  http://www.ilo.org/ilolex/spanish/index.htm  )  la base de datos que  contiene  los Convenios y Recomendaciones de la OIT y las ratificaciones,  dispone también de la información relativa a los comentarios de la Comisión de Expertos y del Comité de Libertad  Sindical,  reclamaciones,  quejas,  interpretaciones,  estudios  generales,  y numerosos documentos vinculados, que se pueden consultar por cada país. 

http://www.ilo.org/ilolex/spanish/newcountryframeS.htm 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 73 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 74 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

Ejercicio 4: Participación sindical en el control normativo de la OIT. 

Objetivo:  Valorar  para  un  problema  concreto  en  materia  de  derechos  y principios fundamentales,  la oportunidad de hacer efectiva  la posibilidad de presentar una queja ante el Comité de Libertad Sindical o una reclamación o formular  comentarios  sobre  los  Convenios  ratificados  ante  la  COmision  de expertos (CEACR). 

Materiales: es preciso disponer de ordenadores con conexión a internet. 

Desarrollo: 

Trabajo en grupos durante una hora aproximadamente: 

Los mismos grupos que han realizado el ejercicio 2, sobre  la situación de su entorno  cercano  en  relación  a  los  derechos  y  principios  fundamentales, selecciona un problema que consideren relevante y de especial gravedad. 

Utilizando la base de datos ILOLEX, se indaga en los informes pertinentes de la OIT  (Estudio General,  Informes del CEACR,  Informes del CLS) si el país en donde se da esa situación ha recibido recomendaciones al respecto. 

En función de toda la información disponible, se valora si es adecuado poner en marcha alguno de los sistemas de control especial o se puede desarrollar otra  alternativa  de  estrategia sindical,  teniendo  en  cuenta  las  reflexiones desarrolladas  en  el  punto  3  de  este  apartado  “Como  utilizar  los procedimientos de control normativo de la OIT”. 

En el  caso de valorar  la pertinencia de presentar una  reclamación o queja, elaborar un primer borrador, utilizando el esquema de preguntas de la “Guía básica para la elaboración de una queja por violación de la libertad sindical”. 

En plenaria cada grupo expone brevemente qué problema ha seleccionado, a qué decisión ha llegado y porqué. (Máximo 10 minutos por grupo) 

   

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 75 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

En síntesis: En este tercer apartado hemos visto que:  

‐ Los convenios de la OIT deben ser ratificados por los Estados Miembros para que se incorporen como marco jurídico y vector de las políticas sociales, si bien algunos países adaptan su normativa sin necesidad de ratificarlo. 

‐ No obstante, aun no habiendo ratificado algún convenio, los Estados Miembros deben dar cuenta a  la OIT de  las medidas que ha adoptado para dar efecto a  las disposiciones  de  los  convenios,  información  que  es  analizada  por  el  CEACR  y  se publica en el “Estudio General”. 

‐ Una vez ratificado el convenio, además de las obligaciones de hacerlo efectivo en el  país,  el  Estado  Miembro  tiene  obligación  de  colaborar  con  la  OIT  en  el seguimiento del grado de cumplimiento y avance de las materias comprendidas en el convenios. 

‐  Los mecanismos  de  control  normativo  de  la  OIT  son  de  dos  tipos:  regular  y especial.  

‐ El primero, sistema de control regular, se realiza en base a las memorias que los Estados Miembros deben enviar anualmente a  la OIT y que son analizados por  la Comisión de Expertos ‐CEACR‐, que elabora el “Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de  los Convenios  y Recomendaciones”  anual  con  las observaciones pertinentes, y debatido por  la Comisión Tripartita de Aplicación de Normas de  la Conferencia.  Las  organizaciones  sindicales  pueden  participar  comentando  las memorias de los gobiernos o dirigiéndose directamente a la OIT. 

‐  Los  procedimientos  de  control  especial  son:  las  reclamaciones,  las  quejas  y  el procedimiento ante el Comité de Libertad Sindical. Las organizaciones sindicales pueden presentar reclamaciones ante el Consejo de Administración y quejas ante el  Comité  de  Libertad  Sindical,  pero  sólo  las  personas  delegadas  por  las organizaciones  sindicales  pueden  presentar  las  quejas  ante  la  Conferencia Internacional del Trabajo. 

‐ Para presentar reclamaciones ante el Consejo de Administración o quejas ante el CLS,  es  conveniente  previamente  hacer  un  análisis  de  si  es  la mejor  opción  de estrategia sindical, y recabar el máximo de información para fundamentar bien la reclamación o queja. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 76 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

4. Las Obligaciones de los Estados Miembros de la OIT derivadas de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998.

En este apartado vamos a conocer  la Declaración de principios y derechos  fundamentales  en  profundidad,  los  compromisos  que implican  para  los  Estados  Miembros  y  los  mecanismos  de seguimiento específicos emanados de ella. 

Se  aborda  la  participación  sindical  en  los  mecanismos  de seguimiento de  la Declaración  y  cómo  la asistencia  técnica de  la OIT  se  articula  fundamentalmente  en  función  de  los  Informes derivados del seguimiento de la Declaración. 

 

 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 77 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

4.1. La Declaración sobre Principios y Derechos Fundamentales de 1998. 

En 1998, la OIT creó una medida de promoción especial  para  fortalecer  la  aplicación  de  los cuatro principios  y derechos asociados que  se consideran  fundamentales  para  alcanzar  la justicia social, y adoptó la Declaración de la OIT relativa  a  los  principios  y  derechos fundamentales  para  la  justicia  social.  Al adoptar la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo,  los Estados Miembros de  la OIT reconocen que  tienen  la  obligación  de  trabajar  en  aras  de  alcanzar  determinados  valores básicos que son inherentes a la pertenencia a la OIT: 

•  La  libertad  de  asociación  y  el  reconocimiento  efectivo  del  derecho  a  la negociación colectiva. 

• La eliminación del trabajo forzoso u obligatorio. • La abolición del trabajo infantil. • La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. 

La Declaración establece claramente que estos derechos son universales y que se aplican a todas las personas en todos los países ‐ independientemente del nivel de desarrollo  económico  ‐.  Menciona  en  particular  a  los  grupos  con  necesidades especiales,  tales  como  las  personas  desempleadas  y  los  trabajadores  y  las trabajadoras migrantes. Reconoce que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para asegurar la equidad y el progreso social y para erradicar la pobreza. 

Los Estados Miembros deben respetar, promover y hacer realidad  los principios y derechos  fundamentales contenidos en  la Declaración. Esta obligación existe aun cuando  los países no hubiesen  ratificado  los ocho  convenios  fundamentales que consagran estos principios. Al mismo  tiempo,  la propia OIT  tiene  la obligación de brindar la asistencia necesaria para la consecución de estos objetivos. 

A  diferencia  de  los  convenios,  la Declaración  no  está  sometida  a ratificación.  Sus  obligaciones  se fundamentan  en  la  Constitución  de la  OIT  y  se  derivan  de  la  mera pertenencia a la organización. 

El éxito de la Declaración depende de su seguimiento. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 78 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

La  Declaración  de  1998  introduce  un  elemento  muy  importante: compromete  a  los  Estados  Miembros  a  respetar  y  promover  los principios  y  derechos  recogidos  en  las  cuatro  categorías,  hayan  o  no hayan ratificado los convenios pertinentes. 

La Declaración aborda de lleno uno de los ejes estratégicos del trabajo decente: el respeto  y promoción de  los principios  y derechos  fundamentales del  trabajo. En este sentido, y tal como expresó en su día el Grupo de Trabajadores y Trabajadoras en  el  Consejo  de  Administración  de  la  OIT,  la  Declaración  “pretende  ser  una respuesta sociopolítica a las tareas que plantea el actual período de mundialización y contiene un mínimo social que todos los Estados deben respetar en el proceso de globalización y en el marco del mandato de la OIT”. 

La Declaración  contempla procedimientos de  seguimiento de  la Declaración que implica  obligaciones  para  los  gobiernos  y  derechos  de  participación  para  las organizaciones empresariales y sindicales. 

La  finalidad de  la Declaración y su seguimiento no es crear un grupo paralelo de normas sino asistir a los Estados Miembros en la consecución del pleno respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, incluyendo primordialmente la  ratificación de  todos  los convenios    fundamentales. Una vez  logrado,  todos  los 

Gobiernos  que  no  han ratificado 1 o varios Convenios 

Memoria  Anual:  situación  de los  principios  y  los  derechos fundamentales 

Organización Internacional del Trabajo –OIT‐ 

Examen Anual 

Informe Global 

Cooperación técnica 

Copia:  para  las  organizaciones empresariales  y  sindicales,  que expresan  sus  comentarios  y entablan  un  debate  sobre  su contenido. 

Gobiernos, organizaciones 

empresariales y organizaciones sindicales participan del debate 

de ambos instrumentos. 

A los mandantes: Gobiernos, 

Organizaciones Empresariales y Sindicales de los 

Estados Miembros.

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 79 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Estados Miembros  estarán  sujetos  al  sistema  de  control  regular  de  la  OIT  con respecto a estos instrumentos. 

El  reconocimiento  de  los  principios  y  derechos  enunciados  en  la Declaración  es cada  vez mayor entre  las organizaciones,  las  comunidades  y  las empresas.  Estos principios  y  derechos  establecen  criterios  de  referencia  para  una  conducta empresarial  responsable  y  están  incorporados  en  la  Declaración  tripartita  de principios  sobre  las empresas multinacionales  y  la política  social de  la OIT.  Las líneas  directrices  de  la  OCDE  para  las  empresas  multinacionales  destacan  los principios y derechos que  figuran en  la Declaración de  la OIT. Asimismo, el Pacto Mundial de  las Naciones Unidas  los promueve como valores universales que han de  tenerse  en  cuenta  en  las  transacciones  comerciales  en  el mundo  entero. Un número  creciente de  códigos de  conducta  y otras  iniciativas  similares del  sector privado  se  refieren  también  a  los  principios  y  derechos  fundamentales  en  el trabajo. 

¿En que contextos piensas que puede ser conveniente plantear el contenido de la Declaración y los compromisos que suponen para los gobiernos? ¿Qué importancia crees que tiene para las organizaciones 

sindicales? 

 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 80 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

4.2.  Procedimiento  de  seguimiento  de  la  Declaración  de  1998 sobre principios y derechos fundamentales 

Seguimiento anual 

Los  Estados  Miembros  que  no  han  ratificado  uno  o  varios  de  los  convenios fundamentales deben presentar cada año una memoria sobre  la situación de  los principios  y  derechos  considerados  señalando  los  obstáculos  que  impiden  la ratificación  y  los  ámbitos  en  los  que  necesitarían  asistencia.  Las memorias  son examinadas  por  un  grupo  de  expertos  consejeros  independientes,  los  Expertos Consejeros en la Declaración, cuyas observaciones son consideradas por el Consejo de  Administración  y  se  publican  en  la  introducción  del  examen  anual  de  los informes.   Este  proceso  de  presentación  de  memorias  da  a  los  gobiernos  la oportunidad  de  exponer  las  medidas  que  han  tomado  con  el  fin  de  dar cumplimiento a  la Declaración, y ofrece a  las organizaciones de empleadores y de trabajadores y trabajadoras la posibilidad de expresar sus opiniones respecto de los progresos  realizados  y  las  medidas  tomadas. Los  gobiernos  están  obligados, conforme  a  la  práctica  seguida  a  tenor  del  artículo  23  de  la  Constitución,  a comunicar el nombre de las organizaciones a las que hayan enviado copia de sus memorias anuales. 

El seguimiento anual da  respuesta a  la pregunta ¿Cuál es  realmente  la situación  y  cómo mejorarla?  Con  esas memorias  anuales,  los  propios Estados Miembros de que se trate tomarán conciencia de los obstáculos que se plantean en el  terreno del  respeto de  los principios y derechos fundamentales en el trabajo y deben definir sus propias necesidades de cooperación técnica. 

El examen de las memorias se realiza en tres fases: 

1.  La Oficina procede  en primer  lugar  a  compilar  las memorias  enviadas por  los Miembros de que  se  trate y  los comentarios enviados por  los empleadores y  los trabajadores y las trabajadoras. 

2. A continuación, examina esos comentarios un grupo de personas expertas. Estas, que son siete, son designadas por el Consejo de Administración tras la presentación 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 81 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

de  candidaturas  por  el  Director  General,  previas  amplias  consultas,  y  deben demostrar poseer  independencia,  imparcialidad y experiencia comprobada en  los ámbitos a que se refiere la Declaración y conocimiento de las distintas realidades. El  grupo  de  personas  expertas  presentan  al  Consejo  de  Administración  una introducción  a  la  compilación  de  esas  memorias,  señalando  a  su  atención  los aspectos que les parece que merecen un examen más a fondo. 

3.  Por  último,  el  Consejo  analiza  la  compilación  y  la  introducción  del  grupo  de personas expertas  y  saca  las  conclusiones que  correspondan. En el  curso de ese análisis,  incluso  los Estados Miembros que no estén  representados en el Consejo podrán  intervenir  en  los  debates  a  fin  de  facilitar  precisiones  o  informaciones complementarias. 

SEGUIMIENTO ANUAL 

Sólo para los países que no han ratificado los convenios fundamentales 

Las cuatro categorías de derechos fundamentales 

Marzo: la Oficina envía los cuestionarios  

Primero de noviembre: la Oficina debe recibir las memorias y comentarios 

 

La Oficina compila las memorias y los comentarios recibidos  

Un grupo de personas expertas estudia esta compilación y prepara una introducción 

 

El Consejo de Administración discute la compilación y la introducción de los expertos 

Recuerda que para saber si tu país debe presentar memoria anual debes comprobar la ratificación de los convenios fundamentales (ampliamente ratificados en  la región). Si están ratificados  los 8 convenios, el control 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 82 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

de la aplicación de los mismos se rige por los procedimientos de control regular  y control especial que hemos visto en el apartado anterior. 

El Informe Global 

La OIT elabora, bajo la autoridad del Director General de la OIT, todos los años un Informe Global que proporciona una visión objetiva de  las  tendencias globales y regionales con respecto a las cuestiones relacionadas con la Declaración y pone de relieve  los  ámbitos  que  requieren  más  atención.  El  informe  se  presenta  a  la Conferencia  Internacional  del  Trabajo  y  versa  cada  año  sobre  una  de  las  de  las cuatro categorías que componen  los principios  fundamentales. Así en el 2010 ha sido sobre trabajo infantil, en el 2009 fue sobre la eliminación de todas las formas de  trabajo  forzoso  u  obligatorio,  en  el  2008  fue  sobre  libertad  de  asociación  y libertad sindical y en el 2007 sobre discriminación.  

Para elaborar el informe global, la Oficina tendrá en cuenta: 

el  seguimiento  anual  respecto  de  los  Estados  Miembros  que  no  hayan ratificado los convenios fundamentales;  

los  distintos  procedimientos  de  control  de  la  aplicación  de  los  convenios respecto  de  los  Estados  Miembros  que  hayan  ratificado  los  convenios fundamentales;  

los informes del Comité de Libertad Sindical; y 

cualquier otra información disponible. 

Este  informe,  considerado  como  parte  autónoma  de  la  Memoria  del  Director General,  se  discutirá  en  reunión  plenaria,  en  el marco  de  una  sesión  que  se  le dedica específicamente. Este debate de  la Conferencia permite al Consejo decidir planes de acción en materia de cooperación técnica. La participación sindical, por tanto  se  da  a  distintos  niveles:  comentando  los  informes  que  elaboran  los gobiernos;  a  través  de  los  cauces  previstos  en  el  control  normativo  regular; haciendo uso de  los procedimientos especiales de control; en  la discusión directa en la Conferencia Internacional del Trabajo, a través de las personas delegadas por las  organizaciones  sindicales  de  tu  país;  y  a  través  del Grupo  de  Trabajadores  y Trabajadoras en el Consejo de Administración. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 83 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Acceso a los Informes globales: http://www.ilo.org/declaration/follow‐up/globalreports/lang‐‐es/index.htm 

La cooperación técnica 

La  Conferencia  Internacional  del  Trabajo  examina  el  Informe  Global  y posteriormente  el  Consejo  de  Administración  establece  un  plan  de  acción  de cooperación  técnica,  cuyas  prioridades  están  marcadas  por  los  resultados  del Informe.  Los  proyectos  de  cooperación  técnica  tienen  por  finalidad  atender necesidades concretas relacionadas con la Declaración y fortalecer las capacidades locales facilitando así la aplicación de los principios en la práctica. 

La  asistencia  de  la  OIT  reviste  la  forma  de  actividades  de  promoción, concienciación,  formación, servicios de asesoramiento y cooperación técnica para la creación de  instituciones y  la generación de capacidad. Son seis  los principales instrumentos que permiten el cambio:  

la reforma de la legislación del trabajo;  

la creación de capacidad en las administraciones del trabajo;  

el fortalecimiento de las organizaciones de empleadores y de trabajadores;  

el desarrollo del tripartismo y la construcción institucional;  

la prevención y la resolución de conflictos,  

y la promoción y la información. 

La  cooperación  técnica  de  la OIT  tiene  como  objetivo  general  la  aplicación  del programa de Trabajo Decente al nivel nacional, y apoya a los mandantes con el fin de lograr que este concepto se haga realidad para todas las mujeres y hombres. Los programas de cooperación técnica y de generación de capacidades contribuyen a conectar la actividad normativa de la OIT con la gente. Una extensa red de oficinas en África, Asia, América Latina, Europa Central y Oriental, y Medio Oriente, ofrecen orientación técnica sobre políticas y asistencia en el diseño y puesta en práctica de programas de desarrollo. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 84 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

¿Conoces de algún proyecto o programa de cooperación técnica de la OIT que se esté desarrollando en tu país o región? ¿Participan las 

organizaciones sindicales de él? ¿Sabes si en concreto se ha desarrollado algún programa específico para fortalecer las 

organizaciones sindicales? 

 

En este momento  la OIT tiene más de 1.000 proyectos de cooperación técnica en más de 80 países,  realizados con el apoyo de unas 60  instituciones donantes. Se recibe el respaldo de gobiernos, así como de la Unión Europea, agencias de la ONU, Banco Mundial, bancos regionales de desarrollo, organizaciones de trabajadores y empleadores, y asociaciones sectoriales. La OIT ha descentralizado  la mayor parte de estas actividades, realizadas en la actualidad por oficinas en más de 40 países. 

Información  sobre  los  programas  y  proyectos  en  la web  de  la Oficina Regional de América Latina y el Caribe: http://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=category&id=167&Itemid=1109 

Para conocer qué proyectos de cooperación  técnica se están desarrollando en  tu país o región, tienes varias opciones:  

consultar  la web mencionada de  la Oficina Regional de América Latina, que contiene un listado de proyectos con enlaces directos a su contenido, 

consultar la web de la oficina subregional o de país que encontrarás en más abajo, 

solicitar  información  a  tu  sindicato  o  central  sindical,  a  aquellas  personas que tengan relación con la OIT o sean responsables de algún departamento o área de relaciones  institucionales o similar, o de  la temática de derechos fundamentales sobre la que quieres conocer, 

solicitar  información  a  las  autoridades públicas de  tu país, principalmente Ministerio  de  Trabajo  o  similares,  que  pueden  estar  recibiendo  de  forma directa la asistencia y cooperación técnica. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 85 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

Oficina regional y Oficinas regionales de la OIT en América Latina Oficina Regional. Lima, Perú: http://www.oit.org.pe  Oficina  Sub  regional  para  el  Cono  Sur:  Chile,  Paraguay  y  Uruguay:  http://www.oitchile.cl/ Oficina  Sub  regional  para  Centroamérica,  Haití,  Panamá  y  República  Dominicana: http://portal.oit.or.cr/  Oficina  Sub  regional  para  los  Países  Andinos:  Bolivia,  Colombia,  Ecuador,  Perú  y Venezuela: http://www.oitandina.org.pe/ Oficina para Brazil: http://www.oitbrasil.org.br Oficina para Argentina: http://www.oit.org.ar/ Oficina para México y Cuba: http://www.oit.org.mx/ 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 86 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

 

Actividad  final:  Plan  de  acción  para  difundir  los  Derechos  y  Principios Fundamentales del Trabajo. 

Objetivo:  Diseñar  un  estrategia  de  comunicación  y  acción  para  dar  a conocer los Derechos y Principios Fundamentales del Trabajo en el entorno sindical y laboral. 

Desarrollo: 

En grupo, procurando que sean afines bien por ser del mismo país, bien por ser del mismo sector o rama de actividad, y retomando toda la información resultante de los ejercicios realizados en el curso, se elabora una estrategia comunicativa  para  difundir  los  derechos  y  principios  fundamentales,  así como  las acciones  sindicales que  se pueden promover para  la defensa de tales derechos, con especial incidencia en la libertad sindical. 

Para ello se debe tener en cuenta las siguientes cuestiones: 

1. ¿Por qué se cree necesario comunicar qué son  los Derechos y Principios Fundamentales del Trabajo? Fundamentación. 

2. ¿Qué esperamos conseguir a través de la comunicación? Intenciones. 

3.  ¿Sobre  qué  elementos  concretos  vamos  a  articular  la  comunicación? Contenidos. 

4. ¿A qué personas vamos a dirigir la comunicación? Personas destinatarias.

5. ¿Cuál será la forma más efectiva de hacer la comunicación ‐comunicación directa hablada, hojas informativas, boletín, etc‐? Medios y canales. 

6. ¿En qué momento es más adecuado realizar la comunicación o distribuir la información? Tiempos. 

7.  ¿Dónde  es  más  fácil  contactar  con  las  compañeras  y  compañeros  o distribuir la información? Lugar. 

Una vez contestadas, se articula la información de forma que se concrete en un plan que se pueda poner en práctica directamente al finalizar  la acción formativa. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 87 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

En síntesis: En el cuarto apartado hemos visto que:  

‐  La Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales de 1998 de la OIT  es  un  instrumento  de  carácter  promocional,  fundamentado  en  la Constitución de la OIT, que pone el acento en la necesidad de garantizar a nivel mundial  los  derechos  fundamentales  del  trabajo,  que  todos  los  Estados Miembros están obligados a  observar estos principios y asumir las obligaciones derivadas de la Declaración por el mero hecho de pertenecer a la organización. 

‐  Que los principios y derechos fundamentales recogidos en la Declaración son, tal como  venimos  viendo  todo  el  curso,  La  libertad  de  asociación  y  el reconocimiento efectivo del derecho a  la negociación colectiva,  la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, la abolición del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. 

‐  Que  la Declaración establece un sistema de seguimiento doble, de  forma que todos los Estados Miembros, hayan o no ratificado los convenios, den cuenta de la  situación  en  sus  países  respecto  a  la  garantía  efectiva  del  respeto  a  los derechos fundamentales. 

‐  De  este modo,  los  Estados Miembros  que  no  hayan  ratificado  alguno  de  los convenios fundamentales, deben remitir a la Oficina de la OIT informes anuales sobre el estado de  tales derechos y  las dificultades que  tienen para ratificar el convenio. No obstante prácticamente todos  los países de  la región de América Latina y el Caribe hispano han ratificado  los convenios fundamentales, excepto México y Brasil. 

‐  Anualmente el Director General de la OIT eleva un Informe Global en el que se da cuenta de  la situación de  los derechos fundamentales a nivel mundial y que incorpora  la  información  derivada  del  seguimiento  de  la  Declaración  con información procedente de  los  sistemas de  control  regular  y  especiales. Cada año, este informe versa sobre uno de los cuatro derechos fundamentales. 

‐  Finalmente,  los  contenidos  de  dicho  Informe  Global,  son  los  que  sirven  para establecer la cooperación técnica que la OIT brinda a los Estados Miembros para avanzar en el respeto de los derechos y principios fundamentales en el trabajo. 

 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 88 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

   

NOTA  

No  obstante  que  el  presente Modulo  de  nivel  básico  no  trata  de  la Declaración  de  la  OIT  sobre  la  justicia  social  para  una  globalización equitativa (2008), pues será objeto especifico del correspondiente nivel intermedio, cabe destacar que dicha Declaración reconoce los principios y derechos fundamentales del trabajo como uno de los cuatro objetivos estratégicos del  trabajo decente, no  solo  como derechos  sino  también como  condiciones  necesarias  para  la  plena  realización  de  los  demás objetivos estratégicos. 

 

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente‐ Trabajo Decente al Cubo Página 89 

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Bibliografía y materiales de referencia Las  reglas  del  Juego.  Una  breve  introducción  a  las  normas  internacionales  del trabajo  (2005).  OIT.  Disponible  en  http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/‐‐‐ed_norm/‐‐‐

normes/documents/publication/wcms_108409.pdf 

La Declaración de principios de  la OIT: Un nuevo  instrumento para promover  los derechos  fundamentales.  Guía  de  Educación  Obrera  (2000).  OIT.  Disponible  en http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/worker/doc/otros/xvi/declfuns.pdf 

Plataforma  Laboral  de  las  Américas  (2009).  CSA.    Disponible  en  http://www.csa‐csi.org/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,207/Itemid,181/